Está en la página 1de 3

Andrea Valentina Noriega Ramírez.

Ing. Industrial.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA.

INTRODUCCION.

En este ensayo se tratarà el tema de la industria automotriz en México, que es


una de las más dinámicas y competitivas de nuestro país y se ha consolidado
como un jugador importante del sector a nivel global. En las últimas décadas,
México ha llamado la atención de los principales actores del sector automotriz
debido al crecimiento sostenido en la producción de vehículos y autopartes, así
como a la fortaleza y las perspectivas de crecimiento de su mercado interno.
Hoy la industria automotriz mexicana vuelve a ser centro de atención en la
escena global, debido a que vive un proceso de transición de un perfil orientado
principalmente a la manufactura, a uno en el que la innovación y el diseño
juegan un papel de suma importancia.

LA INDUSTRIA EN MEXICO.

Comienzo este ensayo mostrando un dato importante y es que se espera que


para 2020, la industria automotriz mexicana produzca cerca de 5 millones de
vehículos ligeros de 13 marcas diferentes, en más de 30 plantas de
manufactura. En años recientes, el país ha evolucionado de su enfoque inicial
de maquila para convertirse en una potencia en la industria automotriz global,
creando nuevas oportunidades para que proveedores nacionales e
internacionales de componentes y servicios contribuyan al rápido desarrollo de
este sector.

Hablando de producción, en 2015, México se mantuvo como el séptimo


productor de vehículos a nivel global y el principal productor de América Latina;
además, ese año registró un nuevo récord en la producción y exportación de
vehículos ligeros y pesados, con 3.6 millones de unidades y 2.9 millones de
unidades producidas, respectivamente.

En el año 2016 las armadoras Audi y Kia Motors anunciaron el inicio de


operaciones de sus plantas en México, y conjunto aportarán un total de
450,000 unidades adicionales a la producción del país, con lo que México
podría convertirse en el sexto productor mundial de vehículos.

Actualmente, en México se producen más de 48 modelos de automóviles y


camiones ligeros; de ellos, 16 se manufacturan exclusivamente en el país para
su venta en el mercado estadounidense.
Andrea Valentina Noriega Ramírez.
Ing. Industrial.

Algunos modelos de vehículos ligeros producidos exclusivamente en México


por parte de NISSAN son: Versa, Note; FCA (FIAT CHRYSLER): Fiat 500,
RAM 3500, RAM 1500, RAM 4000, RAM 4000 Diésel; GENERAL MOTORS:
captiva, Trax; VOLKSWAGEN: Beetle Cabrio, Jetta, Jetta TDI; HONDA: Fit;
FORD: MKZ, Fiesta.

La innovación ha dado como resultado el lanzamiento de mejores productos


que hacen más competitiva a la industria automotriz mexicana en los mercados
nacional e internacional.

Por ejemplo, dos de los modelos de motores manufacturados exclusivamente


en México han sido reconocidos dentro del “Top 10 de los mejores motores de
2015” de Ward’s Automotive:

 El motor de 1.8 litros TSI Turbocargado de la armadora Volkswagen, que


se ensambla en la planta de la firma en Silao, Guanajuato, y se
incorpora a los modelos Jetta, Beetle y Passat.
 El motor de 6.2 litros supercargado OHV Hemi V-8, ensamblado en
Saltillo, México, y equipado en los modelos Dodge Charger SRT Hellcat.

Otro ejemplo de innovación es el Honda Fit EXL, que se produce únicamente


en Celaya, Guanajuato, y se ubicó dentro del “Top 10 de vehículos con mejores
interiores de 2015” publicado por Ward’s Automotive.

Analizando la investigación, puedo mencionar las distintas ventajas


competitivas que tiene México contra otros países, incluyendo a Estados
Unidos, por ejemplo los costos de manufactura, México le ofrece a las distintas
empresas extranjeras un ahorro en los costos de mano de obra como en todo
tipo de insumos, un ejemplo en la elaboración de autopartes.

Otra ventaja son los bajos aranceles que México tiene, lo que hace que países
prefieran venir al país a colocar sus empresas y a la vez beneficia porque
producen empleos; este bajo arancel permite elevar la rentabilidad de las
empresas establecidas en México, ya que pueden acceder a insumos y
productos finales a precios competitivos.

Como conclusión, nos damos cuenta de que la industria automotriz mexicana,


ha tenido un mayor crecimiento, así, como se ha considerado unos de los
pivotes esenciales de la economía mexicana; debido a su impacto que ha
tenido en comercio exterior mediante demandas hacia la industria de
autopartes y hacia los bienes de capital, sin embargo, es altamente reconocida
por generar grandes empleos, y eso es lo que llama la atención del Gobierno
Mexicano.

Para continuar avanzando, es esencial impulsar la disponibilidad de talento


altamente capacitado que satisfaga con elevada calidad no sólo la manufactura
de procesos y componentes, sino que también las capacidades de innovación,
Andrea Valentina Noriega Ramírez.
Ing. Industrial.

diseño y desarrollo de una industria tan perfeccionada a nivel mundial como lo


es la industria automotriz.

El camino de la alta especialización de procesos de manufactura y


componentes marca una tendencia a seguir para asegurar proyectos de mayor
valor agregado que involucren actividades de investigación, diseño y desarrollo.

En el contexto internacional, México ha demostrado ser un importante aliado en


las estrategias globales de negocio de las principales empresas armadoras de
vehículos.

BIBLIOGRAFIA.

 https://www.promexico.mx/documentos/biblioteca/industria-automotriz-
mexicana.pdf
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/gallegos_p_va/cap
itulo6.pdf
 https://www.dineroenimagen.com/blogs/economia-real/los-beneficios-de-
la-industria-automotriz-en-mexico/40329
 http://mexico.automotivemeetings.com/index.php/es/industria-automotriz-
en-mexico

También podría gustarte