Está en la página 1de 80

Formato de Fichas

Imagen de
presentación

Ubicación

Descripción

Datos
relevantes

Recomendaci
ones

Más
imágenes

1
CONTENIDO

ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE
MANIFESTACIONES Y CREENCIAS POPULARES
Entrada autóctona de Irupana
Fiesta patronal de Irupana
MÚSICA Y DANZA
La saya
La saya de Chicaloma
Danza los Gorilas
Danza loco Palla Palla
Año Nuevo Aymara Andino Amazónico
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO
Chicaloma
La Plazuela
Lambate
LUGARES DE INTERÉS HISTÓRICO
Fortalezas agrícolas de Pasto Grande
Complejo arqueológico de Pasto Grande
Terrazas Agrícolas de Pasto Grande
Sitio Arqueológico Inca Lacaya
Ruinas de ciudadela del Markapata
Camino precolombino Yunga Cruz
Camino precolombino Kasiri
Ruinas de Supay Monte
SITIOS NATURALES
Paisajes del municipio de Irupana
Churiaca
Rio Solacama
Mirador de Yanaya
Rio la Planta
Lagunas
El Inca Dormido
Colorido del jardín irupaneño
Fauna silvestre del municipio de Irupana
Oso Jucumari
ACTIVIDADES Y EVENTOS EN IRUPANA
El Irupanapente
Carrera de Cochecitos sin Motor
Carrera de notes
Riña de Gallos
La Apicultura
Trekking por caminos precolombinos
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Llama Packing
Horse Riding
Descenso en neumático y Rafting
Recomendaciones

2
DATOS GENERALES DE Posterior a la cultura tiwanacota la región
IRUPANA de los Yungas fue ocupada por las
"markas aymaras de Umasuyos", y
Irupana es un territorio que se extiende a posteriormente por los Incas que
lo largo de 1.365 Km2, ubicado al sur ocuparon la región para el cultivo de la
este del departamento de La Paz a una hoja de coca con la cual abastecían a todo
el imperio
altitud que oscila entre los 1.300 a 6000
m.s.n.m, formando una gran
diversificación cultural y ecológica. Este Luego con la invasión española la región
municipio pertenece a la segunda sección fue ocupada sistemáticamente por el
de la provincia sud yungas, ocupando la potencial agropecuario que poseía, se
segunda sección municipal de esta fundaron una serie de ciudadelas
españolas entre las que destacaba
provincia.
Santiago de Irupana en 1746 por el
La capital del municipio e Irupana es la marqués de Tagle, Goyoso y Mena,
conquistadores españoles atraídos por las
misma población de Irupana creada el 1ro
minas de plata situadas en la colinas de
de julio de 1899, ubicada a 112 Km desde Lavi, Cerropata, Huequeri y
la ciudad de La Paz. Cieneguillas., recibiendo este nombre en
honor al apóstol Santiago.

Las principales actividades económicas Después de la fundación de la Republica


son la agricultura y la minería, que en la el 1º de Julio de 1899 se conformó la
actualidad son el sustento de las familias segunda sección de la provincia Yungas
que corresponden a este maravilloso con los vice-cantones de Laza,
territorio. Chicaloma, Lambate y Taca.
El esplendor de su economía, hizo de
Históricamente, dentro del municipio de Irupana una de las primeras ciudades que
Irupana estaba situado uno de los centros contó con telégrafo, su renombre
de producción y distribución agrícola más tradicional como centro de producción, ha
grandes del periodo prehispánico, lo que hecho de Irupana una zona de
hoy es conocido como las ruinas de Pasto colonización muy valorada desde tiempos
inmemorables.
Grande.

La ocupación de la región yungueña data


del periodo pre hispánico de nuestro país,
siendo la cultura tiwanacota que se asentó
en la región de Pasto Grande durante la
Época Clásica de esta cultura (entre 483 a
724 años después de Cristo),
construyeron en ese entonces el complejo
agrícola de Pasto Grande; abandonando el
lugar en las proximidades del año 1.172
después de Cristo.

3
Etnografía y folklore

4 IRUPANA
Introducción

E ntre la rica cultura boliviana, el folklore se

merece una mención aparte, tomando en cuenta


que nos referimos un abanico ilustrativo tan
amplio en similitud a la propia geografía diversa
del territorio nacional. Cada pueblo o comunidad
entre sus prácticas y costumbres culturales, tiene
sus santos patronales y protectores, por lo
característico cada acontecimiento es celebrado
con música y danza por medio del que manifiestan
su diversidad y diversifican su cotidianidad.

Las danzas son una representación de prácticas y


manifestación histórica cultural que se ha
enraizado en el vivir de la población irupaneña en
todo su territorio, que por medio de su música,
vestimenta y movimientos se logra transmitir
ciertas prácticas ancestrales.

Muchos de los rasgos patrimoniales al atravesar


por la época de la colonia han tenido que sufrir
ciertas modificaciones pero que al final no dejan
de ser parte de la vida de nuestra población. Por
otro lado la presencia del folklore urbano ha ido
tomando un rol social cada vez más destacable.

5
Entrada autóctona de
Irupana

6 IRUPANA
Jerarquía I
categoría 5. Acontec
imientos
program
ados
Tipo 5.1. Artístico
s
subtipo 5.1.6. Fiestas
popular
es y
religiosa
s
Datos importantes
Departamento La Paz
Provincia Sud Yungas
municipio Irupana
Coordenadas N 8178926 – E664398
Altitud 1529 m.s.n.m.
temperatura Min. 13 oC – Max. 25 oC

L a entrada autóctona del 24 de julio es una de las Atractivos Cercanos


Población de Chicaloma, Rio La Planta,
fiestas más relevantes de Irupana, se lleva a cabo cada población de Laza, Mirador de Yanata,
año en la población. Las instituciones, los antiguos Churiaca, rio Solacama, población de La
Plazuela.
residentes y la población organizan la celebración. La
festividad comienza con la realización de diversas Actividades Turísticas
actividades entre ellas los vuelos en parapente desde lo Las actividades turísticas a realizarse son
Cerro Pata y Yanata, juegos artificiales por las noches. de carácter cultural, toma de fotografías,
turismo vivencial, actividades
En la entrada se pueden apreciar los bailes típicos de la
recreacionales.
región y como número especial que cuenta con la
presencia de la Saya Afroboliviana que le otorga colorido Recomendaciones
movimientos y vistosidad a la fiesta que es muy Llevar cámara fotográfica, hacer reservas
anticipadas de servicios de hospedaje,
concurrida ya que llegan allí residentes de Irupana y de
usar ropa casual y ligera.
varias regiones del país.
Publico
Esta actividad es apropiada para todo tipo
de público querendón de la cultura
Boliviana
7
8
IRUPANA
Jerarquía II
Categoría 5. Acontecimientos
programados
Tipo 5.1. Artísticos
Subtipo 5.1.6. Fiestas
populares y
Religiosas
datos importantes
Departamento La Paz

Provincia Sud Yungas


Municipio Irupana
Coordenadas N 8178877 – E 664962
Altitud 1892 m.s.n.m.
Temperatura Min. 13 oC – Max 25 oC

L a fiesta patronal de Irupana se lleva a cabo


el 5 de agosto de cada año en honor a la virgen de
las Nieves; la celebración comienza con una serie
de eventos organizados por las instituciones y la
población de Irupana la fiesta arranca con eventos
nocturnos donde los juegos artificiales son la
mayor atracción de los participantes y asistentes;
la música las danzas típicas y el calor humano que Atractivos Cercanos
acogen este inolvidable lugar, ofrecen al visitante
Población de Chicaloma, Rio La
un ambiente agradable para compartir con los
Planta, población de Laza, Mirador de
amigos y familiares. En la entrada folklórica y la
Yanata, Churiaca, rio Solacama,
fiesta en general involucra a todos los habitantes
población de La Plazuela.
de la población; todos los años se tiene la
participación especial de la Saya Afroboliviana, Actividades Turísticas
quienes hacen una demostración de sus Las actividades turísticas a realizarse
movimientos haciendo muy colorida la fiesta; se son de carácter cultural, toma de
destaca la intervención de la danza de caporales fotografías, turismo vivencial,
de los residentes paceños. La fiesta es muy actividades recreacionales.
concurrida, llegan a Irupana personas de todas las
regiones del país. Recomendaciones
Llevar cámara fotográfica, hacer
reservas anticipadas de servicios de
hospedaje, usar ropa casual y ligera.

9
10 IRUPANA
Presentación

E l estado plurinacional de Bolivia tiene como característica el ser un país

plurinacional o pluricultural y plurilingüe, reflejando expresiones y manifestaciones


artísticas en todo su territorio, patrimonio que llega a ser herencia ancestral de
mucho valor, los mismos que son admirados por la población nacionales y visitantes
extranjeros, y que por sus particularidades son consideradas únicas en el mundo.

En este sentido el presente catalogo toma en cuentas estas manifestaciones


culturales dentro del municipio de Irupana, ya que se considera un reflejo de nuestro
país en un pequeño territorio a razón de tener tres diferentes pisos ecológicos, con
características muy propias con expresiones culturales muy valiosas para el
aprovechamiento turístico.

A razón de que este es un material de promoción y difusión de los recursos


patrimoniales hacia la población en general, en las siguientes páginas se toma en
cuenta nuestra cultura viva expresada en música y danza, con el fin de revalorizar la
identidad cultural y ancestral.

11
La Saya

IRUPANA
12
Jerarquía III

Categoría 3. Etnografía y
folklore
Tipo 3.3. Folklore

L
espiritual
mental
Subtipo 3.3.2 Danzas y
as condiciones duras e inhumanas de trabajo en las frías Bailes
datos importantes
minas de potosí, produjo la muerte de gran cantidad de
esclavos, entre este problema los esclavos fueron reubicados Departamento La Paz

en las haciendas de los yungas Provincia Sud Yungas


Municipio Irupana
Coordenadas N 8181392 – E 662358
Allí conformaron su nuevo habitad, en medio de una Altitud 1687 m.s.n.m.
turbulenta explotación e injusticia, compartida con pueblos Temperatura Min. 13 oC – Max. 25oC
indígenas originarios.

Los africanos traídos a estas tierras, en su mayoría has sufrido


la extirpación de su vivencia cultural y como el idioma, la
religión y otras.

Entre las pocas manifestaciones culturales que hoy podemos


apreciar, la saya es la expresión cultural más genuina y
representativa del origen africano. La palabra saya viene del
latí “saya”, que significa ropa exterior o falda de las mujeres y
se refiere al movimiento de las sayas en la danza. Por otra
parte su origen afro se refiere a la palabra “saya” o trabajo en
común, donde todas las personas trabajan bajo el mando de
una cantante principal.

13
C ultura Afroboliviana. Esta expresión cultural

contagiosa está conformada por música y ritmos de


matices africanos. Sus singulares melodías son
interpretadas únicamente por los afro descendientes de
las regiones de los yungas paceños, que en los últimos
años se ha logrado expandir por todo el territorio
boliviano, su ritmo contagioso se desenvuelve al compás
de los tambores y de la rítmica de las voces de sus
participantes. El rol que desempeña la mujer en la danza
es fundamental, ya que ella guía, dirige y ordena los
cantos en la saya. Los hombres tocan de forma
simultánea el tambor mientras uno rasga la cuancha, las
tonadas son marcadas por el cascabel del capataz o
caporal que guía la danza. Las coplas son utilizadas para
expresar sus sentimientos, hablan del sufrimiento de la
esclavitud durante los siglos pasados, del duro trabajo
del campo, de sus esperanzas y sueños. La Saya se
convierte en una de las expresiones culturales más
representativas del Departamento de La Paz. Por su
invalorable aporte a la cultura boliviana, se ha hecho
posible la declaratoria de “Patrimonio Cultural
Nacional”.

14
La vestimenta para
hombres y mujeres se
caracteriza por usar
pantalones y polleras de
color blanco, el material
utilizado en su
confección es el tocuyo,
las camisas y las blusas
son de color rojo, análogo
al guindo; ambos colores
se ven representados en
su bandera. Para los
Afrodescendientes de
Chicaloma: el rojo
representa “la fuerza, la
vigorosidad y la
energía”.
Jerarquía II
Categoría 3. Etnografía y
En el Municipio de folklore
Irupana cercano a la Tipo 3.3. Folklore espiritual
mental
Población de Lambate, se Subtipo 3.3.2 Danzas y Bailes
alza “el supremo Datos Importantes
protector de la región” el Departamento La Paz
denominado “Inca Provincia Sud Yungas
Municipio Irupana- Chicaloma
Dormido”. Su imagen Coordenadas N 8181392 – E 662358
blanca, la esperanza de Altitud
Temperatura
1687 m.s.n.m.
Min. 13 oC – Max. 25oC
una mejor vida, así como
un sentimiento de
amistad hacia los demás.

15
Jerarquía I

Categoría 3. Etnografía y
folklore

Tipo 3.3. Folklore


espiritual
mental
Subtipo 3.3.2 Danzas y
Bailes

Datos Importantes

Departamento La Paz

Provincia Sud Yungas


Municipio Irupana

Coordenadas N 8181392 – E 662358

Altitud 1687 m.s.n.m.

Temperatura Min. 13 oC – Max. 25oC

IRUPANA

16
L a danza de los gorilas es considerado como una innovación del lugar,

interpretado por varones y mujeres, agraciados, simulando


comportamientos, gestos y gritos semejantes al de un gorila. También
llevan consigo deliciosas frutas del lugar

Los instrumentos que acompañan esta danza son los sikus o también
conocidos como zampoñas, bombos, platillo y tambor metálico, los cuales
producen alegres melodías en ritmo huayño; demostrando toda la gracia y
alegría para el aprecio y satisfacción de los espectadores.

La vestimenta de los integrantes está elaborado con plantas o material de la


región, en la que se utilizan raíces secas y verdes, nidos abandonados de las
aves de los huchis.”Pájaro típico del lugar” y máscaras de gorilas talladas
en madera; mostrando la apariencia de un animal ajeno a nuestro territorio.

Los músicos también muestran vestimenta artesanal elaborada a base de


raíces secas y hojas tanto como en los chalecos como en los sombreros,
demostrando las habilidades de las manos artesanas yungueñas.

17
Danza loco palla palla

Jerarquía I

Categoría 3. Etnografía y
folklore

Tipo 3.3. Folklore espiritual


mental
Subtipo 3.3.2 Danzas y Bailes

Datos Importantes

Departamento La Paz

Provincia Sud Yungas


Municipio Irupana

Coordenadas N 8181392 – E 662358

Altitud 1687 m.s.n.m.

Temperatura Min. 13 oC – Max. 25oC

18
SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Esta es una danza nocturna que se presenta en diferentes eventos sociales. La danza del loco
palla palla parece haber sido creada para infundir miedo, por la característica de su disfraz y
los movimientos que realizan al momento de presentar la danza.

Las creencias de los pueblos con respecto a esta danza es que no se están con estas
vestimentas a la luz del sol, por ello el disfraz debe ser arrojado al rio o al barranco.

ANTECEDENTES

Existen muy pocos antecedentes sobre su origen sin embargo su expresión es muy difundida
y considerada un patrimonio en los yungas.

Este baile imita de manera grotesca la danza palla palla, pero su fin es influir temor en los
espectadores.

PARTICIPANTES Y COREGRAFIA

La danza de los palla palla, está compuesto por varios integrantes, quienes realizan
movimientos y cada danzante tiene un disfraz diferente con característica de terror.

Integra la tropa un bailarín disfrazado de “fraile inquisidor, también va acompañado de otro


personaje que hace diablo, también conocido como “Kara Diablo”.

VESTIMENTA

Los danzantes de la tropa utilizan diferentes vestimentas, elaboradas de trapos viejos,


algunos materiales vegetales y otros materiales como huesos, raíces y hojas, con los que
muestran una apariencia de terror. Algunos danzantes llevan sobre la cabeza una especie de
penacho, hechas de flores de siwinqa.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

La música es interpretada por sicus de seis y siete cañas, ira y arka. También se interpreta
con tabla sikus de diferentes tamaños, prevaleciendo los medianos y un número variable de
tubos.

Originalmente no se utilizaba tambor; posteriormente se la incorporo porque se la considera


una danza lúgubre y sugestiva

19
20 IRUPANA
La celebración del año nuevo aymara andino
amazónico, como en otras regiones del país, el
municipio de Irupana realiza este evento en uno de
los centros arqueológicos del municipio, cuya
práctica se inicios en el año 2001. Como primeros
organizadores a cargo de este actividad estuvieron
la agrupación juvenil “Ayni” y la participación de
algunas otras organizaciones como radio yungas, la
cámara hotelera de Sud Yungas y comunarios del
lugar y alrededores.

Esta celebración a medida que transcurrieron los


años fue tomando más cuerpo e importancia, cuya
característica única es la de realizar un ritual
ceremonial en fecha 21 de junio de cada año, como Otra importante actividad que se está revalorizando es el
fecha importante del solsticio de invierno. Estas esperado trueque de productos acompañado de presentación
actividades se dan inicio en fecha 19 de junio en las de conjuntos y danzas autóctonas.
ruinas arqueológicas de Pasto Grande, lugar en el La principal actividad es la presentación y realización de la
que se realizan una de las visitas más ceremonia de ofrenda a la pacha mama y recibimiento de los
conglomeradas a las mismas ruinas, acompañado de primeros rayos del “Tata Inti” (sol).
manifestaciones culturales muy diversas. Otra de las
Otra de las actividades que se acostumbra realizar es el gran
actividades que concentra gran participación es la apthapi comunitario, y para finalizar la gran farándula.
feria de trueque de productos y la exposición de
platos típicos y diversos. Y como acto principal está Recomendaciones
la ceremonia y los actos de recibimientos de los
primeros rayos solares.
Llevar cámara fotográfica, los servicios de

Atractivos Cercanos hospedaje se deben obtener en Irupana, usar ropa casual


y ligera.
Las ruinas de pasto grande, ruinas de Inca

lacaya, el rio Jucumarini, Terrazas Agrícolas,


hermosos paisajes.

Actividades Turísticas

Las actividades turísticas a realizarse son de


carácter cultural, natural y vivencial, toma de
fotografías, camping, recibimiento de los primeros
rayos solares, participación de la actividad del
truque.

21
22 CHICALOMA
E n la región natural de los valles del sur donde se forman las
lomas de montaña y por producto del deshielo de las nieves perpetuas Jerarquía II
de la Cordillera Real corren caudalosos los ríos que forman la zona Categoría 2. Patrimonio
húmeda y cálida de la región conocida como los Yungas de La Paz. urbano
arquitectónico,
En esta región se encuentra un pequeño poblado conocido como Chica artístico,
loma, el cual está conformado por 63 4 habitantes que en un gran museos y
manifestaciones
porcentaje son afro descendientes, mulatos y de forma reducida, culturales
mestizos. Esta población tiene sus inicios en la época colonial, se Tipo 2.2. Asentamientos
caracteriza por tener población de habitantes de origen africano que humanos y
Arquitectura viva
llegaron hasta esta región a lo largo de los siglos XVII y XVIII, Subtipo 2.2.3. Centros
después de su paso por las minas de Potosí, más conocidos como poblados y
miembros de la Cultura Afroboliviana. Sus habitantes han mantenido ciudades
desde el tiempo de la Colonia las tradiciones culturales más datos importantes
Departamento La Paz
representativas de sus antepasados como es el baile de la Saya. Su Provincia Sud Yungas
principal fuente de ingreso económico proviene de la producción Municipio Irupana
agrícola, tienen plantaciones de café, cítricos, frutas como la banana, Coordenadas N 8181392 – E662358
la naranja o la mandarina, el algodón y la coca. Junto a su paisaje, la Altitud 1687 m.s.n.m.
Temperatura Min. 13 oC – Max. 25 oC
simpatía y amabilidad de su gente lo convierten en un lugar muy
apropiado para desarrollar actividades turísticas.
Atractivos Cercanos
Población de Irupana, Rio La Planta, población de Laza, Mirador de
Yanata, Churiaca, rio Solacama, población de La Plazuela.
Actividades Turísticas
Las actividades turísticas a realizarse son de carácter cultural, toma de
fotografías, turismo vivencial, actividades recreacionales.

Recomendaciones
Llevar cámara fotográfica, los servicios de hospedaje se deben obtener
en Irupana, usar ropa casual y ligera.
La Plazuela
23

24

LA PLAZUELA
L a Plazuela, es un pequeño poblado cercano a Irupana, denominada como “La tierra de los
mangos”, está vinculado turísticamente, a las ruinas del Complejo Arqueológico de Pasto Grande,
al sistema de caminos y restos habitacionales precolombinos que se encuentran dispersos por toda
la región. Por estar situado en los Yungas, tiene paisajes que comprenden escenarios montañosos,
valles interandinos y zonas de transición que invitan a disfrutar de la naturaleza que los rodea. Sin
embargo, sobresalen zonas como La Plazuela, en ella se pueden encontrar campos extensos de
árboles frutales de naranja y mango que se extienden de forma circundante al poblado, dándole una
particular característica agroecológica a la región. Además, desde ese lugar se puede observar la
belleza extraordinaria que presenta el río La Paz.

25
Atractivos Cercanos
Población de Irupana, ruinas de
Pasto Grande, población de
Laza, Mirador de Yanata,
Churiaca, caminos
precolombinos.
Actividades Turísticas
Las actividades turísticas a
realizarse son de carácter
cultural, natural y vivencial,
toma de fotografías, trekin,
camping.
Recomendaciones.
Llevar cámara fotográfica, los
servicios de hospedaje se deben
obtener en Irupana, usar ropa
casual y ligera.

Jerarquía I
Categoría 2. Patrimonio
urbano
arquitectónico,
artístico,
museos y
manifestaciones
culturales
Tipo 2.2. Asentamientos
humanos y
Arquitectura
viva
Subtipo 2.2.2. Centros
poblados y
ciudades
datos importantes
Departamento La Paz
Provincia Sud Yungas
Municipio Irupana
Coordenadas N 8172141 – E670380
Altitud 1203 m.s.n.m.
Temperatura Min. 13 oC – Max 25 oC

26
LA PLAZUELA
27
E l cantón Lambate junto con sus comunidades como
Totoral, Chuñavi, Vila Vila, Lavi y otros que cuentan con
mayor población, está ubicado entre las cordilleras de Illimani Jerarquía II
y Mururata, estos pueblos forman parte de los valles Categoría 2. Patrimonio
urbano
interandinos de Bolivia. arquitectónico,
El paisaje que envuelve a estas poblaciones es impresionante artístico,
junto con la vegetación típica del lugar, en los ríos se puede museos y
manifestaciones
encontrar frutillas, aguas cristalinas fauna y flora exuberante culturales
entre formaciones montañosas. Tipo 2.2. Asentamientos
Los pobladores se dedican a la agricultura utilizando los humanos y
Arquitectura
instrumentos nativos, el trabajo es artesanal. viva
La población de Lambate es el eje fundamental para brindar Subtipo 2.2.2. Centros
poblados y
los servicios turísticos a los visitantes además es buen lugar ciudades
para acceder a zonas arqueológicas como Yungacruz, datos importantes
Chungamayu, Supay monte de Taca, camino del inca, Kasiri Departamento La Paz
y a otros lugares. Provincia Sud Yungas
El lugar es apto para realizar las siguientes actividades; Municipio Irupana
Coordenadas N 8172141 – E670380
caminatas, agroturismo, ecoturismo, turismo místico, turismo Altitud 1203 m.s.n.m.
rural, llamapacking y paseos en caballos. Temperatura Min. 13 oC – Max 25 oC
Recomendaciones
Llevar cámara fotográfica, los servicios de hospedaje se
deben obtener en Lambate, llevar protector solar, gafas,
zapatos de trekking, usar ropa casual y ligera.

28
29
Jerarquía III
categoría 2. Patrimonio urbano
arquitectónico
Museos y
Manifestaciones
Culturales
Tipo 2.1. Legado
Arqueológico
subtipo 2.1.1. Sitios o conjuntos
Datos importantes
Departamento La Paz
Provincia Sud Yungas
municipio Irupana
Coordenadas N 8158511 – E 646270
Altitud 2438 m.s.n.m.
temperatura Min. 13 oC – Max. 25 oC
Como llegar
Partida Llegada Distancia
La Paz Ventilla 8 Km
Ventilla Tres Ríos 16 Km
Tres Ríos Chuñavi 11 Km
Chuñavi Fortalezas de 35 Km
Pasto rande
Servicios turísticos
Hospedaje Hoteles Irupana
alojamientos
Alimentación Restaurantes y Irupana
Pensiones
Transporte Bus publico Irupana
Comunicación Telefonía Irupana
pública, móvil e
Internet
Cambio de Entidades Irupana
moneda Financieras

PASTO GRANDE 30
L as Fortalezas de la cultura Tacana en Pasto Grande
se encuentran ubicadas en el Municipio de Irupana en la
Provincia Sud Yungas. Son edificaciones construidas en la
época clásica de la cultura Tihuanacota; se estima que
fueron abandonadas hacia el año 1172 d.C. y luego
ocupado por la cultura incaica durante el gobierno de
Topa Inca Yupanqui y Huayna Kapac, estableciéndose
como una de sus fortalezas agrícolas. Sus prestigios tienen
un gran valor arqueológico e histórico para la región de
Lambate y del municipio; en el lugar quedan las huellas
de las culturas originarias andinas que se establecieron en
sus cercanías. Es más existen objetos cerámicos rituales,
utensilios domésticos y herramientas de trabajo agrícolas;
los cuales demuestran las características sociales,
económico, la organización interna y su relación con el
entorno natural.

Este sitio arqueológico es parte del gran camino “Qhapaq


Ñan” (camino real), que unía Tiwanaku - Chuñavi - Pasto
Grande – Irupana.
Estas fortalezas fueron edificadas sobre pendientes rocas
quebrantadas entre los cañadones y llanos de la región. El
sitio forma parte del Complejo Arqueológico de Pasto
Grande declarado Monumento Nacional y Patrimonio
Cultural de Bolivia; entre paisajes referentes a los valles
de los yungas y otras regiones ricas en biodiversidad.

Se accede al lugar por dos rutas: la primera toma el


camino que se inicia en la Ciudad de La Paz atravesando
sucesivamente Ventilla, Tres Ríos, Iquico, Totoral,
Chuñavi, Lambate y Pariguaya; la segunda vía sigue la
ruta La Paz - Chulumani - Irupana - La Plazuela y Pasto
Grande.

Actividades Turísticas
Turismo científico, turismo fotográfico, realización de
actividades recreativas.

Atractivos Cercanos
Complejo Arqueológico de Pasto Grande
Camino Precolombino Yunga Cruz
Terrazas Agrícolas.

Recomendaciones
Ropa delgada para temperaturas elevadas e
. , impermeable para épocas de lluvia gorra y .
. ….. , protector solar.

31
PASTO GRANDE

32
E l Complejo Arqueológico de Pasto Grande ha
sido declarado monumento nacional y patrimonio
cultural de Bolivia. Se encuentra ubicado en el
cantón La Plazuela al sur del Municipio de Irupana,
ocupa una superficie aproximada de 1.025 hectáreas.
Este sitio arqueológico tiene gran valor cultural para
la región de los Yungas y para el Departamento de
La Paz. Además cuenta con diez ciudadelas de
antiguas, sus construcciones son de origen
tihuanacota se encuentran divididas en cuatro
sectores. El área denominada Pasto Grande se
compone por el complejo agrícola conformado por
terrazas que alcanzan una extensión de 250 hectáreas
con sus respectivos sistemas de riego ·diseñados
para evitar la erosión de los suelos, existen también
depósitos para almacenar hasta 2.000 quintales de
producción. Por los alrededores del complejo se
pueden observar las habitaciones similares a las
edificaciones de cusco en Perú. Y unos veinte
caminos preincaicos, se cree pertenecieron a la
época clásica del desarrollo de esta cultura ya que
fueron construidos entre los años 483 al 724 d.c.
Estas construcciones fueron abandonadas en las
proximidades del año 1172 d.c., posteriormente fue
ocupada por las “Markas Aymaras de Umasuyos” y
luego, fue nuevamente rehabilitada durante la
ocupación incaica del hijo de Pachacutec: Topa Inca
Yupanqui y de Huayna Kapac, cuando se habría
restablecido la actividad agrícola en la región para el
cultivo de la hoja de coca. Se accede al lugar por dos
rutas: la primera por el camino que se inicia en la
Ciudad de La Paz a Pariguaya saliendo por
Chasquipampa y atravesando sucesivamente
Ventilla, Tres Ríos, Iquico, Totoral, Chuñavi,
Lambate y Pariguaya. La segunda vía sigue.

33
Jerarquía III
categoría 2. Patrimonio
urbano
Actividades Turísticas arquitectónico
Museos y
Turismo científico, Manifestaciones
Culturales
Tipo 2.1. Legado
turismo fotográfico, Arqueológico
subtipo 2.1.1. Sitios o
realización de actividades conjuntos
Datos importantes
recreativas Departamento La Paz
Provincia Sud Yungas
municipio Irupana
N 8158511 – E 646270
Atractivos Cercanos
Coordenadas
Altitud 2438 m.s.n.m.
temperatura Min. 13 oC – Max. 25 oC
Población de Irupana Como llegar
Sitio Arqueológico de Partida Llegada Distancia
La Paz Ventilla 8 Km
Inkalakaya Ventilla Tres Ríos 16 Km
Tres Ríos Chuñavi 11 Km
Chuñavi Fortalezas de 35 Km
Pasto rande
Recomendaciones Hospedaje
Servicios turísticos
Hoteles Irupana
Ropa delgada para climas Alimentación
alojamientos
Restaurantes y Irupana
de temperaturas elevadas e Transporte
Pensiones
Bus publico Irupana
Comunicación Telefonía Irupana
impermeable para épocas pública, móvil
e Internet
de lluvia gorra y protector Cambio de Entidades Irupana
moneda Financieras
solar.

34
Terrazas Agrícolas de
Pasto Grande

PASTO GRANDE
35
Jerarquía III
categoría 2. Patrimonio

L as Terrazas Agrícolas en Pasto Grande se


encuentran cerca de la Población de Lambate, en
urbano
arquitectónico
Museos y
Manifestaciones
Culturales
Tipo 2.1. Legado
uno de los pisos ecológicos de la cultura Arqueológico
tihuanacota, en esta región se han aprovechado las subtipo 2.1.1. Sitios o
conjuntos
fuertes pendientes del terreno mediante la técnica de Datos importantes
construcción de terrazas. Estos cultivos aprovechan Departamento La Paz
las características del medio ambiente y el uso de Provincia Sud Yungas
municipio Irupana
canales de agua para conseguir una buena Coordenadas N 8158511 – E 646270
producción agrícola. Altitud 2438 m.s.n.m.
temperatura Min. 13 oC – Max. 25 oC

Las terrazas se extienden a lo largo de 1.025 Como llegar


hectáreas, incorporan sistemas de riego destinados a Partida Llegada Distancia
La Paz Ventilla 8 Km
evitar la erosión de los suelos a fin de aprovechar al Ventilla Tres Ríos 16 Km
máximo la fertilidad de la tierra. La producción Tres Ríos Chuñavi 11 Km
Chuñavi Fortalezas de 35 Km
obtenida en estos campos agrícolas, fueron Pasto rande
depositadas en recintos que tenían una capacidad de Servicios turísticos
hasta 2.000 quintales unitaria; asimismo, se contaba Hospedaje Hoteles Irupana
alojamientos
con corrales para los animales de carga. Las terrazas Alimentación Restaurantes Irupana
estaban destinadas a obtener los alimentos para y Pensiones
Transporte Bus publico Irupana
abastecer el consumo de los habitantes de la región Comunicación Telefonía Irupana
y posteriormente practicaban el trueque por otros pública, móvil
productos en las regiones altiplánicas. Esta técnica e Internet
Cambio de Entidades Irupana
ancestral de construcción de terrazas fue utilizada moneda Financieras
por las antiguas culturas que habitaron en la región
del Lago Titicaca y en todo el espacio de influencia
de Tiahuanaco.

Actividades Turísticas
Turismo científico, turismo fotográfico y realización
de actividades recreativas.

Atractivos Cercanos
Población de Irupana
Complejo Arqueológico de Pasto Grande
Camino Precolombino Yunga Cruz

Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para el
trayecto de retorno, zapatos cómodos, lentes y gorra
para el sol, abrigo impermeable para época de
lluvias.

36
INCA LACAYA
37
Jerarquía II

E l sitio Arqueológico de Inca lakaya se encuentra


a escasos minutos del Complejo Arqueológico de Pasto
Categoría 2. Patrimonio
urbano
Arquitectónico y
artístico,
museos y
manifestaciones
Grande, en el Municipio de Irupana. Conformado por culturales
Tipo 2.1. Legado
estructuras habitacionales de piedra, según los indicios Arqueológico
se cree que fueron construidas por la cultura Subtipo 2.1.1. Sitios o
conjuntos
tihuanacota, posiblemente en la época clásica de su
Datos Importantes
desarrollo, estimándose su construcción entre los años
483 al 724 d.c. además las causas que no han sido Departamento La Paz
esclarecidas hasta la actualidad, el asentamiento fue
Provincia Sud Yungas
abandonado aproximadamente el año 1172 d.c. Sin Municipio Irupana
embargo, los vestigios arqueológicos del sitio revelan Coordenadas N 8167074 – E 666510
que fueron posteriormente ocupados por los Incas en el Altitud 1399 m.s.n.m.
proceso de apropiación del noreste del Lago Titicaca. Temperatura Min. 13 oC – Max 25 oC

38
MARKAPATA
39
L a Ciudadela de Markapata (Pueblo de Arriba),
está constituida por estructuras de piedra, su forma
presenta escalones laminares verticales con
esquinas y ángulos perfectos en sus arcos y
entradas.

Este conjunto de construcciones presenta formas


armoniosas que se parecen a una pequeña
fortaleza. Gracias a los factores ambientales han
labrado la ladera y las duras rocas, dando lugar a
caprichosas y diversas formas en los barrancos,
quebradas y fosas de piedra. Todo el conjunto
aparenta ser un ambiente urbano de piedra en el
que se presencian las viviendas, plazas y calles.

Los comunarios de las poblaciones cercanas


indican que estas formaciones antiguamente
formaron parte de un pueblo que fue convertido en
piedra por las deidades andinas como parte de un
castigo a sus malas acciones. El lugar se
encuentran ubicadas sobre la ladera noroeste de la
montaña más elevada de la región, su acceso
comienza en la Comunidad de Markapata.

Para llegar a este sitio es necesario pasar por


senderos angostos y atajos. Sus alrededores
presentan un amplio panorama geomorfológico
caracterizado por varios pisos ecológicos con
paisajes pródigos de los valles interandinos,
ecosistema de transición entre los Yungas paceños
y el subandino.

40
Jerarquía III
categoría 2. Patrimonio
urbano
arquitectónico
Actividades Turísticas Museos y
Manifestaciones
Culturales
Tipo 2.1. Legado
Turismo científico, Arqueológico
subtipo 2.1.1. Sitios o
combinado con el trekking, conjuntos

camping, toma de fotografías Datos importantes


Departamento La Paz
de flora y fauna existentes en Provincia Sud Yungas
municipio Irupana
el lugar y actividades de Coordenadas N 8158511 – E 646270
Altitud 2438 m.s.n.m.
recreación por sus temperatura Min. 13 oC – Max. 25 oC

alrededores Como llegar


Partida Llegada Distancia
La Paz Ventilla 8 Km
Ventilla Tres Ríos 16 Km
Atractivos Cercanos Tres Ríos Chuñavi 11 Km
Chuñavi Fortalezas de 35 Km
Pasto rande
Servicios turísticos
Complejo Arqueológico de Hospedaje Hoteles Irupana
alojamientos
Pasto Grande Alimentación Restaurantes y Irupana
Pensiones
Camino Precolombino Transporte Bus publico Irupana
Yunga Cruz Comunicación Telefonía
pública, móvil e
Irupana

Inca dormido Cambio de


Internet
Entidades Irupana
Terrazas agrícolas moneda Financieras

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el


día y abrigada para el
trayecto de retorno, zapatos
cómodos, lentes y gorra para
el sol, y abrigo impermeable
para época de lluvias.

41
Camino Precolombino
Yungacruz

YUNGACRUZ
42
E l recorrido clásico del
Camino Precolombino de Yunga
Cruz parte de la Comunidad de
Chuñavi continuando por las
lagunas Harawarani y Alpacani
para posteriormente descender a
la capital del Municipio de
Irupana. La caminata comienza
en la Comunidad de Chuñavi,
continua por un sendero que
lleva hacia la Apacheta del cerro
Khala Ciudad, de donde se
comienza a descender por
caminos empedrados que
serpentean las laderas de los
cerros. Allí uno de los cerros más
importantes que se pueden
apreciar, es el Yunga Cruz, el
cual presenta una formación
interesante y natural que no
pasa desapercibido.

Según se desciende las vías van cambiando, el ecosistema a penetrarse a la zona cabecera de
Yungas hasta llegar al lugar variada en vegetación, donde abundante vegetación. En este lugar se
presenta dos opciones o alternativas para continuar el viaje: la primera que lleva a la Población de
Chirca y la segunda, que se conecta a Chulumani por el camino que conduce a Ocobaya
continuando ya por vía carretera hasta llegar a la Población de Chulumani. Dentro del recorrido
el turista podrá asombrarse de la diversidad paisajística que presenta la región en sus diferentes
pisos ecológicos de altiplano, valles y trópico; desde los cerros nevados, pajonales, cascadas,
lagunas y vegetación subtropical. Todo el recorrido tiene una longitud aproximado de 45
Kilómetros. Se lo puede recorrer entre tres a cuatro días. Las jornadas de caminata diaria son de
7 horas.

Tambien se puede destacar que el recorrido forma parte de la red de caminos precolombinos
conocida como el “Qhapaq Ñan” o (camino real) el cual tiene una extensión de 6.950 kilómetros y
se extiende a lo largo de Sudamérica. Este camino fue mejorado y utilizado en la época colonial y
la republicana. Durante el trayecto es posible encontrar sitios prehispánicos como gradas, puentes
colgantes, paredes de piedra, tambos prehispánicos y otros.

43
Jerarquía II
categoría 1. Sitios
naturales
Tipo 1.11. Caminos
senderos
pintorescos
subtipo 1.11.2. Caminos
prehispánicos
Datos importantes
Departamento La Paz
Provincia Sud Yungas
municipio Irupana
Coordenadas N 8166479 – E 639417
Altitud 3707 m.s.n.m.
temperatura Min 13 oC – Max 25 oC
Como llegar
Partida Llegada Distancia
L a Paz Ventilla 8 Km
Actividades Ventilla
Tres Ríos
Tres Rios
Chuñavi
16 Km
11Km
Chuñavi Yunga Cruz 78 Km
Turísticas Servicios turísticos
Hospedaje Hoteles y Irupana
alojamientos
Alimentación Restaurantes Irupana
Ecoturismo, actividades de y Pensiones
Transporte Bus Publico Irupana
observación de flora y fauna; Comunicación Teléfono Irupana
público, Móvil
caminatas de largo aliento y e internet
turismo fotográfico. Cambio de Entidades Irupana
moneda financieras
Atractivos Cercanos
Complejo Arqueológico de
Pasto Grande
Fortalezas Cultura Tacana
Sitio Arqueológico de
Inkalakaya
Recomendaciones
Ropa abrigada e
impermeable para el largo
camino, además de equipo
especial para caminatas y
camping.

44
E l Camino Precolombino de Kasiri cuenta con una
superficie aproximada de 58 kilómetros. La caminata se la
realiza en dos días. Este sendero es parte de una red de
comunicación vial de las antiguas sociedades precolombinas
que radicaron en la región, mediante el uso de animales de
Jerarquía II carga para trasladar sus mercancías. Este camino fue utilizada
para el traslado de productos agrícolas siendo su finalidad el
categoría 1. Sitios intercambio comercial entre los valles y el altiplano; se presume
naturales que este camino fue destruido antes de la llegada de los
Tipo 1.11. Caminos españoles.
senderos
pintorescos Durante el incario en esta zona y por el producto de sus
subtipo 1.11.2. Caminos
prehispánicos
esfuerzos expansionistas, se procedió a su restauración para ser
Datos Importantes utilizado como medio de comunicación con las tribus
yungueñas dominadas. En el trayecto es posible observar los
Departamento La Paz bellos paisajes naturales de los yungas, cascadas y sistemas de
Provincia Sud Yungas andenes agrícolas.
municipio Irupana
Coordenadas N 8166479 – E 639417
Altitud 3707 m.s.n.m.

temperatura Min 13 oC – Max 25 oC

45
Ruinas de Supay
Monte
Jerarquía I
Categoría 2. Patrimonio urbano
arquitectónico
Y artísticos
museos y
manifestaciones
culturales
Tipo 2.1. Legado
arqueológico
Subtipo 2.1.1. Sitios o conjuntos

Datos Importantes
Departamento La Paz

Provincia Sud Yungas


Municipio Irupana
Coordenadas N 8156595 - E 654831
Altitud 2768 m.s.n.m.
Temperatura Mín. 13 OC - Máx. 25 OC

TACA
46
L a ruta de acceso se inicia en la

Comunidad de Taca, desde la misma se


puede observar una senda habilitado por
los comunarios el cual lleva a las Ruinas
de Supay Monte en su recorrido se puede
disfrutar la belleza paisajística y el
agradable clima cálido de la región
después de 1 hora y 40 minutos es
posible apreciar un montículo conocido
como “Encantado” desde su cima y entre
la espesa vegetación se pueden apreciar
construcciones antiguas que ocupan una
extensión aproximada de dos kilómetros;
cuenta con habitaciones que miden entre
dos y tres metros de ancho y de cuatro a
cinco metros de longitud. L as edificaciones se encuentran

divididas en cuatro niveles empinados, se


pueden apreciar alrededor de diez
edificaciones todas ellas protegidas por una
gran muralla que por sus características se
puede decir que cumplía la función
defensiva y sirvió para proteger a sus
habitantes de algunos hostiles. Se destaca
las construcciones que fueron levantadas
mediante el apilado de piedras y sus puertas
orientadas al sol saliente.

Atractivos cercanos

Caminos precolombinos, ruinas de Marca


Pata, Ruinas de inca taca, ruinas de Pasto
Grande, Chuñavi.

Actividades turísticas

Turismo científico arqueológico, turismo


fotográfico tracking, camping.

47
IRUPANA

48
Paisajes del
municipio
Irupaneño

49
Jerarquía II

S e puede decir que Irupana es un municipio


Categoría

Tipo
1.

1.5.
Sitios
naturales
Ríos y
caídas de
agua
privilegiado, ya que es un municipio que tiene tres Subtipo 1.5.2. Ríos y
diferentes pisos ecológicos que desciende desde las arroyos

espaldas del nevado Mururata y el imponente Illimani. Datos Importantes


Departamento La Paz
Este hecho hace que dentro del territorio irupaneño se
Provincia Sud Yungas
puedan apreciar hermosos paisajes diferentes pisos
Municipio Irupana
ecológicos, en las espaldas del Illimani y el Mururata se Coordenadas N 8181392 - E 662358
observa bellos paisajes nevados y es sus faldas un paisaje Altitud 1687 m.s.n.m.
Temperatura Mín. 13 OC - Máx. 28 OC
altiplánico con características flora y fauna del lugar. Ya
adentrándose hacia la zona cálida de los yungas a medida
de que las condiciones climáticas de temperatura va en
ascenso, se va observando las serranías de transición
paisajística y climática, observando bellas laderas y
quebradas típicos de la serranía andina que pertenecen.

Actividades turísticas
Tracking, turismo fotográfico, camping, observación de
flora y fauna, turismo científico, turismo vivencial,
turismo rural, tratamiento de relajación y des estrés
entorno a la naturaleza.

50
51
E l área recreacional de Churiaca se
encuentra ubicada a pocos minutos en
movilidad y una pequeña caminata desde
la Población de Irupana. Es una zona, Jerarquía II
natural que se encuentra rodeada por
árboles de portes altos y leñosos; además,
Categoría 1. Sitios
de espacios abiertos con espacios naturales
deportivos bastante acogedores para el Tipo 1.10. Lugares de
turista, ya que allí se puede realizar observación
diferentes tipos de actividades Subtipo 1.10.1 Flora
recreacionales. Es ideal para compartir un
momento con la familia y los amigos. datos importantes

Este lugar es utilizado en acontecimientos, Departamento La Paz


en algunas oportunidades para la
realización de grandes acontecimientos Provincia Sud Yungas
deportivos y sociales. Municipio Irupana

Atractivos cercanos Coordenadas N 8177756 - E 665046


Altitud 1953 m.s.n.m.
Población de Chicaloma, rio la planta, Temperatura Mín. 13 OC - Máx. 25 OC
mirador de Yanata, población de Laza,
población de La Plazuela.

Actividades turísticas
Camping, recreación, eventos deportivos,
turismo fotográfico.

52
Rio
Solacama

Jerarquía I

E sta sub cuenca delimita al municipio de Irupana con el Categoría 1. Sitios


naturales
Tipo 1.5. Ríos y
municipio de Chulumani. Sus caudales nacen de afluentes de las caídas de
serranías altas de los que reúne considerable caudal de cristalinas agua
aguas, sus vertientes nacen de los cerros Tantha Quepi, Tambillo, Subtipo 1.5.2. Ríos y
arroyos
Chojña Pata y Kara Karani.
datos importantes
El rio Solacama, reúne las condiciones para realizar interesantes Departamento La Paz
actividades de recreación, por la proximidad a la población de
Provincia Sud Yungas
Irupana y Chicaloma y a accesibilidad. Sus nutridas aguas son aptas
Municipio Irupana
para realizar pesca deportiva, cayaquing, actividad fotográfica y Coordenadas N 8181392 - E 662358
otros. Altitud 1687 m.s.n.m.
Temperatura Mín. 13 OC - Máx. 28 OC
En las faldas de la población de Chicaloma, existe una interesante
playa, por donde atraviesa el rio Solacama, donde mucha gente
acude para realizar actividades de esparcimientos en las temporadas
cálidas y disfrutar de un ambiente tranquilo observando la flora y
fauna del entorno.
Atractivos cercanos
Población de Chicaloma, Población de Irupana, rio La Planta.
Actividades turísticas
Turismo de recreación, fotografía flora y fauna, fotografías
paisajísticas, camping, pesca deportiva, contacto con la naturaleza y
relajación.

53
Jerarquía II
Categoría 1. Sitios
naturales
Tipo 1.1. Montañas y
cordilleras
Subtipo 1.1.6. Lomas y
colinas

Datos Importantes
Departamento La Paz

E l Mirador de Yanata es el punto más elevado de la


Población de Irupana. Desde la cima de este maravilloso cerro se
Provincia
Municipio
Coordenadas
Altitud
Sud Yungas
Irupana
N 8177651 - E 663612
2147 m.s.n.m.
Temperatura Mín. 13 OC - Máx. 25 OC
puede apreciar la riqueza natural y paisajística de los
alrededores, además de la variedad de aves que levantan el vuelo
desde el denso follaje de los árboles de sus alrededores. Debido
a su gran altura y a las características del terreno, este lugar es
ideal para los deportes de aventura como el parapente; todos los
años llegan procedentes de los diferentes Departamento del país
pilotos profesionales y amateurs especializados en esta actividad
con el fin de surcar los cielos de Irupana.

El entorno natural permite tener un contacto directo con la


biodiversidad ecológica que existe en el área, es apto para la
realización de caminatas, excursiones y días de campo.

E ste mirador se puede enlazar con las poblaciones yungueñas cercanas; asimismo, con los atractivos turísticos del
municipio como el Complejo Arqueológico de Pasto Grande y la red de caminos precolombinos que se encuentran por sus
alrededores. El acceso a la cumbre se realiza necesariamente con vehículos de doble tracción (4x4).
Atractivos cercanos
Población de Irupana, población de Laza, Población de La Plazuela, Churiaca, Población de Chicaloma, Rio La Planta.
Actividades turísticas
Fotografías paisajísticas, camping, área de ascenso de parapente.

54
Jerarquía I

Categoría 1. Sitios naturales

Tipo 1.5. Ríos y caídas de agua

Subtipo 1.5.2. Ríos y arroyos

Datos Importantes

Departamento La Paz

Provincia Sud Yungas


Municipio Irupana

Coordenadas N 8181392 - E 662358

Altitud 1687 m.s.n.m.

Temperatura Mín. 13 OC - Máx. 28 OC

E l río La Planta es un atractivo natural ubicado


entre las poblaciones de Irupana y Chicaloma,
distante a 15 minutos en movilidad de ambas
poblaciones. Se recomienda visitar el sitio en época
seca, entre los meses de mayo a octubre.

El clima agradable permite al visitante pasar


momentos refrescantes en sus riberas, asimismo es
posible disfrutar de las pozas artificiales que se
crean con los remansos de las lluvias de principios
de año. El río ingresa en forma serpenteante hacia la
región de los Yungas y a medida que se adentra por
el municipio aporta con sus aguas a la producción
agrícola de la región; se caracteriza por ser un
afluente bastante sereno durante gran parte del año
pero bastante inquieto en la temporada de lluvias.
Atractivos cercanos
Población de Irupana, población de Chicaloma,

55
IRUPANA
56
El municipio de Irupana cuenta
con importantes y hermosas lagunas
ubicadas en la zona altiplánica de La importancia de estas lagunas
este municipio. es notable, ya que son
importantes nutrientes de agua
Estas lagunas están situadas a los
sinónimo de vida, ya que estas
pies de importantes nevados como
aguas son utilizadas para el
el Illimani y el nevado del
consumo humano y animal, al
Mururata, de estas lagunas nacen
mismo tiempo son utilizados para
importantes caudales de agua dulce
el riego de los cultivos.
que nutren la humedad en todo su
recorrido. Estas lagunas e importantes ríos,
son un espectacular escenario
Entre las más importantes lagunas
para la toma de fotografías.
identificadas se encuentran los
siguientes: Arkata, Arteza
Pata,Kellhua Kota y Laram Kota Actividades
ubicadas en la comunidad de Bolsa
negra, las lagunas arteza pata, huari Convivencia con la naturaleza,
humaña, wilakota y juri kota están
ubicados dentro el territorio de la turismo de naturaleza, turismo
localidad tres ríos. fotográfico.

57
Jerarquía II

E s visible desde diferentes puntos


geográficos del municipio, esta formación
Categoría

Tipo
1.

1.10.
Sitios
naturales
Lugares de
observación
rocosa abarca un amplio porcentaje de las Subtipo 1.10.1 Flora
serranías aledañas. Se estima que su figura Datos Importantes
tiene aproximadamente 10 kilómetros de
longitud, los bordes de uno de los cerros Departamento La Paz
que la conforman se perfilan con claridad, Provincia Sud Yungas
formando la imagen del rostro de un Municipio Irupana
hombre dormido. Coordenadas N 8177756 - E 665046
Altitud 1953 m.s.n.m.
El “Inca Dormido” es considerado un Temperatura Mín. 13 OC - Máx. 25 OC

espacio físico-espiritual en el que se


concentran poderosas fuerzas místicas; los
habitantes de Lambate y de las
comunidades vecinas visitan
continuamente este lugar para realizar
rituales a los dioses andinos con el fin de
agradecer los favores recibidos. Se dice
que ellos son los proveedores de vida,
bienestar, ayudan a atraer buenas energías
y aseguran la abundancia de los productos
agrícolas.

58
59
E l municipio de Irupana tiene mucha variedad en flora y fauna, su territorio compuesto de
laderas montañosas cálidas templadas y frías, en los que se observa mucha biodiversidad, que
adornan de colorido y el aroma perfumado y típico de este territorio.
En toda el área de Irupana se observan distintas especies de hermosas flores, que para los amantes
de la belleza natural, es considerado un tesoro de gran valor, que engalanan el paisaje yungueño.
La variedad de flores que uno puede apreciar en los tres pisos ecológicos, el municipio de Irupana
en amplia y variada, desde flores que ocupan los jardines de las familias y las poblaciones, hasta la
amplia variedad de flores que ocupan los espacios paisajísticos cubriendo hasta lo más recóndito
del municipio de Irupana.

Actividad turística

Turismo de naturaleza, turismo fotográfico, coleccionismo en fotografías naturales, fotografía


artística.

60
Fauna silvestre
Del municipio de
Irupana

61 IRUPANA
Los yungas tiene mucha viabilidad y más aún el municipio de Irupana que tiene una amplia
extensión de poca exploración, este sitio es el Astilleso, un bosque húmedo de acoger muchas
especies de animales conocidos y por conocer. También en todo su territorio se observa amplia
gama de aves, peces, reptiles y mamíferos de diferentes especies.
Entre algunos de mayor, relevancia que se puede mencionar está
el oso Jakumar, el gato montés, el puma, el Tejon, el Kirki, el
oso hormiguero, el Sary, el Chai entre otros. También
se puede observar reptilescomo: la víbora de
cascabel, lagartijas, la víbora Mulluthuma,
la Boa, el Churisiki, culebras de diferentes
colores y tamaños.

Es importante también la gama de aves


que a menudo se pueden observar en el
territorio del municipio de Irupana, entre
las aves más observadas esta: los loros de
diferentes tipos y colores, los Gallinazos o
Buitres, los Uchis, el Kewi, la garza, el Tucan, los
aguiluchos, la Pava y muchas otras aves que
predominan en los cielos del territorio irupaneño.
También otras especies no menos importantes que se
observan en esta región son los insectos como: mariposas
de diferentes características, colores y tamaños, las cigarras,
los saltamontes y grillos, los escarabajos, la pancataya, el cien pies
y otros.

La fauna acuática también es muy importante para la población


yungueña, de las que se pueden observar: los plateados, el suchy,
el tolasin, el karancho, el Maury y muchos otros. También existe una
amplia gama de insectos en diferentes tamaños y colores.
Actividades

Fotografía artística, caza fotográfica,


observación científica.

62
Esta es una especie descendiente del
Artodur Simus que fue uno de los
mayores predadores de América del
norte, y posteriormente migraron hacia el
sur durante la glaciación.

Es uno de los mamíferos más grandes de


sud América, llega a tener una altura de
1.30 a 1.90 mts, y parado llega hasta una
altura de 2.20 mts y el peso de un oso
adulto es de hasta 140 kgs, pudiendo
llegas hasta 180 gs.

Su coloración uniforme negra o marrón y


en casos excepcionales tiene un color
rojizo. Su pelaje es áspero, largo, tosco y
espeso. El hocico es corto, de color café
claro o blanco, con manchas
blanquecinas que se extienden alrededor
del ojo y la nariz a través de las mejillas.

Sus manchas en su cara son su


característica más distintiva y la que le
asigna su nombre de oso de anteojos.
El oso de anteojos es omnívoro la mayor
parte de su dieta diaria está compuesta de
un 90% de alimentos vegetales. Estos
ejemplares se los puede encontrar en la
parte alta del municipio de Irupana en la
zona de transición entre los cañones de
altura y la zona tropical.

63
64
64 IRUPANA
actividad es muy adecuadas ya
El irupanapente sea en la partida como para el
aterrizaje en el área de recreación
de Churiaca.

Las expectativas son muy


Una actividad deportiva de extremo,
aceptables ya que esta actividad
que en los últimos años está causando
se da en medio de un paisaje
un gran impacto en la población local
paradisiaco, con una exuberante
y nacional.
flora propia y característica de los
Esta actividad se dio inicio el 15 de yungas de La Paz. Loa duración
mayo de 2003 con el Sr. Ángel Pardo, de la actividad del parapente dura
quien realizó su primer vuelo desde entre 15 a 20 minutos en el aire,
cerro pata, aterrizando en el campo disfrutando de un hermoso paisaje
deportivo de Churiaca, desde esa yungueño. Esta actividad no solo
ocasión hasta la fecha se realizan es para hombres ya que en los
vuelos desde el cerro de Yanata y últimos años la participación de
Cerropata. las mueres también se hizo
presente.
Este evento mayormente se la
realiza en las fechas de la Atractivos cercanos
fiesta patronal de Irupana,
donde participan pilotos Churiaca, mirador de Yanata,
nacionales y extranjeros. La población de Irupana, población
actividad del parapente es un de Laza, rio La Planta, población
deporte muy atractivo y de Laza.
llamativo para participantes y
espectadores y las Actividades turísticas
condiciones para realizar esta
Deporte de extremo “Parapente”.

65
Carrera de cochecitos sin motor
La carrera de cochecitos sin motor es un deporte de extremo El municipio de Irupana declaro
a esta actividad patrimonio por
que se transforma en competencia en los últimos años ser un deporte de integración y
bastante llamativa estos
En un inicio estos cochecitos eran utilizados como herramientas de
cochecitos son conducidos por
trabajo en la época del trabajo en las haciendas. Su función era la
piloto y un copiloto, quienes dan
de trasladar las cosechas o cargas con la ayuda de los peones.
su esfuerzo al máximo para
Posteriormente este instrumento de trabajo se fue descartando por
lograr llegar a la meta y obtener
la aparición de las carretillas que tienen una mayor facilidad de
importante posición en la
manejo en las sendas de tránsito hacia los lugares de trabajo.
competencia.

Por la iniciativa de algunos pobladores de la población de


Los cochecitos son una
comunidad villa remedios, nació la innovación de utilizar estos
elaboración artesanal de madera
cochecitos en competencias muy adrenalinicas en la pendiente de
y diseñado por manos hábiles de
esta comunidad posteriormente esta actividad se fue expandiendo
yungueños que por un arduo
en la provincia sud yungas, con la incorporación de grandes
trabajo logran la perfección en la
competencias en diferentes poblaciones o comunidades que reúne
readecuación para las
las condiciones para realizarlas.
competencias y la seguridad de
los competidores

66
Carrera de motos

De un tiempo a esta parte las Es así que la carrera de motos por las
rutas yungueñas es también una
competencias deportivas se hacen actividad que va en ascenso, la
mucho más frecuentes, al mismo actividad deportiva del motocross se
tiempo que las comunidades, la realiza en diferentes fechas eventos
gobierno municipal e instituciones, y lugares, acogiendo competidores de
dan su pleno apoyo para la todo el país y promocionando nuevos
realización de las diferentes valores de la región yungueña.
actividades deportivas.
Esta actividad capta la atención de
mucha gente entre lugareños y
visitantes.

Las categorías de participación son


variadas, desde profesionales,
novatos, mujeres y niños, destacando
la amplia cobertura de los
participantes y la población local.

67
Riña de gallos
Las tradicionales riñas de gallos son mismos y el cuerpo diseñado
para la confrontación entre
eventos muy concurridos en la región animales de la misma especie.
yungueña, y son actividades que se realizan
en distintas ocasiones del año, en fechas Las riñas de gallos son muy
importantes como festividades, aniversarios, concurridas por participantes y
fechas cívicas, de diferentes comunidades y aficionados de toda la región
poblaciones. durante estas peleas el público
hace apuesta muy generosas en
Es importante remarcar que los gallos de apoyo al gallo favorito.
pelea son exclusivamente creados para esta
actividad, por la agresividad, la agilidad de A la fecha los participantes de
los estos eventos están organizados,
a tal punto que las actividades
que se realizan tienen una
convocatoria masiva,
aglutinando a toda la población
yungueña, hasta se tiene la
participación de otros
departamentos, siendo estos
también aficionados de las riñas
de gallos.

68
La apicultura

La apicultura es una actividad que consiste en el En el territorio irupaneño casi en todas sus
comunidades existen personas aficionadas a
manejo, cuidado y el aprovechamiento de los recursos esta actividad por los altos beneficios que
provenientes de la recolección de las abejas, estos proveen. Mucha de las personas
aprovechamiento que no afecta ni es un perjuicio en la dedicadas a la apicultura recibió
subsistencia de las colmenas. capacitación para un mejor manejo.
La zona de los Yungas es considerada un territorio Más allá de los beneficios económicos, los
altamente óptimo para la crianza de las abejas, esto por las beneficios que realmente es de considerar
condiciones que ofrece el mismo entorno, ya que en toda es el beneficio de la salud, por lo que estos
su extensión se encuentra una alta variedad de flores productos son muy valorados por propios y
proveedoras del producto de la miel, polen, propóleo, y extraños.
jalea real.

Históricamente esta actividad remonta al periodo


mesolítico (10000 a 5000 a.d.c ).

Si bien la práctica de la apicultura proviene desde hace


muchos años atrás la domesticación y la perfección en la
crianza de las abejas datan de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX.

69
Trekking por caminos precolombinos
Dentro del municipio de Irupana, existen diferentes rutas
prehispánicas para realizar la actividad del tracking, un reto de
exigencia moderada en el que muchos se aventuran, recorriendo por
hermosas y sorprendentes rutas en los que se aprecian innumerables
manifestaciones naturales y culturales.

Estos tramos son hermosas creaciones que deslumbran a propios y


extraños por la combinación que se da entre lo natural y lo cultural.

Estas rutas que en un principio fueron utilizados como vías


principales de conexión entre las zonas cálida y las zonas
altiplánicas transportando la producción agrícola que se tenía en ese
tiempo, hoy en día es aprovechado para deslumbrar, maravillar y
realizar actividades como el trekking y las peregrinaciones que se
tiene en ciertas festividades religiosas. Entre las principales rutas a
recorrer se tiene a las siguientes: el camino Yungacruz, el camino
Khasiry y el camino Chungamayu.

70
Actividades
Propuestas

IRUPANA

71
Llama packing

El llama packing, una de las actividades muy Estas comunidades entre sus actividades del
diario vivir esta la crianza de llamas y alpacas,
gratificantes, por la temática de convivencia en los mismos que son el elemento primordial
entornos abiertos, naturales y agradables para todo los para la actividad del llama parking con una
que llegan a vivir esta linda experiencia. Lo más buena organización y planificación.
hermoso de esta actividad es el contacto y la
convivencia con los camélidos, quienes hacen que este Las comunidades consideradas aptas para
vivencia una experiencia inolvidable por la realizar esta actividad ubicadas en la zona alta
característica que tienes estos animales; dóciles, tiernos del municipio de Irupana, entre las que
y bellos animales que se roban e l corazón de toda podemos mencionar están Tres Ríos, Totoral,
persona que llega a tener contacto con ellos. Chuñavi, Taca y sobre todo la población de
Lambate, los mismos que reúnen toda las
Si bien cuando hablamos del municipio de Irupana, condiciones para implementar el Llama
casi siempre nos imaginamos tierras cálidas, pero es Packimg, por tener a disposición los camélidos
necesario recordar que el municipio de Irupana abarca y existir lindos paisajes, mucho recurso natural
desde la espalda del nevado del Illimani. Con y sobre todo interesantes ruinas entre caminos
comunidades y poblaciones que se van desprendiendo precolombinos y edificaciones por los que se
en las faldas del imponente Illimani. puede realizar magnificas expediciones en
compañía de llamas y comunarios del lugar.

72
Horse riding

Los recorridos a caballo es otra actividad sugerida


para realizar expediciones por senderos irupaneños y
adentrarse en experiencias inolvidables que se puede
tener en todo el municipio, conociendo lugares y rutas
por demás interesantes, con amplia accesibilidad para
niños, mujeres y personas mayores. Las rutas que se
pueden diseñar serian desde cortas, tramos medios y
tramos largos con diferentes temáticas como: pastoreos,
recorridos por cultivos, rutas de naturaleza pura “flora y
fauna”, rutas culturales, rutas precolombinas, etc.

Es importante conocer que esta actividad tiene bastante


aceptación a nivel mundial, por ser considerada una
experiencia desentrenaste y por demás gratificante a
lomo de dóciles caballos.

La temporada más recomendable para realizar esta


actividad es de abril a noviembre de todos los años con
algunas variaciones, ya que en la temporada de lluvias
que es de diciembre a marzo, se puede convertir en una
actividad riesgosa por las condiciones de las rutas. Otro
aspecto que se tendrá que tomar en cuenta es la
docilidad de los caballos, ya que no se puede poner en
riesgo la integridad de los ocupantes.

73
Descenso en neumático y rafting

La incorporación de la actividad del descenso en neumático y el rafting,


es un deporte de adrenalina y considerada riesgosa si es que no se tiene
una adecuada planificación y equipamiento.

Para realizar a esta actividad se tiene un lugar más específico, el cual es el


rio Solacama, que atraviesa por las faldas de la población de Chicaloma.
Se considera apto por estar ubicado en la zona cálida del municipio de
Irupana, es un caudal moderado de aguas cristalinas y también tiene la
ventaja de estar ubicado muy próximo a las localidades más pobladas del
municipio de Irupana. A momento el descenso en neumático es realizado
por grupos de jóvenes aguerridos que desafían el caudal del rio Solacama.

La temporada más apta para realizar la actividad del descenso en


neumáticos y el rafting, es de marzo a noviembre, ya que en la temporada
de lluvias el caudal de este rio aumenta en grandes proporciones, esto
debido a que las lluvias son más constantes en las serranías de la cabecera
del rio Solacama.

Para esta actividad se requiere buenos neumáticos o en el mejor de los


casos las balsas a aire de rafting, chalecos salvavidas y uno o más
entendidos en la actividad.

74
Recomendaciones
Busca la mayor cantidad de información posible sobre el lugar que vas a visitar: historia,
cultura, economía, naturaleza, religión, cocina…y hasta alguna expresión en el idioma local.

 Si puedes, elige operadores turísticos, agencias de viajes y hoteles comprometidos con las
comunidades de acogida y con el medio ambiente.
Durante el viaje:

 Recuerda los viajes también son una ocasión para conocer otras culturas diferentes:
Intenta adaptarte a los usos y costumbres locales, sin imponer tus hábitos y estilos de vida.
 Aunque hayas pagado por el viaje, respeta las normas del lugar: no te empeñes en
obtener privilegios y tratos de excepción y no adoptes comportamientos ofensivos.
 Lleva ropa adecuada, sobre todo en los lugares de culto. No lleve cosas de valor y lujo
que altere el nivel de vida local.
 Apoya las manifestaciones culturales y la artesanía local: te llevarás a casa recuerdos
“de verdad” y ayudarás a la población del país visitado.
 Nuestro planeta es bonito porque hay diversidad cultural: establece relaciones correctas
y cordiales con las poblaciones locales, sin prejuicios.
 Usa los servicios de la población local, en particular los transportes y los hospedajes.
Así conocerás mejor el país y la gente que lo habita y favorecerás la economía local.
 En el camino, deja sólo tus huellas y no otras marcas de tu paso: no deje la basura y los
graffiti. No te lleves “souvenirs” de los espacios naturales y arqueológicos. No compres
productos hechos con plantas o animales en peligro de extinción.
 En los espacios naturales, y en zonas arqueológicas, intenta siempre seguir los
senderos: no molestes a las plantas ni a los animales, ni dañes los ambientes en los que
viven. Visita las áreas naturales en grupos pequeños, y acompañado por un guía experto,
mejor si es local.
 Cierra el grifo, apaga el aire acondicionado y las luces cuando salgas del hotel. Así,
ayudas a no desperdiciar agua y energía, recursos valiosísimos para todo el planeta.
 Las personas no son parte del paisaje: Pídeles permiso antes de tomar fotografías.
 Diviértete probando la gastronomía local: para la gastronomía de tu país o la
internacional tienes tiempo todo el año.

75
IMÁGENES

76
DISEÑO PROPIO
77
78

También podría gustarte