Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO


BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II

Estudiante Robinson Brenes Navarro


Fecha de entrega 27-07-2021
Datos bibliográficos Pacheco, D. (2014). Una visión humanista sobre el problema de las
del texto
drogas en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40,
pp. 229–244.

Notas de la docente Más allá del objetivo reglamentario de evaluar el aprovechamiento del curso por
parte de los estudiantes, la solicitud de controles de lectura tiene un propósito
también formativo: estimular el desarrollo de las capacidades de comprensión
crítica de lectura y exposición escrita. Así, se pretende contribuir a fortalecer la
habilidad de sistematización teórica.

En la presente ficha de control de lectura se espera encontrar: un resumen


comprensivo del texto, así como un amplio comentario crítico y argumentativo
sobre la lectura.

Verificar: normas APA, ortografía y redacción.

Para analizar el impacto de las drogas a nivel del continente americano, debemos
primero, hacer memoria de lo que ha venido haciendo durante el tiempo, para así conocer
un poco los antecedentes y costumbres que se han adquirido y otras que se han roto con
los sucesos de la historia.
El contexto de las drogas en Centroamérica, se ha convertido en un fenómeno que
ha llegado a lo largo de la historia a las diferentes dimensiones de la sociedad, primero,
desde los inicios de la historia, puede verse que en las sociedades primitivas tiene uso
religioso: “como las bebidas alucinógenas de varios grupos indígenas americanos o la
porción de alcohol que los católicos comparten durante la misa” (Pacheco, 2014, pp. 231-
232).
Los efectos fisiológicos de las drogas crearon en el ser humano, cambios significativos
en su conducta y la manera de organización de la sociedad. Debido a la alta demanda del
uso de drogas, tanto para fines religiosos, como para fines medicinales, sin embargo, los
efectos y secuelas creadas en el organismo, más aún, en la mente, harán que la gente
quiera consumirlas cada vez con más frecuencia y de manera para prolongada, es decir:
una adicción. Esto ha llevado a las sociedades a sacar provecho de ello para crear
dependencias y a la vez buscar beneficios económicos, lo cual, es un negocio que genera

1
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II
ganancias potenciales y de aquí, se abren las puertas para fines bondadosos y fines
corruptos.
Con ello, la muerte, el miedo y la violencia han sido consecuencias negativas,
reales y, lo peor, en aumento exponencial respecto al manejo de drogas en la región
centroamericana. Porque viendo el negocio tan atractivo que conlleva la distribución de
drogas (muchas veces de manera ilegal) no respeta ni las barreras legales, ni morales,
usando personas como objetos de distribución, familias como almacenes vivientes de
tráfico de drogas, corrupción política como medio de beneficio para “suavizar” las
barreras constitucionales son algunos ejemplos de lo bajo que cae el ser humano en su
afán por el poder, lo cual, deja familiar devastadas por la violencia.
En la realidad actual, los mismos países, a través del narcotráfico, se organizan
clandestinamente para distribuir drogas y a la vez reclutar nuevos “esclavos” que se
dediquen a facilitar el paso de drogas evitando sospechas por parte de las autoridades. De
hecho, un ejemplo particular del texto de Pacheco lo ilustra: “La porción del territorio
americano conformado por el triángulo de Guatemala-El Salvador-Honduras ha llevado
la peor parte. Se considera “el triángulo de la muerte” por ser una zona de tráfico entre
los grandes productores de drogas…” (Pacheco, 2014, pp. 230).
Luchar contra el narcotráfico sobrelleva todo un reto multidimensional: ha
involucrado trata de personas, prostitución, extorciones, influencias políticas… ya es una
“organización” con funciones, roles y sedes establecidas, avanzan con la tecnología. Por
ejemplo: Los Zetas, las maras, y otros grupos territoriales parecen estar involucrados en
el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas y el tráfico de armas de fuego” (p.236).
Esto, prácticamente es un imperio, lo cual, hace que más muchos se afilien o se vuelvan
clientes o deudores de los narcos, entre ellos, los funcionarios gubernamentales, con ello,
se crean cadenas de favores corruptos que llevan a consecuencias trágicas para los países
involucrados, dando secuelas de pobreza, muerte, aumento de la delincuencia y
enfermedades, es decir, el estancamiento integral de los países.
Es por ello, a manera de conclusión, todo intento de erradicación del narco, debe
discernir que es estar hablando de una “institución inter-regional” donde gobernantes,
políticos, empresarios, cárteles, comercios y colonias están inmersas en ello, es por lo
que: “muchos gobiernos de la región se niegan a tan siquiera plantear el tema dentro de

2
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II
una agenda de discusión, defendiendo a lo largo de los años la estrategia de guerra y
prohibición mientras la violencia, la corrupción y los problemas de salud solo aumentan”
(p. 241). Por eso, debe restructurarse el sistema de gobernación, examinarse
profundamente las instituciones e intervenirse los barrios y radicalmente aumentar los
oficiales que mantengan controlado todo aspecto “sospechoso” de narcotráfico, sin
embargo, es un megaproyecto continental que requiere esfuerzos de cada persona, desde
el nivel micro (las familias, los barrios, municipios) como a nivel macro (instituciones,
países y regiones).

3
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II

También podría gustarte