Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL.

Prof: Osvaldo Montero, Alumno: Robinson Brenes. Filosofía moderna ll.

Reporte 7: Hume - Tratado de la naturaleza humana, Introducción.

Resumen:

Los sistemas de argumentación exacta y profunda no son precisos

Hay imperfecciones en la ciencia, no tiene todas las respuestas.

No hay nada que no esté sujeto a discusión aun en los hombres más sapientes, todavía
falta aclarar mucho.

Es un autor que concibe el conocimiento desde el ámbito escéptico.

Da mayor crédito a lo que aprendemos empíricamente que el uso meramente racional.

Hume opina que la naturaleza dota al hombre de conocimiento al estudiar sus procesos
y fenómenos.

El ser humano que está en búsqueda de la verdad debe tener presente que es un proceso
de mucho esfuerzo, porque todavía queda mucho que descubrir.

Las ciencias están bajo el conocimiento del hombre, es decir, en cuando a ciencia, esta
abarca hasta lo que el hombre actualmente comprende, es decir, está en expansión y en
transformación.

La lógica, la moral, la crítica y la política son importantes en la sociedad que busca


entender más la naturaleza en sí.

La experiencia y la observación son dos pilares que nutren el conocimiento científico.

Hume establece una línea del tiempo donde medita el desarrollo de las vertientes
filosóficas, pasando de análisis y reflexiones sobre la naturaleza en tiempos de Sócrates
y de Tales de Mileto a un enfoque de reflexión moral, como sucede en el periodo
helenístico y que todavía influye bastante.

En Hume la experiencia tiene mayor crédito para argumentar un conocimiento que las
nociones a priori, ya que lo empírico es lo que construye las ciencias, según él y que la
metafísica debería ser mejor desarrollada.
Comentario:

El autor tiene posturas empíricas, donde privilegia la observación del ser


humano en su construcción epistémica, con lo cual, la experiencia siempre va de la
mano con la ciencia, además involucra la naturaleza como suplidora de experiencia de
contenido cognitivo al individuo.

En cuanto a la búsqueda de la certeza, el autor es enfático en postular que el ser


humano es limitado en su sapiencia del universo, todavía le falta mucho que saber, a su
vez, se puede percibir una crítica ante el ego del hombre en su creencia como ser
sapiente.

El ser humano, como afirma Hume, debe también reflexionar en una sociedad
que busque el saber por medio de la lógica, de la política, que establezca métodos
críticos y vele por un conocimiento moral que le haga vivir de mejor manera como
colectivo.

Fuente:
Hume, D. (1984). Tratado de la Naturaleza Humana. (Trad. F. Duque). Barcelona:
Orbis.

También podría gustarte