Está en la página 1de 8

NOTAS DE DANTE: SAN AGUSTÍN

LA TEORÍA POLÍTICA EN SAN AGUSTÍN

 Agustín es el primer autor en darle tratamiento a la revelación cristiana


desde la perspectiva política. Lleva a cabo una readaptación de la
producción de Cicerón y hacer una síntesis de las dos grandes corrientes:
las escrituras y la filosofía.

 Así como la duda es la constante en la filosofía, en Agustín aparece la fe en


las escrituras como el sólido fundamento no se duda. Las escrituras se
constituyen el principio y el sentido último de la existencia del hombre.

 Contrariamente con lo que ocurrió con otras religiones que confrontaban


con la filosofía, el cristianismo la considera como pre yacente a su
advenimiento y toma elementos de la misma para construir una filosofía
cristiana.
 Si bien fe supera a la razón, no la anula, por ello surge una buena y una
mala filosofía:
1. Buena: explica los contenidos de la fe para que sean entendidos a la luz
de la razón
2. Mala: niega la fe, por eso hay que apartarse de ella.

 Anular la razón sería ir en contra de una de las facultades dadas por Dios a
los hombres diferenciándolos de las bestias.

 Hasta el siglo V el cristianismo da al mundo una visión transfigurada de lo


político a través de los evangelistas.

 La filosofía aparece para hacer más comprensible, desde la razón, la


revelación, pero no la completa, ya que si lo hiciera no sería entendida
como la palabra de Dios y, por ende, sería imperfecta.

 En el cristianismo hay una permanente relación entre lo eterno y lo


temporal, el reino de dios y el mundo de los hombres. A partir de este
dualismo San Agustín construye su teoría política

 La obra de San Agustín trata, a través de sus estudios, de remover todo


obstáculo que aleje al lector del camino a la verdad.

 Realiza una defensa teológica de la filosofía, pero siempre de la filosofía


que conviene a la fe, la otra es perseguida e impugnada por mala filosofía.

 Teología, filosofía y moral: se fundan en la fe.

1
 Pondera a Platón pero no lo toma directamente, sino que lo hace a través
de Cicerón. Esto significa que San Agustín recibe un Platón estoicizado.

 San Agustín difiere con Cicerón en tres aspectos:


1- Idea de virtud.
2- El monoteísmo.
3- Dicotomía entre religión y política.

LA SOCIEDAD CIVIL

 Lo central de lo político en SA es la enseñanza de la virtud, que encuentra


anclaje en las sagradas escrituras.

 Recala en la importancia de la justicia, recurre a la esencialidad romana de


explicar el derecho por justicia y no por ley. Es imposible construir una
sociedad sin derecho.

 Critica, como Cicerón, la idealidad filosófica con respecto a la ciudad que se


pretende, pero lo hace por el carácter pagano que tiene esta concepción, lo
cual imposibilita realizar la justicia en la sociedad.
 Los filósofos no toman en cuenta que la ciudad se nutre de hombres
carentes de la idea de justica y, por ende, son injustos. Por ello los filósofos
y la filosofía son incapaces de brindar una idea de justicia que satisfaga la
necesidad de alcanzar la paz en la sociedad. Esto se alcanzará si
únicamente la complementamos con una idea superior de justicia, más
auténtica y, por ende, verdadera.

 El hombre que no se había convertido al cristianismo, se afirmaba en sus


propios errores que habían conducido a la decadencia de Roma.

 El orden de la moralidad, al igual que en Cicerón, se vincula al orden de la


naturaleza, el cual se conoce por la luz natural de la razón, la razón
especulativa.
 El cuerpo es guiado por el alma, y el hombre y todas las cosas por Dios.
 Del mismo modo, el imperio de la ley divina y su acatamiento por parte de
los monarcas hubiera generado un ámbito perfecto y virtuoso.
 Tal armonía para Agustín se hubiera alcanzado si el hombre hubiera
conservado el estado original en perfecta amistad y libertad, sin
sometimiento del hombre por el hombre, es decir que no existe el poder del
hombre, sino sólo el de Dios.

 Esa armonía original se rompió por el pecado original: este es el punto de


partida de la moral agustiniana.

2
 Esto ha permitido un excesivo individualismo a partir del cual se colocan los
intereses personales por sobre los de la comunidad.
 El hombre rompe el orden y, por ende, la jerarquía. Genera otra jerarquía
en la cual el principio es la rebelión contra Dios.
 Rebelión que se da por medio del pecado que viola la ley divina, aquella
que Dios le dio a los hombres y que se halla impresa en la creación.

 La opresión o pérdida de libertad se da a través de todo lo que hace que lo


mío no sea tuyo y viceversa.
 Las instituciones de la sociedad son el resultado de la desobediencia y
opresión.
 La propiedad refleja la avaricia del hombre por los bienes.
 Ahora las instituciones operan como un correctivo frente al pecado, para
contener el mal entre los hombres y no destruirse.

 La salvación del hombre no llegará de mano de la filosofía sino de Dios.


 La gracia de Dios es la que salva y no la justicia humana.
 Pero la gracia es recibida por el hombre de manera gratuita, no por méritos,
aun cuando estos sean necesarios para ponerse en camino de Dios.
 Aparece la Iglesia que garantiza la vida feliz.
 Ahora bien, la Iglesia necesita de la sociedad civil, pues ésta pacifica a los
hombres y así la Iglesia puede enseñar las virtudes y mostrar la salvación.

 La ley temporal puede ser justa, pero es imperfecta. No es para los


virtuosos que buscan la eternidad, la ley eterna, y están sometidos a ella.
 Los que actúan por objetivos temporales, rodeándose de bienes, son los
hombres moralmente inferiores. El hombre que se apega a los bienes
terrenales se esclaviza a los mismos.
 Esto no implica que los bienes sean malos y no puedan ser poseídos, sino
que deben ser usados conforme a la virtud.
 Las riquezas deben ser empleadas con arreglo a la ley de Dios.

 La ley temporal guarda una total objetividad, se remite al hecho objetivo;


por lo tanto, no indaga ni le preocupan los hechos internos como el ámbito
de los deseos. Es necesario para Agustín orientar el acto hacia el bien, no
basta con cumplirlos por imperio de la ley.

 Las acciones de los hombres deben ser completadas en cumplimiento de


leyes superiores.
 Aparece la Ley Eterna como un imperativo necesario. Al considerar la ley
eterna distinta de la ley natural, entra en consideración de lo divino y la
trascendencia.

 Dios sabe todas las cosas. Pero el hombre actúa libremente conforme a su
voluntad y deseo. Si bien Dios las conoce, no las conduce; pertenecen al

3
orden temporal y Dios permanece en la eternidad y mira al hombre desde
allí midiéndolo desde su propia perfección.

 San Agustín no ataca tanto el periodo de la república sino el del imperio.


Critica el tratamiento injusto de Roma hacia las otras naciones y también
internamente.

 Roma nunca fue una república porque la verdadera justicia y la ley nunca
tuvieron lugar en ella.
 Roma fracasa porque su objeto no fue la virtud, a pesar de la heroicidad
romana su objetivo fue meramente terrenal. Hubo grandeza pero no virtud.
Hubo egoísmo y lucimientos personales pero no virtud que permitiera a
Roma ser la más grande de la historia.

 La superación llega con el cristianismo: supera el politeísmo romano; como


construcción social genera conceptos de liberación no entendidos antes en
Roma (libertad, igualdad, carácter de hermanos, poder de Dios, etc.). A
todo esto es necesario añadirle el martirologio cristiano: los héroes son
ahora mártires o testigos.

 Al atacar Agustín la ética romana destruye la construcción jurídica y política


romana.

EL CRISTIANISMO COMO NOVEDAD

 Para Agustín existen 3 teologías:


1) Poética: obedece su construcción a los poetas, se adoran a dioses para
obtener favores o beneficios temporales.
2) Natural: es la teología intelectualizada que corresponde a los filósofos.
3) Civil: es la que políticamente conviene a la ciudad. Esta es politeísta y
por ello es contraria a la natural y sirve para la vida de ultratumba.

LAS CIUDADES DE SAN AGUSTÍN

 Conforme a las escrituras hay dos ciudades: una terrena y una divina.
 Existen en la teoría, no las podemos encontrar.
 La división es conforme a la virtud o el vicio. La virtud se corresponde con la
virtud cristiana.
 Lo único que distingue a las ciudades son el fin que persiguen (no importa
raza, territorio, etc.).

1) La ciudad de Dios: se circunscribe a los seguidores de Dios, y por ende


de Cristo y sus virtudes. En ella reina la justicia y la santidad.

4
Incluye a todos quienes practiquen la virtud a pesar de no ser cristianos
y excluye a los cristianos que no la practican.

2) La ciudad terrena: no es la del vicio moral, sino la de la negación a lo


sobrenatural y la afirmación de la naturaleza humana con todos los
placeres.

 Lo divino trasciende la esfera de lo político y su organización, lo


complementa para bien, por ello Agustín no niega la construcción política
por parte del hombre, pero ésta se plenifica en la sobre naturaleza de las
escrituras.

EL CRISTIANISMO DE FRENTE A LA NACION

 El paso de la persecución a la tolerancia marca un cambio que impacta


sobre las instituciones, las cuales comienzan a debilitarse.
 La caída de Roma en manos de los godos es imputada a los cristianos. San
Agustín asume esta defensa en la Ciudad de Dios.

 En la Ciudad de Dios defiende el cristianismo y achaca toda la situación a la


génesis misma de Roma impregnada de luchas, guerras de conquistas y
contradicciones interna que han derivado en guerras civiles.
 La imputación al cristianismo era: las nuevas costumbres debilitaron las
virtudes cívicas, por lo tanto se debilitaron también las lealtades
ciudadanas. El concepto de vida de ultratumba aflojó la severidad de la vida
ciudadana romana.
 La gran crítica es: la inserción del cristianismo (la nueva religión) en el
espacio público. Esto fue provocando un desinterés de la ciudadanía por los
asuntos públicos.

 San Agustín afirma el principio de respeto a la autoridad civil (dad al César


lo que es del César y a Dios lo que es de Dios). El cristianismo es una fe
que no reemplaza la ley.

 El imperio expresaba su vocación universalista a través de la conquista


mientras que el cristianismo la expresaba a través de la difusión de la fe,
del evangelio: la disputa era las conciencias de los sujetos a los cuales se
dirigían.

 En cuanto a la guerra, lógicamente, el cristianismo no la aprueba. Si se da


la guerra debe ser lo menos cruel posible. La guerra para San Agustín debe
sostenerse para mantener la paz. La responsabilidad de la conducción le
corresponde al monarca y el soldado debe obedecer.

5
 El impacto del cristianismo en el mundo occidental fue atravesar las
fronteras de los países por medio de un mensaje religioso que crease una
nueva conciencia, apartada de la ley y de los conceptos de justicia que
devienen de los hombres, enviando un mensaje transfigurador de la
realidad vivida en el propio occidente. No hay duda que repercute en lo
político.

LA TEORÍA POLÍTICA EN SAN AGUSTÍN

 Toda la obra de San Agustín está atravesada por la conformidad de vida al


ESPÍRITU o a la MATERIA. Hay un dualismo en su pensamiento.
 Por ello la Civitas Dei (espíritu) y la Civitas Mundi (materia). No obstante
esta confrontación, existe una unidad de concepto en el que se resuelve la
idea de ciudad, como colectivo necesario al cual se aplica la vida del
hombre, tanto en la realidad como en la proyección trascendente.

 Estas dos ideas de ciudades no se adjudican al devenir histórico.


 Ciudad de Dios: amor a Dios y hasta el desprecio por sí mismo. Esto nos
indica un teocentrismo en la organización política. Esta es la ciudad
celestial, donde se glorifica a Dios cuyo testimonio se da en la conciencia
del hombre.
El amor total por la perfección de Dios ha de permitir la felicidad humana,
porque el hombre se sobrepone a lo temporal.
Salvación eterna.
Se inclina hacia la paz en la tierra y hacia el cultivo de la piedad y la
religión. La verdadera felicidad es la de ultratumba ya que nada es
comparable con el reino de Dios.
 Ciudad terrena: enseñorea al hombre por sobre todas las cosas, se da un
antropocentrismo y por eso la construcción política se verifica al margen de
la acción divina.
Aparece el hombre que entra en tensión con las cosas y, por ende, plantea
el dominio y luego la acumulación de las mismas. En ese contexto el
hombre como otro aparece como objeto de dominio.
El amor por lo terreno como absoluto (sensualidad) y el desprecio a la
espiritualidad divina, hace que el hombre se condene, quede extraviado.
Condenación eterna.

 Estas dos sociedades (la de Dios y la de Satán) están en


permanente guerra y se encuentran mezcladas, coexisten en el
mismo seno y sólo se separarán con el Juicio Final

 La paz que sostiene el cuerpo social es consecuencia de la


ordenada disposición de las partes que lo integran:
1- La paz del alma irracional es la ordenación de sus apetitos.
2- La paz del alma racional es la ordenación y conformidad a Dios
de los pensamientos.

6
Así se ha de alcanzar la paz colectiva: siendo la paz de la casa el
orden de los que mandan y obedecen. La paz de la ciudad también
se alcanza entre el orden de los que mandan y obedecen en
dependencia de Dios

La única felicidad conocida es la que pueda obtener el gobernante


cristiano porque ha de poner en juego todas las virtudes enseñadas
por la divinidad a través de las escrituras. Su principal
responsabilidad es gobernar sirviendo, ya que este es el medio para
ampliar la fe, es decir, traer más adeptos al cristianismo.

Para Agustín sufren más lo que mandan que los que obedecen.
Mandar exige sacrificios. Cuando se altera la paz el castigo es
corrección no violencia.

 Ciudad de Dios analiza el paganismo como filosofía a partir de la cual se


puede construir la ciudad. Agustín adhiere al pensamiento de Platón, y el
conocimiento de éste último del monoteísmo se debe, según el santo, al
conocimiento de las escrituras.

 Dentro del contexto histórico se está produciendo la caída de Roma. Se


responsabiliza al cristianismo y los emperadores cristianos sufren los
ataques de los paganos.

 Agustín parte de un maniqueísmo (eran dualistas: creían que había una


eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal y,
por tanto, consideraban que el espíritu del hombre es de Dios pero el
cuerpo del hombre es del demonio) para luego afirmarse en la fe cristiana.
 Sus principales obras reflejan el espíritu estoico que caracterizó a la
intelectualidad del imperio y por otro lado un neoplatonismo adquirido por
vía ciceroniana.

 Agustín, imputa la derrota a la corrupción del paganismo y sus prácticas,


que debilitaron la práctica de las virtudes.

 Debemos interpretar su teoría como una ruptura que introduce un nuevo


modelo sobre la aniquilación de la cultura política del imperio.

 La idea central de toda la doctrina política de san Agustín es que dios debe
ser la base y cúspide del estado. El esquíen otorga el poder a los príncipes
en la tierra, quien inspira la redacción de las leyes justas, quien sostiene a
la patria y decide la suerte de la guerra. El rey, el legislador, el juez deben
considerarse como mandatarios de dios, deben convencerse de que su
autoridad no es sino una delegación y deben cumplir en todo momento la

7
voluntad divina, sin orgullo, sin excesos de poder y sin violencia
injustificada.
Para san Agustín por su propia naturaleza la iglesia está por encima del
estado, pues considera que ha de encontrarse ante todo la primacía delos
espiritual sobre lo temporal pero a pesar de ello el estado no ha de estar
subordinado a la iglesia sino en las cuestiones de orden religioso. La
supremacía eclesiástica es de carácter moral y no político.

También podría gustarte