Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO


BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II
Estudiante Robinson Brenes Navarro
Fecha de entrega 34-08-2021
Datos bibliográficos - Jaugey, F. (Dirección). (2009). La Yuma [Película].
del texto
- Pérez, J., Alas, W. y Montoya, M. (2018). Sobrevivir en la violencia. Jóvenes,
vías laborales y estrategias de adaptación territorial en Soyapango, El
Salvador. En Vidas Sitiadas. Jóvenes, exclusión laboral y violencia urbana en
Centroamérica (Juan Pablo Pérez Sáinz ed., pp. 81–116). FLACSO.

Notas Más allá del objetivo reglamentario de evaluar el aprovechamiento del curso por parte de los estudiantes, la
de la solicitud de controles de lectura tiene un propósito también formativo: estimular el desarrollo de las
docent capacidades de comprensión crítica de lectura y exposición escrita. Así, se pretende contribuir a fortalecer la
e habilidad de sistematización teórica.
En la presente ficha de control de lectura se espera encontrar: un resumen comprensivo del texto, así como un
amplio comentario crítico y argumentativo sobre la lectura.
Verificar: normas APA, ortografía y redacción.
Aunque se compartan contextos socioeconómicos, no conlleva que las personas aspiren a las
mismas metas, esto, en cuanto a la juventud de Soyapango, porque a nivel de las pandillas, la
violencia ejercida con la extorsión, las organizaciones delictivas jerarquizadas y regidas por
estrategias corruptas, involucran un nivel complejo de funcionamiento; ejerciendo de esta manera un
fenómeno interesante a nivel del barrio o colonia: una especie de “micro alcaldía” a nivel social en
las diversas dimensiones de Soyapango (laboral, educación, salud, política, seguridad, economía,
comercio…). En la película “La Yuma” puede observarse un fenómeno parecido, donde la juventud
mediante el crimen y las pandillas, influyen negativamente en el ambiente general de los barrios.
Cada pandilla subsiste a través del dominio violento, causando en la población inseguridad y
a la vez refleja una decisión, porque el hecho de estar en una pandilla contraria genera a la vez
decidir quién será el “enemigo a muerte” de quien, según Pérez (2018):
…ha venido una muchacha a decir de que (sic) vos tenés un hermano”, me dijo, “y que es de
los contrarios. Tené cuidado, yo te lo digo en esto porque si yo fuera otro ya te hubiera llevado
a la canaleta y ya te hubiera ido a, a destazar” (p. 84).
Estos conflictos, marcan el estilo y expectativa (que es prácticamente un cautiverio territorial)
de vida de la persona y de su familia, ya que ser enemigo de uno equivale la persecución y
complicaciones laborales. La Yuma, por ejemplo, debe vivir en un contexto machista, donde su
padrastro pasa desempleado y sin expectativas laborales, a costa de lo que las demás personas de su
núcleo familiar le proporcionen.
Ser informante para las pandillas, requiere de tener una actitud temeraria, donde las
consecuencias en caso de ser descubierto equivalen a venganzas, no solo personales, sino familiares
y allegados, en cuanto a esto, se refleja en la película cómo la pandilla de los “supuestos amigos” de

1
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II
Yuma va a agredir a Ernesto y su acompañante como amenaza por la relación de Ernesto y Yuma.
Además, como dice Pérez, es algo que no es contractual y transitorio, sino que el informante es un
rol permanente e irrenunciable, por el bien de su vida y sus pertenencias (p. 85).
Aunado a eso, hay dueños de negocios, profesores, trabajadores informales que son afectados
(pp.87-90), incluso, los propios adolescentes tienen relaciones de amistad únicamente con sus
familiares de primer grado, porque la confianza es muy escasa por el tema de las pandillas de
mareros (pp. 90-91). En el ámbito religioso, las pandillas ejercen su acción contra las pandillas,
buscando alejar a la juventud de ese mundo; sin embargo, se esperaría que las instituciones
policiales ejerzan el rol de defensa. Por ejemplo, en la película se observa cómo la situación de
delincuencia de pandillas hace que mediante la violencia roben y busquen droga, teniendo problemas
serios con la policía. Incluso hasta las autoridades se dejar corromper y se hacen cómplices en
algunos casos.
Las pandillas han logrado un poder y un alcance que más bien hace ver los policías vulnerables
(pp.92-93), ya que el dominio de los espacios públicos (parques, calles, residenciales) es notorio por
los mareros, incluso con sus identificaciones (DUI) son controlados por medio de los pandilleros
para saber la región donde viven y controlan sus actividades, haciendo que la gente busque un
“hábitat de seguridad” en sus casas y establezcan horarios y servicio privado de movilización para
garantizar un poco de seguridad. En la película se ven que hay pandilleros distribuidos por zonas
para controlar los sectores de los barrios y mantener informados a los cabecillas y evitar amenazas a
su estatus quo.
A nivel laboral, los jóvenes se enfrentan a realidades duras, pocos obtienen profesionalización,
otros logran encontrar empleo estable y formal, muchos otros, escasamente tienen recurrentes
trabajos informales y precarios y la mayoría de la población femenina tiene una reclusión en el hogar
(pp. 94-95). Para los jóvenes salvadoreños, el país actual no figura una atmósfera donde logren sus
proyectos de vida, no visualizan futuro en El Salvador, por eso muchos viajan a otros países, entre
ellos EEUU.
Sintetizando las entrevistas y las diferentes realidades de los habitantes de Soyapango y La
Yuma: quien vive en una zona de pandillas es un pandillero indirecto sin ejercer el mal, ¿por qué?
Porque uno tiene que pensar como pandillero, cuidarse las espaldas como pandillero, pasar inseguro
y preocupado por su vida a cada rato como pandillero; pero sin los negocios oscuros que hacen ellos,
lo cual, es una esclavitud para las familias y esto contribuye al estancamiento integral del país en las

2
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II
diferentes dimensiones de la vida en sociedad (salud, educación, servicios básicos, derechos
humanos, economía, comercio, trabajo y seguridad), dando malas expectativas hacia las
generaciones jóvenes.

También podría gustarte