Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO


BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II

Estudiante Robinson Brenes Navarro


Fecha de entrega 10-08-2021
Datos bibliográficos Matul, D. (2007). Diálogo y cooperación bilateral entre Nicaragua y
del texto Costa Rica: breve aproximación a los esfuerzos binacionales contra
la criminalidad transnacional. Impacto del crimen transnacional en
Centroamérica: los casos de Nicaragua y Costa Rica, pp. 11-21.

Notas de la docente Más allá del objetivo reglamentario de evaluar el aprovechamiento del curso por
parte de los estudiantes, la solicitud de controles de lectura tiene un propósito
también formativo: estimular el desarrollo de las capacidades de comprensión
crítica de lectura y exposición escrita. Así, se pretende contribuir a fortalecer la
habilidad de sistematización teórica.

En la presente ficha de control de lectura se espera encontrar: un resumen


comprensivo del texto, así como un amplio comentario crítico y argumentativo
sobre la lectura.

Verificar: normas APA, ortografía y redacción.

A pesar de los acuerdos de operación entre Costa Rica y Nicaragua para mejorar
el control marítimo y los aparatos de seguridad en cuanto a la problemática criminal,
lejos de disminuir el problema de tráfico de drogas o lavado de dinero, más bien se ha
incrementado en los últimos años.
Según Matul (2007): cada año se transportan por Centroamérica cerca de 300
toneladas de cocaína (p. 13). Lo cual, hace que de parte del departamento de Estado de
EEUU se califiquen a Costa Rica y a Nicaragua de países vulnerable en materia de
crimen organizado (lavado de dinero y narcotráfico).
Otras formas de crimen organizado son: tráfico de armas, el robo y hurtos de
vehículos, la falsificación de monedas, trata y explotación sexual de menores, etc.
Aunque se hagan planes regionales contra el crimen o se brinden de parte de las fuerzas
de seguridad operativos o controles policiales a nivel de las fronteras, los datos siguen
mostrando una tendencia constante en la cantidad de droga que llega a los Estados
Unidos, lo cual, comienza a dejar en evidencia fallos e incongruencias en los
mecanismos de seguridad.
Sin embargo, los intentos por establecer una guerra contra el crimen, con tal de
luchar en un contexto de cooperación, mediante 6 factores: apertura democrática de la
región, la intensidad de los regímenes de cooperación, organización de la agenda de
seguridad, lucha contra la corrupción, ámbitos financieros y el rol de la cooperación
internacional sobre el sistema democrático.
Hay ejemplos de algunos programas y organizaciones establecidos:
Centroamérica Segura, Tratado de Asistencia Legal Mutua en Asuntos Penales, CITES,

1
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II
SICA, ICESPO (pp. 17-18)
Los intentos de crear una comisión binacional parlamentaria, buscando
convergencia, diálogo y proposición de alternativas reales y eficientes ha sido un reto
complejo, pues el crimen organizado se ha convertido en un problema que abarca las
diferentes dimensiones del Estado: el gobierno, los políticos, el sector público, el sector
privado, las instituciones, los bancos, las alcaldías, el comercio, la religión, la salud,
medio ambiente (tráfico de flora y especias silvestres) y la cultura.
Sin duda alguna, como criterios personales con miras a una mejora en las cifras
de crimen organizado en Centroamérica, en concreto con Costa Rica y Nicaragua, es
válido, primero, reconocer que se han hecho esfuerzos binacionales por erradicar el
crimen organizado (narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas), pero los números
siguen en aumento.
Por lo tanto, es sumamente necesario, un replanteamiento por métodos más
profesionales y efectivos de control en la seguridad y procesos que dificulten la
corrupción tanto de tráfico de influencias, y económica; mediante una “homogenización”
de rutas y de mecanismos de seguridad. Lo cual, implica una profundización en las
instituciones de seguridad gubernamental para mejorar la logística, las operaciones y el
personal capacitado, tanto en temas directos, como en temas de sinceridad y moral para
evitar casos de corrupción.

2
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II

También podría gustarte