Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

Programa de Historia de la Ciencia Moderna y Contemporánea


Docente: Ivonne Patricia Piñeros Veloza
ivonne.pineros@correo.usa.edu.co

Justificación

Reconocer en la historia de la ciencia antigua y medieval el valor del desarrollo del conocimiento científico en las
diferentes comunidades del mundo, significa entender que la ciencia es un producto de la cultura. Su avance
continuo por parte de la comunidad científica se ha venido consolidando en las épocas moderna y contemporánea,
con el fin de encontrar explicaciones más satisfactorias de los diferentes fenómenos naturales o sociales. Los
hechos científicos, en general, han tenido un gran impacto en la formación de cultura actual, de allí que sea
necesario no solo revisar la historia de la ciencia en Europa o Norte América, sino en Centro y Sur América y los
países del continente asiático.

La asignatura se desarrolla con el fin de que los estudiantes puedan ubicarse dentro de la línea del tiempo de la
historia y así conocer y reflexionar sobre el papel de la ciencia en la historia global, pues ésta permea las
diferentes carreras de los alumnos. En tal sentido, es posible reconocer los orígenes de sus campos de acción y
encontrar las bases científicas de sus carreras, todo lo cual les permitirá obtener un pensamiento histórico y crítico
frente a los problemas propios de sus disciplinas, así como también de la sociedad.

Objetivos

• Obtener una visión general de la historia de la ciencia moderna y contemporánea a nivel global.
• Analizar los acontecimientos más importantes de la historia de la ciencia moderna y contemporánea.
• Identificar las ideas y los científicos para reconocer su impacto en la sociedad y la cultura.
• Desarrollar un pensamiento crítico, científico e histórico frente a los hechos que se han desarrollado en la
historia de la ciencia y la relación que guarda con las disciplinas propias de los estudiantes.

Contenidos

Se estudiarán los principales hechos de la historia moderna y contemporánea que han desarrollado la historia de la
ciencia tanto en Europa como en América y Oriente,

• Repaso: la ciencia en la cultura: prehistoria, antigüedad y medioevo.


• El Renacimiento, el humanismo y la ciencia
• La modernidad: La revolución científica y el método
• La ilustración: El desarrollo del conocimiento
• La contemporaneidad: Desarrollo de las ciencias naturales y de las ciencias sociales
• La reflexión sobre la ciencia

Metodología y evaluación

A partir de algunas exposiciones de carácter orientador y con base en la lectura y comentario de algunos textos,
cartografías e imágenes, se promoverá la reflexión y la discusión a nivel grupal, con el fin de posibilitar la
comprensión de los principales problemas sobre el conocimiento científico a lo largo de la historia, todo lo cual,
permitirá promover el espíritu crítico mediante la participación activa de los alumnos. Adicional a las clases y los
trabajos, el curso cuenta con un espacio en las aulas virtuales de la Universidad que sirve como un centro de
documentación para que los estudiantes accedan a material adicional y puedan complementar los temas vistos en
las clases.
La evaluación se realizará de forma continua teniendo en cuenta la metodología propuesta y para efectos de
promoción se aplicarán las disposiciones vigentes en la Universidad.

Bibliografía

Alonso, C. (2001) Historia básica de la ciencia. Navarra: EUNSA


Alzate, B. (Ed.) (1993) Historia social de la ciencia en Colombia. 10 Tomos. Bogotá: COLCIENCIAS.
Asimov, I. (1979). Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Tercera edición. Madrid: Alianza.
Asimov, I. (1994). Momentos Estelares de la Ciencia. Trad. Paredes Larrucea M. Madrid. Alianza Editorial.
Bernal, J. (1959). La ciencia en la historia. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico
Caldas, F. (1808) Semanario del Nuevo Reino de Granada. Biblioteca Virtual – Biblioteca Luis Ángel Arango.
Consultado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/1655
Conniff, R. (2016) Cazadores de especies. Héroes, locos y la delirante búsqueda de la vida sobre la tierra.
México: Fondo de Cultura Económica.
Dampier, W. (1986). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Barcelona, Tecnos
Fara, P. (2009) Breve historia de la ciencia. Barcelona: Ariel
García, J. (2006) Ciencia, técnica, historia y filosofía. Qué es la “sociedad”. Anthropos, Barcelona.
García, J. (1964) Historia de la ciencia. Barcelona: DANAE
Harari, Y. (2015) Homo Deus. Breve historia del mañana. Colombia: Debate
Harari, Y. (2014) De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Colombia: Debate
Hawking, S., W. (2015). Brevísima historia del tiempo. Barcelona. Editorial Crítica
Hawking, S., W. (1988). Historia del Tiempo. Trad. Ortuño M. Barcelona. Editorial Crítica.
Hull, L. W. H (1961). Historia y Filosofía de la Ciencia. Trad. Sacristán M. Barcelona. Ediciones Ariel.
Krag, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Crítica.
Kuhn, Thomas (1969) Historia de la ciencia. En Sills, D. L. (Ed). Enciclopedia internacional de las ciencias
sociales. Tomo 2. Madrid: Aguilar. pp. 313-321
Marías. J. y Entralgo L. (1964). Historia de la Filosofía y la Ciencias. Madrid. Ediciones Guadarrama.
Martínez Pinzón, Felipe (2016) Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928).
Madrid: Iberoamericana
Melo, Jorge, O. (1987) Historia de la ciencia en Colombia. Consultado en:
http://www.jorgeorlandomelo.com/hisciencia.htm
Moledo, L & Olszevicki, N. (2014) Historia de las ideas científicas. De Tales de Mileto a la máquina de Dios.
Argentina: Planeta.
Muñoz, A. (2017). Sabias. La cara oculta de la ciencia. Colombia: Debate.
Najmanovich, D. (2008) Epistemología para principiantes. Pensamiento científico – metodología de la
investigación. Buenos Aires: Era Naciente.
Ordoñez, J., Navarro, V. & Sánchez, J. (2009) Historia de la Ciencia. Barcelona: Austral
Piñeros Veloza, Ivonne (2019) Las colecciones de historia natural como patrimonio para la historia de la ciencia.
El caso colombiano en siglo XIX. En Elías Caro, J & Romero, Raúl (Eds.) Museos entre la historia y los
patrimonios. Santa Marta: Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
Restrepo, O. (Ed.) (2013) Proyecto Ensamblado en Colombia. 2 Tomos. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia – Centro de Estudios Sociales (CES). Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/12482/
Rossi, P. (1990) Las arañas y las hormigas. Una apología de la historia de la ciencia. Barcelona: Editorial
Crítica.
Safford, Frank. (1985) Acerca de la incorporación de las ciencias naturales en la periferia: el caso de Colombia en
el siglo XIX. En Quipu, 2(3), pp. 423–435. Consultado en:
http://www.revistaquipu.com/Sub1/D3A8TIA/28201315/2-3-9004izb.pdf.

También podría gustarte