Está en la página 1de 38

RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 1


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

2 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen
presentados los datos que contiene no implican, de parte de los miembros del Consorcio
de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la condición jurídica de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de
sus fronteras o límites.

“Esta (publicación, video u otra información/productos de comunicación –


informes de prensa (especifique) fue posible a través del apoyo de la Oficina Regional
para el Desarrollo Sostenible, División para Latino América y el Caribe de la Agencia
para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo
los términos del Acuerdo de Donación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinion expresada
aquí es la de su(s) autor(es) y no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia
para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos”

About this Report:

“This (publication, video or othr information/media product (specify) was made possible
through support provided by the Office of Rgional Sustainable Development, Bureau
for Latin America and the Caribbean, U.S. Agency for International Development and
The Nature Conservancy, under the terms of the Award No. 596-A-00-01-00116-00.
The opinion expressed herein are those of the author(s) and do not necessarily reflect
the views of the U.S. Agency for International Development”

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 3


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental


del Programa Regional para Centroamérica (PROARCA/
APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por la
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
(USAID). Esta iniciativa de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature
Conservancy (TNC), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Rainforest Alliance (RA). Su
objetivo general es contribuir al manejo ambiental mejorado en el Corredor Biológico
Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes:

Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestión en áreas protegidas comprende


tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes
funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas que
impulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios
ambientales, conservación en tierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y
organizaciones (gobiernos, ONGs, comunidades). 2) Para lograr el mejoramiento de la gestión
financiera en áreas protegidas, se trabaja en la planificación, la gestión financiera y en el aumento
de la inversión complementaria. 3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a
través de la adopción y aplicación de metodologías para la planificación ecoregional, la planificación
para la conservación de sitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definición de
indicadores para el monitoreo biológico y el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP),
entre otros.

Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de productos y servicios “amigables”


con el medio ambiente trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de
forestería, agricultura, turismo sostenible y ecoturismo, y productos marinos costeros para reducir
las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El incremento de la
disponibilidad de productos certificados se promueve a través de la divulgación de los
requerimientos, opciones y beneficios de la certificación y el aumento de la capacidad regional de
certificación. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercialización de productos
y servicios certificados, a través de la divulgación de información sobre la oferta y demanda de
productos y el fortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados
innovadores. La estandarización de metodologías para la certificación y sistemas de acreditación
están dentro de los temas a tratar para fortalecer la oferta de productos centroamericanos.

El proyecto da énfasis en cuatro áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro
del Corredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritarias del
Convenio de Biodiversidad de Centroamérica:

1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)


2. Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras, Nicaragua)
3. La Mosquitia (Honduras y Nicaragua
4. Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá)

Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán de
casos para sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo de políticas regionales.

4 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
The Nature Conservancy, establecida en 1951, es una organización estadounidense,
sin fines de lucro, actualmente es la más grande organización no gubernamental
dedicada a la conservación. Su misión es:

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad


de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan
para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature
Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 55 millones
de acres de hábitats críticos.

Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

ƒ Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas,
por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones. Recientemente, TNC ha
adoptado la estrategia de conservación basada en la ecoregión, en la que se identifica,
prioriza y protege una variedad de hábitats, desde bosques lluviosos hasta desiertos,
con el objetivo de promover santuarios para todas las especies.
ƒ Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ,
desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y
el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.
ƒ Mantener una presencia larga y duradera. TNC vela por el fortalecimiento de la
conservación en las naciones latinoamericanas. Esto incluye el financiamiento de
organizaciones no gubernamentales y agencias de gobierno y la implementación de
mecanismos financieros innovadores.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 5


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Contenido
Descripción Página

Presentación 7
1. Marco Conceptual 8
2. Reservas Privadas en el Escenario Centroamericano 9
3. Caracterización de los actores en áreas forestales de Honduras 11
3.1. Propiedad en general 11
3.2. Propiedad en áreas forestales 11
3.2.1. Tipología de propietarios de áreas forestales 12
3.3. Situación legal de los propietarios de áreas forestales privadas 12
3.3.1. Servidumbres ecológicas 13
3.3.2. Acogerse a los incentivos legales vigentes 14
3.3.3. Reserva Natural Privada 15
4. Políticas y Normas sobre Areas Protegidas Privadas 16
4.1. Políticas 16
4.1.1. Política Ambiental 16
4.1.2. Política Forestal de las Areas Protegidas y la 17
Vida Silvestre.
4.1.3. Política de Turismo que se relaciona con el tema 18
4.2. Normas legales pertinentes 18
4.2.1. Disposiciones constitucionales e internacionales 18
4.2.2. Legislación normal ordinaria 19
4.3. Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas 20
5. Insumos del Taller de Concertación 21
6. Conclusiones y Recomendaciones 22
6.1. Conclusiones 22
6.2. Recomendaciones 23
Bibliografía 25
A. Documentos 25
B. Normas Legales 26
Anexo 1. Borrador Propuesta Acuerdo Ministerial 28
Anexo 2. Borrador Propuesta Acuerdo Ejecutivo 30
Anexo 3. Disposiciones en la Propuesta de Ley Forestal de las Areas 32
Protegidas y la Vida Silvestre que tiene relación con la RNP.
Anexo 4. Propuesta de Borrador de Normas para Reserva Natural 34
Privada y comentarios sobre la pertinencia para utilizarlo como
Modelo de Acuerdo.

6 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Presentación
Presentación

E
l Proyecto de Fortalecimiento al Proceso de Conservación en Tierras Privadas en
Honduras es implementado por la Fundación Red Hondureña de Reservas Naturales
Privadas (REHNAP), desde el año 2004, con apoyo del Programa Ambiental Regional
para Centroamérica bajo el componente de Manejo de Áreas Protegidas y Mercados Verdes
(PROARCA/APM) y el Mecanismo de Apoyo a los Programas Forestales Nacionales (Facility),
hospedado en la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO),
iniciándose en el marco del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR).

El PRONAFOR, tiene como objetivo posicionar al sector forestal, como política de Estado,
valorizando y aumentando su contribución al desarrollo productivo, social y ambiental, optimizando
las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de los bienes y servicios de los bosques
naturales y plantaciones.

En el marco de lo anterior, el proceso de conservación privada en Honduras, a través de la


REHNAP tiene como misión: promover el manejo de tierras destinadas por voluntad expresa de
sus propietarios como Reservas Naturales Privadas, por medio de alianzas entre sus miembros,
de tal forma que se contribuya con las políticas de conservación y desarrollo del país en general
y a favor de los intereses de sus miembros en particular; incorporando actividades de investigación,
educación ambiental, turismo ecológico, bioprospección, desarrollo de productos maderables y
no maderables del bosque, asegurando el servicio a la comunidad, y/o la rehabilitación y expansión
de zonas e amortiguamiento y corredores biológicos (Articulo 5, Personería Jurídica de Resolución
No. 27-2004).

De igual forma la REHNAP tiene como objetivo: contribuir al desarrollo económico y social del
país, canalizando en forma eficiente y efectiva los diversos recursos puestos a su disposición.
En este sentido, encaminará sus acciones en forma coordinada, conjunta y complementaria a
los esfuerzos del gobierno, empresa privada y demás organizaciones, en todo lo que favorezca
el desarrollo integral de las Reservas Naturales Privadas de Honduras.

En el marco del desarrollo institucional, el Plan de Acción de la REHNAP ha determinado proponer


al Estado una serie de políticas y normas que favorezcan el desarrollo de la conservación privada
como una herramienta que permita dar respuestas al combate a la pobreza en Honduras.

Las normas propuestas son presentadas en este documento que esperamos sirva como un
aporte del movimiento de conservación en tierras privadas al marco legal regulatorio del país en
materia de conservación de la biodiversidad.

Nuestro agradecimiento al Licenciado Mario Vallejo por su contribución a la formulación del


presente documento.

Asimismo, este documento es un aporte de la REHNAP al movimiento de conservación privada


en América Latina.

“Reservemos para un mejor futuro”


REHNAP
Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 7
RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Marco
Marco Conceptual
Conceptual
1
Durante mucho tiempo, la conservación de los recursos naturales y los valores que de ellos
se derivan fue una responsabilidad estatal, con poca participación de los otros sectores de la
sociedad. Actualmente se busca involucrar a la sociedad civil en las actividades de manejo
sostenible de los recursos y en materia forestal, particularmente al sector privado. En este
contexto, las reservas naturales privadas (RNP) son una buena alternativa de gestión
ambiental, que cuenta con respaldo legal en la mayoría de países de América Latina1.

El marco legal hondureño no es muy claro ni abundante en materia de cobertura a las iniciativas
privadas de conservación de los recursos naturales, pero hay experiencias importantes que
han significado avances en la lucha por incorporar a este sector en las actividades de
conservación. La Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas (REHNAP) es uno de los
mejores ejemplos de cómo el sector privado se puede involucrar en actividades de manejo
sostenible de áreas forestales.

La REHNAP, es una organización sin fines de lucro y de proyección social, su membresía es


de aproximadamente 40 miembros, que en total son propietarios de una superficie de 48 mil
hectáreas de tierra, en su mayoría con vocación forestal. Además de su plan estratégico, la
Red ha logrado incluir algunos artículos en la propuesta de nueva Ley Forestal, que actualmente
se discute en el Congreso Nacional, con lo cual se reafirma el papel de los propietarios
privados de áreas forestales en el manejo de las mismas.

Contrario a otros países de América Latina, con casos exitosos de reservas privadas en los
demás estados centroamericanos, en Honduras sólo unas pocas normas legales amparan a
los dueños de áreas privadas, que son insuficientes, ambiguas o poco conocidas, de tal
forma que la visión sobre los derechos y responsabilidades de los propietarios en el manejo
de sus áreas no es clara y constituye un obstáculo para su sostenibilidad.

Con el presente documento se busca identificar los espacios que en las actuales políticas y
leyes se da a los propietarios de áreas forestales en Honduras, haciendo comentarios que
faciliten la incorporación de estos sectores en el manejo de los recursos naturales que
además de propiciar la conservación de los mismos y el ambiente en general, contribuya a
mejorar la situación socioeconómica de los propietarios.

Como un mecanismo de afirmación de estos derechos se propone una norma legal que
permita declarar de interés público la conservación y manejo de los recursos naturales privados,
así como el aprovechamiento de la biodiversidad. Además, se plantean opciones dentro de
normas legales que ya existen pero que se pueden reformar en el corto plazo, específicamente
el Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras.

1
Reserva Natural Privada se define como cualquier inmueble que comprende, por lo menos en parte, áreas naturales
y cuyo dueño preserva o aprovecha en forma sostenible para asegurar su conservación (REHNAP). 2002. Memoria
del Primer Encuentro de la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas).

8 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Reservas Privadas
Reservas Privadas en elen el2
Escenario Centroamericano
Escenario Centroamericano
Después del periodo de protección y conservación de los recursos naturales desde la esfera
de las autoridades públicas, que ha resultado poco exitoso, se ha considerado que la
participación de los dueños de tierras es fundamental y en diversas partes del mundo se han
realizado diferentes iniciativas conservacionistas desde el ámbito del sector privado2. En
Centroamérica hay claros ejemplos de institucionalización de figuras legales como las
servidumbres ecológicas, las reservas privadas y otras herramientas jurídicas innovadoras
que permiten que los particulares se involucren en actividades antaño reservadas a la esfera
gubernamental.

La herramienta más difundida en la región es la de Servidumbres Ecológicas, con ejemplos


en casi todos los países del istmo, pero la figura de “Reservas Privadas” está en expansión.
En varios estados nacionales, las leyes incorporan las RNP como un eficaz mecanismo de
conservación. En Guatemala, la Ley de Áreas Protegidas provee el marco legal, administrativo
y conceptual para la inscripción de tierras privadas con la categoría de RNP, como integrantes
del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Estas leyes también contemplan incentivos
legales para los propietarios privados que ejecuten acciones de reforestación.

En Belice y El Salvador existe la modalidad de organizaciones no gubernamentales que son


propietarias de terrenos forestales sujetos a conservación legal, las cuales manejan con el
reconocimiento oficial, lo que les permite acceder a incentivos especiales no sólo de parte del
gobierno, sino de organismos internacionales, para compra de más tierras y labores de manejo
y administración.

Las reservas naturales privadas todavía no cuentan un marco legal en Honduras, pero se
reconoce la propiedad del vuelo forestal para el titular de dominio de la tierra, que puede
aprovechar de forma racional, mediante la ejecución de un plan de manejo, aprobado por la
autoridad forestal. En el proyecto de la nueva Ley Forestal se señala que “por iniciativa del
titular de la tierra se podrán establecer reservas naturales privadas, que serán certificadas
como tales por la autoridad forestal”3. Recientemente, en el marco del Código Civil fue
constituida la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas.

En Nicaragua, aproximadamente el 18 por ciento del territorio está bajo conservación en las
76 áreas protegidas que integran el sistema nacional. Casi el 90 por ciento de esta superficie
es de propiedad privada. Es por eso que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del

2
En la práctica, los dueños de tierras privadas están representados por pequeños, medianos y grandes propietarios,
cooperativas agroforestales o de servicio múltiple que son dueños de tierras forestales, comunidades indígenas y
organizaciones propietarias de tierras bajo conservación.
3
Proyecto de Ley de Forestal, de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre, dictamen del 15 de agosto de 2004.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 9


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

del país estimuló para que los propietarios privados ubicados en las distintas categorías de
áreas protegidas constituyeron la Red de Reservas Silvestres Privadas, y da el aval institucional
para que puedan ejecutar proyectos de manejo de estas áreas4.

La Ley de Conservación de Vida Silvestre de Costa Rica, permite que propietarios calificados
apliquen ante la autoridad estatal competente, para que clasifique su propiedad o parte de
ella como Refugio Privado de Vida Silvestre5; actualmente existe una Red de Reservas
Naturales Privadas que agrupan propietarios en cuatro categorías: a) organizaciones dueñas
de tierras; b) complejos ecoturísticos que manejan reservas para turismo, conservación,
educación e investigación; c) agricultores, ganaderos y campesinos que han conservado
áreas naturales dentro de sus fincas; y d) ambientalistas que han adquirido propiedades con
áreas naturales, motivados por el deseo de conservarlas para las generaciones por venir.

En Panamá, la Ley General del Ambiente establece estímulos estatales para la creación de
áreas protegidas en terrenos privados, a través del sistema de incentivos fiscales y otros
mecanismos de mercado, como los incentivos a la reforestación, los derechos de desarrollo
sostenible y los pagos por servicios de conservación.
4
Parques Nacionales en Nicaragua: un ejercicio democrático. www.jmarcano.Ocatch.com
5
AMILLIEN, CHACON, CASTRO, et al. Mecanismos Legales para la Conservación de Tierras Privadas en América
Central. En CEDARENA. 1998. Conservación de Tierras Privadas en América Central.

10 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Caracterización
Caracterización de actores
de los los actores 3
enáreas
en áreasforestales
forestales de Honduras
de Honduras
3.1 Propiedad en general

Hasta hace muy pocos años, en la mayoría de leyes de América Latina existía la tendencia de
que el Derecho de Propiedad era absoluto. Actualmente, con la aceptación del principio de
que “el bienestar social prevalece sobre el particular” se puede afirmar que debido a la función
social de la tierra, el derecho de propiedad tiene algunas restricciones.

En Honduras, la Constitución de la República, permite definir el concepto general de propiedad


como “la capacidad subjetiva y real de acceder y hacer uso de los bienes necesarios para
asegurar los derechos esenciales de la vida, la seguridad, la libertad y la igualdad ante la
ley”6. No obstante, el derecho pleno y preferente del particular, tiene limitaciones por razones
de utilidad pública o interés social7, que en todo caso, debe estar fundado en ley.

En el Código Civil se confirma lo anterior8 y además, reconoce que la propiedad del suelo
comprende en principio, todo lo de las capas inferiores o superiores, según el interés del
propietario, aunque se entiende que son válidas las excepciones contenidas en leyes
especiales.

3.2 Propiedad de áreas forestales

De acuerdo a criterios técnicos establecidos en el Reglamento General Forestal, las áreas


forestales comprenden tres elementos: a) los bosques, sean estos naturales o artificiales; b)
los terrenos de vocación forestal, cubiertos o no de vegetación, que deban dedicarse al uso
silvícola; y c) las parcelas agropecuarias enclavadas en terrenos forestales, si el tamaño del
enclave no permite el uso agropecuario en forma económica y/o que la masa boscosa
circunvecina permita un manejo forestal económico a las familias asentadas en el área.

6
En el Artículo 61 de la Constitución de la República se consigna que:
“La Constitución garantiza a los hondureños y extranjeros, el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad
individual, a la libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad”.
7
“El Estado reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la propiedad privada, en su más amplio concepto de su
función social y sin más limitaciones que aquellas que por motivos de necesidad o el interés público, establecen las
leyes” (Art. 103, Constitucional).

“El derecho de la propiedad no perjudica el dominio eminente del Estado”


(Art. 104, Constitucional).
8
En el Artículo 613 del Código Civil
“Se llama dominio o propiedad, “el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin más
limitaciones que las establecidas por la ley o por voluntad del propietario”
.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 11


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Para los propietarios de áreas forestales es interesante conocer que de acuerdo al Código
Civil, las tierras forestales y los bosques que en ellas se asientan se clasifican como bienes
inmuebles, mientras que los productos como madera y los frutos de los árboles, se consideran
bienes muebles. De acuerdo a lo anterior, se determina el tipo de derechos o acciones que en
determinado momento o caso, pueden ejercer los propietarios.

3.2.1 Tipología de propietarios de áreas forestales

La Ley Forestal vigente en Honduras determina que de acuerdo a su naturaleza jurídica, las
áreas forestales pueden ser públicas y privadas.

Dentro de las Áreas Forestales Públicas, se incluye las tierras de esta vocación que posee el
Estado, en nombre y representación de la nación, y las que han sido asignadas a los municipios
por el Estado.

Son Áreas Forestales Privadas, las tierras cuya naturaleza jurídica es de dominio pleno y
están en posesión de personas particulares, y las que ostentan las comunidades tribales o
pueblos indígenas, de acuerdo a la legislación especializada en temas indígenas, que da el
dominio pleno, pero sin capacidad de enajenar los bienes de la comunidad9.

3.3 Situación legal de los propietarios de áreas forestales privadas

De acuerdo a la ley, son áreas forestales privadas las poseídas por particulares en dominio
pleno, que fueron adquiridas a título oneroso o gratuito. Los propietarios de estas tierras
pueden ser personas naturales o jurídicas, o bien municipalidades que han adquirido algunos
predios en sitios de tenencia particular y por lo tanto, ostentan la naturaleza jurídica de dominio
pleno.

Según la legislación actual, los propietarios de bosques o de áreas forestales en dominio


pleno, pueden aprovechar los recursos de ellos en forma indefinida, sin más requisito que
preparar un plan de manejo, posteriormente sometido a la aprobación de la autoridad forestal
competente. En consecuencia, el goce, uso y disfrute de los productos, bienes y servicios
corresponde a los dueños.

9
El régimen jurídico de las tierras indígenas, que están reguladas por el Convenio 169, de la OIT, se exceptúa en este
análisis, pero su situación respecto a la disposición de las tierras difiere del de las personas con propiedades en
dominio pleno.

12 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Aunque la ley no lo menciona de forma expresa, se entiende que lo que vale para bosques
productivos, es también permitido para las áreas forestales de protección10, e incluso, se
supone que las personas que dediquen sus predios a fines protectores en forma voluntaria,
serán objeto de incentivos especiales de parte del Estado11.

Cabe preguntarse: ¿Qué alternativas legales de conservación tienen los propietarios de


áreas forestales privadas? De acuerdo al análisis jurídico realizado, existen al menos tres
opciones legales para conservar sus terrenos sin perder su derecho sobre los mismos: a)
establecer una servidumbre; b) acogerse a los incentivos proporcionados por el Estado; c)
crear una reserva privada.

3.3.1 Servidumbres ecológicas

En Costa Rica, donde se ha desarrollado ampliamente la figura de las Servidumbres Ecológicas,


se las define como: “El acuerdo entre dos o más propietarios donde al menos uno consiente
en limitar parcialmente el uso de su propiedad para conservar los recursos naturales existentes.
Este contrato, una vez inscrito, obliga a los posteriores propietarios de los terrenos en cuestión,
a menos que las partes acuerden lo contrario”.12

En Honduras todavía no se contempla la figura de la servidumbre ecológica, pero el Código


Civil considera la servidumbre en general, como el gravamen de un predio, en utilidad de otro
predio de distinto dueño (Art. 799). Aunque existen diferentes tipos de servidumbres, la que
puede resultar congruente con los objetivos de conservación es la voluntaria, donde cada
cual puede sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirla de los predios vecinos
con la voluntad de sus dueños, siempre que no se contravengan las leyes ni el orden público
(Arts 858 y ss, CC). Todavía más expedita es la vía, cuando se estipula que “El título constitutivo
de servidumbre puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente”
(Art. 862, CC).

Las servidumbres voluntarias se someten al acto que las origina; al ser una relación de tipo
particular, se remiten a la esfera del derecho privado, por lo tanto, también desde este ámbito
es posible establecer servidumbres ecológicas. Ante la ausencia de normas locales, cabría
remitirse al ordenamiento internacional (Arts. 131-135, Código de Derecho Internacional
Privado).

10
Salvo que por razones de uso público sean declaradas como áreas protegidas, que se establecen
limitaciones pero que el propietario puede realizar actividades económicas, técnicamente permitidas según
el respectivo Plan de Manejo (Art. 37, Acuerdo 1039-93)
11
Artículo 73, de la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola.
12
ATMETLLA CRUZ, Agustín y CHAVEZ MARIN, Silvia. Manual de Servidumbres Ecológicas.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 13


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Esta figura de las Servidumbres Ecológicas es atractiva en el caso de las reservas naturales
privadas y con mucho potencial para consolidar los corredores biológicos, una estrategia de
conservación que impulsa el Estado a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, que da acceso a oportunidades de
capacitación e incluso insumos de otro tipo, para los propietarios que se adhieran a esta
iniciativa.

3.3.2 Acogerse a los incentivos legales vigentes

El grupo de instrumentos financieros que más se utiliza en la actualidad es el que promueve


la incorporación del sector privado en la gestión ambiental voluntaria13. Para el Banco Mundial
existen dos grupos de instrumentos dentro de esta categoría, entre ellas las iniciativas que
promueven la revelación de información sobre la gestión ambiental de las empresas o sobre
las características de los bienes y servicios que producen14.

La legislación nacional contiene una serie de incentivos directos en diferentes actividades


ambientales que pueden ser aprovechadas para las reservas naturales privadas, la mayoría
de estos se encuentran en la Ley de Incentivos a la Forestación, Reforestación y Protección
del Bosque, una norma con muy bajo nivel de aplicación, pero en plena vigencia.

Otras leyes donde vale la pena escudriñar para identificar oportunidades que se puedan
aplicar en beneficio de las reservas naturales privadas son: Ley General del Ambiente
(adquisición de tecnologías ambientalmente amigables), Ley para la Modernización y Desarrollo
del Sector Agrícola (exoneración por importar insumos para uso agrícola sostenible), Ley
para el Desarrollo Rural Sostenible (financiamiento de proyectos), Ley de Incentivos al Turismo
(exoneraciones varias para actividades ecoturísticas), e incluso en la polémica Ley de
Protección a la Actividad Caficultora se podría encontrar alicientes cuyo uso no sea nocivo
para la conservación ambiental.

Otros mecanismos menos directos son: Pago por Servicios Ambientales, acceso a fondos
para compra de tierras para usos ecológicos o para insumos que mejoren los predios. Estos
se derivan de instrumentos internacionales, como la Convención Marco de Cambio Climático
(Protocolo de Kyoto), Convenio de Diversidad Biológica o el Convenio de Protección a la
Capa de Ozono, entre otros.

13
SERNA. 2001. Informe del Estado del Ambiente Honduras 2000
14
Banco Mundial. 1997. Cinco Años después de Río. Innovaciones en las Políticas Ambientales

14 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
3.3.3 Reserva Natural Privada

Dentro de la legislación aplicable a los espacios protegidos no se contempla expresamente la


figura de la “Reserva Privada”, pero tampoco se la excluye, y más bien, se puede considerar
“tácitamente incorporada”, ya que tanto la Ley General del Ambiente y el Reglamento del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras, dejan lugar para establecer espacios de
conservación con categorías que “de acuerdo a estudios técnicos, sea necesario crear”.

Ante la carencia de normas nacionales, el estudio técnico para crear una reserva natural
privada podría contemplar los requisitos que al respecto estipulan las normas internacionales,
que se resumen a:15

a) Diagnóstico estático que indique las condiciones existentes en la actualidad y que


determinan la necesidad de crear una categoría específica de manejo;

b) Definir las características y enumerar los rasgos distintivos o cualidades que poseen los
recursos naturales del área;

c) Un objetivo que indique los principales bienes y servicios que se pueden derivar del área;

d) Responder a ciertos principios básicos y algunas reglas a que debe someterse la conducta
de los usuarios.

Se entiende que con un estudio que cumpla en forma satisfactoria con los requisitos anteriores
bastaría para que se otorgue un reconocimiento oficial al sitio, e incluso, si así se solicita, en
el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS) se puede incorporar la reserva
privada dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH).

De lo expuesto anteriormente se puede percibir que las tres opciones señaladas se pueden
utilizar en forma separada por los dueños de tierras forestales en dominio pleno, pero la figura
de las reservas naturales privadas subsume en una sola, las ventajas de todas ellas, con el
beneficio de que puede servir para constituir asociaciones que faciliten el aval del Estado y el
acceso a recursos de apoyo a las actividades de conservación que para esta modalidad
existen en el campo nacional e internacional.

15
THELEN, Kyran y DALFELT, Arne.
Políticas para el Manejo de Áreas Protegidas.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 15


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Políticas y Normas sobre


Políticas y Normas sobre
4
Areas
AreasProtegidas Privadas
Protegidas Privadas
4.1 Políticas

El tema de reservas naturales privadas no se encuentra expresamente en ninguna de las


políticas nacionales y apenas se le puede relacionar con algunos principios, objetivos o
lineamientos de políticas en el Plan de Gobierno actual y en los documentos de ciertas políticas
sectoriales, como las ambientales, de turismo y las forestales, de las áreas protegidas y la
vida silvestre.

Al revisar el Plan de Gobierno actual no se encuentra una alusión directa a la coyuntura de los
titulares de dominio de la tierra privada como eventuales conservadores de sus áreas. Los
ejes que tienen más relación con lo anterior son: producción forestal y sustentabilidad ambiental,
pero dentro de los objetivos o lineamientos de políticas que se fija el Gobierno sólo se habla
de “propiciar la sustentabilidad del uso de los bosques existentes; generar riqueza provenientes
de turismo y garantizar que el aprovechamiento privado de los recursos naturales refleje el
valor real de los recursos y que los derechos de propiedad sean bien definidos y aprovechados”
16
.

4.1.1 Política Ambiental

En relación con el tema, dentro de los lineamientos de política ambiental el Estado se


propone17:

- Fomentar la valoración económica del patrimonio ambiental, impulsando el desarrollo


del ecoturismo, el mercado de bienes y servicios ambientales, los mecanismos de
internalización de costos ambientales, adopción de sistemas de certificación ambiental
y producción limpia; y

- Promover la participación ciudadana en todos los aspectos y niveles de la gestión


ambiental: procesos de evaluación de impactos ambientales y gestión de áreas
protegidas.

También la Estrategia para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano en


Honduras contempla actividades que permiten lograr una adecuada incorporación de los
propietarios privados que interactúan en el ámbito de acción de un corredor biológico (y sus
zonas adyacentes), como un elemento esencial para desarrollar la estrategia18.
16
MADURO Ricardo. 2002. Mi Compromiso Contigo: el Desarrollo Centrado en la Persona Humana.
17
En Plan de Acción Nacional de lucha contra la Desertificación y la Sequía. 2004. Políticas sobre Recursos
Naturales. Documento de trabajo.
18
SERNA. 2004. Estrategia Nacional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM Honduras).
Documento Borrador

16 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
4.1.2 Política Forestal, de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre

En el documento adoptado por el Poder Ejecutivo de Honduras y puestas en vigencia por la


Secretaría de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal el 200119, se desarrolla el más amplio escenario
para el sector privado como actor en la conservación de áreas forestales, lo cual queda muy
claro al observar los principios de política forestal siguientes:

- Los bosques y la vida silvestre constituyen un elemento clave para la reducción de la


pobreza y la vulnerabilidad ambiental del país, por lo que es imprescindible involucrar
a todos los sectores de la sociedad en su conservación, incremento y manejo sostenible.

- Corresponde al sector público las funciones normativas, reguladoras, coordinadoras,


supervisoras y garantizar la seguridad jurídica de la inversión; al sector privado y al
de la economía social les corresponde las funciones productivas bajo principios de
sostenibilidad.

- La conservación de la propiedad forestal nacional y el reconocimiento de los derechos


y respeto a los propietarios de bosques y la regularización de los usuarios y ocupantes
de áreas forestales nacionales y de los grupos étnicos, determinando sus obligaciones
y derechos relacionados con el manejo sostenible de los recursos forestales.

- La conservación de las áreas naturales protegidas y de vida silvestre, de acuerdo a


su categorización, biodiversidad, paisaje y singularidad de los ecosistemas forestales,
así como para proteger su potencial genético y los recursos hídricos.

- La participación de toda la población en el manejo sostenible de los recursos forestales


nacionales, propiciando la generación de mayores beneficios económicos, sociales y
ambientales como resultado de su actividad, para favorecer el desarrollo y reducir la
pobreza.

Uno de los objetivos de esas políticas es conservar la biodiversidad de los bosques y el


desarrollo y administración de las áreas protegidas y la vida silvestre y de otros ecosistemas.
Dentro de este objetivo se contempla la figura del Plan de Manejo, como instrumento de
planificación y las alianzas estratégicas entre actores, para procurar la sostenibilidad de las
mismas.

Dentro de estas políticas también se consideran vitales los mecanismos legales para: facilitar
la valoración de bienes y servicios ambientales, suscripción de convenios de co-manejo y
para la forma de compensación en algunos casos de áreas privadas.

19
SAG/SERNA/COHDEFOR. 2001. Política Forestal de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 17


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

4.1.3 Políticas de turismo que se relacionan con el tema

En la presente administración de Gobierno, el turismo ha recibido un notable impulso y se ha


delineado una Política de Estado del Sector Turismo que contempla acciones desde tres
diferentes ejes temáticos: turismo en general, turismo costero sostenible y ecoturismo20. En
todos los casos, las áreas naturales protegidas se consideran valores esenciales de la estrategia
y existen lineamientos para favorecer la incorporación de los actores privados en este tipo de
actividades, que representan una buena opción para valorar las propiedades forestales.

Parte de los objetivos de esta política están dirigidos a fomentar la participación activa del
sector privado en el desarrollo de programas y proyectos turísticos competitivos y potenciar el
desarrollo del turismo alternativo, con énfasis en los programas de naturaleza y aventura, y
de turismo rural.

4.2 Normas legales pertinentes

Aunque no hay una ley propia de las áreas protegidas y menos para las reservas naturales
privadas, algunas normas se ocupan de los espacios sujetos a conservación, entre las
cuales es factible encontrar referencias a la gestión desde la perspectiva de los propietarios
de las áreas privadas.

4.2.1 Disposiciones Constitucionales e internacionales

En el artículo 172, la Constitución de la República se refiere a las áreas protegidas bajo la


denominación de “sitios de belleza natural o zonas reservadas”, con el fin evidente de establecer
la tutela del Estado para estas áreas, a las que claramente corresponde la condición jurídica
de sitios de utilidad pública e interés social. Esta disposición constitucional sirve de marco
general para las áreas protegidas del país.

En el contexto internacional, el Convenio de Diversidad Biológica establece como compromiso


de país el fomento a la cooperación entre las autoridades estatales y el sector privado, con el
objeto de elaborar métodos para la utilización sostenible de los recursos naturales y tomar las
medidas políticas, legislativas o administrativas, que faciliten el acceso de los particulares a la
mejor tecnología para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

La Convención Marco de Cambio Climático, se convierte en una oportunidad para las áreas
forestales que se manejan desde el ámbito del sector privado y que ejecutan proyectos de
Mecanismo de Desarrollo Limpio, en el ámbito del Protocolo de Kyoto. El pago por servicios
ambientales es una buena alternativa para complementar los ingresos de los propietarios de
áreas forestales privadas que realizan un manejo adecuado.
20
SECTUR/IHT. 2001. Política de Estado del Sector Turismo 2002-2005.

18 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
4.2.2 Legislación Nacional Ordinaria

En la Ley General del Ambiente se declara de interés público la protección de la naturaleza,


incluyendo la preservación de las bellezas escénicas y la conservación y manejo de la flora y
fauna silvestre. Con una visión centralizada, se establece el mecanismo de crear áreas
naturales protegidas. El Estado declara las áreas protegidas, tutela el Sistema Nacional donde
están adscritas, fija los límites de los sitios y aprueba los planes de manejo que regirán las
actividades dentro de ellos. A los propietarios privados dentro de estas áreas se les limita sus
actividades a las permitidas en los planes de manejo.

La Ley para la Modernización Agrícola deja como competencia de la Administración Forestal


del Estado la gestión de las áreas protegidas, a quien le corresponde dictar las normas técnicas
necesarias para su manejo, incluso en las zonas de tenencia privada, en las cuales vía
reglamento se considera la promoción del uso múltiple y el aprovechamiento sostenible en
forma eficiente21.

En relación al ordenamiento territorial, le ley que regula esta variable se basa, entre otros
principios, en la descentralización, la participación ciudadana y la gestión participativa, para
lograr una planificación nacional enmarcada en el ordenamiento integral del territorio, que da
categoría de áreas bajo régimen especial a los espacios protegidos, el sistema de cuencas
hidrográficas y las zonas turísticas, todas las cuales son parte importante en el esquema de
manejo de una reserva natural privada22.

En el ordenamiento territorial la participación ciudadana se concibe como un mecanismo que


vincula las acciones públicas y privadas coadyuvantes para el desarrollo sostenible y que
armoniza, vincula y complementa la inversión de estos sectores en armonía con la planificación
territorial.

La normativa sobre turismo establece limitaciones para el quehacer privado en zonas turísticas
prioritarias. Entre otras, las actividades industriales, mineras, agropecuarias o forestales están
sujetas a las leyes de turismo, pero también se conceden exoneraciones y otro tipo de incentivos
fiscales para estimular el desarrollo del turismo sustentable, a manera de reducir los impactos
en los recursos naturales y el entorno ambiental.

Cuando en la Ley de Incentivos a la Reforestación, se estructuró el programa Nacional de


Incentivos, se integra a un representante de los dueños de áreas forestales, con lo cual se da
legitimidad a los gremios de propietarios, que tienen en el Código Civil, el espacio legal para
constituir organizaciones no lucrativas, que en la práctica pueden ser denominadas bajo el
genérico de asociaciones o fundaciones y dentro de éstas, como redes, federaciones u otros
calificativos similares.

21
Arts. 74 y 75 de la Ley de Modernización Agrícola y su relación con el Art. 8, del Reglamento al Título Forestal de la
misma (Acuerdo 1039-93).
22
Ley de Ordenamiento Territorial.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 19


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

4.3 Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas

En enero del 2004, la Secretaría de Gobernación y Justicia otorgó la Personalidad Jurídica a


la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas (REHNAP), que se constituyó como
organización civil, sin fines de lucro, patrimonio propio y duración indefinida, con el objetivo
general de “contribuir al desarrollo económico y social del país, canalizando de forma eficiente
y efectiva los recursos puestos a su disposición”.

La Misión de la organización es “promover el manejo de tierras destinadas por voluntad expresa


de sus propietarios como Reservas Naturales Privadas, por medio de alianzas entre sus
miembros, de tal forma que se contribuya con las políticas de conservación y de desarrollo del
país en general y a favor de los intereses de sus miembros en particular; incorporando acciones
de investigación, educación ambiental, turismo ecológico, bioprospección, desarrollo de
productos del bosque, asegurando el servicio a la comunidad y/o la rehabilitación y expansión
de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos “.

La REHNAP tiene asociados en todo el país, aunque con mayor representatividad en la zona
Centro Oriente (17 propietarios) y en el Litoral Atlántico (15); aunque con pocos miembros,
también hay representantes de la Zona Sur, occidente, e incluso La Mosquitia23

A pesar de ser reciente, la Red ya puede reportar avances importantes pero quizás el logro
más relevante sea su capacidad de incidir en la formulación de políticas y leyes relacionadas
con el sector forestal, que si se toma en cuenta al momento de que se aprueben nuevas
leyes, se va a abrir un espacio legal definitivo y claro para las reservas naturales privadas24

23
REHNAP. 2002. Memoria del Primer Encuentro de la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas.
24
Ernesto Flores. REHNAP. Comunicación Personal.

20 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Insumos del
Insumos del Taller
Taller de de
5
Concertación
Concertación
Durante el taller del día sábado 2 de octubre de 2004, cuando se presentó el borrador de este
informe, hubo comentarios sobre dos puntos básicos: los efectos que tiene la declaración de
un área como “de interés público” y la posibilidad de declarar a las RNP como una de las
categorías de áreas protegidas. Además, se proporcionó un Borrador de Normas para Reserva
Natural Privada (Anexo 4).

Sobre las dos primeras inquietudes se trabajó dentro del documento y se incorporaron cambios
en el sentido expresado por los participantes.

Sobre el Borrador de Normas para Reserva Natural Privada, después de un análisis desde el
punto de vista legal se opina lo siguiente:

No se recomienda usar esta propuesta porque algunos artículos son “reserva de ley”, o sea,
contienen materias que sólo se pueden regular emitiendo un Decreto Legislativo. Esto es
más evidente en el artículo 3, donde las definiciones incluyen incentivos o compromisos que
no puede asumir el Poder Ejecutivo sin incurrir en responsabilidad.

No obstante, algunos artículos se pueden utilizar, sea formando parte de los Acuerdos
propuestos, que se incluyen como Anexos 1 y 2, o bien, utilizando la Propuesta Borrador de
Normas para Reserva Natural Privada, que se analizó en este anexo.

El modelo de Acuerdo presentado en el Anexo 2 se ha reformado respecto a su presentación


durante el taller, incorporando insumos tomados de la propuesta de Borrador de Normas
para Reserva Natural Privada.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 21


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Conclusiones
Conclusiones y y
6
Recomendaciones
Recomendaciones
6.1 Conclusiones

- Sobre la propiedad en general el Estado de Honduras reconoce y garantiza el derecho


de las personas que han adquirido inmuebles en dominio pleno, para gozar de ellas, en
acatamiento a su función social y sin más limitaciones que las motivadas en las
necesidades públicas determinadas en las leyes respectivas. La propiedad forestal se
caracteriza por sostener una serie de bienes o valores jurídicos que la hacen sujeto de
normas especiales de interés público (las aguas, el suelo, los bosques, flora, fauna y
biodiversidad en general).

Dentro de la tipología de actores en la tenencia o propiedad forestal, los dueños de


predios en dominio pleno, tienen derecho al goce, uso, disfrute y disposición de los
bienes y servicios de ellos en forma indefinida, sin más requisitos que el plan de manejo,
siempre que esté autorizado por la autoridad forestal competente.

- Las políticas nacionales favorecen la participación del sector privado en el manejo de


áreas forestales, bajo criterios de sostenibilidad, que incluye no solo el uso racional
sino el pleno respeto al uso natural de los suelos, en el marco de un ordenamiento
integral del territorio donde los sitios protegidos ostentan la categoría de áreas bajo
régimen especial.

Las políticas sectoriales establecen claramente que al Estado corresponden las


funciones normativas, coordinadoras y de control, mientras que el sector privado es
responsable por las funciones productivas siguiendo principios de sostenibilidad. La
participación activa de este sector se considera altamente beneficioso y coadyuvante
en las actividades de conservación.

- La normativa legal es congruente con las políticas de participación del sector privado
en el manejo de áreas de conservación. Aunque hay diversas entidades estatales con
competencias en actividades relacionadas con el uso de la propiedad, existe consistencia
en que la opción de conservación desde la perspectiva privada es legítima y debe ser
objeto de fomento de parte del Estado.

Existen diferentes mecanismos legales que se pueden utilizar para fomentar la iniciativa
privada en actividades de conservación, entre los cuales la figura de las “reservas
naturales privadas”, surge como una opción aglutinadora que permite que bajo su
esquema se puedan aprovechar los demás mecanismos existentes, como las
servidumbres ecológicas o los incentivos que se otorgan a los realizadores de actividades
de desarrollo sostenible.

22 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
- En la práctica ya existen iniciativas tendientes a agrupar a dueños de áreas forestales
interesados en realizar actividades de conservación en sus propiedades y en superar
el escenario de que sólo desde la perspectiva de la industria maderera puede ser
económicamente rentable la propiedad forestal. Estas personas han conformado una
Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas, que cuenta con su respectiva
Personalidad Jurídica.

No obstante, se hace necesario que esta iniciativa sea reconocida a nivel de las
autoridades sectoriales y se pueda favorecer otras similares en el futuro, por medio de
una medida administrativa o legal, que oficialice los espacios de participación del sector
privado y de los dueños de bosques en particular, en el manejo sustentable de las
áreas forestales de las cuales son dueños.

Las formas legales que de acuerdo al consultor se podrían explorar son dos: a) Un
acto administrativo (Acuerdo Ministerial, Acuerdo Ejecutivo) o un decreto del Congreso
Nacional. Evidentemente, es más viable la primera opción; b) aprovechar para introducir
el tema en el proceso de discusión de leyes afines, como la Ley Forestal, de las Áreas
Protegidas y la Vida Silvestre, que está en el Congreso Nacional, o en el Reglamento
del SINAPH, que aparentemente podría ser reformado en el coro plazo.

6.2 Recomendaciones

- Tratar de que la figura de reserva natural privada sea oficialmente reconocida dentro
de la legislación sectorial. Hay que tratar de incidir en dos vías: a) estar atentos para
que los artículos sobre RNP que actualmente están en la propuesta de Ley Forestal,
de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre, se conserven; b) proponer la incorporación
de la figura de RNP como una categoría de manejo, en una eventual reforma al
Reglamento del SINAPH.

- Propiciar para que las autoridades competentes preparen normas especiales para el
manejo de reservas naturales privadas, con la participación activa de la REHNAP en el
proceso. Además, gestionar que se cree una unidad administrativa dentro del
Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, exclusiva para dar seguimiento a
las normas especiales y para el fomento y asesoría a las reservas naturales privadas.

- Preparar un borrador de Acuerdo, concertado entre la Corporación Hondureña de


Desarrollo Forestal, como autoridad forestal y la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente, en su condición de autoridad ambiental y de las áreas protegidas del país, y
que esta última lo emita, basada en sus atribuciones conferidas en la Ley General de
la Administración Pública. Con esto, las reservas naturales privadas tendrían legitimidad
al menos en el ámbito administrativo (como Anexo 1 se incluye un borrador que podría
utilizarse como modelo para un Acuerdo Ministerial).

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 23


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Si las condiciones fueren favorables, este mismo modelo se puede adaptar para un
Acuerdo Ejecutivo, que sea sancionado por el Presidente de la República, con lo cual
se le daría mayor nivel en la jurisdicción administrativa, e incluso para un Decreto que
sea aprobado por el Poder Legislativo, con lo cual, las reservas naturales privadas
quedarían con jerarquía de ley (ver modelo de un Acuerdo Ejecutivo en Anexo 2, en el
cual además de guardar la base del Anexo 1, se ha le han incorporado algunos insumos
del Borrador de Normas para Reserva Natural Privada). En definitiva esta sería la
opción más recomendable.

Finca Las Tablas

24 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Bibliografía
Bibliografía
A. Documentos

AMILLIEN, CHACON, CASTRO, et al. 1998. Mecanismos Legales para la Conservación de Tierras
Privadas en América Central. En CEDARENA.

ATMETLLA CRUZ, Agustín y CHAVEZ, Silvia. 1996. Manual de Servidumbres Ecológicas. Editado
por CEDARENA. San José, Costa Rica.

BATTLE, Fred. 2003. Las Limitaciones del derecho de propiedad privada como elemento de desarrollo
y manejo forestal sustentable. En Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Derecho
Forestal y Ambiental. Santiago de Chile.

Banco Mundial. 1997. Cinco Años después de Río. Innovaciones en las Políticas Ambientales.
Washington

CBM Honduras/PAAR/REHNAP. 2002. Memoria del Primer Encuentro de la Red Hondureña de


Reservas Naturales Privadas. Siguatepeque, Honduras)

CEDARENA. 1998. Conservación de Tierras Privadas en América Central. San José, Costa Rica.
Editado por Carlos Chacón y Rolando Castro.

IHT. 2003. Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Contiene: Estrategia de Turismo Costero
Sostenible; Estrategia de Ecoturismo

MADURO Ricardo. 2002. Mi Compromiso Contigo: el Desarrollo Centrado en la Persona Humana

MACÍAS ESQUIVEL, Ronald et al. 2000. Incentivos para la conservación de tierras privadas en
América Latina. San José, Costa Rica.

THELEN, Kyran y DALFELT, Arne. 198x. Políticas para el Manejo de Áreas Protegidas.

SAG. 2004. Políticas sobre Recursos Naturales. Documento de trabajo

SAG/SERNA/COHDEFOR. 2001. Política Forestal de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre.


Tegucigalpa, Honduras

SECTUR/IHT. 2001. Política de Estado del Sector Turismo 2002-2005

SERNA. 2004. Estrategia Nacional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano
(CBM Honduras). Documento Borrador

SERNA. 2001. Informe del Estado del Ambiente Honduras 2000. Tegucigalpa.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 25


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

B. Normas Legales

Constitución de la República

Convenio de Diversidad Biológica. Ratificado en Honduras mediante Decreto 30-95 del 21 de febrero
de 1995.

Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Ratificado en Honduras mediante
Decreto 26-95 del 24 de febrero de 1995.

Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Ratificado en Honduras
mediante Decreto 26-94 del 29 de julio de 1994.

2003. Ley de Ordenamiento Territorial. Decreto 180-2003, del 30 de octubre

1993. Ley General del Ambiente. Decreto 104-93, del 30 de Junio

1992. Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola. Decreto 31-92, del 6 de abril

1998. Ley de Incentivos al Turismo y sus reformas del 2002. Decreto 314-98, del 18 de diciembre

1972. Ley Forestal. Decreto Número 85, del 4 de marzo

1906. Código Civil. Decretos varios

1993. Reglamento al Título de Aspectos Forestales de la Ley para la Modernización y el Desarrollo


del Sector Agrícola (Acuerdo 1039-93, del 2 de julio)

1984. Reglamento General Forestal. Acuerdo 634, del 9 de abril

1999. declaración de interés público la conservación e incremento de los bosques privados y el


aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Acuerdo 28378. MINAE, del 25 de noviembre
(Costa Rica).

Proyectos:

Ley Forestal de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre. Dictamen de Agosto 15, 2004.

Ley de Reservas Naturales Privadas de Costa Rica.

26 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Anexos

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 27


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Anexo 1
BorradorPropuesta
Borrador Propuesta de Acuerdo
de Acuerdo Ministerial
Ministerial

Acuerdo Número ___

La Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

Considerando: Que la Constitución de la República reconoce y garantiza el derecho a la


propiedad privada en acatamiento a su función social y sin más limitaciones que las motivadas
por razones de utilidad pública.

Considerando: Que en la Ley General del Ambiente se declara de interés público la protección
de la naturaleza, incluyendo la preservación de las bellezas escénicas y la conservación y
manejo de la flora y fauna silvestre.

Considerando: Que en el ordenamiento territorial la participación ciudadana se concibe como


un mecanismo que vincula las acciones públicas y privadas coadyuvantes para el desarrollo
sostenible y que armoniza, vincula y complementa la inversión de estos sectores en armonía
con la planificación territorial.

Considerando: Que en el país existen iniciativas exitosas donde los propietarios privados de
áreas forestales, por voluntad propia se han involucrado en las políticas de conservación y de
desarrollo del país y a favor de sus miembros en particular, incorporando acciones de
investigación, educación ambiental, turismo ecológico, desarrollo de productos del bosque,
asegurando el servicio a la comunidad y/o la rehabilitación y expansión de zonas de
amortiguamiento y corredores biológicos.

Por tanto:

En uso de las facultades conferidas en los Artículos 29, 33 y 36 numeral 8, de la Ley General
de la Administración Pública; Artículos 11, literal ñ, 35, 36 y 40, de la Ley General del Ambiente;
y Artículos 23, 24 y 84 literal g, h, y l, del Decreto Ejecutivo PCM 007-97, Reglamento de
Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo.

Acuerda:

Artículo 1.- Declarar de interés público la conservación y el aprovechamiento de los bosques,


la belleza escénica, la flora y fauna silvestre y la biodiversidad existentes en las áreas de
naturaleza privada.

28 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Artículo 2.- Propiciar la emisión de las normas técnicas especiales para el manejo de áreas
forestales privadas con el objetivo de conservación y bajo los principios de utilización racional
y desarrollo sostenible.

Artículo 3.- Fomentar la creación de Reservas Naturales Privadas y su agrupación con fines
de optimizar las opciones de desarrollo sostenible, en beneficio del país en general y de los
propietarios de las áreas en particular.

Articulo 4.- Reconocer a la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas, como


organización pionera en el fomento a la participación voluntaria del sector privado en la
conservación de áreas naturales.

Artículo 5.- El presente Acuerdo tendrá vigencia a el día de su publicación en el Diario Oficial
“La Gaceta”.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los xxx días del mes de xxx
del dos mil cuatro.

Patricia Panting Galo


Secretaria de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

Liborio Canales
Secretario General
Secretaría de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 29


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Anexo 2
BorradorPropuesta
Borrador Propuesta de Acuerdo
de Acuerdo Ejecutivo
Ejecutivo

PODER EJECUTIVO

Acuerdo Ejecutivo Número ___

EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DELA REPÚBLICA

Considerando: Que la Constitución de la República reconoce y garantiza el derecho a la


propiedad privada en acatamiento a su función social y sin más limitaciones que las motivadas
por razones de utilidad pública.

Considerando: Que en la Ley General del Ambiente se declara de interés público la protección
de la naturaleza, incluyendo la preservación de las bellezas escénicas y la conservación y
manejo de la flora y fauna silvestre.

Considerando: Que en el ordenamiento territorial la participación ciudadana se concibe como


un mecanismo que vincula las acciones públicas y privadas coadyuvantes para el desarrollo
sostenible y que armoniza, vincula y complementa la inversión de estos sectores en armonía
con la planificación territorial.

Considerando: Que en el país existen iniciativas exitosas donde los propietarios privados de
áreas forestales, por voluntad propia se han involucrado en las políticas de conservación y de
desarrollo del país y a favor de sus miembros en particular, incorporando acciones de
investigación, educación ambiental, turismo ecológico, desarrollo de productos del bosque,
asegurando el servicio a la comunidad y/o la rehabilitación y expansión de zonas de
amortiguamiento y corredores biológicos.

Por tanto:

En uso de las facultades de que está investido y en aplicación de lo establecido en los Artículos
245 numeral 11, de la Constitución de la República y Artículos 116 y 118, de la Ley General de
la Administración Pública.

Acuerda:

Artículo 1.- Declarar de interés público la conservación y el aprovechamiento de los bosques,


la belleza escénica, la flora y fauna silvestre y la biodiversidad existentes en las áreas de
naturaleza privada.

30 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Artículo 2.- Fomentar la creación de Reservas Naturales Privadas y su agrupación con fines
de optimizar las opciones de desarrollo sostenible, en beneficio del país en general y de los
propietarios de las áreas en particular.

Artículo 2.- Podrán ser incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, previo al
cumplimiento de los requisitos exigidos en la normativa especializada, las propiedades privadas
que se encuentren en cualquiera de las siguientes zonas:

a) Amortiguamiento de las áreas protegidas estatales y priorizadas para su manejo en el


Sistema Nacional de Áreas Protegidas;
b) Interconexión de los corredores biológicos identificados en el país;
c) Zonas priorizadas por los municipios con base a la prestación de servicios ambientales
de importancia social;
d) Corredores turísticos identificados por la autoridad de turismo.

Artículo 3.- Ordenar a la autoridad competente, la emisión de las normas técnicas especiales
para el manejo de áreas naturales privadas con el objetivo de conservación y bajo los principios
de utilización racional y desarrollo sostenible.

Las Normas Técnicas para las Reservas Naturales Privadas regularán al menos los siguientes
aspectos: a) características que debe reunir una zona para ser aceptada como Reserva Natural
Privada; b) procedimiento y términos administrativos para tramitar la aprobación de una reserva
natural privada; c) responsabilidades y derechos y de los propietarios y de las autoridades
públicas, en el manejo de estas Reservas; d) otras regulaciones que sean necesarias para
asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales, con respeto a los derechos de
propiedad de los dueños de las reservas naturales declaradas.

Artículo 4.- La creación de una Reserva Natural Privada se hará por iniciativa del o los
propietarios del área, mediante petición al Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
(DAPVS), solicitando que la propiedad, o porción de ella, sea reconocida como Reserva
Natural Privada. La solicitud se podrá canalizar por medio de las direcciones regionales de la
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal.

Artículo 5.- El presente Acuerdo tendrá vigencia a partir el día de su publicación en el Diario
Oficial “La Gaceta”.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los xxx días del mes de
xxx del dos mil cuatro.

Ricardo Maduro Joest


Presidente de la República

Patricia Panting Galo


Secretaria de Estado en los Despachos
de Recursos Naturales y Ambiente

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 31


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Disposiciones enpropuesta
Disposiciones en la la propuesta
de Leyde Anexo
Ley Forestal,
Forestal, de 3
de las
Áreas Protegidas
las Áreas Protegidas yyla
laVida
VidaSilvestre
Silvestre que tienen
que tienen
relación con
relación conlaslas
RNPRNP 25

En este anexo se incluyen los artículos que se logró identificar como aplicables a las Reservas
Naturales Privadas, en forma directa o indirecta, según versión del 15 de Agosto de 2004, con
la salvedad de que este articulado puede cambiar en la redacción final de la Ley que apruebe
el Congreso Nacional.

Artículo 3. Son principios básicos del régimen legal forestal:


...
- La conservación de la propiedad forestal estatal, el respeto de la propiedad privada
forestal, la seguridad jurídica de la inversión, así como la regularización de los usuarios
y ocupantes de áreas forestales públicas y de los grupos étnicos y negros, determinando
sus derechos y sus obligaciones relacionados con el manejo sostenible de los recursos
forestales.

- La obtención de rentas para sus respectivos titulares por los bienes y servicios
ambientales que se deriven del manejo sostenible de los recursos forestales y de las
áreas protegidas.
...

Artículo 33. Corresponde a sus propietarios la administración de los terrenos forestales


privados, así como las obligaciones y beneficios derivados de su manejo y
aprovechamiento, de conformidad con la presente Ley.

Artículo 45. Salvo que se tratare de áreas forestales incluidas en el Catálogo del Patrimonio
Público Forestal Inalienable, la declaración de un área forestal como área
protegida no prejuzga ninguna cuestión de dominio o posesión, pero sujeta a
quiénes tienen derechos de propiedad, posesión, uso o usufructo a las
restricciones, limitaciones y obligaciones que fueren necesarias para alcanzar
los fines de utilidad pública que motivaron su declaración y que resulten de los
correspondientes planes de manejo.

Los propietarios en dominio pleno de áreas forestales que antes o después


de la vigencia de la presente Ley, hubieren sido declaradas como áreas
protegidas, podrán constituir una servidumbre ecológica voluntaria o recibir el
pago por servicios ambientales que corresponda, cuando su utilización normal
se viere afectada por dicha declaración. En todo caso, el Estado podrá proceder
a la expropiación forzosa del predio, previa indemnización justipreciada.

25
Versión del mes de Agosto 2004, proporcionada por el Proyecto de Administración de Tierras de
Honduras (PATH).

32 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Artículo 50. Por iniciativa del titular del dominio podrán establecerse reservas naturales
privadas, las que cumpliendo con los requisitos establecidos en el reglamento
respectivo, serán certificadas como tales por la AFE.

Artículo 54. Para asegurar la sostenibilidad y productividad de los bosques públicos o privados
será obligatorio el plan de manejo forestal, de acuerdo con las regulaciones
contenidas en la presente Ley y sus reglamentos.

La preparación de planes de manejo corresponde al titular del dominio del área


forestal y deberán ser preparados por un profesional forestal. Asimismo, deberán
ser presentados en la AFE y aprobados por ésta e inscritos en la Municipalidad
respectiva.

Artículo 122. La AFE, brindará asistencia técnica y capacitación a los propietarios de terrenos
forestales, así como a las comunidades organizadas, organizaciones
agroforestales, empresas forestales campesinas y las personas naturales o
jurídicas que ejecuten actividades de manejo o de forestación o de reforestación
de terrenos forestales, de acuerdo con planes previamente aprobados y con los
convenios que al efecto se suscriban.

Artículo 130. Los titulares de terrenos con cubierta forestal comprendidos en áreas protectoras,
embalses, cuencas abastecedoras de agua para consumo humano, de centrales
hidroeléctricas o de sistemas de riego, en los cuales se ejecutaren actividades
de conservación o de protección, tendrán derecho al pago de servicios
ambientales con los recursos establecidos en la presente ley, cuyas condiciones
de otorgamiento y montos se regularán vía reglamento.

Artículo 131. La AFE extenderá a los propietarios de áreas forestales privadas sujetas a
planes de manejo, previa comprobación de cumplimiento, un certificado de
manejo que acredite la sostenibilidad del bosque.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 33


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Propuesta de Borrador
Propuesta de Borrador de Normas
de Normas
Anexo 4
para Reserva
para Reserva
Natural Privada
Natural Privada y Comentarios
y Comentarios sobre la sobre la
pertinencia
pertinencia parapara utilizarlo
utilizarlo comodemodelo de
como modelo
Acuerdo
Acuerdo
LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE, SERNA

CONSIDERANDO

1. Que es deber del Estado y particularmente de la Secretaria de Recursos Naturales y


Ambiente Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales proveer de los mecanismos para
impulsar e incentivar actividades y programas que contribuyan con la protección y mejor uso
de los recursos naturales.

2.Que es política del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, apoyar e integrar a la
sociedad civil en la gestión ambiental, bajo el principio de la participación ciudadana.

3.Que es responsabilidad de la SERNA es rectoerear y normar Sistema Nacional de Áreas


Protegidas, de conformidad con la Ley General de Ambiente y el Reglamento del SINAPH

4. Que es obligación de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente definir un marco


regulatorio para la formación y reconocimiento de las reservas naturales privadas en el país,
las que forman parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas.

POR TANTO
Se ha dictado la siguiente Resolución Ministerial:

REGULACIONES PARA LA FORMACION, RECONOCIMIENTO Y


FUNCIONAMIENTO DE LAS RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Arto. 1 La presente Resolución tiene por objeto dar cumplimiento al mandato del artículo
—— y — del Reglamento deL Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH) en lo
concerniente a definir los criterios, clasificación y procedimientos para el establecimiento de
Reservas Naturales Privadas.

Arto. 2 Toda persona que desee entrar al Régimen de Reservas Naturales Privadas, deberá
cumplir con lo establecido en el Reglamento de Áreas Protegidas de Honduras y la presente
Resolución.

Arto. 3 Para los efectos de esta Resolución se utilizarán las siguientes definiciones:

34 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
Áreas Protegidas: Las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la
biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del territorio nacional
que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de
importancia histórica, arqueológica, cultural, escénica o recreativa.

Incentivos: Son todos los mecanismos de estímulo y compensación de carácter monetario o


de aprovechamiento que resulten en beneficios económicos para los propietarios privados
que voluntariamente se incorporen al Programa de Reserva y Conservación en Tierras
privadas,.

Dichos incentivos se otorgan por vía Estatal o Privada, para estimular las actividades que
directa o indirectamente promueven la Preservación y Conservación en tierras privadas
ubicadas en los territorios dentro de las áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y
corredores biológicos.

Reservas Naturales Privadas: Porción del territorio de un país bajo dominio y tenencia
privada que se destina, por voluntad espontánea del propietario, a la conservación de los
recursos naturales, renocidas por en base a criterios de potencial natural para la conservación
de la biodiversidad y su ecosistema representativo.

La responsabilidad por su administración es de los propietarios quienes la realizan conforme


a las normas y procedimientos establecidos por el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales.

Servicios Ambientales: Elementos ambientales y sus asociaciones que inciden directamente


en la protección y el mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida.

Servidumbres de Conservación: Contrato mediante el cual el propietario voluntariamente


impone límites de uso, perpetuos o por tiempo definido a su propiedad y a favor de otra,
privada o estatal, con fines de conservación de la naturaleza.

El cumplimiento del contrato es exigible para el propietario actual y futuros propietarios una
vez que el contrato se encuentra debidamente inscrito en el Registro Público de la propiedad
Inmueble. Las servidumbres de conservación se rigen en lo general por las normas de la
servidumbre establecidas en el Código Civil.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Conjunto de áreas silvestres de relevancia


ecológica y social a nivel local, nacional e internacional, definidas conforme a la ley,
denominadas bajo categorías de manejo que permitan cumplir las políticas y objetivos
nacionales de conservación. Formaran parte del Sistema las Áreas Protegidas declaradas
por ley, las Reservas Naturales Privadas oficialmente reconocidas, así como los instrumentos
legales, de gestión ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 35


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Arto. 4: Las reservas naturales privadas podrán brindar los siguientes servicios ambientales
entre otros:
§ Producción de agua a través de la protección de márgenes de los ríos, cabeceras y
vertientes, de acuerdo a la legislación vigente.
§ Captación de Carbono, por medio de la protección de bosques y reforestación.
§ Recreación y ecoturismo en armonía con la conservación de los recursos naturales.
§ Bosques energéticos siempre que no sea para la explotación intensiva sino que se
orienten a la restauración de un entorno degradado o la reconversión positiva de uso
del suelo.
§ Conservación de la Biodiversidad, sea para mantener, proteger o aumentar poblaciones
botánicas o faunísticas, en especial de poblaciones de especies biológicas en peligro
o amenazadas de extinción.

Arto. 5: Para que una propiedad pueda ser calificada como Reserva Natural Privada
deberá contar con al menos una de las siguientes características biológicas:

§ Existencia dentro de sus límites de especies en peligro o amenazadas


§ Ecosistemas críticos o remanentes de ecosistemas que se encuentran amenazados,
tales como: humedales, bosque seco tropical, bosques nubosos, bosque húmedo
tropical, bosques secundarios y sistemas insulares.
§ Recursos hídricos relevantes, en especial si estos abastecen o potencialmente
§ abastecerían a de agua potable a la población.
§ Rasgos escénicos o geológicos de relevancia con potencial para ser desarrollados
para el uso turístico.

Arto. 6: La extensión territorial del área no podrá ser menor de dos hectáreas y puede
corresponder al total o una parte de la propiedad.

Arto. 7: La Administración Forestal del Estado priorizará la promoción de reservas silvestres


privadas en las siguientes áreas:

§ Áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas estatales y priorizadas para su


manejo por el SINAP.
§ Zonas de interconexión de los Corredores biológicos identificados en el país.
§ Zonas priorizadas por los municipios en base a la prestación de servicios ambientales
de importancia social.
§ Corredores turísticos identificados por la Secretaria de Turismo

Arto. 8: La creación de una Reserva Natural Privada debe ser una iniciativa del o los
propietarios del área, quienes solicitarán a la AFE-COHDEFOR a través del Departamento
de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, que la propiedad o la porción seleccionada sea reconocida
como Reserva Natural Privada. Las oficinas regionales de la AFE se encargarán de recepcionar
las solicitudes, lugares donde se encontrarán los formularios para realizar dicha solicitud.

Arto. 9: El Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, pondrá a disposición formularios


de solicitud para la creación de una Reserva Natural Privada, a través de las delegaciones
departamentales. Esta solicitud contendrá los siguientes datos:
36 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras
RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS
§ Nombre y generales de ley del propietario, con documento de identificación. En caso
§ de persona jurídica deberá acompañar el documento que acredita su personalidad
§ jurídica.
§ Ubicación geográfica de la propiedad.
§ Número registro de la propiedad.
§ Número catastral de la propiedad, si esta se encuentra ubicada en los departamentos
donde existe Registro Catastral.
§ El total de la superficie de la propiedad. En caso de que la solicitud sea para la
§ declaración de una porción de la propiedad, debe especificar además la cantidad de
hectáreas que potencialmente estaría destinando para reserva silvestre privada.
§ Características físicas y biológicas del área.
§ Breve resumen de las razones por las que la propiedad debería convertirse en una
§ reserva silvestre privada.

Artículo 10: A la solicitud se acompañará:

§ Fotocopia de escritura de la propiedad


§ Fotocopia de plano catastral, en los casos en que lo hubiere.
§ Plano Topográfico con curvas a nivel del área debidamente identificado por medio de
coordenadas y límites.

Artículo 11: El DAPVS, con base en la solicitud hecha por el propietario, en un plazo no
mayor de treinta días realizará una inspección técnica, acompañado por el propietario o
delegado de éste, con el objeto de realizar una evaluación general del área y determinar si la
propiedad llena los requisitos físicos y biológicos para convertirse en una reserva natural
privada.

Artículo 14: Los técnicos de campo elaborarán en un plazo no mayor de treinta días el Dictamen
técnico producto de la inspección. En caso de ser positivo el dictamen, el DAPVS, emitirá una
resolución donde se crea el área

Artículo 15: Los criterios para la no aprobación de una solicitud, se basarán en un puntaje
igual o menor a cincuenta por ciento.

Artículo 16: Un puntaje menor a cincuenta por ciento sólo podrá ser considerado para su
aprobación, si se considera que el área tiene al menos un rasgo de mucha importancia ocal
como es el caso de protección de fuentes de agua que es utilizada para el consumo local.

Artículo 17: Una vez aprobada la creación de la Reserva Natural Privada, el propietario del
bien inmueble firmará un contrato con la AFE/DAPVS con el objeto de que se establezcan en
este documento los deberes y derechos de las partes. Este contrato deberá tener una duración
de al menos diez años, prorrogables a voluntad del propietario.

Artículo 18: contrato a que se refiere el artículo anterior, deberá inscribirse en el registro
Público de la Propiedad Inmueble para que surta efectos legales, y el propietario pueda gozar
de los beneficios creados para las reservas silvestres privadas.

Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras 37


RED HONDUREÑA DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS

38 Propuesta de Normativas para la Conservación de Tierras Privadas en Honduras

También podría gustarte