Está en la página 1de 3

Ensayo

Arquitectura
Dominicana: Región
Suroeste, un lienzo
en blanco.
Por David Haziel Martínez Ramírez
Para poder realizar este ensayo, tuve que investigar, bastante. Quise basarlo en la arquitectura
dominicana, por eso indagué hasta toparme con dos videos muy interesantes, los cuales eran
compilaciones de destacados proyectos de arquitectos dominicanos para ser implementados aquí
mismo. Lo que más me llamaba la atención era el patrón de la ubicación de los proyectos; Santo
Domingo – Cibao, y tiene lógica, pues esas son las regiones que albergan mayor atractivo turístico y
actividad industrial. Pero como azuano, no pude evitar pensar en el porqué de la escasez de proyectos
para la región suroeste, considerando que es un territorio de bellas vistas, rico en flora y lugares de
bastante atractivo. Los proyectos antedichos eran edificios residenciales, corporativos, de servicios,
etc. Para la región suroeste, tenía pensado algo diferente.
Tengo el ideal de que para que una nación sea avanzada no puede ser toda ciudad ni toda pueblo, sino
ambas conviviendo en armonía. ¿Qué serían de las ciudades sin las producciones de los pueblos y qué
serían de los pueblos sin los avances tecnológicos de la ciudad? Por eso mi intención es enaltecer la
belleza de lo verde y cálido de la región suroeste. En esta se encuentran cultura, playas kilométricas
de arenas blancas y mixtas; montañas, microclimas, lagos, lagunas, parques nacionales, dunas, sierras,
bahías vírgenes, desierto, aguas azufradas, islas adyacentes y mucho espacio, un lienzo perfecto para
el arquitecto poder llevar a cabo sus proyectos, de cualquier clase (ElDinero, 2015). Cuando hablamos
de potenciar los lugares de atractivo turístico de una zona, nos llega a la mente cavadoras manipulando
el suelo, grandes cantidades de blocks para hacer un edificio de hotel cerca de una playa. Sin embargo
es momento de hacer brillar la arquitectura sostenible y el paisajismo. No construir sobre la naturaleza,
sino construir con ella.
El vivir en una región de montes, paisajes boscosos y al mismo tiempo paisajes desérticos, me ha hecho
descubrir el gran atractivo que poseen y el cómo la naturaleza y el ser humano pueden coexistir sin la
necesidad de alterar esos espacios de manera invasiva. Hoy más que nunca, existe una conciencia del
paisaje como un patrimonio precioso que la arquitectura puede y debe mejorar mientras lo protege para
transmitirlo a las generaciones futuras (Cutieru, 2020). Debemos enfocarnos en la manera en que el
ambientalismo puede mejorar el estilo de vida, lo cual podría ser parte de lo que es la arquitectura. La
arquitectura es un arte que no sólo sirve el ser humano, sino al entorno en el que está ubicado (Ingels,
2017). Por eso insisto en que la región suroeste es una oportunidad para el paisajismo, para el diseño
y construcción innovadora. Ejemplos de esto los tenemos en Noruega, con la ruta turística en Eggum
por el grupo de arquitectos Snohetta y la ruta turística de Trollstigen por Reiulf Ramstad Architects
(Plataforma Arquitectura, 2020). Asimismo los monumentos de Cuatro Barras de Catalunya y La
Muralla Roja por el célebre arquitecto Ricardo Bofill (Bofill, 2016).
Otro factor que obstaculiza el auge de la región suroeste en todos sus aspectos es la falta de
planificación urbana. Es necesario en los pueblos ya que la ausencia de un control de la expansión
urbana puede causar la pérdida de tierras agrícolas y la degradación ambiental, quitándole el encanto
característico a la región suroeste. Los pueblos de esta zona del país deben ser renovados no por
razones estéticas en sí, sino por razones de seguridad, ya que la construcción de viviendas y
comunidades sin regulación o planificación alguna provoca mala calidad de vida para sus habitantes
por exponerlos a riesgos naturales y el tener que arreglar estas problemáticas cada vez que suceden,
provoca un estancamiento en el proceso de desarrollo y atraso económico (Meltzer, 2013).
La región suroeste posee una belleza que no todos pueden ver y detalles que pasan desapercibidos, es
una zona que puede brillar y progresar sin la necesidad de convertirse en una metrópoli más; solo
necesita ser reconstruida y continuada con métodos que se apeguen a su naturaleza cálida y sencilla.
Muchos dicen que esto es solo desierto, monte y alguna que otra playa bonita, pero elegí verla
diferente. Esta, es mi visión para con mi tierra.
Bibliografía
Bofill, R. (27 de Agosto de 2016). Ricardo Bofill: “¿Por qué las ciudades históricas son más bonitas
que las ciudades modernas?”. (V. Belogolovsky, Entrevistador)
Cutieru, A. (7 de Noviembre de 2020). Artículos: ArchDaily. Obtenido de ArchDaily:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/950518/arquitectura-y-naturaleza-un-marco-para-la-
construccion-en-el-paisaje
ElDinero. (2015 de Octubre de 2015). Turismo: ElDinero. Obtenido de ElDinero:
https://eldinero.com.do/16821/el-sur-la-region-con-el-mayor-potencial-turistico-de-rd/
Ingels, B. (Febrero de 2017). Abstract: the Art of Design - Bjarke Ingels. Abstract: the Art of Design
- Bjarke Ingels. Dinamarca.
Meltzer, S. (25 de Julio de 2013). Ten Reasons Cities Need Urban Planning: Urbantimes. Obtenido
de Urbantimes: http://urbantimes.co/2013/07/ten-reasons-cities-need-urban-planning/
Plataforma Arquitectura. (7 de Noviembre de 2020). ArchDaily: Plataforma Arquitectura. Obtenido
de Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/950518/arquitectura-y-
naturaleza-un-marco-para-la-construccion-en-el-paisaje

También podría gustarte