Está en la página 1de 35

Tema

CURSO: PROCESOS DE MANUFACTURA

Mgtr. Ing. Elmer Rolando Polo Briceño

www.usat.edu.pe
Objetivos
 Conocer el desarrollo Producción de productos por deformación plástica.
 Analizar datos del sector manufacturero peruano hasta marzo del 2020.
 Conocer los procesos de deformación masiva.
 Conocer las el trabajo en chapa metálica.

Contenidos de aprendizaje
 Los procesos de manufactura
 La producción manufacturera experimentó una disminución de 32.2%
 Partes formadas y moldeadas en un automóvil.
 Procesos de deformación masiva
 Trabajo en chapa metálica
 Comportamiento material en la conformación de metales.
 Temperatura en el conformado de metales

www.usat.edu.pe
LOS PROCESOS DE MANUFACTURA:
• Procesos de Manufactura: Procesos mediante los cuales las
materias primas son convertidas en productos útiles
adquiriendo un valor agregado.

 Mayor la actividad manufacturera de un pais Mayor el


estandar de vida del pais.
 “Manu factus” = “Hecho a mano” (1567)
 “Manufacturar” (1683)
 Manufactura = Produccion
3
Manufacturing Importance in countries economies – GDP
(Gross Domestic product = PBI)
Procesos de Deformation Volumetrica

Procesos de Deformacion
Volumetrica

Laminacion Forjado Extrusion y


estirado

 Laminacion Laminado Plano Formado de matriz abierta Extrusion directa

 Forjado
Laminado de Forma Formado de matriz cerrada Extrusion en frio

 Extrusion y estirado
Laminado de anillos Cabeceado Estirado

Formado por laminacion Estirado de tubos


Penetracion
Procesos de Laminas metálicas

Procesos de Laminas
metalicas

Cizallado Doblado y embutido Formado

 Cizallado

 Doblado y Embutido Troquelado Doblado Formado por estirado

 Formado Ranurado Plegado Hidroformado

Punzonado Formado en rodillos Rechazado

Penetrado Embutido Formado por pulsos


profundo magneticos
Reporte Coyuntural
Industria Manufacturera
Resultados del Indicador de Producción Industrial (Marzo 2020)
Ficha Técnica
 Indicador IVF
El Índice de volumen Físico (IVF) se obtiene de la Estadística Industrial Mensual (EIM) del Ministerio de
la Producción. Dicha estadística se recoge de manera mensual y permite contar con información básica
sobre la actividad productiva y sobre el comportamiento de las principales variables del sector
manufacturero del país para apoyar la toma de decisiones en el sector.

 Cobertura geográfica
Nacional

 Unidad de observación
Establecimiento manufacturero.

 Representatividad y Tamaño de muestra


Para 93 Clases CIIU (Clasificador Industrial Internacional Uniforme) sobre las que se difunden los
resultados coyunturales, la muestra efectiva del año Base 2007 es de 3,219 establecimientos
industriales manufactureros: 1,520 investigados directamente por el Ministerio de la Producción
(1,214 del subsector industria y 306 del subsector pesquería), y 1,699 establecimientos agro-
industriales a los que el Ministerio de Agricultura hace el seguimiento mensual.

 Tipo de muestreo
Muestreo No Probabilístico, por criterio. En cada actividad industrial la muestra representa al menos el
85% del Valor Bruto de la Producción de la clase CIIU.

 Frecuencia
La ejecución de la “Estadística Industrial Mensual” es realizada con periodicidad mensual y es de
carácter permanente.
La producción manufacturera experimentó una disminución de 32.2%
En marzo de 2020, la producción industrial manufacturera disminuyó en 32.2%.
Este resultado, se debe al desempeño negativo registrado por el subsector primario
y el subsector no primario, a causa de la paralización de la mayoría de las industrias
por el aislamientos social obligatorio.
La producción en el subsector primario disminuyó en 23.0%

El resultado que experimentó este subsector en


este mes responde principalmente a la menor
producción de la industria de productos
pesqueros (-64.3%), y la refinación de petróleo (- Gráfico Nº 3
44.6%), metales preciosos y no ferrosos (-
12.4%) y refinación de azúcar (-25.8%). Manufactura Primaria: Variación
Sin embargo, la industria que registró con
porcentual interanual del Índice de
desempeño positivo fue los productos cárnicos Volumen Físico (IVF)
(1.7%), debido a una mayor demanda de la
población.

Tabla Nº 1
Variación porcentual interanual del IVF de
Manufactura Primaria por clase industrial
Var.% Acum.
Var.%
Actividad Peso Ene - Mar
Mar 20/19
(20/19)
Manufactura Primaria 24.9 -23.0 -1.2
Productos cárnicos 2.8 1.7 2.1
Productos pesqueros 5.3 -64.3 -53.7
Azúcar 1.0 -25.8 -7.9
Refinación de petróleo 4.5 -44.6 -25.8
Metales preciosos 11.4 -12.4 39.0
La producción en el subsector de manufactura no primaria disminuyó en -35.2%

La reducción significativa que registró la manufactura no primaria


estuvo afectado por todos los rubros que componen este
subsector. En el rubro de bienes de consumo, se aprecia la Gráfico Nº 4
reducción principalmente en las siguientes industrias: prendas
de vestir (-64.8%), industrias diversas (-68.8%), joyas y Manufactura No Primaria: Variación
artículos conexos (-54.2%) y bebidas malteadas y de malta (-
47.4%). En el rubro de bienes intermedios, entre las actividades porcentual interanual del Índice de
que se contrajeron se encuentran la de pinturas y barnices (-
62.5%), cemento, cal y yeso (-46.7%), estructuras metálicas (-
Volumen Físico (IVF)
81.6%) y la industria básica de hierro y acero (-59.8%).

Asimismo, en el rubro de bienes de capital, las actividades que


registraron menor producción fueron: motores y
transformadores eléctricos (-72.7%) y vehículos automotores
(-87.0%), y en el rubro de servicios industriales, la actividad
que disminuyó fue reparación de maquinaria (-54.1%).

Tabla Nº 2

Variación porcentual interanual del IVF de


Manufactura No Primaria por tipo de bienes

Var.%
Var.% Acum.
Actividad Peso Mar
Ene - Mar (20/19)
20/19
Manufactura No primaria 75.1 -35.2 -12.0
Bienes de Consumo 37.4 -30.2 -9.1
Bienes Intermedios 34.6 -37.9 -13.4
Bienes de Capital 1.8 -72.9 -32.8
Servicios industriales 1.3 -51.0 -30.4
Industrias de manufactura no primaria y su incidencia en el subsector

Gráfico Nº 5
Industrias con mayor incidencia negativa (-) Variación porcentual interanual del IVF de industrias con mayor
 Bienes de Consumo: incidencia en la variación de la manufactura no primaria, Marzo
• Industrias diversas Estructuras metálicas
2020
-81.6
• Prendas de vestir
• Artículos de punto y ganchillo Industrias diversas -68.8
• Joyas y artículos conexos Prendas de vestir -64.8
• Bebidas malteadas y de malta Pinturas y barnices -62.5
• Productos de tocador y limpieza
Industrias básicas de hierro y acero -59.8
 Bienes Intermedios:
• Estructuras metálicas Artículos de punto y ganchillo -57.7
• Pinturas y barnices Joyas y artículos conexos -54.2
• Industrias básicas de hierro y acero Reparación de maquinaria -54.1
• Hilatura de fibras textiles
• Cemento, cal y yeso Hilatura de fibras textiles -49.9
• Materiales de construcción y arcilla Bebidas malteadas y de malta -47.4
• Productos de plástico Cemento, cal y yeso -46.7
 Servicios: Materiales de construcción de arcilla -41.2
• Reparación de maquinaria
Productos de tocador y limpieza -19.7
Industrias con mayor incidencia positiva (+) Productos de plástico -16.0
Macarrones, fideos y productos… 1.9
 Bienes de Consumo: Conservas de frutas y legumbres 1.9
• Productos de panadería
• Aceites y grasas Aceites y grasas 5.0
• Conservas de frutas y legumbres Aserrado y acepilladura de madera 5.9
• Macarrones, fideos y productos farináceos Alimentos preparados para animales 17.4
 Bienes Intermedios: Plásticos y caucho sintético en formas… 36.7
• Plásticos y caucho sintético en formas primarias
• Alimentos preparados para animales Productos de panadería 41.4
• Aserrado y acepilladura de madera
Fuente: Encuesta Industrial Mensual Elaboración: PRODUCE (OEE)
En el acumulado de enero a marzo del 2020, la Producción Industrial disminuyó en -9.6%

Tabla Nº 3

Manufactura por Subsectores, 2018-2020


(Variación porcentual interanual)

Var. % Interanual Var.% Acum.


Actividad Peso Mar Mar Mar Ene – Mar Ene – Mar Ene – Mar
18/17 19/18 20/19 (18/17) (19/18) (20/19)

Total Manufactura 100.0 1.8 3.8 -32.2 0.5 -1.0 -9.6


Manufactura Primaria 24.9 3.5 2.9 -23.0 0.0 -12.8 -1.2
Manufactura No
75.1
Primaria 1.3 4.1 -35.2 0.6 3.2 -12.0
Bienes de Consumo 37.4 4.9 1.4 -30.2 1.5 1.7 -9.1
Bienes Intermedios 34.6 -1.8 6.1 -37.9 -0.6 4.2 -13.4
Bienes de Capital 1.8 -0.5 14.6 -72.9 25.5 6.7 -32.8
Servicios industriales 1.3 -10.5 16.0 -51.0 -12.2 13.4 -30.4
Scales in
Manufacturing
Partes formadas y moldeadas en un automóvil común:

15
Procesos de deformación masiva:
• Los procesos de deformación masiva generalmente se
caracterizan por deformaciones significativas y cambios
masivos de forma, y ​el área de superficie a volumen del trabajo
es relativamente pequeña. El término masivo describe las
partes de trabajo que tienen esta baja relación de área a
volumen. Las formas de trabajo iniciales para estos procesos
incluyen palanquillas cilíndricas y barras rectangulares.

16
Procesos de deformación masiva:

Procesos básicos de
deformación a granel:
(a) laminado,
(b) forjado,
(c) extrusión y
(d) Estirado. El
movimiento relativo
en las operaciones se
indica con v; las
fuerzas están
indicadas por F.

17
Procesos de deformación masiva:
• Rodondeado. Este es un proceso de deformación por
compresión en el que el grosor de una losa o placa se reduce
mediante dos herramientas cilíndricas opuestas llamadas
rodillos. Los rollos giran para dibujar el trabajo en el espacio
entre ellos y apretarlo.

• Forja. En la forja, una pieza de trabajo se comprime entre dos


troqueles opuestos, de modo que las formas del troquel se
imparten al trabajo. La forja es tradicionalmente un proceso de
trabajo en caliente, pero muchos tipos de forja se realizan en
frío.

18
Procesos de deformación masiva:
• Extrusión. Este es un proceso de compresión en el que el metal
de trabajo se ve obligado a fluir a través de una abertura de
matriz, tomando así la forma de la abertura como su propia
sección transversal.

• Estirado. En este proceso de formación, el diámetro de un


alambre o barra redonda se reduce tirando de él a través de
una abertura de matriz.

19
Trabajo en chapa metálica:
• Los procesos de trabajo de chapa son operaciones de
conformado y corte realizadas en chapas, tiras y bobinas de
metal. La relación superficie-volumen del metal de partida es
alta; así, esta relación es un medio útil para distinguir la
deformación en masa de los procesos de chapa. Las
operaciones básicas de chapa se bosquejan en la y se definen
de la siguiente manera:

• Doblado. La flexión implica el estiramiento de una lámina o


placa de metal para tomar un ángulo a lo largo de un eje
(generalmente) recto.

20
Laminas de trabajo en metales:
• Estirado. En el trabajo de la chapa, el dibujo se refiere a la
formación de una chapa plana en una forma hueca o cóncava,
como una copa, estirando el metal. Se utiliza un soporte en
blanco para mantener presionado el espacio en blanco
mientras el punzón empuja la chapa. Para distinguir esta
operación del dibujo de barras y alambres, a menudo se usan
los términos dibujo de copa o dibujo profundo.
• Cizallamiento. Este proceso parece algo fuera de lugar en una
lista de procesos de deformación, porque implica cortar en
lugar de formar. Una operación de corte corta el trabajo
utilizando un punzón y una matriz. Aunque no es un proceso
de formación, se incluye aquí porque es una operación
necesaria y muy común en el trabajo de chapa.

21
Laminas de trabajo en metales:

Operaciones básicas de
trabajo de chapa:
(a) flexión
(b) dibujo
(c) cizallamiento: (1)
como perforar la
primera hoja de
contactos, y (2)
después del corte. La
fuerza y el movimiento
relativo en estas
operaciones se indican
con F y v.
22
Comportamiento material en la conformación de metales:
• Se puede obtener una visión considerable sobre el
comportamiento de los metales durante el conformado a partir
de la curva de tensión-deformación.

• La curva de tensión-deformación típica para la mayoría de los


metales se divide en una región elástica y una región plástica.
En la conformación de metales, la región plástica es de interés
principal porque el material se deforma plástica y
permanentemente en estos procesos.

23
Comportamiento material en la conformación de metales:
• La típica relación tensión-deformación para un metal exhibe
elasticidad por debajo del límite elástico y endurecimiento por
deformación por encima de él. Indican este comportamiento
en ejes lineales y logarítmicos. En la región plástica, el
comportamiento del metal se expresa mediante la curva de
flujo.

σ = EƐ

24
Comportamiento material en la conformación de metales:

25
Comportamiento material en la conformación de metales:
• Esfuerzo de flujo promedio: El esfuerzo de flujo promedio
(también llamado esfuerzo de flujo medio) es el valor
promedio de esfuerzo sobre la curva de esfuerzo-deformación
desde el comienzo del esfuerzo hasta el valor final (máximo)
que ocurre durante la deformación.

26
Comportamiento material en la conformación de metales:

27
Temperatura en el conformado de metales:
• Estos cambios de propiedad son importantes porque dan como
resultado fuerzas y potencia más bajas durante la formación.
Además, la ductilidad aumenta a temperaturas más altas, lo
que permite una mayor deformación plástica del metal de
trabajo.

28
Temperatura en el conformado de metales:
• Trabajo en frío:
El trabajo en frío (también conocido como conformado en frío)
es un conformado de metal realizado a temperatura ambiente o
ligeramente por encima. Las ventajas significativas de la
conformación en frío en comparación con el trabajo en caliente
son (1) mayor precisión, lo que significa que se pueden lograr
tolerancias más estrechas; (2) mejor acabado superficial; (3)
mayor resistencia y dureza de la pieza debido al endurecimiento
por deformación; (4) el flujo de grano durante la deformación
brinda la oportunidad de obtener propiedades direccionales
deseables en el producto resultante; y (5) no se requiere calentar
el trabajo, lo que ahorra costos de horno y combustible y
permite mayores tasas de producción.

29
Temperatura en el conformado de metales:
• Trabajo en tibio:
Debido a que las propiedades de deformación plástica
normalmente se mejoran al aumentar la temperatura de la pieza
de trabajo, las operaciones de formación a veces se realizan a
temperaturas algo superiores a la temperatura ambiente pero
por debajo de la temperatura de recristalización.
La menor resistencia y el endurecimiento por deformación a las
temperaturas intermedias, así como la mayor ductilidad,
proporcionan un trabajo en caliente con las siguientes ventajas
sobre el trabajo en tibio: (1) fuerzas y potencia más bajas, (2)
geometrías de trabajo más complejas posibles, y (3) necesidad
para el recocido se puede reducir o eliminar.

30
Comportamiento material en la conformación de metales:
• Trabajo en caliente:
El trabajo en caliente (también llamado conformado en caliente)
implica deformación a temperaturas superiores a la temperatura
de recristalización. La temperatura de recristalización para un
metal dado es aproximadamente la mitad de su punto de fusión
en la escala absoluta. En la práctica, el trabajo en caliente se
lleva a cabo generalmente a temperaturas algo superiores a 0,5
Tm (temperatura de fusión).

31
Laminación de metales:
• La laminación es el proceso que consiste en reducir el espesor
o cambiar la sección transversal de una pieza de trabajo larga
mediante fuerzas de compresión aplicadas con un conjunto de
rodillos. Es similar al laminado de la masa para pan, en el que
se emplea un rodillo para reducir su espesor. La laminación,
que incluye a casi 90% de todos los metales producidos
mediante procesos de conformado

32
Conclusiones

• El estudiante conoce el desarrollo Producción de


polvos metálicos.
• El estudiante entendió el método el proceso de
atomización.
• El estudiante conoce el métodos de compactación y
sinterización.
• El estudiante conoce las consideraciones de diseño en
pulvimetalurgico.

33
Referencias

• Kalpakjian, S., y Schmid, S.R., 2012, "Manufactura,


Ingenieria y Tecnologia", Ed. Prentice Hall, 5ta
Edicion.
• Groover, M. Fundamentos de Manufactura Moderna:
Materiales, Procesos y Sistemas. McGraw-Hill.
México. 2007. (Código 670.42 G83 2007)
• Chang I. and Zhao Y., 2013, "Advances in powder
metallurgy", Woodhead Publishing Series in Metals
and Surface Engineering: Number 60.

34
PBRICENOER@crese.uss.edu.pe
e.polo.14@Gmail.com

35

También podría gustarte