Está en la página 1de 14

CONOCEMOS EL PROCESO DE LAS PLANTAS

Las plantas, como todo ser vivo, cumple su ciclo vital cuando nacen, crecen, se reproducen y
mueren. Las plantas no se pueden desplazar de un lugar a otro; pero sí realizan algunos
movimientos sobre sí mismos para poder captar los elementos necesarios para su
alimentación y respiración.

Es importante cuidar las plantas, ya que ellas nos proporcionan el oxígeno y el alimento que
todos los seres vivos necesitamos para vivir.

Una de ellas es la coca, que permitió la elaboración de los primeros anestésicos locales; el
caucho, que se utilizó para fabricar los primeros guantes quirúrgicos; y el algodón que, por su
mayor absorbencia, se convirtió en el material necesario en las salas de operaciones.

Las plantas producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la
energía de la luz del sol a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en
azúcares que utilizan como fuente de energía.

Fotosíntesis
Las plantas son capaces de capturar la
energía de la luz del Sol y convertirla en
energía química.

Si nos fijamos en la fórmula anterior


vemos que las plantas:

- Consumen dióxido de carbono,


que es un gas perjudicial.

- Producen oxígeno, gas


fundamental para la respiración de casi
todos los seres vivos.

- Fabrican hidratos de carbono,


energía que utilizan para su alimentación y
desarrollo; y es la gran fuente de energía
para los demás seres vivos (cadena
alimenticia).

Características

 Son seres eucariotas, pluricelulares.


 Nutrición autótrofa (realizan fotosíntesis).
 Tienen un pigmento de color verde llamado clorofila.
 Presentan un movimiento llamado: tropismo.
Importancia

 Alimentación: coliflor, lechuga, zanahoria


 Medicinales: hierbabuena, manzanilla, anís
 Ornamentales: helecho, claveles, geranio
 Industriales: caña de azúcar, el algodón, cedro

Partes de una planta:

Raíz: su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen


nutrientes del suelo.
Tallo: es el que le da soporte a la planta; algunos tallos son delgados y
flexibles, otros, como los de los árboles, son leñosos y duros.
Hoja: es la estructura donde se realiza la fotosíntesis y la respiración.
Flor: es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que
necesita para fabricar el fruto y la semilla.
CONOCEMOS LA IGLESIA
La familia cristiana está llamada a tomar parte responsable en la misión de la Iglesia como
miembros activos poniendo al servicio su propio ser y obrar ya que Jesús fundó la Iglesia
siendo la Cabeza formando nosotros las partes de ese Cuerpo Místico como nos lo compara
san Pablo en las Sagradas Escrituras, siendo el alma de ese Cuerpo es el Espíritu Santo. Es por
eso que la familia viene a ser la célula de toda sociedad en donde cada miembro con sus
distintos carismas enriquecen la comunidad en la que nos encontramos, resaltando los valores
que nos llevan a solidarizarnos con aquellos que más nos necesitan y construyendo así el reino
de Dios en la tierra.
Aquí nadie se siente menos que el otro ya que según san Pablo todos somos de alguna manera
importante y necesitamos todos de todos, sirviéndonos unos a otros como Jesús nos lo
enseñó.
La Familia Trinitaria: Dios Uno y Trino, es parte principal en esta Unidad ya que el Padre nos
adoptó como sus hijos a través del Bautismo; Dios hijo bajo a la tierra para entregar hasta su
vida para salvarnos del pecado convirtiéndose en nuestro hermano mayor y Dios Espíritu Santo
guía nuestro camino uniéndonos en el Amor.
Es así como todos nosotros participamos de la Comunidad fraterna a la que nos invita siempre
Jesús en sus mensajes evangélicos formando parte de la gran familia de los hijos de Dios. De la
vida de Dios Formamos Los Amigos una Bautizados hijos, de participamos Dios familia de la
vida de hermanos hijos de Dios “Cuando uno está contento de pertenecer a su familia, se porta
bien, ama a todos los de la familia, les presta servicios y les ayuda siempre que puede. En una
Familia, reconocemos que se aman por la unión, el cariño, la alegría, la paz y la ayuda mutua
que se nota y muestra en su vida” ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA.
La Iglesia Tiene Autoridades Y Pueblo En General:

 Papa, obispos, sacerdotes y diáconos.


 Los Laicos todos los bautizados.
 Gracias a su Misión Profética, los laicos están llamados a ser testigos de cristo en todas
las cosas; también en el interior de la sociedad humana.

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA.

La Única Iglesia de Cristo, de la que confesamos en el Credo que es una, Santa, Católica y
Apostólica subsiste (continúa) en la Iglesia Católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por
los Obispos, en unión con Él.

PRÁCTICO: * Teniendo en cuenta el gráfico escribirá en su cuaderno la colaboración Que una


familia, presta a la Iglesia según el papel que desempeña en la Sociedad como:
Hijo______________________________________________________
Hermano____________________________________________
Amigo______________________________________________
Compañero__________________________________________

Aprendemos la letra de la canción y luego la entonamos todos juntos con alegría: JUNTOS
COMO HERMANOS MIEMBROS DE UNA IGLESIA VAMOS CAMINANDO AL ENCUENTRO DEL
SEÑOR Un largo caminar, por el desierto bajo el sol; No podemos avanzar sin la ayuda del
Señor. Unidos al rezar, unidos en una canción viviremos nuestra fe con la ayuda del Señor.

La Iglesia en marcha está, aun mundo nuevo vamos ya. Donde reinará el amor, donde reinará
la paz.
Reflexiona y comparte lo que quiere decir la frase: “Todos nacemos en una familia para
formarnos como una verdadera familia” La misión de la Iglesia es la del envío que hace Dios a
sus seguidores con el fin de cumplir con el Plan de Salvación a través del mensaje evangélico,
Jesús es el enviado del Padre para darnos la Buena Nueva. “Dios no mandó a su Hijo a este
mundo para condenar al mundo, sino que por Él ha de salvarse el mundo. El que cree en Él no
se pierde; pero el que no cree ya se ha condenado, por no creerle al Hijo Único de Dios” (Juan
3, 17- 18).

BÁSICO: “El Padre Eterno creó el mundo, por una decisión totalmente libre y misteriosa de sus
sabiduría y bondad. Decidió elevar a los hombres a la participación de la vida divina. A la cual
llama a todos los hombres en su Hijo. Dispuso convocar a los creyentes en Cristo, en la Santa
Iglesia. Esta familia de Dios se constituye y se realiza gradualmente a lo largo de las etapas de
la historia humana, según las disposiciones del Padre: en efecto, la iglesia ha sido prefigurada
ya desde el origen del mundo, preparada maravillosamente en la historia de Israel y en la
Antigua Alianza, que se constituyó en los últimos tiempos se manifestó por la efusión del
Espíritu Santo y llegará gloriosamente a su plenitud al final de los siglos” Dios no quiere salvar
al hombre aisladamente, sino en grupo es por eso que nos invita a vivir en comunidad,
necesitamos vivir unidos, nuestra tarea es vivir en común; por eso, cada vez más solidarizarnos
en la búsqueda del bien común. Como cristianos debemos trabajar con todas nuestras
esperanzas, y nuestras debilidades también tenemos temores, tristezas, conflictos que
deprimen, pero por la fe, la esperanza no se pierde aún por encima de todas las
incertidumbres que nos lo dice cuando recibimos: “la Buena Nueva de la Salvación, para
comunicarla a todos”.

EVALUACIÓN: Lee con mucha atención el texto y responde: “Los invito pues, yo, el preso de
Cristo a vivir de acuerdo con la vocación que han recibido. Sean humildes, amables, pacientes,
y sopórtense unos a otros con amor. Mantengan entre ustedes lazos de paz, y permanezcan
unidos en el mismo espíritu”. (Efesios 4, 1 - 3)

¿A qué nos invita san Pablo?

¿Te has puesto a pensar, cuál es nuestra vocación como cristianos?

¿Cómo debemos mantener la unidad de cristianos?

¿Sientes que es necesaria la paz en el mundo?

¿Para qué nos eligió Dios en Cristo?


RECONOCEMOS LA ORIENTACIÓN ESPACIAL
¿Qué Es La Orientación Espacial?

La orientación espacial es el acto por el cual ubicamos, en el horizonte de nuestra localidad, los
cuatro puntos cardinales son: Norte, sur, este y oeste.

Entre los puntos cardinales se encuentran otros denominados colaterales, que son: Nor este,
Nor oeste, sur este, sur oeste.

Formas De Orientación

Para orientarnos podemos usar:

La Orientación Con La Brújula.- La brújula tiene una aguja imantada


que gira sobre un eje vertical y se caracteriza porque señala hacia el
Norte y el otro extremo hacia el Sur.

La rosa náutica es la base de la brújula la que le sirve de fondo, ahí


podemos leer la dirección donde se encuentran los otros puntos
cardinales Este y Oeste, así como los colaterales.

La Orientación Con El Sol.-


Por las mañanas, nos
podemos orientar ubicando
con precisión el punto del
horizonte por donde aparece
el Sol. Este punto se llama
“Este u Oriente”. Señalando
con la mano derecha al Este;
es decir, el punto por donde
sale el Sol, tendremos a
nuestra izquierda el “Oeste u
Occidente” al frente estará el
Norte y a nuestra espalda el
Sur.
Orientación Con Las Estrellas.- Por las noches, todos los habitantes que vivimos en el
Hemisferio Sur utilizamos la constelación de la Cruz del Sur, cuya posición nos indica la
dirección en que se encuentra el Polo Sur.

EJERCITAMOS

¡Me divierto trabajando!

1. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué será importante orientarnos?

b) ¿Qué utilizaron los hombres primitivos para orientarse?

c) ¿Qué otras formas de orientación hay en la actualidad?

EL DIA DEL NIÑO


El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la
infancia en el mundo, en que se efectúan actividades para la promoción del bienestar y de los
derechos de los niños. Esta efeméride es observada diferentes fechas dependiendo de cada
país.1 La ONU lo celebra el 20 de noviembre de cada año, con el nombre de Día Universal del
Niño.

En 1925, el Día Internacional del Niño fue proclamado por primera vez en Ginebra durante la
Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil, y desde entonces se celebra el 1 de junio en la
mayoría de los países.

DIFERENCIAMOS LOS PLANOS Y MAPAS


¿Qué son los Planos?
Un Plano es una representación cartográfica de una región suficientemente pequeña, Los
planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un
proyecto.
¿Qué son los Mapas?
Los mapas son las representaciones gráficas de grandes extensiones de la superficie terrestre.

Un buen mapa nos permite:

Tipos de Proyecciones
• Tomar decisiones acertadas.

• Registrar y compartir información con otras personas.

• Comparar la información gráfica con la realidad.

• Visualizar la evolución del paisaje.

Dado que los mapas son planos y la Tierra no lo es, para pasar de la superficie casi esférica de
la Tierra a la del mapa, necesitamos establecer unas correspondencias a las que llamamos
proyecciones cartográficas. Todos los mapas se elaboran con un tipo u otro de proyección; aun
así, todos muestran ciertas deformaciones en alguna de sus partes, que pueden afectar, por
ejemplo, a los contornos de los continentes o a las distancias a medir. La información espacial
de la superficie terrestre también puede aparecer en los globos terráqueos.

Proyección Cartográfica: sistema de transformación utilizado para transferir la información de


una superficie esférica (la Tierra) a un plano (el mapa), basado en cálculos matemáticos
relacionados con la geometría y las coordenadas geográficas.

Globo Terráqueo: en cartografía, mapa esférico de la Tierra. Si se refiere al Universo se


denomina esfera celeste. El globo terráqueo es la única representación cartográfica verdadera
de la Tierra y tiene muchas ventajas frente a los mapas planos: muestra las distancias, las
áreas, las direcciones y los ángulos sin distorsión. Aunque la Tierra no es una esfera perfecta,
ya que su diámetro es mayor en el ecuador que en los polos, esta distorsión resulta
insignificante a la escala de la mayoría de los globos terráqueos. El geógrafo alemán Martin
Behaim construyó uno de los primeros globos terráqueos en 1492.

ELEMENTOS DEL MAPA

Título

Uno de los elementos de un mapa más básicos y simples, pero que sin embargo son uno de los
que más facilitan comprender que se está viendo. El título nos indica con palabras la temática
representada, la zona geográfica o el tipo de mapa que estamos contemplando.

Símbolos
A menudo en los mapas podemos querer representar elementos concretos de la realidad que
no forman parte de la orografía en sí pero que nos son de interés o que incluso son la base de
lo que queremos mostrar. Por tal de representarlos podemos emplear distintos tipos de
símbolos.

Escala
Relación entre la distancia que separa dos puntos en un mapa y la distancia real de esos dos
puntos en la superficie terrestre. En los mapas, la escala puede expresarse de tres modos
distintos: en forma de proporción o fracción, como por ejemplo 1:50.000 ó 1/50.000 Es la
cantidad de veces que la realidad ha sido reducida para poder dibujarla en un papel. Por
ejemplo, si puedes observar un mapa del Perú en una hoja bond A4, ello significa que nuestro
país ha sido reducido al menos unas 10 millones de veces para que alcance en dicho espacio.

Leyenda

Son símbolos pequeños que nos dan información sobre lo que ocurre en un mapa. Por
ejemplo: círculos de diferentes tamaños para indicar ciudades o pueblos, formas geométricas
para indicar tipos de minerales, siluetas de personas o animales para indicar volúmenes de
población de estas, etc. La leyenda suele localizarse generalmente en el margen del mapa, en
cuadros insertados en él.

Rosa De Los Vientos


Otro facilitador que suele estar presente en la mayoría de los mapas es algún tipo de elemento
que indique los principales puntos cardinales. Esto puede hacerse en una esquina (por lo
general en una de las superiores) con la rosa de los vientos. Sin embargo, con frecuencia
únicamente se emplean los puntos cardinales, o incluso únicamente la flecha del Norte.

Este elemento del mapa nos sirve para poder conocer en qué dirección se está mirando el
mapa, facilitando la orientación de quien lo sigue.

Colocar los elementos de un mapa.


TIPOS DE MAPAS

• Mapa Hidrográfico: mapa que representa, fundamentalmente, los cursos de los ríos y las
superficies con agua.
• Mapa Histórico: mapa temático que representa los acontecimientos y fenómenos
históricos.

• Mapa Minero: mapa a gran escala que representa la situación y la extensión de un área de
explotación minera en la que se describe tanto sus formas topográficas externas como sus
estructuras subterráneas.

• Mapa Físico: mapa, generalmente a pequeña escala, que representa los rasgos fisiográficos
principales de un territorio.

• Mapa Político: mapa, generalmente a pequeña escala que representa las divisiones
políticas y administrativas de un territorio que se diferencian normalmente usando
diferentes tintas para ello.

EL DÍA DEL FOLKLORE


A nivel internacional, se celebra cada 22 de agosto, el Día Mundial del Folclore, en el cual se
revaloran las manifestaciones culturales y populares de cada pueblo y/o nación. Cabe recordar
que el folclore es la expresión profunda de las tradiciones, leyendas, costumbres, músicas,
danzas y legados de un pueblo, que lo distingue de otro.

El folclore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas,


costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de
otra.

Este término era una palabra creada con la unión de dos voces inglesas: ''folk'' (pueblo) y
"lore" (saber), para poder referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas de todo el
mundo, las que sobreviven hasta el día de hoy: artes, música y costumbres del pueblo que son
transmitidas de generación en generación.

El Perú desarrolla una serie de manifestaciones culturales con diferentes costumbres y


tradiciones que persisten con el correr de los años. Podemos encontrar manifestaciones de
folclore en muchos espacios del país, con bailes que manifiestan la alegría de los pueblos, en
celebraciones patronales o costumbristas de cada región.
LA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

Las tablas de frecuencia permiten registrar de manera organizada cada uno de los datos de un
estudio estadístico con la frecuencia correspondiente. La frecuencia corresponde al número de
veces que se repite cada dato o respuesta. Por ejemplo, en la tabla se registra el insecto
preferido por un grupo de niños.

Actividad a ejercitar

Libro de actividades de matemática pagina 48 al 49

LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Es una adición abreviada de sumandos iguales.

Precio
S/.9,00 Kg
Marisol va al mercado a comprar seis kilos de pollo, no paga de uno en uno, sino saca el total
de soles que debe pagar, mediante un cálculo rápido repitiendo seis veces el precio del kilo.

9 + 9 + 9 + 9 + 9 + 9= 54
6 veces 9 = 54
6 x 9 =54
Otra forma es escribir la multiplicación es:

6x
9 .
54
 Se denomina multiplicación de números naturales a la operación que hace
corresponder a todo par ordenado de números naturales un único número natural que
es su producto.

TÉRMINOS DE LA MULTIPLICACIÓN

 La multiplicación se puede expresar de varias formas


 a X b
 a.b
 (a)(b)
 a(b)
 Recuerda que para empezar a multiplicar lo debes realizar desde las unidades.

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN:

1. Propiedad de Clausura: “El producto de dos números naturales es siempre un


número natural. Por eso la multiplicación es una operación INTERNA EN N”.

4 x 9 x 2 = 72
4, 9, 2  N
72  N

a,b,c  N

2. Propiedad Conmutativa: “El orden de los factores no altera el producto”.

5x6=6x5
30 = 30
ab = ba

3. Propiedad Asociativa: “En una multiplicación de más de dos factores, se pueden


sustituir dos o más factores por su producto y el resultado no varía”.

(3 x 4) x 5 = 3 x (4 x 5)
12 x 5 = 3 x 20
60 = 60

(ab)c = a(bc)

4. Elemento Neutro: “El producto de un número natural por 1 es siempre el mismo


número natural. El elemento neutro de la multiplicación es el 1”.

9x1=9

a.1 = 1.a = a

5. Elemento Absorbente: “El producto de los factores es cero únicamente si uno


de sus factores es cero”.

7 x 8 x 0 = 56 x 0 = 0

abc = 0 únicamente si a = 0 ó b = 0 ó c = 0

6. Propiedad Distributiva con respecto a la adición o sustracción: Ejemplo:

4 (3 + 2) = 4 x 3 + 4 x 2 7 (5 - 3) = 7 x 5 - 7 x 3
4 (5) = 12 + 8 7 (2) = 35 - 21
20 = 20 14 = 14

a (b + c) = ab + ac a (b - c) = ab - ac

MULTIPLICACIÓN DE DOS Y TRES CIFRAS EN EL SEGUNDO FACTOR

Para resolver una multiplicación por dos o tres cifras se procede:

 Primero a multiplicar de derecha a izquierda el primer factor (unidad).


 Para multiplicar el segundo factor se corre un espacio hacia la izquierda y se multiplica
igual que el paso 1.
 Finalmente sumamos los resultados obtenidos.

Ejemplo:

1. Multiplicar las unidades del multiplicador por el multiplicando y el


resultado escribirlo en la fila de abajo.
Lo primero que se hace es multiplicar por 5, que es la unidad de 95, por cada cifras del
multiplicando de derecha a izquierda y poner el resultado en la fila de abajo, como muestra la
imagen.

2. Multiplicar las decenas del multiplicador por el multiplicando y el


resultado escribirlo en la fila de abajo pero desplazado una posición a la
izquierda.

Ahora multiplicamos el 9, ya que son las decenas del multiplicador 95, por
el multiplicando 781. El resultado se escribe debajo de 3905
pero desplazándolo una posición hacia la izquierda .

3. Sumar los productos.

Como vemos en la imagen sumamos los productos y el resultado de la


multiplicación se coloca al final

Si el multiplicador es de tres cifras, el resultado de la multiplicación de las


centenas se escribirá desplazado dos posiciones hacia la izquierda.

También podría gustarte