Está en la página 1de 4

Metalmecánica: Informacion para la industria de manufacturas de metal en America Latina 31/07/13 18:44

Panorama de la industria de autopartes en México

Mayo 2013

La industria autopartista mexicana sigue creciendo con la llegada de nuevas armadoras. El año pasado alcanzó
el sexto puesto productor en el ámbito internacional y este año se espera un mayor crecimiento

De acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA), en 2012 la producción de este sector fue de
US$74.107 millones, que lo ubicó en el sexto lugar a escala internacional; de igual manera, México se
consolidó como el quinto exportador de autopartes.

El organismo detalla que la industria de autopartes establecida en el país se compone por 1236 empresas y
genera 520.860 empleos.

En este sentido, información de ProMéxico señala que en el país, esta industria sigue la misma tendencia de
crecimiento que la industria automotriz en su conjunto.

“México es uno de los principales centros de manufactura automotriz, situación que ha sido sustentada por el
establecimiento de una base de proveedores nacionales y extranjeros de alcance global (en su mayoría Tier
1)”, informa un estudio del organismo gubernamental.

Añade que en el país se han establecido más de 80 de las 100 empresas líde​res de autopartes a escala
mundial, de países como Estados Unidos y regiones como Europa y Asia.

La ubicación de las empresas que producen autopartes en México, detalla el informe, se reparte en cuatro
regiones:

Región Noreste. La integran plantas distribuidas en Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. La
producción en esta región se enfoca en sistemas de aire acondicionado, sistemas automotores, piezas
de plástico, partes para el sistema eléctrico y partes para el motor y maquinados.
Región Noroeste. Comprende plantas distribuidas en Baja California Norte, Baja California Sur, Sinaloa
y Durango. La producción en esta región se enfoca en sistemas de aire acondicionado y calefacción,
componentes de interiores, accesorios y sistemas eléctricos para automóviles.
Región Sureste. Incluyeplantas distribuidas en Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Hidalgo y
Distrito Federal. La producción en esta región se enfoca en asientos, aire acondicionado, gatos
hidráulicos tipo botella, componentes de interiores, partes para motor, sistemas eléctricos, estampados y
suspensión.
Región Centro. Se compone de plantas distribuidas en Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes
y San Luis Potosí. La producción en esta región se enfoca en estampados, componentes eléctricos,
frenos y sus partes, productos de hule, partes para motor y transmisión para automóviles.

El documento detalla que México cuenta con una amplia experiencia en el conocimiento de la cadena de
suministro para las empresas del sector automotor y el sector de autopartes. “Por eso se tiene el desarrollo en
procesos del sector metalmecánico y se conocen empresas locales que pueden proporcionar los procesos
requeridos por las empresas multinacionales, ya que son procesos diversificados y cumplen con los estándares

http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_92394_prnIN04.html?idDocumento=92394 Página 1 de 4
Metalmecánica: Informacion para la industria de manufacturas de metal en America Latina 31/07/13 18:44

de calidad internacional”.

Algunos de los procesos que destacan incluyen fundición, maquinado CNC (control numérico computarizado),
inyección de presión/Die casting, estampado, pailería, ensambles, tratamientos superficiales/Metal treatments y
moldeo por inyección de plástico.

Inversiones en la industria

De acuerdo con la Secretaría de Economía, de 2006 a 2012 el monto de las inversiones acumuladas para el
sector de autopartes fue de más de US$7600 millones.

Al respecto, Arturo Rangel, presidente del Comité de Comercio Exterior de INA, señaló que en 2013 se esperan
diversas inversiones.

“Con la llegada de nuevas plantas armadoras vienen diversos proveedores, principalmente asiáticos, los cuales
buscarán instalarse en México o ampliar su capacidad productiva para abastecer a sus clientes. Nuevas
inversiones en el sector representan buenas noticias para México, en tanto que se generan empleos, se invierte
en tecnología y maquinaria, y se contribuye a la integración de la cadena productiva”, refirió el especialista.

El INA estima que al final de 2013 se instalarán 40 fábricas de autopartes, y se prevé que la producción crezca
de 15 a 20 % para lograr un volumen aproximado de US$83.000 millones en el valor de la producción.

En este sentido, se espera que México reciba más de US$230 millones en proyectos relacionados con
autopartes. Por ejemplo, las empresas Nissin Manufactura y North American Lighting México invertirán US$90
y US$55 millones, respectivamente, en San Luis Potosí. Ambas compañías fabricarán componentes para las
nuevas plantas de Honda, Nissan y Mazda.

Otras empresas que también invertirán en dicho estado son Keihin, con US$38 millones en la construcción de
una planta de producción de componentes para atender a Honda; Nichias, que invertirá US$6 millones así
como Eagle Industry.

En el caso de Querétaro, Mitsubishi invertirá cerca de US$40 millones para fabricar componentes automotores.
En Aguascalientes, Viam Manufacturing invertirá 490 millones de pesos y suministrará autopartes al complejo
industrial de Nissan en la entidad.

También en Aguascalientes, Jatco México anunció que invertirá US$220 millones en la construcción de una
segunda planta para producir transmisiones.
En el estado de Puebla, la empresa Faurecia Interiores construirá un centro de producción con una inversión
aproximada de US$330 millones, el cual se prevé esté listo para 2014.

De acuerdo con Herve Boyer, presidente de la compañía, estas inversiones obedecen a que Puebla representa
un punto estratégico para sus operaciones.
“Es igual de importante reconocer que ahora que se edificará en el municipio de San José Chiapa la planta de
Audi, esta buscará proveedores de autopartes locales”, puntualizó el directivo.

En este sentido, a decir del presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de Puebla,
Erick Junghans, en los próximos seis años van a instalarse en la región de 50 a 60 empresas de autopartes de
plástico para la producción de facias, mangueras y volantes que abastecerán a la armadora alemana.

“En el estado actualmente hay 96 empresas de autopartes que surten a la planta Volkswagen, pero es
necesario aumentar el número de compañías para surtir a Audi. Buscaremos que el gobierno del estado
otorgue incentivos para las empresas de autopartes, aunque eso depende de la administración estatal”, indicó.

De acuerdo con Óscar Albín, presidente de INA, con la llegada de las nuevas plantas armadoras al país se
generarán compras adicionales de autopartes por US$11 mil millones al año.

http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_92394_prnIN04.html?idDocumento=92394 Página 2 de 4
Metalmecánica: Informacion para la industria de manufacturas de metal en America Latina 31/07/13 18:44

“En una primera etapa, las nuevas plantas llegarán con un séquito de proveedores nivel 1, que a su vez vienen
con una base de proveedores globales. Sin embargo, en una segunda fase seguramente buscarán
proveedores locales”, explicó Albín.

Los retos

De acuerdo con Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), es
fundamental integrar la cadena de suministros y aprovechar el potencial de desarrollo en los Thiers 2 y 3.

“Incrementar la producción de componentes para fabricar autopartes es un tema pendiente en la agenda de la


industria automotriz, ya que actualmente entre 90 y 95 % de las partes que tiene un ensamble son importados”,
refirió Solís.

Agregó que el problema surge cuando le preguntamos al proveedor de primer nivel su integración respecto al
proveedor de segundo y tercer nivel, ahí hay niveles de integración de entre 5 % y 10 %, “es decir, un faro o un
arnés hechos en México, se fabrican hasta con 95 % de componentes importados”.

Eduardo Solís indicó que hacen falta, para producir partes y componentes de autopartes, maquinados, forja,
fundición e inyección de plásticos.

Al respecto, Óscar Albín, del INA, añadió que hay carencia de materias primas. Por ejemplo, dijo, a pesar de
que México es el octavo productor de autos y el sexto de autopartes, no hay acero plano para hacer
carrocerías.

“La mayoría de los proveedores nivel 2 y 3 son empresas pequeñas o medianas, relativamente jóvenes, con
poco acceso a créditos, lo cual les dificulta adquirir maquinaria o invertir en capacitación”, indicó Albín.

En este sentido, el ejecutivo indicó que se debe poner especial atención en el talento humano y la capacitación
para la industria automotriz.

“Para el mejoramiento de la cadena de suministro se trabaja con las instituciones de educación púbica en la
formación de recursos humanos capacitados, ya que hoy día, de los 120 mil ingenieros que egresan de las
escuelas, menos del 5 % escriben y hablan el idioma inglés, un requisito indispensable para las empresas de la
industria automotriz”, refirió.

Así mismo, añadió que a través del Comité Nacional de Gestión por Competencias se logrará tener mano de
obra calificada.

“Se han desarrollado estándares de competencia, tales como la resolución de problemas a través de Six Sigma
para ingenieros de mejora continua; el mantenimiento electromecánico en la manufactura para técnicos; la
mecatrónica y el mantenimiento de herramentales de inyección de plástico, entre otros”, comentó Albín.

Las oportunidades

El presidente del INA indicó que una de las grandes oportunidades que tiene la industria es fortalecer el
mercado interno.

“Por ejemplo, en Brasil se consumen actualmente cuatro millones de vehículos en el ámbito doméstico,
mientras que el consumo de México es de casi un millón”, señaló el directivo.

Añadió que el objetivo para la industria es llegar al tercer lugar entre las naciones más atractivas para la
inversión, ponderando el diseño mecánico automotor.

“Por ello es fundamental simplificar el otorgamiento de fondos para el desarrollo tecnológico de la industria”,
puntualizó.

http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_92394_prnIN04.html?idDocumento=92394 Página 3 de 4
Metalmecánica: Informacion para la industria de manufacturas de metal en America Latina 31/07/13 18:44

Al respecto, Eduardo Solís indicó que los fabricantes de autopartes en el país tienen hoy la capacidad de
sustituir importaciones del sector.

“El principal motivo por el que las armadoras y algunos fabricantes de autopartes importan sus piezas es el
desconocimiento de que existen fabricantes competitivos en México, capaces de sustituir las importaciones”,
detalló.

Finalmente, el estudio de ProMéxico sobre la industria de autopartes señala que los actores relevantes de la
industria tendrán que trabajar de manera conjunta y focalizar sus esfuerzos en la innovación de productos,
crear centros de diseño que le den experiencia a la industria nacional y desarrollen tecnología de punta.

“Como parte fundamental se debe seguir atrayendo inversión al sector automotor; esto fortalece e incentiva a la
industria de autopartes, ya que el mercado demanda más productos y procesos, básicos para el buen
funcionamiento de dicho sector”, concluye.

© B2Bportales, Inc. Este artículo está protegido por normas internacionales de Derechos de autor, y no puede ser reproducido, distribuido, transmitido o
publicado, directa o indirectamente, por ningún medio, sin previa autorización escrita de B2Bportales, Inc.

http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_92394_prnIN04.html?idDocumento=92394 Página 4 de 4

También podría gustarte