Está en la página 1de 6

TALLER EJE 2

MARIA FERNANDA MOGOLLON LOZANO


STEPHANIA HERNANDEZ NIETO
FREDY ANDRES ALCAZAR CABALLERO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE
BOGOTA DC

SEMINARIO DE INVESTIGACION I
2021
CONTENIDO

 IDEA DE INVESTIGACIÓN

 TITULO PRELIMINAR

 PREGUNTA DE INVESTIGACION

 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

 ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 JUSTIFICACION

 OBJETIVO GENERAL

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
IDEA DE INVESTIGACIÓN: Critica a la ley 1314 de 2009 para reivindicar la institución
de la Revisoría fiscal como garante del bien común en la sociedad colombiana.
TITULO PRELIMINAR: Defensa de la institución de la Revisoría fiscal como garante del
bien común en la sociedad colombiana a partir de la crítica a la ley 1314 de 2009.
PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿La aplicación de la ley 1314 de 2009 pone en riesgo
la existencia de la Revisoría fiscal como garante del bien común en la sociedad
colombiana?
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA:
 ¿Qué aspectos involucra el concepto de soberanía normativa?
 ¿Cuál es el papel de la Revisora Fiscal en la economía política del país?
 ¿Cuál es la intencionalidad política de homogenizar y/o armonizar las normas
contables y de aseguramiento a los estándares internacional?
 ¿Cuál debe ser el desempeño profesional del Revisor fiscal con relación al bienestar
social?

ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En Colombia los profesionales facultados para dictaminar la razonabilidad e integridad de
los estados financieros son los profesionales de la contaduría pública. La profesión contable
en Colombia se empieza a reglamentar con la expedición del decreto 2373 de 1956 “Por el
cual se reglamenta la profesión de contador, y se dictan otras disposiciones.”, el cual fue
derogado posteriormente con la expedición del ley 145 de 1960 “Por la cual se reglamenta
el ejercicio de la profesión de Contador público.” Esta ley 145 de 1960 es adicionada por la
ley 43 de 1990 en lo referente los siguientes aspectos principalmente: 1. Adición del
código de ética para la profesión, 2. Creación de la junta central de contadores como órgano
disciplinario de la profesión y del consejo técnico de la contaduría pública como órgano de
orientación técnica y 3. Establecimiento de las normas de auditoria generalmente aceptas en
Colombia NAGA.
Por otra parte, a partir del año 1991 Colombia en el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo se
adentra en las políticas económicas dictaminadas por la Nueva arquitectura financiera
internacional NAFI entendida como la globalización, aldea global o simplemente como la
modernización de la economía, y que además, fueron recomendadas por el Consenso de
Washington CW, la Organización Mundial de Comercio OMC y por el Fondo Monetario
Internacional FMI. Es en este ambiente que surge la ley 1314 de 2009 que pretende
armonizar la estructura de valuación y presentación de información con estándares
internacionales de calidad, además de dictar estándares de aseguramiento. Dicha ley se
reglamenta con el decreto 302 del 2015 y posteriormente a su vez este es compilado en el
Decreto 2420 de 2015 único reglamentario en materia contable y tributaria y es en este
último precisamente donde se incorpora un nuevo código de ética internacional y los
estándares internacionales de aseguramiento.
Así las cosas, la presente regulación plantea una reforma a la revisoría fiscal vista como una
actividad de auditoría financiera para lo cual es menester aplicar los estándares de
aseguramiento y no como una institución que hace vigilancia de actividades en procura del
bien común o el interés general. En este sentido es importante resaltar que la auditoría
financiera responde al enfoque de la evolución de los negocios y el paradigma de la
utilidad, mientras que la revisoría fiscal responde al enfoque del bien común antes que a la
utilidad de los accionistas o socios.
Es importante resaltar que en Colombia existen tradiciones de control organizacional
independiente distintas a los establecidas por IFAC y por IASB como lo es por ejemplo el
enfoque de las relaciones sociales y el bien común el cual plantea que la sociedad tiene por
si la necesidad del control de riesgos y para ello se establecen tres niveles de control, a
saber: 1. Administración de la justicia, 2. Entes de control y vigilancia y 3. Revisoría
Fiscal: entendida esta como un control de naturaleza privada pero que defiende el bien
común a través de la prevención. Por otro lado está el enfoque de la evolución de los
negocios que plantea el desarrollo de capitalismo “ salvaje” y su ética de egoísmo y de
obtener utilidades solo pensando en los agentes de interés o intereses particulares del
negocio, pero no en el impacto social que estos negocios pueden generar. Es este último
enfoque, el que desarrolla la ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios 302 de 2015 y
2420 de 2015, el cual suscita también el siguiente interrogante: ¿La decisión de adoptar un
estándar internacional de auditoría en Colombia, es un acierto? Y ante el cual podría
decirse que éste acontecimiento responde al proceso de globalización de la economía bajo
las condiciones de neoliberalismo, las cuales pretenden consolidar el Statu Quo de los
grandes emporios económicos en pro de la concentración de la riqueza mundial; en
Colombia este proceso de implementan de políticas económicas foráneas gana auge desde
1991 con el proceso de modernización de la economía Colombiana, más conocido como 
apertura económica, y,  se consolida a partir del año 2000 con la negociaciones y
subsecuente aplicación de los tratados de libre comercio TLC con diferentes países, de
corte neoliberal y principalmente  hegemónicos como EEUU. Es así también como surge en
Colombia la ley 1314 de 2009, para armonizar la información financiera y los principios de
aseguramiento internacionales con las normas nacionales, dando origen a la aplicación de
las NIIF y las NIA en los diferentes grupos de empresas: grandes, PYMES y
microempresas.
A manera de conclusión Colombia es un país que por su composición empresarial, en
donde es muy baja la participación de empresas en bolsa de valores internacionales, la
armonización fue un desacierto, ya que no respondió en su momento a las necesidades
reales del grueso del empresariado perteneciente a las PYMES  y microempresas, y que por
el contrario, aumentó los gastos para adaptación a la nueva normativa y otros adicionales
por sanciones.
Por otra parte, el ejercicio de la profesión y de la revisoría fiscal se puede concebir desde la
perspectiva del bien común o se puede concebir desde la perspectiva de la evolución de los
negocios, y el propósito de la presente investigación seria ratificar que el proceso de
armonización contable a través de la ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, no
obedece a la realidad empresarial del país en donde solo unas pocas empresas cotizan en la
bolsa de Colombia. En el mismo sentido otra conclusión parcial a la que e pretende llegar
es que con el nuevo marco normativo originado desde la ley 1314 de 2009 se pone el
riesgo la existencia de la institución de la revisoría fiscal como garante del bien común y el
interés general y se abre la puerta para la consolidación de monopolios que ofrecerán el
servicio de auditoría financiera.

JUSTIFICACION
La generación actual, en la época de la llamada revolución cibernética y profundización
del modelo de economía de mercado, participa voluntaria e involuntariamente de constantes
cambios; tan rápidos se dan, que en algunas partes no han llegado a la población
periférica, ni se han asimilado , cuando la sociedad debe estar adoptando y adaptándose al
siguiente cambio producido en el centro, con la consecuente generación de crisis o el
advenimiento de una época de crisis y por ende la pérdida de la estabilidad social y
económica que la sociedad y los agentes económicos anhelan.
Cuando el mundo cambia, cambian las ideas y la cultura que se construye en torno a él, y a
esas personas e instituciones que les toca vivir esos periodos de cambio, tienen que
construir nuevas ideas que desplacen las viejas y crear una nueva situación histórica del
pensamiento que empiece a regir de allí en adelante con la esperanza de que luego viene un
periodo de estabilidad.
Por la anterior circunstancia se plantea la idea de cambiar la concepción, el enfoque y la
filosofía de la Contaduría Pública y de la Revisoría Fiscal en Colombia, para que sea una
disciplina científica que aporte al progreso de las empresas, del pueblo desde un enfoque
del bien común, y no que se conciba únicamente para defender los intereses de las
multinacionales y transnacionales, cuyos accionistas y demás usuarios de la información
financiera y económica no están interesados en la soberanía nacional y el desarrollo
nacional.
Este cambio de concepción, de defender lo nacional sin olvidar lo global, se debe
materializar desde la enseñanza en las universidades, institutos, colegios y escuelas que
hacen parte del sistema educacional del país, y es precisamente allí donde debe empezar el
proceso de cambio de ideas que respondan a las nuevas situaciones materiales y
económicas en las que se encuentra la mayoría de la población, proceso que empieza en las
universidades, pero, también en las empresas donde se ejerce la profesión y se difunden las
ideas de cambio en sus profesionales.
Esta es una de las razones para afirmar que el cambio de nuestras ideas como profesionales
contables, no es para nosotros, sino para las próximas generaciones que culminaran nuestra
actual tarea de convertir el mundo o la sociedad en algo ordenado e incluyente, en donde
todos podamos vivir bien, una de nuestras razones para proponer una reforma en la
concepción curricular, que a niveles universitarios nos permita contar con estudiantes,
profesores e investigadores que conciban la contaduría pública como una ciencia social,
que debe estar al servicio de los intereses de la nación y no únicamente una técnica de
resumen de la información financiera dirigida a ciertos usuarios específicos. La nueva
Concepción que se propone aportaría significativamente al proceso de cambio por el que
atraviesa nuestro país, Colombia, o dicho de otra manera, al trabajo por el progreso
socioeconómico del país, teniendo en cuenta que este es uno de los más atrasados de
América.
OBJETIVO GENERAL: Demostrar que la ley 1314 de 2009 pone en riesgo la existencia
de la Revisoría fiscal como garante del bien común en la sociedad colombiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Argumentar los orígenes de la armonización en materia contable y de
aseguramiento teniendo en cuenta el contexto geopolítico global.
 Detectar los intereses particulares que están detrás de la armonización en el contexto
geopolítico nacional.
 Determinar cómo va a desaparecer la revisoría fiscal siendo reemplazada por la
auditoría financiera.

También podría gustarte