Está en la página 1de 6

Gestión Eficiente de Olores en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

1. Conceptos básicos.
 Los malos olores son los más inmediatamente percibidos junto con el polvo y el ruido.
 Olor es la respuesta a un estímulo olfativo. Resultado de la interpretación del cerebro de la interacción
entre una mezcla de compuestos volátiles (orgánicos e inorgánicos) y la mucosa olfativa.
 El umbral olfativo: concentración a partir de la cual el ser humano percibe un olor en el aire.
 Concentracion de olor: numero de unidades de olor europeas basado en la norma UNE EN 13725 indica
el número de veces que hay que diluir una muestra de aire para que pueda ser detectado por el 50% de
un grupo de expertos adecuadamente entrenados por la olfatometría dinámica.
 La concentración de olor no es una medida lineal de la intensidad de un olor y depende de muchos
factores.
 Intensidad: magnitud o fuerza con la que una persona percibe el olor. Un protocolo estandarizado para
medir la intensidad de un olor mediante inspecciones de campo según una norma alemana.
 Cambios en la magnitud del estímulo producen cambios equivalentes en la sensación, regidas por la ley
de Steven. Ambas crecen en forma logarítmica.
 Calidad: es la propiedad que identifica un olor: sabor (dulce, salado, agrio y/o amargo) y olfato -el olor
de la asimilación o semejanza bruta de cada sustancia a un olor frecuente y, por lo tanto, conocido.
 Aceptabilidad: grado con que el olor se percibe como agradable o desagradable (agradable, aceptable,
desagradable y/o intolerante).
Estas clasificaciones dependen de la aclimatación, concentración y percepción de cada individuo.
 Clasificación de los tipos de olores según la ofensividad y desagradable o no desagradable.
 Emisión de olor en EDARs y redes de saneamiento es un problema social y político importante a nivel
local, y potencialmente de salud pública: intoxicación por H 2S es uno de los principales riesgos en
depuradoras. Peligrosidad del H2S: indicador de peligro, entre 50-100 ppm no se percibe el olor pero
sigue constituyendo un peligro.

2. Concepto emisión vs inmisión.

-Emisión: hace referencia a las sustancias contenidas en el gas generador de olor que pasan a la atmósfera
al salir del foco emisor del que proceden. Medida en emisión: cuantificación de la fuente de olor. Son
fuentes difusas, por lo que las emisiones reaccionan junto con el aire atmosférico y es percibido por el
entorno (inmisión).

-Inmisión: tiene lugar cuando el gas emitido es absorbido por el medio ambiente y reacciona con el resto de
sustancias presentes. Es la percepción en el entorno de un determinado proceso industrial. Medida en
inmisión: cuantificación de la molestia.

La producción emite olores debido a la presencia de carga orgánica (concentración de sulfato y nitratos
presentes en el agua a tratar), condiciones anaerobias, potencial redox, Tª, pH, velocidades de flujo, tiempo
de residencia, esto se transforma en emisiones que se propagan por medio de turbulencia, aumento Tª y
pH, superficie emisora; y llegan como inmisión a la atmósfera que es dependiente de laos factores
meteorológicos y otras condiciones.

3. Normativa en España e internacional.

-A nivel nacional, en España, “no existe una normativa específica” relativa a la emisión de olores.

Aunque se recoge en estos reglamentos los posibles malos olores, y las actuaciones a realizar.

-En las Directivas de Impacto Ambiental de algunas instalaciones de tratamiento de residuos urbanos
empezándose ya a requerir límites de olor en emisión o de inmisión en el entorno de las instalaciones.
-Se aplica la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integral de la Contaminación.

-Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Existen ordenanzas en varios municipios, aunque no existe normativa específica en cuanto a emisión de
olores.

Valor objetivo de inmisión: 5ud olor/m 3 (percentil 98% de las medias horarias a lo largo de un año). Durante
el 98% de las horas de un año no se debe sobrepasar 5 ud olor/m 3 donde se realice la medición del olor, en
este valor objetivo se encuentra el tratamiento de aguas residuales.

4. Métodos de muestreo y medida.


4.1. Métodos de muestreo.
a) Sin concentración.
1. Métodos de toma de muestra en bolsas. Norma UNE 13725
 Método de la sonda de dilución. Muestreo de fuentes puntuales. Conductos canalizados (conducciones,
chimeneas…).
 Método de la campana. Muestreo de fuentes superficiales activas (con aireación interna
fundamentalmente en reactores biológicos)
Estas fuentes son características de plantas depuradoras, especialmente los tanques de aireación
donde se produce el tratamiento biológico del agua.
 Método de la caja Lindvall. Muestreo de fuentes superficiales pasivas (sin aireación).
Este sistema se empela para cualquier tipo de superficie de agua (celdas de vertederos de RSU, balsas
de lixiviados, etc).
b) Medidas in situ con sensores.
c) Con concentración.
 Muestreo por adsorción.
 Sistemas de captación activa.
Se hace pasar una cantidad conocida de aire a través de un tubo con material adsorbente.
A continuación, se desorbe y se analiza.
Este tipo de adsorción proporciona valores puntuales.
Existen dos tipos de adsorción: adsorción en resina Tenax y adsorción con carbón activo.
 Sistemas de captación pasiva.

Se utiliza un captador en un punto fijo, de forma que durante un periodo de tiempo


permanezca adsorbiendo los compuestos presentes en la atmósfera. El tiempo necesario
de captación depende del tipo de adsorbente, de las especies y de la concentración.

Proporciona valores medios.

 Muestreo por absorción.


Se utiliza para el tratamiento de compuestos nitrogenados, oxidantes y/o azufrados. El gas se
hace pasar a través de un absorbente que retiene el contaminante por disolución o reacción
química. Da lugar a cambios físicos o a la formación de compuestos que posteriormente
pueden ser determinados mediante técnicas analíticas.
4.2. Métodos de medida.
 Olfatometría
Utilizan el mejor sensor de olor disponible: las mucosas olfativas del hombre, para ello son
necesarios usuarios calibrados.
Se basan en el cuantificación de la concentración del olor formado por una mezcla de
moléculas odoríferas mediante una respuesta fisiológica.
Proporcionan información sobre el grado de molestia o intensidad de un determinado olor que sufre una
población.
Comprende dos tipos de medida:
a) El factor de dilución del olor al umbral de percepción (unidades de olor/m 3), que indica cuanto de
concentrado está dicha muestra.
b) La medida de la intensidad olorosa de una atmósfera.

La relación entre la química de la muestra y el olor, siendo la química el parámetro que produce dicho olor,
es muy difícil de determinar puesto que el olor depende de muchos factores como Tª, percepción
humana…

Metodología de un estudio olfatométrico

Fase I: Determinación de fuentes y toma de muestras.

Fase II: Análisis de las muestras mediante el olfatómetro.

Fase III: Cálculo de las emisiones de cada fuente.

Fase IV: cálculo de los niveles de inmisión en el entorno.

Fase V: Determinación de medidas preventivas y correctoras.

Protocolo a seguir para determinar la concentración de un olor.

Estas mediciones se realizarán mediante la presentación de una muestra a un panel seleccionado, que
supuestamente representa una población, diferentes diluciones de la muestra olorosa a estudiar.

Se ayuda de un olfatómetro.

Normalmente el panel se compone de 8 personas.

Ventajas

A pesar de su alto grado de incertidumbre, permite medir la efectividad de los sistemas de tratamiento de
olores.

Desventajas

No es capaz de determinar la especiación química a partir de la evaluación de la concentración del olor.

La olfatometría dinámica según la Norma UNE-EN 13725 proporciona información sobre la emisión de los
olores. La inmisión debe calcularse posteriormente mediante la modelización matemática de la dispersión
del olor.

Usuarios calibrados y certificados para el uso del olfatómetro. Intervalo de sensibilidad recomendado según
la norma UNE 13725. (20-80 ppbv n-butanol).

 Físico-químico
 Análisis gravimétrico
Mercaptanos y H2S: borboteo y precipitación en cloruro de mercurio. Todos los productos que se
cuantifica en forma de H2S.
 Análisis volumétrico
Para los compuestos de nitrógeno: borboteo en soluciones de HCl pueden ser medidas por el
método Kjeldhal.
 Análisis colorimétrico.
El análisis colorimétrico se refiere a compuestos en solución acosa a NH 3 atrapado en HCl.

 Cromatografía de gases
Mejor técnica para identificación y cuantificación del olor.
Las mediciones se llevan a cabo semi-continua, preferentemente en el sitio.
Los límites de detección de H2S y CH3SH están en 0,015 mg/m3
 Sensoriales
 Nariz electrónica: toma una serie de compuestos específicos y trata de realizar una correlación de
dichos compuestos para ver cómo actúan dichos compuestos.
Se define como un instrumento dotado de sensores químicos y de un programa quimiométrico de
reconocimiento de modelos, que es capaz de reconocer y comparar olores individuales o
complejos.
Su objetivo principal es relacionar el aroma que se percibe con una respuesta que, tras ser
almacenada en la memoria, servirá como modelo en ulteriores análisis.
Se debe calibrar, permite obtener información de olor en tiempo real, puede ser fija o portátil.
 Analizadores en continuo de alta presión
Analizador de compuestos reducidos de azufre (TRS) mediante transformación en Sox, y medida de
dióxido de azufre por principio de fluorescencia ultravioleta.
Trabaja en continuo y permite observar la evolución en el tiempo de los compuestos, así como su
comportamiento ante diferentes eventos y procesos generadores de olor.
 Plataformas digitales predictivas: combinan olfatometría y analizadores en continuo.
Monitorizar la calidad del aire en tiempo real a través de la visualización de los datos recogidos por
sensores y estaciones meteorológicas instalador en la propia planta o en las cercanías de la misma.
 Simula y pronostica los posibles eventos de contaminación del aire.
 Permite modelizaciones con hasta 72 horas de antelación.

5. Problemática de una EDAR.

Control de olor en EDARs.

Las grandes familias de compuestos olorosos (negativos) se pueden agrupar en los siguientes grupos:

 Azufrados reducidos: este tipo de contaminación se produce en la línea de fangos (principalmente en


un 70%) y en la línea de aguas (en un 30%)
 Nitrogenados: se produce principalmente en la línea de fangos (87%), y en la línea de aguas (en un
13%).
 Orgánicos, ácidos grasos volátiles, aldehídos y cetonas.

Causas de los olores en EDAR

 Naturaleza del agua (materia orgánica, componente industrial)


 Red (tiempo de residencia)
 Proceso de tratamiento de la línea de agua y de fangos en condiciones anaeróbicas.
 Defecto de diseño de las instalaciones
 Condiciones de operación.

En el 50% de los casos que provocan las causas de olores en EDARs se trata de fermentaciónes anaeróbicas
del proceso y vertidos industriales asociados a estos sistemas.
Métodos de tratamiento en medio líquido que repercuten en la atenuación del problema de olores.

 -Oxígeno disuelto: con valores de 1 mg/L de oxígeno disuelto se limita la formación de procesos
anaerobios.
 -Dosificación de nitrato sódico: impide la formación de ácido sulhídrico, aunque se consume mucho
más lentamente que el oxígeno por parte de las bacterias, puede ser un contaminante del agua.
 -Dosificación de peróxido de hidrógeno: es un oxidante que se utiliza para convertir un sulfuro en
azufre o sulfato, según el pH.
 -Ozono: se debe generar in situ.
 -Cloro o hipoclorito sódico: oxidan los compuestos causantes del olor, en especial los sulfuros, pero
su alta reactividad es una desventaja ya que reacciona con toda la materia orgánica y puede afectar
a la biota (bacterias) del proceso.
 -Permanganato de potasio: permite oxidar el sulfuro a azufre o sulfato. La dosificación depende del
pH del medio y del dióxido de manganeso formado precipita y es separable por decantación.
 -Sales de hierro: forman precipitados insolubles con el sulfuro. Se emplean el sulfato ferroro, y el
sulfato férrico.
 Cultivos de bacterias específicos: leofilizados o inóculos en otras plantas

Prevención.

 Limitar los tiempos de residencia


 Limitar los saltos de agua o cascadas: es decir, caída debajo de la lámina de agua. De lo contrario, se
forman aerosoles.
 Limitar el tiempo de almacenamiento de lodos, grasas y arenas.
 Evitar septicidad (condiciones anaerobias).
 Trabajo en depresión de los sistemas de ventilación. Elevadas tasas de renovaciones de aire (7-12
R/h).
 Evitar emisiones difusas.

Medidas

 Solución: encamisado o tapa con cierre a un tamiz para evitar la propagación de olores.

6. Tecnologías de desodorización.
6.1. Desodorización química.
 Transferencia de masa gas/líquido
Suelen ir acompañada de una reacción química: se añade un agente neutralizante para acelerar la
transferencia.
 Acción sobre el pH: lavado ácido-base. Lavado con ácido sulfúrico
 Uso de un oxidante: lavado oxidante. Lavado con hipoclorito sódico
 Acción sobre el potencial redox. Lavado con sosa.
6.2. Adsorción sobre carbón activo.

Impregnación química: asegurar una mayor efectividad.

Regeneración

6.3. Biofiltración

Es un sistema biológico de depuración de aire.


7. Caso de estudio de Helados Alacant.

También podría gustarte