Está en la página 1de 12

Ciclo 2017-II

Escuela Profesional de Derecho

Código del METODOS ESTADISTICOS PARA LA


Trabajo curso INVESTIGACION
académico Docente:
HECTOR CHECASACA ARPITA
Nota:

Ciclo: 10 Sección: 01
Módulo II
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
[Escriba texto] el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
[Escriba texto]
Uded de matrícula:
[Escriba texto]

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 31 de
diciembre 2017
(11:59pm.)
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.
Ciclo 2017-II
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA
POLÍTICA

METODOS ESTADISTICOS PARA LA INVESTIGACION

Ciclo: X Sección: 01

Módulo: II
PREGUNTAS:
EL OBJETIVO DEL TRABAJO ACADÉMICO ES EL DESARROLLO DE LAS
SIGUIENTES COMPETENCIAS:
 Utilizar medidas de centralización de datos como media, mediana,
moda y de dispersión como varianza, desviación estándar y el
coeficiente de variabilidad.
 Aplicar la teoría probabilidades y utilizar técnicas de correlación y
regresión.
Formular hipótesis de relación entre dos o más variables susceptibles de
medición, para obtener una respuesta probable de carácter tentativo a un
problema de investigación y que es factible de verificación empírica.

1.- Elabore y Detalle en un Mapa Conceptual, la Relación o


Complementariedad Entre La Carrera de derecho y la Estadística
Aplicada. Señale Ejemplos. (02 Puntos)

ESTADISTICA: es la ciencia que estudia a la recoleccion,


analisis e interpretacion de datos de alguna muestra,
considerada tambien una rama de las matematicas.
EL DERECHO EN RELACION CON LA

EJEMPLOS:
1. En el concurso de peritos estadisticos para testificar y valorar
datos.
2. a la hora de aprobar leyes la estadistica es determinante
ESTADISTICA

para ver que aspectos de la sociedad regular.

RELACION:como las matematicas la estadistica tiene como


funcion desarrollar el razonamiento logico en un abogado,
comvirtiendose en una herramienta util al momento de
argumentar un proceso solido para tener la minima posibilidad
de ser reclamado.
la estadistica juega un papel muy importante en el derecho en
espeial en el campo de la criminologia, encargandose de la
imvestigacion de las causas, procesos y consecuencias de
actos delictivos por lo que la estadistica se aplica a dichos
procesos que se llevan acabo.
2.- Defina Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial. Señale 10
Ejemplos de Aplicación en el Campo de su carrera. (02 Puntos)

ESTADISTICA DESCRIPTIVA: es parte de la estadística que describe y


analiza una población, sin pretender sacar conclusiones de tipo general, es
decir las conclusiones obtenidas son válidas solo para dicha población.

Utiliza el método deductivo en el análisis que consiste en que conocida


población, se puede aplicar las generalidades a las partes (muestra).

ESTADISTICA INFERENCIAL: Es aquella parte de la estadística, cuyo


propósito es inferir o inducir leyes de comportamiento de una población, a partir
del estudio de una muestra. Es decir, las conclusiones obtenidas a partir de la
muestra, son válidas para toda la población.

La estadística inferencial utiliza el método inductivo en el análisis, que consiste


en conocer la población, en base a sus particularidades.

EJEMPLOS:

1. El 75 % de asesinos son varones.


2. El 80 % de homicidios son espantosos.
3. De las víctimas de violación, un 70 % son menores de edad.
4. El 20 % de muertes en el Perú son accidentes de tránsito.
5. En el 2014 el 45% de peruanos se suicidaron por estrés.
6. El 35 % de abogados son mujeres.
7. El 9 % de homicidios son niños.
8. El 5 % de homicidas en el Perú son mujeres.
9. El 10 % de accidentes de tránsito se da por que manejan ebrios.
10. En 1993 el 25% de peruanos murieron a causa del terrorismo.
3.- Elabore Una Matriz de Datos Oficiales del Desenvolvimiento,
Publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. en
el Período 2001 – 2011, de los Docentes, Alumnos y Centros Estatales de
Educación Secundaria Beneficiados por el Programa de Prevención del
Uso Indebido de Drogas. (03 Puntos)

DOCENTES, ALUMNOS Y CENTROS ESTATALES DE EDUCACION


SECUNDARIA BENEFICIADOS POR EL PROGRAMA DE PREVENCION
DEL USO INDEVIDO DE DROGAS, 2001 – 2011

AÑO DOCENTES 1/ ALUMNOS 2/ COLEGIOS 2/


2001 3264 56729 69
2002 263 3559 646
2003 4625 101859 111
2004 2007 115018 103
2005 91 - 90
2006 227 963 358
2007 1594 3017 123
2008 2001 199 196
2009 849 192 64
2010 3217 12413 673
2011 1740 32750 252

1/ Las capacitaciones que reciben los profesores son directa y por replica, se
dan bajo la modalidad de seminario – talleres por 4 días y a tiempo completo
(8:00 am a 6:00 pm).

2/ Los alumnos y colegios beneficiados son todos aquellos que han participado
en alguna de las actividades del programa de prevención del uso indebido de
drogas (capacitaciones, movilización comunitaria, investigación, etc)

4.- En Función a los Resultados Registrados en la Matriz de Datos del


Ítem Anterior y Definiendo Tamaño de Muestra Representativo de la
Población a Evaluar, Elabore y Sustente un Cuestionario de Encuesta
Sobre Prevención del Uso Indebido de Drogas Dirigida a Alumnos de
Colegios Secundarios. Defina Escala para Medir Actitudes. (03 Puntos)
ENCUESTA

NOMBRE _______________________________________________

1. ¿Ha probado drogas alguna vez en su vida?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Por qué motivo crees que las personas llegan a consumir drogas?

Curiosidad ( ) Problemas ( ) Amigos ( )

3. ¿Qué drogas conoces?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Crees que en los colegios debería de haber charlas sobre drogas


y las consecuencias que traen?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Plantea posibles soluciones sobre esta problemática?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
ESCALA PARA MEDIR ACTITUDES: Es un instrumento de medición de
dirección de la actitud y de la intensidad de la actitud, nos permite
aproximarnos a la variabilidad afectiva de las personas con respecto a
cualquier objeto psicológico, cuando se dan un cuadro de preguntas de un
cuestionario algunas de ellas formuladas en forma de proposiciones con
alternativas de respuestas con diversos grados de intensidad demuestran que
las actitudes estaban destinadas a medirse.

Utilizando el Programa Excel y Explicando Procedimiento, Elabore Una


Matriz de Datos Dónde Registre el Comportamiento de Una ó Más
Variables, de Libre Elección. Resuelva Explicando Procedimiento y
Grafique, Según Corresponda, los Siguientes Ejercicios de Estadística
Aplicada a la su carrera:

5.- Determinación de Media, Mediana y Moda. (02 Puntos)


6.- Determinación de Varianza y Desviación Estándar. (02 Puntos)
7.- Representación de las Series de Tiempo. (0.5 Puntos)

El grafico muestra una tendencia de secular o de larga duración


El grafico muestra una tendencia secular de larga duración con un movimiento
cíclico superpuesto

El grafico muestra un movimiento estacional superpuesto sobre el grafico.

8.- Probabilidad de Ocurrencia de un Evento (01 Punto)

40 – 48 56

48 – 56 45

56 – 64 30

64 – 72 16

72 – 80 7

TOTAL = 154

Cuál es la probabilidad que la mitad de los secretarios escriban 80 palabras por


minuto
77
=50 %
154

Es probable en un 50 % que la mitad de los secretarios escriban 80 palabras


por minuto.

9.- Formulación de Hipótesis Estadística (0.5 Punto)

10.- Estimación de la Tendencia. (01 Puntos)

L a estimación de tendencias puede conseguirse de las siguientes formas:

a. Mediante el método de los mínimos cuadrados que se utiliza ´para hallar


la ecuación de una recta o curva de tendencia adecuada. De cuya
ecuación se puede hallar los valores de tendencia.
b. Un segundo método para determinar los valores de la recta de tendencia
secular que corrija las desviaciones, es ordenando los valores de las
variables determinando las medias aritméticas de las sumatorias,
aplicando la resta de la media aritmética a X, Y

11.- Redacción, Ortografía, y Presentación del Trabajo en Formato Oficial


UAP. (02 Puntos)

12.- Identificación de Consulta Bibliográfica o Información Académica


Virtual Efectuada a Través de la Biblioteca Virtual DUED UAP u Otras
Fuentes Apropiadas. (01 Puntos)

 Fundamentos de Estadística Básica UBALDO QUISPE QUIROZ


Editorial San Marcos EIRL

También podría gustarte