Está en la página 1de 439

HUGO CERDA GUTIERREZ

LOS ELEMENTOS
DE LA INVESTIGACION
COMO RECONOCERLOS,
DISEÑARLOS
Y CONSTRUIRLOS

Reproducción limitada (200 ejemplares)

ABYA YAL A
QUITO
E l i LIO TECA - FLACSO - E C

C .r .r n : ¿ c i - ..................

rr• -
f

l a . ed ic ió n : 1991
2a. ed ic ió n : R ep r o d u c c ió n lim itada d e 2 0 0 ejem p la re s
1993 autorizada por ed . E l Bu h o

© A u t o r : H u g o C erd a G u t i é r r e z

© E di to r : E D I T O R IA L EL B U H O L T D A .
C a lle 5 4 A N o . 1 4 - 5 3 . O f . 1 0 4
A partado A éreo 7 5 9 3 5
T e ls .: 2 3 5 4 5 8 5 - 2 4 9 1 Q 8 3
S a n t a F e d e B o g o t á , D . C.
C O N T É Ñ @ 0 fl i H T :r ÍÍ H

— Pág.

PROLOGO

PRIMERA PARTE:
REGIMEN TEORICO Y EPISTEMOLOGICO
DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1. P E R F I L E P IS T E M O L O G IC O Y T E O R IC O
D E LA IN V E S T IG A C IO N ............................................ 19

1.1 ¿ Q u é es i n v e s t i g a r ? ........................................................ 19
1.2 T ipolog ías y paradigm as de la investigación c ie n ­
tífic a . . . . ........................................................................... 27
1.3 F u n d a m e n to s filosóficos y epistem ológicos de
los p aradigm as de in v e s tig a c ió n .................................. 34
1.4 F ilo so fía , lógica y ep istem olo gía, s o p o rtes te ó ri­
cos de la investigación c i e n t í f i c a ............................... 41

2. T IPO S DE IN V E S T I G A C I O N ................................... 45

2.1 La investigación c u a n tita tiv a y c u a li t a t i v a 46


2.2 Las form as m eto dológicas y técnicas en la inves­
tigación c u a l i t a t i v a ......................................................... 49
2.3 La investigación e x p e rim en tal en las ciencias s o ­
c i a l e s ...................... 53
2.4 La investigación h i s t ó r i c a ................................... 59
2.4.1 M étodos en la investigación histórica. . . . 66
2.4.2 La m em oria oral co m o fu ente de in fo r­
m ación de la investigación h istó ric a .......... 68 ‘
2.5 La investigación desc rip tiv a................................ 71
2.6 La investigación ex p lic a tiv a ................................ 76
2.7 Nuevos tipos de in v e s t i g a c i ó n ........................... 80
2.7.1 La investigación etnográfica .................... 81
2.7.2 Los estudios de c a s o ........................................ 85
2.7.3 E studios de c o m u n i d a d ................................... 89
2.7.4 Las historias de v i d a ........................................ 91
2.7.5 La investigación acción-participativa . . . . 95
2.7.5.1 Participación y c o m p ro m iso : dos pilares
. de la investigación acción-participativa . . 97
2.7.5.2 La investigación acción-participativa y la
investigación t r a d i c i o n a l ............................... 99

3. M ETO D O Y D I S E Ñ O ................................................... 104

3.1 ¿Qué es un m é t o d o c i e n t í f i c o ? ........................ 104


3.2 Algunos rasgos fu nda m e ntales del m é to d o c ie n ­
tífic o 107
3.3 Los m é to d o s en la investigación c i e n tíf ic a ............ 117
3.4 El diseño en la in v e s t i g a c i ó n ............................. 127

139
4. PR O B LEM A E I N V E S T I G A C I O N .........................
139
4.1 ¿Qué es u n p r o b l e m a ? ........................................... 143
4.2 Tipos de p r o b l e m a s ............................................... 143
4.2.1 Problem as e m p í r i c o s ......................................... 145
4.2.2 Problem as c o n c e p tu a le s ...................................
4.2.3 Problem as generales, específicos y par- 146
ticu lare s................................................................
4.3 P lan team ien to y form ulación de un p r o b l e m a . . . 147
4.4 S em ántica y estru ctu ra de un p r o b le m a ......... 149
4.5 Fases y etapas en el p la n te a m ie n to y fo r m u la ­
ción de un p r o b l e m a ...................................................... 156
4.5.1 S ituación p r o b l e m á t i c a ................................... 158
4.5.2 E n u n cia d o del p r o b l e m a ................................ 161
4.5.3 Los elem entos del p r o b l e m a ......................... 162
4.5.4 Descripción, análisis, síntesis y selección
de los e l e m e n t o s .............................................. ^64
4.5.5 A n te c e d e n te s del p r o b l e m a ........................... 104
4.5.6 Justificación del p ro b le m a ............................. 105
4.5.7 F o rm u lació n del p r o b l e m a ........................... 166
4.5.8 C o m p ro b ació n y co n tro l del p ro blem a . . 166

5. EL M ARCO T E O R I C O ................................................ ] 69

5.1 El m arco h i s t ó r i c o ....................... ' .................................. 172


5.2 M arco c o n c e p t u a l .......................................................... 177
5.3 Sistema t e ó r i c o ............................................................... 180
5.3.1 El sistema de v aria b les.................................... 182
5.3.2 Las h i p ó t e s i s ...................................................... 194
5.3.2.1 Una tipología de h ip ó te s is ............................ 198
5.3.2.2 ¿C óm o se form ula y se co m p ru e b a una
h i p ó t e s i s ? ........................................................... 200
5.4 M arco refere n cial............................................................. 206

SE G U N D A P A R T E :
R EG IM EN O P E R A T IV O
EN LA IN V E ST IG A C IO N C IE N T IF IC A

6. EL PLAN O P E R A T IV O EN UNA
IN V E S T IG A C IO N ........................................................... 2 13

6.1 In fo rm ació n y elem en tos que necesitam os para '


elaborar el plan o p e r a t i v o ............................................ 214
6.2 La selección del t e m a .................................................. 215
6.3 O bjetivos generales, específicos y otras variantes. 221
6.4 R ecursos h u m an o s, institucionales, técnicos y
econó m icos. El e q u ip o de investigación.................. 224
6.5 C aracterización y delim itación de la p o blación . . 226
6.6 Selección de los m é to d o s , técnicas e in s tru m e n ­
to s de la in v e s tig a c ió n .................................................... 2 27
6.7 La fu e n te de d a t o s .......................................................... 229
6.8 T rabajo de c a m p o y trab ajo de g a b i n e t e .............. 232
7. MEDIOS, IN STR U M EN TO S, TEC N IC A S
Y M ETODO S EN LA R EC O LEC CIO N
DE DATO S E IN F O R M A C IO N .................................. 235

7.1 La o b s e r v a c i ó n ............................................................... 237


7.1.1 La observación sistem ática y e s t r u c tu ­
r a d a ................. 241
7.1.2 La observación p a r tic ip a n te ........................... 244
7.1.3 La observación no sistem ática o inestruc-
t u r a d a ................................................................... 251
7.1.4 La observación e t n o g r á f i c a ........................... 252
7.1.5 O tros tipos de o b s e r v a c i ó n ........................... 254
7.2 La e n t r e v i s t a .................................................................... 258
7.2.1 Técnica de la e n t r e v i s t a 262­
7.2.2 Principios directivos de la entrevista . . . . 264
7.2.3 C óm o realizar las preguntas en una e n t r e ­
vista........................................................................ 273
7.2.4 Ventajas y desventajas de una entrevista . 2 75
7.3 Las en c u e s ta s .................................................................... 276
7.3.1 Encuestas abiertas y cerra d as........................ 2 78
7.3.2 Encuestas descriptivas, explicativas y sec­
cionales ................................................................ 278
7.3.3 Encuestas l o n g i tu d i n a l e s ................................ 280
7.3.4 S ond eos y encuestas de opinión pública . 2 82
7.3.5 Planeam iento y etapas de una encuesta
s o c i a l . . . .............................................................. 285
7.3.6 Planeación y plan operativo de la enc ues­
t a • • ■ .............................,.................................. 28 6
7.3.7 Selección y capacitación de los encues-
tadores o personal.de c a m p o ........................ 293
7.3.8 Ventajas y limitaciones de una encu esta . 296
7.4 ¿Qué es u na m u e s t r a ? ................................................... 29 8
7.4.1 M uestreo p ro b a b ilís tic o ................................... 301
7.4.2 Muestras no aleatorias, d eterm in isticas o
no p r o b a b i l í s t i c a s ............................................ 306
7.4.3 Algunos problem as generales del mues-
tr e o . ; ................................................... 308
7.5 El cuestionario co m o in s tru m e n to ytécnica en
la recolección de d a t o s ................................................. 311 y
7.5.1 Los c o n te n id o s de las p r e g u n t a s ...............
7.5.2 ¿C ó m o re d actarem o s las preguntas? . . . . g-jg
7.5.3 Una tipología de p r e g u n t a s .........................
7.5.4 S ecuencia y orden en las p r e g u n t a s 323
7.5.5 C o d i f i c a c i ó n ...................................................... 326
7.6 La recopilación d o c u m en ta l y bib lio g ráfica......... 329

8. T A B U L A C IO N , ANA LISIS
E IN T E R P R E T A C IO N DE D A T O S ................. 340

8.1 El análisis de d a t o s ............................................... 344


8.1.1 Análisis, síntesis y com paració n co m o
m ecanism os operativos de la investiga­
ción c i e n t í f i c a .................................................... 346
8.1.2 El análisis descriptivo y e s t a d í s t i c o 349
8.1.3 El análisis de c o r r e l a c ió n .............................. 353
8.1.4 Algunos pro blem as en el análisis de los
d ato s cu a ntitativ os y cualitativo s................ 354
8.1.5 Análisis del m aterial c u a lita tiv o ................. 355
8.1.6 Los p ro blem as del análisis cualitativo . . . 360
8.1.7 El análisis d u ra n te la recolección de d a ­
to s . . . .................... 364
8.1.8 El análisis después de la recolección de
d a t o s ............... ■..................................................... 367
8.1.9 El análisis en la investigación etnográfica. 369
8 .1.9.1 Estrategias de selección secuen cial 375
8 .1.9.2 P ro ce d im ien to s analítico s generales 376
8 .1 .9 .3 ¿C óm o se realiza un análisis etnográfico? 377
8.2 ¿Qué es la in terp re tació n de d a t o s ? ................. 380
8.2.1 In tre p re ta c ió n de m ateriales c u a n ti t a t i ­
vos........................................................................... 382
8.2.2 La in te rp re ta c ió n del m aterial cualitativo 383

9. IN F O R M E Y P R E S E N T A C IO N
DE LOS D A TO S DE UNA IN V EST IG A C IO N . . 387

9.1 C o n te n id o s y fases del i n f o r m e ........................ 388


9.2 C aracterísticas sustantivas y criterios en la redac- 398
ción del inform e.
9.3 P resentación de los d atos de una investigación . . 401
9.3.1 La representación e s c r i ta ................................ 401
9.3.2 La representación sem itabu lar y ta b u la r . 403
9.3.3 La presentación gráfica de los d a to s . . . . 407
9.3.4 ¿C óm o se co n s tru y e y se elabora un grá­
fico en investigación? .................................... 430

B IB L IO G R A F IA G E N E R A L C O N S U L T A D A 437

INDICE T E M A T I C O ................................................................. 443

i
PROLOGO

Este trabajo busca conciliar y articular lo teórico y lo


operativo en la investigación cien tífica, los fu n d a m e n to s ep is­
tem ológicos con las estrategias técnicas y m etodológicas que
u su alm en te utilizan los investigadores en sus prácticas y a c ti­
vidades investigativas. Este hecho p or lo dem ás no es casual ni
accidental, ya que respo nde a uno de los pro blem as más agu ­
dos que debe en fre n ta r el estu d ian te en el instante de traducir
en térm in os operativos lo que con oce y ha m em o riza d o desde
el p u n to de vista teórico. La m a y o ría de las veces las fallas no
sólo d eb e m o s buscarlas en la. pro pia docencia y enseñanza de
la investigación, sino en la form ación intelectual del e s tu d ia n ­
te, ya que a juicio del d o c e n te a éste le cuesta m u ch o a d a p ta r ­
se al rigor del “ p e n sa m ie n to c ie n tíf ic o ” , o sea, m anejar to d o
un c o n ju n to de c o n c ep to s, principios, procesos y operaciones
m entales, y aplicarlas en sus actividades académ icas, sociales e
intelectuales.

La m a y o ría de las veces el estu d ian te y aun el investiga­


d or carecen de una form ación básica a nivel epistem ológico,
lógico y filosófico, y son incapaces de e n te n d e r y m anejar
operaciones m entales que a la po stre son la base del p en sa­
m ie n to , de la actividad y de la investigación científica. Según
G astón B achelard, la c o n s tru c ció n de la ciencia y p artic u la r­
m e n te la realización de la investigación científica no se p uede
reducir a un abigarrado m an o jo de técnicas y m é to d o s d e t e r ­
m inados, sino que es fu n d a m e n ta lm e n te una a c titu d m ental e
intelectual, d o n d e op eracio nes c o m o el describir, explicar, re-
presentar, identificar, relacionar, generalizar y operar, tienen
ta n ta im p ortancia co m o el uso de las técnicas estadísticas o
los m éto d o s para planificar una investigación y recopilar d a ­
tos. P orque la investigación, a juicio del filósofo francés, más
que un simple m edio técnico y o perativo, es de h e c h o una e x ­
tensión del proceso m odelador, y tra n s fo rm a d o r del p en sa­
m iento.

El c o n o c im ien to y la tran sfo rm ació n de la realidad exige |


del investigador una form ación básica en el ord en teórico y i
práctico, y esto sólo es posible en el proceso operativo de la I
investigación, ya que estam os convencidos de q u e la investiga­
ción se aprende “ investigando” , así c o m o u n o ap re n d e a “ p e n ­
sar p e n s a n d o ” . Esto que parece una verdad de P erogrullo, des­
graciadam ente no se aplica en la práctica, ya que algunos d o ­
centes e investigadores buscan en las fórm ulas reduccionistas
del co n o c im ie n to sintético de las técnicas y de los m é to d o s,
la solución para “ fo rz a r” al estu d ian te a asimilar y m em orizar
las reglas de la investigación científica. La m a y o ría de las ve­
ces se obliga a los estu d ian tes a a p ren d er de m em o ria en un
par de semestres, lo que u n o , con dificultad ap re n d e en varios
años de estudio y de práctica investigativa. El ap re n d e r a p e n ­
sar, a solucionar problem as y operacionalizar c o n c e p to s es un
proceso extensivo y n o u na fórm ula intensiva.

Algunos piensan que la investigación cien tífica es c o m o


cierta c h a q u e ta de lujo de la cual se p u e d e prescindir, sin que
ello afecte n uestra personalidad o integridad física. Q ue sólo
sirve para a d o p ta r a c titu d es esnobistas y seu d oin telectu ales, o
sea, un artíc u lo de m o d a que no es indispensable para n u estra
vida profesional, cultural o social. P ro b a b le m e n te estas críti- 1
cas provengan de algunos sectores q ue se sienten m olesto s p o r
el surgim iento de ciertas elites in telectu ales y d e n t i s t a s que
desprecian la labor del d o c e n te , al cual consideran u n simple
re p ro d u c to r y transm isor de co n o c im ie n to s , m ien tras qu e '
ellos son “ p ro d u c to re s de c o n o c im ie n to s ” , “ c read o res de sa­
b eres” y “ tra n sfo rm ad o re s de la re a lid a d ” . D esgraciadam ente,
así c o m o existen estratificaciones so cio eco nó m icas en nuestra
sociedad, tam bién hay discrim inaciones y prejuicios a nivel
intelectual, ya que los viejos m itos q u e giran en to r n o a la p r e ­
s u n ta superioridad de la inteligencia y del p e n sa m ie n to cien­
t ífic o frente a la actividad pedagógica o ed ucativa, n o son
o tra cosa que una ex ten sió n de las co n tra d ic c io n e s q u e tradi-
cio n alm en te han existido en tre el trabajo intelectual y el m a ­
nual, antag on ism os que tienen no torias co n n o ta c io n e s clasis­
tas.

C reem os que la investigación no es un lujo ni una a c ti­


tu d esnob ista, sino al c o n tra rio , es una necesidad, ya que se
trata de una actividad que está in tim a m e n te relacionada con
la creatividad, la autod isciplina, la solución de prob lem as re a­
les, la co n c ep tu alizac ió n , la c o n stru c ció n del pen sa m ie n to
c ie n tífic o , etc. E n la práctica social y en el ejercicio pro fesio ­
nal se requiere pensar para solu cion ar prob lem as y to m a r d e ­
cisiones, sin que p o r ello se p ro p o n g a hacer una investigación
p ro p ia m e n te dicha, p o r lo m enos en los térm ino s tra d ic io n a ­
les. Ello quizás nos está d e m o s tra n d o la im p o rtan cia que p o ­
see esta actividad para el desarrollo intelectual, técnico y cie n ­
tífic o de las personas.

Pero, p o r o t r o lado, la investigación c ien tífica se e n c u e n ­


tra e s tre c h a m e n te asociada al ca m b io y a la transfo rm ación
social, espiritual, e c o n ó m ic a, cu ltu ral, po lítica o educativa de
n u estro s pueblos, p o rq u e a la po stre ella establece las c o n d i­
ciones básicas que posibilitan estos cam bios y tra n s fo rm a c io ­
nes. La p ráctica y la experiencia nos han e n se ñ ad o que sin el
ap o y o y la a y u d a de la investigación no pod em o s co n o c e r la
realidad, y sin este c o n o c im ie n to no es posible cam biarla o
tran sfo rm arla. La historia de las ciencias, las artes y las culturas
nos d em u e s tra c ó m o la noción de investigación, ya sea en su
d im ensió n teórica, e m p íric á o axiológica, ha estad o presente
en tod o s los procesos de ca m b io . Ello nos es e x tra ñ o , ya que
la investigación de h ec h o se ha c o n s titu id o en un ca m in o para
co n o c er la realidad y un p ro c e d im ie n to reflexivo, sistem ático,
c o n tro la d o y crític o que ha posibilitado in terp re ta r los h e­
chos y fe n óm e n os, relaciones y leyes, p lan tea r pro blem as y
buscar soluciones, y en general pre para r el cam ino y crear las
co nd icion es para estos cambios.

Este libro surge después de haber analizado en form a


crítica to d o s los prob lem as que c o tid ia n a m e n te debe e n f re n ­
ta r el e s tu d ian te desde que co m ien z a a seleccionar un tem a de
investigación, hasta que culm ina su estud io y elabora el in fo r­
m e final. Mi v ín c u lo , d u ra n te m u ch o s años con la cá te d ra, y
p a rtic u la rm e n te co n la práctica investigativa en diversas u n i­
versidades e institu cio n e s, me ha p e rm itid o d e te c ta r las difi­
cultades que debe asum ir el es tu d ia n te , no sólo a nivel a c a d é ­
m ico, sino fu n d a m e n ta lm e n te en el m o m e n t o de seleccionar
el tem a, investigarlo y elab orar su tesis o m o n o g ra fía de gra­
d o co m o requisito obligatorio de su graduación. Los p r o b le ­
mas siem pre son los mismos: incap acidad p o r p arte de los
e s tu d ian tes para resolver cuestion es m eto dológicas, operativas
y teóricas fun d a m e n tales en el m o m e n to de elegir los tem as,
realizar un p ro y e c to o con cep tu alizar, planear y ejec u tar la
revisión de la literatu ra disponible. E n la p ráctica, el e s tu d ia n ­
te tiene m uchas dificultades para leer c rític a m e n te u n in fo r­
me de investigación o in terp re ta r un c u a d ro estad ístico o u n a
inform ac ión d eterm inada. Son m u ch o s e in nu m era b le s los
problem as que no p uede resolver, desde aspecto s e s tric ta m e n ­
te epistem ológicos, lógicos o filosóficos, h asta tareas q ue tie ­
nen relación con el análisis e in te rp re ta c ió n de d ato s, fo r m u ­
lación de p roblem as y elaboración de in fo rm es finales.

Las consecuencias para el estu d ia n te son imprevisibles,


ya si bien son pocas las personas a quienes les interesa real­
m e n te investigar, la actividad le ofrece p o r lo m en o s la o p o r ­
tu n id a d de desarrollar sus capacidad es in telectu ales (creativi­
dad, crítica, análisis, síntesis, rigor, disciplina, objetividad,
responsabilidad, pertin en cia, etc.). “ Si la fo rm a ció n de p ers o ­
nas de p e n s a m ie n to in d e p e n d ie n te —escribe el investigador
m exica n o Oscar Soria— es tarea de la universidad ¿en qué
m o m e n to , d u ra n te la vida acad ém ica del e s tu d ia n te , se i n t e n ­
ta de m an era sistem ática e in tencional tal desarrollo? ¿Qué
m edios se p o n e n real y efic ie n te m e n te para alcanzar tal f o r ­
m ación integral? Puede argüirse q u e la investigación sola no
f o m e n ta las disposiciones deseables m encion adas. Pero t a m ­
p o c o p o d rá negarse que la investigación c o lab o ra efic azm e n te
en su d e s a rro llo ” 1 .

El a u to r de este libro ha vivido desde a d e n tr o la e x p e ­


riencia y la actividad investigativa, y le ha c o r re s p o n d id o d e ­
sem p eñ a r diversos oficios d e n t r o de la investigación, desde
las funciones de “ cargaladrillos” h asta las tareas de diseñad or

S Q R I A , O sc a r. " D o c e n c i a d e la i n v e s t i g a c i ó n en la u n i v e r s i d a d "
en L a e d u c a c i ó n . R evista In te r a m e r ic a n a d e D e s a rro llo E d u c a t iv o ,
N o. 9 8 , 1 9 8 5 . A ñ o X X X . W ash in gton , 1 9 8 6 .
y d irec to r. P or otra parte , el h e c h o de estar vincu lado desde
hace 2 0 años a la actividad académ ica universitaria, p a r tic u ­
larm e n te c o m o c a te d rá tic o , d ire c to r de tesis de grado, c o o r ­
d in a d o r de sem inarios investigativos, etc., le ha perm itid o
c o n o c e r desde m u y cerca to d a la p ro b le m á tic a que vive la
, investigación c ie n tífic a en la universidad, experiencia q ue ha
p ro y e c ta d o y vo lcado en este te x to .

El A u to r
Primera parte:

REGIMEN TEORICO
Y EPISTEMOLOGICO
DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
l
1. P E R F I L T E O R IC O Y E PISTEM O LO G ICO
DE LA IN V EST IG A C IO N C IE N T IF IC A

1.1 ¿Q ué es investigar?

Quiérase o n o , el acto de investigar está tan e s tre ch a­


m e n te ligado a la vida in telectual, tecno lóg ica . ^ o cial. cultural
y c o m ú n del ser h u m a n o , que se co n s titu y e en un factor inse­
parable d e cualquier actividad cognoscitiva u operació n m e n ­
tal q u e se re alice. Y ello p o rq u e el térm in o “ investigar” tiene
significados m u y d iferen tes en tre la gente y de hecho lo rela­
cionam o s con una gran ca n tid a d de térm inos y c o n c ep to s, c o ­
m o p or ejem p lo, indagar, inquirir, exa m in a r, inspeccionar, e x ­
plorar, buscar o rastrear, que a la po stre son funciones p r o ­
pias del pensar o de la actividad racional.

■Desde que el niño se e n fre n ta con un hecho, un fe n ó m e ­


no o un o b jeto d es c on ocido , y pregu nta sobre él, lo exam ina
a t e n ta m e n te con la vista, lo inspecciona con sus m anos, lo
huele y lo toca, se co m ien z an a sentar las bases de lo que
p o s te rio rm e n te será el ac to de investigar. En ese deseo y n e ­
cesidad de saber, de ver las cosas y de enterarse del qué, por
qué o para qué, están im p lícito s los fu n d a m e n to s de una n e ­
cesidad vital que le p ro d u c e m u ch o placer al niño, p ero que
lam e n ta b le m e n te con los años se va p erd ie n d o p o r ob ra y gra­
cia de m uch o s factores sociales, culturales y educativos. P o r­
q ue de h ec h o no basta con desplegar in stin tiv am en te toda
esta gama de sen tid o y cap acid ades innatas para alcanzar los
niveles superiores de la investigación científica. Hay que o r­
denar, sistem atizar y darle una dirección a todas estas capaci-
dades, o sea, som eterlas al régimen p ro p io del m é t o d o c ie n ­
tífico. '*

Al m u n d o tecnológico, c ien tífico , cu ltu ral o educativo


le hubiera sido m uy difícil alcanzar los niveles actuales sin la
ayuda y colab oració n de la actividad investigativa, ya que ésta
co n su acción ha posibilitado la tra n s fo rm a c ió n y los cam bios
que exige un m u n d o en p e rm a n e n te evolución y desarrollo.
Porque si hacem os un re cu en to histórico de las grandes c o n ­
quistas y aportes en este terreno, descub rirem os que detrás de
cada invento o c a m b ió s e en c u e n tra p resente la noción de “ in­
vestigación c ie n tífic a ” , ya séa en su dim ensión teórica, e m p í ­
rica o axiológica. Ello no es accidental, ya que la investiga­
ción en la práctica se ha c o n s titu id o en un ca m in o para c o n o ­
cer la realidad y un p ro c e d im ie n to reflexivo, sistem ático, c o n ­
trolado y c rítico que ha posibilitado in te rp re ta r los h ech os y
fenóm enos, relaciones y leyes, p lantear p ro b lem a s y buscar
soluciones, y en general preparar el ca m in o y crear las c o n d i­
ciones para estos cam bios y transform aciones.

No es accidental el hecho de que la palabra “ investiga­


c ió n ” tenga muchas^fQjmas diferentes de_asumir esta re s p o n ­
sabilidad y c o m p ro m iso, y a que_en la práctica se convierte en
una búsqueda intensiva que d e b e dar m uch o s ro d e o s a n tes de
cum plir sus objetivos y alcanzar sus fines, lo cual explica p e r ­
fe ctam en te su origen etim ológico. La palabra “ investigación”
proviene de las voces latinas in-uestigium, qu e literalm ente
significan “ e n pos de la h u e lla ITtTsigniticado p arecido tiene
la palabra inglesa research, que se utiliza para referirse a la in­
vestigación o al investigar, pero que tam b ién tiene un sentido
de búsqueda o indagación, al igual que el rechercher en fra n ­
cés, qu e hace alusión al ac to de “ buscar de n u evo", o sea, la
búsqueda de algo, p ero más m inu cio sam en te. Ea~voz latina
vestigium significa adem ás “ planta de p ie ” y p o r exten sió n la
“ h u e lla ” que queda. De ello se p u ed e d ed ucir q u e el proceso
de investigación siempre expresa el m o d o de llegar al c o n o c i­
m ie n to de algo, con esfuerzo, por la vía indirecta de un “ r o ­
d e o ” , siguiendo una huella o un vestigio, p o r un largo cam ino
en form a sistem ática, o sea, con m éto d o .

En la historia de la filosofía no ha existid o p en sa d o r que


no se haya p re o cu p ad o directa o in d ire c ta m e n te del tem a, ya
que prob lem áticas c o m o las del proceso del c o n o c im ie n to , re ­
lación entre el sujeto y el o b je to , teo ría del co n o c im ien to ,
o n to lo g ía , gnoseología, reflexión h u m an a, alternativas de vin­
culación e n tre p en sa m ie n to y realidad, cosm ovisiones m e t o ­
dológicas, etc., se han o c u p a d o de la investigación científica.
De igual m anera, p ensadores desde Aristóteles y Platón hasta
cien tíficos y filósofos c o m o B ertrand Russel, Lucien G o ld ­
m an, G astón Bachelard, J. H aberm as, Karl P o p p e r y tanto s
otros, se han o c u p a d o de analizar y explicar sus m éto d o s, téc­
nicas y fu n d a m e n to s filosóficos, lógico-m atem áticos y ep iste­
mológicos. Por ejem plo, Aristóteles nos habla de la curiosidad
com o un factor que m ueve a investigar y que el a p ren d er a
investigar es el más grande de los placeres. Platón en su d iálo ­
go “ M e n o n ” , escribe:

¿Y c ó m o b u s c a r á s , o h S ó c r a t e s , l o q u e tú i g n o r a s t o t a l m e n t e ? y
„ d e las c o s a s q u e i g n o r a s , ¿ c u á l te p r o p o n d r á s i n v e s t i g a r ? y si p o r
v e n t u r a lleg aras a e n c o n t r a r l a ¿ c ó m o a d v e r t i r á s q u e e s a e s la q u e
tú c o n o c e s ? E n t i e n d o q u é q u i e r e s , M e n o n . . . Q u i e r e s d e c i r q u e
n a d i e p u e d e in d a g a r l o q u e s a b e ni l o q u e n o s a b e ; p o r q u e n o i n ­
v e s t i g a r í a l o q u e s a b e , p u e s l o s a b e ; ni l o q u e n o s a b e , p u e s n i ta n
siquiera sabría lo q u e d e b e in vestigar2 .

Para o tro s pensado res el investigar es el cam in o q u e nos,


a y u d a a buscar el sen tid o de las~cosas. q u izas el p ro p io crite-
n o de lá~verdaci. cTsea, el recurso para c o m p ro b a r la veracidad
o la falsedad de tal o cual aseveración, hipótesis, s iste m atiz a­
ción teórica, Juicio^"etc. O tras veces_la investigación nos a y u ­
da a a u m e n ta r él h o riz o n te de significatividad de las cosas, de
los seres y del m edio que nos circunda. En t o d o caso, todas
estas p osturas se relacionan con la realidad, la cual buscan
c o m p re n d e r, explicar o sim p lem ente describir. .

Pero el investigar no sólo ha sido ex plicado y e n te n d id o


desde el p u n to de vista filosófico o epistem ológico, sino que
en la vida cotid ian a y en la actividad p ráctica se utilizan n u ­
m erosos térm inos y c o n c e p to s que se asocian co n sus fu n c io ­
nes y tareas. E n tre los principales p o d e m o s m e n cio n a r el in ­
quirir, indagar, exam inar, inspeccionar, explora r, buscar y ras­
trear. El indagar es la fórm u la o el a c to que nos a y u d a a llegar

P L A T O N , D i á l o g o s . Ed. L a b o r , B u e n o s A i r e s , 1 9 6 5 .
a saber cierta cosa, discurriendo con fu n d a m e n to o por c o n je ­
turas o señales. Al inquirir se trata de buscar una info rm ació n
sobre cierta cosa m edian te preguntas u otro s pro ced im ie n to s.
El exam inar nos exige so m eter a ex a m e n una cosa, o sea, es­
tudiar y observar cuidad o sa m en te una cosa o una circ u n sta n ­
cia para enterarse có m o es o cóm o está. El inspeccionar nos
sugiere exa m in a r a te n ta m e n te una cosa para ver si está de la
m anera conveniente o debida y el explorar es un ac to que nos
exige exam inar deb id am e n te u na cosa o un lugar para c o m ­
p re n d er có m o está y cuál es su situación. El buscar nos está
señalando que d ebem os hacer algo para e n c o n tr a r a alguien o
algo, y finalm ente el rastrear, seguir o buscar a alguien o algo
por m edio de sus huellas. Si sum am o s to d o s estos significados
y definiciones nos acercaríam o s a una visión más global y t o ­
talizante del acto de investigar.

En n uestro m edio académ ico y universitario se sigue m a ­


n ejando la idea equivocada de que to d o aquello que no se c i­
ña a .procedim ientos, n orm as y técnicas propias de la investi­
gación form al, o sea un c o n ju n to de reglas q ue tienen por
p ro p ó sito establecer relaciones en tre variables, resolver algu­
nos problem as específicos, e fectu ar p ro n ó s tic o s y p rediccio­
nes con el m ay or nivel posible de confiabilidad, no es p ro p ia ­
m en te una investigación. Ello ha c o n trib u id o a que n uestros
e stud iantes sigan crey en d o que los actos de identificar as­
pectos y p u n to s de vista, buscar y resolver contradicciones,
relacionar un hecho con sus causas y consecuencias, explicar
y c o m p re n d e r los hechos, explicitar los valores y principios
q ue inspiran y guían la acción, etc., n o son p ro p ia m e n te “ in­
vestigación” . Las mismas funciones de e n u m erar, describir,
c o m parar, distinguir, clasificar, definir o situar un fen ó m e n o
o una actividad en un tie m p o y en un espacio d e te rm in a d o ,
ta m p o c o harían parte del c a m p o investigativo. Ello quizá nos
enseña que existen niveles de investigación, los cuales van d es­
de el más simple acto de pensar hasta las fu ncio nes superiores
de la investigación científica.

Para m uchos d o ce n te s de la investigación el acto de in ­


vestigar sólo es posible cu a n d o se asum e una “ ac titu d m e n ­
ta l ” frente a las cosas y los hechos q u e lo rodean. Es un a p r e n ­
der a buscar, a explicar sus efectos y consecuencias, estab le­
cer vínculos y relaciones, e fectu ar p ron ósticos, p ro b lem a tiza r
la realidad, ex a m in a r c r ític a m e n te los hechos y fen óm eno s,
verificar su falsedad o verdad. Com ienza con la curiosidad y
la m a n ía de p re g u n ta rlo t o d o , y culm ina con el cuestiona-
m ie n to c o n c ep tu al de una realidad com pleja y c o n t r a d i c t o ­
ria. Y esta ac titu d se co m ienza a desarrollar desde n iño , c u a n ­
do recién em pieza a descubrir el m u n d o invisible y secreto
que lo rodea, cu a n d o a b u rre a los ad u lto s con sus “ p o r q u é ” ,
o sea, cu a n d o com ienza a germ inar co m o semilla el v erdadero
esp íritu de la búsq ued a y de la investigación, q u e si se a lim en ­
ta, se estim ula y se desarrolla a d e c u a d a m e n te , te n d rá cu a n d o
a d u lto una d im en sió n realm en te científica. Y ello en la m ed i­
da q ue com ience a c o m p re n d e r los c o n c ep to s, los principios,
ca tegorías y n ociones teóricas y operativas de la ciencia y su
m é to d o .

¿ C u á n d o y c ó m o co m ien z a a nacer en las personas el in­


terés, la ac titu d o la predisposición p o r el m é to d o y la inves­
tigación cien tífica? A lgunos afirm an que este interés c o m ie n ­
za c u a n d o las personas se p lan tean u na serie de su p uestos que
no p u e d e n d e m o s tra r o un c o n ju n to de p rob lem as q ue no
p u e d e resolver, que a la p o stre se c o n s titu y e n en el m arco ló ­
gico y on to ló g ic o del p e n s a m ie n to cien tífico . V eam o s algu­
nos de estos supuestos:

— De ace p ta r que la indu cción p u ed e p r o p o rcionar


nueva in fo rm ac ió n , o sea, a p a rtir de ciertas p ro p o s i­
cio n e s p a r t icu lares ó singulares p ara llejjar a una o va­
rias p ropo siciones m ás generales.

— C reer en la validez de los procesos deductivos, p or


m ed io de los cuales se p u ed e e x tra e r una c o n s e c u e n ­
cia de uno o mas principios, premisas~o s u p u é s to s r

— S u p o n e r que los hechos no se p ro d u c e n cáprichosa-


m en te, sino que están determ inados, o sea, que los fe­
n ó m e n o s y los procesos resp o n d en a un e n c a d e n a ­
m ie n to de causas y efectos.

— E star convencidos de que los fe n ó m e n o s de la n a t u r a ­


leza o de la sociedad h u m a n a p u ed e n ser ordenad os y
pre s e n ta r ciertas regularidades, o sea, q ue o cu rran de
a c u e rd o co n una regla o con u n ifo rm id ad .
— T en e r confianza en las observaciones del c ie n tífic o , o
sea, que los medios que utiliza para c o n o c e r y ex p li­
car la realidad sean g aran tía de veracidad y verificabi-
bilidad,

O tros p lantean en cam bio que la duda es el ca m in o que


nos p uede llevar a la investigación c ie n tífica , p a rtic u la rm en te
la “ d ud a ap a re n te o fingida” , tal c o m o se p resenta en el p la n ­
tea m ie n to cien tífico de un p ro blem a. Esta d ud a significa sólo
un prescindir de la certeza natura l, con el fin de llegar a la
certeza científica p or m edio de la c o m p ro b a c ió n y e la b o ra ­
ción exp lícita de las ra z o n e s ,o s e a ,a través de la acción de la
investigación científica. La d uda nos c o n d u c e a p lan tea rnos
problem as, a hacernos p reguntas y a cu e s tio n a rn o s las cosas.
A q u í hay que re co rda r la fam osa “ d u d a filosófica” , que es
una suspensión transitoria del juicio hasta reun ir los c o n o c i­
m ientos necesarios para form ularlo con seguridad, y que para
algunos, es la m edida de lo que es la investigación científica.

Son m uchas las definiciones y op in io n es d iferentes que


existen e n tre los investigadores y cien tífico s sobre lo que c o ­
m ú n m e n te se den o m in a “ investigación c i e n tíf ic a ” . A d olfo
C iitto afirm a que la investigación cien tífica “ c o n s titu y e un
proceso de ajuste sistem ático en tre la realidad y el c o n o c i­
m ien to o representación de e lla” 3 . Para Claire Selltiz, “ el ob-
tetivo de la investigación cien tífica es d escub rir respuestas a
d eterm in a d as i n t e r r o g a n t e s a través de la aplicación de p r o ­
cedim ientos científicos. Estos p ro c e d im ie n to s han sido desa­
rrollados con el objeto de a u m e n ta r el grado de certeza de
que la inform ación reunida será de interés para el in te rro g a n ­
te que se estudia y que, adem ás, re ún e las co nd icion es de fia­
bilidad y o bjetiv idad” a . Eli de G o rtari afirm a que “ la investi­
gación científica, co m o to d as las otras actividades hum an as,
se realiza con m ay ores probabilidades de é x ito c u a n d o previa­
m en te se elabora un p ro y e c to del trab a jo p o r realizar, en el

3 C R I T T O , A d o l f o . E l m é t o d o c i e n t í f i c o e n las c i e n c i a s s oc i al e s .
P a id ó s .

4 S E L L T I Z , C. M. J a h o d a y o t r o s . M é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n las
r e l a ci o ne s sociales. R ialp. M adrid, 1 9 7 1 .
cual se incluye el p ro c ed im ie n to para ejecutarlo. El m é to d o
cien tífico es ju s ta m e n te el p ro c ed im ie n to planeado que se
sigue en la investigación, para descubrir las formas de ex is te n ­
cia de los procesos" . O tros autores co m o Mario Bunge, L. Fes-
tinger, Lucien G o ld m an ñ , Lefebre, Lazarsfeld, P opper, Mer-
ton, etc., han ensayad o sus propias definiciones sobre el as u n ­
to. las cuales nos hablan de una actividad encam inada a la s o ­
lución de problem as, que se define por e) uso de un m é to d o
cien tífico, que es un p ro c e d im ie n to sistem ático destin ad o a
adquirir nuevos c o n o c im ien to s, que es el proceso formal de
llevar a cabo el m é to d o cien tífico y una gran ca ntidad de f o r ­
mas diferentes de en te n d e r y explicar una actividad que tiene
facetas y m atices m uy diversos.

Para que una investigación científica adquiera el carácter


de tal —de “ c i e n t í f i c a ” n a tu ra lm e n te — se necesita que reúna
ciertos requisitos en c u a n to al m é to d o , a los fines u objetivos.
A juicio del investigador argentino Ezequiel Ander-Egg, los
aspectos que caracterizan una investigación cien tífica , serían
los siguientes:

A nte to d o , es una for m a de p la n te a r p ro b lem a s y


buscar solu cio nes m ed iante una indagación o b ú sq u e­
da que ¿Tiene un interés t e o rético o una p re o cup ació n
práctica. ' "

— De una m anera m uy general, se llama tam b ién investi­


gación c ie n tífic a, a la a d q u isición de c o n ocim ientos
acerca de un aspecto d e la realidad (situ ación-p rob le­
m a) corcel fin de actu a r sobre ella.

— Es una ex ploración sistem ática a partir de u_n_m arco


te órico en el q ue se encajan los pro blem as o l_as h ip ó ­
tesis co m o encu ad re referencial.

— R equ iere una fo rm u lación precisa del p ro blem a que


se quiere investigar y de un diseño m etodológico
en el que se expresen los p ro c ed im ie n to s para buscar
la o las respuestas implicadas en la form ulació n del
prob lem a.

5 D E G O R T A R 1 , Eli. L ó g i c a g e n e r a l . G r i j a l b o , M é x i c o , 1 9 7 2 .
— Exige com p ro b a ció n y verificación del h ec h o o fe n ó ­
m en o que se estudia m ed ian te la co n fro n ta c ió n e m p í ­
rica.

— Trasciende las situaciones o casos particulares para h a ­


cer inferencias de validez general.

— Utiliza una serie de in stru m en to s m eto dológ icos que


son relevantes para o b te n e r y c o m p ro b a r los d atos
considerados p e rtin e n te s a los objetivos de la investi­
gación.

— Por últim o, la investigación se registra y expresa en un


inform e, d o c u m e n to o e s tu d io ” 6 .

Para la m a y o ría de los investigadores, el h ec h o de e n f re n ­


tarse con un p rob lem a científico , y planteafse su co rre sp o n ­
diente solución y respuesta, ya implica una a c titu d que se rela­
ciona y se vincula a la investigación científica. De a h í que se
afirm e que no hay investigación cien tífica si no existe un p r o ­
blem a que resolver, describir, explicar o sim p lem ente id e n ti­
ficar. “

Hay que acep tar que existen num erosas co ncepcion es es­
tereo tip a d as sobre la expresión “ investigación c ie n tífic a ” , ya
que tradicionalm ente d om in an los usos y los criterios a c a d é ­
micos y form alistas sobre el as u n to . En n u e s tro m edio por
ejem plo, d om in a la posición n o rte a m e ric a n a , d o n d e la investi­
gación se relaciona con el m anejo de técnicas de recolección y
tra ta m ie n to de datos em píricos. En m uchas universidades la
investigación es solam ente esto. C o m o c o n tra p a rtid a existe la
co ncepción de que la pro du c ció n del c o n o c im ie n to está reser­
vada a un grupo m uy exclusivo de personas, más “ inteligen­
t e s ’’ y p reparadas que el c o m ú n de las personas. Para estos
sectores el prod uc ir co no c im ien to s es un ac to f u n d a m e n ta l­
m en te teórico, de carácter lógico y d is ta n te de to d a c o n c e p ­
ción ideológica o actividad práctica. Esta últim a tiene un va­

6 A N D E R -E G G , Ezeq uiel. T écn ico s d e investigación social Huma-


n ita s , B u e n o s A i r e s , 1 9 8 3 .
lor secun dario y se limita a a p o rta r algunos d atos que posibi­
litan a la te o ría sacar sus conclusiones, generalizar y concep-
tualizar. A su juicio la investigación cien tífica n o p u ede c o n ­
vertirse ni en u na ra zón e m p írica y pragm ática, ni en su d e ­
fecto, en un apéndice de una co n c ep ció n ideológica. Creemos
que en los dos casos se trata de en fo q u e s m u y unilaterales so ­
bre la investigación, ya que to d o s estos aspectos se reflejan y
se c o m p le m e n ta n . Por o tra parte , ta m p o c o se p u ed e n dejar por
fuera los paradigm as cualitativos, fenom enológicos, n a tu ra lís ­
ticos, etnográficos, etc., que ju n to con los analíticos, funcio-
nalistas y m arxistas, form an p a rte de ün c o n ju n to de opciones
y alternativas que posee la investigación cien tífica para desa­
rrollar sus actividades.

1.2 T ipologías y paradig m as de la investigación científica

En la actu alidad se hace m u y difícil clasificar la inm ensa


c a n tid a d y variedad de m od alid ades investigativas, que si bien
en m u ch o s casos n o pasan de ser simples técnicas y m éto d o s,
se les ubica d e n tro de d e te rm in a d a tipología. Pero detrás de
cada u n o de estos tipos de investigación se e n c u e n tra una c o n ­
cepción filosófica que los su s te n ta n y los respaldan teó ric a ­
m en te, y que en la te rm in o lo g ía actual se le d e n o m in a para­
digma de investigación. C o m o verem os, n o siem pre estos p a ­
radigmas se derivan o son una exten sión o perativa de d e te r m i­
nadas escuelas o c o n c ep cio n es filosóficas, sino que en m u ch o s
casos se n u tre n de elem e n to s co n c ep tu ales p ro ven ien tes de di­
ferentes corrientes. Para G uillerm o Briones, u n “ paradigm a
de investigación” es “ una concepción del o b je to de estudio
de u n a ciencia, de los p roblem as para estudiar, de la naturaleza
de sus m é to d o s y de la form a de explicar, in te rp re ta r o c o m ­
p re n d er —según el caso— los resultados de la investigación
realizada. En c o n j u n t o , el paradigm a define lo q ue c o n s titu y e
la ciencia “ le g ítim a ” para el c o n o c im ie n to de la realidad a la
cual se re fie re ” 7 . El p ro p io a u to r c ita d o grafica de esta m a n e ­
ra el paradigm a de investigación:

7 B R I O N E S , G u ille r m o . M é t o d o s y t é cn i ca s a v a n z a d a s d e i n v e s t i g a ­
c i o n e s a p l i c a d a s a la e d u c a c i ó n y a las c i e n c i a s s o c i a l e s M ó d u l o 1.
E p i s t e m o l o g í a y m e t o d o l o g í a d e la i n v e s t i g a c i ó n s oc i al . C u r s o a
d i s t a n c i a . I C F E S . P IIE . B o g o t á , 1 9 8 8 . .
Fig. 1

T ra d ic io n alm e n te el térm in o “ p a ra d ig m a ” se utiliza c o ­


mo sinónim o de m od elo o ejem plo, o en su d e fecto se usa en
lingüística para designar un c o n ju n to de esquem as formales
o virtuales de elem ento s, pero en el caso re lacion ado con la
investigación tiene un significado d iferente. A q u í el paradig­
m a se c o n stitu y e en un p u n to o una co n c ep ció n interm edia
en tre una co ncepció n filosófica y la actividad o los p ro c e d i­
m ientos m etodológicos p ro pios de la investigación. Una c o n ­
cepción filosófica, p o r su ca rácter e s tric ta m e n te teórico, no
p ued e convertirse d irec tam en te en una alternativa m e t o d o l ó ­
gica u operativa de una investigación, sino que ello es posible
sólo a través de los pro c ed im ie n to s que utiliza la investigación
en el proceso de operácionalización de las variables, hipótesis
o supuestos teóricos. Para algunos investigadores, un p aradig­
ma no es otra cosa que la tradu c ció n en térm in o s operativos
y m etodo lóg ico s de las ideas, c o n c e p to s y re p resen tacion es
teóricas que se efectúan sobre un o b je to de estu dio . Su utili­
dad en la investigación cien tífica es obvia, ya que en el m o ­
m e n to de apoyarse en un paradigm a re c o n o c id o , perm ite s u ­
perar las co ntrad iccio n es y discrepancias que tra d ic io n a lm e n ­
te p u eden surgir entre la ciencia y la realidad, e n tre la te o ría
y la práctica. A) surgir esta instancia in term ed ia es posible
integrar y c o m b in ar m uchas co ncep cio nes, y resolver los ab is­
m os que separan las diversas co ncepciones. N o hay que olvi­
dar que en la actualidad, entre los investigadores existe cierta
tendencia al eclecticism o y se a d o p ta lo que parece positivo y
co nveniente de una u otra c o rrien te, in d e p e n d ie n te m e n te de
que éstas sean opuestas o no. Pero a pesar de este eclecticis­
m o , existe un énfasis y p re d o m in io de ciertos ó rdenes de
ideas. Hoy día se habla de 5 paradigm as que d o m in an el esce­
nario de la investigación científica:
Principios y con ceptos

E PIST EM O LO G IC O S

LO GICOS

M A T E M A T IC O S

EST A D IST IC O S

F IL O SO F IC O S

P SICO LO G ICO S

SO C IO L O G IC O S

H IST O R IC O S

F ig . 2 . P a r a d i g m a s d e i n v e s t i g a c i ó n . En la a c t u a l i d a d l o s p a r a d i g m a s d e
i n v e s t i g a c i ó n se h a n c o n v e r t i d o e n las c o n c e p c i o n e s i n t e r m e d i a s e n t r e
los p r in c ip io s y c o n c e p t o s t e ó r ic o s p r o p io s d e algu n as d iscip lin a s q u e
f u n d a m e n t a n la i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a y l o s p r i n c i p i o s o p e r a t i v o s y
m e t o d o l ó g i c o s d e la i n v e s t i g a c i ó n p r o p i a m e n t e d i c h a . N o h a y q u e o l v i ­
d ar q u e e s t a s d i s c i p l i n a s t e ó r i c a s t i e n e n su p r o p i a ¿rea y c a m p o d e a c ­
c i ó n o d e i n f l u e n c i a , y q u e , si b i e n s o n l o s f u n d a m e n t o s t e ó r i c o s d e la
i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a , é s t a s n o t i e n e n c o m o ú n i c o r e f e r e n t e la i n v e s ­
t i g a c i ó n . D e a h í la n e c e s i d a d d e “ t r a d u c i r ” e s t o s c o n c e p t o s y p r i n c i p i o s
t e ó r i c o s a i o s n i v e l e s m á s e s p e c í f i c o s y o p e r a t i v o s d e la i n v e s t i g a c i ó n
c i e n t í f i c a ; d e lo c o n t r a r i o s u s n i v e l e s d e t e o r i c i d a d n o s o n c o m p a t i b l e s
c o n las e x i g e n c i a s o p e r a t i v a s y m e t o d o l ó g i c a s d e la a c t i v i d a d i n v e s t i g a -
t iv a . A l g u n o s i n v e s t i g a d o r e s p l a n t e a n q u e el “ p a r a d i g m a d e i n v e s t i g a ­
c i ó n ” , al m e d i a r , b u s c a s u p e r a r las v ieja s c o n t r a d i c c i o n e s e n t r e la t e o r í a
y la p r á c t i c a , e n t r e lo e s t r i c t a m e n t e c o n c e p t u a l y l o o p e r a t i v o .
— Marxista
— Funcionalista
— A nalítico
— In terp retativ o
— E structuralista

Algunos teóricos de la investigación n o están p le n a m e n ­


te convencidos de la existencia de éstos paradigm as y c o n s id e ­
ran que éstos son el resultado de una clasificación arbitraria
de los filósofos y de los epistem ólogos, que buscan establecer
un pu en te artificial entre la te o ría y la práctica investigativa.
Creem os que los prejuicios en to rn o a los paradigm as son in ­
justos, ya que en la práctica se ha p o d id o c o m p ro b a r que esta
articulación de lo filosófico y lo o p erativo , p ro p io del p ro c e ­
so investigativo, ha posibilitado alcanzar m ayore s niveles de
unidad en tre lo teórico y lo p ráctico, que n o rm a lm e n te se ha
co n stitu id o en un etern o dolor de cabeza de la investigación
científica. D ebido a que eí estudio de los paradigm as de inves­
tigación es un tem a com p lejo y denso, d o n d e se conjugan n u ­
m erosas d octrinas y postulad os filosóficos, epistem ológicos,
lógicos, estadísticos y m eto dológicos, sólo nos lim itarem o s a
destacar algunos principios generales de cada u n o de estos p a ­
radigmas.

El paradigma marxista se f u n d a m e n ta en ías ca tegorías y


principios propios del m aterialism o h istórico y dialéctico. La
dialéctica m arxista, a juicio de sus partidarios, es una ciencia
que trata de las leyes más generales del desarrollo de la n a t u ­
raleza, de la sociedad y del p en sa m ie n to h u m a n o . Marx y En-
gels es tru c tu ra ro n la dialéctica sob re la base de la co n c ep ció n
m aterialista del proceso histórico y del desarrollo del c o n o c i­
m ien to , generalizando los procesos reales que o cu rren en la
naturaleza, en la sociedad y en el pensar. En la dialéctica c ie n ­
tífica se co m b in an orgánicam ente las leyes del desarrollo t a n ­
to del ser c o m o del cono cer, d a d o que tales leyes po r su c o n ­
ten id o , son idénticas y sólo se diferencian p or la form a. De
a h í que la dialéctica materialista sea no sólo una d o c trin a on-
tológica, sino adem ás gnoseológica, una lógica que ex am ina
el pen sa m ie n to y la cognición ta n to en su devenir c o m o en su
desarrollo, y en ellos está co ntertido co m o te n d e n c ia su f u t u ­
ro, es decir, aq uello que devendrá. Este m aterialism o dialécti­
co se en c u e n tra fu n d a d o en algunas leyes y principios genera-
Ies, que a la po stre son los que caracterizan y d efinen este p a ­
radigm a investigativo. S on los siguientes:

• Ley de la u n id ad y lucha de contrarios


• Ley de tran sfo rm ació n de los cam bios cua ntitativos
en cualitativos
• Ley de la negación de la negación

La ley de la unidad y lucha de co n tra rio s im plica la exis­


tencia de co ntra dicciones, que es un m o d o de transform ación
de los fe n ó m e n o s o procesos, en razón de la presencia en su
seno de asp ectos o p uestos que s u p o niénd ose necesarios el
u n o y el o tro , tien d en a excluirse m u tu a m e n te , pero a su vez
coexisten s im u ltán e am en te, pues el u n o su p o n e al otro. La
ley de tra n sfo rm ació n de los cam bios cu a n titativ os en c u a lita­
tivos revela las vías y form as de desarrollo del m u n d o m a t e ­
rial y social, y la ley de la negación se refiere a la ten dencia
principal y la correlación de lo viejo y lo nuevo en el desarro­
llo del m u n d o natural y social.

En un in te n to p o r darle a la co n cepción materialista d ia­


léctica u na m e to d o lo g ía propia en el terren o cognoscitivo,
cien tífico y edu cativo , surgió en la década del 6 0 en la U nión
Soviética, u n a serie de teo ría s y p la n te a m ie n to s que c u e stio ­
n aro n las rígidas y dogm áticas posiciones d o m in an tes. Los so­
viéticos Davydov, M ajm utov y o tro s, dieron n ac im ien to a
una c o n c ep ció n d e n o m in a d a co n c ep ció n p r o b lé m ic a , que en
sus com ienzos surgió c o m o un m é t o d o y un m é to d o p e d a ­
gógico, pero que p o ste rio rm e n te se tran sfo rm ó en un verda­
dero paradigm a investigativo que le n ta m e n te ha te n id o relativo
auge en varios países. Los fu n d a m e n to s de esta co n c ep ció n se
c e n tra n en los prin cipios de la p rob lem icid ad de los c o n o c i­
m ien to s nuevos que se d escubren y la suposición del objetivo.
R ealm en te no existe pleno ac u erd o sobre c ó m o definir el t é r ­
m ino “ p ro b le m ic id a d ” , ya q ue para m uch o s éste va más allá del
p ro b lem a y se refiere a las diversas con tra d iccio n es que sur­
gen en tre lo co n o c id o y lo d esco nocido o buscado, y que cul­
m ina con la solución del prob lem a. Para otro s en cam b io, la
problem icid ad tiene un significado más form al, ya que t e n ­
d ría relación con el proceso del p la n te a m ie n to del problem a.

A u n q u e al paradigm a m arx ista no se le re co n o ce d irec ta­


m e n te existencia c o m o m é to d o investigativo co n característi-
cas propias, ha influido p o d e ro s a m e n te en la gestión y e s tru c ­
turac ió n de algunas m odalidades de la investigación c u a lita ti­
va, de tipo histórico o so cioeco nóm ico , de a h í q u e se afirme
que el paradigm a m arxista se ha c o n s titu id o en un foco p o ­
tencial de influencias, pero n o en u n a realidad njetodológica
o cien tífica de la investigación.

El paradigma funcionalista tiene m uchas variantes y c o ­


rrientes diferentes, de a h í la dificultad para unificar los c r ite ­
rios frente a lo q u e u sualm ente se define c o m o “ f u n c ió n ” y
“ fu n c io n a lism o ” , co n c ep to s sobre los cuales se asienta este p a ­
radigm a. Según E o b e r t M erton, u n o de los au to re s q u e i n t r o ­
d u jero n p rá cticam en te el térm in o en la investigación, d efine la
fu nción co m o “ una consecuencia objetiva observable, p ro d u c i­
da p o r la presencia de un e le m e n to en el seno de un sistem a so­
cial, la cual a u m e n ta o m antiene su grado de in te g ra ció n ” 8 .
Este paradigm a surgió a partir de algunos principios básicos
t o m a d o s de los trabajos de Max Weber, Wílfredo P areto y
Em ilio D urheim , el padre del positivism o, d esarrollados p o s ­
terio rm e n te p o r los a n tro p ó lo g o s Malinowski y Radliffe-Brown,
e s tru c tu rad o s y puestos en práctica p o r los sociólogos n o r ­
team ericano s Parsons y Merton.

Este paradigm a se asocia co n los p o s tu la d o s de la socio- »


logia n o rtea m erica n a que critica el m é to d o histórico y que
considera qu e la exigencia prim ordial de la investigación c o n ­
siste en establecer e m p íric a m e n te los hechos del caso en es­
tu d io , o sea, le interesan los estado s m anifiestos. M erton, a la
inspiración o ca rácter vago del m é t o d o h istó rico , o p o n e la se­
guridad de las técnicas de en cu esta y de análisis del c o n te n id o
m anifiesto. Su función no es tran s fo rm a d o ra c o m o en el caso
m arxista, sino investigar la realidad de un sistem a para, p rim e ­
ro d e te c ta r los aspectos disfuncionales del sistem a, y p o s te ­
rio rm en te , p ro c u ra r los arg um entos y la in fo rm ac ió n que sir­
va para convertirlos en funcionales, y de esta m anera preser­
var y asegurar la existencia y el fu n c io n a m ie n to del sistema.
O sea los “ funcion ales” son positivos para el sistem a social y
son “ d isfu ncionales” , si pro vocan un e stad o de r u p tu ra con

8 M E R T O N , R o b e r t K. S o c i a l t h e o r y a n d s o c i a l s t r u c t u r e . G l e n c o e ,
1, 1 1 . T h e F r e e P ress. 2 n d e d . 1 9 6 7 .
d ic h o sistema. El paradigm a funcionalista to m a m u ch o s as­
pec to s del em pirism o clásico y del positivism o, pero en gene­
ral se le asocia con algunas co rrientes idealistas actuales: fe n o ­
m eno log ía, realismo crítico , personalism o, p rag m atism o , etc.

El paradigma a n a lítico, al igual que el funcionalism o,


tiene facetas m uy distintas y que algunos derivan de un m a ­
terialism o m o d e rn o n o m arxista y de un realismo cien tífico
que se e n c u e n tra vincu lad o con las co ncepciones propias de la
lógica-m atem ática y del neopositivism o. Paul Lazarsfeld, uno
de los más im p o rta n te s teóricos de este paradigm a, afirma
que la m e to d o lo g ía en las ciencias sociales es necesariam ente
un e n f o q u e a n a lític o que analiza estudios co n c re to s para ex-
plicitar los pro c ed im ie n to s que se em plearán, los supuestos
su b y ac en tes que se co nsideraron y los m o d o s de explicitación
que se ofrecieron. U no de los criterios d o m in a n te s de este p a ­
radigm a es la existencia de las variables, qu e a la postre se
co n stitu y e n en las dim ensiones de un fe n ó m e n o y las cuales
tien en co m o característica principal, la capacidad de asumir
d istinto s valores.

O tro de los teóricos de este paradigm a es el co n ocido


e p istem ólogo arg entino Mario Bunge, para el cual la ciencia es
fu n d a m e n ta lm e n te analítica, “ ya que la investigación cien tífi­
ca a b o rd a p rob lem as circunscriptos, u n o a u n o , y tra ta de
d e s c o m p o n e rlo to d o en elem en tos (no necesariam ente ú lti­
m os o siquiera reales). La investigación científica no se p lan ­
tea cuestiones tales com o: ¿C ó m o es el universo en su c o n ju n ­
to? o ¿ C ó m o es posible el co n o c im ien to ? T ra ta en cam bio,
de e n te n d e r to da situación total en térm ino s de sus c o m p o ­
nentes. In te n ta descubrir los elem en tos que c o m p o n e n cada
to ta lid a d , y las in te rc o n ex io n es que explican su in teg ra ció n ” .

T a m b ié n son im p o rta n te s rep resen ta n te s de este paradig­


ma, adem ás del m en c io n a d o Paul Lazarsfeld, el psicólogo
K u r t Lewin y H arold Laswell, q u e desarrollaron la c o n c e p ­
ción d e n o m in a d a análisis de conten ido s, la cual se utiliza en
la descripción objetiva, sistem ática y cuan titativ a del c o n t e n i ­
do m anifiesto de la c o m u n ica ció n de masas.

El paradigma cualitativo-interpretativo se asocia f u n d a ­


m e n ta lm e n te con la investigación cualitativa, p a rtic u la rm e n te
en el c a m p o de las ciencias sociales. M eto do ló g icam en te se ca-
íacteriza po r el énfasis que hace en la aplicación de las técn i­
cas de descripción, clasificación y explicación. De los tipos de
investigación más co m un es que form an p arte de este paradig­
ma, h abría que m en cion ar el etnográfico, an tro pológ ico , e s tu ­
dios de casos, etc., sobre los cuales hablarem os más a m p lia­
m en te en los próx im o s capítulos.

F in alm en te el paradigma estructuralista tiene sus o ríg e­


nes en la década del 50, p a rtic u la rm en te en el c a m p o de las
ciencias sociales, pero fue el a n tro p ó lo g o Claude Lévy-Strauss
quien dio form a a su cu e rpo teórico y práctico. Su n o m b re
nos sugiere que su base es la idea de estructura, que en té rm i­
nos generales se utiliza para designar el m o d o có m o las partes
de un to d o están articuladas unas con otras, fo rm a n d o una
totalidad co ncreta. La estru c tu ra es lo que da u n id ad a la dis­
posición interna de un c o n ju n to que perd u ra en el tiem po.
Pero la estru c tu ra tam bién, es lo que da significación a cada
una de las partes, que son d ep e n d ie n tes del to d o y solidarias
en tre sí, de tal m anera que to d a m odificación en cualquiera
de ellas, afecta inevitablem ente a las demás.

La co n cepción estructuralista ha invadido la m a y o ría de


las disciplinas de las ciencias sociales y hum anas, de a h í que
exista un en fo q u e estructuralista en el terren o de la p sicolo­
gía, de la lingüística, en las ciencias eco nóm icas, etc., donde
se destacan n o m b res c o m o J e a n Piaget, R o m á n J a c o b s o n y
otros. C om o m é to d o , el estru c turalism o consiste en c o n f r o n ­
tar c o n ju n to s diferentes para descubrir una es tru c tu ra co m ú n
y diferencias significativas que, al m ism o tiem p o, p e rm itan la
distinción y relación entre ellos.

1.3 F u n d a m e n to s filosóficos y epistem ológicos


de los paradigm as de investigación

Es evidente que todos estos paradigm as de investigación


son el resultado de directrices y d e rro tero s señalados po r d i­
versas corrientes filosóficas y epistem ológicas, la m a y o ría de
las cuales tienen su p rop ia co n cepció n sobre el proceso de
construcció n de la ciencia y sobre los criterios teóricos que
su sten tan la investigación científica, ¿Cuáles son las p rin c ip a ­
les co rrientes filosóficas que sirven de m arco teórico y de
p u n to de a p o y o de estos paradigmas? Son n um erosas, y men-
clonarlas todas nos obligaría a efectuar una verdadera historia
de la filosofía, de ahí que nos limitaremos a m encionar las
más conocidas. Por otra parte es muy d ifícil encontrar “ q u í­
m icam ente puras” estas corrientes o^escuelas filosóficas, ya
que en m uchos paradigmas sus postulados y fundam entos se
entrem ezclan y se com binan para dar nacim iento a co n cep ­
ciones eclécticas y m ultifilosóficas. Con un criterio más bien
formalista que crítico o riguroso, hacem os referencia a aque­
llas características más destacadas de estas corrientes, las cua­
les muchas veces asumen una actitud y una posición diferen­
te y aun discrepante, frente al problema del con ocim ien to,
o sea, frente al proceso en virtud del cual la realidad se refle­
ja y se reproduce en el pensam iento hum ano.

El em pirism o es una teoría epistem ológica que considera


la experiencia sensorial com o üñícá “fu en te del saber. Afirma
que tod o con ocim ien to se fundam enta en'larexperiencia y se
adquiere a través dg la experiencia. La doctrina fue.desarrolla­
da originalm ente por un grupo de filósofos ingleses, entre los
cuales cabe destacar a L ocke, B erkeley, H um e, Francis Ba-
con , H obbes y otros. Si bien históricam ente el siglo XVIII
marca el com ien zo de una con cepción que ha tenido gran in­
fluencia en el desarrollo de la investigación cien tífica, es en el
siglo XX cuando adquiere m ayor preem inencia este postulado
centrado en la fuente de la experiencia sensorial com o proce­
d im iento fundam ental del con ocim ien to y de la experiencia
cognoscitiva. En este terreno, el em pirism o tradicionalm ente
se ha enfrentado con el racionalism o. El punto principal de la
divergencia está en que el em pirism o infiere de la experiencia y
no de la m ente misma, com o lo hace el racionalism o, el ca­
rácter universal y necesario de los con ocim ien tos. Los críticos
de esta escuela afirman que ésta sobrestim a y sobrevalora la
experiencia y subestim a el valor de las abstracciones, de lo
teórico y teorías cien tíficas de la cognición. Al sobrevalorar
la experiencia, a juicio de éstos, se niega el papel activo y la
independencia relativa del pensar.

Uno de los aspectos más notorios que caracteriza el m o ­


delo em pirista en la investigación y en la producción de c o n o ­
cim ientos es el lugar privilegiado que ocupa el dato. Se parte
del supuesto de que la verdad está contenida en los hechos, por
lo tanto la tarea primordial de la práctica cien tífica radica en
constatar y en medir estos hechos con el fin de establecer
posteriorm ente relaciones que nos permitan generalizar a ni­
veles de mayor abstracción. Usualm ente los datos se registran
a través del em pleo de técnicas, todas consideradas “ objeti­
vas”, particularmente fundam entadas en principios y reglas
estadísticas. Una vez aplicadas las técnicas para obtener la in­
form ación, se com ienza el proceso de refinam iento de los da­
tos, es decir, se elaboran y se traducen los indicadores, sin teti­
zando en índices y estableciendo relaciones estadísticas. A
partir de este proceso estaríam os en con d iciones de realizar
las interpretaciones teóricas. En esta práctica no existen ni
principios ni teoría que guíen la selección de lo que va a ser
asunto de nuestro estudio, sino que sólo se establecen ob jeti­
vos y propósitos operativos e instrum entales.

Esta dictadura del “ d ato” en el caso em pírico, es cu es­


tionada por Mario Bunge, que afirma que ningún dato es por
sí mism o una evidencia, sino que debe convertirse en tal una
vez interpretado con la ayuda de una teoría. Ninguna eviden­
cia es absoluta, ni tam poco anterior a la teoría. En cam bio los
defensores de esta escuela, argumentan que sus críticos exage­
ran. De ahí que aduzcan una coherencia entre las variables y
los indicadores, o sea, que plantean la existencia de una in fe­
rencia legítim a no supuesta arbitrariamente entre la inform a­
ción obtenida y la elaboración teórica posterior, tratando de
asegurar la validez de sus proposiciones.

Para el racionalismo, según G uillerm o Briones “ los co n ­


ceptos a priori no se basan en la experiencia sensible, sino que
son producidos directam ente por la razón o el intelecto (c o ­
mo los con ceptos de causa y sustancia), si bien adm iten que
algunos con ceptos tienen un origen em p írico”9 . O tro punto
de discrepancia entre los empiristas y los racionalistas, es se­
gún Briones, el problema de la verdad, ya que a juicio de los
segundos, “ todas las verdades necesarias son a priori, ya que
la experiencia sólo nos puede decir que algo ha ocurrido o es
probable que ocurra, pero de ninguna manera que ese algo de­
be ser a s í” 10 .

9 B R I O N E S , G u ille rm o . Obra citad a.

10 B R I O N E S , G u i l l e r m o . O b ra c i t a d a .
En síntesis, el racionalism o co m o te o ría gnoseológica
p lan tea que la universalidad y la necesidad —caracteres lógi­
cos del saber v erd ad ero — no p u e d e n inferirse de la e x p e rie n ­
cia, ni de las generalizaciones de la misma. Sólo p u e d e n e x ­
traerse del p ro p io e n te n d im ie n to , de co n c ep to s que le son in­
n atos o de c o n c e p to s que existen sólo en form a de ap titu des,
de predisposiciones del e n te n d im ie n to . El racionalism o en su
fase clásica surgió c o m o in te n to de explicar las p artic u la rid a­
des lógicas de las verdaderas m atem áticas y de la ciencia n a ­
tural m ate m á tic a , y sus re p re sen ta n te s más destacado s fueron
Descartes, S pinoza, K a n t, F ichte, Leibniz, Hegel y Schelling
en los siglos XVII, XVIII y XIX, respectivam ente. Pero no
hay d u d a de q u e es el racionalism o c o n te m p o r á n e o el que más
ha influid o en los p resupu esto s teóricos de la investigación
científica, cu y o re p resen ta n te más im p o rta n te es el francés
G astón Bachelard, el cual busca relacionar la filosofía co n la
ciencia, precisam en te con la clara in tención de c o n stru ir una
filosofía de las ciencias. Las ideas epistem ológicas de B ach e­
lard p lan tea n que el investigador debe buscar el p o rq u é del
ob je to de e s tu d io , debe ir más allá de la apariencia, de lo fe-
no m en o ló g ico , con una ac titu d ex p e c ta n te , c rític a frente a
lo c o n o c id o y lo d esc o n o cid o , siem pre en guardia co n tra los
co n o c im ie n to s a c ep tad o s y tradicionales.

El m aterialismo ha te n id o m uch o s e n fo q u es y posicio­


nes a través de la historia, o sea, que no p o d e m o s h ablar de
una te o ría única y ab so luta. En la co n c ep ció n m arxista, el
m aterialism o se o p o n e al idealism o, al cual considera una c o ­
rriente filosófica a n ticien tífica . Desde ese p u n t o de vista, el
m aterialism o con firm a el carác te r prim ario de lo m aterial y
el carác te r secun dario de lo espiritual y de lo ideal en la c o n ­
ce p ció n filosófica del m u n d o y la existencia. Lo cual signifi­
ca q ue el m u n d o es e te r n o , que no ha sido cread o , que es in ­
finito en el tiem p o y en el espacio. Pero fu n d a m e n ta lm e n te
el m aterialism o cien tífic o afirm a que la conciencia es un p r o ­
d u c to de la m ateria a lta m e n te organizada y la con cib e c o m o
un reflejo del m u n d o e x terio r, c o n lo cual afirm a que la n a ­
turaleza es siem pre cognoscible.

Desde el ingenuo m aterialism o del a to m is m o de los fi­


lósofos griegos D e m ó c rito y E picu ro , hasta las co ncep cio n es
del m aterialism o m arxista y del fisicalismo, los fu n d a m e n to s
de esta co n c e p c ió n filosófica se c e n tran en el c o n c e p to y n o ­
ción de m ateria, que co m p re n d e tod o s los fe n ó m e n o s y p r o ­
cesos de) m u n d o objetivo ex istentes fuera de la conciencia
y del espíritu h um an o. Para los m arxistas, el m aterialism o
dialéctico se c o n stitu y e en la base general para el desarrollo
de la te o ría econó m ica, social y p o lítica de esta ideología, y
se o p o n e al m aterialism o vulgar de los griegos q ue era mecani-
cista y m etafísico, ya que no da c u e n ta del desarrollo de los
procesos desde su instancia más simple hasta la más c o m p le ­
ja, p o rq u e a juicio de ellos la m ateria en su c o n ju n to no es
inm utable.

C om o ya lo señalam os a n te rio rm e n te , la escuela o c o ­


rriente op u esta al m aterialism o es el idealismo, q u e a simili­
tu d de las otras escuelas filosóficas tiene m uchas vertientes
diferentes. T am b ién en esta co rriente las concep cio n es fluc­
túan e n tre el idealismo objetivo de Platón y el n e o p l a t o ­
nism o, y las m odernas co ncep cio n es fenom enológicas de
Husserl y otro s; p ero en esencia se p lantea co m o po stu lad o
central que los objetos físicos no p u ed e n ten er existencia
aparte de una m en te que sea consciente de ellos. Pero cua l­
quier posición q u e asuma h is tó ric a m e n te el idealism o, en ge­
neral se caracteriza po r la im p o rta n c ia q ue le asigna a la c o n ­
ciencia, a las ideas, al p e n sa m ie n to , al sujeto y al y o en el p r o ­
ceso del co n o c im ien to . E n tre las posiciones c o n te m p o rá n e a s
hay que destacar la fe n o m e n o lo g ía , que ha ejercido gran in­
fluencia en la investigación cien tífica, p a rtic u la rm e n te los tra ­
bajos de Husserl, Heidegger y de M erle au -P o n ty . El c o n c e p to
central de la fe n o m e n o lo g ía está destin ad o a su s te n ta r el p rin ­
cipio idealista subjetivo de que “ no hay o b jeto sin s u je to ” .
Para sus partidarios, los estados de la m e n te se caracterizan
básicam ente p or tener una “ in te n c io n a lid a d ” , una dirección
hacia los o bjetos y que es necesario distinguir e n tre el o b jeto
co m o tal y la significación q ue se le da. C o m o consecuencia
de ello, el filósofo se interesa especialm ente p o r los procesos
que se dan en el e n te n d im ie n to y el uso significativo del len­
guaje. En ca m b io el investigador q u e actúa d e n t r o de sus lin­
deros, reduce el estu dio de la realidad a los niveles de u na m e ­
ra investigación teórica y co n c ep tu al. Para algunos, la fe n o ­
m eno log ía no es o tra cosas que u na variante del eidetism o,
que c o m o sabem os es una a c titu d psicológica qu e se observa
p a rtic u la rm e n te en niños de c o r ta edad, que re p resen ta m e n ­
talm e n te lo visto con a n terio rid ad con m u c h a n itid ez de d e ­
talles, c o m o si el estím u lo estuviera presente. Son las “ im á­
genes intuitivas subjetivas” , p ro duc id a s p o r la fa n tasía (no
p o r el o b je to ) c o m o represen tacion es corrientes, iguales en
claridad plástica a las p ercepcio nes norm ales.

La fe n o m e n o lo g ía busca ap re h e n d e r los h echos de la


conciencia p o r m ed io de la intuición. C onsidera el fe n ó m e ­
no p re scin dien do de la realidad s u b y ac en te que le c o rre s p o n ­
de y ve en él el o b je to total que se da a u n a conciencia cog­
noscitiva. No se hace ninguna distinción e n tre el fe n ó m e n o y
el c o n te n id o real. E n sociología y en general en las ciencias
sociales, la a p ro x im a ció n fenom enológica a la realidad social
consiste, n o t a n to en la descripción o explicación de los h e ­
chos objetivos (c o m o lo hace el positivism o), sino en la c o m ­
prensión de los m ism os y del sentido que revisten para los
sujetos que los viven.

■ Pero no hay d u d a de q u e u n a de las corrientes que más ha


influido en la investigación científica c o n te m p o rá n e a , y que
para algunos es la co n c e p c ió n filosófica y m eto d o ló g ic a p o r
a n to n o m a s ia de la investigación, es sin lugar a d u d as el p o s i­
tivismo. Esta c o rrien te rechaza y asum e u na posición crítica
frente a cu alq uier tip o de tendencia que bu squ e c o n o c im ie n ­
tos p o r m ed io de especulaciones m etafísicas o idealistas. De
igual m anera to m a c o m o bandera central la negación de la
filosofía en calidad de c o n c ep ció n del m u n d o , re chazan do
to d o aquello q u e n o esté sujeto a la c o m p ro b a c ió n e x p e ri­
m ental. I n te n ta crear una m e to d o lo g ía o ‘ lógica de las cien ­
cias” , q u e se c o n s titu y a en el único cam ino para co n o c e r la
realidad. El p adre de esta escuela filosófica es el inglés Fran-
cis B aco n , q u e afirm aba que los filósofos no deben buscar
más allá de los lím ites de la naturaleza. En el siglo XIX, y en
el c a m p o de la sociología, le co rresp o n d ió a A ug usto C om te
la tarea de definir y caracterizar el térm in o “ p ositiv ism o ” ,
co n c e p to que hace p arte de su clásica división de los tres es­
tadios: teológico, m e tafísico y positivo. Los p u n to s más c r í ­
ticos del positivism o se refieren p rincipalm ente a su t e n d e n ­
cia p o r separar los juicios de h ec h o de los juicios de valor,
o sea, de las ideologías. P arte del su pu esto de q u e to d a c ie n ­
cia debe ser n e u tra , imparcial y objetiva, qu e c o m o sabem os
es la ten d en c ia d o m in a n te de m u ch o s científico s e institucio-
ciones co n te m p o rá n e a s. De igual m an era es criterio de que la
sociedad, para efectos de su c o n o c im ie n to , d eb e ser trata d a,
estudiada o c o n o c id a con los m ism os p ro c e d im ie n to s qu e se
utilizan en el estu dio de las ciencias naturales. A juicio de los
positivistas, la sociedad está regida p o r leyes naturales, inva­
riables e ind epen d ie n te s de la v o lu n tad y de la acción h u m an a.

Algunos im pu gnad ores de esta c o rrien te afirm an que en


cierta form a, su m é to d o es la transposición del m é to d o de las
ciencias físicas a las sociales. Divide la “ lógica c i e n tíf ic a ” en
dos aspectos fun dam en tales, que a la po stre se c o n s titu y e n en
los in stru m e n to s principales del positivism o en la investiga­
ción científica: la descripción y la explicación. Describir sig­
nifica en este caso m edir, cuantificar y más a m p lia m e n te , e x ­
presar los fenó m e n o s p or la a trib u c ió n de n ú m e ro s y m e d i­
das. E sto implica la reducción de la realidad a sus asp ectos
cuantificables y m ensurables. Esta descripción p re s u p o n e una
ac eptación de la sociedad, de los d ato s de h ec h o , separados
en variables o aspectos más o m enos aislados. Para “ e x p lic a r”
según esta co rriente, tam b ién se aíslan los a c o n te c im ie n to s en
variables, se particularizan las co ndicion es causales del fe n ó ­
m eno, o sea, se busca c o n tro la r una d e te rm in a d a relación. La
explicación se hace en el universo de la ac eptación y de la
co n te m p la c ió n , según una hipótesis fo rm u lad a p o r el investi­
gador, para después buscar hechos que se a d a p te n a ella.

En la segunda década del siglo XX surge un segundo tipo


de positivism o, d e n o m in a d o p o s itiv is m o lógico, q u e tuvo su
asiento en el C írculo de Viena, in teg rad o p o r un g ru p o de fi­
lósofos alem anes y austríacos, en tre los cuales cabe destacar
a Carnap, N e u rath y otros. T ra d ic io n a lm e n te se les re conoce
c o m o los gestores de un neopositivism o, que si bien tiene
c o m o p u n to de ap o y o las c o n c ep cio n es de Bacon y C o m te , a
diferencia de éstos, renuncia a la posición psicológica y biolo-
gizante en el p ro b lem a del c o n o c im ie n to e in te n ta c o m b in a r
el em pirism o idealista subjetivo con el análisis lógico del sa­
ber. Según el positivismo lógico, la a u té n tic a filosofía c ie n tí­
fica sólo es posible co m o análisis lógico de la ciencia, el cual
ha de te n d e r, por una p arte a elim inar la “ m e ta f ís ic a ” (es d e ­
cir, la filosofía) y p o r o tra, a investigar la e s tru c tu ra lógica del
co n o c im ie n to c ie n tífico con el fin de descu brir el c o n te n id o
“ dad o d ire c ta m e n te ” o e m p íric a m e n te c o m p ro b a d o de los
c o n c e p to s o aseveraciones científicas.
1.4 Filosofía, lógica y epistem olo gía, so portes teóricos
de la investigación cien tífica

H oy d ía es im posible pensar en la c o n s tru c ció n de un


m arco teórico sin la a y u d a y el ap o y o de algunos p re su p u es­
tos epistem ológicos o c o n c ep tu ales básicos, o la realización
de un diseño investigativo sin la p articipación de-los p rin ci­
pios y o p eracio nes lógicas que a la po stre le dan coherencia y
c o n tin u id a d . Nos h em os a c o s tu m b ra d o ta n to al léxico filosó­
fico, lógico y epistem ológico en la investigación científica,
que p rá c tic a m e n te lo hem os a d o p ta d o co m o p ropio. Quiérase
o no, la investigación científica y en general el a c to de c o n o ­
cer, descu brir o indagar, hacen p arte de una experiencia to tal
d o n d e están involucrados no sólo el sujeto u o b je to de inves­
tigación, sino una realidad am plia e inconm ensurable.

Por experiencia sabem os que disciplinas c o m o la lógica,


a través del e x a m e n riguroso de la actividad científica e inves-
tigativa, d escubre el m o d o co m o se efectúa el proceso de ela­
b o ra ció n de la ciencia y las leyes que lo gobiernan. De esta
m anera la lógica se convierte en la disciplina que nos p erm ite
satisfacer la necesidad de indagar cuáles son las leyes q u e ri­
gen el proceso de adquisición del co n o c im ie n to y form ularlas
e x p líc ita m e n te , Y q u é de h ab lar de los vín culos en tre la in ­
vestigación y la filosofía o la epistem ología, ya que a q u í hay
q ue re c o rd a r que la investigación cien tífica no sería posible
sin la a y u d a y el a p o y o de algunos su pu esto s e hipótesis filo­
sóficas, q u e a la po stre c o n fo rm a n los paradigm as investigati-
vos, o sea, las co ncep cio n es que tienen relación con el o bjeto
de estu d ió de u n a ciencia, los problem as p o r estu diar, de la n a ­
turaleza de sus m é to d o s y la form a de explicar, in terp re tar o
c o m p re n d e r los re sultados de la investigación realizada.

Mario Bunge, en su libro E p is te m o lo g ía : ciencia de la


ciencia, nos habla de las diversas ramas de la ciencia que están
involucradas con la investigación científica y que él den o m in a
con el n o m b re de Nueva E pistem ología. S erían las siguientes:

— Lógica de la ciencia (problem as lógicos y estruc tu ras


lógicas de las te o ría s científicas).
— Sem án tica de ¡a ciencia (análisis e interpretación de la
conceptualización cien tífica).

— Teoría del c o n o c im ie n to c ien tífico (diferencia con


otros conocim ientos).

— M eto do log ía de la ciencia (estudio del m étod o general


de la investigación).

— O ntologia de la ciencia (análisis de los supuestos bási­


cos o m etafísicos de la investigación cien tífica).

— A xio lo g ía de la ciencia (estudio del sistem a de valores


que guía la investigación).

— Etica de la ciencia (estudio de las normas morales que


se cum plen en la investigación).

— E stética de la ciencia (valores y reglas estética? de la


investigación cien tífica, particularmente de los estilos
literarios).

Algunos autores nós hablan de un paradigma co m o de


una concepción donde se integran con cep tos epistem ológicos,
filosóficos, m etodológicos y lógicos, los cuales utilizan los in­
vestigadores com o orientaciones y m edios articuladores de
sus trabajos investigativos. Pero en este caso los paradigmas
serían el resultado de numerosas con cepcion es filosóficas, in­
dependientem ente de que dom ine una sobre otra.

H oy día prácticam ente no se puede hacer investigación


cien tífica sin el concurso de la ep istem ología, aquella filo so ­
fía o teoría de la ciencia que estudia críticam ente los princi­
pios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, con el pro­
pósito de determinar su origen y estructura lógica, su valor y
alcance objetivo. Si partiéramos de tod o aquel con ju n to de
ramas m encionadas por Bunge anteriorm ente, llegaríam os a la
conclusión de que el estudio de la ciencia es una conjunción
de aspectos lógicos, m etod ológicos, estad ísticos, sem ánticos,
on tológicos, axiológicos, éticos, estéticos y naturalm ente, ins­
trumentales.
“ Pero u n o de los c o m e tid o s del epistem ólogo —afirm a
Bunge— es analizar la e s tru c tu ra lógica de las teoría s c ie n tífi­
cas, en to n c e s la lógica es una de sus h erram ientas de trabajo.
N a tu ra lm e n te el ep istem ólo go se servirá de la lógica de su si­
glo, sin ser necesariam en te un especialista en ella, del m ism o
m o d o q u e el biólogo em plea la física de su siglo sin ser él mis­
m o fís ic o ” 11. De igual m anera el investigador se servirá de la
filosofía, de la ep istem olo gía, de la lógica, de las técnicas es­
tadísticas o reglas sociológicas, p o rq u e tod as ellas form an p a r­
te del proceso del d escu b rim ie n to y de la ex p e rim en tació n
científica.

De igual m anera, el m é to d o cien tífico se basa en las


I técnicas exp e rim en tales y en la imaginación racional, pero
fu n d a m e n ta lm e n te en las o p eracion es lógicas. P o rq u e la lógi­
ca desarrolla y vigoriza los m é to d o s de investigación, a la vez
que m uestra la riqueza de sus posibles alcances. T a n to en la
fo rm ulación, estru c tu ra , análisis del desc u b rim ie n to , proceso
de invención y otras o peracio nes de una investigación, son el
resu ltad o de una serie de procesos del p e n s a m ie n to q u e la
lógica estudia, indaga y relaciona con la realidad re p resentad a
p o r el p e n sa m ie n to . Por m edio de la lógica es c o m o se pueden
re p etir to d o s los pasos q u e co n d u c e n a una conclusión ya o b ­
ten id a a n te rio rm e n te . Es im posible pensar en la idea de una
investigación cien tífica sin el a p o y o de las leyes, categorías,
c o n c e p to s y todas las form as o pro ced im ie n to s de la lógica
cien tífica, sea en su m od alid ad sim bólica o inductiva, en su
versión formal o dialéctica.

. Pero el hecho de destacar las relaciones e n tre la investi­


gación cien tífica y disciplinas c o m o la filosofía, ep iste m o lo ­
gía y la lógica, tiene un p ro p ó s ito m uy definido: destacar y
hacer énfasis en las fallas y vacíos que se observan no sólo e n ­
tre los e stu d ian tes y ap rendices de la investigación, sino ta m ­
bién en los propios investigadores profesionales, en el m o ­
m e n to q u e les co rre sp o n d e analizar e in te rp re ta r los d ato s e in­
form ación de una investigación, de deducir e inferir premisas,
establecer conex io n e s en tre los fenó m e n o s y hechos estudia-

11 B U N G E , M a r i o . E ¡ ) i s t e n i o l o g i a : c i e n c i a d e la c i e n c i a . A r i e l , B a r c e ­
lona, 1980.
dos, argu m entar sobre pruebas descubiertas, p lantea r y c o m ­
p ro b a r hipótesis, d em o strar ra z o n am ien to s establecien do sus
c onexiones necesarias con otros co n o c im ie n to s , etc. M uchos
excelentes trabajos de cam po se frustran d eb id o al p oco o es­
caso nivel co nc ep tu al y a b stra cto q u e poseen las personas res­
ponsables de su análisis e in terpretación . Muchas veces los in­
vestigadores carecen de form ación y m ad u re z para pensar,
c ien tífica m en te, de a h í las dificultades para llevar a la p rá c ti­
ca ciertas operaciones m entales de rep resen ta ció n (enum erar-
describir, com parar-distinguir, clasificar-definir, etc.); de iden­
tificación de problem as (con trad iccio n e s y oposiciones, u b i ­
car hechos y fenó m e n o s en el tie m p o y el espacio, e.tc.); de
relación (relacionar un h echo co n sus causas y consecuencias,
buscar leyes y teoría s para explicar y c o m p re n d e r hechos,
etc.); de acción (explicitar los valores y principios que inspi­
ran y guían la acción, establecer objetivos, m etas, m edios y
m éto d o s de acción, etc.).

Para ejecutar todas estas operaciones propias del p e n sa ­


m ie n to cien tífic o se requiere una form ación teórica y c o n c e p ­
tual básica que sólo disciplinas c o m o la lógica, la e p is te m o lo ­
gía y la filosofía nos ap o rta n . D esg raciad am ente en la a c tu a ­
lidad m uch os investigadores y estudioso s de las ciencias so ­
ciales n unca logran superar el nivel de las pausas operativas
que les sirven para investigar o para a c tu a r en cualqu ier s itu a ­
ción o cualquier m o m e n to , olvidando los niveles de te o riz a ­
ción que deben guardar para evitar las viejas fórm ulas e m p í r i ­
cas, d o n d e to d o se rem ite al d ato y a la in fo rm ac ió n objetiva
y concreta.
2. TIPOS DE IN V E ST IG A C IO N

Al igual que en el caso de los paradigm as de investiga­


ción y las diversas co n cep cio nes filosóficas que los sustentan,
es difícil hablar en form a absoluta y categórica de una tip o lo ­
gía única en el terreno m etod ológico de la investigación cien ­
tífica, ya que los proced im ie n to s y técnicas se co m b in an y se
co n fu n d en . Si bien existen corrientes y tendencias d o m i n a n ­
tes en algunos p ro c ed im ie n to s y estrategias investigativas, no
se percibe u na co n c ep ció n clara y p e rfe c ta m e n te p re d o m i­
nan te que excluya y m argine co n c ep to s p erten ecie n te s a
otro s paradigm as o m éto d o s. El “ grueso id eolo gism o” , del que
habla B achelard, caracterizado po r su d o gm atism o, sectarism o,
su estilo e x c lu y e n te e im perativo, ha ido perdiendo vigencia en
nuestro s días en el c a m p o investigativo. Pero si bien para al­
gunos este fe n ó m e n o es la antesala de un h ech o, que para m u ­
chos filósofos es más deseable que real, y que p one en e n t r e ­
dicho la existencia y la sobrevivencia de las ideologías, en
cam bio o tro s plan tean que el sistema de c o n c ep cio n es e ideas
q ue id en tificam o s con el n o m b re de “ ideo lo gía” , es inherente
a cualquier co n cepción que ad o p te la investigación científica,
de a h í que las d efo rm aciones propias del “ fetichism o m e t o ­
d o ló g ic o ” que busca darle im p ortancia excesiva a los in s tru ­
m en to s y a los m éto d o s, no tiene razón de ser. A m bo s asp ec­
tos tienen igual vigencia, ya que p o r un lado el m é to d o nos
señala el ca m in o que te n em o s que recorrer y la ideología nos
p ro p o rc io n a un m od elo integrador de creencias y opiniones
e ideas que nos ay u d a rá de definir los objetivos deseables que
o rientarán este cam ino. .

Algunos especialistas están p or el en fo q u e que nos habla


de ün esq uem a básico en el c a m p o investigativo, pero en d o n ­
de dom in an la descripción, la explicación, la com p aració n o
la e x p e rim en tació n , según el o b je to de investigación y los o b ­
jetivos que se plantea el investigador en cada caso. De igual
m anera se hace referencia a las investigaciones de tipo c u a n ti­
tativo y cualitativo, que ta m p o c o en este caso se e n c u en tran
claram en te delim itadas sus fronteras m etodológicas, técnicas
y epistem ológicas. Ello quizá nos enseña que en la actualidad
sólo es posible señalar algunas tendencias tipológicas, ya que
es m uy difícil hablar de “ tipos de investigación” q u ím ic a ­
m e n te puras. E n tre los investigadores actuales existe la t e n ­
dencia a utilizar in discrim ina dam ente to d o s los m é to d o s y
técnicas que les sean útiles en el estudio de la realidad, n a t u ­
ralm ente d e n tro de un m arco teórico y referencia] que sirva
de o rie n ta d o r y c o n d u c to r del proceso investigativo.

2.1 La investigación cuantitativ a y cualitativa

U sualm ente l o , “ c u a n tita tiv o ” se a c o s tu m bra asociarlo


con la m ed ició n, o sea, con el acto de asignar nú m ero s de
acuerd.o_con reglas, objetos, sucesos o fenómenósTTocIa p r o ­
piedad que es capaz de áúm éñtá?~o disffiirruirr^e-le vincula
con el c o n c e p to “ c a n tid a d ” . N a tu ra lm e n te la asignación de
núm eros se hace sobre la base de la p ro p ied a d que se desea
m edir, de tal m o d o que la expresión “ de acu erd o con las re ­
glas” se refiere a los criterios c o n fo rm e a los cuales se hará esa
asignación. Los ex p e rto s nos hablan de que en sentido estric­
to, lo que se mide no son las p rop ied a d es de los objetos, su ce­
sos o fenóm enos, sino los indicadores de estas propiedades, o
sea, las prop iedades m anifiestas y observables de esas p ro p ie ­
dades.

Lo cuantitativo en una investigación tradicional se re d u ­


ce a m edir v a r iá bléíTén fu nc ió rTd e úna m ag n itu d , e x ten sió n o
ca n tid a d d e t erm inada. A q u í la “ m a g n itu d ” se refiere^a toda
p r o p iedad que p u ed e ser m ed ida y la “ e x te n s ió n ” , una p arte
del espacio que o cupa una cosa.

En el á m b ito filosófico y epistem ológico, la c a n tid a d y


la calidad son dos categorías inseparables, y en general ellas
reflejan im p o rta n te s aspectos de la realidad objetiva. Para e x ­
plicar de qué m anera o cu rren el m o v im ien to y el desarrollo
de la realidad, hay que e n te n d e r que la acum ulación de c a m ­
bios cu an titativo s graduales, d e te rm in a d o s p ara cada proceso
en particular, cond uce de m anera necesaria a cam b ios esencia­
les, radicales y cualitativos. Este prin cipio lo p o d e m o s o b s e r­
var en to d o s los procesos de desarrollo de la naturaleza, de la
sociedad y del pensa m ie n to hu m an o .

La c a n t idad es distinta de la cualidad p o rq u e singulariza


el o b je to bajo la consideración de su grado_de desarrollo o de
la intensidad de las p r opiedades qu e le son inherentes, j u n t o a
la d e te rm in a ción d e su ta m a ñ o , volu m en , etc. Por regla general,
la ca n tid a d suele expresarse p o r el n ú m e r o , o sea u n a e x p r e ­
sión de la ca n tid a d en relación co n una u n id ad determ in a d a.
P or m edio ^de las expresiones num éricas s o n cu a n tificad as las
dim ensiones, el peso v el volum e n de los Q bietos„yJaint.en.si-
dad de sus c olores o la de los s o n id o s q ue e m iten etc. T a m ­
bién los fe n ó m e n o s sociales_son d e term in a d o s cu a n tita tiv a ­
m en te. a u n q u e la p o s ib ilid a d , el uso o la necesidad de cuanti-
ficación en ciencias sociales han dado y siguen d a n d o origen
a u na de las polém icas más largas de la historia.

¿Q ué caracteriza fu n d a m e n ta lm e n te una investigación


o un m é to d o de tip o c u a n titativ o ? Sus aspectos más relevan­
tes son:

• P erm ite la e n u m eració n y la m edición, que son c o n ­


sideradas c o m o con d ició n necesaria.

• La m edición debe ser s o m etida a los criterios de c o n ­


ta b i l id a d y de validez.

• Perm ite el uso de las m atem áticas y todas aquellas e n ­


tid ades que o p eran en to rn o a ella.

• Busca re p ro d u cir n u m é ric a m e n te las relaciones que se


dan en tre los o b jeto s y los fenóm enos.

• Se les relaciona con los diseños o investigaciones d e ­


no m in ad as “ tradicionales o con ven cio n ales” (e x p eri­
mentales, encuestas o cuasiexperim entales, etc.).

A diferencia de los diseños o investigaciones c u a n tita ti­


vas, las cualitativas hacen p arte del grupo d e investigaciones
‘.‘no tra d ic io n a le s ” . A q u í la “ c u a lid ad ” se revela p o r m edio
d e las p ro p ied a d es de un o b je to o de un fe n ó m e no. La p r o ­
piedad individualiza al o b jeto o al fe n ó m e n o p o r m edio de
un a carac te rístic a que le es exclusiva, m ientras que la cu ali­
d a d expresa un c o n c e p to global del ob jeto . El colo r amarillo,
la m aleabilidad, la du ctibilidad y cada una de las dem ás c a rac­
terísticas del oro, consideradas individ ualm en te, son sus p r o ­
piedades. El c o n ju n to de estas p ro piedades c o n s titu y e su c u a ­
lidad. En g en e ra L J a calidad es la d e te rm in a c ió n esenciaLdel
o b je to , gracias a la cual éste es el ob jeto d a d o y no o tro , lo
cual le p erm ite distinguirse de o tro s objetos. Hay que re co r­
dar que las diferencias entre objetos no sem ejantes unos de
otro s tienen un carácter cualitativo, en c a m b io , en las d ife re n ­
cias entre o b jeto s análogos, poseen un carácter cu a n titativ o .
Un diseño o investigación de tipo cualitativo, se caracteriza
p o r los siguientes aspectos:

— La in terp re tació n que se da a las cosas y fenó m e n o s


, no p u eden ser ca p ta d o s o expresad os p le n a m e n te por
la estadística o las m atem áticas.

— Utiliza p re fe re n te m e n te la inferencia inductiva y el


. análisis diacrónico en los datos.

— Utiliza los criterios de credibilidad, transferabilidad y


confirm abilidad c o m o form as de hacer creíbles y c o n ­
fiables los resultados de un estudio.
/ -

— Utiliza m últiples fuentes, m é to d o s e investigadores


para estudiar un solo p ro b le m a o tem a, los cuales c o n ­
vergen en to rn o a un p u n to central del estudio (p r in ­
cipio de triangulación y convergencia).

p Utiliza p re fe re n te m e n te la observación y la entrevista


' abierta y no estandarizada co m o técnicas en la re c o ­
lección de datos.

-1- C entra el análisis en la descripción de los fe n ó m e n o s y


: cosas observadas.

Pero in d e p e n d ie n te m e n te del análisis q ue realicem os por


separado de am bas m odalidades, no hay d u d a de que no p o d e ­
mos referirnos a una sin m en cio n a r la o tra, ya que am b as son
un cu e rpo inseparable. En la vida social y n atural no existe un
solo o b jeto que posea un aspecto ú n ic a m e n te c u a n tita tiv o o
cualitativo. Cada o bjeto o fe n ó m e n o represen ta una u n idad
de determ in a d a calidad o cualidad que es ca racterizada por
la m e d id a , una categ oría filosófica que expresa la unid ad o r ­
gánica de calidad y ca n tidad. A cada o b je to cu alitativ am en te
específico, le son inh ere ntes d e term in a d as ca racterísticas
cuantitativas, variables y móviles. E n tre los investigadores es
evidente que se a c o s tu m b ra hablar ta n to de una “ m ística de
la c a n ti d a d ” co m o de la “ m ística de la ca lid a d ” , lo cual es un
ind icad or del p r o f u n d o abism o y discrepancias que han exis­
tido en tre las dos posiciones, más teóricas y ap aren tes que
reales, ya que en la práctica existe la ten den cia a utilizar in ­
discrim in ad am en te las dos m odalidades investigativas, según
las exigencias y necesidades que se plan tean en el proceso in-
vestigativo. De h ec h o , ninguna de las dos p ued e prescindir de
la o tra, ya que de lo c o n tra rio la realidad se repro du cirá o se
reflejará m uy parcialm ente en el p e n sa m ie n to h u m a n o y el
acto de co n o c er se desvirtuaría.

2.2 Las form as m etodo ló gic as y técnicas en la investigación


cualitativa :

D e b id o a que la m a y o ría de la literatura dedicada al t e ­


ma de la investigación cien tífica hace más énfasis en la m o d a ­
lidad cuan titativ a, sus m éto dos, técnicas y diseños, nos d e t e n ­
drem os a q u í a hablar con m ay o r detalle sobre los p ro c e d i­
m ien to s que se utilizan en la investigación cualitativa, que en
la actualidad ha alcanzado un desarrollo inusitado, p a rtic u la r­
m e n te en el ca m p o de las ciencias sociales y hum anas. Algu­
nas de estas referencias hacen p arte de la experiencia personal
del a u to r, las cuales han sido enriquecidas y am pliadas con
experiencias p rov en ientes de o tro s investigadores y autores.

C o m o ya lo señalam os an te rio rm e n te , son m uch o s los


aspectos que parecen caracterizar la investigación cualitativa,
de a h í que se hace m u y difícil afirm ar que en este terreno
existen unidad y p ro c e d im ie n to s co m un es, co m p a rtid o s por
todas las m odalidades y deseños que hacen p arte de este tipo
de investigación.
i
Una de las críticas que ha te n id o que s o p o rta r la investi­
gación cualitativa es aquella que cuestion a su p re su n ta falta
de validez y c o n t a b i l i d a d que existe en sus resultados, los
cuales a juicio de los investigadores tradicionales, han sido al­
can zad os p o r m edio de m é to d o s y técnicas de du dosa cientif i -
cidad, que más c o n fía en el juicio o en la capacidad personal
de observación del investigador, que en p ro c e d im ie n to s c ie n ­
tífico s qu e p u ed e n ser verificados y que poseen la validez y la
confiabilidad necesaria para aceptarlos c o m o tales. A la vali­
dez interna y extern a de la investigación cuantitativ a, la cuali­
tativa les o po n e los criterios de credibilidad, transferibilidad y
co nfirm abilidad, en to rn o a los cuales giran n u m eroso s p ro c e ­
dim ientos y técnicas que a la po stre buscan alcanzar p o r otras
vías lo m ismo que la investigación cuantitativa busca.

La credibilidad es un co n c e p to que, in d e p e n d ie n te m e n te
de los criterios de verdad que existan en to rn o a un resultado,
lo hace verosímil y creíble an te los ojos de los demás. Según
Guillerm o Briones, en la investigación cualitativa este criterio
de credibilidad es posible m ediante los siguientes p ro c e d im ie n ­
tos: observación persistente, el análisis de d ato s negativos, el
ch e q u eo con los in form antes y la triangulación.

E n tre tod o s estos proced im ie n to s m encio n a d o s p or Brio­


nes, no hay duda de que uno de ellos sintetiza tod o s aquellos
mecanism os y form as que necesitam os para alcanzar esta c re­
dibilidad. Nos referim os al principio de triangulación y de
convergencia, que a la p ostre es la técnica más co n o c id a y u t i ­
lizada en la investigación cualitativa. A q u í se p arte de la p re ­
misa de que esta m odalidad es ecléctica y m u y abierta, y da
la posibilidad de utilizar cualquier tipo de técnica o m é to d o
en la recogida de datos y en sus p ro c e d im ie n to s de análisis.
La labor del investigador en este caso se parece m u c h o a la
del to póg rafo que localiza los p u n to s en un m apa y realiza
triangulaciones con las diversas miras de sus in s tru m e n to s con
el p ro p ó sito de tener una visión desde ángulos y posiciones
diferentes. La triangulación es una g aran tía para im p edir que
se acep te con dem asiada facilidad la validez de las im p re sio ­
nes iniciales y para lo cual utiliza m últiples f u e n t e s , m é to d o s
e investigadores con la intención de am pliar el á m b ito , den si­
dad y claridad de los co n s tru c to s desarrollados en el curso,
de la investigación y corregir los sesgos que aparecen cu a n d o
el fe n ó m e n o es exam inado p or un solo observador, con una
técnica y desde un solo ángulo de observación. (Fig. 3).

En este caso, el principio de triangulación y de c o n v e r­


gencia no es o tra cosa que una técnica, o quizás u na e s tra te ­
gia para alcanzar estos niveles de credibilidad in tern a y e x te r ­
na. C om o ya se señaló a n te rio rm e n te , usa diversas fuentes,
m é to d o s e investigadores para estudiar un p ro b le m a o un te-
F ig . 3

ma. Por ejem plo, una inform ación o b ten id a por m edio de un
d o c u m e n t o es c o n f ro n ta d a a través de u na entrevista u ob ser­
vación, o en su d e fecto la info rm ació n p ro c u rad a p or un ni­
ño p uede ser ratificada p or sus padres, h erm a nos o amigos del
niño. De igual m anera, se p u ed e n utilizar ta n to la observación,
la entrevista, la encuesta o el análisis de m ateriales para e s t u ­
diar un solo aspecto. Y aun los ángulos, posiciones o niveles
de cada u n o de los investigadores es im p o rta n te para alcanzar
un co n o c im ie n to más am plio, pleno y p r o f u n d o del hecho
que se investiga. Al fin y al cab o, cada investigador siente y
percibe en form a d iferen te, y este asp ecto p u ed e ser e x p lo ta ­
do con fines científicos. Este p ro c e d im ie n to fue utilizado con
m u c h o éx ito p o r el a n tro p ó lo g o n o rte a m erica n o Oscar Lewis,
pa rtic u la rm e n te en los estudios q ue se en c u en tran reseñados
en su libro L o s hijos de Sánchez, d o n d e cada u n o de los m ie m ­
bros de esta familia (Jesús Sánchez, el padre y sus hijos Ma­
nuel, R o b e rto , C onsuelo y Marta), o p in aro n en form a in d e ­
p en d ie n te sob re tem as co m u n e s de la familia.

La “ tran s fe ra b ilid a d ” a que se refiere G uillerm o Briones


se relaciona con la “ posibilidad de hacer ciertas inferencias
lógicas a situaciones que tengan bastantes sim ilitudes con el
caso e s t u d i a d o 1*’ y la “ c o m p ro b a b ilid a d ” equivaldría al c o n ­
ce p to “ c o n fia b ilid a d ” u tilizand o en la investigación c u a n ti t a ­
tiva, y que al igual que en ésta busca c o m p ro b a r, p o r parte de

12 B R I O N E S , G u ille r m o . Obra citad a.


un investigador externo, la calidad de la inform ación recogi­
da, la coherencia interna de los datos, la relación entre éstos,
la interpretación dada, etc. En algunos casos se llega a plan­
tear la realización de encuestas d e confirmación. Naturalm en­
te este tipo de encuestas se realiza en el c o n te x to y con los
criterios propios de la investigación cualitativa, y en este caso
sólo a inform antes y a personas que sean una garantía de cre­
dibilidad. Los etnógrafos, antropólogos y aun sociólogos, u ti­
lizan la técnica de hacer regresar la inform ación al núcleo o
com unidad donde recogió, con el propósito de llevar a la prác­
tica un p erfecto proceso de retroalimentación entre los inves­
tigadores y la com unidad estudiada.

A unque repetim os que las fronteras existen tes entre


las diversas modalidades de la investigación cuantitativa
y cualitativa son más aparentes que reales, por razones m e­
todológicas las analizamos por separado, ya que a la postre
una legión de investigadores tradicionalistas ha subestim ado
el trabajo realizado por los antropólogos, etnógrafos y so ció ­
logos, que al no centrar su trabajo en los principios m atem á­
ticos y estadísticos, lo rechazan por a n ticien tífico . A unque
esta vieja pugna y polém ica entre estos dos sectores cada vez
tiene m enos vigencia e im portancia por razones puram ente
personales, este libro hará más énfasis en las técnicas y m é to ­
dos cualitativos, entre los cuales hay que destacar la investiga­
ción etnográfica, histórica, investigación acción-participativa,
estudio de casos y otros, pero sin dejar de analizar algunos di­
seños ya convencionalizados en la investigación cien tífica,
com o son el experim ental o las diversas variantes de la inves­
tigación descriptiva. Quiérase o no, tod os estos p rocedim ien­
tos hacen parte de un paquete unitario que in d ep en d ien te­
m ente predom ine una u otra m odalidad, poseen aspectos c o ­
munes y solidarios.

En el orden cuantitativo, las técnicas y diseños más di­


fundidos y utilizados son los propios de las investigaciones
experim entales, cuasi-experim entales y las encuestas sociales,
aunque a esta lista debem os agregar otras m odalidades que se
les considera m ixtas, porque com binan lo cualitativo y lo
cuantitativo.
2.3 La investigación e x p e rim en tal en las ciencias sociales

A juicio de los especialistas, el e x p e rim e n to p uro sólo es


posible en las ciencias factuales de la naturaleza, debido p a r­
ticu larm en te al h ech o de que se tra ta de una operación que
busca p rovocar un fe n ó m e n o para estudiarlo. Se p arte del su­
puesto de que m uchas veces no existen las co ndicio nes idea­
les o “ n o rm a le s ” para el estudio de un fe n ó m e n o , de a h í la
necesidad de crear estas nuevas condiciones en co nsonancia
con los fines que el investigador se p ro p o n e alcanzar, o bien,
se m odifica el curso del proceso en la dirección ad ecu ada al
e s tu d io . O sea, se actú a sobre los fen ó m e n o s que se desea
investigar, Jo cual p u ed e tener facetas m uy diferentes: m an i­
p ulación, re p ro d u cc ió n abreviada de un proceso, creación de
co nd icion es artificiales, inducción o provocación de efectos,
etc. ,

T ra d ic io n a lm e n te se re co n o ce n dos tipos de e x p e rim e n ­


tos: ex p e r im e n ta c ió n en laboratorio y ex p e r im e n ta c ió n en el
campo. El p rim ero se asocia co n el trabajo investigativo de las
ciencias naturales, biológicas, quím icas, tecnológicas y m uy
e x c ep cio n alm en te, las sociales. E n un recinto cerrado ex p r o ­
fe so , se crean co n dicio nes artificiales con el p ro p ó s ito de re­
p ro d u c ir un fe n ó m e n o que en la realidad sería m uy difícil de
co n tro la r, m an ip u lar o medir. El e x p e rim e n to de c a m p o se re­
fiere a un tipo de estu d io que trabaja d ire c ta m e n te con una
situación real, no sim ulada o creada artificialm ente, pero a si­
m ilitud de la ex p e rim e n ta c ió n de lab o ra to rio , las variables in­
d e p e n d ie n tes estarán sujetas a m anip ulació n bajo estricto
co n tro l de otras variables de co n tro l. Este trabajo de ex p e ri­
m e n ta c ió n a nivel de c a m p o ha sido c u e stio n a d o moral y é ti­
c a m e n te p o r quienes creén que es in h u m an o e inconveniente
el m anipu lar seres vivos con p rop ó sito s de e x p e rim en tació n .
No olvidem os la gran c a n tid a d de críticas que p ro d u je ro n en
E stado s U nidos y en o tro s países, los ex p e rim e n to s realizados
p or los psicólogos c o n d u c tis ta s con anim ales y niños re ta rd a ­
dos. En m uchas o p o rtu n id a d e s el m ism o té rm in o “ e x p e rim e n ­
ta r ” co m e n z ó a ten er un significado p eyo rativo en algunos
sectores, que lo asociaban c o n la m anipu lación, co n tro l y m a ­
nejo in te n c io n a lm e n te de c o n d u c ta s , procesos y condiciones,
co n lo cual se negaba to d o c o n c e p to de v o lu n tad y de c o n ­
ciencia h u m an a.
Según Henri Lefébre, t o d o e x p e rim e n to se basa en el
principio de m odelación de los fenó m e n o s que se han de e s t u ­
diar, o sea, la re pro ducción de las propiedades del ob jeto que
se investiga en o tro análogo que se c o n stru y e según d e te rm i­
nadas reglas. Este objeto análogo se den o m in a “ m o d e l o ” . El
m ódelo se co n s tru y e ségún el principio de la m odelación físi­
ca si tiene una misma naturaleza física que el o b jeto , y según
el principio de la m odelación m atem ática , si su naturaleza es
distinta a la del objete?, pero su fu n c io n a m ie n to se describe
m ediante un sistema de ecuaciones idénticas a las del sistema
que describe, las que se han de investigar en el original. La
m odelación facilita el análisis de los procesos del original en
aquellos casos en que resulta caro, difícil o im posible investi­
gar los objetos reales. Las ventajas del m o d elo estriban en la
facilidad de su preparación, en la posibilidad de m odificar rá­
p id am en te y a volun tad su régimen de trab a jo y sus c a ra c te ­
rísticas, en la posibilidad de realizar las m ediciones necesarias
en un labo ra to rio , etc. En nuestros días han e n c o n tr a d o sin­
gular difusión los dispositivos m o delado res electrónicos. En
tales dispositivos el m odelo co n s titu y e un esqu em a ele c tró n i­
co de dirección que describe un proceso real. El principio de
m odelación co n stitu y e uno de los f u n d a m e n to s de la c ib e r­
nética.

Pero si bien el principio de m odelación es u n o de los


fu n d a m e n to s de la e x p e rim en tació n , ello no quiere decir que
vamos a c o n fu n d ir esta últim a c,on la m o delac ión , ya que en
el c a m p o de la investigación científica la ex p e rim e n ta c ió n tie ­
ne sus propios principios, reglas y técnicas ¿Cuáles son éstos?
In d e p e n d ie n te m e n te de las características que adq uiera la e x ­
p erim e n ta ció n en cada caso, se le identifica p o r los siguientes
aspectos:

— El efecto de una variable independiente o causal sobre


una variable dependiente.

— Comparación entre los efectos diferenciales de dos o


más m odalidades sobre otra.

— Determ inación del efecto conjunto de dos o más va­


riables independientes sobre otra.
Este juego de co m bin acio nes que se da en tre variables
d ep e n d ie n tes e in d ep en d ie n te s en el diseño exp e rim en tal tie­
ne un asp ecto co m ú n: la p ro d u c ció n de un efecto m ediante
la m anip ulación de o tro s o co n tro l de sus condiciones. Pero
la e x p e rim en tació n no sólo tiene po r fun ción la de re p r o d u ­
cir o c o n tro la r fenó m en os, sino tam b ién descubrir, c o n tra s ­
tar o con firm a r fun cio nes de los exp erim en to s. La contrasta-
ción averigua d ato s em p írico s y su co n c o rd an c ia con una d e ­
term in ad a hipótesis p ro p o rc io n a pruebas y c o m p ara h ip ó t e ­
sis. E x p e rim e n to s de s o n deo , ex p e rim en to s m ixto s, experi-
m e n t Q S para c o n tra s ta r las consecuencias de hipótesis, son al­
gunos ejem plos de e x p e rim en to s que se han utilizado p a r tic u ­
larm e nte en la q uím ica, en la física o en la biología.

En esencia, un ex p e rim e n to consiste en so m eter un o b je­


to en estu d io a la influencia de ciertas variables, en c o n d ic io ­
nes co n tro la d as y co nocidas por el investigador, para observar
los resultados que la variable p ro d u c e en el ob jeto . La varia­
ble a cuya influencia se s om ete el ob jeto en estudio, recibe el
no m b re de estím u lo . O sea, el acto de e x p e rim e n ta r busca la
co m p ro b a c ió n de algo p o r m ed io de la p ráctica o a través de
e x p e rim en to s, esto es, m ed ian te la o p e r a c ió n 'q u e busca p r o ­
vocar un fe n ó m e n o para estudiarlo. Se p arte del su pu esto de
que en la realidad se hace m uy difícil observarlo y estudiarlo,
de a h í que m uchas veces se in ducen y se provocan estos fe n ó ­
m eno s a las con diciones q ue los generan, o en su defecto se
re p ro d u c e n sin tétic am en te procesos que se haría m u y d ifí­
cil co n ocerlo s en el m o m e n to que se desarrollan. E n general,
la ex p e rim e n ta c ió n se e n c u e n tra más asociada a las d e n o m i­
nadas ciencias factuales que a las. ciencias sociales o c u ltu ra ­
les, quizás p o r las grandes dificultades que implica la m a n ip u ­
lación de las co n d icio n e s ex perim entales, las cuales p o r ra z o ­
nes éticas no se acep ta aplicarlas a seres h um anos. El a c to de
inducir, provocar, causar o p ro m o v e r efectos, co nd icio nes o
situaciones a nivel artificial en seres h u m an o s, no es ac ep tad o
p or un am p lio sector de investigadores y científico s. N o ac ep ­
tan ca te g ó rica m e n te que el ser h u m a n o sea re d u cid o a los n i­
veles de u n a cosa o de un o b je to m anipulable. Son a m p lia­
m e n te co n o c id o s los ex p e rim e n to s realizados por S kin ner y
sus discípulos, p rim ero s realizados co n ratas, p alo m as y m o ­
nos, y después aplicadas al niño preescolar o personas con re ­
tard o . Sus estudios sobre el c o n d ic io n a m ie n to o p e ra n te y los
refuerzos, hoy d ía casi olvidados, generaron m uchas p o lé m i­
cas en la década del 60 y del 70, p a rtic u la rm e n te d eb id o a
que S kinner afirm aba que el h o m b re no es un ser “ s u p e rio r”
cuyos actos tengan en esencia un origen biológico diferente
al de los animales, sino que el c o m p o r ta m ie n to h u m a n o es
más elab orado, más desarrollado y m u c h o más rico y c o m p le ­
jo que el de la rata, pero ello no qu ita que existan e n tre ellos
aspectos com unes. Y éstos eran, según él, los que investigaba.

A u n q u e para algunos resulta d ud o sa la aplicación de las


técnicas de la ex perim en tació n en el c a m p o de las ciencias s o ­
ciales y h u m an as, los investigadores n o rtea m erica n o s Selltiz,
L. Festinger, D. Katz y otros, sugieren su aplicación en el
ca m p o de la psicología social (m edición de actitu d es, in flu e n ­
cia de la propaganda, tipos de liderazgo, etc.) sociología del
trabajo y psicología industrial (cam bio de co n dicio nes de p r o ­
ducción, tipos de organización, racionalización del trab a jo en
una fábrica, etc.), en la pedagogía (e x p erim en tac ió n de n u e ­
vas técnicas pedagógicas o m odalid ades de aprendizaje), y en
algunos casos en el estudio de m ercados, prob lem as de psico ­
logía clínica, etc. A juicio de estos autores, en el c a m p o de las
ciencias sociales se dan c laram en te 3 tendencias en el c a m p o
del diseño y de la investigación ex p erim ental.

• A ntes y después con u n solo grupo. Este es el tipo de


ex p e rim en tació n más co m ú n y co noc id a , ya que se reduce a
in tro d u cir estím u lo s y co nd icio nes diferen tes a las norm ales
a un grupo para m edir las diferencias significativas que p u d ie ­
ran producirse. N a tu ralm en te h a b ría que m edir estas c o n d i ­
ciones, antes y después de h aber in tro d u c id o estas nuevas
condiciones y estím ulos.

• S ola m en te después co n dos grupos. En esta m odalidad


se dan los factores clásicos en to d o tipo de ex pe rim en tació n :
el grupo e x p erim en ta l (destinado a recibir el e s tím u lo ) y el
grupo de co ntrol (que sirve de p u n to de referencia para c o n o ­
cer las variaciones que se p ro d u z c a n en el interior). El p rim e ­
ro, está so m etid o a los efectos de u n a variable y el segundo,
no lo está, a fin de establecer las com paraciones. Al c o m p a ­
rar los resultados de los grupos, se busca igualar los grupos y
para ello se apela a p ro c ed im ie n to s de m uestreo .
• A ntes y después con u n g rupo de contro l. Tiene m u ­
cha sim ilitud con el m é to d o an terio r, p ero se diferencia en
que las m ediciones se hacen antes y después del e s tím u lo a
a m b o s grupos. A juicio de los autores, ello nos previene c o n ­
tra los posibles d efectos de igualación y nos p erm ite tam bién
ten er en c u e n ta la influencia de cualquier situación que pueda
originar variaciones sim ultáneas en am bos grupos.

E xisten n um erosas variantes a p artir de estas m o d a lid a ­


des experim en tales, e n tre las cuales cabe destacar los ex p e ri­
m e n to s p o st f a d o , los e x p e rim en to s exp loratorios, los ex p e ri­
m en to s factoriales y ex p e rim e n to s funcionales. El e x p e r im e n ­
to p o s t f a d o , co m o su n o m b re lo indica, se efectúa después de
los hechos. Y a u n q u e para m uch os no c o n s titu y e una e x p e ri­
m en tac ió n en el se n tid o estricto de la palabra, se le acep ta en
algunos casos en las cieficias sociales y h um anas. Estas t r a b a ­
jan fu n d a m e n ta lm e n te con situaciones reales, las cuales no
p u ed e n n a tu ra lm e n te ser co n tro la d as o m anipuladas co m o en
los an terio res casos, pero en la práctica se busca re p ro ducir
en la realidad lo que a nivel de lab oratorio se p u ed e hacer o
e x p e rim en tar. Se tra ta de utilizar los hechos reales c o m o m a ­
terial de e x p e rim en tació n , a u n q u e ellos sean esp o n tán e o s e
in con trolado s. ■

Los e x p e r im e n to s exploratorios son los que p re te n d e n


co n firm a r técnicas de m edición, fu n c io n a m ie n to s técnicos
(aparato^), observación de e x p e rim en tació n de algunos ele­
m e n to s iniciales del p ro b le m a o d e te rm in a r el fu n c io n a m ie n ­
to de algunos p ro c e d im ie n to s de ex perim en tació n . M e to d o ló ­
gicam ente trabaja con los m ism os in stru m e n to s de los m é to d o s
ex p e rim en tales an te rio rm e n te señalados, p ero tienen una f u n ­
ción indagatoria y exp lora to ria.

Los e x p e r im e n to s factoriales son los que estud ian sim u l­


tá n e a m e n te la acción c o n ju n ta de dos o más váriables in d e ­
p e n d ien te s, con ocid as n o rm a lm e n te con el n o m b re de fa c t o ­
res. Cada u n o de los factores suele actu a r con dos o más varia­
bles, d o n d e el e x p e rim e n to factorial c o m p le to es el c o n ju n to
de todas las posibles c o m b in ac io n e s e n tre los diversos niveles
que pre sentan las variables.

Los e x p e r im e n to s funcion ales son aquellos en los cuales


se utiliza una sola variable para más de dos valores, p e r m itie n ­
d o o b te n e r una inform ación más exacta sobre la posible rela­
ción en tre las variables.

En síntesis, pod em o s señalar que los c o m p o n e n te s n ec e­


sarios para que se le considere un verdadero diseño de investi­
gación ex p erim en tal, serían los siguientes:

— C om paración
— M anipulación
— C ontrol

A q u í la com paración es una operació n que se utiliza p a ­


ra d em ostrar que dos variables están correlacionadas. Un e je m ­
plo co m ú n de correlación es el observado entre el cáncer del
pulm ón y fum ar cigarrillos, de a h í que se p u eda c o m p a ra r la
frecuencia de cáncer en tre fu m ad o res y n o fu m ad ores. La m a ­
nipulación supo ne m anejo de variables, d o n d e una es la fu e r­
za d e te rm in a d o ra y la otra es una respuesta. Para que esto se
establezca, el ca m b io en una tiene que ser antes que el c a m ­
bio en la otra. E n cu a n to al co n tr o l o validez interna, se re ­
quiere elim inar otros factores c o m o explicaciones alternas de
las asociaciones observadas en tre las variables en investiga­
ción, Los factores ex tern o s po r c o n tro la r se refieren a po si­
bles sesgos que p u eden resultar en el proceso de selección.
Los factores interno s por c o n tro la r, se refieren a cam b ios en
los individuos o u n id ades estudiadas que ocu rren d u ra n te el
e x p e rim en to , cam bios en el in stru m e n to de m edición o el
efecto reactivo de la m isma observación.

En relación con los d e n o m in a d o s “ E x p e rim e n to s en


c o n te x to s de c a m p o ” , autores c o m o L ew in, G re e n w o o d y
otros sociólogos n orteam erican os, nos hablan de otro s tipos
de experim en tos:

® E x p e rim e n to s p u ros o de laboratorio.


® E x p erim e n to s no co n tro la d o s o naturales.

® E x p e rim e n to s ex p o s t fació, en los cuales el investiga­


d o r tra ta de re m o n ta rse a partir de un efecto , hasta
las causas que los prov ocaron.
• E x p e rim e n to s de ensayo y error, que se refieren a t o ­
dos los tipos de ensayos de nuevas form as de c o n d u c ­
ta social e fe c tu ad o s p or legos.
• E stu d io observacional c o n tro la d o .

F in a lm e n te una m od alid ad m ixta es la propia de los di­


seños cuasi-experimentales, d o n d e el c o n tro l de las variables
es parcial, o sea, se carece de u n co n tro l total de las variables,
con lo cual se hace im posible aplicar los criterios ya clásicos
de la ex p e rim en tació n . Para m uch o s surgen innum erables d u ­
das en relación con este tipo de diseños, y a que las variables
ex tra ñ as que no se. c o n tro la n , p u e d e n afectar el estudio y sus
resultados. F á cilm en te p u ed e co m eterse el error de darle c r é ­
d ito s totales al tra ta m ie n to , cu a n d o las variables extrañ as
p u ed e n estar d e te r m in a n d o el curso de la investigación e x p e ­
rim ental.

2.4 La investigación histórica

En algunos círculos académ icos y científico s se suele


c o n fu n d ir la investigación histórica con la propia técnica d o ­
c u m e n ta l, o sea, el p ro c e d im ie n to cuya finalidad es o b te n e r
d ato s e inform ac ión a partir de d o c u m e n to s escritos y no es­
critos. Esta con fu sió n re sp ond e al h echo de que la m ay o ría
de la info rm ació n a nivel histórico la e n c o n tra m o s tra d ic io ­
n a lm e n te en los d o c u m e n to s (escritos, estadísticos, c a rto g rá ­
ficos, gráficos y m ateriales), o sea, si p re te n d e m o s escribir la
historia, n ec esariam ente d eb e m o s re m itirnos a las fuentes d o ­
c um entales. N a tu ra lm e n te la investigación histórica es más
q ue un c o n ju n to de p ro c e d im ie n to s técnicos y m etod oló gicos
para recoger d ato s del pasado, ya que para algunos investiga­
dores es u na c o n c ep ció n investigativa que parte del principio
del c o n o c im ie n to de las cosas y de los fe n ó m e n o s en su desa­
rrollo, en su form a ció n, en su n ex o con las con dicion es h is tó ­
ricas q u e los d e te rm in a n . La investigación histórica significa
estu d iar y e x a m in a r los fe n ó m e n o s c o m o p ro d u c to de un d e ­
te rm in a d o desarrollo, desde el p u n t o de vista c o m o han a p a ­
recido, ev olu cio n a d o y llegado al estado actual. C om o p r o c e ­
d im ie n to p ro p io de la investigación teórica, esta m odalidad
no to m a en consideración cua lqu ie r ca m b io (a u n q u e sea c u a ­
litativo), sino tan sólo aquel en que se expresa la form ación
de p ro piedades y de nexos específicos d e te rm in a n te s de la
esencia y de la peculiaridad cualitativa de las cosas.

Desde una dim ensión estric ta m e n te ep istem ológica y fi­


losófica, esta m od alidad investigativa p a rte del s u p u e s to de
que existe una relación estrecha e n tre el desenvolvim iento ló­
gico del pen sa m ie n to y la historia del o b je to , y la historia del
proceso m ismo. C om o ya lo señalam os a n te r io rm e n te , lo his­
tórico expresa el proceso real del origen y la fo rm a ció n de un
o b jeto d ado y lo lógico, la relación —las leyes de enlace e in ­
teracció n entre sus dos aspectos— que existe ya desarrollada.
Lo histórico es, respecto a lo lógico, lo q u e el p roceso de d e ­
sarrollo respecto a su resultado, en el cual los nex os se van es­
tab leciend o sucesivam ente en el d ecurso de la historia y han
alcanzado “ plena m a d u re z ” . Esta co n c e p c ió n se le identifica
m uchas veces en térm in o de “ m é to d o h is tó ric o ” .

A q u í hay que recordar que en n u e s tro m edio la palabra


“ h is to ria ” tiene generalm ente dos significados: u n o que hace
referencia a las acciones h u m anas en el tie m p o y su c o rre s ­
p o n d ie n te estu d io y registro. El o t r o significado nos habla del
devenir de las sociedades y de los a c o n te c im ie n to s que se ge­
neran en el tiem p o y en el espacio. La p rim era la asociam os
con la d e n o m in a d a historia-c o n o cim ie n to , la de los libros y la
de la h istorio grafía, o sea, u n a historia d efinida, organizada y
trad u c id a en térm ino s de un id ad es cronológicas y tem porales.
Pero in d e p e n d ie n te m e n te de que estos hechos y a c o n te c i­
m iento s recopilados hayan sido d efinidos y reseñ ado s p o r los
historiadores y que identificam os con la “ h is to ria ” , tam b ién
existe una historia real, que a la p o stre es la m ateria p rim a de
la historiografía. Esta historia real ya no se limita a los e s tre ­
chos m árgenes de u n a c ro n o lo g ía histórica, sino que es o b je ­
to de la sociología, la ec o n o m ía , la ciencia p o lític a , etc., dis­
ciplinas que la a b o rd an y la estu dian desde ópticas de análisis
m uy particulares. La p re o cu p ac ió n central del investigador
h istórico es in o b je ta b le m e n te la re cu p eració n de esa historia
real que ya sucedió y sus repercusiones actuales. N a tu r a lm e n ­
te a q u í el investigador se e n fre n ta con el e te r n o c o n flic to de
explicar o reseñar lo que él o los dem ás consid eran im p o rta n te ,
fu nd a m e n tal o relevante en un tie m p o histórico d e te rm in a d o .
En este te rre n o , han existido n um ero sa s p olém icas y c o n t r o ­
versias, ya q ue p u ed e variar m u c h o las posiciones de un mar-
xista, de un estructu ralista o de un positivista en relación con
el e n fo q u e y p ercepció n de estos “ h echos histó rico s” .

H oy día la historia dejó de ser un inventario de no m b res


y fechas, o sea, un relato lineal de decisiones y ac o n te c im ie n ­
tos d e te rm in a d o s po r los “ grandes h o m b re s ” , y con la ayuda
de la investigación histórica se ha co nv ertido en un análisis de
carácter c ie n tífico de las relaciones ex istentes en tre los diver­
sos procesos y c o m p o n e n te s que han p articipado en las gra n ­
des form aciones y transfo rm acio n es sociales, económ icas, té c ­
nicas y culturales de la h u m an id ad . No es e x tra ñ o en to nces
que a la historia en la actualidad se le considere una visión
m ultidisciplinaria de los hechos. De a h í que para el n o r te a m e ­
ricano. C. Wright Mills, la historia es u na verdadera “ ciencia
social” , la cual “ tra ta de p roblem as de biografía, de historia y
de sus intersecciones d e n tro de estru c tu ras sociales” 13. T a m ­
bién eso dep e n d e, según Mills, “ de la clase de h istoriadores y
de la clase de investigadores sociales de que estem os h a b la n ­
do. Algunos histo riad ores son, m anifiestam en te co m piladores
de hechos que p ro c u ran abstenerse de “ i n te rp re ta r” , y se d e ­
dican a veces solam ente a un frag m en to de historia, y parecen
resistirse a situarlos d e n tro de un c a m p o más vasto de a c o n te ­
cim ientos. A lgunos se sitúan más allá de la historia —a veces
fr u c tíf e ra m e n te — en visiones transhistóricas de la ruina in m i­
nen te o de la gloria futu ra . La historia co m o disciplina incita
a la b ú sq u ed a del detalle, pero tam b ién estim ula a am pliar la
visión de u n o hasta abarcar los a c o n te cim ie n to s centrales de
la época en el desarrollo de e s tru c tu ras sociales” 14 .

, T ra d ic io n alm e n te en la investigación histórica ha d o m i­


nado u n a co n cepción positivista de la realidad, la cual a b a n ­
d o n a to d a a c titu d subjetiva sobre los hechos y busca m o strar
la historia “ tal co m o en verdad s u c e d ió ” , y para lo cual d e s ­
pliega e im pulsa un trabajo cu id ad o so y riguroso en la re c o ­
lección y verificación de las fuentes. Se p arte del su p u esto de
que los hechos “ hablan p o r sí solos” . Su obsesión es ser im ­

13 W R I G H T M I L L S , C. L a i m a g i n a c i ó n s o c i o l ó g i c a . F C E , B o g o t á ,
1 9 6 1 '. ■

14 W R I Q H T M I L L S , C. O b ra c i t a d a .
parciales y au tó n o m o s en la descripción de los a c o n te c im ie n ­
tos históricos y en general se desprecia la teo ría , la búsqueda
de explicaciones y más aún la preocu p ac ió n por in terp re tar
los hechos descritos. En la práctica se m o s tró que esta p osi­
ción era m uy simplista, p o rq u e bajo el velo de la objetividad
se ocu ltab a una ac titu d parcializada y en d o n d e la h is to rio ­
grafía tradicional co n tin ú a ejerciendo su d o m in io c o m o c o n ­
cepción elitista y protagónica de los grandes ac o n te cim ie n to s
históricos.

U no de los principales problem as que surge en el m o ­


m e n to en que se pre te n d e realizar una investigación histórica,
es la selección y delim itación del tem a p o r estudiar. Los espe­
cialistas sugieren algunos criterios básicos en la selección de
estos temas:

— Criterio de relevancia
— Criterio de viabilidad
— Criterio de originalidad
— Interés personal

Muchas p reguntas surgen en el in stante qle definir qué es


o no im p o rta n te co m o m aterial de estud io, o sea, el criterio
de relevancia. Si p re te n d e m o s no a p a rta rn o s de los criterios
do m in a n te s en este terreno, n a tu ra lm e n te no nos qu eda o tra
alternativa que seleccionar con los p a rá m e tro s del sistem a d o ­
m inante, o sea, todos aquellos ac o n te c im ie n to s que a juicio
de estos sectores es relevante para ellos y para el m edio do n d e
se ubican. En este caso, el ciclo y el estilo histórico es el mis­
mo: las clases dirigentes siempre se conv ierten en las figuras
de un p rotag o n ism o histórico que relega a un segundo plano
a to d o s los sectores que no particip an en el p o d er. Es cierto
que los procesos y los h echos históricos son únicos, pero los
que no son “ ú n ic o s ” son la fo rm a de seleccionarlos, exp lica r­
los e interpretarlos.

Lo que a la postre parece u na tarea fácil, en la práctica


se convierte en u n o de los pasos de m a y o r responsabilidad y
la decisión va a d ep en der de un criterio de selección d o n d e se
conjugan n u m ero sos factores ideológicos, p o lítico s, culturales
y hasta psicológicos, que de u n a m anera u o tra in tervienen en
esta decisión.
El criterio d e uiabilidad p ro p io de la investigación h is tó ­
rica no es d iferente al de cualquier o tro tipo de investigación,
ya que una vez establecida ja im p o rtan cia del tem a, es necesa­
rio p reg untarse si es posible investigarlo, o sea, si existen los
d o c u m e n to s o las fu e n te s de in fo rm ac ió n que posibilite la in ­
vestigación. P or eso algunos investigadores creen que no se
p u ed e oficializar la investigación de un tem a d eterm in a d o
hasta no estar seguro de que es viable investigarlo.

Los criterios de originalidad p u eden ser relativos si se


piensa que a estas alturas es m u y difícil ser original en un c a m ­
po d o n d e existe una ilim itada bibliografía y d o n d e los d o c u ­
m e n to s históricos están m u y definidos y claram en te iden tifi­
cados. Salvo que se descubra un nuevo d o c u m e n to histórico,
d iferen te a los con o c id o s, se hace m uy difícil ser c o m p l e t a ­
m e n te original. Lo q ue sí p u ed e serlo, es en el análisis y la in ­
te rp re ta c ió n de la in form ación existen te, o en su d efecto en la
organización o estru c tu ra c ió n de la inform ació n. Un buen
análisis p u ed e llegar a tran sfo rm ar o m odificar parcial o t o t a l ­
m e n te el co n o c im ie n to sobre el te m a .

El interés personal p o r el tem a parece ser una cosa o b ­


via, p ero no siem pre es así. Este p ued e ser el p u n to de partida
para desarrollar un buen y p e rm a n e n te trabajo, el cual debe
estar respaldado por un c o n o c im ie n to previo del tem a que se
investiga. R equiere una cu ltu ra y úna form ación general del
investigador, lo cual le posibilite a éste p ro fu n d iz ar más fácil­
m e n te el tem a.

E n to rn o a la p ro b le m á tic a de la investigación histórica


giran n u m ero so s aspectos qué e n tra rem o s a analizar m u y s u ­
perficialm en te, ya que p rofu n d iz arlo s exigiría más espacio y
tiem p o . Los aspecto s que tienen gran relevancia en este te rre ­
no, son los relacionados con la selección de fuentes, los c ri­
terios de validez de inferencia y recon stru ccio nes, la evalua­
ción de d o c u m e n to s escritos y orales, las relaciones de causa
y efecto, la síntesis de la in fo rm ac ió n , los m é to d o s c u a n ti t a ­
tivos y cualitativos en los estudios históricos y las diversas va­
riantes en los estudios históricos, p a rtic u la rm en te los que se
refieren a la m acro y m icrohistoria.

Si se analizaran las diversas fuentes de in form ac ión que


utiliza la investigación histórica, fácilm ente se llegaría a la
conclusión de que se trata en su m a y o ría de fu e n te s s e c u n d a ­
rias, p or lo m enos si se parte del su puesto de que los sucesos o
acon te cim ie n to s que se describen son obra de segundas y t e r ­
ceras partes, y no de sus protagonistas. Son m uy escasos y e x ­
cepcionales los testim onios directos que existen sobre un
ac o n te c im ie n to , de a h í la dificultad para analizar c r ític a ­
m ente estas fuentes, ya que después de m u ch o tie m p o se hace
m uy difícil d e term in a r o verificar la validez o fidelidad de es­
tas fuentes. Sabem os que una f u e n te primaria es la que ha te ­
nido alguna relación física directa con los eventos que se es­
tán re c o n s tru y e n d o . Este tipo de fu e n te es m u y escasa en el
c a m p o histórico, situación que la hace diferen te de o tras dis­
ciplinas o áreas de c o n o c im ien to . En m u ch o s casos se utiliza
co m o fuente de inform ación las a u to b io g ra fía s o las bio gra­
fías, pero este tipo de d o c u m e n to s no sab ría m o s c ó m o clasi­
ficarlos, si en tre Jas fuentes prim arias o secundarias, ya que
por un lado la subjetividad p rop ia de un relato personal le
q uita credibilidad. Ello nos obliga a estu diar lo^ a c o n te c im ie n ­
tos sobre la base de diversas fuentes de inform ació n, con el
p ro p ó sito no sólo de am pliar el c o n o c im ie n to q u e tenem os
sobre éstos, sino tam b ién co n firm a r y ratificar su fidelidad.

Una de las críticas que se le hace a la co n c e p c ió n posi­


tivista de la historia, es el hecho de h ablar de “ o b je tiv id a d ”
co m o de un valor absolu to, en d o n d e los “ h ech os hablan por
sí solos” y no se necesita el juicio, ni el análisis o in t e r p r e t a ­
ción del investigador histórico. C reem os que es im posible que
se dé una historia 1 0 0 “í objetiva, ya que la m ism a deficiencia
de las fuentes de info rm ació n obliga al h isto riad o r a llenar
m uchos vacíos d o cu m en ta le s que existen sobre d e term in a d o s
tem as o hechos históricos. El investigador se ve obligado en la
m a y o ría de los casos a realizar inferencias, p ro y e ccio n es o e x ­
trapolaciones, al igual que los estadígrafos, para darle c o h e ­
rencia y c o n tin u id a d a los procesos que estudia.

O tro de los problem as q ue a m e n u d o debe e n fre n ta r el


investigador histórico, es la definición de los criterios que d e ­
be utilizar para evaluar los d o c u m e n to s escritos y orales que
lleguen a sus m anos. G en eralm en te esta evaluación se da des­
de dos p u n to s distintos:

• Criterios para apreciar la a u te n tic id a d de la fu ente


• Criterios para establecer la p aternid ad y el carácter fi­
dedigno de la inform ación.

G e neralm en te el investigador debe en fre n ta r m uchos


tropiezos en el m o m e n to de definir la autenticid ad de las
fuentes que estudia, ya que m uchas fuentes, aún las más c o ­
nocidas y populares, no siempre son auténticas y rigurosas.
Muchas autob io g ra fías o biografías han sido escritas por re ­
dactores profesionales, y m uchas veces destacan o exageran
aspectos que a juicio de los editores p ueden ser un “ gancho
c o m ercial” , in d e p e n d ie n te m e n te del rigor cien tífico que exis­
ta en cada caso. T am bién est.e enjuiciam iento es válido para
el escritor que transm ite la in form ación , ya que la credibili­
dad y verosim ilitud va a dep e n d er de m uchos aspectos; espe­
cialidad del escritor, capacidad de análisis, observación y e x ­
plicación, an tec ed en te s bibliográficos, m ultiplicidad de fu e n ­
tes que utilice, etc.

Algunos auto res discrepan del p la n te a m ie n to que nos


habla de que la relación de causa y efecto está vedada para la
investigación histórica, ya que a su juicio el investigador se
debe limitar a describir los h echos y sus relaciones, pero de
ninguna m an era explicarlos. O sea, la investigación ex plica ti­
va no te n d ría ninguna validez en el cam p o histórico. F ren te
a este p la n te a m ie n to surgen m últiples preguntas: ¿Y quién
debe explicar los h echos y los aco nte cim ie n to s históricos?
¿El lector y el co n s u m id o r de historia? ¿Se en c u en tran éstos
lo s u ficien te m e n te p re p arado s y d o c u m e n ta d o s para sacar
conclusiones causales de la lectura de un trabajo histórico?
P recisam ente una de las críticas que se realizan a esta posi­
ción es su incapacidad para e n te n d e r que la investigación
histórica no se p u ede lim itar a “ adquirir la seguridad de
los h e c h o s ” en n o m b re de una p re su nta objetividad y n e u ­
tralidad en la reseña de los hechos. No se trata, co m o afirman
los em piristas, de que el hecho y el d ato “ está a h í ” y que basta
describirlo y reseñarlo para cu m plir con nuestra misión. Para
que un “ h e c h o ” no se preste a varias in terp re tacio n es se r e ­
qu eriría un trabajo descriptivo casi m icroscópico y m in u c io ­
sam ente detallado, a tal grado que no diera o p o rtu n id a d sino
para una sola in terp re tació n . Sabem os que eso es imposible,
ya que la dinám ica social de los ac o n te cim ie n to s históricos
nos im pide alcanzar los niveles de precisión y de objetividad
deseables. La experiencia nos ha enseñado que los estudios
“ ahistó rico s” por lo general son trabajos estáticos, lim itados
y no expresan el m o m e n to y el lugar en d o n d e se suceden.

Por otra p arte una de las grandes m otivaciones de la in­


vestigación histórica es precisam ente la o p o rtu n id a d que da
para buscar y estudiar las causas de los fe n ó m e n o s que se su ­
ceden cotidiana e históricam ente, cuyas causas m uchas veces
las en c o n tra m o s en la propia historia. No hay que olvidar que
las conexio nes causales poseen un carác te r m u ltifo rm e , y no
es posible reducirlas a un solo tip o c o m o se p resenta en una
experiencia de laboratorio.

Si la preparación de una historia se limitara m era m e n te a


e x h u m a r los datos recolectados, la tarea de la investigación
histórica s e n a m uy simple. Pero esta labor es sólo un aspecto
del trabajo, ya que to da esta info rm ació n suelta, hay que o r ­
denarla, clasificarla y sintetizarla. N a tu ra lm e n te a q u í se vuel­
ve a plantear el p ro blem a respecto de cuáles son los hechos y
cuáles son las inferencias, y si éstas son co rrectas o no. Este
proceso que tiene por p ro p ó sito in m e d ia to el c o m p o n e r y a r­
m ar los diversos eventos que se desarrollan e x p líc ita m e n te y
a d elan tar los juicios im plícitos con la finalidad de darles c o h e ­
rencia y unidad a los procesos reseñados, siem pre se ha p res­
ta d o a m uchas polémicas.

Los m é to d o s cualitativos son los que d o m in an p le n a m e n ­


te en la investigación histórica, pero en m uch o s casos no se
p uede descartar la intervención de los p ro c e d im ie n to s c u a n ti ­
tativos c o m o in s tru m e n to s auxiliares del trab a jo investigativo.
N a tu ra lm e n te el uso de m edios estad ístico s n'o tiene o t r o p r o ­
pósito q u e derivar en consecuencias y resu ltad os cualitativos
que p u ed e n constituirse en un p u n to de a p o y o en la c red ib i­
lidad y a u te n ticid ad de nuestra labor científica.

2.4,1 M é to d o s en la investigación histórica

Al igual que en otras m o dalid ades y tipologías investiga-


tivas, en el caso de la investigación histórica, los m é to d o s y
las técnicas ab u n d a n , y en general los investigadores tien en la
o p o rtu n id a d de seleccionar aquellos m edios q ue m ejo r les sir­
ven a sus propósitos. En la ac tu a lid a d en C olom bia, la activi­
dad ad elantada po r los historiado res e investigadores qu e h a ­
cen p arte del m o v im ien to d e n o m in a d o de la “ Nueva h isto ­
ria ” , cam bió el é n fo q u e lineal, cronológico y positivista a que
nos te n ían ac o s tu m b ra d o s los viejos y tradicionales tra ta d is ­
tas de la “ historia oficial” . La p rim era gran ap o rta ció n de la
historiografía científica de esta nueva generación de investiga­
dores históricos, fue el h aber am pliado el c a m p o de la m ateria
histórica a la actividad h u m an a en su’c o n ju n to . D e n tro de la
historia em p iezan a incluirse las acciones cotidianas de los
ho m b res, de su e c o n o m ía , de su c o m p o rta m ie n to d em o g rá fi­
co, de sus relaciones sociales y jurídicas, de sus convicciones
culturales. Tal vez en reacción a la historia episódica ce n trad a
en los ac o n te c im ie n to s destacados, la nueva historia pasó a
privilegiar el estu d io de la vida m aterial, cultural y m ental de
to d o s aquellos sectores p o pu lares que n unca hab ían tenido
algún p ro tag o n ism o en la vida histórica reseñada en los libros.
Del m ism o m o d o , el c a m p o de acción de este investigador se
am plió a otras fu entes y m éto d o s. A los d o c u m e n to s escritos
se le su m aro n toda clase de huellas del pasado: m o n u m e n to s ,
in s tru m e n to s de trabajo, m em oria oral, obras de arte, f o t o ­
grafías, etc. Y a las técnicas de indagación y verificación de
fiabilidad de las fuentes, el investigador histórico añade m é t o ­
dos y técnicas utilizadas p o r otras disciplinas, c o m o la d e m o ­
grafía, la estadística, la geografía y la a n tro p o lo g ía.

P or su carác te r e m in e n te m e n te teórico y d o c u m e n ta l, la
investigación histórica c e n tra m u ch o su trabajo en los m arcos
teóricossy referenciales que exigen las hipótesis y los p r o b l e ­
m as q u e se p lan tea n en cada caso. La m a y o ría de las veces la
elección de la m e to d o lo g ía y de las técnicas que se utilizarán
d e p e n d e de las o pciones teóricas que se seleccionen. Se p ued e
variar su stan cialm en te el e n fo q u e si se tra ta de una investiga­
ción histórica sobre un tem a en to rn o al cual no existen m a ­
yores a n te c e d e n te s y se p arta p rá cticam en te de cero. Otras
veces deb e e n fren tarse con tem as sobre los cuales se ha escrito
b astan te , p ero se busca darle un vuelco en c u a n to al e n fo q u e
y análisis de la inform ac ión existentes. E n el prim er caso el
proceso investigativo va de las parte s al to d o , o sea, a partir
de los d ato s e in fo rm ac ió n que se va recogiendo, al igual que
un ro m pecabezas, se va a rm a n d o y c o n s tru y e n d o una to ta li­
dad q ue expresa una c o n c ep ció n general de los fenó m en os
q ue se estu dian . O el proceso p u e d e ser a la inversa: se p arte
de una co n c e p c ió n general y-global del fe n ó m e n o histórico, y
a partir de éste se co m ien z an a analizar, identificar, explicar o
descubrir sus partes y co m p o n e n te s . La elección de la e s tra te ­
gia m etodológica va á d ep e n d er del tipo de d ato s q ue se c u e n ­
ten para la investigación.

N a tu ra lm e n te una investigación histórica no se hace a


ciegas, sino que se plantea una p ro b lem á tica o un c o n ju n to de
problem as, que a la postre se co nv ertirán en los elem e n to s
orientado res, directores y m o tiva dores del pro ceso investiga­
tivo. Si deseam os construir o reco nstruir un fe n ó m e n o h is tó ­
rico, d eb e m o s definir lo q ue deseam os hacer, para qué y c ó ­
mo aspiramos a hacerlo. T a m p o c o se descarta la posibilidad de
form ular hipótesis. En este caso se co n s titu iría n en las p rim e ­
ras aprox im acion es explicativas, las respuestas iniciales que
d am os a las interrogantes y a los p roblem as que nos interesan
y que creem os im p o rta n te aclarar. Las hip ótesis se c o n s t i t u i ­
rían en una explicación provisional, una co n je tu ra que se ela­
bora ten ien d o en c u e n ta la in form ación y c o n o c im ie n to que
hasta el m o m e n to se tiene sobre el tem a, así c o m o el m arco
co ncep tual desde el cual ab o rd am o s la investigación. Las h i ­
pótesis juegan un papel clave en la investigación histórica,
p uesto qué' la ayudan a e stru c tu rar. La elab oració n de i n s t r u ­
m e n to s de recolección de inform ac ió n, se hace te n ie n d o en
c ue nta las hipótesis iniciales qu e se p lan tean.

Según Ciro Cardoso, en la investigación histórica se u t i ­


lizan las hipótesis de una m anera d iferen te que en las ciencias
sociales. “ E sto es así p o rq u e es necesario, an te s de so m eter
las hipótesis explicativas a la c o n f ro n ta c ió n con los datos,
c o n tro la r tales datos: y para ello es preciso p la n te a r hipótesis
relativas a la descodificación (h e rm en éu tica ) y al c o n tro l de
au ten ticid ad y veracidad (crítica e x te rn a e in te rn a ) de las
fuentes u tilizadas” 15 .

2.4.2 La m e m o r ia oral c o m o f u e n t e de in fo rm a ció n


de la investigación histórica

H oy día, p a rtic u la rm en te en la a n tro p o lo g ía , la e tn o g ra ­


fía y, en algunos casos, en la sociología, se ha d esarrollado y

15 C A R D O S O , C iro . L o s m é t o d o s d e la h i s t o r i a. C r í t i c a , G r i j a lb o ,
Barcelona, 1983.
p o p u lariz ad o una m o dalid ad nueva en el c a m p o de la investi­
gación histórica. Nos referim os a un tip o de historia que es
reco n stru id a a partir de sus fuentes orales, y que presupone
una co n c ep ció n m etod oló gica y técnica d iferente a la que tie­
ne c o m o asiento las fuentes escritas y do cum entales. Este ti­
po de labor se desarrolla p a rtic u la rm e n te en aquellas c o m u ­
nidades y sectores d o n d e no existen an te c e d e n te s históricos
escritos, y to d o se conserva en la m em oria oral colectiva de la
población. M uchas veces estos sectores son ana lfab eto s o se-
m ian alfabeto s y son ajenos a los d o c u m e n to s escritos, de a h í
la im p o rtan cia que posee para ellos la historia oral y la tra n s ­
m itida p o r vía oral. .

N a tu ra lm e n te las fu e n te s orales y las escritas no son de


ninguna m anera exclu yentes, ya que am bas se c o m p le m e n ta n
y se ap o y a n , a pesar de su ap a ren te a u t o n o m í a . La m em oria
oral, si bien es m uy rica en info rm ació n, expresiva y d in á m i­
ca, está sujeta a n um erosas lim itantes que el investigador his­
tórico debe a p ren d er a superar ¿Cuáles.son estos factores que
a c tú a n c o m o lim itantes? S on la subjetividad, la selectividad,
el lenguaje y el tiem po .

La subjetividad es una característica d o m in a n te en el


instante en que la gente habla sobre un a c o n te c im ie n to que le
ha to c a d o c o n o c e r d ire c ta m e n te , o en su d efecto , vivirlo. Es
m uy difícil e n c o n tr a r entre las personas que han vivido la h is­
toria, q u e c u e n te n o describan los hechos sin sustraerse c o m ­
p le ta m e n te al to n o p a rtic u la rm e n te em otivo o afectivo de ese
relato. En la m em o ria oral e n c o n tra m o s una fuerte dosis de
im aginación, de sim bolism o y de deseo, y en general la m e ­
moria oral dice más de significados que de acon te cim ie n to s.
Para m u ch o s investigadores sociales tiene más im portancia el
e fecto psicológico y social que p ro d u c e n estos a c o n te c im ie n ­
tos, que su descripción o caracterización objetiva.

En este terreno surgen m últiples in terrog an tes que han


llevado al e n f re n ta m ie n to en tre las co ncep cio n es propias de
las investigaciones cuan titativ as y cualitativas, e n tre lo o b je ti­
vo y lo subjetivo. ¿Hasta qué p u n t o es com p atib le la “ s u b jeti­
v id a d ” de estos relatos y narraciones personales con el c a rác­
ter “ o b je tiv o ” de la ciencia y el m é to d o c ie n tífico ? ¿Se re­
quiere que un o b servad or “ o b je tiv o ” se distancie y asum a una
a ctitu d de ex tra ñ a m ie n to frente a esta realidad, y de esta m a ­
nera alcanzar un m ay o r nivel de objetividad en la descripción
y reseña de esta inform ación? Para m u cho s h istoriado res o in­
vestigadores, la recuperación histórica de las fu en tes orales no
tiene nada que ver con el pro blem a de la objetividad c ie n tífi­
ca. A u to re s co m o el p eru an o A lessandro Portielli, afirm an
que “ no existen fuentes orales falsas. A un las afirm aciones no
verdaderas p u ed e n ser psicológicam ente verdaderas e incluso
p ued en revelar más datos fidedignos conseguidos con otras
f u e n te s ” 10 . Las técnicas que posibilitan recoger m uchos testi­
m onios orales sobre un m ismo asu n to , nos perm iten alcanzar
cierto consenso en este terreno. T a m b ié n la c o m b in a c ió n 'd e
algunos p ro ced im ien tos cuantitativos y cualitativos, escritos
y orales, hace posible una m a y o r con creción y definición en
este terreno.

T radic io n alm e n te el tiem p o ha sido u n o de los m ayores


escollos que en fren ta la m em oria colectiva de nuestro s p u e ­
blos. Pero a pesar de que m uch os info rm an te s p udiera n olvi­
dar num erosos detalles sobre un a c o n te c im ie n to d e t e r m in a ­
do, en general sobreviven en ellos sus aspectos más sustantivos
y fundam entales. El investigador debe tener la capacidad para
cap ta r estos aspectos especiales de un hecho o de un a c o n te c i­
m ien to n arrado po r un in fo rm an te , los cuales deb en ser c o n ­
firm ados, ratificados o am pliados po r otras fu e n te s de datos.

O tro de los problem as que debe e n fre n ta r el investigador


es la capacidad de selectividad que debe poseer, p a rtic u la r­
m ente frente a una situación tan dinám ica c o m o com pleja c o ­
m o lo es la fu e n te oral. Muchas personas recu erd an las cosas
no co m o fueron sino co m o quisieron que fueran, o sea, los
hechos son la m edida de un deseo personal y no una d escrip­
ción real y objetiva. Muchas veces el im aginario colectivo lle­
na m uch o s vacíos, p a rtic u la rm en te cu a n d o la dinám ica del re­
c ue rd o no funciona. En este caso la m em oria oral no es una
grabadora ni una film adora, sino el re sultado de una serie de
factores afectivos, sociales y culturales a nivel p artic u la r y c o ­
lectivo, que no siem pre es fácil de d esen trañ ar. N a tu ra lm e n te

16 P O R T I E L L I , A l e s s a n d r o . ‘‘P e c u l i a r i d a d e s d e la h i s t o r i a o r a l ” e n
R e v i s t a Tarea, N o . 1 1 , L i m a , P e r ú , 1 9 8 5 .
al investigador le co rrespo nderá la función de seleccionar t o ­
da una ca n tid a d de hechos, algunos reales y otro s ficticios.
M ientras estos hechos sean sancionados p or la co m u n id ad ,
te n d rá n plena validez y veracidad.

U no de los m ay ores desafíos que debe e n fre n ta r el inves­


tigador en la recolección de datos, es la propia naturaleza del
lenguaje del in fo rm a n te , en la m a y o ría de los casos ho m b res
de p u eb lo , sem ianalfab etos y con un tipo de lenguaje que e x i­
ge m u ch a aten c ió n p or p arte del investigador. La m a y o ría de
las veces el h o m b re de pueb lo dice más de lo que realm ente
expresa por m edio de su habla, ya que en sus ad em anes y en
los to n o s de sus palabras, expresa m u cho s aspectos que p u e ­
den ser im p o rta n te s co m o m aterial de inform ació n. E n la m e ­
m oria oral juega un papel d e te rm in a n te lo em ocio nal, lo cual
, surge de la p articipación que las personas han tenid o en la his­
toria y de la form a c o m o ésta los ha afectado.

2.5 La investigación descriptiva

Más que un tipo de investigación, algunos sólo la co n si­


deran un m é to d o o una técnica para recoger o analizar datos.
Pero in d e p e n d ie n te m e n te de las consideraciones sem ánticas
que p u ed a n existir sobre el té rm in o , n o hay duda de que se
trata de una de las m od alid ad es más p o p ulares y utilizadas
p o r los investigadores. Se plan tea que la investigación p o r a n ­
tonom asia es fu n d a m e n ta lm e n te descriptiva, ya que ninguno
de los tipos o p ro c e d im ie n to s investigativos escapa al espíritu
y a la definición generalizada del co nc epto.

La m a y o ría de los investigadores nos habla de estudios,


diseños, m é to d o s o sim p lem ente “ investigación descriptiva” ;
pero en la práctica no siem pre existe claridad sobre el té rm i­
no. T ra d ic io n alm e n te se define la palabra “ d escribir” co m o el
a c to de represen ta r, re p ro d u c ir o figurar a personas, anim ales
o cosas p o r m edio del lenguaje, de tal m anera que al leer o es­
cu c h ar el lenguaje, se evoque la cosa re p resentada, re p ro d u c i­
da o figurada ¿Y qué se debe representar, re p ro d u cir o figu­
rar? N a tu ra lm e n te aquellos aspecto s más ca racterístico s, dis­
tintivos y particulares de estas cosas, o sea, aquellas p ro p ie d a ­
des que las hacen re conocibles a los ojos de los demás.
Para describir se utilizan todas las variantes del lenguaje
cien tífico (escritos, gráficos, sim bólicos, etc.), o sea, todos
aquellos signos o señales em pleados u sualm ente para c o m u n i ­
car mensajes, transm itir co n o c im ien to s o info rm ación . Según
los teóricos de la investigación, la descripción prepara el paso
a la explicación por m edio de la cual se aclara y se hace c o m ­
pre n d er la info rm ació n recolectada. A juicio de m u ch o s inves­
tigadores, la descripción y la explicación se hallan e s tre c h a ­
m ente ligadas y se tran sfo rm an d ialécticam en te una en otra.
Sin describir los hechos es im posible explicarlos. Por o tra p a r­
te, la descripción sin la explicación aú n no llega a ser ciencia.
La escuela positivista convirtió la descripción en su in s tru ­
m e n to cien tífico principal, en tal grado que sus partidarios
llegaron a afirm ar te m erariam en te q ue el o b je to de la ciencia
se circunscribe a la “ pura descripción de los h e c h o s ” .

En la investigación científica se considera la descripción


co m o una de las formas más elem entales d e n tro del proceso
investigativo y m uchas veces se refieren despectiv am en te a
ella, olvidando que la m ay o ría de los estudios sociales no van
más allá de este nivel. Según Ander-Egg, la descripción tra d i­
cion alm ente responde a las siguientes cuestiones:

Pregun ta D efinición

• ¿Q ué e s ? ......................................... co rrelato
• ¿C ó m o e s ? ............................................ pro p ied a d es
• ¿D ó nde e s tá ? .................................. lugar
• ¿De qué está h e c h o ? ....................... co m p o sició n
• ¿C ó m o están sus partes —si las
tien e— i n t e r r e l a c i o n a d a s ? ............. configuración
• ¿ C u a n to ? ......................................... ca n tid a d

¿Pero cuáles son los p roblem as centrales de la investiga­


ción descriptiva? De ac u erd o con los criterios d o m in a n te s , es­
tos problem as se p u ed e n p rin cip a lm en te redu cir a tres:
— E stablecer criterios para la selección de los elem ento s
que serán descritos.

— R ecoger la in form ac ió n p ertinente.

— Sistem atización y presentación.

Pero n o hay d u da de que el m é to d o descriptivo es posible


en el m o m e n to de distinguir los siguientes tipos de objetivos
y de análisis descriptivos:

a. Caracterizar globalm ente el o b jeto de estudio.

b. D e te rm in ar el o los o bjeto s sociales que tienen ciertas


características.

c. Describir el c o n te x to en el cual se presenta cierto fe ­


n ó m en o .

d. Describir las diferencias que existen (o se dan) entre


dos o más subgrupps de u na población o b je to de e s tu ­
dio.

e. Describir las partes, categorías o clases que co m p o n e n


el o b je to de estudio.

f. Describir el desarrollo o evolución del o b je to de e s tu ­


dio.

g. Describir las relaciones del o bjeto de estu dio con otros


objetos.

T a n to en la investigación cuan titativa co m o en la cuali­


tativa, la solución a este tipo de objetivos es diferente.

U na de las funcion es principales del m é to d o descriptivo


es la capacidad para seleccionar las características fu n d a m e n ­
tales del o b je to de estud io y su descripción d etallada d en tro
del m arco con c ep tu al de referencia. Pero para ello es im p o r­
ta n te tam b ién u bicar los indicadores cu a n titativ os y c u a lita­
tivos que posibiliten esta descripción y caracterización. N a tu ­
ra lm e n te se d eberá ubicar d ó n d e se da el fe n ó m e n o , para p o s ­
te rio rm e n te señalar las principales características, selección
que se hará bajo la guía de un m arc o teó rico -m etod ológ ico
de referencia. Tam bién se po d rá n describir las diferencias que
existen entre dos o más subgrupos de una población.

O tra de las tareas fu nd am entales de la descripción (algu­


nos plantean que es la tarea por definición de la descripción),
es el acto de describir las partes, categorías o clases que c o m ­
po n en un objeto de estudio, o en su d efe c to , describir las re­
laciones que se dan entre el ob jeto de estudio con o tros o b je­
tos. Todas estas variantes se dan en los casos de análisis des­
criptivo y en los objetivos que se señale o se defina.

La m odalidad descriptiva p u ede tener m últiples varian­


tes y m odalidades, ya que puede referirse a los objetivos, dise­
ño, m é to d o , análisis, c o n o c im ien to , etc. Por ejem plo, la d es­
cripción ju n to con la clasificación y la explicación, hacen p a r ­
te de las funciones más específicas de la investigación social.
Pero p u ed en constituirse en una form a del diseño, o sea, el
proceso p or m edio del cual se realiza y c o n tro la un p ro y e c to
de investigación. U no de los ejem plos más cercanos lo c o n sti­
tu y e el de las encuestas descriptivas, las cuales tienen com o
finalidad m ostrar la distribución del o de los fe n ó m e n o s en
una cierta población y /o en su b c o n ju n to s de ella. Los objeti-'
vos de la encuesta descriptiva requieren que se in corporen en
el cuestionario preguntas adecuadas para recoger las variables
que p erm itirán hacer la descripción del fe n ó m e n o estu diad o
en su b co n ju n to s de la población: sexo, co ndició n so c io e c o n ó ­
mica, etc. Tal c o n ju n to de variables recibe el n o m b re de'es-
esquem a descriptivo. Otras veces lo descriptivo se le ubica c o ­
m o un nivel más de la investigación em pírica, d o n d e tam b ién
la clasificación y la explicación o cup an u n papel im p o rta n te .

T rad icionalm ente se habla de un diseño descriptivo en


una investigación descriptiva, cu a n d o el objetivo es describir
las características de ciertos grupos, calcular la p ro p o rc ió n de
gente en una población específica, o p ro n o s tic a r co n el p r o ­
pósito de usar los resultados co m o base de la planeació n o
p royección.

Un estudio descriptivo p u ed e ser simple, c u a n d o es una


pregu nta o una hipótesis univariable, y co m plejo , si em pieza
el estu dio descriptivo con varias variables y nos c o n d u c e a un
estu d io más com plejo, co m o estudios causales. De igual ma-
ñera, según si el estu dio descriptivo se realice en el c o n te x to
de u na investigación cuantitativ a o cualitativa, se p u ed e h a ­
blar de dos tipos de descripción: objetiva o científica y subje­
tiva o literaria. La descripción científica se basa en el p r o p ó ­
sito de dar a co n o c e r una inform ació n, un hech o, sim p le m e n ­
te un d a to , tal cual es, d e p u ra n d o al m áx im o las apreciaciones
subjetivas del sujeto. Las cualidades de estilo que p re d o m in a n
en este tip o de descripción son la objetividad, claridad, p reci­
sión, coherencia lógica y referencial, y lenguaje d enotativ o.
En ca m b io en la descripción subjetiva o literaria, p or el c o n ­
trario prim a la versión personal de la realidad y de la in fo rm a ­
ción. En ella d o m in a el lenguaje co n n o ta tiv o , d o n d e se d esta­
ca lo personal. De igual m anera se habla de en fo q u e s molares
o macro y e n fo q u e s moleculares o micro en los diversos nive­
les de la descripción científica. El prim ero, c o m o su no m b re
lo indica se refiere a un sec to r m u y general y am plio, y d o n d e
el proceso de descripción es más global. En el caso del m o le c u ­
lar o m icro, no se refiere a aspectos gruesos de las co n d u c ta s
o hechos, sino más bien a p eq u e ñ o s detalles. A juicio de los
investigadores sociales, la m a y o r p arte de las investigaciones
ed ucacionales son molares.

A u n q u e la m a y o ría de los estudios, diseños o investiga­


ciones tien en de u n a u o tra fo rm a un carácter descriptivo, exis­
te una larga lista de m odalid ades que n o to ria m e n te se d e s ta ­
can p o r el uso que hacen de este p ro c e d im ie n to . E n tre éstas
incluim os las siguientes:

— E stu d io s de c o m u n id ad
— E stu d io s de casos
— E stu d io s com parativ o s causales ■
— E stu d io s de análisis de actividades
— E studios de tie m p o y m ov im ien to
— E s tu d io de análisis o d o c u m e n to s
— E stud io s longitudinales
— E studios predictivos

En esta a p re ta d a lista de m odalid ades investigativas se


c o n f u n d e n estudios de to d a ín d o le, m u ch o s de los cuales son
analizados en o tro s c a p ítu lo s de este trab ajo , c o m o p or ejem ­
plo en el caso de los estud ios longitudinales y los estudios
predictivos, q ue a la p o stre son similares a los prim eros, pero
con la diferencia de que los d ato s recogidos sirven para p r o ­
yectarse al fu tu ro , o sea tienen un carácter e m in e n te m e n te his-
tórico-descriptivo. Los estudios de co m u n id a d se c o n fu n d e n
con el e n fo q u e etnográfico, d o n d e un grup o de p ersonas que
se ubica en un m edio social y geográficam ente d e te rm in a d o ,
es descrita y analizada en form a detallada. Los estud ios longi­
tudinales son analizados exh a u stiv a m e n te más ad e la n te, dada
la im portancia que han a d q u irid o en estos últim os años en el
c a m p o no psicológico, y en c u a n to a los estud ios c o m p a r a ti­
vos causales, hacen parte del c a p ítu lo de la investigación e x ­
plicativa, que es estudiada a co n tin u a c ió n . El estu d io de a n á ­
lisis de d o c u m e n to s es una extensión propia del m é t o d o a n a ­
lítico, que ya hem os e s tu d iad o en el c a p ítu lo d edica do a los
paradigmas investigativos.

T a m p o c o la estadística se escapa a su con d ició n descrip­


tiva, ya que trad ic io n a lm e n te la estad ística descriptiva se ha
o cu p a d o de p ro c u rar técnicas y m edidas que sirvan para e s t u ­
diar las características de los d ato s disponibles, y en general
c o m p re n d e el tr a ta m ie n to y análisis de d ato s que tienen por
ob jeto resumir y describir los hechos que h an p r o p o r c io n a d o
la inform ación.

2.6 La investigación explicativa

Al igual que las otras m o dalidad es analizadas a n te r io r­


m en te, to d as ellas tienen c o m o p u n t o de p a rtid a algunos p r i n ­
cipios y c o n c e p to s que a la postre las f u n d a m e n ta n y las d e ­
finen. En el caso de lá investigación explicativa, ésta se asocia
c on el diseño y el m é to d o explicativo, que se c o n s titu y e en
u n o de los niveles y p rop ósitos de la propia investigación cie n ­
tífica. . ,

En la p ráctica, cu a n d o h acem os alusión al té rm in o “ e x ­


p licar” , lo asociam os con el acto de hablar sobre algo para h a ­
cerlo c o m p re n d e r a los otros, o en su d e fe c to , percibir y c o ­
n ocer las razones y las causas de un fe n ó m e n o o de una cosa.
De igual m an era, la “ ex p lica ció n ” la vin culam o s con la aclara­
ción y la justificación, que p u ed e n ten er dos form as d ife re n ­
tes: c o m o etapa y form a de la investigación, y consiste en
p o n e r de m anifiesto la esencia del o b je to estu d iad o , y c o m o
desarrollo, o sea, un proceso en virtud del cual se p on e de
m anifiesto el co n te n id o de alguna unidad cuyas partes a d ­
quieren in d ependencia y p u ed e n diferenciarse e n tre sí.

El térm in o en el c o n t e x t o de la investigación científica


se asocia fu n d a m e n ta lm e n te con el p rob lem a de la causalidad
y el “ p o r q u é " de las cosas y de los fenóm enos. Una cosa es
recoger datos, descubrir h echos y describir situaciones o clasi­
ficar fe n ó m e n o s, pero o tra cosa m uy diferente es saber po r
qué o curren, cuáles son los factores que los d eterm in a n , de
d ó n d e pro c ed en o có m o se transfo rm an. O sea, cu a n d o el in­
vestigador se plantea co m o pro p ó sito el p o rq u é de las cosas,
está trab a jan d o a nivel explicativo.

A q u í la ca tegoría filosófica de la “ causalid ad” surge c o ­


m o un factor p re d o m in a n te en la co nex ión e n tre los fe n ó m e ­
nos o en su d efecto , en el origen o p u n to de p artida de ellos.
T ra d ic io n alm e n te en el c a m p o filosófico se habla de la rela­
ción que existe e n tre causa y e fe c to , la cual tiene num erosas
im plicaciones de to d o tipo en la ciencia en general. La p rim e ­
ra se asocia con el c o n ju n to de fe n ó m e n o s entrelazados que
preced e y p rom uev e el n acim ien to de un nuevo fe n ó m e n o y
el segundo, es el fe n ó m e n o generado p o r la acción de la c a u ­
sa. Esta siem pre es a n te rio r al efecto, pero que algo exista a n ­
tes en el tiem p o , no es p rue ba definitiva de que sea causa. De
igual m anera, la causa no debe ser c o n fu n d id a c o n el m otivo.
El m o tiv o es el suceso que acon tece in m e d ia ta m e n te an tes
que el efecto, pero no es su causa directa, sino sólo una razón
que im pulsa la acción de la causa. T am p o c o la causa debe ser
c o n f u n d id a con las co nd icion es en que actúa, las cuales e x ­
presan la relación del o b jeto con los fen ó m e n o s q ue le rodean,
sin los cuales no puede existir.

De igual m anera en el c a m p o filosófico se hace re fe re n ­


cia a dos tipos de causas: la causa absoluta y la cuasa esp e cí­
fica. La causa absoluta es el c o n ju n to de to das las circ u n s ta n ­
cias cuya presencia d e te rm in a necesariam ente el efecto. La
causa específica es el c o n ju n to de circunstancias c u y a a p a ri­
ción genera la aparición del efecto. Por lo c o m ú n la investiga­
ción cien tífica se o rien ta hacia el d esc u b rim ie n to de las c a u ­
sas específicas de un fe n ó m e n o dado.
. C om o ya lo dijimos, la explicación científica se e n c u e n ­
tra estre cham ente vinculada a la noción de causalidad, que en
las ciencias sociales no es otra cosa que la b ú s qu eda de un
hecho generador de la in terdepen dencia de los factores. Se
trata de la estructuración lógica de un fe n ó m e n o que tiene in ­
discutible valor heurístico. La explicación científica puede
basarse en un m odelo nom ológico, o en un m od elo d e d u c ti­
vo. En el prim er caso, la explicación científica sostiene que
un h ec h o o regularidad q u ed a explicado cu a n d o se expresa en
un a ley científica. Un m od elo deductivo va más lejos aún:
asum e lo an terior y sostiene que un hecho o regularidad q u e ­
da explicado en la frase que lo describe y se deduce de una se­
rie de premisas que con tien en :

• Una ley científica


• C ualquier otra premisa que p u ede ser necesaria para
q ue la deducción sea lógicam ente co rrec ta . Por ello,
tam bién se d enom ina a este m odelo de explicación
“ n o m ológic o -d edu c tivo ” .

Particularm ente en el c a m p o de las ciencias sociales se


dan dos en fo ques diferentes a nivel de la explicación: un tipo
de explicación diacrónica q u e busca los factores a n te c e d e n ­
tes, históricos o genéticos de las cosas que investiga y la ex p li­
cación sincrónica, que no co n tien e esa referencia te m p o ra l a
factores sucesivos, aun cu a n d o p ueda re co n o ce r qu e los ele­
m entos del esquem a explicativo tienen un origen o d im ensión
histórica.

Según G uillerm o Briones, en la investigación em p íric a y


partic u la rm en te d e n tro del e n fo q u e sincrónico, sé identifican
dos tipos de explicaciones: la explicación p o r leyes y la ex p li­
cación causal. Según el au to r, “ la explicación p o r leyes de un
cierto suceso consiste en ubicar a éste en un sistem a d e d u c ti ­
vo y en el cual se deriva lógicam ente de un c o n ju n to de p r o ­
posiciones generales y de d atos no c o n te n id o s en el su ce so ” 17.
E n cam bio, la explicación causal, co m o ya la señalam os a n t e ­
rio rm en te , se refiere a los factores de m u y diversa n aturaleza

17 B R I O N E S , G u i l l e r m o , O b ra c i t a d a .
que ac tú a n , ya co m o causa o efecto a nivel e c o n ó m ic o , so cio ­
lógico, d em o gráfico , psicológico (intenciones, m otivos, d is p o ­
siciones, razones, etc.). Hay que reco rd a r a q u í que la explica­
ción causal fue considerada p o r m u ch o tiem p o c o m o la a u ­
tén tica explicación científica, pero en la actu alid ad este m o ­
nop o lio ha sido r o t o p o rq u e han surgido otras alternativas,
co m o en el caso de la explicación p o r leyes, que están en c o n ­
diciones de explicar los hechos y fen ó m e n o s que se estudia.

El e n fo q u e de la explicación cien tífica cam bia m u ch o


según el paradigm a investigativo que lo ab orde, ya que exis­
te una clara diferencia entre la posición del e n fo q u e a n a líti­
co, m arxista, funcionalista, racionalista y otros. El anterior,
el que h acía referencia a las explicaciones por leyes y causa­
les, es un en fo q u e típ ic a m e n te analista, en cam bio en el p a ra ­
digma m arxista, el tem a específico de la explicación de los s u ­
cesos sociales se da en el m arco de la relación de unidad entre
el p lan o histórico y lógico, lo cual nos obliga a h ahlar de una
explicación histórica co m o de una explicación lógica, a u n q u e
am bas m uchas veces se relacionan y se c o n fu n d e n . Pero la p o ­
sición funcionalista en cam bio es una form a de explicar un
cierto suceso, no p o r referencia o relaciones generales, o a
causas, sino p or referencia a fines que d eterm in a n su a c o n te ­
cer. E n térm in os más específicos, la explicación funcionalista
consiste en señalar la fu nció n que cum ple un cierto proceso o
estru c tu ra , c u ltu ra lm e n te acep tad o s en un sistema social
(sean roles sociales, pautas, norm as, instituciones, etc.). Esta
posición ha sido o b jeto de m uchas críticas, ya que la posición
funcionalista al darle a la fun ció n de un ítem cu ltu ral el papel
de preservar la estabilidad, la integración, el orden, etc., de un
d e te rm in a d o sistema social, refuerza y a p o y a el sistem a d o m i ­
nante, y se niega a p ro m o v er el cam bio y la tran sfo rm ación .
A u n q u e sin estas características tan conservadoras, u n o de los
re p re sen ta n te s más d estacados de esta posición, p a rtic u la r­
m e n te en el c a m p o de las ciencias sociales y de la a n t r o p o l o ­
gía, es Bronislaw Malinowski.

En el c o n te x to de las investigaciones cu antitativas y es­


p e c ífic a m e n te de las encuestas sociales, tienen e n o rm e im p o r­
tancia las d e n o m in ad a s encuestas explicativas, las cuales b u s ­
can la explicación del fe n ó m e n o estu d iad o m ediante su rela­
ción co n una o más variables ind epend ie nte s, y u sualm ente se
las clasifica c o m o “ diseños ex p o s t f a c t o ” . En este m ism o
c o n te x to de las encuestas explicativas, hay que m encio n a r las
diversas variantes del análisis causal y de los m o delos causales
destinados a ex plo rar el p roblem a de las inferencias causales
en d ato s n o exp erim en tales, que d ebido a su e x ten sió n y c o m ­
plejidad no las analizarem os aquí.

2.7 Nuevos tipos de investigación

Las investigaciones efectuad as en el c a m p o de la e c o n o ­


m ía po lítica , de la sociología, de la an tro p o lo g ía , psicología
social y otras disciplinas que hacen p arte de las ciencias socia­
les, ha p erm itid o e s tru c tu rar nuevos sistemas teóricos, diseñar
m ejores m é to d o s y afinar técnicas que posibilitaran un m ay o r
y m ejor c o n o c im ie n to de la realidad social. La investigación
convencional, asociada con las con cep cio n es positivistas y es­
táticas, ha sido incapaz de resolver m u c h o s pro b lem a s relacio­
nados con este cam po. Las categorías cu a n titativas id entifica­
das con las ciencias factuales, han p u e s to en evidencia sus li­
m itacion es en el m o m e n to de explicar, analizar o in te rp re ta r
problem as que a la postre se resisten a ser m en su ra d o s o cuan-
tificados. Pero de ninguna m an era e'ste es arg u m e n to para as u ­
mir u na crítica d ogm ática y ex c lu y e n te fren te a los paradig­
mas clásicos y afirm ar que sólo la inform ac ión cualitativa,
descriptiva y no cuan tificada es la única válida en este te r r e ­
no. Si uno ex am ina la historia de la ciencia, a f ir m a G uillerm o
Briones, y en p articular él desarrollo de las ciéncias sociales,
se e n c o n tra rá m últiples ejem plos d o n d e se c o m b in a inteligen ­
te m e n te la inform ación cualitativa y cu a n tita tiv a , con lo cual
se nos está d e m o s tra n d o que am bas c o n c ep cio n es se ap o y a n
y se co m p le m e n ta n .

Pero in d e p e n d ie n te m e n te de los pro b lem a s p ro p io s del


d ogm atism o y del sectarism o e x c lu y e n te , d o m in a n te en d e ­
term inados sectores de la investigación cien tífica , n o hay d u ­
da de que en estas últim as décadas los sociólogos, an tro p ó lo g o s,
etn óg rafo s y diversas especialidades vinculadas con las c ie n ­
cias sociales, han ido p erfe c c io n a n d o m é to d o s , técnicas y p r o ­
cedim ien to s que les han p erm itid o acercarse a un tipo de c o ­
n o cim ien to más cercano a la vida y a la cu ltu ra co tidiana. No
en vano, Levi-Strauss, h ab lan d o de la a n tro p o lo g ía , la e t n o ­
grafía y la etnología, decía que estas m aterias tie n d e n al co-
n o c im ie n to global del h o m b re, en sam bland o su sujeto en t o ­
da su ex tensió n histórica, geográfica, cultural y social. Tal
c o n ju n to de preten sio nes necesita de unos m edios e in stru ­
m en to s para p o derlos llevar a cabo. Y precisam en te to d a esta
gama de técnicas, m é to d o s e in s tru m en to s que han desarrolla­
do estas disciplinas, han posibilitado co n o c er y explicar en t o ­
da su m ag nitud este universo. '

2.7.1 La investigación etnográfica

Esta m odalidad investigativa tiene c o m o asiento teórico


y filosófico el paradigm a estructuralista, ya analizado y expli­
cado an te rio rm e n te . El principal represen ta n te del estructura-
lismo filosófico es el etnóg ra fo , co m o él se consideraba, Clau-
de Levi-Strauss. A juicio de él, en el esfuerzo de instaurar una
verdadera ciencia del h o m b re , existen 3 niveles:

• E tn o g ra fía .
• E tn o lo g ía
• A n tro p o lo g ía

Según Levi-Strauss, el m é to d o estructural trata de id e n ­


tificar form as invariables en el seno de diversos co n ten ido s.
Las form as invariables están c o n fo rm ad as p o r elem en tos que
se consideran esenciales, de m anera que la form a invariable
de un o b je to se convierta en su estru c tu ra. A esta últim a, ya
sea sistem a o subsistem a, se le define co m o una totalidad r e ­
gida p o r una coherencia interna; adem ás en ese sistem a debe
existir una auto rreg u lació n que p erm ita las tran sform acion es
necesarias. -

D eb ido a que estas disciplinas se e n c u e n tra n estre ch a­


m e n te relacionadas en tre sí y m uchas veces se asientan en los
m ism os principios y utilizan in s tru m e n to s o m é to d o s sim ila­
res, éstas se c o n fu n d e n y se involucran. M uchos investigado­
res afirm an que en c u a n to a las técnicas utilizadas, la e tn o g ra ­
fía, la e tn o lo g ía y la an tro p o lo g ía , sólo se diferencian a nivel
del re su ltad o final. Por ejem plo, si lo que se busca son c o n ­
clusiones, nos estam o s m oviendo en el d om in io de la a n t r o ­
p ología, p ero si sólo deseam os lograr síntesis del c a rác te r de
las an te rio rm e n te señaladas, o la simple recolección de dato s,
discurrirem os po r el dom in io de la e tn o lo g ía y de la e tn o g ra ­
fía. Pero estos tres niveles no sólo se diferencian p o r las té c ­
nicas utilizadas, ya que si deseam os trabajar c o m o a n t r o p ó ­
logo, ten d re m o s que valernos de los d ato s o b te n id o s en los
dos niveles anteriores por otros investigadores, u o bten erlo s
n o sotro s, para lo cual ten drem o s que utilizar los m ism os ele­
m en to s investigativos co m o si nos h u biéra m o s q u e d a d o en los
escalones etnológico y etnográfico.

A u n q u e p ro b a b le m e n te existan algunas diferencias m e ­


todológicas y técnicas entre estas 3 disciplinas, tam b ién son
apreciables sus p u n to s de coincidencia, de a h í que c e n tr a r e ­
m os nu estro s análisis en el c a m p o etnog ráfico, al cual hem os
estad o vinculados desde hace algunos años, p a rtic u la rm e n te
en investigaciones de tipo co m u n ita rio en diversos barrios de
Bogotá.

T ra d ic io n alm e n te la etn o g ra fía se la d efine c o m o la dis­


ciplina que estudia y describe las form as de vida de d e te r m i­
nado s grupos sociales, o sea, de la e s tru c tu ra y organización
de sociedades individuales. Inicialm ente a la e tn o g ra fía se la
identifica en d eterm in a d o s sectores, con el p ro ceso de o b s e r­
vación y de descripción intensiva de d ete rm in a d a s tribus o et-
nias particulares. C o m o p ro p ó sito general se le define co m o
una técnica y un m é to d o que p ro c u ra la recopilación más
co m p leta y ex acta posible de la in fo rm ac ió n necesaria para
re construir la cu ltu ra y c o n o c e r los fe n ó m e n o s sociales p r o ­
pios de co m u n id a d e s y grupos m u y específicos. Pero los desa­
rrollos posteriores de la an tro p o lo g ía , significaron un cam bio
para la etno g ra fía, ya que la m era descripción de una reali­
dad cultural m u y c o n c re ta , se llegó a la d efinició n del d e n o ­
m in ad o “ estu d io integral” de la sociedad, e n te n d ie n d o co m o
tal el esfuerzo p or descubrir ta n t o las in terrelacio nes fu n c io ­
nales existen tes en tre in stitu cio nes sociales de cada gru po h u ­
m a n o o c o m u n id a d , c o m o las relaciones de aquellas co n las
necesidades básicas universales del h o m b re , según Elsie R o c k ­
well, u na d estacada etnó grafa n o rte a m e ric a n a .

Inicialm ente la e tn o g ra fía hizo n o to rio énfasis en la a c ti­


vidad e m p írica , d o n d e el d a to te n ía u na im p o rta n c ia f u n d a ­
m ental, en d esm edro de los m arcos de referencia teórica, que
sólo te n ía n un significado secund ario . C on los años la e t n o ­
grafía p erfec cio n ó sus técnicas de trabajo y p artic u la rm en te,
in trod ujo , la observación p a r ticip a n te, que ho y se ha c o n s ti­
tu id o en un m edio im p o rta n tís im o de su labor investigativa.
Se d efin iero n y se clarificaron sus fu n d a m e n to s m e to d o ló g i­
cos y con c ep tu ales, que a juicio de la tam b ién n o rtea m erica n a
K athleen VVilcox, se p u ed e reducir a 4 p u n to s fundam entales:

— A b a n d o n a las pre co n ce p cio n es o estereo tip o s frente a


los fe n ó m e n o s sociales observados, y e x p lo ra la m a n e ­
ra c o m o aquéllos son vistos y co n stru id o s p o r sus p a r­
ticipantes.

— C onvierte lo c o n o c id o en e x tra ñ o , lo c o m ú n en e x t r a ­
o rdinario y registra lo que se da p o r h e c h o e indaga
sobre' las razones del p o rq u é existe, c ó m o es y no de
o tra m anera.

— A sum e que para c o m p re n d e r lo p articu lar se necesita


relacionarlo con su m ed io , con su c o n te x to .

— Utiliza la te o ría social existen te so bre el p ro b lem a o


el fe n ó m e n o e stu d iad o para guiar la pro p ia investiga­
ción.

En general a d o p ta una a c titu d abierta y flexible, lo cual


p erm ite con c eb ir el trab ajo investigativo c o m o un proceso
p e r m a n e n te de d es c u b rim ie n to y co m p re n sió n de la realidad
qu e estud ia, de reflexión teórica sobre la m ism a, de c o n s t r u c ­
ción del o b je to de la investitación y de hallazgos inesperados
que se tra d u z c a n en p roblem as nuevos que enriq uezcan un es­
tudio.

E n tre los investigadores la palabra “ e tn o g r a f ía ” tiene en


la ac tu a lid a d un significado más am plio que años atrás; de a h í
q ue ella se refiera t a n to a una fo rm a de p ro c e d e r de la investi­
gación de c a m p o c o m o al p r o d u c to final de la investigación.
N o es e x tra ñ o e n to n c e s que el trabajo etnog ráfico no sólo se
asocie con la típ ic a m o n o g ra fía descriptiva, sino q u e tam b ién
sea:
• U na h e rram ien ta de recolección de dato s
• Un m é t o d o investigativo
• Un e n f o q u e c ie n tífico
• Una perspectiva teórica
Las m odalidades d o m in a n te s de la investigación e tn o g rá ­
fica son e m in e n te m e n te descriptivas, sincrónicas e in t e r p r e t a ­
tivas, y ac o s tu m b ra n los investigadores a utilizar u n a “ te o ría
desde la base” (grounded t h e o r y ) o sea se genera u na te o ría
desde los datos. En estos ú ltim o s años se han d e s tac ad o dos
grandes líneas m etodológicas, una co rre s p o n d ie n te a la micro-
etnografía y otra a la m acroetnografía. La prim era c e n tra su
foco de atención en aspectos m u y co n c re to s y específicos en
la vida de una co m u n id a d o de u n grupo. En el c a m p o e d u c a ­
tivo c e n tra su interés en la clase y en el proceso de c o m u n ic a ­
ción entre m aestro-alum no. La m a c ro e tn o g ra fía es en cierta
m edida una reacción frente al red uccio n ism o ca ra c te rís tic o
de la m ic ro e tn o g rafía, o sea, la ten den c ia a m agnificar los d e ­
talles y los aspectos m ín im o s de la realidad co tid ian a. Esta
co ncepció n busca regresar a la co n c ep ció n holística de la
a n tro p o lo g ía clásica, p o r m edio de la cual los estu d io s de d e ­
term in ad o s fen ó m e n o s y objetos se realizan en su interrela-
ción con otros fen óm enos y o b je to s p resentes en u n a c o m u n i ­
d ad. De esta m an era, los factores históricos, sociales, ecológi­
cos, geográficos, culturales, etc., que a c tú a n d irecta o in d irec­
ta m e n te sobre el ob jeto de e s tu d io , tiene ta n ta im p o rtan cia
c o m o éste.

A diferencia de las otras m o dalidad es investigativas, el


investigador en el c a m p o etno gráfico inicia sus estu d io s sin h i­
pótesis previas y sin categorías p reestablecidas, ya que de esta
m anera se busca evitar que se prejuzgue y se utilicen m odelos
estereotipad os en los juicios y análisis de la realidad investiga­
da. A dem ás de que no es una co n d ició n necesaria el iniciar un
e stu dio sobre la base de una hipótesis, t a m p o c o se p arte de
una constru c ció n teórica previa, rígida y específica, ya que
ésta se p u ed e ir c o n s tru y e n d o en el proceso de investigación
etnográfica. Si p o r una ev en tualidad esta c o n s tru c c ió n teórica
existe, se p u ede utilizar para o rie n ta r el curso de la investiga­
ción, p ero no olvidando que la p ráctica y la actividad o p e r a ti­
va es una co ndició n obligatoria en el criterio de verdad de una
investigación.

D eb ido a la im po rtancia q ue posee en la investigación e t ­


nográfica el proceso in terp re tativ o , los investigadores p o s iti­
vistas cuestio nan esta m o d alid ad investigativa y consideran
que la realidad es distorsionada cu a n d o sólo se q u e d a en el
juicio interp re tativ o y subjetivo del investigador. E n ca m b io
los etnó grafos afirm an lo c o n tra rio , ya que creen que los p r o ­
blem as pro pio s de la confiabilidad y objetividad de los resul­
tados está garantizada, pero desde una dim ensión más amplia,
dinám ica y p ro fu n d a que en las investigaciones de tipo e s ta ­
dístico.

En los c a p ítu lo s dedicados al m é to d o , m e to d o lo g ía , o b ­


servación y entrevista, volveremos con el tem a de la investiga­
ción etnog ráfica, ya que en el terreno m etodo ló gico y técnico
esta m o dalid ad ha m arcad o un h ito en el desarrollo de las
c o n c ep cio n es investigativas.

2 .7 .2 L o s estudios de caso

Esta es una m od alid ad investigativa que se popularizó


hacia varias décadas atrás en la psicología y p o s te rio rm e n te se
e x te n d ió a varias disciplinas p erte n ecie n te s al c a m p o de las
ciencias sociales. Para la psicología un “ ca s o ” es la reco lec­
ción de d a to s que se refieren a la co n d u c ta de un individuo, a
sus a n te c e d e n te s familiares y personales, y a las co ndiciones
generales del am b ien te familiar y social que le es propio. Se
habla de “ historias de casos” cu a n d o la recolección de datos
se c o m p le ta con los re su ltado s de pruebas u otras investiga­
ciones particulares. T am b ién el térm in o es m u y utilizado en
el servicio social, y designa una situación particular de un p r o ­
blem a social d e te rm in a d o . En el lenguaje corrien te el térm ino
“ c a s o ” se asocia con d e te rm in a d o s sucesos, a c o n te cim ie n to s
e in cid en tes que les o cu rre n a una persona o a un grupo de
personas.

En el caso esp e cíficam e n te m etod o ló g ic o de la investiga­


ción, la palabra hace referencia al foco de aten c ió n que se d i­
rige a un gru po de c o n d u c ta s o personas, co n el p ro p ó s ito de
c o m p re n d e r el ciclo vital de una u n id ad individualizada, c o ­
rresp o n d ien tes a un individuo, un g rupo, in stitu ció n social o
c o m u n id a d . C om o m é to d o , el estudio de casos exam ina y •
analiza con m u cha p r o f u n d id a d la interacció n de los factores
que p ro d u c e n c a m b io , crecim ien to o desarrollo en los casos
seleccionados. Utiliza p rin cip a lm en te el e n fo q u e longitudinal
o genético, por m edio de los cuales estudia el desarrollo d u ­
ra n te u n tiem p o y un espacio d e n tro de un lapsus d e te r m i­
n ad o .
A u n q u e d u ra n te estos últim os años el estu d io de casos
se ha asociado co n la investigación cualitativa, no hay du d a de
que en su desarrollo y p ro c ed im ie n to s utiliza in d ife re n te m e n ­
te inform ación ta n to cuantitativ a c o m o cualitativa, y a sea en
actividades exploratorias, descriptivas o explicativas. T am b ién ,
a u n q u e hace énfases en el trab ajo e m p íric o , los casos e s tu d ia ­
dos exigen un m arco de referencia teórica para analizar e in ­
te rp retar los d ato s recolectados de los casos estudiados.

En los estudios de casos, según se hable de casos en t é r ­


m inos de grupos (familias, co m u n id ad e s, e tc .) o de personas
(historias de vida), se utilizan p artic u la rm e n te la observación,
las historias de vida, las entrevistas, los cuestion arios, los d ia ­
rios, auto bio grafías, d o c u m e n to s personales o colectivos, c o ­
rrespondencias, inform es, etc. Pero cualquiera sea la técnica
o el m é to d o que se use, no hay d u d a de q ue to d o s ellos d eben
c o n trib u ir a conservar y a m a n te n e r la integ ridad de los casos,
d e b id o a que esta m odalidad em plea d ato s sacados de otros
niveles abstractos, distintos de los p u ra m e n te sociales y e m p í ­
ricos. C uan d o vem os al individuo en su red to tal de re lacio ­
nes, es más difícil que lo p erd am os de vista c o m o u n a u n idad.

U na de las críticas más frecu en tes q ue se realizan a este


tipo de investigaciones, son sus lim itaciones para trascen der
más allá del á m b ito específico y p artic u la r del caso. M uchas
veces la evaluación de los casos en el m arco de m o delos aje­
nos a una situación d eterm in a d a, desvirtúan su p articularid ad
y especificidad. P ero el h ec h o de n o p o d e r generalizar o e x ­
te n d e r a to d o el universo los hallazgos o b te n id o s para p o d er
fo rm u lar explicaciones o descripciones generales, a juicio de
los partidarios de esta m o dalidad , no corrstituye nin gun a li­
m itante. Para superarlas, la fórm ula más socorrida es utilizar
técnicas de recolección de d a to s c o m o la enc u esta o sim p le­
m e n te fórm ulas explotarías c o n el p ro p ó s ito de identificar
y definir los d atos que se van a estu diar. D e n tr o de estos cri­
terios, a juicio del venezolano Carlos S ab ino , se p u e d e n selec­
cionar los casos de interés, m ed ian te los siguientes p ro c e d i­
m ien tos y de ac uerdo con el tip o de p ro b le m a del e s tu d io :

“ a. Buscar casos típicos: Se tra ta de ex p lo ra r ob jeto s


que, en función de la in form ación previa, p arezcan ser la m e ­
jo r expresión del tip o ideal de la cate g o ría. Es p re c is o definir
c o n c re ta m e n te el tipo ideal de referencia y luego u b icar un
caso que respon da a este m od elo. De esta form a p o d re m o s
conseguir una apreciación más p ro fu n d a sobre to d o el c o n ­
j u n t o im plicado.

b. Seleccionar casos e x tre m o s: Se p u de to m a r alguna de


las variables involucradas y escoger casos que se u b iq u en c e r­
ca de los lím ites de las mismas. Así p o d ría m o s co nsiderar una
universalidad m u y antigua y o tra de reciente creación, o una
grande y o tra p e q u e ñ a , etc. La ventaja de utilizar casos e x t r e ­
m os reside en que de este m o d o , p ro b a b le m e n te , p o d a m o s t e ­
ner una idea de los lím ites d e n tro de los cuales nuestras otras
variables p u ed e n oscilar. (En este caso p o d ría n ser el tipo de
organización, el nivel académ ico, etc. que p o d ría n estar c o r re ­
lacionadas de algún m o d o en la an tigü edad o el ta m a ñ o de las
casas de estudio).

c. T o m a r casos marginales: Se trata a q u í de e n c o n tra r


casos a típ ic o s o anorm ales para, p o r co n tra s te , co n o c e r las
p au tas de los casos n orm ales y las posibles causas de desvia­
ción. Es una form a que la m edicina y la psiq u iatría han usado
fre c u e n te m e n te , analizando los casos patológicos para, por
oposició n, llegar a d e te rm in a r en qué consiste un individuo
sano. Es m u y co nveniente, cu a n d o es posible, c o n f ro n ta r c a ­
sos desviados o m arginales co n casos típic o s, t o m a n d o un c a ­
so de cada una de estas c a rac te rístic as” 1*.

El a u to r de este traba jo ha p u esto en práctica algunos de


estos p ro c ed im ie n to s, en tre los cuales hay que destacar los
resultados que ha te n id o con el proceso de “ tip ific a c ió n ” .
U su alm en te se acep ta lo “ t í p i c o ” co m o lo c a ra c te rístic o de
una p ersona, un g rupo , un país o una época, y “ tip ific a r” , c o ­
m o ajustar varias cosas sem ejantes a un tipo o n o rm a co m ú n ,
que en el caso ex p lica d o se refiere al h ec h o de tra ta r de re su ­
m ir y de sintetiz ar en un caso o en un c o n ju n to de casos, las
carac te rístic as del o b je to , p ersona, g rup o o c o m u n id a d que
se estudia. De esta m anera el m odelo, p ro t o t i p o o a rq u e tip o
seleccionado c o m o caso particular, resum e y expresa aspectos
generales de una situ ació n o de un o b jeto .

18 S A B I N O , C arlos A. El p r o c e s o d e i nv es ti g ac ió n . El Cid E d i t o r ,
Bogotá, 1980.
Los investigadores ac ep tan que los estudios de casos son
más aplicables a las ciencias sociales que a las ciencias n a tu r a ­
les, p ro b a b le m e n te p o rq u e tratá n d o se de seres h u m a n o s o si­
tu acion es sociales es más fácil de m anejar y co n tro la r. Ello no
quita que no vaya a existir una positiva c o lab o ració n entre los
m é to d o s cualitativos con los p ro c e d im ie n to s estad ístico s, ya
que estos últim os p ued en a y u d a r a seleccionar y definir un
caso.

Un especialista en el estu d io de casos, el n o rte a m e ric a n o


R o b e rt K. Yin, sugiere los siguientes c o m p o n e n te s c o m o p a r ­
te de un diseño ce n tra d o en esta m odalidad:

— P reguntas de estudio
— Especificaciones
— U nidad es de análisis
— R ecolección de inform aciones
— La lógica que une los d atos a las especificaciones
— Los criterios para in te rp re ta r los resultados.

El diseño sugerido p o r el a u to r es m u y sencillo y se ac er­


ca m u c h o a un esquem a tradicional en el c a m p o investigativo,
pero a diferencia de éste se incluy en y se h ace énfasis en algu­
nos p u n to s que a la postre tien en gran im p o rta n c ia en el e s t u ­
dio de casos. Los dos prim eros c o m p o n e n te s , las preguntas
del estudio y especificaciones son u n a fo rm a de a b o r d a r el
p ro b lem a y los objetivos del estud io. En las un id a d es de aná­
lisis se definen, se delim itan y se re c o n o c e n los grupos o p e r­
sonas q u e a juicio de los investigadores poseen las c a ra c te rís ­
ticas de los objetos de investigación y que a la p ostre se c o n s ­
titu irá n en los casos p or estudiar. La recolección de in fo rm a c io ­
nes incluye las fuentes de d ato s y los m edios q u e se utilizarán
para recolectarla (d o c u m e n to s, archivos, entrevistas, observa­
ción directa y artefactos físicos). F in a lm e n te , la lógica que
une los datos a las especificaciones có rresp o n d e a un proceso
de o rd e n a m ie n to , clasificación y tab u lac ió n de los d a to s re c o ­
gidos. Se p arte del su p uesto de q u e ya se c o n o c e n g lo b alm en ­
te las características más significativas del gru p o de d o n d e se
ha seleccionado el caso o los casos, de a h í que se h ace más fá­
cil la selección de éstos. Los criterios para interpretar los re­
sultados p u e d e n ser descriptivos, predictivos o explicativos se­
gún los objetivos que se plan tee n en el estudio.
De cualquier form a el estudio de casos es un m é to d o in­
vestigativo que tiene rasgos propios, pero que en fren ta los
m ism os problem as que tienen las otras m odalidades de la in ­
vestigación cualitativa. Uno de ellos es el p ro blem a de la g ene­
ralización de sus resultados. Los casos no p u ed e n estar sujetos
a generalizaciones estadísticas, ya que esta m o dalidad se a p a r­
ta de los p a rám etro s cu a n titativ o s que d o m in a n en las investi­
gaciones co nvencionales, pero el estudio de casos no puede
prescindir c o m p le ta m e n te de los p ro c ed im ie n to s c u a n ti t a t i ­
vos, por lo m enos en su e tap a prelim inar. Para desarrollar p r o ­
posiciones o leyes generales a partir de un caso único o un
grup o de casos, los cuaies servirán de base para c o n stru ir t e o ­
ría o generalizar, se requiere el ap o y o de tod o s los m edios y
recursos que se p uedan utilizar.

2 .7 .3 E stu d io s de co m u n id a d

D e n tro de la m od alidad de estudios de casos nos e n c o n ­


tram o s con dos tipos de investigaciones que ya m encion am o s
a n te rio rm e n te : los casos en térm ino s de grupos y los vincula­
dos a las personas. Los p rim ero s se identifican con el n om bre
de estud ios de c o m u n id a d , y son m uy co m u n e s en el cam po
an tro p o ló g ic o , etn oló gico , etnográfico, sociológico, etc.

Las m otivaciones teóricas para la elección de este tipo


de estudios son p rá cticam en te las mismas que en el caso de
las o tras m odalid ades cualitativas. Vienen d e te rm in a d o s tan to
po r el sujeto co m o p o r el o b je to de la perspectiva socioantro-
pológica. Por o tro lado, la p eq u e ñ a co m u n id a d es el ám b ito
ideal de trabajo para m uch o s profesionales, e incluso para
m uch o s de ellos es el único trabajo propicio y ad e cu ad o . Los
estudios de co m u n id a d han sido utilizados desde los prim eros
m o m e n to s de la an tro p o lo g ía , o sea, esta disciplina desde sus
inicios se asocia co n esta m odalidad de estu dio , p a rtic u la r­
m e n te la an tro p o lo g ía del tipo social y cultural. M uchos de los
trabajos a d e la n tad o s p o r M alinowski hacen p arte de lo q ue los
n o rte a m e ric a n o s d e n o m in a n case studioes, que en los ejem plos
estu d iad o s viene d a d o p o r una c o m u n id a d . T am b ién son fa­
m osos los estudios a d e la n tad o s p o r la an tro p ó lo g a n o rte a m e ­
ricana M argaret Mead en varias co m u n id a d e s de sociedades,y
c u ltu ra s diferentes situadas en el Pacífico. De igual m anera,
Levi-Strauss y en la ac tu a lid a d , Oscar Lewis, han realizado
im p o rta n te s estudios de co m u n id a d en el Brasil y en México,
respectivam ente. T o d o s estos investigadores difieren en la fo r­
ma de enfocar el estudio de las c o m u n id ad e s, ya q ue m u ch o s
de ellos lo h acen a p a r tir de la es tru c tu ra física de su a s e n ta ­
m ien to , otros en cam bio lo hacen sob re la base de la f o r m a ­
ción histórica de u na c o m u n id a d , la ac titu d de la p o blació n
frente a ella o el re c u e n to de sus form as cultu rales, q u e nos
p u ed e n dar índices m uy reveladores de sus p roblem as y de su
problem ática.

¿Q ué es en esencia el “ estu d io de c o m u n i d a d ” ? A juicio


de algunos especialistas co m o los cien tífico s a n te rio rm e n te
m encionados, no es otra cosa que la descripción y el análisis
detallado de un grupo de personas que conviven socialm en te
en un lugar geográfico d e term in a d o . G e n e ra lm e n te los ele­
m en to s del estudio incluyen actividades ec on óm icas, sociales,
políticas y culturales, form as de vida, e stru c tu ra social, etc.
T am bién una evaluación de las in stitucion es sociales q u e h a ­
cen p arte de su estruc tu ra. T o d as estas investigaciones son in ­
dividuales y la co m u n id a d sirve de caso de investigación. O s­
car Lewis realizó estudios intensivos a familias re p re s e n ta ti­
vas, las cuales se c o n s titu y e ro n en unidades fu n cio nales del
estudio. Según Lewis, “ el prim er p ro b le m a fue la fo rm a de se­
leccionar a las familias que se iban a estudiar. Pasam os las p ri­
m eras sem anas analizando el censo de la p ob lació n de la loca­
lidad, e fe c tu a d o un añ o an te s de nuestra llegada. El p rim er p a ­
so consistió en reorganiza^ los d atos del censo con base en los
barrios; se elabo raron listas para cada u n o de estos últim os y
se asignó u n n ú m e ro a cada familia y hogar, el cual se em p leó
para identificar a la familia. T a m b ié n se e n u m e r ó a lfa b ética­
m en te a las personas de u n o y o tro sexo de cada barrio, c o lo ­
c a n d o el n ú m ero co rre s p o n d ie n te después de cad a n o m b re;
esto p erm itió identificar a to d o s los individuos del p o b la d o
co n el barrio y la familia a la que p e r te n e c í a n ” .

“ A n tes de la selección de familias para investigar, las m is­


mas que serían representativas de los diversos grupos s o cio ­
econ óm icos del p o b lad o , se pidió a varios in fo rm a n te s que
clasificaran las familias de cada barrio c o n f o rm e a su posición
social y econ óm ica. Los criterios em p lea d o s en esta clasifica­
ción previa fueron los que p are c ía n im p o rta n te s en esta c o ­
m u n id ad agrícola, a saber, la te n e n d ia de casa, te rre n o y ga­
n ado ; ello nos dio una idea ap ro x im a d a de la situ ació n re lati­
va de to d as las familias de la p o blación , base sobre la cual se
escogieron te n ta tiv a m e n te tres familias, que rep resen ta b an ni­
veles so cioeconó m icos diferentes en cada u n o de estos b a ­
rrio s” 19 . Lo que en realidad se hizo fue un verdadero censo
de cada barrio, el cual incluía to d o s los d ato s relacionados
c on su situació n personal, eco n ó m ic a, educativa, cultural,
etc. Lewis afirm a que “ nos dim os cue nta de que la m a y o r p arte
de las cate g o rías em plead as trad ic io n a lm e n te para describir
a u na c u ltu ra c o m p le ta , se p o d ía n usar en fo rm a eficaz para
el es tu d io de una sola fam ilia” 20 . Este fue el p ro c e d im ie n to
qu e les p erm itió seleccionar los casos más representativ os que
sirvieran de m o d elo ca ra c te rís tic o de la co m unidad.'

2 .7 .4 Las historias de vida

Esta m o dalid ad fue inicialm ente p o p u la rizada p o r el a n ­


tro p ó lo g o n o rte a m e rican o Oscar Lewis, pe ro'sTTTñcorp o ra­
ción c o m o m é t o d o y técnica investigativa en el c a m p o de las
ciencias sociales y h u m an as fue definitiva en la m edida en que
otro s investigadores lograron am pliar y p erfeccion ar sus ins­
tru m e n to s y sus fo rm as de trabajo. Es a m p liam en te con ocida
la experiencia de Lewis en M éxico, do n d e recogió num ero so s
te s tim o n ia s y m aterial que a la postre se c o n s titu iría en la ba­
se de sus libros L o s hijos de S á n c h e z , A n tr o p o lo g ía de la p o ­
breza., Pedro M a r tín e z y otros. Este a u to r c e n tró su trabajo
en el estu d io de n um erosas familias en d o n d e se aplicaron los
pro c e d im ie n to s p rop io s de- la “ historia de v id a” , a través de
la cual se reseña y se describe m in u cio sam en te la vida c o tid ia ­
na de la gente c o m ú n , lo c u al p erm ite c o m p r e n d e r m e jor la
vida social, e c o n ó m ic a ,jn iltu ra l y p sicológica de algunos p u e ­
blos y c o m u n id ad e s. “ En A n tr o p o lo g ía de la p o b reza, escribe
Lewis, traite de o frecer al lector algunas ojeadas de la vida d ia­
ria en cinco familias m exican as en 5 días a b s o lu ta m e n te o rd i­
narios. En este vo lum en p re s e n to al lector una visión más p r o ­
fu n d a de la vida de una de estas familias, m e d ia n te el uso de

19 L E W IS, Oscar. E n s a y o s a n t r o p o l ó g i c o s , G rijalb o, M é x ic o , 1 9 8 6 .

20 LE W IS, Oscar. Obra cita d a .


una nueva técnica por la cual cada u n o de los m ie m b ro s de la
familia c u e n ta la historia de su vida en sus pro pias palabras.
Este m é to d o nos da una vista de c o n ju n to , m ultifacética y p a ­
no rám ica de cada un o de los m iem bro s de la familia, sobre la
familia c o m o un to d o , así c o m o de m u ch o s aspectos de la vi­
da de la clase baja m exicana. Las versiones in d e p e n d ie n te s de
los mismos incid entes ofrecidas p o r los diversos m ie m b ro s de
la familia, nos pro p o rcio n a una c o m p ro b a c ió n a n te rio r acerca
de la confiabilidad y la validez de m u ch o s de los datos, y con
ello se com pensa parcialm ente la subjetividad in h ere n te a t o ­
da au to b io g ra fía aisladam ente considerada. Al m ism o tie m p o
revelan las discrepancias acerca del m o d o en que cada u n o de
los m iem bros de la familia recuerda los a c o n te cim ie n to s. Este
m é to d o de au to b io g ra fías m últiples tam bién tien de a re d u cir,
el elem ento de prejuicio del investigador, p o rq u e las e x p o s i­
ciones no pasan a través del tam iz de un n o rte a m e ric a n o de la
clase m edia, sino que aparecen con las palabras de los p e rs o ­
najes mismos. De esta m anera creo que he evitado los dos p e ­
ligros más co m u n es en el estudio de los p obre s, a saber, la
sentim entalización excesiva y la brutalización. F in a lm e n te ,
espero que este m é to d o conservará para el le c to r la satisfac­
ción y la com p re n sió n em ocional que el a n tro p ó lo g o e x p e ri­
m e n ta al trabajar d irec tam en te con sus personajes, pero que
sólo raras veces aparecen transm itidas en la jerga form al de
las m o no grafías a n tro p o ló g ica s” 21 .

Las historias de vida de n inguna m anera fu e ro n in v e n ta ­


das p o r los psicólogos, an tro p ó lo g o s o sociólogos de este si­
glo, sino que esta m o dalid ad la e n c o n tra m o s en nu m ero so s
historiadores y cronistas que han utilizado d o c u m e n to s p e r s o ­
nales y au to b io g ra fías c o m o p arte de su m aterial histórico..
Sin em bargo, las diferencias e n tre el uso tradicional en h i s t o ­
ria y el uso c o n t e m p o r á neo en las ciencias'sociales, sorrévi-
dentes. El h isto riad o r n o p ro d u c ía suTñatéríal sino qué' lo e n ­
co n tra b a h ech o y a m e n u d o “ p re fa b ric a d o ” p o r los actores
de la historia, en cam bio la vida de las personas en un trabajo
de investigación, d o n d e detalles de la vida de los sujetos e s t u ­
diados tienen un a im p o rtan cia significativa, son estud iad o s

21 L E W I S , O s c a r . A n t r o p o l o g í a d e la p o b r e z a , c i n c o f a m i l i a s . F C E ,
M éxico, 196 1 .
con todas las técnicas e in s tru m e n to s que se e n c u e n tra n a la
m a n o del investitador.

T ra d ic io n alm e n te la historia de vida ofrece u n atractivo


nuevo p o r su aspecto d o c u m e n ta l, a u n q u e con objetivos y
m otivaciones d iferen tes de los que se dieron en la a n tr o p o l o ­
gía o sociología en la década del 50 y del 60. El d o c u m e n to
p u ed e llegar fácilm ente al público no especializado y es clara­
m en te p e rcibido o e n t e n d i d o por cualquier persona. En este
ter'fetíoTiene una e n o rm e ventaja en relación con él inform e
c ie n tífic o , im personal, técnico y co n un estilo d o n d e d om in a
el “ o b jetiv ism o ” e x tre m o . Pero ju n to con el aspecto d o c u ­
m e n t a l , 'o t r o atractivo de la historia de vida reside en su utili­
dad para ca p ta r info rm ación relevante a ciertos problem as
t e ó ricos q ue co n flu y e n en la relación "entre “ tie m p o biográ­
fic o ” y “ tiem p o histórico social” . E n especial se p lantean a
través de esta historia de vida, pro blem as relacionados con
el ciclo vital, individual o familiar (carreras ocupacionales, m i­
graciones, form ación de la familia). O tro s vinculados a c a m ­
bios sociales que afectan a la vida de grandes grup os de la p o ­
blación (urbanizació n, industrialización, revoluciones). T od os
estos son p rob lem as que requ ieren in form ación longitudinal
sobre grupos de la p ob lació n y sobre las estru c tu ras c a m b ia n ­
tes en que participan.

Existe una clara diferencia e n tre una a u to b io g ra fía y


una historia de vida. La prim era p uede tener in te n c io nes lite­
rarias y sus objetivos p ro du cir un efectcTcframático, esteticó~o
rrítm ic o , en cam bio la segunda sólo le interesa a p o r ta r docu-
m e ñ ío s e s c la re c e d o ré s s o b re T o s objetos estudiados, o sea, los
RecfiosTTñclependientémerite de otras~ co nno tacion es ajenas a
'e'Sta'tñform áción. La m a y o ría d é l a s au to b io g ra fías son t r a b a ­
jos d o n d e el a u to r nos relata una p arte de la historia y que se­
lecciona to d o aquel m aterial que a j u i c i o de él p u ede resultar
trivial o desagradable, en cam b io la historia de vida no está
sujeta a estas restricciones o lim itaciones, ya que sum a t o do
el m aterial que sea útil para alcanzar los fines que se p r o p o n e.
Por otra p a r te 7 a historia de vida, a diferencia de la a u t o b i o ­
grafía, es el re su ltado de m uchas fuentes de in fo rm ac ió n , la
cual fue recogida con técnicas y m é to d o s diferentes. O sea,
el ac to individual es un proceso que p ued e ten er m uch o s e n ­
fo q u e s diferentes, ya sea desde el p u n t o de vista de un a c to r
de este suceso, el m edio que lo ro d e a o personas q u e h ayan
sido espectad ores directos o indirectos de éste. Estos actos
individuales son procesos que son p e r m a n e n te m e n te r e m o d e ­
lados por un juicio colectivo.

En las ciencias sociales, las life histories surgen c o m o un


—su b p ro d u c to del t r abajo de ca m p o del investigador social y
co m o una de las técnicas para llegar a e n te n d e r la vida”dé Tos
pueblos.„A veces no son ni siquiera historias de vida c o m p le ­
tas, sino .esquem as biográficos p ro p o rc io n a d o s p o ¿ los in fo r­
m antes, o p o r terceras partes. O tras veces, relatos breves s u ­
m inistrados p or los biografiados. Si bien la psicología ha u t i ­
lizado m u c h o la autob io g ra fía o la historia de vida có m o p a r ­
te de sus d o c u m e n to s personales en su trab a jo clínico, éstas
son m uy distintas a las usadas p o r las ciencias sociales. La
psicología estudia el caso ú nico individual p o r sí m ism o, casi
co m o un universo y sin entrarse a p re o c u p a r p o r los vicios de
la representatividad y de la objetividad, que son f u n d a m e n ta ­
les en el caso de las ciencias sociales. Al fin y al cabo los o b ­
jetivos e intenciones de am bas disciplinas son m u y diferentes.

D e n tro de las diferentes gamas y m atices e n tre las h is to ­


rias de vida, nos en c o n tra m o s con algunas m o dalidad es m uy
propias, co m o po r ejem plo los biogramas, bau tiza d o s así po r
el n o rtea m erica n o T. Abel. Á juicio de este a u to r, los biogra­
mas son historias de vida co n tad a s p o r personas que son
m iem bros de un d e te rm in a d o grupo social, escritas en c u m p li­
m ien to de directivas específicas en c u a n to a c o n te n id o y f o r­
ma con el fin de o b te n e r datos en masa. Se diferencia de las
historias de vida en que estas últim as se hac en co n la sola in ­
ten ció n de o b te n e r in form ación acerca de u n a d e te rm in a d a
persona.

De. ello se ded uce que la gran diferencia e n tre una h is to ­


ria de vida y una a u to b io g ra fía, reside en el h ec h o de que la
prim era es con stru id a con base en m u ch o s d o c u m e n to s p ers o ­
nales o colectivos, inform es verbales, entrevistas, etc. en c a m ­
bio la au to b io g ra fía es el re sultad o direc to y ú nico del a c to r y
p rotago nista de esta vida reseñada.
Esta m od alid ad investigativa se asocia p a rtic u la rm en te
con diversos au to re s que han realizado trabajos, estudios e in ­
vestigaciones en sus especialidades, d o n d e la técnica y la m e ­
to d o lo g ía de la investigación acción-participativa ha sido d e ­
te rm in a n te en el é x ito y resultados de sus actividades c ie n tí­
ficas. A q u í hay q ue destacar p rin cip alm ente las experiencias
de la action research del n o rte a m e ric a n o K u rt Lewin, que al­
gunos lo consideran u n o de los creadores de esta m od alidad
investigativa y un d estacad o investigador social. De igual m a ­
nera hay que señalar los trabajos adelantados p or el brasileño
Paulo Freire, p a rtic u la rm e n te en el c a m p o de la educación de
adultos, que en la década del 60 se c o n s titu y ó en u n o de los
p io nero s de la investigación participativa y en el desarrollo de
la d en o m in a d a “ ed ucación lib e ra d o ra ” en los sectores p o p u ­
lares. “ En la perspectiva liberadora en que me sitúo, escribía
Paulo Freire, p o r el co n tra rio , la investigación, co m o ac to de
co n o c im ie n to , tiene co m o sujetos cognoscentes, p o r una p a r­
te los investigadores profesionales, p o r la otra los grupos p o ­
pulares y co m o o b jeto p o r descubrir, la realidad co ncreta. En
tal co n c ep ció n práctica de la investigación, c u a n to más van
p ro f u n d iz a n d o los grupos populares, co m o sujetos, el a c to de
c o n o c im ie n to de sí mismos, en sus relaciones con la realidad,
ta n to más p u e d e n superar o van su p e ra n d o el co n o c im ie n to
a n te rio r en sus aspectos más ingenuos. De este m o d o , al hacer
investigación, e d u c o y me estoy ed u c a n d o con los grupos p o ­
pulares. Al volver al área para p o n e r en práctica los resultados
de la investigación, n o estoy solam en te e d u c a n d o o siendo
ed u c a d o r, esto y investigando otra vez. En el se n tid o q ue a q u í
se le da, investigar y ed u c a r se identifican en un p e rm a n e n te
y d in ám ico m o v im ie n to ” 22 .

P o r o tra p a rte , hay que d estacar las valiosas c o n trib u c io ­


nes del sociólogo c o lo m b ia n o 'O r la n d o Fals B orda, q u e tiene
c o m o base co n c e p tu a l la “ te o ría del c o n f lic to ” y que iden tifi­
ca con n o m b re de “ m e to d o lo g ía de la c o n tra d ic c ió n ” , lo cual
los vincula con las tesis del paradigm a m arxista. Sus n u m e r o ­

22 F R E I R E , P a u lo . L a e d u c a c i ó n l i bera dor a, A k a l. M adrid, 1 9 8 1 .


sas investigaciones y estudios en diversos p u eblos y regiones,
p a rtic u la rm e n te de la costa A tlán tica, p o n e n de relieve el va­
lor del saber po p u lar y aun del sentido c o m ú n , y se c o n s t i t u ­
ye en un c u e stio n a m ie n to de los m é to d o s tradicionales de in­
vestigación, según él, id eológicam ente c o m p r o m e tid o s con el
orden vigente, alienantes, d e fo rm a n te s y en el fo n d o , o p re s o ­
res.

P ro b ab lem e n te ésta sea una de las m o d alidades investiga-


tivas q ue más polém icas han d esa ta do e n tre los círc u lo s cien­
tífico s y académ icos, tal vez p o rq u e desafía to d as las c o n ­
cepciones y los p ro c ed im ie n to s p ro p io s de la investigación
tradicional, que a juicio de sus críticos, ha p e rm a n ecid o po r
fuera de las necesidades y los p ro blem as de la realidad social,
e co nóm ica, cultural y educativa. No p o d e m o s negar q u e la i n ­
vestigación participativa y todas sus variantes, está de m o d a
en la actualid ad y el bo o m participativ o ha invadido los c í r c u ­
los educativos y de los investigadores sociales. Sus técnicas
son utilizadas p o r tod o s los grupos p o lítico s, sean de izq u ier­
da, c e n tro o de derecha. E xiste un a clara avidez p o r e n c o n ­
trar un nuevo cam ino que nos p erm ita insertarn os en la p r o ­
blem ática p o p u la r y darle u n a m a y o r credibilidad a la ciencia
co m o m ecanism o tra n s fo rm a d o r de la realidad. Pero creem os
que este desarrollo no es un h ec h o accidental, eventual y p a ­
sajero, ya qu e de estas experiencias, in d e p e n d ie n te m e n te de
sus c u e stio n a m ien to s po líticos e ideológicos, saldrá fo rtaleci­
da m etodo lóg ica y c ie n tífic a m e n te la investigación. Ha sido
tal el desarrollo q u e ha alcan zado esta m o d alid ad , q u e hasta
la fecha se han efec tu a d o 3 e n c u e n tro s m u ndiales sobre la in ­
vestigación participativa, el p rim ero en C artagena (1 9 7 7 ) y
los otro s en Yugoslavia (1 9 8 0 ) y Nicaragua (1 9 8 9 ) , re sp ecti­
vam ente, y se han p u blicad o c e n te n a re s de trabajos so bre las
experiencias, trabajos y m e to d o lo g ía de la investigación p a r­
ticipante.

C o m o ya lo señalam os a n te r io rm e n te , este tip o de inves­


tigación ha sido c e n tr o de nu m ero sas críticas; la acusan de
an ticien tífica y de constituirse más en un a altern ativa p o lític a
o ideológica que cien tífica; y que los niveles de c o m p ro m is o
no son con los prob lem as y las necesidades de los sectores p o ­
pulares, sino con una ideología y una d o c trin a p o lític a de
tip o revolucionario. A q u í n a tu ra lm e n te nos in tro d u c im o s con
un tipo de polém ica y discusión que se ha c o n v e rtid o en un
“ c u e n to de n u n ca a c a b a r” de nuestro s cien tíficos e investiga­
dores.

Sin te m o r a desideologizar el pro b lem a , p o d e m o s decir


que esta m od alid ad, si bien ce n tra su m e to d o lo g ía en los c o n ­
cepto s “ p a r tic ip a n te ” y “ a c c ió n ” , entre sus cu ltores y segui­
dores existen m uch as variantes m etodológicas y técnicas que
se h aría m u y difícil de analizar y describir, p o rq u e cada u n a
de ellas está ín tim a m e n te ligada a trabajos y experiencias
m u y concretas. De a h í que nos lim itarem os a reseñar en f o r­
m a m u y general sus fu n d a m e n to s m etodológicos y d o c t r i n a ­
rios, hablar de algunos trabajos m u y específicos en este te rr e ­
no, a m o d o de ejem plo. .

2.7.5.1 Participación y c o m p r o m is o : dos pilares


de la investigación acción-participativa

El c o n c e p to “ p artic ip a c ió n ” , si bien no es nuevo, sólo


recién co m e n z ó a ten er cierta im p o rtan cia técnica y c i e n t í ­
fica en la década del 60, cu a n d o los program as de “ d e sa rro ­
llo de (a c o m u n i d a d ” c o m e n z a ro n a p lan tea r la necesidad de
una m a y o r intervención de los sectores c o m u n itario s en los
diversos niveles de decisión. Se trata b a n o sólo de estar en al­
go, o sea, intervenir en el proceso de to m a de decisiones, sin
restricciones econó m icas, políticas o sociales. N o hay que o l­
vidar que el té rm in o “ p a r tic ip a r” significa “ to m a r o tener
p arte en algo ” , y se asocia con o tro s c o n c e p to s similares c o ­
m o c o o p e rar, co laborar, en tra r, intervenir, etc. T ra d ic io n al­
m e n te los sectores pop ulares han sido agentes pasivos en el
desarrollo y en el proceso de co n stru c ció n de tod o s aquellos
aspectos que se e n c u e n tra n vinculados con su vida social, p o ­
lítica o eco nóm ica.

La particip ación a nivel personal significa decidir sobre


lo c o n c e rn ie n te a n uestra propia vida y a nive] p o p u lar, signi­
fica decidir sobre to d o aquello que a ta ñ e a un grupo social.
P ero a juicio de algunos sectores, no se llega a la participación
de m an era esp o n tá n e a y n atu ra l, sino que la p articip ación es
un objetivo estratégico, lo que su p o n e que es u n p u n t o de lle­
gada y no de p artid a . Para llegar a ese o bjetivo d eb e darse un
proceso, hay q ue recorrer un ca m in o , p ro d u c ir un trán sito en
el que cada persona se transforma de espectador en actor y va
evolucionando desde una participación “ condicionada y tu te­
lada” a una participación ‘‘libre y au tón om a” . N o siem pre se
llega a la plena participación, porque existen num erosos co n ­
dicionantes que no siempre es posible eludir o eliminar. Por
otra parte sólo es posible a nivel com unitario una participa­
ción organizada, o sea, mientras no exista com unidad organi­
zada o institucionalizada, es im posible hablar de participación
com unitaria.

La participación a nivel popular exige el desarrollo de un


proceso de com unicación, decisión y ejecución que posibilite
el intercam bio perm anente de con ocim ien tos y experiencias,
definir los niveles e instancias de poder de decisión y la res­
ponsabilidad de la com unidad en el proceso de gestión, pro­
gramación y desarrollo de acciones^conjuntas. Dfe ah í que la
participación debe ser necesariam ente activa, deliberada, or­
ganizada, eficiente y decisiva.

A juicio de los especialistas, independientem ente de que


estem os o no de acuerdo con los planteam ientos de la investi­
gación acción-participativa, no hay duda de que ésta tiene el
mérito de replantearse el nuevo rol del investigador, tradicio­
nalm ente restringido a los estrechos márgenes de una técnica y
de una ciencia que se encuentra por fuera de la realidad so ­
cial, económ ica y p olítica. Para esta m odalidad, el investiga­
dor debe actuar com o un intérprete de los problem as del gru­
po, y su papel es clarificar tem as y p osiciones, señalar contra­
dicciones y explorar con el propósito de descubrir problem as.
Precisamente uno de los grandes pecados y con flicto? que en ­
frenta el investigador social, es su actitud frente a los proble-'
mas que investiga. Muchas veces éste se siente im p oten te y
angustiado frente a una situación que sólo describe y analiza,
pero frente a la cual no participa activam ente en las respues­
tas y soluciones concretas. Surge aq uí el co n cep to de “ co m ­
prom iso” , el cual dentro de las ciencias sociales, según Fals
Borda, “ viene a demostrar que la ciencia no es un fetich e con
articulación propia y autónom a del co n o cim ien to , sino que es
un producto cultural que está sujeto a las actitud es, a las
creencias, a las supersticiones inclusive, de los cien tífico s, es
decir, de aquellos que hacen ciencia. Una cosa que nos parece
tan obvia no lo es para quienes definen el con ocim ien to cien-
tífic o co m o “ n e u tr a l” , y eq u ip aran gnoseológicam ente las
ciencias sociales con las naturales. Ya con el c o n c e p to de
co m p ro m is o se ad m ite la esencia valorativa en la ciencia y a
través de ese d e sc u b rim ie n to y ac ep tació n de esa tesis, se t r a ­
ta de e n tra r en la dim ensión teleológica del c o n o c im ie n to ; no
en la d im ensión u tó p ic a , n o en la dim ensión p u ra m e n te p rá c ­
tica o c o tid ia n a , sino teleoló gica” 23. O sea, un c o m p ro m iso
para tran s fo rm a r una sociedad y no para conservar aquello
que a te n ta c o n tra su desarrollo y evolución.

2.7 .5 .2 L a investigación acción-participativa y la investigación


tradicional

Los p artidarios de la investigación acción-participativa


c u e stio n a n d u ra m e n te la d e n o m in a d a investigación tra d ic io ­
nal o con ven cio nal, llámese em p írica , estadística o positivista,
la cual a juicio de éstos, falla c o m p le ta m e n te cu a n d o in ten ta
trasladar las técnicas y m é to d o s q u e utiliza en las ciencias n a ­
turales, a las ciencias h u m an as y sociales. Una de las críticas
qu e se realizan es aquella que tiene que ver co n la posición
qu e asum e la ciencia frente a la realidad. Según Pedro D em o ,
un d e stac ad o especialista brasileño en esta m od alid ad investi­
gativa, “ la ciencia no trabaja d ire c ta m e n te c o n la realidad, si­
n o co n una “ c o n s tr u c c ió n ” de ella, lo cual equivale a decir
q u e la ciencia es un m o d o de in te rp re ta r la realidad. C u and o
se afirm a que la ciencia m an ip u la un o b je to co n s tru id o , no
se q uiere decir que lo invente, ni que la realidad exista a c a u ­
sa de la ciencia. La realidad, para existir, no d e p e n d e en ab so ­
lu to del h ec h o de que se la piense, se la investigue o se la m a ­
nipule. Pero para existir co m o p r o d u c to c ien tífico , tiene que
ser co n s tru id a . P or lo ta n to , la investigación es un a fo rm a de
c o n s tru ir la realidad, tal c o m o im aginam os q ue re alm ente
e s ” 24 . Esta posición se co n tra d ic e c o n la investigación tra d i­
cional, p a rtic u la rm e n te em p irista, según la cual la realidad se

23 F A L S B O R D A , O rlan d o. Ciencia p r o p i a y c o l o n i a l i s m o in t e l e c ­
t u a l , Carlos V alen cia E d ito r e s. B o g o tá , 1 9 8 1 .

24 D E M O , P ed ro. I n v e s t i g a c i ó n p a r t i c i p a n t e . M i t o y rea li dad . Kape-


lusz, B u e n o s A ires, 1 9 8 5 .
im p o n e al sujeto. La realidad no se in te rp re ta , sino que se
describe, se exam ina y se analiza.

De igual m anera la investigación tradicional busca re d u ­


cir la realidad a su faz cuantificable, lo cual es posible m ie n ­
tras los d atos c o rresp o n d an a una in fo rm ac ió n precisa e in al­
terable, pero de ninguna m anera cu a n d o se m anejan decenas
de variables q u e p u ed e n cam biarse o transform arse c o n m u ­
cha facilidad, y que n a tu ra lm e n te hacen p arte de la dinám ica
social o psicológica de las cosas investigadas. Los partidarios
de la investigación acción-participativa consideran q u e l a c u a n -
tificación en sí no es un e q u ív o c o , ya que no p o d e m o s negar
que la realidad social posee dim ensiones cuan tificables y es
accesible a la e x p e rim en tació n e m p írica pero ella no se la
pu ede convertir en la única regla para co n o c e r y caracterizar
la realidad.

La investigación acción-participativa desde el p u n t o de


vista m etod o ló g ic o y técnico no se diferencia m a y o rm e n te de
las características señaladas para la investigación de tipo cuali­
tativo. Por ejem plo, el p ro b le m a surge ai p a rtir de la realidad
que se desea investigar y no co m o un su p u esto p re estab leci­
do. N a tu ra lm e n te en este p ro b lem a d eb e n estar ex p lícitas t o ­
das aquellas acciones y actividades que a la p o stre van a servir
para resolver el p ro b lem a , o sea, éste no es seleccionado por
el investigador, sino p o r la pro p ia c o m u n id a d , o p o r lo m enos
surgen de las condiciones y necesidades propias de ésta. En la
recolección de datos, para la investigación a c c ió n -p artic ip a ti­
va es irrelevante hablar de co n c e p to s co m o “ m u e s tra ” o “ p o ­
b lació n ” , ya que se p arte del sup uesto de que el investigador
trabaja con to d a la co m u n id a d . No hay que olvidar que sus in ­
vestigadores están c o m p ro m e tid o s con la solución de un p r o ­
blema c o n c re to y específico, y en genera) co n to d a la c o m u ­
nidad d on d e este p ro b lem a se inserta. El análisis e in te r p r e ta ­
ción de datos difiere de la investigación tradicional, ya que
éste es el p ro d u c to de una discusión colectiva o en su defecto
debe ser el resultado de un proceso d o n d e estén involucrados
ta n to los investigadores co m o los sectores investigados. El
co n c e p to de “ inform e final” no siem pre tiene el significado
que posee en la investigación trad icional, ya que no hay que
olvidar que uno de los aspectos que caracteriza esta m o d a li­
dad investigativa, es el hecho de que la in fo rm ac ió n re c o le c ta ­
da y analizada debe regresar a la c o m u n id a d para que sea u t i ­
lizada en la solución de los prob lem as investigados. Es la “ de­
volución s iste m átic a” de que nos habla O rland o Fals Borda,
una especie de re tro alim e n ta ció n , “ reflujo dialéc tico ” o sim ­
p lem en te fe e d b a c k , d o n d e la inform ació n en form á organiza­
da y sistem ática regresa a la c o m u n id a d para ser evaluada,
analizada y discutida, para p o s te rio rm e n te , una vez ap robad a,
convertirse en un in s tru m e n to operativo que ay u d a rá a resol­
ver los p rob lem as señalados.

U n o de los teóricos de esta m od alidad investigativa, el


sociólogo Fals B orda, la eleva a los niveles de un verdadero
paradigm a de co n o c im ie n to , cuyos rasgos más característicos
serían los siguientes:

— Hacer re to r n a r la in fo rm ac ió n al p u eb lo , en el lengua­
je y en la form a cultural en que tuvo origen.

— E stab lecer el c o n tro l del trabajo p or el p u eblo y por


los m ovim ien tos de base.

— P opularizar las técnicas de investigación.

— In teg rar la in form ación com o base del “ intelectual o r ­


g á n ic o ” .

— M antener un esfuerzo consciente en el ritm o de ac­


ció n /re flex ió n del trabajo.

— R e c o n o c e r la ciencia co m o p arte del q u eh a cer de toda


la p oblación.

— A p re n d e r a esc u c h a r25 .

S on m uchas las fórm ulas y los p ro c ed im ie n to s m e t o d o ­


lógicos sugeridos p o r los principales aband era d o s la tin o a m e ri­
canos, n o rte a m e ric a n o s y e u ro p eo s de la investigación acción-
participativa. Y a u n q u e investigadores c o m o Fals B orda, P e­

25 F A L S B O R D A , O r l a n d o . “ L a c i e n c i a y el p u e b l o : n u e v a s r e f l e x i o ­
n e s s o b r e la i n v e s t i g a c i ó n - a c c i ó n ” . C o n g r e s o N a c i o n a l d e S o c i o ­
logía. B o g o tá , 1 9 8 0 .
d io D em o, B iand ao, F rancisco Vio Grossi, Le B oterf, Mac-
Call y otros, parten de principios co m u n e s a esta m odalidad
investigativa, difieren m uchas veces en los pasos y en el desa­
rrollo del proceso investigativo, que en el fon d o son cam inos
diferentes para alcanzar el m ismo objetivo, “ n o existe un m o ­
delo único de investigación participativa, pues se tra ta en ver­
dad, de a d a p ta r en cada caso el proceso a las co ndiciones p a r ­
ticulares de cada situación co n c reta (los recursos, las lim ita ­
ciones, el c o n te x to sociop oliticó , los objetivos persegui­
d o s ) ” 26 .

Para algunos investigadores no existe m ay o r diferencia


entre las d enom in adas investigación participativa y ac ción -par­
ticipativa, ya que ambas se asientan en los m ism os principios,
au nq ue co m o su n o m b re lo sugiere, da más énfasis la segunda
a la unidad entre la te o ría y la práctica, “ relación de id e n ti­
dad necesaria para construir una teo ría que sea efectiva guía
de la acción y relación de diversidad q ue p erm ite asum ir la
necesidad de lograr una división eficaz del trabajo de p r o d u c ­
ción científica en una sola perspectiva. No se trata de una in­
vestigación que prod uce co n o c im ien to s para cualquier acción,
guías de cualquier práctica, sino que está e s tre c h a m e n te liga­
da a la ciencia para la tran sfo rm ació n Social, para la liberación
social. La investigación-acción desde esta perspectiva, sup one
un a opción p o lítica y no se explica sin ella” 27 escribe la esp e­
cialista p eruana Leila Lima Santos.

Pero así co m o existe un creciente interés p o r la investiga­


ción participativa co m o p or la acción participativa, tam b ién
existen piuchos detractores. N a tu ra lm e n te estas críticas p r o ­
vienen p rincip alm ente dé los sectores tradicionalistas, los c u a ­
les afirm an que estas dos m od alid ades no son investigación
p ro p iam e n te dicha, sino p u ro activism o p o lític o e n m asc ara­
do, los cuales in tro d u c e n elem e n to s e x tra ñ o s al c o n c e p to de
investigación científica y califica de investigación a m edios
de aprendizaje o de enseñanza. P or otra p a rte la m era in t e n ­
ción no garantiza una p articipació n activa en un p roceso in­
vestigativo, ya que ello exige un trab a jo organizativo adicio ­

26 L I M A S A N T O S , L e il a . C i t a d o p o r P e d r o D e m o . O b r a c i t a d a .

27 L I M A S A N T O S , L e il a . O b r a c i t a d a .
nal, salvo que los p rop io s investigadores se responsabilicen
de to d o el proceso, desde sus inicios hasta la solución d efin i­
tiva de los p roblem as de la co m u n id a d estudiados. Por otra
parte se a c ep ta con d em asiada prisa la posibilidad de id e n ti­
ficación e n tre el e x p e rto en investigación y la c o m u n id ad .
La m a y o ría de las veces los investigadores p erte n e c e n a u na
clase social d iferen te a la p o b lació n de un a c o m u n id a d p o p u ­
lar d ete rm in a d a . G ústele o no, el investigador p e rte n e c e a un
tipo de élite privilegiada, la “ élite in te le c tu a l” , lo cual lo h a ­
ce d iferen te a la gente que p e rte n ece a o tro s niveles socio­
ec o nóm icos. Su propia fo rm a c ió n superior lo limita a id e n ti­
ficarse m aterial, social, cultural e ideológicam ente co n la cla­
se p o p u lar, p o rq u e hace p arte de un grupo de privilegiados
q ue m aneja n un “ saber esp ecializad o” , que a la postre (co n s­
ciente o in co n scie n te m e n te) se c o n s titu y e en u n a fu e n te de
p o d e r q ue lo identifica más co n la clase social a la cual p e r te ­
nece q u e a la que investiga. De ello se d edu c e, que para este
tip o de investigación se exigiría u n investigador m u y especial:
q ue h u b iera s u p erad o los p ro blem as de clase y con una gran
m ad u re z social, in telectual e ideológica ¿Es posible e n c o n tra r
este tip o de investigador, adem ás de las co nd icion es ideales
en la p ro p ia c o m u n id a d ?

U n o de los teóricos de esta m o dalidad , P edro D em o,


cu estio na los niveles de p articipación en la investigación ac-
ación-participativa. “ C reem os que la p articip ación —afirm a
D em o es un proceso histórico de co n q u ista, de sen tid o dia­
léctico. N o hay p articipació n dada, ni oto rg ad a , ni p re e x is te n ­
te. T a m p o c o hay p articipació n suficiente. La p articipación
existe sólo en la m edid a en que se la co nqu iste. Así, el inves­
tig ado r no trae p articip ación; a lo su m o , la m otiva, la asesora,
la ap oya. N unc a p od rá su stituir al o prim id o. T iend e a estar
más en el o rd e n de los o bstácu los, que en el de los apoyos. Es
más: no tiene ninguna con d ició n para ser investigador p a rtic i­
pan te aquel que n o se re co n o ce opresor. E n este sen tid o , la
id en tificación ideológica p ráctica es una ardua co n q u ista, que
sólo logran m u y p o c o s ” 2s .

28 D E M O , P edro. Obra citad a.


3.1 ¿Qué es u n m é to d o científico ?

P reten d e r definir y explicar sin té tic a m e n te algunos de


los co n c e p to s claves que giran en to rn o a la investigación c ie n ­
tífica, llámense ciencia, m é to d o , paradigm as, hipótesis filosó­
ficas, ontológicas o epistem ológicas, etc., es u n a tarea difícil
y hasta peligrosa, ya que siem pre existe el riesgo de caer en
las trilladas fórm ulas y en los estereo tip o s esq uem ático s, que
están m u y lejos de caracterizar y de explicar el v erd ad ero sen­
tid o de la investigación científica. De a h í la dificultad para al­
canzar un consenso y cierta u n a n im id a d e n tre los investigado­
res en el m o m e n to de definir lo que u su a lm e n te id entificam os
co n el n o m b re de “ m é to d o c ie n tíf ic o ” .

El p ro b lem a del co n o c im ie n to y el ca m in o para resolver­


lo, ya sea en sus dim ensiones co tidian as, em píricas, c o n c e p ­
tuales, científicas y sistem áticas, ha sido m otiv o de estudio
desde los tiem p os de la gran filosofía griega hasta nu estros
días. Son m u y pocos los p ensadores y filósofos q ue no se han
o c u p a d o sobre el tem a y la m a y o ría de ellos han asu m id o p o ­
siciones m uy dispares y d iferen tes sobre el a s u n to , de a h í la
dificultad para caracterizar h istó ric a m e n te las tendencias y
posturas d o m in a n te s en este terreno.

T ra d ic io n alm e n te la cu estión del “ m é t o d o ” y la “j n e l o -


d o lo g ía ” ha estado ligada a la p ro b lem á tica del c o n o c im ie n to
y los diversos cam inos para resolverla. A u to re s c o m o Mario
Bunge, Manuel Castells y Karl P o p p er, p o r m e n cio n a r sólo al­
gunos de los au to re s c o n te m p o r á n e o s más c o n o c id o s, nos h a ­
blan del co n o c im ie n to c ie n tífic o co tid ia n o , u n o sistem ático,
general, legal, predictivo y fáctico; el o t r o superficial, no sis­
tem á tic o , a c rític o y práctico. Y de todas las relaciones que
surgen entre dos saberes, que a la po stre se c o n s titu y e n en la
fo rm a que la realidad se refleja y se re p ro d u c e en el p e n s a ­
m ien to h u m a n o , éste es el ca m in o para alcanzar la verdad o b ­
je tiv a , o sea, aquel c o n te n id o de los c o n o c im ie n to s h u m a n o s
que no d ep e n d en de la v o lu n tad ni de los deseos del sujeto.
A q u í se establecen dos planos del c o n o c im ie n to : u n o que es­
tá vinculado a la vida práctica y diaria del h o m b re, in m ed iato ,
directo, intuitivo y epidérm ico. El h o m b re ve los bosques, los
cam pos, las m on tañ as, percibe el calor y la luz del sol, oye el
gorjeo de los pájaros y distingue el olor de las flores. T o d o es­
te e n to r n o , se refleja ac tivam ente en el cereb ro h u m a n o y se
convierte en co n o c im ie n to , p rim ero co m o sensaciones y p e r ­
cepciones primarias, y p o s te rio rm e n te co m o nociones, c o n ­
cep tos y leyes universales. Pero el h o m b re no se c o n fo rm a
con co n o c e r superficialm ente esta realidad. Desea superar la
inm ediatez de la certeza sensorial del co n o c im ie n to c o tid ia ­
no, más p ro f u n d o , cualitativo y diferenciador, con p re te n s io ­
nes de validez y confiabilidad. Pero para alcanzar sus fines en
am b o s casos, o sea, co n o c er lo que se p ro p o n e , el h o m b re se
relaciona con la realidad a través de los m o d o s de cono cer y
de un c o n ju n to de operaciones, reglas y p ro c ed im ie n to s fija­
dos de a n te m a n o . O sea, requerim os la ayu da de un m é to d o ,
de un cam ino, de un o rd e n a m ie n to y de p ro c ed im ie n to s siste -'
m ático s q ue nos faciliten el proceso y el ac to de conocer.

En la ac tualid ad , c o n c ep to s c o m o “ m é to d o c ie n tíf ic o ”
y “ m e t o d o l o g ía ” se h a n c o n v e rtid o en los verdaderos m itos
de la cientificidad y d e la tecno log ía m o d ern a , ya que en t o r ­
no a éstos se han co n s tru id o num erosas escuelas, tendencias
y paradigm as filosóficos y epistem ológicos, los cuales han
c o n trib u id o a alim en tar num erosas in q u ietu d es sobre el ver­
d a d e ro significado de éstos. Lo p re su n ta m e n te “ c i e n t í f i c o ”
se ha convertido/ en un v erd adero fetiche, o sea, una fórm ula
para resolver to d o tipo de p ro blem a. O sea, para m uch os, lo
c ien tífico dejó de ser un m edio o un in stru m e n to em p írico
o c o n c e p tu a l para c o n o c e r la verdad y se tro c ó en una fe, un
credo o una religión, única fu e n te de la verdad y el único ins­
t r u m e n t o de que dispone el h o m b re para c o n stru ir su p o r ­
venir.

Quiérase o no, la m a y o ría de las ciencias y las disciplinas


q u e las estud ian , siguen ten ien d o c o m o p re o cu p ac ió n básica
la de form ularse un m é to d o de carácter universal p or el que se
p u ed a sustituir la m era habilidad personal del investigador
(c o m o la m a n u fa c tu ra sustitu y e al arte san ad o y la tecnología
al o b rero m anu al), gracias al cual se p u ed a n descubrir y no
sólo d e m o s tra r verdades.

E n la vida p ráctica el “ m é t o d o ” se c o n s titu y e en la m a ­


nera o rd e n ad a y sistem ática de hacer las cosas o d eterm in a d a
cosa. El orden se refiere a q u í a la m anera de estar ubicadas
las cosas y los elem en tos que hacen p arte de un to d o . “ Poner
en o r d e n ” una cosa, es ubicarla en el lugar que le c o r re s p o n ­
de. Lo “ s is te m átic o ” , a to d o ese c o n ju n to de reglas y p ro c e ­
dim iento s que co n trib u y e n a alcanzar unos fines d e te r m in a ­
dos. O sea, en su sentido más general, es la m anera de a lca n ­
zar un objetivo y un d eterm in a d o p ro c e d im ie n to para o r d e ­
nar la actividad que se realiza. En el c a m p o especifico de las
ciencias naturales, sociales, m atem áticas, en la lógica, filoso­
fía, en el arte y la literatura, y en general en todas las artes,
técnicas y ciencias, es in term inab le la variedad de m éto d o s
que existen y que a la postre se c o n s titu y e n en los cam inos
propios que han a d o p ta d o cada una de las disciplinas y áreas
de co nocim ientos. .

H istó ricam en te en la actividad científica han d o m in a d o


3 m é to d o s básicos: el baconiano, que postula el desarrollo de
la in du cció n científica, el galileano, que m a tem atiza la o b s e r­
vación y la experiencia, p lan tea n d o la necesidad de interrogar
la n aturaleza de m o d o ex pe rim en tal y el cartesiano que d esa­
rrolla a partir de la duda, el ex a m e n de los p ro b lem a s m e d ia n ­
te el uso sistem ático del análisis y la síntesis.

Estas 3 form as de ab o rd ar el p ro b lem a del m é to d o c ie n ­


tífic o se e n c u e n tra n im plícitas o ex plícitas en la m a y o ría de
las variantes m etodológicas que han a d o p t a d o las diversas es­
cuelas filosóficas, o en su d efecto las disciplinas científicas o
áreas de co no c im ien to s, ya que en este te rre n o son in n u m e ra ­
bles los m é to d o s que se han a d o p ta d o en cada caso. A este n i­
vel p o d em o s hablar, po r ejem p lo, de m é to d o genético, in d u c ­
tivo, d ed u c tiv o , ax io m ático , an a lítico , e x p e rim en tal, etc., los
cuales están ligados a las diversas po stu ras y posiciones filosó­
ficas qu e se han a d o p ta d o frente a la cuestión del c o n o c im ie n ­
to y a los p ro c ed im ie n to s para alcanzarlo y explicarlo.

P recisam ente esta dim ensión filosófica que posee y o rie n ­


ta el m é to d o c ien tífico , es lo que p erm ite diferenciar el m é t o ­
do de la técnica. La falta de definición e n tre estos dos c o n ­
cep to s ha derivado en co n fusiones e n tre el p ro c e d im ie n to y
el ca m in o para alcanzar un fin d e te rm in a d o , con los m edios y
los in stru m e n to s que los hacen posible. Según Ander-Egg,
“ m ientras las técnicas tienen u n carác te r p ráctico y o p erativo ,
los m é to d o s se diferencian de ellas p o r su carácter global y de
c o o rd in a ció n de operaciones. Estas se engloban d e n tro de un
m é t o d o y, a la inversa, un m é to d o c o m p o rta el uso de dife­
ren tes técnicas. Sin em bargo , en la práctica de d eterm inadas
tecn olo gías sociales, n o siem pre resulta fácil delim itar clara­
m e n te las fro n te ras q ue separan los m é to d o s de las técnic-
c as” 29 . La co n fu sió n m uchas veces deriva del h e c h o de c o n si­
derar el m é to d o c o m o un c o n ju n to de técnicas generales, o
sea un m an o jo de in s tru m e n to s regidos p o r n o rm as y reglas.
C reem os q ue el m é t o d o es más qu e u n c o n ju n to de técnicas,
ya que u n m é t o d o tiene im plicaciones epistem ológicas y filo­
sóficas que a la p o stre o rie n ta n , dirigen y e s tru c tu ra n to d o el
c o n ju n to de operaciones, reglas y p ro c e d im ie n to s fijados de
a n te m a n o p o r el investigador.

E n el m o d elo em pirista m uchas veces se en tra a c o n f u n ­


dir el m é t o d o y las técnicas, ya q ue no hay q ue olvidar que
este m o d elo plantea q ue la actividad cien tífica se red uce al r e ­
gistro prolijo de los hec h o s recogidos a través del despliegue
de un in s tru m e n to técnico, observación, entrevistas, tests,
cu e stionarios, etc. Se aplican a u n a realidad “ ya dada, percib i­
da c o tid ia n a m e n te p o r el investigador y d o n d e la te o ría no
tiene n inguna significación. Este factism o em pirista cree que
o p era sobre seguro sobre los hechos y de esta m anera se a h o ­
rra el traba jo de analizar los c o n c e p to s que em plea y p re scin ­
de de to d a c o n s tru c ció n teórica. Más que d esdén p or la t e o ­
ría, se tra ta de u n a sustitu c ió n de ésta p o r el m é to d o y éste
no es más q ue un c o n ju n to de recetas técnicas que se abstraen
de la verdad, p o rq u e se e n c u e n tra n según este m o d elo , en los
pro p io s h e c h o s ” 30 .

4.1 Algunos rasgos fu n d a m e n ta le s del m é t o d o c ie n tífico

U n o de los grandes p rob lem as que ha te n id o q ue e n f re n ­


tar lo qu e c o n o c e m o s con el n o m b re de “ m é to d o c ie n tíf ic o ” ,
es la falta^ de ac u e rd o para definir y caracterizar sus rasgos
más c a ra c te rístic o s y significativos que p e rm ita n su id en tifica­
ción y delim itación co n resp ecto a aquello que n o es ni m e t o ­

29 A N D E R E G G , E z e q u i e l . O b ra c i t a d a .

30 A N D E R - E G G , E z e q u i e l . O b ra c i t a d a .
dológico ni c ien tífico . Ya lo dijimos a n te r io rm e n te , la p ro life­
ración de num erosas escuelas filosóficas y paradigm as de in ­
vestigación que tienen una posición m u y d iferen te sobre el
asu n to , ha co n trib u id o a crear más c o n fu sió n de la existente.
De a h í las dudas que afligen a diario a m u ch o s e stu d ian tes
sobre los niveles de cientificidad de sus trabajos o si las activi­
dades que realizan re sp o n d en a los re q u erim ien to s de un m é ­
to d o científico . Muchos de ellos no están m u y seturos de si
están h ac ie nd o ciencia o no, o si el m é to d o que utilizó en su
estudio está de acuerdo co n los p atro n e s teóricos o prácticos
d o m in a n te s en este terreno . Pero quiéralo o n o , la m ism a n o ­
ción de “ ciencia” y de “ m é t o d o ” ha rebasado el c a m p o es­
tric ta m e n te epistem ológico y filosófico, y hac en p arte de la
cultura, estereotipo s y m itos sociales de nuestra ép o ca, d o n ­
de las viejas y tradicionales con cep cio n es m íticas del m u n d o
(teológicas, irracionales, fantásticas, fetichistas, idealistas, etc.)
fu eron reem plazadas po r las c o n c ep cio n es m íticas propias de
la ciencia: racionales, verificables, exp e rim en tales, objetivas,
m aterialistas, etc. Los viejos paradigm as p rop ios del h u m a n is ­
m o desaparecieron para dar paso a los nuevos ídolos de la
ciencia y de la tecnología, de a h í que h o y día tiene m a y o r
status o im p o rta n c ia to d o aqu ello que tenga m aquillaje d e n ­
tista, en cam bio los valores h um anistas p erd ie ro n vigencia
p o r su falta de “ ob jetiv id a d ” , “ ra c io n a lid a d ” y p o rq u e care- ■
cen de los ingredientes p rop io s del “ p e n s a m ie n to c ie n tíf ic o ” .

D esde sus inicios la revolución científica se p la n te ó c o ­


m o premis'a básica el simplificar lo co m p lejo , m inim izar las
consecuencias de la nueva teo ría o de la investigación, re b a ­
jar sistem áticam en te la im p o rtan cia de los d e sc u b rim ie n to s
de lab o ra to rio , reducir p or to d o s los m edios el inv ento, la
pertu rb a c ió n y la com plejidad. D esgraciadam ente n o fue así,
ya que h o y d ía nos e n fre n ta m o s a un proceso de m agnifica­
ción y exageración de los em b lem as y signos de la ciencia y
de la tecno log ía, a los cuales se p re te n d e con vertirlos en un
a r tíc u lo de lujo, pro d u c id o s, d isfru tad o s y e n te n d id o s por
un grupo m uy re d u cid o de personas. De a h í q ue la m a y o ría
se siga hacien do las mismas preguntas: ¿c ó m o es posible re­
co n o c er el h ec h o cien tífico del h ec h o no c ie n tífic o , n o en
te o ría , sino en la práctica? ¿Q ué d ebo hacer para q u e mi a n á ­
lisis y mi co n cep ción sea “ c ie n tífic a ” ? ¿Q ué relación existe
e n tre ciencia y práctica? ¿Existe un m é to d o ú n ico para resol­
ver diversos problem as? Estas y o tras nu m ero sa s pre g u n ta s
surgen a m e n u d o e n tre e stu d ian tes y h o m b res co m u n es en
el m o m e n to de enfren tarse con este m u n d o de la ciencia y de
la tecn olo gía. Una tarea m eto dológica y una prob lem á tica que
aún ho y, al cabo de ciento s de miles de páginas, se está m uy
lejos de resolver a pesar de los trabajos de Russell, Einstein,
W ittgenstein, C arnap, P o p per, K uhn, Bunge, L ak a to s y tanto s
otros.

Pero in d e p e n d ie n te m e n te de estas lim itaciones y de las


críticas que p o d am o s hacer al fetichism o cientista y a la alie­
nación simbólica y conc ep tu al, no hay d u da de que es im po si­
ble soslayar un h ec h o inevitable y necesario en el instante de
planear una actividad, diseñar un pro gram a o desarrollar un
p roceso, que sin la a y u d a y el ap o y o del m é to d o cien tífico es
im posible alcanzar los fines que se p ro p o n e . ¿Pero cuáles son
las ca racterísticas fu n d a m e n ta le s que nos p e rm itan identificar
el m é to d o cien tífico ? A juicio del filósofo y epistem ólogo ar­
gentino Mario Bunge, las características más im p o rta n te s del
m é to d o cien tífic o son las siguientes:

— Es fáctico
— T rasciende los hechos
— Se atien e a reglas m etodo lóg icas
— Se vale de la verificación em pírica
— Es au to c o rre c tiv o y progresivo
— Sus form ulaciones son de tip o general
— Es objetivo

.C o m o m edida de n u estro análisis, utilizarem os de p u n to


de referencia estos c o n c e p to s , que a la postre es la clasifica­
ción más d ifund ida y ac eptada en tre los investigadores.

Es fáctico

U su alm ente lo fáctico ha sido definido c o m o aquel c o ­


n o c im ie n to cien tífido que p arte de los hechos de la realidad,
los cuales acep ta c o m o son y m uchas veces regresa a ellos p a ­
ra co n firm a r sus afirm aciones. O sea, su fu e n te de in fo rm a ­
ción son los hechos, los cuales p ueden co nstitu irse t a n t o en
su p re g u n ta co m o respuesta. Para algunos auto re s, esta c o n ­
cep ción sobre lo “ fá c tic o ” c o m o co nd ició n básica de lo cien­
tífico , es sólo una extensión de las fo rm u laciones propias del
m od elo em pirista, que en el proceso de p ro d u c ció n de c o n o ­
cim ientos se caracteriza p o r el lugar de privilegio que o cu p a el
“ d a t o ” . La verdad está co n te n id a en los hechos, p o r lo ta n to
la tarea prim ordial de la práctica cien tífica radica en c o n s ta ­
tar, en m edir estos hechos con el fin de establecer p o s te rio r­
m en te relaciones que nos p e rm itan generalizar (ley) a niveles
de m ayor abstracción (te o ría ). C o m o m u y bien lo señala J a ­
vier Sasso. “ el p lan teo em pirista consiste en p re te n d e r que el
o b jeto del co n o c im ien to cien tífico es algo ya d ado de a n t e ­
m ano , que el saber es un discurso que describe h echos que es­
tán a h í ” 31 . De ahí que si la verdad está sólo en los hechos
“ que están a h í ” y form an p arte del m u n d o real, la'actividad
científica pierde su función tra n sfo rm a d o ra , para convertirse
sólo en un cú m u lo de observaciones y descripciones de “ h e­
ch o s ” . De igual m anera no existiría diferenciación e n tre el c o ­
n o cim ien to c o m ú n y el c o n o c im ie n to cien tífico . En general
esta co n cepción p lantea la relación directa e n tre la ciencia y
los hechos, que es c o m o considerarse en presencia de las c o ­
sas mismas. Este facticismo em pirista cree que o p era sobre
seguro y se ah orra el trabajo de analizar los c o n c e p to s que
em plea.

Ya lo señalam os a n te r io rm e n te , c ó m o la co n c epció n
em pirista asu m ía una posición casi desdeñosa an te la te o ría y
có m o el m é to d o se conv e rtía en un m an o jo de técnicas y de
recetas instrum entales, que abstrae la verdad que se e n c u e n tra
en los hechos. Y a u n q u e los hechos son la m ateria de las c ie n ­
cias d en o m in ad a s “ fácticas” , los hechos no explican los fe n ó ­
m enos sociales ni siquiera el significado de un h ec h o es m a n i­
fiesto p o r sí m ism o, sino que son so lam en te los elem e n to s
que e s tru c tu ra n la realidad.

Para Mario Bunge, existen clases o dim en sio nes del “ h e ­


c h o ” y son las siguientes:

• A c aecim iento o a c o n te c im ie n to
• Proceso

31 S A S S O , J a vier. L a f u n d a m e n t a c i ó n d e la c i e n c i a s e g ú n A l t h u s s e r .
C u a d ern o s de cien c ia s so ciales. B u e n o s A ires, 1 9 7 6 .
• Fenóm eno
• Sistem as c o n c reto s

Un a c o n te c im ie n to es p a rtic u la rm en te algo que se d e sta ­


ca sobre lo c o tid ian o o que tiene lugar en un espacio-tiem po
d e te rm in a d o . El proceso, un c o n ju n to de fases sucesivas de un
ac o n te c im ie n to o de un h echo en un tiem p o o p e r ío d o , t a m ­
bién d e te rm in a d o . Un fe n ó m e n o , un suceso de la n aturaleza,
una cosa, suceso o cualidad que son percibidos o ca p tado s
p o r alguien. Los sistemas co n cretos son e n tid ad e s o c o n ju n to
organizado de cosas que c o n trib u y e n a d e te rm in a d o o b jeto o
c u m p len cierta función. Pero.los “ h e c h o s ” no son sólo cosas
que se han llevado a cabo, sino que tam b ién son o b je to s o
sea, cosas q u e existen ideal o c o n c re ta m e n te . E n tre los “ o b je­
tos ideales” cabe m en cio n a r los co n c e p to s , las fórm ulas y las
teo rías, y e n tre los “ o bjetos c o n c r e to s ” , tod as las cosas que
tienen existencia física.

De tDdo ello se p u ed e d edu cir que la co n d ició n de “ fác-


t i c a ” q ue se le reco n o ce al m é to d o cien tífico , va a te n e r senti­
d o y significado m ien tras se inserte d e n t r o de una realidad y
de un c o n t e x t o más am plio que la inm ediatez de los hechos.
A los hechos, para que tengan existencia cien tífica hay que
traducirlos, leerlos y hacerlos hablar, con el p ro p ó s tio de d a r­
les un significado.

Trasciende los h ech os

Este c o n c e p to q ue parece co n tra d ecir el an terio r, nos se­


ñala un principio q ue caracteriza y define el m é to d o c ie n tífi­
co: la capacidad para ir más allá de los hechos, o sea, e x t e n ­
d er a un c a m p o más am plio o d istin to de aquel en q ue se p r o ­
d u jo , que en el te rre n o filosófico c o rre s p o n d e ría a traspasar
los lím ites de la exp eriencia objetiva y trasc en d er al cam po
co n c ep tu al, general y universal.

“ El trascender los h e c h o s ” se relaciona con la c o n v e r­


sión o el paso de lo singular o particu lar a lo universal, de lo
c u a n tita tiv o a lo cu alitativ o, dos leyes dialécticas q u e nos r e ­
cu erdan los procesos y los cam bios a que se e n c u e n tra n sujetos
los fe n ó m e n o s de la realidad. Los hechos son u na dim ensión
de lo singular, particular y c u a n tita tiv o , que en un proceso de
m ov im ien to y de desarrollo deviene en lo universal, general y
cualitativo ¿Pero có m o es posible trascender el m u n d o de lo
real y la realidad de los hechos p o r m ed io del m é to d o c ie n tí­
fico? El m é to d o cien tífico cu a n d o “ tra s c ie n d e ” no se aleja
de los hechos y de los fenó m e n o s que estu dia, sino que los
p ro blem atiza, o sea, plantea tod o s aquellos asp ecto s, necesi­
dades o situaciones que debe resolver para superar las c o n t r a ­
dicciones internas o externas que se dan en los fe n ó m e n o s o
hechos que se estudian. El te m a de la p ro b le m a tiz a c ió n -lo
analizam os con m ay o r a m p litu d en el c a p ítu lo d edicado al
problem a c ien tífico . .

Se aliene a reglas m etodológicas

Ya lo señalam os a n te rio rm e n te c u a n d o d efinim os el m é ­


to d o , que éste era un cam in o que se seguía con el ap o y o de
una serie de operaciones, reglas y p ro c e d im ie n to s fijados de
a n te m a n o de m anera voluntaria y que busca alcanzar un fin
tam b ién p re d e te rm in a d o . La m e to d o lo g ía es u n c a p ítu lo de
la lógica y ella se ocupa de los m é to d o s, p a rtic u la rm e n te de
los científicos, pero tam b ién se utiliza para referirse al c o n ­
j u n t o de m é to d o s que se siguen en una investigación c ie n tíf i­
ca o en una exposición doctrinal.

Si se habla de “ reglas m eto d o ló g ic a s ” a las cuales debe


som eterse y atenerse cualqu ier m é to d o c ie n tífic o , surge la
p regu nta: ¿cuáles son estas reglas a las cuales debe ajustarse
para que se le. reco no zca su con d ició n de “ m é to d o c i e n t í ­
fic o ” A u n q u e es m u y difícil m e n cio n a r to d o s los p r o c e d i­
m ientos y reglas que utiliza el m é to d o c ie n tífic o , señalam os
los principales:

— F o rm u la r p re g untas, p ro p o n e r pro b lem a s y p lan tea r


hipótesis.

— E fe c tu a r observaciones, m edidas y evaluaciones.

— Registrar los d ato s observados con el p ro p ó s ito de res­


p o n d e r preg un tas fo rm ulad as o c o m p ro b a r hipótesis
planteadas.
— E labo rar explicaciones y revisar conclusiones, ideas u
o p iniones que estén en desacuerdo con las observacio­
nes o con las respuestas resultantes.

— Generalizar, o sea e x te n d e r las conclusiones o b ten idas


para tod o s los casos que p resen ten con dicion es simila­
res. La generalización es tarea del proceso llamado
“ in d u c c ió n ” ,

— Prever o predecir, esto, anticip ar qué, dadas ciertas


condiciones, que surjan ciertas relaciones.

Algunos investigadores se reservan el térm ino “ m e t o d o ­


lo g ía ” para referirse a los aspectos operativos del proceso in ­
vestigativo. O sea, la m e to d o lo g ía se asocia con la dim ensión
e sp e cíficam e nte in stru m en tal de la investigación, en cam bio
en el M éto d o tiene un sen tid o más am plio y general, y tiene
para m u ch o s una a p ro x im a ció n n o to ria m e n te epistem ológica.
A m b o s co n c e p to s se e n c u e n tra n e s tre ch am en te vinculados,
ya que no es posible disociar la te o ría de la p ráctica, lo c o n ­
creto de lo abstracto .

Se vale de la verificación em pírica

C o m ú n m e n te el té rm in o “ verificar” se e n c u e n tra vincula­


do con el acto de c o m p ro b a r la verdad o ex a c titu d de una ac ­
ción, un resultado o una conclusión, o sea p ro p o rc io n a r c e r­
teza a un co n o c im ie n to o a una suposición. En el ca m p o de la
investigación cien tífica la verificación es la reu n ió n de p r u e ­
bas em p íricas que d em u e stra n y co nfirm a n una hipótesis. De
esta m anera se aspira a que la presencia de algunos hechos.y fe­
nó m e n o s c o n firm e n o estén de acu erd o co n las predicciones
basadas en las hipótesis de q u e se trata. A q u í el proceso de ve­
rificación se plantea en los térm inos de c o n tra s ta r o c o n f r o n ­
tar. Se p arte del su p u esto de que el científico, p o r más que
esté p ersuad ido de la verdad de sus p roposiciones, no las p o ­
d rá so stener hasta q ue, de algún m o d o , hayan sido verificadas
en la práctica. S^gún Carlos Sabino, “ ello su p o n e en to n ce s
que to d o p ro b le m a de investigación debe ser explicitado en
tales térm in os que p e rm ita n su verificación, es decir, su c o m ­
p ro b a ció n o re chazo m ed ian te la p rue b a de la práctica. Dicho
de un m o d o más c o n c re to , una p rop o sició n es verificable
cu a n d o es posible en c o n trar un c o n ju n to de h echos previa­
m ente delim itados, que sean capaces de d e te rm in a r si es o no
verd ad era” 32. '

T rad icionalm ente los m é to d o s utilizados en las ciencias


y partic u la rm en te en la investigación científica, se suelen c o n ­
siderar “ c ie n tífic o s” para diferenciarlos de la fe, creencia o el
sentido c o m ú n , p o rq u e a diferencia de éstos, la indagación
científica se guía p or la co m p ro b a c ió n lograda ob jetivam ente.
Pero no siem pre es posible co n o c er la m ejor alternativa en el
proceso de verificación antes de la práctica, de a h í que exis­
tan fu n d a m e n to s lógicos y ex p erim en tales para limitar el á m ­
b ito de estas alternativas y definir cuál es válida o no. De
igual m anera es posible idear m eto d o lo g ía s que nos perm itan
verificar de m anera objetiva cuál es la alternativa más eficaz.
Este es en esencia uno de los aspectos que define y c a ra c te ri­
za el m é to d o científico.

Es autocorrectivo y progresivo

Una de las características fu n d a m e n tales del m é to d o


cien tífico es la capacidad autocorrectiva que posee, ya q u e al
interior del proceso científico y c o m o re s u ltad o de sus p r o ­
pias conclusiones, está en condiciones de ir corrigiendo y ajus­
ta n d o sus pro c ed im ie n to s a los niveles de las exigencias que
d e m a n d a el trabajo investigativo. Algunos piensan q u e esta
capacidad au toco rrectiva es el resu ltad o de las c o n tra d ic c io ­
nes internas que se dan d e n tro del proceso cien tífico , o sea la
lucha y la interacción de las tendencias contrarías q ue se dan
en el proceso. Estas con trad iccio n es son fu e n te de m o v im ien ­
to y más esp ecíficam e n te de un a u t o m o v i m i e n t o , u n m ovi­
m ien to in tern o cuyo s principios y dirección están c o n te n id o s
en los m ism os o bjeto s y fe n ó m e n o s en desarrollo. El q u itar
los errores, las in exactitu des o ¿ ^ p e rfe ccio n es propias del
proceso o de sus resultados, y ev e n tu a lm e n te sustituirlos p o r
lo q ue co rresp o n d e, es una fu n c ió n a u to co rrec tiv a inh erente
al m é to d o científico. Algunos afirm an que la ciencia se c o n s ­
tru y e a p a rtir del e rro r y avanza en la m ed id a en q u e está en

32 S A B IN O , Carlos. O bra citada.


co nd icion es de sup erar las ideas, op iniones y creencias falsas,
las acciones desacertadas o equivocadas, o las trasgresiones a
las n o rm as establecidas.

A q u í el té rm in o “ progresivo” no se refiere al h ec h o de
desarrollarse en fo rm a gradual y sin saltos, sino tiene relación
con su a p e rtu ra a nuevos apo rtes, p ro c ed im ie n to s y técnicas,
con el p ro p ó s ito de adecuarse a las exigencias superiores y
siem pre en desarrollo de la realidad q u e investiga y estudia.
A la p ostre este sentido del progreso, de perfección y creci­
m ie n to en sus aspectos cu a n titativ o s y cualitativos es u n a de
las razon es de existencia del m é to d o científico.

S u s fo rm u la cio n es son ae tipo general

La capacidad para fo rm u lar o expresar en form a precisa


y general los h ech os y explicaciones que tienen relación con
su actividad, es una de las características inseparables, no sólo
del m é to d o cien tífico , sino del co n o c im ie n to científico en
general. A través de los p ro c ed im ie n to s p ro pios de la ciencia,
ubica los hechos singulares y particulares en pautas y esq u e­
mas más am plios con el p ro p ó s ito de que tengan un sen tid o y
un significado más to ta liz a n te y global. Según Mario Bunge,
“ no es qu e la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irre­
petible, lo que ignora es el h ec h o aislado. Por eso la ciencia
no se sirve de los d ato s em p írico s —que siem pre son singula­
res— co m o tales; éstos son m u d o s m ientras n o se los m a n i p u ­
la y convierte en piezas de e s tru c tu ras lógicas” 33.

Pero si bien en lo general, lo singular y lo particular se


integran a esquem as y a pautas más am plias, en to d o proceso
u o b jeto , lo particular y lo general coexisten en u n a unidad
dialéctica, En p rim er lugar, lo particular co n tien e lo general y
no existe más q u e en su relación con lo general. En la práctica
sabem os que un saber generalizado, u n a ley, un co n c e p to o

33 BUNGE, Ma r i o . La investigación científica. Ar i e l . Barcelona


1969. ' ' •
u na noción, implica un reflejo más h o n d o y p ro f u n d o de la
realidad, y supo ne p e n e tra r más p ro f u n d a m e n te en la esencia
de la misma. De a h í que el m é to d o cien tífico no está en c o n d i­
ciones de realizar form ulaciones que no sean más que g en era­
les, ya que los hechos particulares y singulares tienen sentido
y significado, no co m o los e lem e n to s aislados, sino en el c o n ­
t e x to y en el m arco de la generalidad.

Es o bjetivo

El prob lem a de la “ o b jetiv id a d ” es p r o b a b le m e n te u n o


de los asuntos más co ntra v ertid o s y que más polém icas ha ge­
nerado en tre las diversas escuelas filosóficas y paradigm as de
investigación. El em pirism o p or ejem plo , en n o m b re de una
pre su n ta objetividad le niega valor y desdeña la te o ría , y c o n ­
sidera que to d o co n o c im ien to se fu n d a m e n ta en la e x p e rie n ­
cia y se adquiere a través de ella. La lim itación del em pirism o
consiste en sobrevalorar el papel de la experiencia objetiva, y
a la vez de sub estim ar el de las abstraccio nes y te o ría s c i e n t í ­
ficas en la cognición. Le niega el papel activo y la in d e p e n ­
dencia relativa del pensar. Por o tro lado, el té rm in o “ objetivi­
d a d ” se utiliza co m o oposición a “ su b jetiv ism o ” , que tiene
relación con la conciencia individual y que se vincula con la
persona guiada más p or sus im pulsos afectivos que p or la ra­
zón, sus juicios y apreciaciones.

O rd in a riam en te es un c o n c e p to que sugiere que un f e n ó ­


m eno; una acción o un estado está vinculado con ob jeto s o
que él m ism o co n s titu y e un o b je to ..S e habla del carác te r o b ­
jetivo de la actividad práctica, p u e sto que en el curso de este
proceso, los ho m b res operan con o bjetos y crean o b je to s c o ­
mo re sultado de la actividad. De igual m an era, y esto lo vincu­
la al c o m p o rta m ie n to subjetivo del que hab lam o s a n te r io r ­
m en te, es un principio específico que o rien ta el e n fo q u e de
los fe n ó m e n o s de la realidad, a firm a n d o que es necesario ab s ­
tenerse de fo rm u lar estim aciones críticas e inferir c o n c lu sio ­
nes partidistas p o r considerar que la ciencia no es capaz de
efectuarlas. El viejo m ito del objetivism o de la ciencia, h ere­
dad o de las ciencias exactas y factuales, rechaza c o m o h ec h o
c ie n tífico to d o aquello q ue no es ex a m in a d o y basado en la
prue ba y en la razón h u m an a. C onsidera c o m o prejuiciosas y
em otivas tod as aquellas instancias que escapan al positivismo
lógico y a la filosofía analítica.

3.3 Los m é to d o s de la investigación cien tífica

Se hace m u y difícil hablar esp ecíficam ente de m éto d o s


p ro p ia m e n te dichos en la investigación cien tífica, ya que m u ­
chas veces el térm in o en sí se co n fu n d e con otro s co n c ep to s
y acepciones. N o sabem os si esta confu sión responde a la a m ­
bigüedad del té rm in o o al deseo de am pliar su significado y
sus alcances, pero en la p ráctica m uchas veces se utiliza com o
s inónim o de técnica o de in s tru m e n to .

Las ciencias h u m anas, sociales o m atem áticas tienen sus


p ropios p ro c ed im ie n to s para ab o rd ar el estudio de la realidad,
au n q u e en to d o s ellos existen algunos d e n o m in ad o res com u-
. nes, lo cual posibilita h ablar de un m é to d o c ien tífico en t é r ­
m inos generales y m uy similares, a pesar de que se tra ta de
disciplinas y áreas de co n o c im ie n to diferentes. A m uch o s m é ­
to d o s se les vincula co n el tipo de investigación al cual sirven y
se integran, de a h í la dificultad para hablar de m é to d o s “ q u í ­
m icam en te p u r o s ” , debido a que la m a y o ría de las veces se
e n c u e n tra n vinculados al proceso del co n o c im ie n to y a la ac ­
tividad congnoscitiva. M uchas de las características de los m é ­
to d o s ya las h em o s analizado en el ca p ítu lo ded icado a los ti­
pos de investigación, y algunas de sus características fu n d a ­
m entales se c o n fu n d e n con las propias de los p ro c ed im ie n to s
y tipologías investigativas.

P artien d o de la premisa de q ue el m é to d o es el in stru ­


m e n to de la actividad científica de que nos servimos para c o ­
n ocer la n atu raleza y la sociedad, éste se e n c u e n tra i n d i n a ­
m e n te vinculado a diversas disciplinas y áreas del co n o c im ie n ­
to que nos p ro c u ran los m edios lógicos y operativos propios
de la lógica, la ep istem o log ía, la sociología, la psicología, etc.
De ello se d educ e que los m é to d o s de la investigación c i e n t í ­
fica son los p ro c e d im ie n to s p laneados q ue se utilizan para
descubrir las form as de existencia de los procesos objetivos,
distinguir las fases de su desarrollo, d ese n trañ ar sus enlaces
interno s y sus co nex ion es con otros procesos, esclarecer las
acciones re cíp ro ca s en tre los procesos, generalizando y p r o ­
fu ndiza n d o los cono c im ientos allí adquiridos, d e m o s tr á n d o ­
los con rigor racional, o b te n ie n d o su co m p ro b a c ió n en el e x ­
perim e n to o en la observación, y e n c o n tr a n d o las condiciones
y medios necesarios para perm itir la intervención h u m a n a . De
esta m anera surge un vínculo m uy estrecho e n tre el m é to d o
científico y la lógica, en tal grado que algunos investigadores
consideran el m é to d o co m o la función lógica más com pleta
y tam bién la más im p o rtan te.

La lógica, y p artic u la rm en te la epistem ología, nos a p o r ­


tan los m é to d o s deductivos e inductivos, los cuales tienen una
im p ortancia fu nd a m e n tal en la actividad investigativa. El m é ­
to d o ded u c tiv o es el p ro c ed im ie n to que se utiliza para es ta ­
blecer teo rías científicas y su particularidad se asienta en la
capacidad para aplicar la técnica deductiva de la conclusión,
la cual se asocia y se vincula con la inferencia y la d edu cción.
Por lo general se utiliza en la estru c tu ra c ió n del co n o c im ie n to
científico y se usa cu ando se han a c u m u la d o y se han in ter­
p re ta d o ya teóric am ente los hechos y d atos de carác te r e m p í ­
rico. De esta m anera se busca sistem atizar el material e m p íri­
co de una investigación y se p rocura inferir de él, de m anera
rigurosa y sistem ática, todas las consecuencias posibles y se
ob tien e de esta manera un nuevo co n o c im ie n to co m o c o n ju n ­
to de posibles interpretaciones de la te o ría estru c tu ra d a en el
plano deductivo ¿C óm o organizan los sistemas deductivos?
Estos incluyen los siguientes aspectos:

— Una base de partida, es decir, un c o n ju n to de té rm i­


nos y enunciados iniciales.

— R ecursos lógicos utilizables (reglas de inferencia de la


definición).

— La te o ría misma o b te n id a desde la base de partida, a


la cual se aplican los recursos lógicos.

El m é to d o dedu ctiv o p rocede de lo universal a lo p a r tic u ­


lar, de lo co n o c id o a lo desco nocido. C u an d o en este m é to d o ,
la operació n se utiliza riguro sam en te y el juicio derivado se
d esprende con necesidad lógica de los juicios an te c e d e n te s , el
ra z o n a m ie n to recibe el n o m b re de inferencia. Este té rm in o se
utiliza in d ifere n tem en te para referirse a un ra z o n a m ie n to ló­
gico que p erm ite to m a r una decisión sobre el grado de c e r t e ­
za que posee la hipótesis o a un juicio que se form ula a partir
de o tro s juicios o premisas, previam ente. En este caso los ju i­
cios que sirven c o m o p u n to de p artid a , son d en o m in a d o s p r e ­
misas y dese m p e ñan la función de ser las condiciones de la in­
ferencia. El re sultado que se o b tie n e , o sea, el juicio inferido
co m o co n secuen cia, es llam ado conclusión. En la investiga­
ción cien tífica , t a n to las premisas c o m o las conclusiones, tie­
nen e n o rm e im portancia en el proceso de análisis o in te rp re ­
tación de los datos. La premisa es un an c e d e d e n te que sirve
de base para trata r, discutir, etc., una cosa y que se utiliza c o ­
m o señal o indicio para inferir otra cosa. La co nclu sión es un
en u n c ia d o q ue se d ed u c e de una prem isa m ed ian te algunas re ­
glas lógicas.

Pero el m é to d o d ed u c tiv o no es in d e p e n d ie n te de o tro


p ro c e d im ie n to lógico: el m é to d o inductivo. Al co n tra rio , la
in d ucción y la d ed u c c ió n se hallan in diso lu b lem e n te relacio­
nadas e n tre sí c o m o verem os más adelante. C o m o form a de
ra z o n a m ie n to el m é to d o inductivo hace posible el paso de los
hechos singulares a los principios generales. H ay que recordar
a q u í q ue d u ra n te su actividad m ental cognoscitiva el indivi­
d u o adq uiere co n o c im ien to s sobre d e te rm in a d o género de
o b jeto s o fe n ó m e n o s aislados. Después, a consecuen cia de la
u n ifo rm id a d y con stan c ia que m anifiestan la n aturaleza y la
sociedad, llega a la con clu sió n de que existen ob jeto s o fe n ó ­
m eno s del co rre s p o n d ie n te género. Por consiguiente, en el
proceso m ental y en el investigativo, el p e n sa m ie n to se mueve
p o r inducción del c o n o c im ie n to de los fe n ó m e n o s parciales
al c o n o c im ie n to del to d o . Con este m otivo, los ra z o n am ien to s
inductivos figuran c o m o los c o m p o n e n te s co n stru ctivo s de
los co n o c im ie n to s generalizados, de la form a ció n de los c o n ­
cep to s y el c o n o c im ie n to de las leyes. En su calidad de m é t o ­
do de investigación, la inducción se en tien d e c o m o vía del es­
tu d io e x p e rim en tal de los fe n ó m e n o s, de m o d o q ue p a r tie n ­
d o de hecho s singulares se pasa a p ropo siciones generales; es
co m o si los p rim eros c o n d u jeran a la prop osición general.

T a n to el m é to d o ded u c tiv o c o m o el ind uctivo poseen


sus propias subdivisiones, ya que de ellas derivan a su vez
o tro s m é to d o s . Del m é t o d o d edu ctiv o se originan o tro s dos
m é to d o s: el m é t o d o a x io m á tic o y el m é to d o genético. El
m é t o d o a x io m á tic o tra d ic io n a lm e n te se presen ta bajo la for-
ma de “ m é to d o h ip o té tic o -d u d u c tiv o ” y se asienta en el p rin ­
cipio del “ a x io m a ” , q u e en lógica es una p ro posición general
o premisa que se considera evidente y se juzga verdadera sin
dem o strarla, y que en cierta m edida se o p o n e a los p o s tu la ­
dos, q u e son principios o prop osicion es q u e se to m a n c o m o
p u n to de p artida de una teo ría científica, en c u y o m arco no
es d em o strable. En la lógica y en la m e to d o lo g ía de las c ie n ­
cias m o dern as, los co n c e p to s “ p o s tu la d o s ” y “ a x i o m a ” , se
suelen utilizar co m o equivalentes, co n la p articularid ad de
q ue el p rim ero se em plea m enos, a u n q u e en la m a y o ría de los
casos, el térm ino “ p o s tu la d o ” se usa para referirse a m aterias
especiales. El c o n c e p to “ a x io m á tic o ” es sin ó n im o d e irre b ati­
ble, evidente y ab so lu to , tan evidente que no necesita d e m o s ­
tración.

El m é to d o g enético fue rescatado p o r el psicólogo gine-


brino Jea n Piaget de las m anos de los biólogos y genetistas,
y lo aplicó en el c a m p o psicológico, y p a rtic u la rm e n te en el
c o n t e x t o de la epistem ología y en la m e to d o lo g ía del proceso
cognoscitivo. A este psicólogo se debe lo que se identifica con
el n om bre de psicología genética, que no es otra cosa que el
estud io sistem ático de las actividades psíquicas y. de la c o n ­
d u cta, t a n to en el c a m p o de la ontogénesis c o m o de la filogé­
nesis. Algo de estas características tiene el m é to d o genético
en la investigación científica, el cual estudia los fe n ó m e n o s '
basados en el análisis del desarrollo de los mismos. Su c o n c e p ­
ción la e n c o n tra m o s en los principios y p o s tu lad o s de otras
ciencias y disciplinas, co m o la biología, la filosofía, la lógica-
m atem áticas y la lógica m o d ern a . Im plica el e s ta b le cim e n to
de las siguientes condiciones:

— Las con dicion es iniciales de) desarrollo


— Sus etapas principales
— Las tendencias básicas de las líneas de desarrollo

U no de sus objetivos principales es descubrir el nexo de


los fen óm enos estudiados en el tiem p o y estudiar las tran si­
ciones de las form as inferiores a las superiores. En este te rr e ­
no el m é to d o genético es superior a o tro s m é to d o s similares,
partic u la rm en te aquellos que tienen co m o base el m é to d o
em p íric o , ya que en el genético la investigación se efe c tú a pa-
ralelam ente al desarrollo real, desarrollo que sirve de criterio
para c o m p ro b a r el acierto de las ideas surgidas. Pese a sus
ventajas, tiene tam b ién sus desventajas: no está en c o n d i­
ciones de descubrir y d esentrañar to d o el proceso de d e sa rro ­
llo de un fe n ó m e n o , de ahí' que su acción es c o m p le m e n ta d a
con otros m étod os.

El m é to d o h ip o té tic o -d e d u c tiv o es un p ro c e d im ie n to
qu e to m a unas aseveraciones en calidad de hipótesis y c o m ­
prue ba tales hipótesis, d e d u c ie n d o de ellas conclusiones que
c o n f ro n ta m o s con los hechos. Este p ro c e d im ie n to hace parte
de la m e to d o lo g ía de las ciencias y su aplicación se halla vin­
culada a varias o peraciones m etodológicas: c o n fro n ta c ió n de
Hechos, revisión de c o n c e p to s existentes, fo rm a ció n de n u e ­
vos co n c e p to s , conciliación de hipótesis con otras p ro p o sic io ­
nes teóricas, etc.

El txiétodo histórico-com paratiuo a u n q u e ya lo trata m o s


en el c a p itu lo d ed ica d o a la investigación histórica, m od alid ad
investigativa de la cual hace p arte , hay que destacarlo c o m o
p ro c e d im ie n to que in d e p e n d ie n te m e n te del tip o de investiga­
ción en la cual participa, tiene cierta a u t o n o m í a en relación
con éste y es utilizado en otras m odalidades no siem pre de n a ­
tu raleza histórica. Es un p ro c ed im ie n to de investigación y es­
clarecim iento de los fe n ó m e n o s culturales, y consiste en es ta ­
blecer la sem ejanza de dichos fe n ó m e n o s por su form a de infe­
rir de ello una conclusión acerca de su parentesco genético, es
decir, acerca de su origen c o m ú n . La p articularidad de este
m é to d o descansa en el hecho de to m ar co m o p u n to de p a r ti­
da el re stablecim iento y la co m p aració n de elem entos a n t i ­
guos, c o m u n e s a distintas esferas de la c u ltu ra m aterial y del
saber. Este m é t o d o ha ejercido un p od ero so influjo en el d e ­
sarrollo de la lingüística m o d e rn a , de la etno g ra fía, de los es­
tudios históricos consagrados a los m itos y a las creencias. A
pesar de sus m éritos, el m é to d o histórico-com p arativ o tiene
tam b ién sus lim itaciones, ya que en general no p erm ite pasar
de la apariencia e x te rn a de las form as culturales e ideológicas
al d e s c u b rim ie n to de las relaciones sociales m ateriales que las
co n d icio n a n . De a h í q ue se utilice en calidad de recurso a u x i­
liar, c o m o ap o y o a otro s m éto d o s.

A pesar de que los m é to d o s longitudinales y transversa­


les se asocian d ire c ta m e n te co n el c a m p o psicológico, se utili-
teo ría del desarrollo, sino que tam b ién es una c o n c ep ció n so­
bre el universo m aterial, al cual considera un to d o en d e sa rro ­
llo, un to d o un ido y co n c aten ad o .

Pero en este proceso de desarrollo y de transfo rm acio n es


juegan un papel fu nd a m e n tal las co ntrad iccio nes, categorías
que expresan en la dialéctica la fuente in tern a de to d o m o v i­
m ien to y el principio de desarrollo. Las co n tra d ic c io n e s son
el re sultado de las relaciones que surgen e n tre co n tra rio s, o
sea, fenó m en os o aspectos de los fe n ó m e n o s que se ex clu y e n
m u tu a m e n te . En el análisis del paradigm a de investigación
m arxista ya hicimos referencia a esta m od alid ad , que algunos
la consideran c o m o una tentativa teórica para dar respu eta al
p ro b lem a investigativo, pero de ninguna m anera un m é to d o
p ro p iam e n te dicho.

En la psicología existen dos m é to d o s de diagnóstico y


de observación utilizados p o r los psicólogos, pero a la po stre
se han co nvertido en verdaderos m é to d o s de estu d io y de in ­
vestigación. Nos referim os a la introspección y la extrospec-
ción, que a u n q u e propios del c a m p o psicológico, tam b ién se
usa en algunos casos en la a n tro p o lo g ía y en la pedagogía. La
introspección es un p ro c ed im ie n to po r m edio del cual un s u ­
je to puede observar y explicar sus propias experiencias. Este
té rm in o p ued e ser aplicado t a n to a las experiencias vividas c o ­
m o a los sen tim ien tos, co n o c im ie n to s , inten cio nes o activ id a­
des psíquicas superiores. En sociología se utiliza un p ro c e d i­
m ien to m uy similar c o n o c id o con el n o m b re de introspección
simpatética, un estudio de la c o n d u c ta social que imagina al
investigador c o lo ca d o en las situaciones pro pias de los indivi­
du os cuya co n d u c ta analiza. C o m o c o n tra p a rtid a , la extros-
pección sirve para caracterizar to d o s los aspecto s propios de
la observación que no se dirigen a la conciencia sino a los se n ­
tidos.

Si bien m u ch o s de los m é to d o s reseñados tienen c a ra c ­


terísticas m u y particulares, en ca m b io existen p ro c e d im ie n to s
más generales, los cuales se asocian esp e c ífic a m e n te a d e t e r ­
m inadas disciplinas, técnicas o áreas de c o n o c im ie n to . Nos re ­
ferim os a los m é to d o s p ro p io s de algunas disciplinas c o m o la
sociología, an tro p o lo g ía , psicología, e tn o g ra fía , estad ística
o pedagogía, q u e in d e p e n d ie n te m e n te de las variantes m e t o ­
dológicas que existen al interior de cada u na de estas discipli-
ñas, ex isten algunas c o n c e p cio n es generales que aspira a c a ­
racterizarlas glo balm ente. De a h í que se hable del m é to d o s o ­
ciológico cu a n d o los p ro c e d im ie n to s incluyen una desc rip ­
ción y una explicación de los diversos fe nó m e no s, c o m p o r t a ­
m ien to s y m ateriales sociales, los cuales p u e d e n ten er diver­
sas variantes, que van desde las o p cio nes sociom étricas hasta
los p ro c e d im ie n to s más libres en el c a m p o de Ia investigación
sociológica. O quizás el m é to d o antro pológico cu a n d o se as­
pira a d escub rir las regularidades de la vida social h u m a n a ,
p a rtic u la rm e n te a través de la observación de los actos y el
análisis de la cu ltu ra m aterial de d e te rm in a d o s p u eb lo s o g ru ­
pos sociales. Lo m ism o p o d ría m o s decir del m é to d o p s ic o ló ­
gico o psicologista qu e se asocia con el m é to d o an a lítico , es
decir, el proceso de d e sc o m p o n e r un fe n ó m e n o estu diad o en
sus elem e n to s c o n s titu y e n te s , b u scan do así las causas del m is­
mo. En general, se hace m u y difícil in te rp re ta r e identificar
los diversos p ro c e d im ie n to s que utilizan estas disciplinas en
su trabajo, p o r m edio de un m é to d o que reúna en una sola
opción to d o un c o n ju n to de técnicas, fórm ulas y o rie n ta c io ­
nes m u y diferen tes que ex isten en disciplinas c o m o la psico­
logía, la sociología, la a n tro p o lo g ía , etc.

3.4 El diseño en la investigación

Lo p rim e ro que llama la aten c ió n a quienes incursionan


p o r prim era vez en el c a m p o de la investigación científica, es
la gran p rofusión de térm in o s que m uchas veces sirven para
designar los m ism os fe n ó m e n o s, pro p ied a d es, procesos, c o n ­
c e p to s o actividades. O sea, se trata de las mismas cosas pero
identificadas con n o m b res diferentes. Y es curioso que esta
situación se p resente en una disciplina qu e p re su n ta m e n te se
debiera destac ar p or su rigor, presión y objetividad. T o d o ello
n o ha h e c h o o tra cosa que a u m e n ta r la con fu sió n y la d e s ­
o rien ta ció n re ina nte en este terren o , p artic u la rm e n te e n tre las
personas q u e recién se inician en estas labores investigativas.
Ya en el prólogo de este libro destacam os el h ec h o de que
desde los propios te x to s de m e to d o lo g ía de la investigación
se alim enta y se estim ula esta c o n fu sió n , ya que los autores
utilizan térm ino s y c o n c e p to s d iferentes para designar situ a­
ciones o actividades similares. La unificación de la te rm in o lo ­
gía c ie n tífic a en este te rre n o es urgente y prioritaria, ya que
de lo co n tra rio la investigación seguirá siendo un verdadero
juego de apuestas, donde to d o es relativo y posible.

Precisam ente una de las víctim as de esta im precisión y


am bigüedad rein ante, es el m anejo que se hace del térm ino
“ d is e ñ o ” , que los investigadores utilizan con significados y
objetivos diferentes o en su d efecto , no hacen p arte de su len ­
guaje técnico. P orq u e a pesar de que no son m uchas veces
equivalentes los térm inos, se usan c o m o sin ón im os de “ dise­
ñ o ” y son acep tad o s co m o tales entre los investigadores.

Para la jerga cien tífica, la expresión “ diseño de investiga-


c ió n J’ sirve para designar el esbozo, esq ue m a , p ro to tip o , m o ­
delo o e s tru c tu ra que indica el c o n ju n to de decisiones, pasos,
fases y actividades p or realizare n el curso de una investigación.
Para o tro s se trata de una estrategia a seguir p or el investiga­
d o r para alcanzar una adecuada solución al p ro b le m a p la n te a ­
do. Para Naghi no es o tra cosa que “ un p ro gram a q ue especi­
fica el proceso p o r realizar y c o n tro la r un p ro y e c to de investi­
gación, es decir, es el arreglo escrito y formal de las co ndiciones
para recopilar y analizar la in fo rm ac ió n , de m an era que c o m ­
bine la im p ortan cia del p ro p ó s ito de la investigación y la e c o ­
n o m ía del p ro c e d im ie n to ” 1h.

A juicio del a u to r, el diseño de la investigación se p la n ­


tea en dos niveles:

— El diseño c o m o un plan sistem ático, o una serie de ins­


trucc iones para realizar un p ro y e c to de investigación,
c o m o un plano de co n stru c ció n .

— El diseño implica din ero, recursos h u m a n o s y tiem p o ,


o sea co n tro la p re su p u esto y tie m p o del p ro y e c to .

Estas dos instancias c o rre s p o n d e ría n a lo que en la ac ­


tualidad se define co m o “ p la n e a c ió n ” , q u e es el p r o c e d im ie n ­
to por m edio del cual se p ro y e c ta n y se trazan líneas de a c ­
tuación y se p o n d eran las vías alternativas de traba jo, y la

38 N A G H ! N A M A K F O R O O S H , M o h a m m a d . M e t o d o l o g í a d e la i n ­
vestigación. Limusa, M éx i c o , 19 8 7 .
“ planificación que sería la organización, diagnóstico, evalua­
ción y puesta en práctica de las líneas adm inistrativas, e c o n ó ­
micas y técnicas de to d o s los aspectos diseñados en la planea-
ción.

En una investigación se deben diseñar claram ente estos


aspectos, ya que las líneas teóricas trazadas no te n d ría n se n ­
tido si no se c u e n ta con los m edios técnicos, h u m a n o s y e c o ­
nóm icos para llevarlas a la práctica. A juicio de los ex p ertos,
ningún tipo de investigación carece de un diseño formal, ya
q ue sería c o m o p re te n d e r un edificio sin un plano de c o n s ­
tru cción. M uchos investigadores, partic u la rm en té id e n tifica­
dos con algunas m odalidades de la investigación cualitativa,
están en c o n tra de cualquier tip o de diseño formal, ya que a
juicio de ellos éste reduce la flexibilidad de las decisiones y li­
m ita la iniciativa de lo1- investigadores. Creemos que en la
práctica es posible su perar cualquiera de estas presuntas limi­
taciones, ya que existe una am plia gama de diseños, los cuales
perm iten actu a r con m uch a libertad a quien se lo proponga.

En general un diseño de investigación es un verdadero


m od elo de verificación que p erm ite c o n tra s ta r los hechos con
la teo ría , y su form a es la de una estrategia o plan general que
d e te rm in a las operaciones para hacerlo. P orq ue sin un plan
c o h e re n te y sistem ático de trabajo, sin una estrategia general
o rien ta d a a la selección de las técnicas y m é to d o s de recolec­
ción, análisis e in terp re tació n de datos, estam os lejos de t r a ­
bajar c ien tífica m en te.

Se hace m uy difícil pensar en clasificar la gran cantidad


de diseños que existen en el c a m p o investigativo. o por lo m e ­
nos lo q u e a juicio de los investigadores consideran co m o ta ­
les. Lo decim os p o rq u e en este sentido la lista es extensa e in ­
term in able, ya que existe la tendencia a asignarle el p o m p o so
n o m b re de “ d is e ñ o " n cualquier referencia técnica o m e t o d o ­
lógica que cum pla objetivos parecidos. A q uí p rá c tic a m e n te
nos e n c o n tra m o s con los mismos n om bres y den om in ac io n e s
que se utilizan en los tipos de investigación, m éto d o s, m o d e ­
los o estudios: ex p erim en tales, bibliográficos, encuestas, p a ­
neles, estudios de caso, histórico, ex ploratorio-descriptivo.
etc. Ello quizá nos enseña que los criterios para clasificar un
estud io se en c u en tran ín tim a m e n te relacionados en tre sí.
A q u í vale la pena recordar que u su alm ente existen 7 criterios
para clasificar o definir el desarrollo o proceso investigativo:

— El grado en que el p rob lem a de la investigación ha si­


do en te n d id o (e xplorato rio, form alizad o, etc.).

— El e n fo q u e del tópico del estudio (estudios e s ta d ísti­


cos, de caso, etc.).

-- El m edio am b ien te en la investigación (c am po , la b o ra ­


torio, etc.). .

— La dim ensión del tiem po (longitudinales, transversa­


les, etc.).

— La form a de co m un icación con el o b je to de estudio


. (procesos de c o n tro l, de interrog ación, observaciona-
les, etc.).

— C ontrol de variables (to d o s los exp erim en tales).

— N aturaleza de la relación en tre variables (descriptivos,


causales, etc.).

T odo s estos criterios se co m b in an y se e n tre m ezc la n , y


dan n acim ien to a una gran ca n tid a d de nuevos tipos o m o d a ­
lidades investigativas.

N o hay duda de que en el diseño se establecen las c o n d i ­


ciones para la recopilación y análisis de los datos, y éste se ela­
bora sobre el plan general de la investigación y tod o s sus aspec­
tos y p u n to s básicos d eben especificarse lógica y té c n ic a m e n ­
te. El diseño p erm ite realizar un inventario de necesidades y
recursos (h um an os, eco nóm ico s y técnicos) para ade la n tar
una investigación, p e rm itie n d o el cálculo del tie m p o y costo
del estud io, necesidades de capacitación y a d ie s tra m ie n to del
personal. Facilita la elaboración de diagram as, cron ogram as,
flujogramas, etc., para el c o n tro l en la ejecución de los e s t u ­
dios.

Muchas preguntas surgen en to rn o a la definición básica


de un pro ceso de investigación, o sea, cuáles son los c o m p o ­
nentes fu n d a m e n tales de un diseño investigativo. Se hace
m u y difícil h ab lar de un p a tró n único para tod as las investiga­
ciones, ya q u e los diseños cam bian de acu erdo con los objetivos
y pro b lem a s que se p lan tea n para cada caso. C o n fu n d e el h e ­
c h o de que para m uch o s investigadores, “ d is e ñ o ” sea s in ó n i­
m o de esq u e m a o m o d e lo q ue nos indica to d o s los pasos, d e ­
cisiones y actividades q u e se realizan en el curso de un a inves­
tigación. Los esqu em as p ro p u e sto s, in d e p e n d ie n te m e n te de
algunas variantes m uy particulares, incluy en los m ism os ele­
m e n to s y fases, c u y a inclusión respo nde a u n a organización y
e s tru c tu ra lógica ¿ C ó m o es esta organización y e s tru c tu ra ló ­
gica? Es ta m b ié n m u y difícil definir c a te g ó rica m e n te lo que
a n u estro juicio c o n s titu y e una “ es tru c tu ra lógica” , pero lo
que sí sab em o s es que tiene algunas características básicas
q ue se id entifican en cualquier diseño. Las más im p o rta n te s
son la sim plicidad, regularidad y c o n tin u id a d , q u e a la postre
se c o n s titu y e n en los rasgos más distintivos de cua lqu ie r dise­
ño cien tífico .

Por sim plicidad e n te n d e m o s la ad o p c ió n de las ex p lic a ­


ciones más simples e n tre to das las posibles. O sea en la ex p li­
cación deben figurar aquellos elem e n to s y factores que son
indispensables y no innecesarios. Por regularidad en te n d e m o s
t o d o aquello que se rige p o r leyes, no rm as, o sea, los procesos
que se desarrollan d eb e n estar sujetos a referencias, norm as,
principios definidos o leyes. En esta cond ició n se a p o y a la p o ­
sibilidad de generalizar las c o n e x io n e s observadas para un g ru ­
po finito de procesos de una clase, al c o n ju n to infinito de
procesos de la m ism a clase. Lo “ regu iar” no tiene cam bios
bruscos, faltas o variaciones. La co n tin u id a d se revela en la in ­
tegridad de los sistemas que co n s ta n de elem e n to s discretos
singulares, en la in fin itu d de sus co n e x io n e s, en la gradación
del ca m b io de los estados, en el paso sin b ru s q u e d a d e s de un
e stad o a o tro . Lo q u e se ex tie n d e y se desarrolla sin in te r r u p ­
ció n, co n frecuencia, c o n sta n te y que tiene c o n tin u id a d , se
identifica co n el princip io de regularidad.

T a m p o c o hay q ue olvidar que en un diseño y proceso in ­


vestigativo a c tú a n diversos factores en dos niveles: las c o n d i­
ciones objetivas del p ro ceso, o sea aquellas con d icio n e s n e c e ­
sarias y e x isten tes in d e p e n d ie n te m e n te de la con ciencia y de
la acción investigativa, las c o n d icio n e s personales del proceso
investigativo, o sea to d o s aquellos aspectos p rop io s del inves­
tigado r o del grupo de investigadores que les sirven para orien-
— El plan de investigación
— El trabajo de ca m p o
— In fo rm e final

DEW EY, Jo h n : H ow We T hin k. B osto n, D. C. H eath


and C o m p an y , 1956. .

El n ortea m erica n o J o h n D ew ey, basándose en el e s q u e ­


ma del ed u c ad o r alem án Georg K erschensteiner, sugiere los si­
guientes pasos en el proceso y diseño de una investigación:

1. La investigación com ien za ya sea cu a n d o se e x p e ri­


m e n ta alguna necesidad y d ebid o a algún deseo u n i­
versal de c o n o c im ien to s, o c o m o consecuencia de al­
gún éx ito o fracaso en particular.

2. Se p lan tea el p ro blem a de m anera más precisa y la t a ­


rea se p resenta con más claridad. Se tra ta de saber qué
es lo que se quiere, cuál es el o bjetivo, a qué in te r r o ­
gante se p ro cura responder. En realidad, desde el c o ­
m ienzo surge generalm ente t o d o un c ú m u lo de i n t e ­
rrogantes que es necesario p o n e r en ord en .

3. Se reúnen las observaciones que p u ed a n c o n trib u ir a


solucionar el prob lem a: se analiza la lite ratu ra d is p o ­
nible, se con sulta a los e x p e rto s, se investigan las c a u ­
sas, se solicita aseso ram iento , se to m a n n o tas y se e n ­
sayan representaciones gráficas.

4. Surgen co njeturas m ejor fund adas, estim acion es, in ­


te n to s de explicación e hipótesis. Estas son las p rim e ­
ras hipótesis de trabajo.

5. Para verificar esas hipótesis se elabora un plan de o b ­


servación o de ex p e rim e n ta c ió n , en el cual se suelen
distinguir dos etapas:
a. Una investigación prelim inar basada en u n a p e q u e ­
ña c a n tid a d . ¡
b. Una investigación fun d a d a en u na m u e s tra re p re ­
sentativa del á m b ito que se considera.
6 . Se pasa después al estu d io lógico y esta d ís tic o de los
resultados. Se e x tra e n consecuencias.

7. Se p ro c u ra ex presar las conclusiones en un principio


general.

8 . Los re su ltad os se integran d e n tro del c o n ju n to o r d e ­


na d o de n uestros co n o c im ien to s.

9. Se p o n e n los resultados a disposición de los ex perto s.

S E L L T IZ , C. y otros. M é to d o s de investigación en las re­


laciones sociales. Edicion es Rialp. M adrid, 1971.

a. U na hipótesis e x p u e s ^ c o m o p la n te a m ie n to del p r o ­
blema.
b. U na exp osición en que se describe la investigación
q u e ha d e realizarse.
c. E specificación de los m é to d o s de o b te n c ió n de datos.
d. P resentació n de los resultados.
e. Análisis e in terp re tació n .
f. In fo rm e.

N A G H I, N o h a m m a d . M e to d o lo g ía de la investigación.
Lim usa, M éxico, 1987.

• D esarrollar el m o d e lo co n c e p tu a l
• D efinición del p ro b le m a
• A nalizar el p ro b le m a para co n o c e r su origen
• A nalizar el a n te c e d e n te
• D e te rm in a r los objetivos de la investigación
• Especificar las p regu ntas
• D e te rm in a r las variables
• T ip o de investigación ,
• M e to d o lo g ía de la investigación
• D ato s
• Tipos
• F u e n te s
• N atu raleza
• Medición y escalas
• M uestreo
• C odificación
• C aptación de d atos
• Análisis detallado
• In te rp re ta c ió n
• P reparación del inform e
• Etica del investigador
• In fo rm e

Para dialécticos c o m o Eli de G o rta ri, el d iseño c ie n tífic o


se funda p rincipalm en te en las técnicas e x p e rim en tales, las
operaciones lógicas y la im aginación racional, se desarrolla
m ed ian te ap ro xim a cio nes sucesivas, se c o m p ru e b a r e ite ra d a ­
m e n te en la práctica y se afina m ed ian te la conjugación de la
reflexión com prensiva y el c o n ta c to direc to co n la realidad
objetiva. En térm ino s de un esq u e m a general, el d iseño y el
proceso de investigación cien tífica , a juicio del a u t o r se d e s ­
pliega en las siguientes etapas principales:

El surgim iento de un p ro b le m a (e n te n d e m o s p o r p r o ­
blem a cualquier d ificultad que no se p u e d e resolver
a u to m á tic a m e n te , es decir, con la sola acción de n u e s ­
tros reflejos instintivos y co n d ic o n a d o s , o m ed ian te el
re cuerdo de lo que hem os a p re n d id o a n te rio rm e n te ).

— La revisión de los c o n o c im ie n to s a n terio res q ue sean


p e rtin e n te s y la co m p re n s ió n cabal de ellos.

— El p la n te a m ie n to claro y d is tin to del p ro b lem a .

— La búsqueda de su solución, in c lu y e n d o su e x p lic a ­


ción posible m ed ian te la fo rm u lación de u na h i p ó t e ­
sis.

— La p redicció n de las consecuencias de la hipótesis.

— La planeación del e x p e rim e n to necesario p ara verifi­


car las consecuencias de las hipótesis.

— El diseño del e x p e rim e n to , in c lu y e n d o el m é to d o a d e ­


cu a d o para realizarlo.
— La ejecución del e x p e rim e n to , aplicando rig u ro sa m e n ­
te el m é to d o , con la habilidad, la inteligencia y la im a ­
ginación requeridas.

— La o b te n c ió n de algún resu ltad o que sea co m p ro b a b le


. o d e m o strab le , o bien am bas cosas a la vez.

— La d e m o strac ió n o la verificación e x p e rim en tal del re ­


su ltad o , o las dos cosas.

— La in terp re tació n del re sultado en los térm in os de la


te o ría co rresp o n d ien te.

— La inserción del re su ltad o en el sistema de los c o n o c i­


m ien to s adquiridos.

— La indagación de algunas consecuencias implicadas


p o r el resu ltad o y

— El su rgim ien to de nuevos p ro b le m a s ” 39 .

Eli de G o rta ri p lan tea que el proceso de investigación


c ien tífica es fu n d a m e n ta lm e n te una actividad cíclica, p o rq u e
de los resu ltad o s o b te n id o s surgen nuevos pro b lem a s, q ue a la
p o stre se con vertirán en las fases iniciales de un nuevo ciclo
q u e se rep etirá, al igual q ue el proceso anterior.

El n o rte a m e ric a n o Russel A c k o ff afirm a que “ d iseñ ar”


es planear y c o n tro la r el p ro c e d im ie n to de la investigación,
t o m a n d o decisiones antes de que se presente la situación , o
sea equivale al p la n te a m ie n to del pro blem a. Según el a u to r, el
diseño tiene f u n d a m e n ta lm e n te los siguientes objetivos:

• D e te rm in ar los fines del trab ajo.

• Señalar las diferen tes p arte s del p ro b le m a a través de


p la n te a r con claridad las ideas que se tienen acerca
de él.

39 D E G O R T A R I , Eli . E l m é t o d o m a t e r i a l i s t a d i a l é c t i c o . G r i j a l b o ,
México, 1986.
• Seleccionar el p ro c ed im ie n to ad e c u a d o para realizar
la investigación.

• Prever el tiem p o y el orden en que se desarrollarán las


diferentes etapas del estudio.

Para la m exicana Guillerm ina Baena, el diseño es sinó ni­


m o de “ plan de tra b a jo ” , el cual nos perm itirá ah o rra r t ie m ­
po, evitar dispersión de esfuerzos y canalizarlo hacia un lugar
d e te rm in a d o , y valorarlo y discutirlo antes de llevarlo a la
práctica. A juicio de la a u to ra , con sta de los siguientes pu nto s:

— Revisión de la literatura
— Elección y delim itación del tem a
— T ra ta m ie n to del prob lem a
— O rd e n a m ie n to del tem a
— S eñ alam iento de fu en tes prelim inares
— E laboración de la agenda 4 0 ,

A estos casos analizados p o d e m o s agregar decenas de a u ­


tores qu e p lantean otros p u n to s de vista so b re el diseño, sus
funciones, objetivos y características, que c o m o lo p u d im o s
observar tiene significados y alcances m uy diversos. Ello q u i­
zás nos está d e m o s tra n d o la p ro f u n d a dispersión y am b ig ü e­
d ad que existe en tre los especialistas sobre algunos térm inos
y c o n c e p to s que p re su n ta m e n te son los in dicadores de un ri­
gor y precisión que en la p ráctica m uchas veces no existe. ,

40 B A E N A , Gu il le rmi na. C ó m o e l a b o r a r u n a tesis en 3 0 d ías. E d i t o ­


r es M e x i c a n o s U n i d o s . M é x i c o , 1 9 8 6 .
4. P R O B L E M A E IN V EST IG A C IO N *

4.1 ¿Q ué es u n p ro b lem a ?
A pesar de que en la práctica to d o el m u n d o en tien d e lo
qu e es un p ro b lem a , sabe id entificarlo y hasta p u ed e ensayar
u n a respuesta fren te a este pro b lem a , no hay d u d a de que el
co n c e p to no es tan fácil definirlo, ya que en to rn o a él giran as­
pec to s m u y dispares y diferentes. De a h í que a pesar de que
to das las definiciones p oseen elem e n to s co m u n es, existen una
gran variedad de problem as: teóricos, prácticos, científicos,
em pírico s, co nc eptuales, etc., que según el área, la disciplina
o su uso, p u ed e n ten er significados m uy diversos.

Para el c o m ú n de la gente un p rob lem a es sinónim o de


d ificultad, de tarea, de ejercicio o de preg u n ta práctica y t e ó ­
rica que exige respuesta o solución. A lgunos usan la palabra
para referirse a una cu estión com pleja que exige solución o
cualquier a s u n to que requiere n uestra dedicación. En to d o ca­
so existe un d e n o m in a d o r c o m ú n en todas estas variantes c o ­
tidianas del p ro b lem a : se refieren a un h ec h o no resuelto que
d ebe e n c o n tr a r una respuesta teórica o p ráctica, cien tífica, o
vulgar, social o individual, lo cual posibilitará resolver parcial
o to ta lm e n te el p ro blem a. A la m a y o ría de las personas, in d e ­
p e n d ie n te m e n te de su ed a d , de su con d ició n cultural o s itu a ­
ción so cio eco nóm ica, les to ca en frentarse o vivir problem as,
los cuales d eb e n resolverlos si desean alcanzar m etas o p r o p ó ­
sitos que se p lantean. El cien tífico , el artista y el profesional
viven p e r m a n e n te m e n te e n fre n ta d o s con prob lem as de to d a
ín dole: cien tíficos, estéticos o técnicos. Resolver estos p ro b le ­
mas les ay u d a rá a co n q u is ta r un m a y o r espacio en su trabajo
o en su vida profesional, o sea el m u n d o avanza y progresa en
la m e d id a en q ue los pro blem as ya resueltos van q u e d a n d o
atrás.
Existen m uchas form as de ab o rd ar el estudio o el an áli­
sis de un p ro b lem a . Los dos criterios más co m u n e s son el p r o ­
blem a c o m o un a cuestión filosófica y co m o un h ec h o c ie n tí­
fico, a u n q u e no deja de te n e r im p o rtan cia, p a rtic u la rm e n te
en el caso de las ciencias sociales, el p ro b lem a c o m o una rea­
lidad co tid ian a.

El p r o b le m a c o m o cuestió n filosófica. F ilo só ficam en te


el p ro b le m a tiene sus an te c e d e n te s históricos en las “ aporías
aristo télicas” , que en griego significa “ situación sin salida” .
Este es un co n c e p to que en la antigua filosofía griega servía
para designar “ el p rob lem a de difícil s o lu c ió n ” . La “ a p o r ía ”
surge p o rq u e en el o b jeto m ism o o en el c o n c e p to q u e de él
se tenga, figura una co ntra d icció n . Suelen d enom in arse apo-
rías los juicios de Z enó n de Elea sobre la im posibilidad del
m o vim iento. E n la ap o ría de la “ D i c o t o m í a ” se afirm a que
antes de recorre) ina distancia, cualquiera que sea, es necesa­
rio recorrer la m ita d de dicha m ita d y así sucesivam ente has­
ta el infinito. De a h í q u e se infiera la co n clu sión de q ue el m o ­
vim iento n o p u ede iniciarse. Pero el té rm in o “ a p o r í a ” recién
ad qu iere sentido filosófico en P la tó n y Aristóteles. Este ú lti­
m o lo define c o m o “ igualdad de co nclu sio nes c o n tra ria s ” ,
m u y cercano al c o n c e p to so bre la “ u n id ad de c o n tra rio s ” de
la filosofía m aterialista dialéctica. T a m b ié n el p ro b le m a en su
dim ensión filosófica tiene su id en tid ad con la “ a n t i n o m ia ”
kantiana, en sus in ten to s de fu n d a m e n ta r la tesis básica de su
filosofía, según la cual la razón no p u ed e ir m ás allá de los l í ­
m ites de la experiencia sensorial ni co n o c e r la “ cosa en s í ” .
Este c o n c e p to de la a n tin o m ia hace p arte de las catego rías
fu n d a m e n tales de lógica form al y se la define c o m o la ap a ri­
ción de dos juicios co n tra d icto rio s, pero igu alm ente fu n d a ­
m e n ta d o s en el curso de un ra z o n a m ie n to .

K o p n in , desde u na ó p tica m arx ista, en su libro Lógica


dialéctica, define el p ro b lem a c o m o u n a c a te g o ría de la lógica
dialéctica, c o m o “ el c o n o c im ie n to sobre lo d e s c o n o c id o ” 41 y
co m o u na variedad de p reg untas c u y a respuesta n o está c o n ­
tenida en los co n o c im ien to s ac u m u la d o s y, p o r esta razón ,
exige acciones d eterm inad as, en cam in ad as a la o b te n c ió n de
nuevos c o n o c im ien to s. D icho en otras palabras, el p ro b le m a
d eterm in a la actividad investigativa de búsqued a del h o m b re ,
en c am in ad a al d e s c u b rim ie n to de u n c o n o c im ie n to nuevo o a
la aplicación de u n o co n o c id o a u na situación nueva.

En los m é to d o s y p ro c e d im ie n to s para resolver los p r o ­


blemas filosóficos, tiene gran im p o rtan cia la h eu rística , m é t o ­
d o que nos ay u d a rá a e n c o n tra r por sí m ism a las respuestas a

41 K O P N I N , P. V. L ó g i c a d i a l é c t i c a . Gr i j a l b o . M é x i c o , 1 9 6 6 .
Jos p ro blem as plantead os. Tiene relación con el acto de so ste­
ner u na discusión, actividad que floreció fu n d a m e n ta lm e n te
e n tre los sofistas de la antigua Grecia. Surgida c o m o m edio
para buscar la verdad a través de la polém ica, se escindió p r o n ­
to en “ d ialéctica” y en “ s o fís tic a ” . En la solución del p ro b le ­
ma surge la “ m a y é u tic a ” socrática, un m é to d o de inducción
em p lea d o p or Sócrates p o r el cual el m aestro hace descubrir
a su alu m n o , n ociones que éste poseía sin h ab er llegado a for-
mulársel'as.

Y en este juego de a p ro x im a cio n es al p ro b lem a , tienen


gran im p o rtan cia la d u d a, la cuestión y el dilem a, tres c o n c e p ­
tos que u sualm ente se asocian y m uchas veces se co n fu n d e n
con el p rob lem a. T ra d ic io n alm e n te la duda filosófica es una
suspensión transitoria de un juicio hasta reunir los c o n o c i­
m ien tos necesarios para fo rm ularlo con seguridad. Es la osci­
lación e n tre el NO y el SI, e n tre hipótesis u o piniones que se
c o n tra d icen m u tu a m e n te sin que llegue u n o a decidirse por
alguna de las dos. El d u d a r sup o n e ten er conciencia de
un juicio frente al cual hay que to m a r posición. En el p la n te a ­
m ie n to c ie n tífico del p ro b lem a , la du d a es ap a ren te o fingida,
y no real.

Lá cu estió n se relaciona más d irec tam en te con la e s tru c ­


tu ra y la n aturaleza de u n p ro b lem a , ya que ésta se le asocia
con la “ p r e g u n ta ” , ya que una cuestión es un a s u n to que re ­
quiere u n a solución o una respuesta. C o m o verem os m ás a d e ­
lante, la p re gu nta va a ten er una im p o rtan cia vital en la id en ­
tificación de los elem ento s de un p ro b lem a y en la solución
mism a de éste.

La d isyu n tiva nos plan tea un dilem a que nos obliga a ele­
gir fo rzo sam en te e n tre dos soluciones o nos e n fre n ta con dos
alternativas, ninguna de las cuales llena las con diciones r e q u e ­
ridas y se c o n s titu y e un c a p ítu lo fu n d a m e n ta l en el p la n te a ­
m ie n to y solución de un pro b lem a . A u n q u e m uch as veces el
té rm in o se aplica a una situación que se tiene p o r com pleja y
difícil, no hay d u d a de q u e su significado se llega a c o n fu n d ir
m u ch as veces co n el p ro p io p ro b lem a y aún con la c o n tra d ic ­
ción.

Para los partid arios de la filosofía m aterialista dialéctica,


la contra dicción es la ca te g o ría filosófica q ue resum e to d o s
los rasgos y variantes del prob lem a. Se p arte de la premisa de
que en to d o proceso, cualquiera que sea, se m anifiesta o b je ti­
vam ente su existencia c o n tra d icto ria, o sea en tre los ele m e n ­
tos que lo co m p o n e n , existe una lucha e n tre éstos hasta el
p u n to que se implican m u tu a m e n te , se niegan re c i p r o c a m e n ­
te y tratan de excluirse unos a otros. Esta lucha e n tre o p u e s ­
tos pasa p o r distintas fases que se m anifiestan e s p e c ífic a m e n ­
te en el surgim iento, el desarrollo y la su p eració n de las p r o ­
pias contradicciones. O sea el p la n te a m ie n to , él desarrollo y
la superación de las co n trad iccion es tiene m u c h a identidad
con el proceso del p la n te a m ie n to , fo rm ulac ió n y solución del
problem a, a u n q u e la con tra d icció n p o r su c o n d ició n de c a t e ­
g oría filosófica, expresa las pro piedad es, facetas y relaciones
más generales y esenciales del fe n ó m e n o , d e n tro del cual el
p ro blem a es sólo un aspecto.

El p r o b lem a c o m o un h ech o científico . No hay d u da


de que el p ro blem a es una form a objetiva de exp resar la necesi­
dad de desarrollar el co n o c im ie n to cien tífico . Las c o n tr a d ic ­
ciones que surgen e n tre el co n o c im ie n to y la falta de c o n o c i­
m ien to , en tre lo co n o c id o y lo d esc o n o cid o , son a la po stre
u n o de los aspectos vitales en el desarrollo de la ciencia y del
m é to d o científico . El curso del co n o c im ie n to cien tífic o c o n ­
siste en una sucesión inin te rru m p id a de p rob lem as que a p a re ­
cen a partir de los resultados o b te n id o s en las investigaciones
anteriores y se resuelven m ed ian te el ra z o n a m ie n to y la e x p e ­
rim entación . A su vez cada solución lograda genera t o d o tip o
de p roblem as, que al ser resueltos o esclarecidos, c o n d u c e a
nuevas in terro gantes en una cadena in term inab le de pregun tas
y problem as.

Es im posible con ceb ir la investigación sin la presencia de


un p roblem a, ya que para la m a y o ría de especialistas, la inves­
tigación científica no es o tra cosa q ue un p r o c e d im ie n to para
c ono cer, identificar, describir o resolver problem as. La inves­
tigación cien tífica no sólo parte sino que consiste b á sica m en ­
te, en plantearse problem as y en buscar el ca m in o y las f ó r ­
mulas para resolverlos. O sea investigar, no es o tra cosa que
investigar p rob lem as, ya que de o tra m anera no se ju stificaría
la existencia de la investigación científica.

Ya lo señalam os an te rio rm e n te : existen nu m ero so s tip o s


de problem as, p ero no hay d u d a de que éstos alcanzan su e x p r e ­
sión s u p erio r en el “ p ro b le m a c i e n tífic o ” ¿Q ué se requiere
para que u n p ro b le m a sea “ c ie n tíf ic o ” ? D ebe ser un p ro b le ­
ma fo rm u la d o de ac u e rd o con los principios y las reglas propias
de u na m e to d o lo g ía cien tífica, y que se estud ia de ac u erd o con
una e stru c tu ra o un sistem a cie n tífic o con el p ro p ó s ito de d e ­
sarrollar e in c re m e n ta r un co n o c im ie n to cien tífico . O sea la
fó rm ula es m u y simple: para que sea “ c i e n tífic o ” deb e s o m e­
terse a las n o rm as, principios y reglas propias del m é to d o c ie n ­
tífico.

4.2 T ip o s de pro b lem a s

E xiste una variada y am plia tip olo gía de prob lem as, a u n ­
q ue la m a y o ría de ellos tienen rasgos co m u n e s y típicos. No
hay en tre los au to re s criterios m u y definidos para clasificar
estos p ro blem as, ya q ue algunos los organizan de ac u e rd o con
sus co n te n id o s , al p ro c e d im ie n to o al m é to d o que utilizan, o
en su d e fe c to a la disciplina o área de co n o c im ie n to s a la cual
se e n c u e n tra n vinculados. Sin la in tenció n de caer en e s q u e ­
m atism os rígidos y form alistas, incluimos a q u í una lista de
los p ro b lem a s más c o m u n e s utilizados en la investigación c ie n ­
tífica.

4.2.1 Problem as em p ír ic o s

N o hay d u d a de que una de las fuen tes principales en la


identificación y p o s te rio r form u lac ión de un p ro b lem a , es la
ex perien cia, ya que si bien una perso na p u ed e d ed u c ir ra c io ­
nal y te ó ric a m e n te un p ro b le m a , éste debe ten er una relación
directa o indirecta con la experiencia del investigador, de lo
co n tra rio , este p ro b le m a se va a co nv ertir en un su p u esto t e ó ­
rico desligado de la realidad que se investiga. A u n q u e no es
un a c o n d ició n y exigencia el con vertir un p ro b le m a en una
realidad e m p írica , t a n t o éste c o m o la experiencia, tienen una
e n o rm e im p o rtan cia c o m o p u n t o de p artid a en el proceso de
form ulac ión del p ro blem a.

C u a n d o nos referim os a los “ p rob lem as e m p ír ic o s ” , d o n ­


de tiene un significado fu n d a m e n ta l la experiencia, ello no
quiere decir que se deja de lado c o m p le ta m e n te el aspecto
co n c ep tu al, al c o n tra rio , creem os que el ac to de fo rm u la r un
p ro b lem a exige desde sus inicios una lab or c o n c e p tu a l, p o r ­
que el p ro b lem a empi'rico “ q u ím ic a m e n te p u r o ” no existe en
la investigación científica, sino que existe un p ro b le m a que
hace a c en to en la experiencia, o sea aquel c o n o c im ie n to que
se adquiere po r m edio de la práctica.

Los problem as em píricos tien en gran im p o rtan cia en la


o b ten ció n de datos, que en la m a y o ría de los casos se o b t i e ­
nen a través de la observación o s im p le m e n te p o r m ed io de
los sentidos. Es el típ ic o p ro b lem a p rá ctico que se plantea
co m o objetivo inm ed iato el hallazgo de d ato s y la c a ra c te ri­
zación de objetivos de la experiencia. Y en este proceso de
definición y caracterización del p ro b lem a e m p íric o , tienen
una im po rtan cia vital cu a tro p ro c e d im ie n to s para alcanzar
estos objetivos:

— La observación y la descripción
— La m edición y la en um eración

C om o ya lo señalamos a n te r io rm e n te , la observación es
la form a más directa de o b te n e r datos en el m o m e n t o en que
se d e s a n o lla n eventos o situaciones que nos interesan. Pero
no basta con observar una realidad d e te rm in a d a , sino que es
indispensable precisarla y definirla, y para ello hay que e n u ­
m erarla, describirla y m edirla, si es posible hacerlo. Muchas
de las observaciones req uieren ser c u a n tita tiv a m e n te precisa­
das o, al m enos, co m p a ra tiv a m e n te d eterm in a d as. A q u í ac­
tú an c o n ju n ta m e n te el c ó m p u to y la m edició n, la c o m p a r a ­
ción y la m edición. Pero no to d o se re d u ce a lo c u a n tita tiv o ,
sino tam b ién hay que cualificar estas ca n tid a d es, de lo c o n ­
trario no superarán los d atos y la inform ac ión los estrecho s
lím ites de la aritm ética in stru m en tal.

T ra d ic io n alm e n te el m od elo em pirista en el proceso de


p rodu c ció n de co n o c im ien to s se caracteriza p o r el lugar p ri­
vilegiado que ocupa el dato. De ac u erd o con este m o d elo , la
verdad está co n te n id a en los hechos, p or lo ta n t o la tarea p ri­
m ordial de la práctica científica, y tam b ién del p ro b le m a e m ­
pírico, radica en co n s ta ta r o re p ro d u c ir estos h echos con el
fin de establecer p o ste rio rm e n te relaciones que posibiliten
dar respuestas a los p roblem as em p íric o s p lantead os. Por eso
existe diferencia en tre el proceso de form u lac ión de un p r o ­
blema em pírico de uno c ien tífic o , ya que el m od elo em piris­
ta plantea que el objeto del con ocim ien to c ien tífic o es algo
ya dado de antem ano y que el saber es un discurso que d es­
cribe h echos que están ah í. Por eso una parte im portante del
trabajo cien tífic o , a juicio de este m od elo, se reduce al regis­
tro prolijo de los h echos recogidos y de a h í que los partida­
rios de este paradigma no adm iten que existe una diferen­
cia m uy clara entre el con ocim ien to com ún, con el cual tra­
bajan, y el con ocim ien to cien tífic o .

Si bien el problem a em pírico es un elem en to im portan­


te en la construcción del problem a c ie n tífic o , no se puede
desdeñar el valor de la teoría y sustituirla por el m étod o, y
afirmar equivocadam ente que la verdad se encuentra sólo en
los hechos, y que el papel de la teoría se reduce a organizar y
a estructurar estos hechos.

4.2.2 Problemas conceptuales

A unque este tipo de problem as podrían incluirse fácil­


m ente entre los problem as cien tífico s o quizás teóricos, ellos
poseen sus características propias. Un co n cep to es el resulta­
do de la actividad cien tífica y es la abstracción de los proceí
sos y de sus relaciones. C om o resultado de un proceso de abs­
tracción, las propiedades concretas de los procesos singulares
se funden en la unidad general del co n ce p to , por lo tanto el
con cep to es una cristalización del co n ocim ien to, en la cual se
condensan y se expresan las propiedades com unes de un gru­
po de procesos, con stitu yen d o su con ten id o. Lo m ism o p o ­
dríam os decir del “ problem a con cep tu al” , que reúne las m is­
mas propiedades asignadas al “c o n c e p to ” , o sea una recons­
trucción racional de los datos con ocid os, los cuales son en tre­
lazados, ordenados, organizados y con stitu id os en una repre­
sentación unitaria, pero en torno al cual surgen num erosos
interrogantes que en el proceso de la investigación se resolve­
rán parcial o totalm ente.

El problem a conceptual una vez form ulado, perm ite en ­


tender mejor los datos con ocid os anteriorm ente y sirve tam ­
bién, para descubrir otros aspectos y nuevas relaciones entre
los procesos investigados. Al plantear el problem a desde un
p u n to de vista único, en térm in o de su p u esto y prescind ien do
de las dem ás propiedad&s de este p ro ceso, se acerca m u c h o a
la concepción de hipótesis.

4.2.3 Problemas generales, especí ficos y particulares

No hay d u d a de que las expresiones del pen sa m ie n to co n s­


titu y e n preguntas y problem as por resolver, o bien respuestas
y soluciones a las indagaciones realizadas. Pero este tipo de
preguntas y respuestas tienen diversos grados y niveles de e x ­
tensión o intención. Pueden ser generales, específicas o p a r­
ticulares. Este tipo de categorías va a tener e n o rm e i m p o r t a n ­
cia en el diseño y desarrollo de una investigación, ya q ue ellas,
además del c a m p o p ro p io del p ro b le m a , ta m b ié n se re p etirán
en el m o m e n to de plantea r los objetivos, o sea en el proceso
de inslrum entaciófi de la investigación p ro p ia m e n te dicha.

Por experiencia sabem os que to d o o b je to tiene un c o n ­


ju n to d e 'c ara cterística s que sólo a él le p erte n ece n . Un h o m ­
bre d e te rm in a d o , co n c re to , tam b ién tiene sus características
propias que no p u ed e n ser en c o n tra d a s en form a idéntica en
o tro h o m b re: sus actitu des y co s tu m b re s , sus intereses e in ­
clinaciones, su m o d o de an d ar y hablar. Estas características
individualizan y caracterizan a la perso na de m illones de otro s
seres hu m an o s. E sto es lo particu lar, lo p ro p io , lo que c o rres­
p o n d e o p e rte n ece a un grupo de personas o fe n óm e n os. Es
lo que distingue una cosa de o tra , es lo singular y peculiar,
qu e en la m a y o ría de los casos n o se rep ite en o tro s. Es lo
p ro p io y lo es p e c ific o , que en n u e s tro caso se refiere a un
c o n ju n to de elem ento s co n c re to s y precisos del pro b lem a .
Son las dificultades identificadas, las cuales d eb e rán ser so lu ­
cionadas o resueltas. A u n q u e en el lenguaje co rrie n te m uchas
veces se e n tra a co n fu n d ir lo esp ecífico co n lo particu lar, ya
q ue a am b os térm in os se les asocia con lo especial, lo típ ic o y
distin to , en el cam po de la investigación c ie n tífic a son m u y
diferentes, a u n q u e se e n c u e n tra n ín tim a m e n te relacionados.

Pero ningún o b jeto singular o p artic u la r existe p o r sí


m ism o, ni ta m p o c o se e n c u e n tra desvinculado a b s o lu ta m e n te
de los dem ás o b jeto s y fe n óm e n os. Existen una gran ca n tid a d
y variedad de relaciones y vínculos e n tre las cosas, las p e r s o ­
nas y los fen óm enos. Lo general d e te rm in a lo q ue es p ro p io a
m uch o s o b jeto s singulares. El o bjeto o fe n ó m e n o d e te r m in a ­
do se distingue y se diferencia de otros objetos p o r sus c a rac­
terísticas propias, pero lo general lo vincula con ellos y d e t e r ­
m ina las clases, las especies, las series y los grupos h o m o g é ­
neos. Al igual que en el caso de otras categorías, en e l p ro b le ­
ma lo p articular y lo general coexisten en una unidad dialéc­
tica. En p rim er lugar, lo particular co n tien e a lo general, o sea
un p ro b le m a p artic u la r debe estar c o n te n id o y ser de algún
m o d o general. Pero no hay que olvidar que lo general sólo
p ued e existir en lo particular.

Lo general y lo específico o p articular son eslabones de


una m isma cadena, o sea son elem e n to s interdependient.es y
hacen p arte de un c o n tin u o que nos p o n e de m anifiesto el
grado de integridad que debe existir entre estas tres in s ta n ­
cias. El p ro b le m a general tiene el valor de reflejar y expresar
las co n tra d ic c io n e s y las in teraccio nes más generales del p r o ­
blem a, el cual en form a c o n c re ta y definida se expresa a t r a ­
vés d e los p rob lem as específicos que son los p ro pio s de la in­
vestigación científica, y que fin alm ente e n c u e n tra sus ind ica­
d ore s p ro p io s en los pro b lem a s particulares. ■

4.3 P la n te a m ie n to y fo rm u lac ió n de un p ro b le m a

U n o ' de los c a p ítu lo s más d escuidados y olvidados pol­


los especialistas en investigación y p a rtic u la rm en te p o r a u t o ­
res de libros sobre m e to d o lo g ía de la investigación, es el de la
form ulac ión y p la n te a m ie n to del p ro b le m a en una investiga­
ción cien tífica. Para la m a y o ría de estos especialistas el a s u n ­
to tiene apenas una im p o rtan cia que no rebasa más allá de
los niveles e s tric ta m e n te form alistas, y á juicio de éstos, la
situación se resuelve fácilm ente si el investigador es agudo,
inteligente y está en co nd icion es de hacerse una buena p r e ­
g unta sobre la te m á tic a que les interesa. El reducir el p la n ­
te a m ie n to y la form ulac ión de un p ro b le m a a un simple a c ­
to de p re g u n ta r y re s p o n d er es un acto irresponsable y a n t i ­
c ie n tífic o , ya que una tarea tan im p o rta n te c o m o ésta no
p u ed e q u e d a r sólo al arb itrio de la in tuición , del ingenio y de
la inteligencia del investigador. Es una a c titu d dem asiad o fa-
cilista pensar que el a s u n to p u ed e reducirse a u n a simple h a ­
bilidad técnica. C o m o verem os, p lan tea r y fo rm u lar un p r o ­
blema exige más que un c o n o c im ie n to p r o f u n d o y m ultidis-
ciplinario sobre el tem a p o r investigar, nos p lan tea una serie
de aspectos que tienen relación con la m e to d o lo g ía c i e n t í f i ­
ca y los p ro c ed im ie n to s técnicos que nos a y u d e n a capitalizar
nuestra experiencia y c o n o c im ie n to so b re el tem a. N o en va­
no, especialistas co m o G uillerm o Briones, afirm an c a te g ó ric a ­
m e n te que “ la form ulación o p la n te a m ie n to de u n p ro b le m a
es la fase más im p o rta n te en to d o el proceso de investiga­
c i ó n ” 42 . No p o d ría ser de o tra m anera, ya que el p ro c eso que
en m arca este p la n te a m ie n to y fo rm u lación posibilita al inves­
tigador hacerse n u m erosos in terrog an tes, revisar to d a la in f o r ­
m ación c o n o c id a sobre el tem a que se investiga, p o n d e r a r las
dificultades, analizar to d o s los vínculos y las relaciones que
existen en tre las teo ría s pro p u e sta s, los m é to d o s y las té c n i­
cas de investigación que se p ro p o n e utilizar y ello sin olvidar
to d a la inm ensa variedad y ca n tid a d de su p u esto s e i n t e r r o ­
gantes que se hacen o se p ro p o n e n c o m o base para fo r m u la r­
se el p ro b le m a definitivo. De a h í que este p la n te a m ie n to no
se p u ed e dejar al azar ni al criterio subjetivo de quien cree in ­
g enu am en te que un p ro b le m a cie n tífic o es u n a e x ten sió n m e ­
cánica de un p ro b le m a personal o particu lar. Para que un p r o ­
blem a sea c ien tífico , debe plantearse y form ularse de una f o r ­
ma tam b ién cien tífica. Y para ello debe so m eterse a las reglas,
pro c e d im ie n to s y técnicas propias del m é t o d o c ie n tífic o .

N o está m uy errado aquel prov erb io que afirm a que “ el


buen p la n te a m ie n to de un p ro b le m a es la m ita d de su s o lu ­
c i ó n ” , ya que este proceso m eto d o ló g ic o y c ie n tífic o se revisa
y arrastra consigo to d a una c a n tid a d de aspectos tem ático s,
m etod o ló g ic o s y técnicos que a la po stre son m u y útiles en el
instante de resolver aspectos in h ere n tes al pro ceso investiga­
tivo.

Pero si bien hem o s critica d o el azar y la im provisación


en este te rre n o , ta m p o c o existen m é to d o s ni fórm ulas m ági­
cas para p lantear y fo rm u lar p roblem as, de a h í la dificultad
q ue existe para e n c o n tr a r el ca m in o q ue nos c o n d u c irá a la
fo rm u lación definitiva de un p ro b le m a , el cual esté de a c u e r ­

42 B R I O N E S , Guillermo. M é t o d o s y técnicas d e investigación. Tri­


l las, M é x i c o , 1 9 8 2 .
do con las expectativas, necesidades y deseos de los investiga­
dores y del m edio d o n d e se investiga. T am b ién en este te rre ­
no se necesita una c u o ta personal de habilidad, criterio e in­
teligencia de p a r te 'd e l investigador, para seleccionar y e n t e n ­
der lo que a la p o stre se co nvertirá en el v erd adero sen tid o del
ac to de investigar.

En algunos te x to s y diseños se utilizan en form a ind is­


ti n ta los térm ino s “ p la n te a m ie n to ” y “ fo rm u la c ió n ” , lo cual
es un erro r, ya que se tra ta de dos c o n c e p to s d iferentes, in d e ­
p e n d ie n te m e n te de que u n o esté incluido en el o tro . “ P lan­
t e a r ” es e x p o n e r o p r o p o n e r tem as, p ro blem as, dificultades, o
aspectos que p u e d e n a y u d a r a la solución de un prob lem a.
C u an d o realizo un “ p la n te a m ie n to ” estoy e x p o n ie n d o y desa­
rro llan d o un c o n ju n to o un ord en de ideas co n el p ro p ó sito
de describir, señalar o analizar tod as las instancias que deben
a tenderse o se necesitan en el proceso que nos c o n d u c irá a la
fo rm u lación del p ro b le m a . En cam bio cu a n d o “ f o r m u l o ” , e x ­
preso o en u n c io en fo rm a precisa y co n c reta los elem e n to s o
c o n te n id o s del p ro b lem a . La fo rm ulación hace parte del p r o ­
ceso del p la n te a m ie n to y se c o n stitu y e en su objetivo t e rm i­
nal.

4.4 S em án tica y e s tru c tu ra (}e u n p ro b lem a

En la p ráctica un p ro b le m a en sí tiene significados m uy


diferentes, ya que in d ife re n te m e n te p u ed e co nstitu irse en una
dificu ltad , en un vacío q u e hay que superar o llenar, una c a u ­
sa que hay que co n o c er, un proceso que hay que identificar o
re co n stru ir, o una co n secuen cia que hay que d etec tar. El in ­
vestigador chileno G uillerm o Briones, en su libro M é to d o s y
técnicas de investigación para las ciencias sociales nos da a c o ­
n ocer una tipolo gía de p ro blem as básicos q ue incluyen 11
form as d iferentes, las cuales de ninguna m anera agotan el ele­
vado n ú m e ro de tipos de p rob lem as que se p u ed e n plantear.
Son las siguientes:

— D e te rm in a c ió n o identificación de q u ién o quiénes


tien en u na cierta p ro p ied a d característica.
— D e te rm in a c ió n de la ubicación del fe n ó m e n o .
— D ete rm in ació n del c u á n to .
— Descripción del desarrollo, la evolución o las etapas
del fenóm eno.
— D e term in ació n de las p ro piedades de un colectivo.
— D eterm inación de las partes, clase ’o catego rías de un
fe n ó m e n o .
-• D e term inación de una clasificación o tipología.
— D eterm inación de las relaciones de un fe n ó m e n o .
— D e term inación de los factores causales de un f e n ó m e ­
no.
— C om paración de efectos. .
— D eterm inación de la legalidad de un fe n ó m e n o .

P artiendo del supu esto de que un p ro blem a es una in te ­


rrogante, o sea un “ hacer p re g u n ta s ” sobre m u ch o s aspectos
que se desean cono cer, varios investigadores reducen las fo r­
mas y los pro ced im ie n to s para formula)' y resolver un p ro b le ­
ma al arte de p regu ntar y respo nder preguntas. Algunos llegan
a co n fu n d ir el p roblem a con la p re gu nta, olvidando que el p ri­
m ero es el o bjeto y objetivo de la investigación, y la pregu nta
u n o de los medios para alcanzar estos fines que nos p r o p o ­
nem os. De ahí surge la idea de que to d o p ro b lem a d ebe ser
inevitablem ente una pregun ta y debe reducirse a ella, a u n q u e
se olvida que en la práctica el pro blem a no siem pre es una
preg un ta. En cada p roblem a existen n u m erosos interrog an tes
ex p lícitos e im plícitos, adem ás de n um ero so s a n te c e d e n te s e
inform ación que sirve para con dicio n a r y o rie n ta r el curso
investigativo y c o m o consecuencia, la solución del p rob lem a.

Pero desde un plano estric ta m e n te o perativ o, el carácter


interrogativo y el acto de p re g u n ta r es de e n o rm e utilidad en
el m o m e n to en que im p líc ita m e n te se enuncia, o se p ro p o n e
una alternativa de p rob lem a. V eam os algunas variantes en es­
te terreno:

a. Problem a del quién • ¿Q uién es?


Se em plea en estos casos • ¿Q uiénes son?
el p ro n o m b re interroga- • ¿Q uiénes tienen?
tivo, p artic u la rm en te p a ­ • ¿Q uién tiene?
ra referirse a personas y • ¿Q uién hace?
encabeza las preguntas. • ¿Q uiénes hacen?
b. Problemas del d ó n d e
Se em plea para referirse • ¿D ó n d e está?
al lugar d o n d e se realiza • ¿D ó n d e va?
una acción.

c. L o s p ro b lem a s de p o r qué
Se em p lea para referirse • ¿Por qué esto?
a causas o un m otivo. • ¿Por qué sucede?

d. Problem as d el c ó m o
Se usa para referirse al • ¿C óm o es?
m o d o de ser, de hacerse • ¿Cóm o está?
o de suceder algo. • ¿C óm o ocurre?
• ¿C ó m o sucede?

e. Problem as d el cuál
Es la form a de referirse a • ¿Cuáles son?
un a d ete rm in a c ió n , de se­ • ¿Cuál es?
ñalar, establecer o fijar
algo.

P ero si bien una sup u esta tipo log ía de p ro blem as y una


gran variedad de interro g a n tes nos está d e m o s tra n d o el c a rá c ­
ter y el significado m ultifa cético que p u ede ten er un p ro b le ­
ma, éste p u e d e alcanzar una e x ten sió n ilim itada c o m o lo p o ­
d em o s c o n s ta ta r en esta larga lista de significados q ue p u ede
alcanzar u n p ro b le m a en el proceso de la investigación c ie n ­
tífica:

UN P R O B L E M A P U E D E SER

a. Una necesidad q ue d e b e ser satisfecha. A q u í se refiere


a algo que hace faJta para alcanzar un fin d e term in a d o .

b. Una causa q u e hay q ue d e te r m in a r , descubrir, precisar


o explicar. Se busca d e te rm in a r el origen o causa de
algo, de una cosa o suceso que p ro d u c e o tra cosa.
c. Una relación entre fe n ó m e n o s , cosas o situaciones.
Buscar los p u n to s de unión o de co n e x ió n e n tre dos o
más cosas, fenóm enos o situaciones.

d. Una d ificultad que debe ser superada, identificada o


explicada para que p o ste r io r m e n te sea eliminada o
neutralizada. Aquí se refiere a un o bstácu lo de cu a l­
quier tipo que im pide conseguir, realizar o e n ten d e r
bien una cosa.

e. D eterm inación de la existencia, vigencia y viabilidad


de una cosa. Se deben señalar o establecer los aspectos
que determ in a n la vida o existencia de una cosa, cuya
presencia está en vigor o en su d efecto , definir la p o s i­
bilidad de realización de un fe n ó m e n o o de u na cosa.

f. Identificación dé un f e n ó m e n o o de una cosa q u e se


considera im portan te o vigente en un m o m e n t o dado.
Se trata aquí de reco n o ce r o c o m p ro b a r algo que se
c o n o c ía en otra circunstancia, sea teórica o práctica,
directa o indirecta, o aquella de que se tienen ciertos
datos.

g. C o m prensión de una cosa, de sus relaciones, de sus


e fec to s o de sus valores. Se busca percibir el significa­
do, el sentid o o el valor de las cosas, fe n ó m e n o s, etc.

h. Clasificación o tipología que se considera necesaria


para co m p re n d e r o en te n d e r un fe n ó m e n o o una c o ­
sa. D istribuir o agrupar las cosas en clases, series, etc.,
te n ie n d o en c u e n ta ciertas circunstancias c o m u n e s
que se p u ed e n convertir en un p ro b le m a , al igual que
el ac to de tipificar, o sea ajustar varias cosas sem eja n ­
tes a un tipo de no rm a c o m ú n .

i. D eterm in ar la(s) p ropiedad(és) de un f e n ó m e n o , de


una actividad o de un c o n ju n to de personas, con el
p r o p ó s ito de definirla, describirla o analizarla. A q u í
la pro piedad es el aspecto de un o b je to que c o n d ic io ­
na la diferencia o sem ejanza del m ism o con otro s o b ­
jetos y que se pone de m anifiesto en la in teracció n del
ob jeto con los otros.
j. Descripción de un o b je to o de un f e n ó m e n o con el
p ro p ó s ito de identificar, definir o analizar las caracte­
rísticas o prop ied ades de este o b je to o fe n ó m e n o . Se
p re te n d e rep resentar las características fun d a m e n tales
y más relevantes de cosas, fen ó m e n o s o personas, las
cuales posibiliten la identificación po sterio r del o b je ­
to descrito.

k. Cantidad de un c o n ju n to de personas, f e n ó m e n o s o
cantidades. A q u í la ca n tid a d es una p ro p ied a d que
posibilita a u m e n ta r o dism inuir un c o n ju n to de cosas,
fe n ó m e n o s o personas, o en su d efe c to , cierto n ú m ero
de u nidad es o porción de una cosa.

1. D e fin ic ió n , ubicación o identificación de un lugar


d o n d e sucede un f e n ó m e n o , d o n d e se ubica una situa­
ción o se desarrolla un hecho. El lugar se refiere a una
porción d e term in a d a de espacio que está o p ued e es­
tar o cu p a d a po r una cosa o p or un gru po de personas,
y el espacio, las pro p ied a d es espaciales que son in h e­
re n te s a los procesos objetivos y re presen tan una f o r ­
ma de su existencia.

m .D escripción, d elim ita ció n o definición de la e s tr u c tu ­


ra de un f e n ó m e n o , de una actividad o de una cosa.
A q u í la estru c tu ra es una co nexió n y relación re c í p r o ­
ca, estable y sujeta a una ley o principio, en tre las p a r ­
tes y los elem e n to s de un to d o en un sistema.

n. D e term inación y cálculo del tiem p o o de una activi­


dad. A través de ello se calcula la duración de cada
proceso, la sucesión de sus cam bios y el ritm o en que
se efectú an.

ñ. D eterm in ació n y defin ición de las fu n c io n e s (o f u n ­


ción) de un fe n ó m e n o , de una actividad o de una c o ­
sa. A q u í la fu nció n es una acción específica de un sis­
te m a o de un ó rgano, o en su d efe c to , la acción o ser­
vicio inh ere nte a cierta persona o cosa.

En general un p ro b le m a p u ed e ser m últiples cosas, fe n ó ­


m en os o situaciones, lo cual hace interm inable la lista de as-
peotos diferentes que p ued e significar o expresar. Pero si bien
estos son algunas de las dim ensiones sem ánticas del p ro b le m a ,
una p re gun ta surge o blig ato riam ente: ¿cuál es y c ó m o es la
e s tru c tu ra de un problem a? En este sen tid o n o existe ac u erd o
e n tre los especialistas, ya que para m u ch o s el p ro b le m a es una
unid ad indivisible, en ca m b io otro s afirm an q ue si bien a c e p ­
tan q u e se trata de una estru c tu ra , es posible discrim inar e
identificar los elem en tos que lo c o m p o n e n , ya que si ello no
fuera posible, se h aría m u y difícil la solución del p ro b le m a en
el proceso inveátigativo.

Para algunos au tores, cualquiera sea la naturaleza del p r o ­


blem a, p ueden distinguirse en él los siguientes aspectos:

— El p r o b lem a m ism o, co nsid erad o c o m o un o b je to c o n ­


ceptual diferente de un en u n c ia d o .

— El acto de preguntar, c a p ítu lo que le co rre s p o n d e ría


dilucidar a la psicología. •

— La expresión del pro b lem a , que tiene relación con la


lingüística, d ebido al c o n ju n to de secuencias in te r r o ­
gativas e im perativas que particip an .

P or otra parte, en to d o p ro b lem a aparecen g en eralm ente


4 ideas básicas, las cuales son claves y fu n d a m e n ta le s en el
instante de solucionar el problem a:

• P resupuestos del p rob lem a


• El fo n d o del pro blem a
• G e n e ra d o r del p rob lem a
• Solución del p roblem a

Los p resu p u e sto s del p ro b le m a son afirm a ciones que es­


tán de u n m o d o u o t r o im plicadas por la fo rm u lac ió n del p r o ­
blem a y la investigación p or él desencadenad as. P o d ría n c o n ­
siderarse los supu esto s o suposiciones que ex isten sobre el
p ro b lem a en sí. Es el ro stro c o n o c id o del p ro b lem a . El f o n d o
del p r o b le m a no es otra cosa que el c o n t e x t o y lo q ue se rela­
ciona, a c tú a e influye e x te rio rm e n te sobre el p ro blem a. Si
bien n o hace p a rte directa del p ro b lem a , to d o s los an teceden-
tes y aspectos que se vinculan tienen una en o rm e im po rtan cia
para su solución. El generador del p r o b lem a es una función
proposicional al aplicar a dicha función el o p e ra d o r una in t e ­
rro g an te, una o m ás veces. El ac to de dar existencia a algo nos
está señalando una fase p rodu ctiva, la cual se “ g enera” a p a r­
, tir de algo y en d eterm inad as condiciones. Para algunos expe-
cialistas, el factor generador del pro blem a no es o tra cosa que
la contra dicció n surgida e n tre lo co n o c id o y lo descono cid o,
en tre fuerzas positivas que buscan alcanzar un fin o un p r o p ó ­
sito, y las fuerzas negativas que dificultan este proceso. N in ­
gún aspecto, p ro p ie d a d , tendencia o elem e n to de un proceso
p u ed e existir en form a aislada, p o rq u e su co n tra d ic c ió n c o n s ­
titu y e la co n d ició n fu n d a m e n ta l de su existencia y de su d esa­
rrollo. Los elem ento s co n tra d ic to rio s tien d en m u tu a m e n te a
excluirse, luchan un os c o n tra o tro s (en un sentido cien tífico)
y se o p o n e n re c íp ro c a m e n te . A q u í m uchas veces lo co n o c id o
se e n fre n ta con lo d e s c o n o cid o , en una lucha por superar las li­
m itacion es propias de la ausencia de c o n o c im ie n to o in fo rm a ­
ción sobre el asu n to qu e desea resolver o dar respuesta. Un
ejem plo de estas tendencias co ntra d icto rias lo e n c o n tra m o s
en el ca m p o biológico y psicológico, d o n d e los conflictos e n ­
tre la asimilación y la desasimilación, en tre la herencia y la
ad a p ta b ilid ad , e n tre la excitación y la inhibición, nos señalan
un tip o de situaciones c o n tra d icto rias que a la p ostre generan
el desarrollo y posibilitan la evolución del ser h u m a n o .

A u n q u e son d iferentes un pro blem a de una c o n tra d ic ­


ción, n o hay d ud a de que existe cierta sim ilitud e n tre el proceso
p ro p io de la solución de un p ro b lem a y el que co rre sp o n d e a
la superación de una co n tra d icció n , ya que en a m b o s casos
los niveles de o posición y de co nflicto son s uperad os parcial
o to ta lm e n te . T o d o ello nos está señalando que si no existen
co n tra d iccio n es y an tag onism o s e n tre los elem e n to s que c o m ­
p o n e n un fe n ó m e n o o un proceso, no p u eden existir p ro b le ­
mas. O sea un p ro b le m a es in trín seca m e n te un reflejo de estas
co n tra d iccio n es existen tes en la vida social, n atural e in telec­
tual. La función principal de la investigación cien tífica es d e s­
cubrir y c o m p re n d e r las contrad iccio n es fu nd a m e n tales de los
fe n ó m e n o s y de los procesos estud iad os, con el pro p ó sito de
identificarlas, describirlas y resolverlas, quizás p o r encim a y
más allá del simple proceso investigativo.
Pero en esta instancia generadora que en form a virtual
se vislumbra en un p roblem a, que algunos co n sid eran la p re ­
misa para su solución, nos e n c o n tra m o s con el co n c e p to
que algunos consideran el m eollo del problem a: la incógnita,
o sea el valor desconocido del problem a. Esta incógnita p r o ­
pia del problem a investigativo tiene aspectos m u y similares
con la incógnica algebraica, ya que en una ecuación la igual­
dad se verifica asignando d e te rm in a d o s valores a sus incóg­
nitas que tienen cierta sim ilitud con el h ech o de darle valores
parecidos a los aspectos co n tra d ic to rio s del p ro b le m a , de lo
co ntrario dejarían de ser con tra d icto rio s.

La solución del problem a, cu a n d o se inserta en el gene­


rado r del p ro b lem a , se convierte en un c o n ju n to de fórm ulas
y enunciados que buscan respuestas a tod as las pregun tas que
se realizan sobre cada uno de los aspectos del problem a.
A b u n d a n los paradigmas, m é to d o s y técnicas que ay u d a rán a
este tip o de solución y que varían según el tip o de p la n te a ­
m ien to o form ulación que se realice del p ro blem a, '

4.5 Fases y etapas en el p la n te a m ie n to y fo rm u lación


de u n p rob lem a

H ablam os de “ p la n te a m ie n to ” de un p ro b le m a p o rq u e
creem os que este térm in o engloba to d o un c o n ju n to de coh-
ceptos y aspectos que son im p o rta n te s en el diseño p osterio r
de una investigación científica, ya que “ p la n te a r” es una f o r­
ma de enfocar la solución del p rob lem a, se llegue o no a o b t e ­
nerla, a diferencia de la “ fo rm u la c ió n ” de un p rob lem a, que
c o m o ya lo señalamos a n te r io rm e n te , se asocia al h ec h o de
expresar algo en térm inos precisos o p o r m edio de un a fó r­
mula.

El p la n te a m ie n to de un p ro blem a tom a en cu e n ta , de
m anera sintética, los c o n o c im ien to s adq uiridos a n te r io r m e n ­
te. A la vez en el p rob lem a se expresan fu n d a m e n ta lm e n te los
resultados ta n to de la investigación operativa p ro p ia m e n te d i­
cha co m o del desarrollo teórico, que no se p u ede explicar t o ­
davía p or co m p le to con a p o y o de los co n o c im ie n to s a n te r io ­
res. Por otra parte, en el p la n te a m ie n to c o rre c to e inteligente
descansa la posibilidad de su solución. Existen algunas reglas
generales que nos p ueden a y u d a r a realizar un p la n te a m ie n to
co rrecto. Tales reglas y sugerencias son el resultado de la p rá c ­
tica investigativa y del ex am en lógico de los p resup uestos y
de la incógnita del p ro blem a que se aspira a fo rm ular. El p r o ­
blem a no se en c u e n tra fo rm u lad o aún, pero se co n o c en m u ­
chos aspectos y d ato s sobre éste. El destacad o filósofo m ex i­
can o Eli de Gortari, nos sugiere algunas reglas y n orm as que
a su juicio debe reunir en co rrec to p la n tea m ien to . Estas son:

“ a. T o d o p ro b lem a debe ser establecido ex p líc ita m e n te y


fo rm u la d o en térm in os inteligibles y precisos.

b. El p la n te a m ie n to deb e ser co n se cu en te, es decir, que


no debe p resen tar la posibilidad de q ue las con c lu sio ­
nes teóricas que de él se deriven y se e n c u e n tre n en
discrepancia con los resultados ya o b te n id o s en la in­
vestigación. x

c. Las tentativas de solución se d eben derivar lógicam en­


te del p la n te a m ie n to establecido.

d. T o d a co n dición que se establezca debe ser aplicable


en la práctica y además; ta n to el p u n to de partida
co m o la estim ación de los resultados, deben implicar
so lam en te la ejecución de operaciones y ex p e rim en to s
posibles.

e. T o das las definiciones incluidas en el p la n tea m ien to


o implicadas p or éste, deben ser de tal carácter que
perm itan el re c o n o c im ie n to de los procesos o relacio­
nes definidas, cu a n d o éstos ocurran en la experiencia
o en el desarrollo teórico, en los mismos térm inos de
la definición.

f. El p la n te a m ie n to debe co n te n e r e x p líc ita m e n te la p o ­


sibilidad de que las inferencias que se p ra ctiq u en , p u e ­
dan resultar incorrectas al trata r de verificarlas en la
experiencia, de tal m anera que siem pre sea posible
m odificar el p la n te a m ie n to co n fo rm e a los resultados
ex pe rim en tales que se o btengan.

g. El p la n te a m ie n to no debe negar a priori ningún resul­


tado, ex p e rim en tal, sino que p or el con trario, debe
p erm itir la inclusión de cualquier resu ltad o e x p e rim e n ­
tal que se establezca con rigor, m an te n ié n d o s e siem ­
pre d en tro del margen de m o dificabilidad de la regla
a n te r io r ” 43 .

Si bien las sugerencias de Eli de G ortari son m u y im p o r­


tantes en el m o m e n to del p la n te a m ie n to de un p ro b le m a , t a m ­
p oco son definitivas, y no hay que olvidar que el a u to r es f u n ­
d a m e n ta lm e n te un lógico y co m o tal las reglas y n o rm as suge­
ridas tienen raíces y fu n d a m e n to s que las vinculan a la lógica.

Los auto res y especialistas le han dado escasa i m p o r t a n ­


cia al p lan tea m ien to de un p ro b lem a , de a h í la ausencia de
m odelos y guías que sirvan de indicadores en este proceso.
Las fases que a q u í se sugieren no tienen el p ro p ó s ito de es­
quem atiza r una actividad que, a pesar de su o r d e n a m ie n to l ó ­
gico, es flexible y no sujeta a norm as dem asiado rígidas. Pero
cualquiera sea el o rd e n a m ie n to lógico que a d o p te m o s, c r e e ­
m os que no hay que olvidar ninguna de las fases y pasos que
se sugieren en este caso y que d u ra n te m u ch o s años hem os
utilizado co m o base de nuestras investigaciones. Son las si­
guientes:

— Situación p roblem ática ,


— E n u n cia d o del p rob lem a
— Los elem en tos de un p ro blem a
— R elaciones y selección de los ele m e n to s del p rob lem a
— A n tec ed en tes del p rob lem a
— Justificación del p roblem a
— F orm u lació n del p ro blem a

4.5.1 Situ ación problem ática

Los problem as no son en tidad es aisladas e in d e p e n d ie n ­


tes de otro s pro blem as similares. No d eb e m o s olvidar que el
acto de seleccionar un p ro blem a no es to ta lm e n te arbitrario
y artificia], ya que éste hace p arte de u n a com pleja variedad
de problem as que a la postre co n stitu y e n lo que se ha d e n o ­
m in ado “ situación p r o b le m á tic a ” o s im p le m e n te “ p ro b le m á ­

43 D E G O R T A R I , Eli . O b r a c i t a d a .
tic a ” . A diferencia de los problem as no científicos, los c ie n tí­
ficos son integrantes de “ sistemas p ro b le m á tic o s ” , o sea con s­
titu y e n c o n ju n to s de p roblem as lógicam ente interrelaciona-
dos. Un sistema p ro b lem á tico es un c o n ju n to parcialm ente
o rd e n a d o de problem as, esto es, una secuencia ramificada de
pro b lem a s dispuestos en o rd e n de prioridad lógica. El descu ­
b rim ien to y la m odificación de esa o rdenació n parcial de los
prob lem as es una parte de la estrategia de la investigación.

La historia de la ciencia se nos m uestra c o m o una a c ti­


vidad encam inada a la resólución no sólo de un problem a, si­
no de m u ch o s problem as y aquel que el p ro pio avance del
c o n o c im ie n to suscita. Así, el hallar la solución de un p ro b le­
ma p lan tea d o , lejos de constituirse en la term in ac ión de la t a ­
rea, hace surgir nuevos problem as que, p or lo general, son
más difíciles de resolver, son más p e n e tran tes o tienen m ay o r
am plitud . P or lo ta n to , el progreso cien tífico no consiste sim ­
p lem en te en el esclarecim iento, la resolución y la elim inación
de los prob lem as actuales, sino tam bién en .la extensión y el
a h o n d a m ie n to de los problem as anteriores, y p o r qué no d e ­
cirlo, de los pro blem as futuro s. Ello quizá nos enseña, que
c u a n d o estam o s a la busca de u na solución a p rob lem as d e te r­
m inados, no p o d e m o s prescindir del estudio y del análisis de
una realidad que se en c u e n tra in te rc o n ex io n ad a en sus partes,
en sus relaciones y en los problem as que suscita. Con el p r o ­
blema arrastram os to d a una situación problem ática, que si
bien no estam o s en cond icio nes de esclarecer to ta lm e n te , hay
que considerarla co m o un im p o rta n te p u n to de referencia p a ­
ra e n te n d e r un p ro blem a. O sea la situación p rob lem ática es
la instancia, circu nstancia o lugar d o n d e se ubica esp ecífica­
m en te el pro b lem a . De h ec h o se co n s titu y e en el universo del
p ro b lem a , o en térm ino s más operativos, sería el “ c o n te x to
del p ro b le m a ” , o sea to d o s los datos, co n ten id o s, valores y
elem e n to s que lo ro de an y lo en m arcan.

Esta situación p ro b lem á tica nos está señalando u na c a te ­


goría que refleja la relación y la co n e x ió n e n tre pro blem as di­
ferentes. Esta co n e x ió n posee el carácter de un to d o y los o b ­
jetos, o sea los p ro blem as que lo integran, aparecen c o m o p a r ­
tes suyas. Para e n te n d e r esta relación que existe e n tre un p r o ­
blem a y su situación pro b lem á tica , resulta singularm ente ne­
cesario te n e r en cu e n ta :
— Q ue es erróneo reducir la situación p ro b le m á tic a al
p rob lem a, ya que ello p u ed e co n d u c ir a la p érd id a de
la co m p re n sió n del to d o c o m o d e te rm in a c ió n c u a lita ­
tiva s u b o rd in ad a a leyes específicas.

— Q ue es necesario considerar la situación p ro b le m á tic a


. en su íntegra com plejidad , en la relativa in d e p e n d e n ­
cia de los aspectos, elem e n to s y parte s q u e con sta,
pues estos últim os p u e d e n tener pecu liaridad es c o n ­
cretas no coincide nte s de m anera d irecta con el to do .

— Que el ex a m e n de los aspectos y p arte s c o m o tales


(problem as) ha de tener c o m o prem isa el c o n o c im ie n ­
to (au n q u e sea prelim inar, h ip o té tic o ) de la n a tu ra le ­
za del to d o (situación p ro b lem á tica ), y viceversa, el
estu d io del to d o ha de apo yarse en el c o n o c im ie n to
' de las p rop ied a d es de sus pai tes c o m p o n e n te s y de sus
elem entos.

O p e rativ am en te esta identificación y definició n de la si­


tuación pro b lem á tica nos va a p e rm itir c o n s ta ta r si el p r o b l e ­
m a seleccionado inicialm ente tiene algún tip o de validez e im ­
p ortan c ia en el c o n ju n to de los pro b lem a s q ue se relacionan
co n el tem a seleccionado, y de esta m anera estar en c o n d ic io ­
nes de justificar la vigencia de este p ro b le m a c o m o o b je to y
objetivo de una investigación científica. M uchos p roblem as
seleccionados, aislados de su situación p ro b le m á tic a p e r d e ­
rían im p o rta n c ia y significado, p ero c u a n d o se les inserta en
este c o n t e x t o se descubre que su valor es m í n im o e insignifi­
cante.

P or o tra p a rte , la definición y desarrollo de esta s itu a ­


ción pro b lem á tica nos acerca a u na gran c a n tid a d de investi­
gaciones y estudios sobre el tem a que se investiga, y nos a y u ­
da a e n c o n tra r las respuestas a las in te rro g a n tes que se p la n ­
tean en to rn o a él. En gran m edid a el m arc o teó ric o de la in­
vestigación te n d rá co m o base y p u n t o de s u s te n ta c ió n esta
p ro b lem á tica , de a h í la im p o rtan cia de enriq uecerla al máxi-^
m o con to d o aquello que c o n trib u y a a darle solidez y a m p li­
tu d al p ro ceso investigativo.

¿Existe algún p ro c e d im ie n to o algún m é t o d o que p o sib i­


lite seleccionar un p rob lem a e n tre esta co m p leja m adeja de
p rob lem as que c o n fo rm a n la situación p ro b lem á tica ? En la
práctica no existe ninguna fó rm ula para resolver esta cues­
tión, p ero sí p o d e m o s sugerir algunos m ecanism os que p u e ­
d e n ser de e n o rm e u tilid ad para hacerlo. U no de los pasos ini­
ciales es n atu ra lm e n te que el p ro b lem a esté de ac u erd o con
las necesidades y los intereses del investigador, p ero en gen e­
ral se hacen las siguientes recom endaciones:

• Q ue exista suficiente in form ación sobre el p roblem a.

• Q ue se p resen te en térm ino s de co n tra d ic c ió n u o p o s i­


ción en térm ino s excluyentes.

• Q ue sus aspectos fu n d a m e n tales co rre s p o n d a n a una


realidad objetiva.

• Q ue existan p u n to s de vista e n c o n tra d o s sobre su re a­


lidad objetiva o teórica.

• Q u e posea cierta ind epen dencia en relación co n la si­


tu ació n p ro b lem á tica , o sea que el pro blem a-u nid ad
p u e d a ser estud iado sin necesidad de enfren tarse con
to d o el sistema d o n d e se inserta.

• Q ue esté en co nd icion es de ser descrito, analizado y


ex plicad o o b jetivam ente.

• Q u e responda una serie de in terro gantes sobre qué,


para qué, p o r qué, d ó n d e, cu á n d o , c u á n to , cóm o,
quiénes o con qué.

4.5.2 E n u n c ia d o del p r o b le m a

Al seleccionar o separar un problem a-un idad de su siste­


ma o situación p ro b le m á tic a para estudiarlo, analizarlo y re ­
solverlo, no hay que olvidar que los su p uestos pro b lem á tico s
co m o algunos lo d e n o m in a n , o sea el p u n t o de p a rtid a de lo
que p o s te rio rm e n te será el pro b lem a , debe ser so m e tid o a un
ex ha u stiv o análisis y estu dio para c o n f ro n ta r y c o m p ro b a r su
vigencia y su viabilidad.
“ E n u n c ia r” en este caso es el acto de ex presar el c o n ­
j u n t o de ideas y datos que c o m p o n e n un p ro blem a. N a tu r a l­
m en te a q u í se incluyen la m a y o ría de los datos que a n uestro
juicio p u eden constituirse en el núcleo y los e lem e n to s del
problem a. C o m o verem os d u ra n te el proceso del p la n te a m ie n ­
to , se irán d e c a n ta n d o y seleccion and o los d ato s hasta cu lm i­
nar con la form ulación del pro b lem a . Los térm in o s con que
se e x p o n e inicialm ente el p rob lem a, im p o n en ciertas c o n d i­
ciones básicas y para resolverlas implican:

— E n c o n tra r la respuesta a una cu estión indagada.


— Descifrar los valores de las incógnitas prop uestas.
— Descubrir procesos descono cid os, n o previstos inicial­
m ente.
— E n c o n tra r la m anera de intervenir en el c o m p o r t a ­
m ien to de un proceso para cam biarlo.
— F o rm u lar c o n c e p to s nuevos.
— Inferir conclusiones.
— Establecer hipótesis.
— D e te rm in a r explicaciones p ertinentes.
— P lan tear respuestas para resolver las co n tra d ic c io n e s o
las posibilidades incom patibles.

4.5.3 L o s e le m e n to s del p ro b lem a

Los elem e n to s del p ro b le m a son un c o n j u n t o de datos,


situaciones, ideas, h echos y aspectos diferen tes q u e si bien se
e n c u e n tra n e stre ch am en te in terrelacion ados é n tre sí y hacen
parte de un to d o , p or razones m eto dológicas se d eb e n discri­
m inar y desglosar con el p ro p ó s ito de que se les id entifiq ue y
se les re con ozca co m o una dim ensión del p ro b le m a en u n c ia d o .
Por m edio de ellos se e n tra a caracterizar el p ro b lem a , a d e fi­
nir su naturaleza y a discrim inar los d ato s del p ro b lem a . El
elem e n to en este nivel posee cierta sim ilitud co n el elem e n to
en el m u n d o físico, d o n d e se designa con el m ism o n o m b re a
un c o n ju n to de p artículas prim arias de la m ateria, de cuyas
co m b in ac io n e s se form a to d a la diversidad de ob jeto s del
m u n d o m aterial. De la sum a de los elem e n to s del p ro b le m a se
tiene c o m o re sultado la descripción del p ro b lem a .
E n el siguiente problem a: “ Quiénes son los niños que
p resentan en c o n ju n to m ayores tasas de escolaridad pn el
p a ís ? ” , veam os sus c o rresp o n d ien tes elem entos:

El p r im e r e le m e n to que se nos plantea en este p ro blem a,


es el c o n c e p to “ n iñ o s ” , del cual se desea averiguar un n ú m ero
y u na ca n tid a d d ete rm in a d a . ¿A qué tipos de niños se refiere
el p ro b lem a ? ¿A niños de d e te rm in a d a edad, de distinta cla­
se social o d iferente sexo? Este tip o de info rm ación la a p o r ta ­
rá la pro p ia investigación, ya que se trata de su estudio des­
criptivo. N o p o d e m o s p re d e te rm in a r el tipo de niños, p o rq u e
sim p le m e n te no lo sabem os. Este el núcleo y la incógnita del
problem a.

El segundo e le m e n to se relaciona con la caracterización


fu n d a m e n tal del núcleo, o sea “ las tasas de deserción esco­
la r” . ¿Q ué es u na tasa? ¿Q ué e n te n d e m o s p o r “ deserción es­
c o la r” ? ¿Q ué carac te rístic as debe reunir el niño para que lo
ub iq u em o s en este ru bro?

El tercer e le m e n to se relaciona con el co n c e p to “ ej


p a í s ” , el cual in te n ta definir un espacio que involucra a la p o ­
blación que se va a investigar. O sea es una delim itación de
esta población. A q u í surgen algunos interro gan tes ¿en la p o ­
blación seleccionada sólo incluirem os los niños de educación
básica prim aria o de secundaria? ¿Se sacará un p ro m ed io ge­
neral de to d o s los ciclos y cursos? ¿El “ q u ién es” significa que
d eb e m o s caracterizar social, ec on óm ica y c u ltu ra lm e n te la
població n q ue posea las “ m ayo res tasas de e s c o la rid ad ” ?

Esto s tres elem e n to s básicos del p rob lem a deb en ser a n a ­


lizados y definidos p o r los investigadores, ya que ellos se c o n s ­
titu irá n en el p u n t o de p artida de un p o sterior trabajo biblio­
gráfico, en d o n d e se en tra rá a co no cer y p ro fu n d iz a r aspectos
ignorados del p ro blem a. A la postre, el m anejo, p rofundiza-
ción y co n o c im ie n to de estos elem e n to s son el p u n to de p a r­
tida en el proceso de elabo ración del m arco teórico. Se parte
del s u p u e s to de que no p o d e m o s p re te n d e r diseñar las e s tra te ­
gias que nos co n d u c irán a la solución del p ro b lem a , si previa­
m e n te no c o n o c e m o s con p ro fu n d id a d sus aspectos f u n d a ­
m entales.
4.5.4 D escripción, análisis, síntesis y selección
de los elem en to s

Pero no p od em o s q uedarnos en la m era descripción de


los elem en tos del problem a, sino que hay que relacionarlos
en tre sí, com pararlos, cotejarlos, para finalm ente s in tetiz ar­
los e integrarlos en un todo. Por experiencia sabem os que en
un to d o , las partes aisladas no tienen ninguna significación,
ya que la m a y o ría de las veces las cosas no p u e d e n existir al
margen de las relaciones que establecen. Este tipo de rela­
ciones y vínculos nos van a ay uda r a tener una visjón más
precisa del pro blem a y de su solución, y c o m p re n d e r m ejor
todos los elem ento s que participan.

Al describir los elem entos del p ro b lem a , no se hizo otra


cosa que caracterizarlos y m ostrar sus aspectos más relevan­
tes. Pero el éxito en el p la n te a m ie n to del p ro b lem a va a d e ­
p end e r de la habilidad analítica del investigador, así co m o su
acervo de con o c im ien to s que se tenga sobre los elem entos.
El análisis exige estudiar y exam inar el p ro b lem a , sep arando
sus partes del tod o, o sea los elem ento s del p ro b lem a , para
identificarlas y definirlas, y de esta m anera c o n o c e r m ejor,
ta n to su dinám ica p articular co m o las relaciones de c o rres­
p o n den cia que guardan entre sí. La síntesis cu m p le una f u n ­
ción m u y concreta: integrar estás partes del to d o , con el p r o ­
pósito de crear unidades más generales y com plejas, quizás
más significativas que los elem e n to s aislados del p rob lem a.
Para culm inar el trabajo de ¿sta fase, es indispensable sacar
algunas conclusiones de este proceso de análisis y de síntesis,
con el p ro p ó sito de con stru ir y elab orar el p ro b le m a co m o
u n idad teórica y operativa.

4.5.5 A n t e c e d e n t e s del p r o b lem a

Ya lo señalam os al co m ienz o de este c a p ítu lo : el p la n ­


tea m ie n to de un p ro blem a siem pre to m a en c u e n ta los c o n o ­
cim ientos adquiridos con an terio rid ad . En general estos “ a n ­
te c e d e n te s ” no son otra cosa que el c o n ju n to de ideas, h e ­
chos, teorías, datos y ‘circunstancias que p re ced iero n o p r e ­
d e term in a ro n la form ulación del pro b lem a , m uchas de las
cuales son claves y necesarias para co m p re n d e rlo . En cada c a ­
so c o n c re to el p ro b lem a debe c o rresp o n d er a las condiciones
objetivas que lo hayan hecho surgir. Para algunos seg uram en­
te les parecerá un co n tra s e n tid o ubicar el tem a al final del c a ­
p í tu lo , cu a n d o po r lógica deb e ría encabezarlo. Los hem os
u bicado casi al finalizar el proceso, d eb id o a que tod o s estos
aspectos que preceden al p rob lem a se van in c o rp o ra n d o p r o ­
gresivamente a través de todas las fases del p la n te a m ie n to y a
la postre estos a n te c e d e n te s term in an p o r convertirse en la
relación causal más in m ed iata con la situación p rob lem ática
y aun con el problem a.

S on m uch o s los a n te c e d e n te s que p u e d e n existir sobre


un p ro b lem a , desde investigaciones específicas adelantadas
sobre el as u n to que se estudia, hasta algunas experiencias p e r­
sonales de los investigadores, y fu n d a m e n ta lm e n te to d o el v o ­
lum en bibliográfico q u e sirve de m arco teórico del p ro blem a
y del tem a.

4.5.6 Justificación del p r o b le m a

No to d o s los p rob lem as p lantead os o enun c ia d o s p u eden


ten er im p o rtan cia c o m o m aterial de estudio. E xisten p ro b le ­
mas no im p o rta n te s o no relevantes que no tienen ningún va­
lor cien tífic o en un c o n t e x t o d e te rm in a d o , pero quizás lo
tengan en o tro , o sea en un área de tem ática m u y d iferente a
la investigada. O tras veces sucede m u y a m e n u d o que p ro b le ­
mas de gran trascendencia o de innegable im p o rtan cia c ie n tí­
fica, en la p ráctica no p u ed e n ser resueltos p o r causas de limi­
tacio nes operativas. Ello quizás nos enseña que no p o d em o s
p lan tea rn o s un p ro b le m a si no se han co nsid erad o las c o n d i­
ciones reales y p o ten ciales m ín im as para darle respuesta. De
a h í la necesidad de a te n d e r a todas aquellas dudas que a la
po stre p u e d e n convertirse en los peores escollos fu tu ros de
una investigación. Si estoy en cond iciones de justificar un
pro b lem a , o sea si p u e d o p ro b a r p o r m edio de a rg u m e n to s y
explicaciones científicas que el p roblem a tiene valor, via­
bilidad, interés y significado para el área q ue nos ocu pa, e n ­
to n ces p o d e m o s estar seguros de que el p ro b lem a se e n c u e n ­
tra p le n a m e n te justificado.
El ac to de expresar con térm in o s precisos, claros y c o n ­
cretos un c o n ju n to de elem ento s, datos y c o n o c im ie n to s es
lo que u s ualm ente e n te n d e m o s po r “ fo r m u la r” un principio,
una ley o una norm a. Es p rá c tic a m e n te la culm inació n de t o ­
do el proceso que se desarrolló d u ra n te el p la n te a m ie n to del
prob lem a, y esta form ulación debe sintetizar y reflejar los as­
pectos más significativos de este proceso. Las fallas en la fo r­
m ulación del p rob lem a, serán m uchas veces las pro pias fallas
en su plan tea m ien to . D urante éste se m anejaron n u m erosos
datos, co n c e p to s y co n te n id o s con m ucha a m p litu d y liber­
tad, to d o lo cual debe ser sin te tiz a d o y precisado con el p r o ­
p ó sito de co nstru ir y fo rm u lar n u estro p rob lem a. La defini­
ción es una de las operaciones más im p o rta n te s q ue se debe
adelantar en esta etapa, y esta definición hay que realizarla
sobre la base de cada u n o dé los elem entos que se han id e n ti­
ficado en el problem a. “ D e fin ir” un p ro b lem a es ex plicar con
claridad y ex a c titu d los diversos elem e n to s de éste, de tal m a ­
nera que q u ed e n p erfe c ta m e n te precisados al igual que sus re ­
laciones m u tuas. Y para ser co n se c u e n te con lo d ich o a n t e ­
rio rm en te sobre la naturaleza y la e s tru c tu ra del prob lem a,
éste debe tener clara y e x p líc ita m e n te exp resad o s sus p re s u ­
puestos, sus elem e n to s generadores y las co n tra d ic c io n e s f u n ­
dam entales, que a la postre se c o n s titu y e n en el n úcleo del
problem a.

4.5.8 C o m p ro bación y con tro l del p ro b le m a

A ntes de iniciar el diseño de la investigación científica


p ro p ia m e n te dicha, la cual va a girar en to rn o al p rob lem a
fo rm u lad o , es m uy im p o rta n te realizarse algunas pregu ntas
con el p ro p ó s ito de c o m p ro b a r la precisión y la claridad de
sus térm ino s, la coherencia de sus c o n te n id o s , su viabilidad
investigativa y su pertinencia co n to d o lo que se ha dicho de
él d u ra n te las diversas etapas del p la n te a m ie n to . V eam os al­
gunos interrogantes básicos que d eb em o s hac ern o s fren te al
problem a:
a. Descripción

• ¿Qué es? • ¿Cuáles son sus elem entos?


• ¿Cóm o es? • ¿Por qué es factible y viable?
• ¿Dónde se ubica? • ¿Cuál es su situación proble­
mática más inmediata?

b. Interpretación

• ¿Cuáles son los elem en tos primarios y secundarios?


• ¿Cuál es el n ú cleo del problema?
• ¿Cóm o están interrelacionados sus elem entos?
• ¿Cuáles son las posibles soluciones que se plantean al
problema?
• ¿Con qué m edios aspira a alcanzar la solución?
• ¿Cuál es el nivel de coherencia entre el problem a for­
m ulado y el planteam iento desarrollado?

Innum erables preguntas se pueden realizar, todas ellas


destinadas a com probar si lo que se ha propuesto se cum plió
o n o, y así individualizar las fallas en el proceso.
P L A N T E A M IE N T O DE UN P R O B L E M A
ESQUEM A G R A F IC O

Principales S ecundarios

E lem en tos del p ro blem a

Relaciones en tre los elem entos

1 2 3

Consecuencias de estas relaciones.


Síntesis

A n tec ed en tes del p ro b lem a

Justificación del p ro b lem a

FO R M U LA C IO N D E L PR O B LEM A
A) igual que los otros elem en tos de una investigación
cien tífica, la co n cep ció n y el diseño de un m arco teó rico se
ha co n v e rtid o en un verdadero juego de apuestas en tre los in­
vestigadores. J u n te m o s a 10 investigadores y te n d re m o s 10
posiciones m u y diferentes sobre el tem a del m arco teórico.
En ningún m o m e n to p re te n d e m o s tener la solución en la m a ­
no ni erigirnos en los únicos depositarios de la verdad en este
terreno , sino sim p le m e n te sugerir y plan tear algunas p ro p u e s ­
tas que re ú nan los aspectos más significativos de los diversos
m o delos teóricos y operativos que se utilizan con m a y o r fre­
cuencia en la actividad investigativa. T a m p o c o deseam os d e ­
sestim ar los pro p io s esfuerzos que hem os a d e la n ta d o en n ues­
tra tarea investigativa, con la in ten ció n de e s tru c tu ra r y defi­
nir un sistema m e to d o ló g ic o , técnico y teórico que nos ayud e
a elabo rar un m arco teórico.

Quiérase o no, el fin ú ltim o de cualquier investigación es


descubrir nuevos h echos o d ato s, relaciones o leyes, pero cua l­
quiera sea el resultado que se alcance, no hay du d a de que su
p ro p ó s ito final es teó rico, o sea con stru ir un sistema de saber
generalizado y sistem ático de la realidad que se investiga. La
te o ría tiene po r función sistem atizar la realidad, y para lo
cual utiliza diversos m é to d o s y p ro c ed im ie n to s que en ningún
m o m e n to se c o n tra p o n e n con la realidad. De a h í que se afir­
me que el criterio de la veracidad de una te o ría es la práctica,
pero no sería posible to m a r conciencia de la p ráctica sin el
c onc u rso de una explicación sistem ática y general de los h e ­
chos singularizados p o r la práctica.

En la p ro d u c ció n de c o n o c im ien to s no to d o se rem ite


e s p e cíficam e n te al o b je to de un estudio; sabem os p o r e x p e ­
riencia que este c o n o c im ie n to no es un h ec h o aislado, al c o n ­
trario, en to rn o a él surgen num erosas relaciones y c o n e x io ­
nes q u e co n vierten este co n o c im ie n to en u na com pleja tram a
de datos, valores y circunstancias históricas, económ icas, so­
ciales, culturales, p o líticas o ideológicas. Son las circ u n s ta n ­
cias que algunos especialistas d e n o m in a n los “ co n d ic io n a m ie n ­
tos de la situación c o n t e x t u a l ” , que son factores q u e en m a ­
y o r o m e n o r grado d eterm in a n los significados y naturaleza
de este c o n o c im ie n to . O sea n u estra lectura de cualqu ier tipo
teórico y co nc ep tu al se requiere m anejar tres niveles de in fo r­
mación:

• El p rim er nivel es el m anejo de las teoría s o elem en tos


teóricos existentes sobre el prob lem a.
• El segundo nivel consiste en analizar la inform ación
em pírica secundaria o indirecta p rov eniente de d is tin ­
tas fuentes, por ejem plo: .investigaciones o inform es
publicados en revistas y periódicos, así co m o estad ís­
ticas u o tros datos significativos que p u e d a n localizar­
se en archivos públicos y privados.
• El tercer nivel implica el m anejo de in fo rm ac ió n e m ­
pírica prim aria o directa o b ten id a m ed ian te un ac er­
ca m ie n to con la realidad, a través de guías de observa­
ción y de entrevistas o in fo rm a n te s claves.

Según Rojas, “ cu a n d o se c u e n ta con una te o ría para e n ­


cu adrar el problem a, la in form ación p ro venien te de los dos
últim os niveles nos va a perm itir ta n to co n c e p tu a liz a r el p r o ­
blema de acu erdo con la realidad co n c reta d o n d e se e n c u e n ­
tra ubicado, co m o p ro p o rcio n ar elem e n to s para vigilar la a d e ­
cuada aplicación de la teo ría a nuestro o b jeto de e s tu d io ” '1'1.

5.1 M arco histórico


In d e p e n d ie n te m e n te de las posiciones ideológicas o filo­
sóficas que asu m am os frente al tem a, no hay d u d a de que exis­
te consenso en tre los estudiosos de que el estu dio histórico es
fu n d a m e n tal para e n te n d e r y c o m p re n d e r la evolución del
h o m b re, la sociedad y to d o lo que ha c o n s tru id o éste desde sus
más rem o to s orígenes. Lo histórico expresa el proceso real
del origen y de la form ación de un o b je to d a d o , o sea el suje­
to y los fe n ó m e n o s en su devenir y desarrollo. Pero la historia
no la p o d e m o s reducir sólo a un c o n ju n to de etapas c r o n o ló ­
gicas o de sucesos ocurrid os en el pasad o, los cuales tienen
una im po rtan cia accesoria y secundaria en la vida del h o m b re
y la sociedad. Es m u ch o más que un m an ojo de a c o n te c im ie n ­

45 R O J A S S O R 1 A N O , Ra ú l . G u í a p a r a r e a l i z a r i n v e s t i g a c i o n e s s o c i a ­
les, U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a d e M é x i c o . M é x i c o , 1 9 8 1 .
tos o de hechos acaecidos hace tie m p o atrás. Es la m em oria y
la vida de la h u m a n id a d que reseña susxcon flictos, sus c o n t r a ­
dicciones, sus obras, su p e n s a m ie n to y tod o s aquellos hechos
que de una u o tra m an era hacen parte del desarrollo de la es­
pecie h u m a n a . Sin la a y u d a y el a p o y o del pasado, sería m u y
difícil c o n stru ir el pre sente, que a su vez se constiuirá en his­
toria que ay u d a rá a c o n stru ir el fu tu ro . La historia es m u ch o
más que un simple p a s a tie m p o o una evasión. La historia sig­
nifica nada m enos que co n o c e r los cim ien tos de n uestra vida
actual, saber d e d ó n d e venim os, quiénes som os y a u m e n ta r
las p ro bab ilid ades de saber a d ó n d e vamos.

H oy día el estu d io histórico dejó de ser una tarea de


cronistas que narrab an sólo aquellos ac o n te c im ie n to s que a su
juicio les p arecían interesantes o atractivos. En la actualidad
tiene cate g o ría de ciencia, ya que para sus estudios utiliza con
rigor los m é to d o s, las técnicas y los p ro c e d im ie n to s pro pio s
de la investigación cien tífica. El h isto riad o r ha ido creand o
con el tie m p o el o b je to teó ric o de la historia, el cual c o m p r e n ­
de el a p a ra to co n c e p tu a l y las catego rías del pensar histórico,
y las relaciones e n tre ellos. De esta tram a surge una m e t o d o ­
logía, u n o s principios rigurosos que hay q ue aplicar para c o m ­
p ro b a r la veracidad o la in ex ac titu d de las hipótesis que se
p lantean . Y de la m e to d o lo g ía surgen las reglas co ncretas de
las técnicas de trabajo del h istoriado r, las cuales se aplican en
el m anejo de aquella m ateria prim a. C u an d o to d o s estos s u ­
p u e s to s se p ro d u c e n , estam o s en presencia de una actividad
científica, sujeta a los rigores y reglas del m é to d o científico.

C ualquiera sea el tip o de investigación q ue se adelante,


au n la m o dalid ad etnog ráfica o, la participativa que hacen é n ­
fasis en lo e m p íric o , requiere c o m o p u n to de partid a el a n á ­
lisis de las fuentes, orígenes y desarrollo histórico del p r o b le ­
m a q ue se p la n te a resolver. No p o d ría ser de o tra m anera, ya
qu e en el desarrollo histórico nos re e n c o n tra m o s con m uch os
hechos y situaciones qu e, en otras con diciones d iferen tes de
desarrollo, se re p ite n en o tro s térm ino s en el presente. “ Sin
previsión la vida se h aría im posible, y to d a previsión se b a ­
sa en u n a experiencia histórica previa ” 46 afirm a W. Kula.

46 K U L A , W. C i t a d o p o r L u c i e n G o l d m a n n en L a s c ie n c ia s h u m a n a s
y la f i l o s o f í a . N u e v a V i s i ó n , B u e n o s A i r e s , 1 9 7 2 .
¿Qué elem entos hacen parte de este m arco histórico?
¿C ó m o se co n stru y e y se elabora un m arco histórico? No
existe ningún tipo de fórm ula para elaborarlo, pero a c o n t i ­
nuación se sugieren algunas pau tas que p u ed e n servir de p u n ­
to de referencia. A ntes de definir el tem a y los c o n te n id o s de
este m arco histórico, adem ás de estru c tu ra r un plan de t ra b a ­
jo para recopilar y o rd e n ar los dato s, es im p o rta n te definir las
fuentes de inform ación y en general elaborar to d o s los ele­
m e n to s que harán parte de este m arco histórico. ¿Cuál será el
p u n to de partida de este proceso de traba jo ? En prim er lugar
habrá que definir cu á n to es la info rm ació n que se co n o c e y se
desco noce sobre el prob lem a. C om o ya lo señalam os a n te r io r ­
m en te, es im p o rta n te analizar e inventariar los d atos que se
co n o c en sobre el pro b lem a , con el p ro p ó s ito de definir la b i­
bliografía y la literatura que se co n su ltará , y en general d e ­
term inar los in terro gan tes que surgen a partir de los aspectos
que se ignoran.

Una vez o rd e n ad o s y clasificados, los datos disponibles


sobre el p rob lem a, el paso siguiente es hacer un r e c u e n to his-.
tó rico desde sus orígenes hasta el m o m e n to de la investiga­
ción del tem a, fe n ó m e n o o p ro b lem a que se aspira a resolver,
con el p ro p ó s ito de buscar e n tre sus d ato s de in fo rm ac ió n , t o ­
d o aquello que sirva de base para en say ar una respuesta fr e n ­
te al pro blem a. Si bien en su prim era etap a , la actividad es
em in e n te m e n te exp lo ra to ria y abierta, ésta debe centrarse en
algunos objetivos y p u n to s más o m en os definidos, ya que de
lo c o n tra rio esta labor se torn ará estéril e in fructu osa. ¿C u á­
les serían estas fuentes de d ato s de info rm ac ió n ? Son las p r o ­
pias de cualquier trab ajo histórico:

Escritas

• D o c u m e n to s (públicos, privados, censos, actas, etc.)


• Prensa (diaria, sem anal, m ensual)
• Memorias
• C orrespo ndencia
• Libros (te x to s especializados (directos) y te x to s gene­
rales (indirectos)
• L itera tu ra de ficción
Iconográficas

• O bras plásticas
• Gráficas: f o to , cine, diagramas, planos, m apas, etc.
• T estim on ios grabados: directos (de testigos o p r o t a ­
gonistas) y grabados.

F u e n te s varias

• I n s tru m e n to s de trabajo y útiles de vida diaria.

Las fu e n te s son m uy amplias, ya que el investigador p u e ­


de y debe echar m an o de cualquier d ato o in fo rm ac ió n que
sea útil para recon stru ir la historia del tem a que se investiga.
Lo repetim os: el análisis de los elem ento s del p roblem a nos
d arán la p au ta en este proceso de b ú s qu eda e indagación ini­
cial. A pesar de q u e la recopilación de d o c u m e n ta l es su p rin ­
cipal fuente, no hay que desestim ar las fu entes no escritas,
p a rtic u la rm e n te en aquellos tem as de los cuales se carece de
a n te c e d e n te s históricos.

De o rdinario las fu entes históricas no suelen recibir la


aten c ió n que a ellas debiera prestarse p o r la utilid ad que o f r e ­
cen para la c o m p re n sió n de la realidad presente.

W right Mills en su libro La imaginación sociológica afir­


ma q ue “ los estudios ahistóricos tienden a ser estu dio s e s tá ti­
cos, o a m u y c o rto plazo, de am bientes lim itados. N o p uede
esperarse otra cosa, p o rq u e co n o c e m o s más fácilm ente las
grandes estru c tu ras cu a n d o cam bian, y p ro b a b le m e n te llega­
mos a co n o c e r esos cam bios ú n icam e n te cu a n d o en sanch am o s
nuestra visión hasta abarcar un p e r ío d o histórico suficiente.
La posibilidad de que e n te n d a m o s có m o ob ra n en tre sí p e ­
q u eñ o s am b ie n te s y grandes estruc tu ras, y la posibilidad de
q ue c o m p re n d a m o s las grandes causas que o p eran en esos a m ­
bientes lim itados, exige que tra te m o s m ateriales h is tó ric o s ”47 .

47 W R I G H T M I L L S , C. O b r a c i t a d a .
De ninguna m anera un m arco histórico d ebe convertirse
en una sum a y yux tap o sició n de d atos históricos aislados, de
inform ación suelta e in dep en d ie n te de la e s tru c tu ra histórica
global d o n d e se inserta el tem a o el p ro b lem a general. Hay
qu e e n te n d e r la historia c o m o un sistema y una e s tru c tu ra , o
sea un c o n ju n to de partes y elem entos que ac tú a n m u t u a m e n ­
te unos en otro s, y que no p ueden co m p re n d e rse sino en esa
interacción m u tu a . De a h í que este m arco histórico debe ser
un to d o do n d é se reflejen, se integren y se establezcan las re­
laciones m u tu as de to d o orden: e c o n ó m ic o , p o lític o , filosófi­
co, ju ríd ico , cultural, etc., que son inteligibles a p artir de esa
in terd e p en d en c ia recíproca. Pero este desarrollo histórico no
es de ninguna m anera un fe n ó m e n o lineal, sino qUe las e s tru c ­
turas histórico-sociales son, p o r su pro p ia naturaleza, co n flic ­
tivas y llevan en su seno co n tra d iccio n es internas que deben
ser analizadas y reseñadas, ya que ellas p u e d e n ser m u y útiles
en el esclarecim iento o explicación del p ro blem a.

A q u í en el m arco histórico, de ninguna m anera la h is to ­


ria se debe tran sfo rm ar en un p ro b lem a que debe resolverse,
sino que su función es a p o rta r to d o un c o n ju n to de a n te c e ­
d en tes sobre el p ro blem a, con el p ro p ó s ito de c o m p re n d e r y
e n te n d e r m ejor, ta n to sus o rígen es c o m o su desarrollo.

M uchas preguntas surgen en to rn o al tra ta m ie n to de las


fu en tes de dato s de n uestro m arco histórico. T ra d ic io n a lm e n ­
te se han co nsid erad o dos fases, las cuales deb en hacer parte
de un m o d elo o de un plan de trabajo:

a. La clasificación y crítica de las fuentes. Las fuentes


no lo dan to d o h ec h o , sino que tien en y deben ser in ­
terrogadas, clasificadas y analizadas c rític a m e n te . El
p u n to de referencia más in m e d ia to en este proceso
será siem pre el p ro b le m a plan tea d o .

b. A d e c u a c ió n de las f u e n te s ai p r o b le m a o p r o b l e m á t i ­
ca planteada. No debe perderse de vista q u e el p r o b l e ­
ma no es la fuente histórica, sino el p ro b le m a c i e n t í ­
fico fo rm u lad o con tal p ro p ó s ito . De ello se infiere
qu e estas fuentes d eb en ser adecuadas a las exigencias,
necesidades y fu n d a m e n to s del p ro b lem a .
5.2 Marco conceptual

M uchos investigadores y especialistas c o n fu n d e n el “ m a r­


co c o n c e p tu a l” con la “ definición de té rm in o s ” o con los que
algunos d e n o m in a n “ glosario de té rm in o s ” . Si bien to d o s es­
tos c o n c e p to s hacen parte del m arco teórico, e n tre ellos exis­
ten algunas diferencias fun d a m e n tales que es im p o rta n te acla­
rar para no caer en el e rro r de c o n fu n d ir el proceso de concep-
tualización de un p ro blem a co n un catálogo o lista de d efini­
ciones de u n c o n ju n to de palabras o térm in os utilizados en
u na investigación.

C ualquiera sea el p u n to de origen o el tr a ta m ie n to del


p ro b lem a , una investigación requiere una delim itación c o n ­
ceptual, d o n d e las categorías descriptivas y operativas propias
del p ro b le m a se ub iq u en en un sistema y en una estru c tu ra
q ue les p erm itan definir claram en te los aspectos y los carac­
teres de los mismos. Se p arte del supuesto de que un “ c o n ­
c e p t o ” es el c o n o c im ie n to de los rasgos y p rop iedad es esen­
ciales y generales de los diferentes o bjetos y fe n ó m e n o s de la
realidad objetiva, así co m o de los nexos y relaciones entre
ellos. En general se d e n o m in a n “ c o n c e p to s ” a los resultados
en los cuales se c o m p e n d ia n las experiencias del ser h u m a n o y
la sociedad. Son “ esenciales” estos nexos y pro pied ad es, p o r ­
q ue con la a y u d a de ellos, los o b jetos y fe n ó m e n o s de un gé­
nero se distinguen de los d e o tro .

U no de los prim eros rasgos diferenciales del c o n c e p to es


su “ g eneralid ad’', p o rq u e los nexos y relaciones esenciales de
los fe n ó m e n o s son co m u n e s a to d o s los o bjetos y fe n ó m e n o s
de un género, clase o grupo en cuestión. Pero tam b ién el c o n ­
c e p to es al m ism o tie m p o una “ form a del p e n s a m ie n to ” , un
proceso m ental q u e c o n stitu y e u n a actividad intelectual gene­
ralizada, de carácter teóric o. En este sentido, el c o n c e p to c o ­
m o form a del p en s a m ie n to , c o m o proceso m en tal de carácter
generalizado y teórico , actú a c o m o m edio del c o n o c im ie n to
ulterio r de los ob jeto s y de los fe n ó m e n o s co nc retos, com o
fuerza eficiente en la actividad práctica y cread ora del h o m ­
bre.

En u n m arco co n c e p tu a l se entrará a describir y analizar


los c o n c e p to s fu n d a m e n tales del p roblem a o del tem a que se
plantea, los cuales se ubican sistem áticam ente en una e s tru c ­
tura amplia, t a n to ex plícita co m o en proposicio nes supuestas.
Muchas veces en el m arco c o n c ep tu al se utilizan co n c e p to s
para analizar y explicar algunas observaciones em p íricas p r o ­
pias del p rob lem a p lan teado o del estudio que se p ro p o n e .

En la práctica, el m arco conceptual resum e to d o s a q u e ­


llos aspectos teóricos que el investigador ha re copilado de la
bibliografía consultada sobre el p ro b le m a y los cuales son
sistem atizados y organizados en este m arco c o n c e p tu a l, que a
la po stre se convierte en una síntesis organizada de estos c o n ­
cep tos que resum en los aspectos esenciales de los fe n ó m e n o s
o cosas que son m otivo de estudio. Es el m ejor cam ino para
organizar los d atos iniciales que se posee sobre el p rob lem a,
de form a que se p uedan percibir las relaciones e n tre ellos.

En este m arco con c ep tu al p o d re m o s descub rir que al­


gunos co n c e p to s están m u y estre c h a m e n te vinculados a los
o bjetos o hechos que rep resentan, lo cual será de e n o rm e u t i ­
lidad en el instante de definir las variables y sus indicadores
en el sistema teórico. Según Selltiz, “ cu a n to m a y o r es la dis­
tancia entre los co n c e p to s o elaboraciones resum idas, y los
hechos em p írico s a los que in te n ta n referirse, m a y o r es la
posibilidad de-ser falsam ente in te rp re tad o s o utilizados desa­
ce rtad am e n te , y m ay or ha de ser el cu id ad o que debe ser t o ­
m ad o al definirlos. Deben ser definidos, p or un lado, en t é r ­
m inos abstractos, dándoles el significado general que se in t e n ­
ta dar a co n ocer y, p o r o tro , en té rm in o de o peracion es por
las que serán representados en ese d e te rm in a d o e s t u d i o ” '16.

El p ro p ó sito del m arco c o n c ep tu al no es de ninguna m a ­


nera alejarnos de la realidad que investigamos o de los hechos
em píricos, o sea alcanzar niveles de abstracción superior, que
equivaldría a separarlos y aislarlos de esta realidad. No hay
que olvidar que la investigación no se p u ede reducir a un “ h e ­
cho m e n ta l” , sino que és fu n d a m e n ta lm e n te una actividad so ­
cial y práctica, o sea u na respuesta y una solución a u n p r o ­
blem a real y c o n c r e t o . ,

48 S E L L T I Z , J a h o d a y o t r o s M é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n las r e l a ­
c i o n e s s o c i a l e s . Ri a l p . M a d r i d , 1 9 7 1 .
El m arco c o n c ep tu al no es el p u n to de partid a del c o n o ­
cim ien to , sino su resultado. De a h í que u n o p arta d o n d e otros
hay an c u lm in ad o su trabajo. El m arco c o n c ep tu al viene a ser
el p r o d u c to de un proceso de análisis y selección de los c o n o ­
cim ien tos conseguidos, o sea la expresión c o n c en trad a de c o ­
n o c im ien to s que tien en relación con el p rob lem a p lanteado.

¿Qué im po rtan cia tiene el co n c e p to para nuestra inves­


tigación? hay que re co rd a r las relaciones que surgen en tre lo
universal y lo singular. C om o ya lo señalam os a n terio rm en te,
el c o n c e p to tiende más que nada a reflejar lo universal, pero
lo singular existe tam b ién en la génesis del p ro p io co nc ep to .
Para form a r un c o n c e p to se debe investigar una gran ca n tid a d
de fe nó m e no s, hechos y cosas singulares, o sea éstos c o n s titu ­
yen el p u n t o de p artida en la form ación del co n c e p to . Ello
quizás nos enseña que para n o so tros ten d rá e n o rm e utilidad
el h ec h o de rem itirn os a esta génesis de los diversos co n c e p to s
que hacen p arte de este m arco con cep tu al, p o rq u e allí e n c o n ­
trarem o s respuesta a m uch o s interrogantes con relación al
p rob lem a. No p o d e m o s q u ed a rn o s y lim itarnos a los aspectos
p u ra m e n te universales del c o n c e p to , entre el co n c e p to y la
realidad objetiva de la investigación. El c o n c e p to refleja las
p ro piedades de un o b je to o de un fe n ó m e n o , p ero no se sabe
de qué o b je to o fe n ó m e n o .

Pero en u na investigación no se p u ed e q u ed a r lim itado a


las directrices señaladas p o r algunos co n c ep to s básicos, p r o ­
d u c to y resu ltad o de diversos auto res y estudios anteriores,
sino q u e debe tra ta r en el curso de la investigación de d e sa rro ­
llar “ nuevos c o n c e p to s ” . Los co n c e p to s viejos y con ocidos son
el p u n t o de partida, pero no necesariam ente el p u n t o de llega­
da. M uchas veces las relaciones e n tre co n c ep to s conocido s ge­
neran nuevos co n c ep to s, lo cual nos está señalando la e x t r e ­
m a flexibilidad de éstos, aun sin p erd er su relativa estabilidad
y claridad.

Los co n c e p to s no existen al margen de las definiciones,


o sea m ientras que el c o n c e p to no tenga u na definición, resul­
ta difícil h ab lar de su existencia. Este p u n to de la definición
es m u y im p o rta n te en el proceso de elaboración de u n m arco
co n c ep tu al, ya que éste no es o tra cosa que un proceso d o n d e
se en tra n a d e te rm in a r y a delim itar un c o n ju n to de c o n c e p ­
tos, o más p artic u la rm en te, a registrar los aspectos más ese n­
ciales de un objeto o el significado de un co n c ep to . O sea en
un m arco conceptual se vislumbran dos aspectos básicos, que
son explicitados ta n to p or éste co m o po r el glosario o d efin i­
ción de térm inos: el c o n ten id o y los límites. T o d as las ideas
y los elem ento s esenciales y secundarios del c o n c e p to c o n sti­
tuy en su c o n te n id o , y los aspectos que m arcan sus lím ites son
los aspectos estructurales de un c o n c e p to , y en una definición
deben estar p e rfec ta m e n te explictados.

Según Eli de Gortari, “ los co n c ep to s, en t a n to que re­


presenten co n ju n to s de procesos o grupos de especím enes,
co n s titu y e n clases. E n tonces, su definición consiste en d e te r ­
m inar las condiciones que debe satisfacer un pro ceso o un
espécim en para q ued a r incluido d e n tro de una clase” 49.

Una definición no consiste sim p lem en te en e n u m e ra r las


propiedades características incluidas en el c o n c e p to , sino que
p or m edio de ellas se trata de expresar el fu n d a m e n to m ismo
y la ley de desarrollo de un proceso, de una clase de procesos
o de algunas de las cualidades, del m o d o más ap ro x im a d o que
perm ita re co nstruir ra cion alm ente los datos, co n o c id o s sobre
el p roblem a, los cuales son en trelazados, o rd e n ad o s, org a n iz a­
dos y co nstitu id o s en una represen ta ció n un itaria que refleja
el proceso o grupo de procesos en su integridad. El c o n c e p to
una vez definido y fo rm u lad o , p erm ite e n te n d e r m ejo r los d a ­
tos con ocid os an te rio rm e n te , y sirve tam bién para descubrir
otros aspectos y nuevas relaciones en tre los procesos.

T o d o s estos aspectos señalados para el c o n c e p to en ge­


neral, son válidos para el m arc o c o n c e p tu a l, que a la p ostre
n o es o tra cosa que un c o n ju n to en tre laza d o e interrelaciona-
do de c o n c e p to s diferentes que se refieren a un m ismo aspecto.

5.3 Sistema teórico

H em os d e n o m in a d o con el n o m b re de “ sistem a te ó r ic o ”
aquel c o n ju n to co o rd in a d o y c o h e re n te de c o n c e p to s , s u p u e s ­
to s y p rop osicion es que han sido definidas o p eracio n alm en te,
de tal m o d o que nos ay uden a resolver y ejecutar tod as las ac­
ciones y tareas inh erentes al proceso investigativo. N o se p u e ­
de trab a jar y realizar una investigación científica a niveles
m uy elevados-de generalidad o abstracción, sino a niveles de
una concreción que nos perm ita trabajar en m ejores co n d ic io ­
nes operativas con la realidad que se investiga. En térm ino s
instru m en tales p o d ría m o s afirm ar ca te g óricam en te que no
existe la investigación de lo general, sino de lo particular y de
lo c o n c re to , y para ello hay que crear el p u e n te que sirva de
n e x o entre el sistema teó rico y los m ecanism os operativos
propios de la investigación. No hay que olvidar q u e lo teórico
y lo operativo están in d iso lublem ente vinculados en tre sí, ya
que lo p rim ero e n c u e n tra en lo operativo su encarnació n p rá c ­
tica. Pero si bien lo teórico está vinculado a lo operativo y
co n d ic io n a d o p or ello, sin em bargo, es relativo este vínculo
en la p ráctica y p u ed e en algunos casos apartarse de éste. En
algunos casos, cu a n d o el sistema teó rico se encierra en sí mis­
m o, c u a n d o considera su dinám ica co m o algo ab so lu ta m e n te
a u t ó n o m o e in d ep en d ie n te del m u n d o objetivo y de la activi­
dad p ráctica, llega un divorcio to tal de la práctica. Otras ve­
ces, un cierto a p a rta m ie n to de la práctica diaria es preciso p a ­
ra tener un espacio m ayor, o quizás m a y o r flexibilidad para
resolver las necesidades propias de la práctica.

Un sistema teó ric o p u ed e influir e fic azm e n te en el c a m ­


p o e s tricta m e n te operativo de un proceso investigativo, sólo
en el caso de que lo teó rico esté p o r la lógica interna de su d e ­
sarrollo, vinculado al m u n d o e x te rio r y objetivo de una inves­
tigación. Llegará en to n c e s a resultados que abrirán a lo o p e r a ­
tivo am plias posibilidades de desarrollo y de avance ulterior.

Y d e n tro de esta perspectiva que se plan tea para las re­


laciones e n tre lo teóric o y lo operativo en una investigación,
t a m p o c o hay que olvidar que el criterio de veracidad o b je ti­
va de una investigación científica es la práctica. Los nexos
teó ricos e n tre el sujeto y el o b je to , en tre la te o ría y la p rá c ­
tica, son útiles en la m edida en que ellos fu ncionen y que nos
ay u d e n a in stru m en talizar to d o s los co n c ep to s, supuestos
teóricos y categorías generales que hacen p arte de las p r o ­
pu estas de solución teórica del pro blem a. Hay que recordar
que la investigación parte de lo teó rico para concluir en lo
teóric o, pero es fu n d a m e n ta lm e n te una actividad y un a p r á c ­
tica individual y social. Lo teórico es fu n d a m e n ta l en la orga­
nización, e s tru c tu ració n y o rien tació n de to d o s los elem e n to s
que participan en una investigación, pero an te to d o ésta no
te n d ría sentido y justificación fuera de la realidad objetiva
d o n d e asienta su trabajo.

Para R. Bayes, “ una definición o peracional es aquella


que nos indica el “ qué h a c e r” , para que c u a lq u ie r investiga­
d o r p u ed a observar el fe n ó m e n o definid o, y consiste en la
en u m eració n detallada de las o p eracion es necesarias para p r o ­
ducir el f e n ó m e n o ” 50 . Si este c o n ju n to de su p u esto s teóricos
no se tra d u c e n al lenguaje operativo de aquellas acciones, a c ­
tividades y tareas ejecutables, observables y sujetas a prueb as
de c o m p ro b a c ió n con el p ro p ó s ito de identificar un o b je to o
un p ro b lem a definido, la investigación p ro p ia m e n te dicha no
t e n d ría sentido. Los in s tru m en to s m ed iad ores que nos ap o rta n
el m é to d o y la investigación cien tífica son las variables e h i­
pótesis, las cuales analizarem os a c o n tin u a c ió n y que a la p o s ­
tre se c o n s titu y e n en los elem e n to s fu n d a m e n ta le s de este sis­
tem a teórico.

5.3.1 El sistema de variables

El c o n c e p to o la noció n de “ variables” es u n o de los


a p o rte s del paradigm a positivista a la investigación cien tífica,
que ha alcanzado tal grado de universalización que h o y d ía la
m a y o ría de los investigadores no p u ed e n prescindir de ellas
en sus diseños y p ro c e d im ie n to s m etod o ló g ic o s, aun en las in ­
vestigaciones de tip o cualitativo. El viejo positivism o creado
p or Bacon y C om te, y p o s te rio rm e n te e n riq u e cid o p o r los re ­
p re sen tan tes del d e n o m in a d o positivism o lógico m o d e rn o o
n eopositivism o (C arnap, N e u ra th , K auffm an y o tros), co n su
co n cep ción em pirista y objetiva del m u n d o , su visión a t o m i ­
zada de la realidad, su ac titu d m istificadora de los h echos, es
el p r o m o t o r de un c o n c e p to que se ha co n v e rtid o en el a u x i­
liar más soco rrido de la investigación y de los investigadores.

50 B A Y E S , R. C i t a d o p o r A d o l f o C r i t t o , E l m é t o d o c i e n t í f i c o e n las
c ienci as sociales. Paidós, B u e n o s Aires, 1 9 8 2 .

\
Cada a u to r ensaya una definición diferente para u n ele­
m e n to que ha sido descrito c o m o “ un aspecto o dim ensión
de un fe n ó m e n o ” , “ p re sen tació n de los co n c e p to s de u na in ­
vestigación” , “ carac te rístic a observable o asp ecto discernible
en u n o b jeto de e s tu d io ” , “ c o n c e p to s clasificatorios” , “ cuali­
dades del ob jeto e s tu d ia d o ” , etc. Pero in d e p e n d ie n te m e n te
del sentido y el significado que se le asigne en estas d efinicio­
nes, no hay d u da de que existe un d en o m in a d o r co m ú n en t o ­
das ellas, y es el h ech o de ac e p ta r que una variable es u na de las
fórm ulas más c o m u n e s en el proceso de operacionalización de
los elem e n to s teóricos de una investigación. Se p arte del su ­
pu esto de que el estudio de una realidad, y más c o n c re ta m e n ­
te de un p ro b lem a , no se p u ede asum ir globalm ente, o sea en
su to ta lid a d , ya que no existe la investigación de lo general
sino de lo particular. Por eso de ac u erd o co n los p ostulado s p o ­
sitivistas, la realidad que se investiga, para los efectos de su
c o n o c im ie n to , debe ser tra ta d a en form a similar que la n a t u ­
raleza, o sea se p uede d e sc o m p o n e r en sus p ro piedades o as­
p ec to s c o n s titu y e n te s más significativos.

A q u í se plan tea un p ro b le m a c o n c ep tu al sobre el cual


no existe acu erdo e n tre los investigadores y científicos. Nos
referim os a la relación ex isten te e n tre el to d o y sus partes, e n ­
tre la realidad que se investiga y los c o m p o n e n te s en los c u a ­
les se divide. S ab em o s p o r experiencia que los e lem e n to s del
to d o , sin ex cepción d e p e n d e n de m anera esencial de su e s tru c ­
tura, d ese m p e ñ an un papel cualitativ am en te distin to en d e ­
pend encia del m o d o y del sistem a de sus nexos y de su o rg a ­
nización. Pero para algunos filósofos el to d o no es necesaria­
m e n te la sum a de sus partes, sino que este aspecto es c u a lita­
tivam en te diferen te a cada una y a la to talid a d de sus partes.
El ejem p lo más c o m ú n que se utiliza para explicar este c o n ­
c e p to es el caso de la célula viva, de la cual se han logrado ais­
lar y elab o rar artificialm ente to d o s sus c o m p o n e n te s , pero al
ju n tarlo s no se logra crear una célula viva. Se c o n o c e n con
cierta e x a c titu d el tip o de c o m p o n e n te s , su es tru c tu ra , su f u n ­
c io n a m ie n to , p ero c u a n d o se u n en n o fu ncionan. Ello los ha
llevado a co ncluir que la vida es más que la fusión de u n áci­
do nucleico, ADN y o tro s co m p u e s to s , o sea un tip o de es­
tr u c tu r a com pleja e im predecible.

¿ Q u é es una variable? Es evidente que el té rm in o ha si­


do t o m a d o de la lógica m ate m á tic a , el cual se usa para desig­
nar una ca ntidad que puede to m ar diferentes valores. T a m ­
bién en álgebra se utiliza co m o expresión re p resentad a por
una letra “ a ” , a la cual se le p u eden asignar valores diferentes.
En la lógica m atem ática las variables se em plean p or lo gene­
ral al form ular las leyes de la lógica, los axiom as y reglas de
inferencia de los cálculos lógicos, lo cual subraya el carácter
general de dichas magnitudes. No se sabe a ciencia cierta q u ié­
nes iniciaron la práctica de utilizar este c o n c e p to en la investi­
gación científica, pero se piensa que su uso viene de las inves­
tigaciones y experiencias de labo ratorio ad elan tad as por las
ciencias naturales, la q u ím ic a y la biología, d o n d e el c o n c e p ­
to de variable tiene diferentes significados. En biología por
ejem plo, la variable es sinó nim o de “ fa c t o r ” , o sea de un ele­
m e n to circunstancial que c o n trib u y e a la realización de un
efecto. El térm ino fue p o s te rio rm e n te trasladado de forma
bastan te elástica al á m b ito de las ciencias h u m anas y sociales,
el cual co m e n z ó a ser usado co m o sinónim o de “ a s p e c to ” ,
“ p ro p ie d a d ” o “ d im e n s ió n ” .

La aplicación del c o n c e p to “ variable” se justifica en la


m edida en que la necesidad de identificar las características o
p ropiedades esenciales de un p ro blem a o de una realidad,
con el p ro p ó sito de relacionarlas y sacar de ellas algunas c o n ­
clusiones pertin e n te s al núcleo del p rob lem a que se desea re­
solver. O sea según los partidarios del uso de variables en una
investigación, sin su co ncu rso es im posible estu d iar una reali­
dad, un hecho o un fen ó m e n o d e term in a d o .

Son tantas las definiciones o los e n fo q u es sobre la utili­


zación y significado de las variables, que ellos fácilm ente p u e ­
den variar según las tendencias d o m in a n te s en el c a m p o de la
investigación, ya que su sen tid o p u ede ser d iferen te si el tipo
de investigación que se adelanta sea del tipo .cu an titativo o
cualitativo, o si está influido u o rien ta d o p or los paradigmas
m arxistas, funcionalistas, ana lítico o cu alitativo-interpretati-
vo. Pero no to d o es relativo en este te rre n o , ya q ue en todas
estas concepciones existen aspectos co m u n es que vamos a
analizar y que a la postre son acep tad o s co m o las c a rac te rís­
ticas más significativas de las variables. Algunos plantean
que com o el p roblem a se presenta co m o una serie de c o n ­
ceptos y abstracciones, es fu n d a m e n tal convertirlos en varia­
bles e insertarlos en un co n ju n to o serie de valores que los li­
gue a la realidad em p írica d o n d e le co rresp o n d e ac tua r a la
investigación p ro p iam e n te dicha. De ahía que se afirm e que
una variable aislada no tiene sentido , y sim plem ente es un
c o n c e p to inco nex o y suelto. Para que ellas tengan existencia
c ien tífica co m o 'tales, debe existir un sistema de variables, o
sea un tip o de relaciones que nos indicarán el cam in o para r e ­
solver el p rob lem a en el terren o operativo de la investigación.
De ello se p u ed e inferir que las variables son co n c e p to s clasi-
ficatorios, q ue de ac u e rd o con lo señalado p or G uillerm o Brio­
nes, “ p e rm iten ubicar a los individuos en categorías y clases,
y son susceptibles de identificación y m e d ic ió n ” ' 1.

Karl P opp er nos habla de las condiciones que a la postre


p u e d e n d e te rm in a r las relaciones en tre los hechos y en tre és­
tos y las variables. Estas co ndicion es p u ed e n ser: necesarias,
cu a n d o son indispensables para que se p ro d uzca un hecho;
suficientes, cu a n d o están presentes en un hecho, pero que és­
te se p u ed e p ro d u c ir p o r o tra causa; co n trib u ye n te s, p o rq u e
inciden decisivam ente en el hecho pero sin ser necesarias ni
suficientes, y contingentes, que son circunstancias que p u e ­
den o no d eterm in a r favorecer el hecho. E sp ec íficam en te la
“ c o n d ic ió n ” ha sido definida co m o una ca tegoría que expresa
la relación del o bjeto con los fen ó m e n o s que lo rodean, sin
los cuales no p u ede existir. El o b je to m ismo aparece co m o al­
go co n d ic io n a d o , m ientras que la condición aparece co m o la
m u ltiplicidad del m u n d o objetivo, e x tern a al o bjeto. A dife­
rencia de la causa, que engend ra d irec tam en te tal o cual fe n ó ­
m en o, o pro ceso, la con d ició n co n s titu y e el m edio y la situa­
ción en que éstos surgen, existen o se desarrollan.

T o d o ello nos está señalando la estrecha relación que


existe en tre las variables y el m arco teó rico , y n a tu ra lm e n te
c on el p ro b le m a de una investigación, ya que para algunos,
éstas no son o tra cosa que los elem ento s de un p ro b le m a o de
un a hipótesis, pero operacionalizados.

¿Q ué factores hay que co nsiderar en el proceso de co n s­


tru c c ió n de una variable? U sualm ente se habla de tres tipos:

— N om inal
— Real
— O peracional
Lo n o m in a l a q u í se refiere a u na definición p u ra m e n te
formal de la variable y tiene p o r p ro p ó s ito definir su significa­
do. Con ello se quiere evitar que existan co nfu sion es, a m b i­
güedades o situaciones que alteren el significado del p ro b le m a
o de la hipótesis.

Lo real se refiere a la cosa, o b je to o fe n ó m e n o q ue o b j e ­


tivam en te p o d e m o s identificar p o r m edio del c o n c e p to .

Lo operacional tiene que ver d ire c ta m e n te co n el trabajo


es tric ta m e n te investigativo, ya que este fa cto r se refiere a los
indicadores de la variable, que analizarem os más adelante.
T am bién alude a tod o s los p ro c e d im ie n to s que se utilizarán
para precisar las dim ensiones de esta variable, o sea sus a s p e c ­
tos discerniblés.

Con la definición de estos 3 factores se busca establecer


los niveles básicos que caracterizan una variable y que tienen
q ue ver con los aspectos formales, reales y operacio nales del
proceso investigativo, y los cuales d eb e n definirse claram en te
para que la variable sea útil en este proceso.

Se p arte del su p u esto de que una variable es u n c o n ju n to


de ca racterísticas y aspectos de un fe n ó m e n o , y en general
en un ciados teóricos de un gru po de e lem e n to s del p ro b le m a o
de una hipótesis. Si bien a nivel general se p u e d e n m an ip u lar
estas variables teóricas, en el m o m e n to de iniciar el c a p ítu lo
m eto d o ló g ic o de la investigación, hay que o p eracionalizar y
traducirlas en térm in os de indicadores de la variable, ¿Q ué es
un “ in d ic a d o r” ? No es otra cosa que la tra d u c c ió n e m p írica
de los aspectos teóricos de la variable. Con tal p ro p ó sito se
elabora un índice de variable, que es u na lista y clasificación
o rd e n a d a de d ato s e m p írico s, los cuales c o r re s p o n d e r ía n a los
valores señalados po r los c o n c e p to s o e le m e n to s teóric o s de la
variable. Es un c o n c e p to clasificatorio que nos ay u d a rá a d e ­
cidir y precisar la perte n en cia de un o b je to , su jeto o f e n ó m e ­
no de ac u erd o con los co n c e p to s inscritos en cada una de las
variables teóricas.

En la m edida en que el análisis de los c o n c e p to s de las va­


riables se am plía y se enriquece, p u e d e a u m e n ta r el n ú m e ro
de indicadores, pero su n ú m e ro y su selección d e b e n estar de
a c u e rd o con las posibilidades reales y po ten cia le s q ue existen
para identificarlos en la realidad. O tras veces el exceso de in ­
dicadores c o n trib u y e a crear confusiones y d ificultar la o p e r a ­
cionalización de las variables.

Por ejem plo, ¿cuáles serían los “ in d icadores” de la varia­


ble “ edad m e n t a l ” ? A u n q u e el c o n c e p to de edad m ental en
psicología es b astan te relativo, ya que es una noció n que
quiere clasificar, al individuo según el nivel intelectual que ha
conseguido en u n m o m e n to y en una circunstancia d e te rm i­
nada, para establecer los indicadores h a b ría que preguntarse
cuáles son los aspectos em pírico s que m ejor expresan y re p re ­
sen tan en este plano esta variable teórica. Lo más fácil sería
seleccionar algunas de las num erosas pruebas y tests creados
desde B inet hasta nuestro s días y aplicarlas a los niños, pero
co m o a q u í se trata de definir sus indicadores, in d e p e n d ie n te ­
m e n te de los in s tru m e n to s que se utilizan co n tal pro p ó sito ,
habrá que hacerse algunas preguntas:

— ¿Qué es la “ ed ad m e n t a l ” ?

— '¿ C ó m o p u e d o o b jetiv am ente definir y caracterizar la


“ edad m e n t a l ” ?

— ¿Q ué elem en tos co n s titu y e n y estru c tu ra n la “ edad


rn e n ta l” ?

— ¿C óm o re co n o zc o e m p íric a m e n te la “ edad m e n ta l” ?

Estas y o tras p regu ntas p u e d e n hacerse c o n la intención


de precisar algunos aspectos básicos y esenciales que nos p o ­
sibiliten identificar esta “ edad m e n ta l” . Pero la selección de
estos indicadores no se p u ed e hacer al azar, ya que éstos deben
reunir ciertas condiciones. Por ejem plo, es inútil seleccionar
un ind icad or em p íric o al cual no se tiene! acceso y está m uy
lejos de ser c o n tro la d o . Este debe ser un h ec h o real y p o si­
ble, ya que de lo co n tra rio no vale la pena elegirlo para c u m ­
plir estas funciones. T am b ién debe ser defin ido en forma
precisa y c o n c reta, y no debe dar margen a dos o más in te r­
pre ta cio n es d iferentes ¿Cuáles serían los indicadores posibles
en el caso de la “ edad m e n t a l ” ? '

• E d ad cronológica
■• C uo cien te de inteligencia o intelectual
• M emoria
• Niveles de desarrollo intelectual
— Según el sexo
— Según el nivel so cioecon óm ico
— Según factores físicos y psicológicos
• Niveles de creatividad

El resu ltad o de la co m b in ac ió n de to d o s estos valores se­


ría u n ín d ic e , que es el indicado r total de u n a variable c o m ­
pleja. La fun ció n que cu m p len estos indicadores son m u y c o n ­
cretas: la sum a de ellos debe co rre s p o n d e r e in te rp re ta r p e r ­
fe ctam en te la variable, de lo c o n tra rio se p ro d u c e un desfase
en tre lo teó rico y lo operativo, e n tre lo su p u esto y lo real.

. Pero no cream os que la presencia de los indicado res nos


va a resolver a u to m á tic a m e n te to d o s los pro b lem a s operativos
de la investigación. Estos sólo son una a p ro x im a ció n y “ el
m áx im o grado de operacionalidad de las variables” , p ero no
la respuesta definitiva en este ord e n . Para M. Castells, los in ­
d icadores no hay que fetichizarlos, ya “ que no basta co n dis­
p o n e r de un buen sistema de indicadores sociales para realizar
una buena investigación social. El error está en co n v e rtir el in ­
dicador en un in s tru m e n to que sirva para c o m p re n d e r la reali­
dad. Esto sólo p uede hacerse desde una te o ría que rin d a c u e n ­
ta de algunos elem en tos em p írico s (los que se estud ian y de
los que hace parte el in d ic a d o r” 52 .

Este proceso d e n o m in a d o “ o p e ra c io n a liz a c ió n ” de las


variables ha sido desarrollado y sistem atizad o p o r el n o r t e a m e ­
ricano Paul Lazarsfeld, un re p re s e n ta n te de las tenden cias que
se ubican d e n tro de los paradigm as de la ciencia social e m p í r i ­
ca y del realismo científico . Según Lazarsfeld, la s 'c u a tro fases
que a n tec ed en a la operacionalización de las variables son las
siguientes: ’

a. R ep resentación del c o n c e p to de variable, d o n d e las


ideas y co n c e p to s generales a d q u ieren definición po r
m edio del lenguaje. Es la e ta p a de la definición de la
variable. *

52 C A S T E L L S , M a n u e l . P r o b le m a s d e i n v e s tig a c ió n e n s o c i o l o g í a u r ­
b a n a i, S i g l o X X I . M é x i c o , 1 9 7 2 .
b. Especificación del co n c e p to p r o p u e s to , ya que se p a r­
te del su p uesto de que d e n tro de la ca ntid ad de in di­
cadores q ue se p ro p o n g a n , h ab rá que seleccionar sólo
aquellos que tengan un interés o p erativo. Se seleccio­
na y se define lo q ue se ha d e n o m in a d o “ universo de
in d ic a d o re s ” .

c. E lección de indicadores. C o m o el universo de los ind i­


cadores es m u y grande, habrá que seleccionar aquellos
que tengan m a y o r concreción y respon dan a las c o n d i­
cio nes objetivas y prácticas de la investigación.

d. C onstrucción de índices, que n o es o tra cosa q ue la


co m b in ac ió n y relación de los indicadores, los cuales
son los resultados finales de una variable compleja.

En general es un p ro c e d im ie n to p arecido al que se d e s ­


cribe en el c a p ítu lo d edica do al p la n te a m ie n to del pro blem a,
d o n d e m ed ian te un proceso de análisis inicial, se alcanza una
síntesis q u e nos p erm ite fo rm u lar el p rob lem a.

H oy d ía la clasificación de las variables es un m u n d o


co m p lejo , ya que son ta n to s los tipos de variables que exis­
ten , que la clásica división de variables d ep e n d ie n tes e in d e ­
p e n d ien te s ha sido rebasada. Ello se debe a q u e el sistema de
variables ha ad qu irid o una im p o rtan cia fu n d a m e n tal en la i n ­
vestigación cien tífica , ya que para los partid arios de d e te r m i­
nad os paradigm as son los elem entos básicos del m é to d o c ie n ­
tífico . E n la p ráctica la investigación tradicional c e n tra sus t a ­
reas en la técnica de descubrir variables, establecer sus m agni­
tu d e s y p ro b a r las relaciones q ue surgen e n tre ellas.

S egún la form a co m o se p resen tan estas características


o p ropied ades, las variables se clasifican en:

—Variables d e p e n d ie n te s e indepen d ie n te s
—Variables cualitativas y cuantitativas
—Variables co n tin u a s o discontinuas

La variable no es un h ec h o aislado d e n t r o de un c o n c e p ­
to o de un p ro b le m a ; para que existan c o m o tales d e n tro de
u n pro ceso investigativo se requiere que hay a c o m o m ín im o
dos variables, las cuales n ecesariam ente estarán relacionadas
entre sí. Y esta relación p uede ser dep en d en cia o in d e p e n d e n ­
cia, de co n tin u id a d o discon tin uidad.

Se ha d icho que algunas variables son consideradas co m o


an tec ed en te s de otras, es decir, que son necesarias para que
sucedan o existan. Por ejem plo, el ac to de leer es im posible
sin algún grado de inteligencia, de lo cual se d e d u c e que la va­
riable “ inteligencia” es un a n te c e d e n te de la variable “ leer” y
viceversa, o sea la variable “ a p ren d er a leer” es u na c o n s e c u e n ­
cia de la variable “ inteligencia” . T o d o ello nós lleva a la c o n ­
clusión de que la capacidad para la lectura d e p e n d e del nivel
intelectual del individuo. En ca m b io en el caso de las varia­
bles “ e d a d ” y “ talla” , la relación es m uy d iferen te, ya que e n ­
tre ellas no existe una relación de d ependencia , p o rq u e la
edad de una persona no d e p e n d e de su talla, p o r lo t a n t o la
edad es in d ep en d ie n te de la talla. Los especialistas d e n o m in an
“ in d e p e n d ie n te s ” las variables que a n te c e d e n a la variable d e ­
p e n d ien te , en cam b io a las variables q ue son consecu encia de
las variables an te c e d e n te s se les d e n o m in a d ep en dien tes.

Para G uillerm o Briones la variable in d e p e n d ie n te es la


causa real o supu esta de un fe n ó m e n o (fe n ó m e n o a n t e c e d e n ­
te), en cam b io el fe n ó m e n o co n se cu en te sería la variable d e ­
pen d ien te . Pero no siem pre la relación de im plicación en tre
am bas variables es de tipo causal, sino que existen m uchas
otras relaciones diferentes, en d o n d e éstas traen c o m o c o n s e ­
cuencia las variaciones de la o tra variable.

Los fe n ó m e n o s que p u ed e n to m a r valores c u a n titativ o s


distintos se les d eno m ina variables continuas. La edad c r o n o ­
lógica es u n ejem plo de una variable c o n tin u a . Pero no todas
las variables son con tin uas, p o r ejem plo, la variable “ s e x o ”
c u a n d o se clasifica c o m o m asculino y fe m e n in o , no es una va­
riable c o n tin u a , sino discon tin ua o discreta. Si deseáram os
c o m p arar los te m p e ra m e n to s de las m ujeres Con el colo r del
cabello n atu ral ru bio , ca sta ñ o , negro o pelirrojo, el co lo r del
cabello debe considerarse co m o una variable disco n tin u a. E s­
ta últim a es definida p o r los especialistas c o m o aquella varia­
ble que no p uede asum ir valores in te rm e d io s e n tre dos valores
dados, y han de hacerlo siem pre con valores e n te ro s (n ú m e ro
de alum nos de una escuela, asociados de una co operativ a,
etc.). En síntesis, una variable es c o n tin u a si no tiene un ta-

/
m añ o un itario m ín im o y es discontinua, si tiene un ta m a ñ o
u n itario m ín im o . En la p ráctica este a trib u to afecta al p ro c e ­
so op erativo de la investigación, especialm ente en lo qu e se
refiere al proceso de m edición , análisis de d ato s y aplicación
de m é to d o s estad ísticos.

D e n tr o del proceso inhere nte a la relación e n tre lás va­


riables surge el c o n c e p to de co n tro l de variables, p o r m edio
del cual se trata de re d ucir el riesgo de atrib uir los cam bios
a la variable d ep e n d ie n te. Si los efectos de to d as las v a ria b le s .
relevantes se elim inan o c o n tro la n , y la relación e m p írica e n ­
tre la variable in d ep en d ie n te y la variable d e p e n d ie n te es sos­
tenida, en to n c e s la relación es legítiína. A q u í se trata de m a ­
nejar algunas de las con d icio n e s esenciales que d eterm in a n
q ue u n a variable se dé o no.

El p ro c e d im ie n to p o r m edio del cual se controlan las


variables se p re senta fu n d a m e n ta lm e n te en el caso de las va­
riables extrañas, que no son o tr a que variables ind epen d ie n te s
no relacionadas con el p ro p ó sito de la investigación, y la cual
p u ed e p resen tar efectos sobre la variable d ep e n d ie n te. De
a h í la im p o rtan cia que tiene el diseño de una investigación, el
cual debe ser elaborado de tal m anera que se p u e d a estar se­
guro de que el e fecto sobre la variable d e p e n d ie n te p u ed e a tri­
buirse so lam en te a la variable in d ep en d ie n te y no a otras va­
riables extrañas. O sea que los cam bios en la variable d e p e n ­
d ien te sean debid os a los efectos de la variable in d ep en d ie n te
y no a variables extrañas. Es innegable el valor que tienen las
acciones destinadas a c o n tro la r las variables extrañ as, las c u a ­
les aspiran a m inim izar los efectos de estas variables. Existen
3 p ro c e d im ie n to s para c o n tro la r estas variables e x tra ñ as en el
proceso investigativo:

• M ediante la aleatorización
• M ediante la h o m og eneidad
• Por a p a rea m ie n to

El investigador p u ed e c o n tro la r las variables in d e p e n ­


dientes m ed ian te el proceso de aleatorización, es decir, a t r a ­
vés de la asignación al azar de los individuos a los grupos que
c o n tro la rá n los efectos de las variables extrañas. El proceso
de aleatorización redu ce la posibilidad de que las variables e x ­
trañ a s tengan un e fecto d iferen te sobre los grupos de estudio.
Pero las variables e x tra ñ as n o siem pre se p u e d e n c o n t r o ­
lar p o r m edio de la aleatorización, o sea al azar. C u an d o exis­
ten diferencias en tre los grupos elegidos al azar, los efecto s de
las variables ex tra ñ as se p u ed e n atrib uir a factores probabilís-
ticos, es decir, estáticos. Si no es posible la e q u ip aració n p o r
azar, se necesita hallar otro s m é to d o s p ara c o n tro la r los e fe c ­
tos diferenciales de la variable ex tra ñ a , y ello m e d ia n te el p r o ­
c e d im ien to de establecer grupos equivalentes en relación co n
las variables extrañas. El co n tro l de u n a variable e x tra ñ a no
elim ina la correlación e n tre la variable e x tra ñ a y la d e p e n ­
diente. Es el m é to d o m ediante la h o m o g e n e id a d , d o n d e se eli­
gen m uestras que sean tan h o m o géneas c o m o sea posible con
resp ecto a la variable e x tra ñ a. P or ejem plo, si se seleccionan
s olam ente niños de una d e term in a d a ed ad p ara un estu d io ,
dism inuirán los efectos de la edad sobre la variable d e p e n ­
diente.

Un p ro c e d im ie n to para conseguir el c o n tro l de la varia­


ble e x tra ñ a consiste en aparear los individuos de un estudio,
de tal m anera que cada par de ellos sea lo más p arecid o . Así
los procesos de apaream iento exigen que se b u s q u e n los pares
de individuo que son m u y sem ejantes con respecto a la varia­
ble que qu erem os co n tro la r.

Se habla de variables intervin ien tes, c u a n d o ap arece una


tercera variable in te rp o n ién d o se e n tre las variables in d e p e n ­
dientes y d ep en dien tes, la cual interviene y afecta las relacio­
nes entre estas dos variables. P o r ejem plo, un h e c h o o un fe­
n ó m e n o cualitativo que m edia en tre dos variables e m in e n te ­
m e n te cu a n titativ as, p u ede con stituirse en una variable inter-
viniente. En este caso las relaciones e n tre el e s tím u lo y la res­
p uesta, la causa y el efecto , p u ed e n afectarse.

Los especialistas en m e to d o lo g ía de la,investigación se


las han ingeniado para inven tar una gran c a n tid a d de tipos de
variables, q u e no son o tra cosa que una fo rm a p a rtic u la r de c a ­
racterizar las variables a n te r io rm e n te señaladas; de a h í que
nos e n fre n te m o s con una lista in term inab le de variables, q ue a
la postre term in an p o r c o n fu n d ir a las personas q u e recién se
inician en la actividad investigativa: activas, asignadas, e x p e ri­
m entales, in terc u rren te s, c o n fu n d id a s , c o n ta m in a d a s, de res­
puesta, inermediarias, etc.
Muchas discusiones y polém icas han existido sobre un
tem a que ha dividido a los partidarios de la investigación c u a n ­
titativa y cualitativa. Los prim eros afirm an que sería im p osi­
ble satisfacer los criterios de confiabilidad y de validez c ie n tí­
fica, uno de los fu n d a m e n to s del m é to d o c ien tífico , sin el
co nc urso de la m edición y la en u m eració n , que son co n sid e­
rados c o m o con dición necesaria para la co n stru c ció n c ie n tífi­
ca de las ciencias. La variable es en cierta m edida una form a
de aplicar estos criterios. Los partidarios de la m odalidad c u a ­
litativa, afirm an en cam bio que los fen óm enos h u m an o s y s o ­
ciales, en sentido estricto, no p u ed e n ser cu a ntificado s p o r m e ­
dio de cifras, valores estad ísticos o aritm ético s sin que éstos
p ierdan su significado cualitativo y sin considerar num erosos
o tro s fa cto res que a c tú a n en algunos fenó m e n o s o sirven para
caracterizarlos. La realidad h u m a n a o social es dem asiado
com pleja para reducirla a u n m an o jo de fórm ulas m a te m á ti­
cas, afirm an estos sectores. Y p recisam ente las variables, con
su co n c ep ció n a to m ís tic a y segregada de la realidad que e s tu ­
dia, es un ejem plo de estas limitaciones. Algunos plantean
que esta “ m ística de la calidad y de la c a n tid a d ” es arbitraria
e inútil, ya que am bas categ orías hacen p arte de un to d o ú n i­
co, se c o m p le m e n ta n y se interrelacionan. A dem ás que es im ­
posible con c eb ir la realidad objetiva sin a te n d e r a las p r o p ie ­
dades de esta realidad, la cual individualiza y singulariza.

Lazarsfeld afirm a que “ ninguna ciencia tra ta sus objetos


en c o m p le ta con creción . Selecciona algunas de sus p ro p ie d a ­
des e in te n ta establecer relaciones entre ellas” 53. Cada fe n ó ­
m en o , proceso o actividad investigada debe ser reducida a un
c o n ju n to de dim ensiones, p rop ied ad es o aspectos que se e n ­
cargarán de caracterizar la realidad estudiada, de lo con trario
será m u y difícil investigar. jDe ello se co nc lu y e q u e sin la ex is­
tencia y el a p o y o de las variables, n o se avanzaría en el c o n o ­
cim ien to de los o bjeto s y de los procesos, los cuales permane^
cerán invisibles al ojo del investigador y siem pre en e stad o vir­
tual, ya que a la p o stre las variables y sus indicadores son en
la p ráctica los aspectos específicos, singulares y visibles de
esta realidad.

53 L A Z A R S F E L D , P. F. “ S o b r e la r e l a c i ó n e n t r e p r o p i e d a d e s i n d i v i ­
d u a l e s y c o l e c t i v a s ” , e n F. K o r n y o t r o s , C o n c e p t o s y v a r i a b l e s en
la i n v e s t i g a c i ó n s o c i a l , N u e v a V i s i ó n , B u e n o s A i r e s , 1 9 6 9 .
El térm in o “ hipó tesis” parece te n e r significados m u y si­
milares en las m atem áticas, la filosofía y en la lógica, ya que
en todas estas disciplinas es sin ó n im o de p ro p o sició n o de su ­
posición, de posibilidad o de p ro b a b ilid ad . En el proceso de
la investigación científica p u ed e asum ir to d o s o cada u n o de
estos significados, pero en general la hipótesis rebasa el sen­
tido de estos co n c ep to s. A nalicem os co n detalle cada u n o de
ellos. En lógica form al, la p ro p o sició n es la ora ció n de u n d e ­
te rm in ad o lenguaje, exa m in a d a en relación co n las e s tim a c io ­
nes de su veracidad (verdadero-falso) o de su m o d alid ad ( p r o ­
bable, posible, im posible, necesario, etc.). La estim ació n de la
veracidad de una propo sición se d en o m in a valor de verdad de
la proposició n dada. O sea que la p rop osición no tiene o tra
alternativa que afirm ar la falsedad o verdad de un h ec h o , de
lo c o n tra rio dejaría de serlo.

C uan d o se da p o r existen te o sucedido algo que se to m a


c o m o p u n to de partida para un ra z o n a m ie n to , se dice q u e se
su pon e algo: “ S u p o n e r” es sin ó n im o de pre su m ir, c o n je tu r a r
o p re su p o n er, d o n d e se da p or h ec h o algo, p e ro c u y a e x is te n ­
cia carece de las pruebas o fu n d a m e n to s que la respalden o b ­
jetivam en te. La “ su p o sició n ” está m u y lejos de ser u na ver­
dad p rob a d a y ex p e rim e n ta d a , ya que apenas u n juicio que
hacem os sobre la base de algunos signos o noticias que t e n e ­
m os sobre una cosa, un fe n ó m e n o o un proceso.

T o d o aquello que p u e d e ser o suceder hace p a rte de lo


p o s ib le , es decir, de lo p ro b a b le o variable. A u n q u e m u y d ife ­
re n te , pero con aspectos co m u n es, lo p ro b a b le es aqu e llo que
p u e d e p ro b a r, o sea e x p e rim e n ta r sus cualidades a n te s de e m ­
plearlas para un fin d e term in a d o . Es algo qu e re q uiere ser e n ­
sayad o o c o m p ro b a d o , de lo c o n tra rio ex istirían d u d as sobre
su efectividad o que esté en con d icio n e s de alcanzar los fines
que se p ro p o n e . La “ p ro b a b ilid a d ” es un té rm in o q u e se u t i ­
liza en la estad ística y en las m atem ática s, d o n d e tiene un sig­
nificado m uy parecido. P or ejem p lo, en la p rim era es un n ú ­
m ero que mide el grado de posibilidad en la ocu rren c ia de un
suceso, y que está c o m p re n d id o e n tre cero (im posibilidad de
ocu rren cia) y u n o (certeza). En ca m b io en las m atem ática s
es el co ciente e n tre el n ú m e ro de casos favorables a la o c u r r e n ­
cia de un suceso y el n ú m e ro total de casos.
La hipótesis sintetiza los rasgos de estas 4 categorías, las
cuales a la postre la caracterizan y la definen. A dem ás se d es­
taca p o r ten er una suposición que hace las veces de idea y sin­
tetiza el c o n o c im ie n to en un sistema, y ella se co n s titu y e en
un im p o rta n te p ro c e d im ie n to de investigación científica, ya
que p o r su m edio p o d e m o s p ro p o n e r m uchas preguntas, que
en definitiva se co n v ertirán en las premisas fund a m e ntales
de la hipótesis. Las p ro po siciones son m u y im p o rta n te s t a n to
en el p la n te a m ie n to de una hipótesis co m o en su c o m p r o b a ­
ción, ya que la estim ación de la veracidad de una prop osición
d en o m in a d a “ valor de v e rd a d ” o “ criterio de v e rd a d ” , es el
recurso de que se vale la hipótesis para c o m p ro b a r la veraci­
dad o la falsedad de tal o cual aseveración o interrogación.
Los lógicos neopositivistas co n sid eran que la ciencia se c o m ­
p o n e tan sólo de hipótesis que se c o n firm a n m e d ia n te la d e ­
d u cción lógica o la e x p e rim e n ta c ió n em pírica. Las p reguntas
que tan ta im p o rtan cia tienen en el proceso de c o m p ro b a c ió n
de un a hipótesis, son desplazadas de la esfera científica, ya
q ue según ellos no c o n s titu y e n la conclusión de una form a
cualquiera de inferencia lógica, ni ta m p o c o la descripción de
un h ec h o o una experiencia sensible. Las p ro posicio nes se li­
m itan al o rd e n narrativo y q u ed a n p o r fuera las proposiciones
interrogativas, im perativas y demás.

E n la práctica, en el proceso de c o m p ro b a c ió n de la h i­
pó tesis y aún en su fo rm u lac ió n , no se p u ede prescindir de la
p re g u n ta , la cual indica la dirección del desarrollo de n uestro
saber, desem p eña un papel im p o rta n tís im o en la tray e cto ria
de la ciencia y en el p la n te a m ie n to de hipótesis científicas.
No p u ed e existir una ciencia que no p lan tee pregu ntas o p r o ­
blemas, ya que la ciencia n o se limita a recoger los resultados
acabados, sino que c o n s titu y e un sistema de c o n o c im ie n to c a ­
paz de m overse p o r sí m ism o y o b te n e r nuevos resultados. Y
en este caso no se tra ta de una p reg unta aislada, sino el p la n ­
te a m ie n to de to d o el p ro b le m a cien tífico , d o n d e la p re gun ta
viene a ser breve balance del m ismo.

Y ya que hicim os referencia a las relaciones existentes


e n tre el p ro b le m a cie n tífic o y la hipótesis, analicem os un p o ­
co más este tipo de conexiones. S abem os que el p la n te a m ie n ­
to del p ro b le m a d e te rm in a los c o n to rn o s del f u tu ro sistem a
-de c o n o c im ie n to que fo rm a la hipótesis. La supo sición en la
hipótesis viene a ser un in te n to m u y im p o rta n te de resolver
el p rob lem a, de respon der a la pregun ta plantead a. La pre g u n ­
ta en el p la n te a m ie n to del p rob lem a se refiere precisam en te,
a lo que co n stitu y e la suposición en la hipótesis. La respuesta
a esta pregunta origina la idea que será el eje de un nuevo sis­
tem a de co nocim ien to .

Algunos investigadores c o m e te n el error de c o n f u n d ir la


hipótesis con la conjetura: D ebem os re co rd a r que la hipótesis
es un sistema de c o n o c im ien to que se a p o y a en u n a s u p o si­
ción basada en el estudio de hechos y leyes co n o cidas, en
cam bio la “ c o n je tu r a ” es una suposición inicial, to d a v ía no
investigada en suficiente m ed ida, cu yo s fu n d a m e n to s lógicos
y em píricos no se con ocen.

Diversos teóricos afirm an que la hipótesis es a la e x p e ­


riencia lo m ism o que el c o n o c im ie n to teó ric o al e m p íric o . El
pensa m ie nto teó rico arranca del c o n o c im ie n to ex p e rim en tal;
esta tesis tam b ién es válida en relación con la hipótesis, sin
em bargo, no p o d em o s lim itarnos a ello al tra ta r de esclarecer
las relaciones e n tre la hipótesis y la experiencia. Es e rró n ea la
afirm ación de que toda hipótesis se basa en la experiencia y
qu e la prop ia hipótesis no es más que un eslabón in te rm e d io
en tre la experiencia y el p en sa m ie n to teó ric o . M uchas h i p ó t e ­
sis provienen de la generalización de los resu ltad o s del estu dio
exp e rim en tal de los fenó m en os de la realidad. P ero tam b ién
hay hipótesis que no están basadas en las experiencias a n t e ­
riores, sino en otras tesis teóricas. E n la física m o d e rn a exis­
ten m uch o s casos.

E xisten form as de relación e n tre la hipótesis y la e x p e ­


riencia:

• La hipótesis que surge para exp licar d ire c ta m e n te la


experiencia.

• La hipótesis en cuya fo rm a ció n la experien cia d e s e m ­


peñ a un papel d e te rm in a d o , pero no exclusivo.

• La hipótesis basada en las te o ría s p re ced e n te s, que se


limita a generalizar.

Usualm ente en la actividad investigativa se habla de dos


tipos de hipótesis: la de trabajo y la real. Las d e n o m in ad a s hi­
p ó tesis reales se originan sobre la base de un n ú m e ro m ayor
de d atos efectivos y teóricos, con vista a convertirse, a u n q u e
con algunas m odificaciones, en teoría. Estas se crean para e x ­
plicar los fenó m e n o s, sus relaciones con el m u n d o objetivo
(c ó m o y con qué p len itu d refleja los fen ó m e n o s); esto c o n s ­
titu y e lo principal en su característica. Las hipótesis de traba­
j o cu m p len una finalidad auxiliar m uy específica: deben a y u ­
dar al investigador en la acum ulación de los datos y a su c o ­
n o cim ien to previo. Este tipo de hipótesis es una de las p rim e ­
ras suposiciones que se hacen al principio de la investigación
científica y se convierte en hipótesis real después que se haya
precisado, y sirve para explicar to d o s los h echos com pilado s
de la realidad, hechos que p re te n d e d em o strar. Y po r el c o n ­
trario, una hipótesis real p u ed e convertirse en una hipótesis
de trabajo cu a n d o se descubren hechos que la co ntradicen,
cu a n d o se desecha y se sustitu ye p or o tra, después de haber
d ese m p e ñ ad o un d e te rm in a d o papel en la o b te n c ió n de c o n o ­
cim iento s más c o m p leto s y exactos.

A lgunos secto res p lan tean equ iv o ca d am en te la hipótesis


de trab a jo, al cum plir u na función auxiliar y a y u d a r al investi­
gador a re u n ir los hechos y relacionarlos inicialm ente de al­
gún m o d o , carece de to d o c o n te n id o , cum ple una tarea p u r a ­
m en te in stru m en tal y sólo nos a y u d a a organizar n u estra e x ­
periencia. P or otra p a rte , los pragm atistas n o rteam ericano s
p lan tea n que la hipótesis no es el reflejo de la naturaleza en la
conciencia h u m an a, sino in stru m en to s, p a tro n e s lógicos a los
q ue debe supeditarse la investigación. Este pragm atism o c o n ­
sidera to d a idea científica co m o una hipótesis q u e ha de ser
enjuiciada no p o r su veracidad, sino p o r el grado de eficacia,
su o p o rtu n id a d eco n ó m ic a, etc.

El c o n c e p to “ hipótesis de tra b a jo ” tiene varias ac ep cio ­


nes, ya que en p rim er té rm in o se d en o m in a así a la hipótesis
inicial, o sea la p rim era respuesta al p ro b lem a p la n te a d o , no
a r g u m e n ta d o , p o r lo cual no se p uede llamar realm en te h ip ó ­
tesis cien tífica. T a m b ié n se le llama así a aquellas suposicio­
nes iniciales que en la indagación del o b je to desem peñan un
papel auxiliar: facilitan y o rien tan hacia un fin d eterm in a d o
la acum ulación y reu nión de datos.

Según K o p n in , desde un p u n to de vista estricta m e n te


o p erativo, la hipótesis tiene una im portan cia fu n d a m e n ta l en
un a investigación cien tífica, ya que ella re ú n e lo co n o c id o
con lo nuevo, y esto con lo que se busca. E n general se le d e ­
fine co m o respuestas tentativas a los p rob lem as de investiga­
ción y enu nciado s predictivos que relacionan u na variable in ­
d e p e n d ie n te co n una variable d e p e n d ie n te . Para verificar la
hipótesis, necesariam ente se d eb e n d efin ir o p e r a c io n a lm e n te
am bas variables y especificar sus c o rre s p o n d ie n te s in d ic a d o ­
res.

U no de los principios y criterios para c o n o c e r la a d e c u a ­


ción de una hipótesis de investigación es saber si se p u ed e ve­
rificar o bjetivam en te. Si la hipótesis se p u e d e e x a m in a r es
po rq u e ella se p u e d e verificar, o sea re u n ir p ru e b as em píricas
q ue la d em u estra n y c o n firm a n o están de ac u erd o con las
predicciones basadas en los su p u esto s de la hipótesis.

5.3.2.1 Una tipología de hipótesis

Al igual que en el caso de las variables, los investigadores


nos hablan de la existencia de una gran c a n tid a d y variedad
de hipótesis, a u n q u e m uchas de ellas son m o d alid ad es m uy
personales y particulares que no vale la pen a analizarlas. G u i­
llermo Briones hace referencia a 4 tipos fu n d a m e n ta le s de
hipótesis:

— Descriptivas
— Causales
— Singulares
— Universales

Según el a u to r, las hipótesis descriptivas “ son s u p o sicio ­


nes referidas a la existencia, la e s tru c tu r a , el fu n c io n a m ie n to ,
las relaciones y los cam bios de ciertos f e n ó m e n o s ” 54 . Las hi­
p ó te s is causales “ p ro p o n e n , de m an era te n tativ a, fa ctores que
serían la causa del fen ó m e n o e s tu d ia d o ” . En general son p r o ­
posiciones- tentativas de los facto res que interv ien en c o m o
causa del fe n ó m e n o que se estudia. Las hipótesis singulares
hacen p a rte de un tipo de clasificación que se basa en las d i ­
versas ex ten siones que p u ed a ten er la hipótesis, y son aquellas
que se refieren a un ú n ico sujeto p le n a m e n te iden tificado y
que p u e d e n referirse a tod o s o sólo algunos de los'm iem bro s
de un colectivo. En ese caso se les d en o m in a hipótesis univer­
sales.

E x isten hipótesis sustantivas cu a n d o se refieren a la re a­


lidad social’y que d eben ser som etidas a certificaciones o c o m ­
p ro b a c io n e s em p íricas o hipótesis de generalización, las c u a ­
les h acen referencia a los d ato s mismos. T a m b ié n se a c o s tu m ­
bra h ab lar de h ipótesis generales, las cuales tienen funciones
o rien ta d o ras y ce ntra su acción en el pro b lem a , el cual se c o n ­
vierte en la base para la búsq ued a de los datos. T a m b ié n se le
define c o m o un tip o de hipótesis la cual c o n tie n e relaciones
fu n d a m e n ta le s en tre variables básicas. En ca m b io , las h i p ó t e ­
sis particulares son aquellas que d e p e n d en de la hipótesis c e n ­
tral o principal, ta n t o en su fo rm u lación c o m o en su validez.
Desde el p u n to de vista de las variables Utilizadas y de las re­
laciones en tre las mismas, existen hipótesis con una sola varia­
ble, con dos o m ás variables y relación de asociación o cova-
rianza, d o n d e el ca m b io de una variable influye en el cam bio
de la otra.

A lgunos au to re s hacen referencia a las hipótesis p o s t


f a d o , las cuales al igual que en el caso de la te o ría en general,
se d ed u c e de la observación de un fe n ó m e n o o de un h ech o,
y d o n d e la hipótesis o rde na los h echos observados, y las h ip ó ­
tesis ante f a d o , que in tro d u c e una explicación antes de la o b ­
servación. Se trata de la hipótesis más c o m ú n , ya que ésta
o rien ta y precede al desc u b rim ie n to o al estudio.

N o valdría la pena m e n cio n a r to d a la gama de hipótesis,


ya que m uchas veces no difieren en tre ellas y sólo se d ife re n ­
cian p o r sus n o m b re s o d en om in acio nes: hipótesis analógicas,
co nfirm a b les y refutables, convalidadas, estadísticas, inferen-
ciales, plausibles, etc. Pero e n tre tod o s estos tipos de h ip ó te ­
sis hay que m encio n a r las hipótesis nulas, las cuales sirven
para indicar que la in fo rm ac ió n p o r o b te n e r es co ntraria a la
hipótesis de trabajo. Algunos la c o n fu n d e n con la hipótesis es­
ta d ístic a , y en general esta hipótesis se fo rm ula para ser re ­
chazada. De igual m anera h a b ría que señalar las hipótesis al­
ternativas, las cuales in tro d u c e n variables in d ep en d ie n te s que
no aparecen en las prim eras hipótesis señaladas.
Pero in d e p e n d ie n te m e n te de la gran c a n tid a d de clasifi­
caciones y tipos de variables que m uchas veces a r b itra ria m e n ­
te han inventado los investigadores, no hay d u d a d e q ue en
nuestro c a p ítu lo , u n o de los aspectos más im p o rta n te s que
te n d ría m o s q ue destacar, es el proceso de fo rm u lac ió n , p r o ­
d ucción , co m p ro b a c ió n y validación de una hipótesis, sobre
los cuales d estacarem os algunos elem e n to s m e to d o ló g ic o s y
epistem ológicos.

5.3.2.2 ¿C ó m o se form ula y se c o m p ru e b a una hipótesis?

F o rm u la r u na hipótesis no es o tra cosa q u e expresarla


o enunciarla en térm in os precisos, en tal grado qu e sus c o n ­
tenidos y c o n c ep to s básicos n o se p resten a c o n fu sió n . E x is­
ten diversos pro c ed im ie n to s y m é to d o s para fo rm u lar las h i­
pótesis, los cuales d e p e n d e n m u c h o del tip o de investigación
que se ad elante en cada caso o del p ro b le m a de la investiga­
ción. V eam os las form as con ocidas y utilizadas.

Por oposición. Se trata a q u í de plan tearse dos cosas c o n ­


trarias o en fren tad a s en tre sí, d o n d e u na es la causa o c o n d i ­
ción de la o tra. O sea se establece una relación d irecta o inver­
sam ente p ro p orcion al una de la o tra. P or ejem plo: más eleva­
do el nivel de d esnutrició n de un niño, m e n o r es su capacidad
de aprendizaje. O “ m e n o r es el nivel de vida de u n a familia,
m a y o r es el grado de desn u trició n de los n iñ o s ” . '

Paralelismo. C uando se desarrolla de m an era correlativa,


c o rre s p o n d ie n te o sem ejante, decim os que se a d o p ta el p r o c e ­
d im ie n to paralelo. Por ejem plo: “ m ás elevado el grado de d e s ­
nu trició n , más alto nivel de m o rb ilid a d ” o “ m e n o r el grado
de tensión laboral, m e n o r es el índice de e s tré s” .

Esta últim a m od alid ad tiene m u ch a sim ilitud con las h i­


pótesis form uladas p o r analogía, c o m o las d e n o m in a G u iller­
mo Briones, y que según el a u to r, son aquellas pro p o sicio n es
inferidas m ed ian te arg u m e n to s de analog ía o p o r c a p ta ció n
intuitiva de sem ejanzas en dos niveles o zonas distin tas de la
realidad. Se distinguen dos sub tip os:

a. Por analogía sustan tiva, c u a n d o la hipótesis se refiere


a p ro p ied a d es trasladadas de u n o b je to social a otro .
De “ los hijos de p adres auto ritario s, son en su m a y o ­
ría, a u to rita r io s ” . Se enuncia h ip o té tic a m e n te , “ los
seguidores de líderes au to ritarios son en su m a y o ría
a u to rita r io s ” .

b. Por analogía estructural, sí se atrib u y e n semejanzas


form ales de u n o b je to a o tro . A q u í hay que recordar
q ue “ la form a de difusión de una innovación tiene la
m isma fo rm a que la difusión de una en ferm ed a d in­
fecciosa” .

c. En la fo rm a recapitulativa, d o n d e varios e lem e n to s se


ubican c o m o hipótesis. Por ejemplo: “ Las dificultades
para el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños
de 7 años re s p o n d e n a:

— F a cto re s de tip o nutricional


— H ábitos de lectura de la familia
— Desarrollo intelectual del niño

d. E n la fo r m a interrogativa, que a u n q u e no es usual en


el pro ceso de form u lac ión de una hipótesis de un p r o ­
blem a, en m u chas o p o rtu n id a d e s la hipótesis p u ede
co nstitu irse en una interrogación d o n d e al igual que
en las otras m odalidades, se relacionan dos variables.
P or ejem plo: “ ¿La creación de los Hogares C o m u n ita ­
rios del ICBF in flu y ó en el m e jo ra m ien to cualitativo
y cu a n tita tiv o de la atención y ed u cació n preescolar
en C o lo m b ia ? ”

U nos buenos ejem plos de los usos de las form as in d u c ti­


vas e intuitivas en el p roceso de form ulació n de hipótesis lo
c o n s titu y e n los casos de las hipótesis inductivas y dé las h ip ó ­
tesis intuitivas. Las prim eras se form an con base en las carac­
terísticas observables en u n o o algunos casos aislados, o p a r­
ticulares. P or ejem plo: “ La desn utrició n afecta el aprendizaje
y c o m o co nsecuencia su re n d im ie n to esco lar” . E n cam bio las
segundas, son aquellas q u e parecen creadas por inspiración, sin
u n trabajo teórico previo, p e ro que en la p ráctica se e n c u e n ­
tra n s u sten tad as y respaldadas p o r una larga elabo ració n c o n ­
ce p tu a l previa.
¿Cuáles son las cualidades y con d icio n e s que deb e reunir
una hipótesis para que se le considere “ bien fo r m u la d a ” ? A u n ­
q ue los especialistas sugieren num erosas co n d icio n e s q ue no
siem pre es posible cum plir, en general se co n sid eran com o
fu nd a m e n tales las siguientes:

• Las hipótesis que se p ro p o n e n d e n tro de u na investi­


gación d eben form ularse en térm in o s claros y pre ci­
sos. Se p arte del su p u esto de que no ex isten posibili­
dades de p ro b a r u na hipótesis si ésta n o es c o n c e p tu a l­
m e n te clara, o sea las hipótesis am biguas, im precisas y
qu e se prestan a dos o más in terp re ta c io n e s , son im-
. p ro ced entes.

• Debe ser ¿ n a respuesta p ro b a b le o plausible al p ro b le ­


ma q u e se plantea. O sea, in d e p e n d ie n te m e n te de su
carácter con jetural o p ropo sicio nal, debe ser verídica
y factible de convertirse en una verdad científica.

• La hipótesis tiene que estar a p o y a d a efectiv am en te


p o r co n o c im ie n to s c o m p ro b a d o s , y a la vez tien e que
en c o n tra rs e de ac u erd o co n una co n c e p c ió n cien tífica
ac ep tada y recon ocida. De esta m an era se asegura su
co nd ición de su p u esto cien tífico .

• C o m o to d a hipótesis, ella debe ten er c o m o referencia


u n c u e rp o o un fu n d a m e n to teó ric o , q u e u s u alm en te
lo e n c o n tra m o s en el p ro p io m arc o teó ric o de la inves­
tigación, N o p o d ría ser de o tra m an era, ya q ue una
hipótesis, p o r fuera de un sistem a te ó ric o q u e la ju s ti­
fique, la explique y la fu n d a m e n te , n o tiene ningún
sentido.

Sin tem o r a equivocarnos, p o d ría m o s afirm ar q u e la h i­


pótesis se relaciona y dep e n d e de tod o s los e le m e n to s prop ios
de un m arco o un sistema teórico: pro b lem a s fo rm u lad o s, d i­
seño m eto d o ló g ic o , te o ría s pro p u e sta s, etc. Debe necesaria­
m en te estar de ac u erd o con la c o n c ep ció n c ie n tífic a de la in ­
vestigación, p o rq u e ella debe o frecer una explicación suficien­
te de los hechos o conclusiones que p r e te n d e abarcar. De ello
se c o n c lu y e que la hipótesis tiene qu e c o n d u c ir ra c io n alm en te
a la previsión teórica de algunos hecho s reales, ya q u e son ju s ­
ta m e n te esas previsiones las que hacen posible el s o m etim ie n ­
to a las pruebas de la investigación.

¿Es posible identificar algunos elem ento s o aspectos p a r­


ticulares en la e stru c tu ra de una hipótesis científica? Algunos
au to re s nos hablan de una base o cim ien to, y de un cuerpo o
superestru ctu ra . La prim era estaría form ada p o r los c o n o c i­
m ien to s co m p ro b a d o s , en los cuales se ap oya y se sustenta
la hipótesis. El c u e rp o sería algo así co m o la explicación ra­
cional q ue debe ser som etida a las acciones pro b a to ria s p r o ­
pias de la investigación. E n la hipótesis se sintetizan los dos
aspectos claves de cualquier investigación: la p re gu nta y la
respu esta a todas las interro gan tes propias del p ro b lem a p la n ­
teado.

Existen en tre los au to re s posiciones m uy diferentes en


relación con el tem a de la co m p ro b a c ió n de una hipótesis.
¿Q ué se en tie n d e en este caso p o r “ c o m p ro b a c ió n ” ? Es el pa­
so final de un proceso investigativo y tiene el p ro p ó sito de d e ­
term in ar la verdad o falsedad, validez o invalidez de la p r o ­
puesta p la n te a d a en la hipótesis o proposición.

En el pro ceso de co m p ro b a c ió n de u n a hipótesis se p lan ­


tean 3 alternativas posibles:

— Que la hipótesis q u ed e c o m p le ta m e n te c o m p ro b a d a ,
situación p o co frecu ente. En este caso la hipótesis se
convierte de in m ed iato en una teoría científica.

— Q ue la hipótesis sea c o m p le ta m e n te re fu ta d a y rech a­


zada. En este caso se ab a n d o n a la hipótesis y se fo r­
m ula una nueva, con lo cual se volvería a c o m en z ar el
proceso de verificación o c o m p ro b a ció n .

— Q ue la hipótesis, que es el más frecuente, sea sólo


c o m p ro b a d a p arcialm ente y se hace necesario m o d ifi­
carla con el p ro p ó s ito de volver a som eterla al p ro c e ­
so de co m p ro b a c ió n , o en su defecto c o n fo rm arse con
esta situación parcial o tem poral.

¿Existe algún m o d e lo en el proceso de c o m p ro b a c ió n de


un a hipótesis? N o existe ningún m o d elo esp ecífico , sino algu­
nos criterios generales o particulares en tre varios investigado­
res sobre las diversas fases o etapas propias de este proceso.
A juicio de d eterm in a d o s autores, antes de pro c ed er a la c o m ­
probació n de una hipótesis, el investigador debe asegurar los
siguientes pasos:

• Asegurarnos de que en la hipótesis están co n v e n ie n te ­


m en te señalados los in terro gan tes teóricos y las p r o ­
puestas de solución o de verificación em píricas.

• Que esta hipótesis se c o n s titu y a en una alternativa de


respuesta al pro blem a plantead o.

• Que los m edios y c o n ten id o s propios de su c o m p r o b a ­


ción se en c uen tren d eb id a m e n te exp resados en el m a r­
co teórico y referencial de la investigación.

• Selección de los indicadores e m p írico s que nos señala­


rán las fuentes de datos para su co m p ro b a c ió n .

• Definición de las técnicas propias de la c o m p ro b a c ió n


de la hipótesis y de la recolección de datos.

• Análisis de estas técnicas, señalando las p ro b a b ilid a­


des de error y de é x ito de nuestro s resultados.

• Diseño de la pru eb a de m odelo d estin ad o a c o m p r o ­


bar o rechazar la hipótesis.

• Selección de la técnica para c o m p ro b a rla.

• E laboración in stru m en tal de las pruebas.

• R ecolección de datos.

• Análisis y c o m p ro b a ció n . Este análisis incluye an te


to d o una cuidadosa revisión para descubrir si el dise­
ño de la investigación y la c o m p ro b a c ió n h an sido ri­
gu rosam ente seguidos o, si han existido interferencias
o desviaciones. En seguida vendrá el e x a m e n de la va­
lidez, fidedignidad y em piricidad de los d ato s recogi­
dos.
Estos pasos, si bien ya se dieron en cierta m edida antes
de inicial- la investigación, se podrán hacer n uev am ente pero
sobre la base de los d atos ob ten id o s, del análisis del sistema
teórico y de las interrogantes planteadas por el problem a. Es
que en el cam po investigativo nunca se está seguro de las p r o ­
puestas o de los supuestos plan teados hasta que no se c o m ­
pru eben en la práctico, de a h í la necesidad de estar siempre
con ojo a te n to para m odificar o adecuar to d o aquello que d i­
ficulte nu estro proceso de trabajo.

Se parte del supu esto de que al co m ienzo de la investi­


gación se han fijado los criterios con fo rm e a los cuales se c o n ­
sidera c o m p ro b a d a , m odificada o rechazada la hipótesis. En
la m a y o ría de los casos, el p ro c ed im ie n to para .co m p ro b ar
una hipótesis es el ex p e r im e n to , que a la postre desem peña
un rol fu n d a m e n tal en la form ación, desarrollo y d e m o s tra ­
ción de una hipótesis. En la práctica el ex p e rim en to es una
m aterialización de la hipótesis y po r m edio de éste el exp eri­
m e n ta d o r busca la m anera de plasm ar la idea fu n d a m e n tal de
la hipótesis y hacerla así co n c reta y sensible.

No hay que olvidar que la hipótesis es un sistema que


se desarrolla y cuya veracidad no pu ede dem ostrarse con o b ­
servaciones o acciones aisladas, sino p o r to d o un sistema de
resultados prácticos. Ello nos enseña que la conversión de la
hipótesis en una te o ría fidedigna, es la d em o strac ió n práctica
de la idea im plícita que se en c u e n tra en su base. Las hipótesis
nacen y se originan en la práctica, la cual a la p o stre tam bién
se convierte en el criterio de su veracidad.

No existe un m od elo ú nico para la co m p ro b a c ió n de una


hipótesis, así co m o ta m p o c o existe un solo p ro c ed im ie n to p a ­
ra convertir una hipótesis en una teoría, el cual es m uy dife­
rente en algunas ciencias, ya que éste d ep e n d e del carácter es­
pecífico del ob jeto que se estudia, de la índo le de la hipótesis
y de las particularidades pro pias de la práctica.

El sistema teórico do n d e se sustenta una hipótesis es


fu n d a m e n ta l para la definición de los criterios de veracidad y
en su c o m p ro b a c ió n , ya que a la postre la te o ría es un ap a ra ­
to d estinad o a delim itar lo que sea p e rtin e n te en la experi­
m e n ta c ió n , pues to d o e x p e rim e n to , guiado p o r u n a hipótesis,
hace abstracción de ciertos rasgos del proceso, los aísla del
c o n ju n to observable y m ensurable. Elegir una m ag n itu d es
distin to de elegir lo que haya de m edirse con ella. O sea la
te o ría desem peña, a decir de Marc W artofsky “ un papel fu n ­
d am en ta l, no sólo en lo refere n te a c o n tro la r tal o cual e x p e ­
rim en to , sino a delim itar el c o n c e p to de lo e x p e r im e n ta lm e n ­
te fa c tib le ” 55. C om o co nsecuencia, ta n to la te o ría c o m o la
práctica cum plen funciones vitales en este proceso de la c o m ­
prob ación de u n a hipótesis, ya que la prim era nos p ro c u ra los
criterios de delim itación y la segunda, la fu e n te objetiva de
d atos en la co m p ro b a c ió n . .

5.4 M arco referencial

T o d o este c o n ju n to de teo ría s específicas, su p uestos, c a ­


tegorías, co n c e p to s y co n te n id o s que c o n f o rm a n el m arco
teórico de una investigación sirven de referencia para o rd e n a r
y articular los hechos que tienen relación con el p rob lem a.
Ello nos c o n d u c e inevitablem ente a un asp e cto q ue parece c a ­
racterizar un m arco teó rico , y son los vínculos q ue establecen
sus c o n c e p to s fu nd a m e n tales con otro s co n c e p to s, discipli­
nas, áreas de estu dio o de c o n o c im ie n to , d a to s , etc., que c o n ­
vierten estos c o n c e p to s en una red in trin cad a y com pleja a
nivel teórico y práctico. Pero d esgraciadam ente, p o r razones
operativas u n o no p uede establecer to d o s los vín cu lo s y n e ­
xos con la to ta lid a d de cuestiones teóricas y prácticas q u e tie ­
nen relación co n el p roblem a. P recisam ente el p ro ceso de d e ­
limitación de este c o n ju n to de vínculos y relaciones es una de
de las funciones del m arco teó rico , ya que no se p u e d e e s ta ­
blecer c o n e x io n e s ilimitadas con aspectos in tern o s y e x tern o s
del pro b lem a , de lo c o n tra rio el sistem a de relaciones sería in­
con trolab le. ■

Ello quizás nos enseña que las cosas y los fe n ó m e n o s no


existen al m argen de sus relaciones. Su existen cia d ep e n d e
del c o n ju n to de relaciones q u e establece con o tro s procesos,
fe n ó m e n o s o cosas ajenas y diferentes. En la vida objetiva no
existen procesos c o m p le ta m e n te aislados o in dependie nte s,

55 W A R T O F S K Y , Mar c W. I n t r o d u c c i ó n a la f i l o s o f í a d e la c i e n c i a .
A l i a n z a Ed i t o r i a l . M a d r i d , 1 9 6 8 ,
p o r el q o ntrario, en to d o s sus. niveles y m anifestaciones se
destaca con cláridád la’ Conexión existente e n tre unos p ro c e ­
sos y otro s, ya seá de un ¿nodo direc to, p or co ntig üid ad, o in ­
d ire c ta m e n te p or in te rm e d io de otros procesos. Pero no es a
$ste tip ó de con e x ion e s y aicCiones recíprocas a las que nos
querem ob referir, sino esp e cíficam e n te a u n tip o de relación
q ue en lingüística se le d e n o m in a “ referencial” .

T ra d ic io n álm e n te érí lingüística se habla de “ re fere n tes”


cu a n d o se refiere a ob jeto s y cosas p erte n ecie n te s a la reali­
dad y que a lo largo de un pro ceso cultural c o n s ta n te se van
i n c o rp o ra n d o al c o n ju n to de las imágenes, objeto s m entales
q u e en riq u e cen la capacidad expresiva de los m iem bro s de
cada g ru po de hablantes. La relación e n tre el referente y la
im agen y o b je to m en tal que de él tiene un h ab lan te es d irec­
ta. A cada re ferente co rresp o n d e una imagen y o b je to m ental.
Un significado m uy similar tiene en la investigación cien tífi­
ca, d o n d e lo referencial nos rem ite a aspectos que tienen una
relación directa o indirecta co n aspectos d iferentes al h ech o,
p roceso o fe n ó m e n o q ue se estu dia, p e ro que al establecer es­
te tipo de relación, se en riq u e cen o alcanzan una m a y o r di­
m ensión. N a tu ra lm e n te este tip o de relaciones que se es ta ­
blezcan, d e p e n d e de las diferentes in te rp re ta c io n e s y e n f o ­
q ues que el investigador tiene de la realidad que investiga.
M. Ay. Iw n, J. Jim é n e z y M. Q uezada nos hablan de 3 p u n to s
de relación básicos que se p u e d e n establecer en un m arco re ­
ferencial:

— E le m e n to s teóricos, categorías y co n c ep to s
— C o n o c im ie n to e m p írico ac u m u la d o y sistem atizado
— Valores e ideología

De a c u e rd o con los a u to re s, el m arco de referencia es el


eje y el pivote en las relaciones que se establecen con to d as las
instancias teóricas y em píricas del m arco teórico.

El investigador y trab a jad o r social arg entin o Ezequiel


Ander-Egg sugiere la siguiente es tru c tu ra de m arco referencial:
MARCO DE REFEREN CIA GLOBAL
O CONCEPCION DE LA SO CIEDAD
Teoría social
o cuerpo teórico amplio
Concreto mental
MARCO DE REFEREN CIA
INTERMEDIO
(En relación con el área rural
urbana, agrícola, industrial,
indígena, etc.) o
Sector de actuación
(educación, salud, vivienda,
seguridad social, etc.)

MARCO
DE REFEREN CIA
ESPECIFICO
En relación con
el problema
concreto

CONCRETO SENSIBLE

Fig.5

E sta es tru c tu ra señalada en el gráfico está organizada de


ac u erd o con los niveles de “co n c rec ió n d e c rec ie n te” y “gen e ra­
lización c r e c ie n te ’’, de a h í que en la pirám id e invertida los as-
pectos más generales del m arco de referencia se dan en su p a r­
te superior, en cam bio en el vértice de la pirám ide nos e n c o n ­
tram os con el p rob lem a co n c re to y específico.

Si bien el a u to r argen tino parte de los niveles de c o n c re ­


ción y generalización, otros en cam b io los organizan de ac u e r­
do co n sus co n ten id o s, los cuales los ubican según los grados
de relación directa o indirecta que tengan con el tem a esp e cí­
fico del p roblem a y de la investigación. Las líneas de d e sa rro ­
llo en la elaboración de un m arco referencial p ueden ser m ú l­
tiples, ya que según las estrategias y orien taciones de la inves­
tigación, éste se p u ede organizar de ac u erd o con los siguien­
tes nexos y conexiones: .

• De lo simple a lo com plejo


• De lo co n c re to a lo ab stracto
• De lo singular a lo universal
• De lo específico a lo general
• De lo cu a n tita tiv o a lo cualitativo

C o m o hem os p o d id o observar, el térm in o “ re fere ncia”


tiene alcances y significados m uy diferentes, pero específica­
m en te nos señala una relación co m p lem en taria e in d e p e n d ie n ­
te de los elem ento s de un p ro b le m a con o tros aspectos rela­
c ionados directa o in d irec ta m e n te con éstos. Cada p roblem a y
sus elem e n to s hacen p arte de una com pleja m adeja de datos,
valores, co n c ep to s, ca teg orías y experiencias co n la cual hace
necesario entra m arse para establecer u na red c o n e x io n a d a de
e lem e n to s que están incluidos unos en los otro s, ya sea en un
proceso evolutivo o involutivo, o sea de lo singular a lo u n i­
versal y viceversa.

A lgunos especialistas nos hablan de un referente e m p ír i­


co y de un referente teórico en el m arco teó rico de una inves­
tigación. El p rim ero se refiere a la realidad a la que p ertenece
el o b je to de estu d io , en ca m b io el teórico se refiere al m arco
qu e nos o cu p a , es decir, al teórico.
Segunda parte:

REGIMEN OPERATIVO
EN LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
6. EL PLAN O P E R A T IV O EN U N A IN V ESTIG A C IO N

C o m o ya lo señalam os a n te rio rm e n te , a u n q u e los té rm i­


nos “ d is e ñ o ” y “ p la n ” tienen p u n to s co m u n es y m uch o s los
llegan a c o n fu n d ir, se tra ta de dos aspectos diferentes, ya que
si bien el diseño o en su d e fecto el p roceso, o quizás el p r o ­
yec to , nos señalan las estrategias y los pasos que se p ro p o n e
para llevar a la práctica la investigación, todas estas o p e racio ­
nes se plan tea n fu n d a m e n ta lm e n te a nivel teórico. Es una
p ro p u e s ta d o n d e se señalan te n ta tiv a m e n te los pasos y los
elem e n to s que d eben participar para alcanzar los fines p r o ­
puestos, p ero sólo recién p o r m edio del plan operativo es p o ­
sible acercarnos o b jetivam en te a una puesta en práctica del
proceso investigativo. A q u í se en tra n a señalar claram en te t o ­
dos los aspectos in stru m en tales, prácticos y objetivos que f o r ­
m an p a rte de los p ro c ed im ie n to s que nos posibilitan ejecutar
las estrategias pro p u e sta s te ó ric am en te p o r el diseño investi­
gativo.

Al igual que en los o tro s casos, m uchas pregun tas y d u ­


das surgen en to rn o a definir cuáles son las o p eracion es bási­
cas de un proceso de investigación, c ó m o se organizan y se
llevan a la práctica. A sim ilitud del diseño, existen num erosas
alternativas, p ro p u e sta s y sugerencias de los investigadores,
a u n q u e en to das ellas hay p u n to s de coincidencia. N o nos in ­
teresa p la n te a r un m o d elo único y ab solu to, sino analizar los
diversos pasos y fases que con m a y o r frecuencia se utilizan
en los regím enes operativos de u na investigación. Muchas de
estas fases son analizadas co n m a y o r a m p litu d en ca p ítu lo s
posteriores, de a h í que no en tra re m o s en detalle y sólo nos
lim itarem os a describirlas en form a m u y general. Las fases
analizadas son las siguientes:

— In fo rm ació n y elem e n to s que necesitam os para ela­


borar el plan operativo.

— La selección del tém a.

— Objetivos generales, específicos y otras variantes.

— Recursos h um an o s, institucionales, técnicos y e c o n ó ­


micos. El eq uipo de investigación.

— Caracterización y delim itación de la p ob lación.

— Selección de los m é to d o s , técnicas e in s tru m e n to s de


la investigación.

— La fu e n te de datos.

— Trabajo de c a m p o y de gabinete.

6.1 In fo rm a c ió n y elem e n to s q u e n ecesitam o s p a ra elab orar


el plan operativo

Para diseñar el plan o p erativo del p roceso investigativo


se requiere una in form ación previa, la cual nos p e rm itirá d e ­
term in ar el qué, para qué y p o r qué de la investigación, y el
c u á n d o , d ó n d e , c u á n to , c ó m o , co n q u é, y c o n q u iénes vam os
a investigar. En otras palabras se tra ta de o p eracio nalizar t o ­
dos los aspectos teóricos q u e y a han sido explicitad o s en las
fases previas. ¿Cuáles son ellos? S on los siguientes:

— T em a seleccionado
— El p ro b lem a
— M arco teórico
— Niveles y grados de factibilidad y viabilidad en la re a ­
lización de la investigación.

Se p arte del su p u esto de que el te m a ha sido seleccion a­


do, definid o, caracterizado ^ ju stific ad o c o m o o b je to de in ­
vestigación. El p ro blem a se va a co n stitu ir en el p u n to de p a r­
tida de la investigación, ya que m ientras éste n o hay a sido
bien fo rm u lad o , es im posible iniciar el proceso de la investiga­
ción, ya que quiérase o no, en to rn o a él se co n stru y e n y se
organizan to d o s los o tro s aspectos m etodológicos, técnicos y
científicos. Pero un p ro b lem a no surge de la nada, sino que
a n te rio rm e n te a la form ulación del problem a se han e s tu d ia ­
d o todos los a n te c ed en te s que servirán para aclarar, juzgar e
in te rp re ta r el p roblem a p lantead o. En cierta m edida esta f u n ­
ción la cu m p le el m arco teórico p ro p iam e n te dicho, co n sus
m arcos referenciales, históricos, con cep tuales y filosóficos.
N o hay que olvidar que el m arco teórico nos ayu da a delim i­
tar el área de la investigación, sugerir guías y tipos de investi­
gación que a d o p ta re m o s , c o m p en d ia r c o n o c im ien to s e x isten ­
tes sobre el p ro blem a y el área que se va a investigar, y fu n d a ­
m e n ta lm e n te sugerir p ropo sicion es teóricas generales que nos
van a servir para form u lar hipótesis, operacionalizar variables
y esbozar teoría s sobre técnicas y p ro c ed im ie n to s p o r seguir.

En el proceso de elección del tem a se ha e n tra d o a anali­


zar con cierta p ro fu n d id a d la viabilidad que existe para inves­
tigarlo, y si el e q u ip o está en condiciones y posee las capaci­
dad es para hacerlo. Este aspecto es fu n d a m e n tal antes de t r a ­
zar un plan operativo, ya que sería absu rd o plantearse co m o
objetivos una serie de actividades y pro p ó sito s que es im posi­
ble llevarlos a la práctica con los m edios disponibles y en las
co ndicion es existentes.

6 .2 La selección del tem a

La selección del tem a de la investigación p u ede c o n s ti­


tuirse en una de las tareas más fáciles, o quizás entre las más
com plejas, engorrosas y difíciles. Ello va a d ep e n d e r m u cho
de la m adurez, claridad y definición que posea en cada caso
el investigador. Los ejem plos más típicos los en c o n tra m o s
en tre los estud ian tes que deb en enfrentarse al dilema de la
elección del tem a de su tesis o m o n o g rafía de grado. Nadie
p o n e en d u d a la im p o rta n c ia fu n d a m e n tal que posee esta
elección para alguien que debe cum plir co n un requisito ac a ­
dém ico para graduarse y titularse, y que ad em ás d ebe reunir
algunos requisitos m ín im o s de calidad: diseño p e rtin e n te , eje­
cución diestra, tem a im p o rta n te , resultados y conclusiones
útiles. Muchas veces el p roblem a de la selección del tem a
p lantea 3 situaciones críticas básicas:

• La persona no tiene un tem a de investigación, pues


vacila y d uda a la ho ra de escogerlo, so b re t o d o p o r el
efecto desm oralizador de la sup erp o sic ió n de p r o b le ­
mas y la carencia de criterios para escoger.

• La persona escoge un te m a d em asia do am p lio que no


lo hace investigable.

• La persona escoge un tem a m inú sculo q u e lo hace


irrelevante.

N a tu ra lm e n te tod as estas situaciones que d eb e e n fre n ta r


el e stu d ian te cu a n d o le co rresp o n d e seleccionar el te m a para
su tesis de grado o en su d efe c to , un trab ajo investigativo en
el curso de la carrera, tiene sus explicaciones y causas q u e lo
justifican. En la generalidad de los casos, éste se e n fre n ta a
dos ó rdenes de factores: subjetivos y objetivos, los cuales se
pu e d e n co n s titu ir en facilitadores o lim itan tes de este proceso
electivo. Por ejem p lo, existen personas que se sienten afe c ti­
vam en te m u y atra íd a s hacia ciertos tem as, pero este interés y
en tu siasm o p u ede convertirse en un b u m erá n si la p erson a
no está p reparada para desarrollarlo, carece del tie m p o n ec e­
sario para hacerlo, no c u e n ta con los recursos e c o n ó m ic o s o
no dispone de la info rm ación bibliográfica que re q uiere para
el estud io. En este caso, h a b ría que sacrificar y d e p o n e r la
parte subjetiva p o r los factores técnicos, m ateriales o t e m p o ­
rales. O tras veces sucede lo c o n tra rio , ya q u e el te m a p uede
no gustarle, p ero sí c o n ta r con las co n dicio nes ideales para in­
vestigarlo. Ello quizás nos enseña que lo ideal sería artic u la r y
conciliar tod o s estos aspectos, q ue en la p rá ctica no siem pre
se logra.

La m a y o ría de los d o c e n te s e investigadores re c o m ie n ­


dan a sus estu d ian tes, que an tes de elegir el tem a de la investi­
gación deb en hacer una revisión de la literatura q u e existe s o ­
bre éste. D esgraciadam ente la m a y o ría de las veces los e s t u ­
d ian tes realizan una revisión insu ficiente, in e x p e rta o in e x a c ­
ta, la cual les pro c u ra una in fo rm ac ió n d e fo rm a d a o m u y p a r­
cial sob re un as u n to que exige un c o n o c im ie n to previo. Esta
a c titu d refleja ignorancia sobre lo que es re a lm e n te la investi­
gación, que a la postre es participación subjetiva en esa tarea
objetiva y colectiva que es la ciencia. N o se p u ed e investigar
s u p o n ie n d o que se p arte de cero, o que to d o se p ued e lograr
p o r m edio de la inspiración o del arreb a to genial.

En o tro s casos, s u p o n ie n d o que el investigador o el e s tu ­


dian te esté consc ie n te de la im po rtancia de la revisión de la
literatura sob re el tem a, n o está p re p ara d o técnica o m e t o d o ­
lógicam ente para discernir sobre lo que es o no relevante en
este te rre n o . El m ex ica n o Oscar Soria nos habla de los d e fe c ­
to s más n o to rio s que a su juicio se observan en la revisión bi­
bliográfica y sugiere lo q ue no d e b e n hacer los estudiantes e
investigadores c u a n d o les co rresp o n d e realizar estas ac tiv ida­
des. Según él, la revisión de la literatura:

“ — No es u na m era bibliografía que se añ ad e c o m o a p é n ­


dice al d o c u m e n to . La bibliografía es necesaria, pero
c o m o guía q u e c o n d u z c a al lector a las fu entes c o n ­
su ltad as p or el a u to r, quien utiliza de m an era inteli­
gente las ideas de o tro s en su p ro p io p ro y e c to . P r o p o ­
ner la bibliografía sin utilizar las ideas es c o m o ir a la
playa para n o bañarse y después enseñar fo to s a los
am igos para que su po ngan que d isfru tam o s del agua
salada. Es sólo una ficción, un engaño, un espejismo.

— No es un plagio de las ideas de o tro s a los que se copia


te x tu a lm e n te , sin citar a u to r ni fuente.

— No es un colage (recorta r y pegar) de las ideas de


o tro s tran scritas sin ningún tipo de elaboración in t e ­
lectual.

— N o es el p r o d u c to de la co nsulta exclusiva de alguna


en ciclop edia, libros de te x to u otras obras se c u n d a ­
rias.

— No es un a tarea de relleno que sirve para “ escribir un


c a p í t ú l o ” , d esc o n e c ta d a de to d o el trabajo intelectual
del p r o y e c to de investigación.

— No es una tarea asistem ática que se realiza al azar,


b u sca n d o sup erficialm en te, sin m é to d o alguno.
— No debe com en z ar con vagas referencias históricas (o
p re históricas)” 56.

La revisión de la literatura tiene ta m b ié n p o r p ro p ó s ito


co n su ltar diversos au to re s que a su vez tienen posiciones di­
fe rentes sobre la fo rm a de ab o rd ar o explicar un tem a. M u­
chas veces la pereza de m uch os estu d ian tes los lleva a q u e d a r ­
se con un solo te x to y a u to r, dejando p o r fuera to d a posibili­
dad de c o n fro n ta r, co m p a ra r y c o m p le m e n ta r con o tras p o s i­
ciones d iferen tes a ese autor. Esta actividad en algunos casos
respo nde a diversos obstáculos, fracasos y te m o re s q ue han
ten id o que en fre n ta r los estud iantes, ya que no e n c u e n tra la
bibliografía que busca, los ce n tro s de d o c u m e n ta c ió n o bi­
bliotecas no lo guían en tal sentido o carece de tie m p o para
realizar una revisión exhaustiva.

Un tem a tiene un origen y una fu ente d e te rm in a d a , p o r lo


m enos c o m o p u n t o de partida. Estos orígenes p u e d e n ser m ú l ­
tiples: '

• Sugerencia de un d o c e n te o d ire c to r de la tesis, m o n o ­


grafía o investigación.

• S ondeos previos realizados por.las personas.

• Necesidades o p ro blem as c o m p ro b a d o s p o r estudios o


p o r especialistas.

• R e c o m e n d acio n es de o tro s asesores o especialistas en


el tem a.

• Interés personal, afectivo, intelectual, c ie n tífic o o


académ ico, po r el tema.

• Exigencias o re co m en d ac io n es a nivel institu cion al.

• A cuerdos o discusiones de grupo sob re la base de es­


tu dios previos. (

• E xperiencias personales frente al tem a.


• L ecturas y consultas bibliográficas personales sobre el
tem a.

' C u an d o se indaga, explo ra o busca un tem a, hay que re­


c o rd ar que existen tem as que no han sido ex p lorado s, investi­
gados y en general existe escasa inform ación sobre ellos. P u e ­
de constituirse en un desafío para quienes estén interesados
en realizar un ap o rte valioso en tal sentido. O tras veces los
tem as han sido p arcialm ente explorados, y sí bien existe lite­
ra tu ra sobre éstos, to d av ía se p u ed e n dar nuevos e n fo q u es s o ­
bre el as u n to . F in a lm e n te existen tem as trillados y repetidos,
sobre los cuales no vale la pena investigar, salvo que se tenga
una visión original y diferente.

La delim itación del tem a es un c a p ítu lo m u y i m p o r ta n ­


te en esta tarea electiva, ya que así co m o los tem as dem asia­
do generales y am plios son incontrolables, los dem asiados li­
m ita d o s y restrictivos re q u ieren un co n o c im ie n to más p r o f u n ­
do sobre éste. Para no caer en los ex tre m o s, es bu en o re c o r­
d ar q ue en el proceso de delim itación del tem a hay que consi­
d erar los siguientes aspectos: ■

— C aracterísticas generales y específicas del tem a.


— U bicación geográfica (espacio).
— E ta p a cronológica que abarca (tiem po).

¿Pero cuáles1 serían las co n dicio nes m ín im as que debe


reunir un tem a seleccionado? Sin p re te n d er ago tar las po sib i­
lidades en tal sen tid o , serían las siguientes:

• D ebe ser p r ec iso , o sea poseer un c o n to r n o más o me-


m enos delim itad o que lo haga unívoco.

• N o se debe u bicar en las fro nteras de dos o más c ie n ­


cias, ya que de lo c o n tra rio el investigador se verá o b li­
gado a estudiarlo m u ltid isciplinariam en te, lo cual exi­
ge una fo rm ació n superior.

• Debe ser de lim itada e x te n s ió n , o p o r lo m enos d e n ­


tro de las posibilidades de los investigadores.
• No debe ser necesariam ente original, pero se re c o ­
m ienda que la condición de originalidad deb e ser más
bien una característica del trab a jo in te le c tu a l, técnico
o c ien tífico .

• D ebe ser viable, o sea antes de p ro p o n e rlo , estar seguro


de los niveles de form ación y de capacid ad científica,
técn ica, m etod ológica o intelectu al de los investigado­
res, de las fu e n te s de d atos o bibliográficas d is p o n i­
bles para la investigación del tem a.

• Debe ser novedoso, es decir, q ue tenga m atices de sin­


gularidad y sea interesante, para ofrece r ideas, h i p ó t e ­
sis o lincam ientos que se c o n s titu y a n en verdaderos
a p o rte s científico s, cultu rales o sociales.

• Prever la organización y sistem atizació n de hechos


co n el p ro p ó s ito de lograr la validez de las p re d ic c io ­
nes que c o n d u z c a n al desarrollo de nuevas teoría s.

Con el p ro p ó s ito de definir to d o s aquellos aspectos


que le p u e d e n dar claridad, precisión y viabilidad al te m a ele­
gido, en nuestras actividades investigativas h e m o s u tilizado
el siguiente cu estion ario d e stin ad o a recabar alguna inform a­
ción básica sobre éste:

a. ¿En qué consiste e x a c ta m e n te el te m a ? Realice una


descripción de sus asp ectos fu n d a m e n ta le s y m ás su s­
tantivos.

b. ¿Q ué relación tiene con o tro s tem as análogos o c e rc a ­


nos?

c. ¿A qué área de co n o c im ie n to s p erte n ece ?

d. ¿Cuáles son las disciplinas q ue tien en q u e ver c o n él?

e. ¿Cuál es su co n trib u c ió n que para to d o el c o n ju n to


p u ed e ofrecer su c o n o c im ie n to específico?

f. ¿Qué p ro b a rá el estu d io ?
g. ¿En qué térm in os p o d ría en tra r a justificar el tem a
desde el p u n to de vista de la investigación científica,
del área propia de sus actividades profesionales, aca­
dém ica s o sociales?

h. ¿Qué aspectos positivos y qué dificultades percibe en


la p o sterio r investigación del tem a?

■i. Bibliografía ex istente sobre el tem a y lecturas ad e la n ­


tad as sobre él.

6.3 O bjetivos generales, específicos y o tras variantes

Lo qu e parece tan pueril y secundario co m o el h ec h o de


p lan tea r el tem a de los objetivos de una investigación, en la
práctica se convierte en u n o de los grandes dolores de cabeza
de los e stu d ian tes y aun de m u ch o s investigadores, que a la
postre p u ed e a fectar seriam en te el éxito de la actividad inves-
tigativa. Es curioso cóm o, a pesar de los problem as y las fallas
q u e se observan en este terren o , los d o ce n te s de la investiga­
ción siguen su bestim an d o este ca p ítu lo , a tal grado que los
objetivos se convierten en un m ero requisito formal de la in­
vestigación que posee poca o escasa relevancia operativa y
m etod oló gica. Los resultados están a la vista, los estudiantes,
y no poco s investigadores, no saben form ular o plantear un
objetivo general o específico.

El té rm in o ha sido d efinido de form as m uy diferentes,


pero la explicación más generalizada es aquella que nos h a ­
bla de u n “ o b je tiv o ” c o m o un enu n c ia d o claro y preciso de
las m etas y p ro p ó s ito s que persigue. El “ q u é ” y el “ para q u é ”
caracterizan sustan cialm en te a los objetivos de una investiga­
ción y la lab o r del investigador, que en c u e n tra en éstos el m e ­
dio y el ca m in o para to m a r decisiones y c o n stru ir una teo ría
que le p erm itirá resolver y generalizar los pro blem as en el fu ­
tu ro .

Para m uch o s investigadores los objetivos no son otra c o ­


sa q u e el co m ie n z o del proceso de o peracionalización de las
in te rro g a n te s p lan teadas en el p roblem a o en las hipótesis for­
m uladas. En la p ráctica se convierten en los indicadores o p e ­
rativos de to d o un c o n ju n to de pregu ntas y su pu estos te ó ri­
cos de la investigación y tam b ién sirve para designar aquello
hacia lo cual se dirige un a c to in te n c io n a d o .

En la m a y o ría de los casos los objetivos se expresan c o ­


mo resultados finales, y no co m o tareas o actividades, de a h í
que to d o trab ajo de investigación se a c o s tu m b re evaluarlo
m ediante el logro de los objetivos a través de un proceso sis­
tem ático , los cuales deberán ser señalados y seleccionados al
com ien zo de la investigación.

En un proceso investigativo, la sistem atización hace p o ­


sible el p la n te a m ie n to de todas las estrategias válidas para el
logro de los objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que
ser revisados en cada una de las etapas del proceso . El no h a ­
cerlo p u ed e ocasionar fallas en la investigación, con la misma
intensidad en que se pre senten fallas en los p ro p io s objetivos.
De igual m anera, la evaluación de la investigación se a c o s tu m ­
bra realizarla con base en los objetivos p ro p u e s to s y p uede
ser sum ativa o form ativa, según si los objetivos sean finales o
term inales, o en su d efe c to , parciales. Si se p lan tea u n a inves­
tigación de tip o evaluativo, p or ejem plo, d ebe ten er validez
en cada una de sus etapas, en ra zón de objetivos y el logro de
éste en cada etapa es Jo que p erm ite pasar a la siguiente.

Selltiz afirm a que el objetivo de una investigación tiene


p o r p ro p ó sito descubrir respuestas a d e te rm in a d a s in te rro g a n ­
tes a través de la aplicación de p ro c e d im ie n to s científicos. E s­
tos p ro c e d im ie n to s han sido desarrollados con el o bjetivo de
a u m e n ta r el grado de certeza de que la in fo rm a c ió n reun ida
será de interés para el interro g a n te que se estud ia y q ue a d e ­
más, reún e las co ndiciones de realidad y objetividad.

De ac u erd o con las definiciones y carac te rístic as señala­


das a n te rio rm e n te , p o d em o s co ncluir que un ob jetiv o p u ed e
ser:
— Una m eta
— Un p ro p ó sito
— Un p u n to central de referencia
— Un p ro d u c to
— Un logro
— Un fin
Al decir que es una meta, estam os afirm a n d o que se tra ­
ta de un fin hacia d o n d e se dirigen las acciones o deseos de
una persona. Es un p ro p ó s ito p o rq u e implica una intención y
una mira, y para ello se requiere que se convierta en un p u n t o
central de referencia para en te n d e r la naturaleza específica de
las acciones p o r realizar. De igual m anera, un objetivo alcan za­
do sé convierte en un p r o d u c t o , o sea el resultado de un trabajo
o de una actividad. N o hay que olvidar que estos p ro d u c to s o
resultados deben re sp ond er a los objetivos p ro puestos, de lo
co n tra rio la investigación no habrá cu m p lid o lo que se p r o ­
puso. A lcanzar o conseguir a-lgo que se desea o se in ten ta, se
convierte en un logro, y de igual m anera es im p o rta n te alcan­
zar un fin, es decir, un o b jeto bien definid o y perseguido in­
ten cio n a lm en te .

T ra d ic io n alm e n te se habla de dos tipos de objetivos: o b ­


jetivos generales y objetivos específicos. Los ob jetivos genera­
les, c o m o su n o m b re lo indica, engloban to d o el c o n ju n to de
m etas, logros y fines de una investigación, y para que se e x ­
prese en el en u n c ia d o de los objetivos, estos deben abarcar
un a am plia gama de co n ten id o s, co n c ep to s e inform ación.
En térm in os generales u n o se pregun ta qué es lo que se desea
lograr a nivel de la info rm ac ió n para resolver o re spo nder las
pregun tas que se hagan. Los objetivos generales, quizás p o r ­
que nos señalan con m ay o r a m p litu d las m etas de to d o el es­
tu d io , son más teóricas que operativas. Estas últim as fu n c io ­
nes se c e n tra n fu n d a m e n ta lm e n te en los ob jetivos específico s,
los cuales nos señalan las m etas, propó sito s, fines y logros
precisos y c o n c reto s del estudio. Se trata no sólo de las accio­
nes que llevará a cab o d u ra n te el desarrollo de la investiga­
ción, sino del p o rq u é y del para qué de ellas.

¿E xisten algunos criterios para form ular estos objetivos?


A u n q u e no existe ninguna fórm ula precisa para hacerlo, los
investigadores coinciden en afirm ar que un objetivo bien fo r­
m u lad o es aquel que logra transm itir lo que realm en te intenta
realizar o alcanzar el investigador. Al igual que un prob lem a,
el enu n c ia d o ó p tim o de un objetivo, excluye el m a y o r n ú m e ­
ro de in terp re tacio n es posibles. O sea un objetivo debe ser
fu n d a m e n ta lm e n te u n ív o co y de ninguna m anera, m u ltívo co.

U na regla im p o rta n te en la form ulación de los objetivos


es que se debe evitar incluir en un solo enu n c ia d o m uch o s o b ­
jetivos, partic u la rm en te en los objetivos específicos, ya que
plantearse dem asiadas m etas, p ro p ó s ito s o logros p u ed e c o n ­
fundir y d esc on trolar a los investigadores. De igual m anera es­
tos objetivos d eben necesariam ente in te rp re ta r las i n q u ie tu ­
des, deseos y p ro pósito s de los investigadores y de los p ro b le ­
mas planteados. In te r p re ta r las in qu ietu d es sob re el q u é , el
d ó n d e , el cu á n d o , el c ó m o y el p o r q u é de los fe n ó m e n o s y
procesos investigativos. Es decir, del lugar en que se e n c u e n ­
tran, del m o m e n to en que ocu rren , de los m o d o s y m aneras
de su c o m p o rta m ie n to , y de las causas y razones p o r las c u a ­
les se p rodu c en.

Los objetivos operativos, o sea los específicos, d eb e n ser


una consecuencia y una exten sió n de los o bjetivos generales,
y las premisas generales deb en ser trad ucidas a las form as ins­
tru m en tales y operativas de la actividad investigativa. Los
c o n c e p to s generales se tro carán en in dicado res c o n c re to s y es­
pecíficos, a través de los cuales se señalarán cla ra m e n te las a c ­
ciones y actividades que se ad e la n tará n en el proceso investi-
gativo. .

De ninguna m anera se d eben c o n fu n d ir los o bjetiv os con


el “ o b je to de investigación” , que son los aspectos, p ro p ie d a ­
des, relaciones y fenóm eno s de la investigación q u e h an sido
seleccionados para su estudio y que in cluyen un p rob lem a.
En ca m b io los objetivos, in d e p e n d ie n te m e n te de su c o n d ició n
p ro b lem á tica o no, son las m etas, logros y fines que se p la n ­
tean al interior del proceso investigativo.

A lgunos investigadores nos h ablan de o b jetivo s p a r tic u ­


lares, q u e a la postre son u na derivación y u n a ex te n s ió n de
los objetivos generales y específicos. En investigaciones c o le c ­
tivas, en d o n d e existen diversas subdivisiones de g ru p o y nive­
les operativos, se a c o s tu m b ra utilizar este tip o de objetivos,
los cuales c o rre sp o n d e ría n a u n idad es que le c o rre s p o n d e t r a ­
bajar a niveles más restrictivos y co nc retos.

6.4 R ecursos h u m a n o s , institucionales, técnicos


y económ icos. El e q u ip o de investigación

Una vez elegido y delim itad o el tem a, f o r m u la d o el p r o ­


blema, realizado el m arco teórico y p la n te a d o s los objetivos,
nos c o rre s p o n d e ría resolver un a su n to que si bien no posee
m uch a im p o rtan cia cien tífica , es clave para el éx ito de la in­
vestigación. Nos referim os a los recursos que se req uieren p a ­
ra llevar a la p ráctica la actividad investigativa. C on stituir un
e q u ip o de investigación es una de las tareas más com plejas y
difíciles de realizar, d e b id o p rin cip a lm en te a los p ro blem as
que se d ebe e n fre n ta r para alcanzar una plena integración h u ­
m ana, psicológica, cien tífica y técnica en tre las diversas p e r­
sonas q ue partic ip a n en el grupo.

E n el e q u ip o de investigación hay que distinguir e n tre el


personal p e r m a n e n te , fo rm a d o p o r los investigadores que tie­
n en la responsabilidad de o rien ta r, dirigir y elab o rar la inves­
tigación y el personal auxiliar y no p e r m a n e n te , que u n a vez
realizada la recopilación de d ato s o in fo rm ac ió n , no cum p le
nin gun a función. P o r lo m en os este tipo de esq u e m a se ob ser­
va en el caso de la investigación tradicional, pero la situación
p u ed e ser m uy diferen te en la investigación etn og ráfica, ac-
ción-participativa u o tras de las m odalid ad es de la investiga­
ción cualitativa, d o n d e el e q u ip o de trab a jo es el m ism o d u ­
ra n te to d o el proceso de la investigación. No p o d r í a ?er de
o tra m anera, ya que las pro pias ca racterísticas de la investi­
gación cualitativa exigen que el investigador p articip e y se fa­
miliarice con to d o el proceso, desde la selección del tem a
hasta la re copilación de d ato s, desde la elabo ración del m a r­
co teórico hasta la redacción del in fo rm e final. Es m uy d ife ­
re n te en el caso de la en cu esta social, la cual exige una in fra­
e s tru c tu ra h u m a n a , técnica y organizativa m ay o r. En el c a ­
p ítu lo d ed ica do a las en cuestas sociales se e n tra a analizar
y describir ex h a u stiv a m e n te tod o s los aspectos técnicos,
a d m in istrativ os y personales in here n tes al e q u ip o re sp o n sa ­
ble de las encuestas y del trab a jo de ca m p o . De igual m a n e ­
ra en las investigaciones de tip o etno g rá fico , h ac em o s re fe ­
rencia al personal y e q u ip o de investigación que les c o rres­
p o n d e p artic ip a r en las diversas tareas que exige la labor
investigativa, adem ás del proceso de form ació n y de c a p aci­
tación de este personal.

U no de los m ay o re s dolores de cabeza en el c a m p o


e s tric ta m e n te organizativo de la investigación, es el m o m e n ­
to de c o n f o rm a r y co o rd in a r un e q u ip o interdisciplinario de
trab a jo, fo rm a d o p o r profesionales y técnicos p ro v en ien tes
de áreas y disciplinas diferentes, los cuales p oseen u n a c o n ­
cepción diferente sobre la form a de a b o rd a r el estu d io de la
realidad. Es posible su perar estas diferencias en la m edida
en que se logre definir objetivos, pro p ó sito s y m é to d o s c o m u ­
nes, que a la po stre servirá para integrar un e q u ip o h u m a n o
de ca racterísticas tan dispares.

O tro de los aspectos conflictivos es el a s u n to de la c a p a ­


citación y form ación de los investigadores, y to d o aquello
qu e p u ede constituirse en el f u n d a m e n to de un perfil c i e n t í ­
fico, m e to d o ló g ic o , técnico, filosófico y h u m a n o del inves­
tigador. Se hace m uy difícil generalizar sobre este aspecto,
ya que cada m o dalid ad o tip o de investigación tiene sus p r o ­
pias exigencias técnicas en este terren o . E n la ac tua lid a d es
tan co m p le jo el m u n d o de la investigación que en general los
investigadores tien d en a la especialización, olvidando m uchas
veces que el investigador debe poseer una fo rm a c ió n integral,
la cual se c o n s titu y e en u n a g aran tía para quien tiene la res­
p o n sab ilidad de p ro d u c ir y generar nuevos cono c im ien to s.

6.5 C aracterización y delim ita ción de la p o b la c ió n

En el trabajo de c a m p o , la p ob lació n se con vierte en el


p u n t o central del proceso de reco pilación de datos, ya que a
la po stre allí se e n c u e n tra el fe n ó m e n o que se va a estu d iar, o
en su d e fe c to , las personas o ele m e n to s c u y a situ ación se p ie n ­
sa investigar. Y al h acer referencia a la po blació n , estam o s h a ­
blan do en térm in o s de la p ob lació n c o m o u n id ad investigati­
va, o sea c o m o o b je to de investigación. El c o n c e p to se asocia
p a rtic u la rm e n te co n la p ro b le m á tic a del m u e s tre o y la selec­
ción de la m u estra, criterios que no siem pre tienen validez en
el caso de la investigación cualitativa, d o n d e la p o b lació n tie­
ne u n ca rá c te r y un significado no necesaria m e n te estad ístico .
En el c a p ítu lo dedicado al m u e s tre o , analizam os to d o s los
c o n c e p to s y nociones que tien en relación con el tem a.

En la investigación cu a n tita tiv a se p arte del su p u esto de


q ue c o m o no es posible m edir cada u n o de los individuos de
una población se to m a una m u estra representativ a de la m is­
ma. La m u e s tra descansa en el p rincipio de que las partes re ­
p re s e n ta n el to d o y c o m o tal, refleja las carac te rístic as que
definen la p o b lación de la cual fue e x tra íd a , que nos ind i­
ca que es representativa. En el caso de la investigación c u a lita­
tiva, la población tiene un significado más am plio y ab ierto,
y no tan restringido c o m o en el caso a n terio r, ya que el c o n ­
c e p to de re presen tativid ad no tiene tanta im p o rtan cia, y en
reem plazo utiliza la técnica de la triangulación, para lo cual
acude a m últiples fu en tes, m é to d o s e investigadores. De esta
m anerá se aseguran la validez, confiabilidad y credibilidad de
la inform ac ión y de los resultados alcanzados por este tip o de
investigación.

En algunas variantes de la investigación etnográfica, la


p o b lación es previam en te caracterizada y estu diada en form a
general, con el p ro p ó s ito de facilitar la selección de los in fo r­
m an tes y de las fuentes de info rm ac ión más convenientes. El
c o n o c im ie n to social, cu ltu ral, e c o n ó m ic o , educativo y aun
psicológico es m u y im p o rta n te para delim itar y seleccionar
to d o s aquellos asp ectos que se convertirán en los focos y los
ob jeto s de la investigación. O sea debe, existir un trab a jo p r e ­
lim inar y e x p lo ra to rio en la pob lació n , ya que de esta m anera
se evitará to d o tip o de sorpresas desagradables, pues en m u ­
chos casos po r falta de inform ac ión previa, n o se h a recogido
la inform ación q u e p re s u n ta m e n te existía en esa población.
T am b ién esta exp lo ra ció n prelim inar nos ay u d a rá al proceso
de delim itación de la p o blación , es decir, d e te rm in a r los l í ­
m ites m ateriales, h u m a n o s , geográficos, dem ográficos, etc.
D eben con ocerse pre via m ente las c o n d icio n e s reales y p o t e n ­
ciales que existen en la p o b lación seleccionada, para o b te n e r
la inform ació n q ue se desea y de esta m anera evitar pérdida
de tie m p o o prever cua lq uie r fracaso en tal sentido.

6 .6 Selección de los m é to d o s , técnicas e in s tru m e n to s


de la investigación

Esta selección va a d e p e n d e r de un a serie de factores,


q ue in d e p e n d ie n te m e n te de la m od alid ad investigativa, in te r­
viene en las diversas o pcion es m etodológicas, técnicas o ins­
tru m e n ta le s . Los facto res serían los siguientes:

— La n atu ra leza del fe n ó m e n o p o r estu diar


— Los objetivos de la investigación
— El p ro b le m a de la investigación
— Los recursos financieros disponibles
— El e q u ip o h u m a n o que efectuará la investigación
— La colaboración que desea o b te n e r de la población.

M uchas pregu ntas surgen en el instan te de seleccionar


los m é to d o s y técnicas o in s tru m e n to s de la investigación:
¿C óm o vamos a resolver el p ro b le m a form u lad o ? ¿De qué
m edios me voy a valer para cum plir con los objetivos señala­
dos? ¿Cuáles son los in s tru m en to s más ad e cu ad o s para la re­
copilación de datos? Se hace m u y difícil ensayar una fórm ula
única co m o m edida de esta selección, ya que las necesidades,
exigenpias y objetivos son m uy diferentes en cada caso. Por
otra p arte , según el paradigm a investigativo p o r el cual se
o p te o el tipo de investigación que se elija, este “ c ó m o ” p u e ­
de tener m uch as alternativas de solución.

Según Carlos S abino, “ es m e d ia n te una a d e cu ad a selec­


ción de los in s tru m e n to s de recolección que la investigación
p u ed e m anifestar en to n ce s la necesaria c o rresp o n d en c ia en tre
te o ría y p ráctica; es más, p o d ría m o s decir q u e es gracias a
ellos que am b os térm ino s p u e d e n e fectiv am en te vincularse.
Si en una investigación son d efectu o so s, se p ro d u c irá n inevi­
ta b le m e n te algunas de las dos dificultades siguientes: o bien
los d ato s recogidos no servirán para satisfacer los in te rro g a n ­
tes iniciales p la n te a d o s , o bien esos d a to s serán im posibles de
o b te n e r, serán falseados o d istorsio nad os, etc. p o rq u e el ins­
t r u m e n t o no se adecúa al tip o de h e c h o en estu d io . En a m b o s
casos h abrá h ab id o , segu ram ente, u n o o varios errores en las
partes anterio res del p roceso. Será e n to n c e s necesario volver
hacia atrás (cosa m u c h o m ás frecu e n te en to d a investigación
de lo q ue el lector p u ed e imaginar) y revisar las diferentes e t a ­
pas hasta alcanzar u na m ejor a p ro x im a ció n al p r o b le m a ” 57.

En la actividad investigativa, los m é to d o s y las técnicas


son las h erram ien tas m etod oló gicas de la investigación, ya
q ue ellas p e rm iten im p le m e n ta r las distintas etapas de ésta.
Pero no siem pre para m u ch o s investigadores es m u y clara la
diferencia e n tre m é to d o y técnica, p o r lo m e n o s en el plano
o perativo y p rá ctico , ya que te ó ric a m e n te es m u c h o más fá­
cil diferenciarlos. Ello p u e d e originar n u m ero so s eq u ív o co s
q u e a fectaría n el n o rm al desarrollo de la investigación. A q u í
hay q ue recordar, a u n q u e en los siguientes ca p ítu lo s a m ­
pliarem os el estu d io sobre el tem a, que el m é to d o es la
m an era de alcanzar un objetivo o bien p u e d e ser u n p r o c e ­
d im ie n to q ue sirve para o rd e n a r una actividad. C o m o cam ino
es u n a de las tan tas vías o m anera de a b o r d a r o en fo c a r un
p ro b lem a . E n ca m b io la técnica n o es o tra cosa que u n c o n ­
j u n t o de reglas u o p eracio n es para el m anejo de los in s tru ­
m e n to s qu e auxilian al individuo en la aplicación de los m é t o ­
dos. C u an d o se realiza una investigación, cu alquiera sea el
tip o o la m o d alid ad , la técnica deb e adecuarse al m é to d o que
se utiliza, lo cual p re su p o n e u n a ín tim a relación e n tre éstos.

Para el español J u a n Maestre A lfonso, “ t a n t o lo m é t o ­


d o s c o m o las técnicas vienen a ser lo m ism o en las diversas
perspectivas sociológicas. Sin em b arg o , el su jeto o el o b je to
investigado que p r e p o n d e r a n te m e n t e h ace q ue nos m o vam os
co m o sociólogo, a n tr o p ó lo g o , psicólogo o aún más, c o m o es­
pecialista de u na de las m últip les ram as, especialidades o c ie n ­
cias parciales, influye en que a d o p te m o s p rim o rd ia lm e n te
unas técnicas con p referencia a o tras de a c u e rd o c o n el á n g u ­
lo o la perspectiva c o n q ue llevemos la investigación” 51’ .

6.7 La fu e n te de d a to s

La fu e n te de d ato s no es o tra cosa que el lugar y el sitio


de d o n d e se o b tie n e n los d atos y la in fo rm ac ió n de u n a inves­
tigación. Pero si bien la m a y o ría de los investigadores están
de a c u e rd o c o n esta definición, existen nu m ero sas d is c re p a n ­
cias y diferencias en relación c o n el verdad ero significado que
tiene el té rm in o “ d a t o s ” , q ue p u ed e variar según si esta d e fi­
nición provenga de los p a rtid a rio s del paradigm a em p írico -
an a lítico , fe n o m e n o ló g ic o o dialéctico. T o d o s sabem o s que
el “ d a t o ” c o n s titu y e para el paradigm a em pirista la base y el
fu n d a m e n to de la investigación c ien tífica , ya que p ara éste la
verdad está c o n te n id a en los hechos, p o r lo ta n t o la tarea p ri­
mordial de la práctica científica radica en c o n s ta ta r o en m e ­
dir estos hechos, con el fin de establecer p o s te rio rm e n te re la­
ciones que nos p erm itan generalizar (ley) a niveles de m ay o r
abstracción (teoría). Para estos sectores el “ d a t o ” no es otra
cpsa que un indicad or em p íric o y un elem e n to objetivo de la
inform ació n, y sobre el cual p od rán extraerse conclusiones
teóricas. Son para estos sectores, un c o n ju n to de hechos c o ­
nocidos, objetivos, m ensurables. La m a y o ría de las veces los
co n c ep to s, fórm ulas y p rin cipalm en te teorías, no hacen parte
de las fu e n te s de datos, las cuales se reducen a los niveles de
los sistemas co n c re to s , procesos o fe n ó m e n o s q ue p u e d o id e n ­
tificar y co n o c er o bjetiv am ente. La referencia em p írica es
fu n d a m e n tal para la existencia de los datos, de lo cual se d e ­
du ce que si n o hay datos no hay ciencia. .

Para los partidarios del paradigm a dialéctico, el d ato tie­


ne sólo un valor referencial, de c o m p le m e n to y de a p o y o , p e ­
ro no es el único criterio de la verdad, ya que para éste “ la
objetividad en las ciencias sociales consiste en el h ech o de que
sus resultados no son una expresión del sujeto que con o c e o una
“ co m p re n sió n e m p í r i c a ” subjetiva, sino de una c o r re s p o n d e n ­
cia en tre la representació n c o n c ep tu al del o b je to y su realidad
e x t e r n a ” 59. O sea no se p u ede reducir el criterio de la verdad
a los niveles de un c o n ju n to de indicado res em p íricos, es d e ­
cir signos operativos que a la po stre re d ucen el co n o c im ie n to
de la realidad al simple “ co n o c im ie n to de los h e c h o s ” que se
e n c u e n tra n c o m p e n d ia d o s y sintetizado s en los datos. Para es­
tos sectores, el d ato no sólo debe ser un simple resu ltad o e s ta ­
d ístic o o una ca n tid a d que se su p o n e co n o c id a , sino un c o n ­
j u n t o de pro p ied a d es del o b je to que >se estudia. Para ellos el
d a to c o m o elem e n to aislado, o c o m o un “ íte m e m p í r i c o ” , no
tiene significado, sino lo tiene en relación co n o tra i n fo rm a ­
ción que exista sob re la realidad que se investiga. No hay que
olvidar que la ca n tid a d y la cualidad c o n s titu y e n un t o d o ú n i­
co e inseparable, de a h í que sean p artidario s de aplicar un cri­
terio d on d e la prim era se convierta en una verdadera “ cuali­
dad de la c a n ti d a d ” y el “ d a t o ” , sólo en un re fere n te de la
realidad que se conoce.

59 B R I O N E S , Guillermo. M é t o d o s y técnicas avan zad as d e in vestiga­


c i ó n a p l i c a d a s a la e d u c a c i ó n y a las c i e n c i a s s o c i a l e s . I C F E S - P I I E .
M ó d u l o 1. B o g o t á , 1 9 8 8 .
In d e p e n d ie n te m e n te de las consideraciones e p is te m o ló ­
gicas que existan sobre el a s u n to , y de las diferencias que
existen en tre estos paradigm as sobre el té rm in o “ d a t o ”; sea
en su dim ensión cuan titativ a o cualitativa, éste se c o n s titu y e
en la “ m ateria p rim a ” de cualq uier investigación científica.
U sualm en te se habla de datos prim arios y datos secundarios.
Los prim eros se refieren a aquellos d ato s q ue el investigador
ha re copilado o recogido d ire c ta m e n te , o sea d o n d e se p r o ­
du ce n , generan o se gestan estos datos. El “ d a to sec u n d a rio ”
co m o su n o m b re lo indica, es una in fo rm ac ión d iferen te al in­
vestigador, es decir, ha sido elabo rad a o reelaborada p o r se­
gundas o terceras personas. En la m a y o ría de los casos este
tip o de d ato s los o b te n e m o s en los d o c u m e n to s y en el m a t e ­
rial bibliográfico. Esta división en d atos prim arios y s e c u n d a ­
rios se refiere al origen de estos datos, no a la im po rtancia
qu e poseen estos datos en el proceso investigativo y p a r tic u ­
larm e n te en la solución del pro b lem a , ya que su irpportancia
dep e n d e del tip o de investigación q ue se realice y de los o b je ­
tivos que se propon ga.

Para la investigación tradicional, los d ato s no se tra n s ­


fo rm an e a indicadores de la realidad, hasta que no son ob ser­
vados e in te rp re tad o s en fun c ió n de ciertas dim ensiones de
la realidad. Sólo recién en to n c e s c o n trib u y e n a la clarifica­
ción de las dim ensiones, de las relaciones e n tre éstas y de las
teoría s. El d a to en este caso sería u n m aterial observable e
in terp re tab le en fu nció n de un asp e cto de la realidad. Puede
ser escrito, verbal o ex presado en distintos tipos de sím bolos.
Se Requiere que la in fo rm ac ió n posea algún grado de e la b o ra ­
ción e in terp re tació n previa, lo cual le p erm itirá convertirse
en un indicador, q u e a la p o stre son d atos alm acen ado s que
p u e d e n ser em plead os p o r o tro s investigadores. A lgunos a u ­
tores hacen diferencia e n tre “ d a t o ” e “ in fo rm a c ió n ” . Al p ri­
m ero lo consideran un e le m e n to p ara observar e in terp re tar,
en ca m b io la segunda p u ede ser útil en la m ed ida q ue se le s o ­
m eta a un proceso de elabo ración previa y a un proceso de a n á ­
lisis e in terp re tació n .

Carlos S ab in o afirm a que “ el valor del d a to reside n o en


su alcance individual en lo que nos dice en sí m ism o, sino
en su posibilidad de ser integrado en c o n ju n to s m a y o re s ” 60.

60 S A B IN O , C arlos. O b ra c ita d a .
El d ato em p írico y cualitativo no tiene o t r o p ro p ó s ito que el
integrarse a valores y catego rías teóricas y con c ep tu ales de a l­
cance más general.

En cu a n to al tipo de dato s, p o d em o s afirm ar que éste es


a b u n d a n te y variado, ya que p u ed e referirse a cosas m ate ria ­
les que han sido observadas o analizadas p o r los investigado­
res, d o c u m e n to s y m aterial escrito, grupos de personas, hasta
la m e n te h u m an a, q ue los investigadores ac o s tu m b ra n d e n o m i ­
nar unidades de datos. Al c o n ju n to del fe n ó m e n o por e s t u ­
diar se le co n o c e con el n o m b re de p o b la c ió n , térm in o que
tam bién se usa para referirse a un grup o de en tid ad e s o sim ple­
m en te a un c o n ju n to de personas que se investiga. El térm ino
universo se utiliza en un sentido más am plio que el de p o b la ­
ción, ya q u e éste se refiere a la to talid a d de elem e n to s y fe n ó ­
m enos que c o n fo rm a n el ám b ito de un estudio o investiga­
ción, o a la población total que está sujeta a estudio. v

E xisten n u m ero sos cam inos y estrategias para o b ten er


los d ato s que se necesitan para cu m p lir c o n 'lo s objetivos seña­
lados y resolver el. p ro b lem a fo rm u lad o . Para ello co n ta m o s
con una gran variedad de m é to d o s y técnicas p rop ias de la re ­
colección de datos, las cuales se seleccionan según el tip o de
investigación que se elija y los d ato s que se necesitan en cada
caso, las cuales analizarem os en el c a p ítu lo dedicado a las t é c ­
nicas e in stru m en to s para la recolección de datos.

6.8 T rabajo d e c a m p o y trab a jo de gabinete

C ualquier tipo de investigación, no im p o rta la m o d a li­


dad q u e se a d o p te , es el resultad o del trab ajq de c a m p o y de
gabinete, o sea aquel qu e se realiza en c o n ta c to directo con la
co m u n id a d , gru po o personas que son m otivo de estu dio , y
la actividad bibliográfica o d o c u m e n ta l propia de las b ib lio te ­
cas o ce n tro s de info rm ación . P rá c tic a m e n te to d o el proceso
de recolección de datos a nivel social es el p ro d u c to de un t r a ­
bajo que trad ic io n a lm e n te se le d en o m in a “ de c a m p o ” , y que
adem ás se utiliza para identificar to d a actividad que se e fe c ­
túa sobre el terren o . Es lo que los ingleses d e n o m in a n survey
social, y que sirve para caracterizar un proceso m ed ian te el
cual se recogen datos prim arios de una p o blació n d e te r m in a ­
da. El trabajo de gabinete tiene relación con la actividad de
oficina y hace alusión al “ g a b in e te ” , que a la postre es el lo ­
cal en d o n d e se guardan ob jeto s cien tífico s para realizar la b o ­
res en tal sen tido . E n la investigación e x p e rim en tal te n d ría
su equivalente en el caso del “ la b o ra to rio ” , o sea aquel recin­
to cerrado d o n d e se realizan ex p e rim e n to s , análisis o inves­
tigaciones científicas, pero d o n d e ta m b ié n se conservan y se
guardan para realizar estas actividades, a u n q u e algunos inves­
tigadores piensan qué el la b o ra to rio integra los dos c o n c e p to s
a nterio res, es decir, es c a m p o y gabinete a la vez.

E s p e c íficam en te no se p u ed e hablar de un tip o de m o d a ­


lidad única de trab ajo de c a m p o , ya que cada m o dalid ad in ­
vestigativa tiene sus p rop ios m o delos, pero vale la pen a d e s ta ­
car algunos aspectos generales q u e es b u e n o te n e r presen te en
el m o m e n to de llevar a la práctica esta actividad “ de c a m p o ” .
Es m u y d iferente el trabajo de c a m p o de un a en cuesta social,
a lta m e n te es tan darizada y de u na investigación de tip o e t n o ­
gráfico, pues la fo rm a de establecer c o n ta c to s , de organizar
el trabajo de recolección de d atos es diferente. En el caso de
la investigación c u a n titativ a, el trab a jo de c a m p o exige una
rígida organización y co o rd in a c ió n , ya q ue si se tra ta de una
en c u esta am plia y con m u c h a c o b e rtu ra , el trab a jo de c a m p o
exige un a c o rrec ta supervisión y organización para evitar e r r o ­
res y m odificarlos en el m o m e n to a d e c u a d o , si es posible h a ­
cerlo. N o hay que olvidar q ue las técnicas estadísticás exigen
rigor y precisión, de lo co n tra rio se p u ed e n c o m e te r m uch o s
errores de cálculo, situación que no sucede en el caso de la in­
vestigación etnográfica, d o n d e el trab ajo con la pob lació n es
flexible y abierto.

Pero in d e p e n d ie n te m e n te de los aspectos particulares


q ue tiene el traba jo de c a m p o en los diversos tipos de investi­
gación n o hay d u d a de qu e existen aspectos c o m u n e s en tre
las d o s m odalidades. V eam os algunos:

— Pruebas previas de in stru m e n to s y p ro c ed im ie n to s.


— P reparación de la co m u n id a d o del g ru p o en d o n d e se
realizará la investigación.
— Plan de trab a jo y estru c tu ra c ió n de u n c ro n o g ram a de
actividades.
— E n tre n a m ie n to de los investigadores d e cam p o.
— C on tro l de calidad de la info rm ació n.
— O b te n c ió n y recolección de datos o in form ació n.
— Elaboración de] inform e sobre el trabajo de cam po.

El trabajo de gabinete o de escritorio com ien za a tener


relevancia en el m o m e n to en que se com ienza a seleccionar el
tem a y p o sterio rm e n te a construir el m arco teórico , para des­
pués volver a ten er p reem inencia en el in stante de tabular,
procesar, analizar e in te rp re ta r los datos. En esta últim a fase,
p o d em o s distinguir tres tareas principales:

• Clasificación de los d atos m ed ian te la codificación y


tab ulació n de los mismos.

• Análisis, elaboración e in terp re tació n de los datos.

• R edacción del inform e que c o n tien e los resultados de


la investigación.

Los p o rm e n o re s de estas fases los analizam os y desarro ­


llamos am p liam en te en los p ró x im o s c a p ítu lo s. '
7. M EDIOS, IN S T R U M E N T O S, TEC N IC A S Y M ETODO S
EN LA R EC O LEC C IO N DE D A TO S E IN FO R M A C IO N

E n tre los paradigm as d o m in a n te s en el c a m p o de la in ­


vestigación, los in s tru m e n to s y las estrategias d e acceso a la
inform ació n no difieren m a y o rm e n te e n tre sí, a u n q u e entre
los partidarios de la investigación tradicional o cuan titativa
se observa un m a y o r dom in io de las técnicas propias de la e n ­
cuesta y del cu e stiona rio estand a rizad o , en cam bio los s e c to ­
res que utilizan las diversas variantes de la investigación cuali­
tativa, o p ta n p re fe re n te m e n te p o r la observación y la e n t r e ­
vista, a pesar de que estos últim os p u ed e n c o m b in a r estas té c ­
nicas sobre la base del principio de triangulación y de c o n v e r­
gencia.

vLa selección y elab oració n de los in s tru m e n to s de inves­


tigación es u n c a p ítu lo fu n d a m e n tal en el proceso de reco lec­
ción de datos, ya q u e sin su c o n c u rso es imposible ten er acce­
so a la inform ación que necesitam os para resolver un p ro b le ­
ma o c o m p ro b a r u n a hipótesis. En general, el in s tru m e n to re ­
sum e en cierta m edid a to d a la lab or previa de una investiga­
ción, ya que en los criterios de selección de estos in s tru m e n ­
tos, se expresan y reflejan las directrices d o m in a n te s del m a r­
co teórico, p artic u la rm e n te aquellas señaladas en el sistema
teó rico (variables, indicadores e hipótesis) para el caso del
paradigm a e m p írico -an alític o y las fu n d a m e n ta c io n e s te ó ri­
cas y co nc ep tuales incluidas en este sistema.

E n tre los elem e n to s del p ro b le m a y más c o n c re ta m e n te ,


en la p re gun ta fu n d a m e n tal del p ro b lem a , se e n c u e n tra n ins­
critas las premisas básicas que nos a y u d a rá n a seleccionar y
elab orar n uestros in stru m e n to s ¿Q ué tip o de datos e in fo rm a ­
ción necesitam os para resolver el p ro blem a y c o m p ro b a r las
hipótesis p lanteadas? ¿A nivel e m p íric o c ó m o p u e d o y deb o
trad ucir algunos c o n c e p to s y variables utilizadas en el m arco
teóric o? Ya lo dijimos a n te rio rm e n te : los in s tru m e n to s son
la trad u c ció n operativa de los c o n c e p to s y variables teóricas,
o en su d efecto , de los objetivos generales y específicos. Si
un in s tru m e n to es d e fectu o so o están mal p lantead as las p r e ­
g untas o los criterios para la selección de la inform ació n, lo
más seguro es q ue fracase n u estro trab a jo , ya que no o b t e n ­
dre m o s los datos q ue nos p r o p o n e m o s o en su d e fe c to , los
q ue se consigan, no van a satisfacer nuestras expectativas y
necesidades.

Muchas veces la propia m odalidad investigativa que se


elija, nos señala el cam ino sobre el tip o de in fo rm ac ió n que
necesitam os para alcanzar los objetivos que nos h em o s p r o ­
p uesto. P or ejem plo en las investigaciones de tipo desc ripti­
vo, Mario Bunge sugiere algunas p autas y pistas básicas sobre
el tipo de in form ación que se requiere, a partir de un tip o de
in terrogación que se realiza:

¿Q ué es? co rrelato
¿ C óm o es? p rop iedad es
— ¿D ó n d e e s t á ? ---------- lugar
¿De qué está h ech o?- e s tru c tu ra
¿C ó m o están sus partes
si las t i e n e - interrelacionadas?- co nfig uració n
¿ C u á n t o ? ----------------------- ;------- - ca n tid a d

Pero no son las únicas pregu ntas que hacem o s, ya q u e si


se tra ta de estudios explicativos, d eb e m o s ensayar to d a la
gama de p o rq u é s y fórm ulas q ue nos p e rm ita n buscar in fo r­
m ación que nos a y u d e a explicar las causas de un fe n ó m e n o ,
p o r qué o curren , cuáles son sus factores d e te rm in a n te s , de
d ó n d e p ro c e d e n , c ó m o se tra n s fo rm a n , etc.

Las respuestas a estas pregu ntas n o siem pre nos ap o rta n


to d o s los d atos e info rm ac ión que necesitam os para cum plir
con los objetivos p ro p u e s to s , ya que ta m b ié n es indispensable
saber sobre to d o s los aspectos q ue ro d e an al fe n ó m e n o que se
estudia, sus relaciones con o tro s fe n ó m e n o s o situaciones, etc.
En to d o caso es re c o m en d ab le recoger un volum en de in fo r­
m ación m a y o r que el p ro g ram ad o o s u p u e s ta m e n te calculado,
p o rq u e es preferible excederse que q u ed a r re d u c id o a un c o n ­
ju n t o m u y lim itado de in fo rm ac ió n , que a la po stre tam b ién
nos va a lim itar n u estro trab a jo de análisis e interp re tació n .

Los in s tru m e n to s principales que se u tilizan en la re c o p i­


lación de dato s, cualquiera sea la m od alid ad investigativa o
paradigm a q u e se a d o p te , son los siguientes:

• Observación
• R ecopilación o investigación d o c u m e n ta l
• E ntrevista
• C uestionario
• Encuestas

7.1 La observación

Es p ro b a b le m e n te u n o de los in s tru m e n to s más u tiliza­


dos y antiguos d e n tro de la investigación cien tífica, d ebido a
que es un p ro c e d im ie n to fácil de aplicar, d irec to y q ue exige
técnicas de tab u lac ió n m u y sencillas. Es el m edio p referido de
los investigadores sociales, a u n q u e tam bién para los p sicólo ­
gos es una h erra m ie n ta im p o rta n te en los procesos de in tro s ­
pección y e x tro sp e cció n . Pero in d e p e n d ie n te m e n te de las p r e T
ferencias y tendencias que existan e n tre las diferentes discipli­
nas, p o d e m o s afirm ar que el ac to de observar y de percibir se
co n stitu y e n en los principales vehículos del co n o c im ie n to
h u m a n o , y a que p o r m edio de la vida te n em o s acceso a to d o
el co m plejo m u n d o objetivo que nos rodea. P rác tic am en te la
ciencia inicia su p ro c e d im ie n to de c o n o c im ie n to p o r m edio
de la observación, ya que es la form a más directa e inm ediata
de co n o c e r los fe n ó m e n o s y las cosas.

T ra d ic io n a lm e n te el ac to de “ o b s erv ar” se asocia co n el


proceso de m irar con cierta aten c ió n u na cosa, actividad o fe­
n ó m e n o , o sea c o n c e n tra r to d a su cap acid ad sensitiva en algo
p o r lo cual estam o s p a rtic u la rm e n te interesados. A diferencia
del “ m ira r” , que c o m p o r ta sólo un fijar la vista con atención
en algo, la “ o b serv ació n ” exige u na a c titu d , una p o stu ra y un
fin d e te rm in a d o en relación con la cosa q ue se observa. El o b ­
servador fija su a te n c ió n en una finalidad de la que se tiene
clara conciencia, la cual le p ro p o rc io n e la ju sta p o stu ra frente
al o b jeto de la observación. El pro ceso de observación exige
ten er un plan o p o r lo m enos algunas directrices determ in a d as
en relación con lo que se quiere o espera observar. Quiérase
o no, la observación tiene un carác te r selectivo.

Para lo 6 psicólogos e investigadores, la observación n ec e­


sariam ente implica el análisis y la síntesis, la a c tu a ció n del
sen tid o de la p ercep ción y la in te rp re ta c ió n de lo percibido,
o sea la capacidad para d e s c o m p o n e r o identificar las partes
de un t o d o y reunificarlas para re co n stru ir este to d o . La ac ­
tividad analítico-sintética desem peña un papel im p o rta n ­
te en el proceso de la cognición y sin su con cu rso se haría
imposible el proceso de observación. Pero esta actividad a n a ­
lítico-sintética no sería tam b ién posible sin la a y u d a de la p e r­
cepción, es decir, esa facultad para identificar y co n ocer el
c o n ju n to de cualidades y partes de los objetos y fenó m en os
de la realidad que a c tú a n d ire c ta m e n te sobre los sentidos, ya
que p o r m edio de éstos sólo se con o c en algunas cualidades
aisladas. Por m edio de la percepción el h o m b re cono ce las
“ cosas” de la realidad y no cualidades aisladas.

Pero si bien la observación c o m o un m edio directo de


c o n o c im ie n to ya era utilizada en la Grecia antigu a, en cam bio
c o m o p ro c ed im ie n to sistem ático y cien tífico , c o m o técnica
de estu dio , es de uso m u y reciente, ya que ésta fue p o p u la ri­
zada y d ifu nd ida p o r los an tro p ó lo g o s, p a rtic u la rm e n te M or­
gan, T ylor, Malinowski y otros, que hicieron de la observa­
ción el in s tru m e n to m etod o ló g ic o y de recolección de in fo r­
m ación p o r excelencia de esta disciplina.

A u n q u e la observación fue utilizada co m o verdadera


técnica de co n o c im ie n to p o r A ristóteles, c o m o el p ro p io fi­
lósofo griego lo confiesa en su ob ra La p o lític a , sólo en n u es­
tro siglo adquiere una dim ensión re alm en te científica, o sea
c o m o el p ro c e d im ie n to que usan en form a sistem ática n ues­
tros sentidos en la b ú sq ued a de in fo rm ac ió n y d ato s que né-
cesitam os para resolver problem as y c o m p ro b a r hipótesis.
A diferencia de la observación co tid ian a que hace p arte de
n uestra experiencia vital, y la cual es asistem ática y no tiene
la m a y o ría de las veces un objetivo preciso, la observación
científica es fu n d a m e n ta lm e n te sistem ática, objetiva y posee
los m ecanism os de co n tro l que im piden caer en algunos e r r o ­
res p ro p io s de la subjetividad, de la a m b ig ü ed a d y de la c o n ­
fusión.

Es u n án im e e n tre los d efensores de la observación afir­


m ar que se trata de una técnica que nos p e rm ite p e r c ib ir'd i­
re c ta m e n te , sin in term ediarios que d e f o rm e n la p ercep ció n,
los hechos de la realidad objetiva, con lo cual se elim inan las
d efo rm acio n es subjetivas propias de otras técnicas indirectas.

Pero si bien son eno rm e s las ventajas q ue posee esta t é c ­


nica, son m uchas tam b ién las desventajas que tiene, a u n q u e
la m a y o ría fácil de resolver y solucionar. Se p lantea q u e h u ­
m a n a m e n te es im posible que una sola persona p u eda observar
to d o lo que se p ro p o n e . Quiérase o no, la capacidad de ob ser­
vación de las personas es lim itada y para que esta observación
sea c o m p le ta y objetiva, se requ ieren m u ch o s ojos que obser­
ven. Algunos au to re s han p la n te a d o que el proceso de selec­
ción de las personas es d iferen te, y a que la form a de percibir
tam b ién es d iferente. O tras veces esta observación se torna
subjetiva debido a que é n tre la gente existe la tendencia de
“ ver lo que se sabe o lo que se quiere ver, pero n o lo que real­
m en te es” . Las ideas fijas, los estereotip os y los prejuicios se
convierten en una pesada carga en el in stan te de observar. De
ah í la p re o cu p ac ió n de los etnó grafos y de los antrop/ólogos
po r superar estas lim itaciones, para lo cual se busca preparar
el personal para que p u ed a observar o b jetivam en te y sacudir­
se de las p recon ce p cio n es y de los prejuicios, y de esta m a n e ­
ra enfrentarse con el proceso de observación “ lim pios” de to d o
aquello que se p u ed a con vertir en u n fa cto r negativo en el in s­
ta n te de describir lo observado.

Algunos investigadores p lan tea n que es m uy difícil pres­


cindir de la in terp re tació n en el m o m e n to de describir lo o b ­
servado, p o rq u e quiérase o no, en esta actividad descriptiva
se refleja el to n o expresivo de cada u n o , sus ideas, su clase
social, su form ación cultural, etc. que a la p ostre lo c o n d u c e
a darle in c o n scie n te m e n te un sello personal a lo observado.
Lo ideal sería alcanzar un consen so e n tre u n c o n ju n to de per- i
sonas que c e n tra n su a te n c ió n en p u n to s com u nes.

U n o de los p rob lem as más com plejos y m ás difíciles de


resolver es sin lugar a dud as el registro de las observaciones,
frente al cual existen posiciones m uy en con tradas. Se h an s u ­
gerido las técnicas y los m é to d o s m ás dispares para alcanzar
u n “ ó p tim o reg istro ” de las observaciones, los cuales van d es­
de los rígidos p ro to c o lo s utilizados en los ex p e rim e n to s y en
las observaciones clínicas, hasta las m o dalid ades más libres y
asistemáticas.

¿Es posible iden tificar algunos elem e n to s básicos que


partic ip a n en un p ro ceso de observación? Diversos a u to re s h a ­
cen referencia a los siguientes elem entos:

— El*sujeto
— El o bjeto
—■ Los m edios -
— Los in stru m en to s
— El m arc o teórico

El sujeto no es otra cosa que el o b servad or, o sea la p e r ­


sona o las personas que observan los fe n ó m e n o s o las cosas se­
leccionadas co n tal p ro p ó sito . El o b je to es lo que se observa,
que de h echo c o n s titu iría el “ a c to de c o n o c im i e n t o ” . Los
m ed io s se refieren a los sentidos p ro p ia m e n te dichos, p a r tic u ­
larm en te la vista y el o íd o , los cuales nos p e rm itirán co n o c e r
y percibir las cosas y fenóm enos. Los in s tru m e n to s son los
m edios que sirven de p u n to de ap o y o a los m edios de o b s e r­
vación, es decir, to d a aquella tecno log ía que de un a u otra
form a nos a y u d a a registrar y c a p ta r lo observado (grabadora,
fo tog ra fía, video, cine, etc.). F in a lm e n te el marco teórico se
refiere a to d o s aquellos aspectos teó ricos que nos servirán de
guía y de base en el proceso de la observación.

Según los niveles de relación que se den e n tre el sujeto


y el o b je to , y en tre éstos con los m edios y los in stru m en to s,
existen n um erosas clasificaciones y tipos de observación. V ea­
m os los más usuales y conocidos.

La observación no p a r tic ip a n te , c o m o su n o m b re lo in d i­
ca, es aquella d o n d e el ob servad or p erm a n ece ajeno a la s itu a ­
ción que observa. A q u í el observador estudia el gru po y p e r ­
m anece separado de él. Duverger en su o b ra M é to d o s de las
ciencias sociales la d enom ina “ o b serv ació n -rep o rtaje” , quizás
p o r el p arecido que tiene con la técnica em plead a p o r los p e ­
riodistas. A q u í se incluyen una gam a m u y variada y d iferente
de observaciones. Por ejem p lo , la observación indirecta p o r
interrogación, que incluye lo que n o rm a lm e n te se d e n o m in a n
entrevistas, aplicación de cuestionarios, aplicación de f o r m u ­
larios censales, etc. Se observan las c o n d u c ta s simbólicas (ver­
bales o escritas) de los encu estad o s, en respuesta a nuestras
pregu ntas o estím ulo s. E n tre estos tipos de observación in d i­
recta se incluyen las estructuradas y las inestructuradas. Las
prim eras son sistem áticas, cerradas y las c o n d u c ta s verbales
son estratégicas, provocadas y co n tro la d as. Las segundas son
abiertas y en general no requ ieren estandarizaciones, u n i f o r ­
m idad, ya que sus p ro c e d im ie n to s son flexibles y dan margen
para que el e n c u estad o o el sujeto o b s e r v a d o .s e exprese y se
exp lay e librem en te.

La observación directa se refiere al m é to d o que describe


la situación en la que el observ ado r es físicam e n te p re s e n ta d o
y p erso n alm e n te éste m aneja lo que sucede.

La observación p a r tic ip a n te , m uy utilizada p o r los s o ció ­


logos y los an tro p ó lo g o s en las investigaciones sociales, se re ­
fiere a una m od alid ad d o n d e el fe n ó m e n o se c o n o c e desde
d e n tro . Es natural c u a n d o el observad or p e rte n ece a la c o m u ­
n id ad d o n d e se observa, y artificial cu a n d o el investigador se
integra a la c o m u n id a d con el o b je to de hacer p arte de ella y
facilitar el trabajo de recolección de datos.

T a m b ié n d e n tro de esta am plia gama y variantes de la


observación, nos e n c o n tr a m o s con las observaciones indivi­
duales y p o r grupos. Las individuales son aquellas en que sola­
m e n te el investigador es quien hace la observación, y p o r g r u ­
pos, c u a n d o es e fe ctu ad a p o r un g ru p o de personas, la cual
p u ed e a su vez te n e r diversas variantes, ya q u e en un grupo
to d o s p u e d e n hacer la m ism a observación, o bien tra ta r cada
u n o un aspecto diferente. De igual m anera se habla de la o b ­
servación de cam po, q u e se realiza d ire c ta m e n te an te la re a ­
lidad y en el m o m e n t o m ism o en que se sucede el hecho o
suceso o bservado, y la observación de laboratorio, d o n d e t a n ­
to el h ec h o o suceso ob servado c o m o el p ro ceso de o b serva­
ción, son artificiales y provocado s.

7.1.1 La observación sistemática y estructurada

En general este tip o de observación se asocia co n la in­


vestigación tradicional y de tip o cu alitativo, la cual se c a rac­
teriza p o r asignar n ú m e ro s y valores c u a n titativ o s a los p r o c e ­
sos o hecho s observados. De esa m an era se busca simplificar
la p resentación y la co m p re n sió n de los m ism os, y o frecer al­
gunas respuestas o soluciones precisas a los p rob lem as y s itu a ­
ciones observadas. Se parte del su p u e s to de que la observ a­
ción adq u iere m a y o r “ o b je tiv id a d ” c u a n d o los d a to s o b t e n i ­
dos son susceptibles de cua n tific ación y cu a n d o son organ iza­
dos s is te m átic am en te, y en general c u a n d o ésta se p u ed e o b ­
te n e r p o r m edio de escalas que se utilizan c o m o m ed id a y
p u n tó de referencia de la observación. En las escalas se c o n ­
vierte una serie de hechos cualitativos a los que d e n o m in am o s
atributo s en una serie cu an titativa a la que identificam os con
el n o m b re de variables.

Los partidarios de esta m od alid ad de observación parte n


del sup uesto de que la escala da siem pre p o r sentada la h ip ó ­
tesis de la existencia de un c o n tin u o de alguna especie, o sea,
u na gradación de los atrib u to s que se observarán. La n a tu ra le ­
za de esta gradación p u ed e inferirse del tip o de fe n ó m e n o que
se escoge para que se c o n s titu y a la escala.

La observación sistem ática y e s tru c tu ra d a , sujeta a un


plan especifico, p uede ten er lugar ta n to en el c a m p o de los
am b ien tes naturales c o m o en los e x p e rim e n to s co ntrolad os.
En el c a m p o de las ciencias sociales y h u m an as la observación
sistem ática se e n f re n ta a m u ch o s'p ro b le m a s, d eb id o principal­
m e n te a la gran ca n tid a d de d ato s e info rm ac ión que le c o rres­
p o n d e recoger para c o m p re n d e r un fe n ó m e n o o proceso o b ­
servado, en ca m b io en las experiencias de la b o ra to rio , el in­
vestigador p u ede pre para r los aspectos principales de la s itu a ­
ción de tal m aner^ que p u e d a n satisfacer sus fines de investi­
gación y reducir el peligro de interferencias inesperadas, o c a ­
sionadas p o r factores e x tern o s y ajenos a la investigación p r o ­
p ia m e n te dicha.

Este excesivo co n tro l que e n c o n tra m o s en algunos casos,


d o n d e la actividad de observación q ueda reducida m uchas ve­
ces al registro de la presencia, ausencia o la intensidad de cier­
tos fe n ó m e n o s ya p re d e te rm in a d o s y p re via m ente estableci­
dos, parece constituirse en u n o de los p u n t o s desfavorables
de esta m odalid ad. En la m a y o ría de los casos, co n el o b jeto
de m edir la c a n tid a d y dirección de los tipos significativos de
c o n d u c ta , m u ch o s investigadores h an e lab o rad o u n a serie de
categorías fiables para la observación sistem ática y su re su ­
m en escrito.

T o d o ello nos está señaland o que la observación e s tru c ­


tu ra d a ha sido utilizada p rin cip a lm en te en estudios que c o ­
m ienzan con fo rm u lacion es relativam ente específicas y que
es un p ro c e d im ie n to q u e tiene p oca libertad en la elección de
los co n te n id o s observados, co m o sucede en el caso d e la o b ­
servación no estru c tu ra d a . En general, se p arte del s up uesto
de c ó m o las situaciones y p ro blem as de una investigación han
sido ya d ete rm in a d o s , el o bserv ad o r se e n c u e n tra en c o n d ic io ­
nes de p re d e te rm in a r las categorías en los té rm in o s que desea
observar. Para evitar y soslayar los p rob lem as m ecánicos en la
observación y en los errores de fiabilidad, se p ru e b a n estas c a ­
tegorías o se plan tea n más claram en te para proveer de datos
fiables a las p re gu ntas que han de ser con testa d as.

M uchos in te rro g a n tes surgen fren te al m arco de re fe re n ­


cia que debe existir en to rn o a la actividad del observador. Se
o p ta po r catalogar el c o m p o r t a m i e n t o de u na person a en t é r ­
m inos de la in ten ció n que el in te rlo c u to r tiene p r o b a b le m e n ­
te. De a h í que este m arco de referencia deberá operacionali-
zarse n ec esariam ente en térm in o s de escalas, las cuales p o sib i­
litarán observar y m edir ca racterísticas m u y diversas de los
fe n ó m e n o s sociales en la form a más objetiva posible. El tip o
de escala más utilizada en la observación e s tru c tu ra d a es sin
lugar a dud as la escala de actitudes, de las cuales existe una
gama m u y diferen te, la m a y o ría de las cuales son m u y usadas
en las ciencias sociales y hum an as: escalas de o rd e n a c ió n , de
intensidad , de distancia social, de T h u rs to n e , L ick e rt, G u tt-
m an, etc. A q u í el té rm in o “ a c t i t u d ” tiene significados diver­
sos, ya que si bien en general se le define o se le relaciona con
un tip o de p o s tu ra del c u e rp o h u m a n o q ue revela cierto es ta ­
do de á n im o , s e n tim ie n to o acción, a nivel psicológico se h a ­
bla de la ac titu d c o m o una te n d en c ia a la acción adq uirida en
el a m b ie n te en que se vive y derivada de experiencias p e rs o n a ­
les. O quizás un estad o de disposición psicológica, adq uirida
y organizada a través de la pro p ia experiencia que incita al in ­
dividuo a re acc io n a r de una m anera ca ra c te rís tic a fren te a d e ­
term in ad a s p ersonas, ob jeto s o situaciones.

Para p o d e r cua n tific ar o m edir lo observado a través de


u na escala establecida c o m o p u n t o de referencia, los e le m e n ­
tos observados se d eb e n re ducir a c o n d u c ta s , c o m p o r t a m i e n ­
to s o actos objetivos, y de esta m an e ra p o d e r definir e id e n ti­
ficar c la ram en te los diversos ele m e n to s q ue c o m p o n e n el p r o ­
ceso o el fe n ó m e n o observado.
Esta m od alidad es u n a de las principales técnicas de los
an tro p ó lo g o s, etnó grafos, psicólogos e x p e rim en tales y, en ge­
neral, investigadores sociales. Una de las premisas básicas del
investigador que o p ta p o r esta técnica de recopilación de d a ­
to s es pasar el m a y o r tie m p o con los individuos que estudia y
vivir del m ism o m o d o que ellos. N o rm a lm e n te vive su e x p e ­
riencia y vida cotidiana con el p ro p ó s ito de c o n o c e r d ire c ta ­
m e n te to d o aquello que a su juicio p u e d e constitu irse en u n a
inform ació n sobre las personas o grupos que se observan. Por
m edio de este p ro c e d im ie n to se p u e d e n co n o c e r to d o s los as­
p e c to s y definiciones que posee cada individuo sobre la reali­
d ad y los co n stru c to s que organizan sus m und os.

Se tra ta p o r lo general de una m o dalid ad y u n a e stra te ­


gia no valorativa de recogida de dato s, y su objetivo prin cip a l'
es la descripción a u té n tic a de grupos sociales y escenarios n a ­
turales. En el caso específico de la e d u c ació n , se utiliza para
la realización de estudios de evaluación, descripción e in te r­
pretación en el á m b ito educativo. Es un m é to d o activo, d o n ­
de al investigador le c o rresp o n d e asum ir m últiples roles y la
co m u n id a d le exige integrarse a su vida y actividades para
co nocerla e investigarla. La fórm u la qu e se p lan tea es m u y
simple: co n o c e r la vida de un gru p o desde el interior del m is­
mo. N o p o d ría ser de otra form a, ya q u e es m u y difícil c a p ­
tar los fe n ó m e n o s, procesos y diversas instancias de u na reali­
dad desde fuera del g rupo, y m enos aú n c o m p re n d erla.

C o m o ya lo señalam os a n te r io rm e n te , la observación
p artic ip a n te se plan tea en dos niveles: natural, cu a n d o el o b ­
servador p e rte n ece a la m ism a c o m u n id a d o g ru p o d o n d e se
investiga, y artificial, cu a n d o el observador se integra en el
grup o c o n el o b je to de realizar u na investigación. E n la m a y o ­
ría de los casos, estas dos m o d alidades se integran y se c o m ­
p le m e n ta n , ya que para un investigador es m u y difícil c o n o ­
cer u na co m u n id a d sin el c o n c u rso y el a p o y o de personas
qu e p e rte n e z c a n a u n gru po o c o m u n id a d .

Un investigador que utiliza esta m o d a lid a d , debe sufrir


un v erd adero proceso de socialización en el grupo q ue está in ­
vestigando. Y en to rn o a este pro ceso surgen p regun tas e in t e ­
rro gan tes sobre lo q ue se deb e m irar y escuchar, d ó n d e y có-
m o hacerlo. N a tu r a lm e n te to d o ello d e p e n d e m uch as veces
de los objetivos que sé plan tee n . V eam os, a juicio de los in ­
vestigadores n o rtea m erica n o s J. P. G o e tz y M. D. L ec o m p te ,
q ué tipos de p re g untas a c o stu m b ra n hacerse los sociólogos
y an tro p ó lo g o s en los instantes de en fre n ta rs e con el estu d io
de la realidad en su c o n c ep ció n de observación partic ip a n te :

“ 1. i Q uiénes están en el grupo o en la escena? ¿ C u á n ­


to s y cuáles son sus tipos, id entid ades y ca racterísticas re le­
vantes? ¿ C ó m o se consigue ser m ie m b ro del g ru p o o p artic i­
p a r en la escena?

2. ¿Qué está s uce d ie ndo a q u í? ¿Q ué hacen los indivi­


d u o s del gru po o de la escena y qué se dicen e n tre sí?

a. ¿Q ué c o m p o r ta m ie n to s son re petitiv os y cuáles a n ó ­


m alos? ¿En qué a c o n te c im ie n to s, actividades o r u t i ­
nas están im plicados los individuos? ¿Q ué recursos se
em plean en dichas actividades y c ó m o son asignados?
¿Q ué c o n te x to s d iferen tes es posible identificar?

b. ¿ C ó m o se c o m p o r ta n las personas del gru p o r e c í p r o ­


c a m e n te? ¿Cuál es la natu ra leza de la partic ip a ció n y
de la in tera cció n ? ¿ C ó m o se relacionan y se vinculan
los individuos? ¿Q ué statu s y roles ap a rec e^ en su in ­
teracció n ? ¿Q uién to m a qué decisiones y p o r quién?
¿Q ué organización .subyace a to d as estas in te ra c c io ­
nes?

c. ¿Cuál es el c o n te n id o de sus conversaciones? ¿Q ué t e ­


ma, an é c d o ta s e in fo rm ac io n es in te rc a m b ia n ? ¿Q ué
lenguajes verbales y no verbales utilizan p ara c o m u n i ­
carse? ¿Q ué creencias p a te n tiz a el c o n te n id o de sus
conversaciones? ¿Q ué e stru c tu ras tien en sus conversa­
ciones? ¿Q ué procesos reflejan? ¿Q uién habla y quién
escucha?

3. ¿ D ó n d e está situ a d o el grup o o la escena? ¿Q ué esce­


narios y e n to rn o s físicos fo rm a n sus c o n te x to s ? ¿Con qué re ­
cursos naturales c u e n ta el grupo y q ué tecn o lo g ías crea o Uti­
liza? ¿C óm o asigna y em plea el espacio y los o b jeto s físicos?
¿Q ué se c o n s u m e y q ué se p ro d u c e ? ¿Q ué sensaciones visua­
les, sonoras, olfativas y auditivas, y qué sen tim ie n to s se d e t e c ­
tan en los c o n te x to s del grupo?

A.. ¿Cuándo se reúne e in te ra c tú a el grupo? ¿C on qué


frecuencia se p ro d u c e n las re un ion es y c u á n to se prolongan?
¿En qué m o d o el grupo co n c ep tu aliza, em plea y distrib uye el
tiem p o ? ¿C óm o p erciben los p a rtic ip a n te s su pasad o y su f u ­
turo?

5. ¿ C ó m o se in terrelacion an los elem e n to s identificados,


t a n to desde el p u n to de vista de los participan-tes c o m o desde
la perspectiva del investigador? ¿C ó m o se m an tien e la e s ta b i­
lidad? ¿ C ó m o surge y es o rie n ta d o el c a m b io ? ¿C óm o se o r ­
ganizan tod o s estos elem entos? ¿Q ué reglas, no rm as o co s ­
tu m b re s rigen en la organización social? ¿ C ó m o se relaciona
este g rupo con o tro s grupos, organizaciones o instituciones?

6 . ¿Por q u é func io na el grupo c o m o lo hace? ¿Q ué signi­


ficados atrib u y e n los p a rtic ip a n te s a su c o n d u c ta ? ¿Cuál es la
historia del g rupo? ¿Q ué s ím b o lo s, trad icio nes, valores y c o n ­
cepcion es del m u n d o se p u ed e n descubrir en é l? ” 61.

N a tu ra lm e n te ningún investigador logra a b o r d a r to d a es­


ta larga y variada gam a de cuestion es, p e ro 'e s ta larga y e x t e n ­
sa lista de preg untas nos p o ne de m an ifiesto to d o el cú m u lo
de posibilidades q u e surgen en to rn o al tip o de in form ación
que se p u ed e o b te n e r a través del proceso de la observación
p articipante.

P ero si bien la observación p a rtic ip a n te tiene grandes


ventajas, posee num erosas desventajas y en fre n ta algunos
p ro blem as básicos. U no de ellos es la reacción de las personas
que c o n o c e n al observador y c u y a ce rc a n ía em o cio n a l p ued e
a fectar la n e u tra lid a d que debe existir en el in s ta n te de r e c o ­
ger la inform ación. Para algunos se hace m u y difícil obligar
a u n observ ado r a asum ir dos roles diferentes, el de o b serv a­
d o r y el de observado, el de a c to r y esp e c ta d o r de los a c o n t e ­
cim ientos investigados. Para otro s, “ el hacer p arte de u n h e ­

61 G O E T Z , ' J . P. y L E C O M P T E , M . D . E t n o g r a f í a y d i s e ñ o c u a l i t a t i ­
v o en in vestig a c ió n e d u ca tiva . M o ra ta , M a d rid , 1 9 8 8 .
c h o o intervenir en é l” , exige u n c o m p ro m is o tal que lleve a
la c o m u n id a d a acep tarlo física, social y e m o tiv a m e n te co m o
“ p a r tic ip a n te ” , lo cual obliga al o b serv ador a identificarse
c o n lo observado y prescindir de t o d o e x t ra ñ a m ie n to o aleja­
m ie n to para alcanzar cierto s niveles de objetividad en los h e ­
c hos observados. ‘

A lgu nos investigadores que utilizan este p ro c e d im ie n to ,


para evitar estos p ro b lem a s re c o m ie n d a n q ue el investigador
realice su trab a jo c o n p erson as d escono cidas, o sea las p e rs o ­
nas n o d eb e n c o n o c e r al investigador para evitar las lim itac io ­
nes anteriores. El sociólogo n o rte a m e ric a n o R a y m o n d G old
nos habla de 3 form as d e p artic ip a ció n o de a c titu d del o b s e r­
vador fren te a los h echo s y a las person as observadas: ,

La p articipación c o m p le ta , q ue se refiere al t ip o de o b ­
servador c o m p le ta m e n te d e s c o n o c id o para las p erson as que
investiga. A q u í el investigador se integra a u n a c o m u n id a d o
a u n a actividad d e te r m in a d a , sin que las perdonas se p ercaten
de su verdad era id e n tid a d , ya q ue su investigación co rre peli­
gro si es desc ubie rto . L os riesgos son los m ism os señalados
a n te rio rm e n te : el lograr separar y d istan ciar los roles de a c to r
y e sp e ctad o r de estas experiencias.

El p a rticip an te observador, d o n d e sólo algunas personas


co n o c e n la verd adera id e n tid a d del investigador, es decir, el
o b serv ado r c u e n ta co n algunos “ c ó m p lic e s ” d e n t r o del grupo,
q u e lo a y u d a rá n en esta d oble fu nción de o b servad or y ob ser­
vado. Para algunos n o hay peligro de q u e el investigador se in­
tegre y se id entifiqu e co n el g ru p o , y p ierda su perspectiva in ­
vestigativa, ya q ue este rol p u e d e ser asum id o p o r los otro s
m iem b ro s del grupo.

E l observador c o m p le to n o se involucra e m o c io n a lm e n te
co n el g rupo, sino q ue conserva c o m p le ta m e n te su co n d ició n
de investigador. Se vincula a u n g ru p o c o m o tal para fam ilia­
rizarse co n él y lo c o n o z c a n , con lo cual evita identificarse
em o tiv a m e n te , pero se e n fre n ta c o n el riesgo de lim itar sus
capacidades para e n te n d e r y c o m p re n d e r lo observado.

La a d o p c ió n de algunas de estas 3 variantes de p a rtic i­


pación del o b serv ado r, va a d e p e n d e r esp e c ífic a m e n te de las
co n d icio n e s objetivas q ue existen en el te rr e n o de la investiga­
ción, ya que ello va a estar co n d ic io n a d o al tip o y calidad de
in fo rm an te s que se tenga en una c o m u n id a d o en u n grupo
observado, al grado de ac eptación que tenga el investigador
en el g rup o observado.

No se d ebe e n te n d e r que la actividad de “ o bserv ar” y de


“ p a r tic ip a r” se c o m p re n d e rá en el se n tid o estricto de la p a la ­
bra, ya que el observador no sólo p ercibe p o r m ed io de la vis­
ta, sino que utiliza otras técnicas c ó m o la entrevista, la e n c u e s ­
ta y la revisión de d o c u m e n to s , así c o m o el h e c h o de “ p a r ti­
c ip a r” tiene un sen tid o más form al q u e real, ya q u e de lo c o n ­
trario desaparecería su con d ició n de investigador ajeno a los
hechos que investiga.

U no de los p rim ero s pasos que da el investigador en el


proceso de la observación p artic ip a n te es n a tu ra lm e n te la b ú s­
q u ed a y selección de to d o el c o n ju n to de in fo rm an te s que a
su juicio d eberá observar y co n o c e r con el p r o p ó s ito de re c o ­
pilar la inform ación. El siguiente paso co rre s p o n d e a la d efini­
ción del tip o o form as de p articipació n que ten d rá el investi­
gador. N o tiene que olvidar que el o bjetivo principal dél in­
vestigador es recoger d atos y no debe ap a rtarse de este p r o p ó ­
sito, de lo c o n tra rio d eben buscarse otras co nd icion es m e jo ­
res. T a m p o c o hay qu e olvidar que el a c to de observar ac tiv a­
m e n te tiene m u ch o s aspectos co m p lejo s y c o n tra d ic to rio s , ya
qu e generalm ente el observador p e rte n e c e a o t r o á m b ito d ife ­
re n te al que observa y está obligado p rim e ro a am b ientarse
en un c o n t e x t o social, cultural o físico que n o es el suyo.

Pero si bien u n o de los aspectos más difíciles de la o b se r­


vación p artic ip a n te es precisam en te la definición y la imple-
m e n ta c ió n de los tipos, grados y form as de partic ip a ció n que
debe a d o p ta r el investigador, no es eng orro so el registro de la
observación realizada, que tra tá n d o se de una observación a c ­
tiva, el a s u n to se com plica aún más. ¿ Q u é criterios se deben
a d o p ta r e n las actividades propias del registro de esta in fo r­
m ació n ? Se debe partir de dos p re gu ntas básicas:

— C u án d o debe el observad or t o m a r n otas


— D ó n d e y c ó m o d ebe registrar esas n o tas
a. C uánd o d eb e el observador to m a r notas

¿ C u án d o d ebe t o m a r n o tas el investigador? ¿ D u ra n te o


después de la o bservación? ¿G lobal o p a r tic u la rm e n te ? Si p a r­
tim o s del su p u e s to de que el o b servad or va a te n e r a m a n o su
c u a d e rn o o libreta de n o tas, éste debe registrar sus o b serva­
cio nes en el lugar y tie m p o de o cu rren c ia , ya q u e 's i lo hace
después, m u ch o s detalles se p u e d e n olvidar. E n cu a lq u ie r tipo
de investigación, sea p a rtic ip a n te o n o , deb e esforzarse p o r
alcanzar niveles de naturalidad en las diversas situaciones, los
cuales faciliten el proceso de observación. De c u a lq u ie r f o r ­
ma hay q ue evitar reacciones adversas o negativas e n tre las
personas observadas y d elim itar la du alidad de trab a jo , c o m ­
p a rtid a e n tre el observar y el a n o ta r lo o bservado, lo cual d i­
ficu lta el registro de los sucesos. A lgunos investigadores para
su perar esta d ualid ad , o p t a n p o r distrib u ir el trab a jo e n tre
dos personas o m ás personas, cuyas a n o ta c io n e s se integran
p o s te rio rm e n te en una.

b. D ó n d e y c ó m o d eb e n registrarse estas n otas

Los in stru m e n to s que se u tilizan en la observación p a r ti ­


cip ante para registrar lo o bservad o, son casi los m ism os que
se usan en el caso de la observación n o p a rtic ip a n te , a s í c o ­
m o los p ro c e d im ie n to s y técnicas para hacerlo. Son los si­
guientes:

— D iario de c a m p o .
— C u ad ern o de n o tas
— C uadros de trab a jo
— Mapas , ’
— Dispositivos m ecán icos de registro

Diario de ca m p o

Un diario de c a m p o es u n a n arración m inuciosa y p e r ió ­


dica de las experien cias vividas y los h ec h o s o bserv ados p o r el
investigador. Este diario se elab ora so bre la base d e las n otas
realizadas en la libreta de c a m p o o c u a d e rn o s de n o tas que
utiliza el investigador para registrar los d a to s e in fo rm ac ió n
recogida en el c a m p o de los hechos. Algunos sociólogos y a n ­
tro pólog os ac o s tu m b ra n realizar u n registro diario de lo o b ­
servado a nivel de b o rra d o r y p ara ello utilizan u n a taq u ig ra­
fía personal, q u e después re d actan y o rd e n a n . E n ningún m o ­
m e n to se deb e c o n fu n d ir este tip o de diario co n los relatos
literarios a que nos tienen a c o s tu m b ra d o s algunos escritores,
q ue son más au to b io g ra fías que u n a descripción de hechos,
experiencias y situaciones observadas. En u n diario de c a m p o
se d eb e n elim inar los co m en ta rio s y análisis subjetivos, y se
d eb e n conservar el rigor y la objetividad q u e exige un d o c u ­
m e n to de este tipo.

C uaderno de notas

No es o tra cosa q ue una libreta q u e el o b serv ado r lleva


en su bolsillo y d o n d e a n o ta to d o lo ob servado. Al decir t o ­
do, incluim os el c o n ju n to de info rm ac io n es, d ato s, e x p re sio ­
nes, opinio nes, hechos, croqu is, etc., q ue p u e d e n con stituirse
en una valiosa in fo rm ac ió n para la investigación. En ningún
m o m e n to se debe c o m e te r el erro r de seleccionar la in fo rm a ­
ción en el in stan te en que se observa, ya q u e la rapidez p e r­
ceptiva que exige el ver y el a n o ta r , im p id e asu m ir u n a a c ti­
tu d selectiva. E ste p roceso selectivo se realizará con p o s te r io ­
ridad al trab a jo de recolección. T o d as estas n o tas y ap u n tes
realizados, se in c o rp o rará n al diario de ca m p o .

Cuadros de trabajo

C ualquier p ro c e d im ie n to gráfico que sirva para o rg a n i­


zar, sin tetizar o registrar los d ato s observados p u ed e ser útil,
c o m o p o r ejem plo, planillas, cu a dros, colu m n as, etc. Estos
c u adros p u e d e n servir para registrar d a to s q ue provienen de
los hechos q ue no p ro c e d e n de la observación directa del in ­
vestigador, a c titu d e s y opin ion es de las personas observadas o
para registrar el fu n c io n a m ie n to o la situación de organ izacio­
nes, in stitu cio n e s o grupos investigados.
Mapas

Este tipo de m edios son m u y útiles c u a n d o se realiza


una investigación que ab a rq u e cierto espacio geográfico o
top ográfic o d o n d e se u b iq u en algunas situaciones o h echos
vinculados a la investigación. Para guiar u organizar las o b s e r­
vaciones, o en su d e fe c to registrar algunos d a to s relacionados
con estos espacios, se a c o s tu m b ra usar algunos m apas, le­
vantam ien to s, plan tas o croquis q ue serán m u y valiosos c o ­
m o m edios auxiliares del investigador.

D ispositivos m ecánicos

En otras o p o rtu n id a d e s se a c o s tu m b ra realizar un re ­


gistro so n o ro , foto gráfico o fílm ico de los diversos aspectos
observados. N a tu ra lm e n te la presencia de una grab ado ra, de
una cám ara fotográfica o film adora p uede p ro d u c ir u n a a c ti­
t u d desfavorable en las personas o en el g ru po , ya que a la g e n ­
te m uchas veces no le gusta que' q uede grabad o o registrado
lo que hace o diga so bre las cosas o las personas.

7.1.3 La observación no sistemática o inestructurada

Es aquella observación que se efe c tú a de m anera abierta,


sin e stru c tu ració n , asistem ática y sin el uso de in s tru m e n to s
especiales para recoger los datos. Es la m odalidad favorita dé
la investigación cualitativa y es p a rtic u la rm e n te usada p o r los
sociólogos, an tro p ó lo g o s y etnóg ra fo s en sus investigaciones
de ca m p o , d o n d e se busca p o r m edios más directos, el c o n o ­
cer con cierta p r o f u n d id a d algunas realidades de las personas,
los grupos y las c o m u n id ad e s. Algunas veces se utiliza co m o
m edio de ex plo ración y de indagación, c o n el p ro p ó s ito de
e n c o n tr a r algunas o rien ta cio n es o definir algunas prioridades
que sirvan de base o de p u n t o de partid a para investigaciones
posteriores.

¿Q ué situacio nes o aspectos prioritarios d eb e considerar


este tip o de observación? A u n q u e ello p u ed e variar según los
p ro p ó sito s y el tem a de la investigación, existe un o r d e n a ­
m ie n to m ín im o , o sea de n ing una m an era es una actividad
an árqu ica y ca ó tica, p o rq u e de lo co n tra rio d ejaría de ser cien ­
tífica. A u n q u e el ord e n de estos c o n te n id o s p u ede cam b iar
en cada caso, los investigadores que utilizan esta técnica,
a c o stu m b ra hacer énfasis en los siguientes aspectos:

Participantes: ed a d , sexo, p rofesió n, relaciones, organi­


zaciones d o n d e se u bican, etc.

A m b i e n t e : características sociales, psicológicas o físicas


del a m b ie n te o de la situación d o n d e tiene lugar.

Objetivo: finalidad o p ro p ó sito .

C o m p o rta m ie n to : fo rm a de desenvolverse de los p artic i­


pantes.

Frecuencia y duración: n ú m e ro de ocasiones en que tie­


ne lugar la situación.

A u n q u e el proceso y las técnicas prop ias de la observa­


ción tienen aspectos co m u n es aun e n tre las estru c tu ra d a s y
las no estructu rad as, los especialistas re c o n o c e n que se hace
m u y difícil establecer un p a tró n ú nico o u na fro n te ra en tre
una y o tra, ya que en general la m a y o ría de los investigadores
utilizan indiscrim in a d am en te técnicas y p ro c e d im ie n to s que
hacen parte de las dos m odalidades. En algunos hay m en os o
m ás sistem aticidad, más o m enos rigor en la utilización de
ciertas técnicas, lo cual dificulta cua lqu ie r precisión en este
terreno .

E n lo que sí están de ac u erd o los e x p e rto s es en que las


dificultades para tabular, analizar e in te rp re ta r la in fo rm ac ió n
recolectada, a u m e n ta n p ro p o r c io n a lm e n te en la m edid a en que
los p ro c ed im ie n to s son m en os e s tru c tu ra d o s y sistem áticos.
E n el c a p ítu lo d edicad o al pro ceso de ta b u la c ió n y a la in te r­
p re ta c ió n de datos, analizarem os con m a y o r p r o f u n d id a d el
p rob lem a. -

7.1.4 L a observación etnográfica

La m a y o r dificultad para precisar u n m o d e lo y un p ro c e ­


d im ie n to ú n ico de observación en el c a m p o de la etn o g ra fía
es el h ech o de q u e los p ro p io s e tn ó g ra fo s a d o p t e n m odalidades
m u y particulares y propias, lo cual hace m u y difícil hablar
p ro p ia m e n te dicho de una “ observación t íp ic a m e n te e tn o g rá ­
fica” . En lo que sí están de a c u e rd o to d o s es que se le co n si­
dera el in s tru m e n to principal en la investigación etn og ráfica,
cualquiera q ue sea la m od alid ad de observación qu e se a d o p te .
P or m edio de la observación el etn ó g ra fo tra ta de registrar t o ­
do lo que sucede en el c o n t e x t o d o n d e investiga. De a h í que
fo rm en p arte de su proceso de observación , los siguientes as­
pectos: -

— El escenario físico
— C aracterísticas de los p a rtic ip a n te s
— U bicación espacial de los partic ip a n te s .
— S ecuencia de los sucesos
— Interacc io n e s y reacciones de los partic ip a n te s
— O tro s aspectos.

Al igual que o tras m o dalidades cualitativas, la investiga­


ción etnog ráfica se realiza sin hipótesis o categorías p re e s ta ­
blecidas, salvo que sean del tip o op erativ o , con el p ro p ó s ito
de evitar preco nce p cio n es q u e a juicio de los e x p e rto s p u ed e n
alterar o prejuiciar el proceso de observación. Este h ec h o no
es a c e p ta d o p o r m u ch o s investigadores, ya que ello p u ed e d e ­
rivar en un em pirism o p u ro , d o n d e se niega to d o valor a la
t e o r ía co m o fu n d a m e n to y consecu encia final de u na investi­
gación cien tífica. Pero, si bien en la m o d alid ad etnográfica
la observación tiene una dim en sión e m in e n te m e n te operativa,
a ju icio de sus p artidarios, en ningún m o m e n to prescinde de
la teo ría , ya que ésta surge y se p lan tea con p le n itu d después
del proceso o p erativo de la investigación. O sea, la te o ría s u r ­
ge c o m o consecuen cia de la observación.

T a m p o c o la observación etnográfica prescinde, c o m o al­


gunos p re te n d e n , de un o rd e n y de un plan m e to d o ló g ic o y
op erativo d e te rm in a d o . A diferencia de la investigación tr a d i­
cional, en esta m o d alid ad etn og ráfica, el plan de trab a jo es
más flexible y éste p u e d e ser sob re p asad o p o r el curso de los
ac o n te c im ie n to s y de los hechos q u e se investigan. Este p o d rá
ser m o d ificad o si las exigencias y necesidades de la investiga­
ción así lo d e term in a n .
D e n tr o de las variantes de la observación, no h ay du d a
de q u e la p artic ip a n te tiene u na e n o rm e im p o rta n c ia en el t r a ­
bajo etno gráfico y p a rtic u la rm e n te en la recogida de datos,
ya qué el etnó g ra fo pasa la m a y o ría de su tie m p o co n los in ­
dividuos que estudia y en cierta m edid a, vive del m ism o m o ­
do que ellos. T o m a p arte en su existencia c o tid ian a y refleja
sus interacciones y actividades en n o tas de c a m p o que to m a
en el m o m e n to e in m e d ia ta m e n te después de p ro ducirse los
fenó m en os. E n las notas de c a m p o , el e tn ó g ra fo ac o s tu m b ra
incluir co m en ta rio s in terpretativ os basados en sus p e rc e p c io ­
nes.

7.1.5 Otros tipos de observación

A u n q u e para algunos estudiosos de la m e to d o lo g ía in­


vestigativa, las clasificaciones de los diversos tipos de observ a­
ción se p u ed e n reducir a las m o dalid ades estru c tu ra d a s o no
es tru c tu rad as, p a rtic ip a n te s o no partic ip a n te s, en cam bio
para otro s son ilimitadas las form as q u e h a a d o p t a d o la o b s e r­
vación en diversas disciplinas científicas y áreas de c o n o c i­
m ie n to , de a h í que exista una clara diferencia e n tre el tipo de
observación usada en los fe n ó m e n o s sociales, psicológicos,
quím ic o s, biológicos o físicos.

E n psicología se utilizan algunas variantes de la observa­


ción in tern a y ex te rn a , que usu alm en te se c o n o c e n co n el
n o m b re de extro sp e cció n e introspección. La instrospección
se refiere a la acción y efecto de observarse in te rn a m e n te a sí
m ismo. Su o p u e s to en psicología, c o m o m é to d o , es la e x t r o s ­
p ec ció n , o sea la observación e x te rn a . Algunas escuelas p sico ­
lógicas con sid eran la in tro spección c o m o el ú nico p ro c e d i­
m ie n to para c a p ta r lo p síqu ico . La co n te m p la c ió n de una vi­
vencia m ientras se está p ro d u c ie n d o o a través de la m em o ria,
representa el significado habitu al del té rm in o , o p o r lo m enos
tal c o m o lo con c ibe n la m a y o ría de los psicólogos. Si bien en
su prim era etapa el in strosp eccion ism o se c o n s titu y ó en u n o
de los m é to d o s fu n d a m e n tales de la investigación psicológica,
cor. el desarrollo de la psicología clínica y las lim itaciones
que ten ía en el caso del niño, d e b id o a los p ro blem as para
autoobservarse y a p o rta r inform ac ión sobre su realidad in te r­
na, la in tro spección u observación interna p erd ió terreno. P e ­
ro si bien en la ac tua lida d no tiene la im p o rtan cia q ue tuvo
hace años atrás c o m o p ro c e d im ie n to de investigación y de es­
tu d io , de ninguna m anera ha d esaparecido c o m o tal, ya que
hoy en día algunas variantes de esta m o d alid ad son utiliza­
das con éx ito po r la investigación etno gráfica y en los e s t u ­
dios de casos en la sociología y an tro p o lo g ía .

U na de las form as de la observación in te rn a más usadas


es sin lugar a dud as la au tob io g ra fía , que en el estu d io de c a ­
sos se d e n o m in a diario eje vida o diario personal (en la a n t r o ­
pología), diario de c a m p o en la pedagogía. En la a u to b io g ra ­
fía el sujeto narra algunos aspectos o épocas tra sc en d en tes de
su vida, o en general, su vida m isma. Ella a y u d a a p e n e tra r en
aspectos ín tim o s y que de h ec h o h an incidido en la vida de
los sujetos. Para que la a u to b io g ra fía refleje lo que v e rd a d e ­
ra m e n te piensa o siente d e te rm in a d o sujeto acerca de sí m is­
m o, hay que crear las co n dicio nes necesarias para qu e dicho
sujeto se sienta m o tiv a d o hacia esta actividad. La fran qu eza
de él en su au to b io g ra fía , se g arantizará en gran m ed id a si se
logra establecer una a d e c u a d a relación co n el investigador.
¿Q ué aspectos debe incluir esta au to b io g ra fía ? E n general se
in clu y en los siguientes:

• Las m o tivacio nes fu n d a m e n ta le s del sujeto.


• Sus principales frustraciones.
, • La reacción a n te las frustraciones.
• Sus éxitos.
• Sus p ro y e ccio n es futufas.
• Los ac o n te c im ie n to s y h ec h o s más relevantes de su
vida social, c u ltu ra l, e c o n ó m ic a, psicológica, e d u c a ti­
va y recreativa.
• Su o p in ió n de las p ersonas que lo ro d e an .
• Su o pin ión del m edio social y cu ltu ral.
• Sus deseos.
• Sus críticas personales. '
• Sus a u to c rític a s , etc.

N a tu ra lm e n te la a u to b io g ra fía n u n ca p u ed e prescindir
de o tro s p ro c e d im ie n to s , los cuales servirán para c o m p r o b a r y
ratificar m u ch o s d ato s e in fo rm a c ió n o b te n id a a través de ella.
De a h í q u e ésta se c o m b in e con la o bservación e x te r n a , e n t r e ­
vistas y o tro s m é to d o s , los cuales servirán para c o n s ta ta r si el
individuo se c o m p o rta así o es en la p ráctica co m o plantea ser
en su autoanálisis.

E n una observación psicológica, d o n d e se aspira p o r ejem ­


plo a estu diar el “ clima p sico lóg ico ” e x isten te en grupo, el in ­
vestigador se deberá auxiliar de u n a guía c u y o co n te n id o va
a d ep e n d er de lo que se está investigando. Para el caso del
“ clima psicológico” , se incluirían los siguientes índices: ,

— Las relaciones de s im p a tía y a n t i p a t í a que se es ta b le ­


cen e n tre los m iem bro s del gru p o d u ra n te la ejecución
de las distintas actividades.

— La co op e ratividad que m anifiestan los m iem b ros del


grupo.

— Si hay m iem b ros pasivos que p erm a n e c e n aislados.

— Si existen algunos m iem bros qu e a c tú a n c o m o jefes o


líderes al realizar diversas actividades.

— En qué fo rm a el responsable, jefe o líd e r del grupo,


p lantea las tareas p or realizar: d o m in a n te , d e m o c r á ti­
ca, etc.

— El tipo de relaciones que se establecen e n tre el m aes­


tr o y los alu m no s en tre padres e hijos, e n tre ad u lto s
y niños, etc.

La observación e x tern a c o rre s p o n d e ría a lo qu e en psi­


cología se d e n o m in a extro sp e cció n . Se tra ta de una m o d a li­
dad d o n d e el observ ado r es ajeno y e x tra ñ o al o b je to q ue se
observa o estudia. Es la observación q u e se realiza a e le m e n ­
tos objetivos y e x tern o s de un fe n ó m e n o , con vista a ofrecer
una in te rp re ta c ió n o explicación de su n atura leza interna.

Los sociólogos em piristas y los co n d u c tis ta s convirtieron


la observación e x tern a en su principal técnica de investiga­
ción, ya q u e p a rte n del su p u esto de qu e esta m od alidad les ase­
gura una m a y o r objetividad en el pro ceso de investigación.
P articu larm e n te los partid arios del c o n d u c tis m o y del behavio-
rism o en tra ro n a mistificar u na técnica que fue utilizada p a r­
ticu larm en te en la observación de la c o n d u c ta y del c o m p o r ­
ta m ie n to h u m an o .

T am b ién en el c a m p ó de la psicología y de la pedagogía,


es m uy c o m ú n el uso del p ro c e d im ie n to d e n o m in a d o observa­
ción clínica, la cual es d irecta, prá ctica y está sujeta a los in ­
dicadores y categ orías propias de escalas p reestablecidas que
orien ta n y ay u d a n en el proceso de observación. Se tra ta de
que p o r m ed io de una escala o cu adro s de c o m p o rta m ie n to
posibles, los sujetos de observación se sitúen en co ndiciones
idénticas, facilitando así la c o n f o rm a c ió n de ciertas reaccio­
nes que le son propias. G e n eralm en te estas guías de observa­
ción del c o m p o r ta m ie n to incluyen los siguientes c o m p o r t a ­
m ien to s e in terp re tacio n es posibles: .

— A n tes de la observación (so n d e o y e ta p a prelim inar).


— En el co m ie n z o de la observación.
— En relación con las tareas y actividades que se p r o ­
m ueven c o m o fa c to r de inducción .
— D u ra n te el proceso de observación.
— Al final del pro ceso de observación.

C o m o sabem os, el térm in o “ c lín ic o ” proviene de la m e ­


dicina, y está ligado al e n fe rm o y al diagnóstico que el m édico
realiza de la en fe rm e d a d de éste sob re la base de algunos s ín ­
to m a s o indicadores e x te rn o s que\se co m b in a n y se in te rp re ­
tan con el p ro p ó s ito de sacar algunas conclusiones básicas so­
bre el tipo de e n fe rm e d a d y las causas q u e la p ro d u c en .

A q u í co rre sp o n d e diferenciar lo que para m u c h o s se re ­


fiere a lo m ismo: la observación de tip o clínico y la ex p e ri­
m ental, am bas utilizadas en la investigación e x p e rim en tal y
en la c o m p ro b a c ió n de hipótesis. Lo q u e diferencia esencial­
m e n te la ac titu d “ e x p e rim e n ta l” de la a c titu d “ c lín ic a ” , es
qu e la prim era, m e d ia n te u n a o p eració n , busca un fa c to r c o n ­
creto para u na situ ació n d e te rm in a d a , y ese fa cto r general­
m e n te es c u a n tific ad o o re ducido a una exp resión num érica.
P or ejem plo, la edad m en tal, el grado de u n a a p titu d o p u n ­
to s de m ad u re z en u n ser h u m a n o . E n ca m b io , en la observa­
ción clínica d eb e m o s reunir cierto n ú m e ro de señales, f o r m u ­
lar varias hipótesis, excluir las m en o s probables, para ad m itir
fin alm en te la que cream o s exacta. Es cierto que las dos a c ti­
tudes no se excluyen m u tu a m e n te . El m éd ico para aclarar un
diagnóstico, pide exám enes de lab o ra to rio o ex perim entales;
el psicólogo clínico ta m b ié n a c o s tu m b ra utilizar recursos
operacionales. P or o tro lado, la aplicación de una prueba psi­
cológica de c o n te x tu r a típ ic a m e n te exp e rim en tal, nos lleva
a observar tam b ién en fo rm a “ c lín ica” , pues al margen de las
condiciones bien d eterm in ad as en que esa p ru e b a se efectúe,
será más fácil n o ta r p o r la c o n f ro n ta c ió n , ciertas diferencias
de c o m p o rta m ie n to en tre individuos so m etid o s a exam en.

D e n tro de las técnicas sociom étricas utilizadas p o r el


psiquiatra y el sociólogo J a c o b o L. M oreno y sus partidarios,
la observación del tip o e s tru c tu ra d a tien e u na e n o rm e im p o r­
tancia. La s o c io m etría que engloba to d as las técnicas y m é ­
tod o s que tienen p o r p r o p ó s ito fu n d a m e n ta l el m edir los d a ­
tos sociales e interpersonales. En general aspira a cuantificar
los hechos y c o m p o rta m ie n to s sociales, y para ello utiliza una
variante de la observación directa, sobre la base de u n a guía
de observación estandarizada. Esta m o d alid ad se a c o s tu m b ra
utilizar en la m icroinvestigación en el salón d e clases, d o n d e
el p rofesor observa la a c titu d de sus alu m n os a n te sus c o m p a ­
ñeros y ante él mism o. Este tip o de observación se c e n tra p rin ­
cip alm en te fuera y d e n tro del salón de clases, y se utiliza un
c u a d ro de d ob le e n tra d a para registrar las elecciones y los re­
chazos que es m u y p ro p io de algunos tests sociom étricos, y
que es c o m p le m e n ta d o c o n otras observaciones que n o h an si­
do co m te m p la d a s o previstas en la guía de observación.

7.2 La entrevista

La entrevista es u n a de las técnicas preferidas de los p a r ­


tidarios de la investigación cualitativa, p ero tam b ién es un
pro c e d im ie n to m u y u s ad o p o r los psiquiatras, psicólogos, p e ­
riodistas, m édicos y o tro s profesionales, q ue a la p o stre es
una de las m odalidad es de la interrogación, o sea el a c to de
hacer pregun tas a alguien con el p ro p ó s ito de o b te n e r un tipo
de info rm ació n específica. A este c a p ítu lo de la interrogación
perte n ece n ta m b ié n adem ás de la entrevista, el cuestionario,
que a diferencia de la prim era es escrita.

Se afirm a que p o r m edio de la entrevista se o b tie n e to d a


aquella inform ación que no o b te n e m o s p or la observación,
p o rq u e a través de ello p o d e m o s p e n e tra r en el m u n d o in t e ­
rior del ser h u m a n o y co n o c e r sus sentim ientos, su estado
a n ím ic o , sus ideas, sus creencias y c o n o c im ien to s. De ello se
d ed u c e que la entrevista no es o tra cosa que una conversación
en tre dos personas, u n a de las cuales se d e n o m in a entrevista­
d o r y la otra entrevistado. Estas dos personas dialogan y c o n ­
versan de ac u e rd o con p au tas aco rdad as p re viam en te, o sea se
p re su p o n e que para realizar u n a entrevista d eb e existir u n a in ­
teracción verbal e n tre dos perso nas d e n tro de un proceso de
acción recíproca.

En la psicología, p siqu iatría y entre algunos trabajadores


sociales, se habla de in terview , té rm in o inglés que se utiliza en
algunos países con el m ismo significado de entrevista, a u n q u e
con u n sen tid o d iferente. En psicología, interview es u n a c o n ­
versación que se realiza en una atm ó sfera de confidencia, diri­
gida a o b te n e r siste m átic am en te d ato s que brindan u na in fo r­
m ación sum aria de a c titu d es particulares y de los m otivos s o ­
ciales más d e te rm in a n te s o co n flictos de m otivos, q ue algunos
d e n o m in a n coloquio. E sto p erm ite un juicio psicológico que
es útil en la selección y orien ta ció n p rofesional, que debe ser
c o m p le m e n ta d o con p ru eb as objetivas (prueb as de inteligen­
cia, de ap titu d es, etc.). En psicología clínica sirve para re c o ­
ger info rm ac ión particular que se p u e d a o rie n ta r de m anera
ind irecta sobre el paciente.

Existe ac u erd o e n tre los investigadores sobre las 3 f u n ­


ciones básicas y principales que cu m p le la entrevista en la in­
vestigación científica:

— O b te n e r inform'ación de individuos y grupos.


— Facilitar info rm ación .
— Influir sobre ciertos aspectos de la c o n d u c ta de una
person a o un grup o (opinio nes, sen tim ie n to s, c o m p o r ­
ta m ien to s, etc.).

La entrevista es una co nversación q u e tiene un p ro p ó s ito


m u y d efinido, y este p r o p ó s ito se da en fu n c ió n del tem a que
se investiga. E n general se p la n te a c o m o un p roceso de t r a n ­
sacción de dar y recibir in fo rm a c ió n , de pregu nta-respuesta,
de em isor-recepto r, hasta alcanzar los objetivos q ue se p r o ­
p ong an los investigadores. .
Existe una gran variedad de entrevistas, c u y a tipología
tiene significados diferentes e n tre los investigadores. Veam os
los tipos más conocido s y ac eptad os en tre éstos. La entrevista
estructurada, tam b ién d en o m in a d a directiva, formal o e s ta n ­
darizada, es co m o su n o m b re lo indica, u na entrevista que se
realiza c o n fo rm e a un esquem a fino y sobre la base de un fo r­
m ulario de precisión para c o n tro la r las respuestas. Todas las
preguntas se fo rm ulan previam ente. N a tu ra lm e n te las p re g u n ­
tas se hacen sobre la base de u n m ism o orden y en los m ism os
térm ino s para to d as las personas entrevistadas. Algunos p ie n ­
san que este tipo de entrevista, no es otra cosa que un cu e s­
tionario desarrollado o ra lm en te. La entrevista no estructura­
da, a diferencia de la an terio r, utiliza pregun tas abiertas, es
flexible en sus p ro c ed im ie n to s y en general carece de una e s ­
tand arizació n formal. La persona entrevistada resp ond e con
sus propias palabras y d en tro de un c u a d ro de referencia a la
tem ática que ha sido form ulada. Según Ender-Egg, este tipo
de entrevista p u ed e tener 3 variantes diferentes:

• Entrevista focalizada
• E ntrevista clínica
• Entrevista no dirigida

Entrevista focalizada. Lo “ fo c alizad o ” se asocia co n el


hecho de c o n c e n tra r en un solo p u n t o un c o n ju n to de cosas,
co n c e p to s y cuestiones referidas a un tem a y a un co n te n id o .
Este tip o de entrevista posee características m u y similares,
ya que las preg untas que se realizan se lim itan a u n a única
idea o única referencia. Este tipo de entrevista exige cierta h a ­
bilidad, tacto y experiencia para focalizar el interro g a to rio en
to rn o a los aspectos que interesan al investigador y orientar
a la persona entrev istada, sin que se p ercate, p or el cam ino
qué más convenga. Se p arte de un p ro b lem a general que en el
proceso de la entrevista se irá d efinien do cada vez más, hasta
alcanzar situaciones más precisas, situación q ue dep e n d erá de
la habilidad y agudeza del entrev ista d o r, ya q u e éste sin suje­
tarse a una estru c tu ra form alizada, busca esclarecer sin sugerir
y m otivar al entrev istado para que re sp on da el m a y o r n ú m e ro
de preguntas sobre un tem a que irá ad q u irie n d o una p r o f u n ­
didad m ayor.
Entrevista clínica. E sta es u n a m o d a lid a d m u y utilizada
p o r los p siq uiatras y p a r tic u la rm e n te p o r los psicólogos (clini-
cal interview). T ien e asp ectos c o m u n e s c o n la observación
clínica, a u n q u e la entrevista clín ica n a tu ra lm e n te utiliza c o ­
m o in s tru m e n to principal la co m u n ic a c ió n verbal. E sto s p r o ­
fesionales usan la entrev ista c o m o m edio de diagnóstico, p r i n ­
cip alm en te para e s tu d iar las m o tivacio nes, los sen tim ie n to s,
a c titu d e s de las perso nas q u e se estudian.

Entrevista no dirigida. Se d e n o m in a “ n o d irectiv a” , ya


q u e posee un o bjetiv o e m in e n te m e n te e x p lo ra to rio de las a c ­
titu d e s y s e n tim ie n to s del entre v ista d o . E xiste plena libertad
p o r p a rte del e n tre v ista d o r para hac er t o d o tip o de p re g u n ta s
y estim ar a la person a entre vista d a, así c o m o existe libertad
de p arte de éste para exp resar sus sen tim ie n to s y opiniones.
E ste tip o de entrevista exige gran h ab ilid ad in telectual y c a ­
p acidad para co m u n ica rse de p arte del en tre v ista d o r, ya que
a él le c o m p e te la tarea de crear un clim a y u n a atm ó sfera
facilitadora q ue incite y a y u d e al éx ito de la entrevista.

Pero, adem ás de los tipos an teriores, existen o tras m o d a ­


lidades de entrevistas, q ue si bien p oseen algunas de las c a rac­
terísticas de las an teriores, son clasificadas so b re la base del
n ú m e ro de entre v ista d o s que incluye y p o r los objetivos que
se p ro p o n e . En p rim e r lugar h abrá q u e incluir las entrevistas
individuales y grupales. La prim era es el tip o más c o m ú n de
en tre v ista , y c o m o su n o m b re lo indica, el sujeto de la e n t r e ­
vista es u n o solo. Se utilizá esta técnica c u a n d o n u e s tro in t e ­
rés fu n d a m e n ta l es c o n o c e r hec h o s, s e n tim ie n to s y a c titu d es
del en trevistad o, y para lo cual nec esitam os c o n c e n tra r n u e s ­
tro interés en éste. E n ca m b io en la en trevista grupa], el inves­
tigad or n o está fren te a u n a p erso n a, sino fren te a u n grupo.
N a tu ra lm e n te para lograr en trevistar o in terro g a r al g ru p o , es
i m p o rta n te que existan objetivos c o m u n e s qu e relacionen y
vinculen a los integ ra n te s del grupo. De ninguna m an era se
t ra ta de entrevistar un a “ su m a individual de p erso n as” , sino
de c o n o c e r el p e n s a m ie n to , los sen tim ie n to s o la a c titu d del
g ru p o . M uchas veces estos aspectos se revelan p o r in te rm e d io
del líd e r del g rup o o en su d e fe c to , d esp ués de su m ar las p o ­
siciones individuales del g ru po , p ro m ed ia rlas y alcanzar un
consenso. El ejem p lo m ás c o n o c id o de esta m o d a lid a d de e n ­
trevista, es la utilización p o r el m éd ico y p siq u iatra r u m a n o
J a c o b o L. M o re n o , cre a d o r del p s ico d ra m a y del so cio dram a.
En esta ú ltim a m o d alid ad , su verdad ero su jeto no es el indi­
vidu o c o m o en el p sico dram a, sino u n gru p o de personas que
c o m p a r te n aspectos culturales co m un es. M oreno utiliza la o b ­
servación y la entrevista colectiva c o m o técnicas para co n o c er
el re su ltad o de los co n flictos y de la catarsis colectiva, la cual
utiliza c o m o h erram ien ta de indu cción colectiva en el grupo.

En el segundo caso, d o n d e la clasificación se ce ntra en


los objetivos de la entrevista, id entificam os dos m odalidad es
diferentes: la entrevista inform ativa y la entrevista a e o r ie n ta ­
ción. En la investigación, la entrevista info rm ativa es el tipo
más c o m ú n de entrevista, y tiene c o m o objetivo recoger d a ­
tos e inform ación que el sujeto (o sujetos) p roc ura. E n la e n ­
trevista de o rien ta ció n , el investigador so bre la base de datos
recogidos y co n o c im ie n to previo de los entrevistados, no tie ­
ne c o m o objetivo recoger info rm ac ió n de éstos, sino o rie n ta r­
los, ofreciéndoles in fo rm ac ió n necesaria para m o dificar sus
ac titu des, analizar situaciones desde o tro s p u n to s de vista.
Este tip o de entrevista ha sido m u y utilizado p o r el cond uctis-
m o , p a rtic u la rm e n te p o r el n o rte a m e ric a n o A lb erto Bandura
en sus experiencias vinculadas con la m o d ificació n de las c o n ­
du ctas de agresión y de ro b o de niños p re d elin cu en tes en sus
p rop ios hogares.

M uchos in terro g a n tes surgen en to rn o a esto s aspectos


que tienen relación c o n la técnica de la entrevista en general,
las exigencias y las habilidades que debe re u n ir un buen e n t r e ­
vistador, los principios directivos de la en trevista y o tro s as­
pec to s técnicos relacionados co n el a rte y la técnica de la e n ­
trevista, y que analizarem os m u y b re m e n te en este c a p ítu lo .

7.2.1 Técnica de la entrevista

Al en fren tarse p o r prim era vez con un a experien cia de esta


n atu raleza surge o bligad am en te la p re g u n ta : ¿ d e b e existir una
prepara ció n previa para realizar u n a entrevista? A pesar de
que el pro ceso y las actividades vinculadas a la in terrogación
y la conversación son quizás las form as m ás c o m u n e s en el
proceso de c o m u n ica ció n h u m a n a , y que a la postre son los
f u n d a m e n to s de cu alq uier tip o de entrevista, existen m uchas
d u d a s no ex e n ta s de te m o r en el m o m e n t o de realizar una e n ­
trevista. Es obvio que an tes de iniciarla', el investigador debe
a te n d e r a n um ero so s aspectos personales y técnicos, que p u e ­
den variar según el estilo y los p ro p ó s ito s de la entrevista.
V eam os algunos de estos aspectos:

— En p rim e r lugar el investigador d ebe te n e r m u y p re ­


sente el te m a que se investiga, los objetivos generales
y específicos, el p ro b lem a fo rm u la d o , las hipótesis
plantea d as y to d as las sugerencias surgidas del m arco
teó ric o y de la lite ratu ra especializada. El investigador
debe te n e r m u y claro qué in fo rm ac ió n requiere para
resolver el p ro b lem a , c o m p r o b a r las hipótesis y c u m ­
plir con los objetivos señalados. Si los objetivos no
están bien d e term in a d o s, la entrevista p u ed e c o n v e r­
tirse en una conversación inútil y en una p é rd id a de
tiem p o.

— O tro asp e cto sobre el cual no siem pre están de a c u e r­


do los investigadores, es el h ec h o de no explicar los
verdaderos objetivos de la investigación a las personas
entrevistadas, ya que para algunos el fa c to r sorpresa
es m u y im p o rta n te , p ues evita que las personas tergi­
versen p re m e d ita d a m e n te o sean dem asiado c a u te lo ­
sos en el p la n te a m ie n to o exp resión de sus ideas y
sentim ien to s. Para otro s, el in fo rm ar o n o a las p e rs o ­
nas estudiadas, no cam bia en n ada la relación el entré-
vistador y el entrevistado.

— El c o n o c e r p o r a n ticip ad o to d o s los aspectos re lacio ­


nados con la persona en trevistad a (o c u p a c ió n , h á b i­
tos, actividades, gustos, intereses, c u ltu ra , nivel e c o ­
n ó m ic o , etc.) le da m a y o r seguridad al entrev istador.
De igual m an era la in fo rm ac ió n sob re el c a m p o o el
lugar d o n d e le co rresp o n d e a c tu a r al entrevistad or.

— La selección del lugar es m u y im p o rta n te para el éx ito


de la entrevista, ya que aquél debe ser necesariam en te
el m ism o y el p ro p io de la person a entrevistada, p o r ­
, que se siente m ás seguro y c ó m o d o en su p ro p io m e ­
dio q u e en o t r o ex tra ñ o .

— Un c a p ítu lo i m p o rta n te en la fo rm a ció n y p re p a ra ­


ción del en tre v ista d o r es el c o n o c im ie n to que debe
poseer sobre el tem a que interroga y p regu nta, p a r ti­
cu larm ente en el caso de las entrevistas n o e s tru c tu ra ­
. das y abiertas, d o n d e el investigador debe m o strar un
b uen m an ejo del tem a, ya que de lo co n tra rio va a
perder nivel y credibilidad frente a las personas e n t r e ­
vistadas.

A ntes de realizar una entrevista, debe elaborarse un plan


y una guía, la cual nos p erm itirá planificar y p lantear t e n t a ­
tivam en te to d o s los pasos y fases que se desarrollarán en el
proceso de la entrevista. E n este terren o no existe, al igual
que los o tro s elem e n to s de la investigación, ningún m o d elo o
fó rm ula única. A m o d o de sugerencia, se re co m ien d an los si­
guientes pasos que han sido utilizados p o r el autor:

• El c o n ta c to inicial
• Principios directivos de la entrevista ,
• Prim era versión de las preguntas
• La p o b lación entrevistada. Selección de la m uestra
•. Los entrevistadores. P reparación , capacitac ió n y dis­
cusión.
• Validación y p rueba p ilo to del cu e stionario
• E laboración definitiva del cu e stion ario y plan o p e r a ­
tivo de la entrevista.
• Aplicación de la entrevista a la m u estra de la investi­
gación.

7.2.2 Principios directivos de la entrevista

Si h o jeam o s la m a y o ría de los libros sob re la m e t o d o l o ­


gía de la investigación, descubrirem os una gran ca n tid a d de
fórm ulas y recetas, que a juicio de los au tores, deb en aplicar­
se te x tu a lm e n te en el in stante de realizar una entrevista. Son
tan tas las re co m en d ac io n es planteadas, que los estu diantes y
ap rendices de investigación term in an p o r co nfu n d irse y e x t r a ­
viarse. De a h í la dificultad para definir los principios d irec ti­
vos de una entrevista, d e b id o a la diversidad de o p in io n es exis­
tentes. A n u estro juicio, y para sim plificar este c a p ítu lo , d e ­
bem os p lan tea rn o s inicialm ente to d o un c o n ju n to de in te rro ­
gantes sobre el p ro b lem a de la investigación, que a la postre
nos ay u dará a resolver m u ch o s p rob lem as sobre el tipo de
p re gu ntas que d eb e m o s hacer, c ó m o hacerlas y a q uién reali­
zarlas.

— ¿Q ué d ato s e in fo rm ac ió n d e b o recoger para resolver


el p ro b lem a , c o m p ro b a r las hipótesis y c u m p lir con
los objetivos.
— ¿Para q u é esos d atos e info rm ac ió n ?
— ¿Por q u é d eb o recoger esa in fo rm ac ió n ?
— ¿D ón de d e b o recoger la in fo rm ac ió n ?
— ¿Cuándo d e b o recogerla?
— ¿Cuánta in fo rm ac ió n d e b o recoger para alcanzar los
p ro p ó sito s, m etas y resultados?
— ¿ C ó m o se alcanzarán estos p ro p ó sito s?
— ¿Con q u é se lograrán?
— ¿Con q u ién es se recopilará la info rm ac ió n ?

Al resp o n d er estos in terro g a n tes, estam o s definiend o


p rá c tic a m e n te to d o s los aspectos que partic ip a n en el proceso
de la entrevista y la p re g u n ta central qu e nos p re o cu p a: ¿ c ó ­
m o realizar la entrevista? Se tra ta a q u í de utilizar lo c o n o c id o
y lo que sabem os del p ro b le m a , para p re g u n ta r e indagar so ­
bre lo d esc o n o cid o y lo q u e ign oram os sobre el p ro blem a.

a. E l c o n ta c to in ic ia l '

U no de los aspectos que p u e d e c o n trib u ir al éx ito de


una entrevista, o p o r lo m en os crear las c o n d icio n e s para ase­
gurar este éx ito , es el c o n ta c to inicial e n tre el entrev ista d o r
y el entrevistado. El grado de e m p a t i a que se p u e d e estable­
cer e n tre estos dos, p u e d e d e p e n d e r de m u c h o s fa ctores p si­
cológicos, sociales, culturales, edu cativo s, etc., los cuales p u e ­
den variar de ac u erd o con el tip o de investigación q ue se reali­
za, al nivel cultural, social o e c o n ó m ic o que tiene la perso na e n ­
trevistada, la edad o el sexo, el te m p e r a m e n to y otras c a ra c ­
terísticas que el en tre v ista d o r d ebe c o n o c e r p rev ia m en te, y si
no es posible c o n o c e r, deb e poseer la suficiente habilidad p a ­
ra ir a d a p tá n d o se a las co n dicio nes, exigencias o c a ra c te rís ti­
cas im puestas p o r la persona entrevistad a.

No sólo en una en trevista, sino en cualquier pro ceso de


co m u n ica ció n , esta p rim era im presió n o p u n t o de en tra d a ,
es im p o rta n te para m anejar lo que viene p o sterio rm e n te . La
necesidad de crear una atm ó sfera cordial, de confian za y de
s im p atía en tre los actores de una entrevista, desde sus inicios,
es fu n d a m e n ta l para el desarrollo ulterio r del trab a jo investi-
gativo.

b. Primera versión de las preguntas y del cuestionario

A u n q u e en el c a p ítu lo ded icado al cuestio nario realiza­


m os un exhaustivo análisis del tipo de p re g untas que hacen
p arte de los diversos ítem que integran un in stru m e n to de
recopilación de datos, a q u í harem os referencia al tem a p a r ­
ticularm en te en su dim ensión oral.

A pesar de que los te x to s sugieren decenas de fórm ulas


diferen tes sobre la form a de hacer p re g untas, de construirlas,
de evaluarlas, etc., es m u y difícil establecer no rm as d e fin iti­
vas y absolutas sobre un h e c h o que tiene, dim ensiones d ife ­
rentes. Es m u y d iferen te p re g u n ta r o in terrog ar a un niño,
a u n a m ujer, a un adolescente o a u na persona culta, q ue a
un ad u lto , a un m u c h a c h o o a una p ersona inculta. No sólo
existen diferencias de vocabulario, sino tam b ién en sus c o n ­
tenidos, en el to n o o in ten ció n de estas preguntas. El arte y
la técnica de p re g u n ta r se ad quiere y se p erfecciona sólo en
la práctica, en el ejercicio diario y c o tid ia n o , p o rq u e es la
única m anera de adqu irir habilidad en la co m u n ic a c ió n ora) y
desarrollo en la fluidez de ideas y en la cap acid ad para e s ta ­
blecer un c o n ta c to afectivo con las personas q ue se entrev is­
tan.

El “ ac to de p re g u n ta r” tiene m u c h o s significados d is tin ­


tos, a u n q u e to d o s ellos de u na u o tra fo rm a nos relacionan
con el h ec h o de solicitar o req u erir a o tra p erso na una in fo r­
m ación o un d a to que se desco no ce, de a h í q u e este “ pre g u n ­
t a r ” se asocia con el interrog ar, p ed ir, d e m a n d a r, interpelar,
co nsu ltar, investigar, ex a m in a r o interesarse, qu e a la postre
re su m en las diversas m odalid ad es y tipos d e p re g u n ta s q u e se
hacen en una entrevista. V eam o s el significado de cada u no
de estos térm ino s, con el p ro p ó s ito de descubrir to d o s los
m atices y variantes que alcanza el a c to de p reg untar. P or
ejem plo, el “ in te rro g a r” no es o tra cosa q ue hacer p re g u n ­
tas a alguien para que re sp on da lo que sabe sobre cierto
as u n to ; el “ p e d i r ” es solicitarle a o tra p erson a q u e le dé o
le haga una cosa; el “ d e m a n d a r ” se relaciona con el deseo
de te n e r algo o de solicitarlo; “ in te rp e la r” se vincula co n el
a c to de pedir verb alm en te o p o r escrito a alguien u n a expli­
cación sobre cierto a s u n to en que éste ha in terv enid o; “ inves­
tig a r” son las fu n cio nes propias de la indagación y el estudio
c on el p ro p ó s ito de o b te n e r nuevos d esc u b rim ie n to s; ‘e x a m i­
n a r ” es so m e te r a un e x a m e n u na cosa, o sea observar y e s t u ­
diar cu id a d o s a m e n te una cosa o circ un sta n cia para enterarse
de c ó m o es y c ó m o está, y fin alm en te el “ in teresarse” , es d a r ­
le valor e im p o rtan cia a algo o sim p le m e n te suscitar curiosi­
dad, aten c ió n o sim patía. T o d o s estos térm in o s de una u otra
fo rm a h acen p arte del c o n c e p to “ in te rro g a r” o “ e n tre v ista r” .

En la p ráctica nos e n c o n tr a m o s c o n una variedad y tipos


de preguntas, las cuales se utilizan t a n t o en la entrevista co m o
en el cu estion ario . V eam os las más cono c id a s y usadas:

Preguntas d e h e c h o , que a la p o s tre son las más c o m u n e s


y las cuales se relacionan co n asp e cto s c o n c re to s , fáciles de
c o m p ro b a r o de precisar, p a rtic u la rm e n te to d o aq uello que se
reco n o ce c o m o un “ h e c h o ” , o sea algo q u e ha o c u rrid o o su ­
cedido.

Preguntas de acción, que se relacionan co n las acciones


realizadas p o r un a p ersona o gru p o de personas, o sea el ejer­
cicio de alguna p o te n c ia co rp oral o intelectu al.

Preguntas hipotéticas, que buscan averiguar lo que un in ­


dividuo h aría e v e n tu a lm e n te en una d e te rm in a d a c irc u n s ta n ­
cia, o sea en u n a situació n h ip o tétic a.

Preguntas de o p inión , tan c o m u n e s c o m o las p re g untas


de hec h o , d o n d e se in terroga a u na p erso n a o un g ru p o de
personas sobre lo que piensa u o p in a sobre u n te m a d e te r m i­
nado.

Preguntas indirectas, q u e se u tilizan para re q u erir in fo r­


m ació n sobre tem as o asuntos “ t a b ú e s ” , q u e p ro d u c e n recelo
o están afectado s p o r los prejuicios de las personas o de la c o ­
m u nid ad.
Preguntas tamiz, tam b ién d en o m in ad a s “ preg untas fil­
tro s ” , q u e se hacen antes de realizar alguna p re g u n ta im p o r­
tante, y de esta m anera no perder tie m p o p re g u n ta n d o sobre
u n tem a o u n asu nto que la persona no co n oc e o sim plem ente
n o tiene nada que ver.

Preguntas introductorias, que en algunos casos son “ p re ­


guntas de fó rm u la ” , que no tienen un fin in form ativ o c o n c re ­
to, sino que p re te n d e n crear el a m b ie n te afectivo necesario
para la en trevista y ganarse inicialm ente la c o n fia n za del e n ­
trevistado.

Preguntas neutralizantes, las cuales buscan suavizar o


neu tralizar los efectos que puede te n e r algún tipo de p re g u n ­
ta c o m p ro m e te d o ra .o escabrosa.

Preguntas de orientación, que c o m o su n o m b r e lo indica


se tra ta de preguntas que aspiran a d e te rm in a r la dirección o
la posición del te m a y dirigir el proceso de la entrevista hacia
los fines previam en te establecidos.

c. L a p o b la ció n entrevistada. Selección de la m uestra

A n tes de e fectu ar las p reguntas en su prim era versión,


ya la p o blación debe estar seleccionada y p e rfe c ta m e n te c a ­
racterizada. Ello es explicable, ya que el o b jeto del estu d io y
de la entrevista son p recisam en te esta p o b la c ió n seleccionada.
El cu e stion ario y la guia de la entrevista deb e resp o n d er a las
necesidades y exigencias propias de estas personas en tre v ista­
das. N a tu ra lm e n te la selección de los entrevistados va a d e ­
p e n d e r básicam ente de la investigación y de las necesidades
propias del p ro b lem a y de los objetivos p lan tea d o s. Surgen
algunos in terrog antes en relación con esta selección:

— ¿L a persona entrevistada está dispuesta a p r o p o r c i o ­


nar la in form ac ió n solicitada?

— ¿La perso na entrevistada está p re p ara d a para sum inis­


trar esta info rm ació n?

— ¿La entrevista es la técn ica o m ed io a d e cu ad o para


o b te n e r inform ac ión de estas personas?
— ¿Es con fiable la in fo rm ac ió n a p o r ta d a p o r la persona
en trevistada?

— ¿Es capaz de ex presar verb alm en te las respuestas la


persona seleccionada?

T o d o s estos in terro g a n tes surgen en el m o m e n t o de se­


leccionar una po b lació n que a la p o stre se conv ertirá en el in ­
d icad o r básico de los c o n te n id o s y fo rm a s de interrogació n
q u e se a d o p te n en las entrevistas.

d. L o s entrevistadores

G ran p arte del é x ito de una en trev ista d e p e n d e de la h a ­


bilidad, creatividad y p re p a ra c ió n de los entrevistad ores. Una
investigación bien p lan ead a p u e d e fracasar si las person as res­
ponsables de recopilar los d ato s son to rp e s e irresponsables.
De a h í la im p o rta n c ia que tiene p ara esta actividad u n buen
p rog ram a de a d ie stra m ie n to y capacitac ió n del e q u ip o de e n ­
trevistadores, que n ecesaria m e n te se p u ed e reduciría tres p u n ­
tos básicos:

• El e n tre v ista d o r d eb e co n o c e r y c o m p re n d e r el p ro c e ­
so total de la investigación, y de esta m an era p o d rá
e n te n d e r el rol q ue le co rre s p o n d e d e se m p é ñ a r en el
proceso total. ■

• El e n tre v ista d o r d eb e ser m o tiv a d o , ya q u e éste debe


sentir que su tarea es i m p o rta n te y significativa, y d e ­
be existir en tu siasm o p o r su trabajo.

• El en tre v ista d o r debe ser e n tre n a d o y a d ie s tra d o con


el p ro p ó s ito de desarrollar sus capacidades de c o m u ­
nicación oral, habilidades intelectu ales y to d as a q u e ­
llas a p titu d e s que a juicio de los especialistas debe
poseer un b u e n en tre v ista dor.

La gran falla de m u c h o s p rog ram as de capacitac ió n es


q ue se abusa de las instruccion es y re c o m e n d a c io n e s q ue se
hacen a los fu tu ro s en tre v ista d o res, o sea hay dem asiadas in ­
dicaciones y n orm as q u e te rm in a n p o r convertirse en u n ver-
d a d e ro recetario que no a p o rta m u c h o a la capacitación del
personal. Más im p o rta n te en este p roceso de p re p ara ció n es
el h ec h o de lograr que los en trev istadores perciban y c o m ­
p re n d a n el c o n c e p to general de la entrevista y los objetivos
qu e se p r o p o n e , ya que de esta m an era los investigadores p o ­
drá n utilizar to d o s los m edios y h abilidades disponibles para
alcanzarlos. U na técnica m u y utilizada en este proceso de
a d ie s tra m ie n to es la de “ re p resentación de ro les” o de la
“ práctica de la re alid ad ” , d o n d e los m iem b ro s de un grup o
re p resenta n los roles de los entrevistados, id entificánd ose con
alguna perso na que c o n o c e n y re s p o n d ie n d o al entrev ista d o r
de ac uerdo con el rol que rep resenta. Según Bavelas (citado
p o r L. Festinger y D. K atz), “ el m é t o d o más eficaz para la
prep aració n parece ser el sen tid o c o m ú n ; m irar los o tro s , m i­
rarse a sí m ism o, analizar y evaluar las diferencias y ensayar
de n u e v o ” 62.

e. Validación y p r u eb a p i l o to del cuestionario


o guía de la entrevista

Una vez elaborad a la prim era versión de preg un tas, el in ­


vestigador deb e rá so m eter su lista de evaluación de personas-
qu e posee alguna experiencia en la utilización del m é t o d o y
en el te m a de la investigación. C o m o consecu encia de esta
evaluación, p o r regla general co rre sp o n d e hacer cam bios en
relación co n la lista original de pregu ntas. P ero ad em ás el cue s­
tio n ario o la guía p u ed e ser “ v alid ada” a n te e x p e rto s en este
tip o de pruebas o in stru m e n to s , con el p r o p ó s ito de evaluar
sus aspectos técnicos y si existen fallas m u y n o to rias, m o d ifi­
carlas. La p ru e b a p ilo to es u na sim ulación de la entrevista con
el p ro p ó s ito de ensayarla y aplicarla en situaciones parecidas,
to d o ello con el objetivo de d e te c ta r fallas y errores que p o ­
d rá n ser re m ediados a tiem po .

62 F E S T I N G E R , L. y K A T Z , D . L o s m é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n las
c ie n c ia s so c ia le s. P a i d ó s , B u e n o s A ir e s , 1 9 7 5 .
f. Elaboración d efinitiva del cuestionario
y del plan o perativo de la entrevista

El cuestionario y el plan definitivo de la entrevista se


realizará después de h aber validado los in s tru m e n to s y efec­
t u a d o la p ru e b a p iloto . Ello nos está d e m o s tra n d o que la ela­
boración del cuestio nario o guía de la entrevista no p u ed e im ­
provisarse, sino que in d e p e n d ie n te m e n te de su lib ertad y fle­
xibilidad, debe resp o n d er necesariam en te a un m é t o d o y a un
desarrollo básico, el cual debe incluir el c u e rp o de te o ría , m a r­
co c o n c ep tu al en que se a p o y a el estu d io , las hipótesis que
desea p rob ar, el p ro b lem a fo rm u la d o y los objetivos de la in ­
vestigación. ,

In d e p e n d ie n te m e n te de q ue la en trevista sea form al o in­


form al, es m u y im p o rta n te q ue el in s tru m e n to q u e utilicem os
sea estandarizado , o sea asignarle un valor o una m ed ida de
ac u erd o con un están da r o p a tró n d e te rm in a d o , co n el p r o p ó ­
sito de facilitar su p o sterio r tab u lac ió n o in te rp re tació n . N o r­
m a lm e n te se d en o m in a standard (o estánd ar), to d o aquello
que d eterm in a un m o d elo o guía con respecto a u n p ro c e d i­
m ie n to y que es e m p lea d o co m o c o m p aració n y valoración
cu an titativ a de d ato s de la misma especie o clase. Pero, a u n ­
que posee algunas características m enos rígidas y abiertas,
en el caso de la investigación cualitativa, la estan darización es
tam b ién posible, para lo cual se establecen algunas escalas que
son utilizadas para evaluar diversos tip os de d a to s (escalas de
ord e n ació n , clasificación, de intensidad , etc.).

C ualquier plan o perativo que se p lan tee o diseñe co m o


p arte del proceso p roy ectivo de la entrevista, d eb e rá necesa­
riam e n te c o n te m p la r tres fases fu n d a m e n tales:

— Inicio o ap e rtu ra
— P arte central
— Conclusión

El objetivo de la pa rte inicial de la entrevista es e s tab le­


cer una relación ad e cu ad a (r a p p o r t) co n el entrevistado. La
palabra rapport tiene varios significados: c o m p e n e tra c ió n ,
sim p atía , cordialidad, a rm o n ía y confianza. El cuerpo o fase
central de la entrevista es la fase p ro ductiva de ésta. C o m ie n ­
za cu a n d o ya se ha establecid o el rap port con el su jeto y em-
pezam os a ab o rd ar el p roblem a fu n d a m e n tal, o b jeto de la e n ­
trevista. La parte final o cierre de la entrevista tiene varios
propósitos:
0'
• P regu ntar si hay algo que añadir a lo ya exp u e sto
■• R esu m ir la entrevista
• Preparar el curso de la acción siguiente
• P ro m ov er y estim ular sentim ie n to s de satisfacción o
agrado en el entrevistad o y hacer qu e considere la e n ­
trevista co m o una experiencia útil y satisfactoria.

g. Registro de las respuestas o datos de la entrevista

Un c a p ítu lo im p o rta n te en el pro ceso de la entrevista,


son los m edios auxiliares que se utilizan para registrar las res­
puestas y la inform ación recogida. Son pocos los en trevista­
do re s o investigadores que p u ed e n escribir con rapidez y cla­
ridad tod as las respuestas que escuchan , salvo que sea u n e x ­
p e rto en escritura taquigráfica, de a h í la necesidad de organi­
zar un sistema de registro que facilite esta recepción de datos.
La m ay o ría de los au to re s re co m ien d an codificar t a n to las
pregun tas co m o las respuestas, lo cual les aho rrará m u ch o
tiem p o . R eco n o c e m o s que la estand arización del m é to d o de
registro es más difícil en el caso de las entrevistas inform ales,
ya q u e las respuestas son m u y variadas y no se p u ed e n es ta b le ­
cer fácilm ente p atro n e s o estándares. Para otro s es más c ó m o ­
do registrar y recoger los d ato s en una grab ado ra, p ero la m a ­
y o ría d e la gente no se siente c ó m o d a frente a u na grabadora,
se desconcierta y pierde to d a esp o n ta n e id a d . T am b ién el c u a ­
d e rn o de ap u n tes a la vista del entre v ista d o p u ed e ten er efec­
tos negativos.

A u n q u e m u ch o s cu estion an las sugerencias realizadas


p o r el Manual del Survey Research C enter de la Universidad
de Michigan, p u e d e n ser m u y útiles sus recom en d ac io n es so­
bre el registro de los d ato s o b te n id o s a través de u n a entrevis­
ta e s tru c tu rad a: '

— D ispo ner del cuestionario sobre u na mesa o superficie


lisa que p erm ita hacer las a n o tac io n es sin dificultad.
— S ituar en una m ism a línea visual el cu e stio n a rio y el
en trevistado , con el o b je to de p o d e r m irar a u n o y
o tro sin hacer grandes m o v im ien to s, c e n tr a n d o la a t e n ­
ción en el in fo rm an te .

A n o ta r algunos gestos o ac titu d e s del entrevistad o


que posean alguna significación útil (en co g im ie n to de
h o m b ro s, en tre cejo fru n cid o , etc.)

— C o m en za r a a n o ta r apenas el en tre v ista do em pieza a


hablar c o n te s ta n d o la p re g unta.

— S u braya r o usar p u n t o de ex c la m ació n cu a n d o el to n o


de respuesta así lo exija.

— Utilizar las mismas palabras del e n tre v ista d o y evitar


resum ir o parafrasear las respuestas.

— Incluir to d o lo que a tañ e al objetivo de la p re g u n ta y •


a n o ta r en síntesis las respuestas, a u n q u e éstas no se
refieran d ire c ta m e n te al asu n to .

7.2.3 C ó m o realizar las p regu nta s en una entrevista

Diversos au to re s h an ánalizado las estrategias y los p r o ­


ced im ien to s para alcanzar nivel ó p tim o en el “ a rte de p re g u n ­
t a r ” , q u e a la p ostre es u n a de las h e rram ien tas fu n d a m e n ta le s
en cualquier tipo de investigación social, cualquiera q ue sea
su m o d alid ad y su o rientación m eto d o ló g ic a. Un in s tru m e n to
para la recolección de datos, sea oral o escrita, se redu ce a los
niveles de u n a p re g u n ta que efectú a el investigador y u n a res­
pu esta q ue da la p erso na investigada. Es m u y difícil alcanzar
un consenso con re sp ecto al tem a, ya q u e las personas y las
co ndicion es que ro d e an a una entrevista son m u y diferentes,
y p artic u la rm e n te en el caso de las entrevistas no e s tr u c tu r a ­
das o inform ales o n o directivas, d o n d e las p re gun tas son p la n ­
teadas d e n tro del c o n t e x t o general de u na conversación. A q u í
tam b ién nos ceñ im os a los criterios y re co m en d ac io n es del.
Survey R esearch C en ter, organism o filial de la Universidad de
Michigan, q u e posee una am plia exp eriencia en este terren o .
Una de las prim eras re co m en d ac io n es se refiere al h e ­
c h o de elim inar cualquier ele m e n to o indicio q u e nos
recuerde que estam o s fren te a u n e x a m e n o un in t e ­
rrogatorio. Lo ideal sería q u e el in te rlo c u to r se olvi­
dara que es u n a entrevista co n fines científico s, sino
sim p le m e n te u na am able y agradable conversación
sobro un tem a d e term in a d o . Evitar q u e la entrevista
se conv ierta en u n a lectura de un cue stio n a rio , de a h í
que las preg untas se d eb e n hacer de la form a m ás n a ­
tural y sin to n o s artificiosos.

Para algunos entrev istado res les resulta m u y i n c ó m o ­


d o prescindir del cuestio nario escrito de p reguntas
previam ente elaboradas, y su entrevista se convierte
en u na sim ple lectu ra de éste. Lo ideal sería q ue aquél
m em o riza ra las preg un tas y su trab a jo se c e n trara f u n ­
d a m e n ta lm e n te en las respuestas o en el desarrollo de
la entrevista.

En general las pregun tas, p a rtic u la rm e n te en el caso


de la entrevista e s tru c tu ra d a , d e b e n ser fo rm ulad as de
ac u e rd o con el ord e n y los té rm in o s del cu estio nario ,
ya q u e de lo co n tra rio no existirán las cond icio nes o b ­
jetivas para u n a p o s te rio r ta b u la c ió n e in t e r p r e t a c i ó n .
de los d a to s e in fo rm ac ió n o b te n id a .

Se le d ebe d ar tie m p o suficiente para que la persona


entrevistad a piense y m ed ite la respuesta, y de esta
m anera evitar las respuestas form ales, m ecánicas o s u ­
perficiales q ue a p o r te n m u y p o c o al p ro ceso investiga-
tivo.

Si u n a respuesta es vaga, d eb e precisarse y si es a m b i­


gua o evasiva, con cretarse. La precisión, claridad y la
co ncrec ió n deben co nstituirse en las características
m ás im p o rta n te s d e las p re g u n ta s realizadas.

D eb en utilizarse lo q ue los c o m u n ic a d o re s d e n o m in a n
“ frases de tra n s ic ió n ” , que si bien n o se relacionan d i ­
re c ta m e n te co n el te m a de la entrevista o co n v e rsa­
ción, son expresiones de descanso y p e rm ite n u bicar
psicológicam ente a la p ersona in terro gada. Por ejem ­
plo “ gracias” , “ p o r fav or” , “ m u y b ie n ” , “ b u e n o ” ,
“ m a g n ific o ” y tan tas o tras que hacen p arte de las f ó r­
mulas de transición en tre una frase u o tra, e n tre un
c o n te n id o y o tro . .

— Las frases del cu estionario o de la guía de la entrevista


d eben hacerse en térm in o s generales, evitan d o u na e x ­
trem a precisión en c u a n to a las palabras y los c o n t e n i ­
dos de la entrevista, ya que en el curso de ésta, p a r ti­
c u larm en te en la' no estru c tu ra d a y no form al, p u e d e n
realizarse algunas m odificaciones y cam bios.

— Se debe evitar cua lq uie r p ro c e d im ie n to q ue posibilite


c o n d ic io n a r u n a respu esta, o sea las pregun tas de d oble
sentid o, burlonas y to d o aquello que c o n trib u y a a a d e ­
lan tar estim aciones, qu e te rm in an p o r p re d e te rm in a r
una respuesta.

7.2.4 Ventajas y desventajas de una entrevista

Com o to d o m edio o in s tru m e n to , tiene sus ventajas y


desventajas, ya q u e para cierto tipo de investigaciones o tra ­
bajo de recopilación de d ato s p u ed e ser ú til, p ero en cam bio
para otros no. En general sus ventajas y lim itaciones surgen
de las propias co nd icion es y necesidades de u na investigación,
de a h í la im p o rtan cia de definir m uy bien los grados y nive­
les de utilidad que poseen estos in s tru m e n to s , t a n t o la e n t r e ­
vista, la observación, la recopilació n bibliográfica o la e n c u es­
ta en cada u n o de los casos que se planteen.

U n a de las grandes ventajas de la entrevista es sin lugar


a d u d as su c o n d ició n de oral y verbal, ya q u e la c o m u n ica ció n
directa, cara a cara, posibilita c o m p ro b a r la in fo rm ac ió n s u ­
m inistrada, c o n tro la r la validez de las respuestas y a y u d a r al
en trev istado a resolver m u c h o s p ro b lem a s relacionados co n
las respuestas. T o d o s acep tan que es más fácil negarse a res­
p o n d e r cu a n d o se tra ta de una p re g u n ta escrita y no e x p re s a ­
da o ralm ente. Por otra p a rte , la in fo rm ac ió n que el investiga­
d o r o b tien e a través de la observación o de la entrevista, es
m u y superior que cu a n d o se limita a la lectura de u na res­
pu esta escrita. A través de ella se p u e d e n c a p ta r los gestos,
las reacciones, los to n o s de voz, los énfasis etc., q ue nos
ap o rta n una im p o rta n te inform ación sobre el tem a y las p e r­
sonas entrevistadas. Si se parte del su p u e sto de que la cultura
co lom biana es p re d o m in a n te m e n te oral la entrevista tiene
m a y o r vigencia en estos casos:

F in a lm e n te p o d e m o s afirm ar que la entrevista es una h e ­


rram ie n ta y u n a técnica e x tre m a d a m e n te flexible, capaz de
ad aptarse a cualquier con d ició n , situación o personas, ya que
ello nos posibilita aclarar preg untas, o rie n ta r la investigación
y resolver las dificultades que pu ede e n c o n tr a r la perso na e n ­
trevistada.

Las lim itaciones y desventajas p u e d e n ser m uchas en la


m edida de las lim itaciones de la expresión verbal, t a n to del
en trev ista d o r c o m o el entrevistado. De igual m anera se hace
m u y difícil nivelar y darle el m ism o valor a tod as las respues­
tas o aquellas que provienen de personas que poseen m ay o r
elocuencia verbal, p ero con escaso valor info rm ativo o c i e n t í ­
fico. Es m uy c o m ú n tam b ién e n c o n tr a r personas que m ie n ­
ten , d e fo rm a n o exageran las respuestas, y en m uch o s casos
existe un divorcio parcial o total e n tre lo que se dice y se h a ­
ce, en tre lo verbal y lo real.

M uchas personas se inhiben frente a un en trev ista d o r y


les cuesta m u c h o resp o n d er co n seguridad y fluidez una serie
de preguntas. P or eso prefieren responderlas indirec ta m e n te,
a través de un cu estionario escrito. E xisten m uch o s tem as t a ­
búes en tre las personas, algunos de los cuales p ro d u c e n un re ­
chazo cu a n d o se tra ta de re sp ond er pregu ntas con cretas, c o ­
m o p o r ejem plo tem as p olíticos, sexuales, ec o n óm ico s, socia­
les, etc.

7.3 Las encuestas

En la actualidad la enc u esta es u na de las m o dalidad es


más utilizadas p o r las em presas de m ercadeo y los in stitutos
de opin ió n q u e auscultan o so ndean las tenden c ias co n su m is ­
tas o las opinio nes política s de la población. P e rm a n e n te m e n ­
te existen polém icas y controversias en to rn o a la credibilidad
y validez de estos p ro c e d im ie n to s c o m o in térp re tes de la o p i­
nión pública. El m ism o carácter masivo de esta técnica, ade-
más del h e c h o de con stituirse en la fó rm u la p o r a n to n o m a s ia
del m uestreo, ha p ro d u c id o discusiones en to rn o a la c o n t a ­
bilidad de sus d a to s e in fo rm ac ió n cu a n tita tiv a en relación
con u n p ro b le m a e m in e n te m e n te cualitativ o c o m o lo es la
op in ió n pública. '

¿Q ué es re alm en té u n a “ e n c u e s ta ” ? Para algunos investi­


gadores no es o tra cosa qu e la recolección sistem ática de d a ­
tos en u na p o b lació n o en u na m u e stra de la población , m e ­
d ian te el uso de entrevistas personales y o tro s in s tru m e n to s
para o b te n e r datos. H a b itu a lm e n te a este tipo de estu d io se
le d en o m in a así, cu a n d o se o cu p a de grupos de personas,
nu m ero sas y dispersas. Para otros, la en c u esta es sólo u n a p lu ­
ralidad de técnicas que se utilizan a nivel masivo. En la p rá c ti­
ca es u n a observación, entrevista personal o la aplicación de
un cuestio nario a nivel de u n a p oblació n n u m e ro s a y dispersa.
La m a y o ría de las veces se la asocia con el p r o c e d im ie n to del
“ m u e s tre o ” , p a r tic u la rm e n te cu a n d o se aplica ?■ u n a fracción
representativa de u na pob lació n to tal (universo).

C om o in s tru m e n to , la encu esta no es un m é to d o esp e cí­


fico de nin gun a disciplina de las ciencias sociales y en general
se aplica en fo rm a am plia a p ro b lem a s de m uch o s campos.
Esta capacidad de m últip le aplicación y su gran alcance, hace
de la encu esta u n a técnica de gran utilid ad en cualquier tipo
de investigación q ue exija o re q uiera el flujo info rm ativ o de
un am plio sector de la p o blación . O sea, que las encuestas d e ­
p e n d e n del c o n ta c to d irec to q u e se tiene con to d as aquellas
personas, o con u n a m u estra de ellas, cuyas características,
c o n d u c ta s o a c titu d es son significativas para u na investigación
específica. La enc u esta se usa p rin c ip a lm e n te cu a n d o la in fo r­
m ación re qu erida n o p u e d e o b te n e rs e sino a través d e la c o n ­
sulta masiva.

Las encu estas varían e n o r m e m e n te en su alcance, diseño


y c o n te n id o , de a h í la a b u n d a n te tip o lo g ía de encuestas que
existe, a u n q u e to d as ellas tienen aspecto s com unes. E n tre las
variedades más c o m u n e s te n e m o s las encuestas abiertas y las
encuestas cerradas. P ero, de ac u erd o con la finalidad q u e se
p ro p o n e , se habla de c u a tro tipos de encuestas: descriptivas,
explicativas, seccionales y longitudinales. E xisten o tro s m u ­
chos tipos de encuestas, p ero éstas son las principales.
7.3.1 E ncuestas abiertas y cerradas

Las en cu estas abiertas o n o restringidas pro p icia n res­


puestas q ue p o d e m o s calificar co m o e s p o n tán e as y libres.
Suelen ser más p rofun das, m ás a rg u m e n tad as ;y ricas, pero
p resentan la desventaja de que se lim ita m u c h o la tab ulació n
de éstas. Es ilusorio pensar que p o d e m o s ta b u la r y analizar
c en tenares de respuestas que surjan de un a p o blació n n u m e ­
rosa, ya q ue para ello se n ecesitaría un e q u ip o de trabajo
s uperior a lo norm al. Por o tra parte, las p re g u n ta s abiertas a
veces p ierden precisión y e x a c titu d en el m o m e n t o de t a b u ­
larse, de a h í qu e en la m a y o ría de los casos se co m b in an p re ­
g untas abiertas con cerradas en el m ism o cuestionario. A c a u ­
sa de su falta de precisión, este tip o de encuestas se utiliza
para o b te n e r indicios previos y son típ ic as en estu d io s pilotos.

La m a y o ría de las encuestas que se realizan en las cien­


cias sociales y h u m a n a s son del tip o cerradas o restringidas,
ya que c o m o su n o m b re lo indica, se t ra ta de encuestas que
incitan a re sp o n d er en form a breve y específica las respues­
tas form uladas. A diferencia de las ábiertas, existe u n a corres­
p o n d e n c ia d irec ta en tre p re g u n ta y respuesta, o sea, la res­
p uesta es tab u lad a o evaluada sólo en relación co n la p re g u n ­
ta. En general, las p re gu ntas cerradas o sem icerradas, son p a r­
ticu la rm e n te de o rd e n d ico tó m ic o , m u ltitó n ic o y o tras va­
riantes similares, con el p ro p ó s ito de facilitar el proceso de
tab ulació n y el tra ta m ie n to estadístico . Los cuestionario s o
guía de la encuesta, se organizan sobre la base de algunas
pre g u n ta s cerradas o semicerradas, d e n tro de u n o r d e n a m ie n ­
to lógico y co h e ren te, co n el p ro p ó s ito de facilitar t o d o el
proceso p o ste rio r a la recopilación de datos. A dem ás son fá­
ciles de diligenciar, requieren m u y p o c o tie m p o para ser res­
pon did as, m an tien en al sujeto en el tem a, son b a s ta n te fáciles
de clasificar y analizar, sin em bargo, p u e d e n te n e r la d esven­
taja de no en tregarn os m u ch a in fo rm ac ió n y de ab arca r a s p e c ­
tos m u y lim itados. '

7.3.2 Encu esta s descriptivas, explicativas y seccionales

Las descriptivas son las más c o m u n e s e n tre las e n c u es­


tas, y al igual qu e las investigaciones descriptivas, su p ro p ó s i­
to es caracterizar u n fe n ó m e n o o situación co ncreta, in dican ­
do sus rasgos más peculiares o diferenciadores, pero a nivel
masivo o en un colectivo d eterm in a d o . Es u n a fo rm a de p r o ­
ducir inform ación a nivel de un sector am plio de la población,
la cual p u ed e ser utilizada para to d o tip o de trabajos y servi­
cios sociales. Según G uillerm o Briones “ las en cu estas descrip­
tivas tienen co m o finalidad principal, m o s tra r la distribución
del o los fe n ó m e n o s estudiados, en u n a cierta p ob lació n y /o
en su b c o n ju n to s de ella” 63. Es re co m en d ab le que la p o b la ­
ción estud iad a sea h eterog énea en su co m po sición, y a que
deben existir m u chas posibilidades y alternativas para a p re­
ciar to d as las variaciones posibles del fe n ó m e n o que se inves­
tiga. De igual m an era se sugiere que los en c u estad o re s realicen
algunas subclasificaciones co n el fin de diferenciar una d es­
cripción que inicialm ente es m u y general, lo cual facilita el
proceso de descripción y la hace más efectiva.

Al igual que en el caso de la investigación, la encuesta


descriptiva d ebe buscar respuestas al ¿qu é és? ¿ D ó n d e está?
¿De qué está h e c h o ? ¿C óm o están sus partes interrelaciona-
das? ¿C uánto?, o sea, cuestiones que tienen relación con el
correlato, las propiedades, el lugar, la com po sición, co n fig u ­
ración y ca n tidad de los fe nóm e n os, situaciones o pro b lem a s
investigados.

Las encuestas explicativas no difieren m a y o rm e n te de


las investigaciones explicativas, p ero en el p rim e r caso tienen
u na dim ensión o u n alcance masivo. Buscan explicar las ca u ­
sas de un fe n ó m e n o o saber p o r q u é o cu rren las cosas, cuáles
son sus factores d ete rm in a n te s, de d ó n d e p ro c ed en , c ó m o se
tra n s fo rm a n , etc. Algunos investigadores relacionan este tipo
de en cu estas con la c o m p ro b a c ió n de hipótesis causales, p ero
creem o s q u e sus fu n c io n e s no se p u e d e n lim itar sólo a este
aspecto. O tros creen q ue p o r la d im en sió n colectiva que p o ­
see, la investigación d eb e p lan tearse objetivos, p ro b le m a s e
hipótesis precisas, y sólo es posible este tip o de encuestas
c o m o un a investigación teórica o expe rim en tal. No siem pre
tiene validez este p la n te a m ie n to , ya q ue no olvidem os que
existen en cu estas explicativas de tip o ev aluato rio , las cuales

63 B R IO N E S , G u illerm o . O b ra citad a.
están destinadas a establecer la c o n trib u c ió n de u n o o más
factores y a definir las causas de los fe n ó m e n o s con el p r o p ó ­
sito de a c tu a r sobre ellos en la fo rm a que más convenga. De
igual manera, este tipo de encuestas c u m p len m uchas veces
funciones de diagnóstico, y según H ym an, “ implica u na bús­
q u ed a de posibles causas en u n a m b ie n te relativam ente desco­
n o c id o ” 64.

U suulm ente cu a n d o se p lantea la necesidad de definir los


lím ites del tie m p o o el p e r ío d o de referencia d e un estudio,
se habla de dos tipos de encuestas: las encuestas seccionales
y las longitudinales. Las seccionales son un tip o de encuesta
b astan te c o m ú n , ya q u e no tienen o tro p ro p ó s ito q ue estu diar
los objetivos p ro p u e s to s de cierta población en un m o m e n to
d ado . Si las relacionam os con la jerga foto gráfica, p o d ría m o s
afirm ar qu e co rresp o n d en a las “ instantáneas fo tog ráficas” ,
m odalidad q ue es m uy típ ic a cu a n d o se tra ta de sond ear las
orientacio nes o tendencias de un proceso o p ro d u c to antes se
suceda (por ejemplo, tendencias y orien taciones electorales).

Según Festinger y Katz, las m o dalid ad es m ás co m u n es


e n tre las encuestas seccionales, son las seccionales transversa­
les no ponderadas, las seccionales transversales p o n d eradas,
las m uestras co n tra s ta n te s y las seccionales transversales suce­
sivas.

7.3.3 E ncuestas longitudinales

Este tipo de encuestas no se diferencia m a y o rm e n te de


los estudios longitudinales p ro p ia m e n te dichos, salvo q ue
tie n e n un carácter m ás masivo y colectivo. C ualquier estud io
longitudinal, d e lo cual no son ajenas las encuestas, se c a rac te­
riza p o rq u e estudia los fe n ó m e n o s y los hechos en su proceso
de desarrollo, en el tie m p o o en u n d e te rm in a d o p e r ío d o de
él, ya sea para describir ó caracterizar sus aspectos m ás im p o r­
ta n te s o para establecer sus factores asociados. En general se
tra ta d e estud ios de larga d u ración, lo cual e n tra ñ a pro blem as
m últiples, ya que el trabajo investigativo se com plica cu a n d o

64 H Y M A N , H .H . In teirview in g S o c ia l R e se a r c h . C h ic a g o , 1 9 5 4 .
se ve obligado a hacer c o n ta c to co n los co rresp o n d ien tes o ri­
ginales después de un lapso.

La lo ng itud inid ad de este tipo de diseño tiene dos d i­


m ensiones básicas: un a retrospectiva y o tra prospectiva. Las
retrospectivas tienen relación con tie m p o pasado o el h ech o
de evocarlo, o sea utilizarlo c o m o e le m e n to d e confirm ació n,
de c o n tro l o d e relación. Según G uillerm o Briones, este tipo
de diseños “ están co n stitu id o s p o r aquellos p ro c e d im ie n to s
de investigación d estin ad o s a relacionar el fe n ó m e n o en e s tu ­
dio —variable d e p e n d ie n te — con una o más variables in d e p e n ­
dien tes cuya ocu rren c ia sucedió en algún m o m e n t o a n te r io r a
aquel en el cual se realiza el estudio. P o r e jem plo , una investiga­
ción realizada en jóvenes, q u e p re te n d a m o s tra r la relación, que
existe e n tre algunas de sus ca racterísticas de personalidad y
d ete rm in a d a s experiencias de su niñez, m e d ia n te la re c o n s ti­
tu ció n d e éstas po r m edio de pre g u n ta s relativas a esa época
de su vida en los aspectos pertin e n te s, sería u na investigación
realizada con un diseño longitudinal r e tr o s p e c tiv o ” 65.

Los diseños lo ngitudinales p r o sp ec tivo s tienen relación


c on el fu tu ro , p a rtic u la rm e n te los cam b ios q ue se p ro d u c e n
en un fe n ó m e n o p o s te rio r a una situación o h echo actual. El
hecho de con su ltar o evaluar u na o p in ió n, ac titu d o un hecho
en p e r ío d o s p o s te rio rm e n te diferentes, nos acerca a u n a m o ­
dalidad de tipo p ro spectiv o; u n a de las experiencias más c o ­
nocidas en este terreno , es la ad e la n tad a p o r A rn old Gesell
en la d écada del 20 y del 30 en E stados Unidos. Gesell, con
el p ro p ó sito de .elaborar sus etapas de desarrollo psicológico,
m o t o r e intelectual, film ó la vida de un grup o d e n iños desde
q ue nacieron hasta los 7 años, con el p ro p ó s ito de ir registran­
d o los cam bios y tran sfo rm acio n es q u e iban sufriendo.

A sim ilitud de los estu dio s transversales, los lo n g itu d in a­


les se p u ed e n hacer de dos maneras:

— El diseño de p a n el consiste en volver a interrogar a las


m ismas personas o en varios intervalos. Las variaciones de
este diseño incluyen el s u b m u estreo : se interroga a un grup o

65 B R IO N E S , G u ille r m o . M é to d o s y técn ica s d e in vestig a c ió n para


las c i e n c i a s s o c i a l e s . E d . T r i l l a s , M é x i c o , 1 9 8 2 .
después del intervalo y a o tro después del segundo intervalo.
Algunos grupos suelen ser interrogados más de u n a vez en el
transcurso del estudio y ello d e p e n d e de las necesidades que
vayan surgiendo en su desarrollo. ,

— El diseño de m uestras apareadas, de ac u erd o con el c ri­


terio de algunos investigadores, evita te n e r que interrogar a las
mismas personas. Este no es o tra cosa que “ m u estreo d o b l e ” ,
q ue c o m o ya lo señalam os a n te ñ o r m n e te , es una segunda
m u estra que se realiza a o tro gru po de individuos similares al
.grupo original. Se busca de esta m anera m a y o r confiabilidad
de los d ato s y evitar el in terro gato rio a las mismas personas.
Esta segunda m uestra se efectú a en p e río d o s po steriores al
estud io realizado a la prim era m uestra. Si se desea, se pu ede
realizar en el futuro, una cuarta, q u in ta o sexta m u estra a
o tro s grupos diferentes. De esta m anera, a juicio de los inves­
tigadores no sobrevienen los efectos secundarios que pudieran
estim ular actividades e n tre una entrevista y otra.

M uchos investigadores nos hablan de estudios o e n c u es­


tas longitudinales, que en la práctica no lo son, ya q ue no p a ­
san de ser estudios seccionales transversales, de cuyos efectos
o resu ltad os se infieren los efectos longitudinales. En este t e ­
rreno algunos ex p e rto s c o m o G ardner, son categóricos: “ sólo
se p u ed e hablar de efecto s longitudinales cu a n d o se tra te de
estu dio s longitudinales. Es un error de in terp re tació n d edu cir
este tipo de efecto s a partir de u na sola sección transversal,
sin ninguna p ru e b a a d icio n a l ” 66 .

7.3.4 S o n d e o s y encuestas de o p in ió n pública

En el c a m p o de las encuestas, d o n d e en el m u n d o y en la
p ro p ia C olom bia se han e n f re n ta d o diversas em presas e insti­
tuciones que trabajan en las d e n o m in ad a s “ encuestas o s o n ­
d eos de o p in ió n ” , existen posiciones m u y divergentes en rela­
ción con la capacidad p ara c a p ta r y reflejar la opinión o a c ti­
tu d de la población fren te a un h ec h o p o lític o , social, e c o n ó ­

66 G A R D N E R , G o d f r e y . E n c u e s t a s so ciales. N u e v a E d ito r ia l I n t e r ­
a m e ric a n a . M é x ico , 19 8 1 .
mico, cultural o artístico. M uchos investigadores tradicionales
tien en un p ro fu n d o desprecio p or los estudios de opin ión p ú ­
blica, los cuales consideran p ro c e d im ie n to s no científico s y
m uy cercanos a la m an ipu lación política, ec o nóm ica o id eo­
lógica. En cam bio o tro s p lan tea n que la confiabilidad que
poseen los sondeos y estudios ad e la n ta d o s p o r em presas c o ­
mo la Gallup en el terreno p o lític o y la Nielsen, en las c o m u ­
nicaciones de masas, p artic u la rm e n te en la TV. son a r g u m e n ­
tos c o n c lu y e n tes sob re la seriedad c ien tífica de los m edios
utilizados para c a p ta r las ten d e n c ia s de la op in ió n pública.

T radic io n alm e n te se habla de la “ o p in ió n p ú b lic a ” co m o


la m anera de pensar o la estim ación de asun to s de interés c o ­
m ú n en la que coincide la m a y o ría de la p o blación . Pero
co m o es imposible que t o d a la p o b lació n opine o piense sobre
un asunto, se ha creado el c o n c e p to de “ p o blación re p resen ­
ta tiv a ” , que no es o tra cosa que un c o n ju n to de person as se­
leccionadas co m o m uestras representativas y que se c o n s titu ­
yen en la “ op inión p ú b lic a ” , o sea la voz, el p e n sa m ie n to y
au n el sen tim ie n to de to d a la población. N a tu ra lm e n te se p a r ­
te del su pu esto de qu e existe u n a. p oblació n h o m o gén ea,
social, política, e c o n ó m ic a e ideológicam ente, y que esta p o ­
blación coincide en sus opiniones, juicios, c o n c ep to s, aspira­
ciones y p u n to s de vista, acerca de los diferentes aspectos
sobre los cuales se le consulta. D esgraciadam ente, la h o m o ­
geneidad es pro m o v id a y m an ip u lad a en m u ch o s casos, ya
que a la p o stre la p o b lación seleccionada es sólo re p re se n ta ti­
va de un grupo socio ec o n ó m ic o , que es el p ro p io del grupo
d o m in a n te a nivel p o lítico , social o econ óm ico.

Algunos no creen que fuera el n o rtea m erica n o George


Gallup el inventor de la “ investigación de la o p in ió n ” o la de
la “ consulta a la m u estra re p re s e n ta tiv a ” , ya que esta m o d a li­
dad se p racticaba ya a fines del siglo XVIII en E uropa, pero
no hay d u d a de q u e Gallup cim e n tó el interés y la confian za
m u n d ial en la investigación de la o pin ión a través del ac en to
que puso en los p ro n ó s tic o s electorales a partir de la d écada
del 30 y que después del 60, to d a v ía c o n tin ú a realizando. La
m a y o ría de estas m u ltinacionales de las encuestas de opin ió n
al estilo de la Gallup, Nielsen y otras, basan sus estu dio s en el
cálculo de p rob abilid ad e s y en el fu n d a m e n to m a te m á tic o de
la “ ley de los grandes n ú m e ro s ” , “ de la p e rm a n en cia de los
n ú m e ro s p e q u e ñ o s ” y de “ la regularidad e s ta d ís tic a ” , que
analizarem os en fo rm a m uy general en el c a p ítu lo dedicad o al
m uestreo. D ebido a que este trabajo es sólo un estud io sobre
los elem entos de un a investigación cien tífica y no un trata d o
de estadística, nos lim itarem os a dar algunas definiciones
m uy generales sobre el tem a. Quien desee p ro fu n d iz a r sobre
el asunto, p o d rá co n su ltar u n buen t e x t o sobre estadística
descriptiva.

Estas leyes sobre las cuales descansa la m a y o ría de este


tipo de encuestas y que han re p e rc u tid o p e rs isten te m e n te en
el te rre n o d e la física, de la quím ica, de la biología, de la m e ­
dicina, de la psicología, no siem pre han sido acep tad as u n á n i­
m e m e n te p o r los profesionales de las ciencias sociales h u m a ­
nas. El h echo de que el cálculo integral y diferencial, así c o ­
mo las leyes estadísticas, se hayan co n v e rtid o en los fu n d a ­
m entos cien tíficos de las encuestas, ha d e sp e rtad o el recelo y
la desconfianza e n tre quienes afirm an q ue el pensa m ie nto, la
afectividad o el ac to social es dem asiado com p lejo c o m o para
q u e sea re d ucido a los niveles de u n a sim ple variable, de una
media aritm ética, a u n a tasa o de un n ú m e ro índice. En gene­
ral se tra ta de una realidad a to m izad a y segregada, según s u s
detractores, y que en la p ráctica se p r e te n d e co n vertir una
to talid a d estadística y m eto d o ló g ic a en la m edid a de una
to talid a d social. Son una fragm en tación de opiniones indivi­
duales que los investigadores e m p írico s term in an , p o r obra y
gracia de sus juegos d ed uctivo s e inferenciales, p o r tra n s f o r­
m arla en una realidad objetiva. A juicio d e estos sectores, las
encuestas y los sondeos em píricos, tal c o m o fueron ideados
en la ó ptica em pirista, son in s tru m e n to s in ap rop iados en la
m edid a en q u e son incapaces de c a p ta r las situaciones en su
totalid ad o de ten er en c u e n ta las es tru c tu ra s sociales.

“ Hay que e n t e n d e r ” —afirm a Camilo T au fic— “ que la


opin ió n pú blica es el estado de la concien cia de cada clase
social en un m o m e n to dado, y q ue está fo rm a d o p o r ideas
y juicios, ciertam ente, p ero ta m b ié n p o r sentim ien tos, esta­
dos de ánim o, c o n d u c ta y volu ntad , que o b ede cen a m o tiva­
ciones conscientes o inconscientes, a veces c o n tra d ic to ria s ” 67.

67 T A U F I C , C a m i l o . P e r i o d i s m o y l u c h a d e c l a s e s . E d i c i o n e s d e la
F lo r, B u e n o s A ires, 1 9 7 4 .
T o d o s estos aspectos no los p u e d e c a p ta r p le n a m e n te u na
en cu esta de o p in ió n , ya que ésta se q u ed a en el plano e x ­
t e rn o y periférico de u n a realidad m ás co m p leja y dinám ica
que la p r e s u n ta m e n te c a p ta d a p o r estas en cu estas empiristas.

7.3.5 Planeam iento y etapas d e una encuesta social

Hoy d ía las grandes em presas dedicadas a los estudios


de opin ió n o de m ercadeo, se afan an p o r conv ertir sus m é t o ­
dos de trabajo en u na verdadera re ceta mágica qu e o c u ltan
y q ue m istifican hasta el e x tre m o de h ablar de ellas c o m o
“ fórm ulas e x tra o rd in a ria s ” , q u e no desean c o m p a r tir con
nadie y que conservan c o m o un secreto clave de su éx ito, y
que a la postre no son o tra cosa que p ro c e d im ie n to s e s ta d ís ­
ticos y m e to d o ló g ic o s convencionales. En general se t r a t a de
m é to d o s y técnicas c o m u n e s a cua lqu ie r tipo de encu esta so ­
cial, las cuales m u ch as veces se co nvierten en variantes p r o ­
pias en la m edid a de los objetivos y las exigencias que se
p lan tea n en cada caso.

Las etapas y el desarrollo de una enc u esta no difiere


m a y o rm e n te del diseño o el p lan operativ o de un a investiga­
ción cien tífica en general, y que ya h em o s analizado en ca ­
p ítu lo s anteriores. Pero antes de diseñar un a encu esta no se
d eb e olvidar que ésta es un evento y u n a actividad que se
efectu ará co n una gran ca n tid a d d e personas, y q u e los p r o ­
blem as que se p lan tee n d e b e n ser m u y concretos, específicos
y claros, y de nin gu na m an era se d eb e m an ejar un n ú m e ro
in d e te rm in a d o d e variables. No hay que olvidar que las e n ­
cuestas son p rin c ip a lm e n te in s tru m e n to s para establecer “ lo
que e x is te ” , es decir, están d estinadas a d e te rm in a r la n a t u r a ­
leza de un estad o de cosas existentes. Dan p o r re sultado la
acum u la ció n de co n o c im ie n to s , los cuales se analizan y se in-
terrelacion an de ac u e rd o con un p ro b le m a f o r m u la d o y con
objetivos señalados. D e b id o a su ca rác te r colectivo, las e n c u e s ­
tas d eb e n estar c u id a d o s a m e n te planeadas para q ue ofrezcan
d ato s útiles. En la m a y o ría de los casos, el proceso de recolec­
ción de la in fo rm ac ió n d eb e basarse sob re alguna t e o r ía de la
natura leza del fe n ó m e n o que se investiga, a pesar de que la
m a y o ría de las encu estas q ue se realizan en n u estro m edio, de
tip o e m p íric o y estadístico, se d e stac an p o r su p o b re z a te ó r i­
ca y co n cep tual, ya que sólo se lim itan a describir algunos
c o m p o rta m ie n to s de un gru p o “ re p re s e n ta tiv o ” de la p o b la ­
ción o a reseñar cifras y d a to s sobre d e te rm in a d o porcentaje,
tasas o media.

El m arco teó rico va a d e p e n d e r del grado de co m p leji­


dad del fe n ó m e n o o del p ro b le m a que se investiga, ya que
una encuesta que tiene p o r objetivo principal el re c u en to de
u na frecuencia y el n ú m e ro de personas que p o r ejem plo, se
p ro p o n e v otar de u n a d e te rm in a d a m an era en u n a elección
p róx im a, o la frecuencia con que un gru p o co n su m e un p r o ­
d u c to o acep ta d e te rm in a d a situación, no va a justificar el
hec h o de elaborar una te o ría o un m arc o teó rico muy elab o ­
rado. De igual m anera, para m u c h o s investigadores, algunas
encuestas m uy simples que se p lan tea n objetivos m uy in m e­
diatos y concretos, p o r ejem plo, r e c u e n to de un n ú m e ro de
personas, frecuencia con que suceden ciertos eventos, no ju s ­
tifica ni la fo rm ulación d e un p ro b le m a ni el p la n te a m ie n to
de una hipótesis, salvo que sean del tip o operativo. Las fases
más co m u n e s aceptadas e n tre los investigadores, son las si­
guientes:
— Fam iliarización con el p ro b le m a general.
— Trabajos ex p lo ra to rio s co m plem entarios.
— Definición d e objetivos generales y específicos.
— Selección de m éto d o s.
— Planeación y plan operativo de la m uestra.
— C ronogram a de trabajo.
— Población y m uestra. Análisis y ca racterizació n de la
pob lació n y d e la m uestra.
— E laboración de los cu estion ario s o guías de la encuesta.
— Trabajo de cam po.
— T abu la ció n de datos.
— Análisis e in terp re tació n de datos.
— R edacció n del informe.

No e n tra re m o s a analizar estas fases, q ue ya h an sido


analizadas con p ro fu n d id a d en diversos c a p ítu lo s de este libro.

7 .3, 6 Planeación y p la n op erativo d e la encuesta

Se hace m u y difícil pensar en u n a enc u esta social q ue


carece de un plan o perativo y de trab ajo específico, o sea, ela-
borar el p rog ram a de las cosas que se piensa hacer y el m od o
en que p u e d e n hacerse. A q u í se d eb e diferenciar el acto de
planear y el proceso de planificación. El p rim ero se refiere al
ac to de p ro y e c ta r en el tie m p o y en el espacio las diversas
actividades q u e se realizarán en el proceso de la en c u esta y
del trabajo de cam po. En cam bio, en la planificación se deben
señalar la fo rm a en que estas actividades se realizarán en la
práctica, q uién las realizará, los m edios financieros, m ateriales
y técnicos con que se c u e n ta n , los sistemas de evaluación p a r ­
cial o final, las actividades de capacitación para los en tre v ista ­
dores.

C om o ap o y o y a y u d a técnica en este proceso de p lan ea­


ción y planificación, es im p o rta n te el uso del cronograma, un
gráfico que se utiliza para re p re se n ta r los h ec h o s en su rela­
ción con el tiem po. E sp ec íficam en te busca relacionar el t r a ­
bajo previsto y el trabajo efectiv am en te realizado, y del cual
h ablarem o s más a m p liam en te en el c a p ítu lo d edicad o a la re­
presen tación gráfica o graficación de los d a to s de u n a investi­
gación.

D e n tro de un plan operativo h a b ría que destacar algunas


de las actividades, fu n cion es y aspectos más significativos de
un a encuesta, y los cuales analizarem os m u y brevem ente. Son
los siguientes: , \

• Población y m uestra. Análisis y caracterización de la


població n y d e la m uestra.
• Elaboración de los cuestionarios o guía de la encuesta.
• Trabajo de cam po.
• El eq uipo de investigación. !

a. Población y muestra. Análisis y caracterización


de la p o b la c ió n y d e la m uestra

A u n que h em o s d ed ica d o un c a p ítu lo especial a la m u es­


tra, sus variantes, m é to d o s y diseños, es im p o rta n te d estacar
algunos aspectos relacio nad os c o n la po b lació n y la m u e s tra
en una encuesta, que a la p ostre se asocia m ás c o m ú n m e n te
co n las encuestas q u e co n o tra técnica investigativa. En rela­
ción con la m u estra se a c o s tu m b ra a d o p ta r dos decisiones:
cuál será el universo de la en c u esta y el ta m a ñ o y diseño de la
m uestra que debe extraerse. Tras a d o p ta r estas decisiones, se
cu m p le el proceso real de o b te n e r las u nidades de la m uestra
y. la p rep aración de m apas delim itados, lista de unidades, etc.

En relación con la población, se e n tra a definir la p o b la ­


ción que será estudiada, en:

— Térm in os geográficos (lugar d o n d e se efectuará el es­


tudio).

— Térm inos dem ográficos (edad, sexo, niveles so cio eco ­


nóm icos, educativos, culturales, etc.).

— T érm inos tem p ora le s (fecha o p e r ío d o de recolección


de la inform ación).

En esta e tap a se decide el ta m a ñ o de la m uestra, si ésta


se ex te n d e rá a to d a la p o b lació n o se lim itará al tipo y ta m a ­
ño de la m u estra que se determ ine.

b. Elaboración de los cuestionarios o guias de la encuesta

Tam bién, al igual que en el caso de la m uestra, al cues­


tion ario le h em o s ded icado un c a p ítu lo especial. La e lab o ra­
ción d e los cuestionarios no es o tra cosa que el proceso de
c o n stru c ció n de los in s tru m e n to s que se utilizarán para la re­
colección de la inform ación, o sea, la guía con las pregun tas
que se e fe ctu arán en cada caso. Si se p ro c e d e a m edición de
las variables, se seleccionará el tip o de escala que se usará
(Likert, Osgoód, G u ttm a n , etc.), el tipo de diligenciam iento
que hará (m ed ia n te entrevista, autoadm inistrada< p o r correo,
etc.), los elem e n to s para la recepción de los d a to s y to d o s
aquellos aspectos q u e tienen relación c o n los ítem de los
cuestionarios, ¿u estandarización, codificación, p ro c e d im ie n ­
tos para su tabulación, etc.

La experiencia, nos ha ense ñ ad o que la co nfecció n del


cu estionario no consiste s im p le m e n te en tra d u c ir a una len­
gua com pre n sib le para los entrevistados, los objetivos espe­
cíficos o un c o n ju n to de preguntas, sin ord en y c o h e re n c ia
Debe c o n stru írse lo cuid ad o sa m en te, c o n sid eran d o el tip o de
preguntas, el grado de exp lo ra ció n , la secuencia y el estab le­
cim iento del rapport.

c. Trabajo de ca m p o

El trab a jo de c a m p o no es o tra cosa que la encu esta p r o ­


p iam en te dicha y la recopilación de datos. Esta fase de la in­
vestigación es u n o de los p u n to s fu n d a m e n ta le s de n u estro
trabajo, ya que sin desestim ar las otras fases, los d a to s son la
m ateria prim a de u na investigación y el trabajo de ca m p o p o ­
sibilita recopilar to d o s los d a to s e info rm ació n que se re q u ie ­
ren para m edir una variable, c o m p r o b a r una hipótesis o resol­
ver un problem a.

Un trab ajo de c a m p o en u na e n c u esta no sería posible


si n o se organizara el trab a jo de los encuestadores, o sea, el
proceso de selección, cuidado, em p le o y c o n tro l de to d o s los
elem e n to s materiales, técn icos y h u m a n o s que partic ip a n en
estas actividades. Esta organización im plica y exige necesaria­
m e n te un plan operativo, d o n d e se señalen to d o s los pasos del
trabajo de cam po, las fu n c io n e s del e q u ip o de investigación,
la organización del m aterial recdgido, los sistem as de c o n tro l
y de avance, etc.

d. El eq uipo d e investigación o d e ca m p o

Previam ente, antes de iniciar las actividades propias del


trabajo de cam po, debe existir un e q u ip o de investigación,
integrado p o r to d a s las person as que p articiparán en la e n ­
cu esta y las fu nciones m ás o m eno s específicas que d eben
cu m p lir en cada caso. N a tu r a lm e n te el n ú m e ro de personas
que lo co m p o n e n , así c o m o las fu n cio nes que desarrollarán
va a d e p e n d e r de m u c h o s factores: la c o b e rtu ra de la enc ues­
ta, recursos ec o n ó m ic o s que se d isp o n en y personal técnico
p rep ara d o con q ue se cuenta. V eam os los grupos de trabajo
que usu alm en te p artic ip a n en u n e q u ip o de investigación,
una e stru c tu ra ideal que p u ed e variar de ac u e rd o co n las c o n ­
diciones q ue existen en cada caso y que les c o rresp o n d erá d i­
señar, dirigir y realizar la enc uesta: *

— D ire cto r de la encuesta.


— Investigadores principales.
— Asesores de investigación.
— E qu ipo de cam po.
—. E stadígrafos y personal especializado en cálculo y
procesam iento .
— Personal adm inistrativo.
— E q u ip o de codificación y com pilació n mecánica.
— Servicios generales.

D irector de la encuesta ■

In d e p e n d ie n te m e n te de que exista un “ colectivo o un


eq u ip o de d ire c c ió n ” , es m u y im p o rta n te qu e hay a alguien
que sea la cabeza en la investigación, el cual, adem ás de dirigir
o p e rativ am en te la encuesta, es el principal responsable a nivel
adm inistrativo y financiero. De igual m anera, cu a n d o d e n tro
del e q u ip o de los d e n o m in a d o s investigadores principales
existen co n cep cio nes y posiciones diversas en relación co n el
tem a m etod oló gico, técn ico o cien tífico, el d ire c to r oficia de
catalizado r y de un ificado r de estas posiciones. Muchas inves­
tigaciones h an fracasado debid o a la e x tre m a a n a rq u ía de los
grupos y a la ausencia de u na cabeza directriz con carácter,
experiencia y capacidad c o m o investigador. De a h í la im p o r­
tancia de q u e el d ire c to r de la en c u esta sea u na persona con
experiencia en el ca m p o investigativo, p ero tam b ién en el área
adm inistrativa (organización, m anejo de personal, evaluación
adm inistrativa, m anejo eco nóm ico, etc.).

Investigadores principales

A q u í no se deb e c o n fu n d ir el e q u ip o de investigación
p ro p ia m e n te dicho y los asesores de un p ro y e c to , ya que los
prim eros tienen u na responsabilidad m ás d irecta en el p ro c e ­
so operativo de la investigación. En la jerga investigativa utili­
zada p o r algunas instituciones de investigación de Colombia,
se habla de investigadores principales, con lo cual se reco n o ce
que existen je ra rq u ías y niveles d e n tro del eq uipo de investi­
gación. Se tra ta de las personas que tienen m ás experien cia y
co m p etencia en el cam p o investigativo d e n tro del equ ipo , y
que a la postre son los diseñadores, orien tadores, directivos
operativos o técnicos, evaluadores de la encuesta, superviso­
res, etc. De igual m an era existen los auxiliares de investiga­
ción, q ue realizan actividades específicas d e n tro del proceso
investigativo: responsables de la d o c u m e n ta c ió n , organización
del archivo de libros, revistas, inform es, estudios, p ro y e cto s,
etc., indagación de nuevas fu e n te s de inform ación , c o la b o ra ­
dores en la redacción u organización de los inform es p a rcia­
les. o finales, etc.

Los investigadores principales p u e d e n estar co n stitu id o s


p o r un eq uipo polivalente, in terpro fesio nal o interdisciplina­
rio, c u y a c o o rd in a ció n es m u y im p o rta n te d eb id o a las d ife ­
rencias p rofesionales y de fo rm a ció n e n tre los investigadores.
Por un lado, este e q u ip o h etero g én eo tiene u n a e n o r m e ven ­
taja, d ebido q ue en un trab ajo de e q u ip o se p u ed e n alcanzar
re sultados insospechados, ya que se p u e d e n sum ar los e n f o ­
ques, co n cep cio nes y experiencias de disciplinas, personas y
e n fo q u es diferentes. Pero tam b ién p ro b lem a s imprevisibles,
p o rq u e no siem pre es fácil integrar y conciliar la exp eriencia
y las posiciones de disciplinas diferentes, m ás aún en n u estro
m edio, d o n d e cada disciplina se co nvierte en u na verdadera
isla científica, social y técnic a que desestim a y aspira a d o m i ­
nar a las demás.

Asesores de investigación

En u n a e n c u esta se m an ejan gen eralm en te una gran c a n ­


tid a d de co n ceptos, c o n te n id o s y se d eb e n resolver n u m e r o ­
sos p rob lem as, que no siem pre p u e d e n ser so lucio n ad o s p o r él
e q u ip o de investigación. Se n ecesitaría que estos investigado­
res se convirtieran en verdaderos “ su p ersabios” para ab arcar
to d a un a gama am plia de c o n o c im ie n to s y experiencias. De
a h í la necesidad de buscar el a p o y o y la a y u d a de algunos ase­
sores, especialistas en estadística, sociólogos, antro p ó lo g o s,
historiadores, pedagogos, psicólogos, m édicos, etc. En este
te rre n o la variedad de disciplinas y áreas d e co n o c im ie n to s
q u e se e n c u e n tra n d irecta o in d ire c ta m e n te a la investigación,
es am plísim a.
A q u í se incluyen to d as las personas que tienen por f u n ­
ción recopilar los d ato s y la inform ación en terreno, o sea, en
c o n ta c to con la p o blación seleccionada con tal p ropó sito, y
adem ás el personal qu e se le asignen algunas labores específi­
cas en la supervisión y co n tro l del trabajo p ro p io de la encues­
ta. T radicio nalm en te las em presas o in stitu to s q u e ad ela n tan
encuestas, reco n o ce n tres niveles en este e q u ip o de cam po :

— Jefe de encuesta o c o o r d in a d o r o perativo del equipo.


— Supervisores de la encuesta.
— Encuestadores.

La m a y o ría de las em presas profesionales en el c a m p o


de las encuestas utilizan a los supervisores c o m o los m ecanis­
m os de c o n tro l para evitar que los e n c u e stad o re s ad u lte re n o
falsifiquen las encuestas. Es m u y c o m ú n e n c o n tr a r a entrevis­
tado res que caen en la te n ta c ió n de diligenciar los c u e s tio n a ­
rios o p ro to c o lo s en la casa, y para evitar estos p roblem as, las
em presas ac o s tu m b ra n llam ar p o r te lé fo n o a las personas en-
cuestadas, con el p ro p ó s ito de asegurarse de que sí fueron
re alm en te encuestadas.

Estadígrafos y personal especializado en cálculo


y proce sa m ien to

Una encuesta es fu n d a m e n ta lm e n te c u a n titativ a y un


trabajo que exige la p articipación prio ritaria de la estad ística
y de los m ecanism os p ro pios del cálculo y del pro c esam ien to
electrónico. De a h í la im p o rtan cia q u e tiene para una e n c u es­
ta social, el c o n ta r con especialistas q ue ay u d e n a diseñar, rea­
lizar y evaluar to d as aquellas actividades que tienen relación
con estas áreas.

Personal adm inistrativo

El éx ito de una encuesta, a u n q u e algunos desestim en es­


ta área, va a d e p e n d e r en cierta m edida del b uen trab a jo que
realice el personal técnico y adm inistrativo, p a rtic u la rm en te
las secretarias, personal responsable del archivo y de la d o c u ­
m en tación , del encargado de finanzas, etc. Es el personal p er­
m a n e n te que tiene asiento en u na oficina d e te rm in a d a y que
garantiza la realización de to d o aquel trab ajo de papeleo, m e­
canografía, archivo, d o c u m e n ta c ió n , recepción, etc.

E q u ip o de codificación y com pilación mecánica

C uando se tra ta de un a en cu esta social de am plia c o b e r­


tu ra y d o n d e se ac u m u la n gran c a n tid a d de cuestionarios,
p ro to c o lo s o form ulario s diligenciados, las em presas a c o s tu m ­
bran c o n tra ta r suficiente personal que tiene la responsabili­
dad de codificar los ítem y los cuestionarios, analizar los
c ó m p u to s, tab u lar o analizar los d a to s recogidos. Pero si la
población en c u estad a no es m u y a b u n d a n te , el p rop io eq uip o
de investigación se hace cargo de este trabajo. Com o lo seña­
lam os en el c a p ítu lo d e d ic a d o al cue stio n a rio , la codificación
es una o p eració n fu n d a m e n ta l, ya que de lo co n tra rio se ha­
ría im posible la tab u lac ió n y el p ro c esam ien to de los datos.

Seruicios generales

A q u í p o d e m o s incluir to d o s aquellos servicios, q ue si


bien d ire c ta m e n te no tienen relación con la investigación y
las encuestas, su trabajo tam b ién es im p o rta n te para el éxito
de ellas. Por ejem plo, el m ensajero cu m p le un rol m uy im p o r­
ta n te cu a n d o se desea m a n te n e r u na co m u n ic a c ió n p e r m a n e n ­
te con el personal de c a m p o o el e q u ip o de investigación que
se e n c u e n tra lab o ra n d o en te rre n o < De igual m an era la perso ­
na de re p ro d u c ir o im prim ir los m ateriales, el técn ico en gra­
bación, el especialista en audiovisuales, etc.

7.3. 7 Selección y capacitación de los encuestadores


o p ersonal de ca m p o

El éxito de una e n c u esta d e p e n d e en gran m ed id a del


trab a jo de los en c u estadores, de su capacidad para recoger
la inform ació n, de las cualidades personales para establecer
un a ad e cu ad a c o m u n ica ció n co n la po b lació n encuestada,
de su c o n o c im ien to de las técnicas y los p ro c ed im ie n to s que
se utilizan en la encuesta. Para la investigación em pírica, los
entrevistados, los entrevistad ores y los datos, son los perso­
najes centrales de su trabajo. Se p arte del su pu esto de que los
entrevistado res d eb e n ad aptarse a los entrevistados, y no vice­
versa. Para algunos sectores se hace m u y difícil preparar, ca­
pacitar o adiestrar un c o n ju n to d e entrev istado res para que
en un breve espacio de tie m p o se ad a p te n a un nuevo tip o de
co m p o rta m ie n to , actitudes, lenguaje, etc., p rop io s de los
entrevistadores. De a h í que estos sectores estén más p or una
bu ena relación que p o r u n a ca p acitació n o ad iestra m ie n to de
los entrevistadores. Según Elisabeth Noelle, “ si m añ ana se
probase e x p e rim en talm en te, p o r ejem plo, que el en trevista­
d o r que habla e x tre m a d a m e n te despacio tiene más éx ito con
los entrevistados, no se e n tre n a ría en to n c e s a los en trev ista­
dore s para que hablasen más despacio, sino que en su selec­
ción, se p referiría a los solicitantes que hablasen m ás despacio.
De to d o s m odos, las b uen as cualidades de un entrev ista d o r no
p u ed e n ser inculcadas. En su lugar se hacen p ru ebas psicológi­
cas para e n c o n tr a r las personas que posean esas cualid a d es” 6b.

Pero no, siem pre se p u e d e dar el lujo de seleccionar a los


fu tu ro s entrevistadores p o r sus cap acidades y cualidades p e r ­
sonales, las cuales deben coincidir necesariam ente con las exi­
gencias propias del trabajo. En la generalidad de los casos
to d o va a d e p e n d e r de los recursos ec o n ó m ic o s disponibles o
del personal h u m a n o con qu e se cuente. La m a y o ría de las
veces se tra ta de e stu d ian tes o p erso nas que carecen de una
fo rm a ció n básica,en este terren o y exigen una ca pacitación o
ad iestra m ie n to en las técnicas de la encuesta. ¿Cuáles son los
aspectos básicos e indispensables en la p rep aración y ad iestra­
m ien to de los fu tu ro s enc u estad o re s? Los e x p e rto s nos h a ­
blan de dos niveles en su e tap a de preparació n: u n o general y
o tro específico. La p reparación general hace p a r te de la fo r­
m ación personal de cada una de las personas y de ac uerdo con
las exigencias y necesidades de la encuesta. Para algunas e n ­
cuestas de m u y fácil diligenciam iento y m u y sencillas, p o d ría

68 N O E L L E , E l i s a b e t h . E n c u e s t a s e n la s o c i e d a d d e m a sa s . A l i a n z a
E ditorial. M adrid, 1 9 7 0 . .
utilizarse un personal que haya apenas cursado la básica p ri­
maria, pero en la m edid a de la co m p lejid ad de estas encues­
tas, las exigencias p u e d e n a u m e n ta r y d e m a n d a r personas que
posean bachillerato y au n co n estud ios universitarios. En
otras o p o rtu n id a d e s se necesita un personal que posea una
especialización o u n a c o n d ició n d e te r m in a d a c o m o , por
ejem plo, ser m aestro, m ie m b ro in teg ran te de un grupo social,
étnico, cultural o ec o n ó m ic o d e te rm in a d o , o en general ten er
un a actividad u oficio que facilite el trabajo investigativo.
T rad ic io n alm e n te en el m edio co lom biano, para son deo s de
opinió n estudios de m erc ad o o de o tro tipo, se recu rre a e s t u ­
diantes universitarios, p o rq u e este tip o de encuesta exige u n a
fo rm a ció n científica, cu ltural y técnica m ín im a. P rá c tic a m e n ­
te la p reparación general se convierte casi en un requisito
básico en la selección de los aspirantes a encuestadores.

Al respecto de la p rep ara ció n específica, ésta se relacio­


na con la form a ció n técnica, m etodológica, cien tífica y t e m á ­
tica de las personas para que p u ed a n desem p eñ arse con éxito
en el trabajo específico de las encuestas, ya sea en las e n t r e ­
vistas, diligenciam iento de cuestionarios, o guías, tabulación,
codificación, etc. ¿Cuáles son estos co n o c im ie n to s e in fo rm a ­
ción? .

■ — En p rim er lugar, el f u tu ro e n c u e s ta d o r d eb e poseer


una inform ación general de las técnicas de investigación so ­
cial y para ello se deb e rá d ictar un cursillo elem ental con tal
propósito.

— En segundo lugar, creem os que no basta u n cursillo


teórico, sino que éste deb e co m p le m e n ta rs e con algunas a c ti­
vidades p rácticas y de esta m anera lograr u n a p erfec ta com-
p lem en tac ió n e n tre la te o ría y la práctica, e n tre lo q ue se dice
y se hace. En el prólogo de este libro hicim os n o ta r la d efi­
ciencia q ue se observa en este te rre n o en el ca m p o universita­
rio, d o n d e el estu d ia n te asimila u na gran ca n tid a d de c o n c e p ­
tos e in fo rm ac ió n teórica, pero que es incapaz de trad ucirla y
aplicarla en la práctica, p o rq u e no existe un e n tre n a m ie n to
o perativ o en este aspecto.

— En tercer lugar, se p ued e utilizar la clásica técnica del


role-playing, o sea, del d e s e m p e ñ o de- roles, d o n d e se sim u­
lan las cond iciones específicas y generales de u n a e n c u esta con
el p ropó sito de que el e s tu d ian te co n o z c a to d o s los p ro b le ­
mas y variantes de una encuesta.

— En cu a rto lugar, es im prescindible que el encuestad or


no se limite a co n o c e r e s tricta m e n te el área específica de su
trabajo o el p e q u e ñ o espacio técnico que se le ha asignado,
sino que se em pape de to d o s los aspectos tem ático s y los o b ­
jetivos de la encuesta, lo cual le ay u d a rá a en te n d e r m ejor el
trab ajo que realiza.

— F ina lm e n te en q u in to lugar, habrá que recabar sobre


aspectos que van más allá de lo técnico y de lo instrum ental.
Nos referim os a los grados y niveles de conciencia que debe
ten er a nivel ético, profesional y social fre n te al trabajo que
realiza. D esgraciadam ente to d o s estos aspectos no p u ed e n ser
im p uestos o resueltos p o r m edio de un cursillo, sino que ellos
deb en ser el resultado de un proceso d e form ación a nivel
profesional, intelectu al y ético, que sólo la práctica y el ejer­
cicio consciente p u ed e lograr.

7.3.8 Ventajas y lim itaciones de las encuestas

In d e p e n d ie n te m e n te de sus éxitos y de los niveles de p o ­


pularidad de las encuestas no hay d u d a de q u e esta m odalidad
ha sido o b jeto de m uch as críticas, algunas de las cuales anali­
zarem os aquí.

Una de las lim itaciones más n o to ria s surge casi inevita­


blem ente de la considerable inversión de tiem p o , de energía y
trabajo h u m a n o , de recursos técnicos y m ateriales que re q u ie­
re co m o re sultado de su carácter masivo, lo cual restringe y
lim ita la posibilidad de que cualq uier persona p u e d a ade la n tar
una encuesta. Se requieren m u ch o s recursos y m u ch o p ers o ­
nal para ade la n tar una encuesta, de a h í q u e esta actividad
sólo sea posible e n tre las in stitu cio nes y em presas que c u e n ­
tan con los m edios para hacerlo.

Por o tra parte, la investigación p or encuestas está sujeta


a to d o s los errores de m edición im plícitos que surgen cuando
se p re te n d e m edir y reducir las actitud es, c o m p o rta m ie n to s ,
co n d uctas, o pin io nes y o tro s rasgos de u na persona o de un
grupo, a los niveles de una variable m a te m á tic a o estadística.
A q u í se p lan tea el viejo c o n flic to e n tre los valores cualitativos
y cu a n titativo s en u na investigación científica, el cual co n el
tie m p o ha ido p e rd ie n d o su tradicion al p olarización y en ge­
neral se tien d e a la conciliación.

Desde un p lano e s tric ta m e n te teóric o, las crítica s se diri­


gen fu n d a m e n ta lm e n te hacia la im posibilidad de re co n stru ir
la to ta lid a d social a p a rtir de algunos d a to s particulares, c o n
lo cual se está negan do la ca te g o ría de to ta lid a d q ue ca ra c te ri­
za e identifica los f e n ó m e n o s sociales. Los d e tra c to re s de las
en cu estas afirm an q u e las respuestas verbales o n o verbales de
las person as son m u y d ife re n te s a aquellas q u e las mismas p e r­
sonas tienen en el m ed io social d o n d e viven y ac tú a n . Con lo
cual se rechaza la posibilidad d e q u e la su m a de u n c o n ju n to
de individualidades co rre s p o n d e al c o n c e p to de to ta lid a d de
u n grup o o colectivo de personas.

Se afirma q ue la e n c u esta es un p ro c e d im ie n to estático,


ya q ue recoge in fo rm ac ió n en u n m o m e n t o histórico d e te r m i­
nado y en general c o r re s p o n d e r ía a lo q ue en fo to g ra fía es
u na “ in s ta n tá n e a ” , o sea, la imagen y la p ercep c ió n d e las p e r­
sonas en un tie m p o y lugar bien d e te r m in a d o . De esta m a n e ­
ra, cu a lqu ie r desarrollo o evolución de un co n flic to , p ro b le m a
o situación n o p u e d e ser c a p ta d o o significado p o r u n a encu es­
ta estática, q u e lo ú nico q ue hace es “ co n g e la r” la realidad
q u e investiga.

Las en cu estas en la m a y o r í a de los casos, viven s o m e ti­


das a los p a rá m e tro s y n o rm a s técnicas d e la estad ís tic a d es­
criptiva y t o d o aque llo q u e ten ga relación co n sus principios
y criterios. Los valores m a te m á tic o s y aritm é tic o s son a b so lu ­
tos, y a ello d e b e n som eterse to d a s las o p in io n es o instancias
cualitativas q u e sean investigadas o reseñadas p o r las e n c u e s ­
tas. De esta m an era n o h ay lugar p ara las relaciones, los valo­
res interm edios, los to n o s y t o d o aquello q ue escape de u n a
polaridad y a b so lu tism o e x tre m o . No h ay o tr a altern ativa que
para el “ s í ” o para el “ n o ” , y n o existen posibilidades p ara
establecer v ín cu lo y relaciones e n tre las cosas y las ideas.

El h ec h o de d e p e n d e r d e los in d icadores p ro p io s d e la
“ m u e s tra re p re s e n ta tiv a ” , lim ita sus alcances y credibilidad,
ya q ue el p r o c e d im ie n to es el m ism o: realizar p royecciones,
ex trap o lacio n es o inferir categorías generales sobre \a base de
d ato s provenientes de un g rup o re d u cid o de personas.

Para o tro s en ca m b io las ventajas de las encuestas son


evidentes, m ientras no se p re te n d a mistificar sus resultados.
En grupos m ás o m eno s h o m o g én eo s 1las encuestas m uéstrales
tienen m u c h a más efectividad que en grupos heterogéneos, ya
que en estos casos las p roy eccion es y las inferencias no son
posibles. C uándo se utilizan los d a to s de u n a en cu esta con
prop ó sito s de predicción, la validez p re sen ta problem as. Es el
p ro c e d im ie n to m ás efectivo para o b te n e r in fo rm ac ió n en u n
sector am plio d e la p o blació n, lo q ue no es posible en el caso
de la observación y de la entrevista, los cuales tienen un rad io
m u y limitado, y su c o b e rtu ra es baja.

7.4 ¿Q ué es un a m uestra?

En el lenguaje c o m ú n el té rm in o “ m u e s tra ” se asocia


con una po rc ió n o ejem plar de un p r o d u c to o de u na m e rc a n ­
cía que sirve para conocerla. Se p a rte del su p u e s to de que
esta “ m u e s tra ” o p o rc ió n es lo su fic ie n te m e n te representativa
de este p r o d u c to c o m o p ara caracterizarlo € identificar sus
propiedades. De esta m anera, para c o n o c e r p erfe c ta m e n te
este p ro d u c to , no se requiere que éste se e n c u e n tre presente,
sino que basta con co n o c e r esta m u e s tra que lo re p re s e n ta y
lo reem plaza en este caso específico. En la investigación c ie n ­
tífica el té rm in o tiene un significado m u y parecido, ya que
sirve para caracterizar u n a red ucid a p a r te de un to d o , de la
cual nos servimos para describir las ca racterísticas f u n d a m e n ­
tales de aquél. G e n e ra lm e n te ese “ t o d o ” co rre sp o n d e a la p o ­
blación, universo o colectivo q ue se investiga.

¿Q ué justificación existe p ara organizar y realizar una


m u estra en u n a investigación? La explicación es m u y simple:
la m a y o ría de las veces es im posible estu d iar to d o s los ele­
m e n to s que c o m p o n e n un to d o , de a h í la necesidad de orga­
nizar una m u estra re p resentativ a q u e nos. sirva para inferir
alguna o algunas pro p ied a d es del universo d o n d e se obtienen.
O sea, a partir d e un segm en to o una p a rte del total se p u ed e
inferir el to tal de esé todo. Se d e n o m in a m u e stre o a la té c n i­
ca de selección de u n a m u estra representativa de la población
o del inverso p o r investigar.

No hay d u d a de que las dos grandes ventajas del m u es­


treo son su e c o n o m ía y rapidez en la o b te n c ió n d e los datos.
Es ec o n ó m ic o el p ro c e d im ie n to , p o rq u e con pocos recursos
y reducido personal se p u ed e lograr in fo rm ac ió n extensiva
a t o d a una població n, a p a rtir de los d a to s o b te n id o s en un
grup o p eq u e ñ o , p ero significativo de esta població n. Es rápi­
do, p o rq u e exigiría m u c h o tie m p o el o b te n e r d ato s de to d a
la población, en cam b io un m u estreo posibilita o b te n e r los
m ism os datos, p ero en un tie m p o m enor.

T ra d ic io n alm e n te se afirm a q ue el m é to d o de m u e s tre o


se su sten ta en dos leyes q u e le p ro c u ra n validez científica: la
ley de los grandes n ú m e ro s y el cálculo de probabilidades, dos
principios básicos de la estadística, de los cuales a su vez se
infieren otras leyes y fu n d a m e n to s científicos. La L e y d e los
grandes n ú m e ro s fo rm u la d a p o r el francés Jac q u es Bernouilli,
dice te x tu a lm e n te así: “ Si en u na p ru e b a d e p robabilidad de
un a c o n te c im ie n to o suceso es ‘p ’ y si éste se re p ite u na gran
ca n tidad de veces, la relación en tre las veces q u e se p ro d u c e
el suceso y la ca n tid a d to tal de p ru e b as —es decir, la fr e c u e n ­
cia ‘f ’ del suceso— tien d e a acercarse cada vez m ás a la p r o b a ­
bilidad ‘p ’. Más e x a c ta m e n te , si el n ú m e ro de p ru eb as es sufi­
c ie n te m e n te grande, resulta to t a l m e n t e im p ro b ab le qu e la d i­
ferencia e n tre ‘f ’ y ‘p ’ supere cualquier valor prefijado p o r
p e q u e ñ o que sea” 69. O sea, es el principio general p o r el cual
la acción c o n ju n ta de u n gran n ú m e ro de factores casuales
para una clase m u y am plia de los mismos, c o n d u c e a resulta­
dos q u e casi no d e p e n d e n de la casualidad. En algunos casos
esta ley es susceptible de estim ación cu a n tita tiv a y su estud io
es o b je to de la teoría d e probabilidades. Hay q u e re co rd a r
qu e la p rob abilidad de un h ec h o o suceso es la relación e n tre
el n ú m e ro de casos favorables (p) a este h ec h o con la c a n ti­
dad de casos posibles, su p o n ie n d o que to d o s los casos son
igualm ente posibles. El m o d o de establecer la p ro b a b ilid ad es

69 B E R N O U I L L I , Jacq u es. C ita d o p or M artha M. d e M a strogiovan n i


en E s ta d ís tic a y p r o b a b ilid a d p a r a e d u c a d o r e s . Estrada, B u e n o s
A ires, 1 9 7 4 .
lo q ue se d e n o m in a cálculo de probabilidad. Estos dos princi­
pios son claves en la estad ística y el cálculo superior, p a r tic u ­
larm ente en las m atem ática s y la física m oderna.

Una m u estra es una p arte de un colectivo, llam ado p o ­


blación o universo, seleccionado con la finalidad de describir
aquel con cierto grado de precisión. Un universo es la to ta li­
dad de elem e n to s o fe n ó m e n o s que c o n fo rm a n el ám b ito de
un estudio o investigación, o en su d e fe c to la población to ta l
de la cual se to m a u na m uestra para realizar la investigación.
El c o n c e p to población se refiere a la to talid a d del fe n ó m e n o
po r estudiar, o un grupo de personas o e lem e n to s cuy a situa­
ción se está investigando.

A las m ed idas de u n a población, o más e s p e cíficam e n te


las estim aciones acerca de los valores y ca racterísticas de la
p o b lación a fin de d e te rm in a r su confiabilidad, se les d e n o m i ­
na parámetros, si c o rresp o n d en a una p ob lació n y pará m etros
estadísticos, si co rresp o n d en a u na m uestra.

La fase del diseño de la m uestra está ín tim a m e n te vincu­


lada a to d o el proceso de la investigación: los in s tru m e n to s de
recolección d e datos, selección de la pob lació n , objetivos y
p rob lem as de investigación, etc. P o rqu e el diseñar u na m u es­
tra, según los especialistas, no sólo im plica calcular el n ú m e ro
de casos e indicar quiénes serán los encuestad os, sino tam b ién
prever los p roblem as para el le v a n ta m ie n to de la encuesta, el
lugar d o n d e se entrevistarán o e n c u estará n a las personas, las
estrategias para reem plazar a las person as que se nieguen a
co ntestar, p resentar alternativas d e m uestra, definir los c r ite ­
rios para analizar e in te rp re ta r los datos, etc.

Existe una gran variedad de m uestras y p ro c e d im ie n to s


para seleccionar la m uestra, pero la m a y o ría de ellos se e n ­
c u e n tra n relacionados e n tre sí o se c o m b in a n p ro ced im iento s,
d e a h í la d ificultad para e n c o n tr a r m od alid ades de m u estreo
“ q u ím ic a m e n te p u ra s” . Se habla de dos grandes grupo s de
m uestreos:

— M uestreo prob abilístico


— M uestreo d e te rm in ís tic o
Esta es u n a de las m o d alidades m ás co m u n es e n tre las in­
vestigaciones sociales y en general, sus p ro c e d im ie n to s se
asientan en la ley de los grandes n ú m ero s y el cálculo de p r o ­
babilidades. En este tip o de m u estreo s se utilizan los p ro c e d i­
m ien to s de selección pro bab ilística, los cuales aseguran a cada
un a de las unidades q ue c o m p o n e n el universo, una p ro b a b ili­
dad, co n o c id a —d istin ta d e c e ro — de ser incluida en la m u es­
tra. El té rm in o “ p ro b a b ilís tic o ” es inseparable de los c o n c e p ­
tos “ aleatorios o a z a r” , los cuales se consideran u n a s u p u esta
causa de los a c o n te c im ie n to s no d eb id o s a u n a necesidad n a ­
tu ral ni a u na intervenció n in tencionada. A q u í el “ a z a r” c o ­
r r e s p o n d e ría a u n hecho casual, u n a contin g en c ia o u na even­
tualid ad no prevista o co n te m p la d a . De ello se infiere que el
m u estreo p ro b a b ilístic o se caracteriza y se d estaca p o r dos
aspectos básicos:

— Q ue to d o s los ele m e n to s m uéstrales de la po b lació n


tien en la m ism a posibilidad de elegirse, y

— Que se d eb e n usar un os in s tru m e n to s de aleato’riedad


para seleccionar al sujeto en estudio.

T o d o s sabem os qu e en estad ís tic a la “ p r c h a b ilid a d ” es


el n ú m e ro q ue m ide el grado de posibilidad en la ocurrencia
de un suceso, y q ue está c o m p re n d id o e n tre cero (im posibili­
dad de o cu rrencia) y u n o (certeza). El “ cálculo de p ro b a b ili­
d a d e s ” no es obra cosa que el estu d io esta d ís tic o o m a te m á ti­
co de los sucesos aleatorios, o sea, aquellos que d e p e n d e n del
azar. De a h í qu e se utilicen casi c o m o sinónim os los c o n c e p ­
tos “ m u e s tre o a le a to rio ” y “ m u e s tre o p ro b a b ilís tic o ” , y a que
p a rte n de los m ism os principios.

El segundo asp ecto básico del m u e s tre o p ro b a b ilístic o


tien e relación con la selección, la cual tien e q u e hacerse t o t a l ­
m e n te ai azar. Pero ello n o significa q u e las unidades se elijan
lib re m e n te y sin ningún orden. Hay que seguir ciertos p ro c e ­
d im ie n to s p ara satisfacer este asp e cto y garantizar u n a selec­
ción aleatoria, p ara lo cual se u tilizan nu m erosa s tablas y
escalas de n ú m e ro s aleatorios. Estos dos principios ju n to s
co n s titu y e n las c o n d icio n e s básicas para e x tra e r u n a m u estra
aleatoria.
Para algunos investigadores se p u ed e establecer u na dis­
tinción e n tre m u estreo de p ro babilidad es y m u estreo a le a to ­
rio, in d e p e n d ie n te m e n te de los estrecho s vínculos q ue existen
e n tre estas dos m odalidades, y ello, según que co n o z c a m o s o
no c o n o z c a m o s el ta m a ñ o de la p o blación . Por ejem p lo, se
p o d ría realizar u n a m u estra aleatoria de individuos de u n a
població n sin saber cu á n ta s personas hay en la p oblació n. Es­
ta sería u na m u e s tra aleatoria, pero u na m u estra de p r o b a b i ­
lidades, ya q ue sin saber cuál es el ta m a ñ o to tal de la p o b l a ­
ción, es im posible estim ar la p rob abilid ad. Se p o d r í a decir
q ue el m u estreo de prob abilidades es u na fo rm a su p erio r del
m u estreo aleatorio. El p rim e ro a p o r ta in fo rm ación : el t a m a ­
ñ o de la población y la razón del m u estreo , es decir, la p r o b a ­
bilidad d e selección de las unidades.

Así co m o existen m u estreo s p ro b a b ilístic o s y aleatorios,


tam b ién hay m u estreo s no p ro b a b ilístic o s y no aleatorios. En
el p rim ero no hay m o d o de estim ar la prob a b ilid ad que cada
u n id ad tiene que ser incluida en la m uestra, y p o r consiguien­
te, no se p u e d e n calcular los m árgenes de e rro r que to m e en
c u e n ta la razón del m uestreo. Esto se aplica a ciertas form as
de m u estreo aleatorio, si n o se co n o c e el ta m a ñ o de la p o b la ­
ción. En el m u estreo no p ro b a b ilís tic o se d esc o n o ce la posib i­
lidad e x a cta de selección.

En el caso del m u e s tre o n o alea to rio no hay nin gun a ga­


r a n tía de que to d as las u nidad es tengan alguna o p o rtu n id a d
de ser incluidas. El resu ltad o de esto, es q u e no p o d e m o s es­
tar seguros de la represen ta tiv id ad de la m uestra. En el m u es­
treo no p ro b a b ilís tic o se d esc o n o ce la posibilidad e x a c ta de
selección. En cu a lquiera de los d o s casos, la m u e s tra estará
viciada y no será representativa.

D e n tro de esta m o d alid ad de m u e s tre o existe u n a gran


variedad de m uestreos, de los cuales sólo m en c io n a re m o s los
más co n ocid os, p rescin d ie n d o d e to d a explicación e s ta d ís ti­
co-m atem áticas. Los principales son:

• M uestreo simple al a?ar o alea to rio simple.


• M uestreo estratificado. ^
• M uestreo de área o superficie.
• M uestreo p o r co nglom erados.
• M uestreo sistem ático.
En el m uestreo aleatorio sim ple la selección de los m ie m ­
bros se hace in div idualm ente y p o r un proceso aleatorio. Para
su em pleo es indispensable d isp o n er de un m arco de m uestra,
es decir, una info rm ac ión total de la población. La selección
de los elem entos que c o m p o n e n la m u e s tra es al azar, por lo
que las preferencias y deseos del investigador no influyen en
este proceso. Sin em bargo, sucede con frecuencia q u e las p e r­
sonas q u e se inician en este trabajo, m anejan in c o rre c ta m e n te
el térm in o “ azar o a le a to rio ” , ya q ue m u ch o s piensan que
cualquier d ato disponible signifique hacerlo en fo rm a a le a to ­
ria, ya que para ello existen m é to d o s y tablas que han sido
creadas con tal propósito. C o n stitu y e la base de to d o m u e s ­
treo p ro b a b ilístic o y consiste en q ue to d o s los elem e n to s tie­
nen la m isma p robabilidad de ser escogidos d ire c ta m e n te
co m o parte de la.muestra. Se p u e d e n p resen tar dos variantes:
m u estreo con re e m p la z a m ie n to (m uestras aleatorias sin res­
tricción), en el cual cada elem e n to seleccionado re to rn a al
c o n ju n to o universo (se trata de p o blacion es o universos fini­
tos). Esto p ro d u c e m uestras aleatorias en las q u e una persona
o unid ad p u ed e figurar varias veces. En el m u estreo sin re e m ­
p lazam ien to, se utiliza si la po blació n es finita y en la que
to d as las m uestras de “ n ” elem entos, son a q u í probables.

En el m uestreo estratificado, c o m o su n o m b re lo indica,


e s 'u n m u estreo que se realiza con el fin de m ejorar la repre-
sentatividad de la m u estra y cu a n d o se c o n o c en ciertas carac­
terísticas d e la pob lació n (se agrupa la p o blació n en estratos,
catego rías o clases) y las unidades de m u estreo en tre sí. En
este tipo de m uestra se divide la p ob lació n en estrato s de
ac u erd o con ciertas carac te rístic as de las un id ad es de la p o b l a ­
ción, luego se ex tra e al azar un d e te r m in a d o n ú m e ro de u n i­
dades' p rop o rcio n ales a cada estrato, de acuerdo co n la p r o ­
po rc ió n de la p ob lació n to tal que re p resen ta cada uno de los
estratos.

¿C óm o se reparte la m u e s tra en cada es tra to ? Puede


efectuarse de las siguientes m aneras:

— Q ue cada e stra to tenga una m u e s tra de igual tam añ o .

— Que la m u estra de cada e s tra to sea p ro p o rcio n al al n ú ­


m ero de elem ento s, y a la desviación estándar. En
este caso hay q ue d e te rm in a r el ta m a ñ o ó p tim o de la
m uestra para cada estrato.

— Que la m uestra sea p ro p o rcio n al al n ú m e ro de ele­


m en to s de cada estrato.

Indistin tam ente, la estratificación se p u e d e hacer con^


form e a categorías de edad, sexo, ingreso, clase social, o c u p a ­
ción o partir de cualquier o tra cosa q ue tenga que ver con la
m ateria de la encuesta. En estas m uestras estratificadas alea­
torias, la selección se hace d e n tro de cada estra to po r separa­
do, usand o un p ro c e d im ie n to aleatorio. Por consiguiente,
d e n tro de los estra to s cada u n id ad tiene la m ism a p ro b a b ili­
dad con o c id a de ser seleccionada. Muchas veces la selección
dé los estratos es una tarea difícil, ya q ue éstos no siem pre es
posible organizarlos. En to d o caso facilitará esta tarea el a n á ­
lisis de la pro p ia natura leza del pro blem a. T am b ién su c o m ­
plicación al definir los niveles y grados de representativ idad
q u e debe te n e r la población en cada u n o de los estratos.

M uchos de los p u n to s relacionados con las decisiones del


m u estreo estratificado d e p e n d e n de que se c u e n te o no con
info rm ac ió n previa. Si se carece de esta in form ación básica, la
única solución es realizar u n o o varios estu dio s p ilotos o p reli­
minares, que a la po stre nos a y u d a rá n a p ro p o r c io n a r in fo rm a ­
ción q u e servirá para organizar el e stra to y la c o rre sp o n d ien te
m uestra.

Las m uestras de áreas o de superficie son m uy similares


a las m uestras estratificadas, p ero a d iferencia de éstas que se
cen tran en la p o b lació n, aquéllas lo hacen en la estratificación
geográfica, o sea, las u nidad es m u estreo son un c o n ju n to de
aspectos físicos u bicados en un territo rio o sector d e te r m in a ­
do. G e n eralm ente se opta p o r este tipo de m u estreo cu a n d o
se carece de una inform ación prelim inar sobre la po b lació n u
o tro s aspectos relacionados con ésta. En estas encuestas, cuy a
c o b e rtu ra es am plia, se a c o s tu m b ra dividir la m u estra en áreas
físicas o geográficas que incluyen zo nas ho m ogéneas, co m o
barrios, espacios, construccio nes, etc. Algunas veces los m a ­
pas catastrales son m u y útiles para organizar y 'p lan ific ar este
tip o de muestras.
Las m uestras aleatorias sistemáticas son p ro c ed im ie n to s
m uy parecidos a los an teriores y p a rtic u la rm e n te son m uy
útiles cuando las poblaciones son grandes. M uchas veces e n u ­
m erar cada unid ad y seleccionar u n a m u estra p o r m edio de
núm ero s aleatorios, es una tarea ardu a y no siem pre indispen­
sable- Este m é to d o requiere un a lista o registro c o m p le to y
actualizado que incluya a to d o s los q u e tienen d ere c h o a ser
incluidos: debe h a b e r un solo lugar para cada persona y c o n ­
siste en la selección de las unidades de m u estreo de ac u erdo
con u n n ú m e ro fijo “ k ” , es decir, se elige una u n id ad cada “ k ”
veces. A p a rtir del m arco de p o blació n se e x tra e la m uestra, se­
leccionando a los sujetos cu y o s n om bres o cup an d e te r m in a ­
dos puestos en la lista. O sea una de las tareas fu n d a m e n tales
de este tipo de m uestreo es la elaboración de un m arco pobla-
cional, una o rd enació n alfabética de to d o s los integrantes de
u na población. T am bién a este tipo de m u estreo se le d e n o m i ­
na m uestreo p o r fichero.

El m uestreo p o r conglom erados o de c o n ju n to s no siem ­


pre se le acep ta co m o un m u estreo representativo. En éste,
cada u n idad de m u estreo está integrada p o r grupos de ele­
m e n to s (con glom erados) y no p o r los individuos que form an
p arte de la p o blación total. Hay q u e re corda r q u e u n a p o b la­
ción está c o m p u e s ta p o r un c o n ju n to de grupos, cada u n o de
los cuales tiene más de u n a u n id ad de la población. M uchos
de estos co ng lo m erad o s p u e d e n ser artificiales o naturales,
según sean elab o rad o s p o r los investigadores o en su 'de fecto ,
existan en la p o b lación investigada. A q u í la u n id ad de m ues­
treo la co n s titu y e n cong lo m erad o s de u nidades o elem entos.
Por ejem plo, en u na c o m u n id a d se p u e d e n co n s titu ir en c o n ­
glom erados, las m anzanas, los barrios, las unidades residencia­
les, etc., pero ellos p u e d e n haberse d istribu ido en fo r m a n a t u ­
ral o en su defecto , arb itra ria m e n te establecidos, de acuerdo
a criterios lógicos o a p ro c e d im ie n to s técnicos p re viam ente
establecidos.

Las muestras sucesivas son u n p ro c e d im ie n to m uy u tiliza­


do en la investigación ex perim en tal, ya qu e m ide el “ antes-
d e s p u é s” de un fe n ó m e n o , los e fecto s de u n a acción, u n e s t í ­
m ulo o un cam b io in tro d u c id o en las dos instancias medidas.
Al igual que en la ex p e rim e n ta c ió n , se e n tra n a c o m p a ra r los
dos e x tre m o s del proceso: antes de in tro d u c ir un e s tím u lo o
u n a acción, y después de h aberlo hecho.
7.4.2 Muestras no aleatorias, d e term in istica s
o no probabilísticos

Todas aquellas m uestras que p o r lo general implican un


juicio personal o clara in ten ció n de definir o seleccionar la
població n co n un criterio preestablecido. Con este tipo de
m u estreo se in ten ta ten er “ re p re s e n ta tiv id a d ” del universo
estudiado, pero posee el d e fecto d e que la info rm ac ión c o m ­
pilada es válida para la m uestra. Se busca seleccionar in te n c io ­
n a d a m e n te aquellos casos que p u ed e n ser “ re p resen ta tiv o s”
de la p o blación estudiada. C uestiona en cierta m edida la vali­
dez del azar y del p ro c e d im ie n to aleatorio, p o rq u e a juicio
de diversos investigadores, así c o m o garantiza la representati-
vidad de una m uestra p o r m ed io de la selección al azar t a m ­
bién fácilm ente p u ed e ignorar la posibilidad de incluir ele­
m e n to s q u e afecten-esta representatividad.

Este p ro c ed im ie n to q ue escoge arb itra ria m e n te a las p e r­


sonas o a los gru pos q u e investiga, tiene n u m ero sa s variantes,
en tre las cuales cabe d estacar las siguientes:

• Muestras accidentales.
• M uestras p o r cuotas.
• Muestras accidentales o razonadas.
• M uestras p o r expertos.
• M uestreo a criterio.

Las m uestras accidentales o convencionales, c o m o algu­


nos las d e n o m in an , utilizan a las personas o grupos q ue están
más a la m ano, o sea, son más accesibles, ya sea p o rq u e hacen
p arte d e u n a ljsta, un d irec to rio o p o rq u e se d an favorables
co nd icion es en este terreno. Es típ ic o de estas m uestras el e n ­
trevistar a cu alqu ier persona q ue pase p o r la calle y p re g u n ta r­
le su opinió n sobre un tem a d e te rm in a d o , y se utiliza más
c o m o estu d io e x p lo ra to rio q u e c o m o una m u estra realm en te
representativ a de algo.

En los m u e str e o s p o r cuotas se utilizan los d a to s de los


estrato s de la població n, sexo, raza, religión u o tro s aspectos
para seleccionar m iem b ro s de la p o blación que son re p re s e n ­
tativos. O sea es una fo rm a más libre, abierta y n o aleatoria
del m u estreo estratificado, a n te r io rm e n te explicado. Se bus-
ca que las categorías y las su b categorías que se seleccionen
sean parecidas e n tre sí, a u n q u e no idénticas. Para asegurarse
de que la m uestra te n d rá las p ro p o rc io n e s idóneas e n tre los di­
versos estra to s y categorías, se escogen c u o tas (algunas veces
en térm in o s de p ro m ed io s) q u e especifiquen qué n ú m e ro de
c a tego ría d eb e rá ten er la m uestra. Esta m od alid ad ha sido
severam ente criticada, p o rq u e a juicio de m uch o s es una
m u estra m anip u lad a arbitra riam en te. En general este tip o de
m u estra se organiza sobre la base de las cifras, p o rcentajes o
valores establecidos p o r los censos, los cuales señalan las p r o ­
po rcio nes q u e les c o rre sp o n d en a cada cate g o ría, grupo, clase
o estrato.

Según los especialistas, p a r a .q u e el m u estreo p o r cuotas


resulte eficaz se necesitan dos cosas: buenas técnicas e s ta d ís ­
ticas y en trevistad ores confiables. Lo prim ero , p o rq u e para
o b te n e r las p ro p o rc io n e s ap ro piad as de su b categ orías y f o r ­
m ar c u o tas de co n tro l, se requiere c o n o c e r bien las técnicas
estadísticas. Lo segundo, p o rq u e el m anejo de las diferentes
ca tegorías y su bca te g o rías exige criterio y m ad urez e n tre los
investigadores.

En las muestras intencionales o razonadas to d o s los ele­


m e n to s m uéstrales de la p o b lació n seleccionada están bajo
co n tro l del investigador, lo cual exige a éste el co n o c im ien to ,
de cada una de las u nidad es y ele m e n to s del m uestreo . Al c o ­
nocerlos, se p arte del su p u esto de q ue la selección será más
lógica y racional. En algunos casos se selecciona e n tre aquellos
e lem e n to s q u e se considera m ás “ t í p ic o s ” , o más frecue nte s o
dom in an tes. Para evitar q u e la selección sea subjetiva, el in ­
vestigador deb e c o n o c e r m uy bien la realidad que investiga y
debe solicitarle la c o lab o ració n a o tras personas, para evitar
caer en la tra m p a de la elección personal.

Las m uestras p o r expertos, c o m o su n o m b re lo indica


se tra ta de p ro c e d im ie n to s d o n d e perso nas que se les co n sid e­
ra especialistas en el tem a, deciden sobre la base de su e x p e ­
riencia y co n o c im ie n to , la rep resen ta tiv id ad de la m uestra.
Tiene m uch a sim ilitud con el tip o de m u e s tra in tencio nad a,
p ero esta vez la selección no le co rre sp o n d e al investigador,
sino a u na person a ajena a éste, a u n q u e c o n o c e d o r del te m a
sobre el cual d ebe decidir.
Las m uestras a criterio tienen m u ch o de parecido con
las m uestras accidentales, ya qu e al igual q ue éstas se escoge
a cualquier persona, pero a diferencia de las accidentales, se
parte de algunos p a rám etro s y criterios vinculados a las n ece­
sidades y exigencias propias de la investigación.

En el proceso operativo de u n a investigación es m u y di­


fícil e n c o n tr a r “ p u ra s ” estas form as del m uestreo , en la m a ­
y o ría de los casos se c o m b in a n o se co n fu n d e n . Es m u y c o ­
m ún e n c o n trar, p o r ejem plo, u n a c o m b in ac ió n de los m u e s ­
treos aleatorios simples, sistem áticos y estratificados, ya que
en estos casos la población de la investigación se la t ra ta
com o un to d o y para ello se d eben utilizar to d o s los p ro c e d i­
m ien to s q ue sean posibles. Ello ha c o n trib u id o a desarrollar
n um erosas fórm ulas y m é to d o s m ixtos, c o m o p o r ejem plo,
los m u estreos estratificad os de grupos, m ultifásicos, polietá-
picos, dobles, cronológicos, etc.

7. 4.3 A lg u n o s p r o b le m a s generales del m u e stre o

La elección adecuad a de un m é to d o de m u estreo a p r o ­


piado no nos asegura el éxito de n u estra investigación, ya que
éste es sólo el p u n to de p artid a de nu m erosa s o tras frases y
etapas que el investigador deb e rá c u m p lir para alcanzar los
objetivos que se p ropo ne.

Uno de los p roblem as que d eb e e n f re n ta r esta área es la


defin ició n de la unidad muestral. Ya dijim os a n te rio rm e n te
que la u n idad de la m u estra está c o n s titu id a p or u n o o varios
de los elem e n to s de la p o blació n en las que se subdivide la
base de la m uestra, y que d e n tro de ella se delim itan de m a n e ­
ra bien precisa. Hay que reco rd a r que el m u e s tre o su po ne que
se selecciona un frag m en to de la "población y que éste la re­
presenta. Por consiguiente, es indispensable definir las u n id a ­
des m uéstrales de la m ism a m an era en que se define la p o b la­
ción, de lo contrario, no p o d e m o s atrib uirle lo q u e se d e d u c e
de la m uestra. No se p u e d e n hacer generalizaciones sobre una
población y su co rre s p o n d ie n te m uestra, que deja p o r fuera
algunos sectores significativos de esta p oblación. Esta ex c lu ­
sión le q uita validez y re p resentatividad a la m uestra.
P robablem ente la definición de esta u n id ad m uestral se
c o n stitu y a en u n o de los m ay ore s dolores de cabeza de los in­
vestigadores, ya que m uchas veces las ca tego rías elegidas no
co rresp o n d en a las operaciones que se utilizan para m edirlas y
viceversa, el trabajo operativo las supera o está p o r Rebajo de
la conceptu alizació n que se realiza en la m uestra. En las cien­
cias sociales a veces es indispensable definir un co n c e p to o
una categoría p en san do en las o p eracion es y técnicas que se
utilizarán para investigarlos, d o n d e p o r c o m o d id ad se utilizan
sólo valores cu a n titativ o s para definir o caracterizar c o n c e p ­
tos cualitativos. No hay qu e olvidar que las u nidades m u é stra ­
les m uchas veces no están c o rre c ta m e n te definidas y que no
s ie m p re ' tienen un solo significado, que p or co m o d id a d lo
ad o p tam o s, d ejando po r fuera o tro s significados.

Para la definición de las u n id ad es de m u estreo es indis­


pensable c o n ta r con las f u e n te s de d o n d e sacaran las m u es­
tras. Sea una m uestra p roba b ilístic a o no, igual la fu e n te no
p u ed e ser ni d e fe ctu o sa ni in c o m p le ta f ya que de lo co n tra rio
la m u estra no será re p resen tativa del universo o de la p o b la ­
ción que p re te n d e re p resen ta r ¿Cuáles son los principales e rro ­
res que a m e n u d o se p re sen tan en estas fuen te s? En m uchas
fu en tes de d ato s nos e n c o n tra m o s con u n a info rm ació n d e ­
m asiado antigua y no vigente, d ato s y cifras in com pletas o
parciales y o tro s errores parecidos. O tras veces sucede lo c o n ­
trarío; un exceso de inform ación, en la cual se presen tan d u ­
plicaciones que co rre s p o n d e n a fu e n te s c o n tra d icto rias y
diferentes. T am b ién o tras veces la in form ación ha sido organi­
zada en form a inconveniente, con lo cual se dificulta la d efi­
nición de las u n id ad es de la m uestra. Diversos tip os de clasifi-
faciones p u ed e n ser útiles c o m o ele m e n to s facilitadores del
trabajo de archivo y d o c u m e n ta c ió n , p ero inconvenientes en
el m o m e n to de realizar u n a m uestra.

O tro de los grandes p ro b lem a s que se d eben en frentar,


no sólo los profesionales de la investigación, sino tam b ién los
aprendices, es la definición del ta m a ñ o de la muestra. Siem ­
pre surge la e tern a pregun ta, ¿cuál y c ó m o deb e ser el ta m a ­
ño de la m u estra? ¿La població n seleccionada es lo suficien te­
m e n te re presen tativa? Algunos hablan q u e tiene q ue ser el
2 % de la población, o tro s en ca m b io re c o m ien d an no bajar
del 3%. En este terreno existen m u ch o s criterios y posiciones
diferentes, p ero al h ablar de porcen taje, no hay que olvidar
que en la definición del ta m a ñ o de una m u estra ac túan varios
factores que a la p o stre influyen en la decisión. Veam os algu­
nos de los m ás im p ortantes. Para algunos el ta m a ñ o de la
m uestra va a d e p e n d e r de la im p o rtan cia que tenga la to m a
de decisión, y a qu e ello exigirá un m u estreo lo más grande
posible. De esta m an era se buscará un m a y o r respaldo en la
població n, para garantizar el éx ito de la decisión o de la a c ti­
tu d que se tom e. O tras veces el ta m a ñ o va a d e p e n d e r del gra­
do de com plejidad de los análisis estadísticos. De igual m a n e ­
ra, a m a y o r ca n tid a d de variables m a y o r será el ta m a ñ o de la
m uestra, con lo cual se busca m inim izar el error acum ulativo
y m uestral de las variables.

Es c o s tu m b re p lan tea r que el ta m a ñ o de la m u estra debe


ser m ay o r cu a n d o la p o b lación es h eterog énea y m u y disper­
sa. C uando se tra ta de un a investigación de dim ensiones más
cualitativas que cuantitativas, el ta m a ñ o de la m u e s tra te n d rá
que ser m ayor, ya que una p o b lación p e q u e ñ a n o garantiza
u na in form ación variada, am plia y rica.

Desde un plano p u ra m e n te e s ta d ístico del m u estreo , s u r­


ge o tro de los pro blem as que siem pre ha in q u ietad o a los in­
vestigadores. Nos referim os al d e n o m in a d o error de muestreo,
q u e en térm in o s generales es la falta de representación p or
causas de flu ctu a cio n es aleatorias, o la desviación de los valo­
res p resentados p or una m u estra en relación con el valor total
de la población. T ra d ic io n a lm e n te se habla de 3 tipos de e rro ­
res de m uestreo: '

— Errores de sesgo
— Errores aleatorios
—. Errores sistem áticos

Los errores de sesgo son aquellos que se presen tan c u a n ­


do al elegir una m u estra no se tiene en c u e n ta su re p re se n ta ti­
vidad. '

Los errores aleatorios o p o r azar, o accidentales, son


inherentes a la prop ia técnica m uestral y reciben el n o m b re
de “ errores estánd a r o erro res m u éstrale s” . T o d as las personas
relacionadas con el trabajo estadístico, saben q u e la idea del
error e stán d a r es la base de la te o ría del m u estreo y es algo que
a y ú d a a c o m p re n d e r c ó m o d e te rm in a r el ta m a ñ o de la m u es­
tra. Se asocia adem ás con la desviación estándar, u na desvia­
ción típ ic a d e n tro de la estadística. Es la raíz c u a d rad a p o siti­
va de la varianza, lo q u e en ú ltim o térm ino nos va a dar la m e ­
dida del grado de dispersión de to d o s los valores m uéstrales
con respecto a la medida. O tam b ién se la define co m o la raíz
cuad rad a de la m edia aritm ética de los cu a d rad o s de las des­
viaciones de los d a to s con resp ecto a la m edia a ritm ética de
los mismos.

Los errores sistem áticos provienen p o r lo general de d i­


ferentes causas ajenas a la m u e s tra misma, pero p ro d u c e dis­
to rsio nes o sesgos en la m uestra que hace q ue los resu ltado s
o b te n id o s varíen en una dirección particular. E n tre éstos se
incluyen las sustitucion es inadecuadas, errores p o r om isión
d eb id os a la insuficiencia en la recopilación de datos, errores
de observación o distorsion es derivadas del m ismo investiga­
d o r y sesgos de selectividad, que son errores de c o b e rtu ra a
causa de q u e no se han incluido e lem e n to s im p o rta n te s y sig­
nificativos para la investigación.

G en eralm en te el error de m u estreo d e p e n d e de dos fac­


tores:

— Del tam añ o de la m uestra, ya que m a y o r fracción de


m uestreo, m e n o r será el error de la m uestra.

— De la dispersión o desviación típ ic a de la m uestra, o


sea, m a y o r dispersión, m a y o r error.

7.5 El cuestionario co m o in s tru m e n to y técn ica de la


recolección de d ato s

T ra d ic io n alm e n te el térm in o “ c u e stio n a rio ” ha tenid o


tres significados diferentes: co m o in terro gatorio formal, c o ­
m o c o n ju n to de p re g un tas y respuestas escritas, y c o m o guía
de una entrevista. En el p rim e r caso tiene un significado a m ­
plio y general, ya q u e se refiere a un c o n ju n to de pregun tas
q ue se realiza en un in terrog ato rio , sin un orden form al d e t e r ­
m inado. En el segundo caso, tiene carác te r de técnica, ya que
se tra ta de un c o n ju n to de p re g u n ta s escritas, rigurosam ente
estandarizadas, las cuales deb en ser tam bién resp ond idas en
fo rm a escrita. Y fin alm en te co m o guía de una entrevista, h a ­
ce referencia a su con d ició n de guía y p ro g ram a para u na e n ­
trevista o encuesta.

Sea escrita o verbal, formal o no formal, el cuestio nario


hace p a rte de cualquier p ro c e d im ie n to o técnica d ó n d e se u t i ­
lice la interrogación c o m o m edio de o b te n e r inform ación.
Aún en el caso de la observación, d o n d e lo visual tiene p re e­
m inencia, el cue stio na rio c o m o guía de observación (las p re ­
guntas y las respuestas son visuales, p ero su recepción y co n si­
deración son escritas) es fu n d a m e n ta l en su trabajo.

Pero cualquiera sea su uso y su m odalid ad, un c u e s tio n a ­


rio d ebe resp o n d er a dos requisitos básicos: la validez y fiabi­
lidad. En el p rim er caso, se refiere al acuerd o que debe existir
en tre los objetivos de la investigación y los p ro pios del cu e s­
tionario, o sea, lo que se p ro p o n e y el o b je to de la investiga­
ción. Existe validez cu a n d o los d ato s o b ten id o s re presen tan
lo que quiere representar, y éstos se acercan o expresan la rea­
lidad sin distorsionarla o deform arla. La fiabilidad tien e rela­
ción con el grado de co nfianza que existe en el in s tru m e n to
de recolección para o b te n e r iguales o similares resultados
aplicando las mismas p re gu ntas acerca de los m ism os hecho s
o fenóm enos.

E n tre los investigadores existen criterios diferentes ac er­


ca de las fases o pasos q ue se deben seguir en el proceso de ela­
boración de un cuestionario, a u n q u e en este terreno existen
algunos p u n to s de acuerdo.

a. ¿ Cuál es la info rm a ció n q u e se requiere o se s o licita ?

La inform ación o los c o n te n id o s que desea o btener, va


a d ep e n d e r del p ro b le m a fo rm u lad o y de los objetivos señ a­
lados o de las hipótesis que quiere co m p ro b a r, ya que debe
existir relación estrecha en tre los d a to s que se necesitan para
resolver el p ro b le m a o c o m p r o b a r la hipótesis, los objetivos
esp ecífico s d o n d e se señalan los m edios y el cam in o para lo­
grarlo, y el tipo de pregu ntas que se efe c tú a para o b te n e r esta
inform ació n en la p ob lació n seleccionada con tales propósi-
■toa- De ello se deduce, que si no existe claridad sobre la in fo r­
m ación que se dem an d a , d ifíc ilm e n te p o d rá elaborarse un
cuestionario. T a n to el p ro b le m a co m o la hipótesis (si la h u ­
biera), no sólo serán una guía para saber qué tip o de in fo rm a ­
ción se buscará, sino que tam b ién son fu n d a m e n tales para
saber las p reg un tas que se h arán y el tip o de respuestas que
se aspira a p r o x im a d a m e n te a recibir.

El cu estion ario para un estu dio e x p lo ra to rio se estru c­


tu ra de m anera diferente, ya que c o m o la idea de un estu dio
ex p lo ra to rio es indagar y descubrir ideas y p en sam ien tos, las
p regu ntas serán más abiertas, y los c o n te n id o s am plios y no
sujetos a tem as o c o n te n id o s específicos, sino a áreas o c a m ­
pos determ inados.

b. ¿ Cuál es el tipo de preg un tas que se hará y c ó m o se


recopilará la in form ación?

En un o rd e n lógico, u na vez d efin ida la inform ació n


básica q ue se desea ob ten er, el investigador necesita especi­
ficar có m o la o b ten drá. El c ó m o exige decisiones en relación
co n las técnicas que se utilizarán en la recolección de d ato s
(observación, entrevista, cuestio nario p o r telé fo n o , encuestas,
etc.), lo cual d e term in a rá la e stru c tu ra del cuestionario. De
igual m anera el tip o de info rm ación q u e se desea recopilar,
te n d rá u n im p o rta n te efecto en la elab oració n de las pre g u n ­
tas, ya que el investigador p u ed e estar interesado en hechos,
opiniones, actitudes, grados de co n o c im ien to s, etc.

En relación con el tipo de p reguntas, se m encio n a n una


gran variedad, tipo lo g ías que varían m u ch o en tre los investi­
gadores y autores. V eam os las principales, las cuales analizare­
m os más adelante:

— Preguntas generales y principales.


— P reguntas basadas en h echos y de opiniones.
— P reguntas cerradas, sem icerradas y abiertas.
— P reguntas categorizadas d e selección m últiple.
— P reguntas índice o preguntas-test.
— P reguntás operativas.
Una vez definida la form a y el c o n te n id o del c o n ju n to
de preguntas, habrá que d eten e rse en el c o n te n id o de cada
pregunta. Facilitará esta tarea si realizam os algunas preg untas
para definir hasta qué p u n to sus co n te n id o s co rre sp o n d e n in­
dividual o colec tiv a m e nte a las exigencias, necesidades y d e ­
m andas de la investigación en general. Por ejem plo: ¿Es n ece­
saria la p re g u n ta ? ¿Son necesarias varias pregun tas en vez de
un a? ¿Tienen los en cuestados o entrevistados la inform ación
necesaria? ¿D arán los entrevistados o e n c u estad o s la in fo rm a ­
ción?

Es un error realizar p re gun tas sobre c o n te n id o s sobre los


cuales desconoce o ignora la person a en trevistada o encuesta-
da. Una persona p u e d e ser afectad a en su orgullo o vanidad si
se d em u e s tra la ignorancia sobre un te m a a través de estos
cuestionarios, ya q u é no es fácil que estas personas a d m itan
con h um ildad su ignorancia. Q uerer no es po der, de a h í que
in d e p e n d ie n te m e n te de la buena v o lu ntad de las personas p a ­
ra responder, no siem pre ellas estarán en co ndiciones de h a ­
cerlo. Por eso los co n te n id o s de las p re g u n ta s d eb e n c o r re s p o n ­
der a los niveles de cultu ra y grados de in form ación de la p o ­
blación investigada. Estos errores se p o d rá n evitar si co n o c e
p rev iam ente cuál es el nivel educativo o cultu ral de la p o b la ­
ción. .

O tra falla m u y frecu e n te es la ten d en c ia a realizar p re ­


guntas dem asiado generales cu a n d o se solicita inform ación
m uy específica. U na in fo rm ac ió n general p o c o o nada nos
a p o rta a n uestro trabajo, ya que m uch as veces ésta la p o d e ­
m os o b te n e r de algunas fuentes bibliográficas, o en su d e f e c ­
to, p u e d e ser re sultado de una inferencia, en cam bio, la in fo r­
m ación c o n c re ta y específica sólo la p o d e m o s o b te n e r del
m edio o la p ob lació n investigada. No hay que olvidar que no
existe la investigación de lo general, sino de lo real y lo espe­
cífico. La fó rm ula para evitar en algunos casos la e x tre m a a m ­
bigüedad y generalidad de m u ch as respuestas, es inquirir el
“ p o r q u é ” de algo, con lo cual obliga in d ire c ta m e n te a las per­
sonas a definir y precisar m ejo r su respuesta, o en su d e fecto
abstenerse de responder. La generalización d ebe surgir c o m o
re su ltado de una correlación, c o m p a ra c ió n c o n tra s ta c ió n o
simple relación en tre d a to s específicos, y no antes, de lo c o n ­
trario, no te n d ría sen tid o la actividad investigativa, ya que
b astaría una in form ac ió n general para ten er respuestas y so ­
luciones a un p ro b le m a o a una hipótesis. La inform ación
específica y co n c re ta es la m ateria p rim a de cualquier inves­
tigación, y a la p o stré son los d ato s objetivos de la realidad
q ue investigamos.

Los c o n te n id o s de las p re g u n ta s d eben re s p o n d e r a las


exigencias d ete rm in a d a s p o r los objetivos generales y esp e­
cíficos de u n a investigación. A q u í se p lan tea un in terro g a n ­
te: ¿cuántas p re g u n ta s d e b o realizar para recoger la in fo rm a ­
ción que yo n ecesito? Por experien cia sabem os que no exis­
ten reglas precisas q u e nos den una solución al p ro blem a. En
algunos casos basta una p re g u n ta p ara resolver algunas de las
in q u ie tu d e s de un objetivo, pero en otras o p o rtu n id a d e s dos
o más preguntas. Ello va a d e p e n d e r n a tu ra lm e n te de las d e ­
m and as de cada objetivo, de las variables em p írica s o ind ica­
dores que d ebo resolver, y en general, d e to d a la inform ación
q u e necesitam os para alcanzar los objetivos p ro p u e sto s, c o m ­
p ro b a r las hipótesis, resolver los problem as.

C uando se re qu iera un d e te rm in a d o tipo de inform ación


p o r m edio de un c o n ju n to de preguntas, no se debe olvidar
qu e estas p re gun tas d eb e n convertirse en verdaderas a lte r n a ti­
vas de u n a visión m ultidisciplinaria o capa? de pre sen tar p ers­
pectivas m u y d iferen tes en el e n fo q u e del p roblem a, de lo
c o n tra rio se caerá en el juego unilateral de la a c titu d p re c o n ­
cebida. Las p re g un tas d eb e n servir en cierta m ed ida c o m o un
ele m e n to in dag ado r y e x p lo ra to rio de nuevas posibilidades
tem áticas y nuevos co nten id o s, sin p erd er de vista n a tu ra l­
m e n te sus objetivos específicos.

En el pro ceso de elaboración de las pregu ntas de un


cuestionario, no hay que olvidar que m u ch o s tem as y c o n t e ­
nidos p u ed e n ser em b arazo so s para m u chas personas, ya que
p u e d e n chocar con sus prejuicios, m itos o estereo tip o s socia­
les que posean a nivel personal. De ninguna m an era la solu­
ción está en suprim irlos o disfrazarlos, m ás aún si son aspec­
tos claves de la investigación, sino buscar la fo rm a de p lan ­
tearlos más in d ire c ta m e n te o p o r m edio de p regu ntas q ue u t i ­
licen palabras q ue n o se asocien con los tem as o c o n te n id o s
rechazados.
Para nadie c o n stitu y e una novedad el hecho de que cada
persona entrevistada o en cu estada aspira a p resentar una im a­
gen m ejor de lo que realm en te es en la realidad. C uando se
tocan tem as relacionados con los ingresos, las c o s tu m b res o
hábitos personales, edad, nivel cultural, prestigio social, etc.,
la m a y o ría de las personas buscan en n o b lec er o exagerar cier­
tas c o n d u c ta s o actos. Sería un acto de to rp e z a el rechazar o
burlarse de estas “ m en tirillas” , ya que ello acab aría con la en­
trevista o la encuesta. El m ejor p ro c e d im ie n to para evaluar el
grado de objetividad de la población investigada, es recurrir
a “ pregu ntas de c o n t r o l ” , las cuales nos perm itirán co n firm a r
o rechazar las respuestas.

La m a y o ría de las veces los co n te n id o s de las preguntas


no dep e n d en d ire c ta m e n te de los objetivos o p ro p ó sito s que
nos h em os señalado, sino de las co n dicio nes de la población
para responderlas. En algunas o p o rtu n id a d e s m uch as investi­
gaciones se frustran, p o rq u e a pesar de qu e los cuestionarios
están bien elaborados, fracasan c u a n d o las p re gu ntas deben
ser respondidas p or u na población que carece de inform ación
sobre el tem a q ue se inquiere. De a h í que fre n te al p ro b lem a
surjan tres interrogantes:

— ¿E n tie n d e el en trevistado las p reg untas?


— ¿P uede el entrevistado c o n te s ta r las preg untas?
— ¿ C o n testará el entrevistado las p reg u n ta s?

A u n que no p o d e m o s estar p le n a m e n te seguros de que la


po blació n p o d rá satisfacer estas exigencias, d eb e m o s asegurar­
nos de que ésta posea los co n o c im ie n to s ad e cuado s sobre el
tem a, que está interesada en re sp o n d ern o s y que sí p ued en
hacerlo.

7.5.2 ¿ C óm o redactarem os las p r e g u n ta s ?

Los te x to s de investigación a b u n d a n en re c o m e n d a c io ­
nes sobre có m o se deben re d actar o realizar las p regu ntas de
un cuestionario, p ero en la m a y o ría de los casos las sugeren­
cias son dem asiado generales y am biguas c o m o p ara tenerlas
en cuenta. Muchas de estas re c o m en d ac io n es p u e d e n ser úti-
les si se ensayan previam ente, ya que las situaciones y c o n d i­
ciones! de las investigaciones p u e d e n cambiar, y un tipo de
redacción que p u ed e ser co n ven ien te para un caso, p u ed e no
servir para otros. S.L.B. Payne en su ob ra The art o f A s k in g
Q uestions (“ El arte de hacer p re g u n ta s ” ) sugiere 10 reglas
básicas que a su juicio d eben caracterizar el tipo de preguntas
que se incluyan en un cuestionario. Son las siguientes:

— Se usarán palabras, frases y estilos familiares.


— Se usarán palabras sencillas y frases directas y^simples.
— Se irá al grano, sin dem asiados detalles m inuciosos.
— Se form u larán pre g u n ta s concisas que no originen res­
puestas ambiguas.
— Se buscará la precisión y se evitarán las am bigüedades.
— Se será breve.
— Se evitarán los prejuicios y las p regu ntas sugerentes.
— No se hará nin gun a suposición.
— Se será realista y no h ip otético .
— No se elaborarán dem asiadas reglas.

Pero estas 10 reglas, se p u e d e n re d ucir a dos reglas b á ­


sicas:

• Hay q ue ser claros con lo cual se aspira a que las p erso ­


nas entrevistadas o en c u estad as en tie n d a n las pregun tas con el
m ism o sentido que les da el investigador.

• Hay que evitar prejuicios, lo cual busca asegurar la im ­


parcialidad y la objetividad del investigador y evitar de esta
m anera to d a p re g u n ta qu e suscite reacciones negativas cfé p a r­
te de las personas encuestadas.

T o m a n d o co m o p u n t o de referencia estas 10 reglas de


Payne, analizarem os algunos criterios y aspectos relacionados
con el te m a de la re dacció n de las preguntas, q u e c o m o vere­
m os p u e d e n ten er d iferen tes significados según los c o n t e n i ­
dos, tipo de investigación, ca racterísticas de la p ob lació n y
objetivos de ella. M uchas sugerencias son el p r o d u c to de al­
gunas experiencias personales del a u t o r en este terren o , el
cual ha te n id o co m o prem isa básica, que la m ejor m an era de
ap re n d e r a hacer p re g u n ta s es “ p r e g u n ta n d o ” .
Familiaridad. Existen algunas diferencias y aún discre­
pancias e n tre los investigadores sobre la necesidad o no de
utilizar “ palabras fam iliares” en un cuestionario. Para diver­
sos investigadores estas palabras “ fam iliares” sólo tien en vali­
dez c o m o elem e n to s de m otivación o de ac eptación , p ero que
no tien en cabid a en u n cue stio n a rio e s ta n d a rizad o y rigurosa­
m e n te codificado. Q ue esta fam iliaridad sólo es posible en las
investigaciones cualitativas, p a rtic u la rm e n te de tipo a n t r o p o ­
lógico, etnog ráfico o sociológico, d o n d e se en tab la una v erda­
dera conversación e n tre el investigador y las personas investi­
gadas. En estos casos, esp ecialm ente en las co m u n id a d e s h o ­
mogéneas, de m arcad o color local, el lenguaje familiar se
pu ede co n s titu ir en un p u n to de enlace con la población.

Algunos sectores, si bien gustan el tra to familiar, d o n d e


se prescinde de to d o form alism o y el lenguaje es llano, n a t u ­
ral y sencillo, en ca m b io o tro s exigen u n a ac titu d más form al
y convencional. Ello va a d e p e n d e r de la co n dición so c io e c o ­
nóm ica, cultural, la edad, sexo, etc., de la población.

T érm in os específicos. Una de las reglas básicas en tre los


entrevistad ores es que las pre g u n ta s de un cuestio nario d eben
ser co ncretas y específicas, y lo “ e s p e c ífic o ” , que caracteriza
y distingue u na cosa de otra, no siem pre es posible en la p rá c­
tica alcanzar estos objetivos. M uchas veces el lenguaje c i e n t í ­
fico y técnico utiliza térm in o s c o m o “ c o n c r e t o ” y “ es p e c ífi­
c o ” , los cuales no dan m argen a confusio nes y am bigüedades,
pero que desgraciadam ente la p o blació n investigada no c o n o ­
ce. Si n o es posible una aclaración, es preferib le utilizar los
térm in o s que utilizan c o tid ia n a m e n te la p o b lación estudiada.

A m b igü edad . En las investigaciones ex p lo ra to rias es p o ­


sible utilizar un lenguaje general y a ú n am bigúo en la fo r m u ­
lación de las preguntas, p ero tra tá n d o se de u n a entrevista o
de u na encuesta, se deben utilizar p regu ntas que no se e n tie n ­
dan o in terp re ten de d istin to s m o d o s y que p u ed e n dar m o t i ­
vo a d ud as y confusión. M uchas veces frases d o n d e se incluye
un c o n c e p to positivo y o tro negativo, o que se inquiere una
respuesta positiva m ed ian te u n a p re g u n ta negativa, p u ed e n
c o n fu n d ir a m u ch as personas. O tras veces esta am b igü edad
es el resultado de pre g u n ta s cerradas q ue tienen u n d o b le sen­
tido, las cuales p u e d e n dar m argen a dos o más respuestas. Sa­
bem os que esta ev e n tualidad de que ex istan m u chas respuestas
para una sola preg unta, sólo es posible en el caso de las p re ­
guntas abiertas, d o n d e el régim en de estandarización es m enos
ríg ido y severo. '

Su po sicio n es im plícita s y explícitas. Con frecuencia las


p regu ntas se e s tru c tu r a n de tal m an era que existe un a suposi­
ción im plícita, lo cual es un error, p o rq u e de ninguna m anera
la respuesta se debe s o b re e n te n d e r o está tácita en la p re g u n ­
ta. A juicio de los especialistas la m e jo r m an era de form u lar
un a p re g u n ta es hacer e x p lícitas las consecuencias.

Parcialidad. M uchas veces, sin pro po n é rselo , las p re g u n ­


tas de un cu estionario están cargadas de un to n o em otivo y
que p o n e al d esc u b ie rto n uestra co n sc ie n te o inconsciente
subjetividad, d o n d e ab u n d a n los c o n c e p to s estereotipado s,
negaciones im plícitas o frases em ocionales. De ello se dedu ce
que d ete rm in a d a s p re g u n ta s p u e d e n viciar las respuestas. Hay
que evitar que el p re s u p o n e r o el p re d e te rm in a r se conviertan
en u na n o rm a d o m in a n te en las preguntas, de lo c o n tra rio se
observará un a m arc ada parcialidad en la recolección de datos.
En este te rre n o deb e desaparecer cualquier ac titu d o posición
personal o subjetiva que tienda, con sc ie n te o in co n scie n te­
m en te, a p re d e te rm in a r u n a resp uesta en el proceso de la in­
vestigación.

Es m uy c o m ú n en algunos investigadores, la ten d en c ia


a incluir pre g u n ta s q u e influyen, las cuales se e s tru c tu ra n de
tal m anera q ue da al en trevistad o la clave de có m o d ebe res­
ponder.

7.5.3 Una tipología de p regu nta s

A u n q u e hay aspecto s c o m u n e s e n tre las diversas varian­


tes y tip os de p re g u n ta s qu e tra d ic io n a lm e n te se utilizan en
las entrevistas y en las enc uestas sociales, existe una tipo logía
básica. V eam os las más co n ocidas en este terreno.

a. Preguntas generales y principales

Esta división tiene m u ch a im p o rta n c ia en el c o n t e x t o


del o r d e n a m ie n to y e stan d a rizac ió n de las pregu ntas, y a que
ello nos p erm ite visualizar to d a la in fo rm ac ión general y espe­
cífica que surgirá en el proceso de recolección de datos. Las
p re gu ntas generales nos a p o rta rá n d atos tam b ién generales, o
sea, to d a aquella inform ac ión relacionada b ásicam ente con las
personas estudiadas (realidad socioeconóm ica, educativa, p r o ­
fesional, edad, sexo, vivienda, etc.). Las p reg untas principales
tienen relación directa co n el tem a q ue se investiga, es decir,
los c o n ten id o s específicos. '

Algunos investigadores a c o s tu m b ra n realizar este tip o de


preguntas al final, pues el re sp o n d ie n te ya c o n o c e la finalidad
del cuestionario y ya no tiene recelo de re sp o n d er estas p r e ­
guntas generales. S olam ente hay u n caso, según éstos, en
qu e no p u e d e n hacer estas p re g u n ta s al final. En el m uestreo
po r c u o ta s es necesario saber de a n te m a n o si la p erso na enca­
ja en la ca tego ría especificada p o r la cuo ta.

b. Preguntas basadas en hechos

C om o su n o m b re lo indica, este tipo de pre g u n ta s está


diseñado Para o b te n e r inform ac ión objetiva de las personas,
o sea, an tecedentes, m edio am biente, h ábitos, gustos, etc., de
éstas. Las cuestiones que investiga son c o n c retas y tangibles,
fáciles de precisar y co m p ro b a r, o sea, los hechos y ac o n te c i­
m ientos. Algunas veces este tipo de p re g u n ta s se c o n fu n d e n
con las generales.

c. Preguntas de acción

Interrog an tam b ién sobre u n a acción c o n c re ta que se


realiza o se efectuó. Tiene relación con las ac titu d e s o decisio­
nes q u e to m a n las personas q ue re s p o n d e n estas preguntas.
A u n q u e en algunos casos el solicitar a las person as estudiadas
q ue describan acciones o situaciones q u e h an ocurrido, tiene
sus riesgos, y a que en bo ca de las personas p u e d e n ser d e f o r­
m adas o alteradas, en m uchas o p o rtu n id a d e s no q u ed a o tra
alternativa q u e confiar en el te s tim o n io de segundas o tercé-
ras personas para c o n tro la r esta inform ación.
Se trata de p lan tea r situaciones hip otétic as o posibles a
las personas estudiadas,, p o r m edio de las cuales se busca ave-
riguár lo que u n a perso na h aría si ev e n tu a lm e n te se dieran
esas circunstancias y situaciones. Se busca sond ear la opinión
de las personas e n fre n ta d a s con u n a posibilidad y no con una
realidad. La respuesta es consid erad a co m o equivalente a lo
que h aría en él caso c o n c reto . No se p u ed e n t o m a r co m o una
inform ac ión objetiva estas respuestas, ya q u e no hay q ue olvi­
dar que existe m u ch a diferencia en tre lo q u e se dice y lo que
re alm ente se hace. ,

e. Preguntas de o pin ió n

Se diferencian de las pre g u n ta s de intención , en que este


tipo de preg untas interroga a las person as sobre lo que piensan
u o p in an sobre algo, y q u e no harían en tal o cual circ u n s ta n ­
cia h ipo tética. Una p re gu nta de op inión nos exige u na respues­
ta que exprese y refleje claram ente n u estra posición, p en sa­
m ien to personal y o p in ió n sobre el tem¡k o el p ro b le m a q ue se
inquiere.

Para algunos las o pinio nes no son o tra cosa que las e x ­
presiones verbales de las actitu des, y éstas se refieren a la s u ­
m a to tal de las inclinaciones, prejuicios, ideas, tem ores y c o n ­
vicciones acerca de cu alqu ier te m a específico.

T écn icam ente, las fo rm a s m ás co m u n e s de respuestas se


c o n fu n d e n m uchas veces con los tipos de cuestionarios que se
utilizan en cada caso. Las más c o m u n e s son:

Preguntas abiertas' Como su n o m b re lo indica, se tra ta


de p reg untas q u e posibilitan respuestas libres y no lim itadas
en su exten sió n o tem ática. Este tipo de respuestas les da li­
bertad a las p erso nas p ara respo nd erlas co n sus prop ias pala­
bras y d esaparece to d a alternativa q u e se las limite.. T ra d ic io ­
nalm en te se utilizan al co m ie n z o de un cuestionario, ya que
de esta m anera se p u e d e p ro c e d e r de lo general a lo esp e c í­
fico.
Uno de los m ayo re s p rob lem as que e n fre n ta un c u e stio ­
nario estru c tu ra d o sobre este tipo de preguntas, es la d ificul­
tad para categorizar las p re g u n ta s y tab u lar las respuestas.
Como verem os en el c a p ítu lo d ed ica d o a la tab ulació n, a n á ­
lisis e in terp re tació n de datos, esta lim itan te ha sido su pera­
da parcialm ente m ediante el sistema q ue sólo ta b u la las res­
puestas y deja de lado las preguntas, ya q u e en m u ch o s casos,
u na p re g u n ta abierta p u e d e dar m argen a dos o más respues­
tas. N o rm a lm e n te las respuestas son tabu lad as sobre la base
de los c o n te n id o s y criterios d e te rm in a d o s p o r las preguntas.

Preguntas d icotó m icas: Son las p re g u n ta s frente a las


cuales existen dos alternativas de respuestas: S í o N o. O sea
en este caso no hay p u n to s o posiciones interm edias. Para los
investigadores tradicionales son las más fáciles de tabular, ya
que simplifica el proceso de la cuantificación en una investi­
gación. Sus lim itaciones son obvias: no p e rm ite n diversificar
el p e n sa m ie n to y lim itan las respuestas a los niveles de dos al­
ternativas polarizadas, y nos a p o rta u n a info rm ació n m uy li­
m itada sobre el as u n to que se inquiere.

Preguntas m u ltic o to m a s o de selección m últiple. Usual­


m ente se les con o c en con el n o m b re de p re gun tas m u l ti c o t o ­
mas, de selección o elección m últiple. Son p re g u n ta s de alte r­
nativa fija, ya q ue la person a sólo tiene la posibilidad de elegir
e n tre cinco opciones. Se le pide al entrevistad o q u e escoja la
alternativa más cercana a su posición. Estas p u e d e n ser ta n to
abiertas co m o cerradas, ya q u e u na vez seleccionada la alter­
nativa, la p erson a estudiada tiene la o p o rtu n id a d de am pliar
su respuesta, 9 sea s u sten tar o explicar lib rem en te la opción
elegida. T am b ién esta selección m ú ltip le p u ed e darse en té r­
m inos de preguntas con respuestas en abanico, d o n d e las p er­
sonas p u e d e n escoger o señalar varias respuestas, y si así lo
desean, justificarlas o explicarlas.

T am b ién d e n tro de las variantes d e la m od alid ad d e se­


lección m últiple, nos e n c o n tr a m o s co n las preg u n ta s de es ti­
mación, que d e n tro del abanico de respuestas, se in tro d u c e n
grados o valores de intensid ad para un m ism o ítem . Es decir,
p o d ría n considerárseles co m o u n a varian te del abanico c e rra ­
do, en d o n d e la perso na p u ed e elegir la respuesta según el gra­
do de adhesión.
Preguntas semiabiertas y semicerradas: Son tipos de p re ­
guntas d o n d e se co m b in an las m odalid ades abiertas y cerra­
das, p ero q ue aspira a beneficiarse con las ventajas q ue les
p ro c u ran estas dos m odalidades, y n eutralizar sus posibles
desventajas. M uchos investigadores ac o s tu m b ra n utilizar las
p regu ntas cerradas, pero en cada ítem se les exige a las p e rso ­
nas que ju stifiqu en o ex p liq u en sus respuestas, o sea, se les
solicita el co n sabid o “ p o r q u é ” .

7.5. 4 Secuencia y ord en en las preguntas

A n te rio rm e n te h em o s hecho re fe re n c ia a las p re g untas


c o m o u nidades aisladas, p ero un c u e stio n a rio es algo más que
u na sum a indiscrim inada de preguntas, es un a es tru c tu ra con
características pro pias y cu y o s c o m p o n e n te s (las p reguntas)
d eben ordenarse de ac u erd o co n criterios lógicos y m e t o d o l ó ­
gicos m uy precisos. El o rd e n a m ie n to y la secuencia de un c o n ­
ju n to de p re g untas es vital en el m o m e n to de tabular, analizar
e in te rp re ta r la inform ación, p o rq u e sin esta con d ició n sería
m uy difícil sacar algún tip o de conclusión de ún grupo d e s o r­
d e n a d o de respuestas.

Los especialistas nos hablan de un “ orden lógico” de las


p re g u n ta s cu a n d o se d ebe e s tru c tu ra r el cuestionario, a pesar
de que no explican la m a y o ría de las veces qu é en tien d e n por
orden lógico. A u n q u e esta estru c tu ra c ió n del cu e stio n a rio va
a d ep e n d er en gran m ed id a de los objetivos y necesidades de
una investigación, existen algunos principios y ca tegorías ló ­
gicas que o rien ta n este o rd e n a m ie n to de las preguntas, co m o
p o r ejem plo, hacerlo de lo general a lo particular, de lo simple
a lo com plejo, de lo c o n c re to a lo ab stracto, etc. Veam os
algunas de estas secuencias evolutivas q u e se dan en el o r d e n a ­
m ien to de estos cuestionarios, las cuales hacert p arte de una
e s tru c tu ra basada en algunas cate g o rías lógicas:

D e lo sim ple a lo com plejo. Se refiere a q ue va de los


c o n te n id o s más simples y elem entales, hasta las instancias
más c o m p u esta s y com plicadas, de las cuales hacen p a rte m u ­
chos elem entos. '

D e lo particular a lo general (o viceversa). Es u na rela­


ción q u e nos señala u'n desarrollo q u e va de unas c a ra c te rísti­
cas que le son propias, exclusivas y c o n c retas a un objeto,
hasta aquellas que son pro pias de m u ch o s o b jetos singulares.
En general se acepta qu e lo particular co n tie n e lo universal y
viceversa, con lo cual se está señalando q ue am bas categorías
coexisten. Los filósofos afirm an que lo p articular expresa la
un idad de lo singular y lo c o n c re to general.

D e lo singular a lo universal (o viceversa). Posee c a ra c te ­


rísticas m uy parecidas con las anteriores categorías, a u n q u e
tiene rasgos propios. Lo singular establece la precisión c u a lita ­
tiva de un objeto, su individualidad, peculiaridad, precisión
en el espacio y en el tiem p o, etc. Lo universal expresa en p ri­
m er lugar, alguna p ro piedad q ue se re p ite en to d o s los fe n ó ­
menos, un rasgo in h ere n te a los objetivos de u na d e term in a d a
clase.

D e lo con creto a lo abstracto. Se aplica el térm ino “ c o n ­


c r e t o ” a to d o aquello que tiene u n a realidad c o m p le ta y ac­
tual, a lo preciso y delim ita d o , y es la realidad m aterial, el
m u n d o de las cosas y de los fe n ó m e n o s finitos, sensorialm en­
te dados. En cam bio lo “ a b s t r a c t o ” es la ex presió n de insufi­
ciencia, de la falta de desenvolvim iento, de carencia de desa­
rrollo, d e lim itación de sus partes, etc., pero tam b ién se aplica
a las cosas que no tienen existencia in d e p e n d ie n te de o tras y
sólo p u e d e n concebirse p o r m edio de una operació n m ental.
De a h í q u e el paso de lo c o n c re to a lo a b stra cto , es el cam ino
q ue va de lo real y de lo sensible, a lo ideal y m ental.

De lo cuantitativo a lo cualitativo. Tiene relación con los


c o n c e p to s q ue buscan caracterizar los fe n ó m e n o s y los o b je ­
tos p o r m edio de dos ca tegorías que reflejan im p o rta n te s as­
pec to s de la realidad. La “ ca lid a d ” se revela p o r m edió de las
propiedades, que individualiza y caracteriza exclusiva y glo­
balm en te un ob jeto o un fe nóm e n o. En ca m b io la “ c a n ti d a d ”
singulariza el o b jeto o al fe n ó m e n o bajo la consideración de
su grado de desarrollo o de la intensidad de las pro p ied a d es
qu e le son propias, ju n to con la d eterm in a ció n de su tam añ o ,
volum en, etc. Por regla general, la ca n tid a d suele expresarse
p o r el nú m ero , y la calidad, p o r m ed io de conceptos.

En un cuestionario, la co m b in a c ió n de los aspectos c u a­


litativos y cuantitativ os, no tienen o tro p ro p ó s ito q u e co n s ­
titu ir un to d o único, in d e p e n d ie n te m e n te de sus diferencias.
No hay que olvidar p o r o tra parte, q u e un ca m b io de la cuali­
d ad p ro d u c e el cam bio del o b je to en o tro , un ca m b io en la
ca n tidad, d e n tro de ciertos límites, no ocasiona un ca m b io
n o to rio en el objeto.

¿Q ué p ro p ó s ito s tiene el paso evolutivo y progresivo de


un a cate g o ría a o tra en el cuestio nario o en cualqu ier in stru ­
m e n to de recopilación de d ato s? Se tra ta de abarcar gradual­
m e n te to d a la gama de c o n te n id o s qu e deseam os o b te n e r y
para lo cual es im p o rta n te c o n e x io n a r lógicam ente los c o n te ­
n idos de un in stru m en to . El co n s tru ir un c o n ju n to o rd e n ad o
de pasos, co n d icio n e s y reglas, se c o n s titu y e un elem e n to a u ­
xiliar m u y im p o rta n te en esta etap a de la recopilación de
datos.

Pero el paso progresivo de una c a te g o ría a o tra n o es el


único p ro c e d im ie n to para o rd e n a r las p re g u n ta s en un cu e s­
tionario, ya que ta m b ié n es m u y fre c u e n te la técnica que
agrupa o integra en clases, series o ca tegorías los diversos c o n ­
tenid os, tem as o pre g u n ta s de un cu estion ario. U sualm ente
se d e n o m in a con el té rm in o “ clases” , a un c o n ju n to finito de
cosas que tien en el m ism o valor o d ete rm in a d a s ca ra c te rís ti­
cas. Las “ c a te g o ría s” son c o n c e p to s generales que reflejan las
p ropiedades, facetas y relaciones m ás generales y esenciales
de los fe n ó m e n o s y de la cognición (tiem po y espacio, c a n ti­
dad y calidad, fo r m a y c o n te n id o , posibilidad y realidad, etc.)
y las “ series” un c o n ju n to de c o n te n id o s y fe n ó m e n o s que
están o se suceden u n o tras otro, o sea, u na secesión de valo­
res disp uestos en ord e n cronológico, de im p ortancia, de gene­
ralidad o p articu laridad, de especificidad, etc.

E sta agrupación y o r d e n a m ie n to en clases, ca teg orías o


series es m u y im p o rta n te en el m o m e n t o de la tabulación, del
análisis e in terp re tació n de datos, y a que nos posibilita tr a b a ­
jar con grupos c o h e re n te s y con u n a tem ática hom ogénea.
N a tu ra lm e n te estas instancias d eb e n co rre s p o n d e r a las n ec e­
sidades pro pias de la investigación, y m ás c o n c re ta m e n te a
las exigencias de los prob lem as, hipótesis u objetivos, que' a la
postre son los ele m e n to s q u e d e te rm in a n el curso o los p r o p ó ­
sitos de la investigación.

A dem ás de los p ro c e d im ie n to s anteriores, se utilizan


otro s m é to d o s y técnicas para o rd e n a r las preguntas, y que
hacen p arte del tip o de secuencias q ue se a c o stu m b ra usar en
estos casos.

• La secuencia de e m b u d o , d o n d e cada p re g u n ta suce­


siva está relacionada c o n la a n te rio r y tiene u n alcance
m ás estrecho. Sería u n a variante de la de series.

• La secuencia de e m b u d o invertida, d o n d e a las p re­


guntas más estrechas les siguen u nas m ás amplias.

Una de las re c o m en d ac io n es m ás c o m u n e s q ue realizan


los especialistas del tem a, es el h e c h o de evitar los cam bios
re p e n tin o s y los saltos en los tem as y conten id o s, y a que ello
p u ed e d e s c o n certa r y c o n f u n d ir a las personas estudiadas. De
a h í la necesidad de utilizar recursos de transición p ara suavi­
zar la fluidez cu a n d o se cam b ia de un te m a a otro. T am b ién
d e b e evitarse q ue las p re g u n ta s anterio res in flu y an en las res­
p uestas que siguen. Si se obliga c o n sc ie n te o in c o n s c ie n te m e n ­
te a las personas a a d o p ta r u n a p o s tu ra desde el c o m ie n z o
a n te u n a cuestión, será m u y difícil m odificarla p o s te rio rm e n ­
te, ya q u e se a lim en ta la predisposición q ue p u e d e d esvirtu ar
la o bjetiv idad de la entrevista o de la encu esta.

7.5.5 C odificación -

La “ c o d ific ació n ” es d efinida c o m o u n p ro c e d im ie n to


técn ico p o r m ed io del cual los d a to s de u n a investigación son
categorizados, o sea, los d a to s sin elab orar son tra n s fo rm a d o s
en sím bolos, g en e ralm en te num éricos, p ara facilitar su ta b u l a ­
ción y análisis. Las categoría^ q ue c o n s titu y e n un código, ge­
n era lm e n te no coin ciden c o n las p alabras o los térm in o s que
los sujetos em plea n al respo nder. De lo d icho resulta claro
q u e la finalidad de la codificación es de facilitar la agrupación
de datos, h ec h o s o respuestas.

En el proceso de cod ificació n se d e b e n a te n d e r básica­


m e n te dos aspectos: el sím b o lo (num éric o o n o ) que se asig­
n ará y las categorías a las cuales co rre s p o n d e rá este sím bolo.
Para ello d eb e existir algún tip o d e instruccion es del código,
las cuales d e b e ría n señalar algunos p rin cipio s generales, tales
c o m o la fo r m a para aclarar dudas, el sistem a de e n u m e r a c ió n (
el m é to d o de codificar p re g u n ta s de resp uesta m últiple, etc.
En general la categorización de. los d ato s com plejos es
realizada o rd in a ria m e n te p o r los codificadores después de re ­
cogidos los datos. Este p ro c e d im ie n to p erm ite disp o n er de
tie m p o para el análisis y reflexión de to d as las alternativas y
posibilidades que existen. Pero hay m u ch o s factores que p u e ­
den hacer no fiables los juicios de los codificadores. Estos
factores p u eden surgir de los d ato s que van a ser categoriza-
dos, de la naturaleza, de las categorías que van a ser aplicadas,
de los p rop ios codificadores, etc. De a h í la necesidad de hacer
legibles los códigos, p o rq u e si el codificador no p u ed e desci­
frar la escritura del en tre v ista d o r y observador, o las abrevia­
turas y sím bo los utilizados, la codificación se hace im posi­
ble.

Algunas veces el c o n te x to en d o n d e tiene origen y lugar


la respuesta o c o m p o rta m ie n to , sólo es co n ocido p o r los e n ­
trevistadores o encuestadores, p ero no p o r los codificadores,
po r lo ta n to , no p u eden representarse con e x a ctitu d lo que el
sujeto quiso decir con su respuesta. De a h í la necesidad de que
am bos, investigadores y codificadores co n o z c a n los códigos
utilizados, o en su d e fecto se u nifiquen en u n a m ism a persona
estas dos funciones, con lo cual se su perarían estos riesgos.

El valor de la categorización de los d a to s va a d ep e n d e r


to ta lm e n te de la e x a ctitu d de las categorías utilizadas, p a r ti ­
cu larm ente en el caso de los cuestionarios de preguntas cerra­
das. Lo ideal en estos casos, es q ue estas catego rías deben estar
bien definidas desde el p u n to de vista c o n c e p tu a l y deben ser
significativas para los p ro p ó sito s de la investigación. Si el p r o ­
blem a está en los co nten id o s, el proceso de codificación no
será fiable.
t

En los casos de preguntas cerradas el proceso de cod ifi­


cación parece no en fren tarse con m ayores problem as, en c a m ­
bio, en los códigos de m en ció n m últiple cu ando el entrevista­
do de más de u na respuesta a una sola preg unta, se en fren ta
con m últiples problem as. En estas situaciones se a c o stu m b ra
codificar todas las respuestas, in d e p e n d ie n te m e n te del n ú m e ­
ro de sujetos que re sp o n d an y de la ca n tid a d de preguntas
que se les haga.

Según G uillerm o Briones, “ la c o n stru c ció n de un código


para p reg untas abiertas com ien za con un análisis del c o n te n i­
do de las respuestas dadas, con el fin de establecer las c a te g o ­
rías m ás generales que serán codificadas. Desde un p u n t o de
vista form al, estas categorías d eb e n c o n s titu ir un sistema
exhau stiv o (tod as y cada una de las respuestas deben ten er
ubicación en algunas de las categorías) y ex c lu y e n te (cada
respuesta debe a d m itir su clasificación, sin dudas, en un a sola
de las ca teg orías p ro puestas). . . “ El p ro b le m a de clasificar
respuestas a p re g un tas abiertas no es una solución fácil c u a n ­
d o las personas co n te sta n con diversos grados de generalidad
o utilizan d iferen tes m arcos de referencia al con testar. En
cualquier situación, sin embargo, la clasificación d e las res­
puestas en ca teg orías debe expresar los objetivos y las necesi­
dades del análisis del estudio, en c u a n to al tipo y n ú m ero de
categorías que se van a u s a r” 70.

H em os dejado de lado algunos p ro c e d im ie n to s de codifi^


cación que se realizan con tarjetas perfo rad a s y sistemas de
clasificación, de re c u e n to y tabu lación efe c tu a d o s con c o m ­
putad o re s, ya que ello hace p arte de un ca p ítu lo de siste m ati­
zación electrónica q u e p u ed e ser c o n su ltad o en te x to s espe­
cializados sobre el tema. Nos hem os lim itado sólo a los p ro c e ­
d im ie n to s manuales, y a que a la p ostre nos dan más luz sobre
el asunto. Por o tra parte, la valoración o codificación sin el
auxilio de m áq u in as o medios electrónicos, posibilita u na m a ­
y o r libertad, p artic u la rm e n te en la clasificación de las res­
puestas, ya que p o d e m o s fo rm a r los grupos que q u eram o s y
p o d e m o s designar estos grupos p o r lemas o señalarlos con le­
tras, n ú m ero s o signos gráficos.

Para la codificación es re c o m e n d a b le disp o n er de u na


hoja d e codificación para cada cuestionario, y pasar a eíla las
respuestas para p o d e r clasificar m ás fá cilm en te el m aterial en
el re cu en to de los resultado s de los diversos grupos, y evitar
que nos saltem os bru sc am en te algún d a to o in fo rm ac ió n al
realizar el recu ento.

En el proceso d e codificación d ebe existir un p lan de


codificación, q ue es co n veniente llevarlo a la p ráctica en dos
etapas: la p rim era e ta p a se elabora j u n t o c o n el p ro y e c to del

70 B R I O N E S , G u i l l e r m o . O b ra c i t a d a .
cu estionario y la segunda en el proceso de valoración o con-
ceptualización. Se tra ta q u e a grandes rasgos se debe saber
antes de la recolección de datos, qué pasos tienen que darse
p o s te rio rm e n te en el análisis o, al m enos qué posibilidades
q u e re m o s dejar abiertas.

¿Cuáles son los signos más utilizados en estos códigos


o sistemas convencionales que nos sirven para designar suje­
tos o factores en u n a investigación? Los más convencionales
son los del tip o nu m é ric o , alfabético y alfanumérico. El p ri­
m ero se refiere a los húm eros, o sea, la expresión de la c a n ti­
d ad en relación con una unidad: dígitos, n ú m eros rom anos,
p u n to s decimales, signos + o —, cardinales, ordinales, etc. Los
alfabéticos p u e d e n co rre s p o n d e r a las letras, n om bres de las
letras (m inúsculas o m ayúsculas) del alfabeto latino o griego,
etc. Es decir, se p u e d e n co m b in a r las dos anteriores, con lo
cual se en tra ría a utilizar la m od alidad alfanum érica.

A estas m o dalidad es p o d e m o s agregar una cuarta, que


co rresp o n d ería a un c o n ju n to de signos sím bo los co nv e n cio ­
nales, p artic u la rm e n te gráficos, creados especialm ente con
este propósito. Es fu n d a m e n ta l que exista p ertin en cia y c o ­
rresp ond encia e n tre el pro ceso de codificación o traducción
de estos códigos, ya q u e de lo c o n tra rio las categorías o valo­
res asignados p o d r ía n te n e r significados diferentes en los d i­
versos cuestion arios o entrevistas realizadas. Se debe evitar
qu e u n a mala trad u c ció n de u n código afecte el significado
de la in fo rm ac ió n ob ten ida, o en su defecto, la deform e.

7.6 La recopilación d o c u m e n ta l y bibliográfica

Esta m od alidad o técnica en la recopilación de datos


hace parte del c a p ítu lo de las fuentes secundarias de datos,
o sea aquella in fo rm ac ió n o b te n id a ind irec ta m e n te a través
de d o cu m e n to s , libros o investigaciones adelantadas por
o tras personas ajenas al investigador. A q u í el “ d o c u m e n t o ”
no es otra cosa que un testim o n io escrito de un hecho pasado
o histórico, el cual se diferencia del estudio de cam po en que
éste se refiere a un a fu e n te de d ato s directa, y que se obtien e
de las personas o del m edio d o n d e se generan y se desarrollan
los hechos y los fe n ó m e n o s estudiados. O sea la “ recopilación
d o c u m e n t a l ” es el ac to de re u n ir un c o n ju n to de d atos e in­
fo rm ación diferen te a través de testim on ios escritos con el
pro p ó sito de darle unidad. El térm in o “ reco p ilar” no sólo se
asocia con el acto de reunir, resum ir o co m p e n d ia r d ato s es­
critos diferentes, sino tam b ién ordenarlos y clasificarlos.

La recopilación d o c u m e n ta l y bibliográfica se utiliza


p re lim in arm en te en el p roceso de elab oración del m arco t e ó ­
rico y co n c e p tu a l de la investigación, ya q u e p o r m edio de
ella se logran reunir los más im p o rta n te s estudios, investigacio­
nes, d ato s e in fo rm ac ió n sobre el p ro b le m a fo rm ulado. Y aún
antes d e elabo rar el m arco teórico, la presencia de la reco pila­
ción d o c u m e n ta l es im p o rtan te, ya que ella sirve de p u n t o de
partid a en la preselección, selección y definición del te m a de
la investigación. En los tres niveles de info rm ac ión q u e se m a­
nejan en la elaboració n del m arco teórico, es im prescindible
la recopilación d o c u m e n ta l y bibliográfica, ya que sin su a y u ­
da se h aría im posible co n o c e r las diversas teo ría s q ue existen
sobre el p ro b le m a y los estu dio s o trabajos a d e la n tad o s sobre
el tem a p o r o tro s investigadores o instituciones.

Los diversos tipos y técnicas de investigación d o c u m e n ­


tal se asocian co n la gran variedad de fu e n te s d o c u m en ta le s
qu e se utilizan en cada caso, e n tre las cuales hay que d esta­
car:
r '

— Bibliográfica
— H em erográfica
— Escrita .
— A udiográfica
— Videográfica
— Iconográfica
— Cartográfica
— De o bjeto s

a. Bibliográfica

Las técnicas de investigación o de investigación biblio­


gráfica se relacionan co n los p ro c ed im ie n to s q u e se usan para
o b te n e r d a to s e in form ación a través de los libros, y en gene­
ral a rtíc u lo s que se refieren a d ete rm in a d a s m aterias y temas.
Pero in d e p e n d ie n te m e n te de los libros y d o c u m e n to s q ue p o ­
sea p erso n alm e n te el investigador, no hay d u d a de q ue el t r a ­
bajo d o c u m e n ta l se c e n tra en la biblioteca, la cual tiene co m o
objetivo principal, conservar, d ifu n d ir y transm itir c o n o c i­
m ientos, p artic u la rm e n te a través de las o bra s escritas que guar­
da y conserva. Toda biblioteca q ue p resta servicio al p úblico
está clasificada y o rd e n a d a p ara facilitar la consulta, de a h í la
necesidad de q u e el investigador m aneje los c o n te n id o s y los
indicadores de las fichas bibliográficas de u n a biblioteca, la
cual facilitará e n o r m e m e n te la b ú sq u e d a de autores, libros e
inform ació n q ue se re q uiera p ara el estudio. T ra d ic io n alm e n ­
te las bibliotecas se e n c u e n tra n clasificadas p o r autores, m a te ­
ria y títu lo s , pero algunas más especializadas p o r ten d en c ia o
escuela científica, p o r países, p o r año, etc.

Una de las herram ien tas fu n d a m e n tales en la recepción


y registro de d a to s secundarios d o c u m e n ta le s y bibliográficos,
p artic u la rm e n te en la biblioteca, es sin lugar a d u das la ficha.
Esta es un a tarjeta que se utiliza p ara resum ir y re p o rta r sin­
té tic a m e n te d ato s e inform ac ión sob re el m aterial o b te n id o
en los libros y d o c u m e n to s . Es innegable que nadie está en ca ­
pacidad de m em o riza r to d o s los d a to s y detalles de una bi­
bliografía sobre un te m a d e term in a d o , de a h í la necesidad de
co n fecc io n a r fichas bibliográficas, las cuales registran la in fo r­
m ación básica de esta bibliografía. ¿Qué referencias se inclu­
y en u sualm ente en u n a ficha bibliográfica? De ac u erd o con
las n o rm as del IC O N T E C (In s titu to C o lom b iano de Norm as
Técnicas), se incluyen los siguientes elem en tos:

• A u to r
• T ítu lo
• S u b títu lo
• F echa de edición
• Lugar de publicación
• Editorial
• Paginación
• Ilustración
• Material a c o m p a ñ a n te
• Serie

Una ficha bibliográfica se c o m p le m e n ta con o tro tip o de


fichas que a m p líe n las fu n c io n e s de la an terio r, e n tre las c u a­
les hay q ue m e n c io n a r la ficha de c o n te n id o s y datos, d edica­
da a registrar y a consignar e x tra c to s o ap artes cornpletos,
citas te x tu ales y re sú m enes de libros, ensayos, artíc u lo s y p e ­
riódicos. Según el ICFES, existen diferencias esenciales e n tre
la ficha bibliográfica y la de con tenidos. “ Mientras en la p ri­
m era el criterio selectivo dep en de, en gran m edid a de la exis­
tencia y la disponibilidad de los libros, a rtíc u lo s o periódicos
(obsérvese que esta ficha ju s ta m e n te c o n s ta ta la existencia de
tales d o c u m e n to s ) y en la segunda, o sea en la de contenid os,
debe o p erar un criterio selectivo, fu n d a m e n ta d o en los c o n ­
cep to s e hipótesis que han originado la investigación. Es d e ­
cir, en esta ficha los co n ten id o s, variables e hipótesis han de
presidir lo que d ebe observarse y los d ato s que d eb e n registrar­
se, qué d a to s son p e rtin e n te s y cuáles no, qué inform ac ión es
principal y cuál es s e c u n d aria” 71.

Estos dos tipos d e fichas hacen p a rte o son in co rp o rad o s


a un fichero , un lugar o gaveta en d o n d e se conservan sistem á­
tic a m e n te las fichas, el cual servirá de base para la elaboración
de fichas de trabajo para el estu dio o investigación q u e se rea­
lice, o sea un in s tru m e n to que nos p erm ita o rd e n a r y clasifi­
car los d a to s c o n su ltad o s o recogidos, in c lu y en d o nuestras
observaciones y críticas.

Si bien hem os h ech o m en ció n d e algunos elem ento s fu n ­


d am e n ta le s que participan en la investigación d o c u m e n ta l y
bibliográfica, surgen algunas p re gu ntas al respecto: ¿ q u é p a ­
sos hay que considerar para alcanzar una ó p tim a recopilación
bibliográfica? En la práctica no existe un p a tró n ú n ico y d efi­
nitivo, ya q ue el p ro c e d im ie n to de trabajo, el te m a q ue se in­
vestiga y la pro p ia co n cepción del investigador sobre el tem a,
pu ed e n darn o s pau tas sobre el ca m in o p o r seguir. Uno de los
p u n to s fu n d a m e n tales que nos ay u d a n a d efin ir sobre el tipo
d e libros que d eb o c o n su ltar y lo que busco en ellos, es sin
lugar a d u das el p ro b lem a de la investigación, y m ás es p e c ífi­
c a m e n te los elem e n to s del pro blem a, y en o tro s casos, las va­
riables planteadas.

Los diversos elem e n to s de un p ro b le m a qu e no son o tra


cosa q ue las referencias conocidas y descono cid as del p ro b le ­

71 M A Y O R , A lb e r to y R O D R I G U E Z , H u m b e r to . Serie: a p r e n d e r a
in v e s t i g a r . M ó d u l o 3 . L a r e c o l e c c i ó n d e i n f o r m a c i ó n . M E N - I C F E S .
B ogotá, 1987.
ma, nos señalan lo que d eb e m o s buscar en el ca m p o biblio­
gráfico, p artic u la rm e n te en el in stan te de elaborar el m arco
teórico. Se tra ta a q u í de identificar sus fu e n te s y el área de
c o n o c im ien to s o disciplinas a las cuales pertenecen. La rela­
ción entre lo co n o c id o y la incógnita del problem a, nos dará
pistas y algunas pau tas sobre aquella bibliografía que d e b e ­
m os con sultar para am pliar el m arco de referencia y los datos
sobre el p ro b lem a form ulado.

' Ello quizá nos está señalando la necesidad de p la n te a r­


nos las siguientes p re g un tas en la fase prelim inar de este p r o ­
ceso de recopilación: ¿Para qu é estam o s re cop ilan do esta in­
fo rm a ció n ? ¿Cuáles son los objetivos específicos de esta revi­
sión bibliográfica? En la p ráctica sabem os que este tipo de
trab a jo tiene p ro p ó s ito s m u y definidos, e n tre los cuales cabe
m encio n a r los siguientes:

— In fo rm ar acerca de lo que se ha d icho y lo que se d i­


ce sobre el te m a o problem a.

— P ro p o rc io n a r una o rien ta ció n inicial que nos perm ita


un a m ejor fo rm u lac ió n .y delim itación del problem a.

— Evitar la b ú sq u e d a de d a to s e inform ación ya o b t e n i ­


dos: n o investigar lo que ya está investigado.

En el desarrollo de este trabajo bibliográfico se p lantean


dos p rob lem as prá ctico s que el investigador d eberá resolver y
clasificar inicialm ente: definir las fo r m a s de localización de
las fu e n te s de in fo rm ac ió n bibliográfica y los criterios de se­
lección, o sea q u é fu e n te s p u e d e n p ro p o rc io n a r la in fo rm a ­
ción más útil. En general, en este trab a jo de recopilación bi­
bliográfica d e b e rem o s n ec esariam ente c e n tra r en 4 tipos bási­
cos de in form ació n: ,

• In fo rm ació n prim aria


• Info rm ació n secundaria
• In fo rm ació n referencial y de co nsulta general
• In fo rm ació n especializada

La inform a ción primaria nos p ro p o rc io n a d o c u m e n to s


originales q ue tienen relación d irecta con el te m a o el p ro b le ­
m a plan teado. La in fo rm a ció n secundaria nos a p o rta in fo rm a ­
ción sobre có m o y d ó n d e hallar fu e n te s prim arias (bibliogra­
fías de libros, citas bibliográficas tex tu a le s o co n textúales).
La inform ación referencial o general se refiere a obras que
abarcan tem as diversos, d e n tro d e los cuales p u e d e n e n c o n ­
trarse referencias a cuestion es generales o específicas que son
de interés para el investigador (enciclopedias, diccionarios,
atlas, guías, tra ta d o s o estudios generales, alm anaques, a n u a ­
rios bibliográficos, etc.). F in a lm e n te la inform ación especia­
lizada que c o m o su n o m b re lo indica, se tra ta de aquellas
obras que se refieren a un c a m p o o un área m u y específica y
concreta.

E laborar una bibliografía, cu alq uiera q ue sean las form as


de inform ación o fu entes que se utilicen, significa buscar
aquello c u y a existencia no se co n o c e todavía. Según U m b e rto
Eco, “ el buen investigador es el que está ca pacitado para e n ­
tra r en una biblioteca sin te n e r ni idea sobre un te m a y salir
de ella sabiendo algo m ás sobre el m is m o ” 12.

No existe ningún tip o de regla que señale el ord en que


d eb e m o s seguir en el p ro c eso de selección de obras que leere­
m os o analizarem os con el p ro p ó s ito de sum ar in form ac ió n
sobre el te m a o el problem a. Para d e t e c t a r una bibliografía
básica d e b e m o s indagar u n a am plia gam a de obras re lacio na­
das co n el tem a, las cuales d e b e rem o s seleccionar p o s te rio r­
m en te, u na vez conocidas. El d e te c ta r fu e n te s de in fo rm a ­
ción bibliográfica y de in fo rm ac ió n de referencia y con su lta
es rela tiv a m e n te fácil; lo difícil es seleccionar el m aterial y la
in fo rm ac ió n o bten ida.

b. Hemerográfica

H oy d ía es im posible con c eb ir la vida m o d e rn a sin ese


flujo im presion ante de imágenes, signos escritos o so n o ro s
q u e b o m b a rd e a n n uestro s sentidos, to d o s ellos p ro venientes
p rin cip a lm en te de los m edios de co m u n ic a c ió n de masas, que

72 E C O , U m b e r t o . C ó m o se h a c e u n a tesis . G E D I S A . B u e n o s A i r e s
• 1977. ’
de u na u otra form a se co n s titu y e n en los p o rta d o re s y las c o ­
rreas transm isoras de un m u n d o p r e ñ a d o de contrad iccio n es
sociales, económ icas, políticas, cultu rales y psicológicas. El
periódico o la publicación semanal, quicenal o m ensual se
h a convertido en un registro p e r m a n e n te del pulso de una
nación y de un país, de a h í la im p o rtan cia que tienen los m e ­
dios de c o m u n ica ció n escrita en el c o n o c im ie n to de la reali­
dad, que a u n q u e m an ip u lad a y segregada, tiene acceso a tra ­
vés de sus páginas escritas. Por eso un investigador no p u ed e
prescindir de la prensa escrita c o m o fu e n te de d ato s e in fo r­
m ación, y así lo han e n te n d id o algunos organism os e in s titu ­
ciones d e n o m in ad a s h em erotecas, que g eneralm ente fu n c io ­
nan c o m o servicio c o m p le m e n ta r io de las bibliotecas, y que
coleccionan y conservan los periódicos y revistas que se p u ­
blican en un país. En Colom bia, u na de las m ás im p o rta n te s
h em ero teca s que existe es la p e r te n e c ie n te a la Biblioteca
“ Luis Angel A ra n g o ” del B anco de la R epública, en Bogotá.

Partiendo del h e c h o de que esta fu e n te de inform ación


se relaciona e s p e cíficam e n te con la h e m e ro te c a y e) c e n tro de
d o c u m e n ta c ió n , surge una p re g u n ta sobre las diferencias que
existen e n tre las dos, a pesar de q u e am bas tienen p o r función
el conservar las p ublicaciones periódicas y to d o aquel m a t e ­
rial que se ha p u b licad o en d e te rm in a d o s lapsos: diario, m e n ­
sual, quincenal, trim estral o anual. La h e m e ro te c a tiene co m o
objetivo el conservar, ordenar, adquirir, m a n te n e r y hacer cir­
cular periódicos y revistas que se p ub lican a nivel local, regio­
nal, nacional o internacional. A q u í el investigador tiene acceso
direc to a estas pub licacion es y le co rre s p o n d e a él buscar la
inform ació n que desea. En ca m b io un c e n tro de d o c u m e n t a ­
ción tiene p or p ro p ó s ito recabar, clasificar y d ifu n d ir la in fo r­
m ación de publicaciones periódicas q ue sean de interés para
los investigadores. En general alm acena d a to s e inform ación
recogida de publicaciones, la cual clasifica y o rd e n a p o r tem a,
au tores o p o r pubhcació n. Esta in fo rm ac ió n se e n c u e n tra en
form a de re cortes o re p ro d u cc io n e s m ulticopiadas, o en su
d e fe c to en m icrofilm e o m icrofichas. .

Pero así c o m o existe una ficha bibliográfica que resum e


y sintetiza inform ación sobre el trab a jo bibliográfico, t a m ­
bién se a c o s tu m b ra utilizar u n a ficha hem erográfica , la cual
sirve para registrar las p ublicac io n e s periódicas. Existen fichas
para registrar inform ación de periódicos, revistas, folletos y
obras de con su lta periódica.

c. Audiográfica

La radio es un m edio de c o m u n ica ció n e inform ación


más directa y uno de los m edios que m ás rápida y d ire c ta ­
m en te se p one en c o n ta c to con los ac o n te c im ie n to s y la vida
de un' país, de a h í la im p o rtan cia que tiene c o m o m ecanism o
auxiliar de la investigación. El m u n d o de las noticias, c o m e n ­
tarios, entrevistas, rep ortajes y to d a la gam a inform ativa que
fluye del sistema radiofónico, p u ed e co nstitu irse en u na im ­
p o rta n te fu e n te de d atos para un investigador, p artic u la rm e n ­
te cu a n d o no se tiene acceso a las fu e n te s prim arias de in fo r­
mación. De a h í la im p o rtan cia que posee para el investigador
el c o n ta r con una m in ifo n o te c a o registro de grabaciones que
p erm itan conservar algunos testim onios so no ros de la realidad
q ue investiga y qu e p o s te rio rm e n te p o d rá tran scribir al papel.

La audiográfica es u na técn ica que utiliza la fo n o te c a o


discotec a c o m o herram ien tas para recopilar, o rdenar, clasifi­
car y d ifu n d ir el m aterial so no ro o grabado. T ra d ic io n alm e n te
la fo n o te c a se la define c o m o el archivo o colección q u e c o n ­
serva y registra los siguientes tipos de m ateriales sonoros:

— Programas radio fó n ic o s grabados.


— G rabaciones en discos o fonogram as.
— G rabaciones en casetes o guardacintas.

Al igual q ue en el caso de la in form ac ió n bibliográfica y


hem erográfica, los investigadores utilizan u na ficha para regis­
tra r la info rm ac ión audiográfica y que a c o m p a ñ a el registro
s o n o ro de la emisión ra d iofónica o cualquier o tr a q ue se re­
lacione con este p ro c e d im ie n to . G e n e ra lm e n te estas fichas in­
cluyen los siguientes datos:

• N o m b re del program a.
• N o m b re de la radiodifusora.
• Hora de transmisión.
• F echa en q ue escuchó el program a.
• Periodicidad.
• Localidad y p aís que hizo el program a.
• O tros d ato s (locutor, p ro d u c to r, breve descripción del
c o n ten id o , etc.).

Tam b ién se usa un tipo de ficha para el registro de dis­


cos o para guardacintas d o n d e se hay an registrado te s tim o ­
nios diferentes a la radio.

d. Videográfica .

El avance alcanzado p o r los sistemas televisivos y de c o ­


m unicación espacial, adem ás del desarrollo de una com pleja
tecn olo gía vinculada a la co m p u ta c ió n , ha con vertid o la TV.
y la videograbadora en artíc u lo s de uso cotidiano en d e te r m i­
nados sectores de la población. Hoy d ía no sólo se e n c u e n ­
tran a la vuelta de la esquina tiendas q ue venden y arriendan
vídeocasetes, sino que algunas instituciones c u e n ta n con va­
liosas colecciones de videos d o n d e se registran d o c u m e n to s y
testim onios qu e un investigador p ued e utilizar para sus e s tu ­
dios. El desarrollo de los sistemas de ed ucación a distáncia
do n d e se utiliza co m o m edio m aestro la TV., ha posibilitado
el desarrollo de u n a tecno lo gía televisiva que hace algunas
décadas p rá cticam en te n o existía.

Por o tra parte, quienes tienen el privilegio de c o n ta r con


un sistema de videograbación, p u e d e n grabar to d a u n a gama
inm ensa de prog ram as inform ativos, científico s o técnicos de
la TV., y que p u ed e n constitu irse en im p o rta n te s fu en tes
secundarias de d ato s para sus estudios. T am b ién existe un ti­
po de fióha de registro videográfico, la cual sirve para reunir
to d o s los d a to s relacionados con las películas originales y
grabadas de TV. (contenidoá, duració n, filmación, etc.).

e. Iconográfica

El lenguaje de la imagen es el que m ás influencia tiene


sobre los sentido s del h o m b re m o d e rn o y es m uy difícil sus­
traerse a su influencia e influjo. Los mensajes icónicos está ti­
cos im p le m e n ta d o s a través de to d a s las fo rm a s de lo gráfico-
plástico y de lo fo tog ráfico (xilografía, litografía, foto grafía,
fo to g ra b a d o , telefo to g rafía, etc.), son ex celentes a p o y o s a
to d o tipo de testim on io s, registro e inform ació n que pueda
ser de utilidad al investigador. A u n q u e el lenguaje icono grá­
fico posee una gran riqueza com unicativa, es b astan te e q u ív o ­
ca su form a de a c tu a r en las personas, ya que c o m o sabem os
- exige del lecto r un esfuerzo de lectura e in terp re tació n que
d epe n d erá de su cu ltu ra y capacidad de percepción. Se sabe
que uria imagen no tiene el m ism o valor para cada persona.
Pero in d e p e n d ie n te m e n te de estas lim itaciones, no hay d uda
de q ue el registro gráfico es una fu e n te de d ato s fu n d a m e n tal
en cualquier tipo de investigación, p artic u la rm e n te en las de
orden cualitativo, ya que m uchos antropó log os; etnógrafos
o sociólogos utilizan la cám ara fotográfica c o m o herram ien ta
de recolección de datos. Por m edio del te s tim o n io fotográfico
se p u ede conservar lo que no se p ued e hacer p o r m edio de la
retina del investigador.
Al igual q ue en los o tro s tipos de inform ación, en la ico­
nográfica se utiliza u na ficha de registro d o n d e se da to d a la
in form ación posible sobre el m aterial gráfico o foto gráfico
que p ued e reposar en un archivo, m useo u o tra instancia que
sirva para conservar estos materiales. Por ejem plo, los arch i­
vos fotográficos de los periódicos y revistas se c o n s titu y e n en
im p o rta n te s reservas de info rm ació n, no sólo gráfica sino d o ­
cu m en ta l en general.

f. Cartográfica

A u n q u e esta info rm ació n bien p u d iera incluirse en el ca­


p í t u lo de lo iconográfico, ya que su lenguaje tam b ién es la
imagen, lo cartográfico tiene ca racterísticas pro pias c o m o
d o c u m e n to de registro, ya q u e los m apas y las cartas geográ­
ficas son una re p resentació n gráfico-sim bólica y para “ leerlos
e in te rp re ta rlo s ” se requiere el co n o c im ie n to y él m anejo de
sus p ro p io s códigos. .

En u n a investigación d o n d e el c a m p o de trabajo se e x ­
tiende en una m e d ia n a -o am plia e x ten sió n geográfica, la in­
fo rm a c ió n cartográfica es f u n d a m e n ta l para el investigador,
ya que ella p o r m edio de m apas y cartas nos a p o rta i m p o r ta n ­
tes d a to s sobre la división p o lític a y ad m inistrativa de un país
o región, sobre la realidad orográfica, hidrográfica, clim a to ló ­
gica, dem ográfica, red de co m unicaciones, suelos, cultivos,
p lu vio m etría, etc.
En este caso se d e n o m in a “ d o c u m e n to s -o b je to s ” , a to d o
tipo de realizaciones técnicas y artísticas que son utilizadas
para estudiar un aspecto de la realidad. Se tra ta de la c u ltu ra
m aterial del h om bre, o sea to d o s aquellos o bjetos co n stru id o s
po r la m an o del h o m b re o utilizados p o r él: vestidos, u te n s i­
lios, in s tru m e n to s de trab ajo y recreación, obras de arte o ar­
tesanía, canciones, signos y s ím b o lo s sociales y cotidianos-,
casas, m uebles, etc. T o d o s estos o b je to s son reflejo y e x p r e ­
sión viva de la c u ltu ra de los pueblos, y ellos nos a p o rta n n u ­
m erosa in form ación sobre su existencia social, cultural, e c o ­
nóm ica, p o lítica o educativa. De a h í que. los arqueólogos,
an tro p ó lo g o s y etn óg ra fo s utilicen to d a s las form as y varian­
tes de la cu ltu ra m aterial c o m o valiosas fu entes de datos.

T o d a esta colección de objeto s y m ateriales los e n c o n ­


tra m o s generalm ente en los museos, los cuales p u e d e n c o n s ­
tituirse en d o c u m e n to s m uy valiosos en la actividad investi­
gativa.
8. TAB ULAC IO N, A N A LIS IS E IN T E R P R E T A C IO N
DE LOS DATO S

La m a y o ría de los investigadores y especialistas en m e­


to d o lo g ía de la investigación están de ac uerdo en afirm ar que
un c o n ju n to de d ato s sueltos o una inform ación desarticulada
no tiene ningún sentido y significado. Q ue m ientras esta in ­
fo rm ación no sea sistem áticam ente o rd e n ad a, clasificada y o r­
ganizada, está m uy lejos de ten er una im p o rtan cia científica
para los p ro p ó s ito s y objetivos de una investigación.

E n tre algunos investigadores existe la tend en c ia a c o n ­


fun dir té rm in o s c o m o “ p ro c e s a m ie n to ” , “ t a b u la c ió n ” y aún
“ clasificación” u “ o r d e n a m i e n t o ” . R eco n o c e m o s que existe
cierta similitud en tre estos con cep tos, pero es un erro r c o n ­
fundirlos. ¿Qué diferencias fu n d a m e n ta le s existen e n tre ellos
desde el p u n to teórico y op erativ o ? A u nq ue el acto de “ p r o ­
cesar” es definido u su alm en te c o m o el a c to de clasificar,
co m p a ra r o co m b in a r cifras e in form acion es para tra n s fo r­
marlos en u n d ato distin to , útil para u n fin, no hay d u d a de
que el térm in o se asocia con la sitem atización m ecánica o elec­
trónica de datos. Se ac ep ta que una vez recopilados los datos
con los in s tru m e n to s diseñados para este fin, es necesario p r o ­
cesarlos, es decir, elaborarlos m a te m á tic a m e n te , ya que la
cuan tificació n y su tra ta m ie n to e sta d ístico nos p erm itirá lle­
gar a conclusiones en relación con los p ro b lem a s o las h ip ó ­
tesis.

Una simple colección de d a to s no c o n s titu y e necesaria­


m e n te una investigación. Es indispensable analizarlos, c o m ­
pararlos y presentarlo s de m an era q u e re alm en te lleven a la
c onfirm ación o al rechazo de u n a hipótesis, o a la solución
de un p roblem a. Pero ello no será posible si estos d ato s no se
clasifican, condensan, co m p aran y c o m b in a n p re v iam ente con
el p ro p ó s ito de q u e estos d ato s se co n viertan en inform ación.
Existe un a diferencia en tre u n o y o tro , p o rq u e para q u e los
d ato s se conviertan en info rm ació n, se requiere q ue sean an a­
lizados e in te rp re ta d o s de tal m anera q u e tengan \una validez
científica. En esta e ta p a le c o rre s p o n d e a c tu a r al p ro c esa­
m ien to de datos, que in d e p e n d ie n te m e n te de la técnica que
se emplee, no es o tra cosa q ue el registro de los d ato s o b te n i­
dos po r los in s tru m e n to s em plea do s m ed ian te u n a técnica
analítica en la cual se c o m p ru e b a la hipótesis o se resuelve el
problem a, y se o btien en las conclusiones: Por lo ta n to , se t r a ­
ta de especificar el tra ta m ie n to que se dará a los datos: ver si
puede clasificar, codificar y establecer categ orías previas con
ellos:' .

El objetivo de este p ro c e d im ie n to es de agrupar n u m é ri­


ca m e n te los d ato s que se expresan en fo rm a verbal, para p o ­
der luego op erar con ellos, como' si tra ta ra sim p le m e n te de
d atos cuantitativos. Para lograrlo se h abrá de p artir de un
c ú m u lo de in form aciones que tengan un m ín im o de h o m o ­
geneidad, con lo cual se h ará factible integrarlas. El prim er
paso p or dar frente a to d o s esto9 d a to s es realizar una revisión
a un grupo re du cid o de ellos, para p o d e r e n c o n tr a r una tip o lo ­
gía de respuestas posibles en con cordancia, p o r otra parte,
con las form u lacio nes teóricas que guían la investigación, y
con los criterios a d o p ta d o s en la e ta p a de operacionalización.
A cada cate g o ría h ab rem o s de darle un código particular, un
n ú m e ro o letra d iferen te que servirá para agrupar tras sí a t o ­
das las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al
m en os aparezcan c o m o equivalentes. Luego pro c ed erem o s a
señalar a cada uno de los cuestio narios o pau tas con el código
q ue le co rresp o n d e a cada caso, lo cual p erm itirá sintetizar la
respuesta q u e contiene. '

A través de las o peraciones propias del p ro c esam ien to de


d ato s se p o d rá realizar u n a revisión sistem ática d e los datos
disponibles, e x a m in a r los cuestio n a rio s o p au tas de observa­
ción, identificar sus posibles incongruencias, om isiones o
errores, y en general se seleccionará la inform ac ión con el
pro p ó s ito de elegir to d o aquello que m erece conservarse o en
su d e fecto excluirse.

En el p ro c e s a m ie n to de d a to s nos e n fre n ta m o s con dos


alternativas m u y definidas: el p ro c e sa m ie n to de los datos n u ­
m éricos y de los d a to s verbales, o sea los aritm ético s y los
co n c ep tu ales que c o r re s p o n d e r ía n a las instancias c u a n ti t a t i ­
vas y cualitativas. Los prim ero s se p rocesan de ac u erd o c o n los
criterios estad ístico s p ro p io s de las m edidas de posición o de
dispersión, o en su d efecto , se o b te n d rá n razones, p ro p o r c io ­
nes, p orc en tajes o tasas. Los segundos, los d ato s verbales,
deb e rá n ser so m e tid o s a u n proceso de codificación y luego
se som eterá n a los m ism os p ro c e d im ie n to s que los prim eros.
O sea los verbales se tran s fo rm a rá n en nu m éric o s p ara que
p u ed a n ser ta b u lad o s y tra d u c id o s a los cuadro s p ropios de
los anteriores.

T ra d ic io n alm e n te se habla de 3 o peracion es básicas que


caracterizan el p ro c e d im ie n to de datos:

— La e n tra d a de datos
— El p ro c esam ien to p ro p ia m e n te dicho
— La salida de d atos

La entrada es la o b te n c ió n de los d ato s b ru to s que van


a servir de m ateria prim a. El p ro c e sa m ie n to p r o p ia m e n te d i­
c ho se refiere a to das las operacion es q ue tienen relación con
la confección de cuadros, tablas, etc. La salida de dato s es la
conversión de los d ato s p ro cesado s en in form ac ión útil.

Estos sistemas se basan en, labores de cifrar datos, esto


es, organizar los d ato s d istrib u y én d o lo s en clases, categorías
o series a, los cuales se les asigna u n n ú m e ro o sím b o lo d e t e r ­
m inado. La operación fu n d a m e n ta l es la clasificación acorde
con las p regun tas o c o n c e p to s em p lea d os en la investigación.
Según los n o rte a m e ric a n o s G o o d e y H a rtt “ la decisión para
a c o m e te r esta labor con base en el cifrado simple, d e p e n d e de
tres factores:

a. N ú m ero de c o n te s ta n te s o fu e n te s de d ato s del e s tu ­


dio.

b. N ú m ero de p re g u n ta s fo rm u lad a s y de respuestas a l­


ternativas.

c. N úm ero y com plicación de las o p eracion es e s ta d ís ­


ticas.,

“ Si el n ú m e ro de casos o p re g u n ta s es grande, es difícil


p ro c e d e r a cifrar p o r m edio de sistemas simples, se acu de e n ­
to n ces a m edios m e cá n ico s” 13. -

73 G O O D E y H A R T T . C i t a d o p o r E l i s a b e t h N o e l l e e n E n c u e s t a s en
¡a s o c i e d a d d e m a s a s . A l i a n z a E d i t o r i a l , M a d r i d , 1 9 7 0 .
El notab le desarrollo tecnológico que ha ex p e rim e n ta d o
en las últim as décadas la sociedad c o n te m p o rá n e a , ha traíd o ,
c o m o consecuencia u na gran diversificación y especialización
en la c o n s tru c ció n de dispositivos de p ro c esam ien to de d atos
(hardware), lo cual c o n tra s ta co n el desarrollo m enos vertigi­
noso del software, el cual se ha vinculado a los p ro c e d im ie n ­
tos, reglas y p ro gram as p ropios de p ro c esam ien to de datos.

E tim o ló g ica m e n te la palabra “ ta b u la c ió n ” significa “ h a ­


cer tablas o listad os” , lo cual co rresp o n d e a las fun cio nes que
u su alm en te se le asigna a la tabulació n de datos, que no es
otra cosa que la op eració n p o r m edio de la cual se elaboran
tablas o listado de datos, que p e rm ita n su a g ru p am ien to y c o ­
rres p o n d ie n te contabilización. Su misión es c o n ta r cada u na
de las respuestas que se ubican en las distintas cate g o rías o
códigos asignados en cada caso. Para el registro de co n ta b ili­
zación de estos d ato s se utilizan planillas u hojas de ta b u la ­
ción, d o n d e se señalan los códigos que servirán de base para
distribuir los d a to s según las categorías, grupos o clases selec­
cionadas.

. C uando la m u estra o la p o blación no es m uy grande, se


pu ed e n utilizar p ro c e d im ie n to s p u ra m e n te m anuales, en c a m ­
bio si la p o blació n tiene un a c o b e rtu ra m ayor, es r e c o m e n d a ­
ble usar m edios m ecánicos o electrón ico s para procesar la in­
form ación, a u n q u e para la c o n stru c ció n de sus tablas o c u a ­
dros estadístico s el investigador debe valerse de la tab ulació n
manual. ,

El p ro c e d im ie n to m ás c o m ú n en la tab u lac ió n m an ual es


la aplicación de u n a distribu ció n o tabla de frecuencias, que
es un a ord e n ació n de los d a to s o b te n id o s en clases y ca tego­
rías, in d ican do j u n t o a la clase, la frecuencia que le c o rres­
ponde. La o p eració n se re d u ce a trazar un signo convencional
p o r cada caso c o m p re h d id o en la serie q ue se recu enta.

En estos cu a d ro s de frecu encia los códigos num éricos


que se les asigna a los grup os o clases, se les a c o s tu m b ra a u b i­
car al co m ie n z o de estos cuadros, y a c o n tin u a c ió n el n ú m e ro
de datos, los cuales se p re s e n ta n con rayas, p u n to s, cuad ros o
rectángulos. Para facilitar el re c u e n to total, se agru pa en c o n ­
ju n to s de cinco. C u an d o se t r a t a de un gran n ú m e ro de líneas,
se p u ed e recurrir a u n signo d istin to p ara evitar confusiones.
Los casos a q u e hem o s h echo referencia son los ejemplos
más simples y co m u n e s en la tab ulació n: la de una sola varia­
ble. Pero en la m a y o ría de los casos, las investigaciones son
relaciones en tre variables. El ejem plo más c o m ú n es el de la
tabulación cruzada, que no es o tra cosa que la tabulació n de
dos variables, la cual consiste en la contabilización de las res­
puestas a u n a pregun ta, discrim inándolas de ac u erdo con las
de o tra variable diferente. Se utiliza con frecuencia para refe­
rirse a la tab u lac ió n de un n ú m e ro de casos q ue o curren c o n ­
ju n ta m e n te en dos o más catego rías (por ejem plo, la ta b u la ­
ción del nú m ero de casos q ue son altos en ed u cación y bajos
en ingresos). La tab ulació n cruzada es un paso en el d esc u b ri­
m ien to o co m p ro b a c ió n de relaciones e n tre las variables.

Se ha q uerido subestim ar la eficacia y efectividad de la


tabulación manual, en favor de un sistema electró nico que en
la m a y o ría de los casos está m u y lejos de las posibilidades de
los investigadores. La tabulación m anual es inm en sam en te
m enos costosa que la m ecánica o electrónica, y ta m b ié n m e ­
nos laboriosa cu a n d o se tra ta de n ú m e ro redu cido de p erso ­
nas o casos, y cu a n d o no se realiza ta b u lac ió n cruzada. El uso
d e tabulad ores m ecánicos o electrónicos se justifica cu a n d o el
eq uipo de investigación es p e q u e ñ o y los casos son m u y a b u n ­
dantes, lo cual dificulta y alarga la realización de las o p eracio ­
nes propias de la tabulación.

Ya lo señalam os en la p arte d edicad a a la codificación, y


en relación con los casos específicos de las pregu ntas abiertas,
que m uchas veces no coinciden en el n ú m e ro de entrevistados
con la ca n tid a d de respuestas registradas. T a n to la co difica­
ción com o la tab u lac ió n d eben realizarse t o m a n d o co m o p u n ­
to de referencia las respuestas, se p a rad a m e n te de las preguntas.

8.1 El análisis de datos

U no de los m ayores dolo res de cabeza, no sólo de los es­


tu d ia n te s sino de m u c h o s profesionales de la investigación, es
sin lugar a d u d as el análisis y la in terp re tació n de datos. En la
m a y o ría de los casos esta actividad se co nvierte en un p ro b le ­
m a insoluble y nu m ero so s trab ajo s de c a m p o o de re copila­
ción de datos, ab u n d a n te s en inform ación y efe c tu a d o s con
rigor y seriedad técnica, se frustran d ebido a la incapacidad de
los investigadores para c o n c ep tu alizar las relaciones, c o n c lu ­
siones, consecuencias y resultados que surjan de la in fo rm a ­
ción obtenida. Ya lo señalam os an te rio rm e n te : el d ato es sólo
la m ateria prim a de n uestra investigación y se convertirá en
info rm ació n so lam ente cu a n d o estos d a to s sean analizados e
in te rp re tad o s de tal m anera que tengan una validez y un sig­
nificado cien tífico. Los resultad os num éricos o verbales son
una masa m o ldeable que sólo te n d rá n fo rm a cu ando el inves­
tig ado r les pro c u re una.

¿A qué se debe qu e m uch as investigaciones fracasen, a


pesar de la gran riqueza de d ato s e inform ación que les a p o r ­
tan sus trabajos de c a m p o ? ¿Incapacidad para trad u c ir los re­
sultados e m p írico s al lenguaje teórico y co n c ep tu al? ¿Será
que el investigador se e n c u e n tra ata d o a los rígidos esquem as
y principios de la estad ística descriptiva y analítica? ¿Ó q u i­
zás existe u n a pésim a fo rm a c ió n lógica, epistem ológica y filo­
sófica que lo limita para c o m p re n d er, describir, traducir, cate-
gorizar, conceptualizar, sintetizar, in te rp re ta r y aplicar la rea­
lidad que se investiga? Esta y num erosa s otras pregu ntas sur­
gen fren te a u n p ro b le m a que c o tid ia n a m e n te deben e n f re n ­
tar los d irec to res de investigación, tu to re s de tesis de grado o
los p ropios estudiantes. Algunos creen q ue se trata de una
lim itación para “ pensar c ie n tífic a m e n te ” y u n a inhabilidad
para trad u c ir el lenguaje de la realidad co tidiana y em pírica
al de la ciencia y del p e n s a m ie n to científico.

Algunos c rítico s afirm an q u e estas lim itaciones son el


resu ltad o de u na ed u c ació n y de un a escuela q ue no nos ense­
ña a pensar, sino se limita a re p ro d u cir y a m em o riza r un
c o n ju n to de d a to s y h ec h o s que el niñ o asimila m e cá n icam en ­
te. El p e n s a m ie n to co n c e p tu a l y to d a s sus variantes, q u e posi­
bilitan al n iñ o analizar, sintetizar, co m p arar, abstraer, genera­
lizar, con cretar, c o m p re n d e r y asimilar los n ex o s y relaciones
e n tre las cosas, n o hacen p a rte de los p ro gram as y de la activi­
dad pedagógica d e nuestras escuelas. Y a la p o stre estas serán
las h erram ien tas que les perm itirá con el tie m p o usar esta in­
fo rm a ció n y desarrollar u n a cap acidad cread o ra para e n te n d e r
describir y tra n s fo rm a r la realidad q ue nos rodea.

Pero in d e p e n d ie n te m e n te d e los p ro b lem a s q u e surgen


en t o rn o a la fo rm a c ió n c o n c e p tu a l y cien tífica de las perso ­
nas responsables d e la investigación, o de utilizar los resu lta­
dos de estas investigaciones, tem a sobre el cual h ablam o s en
el prólogo de este libro, no hay d u d a de q u e las actividades
propias del acto de analizar e in te rp re ta r d a to s tienen im plica­
ciones que van más allá de u n a función p u ra m e n te operativa,
y se co n fu n d e n con el c a m p o epistem ológico, de la lógica-
m a te m á tic a y de la filosofía. D esgraciadam ente es im posible
a b o rd a r to d a la p ro b lem á tica que en m arca u na tarea que exi­
ge, adem ás de u na form ación científica, técnica y e p is te m o ­
lógica, cierta capacidad cread ora y em ergente, que el n o r t e ­
am ericano Wright Mills, bau tizó con el n o m b re de “ im agina­
ción sociológica” . Ello nos obliga a estudiar algunos p re su ­
p u esto s epistem ológicos y lógicos del análisis investigativo,
los cuales son inseparables y fu n d a m e n ta le s en u n a actividad
interdisciplinavia, teórica, p ráctica y en general, integral.

8.1.1 Análisis, síntesis $ com paración c o m o m ecanism os


operativos de la investigación científica

T radicion alm en te cierto s grupo s de investigadores y


ep istem ólogos se han resistido a ac e p ta r la te o ría c o m o una
fo rm a de la u n idad del análisis y de la síntesis, y p re te n d en
c o n tra p o n e r y e n fre n ta r estas dos categorías, negando de esta
m anera la u n id ad y la co n e x ió n en tre estos procesos lógicos y
olvidando de paso que ta n to en la actividad cognitiva co m o
en la pro p ia investigación científica, éstos se e n c u e n tra n es­
tre c h a m e n te re lacion ados e interre lacio n ad o s e n tre sí. De ello
se d ed u c e que es im posible ver el p ro b le m a de la síntesis in d e­
p e n d ie n te m e n te de la síntesis y viceversa.

En el sen tid o m ás general, t a n t o la síntesis c o m o el a n á ­


lisis son procesos in herentes al acto de pensar y de la d e s c o m ­
posición real de un to d o en sus p arte s y de la unificación de
un to d o con base en sus partes. Ellos dese m p e ñ an un rol f u n ­
dam en tal en el pro ceso de la cognición y están presen tes en
to d o s los estadios de la misma. En las operaciones m entales,
el análisis y la síntesis áparecen c o m o p ro c e d im ie n to s lógicos
del intelecto qu e se realizan con la a y u d a de c o n c e p to s ab s­
trac to s y se e n c u e n tra n e s tre c h a m e n te vinculados a otras o p e ­
raciones del pensar: la ab stracció n, la generalización y la c o n ­
creción. Desde u n a dim en sió n e s tric ta m e n te lógica, el análisis
consiste en la descom p osición m ental del ob jeto investigado
en sus partes c o m p o n e n te s y es un m é t o d o p ara o b te n e r n u e ­
vos con oc im ien to s. La d e sm em b ra ció n de un to d o en sus p a r­
tes co m p o n e n te s , p e rm ite descu brir la e stru c tu ra del o bjeto
investigado y la desco m po sición de un fe n ó m e n o com p lejo
en sus e lem e n to s m ás simples. A dem ás p erm ite delim itar lo
esencial de aquello que no lo es, re ducir a lo simple lo c o m ­
plejo, clasificar los ob jeto s y los fenó m en os. O sea el fin del
análisis lleva al desglose de un to d o coiqnplejo, en ver qué
nex o s se dan e n tre ellos y las leyes a que está sujeto el to d o
en su desarrollo. No o b s ta n te , el análisis lleva al desglose de
una esencia n o ligada aún a las form as co n c retas de su m a n i­
festación. La u n id ad , q ue sigue siendo abstracta, no ha sido
descu bierta to d av ía en la diversidad, y la síntesis c o m p leta
el análisis y fo rm a con él una unidad indisoluble.

Si bien el análisis cie n tífic o consiste en d e s m e m b ra r las


d e term in a cio n es sintéticas establecidas, para p o n e r al d e s c u ­
bierto sus partes integrantes y determ in a rlas de un m o d o más
p e n e tra n te , en algún m o m e n to éste se agota con la simple
en u m eració n de estas d e term in a cio n es elem entales c o n ten id a s
en u n c o n ju n to establecido, ni se detiene ta m p o c o en el sim ­
ple desglosam iento de las cualidades ya-conocidas. Por el c o n ­
trario, el análisis consiste en el d es c u b rim ie n to y la d e te r m i­
nación de las nuevas p ro p ied a d es que se han, p ro d u c id o y se
m anifiestan co m o re sultado de la c o m b in ac ió n sintética de d i­
versos elem entos. La simple repetició n de lo que ya sé e n ­
c u e n tra d e te rm in a d o y c o m p ro b a d o , no c o n trib u y e en nada
al avance del c o n o c im ie n to o del desarrollo de u n a investiga­
ción.

Pero el análisis c o m o un p ro c eso de desglose de las p a r­


tes del to d o , sólo alcanza sus niveles de m áx im o desarrollo
co n la u n idad de sus p arte s en un to d o íntegro, o sea en la
síntesis. A través de la síntesis se va de lo idéntico, de lo e s e n ­
cial, a la diferenciación y m ultiplicidad. Une lo general y lo
singular, y la u n id a d y la m ultiplicidad es un to d o c o n c reto .
De to d o ello se infiere q ue sin análisis no hay síntesis, y vice­
versa, o sea sin síntesis previa no es posible el análisis.

Según Je a n Piaget, el c o n o c im ie n to co m ien z a siem pre


con la p ercep c ió n y la co m p re n sió n del c o n ju n to , con u n a
síntesis, ya q u e la realidad c o n c re ta se m anifiesta en o bjetos
y fe n ó m e n o s integrales. Pero la p rim era percepció n y c o m ­
prensión sintética p ro p o r c io n a al individuo tan sólo un c o n o ­
cim ien to global y difuso, u na im presión general de los o b je ­
tos y fenóm enos. El análisis inicial p arte del co n o c im ie n to
sintético y adq uiere im p o rtan cia sólo en relación con la s í n ­
tesis. El estu dio a n a lítico posterior, realizado en un sentido
de te rm in a d o de las partes del to d o , desde el p u n t o de vista
de sus cualidades y propiedades, y de los n exo s y relaciones
e n tre ellos, c o n d u c e a un co n o c im ie n to sintético más c o m ­
p le to y p r o f u n d o de dichos o b jeto s y fenóm enos.

C uanto más am plio y p ro f u n d o es el análisis q ue se e fe c ­


tú a después de la síntesis inicial, y paralelam en te a ella, más
c o m p le ta es la síntesis y m ás am plio y com pre n sib le resulta
el co n o c im ie n to del o b je to o fe n ó m e n o en su to talid a d . La
síntesis, que se va p erfe c c io n a n d o , influye en la calidad del
análisis u lterior y a y u d a a estu diar el to d o en sus p arte s y en
sus nexo s de un m o d o más c o m p le to y p ro fu n d o .

En este pro ceso lógico del análisis y la sín tesis en la a c ti­


vidad cognoscitiva, o c u p a un lugar im p o rta n te la com pa ra­
ción, que es la c o n fro n ta c ió n de o b je to s con el fin de p o n e r
de m anifiesto los rasgos de sem ejanza o de diferencia en tre
ellos. Es u n a prem isa fu n d a m e n ta l de la “ generalización” . La
co m p aració n de los o b je to s y de los fe n ó m e n o s de la realidad
objetiva se realiza bajo cierto ángulo, desde el p u n t o de vista
de algo, para resolver d e te rm in a d a cuestión. El individuo re ­
curre a la relación y la c o m p aració n de los objetos, para a p re ­
ciar sus sem ejanzas y diferencias en to d as las relaciones p o ­
sibles. '

Existe m u ch a sim ilitud e n tre los pro cesos que se dan en


el análisis y la síntesis a nivel lógico y a nivel op erativo en u na
investigación. U sualm ente la info rm ac ió n recogida s e ‘sin te ti­
za, la cual se reúne, se clasifica, se organiza y se p re sen ta en
cuadros, gráficas o relaciones de d a to s c o n el fin de facilitar
su análisis e in terp re tació n , labor que se realiza po r m ed io del
p ro c esam ien to y tabulació n de datos. O sea, c o m o ya lo seña­
lam os an te rio rm e n te , se realiza una síntesis inicial previa que
cu lm inará con un co n o c im ie n to sin tético más c o m p le to , des­
pués de haberse som etid o a un estu d io a n a lítico más ex h a u s ­
tivo la inform ación.
¿Q ué aspectos se d eb e n t o m a r en c u e n ta para el análisis
d e esta in fo rm ac ió n ? Son los m ism os en cualquier tipo de in­
vestigación:

— La fo rm a en que se plan teó el problem a.


— Las hipótesis sujetas a p ru e b a o a c o m p ro b a ció n . .
— Los m é to d o s y las técnicas utilizadas para recopilar
los datos.

Un buen análisis p erm itirá lograr un co n o c im ie n to más


co m p le to del pro blem a, p ro b a r las hipótesis establecidas y d e ­
rivar los elem en tos de juicio p e rtin e n te s para su sten tár las p o ­
líticas y estrategias operativas. Por o tra p arte se deb e evitar
un desfase en tre los objetivos generales y específicos de la
investigación, los enfoqu es, esquem as y definiciones de c o n ­
cep to s p la n tea d o s en el m arco teó rico y los p ro c ed im ie n to s
de análisis de los datos. O sea, quiérase o n o , el análisis e in­
te rp retació n nos p e rm itirá regresar al p la n te a m ie n to del p r o ­
blem a, al m arco teórico y con cep tual, a las hipótesis, con el
ob jeto de identificar los p u n t o s de id en tid ad o de d is c o rd a n ­
cia e n tre el discurso teórico y c o n c ep tu al, y los d ato s d e la
realidad.

Existen varios tipos de análisis en una investigación cien­


tífica, en tre los cuales hay que destacar el análisis descriptivo,
el análisis individual d e preguntas, análisis d e las respuestas de
las pregun tas abiertas y n um erosas otras variantes que se rela­
cio nan con los p ro c e d im ie n to s de la estad ística descriptiva y
an alítica (análisis factorial, factorial de la varianza, funcional,
gráfico, m ultivariado, etc.) q ue no e n tra re m o s a estudiar, p o r ­
que ellos p u ed e n ser c o n su ltad o s en cualquier te x to de es ta ­
d ís tic a general.

8 .1 .2 El análisis descriptivo y estadístico

El análisis descriptivo consiste básicam ente en resum ir


bien los d ato s que se han recogido y se asocia con los p ro c e d i­
m ien to s p ro pios de la e stad ística descriptiva, la cual tiene
c o m o fin prim o rd ial la descripción d e las características p rin ­
cipales de los d a to s ob ten id o s. C o m p re n d e el tr a ta m ie n to y
análisis de d ato s q u e tienen p o r o b je to resum ir y describir los
hechos que han p ro p o rc io n a d o la in form ación, y que p o r lo
general to m a n la fo rm a de tablas, gráficos, cu adros e índices.
O sea se usan técnicas estadísticas, las cuales servirán p ara una
descripción c u a n titativ a de la m uestra.

C om o ya lo señalam os a n te rio rm e n te , el proceso de a n á ­


lisis es p reced ido p o r la clasificación de datos, c o m o un a fase
p re p ara to ria en la labor p ro p ia m e n te estad ística de la e la b o ra ­
ción de datos. Pero la m a y o ría de los d a to s clasificados c o n s ­
t itu y e n u n v olum en m u y difícil de m anejar, de a h í la necesi­
dad de reducir los datos, m e d ia n te p ro c e d im ie n to s de síntesis
que re sum en y sim plifican los d ato s en u n a expresión única.
De esta m anera se busca que los d ato s sean lo m enos n u m e r o ­
sos posibles y no den u n a re p resen tació n e rró n ea de los m ú lti­
ples caracteres del c o n ju n to . Los principales p ro c e d im ie n to s
para red ucir los d a to s son los siguientes:

a. D eterm in a ció n de parám etros de p o sició n

• Media
• Mediana
• M odo

b. D e term in ación de p a rá m etro s o m edias d e dispersión

• Intervalo de variación
• Desviación m edia
• Desviación están d a r
• Desviación sem iintercuartil
• O b ten c ió n de razones, p ro p o rc io n e s y p orcentajes
• E laboración de n ú m ero s índices
• Elaboración de series cronológicas
• C orrelación y regresión, etc.

Todas estas m o dalidad es p u e d e n ser c o n su ltad a s en cu a l­


q u ie r t e x t o de estad ística descriptiva, ya q ue no es m ateria de
este libro. Se incluye esta lista para m o s tra r las ilimitadas p o ­
sibilidades q u e surgen a nivel esta d ís tic o en el p ro c eso de a n á ­
lisis en u na investigación, p a rtic u la rm e n te de ín dole c u a n t i t a ­
tiva.
En general la estad ística descriptiva y c o m o c o n s e c u e n ­
cia el análisis descriptivo, nos indica el n ú m e ro d e cada tipo
de respondientes, el n ú m e ro de los q u e dijeron esto o aquello,
de los que hacen tal o cual cosa. E s ta d ís tic a m e n te a estos t o t a ­
* les se les d e n o m in a frecuencias, y se re p resen ta n en fo rm a de
cuadros, y éstos se d an en té rm in o s de porcentajes, tasas o
proporciones. Las mismas variables o sus indicadores se p u e ­
den redu cir a las m edid as de te n d e n c ia central u o tras m e d i­
das propias de la estadística.

¿Q ué se busca y q ué se p ro p o n e fu n d a m e n ta lm e n te este
tip o de análisis? Según G uillerm o Briones, busca e n c o n tr a r lo
siguiente:

— Elem entos, es tru c tu ra s o config uracio nes q u e c a ra c te ­


ricen, en térm in o s cua ntitativo s, a los colectivos o
procesos en los cuales se han definido p ro b lem a s de
investigación.

— Diferencias en tre ellos.

— Asociaciones y correlaciones simples y com plejas.

— Clasificaciones y tipologías.

— Asociaciones y correlacion es relacionadas con h ip ó te ­


sis causales74.

Los colectivos a q u í se refieren al c o n ju n to de elem e n to s


q u e c o n f o rm a n u n a investigación, los cuales caracterizan glo­
balm ente los c o n te n id o s de ésta. En esta perspectiva, la p ri­
m era tarea de análisis descriptivo q u e se realiza en general se
refiere a la in fo rm ac ió n básica sob re las variables co n te n id a s
en el estudio, la cual p ro p o rc io n a rá distrib uciones de fr e c u e n ­
cia, m edidas de ten denc ia central m edid as de dispersión y
otras.
La. com paración de colectivos es u na tarea fu n d a m e n tal
en este análisis descriptivo, co m p aració n que p u ed e te n e r m u ­
chas variantes:

• C om paración de p o rcentajes
• C om paración con m edidas de co n c en trac ió n
• C om paración de p ro m ed io s
• C om paración de índices
• C om paración de m uestras
• C om paración de p ro p o rcio n es
• C om paración de m edios aritm ético s
• C om paración de m edidas ordinales
• C om paración m últiple: análisis de la v ananza

T odo s estos análisis se refieren a u n a o dos variables, p e ­


ro en m uchas investigaciones en el tra ta m ie n to de d a to s se
to m a n en cuenta, sim u ltán eam en te, tres o m ás variables. En
este caso es válido utilizar el análisis m ultivariado, q u e es un
análisis sim ultáneo d e d o s o más variables, bien sea para p r e ­
dicción o c o n tro l de los facto res seleccionados. Este análisis
m ultivariado tiene tam b ién m uchas variantes: elaboración de
u n a asociación, análisis de regresión, coeficientes multivaria-
dos, prueb as de significación estadística, análisis co n tro la d o
de regresión, etc.

En este tip o de análisis, al realizar u na descripción de los


datos, deseam os o aspiram os a las siguientes cosas: .

— D e te rm in ar lo q ue es t íp ic o en el grupo.

— Indicar co n q u é e x ten sió n varían los individuos en un


grupo. .

— M ostrar o tro s aspectos de c ó m o están distribuidos los


individuos con re specto a la variable q u e se mide.

— M ostrar la relación de las distintas variables en los d a ­


to s en tre sí.

— Describir las diferencias e n tre do s o m ás grupos d e in ­


dividuos.
Después de realizar el análisis descriptivo del problem a,
el interés se centra en integrar todas las respuestas con la in­
tención de hacer u na in terp re tació n en fo rm a dinám ica de la
influencia que tiene cada u n o de los factores de la p ro b le m á ­
tica que se estudia. Para ello se requiere interrelacionar las
respuestas de las p regu ntas abiertas y cerradas, c o n el fin de
e n c o n tr a r posibles conex io n e s e n tre in form ación ca p ta d a y la
p rob lem ática que se investiga. Este hecho nos relaciona con el
análisis de correlación o p ru e b a de hipótesis, que a su vez se
vincula con el proceso p o r m edio del cual se relacionan re c í­
pro c a m e n te dos cosas o variables. La estad ística en este te rre ­
n o ha desarrollado diversas técnicas que m iden la m agnitu d
de la asociación o relación e n tre variables. Estas técnicas se
c o n o c e n con el n o m b re de “ coeficientes de asociación y c o ­
rrelació n ” . De igual m anera se han elab orado p ru eb as de sig­
nificación que p erm iten d e te rm in a r si la relación e n c o n tra d a
es significativa o se d eb e al azar.

, En la investigación tradicional se a c o s tu m b ra distinguir


con el térm in o “ aso cia ció n ” , la relación q u e se da en tre ca rac­
terísticas cualitativas o sem icualitativas (variables nom inales
y ordinales). Es la relación e s tad ística e n tr e dos o más varia­
bles, bien p o r conveniencia o sim ultaneidad. En ca m b io el
co n c e p to “ co rre la c ió n ” se usa para señalar la relación e n tre
características cu an titativas p ro p ia m e n te tales.

¿Qué es u n a “ co rre la c ió n ” en investigación? Es la m ed i­


da c u a n titativ a del grado de asociación e n tre dos variables, o
sea el grado o la m anera c o m o u na ecuació n describe o e x p r e ­
sa la relación e n tre ellas. T am b ién se utiliza para d estacar el
grado en que el cam bio de u na variable es a c o m p a ñ a d a p o r un
cam bio co rre s p o n d ie n te en o tra variable. De acuerdo c o n el
sentido de la variación, la correlación p u ed e ser negativa o p o ­
sitiva. Es positiva cu a n d o al a u m e n ta r u n fe n ó m e n o el o tro
tam b ién au m e n ta ; es negativa cu a n d o al a u m e n ta r u n o el o tro
dism inuye.

Para calcular el grado de correlación en la investigación


se utiliza un co eficien te (r) que indica c u á n to y en q u é fo rm a
dos o m ás variables están ligadas. Existen d iferentes p ro c e d i­
m ien tos y técnicas estad ísticas para calcular el coeficiente de
correlación, en tre las cuales cabe destacar el coeficiente “ Q ”
de Kendall, la Ji cuadrada, co eficien te “ C ” de Pearson, c o e ­
ficiente “ r ” de Pearson, co eficiente “ R h o ” de Spearm an, c o ­
rrelación canóniga, etc.

8 .1 .4 A lg u n o s prob lem a s en el análisis de los datos


cuantitativos y cualitativos

Muchas preg untas generales y particulares, teóricas y


prácticas, surgen en to rn o a los p ro c e d im ie n to s de análisis
y a los criterios que se utilizan ta n to en la investigación c u a ­
litativa o cuantitativa. A u n q u e la m a y o ría de los p ro c e d i­
m ien to s tienen relación con esta últim a, de igual m an era se
plantean m uchas interro g a n tes c o m u n e s a las d o s m o dali­
dades. Uno de ellos es el p o rq u é ex presam o s los resultado s de
estos estudios y análisis con n ú m ero s porcentuales. En g en e­
ral se acep ta p o rq u e los n ú m ero s p o rc e n tu a le s hacen posible
aclarar la m agnitud relativa de dos o más núm eros. En p rim er
lugar, en la p o rc e n tu a c ió n se re du cen to d o s los n ú m e ro s al
á m b ito de un a m ultiplicación y división fáciles, y en segundo
lugar, u n o de los núm eros, la base, se tra n s fo rm a en el 100,
un n ú m e ro c ó m o d a m e n te divisible p o r otros, y p o r el cual
tam b ién los dem ás nú m ero s son c ó m o d a m e n te divisibles, f a ­
cilitándose de este m o d o el h ec h o de im aginar la m agn itu d
relativa de los diversos núm eros. Nos pasam os sobre to d o a
los nú m ero s p o rc en tu ales c u a n d o hem o s de c o m p a ra r dos o
más series de núm eros. La expo sición en p o rcen tajes m uestra
las circunstancian y en general, los n ú m e ro s porcentuales, nos
a y u d a n a re c o n o ce r las diferencias en la distribución de las
p rop o rcio n es en dos o m ás instancias. De a h í q u e en la inves­
tigación cuan titativ a los resultados de u n análisis se d an u su al­
m e n te en térm in os po rc en tu ales y a su vez, en la cualitativa,
los p o rc en tajes sirven de p u n t o de referencia y de base para el
análisis valorativo en cada caso o p ara las narraciones ex p lica­
tivas. (

Salvo que se trate de u n a investigación a nivel de algunas


ciencias exactas (física, q u ím ic a , etc.), en general los investi­
gadores evitan los n ú m e ro s absolutos, y p a rtic u la rm e n te en
las ciencias sociales y hum anas, los cálculos p o rc en tu ales nos
acercan a un p u n to de generalización y co n ceptualización,
que en ú ltim o té rm in o es u n o de los objetivos de cualquier in ­
vestigación.

Para m u ch o s investigadores la diferencia entre el análisis


de u n material estad ístico y u n o cualitativo, es más bien t e ó ­
rico que práctico u operativo, ya que fácilm ente un d ato
cu a n titativ o p u ed e transfo rm arse en cualitativo, y viceversa.
O sea las fro n te ras en tre am b as co ncepcion es son relativas, ya
q u e c o m o lo señalam os al c o m ien z o de este trabajo, se ha
exagerado y m istificado m uchas de estas diferencias, que a la
postre son diferencias de significación más q u e estructurales.

8.1.5 Análisis del material cualitativo

In d e p e n d ie n te m e n te de las críticas que p o d a m o s hacer


a to das las variantes del análisis estad ístico, p a rtic u la rm en te
aquellas ce ntrad as en los principios y reglas de la estadística
descriptiva, no hay d u da de q u e u n o de los m ayores p ro blem as
qu e e n fren tan los investigadores, es la falta de ac u erd o para
definir los criterios para analizar los d a to s e inform ación sur­
gida de los estudios cualitativos, o lo q ue algunos d e n o m in an
investigación no param étrica. Carentes de fó rm u las rígidas y
esquem áticas, la investigación cualitativa deb e e n tra r a c o n ­
fiar en las habilidades personales del investigador para anali­
zar el m aterial sim bólico o cualitativo. El m ismo p ro c e d i­
m ien to d estin ado a co nvertir el fe n ó m e n o sim bólico en d ato
cien tífico, ha sido cu e s tio n a d o p o r los p artidarios del análisis
estadístico, los cuales re chazan cualquier criterio que se a p a r­
te d e los parám etro s p ro pios de la estadística.

En la práctica p o d e m o s p e rc a ta rn o s del significado y la


im p o rtan cia que poseen las c o n d u c ta s verbales c o m o m edio
de co m un icación y de expresión de nu estro s pueblos. Por
otra parte, la fo rm a ció n y transm isión de norm as, valores,
a c titu d es y habilidades de grupos se desarrollan p rin cip a lm en ­
te a través de la co m u n ica ció n verbal. De igual m anera los
co nflic to s sociales, económ icos, culturales o psicológicos,
n u n ca se p o d rá n c o m p re n d e r y percibir sin estud iar el v o ca­
bulario em plea d o en la integración de los grupo s en conflicto.
Y si nos estam o s refiriendo a la c o m u n ica ció n verbal, el p r o ­
blem a no lo estam o s re d u cien d o sólo a los niveles de u n a p r e ­
gunta y de u n a respu esta verbal co dificad a y estandarizada,
sino a la expresión verbal cotidiana, c o m o un fe n ó m e n o n a t u ­
ral. No olvidem os que el trabajo y las actividades de los h o m ­
bres, así c o m o sus diversiones y expresio nes sociales o p e r s o ­
nales, se realizan gracias a la m ediación de co n d u c ta s sim bóli­
cas, verbales y de otro s tipos.

Pero, ¿ c ó m o p o d e m o s tran sfo rm ar en un hecho o en


un a experiencia científica, un c o n ju n to de fe n ó m e n o s n a t u r a ­
les de la vida real? En este terren o existen m u ch o s cam inos
diferentes, pero en general to d o s ellos buscan lo m ismo: c o n ­
vertir el m ensaje verbal en un d a to c ien tífico con el p ro p ó s i­
to de clasificarlo, o rd e n arlo, categorizarlo o d eterm inarlo .

Salvo en los casos p ropios de los ex p e rim e n to s de lab o ­


ratorio o de cam po, las encuestas a lta m e n te estandarizadas, la
m a y o ría d e las técnicas de investigación que a c tú a n en el
cam p o social tienen p o r p ro p ó s ito p ro d u c ir m aterial sim bóli­
co, verbal o sim ilar., En las investigaciones d o n d e se estim ula
p a rtic u la rm e n te la p ro d u c c ió n de m aterial sim bólico, éste se
le considera c o m o indicado r de ^algo que lo trasciende. Una
respuesta positiva o negativa fren te a un h ec h o d e te rm in a d o ,
se le considera com o in dicador de la existencia o no de cierto
valor, ac titu d , e stru c tu ra cognoscitiva, etc., y tiene significa­
do co m o un hech o o fe n ó m e n o c o n c re to p ro p io de una p er­
sona, de un m edio o de u n a situación, y n o n ecesariam en te se
le p u e d e considerar un g en o tip o o un c o n s tru c to h ip o tétic o .

Quiérase o no, d eb e m o s ac e p ta r que el material sim bóli­


co es u n c o n ju n to de info rm ació n suelta, dispersa y b a sta n te
am plia o co n c re ta sobre u n te m a d e te rm in a d o , q ue si p r e te n ­
d em o s describir o analizar, d e b e m o s clasificar en categorías
apropiadas, de lo co n tra rio será una sum a caótica y d e s o rd e ­
nada d e d ato s que no te n d rá n significado para u na investiga­
ción. El proceso de clasificación en categorías, usu alm en te
es designado c o m o “ análisis de c o n t e n i d o ” o “ co d ific a c ió n ” .
La prim era expresión, según Festinger y Katz, se aplica con
m a y o r frecuencia a m ateriales cualitativos registrados en c o n ­
diciones naturales po r la investigación, en cam bio la palabra
“ co dificación ” se usa en especial para referirse al proceso de
categorización de las respuestas a entrevistas, q ue difiere de la
definición m ás técnica y operativa que hicim os a n terio rm en te.
A u n que con el desarrollo y la p o p ularización de técnicas
c o m o las propias de la investigación etnográfica, an tro p o ló g i­
ca o sociológica, y el resurgim iento de la observación y la e n ­
trevista no estru c tu rad a, el análisis del m aterial cualitativo ha
tenido m a y o r im po rtancia, en general esta m odalidad de a n á ­
lisis se asoció f u n d a m e n ta lm e n te en prim era instancia con los
trabajos y las experiencias de B. Berelson y P. Lazarsfeld,
quienes fueron los iniciadores de las investigaciones en el
á m b ito de las co m u n ica cio n es de masas, p artic u la rm e n te de
sus efectos psicosociales y culturales en distin to s au d ito rio s
y poblaciones. El n o rte a m e ric a n o Lazarsfeld afirm aba que los
estudios de análisis de c o n te n id o p a rte n del su puesto de que
hablar y escribir son tam b ién p o r sí mismos, u na fo rm a de
c o n d u c ta social. O sea que a través de las distintas form as de
expresión oral y escrita, aún de la co m u n ic a c ió n no verbal, las
personas reflejan sus sentim iento s, su id eología y sus s u p u es­
tos tácitos sobre el e n to rn o .

Berelson en su libro C o n te n í analysis in c o m u n ic a tio n


research (New Y o rk, 1 952), cu yos principios fun d a m e n tales
fu eron re to m a d o s y am pliados p o r otro s au to re s c o n t e m p o r á ­
neos (Miles, H u berm an, Bogdan, Biklen, Lincoln, Guba, etc.),
desarrolló u n sistem a de clasificación que incluye 16 em pleos
para el análisis de c o n te n id o del m aterial verbal. Pero en gene­
ral el a u to r p la n te a tres en fo q u e s básicos del análisis de m a t e ­
riales simbólicos:

— C aracterísticas del c o n ten id o .


— P ro d u cto re s o causas del co n te n id o .
— El público o efectos del c o n ten id o .

El p rim er en fo que, co m o su n o m b re lo indica, c e n tra su


aten ción en la n atu ra leza sustantiva o sobre la fo rm a del c o n ­
tenido. Berelson hace referencia a 6 usos que se o c u p a n p rin ­
cip alm en te de las ca racterísticas sustantivas d e los m aterialés
simbólicos. En los dos p rim eros se hacen c o m p aracio n e s e n tre
m ateriales p ro d u c id o s en m o m e n to s o tiem p o s diferentes. En
los o tro s dos siguientes se c o m p a ra n m ateriales p ro venientes
de fu e n te s diferentes. En el q u in to caso, los c o n te n id o s de la
investigación se evalúan en relación con n o rm as m e to d o ló g i­
cas, técnicas e ideológicas a d o p ta d a s p o r el investigador. F i­
nalm en te en el sex to caso se c o n c e n tra en el análisis d e algu­
nas características sustantivas de la c o n d u c ta simbólica.
El segundo e n fo q u e se limita a buscar c o n o c im ien to s so­
bre el p ro d u c to r del m aterial, o más específicam ente busca el
origen y las causas del m aterial simbólico, estudiadas a partir
de las características del m ism o material. Se utiliza este tipo
de estrategia, p a rtic u la rm en te cu a n d o n o se p u e d e estudiar d i­
re c ta m e n te la población, pero si existe la o p o rtu n id a d de h a ­
cerlo, es b u en o analizar algunas características del co n te n id o ,
de sus p ro d u c to res, para d e te c ta r las causas de este c o n te n i­
do. En general, po r m edio de esté en fo q u e se desea identificar
las intenciones y otras características de los p ro d u c to re s de
estos co nten ido s, su estad o psicológico o del grupo, etc.

El tercer e n fo q u e c e n tra su aten c ió n en el público o p o ­


blación que recibe el m ensaje o los co nten id o s, con el p r o p ó ­
sito de d e te rm in a r sus efectos, lo cual posibilitará co n o c e r sus
actitudes, intereses y valores (pautas culturales), d e tec tar el
foco de aten ción y en general describir respuestas que ay u d e n
a configurar c o n d u c ta s y actitu d es an te d e te rm in a d o s e s t í m u ­
los o contenidos.

El estu dio de co nten id o s, de las características de los


sujetos, de las causas y efectos de estos co n te n id o s en estos
sujetos, si bien se c e n tra n p rin cip a lm en te en el ca m p o de la
co m u n ica ció n de masas, no hay du d a de q u e estos enfo qu es
n o se lim itan a este terreno , sino que se h an ex te n d id o a otras
disciplinas y área de co n o c im ien to s, p a rtic u la rm e n te aquellas
relacionadas con las ciencias sociales y hum anas.

¿Q ué fases y tareas c o m p o r ta la aplicación del análisis


de c o n te n id o según Berelson. Sugiere tres tareas principales.

• Definir las u nid ades de análisis.


• D eterm in ar las cate g o rías de análisis.
• Seleccionar u n a m u estra del m aterial de análisis.

La “ u n id ad d e análisis” es el fragm ento de la c o m u n ic a ­


ción que se to m a c o m o ele m e n to de base para la c o m u n ic a ­
ción: palabras, frases, párrafos, artíc ulo s, libros, em isiones de
radio o TV., etc. T odas estas u nidades de análisis son e s ta n d a ­
rizadas en cada investigación. Los térm in o s o vocablos u tiliza­
dos, algunas palabras o frases claves o c o n te n id o s básicos del
tem a, se co nv ierten de hecho en u nidad es de análisis de los
m ateriales sim bólicos seleccionados.
La d e te rm in a c ió n de las ca teg orías de análisis son fu n d a ­
m entales en este proceso, ya q u e de ello d e p e n d e la selección
y clasificación de la in fo rm ac ió n q ue se busca. A u n q u e el té r ­
m in o “ c a te g o ría s” pud iera te n e r un significado d iferen te al
que se utiliza en filo so fía o en lógica, no hay d u d a de que tie­
ne idénticos propósitos. M aurice Duverger, en su ob ra M é to ­
dos de las ciencias sociales nos habla de cinco:

— C ategorías de m ateria o co n te n id o .
— C ategorías de form a.
— C ategorías de apreciación o juicio.
— C ategorías de personas o actores.
— C ategorías de origen y destino.

Las “ ca teg orías d e m ateria o c o n t e n i d o ” hacen re fe re n ­


cia a las m aterias o c o n te n id o s en el elem e n to de la c o m u n ic a ­
ción (tem as tra ta d o s y m é to d o s o técnicas). Las “ categorías
de f o r m a ” c o m o su n o m b re lo indica, tienen en c u e n ta más la
fo rm a que el fo n d o de las cuestiones, en cam bio las “ ca te g o ­
rías de apreciación o ju ic io ” se refieren a las “ tom as de p osi­
c ió n ” , valores y au toridades. En relación co n las “ ca tego rías
de p ersonas y a c to r e s ” , tienen relación con el statu s personal
y los rasgos de carác te r de las person as o actores. F in a lm e n te
las “ ca tegorías de origen y d e s tin o ” se refieren a los aspectos
causales de los c o n te n id o s (su origen) y n a tu ra lm e n te sus des­
t in a ta rio s 75 .

Una de las crítica s principales qu e se realizan al análisis


de c o n ten id o , ta n to en el plano teórico, técn ico y m e t o d o l ó ­
gico, es que el p la n te a m ie n to sobre la conversión de los fe n ó ­
m en os a d ato s c ien tífico s no hace o tra cosa que aplicar a rb i­
tra ria m e n te los principios o p erativos de la investigación c u a n ­
titativa y del tipo esta d ís tic o a los c o n te n id o s sim bólicos y
verbales. El objetivo fu n d a m e n ta l del análisis d e c o n te n id o es
con vertir los fe n ó m e n o s registrados “ en b r u t o ” , en d a to s que
p u e d e n tratarse c u a n tita tiv a m e n te .’ C om o lo señala Berelson,
el análisis de c o n te n id o d eb e realizarse para:

75 D U V E R G E R , M aurice: M éto d o s de las c i e n c i a s s o c i a l e s . A r i e l ,


B arcelon a , 1 9 6 8 ,
• Crear d a to s re p ro d u ctib les u “ o bjetiv os” .

• Q u e se a n susceptibles de m edición y tra ta m ie n to c u a n ­


titativo.

• Tengan significación para alguna te o ría sistemática.

• P uedan generalizarse m ás allá del c o n ju n to específico


del m aterial analizado.

De ello se desp ren d e que los criterios de cientificidad. y


d e objetividad, inevitable y necesariam ente d eb e n darse en
térm in o s cuantitativ os, y que lo cualitativo es u na instancia
de transición o en proceso hacia u na p re s u n ta “ c ie n tificid a d ”
q ue se alcanza en la cuantificación.

8 .1 .6 L os grandes p r o b le m a s del análisis cualitativo

No existen cáno nes ni reglas p le n a m e n te aceptad as para


el análisis de los d ato s cualitativos en el sentid o de ser c o m ­
partidas p o r to d o s los investigadores y aún p o r los c o n s u m i­
dores de estas investigaciones. La pro pia n atu raleza de los d a ­
tos, su e x tre m a ab u n d a n cia con el p ro p ó sito de tra ta r de c a p ­
tar en fo rm a “ viva” la realidad estudiada, así co m o la gran
variedad de paradigm as utilizados para clasificar, ordenar,
analizar e in terp re ta r los datos, ha t ra íd o y generado n u m e r o ­
sos p roblem as frente a los cuales no siempre se ha ten ido una
respuesta inteligente y objetiva. En fu n c ió n y d ep e n d en cia de
esta prob lem á tica , se destacan los siguientes prob lem as:

— El p ro b lem a de la objetividad y de la subjetividad.


— El p ro b le m a de la cua ntific ación y de la cualificación.
, — El p ro b le m a de la significación.
— El p ro b le m a de la generalización.

En to rn o al p ro blem a de la objetividad surge la siguiente


pregunta: ¿ c ó m o p u ede el investigador elab orar sus p ro p ó si­
tos descriptivos relativos a m ateriales cualitativos, de m o d o
q ue otro s analistas o co n su m id o res de las investigaciones,
p uedan verificarlos o co m p re n d e rlo s en la verdadera d im e n ­
sión de la realidad investigada? Una respuesta a este p ro blem a
son los criterios para seleccionar las variables, dim ensiones o
a trib u to s que se utilizarán en el plan de análisis, y a q u e para
algunos investigadores, la objetividad requiere necesariam ente
la especificación de las variables, p ara que exista un acu erd o
respecto a su n atu raleza y significado. Esta selección d e p e n ­
derá en gran m edida del c o n ju n to de ca tego rías p o r el cual se
o p te, o sea que debe existir un sistem a de categ orías para
cada variable, lo cual es esencial para definir esta selección de
variables y caracterizar el sistem a de co nceptu alizació n.

Pero al igual que en el caso de los indicadores en rela­


ción con las variables, cada categoría, que es u n a instancia
teórica, debe ser definid a o p era c io n a lm e n te , es decir, deben
especificarse las reglas explícitas de estos c o n te n id o s y qu e nos
ind iqu e q u é aspectos de los c o n te n id o s d eben tom arse co m o
indicación de q ue p e rte n e c e a u n a c a te g o ría y no a otra. A q u í
en este proceso operativ o se ac o s tu m b ra usar dos tip os de
unidades de análisis: u n a de registro y o tra de c o n te x to . La
unidad d e registro es un seg m en to específico del co n te n id o
q u e se caracteriza p o r su co locación en un a c a te g o ría d e t e r ­
m inada. La unidad de c o n t e x t o es u n a unidad más am plia, la
cual p u ed e exa m in a r al caracterizar u n a u n id ad de registro,
ya q u e c o rre s p o n d e ría a to d o s los c o m p o n e n te s que rod e an y
q ue enm arcan esta unidad. .

En to d o este proceso de op eracionalización de las c a te ­


gorías, tiene m u ch o de sim ilitud con la c o rresp o n d en c ia que
deb e existir e n tre una variable y un indicador, o sea la t r a d u c ­
ción em pírica y o perativa de un c o n c e p to teórico. En la p rá c ­
tica d escub rirem os q ue u na ca te g o ría p u ed e re p resen ta r u n a
gam a posible de indicadores, los cuales d ebe ser percibidos y
e n te n d id o s de la m ism a fo r m a que p o r los p ro pios investiga­
dores. A h í está la posibilidad del investigador, el cual deberá
estar en co n dicio nes de seleccionar los indicadores equiva­
lentes.

N ecesariam ente d eberá existir u n a a d a p ta ció n del plan


de análisis a los c o n te n id o s em píricos. Es obvio q u e el análi­
sis c o n s tru id o lógica y te ó ric a m e n te , debe ajustarse al m a t e ­
rial q u e se analizará, o sea la realidad e m p íric a de la investiga­
ción,. Lo ideal sería q u e se c o n s tru y e ra un plan de análisis des­
pués de estudiar el c o n te n id o del m aterial recogido, co n lo
cual se evitan los riesgos de utilizar algunas consideraciones
a priori, o sea catego rías están da r o “ para to d o u s o ” , las c u a ­
les sirven para cualquier tipo de estudio.

El p r o b lem a de la cuantificación y p o r exten sió n la m e­


dición, se c o n s titu y e para algunos investigadores en un re q u i­
sito de la objetividad, y q ue a su vez se relaciona con la m e d i­
ción, o sea la asignación de n ú m eros, según reglas, a ob jeto s
o sucesos. Se asignan nú m ero s con base en la p ro p ied a d y ca ­
teg o ría que se desea medir. En sentido estricto, lo que se
m ide no son las prop ied a d es de los o b jetos o sucesos, sino los
indicadores de estas propiedades, c o m o expresión m anifiesta
y observable de la propiedad. Si los indicadores objetivos c o ­
rrespo nd en a la p ro p ied a d que se mide, y si las reglas de asig­
nación son pertin entes, te n d re m o s m ediciones satisfactorias.
Uno de los p rob lem as con los cuales se e n fre n ta la investiga­
ción científica, es precisam en te la de e n c o n tr a r criterios a p r o ­
piados o reglas de asignación q u e p e rm ita n re p ro d u cir n u m é ­
rica m en te las relaciones q ue se dan en los o b jetos y los fe n ó ­
m enos. Y la situación se to rn a de especial im p o rtan cia c u a n ­
d o se tra ta de asignar nú m ero s a tales o b jeto s o fenóm enos,
sobre la base pro p ied a d es subyacentes. Para m u ch o s investiga­
dores, los “ n ú m e r o s ” están m u y lejos de expresar a d e c u a d a ­
m e n te las “ c a n tid a d e s” de un fe n ó m e n o o de una situación
que es u na com pleja red de variables.

N atu ralm en te que esta cua ntific ación y m edición va a


d e p e n d e r no sólo de la enu m eració n , sino tam b ién de la exis­
tencia de ciertas relaciones sistem áticas e n tre las categorías.
El sistema de clasificación q u e em plea d ic o to m ía s es un o de
los m ás utilizados en tre los investigadores. Pero la m era a u ­
sencia o presencia de un a trib u to no nos a y u d a a caracterizar
estos fe n ó m e n o s u objetos, de a h í la necesidad de am pliar el
n ú m e ro de posibilidades- y je ra rq u izar los m ateriales y desa­
rrollar un sistema de categorías en series, q ue si tam bién d e ­
signa intervalos iguales y un cero ab soluto , satisface los r e q u e ­
rim ientos de u na variable.

Se p arte del supu esto de que al investigador le interesa


cuantificar el m aterial sim bólico para p o d e r co m p a ra r d ife ­
ren tes c o n ju n to s de m aterial y e x a m in a r relaciones en una
form a precisa. Ello se hace en la m edid a en que sea posible e x ­
presar en térm inos cu a n titativ o s ciertos c o n c e p to s o a t r i b u ­
tos, y d e term in a r las relaciones cu antitativas co m o m ed ida de
los c o n te n id o s o m ateriales simbólicos.

Una de las críticas principales que se le hacen al análisis


de co n te n id o es que sus co m p ro b a c io n e s no tienen un signifi­
cado claro ni para la te o ría ni para la práctica. Prescinde de la
prim era p o rq u e se en c u e n tra dem asiado interesado en opera-
cionalizar las ca tego rías teórica? y de lá práctica, p o rq u e
frente a la idea obsesiva del c ó m p u to , el m aterial e m p írico
tiene que adecuarse a la tira n ía del nú m ero. De a h í qu e el
p r o b le m a de la significación se co n s titu y a en uno de los " p e ­
c a d o s ” de este tip o de análisis. Lo q u e re p resen ta n o quieren
decir los fenóm enos, h ech os o sucesos de u n a investigación,
o sea la significación, va a d e p e n d e r de la capacidad p ara in ­
dicar la presencia o ausencia de este c o n ju n to de variables en
el m u n d o real y objetivo.

F in a lm e n te el p r o b lem a d e la generalización nos vincula


con las conclusiones o resultados o b te n id o s del co n te n id o
analizado, el cual no se p u e d e lim itar a los aspectos específi­
cos de los m ateriales simbólicos, sino que d eb e am pliarlos a
los niveles de un universo más general. Este es u n o de los p u n ­
tos d o n d e el p ro b le m a de la representativ idad de u na m u e s tra
puede convertirse en una ventaja o lim itación, ya q u e a nivel
cu a n titativ o se hace m u y difícil pensar en u n a confiabilidad
qu e se logra p o r m edio de n ú m ero s o de c ó m p u to s , los cuales
reflejan las ca racterísticas o los a trib u to s más im p o rta n te s de
la población investigada.

Para te n e r éxito en n u estro trabajo se necesita más q ue


la c o m p re n sió n de to d o s estos principios fu n d am en tales, ya
qu e ello d e p e n d e rá de que estos principios se lleven a la p rá c­
tica y e n c u e n tre los p ro c e d im ie n to s ad e cu ad o s p ara hacerlo.
Un im p o rta n te in s tru m e n to auxiliar p u e d e ser el Plan de A n á ­
lisis, que de ac u e rd o con los criterios de Berelson, incluiría las
siguientes fases:

— Especificación de los d a to s necesarios.


— Preparación de los planes p ara la tab ulación .
— E s qu em a del plan.
— D ete rm in ació n de las cate g o rías para cada variable.
— D e te rm in ació n de las u n idades de análisis
— Puesta a p ru e b a del plan y unificación del p ro c e d i­
m iento.

El plan de análisis debe ab arcar inicialm ente tod o s a q u e ­


llos datos que considere indispensable para el diseño total de
la investigación y de esta m anera no tener p ro b lem a s en su
desarrollo. A un que p ued e parecer p re m a tu ro ade la n tar planes
para la tabulación, Berelson cree que con ello se p u ed en evi­
tar muchos* problem as. La e n u m eració n de variables que se
incluirán debe co rre s p o n d e r a las cu estion es que se investigan.
Berelson las resum e en dos categorías básicas y amplias:

• Q ué se dice.
• C óm o se dice.

Las fases siguientes sobre las cate g o rías p ara cada varia­
ble, d eterm in a ció n de unidades de análisis y p ru e b a del plan,
hacen p arte de los p ro c e d im ie n to s q ue se explicaron a n te r io r­
m ente. Es im p o rta n te que cada u n o de los p u n to s señalados
d ebe controlarse en su desarrollo, de ac u erdo con los requisi­
tos form ales de los d ato s científicos.

8 .1 .7 E l análisis d u rante la recolección de datos

D e n tro de los en fo q u e s y p ro c e d im ie n to s de análisis se


destacan dos tendencias m u y definidas: el análisis d u ra n te y
después de la recolección de datos. C om o su n o m b re lo indi­
ca, la diferencia sustancial se c e n tra en la e ta p a de la re co lec­
ción de datos, la cual puede, estar en proceso de desarrollo o
en su e tap a de culm inación. En el p rim er caso se busca c a p ­
tu rar las reacciones sociales y sus causas, de los ob jeto s de
estudio, y para ello es im prescindible ir ex p lica n d o e in te r­
p re ta n d o los fe n ó/n e n os q ue se estud ian , p o r q ü e ello posibili­
ta relacionarlos con o tro s que van c o n o c ie n d o d u ra n te el p r o ­
ceso de recolección de datos. El análisis d u ra n te el proceso
de recolección de d ato s le p e rm ite al investigador asum ir una
a c titu d flexible y regresar a etapas anteriores, replantearse
las hipótesis o los problem as, m odificar las estrategias m e t o ­
dológicas, etc. .
Los n o rte a m e ric a n o s Miles y H u b e rm a n , p lan tea n la n e ­
cesidad de desarrollar “ u n c o n ju n to de m é to d o s válidos y ve-
rificables para c a p tu ra r esas relaciones sociales” 76 con el
objetivo de dism inuir las lim itaciones de este en foq ue. ¿Qué
alternativas m etod ológic as p r o p o n e n los au to re s ? Sugieren los
siguientes p ro c ed im ie n to s:

— Síntesis de los c o n ta c to s en el terreno.


— Codificación.
— C odificación inferencial.
— C onceptualización de los códigos.
— R eu nio nes de análisis.
— In fo rm es sum arios provisorios.

Para los au to re s es m u y i m p o rta n te realizar u na síntesis


de los diversos c o n ta c to s que se han e fe c tu a d o en el trab ajo
- de c a m p o y realizar un a jerarq u izac ió n de los tem as, c o n te n i­
dos e in q u ietu d es q ue surjan en el p ro c eso de trabajo, to d o
ello p o r m edio de pre g u n ta s y reflexiones so bre estos c o n t e ­
nidos.

Ya en el c a p ítu lo d ed ica d o a los cuestionarios, hicim os


énfasis en la necesidad de clasificar y codificar to d o s los d ato s
que se vayan re co lecta n d o en el trab ajo de cam po. Dijimos
que el código era más que un sistem a convencional: sujetos,
fa ctores o conten id o s, sino q ue tam b ién era un sistem a de cla­
sificación o c u m p lía fu n c io n e s descriptivas y aun explicativas.
A q u í se re co m ien d a que la codificación para que sea identifi­
cada y e n ten d id a , se d eben definir c laram en te los códigos u t i ­
lizados, ya que la m ism a din ám ica p ro p ia de este tipo de a n á ­
lisis exige precisión y claridad en este terreno. A dem ás que
para alcanzar un ó p tim o nivel de confiabilidad, se re co m ien d a
q ue el n ú m e ro de ac u erd o fr e n te a esta codificación, alcance
un valor del 70%, a u n q u e ello p u e d e variar de ac u erd o con el
tip o de estud io q ue se realice.

La gran ca n tid a d de d a to s q ue le co rresp o n d e m an ejar al


investigador en u n a investigación cualitativa, exige u n a a d e ­

76 M IL E S , M a tth ew an d H U B E R M A N , M ichael. Q u a ü ta tiv e d a ta


a n a l y s i s . B e v e r l y Hills: S a g e , 1 9 8 4 .
cuada clasificación, ya que una e x tre m a acum ulación de in ­
form ación p uede generar m u ch o s problem as. De a h í la necesi­
dad de ir codificando en la m edida en que la inform ación se
registre y se analice p relim inarm en te, ya q u e ello posibilitará
que el investigador deje de pensar en aspectos formales o té c ­
nicos, que p u ed e n distraer su capacidad de atención a las a c ti­
vidades más inm ediatas que surgen el proceso de recolección
de datos. La codificación y los sistemas de clasificación le fa­
cilitarán el análisis y la interp re tació n al final de la recolec­
ción de datos. Este tipo de análisis tiene m u ch o de similitud
con la m odalidad de la “ evaluación fo rm a tiv a ” , que se realiza
en el desarrollo del pro ceso de enseñanza-aprendizaje y que
busca valorar parcialm ente algunas etapas o niveles de este
proceso. Para registrar esta inform ación se reco m ien d a la ela­
bo ración de “ m e m o s ” , o sea escritos d o n d e se van reseñando
los aspectos generales y particulares de la info rm ació n re c o ­
gida.

Pero de ninguna m an era estos códigos son instancias c e ­


rradas y absolutas, sino que es posible h ablar de una “ c o d ifi­
cación inferencial” , y desde m uy te m p ra n o de algunos juicios
y ra zo n am ien to s sobre algunos aspectos de la investigación.
C uando un co n te n id o tiene un n ú m e ro m u ch o m en o r de c ó ­
digos, se deja abierto a este tipo de p ro c e d im ie n to s inferen-
ciales.
\

A partir de la inform ación reco lectada, y d eb id a m e n te


clasificada, codificada, co n e x io n a d a y analizada p re lim in ar­
m ente, se p uede tam b ién ir co n c e p tu a liz a n d o , o sea generali­
zar, c o n tra s ta r algunas explicaciones, identificar lo que p uede
t e n ta tiv a m e n te considerarse c o m o supuestos, hallazgos, etc.
Se busca a través de estos proc ed im ie n to s:

— O rie n ta r ei pro ceso investigativo, para c o n tin u a r la r e ­


colección de la inform ación que realm en te se requiere
y se necesita.

— Perfeccionar y refinar los m ed ios y las tareas de análi­


sis hasta el m o m e n to de efectuarlas.

— Preparar y ade la n tar algunos criterios que nos servirán


para el inform e final.
El éx ito de este p r o c e d im ie n to va a d e p e n d e r en gran
m edid a de un b u en trab a jo de equipo,, p o rq u e se p arte del su­
p uesto de que este tip o de trab a jo d e ca m p o es u n a actividad
qu e realizan un gru po de investigadores. De a h í la i m p o r ta n ­
cia que poseen las R eun io n es d e Análisis, d o n d e los in teg ra n ­
tes del e q u ip o tienen la o p o r tu n id a d de cam b ia r im presiones,
realizar com entario s, a d e la n tar algunas explicaciones a lte rn a ­
tivas sobre el avance o re sultados parciales de la investigación
y a d e la n tar algunas discusiones críticas sob re su trab ajo.

F in a lm e n te en la cu lm in ació n del trabajo se p lan tea la


p resentación de in form es sum arios provisorios. ¿P or qué
“ pro visorio s” ? P orq u e se quieren evitar los p ro b lem a s y las li­
m itacion es que e n fre n ta la investigación tradicional, que re ­
m itid o a un p r o d u c to e in fo rm e final, no tiene la o p o rtu n id a d
de m edir preven tiv am en te las fallas y los errores q ue se p u e ­
d en p re sen tar en el desarrollo de una investigación y de e n ­
m end arlo s o p o r t u n a m e n te d u ra n te este proceso.

Pero ta m b ié n d e n tro de estas o rientacio nes, los n o r t e ­


am ericano s B ogdan y B eklén p lan tea n un o rd e n m e to d o ló g i­
co parecido, a u n q u e las fases operativas sugeridas difieren un
t a n t o de los otro s au tores. N os hacen o c h o re co m en d ac io n es
o rien ta d o ras de este tip o de análisis:

1. T ra te de focalizar su o b je to de estudio.
2. Plantéense algunas respuestas analíticas.
3. A m p líe y m o d ifiq ú e su plan inicial de recolección de
inform dcipnes.
4. Escriba co m e n ta rio s so bre sucesos relevantes,
5. Escriba “ m e m o s ” de lo que va a p re n d ie n d o en el t e ­
rreno.
6 . Ensaye ideas y tem as sobre el o b je to del estudio.
7. Revise la lite ratu ra sobre su o b je to de estu dio .
8 . Jueg ue con m etáfo ras, analog ías y co n c ep to s.

• 8 .1 .8 E l análisis d esp u é s de la recolección de d ato s

El análisis después de la recolección de d ato s, o sea c u a n ­


d o se c u e n ta con to d a la in fo rm ac ió n disponible, es u n a de
las form as con vencio nales de la investigación trad icio nal. A q u í
en este caso, a diferencia de la m odalidad a n te rio rm e n te a n a ­
lizada, no existe la posibilidad de regresar a fases anteriores,
ni m odificar los resultados obten ido s.

Una de las críticas que se realizan a esta m odalidad , es la


com plejidad de los sistemas técnicos que utiliza y la excesi­
va im p ortancia que le da al d a to “ o b je tiv o ” y a la in fo rm a ­
ción de tipo estad ístico , en d esm ed ro del te x t o narrativo , el
cual no hace parte c o m o fó rm u la de análisis y de in te rp re ta ­
ción, que co m o sab em os es el in s tru m e n to m ás usad o p o r las
investigaciones an tro pológicas y etnográficas.

Los au to re s Miles y H u b e rm a n sugieren varias fórm ulas


alternativas de análisis, las cuales de u n a u o tra form a utilizan
las re p resen tacion es gráficas y diversos p ro c e d im ie n to s en el
o r d e n a m ie n to de datos, que c e n tra n su acción en el su jeto , el
c o n te x to o en la integración de estos elem e n to s. A lgunos c r í ­
ticos plan tea n que éstos no son p ro p ia m e n te criterios o f ó r­
mulas de análisis, sino sim p le m e n te m edios instru m en tales y
operativos que facilitan la aplicación de algunos m o delos de
análisis ya con vencio nalizad os en la investigación cualitativa.

Los investigadores en sus tareas de análisis se ap o y a n en


un a serie de p ro c e d im ie n to s y m edios gráficos que a su juicio,
son valiosos auxiliares en estas tareas. Los procedim ientos'
m ás utilizados son los diagram as de c o n t e x t o y las m atrices
de integración. El diagrama de c o n t e x t o , c o m o su n o m b re lo
indica, es una re p resentació n gráfica de las interrelacio nes e n ­
tre roles, grupos, organizaciones, etc., q ue a la po stre c o n s ti­
tu y e n el c o n t e x t o de la c o n d u c ta individual. El diagram a se
basa en la info rm ació n o b te n id a p o r el investigador y centra
fu n d a m e n ta lm e n te su acción en las relaciones de p o d er, de in ­
terés y reacciones de los sujetos que h acen p arte de la investi­
gación. La m a triz de integración es un p ro c e d im ie n to que
busca organizar varios c o m p o n e n te s de una m isma variable
p o r m ed io de una escala o m atriz que integra algunos a t r i b u ­
tos y ca racterísticas del o b je to de estu d io , y facilita su an áli­
sis c o rresp o n d ien te. T am b ién existe la m atriz te m p o r a l, que
integra y organiza los c o m p o n e n te s , p ero en co lu m n as y en
una secuencia tem poral. En cu a d ro s de “ d oble e n t r a d a ” se
crean para d isp on er en colu m n as verticales y h orizo n ta le s los
d a to s e in fo rm ac ió n q ue se e n tra rá n a analizar. La m a triz de
roles o g rupos de roles, es un fo r m a to q u e se utiliza p ara re-
gistrár las personas o grupos de p erso nas de ac u erd o con los
roles que d ese m pe ñan fren te al fe n ó m e n o o actividad que
se estudia. Con la m isma tó n ic a y u tilizan do los m ism os
p ro c e d im ie n to s técnicos y operativos, ex isten m atrices de
co n g lo m erad os co n c ep tu ales, de efectos, explicativos, redes
causales, etc., to d as las cuales de u n a u o tra fo rm a facilitan
la organización, c o m p aració n , c o n e x ió n e interrelación de los
c o n te n id o s de un estudio.

8 .1 .9 El análisis en la investigación etnográfica

A u n q u e en el c a p ítu lo ded ica d o a la investigación e t n o ­


gráfica realizam os un estu d io m ás am plio sobre los m é to d o s
de análisis que se utilizan en esta m o d alid ad investigativa,
a q u í hacem o s énfasis sobre algunos m é to d o s q u e tienen esp e­
cial relevancia en las investigaciones de tip o cultu ral y social,
y que nos m u estran una fo rm a m u y d iferen te de a b o rd a r la
p ro b le m á tic a del análisis. Si bien h a c em o s alusión a la investi­
gación etnográfica, en general estos p ro c e d im ie n to s y crite ­
rios son aplicables a la m a y o ría de las variantes de la investi­
gación cualitativa.
\

Los p ro c ed im ie n to s analítico s del m é to d o etnog ráfico


difieren de los em p leados p o r o tro s diseños de investigación,
a u n q u e no p o d ría m o s afirm ar qu e existe u n d iseño único en
la m od alid ad etnográfica, ya qu e en este sentido hay posicio­
nes diferentes e n tre los p ro p io s etnógrafos,

La investigación etno gráfica hace p a r te de los m é to d o s


que realizan el análisis d u ra n te el p roceso de recolección de
d a to s y m uchas veces se llega a c o n f u n d ir con esta actividad,
ya que form a parte de ella y se integra co m o u n elem e n to más.
Las estrategias de análisis q u e se em plean van a d e p e n d e r de
los m ecanism os de re tro a lim e n ta c ió n , de la redefinición de las
p re g u n ta s de la investigación a m edida q u e se p ro fu n d iz a en
la c u ltu ra y de los significados que los p a rtic ip a n te s atrib u y e n
a las cosas. Y si afirm a m os que en la investigación e tn o g rá fi­
ca, la recogida y el análisis de d ato s están in d iso lu b lem e n te
unidos, es p o rq u e en la p rá ctica, t a n to las preg untas y los p r o ­
c e d im ien to s operativos están sujetos a las tran sfo rm acio n es
p e rm a n e n te s de un proceso qu e va resolviendo sus i n q u ie tu ­
des y respo n d ie n d o sus preguntas a través de la profundiza-
ción del trabajo investigativo.

Algunos etnógrafos rechazan to d a injerencia de las t é c ­


nicas estadísticas y de los p ro c e d im ie n to s d em asiado sistem á­
ticos en el análisis de datos, p o rq u e a su juicio le q u itan d in a­
mism o, creatividad y la n aturaleza intuitiva que caracteriza
el m é to d o etnográfico. Ja m e s S pradley en su obra T h e ethno-
grafic interview señala que “ n u estro p ro p ó sito es em plear
m éto d o s de análisis que lleven a descubrir esta organización
del c o n o c im ie n to cultural. Deseam os, especialm ente, evitar
im p o n er categorías desde el ex terio r que crean órdenes y m o ­
delos en lugar de descubrirlos. El análisis etn o g rá fico es la
b ú s qu eda de las partes dé una cu ltu ra y de sus relaciones tal
cual son co n ceptualizad as p o r sus in fo rm an te s. Muchas veces
esta e stru c tu ra interna p erm a n ece tácita, sin que los in fo r­
m an tes tengan conciencia de ella. El e tn ó g ra fo tiene que dise­
ñar m edios para descubrir estos c o n o c im ie n to s ” 77.

Spradley nos habla de cu a tro tareas m ay o re s en las c u a ­


les se agrupan las actividades de análisis de in fo rm ac ió n re c o ­
gida p o r m edio de entrevistas etnográficas:

1. Análisis de dom inios. '


2. Análisis ta x o n ó m ic o .
3. Análisis de c o m p o n e n te s de significados.
5. D e sc u b rim ie n to de tem as culturales.

El análisis de d o m in io s tiene relación c o n los sím bo los,


qu e a la postre son los elem e n to s p o r m edio de los cuales se
percibe o se e x p e rim e n ta la realidad. En la entrevista e tn o g rá ­
fica g eneralm ente no se p re g u n ta p o r significados, sino p o r el
uso de tales o cuáles térm inos, y ello conlleva identificar los
“ d o m in io s ” , que n o son otra cosa q ue una ca teg oría sim bó li­
ca que se distingue p o r los térm in os de c o b e rtu ra que lo d e ­
signan, los re ferentes incluidos y u n a relación sem ántica de
éstos. S pradley re co m ien d a e m p ez ar u na b ú sq ued a prelim inar
de do m in io s en la siguiente forma:

77 S P R A D L E Y , Jam es. T h e e th n o g ra fic in terview . H o lt, R in eh art


an d W in ston . N u ev a Y o r k , 1 9 7 9 .
• Seleccione u n a m u estra de registros te x tu ales de e n ­
trevistas.

• B usque los n o m b re s c o n los cuales se designan las c o ­


sas.

• Id e n tifiq u e los posibles té rm in o s de c o b e rtu ra y los


térm in o s incluidos c o n te n id o s en la m uestra.

• B usque en n o tas adicionales de sus entrevistas con


o tro s té rm in o s incluidos.

El análisis ta x o n ó m ic o es un p ro c e d im ie n to que utiliza


c o m o in s tru m e n to de organización una t a x o n o m í a , o sea u n
c o n ju n to de cate g o rías organizadas co n base en una relación
sem ántica. El análisis de c o m p o n e n t e s es la b ú s q ued a siste m á­
tica de los a trib u to s asociados co n un sím b o lo cultural. El
d es c u b r im ie n to de tem as culturales se relaciona co n to d o
aquello que la gente cree y acepta c o m o verdad ero y válido,
con m a y o r o m e n o r grado de generalidad. Según S pradley,
“ la búsq ued a de un tem a implica iden tificar o tras partes de
la c u ltu ra , vale decir aquellos principios cognitivos q ue a p a re ­
cen una y otra vez. Pero la b ú sq u ed a de tem as es ta m b ié n un
m edio para descubrir relaciones e n tre d o m in io s y relaciones
de to das las p artes de la escena c u ltu r a l” ,!i.

Un criterio más am plio y flexible poseen los n o r te a m e r i­


canos G o e tz y L e c o m te que rechazan los p ro c e d im ie n to s sis­
te m á tic o s de análisis de d ato s, a u n q u e en la p ráctica no des­
c a rtan su utilización, especialm ente para generar c o n s tru c to s
y establecer relación e n tre los datos. Un principio que o rienta
y define el análisis en la e tn o g ra fía es la “ te o riz a c ió n ” , q u e es
un proceso cognitivo que posibilita descubrir o m an ip u lar c a ­
teg o ría s ab stra ctas y las relaciones que se d an e n tre ellas, y
que se utiliza para desarrollar o c o n f ir m a r las explicaciones
del c ó m o y el p o rq u é . De ac u e rd o c o n estos p lan tea m ien to s,
el análisis de d ato s d e p e n d e de la teo riz ació n , ya q u e en g en e­
ral las tareas form ales que u su a lm e n te hacen p arte de este
proceso de teorización, son fu n d a m e n ta le s para la actividad
analítica.

En el c o n t e x t o de la teo rización c o m o pro ceso f u n d a ­


m ental del análisis de d ato s en la investigación etnográfica,
¿cuáles son las tareas form ales más im p o rta n te s ? Son las si­
guientes:

• La percepción. • La orde n ació n .


• La com paració n . • D e te rm in ació n de v ín culo s y
• La con tra sta ció n . relaciones.
• La agregación. • Especulación.

Una de las tareas fu n d a m e n tales en las actividades de o b ­


servación en la investigación etnográfica es sin lugar a dudas
la p e r c e p c ió n , que p u ed e ten er alcances y dim ension es m u y
diferentes en cada caso. La fu nció n de la p ercep ción es la de
describir y no explicar o analizar, fu n cio nes más globales que
otras instancias. _

La actividad p erceptiva del e tn ó g ra fo difiere m u c h o de


la de o tro s investigadores que utilizan o tro s p ro c e d im ie n to s
investigativos, ya que a diferencia de éstos, la p ercepció n en
este caso es libre y en general para el e tn ó g ra fo to d o es im ­
p o rta n te , por lo m enos en su prim era etap a . N a tu ra lm e n te
si a la percepción la co nsid eram o s in d e p e n d ie n te m e n te de la
co m p a ra c ió n , c o n tra s ta c ió n , agregación, e tc., la red ucim os
a los niveles p u ra m e n te psicológicos y pierde vigencia c o m o
u n id a d de análisis.

¿Q ué es la “ p e r c e p c ió n ” y qué im p o rta n c ia posee en el


análisis de d ato s de u n a investigación? Es indiscutible que la
percepción de los seres, los ob jeto s y de los fe n ó m e n o s, y
las co n d icio n e s en las cuales tran sc urre su actividad, form an
las co ndiciones indispensables de la c o n d u c ta h u m a n a racio­
nal. La p ráctica de la vida in d u ce al h o m b r e a pasar de la p e r ­
cepción involuntaria a la observación o rie n ta d a y sistem ática,
q u e nos vincula a la actividad cien tífica. En esté nivel la p e r ­
cep ción ya se convierte en una actividad “ te ó r ic a m e n te ” es­
pecífica, y que en la observación se conjuga la a c tu a ció n del
sen tid o de la p ercep ción y la in te rp re ta c ió n de lo percibido,
qu e a la postre implica la u n ió n del análisis y de la síntesis.
La percep ción no sólo es el reflejo sensible de un o b jeto
o de un fe n ó m e n o que ac tú a so bre nu estros órganos sensibles,
es tam b ién un e stad o de análisis y de conciencia reflexiva, y
en general un m arco c o n c ep tu al de referencia en relación con
la cual tiene lugar la observación. . . De ello se d ed uc e q u e en
la p ercepción se distinguen dos c o m p o n e n te s en lo percibido:

1. El o b je to percibido m ism o.
2. El fo n d o sobre el cual se percibe.

Los d ato s sensibles que sum inistra la percep c ió n poseen


un significado o bjetivo, es decir, q u e d ire c ta m e n te son re fe ­
ridos a un o b jeto d e te rm in a d o . U na persona percibe cosas,
o bjetos y fe n ó m e n o s, p ero n u n c a c o n c e p to s ni ideas, s itu a ­
ción que nos relaciona con u n o de los aspectos ca rac te rístic o s
de la co n c ep ció n etnográfica: la negación de la p re co n ce p ció n
y de la preperc ep ció n c o m o form a de c o n o c im ie n to , qué p r e ­
d e te rm in a n la libre p ercepción de la realidad que deseam os
co n o c e r e investigar.

La percep ción h u m a n a implica n ec esariam ente la unidad


de lo d a d o p o r los sentido s y de lo lógico, de lo d a d o p o r los
sentidos y de lo p rá ctico , de las sensaciones y el pen sa m ie n to .
De lo cual se d edu c e que la percep c ió n no sólo es u n reflejo-
de la realidad, sino una c o n s tru c c ió n lógica de esa realidad,
so b re la base de los d ato s percibidos y e s tru c tu ra d o s u o rg a­
nizados p o r el p e n sa m ie n to .

La c o m p aració n , la c o n tra s ta c ió n , agregación y o r d e n a ­


ción hacen p arte de las tareas que realiza el e tn ó g ra fo para
co nstru ir sus esquem as de clasificación y organización de los
datos, y son m ecanism os claves en el proceso de análisis de
los datos. U su alm en te la categorización en este te rre n o , re­
quiere en p rim er lugar que los.etnógrafos describan lo que o b ­
servan, dividan en u nid ades los fe n ó m e n o s e in diquen c ó m o
estas u nidad es se asem ejan y distinguen e n tre sí. Las bases de
la diferenciación y de la clasificación de los elem e n to s p u ed e n
ser carác te r espacial, físico, te m p o ra l, filosófico, gramatical
o social. Y to d as estas tareas inicialm ente señaladas hacen
p arte de este p roceso d e.cate g o rizac ió n , el cual es f u n d a m e n ­
tal para la d eterm in a ció n de las p ro p ied a d es y a trib u to s que
c o m p a r te n las un id ad es de d ato s de una ca tegoría. ■
T ra d ic io n alm e n te se define la com paración co m o el es­
tablecim iento de la sem ejanza y diferencia e n tre los objetos
y fenó m e n o s de la realidad. La com p aració n c o n f ro n ta entre
sí las cosas y los fe n ó m e n o s, así c o m o sus cualidades, d esc u ­
briendo su id entidad o sus diferencias. O sea la sem ejanza se
en foca en relación con la id en tidad y la diferencia. En las
identid ades se dice, p o r ejem plo, “ es lo m is m o ” , “ equivale
a ” , en cam bio, en la sem ejanza se tienen en c u e n ta ciertas
leyes co m unes, iguales p ro piedades, cualidades o relaciones
en tre los objetos o fenó m e n o s que se c o m p aran . La sem eja n ­
za, que p u ede ser de d iferen te grad o, prepara la síntesis y la
generalización.

Hay que record ar que la c o m p aració n de los o b jeto s y


los fen ó m e n o s de la realidad objetiva se realizan bajo cierto
ángulo, desde el p u n to de vista de algo, para resolver d e te r ­
m inada cuestión. El individuo recurre a la relación y la c o m ­
paración de los objetos para apreciar sus sem ejanzas y d ife­
rencias en todas las relaciones posibles. Pero la com p aració n
perm ite hallar no sólo los rasgos esenciales, c o m u n e s y d istin ­
tos que existen entre los objetos, los fe n ó m e n o s y sus re lacio ­
nes, sino tam b ién los accidentales y secundarios.

El contrastar es m o stra r una cosa m uy diferen te de o tra


con la que se co m p ara y en general se asocia con la oposición
y diferencia en tre las cosas, sujetos o fenó m e n o s. Se habla de
“ c o n tra sta ció n e m p í r i c a ” , la que se a p o y a o fu n d a m e n ta en
la con co rdan cia de los hechos y “ c o n tra s ta c ió n te ó ric a ” , la
que se fu n d a m e n ta en evidencias teóricas. La agregación es
un a fórm ula que posibilita unir una cosa con o tra, con )a que
qu eda fo rm a n d o un tod o, y es un pre rreq uisito para la d e t e r ­
m inación de la frecuencia de los fenóm enos. Se agregan d ato s
según sus sem ejanzas y diferencias. La ord ena ció n posibilita
distribuir y organizar los d atos aislados en co n ju n to s , clases
o categorías de ac u erd o con criterios preestablecidos.

T o d o s estos p ro c e d im ie n to s señalados están guiados p o r


su pu estos e x p lícito s e im p lícitos. Los prim ero s se derivan
del m arc o teó rico del p r o y e c to de investigación, en cam bio ,
los segundos, de las preferencias, c u ltu ra y fo rm a c ió n del in ­
vestigador.
La determ in ación de los vín c u lo s y relaciones es un ca ­
p í t u lo clave en el proceso de análisis, ya que ello s u p on e d e ­
term in ar la secuencia de los fe n ó m e n o s y e fectu ar inferencias
respecto de su asociación y causalidad. En c u a n to a la espe cu­
lación, su p o n e una actividad de c o n je tu ra q ue p erm ite p re d e ­
cir relaciones y co n s tru c to s, que p o s te rio rm e n te deb e rán ser
ex am in ad os. En general la especulación su p o n e un juego p r o ­
b ab ilístico y p erm ite al investigador ir más allá de los datos
y co n je tu ra r lo que ocurrirá en el futuro,- basándose en lo
a p ren d id o acerca de los c o n s tru c to s y los v íncu lo s e n tre éstos
y en la c o m p aració n e n tre los resu ltad os de ese aprendizaje y
süá c o n o c im ien to s sobre los fenóm enos.

¿Cuáles son los p ro c e d im ie n to s a n a lítico s utilizados en


la investigación etnográfica? P a rticu larm e n te son dos:

1. Estrategias de selección secuencial


2. M étodos analíticos generales

8 .1.9.1 Estrategias de selección secuencial

Son m é to d o s an alítico s que, al o rie n ta r la recolección de


datos, m o d elan .lo s resu ltad os de los estudios. Se trata de un
proceso ab ierto con el que, a m edida que avanza la investiga­
ción, se d eterm in a n nuevos c o n ju n to s de fe n ó m e n o s para su
análisis. Las estrategias de selección secuencial c o m p re n d e n
las siguientes:

• Selección de casos negativos.


• Selección de casos discrepantes.
• El m u estreo teórico.
• Selección y co m p aració n de casos para la p ru e b a de
im plicaciones teóricas.

La selección de casos negativos p erm ite a los investiga­


dore s d e term in a r los p a rá m e tro s o la d istribución de un cons-
tru c to . A dem ás sirve para indicar el grado de aplicabilidad de
u n c o n s tru c to y las c o n d icio n e s o circu nstancias de su vali­
dez. La selección de casos discrepantes tiene asp ectos m u y
similares, a u n q u e en esta circ u n sta n cia se t ra ta de casos que
no están de ac u erd o , en co n so n a n cia o en relación e n tre ellos.
El m aestreo teórico consiste en una b ú sq u ed a de la teo ría
que m ejor se ajusta a los d ato s de que se dispone.

Los p ro c ed im ie n to s an a lítico s son m u y variados, algu­


nos de los cuales tienen gran alcance y se utilizan para p ro c e ­
sar la to talid a d de los dato s recogidos. En ca m b io o tro s se
aplican a sólo u n aspecto del diseño de u n a investigación.

8 .1.9.2 P roced im ie n to s analíticos generales

Al igual que en las estrategias a n te r io rm e n te señaladas,


éstas más generales, nos e n c o n tr a m o s con varios p ro c e d im ie n ­
tos: .

— In d ucció n analítica.
— C o m parac ion es constantes.
— Análisis tipológico.
— E n u m éración.
— P ro to co lo s observacionales estandarizados. .

Las dos prim eras están esp e c ífic a m e n te diseñadas c o m o


técnicas inductivas para la generación de teoría. La indu cción
analítica im plica el e x a m e n de los d ato s en busca de c a te g o ­
rías de fe n ó m e n o s y de relaciones e n tre ellas, y con tal p r o p ó ­
sito se desarrollan tip olo gías e hipótesis de trab a jo a partir de
los casos iniciales, que p o s te rio rm e n te van siendo m odificadas
co n la aparición de casos nuevos. Las com para cio nes co n s ta n ­
tes son estrategias que c o m b in a n la co dificación de categorías
inductivas con un p roceso s im u ltán e o de c o m p a ra c ió n de t o ­
das las incidencias sociales observadas. A m ed id a que se regis­
tra n y clasifican los fe n ó m e n o s sociales, se los c o m p a ra en las
distintas ca tegorías en que h an sido integrados. El m é t o d o en
cu estió n c o m p a r te co n la ind u cció n an a lítica, su interés p or
la d e term in a ció n de cate g o rías y la generación de en unc ia d o s
de relación.

El análisis tipológico consiste en dividir to d o lo que se


observa en grupos o ca teg orías sobre la base de alguna regla
de d escom p osición de los fenó m e n o s. Las tipolo gías se p u e ­
d en diseñar a partir de un m arco te ó ric o o c o n ju n to de p r o ­
posiciones, desde las c o n c e p cio n es co tid ian as o del sen tid o
c o m ú n . Hay que reco rd a r que una “ t i p o lo g í a ” es el re su lta ­
do de la c o m p aració n de varias cosas hechas para clasificar­
las, estab leciendo e n tre ellas relaciones de afinid ad y genea­
logía.

E n la investigación etno gráfica se em p lea n los siste­


mas en u m era tiv o s para el c o n tro l de calidad dé los datos,
o c o m o c o m p le m e n to de los d ato s descriptivos. E n este c a ­
so a p o rta n in fo rm acion es qu e fu n d a m e n ta n la existencia y
validez de las cate g o rías e h ipó tesis de u n a investigación,
y se aplican una vez desarrolladas éstas. Su papel en la in­
vestigación es el de u n m inie stu d io diseñado para c o r r o b o ­
rar ciertos fe n ó m e n o s que se realizan de a c u e rd o con las
reglas del análisis de m uestras. Pero no es el ú n ico tip o de
sistem a en u m erativ o utilizado, tam b ién se usa la e s tra te ­
gia ana lítica general, c o n sisten te en cod ificar los d ato s de
las n o tas de c a m p o en cate g o rías definidas operacional-
m e n te y calcular las frecuencias de los fe n ó m e n o s in teg ra­
dos en ellas.

F in a lm e n te la ú ltim a de las estrategias de análisis de


los d atos observacionales, está fo rm a d a p o r u na c o m b in a ­
ción de técnicas de recogida y análisis de in fo rm ac ió n , y
qu e consiste en la aplicación de cu a lqu iera de los n u m e r o ­
sos p r o to c o lo s observacionales estandarizados.

8 .1.9.3 ¿ C ó m o se realiza un análisis etnográfico?

A pesar de las diferencias de fo rm a y el tip o de c o n ­


ten id o s que m aneja, no h ay d u d a de q ue el análisis etn o g rá fi­
co no se diferencia ra d ic alm en te de los o tro s p r o c e d im ie n ­
tos utilizados p o r la investigación cualitativa. Y u n a de es­
tas ca racterísticas c o m u n e s consiste en las ilim itadas p osi­
bilidades de análisis, subdivisión y re c o n stitu c ió n que va
d e sc u b rie n d o el investigador en la m ed ida en que p r o f u n ­
diza los fe n ó m e n o s estudiados. Lo q u e parecen ser los ú lti­
m os ele m e n to s de análisis, m uchas veces es el p u n t o de p a r ti­
da para re e n c o n tra r nuevos d a to s y significados. Los lím ites
en este te rre n o v arían de ac u erd o co n los criterios m e t o d o l ó ­
gicos de los investigadores y de los objetivos q ue se p r o p o ­
nen.
A u n q u é no existen fórm ulas ni p ro c e d im ie n to s fijos p a ­
ra realizar u n análisis etno g rá fico , G o e tz y L o c o m te nos su­
gieren los siguientes:

— El inicio del análisis.


— P autas em ergentes.
— C o m binación de estrategias en u n p r o y e c to de inves­
tigación.
— In teg ración e in te rp re tació n .

Los au to re s señalan que el “ fin fu n d a m e n ta l de la e t n o ­


grafía es recrear de form a vivida los fe n ó m e n o s que e s t u ­
d ia” ’'9 , lo cual obliga a los investigadores a separar los d a to s y
significados e m p írico s de los c o m p o rta m ie n to s y creencias de
aspectos atrib u id o s a los in fo rm an te s o personas investigadas.
C on ello q u erem o s afirm ar que los significados subjetivos que
los partic ip a n te s tien en de la realidad p u e d e n ser d iferen tes a
las descripciones objetivas realizadas p o r los investigadores, lo
cual nos obliga a establecer e x p líc ita m e n te estas diferencias
y evitar así qu e se c o n f u n d a n los aspecto s subjetivos y o b je ti­
vos de la realidad, lo que se piensa de ella y lo q ue es re al­
m en te.

A u n q u e el p r o y e c to de investigación p r o b a b le m e n te se
haya alejado de las cu estiones iniciales, es fu n d a m e n ta l volver
a revisar y replantearse to d o s los té rm in o s de u n p ro b lem a ,
los elem entos de los objetivos y las variables q ue se c o n s id e ­
ren en cada caso. O sea que hay que re to m a r to d o s estos as­
p ec to s iniciales, p o rq u e a la p o stre se c o n s titu irá n en los p u n ­
to s de referencia de n u e s tro análisis, ya que en definitiva son *
los aspectos q ue o rie n ta n , defin e n y justifican c i e n tífic a m e n ­
te la investigación. Por o tra p a rte , n o hay q ue olvidar los ajus­
tes y m odificaciones que h an surgido en el cu rso de la investi­
gación, lo cual nos p ued e llevar a u n c a m b io parcial o to tal de
los objetivos o pro p ó sito s p la n tea d o s o riginalm en te.

La segunda fase de este p ro c eso inicial es f u n d a m e n ta l­


m e n te un trab a jo e x p lo ra to rio , q ue incluye n ecesariam ente
dos aspectos: la verificación c o m p le ta de la in fo rm ac ió n reco-
gida y su co n fro n ta c ió n general con el lugar, p o blació n o t e ­
rrito rio d o n d e se ha a c tu a d o . N a tu r a lm e n te al enfrentarse
n u e v a m e n te con la realidad investigada, esta vez estará r e u ­
nida de un a in fo rm ac ió n más c o m p le ta sobre ella. Se tra ta de
identificar los vacíos de in fo rm ac ió n que existen, para resol­
verlos antes de a b a n d o n a r el c a m p o de la investigación, y r e ­
m ediar cualquier error c o m e tid o . La e x p lo ra ció n de los datos
para c o m p r o b a r si están c o m p le to s o n o , exige a te n d e r to d o s
los a c o n te cim ie n to s que de una u o tra fo rm a fu e ro n olvida­
. dos o dejados de lado p o r ser co nsid erado s inicialm ente p o co
relevantes o im p o rta n te s para la investigación.

La tercera fase es t o m a r n o ta de to d o s los aspectos que


se considere o p o r tu n o m ejorar, cam b ia r o am pliar. El investi­
g ado r en esta fase se debe hacer to d as lag p regu ntas q ue c o n si­
d ere indispensable: ¿c ó m o ? ¿qué? ¿ p o r qué? ¿dó n d e ? ¿para
qué? ¿quién?, etc. Las m ism as p re gun tas que se realizaron ini-
, cialm ente, d eb e n hacerlas a h o ra , pero c o n el p ro p ó s ito de r e ­
visar la inform ació n y los d atos q ue p e rm ite n responderlas.
Las n o tas que se hagan sob re la recogida de d a to s y detalles
que p u e d e n a y u d a r a organizar, sintetizar o integrar la in fo r­
m ación , serán m u y útiles en el pro ceso de análisis.

F in a lm e n te las p au tas y regularidades se tra n s f o rm a rá n


en categorías, en las cuales se clasificarán los elem e n to s que
servirán de base para el análisis e in te rp re ta c ió n , y ello se h a ­
rá a partir de los procesos de teorización (m arco teó ric o , refe-
rencial, sistema te ó ric o , etc.) desarrollados al c o m ie n z o de la
investigación.

Las p a u ta s em ergentes, c o m o su n o m b re lo indica, son


esbozo general de un fe n p m e n o e s tu d ia d o , n a tu ra lm e n te d e ­
rivado de un análisis de los d ato s en su p od er. G o e tz y Le-
c o m te c o m p a ra n este proceso co n el a rm a d o d e u n r o m p e c a ­
bezas, d o n d e “ las piezas de los bordes se localizan en p rim er
lugar y se co locan para ten er u n m arco de referencia. Después
se fija la aten ción en los asp ecto s m ás llam ativos del dibujo,
q ue p u e d e n identificarse fá cilm ente e n tre la masa de piezas y
m o n tarse p o r separado . A c o n tin u a c ió n m iran d o de cu a n d o
en c u a n d o el m o d e lo , se co locan las p a rte s ya ensam bladas en
sus p ropo sicion es ap ro x im a d a s del m arc o , y p o r ú ltim o , se
añ a d en las piezas de u n ió n hasta que no q u e d e ningún h ueco.
Así, el análisis p u e d e considerarse un proceso de varias e t a ­
pas, en el que un fe n ó m e n o global es dividido en sus c o m p o ­
n en tes y después m o n ta d o otra vez bajo nuevas rú bricas” *10 .

La com b inación de estrategias en un p r o y e c t o de inues-


tigación nos rem ite a un eclecticism o m e to d o ló g ic o , d o n d e se
utilizan tod o s los pro c ed im ie n to s disponibles: m é to d o s de in­
ducción analítica, com paracion es, explicaciones, entrevistas,
etc,, las cuales posibilitan un análisis más rico y am plio,

8.2 ¿Qué es la in te rp re ta c ió n de datos?

A pesar de q u e a los té rm in o s “ análisis” e “ in te rp re ta ­


c ió n ” de d atos, p o r regla general se les asocia ju n to s y se les
p resenta co m o inseparables en los en c abez ad os de los in fo r­
m es de investigación o en los libros que estu dian el tem a, en
la práctica la situación es d iferente, ya q u e al acto de “ in te r­
p r e t a r ” se le reduce a los térm inos de una op eració n de análi­
sis o de inferencia estadística.

Se define el acto de “ i n te rp re ta r” c o m o el h e c h o de a tri­


buir a una cosa cierto significado o que sirve p a ra explicar é s ­
te, pero tam b ién es sinó nim o de explicar, c o m e n ta r, traducir,
describir o quizás parafrasear. T o d o s estos significados tienen
plena vigencia en el ca m p o de la investigación científica. Por
ejem plo, se habla de la in te rp re ta c ió n c o m o el ac to que nos
posibilita h ablar sobre algo para hacerlo com pre n sib le a otras
personas (explicación), dar explicaciones y o p in ion es acerca
de una cosa (c o m e n ta r), expresar, dar fo rm a o significado a
un a idea, un se n tim ie n to , una expresió n, etc. (tradu cir), in te r­
p re ta r el significado de algo que está escrito en clave o en un
lenguaje no co m p ren sible al c o m ú n de las gentes (descifrar),
agregar a un te x t o una explicación o in te rp re ta c ió n con el
p ro p ó s ito de ilustrarlo o hacerlo más claro (parafrasear). En
definitiva se tra ta de una u o tra m an era, de darle o asignarle
un significado a u n a cifra, un c o n c e p to , a un fe n ó m e n o o a
un signo, o quizás percibir el sen tid o o el significado de éstos.
Ello quizás no está señalando que el té rm in o “ in te rp re ta ­
c i ó n ” está lejos de ten er un significado único.
E n tre los investigadores de tendencias diferen tes existe
a c u erd o en reco nocerle a la in te rp re ta c ió n un carác te r sustan ­
tivo , d ebido a que la investigación culm ina defin itiv am en te, o
más p ro p iam e n te la recolección de d ato s, co n el proceso de
presentación de datos surgidos c o m o re su ltad o de esta in te r ­
pretación. O tros p lan tean que esta in te rp re ta c ió n c o rre p o n d e
a u n a de las fases in here ntes a cualquier proceso cognitivo,
d o n d e la descripción, clasificación y explicación son sus pasos
fu nd a m e n tales.

De acuerdo con los p la n te a m ie n to s de Max W eber, la in­


te rp retació n se c o n f u n d e m uchas veces co n el té rm in o “ c o m ­
p re n s ió n ” , que el sociólogo alem án in tro d u jo para diferenciar
desde el p u n to de vista m e to d o ló g ic o las ciencias naturales de
las ciencias hum an as. La “ c o m p r e n s ió n ” en este caso consis­
tiría en a te n d e r las acciones h u m an as m e d ia n te la c a p ta ció n
o aprehensión subjetiva, em p ática , de los m otiv os y p r o p ó ­
sitos de los actores. O sea, se trata de otorgarle u na significa­
ción subjetiva a la c o n d u c ta de las personas. W eber plantea
que los hechos sociales, n o sólo tienen la experiencia objetiva,
sino que tam b ién tienen u n a ‘significación para quienes los vi­
ven. De cualquier fo rm a , la explicación de los resultados de
un análisis, busca ponerlos en relación con algún c o n ju n to in-
terrelacio nad o de proposiciones, que, a juicio, de G uillerm o
Briones, en un p lano más general, se refieren al o b je to de in ­
vestigación estud iad o.

M oham m ad Naghi afirm a que la in te rp re ta c ió n de datos


consiste en dos etapas: la revisión del proceso dé investiga­
ción y explicación de los resultados. La p rim era e ta p a se c e n ­
tra en la revisión de to d o s los elem e n to s q u e p artic ip a ro n en
la investigación y que a juicio del a u to r, son fu n d a m e n tales
en el pro ceso de análisis. El investigador debe necesariam en te
revisar los an te c e d e n te s de los d ato s y to d o s aquellos p a rá m e ­
tros q ue le ay u d e n a convencerse de q u e los d a to s son válidos
y les garantiza u n a ade cu ad a o peració n interpretativa. En
c u a n to al proceso de “ ex p lic a c ió n ” , se habla d e d o s tipo s de
explicaciones: u n a basada o c e n tra d a en leyes, y o tra de tipo
causal. La p rim era consiste en derivar ló gicam ente a u n suce­
so de u n c o n ju n to de p rop osicion es generales establecidas de
d a to s no c o n te n id o s en el suceso o h echo. P erten ece al siste­
ma d ed u c tiv o y se vincula a la t e o r í a social, a u n q u e en rigor
en las ciencias sociales el té rm in o “ leyes” tien e un carácter
más de “ argu m en to s explicativos” que de norm as o principios
lógicos científicos. El p ro b lem a causal tiene aspectos y m a ti­
ces m uy diferentes, y p rá cticam en te el te m a ha sido abo rd ad o
p o r los principales filósofos e investigadores desde P latón y
A ristóteles hasta n uestros días. Se refiere específicam ente al
p ro b lem a de la causalidad, que en lenguaje co rrien te nos re­
m ite a la cuestión de la causa y el e f e c to ,'lo s cuales p u ed en
te n e r m últiples relaciones: sin causa no hay efecto y vicever­
sa. Q ue el fe n ó m e n o causa a n tec ed e en el tiem po al f e n ó m e ­
n o e fecto , que las causas p u ed e n ser externas o internas, etc.
No p o d e m o s olvidar que la explicación causal fue por m uchos
años considerada la au té n tic a explicación científica y que si
bien c o n tin ú a te n ie n d o vigencia c o m o p o s tu lad o , c o m p arte
esta responsabilidad con o tro s paradigmas.

8.2.1 Interpretació n de materiales cu antita tivo s

Las técnicas de análisis de m ateriales cu antitativos se


acercan más a un análisis de tipo estad ístico que a una a u t é n ­
tica in terp re tació n de d atos, en los térm in o s c o m o la hem os
definido an te rio rm e n te . El c o n c e p to “ in te rp re ta c ió n ” se usa
en los paradigm as objetivistas co m o sin ónim o de explicación,
la cual tiene relación y hace referencia a las leyes o aspectos
causales de un fe n ó m e n o o hecho. "

La m a y o ría de los investigadores que trab ajan con t é c ­


nicas de análisis de este tip o , esta fun ció n consiste en expli­
car los fe n ó m e n o s y sus relaciones, a diferencia de la investi­
gación cualitativa q u e c e n tra su acción en la com pre n sió n de
los resultados o hallazgos referidos al o b jeto de investigación.
N a tu ra lm e n te la c o m p re n sió n se hace con referencia a h ip ó ­
tesis explicativas o sim plem en te a p ro c e d im ie n to s lógico-es­
tadísticos.

La explicación se la considera, p o r lo m eno s los investi­


gadores objetivistas, u na in terp re tació n a u n nivel más eleva­
do y más satisfactorio para el investigador. Sin em bargo, en la
práctica, el abu so de las fórm ulas lógico-m atem áticas y p r o ­
pias de la estad ística inferencial y analítica, ha con vertido el
proceso de in terp re tació n en u n juego de correlaciones, c o m ­
paraciones y de análisis estad ístico . En la m a y o ría de los ca­
sos la explicación tiene un significado gnoseológico, ya que
ella p ued e ser de varios tipos: explicación p o r m edio de lo
general (analogía, m odelo , etc.), explicación causal, explica­
ción p or m edio de la ley, etc. Está d ire c ta m e n te relacionada
con la descripción, p o rq u e p rá c tic a m e n te se basa en ella. A
juicio de los investigadores objetivistas, ú n ic a m e n te p a r tie n ­
d o de la explicación, es posible la previsión cien tífica de los
a c o n te cim ie n to s, o sea la predicción de los fe n ó m e n o s de la
naturaleza y de la sociedad (no observados ni establecidos e x ­
p e rim e n ta lm e n te ), basada en la generalización de d atos teóri- ‘
eos y exp erim en tales, y en la consideración de las leyes o b je­
tivas del desarrollo.

La explicación en este c o n te x to m eto d o ló g ic o tiene po r


función d e te rm in a r los factores q ue a c tú a n eh la p ro d u c c ió n
de un fen ó m e n o y pre sen tar las razones p o r las cuales éstos se
p ro d u c e n , pero siem pre te n ie n d o co m o refere n te los aspectos
e s tricta m e n te lógicos u objetivos. De a h í que se hable de la
“ in te rp re ta c ió n ” c o m o de una o p eración estad ística que re c o ­
lecta; orden a y explica los significados de los datos, re flex io­
na sobre ellos, a fin de establecer co nclusio nes acerca, de los -
hechos estudiados. Por eso es m uy c o m ú n e n c o n tr a r en los in­
form es de investigación, cálculos de significación, co eficiente
,de correlación y o tro s aspectos auxiliares del análisis co m o
parte de un proceso de in terp re tació n que a la postre no es
otra cosa que un simple trabajo estad ístico que recolecta, o r ­
dena y analiza los datos, y cuyas explicaciones no logran sa­
cudirse de las severas y rígidas escalas valorativas de la esta­
dística descriptiva y analítica.

8 .2 .2 La interpretación del material cualitativo

Com o h em o s p o d id o c o m p ro b a r, son m u ch o s los signifi­


cados que tiene el térm in o “ in te rp re ta c ió n ” , de a h í que no
resulte e x tra ñ ó que en la investigación cualitativa nos e n c o n ­
trem os con o tro s significados p ro p io s de esta m o d alid ad , a u n ­
que to d o s ellos p arten de principios co m u n e s a los analizados
an te rio rm e n te . Por ejem plo, se habla de la interpretación se­
m ántica y que se relaciona con el análisis de c o n te n id o s de
los m edios de c o m u n ica ció n de masas, que utiliza el análisis
sem ántico c o m o p ro c e d im ie n to para ex plica r y co n o c e r algu­
nos tex to s escritos, gráficos u orales. Consiste en tra d u c ir tér-
m inos usados en el lenguaje de una sub cu ltu ra al lenguaje de
la cultura tradicional o socialm ente ac ep tad a. Esta c o m p re n ­
sión que se hace de los térm inos, se p u ede referir a los té rm i­
nos co m un es c o m o a los científicos. N o p o d e m o s olvidar que
la in terp re tació n sem ántica de u n m ensaje hace p arte de los
p ro p ó sito s del ac to co m unica tivo y en general, no se puede
concebir aisladam ente fuera de un p ro p o sito ajeno a este ac ­
to. T a m b ié n la actividad propia del “ leer” no.es o tra cosa que
un proceso de interp re tació n sem án tica de Un te x to , p o rta d o r
de un co n te n id o y de intenciones com unicativas o ilocutivas.
En la an tro p o lo g ía, la sociología y p a rtic u la rm e n te en la lin­
güística, la inferencia sem ántica a partir de te x to s, es u n o de
los p ro cedim ientos' utilizados para estu diar el habla, las len­
guas y las categorías de sonidos y com bin ac io n e s de sonidos
de los hablantes.

A la interpretación significativa, q u e se asocia con los


p ro c ed im ie n to s de análisis e in terp re tació n de las investigacio­
nes de tip o cualitativo, le interesa definir y explicar el signi­
ficado q ue los protagon istas d e un h ec h o o u n fe n ó m e n o le
dan a su c o n d u c ta desde su p ro p ia perspectiva.

En el c a m p o de la e tn o g ra fía y de la e tn o m e to d o lo g ía ,
u n o de los problem as centrales qu e se p lan tea es averiguar
c ó m o las personas co n s tru y e n la racionalidad de su vida c o ti­
diana, p or eso en vez de referirse a los significados o in te rp re ­
tación de dato s, se habla de “ pro p ied a d es racionales de las ac­
ciones p rácticas” y de los m é to d o s que las personas utilizan
para darle sentido a lo que hacen c o tid ia n a m e n te . Para los es­
pecialistas en esta m odalid ad, los pro b lem a s de la in te rp re ta ­
ción de- los resultad os de u na investigación son m ay ore s que
en el caso estad ístico , ya q ue exige m a y o r capacidad c r e a d o ­
ra, flexibilidad, audacia y m uch a im aginación, desgraciada­
m e n te en 1a práctica los resultados no siem pre están de a c u e r­
d o con estos niveles de exigencia, y la m a y o ría de los trabajos
no supéran los lím ites de la mera descripción o análisis es ta ­
dístico s de los datos. Con ello no hacen justicia a los p ropios
p o stulad os de la investigación cualitativa, y la m a y o ría de las
veces dejan q u e o tro s saquen sus propias conclusiones, p o r ­
q ue las propias son pob re s y m u y limitadas, El investigador
corre el riesgo de que los resultados sean mal in terp re tad o s
o bien trivializados, ya que no siem pre los co n su m ido res de
estos estudios están preparad os y ca pacitados para to m a r con-
ciencia de las diversas con exio nes que están ex plícitas o están
p o ten cia lm en te inscritas en los d a to s y resultados de las inves­
tigaciones. ■

¿Por qué estas lim itaciones para in te rp re ta r o explicar


los resultados de las investigaciones? M uchos investigadores
se e n c u e n tra n atad o s a su pro pia subjetividad y a las relacio­
nes personales que surgen de sus vínculos y vivencias directas
con la Realidad investigada, en cam bio otro s o p ta n p o r aplicar
las técnicas estadísticas convencionales, que n a tu ra lm e n te e n ­
tran en co n tradicción co n la pro pia con d ició n cualitativa de
los estudios en cuestión. M uchas veces la ausencia de un c u e r­
po y un m arco teórico a p ro p ia d o , im pide realizar un análisis
y una in terp re tació n ad ecuada, con lo cual las explicaciones
finales se reducen sólo a las inferencias surgidas de los datos
recogidos y sus relaciones co rrespo ndientes.

O tra dificultad que se observa en estos casos, es la inca­


pacidad a asum ir una p o s tu ra clara y definida frente a to d o s
aquellos aspectos teóricos, m etodo lóg ico s y técnicos p ropios
de la investigación. El m iedo a c o m p ro m e te rs e con u n a p o s ­
tura d eterm inad a, c o n trib u y e a a lim en tar posiciones a m b i­
guas y difusas, lo cual afecta el proceso creativo de la investi­
gación. Hace falta audacia e im aginación para ro m p e r con los
esquem as tradicionales, y en general, la investigación cua lita­
tiva necesita de co n cep cio nes que nos acerq uen más al p e n s a ­
m ie n to divergente q u e al convergente, o sea estilos de p en sa­
m ientos más creativos y más de ac u e rd o con las con diciones
abiertas y dinám icas de este tipo de análisis.

D e n tro de este e n fo q u e nos e n c o n tra m o s con dos te n ­


dencias que se u bican en los c o n te x to s de la in terp re tació n
significativa: el in teraccionism o sim bólico y la e tn o m e to d o lo -
gía, dos pro p u e sta s bastan te d ifund idas en la ac tua lida d en tre
los investigadores sociales. Para el interaccionism o sim b ó lic o ,
las personas están p e r m a n e n te m e n te h ac ie nd o in te rp re ta c io ­
nes y definiciones sobre la realidad y los hechos que se su ce­
den, lo cual sólo tiene significado y se n tid o a través de esas
in terp re tacio n es y definiciones. De esta m anera la realidad es
c o n o c id a a través de los significados q ue le dan las diversas
personas que viven inm ersas en ellas. En el caso de la etn o m e -
todología, se p re o c u p a del estud io de los m o d o s en q u e se o r­
ganiza el c o n o c im ie n to que los individuos utilizan en su vida
cotidiana. En esencia le interesan los m é to d o s que usa la gente
para explicar sus co n d u c ta s y en el proceso de análisis se usa
el lenguaje natural, p rop io de las personas que viven esta re a­
lidad. Hay que reco rd a r que la e tn o m e to d o lo g ía tiene co m o
ob jeto el estudio em p írico de las actividades prácticas, las cir­
cunstancias de cada d ía y el ra cio n am ien to sociológico que
h a b itu a lm e n te desplegam os en los asuntos ordinarios. El a n á ­
lisis p or ella desarrollado es en fo cad o desde u n a m áxim a cog­
noscitiva de este tipo: “ trata de hechos sociales co m o realiza­
cio n es” . En aquello que n o rm a lm e n te se ve c o m o “ co sa s” ,
“ d a to s ” o “ h e c h o s ” , el e tn o m e to d ó lo g o ve y tra ta de ver los
procesos m ed ian te los cuales se crean y sostienen de m anera
c o n s ta n te las características de escenarios socialm ente orga ni­
zados. ,

Ya en el plano de la interpretación teórica p o d em o s afir­


m ar que la in terp re tació n no se diferencia m a y o rm e n te de la
pro pia de la investigación cualitativa. Consiste en e x p lica res-
to s resultados con una te o ría que le sirve de base y de a p o y o ,
y co m o o bjeto de estudio la in te rp re ta c ió n busca p o n e r en
c o n ta c to y vincular los resultado s a las categ orías y relaciones
que hacen parte de esta teoría.
9. IN F O R M E Y P R E S E N T A C IO N DE LOS DATO S
D E U N A IN V E ST IG A C IO N

Al igual que en el caso del análisis y la in terp re tació n de


datos, tam b ién un mal in fo rm e o p re sen tació n escrita o gráfi­
ca de los resultados de u n a investigación, p u e d e arruinar' y
d añar el b uen trabajó operativo que se realice en el proceso
investigativo, p a rtic u la rm e n te en las labores de ca m p o . Selltiz
afirm a que “ la hipótesis más brillante, el estu d io más c u id a ­
d o s a m e n te p re p a ra d o y llevado a ca b o , los resultados más s o r­
p re n d en tes, son de escaso valor a m en o s que sean bien c o m u ­
nicados a otros. M uchos cien tífico s sociales p arecen m irar la
redacción de un in fo rm e c o m o una m inucia m olesta que a p a ­
rece al final del pro ceso de investigación, pero que no es en
realidad p arte in h ere n te del m ism o1,sl . O sea un a investiga­
ción no se justificaría ni te n d ría sen tid o si sus logros y resul­
tados no son co m u n ic a d o s a las personas que a la p o stre son
sus co n su m id o res y beneficiarios. C on vertir una actividad so ­
cial co m o la investigación en un a c to ín tim o , p oten cia l y
ocu lto , sólo c o n o c id o y e n te n d id o p o r un gru po selecto de
personas, no tiene sen tid o. D esgraciad am ente en la práctica,
m uch o s excelen tes trabajos, ricos en info rm ación , análisis
creativo e in terp re tació n inteligente, se frustran p o rq u e se
c onv ierten en v erd aderos “ ladrillos” técn ico s, literarios, c ie n ­
tífico s y gráficos, co n un estilo cientista sólo a p to para e sp e ­
cialistas. /

¿Cuáles son las cuestion es fu n d a m e n tales q ue deben ser


consideradas en la p rep ara ció n de un in form e? ¿E xisten fó r­
m ulas y m odelos para realizar un buen in fo rm e? Al igual que
en el caso de los o tro s e lem e n to s de la investigación c ie n tífi­
ca, ta m p o c o en este caso existen fórm ulas ni m o delos e s ta n ­
darizados en este terren o. Lo q ue sí hay son criterios básicos
que d ebem o s a te n d e r en el in stan te q u e nos co rre sp o n d a p la­
nificar, diseñar y elab o rar el info rm e final de la investigación.
In icialm ente co rresp o n d e hacerse dos p reg untas prelim inares:

— ¿Q ué es lo q ue el p ú b lico q uiere o necesita saber a c e r­


ca del estudio?
— ¿C óm o p u ede ser p re sen tad a esta in fo rm ac ió n de la
m ejor form a posible? i

Si revisamos los au to re s que se han p re o c u p a d o p o r el


tem a, descubrirem os que existen criterios m uy diferentes so ­
bre el o rd e n , fases y tipo de c o n te n id o s que debe incluir el
inform e final de una investigación. En C olom bia las tres p r o ­
puestas más conocidas y difundidas son las de G uillerm o
Briones, Abel y F rancisco B arahona, Mario T am a y o , y n a t u ­
ra lm e n te las norm as oficializadas p or el IC F E S y el ICON-
T EC . A u n q u e tod as ellas tienen aspectos co m u n es, en general
son m u y diferentes.

Para los lectores te n d ría m a y o r utilidad el analizar algu­


nos criterios d o m in a n te s en este terren o , que re p ro d u cir estos
m odelos p rop u e sto s, los cuales p u ed e n ser c o n su ltad o s en las
obras de estos autores. ¿Q ué aspectos deb en ser ate n d id o s en
el proceso de preparació n, elaboración y planificación del in ­
form e final en un a investigación científica? Los siguientes:

• C o n ten id o s y fases del inform e.


• C aracterísticas sustantivas y criterios en la redacción
del inform e.
• Presentación gráfica.
• .F o r m a to y no rm as técnicas de la p resentación.
• Evaluación del inform e.

9.1 C o n ten id o s y fases del inform e

A juicio de los investigadores, ¿q ué es im p o rta n te des­


tacar y qué es secund ario en el in form e final de la investiga­
ción? Para m ejor c o m p re n sió n de las ideas fu n d a m e n tales
del estud io, ¿qu é c o n te n id o s y qué orden debe existir en el
in form e? Estas y otras preguntas surgen en el m o m e n to de
elaborar un info rm e de la investigación, las cualeá n o p o d rá n
ser respondidas tax a tiv a m e n te sin e n tra r p rim ero a definir
las ca racterísticas científicas, epistem ológicas, m etodológicas
y técnicas del inform e en cu estió n y los destin atario s del in­
forme. Estas co nd icion es y exigencias prelim inares son i m p o r ­
tantes, p o rq u e no existe un fo rm a to es tá n d a r que sirva para
to d o s los casos y circunstancias, de a h í la necesidad de definir
previam ente la m od alid ad y el tipo del inform e. De ac uerdo
con el tipo de co n ten id o s, se habla de 4 tipos de inform es:

1. In fo rm e s científico s
2. In fo rm es técnicos
3. In fo rm es de divulgación
4. Inform es m ixtos.

Los in fo rm es cien tífic o s están esp e cíficam e n te d estin a­


dos a personas co n o c e d o ra s del tem a y de la term ino log ía
científica o técnica, adem ás de sus m é to d o s y p ro c e d im ie n ­
tos. De a h í que su lenguaje sea riguroso, los datos y c o n t e n i ­
dos incluidos sean relevantes y precisos, y su m e to d o lo g ía , la
que corresp o n d a y exija el estu d io , sin ningún tip o de lim ita ­
ción técnica o científica. U su alm ente se le co n o c e con el
n o m b re de “ m em orias cien tífic a s ” y en general exige del
usuario, un nivel de form ació n cien tífica y técnica superior,
n a tu ra lm e n te a los niveles del tem a y del lenguaje del in fo r­
me. Muchas veces son inform es que no tienen circulación p ú ­
blica y se limitan a un sector más o m enos específico.

Los in fo rm es técnicos se refieren a estudios d estin ado s a


organizaciones e institucion es que han encargado o c o n t r a t a ­
do estas investigaciones. M uchas veces son estudios aplicados,
de factibilidad o explicativos q u e cu m p len funciones m u y es­
pecíficas, p ro p o n e n soluciones o son respuestas a problem as
técnicos concretos. D ebido a que deben ser co n o c id o s y eva­
luados p or personas que no siem pre m anejan los códigos o el
lenguaje técnico del tem a o de la m e to d o lo g ía investigativa,
se explican los diversos térm in o s técnicos que se usan, a u n q u e
conservan el rigor de los inform es técnicos.

Los in fo rm es de divulgación, c o m o su n o m b re lo indica,


son inform es destinados a un sector am plio del p úb lico , por
lo cual su lenguaje es accesible a personas de un p ro m e d io
cultural o educativ o d e te rm in a d o , y en general evita la te rm i­
nología técnica especializada. E stos inform es están diseñados,
no para quienes deben to m a r decisiones, sino para aquellas
personas que a juicio de los investigadores d eb e n inform arse
o c o n o c e r los resultados de las investigaciones. El estilo de es­
tos reportes es fluido, de rápida co m p re n sió n , los hallazgos
principales de in m e d ia to e n te n d im ie n to al igual que sus impli-
caciones y conclusiones. Se trata de in form es breves y con la
suficiente p resentació n gráfica, para hacer más clara y e n te n ­
dióle la in form ación básica de estos informes.

Los in fo rm es m ix to s son una co m b in ac ió n de los a n t e ­


riores, ya que en la práctica tienen una rica fu n d a m e n ta c ió n
teórica y científica, de dim ensión y aplicabilidad técnica, y al
alcance de un am plio sector de la población. Estos son p r o b a ­
blem ente los inform es más difíciles de realizar, ya que c o m b i­
nar la p ro fu n d id a d científica y técnica c o n la sencillez y clari­
dad de los p ro c ed im ie n to s de co m u n ica ció n , exige ex p e rie n ­
cia y m ucha m adurez.

D esgraciadam ente no siem pre se dan los aspectos a n t e ­


rio rm en te señalados, ya que num ero so s investigadores tienen
la idea equivocada de que ellos no están obligados a “ vulgari­
zar” o traducir al lenguaje co m ú n de las personas no especiali­
zadas en el tem a o en la m e to d o lo g ía científica. M uchos de
ellos creen in g enuam e nte que su misión “ s u p e rio r” alcanza
sólo a los niveles de la p ro d u c ció n de co n o c im ien to s y que la
tarea de difundirlos o explicarlos, es fun c ió n de otras p ers o ­
nas. Es u na idea equivocada pensar en una división de estas
dos tareas, ya que el investigador, más que ninguna otra p e r ­
sona, está ca pacitado o p re p ara d o para explicar y co m u n ica r
sus resultados y experiencia. Q uien elude esta responsabilidad
creem os que realiza una labor investigativa inco m p leta, ya
que no hay que olvidar que la investigación cien tífica es em i­
n e n te m e n te una actividad social, y n o se justifica si sus resul­
tad os no se aplican, no se c o n o c e n o no se p o n e n al servicio '
del m edio social,

Pero los inform es p u ed e n variar si c o rre sp o n d en a dos


m odalidades técnicas m uy utilizadas en nuestras universida­
des, en la m a y o ría de los casos un requisito académ ico obli­
gatorio para la graduación y recibir su t í t u l o co rresp o n d ien te.
Nos referim os a la m o n o g rafía y a la tesis de grado, m o d ali­
dades sohre las cuales se. ha escrito b astan te , p ero que aún no
ha sido posible diferenciar y delim itar. A lgunos especialistas
las diferencian p o r su exten sió n y p o r los niveles de p r o f u n ­
d id ad con que a b o rd a n el tem a estu d iad o . P or ejem plo, se
afirm a que la m o no grafía gira en to rn o a la fase descriptiva,
la cual no trasciende; en ca m b io la tesis d e grado, si bien im ­
plica tam b ién la descripción, fo rm u la tesis y alternativas ex-
plicativas, con in tencion es de dem ostrarlas. El investigador
argentino Francisco B endicen te, las define así: “ Las tesis
son trabajos individuales en los cuales se afirm a u n d e te r m i­
nad o p u n to de vista sobre un tem a co n c re to . S o la m e n te tie­
n en un valor positivo si están fu nd a d as en investigaciones
tam bién co ncretas, si el a u to r ha re u n id o , seleccionado y o r ­
d en a d o el m aterial de las mismas, se le ha so m e tid o a una ri­
gurosa elaboración m eto d o ló g ic a y si lo e x p o n e a d e c u a d a ­
m en te. Es decir, cu a n d o la tesis alcanza a ser c o ro n a m ie n to
de una provechosa labor de sem inario. Se diferencia de la
m o n o g ra fía en c u a n to es algo más que una m o n o g rafía : el
tem a debe ser ac a b a d a m e n te realizado, la posición personal
debe ser definida y ha de d e f e n d e r s e ” 82. O tro s en cam bio
afirm an que la m o n o g ra fía es un estu d io c e n tr a d o en un área
y en un tem a específico y p articular, en ca m b io la tesis d es­
b o rd a la in m ed iatez del tem a específico y lo a b o rd a con una
dim en sió n teórica superior, parte de p la n te a m ie n to s origina­
les y representa un a p o rte creativo y positivo para la ciencia.

T a m b ié n los c o n te n id o s y las fases de. un inform e p u e ­


den variar si la investigación es d o c u m e n ta l, ex p e rim en tal, so ­
cio ec onó m ic a, explicativa, e x p lo ra to ria, etc., o sea va a d e ­
p e n d e r de la m o d alid ad o del p ro c e d im ie n to m eto d o ló g ic o
que se elija en cada caso. Ello quizás nos está d e m o s tra n d o lo
difícil que resulta definir un m o d elo único en este terren o , ya
que ello va a d ep e n d er de m u c h o s fa cto res que h abrá de c o n ­
siderar inicialm ente.

Pero, cualquiera sean los c o n te n id o s , la m e to d o lo g ía que


se utilice, los destin atario s a los cuales se dirija y el tipo de in­
vestigación q u e se a d o p te , no hay que olvidar que el objetivo
fu n d a m e n ta l del info rm e es c o m u n ic a r los resultados del e s t u ­
dio y los p ro c e d im ie n to s q ue se u tiliza ro n para alcanzarlos.

En relación c o n las fases del in fo r m e , no hay d u d a de


que estas fácilm ente se p u e d e n identificar y definir, y a que
para ello basta con fo rm u la rn o s las pre g u n ta s que d u ra n te el

82 B E N D I C E N T E , F r a n c i s c o . E l m é t o d o e n la i n v e s t i g a c i ó n y e x p o ­
s i c i ó n d e las m a t e r i a s e c o n ó m i c a s . El A t e n e o . B u e n o s A i r e s , 1 9 4 9 .
desarrollo de la investigación nos hicim os y dar respuesta a
to d o s estos interro g a n tes después de haber c u lm in ad o to d o
el proceso operativo de la investigación. Ello in evitablem ente
nos obliga a p lan tea rn o s el qué (tem a o cu estión ), para qué
(objetivo), p o r q u é (situación-problema!), d ó n d e (lugar), cu á n ­
do (tie m p o y desarrollo de cro n o g ram a), cu án to (extensión-
ca n tid a d ), c ó m o (m é to d o s y técnicas), quiénes (investigado­
res), a q uiénes (población investigada), con q ué (recursos
ec o nóm ic os y finan ciam iento ) del estu d io , lo cual nos señala
los elem e n to s que deb en describirse y explicarse en este in­
forme.

Para un lector cie n tífic o o especializado que lee un in ­


form e, necesita co n o c e r lo suficiente acerca del estu d io , de
tal form a que le a y u d e a situarlo en un c o n t e x t o c ien tífico
general, co n o c er los m edios, in stru m e n to s y m é to d o s que
utilizaron los investigadores, juzgar los aspectos cualitativos y
cu a n titativ o s de sus resultados y en general form arse u na o p i­
nión del grado de seriedad cien tífica de sus resultados. No
basta que el estud io sea serio, riguroso e in n ov ado r, es f u n d a ­
m ental que ello se exprese en el inform e. De igual m anera, en
el lecto r c o m ú n un info rm e no sólo debe co n stitu irse en una
fu e n te de d atos e in fo rm ac ió n , sino que d ebe desp e rtar el in­
terés p o r el tem a y estim ular la lectura de un te x t o cien tífico ,
ya que no siem pre este tip o de lecto r e n c u e n tra en él, el su fi­
ciente m o tiv o de interés en un trabajo técn ic o o científico .

¿Cuáles son a juicio de Selltiz los c o n te n id o s fu n d a m e n ­


tales de un info rm e, in d e p e n d ie n te m e n te del estilo o m o d a li­
dad que se a d o p te según el lecto r a quien se destina? Son los
siguientes:

• P rob lem a.
• P ro ce d im ien to de investigación.
• R esultados.
• Im plicaciones y resultados o btenidos.

Es apenas natural que se e n tre a describir, justificar y


en un c ia r el p ro b lem a , que a la p o stre es el v erdadero sen tid o
y justificación de la investigación, o sea la p re g u n ta que se d e ­
be resp o n d er en el curso del estudio. Pero no siem pre es n e ­
cesario incluir el p ro b lem a , ya q u e m u c h o s estudios, p a r tic u ­
larm e nte de ín d o le etnográfica o de acción participativa, no
se plan tea n en algunos casos p ro blem as cien tífico s y se reali­
zan sin la guía de u na te o ría sistem ática. Otras veces tiene
m a y o r significación la hipótesis p lan tea d a que el p ro blem a
m ism o, y en este caso la prim era d eberá tener un espacio y
un lugar en el inform e.

Los p ro c e d im ie n to s de la investigación no son o tra cosa


que los criterios, los m é to d o s , técnicas e in s tru m e n to s que se
utilizaron para resolver el p rob lem a, c o m p ro b a r la hipótesis
o c u m p lir algunos objetivos operativos. N a tu r a lm e n te es im ­
posible realizar un detallado inventario de to d o s los ele m e n ­
tos que participaron el proceso op erativo de una investiga­
ción, de a h í la necesidad de destacar aquellos que a j u i c i o del
investigador tuvieron m a y o r im p o rtan cia e injerencia en los
resu ltad os de la investigación. En algunos casos, los detalles y
aún los aspectos anecd ó tico s, p ara algunos ele m e n to s m argi­
nales y secundarios de u n a investigación, p u ed e n con stituirse
en los factores de interés o de m o tiv a ció n en la lectura de un
in form e, en cam bio, la descripción técn ica o cien tífica excesi­
v am en te m inuciosa o d em asiado general, en un factor de d es­
interés o de a b u rrim ie n to . En este terren o , lo que va a d e te r ­
m inar la elección, es el co n o c im ie n to que se tenga de los des­
tinatarios del inform e.

A diferencia de un novelista o de un ensayista, u n re d a c ­


t o r de inform e cien tífic o no siem pre tiene la o p o rtu n id a d de
elegir librem en te los aspectos que d ebe incluir y cuáles deja­
rá p o r fuera del inform e, ya que éste está a ta d o a una c o n d i­
ción y a una regla cardinal de su trabajo: m o strar las ev iden­
cias significativas sob re la cu estión o el p ro b le m a que se ha
p la n te a d o la investigación. O sea, in d e p e n d ie n te m e n te de las
o p iniones o la posición m u y p artic u la r de los investigadores
fren te al tem a, lo fu n d a m e n ta l es m o strar los re sultados de
su trab a jo investigativo. Y para ello d eb e rá utilizar to d o s los
p ro c ed im ie n to s gráficos o narrativos, estad ístico s o verbales
que sean necesarios. Si no se m u estran las evidencias significa­
tivas q u e a la p o stre indican Jo q u e se hizo para resolver el
p ro b lem a o una hipótesis, creem os que el in fo rm e no ha c u m ­
plid o su fun c ió n principal. P ero tra tá n d o se de un c o n ju n to
ab igarrado de in fo rm ac ió n y de dato s, creem os q u e n o es fá­
cil definir lo que es o no relevante. E n t o d o caso el p ro b le m a
fo rm u la d o o la hipótesis p la n te a d a , o los o bjetivos señalados
nos ay u d a rán a determ in a r qué es im p o rta n te o no en el in ­
fo rm e final.

M uchos inform es abusan de los cu adros y de la in fo rm a ­


ción estadística, en algunos casos densa, com pleja y sofistica­
da. En o tro s investigadores en cam bio d o m in a la falsa idea de
que entre más com p licad o sea el sistema estad ístico , más ri­
gor y p ro fu n d id a d posee una investigación. S abem os de m u ­
chos estudios que se destacan p o r su superficialidad y ello a
pesar del abuso que hacen de las fórm ulas estadísticas.

S abem os que la m era exposición de los resultados no es


de o rdinario suficiente base para derivar su significado. Al
igual que la inclusión de un c u a d ro estadístico , ta m p o c o es
garan tía de u n a evidencia significativa. A q u í se debe p o n er
en juego la capacidad del investigador para desarrollar to d a la
arg u m e n tació n surgida de los análisis e in terp re tació n de la in ­
fo rm ación recogida, y de la in fo rm ac ió n teórica o secundaria
qu e se posea en cada caso, para resp o n d er a las m últiples p r e ­
guntas surgidas inicialm ente en el p ro b le m a , hipótesis o varia­
bles seleccionadas. La capacid ad para relacionar, inferir, c o ­
n e x io n a r o d edu cir se p o n e a p ru e b a en este c a p ítu lo , y a d e ­
más de e x p o n e r clara y sin té tic a m e n te e itas derivaciones.

El especialista argentino Ezequiel Ander-Egg, en relación


con la e stru c tu ra de los inform es, es p artid a rio de u n a secuen ­
cia lógica q u e ex plique de qué se trata, q ué se hizo, có m o se
hizo y cuáles son las conclusiones, de a h í q ue divide esta
e s tru c tu ra en tres cu erp os o partes:

1. Sección prelim inar


2. C u erp o del inform e
3. Sección de referencias.

En la sección prelim inar se incluyen to d o s los c o n t e n i ­


dos que cu m p len la misión de p re s e n ta r el estu d io o de rese­
ñar to d o s los aspectos que se desarrollarán p o s te rio rm e n te .
A q u í se incluyen dos elem e n to s que a pesar de su aspecto
a p a re n te m e n te form alista, se h an p re sta d o a discusiones. Nos
referim os al t í t u l o y al prólo go o prefacio. .El títu lo , a pesar
d e q ue m uch o s lo consideran un detalle secu ndario d e n tro de
u na investigación, tiene gran relevancia e im p o rtan cia co m o
recurso m o tiv a d o r e inform ac ión de la investigación realizada.
Un t í tu lo sugerente p u ed e a y u d a r a c e n tr a r las m iradas sobre
el estudio y al m ism o tie m p o p ro c u ra rn o s u n a info rm ac ión
básica sobre éste, o en su d e fe c to , resum ir las ideas f u n d a ­
m entales del p ro b lem a o de una hipótesis. De igual m anera
posee im p o rtan cia el pró lo g o o prefacio, d o n d e el a u t o r o los
au to re s tienen libertad para explicar, analizar o ex p o n e r n u ­
m erosos aspectos que p e rm ita n c o n o c e r algunos p o rm e n o re s
del estud io, las razo nes que lo m o tiv a ro n , etc. Según el d ic­
cionario de la Real A cadem ia E spañola, el prólogo es el “ dis­
curso a n te p u e s to al c u e rp o de la ob ra de un libro de cualquier
ciase, para dar noticia al lec to r del fin de la m ism a obra, o p a ­
ra hacerle alguna o tra a d v e rte n c ia ” . E n la p ráctica, prefacio,
p re á m b u lo , in tro ito , p ro e m io y aún in tro d u c c ió n , se utilizan
co m o palabras sinónim as, y ello a pesar de sus diferencias.

El cuerpo del in fo r m e no hay d u d a de q u e es el núcleo


central del inform e, y a q u e en éste se incluyen to d o s los as­
p ec to s más sustantivos de la investigación, ya sea en el te rr e ­
no m etodo ló gico , técnico o tem ático. Ender-Egg m en cio n a
a q u í o cho apartados:

1. In tro d u c c ió n .
2. M arco teórico. •
3. Revisión de la lite ratu ra sobre el tem a.
4. E sq u em a de la investigación.
5. P resentación y análisis de los resultados.
6 . R esu m en y conclusiones.
7. D iagnóstico.
8 . R eco m end acio nes.

Se trata en general de algunos p u n t o s que ya d esarrolla­


m os am p liam en te en c a p ítu lo s anteriores, pero que tienen la
novedad de incluir al final un diagnósitco, a través del cual se
debe establecer la natu raleza, m ag n itu d y jerarq u izac ió n de
las necesidades y p ro b lem a s esenciales que afectan la realidad
social y que es m o tiv o de investigación, a d e m á s del c o n o c i­
m ie n to de las diferen tes fuerzas en co n flicto y los facto res
que ac tú a n , to d o ello con la finalidad de q ue sirvan de base
para sugerir o llevar a la p ráctica algunas acciones concretas,
re c o m e n d a d a s o d ed u c id a s del estudio.
La sección de referencias tiene relación con las re fe re n ­
cias bibliográficas, apénd ices y anexo s co rre s p o n d ie n te s que
hacen p arte de la p resentación formal de los inform es.

Los m odelos, planes o program as del inform e sugeridos


p o r la m a y o ría de los a u to re s son m uy p arecidos a los a n t e ­
riores y sus diferencias estriban p a rtic u la rm e n te en aspectos
form ales y técnicos, p o rq u e en la p ráctica co rre s p o n d e n a los
m ism os c o n te n id o s reseñados.

A diferencia de los estudios ce n tra d o s en los cálculos es­


tad ístic o s y c u a n titativ o s, en las investigaciones an tro p o ló g i­
cas o etnográficas, se debe e n fre n ta r a una infinidad de datos
e inform es, observaciones y hasta m ateriales y simples frases,
con los que te n d rá que jugar el investigador c o m o si se t r a t a ­
ra de un ro m pecab ezas y el cual ten d rá que arm ar, organizar
y finalm ente explicar. De a h í la d ificultad para definir un
plan o Una estrategia general que exprese sin té tic a m e n te t o ­
dos los aspectos y ca racterísticas de este m aterial recogido en
el proceso de la investigación. A juicio de J u a n Maestre Al­
fonso, u n a exposición o rd e n ad a de los d ato s o b te n id o s de un
e stu dio a n tro p o ló g ico , c o m p re n d e al m eno s dos grandes p a r ­
tes: “ 1) Un c u a d ro general de referencia para la m ejor u tiliz a ­
ción de las observaciones e in form es o b te n id o s , en el que sé
incluirá la m e to d o lo g ía de la investigación con las hipótesis
establecidas, y un m ín im o de los elem e n to s teó ricos que han
fo rm a d o el trabajo y 2 ) la propia exposición de los d ato s o b ­
tenidos. En la prim era p arte se incluirán los siguientes a s p e c­
tos:

— Id e n tificació n de la sociedad o del g ru po cultural.


— C o o rd en a d as tem p o ra le s en las q u e se desarrolló la in ­
vestigación.
— Descripción física y ecológica del m arco espacial.
— A pénd ice cartográfico con referencia a lo local y r e ­
gional.
— D atos de p ob lació n y ten den cias dem ográficas.
— R esu m en histórico.
— F u e n te s bibliográficas.
— R eferencias co m plem entarias.
— P ropó sito s y objetivos de la investigación.
— O rie n ta ció n teórica.
— T écnicas escogidas y p re su p u esto s m etodológicos.
— R esu m en del historial de las incidencias de la investi­
gación.
— Glosario de los térm in o s utiliza d o s ” 83 .

Si c o m p a ra m o s este esquem a con los anteriores, d e sc u ­


brirem os que existe un flujo info rm ativo m a y o r que en los es­
tudios propios de la investigación cu an titativ a. D ebido a que
el núcleo central del estud io an tro p o ló g ic o es u na co m u n id a d
ho m o g én ea , la inform ac ión se c o n c e n tra fu n d a m e n ta lm e n te
en to d o lo que a tañ e a las características físicas, geográficas,
económ icas, históricas, sociales y cultu rales de la co m u n id a d
seleccionada para el estud io. La segunda p a rte es m ás e x h a u s ­
tiva, ya que consiste en darle form a y coh erencia a una serie
de info rm ació n suelta que se ha recogido en p e r ío d o largo de
tiem p o.

Una de las m ay o re s dificultades que e n fre n ta el inform e


de estas m o d alid ad es investigativas, es la gran ca n tid a d de in ­
fo rm a ció n que se recoge en largos p e r ío d o s de tie m p o y con
un c o n ju n to d iferen te de p ersonas, que no siem pre p oseen la
suficiente h om o g en eid a d para estandarizar los d a to s e in fo r­
m ación recogida. De igual m an era, m u ch o s d a to s p u ed e n sig­
nificar cosas d iferentes en la c u ltu ra d o n d e la ha o b te n id o y
en el lugar en el qu e dicho in form e va a ser utilizado, y a que
no hay q u e olvidar que las investigaciones an tropo ló gica s y
etnográficas c e n tra n su acción en co m u n id a d e s específicas y
no siem pre la inform ac ión en p articu lar p u ed e ten er vigencia
en o tro s sectores.

T a m p o c o hay que olvidar que las m o d alidad es e tn o g rá ­


ficas o antrop oló gicas utilizan con m u c h a frecuencia los sis­
tem as m onográficos, las narracion es de casos, las biografías y
las autobiog ra fías, que a la p o stre son un tip o de inform es
qu e hacen énfasis en la descripción de situaciones, c o m p o r t a ­
m ie n to s , co n d icio n e s personales o colectivas de u n gru p o de
personas o de una co m u n id a d h o m o g én ea , c u y a m etodolo~
gía tiene m u y p o c o en c o m ú n con los esquem as reseñados a n ­
te rio rm e n te .
9.2 C aracterísticas sustantivas y criterios en la redacción
del inform e

U no de los grandes responsables del desinterés que exis­


te no sólo e n tre nuestros estudiantes, sino tam b ién e n tre el
lector c o m ú n , p o r los tex to s e in form es científico s, es el es­
tilo am puloso y palabrero d o m in a n te en las ciencias sociales
y el lenguaje seco, im personal y p re s u n ta m e n te “ o b je tiv o ” de
los trabajos pro pio s de las ciencias físicas y m atem áticas. Los
clásicos “ ladrillos” técnicos y científico s, re dactados con un
lenguaje d en o tativ o , ad e cuados a la transm isión de dato s m u y
co nc reto s, pero sosos, aburridos, a n o d in o s e inexpresivos, se
co n s titu y e n en los p ro to tip o s de un lenguaje e inform e c ie n ­
tífic o que do m in a n u estro m edio. Según Wright Mills “ existe
un a crisis grave en la capacidad de escribir, crisis en la que
particip an en gran n ú m e ro los investigadores sociales. La m a ­
y o r p arte de la “ jerig o n z a” que utilizan, carece de relación
con la com plejidad de la m ateria o de las ideas. Se em plea
—creo que casi p o r c o m p le to — para s u sten tar las propias p r e ­
ten sio nes académ icas; escribir de ese m o d o es decirle al lector
(estoy seguro de que m uchas veces sin saberlo): “ Sé algo que
es m u y difícil q u e p uedas e n te n d e r si p rim ero no aprendes mi
difícil lenguaje. E n t r e t a n to no serás más que un periodista,
un p ro fa n o o alguna o tra especie de tipo s u b d e s a rro lla d o ” 84.

No hay algo más detesta ble que un investigador p e d a n te


y sabih o n d o q u e hace alarde de sus c o n o c im ie n to s en form a
p re s u n tu o s a e in o p o rtu n a en un info rm e c ien tífico , plagados
de tecnicism os y c o n c e p to s cientistas. S on las viejas d e f o r m a ­
ciones del “ cien tific is m o ” , para el cual los únicos c o n o c im ie n ­
tos válidos son los prov en ientes o q u e se adq u ieren m ed ian te
la ciencia. De esta m anera se busca dar excesivo valor a las n o ­
ciones científicas o p r e s u n ta m e n te científicas p o rq u e a juicio
de éstos, son las únicas alternativas para decir, explicar, anali­
zar o expresar las cosas.

A juicio de los investigadores tradicionales, un inform e


d ebe ser re d a c ta d o en el m ejor “ lenguaje c ie n tíf ic o ” , p o rq u e
este tipo de lenguaje debe ser f u n d a m e n ta lm e n te objetivo,
preciso y denotativ o . Según éstos, el lenguaje deb e ser f u n d a ­
m e n ta lm e n te in fo r m a tiv o , cuya fu n c ió n prim ordial será tra n s ­
m itir co n o c im ie n to s e in fo rm ac ió n , y te n d rá un carác te r p a r ­
ticu larm en te técnico. Las fu n cio nes expresivas, co m o m edio
de expresión de las em o cio n e s, sen tim ie n to s o vivencias p sico ­
lógicas, y persuasivas, la cual p re te n d e a c tu a r sobre la v o lu n ­
tad para dirigir la' c o n d u c ta de los h o m b res, están p o r fuera
de este lenguaje c ie n tífic o , según estos investigadores. De n in ­
guna m anera p u e d e ser coloquial, p ro p io del lenguaje c o m ú n ,
ni literario, o sea perseguir objetivos estéticos y artístico s,
sino técnico, es decir c o n c re to , sistem ático o instru m ental.
Para este p re s u n to lenguaje c ie n tífic o , n ad a de subjetivism os,
ni opiniones o posiciones fren te a las cosas, los fe n ó m e n o s o
las personas. Si nos ciñéram os e s tric ta m e n te a este tip o de p o ­
siciones, d ejaríam o s por fuera el estilo narrativo, coloquial,
biográfico o a u to b io g rá fico de las investigaciones a n t r o p o l ó ­
gicas, etnológicas, etnográficas o propias de la acción p a rtic i­
pa tiva.

Los prosélitos de la investigación tradicional afirm an


que el lenguaje c ie n tífic o , c o m o exp resión y dim ensión de lo'
técnico, debe ser acad ém ico y. d idáctico , o sea debe tran sm itir
c o n o c im ien to s e in form ación c o n precisión y objetividad. O
sea los a trib u to s m ás caracte rístic o s de este lenguaje c i e n t í ­
fico son la claridad, precisión y objetividad. C reem os que t o ­
dos los investigadores de una u o tra fo rm a están de ac u erd o ,
cualquiera sea la tend en c ia de la investigación o el paradigm a
q u e la sustente, que si no existe claridad en las ideas no p u e ­
de existir claridad y precisión en la exp resión de éstas, y vice­
versa.

Pero in d e p e n d ie n te m e n te de las discusiones que existan


sobre el tipo de lenguaje que se deberá utilizar en la redacción
del inform e, no hay d u d a de que hay q ue hacerse una serie de
pre g u n ta s prelim inares q u e d eb e m o s re s p o n d e r antes de d e f i­
nir esta cuestión. U m b e r to E co sugiere plantearse todas las
p regu ntas que sean necesarias con el p ro p ó s ito de definir y
caracterizar el d e stin atario del in fo rm e ¿A quién se habla
cu a n d o se escribe un info rm e? ¿A los estud iantes, profesores
o p ú b lico en general? ¿A u n se c to r no especializado? E xisten
in fo rm es de difusión q u e están d estin ad o s a un p ú b lico a m ­
plio y n o especializado, en ca m b io hay o tro s in fo rm es c i e n t í ­
ficos que deben hacerse en un lenguaje m ás técnico y c ie n tífi­
co p o rq u e sus d estinatario s son personas especializadas. O sea
el p ro blem a se plantea inicialm ente en térm in o s de definir “ a
quién se h a b la ” , para p o s te rio rm e n te precisar el “ có m o se h a ­
bla” . Si se ha d ecidido a qu ién se escribe (a la h u m a n id a d , al
d irecto r de tesis, a la com isión evaluadora de la tesis, a un
gru po de^ especialistas, al p úblico en general, etc.), es preciso
decidir c ó m o se escribe.

C u an d o se utiliza en un lenguaje técnico y c ien tífico , se


deben definir y aclarar los térm inos que se usarán, a no ser
que se trate de térm in os dem asiado co n o c id o s y ac ep tado s
p or todos. C om o regla general U m b e rto E co recom ien da “ de­
finir los térm inos técnicos usados c o m o catego rías claves de
nu estro r a z o n a m ie n to ” 85 .

Pero en m odalid ades co m o la investigación etnográfica y


an tro p o ló g ica , el estilo de los in fo rm a n te s difiere sustancial­
m ente de los anteriores, ya que en la m a y o ría de los casos, los
diarios de ca m p o , las biografías y las auto bio g ra fías, los re la­
tos y descripciones se realizan con el vocabulario y un len gua­
je p ro p io de los in fo rm antes, el cual refleja el sen tim ie n to , las
c o s tu m b res y los c o m p o rta m ie n to s sociales y culturales del
h o m b re de pueb lo. Los co n c e p to s , valores y sím b o lo s propios
de una co m u n id a d d e te rm in a d a , deb en ser expresad os en el
propio lenguaje de los pro tago nistas, que en algunas o p o r t u ­
nidades la form a de decir las cosas es inseparable de sus c o n ­
tenidos. De a h í que n arrar m u ch o s ac o n te c im ie n to s o s itu a ­
ciones de estas c o m u n id ad e s con el lenguaje técnico y c i e n t í ­
fico, p u ed e parecer pueril e inad ec u ad o , p o rq u e m uchas ve­
ces la form a y el co n te n id o son inseparables e indivisibles.
En algunos casos, si la info rm ac ión a p o rta d a p o r la población
no es co m u n ica d a con su p ro p io lenguaje, éste pierde su v e r­
d a d e ro significado.
Después de cu lm in ar el proceso p ro p io de la tab ulació n,
a través del cual los datos son sum ado s o totalizados, se p r o ­
cede a ordenarlos y o rg an izad os s is te m átic am en te para facili­
tar su lectura y análisis. Para ello se utilizan form as y m o d a li­
dades para pre sen tar estos datos, los cuales, adem ás d e a y u d a r
al proceso de análisis e interp re tació n , los sintetiza y los orga­
niza. Los p ro c e d im ie n to s más c o n o c id o s y utilizados p o r los
investigadores son cuatro:

1. La representación escrita.
2. La representación sem itabular.
3. La re p resen tación tabular.
4. La re p resentació n gráfica.

Hem os m en c io n a d o p o r sep arado estos p ro c e d im ie n to s


y form as de represen ta ció n , p o r razones p u ra m e n te técnicas,
ya que en la p rá ctica éstas se c o m b in a n y se c o m p le m e n ta n .
Muchas veces la utilización de una m o d alid ad no basta para
darn os una in fo rm ac ió n , de ahí la necesidad de co m binarlos
y am pliarnos con otras variedades de gráficos y diagram as que
nos p u ed e n a y u d a r a hacer más clara y explícita la lectura y
la tradu c ció n de la inform ación .

9.3.1 La representación escrita

Ya en el c a p ítu lo d edica d o al in fo rm e de la investiga­


ción, nos referim os a algunos asp ectos relacionados con el uso
del lenguaje escrito, que a la p ostre es el s o p o rte principal del
inform e cien tífico . T od as las otras form as y variantes de la
presentación de d ato s son c o m p lem en tarias y m edios de a p o ­
yo del in form e escrito. P or m ed io del lenguaje escrito la in ­
form ación y la c o m u n ica ció n ad q uieren niveles superiores, d e ­
bido a la e n o rm e riq ueza, variedad y precisión de la c o m u n i ­
cación escrita. El p ro b le m a que se p la n te a n p p o n e en tela de
juicio la validez de la m od alid ad escrita, sino q u e se refiere al
estilo que d ebe d o m in a r en los in fo rm es escritos, q u e c o m o lo
señalam os a n te r io rm e n te , se ha po lariz ad o e n tre d e n o m in a d o
cie n tífico y un estilo más narrativo y explicativo, p ro p io de.
las investigaciones de tip o cualitativo. '
Pero in d e p e n d ie n te m e n te del estilo o de la m odalidad
que se ad o p te o hacia la cual se sienta más a tra íd o , no hay
d uda de que to d o va a d ep e n d er del d estinatario de esta p re ­
sentación escrita, ya que según si se d estina a un público espe­
cializado o de difusión amplia, los térm ino s y el estilo serán
diferentes.

Cualquier cam ino p o r el cual se o p te , éste n ecesariam en­


te deberá co m b in a r lo cien tífico , lo técnico y lo narrativo, ya
que esto ú ltim o sin una inform ació n, juicios o d ato s q u e lo
respalden p u ed e derivar hacia form as p u ra m e n te literarias o
artísticas, o hacia un subjetivism o que se co n tra d ice con los
pro p ó sito s de la ciencia y del m é to d o científico. Por otra
parte, el fenó m e n o inverso, o sea el d om in io de lo cientista
y lo técnico, co nvierte estas re p resen tacion es escritas en una
e xtensión del estilo im personal, a b u rrid o , seco y riguroso
del lenguaje cientista.

T a m p o c o hay que olvidar que los verdaderos objetivos


de estas represen tacion es escritas, que in d e p e n d ie n te m e n te
de los aspectos que tienen que ver con su fo rm a literaria, d e ­
ben ser inteligibles, precisos, co h e re n te s y m o tivantes. Es d e ­
cir, el p ro b le m a de estas representa ciones se e n c u e n tra re la­
cio n ad o no sólo con el nivel de claridad in te rn a que debe
tener, sino con la fo rm a narrativa que le dará al trabajo.

Algunos investigadores p lantean que las representaciones


escritas no deben ser o tra cosa que una simple e x ten sió n del
análisis estad ístico de los d a to s , o sea descripción y ex p lica­
ción de las diversas relaciones y c o n e x io n e s que surgen e n tre
ellos, ya que en la fase dedicada a la in te rp re ta c ió n existirá
la o p o rtu n id a d de sacar conclusiones y dar respuestas a m u ­
chas interrogantes.

De ello se p u ed e d ed u c ir que se d eb e a te n d e r a las si­


guientes características de u n t e x t o escrito:

— Sem ánticas
— F orm ales
— S intácticas
— De estilo
— Pragm áticas
U su alm ente se define el “ ta b u la r” c o m o el ac to que tie ­
ne c o m o p ro p ó s ito el d ispo ner valores, ca n tid a d es, co n c e p to s ,
etc., en form a de tabla, que es una especie de c u a d ro o c a tá lo ­
go de num erosas cosas de especies d eterm in a d as, dispuestas
en form a adecuad a para facilitar su lectura o realizar un cá lc u ­
lo d e te rm in a d o . A q u í la m od alid ad “ s e m ita b u la r” es un te x to
al cual se le inco rp o ran cifras, o sea d o n d e se en tra n a c o m b i ­
nar lo tex tu a l y lo e s tad ístico , q u e a la p o stre es la m odalidad
más c o m ú n en estos casos.

El hecho de o rd e n a r datos nu m érico s en filas y c o lu m ­


nas con el p ro p ó sito de elaborar cu a d ro s o tablas nos relacio­
na con la representación tabular. En m u c h o s casos cu a n d o se
trata de un n ú m e ro re d u cid o de d atos, se o p ta p o r la m o d a li­
dad sem itab ular o so lam en te escrita, p ero cu a n d o se trata de
m uch o s datos, se recurre a esta m od alidad .

C o m o ya lo dijim os a n te r io rm e n te , una tabla es una se­


rie de c o n ju n to s de n úm ero s, valores o unidades relacionadas
en tre sí, las cuales se p resen tan en co lu m n a s para facilitar sus
relaciones, c o m p aracio n e s o referencias. Una “ serie de c o n ­
j u n t o s ” no es o tra cosa que un c o n ju n to de to talid a d es que se
presen tan o p u ed e n presentarse en sucesión o en un o rd e n d e ­
finido. A u n q u e m u ch as veces el té rm in o “ c u a d r o ” se le c o n si­
dera sin ó n im o de “ ta b la ” , no hay d u d a de que se tra ta de f e ­
n ó m e n o s diferentes, ya que el c u a d ro es un c o n ju n to de d ato s
o cifras no sólo referen tes a cierto m ateria y dispuestos en
form a sintética y gráfica, sino que a q u í los d ato s están rela­
cio n ad o s e n tre sí, hasta el grado de fo rm a r una unidad. M ien­
tras las relaciones e n tre los d ato s en una “ ta b la ” se dan lineal­
m e n te y en una sola dirección, en un c u a d ro se dan multidi-
re ccio n alm en te, en una dirección h o riz o n ta l, vertical o tra n s ­
versal. (Fig. 5).

La utilización de cu ad ros o tablas es fu n d a m e n ta l en el


m o m e n to de p re s e n ta r los d ato s e in fo rm a c ió n o b te n id a , los
cuales deben ser fácilm ente inteligibles para to d o s , aun para
los sectores no especializados. Los cu ad ros y las tablas son
im p o rta n te s para alcanzar estos niveles de c o m p re n s ió n de
claridad y de precisión.
DISTRIBUCION DEL EMPLEO SEGUN RANGOS
DE INGRESOS EN CUATRO AREAS METROPOLITANAS(*)
COLOMBIA, 1984
(Porcentajes horizontales)

M e n o r que Entre uno y Más de d o s


u n salario d o s salarios s al a r i o s
CONCEPTO m ínimo mínimos mínimos

A. SECTOR INFORMAL
1. Cuentra propia 40.5 43.0 16.5
2. Patronos 49.8 32.7 17.5
3. Serv. doméstico 13.3 28.8 57.9
4. Obreros/empleados 1 48.4. 46.8 4.8

B. SECTOR FORMAL ' 50.4 37.3


1. Cuenta propia 12.3 18.5 65.0
2. Patronos 16.5 ■7.8 86.0
3. Obreros/empleados 6.2 52.2 35.6

C. TOTAL 27.3 46.5 26.2

F u e n t e : L O P E Z , H u g o . " E l s e c t o r i n f o r m a l u r b a n o ” , M i s ió n d e E m p l e o
1986.

(*) B o g o t á , M e d e l l f n , Cali y B a r r a n q u i l l a .

Fig. 5. T a b l a o c u a d r o . En la figura se muestra un cuadro o tabla, la


cual reúne una serie de números, valores y unidades que se encuentran
relacionadas entre sí, los cuales presentan en columnas para facilitar sus
relaciones. Aquí se incluyen todos los elementos ya convencionalizados
en este tipo de gráficos tabulares o semitabulares: título, columna ma­
triz, encabezamiento, columnas, etc.

Para la elaboración de un c u a d ro se debe n e c esaria m e n ­


te a te n d e r los siguientes elem ento s:

— T í t u lo
— C o lum na m atriz
— E n c a b e z a m ie n to de las colu m n as
— C uerpo
— E n u m era ció n
— Indicación de la fu en te
— N o tas al pie
— N o tas de in tro d u cc ió n

El titu lo d eb e a y u d a r a explicar y describir los aspectos


fu n d a m e n tales del cu a d ro , ya q u e éste cu m p le dos fun cio nes
básicas: in fo rm a s in tétic am en te y dirige la aten ció n hacia
aquellos aspectos que se consid eran im p o rta n te s . La claridad
y la concisión son fun d a m e n tales, p ero no hay que olvidar
que un t í tu l o se p u ed e co nv ertir en un e le m e n to o rie n ta d o r,
m o tiv a d o r y o rd e n a d o r de la inform ació n. A lgunos investiga­
dores sugieren que c u a n d o en un c u a d ro aparecen dos varia­
bles, deberá m encionarse p rim ero aquella q ue s u p o n e m o s d e ­
p e n d ie n te y p o s te rio rm e n te la in d ep en d ie n te .

La co lu m n a m atriz es el espacio situ ado generalm ente a


la izquierda del cu a d ro , d o n d e se incluyen las designaciones,
c o n c e p to s y valores que explican o aclaran las cifras y datos
que se incluyen en el cu a d ro . Si esta in fo rm ac ió n es cualitatir
va, se p u ed e o rd e n ar alfabética, crono lógica, geográfica o
■tem poralm ente, según el caso, o en fo rm a asc en d en te o d e s ­
c e n d e n te si se trata de valores p u ra m e n te cu antitativos.

El cuerpo no es o tra cosa que los espacios d estin ad o s a


los d atos q u e se ubican en líneas o colum nas. G e n eralm en te
éstos se dan en cifras ab so lu tas, o sea cifras reales y precisas,
o en cifras relativas, o sea en porc en tajes o en valores q u e sir­
ven para ubicar estas cifras en el c o n ju n to total. E n el caso
en que se incluyan datos n u m éricos o estad ístico s que rese­
ñ en respuestas de u n g ru p o de personas q u e h an sido s o m e ti­
das a un c o n ju n to de p reg untas cerradas, lo lógico sería que
la base del po rc en taje incluido será siem pre la relación p r e ­
gunta-respuesta, o sea se c o m p u ta n tan tas respuestas c o m o
sujetos han re sp o n d id o . C u an d o se tra te de un c u a d ro que
e x p o n e una p re g u n ta de selección m últiple, la base p o r c e n ­
taje será el to tal de las respuestas existen tes, y a que se parte
del su puesto d e q ue las perso nas p u e d e n re s p o n d e r en form a
ind istin ta estas p re g u n ta s de selección m últiple.
El en c a b eza m ien to de colum nas, co m o su n o m b re lo in ­
dica, se refiere a la ubicación de los co rresp o n d ien tes títu lo s
en las diversas colum nas y su b colum nas incluidas al interior
del cu adro . Muchas veces los títu lo s de en c ab ez am ien to pue­
d en ser co m u n e s a varias colum nas u otras veces, la necesidad
o las exigencias técnicas exigen utilizar títu lo s prop ios para
cada colum na.

La enum eración de cada c u a d ro es apenas obvio, ya que


ello facilitará la localización e identificación de un cu a d ro , y
de esta m anera se evitará repetir d ato s e in fo rm ac ió n de éste,
cu an do se le cite o se relacione con o tro cu a d ro .

Las notas de in trod ucción p u e d e n con stituirse en v erda­


deros s u b títu lo s del c u a d ro , o aclaraciones que están bajo el
t ítu lo , y c u y o p ro p ó s ito es am pliar o co m p lem en ta!’ los c o n ­
ten id o s enunciados del cu a d ro , cu a n d o los signos co n v e n c io ­
nales utilizados no son lo suficien te m e n te explícitos. G eneral­
m e n te se les ubica en la p arte inferior del cuad ro.

Las f u e n te s del cuadro hacen referencia a los orígenes de


los d ato s prim arios. Si los datos provienen de fuentes s e c u n ­
darias, se deben señalar las c o rresp o n d ien tes fuentes de d o n d e
se to m ó . En este sen tid o debe existir rigor y hon estid ad .

Los especialistas re co m ien d an para evitar con fusiones en


las lecturas de los p ro m ed io s, razones y p o rcentajes, que §e
especifique claram en te que se trata de valores totales, p a rcia­
les o de variación en relación co n el té rm in o preced e n te .

El uso de algunos signos con ven cio nales es im p o rta n te


para señalar o sugerir un d e te rm in a d o tipo de in form ac ión y
que en la m a y o ría de los casos tiene un significado universal,
lo cual facilita la lectura de los d ato s e in fo rm ac ió n incluida.
_ V eam os algunos de los signos convencionales más utilizados
en los cu a d ro s y en las tablas:

Asterisco (*), el cual señala que la cifra es provisional


o estim ada. O tras veces se utiliza c o m o llam ada de a t e n ­
ción para las n o tas añad idas al c u a d ro o cualquier o tro
significado convencional.
El guión (—), sirve para señalar que la m agn itud es dp
cero o no alcanza la m ita d del últim o d íg ito usado.

Tres p u n to s (. . .), significa que el d a to no ha sido c o m ­


pilado o elab o rad o en la fecha de publicación.

Signo de in terro gació n (?), que se ignora o se desconoce


la fu en te de datos.

L etras m inúsculas (a) que reem p lazan a los asteriscos


cu a n d o las notas son n um erosas y exigen un a jerarqui-
zación u o rd e n a m ie n to .

Dígitos: los dígitos p u ed e n reem p lazar a las letras m i­


núsculas.

El o r d e n a m ie n to de las líneas y c o lu m n as es im p o rta n te


para facilitar la lectura de los cuadros, de a h í que se r e c o ­
m iende que este o r d e n a m ie n to se realice sobre la base de cri­
terios cronológicos, alfabéticos, geográficos, o en su defecto
cualitativo o c u a n titativ o . En cu a n to al ta m a ñ o y form a del
cu a d ro , a u n q u e p or c o s tu m b re es más a n c h o q u e alto , o sea
se prefiere la form a rectangular, tam b ién p u e d e ser c u a d ra d o
o más alto que ancho . Lo im p o rta n te es que la form a facilite
la lectura global de los d ato s del cu a d ro . O sea el criterio d o ­
m in an te, in d e p e n d ie n te m e n te de la tradición que existe en
este terren o , cu alqu ier traz ad o , fo rm a o dim ensió n va a d e ­
p en d e r del tipo -de inform ac ión que incluya el c u a d ro y de los
aspectos que se desea hacer énfasis en la p re sen tació n de los
datos.

9.3.3 La presentación gráfica de los datos

Las rep resentacio nes gráficas, c o m o m edios auxiliares


para p resentar los d ato s e in fo rm ac ió n de una investigación,
es usual en tre todas las m od alidad es y estilos de investigación,
ya q u e ta n to las investigaciones c u a n titativ as c o m o cu a lita ti­
vas las utilizan. P or m edio de estos p ro c e d im ie n to s gráficos
se p uede organizar y explicar en form a clara y sintética la in ­
form a ció n tab u lad a y clasificada p or los investigadores, an tes
o después de analizarla o interp re tarla.
T ra d ic io n alm e n te los p ro c ed im ie n to s propios de la p re ­
sentación gráfica de datos se clasifican en dos grandes grupos:

— Los de base m atem ática.


— Los de base no m atem ática.

Las representaciones gráficas de base m a te m á tic a , com o


su n o m b re lo indica, son gráficos que o peran de ac u erd o con
ciertas reglas preestablecidas, p artic u la rm e n te vinculadas al
cálculo a ritm ético y algebraico, y a ciertas pro p ied a d es de al­
gunas figuras geom étricas.

Las representaciones gráficas de base no materna!ica son


representaciones que tienen por función m o strar g ráficam en ­
te la in form ación o los d atos, pero que escapan a to d a regla o
no rm a estadística para su con fección , la cual se realiza a rb i­
trariam en te. Se incluyen en este grupo los cartogram as, picto-
gramas y los gráficos libres.

Las representaciones gráficas de base m a tem ática to m an


el n o m b re de las form as geom étricas que p re d o m in a n en cada,
una de ellas, d e xa h í que se hable de gráficos lineales, de su p e r­
ficie, circulares, triangulares, cuadrangulares y este re o m é tri­
cos.

Los gráficos lineales son los m ás co m u n es y utilizados


en la presentación de los datos. En general se ajustan a los
principios p ro pios del m é to d o cartesiano que co m o sabem os
se relaciona con las fam osas “ c o o rd en ad a s ca rtesian as” , que
consisten en dos ejes perp end iculares que se co rta n en un
p u n to y que c o r r e s p o n d e n 'a las distancias de las p ro y e c c io ­
nes del p u n to co nsiderado (abscisas y coo rd en ad a s), tom ad as
sobre dos ejes del plano a la fespectiva intersección de esos
ejes. (Fig. 6 ). Estas re p resen taciones de tipo lineal se dan en
dos m odalidades: lineales rectilíneas y curvilíneas, según la
form a geom étrica que a d o p te n . Estos diagramas a su vez p u e ­
d en a d o p ta r dos form as diferentes: gráficos lineales simples
y c o m p u e s to s , que a d o p ta n este n o m b re si p resentan c o m p a ­
ra tivam en te u n o o más fenó m eno s. (Figs. 7 y 8 ).
0
X’ X

Fig. 6 . Coordenadas.
Coordenadas cartesianas ortogonales.
0: Origen del sistema.
XX’: Eje de las abscisas.
YY’: Eje de las ordenadas. Y’

EVOLUCION DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL


POR ZONA
(TMI) 1966-1981 (Tasas por mil nacidos vivos)

1966 1 97 1 1976 1981

F u e n t e : U N I C E F . D N P . 1C B . ‘‘P o b r e z a y d e s a r r o l l o e n C o l o m b i a ” . B o ­
g o tá , 1 9 8 8 .

Fig. 7. Gráfico lineal simple. Este gráfico representa un solo fenómeno:


la mortalidad infantil en Colombia en sus niveles urbano, rural y el total
promedio.
SALARIO REAL DE LOS JORNALEROS AGROPECUARIOS
Y MINIMO LEGAL 1980-1989
(A precios de 1988)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Fuente: DAÑE. Cálculos de F E D E S A R R O L L O .

Fig. 8 . Gráfico lineal compuesto. En este gráfico se presentan compara­


tivamente dos fenómenos diferentes: el salario real y el mínimo legal de
los jornaleros agropecuarios.

Los diagramas de superficie son represen tacion es gráfi­


cas que expresan una m agnitu d física co rre s p o n d ie n te a la e x ­
tensión de un p lano o no, de dos dim ensiones. En general se
co n s tru y e n sobre la base figuras geom étricas regulares: re c­
tángulos, triángulos, cu a d rad o s y círculos. E n tre los diagra­
mas rectangulares, los más c o n o c id o s son los d e n o m in ad o s
gráficos de barra (Fig. 9). Se parte del su p u esto de que sien­
d o sus bases iguales, las m ag nitudes que re p resen ta n serán
p ro porcion ales a las alturas, con lo cual se facilita la c o m p a r a ­
ción de los d atos q ue se incluyen. E n tre los investigadores de
los diagram as superficiales se prefiere a los rectangulares, de-
b id o a que son sencillos y fáciles de co n feccion ar. Y entre
éstos, los diagramas rectangulares verticales m ás q u e los h o ­
rizontales. Se sugiere q u e las barras n o deb en ser ni m u y c o r ­
tas y anchas, ni ta m p o c o d em asiad o largas y angostas. T a m ­
bién se debe dejar e n tre las barras un espacio que no sea m e ­
n or que la m ita d del a n c h o de u na barra, ni m a y o r q u e el a n ­
ch o de la misma. E n tr e los diagramas rectangulares nos e n ­
c o n tra m o s con form as simples q ue facilitan la relación visual
e n tre los d ato s n u m éricos, en ca m b io en los diagramas rec-

EXCESO ANUAL DE PROCESOS EN LOS JUZGADOS PENALES


VARIAS CIUDADES. PROMEDIOS 1986 y 1987

9 0 .0 0 0
7 5 .5 1 0

7 5 .0 0 0
5 9 .3 2 7

6 0 .0 0 0
4 5 .3 9 9

4 5 .0 0 0

16.8%; 24.1i
3 0 .0 0 0
12.274
5 .8 7 5 38%
1 5 .0 0 0 25.2%

0
Bogotá Antioquia Valle Atlántico Boyacá

- Iniciados T erm in ad os

F u e n t e : D A Ñ E . E s ta d ís tic a s jud iciales.

Fig. 9. Diagrama rectangular simple. También denominados gráficos de


barras. Son los más utilizados por los investigadores por la facilidad pa­
ra manejarlos. Siendo sus bases iguales las magnitudes que representan
son proporcionales a las alturas, con lo cual se facilita la comparación
de los datos incluidos.
tangulares c o m p u e s to s (Fig. 10) se re p resen ta n gráficam ente
d o s o m ás fe n ó m e n o s, para lo cual se d ebe organizar en tal
fo rm a qu e no se c o n f u n d a n las cifras y valores q u e se inclu­
yen en el diagram a, diferenciación q u e tra d ic io n a lm e n te se
realiza co n base en su subdivisión de c o lu m n as, colores o ra­
yad o s diferentes.

EVOLUCION DE NUMERO DE SUMARIOS QUE PASAN


A LA ETAPA DEL JUICIO vs. NUMERO DE SUMARIOS INICIADOS
COLOMBIA 1965 - 1987

Sobres.
I definit. temp. □ juicio
Cesac. proceso
y archivo.

F u e n t e : D A Ñ E . E sta d ístic a s judiciales.

Fig. 10. Diagramas rectangulares compuestos. Representan en este caso


dos fenómenos diferentes: etapa del juicio y número de sumarios inicia­
dos. Se presentan bajo la forma de rectángulo de columnas subdivididas
mediante el uso de líneas, puntos o colores, o de rayados diferentes.
O tra de las m odalidad es con ocidas e n tre los diagramas
rectangulares es el histogram a, que es un gráfico m u y utiliza­
do en estadística para rep resen ta r la frecuencia c o rre s p o n ­
diente a u n a variable cuy o s valores han sido agrupados en in­
tervalos. E sp ec íficam en te al h isto gram a se le define c o m o una
gráfica de frecuencias de d istrib ución, en la cual el n ú m e ro de
casos d en tro de cada clase está re p resen ta d o p o r la altura de
la línea h o rizo n ta l traz ad a sobre el eje o base X. Cada línea
h o rizon tal tiene la lon gitu d de u n intervalo de clase, y están
con ectad as con las verticales erigidas en los lím ites sucesivos
de cada clase. Cada intervalo de la serie es re p re sen ta d o p o r
un rectángulo cuya base m u estra el ta m a ñ o del intervalo y la
altu ra de la frecuencia del m ism o, o de la clase. Desde el p u n ­
to de vista gráfico esta m od alid ad se diferencia de los diagra­
mas rectangulares, en q ue los rectángulos fo rm a n u n verd ad e­
ro bloque. (Fig. 11).

Tam b ién d e n tro de los diagram as de superficie p o d e m o s


incluir los diagramas d e barras horizontales, las pirám ides de
edades y los diagramas circulares. El p rim ero , a sim ilitud de
los diagramas de barra, utiliza las barras ho rizo ntales (Fig. 12).
En c u a n to a los segundos, son m u y usado s en los estudios de
po blació n o censos, ya q u e posibilitan relacionar las edades
entre los diversos tipos o m odalidades de p o blación , c o m o se
m uestra en la pirám ide de edades del D A Ñ E incluida en el
últim o censo de po blació n (Fig. 13). E n este diagram a, en las
ord enad as se incluyen las edades y en las abscisas se u bican
los po rcentajes co rre s p o n d ie n te s a cada edad o grupos de
edad.

Existe una gran variedad de diagram as circulares, una


m odalidad m u y utilizada en la re p resen tació n de un c o n ju n to
y sus diversos c o m p o n e n te s . E n tre los más usados están los
diagramas circulares d e sectores, en que c o m o su n o m b re lo
indica, el círculo se divide en sectores o secciones (Fig. 14),
y que co rre s p o n d e ría a u n po rc en taje del to tal, que a su vez
abarca el total de u na circunferencia (3 6 0 grados). Más c o m ­
plejos pero m u y útiles en la re p resen ta ció n de u n ,c o n ju n to de
d a to s o fe n ó m e n o s en épocas o etapas d iferen tes son los dia­
gramas circulares concéntricos, los cuales p u e d e n tener' m u ­
chas variantes diferentes. En este m ism o gru po se incluyen los
d e n o m in a d o s diagramas circulares a base de ordenadas p o la ­
res que se usan para represen ta r los procesos dinám icos que
tienen carácter cíclico, pero que se e n m arcan d e n tro de un
p e río d o definido. U na variante de este tipo de diagram a lo
c o n stitu y e el gráfico en espiral, el cual se utiliza generalm ente
para re p resentar fenó m e n o s de p ro d u c ció n creciente d u ra n te
un p e r ío d o de varios años.

TESTS ABC PARA MEDIR LA MADUREZ DE LA LECTURA


Y ESCRITURA. LORENZO FILHO
HISTOGRAMA DE UN PERFIL DE CLASE
JOO

90

80

70

60
w
< 50
H
Z
D
** 40

30

20

10

0
2 3 4 5 6
NUMERACION DE LOS TESTS
Fig. 11 .Histograma de frecuencia. Este tipo de gráfico presenta la infor­
mación en una distribución de frecuencia.
MORTALIDAD INFANTIL Y ESPERANZA DE VIDA
AL NACER 1987. ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS
Y AMERICANOS
£ Mortal, infantil
nrni Esperanza de vida
al nacer.

Brasil

M éxico

C o lom bia

V en ezu ela

Chile

C osta Rica

Cuba

EE. U U .

0 10 20' 30 40 50 60 70 80

F u e n t e : U N 1 C E F . E s t a d o m u n d i a l d e la i n f a n c i a , 1 9 8 9 .

Fig. 12. Diagrama de barras horizontales. Representa en un mismo grá­


fico dos fenómenos diferentes, los cuales se comparan y se confrontan.
En este caso la mortalidad infantil y la esperanza de vida en los países
latinoamericanos. A diferencia del clásico “gráfico de barras” , sus barras
son horizontales.
PIRAMIDE DE EDADES DE LA POBLACION
POR GRUPOS QUINQUENALES Y SEXO:
SEGUN CENSOS 1951 - 1964 - 1973. COLOMBIA

i :m; i

Fuente: DAÑE. Muestra de avance. Agosto, 1975, Bogotá, Colombia.


Fig. 13. Pirámide de edades. La superposición gráfica de los grupos de edad conforma aproximadamente una pirámide.
En la ordenada se representan las edades, y en las abscisas se colocan los porcentajes correspondientes a cada edad o gru­
po de edades, ubicando los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha. Cuanto más joven sea una población, más
ancha será la base de la pirámide.
PARTICIPACION PORCENTUAL DE LOS NIVELES
DE ENSEÑANZA EN EL TOTAL DE MATRICULA.
COLOMBIA, 1983.

Básica Secundaria y [T|T|]| .


Media Vocacional 111lili Superior
F u e n t e : E s t a d í s t i c a s d e la E d u c a c i ó n . M E N . C o l o m b i a , 1 9 8 3 .

Fig. 14. Diagramas circulares de sectores. Son círculos que se dividen en


sectores t> secciones, los cuales corresponderían a un porcentaje del to­
tal, que a su vez abarca el total de la circunferencia (360 grados).

F in a lm e n te en tre los diagram as de superficie se ubican


los gráficos triangulares y los cuadrangulares, los cuales si
bien ofrecen posibilidades m ás red ucidas en la graficación de
datos, son tam b ién bastante utilizados, partic u la rm en te en
aquellos casos d o n d e los cálculos y los resultados estadísticos
son más com plejos. T am bién h abría que m en cio nar los p o l í ­
g ono s de frecuencia, casi c o m o una exten sió n del histogram a.
Se trata de un tipo de diagram a m uy utilizado en estadística
para rep resentar las frecuencias con que cierta variable tom a
cada uno de los valores, en función de éstos. Se c o n s tru y e se­
ñalando p rim ero el p u n to central de cada intervalo en un his­
togram a y j u n ta n d o despúes estos' p u n to s por una línea c o n ­
tinua. Este tipo de po líg o n o tiende a convertirse en una c u r ­
va c o n fo rm e a los intervalos entre las clases que se hacen más
pequeños. La curva puede ser trazada meramentre p or un ajus-'
te visual o calculada c o n fo rm e a reglas estadísticas. Hay que
recordar que un polígo no es una p o rció n del plano limitada
po r una línea q u eb ra d a y cerrada.

La estere o m e tría es una disciplina que hace parte de la


g eo m etría elem ental que se dedica a estud iar los cuerpo s s ó - ,
lidos, sus superficies y volúm enes, y la m edición de estos úl­
timos. Los d e n o m in ad o s gráficos estereom étricos (Fig. 15)
no hacen otra cosa que re p resen tar gráficam ente los cuerpos
sólidos en un p lano, técnica que se con o c e con el n o m b re de
“ estereog ráfica” . Los estereogram as se usan para representar
gráficam ente fenó m e n o s que incluyen 3 variables y las cuales
son representadas p o r m edio de figuras geom étricas, co m o el
prisma (cuerpo geom étrico lim itado por dos po lígonos iguales
y paralelos llam ados “ bases” , y p or paralelogram os que unen
dos a dos los lados de las bases) y el cu b o (hexaed ro regular).
Se trata en general de diagramas que exigen cierto nivel té c n i­
co y c o n o c im ien to de la g eo m etría superior, de las m a te m á ­
ticas y de la estadística. (Fig. 16). ,

Las representaciones gráficas de base no m a te m á tic a ,


a u n q u e no se desligan c o m p le ta m e n te del cálculo aritm ético
y algebraico, de la g e o m e tría y del análisis m a te m á tic o , y no
están sujetas es tric ta m e n te a sus reglas y principios. O sea su
objetivo fu n d a m e n tal no es la p re sentación gráfica de los d a ­
tos con to d o rigor y la precisión m a tem ática propia de la es­
tad ístic a tradicional, sino m o strar gráficam ente aspectos glo­
bales y estim ativos de algunos fe n ó m e n o s o situaciones d e d u ­
cidas del proceso investigativo. En este g ru po se ubican dos
tipos de representaciones gráficas: la de tip o cartográfico y
los gráficos libres o especiales.
INCIDENCIA DE LA ANEMIA EN LA MUJERES
DEL MUNDO EN DESARROLLO

I I M u jere s e m b i r t M d a s I I M ujeres n o e m b t r t z i d l s

F u e n t e : R O Y S T O N , E r ic a , T h e P r e v a l e n c e o f N u t r i t i o n a l A n a e m i a in
D e v e l o p i n g C o u n t r i e s : A C r i t i c a l R e u i e w , W o r l d H e a l t h S t a t i s t i c s Qu a r -
t e r l y , vol. 3 5 , N o . 2 , 1 9 8 2 .

Fig. 15. Gráficos estereométricos. Existen una gran variedad de gráficos


denominados “estereométricos” , los cuales representan gráficamente los
cuerpos sólidos en un plano. Aunque usualhnente los “estereogramas” se
utilizan para representar gráficamente fenómenos que incluyen 3 varia­
bles, ellos son utilizados libremente.

La cartografía es u n a ciencia que tiene po r o b je to re p re ­


sen ta r to d o s los aspectos físicos de la superficie terrestre. P a­
ra realizar este tip o de traba jo, utiliza m apas, que son re p re ­
sentaciones gráficas reducidas y convencionales de u n a p arte
o de la to talid a d de la superficie terrestre. La tipología se e n ­
carga de estu diar los in stru m e n to s y útiles q u e se usan para
re p resen ta r en un p lano la superficie terrestre, y los especia­
listas efe c tú a n leva ntam ie nto s topo gráfico s, estereoscópicos,
sociales, ec o n ó m ic o s, culturales, etc. con él p ro p ó s ito de lle­
var al papel, carac te rístic as y asp ectos re presentativos de un
terren o . Los m ap as y las cartas geográficas son tradicional-
F ig . 1 6 . D i a g r a m a s c i r c u í a l e s d e s e d a r e s e s t e r e o m é t r i c o s . U n o s d iagra­
m a s c i r c u l a r e s d e s e c t o r e s s o n r e a l i z a d o s c o n la t é c n i c a p r o p i a d e lo s
g r á f i c o s e s t e r e o m é t r i c o s , c o m o se m u e s t r a e n e s t e g r á f i c o . H o y d ía e x i s ­
te la t e n d e n c i a a m e z c l a r y c o m b i n a r d i v e r s a s m o d a l i d a d e s gráficas.

m en te utilizadas p o r la investigación tradicional y no tra d i­


cional para planificar y desarrollar sus encuestas y actividades
investigativas en una p o blació n o en un d e te rm in a d o sector
seleccionado con tal p ro p ó s ito (Fig. 17). E n tre los elem entos
que c o m p o n e n un m apa p o d e m o s d estacar los siguientes:

— La escala
— La pro y e cció n
— Los signos convencionales
— La to p o n im ia

La escala es la relación e n tre una distancia m ed ida en el


m ap a y la co rre s p o n d ie n te m edida en el te rre n o . E xisten ma-
Fig. 17. Gráficos topográficos y cartográficos. Los levantamientos to­
pográficos, estereoscópicos, sociales, económicos, etc. son importantes
auxiliares de la investigación tradicional y no tradicional. En la gráfica
un plano de un sector de Bogotá.

pas a gran escala, a m ediana y a p e q u e ñ a escala, según la re la­


ción que exista e n tre am bas m edidas. Los signos c o n v e n c io n a ­
les son im prescindibles para in te rp re ta r u n a carta o u n m apa.
Se ac o stu m b ra ubicarlos en u n co stad o del m apa y en g en e­
ral se tra ta de u n a verd adera tra d u c c ió n al lenguaje de las p a ­
labras —en este caso esc rito — del lenguaje gráfico del m apa,
lenguaje que se ha desarrollado en varias generaciones de c a r ­
tógrafos. La p r o y e c c ió n es o tro elem e n to im p o rta n te e m p le a ­
do en la co n fecc ión de un m apa. En general se tra ta de la r e ­
p re sentació n en u n a superficie plana de la to ta lid a d o de una
parte de la superficie terrestre. La to p o n im ia tiene relación
con la ro tu lac ió n q u e se realiza a to d as las entid ad e s y acci­
d en tes posibles q u e ap arecen en un m ap a, con el fin de ase­
gurar la m áx im a in fo rm ac ió n y utilidad. La d ensidad de los
n o m b res está en fun ción de las escalas, del tip o de m a p a y
otras características. Hay n o m b res de capitales, ciudades,
pueblos, m o n ta ñ a s , ríos, valles, desiertos, islas, etc.

En la investigación cien tífica se utilizan 2 tipos de re p re ­


sentaciones cartográficas: una d isco n tin u a y o tra c o n tin u a.
La representación discontinua es la más c o m ú n en este te r r e ­
no y en general se utilizan colores, rayas, som bras o p u n to s
para diferenciar o indicar las divisiones o áreas en que se divi­
de la carta. La representación co n tin u a p u ed e hacerse en d i­
versas formas: p u n to s , líneas, superficies o v olúm enes, etc.

T a m b ié n en tre las re p resen tacion es gráficas de base no


m a te m á tic a d eb em os incluir los p icto g ra m a s, q ue son figuras
q ue represen tan un fe n ó m e n o q ue en la m a y o ría de los casos
están d ire c ta m e n te relacionados con la cosa que representa,
o es un signo convencional. En este terren o la variedad es
ilim itada, p ero en general las figuras se e n c u e n tra n re laciona­
das con el te m a o los c o n te n id o s de la re p resen ta ció n o de la
inform ac ión que se incluye en cada caso. (Fig. 18).

Los gráficos libres o especiales, c o m o su n o m b re lo ind i­


ca, escapan a to d a regla o no rm a precisa, y son ilim itados, ya
que el investigador p u ede crear aquellos gráficos q ue a su ju i­
cio p u ed e n serle más útiles para explicar, describir o relacio­
nar la info rm ación de su info rm e final. M encion arem os los
más co n o c id o s y los que co n m a y o r frecuencia se utilizan en
las investigaciones. D o n d e m a y o r uso se hace de gráficos y
diagramas no sujetos a reglas y a con vencio nes precisas es en
las investigaciones an trop oló gicas y etnográficas, d o n d e la
gran c a n tid a d y flujo de d atos e inform ación', exige u n p ro c e ­
so de graficación dinám ica, flexible y variada. Lo norm al es
que el investigador se esfuerce p o r crear sus pro p io s gráficos
y esquem as que re presente n o faciliten la co m p re n s ió n de la
realidad sociocultural sobre la cual se ha o p e ra d o . La gran va­
riedad de in fo rm ac ió n q ue tiene que m anejar u n investigador
social, en c o n te x to s y situaciones diferentes, le im pide a éste
caer en fórm ulas e s tereo tip ad as en el te rre n o de la graficación.

l
Dentro de veinte artos, la mitad de
población de! mundo vivirá en
áreas urbanas. La carretera de la
parte inferior muestra el número
de habitantes en las zonas ruraies.
La autopista de la parte superior
aflade los habitantes de las zonas
urbanas para dar el total de la
población mundial.

Fltemi* FSVA P.

M ujeres analfabetas, por regiones


Casi 2 de cada 3 personas analfabetas del mundo son mujeres.
La salud y la nutrición infantil, y la aceptación de la planifica­
ción familiar dependen del nivel educacional de la mujer.
K .W o

M undo E uropa Oceanlg L atino- Asia Africa


américa

Fig. 18. Pictogramas. Los pictogramas son figuras que representan fenó­
menos por medio de dibujos o signos convencionales, los cuales están
relacionados con la cosa que representa. Su variedad es ilimitada y en
general se usan con el propósito de hacer más atractiva la presentación
gráfica de los datos. Aquí se incluyen dos pictogramas elegidos al azar,
uno de los cuales nos muestra el proceso de crecimiento de las ciudades
y el otro, las cifras de mujeres analfabetas en el mundo.
Las representaciones más con oc id a s y d ifu ndidas d e n tro
de este grupo son los cronogramas, que son gráficos que p osi­
bilitan organizar y visualizar el plan de traba jo o las diversas
actividades de u n a investigación. Se tra ta de establecer u na re ­
lación e n tre el tie m p o p re s u n ta m e n te em p le a d o en una activi­
dad y la actividad p ro p ia m e n te dicha, sin dejar de lado las
funciones específicas de los investigadores, la organización,
las técnicas utilizadas, etc. Para la elabo ración de un crono-
grama de actividades se a c o s tu m b ra utilizar 3 tip os de dia­
gramas:

— Diagram a de G a n tt.

— Diagrama de flechas del m é to d o CPM.

— Diagrama de redes de la técnica PERT.

El diagrama G a n tt se utiliza para re p resen ta r los h echos


en su relación con el tie m p o , o sea es el cron o g ram a c o m ú n .
U sualm en te se tra ta de relacionar el traba jo previsto y el t r a ­
bajo efectivam ente realizado. Se le d e n o m in a tam b ién “ grá­
fico o av ance” , o en algunos casos se le d e n o m in a “ c ro n o g ra ­
ma de e n tra d a y salida” , d o n d e se establece la diferencia e n ­
tre el plan de actividades inicial, el cu a l's u frirá m odificac io ­
nes y adecuacio nes en el proceso de trab a jo y q u e se co n v e rti­
rá en el “ cro n o g ram a de salida” . (Figs. 19 y 20).

El d e n o m in a d o m é to d o del ca m ino c rític o , iden tifica­


do y co n o c id o p o r las siglas CPM (Critical Path M e t h o d ) es
u n o de los tipos de diagramas utilizados co m o cronogram as
p o r algunos investigadores. A u n q u e o riginalm ente se c o m e n ­
zó a usar en la co n stru c ció n y en la ingeniería, ho y día se ha
ex te n d id o a to d o s los niveles de la investigación. Se tra ta
esen cialm en te de un p ro c e d im ie n to lógico el cual c o n tem p la
cinco pasos básicos:

• El prim er paso, al igual que los o tro s tipos de c r o n o ­


gramas, es la identificación y lista de las diversas a c ti­
vidades.
CRONOGRAMA DE UN CURSO BASICO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
ESCUELA DE SOCIOLOGIA
SEMANAS 1 2 3 4
A S IG N A T U R A S Curso de 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
nivelación
Sociología
Psicología
E conom ía
M atem áticas
ASIGNATURAS
Psic. Social
TEORICAS
A ntropología
A dm ón.
Desarrollo

Estadística
A SIGNATURAS M et. v Técnica
TECNICAS Invest. Social
Planificación

Fig. 19. Gráfico de Gantt. Esta es una de las modalidades más tradicionales del gráfico de Gantt.ya que existen nume­
rosas variantes, aunque todas ellas son gráficos de barras. Se utiliza para representar los hechos en su relación con el
tiempo. De ordinario sirve para relacionar el trabajo previsto y el trabajo efectivamente realizado.
F ig . 2 0 : D i a g r a m a d e barr as. E s ta es u n a d e las v a r i a n t e s del g r á f i c o o
diagram a d e G a n tt . C o n sis te en un gráfico d e c o o r d e n a d a s cartesian as,
e n el c u a l las a c t i v i d a d e s se list a n e n el eje d e las o r d e n a d a s , y el t i e m p o
a s i g n a d o a e l l a s , q u e o c u p a el eje d e las a b s c i s a s , se r e p r e s e n t a p o r barras
c u y a l o n g i t u d , m e d i d a en u n i d a d e s d e t i e m p o t a l e s c o m o m e s e s , t r i m e s ­
tres, se m a n a s , e t c . ,

• El segundo paso, es p ro c e d e r a analizar la secuencia


lógica que existe e n tre ellas. A partir de este análisis
surgen num erosas pregu ntas: ¿Q u é actividades p re c e ­
den? ¿Q u é actividades siguen? ¿Cuáles p u ed e n reali­
zarse s im u ltán e am en te?

• El terc er paso, tiene relación co n el o rd e n lógico que


se deb e asum ir frente a un p roceso y se p lan tea n d i­
versas alternativas de p rogram ació n. A q u í se reco-
m ienda utilizar una tabla de análisis de secuencia,
d o n d e se incluyen las actividades lógicas anteriores,
actividades planificadas y actividades lógicas p o s te rio ­
res.

• El c u a rto paso, se refiere a la utilización del diagram a


de flechas o la red.

• F in a lm e n te en el q u in to paso se p ro c e d e al cálculo de
los m o m e n to s más te m p ra n o s o iniciación de las a c ti­
vidades y los m o m e n to s más ta rd ío s o iniciaciones ú l­
timas. Con base en ellos se d e term in a rá la ru ta crítica
del p ro y e cto .

¿Cuáles son las características técnicas y m etod oló gicas


más destacadas del m é to d o CPM?

— En este tip o de diagramas un e v en to es el in stan te en


el cual com ien za o term in a una actividad, los cuales se
represen tan p o r círculos y se n u m e ra n con diversos
dígitos.

— Los diagramas CPM se diseñan y leen de izquierda a


derecha, al igual que cualq uier libro, y deb en p artir de
un evento inicial y culm in ar en un evento final.

— Cada actividad se representa po'r una “ flec h a” que


une a dos eventos. La d u ració n de la actividad se in d i­
ca n u m é ric a m e n te , co lo c a n d o las u nid ad es de tie m p o
debajo de las flechas.

— E n tre dos eventos no p u ed e h aber sino una actividad


o flecha.

— Una ruta o cam ino crític o es aquel q u e pasa p o r los


eventos que no tienen márgenes, es decir aquéllos c u ­
yas actividades no p u ed e n prolongarse sin a u m e n ta r
la d ura ción to ta l del p r o y e c to . ,

La técnica P E R T , que co rresp o n d e a las siglas de “Pro-


gram Evaluation and R e v ie w T e c h n i q u e " (Técnica de evalua­
ción y revisión de program as), es o tro de los diagram as de fle­
chas y redes utilizados c o m o cro n o g ram a. Este tiene la p a r ti­
cularidad de que fue diseñado para aquellos p ro y e c to s que
implican una evaluación más exacta posible de los tiem p o s es­
perados de duración de cada actividad y p o r consiguiente la
duració n esperada to tal del p ro y e c to , así c o m o la p ro b a b ili­
d ad de ocurrencia. La diferencia básica consiste en que en la
técnica P E R T la d u ra ció n de ca da actividad se calcula m a t e ­
m áticam en te . Los dem ás pasos son id énticos al del CPM. M a­
y ore s detalles sobre este tipo de diagram as los e n c o n tra m o s
en los diversos libros dedicados a la m e to d o lo g ía de la investi­
gación.

Las curvas de nivel son m u y utilizadas para co nfecc ion a r


las d en o m in ad a s “ superficies de m o r ta lid a d ” , que a su vez se
vinculan con el c o n c e p to de “ superficies terre s tre s ” usadas en
la to p o g ra fía y ca rtog rafía , d o n d e una variante similar de d ia­
gram a es utilizada. Pero no sólo es usado en estas disciplinas,
sino tam b ién en la estad ística, p o r m ed io de la cual se re p re ­
s en tan fenó m e n o s de tres variables. Para la co nfecc ió n de c u r ­
vas de nivel sobre los ejes de las c o o r d e n a d a s cartesianas, se
señalan los valores de las variables d e p e n d ie n te s y se p r o y e c ­
tan en ellas las curvas de nivel que re p resen ta n la intersección
del sólido con planos paralelos al fo rm a to p o r los ejes y que
se sitúan a distancias diversas según el m ó d u lo .

De igual m an era existen los diagramas triangulares, que


son u n a variante d iferen te del gráfico triangular de superficie.
Los mapas “reajustados" son m apas geográficos c u y o fo n d o
es sustitu id o p or un fo n d o de m apa d em ográ fico. T a m b ié n se
utilizan los diagramas de perfil, m ás usado s en psicología que
en las ciencias sociales. E ste “ perfil psicológico” es u n a re p re ­
sentación gráfica de los resu ltad os o b te n id o s p o r un sujeto en
las diversas pruebas psicom étricas. Pero ta m b ié n en la so cio ­
m e tría , qu e para su fu n d a d o r J. L. M oreno, tiene p o r o b jeto
“ el estu dio m a te m á tic o de las p ro p ied a d es psicológicas de las
p o b lacio n e s” 86 y m edir los grados de atra c c ió n y rechazo e n ­
tre los individuos de un grupo, se usa un a gran c a n tid a d de
gráficos y diagramas para caracterizar y explicar las diversas

86 MORENO J. Luis. F u n d a m e n t o s d e la s o c i o m e t r í a , Paidós, B ue­


nos Aires, 1 9 6 5 . ’
técnicas sociom étricas: p sicodram a, sociodram a, test socio-
m étrico , etc. Los sociogramas y los psicogramas, son c o m p le ­
jos y co m plicado s diagram as d o n d e se p resen tan los d atos de
las m atrices que usu alm en te em plea n estas técnicas. P a rticu ­
larm en te los sociogramas sirven para pre sen tar bajo la form a
de esquem as, los d ato s y sus diversas co m b in ac io n e s que s u r­
gen de los rechazos y repulsiones que se observan al interio r
de los grupos estudiados.

C om o ya lo señalam os a n te r io rm e n te , la utilización de
figuras y gráficos libres es b astan te usual, no sólo a nivel a n ­
tro po lóg ico, sino tam b ién en los niveles etnológicos y e t n o ­
gráficos. Desde sus inicios, los p rim eros etnólog os y e tn ó g ra ­
fos se esforzaron p o r darno s una imagen lo más real posible
de los m ateriales de cu ltu ra s desconocidas, y así los libros de
estas especialidades han estad o jalo n ad o s de dibujos de to d o
tipo, para explicar las estrechas y m ú ltip les relaciones que
se dan e n tre las co m u n id ad e s, las m an ifestaciones y c o m p o r ­
tam ien to s sociales, cu lturales o ec o n ó m ic o s. H oy d ía la m a ­
y o ría de los m anuales de estas especialidades, c o m o tam b ién
los rapport finales de las investigaciones, se e n c u e n tra n c o m ­
plem en tad o s con re p resentacio nes gráficas en las que se plas­
m an m u ch o s de los aspectos allí incluidos. La utilización de
planos y esquem as de co m u n id a d e s no es más que un m edio
de represen ta r de m o d o gráfico la d istribu ció n y d em ás c a ­
racterísticas de u na c o m u n id ad .

Si h o jeam o s al azar algunos de estos trata d o s, nos e n c o n ­


tram o s con esquem as que sirven para represen ta r tran sa c c io ­
nes e n tre grupos de trabajo y ec o n ó m ic o s d iferentes, re lacio ­
nes y v ehículos de in form ación en un p u eblo d e te rm in a d o ,
diagram as relacionados con la vivienda y sus relaciones so cio ­
económ icas, con los sistem as de estratificació n, c o n s tru c ció n
de genealogías, etc. D e n tro de las re p resentacio nes gráficas,
p a rtic u la rm e n te en el caso de la investigación an trop oló gica ,
co bra una im p o rtan cia capital para los objetivos de los a n t r o ­
pólogos, la co n stru c ció n de las genealogías. En esta discipli­
na, el estudio de la familia en p a rtic u la r y del parentesco en
general, es fu n d a m e n tal. El c o n o c im ie n to de los lazos que
un en a los m iem b ro s de una c o m u n id a d m e d ia n te vínculo s
estrechos, fu ertes y afectivos, es de gran utilidad en las inves­
tigaciones antropo lóg icas. Los signos que se d an en estos grá-
fíeos, son to ta lm e n te convencionales y varían de un a u to r a
o tro , sin em b arg o, existen sistemas y m o delo s com unes.

9.3.4 ¿ C ó m o se c o n s tru y e y se elabora u n gráfico


en investigación?

I n d e p e n d ie n te m e n te de la gran ca n tid a d y variedad de


gráficos, diagramas y representaciones gráficas que existen, se
p u ed e n señalar algunos aspectos c o m u n e s que nos pueden
a y u d a r a definir y caracterizarlos. Las re p resentacio nes gráfi­
cas están regidas y fu n d a m e n ta d a s p o r algunos principios de
o rd e n m ate m á tic o , lógico y estad ístico , de los cuales no p u e ­
de prescindir ni aun en los casos de re p resentacion es gráficas
que no tienen base m atem ática .

Las rep resentacio nes gráficas en el p lan o se ap o y a n en


lós co n ocido s principios de las coordenadas cartesianas que
en el p lano c o rre s p o n d e ría n a las distancias de las p ro y e c c io ­
nes del p u n to considerad o (abscisa y o rd e n ad a), to m a d a s s o ­
bre dos ejes del plano, a la respectiva intersección de esos ejes.
En el espacio, esas mismas distancias (abscisas y ordenadas)
y una tercera (cota) referidas a 3 ejes. E n térm in o s generales
una coordenada c o rresp o n d ería a cada u n o de los nú m ero s
que p e rm ite n d e term in a r un p u n t o , estableciendo su u b ic a ­
ción con respecto a ciertos elem e n to s de referencia. T am b ién
a las co o rd en ad a s cartesianas se les d en o m in a ' ‘co ord en ad a s
re ctan gulares” y “ sistema o r to g o n a l” . Este ú ltim o hace re fe ­
rencia a las rectas que se co rta n , fo r m a n d o un ángulo re cto y
ta m b ié n se aplica a dos curvas cuyas tang entes son p e r p e n ­
diculares en un p u n to de intersección.

Una co o rd e n a d a cartesiana o rectang ular consiste en dos


ejes perp end icu lares que se c o rta n en un p u n to . Las dos re c ­
tas se d e n o m in a n ejes coordenados, y ellos se utilizan para d e ­
te rm in a r la posición de un p u n t o del plano o del espacio p or
m edio de las co o rd en ad a s cartesianas. El p u n t o en que se c o n
tan se le d en o m in a origen de co ordenadas o p u n t o cero. El
eje de las rectas h o rizo ntales se llam a eje d e las abscisas ¿Qué
es u n a “ abscisa” ? Es una c o o rd e n a d a única de un p u n to de
una recta o curva, la cual expresa la m ed id a de la long itud del
segm ento o arco d e te rm in a d o p o r d icho p u n t o y o tro de la
m ism a línea co n siderado c o m o origen. Al eje de las rectas ver­
ticales se le d en o m in a eje de la coordenada, que tiene las m is­
mas características que la c o o rd e n a d a cartesiana h o rizo ntal.
Estas dos rectas p erpen diculares dividen el p lan o en 4 ángulos
recto s d e n o m in ad o s cuadrantes, los cuales son en u m e ra d o s en
ei sentido inverso a la m archa del reloj, o sea para hacerlo, se
parte del ángulo su perior derecho. En este caso los valores p o ­
sitivos son los que aparecen a la derecha del origen en el eje
de la “ y ” . Los valores negativos se colo can a la izquierda del
origen en el eje de las “ x ” y d ebajo del origen en el eje de la
“ y ” . Más bien p o r c o s tu m b re que p o r re s u ltad o de algún p r i n ­
cipio lógico-m atem ático o estad ístico , los valores de. la varia­
ble in d ep en d ie n te se ubican en la abscisa y en la o rd e n ad a se
coloca la variable d ep e n d ie n te. Las represen ta cio n es gráficas
i se a c o s tu m b ra realizarlas en el p rim e r c u a d ra n te y ta m b ié n es
c o s tu m b re , el em p lear siem pre valores positivos.
I
I
Existe u na larga lista de co o rd e n a d a s que son co m u n e s
en el proceso de la graficación estad ística, co m o p o r ejem plo,
las co o rd en ad a s polares, angulares, triangulares, etc., que sólo
m e n cio n a rem o s sin e n tra r en detalles.

M uy diferentes a las c o o r d e n a d a s cartesianas, las cuales


están c o n stitu id a s p o r un sistem a de ejes, generalm ente en á n ­
gulo re cto, son las coordenadas logarítmicas, en las cuales las
gradaciones en cada eje son iguales. E n éstas, las escalas están
graduadas en logaritm os y m edidas en p ro p o rc ió n a los ritm os
de las observaciones. G e n eralm en te las gráficas son semiloga-
rítm icas, esto quiere decir que ú n ic a m e n te el eje vertical está
graduado en logaritm os y existe un papel especial para esta
representación. De esta fo rm a los valores p e q u e ñ o s p u ed e n
agrandarse y los grandes achicarse en su representació n. Hay
que reco rd a r que un logaritm o es el n ú m e ro que indica la p o ­
tencia a que hay q u e elevar o tro d ad o, para q u e resulte un te r­
cero co n o c id o . Este tipo de co o rd en ad a s están susten tad as en
I u n a tabla de logaritm os, la que p ro p o r c io n a los logaritm os de
n ú m e ro y líneas trigonom étricas. Hay que re co rd a r que m ie n ­
tras las escalas n aturales (aritm éticas) re p resen ta n las variacio­
nes absolutas, las escalas sem ilog arítm icas y las logarítm icas
! se utilizan para ex presar el c recim ien to relativo o tasa de va­
riación.
P articu larm e n te los diagramas lineales, d e b id o a su reali­
dad se e n c u e n tra n regidos por los principios señalados p o r las
c o o rd en ad a s cartesianas y de ac u erd o c o n éstos, la disposición
general de este diagram a deberá progresar de izquierda a d e ­
recha, y de abajo hacia arriba. De esta form a deberá leerse la
escala vertical y la escala h o rizontal. De igual m anera, com o
ya se señaló an te rio rm e n te , se a c o s tu m b ra buscar los d ato s
de las variables in d e p en d ie n te s en la p a rte su p erio r de los grá­
ficos, en sen tid o horizo n ta l, o sea en las abscisas, y las varia­
bles d ep e n d ie n tes, en las ord en adas, o sea en su parte vertical.
E n general los investigadores prefieren el uso de los gráficos
p resentado s m e d ia n te m agn itu d es lineales, curvas y barras, ya
que existe la op inión de que los gráficos superficiales y de v o ­
lum en son con fu sos y p o c o precisos, de a h í que se preste a
la in terp re tació n e rró n ea de los d ato s. Visual y d id á c tic a m e n ­
te, y hasta desde el p u n t o e stético , los diagram as de s u p erfi­
cie tienen ventaja sobre los otro s, p ero no tien en el rigor y la
precisión de los lineales.

¿E xisten algunas n o im a s y ^principios en el proceso de


elaboración de un gráfico? En el caso de los lineales se sugie­
ren diversas n orm as, al igual que en los gráficos de curvas y
barras, ya q u e n o hay que olvidar que el p ro c eso de la grafica-
ción de los dato s tiende a unlversalizarse y es con v e n ie n te u t i ­
lizar las n om en cla tu ras, los signos y las co n v en cio nes que son
ac ep tad as en o tro s países. V eam os una lista de re c o m e n d a c io ­
nes técnicas y operativas en la elabo ració n de los gráficos li­
neales, de curva y de barras q ue u su a lm e n te se debe a te n d e r
para evitar c o m e te r errores en un trab a jo q u e exige rigor y
precisión, ya que al igual q ue el lenguaje oral y escrito, las
am b ig üed a d es e irríprecisiones son causas de errores y c o n f u ­
siones.

— En u n a gráfica siem pre la curva d eb e p a rtir del cero,


el cual nos indica el p u n t o de p artid a de la serie e s ta ­
d ístic a p re sen tad a.

— C u an d o la lín ea del c e ro n o aparezca en el gráfico p o r


razones de espacio, se a c o s tu m b ra a q u e b r a r la figura
y realizar u n a pausa o in te rru p c ió n de la tram a de las
\ co orden adas.
— Siem pre la línea del cero, al igual q ue las curvas que
re p resen ta n porcen tajes, d e b e n hacerse m ed ian te un
traz o m ás grueso que las o tras líneas que re p resentan
las co o rd en ad a s, ya que visual y gráficam ente las di­
ferencias d eb en ser claras.

— Si la escala de un diagram a se refiere a fechas y el p e ­


r ío d o re p re sen ta d o no es una unid ad c o m p leta, es
preferij^e señalar la prim era y la últim a co o rd en ad a ,
ya que el diagram a no represen ta el principio o el fin
del tiem po .

— C u an d o las curvas sean trazad as a escala logarítm ica,


to d as las líneas que re p resen ta n el diagrama d eb e n ser
m últiplos de 10 en la escala logarítm ica. Esta es d ife ­
re n te a la escala gráfica co nvencional, que son m ó d u ­
los de ord e n n u m érico.

— En general no se debe abu sar de las líneas c o o r d e n a ­


das (tra m a ) y n o se deb en utilizar m ás que las n ecesa­
rias para facilitar la lectura de los datos.

— Si los d atos n um éric o s no se incluyen en el diagram a,


conviene incluirlos a p a rte en fo rm a de tabla. De esta
m anera es posible leer m ejo r estos d a to s del diagrama.

— T o d o s los títu lo s y cifras del diagram a d eb e n d is p o ­


nerse de m an era que sean fácilm ente legibles, p a r tie n ­
do de la h o riz o n ta l inferior o del m argen izquierd o, y
d e n tro de lo posible, to d o s se co loca rán h o riz o n ta l­
m en te, y sólo en casos excepcionales, en posición ver­
tical.

— Si se inclu ye m ás de una curva d e n tro del gráfico, és­


tas se deben diferenciar p o r un tip o de línea o color
diferente.

— A u n q u e p o r uso y c o s tu m b re se utiliza una figura grá­


fica que ten g a u n ángulo de 45 grados, y se evitan los
ta m añ o s ex a g era d am en te verticales u h orizontales,
creem os qu e ello va a depende): del tipo de in f o r m a ­
ción ique se in cluy a, la ex te n s ió n de las escalas y valo-
res num éricos. O sea no existe una regla objetiva y c a ­
tegórica en tal sentido.

— A n tes de la elaboración de la gráfica deb e definirse la


escala num érica o m atem ática , ya que a la po stre el
, gráfico no es otra cosa que la p re sentació n sintética y
visual de los valores fu n d a m e n tales de esta escala.

¿C ó m o se elaboran gráfica y m a te m á tic a m e n te algunos


de los más co m u n e s gráficos lineales? A u n q u e se hace m uy
difícil incluir to d a la gran variedad de gráficos que se utilizan
en la investigación, analizarem os algunos de los principales y
más usados p or los investigadores.

Los histogramas, c o m o ya se dijo a n te rio rm e n te , son


gráficos de barras o rectángulos que se c o n s tru y e n levantand o
un a franja desde el eje horizo n ta l (eje de las abscisas), hasta la
frecuencia abso luta o relativa que le co rresp o n d e. Los h is to ­
gramas p u ed e n construirse con d ato s de una serie de fre c u e n ­
cias o de clases y frecuencias. En el p rim er caso, la an c h u ra de
las barras es igual; en el seg und o es p ro p o rcio n al a la am p litu d
del intervalo. C uan d o éste es diferente para las clases, la a n ­
ch ura de las barras será distinta, según la long itud del i n t e r ­
valo.

• C u an d o éste es d iferente para las clases, la an c h u ra de las


barras será distinta, según sea la long itud del intervalo. El c e n ­
tro de la base de las barras es el p u n t o m ed io de clase. A m o ­
do de ejem plo se incluye la siguiente serie, la cual servirá de
base para constru ir el histogram a incluido en la Fig. 21.

De este ejem plo se dedu ce que los c o m p o n e n te s básicos


de un histogram a son:

— El t í t u l o para identificar la p o blació n en estudio.


— La escala vertical para d e n o ta r la frecuencia de las cla­
ses. .
— La escala h orizo n ta l que presen ta las fronteras de las
clases.

El p o líg o n o de frecuencia es un tip o de representación


gráfica de líneas, el cual se c o n s tru y e de m anera similar al his­
togram a, p ero a diferencia de éste, las marcas de clase están
ED U C A C IO N P R E E S C O L A R
T O T A L P E R S O N A L D O C EN TE . P O R SE C T O R
T O T A L N A C IO N A L 1 95 0 -1 9 8 3

Año T o t a l n a c io n a l O ficial N o o ficia l

1950 620 60 5 60
1955 1.674 47 1.627
1960 2 .7 2 9 65 2.664
1965 2 .0 2 0 1 19 1.901
1 97 5 3 .8 5 5 1 .0 0 8 2.877
1 98 0 8 .7 4 2 2.457 4 .2 8 5
1983 9.140 3 .2 2 3 5.917

F u e n t e s : Anuarios generales de estadística. D AÑ E (1 9 5 0 -1 9 8 3 ).


Estadísticas de la Educación 1 9 7 8 y 1 9 8 3 . MFN. Ofici­
na Sectorial de Planeación Educativa.

E D U C A C IO N P R E E S C O L A R
T O T A L P E R S O N A L D O C E N T E P O R SEC T O R
T O T A L N A C IO N A L 1 9 5 0 19&3
C u td r o A l (C o n tin u a c ió n )

r * 1 .1 2 5 »*»* me ms
L . J T o t» l p » F io n » l N o O lI rU l

Figura 2 1. S e rie e h i s t o g r a m a
Los datos de la serie incluida en el cuadro, sirven de base para ela­
borar y construir un histograma. Una “ s e r ie ” es un grupo de fe n ó ­
m enos, hechos, sucesos u objetos, que se presentan o pueden pre­
sentarse en sucesión u orden definido.
siempre en la escala h o riz o n ta l, co lo c a n d o un p u n to al nivel
de frecuencia co rre s p o n d ie n te a cada clase. D espués hay que
unir los p u n to s de frecuencia. Cada p o líg o n o de frecuencia
debe em p ez ar y te rm in a r en cero. Sus c o m p o n e n te s son los
m ism os del histogram a. C om o p u n t o de referencia y a p o y o ,
después de unir los p u n to s m edios superiores, se elaboran b a ­
rras p o r m edio de rectas, las cuales p o s te rio rm e n te se borran.

C o m o ya lo señalam os a n te r io rm e n te , los diagramas


circulares son m uy útiles para represen ta r co n ju n to s y sus
co m p o n e n te s . Para elab orar un “ diagram a circular de s e c to ­
res” , la circunferencia se divide en sectores, ta n t o c o m o c a te ­
gorías o grupos fo rm e n el total. Para e f e c tu a r esta operación
se utiliza una regla de tres con el o b je to de tran sfo rm ar los
po rcentajes en grados. La sum a de los po rc en tajes (10 0) es
igual a 3 6 0 grados. Para m o strar el p ro c e d im ie n to , incluimos
la m ism a serie que se utilizó en el p o líg o n o de frecuencia, p e ­
ro esta vez tra d u c id o a u n a gráfica circular. Algunos d e n o m i ­
nan diagrama de pastel a este tipo de gráfico, ya que tiene
sim ilitud con los corte s q u e se realizan a un pastel.

D e n tro del c a m p o estad ístico nos e n c o n tr a m o s con una


gran ca n tid a d de figuras y diagramas qu e de u na u o tra form a
visualizan y grafican las m edidas de posición, de dispersión y
otros valores estadísticos. En cualquier tra ta d o de estad ística
an alítica y descriptiva se p u ed e n e n c o n tr a r una descripción
detallada de fórm ulas para graficar la distribución de fre c u e n ­
cias (curvas norm ales, de distrib ución n orm al están da r, etc.),
m edidas de dispersión (desviación estánd a r, distribu ción n o r ­
mal o de Gauss, coeficiente de Pearson, etc.). De a h í q u e no
e n tra re m o s a reseñar aspectos sobre los cuales se p u ede e n ­
c o n t r a r inform ac ión m ás am plia en los te x to s especializados.
BIBLIOGRAFIA

A CKOFF, Russeh T h e d e s i n g o f s o c ia l research. University Press. Chi­


cago, 1 9 6 3 .

A NDER-EGG, Ezequiel. T é c n ic a s d e i n v e s tig a c ió n soc ial. Humanitas.


Buenos Aires, 1 9 8 3 .

_________ D i c c i o n a r io d e l tra b a jo social. Plaza & Janes. Bogotá, 1 9 8 6 .

A NG UE RA , María Teresa. M e t o d o l o g í a d e la o b s e r v a c i ó n en las c i e n ­


cias hu m an as. Cátedra. Madrid, 1 9 8 5 .

A ZU ELA , Arturo y otros. E d u c a c i ó n p o r la c ie n c ia . E l m é t o d o c i e n t í f i ­


c o y la te c n o l o g í a . Grijalbo. M éxico, 1 9 7 9 .

BAENA, Guillermina. I n s t r u m e n t o s d e i n v e s tig a c ió n . Editores M exica­


nos Unidos. M éxico, 1 9 8 7 .

_________ C ó m o e la b o r a r una tesis en 3 0 d ía s. (Con Sergio Montero).


Editores Mexicanos Unidos. M éxico, 1 9 8 7 .

BA L A N , Jorge y otros. Las h isto r ia s d e v ida en c ie n c ia s socia les. T e o r í a


.v técnica. Nueva Visión. Buenos Aires, 1 9 7 4 . ■

BOCK, Philip K. I n t r o d u c c i ó n a la m o d e r n a a n t r o p o l o g í a cultu ral.


F.C.E. Madrid, 1 9 7 7 .

B OGDAN, Robert and T A Y L O R , Steven. I n t r o d u c t i o n t o q u a l i ta t i v e


research m e t h o d s . Wiley. New York, 1 9 7 5 .

BOSCH G A R CIA , Carlos. La téc nic a d e la in v e s ti g a c ió n d o c u m e n t a l .


Universidad Nacional A u tón o m a de México. M éxico, 1 9 7 8 .

BRIONES, Guillermo. M é t o d o s y técnicas d e i n v e s tig a c ió n pa ra las c i e n ­


cia s sociales. L a f o r m u l a c i ó n d e p r o b l e m a s d e in v e s ti g a c ió n social.
Uniandes. Bogotá, 1 9 8 1 .

_________ T é c n ic a s d e m e d i c i ó n en las c ie n c ia s sociales. (Con CarlosEs-


calante). Tercer Mundo, Bogotá, 1979.

__________ M é t o d o s y té c n ic a s a v a n z a d a s d e in v e s ti g a c ió n a p lic a d a s a la
e d u c a c i ó n y a las c ie n c ia s soc ia le s. 5 m ód u los. ICFES-PIIE. Curso
de Educación a Distancia. Bogotá, 1 9 8 8 .
BUNGE, Mario. La c ie n c i a , su m é t o d o y su f i lo s o f ía . Siglo XX. Buenos
Aires, 1 96 6.

_________ La in v e s tig a c ió n c ie n t í f ic a . Ariel. Barcelona, 197 3.

_______ . E p i s t e m o l o g í a : c ie n c ia d e la ciencia. Ariel. Barcelona, 1 9 8 0 .

CARDOSO, Ciro. I n t r o d u c c i ó n al trab ajo d e i n v e s tig a c ió n histó ric a. Gri-


jalbo. Barcelona, 19 82 .

C A R V A JA L , Lizardo. M e t o d o l o g í a d e la in v es tig a c ió n . Fundación para


Actividades de Investigación y Desarrollo. F AID. Cali, 1 99 0.

CASALET, Mónica. A l t e r n a t i v a s m e t o d o l ó g i c a s . Humanitas. Buenos Ai­


res, 19 74 .

C ER VO , A.L. y B ER V IAN , P.A. M e t o d o l o g í a c ie n t í f ic a . McGraw-Hill


Latinoamericana. Bogotá, 198 0.

CRESSWELL, R. y GO DELIER, M. U tile s d e e n c u e s t a y d e análisis a n ­


t r o p o l ó g ic o s . Fundamentos. Madrid, 1 9 8 1 .

CRITTO, A dolfo. El m é t o d o c i e n t í f i c o en las c ie n c ia s soc iale s. Paidós.


Buenos Aires, 19 82 .

CHAVEZ CALDERON,. Pedro. M é t o d o s d e i n v e s ti g a c ió n (2). Publica­


ciones Cultural. M éxico, 1 9 8 7 .

DE L A N D SH E ER E , Gilbert. La i n v e s tig a c ió n p e d a g ó g ic a . Estrada. B ue­


nos Aires, 1 9 7 1 .

DEMO, Pedro, i n v e s ti g a c ió n p a r t i c i p a n t e . M i t o y re alid ad. Kapelusz.


Buenos Aires, 19 8 5 .

D UV ER G E R , Maurice. M é t o d o s d e las c ie n c ia s soc iale s. Ariel. Barcelo­


na, 1 9 8 1 .
/ -
ECO, Umberto. C ó m o se ha ce una tesis. Gedisa. Buenos Aires, 1 9 8 2 .

F A J A R D O , M. “ Evolución, situación actual y perspectiva de la investi­


gación participativa en América Latina” . Ponencia presentada en
el Seminario de Educación. Punta Tralca. Chile, 1 9 8 2 .

FALS BORDA, Orlando. In v e s t i g a c i ó n p a r t i c i p a t iv a . (Con Carlos R o ­


dríguez Brandao). Instituto del hombre. Ediciones de la Banda
Oriental. M ontevideo, 19 8 7 .
________ M e t o d o l o g í a d e la c o n t r a d i c c i ó n . Universidad Nacional. B o ­
gotá, 1 97 2.

________ C ien cia p r o p i a y c o l o n i a l i s m o c u ltu ral. Carlos Valencia E d ito ­


res. Bogotá, 1 9 8 1 .

FEST IN G E R , L. y KATZ, D. L o s m é t o d o s d e i n v e s tig a c ió n en las c i e n ­


cias sociales. Paidós. Buenos Aires, 1 9 7 6 .

FO ST E R, George M. A n t r o p o l o g í a a p lic a d a . F.C.E. M éxic o, 1 9 76 .

FREIR E, Paulo. La e d u c a c i ó n lib e ra d o r a . Akal. Madrid, 19 81 .

GARCIA , Alejandro y otros. M e t o d o l o g í a d e la in v e s tig a c ió n históric a.


Educación y Pueblo. La Habana, 1 9 8 5 .

G A R D N E R , G o d fr ey . E n c u e s t a s sociales. Nueva Editorial Interamerica­


na. M éxic o, 1 9 8 1 . '

GA R FINK EL , H. S t u d i e s in E t h n o m e t h o d o l o g v . Englewood Cliffs.


Prentice-Hall, 1 9 7 4 .

GEETZ, Clifford. T h e i n t e r p r e t a t i o n o f c u ltu r e s . Basic B ook. 19 7 3 .

GIBSON, Quentin. La lógica d e la i n v e s ti g a c ió n so c ial. Tecnos. Madrid,


1 97 4.

GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. E t n o g r a f í a y d i s e ñ o c u a l i t a t i v o en i n ­


v e s tig a c ió n e d u c a ti v a . Ediciones Morata. Madrid, 1 9 8 8 .

GO LDM A N, Lucien. L as ciencias h u m a n a s y la f i l o s o f í a . Nueva Visión.


Buenos Aires, 1 9 7 2 .

GOODE J. William y H A T T, Paul. M é t o d o s d e i n v e s tig a c ió n social. Tri­


llas. M é x i c o , J 9 7 7 .

_________ L ó g ic a g eneral. Grijalbo. M éxico, 1 9 7 2 .

GO RTARI, Eli de. E l m é t o d o m a te r ia lis ta d i a lé c ti c o . Grijalbo. M éxico,


1986.

G U TIERR EZ P AN TOJA , Gabriel. M e t o d o l o g í a d e las c ie n c ia s soc iale s,


I. Universidad Nacional A u tón o m a de M éxic o. M éxico, 1 9 8 4 .

IC O N T E C IC F E S . N o r m a s c o l o m b i a n a s s o b r e d o c u m e n t a c i ó n y p r e s e n ­
t a c ió n d e tesis d e g r a d o . Bogotá, 19 8 7 .
ICFES. T e r c e r s e m in a r i o n a c io n a l d e in v e s tig a c ió n en e d u c a c i ó n . (Serie
Memorias y eventos científico s co lom b ia n os, N o. 3 5 ). Bogotá,
1986.

KEDROV, M. B. y SPIRKIN, A. La ciencia. Grijalbo. México, 1968.

KOPNIN, P. V. L ó g ic a d ia lé c tica . Grijalbo. México, 1976.

L A Z A R S F E L D , P.F. “ Sobre la relación entre propiedades individuales


y colectivas” . (En F. Korn y otros. C o n c e p t o s y variables en la in ­
ves tig a ció n social. Nueva Visión, Buenos Aires, 1 9 6 9 ).

LEVINE, Samuel y FRE E M AN , Elzey. I n t r o d u c c i ó n a la in v es tig a c ió n .


Estrada. Buenos Aires, 1 9 7 4 .

LEWIS, Oscar. E n s a y o s a n t r o p o l ó g i c o s . Grijalbo. M éxico, 1 9 8 6 .

_________ L o s hijos d e S á n c h e z . Grijalbo. M éxico, 1 9 7 6 .

_________ . A n t r o p o l o g í a d e la p o b r e z a . F.C.E. M éx ico , 1 9 6 4 .

LIMA SANTOS, Lucila. L a i n v e s ti g a c ió n - a c c ió n : una vieja d i c o t o m í a .


CELATS. Lima, 1 9 8 3 .

LINCOLN, Ivonne S. and G UBA, Egon G. N a l u r a li s ti c i n q u ir y . Sage


Publications. Beverly Hills, 1 9 8 5 .

MAJMUTOV, M.I. L a e n s e ñ a n z a p r o b l é m i c a . Pueblo y Educación. La


Habana, 1 9 8 3 .
MAUSS, Marcel. I n t r o d u c c i ó n a la e t n o g r a f í a . Istmo. Madrid, 1 9 7 4 .

M ERTON, Robert. S o c ia l th e o x y a n d so c i a l s i m e ture. Glencoe III. The


Free Press, U.S., 1 96 7.

MINISTERIO DE EDUCACION DE CUBA. M é t o d o s d e la in v e s tig a c ió n


p e d a g ó g ic a . Serie de conferencias para Institutos Pedagógicos de.
la URSS. La Habana, 1 9 7 4 .

MORA y A RA UJO , Manuel. El análisis d e d a t o s en la i n v e s tig a c ió n s o ­


cial. Nueva Vision. Buenos Aires, 1 9 7 8 .

MORENO, Juan Luis. F u n d a m e n t o s d e la s o c i o m e t r í a . Paidós. Buenos


Aires, 1 9 6 5 .

MURCIA F L O R IA N , Jorge. I n v e s tig a r p a ra c a m b ia r . Un e n f o q u e s o b r e


in v e s tig a c ió n - a c c ió n p a r t i c i p a n t e . Cooperativa Editorial Magiste­
rio. Bogotá, 1 98 7.
NAGHI N A M A K F O R O O SH , Mohammad. M e t o d o l o g í a d e la i n v e s ti g a ­
ción . Limusa. M éxico, 1 9 8 7 .

NOCEDO DE LEON y A BR E U , E d d y . M e t o d o l o g í a d e la in v e s tig a c ió n


p e d a g ó g ic a y p s i c o ló g i c a . Pueblo y Educación. La Habana, 1 9 8 4 .

NOELLE, Elizabeth. E n c u e s t a s en ¡a s o c i e d a d d e masas. Alianza E d ito­


rial. Madrid, 1 9 7 0 .

P A R D IN A S , Felipe. M e t o d o l o g í a y téc n ic a s d e i n v e s tig a c ió n en cie nc ias


sociales. Siglo XXI. México, 1 9 7 9 .

R EA SO N , Peter and ROWAN, John. H u m a n i n q u i r y : a s o u r c e b o o k o f


n e w p a r a d i g m research. Wiley. New York, 1 9 7 4 .

ROCKWELL, Elsie. L a re la ció n e n t r e e tn o g r a f í a y te o r ía en la i n v e s ti g a ­


c ió n e d u c a ti v a . D.I.E. - IPN. M éxic o, 1 9 8 0 .

R O D RIG UE Z B ER N AL , A d o lfo . El d i s e ñ o d e la in v es tig a c ió n . Univer­


sidad Externado de Colombia. Bogotá, 1 9 8 4 .

ROJAS SORIANO , Raúl. G u ía pa ra re aliza r in v e s ti g a c io n e s sociale s.


Universidad Nacional A u tó n om a de M éxic o. M éxico, 1 9 8 1 .

R UB IN STE IN , J.L. P r i n c ip i o s d e P s i c o l o g í a General. Grijalbo. México,


1967.

SABINO, Carlos. E l p r o c e s o d e i n v e s tig a c ió n . El Cid Editor. Bogotá,


1 980 .

SA D O SK Y , Cora. I n v e s tig a c ió n c i e n t í f i c a y d e p e n d e n c i a . Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Tunja, 1 9 7 5 .

SASSO, Javier. L a f u n d a m e n t a c i ó n d e la c ie n c ia se g ú n A l th u s s e r . Cua­


dernos de Ciencias Sociales. Buenos Aires, 1 9 7 6 .

SELLTIZ C. y otros. M é t o d o s d e i n v e s tig a c ió n en las re la c io n e s sociales.


Rialp. Madrid, 1 9 7 1 .

SORIA , Oscar. En revista L a E d u c a c ió n . R e v i s t a In te r a m e r i c a n a d e D e ­


s a r ro llo E d u c a t i v o . “ Docencia de la investigación en la universi­
d a d ” . No. 98. 1 9 8 5 - II A ño X X X . México.

S P R A D L E Y , James P. T h e e l h n o g r a f i c i n t e r v i e w . Holt. New York,


1975.

TAM AYO y TAM AYO , Mario. D i c c i o n a r i o d e in v e s tig a c ió n c ie n t í f ic a .


Limusa. 2a. edición. M éxic o, 198 8.
T R A V E R S . Robert M.W. I n t r o d u c c i ó n a la i n v e s tig a c ió n e d u c a c io n a l.
Paidós (Educador C ontem poráneo). Buenos Aires, 19 79 .

V ASTA, Ross. C ó m o e s t u d i a r al n iñ o . I n t r o d u c c i ó n a los m é t o d o s de


in v es tig a c ió n . Siglo XXI de España. Pablo del R ío. Madrid, 1 9 8 2 .

VIO GROSSI, Francisco. La in v e s tig a c ió n p a r t i c i p a t i v a en A m é r i c a L a ­


tina. CREFAL. México, 1 9 8 3 .

WARTOSKY, Marx W. I n t r o d u c c i ó n a la f i l o s o f í a d e la ciencia. Alianza


Editorial. Madrid, 1968.

WOLF, Mauro. S o c i o l o g í a s d e la vid a c o ti d i a n a . Cátedra. Madrid, 19 82 .

WRIGHT MILLS, C. La im a g in a c ió n so c i o ló g i c a . F.C.E. Bogotá, 1 9 6 1 .

ZETTERBERG , Hans. T e o r ía y v e r ific a c ió n en s o c i o l o g í a . Nueva Vi­


sión. Buenos Aires, 1 9 6 8 .

Z U B IZ A R R ET A , Armando. L a a v e n tu r a d e l tra b a jo i n te le c tu a l. Fondo


Educativo Interamericano. M éxic o, 1 9 8 3 .
INDICE TEMATICO

A ctitu d 2 4 3 C lín ico 257


A c t o de investigar 22 C od ificación 3 2 6
A gregación 3 4 6 C o le c t iv o s en un análisis 3 5 7
Análisis 3 4 6 C oloq u io 2 5 9
I Análisis . C o m p r o m i s o 97
ca u s a l 7 8 C o m p r o b a c ió n de una
cien tífico 347 h ip ótesis 2 0 3
de c o n te n id o s 331 C o m p r o b a b i l i d a d 51
de c o m p o n e n te s 371 C o m p r o b a r el p r o b l e m a 1 6 6
d e co rre la c ió n 2 5 3 C om paración 3 4 8 , 3 7 3
de d o m in io s 3 7 0 C om paración co n sta n te 3 7 6
d escrip tivos 7 3 , 3 4 9 C om p ren sión 3 8 1
etn ográfico 3 7 0 C o n c e p c ió n p r o b lé m ic a 31
m a te r ia l c u a l i t a t i v o 3 5 5 C oncepto 145, 177
ta xon óm ico 371 C on clu sión 1 1 8
tipológico 3 7 6 C o n d i c i o n a n t e s d e la
A n teced en tes situación 1 6 6
d e la v a r i a b l e 1 9 0 C o n d icio n es 77
del p r o b l e m a 1 6 4 C o n d i c i o n e s o b j e t i v a s del
A ntes y después co n un solo proceso 131
grupo 56 C o n d i c i o n e s p e r s o n a l e s del
A n t e s y d e s p u é s c o n un g ru p o de proceso 131
c o n t r o l 57 C on d icion es
A seso res d e in vestig a ció n 291 con trib uyentes 185
A n tin o m ia 40 con tingentes 185
A n t r o p o l o g í a 81 necesarias 1 8 5
A utobiografía 2 5 5 su ficien tes 185
A utocorrectivo 114 C o n d i c i o n e s e n la r e l a c i ó n e n t r e
A u to m o v im ien to 114 variables y h e c h o s 1 8 5
A u xiliares de in vestigación 291 C onjetura 1 9 6
A x io m a tiza ció n 120 C on texto 170
Biblioteca 3 3 1 C on textu al 1 6 9
Buscar 22 C o n tin u id a d 131
Buscar ca so s típ ic o s 8 6 C o n tra d ic cio n e s 1 2 6
C am p o de una hipótesis 203 C o n t r a r i o s 31
i C artografía 4 1 9 C o n t r a d i c c i ó n 31
¡ C aso 8 5 C o n tra d ic ció n
C ategorías a n ta g ó n ic a 31
de ap reciación 3 59 no an ta g ó n ica 31
de forma 3 5 9 C o n t r o l d el p r o b l e m a 1 6 6
d e m a ter ia 3 5 9 C o n t r o l m e d i a n t e la
d e origen 3 5 9 h om ogen eid ad 192
de personas 3 5 9 C o n tr o l de variables 191
C a tegorización 3 2 7 Control 58
C a u sa 7 7 C on trastación 55
' C a u sa a b s o l u t a 7 7 C on vergen cia 50
Ca u sa e s p e c í f i c a 7 7 C o o r d e n a d a s ca rtesian as 4 0 8 , 4 3 0
C oord en ad as logarítm icas 431 d e su p erficies 4 1 0
C orre lac ión rectangulares 4 1 1 , 4 1 2
positiva 3 5 3 D iagram as circulares
n egativa 3 5 3 con cén tricos 4 13
Credibilidad 5 0 a base d e o rd en a d a s de
Criterio G an tt 424
d e originalidad 6 3 d e f l e c h a s del M é t o d o CP M 4 2 4
d e relevancia 6 2 d e r e d e s d e la t é c n i c a 4 2 4
' d e v i a b i l id a d 6 3 de sectores 4 1 3
C r o n o g r a m a s 4 24 tria n g ula d o s 4 2 8
C uaderno de n otas 2 5 0 D ialéctica m a rxista 3 0
C uadrantes 431 D ia lé c tic a m ater ialista 3 0
C u a d r o s d e t r a b a jo 2 5 0 D ico to m ía s 3 6 2
C ualidades y c o n d ic io n e s de D i r e c t o r d e la e n c u e s t a 2 9 0
una h ip ótesis 2 0 2 D iseñar 13 7
C u alitativo 4 8 D iseñ o
C u a n tita tiv o 4 6 d e un m a r c o te ó r ic o 171
C u e r p o d el i n f o r m e 3 9 5 de in vestiga ción 127
C u estión 141 de m uestras apareadas 2 8 2
C u rv a s d e n ivel 4 2 9 d e panel 281
D ato 3 6 , 231 lo n g itu d in a le s 281
D atos D iseño 137
prim arios 2 31 D isp ositivos m e c á n ic o s 251
secundarios 231 D isyu n tiva 141
Duda 24
D efin ición 1 8 0 .
D uda filo só fic a 2 4 , 141
D e fin ic ió n d e L unidad
E fecto 77
m uestral 3 0 8
E jes d e las a b s c i s a s 4 3 0
D efin ir un p ro b le m a 1 6 6
E jes d e c o o r d e n a d a s 4 3 1
D elim itación
E l e m e n t o s d el p r o b l e m a 1 6 2
d el t e m a 2 1 9
El p r o b l e m a d e la
d e la p o b l a c i ó n 2 2 6
cu a n tifica ció n 3 6 2
De lo s im p le a lo c o m p l e j o 3 2 3
E m p irism o 3 5
D e lo particular a lo general 3 2 3
En cuesta 2 7 7
D e lo c o n c r e t o a lo a b s tr a c to 3 2 4 .
E ncuestas
D e l o c u a n t i t a t i v o a lo
abiertas 2 7 8
cu alitativo 3 2 4
cerradas 2 7 8
Dem andar 267
descrip tivas 2 7 8
D e s c r i b i r 71
ex p lica tiv a s 2 7 9
D escrip ció n
lo n gitu d in ales 2 8 0
cien tífica 7 5
seccio n a les 281
c u e s t i o n e s d e la 7 3
Enfoques
su b jetiva 7 5
p r o b l e m a s d e la 7 3 m olares 7 5
m o lecu lares 7 5
d e l o s e l e m e n t o s del
E ntorno 170
p rob lem a 164
E ntrevista 2 5 8
D e te r m in a c ió n d e lo s v ín c u lo s
E ntrevistas
y relacio n es 3 7 5 ‘
de o rien tación 2 6 2
D iagram as
estru ctu ra d a s 2 6 0
de c o n te x to s 3 6 8
clín ica s 261
d e b arras h o r i z o n t a l e s 4 1 3
in fo rm a tiv a s 2 6 2
circuLares 4 1 3
focalizadas 2 6 0
d e pastel 4 3 5
n o dirigidas 2 61
n o estructuradas 2 6 0 E xp lorar 2 2
E n u m eración 377 F áctico 10 9
En u n ciar 1 6 2 F a c t o r e s 57
E n u n c i a d o d el p r o b l e m a 1 6 1 F actores
E p istem ología 42 e n la c o n s t r u c c i ó n d e u n a
E q u ip o de c a m p o 2 9 2 variable 1 8 6
E q u ip o de in vestigación 2 8 9 n o m in a les 1 8 6
E q u ip o de m u estreo 3 1 0 o p eracion ales 18 6
E r ro res reales 1 8 6
aleatorios 3 1 0 F e n ó m e n o 111
de sesgo 3 1 0 F en om en ología 39
sistem áticos 311 F ic h a
de m uestreo 3 1 0 de co n ten id o s 331
E s c a la 4 2 0 h em erográfica 3 3 5
E s c a la d e a c t i t u d e s 2 4 3 d e t r a b a jo 3 3 2
E s p e cific a c io n e s 8 8 F ichero 3 3 2
E sq u em a descrip tivo 74 F o n d o del p r o b lem a 1 5 4
E stereom etría 4 1 8 F o r m a s d e relación en tre
E stím u lo 55 h i p ó t e s i s y la e x p e r i e n c i a 1 9 6
E structura 34 F orm u lación 156
E structura d e un m a r c o F o rm u lar 1 4 9
referencial 2 0 8 F orm u lar un p ro b lem a 154
E stu d io F recu en cias 351
d escrip tivo sim p le 74 F uentes
de an álisis d e d o c u m e n t o s 7 5 prim arias 6 4
de co m u n id a d 7 5 , 8 9 secundarias 64
d escrip tiv o c o m p le jo 7 4 F u e n te s de d atos 2 2 9
E studios de caso 85 F u e n t e s d e d a t o s del m a r c o
E t n o g r a f í a 81 h istórico 174
E t n o l o g í a 81 F un ción 32
E t n o m e t o d o l o g í a ?? G e n e r a d o r d el p r o b l e m a 1 5 5
E xam in ar 2 2 , 2 6 7 G rá fico s lineales 4 0 8
E x p e r im e n t a r 53 G rá fico s lineales
E x p e r im e n ta c ió n (p r in c ip io s d e com puestos 408
l a ) 54 estereom étricos 4 1 8
E x p er im en ta ció n sim p les 4 0 8
e n l a b o r a t o r i o 53 G r á f i c o s l ib r e s 4 2 3
e n el c a m p o 5 3 G rueso id eologism o 4 5
E x p er im en ta ció n 57 H eu rística 1 4 0
E x p er im en to 5 5 , 2 0 5 H ip ótesis (d e fin ició n ) 194
E x p er im en to s H ip ótesis
exp loratorios 57 alternativas 1 9 9
f a c to r ia le s 57 ca u sales 1 9 8
f u n c i o n e s 57 de gen eralización 19 9
p o s t f a c t o 57 d escrip tivas 1 9 8
E xp licación 4 0 , 76 d e trabajo 1 9 7
E xp licación in d uctivas 201
causal 7 8 in tu itivas 2 01
d iacrónica 7 8 nula 1 9 9
por leyes 7 8 p a rticu la r es 1 9 9
sin crónica 7 8 p o st-facto 199
E xplicar 76 singulares 1 9 8
f

sustantivas 1 9 9
descriptiva 7 1 , 7 2 •
universales 1 9 9
histórica 59
H istogram as 4 0 9 , 4 3 4
tradicional 9 9
H o ja d e c o d i f i c a c i ó n 3 2 8
In v es tig a r 2 0
Idealism o 3 8
J u stific a ció n del p rob lem a 1 6 5
Id eología 45
L ab oratorio 2 3 3
I n c ó g n i t a del p r o b l e m a 1 5 6
Lenguaje del in fo r m a n te 71
in d a g a r 21
I n d i c a d o r d e v a r ia b le 2 3 1 L e y d e los grandes n ú m e r o s 2 9 9
In d ice 1 8 8 L e y d e la u n i d a d y l u c h a d e
> Í n d i c e d e v a r ia b le 1 8 6 contrarios 31
In d u cción 1 1 9 L e y d e t r a n s f o r m a c i ó n d e lo s
In d u cció n an alítica 3 7 6 ca m b io s cu an titativos a
In ferencia 1 1 8 c u a l i t a t i v o s 31
Inform ación 231 “ Life h is to r ie s” 94
In form ación L í m i t e s d el m a r c o c o n c e p t u a l 1 8 0
cartográfica 3 3 8 Lógica 43
espe cializ ada 3 3 4 Logro 223
icon ográfica 3 3 7 Lo h istó rico 6 0
prim aria 3 3 3 Lo ló g ico 6 0
secundaria 3 3 3 Lo p osib le 1 9 4
Inform es Lo p rob ab le 1 9 4
cien tífico s 3 8 9 Longitu din alid ad
de d ivu lgación 3 8 9 p rosp ectiva 281
retroesp ectiva 281
m ix to s 3 90
técn icos 3 8 9 M a c r o e tn o g r a fía 84
M a n ip u lación 58
In speccionar 22
Mapas 251
In tera ccion ism o sim b ó lic o 3 8 5
M arco 1 7 0
Interés personal 6 3
M arco
Interpelar 2 6 7
co n cep tu a l 177
Interp retación 3 8 4
h istórico 1 7 2
In terpretación
referencial 20 7
de d atos 381
teórico 1 7 0 , 2 4 0
cu an titativa 3 8 2 , 3 8 3
M a terial s i m b ó l i c o 3 5 6
cualitativa 3 8 3
M aterialism o 37
de m ater iales c u a n tita tiv o s 3 8 3
m a t e r ia l 3 8 3 M aterialism o d ia lé ctic o 3 8
sem án tica 3 8 3 M a t r iz ( a n á l i s i s )
In t e r p r e t a r 3 8 0 d e in tegración 2 6 8
In terrogac ión 2 5 8 d e roles 3 6 8
Interrogar 2 6 6 ' tem poral 3 6 8
In terview 2 5 9 M ayeútica 141
I n s t r u m e n t o s d e la M ed id a 4 8 -
observación 24 0 M e m o r i a o ral 6 8
In trospección 1 2 6 , 2 5 4 M eta 2 2 3
In tro sp ecció n sim p a té tica 1 2 6 M étodo 105, 112
In vestigac ión 1 9 , 2 0 M étodo
In vestigac ión an tr o p o ló g ico 127
acción -p articjp ativa 9 5 , 1 0 0 , a x io m á tico 11 9
101 b acon ian o 106
cien tífica 24 , 25 c a r tesia n o 1 0 6
. cualitativa 3 3 cien tífico 105
cuantitativa 46 d ed u ctiv o 1 1 8
descrip tivo 7 3 etn ográfica 2 5 2
d ialéctico 1 24 externa 257
diacrón ico 122 no p a rticipan te 2 4 0
em p írico 123 p a rticipan te 2 4 1 , 2 5 1
filo g e n é tico 1 2 2 no sistem ática 251
galineano 1 0 6 O b serv aciones
gen ético 120 de ca m p o 241
h ip otético-d ed uctivo 121 de lab o ra to rio 2 4 1
h istórico-com p arativo 121 in d iv id u a les 2 4 1
h istórico 1 2 2 por grupos 241
inductivo 1 1 9 sistem ática 2 4 1
lo n g itu d in a l 121 O b se r v a c ió n indirecta
o n to g e n é tico 122 estructuradas 2 4 0
p sicológico 127 inestructuradas 2 4 0
sin crónico 1 2 2 por in terrogación 2 4 0
so c io ló g ic o 127 O bservación participan te
tran sv ersal 1 2 1 a r t i fi c i a l 2 4 1 , 2 4 4
M etod ología 1 1 2 n a tu r a l 2 4 1 , 2 4 4
M od elación d e lo s f e n ó m e n o s 54 O bservador c o m p le to 247
V lo d elo O p e r a c i o n a l i z a c i ó n d e las
n o m o ló g ico 78 variables 1 8 9
d ed u ctivo 7 8 Orden 1 0 5
V lo d os d e c o n o c e r 1 0 5 O rd en ación 3 7 4
M otivo 77 O r i g e n d e las c o o r d e n a d a s 4 3 0
M ues tra 2 9 8 P a r a d ig m a 2 8
M ues tras P a r a d ig m a
accidentales 3 0 6 an alítico 33
i a criterio 3 0 8 cu alitativoin terpretativo 33
in te n c io n a le s 3 0 7 estru ctu ralista 3 4
n o aleatorias 3 0 6 fu n cion alista 3 2 , 3 3
por cuotas 3 0 6 m arxista 3 0
por ex p erto s 3 0 7 P a r a d ig m a d e i n v e s t i g a c i ó n 2 7
. sucesivas 3 0 5 P arám etros 3 0 0
M u e s tr e o 2 9 8 , 2 9 9 P arám etros esta d ístico s 3 0 0
(Niveles d e i n f o r m a c i ó n d el P articip ación 97
n a rco teó rico 171 P articip ación
j^ueva h i s t o r i a 6 7 a n iv e l p e r s o n a l 9 7
Núm ero 46 a n iv el p o p u l a r 9 7
O b je tivid a d 1 1 6 com p leta 247
O b jetiv o 2 2 1 P articipante ob serv a d o r 2 4 7
j )b jetiv o d e la i n v e s t i g a c i ó n 2 5 P a s o s e n la c o m p r o b a c i ó n d e u n a
O b jetiv o s h ip ótesis 20 3
específicos 223 P a u t a s e m e r g e n t e s en el a n á l i s i s
gen erales 2 2 3 etn ográfico 3 7 9
' p articu lar es 2 2 4 P en sam ien to
) b j e t o d e la o b s e r v a c i ó n 3 7 4 d ed u ctiv o 1 1 8
)bjetos 111 in d uctivo 1 1 9
) b s erv a r 2 3 7 P ercepción 3 7 3
)bservación 2 3 7 P e r c e p c i ó n d el e t n ó g r a f o 3 7 3
(bservación P ercepción hum ana 3 7 3
clín ica 2 5 7 P ersonal a d m in istrativo 2 9 2
d irecta 24 1 P ictogram as 4 2 2
P ir ám id es d e e d a d e s 4 1 3 con cep tu ales 1 45
P la n o p e r a t i v o 2 1 3 em p írico s 143
P la n ea c ió n 1 2 8 e sp e cífico s 14 6
P lan es 2 8 6 g en erales 147
P la n ific a c ió n 1 2 9 , 2 8 7 p articu lar es 1 4 6
P la n tea m ien to 1 4 9 P r o b l e m i c i d a d 31
P la n t e a r 1 4 9 , 1 5 6 P roceso 111
P oblación 3 0 0 P roceso de aleatorización 191
P o líg o n o s de frecu en cia 4 1 8 , 4 3 4 P ro c eso de investigación 1 3 0
Por seguridad 131 P rocesos d e ap aream ien to 19 2
P ositiv ism o 3 9 y 4 0 P rólogo 3 9 5
P ositiv ism o ló g ico 4 0 P royección 421
P ostu lad os 1 2 0 R acion alism o 36
P reguntas " R a p p o rt” 271
abiertas 3 2 1 R astrear 2 2
basadas en h e c h o s 3 2 0 R ecop ilación
cerradas 3 2 1 audiográfica 3 3 6
de hecho 267 d ocu m ental 3 29
de acción 267 econ ográficá 3 3 7
de op in ión 2 6 7 ,3 2 1 h em erográfica 3 3 4
de orien tación 2 6 8 vid eo g rá fica 3 3 7
d e in ten ción 3 21 Rechercher 20
de estu d io 88 R eferen cial 2 0 7
d ico tó m ica s 3 2 2 R eferente em p írico 2 09
gen erales y p rincipales 3 1 9 R eferejnie t e ó r ic o 2 0 9
h ip otéticas 267 R eferérites 2 07
in d i r e c t a s 2 6 7 R eglas m e to d o ló g ic a s 1 1 2
in tr o d u cto ria s 2 6 8 R ep resen tación
m u ltico to m a s 3 22 con tinu a 4 2 2
sem iab iertas 3 2 3 discon tin ua 4 2 2
tam iz 2 6 8 escrita 40 1
P rep aración e s p e c if ic a d e los g r á f ic a d e b a s e n o
entrevistadores 2 9 4 , 2 9 5 m atem ática 4 0 8
P r e p a r a c i ó n g e n e r a l d e lo s gráfica d e base m a te m á t ic a 4 0 8
entrevistadores 2 9 4 , 2 9 5 R esearch 20
P r e s u p u e s t o s d el p r o b l e m a 1 5 4 R e v is ió n b ib lio g r á fica 2 1 7
Previsión c ie n tífic a 3 8 3 “ R o le -p la y in g ” 2 9 5
P r i n c i p i o d e t r i a r í g u la c ió n y S e c c i ó n d e r e f e r e n c i a s del
con vergen cia 5 0 in form e 3 9 6
Prob abilid ad 1 9 4 S e c c ió n p relim in ar d e los
P ro b le m a 1 3 9 inform es 3 9 4
P ro b le m a c o m o c u e s tió n S ecu en cia de e m b u d o 3 2 6
filo só fic a 1 3 9 S ecu en cia de e m b u d o
P ro b le m a c o m o un h e c h o invertida 3 2 6
c ien tífico 1 42 S eleccion ar casos e x tr e m o s 87
P ro b le m a Selección 1 64
del cuál 151 S e le c c ió n d e los m é t o d o s y
del d ó n d e 151 técn icas 2 2 8
del c ó m o 151 S e le c c ió n d e los c a so s
del p o rq u é 151 n eg ativos 3 7 5
del q u é 151 S e le c c ió n d e los c a so s
P ro b le m a s discrepantes 37 5
Sel< c c i ó n d el t e m a 2 1 5 T ie m p o h istórico ( tie m p o ) 7 0
S electiv id a d 7 0 T í p i c o 87
S e rie d e c o n j u n t o s 4 0 3 T ip ifica r 87
I Signos T ip o d e d atos 2 3 2
de tipo a lfa b é tico 3 2 9 T í t u l o d el i n f o r m e 3 9 5
¡ de tipo a lfa n u m érico 3 2 9 T o m a r c a s o s m argin ale s 87
de tipo n u m é r ic o 3 2 9 T op ografía 4 1 9
i S ign os c o n v e n c io n a le s 4 21 T op on im ia 421
S íntesis 3 4 6 T rabajo de c a m p o 2 3 2 , 2 8 9
S ín te s is d e los e le m e n t o s 1 6 3 Trabajo de g a b in ete 2 3 2
S istem a teó rico 1 8 0 T r a n s f e r a b i l i d a d 51
Sistem as c o n c r e to s 111 U n id a d e s d e análisis 8 8 , 3 5 8
S istem ático 1 0 6 U n id ad es de c o n t e x to
Situ ación p rob lem ática 1 5 8 (análisis) 3 6 1
Sociogram as 4 2 9 U n id ad es de d atos 2 3 2
S o l u c i ó n d el p r o b l e m a 1 5 4 U n id a d e s de registro
S tandard 2 7 1 (análisis) 3 6 1 .
S ub jetivid ad 6 9 , 1 1 6 V alor d e verdad 1 9 4
S u j e t o d e la o b s e r v a c i ó n 2 4 0 V ariable (d e fin ic ió n ) 1 8 2 , 1 8 3
S u p u e s t o s d e la i n v e s t i g a c i ó n 2 3 V ariables
T abla 4 0 3 c on tinu as 1 9 0
T ab u lación 3 4 3 d ep en d ien tes 1 9 0
T ab u lación cruzada 3 4 4 d iscon tin u as 19 0
T abular 4 0 3 • extrañas 191
T a m a ñ o d e la m u e s t r a 3 0 9 in d ep en dientes 191
' T é cn ic a s d e reco p ila c ió n in tervinien tes 1 9 2 .
b ib liográfica 3 3 0 V erdad ob jetiva 1 0 4
, T e o r í a d e las p r o b a b i l i d a d e s 2 9 9 V erificación 11 3
T e o r í a d e s d e la b a se 9 4 V erificar 1 1 3

También podría gustarte