Está en la página 1de 8

1

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA

Santiago Muñoz Castrillón smunozc1@correo.usbcali.edu.co


Juan Fernando Merchán Rivas jfmerchanr@correo.usbcali.edu.co

Economía Colombiana

Docente: Iván Andrés Ordoñez Castaño, PhD.


iaocasta@usbcali.edu.co

Facultad de Ciencias Económicas


Universidad de San Buenaventura
Administración de Negocios
Santiago de Cali, Colombia
2021
2

ESTRUCTURA DE ARTÍCULO

Autores Santiago Muñoz Castrillón, Juan Fernando Merchán Rivas

Título1 Funcionamiento del Sistema de salud en Colombia

Objetivos2 Analizar y verificar el cómo funciona el sistema de salud en

Colombia desde sus raíces

Contexto de estudio
Caso de referencia Acceso a los servicios de salud
en Colombia3
En Colombia, este es un factor que influye de manera negativamente

en las personas que dependen de la salud pública por parte del estado, ya

que no se brinda una buena atención por parte de las EPS que contrata a

menudo el gobierno, no se vulnera el derecho a la salud a las personas

pero el servicio es muy pésimo, cuando los usuarios solicitan el servicio

hay factores que se implican para que este no sea efectivo como lo es el

tiempo en prestar el servicio, además, la EPS no cubre todo el coste de los

medicamentos o tratamientos que necesita el paciente, por lo tanto, otras

personas tienen que cubrir los gastos de salud por sí solos como pagar una

medicina prepagada para no tener que recurrir a la salud pública, por

ende, en Colombia es mayor el porcentaje de la población que carece de

este recurso público. Según estudios las personas prefieren solicitar una

EPS prepagada que acceder al servicio de salud público, pero este


3

privilegio solo se lo pueden dar las personas que tienen los suficientes

recursos para cubrir este gasto.

VOZ DE LOS USUARIOS

La voz de los usuarios es una interacción en donde las personas

pueden realizar reclamos o sugerencias que se deben realizar en cuanto a

la salud público para ofrecer un servicio de calidad a las personas que

prestan el servicio, además, dentro de la voz de los usuarios también se

organiza algo similar a un sindicato para hacerse escuchar en caso de que

se esté vulnerando alguna situación, con el fin de proteger los derechos

fundamentales para los servicios de salud.

INNOVACIÓN

La innovación en la salud en Colombia en los últimos años ha

evolucionado poco a poco en el Desarrollo de proyectos y acciones

destinadas a la vigilancia e identificación de oportunidades en investigación e

innovación científica y tecnológica en salud pública, apoyándose en los procesos de

gestión, además, en el conocimiento científico para contribuir a la acertada toma

de decisiones para el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los

colombianos.

Caso de referencia El sistema mexicano de salud posee dos sectores, el público y el


Internacional4
4

privado. Dentro del sector público se encuentran las instituciones de

seguridad social y las instituciones y programas que atienden a la

población sin seguridad social. El sector privado comprende a las

compañías aseguradoras y los prestadores de servicios que trabajan en

consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores

de servicios de medicina alternativa.

¿Quiénes son los beneficiarios?

De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México,

la protección de la salud es un derecho de todos los mexicanos. Sin

embargo, no todos han podido ejercer de manera efectiva este derecho. El

sistema mexicano de salud ofrece beneficios en salud muy diferentes

dependiendo de la población de que se trate.

Las instituciones de seguridad social cubren aproximadamente 48.3

millones de personas. El IMSS (Instituto Mexicano de Seguridad Social)

cubre a más de 80% de esta población y la atiende en sus propias

unidades con sus propios médicos y enfermeras. El ISSSTE (Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) da

cobertura a otro 18% de la población asegurada, también en unidades y

con recursos humanos propios. Por su parte, los servicios médicos para

los empleados de

PEMEX, SEDENA y SEMAR en conjunto se encargan de proveer de


5

servicios de salud a 1% de la población con seguridad social en clínicas y

hospitales de PEMEX y las Fuerzas Armadas, con médicos y enfermeras

propios.

Existe otro grupo de usuarios que incluye a los trabajadores del

sector informal de la economía, los desempleados y las personas que se

encuentran fuera del mercado de trabajo, así como sus familias y

dependientes de estos. Según los datos recopilados se indica que todavía

en México hay 30 millones de personas sin ninguna protección social.

Las inversiones que se han realizado en los últimos años han

mostrado resultados, aunque todavía existen retos, tales como la

necesidad de recursos públicos adicionales y es necesario la redistribución

de los recursos públicos entre poblaciones y estados así garantizando una

mayor entrega de las autoridades locales.

Temas de https://scielosp.org/article/csp/2002.v18n4/991-1001/ (Reforma


referencia a partir
de la revisión de sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia)
literatura5
http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/IPSacreditadas.

pdf (IPS Acreditadas)

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a02.pdf. (Gasto nacional

en salud de Colombia)
6

Estructura de Para realizar esta investigación se tomaron datos relevantes para el


datos6
desarrollo de este trabajo como artículos en donde realizaban estudios

estadísticos acerca de la calidad del servicio de salud público en Colombia

y que tan efectivo es el Funcionamiento del Sistema de salud en

Colombia, además, de qué manera perciben los usuarios afiliados esta

asistencia, con el fin de evaluar y mejorar el mecanismo de salud del país.

Hipótesis7 El sistema de salud tanto en México como en Colombia se ve

dividido en dos principales sectores, el público y el privado, estos rigen de

una forma similar gracias a que estos tuvieron el modelo que impuso el

Banco Mundial hace más de dos décadas (1993) siendo caracterizada la

salud como un componente del desarrollo económico así buscando una

reorganización institucional separando las distintas funciones como: la

prestación de servicios, la financiación y la regulación e incorporación de

las instituciones tanto públicas como privadas. Colombia en especial ha

tenido una reorganización más profunda gracias a la Ley 100 lo que

derivó que se crearan mecanismos de aseguramiento (EPS e IPS); así

enfocándose en los reajustes financieros fortaleciendo el sector privado.

Referencias Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J.


bibliográficas8 (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud pública de
México, 53, s144-s155. “SciELO - Salud Pública - Sistema de
salud de Colombia Sistema de salud de Colombia (scielosp.org)”

.
7

Vargas-Lorenzo, I., Vázquez-Navarrete, M. L., & Mogollón-


Pérez, A. S. (2010). Acceso a la atención en salud en
Colombia. Revista de salud pública, 12, 701-712. “SciELO -
Salud Pública - Acceso a la atención en salud en Colombia
Acceso a la atención en salud en Colombia (scielosp.org)”

Bernal-Acevedo, O., & Forero-Camacho, J. C. (2011). Sistemas de


información en el sector salud en Colombia. Revista Gerencia y
Políticas de Salud, 10(21), 85-100. “Redalyc.Sistemas de
información en el sector salud en Colombia”

Dantés, O. G., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola,


H., & Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. Salud pública
de México, 53, s220-s232.
“https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm
_path=/media/assets/spm/v53s2/17.pdf”

Hernández, M. (2002). Reforma sanitaria, equidad y derecho a la


salud en Colombia. Cadernos de saúde pública, 18, 991-1001. “09
reforma 047_2f01_c3.qxd (scielosp.org)”

Calderón, C. A. A., Botero, J. C., Bolaños, J. O., & Martínez, R.


R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y
problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16, 2817-2828.”09 reforma
047_2f01_c3.qxd (scielosp.org)”

Barón-Leguizamón, G. (2007). Gasto nacional en salud de


Colombia 1993-2003: composición y tendencias. Revista de salud
pública, 9(2), 167-179. “a02.MDI (scielo.org.co)”

Álvarez, M. H. (2000). El derecho a la salud en Colombia:


obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud
pública, 2(2), 121-144. “El derecho a la salud en Colombia:
obstáculos estructurales para su realización | Revista de Salud
Pública (unal.edu.co)”

CONPES 3999 y Plan Nacional de Desarrollo


8

También podría gustarte