Está en la página 1de 15

Nombre: Uriel Landaverde Villasana Numero de control:

19260329

Nombre del curso: Control Estadístico Nombre del profesor: Héctor Javier
de la Calidad Urbano Gómez

Tema y subtema: Actividad:

1.2 Costos de Calidad Efectuar una investigación documental

Fecha: 8 de septiembre, 2021

Bibliografía:

https://calidadgestion.wordpress.com/2012/10/09/costos-de-la-calidad/

https://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/874/Ventajas%20del%20calculo%20de
%20los%20costos%20de%20la%20calidad.htm

https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/clasificacion-de-los-costos-de-
la-calidad/

http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p28.pdf

https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5660/6180#:~:text=Las
%20relaciones%20entre%20productividad%20y,los%20costos%20y%20la%20calidad.
Los costos de la calidad forman parte integral del costo de producción o de
prestación de un servicio pero en general no se cuantifican por separado, evitando
de este modo su adecuado control y análisis y dificultando la aplicación de
eventuales medidas correctivas. Haciendo una integración de los dos conceptos
costo y calidad, se puede definir a los costos de la calidad, como “el esfuerzo
económico que debe realizar la organización para satisfacer las expectativas del
cliente”.

Pero… resulta necesario cuantificar estos costos de la calidad? Estudios de


diversos autores y entidades señalan que los costos de calidad representan una
proporción aproximada de entre el 5 y el 35 % sobre las ventas anuales. Esta
variación se explica mediante factores tales como el tipo de industria, las
circunstancias en que se encuentre el negocio o servicio, la visión que tenga la
organización acerca de los costos relativos a la calidad, su grado de avance en
calidad total, así como las experiencias en mejoramiento de procesos.

Considerando esta proporción se hace evidente la importancia inherente a


los costos de la calidad, pues estas cifras son mayores que los márgenes de
utilidad en muchas compañías. Así, una reducción en el costo de la calidad puede
conducir a una mejora significativa en las ganancias.

Ventajas de los costos de calidad

 Proporciona una visión única de la calidad.

 Proporciona un medio para medir los cambios.

 Proporciona un sistema de prioridades para los problemas.

 Asegura que los objetivos de la calidad están junto con los fines y objetivos.

 Mejora el uso eficaz de los recursos

 Aporta un nuevo enfoque para hacer bien el trabajo todas las veces.

 Ayuda a establecer nuevos procesos.

 Proporciona una medida de las mejoras realizadas.

 La reducción de los costos de la calidad es una de las mejores maneras de


incrementar los beneficios de una organización.
Clasificación de los costos de calidad

1. Costos de Prevención: El objetivo es mantener los costos de fallas (internas y


externas) y evaluación al mínimo. Algunos ejemplos son:
 Revisión de nuevos productos y procesos
 Planeación de la calidad (Plan global y difusión)
 Capacitación focalizada
 Control de Procesos
 Planificación de la inspección
 Selección y evaluación de proveedores
 Auditorías de calidad (Evaluación del Plan global)
2. Costos de Evaluación: Se incurre en ellos debido a la inspección y
comprobación de las especificaciones de calidad. Por ejemplo:
 Inspección y prueba de entrada (al recibir)
 Inspección y prueba en proceso
 Inspección final
 Auditoría de la calidad del producto
 Pruebas especiales (ejemplo: ensayos destructivos)
 Mantención del equipamiento de inspección

3. Costos de Fallas Internas: Son aquellos detectados antes de que el producto


llegue a manos del cliente externo. Entre ellos destaca:
 Desechos
 Reelaboración
 Reinspección
 Análisis de defectos
 Pérdidas de proceso evitables
 Degradación (Rebajas)

4. Costos de Fallas Externas: Se incurre en ellos aún si el cliente no los percibe.


Típicamente se ven traducidos en:
 Garantías efectivas
 Reclamos-devoluciones
 Descuentos por razones de calidad
 Conciliación de quejas
 Retiradas de productos
 Concesiones
 Otros (generalmente mezclas de los anteriores)
Determinación y cálculo de los costos de calidad

4.1. Identificación de los procesos

No se puede realizar una determina investigación sin antes conocer las principales
potencialidades y características de una empresa.

Para ello es necesario conocer de forma general la organización objeto de estudio.


Esta primera etapa o fase se desglosa en tres elementos que se relacionan a
continuación.
Caracterización de la empresa

Aquí se realiza un informe sobre el objeto social de la entidad, así como la visión y
misión de la misma. Se realiza una fotografía de la empresa señalando
características propias de la mismas, los objetivos y metas empresariales, así
como un análisis de su estructura organizativa (Organigrama, así como áreas,
departamentos o direcciones en las cuales se compone la empresa) de igual
manera se analizan los colaboradores (trabajadores, clientes y proveedores). Este
primer momento se puede completar con un diagnóstico general usando
herramientas como el Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa) o la Matriz Vester o el
análisis FODA.

Sistema de gestión de la calidad

En este apartado se describe el papel o como se considera la calidad para la


empresa. Es importante señalar que si existe un departamento o área dedicada
exclusivamente a esta actividad se debe caracterizar de la manera más precisa.
Es aquí que se señala si la entidad tiene implementada algún sistema o
herramienta específico para esta actividad. Se considera la implementación de la
familia de las normas internacionales ISO 9000 sobre la calidad o su gestión o si
se ha implementado con anterior alguna norma ecuatoriana o del sector de la
economía a que se dedica la empresa. Se puede recoger cómo se gestiona la
calidad para la empresa y si han hecho estudios asociados a este tema. Es
importante también determinar si existe un enfoque al cliente. Se puede recoger
criterios o encuestas sobre calidad percibida de los productos o servicios
ofertados.

Listado de procesos

Este se puede desglosar en otros elementos más específicos como:

 Realizar el Mapa de procesos de la empresa.


 Determinar el peso de cada proceso o cual va a ser el objeto de estudio o
finalmente cual es el que más problemas presenta.
 Revisión de documentación interna.

A pesar de la sencillez del resultado este elemento contiene acciones específicas


y muy concretas que la convierten en todo un reto. Realizar un mapa de procesos
es siempre un paso bien difícil y que requiere de personal especializado (se
pueden agrupar en tres grandes procesos: compras, producción o servicios y
finalmente de ventas). No es obligatorio ya que estos pueden convertirse en otros
subprocesos de igual importancia como el proceso administrativo, el proceso de
dirección y control, el proceso de planificación entre muchos otros. Mientras más
específico sea el proceso más profundo será su estudio.

El segundo paso no necesita discusión ya que sus directrices pueden ser


aprobadas por la gerencia o depender del interés de la dirección o sobre la
solución urgente de una problemática existente en un proceso.

En cambio, el tercer momento comienza con un análisis de y recepción de


documentos previos sobre calidad o costos en la empresa. Después se realiza una
revisión de registros y operaciones para controlar el registro histórico de la
entidad. Después se listan las principales quejas con productos o servicios no
conformes o procesos y actividades que han presentado inconvenientes a lo largo
de un período determinado. Se revisan además las auditorías realizadas y
finalmente una recopilación de los principales costos que se incurren en la
empresa. Es importante mostrar si se han realizado acciones preventivas o
correctivas.

4.2. Identificación de fallas

Para esta fase se necesita un trabajo en equipo, así como la integración y


colaboración de todos los

trabajadores, así como la participación de expertos en los temas y personal


especializado del área

contable.

Caracterización del proceso.

La caracterización del proceso no es otra cosa que la descripción del mismo, por
ejemplo, recoge las instalaciones o el equipamiento que lo compone, las
necesidades de materias primas que tiene, así como todas las actividades que
realiza y finalmente cuales son las salidas o resultados del mismo. Se describe
con exactitud el proceso tecnológico del cual es parte enfatizando en los horarios
de trabajo y el personal involucrado.

Diagnóstico del proceso.

Este diagnóstico de igual manera será interno y más específico del proceso objeto
de estudio aquí se pueden utilizar técnicas o herramientas citadas anteriormente,
aunque pueden ser incorporados otras que se crean apropiadas utilizar o se esté
familiarizado con las mismas. Esta permitirá obtener las principales debilidades del
proceso.
Listado de principales fallas

Para conocer este listado de sus fallas se deben conocer los siguientes
elementos:

 Gasto sin respaldo productivo: Consumos necesarios para poder


restablecer el régimen operacional.
 Desviación operacional: Desplazamiento de los parámetros operacionales
ocasionado por algún desajuste o fallas (internas o externas) del proceso
que puede traer afectaciones puntuales en la calidad pero que no son
representativas en el producto terminado.
 Pérdida de producción: Volumen de producto que se pierde como resultado
de una falla (interna o externa)
 Identificación de fallas operacionales: estas pueden ser organizadas según
la empresa, ejemplo rotura, avería, paralización, contaminación del
producto, derrame, incendio, consecuencia de temblores de tierra, ausencia
de personal, accidentes de trabajo entre muchos otros.

Una vez obtenida este listado de las principales fallas del proceso se puede
realizar el siguiente análisis a partir del gráfico propuesto a continuación.

4.3. Determinar los costos de calidad

Es la fase decisiva y determinante del procedimiento y mediante la cual se


obtienen los resultados principales. Esta fase se puede descomponer en tres
elementos secundarios, pero no de menor significación.

Sistema de costo

Se recogen los principales elementos de costos o gastos que se registran en la


empresa: (a) Materias primas, costo de ventas y producción, (b) Materiales
utilizados o suministros consumidos, (c) Combustibles y lubricantes, (d) Servicios
básicos, arrendamiento, (e) Depreciación y amortización, (f) Beneficios sociales,
estímulos, (g) Gastos en salarios, (h) Mantenimientos y reparaciones, (i) Gastos
de gestión, (j) Gastos logísticos, y (k) Otros gastos monetarios.

Para ellos se puede presentar el Estado de Resultados integral de la organización.


Para lograr la determinación del costo, tanto en el proceso de planificación como
en el de cálculo real del mismo, es preciso clasificar los gastos convenientemente
de forma que su análisis de respuesta en primer lugar a las necesidades
empresariales, sin olvidar las de la economía global.

Los gastos se clasifican por elementos y aquellos que forman parte del costo se
agrupan por partidas. Las partidas de costo, por su parte, agrupan los gastos
asociados al costo de producción con el objetivo de facilitar el cálculo del mismo,
especialmente en lo relativo a la determinación del costo del producto teniendo en
cuenta el lugar donde se originan dichos gastos y la forma directa o indirecta en
que inciden en el costo.

En las partidas directas se incluyen los gastos incurridos directamente en el


proceso productivo (materias primas y materiales, combustibles, energía, salarios
y contribución a la seguridad social y otros gastos de la fuerza de trabajo) y en las
indirectas, los gastos de mantenimiento y explotación de equipos y de los talleres,
etc.; de la empresa. La agrupación de los gastos por partidas permite analizar la
eficiencia lograda en cada producción en cuanto a la ejecución de los costos, al
compararse éstos con los planificados y tomarse las medidas de dirección
necesarias para eliminar las desviaciones injustificadas.

Clasificación de los costos


Una vez definidos los costos estos se agrupan como aparece a continuación:

Para establecer el costo de calidad total se hace necesario relacionar las fallas
con las cuatro clasificaciones de los costos de calidad.
A continuación, se generan las expresiones aritméticas que determinaran el costo
por calidad de la empresa:

4.4. Cuantificar los costos

Esta fase o etapa es la última y la más sencilla del procedimiento puesto que
permite la obtención de valores monetarios sobre los diferentes costos de calidad
incurridos en la empresa.

Calcular los costos de calidad

Es la presentación a través de un informe o un resumen de los costos principales


derivados de la calidad o la pérdida de la misma. Se pueden realizar proyecciones,
curvas de comportamiento entre análisis a partir de diferentes análisis.

Comparar con otros períodos

Este paso es de análisis particular y debe ser realizado por los tomadores de
decisión en especial por la gerencia puesto que permitirá tomar medidas
necesarias en la corrección de estas fallas. Se puede complementar con
comparaciones entre la productividad de un período con respecto a otro y si los
costos han disminuido como parte de la política empresarial.

Acciones correctivas

Para este paso se hace necesario la toma de medidas a través de acciones


concisas que puedan contribuir a la eliminación de la falla o la disminución del
impacto que esta puede provocar en los resultados de la empresa.
Grafica de comportamiento de los distintos costos de calidad

Interrelación entre la productividad y los costos de calidad


En principio, es importante señalar que existe una relación entre la cantidad de
servicios y la calidad de los mismos. Si la cantidad de los servicios proporcionados
es insuficiente, los beneficios esperados tienden a disminuir. Por el contrario, una
excesiva cantidad de servicios puede conducir a un incremento en los riesgos a
los que se expone al paciente. Esta relación entre cantidad y calidad implica,
necesariamente, una relación entre costos y calidad.

Así, cuando la atención es excesiva y dañina, es más costosa y de menor calidad;


cuando la atención es excesiva pero no produce daños, es también más costosa,
pero ese costo no corresponde a los beneficios esperados de acuerdo al costo y
ello significa desperdicio.

Existe, pues, una relación entre beneficios-riesgos-costos, en la que el hipotético


valor neto de la calidad podría calcularse al restar a los beneficios la suma de los
riesgos más los costos, es decir: calidad= beneficios - (riesgos + costos). A esta
relación, en la que se incluyen los costos a la relación beneficios-riesgos que
definieron en primera instancia a la calidad, Donabedian la ha denominado el
"modelo unificado de la calidad".

Existen evidencias de la relación entre calidad y costos. Por ejemplo, en un


estudio por medio de encuestas a hospitales comunitarios universitarios en los
Estados Unidos, se encontró que entre el 50 y el 65 por ciento de los antibióticos
prescritos no estaban indicados en lo absoluto, o su indicación era dudosa. Se han
encontrado datos semejantes en México, en la atención de primer nivel. En ambos
casos es evidente el desperdicio de recursos, lo cual implica costos elevados
cuando se confrontan con los resultados esperados, si existiera una mayor
calidad.

El caso de las infecciones intrahospitalarias es, nuevamente, un excelente ejemplo


de la relación entre la calidad y los costos, en tanto que el número excedente de
días de hospitalización que se generan por un deterioro en la calidad, tiene una
obvia repercusión en los costos de la atención.

Existe, además, otra relación interesante entre la calidad y los costos, que se
manifiesta no por el impacto de una pobre calidad en los costos, sino a la inversa;
es decir, por el impacto de los costos sobre la calidad. En efecto, existe una clara
evidencia de que un incremento en los costos, con el propósito de incrementar así
la calidad, proporcionando mayores recursos, no necesariamente conduce al
efecto deseado. Baste comparar los gastos per cápita en salud de diversos países
para constatar que no siempre quienes gastan más obtienen mejor calidad y
efectividad. Nuevamente, a la relación entre costos y calidad subyace la relación
entre cantidad y calidad antes expuesta.

Marco Legal

La Norma internacional ISO 14001, que es de adopción voluntaria para las


organizaciones, prefija objetivos ambientales de alto valor para la sociedad tales
como "mantener la prevención de la contaminación y la protección del ambiente
en equilibrio con las necesidades socioeconómicas".

La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa


cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está
diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la
reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las organizaciones,
es posible alcanzar ambos objetivos.

La norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco con el que


proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales
cambiantes, siempre guardando el equilibrio con las necesidades
socioeconómicas. Se especifican todos los requisitos para establecer un Sistema
de Gestión Ambiental eficiente, que permite a la empresa conseguir los resultados
deseados. Establecer un enfoque sistémico para gestionar el medio ambiente
puede generar que la gerencia de la organización tenga información suficiente
para construir construirlo a largo plazo con éxito. Existen diferentes opciones que
contribuyen con el desarrollo mediante:

• Protección del medio ambiente utilizando la prevención

• Mitigación de los impactos ambientales


• Mitigarlos efectos secundarios según las condiciones ambientales de la

empresa

• Ayuda a la empresa a cumplir con la legislación

• Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que ofrece

la organización

• Consigue beneficios financieros y operaciones que pueden resultar de

aplicar alternativas ambientales relacionadas que fortalecen el

posicionamiento del mercado

• Comunica la información ambiental a las partes interesadas

También podría gustarte