Está en la página 1de 9

13 de mayo de 2022

NOMBRE LA ASIGNATURA: MERCADOTECNIA

HORA: 2-3

SEXTO SEMESTRE GRUPO: B

NOMBRE DEL DOCENTE: LUZ MARIA ZAVALA HERNANDEZ

ALUMNO: URIEL LANDAVERDE VILLASANA


IDENTIFICAR CUALES SON LOS PAISES COCN LOS QUE MEXICO TIENE
MAYOR RELACION DE NEGOCIOS (IMPORTACION Y EXPORTACION)

¿Principales países a los que exporta México? Los 10 principales socios


comerciales de México en cuanto a nivel de exportaciones incluyendo su
porcentaje, (lo que responde la interrogante de a qué países exporta México) son:

 Estados Unidos (80.2%)


 Canadá (2.7%)
 China (1.5%)
 España (1.5%)
 Brasil (1.2%)
 Colombia (1.2%)
 Alemania (0.9%)
 India (0.7%)
 Japón (0.7%)
 Países Bajos (0.6%)

Si analizamos los principales socios comerciales de México se observa la


dependencia que tiene con Estados Unidos, y cuando hablamos de los mayores
socios comerciales de México indudablemente el país más importante es EUA,
esto debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN
actualizado al TMEC.

“México cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio con 50 países, esto le abre la
oportunidad de acceder a un mercado de alrededor de 1,300 millones de
consumidores, lo que significa 60% del Producto Interno Bruto Mundial, según
información de la Secretaría de Economía”,
Pero el reto de México es cómo aprovechar los Tratados de Libre Comercio
firmados y que los principales socios comerciales de México incrementen su
porcentaje respecto al total de actividad comercial (exportaciones de México a
otros países), pero que el porcentaje de Estados Unidos baje en cuanto a
porcentaje y no en cuanto a nivel de exportaciones e importaciones, lo que
significaría una diversificación estratégica de México.
ACUERDOS INTERNACIONALES DE MEXICO (COMERCIALES)

1. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC)

Negociación que cerró el 30 de septiembre de 2018, donde estas naciones


firmaron un pacto trilateral sobre las bases del antiguo TLCAN (Tratado de Libre
Comercio entre Estados Unidos y México), donde se añadieron disposiciones
sobre la lucha contra la corrupción y sobornos, con especial atención a la industria
automotriz.

El TLCAN ha permitido la creación de un mercado para más de 470 millones de


personas con una actividad monetaria superior a los US$ 946 mil millones. Desde
que esta entró en vigencia los intercambios entre los tres países se han triplicado.

Pero, ¿en qué consiste este tratado específicamente? Consiste en:

Un establecimiento de un cupo de 2,6 millones de vehículos exportados a Estados


Unidos, imponiendo aranceles de 25% por productos hechos fuera de estas tres
naciones.

Para que no se incluyan aranceles, el 75% del vehículo tiene que haberse
producido en alguno de los tres países.

El 40% del costo del vehículo tiene que originarse de plantas que paguen, al
menos, USD$ 16 la hora a sus trabajadores.

El acero y el aluminio de los vehículos tiene que ser 100% de producción nacional
mexicana.

Este tratado permite que México genere nuevos y mejores empleos y, a su vez,
generar la suficiente demanda para hacer sustentable estos negocios.
2. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

Este foro fundado en 1989, es uno de los mayores organismos regionales de


cooperación entre países de Asia y del Pacífico. Su meta es la formación de
ambientes y alianzas para el libre comercio entre todos estos países.

Actualmente, el APEC está formado por 21 naciones, que agrupan el 39% de la


población mundial, el 49% de las empresas y un Producto Interno Bruto
combinado de más del 54% mundial. Entre los más destacados está México,
China, Rusia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y muchos otros.

Este acuerdo ha ayudado a fortalecer la presencia de productos y servicios


mexicanos en Asia y Oceanía, al integrarse en los procesos de liberación
comercial y de inversión.

Además, gracias a las múltiples reuniones se han adquirido aprendizajes y las


mejores prácticas para la internacionalización del comercio, sobre todo para las
PyMES y en temas de regulación aduanera. Asimismo, se han abierto nuevos
vínculos económicos y comerciales con los miembros del foro mediante diálogos.
En este se encuentran 5 de los 10 principales socios de México en cuanto a
intercambio de productos y servicios, así como 3 de los 10 mayores inversionistas.

3. Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)

Este acuerdo —principalmente importante en temas como el acceso al sector


agropecuario y pesquero— entró en vigor en el año 2000, y para 2017 ya había
registrado intercambios por más de US$ 72 mil millones.

Tiene estipulado el acceso a mercados como:


Productos agroindustriales, como la miel, jugo de naranja, plátano, carne de cerdo
y res, jarabe de agave, entre otros.

Servicios, enfocados en el comercio digital y las telecomunicaciones.

Compras públicas para extender la cobertura a nivel estatal.

Asimismo, este es uno de los acuerdos comerciales de México con otros países
donde más se protege las inversiones, al incorporar una corte permanente para la
solución de conflictos. Además de la estimulación de exportaciones de mango
ataulfo, café de Veracruz y otros productos de origen nacional.

4. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con


Centroamérica)

Entró en vigencia en 2011 e incluye a países como Costa Rica, Honduras,


Guatemala, El Salvador, Nicaragua y, por supuesto, México. Para el 2016, el
comercio en la región gracias a este tratado, representó el 21% del comercio total
de la nación con la región de América Latina.

¿Cuáles son los intercambios estipulados? Dentro de lo más importante,


encontramos:

minerales;

animales vivos;
productos derivados de la pesca, caza y acuicultura;

productos comestibles del mar;

entre otros.

El TLC con Centroamérica ha facilitado e incrementado el comercio en la región, lo


que significó para 2016 un cuarto de todas las exportaciones de México.

5. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Se trata de un acuerdo comercial, firmado en 2016, por varios países de América,


Asia y Oceanía, es actualmente uno de los tratados más grandes de libre
comercio, con más de 500 millones de consumidores y un 13.5 del PIB mundial.

Según lo pactado, se reducen en 95% los aranceles de importación entre estos


países. Es decir, gracias a este acuerdo, productos como celulares,
computadores, repuestos informáticos provenientes de Vietnam, China, Malasia o
Japón, son accesibles para el mercado mexicano.

Todos estos acuerdos comerciales de México con otros países les abren la puerta
a dueños de negocios y gerentes para generar nuevas relaciones comerciales con
empresas foráneas.
PRODUCTOS DE MAYOR DEMANDA PARA LOS PAISES CON LOS QUE
MEXICO TIENE RELACION DE NEGOCIOS (EXPORTACION E IMPORTACION)

 Máquinas y material eléctrico 6,847,076


 Aparatos mecánicos, calderas, partes 5,309,429
 Vehículos terrestres y sus partes 2,669,322
 Combustibles minerales y sus productos 1,895,742
 Plástico y sus manufacturas 1,774,803
 Instrumentos y aparatos de óptica y médicos 1,297,859
 Productos no clasificados 1,183,852
 Manufacturas de fundición de hierro o acero 684,975
 Fundición, hierro y acero 608,804
 Productos químicos orgánicos 567,036
 Productos de las industrias químicas 470,661
 Productos farmacéuticos 468,539
 Aluminio y sus manufacturas 455,445
 Caucho y sus manufacturas, 445,839
BIBLIOGRAFIA

 R. (2021, 22 diciembre). ▷ Principales Importaciones y Exportaciones en México.

Reino Aduanero. https://reinoaduanero.mx/importaciones-y-exportaciones-en-

mexico/

 de DocuSign, C. (2021, 11 mayo). 5 acuerdos comerciales de México con otros

países que debes conocer. DocuSign. https://www.docusign.mx/blog/acuerdos-

comerciales-de-mexico

También podría gustarte