Está en la página 1de 10

UNIDAD I: VARIABLES DE PROCESO Y ERRORES DE MEDICIÓN

Introducir el concepto de error como incertidumbre y aplicarlo a los cálculos en Ingeniería Química.
1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Factores de conversión. 1.2 Consistencia dimensional. 1.3 Equivalencias. 1.4 Volumen
especifico. Densidad. Pesos específicos. 1.5 Presión Temperatura, Flujo de masa, y Flujo volumétrico. 1.6 Variables
de Composición 1.7 Composición de mezclas, Fracción molar y Fracción en masa. Masa molecular media. Empleo y
significación. 1.8 Elección de una base de cálculo. 1.9 Errores como incertidumbre.1.10 Estimación de incertidumbre
en sistemas de medición. 1.11 Reporte y uso de incertidumbre. 1.12 Propagación de incertidumbre - Fórmula general
para la propagación de errores. 1.13 Problemas

Magnitud Física, Unidades de Medida, Dimensiones:


Una magnitud física es una propiedad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos
valores como resultado de una medición o una relación de medidas.

Magnitudes básicas del SI, Magnitud (Unidad de medida): Longitud (metro), Tiempo (segundo), Masa (kilogramo),
Intensidad de corriente eléctrica (amperio), Temperatura (°Kelvin), Cantidad de sustancia (mol) e Intensidad luminosa
(candela cd).

Magnitudes derivadas: son magnitudes que se obtienen de combinar dos o más magnitudes básicas. Ejemplo: Fuerza
(N), Superficie (m2), Velocidad (m/s), Volumen (m3), Trabajo (J), Presión (Pa), Potencia (W), Frecuencia (Hz), Capacidad
eléctrica (f), Resistencia eléctrica (ohm)

Magnitudes extensivas: son magnitudes que dependen de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Son
aditivas, o sea que el valor total de una magnitud extensiva es la suma de los valores de cada una de las partes de un
sistema. Ejemplos: masa, volumen, energía de un sistema o cuerpo.

Magnitudes intensivas: son aquellas cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema y por lo tanto tienen el
mismo valor para un sistema que para una de sus partes. Ejemplos: la densidad, temperatura y presión de un sistema
termodinámico en equilibrio. En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud
intensiva.

Magnitudes escalares: son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las unidades utilizadas para
su medida. Ejemplo: masa, temperatura, densidad.

Magnitudes vectoriales: son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad, una dirección y un sentido. Ejemplo:
velocidad, aceleración, fuerza, campo eléctrico, intensidad luminosa, etc.

Dimensión: La dimensión de una magnitud se refiere al tipo de unidades básicas usadas para medirla. Ejemplos:
Unidades de Medida: Las unidades de medida son arbitrarias, pero para hacer fácilmente interpetrables y trasladables a
otras situaciones, se definieron en el tiempo sistemas de unidades estandarizado. De entre los diferentes sistemas de
unidades en uso, el más aceptado es del Sistema Internacional de Unidades (SI):

Magnitud Básica (SI) Unidad de medida Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de Amperio A
corriente
Temperatura Kelvin °K
Cantidad de mol Mol
sustancia
Intensidad luminosa Candela cd

1. Unidad 1: Variables de Proceso y Errores de Medición

1.1. Factores de Conversión: Un factor de conversión es un valor que, a través de una operación matemática,
permite hacer cambios de unidades de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y
submúltiplos de una determinada unidad de medida.

Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión son:

 Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...


 Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...
 Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...
 Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo...

1.2. Consistencia dimensional: Para que una ecuación sea válida, debe tener consistencia dimensional, o sea, debe
ser dimensionalmente homogénea, lo que significa que los dos miembros de la igualdad deben tener las
mismas unidades. Lo que exige este principio es que cada uno de los términos de una ecuación tenga las
mismas dimensiones y unidades que todos los demás términos con los que se suma, resta o iguala. En
consecuencia, las consideraciones dimensionales pueden ayudar a identificar las dimensiones y unidades de los
términos de una ecuación. Esto es útil para: Detectar errores en las ecuaciones y también recordar las
ecuaciones deduciéndolas en función de las dimensiones.
1.3. Equivalencias: Es el factor que me permite convertir la medición de una magnitud física, de una unidad de
medida a otra. Estas relaciones entre las distintas unidades de medida se denominan Factores de Conversión.
1.4. Volumen Específico: Es el volumen ocupado por unidad de masa de un material y es inverso a la Densidad que
es la masa de un material por unidad de volumen. Ambos no dependen de la cantidad de materia. Ambas
magnitudes que no dependen de la cantidad de materia se las llama Magnitudes o Propiedades Intensivas. En
cambio, las magnitudes que sí dependen de la cantidad de materia se las denomina Magnitudes o Propiedades
Extensivas. Otra magnitud intensiva es el Peso Específico que se define como el peso por unidad de volumen de
un material.
1.5. Presión: La presión es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en
dirección perpendicular por unidad de superficie. En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en
una unidad derivada que se denomina pascal (Pa), que es equivalente a una fuerza total de un newton (N)
actuando uniformemente en un metro cuadrado (m²).3 En el sistema anglosajón la presión se mide en libra por
pulgada cuadrada.

Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro.


En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.
Está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como energía cinética, que es la
energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en
forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se
encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

Flujo másico o caudal másico es la magnitud física que expresa la variación de la masa con respecto al tiempo en
un área específica. En el Sistema Internacional se mide en unidades de kilogramos por segundo, mientras que en
el sistema anglosajón se mide en libras por segundo.

Flujo o caudal volumétrico es el volumen de fluido que pasa por una superficie dada en un tiempo determinado.
Usualmente es representado con la letra Q mayúscula y ejemplos de medidas de caudal volumétrico son:
los metros cúbicos por segundo (m3/s, en unidades básicas del Sistema Internacional) y el pie cúbico por
segundo.

1.6. Composición de mezclas/soluciones:

Mezcla: Está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente
unidas.
Las mezclas están compuestas por una sustancia, que es el medio o fase dispersante, en el que se encuentran una o
más sustancias en menor proporción y que se denomina fase dispersa. Ejemplo: Agua con azúcar
Agua → el medio → fase dispersante
Azúcar → fase dispersa

Las soluciones son mezclas homogéneas de las sustancias puras. Las soluciones contienen dos o más sustancias
(componentes) mezcladas en un estado de dispersión molecular. La componente que está en la solución en una
cantidad mayor se llama el solvente, y otros componentes se llaman solutos.

1.7. Variables de composición: La composición cuantitativa de la solución puede expresarse por :

 concentración (cantidad en N°moles, masa y volumen)


 fracción (cantidad en N°moles, masa y volumen)
 proporción (cantidad en N°moles, masa y volumen)
 molalidad (es la proporción de la cantidad en N°moles del soluto A y de la masa del solvente S)
Masa o Peso molecular promedio:
Se utiliza en la resolución de problemas de mezclas o soluciones de distintos componentes y se define como la
sumatoria del producto de la fracción molar por el N°moles de cada componente:

PM prom. = y1.PM1 + y2.PM2 + ….

1.8. Elección de una base de cálculo:

En la resolución de problemas de balance de masa con Volúmenes de Control se puede dar la situación que nos
permite adoptar una Base de Cálculo. Esa situación implica que se den dos situaciones:
1) Que el Grado de Libertad del o los VC analizados tengan como máximo un valor de uno (1)
2) Que como datos del problema no se hayan dado ningún flujo másico o flujo molar
Si se dan estas dos condiciones, se puede adoptar una Base de Cálculo que significa adoptar uno cualquiera de los
flujos másicos o molares como dato (un valor cualquiera) y resolver el problema. Nunca se pueden adoptar como
dato una fracción másica o fracción molar ya que estas son variables propias de relación estequeométrica.

1.9. Errores e Incertidumbre:

1) Error: Es la diferencia algebraica entre el valor leído por el instrumento y el valor real de la variable medida.
2) Incertidumbre de la medida: Los errores que existen al realizar la medición de una magnitud, hacen que se tenga
una incertidumbre sobre el verdadero valor de la medida. La incertidumbre es la dispersión de los valores que
pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida. (Falta de calibración,
observación inapropiada, etc). Xreal = Xmedido +- delta X. La incertidumbre es el delta X ó Desviación estándar
y la varianza es el cuadrado de la desviación estándar.

3) Exactitud: Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas próximas al verdadero
valor de la magnitud medida. Es la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero. No es una magnitud ni
un nro.
4) Precisión: Es la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto
menor es la dispersión, mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las
mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.

5) La exactitud indica la proximidad de los resultados de la medición con respecto al valor verdadero, mientras que
la precisión indica la repetibilidad o reproducibilidad de la medida.

1.10. Estimación de Incertidumbre en sistemas de medición :

En la medición científica se pueden conocer dos tipos de números, exactos e inexactos.

Los números exactos, son aquellos que presentan valores enteros o definidos. Por ejemplo: cuando usamos la
unidad metro encontramos que tiene exactamente 100 cm, de igual manera en un kilómetro hay 1000 m, en una
semana hay 7 días, en una hora hay 60 minutos, etcétera. En todos ellos hay una cantidad exacta.
Los números inexactos son el resultado de las mediciones. Sus valores presentan alguna incertidumbre, debido a
errores en el proceso de medición.

Los errores de acuerdo a las causas que los originan se clasifican en: sistemáticos y accidentales o aleatorios.

Los errores sistemáticos se originan a causa de:


1. Defecto en los instrumentos de medición o falta de calibración de los mismos.
2. Errores humanos por la forma inapropiada de observar al hacer la medición.
Los errores sistemáticos se pueden corregir (conociendo la exactitud del instrumento después de cada calibración) o
evitar (con la capacitación y entrenamiento de la persona que hace la medición).

Los errores accidentales o aleatorios se relacionan a influencias extrañas en el proceso de medición: corrientes de
aire, temperatura, impurezas, humedad, etc.

1.11. Reporte y uso de incertidumbre:

Incertidumbre: Este análisis de los posibles errores que pueden incidir en el proceso de medición, sistemáticos y
aleatorios, son los responsables de la incertidumbre respecto del verdadero valor de la medición. Existe
incertidumbre en todos los datos científicos que impliquen un proceso de medición, generada a través del error
sistemático y/o el aleatorio y el conocer el error e incertidumbre implica mayor confianza en los valores que se
reportan.

Las técnicas estadísticas nos permiten estimar y reportar el error que rodea un valor después de que se han repetido
las medidas de ese valor. Se usa la desviación estándar, alrededor de la medida media, o promedio. Así la desviación
estándar provee una medida del registro de variabilidad de medidas individuales y específicamente, define un
registro que contiene un 34.1% de las medidas individuales por encima del valor medio y 34.1% de aquellos por
debajo de la media. La desviación estándar de un registro de medidas puede ser usada para calcular un intervalo de
confiabilidad alrededor del valor.

1.12. Propagación de Incertidumbre:

La Propagación de errores o incertidumbre comprende un conjunto de reglas o fórmulas que permiten calcular un error
a z, conocidas las incertidumbres de x e y de las cuales es función. O sea, permiten calcular el error al resultado final de
una función.

• Conocemos x ± δx , y ± δy ,...

• Calculamos z = f (x, y,...)

• ¿Cuál es el error de z?

También podría gustarte