Está en la página 1de 18

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

“PREPARACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR PARA LA


OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO”

ALUMNO 1:

Alva Odar, Hugo Jonathan

ALUMNO 2:

Caucha Flores, Beyssi del Rosario

ALUMNO 3:

Chacón Cardenas, Jhony Jhonson

ASESORES

Polo Fuentes, Marco Antonio.

Solano Rodríguez, Edwin Omar

Trujillo-Perú

2018 II

1
ÍNDICE

RESUMEN.....................................................................................................................................5
ABSTRACT.....................................................................................................................................6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................7
1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS PRESENTADOS..............................7
1.1.1. Diagrama de Ishikawa........................................................................................7
1.1.2. Análisis del diagrama de Ishikawa....................................................................8
1.2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................9
1.3. ESTADO DE LA TECNOLOGÍA.......................................................................................10
2. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN..........................................................................................11
2.1. LISTA DE EXIGENCIAS..................................................................................................11
2.2. ESTRUCTURA DE FUNCIONES-CAJA NEGRA................................................................12
2.3. MATRIZ MORFOLÓGICA.............................................................................................13
2.4. ESQUEMA PARA DETERMINAR LA SOLUCIÓN ÓPTIMA..............................................14

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Lista de exigencias........................................................................................................11


Tabla 2.Matriz Morfológica.......................................................................................................13
Tabla 3.Matriz de criterio técnico...............................................................................................14
Tabla 4.Matriz de criterio económico.........................................................................................14

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Diagrama de Ishikawa – identificación del problema.....................................................7


Figura 2.Caja negra para la preparación de la caña de azúcar....................................................12
Figura 3. Funciones parciales para la preparación de la caña de azúcar....................................12
Figura 4.Diagrama de procesos de preparación de la caña de azúcar........................................12
Figura 5.Diagrama de Evaluación según VDI..............................................................................15

4
RESUMEN

5
ABSTRACT

6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Análisis e interpretación de los diagramas presentados
1.1.1. Diagrama de Pareto

DIAGRAMA DE PARETO
120%

100% 100%
92%

80% 80%
FRECUENCIA DE FALLA

60% 60%

40% 35%
35%
25%
20%
20%
12%
8%

0%
Ineficiencia de los equipos Pérdidas en la preparación Acumulación de la materia Falta de control de la Falta de capacitación
que intervienen en el de la caña prima materia prima
proceso

Figura 1. Diagrama de Pareto

Fuente: Propia

7
1.1.2. Diagrama de Ishikawa

3.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL PROBLEMA (DATOS ESTADÍSTICOS, DIAGRAMAS, GRÁFICOS, ISHIKAWA, ETC.)

El método para la Poca eficiencia de los


preparación de caña de equipos que intervienen Uso inadecuado
azúcar no es efectivo en el proceso de de la materia
preparación prima
Acumulación de Falta una buena eficiencia en el
Tiene un Fallas en la producto machetero y desfibrador
porcentaje de Mal cálculo de
maquinaria
perdidas la potencia
mayor al 10%

Falta de control de la
materia ingresada al
proceso Mala operación
Desconocimiento en el proceso
de las cantidades
No existe un de materia prima
adecuado y las perdidas
procedimiento Falta de
capacitación

Figura 2. Diagrama de Ishikawa – identificación del


problema

Fuente: Propia

8
1.2. Análisis del diagrama de Ishikawa

Según el diagrama realizado, en la planta de producción de alcohol el


cálculo de la potencia con la que trabajaran el machetero y el desfibrador
es el principal problema. A consecuencia de ello existe poca eficiencia en
estos, por ende, habrá un porcentaje de concentración menor al 90%.

Además, esta parte del proceso es muy importante, debido que se


encargaran de suavizar y abrir la caña de azúcar antes de que ingresen a
los molinos, un mal cálculo de potencia afectaría este proceso de manera
que no se podrá lograr con el principal objetivo, que es evitar la mayor
eficiencia posible. Por otra parte, en dicha planta industrial, debe de
haber mantenimiento preventivo para estas máquinas para poder evitar
demoras o paradas de planta no deseadas.

9
1.3. Justificación

La agroindustria de la caña de azúcar es una de las actividades económicas más


importantes del país, se caracterizaba principalmente por la obtención del azúcar,
pero en la actualidad gracias a la nueva tecnología y los conocimientos adquiridos
por especialistas en el tema, se reflejan las visiones en el valor agregado que
proporcionan los derivados, los cuales cada vez más priman en el mercado porque
se aprovecha todo lo que abarca en esta industria y de esta manera mejorar la
economía del productor, departamento y por ende del país. Asimismo, orientarse
hacia una búsqueda y consolidación del desarrollo sostenible a través de la gestión
ambiental para la protección de los recursos naturales y del medio ambiente.
También es importante mencionar que esta industria brinda empleo a muchas
personas, las cuales necesitan de ello para poder solventar las necesidades básicas
personales y las de su familia y por ende mejorar la calidad de vida.

Con la propuesta de mejora en la preparación de la caña de azúcar para la


obtención de alcohol etílico se pretende optimizar el proceso, a través de la
aplicación y selección de herramientas de diseño al proceso del cortado y
desfibrado de la caña y de esta manera transformar la materia en una masa
homogénea y con mayor densidad, con el propósito de favorecer la alimentación
continua y uniforme de los molinos, mejorar la acción de la inhibición, facilitar la
extracción del jugo tener mayor capacidad de molienda, mayor extracción y mejor
aprovechamiento del rendimiento de la caña y estabilidad de la potencia de los
componentes y reducir las pérdidas de sacarosa en bagazo. Morejón, Y & Revé, J
(2013).

El proceso de preparación de la caña que se va a moler puede disminuir la


eficiencia por no regular y reparar los componentes (cuchilla y desfibradora) y
también por la adición de materia extraña al proceso tecnológico, por lo que se
requiere su determinación bajo criterios científicos. 

10
1.4. Estado de la tecnología
Hugot E (1963) en su libro Manual para Ingenieros Azucarero determino que:
medida que la tecnología avanza, Las fabricas destiladoras, utilizan mejor
tecnología en sus procesos y no optan por utilizar maquinas como el machetero
(cuchillas), sin embargo, son una parte muy útil para la etapa de preparación,
transformando la caña en una masa compacta y homogénea para su mejor
desintegración en el desfibrador, para luego realizar una extracción eficiente en
los molinos.

Carlos S. (2018) en su portal Ingenio San Carlos, la utilización de diversos


aparatos que anticipan a los molinos, tiene como finalidad acondicionar la caña
para conseguir el mayor rendimiento en los molinos. Las cañas, ya lavadas pasan
por las picadoras y desfibradoras fragmentando la caña sin extraerle el jugo, ya
que no existe compresión en estos procesos.

Eduardo C. (2015) en su proyecto Tecnología azucarera Conocimientos y


práctica productiva concluyo que: La desintegración completa y la profunda
ruptura de la estructura fibrosa de la caña, mejora la acción de extracción por
compresión-lixiviación del máximo de jugo que contienen. Las cuchillas
giratorias realizan un índice de preparación de hasta el 60 % del promedio del
total de la caña y el otro porcentaje lo realiza la desfibradora por TCH.

Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) (2004) en su informe técnico


La Industria Azucarera 2004-2011 determina que el rendimiento mide la
eficiencia en el campo y en el proceso de extracción de jugo de caña de azúcar
(molinos) Se ve favorecido por la inversión que hacen las empresas azucareras en
el proceso de preparación de la caña con las cuchillas y desfibradora, ya que estas
dos máquinas incrementan la capacidad y en extracción.

11
LISTA DE EXIGENCIAS
PROYECTO:: PROPUESTA DE DISEÑO DE UN Fecha:
MACHETERO Y DESFIBRADOR PARA
AUMENTAR LA EFICIENCIA DE 25/10/2018
PREPARACIÓN DE LA CAÑA DE
AZÚCAR EN LA PRODUCCIÓN DE
ALCOHOL ETÍLICO.

CARRERA: Tecnología de la Producción Elaborado


A.C.CH.
FECHA DESEO O DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
EXIGENCIA
Función principal del machetero:
Favorecer la capacidad de extracción del
jugo de caña en los molinos, facilitando así
su desintegración y la extracción del jugo
transformando la caña en una masa
25/10/2018 E compacta y homogénea A.C.CH.
Función principal del desfibrador:
Completar la preparación y la
desintegración de la caña y facilitar así la
extracción del jugo por los molinos.

MATERIA PRIMA: El tipo de caña a


25/10/2018 E utilizar es la P12 – 745(Casagrande), El A.C.CH.
tallo de la caña debe contener un
porcentaje en solidos solubles(brix) de
10-16 y fibra seca de 11 a 16 %, debe
contener de 73 a 76 % de agua, en el
jugo de caña el porcentaje de grados
Brix en que se deben encontrar la caña
de azúcar es 75-92 sacarosa y 70-88
glucosa.
La dureza de la corteza es una
característica importante de calidad en
las variedades de caña, ya que constituye
un obstáculo para el avance del insecto
plaga conocido como barrenador.

FUERZA: La fuerza que se necesita para


la preparación de la caña en el machetero
E será de 90 Hp y en el desfibrador de 175
25/10/2018 Hp para 500 TN de caña al día. A.C.CH.

TECNOLOGIA: para este proceso el


requerimiento de calidad opto por A.C.CH.
25/10/2018 E automatizar esta etapa de preparación de
la caña , debido a las competividad que
existe en este negocio.
2. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

12
2.1. Estructura de funciones-caja negra

PREPARACIÓN DE
Caña entera LA CAÑA DE Caña desfibrada
lavada
AZÚCAR
Figura 3. Caja negra para la preparación de la caña de azúcar

Fuente: Propia

PICAR DESFIBRAR

Figura 4. Funciones parciales para la preparación de la caña de azúcar

Fuente: Propia

Figura 1.Diagrama de procesos de preparación de la caña de azúcar

Fuente: Propia

1. El proceso de preparación de la caña de azúcar inicia con la entrega de la caña


limpia proveniente de la zona de lavado y limpieza.
2. Al ingresar la caña a la zona de preparación, esta se transformará en una masa
compacta y homogénea, debido al contacto que tiene con el machetero. Esta
máquina se encarga de cortar la caña para pasar al siguiente proceso por
medio de las bandas transportadoras.
3. Finalmente, la caña cortada, ingresa al desfibrador donde se completará la
desintegración de esta, por consiguiente, estará lista para ingresar a los
molinos donde se conseguirá una extracción eficiente del jugo de caña.

13
2.2. Matriz morfológica

SOLUCIONES
FUNCIONES
1 2 3 4
Por turbina de vapor Por caudal Motor eléctrico Motor de vapor

Mando de cuchillas

Por medio de un cople


flexible - Por banda -
Transmisión de movimiento

- Una sola dirección Sentido Inverso -


Sentido de rotación de las
cuchilas

Aserindustria Searby Mawell Gruendler

Desfibrador de caña

14
2.3. Esquema para determinar la solución
óptima

Para determinar la solución óptima, se hará uso de un criterio técnico y un criterio


económico con la información proporcionada en la lista de exigencias ya
realizadas anteriormente.

Tabla 1: Matriz de criterio técnico

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
CRITERIO TÉCNICO S1 S2 S3 S4 IDEAL
% P % P % P % P % P
FUNCIÓN PRINCIPAL
CORATADORA 30% 3 30% 2 30% 3 30% 3 30% 4
FUNCIÓN PRINCIPAL
MACHETERO 30% 3 30% 3 30% 3 30% 2 30% 4
FUERZA 20% 2 20% 2 20% 3 20% 2 20% 4
MATERIA PRIMA 10% 2 10% 3 10% 3 10% 2 10% 4
TECNOLOGÍA 10% 2 10% 2 10% 3 10% 1 10% 4
Σ%*P 2.6 2.4 3 2.2 4

Fuente: Propia

Tabla 4: Matriz de criterio económico

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
CRITERIO ECONÓMICO S1 S2 S3 S4 IDEAL
% P % P % P % P % P
FUNCIÓN PRINCIPAL
CORATADORA 30% 3 30% 2 30% 2 30% 3 30% 4
FUNCIÓN PRINCIPAL
MACHETERO 30% 3 30% 3 30% 2 30% 2 30% 4
FUERZA 20% 3 20% 2 20% 3 20% 2 20% 4
MATERIA PRIMA 10% 2 10% 3 10% 3 10% 3 10% 4
TECNOLOGÍA 10% 2 10% 2 10% 2 10% 3 10% 4
Σ%*P 2.8 2.4 2.3 2.5 4

Fuente: Propia

15
A continuación, analizaremos estas soluciones graficando en un plano cartesiano y
así poder ver la solución más optima solución óptima está en la zona de proyectos.

  X Y
Alternativa 1 0.65 0.70
Alternativa 2 0.60 0.60
Alternativa 3 0.75 0.58
Alternativa 4 0.55 0.63

Diagrama de evaluación según VDI


0.80
0.70
Criterio económico

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80
Criterio técnico

Gráfico 1: Diagrama de evaluación según VDI

Fuente: Propia

16
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
 Preparar la caña de azúcar para la obtención de alcohol etílico.

3.2. Objetivos específicos


 Describir los equipos que intervienen en la preparación de la caña de azúcar para
la obtención de alcohol etílico.
 Calcular la potencia óptima del machetero y el desfibrador en la preparación de
la caña de azúcar para la obtención de alcohol etílico.
 Simular el proceso de la preparación de la caña de azúcar para la obtención de
alcohol etílico.

17
4. DISEÑO/ MODELO
4.1. Modelo/ diseño preliminar
4.1.1. Concepto de solución
4.1.2. Diseño de la solución
4.1.3. Limitaciones y debilidades del diseño preliminar.
4.1.4. Normas técnicas y estándares internacionales.

4.2. Diseño definitivo


4.2.1. Diseño definitivo
4.2.2. Partes y/o fases componentes proyectada a la solución real.
4.2.3. Ficha técnica de presentación de la solución.
4.2.4. Cálculos de respaldo proyectado a la implementación real.
4.2.5. Evaluación económica y/o financiera proyectada a la
implementación real.

18

También podría gustarte