Está en la página 1de 5390

1

Nombre pais
La Argentina (área de reserva N.47) Argentina

La Casita I - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

La Casita II - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

La Delfina I - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

Página 1
1

La Delfina II - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

Las Pircas - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

El Espinacito - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

El Espiadero II - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

Página 2
1

La Dalmira - Cerro Negro de Rodriguez (área de Argentina


reserva N.49)

Dos Conos Argentina

Norte del Cerro Bayo Argentina

Volcán de Azufre Argentina

Cerro Azul - área de reserva N.39 Argentina

Página 3
1

Los Jesuitas - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

La Torre - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Los Españoles - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Veta Larga - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Crucero - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Página 4
1

El Pila - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Las Juntas - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Farallón Negro - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

La Borita - sector Mina Fénix (área de reserva N.13) Argentina

Cerro Negro - área de reserva N.52 Argentina

Página 5
1

Cerro Atajo - área de reserva N.25 Argentina

Vega de Cueros (área de reserva N.37) Argentina

Río Grande (área de reserva N.31) Argentina

Página 6
1

San Jorge - Sierra de Fiambalá Argentina

Vil Achay Argentina

El Salto (área San José) Argentina

Gutierrez (distrito Culampaja) Argentina

Tajo Largo (distrito Culampaja) Argentina

El Moradito (distrito Culampaja) Argentina

El Ingenio (distrito Culampaja) Argentina

Página 7
1

La Anciana (distrito Culampaja) Argentina

Bienvenida Argentina

Bajo El Durazno Argentina

Página 8
1

Farallón Negro Argentina

Laguna del Salitre - área de reserva N.34 Argentina

Descubridora de los Aparejos Argentina

Página 9
1

Río Grande Argentina

Los Viejos - Sierra de Fiambalá Argentina

Filo de la Cortadera Argentina

Carmen Argentina

Página 10
1

Bajo La Alumbrera (distrito Agua de Dionisio) Argentina

La Rosario (distrito Culampaja) Argentina

San Antonio (área Zapata Sur) Argentina

Página 11
1

Ipizca II Argentina

Reflejos del Mar (El Tambito) Argentina

Volcán Antofalla - Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Distrito La Hoyada - área de reserva N.38 Argentina

Ipizca I Argentina

Cerro Rico (Romay, Ex Podestá, las Cañadas) Argentina

Página 12
1

Incahuasi Argentina

Cueros de Purulla - área de reserva N.37 Argentina

Vil-achay Argentina

Pegmatitas de Ancasti Argentina

Página 13
1

Filo Colorado (Cerro Colorado) - área de reserva N.25 Argentina

Visvil Argentina

Buena Estrella (distrito El Alto) Argentina

Santa Gertrudis Argentina

Juan Carlos (área Los Pedraza) - departamento El Argentina


Alto

Tiburcio (Papachacra) - área Corral Quemado Argentina

Página 14
1

San Alfredo (distrito Fiambalá) Argentina

San Cristobal (área San José) Argentina

San Carlos (distrito Fiambalá) Argentina

Los Arboles (distrito Fiambalá) Argentina

San Jorge (distrito Fiambalá) Argentina

Mina del Valle Argentina

Las Angosturas Argentina

Página 15
1

Cerro Negro de Rodriguez - área de reserva N.49 Argentina

Los Ratones (distrito Fiambalá) Argentina

La Marcos (Alto de las Minas) Argentina

Fiambalá - Zapata (área de reserva N.47) Argentina

Agua Rica (Mi Vida) Argentina

Cerrillos - área de reserva N.24 Argentina

Página 16
1

Condoryacu - Agua de las Palomas (área de reserva Argentina


N. 1 - Diablillos)

Culampaja Argentina

Carmelitas (Capillitas) Argentina

Máximo (Capillitas) Argentina

Página 17
1

Balanza (Capillitas) Argentina

Fé (Capillitas) Argentina

Constancia (Capillitas) Argentina

San Salvador (Capillitas) Argentina

Página 18
1

Petrona (Capillitas) Argentina

Elvira (Capillitas) Argentina

Laura (Capillitas) Argentina

Rosario (Capillitas) Argentina

Nueva Esperanza (Capillitas) Argentina

Página 19
1

Blanco (Capillitas) Argentina

Argentina (Capillitas) Argentina

Restauradora (Capillitas) Argentina

Santa Clara (Capillitas) Argentina

La Grande (Capillitas) Argentina

Página 20
1

Bartolina (Capillitas) Argentina

La Dolores (Capillitas) Argentina

25 de Mayo (Capillitas) Argentina

Isabel (Capillitas) Argentina

Candelaria (Capillitas) Argentina

Página 21
1

Ortiz (Capillitas) Argentina

Montezuma (Capillitas) Argentina

San Felipe (Capillitas) Argentina

Germancilla (Capillitas) Argentina

Cora (Capillitas) Argentina

Página 22
1

Carranza (Capillitas) Argentina

San José - Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD) Argentina

Página 23
1

La Jovita - Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD) Argentina

Página 24
1

La Josefa - Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD) Argentina

Página 25
1

Santo Domingo - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Página 26
1

Agua tapada - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Página 27
1

La Blenda - Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD) Argentina

Página 28
1

El Aguila - Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD) Argentina

Página 29
1

Ultima Oportunidad - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Página 30
1

Macho Muerto - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Página 31
1

Alto de la Blenda - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Página 32
1

Los Viscos - Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD) Argentina

Página 33
1

Las Pampitas - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Bajo del Espanto - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Página 34
1

Morro Bola - Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD) Argentina

San Antonio Argentina

Página 35
1

Los Mudaderos (Cora) - distrito El Alto Argentina

La Productora - departamento El Alto Argentina

Joyita - Departamento El Alto Argentina

San Isidro Argentina

San Salvador Argentina

Trece Argentina

Santa Delia Argentina

Página 36
1

Bajo de los Jejenes - Yacimientos de Agua de Dionisio Argentina


(YMAD)

Bajo de Tampa-Tampa - Yacimientos de Agua de Argentina


Dionisio (YMAD)

Tres Sargentos Argentina

Andacolla Argentina

La Conocida Argentina

Portezuelo Blanco Argentina

Página 37
1

Santo Domingo Argentina

Rosario Argentina

San Miguel Argentina

San Carlos Argentina

Agua de las Viejas Argentina

Santa Rita Argentina

Vil Achain Argentina

Dal Argentina

Página 38
1

Agua de la Chilca - distrito Agua de Dionisio Argentina

Pachamama Argentina

Sierra de Fiambalá Argentina

Isabelita Argentina

Buena Suerte Argentina

Página 39
1

Rodeo Gervan Argentina

Tin Tin y Pichona Argentina

Cerro Rico Argentina

Bajo de San Lucas - distrito Agua de Dionisio Argentitna

Quimil Argentina

Buena Estrella Argentina

Página 40
1

Eduardo José Argentina

Don Lautaro Argentina

Lomo del Viscote Argentina

Juan J. Córdoba Argentina

Ramblones Argentina

Virgen Socavón de Oruro Argentina

Página 41
1

Santa Adela Argentina

Las Champas Argentina

Zapata Norte Argentina

El Progreso Argentino Argentina

Tres Picos Argentina

La Herrumbrada Argentina

Página 42
1

Loma Pelada Argentina

Campo El Abra Argentina

Salar del Hombre Muerto Argentina

Virgen del Valle Argentina

San Antonito Argentina

Salar del Plomo Argentina

Página 43
1

El Argones Argentina

Area de reserva N. 1 - Diablillos Argentina

Antofalla Este (área de reserva N.5) Argentina

Sierra de Calalaste - área de reserva N.10 Argentina

Página 44
1

Cerro Tipas - área de reserva N.14 Argentina

Tres Quebradas - área de reserva N.15 Argentina

Chavarría - Area de reserva N.26 Argentina

Cerro Quico - Area de reserva N.27 Argentina

Aconquija - Area de reserva N.30 Argentina

Página 45
1

Cerro Toronado - Area de reserva N.40 Argentina

Narváez Norte - Area de reserva N.46 Argentina

Area de reserva N.2 - Agua Escondida Argentina

Area de reserva N.4 - Volcán de Antofalla Oeste Argentina

Area de reserva N.7 - Don Alberto Argentina

Página 46
1

Area de reserva N.8 - Potrero Grande Argentina

Area de reserva N.9 - Puesto Potrerillos Argentina

Area de reserva N.10- Sierra de Calalastre Argentina

Area de reserva N.11 - Flor de Puna Argentina

Area de reserva N.12 - Aguas Dulces Argentina

Página 47
1

Area de reserva N.16 - Cazadero Grande - Lampaya Argentina

Area de reserva N.17 - Piedra Parada Argentina

Area de reserva N.18 - Valle Ancho Argentina

Area de reserva N.19 - Río Don Segundo Oeste Argentina

Area de reserva N.20 - Río Don Segundo Este Argentina

Página 48
1

Area de reserva N.21 - La Lagunita Argentina

Area de reserva N.22 - Cerro Manijita, Quebrada Barro Argentina


Negro

Area de reserva N.23 - Sierra del Cojón Argentina

Area de reserva N.25 - Norte de Andalgalá Argentina

Bajo de las Juntas - Area de reserva N.25 Argentina

Página 49
1

El Estanque - Area de reserva N.25 Argentina

Area de reserva N.28 - El Manchao Argentina

Area de reserva N.29 - Icaño Argentina

Area de reserva N.32 - El toro Argentina

Area de reserva N.33 - Las Cuevas Argentina

Página 50
1

Area de reserva N.35 - La Esquina Argentina

Area de reserva N.35 - Laguna del Peinado Argentina

Area de reserva N.42 - Cazadero Grande Norte Argentina

Area de reserva N.43 - Las Minitas Argentina

Página 51
1

Area de reserva N.44 - Alto Huasi Argentina

Area de reserva N.45 - Corral de Piedra Argentina

Area de reserva N.48 - Vuelta de las Tolas Argentina

Area de reserva N.51 - Vinquis Sur Argentina

Página 52
1

Carmen - Cerro Atajo (área de reserva N.25) Argentina

María Eugenia - Cerro Atajo (área de reserva N.25) Argentina

Página 53
1

Triunfo - Cerro Atajo (área de reserva N.25) Argentina

Sector Capillitas Argentina

Página 54
1

Sierra de Fiambalá Argentina

Santa Adela - Sierra de Fiambalá Argentina

Buena Esperanza - Sierra de Fiambalá Argentina

Las Pircas - Sierra de Fiambalá Argentina

Página 55
1

La Campana - Sierra de Fiambalá Argentina

Agua de las Palomas Argentina

Cerro Coihue (Mina Condor Canqui) Argentina

Página 56
1

Lepa Argentina

Malaspina Argentina

Arroyo Luque (Nido de Aguilas) Argentina

Cerro Colorado Argentina

Página 57
1

Cerro Cuche Argentina

Cerro Gonzalo Argentina

Cordon Situación Argentina

Página 58
1

Huemules Argentina

Los Pozones Argentina

Mallin Blanco Argentina

Página 59
1

Nahuel Pan Argentina

Dto. Los Manantiales I (Angela, Susana Beatriz, Clara Argentina


Natividad)

Página 60
1

Dto. Los Manantiales III Argentina

Dto. Los Manantiales II - Minas Angela y Fernanda Argentina


( Chileno, Fernanda, Susana Beatriz, Esperanza,
Salvador, Facundo, Domino, Vikingo, San Jose,
Calden)

Santa Máxima Argentina

Página 61
1

La Ilusión (área Lago Fontana) Argentina

Página 62
1

Camarones Argentina

El Maiten Argentina

La Chiquita Argentina

Página 63
1

La Colorada Argentina

Villegas y Maria Magdalena Argentina

Colon Argentina

La Susana Argentina

Localidad de Camarones Argentina

Página 64
1

Material arcilloso en Esquel Argentina

Darwin Argentina

Paraná I, Paraná II y El Corral Argentina

Don Emilio Argentina

Cerro Bayo Argentina

Página 65
1

San Pedro Argentina

San Juan Argentina

Titina Argentina

Haydee Argentina

Renee Argentina

Página 66
1

El Chileno Argentina

María Adela Argentina

La Josefina Argentina

Depósitos auríferos de la zona de Tecka Argentina

Fosfatos en la Formación Río Chico Argentina

Página 67
1

Apeleg (Area Lago Fontana) Argentina

Alto Arroyo Flores (área Lago Fontana) Argentina

Los Cipreses (área Esquel-Corcovado) Argentina

Las Mentas (área Esquel-Corcovado) Argentina

Arroyo Blanco (sector Cordón Situación Norte) Argentina

Página 68
1

Cateo Olte Argentina

Jaramillo Argentina

Puesto El Tablón Argentina

Tetas de Pineda Argentina

Sindicato II Argentina

Laguna Fernandez Argentina

Bahía del Pozo Argentina

La Mata Argentina

Punta Piedras Argentina

Página 69
1

Puesto Quiroga Argentina

Sierra Chaira (bentonita) Argentina

Caleta Cóndor Argentina

Sindicato I Argentina

Sierra Chaira (calcáreo) Argentina

Laguna Cronómetro Argentina

La China y Providencia. Argentina

Epuyen (José de San Martín) Argentina

Cerro Riscoso Argentina

Página 70
1

San Javier I, San Javier II y Las Flores (Grupo Colhue Argentina


Huapi)

Estrella Gaucha. Argentina

Gato Argentina

Alejandritos Argentina

Ceferino Namuncurá Argentina

Don Bosco Argentina

Cacique Yanquetruz Argentina

Página 71
1

Piedras Blancas I y II Argentina

Condorcanqui Argentina

Manifestación Lastra Argentina

Gumersindo Argentina

Cerro Trompo (Cajón de Ginebra Grande) Argentina

Página 72
1

Sebastián Argentina

Grupo Carmen (Carmen y Pichi Gordo) Argentina

Guanacote Argentina

Flamenco Argentina

Pablo Argentina

Nueva Esperanza Argentina

Primera Esperanza Argentina

Guanaquito Argentina

Don Alejandro (El Moro) Argentina

Página 73
1

Oscar (Cerro Negro) Argentina

Curso Medio Río Chubut Argentina

Arroyo Verde Argentina

Belcha Argentina

Manifestación Valle de las Plumas Argentina

Página 74
1

Eva Perón Argentina

Río Oro y Río Furioso Argentina

Florentino Ameguino Argentina

Corintos y Corcovado ArgentinaArgentina

Calafate (Stella Maris) Argentina

Página 75
1

Cañadón Bagual (Calafate) Argentina

Doña Isabel Argentina

Cerro Cóndor Argentina

Los Adobes Argentina

Página 76
1

Sierra Cuadrada Argentina

Cañadón Gato Argentina

Las Violetas Argentina

Bahía Bustamante Argentina

La Isabel Argentina

Depósitos salinos de la Península Valdez Argentina

Página 77
1

La Leona Argentina

Cerro Vanguardia Argentina

Arroyo Correntoso Argentina

Cerro Techado Blanco Argentina

Cerro Poncho Blanco Argentina

El Indio Argentina

Arroyo La Cascada Argentina

Cerro La Portada (Cordón Situación Norte) Argentina

Página 78
1

Arroyo de los Jabalíes Argentina

Vertedero Presa Futaleufu Argentina

Curso Inferior Río Chico Argentina

La Veranada Argentina

Cerro Piltriquitrón Argentina

Ruca Malén Argentina

Página 79
1

Pailemán Argentina

Cerro Techado Blanco Argentina

Cerro Riñón Argentina

Cerro Pirámides Sur Argentina

Colonia Sarmiento Argentina

El Solcito (Alto Río Senguerr) Argentina

Río Percey Argentina

Blaya Dougnac Argentina

Página 80
1

Cerro Castillo Argentina

Sierra deTaquetrén Argentina

Lagunita Salada Argentina

Salina del Molle-Morales Argentina

Veta Susana Beatriz - Cerro Castillo Argentina

Página 81
1

Veta Susana Beatriz Oeste - Cerro Castillo Argentina

Veta Platífero - Cerro Castillo Argentina

Veta Fernanda - Cerro Castillo Argentina

Veta Esperanza - Cerro Castillo Argentina

Página 82
1

Veta Salvador -Cerro Castillo Argentina

Cerro Castillo Argentina

Cerro Castillo Argentina

El Abuelo Argentina

Página 83
1

La Ferrocarrilera (Lago Fontana) Argentina

La Escondida Argentina

Del Finadito Argentina

Lago La Plata Argentina

Atalaya Argentina

Página 84
1

La Bismutina Argentina

Distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Distrito La Argentina Argentina

Veta Cruz del Señor - área La Argentina Argentina

Página 85
1

Sierra de Comechingones Argentina

Cerro San Lorenzo Argentina

Mogote Blanco - distrito El Guaico-Dos Pozos Argentina

Brackembusch - distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Del Moro - distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Carmen - distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Ocho Hermanos - grupo Tungshceel Argentina

Página 86
1

Distrito Altautina Argentina

distrito Ambul Argentina

distrito Aguas de Ramón Argentina

distrito Pampa de Olaen Argentina

Distrito Cerro Aspero Argentina

Página 87
1

Los Guanacos Argentina

San Juan Bosco - Distrito Altautina Argentina

Cuenca del Río Cruz del Eje Argentina

Del Molle Argentina

Tres Lomitas III Argentina

Página 88
1

Olimpia Argentina

Tres Lomitas IV Argentina

Cerro Aspero - distrito Cerro Aspero Argentina

Lambaré - distrito Cerro Aspero Argentina

La Salvadora - distrito Cerro Aspero Argentina

Fischer - distrito Cerro Aspero Argentina

Página 89
1

El Salto - Distrito Altautina Argentina

San Juan Bautista - distrito Ambul Argentina

Los Mogotes - distrito Pampa de Olaen Argentina

Las Ensenadas - Distrito Altautina Argentina

Juanita - distrito La Bismutina Argentina

Todos los Santos - distrito La Bismutina Argentina

Página 90
1

El Porvenir - distrito La Bismutina Argentina

Esmeralda - La Bismutina Argentina

El Carmen - distrito La Bismutina Argentina

La Abundancia - distrito La Bismutina Argentina

La Armonía - distrito La Bismutina Argentina

Página 91
1

Mercedes - distrito La Bismutina Argentina

Dora Inés - distrito Aguas de Ramón Argentina

San Justo Argentina

Nanina Argentina

San Vicente Argentina

Los Rodeítos - distrito Pampa de Olaen Argentina

San Esteban, Loma Linda y La Paulina Argentina

Página 92
1

Los Guidos - distrito Pampa de Olaen Argentina

María Alicia Argentina

San Juan y Santo Domingo - distrito Cerro Aspero Argentina

Georgina - distrito Cerro Aspero Argentina

Willie - distrito Cerro Aspero Argentina

La Argentina y la Justa Argentina

San José y Tablada Argentina

Página 93
1

La Esperanza Argentina

Humberto Argentina

Eduardo Argentina

Cámaro Argentina

Cristian Argentina

Los Correa Argentina

Página 94
1

Isla Verde Argentina

Grupo Hiermang Argentina

Isola Vicentina Argentina

San Cayetano Argentina

Santa Rita Argentina

Nuestra Esperanza - Grupo Cachi-yaco Argentina

Virgilio - Grupo Cachi-yaco Argentina

Cachi - Grupo Cachi-yaco Argentina

Página 95
1

Mercedes - Grupo Cachi-yaco Argentina

Sierra de Comechingones Argentina

25 de Mayo (Buen Consuelo) Argentina

San Gerónimo y San Agustín Argentina

Tres Hermanos Argentina

Colonia Argentina

Margarita Argentina

Monte Carmelo Argentina

Página 96
1

San Juan Argentina

El Talco (Jocoli) Argentina

Resistencia y El Destino Argentina

Nucha Argentina

Dudosa Argentina

General San Martín Argentina

Distrito El Patacón Argentina

Distrito Paso del Molle Argentina

Página 97
1

Tigre - Distrito Paso del Carmen Argentina

Santander - Distrito El Patacón Argentina

La Higuera - Distrito El Patacón Argentina

Higueritas - Distrito El Patacón Argentina

La Laguna - Distrito El Patacón Argentina

Cortadera - Distrito El Patacón Argentina

Agua Blanca - Distrito El Patacón Argentina

Cabeza del Novillo - Distrito El Patacón Argentina

La Mesa - Distrito El Patacón Argentina

Página 98
1

Niño Dios - Distrito El Patacón Argentina

Quebrada de Cristo - Distrito El Patacón Argentina

Candelaria - Distrito El Patacón Argentina

Monserrat (Huergo) - Distrito Paso del Molle Argentina

Puiggari (Natividad) - Distrito Paso del Molle Argentina

Las Inglesas (Nueva Inglesa) - Distrito Paso del Molle Argentina

La Bragada (General Paz) - Distrito Paso del Molle Argentina

El Porvenir - Distrito Paso del Molle Argentina

Distrito Oro Grueso Argentina

Página 99
1

Veta Oro Grueso - distrito Oro Grueso Argentina

La Cascada - distrito Oro Grueso Argentina

De La Quinta - distrito Oro Grueso Argentina

Veta San Ignacio - Distrito San Ignacio Argentina

Distrito Río Hondo Argentina

Fluorita de Cosquín Argentina

Fatima Argentina

La Boreal - Distrito José de la Quintana Argentina

Página 100
1

La Unión - Sierra de Comechingones Argentina

Humberto II - Sierra de Comechingones Argentina

Clelia - Sierra de Comechingones Argentina

Las Cuevas Argentina

Piedra Pintada-Ivana - distrito Chuña Huasi Argentina

Distrito Aguada del Monte Argentina

El Criollo Argentina

La Magdalena Argentina

Eduardo Argentina

Página 101
1

24 de Septiembre Argentina

El Infiernillo Argentina

Oro I, II, III, IV, V, VI y VII Argentina

Fuigari Argentina

El Zapallar Argentina

Diana - distrito Salsacate Argentina

Rara Fortuna - distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Página 102
1

Ciénaga del Coro - distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Ana María - distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Las Tapias Argentina

Veta La Argentina - área La Argentina Argentina

Matilde (Clementina) - Distrito El Patacón Argentina

Las Varitas (La Suerte) - Distrito Paso del Molle Argentina

Página 103
1

La Barranca - distrito Oro Grueso Argentina

Grupo San Virgilio - distrito Cerro Aspero Argentina

Cruz del Eje Argentina

Victoria Argentina

La Felicidad Argentina

6 de Enero Argentina

Domingo Faustino Sarmiento Argentina

Página 104
1

El Gaucho Argentina

La Gloria Argentina

Santa Clara Argentina

Cunuputu Argentina

Tauro Argentina

Tío Argentina

Athos Pampa Argentina

Página 105
1

12 de Noviembre Argentina

Los Permanentes Argentina

Aguada del Monte Argentina

San Marco Sierra Argentina

Chacarate Argentina

Pampa de Pocho Argentina

Página 106
1

Isola Valentina Argentina

9 de Julio Argentina

25 de Mayo Argentina

Cama Cortada Argentina

Nueva Esperanza Argentina

Grupo Fátima Argentina

Página 107
1

Cerro Asperezas Argentina

La Salvadora Argentina

Santa Bárbara Argentina

El Carmen - distrito Aguas de Ramón Argentina

Agua del Rubio. Distrito El Guaico- Dos Pozos Argentina

Tres Lomitas Argentina

Newbery Argentina

Página 108
1

Quimey Mamil Argentina

Sofía (Distrito minero Andacollo) Argentina

Arroyo Butalón (área Volcán Domuyo) Argentina

Arroyo Huaraco (área Volcán Domuyo) Argentina

Página 109
1

Campana Mahuida Argentina

Helena y El Porvenir Argentina

Collipilli Argentina

Página 110
1

Cerro Mayal Argentina

Varvarco - área de reserva N.37 Argentina

Mina María Aurelia (Cerro del Diablo) Argentina

Página 111
1

La Voluntad Argentina

Milla Michico (distrito Andacollo) Argentina

Erika (distrito Andacollo) Argentina

Bajada del Agrio Argentina

Página 112
1

Volcán Tromen Argentina

Rosario Oro (distrito Andacollo) Argentina

Aurora (Distrito Andacollo) Argentina

Julia (distrito Andacollo) Argentina

Manto Fortuna Argentina

Página 113
1

La Primavera Argentina

Veta Lastenia (distrito Campana Mahuida) Argentina

Maquinchao Argentina

Huantraico Argentina

Tres Chorros Argentina

Cerro Huayle Argentina

Página 114
1

Bajada del Agrio Argentina

Naunauco Argentina

Minas El Minarete y Dios Alado Argentina

Cerro Salado Sud Argentina

Cerro Partido sud y norte Argentina

Página 115
1

Grupo Continental (La Blanca, Graciela, Cecilia) Argentina

Reinaldo Luis Argentina

Balsa Huitrín (Barda Klein y El Derumbe) Argentina

San José Argentina

Los Maitenes-El Salvaje (área de reserva N.55) Argentina

Página 116
1

Cerro Huayelón (Victoria, Agustina, La Juanita, Argentina


Mercedes)

Carreri Argentina

Atahualpa y General Paz Argentina

Basilio Argentina

1ro. de Mayo Argentina

Página 117
1

Los Maitenes Argentina

Cerro Mallín Quemado (minas Río Agrio, Río Agrio I, Argentina


Río Agrio II, Río Agrio III, Río Agrio IV y Achalay)

Cerro Negro Argentina

Pichi Huemul Argentina

Mallín Largo Argentina

Página 118
1

Aguada del Overo Argentina

Chara Huilla Argentina

Los Mellizos Argentina

Cura Mallín Argentina

Chara-Huilla Argentina

Chita Argentina

La Porfia Argentina

Página 119
1

Candelaria Argentina

Piedra del Aguila Argentina

Mina Carmen Argentina

Mina Lastenía Argentina

Mina Amelía (Cacique) Argentina

Santa Bárbara Argentina

4 de Noviembre Argentina

Mabel Argentina

Página 120
1

Churriaca Argentina

La Rosita Argentina

Bienvenida Argentina

La Florcita Argentina

San Eduardo Argentina

Paso de Bardas (cerro de las Minas) Argentina

Cerro Naunauco Argentina

Página 121
1

Cateo Sorpresa Argentina

El Porvenir Argentina

Los Dos Amigos Argentina

Colipilli Argentina

Don Oscar Argentina

Cerro Palao Argentina

Página 122
1

Paso del Viento Argentina

Arroyo Aquihuecó Argentina

Cerro Bayo Argentina

Huingancó Argentina

Mayal Mahuida Argentina

Página 123
1

Cerro Caicayén Argentina

Intrusivos de Loncopué Argentina

Estancia San Martín Argentina

Estancia Pino Andino Argentina

La Y Argentina

Página 124
1

Area de reserva III del Plan Cordillerano Argentina

Tres Picos Argentina

Cabeceras del Lago Quillén - Zona Lago Quillén (área Argentina


de reserva N. 42)

Arroyo Malalco - Zona Lago Quillén (área de reserva Argentina


N. 42)

Cerro Caballadas - Zona Lago Quillén (área de Argentina


reserva N. 42)

Laguna Verde - Zona Lago Quillén (área de reserva N. Argentina


42)

Página 125
1

Zona Arroyo Blanco Argentina

Zona Arroyo Manzano Argentina

Barda Negra Argentina

Codihué - área de reserva N.48 Argentina

Catatun - área de reserva N.44 Argentina

Río Neuquén Argentina

Página 126
1

Paso Huitrín - área de reserva N.40 Argentina

Area Domuyo Argentina

Manto Santa Elena (Distrito minero Andacollo) Argentina

El Cayetano (Distrito Andacollo) Argentina

Lucía, La Negra, Minerva, María (Distrito Andacollo) Argentina

Juanita (Distrito Andacollo) Argentina

Página 127
1

Eduardo (Distrito Andacollo) Argentina

Vetas del arroyo Milla Michico (distrito Andacollo) Argentina

Don Julio Argentina

Barda Molina Argentina

Página 128
1

Grupo Cuyuzún Argentina

Cerro del Diablo Argentina

Las Ovejas Argentina

Butalón Norte Argentina

Puesto Doña Juana Argentina

Página 129
1

Barda González Argentina

Puesto Gonzales Argentina

Los Dos Cerrillos Argentina

Aguada del Pago Argentina

Estancia La Blanca Argentina

Página 130
1

Puesto Quemado Argentina

Aguada de los Avestruces Argentina

Sin Nombre Argentina

Puesto Don Lago Argentina

Sector Cerro Pedregoso - Campana Mahuida Argentina

Sector Cerro Tres Puntas Argentina

Página 131
1

Pichi Huemul Argentina

Area de reserva Loncopué Argentina

Gonzalito Argentina

María Argentina

Página 132
1

Sierra Grande Argentina

Página 133
1

San Martín Argentina

Pachamama Argentina

Cerro la Veranada Argentina

Página 134
1

Cruz del Sur (área Los Menucos) Argentina

Mortadita Argentina

Cullín Mahuida - Area Alto Río Chubut Argentina

Cerro Piltriquitrón - Area Alto Río Chubut Argentina

Página 135
1

Area Alto Río Chubut Argentina

Mesada de los Baguales Argentina

Arroyo Turbio Argentina

Nacientes Río Alto Chubut Argentina

Cerro de la Cancha Escondida Argentina

Página 136
1

La Serrucha Argentina

Río Manso Medio Argentina

Arroyo El Alumbre Argentina

Cañadón Alto Argentina

Arroyo Innominado Argentina

Página 137
1

Arroyo Pedregoso Argentina

Cerro Aspero Argentina

La Querencia Argentina

Vicentito Argentina

Nacientes del Río Foyel Argentina

Página 138
1

Campana Mahuida Argentina

Cordón Tres Morros Argentina

El Triunfo - Sierra Grande Argentina

Página 139
1

Manuel R. Novillo - Sierra Grande Argentina

Llum Cura Argentina

Polito Argentina

María Teresa Argentina

Página 140
1

Los Morros Argentina

Tres Marías Argentina

Huinca Argentina

Guillermito Argentina

Don Lalo Argentina

La Leona Argentina

Aurora Argentina

Página 141
1

San Lorenzo Argentina

La Luz (área Los Menucos) Argentina

Laguna Seca Argentina

San Patricio Atómico Argentina

Página 142
1

Los Berros Argentina

El Tembrao Argentina

La Felisa - Area Los Menucos Argentina

Página 143
1

La Santa Rosa - Area Los Menucos Argentina

Fluba - Area Los Menucos Argentina

La Pichana - Area Los Menucos Argentina

Nuestra Señora de Pompeya - Area Los Menucos Argentina

Dos Amigos - Area Los Menucos Argentina

El Salitral - Area Los Menucos Argentina

Página 144
1

Marilaf - Area Los Menucos Argentina

Corral Viejo - Area Los Menucos Argentina

Don Antonio - Area Los Menucos Argentina

Puesto Celestino Vera - Area Los Menucos Argentina

Fucao Pleito - Area Los Menucos Argentina

Página 145
1

Luna - Area Los Menucos Argentina

Mosaico Cabeza de Vaca Argentina

Mosaico Millaqueo Argentina

Las Dos Vetas Argentina

Página 146
1

Chilavert - Sierra Grande Argentina

Página 147
1

Lebrero - Sierra Grande Argentina

Mamil Choique Argentina

Arroyo Ventana Argentina

Dr. Eilir Evans Morgan Argentina

Página 148
1

Yacimiento Sur - Sierra Grande Argentina

Distrito Sierra Grande Argentina

Página 149
1

Yacimiento Norte - Sierra Grande Argentina

Página 150
1

Yacimiento Este (Elbio Paz) - Sierra Grande Argentina

Horizonte Argentina

Mosaico Alto Trenestra Argentina

La Araucana I Argentina

Página 151
1

La Negrita - Area Los Menucos Argentina

Ceferino Namuncurá Argentina

La Malena Argentina

Nahuel Pan Argentina

Carm-Car (Area Los Menucos) Argentina

Página 152
1

Puca (Area Los Menucos) Argentina

San Martín Argentina

La Primera Argentina

Página 153
1

Caledonia - Grupo Cerro Blanco (distrito Sierra de la Argentina


Huerta) - Marayes

Albión (Albión 1 y Albión 2) - Grupo Cerro Blanco - Argentina


Marayes

Página 154
1

Erín - Grupo Cerro Blanco (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Distrito El Morado Argentina

Hualilán (Gualilán) Argentina

Página 155
1

San Francisco (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

San Antonio (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Sánchez II (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Santa Rita (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

San Juan (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Página 156
1

María Hortensia (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Tarántula (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Santa Filomena (zona Guachi) Argentina

General Belgrano Argentina

Los Caballos (La Sanjuanina) Argentina

Página 157
1

Salamanca Argentina

Baños del Carmen (Valle del Cura) Argentina

Jaguelito (Valle del Cura) Argentina

Veta Mula Tuerta - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Despoblados (Valle del Cura) Argentina

Página 158
1

La Ortiga (Valle del Cura) Argentina

Los Amarillos (Valle del Cura) Argentina

Río Frío (Valle del Cura) Argentina

Zulma Argentina

Calderón-Calderoncito (área de reserva N.8) Argentina

Juan Lavalle Argentina

Página 159
1

Río Santa Cruz (área de reserva N.3) Argentina

San Francisco de los Andes Argentina

Los Rastros Argentina

Quebrada del Molle (Elena, Segura, Josefa, Santa Argentina


Elena, Don Fernando, Don Orlando, Don Santiago,
Toto, Aspero)

El Retamal (área Río Castaño) Argentina

Las Timbirimbas (área Río Castaño) Argentina

Página 160
1

Castaño Nuevo (vetas Dios Proteje, San Pedro, San Argentina


Antonio, San José, San Agustín, Desengaño y
Andacollo)

Mina Colón (área El Tontal) Argentina

Mina Manto Mercedes (área El Tontal) Argentina

Mina Señor (área El Tontal) Argentina

Mina Señorita (área El Tontal) Argentina

Mina Rickard (área El Tontal) Argentina

Página 161
1

Mina Santa Elena (área El Tontal) Argentina

Mina de Rojo (área El Tontal) Argentina

MIna de Yusen (área El Tontal) Argentina

MIna Carmen Alto (área El Tontal) Argentina

Quebrada Las Mellizas (área Castaño Nuevo) Argentina

Página 162
1

Veta Mula Tuerta Oeste - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Veta Sandra - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Veta Tucu Norte - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Página 163
1

Veta Tucu Sur - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Veta Mendy - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Veta Princesa - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Página 164
1

Veta Encrucijada - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Veta Co. Veladero - Veladero (Valle del Cura) Argentina

Quebradas Los Bañitos y Zancarrón Argentina

El Indio Argentina

Página 165
1

La Majadita (Valle del Cura) Argentina

Co. El Bronce - Arrequintín (Valle del Cura) Argentina

Los Azules (Valle del Cura) Argentina

Antecristo (Valle del Cura) Argentina

Peñas Bayas (Valle del Cura) Argentina

Página 166
1

Del Valle (Valle del Cura) Argentina

Las Cruces (Valle del Cura) Argentina

Las Tres Marías (Valle del Cura) Argentina

Rincón Seco (Valle del Cura) Argentina

La Fortuna (Valle del Cura) Argentina

La Estrella (Valle del Cura) Argentina

El Marucho (distrito Las Aguaditas) Argentina

Página 167
1

La Purísima (distrito Las Aguaditas) Argentina

La Despreciada (distrito Las Aguaditas) Argentina

Dos Amigos (distrito Las Aguaditas) Argentina

Inca de Oro (distrito Las Aguaditas) Argentina

La Chiquita - distrito Las Aguaditas (Chigua J) Argentina

San Agustín (distrito Las Aguaditas) Argentina

Aluviones de Gualcamayo Argentina

Página 168
1

Agua Blanca Argentina

Huachi Argentina

Beto (zona Calingasta) Argentina

Rosaria Argentina

Rara Fortuna (El Fierro Bajo) Argentina

Felicidad (El Fierro Bajo) Argentina

Página 169
1

Lagunitas (distrito Fierro Alto) Argentina

La Verde (distrito Fierro Alto) Argentina

Santa Rosa (distrito Fierro Alto) Argentina

Página 170
1

La Estrella (distrito Fierro Alto) Argentina

La Florida (distrito Fierro Alto) Argentina

El Salado Argentina

Cuatro Amigos Argentina

Página 171
1

Yanzi - Grupo Quebrada Yanzi (distrito Sierra de la Argentina


Huerta) - Marayes

Página 172
1

Argentina - Grupo Quebrada Yanzi(distrito Sierra de la Argentina


Huerta) - Marayes

Página 173
1

Bella Blenda - Grupo Quebrada Yanzi(distrito Sierra Argentina


de la Huerta) - Marayes

Página 174
1

Cristal Blenda - Grupo Quebrada Yanzi (distrito Sierra Argentina


de la Huerta) - Marayes

Página 175
1

Yolanda - Grupo Quebrada Cerro Blanco (distrito Argentina


Sierra de la Huerta) - Marayes

Página 176
1

Beta - Grupo Quebrada Cerro Blanco (distrito Sierra Argentina


de la Huerta) - Marayes

Antares II - Grupo Quebrada San Pedro (distrito Sierra Argentina


de la Huerta)

Página 177
1

Alicia - Grupo Quebrada San Pedro(distrito Sierra de Argentina


la Huerta)

Antares I - Grupo Quebrada San Pedro (distrito Sierra Argentina


de la Huerta)

Página 178
1

Huinca - Grupo Quebrada San Pedro (distrito Sierra Argentina


de la Huerta)

Hematita - Grupo Quebrada San Pedro (distrito Sierra Argentina


de la Huerta)

Página 179
1

Poronguito (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Azufre (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Sánchez I - (distrito El Morado) Argentina

Página 180
1

Carmen (distrito El Morado) Argentina

Garabato (distrito El Morado) Argentina

Buena Fortuna(distrito El Morado) Argentina

Página 181
1

Staley Argentina

La Reforma y La Poderosa Argetina

La Alumbrera del Valle del Cura Argentina

La Alumbrera de San Guillermo Argentina

La Victoria Argentina

Abuelo Juan I y II Argentina

Página 182
1

Amancay Argentina

Gualcamayo Argentina

Chinguillos Argentina

Difunta Correa Argentina

Pircas Negras Argentina

Quebrada La Alumbrera Argentina

Página 183
1

Las Chiguas Argentina

La Cortadera (distrito Las Aguaditas) Argentina

La Punilla (distrito Las Aguaditas) Argentina

El Carrizal Argentina

Las Opeñas Argentina

El Aspero Argentina

Laura Argentina

Página 184
1

Antonio Francisco Argentina

Antonio Francisco I Argentina

El Milagro Argentina

San Cristobal Argentina

Valle Hermoso (área de reserva N. 1) Argentina

Las Mondacas Argentina

Las Mondacas I Argentina

Las Mondacas II Argentina

Página 185
1

La Leona Argentina

Mirkokleia Argentina

Rodophis Argentina

San Martín Argentina

Flor de los Andes Argentina

Página 186
1

Los Tres Magos Argentina

Colo-Colo Argentina

Chimborazo Argentina

Krimer Argentina

Ranqueles Argentina

La Coruña Argentina

Víctor Barraza Argentina

Página 187
1

Vega de Pismanta Argentina

Cerro de las Yeguas Argentina

Cerro Negro de Tocota Argentina

Chita (área Arroyo Chita) Argentina

La Negra (distrito Las Carachas) Argentina

La Argentina (distrito Las Carachas) Argentina

Página 188
1

Crucero (distrito Las Carachas) Argentina

San Mateo (distrito Las Carachas) Argentina

La Josefina (distrito Las Carachas) Argentina

El Arroyo (distrito Las Carachas) Argentina

Martha I (distrito Marayes) Argentina

Irene (distrito Marayes) Argentina

Página 189
1

Flor de Castaño (distrito Castaño Viejo) Argentina

Condor (distrito Castaño Viejo) Argentina

La Compañía (distrito Castaño Viejo) Argentina

Río I, II, IV y V Argentina

Página 190
1

Chacha (distrito Castaño) Argentina

Catamarca (distrito Castaño) Argentina

Vallecito Argentina

Leticia Argentina

Andacollo (área La Batea) Argentina

Página 191
1

Río Huaco (área La Batea) Argentina

Sector Marquezado - Juan Pobre Argentina

Sector Quebrada de Las Lajas Argentina

Sector Quebrada de La Flecha - Cerro La Chilca Argentina

Página 192
1

Sector Pedernal Argentina

Sector Cienaguita - Acequion Argentina

Nicolás Avellaneda Argentina

25 de Mayo Argentina

Martina Chapanay Argentina

Página 193
1

Pupeé (Qda. Santo Domingo) Argentina

Sirio (Qda. Seca) Argentina

La Arrumbada (Qda. de la Virgen) Argentina

Las Tumanas Argentina

Grupo El Arriero Argentina

Página 194
1

Luz Bella Argentina

Cadillo Argentina

Chomeca Argentina

Santa Bárbara (área Leoncito) Argentina

Agua Negra Argentina

Página 195
1

Leonardo Argentina

Leoncito Argentina

Conconta (área Conconta) Argentina

Ernestina (área Conconta) Argentina

Mendoza (área Conconta) Argentina

Dolores (zona Guachi) Argentina

Página 196
1

María Teresa Argentina

Mary - Area Leoncito (área de reserva N. 49) Argentina

Cajón de la Brea Argentina

La Blanca - Marayes Argentina

Quebrada de las Vacas Argentina

Quebrada de Guanaqueros Argentina

Página 197
1

Chilca - Ollita y Potrerillos Argentina

La Choca - Manrique Argentina

Vizcacha - El Sarnoso Argentina

Cerro Mercedario - área de reserva N.50 Argentina

Arroyos de los Teatinos - La Honda (área de reserva Argentina


N.53)

Página 198
1

Arroyo el Cenicero - Pachón Argentina

Santa Bárbara - Area Leoncito (área de reserva N. 49) Argentina

Larry - Area Leoncito (área de reserva N. 49) Argentina

María Bonita - Area Leoncito (área de reserva N. 49) Argentina

Página 199
1

Pachón Argentina

Area Leoncito (área de reserva N. 49) Argentina

Distrito Cerro Blanco Argentina

Distrito El Temblor Argentina

Página 200
1

La Fortuna Argentina

Alcaparrosa Argentina

San Jorge Argentina

La Toya Argentina

Area Río Castaño Argentina

Página 201
1

Quebrada Amarilla Argentina

Arroyo Lagañoso Argentina

Quebrada San Pedro (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Quebrada El Rodado Argentina

San Francisco - Distrito El Morado Argentina

Quebrada del Señor (distrito Sierra de la Huerta) Argentina

Página 202
1

Area El Tontal Argentina

Cerro Los Puentes Argentina

Quebrada de Tocota Argentina

Distrito Huachi Argentina

Página 203
1

Brecha Sur - Pachón Argentina

Quebrada La Alumbrera Argentina

Area Agua Negra - San Lorenzo Argentina

Area El Arenal Argentina

Mirtokleia Argentina

Página 204
1

Cerro del Diablo (Los tres Magos) Argentina

Don Arturo Argentina

La Reliquia Argentina

Las Minitas Argentina

Puntón Colorado Argentina

Mogna Argentina

Santa Teresita Argentina

Página 205
1

Chucuma Argentina

Buena Nueva Argentina

Guachi Argentina

San Jorge Argentina

Quebradas de Tocota y Leoncito Argentina

Página 206
1

Río Cenicero - zona El Altar (área de reserva N.1) Argentina

Río Colorado (área de reserva N.2) Argentina

La Tinaja Argentina

La Nelly Argentina

Angelita (los Jesuitas) Argentina

La Fortuna Argentina

Página 207
1

Euca Argentina

Los Alanices Argentina

Margot (San Bernardo) Argentina

Don Saturnino Argentina

María del Valle Argentina

Página 208
1

La Florida Argentina

El Duraznito Argentina

Las Asperezas Argentina

Página 209
1

La Fausta - Grupo Los Piquillines Argentina

La Imelda - Grupo Los Piquillines Argentina

Santa Teresita Lidia del Socorro - Grupo Los Argentina


Piquillines

La Estancia - distrito La Carolina Argentina

La Incógnita Argentina

Página 210
1

Complejo Cerritos Blancos - distrito La Carolina Argentina

Grupo Cerro El Morro Argentina

Cuatro Amigos Argentina

Página 211
1

La Teodolina Argentina

San Antonio Argentina

Diente Verde - Area de reserva N.5 Argentina

Santa María Argentina

La Perlita Argentina

Alejandrina Argentina

Los Quinteros Argentina

Página 212
1

Avila Hermanos Argentina

San Jorge Argentina

La Julieta Argentina

El Pencal Argentina

San Pedro Argentina

Angela Marquara Argentina

La Rosita Argentina

Página 213
1

El Cóndor Argentina

Alto de la Chacra Argentina

El Niño Jesús Argentina

Dos Lomas Argentina

Graciela Elsa Argentina

Hugo Enrique Argentina

Gracielita Argentina

Página 214
1

Lilianita Argentina

Palo Blanco Argentina

Beatriz del Valle Argentina

Nelly Argentina

Cruz del Sur Argentina

Río Quinto Argentina

San Juan Argentina

Página 215
1

El Morro I - Grupo Cerro El Morro Argentina

Virorco Argentina

Santa Rosa Argentina

La Soledad Argentina

Página 216
1

La Puntana Argentina

Cerro Blanco Argentina

La Sala Argentina

El Buey Blanco - Distrito Conlara Argentina

La India Serrana - Distrito Conlara Argentina

El Peñón - Distrito Conlara Argentina

Página 217
1

Los Morteros - Distrito Conlara Argentina

La Suerte - Distrito Conlara Argentina

Pozo del Rodeo - Distrito Conlara Argentina

La Esmeralda - Distrito Conlara Argentina

Viernes Santo - Distrito Conlara Argentina

Sánchez - Distrito Conlara Argentina

Página 218
1

La Perla - Distrito Conlara Argentina

La Aguada - Distrito Conlara Argentina

La Argentina- Distrito Conlara Argentina

25 de Agosto - Distrito Conlara Argentina

Marcelo I. Sarmiento - Distrito Conlara Argentina

Biscontini - Distrito Conlara Argentina

Página 219
1

Manuelito - Distrito Conlara Argentina

Lourdes Luján - Distrito Conlara Argentina

Cautana - Distrito Conlara Argentina

Las Martinetas - Distrito Conlara Argentina

Villa Praga - Distrito Conlara Argentina

Moyano - Distrito Conlara Argentina

Página 220
1

Los Tres - Distrito Conlara Argentina

Faustino Azata - Distrito Conlara Argentina

La Larga - Distrito Conlara Argentina

Ita-Porá - Distrito Conlara Argentina

Las Masas - Distrito Conlara Argentina

La Bebita - Distrito Conlara Argentina

Página 221
1

Santa Teresita - Distrito Conlara Argentina

La Toma - Distrito Conlara Argentina

La Perfecta - Distrito Conlara Argentina

Amanda - Distrito Conlara Argentina

El Talar - Distrito Conlara Argentina

Don Felipe - Distrito Conlara Argentina

Página 222
1

Guerrero - Distrito Conlara Argentina

La Meta - Distrito Conlara Argentina

Don Pancho - Distrito Conlara Argentina

Casa de los Tigres - Distrito Conlara Argentina

Las Cuervas - Distrito Conlara Argentina

La Totora - Distrito Conlara Argentina

Página 223
1

Doña Julia - Distrito Conlara Argentina

La Portezuelense - Distrito Conlara Argentina

Canteras de la Higuera - Distrito Conlara Argentina

San Gabriel Argentina

San Fernando Argentina

Los Amigos Argentina

25 de Mayo Argentina

El Pilón Argentina

Página 224
1

El Neutrón (San Fernando) Argentina

Don Jorge Argentina

La Pilar Argentina

Masa Argentina

Cerrito Blanco Argentina

La Angelita Argentina

Bety Argentina

Distrito La Carolina Argentina

Página 225
1

Los Guanacos Argentina

Rodeo de los Molles Argentina

Viejos Amigos Argentina

Santa Ana Argentina

Los Chilenitos Argentina

4 de Junio Argentina

La Betita y La Tinita Argentina

Página 226
1

Aquelarre Argentina

Las Palomas Argentina

La Pupe (Marta) Argentina

Año Santo Argentina

La Deshonrada Argentina

San Maximino Argentina

La Rina Argentina

Huemul Argentina

Página 227
1

Carlito Argentina

El Cangrejo Argentina

Los Cocos Argentina

El Alamo Argentina

Loma Blanca Argentina

Página 228
1

Los Rodeos - Grupo Cerro El Morro Argentina

Indio Mirelli - Grupo Cerro El Morro Argentina

Erika Luisa - Grupo Cerro El Morro Argentina

La India - Grupo Cerro El Morro Argentina

Página 229
1

La Aurora - Grupo Cerro El Morro Argentina

El Peje - Grupo Cerro El Morro Argentina

La Irita - Grupo Cerro El Morro Argentina

Página 230
1

La Coquita Argentina

La Buyi - Grupo Cerro El Morro Argentina

San Cayetano - Grupo Cerro El Morro Argentina

Santa Teresita y San Isidro Argentina

Cuenca San Martín Argentina

Página 231
1

Cuenca Río Talita Argentina

Cuenca Rodeo Viejo Argentina

Cuenca Río Cautana Argentina

La Luisa - Distrito La Carolina Argentina

Yolanda e Irene - distrito San Lorenzo Argentina

La Mirtine - distrito La estanzuelo Argentina

La Teresaida - distrito El Totoral Argentina

Página 232
1

Cañada Honda Argentina

Los Condores - El Aguila Argentina

San Roman Argentina

Santo Domingo Argentina

Victor Hugo Argentina

Página 233
1

La Rica Argentina

San Francisco Argentina

La Estanzuela Argentina

La Chiquita Argentina

El Valle Argentina

Los Avestruces Argentina

Página 234
1

El Manantial Argentina

Cerrito Blanco Argentina

Piedras Coloradas - Area de reserva N.3 Argentina

Los Reventones Argentina

Los Dos Negritos - Grupo Cerro El Morro Argentina

Página 235
1

Las Aguilas Argentina

Cerro El Morro (Cerro de la Mesa) Argentina

Página 236
1

Escuela Las Pircas Argentina

Las Aguilas Oeste Argentina

Las Aguilas Este Argentina

Las Higueras Argentina

Cerros Los mellizos y Porongo - Distrito La Carolina Argentina

Página 237
1

Los Manantiales Argentina

13 de Agosto Argentina

Pancanta Argentina

La Pródiga Argentina

Victoria, María Jesús, San Ramón, Argentina Argentina

Página 238
1

La Media Luna, La Esperanza Argentina

San Manuel Argentina

Raquel, Pringles Argentina

El Araucano Argentina

La Rioja Argentina

Página 239
1

Yanquetruz, Coslay, Atahualpa, La Lolita, Aurelia, Argentina


Lincoln, La Delicia, San José, El Bochita

Victoria, Chumbita, Unión y Carmen - Distrito Yulto Argentina

San José del Paso Grande Argentina

La Porfía Argentina

Area de reserva N.1 Argentina

Las Aguadas - Area de reserva N. 2 Argentina

Página 240
1

Arroyos Las Cañas - Area de reserva N.2 Argentina

Sector Quines - Area de reserva N.2 Argentina

Quebrada del Mollar - Area de reserva N.2 Argentina

Sector Cerro Colorado - Area de reserva N.3 Argentina

Area de reserva N. 4 Argentina

Area de reserva N Argentina

Página 241
1

San Lorenzo - zona Río Oro Argentina

San José - zona Río Oro Argentina

Promisoria - zona Río Oro Argentina

Página 242
1

Sar I - zona Río Oro Argentina

Sar II - zona Río Oro Argentina

Argenta - zona Río Oro Argentina

Furioso A- zona Río Furioso Argentina

Página 243
1

Furioso B - zona Río Furioso Argentina

Furioso C - zona Río Furioso Argentina

Furioso D - zona Río Furioso Argentina

Quelín I - zona Río Oro Argentina

Quelín II - zona Río Oro Argentina

Página 244
1

Aviles - zona Río Oro Argentina

Cerro Colorado - área de reserva N.50 Argentina

Glaciar Sobral Argentina

Página 245
1

La Leona Argentina

Area La Juanita Argentina

Río Pinturas - Area de reserva N.45 Argentina

Página 246
1

Cerro Vanguardia Argentina

El Dorado Argentina

La Josefina Argentina

Los Petizos - zona Río Oro Argentina

Bajo Caracoles Argentina

Página 247
1

Linque Argentina

Tres Cerros Argentina

Schultz Argentina

Lote 8 Argentina

Arroyo Correntoso Argentina

Página 248
1

Manantial Espejo Argentina

Meseta La Torre Argentina

Punta Norte - Punta Dúngenes Argentina

Río Oro - zona Río Oro Argentina

Lago Narsen Argentina

El Changuito Argentina

Río Lacteo Argentina

Página 249
1

Cerro Chato Argentina

Soto - zona Río Oro Argentina

Laguna del Desierto Argentina

Página 250
1

La Escondida - Grupo La Santiagueña Argentina

Los Dos Leones - Grupo La Santiagueña Argentina

San Cayetano Argentina

Página 251
1

El Milagro - Grupo La Santiagueña Argentina

Cerro Negro Argentina

La Negra - Grupo La Santiagueña Argentina

La Clemira Argentina

Página 252
1

La Santiagueña Argentina

Liliana - Grupo Norte Argentina

Sunchales - Grupo Norte Argentina

San Jorge - Grupo Norte Argentina

Página 253
1

Elsa - Grupo Norte Argentina

La Bienvenida - Grupo Norte Argentina

Eleonora - Grupo Norte Argentina

Don Juan - Grupo Norte Argentina

La Sorpresa - Grupo Aspha Pura Argentina

Página 254
1

El Cardón (El Crestón) - Grupo Aspha Pura Argentina

El Aguila - Grupo Aspha Pura Argentina

La Esperanza - Grupo Santiagueña Argentina

La Victoria - Grupo Santiagueña Argentina

Las Martinetas - Grupo Santiagueña Argentina

El Sacrificio - Grupo Las Charcas Argentina

Página 255
1

San Alberto - Grupo Las Charcas Argentina

14 de Junio - Grupo Las Charcas Argentina

Fortuna - Grupo Oncan Argentina

Antolín - Grupo Oncan Argentina

Graciela Elvira - Grupo Oncan Argentina

Página 256
1

Narciso - Grupo Oncan Argentina

María del Carmen - Grupo Oncan Argentina

Carmen - Grupo Oncan Argentina

Teresita - Grupo Oncan Argentina

San Jorge - Grupo Oncan Argentina

Página 257
1

Las Mangas - Grupo Oncan (área de reserva N. 57) Argentina

San Pablo - Grupo Amiman Argentina

Santa Rita - Grupo Amiman Argentina

Santa Ana - Grupo Amiman Argentina

Página 258
1

San José Argentina

La Calera Argentina

San Antonio Argentina

Celina Argentina

San Francisco Viejo Argentina

El Cerrillo - área de reserva N.56 Argentina

Página 259
1

Beatriz Argentina

Río de los Castores Argentina

Barrancas Blancas Argentina

Cabeceras del río Tunel y Remolino Argentina

María Argentina

La Cristel Argentina

Página 260
1

Río Gamma y Cabo Espíritu Santo Argentina

Monte Oliva Argentina

Cerro Trapecio Argentina

Chavarría - Area de reserva N.26 Argentina

Cerro Quico - Area de reserva N.27 Argentina

Cerro Quico - Area de reserva 27T Argentina

Página 261
1

El Pago - Area de reserva N.30 Aconquija Argentina

Portezuelo del Inca - Area de reserva N.30 Aconquija Argentina

Morro Colorado - Area de reserva N.30 Aconquija Argentina

Cerro Bayo - Area de reserva N.30 Aconquija Argentina

Página 262
1

Clavillo Norte - Area de reserva N.30 Aconquija Argentina

Aconquija - área de reserva N.30 Argentina

Peñas Azules - Area de reserva N.53 Argentina

Farallón Blanco - La Ramada Argentina

Farallón Rojo Argentina

Página 263
1

San Carlitos Argentina

Río Seco Argentina

Quebrada y Cumbres de Amaicha Argentina

Area de reserva N.45 - Río Pinturas Argentina

Sierra de la Ramada Argentina

Los Chorros Argentina

Sierra de Medina - área de reserva N.55 Argentina

Página 264
1

El Sombrerito Argentina

4 de Junio Argentina

Lihuel Calel Argentina

Página 265
1

Lateritas, suelos rojos y bauxitas. Argentina

Tierras Raras Argentina

Manifestaciones manganesíferas Argentina

Página 266
1

Zona de Corpus, Santo Pipo, Gobernados Roca y San Argentina


Ignacio.

Zona de Deseado Argentina

Zona de Bernardo de Yrigoyen Argentina

Página 267
1

Zona de Leoni Argentina

Puerto Esperanza Argentina

Página 268
1

Puesto Viejo (Zapla) Argentina

Cerro Labrado ( Zapla ) Argentina

Página 269
1

Cerro Bayo o Tecar Norte Argentina

Abra del Gallo, Area de Reserva Nro 9 Argentina

El Rodeo Argentina

Esperanza, Entre Rios, Cumbre Blanca. Area Argentina


Tusaquillas

Abdón Castro Tolay Argentina

Puesto Alejo Argentina

Página 270
1

El Peladar, Area de Reserva Nro 10 Argentina

Rachaite Argentina

Victoria (Yungara ) Argentina

Página 271
1

Rogelio Argentina

Chinchillas y Cuatro Generales( Area Fundiciones ) Argentina

Página 272
1

Caricasini (La Pulpería)(Distrito Pumahuasi) Argentina

El Torno (La Perdida o La Justicia), Area de Reserva Argentina


Nro 27.

Página 273
1

San Francisco, Area de Reserva Nro 27. Argentina

Pueblo Viejo, Area de Reserva Nro 27. Argentina

Santa Julia Argentina

Página 274
1

Alto de Minas Argentina

Tusaquillas I Argentina

Tusaquillas II Argentina

Cartelone ( Distrito Pueblo Viejo ). Argentina

Farellón ( Distrito Pueblo Viejo ). Argentina

Casa Amarilla( Distrito Pueblo Viejo ). Argentina

Página 275
1

Oratorio( Distrito Pueblo Viejo ). Argentina

Turi Tari (Yungara ) Argentina

Victoria (Yungara ) Argentina

General San Martín, General Vargas Belmonde, Argentina


General Savio, Virgen del Carmen y Santa Ana (Grupo
Minero Cuatro Generales )

Santa Ana y San Rafael Argentina

Página 276
1

España (Distrito Pan de Azúcar ) Argentina

La Pulpera (Pumahuasi) Argentina

Página 277
1

Pumahuasi (Distrito Pumahuasi) Argentina

Pan de Azúcar (Distrito Pan de Azúcar ) Argentina

Página 278
1

Chocaya ( Area Rachaite ) Argentina

Cerro Salle o Panizos. Argentina

Puyita o Yancanacoya. Argentina

Natasia (Alumbrillo) Argentina

Página 279
1

La Providencia ( Santa Rosa ). Argentina

Chorrillos ( Area León - Volcán ) Argentina

Página 280
1

Sol de Mayo (Distrito Pumahuasi) Argentina

Bélgica - Nueva Bélgica (Pumahuasi) Argentina

La Esperanza Argentina

6 de Noviembre (Distrito Pumahuasi) Argentina

Página 281
1

Chausette (Distrito Pumahuasi) Argentina

Isabel (Distrito Pumahuasi) Argentina

Cerro Colorado (Distrito Pumahuasi) Argentina

General Leman (Pumahuasi) Argentina

Página 282
1

Luisito (Distrito Pumahuasi) Argentina

Rosa de Oro (Cangrejillos) (Distrito Pumahuasi) Argentina

Washington (Distrito Pumahuasi) Argentina

San José de la Rinconada Argentina

Potrerillos Argentina

Página 283
1

Iramain Argentina

Yangaso Argentina

Escaya Argentina

Silvana Luisa, Tafna Argentina

Saladillo Argentina

El Toldo Argentina

María Remedios ( Area León - Volcán ) Argentina

Página 284
1

Edith Luisa ( Area Purmamarca ) Argentina

El Cóndor ( Rinconada ), Area de Reserva Nro 3. Argentina

Alejandro (Distrito Pumahuasi) Argentina

Soncaimán Argentina

Página 285
1

Santa Bárbara Norte Argentina

Santa Bárbara Argentina

Marita Argentina

Casablanca Primera Argentina

Cateo Guadalupe Argentina

Pampa Coya Argentina

Cateo Chiricoya Argentina

Página 286
1

Cateo Farellón Argentina

Compañia Minera Lipán Argentina

Grupo Minero El Aguilar, 22 minas Argentina

Aluviones de Santa Catalina Argentina

María Angélica Argentina

Página 287
1

Susques Argentina

Pircas ( Grupo Minero San Miguel) Argentina

Caliente ( Aguas Calientes) Argentina

Tupiza Argentina

Fray Bartolomé de las Casas Argentina

Ajedrez Argentina

Página 288
1

Aluvión del Cerro Galán (grupo San Marcos) Argentina

Casablanca Segunda Argentina

Casablanca Tercera Argentina

Barrios ( Distrito Pumahuasi - Cangrejillos ) Argentina

Tafna Argentina

Página 289
1

Azules, Area de Reserva Nro 27. Argentina

Pucará Chico Argentina

Esperanza Argentina

Cerro Redondo, Rinconada. Argentina

Torora Argentina

Página 290
1

Gigante Argentina

Pairique, Area de Reserva Nro 5. Argentina

Rangel, Distrito torífero-uraniífero Rangel. Argentina

9 de Julio (Distrito Pumahuasi) Argentina

Página 291
1

El Porvenir, Distrito Minero Cerro Purma. Argentina

Barcosconte Argentina

Hornos ( Hornillos ) Argentina

Tumbaya Grande Argentina

El Cóndor Argentina

Página 292
1

Orosmayo, Area de Reserva Nro 4. Argentina

El Oculto o Olacapato, Area de Reserva Nro 13 Argentina

Achacanal Argentana

Miyuyo Argentina

Campana Orko Argentina

Página 293
1

Casa Colorada - Paicone, Area de Reserva Nro 32 Argentina

Alumbre ( Area Lagunillas ) Argentina

Olaroz Chico Argentino

Curuto Argentina

Página 294
1

Salares de Pocitos, Arizaro, Jama, del Río Grande, Argentina


Antofalla, Salinas Grandes, Pastos Grandes, Olaroz,
Cauchari, Pozuelos, Centenario,Ratones, del Rincón y
del Hombre Muero

Cerros Niño y Supisaini Argentina

Santa Teresita Argentina

San José Argentina

Queta Argentina

Toimate Argentina

Página 295
1

Minas Viejas Argentina

Abra Colorada Argentina

Area de Reserva Nro 35 Argentina

El Torno - Palca, Area de Reserva Nro 27. Argentina

Argentina

Página 296
1

Timón Cruz, Area de Reserva Nro 27. Argentina

Fray Bartolomé de las Casas, Area de Reserva Nro 3. Argentina

Caliente ( Aguas Calientes) Argentina

Rio Grande Argentina

Washington (Distrito Pumahuasi) Argentina

La Perla (Distrito Pumahuasi) Argentina

Página 297
1

San Marcial (Distrito Pumahuasi) Argentina

Argentina II (Distrito Rumicruz) Argentina

Nona Constanza(Distrito Rumicruz) Argentina

El Rosario (Distrito Rumicruz) Argentina

Página 298
1

Purísima (Distrito Rumicruz) Argentina

Nona María (Distrito Rumicruz) Argentina

Don Santiago (Distrito Rumicruz) Argentina

Silvia (Distrito Rumicruz) Argentina

Página 299
1

Doña Ema (Distrito Rumicruz) Argentina

Nona Carolina (Distrito Rumicruz) Argentina

Rumicruz (Distrito Rumicruz), Area de Reserva nro 7. Argentina

Página 300
1

Sierra de Santa Bárbara Argentina

Zapla Argentina

Página 301
1

Pirquitas Argentina

Olga Argentina

Palta Loma Argentina

Página 302
1

Cerro Tinte (Cerro Colla) Argentina

Quichagua Argentina

La Mudana ( Casa Mocha, Encrucijada, Abra de Argentina


Minas)

Cerro Negro Argentina

Coranzuli Argentina

Página 303
1

Orosmayo Argentina

Coyaguaima o Campanario( Grupo Minero San Argentina


Miguel)

Página 304
1

Cerro Granadas - Caucani ( Area Lagunillas ) Argentina

Laguna - Cerro Pululos Argentina

Area Lomas Blancas Argentina

Página 305
1

9 de Octubre ( Zapla ) Argentina

Graciela Argentina

La Cordillera (Area Sierra de Lina) Argentina

Página 306
1

Martín Bronce (Grupo Martín Bronce) Argentina

San Juan Argentina

Zona del Ramal Argentina

Doncellas Argentina

La Candelaria Argentina

Ameghino ( La Betty ) Argentina

Página 307
1

Rey del Cobre (Grupo Martín Bronce) Argentina

Santos Cobre (Grupo Martín Bronce) Argentina

Potosí (Distrito Pan de Azúcar ) Argentina

La Italiana ( Area León - Volcán ) Argentina

Página 308
1

La Unificada ( Area León - Volcán ) Argentina

Coiruro ( Area León - Volcán ) Argentina

Nueva Coiruro ( Area León - Volcán ) Argentina

Página 309
1

Eureka Argentina

Pabellón, Area de Reserva Nro 33, Lagunillas Argentina

Virgen de Luján Argentina

Página 310
1

Presidente Yrigoyen ( La Betty ) Argentina

La Betty ( La Betty ), Co. Tuzgle. Argentina

Sol de Mañana ( La Betty ) Argentina

Página 311
1

La Poma (La Esperanza), Area de Reserva Nro 31. Argentina

Página 312
1

La Concordia (Grupo La Concordia), Area de Reserva Argentina


Nro 28.

Márgen derecha del río Calchaquí Argentina

Zona de Palermo Argentina

Página 313
1

Los Alisos Argentina

San Francisco (Mina Vieja) Argentina

San Martín, Area de Reserva Nro 15 Argentina

Veta Chimpas Argentina

La Niquelina Argentina

Página 314
1

Unchimé: Minas Pablo, Pablito, San Ramón, Carlos, Argentina


Agustín, María Cecilia, Rogelio, Juanito, Patricia,
Soruco.

Soroche vulcano Argentina

Quebrada de las Minas Argentina

Quebrada de las Minas al N Argentina

Página 315
1

La Esperanza Argentina

Cebillar Argentina

Las Burras Argentina

Monoyoc Argentina

La Totorita Argentina

Poscaya, Area de Reserva Nro 2 Argentina

Página 316
1

Cerro Remate: Minas Olga, San Carlos, Stella, Laguna Argentina


Seca y San Justo.

Inca ( Area Lagunillas ) Argentina

Ochaquí: Minas: Concepción, Silvita, Maraquita, Argentina


Elena, Ochaqui, Zlata, Ester, Lucy, Paulette, Elisa,
Tito, San Jorge, Susy, Máxima Regina, Gloria Elena,
Pailette Marota.

Salar de Pocitos Argentina

Muni Argentina

Página 317
1

Juditha Argentina

Ana María Argentina

Pancho Arias, Area de Reserva Nro 14. Argentina

La Rosa Argentina

Página 318
1

Las Chaquitas, o Las Coyas, ( Qda. La Yesera) Argentina

Viejito Argentina

Vince, Armonía, Quespejahuar, Distrito El Quevar Argentina


(Quehuar). Area de Reserva Nro 17.

Página 319
1

Huasi Argentina

Maria Cristina Argentina

El Porvenir (La Poma) Argentina

California (La Poma) Argentina

Olvidada (La Poma) Argentina

Página 320
1

Esther (La Poma) Argentina

Victoria (La Poma) Argentina

Incachule (La Poma) Argentina

Página 321
1

Organullo, Area de Reserva Nro 26. Argentina

María Elena (Qda. La Yesera) Argentina

Julio Verne ( Organullo ) Argentina

Página 322
1

Coyllur, Distrito La Casualidad. Argentina

Llullaillaco, Minas: Petrona, La SIilla, Sencilla o Dos Argentina


Naciones

Azul (Qda. La Yesera) Argentina

Costa de Isonza Argentina

Página 323
1

Alto del Chilo Argentina

Patricia (Unchimé) Argentina

Santa Elena, Distrito El Quemado Argentina

Página 324
1

La Sarita ( Agua del Desierto), Sierra de Taca Taca. Argentina

Los Berthos, Distrito Tonco-Amblayo. Argentina

La Colorada Argentina

Página 325
1

Mono Abra Argentina

Santa Victoria Argentina

Lagunita - Sepulturas Argentina

La Esperanza o Chacabuco. Argentina

La Ciénaga Argentina

María ( Distrito León ) Argentina

Diana Argentina

Página 326
1

Saturno ( El Acay ), Area de Reserva Nro 18 Argentina

Vizcachani, Area de Reserva Nro 2 Argentina

Elba ( Distrito León ) Argentina

Página 327
1

León ( Distrito León ) Argentina

Agua Blanca Argentina

La Paz (Grupo La Concordia), Area de Reserva Nro Argentina


28.

Página 328
1

El Recuerdo (Grupo La Concordia), Area de Reserva Argentina


Nro 28.

Polvorilla (Grupo La Concordia) Argentina

Matilde (Grupo La Concordia) Argentina

Página 329
1

Emilia (Grupo La Concordia) Argentina

La Vicuña (Grupo La Concordia), Area de Reserva Nro Argentina


28.

Chachas, Area de Reserva Nro 16 Argentina

Mercedes, Area de Reserva Nro 16 Argentina

Página 330
1

Eugenia, Area de Reserva Nro 16 Argentina

Marcelo, Area de Reserva Nro 16 Argentina

Lamelina Argentina

Huaico Hondo ( El Acay ), Area de Reserva Nro 18 Argentina

Página 331
1

Encrucijada ( El Acay) , Area de Reserva Nro 18 Argentina

Inca Viejo, Area de Reserva Nro 23 Argentina

Página 332
1

Viscacheral, Area de Reserva Nro 14. Argentina

Taca Taca, Area de Reserva Nro 19 Argentina

María Ines, Marte, Elsa y Doña Ana, Grupo minero La Argentina


Quesera.

Página 333
1

Centenario Argentina

La Despedida Argentina

Don Otto, Distrito Tonco-Amblayo Argentina

Martín Miguel de Güemes, Distrito Tonco-Amblayo Argentina

Pedro Nicolás, Distrito Tonco-Amblayo Argentina

17 de Octubre Argentina

Página 334
1

Los Alisios Argentina

La Elvirita Argentina

Anzotana, Distrito El Quemado Argentina

Página 335
1

El Peñon, Distrito El Quemado Argentina

El Quemado, Distrito El Quemado Argentina

Página 336
1

Palomitas ( El Salto ) Argentina

La Punilla ( Huayco - Hondo ) Argentina

Virgen del Rosario Argentina

Los Cobres Argentina

Cerro Aritas Argentina

Zanja Honda Argentina

Página 337
1

Nevado de Acay, Area de Reserva Nro 18 Aregentina

Santa Ines ( Las Cabras - Cerro Samenta ), Area de Argentina


Reserva Nro 21

Orcoyurac o Nro 5, Distrito La Casualidad. Argentina

Página 338
1

Huayracoya o Nro 6, Distrito La Casualidad. Argentina

Julia o Nro 4, Distrito La Casualidad. Argentina

Página 339
1

Sircarohuta, Distrito La Casualidad. Argentina

Tansakunu, Distrito La Casualidad. Argentina

Página 340
1

Huantapacha, Distrito La Casualidad. Argentina

Chiriyan, Distrito La Casualidad. Argentina

Página 341
1

Takara, Distrito La Casualidad. Argentina

El Zorrito (Qda. La Yesera) o Sunchales Argentina

Finca El Toro o de Toros, Area de Reserva Nro 14. Argentina

Página 342
1

María, Area de Reserva Nro 16 Argentina

Lamelina, Area de Reserva Nro 16 Argentina

Vallecito, Area de Reserva Nro 25. Argentina

Trancas, Area de Reserva Nro 29 Argentina

Página 343
1

Tres Tetas, Distrito El Quemado Argentina

Brealito, Area de Reserva Nro 24 Argentina

Milagro( El Acay ), Area de Reserva Nro 18 Argentina

Página 344
1

La Frontera, Area de Reserva Nro 12 Argentina

Sierra de Taca Taca o Taca Taca II o Frusso, Area de Argentina


Reserva Nro 15

Hortensia, Area de Reserva Nro 15 Argentina

Sierra de Pastos Grandes, Area de Reserva Nro 20 Argentina

Página 345
1

Encrucijada, Area de Reserva Nro 2 Argentina

La Codiciada, Area de Reserva Nro 2 Argentina

Rosario, Area de Reserva Nro 2 Argentina

Página 346
1

María Julia, Area de Reserva Nro 2 Argentina

Española Argentina

Morro Alto Argentina

La Porfiada Argentina

La Colorada, Sierra de Rangel Argentina

Tincalayu Argentina

Página 347
1

Mina 20 de Septiembre, Cerro Samenta, Area de Argentina


Reserva Nro 21

Torca, Area Organullo. Argentina

Al fin hallada ( Grupo Oro del Norte ) Argentina

Bosques (Grupo Oro del Sur)(Boqui) Argentina

Página 348
1

Brillante (Grupo Brillante - Cármen) Argentina

Carmen (Grupo Brillante - Carmen) Argentina

Delirio Argentina

Juanita (Grupo La negrita) Argentina

Página 349
1

La Carolina (Grupo La Negrita ) Argentina

La Negrita (Grupo La Negrita) Argentina

Página 350
1

La Verde (Grupo La Negrita) Argentina

Leopoldina (Grupo Oro del Sur ) Argentina

Mascareña (Grupo Oro del Sur ) Argentina

Página 351
1

Número cuatro 4 (Grupo de Oro del Norte) Argentina

Grupo Oro del Sur Argentina

Rotterdam (Grupo La Negrita) Argentina

Página 352
1

Salvadora (Grupo Oro del Norte) Argentina

Very Well (Grupo Oro del Sur) Argentina

Página 353
1

Haydeé Argentina

Cuhinchenque Argentina

Página 354
1

Enriquito Argentina

Leonor Argentina

Castaño Viejo (Grupo San Alberto) Argentina

El Paisano y la Paisanita Argentina

Página 355
1

El Rodeo Argentina

Pablo y Francisco Argentina

Magnesita de Tupungato Argentina

Página 356
1

San Ramón (Sud California) (Oro de Tupungato) Argentina

Distrito Agua Escondida Argentina

Página 357
1

Minas: Magdalena, Irma, Potosí, Hilda, La Esperanza, Argentina


Mimi.

Sombreros de Fe de Puesto El Azufre y Co El Chivo Argentina

El Peceño Sector Norte (Minas de Trintrica) Argentina

Página 358
1

Co Canario (Grupo Oro del Sur) Argentina

Cerro Plateado Argentina

Complejo Ultramáfico de Novillo Muerto. Argentina

Página 359
1

Hierro Indio Argentina

Buena Esperanza Argentina

Página 360
1

San José (Grupo Las Cuevas) Argentina

El Sol y La Tierra ( Grupo Las Cuevas) Argentina

Página 361
1

El Baqueano (Grupo El Nihuil) Argentina

San Antonio (Grupo El Nihuil) Argentina

Santa Cruz (Grupo Santa Cruz) Argentina

Página 362
1

Pique Inge (Grupo Santa Cruz) Argentina

San Alberto (Grupo San Alberto) Argentina

San Cayetano (Grupo San Alberto) Argentina

Página 363
1

Dos Marías (Grupo Ethel) Argentina

Página 364
1

Iris (Grupo Ethel) Argentina

Página 365
1

Don Luis (Grupo Ethel) Argentina

Página 366
1

Ethel (Grupo Ethel) Argentina

Página 367
1

Rosa Isabel (Grupo Ethel) Argentina

Página 368
1

Beba (Grupo Ethel) Argentina

Página 369
1

Roxana (Grupo Ethel) Argentina

Página 370
1

La Negrita (Grupo Ethel) Argentina

Página 371
1

Piedras de Fuego (Grupo Ethel) Argentina

Página 372
1

Manifestación Lomas Moras (Grupo Ethel) Argentina

Manifestación Chimeno Argentina

Manifestación Liu Malal (Zona Río Colorado) Argentina

Página 373
1

Liana Argentina

Vetty Argentina

Herminda Argentina

Página 374
1

Pebeta Argentina

Los Compadres Argentina

Ramona Argentina

El Rodero Argentina

Santa Elena Argentina

El Lindero Argentina

Página 375
1

La Nenina Argentina

Argentina (Infiernillo) Argentina

Don Roberto Argentina

Don Albino(Grupo Santa Cruz) Argentina

Página 376
1

Chacay - Co (Grupo Santa Cruz) Argentina

Don Torres Argentina

Aída Argentina

Gibraltar Argentina

Las Aguilas Argentina

La Esperanza Argentina

La Paraguaya Argentina

Página 377
1

Los Tolditos (Quecha) Argentina

Los Tolditos Argentina

El Cacique Argentina

La Esmeralda Argentina

Nostalgia Argentina

Ing. Alvarez Condarco Argentina

Rosalía Argentina

Rosita Argentina

Marcelita Argentina

Página 378
1

Las Picazas (Rio Diamante), Area Infiernillo . Argentina

Agua del Pablito Argentina

Maria Susana Argentina

La Pepita Argentina

Matilde Argentina

Suco Argentina

Página 379
1

Santa Teresa ( Infiernillo ) Argentina

La Armonía Argentina

Pozo Verde Argentina

La Joyita Argentina

La Carmona Argentina

Oscarcito (Grupo Oro del Norte) Argentina

Página 380
1

Paramillos Sur, Area de Reserva Nro 3,(Grupo Oro del Argentina


Sur)

Deseada (Grupo Oro del Norte) Argentina

Página 381
1

La Remota (Grupo Oro del Norte) Argentina

Nelly (Grupo Oro del Norte) Argentina

El Dique ( Grupo Oro del Norte) Argentina

Página 382
1

Paramillos Norte (Grupo Oro del Norte) Argentina

Crestón Amarillo (Grupo Oro del Norte) Argentina

Página 383
1

Paramillos de Uspallata (Grupo Paramillos de Argentina


Uspallata )

Veta Norte ( Grupo Paramillos de Uspallata ) Argentina

Página 384
1

Brecha Paramillos Centro (Grupo Paramillos centro) Argentina

San Bartolo (Grupo Paramillos Centro) Argentina

Antena (Grupo Paramillos Centro) Argentina

Mantos de Cobre (Grupo Paramillos Centro) Argentina

Los Tres Manueles (Grupo Paramillos Centro) Argentina

Tres Porteñas (Grupo Paramillos Centro) Argentina

Página 385
1

La Negra (Grupo Paramillos Centro) Argentina

Arroyo la Chilca Argentina

Página 386
1

Río Seco de los Toldos Argentina

Cerro Nevado Argentina

Página 387
1

Chachahuén Argentina

Cerro Tres Hermanos Argentina

Página 388
1

Cerrito Fiero Argentina

Cerro El Zaino Argentina

Dr. Baulies ( Distrito Sierra Pintada ) Argentina

Página 389
1

San Eduardo ( Grupo San Pedro o La Sandía o El Argentina


Nevado)

El Peseño sector norte , (Grupo El Nevado) . Argentina

Página 390
1

San Pedro ( Grupo San Pedro o La Sandía o El Argentina


Nevado)

Cerros de La India Muerta Argentina

Puesto La Colorada y Zona del Toscal Argentina

La Ventana Argentina

Página 391
1

Río Atuel Argentina

Cerro El Chimango Argentina

La Chilena Argentina

Vulcanitas Varísicas ( Santa Elena al S) Argentina

Página 392
1

Area anómala al S y E de Infiernillo Argentina

Cuarcitas de la Fm. El Imperial Argentina

Río de las Vacas, Area de Reserva Nro 6. Argentina

Página 393
1

Santa Clara, Area de Reserva 12-2-S. Argentina

Página 394
1

Cerro La Virgen Argentina

Area Cortaderas Argentina

Area Bonilla Argentina

Página 395
1

Area Polvaredas Argentina

Arroyo-Cerro Overas, Area de Reserva Nro 34. Argentina

Yupanqui Argentina

Página 396
1

Joaquín V.González (Yaraví) Argentina

El Gato Argentina

Página 397
1

El Cajón (Agua o Arroyo de las Minas) Argentina

Página 398
1

La Flor (Agua o Arroyo de las Minas ) Argentina

La Isidora Argentina

Página 399
1

Veranada de Villar Argentina

Iriarte Argentina

El Páramo Argentina

La Cumbre Argentina

Página 400
1

Santa Teresita Argentina

El Guanaco o Toro o Descubridora. (Valle Hermoso) Argentina

Anita (Valle Hermoso) Argentina

Página 401
1

Sybil (Valle Hermoso) Argentina

Victoria o Cerro del Cobre (Valle Hermoso) Argentina

Página 402
1

Adriana (Valle Hermoso) Argentina

Arroyo Calabozo Argentina

Yalguaraz ( Area de reserva Nro 2 ) Argentina

Página 403
1

Río Las Peñas, Area de Reserva Nro 4. Argentina

Puesto La Peña, Area de Reserva Nro 5. Argentina

Cajón del Rubio, Area de Reserva Nro 7. Argentina

Cerro de los Dedos, Area de Reserva Nro 8. Argentina

Página 404
1

Punta de Vacas, Area de Reserva Nro 10. Argentina

Mina Mantos Preciosos y Area de Reserva Nro 11. Argentina

A del Lagarto Dormido, Cacheuta, Area de Reserva Argentina


Nro 13.

Mina Josefina, Grupo San Eduardo, Distrito San Argentina


Pablo, Area de Reserva Nro 14.

Página 405
1

Cerro Durazno, Area de Reserva Nro 17. Argentina

Arroyo Nieves Negras, Area de Reserva Nro 18. Argentina

Laguna del Diamante, Area de Reserva Nro 19. Argentina

Puente Colgante, Cacheuta, Area de Reserva Nro 13. Argentina

Cerro de la Gloria, Cacheuta, Area de Reserva Nro 13. Argentina

Página 406
1

Bayo Norte, Area de Reserva Nro 22. Argentina

Arroyo Duraznito, Area de Reserva Nro 20. Argentina

Arroyo Cruz de Piedra Argentina

Baños de Azufre, Area de Reserva Nro 27. Argentina

Río Valenzuela, Area de Reserva Nro 28. Argentina

Laguna del Cajón Grande, Area de Reserva Nro 29. Argentina

Página 407
1

Cerro Torrecillas, Area de Reserva Nro 31. Argentina

Cerro Cabeceras, Area de Reserva Nro 33. Argentina

Don Rocha (Area Tupungato) Argentina

Página 408
1

Mina: Yalguaraz I y II Argentina

Arco Iris (Oro de Tupungato) Argentina

Las Porteñas (Oro de Tupungato) Argentina

Página 409
1

El Cóndor (Oro de Tupungato) Argentina

La Josefa (Oro de Tupungato) Argentina

Tte. Matienzo. (Oro de Tupungato) Argentina

Página 410
1

El Kaiser Argentina

Buenaventura - Mayan Argentina

Loma del medio, Area de Reserva Nro 35. Argentina

Página 411
1

Atlas I Argentina

Poblet Argentina

El Salvador Argentina

Los Pantanos Argentina

Tito Argentina

Página 412
1

Lagunita - Bienvenido Argentina

Zona de Calmuco (Estela Edith) Argentina

Río Las Tunas , Tupungato Argentina

Página 413
1

Salamanca, Distrito La Salamanca. Argentina

La Morocha Argentina

Santa Rosa Argentina

Página 414
1

Patricia Monica (Grupo Ethel) Argentina

La Venturosa Argentina

Página 415
1

Marta Haydee (Grupo Ethel) Argentina

El Peceño sector Sur Argentina

Página 416
1

Los Valles (Grupo Cerro Aspero) Argentina

Ingrid Argentina

Jorge Alberto Argentina

Nancy (San Juan) Argentina

María Magdalena Argentina

La Colorada Argentina

Página 417
1

Tres Alejandros Argentina

La Candelaria Argentina

Monte Extraño Argentina

Prodigio Argentina

Don Mario Argentina

Doña Sara Argentina

Página 418
1

Elsiren Argentina

Chana (Grupo Puesto de Espinosa) Argentina

Virginia Argentina

Ponón Trehué (Santa Anita) (Grupo Ponon Trehue) Argentina

Cruz del Sur Argentina

La Cristina Argentina

Gratitud Argentina

La Pintada ( Distrito Sierra Pintada ) Argentina

Página 419
1

Cuesta de los Terneros Argentina

Cerro Salinas Argentina

La Claudia Argentina

La Escondida. Argentina

Josefina Argentina

Torre 38, Buenaventura(Grupo Bajada de Los Argentina


Terneros)

Cuchilla del Aguila (Grupo Bajada de Los Terneros) Argentina

Página 420
1

Blanquita Argentina

La China Argentina

El Tigre Argentina

Zona Villavicencio Argentina

Soberanía o Carolina Argentina

San Pedro Nolasco, Cateo General Mosconi. Argentina

Página 421
1

Huemul Argentina

Florinda Argentina

Cerro Chato Argentina

Rezago Argentina

La Laurita Argentina

Agua Botada (Universidad) Argentina

Página 422
1

La Atómica Argentina

San Romeleo, Cerro Payén. Argentina

Loma Cortada Argentina

Galena del Mesón Argentina

Página 423
1

Vegas Peladas - Nenche Argentina

Vegas Atravesadas Argentina

Corrales de Pacheco Argentina

El Peto Argentina

Piedra Imán Argentina

Las Tordillas Argentina

Página 424
1

Monteagudo Argentina

Barrera, Distrito La Salamanca. Argentina

Don Manuel, Distrito de Canota Argentina

Río Salado Argentina

Página 425
1

San Jorge ( Area Tambillos - Yalguaráz ) Argentina

La Colorada (Yalguaraz) Argentina

El Serrucho Argentina

Luthema Argentina

Página 426
1

Chacayal (Grupo Santa Cruz) Argentina

Cateo Franco (Grupo Santa Cruz) Argentina

Cateo Aguadita I (Grupo Santa Cruz) Argentina

Página 427
1

Cateo Aguadita II (Grupo Santa Cruz) Argentina

La Saqueada (Area cortaderas) Argentina

La Generosa Argentina

Paso de los Andes Argentina

La Argentina Argentina

Gloria Argentina

Esmeralda Argentina

Página 428
1

La Luisa, Distrito Salamanca. Argentina

Godoy (Area Cortaderas ) Argentina

La Guanaca Argentina

La Pila Argentina

Minas del Puesto Laura : Elenita, Nueva. Argentina

Página 429
1

Manto Azul, Manto Flor, Mantos de Santa Elena. Argentina

Manifestación Casa de Piedra (Grupo Ponon Trehue) Argentina

Manifestación Cerritos Bayos (Grupo Ponon Trehue) Argentina

Santa Lucía (Grupo Puesto de Espinosa) Argentina

Don Ricardo (Grupo Puesto de Espinosa) Argentina

Cerro Aspero(Grupo Cerro Aspero) Argentina

Germán Argentina

La Josefa Argentina

Página 430
1

Don José, ( Grupo Santa Cruz ) Argentina

Punta de la Loma (Oro de Tupungato)modificar !!!!!!!! Argentina

San Benicio, Area Cortaderas. Argentina

La Poruña Argentina

Cajón del Burro Argentina

Página 431
1

Mina de Pirita Argentina

San Jorge (Grupo El Nevado) Argentina

La Julia (Grupo El Nevado) Argentina

Página 432
1

La Margarita, (Grupo El Nevado) Argentina

La Salvadora ( Grupo San Pedro o La Sandía o El Argentina


Nevado )

Valverde Argentina

Herman Argentina

Página 433
1

Minas del Puesto Laura : De Enmedio Argentina

Silvia Argentina

Ramoncito, Distrito de Canota. Argentina

Mina: Pirucha, Distrito de Canota. Argentina

Página 434
1

Mina: La Victoria , Distrito de Canota. Argentina

Mina: La Fortuna , Distrito de Canota. Argentina

Minas: Ana María , Distrito de Canota. Argentina

Página 435
1

Las Choiquitas, Grupo Las Choicas, Argentina

El Risco y Los Apires Argentina

La Marina (Vencedora) Argentina

El Sosneado (Volcán Overo) Argentina

Página 436
1

Santa Filomena, Grupo Violeta. Argentina

Cooper Argentina

Tres Lagunas Argentina

Mercurio Tauro Argentina

Portillo Argentino, Area de Reserva Nro 16. Argentina

Página 437
1

La Encantadora Argentina

Carmen ( Infiernillo ) Argentina

Rosarito ( Infiernillo ) Argentina

Descubridora - Celia ( Infiernillo ) Argentina

Arroyo El Seguro, Area de Reserva Nro 32. Argentina

Página 438
1

Nacientes Arroyo Cuevas Argentina

Las Cuevas, Area de Reserva Nro 9. Argentina

Fm. Cristo Redentor (Area Las Cuevas) Argentina

Cerro del Pamul Argentina

Arroyo Felipe Argentina

Página 439
1

Arroyo de Las Cargas Argentina

Arroyo Trolón Argentina

Hierro Felix Argentina

Cajón o Arroyo del Perdido Argentina

Página 440
1

Atlas II Argentina

Paso del Planchón Argentina

Arroyo Aguas Amarillas Argentina

Arroyo Chacay Argentina

El Alambrado Argentina

Arroyo Calmuco Argentina

Página 441
1

Río Barrancas Argentina

Kilómetro 373. Argentina

Sector Uryco Argentina

Casa de Piedra Argentina

Puesto Moya Argentina

Cerro Mirano Argentina

Página 442
1

Don Victor Argentina

Liu Cullin Argentina

Mallin de Los Caballos Argentina

Cesar Argentina

Arroyo Seco Argentina

Pablo Daniel Argentina

Página 443
1

Cerro Guillermo Argentina

La Piola Argentina

Paso de las Bardas. Argentina

Arroyo Papal, Area de Reserva Nro 21 Argentina

Arroyo La Linea, Area de Reserva Nro 24. Argentina

Arroyo Caballo, Area de Reserva Nro 24. Argentina

Página 444
1

Choicas, Area de Reserva Nro 25. Argentina

Mina: Las Choicas (Clota), Grupo Las Choicas. Argentina

Página 445
1

Mina El Burrero, Area de Reserva Nro 25. Argentina

Arroyo de las Minas, Area de Reserva Nro 30 Argentina

Cabeceras del Arroyo Rezago, Area de Reserva Nro Argentina


33

Página 446
1

Pablita o Vicent Argentina

Santa Ana, San Sebastián ( Grupo Las Cuevas) Argentina

Germinal( Grupo Las Cuevas) Argentina

Catalina( Grupo Las Cuevas) Argentina

Página 447
1

La Campeona ( Grupo Las Cuevas) Argentina

El Manzano. Argentina

Hilda, Grupo Las Choicas. Argentina

El Coloso, Grupo Las Choicas. Argentina

Lagarto, Grupo Violeta. Argentina

Página 448
1

Borrachera, Grupo Violeta. Argentina

Yaucha Argentina

Carrizalito ( Distrito Sierra Pintada ) Argentina

Arroyo Novillo Muerto, Area de Reserva Nro 15. Argentina

Anita (Grupo El Nevado) Argentina

Página 449
1

Cerro Barberán (Grupo El Nevado) Argentina

Felisa, Teresa y El Portezuelo, Distrito San Pablo Argentina

Santa Rosa Argentina

La Carmelita, Cerro Payén. Argentina

Aguila, Grupo Las Choicas. Argentina

Chile y España, Grupo Las Choicas. Argentina

Página 450
1

La Morada, Grupo Las Choicas. Argentina

El Sauce, Paramillos de Uspallata Argentina

Julia Argentina

General Mosconi Argentina

Buenanueva (Grupo Bajada de Los Terneros) Argentina

Página 451
1

San Rafael (Grupo Bajada de Los Terneros) Argentina

Alfa, (Grupo Bajada de Los Terneros) Argentina

Cajón del Yeso Argentina

Los Molles Argentina

Nihuil Argentina

Página 452
1

Manto Poroso, Mantos de Santa Elena. Argentina

La Abundancia Argentina

Don Vicente Argentina

Villagra Argentina

Eugenio José y Vicente, Distrito de Canota. Argentina

Agua del Zanjón Argentina

Página 453
1

Guamparito Argentina

La Horqueta Argentina

General Alvear. Argentina

General Lavalle Argentina

General Pueyrredón Argentina

Página 454
1

Don Juan Argentina

Zanjón de la Mesilla Overa Argentina

El Burrero, Area de Reserva Nro 25. Argentina

La Independencia ( Los Coloraditos) Argentina

Río Indarguás Argentina

El Chuschín Argentina

Página 455
1

Río Agua de la Cabra. Argentina

Miranda Sur Argentina

El Rico, Distrito Sañogasta Argentina

Suri (San Gregorio). Argentina

Santa Clara, Virgen del Valle, Ernesto, Remigio, Argentina


Polanco, Los Palacios,

Santa Rita Argentina

Página 456
1

El Poncho Argentina

ojo de agua Argentina

La Solitaria (San Santiago) Argentina

Salicas - Schaqui Argentina

Cerro Gallego Argentina

Página 457
1

Río Los Sauces Argentina

San Victorio (Grupo Minero San Sebastián) Argentina

Diadema Riojana Argentina

Cora viví Argentina

Huaco XXI Argentina

Huaco XXII Argentina

Página 458
1

San Nicolás Argentina

La Esperanza Argentina

San Carlos I, II y III o el Cantadero , (Distrito Minero El Argentina


Cantadero).

Quebrada La Mina Argentina

Huaco XV Argentina

Huaco XVII Argentina

Kenedy Argentina

Página 459
1

Las Asperezas (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra Argentina


de Umango)

Vega del Tolar (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra Argentina


de Umango)

El Tolar (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra de Argentina


Umango)

El Quemado (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra de Argentina


Umango)

Página 460
1

Portezuelo del Hoyo (Distrito Minero Cerro Cacho - Argentina


Sierra de Umango)

La Millonaria (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra de Argentina


Umango)

Quebrada del Yangón (Distrito Minero Cerro Cacho - Argentina


Sierra de Umango)

El Hoyo (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra de Argentina


Umango)

Página 461
1

Tumiñico I y II, (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra Argentina


de Umango)

Manifestación frente a Ma. San Nicolás, (Distrito Argentina


Minero Cerro Cacho - Sierra de Umango)

Manifestación Pichanas Argentina

Las Minitas Argentina

Página 462
1

San Nicolás, (Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra de Argentina


Umango)

Aluviones Auríferos de Famatina Argentina

El Quebrachito Argentina

Potrero Viejo Argentina

Página 463
1

Rodeiro, Donato, Rodriguez, Montaña y La Mirta Argentina

San José, San Juan, San Antonio, Oscar I, II y III y Argentina


Ernesto I , II y III

Descubrimiento Argentina

Las Jarillas Argentina

La Aspereza (Cerro Puntillas) Argentina

El Ingenio o Urcuschun (Distrito Minero del Co. Argentina


Urcuschún)

Página 464
1

Manifestación en el Noreste del Mosaico 53b-54a Argentina

Loma Negra Argentina

Rincón de los Páez Argentina

Distrito Minero Talampaya Argentina

Página 465
1

Estrella Baja (Cerros de Cuminchango) Argentina

Página 466
1

Estrella Alta (Cerros de Cuminchango) Argentina

La Verdiona (Cerros de Cuminchango) Argentina

Página 467
1

Las Catitas (Cerros de Cuminchango) Argentina

Los Metalitos (Cerros de Cuminchango) Argentina

Página 468
1

Yegua Pircada o El Pabellón (Cerros de Argentina


Cuminchango)

La Pampita (Cerros de Cuminchango) Argentina

La Colorada Argentina

Pampa de las Vetas (La Aragonesa) Argentina

Página 469
1

El Pararrayo Argentina

La Cobriza Argentina

La Encrucijada Argentina

Distrito Calderas Argentina

de Ceferino Argentina

El Matadero Argentina

Página 470
1

Buena I Argentina

Buena II Argentina

La Reno Argentina

Los Tres Hermanos, Distrito La Cébila. Argentina

La Morenita, Distrito La Cébila. Argentina

Página 471
1

Faltriquera Argentina

INMA Argentina

Helvecia I y II (La Solitaria), ( Distrito Minero del Co. Argentina


Urcuschún)

Página 472
1

El LLanito o Urcal (Distrito Minero del Co. Urcuschún ) Argentina

La Pampa Argentina

Silvano Argentina

La Puntilla ( Grupo Minero La Puntilla ) (Villa Castelli - Argentina


Villa Unión )

Página 473
1

Don Pedro (Grupo Minero La Puntilla) Argentina

La Isabelita Argentina

Arauco XV Argentina

La Abundancia Argentina

General Varela Argentina

La Sanjuanina Argentina

El Pescado Argentina

Página 474
1

Gualampi Argentina

Malaquita ( Distrito Santa Rosa ) Argentina

Santa Rosa ( Distrito Santa Rosa ) Argentina

San Juan (Distrito Santa Rosa) Argentina

Página 475
1

Alumbrera del Cerro Negro Overo, (Los Bayitose), Argentina


(Quebrada ancha).

Página 476
1

Distrito La Mejicana ( 59 Minas), Nevados de Argentina


Famatina.

Página 477
1

Offir (Cerro Negro Overo) Argentina

Página 478
1

El Oro, Kimberley ( Vaquita), Distrito El Oro, Nevados Argentina


de Famatina.

Página 479
1

Santa María, Atahualpa, Manto Verde, Rosalía, Argentina


Distrito Mogote del Río Blanco.

Página 480
1

San Pedro, Victoria, Vizcachita y Esperanza, Distrito Argentina


Los Bayos, Nevados de Famatina.

Página 481
1

King Tud (Mina Reina Alejandría o del Salto) Argentina

Don Lucho (Agua de la Zorra) Argentina

Página 482
1

Escombrera Fortuna (Distrito Cerro Negro Occidental) Argentina

Casa Pintada Argentina

Página 483
1

La Pelegrina ( Distrito Cerro Negro Occidental ) Argentina

San Zacarías( Distrito Cerro Negro Occidental) Argentina

Página 484
1

La Plata I , II y III, ( Rosario) ( Distrito Cerro Negro Argentina


Occidental)

Página 485
1

La Georgette ( Distrito Cerro Negro Occidental) Argentina

Página 486
1

Filo de Hierro ( Distrito Cerro Negro Occidental) Argentina

Página 487
1

Santo Domingo, Cortaderas; Grupo Santo Domingo Argentina


(Distrito Cerro Negro Oriental)

Página 488
1

La Viuda (Distrito Cerro Negro Oriental) Argentina

Página 489
1

La Cortadera (Distrito Cerro Negro Oriental) Argentina

El Pelado (Distrito Cerro Negro Oriental) Argentina

Página 490
1

Silvano ( Grupo Minero La Puntilla ) Argentina

Lomas Blancas( Grupo Minero La Puntilla ) Argentina

Página 491
1

Minar, ( Grupo Minero La Puntilla ) Argentina

Bajo de las Minas Argentina

San Nicolás I y II, Agua Quemada Argentina

Distrito Cerro Plateado Argentina

Página 492
1

Montey (Cerro Negro Overo), Nevados de Famatina. Argentina

Portezuelo de los Arce, Sierra de las Minas,. Argentina

Página 493
1

Bella Francia, Distrito Totoral, Sierra de las Minas. Argentina

La Ramada Argentina

Abra I y Abra II, Grupo Mesada de la Puntilla, Distrito Argentina


el Abra, Sierra de las Minas.

Página 494
1

Dos Hermanas (Cerro Negro Overo) Argentina

La Martita o Cármen.( Distrito Cerro Negro Argentina


Occidental )

Página 495
1

Peñon( Distrito Cerro Negro Occidental ) Argentina

Página 496
1

San Andres y San Eduardo( Distrito Cerro Negro Argentina


Oriental)

Veta Qda. Las Cuchillas Argentina

Horacio Argentina

Página 497
1

Santa Rosa, Grupo de la Tierrita Colorada, Distrito el Argentina


Abra, Sierra de las Minas.

Sotram Argentina

Mal Paso I y II y Lugar Mal Paso. Argentina

El Cerquito Argentina

Página 498
1

El Infiernillo Argentina

Las Pircas I y II o Las Pircas. Argentina

Escombrera Casa Colorada Argentina

La Salamanca ( Virgen de Lourdes), (Grupo Minero Argentina


Las Vacas)

San José Argentina

Página 499
1

La Josefa, Grupo Minero El Chacho, Distrito Argentina


Sañogasta.

La Pelusa, Sierra Brava. Argentina

Pedro, Sierra Brava. Argentina

San Nicolás, Sierra Brava Argentina

Página 500
1

Manto Duro, Sierra Brava. Argentina

Ramón, Sierra Brava. Argentina

Berilo, Sierra Brava Argentina

Las Choza, Sierra Brava. Argentina

Los Ranchos, Sierra Brava. Argentina

Página 501
1

Margarita, Grupo Minero El Chacho, Distrito Argentina


Sañogasta

Santa Margarita, Distrito La Cébila. Argentina

General Belgrano (Grupo Minero Las Vacas) Argentina

Alfonsina Argentina

Página 502
1

Grupo Norte, Distrito San Isidro, Sierra de las Minas. Argentina

Grupo Sur, Distrito San Isidro, Sierra de las Minas. Argentina

Página 503
1

Senda Compuesta. Distrito San Isidro, Sierra de las Argentina


Minas.

Escombrera Estación 2 Argentina

Escombrera Los Bayos Argentina

Escombrera Upulungus Argentina

Escombrera San Pedro Argentina

Cerro Guandacol, Alborada. Argentina

Página 504
1

Chalchalero( Distrito Las Jarillas ) Argentina

Santa María I y II ( Distrito Las Jarillas ) Argentina

La Paulina ( Distrito Las Jarillas ) Argentina

La Pampa, La Teresita, M.Donatti, El Salto,( Grupo Argentina


Minero La Puntilla )

Página 505
1

Piedras Negras Argentina

Reventón Blanco Argentina

Quebrada Palacios Argentina

Virgen del Carmen. Argentina

Ernesto, Grupo Minero Cerro Asperecito. Argentina

Página 506
1

Victoria , Grupo Minero Cerro Asperecito. Argentina

La Escondida Argentina

Badillo Argentina

La Berta, Distrito Minero San Pedro Argentina

San Pedro, Distrito Minero San Pedro Argentina

Página 507
1

La Suerte Argentina

El Querubín Argentina

La Blanca (Príncipe) Argentina

Sector Guanchín. Argentina

El Rico, Grupo Minero El Chacho, Distrito Sañogasta. Argentina

Página 508
1

Santa Brígida (Grupo Minero San Sebastián) Argentina

Constitución, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Fortuna, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Página 509
1

Iturralde, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Graciela, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Primavera, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Página 510
1

Gerardito, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Elena, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

La Negra, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Página 511
1

Siquot, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

Luz, Grupo Ruma Supay, Distrito La Cébila. Argentina

San Sebastián (Grupo Minero San Sebastián) Argentina

Chivo Negro Argentina

Virgen de la Merced Argentina

Página 512
1

Even Ezer Argentina

La Elvira Argentina

La Blanca Argentina

Lago Argentina

Calivar o Diaguita Argentina

La Totorita Argentina

Huaco I Argentina

La Remo Argentina

Principio Argentina

Don Leal Argentina

Página 513
1

Cerro Bonete Argentina

El Candombe, Grupo Minero El Chacho, Distrito Argentina


Sañogasta

Florentina I y II, Grupo Minero El Chacho, Distrito Argentina


Sañogasta

Página 514
1

Esperanza I y II, Grupo Minero El Chacho, Distrito Argentina


Sañogasta

El Chacho I, II y III, Grupo Minero El Chacho, Distrito Argentina


Sañogasta

Página 515
1

El Aguila I y II, Grupo Minero El Chacho, Distrito Argentina


Sañogasta

La Poderosa, Grupo El Espinillo, Sierra de las Minas. Argentina

Página 516
1

Victor, Grupo El Espinillo, Sierra de las Minas. Argentina

El Arbolito, Grupo El Espinillo, (Sierra de las Minas) Argentina

Página 517
1

La Pastora, Grupo de la Tierrita Colorada, Distrito el Argentina


Abra, Sierra de las Minas.

El ISndio, Distrito la Puntilla, Sierra de las Minas. Argentina

Página 518
1

Quebrada de La Legua, Distrito el Abra, Sierra de las Argentina


Minas.

Cuesta de la Florida, Distrito el Abra, Sierra de las Argentina


Minas.

Página 519
1

Grupo Las Adrianas, Sierra de las Minas. Argentina

Las Botijas, Casas Viejas, La Brava y Senda Argentina


Compuesta. Grupo Las Callanas,Sierra de las Minas.

Página 520
1

Grupo Rio Ñoquis, Distrito San Isidro, Sierra de las Argentina


Minas.

Santa Rita y Santa María, Grupo Agua del Chañar, Argentina


Sierra de Chepes (Sector Sur)

Grupo Ñoqueves, Sierra de Chepes (Sector Sur) Argentina

San Eduardo, Grupo Almalán, Sierra de Chepes Argentina


(Sector Sur)

Página 521
1

El Cerco, Zona El Retamo, Sierra de Ulapes. Argentina

La Pirca, Zona El Retamo, Sierra de Ulapes. Argentina

San Pedro, Distrito Totoral, Sierra de las Minas. Argentina

Página 522
1

Grupo Minero Nro 1, Distrito Totoral, Sierra de las Argentina


Minas.

El Chorrito, Distrito Totoral, Sierra de las Minas. Argentina

Página 523
1

La Mesada, Distrito Totoral, Sierra de las Minas. Argentina

Las Mellizas, Distrito Totoral, Sierra de las Minas. Argentina

Página 524
1

La Abrita, Distrito Totoral, Sierra de las Minas. Argentina

El Milagro, Distrito Sañogasta. Argentina

San Francisco Argentina

Piedras Pintadas Argentina

Página 525
1

Proyecto Alta Cordillera. Argentina

La Criollita Argentina

Los Colorados Argentina

Página 526
1

La Alumbrera (Cerros de Cuminchango) Argentina

Las Amolanas, Valle Hermoso Argentina

Nuestra Señora de Andacollo Argentina

Página 527
1

Distrito Tigre Argentina

El Quemado Argentina

La Flecha Argentina

La Gloria( Distrito Cerro Negro Oriental) Argentina

Página 528
1

Envidia I y II, Virgen del Valle, y San Antonio, Distrito Argentina


Minero San Pedro

Pozo Verde Argentina

Aluviones del faldeo oriental de la Sierra de Famatina, Argentina


Mariposa de Oro.

Página 529
1

Aluviones del faldeo oriental de la Sierra de Famatina, Argentina


Playa Ramblones.

Aluviones del faldeo oriental de la Sierra de Famatina, Argentina


Quebrada Seca.

Página 530
1

Aluviones del faldeo oriental de la Sierra de Famatina, Argentina


Achavil .

Aluviones del faldeo oriental de la Sierra de Famatina, Argentina


Playa Amarilla.

Aluviones del faldeo oriental de la Sierra de Famatina, Argentina


Playa El Durazno.

Página 531
1

Distrito Minero Los LLantenes. Argentina

Mina Clemente, Distrito Minero Los LLantenes. Argentina

Morro Santos,:Distrito Minero Los LLantenes. Argentina

Página 532
1

provincia localidad_cercana provincia_geologica


CatamarcaSalta Tinogasta Sierras Pampeanas
Occidentales

Catamarca Sistema de Famatina

Catamarca Sistema de Famatina

Catamarca Sistema de Famatina

Página 533
1

Catamarca Sistema de Famatina

Catamarca Sistema de Famatina

Catamarca Sistema de Famatina

Catamarca Sistema de Famatina

Página 534
1

Catamarca Sistema de Famatina

Catamarca La Casualidad, 40 km Puna Catamarqueña

Catamarca La Casualidad, 40 km Puna Catamarqueña

Catamarca La Casualidad, 40 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 105 km Puna Catamarqueña

Página 535
1

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Página 536
1

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Tinogasta, 60 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 537
1

Catamarca Andalgalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 100 km Puna Catamarqueña

Catamarca La Casualidad Puna Catamarqueña

Página 538
1

Catamarca Fiambalá Sierras Pampeanas


Occidentales

san luis Tinogasta, 20 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 30 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 539
1

Catamarca Andalgalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá, 22 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Bajo de la Alumbrera, 6 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 540
1

Catamarca Faralló Negro, 5 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Belen, 210 km Puna Catamarqueña

Catamarca Fiambalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 541
1

Catamarca Tolar Grande, 315 km Puna Catamarqueña

Catamarca Fiambalá, 20 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 20 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 15 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 542
1

Catamarca Andalgalá, 50 km Sierrras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 27 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 543
1

Catamarca Ancasti, 5 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca El Alto, 39km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 145 km Puna Catamarqueña

Catamarca Ancasti, 5 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Frías, 20 km (Santiago del Sierras Pampeanas


Estero) Occidentales

Página 544
1

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 110 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 90 km Puna Catamarqueña

Catamarca Tinogasta, 32 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca San Fernando del Valle de Sierras Pampeanas


Catamarca Occidentales

Página 545
1

Catamarca Andalgalá, 25 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 35 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca San Fernando del Valle de Sierras Pampeanas


Catamarca, 50 km Occidentales

Catamarca Ancasti, 8 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca El Alto, 40 km Sierrras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Corral Quemado, 25 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 546
1

Catamarca Fiambalá, 20 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 35 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá, 12 km Sierra Pampeana Occidentales

Catamarca Fiambalá, 14 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá, 14 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Belén, 11 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá, 48 km Sistema de Famatina

Página 547
1

Catamarca Tinogasta, 45 km Sistema de Famatina

Catamarca Fiambalá, 9 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Villavil, 16 km Sierras Pampeanas Occidental

Catamarca Tinogasta, 51 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 25 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Santa María, 54 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 548
1

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Andalgalá, 170 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 549
1

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 550
1

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 551
1

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 552
1

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 553
1

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 554
1

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 555
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 556
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 557
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 558
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 559
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 560
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 561
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 562
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 563
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 564
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 565
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 566
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas

Catamarca Londres, 22 km y Belén, 30 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 567
1

Catamarca San Fernando del Valle de Sierras Pampeanas


Catamarca, 50 km Occidentales

Catamarca El Alto, 40 km Sierrras Pampeanas


Occidentales

Catamarca El Alto, 40 km Sierrras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Corral Quemado, 16 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 22 km y Belén, 30 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 22 km y Belén, 30 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 568
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 569
1

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 43 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca El Alto, 15 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 570
1

Catamarca Los Nacimientos, 24 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá, 15 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 22 km y Belén, 30 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 22 km y Belén, 30 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 571
1

Catamarca Rodeo Gerván, 2 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 22 km y Belén, 30 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 32 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Los Nacimientos, 54 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca El Alto, 8 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca El Alto, 5 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 572
1

Catamarca Ancasti, 5 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca EL Alto, 6 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tacana Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca La Merced, 7 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 573
1

Catamarca Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 70 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 15 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 73 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Londres, 20 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Vilisman, 3 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 574
1

Catamarca Vilisman, 4,5 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Vilisman, 10 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Antofagasta de la Sierra Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Belén, 18 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Salar de Pocito, 107 km Puna Catamarqueña

Catamarca Tinogasta, 170 km Puna Catamarqueña

Página 575
1

Catamarca Papachacra, 15 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 60 km Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 90n km Puna Catamarqueña

Página 576
1

Catamarca Fiambalá, 120km Puna Catamarqueña

Catamarca Fiambalá Puna Catamarqueña

Catamarca Cóndor Huasí Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca San Ignacio, 9 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Punta Balasto Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 577
1

Catamarca El Eje Puna Catamarqueña

Catamarca Guanchín Sierra de Famatina

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Página 578
1

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Catamarca Antofagasta de la Sierra, 70 km Puna Catamarqueña

Catamarca Salta, 560 km Puna Catamarqueña

Página 579
1

Catamarca Tinogasta, 120 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 175 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 215 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 220 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tinogasta, 190 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 580
1

Catamarca Tinogasta, 165 km Sistema de Famatina

Catamarca San Miguel de Tucumán, 280 km Sierras Pampeanas

Catamarca San Miguel de Tucumán, 220 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca San Miguel de Tucumán, 210 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca San Miguel de Tucumán, 210 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 581
1

Catamarca San Miguel de Tucumán, 210 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca El Rodeo Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca San Miguel de Tucumán, 260 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Tolar Grande, 90 km Puna Catamarqueña

Catamarca Puna Catamarqueña

Página 582
1

Catamarca Fiambalá, 350 km Puna Catamarqueña

Catamarca Tinogasta, 240 km Puna Catamarqueña

Catamarca Tinogasta, 190 km Puna Catamarqueña

Catamarca Tinogasta, 180 km Sierras Pampeanas

Página 583
1

Catamarca Corral Quemado, 10 km Sierras Pampeanas

Catamarca Tinogasta, 115 km Sierras Pampeanas

Catamarca Tinogasta, 63 km Sierras Pampeanas

Catamarca Tinogasta, 60 km Sierras Pampeanas

Página 584
1

Catamarca Andalgalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 585
1

Catamarca Andalgalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Andalgalá, 56 km Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 586
1

Catamarca Fiambalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Fiambalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Página 587
1

Catamarca Fiambalá Sierras Pampeanas


Occidentales

Catamarca Antofagasta de la Sierra Puna Catamarqueña

Chubut El Maiten Cordillera Patagónica

Página 588
1

Chubut Esquel, 95Km al Oeste Cordillera Norpatagónica

Chubut Comodoro Rivadavia a 130km al Patagonia Extrandina


Sur

Chubut Esquel, 90km al Norte Cordillera Patagónica

Chubut Esquel, 89km al Este. Cordillera Patagónica

Página 589
1

Chubut Tecka, 60km al Este Cordillera Nordpatagónica

Chubut Esquel, 90km al Norte Cordillera Patagónica

Chubut Esquel, 40km al Este Cordillera Nordpatagónica

Página 590
1

Chubut Esquel, 28km al NW Cordillera Patagónica


Septentrional

Chubut Trevelín, 37km al Este Cordillera Nordpatagónica

Chubut Esquel, 70km al SE Cordillera Nordpatagónica

Página 591
1

Chubut Esquel, 10km al NW Cordillera Patagónica

Chubut Injeniero Jacobacci, 125km Patagonia Extrandina

Página 592
1

Chubut Ingeniero Jacobacci, 120km al Macizo Nordpatagónico


NW

Chubut Gastre, 130 km al SSW Macizo Nordpatagónico.

Chubut Paso de Indios, 50 km al Sur Patagonia Extrandina.

Página 593
1

Chubut Alto Rio Senguerr, 63 km al SE Cordilleta Patagonica.

Página 594
1

Chubut Camarones, 15km Chubut Extandino.

Chubut El Maiten Cordillera Patagónica

Chubut Trelew y Esquel

Página 595
1

Chubut Trelew, a 140km Chubut Extrandino.

Chubut Dolavan, 51 km.

Chubut Trelew, 81 km

Chubut Comodoro Rivadavia, 370 km.

Chubut Camarones Chubut Extrandino

Página 596
1

Chubut Esquel

Chubut

Chubut

Chubut Dolavón Chubut Extrandino.

Chubut Apeleg, 25 km. Cordillera Patagónica

Página 597
1

Chubut Gastre Macizo Nordpatagónico

Chubut Gastre Macizo Nordpatagónico

Chubut Gastre Macizo Nordpatagónico

Chubut Gastre Macizo Nordpatagónico

Chubut Macizo Nordpatagónico

Página 598
1

Chubut Gastre Macizo Nordpatagónico

Chubut Gastre Macizo Nordpatagónico

Chubut Gastre Macizo Nordpatagónico

Chubut Tecka, 100 km.

Chubut

Página 599
1

Chubut Alto Rio Senguerr, 63 km al SE Cordillera Patagónica.

Chubut Cordillera Patagónica.

Chubut Trevelin, 37 km. Cordillera Patagónica.

Chubut Trevelin, 37 km. Cordillera Patagónica.

Chubut Trevelin Cordillera Patagónica.

Página 600
1

Chubut Paso de Indios, 58 km Chubut Extrandino.

Chubut Esquel Cordillera Patagónica

Chubut El Tablón, 2 km. Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia, 90 km al Chubut Extrandino.


Norte.

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Página 601
1

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia. Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia Chubut Extrandino

Chubut Esquel, 45 km.

Chubut Ñorquinco Cordillera Patagónica

Chubut Leleque Cordillera Patagónica

Chubut Esquel Cordillera Nordpatagónica.

Página 602
1

Chubut Colonia Sarmiento, 30 km Chubut Extrandino.

Chubut Cordillera Patagónica


Septentrional

Chubut Cordillera Patagónica


Septentrional.

Chubut Gastre, 60 km. Patagonia Extrandina


Septentrional.

Chubut Gastre Patagonia Extrandina


Septentrional.

Chubut Gastre Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Gan Gan, 70 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Página 603
1

Chubut Paso de Indios, 64 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut El Bolsón, 30 km Cordillera Patagónica


Septentrional

Chubut Epuyen Cordillera Patagónica


Septentrional

Chubut Macizo Norpatagónico

Chubut Paso de Indios, 30 km. Chubut Extrandino.

Página 604
1

Chubut Puerto Madryn, 112 km Macizo Norpatagónico

Chubut Puerto Madryn, 100 km Macizo Norpatagónico

Chubut Puerto Madryn, 145 km Macizo Norpatagónico

Chubut Macizo Norpatagónico

Chubut Telsen, 90 km Macizo Norpatagónico

Chubut Telsen Macizo Norpatagónico

Chubut Trelew, 165 km Macizo Norpatagónico

Chubut Telsen, 100 km Macizo Norpatagónico

ChubutChubut Trelew, 120 km Macizo Norpatagónico

Página 605
1

Chubut Puerto Madryn, 93 km Macizo Norpatagónico

Chubut Paso de Indios Chubut Extrandino

Chubut Puerto Madryn, 80 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Telsen, 71 km al ENE. Macizo Norpatagónico

Chubut Rawson, 130 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Página 606
1

Chubut Dolavón, 50 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Cordillera Patagónica

Chubut Dolavón, 45 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Tecka, 50 km Cordillera Patagónica


Septentrional

Chubut Paso de Indios, 80 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Página 607
1

Chubut Herrería, 40 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Las Chapas, 3 km Cordillera Patagónica


Septentrional.

Chubut Paso de Indios, 70 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Esquel, 200 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Página 608
1

Chubut Comodoro Rivadavia, 120 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Sarmiento, 60 km Chubut Extrandino

Chubut Comodoro Rivadavia, 140 km Patagonia Extrandina


Septentrional

Chubut Punta Exquerra, 5,5 km. Chubut Extrandino

Chubut Chubut Extrandino

Chubut Puerto Madryn, 130 km Chubut Extrandino

Página 609
1

Chubut Tres Cerros, 30 km Chubut Extrandino

Chubut Tres Cerros, 140 km Chubut Extrandino

Chubut Tres Lagos, 130 km Cordillera Patagónica Austral.

Chubut Esquel, 70 km Cordillera Patagónica

Chubut Esquel, 70 km Cordillera Patagónica

Chubut El Maitén Cordillera Patagónica

Chubut Trevelín Cordillera Patagónica

Chubut Cordillera Patagónica

Página 610
1

Chubut Cordillera Patagónica

Chubut Cordillera Patagónica

Chubut Cordillera Patagónica

Chubut San Carlos de Bariloche, 48 km. Cordillera Patagónica

Chubut Bariloche Cordillera Patagónica

Chubut Cordillera Patagónica

Página 611
1

Chubut Patagonia Extrandina

Chubut Esquel Cordillera Patagónica

Chubut Río Pico Cordillera Patagónica


Septentrional

Chubut Cordillera Patagónica

Chubut Colonia Sarmiento Chubut Extrandino

Chubut Cabreja, 17 km Cordillera Patagónica

Chubut

Chubut Dolavon, 45 km Chubut Extrandino

Página 612
1

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Chubut Paso de Sapos, 10 km. Chubut Extrandino

Chubut Lagunita Salada, 10 km. Chubut Extrandino

Chubut Gastre Chubut Extrandino

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Página 613
1

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Página 614
1

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Chubut Gastre, 50 km Chubut Extrandino

Chubut Alto Río Senguerr, 13 km Cordillera Patagónica

Página 615
1

Chubut Alto Río Senguerr Cordillera Patagónica

Chubut Alto Río Senguerr Cordillera Patagónica

Chubut Alto Río Senguerr Cordillera Patagónica

Chubut Cordillera Patagónica

Chubut Paso de los Indios Chubut Extrandino

Página 616
1

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Córdoba La Higuera, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Página 617
1

Córdoba Alpa Corral Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba La Higuera, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba La Higuera, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba La Higuera, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba La Higuera, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Página 618
1

Córdoba Villa Dolores Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Villa de Soto, 45 km Sierras Pampeanas

Córdoba Córdoba, 50 km Sierras Pampeanas

Córdoba Elena, 57 km Sierras Pampeanas

Página 619
1

Córdoba Santa Rosa de Calamuchita, 60 Sierras Pampeanas


km

Córdoba Villa Dolores, 35 km Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Dean Funes, 97 km Sierras Pampeanas

Córdoba Dean Funes, 97 km Sierras Pampeanas

Página 620
1

Córdoba Dean Funes, 97 km Sierras Pampeanas

Córdoba Dean Funes, 97 km Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Elena, 54 km Sierras Pampeanas

Página 621
1

Córdoba Mina Clavero, 20 km Sierras Pampeanas

Córdoba Las Chacras, 14 km Sierras Pampeanas

Córdoba Córdoba, 50 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa Dolores, 20 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 60 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Página 622
1

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Página 623
1

Córdoba San Carlos Minas Sierras Pampeanas

Córdoba Villa de Soto, 45 km Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Córdoba, 50 km Sierras Pampeanas

Córdoba Elena, 70 km Sierras Pampeanas

Página 624
1

Córdoba Córdoba, 50 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa Dolores, 95 km Sierras Pampeanas

Córdoba Elena, 54 km Sierras Pampeanas

Córdoba Elena, 54 km Sierras Pampeanas

Córdoba Elena, 54 km Sierras Pampeanas

Córdoba Bialet Massé, 3 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Página 625
1

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Página 626
1

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 35 Sierras Pampeanas


km

Córdoba Huerta Grande, 10 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Francisco del Chañar, 25 Sierras Pampeanas


km

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Página 627
1

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Página 628
1

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba Totora Huasi, 6 km Sierras Pampeanas

Córdoba Berrotarán, 14 km Sierras Pampeanas

Córdoba Unquillo Sierras Pampeanas

Córdoba Villa Dolores, 19 km Sierras Pampeanas

Córdoba Atos Pampa, 2 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa de Soto, 26 km Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria Sierras Pampeanas

Página 629
1

Córdoba Candelaria, 10 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa del Soto Sierras Pampeanas

Córdoba La Laguna, 200 m Sierras Pampeanas

Córdoba La Laguna, 0,7 km Sierras Pampeanas

Córdoba La Laguna, 300 m Sierras Pampeanas

Córdoba Paso del Molle, 5 km Sierras Pampeanas

Córdoba El Patacon, 400m Sierras Pampeanas

Córdoba El Patacón, 1,5 km Sierras Pampeanas

Córdoba El Patacón, 0.5 km Sierras Pampeanas

Página 630
1

Córdoba El Patacón, 600m Sierras Pampeanas

Córdoba Paso del Molle, 2,5 km Sierras Pampeanas

Córdoba Paso del Molle, 3,5 km Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba Oro Grueso, 400 m Sierras Pampeanas

Página 631
1

Córdoba Oro Grueso, 400 m Sierras Pampeanas

Córdoba Oro Grueso, 400 m Sierras Pampeanas

Córdoba Oro Grueso, 2,5 km Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria Sierras Pampeanas

Córdoba Las Chacras, 3 km Sierras Pampeanas

Córdoba Cosquín, 10 km Sierras Pampeanas

Córdoba José de la Quintana Sierras Pampeanas

Córdoba José de la Quintana, 9 km Sierras Pampeanas

Página 632
1

Córdoba Alpa Corral Sierras Pampeanas

Córdoba Alpa Corral Sierras Pampeanas

Córdoba Alpa Corral Sierras Pampeanas

Córdoba Casagrande, 7 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Francisco del Chañar, 58 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 25 Sierras Pampeanas


km

Córdoba Tanti, 9 km Sierras Pampeanas

Córdoba Yacanto, 24 km Sierras Pampeanas

Córdoba Yacanto, 23 km Sierras Pampeanas

Página 633
1

Córdoba San Francisco del Chañar, 36 Sierras Pampeanas


km

Córdoba San Francisco del Chañar, 60 Sierras Pampeanas.


km

Córdoba Santa Rosa, 29 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa Soto, 38 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa de Soto, 38 km Sierras Pampeanas

Córdoba Salsacate, 8 km Sierras Pampeanas

Córdoba La Higuera, 15 km Sierras Pampeanas

Página 634
1

Córdoba Villa de Soto, 42 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa de Soto, 35 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa Dolores, 12 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Carlos Minas, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa de Soto, 26 km Sierras Pampeanas

Córdoba Candelaria Sierras Pampeanas

Página 635
1

Córdoba Oro Grueso, 400 m Sierras Pampeanas

Córdoba Elena, 57 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa Soto Sierras Pampeanas

Córdoba Mina Clavero, 25 km Sierras Pampeanas

Córdoba Viejo Despeñado, 5 km Sierras Pampeanas

Córdoba Villa Carlos Paz, 14 km Sierras Pampeanas

Córdoba Cosquín, 8 km Sierras Pampeanas

Página 636
1

Córdoba Tanti, 10 km Sierras Pampeanas

Córdoba Cura Brochero, 5 km Sierras Pampeanas

Córdoba Los Hornillos, 12 km Sierras Pampeanas

Córdoba Capilla del Monte, 8 km Sierras Pampeanas

Córdoba Los Molinos, 12 km Sierras Pampeanas

Córdoba San Agustín, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba Athos Pampa, 3 km Sierras Pampeanas

Página 637
1

Córdoba Berrotarán, 32 km Sierras Pampeanas

Córdoba Alpa Corral Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba San Marco Sierra, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba Olaen, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba Taninga, 24 km Sierras Pampeanas

Página 638
1

Córdoba Huerta Grande, 10 km Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Dean Funes, 98 km Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Deán Funes, 85 km Sierras Pampeanas

Página 639
1

Córdoba Río de los sauces, 24 km Sierras Pampeanas

Córdoba Río de los sauces, 24 km Sierras Pampeanas

Córdoba Sierras Pampeanas

Córdoba Villa de Soto, 45 km Sierras Pampeanas

Córdoba La Higuera, 15 km Sierras Pampeanas

Córdoba Dean Funes, 97 km Sierras Pampeanas

Neuquén Bariloche, 55 km Cordillera Neuquina

Página 640
1

Neuquén Ñorquinco Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal, 40 km Cordillera Principal

Neuquén Chos Malal Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal Cordillera Neuquina

Página 641
1

Neuquén Loncopué, 15 km Cordillera Principal

Neuquén Chos Malal, 45 km Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal, 60 km Cuenca Neuquina

Página 642
1

Neuquén Chos Malal Cordillera Neuquina

Neuquén Andacollo, 45 km Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal, 40 km Cordillera Principal

Página 643
1

Neuquén Aluminé, 25 km Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal, 52 km Cordillera Principal

Neuquén Andacollo, 5 km Cordillera Principal

Neuquén Las Lajas, 30 km Cuenca Neuquina

Página 644
1

Neuquén Buta Ranquil, 40 km Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal Cordillera Principal

Neuquén Andacollo, 75 km Cordillera Principal

Neuquén Andacollo, 75 km Cordillera Principal

Neuquén Chos Malal Cordillera Principal

Página 645
1

Neuquén Chos Malal Cordillera Principal

Neuquén Las Lajas Cordillera Neuqina

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Los Cerrillos Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 20 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal Cuenca Neuquina

Página 646
1

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Página 647
1

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal Cuenca Neuquina

Neuquén Andacollo, 5 km Cordillera Principal

Página 648
1

Neuquén Campana Mahuida, 20 km Cordillera Neuquina

Neuquén Zapala, 45 km Cuenca Neuquina

Neuquén Zapala, 280 km Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal, 30 km Cuenca Neuquina

Neuquén Zapala, 92,5 km Cuenca Neuquina

Página 649
1

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Zapala, 55 km y Las Lajas, 27 Cuenca Neuquina


km

Neuquén Chos Malal, 70 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 52 km Cuenca Neuquina

Página 650
1

Neuquén Zapala, 45 km Cuenca Neuquina

Neuquén Zapala, 100 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 20 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 52 km Cuenca Neuquina

Neuquén

Neuquén Zapala, 70 km Cuenca Neuquina

Neuquén Zapala, 60 km Cuenca Neuquina

Página 651
1

Neuquén Zapala, 115 km Cordillera Neuquina

Neuquén Cuenca Neuquina

Neuquén Loncopué, 15 km Cordillera Neuquina

Neuquén Loncopué, 15 km Cordillera Neuquina

Neuquén Loncopué, 15 km Cordillera Neuquina

Neuquén Bajada del Agrio Cordillera Neuquina

Neuquén Bajada del Agrio Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal Cuenca Neuquina

Página 652
1

Neuquén Chos Malal Cuenca Neuquina

Neuquén Loncopué, 6 km. Cordillera Neuquina

Neuquén Ñorquin Cordillera Neuquina

Neuquén Loncopué, 8 km Cordillera Neuquina

Neuquén Ñorquin Cordillera Neuquina.

Neuquén Buta Ranquil Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 35 km Cuenca Neuquina

Página 653
1

Neuquén Chos Malal Cordillera Principal

Neuquén Plaza Huincul, 45 km Cuenca Neuquina

Neuquén Plaza Huincul, 69 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 60 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 20 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos malal Cordillera Principal

Página 654
1

Neuquén Trincao Malal, 32 km Cordillera Principal

Neuquén Chos malal, 40 km Cordillera Principal

Neuquén Cordillera Principal

Neuquén Andacollo, 6 km Cordillera Principal

Neuquén Chos malal, 10 km Cordillera Principal

Página 655
1

Neuquén Chos malal, 18 km Cordillera Principal

Neuquén Loncopué Cordillera Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Neuquén Cuenca Neuquina

Neuquén Cordillera Neuquina

Página 656
1

Neuquén Zapala, 60 km Cuenca Neuquina

Neuquén Junín de los Andes, 40 km Cordillera Neuquina

Neuquén Zapala, 120 km Cordillera Neuquina

Neuquén Zapala, 120 km Cordillera Neuquina

Neuquén Zapala, 120 km Cordillera Neuquina

Neuquén Zapala, 120 km Cordillera Neuquina

Página 657
1

Neuquén Las Lajas, 35 km Cuenca Neuquina

Neuquén Las Lajas, 35 km Cuenca Neuquina

Neuquén Zapala, 35 km Cuenca Neuquina

Neuquén Las Lajas, 40 km Cuenca Neuquina

Neuquén Zapala, 100 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal Cuenca Neuquina

Página 658
1

Neuquén Chos Malal, 40 km Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal Cordillera Neuquina

Neuquén Chos Malal, 40 km Cordillera Principal

Neuquén Andacollo, 75 km Cordillera Principal

Neuquén Andacollo, 75 km Cordillera Principal

Neuquén Andacollo, 75 km Cordillera Principal

Página 659
1

Neuquén Andacollo, 75 km Cordillera Principal

Neuquén Chos Malal, 52 km Cordillera Principal

Neuquén Balsa Huitrín, 5 km Cuenca Neuquina

Neuquén Balsa Huitrín, 4 km Cuenca Neuquina

Página 660
1

Neuquén Balsa Huitrín Cuenca Neuquina

Neuquén Chos Malal, 40 km Cordillera Principal

Neuquén Las Ovejas, 8 km Cuenca Neuquina

Neuquén Las Ovejas, 5 km Cordillera Neuquina

Neuquén Plaza Huincul Cuenca Neuquina

Página 661
1

Neuquén Plaza Huincul, 22 km Cuenca Neuquina

Neuquén Plaza Huincul, 24 km Cuenca Neuquina

Neuquén Plaza Huincul, 29 km Cuenca Neuquina

Neuquén Plaza Huincul Cuenca Neuquina

Neuquén Plaza Huincul, 62 km Cuenca Neuquina

Página 662
1

Neuquén Paso de los Indios, 14 km Cuenca Neuquina

Neuquén Paso de los Indios, 10 km Cuenca Neuquina

Neuquén Plaza Huincul Cuenca Neuquina

Neuquén Paso de los Indios, 52 km Cuenca Neuquina

Neuquén Loncopué, 15 km Cordillera Principal

Neuquén Loncopué, 15 km Cordillera Principal

Página 663
1

Neuquén Chos malal Cordillera Principal

Neuquén Loncopué Cordillera Neuquina

Río Negro Sierra Grande, 50 km Patagonia Extrandina

Río Negro El Maitén, 50 km Cordillera Norpatagónica

Página 664
1

Río Negro San Antonio Este, 93 km Patagonia Extrandina

Página 665
1

Río Negro Valcheta, 30 km Patagonia Extrandina

Río Negro Valcheta, 30 km Patagonia Extrandina

Río Negro San Carlos de Bariloche, 48 km Cordillera Patagónica

Página 666
1

Río Negro Los Menucos, 46 km Macizo Norpatagónico

Río Negro Valcheta, 9 km Patagonia Extrandina

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Página 667
1

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Página 668
1

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Página 669
1

Río Negro El Bolsón Cordillera Patagónica

Río Negro San Carlos de Bariloche, 48 km Cordillera Patagónica

Río Negro Los Berros, 32 km Patagonia Extrandina

Río Negro Los Berros, 32 km Patagonia Extrandina

Río Negro El Foyel, 7 km Cordillera Nordpatagónica.

Página 670
1

Río Negro Llanqueleo Patagonia Extrandina

Río Negro San Carlos de Bariloche Cordillera Nordpatagónica

Río Negro San Antonio Este, 93 km Patagonia Extrandina

Página 671
1

Río Negro San Antonio Este, 93 km Patagonia Extrandina

Río Negro Valcheta Patagonia Extrandina

Río Negro Sierra Grande, 53 km Patagonia Extrandina

Río Negro Sierra Grande, 60 km Patagonia Extrandina

Página 672
1

Río Negro Sierra Grande, 60 km Patagonia Extrandina

Río Negro Sierra Grande, 60 km Patagonia Extrandina

Río Negro Sierra Grande, 60 km Patagonia Extrandina

Río Negro Sierra Grande, 60 km Patagonia Extrandina

Río Negro Puesto Bianchi, 3 km Patagonia Extrandina

Río Negro Patagonia Extrandina

Río Negro Villa Regina, 3 km Patagonia Extrandina

Página 673
1

Río Negro Valcheta, 3 km Macizo Norpatagónico

Río Negro Los Menucos, 34 km Macizo Norpatagónico

Río Negro Sierra Colorada, 45 km Patagonia Extrandina

Río Negro Valcheta, 35 km Patagonia Extrandina

Página 674
1

Río Negro Los Berros, 1,5 km Patagonia Extrandina

Río Negro El Tembrao, 14 km Patagonia Extrandina

Río Negro Los Menucos, 46 km Macizo Norpatagónico

Página 675
1

Río Negro Los Menucos, 46 km Macizo Norpatagónico

Río Negro Los Menucos, 46 km Macizo Norpatagónico

Río Negro Los Menucos, 46 km Macizo Norpatagónico

Río Negro Los Menucos Macizo Norpatagónico

Río Negro Los Menucos Macizo Norpatagónico

Río Negro Los Menucos Macizo Norpatagónico

Página 676
1

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Página 677
1

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Río Negro Teniente Maza, 5 km Patagonia Extrandina

Río Negro Rincón Treneta, 15 km Patagonia Extrandina

Río Negro Comallo Cordillera Patagónica

Página 678
1

Río Negro San Antonio Este, 123 km Patagonia Extrandina

Página 679
1

Río Negro San Antonio Este, 120 km Patagonia Extrandina

Río Negro Jacobacci, 93 km Patagonia Extrandina

Río Negro Ventana, 15 km Patagonia Extrandina

Río Negro Valcheta, 24 km Macizo Nordpatagónico

Página 680
1

Río Negro San Antonio Este, 93 km Patagonia Extrandina

Río Negro San Antonio Este, 125 km, Patagonia Extrandina


Puerto Madryn, 140 km

Página 681
1

Río Negro San Antonio Este, 125 km, Patagonia Extrandina


Puerto Madryn, 140 km

Página 682
1

Río Negro San Antonio Este, 125 km, Patagonia Extrandina


Puerto Madryn, 140 km

Río Negro Valcheta Patagonia Extrandina

Río Negro Teniente Maza, 70 km Macizo de Somuncurá

Río Negro Teniente Maza, 70 km Macizo de Somuncurá

Página 683
1

Río Negro Los Menucos, 15 km Macizo Norpatagónico

Río Negro Valcheta Patagonia Extrandina

Río Negro Valcheta Patagonia Extrandina

Río Negro El Bolsón, 15 km Cordillera Patagónica

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Página 684
1

Río Negro Los Menucos, 35 km Meseta de Somuncurá

Río Negro Valcheta, 25 km Patagonia Extrandina

Río Negro Valcheta, 30 km Patagonia Extrandina

Página 685
1

San Juan La Huerta, 15 km Sierras Pampeanas occidentales

San Juan La Huerta, 15 km Sierras Pampeanas occidentales

Página 686
1

San Juan La Huerta, 15 km Sierras Pampeanas occidentales

San Juan La Huerta Sierras Pampeanas


Occidentales

San Juan San Juan, 120 km Precordillera

Página 687
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 688
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Jachal, 50 km Precordillera

San Juan Guandacol, 40 km Precordillera

San Juan Angualasto, 50 km Precordillera

Página 689
1

San Juan Guandacol, 45 km Precordillera

San Juan Cordillera Principal

San Juan Jagüelito Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Principal

Página 690
1

San Juan Cordillera Principal

San Juan Cordillera Principal

San Juan Pismanta, 180 km Cordillera Principal

San Juan Jachal, 63 km Precordillera

San Juan Calingasta, 100 km y San Juan, Cordillera Principal


180 km al E.

San Juan Calingasta, 75 km Cordillera Frontal

Página 691
1

San Juan Cordillera Principal

San Juan Calingasta, 80 km Cordillera Frontal

San Juan Patquía, 129 km Sierras Pampeanas

San Juan Las Flores, 22 km Cordillera Frontal

San Juan Villa Nueva, 20 km Cordillera Frontal

San Juan Villa Nueva, 20 km Cordillera Frontal

Página 692
1

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Sorocayense Precordillera

Página 693
1

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Sorocayense Precordillera

San Juan Villa Nueva, 8 km Cordillera Frontal

Página 694
1

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

Página 695
1

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

Página 696
1

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan

San Juan Cordillera Principal

Página 697
1

San Juan Las Flores, 34 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 40 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 37 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 40 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 30 km Cordillera Frontal

Página 698
1

San Juan Las Flores, 29 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 34 km Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 28 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 32 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 30 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 41 km Precordillera

Página 699
1

San Juan Angualasto, 41 km Precordillera

San Juan Angualasto, 41 km Precordillera

San Juan Angualasto, 41 km Precordillera

San Juan Angualasto, 41 km Precordillera

San Juan Angualasto, 41 km Precordillera

San Juan Angualasto, 41 km Precordillera

San Juan Precordillera

Página 700
1

San Juan

San Juan San José de Jáchal, 45 km Precordillera

San Juan Calingasta, 40 km Cordillera Frontal.

San Juan Calingasta, 25 km Cordillera Frontal

San Juan Rodeo, 110 km Cordillera Frontal

San Juan Rodeo, 110 km Cordillera Frontal

Página 701
1

San Juan Malimán, 75 km Cordillera Frontal

San Juan Malimán, 75 km Cordillera Frontal

San Juan Malimán, 75 km Cordillera Frontal

Página 702
1

San Juan Malimán, 75 km Cordillera Frontal

San Juan Malimán, 75 km Cordillera Frontal

San Juan Malimán, 40 km Cordillera Frontal

San Juan Calingasta, 58 km Cordillera Frontal

Página 703
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 704
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 705
1

San Juan Marayes, 15 km Sierras Pampeanas occidentales

Página 706
1

San Juan Los Marayes, 15 km Sierras Pampeanas occidentales

Página 707
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 708
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 709
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 710
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 711
1

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan La Huerta Sierras Pampeanas occidentales

Página 712
1

San Juan La Huerta Sierras Pampeanas occidentales

San Juan La Huerta Sierras Pampeanas occidentales

San Juan La Huerta Sierras Pampeanas occidentales

Página 713
1

San Juan

San Juan Rodeo, 60 km Precordillera.

San Juan Rodeo, 85 km Precordillera

San Juan Rodeo, 100 km Precordillera

San Juan Calingasta, 175 km Cordillera Frontal

San Juan Calingasta, 22 km Precordillera

Página 714
1

San Juan Villanueva, 60 km Cordillera Frontal

San Juan Santa Clara. Precordillera

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

Página 715
1

San Juan Malimán, 25 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 30 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 25 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

Página 716
1

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

San Juan Castaño Viejo Cordillera Frontal

Página 717
1

San Juan Talacasto, 78 km Precordillera

San Juan Villanueva, 54 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 60 km Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 20 km Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 10 km Cordillera Frontal

Página 718
1

San Juan Las Flores, 60 km Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 10 km Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 11 km Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 9 km Cordillera Frontal

San Juan Tocota Cordillera Frontal

San Juan El Dínamo, 4,5 km Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

Página 719
1

San Juan Las Flores, 60 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 60 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 60 km Cordillera Frontal

San Juan Iglesia, 35 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 225 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 225 km Cordillera Frontal

Página 720
1

San Juan Angualasto, 225 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 225 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 225 km Cordillera Frontal

San Juan Angualasto, 225 km Cordillera Frontal

San Juan Marayes, 8 km. Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Marayes, 3 km Sierras Pampeanas occidentales

Página 721
1

San Juan Villanueva, 26 km Cordillera Frontal

San Juan Villanueva, 26 km Cordillera Frontal

San Juan Villanueva, 26 km Cordillera Frontal

San Juan Carrizal, 27 km Precordillera

Página 722
1

San Juan Villanueva, 28 km Cordillera Frontal

San Juan Villanueva, 28 km Cordillera Frontal

San Juan Guandacol Precordillera

San Juan Guandacol Precordillera

San Juan Huaco, 35 km Precordillera

Página 723
1

San Juan Panacán Precordillera

San Juan San Juan, 10 km Precordillera

San Juan San Juan, 18 km Precordillera

San Juan San Juan, 85 km Precordillera

Página 724
1

San Juan Los Berros, 10 km Precordillera

San Juan San Juan, 95 km Precordillera Oriental

San Juan Calingasta Cordillera Frontal

San Juan Villanueva, 15 km Cordillera Frontal

San Juan Villanueva, 15 km Cordillera Frontal

Página 725
1

San Juan Valle Fértil Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Marayes, 28 km. Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Marayes, 31 km Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Valle Fértil, 52 km Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Valle Fértil Sierras Pampeanas occidentales

Página 726
1

San Juan Villa Nueva, 25 km Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 18 km Cordillera Frontal

San Juan Rodeo Cordillera Frontal

Página 727
1

San Juan Rodeo Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 15 km Cordillera Frontal

San Juan Tudcum, 28,5 km Cordillera Frontal

San Juan Tudcum, 28,5 km Cordillera Frontal

San Juan Tudcum, 28,5 km Cordillera Frontal

San Juan Jachal, 50 km Precordillera

Página 728
1

San Juan Malimán Cordillera Frontal

San Juan Tocota, 18 km Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan La Huerta, 15 km Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Las Flores Cordillera Frontal

San Juan Bella Vista Cordillera Frontal

Página 729
1

San Juan Bella Vista Cordillera Frontal

San Juan Bella Vista Cordillera Frontal

San Juan Bella Vista Cordillera Frontal

San Juan Barreal, 60 km Cordillera Frontal

San Juan Barreal Cordillera Principal

Página 730
1

San Juan Cordillera Principal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

Página 731
1

San Juan Los Pelambres, San Juan, 180 Cordillera Principal


km

San Juan Barreal, 30 km Cordillera Frontal

San Juan Marayes, 21 km Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Marayes, 10 km Sierras Pampeanas

Página 732
1

San Juan Villanueva Precordillera

San Juan Precordillera

San Juan Calingasta, 35 km Precordillera

San Juan Puchuzun Precordillera

San Juan Villa Nueva, 20 km Cordillera Frontal

Página 733
1

San Juan Jachal, 120 km Precordillera

San Juan Barreal, 100 km Precordillera

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

San Juan Jachal, 52 km Precordillera

San Juan La Huerta Sierras Pampeanas


Occidentales

San Juan Sierras Pampeanas occidentales

Página 734
1

San Juan Calingasta, 40 km Precordillera

San Juan Barreal, 18 km Precordillera Occidental

San Juan Las Flores, 60 km Cordillera Frontal

San Juan San José de Jáchal, 45 km Precordillera

Página 735
1

San Juan Los Pelambres, San Juan, 180 Cordillera Principal


km

San Juan Angualasto Cordillera Frontal

San Juan Las Flores Cordillera Frontal

San Juan Las Flores Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 61 km Cordillera Frontal

Página 736
1

San Juan Agua de la Cortadera Cordillera Frontal

San Juan Aguada de la Cortadera Cordillera Frontal

San Juan Tocota Cordillera Frontal

San Juan Iglesia, 50 km Cordillera Frontal

San Juan Mogna, 25 km Cordillera Frontal

San Juan Mogna, 12 km Cordillera Frontal

San Juan Mogna Cordillera Frontal

Página 737
1

San Juan Chucuma, 12 km Sierras Pampeanas

San Juan Las Flores, 30 km Cordillera Frontal

San Juan Jachal, 50 km Precordillera

San Juan Villa Nueva, 20 km Cordillera Frontal

San Juan Las Flores, 60 km Cordillera Frontal

Página 738
1

San Juan Cordillera Frontal

San Juan Cordillera Frontal

San Luis Las Aguadas Sierras Pampeanas

San Luis Las Aguadas, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis Concarán, 40 km Sierras Pampeanas

San Luis Concarán, 40 km Sierras Pampeanas

Página 739
1

San Luis Las Aguadas, 7 km Sierras Pampeanas

San Luis Concarán, 23 km Sierras Pampeanas

San Luis Las Aguadas, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa Sierras Pampeanas

San Luis Quines, 15 km Sierras Pampeanas

Página 740
1

San Luis Trapiche, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 50 km Sierras Pampeanas

San Luis San Martin, 14 km Sierras Pampeanas

Página 741
1

San Luis La Toma, 84 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 84 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 84 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 80 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma Sierras Pampeanas

Página 742
1

San Luis Quines, 6 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 40 km Sierras Pampeanas

Página 743
1

San Luis Paso del Rey, 77 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina, 83 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga, 15 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 8 km Sierras Pampeanas

Página 744
1

San Luis Renca, 500 m Sierras Pampeanas

San Luis Quines, 17 km Sierras Pampeanas

San Luis Quines, 17 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis Trapiche, 8 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Larca, 6 km Sierras Pampeanas

San Luis Saladillo, 5 km Sierras Pampeanas

Página 745
1

San Luis La Toma, 2 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 2 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga Sierras Pampeanas

San Luis Tilquicho, 12 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 22 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 12 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 12 km Sierras Pampeanas

Página 746
1

San Luis Tilisarmo, 8 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga, 15 km Sierras Pampeanas

San Luis El Volcán Sierras Pampeanas

San Luis Concarán, 30 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma Sierras Pampeanas

San Luis Villa Mercedas, 35 km Sierras Pampeanas

Página 747
1

San Luis La Toma, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 46 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 40 km Sierras Pampeanas

Página 748
1

San Luis La Carolina, 2km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 15 km Sierras Pampeanas

San Luis Las Aguadas, 8 km Sierras Pampeanas

San Luis Coronel Alzogaray, 5,5 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 1,5 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 50 km Sierras Pampeanas

Página 749
1

San Luis El Algarrobo, 1 km Sierras Pampeanas

San Luis la Cocha, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis San Martín, 6 km Sierras Pampeanas

Página 750
1

San Luis El Hinojito, 600 m Sierras Pampeanas

San Luis La Vertiente, 16 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso del Rey, 4 km Sierras Pampeanas

San Luis Sierras Pampeanas

San Luis San Martín, 1 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 12 km Sierras Pampeanas

Página 751
1

San Luis La Toma, 3 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 14 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 30 km Sierras Pampeanas

San Luis La Vertiente, 15 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga, 1,8 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 30 km Sierras Pampeanas

Página 752
1

San Luis Paso Grande, 30 km Sierras Pampeanas

San Luis La Aguada, 2 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 3km Sierras Pampeanas

San Luis Achiras, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 40 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 10 km Sierras Pampeanas

Página 753
1

San Luis Achiras, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 7 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 38 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 33 m Sierras Pampeanas

Página 754
1

San Luis Paso del Rey, 7 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 30 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 28 km Sierras Pampeanas

San Luis Las Aguadas, 12 km Sierras Pampeanas

San Luis San Martín, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 35 km Sierras Pampeanas

Página 755
1

San Luis Santa Rosa, 35 km Sierras Pampeanas

San Luis Achiras, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 2,5 km Sierras Pampeanas

San Luis Las Aguadas Sierras Pampeanas

San Luis Las Aguadas, 8 km Sierras Pampeanas.

San Luis Concarán, 13 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis San Francisco, 7 km Sierras Pampeanas.

Página 756
1

San Luis Quines, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis Sierras Pampeanas

San Luis Quines, 7 km Sierras Pampeanas

San Luis Larca Sierras Pampeanas

San Luis Quines, 6 km Sierras Pampeanas

San Luis Concarán, 15 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 80 km Sierras Pampeanas

Página 757
1

San Luis San Luis, 38 km Sierras Pampeanas

San Luis San Martín, 12 km Sierras Pampeanas

San Luis Concarán, 14 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 40km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 41 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 42 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso del Rey, 7 km Sierras Pampeanas

Página 758
1

San Luis La Toma, 42 km Sierras Pampeanas

San Luis Cañada Honda, 2 km Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso del Rey, 11 km Sierras Pampeanas

San Luis El Trapiche, 30 km Sierras Pampeanas

San Luis El Trapiche, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 50 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 50 km Sierras Pampeanas

Página 759
1

San Luis Trapiche, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis Trapiche Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 50 km Sierras Pampeanas

San Luis Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 22 km Sierras Pampeanas

Página 760
1

San Luis La Toma, 20 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 41 km Sierras Pampeanas

San Luis Loma Blanca, 2 km Sierras Pampeanas

San Luis San José del Morro, 12,5 km Sierras Pampeanas

Página 761
1

San Luis La Toma, 38,5 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 45 km Sierras Pampeanas

Página 762
1

San Luis La Toma, 38,5 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 29 km Sierras Pampeanas

San Luis San José del Morro, 15 km Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina, 3 km Sierras Pampeanas

San Luis San Martín Sierras Pampeanas

Página 763
1

San Luis San Martín Sierras Pampeanas

San Luis San Martín Sierras Pampeanas

San Luis San Martín Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 70 km Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina, 50 km Sierras Pampeanas

San Luis Naschel, 35 km Sierras Pampeanas

San Luis La Florida, 20 km Sierras Pampeanas

Página 764
1

San Luis San Luis, 60 km Sierras Pampeanas

San Luis Concaran, 12 km Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina, 2 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 84 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 50 km Sierras Pampeanas

Página 765
1

San Luis Sierras Pampeanas

San Luis San Francisco, 7 km Sierras Pampeanas

San Luis Tilisarao, 24 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 50 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso del Rey, 5 km Sierras Pampeanas

San Luis San Martín, 11 km Sierras Pampeanas

Página 766
1

San Luis San Martín, 23 km Sierras Pampeanas

San Luis San Martín, 12 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 24 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga, 1,5 km Sierras Pampeanas

San Luis La Toma, 20 km Sierras Pampeanas

Página 767
1

San Luis San Luis, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis San José del Morro, 52 km Sierras Pampeanas

Página 768
1

San Luis San Luis Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 25 km Sierras Pampeanas

San Luis Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 80 km Sierras Pampeanas

Página 769
1

San Luis San Luis Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina, 2 km Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina Sierras Pampeanas

Página 770
1

San Luis La Carolina Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina Sierras Pampeanas

San Luis La Carolina Sierras Pampeanas

San Luis Paso del Rey Sierras Pampeanas

San Luis Paso del Rey Sierras Pampeanas

Página 771
1

San Luis Paso del Rey Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 120 km Sierras Pampeanas

San Luis Paso Grande, 24 km Sierras Pampeanas

San Luis Villa Praga, 10 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 180 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 135 km Sierras Pampeanas

Página 772
1

San Luis Las Cañas, 15 km Sierras Pampeanas

San Luis Quines Sierras Pampeanas

San Luis Santa Rosa, 35 km Sierras Pampeanas

San Luis San Luis, 110 km Sierras Pampeanas

San Luis La Puerta, 27 km Sierras Pampeanas

San Luis Sierras Pampeanas

Página 773
1

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Página 774
1

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Página 775
1

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Página 776
1

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Perito Moreno Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Perito Moreno Cordillera Patagónica Austral

Página 777
1

Santa Cruz Tres Cerros Nesocratón del Deseado

Santa Cruz Tres Cerros Nesocratón del Deseado

Santa Cruz Perito Moreno, 60 km Cordillera Patagónica

Página 778
1

Santa Cruz San Julián, 130 km Patagonia Extrandina

Santa Cruz San Julián, 160 km Nesocratón del Deseado

Santa Cruz Pico Truncado Macizo del Deseado

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Perito Moreno Nesocratón del Deseado

Página 779
1

Santa Cruz Lago Posadas, 30 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Puerto Deseado, 150 km Patagonia Extrandina

Santa Cruz Puerto Deseado, 150 km Patagonia Extrandina

Santa Cruz Puerto San Julián, 140 km Nesocratón del Deseado.

Santa Cruz Gobernador Gregores Cordillera Patagónica Austral

Página 780
1

Santa Cruz Patagonia Extrandina

Santa Cruz Río Turbio, 40 km Cuenca Austral

Santa Cruz Río Gallegos, 134 km Cuenca Austral

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz Gobernador Gregores, 225 km Cordillera Patagónica

Santa Cruz Comodoro Rivadavia, 150 km Cuenca del Golfo de San Jorge

Santa Cruz Gobernador Gregores, 202 km Cordillera Patagónica

Página 781
1

Santa Cruz Tres Cerros Macizo el Deseado

Santa Cruz Lago Posadas, 14 km Cordillera Patagónica Austral

Santa Cruz El Cóndor, 30 km Cordillera Patagónica Austral

Página 782
1

Santiago del Estero Lomitas Blancas, 3 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Villa Ojo de Agua, 30 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Algarrobo Sierras Pampeanas

Página 783
1

Santiago del Estero Lomitas Blancas, 1,5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Lomitas Blancas, 2,5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Lomitas Blancas, 4 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Ojo de Agua, 43 km Sierras Pampeanas

Página 784
1

Santiago del Estero Ojo de Agua, 50 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Ambargasta, 24 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Ambargasta, 24 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Parada, 20 km Sierras Pampeanas

Página 785
1

Santiago del Estero Parada, 20 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Aspha Pura, 5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Lomitas Blancas Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Aspha Puca, 6 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Aspha Puca, 2 km Sierras Pampeanas

Página 786
1

Santiago del Estero Aspha Puca, 2 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Aspha Puca, 1 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Lomitas Blancas, 2 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Las Lomitas, 2,2 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Lomitas Blancas, 7 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Las Chacras, 1 km Sierras Pampeanas

Página 787
1

Santiago del Estero Las Chacras, 2 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Las Chacras, 1 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 1 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 800 m Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 1 km Sierras Pampeanas

Página 788
1

Santiago del Estero Los Cercos, 1,5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Los Cercos, 2 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 5 km Sierras Pampeanas

Página 789
1

Santiago del Estero Oncan, 8,5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 13 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Amimán, 500 m Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Amimán, 1,5 km Sierras Pampeanas

Página 790
1

Santiago del Estero Belgrano, 3 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Los Algarrobos Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncan, 10 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Oncán, 11,5 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Las Mangas, 10 km Sierras Pampeanas

Santiago del Estero Santiago del Estero, 150 km Sierras Pampeanas

Página 791
1

Tierra del Fuego Ushuaia, 20 km Cordillera Fueguina

Tierra del Fuego Cordillera Fueguina

Tierra del Fuego Cordillera Fueguina

Tierra del Fuego Cordillera Fueguina

Tierra del Fuego Patagonia Extrandina

Tierra del Fuego Patagonia Extrandina

Página 792
1

Tierra del Fuego Río Grande Patagonia Extrandina

Tierra del Fuego

Tierra del Fuego Ushuaia Cordillera Fueguina

Tucumán San Fernando del Valle de Sierras Pampeanas


Catamarca, 143 km

Tucumán San Fernando del Valle de Sierras Pampeanas


Catamarca, 110 km

Tucumán San Fernando del Valle de Sierras Pampeanas


Catamarca, 110 km

Página 793
1

Tucumán Monteros Sierras Pampeanas.

Tucumán Sierras Pampeanas.

Tucumán Sierras Pampeanas.

Tucumán Sierras Pampeanas.

Página 794
1

Tucumán Sierras Pampeanas.

Tucumán Famaillá Sierras Pampeanas

Tucumán Tafí del Valle Sierras Pampeanas

Tucumán San Miguel de Tucumán, 55 km Sierras Pampeanas

Tucumán Tafí del Valle Sierras Pampeanas

Página 795
1

Tucumán Colalao del Valle, 10 km Sierras Pampeanas

Tucumán San Miguel de Tucumán, 55 km Sierras Pampeanas

Tucumán San Miguel de Tucumán, 55 km Sierras Pampeanas

Santa Cruz

Tucumán San Miguel de Tucumán, 55 km Sierras Pampeanas

Tucumán San Miguel de Tucumán, 60 km Sierras Pampeanas

Tucumán San Miguel de Tucumán, 60 km Sierras Pampeanas

Página 796
1

Buenos Aires Baker 7 km al SE.

Buenos Aires Baker 7 km al SE.

La Pampa General Acha 165 km al NE. Sanrafaelina Pampeana.

Página 797
1

Misiones Posadas 130 km al SW. Mesopotamia.

Misiones Mesopotamia

Misiones Mesopotamia

Página 798
1

Misiones Corpus 6 km al S. Mesopotamia.

Misiones Deseado 1 km. Mesopotamia.

Misiones Bernardo de Yrigoyen 4,8 km al Mesopotamia.


N

Página 799
1

Misiones Leoni 8 km al W. Mesopotamia.

Misiones Mesopotamia.

Página 800
1

Jujuy Zapla 30 km al NNW Sierras subandinas

Jujuy Jujuy 28 km al S SW Sierras Subandinas

Página 801
1

Jujuy Puna

Jujuy San Antonio de los Cobres 40 Puna.


km al NE

Jujuy La Quiaca 50 km al E Puna.

Jujuy Salta 400 km al S Puna.

Jujuy Castro Tolay 5 km al NE Puna - Cordillera Oriental

Jujuy Puna - Cordillera Oriental

Página 802
1

Jujuy Abra Pampa 57 km al N Puna - Cordillera Oriental

Jujuy Abra Pampa 65 km al NE. Puna.

Jujuy Susques 60 km al N Puna.

Página 803
1

Jujuy Santa Catalina 11 km Puna.

Jujuy Abra Pampa 83 km al E Puna.

Página 804
1

Jujuy Abra Pampa 50 km al S Cordillera Oriental.

Jujuy Santa Catalina 17 km al SE. Puna.

Página 805
1

Jujuy La Quiaca 50 km al E Puna.

Jujuy Santa Catalina 20 km al NNE Puna.

Jujuy Abra Pampa 96 km al N Puna

Página 806
1

Jujuy Salta 400 km al S Puna - Cordillera Oriental

Jujuy Tusaquillas 10 km al NE Puna.

Jujuy Tusaquillas 3 km al E Puna.

Jujuy Santa Catalina 20 km al NNE Puna.

Jujuy Santa Catalina 20 km al NNE Puna.

Jujuy Santa Catalina 20 km al NNE Puna.

Página 807
1

Jujuy Santa Catalina 20 km al NNE Puna.

Jujuy Susques 26 km al N Puna.

Jujuy Susques 26 km al N Puna.

Jujuy Abra Pampa 83 km al E Puna.

Jujuy Humahuaca a 50 km Cordillera Oriental

Página 808
1

Jujuy Abra Pampa 50 km al E Puna.

Jujuy Pumahuasi 8 km al W. Cordillera Oriental.

Página 809
1

Jujuy La Quiaca 18 km al N Cordillera Oriental.

Jujuy Abra Pampa 50 km al E Puna.

Página 810
1

Jujuy Rachaite 5 km Puna.

Jujuy Lagunillas Puna.

Jujuy Santa Catalina 35 km al N Puna.

Jujuy Jujuy 113 km Puna

Página 811
1

Jujuy Olaroz Chico 10 km al S. Puna.

Jujuy Volcán 7 km al W Cordillera Oriental

Página 812
1

Jujuy Pumahuasi 8 km al W. Cordillera Oriental.

Jujuy La Quiaca 19 km al NW Cordillera Oriental.

Jujuy Santa Catalina 36 km al N Puna.

Jujuy La Quiaca 18 km al NW Cordillera Oriental.

Página 813
1

Jujuy La Quiaca 18 km al N Cordillera Oriental.

Jujuy La Quiaca 18 km al N Cordillera Oriental.

Jujuy La Quiaca 22 km al N Cordillera Oriental.

Jujuy La Quiaca 19 km al N Cordillera Oriental.

Página 814
1

Jujuy La Quiaca 18 km al N Cordillera Oriental.

Jujuy La Quiaca 17 km al NW. Cordillera Oriental.

Jujuy Cangrejillos 1,5 km. Cordillera Oriental.

Jujuy Abra Pampa 130 km al E. Puna.

Jujuy Huacalera 23 km . Cordillera Oriental.

Página 815
1

Jujuy Abra Pampa 180 km al E. Puna.

Jujuy La Quiaca 40 km al E Puna

Jujuy Abra Pampa 26 km al W Puna.

Jujuy La Quiaca 12 km Puna

Jujuy Tres Morros 40 km

Jujuy Humahuaca 16 km Puna

Jujuy Volcán 12 km al E Cordillera Oriental

Página 816
1

Jujuy Tumbaya 83 km Cordillera Oriental

Jujuy Rinconada 18 km al SSW Puna.

Jujuy La Quiaca 17 km al NW. Cordillera Oriental.

Jujuy San Antonio de los Cobres 56 Puna


km

Página 817
1

Jujuy Palma Sola 20 km alSW Sierras Subandinas.

Jujuy El Piquete 44 km Sierras Subandinas.

Jujuy La Quiaca 12 km Puna

Jujuy La Quiaca 12 km Puna

Jujuy Cochinoca 40 km Puna.

Jujuy Cochinoca 40 km Puna.

Jujuy Cochinoca 40 km Puna.

Página 818
1

Jujuy Cochinoca 40 km Puna.

Jujuy Tilcara 14 km al E Puna

Jujuy Tres Cruces 50 km al NE Cordillera Oriental.

Jujuy Santa Catalina y La Rinconada Puna.

Jujuy Susques 83 km al SE Puna.

Página 819
1

Jujuy Susques 4 km al NW. Puna.

Jujuy Abra Pampa 63 km al ESE Puna.

Jujuy Abra Pampa 45 km al N Puna

Jujuy Abra Pampa 61 km al NE Puna.

Jujuy Abra Pampa 66 km al SE Puna.

Jujuy Orosmayo 2 km al W Puna.

Página 820
1

Jujuy Abra Pampa 126 km al S Puna.

Jujuy La Quiaca 12 km Puna

Jujuy La Quiaca 12 km Puna

Jujuy La Quica 15 km al N. Cordillera Oriental.

Jujuy La Quiaca 10 -12 km al E. Puna.

Página 821
1

Jujuy Santa Catalina 4 km al NW. Puna.

Jujuy - Salta. Santa Catalina 22 km al N. Puna.

Jujuy El Aguilar 17 km al S. Puna - Cordillera Oriental.

Jujuy Rinconada 7 km al S. Puna.

Jujuy Mina Pirquitas a 46 km al NE. Puna.

Página 822
1

Salta - Jujuy Humahuaca 40 km al WSW.

Jujuy Mina Pirquitas 40 km al NE Puna.

Jujuy Salinas Grandes al W. Puna

Jujuy Pumahuasi 11 km al W. Cordillera Oriental.

Página 823
1

Jujuy - Salta Jujuy 40 km al ENE. Cordillera Oriental.

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental.

Jujuy Maimará 5 km al N. Cordillera Oriental.

Jujuy Tumbaya 9 km al S. Sierras Subandinas.

Jujuy Tres Cruces 20 km al SW. Cordillera Oriental.

Página 824
1

Jujuy Abra Pampa 80 km al E. Puna.

Jujuy San Antonio de los Cobre 60 km Puna

Jujuy Cordillera Oriental.

Jujuy Puna.

Jujuy Guachipas Cordillera Oriental

Página 825
1

Jujuy Casa Colorada 2 km al E Puna

Jujuy Lagunillas 8 km al SE Puna.

Jujuy Salar de Olaroz , San Antonio de Puna.


Los Cobres 160 km al SSE.

Jujuy Susques Puna.

Página 826
1

Salta - Jujuy

Jujuy Abra Pampa 185 km Puna

Jujuy Tumbaya 13 km al SE. Sierras Subandinas.

Jujuy Abra Pampa 50 km al ENE Puna.

Jujuy Cochinoca 10 km al E. Puna.

Jujuy Mina Queta 2 km al SE. Puna.

Página 827
1

Jujuy Mina Pirquitas. Puna

Jujuy Pumahuasi al S. Puna

Jujuy Jujuy 40 km al W. Sierras Subandinas.

Jujuy Santa Catalina 15 km al NW. Puna.

Jujuy Santa Catalina 27 km al NNE Puna.

Página 828
1

Jujuy Santa Catalina 32 km al NNE Puna.

Jujuy Rinconada 200 m al S. Puna.

Jujuy Abra Pampa 45 km al N Puna

Jujuy La Quiaca 60 km al E. Puna

Jujuy Cangrejillos 1,5 km. Cordillera Oriental.

Jujuy La Quiaca 17 km al NW. Cordillera Oriental.

Página 829
1

Jujuy La Quiaca 17 km al NW. Cordillera Oriental.

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Página 830
1

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental.

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Página 831
1

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Jujuy Abra Pampa 20 km al NW. Cordillera Oriental

Página 832
1

Jujuy Jujuy 30 km al W Sierras Subandinas.

Jujuy Sierras Subandinas

Página 833
1

Jujuy Abra Pampa 137 km al E Puna.

Jujuy La Quiaca 20 km al N Puna

Jujuy

Página 834
1

Jujuy Jujuy 460 km al S. Puna

Jujuy Abra Pampa 60 km al E Puna.

Jujuy Huacalera 20 km al W Cordillera Oriental

Jujuy Puna

Jujuy Puna.

Página 835
1

Jujuy Orosmayo 2 km al W Puna.

Jujuy Abra Pampa 152 km al E Puna.

Página 836
1

Jujuy Abra Pampa 192 km al S Puna.

Jujuy Mina Pirquitas 75 km al E Puna.

Jujuy Mina Pirquitas 40 km al S. Puna.

Página 837
1

Jujuy Jujuy 36 km al W Sierras Subandinas

Jujuy Abra Pampa 63km al NE Puna.

Jujuy El Toro 20 km al E Puna.

Página 838
1

Jujuy San Pedro de Jujuy 80 km al SW Sierras Subandinas.

Jujuy El Fuerte de Santa Bárbara 19 Sierras Subandinas.


km al E.

Jujuy San Pedro de Jujuy 75 km Sierras Subandinas.

Jujuy Abra Pampa 50 km al ENE Puna.

Jujuy Abra Pampa 18 km al N Cordillera Oriental

Jujuy San Antonio de los Cobres 38 Puna.


km

Página 839
1

Jujuy San Pedro de Jujuy 80 km al SW Sierras Subandinas.

Jujuy San Pedro de Jujuy 80 km al SW Sierras Subandinas.

Jujuy Abra Pampa 50 km al E Puna.

Jujuy Volcán 7 km al W Cordillera Oriental

Página 840
1

Jujuy Volcán 7 km al W Cordillera Oriental

Jujuy Volcán 4 km al SE Cordillera Oriental

Jujuy Volcán 4 km al SE Cordillera Oriental

Página 841
1

Jujuy Santa Catalina 30 km al W Puna.

Jujuy Lagunillas 8 km al SE Puna.

Jujuy Ocloyas 20 km al SE Cordillera Oriental

Página 842
1

Jujuy San Antonio de los Cobres 38 Puna.


km

Jujuy San Antonio de los Cobres 38 Puna.


km

Jujuy San Antonio de los Cobres 38 Puna.


km

Página 843
1

Salta San Antonio de los Cobres 32 al Puna.


ENE

Página 844
1

Salta San Antonio de los Cobres 10 Puna.


km al E.

Salta San Antonio de los Cobres 27 Puna.


km

Salta San Antonio de los Cobres 27 Puna.


km

Página 845
1

Salta Sierras Subandinas

Salta Angastaco al E Puna

Salta Taca - Taca 5 km al S Puna

Salta Cafayate 14 km E Sierras Subandinas.

Salta La Quiaca 90 km al N Cordillera Oriental.

Página 846
1

Salta General Guemes 30 km al W Sierras Subandinas.

Salta Puna.

Salta Cafayate 14 km al E Sierras Subandinas

Salta Cafayate 14 km al E Sierras Subandinas

Página 847
1

Salta San Antonio de Los Cobres 30 Puna


km al NE

Salta San Antonio 3 km Cordillera Oriental.

Salta

Salta Sierras Subandinas.

Salta La Totorita 22 km al W

Salta LA Quiaca 60 km al NW. Cordillera Oriental.

Página 848
1

Salta San Antonio de los Cobres 52 Puna.


km al NNE

Salta Salta 130 km Puna.

Salta San Antonio de los Cobres 52 Puna.


km al NE

Salta San Antonio de los Cobres 106 Puna.


km.

Salta San Antonio de los Cobres 35 Puna.


km

Página 849
1

Salta Puna.

Salta San Antonio de los Cobres 15 Puna.


km.

Salta Salta 139 km al SE Cordillera Oriental

Salta San Antonio de Los Cobres 30 Puna


km al NE

Página 850
1

Salta Alemanía 51 km al N. Sierras Subandinas.

Salta Jujuy 235 km al N Cordillera Oriental

Salta San Antonio de los Cobres 55 Puna.


km al ENE

Página 851
1

Salta Jujuy 164 km al N Cordillera Oriental

Salta Jujuy 164 km al N Cordillera Oriental

Salta San Antonio de los Cobres 27 Puna.


km al ENE

Salta San Antonio de los Cobres 27 Puna.


km al ENE

Salta San Antonio de los Cobres 27 Puna.


km al ENE

Página 852
1

Salta San Antonio de los Cobres 27 Puna.


km al ENE

Salta San Antonio de los Cobres 23 Puna.


km al al ENE

Salta San Antonio de los Cobres 35 Puna.


km al al ENE

Página 853
1

Salta San Antonio de los Cobres 30 Puna.


km al N

Salta Alemanía 58 km al N. Sierras Subandinas.

Salta San Antonio de los Cobres 30 Puna.


km al N

Página 854
1

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Salta Salta 512 km al E. Puna.

Salta Alemanía 53 km al N. Sierras Subandinas.

Salta Puna

Página 855
1

Salta Puna

Salta General Guemes 30 km al W Sierras Subandinas.

Salta San Antonio de los Cobres 70 Sierras Pampeanas.


km al E

Página 856
1

Salta Tolar Grande 60 km al E Puna.

Salta Salta 150 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Salta San Antonio de los Cobres 15 Puna.


km al NE

Página 857
1

Salta La Quiaca 160 km al NW Sierras Subandinas.

Salta Santa Victoria 3 km al SE Cordillera Oriental.

Salta San Antonio de los Cobres 30 Puna.


km al S

Salta Iruya 85 km al SW Cordillera Oriental

Salta Orán 61 km al E Cordillera Oriental

Salta Metán 35 km al S Sierras Subandinas

Salta San Antonio de los Cobres 30 Puna.


km

Página 858
1

Salta Salta 80 km al ESE Puna.

Salta La Quiaca 116 km al NW Cordillera Oriental.

Salta Metán 35 km al S Sierras Subandinas

Página 859
1

Salta Metán 35 km al S Sierras Subandinas

Salta Santa Rosa de los Pastos Puna.


Grandes 2,5 km al SE.

Salta San Antonio de los Cobres 10 Puna.


km al E.

Página 860
1

Salta San Antonio de los Cobres 10 Puna.


km al E.

Salta San Antonio de los Cobres 10 Puna.


km al E.

Salta San Antonio de los Cobres 10 Puna.


km al E.

Página 861
1

Salta San Antonio de los Cobres 10 Puna.


km al E.

Salta San Antonio de los Cobres 10 Puna.


km al E.

Salta Tolar Grande 25 km al S. Puna.

Salta Tolar Grande 25 km al S. Puna.

Página 862
1

Salta Tolar Grande 25 km al S. Puna.

Salta Tolar Grande 25 km al S. Puna.

Salta Tolar Grande 25 km al S. Puna.

Salta Salta 170 km Puna.

Página 863
1

Salta Abra de Acay 16 km al N. Puna.

Salta Abra de Minas 3 km al N Puna.

Página 864
1

Salta Salta 160 km al SE. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Salta Taca - Taca 12 km al NE. Puna.

Salta Santa Rosa de Tastil 5 km al Cordillera Oriental.


NE.

Página 865
1

Salta Salta 380 km al E. Puna.

Salta La Junta de Alemanía 15 km al Sierras Subandinas


N.

Salta Salta 117 km al NE. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Salta Hervidero 15 km al N. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Salta Salta 117 km al NE. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Salta Cafayate 25 km .

Página 866
1

Salta Sierras Subandinas.

Salta LA Poma 8 -9 km . Puna.

Salta San Antonio de los Cobres 70 Sierras Pampeanas.


km al E

Página 867
1

Salta San Antonio de los Cobres 70 Sierras Pampeanas.


km al E

Salta San Antonio de los Cobres 70 Sierras Pampeanas.


km al E

Página 868
1

Salta Estación Palomitas 15 km al Sierras Subandinas.


SW.

Salta Estación Palomitas 35 km al Sierras Subandinas.


SW.

Salta Finca El Salto 1,5 km al SE. Sierras Subandinas.

Salta San Antonio de los Cobres 64 Puna


km al S.

Salta Salta 260 km al E - NE. Puna

Salta Tombolón 35 km al W.

Página 869
1

Salta San Antonio de los Cobres 25 Puna


km al W.

Salta Alto de Aleman Muerto 11 km. Puna.

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Página 870
1

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Página 871
1

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Página 872
1

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Página 873
1

Salta Salta 495 km al E. Puna.

Salta Cafayate 29 km al SW. Sierras Subandinas.

Salta San Antonio de los Cobres 87 Puna


km al N.

Página 874
1

Salta Tolar Grande 25 km al S. Puna.

Salta Tolar Grande 25 km al S. Puna.

Salta Angastaco 60 km al NNE. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Salta San Antonio de los Cobres 55 Puna


km.

Página 875
1

Salta Mina Santa Elena 6 km. Sierras Pampeanas.

Salta Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Salta Salta 80 km al ESE Puna.

Página 876
1

Salta Mina La Frontera 2 km al S en Puna


Chile.

Salta Taca - Taca 27 km al S Puna

Salta Taca - Taca 30 km al S Puna.

Salta La Poma 10 km al W. Puna

Página 877
1

Salta Santa Victoria Cordillera Oriental.

Salta Santa Victoria Cordillera Oriental.

Salta Santa Victoria Cordillera Oriental.

Página 878
1

Salta Santa Victoria Cordillera Oriental.

Salta Perico de San Antonio al W Cordillera Oriental.

Salta Cordillera Oriental.

Salta Salta 130 km al SE. Puna.

Salta San Antonio de los Cobres 67 Puna.


km al S.

Salta Salta 230 km al E. Puna

Página 879
1

Salta Alto de Aleman Muerto 11 km. Puna.

Salta San Antonio de los Cobres 30 Puna.


km al N

Mendoza Uspallata 38 Km al SW Precordillera.

Mendoza Uspallata 34 Km al S Precordillera

Página 880
1

Mendoza Uspallata 49 Km al S. Precordillera.

Mendoza Uspallata 49 Km al sur Precordillera

Mendoza Uspallata 50 Km al SW Precordillera.

Mendoza Uspallata 45 Km al S Precordillera.

Página 881
1

Mendoza Uspallata 45 Km al S Precordillera.

Mendoza Uspallata 40 Km al S Precordillera.

Página 882
1

Mendoza Uspallata 46 Km al S Precordillera.

Mendoza Uspallata 34 Km al S Precordillera.

Mendoza Uspallata 34 Km al SW Precordillera.

Página 883
1

Mendoza Uspallata 38 Km al SW Precordillera.

Mendoza Uspallata a 34 KM al O Precordillera.

Mendoza Uspallata 46 Km al SW Precordillera.

Página 884
1

Mendoza Uspallata 44 Km al SW Precordillera.

Mendoza Uspallata 34 Km al SW Precordillera

Página 885
1

Mendoza San Rafael 202 Km al N Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe 38Km al E Cordillera Principal

Página 886
1

Mendoza Malargüe 58 Km al Ne

Mendoza San Rafael 170 Km al N Cinturón móvil mendocino-


pampeano

Mendoza General Alvear a 150 Km al NNE Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 40 Km al SE Bloque San Rafael

Página 887
1

Mendoza 25 de Mayo 53 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 90 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza Tupungato 43 Km al E Cordillera Frontal

Página 888
1

Mendoza Tupungato 40 Km al SE Cordillera Frontal

Mendoza San Rafael 180 Km al N Bloque San Rafael

Página 889
1

Mendoza San Rafael 180 Km al N Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 180 Km al N Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 80 Km al NNE Cinturón móvil mendocino-


pampeano

Página 890
1

Mendoza Uspallata 34 Km al SW Precordillera

Mendoza El Nihuil 45 Km al N Cinturón móvil mendocino-


pampeano.

Mendoza Tupungato 30 km al E Cordillera Frontal

Página 891
1

Mendoza El Sosneao 20 km al SE Cordillera Principal

Mendoza Malargüe, San Rafael Bloque San Rafael

Página 892
1

Mendoza Las Cuevas 6 Km Cordillera Principal.

Mendoza Las Cuevas 12 Km Cordillera Principal.

Página 893
1

Mendoza San Rafael 20 Km al N Bloque San Rafael.

Mendoza Villa El Nihuil 28 Km al W Bloque San Rafael .

Mendoza La Escondida 25 km al NW Bloque San Rafael.

Página 894
1

Mendoza Villa El Nihuil a 175 Km al NNO Bloque San Rafael.

Mendoza Malargüe a 175 Km al NOAgua Bloque San Rafael


Escondida a 25 Km al SE

Mendoza Villa El Nihuil a 175 Km al NNO Bloque San Rafael

Página 895
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 896
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 897
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 898
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 899
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 900
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 901
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 902
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 903
1

Mendoza Malargüe 80 Km Bloque San Rafael

Página 904
1

Mendoza Malargüe 90 Km Bloque San Rafael

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Faldeo de Cerro Pingucho. Bloque San Rafael

Página 905
1

Mendoza Agua Escondida 10 km al SSE Bloque San Rafael

Mendoza Agua Escondida 20 km al E Cinturón móvil mendocino-


pampeano

Mendoza Malargüe a 160 Km, San Rafael Bloque San Rafael


180 Km

Página 906
1

Mendoza Malargüe a 160 Km, San Rafael Bloque San Rafael


180 Km

Mendoza Agua Escondida 18 Km al NNW, Bloque San Rafael


San Rafael 200 Km

Mendoza Agua Escondida 20 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza Pareditas 10 Km Villa 25 de Bloque San Rafael


Mayo 20 Km

Mendoza Pareditas 10 Km Villa 25 de Bloque San Rafael


Mayo 20 Km

Mendoza Pareditas 10 Km Villa 25 de Bloque San Rafael


Mayo 20 Km

Página 907
1

Mendoza Pareditas 10 Km Villa 25 de Bloque San Rafael


Mayo 20 Km

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Villa El Nihuil a 175 Km al NNO Bloque San Rafael.

Página 908
1

Mendoza Malargüe 160 Km Bloque San Rafael.

Mendoza 5 Km al s de Mina El Lindero, Bloque San Rafael


Pareditas 10 Km Villa 25 de
Mayo 20 Km

Mendoza Pareditas 10 Km Villa 25 de Bloque San Rafael


Mayo 20 Km

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Página 909
1

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Página 910
1

Mendoza San Rafael 55 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Página 911
1

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 25 km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael Bloque San Rafael

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Uspallata 50 km Precordillera.

Página 912
1

Mendoza Uspallata 34 Km al SW Precordillera.

Mendoza Uspallata Precordillera.

Página 913
1

Mendoza Uspallata Precordillera.

Mendoza Uspallata Precordillera.

Mendoza Uspallata Precordillera.

Página 914
1

Mendoza Mendoza 50 Km Precordillera.

Mendoza Uspallata Precordillera.

Página 915
1

Mendoza Uspallata 20 - 50 km. Precordillera

Mendoza Uspallata 20 - 50 km. Precordillera

Página 916
1

Mendoza Precordillera

Mendoza Precordillera

Mendoza Precordillera

Mendoza Uspallata 29 km al W. Precordillera

Mendoza Precordillera

Mendoza Precordillera

Página 917
1

Mendoza Precordillera

Mendoza San Rafael 110 Km al N Bloque San Rafael

Página 918
1

Mendoza San Rafael 100 Km al N Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 110 Km Bloque San Rafael

Página 919
1

Mendoza Malargüe 250 Km al NNO Cuenca Neuquina

Mendoza San Rafael 120 km al N Bloque San Rafael

Página 920
1

Mendoza San Rafael 130 Km al N Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 120 Km al NE Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 35 km al W. Bloque San Rafael

Página 921
1

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 80 Km al NNE Bloque San Rafael

Página 922
1

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza El Nihuil 85 Km al NO Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe, San Rafael Bloque San Rafael

Página 923
1

Mendoza San Rafael 10 km al N Bloque San Rafael

Mendoza Embalse El Nihuil 20 Km al NW Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael Bloque San Rafael

Página 924
1

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 60 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza Punta de Vacas 69 km al SE Cordillera Principal

Página 925
1

Mendoza Tupungato 63 km al E Cordillera Frontal.

Página 926
1

Mendoza Malargüe 45 km al E Cordillera Principal

Mendoza Uspallata 40 Km al SSW Precordillera

Mendoza Uspallata 10 km al W Precordillera

Página 927
1

Mendoza Polvaredas 6 km al E Cordillera Frontal.

Mendoza Bardas Blancas 50 km al E Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe 40 Km al E Cordillera principal

Página 928
1

Mendoza Malargüe 40 Km al E. Cuenca Neuquina

Mendoza Malargüe 45 Km al E, Cuenca Neuquina

Página 929
1

Mendoza Malargüe 45 Km al ESE Cordillera Principal

Página 930
1

Mendoza Malargüe 45 Km al ESE Cordillera Principal

Mendoza Malargüe 40 Km Cuenca Neuquina

Página 931
1

Mendoza Malargüe 40 Km Cuenca Neuquina

Mendoza Malargüe 40 Km Cuenca Neuquina

Mendoza Malargüe 40 Km Cuenca Neuquina

Mendoza Malargüe 40 Km Cuenca Neuquina

Página 932
1

Mendoza Malargüe 40 Km Cuenca Neuquina

Mendoza Los Molles 45 km al E Cordillera Principal

Mendoza Los Molles 45 km al E Cordillera Principal

Página 933
1

Mendoza Los Molles 45 km al E Cordillera Principal

Mendoza Los Molles 45 km al E Cordillera Principal.

Página 934
1

Mendoza Los Molles 45 km al E Cordillera Principal.

Mendoza Cuenca Neuquina

Mendoza Uspallata 40 km al SE. Cordillera Frontal.

Página 935
1

Mendoza Mendoza 50 km al S Precordillera.

Mendoza Mendoza 30 km al SE. Precordillera.

Mendoza Las Cuevas 25 km al S Cordillera Principal.

Mendoza Las Cuevas 25 km al S Cordillera Principal.

Página 936
1

Mendoza Punta de Vacas 5 km al E Cordillera Frontal - Cordillera


Principal en el W

Mendoza Mendoza 30 km al E. Precordillera.

Mendoza Mendoza 35 km al NE Precordillera.

Mendoza Tunuyán 48 km al E. Cordillera Frontal.

Página 937
1

Mendoza Eugenio Bustos 35 Km al NE Cordillera Frontal.

Mendoza Laguna del Diamante 35 km al Cordillera Principal.


S.

Mendoza Mendoza 215 km al NE Cordillera Principal.

Mendoza Mendoza 35 km al NE Precordillera.

Mendoza Mendoza 35 km al NE Precordillera.

Página 938
1

Mendoza Mendoza 200 km al NE Cordillera Principal.

Mendoza Tunuyan 80 km al NE Cordillera Principal.

Mendoza Mendoza 160 km al NE

Mendoza Malargüe 90 km al SE Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe 90 km al ESE Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe 60 km al ESE Cordillera Principal.

Página 939
1

Mendoza Malargüe 40 km al E Cordillera Principal

Mendoza Malargüe 37km al ENE Cordillera Principal

Mendoza Tunuyan 60 km al E. Cordillera Frontal

Página 940
1

Mendoza Uspallata 70 km al SE. Cordillera Frontal.

Mendoza Tupungato 40 Km al SE Cordillera Frontal

Mendoza Tupungato 40 Km al SE Cordillera Frontal

Página 941
1

Mendoza Tupungato 40 Km al SE Cordillera Frontal

Mendoza Tupungato 40 Km al SE Cordillera Frontal

Mendoza Tupungato 40 Km al SE Cordillera Frontal

Página 942
1

Mendoza Malargüe 40 km al NE Cordillera Principal

Mendoza Malargüe 70 km al NNE Cordillera Principal

Mendoza Barrancas 60 km al SSE Cordillera Principal

Página 943
1

Mendoza Malargüe 70 km al SW Cordillera Principal

Mendoza El Sosneado 64 km al E Cordillera Principal

Mendoza El Sosneado 64 km al W Cordillera Principal

Mendoza El Sosneado 59 km al E Cordillera Principal

Mendoza Malargüe 30 km al NE Cordillera Principal

Página 944
1

Mendoza Malargüe 65 km al NNE Cordillera Principal

Mendoza Malargüe 120 km al NNE Cordillera Principal

Mendoza Tupungato 40 km al ENE Cordillera Frontal

Página 945
1

Mendoza Villa Tupungato 35 km al E - NE. Cordillera Frontal.

Mendoza Dique El Nihuil 2 km al W

Mendoza Dique El NIhuil al W

Página 946
1

Mendoza Mina Ethel 4 km al SW Bloque San Rafael

Mendoza Pto. Cochico 5 km al W

Página 947
1

Mendoza Mina Ethel 10 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 80 Km al NNE Bloque San Rafael

Página 948
1

Mendoza Agua Escondida 10 km Bloque San Rafael

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Agua Escondida 16 km Bloque San Rafael

Mendoza Mina Santa Cruz 2 km al SE Bloque San Rafael

Mendoza Mina Santa Cruz 2 km al E Bloque San Rafael

Mendoza Mina Elsiren 500 m Bloque San Rafael

Página 949
1

Mendoza Malargüe 178 km . Bloque San Rafael

Mendoza Los Corrales 3 km al E Bloque San Rafael

Mendoza Mina Castaño Viejo 2km al SE Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe 180 km Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe 170 km Bloque San Rafael

Mendoza Santa Cruz 1km al E Bloque San Rafael

Página 950
1

Mendoza Agua Escondida 7 km al S Bloque San Rafael.

Mendoza Mina Santa Lucía 1km al SSE Bloque San Rafael

Mendoza La Escondida 2 km Bloque San Rafael

Mendoza Malvinas 50 km Bloque San Rafael

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Agua Escondida 30 km al E Bloque San Rafael.

Mendoza Agua Escondida 30 km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael Bloque San Rafael

Página 951
1

Mendoza San Rafael 35 km Bloque San Rafael

Mendoza

Mendoza San Rafael 50 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza Agua Escondida 7 km al S Bloque San Rafael

Mendoza Ponon Trehue 3km al NW Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 25 km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 25 km al E Bloque San Rafael

Página 952
1

Mendoza San Rafael Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 24 km Bloque San Rafael

Mendoza Mendoza 60 km al SE Precordillera

Mendoza Mendoza 22km al E Precordillera.

Mendoza Mendoza 33 km al E Precordillera.

Página 953
1

Mendoza Malargüe 45 km al N Cordillera Principal.

Mendoza Agua de la Zorra 25 km Precordillera

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe 45 Km al E Cordillera Principal.

Mendoza Agua Escondida 25 km al SE Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe 45 km al N Cordillera Principal.

Página 954
1

Mendoza Cuenca Neuquina

Mendoza Bardas Blancas 82 km al NNW. Cordillera Principal.

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Mina Las Picazas 3 km al S Bloque San Rafael

Página 955
1

Mendoza Malargüe 33 km al SE. Cordillera Principal

Mendoza Malargüe al 39 Km al E Cordillera Principal

Mendoza Malargüe al 45 Km al E Cordillera Principal

Mendoza Malargüe al 35 Km al E Cordillera Principal

Mendoza Malargüe al 25 Km al E Cordillera Principal

Mendoza Malargüe al 25 Km al E Cordillera Principal

Página 956
1

Mendoza Malargüe al 120 Km al E Cordillera Principal

Mendoza Villa Tupungato 35 km al E - NE. Cordillera Frontal.

Mendoza Mendoza 37 km al SE Precordillera.

Mendoza Malargüe 45 km

Página 957
1

Mendoza Uspallata 48 km al S Cordillera Frontal.

Mendoza Uspallata 40 km al SE. Cordillera Frontal.

Mendoza Malargüe 40 Km Cuenca Neuquina

Mendoza Malargüe 150 Km al NNO Cordillera Principal.

Página 958
1

Mendoza La Escondida 28 km al NW Bloque San Rafael .

Mendoza La Escondida 25 km al NW Bloque San Rafael .

Mendoza La Escondida 8 km al NNE Bloque San Rafael .

Página 959
1

Mendoza La Escondida 10 km Bloque San Rafael .

Mendoza Precordillera

Mendoza Cacheuta 7 km al SW. Precordillera.

Mendoza Cacheuta 7 km al SSW. Precordillera.

Mendoza Mendoza 36 km

Mendoza Mendoza 39 km

Mendoza Mendoza 69 km

Página 960
1

Mendoza Villa Tupungato 35 km al E - NE. Cordillera Frontal.

Mendoza Uspallata 52 Km Precordillera

Mendoza Pedro vargas 50 km Cordillera Frontal

Mendoza San Rafael 25 km Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 52 km Bloque San Rafael.

Página 961
1

Mendoza Uspallata 23 km al NW. Precordillera.

Mendoza Malvinas 50 km Bloque San Rafeael

Mendoza Malvinas 50 km Bloque San Rafael

Mendoza Agua Escondida 7 km

Mendoza Puesto Sixto Barrera 2km al SE

Mendoza Agua Escondida 10 km Bloque San Rafael |

Mendoza Agua Escondida 25 km al SE Bloque San Rafael

Mendoza El Sosneao 80 km Cuenca Neuquina

Página 962
1

Mendoza La Escondida 10 km Bloque San Rafael

Mendoza Tupungato 40 Km al SE Cordillera Frontal

Mendoza Uspallata 45 Km al SSW Precordillera.

Mendoza El Sosneao 81 km Cuenca Neuquina

Mendoza El Sosneao 90 km Cordillera Principal

Página 963
1

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Página 964
1

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 165 km Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 165 km Bloque San Rafael

Página 965
1

Mendoza San Rafael 52 km Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 55 km Bloque San Rafael

Mendoza Mendoza 37 km al SE Precordillera.

Mendoza Mendoza 37 km al SE Precordillera.

Página 966
1

Mendoza Mendoza 37 km al SE Precordillera. 

Mendoza Mendoza 37 km al SE Precordillera.

Mendoza Mendoza 37 km al SE Precordillera.

Página 967
1

Mendoza Sosneado 70 km al E. Cordillera Principal

Mendoza Lujan de Cuyo 37 km

Mendoza El Sosneado 60 km SE

Mendoza El Sosneado 80 km al SE. Cordillera Principal.

Página 968
1

Mendoza El Sosneado 82 km al SE. Cordillera Principal

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Bloque San Rafael

Mendoza Tunuyan 53 km al NE. Cordillera Frontal

Página 969
1

Mendoza Malargüe 45 km al E Cuenca Neuquina.

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 50 Km al E Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe 70 km al ENW. Cordillera Principal.

Página 970
1

Mendoza Tupungato 70 km al SE. Cordillera Frontal.

Mendoza Las Cuevas 6 Km al NE. Cordillera Principal.

Mendoza Las Cuevas 6 Km Cordillera Principal.

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Cordillera Principal

Página 971
1

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Portezuelo Ancho 25 km al S Cordillera Principal

Página 972
1

Mendoza Malargüe 70 km al SW Cordillera Principal

Mendoza Cordillera Principal

Mendoza Los Molles 5 km al E Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe al E Cordillera Principal

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal.

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal

Página 973
1

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal

Mendoza Malargue 32 km al N. Cordillera Principal

Página 974
1

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal.

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal.

Mendoza Mendoza 18 km al SE Cordillera Principal.

Mendoza El Manzano 3,5 km Cordillera Principal.

Mendoza El Manzano 5 km Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe 150 Km al N Cuanca Neuquina.

Página 975
1

Mendoza Malargüe 300 Km al N

Mendoza Malargüe 300 Km al N

Mendoza Malargüe 300 Km al N

Mendoza Laguna del Diamante 20 km al Cordillera Frontal.


SW

Mendoza Laguna del Diamante 15 km al Cordillera Principal.


NE.

Mendoza Laguna del Diamante 15 km al Cordillera Principal.


NE.

Página 976
1

Mendoza Malargüe 90 km al SE. Cordillera Principal

Mendoza Malargüe 90 km al SE. Cordillera Principal

Página 977
1

Mendoza Malargüe 90 km al SE. Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe 45 Km al ESE Cordillera Principal

Mendoza Malargüe 45 Km al E Cordillera Principal.

Página 978
1

Mendoza Tunuyán 49 km al W. Cordillera Frontal.

Mendoza Las Cuevas 12 Km Cordillera Principal.

Mendoza Las Cuevas 12 Km Cordillera Principal.

Mendoza Las Cuevas 12 Km Cordillera Principal.

Página 979
1

Mendoza Las Cuevas 12 Km Cordillera Principal.

Mendoza El Manzano 2,5 km Cordillera Principal.

Mendoza Sosneado 70 km al E. Cordillera Principal

Mendoza Sosneado 70 km al E. Cordillera Principal

Mendoza El Sosneado 82 km al SE. Cordillera Principal

Página 980
1

Mendoza El Sosneado 82 km al SE. Cordillera Principal

Mendoza Eugenio Bustos 50 km al NNE. Cordillera Frontal.

Mendoza San Rafael Bloque San Rafael

Mendoza Tupungato 35 km al E. Cordillera Frontal

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Página 981
1

Mendoza Estación Soitué 65 km al NE Bloque San Rafael

Mendoza Tunuyán 48 km al E. Cordillera Frontal - Cordillera


Principal.

Mendoza Mina La Josefina, 20 km al NW. Cordillera Frontal.

Mendoza Bardas Blancas 82 km al NNW. Cordillera Principal.

Mendoza Sosneado 70 km al E. Cordillera Principal

Mendoza Sosneado 70 km al E. Cordillera Principal

Página 982
1

Mendoza Sosneado 70 km al E. Cordillera Principal

Mendoza Mendoza 84 km Precordillera.

Mendoza Mendoza 30 km al NE. Precordillera

Mendoza Mendoza 30 km al NE. Precordillera

Mendoza San Rafael 30 km al E Bloque San Rafael

Página 983
1

Mendoza San Rafael 25 km al E Bloque San Rafael

Mendoza San Rafael 30 km al E Bloque San Rafael

Mendoza Malargüe 150 km Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe 150 km Cordillera Principal.

Mendoza Embalse El Nihuil 12 km al Bloque San Rafel.


SSW.

Página 984
1

Mendoza Uspallata 25 km al NW. Precordillera.

Mendoza Malargüe 32 km al SE. Cordillera Principal.

Mendoza El Sosneado 80 km al SE. Cordillera Principal.

Mendoza Malargüe 115 km al SE Cordillera Principal.

Mendoza Mendoza 37 km al SE Precordillera.

Mendoza Puesto de Agua del Zanjón al E. Precordillera. 

Página 985
1

Mendoza Estancia Casa de Piedra al NE. Precordillera

Mendoza Estancia Casa de Piedra al NE. Precordillera

Mendoza Mendoza 30 km al NE. Precordillera

Mendoza Mendoza 30 km al NE. Precordillera

Mendoza Mendoza 30 km al NE. Precordillera

Página 986
1

Mendoza Agua Escondida al S. Bloque San Rafel.

Mendoza Agua Escondida al S. Bloque San Rafel.

Mendoza Malargüe 90 km al SE. Cordillera Principal.

La Rioja Chilecito 30 km al W. Sistema de Famatina

La Rioja Sistema de Famatina

La Rioja Sistema de Famatina

Página 987
1

La Rioja Sistema de Famatina

La Rioja Nonogasta 30 km. Sistema de Famatina

La Rioja Vichigasta 13 km al NE Sistema de Famatina.

La Rioja Angulos 2 km al W Sistema de Famatina.

La Rioja Potrero Grande al W Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüe 45 km al ESE Sierras Pampeanas.

Página 988
1

La Rioja Jagüe 45 km al ESE Sistema de Famatina.

La Rioja Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüe 35 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Schaqui Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Andaluca 18 km al NW Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Página 989
1

La Rioja Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Sañogasta al S. Sistema de Famatina.

La Rioja Villa Bustos 30 km al S. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos 30 km al S. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos 10 km al E. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos 10 km al E. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Página 990
1

La Rioja Villa Bustos al W. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos 2 km al W. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja El Cantadero 25 km . Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos al SW. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos al SW. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos al W. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Villa Bustos al N. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Página 991
1

La Rioja Puesto El Tolar 3 km Sistema de Famatina.

La Rioja Puesto El Tolar 2 km Sistema de Famatina.

La Rioja Puesto El Tolar 1 km al E Sistema de Famatina.

La Rioja Puesto El Tolar 3 km al S Sistema de Famatina.

Página 992
1

La Rioja Jagüé 35 km al NNE Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüé 35 km al NNE Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüé 35 km al NNE Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüé 35 km al NNE Sistema de Famatina.

Página 993
1

La Rioja Jagüé 45 km al NNE Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüé 35 km al NNE Sistema de Famatina

La Rioja Jagüé 60 km al S Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas.

Página 994
1

La Rioja Guandacol 70 km al S Sistema de Famatina.

La Rioja Guandacol 70 km al S Sistema de Famatina.

La Rioja Talamuyuna 10 km al E. Sierras Pampeanas.

La Rioja Sistema de Famatina.

Página 995
1

La Rioja Sistema de Famatina.

La Rioja Sistema de Famatina.

La Rioja SIstema de Famatina.

La Rioja Guandacol 70 km al SE Precordillera

La Rioja SIstema de Famatina

La Rioja Guandacol 30 km al E. Precordillera.

Página 996
1

La Rioja Guandacol 30 km al E. Precordillera.

La Rioja Patquía Sierras Pampeanas.

La Rioja Patquía Sierras Pampeanas.

La Rioja Chilecito 70 km al ENE. Sistema de Famatina.

Página 997
1

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas.

Página 998
1

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas.

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas

Página 999
1

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas.

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas.

Página 1000
1

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas.

La Rioja Jagüé 60 km al S Sierras Pampeanas.

La Rioja Sistema de Famatina.

La Rioja Sistema de Famatina.

Página 1001
1

La Rioja Famatina 4 km al NE. Sistema de Famatina.

La Rioja Famatina 10 km al NE. Sistema de Famatina.

La Rioja El Carrizal 35 km al NE. Sistema de Famatina.

La Rioja Famatina 15 km al NE. Sistema de Famatina.

La Rioja Famatina . Sierras Pampeanas.

La Rioja Sierras Pampeanas.

Página 1002
1

La Rioja Sierras Pampeanas.

La Rioja Sistema de Famatina.

La Rioja Sistema de Famatina.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

Página 1003
1

La Rioja Famatina 10 km al SE. Sierras Pampeanas.

La Rioja Famatina. Sistema de Famatina.

La Rioja Guandacol 30 km al E. Precordillera.

Página 1004
1

La Rioja Guandacol 30 km al E. Precordillera.

La Rioja. Villa Union. Precordillera.

La Rioja. Villa Union. Precordillera.

La Rioja. Villa Unión 17,5 km al SSW. Precordillera.

Página 1005
1

La Rioja. Villa Unión 9 km al SW. Precordillera.

La Rioja. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja. Guandacol 20 km al NE. Precordillera.

La Rioja. Guandacol 50 km al NE. Precordillera.

La Rioja. Guandacol 50 km al NE. Precordillera.

La Rioja. Guandacol 50 km al NE. Precordillera.

Página 1006
1

La Rioja. Guandacol 50 km al NE. Precordillera.

La Rioja Chilecito 48 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Chilecito 48 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Chilecito 48 km al S. Sierras Pampeanas.

Página 1007
1

La Rioja. Chilecito 45 km al SE. Sisitema de Famatina.

Página 1008
1

La Rioja Chilecito 42 km al E. Sistema de Famatina.

Página 1009
1

La Rioja Chilecito 35 km al SE. Sistema de Famatina - Sierras


Transpampeanas.

Página 1010
1

La Rioja Chilecito 30 km al SE Sistema de Famatina.

Página 1011
1

La Rioja Chilecito 70 km al S Sistema de Famatina.

Página 1012
1

La Rioja El Carrizal 45 km al NE. Sistema de Famatina.

Página 1013
1

La Rioja Vinchina 58 km al SW. Sierras Pampeanas.

La Rioja Villa Casana 3 km al NW. Sierras Pampeanas.

Página 1014
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

La Rioja Schaqui 5 km . Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Página 1015
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1016
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1017
1

La Rioja Chilecito 15 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1018
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1019
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1020
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1021
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1022
1

La Rioja. Villa Unión 17,5 km al SSW. Precordillera.

La Rioja. Villa Unión 10,5 km al SSW. Precordillera.

Página 1023
1

La Rioja. Villa Unión 17,5 km al SSW. Precordillera.

La Rioja. Villa Unión 180 km.

La Rioja. Patquía 79 km.

La Rioja.

Página 1024
1

La Rioja Chilecito 40 km al SE. Sistema de Famatina

La Rioja Chepes 67 km al NW Sierras Pampeanas.

Página 1025
1

La Rioja Chepes 52 km al NW Sierras Pampeanas.

La Rioja Jagüe 45 km al NW. Precordillera

La Rioja Ulapes 12 km al SE. Sierras Pampeanas.

Página 1026
1

La Rioja Chilecito 35 km al SE. Sistema de Famatina

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1027
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1028
1

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

La Rioja

La Rioja Sierras Pampeanas.

Página 1029
1

La Rioja Ulapes 12 km. Sierras Pampeanas.

La Rioja Vinchina, 65 km al SE. Sistema de Famatina.

La Rioja Antinaco 10 km al N. Sistema de Famatina.

La Rioja Precordillera.

Página 1030
1

La Rioja

La Rioja

La Rioja En el cauce del rio El Oro, entre


las quebradas El Cobre y Tigre.

La Rioja. Guandacol 30 km al NE. Precordillera.

La Rioja Noñogasta 35 km al W. Sistema de Famatina.

Página 1031
1

La Rioja Vichigasta 27 km al NE Sistema de Famatina.

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

Página 1032
1

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

La Rioja La Rioja 80 km al W. Sierras Pampeanas.

Página 1033
1

La Rioja Vichigasta 11 km al NE Sistema de Famatina.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja. Guandacol 30 km al NE. Precordillera.

La Rioja Punta de los Llanos 40 km al N Sierras Pampeanas.

Página 1034
1

La Rioja Chepes 55 km al NW Sierras Pampeanas.

La Rioja Ulapes 27 km al N. Sierras Pampeanas.

Página 1035
1

La Rioja Chepes 53 km al NW Sierras Pampeanas.

La Rioja Las Talas, estación 2 del


cablecarril Chilecito - La
Mejicana.

La Rioja Las Talas, estación 2 del


cablecarril Chilecito - La
Mejicana.

La Rioja

La Rioja

La Rioja Guandacol 9 km al W. Precordillera.

Página 1036
1

La Rioja. Guandacol 70 km al SE Precordillera.

La Rioja. Guandacol 70 km al SE Precordillera.

La Rioja. Guandacol 70 km al SE Precordillera.

La Rioja. Villa Unión 10 km al SSW. Precordillera.

Página 1037
1

La Rioja Jagüe . Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüe . Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüe . Sistema de Famatina.

La Rioja. El Carmen 3km. Precordillera.

La Rioja. Villa Castelli 12 km al SE. Precordillera.

Página 1038
1

La Rioja. Villa Castelli 13 km al SE. Precordillera.

La Rioja Famatina 7 km al E. Sistema de Famatina.

La Rioja Angulos 1 km al SW Sistema de Famatina.

La Rioja Famatina 18 km al SE. Sistema de Famatina.

La Rioja Famatina 18 km al SE. Sistema de Famatina.

Página 1039
1

La Rioja Famatina 8 km al E. Sistema de Famatina.

La Rioja Famatina 7 km al E. Sistema de Famatina.

La Rioja Corrales 6 km al E. Sistema de Famatina.

La Rioja Chilecito 20 km al E. Sistema de Famatina.

La Rioja Vichigasta 11 km al NE Sistema de Famatina.

Página 1040
1

La Rioja Chilecito 35 km al NE. Sistema de Famatina.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

Página 1041
1

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

Página 1042
1

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

Página 1043
1

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Mazan 22 km al S. Sierras Pampeanas.

La Rioja Chilecito 35 km al NE. Sistema de Famatina.

La Rioja La Rioja 55 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 60 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Página 1044
1

La Rioja La Rioja 55 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 55 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 55 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 52 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 55 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 55 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 50 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja Las Peñas 8 km. Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 55 km Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

La Rioja La Rioja 80 km al W Sierras Pampeanas


Noroccidentales.

Página 1045
1

La Rioja Jagüe Cordillera Frontal

La Rioja Vichigasta 11 km al NE Sistema de Famatina.

La Rioja Vichigasta 11 km al NE Sistema de Famatina.

Página 1046
1

La Rioja Vichigasta 11 km al NE Sistema de Famatina.

La Rioja Vichigasta 11 km al NE Sistema de Famatina.

Página 1047
1

La Rioja Vichigasta 11 km al NE Sistema de Famatina.

La Rioja Chepes 34 km al W Sierras Pampeanas.

Página 1048
1

La Rioja Chepes 34 km al W Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 34 km al W Sierras Pampeanas.

Página 1049
1

La Rioja Ulapes 12 km. Sierras Pampeanas.

La Rioja Desiderio Tello 33 km al N Sierras Pampeanas.

Página 1050
1

La Rioja Ulapes 12 km. Sierras Pampeanas.

La Rioja Ulapes 12 km al SE. Sierras Pampeanas.

Página 1051
1

La Rioja Chepes y Ulapes. Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 53 km al NE. Sierras Pampeanas.

Página 1052
1

La Rioja San Isidro 4 km al SW. Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 4 km al SE Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 4 km al SE Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 29 km al SE Sierras Pampeanas.

Página 1053
1

La Rioja El Retamo 13 km al NE Sierras Pampeanas.

La Rioja El Retamo 13 km al NE Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 46 km al NW Sierras Pampeanas.

Página 1054
1

La Rioja Chepes 46 km al NW Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 52 km al NW Sierras Pampeanas.

Página 1055
1

La Rioja Chepes 46 km al NW Sierras Pampeanas.

La Rioja Chepes 46 km al NW Sierras Pampeanas.

Página 1056
1

La Rioja Chepes 46 km al NW Sierras Pampeanas.

La Rioja Chilecito 30 km al NNE. Sistema de Famatina.

La Rioja Chilecito 90 km al NE. Sierras Pampeanas.

La Rioja Sistema de Famatina.

Página 1057
1

La Rioja Jagüe 150 km al SE Cordillera Principal.

La Rioja Jagüe 60 km al SE. Precordillera

La Rioja Patquía 20 km al S.

Página 1058
1

La Rioja Vinchina 70 km al S Sierras Pampeanas.

La Rioja Precordillera.

La Rioja Precordillera.

Página 1059
1

La Rioja Sistema de Famatina.

La Rioja

La Rioja Guandacol 20 km al S

La Rioja Chilecito 23 km al ESE. Sistema de Famatina.

Página 1060
1

La Rioja Famatina 18 km al SE. Sistema de Famatina.

La Rioja Famatina 15 km al SE. Sierras Pampeanas.

La Rioja Famatina al E. Sistema de Famatina

Página 1061
1

La Rioja Famatina 25 km al E. Sistema de Famatina

La Rioja Famatina al E. Sistema de Famatina

Página 1062
1

La Rioja Famatina al E. Sistema de Famatina

La Rioja Famatina al E. Sistema de Famatina

La Rioja Famatina al E. Sistema de Famatina

Página 1063
1

La Rioja Jagüe 40 km al SE Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüe 40 km al SE Sistema de Famatina.

La Rioja Jagüe 40 km al SE Sistema de Famatina.

Página 1064
1

sub_prov_geologica tipo_yacimiento
Metasomatismo de contacto

Mesotermal

Mesotermal

Mesotermal

Página 1065
1

Mesotermal

Mesotermal

Mesotermal

Mesotermal

Página 1066
1

Mesotermal

Cordillera de San Buenaventura. Volcanogénico

Cordillera de San Buenaventura. Volcanogénico

Cordillera de San Buenaventura. Volcanogénico

Cordillera de San Buenaventura Hidrotermal-subvolcánico

Página 1067
1

Hidrotermal

Hidrotermal, diseminado

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1068
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Cordillera de Calalaste teletermal

hipotermal

Página 1069
1

Sierra de Capillitas Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1070
1

Sierras de Fiambalá Hipotermal

Sierra de Fiambalá Hidrotermal, diseminado

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1071
1

Hidrotermal

Sierra de Fiambalá Casiterita, pirita y minerales


oxidados de hierro y cobre.

Pórfiro cuprífero (molybdenum-


poor porphyry copper-type)

Página 1072
1

Epitermal

Hidrotermal

Skarn

Página 1073
1

Hidrotermal

Sierra de Fiambalá greisen

Hidrotermal

Sierra de Fiambalá Skarn

Página 1074
1

Pórfiro cuprífero

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1075
1

Pegmatítico

Pegmatítico

Hidrotermal

Meso-epitermal

Pegmatítico

magmático

Página 1076
1

Mesotermal

subvolcánico

Hidrotermal

Pegmatítico

Página 1077
1

Pórfiro cuprífero

Magmático

Pegmatítico

pegmatítico

Pegmatítico

Greissen

Página 1078
1

Greissen

Greissen

Greissen

Hipotermal

Hidrotermal

Sierra de Belén Hipotermal

Hidrotermal

Página 1079
1

Hidrotermal

mesotermal

Hidrotermal

Estratificado tipo alpino

Sierra de la Aconquija (vertiente Pórfiro de cobre y molibdeno


Sur)

Sierra de la Aconquija Hidrotermal

Página 1080
1

hidrotermal

placer

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Página 1081
1

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Página 1082
1

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Página 1083
1

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Página 1084
1

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Página 1085
1

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Página 1086
1

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Hidrotermal

Página 1087
1

Hidrotermal

Página 1088
1

Hidrotermal

Página 1089
1

Hidrotermal

Página 1090
1

Hidrotermal

Página 1091
1

Hidrotermal

Página 1092
1

Hidrotermal

Página 1093
1

Hidrotermal

Página 1094
1

Hidrotermal

Página 1095
1

epitermal

Página 1096
1

Hidrotermal

Página 1097
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1098
1

Hidrotermal

Sierra de Belén Hidrotermal

Página 1099
1

Sierra de Ancasti Epitermal

Pegmatítico

Pegmatítico

Sierras de Altohuasi Hidrotermal

Sierra de Zapata greisen

Sierra de Belén Hidrotermal

Sierra de Belén Hidrotermal

Página 1100
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Página 1101
1

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Cordón de Fiambalá hipo-mesotermal

Sierra El Alto Epitermal

Página 1102
1

hidrotermal

Sierra de Fiambalá Hidrotermal

Sierra de Fiambalá magmático tipo alpino

Sierra de Belén Hidrotermal

Sierra de Belén Hidrotermal

Página 1103
1

Hidrotermal

Sierra de Belén Hidrotermal

hidrotermal

Sierra de Ovejería Hidrotermal

pegmatítico

pegmatítico

Página 1104
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1105
1

Sierra de Fiambalá greisen

hipotermal

greisen

Sierra El Fraile greisen

greisen

pegmatítico

Página 1106
1

pegmatítico

pegmatítico

salar

Sierra de Belén hidrotermal

Mesotermal

hidrotermal

Página 1107
1

Hidrotermal

Diseminado y vetiforme

diseminado

Sierra de Calalaste

Página 1108
1

Cordón de los Nevados de Ojos exhalativo


del Salado

hidrotermal

hidrotermal

diseminado

Página 1109
1

Sierra Toronado hidrotermal

Sierra de Narváez diseminado y vetiforme

hidrotermal

hidrotermal

Página 1110
1

Sierra de Calalastre

Página 1111
1

diseminado

Página 1112
1

hidrotermal

Página 1113
1

vetiforme y diseminado

Página 1114
1

hidrotermal

vetiforme y diseminado

Página 1115
1

greisen

Sierra de Fiambalá hidrotermal

Sierra de Vinquis hidrotermal

Página 1116
1

Sierra de Capillitas Hidrotermal

Sierra de Capillitas Hidrotermal

Página 1117
1

Sierra de Capillitas Hidrotermal

Sierra de Capillitas Pórfiro cuprífero

Página 1118
1

Sierra de Fiambalá neumatolítico-hipotermal

Sierra de Fiambalá neumatolítico-hipotermal

Sierra de Fiambalá greisen

Sierra de Fiambalá greisen

Página 1119
1

Sierra de Fiambalá greisen

hidrotermal

pórfiro cuprífero

Página 1120
1

Sedimentario, Carbonización en
ambiente reductor.

Fosfato sedimentario.

Diseminado

Diseminado

Página 1121
1

Hidrotermal

Brecha

Diseminado y vetiforme

Página 1122
1

Volcánico exhalativo

Hidrotermal

Hidrotermal, mesotermal

Página 1123
1

Vetiforme

Macizo Norpatagónico Hidrotermas, mesotermas,


epitermal

Página 1124
1

Hidrotermal, mesotermal.

Hidrotermal, Mesotermal,
Epitermal.

Hidrotermal.

Página 1125
1

Subvolcánico - epi-mesotermal.

Página 1126
1

De alteracíon.

Hidrotermal

De alteración

Página 1127
1

De alteración

Alteración

De alteración

De alteración

De alteración

Página 1128
1

Sedimentario

De alteración

De alteración

De alteración

De alteración

Página 1129
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1130
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Placer e hidrotermal.

Sedimentario-fosfático

Página 1131
1

Hidrotermal

Vetiforme

Vetiforme

Vetiforme.

Vetiforme

Página 1132
1

Hidrotermal.

Vetiforme

Sedimentario carbonático.

Sedimentario

Sedimentario calcáreo fosilífero.

Sedimentario calcáreo fosilífero.

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Página 1133
1

Sedimentario

Sedimentario.

Aluvional.

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Diseminado y vetiforme.

Página 1134
1

Sedimentario

Alteración hidrotermal.

Cordillera del Gato Alteración Hidrotermal.

Epitermal.

Epitermal

Vetiforme

Sierra de Caruhe Niyeo. Hidrotermal

Página 1135
1

Epitermal

Diseminado de cobre.

Hidrotermal.

Epítermal

Epitermal

Página 1136
1

Epitermal

Epitermal.

Epitermal

Epitermal

Epitermal

Epitermal

Epitermal

Epitermal

Epitermal

Página 1137
1

Epitermal

Diseminado y vetiforme

Hidrotermal

Hidrotermal.

Hidrotermal

Página 1138
1

Epitermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Placer.

Mesotermal

Página 1139
1

Sierra de Lonco Trapial Mesotermal

Epitermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1140
1

Hidrotermal.

Hidrotermal

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario.

Evaporítico

Página 1141
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Batolito Andino Hidrotermal

Batolito Andino Hidrotermal

Sedimentario

Batolito Andino Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1142
1

Diseminado

Hidrotermal.

Diseminado

Hidrotermal

Vetiforme

Diseminado

Página 1143
1

Vetiforme

Batolito Andino Vetiforme

Hidrotermal

Batolito Andino

skarn

Cuenca del Río Percey. Placer

Alteración.

Página 1144
1

Vetiforme y diseminado

Vetiforme.

Vetiforme

Vetiforme

Página 1145
1

Vetiforme

Vetiforme y diseminado

Vetiforme

Vetiforme

Página 1146
1

Vetiforme

Vetiforme y diseminado

Vetiforme y diseminado

hidrotermal

Página 1147
1

epitermal

epitermal

Cordillera de Sakmata

hidrotermal

Página 1148
1

Hidrotermal

Mesotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1149
1

Hidrotermal

magmático

Mesotermal

Mesotermal

Mesotermal

Mesotermal

Hidrotermal

Página 1150
1

Sierras de Córdoba Hidrotermal y estratoligado

Sierras de Córdoba Hidrotermal y estratoligado

Sierras de Córdoba hipotermal

Sierras de Córdoba Hidrotermal

Sierra de Comechingones hipotermal

Página 1151
1

Sierra de Comechingones magmático

Sierras de Córdoba Hidrotermal y estratoligado

Sierras Grandes de Córdoba aluvional

Hidrotermal

Página 1152
1

Hidrotermal

hidrotermal

Sierra de Comechingones Hidrotermal y estratoligado

Sierra de Comechingones Hipotermal

Sierra de Comechingones Hidrotermal

Sierra de Comechingones Hidrotermal o estratoligado

Página 1153
1

Sierras de Córdoba Hidrotermal o estratoligado

Sierras de Córdoba Hidrotermal y estratoligado

Sierras de Córdoba Hidrotermal

Sierras de Córdoba Skarn o estratoligado

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1154
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1155
1

Hidrotermal

Sierras de Córdoba Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Sierras de Córdoba Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1156
1

Sierras de Córdoba skarn

Hidrotermal

Sierra de Comechingones Hipotermal

Sierra de Comechingones Hipotermal

Sierra de Comechingones Hipotermal

Pegmatítico

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Página 1157
1

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Página 1158
1

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

Sierra de Comechingones Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Sierra de El Porvenir hidrotermal

Sierra de El Porvenir hidrotermal

Sierra de El Porvenir hidrotermal

Página 1159
1

Sierra de El Porvenir hidrotermal

Sierra de Comechingones greisen

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1160
1

Hidrotermal

Sierra de Guasapampa magmático

Sierra de los Cóndores magmático

Sierra Chica de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Página 1161
1

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Página 1162
1

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Página 1163
1

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierras de Córdoba pegmatítico

Sierra Chica de Córdoba hidrotermal o estratoligado

hidrotermal

Página 1164
1

Sierra de Comechingones Hidrotermal

Hidrotermal

Sierra de Comechingones Hidrotermal

Valle de Punilla hidrotermal

epitermal

epitermal

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1165
1

Sierra Norte de Córdoba Hidrotermal

epitermal

Sierra Grande de Córdoba mesotermal

Sierra Grande de Córdoba Hipo-mesotermal

Hipo-mesotermal

mesotermal

Mesotermal

Página 1166
1

Mesotermal

Mesotermal

Pegmatítico

Hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Página 1167
1

Sierra Grande de Córdoba hidrotermal

Sierra de Comechingones Hidrotermal

hidrotermal

Pegmatítico

Pegmatítico

Pegmatítico

Pegmatítico

Página 1168
1

pegmatítico

Sierra Grande de Córdoba pegmatítico

Pegmatítico

hidrotermal

hidrotermal (?)

hidrotermal

estratificado tipo alpino

Página 1169
1

tipo alpino

tipo alpino

hidrotermal

hidrotermal

Sierra de Achala hidrotermal

hidrotermal

Página 1170
1

Sierra Chica de Córdoba hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Sierra de Ambargata hidrotermal

Página 1171
1

Sierra de Comechingones Hidrotermal

Sierra de Comechingones Hidrotermal

Hidrotermal

Sierras de Córdoba Hidrotermal

Mesotermal

Hidrotermal

Sedimentario

Página 1172
1

Sedimentario

Cordillera del Viento Vetiforme

Cordillera del Viento Vetiforme y diseminado.

Hidrotermal

Página 1173
1

Cuenca Neuquina Pórfiro cuprífero

Epitermal

Hidrotermal

Página 1174
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Cordillera del Viento Epitermal

Página 1175
1

Pórfiro cuprífero.

Placer.

Hidrotermal

Sedimentario, estratiforme.

Página 1176
1

Exhalativo

Cordillera del Viento Hidrotermal

Cordillera Del Viento Hidrotermal

Cordillera del Viento Hidrotermal

Cordillera del Viento hidrotermal

Página 1177
1

Cordillera del Viento hidotermal

Epitermal

Sierra de Huantraico

Hidrotermal

Exhalativo

Página 1178
1

Estratoligado

Estratoligado

Estratoligado

Estratoligado

Estratoligado

Página 1179
1

Estratoligado

Estratoligado

Estratoligado

Estratoligado o hidrotermal

Cordillera del Viento Hidrotermal.

Página 1180
1

Hidrotermal

Epitermal

Hidrotermal

Epitermal

Hidrotermal

Página 1181
1

Diseminado

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

skarn

Página 1182
1

Sedimentario

Hidrotermal

Epitermal

Epitermal

Epitermal

De alteración.

Hidrotermal

Página 1183
1

Metomofismo de contacto.

Disolución

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Estratoligado o hidrotermal.

Hidrotermal

Página 1184
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal o estratoligado.

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1185
1

Cordillera del Viento hidrotermal

sedimentario

sedimentario

Hidrotermal

Hidrotermal

Cordillera del Viento

Página 1186
1

Cordillera del Viento

Cordillera del Viento Hidrotermal

Cordillera del Viento

Cordillera del Viento hidrotermal

Cordillera del Viento hidrotermal

Página 1187
1

Cordillera del Viento skarn

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1188
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1189
1

hidrotermal

Hidrotermal

hidrotermal

sedimentario

Página 1190
1

hidrotermal

Cordillera del Viento Vetiforme y diseminado.

Cordillera del Viento hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1191
1

Hidrotermal

vetiforme

hidrotermal

mantiforme

Página 1192
1

mantiforme

Cordillera del Viento Epitermal

Cordillera del Viento pórfiro?

Sedimentario

Página 1193
1

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Página 1194
1

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Cuenca Neuquina hidrotermal

Cuenca Neuquina pórfiro cuprífero

Página 1195
1

Cordillera del Viento skarn

hidrotermal

epi a mesotermal

epitermal

Página 1196
1

epitermal

Página 1197
1

mesotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1198
1

hidrotermal

Bajo de Valcheta epitermal - mesotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1199
1

aluvional

hidrotermal

Página 1200
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1201
1

hidrotermal

hidrotermal

oolítico (tipo Minete)

Página 1202
1

oolítico (tipo Minete)

hidrotermal

epi a mesotermal

epi a mesotermal

Página 1203
1

epi a mesotermal

epi a mesotermal

epi a mesotermal

mesotermal a hipotermal

mesotermal a hipotermal

hidrotermal

Sedimentario

Página 1204
1

hidrotermal

hidrotermal

Hidrotermal

Página 1205
1

hidrotermal

Sierra del Tembrao hidrotermal

hidrotermal

Página 1206
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

epitermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1207
1

hidrotermal

hidrotermal

epitermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1208
1

hidrotermal

pegmatítico

Página 1209
1

oolítico (tipo Minete)

Página 1210
1

epitermal

pegmatítico

sedimentario

hidrotermal

Página 1211
1

oolítico (tipo Minete)

oolítico (tipo Minete)

Página 1212
1

oolítico (tipo Minete)

Página 1213
1

oolítico (tipo Minete)

mesotermal

hidrotermal

Página 1214
1

hidrotermal

Gran Bajo de Valcheta hidrotermal

Gran Bajo de Valcheta hidrotermal

Cordón Piltriquitrón hidrotermal

hidrotermal

Página 1215
1

hidrotermal

hidrotermal

epitermal

Página 1216
1

Sierra de la Huerta Vetiforme

Sierra de la Huerta Vetiforme

Página 1217
1

Sierra de la Huerta Vetiforme

Sierra de la Huerta Hidrotermal o estratoligado

Pampa de Gualilán Estratoligado (según Treo et al)


o hidrotermal (según Angelelli y
Pelichotti)

Página 1218
1

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Página 1219
1

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Hidrotermal

Mesotermal (según Angelelli) o


estratoligado (según Bastías et
al)

Hidrotermal

Página 1220
1

Estratoligado.

Cordillera de Colangüil

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Cordillera de la Brea

Página 1221
1

Cordillera de Ortiga

Vetiforme

Sierra de la Punilla Mesotermal

Skarn

Sierra de Castaño Hidrotermal

Página 1222
1

Cobre diseminado

Stockwork

Cuenca de Ischigualasto Sedimentario

Batolito de Colangüil

Diseminado de Au

Diseminado de Au

Página 1223
1

Cordillera de Manrique Vetiforme

Vetiforme

Vetiforme.

Vetiforme

Vetiforme

Vetiforme

Página 1224
1

mesotermal

Vetiforme

Vetiforme.

Epitermal

Página 1225
1

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Página 1226
1

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Página 1227
1

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Cordillera de Zancarrón Epitermal

Hidrotermal

Cordillera del Medio Hidrotermal

Página 1228
1

Cordillera de Colangüil Vetiforme

Cordillera de Colangüil Hipotermal

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Cordillera de Colangüil Vetiforme

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Página 1229
1

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Sierra de la Punilla mesotermal

Página 1230
1

Sierra de la Punilla mesotermal

Sierra de la Punilla mesotermal

Sierra de la Punilla mesotermal

Sierra de la Punilla mesotermal

Sierra de la Punilla mesotermal

Sierra de la Punilla mesotermal

Placer

Página 1231
1

Placer

Placer

Hidrotermal

Hidrotermal

Batolito de Colangüil Epitermal

Batolito de Colangüil Epitermal

Página 1232
1

Epi-mesotermal

Epi-mesotermal

Epi-mesotermal

Página 1233
1

Epi-mesotermal

Epi-mesotermal

Batolito de Colangüil Epitermal

Vetiforme

Página 1234
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1235
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1236
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1237
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1238
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1239
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Sierra de la Huerta Diseminado

Página 1240
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1241
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1242
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Sierra de la Huerta Mesotermal

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1243
1

Sierra de la Huerta Mesotermal

Sierra de la Huerta Mesotermal

Sierra de la Huerta Mesotermal

Página 1244
1

Vetiforme

Epitermal

Residual

Residual

Cordillera de Alsilta Hidrotermal

Oxidación.

Página 1245
1

Hidrotermal

Hidrotermal y skarn.

Cordillera de Colangüil Epitermal

Sierra de la Punilla Epitermal

Vetiforme.

Residual

Página 1246
1

Sierra de la Punilla

Sierra de La Punilla Vetiforme

Vetiforme

Cordillera de Colangüil Vetiforme

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Sierra de Punta Negra Vetiforme

Página 1247
1

Vetiforme

Vetiforme

Vetiforme

Vetiforme

Vetiforme

Cordillera de Las Mondacas Vetiforme

Cordillera de Las Mondacas Vetiforme

Cordillera de Las Mondacas Vetiforme

Página 1248
1

Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Página 1249
1

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Página 1250
1

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Cordillera de Olivares Hidrotermal

Pórfiro cuprífero y epitermal

Cordillera de Las Carachas Mesotermal

Cordillera de Las Carachas Mesotermal

Página 1251
1

Cordillera de Las Carachas Mesotermal

Cordillera de Las Carachas Mesotermal

Cordillera de Las Carachas Mesotermal

Cordillera de Las Carachas Mesotermal

Sierra de la Huerta Hipotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Página 1252
1

Cordillera de Manrique Hidrotermal

Cordillera de Manrique Hidrotermal

Cordillera de Manrique Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1253
1

Cordillera de Manrique Hidrotermal

Cordillera de Manrique Hidrotermal

Estratoligado (según Baraldo)

Estratoligado (según Baraldo et


al)

Sierra de la Batea Estratoligado (según Baraldo et


al)

Página 1254
1

Sierra de la Batea Estratoligado (según Baraldo et


al)

Sierra Marquezado Estratoligado (según Baraldo et


al)

Sierra Chica de Zonda Estratoligado (según Baraldo et


al)

Estratoligado (según Baraldo et


al)

Página 1255
1

hidrotermal

Cordón de Pedernal

Mesotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1256
1

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Página 1257
1

Mesotermal

Mesotermal

Mesotermal

Vetiforme

Cordillera de Colangüil Hipotermal

Página 1258
1

Cordillera de Colangüil Hipotermal

Cordillera de Colangüil Hipotermal

Cordillera de Conconta Hidrotermal

Cordillera de Conconta Hidrotermal

Cordillera de Conconta Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1259
1

Cordillera de Colangüil Hidrotermal

Cordón de Ureta y Cordón de La Hidrotermal


Escondida

Cordón de la Brea Hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1260
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Cordón de la Ramada Pórfiro cuprífero

Hidrotermal

Página 1261
1

Epitermal

Cordón de Ureta y Cordón de La Hidrotermal


Escondida

Cordón de Ureta y Cordón de La Hidrotermal


Escondida

Cordón de Ureta y Cordón de La Hidrotermal


Escondida

Página 1262
1

Epitermal

Cordón de Ureta y Corón de La Hidrotermal


Escondida

Sierra de la Huerta diseminado

Sierra de la Huerta

Página 1263
1

hidrotermal

sulfuros masivos

hidrotermal

Cordillera del Tigre hidrotermal

Página 1264
1

skarn

Cordillera del Tigre hidrotermal

Sierra de la Huerta residual

hidrotermal

Sierra de la Huerta Hidrotermal

Sierra de la Huerta hidrotermal

Página 1265
1

Sierra del Tontal mesotermal

Sierra de Tontal hidrotermal

Hidrotermal

epitermal

Página 1266
1

Brecha hidrotermal

Residual

hidrotermal

hidrotermal

Cordillera de Olivares

Página 1267
1

hidrotermal

hidrotermal

Cordillera de Olivares hidrotermal

hidrotermal

Sierra del Morado hidrotermal

hidrotermal

Página 1268
1

Sierra de la Huerta hidrotermal

Cordillera de Colangüil hidrotermal

Hidrotermal

hidrotermal

Hidrotermal

Página 1269
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1270
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1271
1

skarn o estratoligado

hidrotermal

hidrotermal

Página 1272
1

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

hidrotermal

Página 1273
1

Sierras de San Luis placer fósil

hidrotermal o estratoligado.

Sierras de San Luis hidrotermal

Página 1274
1

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

hidrotermal

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Página 1275
1

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierra de Comechingones. pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Página 1276
1

pegmatítico

pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis pegmatítico

Página 1277
1

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

hidrotermal

Sierras de San Luis pegmatítico

Sierras de San Luis pegmatítico

placer

hidrotermal

Página 1278
1

skarn o estratoligado

magmático

calcrete

hidrotermal

Página 1279
1

hidrotermal

hidrotermal?

hidrotermal

Sierra de Yulto pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1280
1

pegmatítico

pegmatítico

Sierra del Yulto pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1281
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1282
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1283
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1284
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1285
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1286
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

pegmatítico

hidrotermal

Página 1287
1

pegmatítico

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Página 1288
1

sulfuros masivos

vetiforme y diseminado

hidrotermal

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1289
1

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

pegmatítico

Página 1290
1

skarn o estratoligado

skarn o estratoligado

skarn o estratoligado

skarn o estratoligado

hidrotermal o estratoligado

Página 1291
1

Sierra del Morro hidrotermal

hidrotermal o estratoligado.

hidrotermal o estratoligado.

hidrotermal o estratoligado.

Página 1292
1

hidrotermal o estratoligado.

Sierra del Morro hidrotermal o estratoligado.

hidrotermal o estratoligado.

Página 1293
1

hidrotermal o estratoligado.

hidrotermal o estratoligado.

Sierra del Morro hidrotermal o estratoligado.

hidrotermal o estratoligado

Sierras de San Luis Aluvional

Página 1294
1

Sierras de San Luis

Sierras de San Luis

Sierras de San Luis

Sierras de San Luis hidrotermal

hipotermal

Sierra de la Estanzuela pegmatítico

pegmatítico

Página 1295
1

placer

hipotermal

estratoligado

hidrotermal

pegmatítico

Página 1296
1

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierra de la Estanzuela hidrotermal o estratoligado

Sierra de San Felipe hidrotermal o estratoligado

hidrotermal

hipotermal

Página 1297
1

hipotermal

hipotermal

hipotermal

hipotermal

Sierra del Morro hidrotermal

Página 1298
1

Sierra de San Luis magmático

Sierra del Morro epitermal

Página 1299
1

Sierra de San Luis magmático

Sierra de San Luis magmático

Sierra de San Luis magmático

magmático

Sierras de San Luis diseminado

Página 1300
1

Sierra de San Luis magmático

estratoligado

estratoligado o hidrotermal

estratoligado o hidrotermal

estratoligado o hidrotermal

Página 1301
1

estratoligado o hidrotermal

estratoligado o hidrotermal

estratoligado o hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Sierras de San Luis hidrotermal

Página 1302
1

Sierras de San Luis hidrotermal

estratoligado o hidrotermal

hipotermal

hipotermal

Sierra de Comechingones

hidrotermal

Página 1303
1

magmático

hidrotermal

pegmatita

magmático

Página 1304
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1305
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1306
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1307
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1308
1

epitermal

epitermal

hidrotermal

Página 1309
1

epitermal

epitermal

Hot spring

hidrotermal

hidrotermal

Página 1310
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal- vetiforme

Página 1311
1

epitermal

aluvional

aluvional

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

aluvional

Página 1312
1

epitermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1313
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1314
1

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

hidrotermal

Página 1315
1

hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1316
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1317
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1318
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1319
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1320
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1321
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

hidrotermal

Página 1322
1

volcanogénico

placer litoral

placer litoral

Página 1323
1

placer aluvional

Sierra de Narváez Hidrotermal

Hidrotermal

Placer

Página 1324
1

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1325
1

Hidrotermal

Sierra de la Aconquija Placer

hidrotermal

Sierra de La Ramada Hidrotermal

Hidrotermal

Página 1326
1

Sierra de Quilmes Hidrotermal

Sierra de La Ramada Hidrotermal

Sierra de La Ramada Hidrotermal

Sierra de La Ramada

Cumbres Calchaquíes hidrotermal

Sierra de Medina hidrotermal

Página 1327
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1328
1

Laterítico.

Carbonatitas.?

Página 1329
1

Residual.

Residual.

Residual.

Página 1330
1

Residual.

Hidrotermal.

Página 1331
1

Sedimentario - tipo Lago


Superior.

Sedimentario-tipo Lago Superior

Página 1332
1

Exhalativo

Sedimentario - hidrotermal.

Volcánico exhalativo -
epigenético.

Pegmatítico - hidrotermal.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Página 1333
1

Hidrotermal.

Stockwork - vetiforme-

Hidrotermal.

Página 1334
1

Hidrotermal .

Brecha - Stockwork -
Diseminado.

Página 1335
1

Hidrotermal.

Volcánico exhalativo -
epigenético.

Página 1336
1

Volcánico exhalativo -
epigenético.

Aluvional - vetiforme

Hidrotermal.

Página 1337
1

Hidrotermal.

Pegmatítico - hidrotermal.

Pegmatítico - hidrotermal.

Vetiforme

Vetiforme

Vetiforme

Página 1338
1

Vetiforme

Aluvional.

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Hidrotermal.

Página 1339
1

Hidrotermal.

Hidrotermal - sulfuro masivo?.

Página 1340
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1341
1

Stockwork - vetiforme.

Brecha hidrotermal -
subvolcánico epitermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1342
1

Estratoligado - epigenético .

Brecha tectónica.

Página 1343
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1344
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1345
1

Hidrotermal.

Hidrotermal - Sulfuros masivos?.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1346
1

Volcanogénico.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1347
1

Hidrotermal.

Aluvional

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1348
1

Sedimentario-estratoligado

Biogénico

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal - vetiforme - placer.

Hidrotermal - vetiforme - placer.

Hidrotermal.

Página 1349
1

Hidrotermal.

Hidrotermal (Epitermal).

Sedex.

Palcer

Hidrotermal (Epitermal).

Página 1350
1

Hidrotermal - alivional.

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal.

Sedex.

Hidrotermal.

Aluvional.

Página 1351
1

Aluvional.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Volcánico.

Página 1352
1

Hidrotermal.

Hidrotermal - aluvional.

Sedex.

Diseminado.

Hidrotermal.

Página 1353
1

Hidrotermal.

Hidrotermal - aluvional.

Hidrotermal.

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1354
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Sedimentario.

Hidrotermal.

Página 1355
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1356
1

Hidrotermal - aluvional.

Hidrotermal.

Hidrotermal

Aluvional

Página 1357
1

Subvolcánico.

Sedimentario.

Epitermal.

Sedimentario.

Página 1358
1

Hidrotermal.

Hidrotermal

Hidrotermal.

Hidrotermal

Página 1359
1

Hidrotermal - aluvional.

Vetiforme.

Hidrotermal.

Sedientario - aluvional.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1360
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1361
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1362
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1363
1

Sedimentario-estratoligado

Sedimentario-tipo Lago Superior

Página 1364
1

Hidrotermal. Stokwork y
diseminado.

Hidrotermal.

Página 1365
1

Vetiforme - Brechas
hidrotermales.

Hidrotermal - Estratoligado .

Hidrotermal.

Subvolcánico - epitermal.

Página 1366
1

Aluvional.

Hidrotermal (Epitermal).

Página 1367
1

Subvolcánico - epitermal.

Subvolcánico - epitermal.

Alivional

Página 1368
1

Sedimentario-tipo Lago Superior.

Hidrotermal - Estratoligado .

Hidrotermal.

Página 1369
1

Estratoligado - Depósitos tipo


Roll.

Hidrotermal.

Aluvional

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Volcanogénico

Página 1370
1

Estratoligado

Estratoligado

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1371
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1372
1

Paleoplacer.

Hidrotermal.

Hidrotermal-Estratoligado?.

Página 1373
1

Volcanogénico

Volcanogénico

Volcanogénico

Página 1374
1

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Página 1375
1

Hidrotermal.

Aluvional.

Página 1376
1

Hidrotermal.

Vetiforme - hidrotermal.

Vetiforme

Hidrotermal.

Página 1377
1

Sedimentario. Tipo Lago


Superior.

Hidrotermal.

Página 1378
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1379
1

Volcánogénico.

Hidrotermal.

Sedimentario.

Página 1380
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1381
1

Sedimentario.

Hidrotermal.

Hidrotermal - subvolcánico.

Página 1382
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Hidrotermal (Meso-epitermal)

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Página 1383
1

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Hidrotermal (Meso-epitermal) -
vetiforme - stockwork.

Página 1384
1

Hidrotermal- sedimentario.

Sedimentario.

Subvolcánico.

Página 1385
1

Magmático.

Magmático

Sedimentario.

Hidrotermal.

Página 1386
1

Hidrotermal.

Sedimentario-tipo Lago Superior

Pegmatítico - Aluvional.

Página 1387
1

Sedimentario - Tipo Lago


Superior

Singenético

Sulfuros masivos.

Página 1388
1

Vetiforme.

Sedimentario

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Estratoligado

Hidrotermal.

Página 1389
1

Subvolcánico - vetiforme.

Hidrotermal (Mesotermal).

Estratoligado

Página 1390
1

Estratoligado

Vetiforme.

Hidrotermal.

Página 1391
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1392
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1393
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Subvolcánico - vetiforme.

Página 1394
1

Subvolcánico - vetiforme.

Diseminado.

Página 1395
1

Stockwork - hidrotermal.

Diseminado.

Hidrotermal.

Página 1396
1

Brecha hidrotermal.

Estratoligado.

Singenético - sedimentario.

Singenético

Singenético

Pegmatítico.

Página 1397
1

Carbonatitas.

Pegmatítico.

Pegmatítico - Aluvional.

Página 1398
1

Pegmatítico - Aluvional.

Pegmatítico - Aluvional.

Página 1399
1

Sedimentario.

Sedimentario.

Sedimentario.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1400
1

Hidrotermal

Hidrotermal - vetiforme.

Magmático.

Página 1401
1

Magmático.

Magmático.

Página 1402
1

Magmático.

Magmático.

Página 1403
1

Magmático.

Magmático.

Página 1404
1

Magmático.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1405
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1406
1

Pegmatítico - Aluvional.

Diseminado.

Subvolcánico - vetiforme.

Página 1407
1

Hidrotermal - vetiforme.

Vetiforme - hidrotermal.

Vetiforme - hidrotermal.

Zona de fractura.

Página 1408
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1409
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Evaporítico, ligado a volcanismo.

Página 1410
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal (mesotemal).

Hidrotermal (Mesotermal) -
vetiforme.

Página 1411
1

Hidrotermal (epitermal).

Hidrotermal (epitermal).

Hidrotermal(Mesotermal).

Hidrotermal (mesotermal).

Página 1412
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal ( Meso-epitermal).

Página 1413
1

Hidrotermal (Meso - epitermal).

Hidrotermal (Mesotermal) -
vetiforme.

Hidrotermal (Mesotermal) -
vetiforme.

Página 1414
1

Hidrotermal (Mesotermal).

Hidrotermal (Mesotermal) -
vetiforme.

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Página 1415
1

Hidrotermal (Mesotermal).

Hidrotermal (Mesotermal) -
vetiforme.

Página 1416
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal-Estratoligado?.

Página 1417
1

Hidrotermal.

Hidrotermal (Meso-epitermal).

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal (Mesotermal).

Página 1418
1

Hidrotermal (Mesotermal).

Hidrotermal (Mesotermal).

Magmático

Página 1419
1

Hidrotermal ( Mesotermal-
epitermal).

Cinturón móvil Mendocino- Hidrotermal.


pampeano.

Página 1420
1

Hidrotermal (Epitermal).

Cinturón Móvil mendocino-


pampeano

Hidrotermal .

Página 1421
1

Oro diseminado - Hidrotermal


(Mesotermal) - vetiforme.

Hidrotermal.

Bloque Varísico Segregación magmática, Tipo


Alpino.

Página 1422
1

Skarn.

Hidrotermal (Epitermal).

Página 1423
1

Volcanogénico.

Vetiforme.

Página 1424
1

Vetiforme

Hidrotermal.( Epitermal).

Página 1425
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal - Vetiforme.

Vetiforme

Página 1426
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1427
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1428
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1429
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1430
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1431
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1432
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1433
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1434
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1435
1

Hidrotermal - vetiforme.

Hidrotermal.

Página 1436
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal ( Epitermal).

Página 1437
1

Hidrotermal ( Epitermal).

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal - filoniano.

Página 1438
1

De alteración

Hidrotermal (Mesotermal).

Hidrotermal (Epitermal).

Página 1439
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal,

Página 1440
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1441
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1442
1

Hidrotermal.

Vetiforme

Hidrotermal (Mesotermal).

Página 1443
1

Pórfiro cuprífero - Hidrotermal


(Mesotermal) - vetiforme.

Hidrotermal (Mesotermal).

Página 1444
1

Hidrotermal (Mesotermal).

Hidrotermal (Mesotermal).

Hidrotermal (Mesotermal).

Página 1445
1

Porfiro cuprífero - Diseminado


de cobre y molibdeno.

Hidrotermal (Mesotermal).

Página 1446
1

Hidrotermal - vetiforme .

Hidrotermal - diseminado.

Página 1447
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Vetiforme

Volcanogénico.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1448
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1449
1

Aluvional

Hidrotermal.

Página 1450
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1451
1

Hidrotermal.

Estratoligado - epigenético.

Página 1452
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1453
1

Hidrotermal - volcanogénico? .

Hidrotermal.

Cinturón Móvil mendocino- Hidrotermal.


pampeano

Hidrotermal (Epitermal).

Página 1454
1

De alteración

Hidrotermal.

Diseminado

Diseminado y vetiforme

Página 1455
1

Stockwork - vetiforme -
diseminado.

Página 1456
1

Cobre porfírico - stockwork -


diseminado.

Página 1457
1

Skarn

Tipo alpino

Tipo alpino

Página 1458
1

Brecha intrusiva.

Skarn.

Hidrotermal - filoniano.

Página 1459
1

Hidrotermal - filoniano.

Hidrotermal - filoniano.

Página 1460
1

Hidrotermal - filoniano.

Página 1461
1

Hidrotermal - filoniano.

Estratoligado

Página 1462
1

Estratoligados.

Skarn

Página 1463
1

Vetiforme

Volcanogénico - estratoligado
singenético?.

Volcanogénico - estratoligado
singenético?.

Página 1464
1

Volcanogénico - estratoligado
singenético?.

Volcanogénico - estratoligado
singenético?.

Página 1465
1

Volcanogénico - estratoligado
singenético?.

Diseminado - stockwork -

Página 1466
1

Hidrotermal ?.

Stockwork

Cobre porfírico - cobre en


meláfiros?.

Diseminado en areniscas -
vetiforme.

Página 1467
1

Sulfuros diseminados.

Vetiforme.

Hidrotermal.

Hidrotermal - filoniano.

Página 1468
1

Sulfuros diseminados?

Metasomático de contacto -
Sakrn.

Cobre porfírico o mineralización


con extensión vertical limitada.

Página 1469
1

Cobre porfírico - diseminado.

Mineralización de sulfuros en
diques.

Página 1470
1

Hidrotermal.

Segregación magmática.

Página 1471
1

Vetiforme

Hidrotermal ( Mesotermal-
epitermal).

Hidrotermal ( Mesotermal-
epitermal).

Página 1472
1

Hidrotermal ( Mesotermal-
epitermal).

Hidrotermal ( Mesotermal-
epitermal).

Hidrotermal ( Mesotermal-
epitermal).

Página 1473
1

Skarn.

Skarn.

Skarn - vetiforme.

Página 1474
1

Skarn.

Skarn.

Skarn.

Página 1475
1

Sedimentario

Fajas de tipo Alpino

Página 1476
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1477
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1478
1

Hidrotermal - vetiforme.

Página 1479
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotemal

Página 1480
1

Hidrotermal.

Vetforme

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Estratoligado

Página 1481
1

Supergénico.

Vetiforme

Vetiforme

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1482
1

Hidrotermal.

Sedimentario - hidrotermal?.

Hidrotermal (Epitermal).

Página 1483
1

Estratoligado.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Skarn.

Hidrotermal (Epitermal).

Epigenético.

Página 1484
1

Estratoligado.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1485
1

Skarn

Skarn

Skarn

Skarn

Skarn.

Skarn.

Página 1486
1

Skarn

Hidrotermal.

Estratoligado

Hidroterma.

Página 1487
1

Hidrotermal - diseminado -
stockwork.

Diseminado - stockwork -
brechas hidrotermal.

Mantiforme.

Página 1488
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal (Epitermal).

Página 1489
1

Hidrotermal (Epitermal).

Hidrotermal - filoniano.

Hidrotermal - filoniano.

Página 1490
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Vetiforme

Página 1491
1

Hidrotermal.

Vetiforme

Hidrotermal.

Hidrotermal(Epitermal).

Página 1492
1

Hidrotermal.

Hidrotermal ( Mesotermal-
epitermal).

Brecha hidrotermal - stockwork.

Hidrotermal(Epitermal).

Hidrotermal(Epitermal).

Página 1493
1

Hidrotermal(Epitermal).

Hidrotermal - epitermal.

Hidrotermal .

Página 1494
1

Hidrotermal - volcanogénico? .

Hidrotermal - volcanogénico .

Hidrotermal .

Hidrotermal .

Página 1495
1

Vetiforme

Vetiforme

Estratoligado

Estratoligado

Página 1496
1

Estratoligado

Estratoligado

Estratoligado

Página 1497
1

Skarn.

Volcanogénico

Página 1498
1

Hidrotermal

Volcanogénico

Hidrotermal.

Cobre porfírico? - sideminado


hidrotermal.

Página 1499
1

Skarn

Hidrotermal .

Hidrotermal (Mesotermal).

Hidrotermal.

Skarn.

Página 1500
1

Diseminado - stockwork.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1501
1

Skarn.

Hidrotermal.

Skarn.

Hidrotermal.

Página 1502
1

Skarn.

Hidrotermal.

Skarn

Skarn

Página 1503
1

Epigenéticos.

Página 1504
1

Alteración en intrusivo con


sulfuros.

Alteración en intrusivo con


sulfuros.

Página 1505
1

Skarn.

Skarn.

Página 1506
1

Volcanogénico - estratoligado?.

Diseminado.

Skarn - Hierro tipo manto.

Página 1507
1

Hidrotermal - filoniano.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1508
1

Hidrotermal.

Skarn.

Skarn.

Hidrotermal

Página 1509
1

Hidrotermal

Hidrotermal.

Estratoligado

Hidrotermal .

Página 1510
1

Hidrotermal .

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Estratoligado.

Skarn.

Skarn.

Página 1511
1

Skarn.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1512
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

De reemplazo.

De reemplazo.

Hidrotermal.

Página 1513
1

Hidrotermal.

Mantiforme.

Estratoligado epitermal.

Volcanogénico - estratoligado
singenético?.

Estratoligado

Estratoligado

Página 1514
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1515
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Volcanogénico - estratoligado?.

Pegmatítico.

Pórfiro cuprífero ?.

Pórfiro cuprífero?.

Página 1516
1

Cobre porfírico?.

Pórfiro.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1517
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1518
1

Aluvional

Hidrotermal.

Pegmatítico

Pegmatítico.

Pegmatitico

Pegmatitico

Página 1519
1

Pegmatítico.

Pegmatítico

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Pegmatitico.

Pegmatitico.

Pegmatítico.

Página 1520
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1521
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1522
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1523
1

Hidrotermal.

Aluvional

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1524
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Skarn

Página 1525
1

Skarn

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1526
1

Hidrotermal.

Página 1527
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1528
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1529
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1530
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Página 1531
1

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1532
1

Hidrotermal - Aluvional.

Hidrotermal.

Sedimentario - Estratoligado.

Página 1533
1

Skarn - Hidrotermal.

Vetiforme.

Vetiforme.

Hidrotermal.

Página 1534
1

Vetiforme.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1535
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1536
1

Porfiro cuprífero - diseminado -


stockwork.

Página 1537
1

Hidrotermal - Epitermal del tipo


high sulfidation.

Página 1538
1

Stockwork - diseminado.

Página 1539
1

Hidrotermal.

Página 1540
1

Hidrotermal.

Página 1541
1

Hidrotermal - diseminado.

Página 1542
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1543
1

Hidrotermal.

Aluvional .

Página 1544
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1545
1

Hidrotermal.

Página 1546
1

Hidrotermal.

Página 1547
1

Hidrotermal.

Página 1548
1

Hidrotermal.

Página 1549
1

Hidrotermal.

Página 1550
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1551
1

Vetiforme.

Vetiforme.

Página 1552
1

Vetiforme.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1553
1

Stockwork - diseminado.

Hidrotermal.

Página 1554
1

Hidrotermal.

Skarn

Hidrotermal.

Página 1555
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1556
1

Hidrotermal.

Página 1557
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1558
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1559
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Escombrera.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1560
1

Hidrotermal.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Página 1561
1

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Página 1562
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1563
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1564
1

Hidrotermal.

Escombrera.

Escombrera.

Escombrera.

Escombrera.

Hidrotermal.

Página 1565
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Vetiforme.

Página 1566
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal ( Epitermal ).

Hidrotermal ( Epitermal ).

Página 1567
1

Hidrotermal ( Epitermal ).

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal - aluvional.

Hidrotermal - aluvional.

Página 1568
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Aluvional

Hidrotermal.

Página 1569
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1570
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1571
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1572
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Página 1573
1

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Pegmatítico.

Página 1574
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1575
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1576
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1577
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1578
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1579
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1580
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1581
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1582
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1583
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1584
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1585
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1586
1

Stockwork - diseminado.

Skarn

Página 1587
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal - Estratoligado?.

Página 1588
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1589
1

Hidrotermal - aluvional.

Hidrotermal.

Aluvional.

Página 1590
1

Aluvional.

Aluvional.

Página 1591
1

Aluvional.

Aluvional.

Aluvional.

Página 1592
1

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Hidrotermal.

Página 1593
1

geologia status
Afloran en el área rocas metamórficas precámbricas, rocas
graníticas y rocas ultrabásicas del paleozoico inferior,
cuerpos graníticos del Paleozoico medio a superior.La
mineralización se encuentra relacionada con el intrusivo
granítico.

En la zona afloran metamorfitas (Fm. Negro Peinado) y


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.

En la zona afloran metamorfitas (Fm. Negro Peinado) y


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.

En la zona afloran metamorfitas (Fm. Negro Peinado) y


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.La veta es subvertical.

Página 1594
1

En la zona afloran metamorfitas (Fm. Negro Peinado) y


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.La falla tiene un espesor de 1,5 m;
existen dos vetas marginales y una central de trazado
irregular.

En la zona afloran metamorfitas de la Fm. Negro Peinado,


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas; y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.

En la zona afloran metamorfitas de la Fm. Negro Peinado,


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.La veta posee una corrida de 300 m.

En la zona afloran metamorfitas de la Fm. Negro Peinado,


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.

Página 1595
1

En la zona afloran metamorfitas (Fm. Negro Peinado) y


granitos, dacitas y riolitas ordovícicas; conglomerados,
areniscas y limonitas carbónicas; conglomerados y
areniscas pérmicas y andesitas de la Fm. Las
Espinas.Existen grandes fallas que controlan el bloque
elevado y algo volcado al este.Las manifestaciones se
encuentran en la Fm. Negro Peinado alojadas en brechas
de fallas y están relacionadas con la intrusión del granito
ordovícico (Ñuñorco).La roca de caja está muy poco
alterada, solamente cerca de la veta.También se observan
zonas de oxidación.

Las rocas aflorantes son volcanitas: andesitas, ignimbritas,


basaltos y tobas.Las manifestaciones de azufre son de
origen volcánico y se encuentran limitadas en las zonas de
volcanismo reciente (Plioceno superior-pleistoceno)La
mineralización se encuentra como relleno de fracturas o
diseminada en las andesitas alteradas.

Las rocas aflorantes son volcanitas: andesitas, ignimbritas,


basaltos y tobas.Las manifestaciones de azufre son de
origen volcánico y se encuentran limitadas en las zonas de
volcanismo reciente (Plioceno superior-pleistoceno)La
mineralización se presenta como: impregnaciones en las
rocas de caja, bolsones enriquecidos en formas irregulares
y relleno de planos de disyunción con azufre prácticamente
puro.

Las rocas aflorantes son volcanitas: andesitas, ignimbritas, Prospecto


basaltos y tobas.Las manifestaciones de azufre son de
origen volcánico y se encuentran limitadas en las zonas de
volcanismo reciente (Plioceno superior-pleistoceno)La
mineralización está restringida a los sectores fallados. El
lineamiento corresponde a fracturas corticales de rumbo
meridional que se hallan vinculadas a una zona de
dislocación tensional.La mineralización se presenta como
diseminada, en bolsones, en mantos, en vetas y vetillas y
nodular.

La zona está constituída por brechas, diques y tobas


dacíticas-andesíticas de la Fm. Farallón Negro, cubiertas
por conglomerados continentales. Sobre éstos se asientan
volcanitas ácidas.La mineralización es vetiforme y se
encuentra controlada por la estructura que permite agrupar
las manifestaciones en dos corridas: Corrida NW y Corrida
E-W, de 6 y 2 km de corrida respectivamente.La alteración
es argílica-sericítica y silícea.

Página 1596
1

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralización es vetiforme,
polimetálica, y se aloja mayormente en los conglomerados
y en menor proporsión en las areniscas.

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralización se encuentra en 9
guías con potencias que oscilan entre 20 y 50 cm y corridas
de 30 a 50 m. Todas están alojadas en areniscas.

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralización es vetiforme,
polimetálica, y se aloja mayormente en los conglomerados
y en menor proporción en las areniscas.La manifestación
aflora durante 200 m.

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralización es vetiforme,
polimetálica, y se aloja mayormente en los conglomerados
y en menor proporción en las areniscas.Posee una corrida
de 1 km con potencia media mayor a 0,50 m.

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralizaicón se encuentra en el
crucero de dos vetas, formando un stockwork.

Página 1597
1

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralización se encuentra en una
veta principal y varias menores, cuya corrida es de 70 m y
las potencias medias son de 2, m.

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralización se encuentra en el
contacto entre un gabro y una andesita formando venillas
de sulfuros muy lixiviados.

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. Existen numerosas guías de cuarzo-
carbonatos-óxidos de manganeso, alojadas en las
volcanitas ácidas terciarias.

En la zona afloran rocas del basamento ordovícico y post- sin producción


ordovícico, contituídas por leptometamorfitas y sedimentitas
intruídas por granitos, granodioritas y tonalitas
correspondientes a la Fm. Copalayo; sedimentitas permo-
triásicas, dacitas, riolitas y diques de diabasa
permotriásicos; sedimentitas terciarias y volcanitas
cuaternarias.El afloramiento principal de este depósito lo
constituye un cuerpo elongado calcáreo travertínico de
rumbo NNW-SSE, de 400 m por 140 m, estrechamente
vinculado a la tectónica y volcanismo, donde las soluciones
mineralizantes conformaron guías y venas de minerales.

En la zona afloran granitos, esquistos porfiroblásticos prospecto


derivados del metamorfismo de volcanitas dacíticas y
migmatitas tonalíticas, intruídas por pórfiros dacíticos.La
mineralización se encuentra en vena pegmatoides y en los
cruceros de las fallas. Se trata de filones de cuarzo de
rumbo aproximado N-S, potencia muy variable y un
recorrido que no sobrepasa la decena de metros.

Página 1598
1

En el área afloran granitos paleozoicos cubiertos por


areniscas y andesitas miocenas y brechas, andesitas y
pórfiros riolítico-riodacíticos del Plioceno (Grupo Volcánico
Farallón Negro).La mineralización principal es de tipo
vetiforme alojado en fracturas de rumbo NW, perpendicular
al fallamiento regional NE. Responde a un control litológico-
estructural, ya que se ubica preferentemente en el grupo
volcánico y en los pórfiros riodacíticos.Existen dos
asociaciones paragenéticas: Cu, Au, Ag y Au-WPosee
alteración silícea, sericítica y propilítica.La zona de
alteración presenta silicificación, sericitización,
propilitización, turmalinización y alunitización.

En el área afloran porfiritas ácidas y mesosilícicas,


acompañadas por sedimentitas carbónicas y diques
básicos, con un grado de alteración moderado, de tipo
argílico-sericítico.Existen dos tipos de mineralización en la
zona: diseminada y vetiforme.
En la zona afloran rocas sedimentarias y volcánicas del área de reserva
terciario, plegadas en un sinclinal. Las volcánicas son
andesitas ignimbríticas y coladas basálticas.Cortando
dichas unidades existen guías mineralizadas que se
concentran en tres fajas y rellenan fracturas. Las corridas
son de hasta 150 m.La única alteración que existe es la
glauconitización.

Página 1599
1

La geología de la zona está constituída por rocas


metamórficas precámbricas y paleozoicas inferiores y rocas
graníticas del Paleozoico.La mina se encuentra en el
ámbito del stock granítico.Existen dos tipos de
mineralización: en diseminado y vetiforme.La alteración del
granito se observa como fajas de rumbo N-S, de 0,5 a 4 m
de espesor, donde predominan sericita y en menor
proporción caolín.

La mineralización está ligada a una apófisis granítica en


forma de dique que corta al basamento metamórfico de
edad precámbrica a paleozoica.Las potencias oscilan entre
unos pocos decímetros hasta 15 cm.Existe una
mineralización temprana de óxidos y una mineralización
tardía de sulfuros.La casiterita está ligada a microfisuras y
microgrietas en forma de red.

El ambiente geológico está constituído por rocas de


basamento plutónico-metamórfico de edad precámbrica a
paleozoica: rocas metamórficas y un granito apotectónico y
algunas pegmatitas.La mineralización se encuentra en
vetas de cuarzo y wolframita.
El área está constituída por granito y pegmatitas cubiertas
por relleno cuaternario. La roca de caja del granito son
metamorfitas precámbricas. La mineralización se encuentra
en vetas cuya roca de caja es el granito que ha sufrido
procesos de metasomatismo y mineralización.El ancho
promedio de la veta es 0,57 m.

El área está constituída por granito y pegmatitas cubiertas


por relleno cuaternario. La roca de caja del granito son
metamorfitas precámbricas. La mineralización se encuentra
en vetas cuya roca de caja es el granito que ha sufrido
procesos de metasomatismo y mineralización.El ancho
promedio de la veta es 0,13 m.

El área está constituída por granito y pegmatitas cubiertas


por relleno cuaternario. La roca de caja del granito son
metamorfitas precámbricas. La mineralización se encuentra
en vetas cuya roca de caja es el granito que ha sufrido
procesos de metasomatismo y mineralización.Las potencias
de la veta varían entre 0,10 y 0,25 m.

El área está constituída por granito y pegmatitas cubiertas


por relleno cuaternario. La roca de caja del granito son
metamorfitas precámbricas. La mineralización se encuentra
en vetas cuya roca de caja es el granito que ha sufrido
procesos de metasomatismo y mineralización.El ancho de
la veta oscila entre 0,10 y 0,25 m.

Página 1600
1

El área está constituída por granito y pegmatitas cubiertas


por relleno cuaternario. La roca de caja del granito son
metamorfitas precámbricas. La mineralización se encuentra
en vetas cuya roca de caja es el granito que ha sufrido
procesos de metasomatismo y mineralización.La veta
posee una potencia entre 5 y 20 cm.

En la zona aflora un cuerpo granítico compuesto que


intruye al basamento metamórfico de la Sierra
Fiambalá.Las mineralizaciones son de Sn, W y Pb-ZnLa
mineralización se aloja en una faja de greissen con guías
de cuarzo de 0,55 m espesor y una corrida de más de 500
m.

En la zona afloran rocas andesíticas, brechas andesíticas y manifestación


tobas de edad Miocena intruídas por filones dacíticos mio-
pliocenos.El stock de pórfiro se emplaza en un estrato
volcán compuesto, calcoalcalino, que genera un foco de
alteración hidrotermal con distintos halos de asociaciones
mineralógicas.El yacimiento posee una forma irregular
diseminada de 680 x 420 m.

Página 1601
1

En la zona afloran rocas andesíticas, brechas andesíticas y


tobas de edad Miocena intruídas por filones dacíticos mio-
pliocenos.El yacimiento está integrado por un cuerpo
principal de 750 m, con potencias promedio de 5,60 m en
superficie, con ramificaciones en varias vetas. La zona
mineralizada alcanza los 6500 m.La roca de caja está
constituida por el cuerpo intrusivo de monzonita de Alto de
la Blenda en su tramo oriental y por la brecha andesítica y
los diques andesíticos en su sector occidental.

Las rocas aflorantes corresponden a granitos de edad


silúrica y a monzodiorita de edad devónica generadora de
la mineralización.Estructuralmente el área está atravesada
por fracturas de tipo directo de carácter regional de rumbo
NNE-SSN e inclinan 45 grados al Este. La manifestación se
ubica en venillas de cuarzo en una zona de falla.No se han
definido zonas de alteración, sólo hay propilitización
incipiente en algunos sectores y argilización muy escasa.

Las rocas aflorantes corresponden a granitos, granodioritas


y monzonitas carboníferas que se encuentran intruyendo a
metasedimentitas de edad paleozoica inferior: calizas,
hornfels y esquisos.Se trata de una extensa región cubierta
de rocas volcánicas porfíricas de edad terciaria.La
geometría del yacimiento es lenticular, posee una
profundidad de 30m, un largo de 100 m y un espesor
máximo de 50 m.

Página 1602
1

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a ignimbritas Sin producción


mioceno-plioceno. La mineralización se encuentra
rellenando fracturas y en forma de stockwork; consiste en
concentraciones de venillas delgadas, que forman tres
corridas elongadas subverticales.El tamaño del yacimiento
es pequeño.

En la zona afloran rocas metamórficas pertenecientes al mina cerrada


basamento Precámbrico-Paleozoico, intruídas por rocas
graníticas devónico-carbónicas. El yacimiento consiste en
una veta encajada en el granito, que asoma en un recorrido
de 1000 m. Su potencia media es de 0,15 m pero llega a
alcanzar hasta 0,4 m. Gran parte de la veta se aloja en una
faja de greisen que en partes lleva casiterita.

En la zona afloran metamorfitas precámbricas y


paleozoicas intruídas por granitos paleozoicas.

Las rocas aflorantes corresponden a rocas metamórficas


precámbrico-paleozoicas y a granitos paleozoicos. El
yacimiento comprende dos vetas de escaso recorrido
superficial. Una de estas vetas posee un rumbo N-S con 50
E de inclinación y una potencia de 1,40 m. La otra veta se
encuentra a 5 m de la anteriorEstas concentraciones
ferríferas deben su origen al metamorfismo de calizas
preexistentes en la cubierta cristalina, por la acción de
soluciones mineralizadoras en relación con las rocas
graníticas de la región.

Página 1603
1

En la zona afloran andesitas, brechas andesíticas y tobas mina abierta


de edad miocena, intruídas por filones dacíticos
subvolcánicos de edad mio-plioceno. El sócalo de este
complejo terciario está constituído por metamorfitas
precámbricas. El yacimiento está ligado a una cubeta
elipsoidal de fondo semiplano. Las fajas de alteración
hidrotermal son: borde propilítico, fondo cubeta fílica y
centro potásico-silícico, y cubren una superficie de 6
km2.En el borde sur de la zona alterada afloran dos vetas,
en manifestaciones discontinuas.Existen zonas de
oxidación y enriquecimiento supergénico, pero son débiles
y desarrolladas de manera errática.

El área está constituída por granito y pegmatitas cubiertas


por relleno cuaternario. La roca de caja del granito son
metamorfitas precámbricas. La mineralización se encuentra
en vetas cuya roca de caja es el granito que ha sufrido
procesos de metasomatismo y mineralización.El ancho
promedio de la veta es 0,57 m.

La región está constituída por un cuerpo granítico intrusivo


en esquistos filíticos y cuarcíticos del Precámbrico-
eopaleozoico.El yacimiento está representado por más de
50 vetas situadas en un área de 25 km2 y preferentemente
en el contacto del granito con los esquistos. Se halla en
fisuras bien definidas y tienen por roca encajante fajas de
greisen de pocos cm de espesor.La mineralización se
dispone en venas en el granito San Antonio. Las
dimensiones del yacimiento son pequeñas.

Página 1604
1

En la zona afloran rocas metamórficas y graníticas del


precámbrico y paleozoico inferior.La mineralización se
encuentra en una pegmatita de edad paleozoico inferior a
medio. La forma del yacimiento es lenticular, de 10 m de
profundidad de la base, 160 m de largo y 5 m de ancho.Los
cristales de espodumeno se localizan en el borde y nucleo
de la pegmatita.

En el área afloran esquistos y migmatitas precámbricas y


paleozoicas inferiores en donde se intruye la pegmatita de
edad precámbrica a paleozoica inferior.La zonación es
marcada y la potencia media es de 4,5 m.El espodumeno
se encuentra en la zona intermedia, sus cristales alcanzan
hasta 0,8 m de largo y 0,4 m de ancho.

En la zona afloran conglomerados y areniscas miocenas,


cubiertos por ignimbritas Pliocenas. Existe además un
pequeño bloque de basamento compuesto por gabro,
metamorfitas y tonalitas.El hidrotermalismo está controlado
por fracturas de rumbo E-W perpendiculares al sistema de
grandes fallas N-S. La mineralización se encuentra en el
contacto entre un gabro y una andesita formando venillas
de sulfuros muy lixiviados.

En la zona afloran tobas, brechas andesíticas, andesitas y


pórfiros dacíticos de edad Mio-Pleistocena. La edad de la
mineralización es Mio-pleistocena y el control es
estructural.La fracturación principal es de rumbo NE-SW.
En el área hay también fallas pequeñas de carácter local.La
mineralización se encuentra diseminada, en stockwork y
vetas. La alteración es argílica, sericítica, silícea y
propilítica.Se observa mineralización vetiforme de Cu, Pb y
Zn en las volcanitas plio-pleistocenas y mineralización en
forma de impregnación de Cu en las brechas volcánicas.

En la zona afloran rocas metamórficas y graníticas del mina cerrada


precámbrico y paleozoico inferior.La mineralización se
encuentra en una pegmatita de edad paleozoico inferior a
medio. La forma del yacimiento es lenticular, de 20 m de
profundidad de la base, 100 m de largo y 21 m de ancho.

En el área afloran anfibolitas, calizas y micasitas del


paleozoico inferior intruídas por granitos, monzogranitos y
gabros de edad carbónica.La mineralización se dispone en
vetas cuya corrida promedio es de 130m y un ancho de
0,80 m.

Página 1605
1

En la zona afloran rocas ordovícicas, areniscas, filitas, mina cerrada


esquistos arcillosos y grauvacas.La mineralización se
encuentra en vetas emplazadas en disclasas importantes
de la foliación general. La potencia es variable entre 0,30 y
0,80 m.Existen zonas de alteración hidrotermal de tipo
sericítico en distintos grados. La distribución zonas se
dispone en fajas elongadas.

En la zona afloran leptometamorfitas y sedimentitas


ordovícicas, pórfiros dacíticos y andesíticos de edad
silúrico-devónica, permo-triásico y mio-plioceno.La edad de
la mineralización es mio-pliocena. Esta se encuentra
formando stockwork, diseminada o vetiforme.Existe en el
sector una extensa área de blanqueo. El cuerpo principal
está controlado por la estructura.La alteración
predominante es argílica, sericítica, silícea y limonítica.La
mineralización en el cuerpo de porfiritas ácidas y
mesosilíceas está dad por una de tipo diseminada.Otro tipo
de mineralización está dada por la presencia de venas y
venillas de especularita y galena relacionadas con zonas de
intenso craquelamiento.

Las rocas aflorantes corresponden a metasedimentitas


precámbricas y a granitoides paleozoicos.La mineralización
se encuentra en venas, stockwork y diseminado.El
yacimiento está representado por lentes mineralizados
relacionados con el granitoide.

La geología de la zona está representada por un cuerpo


pegmatítico intruído en el basamento precámbrico-
paleozoico inferior.

Página 1606
1

Las rocas aflorantes son metamorfitas y granitoides


precámbricos y paleozoicos, rocas graníticas silúrico-
devónicas y volcanitas terciarias.La mineralización tiene
una edad miocena y se encuentra diseminada, en brechas
o venillas.El núcleo central se caracteriza por poseer
alteración potásica. Existen stockwork de venillas de cuarzo
y venillas aisladas. Se observa un sistema de franjas de
alteración sericítica retrógrada.

En la zona afloran rocas metamórficas y plutónicas de edad mina cerrada


precámbrica a paleozoica inferior. La mineralización se
encuentra en venas de espesor entre 0,20 y 1,40 m, con
una longitud de 30 m. La roca de caja de dichas vetas la
constituyen los esquistos pertenecientes al Precámbrico.

En el área afloran rocas pertenecientes al basamento


precámbrico-paleozoico inferior: metamorfitas y granitos. El
cuerpo pegmatítico se encuentra relacionado al grantito El
Alto, de edad precámbrico-cámbrica.El yacimiento es
tabular y pequeño, cubre una superficie de 27 ha.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


cámbricas inferior. La edad de la mineralización es
devónico medio a carbónico superior.El yacimiento tiene
por roca de caja un esquisto micáceo y comprende tres
cuerpos pegmatíticos. El Norte acusa un recorrido de 180 m
con potencia media de 5 m y máxima de 10 m; el Centro,
160 m de largo y 4 m de espesor, y el Sur, 180 m y 6 m de
potencia.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


granitos paleozoicos. El yacimiento está contituído por un
cuerpo pegmatítico que posee una corrida de 500 m y un
espesor de 2 m. La roca de caja es micaesquisto
gneissico.El cuerpo evidencia rasgos de zonalidad. El
espodumeno predomina en localización central.

El ambiente geológico está constituído por granitos


migmatíticos de la F. Chango Real de edad precámbrica;
vinculados al mismo se destacan dos unidades litológicas
asignadas al Paleozoico inferior, afectadas por
metamorfismo de contacto; las mismas son calizas
lentiformes y bancos delgados.En el granito porfioire se
presentan numerosas venas de cuarzo con celdillas
limoníticas, que acusan valores anómalos de Mo, Cu, Pb,
Zn.

Página 1607
1

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


granitos paleozoicos. Las rocas encajantes son filitas,
micacitas, metacuercitas y anfibolitas. El control de la
mineralización es estructural y está dado por fallas
tensionales. La mineralización se dispone en un sistema de
vetas.La corrida es de 250 m, con rumbo N 20 W y
buzamiento al W.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


granitos paleozoicos. La mineralización se relaciona con los
granitos batolíticos apotectónicos del paleozoico inferior. El
yacimiento está constituído por un filón de espesor medio
de 0,67 m. El greisen se dispone en fajas paralelas a la
veta. El núcleo del filón es cuarzo lechoso portados de
casiterita.Por partes el filón está acompañado por guías con
o sin mineralización, que corren paralelas a éste.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


granitos paleozoicos.La mineralización coincide con
fracturas tensionales y fajas de greissen. La casiterita
aparece contenida en las fajas de greissen dentro del
granito y en las cornubianitas como cristales en guías de
cuarzo.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y mina abierta


granitos paleozoicos. La mineralización se relaciona con el
plutón granítico Los Ratones de edad paleozoica inferior.El
yacimiento está contituido por tres vetas simétricas y cuya
roca de caja es el pórfiro granítico. La presencia de vetas
es más conspicua cerca del contacto entre granito y
metamorfitas.El granito se encuentra alterado a greisen.
Existen dos tipos de alteración: una regional de bajo grado
y otra de tipo de contacto.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


granitos paleozoicos. La mineralización se relaciona con
granitos carbónicos inferior a medio y se encuentra
rellenando fisuras.
En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y
granitos paleozoicos. La mineralización se encuentra
relacionada con los granitos carbónicos.El control está
dado por fallas inversas de alto ángulo.La alteración es
turmalinización y biotitización de dimensiones
reducidad.Existe enriquecimiento supergénico dando
oxidados de cobre.

En la zona afloran granitos y pórfiros dacíticos devónicos,


sedimentitas y volcanitas terciarias.La mineralización queda
evidenciada en fajas de alteración elongadas en el sentido
del rumbo de las estructuras regionales.

Página 1608
1

Las rocas aflorantes pertenecen a metamorfitas de la prospecto


Formación Negro Peinado del ordovícico inferior, a
granitoides de la formación Nuñorco y a sedimentitas
pérmicas. Los fluidos mineralizados derivan del granito
Nuñorco.Estructuralmente el cerro es un pilar tectónico
limitado por fracturas de rumbo N-S. Las zonas de
alteración se presentan en fajas elongadas en ambos
flancos del cerro y contienen venas de cuarzo que portan
sulfuros diseminados.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y mina cerrada desde 1950


granitos paleozoicos. la mineralización se relaciona con
granitoides devónico-carbónicos. El plutón granítico de Los
Ratones ocupa un área aflorante de 60 km2.El control es
estructural y está dado por fracturas y fallas inversas de
mediano a bajo grado.El yacimiento se encuentra alojado
en una fractura de rumbo N-S con inclinación al W en la
fracción norte y al E en la sur. Sus afloramientos
discontinuos se observan en un recorrido de 350 m.La
mineralización se encuentra en cuerpos lenticulares de
espesores entre 0,60 y 2 m.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas,


granitos paleozoicos, pórfiros riodacíticos de edad
terciaria.La mineralización se dispone rellenando fracturas.

En la zona afloran rocas ultrabásicas a lo largo de 12 km y


su alargamiento es paralelo al límite migmatita-ortogneis del
complejo metamórfico. Las facies más comunes son
harsburgitas y serpentinitas.Los afloramienos ultrabásicos
aparecen flanqueados por brechas carbonáticas.

El cuerpo diseminado de Mi Vida y la mineralización de la mina abierta


brecha están localizados en el borde sur fallado de un roof
pendant de esquistos precámbricos que apoya sobre el
batolito granítico del Nevado de Aconquija. Afloran en un
área de alteración hidrotermal de forma elíptica, de 7 km2
de superficie.La mineralización corresponde a dos pulsos:
uno relacionado al emplazamiento del pórfiro andesítico y
otro al de la breccia pipe.Existen dos áreas de
mineralización diversa: Shato y Alumbrera.La
mineralización se encuentra diseminada, en brechas y en
vetas.

En la zona afloran rocas metamórficas e igneas que


constituyen el basamento y sedimentitas continentales y
brechas volcánicas terciarias.

Página 1609
1

En la zona afloran esquistos y gneises ordovícicos, rocas


graníticas y diques de diabasa silúricos, rocas porfídicas y
brechas terciarias y depósitos cuaternarios.El área de la
mina se halla en una meseta formada por un complejo
intrusivo ácido. En este complejo se intruye un sistema de
diques basálticos de edad terciaria.Dependiendo del nivel
de erosión y de la intensidad de la actividad hidrotermal
pueden observarse todo los matices de transición desde
una sericitación y silicificación suave hasta una completa
caolinización, lixiviación y aporte de mineralización de
sulfuros.En superficie se presentan sombreros de hierro.

El área está constituída por granito y pegmatitas cubiertas


por relleno cuaternario. Los depósitos aluvionales ocupan el
lecho de la quebrada de Yanquenco, encontrándose
depósitos aluvionales antiguos aterrazados. La
composición litológica está formada por rodados de granito
en el nivel más antiguo de terraza y otro nivel que
coincidiría con el lecho del río con mayor porcentaje de
rodados metamórficos y volcanitas.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
vena de 20 m de longitud, 1 m de ancho y 5 m de altura.El
volúmen de mineral a la vista es de 960 m3 con 19% de
Cu, 0,16% de plata.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. En la galería se reconoció una veta de
20 m de largo, 0,80 m de ancho y 60 m de profundidad. El
mineral a la vista constituye 960 m3 con 18% de Cu y 0,3%
de Ag.

Página 1610
1

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta de 300 m de longitud, 2 m de ancho y 40 m de
porfundidad. Existen algunas vetas secundarias con
bismuto.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta de 230 m de largo, 2 m de ancho y 30 m de
profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La veta mineralizada posee 50 m de
longitud, 1,70 m de ancho y 70 m de profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Página 1611
1

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta de 120 m de longitud, 0,80 m de ancho y 33 m de
profundidad. Esta veta se encuentra encima de la mina San
Salvador.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta de 210 m de largo, 0,85 m de ancho y 24 m de
profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La veta mineralizada posee una longitud
de 60m, un ancho de 0,90 m y 33 m de profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La veta mineralizada posee una longitud
de 250 m, un ancho de 1,50 m y una profundidad de 50 m.

Página 1612
1

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se dispone en
numerosas vetas de cobre gris. Una de las vetas posee una
longitud de 500m , 1 m de ancho y 90 m de profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta de 150 m de corrida, 2 m de ancho y 50 m de
profundidad. Esta veta mide en algunas partes hasta 4 m
de ancho.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. la veta mineralizada sólo ha podido ser
reconocida en un trecho de 120 m de longitud.

Página 1613
1

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta de 150 m de corrida, 0,80 m de ancho y 90 m de
profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se dispone en vetas.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. Existe una veta que ocupa toda la
galería y sigue aún más allá. Posee un ancho de 1m y su
profundidad es de 90 m.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas.

Página 1614
1

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se dispone en una
veta de 120 m de corrida, 1 m de ancho y 4 m de
profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra en una
veta de 100 m de longitud, 1 m de ancho y 90 m de
profundidad.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Página 1615
1

Las minas de este distrito se encuentran enclavadas en la


falda oriental de la sierra de Capillitas y están distribuídas
en unas 400 ha.El yacimiento se sitúa en una chimenea
volcánica riolítica, con lavas y brechas de esa composición
y además dacitas. La mineralización se encuentra
diseminada, en stockworks y en venas.

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.La roca de caja es una
andesita. El yacimiento se encuentra en un filón metalífero
que posee una corrida de 200 m. y espesores entre 0,30 y
1 m.El rasgo estructural principal es el marcado lineamiento
de diques, vetas y fracturas en el sentido NW-SE.

Página 1616
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.La mineralización se
encuentra en dos vetas con un corrida de unos escasos
cien metros la mayor, y potencias de 0,70 a 0,90 m.El rasgo
estructural principal es el marcado lineamiento de diques,
vetas y fracturas en el sentido NW-SE.

Página 1617
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.Los filones mineralizados
se encuentran rellenando diaclasas de enfriamiento. Las
vetas revelan una oxidación superficial.El rasgo estructural
principal es el marcado lineamiento de diques, vetas y
fracturas en el sentido NW-SE.

Página 1618
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.La roca de caja es una
dacita sumamente alteradas.Los filones metalíferos
corresponden a dos vetas casi paralelas separadas entre sí
ppor unos 25 m. Su corrida no excede los 100 m y sus
potencias oscilan entre 0,30 y 1,60 m.El rasgo estructural
principal es el marcado lineamiento de diques, vetas y
fracturas en el sentido NW-SE.

Página 1619
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.Forma un complejo
constituido por vetas de cuarzo y un área de alteración
hidrotermal muy avanzada. La alteración es potásica, fílica,
silícea y propilítica.El rasgo estructural principal es el
marcado lineamiento de diques, vetas y fracturas en el
sentido NW-SE.

Página 1620
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.La roca de caja es una
andesita. El cuerpo mineralizado consiste en una serie de
filones que forman una estructura cymoide, con un ancho
de 300 m. La potencia llega a veces a 8 m, teniendo por lo
general más de 1 m.

Página 1621
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.

Página 1622
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.La mina se halla situada
en la corrida de la veta Los Viscos. Dicha veta constituye la
prolongación NO de la de Farallón Negro, separada de ésta
en 800 m. Encaja en tobas y brechas andesíticas del
Complejo Volcánico y posee una corrida de 3.000 m y una
potencia media de 4,50 m.

Página 1623
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.La mineralización se
encuentra en un filón de 3.300 m de corrida y hasta 6 m de
potencia. Esta estructura vetiforme se localiza en las
yacencias del intrusivo riodacítico de Macho Muerto.

Página 1624
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.la mineralización se
dispone en un conjunto de 5 vetas ubicadas a 5000 m de
Farallón Negro. Las potencias varían entre 1,5 y 7 m. La
roca hospedante corresponde a un intrusivo monzonítico.El
rasgo estructural principal es el marcado lineamiento de
diques, vetas y fracturas en el sentido NW-SE.

Página 1625
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al manifestación


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.La zona de Los Viscos
constituye una prolongación NO de la zona mineralizada de
Farallón Negro, con una corrida de 3.000 m. Se trata de un
gran cuerpo cuya potencia alcanza los 32 m con
numerosas vetas y guías subparalelas. La roca de caja está
constituída por brechas andesíticas.

Página 1626
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria;
constituído por tonalita, pórfiro andesítico y pórfiro dacítico-
riodacítico. Existen además afloramientos de basamento de
las sierras Pampeanas: pizarras y gneisses.Las rocas
muestran una incipiente alteración hidrotermal. En el
afloramiento central la alteración es biotítica-silícica; hacia
afuera es arcillo-sericítica y en los bordes del bajo es de
carácter propilítico leve.

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.El complejo efusivo está
afectado por fracturas de rumbo NW-SE. Tanto las brechas
efusivas como los diques que las intruyen se encuentran
propilitizadas.

Página 1627
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.Las vetas mineralizadas
se hallan emplazadas en el Complejo Volcánico de
Farallón, en particular en la brecha andesítica.La alteración
hidrotermal es muy conspicua y presenta tres zonas: zona
sericítica, zona propilítica y zona intermedia.La veta Morro
Bola aflora en una corrida de 300 m con espesores
variables entre 0,5 y 8 m en superficie.

La región está constituída por un cuerpo de granito que mina cerrada


intruye a esquistos precámbricos.La mineralización se
encuentra en filones dentro del granito que llegan
generalmente hasta el contacto con los esquistos. Las
vetas forman un stockwork; en los cruceros suelen
encontrarse mineralización abundante de wolfram.También
se encuentra en mantos aunque son muy escasos.

Página 1628
1

El ambiente está caracterizado por el basamento cristalino,


de edad precámbrica a paleozoica inferior, compuesto por
metamorfitas y rocas graníticas.Las vetas de fruorita tienen
como roca de caja al granito porfiroide. El cuerpo
mineralizado se encuentra ubicado en un sistema de fallas
que determina zonas de brechas. La alteración de la roca
de caja es nula.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


granitos paleozoicos. El yacimiento está contituído por un
cuerpo pegmatítico que posee una corrida de 300 m y un
espesor de 3 m. La roca de caja es micaesquisto
gneissico.El cuerpo evidencia rasgos de zonalidad. El
espodumeno predomina en localización central.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


granitos paleozoicos. El yacimiento está contituído por un
cuerpo pegmatítico que posee una corrida de 180 m y un
espesor de 0,80 m. La roca de caja es micaesquisto
gneissico.El cuerpo evidencia rasgos de zonalidad. El
espodumeno predomina en localización central.

El ambiente geológico está contituído por rocas


metamórficas, micacitas en cuyas diaclasas se depositaron
las soluciones hidrotermales representadas por vetas de
cuarzo portadoras de wolframita y pequeños diques
aplíticos.La zona principal de este yacimiento está
representada pro 6 vetas con espesores que oscilan entre
los 0,10 y 0,30 m.

Afloran en la zona del yacimiento dos unidades litológicas:


rocas plutónicas ácidas, granitos, aplitas y pegmatitas, y
areniscas.El yacimiento está constituído por fajas de
greisen de rumbo N-NO.La mineralización se encuentra
diseminada en un agregado de cuarzo de grano grueso y
en vetas.

La región está constituída por un cuerpo de granito que


intruye a esquistos precámbricos.El yacimiento comprende
a una veta principal de cuarzo, en caja de granito. La
potencia mínima de de 0,05 m y la máxima de 0,20 m.

La región está constituída por un cuerpo de granito que


intruye a esquistos precámbricos.La mineralización se
encuentra en vetas de cuarzo cuya potencia es de 0,18 m y
su roca de caja es el granito. Genéticamente se relaciona
con éste.

Página 1629
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.Se observan en la zona
tres horizontes de brechas efusivas correspondientes al
complejo volcánico, que presentan alteración propilítica,
disminuyendo en intensidad de abajo hacia arriba.La zona
de fracturación tiene unos 20 m de ancho y más de 100 m
de largo. En ella no se observan sulfuros. Aunque unos 300
m al oeste de la zona se presentan algunas venillas de
cuarzo con sulfuros.

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.Las brechas andesíticas y
diques pertenecientes al complejo volcánico se encuentran
propilitizadas. El pórfiro dacítico se encuentra algo
silicificado, con limonitas en venillas asociada a carbonato.
No se observan sulfuros.

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en vetas de cuarzo
masivo o pegmatita.

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se extiende en longitud a través de
1,5 km en un sistema de tres vetas de cuarzo.

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimietno tiene como roca de
caja a la aplita del intrusivo y en parte a la serie
metamórfica.La mineralización se encuentra en un sistema
de guías de fluorita y baritina. La potencia varía de 5 a 25
cm; la zona mineralizada tiene una corrida de 120 m.

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en vetas de cuarzo,
cuyos espesores oscilan entre 5 y 15 cm. Estas vetas
ocupan zonas de fracturas concordantes con la
esquistosidad de la roca de caja.

Página 1630
1

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en vetas de cuarzo que
ocupan zonas de fracturas que cortan oblicuamente la
esquistosidad de la roca de caja

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en vetas enclavadas
en la serie metamórfica y lejos del granito.

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en vetas.
En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y
micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en vetas de galena en
ganga de fluorita. La potencia varía de 3 a 10 cm y se
encuentran rellenando fracturas.

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se halla esparcida en el granito e
impregna la roca metamórfica sin definirse como veta.

En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y


micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en vetas.
En la zona afloran rocas metamórficas, filitas, cuarcita y
micacitas precámbricas y rocas ígneas, granitos, aplitas y
pegmatitas, paleozoicas.El yacimiento se encuentra entre el
granito y la roca metamórfica que constituye su roca de
caja.La mineralización se encuentra en guías rellenando
fracturas que corren oblicuamente con la esquistosidad de
la roca de caja.

Afloran en la zona rocas precámbricas metamórficas y


rocas ígneas del Paleozoico inferior.El yacimiento se
encuentra en vetas de cuarzo y calcedonia que rellenan
grietas.

Página 1631
1

Las unidades aflorantes pertenecen en su casi totalidad al


complejo volcánico de Farellón Negro, de edad Terciaria.
Existen además afloramientos de basamento de las sierras
Pampeanas: pizarras y gneisses.El lugar conocido como
Agua de la Chilca corresponde a un intrusivo andesítico. El
la parte central del intrusivo se observa una depresión
provocada por soluciones hidrotermales.La alteración
presenta las siguientes zonas: caolinización y silicificación;
caolinización, silicificación, limonitización y piritización; y
caolinización y piritización.Existen manifestaciones
vetiformes que atraviesan la zona de alteración. Sus
corridas no alcanzan los 20 m y sus espesores promedio
son de 12 cm.

Las rocas aflorantes corresponden a la serie metamórfica mina cerrada


precámbrica que se encuentra intruída por un pórfiro
granítico.El yacimiento se encuentra en una zona de 5 a 10
m de ancho y se presenta morfológicamente lenticular y
brechoso. La mineralización se dispone en vetas y venillas
de cuarzo cuya corrida es de 200 m.La roca de caja está
constituída por una kersantita y por el pórfiro granítico
alterado.

Aflora en la zona una faja ultrabásica de tipo alpino,


concordante con el complejo metamórfico. El complejo
metamórfico es de muy alto grado y se encuentra intruído
por plutones graníticos y filones-capas de basaltos.La faja
ultrabásico está constituída por serpentinitas, peridotitas,
harzburgitas y enstatolitas.

La región está constituída por un cuerpo de granito que


intruye a esquistos precámbricos.La mineralización se
encuentra en guías de cuarzo de 5 cm de espesor.

La región está constituída por un cuerpo de granito mina cerrada


porfiroide que intruye a esquistos precámbricos.La
mineralización se encuentra en dos sistemas de vetas de
cuarzo con potencias entre 3 y 30 cm y corridas máxidas de
5 m.Algunas de las vetas parecen de carácter pegmatítico.

Página 1632
1

La región está constituída por un cuerpo de granito que


intruye a esquistos precámbricos.La mineralización se
encuentra en vetas de cuarzo cuya potencia oscila entre 15
y 20 cm. La roca de caja es un granito bastante alterado
con diferenciaciones aplíticas.

La región está constituída por un cuerpo de granito que


intruye a esquistos precámbricos.La mineralización se
encuentra en vetas de cuarzo alojadas en esquistos.

En la zona afloran rocas graníticas del batolito del


Aconquija que intruyó las metamorfitas del basamento de
edad precámbrica.La zona se encuentra intensamenta
alterada: caolinitización, sericitización y silicificación.El
yacimiento aflora a lo largo de 100 m.
El sector se encuentra en el bloque levantado granítico- manifestación
metamórfico. En las partes bajas del relieve aflora un
cuerpo subvolcánico, pórfiro dacítico, elongado de 2,5 km
de longitud y 700 m de ancho, rodeado por granito.La
alteración hidrotermal es de intensidad media a débil. La
secuencia de alteración tiende a definir anillos concéntricos
alrededor del cuerpo de pórfiro dacítico central donde existe
alteración biotita-feldespática. Hacia afuera, de tipo cuarzo-
sericítico muy bien representada en el granito precámbrico;
y en el borde alteración propilítica.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por un cuerpo filoniano emplazado en las
metamorfitas que se encuentra relacionado con intrusiones
graníticas. El cuerpo está orientado en sentido NNW con
buzamiento al W de un recorrido de unos 160 m con
potencia de 8-10 m.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por cuerpos filonianos emplazados en
las metamorfitas que se encuentran relacionados con
intrusiones graníticas.Se trata de un conjunto de cuerpos
tabulares o lenticulares, de rumbo general N-S, alojados en
esquistos micáceos de dirección N-S y buzamiento al E.

Página 1633
1

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por cuerpo filoniano emplazado en las
metamorfitas que se encuentra relacionado con intrusiones
graníticas. Se trata de un cuerpo globular o lenticular de 30
m de diámetro, encajado en esquistos micáceos de rumbo
N-S e inclinación al W.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por un cuerpo pegmatítico alojado en
esquistos micáceos, de una corrida de 160 m y una
potencia de 10.15 m.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por un cuerpo de 120 m de largo, de
rumbo E-W e inclinación al N- NW. Su potencia es de 15 m.
Se encuentra encajado en esquistos micáceos.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por 2 cuerpos filonianos emplazados en
las metamorfitas que se encuentran relacionados con
intrusiones graníticas.Los dos cuerpos poseen una
dirección N 40 E, separados en unos 25 m, ambos
encajados en esquistos micáceos y buzantes hacia el NW.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por cuerpos filonianos emplazados en
las metamorfitas que se encuentran relacionados con
intrusiones graníticas.El afloramiento conforma la cresta de
un cerro aflorante de 150 m con rumbo N 35 E e inclinación
70 grados al SW. La potencia es de 10 m y se encuentra
alojado en esquistos micáceos de idéntica dirección y
buzamiento.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de las Sierras Pampeanas representados por
esquistos micáceos y micacitas inyectadas. El yacimiento
está representado por un cuerpo lenticular de rumbo N 15
W y posición casi vertical, de una potencia máxima de 6 m,
emplazado en esquistos micáceos orientados N-S.

Página 1634
1

La sierra de Fiambalá está constituída por esquistos


cristalinos: filitas cuarzosas, cuarcitas, calizas; a menudo
granitizadas o inyectadas, de edad precámbrica-
eopaleozoica.El yacimiento está constituído por varias fajas
de greisen. La veta principal constituye una faja de un
recorido de 50 m visibles, de una potencia de 0,50 a 0,80
m, incluyendo una guía de cuarzo de 15-20 cm, donde la
casiterita se dispone preferentemente en las paredes de la
misma.

El grupo litológico dominante en el área lo constituyen


esquistos finos, con venas de cuarzo que los atraviesan
como relleno de diaclasa. Aflora además un intrusivo
granítico que se encuentra afectado por diversos sistemas
de diaclasas.El yacimiento comprende tres vetas: Este,
Central y Oeste que no afloran. La veta Este comprende 4
guías de cuarzo de un espesor de 8 a 15 cm cada una.

La litología de la zona está constituída por rocas graníticas


del basamento cristalino y por una serie de sedimentos
consistentes en areniscas terciarias pertenecientes al
Calchaquense que se apoyan sobre aquel. Afloran además
cuerpos pegmatíticos.Los yacimientos consisten en fajas de
greisen contenidas en las rocas graníticas, en forma de
vetas o de bolsones.El granito ha sufrido un proceso de
seritización, silicificación y reemplazo de feldespatos y
micas por nuevos minerales.

La Sierra El Fraile está constituída por pizarras, filitas y


granitos del basamento cristalino y por terrenos terciarios,
areniscas y conglomerados.Tanto el granito como las
metamorfitas están afectadas por varios sistemas de
diaclasas.El yacimiento comprende diversas fajas de
greisen ubicadas en un área de 3 ha. La longitud de los
afloramientos oscila entre 10 y 40 m, llegando a veces a 50
m. La potencia de las fajas varía entre 25 y 85 cm.

En la zona se distinguen dos tipos de depósitos de


casiterita: primarios y secundarios. En los primarios, la
casiterita se presenta en granos chicos a medianos,
diseminados en una masa de cuarzo, mica y feldespatos,
conformando guías o fajas en el granito. La destrucción
mecánica de la zona superior de esas fajas ha dado
formación de concentraciones secundarias.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


cámbricas inferior. La edad de la mineralización es
devónico medio a carbónico superior.El yacimiento está
integrado por tres cuerpos encajados en esquistos cuarzo-
biotíticos. Los filones pegmatíticos son lenticulares, a veces
irregulares cuyas longitudes son: 121, 122 y 44 m y las
potencias medias 1,68, 2,40 y 1,60 m.

Página 1635
1

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


cámbricas inferior. La edad de la mineralización es
devónico medio a carbónico superior.El yacimiento está
integrado por 14 cuerpos pegmatíticos, en su mayoría
alojados en forma discontinua a lo largo de dos fracturas
subverticales, de rumbo meridional, distribuídos en una
superficie aproximada de 0,5 km2, en ambiente de
esquistos cuarzo-biotíticos.Las corridas oscilan entre 32 y
373 m, y las potencias entre 0,5 y 6,05 m.

En la zona afloran rocas metamórficas precámbricas y


cámbricas inferior. Las rocas metamórficas están
representadas por esquistos cuarzo-biotíticos que
constituyen la roca de caja de un cuerpo pegmatítico
lenticular de 248 m de largo, de un espesor promedio de 3
m.

El salar del Hombre Muerto, de una superficie aproximada


de 250 km2, constituye una depresión sita en un ambiente
de extrema aridez, dentro de un cuadro tectónico de fosas y
pilares con dirección NE-SW afectados por un sistema de
fallas paralelas NW-SE, en cuya intersección se encuentra
el salar.

En la zona afloran rocas gnéisicas que constituyen la roca


de caja de las vetas.El yacimiento está constituído por tres
vetas: El Vasquito, San Carlos y La Pilarica. Los espesores
de las vetas oscilan entre 0,60 a 6 m. En San Carlos y La
Pilarica la estructura de su relleno es brechosa con
participación de trozos de la roca huésped.

En la zona afloran rocas ordovícicas, areniscas, filitas,


esquistos arcillosos y grauvacas.El yacimiento está
representado por una serie de guías y venas de cuarzo de
0,05 a 0,40 m de espesor hasta un máximo de 1 m,
orientadas unas N-S y otras NW-SE y NE-SW.
En la zona afloran rocas del basamento ordovícico y post-
ordovícico, contituídas por leptometamorfitas y sedimentitas
intruídas por granitos, granodioritas y tonalitas
correspondientes a la Fm. Copalayo; sedimentitas permo-
triásicas, dacitas, riolitas y diques de diabasa
permotriásicos; sedimentitas terciarias y volcanitas
cuaternarias.El yacimiento está representado por una guía
principal con ramificaciones de 40 m de largo ubicada en el
eje de una elevación travertínica de 40 m de largo.La guía
principal posee una posición subvertical y atraviesa las
capas de calcáreos horizontales.

Página 1636
1

En la zona afloran rocas metamórficas pertenecientes al


basamento Precámbrico-Paleozoico, intruídas por rocas
graníticas devónico-carbónicas. La mineralización se
encuentra en guías de cuarzo, algunas con wolframita, las
que son cortadas por otras a manera de crucero, de un
espesor de hasta 10 cm.

En la zona afloran esquistos y gneises ordovícicos, rocas


graníticas y diques de diabasa silúricos, rocas porfídicas y
brechas terciarias y depósitos cuaternarios.El basamento
metamórfico, los cuerpos de brechas y los cuerpos
porfíricos se encuentran afectados por alteración
hidrotermal de tipo sericítica-argílica. Además por sectores
se encuentran zonas silicificadas. También existe alteración
alunítica.Se presentan zonas con sectores de
mineralización de pirita y calcopirita en venillas y
eventualmente diseminada en dos sectores del área

El ambiente geológico lo conforma un basamento


metamórfico del Paleozoico Inferior, intruído por gabros,
dioritas, tonalitas y granito; lo cubren areniscas y
conglomerados del Terciario; en discordancia se presentan
extensas camadas de volcanitas ácidas del Terciario. Por
último, el volcanismo andesítico del Cuaternario.Las
estructuras poseen un rumbo meridiano. La reactivación
parcial de las estructuras origina un sistema de bloques con
elongación submeridional.La mineralización es vetiforme
polimetálica, y se aloja preferentemente en conglomerados
y en fracturas de rumbo E-W.Existen grandes zonas de
alteración hidrotermal acompañada por pirita diseminada
que afectan en especial a las volcanitas ácidas.

En la zona afloran leptometamorfitas ordovícicas; sobre


ellas se apoyan areniscas terciarias y por encima un
complejo volcánico de coladas andesíticas. En el sector sur
del área afloran cuerpos serpentínicos y gábricos
intercalados en concordancia a las leptometamorfitas.La
estructura está representada por fracturas regionales y
locales con dirección NNE.La alteración está representada
por franjas elongadas en sentido de la estructura dominante
(NNE) y corresponde a alteración argílica acompañada de
mineralización de pirita singenética. Hay abundancia de
limonitas en superficie y finas venillas de cuarzo
secundario.En la Quebrada de Agua Amarilla, se detectó
mineralización de sulfuros de Pb en venas asociadas a
fracturas.

Página 1637
1

El área se caracteriza por un predominio de rocas


volcánicas, constituídas por una superposición de coladas
andesíticas del Pleistoceno-Holoceno. La zona de interés
muestra afloramientos de tobas y brechas tobáceas con
intercalaciones de coladas andesíticas.El yacimiento
consiste en manifestaciones de azufre de origen volcánico
relacionadas con la actividad de fuentes sulfurosas
fumarólicas, que impregnan las rocas piroclásticas.

En el área aflora una serie porfirítica atribuída al


Permotriásico, constituída por pórfidos riolíticos, dacíticos,
ignimbritas, vitrófiros y tobas. Este complejo se encuentra
desmembrado en bloques y depresiones en los que se
acumularon areniscas del Calchaquense, cubiertas por
coladas andesíticas. Tanto las areniscas como las coladas
son intruídas por diques de pórfiro andesítico-dacítico del
Plioceno.En el sector Norte del área se presenta alteración
propilítica y argílica localizada en parches irregularmente
distribuídos.

En el área afloran rocas de un basamento metamórfico de


mediano a alto grado, de edad precámbrica; intruído por
plutonitas: granitos, aplitas y diques pegmatíticos de edad
devónica. Sobre el basamento se apoyan sedimentitas del
Subgrupo Santa Bárbara, del Terciario Inferior; por encima
se encuentra una secuencia alternada de arcilitas y
areniscas conglomerádicas del Terciario Superior.La
mineralización se presenta en venillas de cuarzo con
scheelita.

Las unidades geológicas están representadas por


metamorfitas inyectadas del Precámbrico que se
encuentran intruídas por un cuerpo de granito porfiroide
que conforma el Cerro Quico, atribuído al Carbónico. En el
sector oriental se hallan sedimentos continentales de edad
Terciaria.Las estructuras principales son de rumbo NW-SE
y limitan a los bloques que ascendieron. En la línea de
fractura principal se emplaza un cuerpo fusiforme de cuarzo
lechoso con mineralización de W.

En la mayor parte de la región aflora el basamento,


representado por rocs graníticas, metamórficas y mixtas, de
edad precámbrica. Además existen cuerpos pegmatíticos,
diques andesíticos y lamprofíricos y un pórfiro diorítico en el
sector Bayo.Los sistemas de fracturación que más se
destacan correponden a los de dirección ENE, NNE y N-
S.Se observa alteración hidrotermal lineal esporádica.

Página 1638
1

Aflora en la zona un basamento granítico porfiroide prospecto


Paleozoico, que intruye esquistos cuarzo-sericíticos; lo
cubre un complejo sedimentario-volcánico del Terciario. En
el sector de interés se localiza un crucero de diques
dacíticos de tendencia lacolítica, de elongación N-S y un
agrupamiento de estructura E-W.El área de blanqueo de
forma irregular cubre una superficie de 1,5 km2, con fuerte
silicificación, sericitización y argilitización. Hacia el SW
existe un sector excéntrico, de 200 por 150 m, con fuerte
alteración biotítica e inyección de guías de cuarzo-
magnetita.La mineralización de sulfuros más abundante
está dada por pirita diseminada y en venillas

En la zona afloran rocas del basamento paleozoico. Este


está constituído por sedimentitas marinas ordovícicas
intruídas por un plutón granítico del Devónico y diques de
volcanitas que cubren o intruyen a los anteriores. Por
encima existen sedimentitas continentales del Carbónico-
Pérmico las que son intruídas por filones capas de basalto
y andesitas.En este área se reconocieron 10 sectores
mineralizados:-Ojo de San Antonio-Punta del Agua-Granito
del Carbón-El Infiernillo-Portezuelo de las Tolas-Filo de
Cachiyuyo-Rumi Rayán-La Jarilla-Las Angosturas

Area de intensa alteración hidrotermal, radicada en un


complejo de ignimbritas, brechas, tobas y volcanitas de
composición dacítica y andesítica; de edad terciaria
superior. Las rocas alteradas están cubiertas por volcanitas
andesíticas y basálticas no afectadas por los procesos
hidrotermales.La alteración corresponde a argilitización y
sericitización. En la parte oriental del área hay numerosas
venas irregulares, con potencias que llegan al metro de
espesor, con abundantes limonitas.

La zona de interés está integrada por volcanitas terciarias, manifestación


representadas por tobas traquíticas-riolíticas con alteración
propilítica; y areniscas conglomerádicas en parte tufíticas
poco consolidadas.El Cuaternario está representado por
coladas de los volcanes Antofalla, Cajeros y Patos.El
complejo piroclástico traquítico-riolítico presenta una
intensa alteración hidrotermal, evidenciada por alteración
sericítica, arcillosa y propilítica, con importante silicificación
y limonitizacíon y zonas de coloraciones verdosas, debido a
la presencia de cobre.

La zona de interés está constituída por areniscas manifestación


cuarcíticas y en menor proporción por areniscas finas;
ambas de edad ordovícica. En estas rocas se halló una
veta de cuarzo de 0,20 a 0,25 m de potencia, con
mineralización de oxidados de cobre.La veta tiene un
rumbo de N 70 E, con una inclinación subvertical a
vertical.La mineralización visible está restringida
exclusivamente a la veta aflorante, ya que la cobertura
cuaternaria dificulta la observación.

Página 1639
1

La zona de interés está integrada por mantos dacíticos o manifestación


andesíticos con cuarzo, de textura brechosa, con distinto
grado de alteración, asociados a diques de albitófiros. Las
volcanitas cubren a bancos de areniscas miocenas. Estas
se encuentran plegadas formando un anticlinal de rumbo
meridional.Los mantos brechosos componen afloramientos
aislados de reducida extensión y con un espesor promedio
de unos 30 m.En la zona existe alteración arcillosa de
distinta magnitud. En partes se observa pirita oxidada.

Dentro del área de reserva aflora un pórfiro andesítico que manifestación


intruye areniscas miocenas del Calchaquense. Si bien el
cuerpo presenta escasa alteración hidrotermal, su interés
reside en correlacionar este afloramiento con otros situados
dentro de la misma alineación N-S, en el Area de Reserva
N.8, Potrero Grande.

Las rocas aflorantes más antiguas son metamorfitas manifestación


esquistosas; micacitas y filitas; de posible edad
precámbrica; cubiertas por areniscas rojas del Terciario
medio. Encima se apoya el complejo volcánico moderno,
con coladas de basaltos, andesitas y piroclastitas
asociadas.Las metamorfitas presentan alteración en forma
de faja elongada, que coincide con la fracturación
submeridional predominante. Esta alteración se manifiesta
por silicificación y en menor grado sericitización. Abundan
en superficie limonitas y venillas de cuarzo hidrotermal.En
la quebrada de Agua Amarilla, se encuentran vetillas de
plomo asociadas a la fracturación.

Es esta región se han reconocido pequeños afloramientos manifestación


aislados de sedimentitas continentales del Terciario medio,
atravesadas por diques de composición dacítica- andesítica
con algo de mineralización de Cu. Dichos diques serían
sincrónicos con un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y textura porfírica (cerro Flor de Puna), el cual se
encuentra completamente alterado. Suprayacen tobas,
andesitas y basaltos, a los que se les atribuye una edad
terciaria superior-cuaternaria. La fracturación regional es
NNE-SSW y otras ENE-WSW.La alteración corresponde a
una silicificación y sericitización, sin minerales visibles.La
mineralización pareceríe estar referida a los diques
dacítico-andesíticos, los que acusan valores geoquímicos
muy elevados de Cu.

En la zona se reconocen las siguientes unidades: manifestación


sedimentitas continentales atribuídas al Calchaquense
(Terciario medio), penetradas por diques andesíticos y
volcanitas dacítico-andesíticas del Terciario alto-
Cuaternario, cubiertas por tobas y evaporitas modernas.

Página 1640
1

Las rocas más antiguas corresponden a esquistos y manifestación


metacuarcitas precámbricas, afectadas por diques de
pórfiros leucograníticos en numerosos afloramientos y de
tamaño reducido. Estos, muestran alteración sericítica y
están cubiertos por sedimentitas carbónicas y pérmicas;
sobre las mismas se depositaron rocas eruptivas ácidas.En
la quebrada de Lampaya se presentan vetas de hasta 0,80
m de potencia, incluídas en las rocas precámbricas, con
minerales de oxidados de Cu y boxworks limoníticos
concordantes con la esquistosidad. Se los supone
relacionados con los diques de pórfiros leucograníticos.

Los afloramientos más antiguos corresponden a tobas, manifestación


lavas y brechas dacíticas pre ordovícicas. Intruyendo a
estas rocas hay granitos devónicos. Además afloran
areniscas cuarzosas carboníferas intruídas por rocas
hipabisales gábricas mesozoicas.La fracturación principal
tiene un rumbo N-S.Se observó la presencia de sulfuros de
Cu diseminados en las volcanitas preordovícicas.Se supone
que el granito devónico es un intrusivo mineralizante.

La geología de la zona está integrada por pórfiros riolíticos manifestación


y dacíticos permotriásicos. En discordancia se apoyan
areniscas Calchaquenses. Penetrando estas areniscas se
encuentran diques y pórfiros andesíticos. Cubriendo las
unidades se observan andesitas y tobas andesíticas del
Plioceno inferior.La zona alterada consiste en 3 cuerpos de
composición riolítica a dacítica, que presentan sus
contactos cubiertos por depósitos coluviales.La alteración
es arcillosa y no se observa mineralización
evidente.Presencia de boxworks de limonitas

La geología de la zona está representada por pórfiros manifestación


riolíticos y dacíticos de posible edad permo-triásica, sobre
los que se apoyan areniscas conglomerádicas
correlacionables con el Calchaquense, penetradas por
diques andesíticos de edad pre-pleistocenas.Las líneas
estructurales dominantes son de rumbo N 15 E.Los pórfiros
presentan sericitización, argilitización y silicificación,
encontrándose teñidos por jarosita.

Los rasgos geológicos están representados por: areniscas manifestación


conglomerádicas y areniscas rojizas, con inclinaciones
variables al oeste, correlacionables con el Calchaquense y
penetradas por cuerpos y diques de pórfiros andesíticos,
cubiertos parcialmente por coladas y piroclastitas
andesíticas pre-pleistocenas.Los pórfiros andesíticos se
encuentran alterados por procesos de sericitización y
argilitización.Las líneas estructurales predominantes son de
rumbo N15E.

Página 1641
1

La secuencia geológica está dada por: un basamento manifestación


granodiorítico y un cuerpo diorítico infra Cámbrico.
Discordantemente suprayace un Complejo Volcánico de
edad preordovícico, integrado por dacitas, riodacitas,
riolitas, traquitas, brechas y tobas líticas cristalinas.La
fracturación regional observada posee un rumbo NNE-
SSW.En el área se observa la presencia de sulfuros
secundarios y carbonatos de Cu en determinados
horizontes de las rocas pérmicas, lo que obedece a
precipitaciones de soluciones descendentes, originadas por
la lixiviación de los sulfuros diseminados en rocas del
Complejo Volcánico.

El cerro Manijita está constituído por un bloque de granito manifestación


precámbrico que presenta alteración sericítica y turmalínica.
Está inyectado por innumerables venas de cuarzo poroso,
con pátinas de limonitas y venillas muy finas de pirita. La
roca granítica está en contacto con metamorfitas que tienen
penetración cuarzosas, limonitas indígenas, cubos de pirita
y malaquita.En la Qda. de Barro Negro aflora una
granodiorita porfiroide. Esta roca presenta alteración
sericítica en las plagioclasas y algo de caolín.

La zona está integrada por rocas metamórficas manifestación


precámbricas, filitas y micacitas. Cercano a la localidad de
El Desmonte aflora un granito que produjo un ligero
metamorfismo de contacto.Numerosos diques pegmatíticos
y aplíticos penetran la roca del basamento cristalino y se
disponen en forma subconcordante a la esquistosidad.

En la región afloran metamorfitas precámbricas, penetradas manifestación


por rocas graníticas de posible edad ordovícica. Hacia el
centro afloran conglomerados y areniscas pliocenas del
Calchaquense y Araucanense; en éstas se intercalan
brechas volcánicas, tobas, etc, intruídas por pórfiros
riolítico-dacíticos y cuerpos irregulares de brechas
andesíticas; este último conjunto pertenece al Complejo
Volcánico de Farallón Negro.Los sectores con
características sobresalientes son: Vallecito; Bajo de las
Juntas; Cerro Atajo; El Estanque y Cerro Colorado. (Ver
fichas correspondientes)

En la zona afloran rocas graníticas porfiroides biotítica- manifestación


anfibólicas, intruídas por tonalitas y andesíticas; estas
últimas propilitizadas.Presenta mineralización de pirita que
afecta a la tonalita y en menor grado a la andesita y al
granito. Se observa alteración sericítica-pirítica,
acompañada en algunas zonas por vetas de cuarzo en
peine.

Página 1642
1

En esta zona aflora un granito de grano mediano y textura manifestación


granosa porfírica, con xenolitos del basamento cristalino y
penetrado por diques pegmatíticos. Está intruído por
pórfiros andesítico y autobrechas andesíticas, cubiertas
parcialmente por tobs de igual composición; este último
conjunto es de edad pliocena. La alteración hidrotermal
corresponde en casi todos los casos a la asociación cuarzo-
sericítica.

Las rocas más antiguas de la región están representadas manifestación


por esquistos con inyección cuarzo-feldespática, de edad
precámbrica.En el sector occidental del cordón El Manchao-
Ambato, se presenta un granito porfiroide de carácter
intrusivo, con textura porfírica. Se trata de un stock
granítico de emplazamiento post-tectónico, circunscripto por
un sistema de estructuras anulares

El basamento del área está representado por metamorfitas manifestación


precámbricas: micacitas, anfibolitas y filitas. Posee un
grado variable de inyección, el cual llega en algunos
sectores a constituir verdaderas migmatitas.Intruyendo todo
este conjunto se disponen pegmatitas, gabros y
granitos.Las rocas ultrabásicas se caracterizan por estar
afectadas por diques pegmatíticos y cuarzosos.La
mineralización se presenta en venillas y diseminada en el
gabro.

En el área afloran andesitas y dacitas, con textura porfírica, manifestación


atribuídas al Terciario superior - Cuaternario.En las qdas. El
Toro, Tebín Chico, al norte del cerro Antofalla y en el sector
oeste de la qda. Tebín Grande, existen sectores con
alteración arcillosa.En el curso inferior de la Qda. El Toro se
observan dacitas y tobas dacíticas con alteración arcillosa y
con pátinas limoníticas.En la Qda. Tebín Chico afloran
andesitas y dacitas con alteración arcillosa poco definida.
En este sector se observó pirita y diseminación pobre del
mismo sulfuro en las andesitas alteradas.

El ambiente geológico está caracterizado por granitos prospecto


precámbricos, ectinitas ordovícicas, areniscas y
conglomerados terciarios, andesitas y dacitas pleistocenas,
basaltos e ignimbritas post-pleistocenas, evaporitas,
depósitos aluviales y coluviales actuales.La zona de interés
está constituída por rocas andesíticas, dacíticas y brechas
dacíticas, que presentan limonitas de color amarillo-ocre.La
alteración dominante del complejo volcánico es argilítica y
en menor proporción sericítica, existiendo evidencias de
alunitización.

Página 1643
1

El ambiente geológico es típicamente volcánico. A escala manifestación


regional predominan andesitas y basaltos modernos.
Además aparecen coladas dacíticas cubiertas en parte por
tobas de igual composición que han sufrido alteraciones
arcillosas de mediana intensidad.Las tobas contienen
clastos de pumicita y se encuentran impregnadas de
sulfatos. Petrográficamente son idénticas a rocas presentes
en las azufreras del Cerro Bayo y Dos Conos (ver fichas
correspondientes).

Las rocas más antiguas que afloran pertenecen a areniscas manifestación


carboníferas. Discordantemente se encuentra una
secuencia volcánica terciaria superior y cuaternaria.Las
rocas volcánicas son andesitas del Plioceno superior. El
cuaternario está representado por coladas andesíticas.Los
rasgos estructurales principales corresponden a líneas de
rumbo meridional.Se observa la presencia de minerales de
hierro con cuarzo lechoso

Se trata de la prolongación hacia el norte del Area de manifestación


Reserva N.16, Cazadero Grande-Lampaya. (ver ficha
correspondiente).En el área se observan sedimentos
continentales del Carbonífero, cubiertos por un complejo
ígneo-sedimentario de edad pérmica, formado por coladas
ácidas de composición dacítica y riolítica, intercaladas con
bancos conglomerádicos.Sobre le Paleozoico se
acumularon coladas andesíticas pliocenas, andesitas
pleistocenas y por último basaltos del Holoceno.Las rocas
del complejo pérmico alojan una mineralización de hierro
especular, diseminado y rellenando fisuras. Se observan
además filones de cuarzo de hasta 30 cm de espesor, que
atraviesan la formación y son portadores de nódulos o
brechas de hierro especular.La fracturación principal es de
rumbo NE-SW.

El ambiente se caracteriza por rocas del basamento manifestación


cristalino, constituído por esquistos micáceos, filitas y filitas
cuazosas y algunos bancos de calizas.Además afloran
rocas migmáticas que están atravesadas por pegmatitas
con elevado contenido de magnetita.Emplazados en los
esquistos se encuentran numerosas vetas de cuarzo
hidrotermal con minerales oxidados de Fe y Cu; la potencia
de las mismas varía entre 0,20 y 1,30 m con rumbo
predominante NE-SW y de inclinación subvertical.Los
rasgos estructurales son complejos: la fracturación principal
es de rumbo meridional y muestra subordinado, un sistema
E-W.

Página 1644
1

El ambiente se caracteriza por rocas del basamento manifestación


cristalino, constituído por esquistos y filitas. Estas
metamorfitas han sido modificadas por una intensa
inyección cuarzo-feldespática, originando rocas migmáticas.
Además afloran cuerpos graníticos greisenizados y
sericitizados.La mineralización se relaciona con la intrusión
ígnea; se trata de guías concordantes de hasta 0,02 m. Se
localizan generalmente en los contactos granito-esquisto.

El ambiente geológico está caracterizado al norte por filitas, manifestación


esquistos micáceos, semiesquistos y en menor proporción
anfibolitas. Al sur, estas rocas sufren modificaciones
resultando rocas migmatíticas.Los rasgos estructurales son
simples, la fracturación principal tiene rumbo meridiano.La
mineralización está representada por sulfuros y óxidos, y
está relacionada con guías de cuarzo hidrotermal alojado
en planos de falla.

Afloran metamorfitas ordovícicas, filitas y pizarras manifestación


fuertemente diaclasadas e intruídas por granitos devónicos
con diques lamprofídicos de 0,20 m de potencia. En el
granito se observó un área alterada, correspondiente a una
roca afanítica ácida microfracturada y teñida debido a la
circulación de óxidos de Fe.

El basamento precámbrico está integrado por migmatitas manifestación


con textura bandeada, relictos de la esquistosidad primaria,
que afloran en los boredes de la sierra e intruídos por
granitos porfiroides. Subconcordantes con la esquistosidad
se encuentran filones pegmatíticos asociados a guías de
cuarzo con wolframita.La fracturación regional es de
dirección N 30 E y N 15 W, con fracturas menores,
paralelas a las anteriores. Esta fracturación es la que
controla el emplazamiento de los diques y vetillas de cuarzo
mineralizados, en el sector sur de la sierra.

Página 1645
1

En el área afloran granitos paleozoicos cubiertos por


areniscas y andesitas miocenas y brechas, andesitas y
pórfiros riolítico-riodacíticos del Plioceno (Grupo Volcánico
Farallón Negro).La mineralización está desarrollada en las
partes adyacentes al contacto con las dacitas, pudiéndose
observar mineralización de Au y W en vetas de cuarzo de
una faja silicificada. La longitud aproximada es de 400m.

En el área afloran granitos paleozoicos cubiertos por


areniscas y andesitas miocenas y brechas, andesitas y
pórfiros riolítico-riodacíticos del Plioceno (Grupo Volcánico
Farallón Negro).La zona está emplazada en los niveles
quinto y secto de la Fm. Volcánica Farallón Negro. En los
afloramientos de la zona silicificadas del sector, se
observan manchas prominentes de carbonatos de Cu,
habiendo sido revelada junto a los minerales de Cu de alta
ley.La extensión de la zona mineralizada es de 500 m de
largo; está constituída por tres estructuras: Grande, María
Eugenia y Largo.

Página 1646
1

En el área afloran granitos paleozoicos cubiertos por


areniscas y andesitas miocenas y brechas, andesitas y
pórfiros riolítico-riodacíticos del Plioceno (Grupo Volcánico
Farallón Negro).Esta zona mineralizada se emplaza en los
miembros quintos y sectos de la Fm. Farallón Negro.En el
afloramiento la zona aparece acompañada de menor
cantidad de pirita en sus áreas silicificadas, pero, en
subsuelo predominan los minerales de Cu, de
enriquecimiento secundario.La extensión es de 500 m.

El basamento es un granito perteneciente al Paleozoico,


sobre el cual se depositaron las rocas volcánicas ácidas del
Mioceno, del Terciario. El yacimiento está compuesto por
minerales de Au, Ag, Cu, Pb, Zn y Mn alojados
principalmente en una red vetiforme.La roca madre del
yacimiento principal está compuesta por rocas ácidas
volcánicas y los extremos de las vetas atraviesan el
contacto alojándose en el granito paleozoico.La orientación
de las vetas es NE-SW.

Página 1647
1

La geología de la zona está constituída por un basamento


cristalino integrado por metamorfitas, cuerpos básicos y
ultrabásicos, granitos, migmatitas y cuerpos graníticos
asociados. Este basamento se halla parcialmente cubierto
por estratos sedimentarios, intruídos por rocas hipabisales
del terciario.Los granitos estaníferos son ácidos y ricos en
alcalis y acusan siempre contenidos anómalos en Sn en 3 o
4 veces el promedio para rocas graníticas.Las rocas
graníticas se encuentran afectadas por alteraciones que se
revelan en un amplio desarrollo de greisen.

La geología de la zona está constituída por un basamento


cristalino integrado por metamorfitas, cuerpos básicos y
ultrabásicos, granitos, migmatitas y cuerpos graníticos
asociados. Este basamento se halla parcialmente cubierto
por estratos sedimentarios, intruídos por rocas hipabisales
del terciario.En el área de la mina afloran varias fajas de
greisen. La veta principal consiste en una faja de 0,5 a 0,8
m, de unos 50 m de longitud aflorante, que incluye una veta
de cuarzo de 15 a 20 cm de ancho.La casiterita se presenta
con el cuarzo en las paredes de la vetilla.

La geología de la zona está constituída por un basamento


cristalino integrado por metamorfitas, cuerpos básicos y
ultrabásicos, granitos, migmatitas y cuerpos graníticos
asociados. Este basamento se halla parcialmente cubierto
por estratos sedimentarios, intruídos por rocas hipabisales
del terciario.La mina está constituída por dos fajas de
greisen de rumbo NNW-SSE que buzan al oeste. El ancho
de las fajas varía entre 0,3 y 0,7 m y su corrida de 30 a 40
m. Dentro del greisen la casiterita se presenta en masas de
cuarzo algo poroso.

La geología de la zona está constituída por un basamento


cristalino integrado por metamorfitas, cuerpos básicos y
ultrabásicos, granitos, migmatitas y cuerpos graníticos
asociados. Este basamento se halla parcialmente cubierto
por estratos sedimentarios, intruídos por rocas hipabisales
del terciario.El yacimiento consiste en una serie de guía de
cuarzo portadoras del mineral que intruyen a cuarcitas, al
granito porfiroide y al granito normal. La mineralización
sigue una zona de alteración de color rojizo que consiste en
sericitización, caolinización, propilitización y greisenización.

Página 1648
1

La geología de la zona está constituída por un basamento


cristalino integrado por metamorfitas, cuerpos básicos y
ultrabásicos, granitos, migmatitas y cuerpos graníticos
asociados. Este basamento se halla parcialmente cubierto
por estratos sedimentarios, intruídos por rocas hipabisales
del terciario.El yacimiento consiste en dos fajas de greisen
con rumbo N 20 E, que buzan al este, de un ancho de 0,7 y
0,5 m. Ambas encajan en un granito porfírico, siendo el
contacto greisen - granito bastante nítido.

En la zona afloran gneis, micacitas gneisicas y granitos del manifestación


Precámbrico- Paleozoico, que se distribuyen en una amplia
franja de rumbo meridional. La franja se yuxtapone hacia el
oeste con un ambiente volcánico efusivo de andesitas
anfibólicas y brechas.La tectónica está representada por un
sistema E-W y otro N-S.La manifestación está constituída
por dos afloramientos mineralizados distantes 400 m uno
de otro y está representado por una brecha que podría
estar relacionada con la intersección de los sistemas E-W y
N-S.

En la zona afloran rocas paleozoicas pertenecientes a la sin producción


Fm. Cushamen, integrada por micacitas, esquistos y
migmatitas intruídos por dioritas y granitos; tonalitas,
pórfiros tonalíticos y granodioritas de edad cretácica-
terciaria; y una secuencia lávica-piroclástica y subvolcánica
perteneciente a la Fm. Ventana de edad Eocena.La
mineralización se presenta diseminada en una masa de
rocas representada por granodiorita, granitos, tonalitas y
pórfiros asociados.Las alteraciones son: argílica-sericítica
moderada; argílica-sericítica suave; propilítica moderada y
propilítica incompleta.

Página 1649
1

Bancos carbonosos de edad Miocena que se alternan con


finos estratos de arcilla. La carbonitización se produjo en un
ambiente reductor restringido de sectores limnicos-
Paralicos de facies neríticas.Las rocas encajantes son de
edad Mioceno medio y el mineral de ganga es caliza.El
control es estratigráfico. Las estructuras locales son
pliegues anticlinales y sinclinales subparalelos, discontinuos
de rumbo NW- SE. Los mantos son desplazados en
algunos sectores por fallas de rumbo N-S.

Yacimiento estratiforme de tobas fosfáticas. La


mineralización se encuentra en estratos conteniendo
nódulos fosfáticos. La formación de costras fosfáticas
(nódulos) esta asociada genéticamente a condiciones
paleoclimáticas y de sedimentación. Se desarrollan dos
fasess: residual y migratoria. La primera rica en óxidos de
Fe, Al, Mn y Ti que daría lugar a la formación de lateritas y
bauxitas; la fase migratoria compuesta por óxidos de Ca, Si,
K, Mg con anión fosfórico. Los aniones son transportados
en solución en aguas subterraneas, las cuales circulan en
cercanías y por los actuales niveles de paleosuelos donde
se habrían dado condiciones favorables para su
depositación.El control es estratigráfico.La mineralización
es terciaria (Paleoceno sup.).

El yacimiento es un stockwork de tamaño pequeño. Las


rocas encajantes son vulcanitas y piroclásticas andesíticas
y dacíticas de edad jurásico medio. Las rocas igneas son
granodioritas de edad Cretácico medio a superior. La edad
de la mineralización es Jurásico medio.Se distinguen tres
tipos de emplazamiento de mineralización: stockwork,
diseminado y vetillas.Existen alteración hidrotermal,
oxidación y lixiviación intensas. La alteración es cuarzo-
sericítica y silicificación y el proceso de enriquecimiento es
moderado.

Mineralización diseminada en una masa rocosa. Tipo de


rocas encajantes: sedimentitas y vulcanitas de edad
Oligoceno y Mioceno.Las rocas igneas son rocas graníticas
de edad Cretácico.La mineralización es Oligoceno-Mioceno.
El control es estructural; los lugares más favorables para la
generación de áreas de alteración hidrotermal y
mineralización diseminada son las intersecciones de
estructuras regionales. El rumbo de estas estructuras es
NNE y NNW.La alteración es argilitización y silicificación.

Página 1650
1

La mineralización se halla vinculada a la intrusión de los


pórfiros cuarcíferos, desarrollandose ademas una serie de
alteraciones del tipo y distribución de los diseminados de
Cubre.La mineralización es de dos tipos: Vetiforme y
diseminada. Las primeras correspondes a relleno de fisuras
y serían genéticamente neumatolíticas a hidrotermales, con
escaso desarrollo en cuanto a potencia y corridas (largo
max. 37m, potencia max. 0,30m). El segundo tipo
corresponde fundamentalmente a una mineralización de
molibdenita en venillas de cuarzo y probablemente en
diseminación de cuarzo, vinculadas a la zona de alteración
(turmalinización), y son muy pequeñas.El control es
estructural, por fallamiento.La alteración es turmalinización.

La roca encajante es una granodiorita de edad Cretácico


medio. Las rocas igneas corresponden a pórfiros
granodioríticos del Cretácico medio.La intrusión del pórfiro
granodiorítico produce brechamiento, alteración y
mineralización en la roca de caja.El control es estructural;
las estructuras locales son brechas de conducto.La
alteración es cuarzo-sericítica, potásica, argílica y
turmalínica.El proceso de enriquecimiento supergénico es
débil.

Las rocas encajantes son andesitas y riodacitas de edad


Jurásico medio. Las rocas igneas corresponden a un stock
dacitico con diques andesiticos de edad Eoceno.La edad de
la mineralización es Cretácico superior.El yacimiento es
producto de la sustitución y del relleno de fisuras.El control
es estructural y litológico.La alteración es silícea (cuarzo-
sericítica).Hay indicios de crustificación; los sulfuros estan
frescos en superficie.

Página 1651
1

En el área predominan las rocas volcánicas y piroclásticas


de edad Eocena. Incluyen andesitas, basandesitas,
basaltos, tobas andesíticas y aglomerados y cantidades
menores de dacitas o tobas dacíticas. Estas rocas están
intruídas por cuerpos pequeños de microdiorita y diques, de
ácidos a básicos, del Oligoceno o del Mioceno.El
yacimiento se dispone en stockworks y vetas, relleno de
fisuras, diseminado en parte y cubre un área de 3 km2.El
control es estructural; el fallamiento es de tipo compresivo
N-S. La mineralización coincide con la estructura y con un
sistema de fallas antitéticas de rumbo NW que ha
provocado un colapso estructural.Las alteraciones son:
propilitización, limonitización, piritización, silicificación,
caolinitización.Existe un enriquecimiento secundario en Au
y Ag por sublimacion de los sulfuros oxidados y
concentración in situ por su baja solubilidad.En las
adyacencias de este yacimiento existen aluviones auríferos.

Las rocas encajantes son tobas, andesitas y dacitas de Sin producción


edad Jurásico inferior a medio. Las rocas igneas son
granitos, granodioritas y diques andesíticos y
basandesíticos de edad Cretácico a Terciario.La edad de la
mineralización es Jurásico a Terciario y esta controlada por
la fracturación, el fallamiento y el diaclasamiento. Las
estructuras son extensionales.La geometría del yacimiento
es vetiforme.La alteración es propilítica.

Las rocas encajantes son andesitas, tobas y brechas Sin producción


andesíticas de edad Jurásico - Cretácico. Las rocas igneas
son andesitas, brechas y basaltos de edad Jurásico-
Terciario.La geometría del yacimiento es vetiforme,
diseminado en parte.La mineralización en el área está
contenida en dos cortas y delgadas vetas de cuarzo en
andesitas alteradas. La paragénesis es Pb, Cu, Zn, Ag.La
edad de la mineralización es Jurásico- Terciario y está
controlada por la estructura. La alteración que se observa
es argilitización, caolinitización, propilitización, silicificación
y piritización.

Página 1652
1

Las rocas igneas son tonalitas y granodioritas de edad Sin producción


Jurásica-Terciarias y están asociadas a vetas de galena y
calcopirita y vetas de cuarzo y calcita. La mineralización se
emplaza en fracturas tensionales, perpendiculares a los
ejes de los pliegues.La edad de mineralización es triásica-
eocena.

El marco geológico de la zona está compuesto por: La


Formación de las Minas, andesitas, tobas y brechas de
edad Jurásica; Pórfiros granítico-tonalíticos del Jurásico;
tobas eocenas; basaltos pliocenos y depósitos
cuaternarios.La mineralización es terciaria y se presenta en
vetas de cuarzo subverticales que se encuentran en las
andesitas y rocas asociadas en zonas de alteración
paralelas de 5 a 20 m de ancho, mineralizadas en mayor o
menor grado.El yacimiento tiene una geometría lenticular;
las vetas son paralelas a subparalelas, simples o
ramificadas, cuya potencia varía entre pocos centímetros y
dos metros.La alteración es sericitización, piritización y
propilitización.No existen grandes perturbaciones
estructurales que afectan la continuidad de los cuerpos
mineralizados.La mina Angela esta representada por tres
vetas, de ancho entre 0,80 y 3 m y una corrida que oscila
entre 40 y 300m.La mina Susana Beatriz posee un ancho
de 2 m y una corrida de 500m.Clara Natividad posee un
recorrido de 190 m y una potencia variable entre 0,50 y
1,10 m.

Página 1653
1

Las rocas encajantes son andesitas, tobas y brechas de


edad jurásica media a superior. Las rocas igneas son
cuerpos subvolcánicos ácidos a mesosilícicos del
Cretácico- Terciario.El yacimiento es vetiforme con una
edad de mineralización Cretácico-Terciario.El control es
estructural y litológico.Las alteraciones que se encuentran
son: silicificación, sericitización, carbonatación y
propilitización.La mineralización es casi exclusivamene de
caracter primario, constituida por cuarzo, minerales de Au y
Ag y escasos sulfuros.

Las rocas encajantes son las rocas del complejo volcano-


sedimentario mesosilícico del Jurásico medio. Las rocas
igneas son vulcanitas dacítico-riodacíticas del Terciario.La
mineralización es vetiforme, diseminada en partes, de edad
terciaria.El control es estructural. Las estructuras son del
tipo tensional.La paragénesis es: Pirita, calcopirita, Blenda,
Galena, Oro. La mineralización no presenta zonación ni
enriquecimiento de interes económico.Se observa
silicificación.

Las rocas encajantes son andesitas y sus brechas del


Jurásico superior. Las rocas igneas. El yacimiento es
vetiforme y posee una edad de mineralización jurásica
superior.El control es estructural. La estructura principal es
el fallamiento compresivo con transcurrencia y
plegamientos homoclinales.La alteración es silícea.La
textura es masiva y brechiforme; la paragénesis es: Cuarzo-
Pirita-Calcopirita-Blenda-Galena-Baritina.

Página 1654
1

Las rocas encajantes son andesitas del Jurásico medio Sin producción.
(Dogger). Las rocas igneas son andesitas, dacitas,
granitoides y basaltos de edades desde Cretácico inferior
hasta Cuaternario.El control es estructural. Las estructuras
son de tipo tensionales.La alteración es: cuarzo- sericítica y
propilítica.El yacimiento es vetiforme. No existe zona de
oxidación hipogénica; no se menciona zona de
enriquecimiento; zona de oxidación de poca profundidad.

Página 1655
1

Superyacente a las tobas Koluhel Kayke se ubica la arcilla Sin producción


bentonítica portadora de la alunita.El mineral alunita se lo
encuentra en forma de bochones incluidos en los
horizontes de arcilla bentonítica, en muy escasa proporción
puro ya que el proceso de silicificación a afectado a mas
del 95% del mismo.El depósito es de posición
subhorizontal, con ligero buzamiento hacia el E. Los
afloramientos se manifiestan en una superficie de unos 300
km2.La potencia del manto portador de Alunita oscila entre
0,60 y 1,20 m.

Afloran plutonitas de edad paleozoica, constituidas por


granitos, granodioritas y porfiro granodioritico. En contacto
se hallan las vulcanitas de la Formacion “ Serie Andesítica”
(Eocena), constituida por riolitas, andesitas, basaltos y
rocas piroclásticas.La mineralización consiste en vetas de
poco espesor de sulfuros con Molibdenita en ganga de
cuarzo, de origen hidrotermal, intruidas dentro del granito
Paleozoico.En la serie andesítica, se encontro cobre nativo
y minerales oxidados de Cu dentro del basalto
amigdaloideo.

La geología de la zona la constituyen las siguientes


unidades: Riolitas y tobas del Triásico-Jurásico; areniscas
del Cretácico superior; calcáreo fosilífero del Mioceno-
Plioceno y relleno moderno.El yacimiento es de alteración
“in situ” por meteorización de riolitas y tobas.Existen dos
zonas de caolinización (zona I y zona II)

Página 1656
1

La geología de la zona la constituyen las siguientes


unidades: Riolitas y tobas del Triásico-Jurásico; areniscas
del Cretácico superior; calcáreo fosilífero del Mioceno-
Plioceno y relleno moderno.El yacimiento es de alteración
“in situ” por meteorización de tobas.

Las unidades geológicas de la zona están representadas


por rocas sedimentarias y efusivas. Las primeras están
constituidas por calcáreos, areniscas y arcillas del Cretácico
superior. Las segundas son pórfiros cuarcíferos del
Jurásico y sus tobas con productos de alteración: arcillas y
caolines.Los yacimientos están formados por el pórfiro en
avanzado estado de alteración y donde el material caolínico
forma cuerpos de distribución irregular.El origen de la
mineralización proviene de la descomposición “in situ” de
rocas ricas en silice-aluninatos.

Las rocas aflorantes son: pórfiros y tobas de edad jurásica;


areniscas del Cretácico superior, calcáreos del
Salamanqueano y Relleno Moderno.Se detecta la
presencia de un horizonte de alteración que es el portador
del caolín.En el área estudiada el proceso de caolinización
solo alcanza a formar pequeños y muy dispersos lentes.El
yacimiento se produjo por un proceso de meteorización in
situ de los feldespatos de los pórfiros y tobas.

Los componentes litológicos aflorantes en la región son:


riodacitas, basaltos, material caolínico y relleno moderno.El
material caolínico constituye cuerpos irregulares formados
por meteorización de las riodacitas.La invasión de las
soluciones hidrotermales se hallaría vinculada al
vulcanismo basáltico o al riodacítico.

La península de Camarones esta constituída por rocas


volcánicas pertenecientes a la Serie Porfirítica que está
integrada por porfiritas, pórfiros cuarcíferos y pórfiros
feldespáticos, de edad jurásica. Apoyada sobre esta serie
se encuentran los depósitos de la ingresión marina del
Patagoniano (Terciario Inferior), constituída por arcillas y
areniscas.El conjunto de yacimientos estudiados se divide
en dos grupos: unos forman parte de la ingresión
Patagónica y los otros corresponen a los sedimentos
redepositados situados entre la localidad de Camarones y
la península homónima.

Página 1657
1

Sobre un complejo esquistoso Paleozoico se apoya la Serie


Andesítica Terciaria. Supradyacentemente se encuentran
sedimentos marinos liásicos representados por rocas
arenoarcillosas. El depósito de material arcilloso hallado
forma parte de las cintas morénicas clasificadas como
“morenas interiores”.

Los afloramientos estan constituídos por rocas


sedimentarias y efusivas con sus productos de alteración.
Las primeras estan representadas por areniscas y
calcáreos y las segundas por pórfiro cuarcífero y sus tobas
estando constituídos sus productos de alteración por
arcillas y caolines.

Los afloramientos estan constituídos por rocas


sedimentarias y efusivas con sus productos de alteración.
Las primeras estan representadas por areniscas y
calcáreos y las segundas por pórfiro cuarcífero y sus tobas
estando constituídos sus productos de alteración por
arcillas y caolines.Los afloramientos del material caolínico
tienen un desarrollo vertical promedio de 5 m. El desarrollo
en la escala horizontal de la masa caolínica es escaso.

La unidad geológica dominante en el área del yacimiento es


la Serie Porfíica representada por tobas de pórfiro
cuarcífero, cuya alteración ha originado el depósito
caolínico.El yacimiento, originado por la caolinización de las
tobas, posee una forma irregular, alargada, abarcando una
superficie aproximada de 8 Ha.

Las unidades aflorantes están representadas por rocas Sin producción


sedimentarias y volcánicas. Las primeras son areniscas que
ocupan una posición inferior y concordante con respecto al
banco en estudio. Por encima de esta formación se
encuentra el material caolínico. Este material es de origen
glacilacustre que sufrió procesos de metamorfismo.

Página 1658
1

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. Las dos primeras constituyen la roca de caja
en los yacimientos estudiados.La mineralización se dispone
siguiendo una faja de roca alterada acompañada de vetas o
venas de cuarzo de potencia variable.La alteración es
caolinización y piritización.El control es estructural. Las
estructuras corresponden a un cizallamiento de la roca de
caja.

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. Las dos primeras constituyen la roca de caja
en los yacimientos estudiados.La mineralización se dispone
siguiendo una faja de roca alterada acompañada de vetas o
venas de cuarzo de potencia variable. Consiste en varias
zonas de alteración de la roca de caja. Esas zonas
alteradas son 3La alteración es caolinización de la roca
andesítica.El control es estructural. Las estructuras
corresponden a un cizallamiento de la roca de caja.

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. La roca donde se emplaza este yacimiento
es de naturaleza andesítica.No se observan zonas de
mineralización.Se han reconocido sendas zonas de
alteración.

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. Las dos primeras constituyen la roca de caja
en los yacimientos estudiados.No se observa
mineralización a la vista.Las zonas de alteración están
controladas por dos fallas.

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. Las dos primeras constituyen la roca de caja
en los yacimientos estudiados.Se observa una zona de
alteración de 1 m de ancho, en la cual la roca muestra una
alteración arcillosa (caolinización?).No se observa
mineralización a la vista.

Página 1659
1

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. Las dos primeras constituyen la roca de caja
en los yacimientos estudiados.La mineralización se dispone
siguiendo una faja de roca alterada acompañada de vetas o
venas de cuarzo de potencia variable.Se observa en la roca
de caja alteración de intensidad variada, como
consecuencia de la acción de fluídos hidrotermales. La
alteración es: piritización, silicificación y caolinización.La
faja alterada y mineralizada se halla emplazada en la roca
andesítica.El control es estructural. Las estructuras
corresponden a un cizallamiento de la roca de caja.

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. Las dos primeras constituyen la roca de caja
en los yacimientos estudiados.La zona de alteración es
principalmente arcillosa. Existe en parte silicificación y
piritización.

El ambiente geológico en el cual se emplazan los depósitos


minerales es de naturaleza volcánica y corresponde a la
Formación de las Minas, que está integrada por mantos de
andesitas, brechas y tobas andesíticas de posición
subhorizontal. Las dos primeras constituyen la roca de caja
en los yacimientos estudiados.Existen pequeñas zonas de
alteración de la roca de caja que es tipo andesítico. La
alteración es de naturaleza arcillosa. No se observa
mineralización a la vista.

Los depósitos auríferos se hallan al oeste de Tecka, en el


curso medio y superior de los arroyos Caquel y Cuche. Son
acumulaciones aluvionales del metal noble.La veta del
Arroyo del Medio se trata de una falla parcialmente
mineralizada por cuarzo, pirita y calcopirita.

La formación Río Chico constituida por sedimentitas de


origen continental de edad cretácica superior es donde se
hallan situados los fosfatos.La mineralización fosfática
consiste en cuerpos crecionales saltuarios de algunos
kilogramos a varias toneladas de peso. Aparece vinculada
con niveles de paleosuelos. Los fosfatos consisten en
costras de tipo crecional.

Página 1660
1

Las rocas encajantes son andesitas del Jurasico medio


(Dogger). Las rocas igneas son andesitas, dacitas,
granitoides y basaltos de edades desde Cretacico inferior
hasta Cuaternario.El control es estructural. Las estructuras
son de tipo tensionales.La alteracion no está difundida..El
yacimiento es vetiforme. No existe zon de oxidacion
hipogenica; no se menciona zona de enriquecimiento; zona
de oxidacion de poca profundidad.

Las rocas de caja son principalmente volcánicas


andesíticas basálticas y toba con menos cantidades de
riolita y dacita.El control es estructural. Las estructuras son
de tipo tensionales.El yacimiento es vetiforme. Las vetas
son de cuarzo conteniendo calcopirita menor, calcosita y
poca galena afloran en forma discontinua por 1 km.

Las rocas más comunes son andesita y toba andesítica de


edad Cretácica. Superpuestas a estas rocas hay riolitas
terciarias y pequeños cuerpos graníticos.Todas las rocas
están propilitizadas débil o fuertemente.La mineralización
se encuentra en vetas de cuarzo, en andesita propilitizada y
toba andesítica. Es lenticular, de dimensiones pequeñas.

Las rocas más comunes son andesita y toba andesítica de


edad Cretácica. Superpuestas a estas rocas hay riolitas
terciarias y pequeños cuerpos graníticos.La mineralización
consiste en granos gruesos de galena con menor cantidad
de calcopirita en ganga de cuarzo.

Las rocas aflorantes más antiguas pertenecen a la Fm.


Huemul, son rocas volcánicas y piroclásticas de edad
Jurásico Inferior.Sobre esta formación se apoyan
sedimentitas marinas y vulcanitas de composición
andesítica-dacítica del Jurásico medio.También afloran
rocas piroclásticas y volcánicas constituidas por tobas,
brechas e ignimbritas, que están intruidas por granodioritas
y dioritas del Cretácico Superior.La mineralización
predominante es la pirita y se presenta diseminada, en
diaclasas y rellenando pequeñas fracturas.Las alteraciones
son silicificación, piritización y epidotización.

Página 1661
1

Las rocas aflorantes son rocas efusivas, donde la andesita


constituye la roca de caja de la veta mineralizada.El
yacimiento está formado por una veta que se ha dispuesto
siguiendo un plano de falla vertical. La dirección de la veta
es E-W y su potencia varía entre 10 y 15 cm.Existen
además pequeñas vetas que presentan bolsones de
reducidas dimensiones, tanto en dirección vertical como
horizontal.La mineralización sufrió posteriormente un
proceso de silicificación.

El ambiente geológico está representado por rocas


andesíticas y las manifestacones mineralógicas se
encuentran en una zona brechada dentro de aquellas
rocas.Esta brecha está constituída por clastos,
especialmente andesíticos, cementados por una solución
cuarzosa portadora de pequeños crisales

En la región se distinguen las siguientes unidades


geológicas: un complejo porfírico jurásico; sedimentitas
marinas cretácicas y relleno moderno.El yacimiento debe su
origen a la deposición de gravas y arenas de C03Ca,
provistas por la trituración de conchas de moluzcos y otros
organismos marinos.El calcáreo forma un banco horizontal
de una potencia de 5 m.

En la región se distinguen las siguientes unidades


geológicas: un complejo porfírico jurásico; sedimentitas
marinas cretácicas y relleno moderno.La potencia máxima
del banco de calcáreos es de 1,45 m.

Las rocas de caja del yacimiento son arcillitas y areniscas.


El yacimiento calcáreo fosilífero se encuentra formando un
banco horizontal de espesor entre 0,30 y 5 m. Los
minerales de ganga son arenas y arcillas.
La roca de caja del yacimiento corresponde a areniscas y
arcillitas del Patagoniano.El yacimiento lo constituye un
banco horizontal de calcáreo fosilífero de potencia entre
0,40 y 1,20 m.
El yacimiento corresponde a acumulaciones actuales de
conchilla formando un nivel costero cubierto por 0,30 m de
arena.
La roca de caja del yacimiento son areniscas, areniscas
calcáreas y arcilitas del Patagoniano. El yacimiento lo
constituyen bancos lenticulares horizontales de calcáreo
fosilífero de espesor entre 0,30 y 5,00 m.El yacimiento
abarca un área de 7.000 m2.
Las rocas de caja son areniscas, areniscas calcáreas y
arcillitas del Patagoniano.El yacimiento lo constituyen
bancos lenticulares horizontales con espesores entre 0,20 y
4,80 m.

Página 1662
1

Las rocas de caja son areniscas, areniscas calcáreas y


arcillitas del Patagoniano.El yacimiento lo constituyen
bancos lenticulares horizontales con espesores de 1,80 m.

El yacimiento se encuentra en niveles bentoníticos entre


sedimentos calcáreos, en una ganga de arena-arcilla y
yeso. El nivel inferior posee un espesor de 1 a 1,5 m y el
nivel superior uno de 1,5 a 3 m.
La roca de caja la constituyen horizontes tobaceos del
Piroteriano. El yacimiento es un nivel arcilloso horizontal
con dos metros de potencia.
Las rocas de caja del yacimiento son arcillitas y areniscas.
El yacimiento calcáreo fosilífero se encuentra formando un
banco horizontal de espesor entre 0,30 y 5 m. Los
minerales de ganga son arenas y arcillas.
El yacimiento es un banco horizonal de calcáreo
organógeno compacto de espesores entre 4 y 4,5 m.

La formación aflorante en los alrededores del yacimiento


pertenece a la Serie Andesítica del Eoceno-Oligoceno.La
relación entre esta formación y los diferentes mantos de
carbón encontrados no se conocía al año 1944.

En la región hay numerosos afloramientos de capas


carbonosas, intercaladas con capas de carbón.

El carbón de Epuyén se encuentra en la Formación


Patagoniense, del Terciario inferior. Está constituída por
una alternancia de capas terrestres y marinas, que se
apoyan sobre rocas volcánicas porfiritas y andesitas.Los
mantos de carbón son dos y se encuentran dentro de capas
terrestres separadas por intercalaciones marinas.El carbón
tiene un espesor es de aproximadamente 9 m.

Las unidades aflorantes en la región pueden agruparse en


tres formaciones: Complejo intrusivo del Co. Riscoso,
formado por granitoides terciarios; Formación Ventana,
rocas basandesíticas y riolitoides de edad Oligocena-
Miocena; Formación Puyehue,La alteración que se observa
es argilización, propilitización, sericitización, las que están
asociadas a la fracturación.Existen dos tipos de
mineralización: polimetálica y diseminada. La polimetálica
se observa en diques andesíticos brechados con
calcopirita, pirita, galena, blenda. La escasa mineralización
se localiza rellenando la brecha. La mineralización
diseminada consiste en pirita con baja proporción de
calcopirita. Se ha observado esporádica presencia de
galena y calcosita.

Página 1663
1

En la zona afloran tobas y arcillas tobaceas que alternan sin producción


con bancos arenosos, de edad eocena.En la parte superior
de la secuencia se reconocieron tres niveles de
manifestaciones de manganeso. Se estudiaron tres minas:
San Javier I, San Javier II y Las Flores.El espesor máximo
es de 2 m.La mineralización está constituida por
concresiones nodulares tipo oolítica y pisolítica cementadas
con material arcilloso.

La litología está contituida por areniscas tobáceas y Sin producción.


conglomerados de edad Terciaria.La alunita constituye un
horizonte dentro de la zona de alteración de las rocas
mencionadas, siendo la disposición de arriba a abajo la
siguiente: zona silicifivada; zona alunitizada de 15 m de
espesor; zona caolinizada, apareciendo a veces una zona
sericitizada y cloritizada.No se determinó un control
geológico.

La litología está constituida de arriba hacia abajo: riolita


constituyendo un manto, areniscas tobáceas, intercalada a
veces entre las anteriores y una toba andesítica.El
yacimiento posee tres zonas: zona silicificada y sericitizada;
zona alunitizada y caolinizada y zona propilitizada.

La litología está contituida por rocas efusivas de tipo Sin producción


andesítico, del Jurásico medio, y cubierta cuaternaria.El
yacimiento es vetiforme, originado por relleno de fisura. La
veta tiene una estructura brechosa y en partes masiva.La
mineralización se halla emplazada en la roca andesítica, y
estaría vinculada a las efusiones andesíticas terciarias.

Las rocas aflorantes son rocas efusivas de tipo andesítico Sin producción
del Jurásico medio, y una cubierta cuaternaria.El yacimiento
es vetiforme y su textura es masiva en partes y brechosa.La
edad de la mineralización es Terciaria, vinculándose con las
efusiones andesíticas de la misma edad.

Las rocas aflorantes son rocas efusivas de tipo andesítico Sin producción
del Jurásico medio, y una cubierta cuaternaria.El yacimiento
es vetiforme de texturas granosa gruesa y relleno de fisura,
en parte brechosa. Hay numerosas venillas.La edad de
mineralización es terciaria, vinculándose con las efusiones
andesíticas.

La litología está constituida por capas de tobas de color


rojizo y verdoso, del Grupo Chubut bastante diaclasadas.
En el contacto con las vetas no evidencian alteración
hidroterma.El yacimiento comprende una serie de cuerpos
lenticulares alojados en una fractura de las
tobas.Aparentemente no hay alteración hidrotermal.La edad
de la mineralización es terciaria, vinculándose con las
efusiones andesíticas.

Página 1664
1

La litología está constituida por pelitas y psamitas


cretácicas que descansan sobre una serie volcánica
jurásica que a su vez se apoya sobre rocas metamórficas y
graníticas (gneises, esquistos inyectados y migmatitas
graníticas) posiblemente de edad paleozoica.El yacimiento
es vetiforme; está constituido por vetas emplazadas en el
basamento originadas por relleno de fractura.La
mineralización es de edad Terciaria.

Las rocas aflorantes son pizarras con lentes de caliza Sin producción
intercaladas intruidas por plutonitas graníticas de edad
Paleozoica. Apoyándose en discordancia aparecen las
vulcanias de la Formación Ventana, de edad Eocena.
Intruyendo a esta formación hay una diorita de edad
Oligoceno superior.La zona mineralizada se encuentra en
la formación Ventana y está vinculada a la diorita
oligocena.Los procesos de oxidación no tienen mayor
desarrollo.El yacimiento está representado por una veta y
zonas de impregnación. La veta es subvertical, tiene una
extensión de unos 130 m y está constituída por masas
lenticulares y ramificaciones de cuarzo portadoras de
sulfuros.

La geología está formada por areniscas, lutitas y pizarras,


intruidas por granitos y granodioritas del Paleozoico; la
Formación Ventana, andesitas, dacitas, basaltos, de edad
Eocena; Formación Ñirihuau representada por areniscas y
arcillas carbonosas de edad Oligocena; F. Mercedes
constituida por plutonitas del Oligoceno que intruyen a las
dos formaciones precedentes.La diseminación se
encuentra en rocas andesíticas y dioríticas, intensamente
alteradas.

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.La
mineralización consiste en una serie de venillas o una veta
que en los afloramientos alcanza una potencia máxima de 3
m.Las texturas son: relleno de fractura, bandeamiento y
brechas.

Dominan las rocas volcaniclásticas Jurásicas de la Manifestación.


Formación Lonco Trapial; que alojan a la mineralización,
son aglomerados volcánicos gruesos sobre los que se
apoyan conglomerados y areniscas. Hacia el este se
desarrolla la cuenca Jurásica-Cretácica de Paso de Indios,
que cubre discordantemente a las volcaniclásticas.La
mineralización está compuesta por vetas acompañadas por
alteración hidrotermal, y se disponen sobre el bloque más
oriental de la sierra.La alteración es silicificación y
localmente argilitización y piritización.

Página 1665
1

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.El
yacimiento comprende una faja de brecha emplazada en el
pórfiro.Las estructuras son brechosas.La silicificación a
veces es muy intensa.

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.El
yacimiento está constituido por tres cuerpos fluoríticos que
rellenan una fractura.

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.Las
vetas poseen una textura brechosa constituyendo la fluorita
el cemento.
Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros
cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.La
textura es de relleno de fractura y presenta estructura
brechosa.
Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros
cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico
medio.Comprende dos vetas de relleno de fisura.La roca de
caja se encuentra alterada a arcilla y silicificada.

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en tobas de


aglutinación densa del Grupo Lonco Trapial del Jurásico
medio.La mineralización se dispone rellenando fracturas
con estructuras en escarapelas y bandeamiento.

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.El
yacimiento comprende un número de vetas que se
distribuyen en dos cuerpos principales de unos 400 m de
corrida y una potencia variable entre 0,10 y 1,80 m.La
estructura es brechosa en la que la fluorita cementa clastos
de pórfiro riolítico.

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.La
mineralización fue formada por relleno de fracturas.

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico
medio.Estos pórfiros cuarcíferos comprenden: dacitas,
riolitas, leucorriolitas y principalmente ignimbritas.El
yacimiento abarca unos 4 km2 y corresponde a 12 vetas.La
fluorita se presenta vandeada o fibrosa. Los cuerpos son de
tipo bolsonero, con frecuentes ensanchamientos y
estrangulaciones.

Página 1666
1

Las vetas y fajas mineralizadas se emplazan en pórfiros


cuarcíferos del Grupo Lonco Trapial del Jurásico medio.El
yacimiento comprende cinco sectores mineralizados.La
mineralización se dispone según fajas de brecha sobre una
corrida que varía entre 100 y 150 m y una potencia que
oscila entre 0,70 y 1,50 m.

Dominan las rocas volcaniclásticas Jurásicas de la Manifestación.


Formación Lonco Trapial; que alojan a la mineralización,
son aglomerados volcánicos gruesos sobre los que se
apoyan conglomerados y areniscas. Hacia el este se
desarrolla la cuenca Jurásica-Cretácica de Paso de Indios,
que cubre discordantemente a las volcaniclásticas.La
mineralización está compuesta por vetas acompañadas por
alteración hidrotermal, y se disponen sobre el bloque más
oriental de la sierra.La alteración es silicificación y
localmente argilitización y piritización.

Se distinguen de abajo hacia arriba: andesitas de edad


triásica; el Grupo Lonco Trapial de edad jurásica media,
constituida por riolitas silicificadas, ignimbritas y
leucorriolitas intrusivas. Por encima se encuentra la F.
Arroyo Verde que está constituida por sedimentitas
calcáreas de origen marino de edad terciaria inferior.El
yacimiento está constituido por un manto de minerales de
manganeso que reemplaza a la matriz calcárea de unos
conglomerados de la F. Arroyo Verde. Luego aparece un
nivel de manganeso compacto que reemplaza tanto a los
fósiles como a la matriz de las areniscas.

El área está representada por rocas ignimbríticas


leucocráticas de la Fm. Marifil, de edad jurásica, cubiertas
en parte por relictos de areniscas tobáceas de la Fm.
Jaguel del Maestrichtiano.La mineralización se localiza en
la parte de un área deprimida como relleno de una falla NO-
SE, vertical a subvertical, dentro de la ignimbrita. Está
caracterizada por un conjunto de venillas de pocos
milímetros de espesor que se anastomosan, alcanzando a
veces los 30 cm.La roca hospedante se muestra alterada
por hidrotermalismo.

La litología está representada por las ignimbritas


leucorrilíticas del Grupo Lonco Trapial, Formación Marifil,
del Jurásico medio.El yacimiento está representado por
venillas casi verticales emplazadas en la roca
mencionada.La edad de la mineralización es Jurásico
medio a Terciario inferior y se vincula con las efusiones
ignimbríticas.

Página 1667
1

La litología está representada por las ignimbritas


leucorrilíticas del Grupo Lonco Trapial, Formación Marifil,
del Jurásico medio.Se trata de una veta de relleno y
reemplazo encajada en las ignimbritas. La mineralización
tiene una edad Jurásico medio a terciario inferior; y se
vincula a las efusiones de las vulcanitas del Grupo Lonco
Trapial.La alteración de la roca de caja es: sericítica y
caolinítica.

Las rocas aflorantes pertenecen a la formación Río Lacteo,


que constituye la roca alojante de la mineralización, y la
Formación El Quemado de edad Jurásica.La mineralización
es vetiforme tanto en Río Oro como en el Río Furioso, y
consiste en sulfuros.
Sobre un basamento de rocas efusivas de edad mesozoica,
compuesto por riolitas porfíricas, riodacitas y riolitas, se
apoya en discordancia un complejo sedimentario
compuesto por un conglomerado o brecha. La edad de este
complejo sería jurásica a cretácica superior.El yacimiento
se presenta en dos tipos de geometrías: bancos
horizontales en las tobas y rellenando diaclasas y fisuras
verticales en rocas efusivas.Las rocas de caja están
fuertemente alteradas a montmorillonita, en menor cantidad
en calcita, sericita, cuarzo, pirita y caolinita.

El yacimiento Corcovado está situado en el río Corcovado


tanto en su cauce actual como en el antiguo, y también
comprende además los arroyos Margarita y Gran Fortuna.
El del río Corintos comprende el valle homónimo y además,
los arroyos Western Creek y Golden Stream.

La estratigrafía del área está compuesta por: un complejo


andesítico-basáltico perteneciente al Grupo Lonco Trapial,
del Jurásico medio y areniscas y conglomerados tobáceos
del Grupo Chubut, Cretácicos.El yacimiento comprende 14
vetas que se encuentran como relleno de fracturas en
andesitas. Son vetas polimetálicas de emplazamiento
superficial.La textura es brechosa y de relleno de fracturas
en la andesita.

Página 1668
1

El yacimiento se halla emplazado en andesitas y brechas prospecto


andesíticas con alteración propilítica. Estas rocas están
atravesadas por diques andesíticos y en menor proporción
por basaltos. Este conjunto de rocas pertenece al Grupo
Lonco Trapial, del Jurásico MediolEl yacimiento consiste en
un grupo de venillas con potencia menor de 0,10 m,
eventualmente se halla una veta que alcanza a 0,40 m de
ancho.La roca de caja se encuentra bastante alterada, en
general está caolinizadas y con alteración a calcita.El
emplazamiento de las vetas está controlado por la
estructura regional que domina toda la comarca, siendo
coincidente con el rumbo de una de las direcciones del
Sistema Gastre.

El yacimiento se encuentra en rocas sedimentarias


pertenecientes a la Formación Apeleg. Sus areniscas están
profundamente atravesadas por diques y pórfiros dacíticos
de la Formación El Gato de edad Barremiana-aptiana.El
yacimiento comprende una veta principal con una potencia
que oscila entre 0,5 y 0,15 m. Esta veta asoma
discontinuamente a lo largo de 2 km e inclina hacia el E.Se
observa cuarzo con notables boxworks de galena y
posiblemente pirita.La alteración de la roca de caja es
silicificación.

Afloran sedimentos cretácicos constituidos por tobas,


areniscas y conglomerados de la Formación Los Adobes,
que yacen en discordancia sobre el Jurásico volcánico. La
edad de estos sedimentos fluviales es Cretácico Inferior.El
yacimiento tiene una geometría de cuerpos lenticulares
alojados en dos niveles. Se observa impregnación uranífera
en capas arenosas y conglomerádicas friables. La edad de
mineralización es terciaria y el orígen del uranio se atribuye
a la lixiviación de granitos premesozoicos y tobas
cretácicas.

En la región afloran las siguientes unidades: granitos y


rocas metamórficas premesozoicas, vulcanitas jurásicas,
Grupo Lonco Trapial y sedimentos del Cretácico inferior,
Grupo Chubut representado principalmente por areniscas
conglomerádicas y tobas horizontales.La geometría del
yacimiento es ovoide. La impregnación uranífera se
presenta en capas arenosas y conglomerádicas friables,
comprendidas entre bancos conglomerádicos
cementados.La edad de mineralización es Terciaria y su
origen se atribuye a la lixiviación de granitos premesozoicos
y tobas cretácicas.

Página 1669
1

Las rocas aflorantes son: arcillas tobáceas, tobas y pórfiros


cuarcíferos pertenecientes al Grupo Lonco Trapial del
Jurásico medio; tobas, arcillas, areniscas tobáceas
arcillosas y conglomerádicas, correspondientes al Grupo
Chubut; areniscas y arcillas terciarias.Las manifestaciones
uraníferas aparecen en el Grupo Chubut. La mineralización
se concentra en las partes donde son más abundantes los
troncos fósiles. Además, los minerales uraníferos rellenan
finas fracturas.

Aflora la Formación Salamanca, integrada por arcillitas


verdosas, areniscas cuarzosas ferruginosas y algunos
niveles conglomerádicos.El yacimiento se ubica en una
grieta abierta en las areniscas glauconíticas de la F.
Salamanca.El control de la mineralización es estructural y
estratigráfico.

Aflora en el área la Formación Salamanca compuesta por


lutitas, coquinas y areniscas del Paleoceno inferior; la
Formación Río Chico (portadora de los fosfatoa) con tobas
del Paleoceno superior y la Formación Sarmiento con tobas
del Eoceno.El control es estratigráfico y la edad de
mineralización es terciaria, Paleocena superior.

En el área participan las formaciones: Serie volcánica ácida


del Jurásico; sedimentos marinos del Cretácico superior y
depósitos pleistocenos y aluvión moderno.El calcáreo
rellenó los valles de la región y se encuentran dentro de los
sedimentos cretácicos.

El yacimiento de arenas magnetíferas se ubica sobre una


planicie costera cubierta por sedimentos recientes, no
existiendo en las proximidades afloramientos de
formaciones terciarias o más antiguas. Los indicios
superficiales de magnetita pulverulenta, son escasos y
ocupan principalmente los cauces secos.El yacimiento está
representado por arenas magnetíferas que integran
conjuntamente con el nivel de arenas conglomerádicas que
se le superpone, el conjunto de sedimentos recientes.

La región se caracteriza por terrenos salitrosos donde se


alojan las salinas Grande y Chica. Las formaciones que las
componen son: Formación marginal o costa que conforma
un anillo alrededor de los cuerpos salinos económicamente
interesantes; depósitos internos o salina propiamente dicha.

Página 1670
1

Dentro de la Fm. la Leona, constituída por una granodiorita


que intruyen la Fm Golondrina, de edad Pérmica, se
distinguen leucogranitos y hay profusión de diques
aplíticos. La mineralización se emplaza en la granodiorita,
en forma de vetas y vetillas subverticales de entre 50 a 200
m de extensión y con espesores entre 0,10 y 0,80 m.

La mineralización se encuentra en 7 vetas subparalelas de


manganeso en ganga de cuarzo que tiene un recorrido total
de 2400 m con espesores desde 0,10 a 1,15 m.Se
encontraron sulfuros asociados con presencia de oro y
plata.
Las rocas aflorantes en el área pertenecen a la Fm. Río
Lacteo de edad Devónica Superior-Carbonífera Inferior.Los
sectores mineralizados se distribuyen irregularmente dentro
de un área de 30 km2.
El ambiente donde se emplaza la mineralización está
compuesto por rocas de tipo granítico-granodiorítico que
forman parte del Batolito Andino de edad Cretácica
superior. Estas rocas intruyen una secuencia potente de
tobas, brechas y andesitas.La mineralización es vetiforme y
consiste en vetas con potencias de 20 cm encajados en la
granodiorita.

La geología del área corresponde a las volcanitas jurásicas


del Batolito Andino. Este cuerpo intrusivo es de
composición granítica-diorítica con alteración silícea.La
mineralización se compones de sulfuros dispuetos como
venillas de 3 a 4 cm de potencia y secotres de diseminación
de hasta 15 cm de potencia.

El yacimiento se sitúa en un pequeño valle asimétrico; del


lado sur existen dos horizontes de pelitas carbonosas
separados por un horizonte de poco más de 1 m de tobas
blancas.
Las unidades litoestratigráficas aflorantes son: Fm Huemul Sin producción
compuestas por rocas volcánicas y piroclásticas de edad
Jurásico inferior; Fm Tamango, formada por sedimentitas
marinas y volcanitas del Jurásico medio; y sobre éstas una
secuencia de rocas piroclásticas y volcánicas. Las unidades
mencionadas son intruidas por diques andesíticos de edad
Eocena.La mineralización se encuentra en venillas.No hay
indicios de alteración.

Las unidades litoestratigráficas aflorantes son: Fm Huemul


compuestas por rocas volcánicas y piroclásticas de edad
Jurásico inferior; Fm Tamango, formada por sedimentitas
marinas y volcanitas del Jurásico medio; y sobre éstas una
secuencia de rocas piroclásticas y volcánicas. Las unidades
mencionadas son intruidas por diques andesíticos de edad
Eocena.La mineralización es vetiforme de pequeñas
dimensionesNo hay alteración evidente en la roca de caja.

Página 1671
1

Las unidades litoestratigráficas aflorantes son: Fm Huemul


compuestas por rocas volcánicas y piroclásticas de edad
Jurásico inferior; Fm Tamango, formada por sedimentitas
marinas y volcanitas del Jurásico medio; y sobre éstas una
secuencia de rocas piroclásticas y volcánicas. Las unidades
mencionadas son intruidas por diques andesíticos de edad
Eocena.Se observan brechas intensamente alteradas;
acompañando esta alteración hay pirita diseminada muy
abundante y algunos critales de calcopirita.La
mineralización es de tipo Stockwork con diseminación en
los espacios entre venillas.La alteración es silícea y
caolínica.

Las unidades litoestratigráficas aflorantes son: Fm Huemul


compuestas por rocas volcánicas y piroclásticas de edad
Jurásico inferior; Fm Tamango, formada por sedimentitas
marinas y volcanitas del Jurásico medio; y sobre éstas una
secuencia de rocas piroclásticas y volcánicas. Las unidades
mencionadas son intruidas por diques andesíticos de edad
Eocena.Estos diques emplazan vetillas de sulfuros.No hay
indicios de alteración.

Las unidades litoestratigráficas aflorantes son: Fm Huemul


compuestas por rocas volcánicas y piroclásticas de edad
Jurásico inferior; Fm Tamango, formada por sedimentitas
marinas y volcanitas del Jurásico medio; y sobre éstas una
secuencia de rocas piroclásticas y volcánicas. Las unidades
mencionadas son intruidas por diques andesíticos de edad
Eocena.Existen pequeños sectores de mineralización
diseminada y escasas venillas.

El basamento metamórfico aflorante está constituído por


anfibolitas y migmatitas. Todo el conjunto está intruido por
diques subparalelos riodacíticos y básicos a mesosilícicos.
Estos diques muestran una alteración propilítica. Se
observa una oxidación derivada de sulfuros metálicos.

En el área afloran andesitas y tobas eocenas


pertenecientes a la Fm. Ventana, que se encuentran
propilitizadas y silicificadas parcialmente.Existen
numerosas y próximas vetas y vetillas plumbíferas de poco
desarrollo y vetas de pirita-pirrotina con desarrollo mayor.

Afloran en la zona diques mesosilícicos a básico en granito


cretácico.La mineralización se encuentra diseminada en un
frente de 200 m y existe lixiviación importante en sectores
aislados.

Página 1672
1

La secuencia estratigráfica del área está conformada por un


basamento precámbrico constituido por metamorfitas de
bajo grado, que está intruido por un granito. Hacia arriba se
encuentran lavas, tobas e ignimbritas jurásicas;
sedimentitas terciarias, basaltos plio-pleistocenos y
depósitos actuales.La mineralización se encuentra en
vetas.

El ambiente donde se emplaza la mineralización está


compuesto por rocas graníticas-granodioríticas de edad
Cretácica superior. Esta rocas intruyen una secuencia
potente de tobas, brechas y andesitas de edad jurásica.La
mineralización es vetiforme.
La unidad más antigua corresponde a rocas andesíticas,
dacíticas, tobas y tufitas de edad Valanginiana media (Fm.
Arroyo Cajón). Estas rocas han sufrido alteración
hidrotermal, albergando sulfuros diseminados. Se
presentan fuertemente diaclasadas en todas direcciones y
eventualmente son atravesadas por venas de cuarzo estéril
y munerosos diques básicos. Estas volcanitas fueron
intruidas por granitos y granodioritas cretácicas.Se
observan anomalías sobre la secuencia volcánica de la Fm.
Arroyo Cajón.

La roca de caja de la mineralización está constituída por


volcanitas y piroclastitas andesíticas del jurásico inferior y
rocas graníticas-granodioríticas del Batolito Andino.Se
observa una intensa coloración rojiza que suponen
producto de alteración de la pirita.

Las rocas que predominan en la región son tobas


silicificadas que están atravesadas por vetas de calcita.

Las rocas predominantes de la zona comprende


sedimentos marinos del Tithoniano y cretácico; y rocas
volcánicas formadas por andesitas, pórfidos cuarcíferos,
queratófiros y tobas fosilíferas del Jurásico. Los horizontes
sedimentarios presentan series de calizas y arcillas
caolínicas. La mineralización proviene de un
metasomatismo de contacto y se halla principalmente en el
borde del cuerpo andesítico al que se vincula.

El aluvión se encuentra en la cuenca del Río Percey.

Las unidades aflorantes están constituídas por rocas


sedimentarias y por efusivas con sus productos de
alteración. Las sedimentarias son areniscas y calcáreos del
Cretácico superior, y las efusivas corresponeden a un
pórfiro cuarcífero, que se encuentra asociado a sus tobas,
de edad Jurásica.Como producto de alteración de estas
rocas encontramos una potente masa de material caolínico
que se encuentra conformando bolsones.

Página 1673
1

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.La alteración predominante en superficie
es la propilitización y carbonatación cercano a las
fracturas.Las vetas ocupan fracturas de tensión pre-
existentes, mayormente fallas.

Aparecen en forma restringida las unidades precámbricas-


paleozoicas que son cubierta por las rocas volcaniclásticas
Jurásicas de la Formación Lonco Trapial; que alojan a la
alteración, son aglomerados volcánicos gruesos sobre los
que se apoyan conglomerados y areniscas. Hacia el este
se desarrolla la cuenca Jurásica-Cretácica de Paso de
Indios, que cubre discordantemente a las
volcaniclásticas.Las evidencias indican que las áreas de
alteración son de muy baja temperatura y que están ligadas
con los diques de la Formación Lonco Trapial.

Dominan las rocas volcaniclásticas Jurásicas de la


Formación Lonco Trapial; que alojan a la mineralización,
son aglomerados volcánicos gruesos sobre los que se
apoyan conglomerados y areniscas. Hacia el este se
desarrolla la cuenca Jurásica-Cretácica de Paso de Indios,
que cubre discordantemente a las volcaniclásticas.Es un
distrito con varias minas de baritina. La mineralización se
encuentra en vetas.

Dominan las rocas volcaniclásticas Jurásicas de la


Formación Lonco Trapial; que alojan a la mineralización,
son aglomerados volcánicos gruesos sobre los que se
apoyan conglomerados y areniscas. Hacia el este se
desarrolla la cuenca Jurásica-Cretácica de Paso de Indios,
que cubre discordantemente a las volcaniclásticas.La
mineralización está constituida por cuarzo blanco
microcristalina con muy escasos óxidos de hierro, chispas
de mineral metálico de color negro y calcita, que ocurren en
vetas de potencia variables entre 0,30 y 1,00 m.

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.La veta tiene una corrida de más de 400 m
y un hábito lenticular y de clavos cortos.

Página 1674
1

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.El yacimiento está constituído por una
veta.

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.El yacimiento está representado por una
veta que se bifurca. Esta bifurcación está acompañada por
diseminación.

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.El yacimiento está constituído por una veta
ramificada en dos tramos: uno al sur de 150 m de longitud y
el tramo norte de 130 m de corrida.

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.El yacimiento está integrado por una veta
que se abre a manera de cola de caballo en un extremo.

Página 1675
1

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.La alteración predominante en superficie
es la propilitización y carbonatación cercano a las
fracturas.El yacimiento está constituído por una veta de
corto afloramiento. Tiene un tramo de 50 m en dos
afloramientos destapados. Los espesores oscilan entre
0,50 y 0,85 m.

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.La alteración predominante en superficie
es la propilitización y carbonatación cercano a las
fracturas.Las vetas ocupan fracturas de tensión pre-
existentes, mayormente fallas.

Todas las rocas que afloran en los alrededores de la mina


son volcánicas, piroclásticas e hipabisales de la Fm.
Taquetrén, del Jurásico superior, e intrusivos hipabisales
postjurásicos. Estas rocas se hallan cubiertas por depósitos
fluvio-glaciales cuaternarios.El fracturamiento regional es
compresivo en dirección E-W, existiendo dos sistemas de
fracturas de cizalla NE-SO y NO-SE y un sistema de
compresión N-S.La alteración predominante en superficie
es la propilitización y carbonatación cercano a las
fracturas.Las vetas ocupan fracturas de tensión pre-
existentes, mayormente fallas.

En el área de las manifestaciones ferríferas afloran rocas


sedimentarias e ígneas. las sedimentarias consisten en
limonitas, areniscas arcósicas, areniscas tobáceas y toba
andesítica. Las rocas ígneas están representadas por
andesitas, basaltos y dacitas.Las rocas se hallan
fuertemente alteradas con marcada zonación consistente
en una faja de actinolita, en la que se presentan los
minerales ferríferos, seguida de una zona de cloritización y
seritización.

Página 1676
1

El ambiente geológico donde se emplaza la mineralización manifestación


está caracterizado por las andesitas y tobas andesíticas de
la Fm. Lago La Plata, la que es atravesada por diques
mesosilíceos de dacita y andesita correspondiente a la
asociación volcánica del Cretácico inferior. El yacimiento es
vetiforme; la veta principal tiene un rumbo NE y posee una
corrida de 6,5 km.Las vetas son cuarzosas, subverticales y
presentan un ancho de 25 a 30 cm como máximo. Su
estructura es brechosa a bandeada con una zona de
meteorización débilmente desarrollada.

El ambiente geológico donde se emplaza la mineralización manifestación


está caracterizado por volcanitas y tobas de la Fm. Lago La
Plata, la que en este sector se halla intensamente alterada,
en parte por la intrusión de los cuerpos básicos de la Fm.
Muzzio localizados más al oeste.La mineralización se
encuentra alojada en una veta de rumbo N 75 E, donde se
observan escasos sulfuros limonitizados, que impregnan
completamente la ganga de cuarzo. La potencia de la veta
es de pocos centímetros y está alojada en una falla directa,
inclinada hacia el NNW.

La mineralización se encuentra en su totalidad alojadas en manifestación


areniscas de la Fm. Apeleg, la que está dislocada en
diversos bloques de estructura homoclinal. En las
proximidades se encuentran cuerpos de monzodioritas
correspondientes a la Fm. Muzzio.Comprende una serie de
vetas que afloran esporádicamente a partir de la ladera
oriental del cerro del Finadito. Afloran a lo largo de 1,5
km.Se trata de varios filones subverticales, levemente
inclinados al SW. El ancho varía entre 0,5 y 2 m. Su corrida
visible es de 500 m.Se observan boxworks de sulfuros en
superficie.La zona con sulfuros lixiviados alcanza en partes
hasta un metro.

Las manifestaciones Lago Verde, lago Verde I, Lago La manifestación


Plata I, II, III y IV, están alojadas en el Granito La Plata
Chico, el que en las zonas mineralizadas se halla alterado.
Toda el área presenta colores de oxidación, con una
anormal cantidad de limonita.La mineralización consiste en
pequeñas vetas de sulfuros en ganga de cuarzo con
rumbos no definidos y variables. La roca de caja se halla
alterada y teñida con material ferruginoso.La potencia de
las vetas no sobrepasa unos pocos centímetros.

En la zona aflora una brecha formada por fragmentos líticos


de composición andesítica-basáltica perteneciente al
Complejo de la Sierra de Olte, del Jurásico inferior; y
areniscas terciarias.El yacimiento está integrado por varias
vetas paralelas cuya roca de caja está contituída por la
brecha. La corrida de la veta principal alcanza los 1.500 m.

Página 1677
1

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo mina cerrada


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento se vincula a un grupo granítico
oculto. La mineralización se presenta en mantos de cuarzo
macizo.

En la zona aflora el zócalo metamórfico migmático intruído


por pequeños plutones graníticos epizonales. Los 60
yacimientos que componen el distrito están constituídos por
vetas hidrotermales alojadas en gneis granítico masivo. Las
vetas poseen corridas de 1.100 m y potencias que oscilan
entre 0,20 y 0,70 m. Son verticales o subverticales.En
superficie se destacan coberteras limoníticas. La principal
alteración es silícea y argílica.

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico. La roca de caja
es un esquisto biotítico inyectado y presenta una reducida
zona de alteración en forma de silicificación, sericitización y
argilización.El distrito está constituído por 26 yacimientos

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico. La roca de caja
es un esquisto biotítico inyectado y presenta una reducida
zona de alteración en forma de silicificación, sericitización y
argilización.La veta posee un largo de 550 m y un ancho de
0,40 m. Se estima una profundidad de 150 m.

Página 1678
1

La zona se encuentra en el extremo sur del batolito de


Cerro Aspero-Alpa Corral. La mineralización se encuentra
en vates de cuarzo con rumbo general N-NE dentro del
ambiente granítico.

En la zona afloran gneises, anfibolitas, calizas


metamórficas y gabro olivínico del Precámbrico-Paleozoico
Inferior y niveles de pie de monte cuaternarios.El
yacimiento se ubica en una faja ultrabásica con gabros
estratificados de 150 km de largo

En la zona aflora el zócalo metamórfico migmático intruído mina cerrada


por pequeños plutones graníticos epizonales. La
mineralización se encuentra en una veta de rumbo general
de 55 grados, con una corrida de 300 m y una potencia de
0,20 a 0,40 m.
En la zona aflora el zócalo metamórfico migmático intruído mina cerrada
por pequeños plutones graníticos epizonales. La
mineralización se encuentra en una zona brechosa que
posee como roca de caja a una migmatita diaclasada. El
ancho promedio de la zona es de 0,20 m.
En la zona aflora el zócalo metamórfico migmático intruído mina cerrada
por pequeños plutones graníticos epizonales. La
mineralización se encuentra en un sistema de pequeñas
vetillas paralelas que en conjunto no superan los 0,30 m de
potencia enmascaradas por pátinas de mineralización de
hierro. La roca de caja es un granitoide intruído por diques
pegmatíticos pequeños.

En la zona aflora el zócalo metamórfico migmático intruído


por pequeños plutones graníticos epizonales. La
mineralización se encuentra en una veta de 60 m de corrida
con potencias variables entre 0,20 y 0,40 m.

En la zona aflora la serie metamórfica compuesta por


esquistos micáceos y anfibolitas, y rocas plutónicas
mesosilíceas.La mineralización se encuentra en un sistema
de vetas subparalelas cuya longitud alcanza los 200 m.

Página 1679
1

La sierra está integrada por un basamento metamórfico-


plutónico compuesto por metamorfitas, gneises y
migmatitas.El distrito posee una extensión de 20 km por 3
km de ancho, donde se encuentran unos 30 afloramientos y
yacimiantos que han sido explotados en pequeña a
mediana escala.Se reconocen tres tipos de
mineralizaciones: yacimientos estratoligados de scheelita
asociados a rocas calcosilicatadas, cuarcitas y esquistos;
yacimientos mantiformes de scheelita concordantes con
gneises y yacimientos de wolframita en mantos de cuarzo
concordantes y discordantes con cuarcitas y esquistos.

Los yacimientos se ubican en un ambiente de basamento


cristalino muy migmatizado e intruido por granitos, aplitas y
pegmatitas. las metamorfitas están formadas por una
alternancia de micacitas, calizas y migmatitas.En el distrito
se reconocen tres tipos de mineralización: yacimientos de
scheelita ligados a las rocas calcosilicatadas; fallas
mineralizadas y venillas en el contacto de migmatitas y
apófisis graníticas.

La sierra está integrada por un basamento metamórfico-


plutónico compuesto por metamorfitas, gneises y
migmatitas.La mineralización se presenta en dos tipos: una
scheelítica diseminada en bancos de caliza y otra en vetas
de cuarzo con turmalina.Esta última tiene valor económico;
son relleno de fisuras y forman tres grupos de vetas
subparalelas distantes unos 1000 m entre sí. Las corridas
varían entre pocas decenas de metros hasta 800 m y las
potencias entre 5 - 70 cm.

La geología de la región está representada por calizas,


rocas calcosilicatadas, micacitas y gneises, en parte
plegados e intruidos por pegmatitas y granitos.La
mineralización se encuentra diseminada en el contacto de
los cuerpos de caliza y esquistos y micacitas. También se
encuentra en vetas de cuarzo subparalelas. La potencia es
de 15 a 40 cm.

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas. Las
rocas graníticas corresponden a la Fm. Cerro Aspero que
comprende a un plutón granítico y cuerpos tabulares de
pegmatitas, aplitas y filones de cuarzo estériles.El distrito
abarca una zona de 7 km de extensión en sentido E-W y 5
km en sentido N-S, a una altura comprendida entre 1500 y
1800 m.La mineralización se encuentra tanto en vetas
como en zonas de brecha cementadas por cuarzo con
minerales de W.

Página 1680
1

Las unidades geológicas aflorantes pertenecen al complejo


metamórfico compuesto por gneis, anfibolitas y calizas.
Existen cuerpos de serpentina lenticulares dispuestos
concordantemente con el gneis y las anfibolitas, que
contiene a la mineralización.Esta manifestación ultrabásica
forma parte de la faja central de cuerpos ultramáficos-
máficos.

La sierra está integrada por un basamento metamórfico-


plutónico compuesto por metamorfitas, gneises y
migmatitas.El yacimiento es mantiforme, relacionados con
mantos de cuarzo con turmalina, concordantes con
gneises, micacita y esquistos.

La cuenca es colectora de ríos y arroyos que atraviesan un


sector del basamento cristalino afectado por la presencia
de vetas cuarcíferas mineralizadas.Las unidades
geológicas contituyen dos grupos principales: las
metamorfitas y rocas intrusivas del basamento cristalino y
los depósitos pedemontanos post-terciarios y las llanuras
aluviales recientes.

La geología de la zona está caracterizada por rocas


metamórficas y semimetamórficas, rocas magmáticas
abisales, hipabisales y efusivas.La mina consta de dos
vetas cuyas corridas son de 150 m.

La geología de la zona está caracterizada por rocas


metamórficas y semimetamórficas, rocas magmáticas
abisales, hipabisales y efusivas.La roca de caja es una
granodiorita. La mineralización se encuentra en una zona
brechosa cementada con ópalo, sílice y manganeso.

Página 1681
1

La geología de la zona está caracterizada por rocas


metamórficas y semimetamórficas, rocas magmáticas
abisales, hipabisales y efusivas.La mineralización se
encuentra en una veta subvertical, que se encuentra dentro
de una brecha granodiorítica. Los minerales de Mn
cementan la brecha formada por clastos de la roca de caja.

La geología de la zona está caracterizada por rocas


metamórficas y semimetamórficas, rocas magmáticas
abisales, hipabisales y efusivas.La mineralización se
encuentra en una brecha, casi totalmente de cuarcita.

La litología del área está constituída por rocas de mediano mina cerrada
grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento está representado por varias vetas con
potencias de 0,20 hasta 1,20 m.

La litología del área está constituída por rocas de mediano mina cerrada
grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento está constituído por dos vetas de cuarzo que se
extienden por más de 1 km. Dichas vetas se encuentran
afectadas por varias fallas; se encuentran separadas entre
sí 35 m y poseen potencias que oscilan entre 0,10 y 0,85
m.Las vetas corresponden a dos generaciones:
longitudinales, que son las más explotadas (N-S) y
transversales (E-W), escasamente mineralizadas.

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento consiste en una serie de guías mineralizadas de
orientaciones diversas, encajadas en cuarcitas micáceas y
micacitas inyectadas. El espesor de las guías es de 5 a 10
cm.

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.La
mineralización se encuentra alojada dentro de una faja de
1000-15000 m de ancho con rumbo general N-S
consistente en esquistos, metamorfitas inyectadas y
atravesadas por filones de pegmatita.El yacimiento está
representado por numerosos mantos de cuarzo
mineralizados cuya roca de caja es la anfibolita.

Página 1682
1

La sierra está integrada por un basamento metamórfico-


plutónico compuesto por metamorfitas, gneises y
migmatitas.El área en que se emplaza la mina está
representada por metamorfitas integradas por cuarcitas,
anfibolitas, pegmatitas, intercalaciones de caliza y
aplitas.Los cuerpos mineralizados son concordantes con la
esquistosidad de las rocas del basamento cristalino.

Los yacimientos se ubican en un ambiente de basamento


cristalino muy migmatizado e intruido por granitos, aplitas y
pegmatitas. las metamorfitas están formadas por una
alternancia de micacitas, calizas y migmatitas.Las
manifestaciones comprenden dos grupos: uno que reune a
las vetas subconcordantes con la esquistosidad de las
migmatitas y otro de posición discordante.

La geología de la región está representada por calizas,


rocas calcosilicatadas, micacitas y gneises, en parte
plegados e intruidos por pegmatitas y granitos.La
mineralización se encuentra en vetas subparalelas,
separadas a escasa distancia una de otra, de un espesor
de 15 a 40 cm y alojadas en esquistos.

La sierra está integrada por un basamento metamórfico-


plutónico compuesto por metamorfitas, gneises y
migmatitas.El distrito posee una extensión de 20 km por 3
km de ancho, donde se encuentran unos 30 afloramientos y
yacimiantos que han sido explotados en pequeña a
mediana escala.Los depóstios de interés económico lo
constituyen los cuerpos de caliza metamórfica que poseen
scheelita. El mineral se encuentra diseminado formando
lentes o venillas.

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento se vincula a un grupo granítico
oculto y está contituído por una única veta de cuarzo
mineralizada. La corrida es de 300m y su potencia varía
desde escasos centímetros hasta 85 cm.La veta se aloja en
los esquistos y en parte en las pegmatitas.

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo mina cerrada


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento se vincula a un grupo granítico
oculto y está constituído por una veta principal de 710 m de
corrida y potencia variable entre 0,15 y 1,20 m. Esta veta
ocupa una falla y está alojada en las micacitas inyectadas.

Página 1683
1

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento consiste en varias guías de cuarzo
con wolframita, de rumbo E-W, cuya potencia máxima
alcanza a 15 cm.

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento comprende dos vetas principales y
varias guías de cuarzo alojadas en granito y en parte en
micacitas inyectadas. La corrida es de 300 m y las
potencias varían entre 0,15 y 0,40 m.

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento consiste en varias guías y una veta
principal de hasta 0,50 m de potencia y 300 m de
afloramiento alojada en micacitas inyectadas.

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento consiste en numerosas guías y dos
vetas principales de hasta 0,30 m de potencia, con corridas
que alcanzan a los 300 m.

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento comprende una veta que en partes
se bifurca, con un ancho medio de 0,20 m, vertical, de unos
400 m de corrida. La veta está encajada en granito.

Página 1684
1

El basamento precámbrico del área corresponde al Macizo


Migmático de San Carlos Minas donde predominan gneises
y migmatitas. El área migmática contiene interposiciones de
mármoles, cuarcitas y anfibolitas.La alineación estructural
es N-NW.El yacimiento está constituído por una veta
encajada en micacitas inyectadas, de potencia de 0,20 m y
corrida de 200 m. Existen numerosas guías paraleleas en
un ancho de 50 m.

La sierra está integrada por un basamento metamórfico-


plutónico compuesto por metamorfitas, gneises y
migmatitas.El yacimiento comprende una veta de 110 m de
corrida y espesor medio de 0,14 m. Existen otras guías
delgadas paralelas a esta veta. La roca de caja está
constituída por micacita. Las vetas son discordantes con la
roca encajante.

La geología de la zona está constituída por el basamento y


depósitos sedimentarios cuaternarios. El basamento está
integrado por granodioritas que constituyen el batolito de la
Sierra Norte de Córdoba.La mineralización se halla
relacionada con el fallamiento de edad paleozoica. El
yacimiento se aloja en una falla, cementando material de
brecha y rellenando diaclasas.

La geología de la zona está constituída por el basamento y


depósitos sedimentarios cuaternarios. El basamento está
integrado por granodioritas que constituyen el batolito de la
Sierra Norte de Córdoba.La mineralización se halla
relacionada con el fallamiento de edad paleozoica. El
yacimiento se aloja en una falla, cementando material de
brecha y rellenando diaclasas. La potencia media de la veta
principal es de 17,8 cm.

La geología de la zona está constituída por el basamento y


depósitos sedimentarios cuaternarios. El basamento está
integrado por granodioritas que constituyen el batolito de la
Sierra Norte de Córdoba.La mineralización se halla
relacionada con el fallamiento de edad paleozoica. El
yacimiento se aloja en una falla, cementando material de
brecha y rellenando diaclasas.

La geología de la región está representada por calizas,


rocas calcosilicatadas, micacitas y gneises, en parte
plegados e intruidos por pegmatitas y granitos.El cuerpo
portador de la mineralización constiuye una conspícua faja
de rumbo NNW, de 120 m de corrida y potencias de hasta
10 m.

En la zona aflora una potente serie metamórfica integrada


por esquistos, y un intrusivo mesosilícico.Los yacimientos
poseen como roca de caja al intrusivo y se encuentran
cerca de el contacto entre éste y los esquistos.

Página 1685
1

La geología de la región está representada por calizas,


rocas calcosilicatadas, micacitas y gneises, en parte
plegados e intruidos por pegmatitas y granitos.La
mineralización se encuentra diseminada en el contacto de
los cuerpos de caliza y esquistos y micacitas. Estas zonas
ocupan una extensa área. Son cuerpos aplanados con
poca profundidad.

El yacimiento se encuentra en un ambiente de transición


del basamento cristalino al batolito granítico de Achala. Las
entidades geológicas presentes son: micacita, migmatita y
caliza, granito porfiroide, aplita y aplogranito.Existen tres
vetas paralelas de corridas entre 100 y 250 m. Las
potencias oscilan entre 0,50 y 1 m.

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento comprende siete vetas paralelas cuya caja está
constituída por las micacitas y anfibolitas. Los cuerpos
mineralizados son discordantes. El ancho de las vetas es
variable desde el de un guía de 0,04 m hasta un máximo de
1,10 m.

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento está constituído por 9 vetas subparalelas cuya
roca de caja está representada por la micacita, por el
granito y por ambas rocas. La veta más extensa posee una
corrida de 250 m. La potencia general oscila entre 0,05 y
0,30 m.

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento está representado por vetas cuya roca de caja
es el granito y las micacitas gnéisicas.

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.La pegmatita
representa un cuerpo alargado de 650 m de longitud y
ancho variable entre 90 y 150 m.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.Ambos yacimientos
contituyen una sola corrida de veta.El filón mineralizado se
encaja en la granodiorita en una falla rellena por un brecha
cementada por el mineral de Mn.

Página 1686
1

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.La mineralización se
encuentra rellenando una falla de rumbo N-S dentro de la
granodiorita.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.Los filones
mineralizados aparecen alojados en fallas a grietas de
fallas de rumbos paralelos. Existen tres vetas de decenas
de metros de corrida encajadas en la granodiorita.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.El filón mineralizado
se encuentra rellenando una fractura de rumbo NW-SE
donde el material brechado resulta consolidado por el
mineral de manganeso.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.La mineralización se
encuentra en la zona fallada de la granodiorita. La grieta de
falla se encuentra rellenada por un brecha cementada por
los minerales de Mn.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.Los filones
mineralizados poseen rumbos variables y se encuentran en
zonas de fracturas en la granodiorita.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.El filón mineralizado
se aloja en la granodiorita afectada por una falla de rumbo
general E-W. La brecha que rellena la falla se encuentra
cementada por el mineral de Mn.

Página 1687
1

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de mina cerrada


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.La mineralización se
encuentra cementando la brecha que rellena las fracturas
de la granodiorita.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.Este grupo está
constituído por cinco yacimientos que abarcan una franja
de 4,8 km de longitud.Las vetas mineralizadas tienen
anchos variables y corridas de 5 Km en total.

En la zona del yacimiento afloran micacitas y cuarcitas


biotíticas, alternando con escasos cuerpos de anfibolitas
penetradas por apófisis graníticos con diferenciaciones
pegmatíticas y guías de cuarzo.Las guías mineralizadas
poseen una corrida de 700 m y espesores que oscilan entre
1 y 35 cm.También se observan franjas mineralizadas.

En la zona afloran rocas granodioríticas, pórfiros, aplitas y


relleno moderno.La mineralización se encuentra en una
zona de brecha de falla que posee una longitud de 665 m y
un ancho variable entre 0,08 y 3,50m. Los minerales de
manganeso se encuentran cementando la brecha.

En la zona afloran rocas granodioríticas, pórfiros, aplitas y


relleno moderno.La mineralización está vinculada a una
grieta de falla de 110 m de longitud en la granodiorita.

En la zona afloran rocas granodioríticas, tonalíticas,


graníticas y sedimentos cuaternarios.El filón mineralizado
se aloja en una grieta de falla. Además se observan guías
paralelas que rellenan diaclasas de la roca encajante.

En la zona afloran rocas granodioríticas, tonalíticas,


graníticas y sedimentos cuaternarios.La mineralización se
encuentra a lo largo de una grieta de falla en la
granodiorita. El filón está constituido por una brecha
consolidada por psilomelano.
En la zona afloran rocas granodioríticas, tonalíticas,
graníticas y sedimentos cuaternarios.La roca de caja la
constituye la granodiorita. La estructura no es brechosa y la
mineralización se dispone en fracturas de la roca encajante.

Página 1688
1

En la zona afloran rocas granodioríticas, tonalíticas,


graníticas y sedimentos cuaternarios.La mineralización
ocupa dos vetas subparalelas.

Afloran en la zona rocas metamórficas y cuerpos graníticos


que conforman batolitos y stocks asociados, acompañados
de diques aplíticos y cuerpos pegmatíticos. la edad de
estos cuerpos es devónica.Existen zonas de alteración
metasomática en las que predominan los fenómenos de
greisenización.Las anomalías de Sn se encuentran
vinculadas a las facies de borde de los cuerpos batolíticos y
a las cúpulas de los intrusivos.

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico. La roca de caja
es un esquisto biotítico inyectado y presenta una reducida
zona de alteración en forma de silicificación, sericitización y
argilización.

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico.
Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada
migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico.La veta posee un
espesor de 0,40 a 0,45 m.

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico.La mineralización
se encuentra en un manto de cuarzo compacto.

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico.La mineralización
se encuentra en una veta de cuarzo.

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico.

Página 1689
1

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico.
En la zona afloran rocas metamórficas: gneises y anfibolitas
que han sido atravesadas por dos intrusiones: un stock
gábrico y uno granítico.El mineral se dispone en delgadas
guías lenticulares con potencias de 3 a 10 cm y corrida
discontínua.
La región está contituída geológicamente por el complejo
metamórfico formado por esquistos y micacitas, migmatitas
y anfibolitas y calizas, y un complejo ultrabásico.Ambas
minas se encuentran ubicadas sobre un mismo cuerpo de
serpentina, de forma alargada con un ancho medio de 180
m, alojado en gneises que encierran algunos bancos
lenticulares de calizas.

En la zona aflora el basamento de rocas intrusivas y


metamórficas. Las rocas metamórficas están representadas
por anfibolitas y micacitas. Las rocas intrusivas constituyen
cuerpos sintectónicos concordantes de formas
lenticulares.La mineralización se encuentra en vetas de
cuarzo.

Las rocas aflorantes pertenecen al basamento cristalino,


hallándose representado por: micacitas biotíticas, filitas,
anfibolitas y calizas cristalinas, penetradas por apófisis
graníticos y en menor proporción dioríticos.La
mineralización se encuentra en guías de feldespato de
forma lenticular, variando su longitud desde 50 cm hasta 12
m con espesores de 4-5 cm a 25 cm.

El yacimiento se encuentra dentro de esquistos cristalinos,


inyectados e intruídos con material aportado por cuerpos
ígneas, graníticos.La mineralización se encuentra como
relleno de fracturas y diaclasas y en mantos en la caliza.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El distrito está integrado
por 6 yacimientos que comprenden a las vetas: Matilde,
Santander, La Higuera, La Higuerita, La Laguna, Cortadera,
Agua Blanca, Cabeza del Novillo, Mesa, Niño Dios,
Candelaria y Quebrada de Cristo. Estas vetas se
distribuyen en una supercie de 4 km por 3 km.Los
yacimientos auríferos están alojados dentro de una micacita
gnéisica de edad precámbrica.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.Este distrito está
constituído por 7 yacimientos representados por las vetas:
Las Varitas, Monserrat, Puiggari, Las Porteñas, Las
Inglesas, Porvenir y La Bragada.Los yacimientos auríferos
están alojados dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica.

Página 1690
1

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de 50 cm de potencia media.
En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:
granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
cuarcífera, que inclina 45 grados y posee un espesor de 50
cm.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de cuarzo de espesor promedio de 50 cm, que inclina 40
grados al Este.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de cuarzo de 40 cm de espesor promedio e inclinación de
45 grados al Este.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en un filón
aurífero de 150 m de afloramiento e inclinación de 25
grados al Este.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. El filón mineralizado posee un espesor
variable entre 0,40 y 1,40 m.
En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:
granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La veta de cuarzo aurífero posee un espesor
de 45 cm y una inclinación de 40 grados al Sur.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en un filón de
35 cm de espesor promedio que inclina 40 grados al Este.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La veta de cuarzo aurífero aflora a lo largo de
una corrida de 200 m y posee un espesor promedio de 50
cm.

Página 1691
1

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La veta de cuarzo aurífera posee una
potencia variable entre 12 y 35 cm.
En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:
granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La veta de cuarzo que aloja a la
mineralización posee un espesor promedio de 60 cm y una
inclinación de 40 grados al Noreste.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de cuarzo aurífero de 40 cm de espesor promedio.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La potencia media de la veta es de 70 cm.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de cuarzo de 70 cm de espesor promedio.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de 750 m de corrida y potencia variable entre 10 y 45 cm.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en tres vetas
de 45 y 50 cm de espesor.
En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:
granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de 40 cm de potencia media y 35 grados de inclinación al
Este.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El distrito está integrado
por 4 yacimientos: Oro Grueso, La Barranca, La Cascada y
De La Quinta.Los yacimientos auríferos están alojados
dentro de una micacita gnéisica de edad precámbrica.

Página 1692
1

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en un filón con
potencias variables entre 10 y 50 cm que aflora en una
corrida de 300 m.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en un filón
cuarcífero de 40 cm de espesor y una corrida de 600 m.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de 800 m de corrida y 35 cm de espesor medio.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de 50 cm de potencia media.
En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:
granodioritas, pegmatitas y aplitas.El distrito está integrado
por 5 yacimientos.El yacimiento aurífero está alojado dentro
de una micacita gnéisica de edad precámbrica. El distrito
comprende en conjunto unos 50 filones de cuarzo aurífero,
variando su espesor entre 10 y 50 cm. Casi todos ellos
están orientados en el sentido E-W, con una inclinación
general de 45 grados al Sur.

En la zona afloran rocas metamórficas representadas


mayormente por gneis, intruídas por filones pegmatíticos.
La mineralización se encuentra en filones verticales.

La geología de la zona está conformada por esquistos mina cerrada


micáceos inyectados, intercalados concordantemente con
cuerpos lentiformes de calizas cristalinas de grano grueso
con potencias que alcanzan a 10 m. En el contacto entre
estas dos litologías se encuentra una banda de 20 cm de
potencia donde existen pequeñas lentes y finas guías de
minerales de cobre.

En la zona se obseran tres entidades geológicas: esquistos


cristalinos, pegmatitas y aplitas y relleno moderno. Los
esquistos cristalinos comprenden gneises y micacitas.El
yacimiento comprende una veta que aflora en una crorrida
de 140 m y posee una potencia que oscila entre pocos
centímetros y 0,65 cm. La roca de caja está constituída por
los esquistos cristalinos.

Página 1693
1

El elemento geológico predominante es el de esquistos


cristalinos atravesados por filones de cuarzo. El yacimiento
lo constituye una veta de 0,30 m de potencia. La roca de
caja está constituida por micacita y la mineralización se
encuentra como relleno de falla.

En la zona afloran esquistos cristalinos que constituyen el


elemento geológico predominante y que se encuentran
cruzados por numerosos filones pegmatíticos.El yacimiento
consiste en una veta vertical de 200 m de corrida y potencia
de 40 cm.

La entidad geológica predominante está representada por


esquistos atravesados por guías y venas de cuarzo y con
lentes de caliza dentro de aquellos. El yacimiento está
constituído or una veta que atraviesa los lentes de caliza.

Predomina en la zona una micacita biotíta que encierra un


cuerpo de anfibolita atravesado por filones dioríticos, por
aplitas, pegmatitas y filones de cuarzo.La mineralización se
encuentra en el cuerpo de anfibolita que posee una
potencia media de 2,50 m y aflora a lo largo de 150 m.

El elemento geológico predominante es el de esquistos


cristalinos atravesados por filones de cuarzo.El yacimiento
es vetiforme y pequeño. La edad de mineralización es
cretácica superior a terciaria.
En la zona afloran esquistos, filitas y pizarras de edad
Precámbrica y pórfiros dacíticos terciarios. El yacimiento es
vetiforme y de tamaño pequeño.

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos mina cerrada


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento es
lenticular y se encuentra encajado en granitos de edad
paleozoica inferior.

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos mina cerrada


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento
está conformado por un cuerpo pegmatítico de forma
lenticular, de unos 280 m de longitud, 4 m de ancho y 100
m de profundidad.El berilo está localizado en la zona de
contacto entre el nucleo de cuarzo y la zona intermedia.

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos mina cerrada


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento
está conformado por un cuerpo pegmatítico de forma
lenticular, de unos 180 m de longitud, 4 m de ancho y 80 m
de profundidad.

Página 1694
1

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.La mineralización se
encuentra en vetas verticales de 0,50 m de potencia.

La roca predominante de la sierra es una granodiorita de


grano grueso acompañada de manifestaciones de aplita y
muy escasa pegmatita. La roca granodiorítica a sido
afectada por movimientos tectónicos paleozoicos que
generaron fallas y material brechoso.El yacimiento es
vetiforme y de tamaño pequeño. La veta posee una corrida
de 700 m y una potencia de 6 m.La edad de la
mineralización es ordovícica a carbonífera.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado en migmatitas, anfibolitas y gneisses de edad
precámbrica superior-paleozoica inferior. La mineralización
se encuentra relacionada con los granitos de edad
paleozoica inferior.Las vetas poseen una corrida que oscila
entre 40 y 200 m, con potencias desde 0,3 a 1 m.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas: mina cerrada


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento es
vetiforme y se encuentra alojado en esquistos, gneises y
migmatitas del precámbrico-paleozoico inferior. La veta
mineralizada es producto del relleno de fractura y posee
una corrida de 500 m y una potencia de 0,5 m.

En la zona afloran esquistos cuarzo-micáceos y esquistos


inyectados de edad precámbrica superior; y granitoides de
edad paleozoica inferior.El yacimiento es vetiforme y de
tamaño pequeño. La mineralización está ubicada en un
sistema de fracturas subparalelas, siendo la inclinación de
las vetas paralela a la esquistosidad regional.La veta
principal posee una corrida de 90 m con una potencia
promedio de 0,30 m.

En la zona afloran migmatitas y batolitos graníticos de edad


precámbrica superior- paleozoica inferior.EL yacimiento es
vetiforme y se aloja en las migmatitas. Las vetas son
concordantes con la fracturación NNE, mostrando
inclinaciones de mayor ángulo.La zona de oxidación
alcanza 25 m por debajo de la superficie.

En la zona aflora el zócalo metamórfico migmático intruído mina cerrada


por pequeños plutones graníticos epizonales. El yacimiento
está consituido por vetas producto del relleno de fracturas.
La veta Rara Fortuna posee una corrida de 500 m y una
potencia media de 0,8 m y se encuentra encajada en gneis
graníticos de edad precámbrica.

Página 1695
1

En la zona afloran gneis graníticos y esquistos micáceos


del Precámbrico superior y granitos de edad devónica-
carbónica.El yacimiento es vetiforme, producto de relleno
de fracturas. Las vetas posee una corrida de 400 a 750 m y
una potencia media de 0,5 m.
En la zona afloran gneis graníticos y esquistos micáceos
del Precámbrico superior y granitos de edad devónica-
carbónica.El yacimiento es vetiforme encajado en los
esquistos precámbricos. La corrida de las vetas oscila entre
100 y 200 m y su potencia entre 0,35 y 1m.Se observa
alteración en los contactos entre granitos y metamorfitas:
argílico-sericítica.

Afloran en la zona cuarcita micáceas inyectadas por finas mina cerrada


venas de cuarzo y micacitas cuarzosas que, por aporte de
material granítico, han dado lugar a micacitas cuarzosas
granitizadas. En la parte central de la zona aflora una roca
diorítica.El yacimiento está constituído por un cuerpo
lenticular pegmatítico que ocupa un área de 18 has. Se
trata de una potente pegmatita zonada alojada en
ortoanfibolita, en parte brechificada.

Las rocas aflorantes corresponden al zócalo metamórfico mina cerrada


migmático de edad Precámbrica superior, intruído por
plutones graníticos epizonales.El yacimiento está
constituído por vetas emplazadas en fracturas
preexistentes del basamento metamórfico. La roca de caja
es un esquisto biotítico inyectado y presenta una reducida
zona de alteración en forma de silicificación, sericitización y
argilización.La veta posee un largo de 700 m y un ancho
medio de 0,70m. La profundidad estimada es 150 m.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en una veta
de cuarzo de 80 cm de espesor promedio.

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se presenta en un filón
aurífero con ganga de cuarzo lechosos, limonita y hematita.

Página 1696
1

En la zona afloran esquistos cristalinos, rocas graníticas:


granodioritas, pegmatitas y aplitas.El yacimiento aurífero
está alojado dentro de una micacita gnéisica de edad
precámbrica. La mineralización se encuentra en un filón
cuarcífero de 30 cm de espesor y 200 m de corrida

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.La
mineralización se dispone en brechas y en vetas de cuarzo.
El cuerpo de brecha está conformado por trozos angulosos
de esquistos cementado por cuarzo con wolframita. Dicho
cuerpode contorno elíptico registra en su eje mayor una
extensión de 295 m y un ancho máximo de 145 m.Las
vetas son subverticales de cuarzo, con una corrida media
de 20 m y un espesor oscilante entre 0,30 y 1 m.

El basamento metamórfico está formado por rocas


cuarcíferas, esquistos cuarzo-micáceos con o sin inyección
cuarzosa, gneis granatíferos, gneis migmático, alternando
con manifestaciones más angostas de gneises y filonitas.El
fallamiento es tensional con fallas inversas de alto ángulo
en dos direcciones:N-S y NNW-SSE.La mineralización
aurífera encaja dentro de una zona limitada al E y al W por
rocas de alto grado de metamorfismo. La mineralización
está ubicada en un sistema subparalelo al de la fracturación
principal.

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento
comprende a varios cuerpos lenticulares pegmatíticos
emplazados emplazados en el granito del plutón de Achala,
que intruye al complejo metamórfico de ese sector de la
Sierra de Córdoba

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento
consiste en un filón pegmatítico de rumbo N-S que incluye
en masa cuarzosa cristales de berilo, reemplazados en
parte por cuarzo. La pegmatita es zonada.

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos mina cerrada


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento
consiste en un filón pegmatítico de 150 m de largo y
espesores de hasta 70 m.El berilo se presenta en cristales
de un diámetro máximo de 15 cm.
Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos mina cerrada
inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento
consiste en un cuerpo pegmatítico que ocupa una
superficie de 1 Ha, constituyendo una pequeña elevación
en cuya parte más alta asoma el nucleo cuarzoso.El berilo
se presenta en cristales de 15 a 20 cm de diámetro.

Página 1697
1

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos mina cerrada


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento
comprende tres cuerpos distribuídos en un área de 80 m de
diámetro.El diámetro de los cristales de berilo es de 30 cm.

Afloran en la zona rocas pertenecientes a los esquistos


inyectados, pegmatitas y relleno moderno.El yacimiento se
emplaza en uno de los cuerpos graníticos que intruye al
complejo metamórfico precámbrico de la Sierra Grande.
Representa un cuerpo alargado que se extiende en forma
interrumpida en unos 200 m, con una potencia que oscila
entre 2 y 20 m.

El yacimiento consiste en un depósito aflorante en varios mina cerrada


metros con espesor de hasta 1 m, de rumbo E-W,
emplazado en el contacto granito-metamorfita.Presenta una
estructura no zonada integrada esencialmente por cristales
de berilo, de algunos milímetros hasta 4 cm.
La mina está representada por un filón mineralizado
lentiforme de anfibolita. El lente posee rumbo N-S y se aloja
en gneises y micacitas.La mineralización se encuentra
diseminada en el lente de anfibolita que en profundidad
tiene un ancho de 70 cm.
En la zona afloran gneises y micacitas, con cuerpos mina cerrada
irregulares de anfibolitas, de rumbo general NW-SE y
posición subvertical, cortados por filones de pegmatitas y
filones de cuarzo.El yacimiento representa dos lentes
subverticales, intercaladas en anfibolitas y micacitas. La
lente de dirección N-S posee una potencia de 0,70 a 1 m y
una longitud de 12 m. La lente E-W posee un recorrido total
de 40 m y potencias entre 10 cm y 5 m.

En la zona afloran gneises y micacitas, con cuerpos mina cerrada


irregulares de anfibolitas, de rumbo general N-S y posición
subvertical. Además existen filones concordantes de
pegmatitas y aplitas.La mina comprende dos vetas: Saint-
Jean y Urquiza, separadas entre sí por unos 20 m. La
potencia de las zonas portadoras de mineral de Cu varía
entre 12 y 75 cm, siendo la media de 30 cm.

En la zona afloran esquistos cristalinos representados por


gneises y calizas principalmente.El yacimiento está
constituído por 4 minas: Los Congos, Loma Pelada, El
Coquito y Los Huequitos que cubren un cuerpo de
serpentina que posee un recorrido de 1000 m de largo en
sentido N-S y 600 m en sentido E-W. Estos cuerpos se
alojan en los esquistos cristalinos.Las concentraciones de
cromita se ubican preferentemente en los bordes norte de
la serpentina. La cromita se presenta en bolsones y lentes
de variado tamaño, hasta 5 m.

Página 1698
1

El área está integrada por micacitas y gneises en parte


granatíferos, potentes cuerpos de anfibolitas, bancos y
lentes de calizas impuras. Intruyendo a los esquistos y a las
serpentinitas se observan numerosos filones de pegmatitas
y aplitasEn la mina existen tres cuerpos de serpentinita
dispuestos en forma escalonada y de una potencia media
de 60 m.El mineral es bastante impuro y está representado
por bandas de cromita que alternan con otras de serpentina
terrosa.

Los elementos geológicos integrantes de la zona están


representados por esquistos cristalinos, serpentinas y
pegmatitas. Los esquistos comprenden gneises, anfibolitas
y calizas cristalinas.El cuerpo de serpentina se encuentra
concordante con los esquistos y posee un ancho visible de
300 m y un recorrido superior a los 500 m. Dicho cuerpo ha
sido intruído por diversos filones pegmatíticos.Los
afloramientos de cromita se encuentranen las partes
marginales del cuerpo de serpentina.

En la zona afloran esquistos, filitas y pizarras de edad


Precámbrica y pórfiros dacíticos terciarios. El mineral de
hierro se presetna en concentraciones bastante puras,
constituyendo guías de pocos centímetros de potencia,
separadas de las portadoras de manganeso.
En la zona afloran esquistos metamórficos constituídos por
esquistos micáceos y calizas de rumbo NE-SW con un
buzamiento al SE. En el contacto caliza-esquistos
micáceos, se encuentra un lente de anfibolita muy ferrífera
que encierra el mineral de Fe muy puro.El lente de
anfibolita posee un espesor de 80 a 90 cm en el oeste y 20
cm en el este.

La zona se caracteriza geológicamente por el afloramiento


del gran batolito de granito y esquistos cristalinos
representados por gneis biotítico con intercalaciones
pequeñas de calizas y anfibolitas atravesados por rocas
ígneas dioríticas y pegmatíticas.El cuerpo principal de
magnetita se aloja en rocas graníticas y pegmatíticas, y
posee 25 m de largo por 7 m de ancho.

La zona se halla dentro del basamento cristalino,


constituído por gneises con participación de esquistos
biotíticos-cuarzosos y esquistos anfibólicos.Los cuerpos
con manifestaciones ferríferas son lenticulares y
concordantes con la foliación de los gneises. Se encuentran
distribuídos en una faja de 50 m de ancho y más de 1000 m
de largo. La longitud de los cuerpos no supera los 4 m y su
espesor varía de pocos centímetros hasta 60 cm.

Página 1699
1

En depósito se emplaza en el ambiente metamórfico de la


Sierra Chica, donde participan micacitas y cuarcitas
biotíticas que alternan con anfibolitas, de rumbo general
NNE-SSW con buzamiento al WNW. Dichas rocas están
penetradas por apófisis graníticos, pegmatitas y guías de
cuarzo.Las guías y franjas mineralizadas muestran en su
centro el mineral de Ti, observando una dirección NE-SW,
en una extensión de 1100 m. la potencia de guías y lentes
es muy variable; los espesores de las guías varían entre 1 y
35 cm, y los de las lentes entre 3 y 20 m.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino.El yacimiento está representado por varios
cuerpos de vetas de dirección N-S, en cuyo sector austral
aparece la veta principal y a unos 40 m una veta
secundaria paralela. La potencia media es de 1,30 m.
En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento
cristalino.El yacimiento está representado por tres cuerpos
de veta de rumbo general NNW y corrida aproximada de
400 m.En el sector oriental existen dos vetas de 0,80 y 0,60
m de potencia, que presentan una mezcla de hematita y
psilomelanoHasta los 50 m de profundidad se mantiene
buena mineralización.

La geología del área está representada por una porfirita


cuarcífera alterada, la cual es atravesada por delgados
filones de cuarzo orientados preferentemente E-W.Además
afloran areniscas, areniscas arcillosas y esquistos
arcillosos. Cubriendo la roca porfírica se presenta una tosca
de un espesor de 0,50 a 2 m,la que encierra clastos de
porfirita y psilomelano.La mineralización se presenta en
una veta de posición vertical a subvertical, que posee un
recorrido de 1500 m. La potencia media es de 1m.El relleno
de la veta posee una estructura brechosa y también guías.

En la zona afloran granodioritas, aplitas y pórfiros.El


yacimiento consiste en un filón mineralizado emplazado en
una fractura principal de rumbo general N 70 W. El filón
posee una posición vertical y representa a una brecha con
0,50 m de espesor.
La Sierra de Ambargata está constituída geológicamente
por rocas granodioríticas y metamorfitas. Este grupo
involucra las minas Fátima 2, 3, 3a, 8, 9, 11, 12, 13, 14.Los
cuerpos mineralizados se alojan en la granodiorita y
observan rumbo N-S y posición subvertical. Su
mineralización rellena espacios de brecha y diaclasas y
conforma guías y bolsones controlados por grandes
fracturas, en zonas de brechas de hasta 30 m de ancho.

Página 1700
1

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento constituye diseminación de minerales de Mo en
rocas graníticas, distribuídas en un área de 8 km2.Se
observan distintas estructuras mineralizadas: tres sistemas
de diaclasas, que en parte contiene vetas silicificadas con
fluorita y molibdenita; un sistema de fallas que se cruzan
entre sí y fracturas o fallas N-S.

La litología del área está constituída por rocas de mediano


grado de metamorfismo, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas, penetradas por intrusiones magmáticas.El
yacimiento está constituído por filones y venas de cuarzo
con wolframita que atraviesan micacitas de ojos. Las venas
poseen espesores entre 5 y 10 cm.En el contacto entre la
micacita y el granito se presenta una pegmatita con rumbo
E-W con inclinación al N y una potencia de 50 a 80 cm

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino.El depósito está representado por una veta que
asoma en esquistos micáceos en un recorrido de 600 m. La
veta posee una posición vertical y acusa espesores de 60 a
80 cm con ensanchamiento en forma de bolsones.

La sierra está integrada por un basamento metamórfico-


plutónico compuesto por metamorfitas, gneises y
migmatitas.El yacimiento comprende tres vetas: El Carmen
Norte, El Carmen Sur y El Chileno. Las corridas varían
entre 40 y 400 m y las potencias entre 0,10 y 0,15 m.

En la zona aflora el zócalo metamórfico migmático intruído


por pequeños plutones graníticos epizonales.El yacimiento
está constituído por una veta alojada en migmatita con una
corrida de 200 m y una potencia de 0,30 m promedio.

La geología de la zona está caracterizada por rocas


metamórficas y semimetamórficas, rocas magmáticas
abisales, hipabisales y efusivas.El yacimiento está
constituído por dos vetas de rumbo general NNE y posición
subvertical, con potencias que oscilan entre 0,5 y 12 m.El
mineral de manganeso, junto con calcita y baritina, se halla
cementando una potente brecha de material granodiorítico.

El afloramiento de carbón se encuentra en la base de


espesos mantos de basaltos y tobas, de edad Eoceno-
Oligoceno,habiendo sufrido en partes una mayor
carbonización por la acción térmica de la roca volcánica.El
espesor medio de las capas carbonosas es de 2 m.

Página 1701
1

El carbón pertenece a la Formación Patagónica. Se halla


entre areniscas y arcillas carbonosas, recubiertas por
acumulaciones fluvioglaciales.El espesor útil de carbón es
de 0,60 a 1,10 m.
Las rocas que contituyen la litología de la zona
corresponden a: sedimentitas de edad carbonífera,
porfiritas triásicas, tobas, porfiritas y pizarras del Jurásico,
andesitas oligocenas, basaltoas miocenos y aluviones
modernos.La mina Sofía araviesa las rocas más antiguas
del Distrito Andacollo, que comprende: tobas inferiores y
Serie sedimentaria Carbonífera. Su yacimiento está
formado por las vetas: Sofía, Valencia y 25 de Mayo.La
mineralización consiste en venillas y lentes de cuarzo
manchados por limonitas. La pirita aurífera ha sido muy
lixiviada.

Las rocas aflorantes pertenecen a un cuerpo granítico que


presenta muy intensa alteración argílica, en partes potásica
y mineralización sulfurada (pirita) conspicua.El yacimiento
cubre una extensión de 130 m y está representado por una
serie de vetas con un espesor que oscila entre 0,44 y 2,20
m.

Afloran tobas e ignimbritas riolíticas intruídas por rocas


graníticas del Permotriásico.Existe una notable piritización,
que se manifiesta en forma diseminada y stockwork.Existen
dentro del cuerpo Huaraco sitios con mineralización aurífera
de carácter vetiforme

Página 1702
1

La geología de la comarca está representada por una


sucesión sedimentaria marina del Jurásico medio y
superior, intruída por magmatitas silíceas y mesosilíceas
del Cretácico superior y Oligoceno.Las alteraciones son
potásica, fílica y propilíticaLa mineralización hipogénica en
la zona de alteración potásica se presenta diseminada, en
microvenillas y en venillas. En la zona fílica la
mineralización se presenta en venillas y diseminada, y en la
zona propilítica se encuentra en venillas y escasamente
diseminada.

Las rocas aflorantes corresponden a porfiritas y andesitas


de edad terciaria. La edad de mineralización es también
terciaria y se encuentra relacionada a un intrusivo no
aflorante.El yacimiento está constituído por dos filones
mineralizados: Helena y El Porvenir.

Las rocas aflorantes son sedimentitas marinas jurásico-


cretácicas, andesitas terciarias y un cuerpo ígneo de edad
terciaria que se encuentran en la faja plegada y corrida.El
control es estructural y la edad de mineralización es
terciaria con reservas.El yacimiento es vetiforme.

Página 1703
1

El yacimiento es un depósito hidrotermal de tipo filoniano Sin producción.


vinculada a actividad magmática cretácico-terciario.La
mineralización se dispone en un sistema de vetas cuyas
potencias varían entre 0,15 y 2,80 m.

En la zona afloran rocas calcáreas del Paleozoico Superior, manifestación


granodioritas permotriásicas, andesitas, pórfiros
andesíticos, tobas, brechas y dacitas del Grupo Abanico de
edad cretácica; y andesitas y basaltos terciarios.Las fallas
principales no alcanzan carácter regional y son del tipo
inverso.En la zona con anomalías, cuerpos dioríticos
intruyen a las andesitas terciarias que poseen un espesor
de 1000 m. Tanto la diorita como la andesita se encuentran
alteradas y piritizadas.Se han reconocido dos sectores de
interés minero: Sector Guaraco Norte que presenta
alteraciones hidrotermales, fracturas mineralizadas y
valores geoquímicos anómalos, y Sector Auquén que
responde a una brecha de falla con tenor anómalo en oro.

Las rocas aflorantes son: dacitas y diques de pórfiro Sin producción


andesítico, ambos de edad Mio-Pliocena.El yacimiento se
constituye por una veta que se aloja en una fractura y
posee una potencia variable entre 0,30 y 1,80 m. Su corrida
fue calculada en 260 m.En la zona superior posee un
sombrero de hierro de una potencia de 20 m.El control es
estructural y la roca de caja corresponde a la dacita.

Página 1704
1

Las rocas aflorantes correspondes a granitos y


granodioritas del GrupoChoiyoi; tobas riolíticas, tufitas y
areniscas triásicas; sedimentitas jurásicas; y un sock
porfírico de edad cretácica.El stock desarrolla un esquema
de alteración concéntrico, con un núcleo de alteración de
silicatos de potasio. Dentro de la alteración potásica se
observan parches de alteración cuarzo-sericítica.El
yacimiento es diseminado y en parte vetiforme.

Las rocas que afloran son tobas dacíticas y andesítas y


sedimentitas carbónica; conglomerados y pórfiros del
triásico; sedimentitas del jurásico-cretácico y andesitas y
basaltos oligoceno-miocenos.El aluvión tiene su origen en
la destrucción de la parte superior de las vetas y la
acumulación del oro libre en las distintas quebradas.La
capa productiva posee un espesor que oscila entre 0,28 y
3,0 m y la capa estéril varía entre 0,10 y 5,0 m.

Las rocas que afloran son tobas dacíticas y andesítas y mina cerrada
sedimentitas carbónica; conglomerados y pórfiros del
triásico; sedimentitas del jurásico-cretácico y andesitas y
basaltos oligoceno-miocenos.El yacimiento es vetiforme y
está constituído por dos vetas paralelas que afloran a lo
largo de 700 m. La roca encajante se encuentra
propilitizada y la textura de la veta es brechosa. La potencia
media mineralizada es de 1,65 m.El oro se encuentra libre
sobre el relleno cuarzoso de las vetas.

Las rocas aflorantes corresponden a la formación Vaca Sin producción


Muerta de edad Tithoniano-Berriasiano.El yacimiento está
constituido por fosfato sedimentario, nódulos y coquinas
con matriz y cemento fosfático

Página 1705
1

En la región afloran sedimentitas marinas mesozoicas y


rocas volcánicas mesosilíceas a básicasEl volcán Tromen
posee un cráter principal desde donde descienden coladas
de lavas basálticas cuaternarias. Estas lavas basálticas
junto con otras andesíticas y dacíticas se emplazan en
estratos del Titoniano-neocomiano, que corresponden a
calizas y areniscas.El azufre se presenta en el flanco norte
y en el borde del cráter principal. El mineral se presenta en
vetas delgadas, bolsones o impregnando material
andesítico.El yacimiento se ubica dentro de los
afloramientos de basalto 6.

Las rocas que contituyen la litología de la zona


corresponden a: sedimentitas de edad carbonífera,
porfiritas triásicas, tobas, porfiritas y pizarras del Jurásico,
andesitas oligocenas, basaltoas miocenos y aluviones
modernos.La mineralización se encuentra en la veta
Rosario, que posee un rumbo E-W e inclina 70 grados. Su
corrida visible es de 2.000 m y se aloja en las lutitas y
areniscas carboníferas y en la Serie Porfírica.

Las rocas que contituyen la litología de la zona mina cerrada


corresponden a: sedimentitas de edad carbonífera,
porfiritas triásicas, tobas, porfiritas y pizarras del Jurásico,
andesitas oligocenas, basaltoas miocenos y aluviones
modernos.El yacimiento es vetiforme. La veta tiene un
ancho de 10 cm y una extensión de 200 m.

Las rocas que contituyen la litología de la zona


corresponden a: sedimentitas de edad carbonífera,
porfiritas triásicas, tobas, porfiritas y pizarras del Jurásico,
andesitas oligocenas, basaltoas miocenos y aluviones
modernos.La mina se emplaza en pizarras y consiste en
cuarzo muy piritoso alterado en superficie.

Las rocas que contituyen la litología de la zona


corresponden a: sedimentitas de edad carbonífera,
porfiritas triásicas, tobas, porfiritas y pizarras del Jurásico,
andesitas oligocenas, basaltoas miocenos y aluviones
modernos.El yacimiento es vetiforme y está constituído por
una veta paralela a la veta Julia; que se encuentra a 250 m
al sur de ésta.

Página 1706
1

Las rocas que contituyen la litología de la zona


corresponden a: sedimentitas de edad carbonífera,
porfiritas triásicas, tobas, porfiritas y pizarras del Jurásico,
andesitas oligocenas, basaltoas miocenos y aluviones
modernos.El yacimiento es vetiforme
La geología de la comarca está representada por una
sucesión sedimentaria marina del Jurásico medio y
superior, intruída por magmatitas silíceas y mesosilíceas
del Cretácico superior y Oligoceno.El control está dado por
tres fallas principales. Los depósitos minerales se emplazan
en una zona de ciza.

Las rocas que afloran en la región pertenecen a: ignimbritas


y tobas lapilíticas triásicas, andesitas jurásicas, areniscas
cretácicas, tufitas, areniscas, conglomerados del Pliocena,
basaltos plio-pleistocenos, tufitas, areniscas y
conglomerados pleistocenos y sedimentos eólicos, aluviales
y coluviales del holoceno.Se observa en una zona
propilitización de las rocas andesíticas del Jurásico.

La sierra de Huantraico está constituída por basalto, manifestación


dioritas, melafiro y granito. La mina está formada por varias
vetas de magnetita de 10 cm de ancho.El yacimiento está
representado por una veta de 10 cm de espesor. Otras
manifestaciones del mineral las constituyen unos mantos de
pequeño espesor.

En la zona afloran rocas sedimentarias que incluyen manifestación


areniscas, areniscas calcáreas y tobas del Jurásico superior
y Cretácico inferior.El yacimiento se dispone en 6 vetas que
se constituyen esencialmente de calcita, en parte bien
cristalizada. Estas vetas se encuentran rellenando grietas
en los bancos de aeniscas calcáreas.

En la región afloran sedimentitas marinas mesozoicas y


rocas volcánicas mesosilíceas a básicas de edad
cuaternaria.El yacimiento es de pequeña magnitud; tiene
una longitud de 40 m por un ancho de 20 m.

Página 1707
1

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.Es un yacimiento mantiforme
singenético con removilización epigenética.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.El yacimiento está constituido por
mantos de celestina masiva, singenética con las facies
evaporíticas de la Formación Huitrín. Son mantos
concordantes con las estratificación de pocos cm hasta 2 m
de espesor.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.El yacimiento está constituido por
mantos de celestina masiva, singenética con las facies
evaporíticas de la Formación Huitrín. Son mantos
concordantes con las estratificación de pocos cm hasta 2 m
de espesor.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.El yacimiento está constituido por
mantos de celestina masiva, singenética con las facies
evaporíticas de la Formación Huitrín. Son mantos
concordantes con las estratificación de pocos cm hasta 2 m
de espesor.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.El yacimiento está constituido por
mantos de celestina masiva, singenética con las facies
evaporíticas de la Formación Huitrín. Son mantos
concordantes con las estratificación de pocos cm hasta 2 m
de espesor.

Página 1708
1

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.Es un yacimiento mantiforme
singenético con removilización epigenética.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.Es un yacimiento mantiforme
singenético con removilización epigenética.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.Es un yacimiento mantiforme
singenético con removilización epigenética.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.El yacimiento se encuentra ubicado en
los sedimentos correspondientes a la Formación Agrio,
Neocominana; y está constituído por vetas que rellenan
fracturas. Sus máximas corridas no superan los 150 m y
sus potencias oscilan entre 0,30 y 0,50 m.

Afloran tobas y areniscas carboníferas, plutonitas ácidas y manifestación


rocas efusivas del Grupo Choiyoi, efusiones andesítica y
basálticas e intrusiones menores terciarias y depósitos
fluviales cuaternarios.La andesita terciaria es causante de
la fuerte alteración hidrotermal y mineralización que afectó
a los demás intrusivos y metasedimentos del sector.La
alteración predominante es la silicificación, y
periféricamente a la aureola de silicificación hay
propilitización.

Página 1709
1

La comarca está constituída por una serie sedimentaria


representada por areniscas, margas y lutitas del Jurásico-
Cretácico y una serie volcánica que ocupa la mayor parte
del área mineralizada y está constituída por andesitas y
cuerpos intrusivos del Oligoceno-Mioceno.El yacimiento
está integrado por las vetas Agustina, Victoria, Juanita,
Mercedes y Siberia; que poseen un desarrollo de más de
1.000 m y un espesor de pocos cm hasta más de 1 m.

En la zona se presenta un basamento cristalino (granitos),


cubierto lateralmente por rocas de la seire Porfírica del
triásico y en el lugar en que se emplazan las vetas existe
un conglomerado oscuro de edad liásica.El granito se
encuentra afectado por fracturas que rellenadas conforman
las vetas del yacimiento.Estas vetas poseen una extensión
de 150-200 m y un espesor promedio de 0,10-0,30m
alcanzando 2 m.La mineralización se supone de origen
terciaria.

La geología de la zona corresponde a aeniscas, margas y


conglomerados pertenecientes al Jurásico superior y filones
de basalto.La veta Atahualpa se emplaza en areniscas y
conglomerados piritizados y silicificados. Aflora en trechos
cortos y registra un espesor de 30 cm.Las dos vetas
General Paz poseen una potencia de 1 m y son
subverticales.

En la zona afloran sedimentos margosos oscuros, del


Caloviano, en los cuales aparecen filones de una roca
andesítica. Dentro de los filones o en el contacto con las
margas se alojan las vetas metalíferas que están
vinculadas a estas rocas.El yacimiento está conformado por
5 vetas paralelas y subverticales. Su longitud es de 200 m y
su espesor de 0,20-1,00 m. Las masas mineralizadas son
lenticulares.

El ambiente donde se encajan las 5 vetas es de sedimentos


metamorfizados, esquistos filíticos.Las vetas corresponden
al relleno de fallas.

Página 1710
1

La zona se caracteriza por la presencia de brechas, tobas y


lavas del Choiyoilitense y metasedimentos Jurásicos
intruídos por un cuerpo tonalítico supracretácico; siendo
este conjunto atravesado por filones capas, diques, necks,
tobas y brechas volcánicas de la serie Andesítica
Infraterciaria y cubierta en partes por los basaltos
miocenos.Los depósitos son hidrotermales de tipo filoniano,
vinculados a la actividad magmática cretácico-terciaria. Son
vetas subverticales de origen hidrotermal, la mineralización
es diseminada.

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a areniscas


de la formación Tordillo y yeso de la formación Auquilco,
ambas del Jurásico. Dentro de las capas de areniscas
existen diversos depósitos chicos e irregulares de
baritina.Existen dos tipos de depósitos: vetas subverticales
y mantos mineralizadosLa zona mineralizada, representada
por diversas vetas, tiene una longitud de 3,5 km y un ancho
máximo de unos 1000 m. La estructura de las vetas es
brechosa.

La comarca está constituída por calizas oscuras y rocas


andesíticas que las atraviesan.La veta está formada por
óxidos de hierro. Se observa alteración silícea parcial en las
rocas de caja en el contacto con la veta.La mineralización
está ligada al emplazamiento de un magma andesítico en
rocas sedimentarias (calizas).Existe una silicificación
parcial de las rocas de caja.

La roca de caja consiste en calizas oscuras del Valangiano


superior y arenscas brechosas. En las cercanías de la veta
se observa una brecha con clastos cementados por
hematita y limonita. La mineralización de hierro se halla
alojada en una falla. Formando parte de la veta se
observan restos de roca de caja.La mineralización está
ligada al emplazamiento de un magma andesítico en rocas
sedimentarias (calizas).

Las rocas predominantes en la zona son sedimentos


mezosoicos representados por areniscas y calcáreos y por
rocas volcánicas representadas por andesitas y tobas de
edad terciaria.La roca de caja está formada por calizas del
Valangiano superior. La mineralización de hierro se halla en
una veta muy oxidada y se encuantre en el contacto caliza-
andesita.

Página 1711
1

En el área afloran sedimentitas mesozoicas.El yacimiento


corresponde a capas de magnetita e ilmenita, intercaladas
en estas areniscas, cuyo espesor es de 0,10 a 0,70 m. Se
trata de un depósito sedimentario costero del mar
mesozoico.

Los depósitos se encuentran dentro del conglomerado de


transgresión del Titoniano. Dentro de este conglomerado la
malaquita y azurita forman impregnaciones carentes de
importancia; la calcosina se presenta en guías irregulares
de 10 cm de espesor y numerosas ramificaciones.

En la zona afloran arcillas y areniscas rojas kimmeridgienas


en las que se localiza el yacimiento. Este se compone de 2
vetas con potencias de 2 m, subverticales, alojadas como
relleno de grieta en la intrusión dacítica de edad terciaria.La
veta principal posee un recorrido de más de 150 m,
mientras que la otra veta es continua sólo 30 m.La
mineralización cuprífera está contenida en lentes de 7 a 8
m de longitud y 0,80 y 1 m de potencia que se alojan
aisladamente dentro de las vetas. Hasta una profundidad
de 0,50 m se presenta un sombrero de hierro.

El yacimiento está constituído por una veta alojada en una


falla en roca andesítica terciaria. La potencia de la veta
oscila entre 3 y 5 cm y su corrida alcanza los 6 m.La
mineralización está relacionada con la andesita terciaria.

En el área afloran conglomerados y areniscas arcósicas.El


yacimiento está constituído por venillas irregulares con
espesores vistos hasta de 10 cm y numerosas
ramificaciones.
El yacimiento está constituído por capas de arcillas
intercaladas entre bancos de arenisca conglomerádica de
edad caloviana. El paquete arcilloso tiene un espesor
medio de 5 m y se encuentra en posición subhorizontal
formando un depósito continuo.
El yacimiento está constituído por rocas sedimentarias
mesozoicas, formaciones Tordillo, Auquilco y el grupo
Mendoza. Las manifestaciones de bario se encuentran en
las areniscas de la F. Tordillo.La mineralización se
encuentra dentro de una veta de textura brechosa y en
parte masiva.

Página 1712
1

La geología de la comarca está representada por una manifestación


sucesión sedimentaria marina del Jurásico medio y
superior, intruída por magmatitas silíceas y mesosilíceas
del Cretácico superior y Oligoceno.El yacimiento está
formado por una serie de cuerpos chicos de ancho entre 2
y 3 m y longitud entre 30 y 50 m., y filones verticales.

El yacimiento está formado por areniscas limoníticas que


constituyen parte de sedimentos meso-triásicos, que
descansan sobre rocas dioríticas y se hallan cubiertos por
porfiritas y pórfiros cuarcíferos.

Las rocas predominantes de la zona son Andesitas y


sedimentos mesozoicos, conglomerados, areniscas y
margas.El yacimiento está constituído por una veta cuya
potencia es de 0,48 m.El control es estructural. La veta se
encuentra rellenando una fisura de orígen tensional.
Las rocas predominantes de la zona son Andesitas y
sedimentos mesozoicos, conglomerados, areniscas y
margas.El yacimiento consiste en una veta de corrida entre
200 y 250 m y potencia de 0,60 m. El control es estructural,
la veta rellena una fractura tensional.
Las rocas predominantes de la zona son Andesitas y
sedimentos mesozoicos, conglomerados, areniscas y
margas.El yacimiento está constituído por una veta.La roca
de caja es una arenisca conglomerádica.

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a areniscas


de la formación Tordillo y yeso de la formación Auquilco,
ambas del Jurásico. Dentro de las capas de areniscas
existen diversos depósitos chicos e irregulares de
baritina.El mineral baritina se presenta en dos vetas
emplazadas en roca de caja metamórfica. La potencia de
las vetas varía entre 2 y 8 m, con una corrida de 12 km.

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a areniscas


de la formación Tordillo y yeso de la formación Auquilco,
ambas del Jurásico. La mineralización de baritina se ha
producido en un calcáreo poroso y constituye bandas.El
yacimiento es originado por reemplaza y depositación en un
horizonte calcáreo poroso-cavernoso.

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.El yacimiento se encuentra ubicado en
los sedimentos correspondientes a la Formación Agrio,
Neocominana; y consiste en un pequeño bolsón de baritina
que se continua en corrida con débiles manifestaciones.

Página 1713
1

La estratigrafía está compuesta por un basamento


granítico, atravesado por diques y efusiones riolíticas de
edad permotriásica, rocas sedimentarias marinas jurásicas
y rocas sedimentarias continentales del Cretácico. Este
último ciclo cretácico fue interrumpido por un efímera
transgresión marina.El yacimiento se encuentra ubicado en
los sedimentos correspondientes a la Formación Agrio,
Neocominana; y consiste en vetas angostas.

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a areniscas


de la formación Tordillo y yeso de la formación Auquilco,
ambas del Jurásico. La mina se extiende en dos corridas
divergentes. Las vetas siguen fallas que se evidencian por
una brecha que contiene fragmentos de areniscas y
baritina. Una mineralización posterior ha depositado veta de
baritina compacta que se destacan en forma de bandas.

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a areniscas


de la formación Tordillo y yeso de la formación Auquilco,
ambas del Jurásico. El yacimiento está constituído por una
veta de baritina que se extiende unos 40 m de largo y
posee un hábito lenticular. El espesor varía entre 0,40 y
0,80 m.La mineralización se ha desarrollado en el contacto
de andesitas con rocas calcáreas.

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a areniscas


de la formación Tordillo y yeso de la formación Auquilco,
ambas del Jurásico. El yacimiento está constituído por una
veta principal que posee una extensión de 400 m.

Las rocas aflorantes en la zona corresponden a areniscas


de la formación Tordillo y yeso de la formación Auquilco,
ambas del Jurásico. El cuerpo mineralizado consiste en un
manto de baritina, que ha sido expuesto en superficie en
una corrida continua de unos 90 m. La potencia oscila entre
1,50 y 6,00 m.

Las rocas aflorantes pertenecen a las estratos senonianos


del Grupo Neuquen que están atravesados por un manto
intrusivos andesítico-dacítico de edad terciaria.El
yacimiento consiste en vetas mineralizadas que apenas
alcanzan el centímetro de espesor.Se trata de una
asociación de hematita y calcita de origen hidrotermal,
correspondiente a soluciones posteriores al filón capa de
andesita-dacita.

En la zona predominan andesitas y tobas oligocenas; manifestación


además de areniscas y calcáreos jurásicos y cretácicos.La
mineralización se encuentra en dos vetas dentro de las
andesitas y en parte, dentro de tobas. Las vetas se
encuentran rellenando diaclasas. La veta principal posee 15
m de longitud

Página 1714
1

Las rocas aflorantes corresponden a tobas y lutitas del mina cerrada


Carbonífero; granitos y granodioritas pérmicas; porfiritas y
pórfiros cuarcíferos terciarios.El yacimiento está compuesto
por un grupo de vetas cortas y angostas que atraviesan las
tobas carboníferas.
La mina está constituída por área mineralizadas de manifestación
areniscas, de forma irregular, que poseen una superficie de
0,5 Ha hasta poco más de 5 Has, y un espesor de
impregnación que varían entre 40 cm hasta 6 m. Además
de las impregnaciones de las areniscas, se presentan
impregnaciones en los conglomerados con potencia de
hasta 1,40 m.

Las rocas aflorantes están constituídas por sedimentos


representados por areniscas, areniscas conglomerádicas y
arcillas pertenecientes a los Estratos con Dinosaurios.Estos
estratos poseen un rumbo NE e inclinan 4 grados al
NW.Las impregnaciones cupríferas que se diseminan en
una amplia zona están reducidas exclusivamente a las
areniscas.Los afloramientos de estas areniscas están
situados en tres colinas.

En la zona afloran sedimentitas mesozoicas que se


encuentran plegadas en anticlinales y sinclinales; andesitas
terciarias y arenas y rodados cuaternarios.Las
manifestaciones de Fe se localizan en las sedimentitas de
la Fm. Agrio, especialmente en el tercio superior, de la Fm.
Mulichinco y en las andesitas y microdioritas del grupo El
Mollo.Las mineralizaciones de Pb, Zn y Ba se encuentran
en delgadas vetas en el contacto de andesitas con calizas

En la zona de emplazamiento del yacimiento participan


sedimentos del Mesozoicos representados por areniscas y
calizas atribuidas al Kimmeridgiano y al Valanginiano
respectivamente, plegados e intruídos por andesitas que
configuran los cerros Caicayen y Negro.
Litológicamente el área está constituída por: sedimentitas prospecto
permocarbónicas, tobas y brechas triásicas; sedimentitas y
cuerpos batolíticos de edad jurásico-cretácica y volcanitas,
especialmente basaltos, y depósitos glaciarios y fluviales
del cuaternario.El cerro está formado por un complejo
volcánico constituído por tobas y brechas andesíticas
intruídas por pórfiros andesíticos.Las tobas se encuentran
muy silicificadas e impregnadas de azufre y algo de
limonitas.

Página 1715
1

Litológicamente el área está constituída por: sedimentitas prospecto


permocarbónicas, tobas y brechas triásicas; sedimentitas y
cuerpos batolíticos de edad jurásico-cretácica y volcanitas,
especialmente basaltos, y depósitos glaciarios y fluviales
del cuaternario.En el área se observa una escasa pátina de
óxidos de hierro. No existe oxidación, limonitización o
silicificación.La única alteración observada es la
cloritización que se dispone acompañada a fajas cuarzosas
paralelas.

Litológicamente el área está constituída por: sedimentitas prospecto


permocarbónicas, tobas y brechas triásicas; sedimentitas y
cuerpos batolíticos de edad jurásico-cretácica y volcanitas,
especialmente basaltos, y depósitos glaciarios y fluviales
del cuaternario.En la zona afloran volcanitas de la serie
porfírica triásica que se presentan plegadas y se
encuentran fuertemente trituradas, algo silicificadas, con
algunas venillas de cuarzo ocupando las pequeñas
fracturas y muy cloritizadas.La mineralización de Cu,
constituída por impregnaciones de malaquita y azurita, que
alcanzan unos 25 m de extensión por 2 m de ancho.No se
observó otro tipo de mineralización ni alteración
hidrotermal.

Litológicamente el área está constituída por: sedimentitas prospecto


permocarbónicas, tobas y brechas triásicas; sedimentitas y
cuerpos batolíticos de edad jurásico-cretácica y volcanitas,
especialmente basaltos, y depósitos glaciarios y fluviales
del cuaternario.El cerro está formado por las volcanitas de
la serie triásica que buzan con fuerte inclinación hacia el E.

Litológicamente el área está constituída por: sedimentitas prospecto


permocarbónicas, tobas y brechas triásicas; sedimentitas y
cuerpos batolíticos de edad jurásico-cretácica y volcanitas,
especialmente basaltos, y depósitos glaciarios y fluviales
del cuaternario.En la zona se encuentran dos cuerpos que
presentan mineralización diseminada. Sus dimensiones son
aproximadamente 500 por 600 m.

Litológicamente el área está constituída por: sedimentitas prospecto


permocarbónicas, tobas y brechas triásicas; sedimentitas y
cuerpos batolíticos de edad jurásico-cretácica y volcanitas,
especialmente basaltos, y depósitos glaciarios y fluviales
del cuaternario.El cerro está constituído por un cuerpo
intrusivo complejo constituído por una andesita
hornblendífera oligocena.La mineralización se encuentra en
cuatro vetas de rumbo N 60 W, con fuerte buzamiento al
NW.

Página 1716
1

Litológicamente el área está constituída por: sedimentitas manifestación


permocarbónicas, tobas y brechas triásicas; sedimentitas y
cuerpos batolíticos de edad jurásico-cretácica y volcanitas,
especialmente basaltos, y depósitos glaciarios y fluviales
del cuaternario.La manifestación se trata de un cuerpo de
magnetita ubicado entre las calizas y las rocas intrusivas.

Las rocas aflorantes corresponden a una serie marina manifestación


sedimentaria del Mesozoico; cuerpos intrusivos terciarios
de composición andesítica, relacionados a manifestaciones
minerales de baritina y galena; y tobas, basaltos y
aluviones aterrazados cuaternarios.En la zona existe un
stock intrusivo de composición tonalítica y forma
subcircular, de 3 km de diámetro. Este cuerpo presenta
algunos sectores con pirita diseminada y algunas pequeñas
vetas oxidadas.

Las rocas aflorantes corresponden a una serie marina


sedimentaria del Mesozoico; cuerpos intrusivos terciarios
de composición andesítica, relacionados a manifestaciones
minerales de baritina y galena; y tobas, basaltos y
aluviones aterrazados cuaternarios.En la zona aflora un
pequeño stock andesítico que intruye a la Fm. Tordillo.
Ningún fenómeno hidrotermal existe excepto unas vetas de
baritina.

Las rocas aflorantes corresponden a una serie marina mina cerrada


sedimentaria del Mesozoico; cuerpos intrusivos terciarios
de composición andesítica, relacionados a manifestaciones
minerales de baritina y galena; y tobas, basaltos y
aluviones aterrazados cuaternarios.El yacimiento está
constituído por vetas de baritina intruídas en vetas
estratificadas.Fuera de las vetas no existe ninguna otra
evidencia de mineralización.

Las rocas aflorantes corresponden a una serie marina sin explotar


sedimentaria del Mesozoico; cuerpos intrusivos terciarios
de composición andesítica, relacionados a manifestaciones
minerales de baritina y galena; y tobas, basaltos y
aluviones aterrazados cuaternarios.El yacimiento está
constituído por tres vetas de 0,30 m de ancho, rumbo NE y
buzamiento al SE. Se encuentran alojadas en capas
Tithonianas.

Página 1717
1

En la zona aflora una potente serie de areniscas alternadas


con horizontes arcillosos y bancos de margas y calcáreos,
de edad jurásica. Además existen afloramientos de tobas,
porfiritas y brechas volcánicas pertenecientes a la Serie
Porfirítica Permotriásica.Existen sectores donde ocurren
manifestaciones cupríferas; constituídos por areniscas
arcillosas, conglomerados, areniscas conglomerádicas y
areniscas.La mineralización se manifiesta como delgadas
guías e impregnaciones de óxidos y sulfuros de Cu.

En la geología de la región predominan volcanitas y


sedimentos del Terciario. Existen además afloramientos de
rocas graníticas del Basamento Precámbrico y rocas
efusivas correspondientes a la Serie Porfirítica
Permotriásica.Las andesitas terciarias se encuentran
piritizadas y acompañadas de alteración caolínica.

En la zonan granitos, granodioritas, esquistos y filitas


precámbricos; la serie Andesita, el pórfiro diorítico y
andesítico y tobas y aglomerados del Terciario Medio; y
basaltos y arenas del Cuaternario.Solamente se encontró
un dique de andesita con pirita. No se reveló ninguna
alteración hidrotermal en la zona.

En la zonan granitos, granodioritas, esquistos y filitas


precámbricos; la serie Andesita, el pórfiro diorítico y
andesítico y tobas y aglomerados del Terciario Medio; y
basaltos y arenas del Cuaternario.Existen dos zonas de
interés: la situada al W de la Quebrada del Arroyo mesa y la
situada entre la Quebrada Honda y norte del Arroyo
Malalco.

En la zonan granitos, granodioritas, esquistos y filitas


precámbricos; la serie Andesita, el pórfiro diorítico y
andesítico y tobas y aglomerados del Terciario Medio; y
basaltos y arenas del Cuaternario.En el área de interés
aflora una andesita y un pórfiro diorítica que han producido
una zona de alteración de 800 a 900 m de largo en sentido
N-S por 300 a 350 m de ancho en sentido E-W. Dicha zona
está atravesada por diques de pórfiro andesítico.la
alteración es calcítica, argílica y sericítica.

En la zonan granitos, granodioritas, esquistos y filitas manifestación


precámbricos; la serie Andesita, el pórfiro diorítico y
andesítico y tobas y aglomerados del Terciario Medio; y
basaltos y arenas del Cuaternario.La mineralización es
escasa y se encuentra en brechas y aglomerados
andesíticos.

Página 1718
1

En la región afloran rocas pertenecientes al basamento del manifestación


Paleozoico inferior; porfiritas, tobas y brechas volcánicas
correspondientes a la Serie Andesítica permotriásica;
andesitas y pórfiros andesíticos y monzoníticos
correspondientes a la Serie Andesítica, y basaltos y
material piroclástico del Terciario y Cuaternario.Se
observan afloramientos de andesitas y pórfiros andesíticos
con ciertos vestigios de mineralización.

En la región afloran rocas pertenecientes al basamento del manifestación


Paleozoico inferior; porfiritas, tobas y brechas volcánicas
correspondientes a la Serie Andesítica permotriásica;
andesitas y pórfiros andesíticos y monzoníticos
correspondientes a la Serie Andesítica, y basaltos y
material piroclástico del Terciario y Cuaternario.Los diques
de pórfiro andesítico y monzonítico presentan vestigios de
mineralización.

Las unidades más antiguas corresponden al Jurásico; son manifestación


areniscas, conglomerados y calizas. También afloran
areaniscas, calizas y yeso del Cretácico y depósitos
sedimentarios y volcánicos terciarios.La estructura principal
es un amplio anticlinal.La mineralización se encuentra en
los conglomerados Jurásicos en forma diseminada.
También se presenta pero en forma más difusa en los
sedimentos más finos.

La zona está compuesta geológicamente por volcanitas manifestación


pertenecientes a la serie Andesítica y rocas extrusivas del
Terciario superior y Cuaternario.Las andesitas y pórfiros
andesíticos muestran alteración, asociada a abundante
pirita.La mineralización es escasa; solamente se han
detectado tres valores anómalos.

La zona está representada geológicamente por: pórfiros y manifestación


andesitas permotriásicas; calizas y pelitas marinas
jurásicas; pórfiros monzodioríticos y andesitas terciarias; y
basaltos cuaternarios.La zona está bordeada por fracturas
y se caracteriza estructuralmente por un anticlinal.La
mineralización se encuentra en venas de 10 cm de espesor
y ganga de calcita y yeso, que intruyen a las calizas
jurásicas.A 1,5 km de la mina se encuentra una brecha
volcánica cementada por calcita que contiene cristales de
galena.

En la zona afloran calizas y pelitas cretácicas; dolomitas, manifestación


yeso y conglomerados del Huitriniano; conglomerados y
pelitas continentales del Grupo Rayoso; arenas,
conglomerados y pelitas de los Estratos con Dinosaurios;
sedimentitas marinas del Rocanense y volcanismo terciario
y cuaternario.Las estructuras poseen un rumbo N-S y son
de tipo compresivo.Las arenas cupríferas se encuentran en
la parte superior del Huitriniano, en el Rayoso y en los
Estratos con Dinosaurios.Se localizaron dos horizontes
mineralizados que afloran en una corrida de 1600 m.

Página 1719
1

Geológicamente el áera consiste en sedimentos cretácicos Manifestación


del Diamantiano, constituídos por areniscas y calizas; de
rumbo general E-W e inclinación al Sur.La mineralización
se presenta en nódulos dentro de un banco de pelitas rojas
de 2 a 2,5 m de espesor. Este banco aflora en una corrida
de 60 m.Otro tipo de mineralización se presenta en una
pequeña falla que afecta a las areniscas conglomerádicas
rojas.

El área está compuesta de rocas sedimentarias y


volcánicas cuya edad varía entre jurásico medio y terciario.
La estructura está señalada por un anticlinal de rumbo
general N-S, que parece estar fuertemente relacionado con
el intrusivo. El área de investigación está ubicada sobre el
ala oriental del anticlinal dómico.

Las rocas que contituyen la litología de la zona


corresponden a: sedimentitas de edad carbonífera,
porfiritas triásicas, tobas, porfiritas y pizarras del Jurásico,
andesitas oligocenas, basaltoas miocenos y aluviones
modernos.La mina se encuentra al oeste de la mina Sofía.
La mineralización se presenta en las tobas inferiores del
Carbonífero, posee un rumbo N60E y una inclinación de 15
a 20 grados al sureste.

Las rocas que contituyen la litología de la zona


corresponden a: lutitas, limonitas y tobas de la Serie
Andacollo, de edad carbonífera; granitos y granodioritas de
edad pérmica y porfiritas y pórfiros cuarcíferos
pertenecientes a la Serie Porfirítica de edad triásica.El
yacimiento se compone de tres vetas situadas en el filo
norte del arroyo Huaracó.

Las rocas que contituyen la litología de la zona mina cerrada


corresponden a: lutitas, limonitas y tobas de la Serie
Andacollo, de edad carbonífera; granitos y granodioritas de
edad pérmica y porfiritas y pórfiros cuarcíferos
pertenecientes a la Serie Porfirítica de edad triásica.El
yacimiento está constituído por cuatro vetas situadas entre
los arroyos Huaracó y Las Manzanas.

Las rocas que contituyen la litología de la zona mina cerrada


corresponden a: lutitas, limonitas y tobas de la Serie
Andacollo, de edad carbonífera; granitos y granodioritas de
edad pérmica y porfiritas y pórfiros cuarcíferos
pertenecientes a la Serie Porfirítica de edad triásica.La
mina está constituída por una veta de 2,50 m de potencia.

Página 1720
1

Las rocas que contituyen la litología de la zona mina cerrada


corresponden a: lutitas, limonitas y tobas de la Serie
Andacollo, de edad carbonífera; granitos y granodioritas de
edad pérmica y porfiritas y pórfiros cuarcíferos
pertenecientes a la Serie Porfirítica de edad triásica.El
yacimiento está constituído por tres vetas situadas en el
arroyo Huaracó; la mayor de ellas con una potencia de
varios metros.

Las rocas que afloran son tobas dacíticas y andesítas y mina cerrada
sedimentitas carbónica; conglomerados y pórfiros del
triásico; sedimentitas del jurásico-cretácico y andesitas y
basaltos oligoceno-miocenos.Son cuatro vetas paralelas
denominadas: Milla Michicó, Don Pedro, Salas y Schimidt.
Existen otras manifestaciones que consisten en una guía
de carácter lenticular intruída en la andesita.

En la zona predominan las sedimentitas marinas y


continentales mesozoicas pertenecientes al Grupo
Mendoza y al Grupo Neuquén.Estructuralmente el área se
caracteriza por la dislocación de Curacó que separa dos
estilos estructurales diferentes.El horizonte mineralizado es
una arenisca cuarzosa de la Fm. Huincul que actúa como
concentrador de la mineralización.La continuidad del
yacimiento se estime en más de 1,5 km de corrida, mientras
que la potencia útil es desconocida. La inclinación de los
estratos varía entre 25 y 35 grados hacia el este.

En la zona predominan las sedimentitas marinas y manifestación


continentales mesozoicas pertenecientes al Grupo
Mendoza y al Grupo Neuquén.Estructuralmente el área se
caracteriza por la dislocación de Curacó que separa dos
estilos estructurales diferentes.La mineralización se
encuentra en areniscas de la Fm. Huincul. El control está
dado por el cambio litológico entre distintos tipos de
areniscas.El nivel mineralizado se caracteriza por la
presencia de motas de bitumen y material carbonoso.

Página 1721
1

En la zona predominan las sedimentitas marinas y


continentales mesozoicas pertenecientes al Grupo
Mendoza y al Grupo Neuquén.Estructuralmente el área se
caracteriza por la dislocación de Curacó que separa dos
estilos estructurales diferentes.El horizonte portador está
ubicado en la Fm. Huincul. La mineralización se ubica
próxima al contacto con la Fm. Candeleros; y disminuye de
sur a norte.El nivel mineralizado puede seguirse por varias
decenas de km.

La zona se caracteriza litológicamente por la presencia de mina cerrada


rocas sedimentarias, representadas por areniscas
grauváquicas y lutitas, y por rocas eruptivas, dacita y pórfiro
tonalítico.El Cerro del Diablo constituye un anticlinal cuya
ala este posee numerosas fracturas con rumbos generales
E-W, rellenadas con material brechoso que ha sido
cementado por soluciones ferruginosas. Algunas de las
grietas contienen sulfuros de Cu.

En la zona afloran andesitas y riolitas pertenecientes al


Grupo Choiyoi; granodiorita Butalón Norte del Jurásico;
Tonalitas, dacitas y diques tonalíticos del Cretácico
superior; y volcanitas Molle del Terciario.

Las rocas aflorantes corresponden a: Grupo Choiyoi


integrado por coladas de ignimbritas riolíticas y bancos de
tobas; microdiorita, pórfiro andesítico cuarzoso, tonalita y
diques dacíticos de edad Eoceno-Oligoceno; y serie
AndesíticaLa alteración hidrotermal se desarrolla sobre una
extensa área y se encuentra asociada a la presencia de
intrusiones Terciarias. Corresponde a alteraciones potásica,
fílica y propilítica con alteración arcillosa subordinada y
desarrollo de venillas de cuarzo.La mineralización se
presenta diseminada en la roca y en venillas de
cuarzo.Tanto el oro como la plata se asocian a las zona de
alteración potásica y fílica.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.La
mineralización se presenta como impregnaciones en
areniscas. Los afloramientos poseen una longitud de 2000
m.

Página 1722
1

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.Las
manifestaciones cupríferas se presentan aisladas en
areniscas entrecruzadas pertenecientes al grupo
Portezuelo de los Estratos con Dinosaurios.Si se toman en
cuenta todos los afloramientos con sus respectivas
potencias se obtienen unos 300 m3 de material
impregnado.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.Las
impregnaciones cupríferas están irregularmente distribuídas
en areniscas arcósicas y areniscas entrecruzadas del
Grupo Portezuelo de los Estratos con Dinosaurios.La
potencia mineralizada no poasa de 0,20 m.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.Las
impregnaciones cupríferas se presentan distribuídas en un
banco de arenisca de 6 m de largo por 3 m de ancho y una
potencia de 0,20 m.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.Las
impregnaciones cupríferas aparecen en areniscas
pertenecientes al grupo Portezuelo de los Estratos con
Dinosaurios.Estas impregnaciones están distribuídas
irregularmente sobre una lomada en una superficie de 300
por 500 m.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y TerciarioLa
manifestación se presenta como impregnaciones cupríferas
en areniscas arcósicas pertenecientes a la Fm. Rayoso.Los
afloramientos son reducidos y su volúmen alcanza sólo a
algunos centenares de Kg de material impregnado.La
impregnación de la capa de arenisca es pobre e irregular
pero el espesor es de aproximadamente 8 m.

Página 1723
1

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.La
mineralización cuprífera se presenta como impregnaciones
en una arenisca perteneciente a la Fm. Rayoso. La
potencia de estas impregnaciones en ningún caso supera
los 3 cm.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.La
mineralización se presenta como impregnaciones cupríferas
en areniscas del Grupo Huincul.El mineral se encuentra
distribuído muy irregularmente en una superficie de 3 por
10 m y una potencia máxima de 1 m.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.La
mineralización cuprífera se presenta como impregnación en
areniscas arcósicas. La potencia de la impregnación
alcanza a 0,50 m.

La zona está constituída litológicamente por rocas manifestación


intrusivas, efusivas, metamórficas y sedimentarias
pertenecientes al basamento, sobre las que yacen las
series sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.La
mineralización se presenta como impregnaciones en un
banco de areniscas que se encuentra 70 m por debajo del
nivel del lago.

La geología de la comarca está representada por una manifestación


sucesión sedimentaria marina del Jurásico medio y
superior, intruída por magmatitas silíceas y mesosilíceas
del Cretácico superior y Oligoceno.La estructura está
representada por un plegamiento monoclinal hacia el este y
ausencia de fallas o fracturas de importancia.Se observa
una débil alteración hidrotermal de carácter propilítico. La
limonitización es sólo de carácter superficial.La
mineralización se presenta diseminada en pórfiros
andesíticos y ocupando delgadas fracturas.

La geología de la comarca está representada por una


sucesión sedimentaria marina y continental del Jurásico
medio y superior, intruída por magmatitas silíceas y
mesosilíceas del Cretácico superior y Oligoceno.La
estructura se caracteriza por un intenso fracturamiento.Las
alteraciones hidrotermales se encuentran bien
desarrolladas en tres zonas: una interna con silicatos de K;
otra media de alteración fílica y la externa de alteración
propilítica.

Página 1724
1

Litológicamente el área está constituída por areniscas manifestación


Kimmeridgianas; calcáreos del Valangianos Superior y
andesitas y tobas terciarias.La mineralización se presenta
en una veta de 2,5 m de potencia media. En las cercanías
de las vetas se observa una brecha tectónica con clastos
de areniscas cementada por hematita y limonita.

En la zona afloran areniscas, lutitas, calizas y tobas del manifestación


Jurásico; conglomerados, areniscas y calizas cretácicas del
Grupo Mendoza; andesitas y basaltos correpondientes al
Grupo Molle de edad oligocena; y basaltos mio-
pleistocenos.En el área se encuentran depósitos vetiformes
de baritina que se emplazan en pequeñas fracturas que
afectan a las sedimentitas jurásicas.También se observan
vetas con Pb, Fe y Cu.Todas las manifestaciones se
relacionan en su génesis con los cuerpos andesíticos del
Grupo Molle.

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esqusitos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por vetas del tipo
bolsoneras cuyos espesores varían entre 0,05 y 2 m. La
zona mineralizada posee una longitud de 1.600 m. Las
vetas no son continuas sino arrosariadas.Existe
propilitización, silicificación, cloritización, cericitización,
piritización y carbonatación.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, consittuída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Las andesitas que constituyen la roca de caja han
sufrido una intensa alteración: silicificación y
propilitización.La mineralización se encuentra en vetas cuya
potencia oscila entre 0,52 y 1,57 m. Su corrida es superior
a los 52 m.

Página 1725
1

En la Loma de los Tres afloran calcáreos distribuídos en


dos niveles: uno macizo constituído por calcita granulada,
con manchas de óxido de hierro y sílice microcristalina, y
posee un espesor de 2 a 5 m. El otro nivel es estratificado y
su espesor varían entre 0,50 y 1,20 m.Estos calcáreos
muestran marcada fluoritización.El yacimiento está
constituído por filones subverticales de 0,6 a 0,8 m de
potencia vinculados a volcanitas ácidas del Jurásico.

Página 1726
1

El yacimiento se halla emplazado en un stock granítico San


Martín-Lluncura de edad permo-triásica, que intruye
metamorfitas de probable edad precámbrica (Grupo
Valcheta).La mineralización se encuentra en vetas cuarzo-
feldespáticas, fracturadas.La mina está constituída por dos
vetas paralelas y subverticales de algunos decímetros de
ancho. La roca de caja es la alaskita.

El yacimiento se halla emplazado en un stock granítico San


Martín-Lluncura de edad permo-triásica, que intruye
metamorfitas de probable edad precámbrica (Grupo
Valcheta).La mineralización se encuentra en una veta de
cuarzo cuya potencia oscila entre 0,20 y 1 m.El lugar de
emplazamiento de la veta es el contacto de la roca
alaskítica con el esquisto.

En el área afloran rocas del basamento metamórfico, prospecto


litológicamente caracterizado por anfibolitas y migmatitas
de la Fm. Lago Mascardi, del Paleozoico Inferior; rocas
graníticas cretácicas de la Fm. Los Machis y tobas,
aglomerados, riolitas, dacitas y andesitas terciarias de la
Fm. Ventana.El área corresponde a una zona de oxidación
de unos 1000 m de longitud por 100 m de ancho. Las
alteraciones visibles son cuarzo-sericítica y silícea. La
limonita transportada es abundante y predomina sobre la
limonita indígena.

Página 1727
1

En la zona afloran volcanitas ácidas a mesosilíceas del


grupo Choiyoi.El yacimiento se aloja en una fractura de
rumbo N-S y posición subvertical. La roca de caja la
contituyen rocas riolíticas y rocas andesíticas.La corrida es
de 1.000 m con potencias que varían entre 0,3 y 6 m.La
alteración que se observa es: carbonatización y
sericitización de la riolita y propilitización de la
andesita.Gran desarrollo de la zona de oxidación.

En la zona afloran rocas porfíricas riolíticas que constituyen


la roca de caja del yacimiento. Este consiste en filones
fluoríticos de cuarzo que atraviesan la roca de caja. La
alteración que se observa es seritización.El espesor de los
filones varía desde los 10 cm hasta los 2 m.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.La edad de la mineralización es terciaria y se produce
por oxidación de una mena primaria con sulfuros de cobre.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.La mineralización se encuentra en numerosas vetas y
vetillas plumbíferas de corto desarrollo aflorante y vetas de
pirita-pirrotina con desarrollo algo mayor que afectan
andesitas, tobas y sedimentitas terciarias. Las cajas de las
vetas presentan propilitización y silicificación poco notoria.

Página 1728
1

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.El oro procede de vetas de cuarzo aurífero,
encajadas en andesitas terciarias, existentes en el Cordón
Serrucho y los Cerros Nevados.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

Página 1729
1

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

Página 1730
1

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Lago prospecto


Mascardi, del precámbrico y paleozoico inferior, constituída
por esquistos y anfibolitas; Fm. Piltriquitrón, de edad
jurásica, constituida por sedimentitas clásticas; Fm. Los
Machis, del Cretácico, compuesta por granitoides, diques y
filones; Grupo Nahuel Huapi del Terciario que corresponde
a la serie andesíticas y a areniscas, conglomerados y
tobas.Se ha observado en la zona mineralización
diseminada. Hay limonita trasportada.

En el área afloran rocas del basamento metamórfico, prospecto


litológicamente caracterizado por anfibolitas y migmatitas
de la Fm. Lago Mascardi, del Paleozoico Inferior; rocas
graníticas cretácicas de la Fm. Los Machis y tobas,
aglomerados, riolitas, dacitas y andesitas terciarias de la
Fm. Ventana.Se encontró mineralización diseminada en un
granitoide intruído por un enjambre de diques básico,
dacíticos y riodacíticos.La alteración está restringida
localmente a los diques y se caracteriza por silicificación,
piritización y propilitización.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


metamórfico con aporte ígneo granítico, del Precámbrico,
consituído por micacitas, anfibolitas, migmatitas y
pegmatitas inyectadas por venas de cuarzo; rocas ígneas
triásicas y rocas pertenecientes a la Serie Efusiva del
Jurásico medio.La mineralización se encuentra en una veta
de potencia variable entre 0,30 y 2 m, e inclinación
subvertical.La roca de caja está constituida por micacitas y
presenta en los contactos mineralización de vanadinita.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


metamórfico con aporte ígneo granítico, del Precámbrico,
consituído por micasitas, anfibolitas, migmatitas y
pegmatitas inyectadas por venas de cuarzo; rocas ígneas
triásicas y rocas pertenecientes a la Serie Efusiva del
Jurásico medio.La mineralización se encuentra en una
estructura vetiforme de potencia variable entre 0,10 y 0,60
m y hábito lenticular. La roca de caja está constituida por
micacita, intruída por diques de alaskita y de otros de
composición básica. Se observa silicificación y seritización.

En la zona afloran rocas plutónicas ácidas de edad


Paleozoica superior o Cretácica; rocas volcánicas, lávicas y
piroclásticas del Eoceno y depósitos pleistocenos de orígen
glacifluvial.No existe alteración intensa.La mineralización se
encuentra en venas de cuarzo de 10 a 15 cm de potencia
alojadas en la granodiorita.

Página 1731
1

En la zona afloran rocas graníticas del Paleozoico inferior,


rocas jurásicas pertenecientes a la Fm. Marifil constituidas
por riolitas, dacitas, andesitas, tobas, brechas e ignimbritas,
sedimentitas de la Fm. Roca de edad daniana y coladas
correspondientes a la Fm. Somoncura.La mineralización
está emplazada en una pequeña falla. Ella está
representada por pequeñas guías limoníticas distribuidas
en una potencia de 0,50 m y no más de 3 m de recorrido.La
roca de caja es una toba silicificada y sericitizada.

En la zona afloran: esquistos de la Fm. Lago Mascardi,


lavas y brechas andesíticas del Grupo Huemul de edad
jurásica; plutonitas cretácicas y depósitos aluviales y
glacifluviales holocenos.La mineralización se encuentra en
stockworks en zonas de relleno de fracturas en granitoides
y pórfiros andesíticos.

El yacimiento se halla constituido por un horizonte ferrífero, mina cerrada


intercalado en una serie sedimentaria formada por cuarcitas
y esquistos arenoso-arcillosos. En la zona afloran además
pórfiros cuarcíticos y diques y cuerpos efusivos.Se
observan dos grandes grupos de afloramientos repetidos
por una falla longitudinal. La longitud total de los
afloramientos es de 3.440 m

Página 1732
1

En la región predominan diques, cuerpos intrusivos, mantos


de pórfiro cuarcíferos y sus tobas; todos ellos
pertenecientes a la Fm. Sierra Grande.El yacimiento se
halla constituido por un horizonte ferrífero, intercalado en
una serie sedimentaria formada por cuarcitas y esquistos
arenoso-arcillosos. En la zona afloran además pórfiros
cuarcíticos y diques y cuerpos efusivos.El manto ferrífero se
halla condicionado por un pliegue anticlinal. La potencia
media del manto es de 6 m y posee una corrida visible de
2.450 m.

En la zona afloran rocas metamórficas constituídas por


filitas de edad precámbrica y sienitas de edad mesozoica.El
yacimiento es vetiforme y se encuentra emplazado tanto en
las filitas como en las sienitas. La veta Llum Cura posee 1,5
m de potencia y 150 m de longitud. Existen otros depósitos
que consisten en varias vetas de 0,6 a 1,2 m de potencia y
1,5 km de longitud.

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por una veta que
posee una longitud de 115 m y otras vetas menores cuya
corrida no supera los 25 m, que se encuentran emplazadas
en una zona de fractura, en forma discordante a la
esquistosidad.

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por dos vetas
mayores y varias venillas de menor envergadura. La veta
occidental supera en parte los 5 m de espesor. La veta
oriental posee espesores variables entre 0,10 y 0,80m. Las
corridas son aproximadamente de 250 m.El yacimiento se
encuentra emplazado en una zona de fracturas de más de
3 km de extensión.

Página 1733
1

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por dos vetas
paralelas mineralizadas y separadas por 10 m una de otra.
La veta oriental tiene una extensión de 170 m y la
occidental 130 m.La fisura alojante es discordante a la
esquistosidad. Las vetas son subverticales.

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por dos vetas
paralelas mineralizadas de 575m y 58 m de corrida
respectivamente.La mineralización se halla emplazada en
una zona de fractura.

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por una veta de 53
m de corrida y 0,40 m de espesor. Es subvertical y en parte
concordante y en parte discordante a la esquistosidad de la
roca de caja.

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por una veta de
110 m de corrida y espesor variable entre 1 y 2,10 m,
encajada en una milonita.

La roca de caja del yacimiento está constituida por


esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por una veta de 50
m de corrida y espesor variable entre 2 y 2,20 m, encajada
en un granito biotítico.
La roca de caja del yacimiento está constituida por
esquistos inyectados, cuerpos aplíticos, filones básicos y
anfibolitas.El yacimiento está constituido por varias vetas
encajadas en esquistos inyectadas y diques lamprofíricos
traquiandesíticos. La veta más importante posee un
espesor que supera los 2 m y una corrida de 30 m.

En la zona afloran sedimentos de 150 a 200 m de potencia


y edad terciaria inferior; están constituídos por material
arcilloso tobáceo muy fino y compacto.El yacimiento está
constituido por un horizonte manganífero de gran
extensión, que posee muy poca potencia y una sobrecarga
de material estéril, que en general alcanza los 20 m de
potencia. El horizonte está constituído por material arcilloso
muy impregnado con mineral de manganeso y sílice opaca.

Página 1734
1

En la zona afloran volcanitas ácidas a mesosilíceas del


grupo Choiyoi.El yacimiento se aloja en una fractura de
rumbo N-S y posición subvertical. La roca de caja la
contituyen rocas riolíticas y rocas andesíticas.El yacimiento
está constituído por vetas de cuarzo de rumbo NW e
inclinación fuerte hacia el oeste. Las vetas están en un
contacto de dique riolítico con tobas riolíticas, ambos
pertenecientes a la serie porfírica triásica. La longitud de las
vetas alcanza la centena de metros.

En la zona afloran volcanitas ácidas a mesosilíceas del manifestación


grupo Choiyoi.El yacimiento está constituído por vetas
centimétricas de rumbo NE, de algunas decenas de metros
de extensión, encajadas en tobas riolíticas soldadas. Las
vetas son subverticales y la mineralización es muy pobre
excepto en un bolsón.Se observa coalinización y en
algunos sectores alteración cuarzo-sericítia.

En la zona afloran: traquiandesitas, riolitas y pórfiros


cuarcíticos de la serie Eruptiva Paleo-Mesozoica;
conglomerados y brechas del Grupo Chubut; basaltos y
tobas de la Fm. Palao-Co; rocas efusivas e intrusivas de
composición dacítico-riolítica y depósitos cuaternarios.

Las formaciones más antiguas corresponden al mina cerrada


precámbrico y/o paleozoico: granito, pegmatitas, micacitas,
anfibolitas. Sobre ellas se encuentran volcanitas ácidas del
Jurásico y basaltos del terciario superior y cuaternario.La
mineralización se encuentra rellenando fracturas de varios
sentidos, en granitos y esquistos cristalinos.

Página 1735
1

Las formaciones más antiguas corresponden al


precámbrico y/o paleozoico: granito, pegmatitas, micacitas,
anfibolitas. Sobre ellas se encuentran volcanitas ácidas del
Jurásico y basaltos del terciario superior y cuaternario.La
mineralización se encuentra en una veta de cuarzo de 450
m de corrida, con una potencia media de 1,20 m, penetrada
en granito pegmatítico.

Las formaciones más antiguas corresponden al


precámbrico y/o paleozoico: granito, pegmatitas, micacitas,
anfibolitas. Sobre ellas se encuentran volcanitas ácidas del
Jurásico y basaltos del terciario superior y cuaternario.La
mineralización es de poca importancia y se encuentra en
tobas silicificadas del Jurásico generalmente alteradas y
silicificadas. Las alteraciones provienen de la devitrificación
de las tobas y de la propilitización de la litología de la zona.

Las unidades litoestratigráficas reconocidas son: Fm. Los


Menucos, integrada por volcanitas ácidas de edad
eotriásica a liásica; los Estratos con Dinosaurios del
Maestrichtiano compuestos por areniscas y los Basaltos del
Coyocholitense de edad pliopleistocena.Las zonas
alteradas están relacionadas con las mineralizaciones
vetiformes.La mineralización rellena una brecha tectónica.
La potencia de la veta es de 7 m y su corrida de más de
2.300 m.

Página 1736
1

Las unidades litoestratigráficas reconocidas son: Fm. Los


Menucos, integrada por volcanitas ácidas de edad
eotriásica a liásica; los Estratos con Dinosaurios del
Maestrichtiano compuestos por areniscas y los Basaltos del
Coyocholitense de edad pliopleistocena.Las zonas
alteradas están relacionadas con las mineralizaciones
vetiformes.La mineralización ocupa una zona milonitizada
de unos 40 m de longitud en la que se encuentra un
sistema encrucijado de vetillas hidrotermales.La roca de
caja está constituída por riolitas.

Las unidades litoestratigráficas reconocidas son: Fm. Los


Menucos, integrada por volcanitas ácidas de edad
eotriásica a liásica; los Estratos con Dinosaurios del
Maestrichtiano compuestos por areniscas y los Basaltos del
Coyocholitense de edad pliopleistocena.Las zonas
alteradas están relacionadas con las mineralizaciones
vetiformes.El yacimiento está emplazado en una falla
regional. La mineralización ocupa una zona milonítica de
unos 30 a 40 m de ancho en donde se disponen vetas de
recorrido tortuoso cuya potencia varía entre 10 y 30 cm.

Las unidades litoestratigráficas reconocidas son: Fm. Los


Menucos, integrada por volcanitas ácidas de edad
eotriásica a liásica; los Estratos con Dinosaurios del
Maestrichtiano compuestos por areniscas y los Basaltos del
Coyocholitense de edad pliopleistocena.Las zonas
alteradas están relacionadas con las mineralizaciones
vetiformes.La mineralización ocupa una fractura local
subvertical. La roca de caja corresponde a riolitas de la Fm.
Los Menucos y su alteración cuarzo sericítica tiene un halo
restringido a pocos cm de la zona afectada.

En la litoestratigrafía predominan ampliamente las rocas mina cerrada


volcánicas principalmente ácidas y en menor proporción
mesosilícicas; además de areniscas y conglomerados. El
conjunto corresponde al Grupo Choiyoi.La mineralización
se encuentra en numerosas vetas de rumbo E-W que
rellena una brecha tectónica. A su vez el mineral está
brechado.La roca de caja es de composición riolítica y se
encuentra arcilizada y silicificada.

En la litoestratigrafía predominan ampliamente las rocas


volcánicas principalmente ácidas y en menor proporción
mesosilícicas; además de areniscas y conglomerados. El
conjunto corresponde al Grupo Choiyoi.El mineral se
encuentra alojado en una fractura en una roca de
composición riolítica.

En la litoestratigrafía predominan ampliamente las rocas


volcánicas principalmente ácidas y en menor proporción
mesosilícicas; además de areniscas y conglomerados. El
conjunto corresponde al Grupo Choiyoi.La mineralización
se encuentra en numerosas vetillas de cuarzo hidrotermal
alojadas en una toba riolítica.

Página 1737
1

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica; prospecto


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.Se trata de una pequeña área de 0,25 km2. Existen
limonitas transportadas y vetas de cuarzo hidrotermal.La
alteración hidrotermal visualizada es caolinización y en
algunos sectores cuarzo-sericítica.

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica;


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.La alteración hidrotermal visualizada es
caolinización y en algunos sectores cuarzo-sericítica, y
sigue la línea de fallas.

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica; manifestación


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.La alteración hidrotermal visualizada es
caolinización y en algunos secotres cuarzo-sericítica.La
mineralización está alojada en una zona milonítica de una
falla con una potencia que no supera los 6 m y un recorrido
discontínuo de 150 m aflorantes.

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica;


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.La roca de caja de la mineralización es una
granodiorita o tonalita. La alteración es muy escasa

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica; manifestación


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.La mena se encuentra en una roca de composición
riolítica brechada.La estructura que aloja a la mineralización
es una falla de pequeña magnitud cuya brecha está rellena
de minerales hidrotermales y oxidados secundarios. La
potencia de la veta no excede los 20 cm y el recorrido es de
40 m.

Página 1738
1

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica; manifestación


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.La mineralización se aloja en una brecha tectónica
dentro de una roca de composición riolítica y alcanza 1 m
de potencia en la única trinchera donde se halla
expuesta.La roca de caja presenta costras e
impregnaciones de óxidos e hidróxidos de Fe y está
surcada por venillas delgadas de malaquita, turquesa,
siderita.

En la zona afloran migmatitas paleozoicas intruídas por


rocas graníticas, pórfiros jurásicos y sedimentitas
cretácicas, basaltos terciarios y cuaternarios.

En la zona afloran migmatitas paleozoicas que se


encuentran atravesadas por diques graníticos y están
cubierta en parte por rocas porfíricas. Afloran además
sedimentos no diferenciados y basaltos terciarios y
cuaternarios.

En la zona aflora un granito del tipo alcalino-micáceo que mina cerrada (desde 1956)
constituye la roca de caja del cuerpo filomiano pegmatítico.
Este cuerpo posee rumbo N-S y una posición subvertical.El
berilo se encuentra asociado a cuarzo en individuos bien
conformados.

Página 1739
1

En la zona alforan rocas pertenecientes a: Pórfiro


cuarcífero de edad triásica, cuarcitas que se presentan
diaclasadas y sedimentos cuaternario.

Página 1740
1

En la zona afloran cuarcitas y esquistos de edad cambro-


ordovícica. Los esquistos se encuentran fuertemente
plegados mostrando intrusiones de rocas granodiorítics y
graníticas.El yacimiento está constituído por dos vetas que
aparecen rellenando fisuras en la roca granítica. La
potencia varía entre 50 y 100 cm.En el contacto con las
vetas, el granito aparece fuertemente alterado con
formación de limonita y hematita con caolín.

El área abarca la parte oriental del batolito granítico


constituído por la Fm. Mamil Choique, de edad paleozoica
superior. El batolito está integrado por miembros graníticos,
granodioríticos y pegmatíticos.

El sector se caracteriza litológicamente por rocas riolíticas y


tobas correspondientes.El yacimiento está constituído por
dos afloramientos manganesíferos. Ambos afloramientos
están representados por planchones de arenisca
cementada por minerales de Mn.

El ambiente geológico es de basamento, cosntituído por


esquistos cuarzo-biotíticos del precámbrico-Paleozoico
inferior; que se hallan intruídos por diques riolíticos
alineados según el rumbo de esquistosidad de la roca
receptora.El yacimiento comprende a una serie de
manifestaciones de fluorita que constituyen vetas de
escasa importancia. Los espesores varían desde
centímetros hasta 1 m. Son vetas de caracter bolsonero,
compuestas por cuarzo, calcedonia y fluorita.

Página 1741
1

En la zona afloran cuarcitas, metaareniscas, pizarras y mina cerrada


esquistos arcillosos del Paleozoico, los cuales poseen un
horizonte ferrífero; intrusiones granodioríticas y diabásicas
del Mesozoico; pórfiros cuarcíferos y tobas del Jurásico y
relleno moderno.El yacimiento sud presenta una estructura
anticlinal que involucra al manto ferrífero. Este manto se
encuentra dentro de la Formación Ferrífera, en un horizonte
de dos o tres bancos lenticulares potentes. En este sector
se encuentra la mina Elvio Paz Norte; constituída por el
manto que aflora con un rumbo de 340 grados.

El relleno moderno cubre áreas extensas, los afloramientos mina cerrada


aparecen aislados. La formación portadora de los
horizontes ferríferos es un complejo paleozoico integrado
por ortocuarcitas, areniscas grauváquicas y limonitas,
apoyado discordantemente sobre una formación
precámbrica compuestas por pizarras, metareniscas,
cuarcitas y hornfels, y que ha sido intruída por un plutón de
granodiorita.Los horizontes ferríferos son tres: dos
inferiores de escasa importancia y uno superior.El distrito
está constituído por tres yacimientos: Norte, Sur, Este.

Página 1742
1

El relleno moderno cubre áreas extensas, los afloramientos mina cerrada


aparecen aislados. La formación portadora de los
horizontes ferríferos es un complejo paleozoico integrado
por ortocuarcitas, areniscas grauváquicas y limonitas,
apoyado discordantemente sobre una formación
precámbrica compuestas por pizarras, metareniscas,
cuarcitas y hornfels, y que ha sido intruída por un plutón de
granodiorita.El yacimiento Norte posee una longitud total de
más de 3 km. El horizonte ferrífero está compuesto por un
solo banco, sin intercalaciones estériles, el espesor está
generalmente entre 4 y 5 m.

Página 1743
1

El relleno moderno cubre áreas extensas, los afloramientos mina cerrada


aparecen aislados. La formación portadora de los
horizontes ferríferos es un complejo paleozoico integrado
por ortocuarcitas, areniscas grauváquicas y limonitas,
apoyado discordantemente sobre una formación
precámbrica compuestas por pizarras, metareniscas,
cuarcitas y hornfels, y que ha sido intruída por un plutón de
granodiorita.El yacimiento está integrado por dos bancos,
uno superior más potente, de 4,50 a 5 m y uno inferior de
menos espesor, 1,25 a 1,80 m. Ambos bancos se
encuentran separados 1,80 a 2,30 m.

El yacimiento se halla emplazado en un stock granítico San


Martín-Lluncura de edad permo-triásica, que intruye
metamorfitas de probable edad precámbrica (Grupo
Valcheta).La mineralización se encuentra en un filón de
cuarzo que ha sido seguido por 65 m. La roca de caja es
una alaskita aplítica que se encuentra atravesada por
múltiples venillas delgadas, en varias direcciones.

En la zona afloran rocas graníticas que se intercalan filitas y


esquistos paleozoicos; mantos de riolitas y pórfiros riolíticos
del Jurásico en parte cubiertas por formaciones
sedimentarias supuestamente pertenecientes al Terciario
Medio y Superior y por deslizamientos basálticos de la
meseta de Somuncurá.

En la zona afloran rocas graníticas que se intercalan filitas y


esquistos paleozoicos; mantos de riolitas y pórfiros riolíticos
del Jurásico en parte cubiertas por formaciones
sedimentarias supuestamente pertenecientes al Terciario
Medio y Superior y por deslizamientos basálticos de la
meseta de Somuncurá.El yacimiento está constituído por
una veta de 0,80 m de potencia con un rumbo de 55
grados, visible en una corrida de alrededor de 15 m,
enclavada en riolitas de edad Jurásica.

Página 1744
1

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica;


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.El yacimiento consiste en un cuerpo lenticular de
rumbo N-S con buzamiento hacia el este, reconocido en
una extensión de 100 m y un ancho máximo de 25 m. A
una profundidad de 10-12 m se registró el cierre de la
mineralización productiva.Los minerales se presentan en
múltiples guías y lentes.

En la zona afloran las ectinitas El Jaguelito de edad mina cerrada


Devónica; cuarcitas y sabulitas marinas de edad devónica
pertenecientes a la Fm. Sierra Grande; granitoides, hornfels
y migmatitas paleozoicas superiores de la Fm. Sierra
Pailemán e ignimbritas, tobas y pórfiros ácidos de la Fm.
Marifi de edad jurásica.El yacimiento se encuentra encajado
en el basamento metamórfico. La mineralización se
encuentra en una veta ramificada con espesores de 5 a 15
cm y algunos bolsones de 20 a 25 cm.

En la zona afloran las ectinitas El Jaguelito de edad


Devónica; cuarcitas y sabulitas marinas de edad devónica
pertenecientes a la Fm. Sierra Grande; granitoides, hornfels
y migmatitas paleozoicas superiores de la Fm. Sierra
Pailemán e ignimbritas, tobas y pórfiros ácidos de la Fm.
Marifi de edad jurásica.El yacimiento se encuentra encajado
en rocas graníticas pertenecientes al Stock San Martín.La
mineralización se encuentra en vetas ramificadas, de
escaso ancho, pero que a intervalos adquiere hábito
bolsonero, con bolsones de alrededor de un metro de
ancho por 2 de largo y 1 m de profundidad.

En el área afloran granitos que pasan gradualmente a prospecto


aplitas; andesitas y tobas de la Fm. Ventana, propilitizadas
y silicificadas parcialmente.El sector mineralizado tiene 900
m de diámetro, con elongación N-S. En él se observan
vetas y vetillas de cuarzo con sulfuros; vetas y vetillas de
calcita aparentemente estériles.La piritización y silicificación
es muy acentuada.

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica; manifestación


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.La mineralización se encuentra en una fractura de
rumbo N 50 E, expuesta por dos trincheras distantes 30 m
una de otra.La mena, con una potencia de 0,40 m está
constituída por un agregado de minerales oxidados de
cobre, plomo y hierro.

Página 1745
1

En la zona afloran rocas graníticas de edad neopaleozoica; manifestación


rocas volcánicas de composición ácida y en menor
proporción mesosilícica en sus facies ignimbrítica, tobácea
y lávica del Grupo Choiyoi. Atravesando ambas
formaciones se encuentran diques de pórfido riolítico y
básico.La mineralización posee un rumbo N 60 E y fue
expuesta por dos trincheras separadas unos 50 m a lo largo
de esta dirección. La potencia varía de 0,10 a 0,40 m,
tratándose de venillas e impregnaciones de mineral.

En la zona afloran rocas metamórficas constituídas por


filitas cuarcíferas y esquistos arcillosos; y pórfiros
cuarcíferos y el stock San Martín.El yacimiento está
representado por vetas que encajan en alaskita; y que se
presentan como relleno de fracturas preminerales.Las vetas
son paralelas y mantienen un rumbo general N 60 E,
constante a lo largo de más de 1.000 m. El buzamiento es
practicamente vertical y el espesor varía desde 0,20 a 3 m,
siendo la potencia media de 0,80 m.

En la zona afloran esquistos arcillosos de rumbo ENE- manifestación


WSW y una cubierta sedimentaria.El yacimiento está
constituído por una veta plumbífera encajada en los
esquistos, que se encuentra rellenando una fractura
subvertical. Además se observan guías de galena cuyos
espesores varían entre pocos mm y 25 cm.La alteración
hidrotermal es practicamente nula.

Página 1746
1

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con prospecto


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se localiza en un sistema de vetas
alojadas en las metamorfitas, cuyos espesores varían entre
1 y 6 m. En superficie se destacan sombreros de hierro.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se encuentra en vetas cuyas
corridas varían entre 30 y 50 m. Las vetas siguen zonas de
fracturación que atraviesan las rocas metamórficas y las
zonas con brechas de falla.

Página 1747
1

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se encuentra en vetas cuyas
corridas varían entre 30 y 50 m. Las vetas siguen zonas de
fracturación que atraviesan las rocas metamórficas y las
zonas con brechas de falla.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con manifestación


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.Los yacimientos auríferos están representados por
mantos de cuarzo que afloran en forma concordante con
los esquistos de la roca de caja. También existen vetas
verticales a subverticales. Estas vetas son cuerpos
lenticulares cuyos espesores oscilan entre pocos
centímetros hasta 2 m.

Las rocas aflorantes corresponden a: calizas ordovísicas de Mina abierta


la Fm. San Juan, sedimentitas continentales carbónicas de
la Fm. Río Francia, dacitas del Terciario Superior y
sedimentos cuaternarios.La caliza es roca de caja.Existen
tres sistemas de vetas: principal o concordantes con los
planos de estratificación de la caliza; discordantes
controladas por fallas y emplazadas en el contacto caliza-
pórfiro dacítico.La potencia varía entre 1 y 6,50 m y las
corridas son de 330 m.Existe una zona de oxidación bien
conspicua.

Página 1748
1

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se encuentra en un manto de
cuarzo cuya corrida en de 30 m dentro de esquistos y
posee una potencia media de 40 cm.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.Se trata de una veta que aflora en superficie a lo
largo de 40 m y posee una ancho promedio de 49 cm.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.Consiste en una veta que corre de este a oeste, de
posición vetical y alojada en gneis rojizo. Asoma en un
recorrido de 30 m, con espesores que oscilan entre 30 y
más de 100 cm.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se encuentra en una veta de 10 m
de largo y potencia de más de 60 cm.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se dispones en dos vetas de
fuerte inclinación.

Página 1749
1

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se encuentra en dos vetas de
cuarzo.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.La mineralización se encuentra en una veta vertical,
de una longitud de 20 m y un espesor que varía netre 80 y
15 cm.

Las unidades aflorantes corresponden a rocas


mesosilícicas, andesitas y dacitas en parte alteradas,
donde se localizan los filones metalíferos.La mineralización
se haya emplazada en delgadas fisuras, constituyendo
sistemas de vetas paralelas y de rumbo general E-W. La
corrida visible no excede los 100 m y su potencia varía
entre 0,10 y 0,15 m.La roca de caja está constituída por
una andesita propilitizada en grado de alteración incipiente.

En el área predominan las calizas de la Formación San


Juan, de edad ordovísica, que han sido intruídas por diques
de pórfiro dacítico, de edad terciaria, con formación de
skarn.El cuerpo mineralizado está compuesto por un manto
intensamente limonitizado en caja de caliza marmolizada.
La posición es concordante con los planos de estratificación
de las calizas.

Las rocas aflorantes corresponden a sedimentos devónicos


(pizarras y grauvacas) intruídos por un gran cuerpo de roca
diorítica, y éste a su vez por otro de dacita, roca que
alberga los depósitos, de edad terciaria.El yacimiento está
integrado por un sistema de 4 vetas subparalelas cuya
corrida alcanza los 300 m.La edad de mineralización es
terciaria. El control es estructural y está dado por una serie
de fallas directas.

Página 1750
1

Las rocas que predominan en la zona son areniscas, lutitas,


arcillitas y calizas de la Fm. Trapiche, de edad ordovícica y
un pórfiro tonalítico diaclasado y fracturado.En la formación
Trapiche se presenta un banco concordante de
mineralización masiva cuya potencia es de 10 m.El
yacimiento comprende diversas concentraciones auríferas
que se presentan en guías y venas de pirita aurífera, en
caja de pórfiro tonalítico controladas estructuralmente por
dos sistemas de diaclasas.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.Las alteraciones predominantes
son alunítica-arcillosa y silícea, también se observa
propilitización.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en 3 vetas de cuarzo poroso cuyas potencias varían entre
0,8 y 1,5 m y poseen una corrida visible de 70 m.La roca de
caja es una dacita alterada.La alteración es silícea, argílica
y propilítica.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.

Página 1751
1

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.

Las rocas que afloran en la zona corresponden a andesitas


paleocenas de la Fm. Doña Ana con intensa alteración
hidrotermal.La mineralización se localiza en vetas,
formando clavos en la intersección de las fallas y
fracturas.Las zonas de interés se distribuyen en 4 sectores:
Tórtolas, Vacas Heladas, Bañitos y Zancarrón.

Las unidades aflorantes corresponden a tres formaciones:


Fm. Yerba Loca, lutitas ordovícicas; Fm. Volcán,
conglomerados, areniscas y lutitas del Carbónico y Fm. Del
Aspero, brechas andesíticas.El yacimiento se encuentra en
las lutitas ordovícicas, rellenando fracturas y planos de
foliación.

La geología del área está integrada por las siguientes manifestación


unidades: Grupo Choiyoi; Fm. El Gaucho, constituída por
sedimentitas semimetamorfizadas; secuencia calcárea
mesozoica del Grupo Mendociano; Plutonitas del Río
Calderón, cuerpos y filones básicos, y sedimentos
cuaternarios.La mineralización se encuentra en el sector
donde se pone en contacto rocas calcáreas del Grupo
Mendociano con monzogranitos de la Fm. Río Calderón.La
mineralización de Cu se presenta en una faja que contiene
vetas y venillas.La mineralización de Au se encuentra en la
zona de contacto.

En el sector afloran andesitas correspondientes a la serie manifestación


porfirítica Permo-triásica, las cuales se encuentran
bisectadas por un dique cuarcítico y un pequeño
afloramiento plutónico de composición ácida del terciario.La
manifestación se encuentra rellenando fracturas.

Página 1752
1

En el área afloran andesitas, riolitas, pórfiros y brechas de manifestación


la Fm. Los Leones, del triásico; granitos y granodioritas del
Batolito del Colorado del Cretácico; tufas y tobas de la Fm.
Matancillas.En general estas rocas se presentan libres de
alteración hidrotermal.La mineralización se presenta
diseminada en guías de cuarzo y calcita que se presentan
en el granitoSe observa una zona de fractura de 400 m de
largo sobre el granito que presenta alteración de tipo
cuarzo-sericita-pirita, que se manifiesta en varias
estructuras de unos 10 a 30 cm de potencia.La casi
totalidad del afloramiento se encuentra afectada por un
caping limonítico.

En la región afloran: una serie sedimentaria Mina cerrada


semimetamórfica de arcillo-esquistos, grauvacas y cuarcitas
de edad paleozoica; un cuerpo intrusivo granodiorítico
perteneciente al batolito del Leoncito; y arcillas y areniscas
tobáceas del Terciario superior.La mineralización se
localiza en una chimenea de brecha cementada por
turmalina. La mena se concentra en todo el cuerpo y en el
halo de fracturación.Dos zona bien definidas caracterizan a
este yacimiento: una superior que consiste en óxidos y otra
inferior que empieza a los 25 m de profundidad con
presencia de sulfuros.

Las rocas aflorantes corresponden a sedimentitas del


Grupo Paganzo I y II, de la Fm Ischigualasto y Fm los
Rastros. Esta última está compuesta por sedimentitas de
650 m de potencia. En esta formación se encuentran
alojadas varias intercalaciones carbonosas.
Las manifestaciones wolframíferas están genéticamente
vinculadas al batolito de Colangüil que intruye a las
sedimentitas y metamorfitas de bajo grado del Carbonífero.
Estas sedimentitas están representadas por lutitas,
limonitas, arcillitas y subgrauvacas.
En la zona afloran areniscas carbónicas, intrusivos Exploración avanzada
granodioríticas de edad carbónico superior-pérmico inferior,
cuerpos dacíticos a riodacíticos pérmicos, cuerpos
andesíticos pérmicos, diques andesíticos permo-triásicos,
cuerpos de brechas y depósitos cuaternarios.Es una zona
alterada donde existen evidencias de una yacencia de oro
diseminado en el intrusivo granodiorítico.El área alterada
comprende 5 km2. Existe una piritización intensa en toda la
zona. La granodiorita está silicificada, argilizada y en menor
proporción muestra alteración potásica.

Las rocas aflorantes en la zona de alteración corresponden prospecto


a la Asociación Volcánica Varíscica, andesitas, ignimbritas
dacíticas-riodacíticas y brechas igneas.Las alteraciones
presentes son la argílica, fílica y propilítica, no se detectan
núcleos potásicos.El prospecto posee una manifestación
superficial de 2 km2.

Página 1753
1

Predominan en esta zona las andesitas correspondientes a Prospecto


la Asociación Volcánica Varíscica de edad permo-triásica,
que constituyen la roca de caja de un cuerpo subvolcánico
denominado Intrusivo Castaño Nuevo y de un cortejo de
cuerpos de brechas relacionados
genéticamente.Estructuralmente predominan las
lineaciones nornoroeste-sursureste, coincidentes con las
mineralizaciones vetiformes.El yacimiento consiste en una
serie de fracturas mineralizadas verticales a subverticales.
La potencia de los filones varía entre 0,50 y 1,50 m con
longitudes entre 250 y 900 m.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.La mineralización se
encuentra en una veta cuya potencia varía entre 0,15 y
0,40 m.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.La mineralización se
encuentra en una veta de potencia entre 0,10 y 0,45 m y
una corrida de 100m.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.La mineralización se
encuentra en una veta de potencia entre 0,40 y 0,45 m y
una corride de 100 m.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.La mineralización se
encuentra en una veta cuya potencia oscila entre 0,15 y
0,45 m y su corrida entre 120 y 150 m.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.

Página 1754
1

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.El área del yacimiento está
constituída por mantos basálticos con algunas
intercalaciones sedimentarias.La mineralización se
presenta en cuerpos vetiformes de dimensiones variables.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.El yacimiento está
constituído por una veta que rellena una estructura menor.
Su potencia varía entre 0,10 y 0,25 m y la corrida no
sobrepasa los 50 m.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.La mineralización se
encuentra en una veta vertical de potencia entre 0,10 y 0,30
m.

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del Mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos-dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.El yacimiento comprende
tres vetas encajadas en grauvacas, pizarras y filitas.

Predominan en esta zona las andesitas correspondientes a


la Asociación Volcánica Varíscica de edad permo-triásica,
que constituyen la roca de caja de un cuerpo subvolcánico
denominado Intrusivo Castaño Nuevo y de un cortejo de
cuerpos de brechas relacionados
genéticamente.Estructuralmente predominan las
lineaciones nornoroeste-sursureste, coincidentes conlas
mineralizaciones vetiformes.Las vetas están alojadas en
dislocaciones de ruptura perpendiculares a los planos de
estratificación de las capas volcánicas.

Página 1755
1

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en 3 estructuras con una potencia de 0,3 m y una corrida
mayor a 40 m. La roca de caja es una andesita alterada.La
alteración es silícea, argílica y propilítica.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en dos vetas principales de cuarzo poroso con abundantes
boxworks y varias secundarias. Las potencias varían entre
0,5 y 1 m y las corridas son de 200 m.La alteración es
argílica y propilítica.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en tres vetas de textura brechosa paralelas, cuyas
potencias son de 0,3, 1 y 3 m.La alteración es argílica y
propilítica.

Página 1756
1

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en dos vetas y una estructura compuesta de cuarzo. Las
potencias varían entre 0,2 y 3,5 m.La alteración es argílica
y propilítica

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en tres vetas cuyas potencias son 1,5; 0,25 y 0,8 m.La
alteración es silícea y argílica.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en una veta cuyo espesor varían entre 0,5 y 0,8 m y su
corrida es de 40 m.La alteración es silícea y argílica.

Página 1757
1

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en 6 vetas de textura brechosa y potencia entre 0,25 y 0,3
m y corrida de 60 m.La alteración es escasa propilítica.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.La mineralización se encuentra
en 5 vetas con texturas brechosas y potencia de
1m.Poseen alteración silícea fuerte y argílica.

Las rocas aflorantes más antiguas corresponden a las Prospecto


sedimentitas carboníferas de la F. Cerro Agua Negra;
intruyendo a éstas se encuentran plutonitas pérmicas;
luego se depositan las rocas efusivas permo-triásico; por
encima se encuentran tobas miocenas y finalmente
volcanitas plio-pleistocenas.Se reconocieron tres sectores
con perspectivas para ser explotados: Cabecera de la Qda.
de Los Bañitos, Sector medio de la Qda. Los Bañitos y
veta de cuarzo en las cabeceras de la Qda. Zancarrón. El
primero es una zona de alta alteración silícea; el segundo
es una zona de rocas volcánicas silicificadas y limonitizadas
y el tercero es una estructura de 5 m de espeso, con guías
de caurzo de 1 a 10 cm. La corrida de la veta supera los 2
km.

La rocas aflorantes corresponden a calizas, areniscas rojas


y areniscas conglomerádicas y conglomerados del Jurásico
medio; y a yeso de la formación Auquilco.La mineralización
se encuentra en las calizas que se presentan silicificadas y
fracturadas, y conforman un anticlinal.

Página 1758
1

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del
Cuaternario.Los depósitos son rellenos de fractura (vetas y
cuerpos vetiformes) de 0,05 a 0,5 m de espesor.La roca
encajante es la metasedimentita, intensamente diaclasada
e intruída por un cuerpo granítico alterado (sericitizado,
caolinizado, silicificado, turmalinizado), probablemente
portador de los minerales.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del Cuaternario.El
depósito es de relleno de fractura y está formado por
alrededor de 10 vetas subparalelas de potencia 0,40 y 0,60
m. La longitud en el afloramiento alcanza a los 650 m.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del Cuaternario.El
yacimiento es de relleno de fractura cuya corrida alcanza
los 60-80 m y la potencia varía entre 0,3 y 0,4 m.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co. prospecto


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del
Cuaternario.La mineralización se encuentra emplazada
dentro del flanco oriental de un sinclinal de sedimentos de
edad Carbónica. La roca encajante está formada por
areniscas cuarzosas. El yacimiento está constituído por un
sistema de vetas hidrotermales en forma de clavos
mineralizados. Las corridas visibles son superiores a los
500 m y las potencias medias son de 0,65 m.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del Cuaternario.El
yacimiento consiste en un conjunto de diaclasas
multidireccionales rellenadas por cuarzo portados de
minerales de W. La roca de caja es una metacuarcita y está
intruída por un cuerpo granodiorítico.

Página 1759
1

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del Cuaternario.El
yacimiento está constituído por vetas y guías subparalelas
de cuarzo encajadas en diaclasas. La potencia de las guías
y venillas es de 0,05 y 0,20 m.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del Cuaternario.El
yacimiento consiste en tres vetas de cuarzo paralelas
separadas entre sí 70-80 m, de 80-100 m de corrida y de
0,10-0,20 m de potencia.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del Cuaternario.El
yacimiento está emplazado en una zona de fractura
brechada. Existen dos vetas paralelas separadas 1-5 m
entre sí. Las vetas tienen una estructura en rosario. La
potencia varía de pocos centímetros a más de 3 m.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del Cuaternario.El
depósito se encuentra rellenando una diaclasa. Su corrida
es de 50 a 60 m y su potencia es de 0,05 a 0,10 m.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del
Cuaternario.La mineralización se encuentra rellenando una
diaclasa. La potencia es de 01,0 m y la corrida es de 30 a
40 m.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co.


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del
Cuaternario.La mineralización se encuentra en dos
diaclasas paralelas subverticales, separadas entre sí 50m.
La potencia es de 0,60 m con una corrida insignificante.

En el área afloran rocas Devónicas de la Formación Punilla.


Predominan areniscas y conglomerados. En el sector sur
de la zona aflora un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y edad post-devónica.La estructura es norte-sur
con fallamiento inverso.El yacimiento consiste en una veta
de 60 m de corrida y una potencia de 0,25 m.

Página 1760
1

En el área afloran rocas Devónicas de la Formación Punilla.


Predominan areniscas y conglomerados. En el sector sur
de la zona aflora un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y edad post-devónica.La estructura es norte-sur
con fallamiento inverso.El yacimiento consiste en vetas de
potencia 0,25 m y una corrida de 60 m.

En el área afloran rocas Devónicas de la Formación Punilla.


Predominan areniscas y conglomerados. En el sector sur
de la zona aflora un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y edad post-devónica.La estructura es norte-sur
con fallamiento inverso.El yacimiento consiste en una veta
de cuarzo con una corrida de 40 m y un espesor de 0,20 m.

En el área afloran rocas Devónicas de la Formación Punilla.


Predominan areniscas y conglomerados. En el sector sur
de la zona aflora un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y edad post-devónica.La estructura es norte-sur
con fallamiento inverso.El yacimiento consiste en una veta
de 0,15 m de potencia promedio y 25 m de corrida.

En el área afloran rocas Devónicas de la Formación Punilla.


Predominan areniscas y conglomerados. En el sector sur
de la zona aflora un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y edad post-devónica.La estructura es norte-sur
con fallamiento inverso.El yacimiento consiste en 3 vetas
encajadas en el intrusivo parcialmente alterado
hidrotermalmente. La corrida visible es de 150 m y el ancho
de 1,20 m.

En el área afloran rocas Devónicas de la Formación Punilla.


Predominan areniscas y conglomerados. En el sector sur
de la zona aflora un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y edad post-devónica.La estructura es norte-sur
con fallamiento inverso.El yacimiento consiste en una veta
de 25 m de largo y 0,30 m de ancho.La roca de caja se
encuentra muy diaclasada y con alteración de epidoto a
clorita.

En el área afloran rocas Devónicas de la Formación Punilla.


Predominan areniscas y conglomerados. En el sector sur
de la zona aflora un cuerpo intrusivo de composición
andesítica y edad post-devónica.La estructura es norte-sur
con fallamiento inverso.El yacimiento consiste en una veta
discontinua ya que las estructuras mineralizadas aparecen
como reventones alineados en unos 100 m. La potencia de
la veta varía entre 3 y 6 m.

Es un aluvión de terrazas aluviales y conos de deyección.


Los depósitos aluvionales portadores de la mineralización
suman aprox. 4.000.000 m3, estimándose una profundidad
de 15 m.

Página 1761
1

Los de depósitos corresponden a aluviones fluvioglaciales y


depósitos glaciales.El depósito aluvional portador de
lamineralización se limita a unos 10 km de extensión, por
300 a 400 m de ancho y unos 5 a 10 m de espesor de los
sedimentos.
Los depósitos se encuentran en aluviones pequeños que
no exceden el cauce del arroyo.Los depósitos aluvionales
portadores de la mineralización se formaron a partir de la
destrucción del intrusivo dacítico situado en el área.

Las rocas aflorantes son sedimentos marinos y mina cerrada


continentales y volcanitas del Carbonífero-Pérmico; riolitas,
brechas, ignimbritas del Permo-triásico; un cuerpo plutónico
granítico pérmico; granodiorita La Alumbrera y Pórfiro del
Despeñadero del Cretácico superior- Terciario y rocas
intrusivas del terciario inferior.El yacimiento está emplazado
en una zona brechada asociada a un contacto entre tobas
cristalinas y un dique de composición riolítica.La
mineralización se encuentra rellenando una grieta cuya
potencia es de 0,18 m y su corrida de 200 m.La zona de
enriquecimiento secundario es prácticamente nula.

Las unidades aflorantes corresponden a: areniscas y


limonitas carbónicas, granodioritas permotriásicas y pórfiros
riolíticos permotriásicos.Las sedimentitas y el pórfiro
conforman la roca de caja de la mineralización.El
yacimiento está conformado por dos vetas de hábito
lentiforme o arrosariado. Las corridas oscilan entre 175 y 26
m y las potencias varían entre 0,40 y 0,10 m.

La geología de la zona está integrada por metamorfitas del


Carbónico, granitos del Paleozoico Superior del Batolito de
Colangüil y diques que atraviesan las rocas magmáticas.El
yacimiento está constituído por una serie de vetas ubicadas
en plano de falla que afectan al Paleozoico y a los diques
intruídos en él.Las zonas de oxidación y primaria son
importantes mientras que la zona de enriquecimiento
secundario carece de importancia.

La geología de la zona está integrada por metamorfitas del


Carbónico, granitos del Paleozoico Superior del Batolito de
Colangüil y diques que atraviesan las rocas magmáticas.El
yacimiento está constituído por una serie de vetas ubicadas
en plano de falla que afectan al Paleozoico y a los diques
intruídos en él.Las zonas de oxidación y primaria son
importantes mientras que la zona de enriquecimiento
secundario carece de importancia.

Página 1762
1

En el sector predominan las rocas efusivas permotriásicas


asentadas sobre pizarras muy fracturadas. Estas fracturas
que afectan tanto a la serie sedimentaria como la efusiva
son las receptoras de la mineralización.La mineralización se
encuentra relacionada con diques pórfiro-dioríticos del
terciario.Las vetas poseen una corrida de 150 m y una
potencia promedio de 1 m.

En el sector predominan las rocas efusivas permotriásicas


asentadas sobre pizarras muy fracturadas. Estas fracturas
que afectan tanto a la serie sedimentaria como la efusiva
son las receptoras de la mineralización.La mineralización se
encuentra relacionada con diques pórfiro-dioríticos del
terciario.La corrida de la veta es de 130 m y su potencia
varía entre 0,90 y 1 m.

En el sector predominan las rocas efusivas permotriásicas


asentadas sobre pizarras muy fracturadas. Estas fracturas
que afectan tanto a la serie sedimentaria como la efusiva
son las receptoras de la mineralización.La mineralización se
encuentra relacionada con diques pórfiro-dioríticos del
terciario.

Página 1763
1

En el sector predominan las rocas efusivas permotriásicas


asentadas sobre pizarras muy fracturadas. Estas fracturas
que afectan tanto a la serie sedimentaria como la efusiva
son las receptoras de la mineralización.La mineralización se
encuentra relacionada con diques pórfiro-dioríticos del
terciario.

En el sector predominan las rocas efusivas permotriásicas


asentadas sobre pizarras muy fracturadas. Estas fracturas
que afectan tanto a la serie sedimentaria como la efusiva
son las receptoras de la mineralización.La mineralización se
encuentra relacionada con diques pórfiro-dioríticos del
terciario.

La geología de la zona está representada por el Batolito de


Colangüil de edad paleozoico Superior, que está intruído
por diques de: pórfiros graníticos, pórfiros monzodioríticos,
pórfiros dioríticos y diabasas.Las manifestaciones
principales están constituídas por un par de vetas ubicadas
en el contacto del granito con el pórfiro monzodiorítico.La
alteración predominante es la caolinización.

Las rocas aflorantes son sedimentitas silúrico-devónicas a Sin producción


carbónicas, intruídas por granodioritas y una serie de
diques riolíticos a andesíticos que intruyen asimismo a una
serie volcánica de posible edad permotriásica.La
mineralización se dispone en tres vetas localizadas en una
brecha volcánica silicificada de edad terciaria. Las corridas
son de hasta 600 m y las potencias oscilan entre 0,20 y
0,30 m.

Página 1764
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo. Se trata de 3 cuerpos cuya
corrida es de 10 m y las potencias varían entre 5 y 7 m.No
hay indicios de posibilidad de enriquecimiento secundario.

Página 1765
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones cortos.
El sector mineralizado comprende una faja de 20 m de
largo por 10 m de ancho.No hay indicios de posibilidad de
enriquecimiento secundario.

Página 1766
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.El cuerpo mineralizado
son producto de un proceso de reemplazo en la caliza por
hidrotermalismo, y posee una longitud de 115 m con
potencias que varían desde 3 a 12 m.No hay indicios de
posibilidad de enriquecimiento secundario.

Página 1767
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

Página 1768
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman tres lentes, que
poseen un ancho entre 0,45 y 4,5 m. La corrida de los
cuerpos alcanza los 30 m, con una profundidad entre 4 y 5
m.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario. En superficie se observa textura boxwork.

Página 1769
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas, calizas y diques cuarzo
feldespáticos y de riolitas. En las calizas es donde se
encuentra la mineralización.Se observan sombreros de
hierro en superficie.Los cuerpos mineralizados son
producto de un proceso de reemplazo en la caliza por
hidrotermalismo. No hay indicios de posibilidad de
enriquecimiento secundario.

Página 1770
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo y conforman dos bancos
cuyos espesores varían entre 8,70 y 3,30 m.No hay indicios
de posibilidad de enriquecimiento secundario.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo y posee una forma
redondeado.No hay indicios de posibilidad de
enriquecimiento secundario.

Página 1771
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

Página 1772
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

Página 1773
1

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas y calizas. En las calizas es
donde se encuentra la mineralización.Se observan
sombreros de hierro en superficie.Los cuerpos
mineralizados son producto de un proceso de reemplazo
en la caliza por hidrotermalismo, y forman bolsones
cortos.No hay indicios de posibilidad de enriquecimiento
secundario.

Página 1774
1

Las unidades litológicas presentes son cuerpos andesíticos


metamorfizados y alterados y bancos de rocas
piroclásticas, atravesados por diques de pórfiros cuarcíferos
de edad terciaria.La mineralización se encuentra en vetas
controladas por un sistema de fallas. El espesor de veta es
de 0,30 m y 0,90 m.

Las unidades litológicas aflorantes corresponden a lutitas y


areniscas ordovícicas de la Formación Río Blanco, que
están intruídas por diques porfíricos de composición
riodacíticas de edad triásica.El cuerpo porfírico se
encuentra intensamente alterado; la alteración también
afecta a las rocas de caja.La mineralización se encuentra
en bolsones irregulares dentro del intrusivo y en venillas y
vetas. La mayor veta alcanza 0,70 m de espesor y una
corrida de más de 10 m.

Afloran sedimentitas ordovícicas constituídas por lutitas y


areniscas y sedimentos aluvionales gruesos del Cuaternario
inferior.Los afloramientos de alumbre se encuentran en
lutitas ordovícicas muy fracturadas.Los sulfatos se
presentan en costras superficiales y entremezclados con
lutitas grises.

La geología se compone de sedimentitas ordovícicas


plegadas y fracturadas, cubiertas en discordancia por
sedimentos del Cuaternario inferior.Las sulfatos se
presentan en las lutitas, con intercalaciones de areniscas
finas.
La mineralización se encuentra emplazada en una serie mina cerrada
sedimentaria marina constituida por pelitas intercaladas con
areniscas. Estas secuencias se hallan afectadas por
intrusiones andesíticas del Paleoceno.La mineralización se
emplaza en fallas cuya potencia promedio es de 0,90 m,
presentándose erráticamente dentro de la brecha. El
cuerpo mineralizado tiene una corrida de 120 m y una
profundidad promedio de 16,50 m.

En la zona aflora un paquete sedimentario compuesto por


lutitas de edad ordovícica, que se encuentra fuertemente
dislocado.En las zonas trituradas los sulfatos se encuentran
rellenando y constituyendo el yacimiento. La potencia
mineralizada es de 15 m de espesor y 400 m de largo.Los
sulfatos estarán relacionados con la oxidación de sulfuros
de origen hidrotermal.

Página 1775
1

En el área afloran rocas intrusivas graníticas y granodioritas


(batolito de Leoncito), intruídas por diques de composición
andesítica generalmente propilitizados.La mineralización se
encuentra en las estructuras, rellenando las fracturas, en
forma diseminada y dispuesta en estrusturas mayores:
vetas y bolsadas.La mineralización se vincula con la
intrusión de las rocas graníticas.No se observan zonas de
oxidación o de enriquecimiento secundario.

Las rocas aflorantes constituyen un stock con forma


irregular de composición dacítico-tonalítico, la máxima
longitud es de 2.500 m y su ancho promedio de 1.000m.
Las rocas alojantes son calizas de la Formación San Juan.
Atravesando tanto a la caja como al cuerpo hay diques
dacíticos.La alteración predominante es potásica.La zona
posee una intrincada red de fallamiento de edad terciaria y
cuaternaria.La mineralización del stock ocurre en forma
diseminada, en venillas y manifestaciones masivas.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.En la zona las rocas sedimentarias
y volcánicas están intruídas por diques

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.La mineralización se emplaza en
estructuras con textura brechosa. Las rocas de caja son las
lutitas lajosas ordovícicas.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.Hay dos afloramientos de interés:
uno de estructuras vetiformes de cuarzo con diseminación
fina de sulfuros y otra de venillas de cuarzo con óxidos de
Fe.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.En la quebrada hay lutitas con
sulfato de Al y sedimentitas silicificadas y piritizadas.

Página 1776
1

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.Todas las secuencias
sedimentarias se hallan intruídas por diques.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.La mineralización se encuentra en
vetas emplazadas en rocas sedimentarias. Las vetas tienen
un espesor de 0,15 y 0,2 m.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.La mineralización se encuentra en
un grupo de vetas angostas de cuarzo intruídas en las
sedimentitas devónicas, cuyas potencias van desde los
pocos cm hasta 0,90 m.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.La mineralización se encuentra en
venillas de cuarzo con sulfuros oxidados.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.La mineralización se encuentra en
vetas cuya corrida supera los 200 m y su potencia varía
entre 0,5 y 1 m.La caja la contituyen rocas graníticas
alteradas.

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas


ordovícicas de la Fm. Río Blanco; granodioritas y
sedimentitas devónicas; sedimentitas continentales
carbónicas de la Fm.Volcán; riodacitas triásicas y
sedimentos cuaternarios.La estructura mineralizada está
por debajo de un cuerpo muy silicificado. La potencia de la
estructura en de 1,5 m.

En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y


volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.

Página 1777
1

En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y


volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.
En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y
volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.
En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y
volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.
En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y
volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.
En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y
volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.La mineralización se
encuentra en rocas andesíticas, las cuales se encuentran
oxidadas.

En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y


volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.La mineralización es
vetiforme y se encuentra alojada en pequeñas fracturas. No
presenta alteración en las cajas ni diseminación de sulfuros
en las mismas.

En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y


volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.La mineralización se
encuentra en una veta de 500 m de corrida y 0,60 m de
potencia.

En la zona afloran: sedimentitas carbónicas, plutonitas y


volcanitas del permotriásico, un cuerpo plutónico
granodiorítico cretácico, volcanitas terciarias de
composición riolítica, dacítica y andesítica, conglomerados,
brechas y tobas del terciario superior.La mineralización se
dispone en una veta con una corrida de 250 m.

Página 1778
1

Las rocas aflorantes son calizas ordovícicas de la Fm. San


Juan y rocas epoclásticas silúrico-devónicas.La
mineralización se emplaza en los niveles próximos al techo
del paquete de calizas.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. Por encima se
encuentran conglomerados, brechas, tobas y basaltos del
Calchaquense.La mineralización se encuentra emplada en
diaclasas y pequeñas falas radiales a un cuerpo brechoso.
La roca de caja es la granodiorita varíscica.El relleno
mineral dentro de las fracturas se presenta discontinuo
formando bolsones de potencias entre 0,02 y 0,20 m con
desarrollos de hasta 6 m.El cuerpo brechoso no se
encuentra mineralizado.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.La estructura
mineralizada es una falla tectónica formada por clastos de
granodiorita cementada por cuarzo y turmalina. En el
contacto de la estructura con la roca de caja, aparecen
planos de falla que están mineralizados.La mineralización
aparece en la zona de oxidación y localizada como relleno
dentro de una brecha tectónica.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. Por encima se
encuentran conglomerados, brechas, tobas y basaltos del
Calchaquense.La mineralización se emplaza en los borde
de un brecha de colapso de forma oval con 12 y 8 m de
diámetro.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y mina cerrada


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. Por encima se
encuentran conglomerados, brechas, tobas y basaltos del
Calchaquense.La mineralización se encuentra en dos vetas
perpendiculares emplazadas en la granodiorita. Las
corridas no superan los 50 m y las potencias promedio son
0,40 m.

Página 1779
1

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. Por encima se
encuentran conglomerados, brechas, tobas y basaltos del
Calchaquense.La mineralización se encuentra en una
brecha tectónica emplazada en la granodiorita, de 0,60 m
de potencia promedio y unos 100 m de corrida.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. En el sector de la
mina afloran cuarcitas intruídas por la granodiorita
varíscica.La mineralización se encuentra dentro de
diaclasas en la granodiorita. Estas estructuras son paralelas
de 1 m de potencia y 80 a 100 m de corrida.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.En el sector del
yacimiento afloran sedimentitas carboníferas.La
mineralización se encuentra en fallas y diaclasas dentro de
las sedimentitas. La potencia oscila entre 0,45 y 0,60 m y la
corrida entre 100 y 120 m.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y Mina cerrada


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.En el sector del
yacimiento afloran cuarcitas y lutitas carbónicas en parte
metamorfizadas.El yacimiento está constituído por 2 vetas
principales y otras vetas secundarias emplazadas en las
rocas sedimentarias. Las dos principales tienen una corrida
de 120 m y potencias variables entre 1,10 y 0,20 m.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. La mineralización
se encuentra en varias vetas de corto desarrollo 25 a 30 m
y potencias menores a 0,50 m.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. En el sector del
yacimiento afloran sedimentitas carbónicas diaclasadas.
Algunas de las diaclasas son portadoras de la
mineralización.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria. En el sector del
depósito afloran cuarcitas del Carbónico.El depósito
consiste en dos vetas paraleleas, de 80 y 25 m de
extensión y potencias entre 0,10 y 0,55 m.La roca de caja
son las cuarcitas carbónicas.

Página 1780
1

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y Mina cerrada


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.En la zona del
yacimiento afloran sedimentitas carbónicas que actúan
como roca huesped y se encuentran alteradas en las
proximidades de la mineralización y surcadas por venillas y
pequeños filones cuarcíferos.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.En la zona del
depósito aflora un filón cuarcífero de unos 200 m de corrida
con espesores de hasta 3,5 m. La caja del filón son
cuarcitas y lutitas carboníferas.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.La mineralización
se encuentra en vetas alojadas en la granodiorita. La vetas
portadoras de aresenopirita se encuentran exclusivamente
en las rocas de la Fm. Cerro Agua Negra y corresponden a
relleno de diaclasa.

En la zona afloran rocas sedimentarias paleozoicas, mina de oro cerrada


intercaladas con gneis y filitas; rocas plutónicas
granodioríticas del terciario atravesadas por vetas de
cuarzo.Existe una fuerte alteración potásica en superficie,
oxidación y lixiviación de sulfuros.La estructura está dada
por una fractura de rumbo E-W.Las estructuras portadoras
de mineralización corresponden a cuatro tipos: venas,
brechas, stockworks y pórfiro de Cu-Mo.La mineralización
de metales preciosos es del tipo epitermal cuarzo-adularia.

En la región afloran sedimentitas carbónicas intruídas por Mina cerrada.


cuerpos graníticos y granodioríticos pérmicos y por cuerpos
hipabisales.El yacimiento es vetiforme y se aloja
concordantemente con los juegos de fallas.

En la región afloran sedimentitas carbónicas intruídas por


cuerpos graníticos y granodioríticos pérmicos y por cuerpos
hipabisales.El yacimiento es vetiforme.

Página 1781
1

En la región afloran sedimentitas carbónicas intruídas por


cuerpos graníticos y granodioríticos pérmicos y por cuerpos
hipabisales.El yacimiento es vetiforme

En la región afloran sedimentitas carbónicas intruídas por


cuerpos graníticos y granodioríticos pérmicos y por cuerpos
hipabisales.El yacimiento es vetiforme

En la región afloran sedimentitas carbónicas intruídas por


cuerpos graníticos y granodioríticos pérmicos y por cuerpos
hipabisales.El yacimiento es vetiforme

En la región afloran sedimentitas carbónicas intruídas por


cuerpos graníticos y granodioríticos pérmicos y por cuerpos
hipabisales.El yacimiento es vetiforme. Las vetas tienen
hábito lenticular.

Las rocas que afloran son predominantemente


metamorfitas de edad precámbrica a paleozoica.
Relacionados con la mineralización afloran diques y stocks
riolíticos de edad carbónica y cuerpos pegmatíticos.El
yacimiento es lenticular, vetiforme. Los espesores varían
entre 1,5 m en las zonas de alta ley y 0,30 m en los
adelgazamientos.

Las rocas que afloran corresponden a un complejo Prospecto sin valor.


metamórfico precámbrico compuesto por gneis, anfibolitas,
esquistos y calizas. Las rocas ígneas corresponden a
pórfiros graníticos y pegmatitas y las rocas volcánicas son
diques riolíticos y brechas.La mineralización se dispone en
una veta paralela a las estructuras que posee un largo de
20 m y una potencia de 0,50 m y se encuentra rellenando
fisuras. La mineralización posee una edad triásica a
terciaria superior.

Página 1782
1

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y Mina cerrada


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La
mineralización se encuentra en una veta bolsonera
hetereogeneamente mineralizada cuya longitud es de 2.500
m y sus potencias variables entre 0,40 y 3,0 m.La roca de
caja son andesitas con fuerte alteración.

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y Mina cerrada


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La
mineralización se encuentra en vetas cuya longitud es de
2.500 m y sus potencias variables entre 0,40 y 3,0 m.La
roca de caja son andesitas con fuerte alteración.

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y Mina cerrada


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La
mineralización se encuentra en vetas cuyas potencias
varían entre 0,35 y 1,20 m. La textura es brechosa.Se
observa piritización y sericitización.

En la zona afloran lutitas, areniscas y conglomerados


ordovícicos; andesitas, pórfiros, tobas, brechas y
sedimentitas triásicas y dacitas y andesitas terciarias. Con
estas últimas se halla relacionada la mineralización, que se
encuentra en fracturas, con corridas que no superan los
150 m y espesores de 0,30 a 0,80 m.Se observa una zona
oxidada y una primaria; no existe prácticamente
enriquecimiento secundario.

Página 1783
1

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La zona
presenta alteraciones evidentes: epidotización,
caolinización, feldespatización, etc.La mineralización se
encuentra en una veta con una potencia de 0,15 m y una
corrida de 60 m.

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y Mina cerrada


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La zona
presenta alteraciones evidentes: epidotización,
caolinización, feldespatización, etc.La mineralización se
encuentra en una veta con una potencia de 0,60 m

Afloran en el área las calizas de la Formación San Juan y


sedimentitas de la Formación Trapiche del Ordovícico, y
sedimentitas carbónicas de la Fm. Panacán.El cuerpo
mineralizado se dispone en los estratos calcáreos y posee
un ancho máximo de 2,5 m.

En el área afloran las calizas ordovícicas de la Fm San


Juan y las sedimentitas de la Formación Trapiche, también
ordovícicas. Estas secuencias están intruídas por una
tonalita pérmica.La mineralización comprende a un nivel de
30 cm de potencia de caliza muy triturada, en el cual se
observan nódulos de galena. Este nivel es concordante con
las calizas.

En la zona afloran las calizas ordovícicas de la Fm. San Mina cerrada


Juan y sedimentitas carboníferas de la Fm. Volcán. No
existen en el área manifestaciones ígneas de relevancia,
solamente se registran algunos diques andesíticos y
dacíticos.Se trata de una pequeña manifestación de
Baritina que se aloja en calizas rellenando espacios
abiertos en el material.

Página 1784
1

En la zona afloran las calizas ordovícicas de la Fm. San


Juan y sedimentitas carboníferas de la Fm. Volcán. No
existen en el área manifestaciones ígneas de relevancia,
solamente se registran algunos diques andesíticos y
dacíticos.En los niveles inferiores de las sedimentitas
carbónicas se encuentra una manifestación de fluorita
asociada a galena y sales de uranio.

En la zona afloran calizas y dolomías cámbricas que se mina cerrada


pueden dividir en tres miembros: calizas oolíticas, calizas
negras y calcáreos margosos. Las viejas labores se
localizan en las calizas oolíticas.Se observan bancos y
venas de limonitas. Son venillas de 5 a 10 cm de ancho en
el sentido del rumbo y transversales a los estratos. Las
calizas presentan pequeños critales de sulfuros
limonitizados.

En la zona afloran sedimentitas carbónicas que se


encuentran plegadas y fracturadas. Estas sedimentitas se
apoyan sobre las calizas ordovícicas de la Fm. San Juan.

En la zona afloran calizas y dolomías cámbricas, calizas y


sedimentitas clásticas ordovícicas.En la unidad inferior de la
secuencia, que abarca el pasaje al Cámbrico, se encuentra
una zona limonítica de regulares dimensiones.

Página 1785
1

En la zona afloran calizas ordovícicas y sedimentitas


carbónicas. En la zona de contacto entre las dos unidades,
aflora una brecha que posee gran cantidad de limonitas.
Esta brecha se atribuye a procesos de paleokarst o por
circulación de aguas calientes cargadas de carbonatos.

En la zona aflora una secuencia integrada por una serie


inferior calcáreo-margosa y una superior clástica. Se
encuentra intensamente plegada y fallada.El horizonte de
valor anómalo en Au corresponde a unos 15 m de calizas
esparíticas.La edad de la secuencia es ordovícico superior
o silúrico o devónico.

En el sector afloran volcanitas y tobas triásicas de la Serie


Porfirítica que se encuentra atravesada por diques post
triásicos.Se observan minerales producto de alteración:
sericita, clorita y limonita.Existen dos sistemas de fracturas
mineralizadas. El más importante posee un desarrollo de
230 m y el otro 100m. Las potencias son superiores a los
15 cm.

En el área afloran sedimentitas carbónico-pérmicas,


intruídas por un plutón granodiorítico. Ambas entidades son
atravesadas por diques ácidos y mesosilícicos y cubiertas
por sedimentos de edad terciaria.La mineralización se
encuentra en una veta que rellena una falla. Posee unos
600 m de corrida aflorante y potencias que oscilas entre
0,35 y 2,5 m.

En el área afloran sedimentitas carbónico-pérmicas,


intruídas por un plutón granodiorítico. Ambas entidades son
atravesadas por diques ácidos y mesosilícicos y cubiertas
por sedimentos de edad terciaria.La mineralización se
encuentra en una veta que rellena una falla. Posee unos
600 m de corrida aflorante y potencias que oscilas entre
0,35 y 2,5 m.La mineralización responde a varios ciclos
relacionados con la intrusión del plutón.El control es
netamente estructural.

Página 1786
1

Las rocas aflorantes son en general metamórficas, mina cerrada


integradas por gneiss, anfibolitas y mármoles precámbricas.
También se encuentran filones pegmatíticos devónicos,
areniscas triásicas y diques riolíticos terciarios.La
mineralización se encuentra en 4 vetas cuya potencia varía
desde unos pocos cm hasta 1,50 m, y la corrida de la veta
mayor supera los 300 m mientras que la de las 3 restantes
no supera los 40 m.La mineralización se encuentra en
forma de guías y diseminada en la ganga.La alteración es
limonitización, silicificación y sericitización.

Las rocas aflorantes son en general metamórficas,


integradas por gneiss, anfibolitas y mármoles precámbricas.
También se encuentran filones pegmatíticos devónicos,
areniscas triásicas y diques riolíticos terciarios.La
mineralización se encuentra en una veta que aflora a lo
largo de unos 200 m. La potencia oscila entre 0,40 y 1,10
m. La zona superficial se encuentra muy oxidada y alterado
por limonitas, caolín y sericita.

Las rocas aflorantes son en general metamórficas, sin explotar


integradas por gneiss, anfibolitas y mármoles precámbricas.
También se encuentran filones pegmatíticos devónicos,
areniscas triásicas y diques riolíticos terciarios.La
mineralización se encuentra en una diaclasa de 20 m de
corrida aflorante y 0,50 m de potencia.

Las rocas aflorantes son en general metamórficas,


integradas por gneiss, anfibolitas y mármoles precámbricas.
También se encuentran filones pegmatíticos devónicos,
areniscas triásicas y diques riolíticos terciarios.El
yacimiento se encuentra en un dique cuarzo feldespático
con una potencia promedio de 0,60 m y una corrida de 100
m.La alteración es caolínica, limonítica y clorítica.

Las rocas aflorantes son en general metamórficas,


integradas por gneiss, anfibolitas y mármoles precámbricas.
También se encuentran filones pegmatíticos devónicos,
areniscas triásicas y diques riolíticos terciarios.En la zona
de alteración se observan guías de pirita y turmalina
dispersas en forma concordante con los planos de
esquistosidad de los gneiss.El yacimiento consiste en un
filón de cuarzo que rellena una diaclasa subvertical, con 30
m de corrida y una potencia media de 0,20 m.

Página 1787
1

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y mina cerrada


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La
mineralización se aloja en 2 vetas en las volcanitas permo-
triásicas según un rumbo general N-S, espaciadas por unas
25 m y con una corrida de 70 m.

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y mina cerrada


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La
mineralización se aloja en vetas en las volcanitas permo-
triásicas según un rumbo general N-S

En la zona afloran calizas cambro-ordovícicas; areniscas y mina cerrada


conglomerados carbónicos; volcanitas permo-triásicas
intruídas por diques y cuerpos irregulares de dacita y
andesita y sedimentitas del Terciario superior.La
mineralización se aloja en vetas en las volcanitas permo-
triásicas según un rumbo general N-S

Las rocas que afloran en el área son: cuarcitas devónicas,


tonalitas y granodioritas y areniscas tobáceas del Terciario
superior.La mineralización se encuentra en dos vetas,
Santa Bárbara I y Santa Bárbara II, de 350 m y 200 m de
corrida y potencia media de 0,60 m.

En el área afloran sedimentos paleozoicos, cuarcitas,


pizarras y grauvacas y cuerpos intrusivos y rocas efusivas
granodioríticas.La mineralización se dispone en 8 vetas
ferríferas cuyas longitudes oscilan entre 100 y 1870 m y las
potencias entre 1 y 3 m.El mineral de hierro se presenta en
dos variedades: hematita especular y hematita terrosa de
grano fino.

Página 1788
1

En el área afloran sedimentos paleozoicos, cuarcitas,


pizarras y grauvacas y cuerpos intrusivos y rocas efusivas
granodioríticas.La mineralización se dispone en 3 vetas
ferríferas cuyas longitudes oscilan entre 100 y 130 m y las
potencias entre 1 y 3 m.La mineralización se encuentra
vinculada a un granito de edad permo-triásica.

En el área afloran sedimentos paleozoicos, cuarcitas,


pizarras y grauvacas y cuerpos intrusivos y rocas efusivas
granodioríticas permo-triásicas.La mineralización se
dispone en 6 vetas ferríferas cuyas longitudes son de 130
m y 1.870 m y la potencia oscila entre 1 y 3 m.Las minas
Mary, Santa Bárbara I y Santa Bárbara II pertenecen a la
región del Leoncito.

La geología consiste en un cuerpo plutónico granítico que


se encuentra intruyendo a una serie sedimentaria plegada.
La cúpula del plutón presenta un sistema de diaclasas
mineralizadas. Tanto las diaclasas como la mineralización
se encuentra relacionado con la intrusión del cuerpo.

La geología consiste en un cuerpo plutónico granítico que


se encuentra intruyendo a una serie sedimentaria plegada.
La cúpula del plutón presenta un sistema de diaclasas
mineralizadas. Tanto las diaclasas como la mineralización
se encuentra relacionado con la intrusión del cuerpo.Las
diaclasas son paralelas, de rumbo N-S y verticales. La
mineralización se presenta en guías delgadas (0,05 a 0,10
m)

La geología consiste en un cuerpo plutónico granítico que


se encuentra intruyendo a una serie sedimentaria plegada.
La cúpula del plutón presenta un sistema de diaclasas
mineralizadas. Tanto las diaclasas como la mineralización
se encuentra relacionado con la intrusión del cuerpo.La
mineralización se encuentra en guías delgadas de 0,10 a
1,80 m de espesor.

Las unidades aflorantes corresponden a rocas


mesosilícicas, andesitas y dacitas en parte alteradas,
donde se localizan los filones metalíferos.La mineralización
se encuentra en un sistema de estructuras paralelas
emplazadas en fracturas de la andesita.

Página 1789
1

El yacimiento se encuentra insertado en el cuerpo plutónico


vinculado al batolito de Colangüil.Los cuerpos
mineralizados se encuentran en fracturas verticales a
subverticales conformando tres vetas, de 125, 70 y 7,70 m
de longitud y potencias entre 0,50 y 2,40 m.La magnetita se
encuentra martitizada.

En la zona afloran sedimentitas carbónicas, volcanitas de la


Serie Porfírica de edad permo-triásica, el pórfiro andesítico
del Leoncito del Terciario inferior y cuerpos intrusivos
terciarios.La alteración hidrotermal es manifiesta en casi
una tercera parte de la superficie abarcada por el intrusivo
Leoncito.Las manifestaciones minerales se localizan en
este intrusivo; son finas películas de turquesa y malaquita y
en menor grado azurita.La veta Mary constituye una
fractura mineralizada lentiforme de 150 m de corrida y 4m
de potencia máxima encajada en la granodiorita.

En la zona afloran cuarcitas carbónicas intruídas por un


stock tonalítico y un intrusivo andesítico.La alteración es
sericitización y turmalinización

El yacimiento está emplazado en rocas metamórficas,


contituídas por gneiss, anfibolitas, esquistos y calizas
cristalinas de edad Precámbrica- Paleozoica.La
mineralización se encuentra en vetas cuyas rocas de caja
presentan alteración sericítica, silícea, clorítica y caolínica.
Esta está relacionada con los cuerpos intrusivos terciarios.

En el área afloran sedimentos paleozoicos, cuarcitas, Manifestación


pizarras y grauvacas y cuerpos intrusivos y rocas efusivas
granodioríticas.La estructura está controlada por la
fracturación N-S.

En la zona afloran sedimentitas devónico-carbónicas, manifestación


plutones permotriásicos, serie Porfírica permotriásica,
sedimentitas triásicas, areniscas calchaqueñas, andesita de
la serie Volcánica terciaria y tobas, brechas y
conglomerados del Terciario.El carbónico y la andesita son
portadores de la mineralización primaria.La zona de interés
corresponde a una anomalía de color que presenta colores
de oxidación.

Página 1790
1

En la zona afloran sedimentitas devónico-carbónicas, manifestación


plutones permotriásicos, serie Porfírica permotriásica,
sedimentitas triásicas, areniscas calchaqueñas, serie
Volcánica terciaria y tobas, brechas y conglomerados del
Terciario.La roca porfirítica permotriásica se halla
completamente enmascarada por una intensa argilización,
cloritización y calcitización. No se encontraron evidencias
de mineralización superficial por Cu.

En la zona afloran sedimentitas devónico-carbónicas, manifestación


plutones permotriásicos, serie Porfírica permotriásica,
sedimentitas triásicas, areniscas calchaqueñas, serie
Volcánica terciaria y tobas, brechas y conglomerados del
Terciario.La zona de alteración se encuentra en un pórfiro
andesítico. La roca de caja son areniscas y lutitas.

En la zona afloran sedimentitas devónico-carbónicas, manifestación


plutones permotriásicos, serie Porfírica permotriásica,
sedimentitas triásicas, areniscas calchaqueñas, serie
Volcánica terciaria y tobas, brechas y conglomerados del
Terciario.La zona alterada está constituída por un pórfiro
andesítico con tintes limoníticos, que presenta alteración
fílica (sílice-sericita) y algo de epidotización.En la roca de
caja, también andesitas y brechas andesíticas se
encuentran guías de cuarzo cavernoso con galena.

La geología del depósito está constituída por una roca de prospecto


caja alojante formada por volcanitas, diques y plutonitas del
complejo eruptivo permo-triásico, las que son intruidas
pasivamente por un stock porfírico de composición
tonalítica-granodiorítica de edad Mioceno medio.Este
intrusivo es responsable de producir un sistema de
alteración tipo cobre porfírico. La alteración posee una
forma circular de 4000 m de diámetro y desarrolla de
adentro hacia afuera tres zonas: potásica, fílica y
propilítica.La mineralización ha sido controlada por la
alteración, encontrándosela casi exclusivamente en la zona
potásica.

En la zona afloran rocas sedimentarias mesozoicas que


abarcan el período desde Jurásico inferior hasta Jurásico
Superior; rocas volcánicas del Cretácico superior y del
Terciario.En la zona norte, no se ha comporbado la
presencia de cuerpos intrusivos.En la zona sur del área se
encuentra una chimenea de brecha de origen volcánico de
edad terciaria superior, donde se hallaron indicaciones de
una actividad de hot spring. Esta zona se encuentra
fuertemente alterada.La mineralización es diseminada y se
encuentra en andesitas y tobas.

Página 1791
1

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas del


Grupo Mendoza que se encuentran intruídas por una
granodiorita perteneciente al batolito Andino. También
afloran las andesitas de la Serie Porfirítica o Grupo Choiyoi.
El Grupo Abanico cubre la zona y está integrado por
ignimbritas, tobas y pórfiros cuarcíferos. Las andesitas se
encuentran propilitizadas y en partes silicificadas.La
mineralización se encuentra en guías y vetas de pocos cm
hasta 10 m de espesor que se alojan en zonas de
alteración silícica-sericítica.El nucleo de la zona alterada
presenta un stockwork de radio entre 1.000 a 1.500 m.

En la zona afloran sedimentitas carbónicas, volcanitas de la


Serie Porfírica de edad permo-triásica, el pórfiro andesítico
del Leoncito del Terciario inferior y cuerpos intrusivos
terciarios.La alteración hidrotermal es manifiesta en casi
una tercera parte de la superficie abarcada por el intrusivo
Leoncito.Las manifestaciones minerales se localizan en
este intrusivo; son finas películas de turquesa y malaquita y
en menor grado azurita.La estructura mineralizada es
lentiforme con 120 m de corrida y 8,50 m de potencia

En la zona afloran sedimentitas carbónicas, volcanitas de la


Serie Porfírica de edad permo-triásica, el pórfiro andesítico
del Leoncito del Terciario inferior y cuerpos intrusivos
terciarios.La alteración hidrotermal es manifiesta en casi
una tercera parte de la superficie abarcada por el intrusivo
Leoncito.Las manifestaciones minerales se localizan en
este intrusivo; son finas películas de turquesa y malaquita y
en menor grado azurita.La mineralización se encuentra en
un sistema de vetas dondes se destaca una veta principal
de 500 m de corrida y potencia máxima de 8 m.

En la zona afloran sedimentitas carbónicas, volcanitas de la


Serie Porfírica de edad permo-triásica, el pórfiro andesítico
del Leoncito del Terciario inferior y cuerpos intrusivos
terciarios.La alteración hidrotermal es manifiesta en casi
una tercera parte de la superficie abarcada por el intrusivo
Leoncito.Las manifestaciones minerales se localizan en
este intrusivo; son finas películas de turquesa y malaquita y
en menor grado azurita.La mineralización de hierro se
encuentra en tres cuerpos lentiformes de corta corrida
encajados en granodiorita, cuya potencia máxima es de 3
m.

Página 1792
1

Las rocas aflorantes corresponden a las sedimentitas del


Grupo Mendoza que se encuentran intruídas por una
granodiorita perteneciente al batolito Andino. También
afloran las andesitas de la Serie Porfirítica o Grupo Choiyoi.
El Grupo Abanico cubre la zona y está integrado por
ignimbritas, tobas y pórfiros cuarcíferos. La mineralización
se encuentra en guías y vetas de pocos cm hasta 10 m de
espesor que se alojan en zonas de alteración silícica-
sericítica.El nucleo de la zona alterada presenta un
stockwork de radio entre 1.000 a 1.500 m.El esquema de
alteración hidrotermal es simple con un núcleo de alteración
potásica rodeado por una zona de alteración propilítica.Bajo
la cubierta lixiviada de 20 m de espesor que contiene
menos de 250 ppm de Cu existe una zona de
enriquecimiento supergénico de 170 m de espesor
promedio.

En la zona afloran sedimentitas carbónicas, volcanitas de la


Serie Porfírica de edad permo-triásica, el pórfiro andesítico
del Leoncito del Terciario inferior y cuerpos intrusivos
terciarios.La alteración hidrotermal es manifiesta en casi
una tercera parte de la superficie abarcada por el intrusivo
Leoncito.Las manifestaciones minerales se localizan en
este intrusivo; son finas películas de turquesa y malaquita y
en menor grado azurita.La mineralización de hierro se
encuentra en tres cuerpos lentiformes de corta corrida
encajados en granodiorita, cuya potencia máxima es de 3
m.

Los principales componentes del basamento cristalino son mina cerrada


rocas metamórficas de mediano a alto grado: micacitas,
gneisses, anfibolitas y calizas cristalinas. Son abundantes
las intrusiones de rocas básicas y ultrabásicas, los filones
pegmatíticos y los cuerpos de granitos.Las manifestaciones
se encuentran mayormente dentro de una brecha
hidrotermal de forma elíptica, que se encuentra fuertemente
diaclasada. La roca está muy alterada, evidenciándose
alteración propilítica sobre alteración fílica.Se observan
nódulos de Fe y pirita en forma diseminada dentro de la
brecha.

Las rocas que afloran en la sierra son principalmente


metamorfitas y rocas ígneas. Las metamorfitas
corresponden a esquistos, calizas cristalina, gneises,
granolitas, granoblastitas, migmatitas y granitos de
anatexis. Las rocas ígneas son pórfiros riolíticos, granitos y
pegmatitas.La zona de alteración se trata de un pórfiro
alterado. Los afloramientos son un sotck de 800 m de largo
por 500 m de ancho y un dique de hasta 5 m de espesor.Se
observan zonas argilitizadas, silicificadas, sericitizadas y
propilitizadas.

Página 1793
1

En el área aoman sedimentitas carbónicas de la Fm. Cerro


Agua Negro, representadas por cuarcitas y grauvacas;
granodiorita de la Asociación Plutónica Varíscica y un
cuerpo brechosos de 130 m de largo por 80 m de ancho,
bordeado por filones de cuarzo turmalínico.La
mineralización se localiza en diaclasas y pequeñas
fracturas radiales al cuerpo brechoso.Las vetas tienen por
caja a la granodiorita y constituyen pequeños bolsones de
0,20 m de potencia y desarrollo de hasta 6 m.

En la zona afloran sedimentitas ordovícicas de la Fm.


Alcaparrosa con intercalaciones de basaltos y doleritas; un
cuerpo de pórfiro riodacítico de 900 m de largo por 300 m
de ancho; conglomerados como depósitos de agradación
pedemontana cuaternarios y material aluvional.La
mineralización se presenta vetiforme y diseminada en las
sedimentitas de la Fm. Alcaparrosa, principalmente en las
lutitas.

El yacimiento se localiza en andesitas porfiríticas triásicas, mina cerrada


cerca de su contacto por falla con pizarras muy plegadas
devónicas. La mineralización se emplaza en andesita y está
controlada por un juego de fracturas: una principal N-S a
NW y dos secundarias N 30 E y NW. En la zona se observa
una impregnación limonítica y piritización.Hasta los
primeros 20 m la mineralización es secundaria, por debajo
comienza gradualmente el incremento de sulfuros y a los 30
m se define la zona primaria.

El ambiente geológico de la zona está representado por


sedimentitas plegadas y fracturadas ordovícicas y rocas
efusivas integradas por coladas de dacitas, riolitas y sus
tobas.El yacimiento aflora a lo largo de 90 m, se aloja en
una falla longitudinal orientada N-S que afectó a las
grauvacas. En superficie estas rocas están atravesadas por
una serie de fracturas impregnadas por minerales
supergénicos de Cu. Dichas guías registran un espesor de
5 a 30 cm.La zona de oxidación es poco profunda.

En la zona afloran areniscas carbónicas, intrusivos Exploración avanzada


granodioríticas de edad carbónico superior - pérmico
inferior, cuerpos dacíticos a reiodacíticos pérmicos, cuerpos
andesíticos pérmicos, diques andesíticos permo-triásicos,
cuerpos de brechas y depósitos cuaternarios.El sector
abarca una superficie de 12 ha. con anomalías de Cu y Mo
a los que hay que sumarle valores por Au acompañados
por Ag.La zona alterada hidrotermalmente abarca unos 5
km2.

Página 1794
1

En la zona aflora un stock dacítico-tonalítico terciario


emplazado en calizas de la Fm. San Juan. Las
manifestaciones de Fe se presentan en un skarn que como
una aureola contorna el stock y las calizas. Los cuerpos de
skarn son lenticulares y adquieren su mayor desarrollo en la
quebrada Amarilla.Los afloramientos de skarn se observan
en dos direcciones: E-W y NNE-SSW. En el afloramiento
NNE-SSW existen dos fajas mineralizadas, la superior de
100 m y la inferior de 150 m, con potencias variables de
hasta 12 m.

La roca predominante en la zona es un pórfiro cuarcífero.


Participan además tobas de pórfiro muy caolinizadas.La
mineralización se encuentra en una veta principal y una
serie de manifestaciones secundarias. La veta principal
consiste en una zona de falla mineralizada de una potencia
de 10-20 m que aflora con intermitencia en un recorrido de
500 m. Se trata de una masa cuarzosa portadora de guías
y cuerpos de óxidos de Mn.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas, calizas y diques cuarzo
feldespáticos y de riolitas. En las calizas es donde se
encuentra la mineralización.Los yacimientos consisten en
masas de óxidos de Mn y Fe, residuales, como sombrero
de hierro de vetas de cuarzo con sulfuros.

En la zona aflora un stock dacítico-tonalítico de un


desarrollo de 2,5 km de largo por 400 m de ancho, de edad
terciaria. Dicho stock intruye calizas de la Fm. San Juan, a
las que ha meteorizado, con formación de una aureola de
skarn.El stock presenta faja sde alteración de corrida entre
algunas decenas hasta una centena de metros, con
espesores de pocos centímetros hasta 5 m. En las mismas
se presentan vetas de cuarzo con molibdenita, que tapiza
diaclasas y pequeñas fracturas.

Afloran gneises biotíticos y hornblendíferos con manifestación


intercalaciones de anfibolitas y calizas, intruídos por filones
de pegmatitas, de edad precámbrica y paleozoica
inferior.Los yacimientos auríferos están representados por
mantos de cuarzo que afloran en forma concordante con
los esquistos de la roca de caja. En la mina San Francisco
el manto de cuarzo puede seguirse en 30 m de esquistos
verdosos inyectados por material feldespático, y posee una
potencia de 40 cm.

El ambiente geológico está constituído por metamorfitas,


esquistos, gneis, anfibolitas, calizas y diques cuarzo
feldespáticos y de riolitas. En las calizas es donde se
encuentra la mineralización.El yacimiento consiste en una
veta de rumbo E-W con espesor de 50 cm. La roca de caja
está constituída por una diorita y un gneis anfibólico, de
dirección N-S.la galena se presenta diseminada en la veta

Página 1795
1

En la zona afloran sedimentitas y leptometamorfitas del mina cerrada


paleozoico inferior de la Fm. Don Polo que se encuentran
intruídas por pórfiros tonalíticos.dacíticos terciarios.
Cubriendo sectores se encuentran conos aluviales y
sedimentos aluviales actuales.El área del yacimiento está
constituída por mantos basálticos con algunas
intercalaciones sedimentarias.Este distrito está compuesto
por un sistema de vetas relativamente cortas, de rumbo
general N-S a NNW-SSE, y algunos cruceros, de
buzamietno preponderante hacia el E. Su potencia varía
entre 0,10 y 2 m.

En la zona afloran sedimentitas ordovícicas; sedimentitas


silúricas, triásicas, terciarias y sedimentos cuaternarios.El
cerro está constituído por el intrusivo Los Puentes, de
composición monzoníitico cuarzosa, y diques.El lineamiento
regional es NNE-SSW.En la ladera SW del cerro se
presentan fajas elongadas con intensa alteración argílica,
acompañada de una fuerte silicificación, limonitización y
caolinización. Estos sectores alterados se alinean en una
estructura de rumbo NNE-SSW, paralella al eje mayor del
intrusivo.

En el sector se han reconocido las siguientes rocas:


metasedimentitas de la Fm. Cerros de Agua Negra de edad
carbónico-pérmica; granodioritas pertenecientes al Batolito
de Tocota y volcanitas de composición predominantemente
andesítica.La mineralización se encuentra en tres tipos de
estructuras: vetas con arsenopirita y pirita con gangas de
cuarzo y turmalina; brecha hidrotermal Colo-Colo
emplazada en cuarcitas de edad carbonífero-pérmica; y
brecha turmalínica.

Geológicamente se integra de una cubierta volcánica


constituída por andesitas, aglomerados y brechas; afectada
por procesos de alteración hidrotermal (caolinización-
cloritización). Intruyendo esta cubierta se observan
pequeños diques dioríticos y andesitas anfibólicas de
textura porfírica.Existe una fracturación radial múltiple.
Estas fracturas han sido rellenadas por sulfuros y alojados
con ganga de cuarzo y calcita.El distrito está formado por
diversas vetas, entre ellas: Del Guanaco, San José, Santa
Filomena, San Alberto, Dolores y Jachallera.

Página 1796
1

Las rocas aflorantes corresponden a la Fm. Pachón. Esta


formación consiste en una secuencia estratificada de
volcanitas afaníticas y porfíricas esencialmente andesíticas
que alternan con capas de composición ácida, las cuales
constituyen horizontes guías para la estratigrafía. Esta
formación aparece intruída por varios plutones de
composición diorítica y tonalítica.La Brecha Sur es una
brecha polifragmental de origen hidrotermal, que constituye
un cuerpo subvertical elongado de 350 m de largo y 240 m
de ancho y una profundidad observada de 347 m.La brecha
está incluída dentro del área de alteración potásica y
mineralización cuprífera tipo stockwork del yacimiento
Pachón. Sin embargo presenta alteración hidrotermal
superpuesta: sericitización, silicificación y algo de
piritización.

Las unidades aflorantes pertenecen a: la Fm. Chupadero,


de edad carbónico-pérmica, constituída por lutitas-
areniscas. Fm Eruptiva Horcajo que corresponde a riolitas,
brechas, tobas e ignimbritas pérmicas. Granito del
Pedrazal, permo-triásico. Además de granodioritas,
riodacitas, andesitas, dacitas y diques riolíticos terciarios.La
mineralización se presenta diseminada esencialmente en el
Complejo eruptivo terciario.

En la zona afloran sedimentos marinos y en menor escala manifestación


continentales del Paleozoico Inferior representados por
areniscas, areniscas conglomerádicas, cuarcitas, limonitas
y lutitas, asignados al Devónico-carbónico; además afloran
stocks granodioríticos y diques graníticos del Permotriásico
y una serie porfírica compuesta por andesitas, dacitas y
riolitas permotriásicas. Completa la estratigrafía una serie
volcánica terciaria.Existe una brecha pipe mineralizada y
dos sectores intensamente fracturados, lixiviados y
blanqueados que se emplazan en la roca porfírica.

En la zona afloran sedimentos marinos y en menor escala manifestación


continentales del Paleozoico Inferior representados por
areniscas, areniscas conglomerádicas, cuarcitas, limonitas
y lutitas, asignados al Devónico-carbónico; además afloran
stocks granodioríticos y diques graníticos del Permotriásico
y una serie porfírica compuesta por andesitas, dacitas y
riolitas permotriásicas. Completa la estratigrafía una serie
volcánica terciaria.La zona de interés posee una longitud de
1500 m y 1000 m de ancho.Se trata de un cuerpo que ha
sufrido un intenso proceso de alteración hidrotermal.
Predomina una silicificación intensa con sericitización y
caolinización.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.De la
mineralización solo se observan vestigios. La roca de caja
está representada por granodiorita y gabro.

Página 1797
1

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.La mineralización
está representada por carbonatos y sulfuros de Cu que
impregnan la roca de caja formada por rocas graníticas.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.La mineralización
es escasa y se presenta en una brecha de falla cuyo rumbo
es de 165 grados y su buzamiento de 50 grados al W.La
roca de caja está representada por una serie de grauvacas.

En el área predominan las rocas ígneas: granitos y


granodioritas de la Asoc. Plutónica Varíscica, riolitas y
andesitas de la Serie Volcánica Terciaria.La mineralización
se presenta en una veta de 0,50 m de ancho emplazada en
un ambiente granítico
El ambiente geológico está formado por una serie
semimetamórfica compuesta por arcillo-esquistos y
grauvacas, disponiéndose en las proximidades del contacto
de la intrusión granodiorítica situado al este del área.Existe
un sistema de vetas relleno de diaclasas, con potencias
desde 0,15 a 0,25 m como máximo.

Las formaciones predominantes están constituídas por una


potente serie de capas de areniscas y arcillas del terciario;
que yacen horizontalmente o con un lijero buzamiento al
este.El yacimiento está constituído por los afloramientos de
un sistema de 4 vetas cuya potencia varía entre 0,30 y 0,50
m.

Las formaciones predominantes están constituídas por una manifestación


potente serie de capas de areniscas y arcillas del terciario;
que yacen horizontalmente o con un lijero buzamiento al
este.La mineralización se presenta en una pequeña veta
que se encuentra en una arenisca, concordante con los
planos de estratificación. La potencia varía entre unos
pocos centímetros hasta 0,50 m como máximo.La veta ha
sido reconocida en una distancia de .500 m en dirección N-
S, siendo el extremo sur donde se encuentra la
manifestación Mogna.

Las formaciones predominantes están constituídas por una manifestación


potente serie de capas de areniscas y arcillas del terciario;
que yacen horizontalmente o con un lijero buzamiento al
este.La manifestación consiste en una pequeña guía o veta
intercalada entre los planos de estratificación de la serie de
capas de areniscas.El mineral se presenta diseminado en la
arenisca de grano fino formando una guía de potencia entre
pocos cm hasta 0,70 m.

Página 1798
1

Aflora el basamento cristalino, constituyendo sus rocas un manifestación


núcleo gnéisico-anfibolítico de edad precámbrica.La
mineralización se presenta en una veta de cuarzo con una
potencia de 0,40 m en su parte más ancha y 0,10 m en sus
extremos. Su longitud aflorante es de 6 m.Se trata de una
lente de mineralización discontínua, muy irregular que hacia
abajo también se adelgasa; encajada en una roca gnéisica,
en cuyos planos de contacto se observan también
impregnaciones cupríferas.

Afloran rocas metasedimentitas pertenecientes a la Fm. Co. manifestación


Agua Negra del Carbónico; granitos, granodioritas y pórfiros
de edad permo-triásica; rocas volcánicas y piroclásticas del
Terciario y depósitos aluviales y eluviales del
Cuaternario.La mineralización se presenta en una veta de 1
m de potencia. La roca de caja la constituyen las grauvacas
en cuyos planos de diaclasas aparecen impregnaciones de
minerales cupríferos.La corrida de la zona mineralizada
alcanza los 200 m.

Las unidades aflorantes corresponden a rocas


mesosilícicas, andesitas y dacitas en parte alteradas,
donde se localizan los filones metalíferos.Dos sistemas de
diaclasas afectan la serie andesítica: uno de rumbo E-W y
buzamiento vertical a subvertical y otro de rumbo N25E y
buzamiento suave al Norte.La mineralización de la zona se
halla emplazada en deslgadas fisuras de andesita,
constituyendo sistemas de vetas aproximadamente
paralelas y de rumbo E-W.Sólamente dos vetas ofrecen
algún interés económico: veta Santa Filomena y Veta.La
corrida de estas vetas no excede los 100 m y su potencia
es de 0,30 m.La roca de caja es una andesita propilitizada,
en grado de alteración incipiente.

En la zona afloran areniscas carbónicas, intrusivos Exploración avanzada


granodioríticas de edad carbónico superior - pérmico
inferior, cuerpos dacíticos a reiodacíticos pérmicos, cuerpos
andesíticos pérmicos, diques andesíticos permo-triásicos,
cuerpos de brechas y depósitos cuaternarios.La
mineralización se manifiesta en guías en una zona
impregnada, de 0,50 a 1 m de potencia, dentro de otra zona
mayor alterada.

En el sector se han reconocido las siguientes rocas:


metasedimentitas de la Fm. Cerros de Agua Negra de edad
carbónico-pérmica; granodioritas pertenecientes al Batolito
de Tocota y volcanitas de composición predominantemente
andesítica.La mineralización se presenta en una gran
cantidad de vetas subparalelas.

Página 1799
1

La geología de la zona está representada por plutonitas manifestación


(granodioritas y granitos) permotriásicas, libres de
alteración hidrotermal, y mantos de tobas y brechas
andesíticas-dacíticas que se asignan a la formación
Farellones de edad Paleocena-Eocena.En el área se
observan zonas de alteración hidrotermal sobre las
volcanitas terciarias. La principal alteración es argílica,
además de silicificación y sericitización.En algunas zonas
se observa stockwork de cuarzo.

En la zona aflora una cubierta perteneciente a la Fm. manifestación


Choiyoi del Permo-triásico. El batolito granito-granodiorítico
que aflora en la mayor parte del área pertenece a la fase
plutónica de esta formación.Sobre la margen derecha del
río Colorado se observan unas pocas guías de cuarzo y un
tenue teñido de limonitas transportadas en la
granodiorita.Fuera de estas pobres manifestaciones de
actividad hidrotermal, el resto de las rocas del área se
presentan libres de todo vestigio de alteración
mineralizadora.

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y


pegmatitas paleozoicas. Las rocas predominantes son
esquistos micáceos alterados o impregnados de óxido de
hierro.La mineralización se encuentra en una veta cuyo
espesor alcanza un máximo de 25 a 30 cm y un mínimo de
unos pocos cm. El yacimiento, de tipo vetiforme, tiene la
característica de vetas en rosario o bolsonera.

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y


pegmatitas.La roca de caja está constituída por
pegmatoides y en menor proporción por esquistos. La
mineralización se encuentra enestructuras de relleno en
parte brechadas. La potencia de la veta mineralizada es de
50 a 60 cm, siendo su hábito en forma de rosario

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica;


y pegmatitas y granitoides paleozoicos.La mineralización se
aloja en una veta constituída por cuarzo hidrotermal con
minerales de la zona de oxidación, además de pequeñas
impregnaciones diseminadas de sulfuros alterados. La roca
de caja la constituyen pegmatoides y granitoides.

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y


pegmatitas.El yacimiento está constituído por una veta de
cuarzo de rumbo E-W y buzamiento subvertical con
potencias que varían entre 10 y 30 cm.Dicha veta se
encuentra alojada en una roca metamórfica que presenta
cierto grado de alteración.

Página 1800
1

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y


pegmatitas.El yacimiento está constituído por una veta de
cuarzo portadora de la mineralización, con buzamiento
subvertical a vertical. La roca de caja es una metamorfita
algo alterada.

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y mina cerrada


pegmatitas.El yacimiento está constituído por guías de
cuarzo con un ensanchamiento máximo de 15 cm. La roca
de caja está constituída por granitoides. La mineralización
consiste en pequeñas impregnaciones de galena
acompañada por óxidos de cobre, hierro y manganeso.

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y


pegmatitas.El yacimiento está constituído por una delgada
veta de cuarzo, algo alterada y con mineralización. El
buzamiento es subvertical a vertical y su potencia es de
pocos centímetros con ensanchamientos que no superan
los 15 cm.La mineralización es esporádica destacándose
pequeñas impregnaciones de sulfuros entremezclados con
óxidos.

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y


pegmatitas.La mineralización se encuentra en una veta de
rumbo E-W y buzamiento vertical. La potencia varía entre
30 y 50 cm.

En la zona afloran metasedimentitas de edad precámbrica y


pegmatitas. Predominan los esquistos intruídos por rocas
graníticas.El yacimiento está constituído por una veta que
ocupa una fractura y posee una potencia promedio de 1,20
a 1,50 m.La mineralización está distribuída a lo largo de la
veta de cuarzo.

Página 1801
1

Enla zona alforan metasedimentitas precámbricas: mina cerrada


micacitas gnéisicas, micacitas cuarcítica, rocas de mezcla y
pegmatitas y aplitas.Los bancos mineralizados son:
esquistos biotíticos con scheelita; roca granoblástica con
scheelita; bancos cuarcíticos con escasa scheelita y guías
de cuarzo concordantes y seudoconcordantes con ojos y
nidos de scheelita.Cerca del contacto entre el esquisto
biotítico y las guías de cuarzo se hallan cristales de
scheelita de varios milímetros de diámetro.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento:


metamorfitas y pequeños cuerpos pegmatíticos.La
mineralización se presenta en vetas de cuarzo de
considerable potencia (oscila el metro) y gran corrida, hasta
2.000 m. Las vetas son concordantes con la roca de caja,
constituida por esquistos micáceos.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento:


metamorfitas y pequeños cuerpos pegmatíticos.El depósito
se encuentra encajado en esquistos micáceos, gneises
biotíticos con distintos grados de inyecciones silíceas y
pegmatíticas. Los cuerpos mineralizados aparecen
ubicados en el borde occidental de un cuerpo intrusivo
granítico.La mineralización se encuentra en cuatro cuerpos
de veta subparalelas que ocupan fallas causadas por la
reactivación de diaclasas en la masa granítica.

Página 1802
1

En la zona afloran dos tipos de rocas: el complejo


correspondiente a esquistos biotíticos del Precámbrico y
rocas graníticas del Paleozoico Inferior. Los esquistos
presentan delgadas guías de cuarzo en forma lenticular.El
yacimiento se encuentra encajado en el cuerpo granítico y
está constituído por una veta principal alojada en una grieta
existente. La potencia es variable, desde 0,15 m a 0,90 m.

En la zona afloran dos tipos de rocas: el complejo


correspondiente a esquistos biotíticos del Precámbrico y
rocas graníticas del Paleozoico Inferior. Los esquistos
presentan delgadas guías de cuarzo en forma lenticular.El
yacimiento se encuentra encajado en el cuerpo granítico y
está constituido por una veta principal de potencia entre
0,10 y 0,15 m con una corrida visible de 200 m.

En la zona afloran dos tipos de rocas: el complejo


correspondiente a esquistos biotíticos del Precámbrico y
rocas graníticas del Paleozoico Inferior. Los esquistos
presentan delgadas guías de cuarzo en forma lenticular.El
yacimiento se encuentra encajado en el cuerpo granítico y
está constituído por un sistema de fallas y fisuras
mineralizadas que se presentan en forma discordante con
la foliación esquistosa y paralelas entre sí.

En la zona afloran esquistos cristalinos pertenecientes al


complejo metamórfico precámbrico; granitoides: filones
pegmatíticos concordantes con los planos de esquistosidad
del complejo pegmatoide; anfibolitas que se manifiestan
como filones de potencias entre 0,60 y 1,50 m y volcanitas
terciarias: andesitas, traquiandesitas, brechas y tobas.Las
mineralizaciones vetiforme de Au están asociadas a esta
actividad ígnea terciaria. Las vetas consisten en un relleno
de fisura que se aloja en una fractura, su potencia varía
entre 35 y 40 cm y su corrida es mayor a 350 m.La
alteración predominante es silícea, caolínica y sericítica.

En la zona afloran rocas metamórficas formadas por


esquistos cuarcíferos, en parte biotítico. La manifestación
se aloja en una vena cuarzosa subparalela a la
esquistosidad, con un recorrido en superficie aproximado a
los 150 m, encontrándose mineralización diseminada en
ambas cajas. La potencia de la vena es de 0,30 a 0,50 m.
Existen otras vetas de cuarzo de menor espesor que se
ubican paralelamente.

Página 1803
1

El paleocauce no erosionado que se extiende desde


Cerritos Blancos hasta Mundo Nuevo tiene unos 2,5 km de
longitud y anchos que varían entre 90 y 240 m. El
yacimiento se trata de sectores enriquecidos de un
paleocauce de un valle aluvial maduro; es un placer fósil,
sepultado en su mayor parte.Las partículas de oro tiene un
tamaño promedio de 0,5 mm.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.

Las rocas predominantes están representadas por


micacitas de grano fino y en segundo término por filitas y
rocas ígneas intrusivas.La mineralización se encuentra en
vetas de cuarzo cuyo espesor oscila entre 5 y 40 cm.

Página 1804
1

El ambiente geológico corresponde a esquistos micáceos mina cerrada


del basamento cristalino.Los cuerpos mineralizados poseen
una forma tubular y sección irregular dispuestos
alineadamente en corridas NW-SE transversales a las
líneas de foliación de los esquistos.Cada uno de los
sectores de interés está forma do por una serie de guías
delgadas de cuarzo-scheelita de pocos cm a 0,4 m que
inclinan siguiendo los planos de esquistosidas y que
constituyen estructuras en forme de chimeneas
subverticales visibles a lo largo de 350 m.

La geología de la zona consiste en esquistos con menor o


mayor grado de silicificación, intruídos por cuerpos
pegmatíticos concordantes en general con el rumbo de los
esquistos.La mineralización se halla en vetas de cuarzo con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta más de un
metro. Estas vetas están plegadas en la misma forma que
los esquistos. La corrida supera los 500 m.

El área está constituída por rocas metamórficas del


basamento cristalino de edad precámbrica, principalmente
micacitas gneísicas, y rocas volcánicas terciarias.La
mineralización se encuentra en una chimenea de brecha,
controlada por un intenso fracturamiento.La alteración
hidrotermal adopta una distribución irregular y consiste en
silicificación, argilitización y sericitización.

En la zona afloran esquistos micáceos alterando con áreas


de sedimentos modernos. El yacimiento está constituído
por un cuerpo pegmatítico de posición horizontal a
subhorizontal. La roca de caja pertenece a los esquistos
curazo-micáceos.

En la zona afloran esquistos micáceos alterando con áreas


de sedimentos modernos. El yacimiento está constituído
por un cuerpo pegmatítico de 30 m de longitud y una
potencia promedio de 3,50 m. El cuerpo es zonado y la
mineralización se encuentra en la zona intermedia.

Las rocas que predominan en la región son micacitas


gnéisicas inyectadas por los materiales pegmatíticos. El
yacimiento está constituido por cuatro cuerpos
pegmatíticos. El recorrido general es de 20 a 80 m y la
potencia oscila entre 4 y 8 m.
Las rocas que predominan en la región son micacitas mina cerrada
gnéisicas inyectadas por los materiales pegmatíticos. El
yacimiento está formado por dos cuerpos pegmatíticos de
los cuales sólo uno posee evidencias de mineralización.
Este alcanza una longitud de 170 m y una potencia de 80 a
90 m.El berilo se encuentra en la zona central del cuerpo.

Página 1805
1

Las rocas que predominan en la región son micacitas


gnéisicas inyectadas por los materiales pegmatíticos. Una
serie de pegmatitas se intercalan entre franjas de esquistos
sedimentos modernos.Los cuerpos pegmatíticos tienen
una longitud entre 75 y 300 m y una potencia de 4 m.

Las rocas que predominan en la región son micacitas mina cerrada


gnéisicas y rocas graníticas. Las pegmatitas que conforman
el yacimiento se encuentran atravesando a las rocas
graníticas. Son cuerpos lenticulares de tamaño uniforme.No
se observa zonación en las pegmatitas.
El basamento cirstalino está constituído por una roca mina cerrada
granítica que se encuentra recubierta en gran parte por
formaciones sedimentarias modernas y material de
derrubio. La roca granítica está atravesada por varios
cuerpos pegmatíticos, los cuales presentan formas
irregulares. Existe una fase gradual entre la roca granítica y
la pegmatítica.

Las unidades litológicas de la zona están caracterizadas mina cerrada


por esquistos micáceos que alternan con franjas de gneis
biotítico. Dentro de este ambiente se encuentran varios
filones pegmatíticos de distintos rumbos, tamaños y formas.

La roca que predomina en la región corresponde a un mina cerrada


esquisto micáceo y de laminación delgada. Estos esquistos
se presentan plegados siendo su esquistosidad paralela a
los lechos mineralizados. En los lechos de los pliegues se
observa una roca cuarcítica portadora de scheelita.

Las unidades litológicas de la zona están caracterizadas


por rocas graníticas del Sur del batolito de Pampa de
Achala. Sobre dicho granito se encuentra la pegmatita que
da origen al yacimiento. Esta roca se formó por
diferenciación magmática, por lo que no existe zonalidad en
su estructura. La mineralización se encuentra
irregularmente distribuída. El cuerpo posee una longitud de
15 m, una potencia de 10 m y un ancho de 5 m.

Las rocas predominantes en la zona son esquistos mina cerrada


micáceos y gneísicos. Los esquistos se encuentran en
parte modificados por inyecciones hidrotermales.El
yacimiento se encuentra constituído por un filón pegmatítico
que aflora a lo largo de una franja de 20 a 25 m de ancho
de roca de mezcla de aspecto granítico.El cuerpo
mineralizado tiene 170 m de longitud y una potencia media
en superficie de 2,50 m.

Página 1806
1

La unidad litológica predominante en la zona son las


micacitas gnéisicas. Son esquistos biotíticos de
esquistosidad bien marcada e inyectados por materiales
pegmatíticos. El yacimiento está constituído por varios
cuerpos pegmatíticos lenticulares que ocupan fracturas
concordantes. Las lentes pegmatíticas están alineadas en
una corrida principal y otras secundarias paralelas a la
principal. La potencia es variable entre 0,50 y 1 m y la
longitud oscila entre 4 y 30 m. Existe una incipiente
zonalidad.

La unidad litológica predominante en la zona son las


micacitas gnéisicas. Son esquistos biotíticos de
esquistosidad bien marcada e inyectados por materiales
pegmatíticos. El yacimiento está constituído por varias
lentes pegmatíticas que ocupan fracturas concordantes con
el rumbo e inclinación de los esquistos, estando una serie
de ellas alineadas en un recorrido principal de unos 160 m
de longitud. La potencia es variable entre 1 y 3 m.

Las rocas predominantes en la zona son esquistos mina cerrada


micáceos y gneísicos. Los esquistos se encuentran en
parte modificados por inyecciones hidrotermales.El
yacimiento está constituído por tres cuerpos pegmatíticos
de magnitud creciente hacia el Sur. La longitud es de 42 a
80 m y el ancho oscila entre 0,50 y 2,50 m.

En la zona afloran esquistos filíticos y cuarcíticos que mina cerrada


pertenecen al basamento metamórfico de las sierras. Los
cuerpos pegmatíticos aflorantes han aprovechado fracturas
a lo largo de los planos de esquistosidad de la roca
metamórfica.El yacimiento está constituído por uno de
estos cuerpos pegmatíticos de 1.100 m de longitud y una
potencia promedio de 4 a 5 m.

Las rocas aflorantes pertenecen al basamento cristalino


constituído por micacitas cuarzosas y esquistosas, de
rumbo general N-S y buzamiento al W. En segundo orden
de importancia se encuentran cuerpos aplíticos y
pegmatíticos de considerable potencia.El yacimiento está
constituído por varias vetas y buzamiento vertical a
subvertical que ocupan fracturas transversales al rumbo de
los esquistos. La veta principal posee una corrida de 600 m
y una potencia media de 1,20 m, alcanzando en algunos
sectores los 2 m.

En la zona predominan los esquistos cuarzo-biotítico, de


grano fino. El yacimiento está constituído por una veta
principal que ocupa una fractura casi transversal al rumbo
de los esquistos. La potencia oscila entre 0,80 y 1 m.

El ambiente geológico está dado por micacitas que alternan mina cerrada
con sedimentos de relleno moderno y andesitas terciarias
de los Cerros del Rosario.El yacimiento está formado por
una pegmatita que alcanza una longitud de 110 m y un
ancho de 10 m.

Página 1807
1

En la zona predominan las micacitas gnéisicas y las mina cerrada


pegmatitas. El relleno moderno alcanza potencias de hasta
2 m y se asienta directamente sobre las micacitas.El
yacimiento está constituído por varios cuerpos
pegmatíticos. La pegmatita muestra cierta zonación aunque
no bien definida.

En la zona afloran micacitas gnéisicas y pegmatitas


correspondientes al basamento cristalino y sedimentos
modernos de escasa potencia.El yacimiento está
constituído por cuerpos pegmatíticos que adquieren gran
desarrollo y ocupan fracturas concordantes con el rumbo
general de los esquistos.

En la zona predominan rocas de mezcla. Intrusiones de


magma granítico han dado lugar a la modificación de las
rocas preexistentes que constituían el basamento
cristalino.Numerosos filones de rocas intrusivas ácidas
alternan con estrechas fajas de esquistos y gneis
modificados. Estas rocas forman diques cuya orientación es
variable y concordante con tres sistemas de diaclasas.El
yacimiento está formado por pequeñas grietas rellenos de
calcita y mineral de Mn.

La geología de la zona corresponde a rocas metamórficas


del basamento cristalino: micacitas gnéisicas, esquistos
micáceos y cuarcitas. Las rocas intrusivas se presentan
como granitos, aplitas y pegmatitas.Las pegmatitas se
encuentran penetradas concordantemente en los planos de
esquistosidad de las micacitas. La potencia de los filones
mineralizados oscila desde los escasos cm hasta los 3 m.

En la zona afloran micacitas gnéisicas y pegmatitas


correspondientes al basamento cristalino y sedimentos
modernos de escasa potencia.El yacimiento está consituído
por cuerpos pegmatíticos que adquieren gran desarrollo y
ocupan fracturas concordantes con el rumbo general de los
esquistos.

La zona prospectada está constituída por rocas del prospecto


basamento cristalino: metamorfitas y filonitas. Las rocas
metamórficas están representadas por micacitas y rocas de
mezcla, las que se encuentran atravesadas por diques de
aplitas y pegmatitas.Sobre las formaciones precámbricas se
encuentran depositados los mantos terciarios.El manto
productivo posee un espesor que oscila entre 0,60 y 1,20
m.

En la zona afloran esquistos gnéisicos y algunas rocas de


mezcla. Los filones pegmatíticos son portadores de la
mineralización de W; se trata de lentes mineralizadas y
delgadas guías de cuarzo de corto recorrido.En algunas
labores se observan lentes anfibolíticas que en el contacto
con la roca gnéisica alterada se ve mineralizada. Existen
además, numerosas venillas de cuarzo con scheelita.

Página 1808
1

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.Los depósitos de interés económico son las
calizas metamórficas, que poseen scheelita diseminada.
Las vetas de cuarzo carecen de valor económico.

En la zona afloran micacitas inyectadas, anfibolitas, prospecto


pegmatitas, noritas y relleno moderno. La norita es la roca
portadora de la mineralización. El yacimiento está
constituído por un pequeño dique de esta roca aflorante
que forma el núcleo de la ortoanfibolita que lo rodeo.
Posee una longitud de 100 m y un ancho de 60 m. La
alteración se observa hasta los 3 m de profundidad.

El mineral uranífero aparece dentro de un caliche calcáreo


que aflora en la zona. El mineral se presenta como
impregnaciones dentro del caliche, litifica el material como
costras delgadas extendidas sobre áreas pequeñas que no
exceden comunmente el par de cm.
El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico
formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas de proporciones variables.La mineralización
ferrífera se dispone en numerosas guías que se encuentran
relacionadas genéticamente con las pegmatitas.

Página 1809
1

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. La mineralización se encuentra en las vetas de
cuarzo y su roca de caja la constituyen los esquistos de
edad precámbrica. Poseen una potencia media de 70 cm.

La región está constituída por esquistos cristalinos con


penetraciones pegmatíticas y aplíticas. Los esquistos son
micáceos y se encuentran plegados.El yacimiento está
representado por un cuerpo de 50 m de afloramiento y
espesores de pocos decímetros. La fracción más rica posee
sólo 20 m de largo y espesores que oscilan entre 0,20 y
0,40 m.

Las entidades geológicas aflorantes en la zona del


yacimiento están representadas por micacitas, pegmatitas,
aplitas, migmatitas y relleno moderno aluvional.El
yacimiento está compuesto por varias vetas, cinco
principales y otras menores; que en total suman unos 600
m de corridas visibles. Las potencias varían entre pocos cm
y 2 m; con rumbos variables y de posición vertical.La roca
de caja la constituyen las micacitas y en menor proporción
rocas graníticas.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéisicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento está
consituído por un filón pegmatítico de 80 m de longitud y 6
m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento está
compuesto por un filón pegmatítico de 250 m de longitud
aflorante y 10 m de ancho, de forma tabular.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento está
representado por un cuerpo pegmatítico de 100 m de
longitud aflorante y 40 m de ancho.No se observa
zonalidad.

Página 1810
1

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento está integrado
por un filón pegmatítico de forma tabular, con afloramiento
de 180 m de longitud y 30 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 40 m de longitud visible y 4,5 m
de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de varios filones pegmatíticos paralelos con afloramientos
de 100 m de longitud y ancho medio de 5 m.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 600 m de corrida visible y 30 m
de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 400 m de longitud y 45 m de
ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma lenticular, de 300 m de
afloramiento y un ancho de 50 m.

Página 1811
1

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 500 m de longitud aflorante y 40
m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que presenta un
afloramiento de 500 m de longitud y 60 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que presenta un
afloramiento de 600 m de longitud y 200 m de corrida.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 300 m de longitud y 100 m de
ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, 200 m de corrida y
20 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que presenta una
corrida visible de 250 m de longitud y 60 m de ancho.

Página 1812
1

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que posee una
corrida visible de 180 m de longitud y 50 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que posee una
corrida visible de 200 m de longitud y 10 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular que se extiende a
lo largo de 50 m y posee un ancho promedio de 10 a 15 m.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que presenta un
afloramiento de 40 m de longitud y 25 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de varios filones tabulares de rocas pegmatíticas, de 600 m
de corrida y 10 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico subvertical, que presenta una
corrida visible de 130 m de longitud y 7 m de ancho.

Página 1813
1

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular y 150 m de longitud
y 60 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de dos filones pegmatíticos subparalelos, distontes 50 m
entre sí, con 120 m de afloramientos.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 150 m de longitud aflorante y 10
m de ancho. El cuerpo es de forma tabular, hallándose
encajado en micacita inyectada algo alterada.El berilo se
encuentra en la zona marginal.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, con corrida
aflorante de 200 m y 6 m de ancho promedio.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que presenta una
corrida visible de 130 m de longitud y 45 m de ancho. La
micacita que constituye la roca de caja se encuentra
levemente alterada.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 700 m de corrida y 50 m de
ancho.

Página 1814
1

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 80 m de longitud y 1 m de ancho.
El filón posee forma lenticular, con extremos aguzados y
acuñándose en profundidad.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de varios filones pegmatíticos subparalelos.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de 250 m de longitud visible y 10 m
de ancho. La forma del cuerpo es tabular, hallándose
encajado en micacita inyectada, algo alterada.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular que presenta una
corrida visible de 300 m de longitud y 50 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular que presenta un
afloramiento de 250 m de longitud y 20 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico aflorante en una extensión de 450 m
de longitud y 100 m de ancho, subvertical.

Página 1815
1

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular que presenta un
afloramiento de 80 m de longitud y 50 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que muestra una
corrida visible de 170 m de longitud y 20 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéisicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante. El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular que muesta una
corrida visible de 100 m de longitud y 10 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéisicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico que presenta una corrida visible de
700 m de longitud y 30 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico aflorante en una extensión de 200 m
con 6 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que presenta un
afloramiento de 150 m de longitud y 30 m de ancho

Página 1816
1

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de un filón pegmatítico de forma tabular, que presenta un
afloramiento de 50 m de longitud y 15 m de ancho.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de varios filones pegmatíticos subparalelos, tabulares,
alojados en micacita de variedad gnéisica, sin alteración.

En el área afloran rocas micacíticas, esquistos micáceos y mina cerrada


micacitas gnéissicas. Las pegmatitas se hallan alojadas
concordantemente en dichas rocas. Los contactos entre las
dos litologías son netos, con algunas evidencias de leve
alteración en la roca encajante.El yacimiento se compone
de varios cuerpos pegmatíticos de diversas dimensiones,
de los cuales, los tres mayores, han sido objeto de
explotación.

El yacimiento está formado por una veta de cuarzo con


potencias variables entre 0,50 y 1,50 m. Su posición es
subvertical, y se presenta rellenando una grieta producida
por una falla. Ha sido reconocida en una extensión de unos
300 m.La veta se encuentra alojada en casi la totalidad de
su recorrida en esquistos micáceos.

El yacimiento está constituído por una veta subvertical con


un pequeño buzamiento hacia el Este. Posee una corrida
de 300 m y una potencia variable entre 1 y 5 m.
El yacimiento se emplaza en un ambiente metamórfico
perteneciente al basamento cristalino. Está constituído por
una veta de cuarzo que encaja en esquistos micáceos y
pegmatitas, siendo concordante con los primeros y
cortando a las segundas. Su potencia oscila entre los 0,20
y 0,30 m.

El yacimiento está constituído por un filón pegmatítico de


rumbo aproximado N-S y de posición sub-vertical. La
potencia de este filón oscila entre 15 y 20 m y su corrida
puede estimarse en más de 100 m. La roca de caja está
constituída por esquistos micáceos concordando la
pegmatita con éstos.

El yacimiento está constituído por varias vetas de cuarzo


encajadas en pegmatitas, anfibolitas y esquistos
micáceos.La potencia oscila entre 0,15 y 0,50 m, de
posición vertical.

Página 1817
1

El yacimiento está constituído por un filón pegmatítico de


rumbo N-S con una potencia que oscila entre 5 y 10 m, con
una corrida de 100 m.La roca de caja la constituyen los
esquistos micáceos normales a la pegmatita y verticales.

El yacimiento consiste en una veta de cuarzo de posición


vertical con una potencia que varía entre 0,30 y 0,60 m. La
corrida de la veta es de 50 m.La roca de caja está
constituída por esquistos micáceos verticales.

El yacimiento está constituído por una veta de cuarzo de


posición subvertical con una potencia que oscila entre 1,50
y 1,80 m.La roca de caja está constituída por esquistos
micáceos concordantes con la veta. La corrida observada
es de 60 m.
En la zona afloran esquistos micáceos y anfibolitas que
constituyen la roca de caja de la mineralización.El
yacimiento está constituído por tres vetas paralelas con
potencias que oscilan entre 0,10 y 0,30 m separadas entre
sí por 3 o 4 m. La corrida visible es aproximadamente de 70
m.

El yacimiento está formado por una veta de cuarzo de


posición vertical y con una potencia que varía entre 3 y 5 m.
La veta fue reconocida en una extensión de 60 m.

La geología de la zona corresponde a rocas metamórficas


del basamento cristalino: micacitas gnéisicas, esquistos
micáceos y cuarcitas. Las rocas intrusivas se presentan
como granitos, aplitas y pegmatitas.El yacimiento está
constituído por una veta de cuarzo cuya potencia oscila
entre 0,20 y 1 m. La parte visible de la veta tiene una
corrida de 25 m.

Afloran en la zona rocas metamórficas pertenecientes al


basamento cristalino.El yacimiento está constituído por una
veta de cuarzo de rumbo N-S, con una potencia que varía
entre 0,50 y 1 m. La veta está en posición vertical y la roca
de caja está constituída por esquistos.La corrida es de 100
m.

En la zona afloran esquistos cristalinos pertenecientes al


complejo metamórfico precámbrico; granitoides: filones
pegmatíticos concordantes con los planos de esquistosidad
del complejo pegmatoide; anfibolitas que se manifiestan
como filones de potencias entre 0,60 y 1,50 m y volcanitas
terciarias: andesitas, traquiandesitas, brechas y tobas.Las
mineralizaciones vetiforme de Au están asociadas a esta
actividad ígnea terciaria. Las vetas consisten en un relleno
de fisura que se aloja en una fractura, su potencia varía
entre 35 y 40 cm y su corrida es mayor a 350 m.La
alteración predominante es silícea, caolínica y sericítica.

Página 1818
1

El basamento de la región está constituido por metamorfitas sin producción


de grado bajo a medio intruidos por una faja de rocas
máficas y ultramáficas que se extiende por más de 100 km
con una dirección NNE-SSO, y compuesta por gabros
hornbléndicos, noritas y piroxenitas. La estructura regional
es de bloques de orientación submeridiana.La
mineralización se encuentra en dos sectores separados
300 m entre sí, en cuerpos asociados con rocas
ultrabásicas y básicas intruidas en gneises y granulitas.

En la zona afloran intrusivos graníticos a sieníticos sin explotar


alcalifeldespáticos, con alteración fenítica.La mineralización
se encuentra en vetas en las rocas fenitizadas y
diseminado. La roca de caja está constituída por las rocas
graníticas y sieníticas.
El área del yacimiento se encuentra casi en su totalidad
ocupada por esquistos micáceos; micacitas de marcada
esquistosidad y de posición vertical, concordantes con
éstas existen filones pegmatíticos de variadas potencias y
longitudes.La mineralización se encuentra en vetas y guías
de rumbo E-W, que atraviesan a las micacitas, siendo casi
en su totalidad verticales.Las potencias varían desde pocos
cms hasta 0,40 m.

Las rocas que predominan en la región son micacitas


gnéisicas inyectadas por los materiales pegmatíticos.
Existen dos diques principales separados por esquistos
biotíticos. Uno de los afloramientos tiene 70 m de largo y 30
de ancho.
El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico mina sin producción
formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un cuerpo
pegmatítico, que aflora en unos 30 m de largo y 5 m de
ancho aproximadamente, concordante con el rumbo de los
esquistos.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un dique
pegmatítico. Se observa en la zona fenómenos de
alteración hidrotermal.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un dique
pegmatítico concordante con los esquistos micáceos que
intruye. La corrida aflorante es de 150 m y la potencia
oscila entre 25 y 30 m.Los minerales se presentan
fracturados y alterados.

Página 1819
1

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un dique
pegmatítico de rumbo N-S, de unos 180 m de largo y 12 m
de ancho máximo.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un dique
pegmatítico de unos 200 m de largo y potencias que llegan
a la centena de metros.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un dique
pegmatítico de unos 200 m de corrida visible y 30 m de
ancho. Xenolitos de esquistos se encuentran incluídos en la
pegmatita.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un cuerpo
de dimensiones pequeñas.
El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico
formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un dique
pegmatítico con una corrida de más de 100 m y una
potencia de unos 20 m. El rumbo aproximado es N-S y es
concordante con el rumbo de los esquistos.El dique
presenta gran alteración.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un filón
pegmatítico que alcanza una corrida de 500 m, siendo la
potencia de unos 5 m en promedio.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico mina cerrada


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por dos diques
pegmatíticos principales, paralelos y de rumbo N-S. Poseen
forma lenticular con un largo de 150 m y 30 de ancho.

El yacimiento está ubicado en un ambiente metamórfico


formado principalmente por esquistos micáceos y gneises
inyectados, dentro del cual se destacan numerosos cuerpos
de pegmatitas.El yacimiento está constituido por un dique
pegmatítico .

Página 1820
1

Enla zona alforan metasedimentitas precámbricas:


micacitas gnéisicas, micacitas cuarcítica, rocas de mezcla y
pegmatitas y aplitas.La roca de caja está constituída por un
esquisto cuarzo-biotítico de textura granolepidoblástica.La
mineralización se presenta en vetas y vetillas de cuarzo que
se encuentran concordantes y seudo-concordantes con el
esquisto, en granos alineados por metamorfismo.

Enla zona alforan metasedimentitas precámbricas: mina cerrada


micacitas gnéisicas, micacitas cuarcítica, rocas de mezcla y
pegmatitas y aplitas.La mineralización se presenta
diseminada en granos no mayores de 2 mm, y únicamente
en los bancos cuarcíticos que tienen entre 0,5 y 2,5 m de
espesor. También se presentan venillas de cuarzo
discordantes mineralizadas.La roca de caja es un esquisto
cuarzo-biotítico-muscovítico.

Enla zona alforan metasedimentitas precámbricas: mina cerrada


micacitas gnéisicas, micacitas cuarcítica, rocas de mezcla y
pegmatitas y aplitas.La mineralización se presenta
diseminada en granos no mayores de 2 mm, y únicamente
en los bancos cuarcíticos que tienen entre 0,5 y 2,5 m de
espesor. También se presentan venillas de cuarzo
discordantes mineralizadas.La roca de caja es un esquisto
cuarzo-biotítico-muscovítico.

Enla zona alforan metasedimentitas precámbricas: sin producción


micacitas gnéisicas, micacitas cuarcítica, rocas de mezcla y
pegmatitas y aplitas.La mineralización se presenta
diseminada en granos no mayores de 2 mm, y únicamente
en los bancos cuarcíticos que tienen entre 0,5 y 2,5 m de
espesor. También se presentan venillas de cuarzo
discordantes mineralizadas.La roca de caja es un esquisto
cuarzo-biotítico-muscovítico.

La unidad geológica predominante en la región son sin producción


esquistos cristalinos micáceos atravesados por filones
pegmatíticos, relacionados genéticamente con un batolito
granítico que se observa más al sur. Además existen filones
de cuarzo portadores de la mineralización. Se presentan
además lentes de caliza cristalina y anfibolitas, intercalados
concordantemente con los esquistos.El yacimiento está
consituido por venas pegmatíticas y lentes de caliza
mineralizadas.

Página 1821
1

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.La mineralización se encuentra: como
impregnaciones, en filones de cuarzo con turmalina, en
vetas formadas en la vecindad de cuerpos graníticos o en
filones pegmatíticos.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.El yacimiento está constituído por fajas
mineralizadas en cuerpos lentiformes de anfibolitas. La
corrida es de 40 m y la potencia máxima es de 0,9 m.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.La mineralización se encuentra en lentes de
caliza metamorfizada y anfibolitas, mineralizadas
preferentemente en el contacot con el esquisto
encajante.La corrida de los cuerpos es de 600 m.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.El yacimiento está constituído por tres cuerpos
de anfibolita mineralizados, concordantes con los esquistos.
Las corridas oscilan entre los 12 y 24 m y las potencias son
de 0,20 a 0,30 m.

Página 1822
1

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.El yacimiento está constituído or tres cuerpos
de calizas metamorfizadas, lenticulares. Las corridas
oscilan entre los 6 y 12 m y las potencias entre 1,5 y 3 m.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.La mineralización se encuentra en: el contacto
con las lentes de caliza y los esquistos, en el filón de
cuarzo con turmalina e impregnada en las micacitas.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.Existen dos tipos de mineralización: una en
filones que se encuentran relacionados con las
manifestaciones pegmatíticas y otra diseminada en lentes.

Página 1823
1

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.La mineralización se encuentra en cuerpos de
caliza de corridas entre 10 y 16 m y potencias de 4 a 8 m.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.La mineralización se presenta diseminada en
caliza metamorfizada.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.Se encuentran numerosos filones
pegmatíticos.La mineralización se presenta en vetas en
material calcáreo. La potencia de las vetas es muy variable,
desde pocos cm. hasta 1 m.

En ambiente donde se encuentran las minas corresponde a


micacitas en su zona de contacto con un batolito
granítico.La mineralización se encuentra en guías y vetas
de cuarzo concordantes con la esquistosidad de las
micacitas. Las vetas son de largo recorrido y poseen una
potencia que va desde los pocos cm hasta los 40 cm.

En la zona afloran rocas del basamento cristalino contituído


por esquistos inyectados, rocas graníticas, rocas dioríticas y
rocas de mezcla; y por sedimentos del Cuaternario.El
rumbo general del lecho es N-S. En todo el curso afloran
rocas del basamento cristalino, salvo en su porción sur que
corre emplazado en relleno aluvional.

Página 1824
1

En la zona afloran rocas del basamento cristalino contituído


por esquistos inyectados, rocas graníticas, rocas dioríticas y
rocas de mezcla; y por sedimentos del Cuaternario.Su
curso principal es profundo y angosto, de rumbo N-S. En
todo su recorrido afloran rocas del basamento: filitas,
cuarcita, pegmatitas y aplitas.

En la zona afloran rocas del basamento cristalino contituído


por esquistos inyectados, rocas graníticas, rocas dioríticas y
rocas de mezcla; y por sedimentos del Cuaternario.La
cuenca nace en las proximidades de Los Molles donde
existen una serie de pequeños cursos que se reunen antes
de la Cieneguita.En todo su recorrido afloran rocas del
basamento cristalino.

En la zona afloran rocas del basamento cristalino contituído


por esquistos inyectados, rocas graníticas, rocas dioríticas y
rocas de mezcla; y por sedimentos del Cuaternario.Tiene
numerosos afluentes. En los cursos de los tributarios
principales y secundarios del Cautana afloran micacitas de
grano fino, esquistos filíticos, cuarcitas micáceas,
pegmatitas y aplitas.

En la zona afloran esquistos cristalinos pertenecientes al


complejo metamórfico precámbrico; granitoides: filones
pegmatíticos concordantes con los planos de esquistosidad
del complejo pegmatoide; anfibolitas que se manifiestan
como filones de potencias entre 0,60 y 1,50 m y volcanitas
terciarias: andesitas, traquiandesitas, brechas y tobas.El
yacimiento es vetiforme, producto de relleno de fisuras.

En la zona aforan micacitas gnéisicas , micacitas arcillosas,


cuarcíticas y sericíticas, anfibolitas y calizas cristalinas del
Precámbrico-Paleozoico Inferior. Existen tres sistemas de
fracturas. El más antiguo es paralelo a la esquistosidad,
inverso y concordante con la inyección de cuarzo.El
yacimiento es vetiforme y está constituído por dos vetas:
Yolanda de 900 m de corrida e Irene.

En la zona afloran migmatitas, gneises y esquistos del


Paleozoico inferior y granitos y pegmatitas de
carbonífero.El yacimiento está constituído por un cuerpo
pegmatítico de forma tabular y rumbo general E-W.
En la zona afloran esquistos, cuarcitas y micacitas
precámbricas y pegmatitas carboníferas. El yacimiento está
constituído por un cuerpo pegmatítico de rumbo general N-
S y buzamiento vertical.

Página 1825
1

El yacimiento es de tipo sedimentario. Los granos de oro


son de hasta 44 gramos, se han descripto pepitas de hasta
700 gramos. La ganga la constituyen minerales de
magnetita, ilmenita y cuarzo.Los depósitos aluvionales
presentan una distribución radial a partir de sus fuentes
primarias representadas por los depósitos diseminados,
vetiformes y rocas del basamento con potencial aurífero.Se
reconocieron dos tipos de placeres: placeres de primera
generación, coluvio-aluviales del Pleistoceno superior-
Holoceno y placeres de segunda generación, aluviales de
cauce actuales.

En la zona afloran esquistos y gneises precámbricos;


pegmatitas y filones de cuarzo de edad paleozoica
inferior.El fallamiento es submeridiano y limita los bloques
volcados.El yacimiento está constituido por dos sistemas
principales de vetas: Los Cóndores con un ancho de 18 m
y un largo mayor a los 1400 m, y El Aguila, con venillas de
0,25 m de ancho.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. La mineralización se encuentra en las vetas de
cuarzo y su roca de caja la constituyen los esquistos de
edad precámbrica. El yacimiento es lenticular y vetiforme en
parte y está constituido por 3 vetas paralelas a
subparalelas, concordantes con la esquistosidad. Las
corridas son de aproximadamente 1000m., con espesores
útiles de 0,5 a 0,8 m.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno.El yacimiento es vetiforme, su
máximo espesor es de 1,2 m y su corrida es de 800 m.
Posee un rumbo general N-S y un buzamiento de 70
grados al Oeste.
En la zona predominan esquistos micáceos, orientados N-S
con buzamientos variables; además de cuerpos
pegmatíticos concordantes con los esquistos.La casiterita
se encuentra formando concentraciones envueltas por
feldespato alterado y mica, y a lo largo del contacto de los
filones pegmatíticos con la roca encajante.

Página 1826
1

En la zona afloran esquistos cristalinos pertenecientes al


complejo metamórfico precámbrico; granitoides: filones
pegmatíticos concordantes con los planos de esquistosidad
del complejo pegmatoide y anfibolitas.Las vetas
mineralizadas, orientadas E-W, están conformadas por
cuarzo, pirita que impregna la roca de caja hasta 0,30 m, y
material arcilloso. La potencia de los filones más
mineralizados varía entre 0,10 y 0,40 m.En la intersección
de estas vetas con cruceros, se han comprobado altas
leyes en Au.

En la zona afloran esquistos cristalinos pertenecientes al


complejo metamórfico precámbrico; granitoides: filones
pegmatíticos concordantes con los planos de esquistosidad
del complejo pegmatoide y anfibolitas.El yacimiento está
constituído por las minas: El Pilón, Descubridora, Verde y
San Antonio.La más importante, El Pilón, posee espesores
de 0,10 a 1,50 m.

En la zona afloran esquistos micáceos inyectados de edad


precámbrica, intercalados con caliza-dolomíticas
cristalina.La mineralización se encuentra dentro de dos
bancos carbonáticos principales que poseen un rumbo N 23
E con buzamiento al E; y distan uno del otro 6 m. La
scheelita se encuentra diseminada dentro de estos bancos
que poseen hasta 5 m de potencia. La corrida principal es
de 110 m en uno y 30 m en el otro.

En la zona afloran esquistos precámbricos finamente


foliados, muy micáceos. La mineralización se presenta en
cuerpos lenticulares de calizas anfibolíticas. Estas rocas
son atravesadas por potentes diques pegmatíticos
discordantes y filones concordantes con aplitas.El cuerpo
mineralizado posee una extensión visible de 50 m con
hasta 8 m de potencia.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino: esquistos micáceos y pizarras filíticas, de rumbo
N 35 E e inclinación al NW.El yacimiento está constituido
por un sistema de vetillas de hábito lenticular, intercaladas
concordantemente en las metamorfitas; cuyo espesor varía
de pocos centímetros hasta 0,30 m. En las cercanías de la
zona mineralizada se observan filones de cuarzo estériles.

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento mina cerrada


cristalino: esquistos biotíticos, inyectados en ciertos
sectores y micacitas gnéisiscas, suavemente plegadas.
Dichas metamorfitas son intruídas por apófisis de rocas
graníticas, pegmatitas y aplitas, de dirección concordante
con aquellas.El conjunto es atravesado por seis filones de
rocas lamprofíricas en cuyos costados se aloja la
mineralización.La veta más larga posee una corrida de
2000 m y las más cortas no sobrepasan de 600 m.

Página 1827
1

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento mina cerrada


cristalino: esquistos biotíticos, inyectados en ciertos
sectores y micacitas gnéisiscas, suavemente plegadas. El
yacimiento está formado por 5 vetas paralelas y
subverticales, que se extienden con rumbo general E-W a
lo largo de 250 m. La potencia aprovechable raramente
excede los 0,40 m excepto en algunos ensanchamientos
que se producen en el cruce con los filones pegmatíticos.

La geología está representada por la presencia de un


granito que intruye esquistos micáceos cuya foliación
mantiene un rumbo N 22 W con inclinación al NE. Ambas
unidades son penetradas por filones pegmatíticos con
manifestaciones de berilo. En la zona de contacto se
observan diferenciaciones magmáticas pegmatíticas con
turmalina, la que es seccionada por diques lamprofíricos
discordantes.La mineralización está representada por guías
de cuarzo y scheelita e impregnaciones.

En el área aflora un potente cuerpo granítico que intruye manifestación


esquistos precámbricos. Los esquistos poseen un rumbo N-
S e inclinana al E. En el contacto entre el granito y los
esquistos se encuentran cuerpos vetiformes o tabulares de
pegmatitas .La mineralización se presenta tanto en las
metamorfitas como en la roca granítica. En el primer caso la
misma se concreta en un sistema de cuatro vetas como
relleno de fracturas. En el ambiente granítico la
mineralización se emplaza en diaclasas.

En el área afloran esquistos micáceos y esquistos


cuarcíticos micáceos, afectados por una pegmatita.El
yacimiento está constituído por varios depósitos chicos e
irregulares de scheelita.. El más trabajado de estos cuerpos
posee un ancho de 5 m, una extensión de 11 m y una
profundidad de 5 m.

Las rocas que componen el ambiente geológico pertenecen


al basamento cristalino eopaleozoico; además de una serie
de cuerpos volcánicos andesíticos de edad pliocena. El
basamento está constituído por esquistos pertenecientes a
la facies de anfibolita y anfibolita epidótica, que intruyen a
cuerpos de calizas metamórficas que contienen a la
mineralización.La serie metamórfica es seccionada por un
sistema de 5 vetas que poseen un espesor entre 15 y 20
cm y registran una longitud de unos 80 m.

Página 1828
1

En la zona predominan las rocas del basamento cristalino, prospecto


micacitas gnéisicas y micacitas filíticas que se encuentran
intruídas por granitos y rocas básicas y ultrabásicas.
Además afloran volcanitas (traquíticas y andesíticas), y
sedimentitas terciarias superior.Los intrusivos básicos se
presentan en forma concordante con las metamorfitas y se
disponen a lo largo del sistema principal de fallas N-S.En el
sector más austral de esta corrida, se ha localizado el
complejo ígneo ultrabásico de Norita, Prioxenita y Dunita
que alberga en su interior núcleos de sulfuros macivos.

El complejo volcánico del sector Cerro de la Mesa


sobreyace a rocas metamórficas del basamento
precámbrico e intruye formaciones piroclásticas, pórfiros
andesíticos y andesitas brechosas. Este conjunto está
intruído por cuerpos de traquiandesita, acompañados por
una brecha hidrotermal.Las distintas litologías están
alteradas; predominan la argilización y la sericitización. Esta
zona de alteración forma un área de 500 por 350 m.La
mineralización se halla relacionada a las intrusiones
traquiandesíticas.

Página 1829
1

En la zona predominan las rocas del basamento cristalino, prospecto


micacitas gnéisicas y micacitas filíticas que se encuentran
intruídas por granitos y rocas básicas y ultrabásicas. Los
cuerpos de rocas básicas y ultrabásicas son elongados y se
disponen concordantemente con el rumbo de las
estructuras metamórficas.El cuerpo básico de las Pircas
tiene 500 m de longitud en sentido NE por un anchod e 150
m.La mineralización de sulfuros fue reconocida en noritas y
piroxenitas.

En la zona predominan las rocas del basamento cristalino, prospecto


micacitas gnéisicas y micacitas filíticas que se encuentran
intruídas por granitos y rocas básicas y ultrabásicas.
Además afloran volcanitas (traquíticas y andesíticas), y
sedimentitas terciarias superior.Los intrusivos básicos se
presentan en forma concordante con las metamorfitas y se
disponen a lo largo del sistema principal de fallas N-S.El
cuerpo Oeste está constituído por piroxenita, harzburgita y
dunita, de formas elongadas en sentido NE-SW.La
mineralización se evidencia en superficie a través de una
reducida pero conspicua zona de oxidación.El cuerpo
mineral alcanza los 300 m de longitud y 8 a 15 m de ancho.

En la zona predominan las rocas del basamento cristalino, prospecto


micacitas gnéisicas y micacitas filíticas que se encuentran
intruídas por granitos y rocas básicas y ultrabásicas.
Además afloran volcanitas (traquíticas y andesíticas), y
sedimentitas terciarias superior.Los intrusivos básicos se
presentan en forma concordante con las metamorfitas y se
disponen a lo largo del sistema principal de fallas N-S.El
cuerpo Este está integrado por noritas, piroxenitas,
harzburgitas y dunitas, de 400 m de longitud y 100 m de
ancho.La mineralización se manifiesta en superficie
mediante una intensa zona de oxidación.

En la zona afloran rocas pertenecientes al complejo


metamórfico, rocas básicas, diques, filones básicos de
escasas dimensiones y cuerpos ácidos pequeños.La roca
básica predominante es una norita o gabro que contienen a
los sulfuros diseminados. El contenido de estos sulfuros
aumenta en las piroxenitas.

En la zona afloran rocas del basamento cristalino que


consisten en esquistos y micacitas precámbricas, volcanitas
cenozoicas representadas por traquiandesitas, andesitas,
brechas y aglomerados volcánicos de idéntica
composición.La oxidación y la alteración argílica se
presentan frecuentemente y están íntimamente
relacionados con los valores anómalos de oro, siendo
evidente que estos se manifiestan cuando la roca presenta
simultáneamente oxidación, argilización y silicificación.Las
anomalías no tiene relación con la roca en sí y se dan
indistintamente en las volcanitas, brechas y aglomerados.

Página 1830
1

En la zona predominan las rocas del basamento cristalino, prospecto


micacitas gnéisicas y micacitas filíticas que se encuentran
intruídas por granitos y rocas básicas y ultrabásicas. Los
cuerpos de rocas básicas y ultrabásicas son elongados y se
disponen concordantemente con el rumbo de las
estructuras metamórficas.En el sector de Los Manantiales,
porción norte se localiza un cuerpo intrusivo básico-
ultrabásico (dioritas, noritas, noritas hornblendíferas,
piroxenitas) emplazado en gneises y granulitas. La
mineralización observada en superficie consiste en sulfuros
de Fe y Cu, siendo notable la zona de oxidación
desarrollada.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. La mineralización se encuentra en dos formas
diferentes: una con minerales de W dispuestos dentre de
fajas de potencia útil de 0,20 a 0,30 m a lo largo del
contacto vetas de cuarzo-esquistos; y otra con scheelita
que penetra escasos cm en la roca esquistosa, como
diseminación fina.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. El yacimiento está constituido por un conjunto de
estructuras mineralizadas que aparecen distribuidas a lo
largo de una corrida discontinua de 1.200 m. De ellas
están bien conocidas las vetas ubicadas al sur: Ben Abad, y
al norte: Pencoso.La scheelita aparece en guías de 0,10 a
0,15 m, asociada con wolframita o como fino diseminado en
la roca de caja metamórfica.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. La mineralización de W se encuentra en cuerpos
lenticulares pequeños que se adelgazan rápidamente en
sentido marginal. Las potencias de la zona mineralizada no
alcanzan a tener 1 m. De las dos minas, la más importante
es Pringles cuya corrida alcanza los 1.000 m; las lentes
poseen 10 m de diámetro y el espesor mineralizado es de
0,60 m.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. Las estructuras portadoras de mineral son vetas
concordantes con la esquistosidas excepto en Victoria y
Argentina donde se desarrolla un sistema algo discordante.
La potencia de las guías mineralizadas es de pocos cm y
se presentan en corridas que tienen entre 500 y 900 m. Las
guías ocasionalmente se ensanchan constituyendo
bolsones de 0,20 a 0,25 m de espesor.

Página 1831
1

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. La mineralización aparece en ganga de cuarzo en
guías concordantes a la esquistosidas de las metamorfitas
encajantes. Los minerales de W se presentan según una
distribución errática en nidos de alta ley dentro de un
sistema de diaclasas o vetas paralelas. Las zonas
mineralizadas adoptan forma s lenticulares de pequeño
tamaño y escasa potencia útil.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. La mineralización de W aparece como relleno de
diaclasas constituyendo un sistema de guías delgadas
discordantes, de potencia media de 0,10 m. También se
observa una guía delgada concordante y de menor
espesor.

En la zona afloran esquistos micáceos, granitos, vetas de


cuarzo y relleno moderno. Los esquistos se encuentran
alterados hidrotermalmente en el contacto con las vetas de
cuarzo. Ambas minas aparecen en una misma corrida
mineralizada que se sitúa en el sector más austral de toda
la faja tungstífera.En ambas existen dos delgadas guías de
cuarzo perceptibles a lo largo de 600 m. Estas guías de
0,10 a 0,30 m de ancho están mineralizadas con
scheelita.En la mina Pringles los sulfuros suelen ser
abundantes

La zona se caracteriza por la presencia de metamorfitas mina cerrada


esquistosas precámbricas; además de filones pegmatíticos,
volcanitas traquiandesíticas y andesíticas terciarias.El
rumbo general de las estructuras es NNE-SSW.El
yacimiento está constituído por dos vetas mineralizadas
que alcanzan 1.000 m de longitud, algo discordantes
respecto de la foliación. La mineralización se dispone
erráticamente dentro de delgadas guías transversales de 1
a 3 cm de potencia dentro de las vetas.

La zona se caracteriza por la presencia de metamorfitas


esquistosas precámbricas; además de filones pegmatíticos,
volcanitas traquiandesíticas y andesíticas terciarias.El
rumbo general de las estructuras es NNE-SSW.En la zona
alforan numerosos filones lenticulares de material aplítico
portadores de la mineralización de W. Estos cuerpos tienen
disposición subparalela, se orientan con dirección N-S y
buzan al oeste.

Página 1832
1

La zona se caracteriza por la presencia de metamorfitas


esquistosas precámbricas; además de filones pegmatíticos,
volcanitas traquiandesíticas y andesíticas terciarias.El
rumbo general de las estructuras es NNE-SSW.La
mineralización se presenta en guías de cuarzo
transversales. Las corridas varían entre 150 y 400 m.Las
estructuras mineralizadas son cuerpos lenticulares
alineados y discontinuos, que se disponen
concordantemente con la esquistosidad de las
metamorfitas.

La comarca está representada por rocas metamórficas y


cuerpos magmáticos. Las rocas metamórficas, esquistos,
gneises y calcáreos anfibolitizados, actúan de roca de caja
de la mineralización. La mineralización se encuentra
mayormente en los calcáreos anfibolitizados -epidolitizados
y en las rocas esquistosas. El mineral de W se observa
disperso en los cuerpos siguiendo fajas de alta ley que se
acuñan. Estos cuerpos no superan los 60 m de corrida y
sus potencias son de 6 a 8 m.

En el área aflora un potente cuerpo granítico que intruye


esquistos precámbricos. Los esquistos poseen un rumbo N-
S e inclinana al E. En el contacto entre el granito y los
esquistos se encuentran cuerpos vetiformes o tabulares de
pegmatitas .El yacimiento está constituido por una fractura
concordante rellena por cuarzo y scheelita, cuya corrida es
de 500 m, y se presenta en cuerpos lenticulares formando
ore shoots de pequeñas dimensiones, 0,7 m de espesor
máximo.

En el área aflora un potente cuerpo granítico que intruye


esquistos precámbricos. Los esquistos poseen un rumbo N-
S e inclinana al E. En el contacto entre el granito y los
esquistos se encuentran cuerpos vetiformes o tabulares de
pegmatitas .El yacimiento está emplazado en esquistos
micáceos foliados. La mineralización se encuentra en
delgadas guías dentro de un material cuarzoso que actúa
como relleno de un sistema de fisuras paralelas y algo
discordantes.

En el área afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino, de edad precámbrica-eopaleozoica, que está
integrado por micacitas inyectadas dentro de las cuales se
presentan cuerpos lenticulares anfibólicos y serpentínicos,
bancos calcáreos cristalinos; y rocas intrusivas.La
estructuración corresponde a bloques fallados por medio de
fallas inversas de rumbo N y NNE.La mineralización de Zn
se presenta en vetillas.

En el área afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino: metamorfitas y rocas intrusivas; sedimentitas
carbónicas y basaltos cuaternarios.La estructura de
bloques se manifiesta por una falla de rumbo N-S.En el
sector existen 14 minas de Pb-V; Cu; Ag-Pb y Pb.

Página 1833
1

En el área afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino; predominan los esquistos biotíticos y gneises
cuyo rumbo general es NNE y buzamiento vertical a
subvertical. También se encuentra presente un cuerpo
granítico y existen abundantes pegmatitas. Los
afloramientos básicos corresponden a tres cuerpos
separados entre sí. Todos poseen forma elongada con su
eje mayor coincidente con el rumbo dominante de la
esquistosidad de las metamorfitas.

En el área afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino; constituído por esquistos micáceos, cuarcíticos y
filíticos y rocas graníticas. También se encuentran cuerpos
de anfibolitas de forma alargada, y aplitas y pegmatitas
concordantes con la esquistosidad.
En el área afloran rocas pertenecientes al basamento
cristalino de edad precámbrica-eopaleozoica. Este está
integrado por rocas metamórficas, esquistos micáceos,
filitas, esquistos cuarcíticos y micacitas, algunas anfibolitas
y numerosos pegmatitas.
En el área afloran rocas pertenecientes al basamento manifestación
cristalino de edad precámbrica-eopaleozoica, integrado por
esquistos micáceos, granitos, pegmatitas y un cuerpo
básico anfibólico.El cuerpo básico es de dimensiones
pequeñas y tiene una longitud de 500 m en dirección NNW
y unos 80 m en sentido transversal. Se encuentra alojado
en un cuerpo mayor de naturaleza híbrida.

En el área afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de edad precámbrica-eopaleozoica; son
principalmente metamorfitas (esquistos filíticos y micáceos
y cuarcitas), con poca participación de granitos, aplitas y
pegmatitas.En este sector se encuentran varios yacimientos
de W

En el área afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino de edad precámbrica-eopaleozoica; son
principalmente metamorfitas (esquistos filíticos y micáceos
y cuarcitas), con poca participación de granitos, aplitas y
pegmatitas.

Página 1834
1

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.El yacimiento está constituído por una veta de
2 m de potencia, alcanzando 3,4 m en la intercepción de
diaclasas. La roca de caja está consituída por filitas
cuarcíferas.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se encuentra en una veta de
0,60 m de potencia, cuya roca de caja es una filita. La veta
es del tipo relleno de fisura.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.El yacimiento está constituído por tres vetas
de cuarzo cuya roca de caja es el esquisto inyectado con
cuarzo. La máxima de ellas tiene una dimensión de 40 cm
de ancho.

Página 1835
1

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se encuentra en una veta de
cuarzo de unos 30 cm de potencia encajada en esquistos
pelíticos.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se encuentra distribuída en
una vetilla de 5 a 10 cm de potencia.Es una zona
mineralizada de muy pequeña escala. El núcleo de esta
zona mineralizada es una vetilla de pirita-pirrotina que
presenta un rumbo NE-SW, emplazada en esquisto
cuarzoso.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se dispone en forma de
venillas en los bordes de una veta cuya roca de caja es un
esquisto inyectado con venas de cuarzo. Morfológicamente
tiene carácter lenticular-brechoso.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se encuentra en vetas
primarias y secundarias. Las primarias son vetas de relleno
de fisuras.

Página 1836
1

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se encuentra en vetas
primarias y secundarias. Las primarias son vetas de relleno
de fisuras.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se encuentra en vetas
primarias y secundarias. Las primarias son vetas de relleno
de fisuras.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.La mineralización se encuentra en vetas
primarias y secundarias. Las primarias son vetas de relleno
de fisuras.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.El yacimiento está constituído por una veta de
0,75 m de potencia y corto afloramiento.La roca de caja se
presenta atravesada por guías irregulares de cuarzo.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.El yacimiento está constituído por una veta de
35 m de potencia. La roca de caja está constituída por filitas
inyectadas con finas guías de cuarzo.

Página 1837
1

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.El yacimiento está constituído por una veta de
30 cm de potencia que aflora a lo largo de unos 250 m.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Río Lacteo, manifestación


esquistos del Paleozoico superio, Fm. Cerro San Lorenzo,
aplitas, tonalitas y granitos pegmatíticos de edad cretácica-
terciaria. La mineralización se halla emplazada dentro de
las tonalitas porfiroides y parcialmente en las
metamorfitas.Existe piritización intensa en las plutonitas.La
mineralización constituye un depósito de tipo stockwork.

En la zona afloran rocas pertenecientes a: Fm. Río Lacteo, manifestación


esquistos del Paleozoico superio, Fm. Cerro San Lorenzo,
aplitas, tonalitas y granitos pegmatíticos de edad cretácica-
terciaria. La mineralización corresponde a relleno de falla y
a diques mineralizados que no sobrepasan los 200 m de
longitud.Se observan manchas de oxidación y relacionadas
con ellas numerosos diaclasas y venillas de calcita con
presencia de sulfuros.

Página 1838
1

En la zona predominan los términos piroclásticos-


volcánicos que integran el Grupo Bahía Laura, además de
areniscas, lutitas y conglomerados de edad Pérmica. La
roca de caja de la mineralización está constituída por
granodioritas y leucogranitos triásicos de la Fm. La
Leona.El yacimiento consiste en vetas paralelas y sub-
verticales que se desarrollan por más de 1.500 m. Las
guías y vetas presentan considerables variaciones en
cuanto a número, inclinación y orientación.

Las rocas aflorantes corresponden a las arenisca,


conglomerados y lutitas pérmicas de la Fm. Golondrina y a
las sedimentitas triásicas de la Fm. El Tranquilo. Intruyendo
a éstas se observan granitos, adamelitas, granodioritas,
tonalitas y pegmatitas del Grupo Bahía Laura de edad
Jurásica.La mineralización se aloja en el intrusivo y se
caracteriza por una extensa distribución de carbonatos de
Cu y finas venillas de sulfuros de Cu.

El área se halla ubicada en un complejo volcánico de la fm. manifestación


Chon-Aike, de edad Jurásica, representado por ignimbritas
y tobas riolíticas.La mineralización se encuentra en un
cuerpo subvolcánico riolítico, alcanza una potencia de 40 m
y una corrida de 500 m. Se dispone como diseminados y en
venillas de 1 a 2 mm de espesor.La alteración es intensa:
silicificación, argilitización e incipiente sericitización.La
presencia de fracturación controla la distribución del cuerpo.

Página 1839
1

En la zona afloran: la Fm. Roca Blanca de edad liásica


media a superior: sedimentitas y piroclastitas; la Fm. Chon
Aike, del Jurásico medio, caracterizada por lavas,
ignimbritas y tobas. Esta unidad es roca de caja de la
mineralización y forma mantos cuyos espesores varían
entre 5 y 30 m. La mineralización se presenta en filones de
cuarzo auroargentíferos. Poseen actitud bolsonera y su
diseño en planta está caracterizado por colas de caballo,
lazos sigmoides y rameo lateral. Las longitudes oscilan
entre 700 y 4900 m, con potencias que varían entre los
0,50 y 2,50 m. Los filones son producto de relleno de
fisuras.El fallamiento es de tipo directo y de poco rechazo.

Las unidades más antiguas corresponden al Grupo Bahía sin producción


Laura, con predominio de los términos subvolcánicos y
efusivos. Continúa la secuencia con la Fm. Baqueró del
Cretácico inferior. Por encima se disponen basaltos
terciarios y depósitos cuaternarios.La estructura plegada es
el elemento dominante en el área.La mineralización se
encuentra en una serie de fisuras, en una caja compuesta
por riolitas y tobas del Jurásico medio. La corrida total de
las vetas aflorantes alcanza a los 2.394 m con espesores
promedios de 0,60 m.

En la zona afloran tobas, ignimbritas, pórfiros y


aglomerados de la Fm. Los Pirineos del Jurásico; basalto
eoceno; basalto pleistoceno y depósitos cuaternarios.La
zona carece de rasgos estructurales de importancia.La
mineralización está conformada por un sistema de vetas y
venillas, brechas y sinter. Las vetas son estructuras de
relleno compuestas por cuarzo y ópalo, con oro nativo; los
espesores no superan los 50 cm, con corridas de 50 a 200
m. Las venillas poseen un espesor de 1 a 5 cm, son de
cuarzo cristalino.Existen varios cuerpos de brechas de
dimensiones y formas variables, que presentan valores
anómalos en Au.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.El yacimiento está constituído por una veta
que se evidencia por una fuerte piritización.

Enla zona afloran las piroclastitas, ignimbritas y coladas de


tipo ácido pertenecientes a la Fm. Los Pirineos del Grupo
Bahía Laura del Jurásico; y basaltos.El diaclasado intenso
de las volcanitas jurásicas es la característica más
sobresaliente.Existe una zona de debilidad que trunca un
braquisinclinal y que coincide con la aparición de alteración
hidrotermal en las tobas adyacentes. Existen vetas y vetillas
de manganeso que rellenan diaclasas.

Página 1840
1

En el área afloran rocas metamórfica de la Fm. Río Lácteo sin producción


de edad devónica; el complejo volcánico El Quemado
constituído principalmente por lavas y piroclastitas, de edad
Jurásico medio y diques andesíticos y riolíticos que intruyen
a las metamorfitas y en menor grado al Complejo
Volcánico.La manifestación corresponde a una veta que
aflora a lo largo de 30 m con una potencia de 5 a 7 m y
tiene como roca de caja las metamorfitas.

En la zona predominan los pórfiros cuarcíferos y tobas del


Jurásico; y un cuerpo diorítico cuarzoso.La mineralización
se encuentra rellenando grietas en el cuerpo diorítico. Las
venas con mena tienen una potencia de 5 a 10 cm y una
longitud de más de 400 m.Se observan impregnaciones de
la caja y las fisuras laterales.

En la zona predominan los pórfiros cuarcíferos y tobas del


Jurásico; y un cuerpo diorítico cuarzoso.La mineralización
se encuentra en dos vetas paralelas, distanciadas 50 m
entre sí y pequeñas guías que en conjunto no guardan una
orientación definida.Los espesores de las vetas son de 0,15
m. Son vetas subverticales y afloran en forma discontinua
en una extensión aproximada de 800 m.La roca de caja es
una granodiorita.

En la zona afloran rocas gábricas, brechas, tufitas y


arcillitas de la Fm. Los Pirineos correspondiente al Grupo
Bahía Laura de edad jurásica media a superior. Esta
formación constituye la unidad portadora de la
mineralización.
La unidad aflorante más antigua corresponde a la Fm. Río sin producción
Lácteo, compuesta de filitas y cuarcitas, de edad devónico
superior-carbónico inferior. Le sobreyace el Complejo El
Quemado, integrado por rocas del Jurásico Medio, de
composición riolítica, dacítica y andesítica con material
lávico y piroclástico. Continúan sedimentos del Jurásico
Superior-Cretácico inferior, apareciendo cuerpos intrusivos
riolíticos diqueformes del Mioceno.La mineralización
consiste en sulfuros dispuestos en venillas entrelazadas
emplazadas dentro del área alterada de las tobas dacíticas,
rellenando diaclasas y brechas tectónicas.

Página 1841
1

En la zona afloran volcanitas jurásitas de la Fm. Chon Aike sin producción


de composición riolítica que constituyen la roca de caja de
la mineralizaición.La mineralización se encuentra en filones
de cuarzo aurífero que se encuentran rellenando fracturas.
El filón principal posee 2.000 m de longitud
aproximadamente.

El ambiente geológico regional es de sedimentitas


cretácicas y terciarias, marinas y continentales. En el área
la unidad más antigua es la Fm. Río Turbio, del Eoceno,
compuesta de areniscas y pelitas, con una sección inferior
continental carbonosa y una superior marina. A ella
suprayace la Fm. Río Guillermo de fanglomerados y
areniscas, por encima aflora la Fm. Santa Cruz, compuesta
por tobas, arcilitas y areniscas.

El yacimiento se encuentra en arenas y gravs de playa,


terrazas y rodados fluvioglaciares de edad pleistocena-
holocena. LA forma es irregular y es de tamaño pequeño.El
material de acarreo glaciario, con posterior relavado fluvial
actúa la acción mecánica marina que produce un
enriquecimiento de tipo residual en minerales pesados
detríticos.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.El yacimiento está constituido por vetas
encajadas en esquistos cuarcíticos de bajo grado de edad
paleozoica inferior.

En la zona afloran filitas y metacuarcitas de edad


paleozoica inferior, volcanitas y piroclastitas jurásico-
cretácicas y granitoirdes cretácico-terciarios.El yacimiento
es vetiforme y se encaja en las metamorfitas paleozoicas.
La estructura es de tipo fallamiento inverso.
En la zona afloran areniscas, tobas y arcilitas del
paleoceno, tobas con intercalaciones de niveles arcilíticos y
bentoníticos eocenas y coladas basálticas eocenas.La
estructura regional corresponde a fallamiento y plegamiento
de arrastre.La mineralización corresponde a relleno
hidrotermal de fisuras y su edad es eocena.

En la zona afloran gravas y arenas fluviales


correspondientes a esquistos y granitoides, de edad
pleistocena-holocena. Las rocas ígneas corresponden a
stocks y filones de granitos y granodioritas de edad
cretácico-terciaria inferior de la Fm. Cerro San Lorenzo y
Cerro Pico Agudo.La mineralizaciópn se encuentra dispersa
en todo el espesor del aluvión, sin detección de niveles
enriquecidos.

Página 1842
1

En el área afloran rocas sedimentarias de edad pérmica prospecto


inferior pertenecientes a las Fm. La Golondrina y La Juanita
a las que se superponenenlas sedimentitas triásicas de la
Fm. El Tranquilo. Las rocas se encuentran intruídas por
stocks granodioríticos y graníticos pertenecientes al
Complejo Plutónico La Leona del Jurásico.En la zona se
encuentran dos estructuras vetiformes de cuarzo con
anomalías de Au y Ag. Las vetas de cuarzo se encuentran
alojadas en sedimentitas pérmicas y magmatitas jurásicas y
corresponden a rellenos de falla. En el entorno de las vetas
se encuentran zonas lineales de brechamiento tectónico y
silicificación.

En la zona afloran esquistos devónico-carbónicos; rocas manifestación


efusivas y piroclásticas de la Formación El Quemado de
edad jurásica; volcanitas y plutonitas terciarias y depósitos
cuaternarios.Se observó una vetilla de rumbo N 10 W y
buzamiento al Este, manifestándose con una potencia de
10 cm en la parte más baja accesible, convirtiéndose en
una guía hacia lo alto del cerro.La roca de caja es el
esquisto muy inyectado con cuarzo por sus planos de
clivaje.

La geología del sector está compuesta por rocas manifestación


sedimentarias y rocas metamórficas de la Fm. Río Lácteo
del Devónico al Carbónico inferior; y por rocas volcánicas
del Complejo El Quemado del Jurásico que cubren
discordantemente a las primeras. Dentro de la Fm. Río
Lacteo se intruyen cuerpos de riolitas-pórfiro cuarcífero; y
dentro del Complejo El Quemado, diques de basaltos.Se
observan dos tipos de zona mineralizada: una zona de
vetillas de Pb y Zn emplazada dentro de ignimbritas
dacíticas y otra zona de mineralización de Pb y Zn dentro
de las fisuras del cuerpo de roca de riolita-pórfido
cuarcífero.

Página 1843
1

En la zona predomina el microgranito rosado que posee


intrusiones de pórfiro granítico en forma de cuerpos
elongados con características de dique.El yacimiento se
encuentra formado por vetas de rumbo N 70 W, que
constituyen un relleno de grieta por minerales de
manganeso de origen hidrotermal. El yacimieno posee
carácter bolsonero. Las potencias de las vetas oscilan entre
0,01 y 0,45 m.La mineralización de vetas se encuentra
afectada por el tectonismo postmineral que se evidencia
por la silicificación de la veta.

La mineralización de manganeso contituye una estructura


vetiforme ubicada sobre una fractura y con una extensión
de 4 km. La veta muestra en superficie una potencia
cercana a 1 m mientras en rpofundidad a 57 m, su potencia
alcanza hasta 2,63 m.La mineralización se presenta en
algunos casos como veta masiva y en otros en forma
brechosa.

Los componentes litológicos aflorantes son de dos tipos: un


microgranito y un stock porfírico de composición granítica.
En la zona de contacto y dentro del microgranito se
encuentra un sistema de fracturas subparalelas que
constituyen las vetas mineralizadas. La estructura es
brechosa y los clastos en la roca de caja están cubiertos
por minerales de Mn.La potencia de la veta no supera los
0,20 m.Se observa una zona de alteración propilítica hasta
una profundidad de -3m.

Página 1844
1

El ambiente geológico corresponde a un microgranito


rosado.Este yacimiento está contituído por vetas producto
de relleno de grietas por minerales de Mn de origen
hidrotermal. La corrida es de 500 m con un espesor
promedio de 60 cm.La veta es generalmente de estructura
brechosa. La brecha se encuentra cementada con
minerales de Mn y ganga de ópalo.

Las rocas que afloran son rocas esquistosas con poco


metamorfismo, ortogneis, de edad
Precámbrica.Relacionado a éste aparece una granodiorita y
como diferenciación de ésta un granito aplítico. La
estructura mineralizada posee un rumbo E-W.

Los componentes litológicos aflorantes son de dos tipos: un


microgranito y un stock porfírico de composición granítica.
En la zona de contacto y dentro del microgranito se
encuentra un sistema de fracturas subparalelas que
constituyen las vetas mineralizadas. Los cuerpos
mineralizados se alojan en tres fracturas principales, una de
ellas de 700 m. La roca de caja es el granito atravesado por
guías de Mn.

En la zona predomina el microgranito rosado que posee


intrusiones de pórfiro granítico en forma de cuerpos
elongados con características de dique, cubierto por
terrenos de acarreo.El yacimiento ha sido reconocido en
una corrida de 1.700 m. Se trata de dos corridas
mineralizadas separadas por una distancia de 10 a 13 m,
que afloran alternativamente sobre un recorrido total de 990
m, encajantes en fracturas de largo recorrido. Las potencias
oscilan entre 0,2 y 1,2 m.

Página 1845
1

En la zona aflora un leucogranito porfiroide que pasa con


frecuencia a granitos normales, éstos, a su vez, se
encuentran en contacto con grandes masas de pórfiros
riolíticos. El yacimiento consiste en un filón alojado en una
fractura simple, descubierto con intermitencias por más de
1000 m. Se trata de una falla cuya brecha ha sido
cementada con mineral de Mn y posteriormente
impregnada con ópalo. La potencia de la veta es de 0,50 m,
ensanchándose luego hacia abajo hasta 1,50 m.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se encuentra en dos vetas que se unen al
norte. La roca de caja es el granito. Se trata de algunos
planos de diaclasa con un poco de mineralización de Mn y
ligeras impregnaciones.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.Los
afloramientos de cuerpos mineralizados tienen un rumbo N
100 W. Las manifestaciones de la veta pueden seguirse
unos 200 m.La roca de caja está constituída por el granito y
aparece fuertemente silicificada.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento está constituído por una veta manganífera de
buzamiento 70 grados al Este, que rellena una grieta. La
corrida general de afloramientos es de unos 300 m.

Página 1846
1

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.Se
presenta una estructura de rumbo N-W con unos 350 m de
corrida y que alcanza hasta 2 m de ancho.La mineralización
es pobre.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento se ubica en una zona de fallas seudoparalelas
de rumbo N-W. Se registran en las fallas impregnaciones
de manganeso, pero en fracturas cerradas y
fundamentalmente silicificadas.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se encuentra en una veta orientada de Este
a Oeste, subvertical y dentro de la roca granítica.La roca de
caja se encuentra alterada.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
estructura mineralizada tiene un rumbo N-S y una corrida
visible de 300 m.La mineralización se encuentra en
bolsones o lentes.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se encuentra en una veta de 0,20 a 0,30 m
de ancho y además una brecha mineralizada. La veta
posee un rumbo N 30 W. La corrida visible de afloramientos
tiene unos 100 m, hacia el Norte desaparece bajo el
acarreo moderno.

Página 1847
1

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se encuentra en una veta con 20 cm de
psilomelano masivo, en mezcla con sílice. Lateralmente
encajan bandas de una microbrecha manganífera.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se encuentra en una veta de rumbo N 40 W.
Al norte, la veta se divide en dos.Existe una brecha con
psilomelano y clastos de roca granítica.

Las rocas aflorantes en la zona son rocas esquistosas con


poco metamorfismo, en forma de ortogneis y granitos
porfiroides. Relacionado con éstos aparece una
granodiorita y como diferenciación de ésta granito
aplítico.La roca encajante corresponde al granito.La
mineralización se encuentra en una estructura de rumbo N
30 E.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.
Esporádicamente se observan relictos de esquistos y
cuarcitas.Las manifestaciones manganíferas se orientan
con un rumbo N 10 E. El granito que constituye la roca de
caja está generalmente alterado.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.Se
registran dos estructuras mineralizadas: una de 250 m de
corrida y otra de 40 m.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento está constituído por una estructura de rumbo N
30 W, observándose una corrida de 150 m. El ancho de la
estructura es de 0,20, 0,30 y 0,50 m.

Página 1848
1

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.Existen
dos corridas de vetas con diferentes rumbos. La veta Sur
comienza con 10 cm de espesor y luego se incrementa a
30 cm.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se ubica en diaclasas y carece de
importancia.

Las rocas aflorantes en la zona son granito, pórfido híbrido,


aplita, aplita porfírica y relleno moderno.El yacimiento está
constituído por una falla mineralizada, con rumbo N 30 W,
destapada en una corrida de unos 100 m. El laboreo
muestra una estructura de unos 70 m de longitud, potente
pero complicada.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas mina cerrada


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se presenta como relleno de una falla
acompañando a un material arcilloso con un calcáreo
supergénico. Se registran bolsones puros de psilomelano.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se presenta en diaclasas.

Página 1849
1

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se encuentra en una estructura brechosa
que corre según una dirección Este 30 Norte. Se trata de
una brecha con manganeso terroso.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
depósito ocupa una línea de debilitamiento en un contacto
de granito y pórfiro. La estructura se ensancha de N a S.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento está constituído por una estructura orientada de
N a S donde se presenta una brecha mineralizada en
partes y que llega hasta 6 m de ancho. la corrida de la
estructura es de unos 600 m.La roca de caja se presenta
comunmente muy alterada.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento está constituído por una estructura de rumbo
aproximado N-S que hacia el sur se continúa en la mina
San Jorge.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.Se
trata de una estructura de rumbo N-S que hacia el Norte se
continúa en la mina Teresita.

Página 1850
1

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.La
mineralización se encuentra en una estructura de rumbo
NW con manifestaciones en unos 100 m de corrida.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento se encuentra en una brecha con grandes
clastos cementados por psilomelano con ganga de sílice
opalizada y en partes calcita.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.Existe
una estructura de falla rumbo N-S en gran parte cubierta
por sedimentos modernos pero que se evidencia en ambos
extremos distantes unos 500 m.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento está constituído por pequeñas vetas con escasa
mineralización de Mn. La roca de caja está constituída por
el granito. La potencia de la veta alcanza a 3,50 m y la
corrida visible es de 7 m.

Página 1851
1

Las rocas aflorantes en la zona son granito, granito aplítico,


aplita y un complejo de granita, anfibolita, micacita, aplita y
granito aplítico. Hay además sedimentos modernos.Las
manifestaciones ferromanganíferas se pueden seguir a lo
largo de unos 600 m notándose en su recorrido frecuentes
encsanchamientos y estrangulaciones enla estructura. El
filón se ubica en el contacto granito-esquisto.

Las rocas aflorantes corresponden al basamento cristalino


constituído por una roca granodiorítica que se encuentran
en parte cubiertas por sedimentos modernos.La zona se
encuentra afectada por una estructura de fallas regionales.
La mineralización se encuentra en una brecha tectónica de
rumbo N-S dentro de la roca granítica. La potencia varía
entre 2 y 5 m.

Las rocas aflorantes en la zona son granito de grano


grueso, microgranito y relleno moderno.El yacimiento se
encuentra en un plano de fractura y brecha. En los planos
de fractura hay guías de psilomelano de hasta 10 cm.

Las rocas aflorantes en la zona pertenecen a un pórfiro


cuarcífero. No se observan granitos en las
inmediaciones.Los afloramientos que integran este
yacimiento son escasos y corresponden a una veta de
rumbo N 60 W y leve inclinación hacia el NE. La potencia
promedio de la veta es de 25 cm con mineral de mediana
calidad.

Las rocas aflorantes en la zona son granito y granodioritas


asociadas a diques y cuerpos irregulares de pórfiros y
filones aplíticos. También aparecen vetas de cuarzo.El
yacimiento consiste en la continuación de la estructura que
aloja a la veta La Calera. Se observa una corrida de unos
800 m.Además existe una brecha con algo de Mn y guías
de buen mineral en diaclasas.

Las unidades geológicas presentes son: basamento


granítico de edad precámbrica, profundamente inyectado
por material aplítico y riolítico; areniscas y conglomerados
continentales del Carbonífero y relleno moderno aluvional y
en partes loessoide.Esta área encuadra un extenso sector
afectado por una falla regional, relacionada genéticamente
con la mineralización manganífera del sur
santiagueño.Numerosas vetas de óxidos de Mn se alojan
en fracturas tensionales, transversales a la falla regional.

Página 1852
1

La región está constituída por un basamento metamórfico sin producción


de edad paleozoica, al que se le sobrepone un conjunto de
rocas volcanico-clásticas ácidas de edad jurásica (Fm.
Lemaire), cubiertas por una secuencia marina tithono-
neocomiana (Fm Yahgan) intruída por cuerpos graníticos
de edad meso a supracretácica. La sucesión se completa
con depósitos terciarios marinos y continentales (Fm Río
Claro y Fm. Sloggett) cubiertos por depósitos glaciarios.La
mineralización se encuentra en una veta con una potencia
media de 45 cm que se aloja en un plano de fractura.

La región está constituída por un basamento metamórfico prospecto


de edad paleozoica, al que se le sobrepone un conjunto de
rocas volcanico-clásticas ácidas de edad jurásica (Fm.
Lemaire), cubiertas por una secuencia marina tithono-
neocomiana (Fm Yahgan) intruída por cuerpos graníticos
de edad meso a supracretácica. La sucesión se completa
con depósitos terciarios marinos y continentales (Fm Río
Claro y Fm. Sloggett) cubiertos por depósitos glaciarios.

La región está constituída por un basamento metamórfico prospecto


de edad paleozoica, al que se le sobrepone un conjunto de
rocas volcanico-clásticas ácidas de edad jurásica (Fm.
Lemaire), cubiertas por una secuencia marina tithono-
neocomiana (Fm Yahgan) intruída por cuerpos graníticos
de edad meso a supracretácica. La sucesión se completa
con depósitos terciarios marinos y continentales (Fm Río
Claro y Fm. Sloggett) cubiertos por depósitos glaciarios.La
alteración presente corresponde a sericitización,
caolinización, silicificación y piritización. La roca de caja son
pizarras alteradas de la Fm. Yaghan intensamente
tectonizadas y plegadas. Los sulfuros se encuentran
diseminados en ella.

La región está constituída por un basamento metamórfico prospecto


de edad paleozoica, al que se le sobrepone un conjunto de
rocas volcanico-clásticas ácidas de edad jurásica (Fm.
Lemaire), cubiertas por una secuencia marina tithono-
neocomiana (Fm Yahgan) intruída por cuerpos graníticos
de edad meso a supracretácica. La sucesión se completa
con depósitos terciarios marinos y continentales (Fm Río
Claro y Fm. Sloggett) cubiertos por depósitos glaciarios.

El yacimiento tiene una extensión de 19 km, cubriendo un


área de 60 km2.

El yacimiento tiene una extensión de 44 km cubriendo un


área de 220 km2.

Página 1853
1

La zona estudiada se halla integrada por sedimentos Sin producción


marinos terciarios, facies litoral y estuarina, consistente en
areniscas, arcillas y conglomerados, correspondiendo a una
parte de la Serie Arenosa Superior del Magallaniano. Sobre
esta formación se asientan depósitos morénicos auríferos.
El oro proviene de las pegmatitas situadas en la Cordillera
Fueguina.

La única mineralización observada en una abundante prospecto


diseminación de pirita, con cirstales de hasta 2 mm. en
lavas silicificasdas y tectonizadas de la Fm. Lemaire. La
anomalía de color, producto de la oxidación de la pirita,
posee una longitud de 300 m y un ancho de 200 m.
En la zona afloran esquistos verdes de la Fm. Lapataia; manifestación
esquistos y filitas de la Fm. Yaghan y grauvacas y lutita de
la Fm.Monte Olivia; del Jurásico; calizas, areniscas y
conglomerados del Grupo Río Claro del Cretácico; y
dioritas, riolitas, andesitas y sedimentitas terciarias.En la
ladera oriental del cerro hay una anomalía de color, en la
que se pueden apreciar núcleos silicificados aislados e
intensa alteración: sericitización y arcillización.

Las rocas aflorantes comprenden metamorfitas


precámbricas, con regular aporte migmático. Incluídas en
las mismas, se hallan diferenciaciones pegmatoideas
subconcordantes con la esquistosidad. Las líneas de
fracturación son de dirección NW-SE delimitando bloques
que se elevaron e inclinaron al este. Se distinguen fracturas
menores de rumbo SW-NE.Existen además sedimentitas
continentales rojizas, integradas por areniscas y limolitas
algo tobáceas, con intercalaciones de conglomerados
volcánicos terciarios.

Las unidades geológicas están representadas por


metamorfitas, esquistos biotíticos inyectados, de edad
precámbrica. Intruyendo estas rocas se encuentra un
cuerpo de granito porfiroide que conforma el cerro Quico,
atribuído al Carbonífero.La mineralización se encuentra en
venas de cuarzo dentro del granito. La wolframita se
presenta en guías radiales o en forma maciva diseminada
en la masa de cuarzo.La estructura regional es de tipo
fallamiento inverso con rumbo submeridional.Se observó la
existencia de granos de casiterita en los aluviones de la
zona.

En la zona afloran rocas graníticas del Paleozoico


inferior.La mineralización se encuentra depósitos
aluvionales. No se observa alteración hidrotermal

Página 1854
1

En la zona afloran rocas metamórficas con diques


lamprofíricos del Precámbrico al Paleozoico Inferior y
pórfiros andesíticos terciarios de El Pago.La alteración es
propilítica, argílica, sericítica y feldespática.La
mineralización se encuentra diseminada dentro del
pórfiro.La estructura se caracteriza por fallas principales
paralelas de rumbo NE-SW y fallas secundarias de rumbo
NW-SE. Los diques poseen un rumbo NW-SE.

En la zona afloran rocas metamórficas con diques


lamprofíricos del Precámbrico al Paleozoico Inferior y
pórfiros andesíticos terciarios. La mineralización se
encuentra en guías de cuarzo asociadas a pegmatitas de
edad Precámbrica.La alteración es argílica y sericítica.La
estructura se caracteriza por fallas principales paralelas de
rumbo NE-SW y fallas secundarias de rumbo NW-SE. Los
diques poseen un rumbo NW-SE.

En la zona afloran rocas metamórficas con diques


lamprofíricos del Precámbrico al Paleozoico Inferior y
pórfiros dacíticos terciarios. La mineralización se encuentra
diseminada en el pórfiro.La alteración es propilítica y
sericítica.La estructura se caracteriza por fallas principales
paralelas de rumbo NE-SW y fallas secundarias de rumbo
NW-SE. Los diques poseen un rumbo NW-SE.

En la zona afloran rocas metamórficas con diques


lamprofíricos del Precámbrico al Paleozoico Inferior y
pórfiros andesíticos terciarios. La mineralización se
encuentra en vetas y diseminada.La alteración es
mayormente argílica y sericítica.La estructura se caracteriza
por fallas principales paralelas de rumbo NE-SW y fallas
secundarias de rumbo NW-SE. Los diques poseen un
rumbo NW-SE.

Página 1855
1

En la zona afloran rocas metamórficas con diques


lamprofíricos del Precámbrico al Paleozoico Inferior y
pórfiros andesíticos terciarios. La mineralización se
encuentra diseminada en el pórfiro.La alteración es argílica
y sericítica.La estructura se caracteriza por fallas
principales paralelas de rumbo NE-SW y fallas secundarias
de rumbo NW-SE. Los diques poseen un rumbo NW-SE.

El basamento del área está constituído por rocas


metamórficas esquistosas, con diferentes grados de
metamorfismo e inyección cuarzosa. Emplazados en este
ambiente se desarrollaron: un sistema de pegmatitas
subconcordantes a la esquistosidad; diques lamprofídicos
subverticales de 0,10 a 0,50 m de potencia; y pórfiros
andesíticos que corresponden a cuerpos afectados por
alteración hidrotermal y mineralización.La estructura del
área está representada por fallas y fracturas regionales NE-
SW y fallas secundarias transversales a éstas.

El basamento lo constituyen rocas migmatíticas


precámbricas, dentro de las cuales se emplazan cuatro
cuerpos de calizas cristalinas precámbricas. Estos cuerpos
están alineados a lo largo de una falla regional de rumbo
NW-SE.Las migmatitas y calizas están atravesadas por
diques pegmatíticos de composición granítica. En uno de
los afloramientos de caliza, estos diques presentan
mineralización de pirita diseminada con trazas de sulfuros
de Cu.Los diques han sufrido alteraci´n de tipo sericítico,
argílico y hematización en los bordes de las piritas.Las
fallas regionales, inversas y de alto ángulo, tienen un rumbo
casi meridiano.

En la zona afloran pizarras precámbricas que son la roca de


caja de filones de calcita que se encuentran rellenando
fracturas de rumbo perpendicular a la esquistosidad. Estos
filones están relacionados con las manifestaciones
volcánicas terciarias; sus corridas visibles son de hasta 7
km y poseen potencias máximas de 10 m.

Las unidades geológicas aflorantes están representadas


ppor rocas metamórficas y rocas ígneas ácidas
precámbricas y paleozoicas.La mineralización se encuentra
en una veta que rellena una falla, con espesores entre 0,20
y 0,50 m.No se observa alteración hidrotermal.

Página 1856
1

En la zona afloran rocas pertenecientes al basamento


cristalino: micacitas cuarcíticas, esquistos filíticos y pizarras
precámbricas.La mineralización se encuentra en una veta
que alcanza a tener 0,50 m de espesor y que se encuentra
encajada en granitos.
En la zona afloran pizarras precámbricas que son la roca de
caja de filones de calcita que se encuentran rellenando
fracturas de rumbo perpendicular a la esquistosidad. Estos
filones están relacionados con las manifestaciones
volcánicas terciarias; sus corridas visibles son de hasta 7
km y poseen potencias máximas de 10 m.

En la zona afloran pizarras precámbricas que son la roca de


caja de filones de calcita que se encuentran rellenando
fracturas de rumbo perpendicular a la esquistosidad. Estos
filones poseen un espesor muy delgado.

En la zona afloran metamorfitas de bajo grado manifestación


correspondiente a la Fm. Medina, rocas graníticas,
sienogranitos y monzogranitos, pertenecientes al Granito
Rodeo de los Funes y filones de cuarzo asociados, con una
cubierta sedimentaria del Subgrupo Pirgua y depósitos
cuaternarios de tipo aluvional.Se reconoció una fuerte
alteración hidrotermal vinculada con procesos de
albitización y formación de fajas de mayor alteración.Sólo
se ha reconocido la presencia de óxidos de Fe en las vetas
de cuarzo.

La geología corresponde al ambiente integrado por


esquistos en gran parte migmatizados e intruídos por
cuerpos graníticos y granodioríticos precámbricos, cubiertos
en parte por coladas andesíticas del Terciario.Relacionada
con estas efusiones, existe una brecha muy alterada y
mineralizada con sulfuros de Fe y Cu, en el paraje
denominado Derrumbadero Grande.La mineralización se
presenta en las rocas alteradas.

El ambiente geológico está constituído por un basamento


metamórfico de filitas y pizarras. En discordancia angulas,
se apoyan sedimentitas cretácicas, que tienen como base
un conglomerado brechoso, con clastos angulosos de filitas
y cuarzo. Presentan un volcanismo asociado, representado
por mantos de basalto y cuerpos traquíticos.La estructura
principal se orienta predominantemente NNE-SSW, con un
sistema de fallas de segundo orden, que produjeron
desmembramientos parciales del bloque.

Página 1857
1

Las unidades geológicas aflorantes en la Sierra de la Tinta


son una serie sedimentaria paleozoica y el Basamento
Cristalino. La serie paleozoica está integrada por cuarcitas,
areniscas y arcillas, con un espesor total de 150 m. Es en la
sección inferior de la serie paleozoica y cerca de la
discordancia, con el basamento, que aparecen las
manifestaciones ferríferas, alojadas dentro de un horizonte
de arcillas.

Las unidades geológicas aflorantes en la Sierra de la Tinta


son una serie sedimentaria paleozoica y el Basamento
Cristalino. La serie paleozoica está integrada por cuarcitas,
areniscas y arcillas, con un espesor total de 150 m. Es en la
sección inferior de la serie paleozoica y cerca de la
discordancia, con el basamento, que aparecen las
manifestaciones ferríferas, alojadas dentro de un horizonte
de arcillas.

El distrito se ubica en la Sierra de Lihuel Calel, compuesta


por pórfiros cuarcíferos de diversa estructura. En las
labores mineras se observan cuarcitas oscuras,
conglomerados cementados por los pórfiros y un manto de
tosca. El yacimiento está constituído por un sistema de
vetillas dispuestas a lo largo de fallas con orientación
general NE - SW, anastomosándose y formando un cuerpo
de 1 m de potencia. La zona de falla tiene mineralización
impregnada en un espesor de 3 m.

Página 1858
1

Se identificaron las siguientes unidades: Rocas basálticas


frescas, rocas basálticas descompuestas, suelos lateríticos
y arcillas verdes, grices etc.Los denominados suelos rojos,
cubren 1/3 de la provincia, con espesores máximos de 20 -
25 m, constituídos esencialmente por caolinita, óxidos de
Fe y Ti. En las zonas que conforman la Serranía Central,
con drenaje forzado, se aprecian suelos del tipo laterítico y
es allí donde se ha encontrado gibbsita,

Toda la provincia de Misiones se halla cubierta por


derrames basálticos de edad jurásica superior cretácica
inferior, se han detectado ciertos rasgos circulares
interpretados como posibles cuerpos alcalinos, los cuerpos
tienen de 2 a 3 km y ocasionalmente llegan hasta casi 10
km, se supone que son Ring complex..

Ambiente de rocas efusivas triásicas, basaltos en su


composición, las que por erosión dan lugar a un relieve
ondulado, con pequeñas elevaciones que no superan los
150 m.

Página 1859
1

El subsuelo de Misiones está constituído por dos entidades


geológicas que son: areniscas cuarzosa y rocas basálticas,
con amplio predominio de estas últimas, ambas de edad
triásica. Se ubica un horizonte ferrífero de espesor variable.
Se trata de vetas metalíferas y zonas de cu típica con
sombreros de Fe.

El subsuelo de Misiones está constituído por dos entidades


geológicas que son: areniscas cuarzosa y rocas basálticas,
con amplio predominio de estas últimas, ambas de edad
triásica. Se ubica un horizonte ferrífero de espesor variable.
La mineralización consiste en vetas metalíferas y zonas de
Cu con sombreros de hierro.

El subsuelo de Misiones está constituído por dos entidades


geológicas que son: areniscas cuarzosa y rocas basálticas,
con amplio predominio de estas últimas, ambas de edad
triásica. Se ubica un horizonte ferrífero de espesor variable.
La mineralización consiste en vetas metalíferas y zonas de
Cu con sombreros de hierro.

Página 1860
1

El subsuelo de Misiones está constituído por dos entidades


geológicas que son: areniscas cuarzosa y rocas basálticas,
con amplio predominio de estas últimas, ambas de edad
triásica. Se ubica un horizonte ferrífero de espesor variable.

El subsuelo de Misiones está constituído por dos entidades


geológicas que son: areniscas cuarzosa y rocas basálticas,
con amplio predominio de estas últimas, ambas de edad
triásica. La mineralización consiste en vetas metalíferas y
zonas de Cu con sombreros de hierro.

Página 1861
1

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício, Silúrico, Devónico, Cretácico y
Cuartario, de ellas las del Paleozoico inferior son de origen
marino y el resto es de origen continental. Hay un horizonte
principal y otro secundario, denominación que se puede
mantener para el sector W de la cuenca, mientras que no
se mantiene para el sector E, y se ha encontrado un tercero
por lo que se denominan Horizonte I, II , III. El I se
encuentra por encima de las tillitas. El mineral es motivo de
explotación en este sector a cielo abierto.

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício, silúrico, devónico, cretácico y
cuartario, de ellas las del paleozoico inferior son de orígen
marino y el resto es de origen continental. Hay un horizonte
principal y otro secundario, y se ha encontrado un tercero
por lo que se denominan Horizonte I, II , III. El I se
encuentra por encima de las tillitas en la base del Silúrico, y
está constituído por 5 bancos de diferente importancia
relativa, la potencia media del banco 1 es de 1,54 m y del
banco 2 de 0,82m .Se estudiaron ambos bancos y se tiene
en cueta que el yacimiento cubre una extensión de 9 km en
forma casi continua.

Página 1862
1

La constitución geológica está dada por un proterozoico


aflorante, el cual se halla atravezado por venillas de cuarzo;
sobre éste se encuantra el Cámbrico, con rocas cuarcíticas
pertenecientes al Grupo Mesón y el Ordivícico está
representado por calizas y areniscas. La mineralización de
azufre se presenta en venillas, impregnaciones y masivo.
Como impregnaciones en caliche, representa un área muy
pequeña.

El marco regional está constituído de la siguiente manera:


A)Metamorfitas de bajo, grado: esquistos cuarcíticos, filitas
y pizarras de edad precámbica, B)Rocas graníticas de
origen metasomático, correspondientes a la llamada Faja
eruptiva, cuya evolución se habría iniciado en el ordovício
culminando en el Devónico. C)Unidades volcánicas
Cenozoicas, mantos ignimbríticos, domos intrusivos y
coladas lávicas cuya edad se extiende desde el mioceno
hasta el holoceno. Son mantos aluviales y se tienen zonas
mineralizadas en brecha dacítica volcánica.

Una espesa secuencia de rocas sedimentarias con bajo


grado de metamorfismo regional atribuídas a la Fm. Acoite
de edad ordovícica, en ella se encuentran las
manifestaciones mineralizadas con cuarzo aurífero, sobre
esta secuencia se apoyan sedimentitas de edad cuartaria.
Las vetas, concordantes con la estratificación, tienen un
desarrollo longitudinal de 70 m promedio y un espesor que
varía entre 0,03 m a 5 m.

Sedimentitas ordovícicas de la Fm Acoite, perforadas por


dioritas silúricas de la Fm. Barrancas y granitos cretácicos
de la Fm Tusaquillas, diques pegmatíticos atraviesan a las
rocas igneas. El yacimiento lo constituyen lentículas de
cuarzo en granitos, escalonados por fallas, de extensión
promedio de 50 m y potencia de 2 m y posición vertical.

Cuerpos de cuarzo lechoso, con residuos de boxworks


esponjosos y limonitas transparentes. Los diques de cuarzo
están en discordancia sobre el ordovícico, y manchados
con cobre color, relacionados con una apófisis de granito.

Abarca una faja geológica de contacto entre


metasedimentitas ordovícicas de la Fm Acoite, con
tonalitas, dioritas y granitos cretácicos. Se observa un área
blanqueada y un sector con boxworks.

Página 1863
1

El yacimiento se encuentra en capas ordivícicas y está


constituído por una corrida intermitente de vetillas
jasperoides, de 1 m de espesor, con marcados valores
anómalos de Sb, Sn, y Pb - Ag, que se extiende a lo largo
de 3.000 m, los mismos están vinculados a diques riolíticos
sumamente piritizados y argilizados.

Complejo volcánico del Mioceno superior con niveles


piroclásticos del estrato volcán ( tobas y brechas
andesíticas de la Fm Doncellas ). Ignimbritas dacíticas-
riodacíticas de la Fm. Alto Laguna. Lavas y brechas
andesíticas como representantes lávicos superiores del
estrato volcán, Fm Vicuña Huasi. Estrato volcán con
evolución epitermal, con un sector mineralizado de 500 x
300 m con estructuras lineales brechosas, stockwork y
diseminado.

Rocas sedimentarias de probable edad cretácica superior -


terciario inferior, compuestas por areniscas finas con
intercalaciones de conglomerados, intruídas por dacitas de
la Fm Huayra HuasiVetas de Fe, Sn, en caja de
sedimentitas terciarias , en relación con intrusiones
dacíticas miocenas, las venas son discontinuas, con un
ancho medio de 0,04 m , rellenan diaclasas, fracturas y
fisuras de desplazamiento y tienen una corrida aproximada
de 300 m . También hay mineralización en aluviones.

Página 1864
1

Pelitas y areniscas del ordovícico asignadas a la Fm.


Acoite.

Dacitas miocenas en rocas de la Fm. Acoite, de edad


ordovícica, compuesta por pelitas, areniscas y
conglomerados. Las manifestaciones minerales y laboreos
están princialmente dentro del cuerpo dacítico en forma de
vetas, diseminado y stockwork. Existe una zona de
oxidación de escaso desarrollo.Hay vetas y estructuras
aparentemente mantiformes de cuarzo, portadoras de la
mineralización aurífera. En un secor aflora una brecha
hidrotermal de edad terciaria, con potencial mineralización
polimetálica, a lo largo de una estructura de falla.

Página 1865
1

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m

Una espesa secuencia de rocas sedimentarias con bajo Inactiva.


grado de metamorfismo regional atribuídas a la Fm. Acoite
de edad ordovícica, en ella se encuentran las
manifestaciones mineralizadas con cuarzo aurífero, sobre
esta secuencia se apoyan sedimentitas de edad cuartaria.
Se divide en dos áreas de importancia, con una corrida total
de 8.000 m. en superficie, el espesor promedio es de 0,30
m. Se encuentran aluviones en lor rios cercanos.

Página 1866
1

Espesa secuencia de rocas sedimentarias con bajo grado


de metamorfismo regional atribuídas a la Fm. Acoite de
edad ordovícica, en ella se encuentran las manifestaciones
mineralizadas con cuarzo aurífero, sobre esta secuencia se
apoyan sedimentitas de edad cuartaria. Las vetas,
concordantes con la estratificación, tienen un desarrollo
longitudinal de 70 m promedio y un espesor que varía entre
0,03 m a 5 m. Existen 60 vetas reconocidas, con una
corrida total de 8.000 m.

El área está constituída en su gran mayoría por


metamorfitas de la Fm Acoite, bancos arenosos y pelíticos,
discordantes y concordantes a éstos bancos se encuentran
vetas de cuarzo de potencias variables de 0,10 a 1 m,
sobre esta secuencia se apoyan sedimentitas de edad
cuartaria. La mineralización se ubica en las crestas de los
pliegues, con baja ley y en los aluviones de las áreas
cercanas .

Sedimentitas ordovícicas de la Fm Acoite, perforadas por


dioritas silúricas de la Fm. Barrancas y granitos cretácicos
de la Fm Tusaquillas, diques pegmatíticos atraviesan a las
rocas ígneas. El yacimiento lo conforman tres vetas con
baritina, cementando brechas de falla con espesores de 0,5
- 0,8 m y posición vertical, que se extiende por una longitud
de 100 m.

Página 1867
1

Sedimentitas ordovícicas de la Fm Acoite, perforadas por


dioritas silúricas de la Fm. Barrancas y granitos cretácicos
de la Fm Tusaquillas, diques pegmatíticos atraviesan a las
rocas ígneas. Aflora un sector con cuarzo lechoso con
sectores cupríferos afloran con una potencia de 5 a 10 m
en las sedimentitas ordovícicas. Hay alteración sericítica.
En general los diques parecen emplazarse sobre una linea
tectónica N - S.

Sedimentitas ordovícicas de la Fm Acoite, perforadas por


dioritas silúricas de la Fm. Barrancas y granitos cretácicos
de la Fm Tusaquillas, diques pegmatíticos atraviesan a las
rocas igneas. El yacimiento lo constituyen tres corridas
paralelas y escalonadas de cuerpos verticales que en
conjunto cubren un cuadrilátero de 1.500 m x 500 m .

Sedimentitas ordovícicas de la Fm Acoite, perforadas por


dioritas silúricas de la Fm. Barrancas y granitos cretácicos
de la Fm Tusaquillas, diques pegmatíticos atraviesan a las
rocas igneas. El yacimiento lo constituyen un grupo de
pegmatitas, filones de cuarzo lechosos, potentes vetas de
especularita y venas de calcita, extendidas en 1.000 m. Los
filones de cuarzo tienen una potencia de 0,5 a 2 m
corresponden a lentículas discontinuas y se arreglan en
una faja de 15 - 30 m de ancho. Presenta alteración de las
cajas .

El área está constituída en su gran mayoría por


metamorfitas de la Fm Acoite, bancos arenosos y pelíticos,
discordantes y concordantes a éstos bancos se encuentran
vetas de cuarzo de potencias variables de 0,10 a 1 m. La
mineralización se ubica en las crestas de los pliegues, con
baja ley.

El área está constituída en su gran mayoría por


metamorfitas de la Fm Acoite, bancos arenosos y pelíticos,
discordantes y concordantes a éstos bancos se encuentran
vetas de cuarzo de potencias variables de 0,10 a 1 m.La
mineralización se ubica en las crestas de los pliegues, con
baja ley.

El área está constituída en su gran mayoría por


metamorfitas de la Fm Acoite, bancos arenosos y pelíticos,
discordantes y concordantes a éstos bancos se encuentran
vetas de cuarzo de potencias variables de 0,10 a 1 m.La
mineralización se ubica en las crestas de los pliegues, con
baja ley.

Página 1868
1

El área está constituída en su gran mayoría por


metamorfitas de la Fm Acoite, bancos arenosos y pelíticos,
discordantes y concordantes a éstos bancos se encuentran
vetas de cuarzo de potencias variables de 0,10 a 1 m, con
una veta de 700 m de corrida. La mineralización se ubica
en las crestas de los pliegues, con baja ley. En la zona se
suelen encontrar aluviones auríferos.

Rocas sedimentarias de probable edad cretácica superior -


terciario inferior, compuestas por areniscas finas con
intercalaciones de conglomerados, intruídas por dacitas de
la Fm Huayra HuasiVetas de Fe, Sn, Pb, Zn, Ag en caja de
sedimentitas terciarias , en relación con intrusiones
dacíticas miocenas, son vetillas muy delgadas de 0,02m de
promedio y están acompañadas por bandas de alteración
arcilosa .

Rocas sedimentarias de probable edad cretácica superior -


terciario inferior, compuestas por areniscas finas con
intercalaciones de conglomerados, intruídas por dacitas de
la Fm Huayra HuasiMineralización en aluviones al NO y SE
del Cerro Yungara, presentan contaminación eólica, no son
de gran espesor.

Dacitas miocenas en rocas de la Fm. Acoite, de edad


ordovícica, compuesta por pelitas, areniscas y
conglomerados. Las manifestaciones minerales y laboreos
están princialmente dentro del cuerpo dacítico en forma de
vetas, diseminado y stockwork, aunque también puede
encontrarse en las rocas ordovícicas, en ambos casos el
hidrotermalismo ha provocado alteraciones en la roca de
caja que se manifiesta con marcados cambios de
coloración.

La entidad más antigua es la Fm. Puncoviscana, de edad


precámbrica, esta formación está atravesada por guías y
vetas de cuarzo, con espesores de hasta 60 cm, sobre
éstas se apoyan directamente y en discordancias arenas,
limos y arcillas de rodados cuartáricos. Los depósitos
minerales se presentan como rellenos filonianos de
estructura brechoide, tienen hábito bolsonero.

Página 1869
1

Se destaca un complejo intrusivo debido a múltiples fases


de intrusión representado por cuerpos de dacitas y
andesitas, asignadas al Mioceno medio, encajados en
sedimentitas ordovícicas, en sectores está cubierto por
series piroclásticas. El sector de la mina, está cubierto por
una secuencia o capa de toba, que forma la plataforma en
la que se observa una fracturación bien marcadaLa corrida
mineralizada tiene una longitud de 300 m, 200 m en
profundidad, y un espesor medio de 0,75 cm

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Hay dos vetas principales, tiene una corrida de
350 m en promedio y los espesores varían entre 0,6 y 1
m.

Página 1870
1

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y Inactiva desde 1940.


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Se han descubierto varias vetas, la principal tiene
rumbo longitudinal, es vertical, tiene una corrida de 400 m y
una potencia de 0,6 a 1 m. La mineralización útil tiene
hábito bolsonero.

Se destaca un complejo intrusivo debido a múltiples fases


de intrusión representado por cuerpos de dacitas y
andesitas, asignadas al Mioceno medio, encajados en
sedimentitas ordovícicas, en sectores está cubierto por
series piroclásticas.La mineralización tiene forma de clavos,
zonados no verticalmente, sino en la dirección de los ejes
de los clavos. Las vetas principales tienen una longitud de
100 m, con una potencia que varía desde 0,30 hasta 1,50
m

Página 1871
1

En la región están presentes rocas de la Fm. Acoite,


sedimentos pelíticos con niveles de areniscas finas, por
encima está desarrollado el Grupo Salta y formaciones del
Terciario representadas por fases continetales con algunas
fases piroclásticas andesíticas, en el pleistoceno se inicia
un volcanismo andesítico ampliamente representado. En el
área de la mina están presentes tobas brechosas, brechas
y conglomerados volcánicos, de composición andesítica y
niveles tobáceos dacíticos, de edad miocena; el yacimiento
propiamente dicho está constituído por un stock de
composición dacítica y frecuentes diques andesíticos; la
mineralización en vetas y diseminada en un área de 6 km2,
hay alteración hidrotermal sobre el stock dacítico,
característica más conspicua del yacimiento.

La zona está integrada por volcanitas cenozoicas, mio-


pliocenas, integradas por las Ignimbritas: Dacítica Toloma
y Salle Grande;la secuencia estratigráfica de la zona se
completa con la Ignimbrita Dacítica Portillo, de volumen
restringido. Una zona mineralizada importante es una
brecha hidrotermal localizada en el núcleo del centro de
emisión, el complejo volcánico alojante de la mineralización
es la Fm. Vicuñahuasi. La mineraliación de interés se aloja
en algunos sectores de la brecha.

Las vetas de antimonita - cervantita, se encuentran


alojadas en sedimentos de la Fm. Acoite, algunas veces
son concordantes con las lutitas areniscosas y cuarcíticas,
otras veces cortan a las mismas; tambíen se ubica en
bolsones de antimonio alojados en vetas de cuarzo. Las
vetas afloran por 150 m y su potencia oscila entre 0,20 y
1,60 m En profundidad el material se enriquece en zinc y se
empobrece en antimonio.

El distrito de baritina se encuentra emplazado en


sedimentos marinos ordovícicos, plegados y fallados en el
terciario superior, con sedimentos del Grupo Salta y/o
areniscas del Gupo Chaco, en discordancia.Está
constituído por el llamado Grupo Sur formado por 5 vetas:
Natasia 1,2,3,4 y 5 La veta 2 carece de interés. Las vetas
tienen una potencia media de 1,5 m y la baritina un peso
espesífico de 3,5. La mineralización se emplaza en grietas
en forma vetiforme y lenticular.

Página 1872
1

La mineralización de plata y cobre está relacionada con


sedimentods fluviales , semiendurecidos y de edad
cuaternaria, que yacen en forma discordante sobre el
paleozóico. Se presenta una zona alterada que tiene 2 km
de ancho.La mineralización está relacionada con un
sistema de fallas, y varía tanto en sentido horizontal como
vertical, según el grado de oxidación se puede dividir en
tres sectores: zona oxidada, de transición y sulfurada. Hay
tres vetas principales de 200 m de largo cada una y ancho
variable, se expone una zona mineralizada elengada en
dirección NNE - SSW, a lo largo de un km..

El yacimiento se encuentra en el contacto de esquistos de Abandonada.


la Fm Calcárea del Ordovícico y su cobretura de caliza; las
manifestaciones mineralizadas se ubican en estructuras
subhorizntales, existen tres tipos de estructuras: 3 vetas de
0,30 cm de espesor; 1brecha tectónica de 700 m de largo y
90 m de ancho en una caja de esquistos o lutitas; y 1
manto calcáreo con calcopirita ubicado debajo de la
brecha.Hay diferentes tipos de alteración hidrotermal,
silicificación, cloritización, sericitización.

Página 1873
1

Granitos del Cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Se han explotado dos vetas, la principal tiene una
corrida de más de 100 m y una potencia de 0,5 a 0,6 m, la
otra es de dimensiones menores, separadas por 250 m. La
mineralización útil tiene hábito bolsonero.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Se han explotado dos vetas, la principal tiene una
corrida de 160 m y una potencia de hasta 2 m, la otra tiene
una corrida de 100 m y su potencia es de 0,40 m. La
mineralización útil tiene hábito bolsonero.

Las vetas de antimonita - cervantita, se encuentran


alojadas en sedimentos de la Fm. Acoite, algunas veces
concordantes con las lutitas areniscosas y cuarcíticas, otras
veces cortan a las mismas; tambíen se ubica en bolsones
de antimonio alojados en vetas de cuarzo .En profundidad
el material se enriquece en zinc y se empobrece en
antimonio.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Se han descubierto varias vetas, con
características irregulares que forman bolsones y clavos,
las corridas mineralizadas llegan a 1.500 m en forma
discontinua con potencias que oscilan entre 0,10 y 0,70 m.

Página 1874
1

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
hay dos vetas principales desde el punto de vista
económico, de 0,4 m de potencia cada una, separadas por
10 m.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
las dos vetas principales se encuentran a una distancia de
230 m entre sí, sobre el vértice de una estructura anticlinal
del ordovícico, denominandose Isable Norte y Sur, la
potencia media es de 0,4 a 0,5 m.

Granitos del Cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
las vetas se encuntran cubiertas por una fina capa de
cuartario.Hay una veta principal marcada por una serie de
destapes que llegan a 22 m de longitud y 5 m de
profundidad; hay otras vetas de menor importancia. La veta
tiene una potencia media de 0,75 m y desaparece en
profundidad.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. La veta principal tiene forma de S y un largo total
de 200 m; la potencia varía entre pocos cm hasta 0,4 m..

Página 1875
1

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
se trata de una serie de pequeñas vetas, la veta principal
tiene una corrida de 180 m y una potencia de 0,2 a 0,4 m.
La mineralización útil tiene hábito bolsonero.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
hay una sola veta principal.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y Abandonada


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
se trata de una serie de pequeñas vetas con la
minerlización útil de hábito bolsonero y en brechas de
escasa potencia 0,04 a 0,15 m.

Las entidades geológicas que se distinguen son: las


cambro - ordovícicas, de caracter metamórfico y plegadas y
las terciarias compuestas por rocas conglomerádicas y
efusivas . La roca encajante de la mineralización son los
conglomerados terciarios, el depósito principal se halla en
un área de 800 x 400 m y está constituída por dos vetas
principales y venillas de antimonio; las vetas principales no
superan los 2 m de potencia, siendo 1 m su promedio.

Formada por terrenos cambro-silúricos y devónicos; el


sector en que se encuentra el yacimiento, lo constituyen
capas de cuarcitas claras y pizarras grisaceas alternadas.

Página 1876
1

Zona con material volcánico, y pudiendose observar


también esquistos ordovícicos y cuarcitas. Las rocas
volcánicas son dacitas y coladas de lava. Entre el Co.Niño y
el Coymbuyo, se destaca una zona de color blanquecino,
formada por tobas y cenizas volcánicas. El yacimiento se
encuentra coronando la parte baja del Co. Niño, dando la
impresión que fueran escapes del aparato volcánico, ya
que todos se dirigen hacia el centro del cerrro que debe ser
la chimenea volcánica. El azufre es compacto de color
amarillo limón y de gran pureza.

Lutitas y metamorfitas de la Fm Acoite del Ordovícico,


intruídas por diques dacíticos y filones de cuarzo. El
afloramiento principal tiene una corrida visible de 100 m y
una potencia promedio de 50 cm. Se podría encontrar en la
zona sulfuros supergénicos o secundarios por debajo de la
capa freática.

Sedimentitas ordovícicas de la Fm. Acoite, representadas Abandonada.


por lutitas, limonitas y areniscas, intruídas por dacitas de
edad tambíen ordovícica. La mena constituye relleno de
fracturas, en una zona de oxidación con escaso desarrollo;
las vetas con diferente mineralización están encajadas en
diversas rocas: granodioritas, pelitas y riodacitas y
constituyen crestones de espesor reducido con 0,20 a 0,30
m de promedio y de corridas que alcanzan los 200 m.

Se pueden observar en el área tres formaciones, un


conglomerado de grano gruesos que en su mayoría son
clastos de esquistos y pizarras , por encima se tiene una
capa de toba y rematando una serie de sedimentos
lacustres con estratificación horizontal ;la mineralización
está dentro de las tobas o conglomerados, en mantos
horizontales de hasta 30 cm. Está ligado intimamente a la
veta de Fe y Mn de Tafna, se trata de un sombrero de Fe
de una veta de galena; las vetas tiene rumbo concordante
con las del Cordón de Escaya, situado a pocos Km al S. El
yacimiento consiste en una falla de cerca de 20 m,
rellenada por hematita limonitizada de color rojo y muy
untuosa, tambien se presenta como agregados compactos
y cementando clastos .

Las vetas cortan esquistos, cuarcitas bandeadas,


intercaladaas con filitas micáceas. Hay dos vetas
principales, tienen un ancho promedio de 0,60 m .
La veta no se presenta bien definida debido a feómenos de
contacto, se encuentra en cuarcitas y pizarras grises de
rumbo general NS. En el sector sur se explotó una veta con
minerales de Cu.
El yacimiento se encuentra en el contacto de esquistos de Abandonada
la Fm Calcárea del Ordovícico y su cobretura de caliza; las
manifestaciones mineralizadas se ubican en estructuras
subhorizntales, vetas intruyendo a pizarras y sedimentitas
precámbricas.

Página 1877
1

La geología del área se compone por sedimentos de la Fm


Puncoviscana del precámbrico y en el Grupo Mesón del
Cámbrico; la mineralización se ubica en la Fm Punciviscana
.
Próximo al campamento hay un crestón de cuarzo cubierto
por los aluviones y queda descubierto en el río. No se pudo
determinar la existencia de oro, pero presumiblemente
tenga concentraciones auríferas ya que pasando el aluvión,
en los esquistos aflorantes aparece un crestón de cuarzo
del cual se han extraído algunos kg de oro. El sedimento
que cubre el aluvión tiene 1,5 a 2 m de potencia y 20 - 30
gr/m3

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
se encuentran vetas plumbíferas, algunas trabajadas en
diferentes trechos; la veta principal tiene una potencia
variable y no lega a 50 cm, la corrida llega a 77 m, con una
profundidad de 20 m con respecto al afloramiento. Hay
otras vetas menores pero carecen de importancia.

Se observaron areniscas con cemento arcilloso de color


marrón, conglomerados de color marron con abundantes
rodados de dacitas y dacitas de color blanco verdoso con
abundantes fenocristales de cuarzo; las vetas son rellenos
de grietas de poca potencia, alcanzando como máximo 0,4
m, son visibles en la arenisca y en el conglomerado como
delgadas guías muy oxidadas.

Página 1878
1

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício superior, silúrico, devónico
inferior y medio, cretácico y terciario, de ellas las del
paleozoico inferior son de origen marino y el resto es de
origen continental. La estructura está representada por un
amplio anticlinal con leve cierre al N. Los dos mantos de
Hierro que se desarrollan, corresponde a los de Zapla y
Unchimé. El manto inferior se apoya sobre el conglomerado
Silúrico y se manifiesta en la zona con un espesor
constante entre 0,3 y 0,5 m; el manto superior se halla
intercalado en las lutitas silúricas, está mejor desarrollado
que el inferior, su espesor es del orden de los 5 m.

En la región afloran rocas del Paleozoico, ordovícico,


silúrico y devónico; el horizonte calcáreo dolomítico y
terciario subandino. Se trata de un manto de azufre de una
potencia máxima de 3 m, dentro del Horizonte “Calcáreo
Dolomítico” o Fm Yacoraite.

Se pueden observar en el área tres formaciones, un Abandonada


conglomerado de grano gruesos que en su mayoría son
clastos de esquistos y pizarras , por encima se tiene una
capa de toba y rematando una serie de sedimentos
lacustres con estratificación horizontal ;la mineralización
está dentro de las tobas o conglomerados, en mantos
horizontales de hasta 30 cm.La mineralización se
concentraría en un sector al E de la falla; no se observa
cementando clastos.

Se pueden observar en el área tres formaciones, un


conglomerado de grano gruesos que en su mayoría son
clastos de esquistos y pizarras , por encima se tiene una
capa de toba y rematando una serie de sedimentos
lacustres con estratificación horizontal ;la mineralización
está dentro de las tobas o conglomerados, en mantos
horizontales de hasta 30 cm, en este caso prácticamente
está cementando clastos y tambien hay nódulos.

Las unidades geológicas aflorantes en orden cronológico


son: lutitas ordovícicas, dacitas y relleno moderno; se ha
podido comprobar la existencia de una serie de guías de
cuarzo, alojados en el plano de sedimentación de las
lutitas. de 0,05 a 0,10 cm de espesor.
Las unidades geológicas aflorantes en orden cronológico
son: lutitas ordovícicas, dacitas y relleno moderno. La veta
es de cuarzo y se halla alojada dentro de las lutitas.

Las unidades geológicas aflorantes en orden cronológico


son: lutitas ordovícicas, dacitas y relleno moderno. La veta
de cuarzo ha quedado al descubierto en una corrida de 50
m, tiene un espesor variable que va de los 3m hasta los 30
cm

Página 1879
1

Las unidades geológicas aflorantes en orden cronológico


son: lutitas ordovícicas, dacitas y relleno moderno. Las
manifestaciones aflorantes son dos vetas que corren
paralelas por 35 m y luego se separan, para volver a unirse
en una sola veta; con una potencia de 4m

En la zona aledaña al yacimiento existen rocas


precámbricas, paleozoicas y terciarias; las precámbricas
están representadas por esquistos verdes, discordante
sobre éstos se apoya el paleozoico, con cuarcitas y
esquistos; en contacto tectónico con el precámbrico
encontramos areniscas post-paleozoicas “Areniscas
Superiores”. Fuera del área existen cuerpos dacíticos de
edad terciaria. El yacimiento se aloja en una caja de
esquistos arenosos, las vetas son de difícil ubicación en
superficie y consiste en venillas de no más de 0,03 m de
espesor de baritina y cuarzo.

La Sierra de Aguilar está constituída por cuarcitas


atribuídas al cámbrico, cuarcitas, pizarras, filitas y calizas
de edad ordovícica y sedimentos pertenecientes al Grupo
Salta. Se distinguen dos cuerpos plutónicos de
dimensiones considerables que constituyen las Fm. Aguilar
y Abra Laite de edad cretácica inferior. En los niveles
superiores la mineralización constituye cuerpos irregulares
con tendencia a formas tabulares y se aloja principalmente
en cuarcitas y hornfels.

Aluvios y eluvios vinculados genéticamente a secuencias


ordovícicas y terciarias. Los depósitos tienen disposición
mantiforme.

Grauvacas y lutitas del ordovícico de la Fm Lina, y


Areniscas Miocenas, intruídas por andesitas y tobas de
edad pleistocena. El yacimiento es vetiforme con dos clavos
mineralizados principales de 350 m de largo, 0,6 m de
potencia y 0,7 m de espesor cada uno.

Página 1880
1

Areniscas, pelitas y grauvacas de la Fm. Acoite de edad


ordovícica intruídas por rocas de la Fm. Geste de edad
terciaria; el yacimiento es vetiforme, se cree que las vetas
cuarcíferas estan vinculadas con los eventos magmáticos
cretácicos, aunque su relación no se observa. Hay tres
vetas principales de 110 x 3,8m, 150 x 1,2 m y 5 x 0,2 m .
Se observa sislisificación en la zona.

Lutitas, areniscas, limonitas de edad ordovícica, intruídas


por diques de cuarzo y volcanitas del Silúrico y Terciario; la
mineralización estaría vinculada al volcanismo terciario; se
ubica un fisuras y es vetiforme. El depósito consiste en dos
sets de vetas. Se encuentra una zona de enriquecimiento
secundario de Ag a 50 - 60 m. También hay alteración
hidrotermal, sericitización y piritización

Las rocas más antiguas corresponden a la Fm. Acoite, con


metamorfismo regional que no pasa de filitas. Las vetas con
mineralización de baritina, Pb, y Ag son concordantes con
la estructura. La veta principal tiene un largo de 320 m, 0,3
m de potencia y 160 m de profundidad.

Sedimentitas del ordovícico de la Fm. Acoite, plegadas y


falladas con dos tipos de venas de cuarzo, concordantes y
discordantes. El primero corresponde a una actividad de
fondo marino, minetras que el segundo corresponde a un
relleno de sistema de fracturas; la corrida de las capas de
cuarzo se visualiza por 100 m. Hay dos vetas principales,
con medidas estimadas en 150 x 0,2 x 40 m y 100 x 0,2 x
2,4m.

Areniscas y lutitas de edad Ordovícica de la Fm Acoite,


plegadas y falladas, intruidas por dioritas, dacitas y tonalitas
eomesozoicas. El yacimiento es hidrotermal, por relleno de
fisuras, la veta principal tiene 550 x 220 x 50 m, las vetas
en general son concordantes con las lutitas del ordivícico

Se realizaron diferentes labores en el río; pozos y zanjas a


lo ancho del río; la masa aluvional tiene un espesor total de
entre 0,5 y 3 m.

Página 1881
1

Aflora en la región una serie metamórfica de edad


ordovícica, plegada, constituída por pizarras, sobre la cual
se han depositado sedimentos continentales de la “ Fm
Petrolífera” y el “Horizonte calcáreo”, ambos no muy bien
representados. Lo que se observa bien la serie del
Subgrupo Santa Bárbara y el “Terciario subandino”; en la
zona hay varias evidencias de la actividad magmática, una
de esas es el Cerro Galan de edad miocena. El aluvión
antiguo portador de casiterita es pleistoceno, la destrucción
del mismo dio lugar al actual y aparentemente proviene del
yacimiento filoniano de Pirquitas.El espesor medio del
aluvión es de 3,27 m

Se pueden observar en el área tres formaciones, un


conglomerado de grano gruesos que en su mayoría son
clastos de esquistos y pizarras , por encima se tiene una
capa de toba y rematando una serie de sedimentos
lacustres con estratificación horizontal ;la mineralización
está dentro de las tobas como lajas e impregnaciones
irregulares y también en guías de 5 a 20 cm dentro del
conglomerado.

Se pueden observar en el área tres formaciones, un


conglomerado de grano gruesos que en su mayoría son
clastos de esquistos y pizarras , por encima se tiene una
capa de toba y rematando una serie de sedimentos
lacustres con estratificación horizontal ;la mineralización
está dentro de las tobas o conglomerados, en mantos
horizontales de hasta 30 cm, y como impregnaciones de Fe
y Mn que no tienen forma definida.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
los filones principales se hallan ubicados en una estrecha
franja de rumbo meridiano de 15 x 3 km. de reducida
potencia e inclinación cercana a 1m y fuerte inclinación.

Son manifestaciones que se encuentran por 2,5 km,


continuan en forma de manchas cada vez más aisladas,
aparecen en areniscas y conglomerados terciarios de
posición horizontal. Consisten en una serie de cuerpos
irregulares aislados, de longitud y espesor variables,
controlados por una falla regional moderna de rumbo
submeridiano. Son impregnaciones ferríferas o
manganíferas y también hay concentraciones limoníticas
con relleno de grietas a modo de veta.

Página 1882
1

Las vetas auríferas están alojadas en esquistos oscuros de Inactiva.


edad ordovícica, que forman una serie de HORSTS
paralelos con dirección N 10° E - S 10 ° W; los esquistos
han sido plegadas con regular intensidad, formando
anticlinales y sinclinales. Las rocas magmáticas aflorantes
son; una intrusión filoniana granodiorítica que forma el
cordón de Cochinoca - Escaya de edad post ordovícica,
volcanitas miocenas representadas por varios stocks y
filones de rocas ácidas y volcanitas y cuerpos volcánicos
de edad pliocena. Se reconoció una veta de 1.200 m de
longitud, de rumbo N18°E y buza 60° al NW. La veta se
divide en tres ramas, de las cuales la aurífera es la oriental
de unos 30 cm de ancho.

Las vetas auríferas están alojadas en esquistos oscuros de


edad ordovícica, que forman una serie de HORSTS
paralelos con dirección N 10° E - S 10 ° W; los esquistos
han sido plegadas con regular intensidad, formando
anticlinales y sinclinales. Las rocas magmáticas aflorantes
son; una intrusión filoniana granodiorítica que forma el
cordón de Cochinoca - Escaya de edad post ordovícica,
volcanitas miocenas representadas por varios stocks y
filones de rocas ácidas y volcanitas y cuerpos volcánicos
de edad pliocena. Dos vetas de cuarzo cortan a los
esquistos , forman farellones y son bien visibles, la veta
principal tiene una potencia de 60 m. Al parecer el
contenido de oro es insignificante.

La columna estratigráfica en la zona, está formada por


lutitas y areniscas, que se le asignan a la Fm. Lampazar,
del Ordovícico inferior, esta unidad subyace a una sección
de la Fm. AcoyteEl depósito mineral es estratiforme de 350
m de largo en sentido meridiano, 130 m de ancho en
direccíon E -W, con un manto principal de 18 m de potencia
máxima y 5 a 6 m de potencia promedio; existen
manifestaciones menores, lentiformes y concordante de
importancia y extensión aún no definidas.

El cerro Redondo ocupa una superficie de 3 km2, consiste


en un domo calcoalcalino de rocas dacíticas, en el
prospecto minero se indica un aparato volcánico
parcialmente erodado y construído sobre un cruce de
fracturas regionales importantes. Las rocas que lo
componen son: dacita biotítica, tobas dacíticas y pórfiros y
brechas de igual composición. Los cuerpos de brechas
tienen una notable alteración hidrotermal, co una
distribución radial.

Está integrada exclusivamente por volcanitas del terciario


superior, ellas corresponden a espesas secuencias
ignimbríticas dacítica - riodacítica, cubiertas por mantos
lávicos andesíticos. Depósitos aluviales y eluviales de
estaño se disponen por encima de las ignimbritas a
distintos niveles.

Página 1883
1

Existen dos vetas de posición subvertical y de rumbo N 15°


E t N 60° W, que atraviesan pizaras micáceas ordovícicas.
La primera tiene un espesor de 0,7 m t la segunda de 1 m,
en término medio. La mineralización se ubica en gúias.

Se presenta una sucesión de depósitos volcánicos


separados en: a) Lavas dacíticas y riodacitas inferiores, b)
Brechas volcánicas, c) Ignimbritas intermedias, d)
Ignimbritas y lavas dacíticas superiores, a partir de los
cuales se interpretó la evolución del Complejo Volcánico
Pairique.Se observan alteraciones hidrotermales asociadas
a las distintas etapas evolutivas del complejo.

Está integrado por una serie de manifestaciones filonianas


que encajan en el complejo metamórfico de la Fm
Puncoviscana, como en las granodioritas correspondientes
a al Faja Eruptiva de la Puna.
Granitos del Cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y
cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Se encuentra una veta que atraviesa pizarras
arenosas cuarcíticas, con rumbo N 37° W, su posición es
subvertical y una potencia de 20 a 25 cm, su largo no ha
sido recorrida, hay una serie de guías paralelas
intercaladas en la roca lateral.

Página 1884
1

La constitución geológica está dada por un proterozoico


aflorante, el cual se halla atravezado por venillas de cuarzo;
sobre éste se encuantra el Cámbrico, con rocas cuarcíticas
pertenecientes al Grupo Mesón y el Ordivícico está
representado por calizas y areniscas.Los filones de mineral
de plomo del cerro Purma, están situados en un anticlinal
en el que predominan areniscas cuarcíticas y cuarcitas de
color amarillento y esquistos arcilloso - micáceos, de edad
cambro- silúrica, afectados por una roca dacítica del
terciario superior.Las vetas están ligadas a un sistema de
diaclasas que se cruzan en todas las direcciones, tienen un
ancho entre 0,6 a 1,10 m. Se presenta una zona de
oxidación con sus minerales típicos, con más de 50 m.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales, está constituída
por sedimentos equistosos, fuertemente plegados y
alterados, intruídos por un granito que se presenta alterado
y fracturado, siendo atravesado por delgadas vetas de
cuarzo con impregnaciones de cobre

Esquistos pardo - rojizos y gris - verdosos, de la Fm Acoyte


que se encuentran plegadas, las labores realizadas han
permitido reconocer en profundidad a las vetas de este
yacimiento. Las guías mineralizadas alcanzan espesores de
hasta 40 cm, aunque generalmente predominan espesores
menores, de 1 a 2 cm.La roca de caja no presenta
alteración.

Las rocas aflorantes son los variados calcáreos del Paralizada


Horizonte Calcáreo Dolomítico o Fm Yacoraite, de edad
cretácica superior. Estas rocas se presentan disgregados y
alterados. El yacimiento está constituído por bolsones de
mineral de Mn, incluídos iregularmente en el manto citado,
Estos bolsones afloran intermitentemente, en un trecho de
500 m y con espesores de hasta 5 m.

Los yacimientos se encuentran ubicados en el Cerro


Morado, compuesto geológicamente por areniscas rojas de
grano fino de posible edad devónica. Las manifestaciones
de Mn se destacan formando crestones con corridas de 40
a 60 m, con rumbo N - S, con espesores de 0,3 a 1m .

Página 1885
1

La columna estratigráfica en esta región es relativamente


reducida en cuanto al numero de formaciones. En su
constitución geológica intervienen: lutitas y limonitas del
Ordovícico, apoyandose discordantemente una serie
sedimentariia del Terciario medio, del Grupo Pastos
Grandes y por último también en discordancia, afloran las
series efusivas de dacitas, andesitas y tobas del Terciario
Superior - Cuartario Bajo. El área de interés radica en un
pórfiro dacítico - biotítico, presentando una zona de
alteración, también se encuentran venas y venillas en forma
de boxwork. La potencia de las vetas es de 0,10 a 1,5 m,
con corridas de 20 a 50 m.

Las rocas aflorantes son areniscas moradas y


conglomerados y areniscas pertenecientes a las Fms. Cerro
Morado y Estratos Calchaqueños de edad miocena
intruídas por un pórfiro dacítico denoinado El Oculto, de
edad Pliocena. El cual está alterado en forma no uniforme.
Aparecen brechas intrusivas mineralizadas, con
características de Brecha Pipes.

El depósito está relacionado al granito de Chañi, la


mineralización se encuentra en una filón de baritina de 0,8
m de potencia y 8 m de longitud, rumbo N 100° E, con
guías y venillas de galena y pátinas de malaquita,
emplazados en areniscas silicificadas de la Fm Lizoite.
Consiste en una veta de rumbo N 300° W y buzamiento 70°
E, con mineralización de sulfuros y óxidos de antimonio, de
10 a 15 cm de potencia y de 15 m de longitud, emplazada
en una fractura en la Fm Acoite de edad ordovícica

El Co Campana Orko, está constituído por un intrusivo


andesítico que corta los sedimentos margosos
suprecretácicos de la Fm Yacoraite. La mineralización de
cobre se dispone en pequeños diques aflorantes y a lo
largo del contacto entre las sedimentitas y el intrusivo, en
este caso como venillas entrecruzadas con espesores que
sobrepasan 1cm.

Página 1886
1

Las rocas que se encuentran mejor representadas en la


región son las de la Fm Acoite de edad Paleozica inferior, y
los sedimentos terciarios, compuestos por volcanitas y
sedimentitas de variada composición. Aflora un stock
dacítico en el sector oriental del área, relacionados con el
volcanismo terciario, que en Bolivia constituyen la faja
estanífera. El cuerpo presenta numerosas fracturas
alteradas, las cuales fueron rellenadas y constituyen los
sistemas vetiformes que se encuentran en toda el área.

La geologías del sector está constituída por pizarras gris Abandonada


claras a oscuras, de la Fm Acoite; estratificadas y
fracturadas que alternan con capas más potentes de
areniscas cuarcíferas, sobre ello se sobreponen en forma
discordante varias coladas de lavas andesíticas y sus
tobas, con potencia de varias decenas de m,
correspondientes a la Fm Bequeville.La veta en explotación
presenta en superficie algunas ramificaciones, con una
potencia promedio de 0,30 m. El afloramiento de la veta
alcanza una longitud de 60 m, con algunas posibilidades de
que la misma alcance los 100 m. El mineral que se extrae
es la cervantita, producto de oxidación de la antimonita
primaria, por lo que se supone que la antimonita esta por
debajo y todavía no se llegó a la zona primaria.

La comarca está constituida por rocas pelíticas ordovícicas


que se presentan plegadas formando una estructura
anticlinal, en el que son frecuentes las fracturas tanto
longitudinales como transversales. La veta principal
consiste en un relleno irregular de cuarzo, con una potencia
variable de entre 0,02 y 0,40 m, siendo la media 0,16 m.
Además de las vetas de cuarzo, hay guías en las
proximidades de las mismas asi también como en guías
fracturadas.

La geología de la zona está constituída por volcanitas


dominantemente andesitas.Sobre la ladera oriental del
Cerro Curuto, se encuentran aluviones portadores de
bismuto nativo, como también vetas ferruginosas con
cuarzo, pirita y óxidos de bismuto. Los aluviones ocupan
una superficie de 300 m de ancho x 500 m de largo , con
espesores de 0,5 a 10 m y un ancho de 50 hasta 100 m.

Página 1887
1

El Cerro Niño está compuesto por una gran acumulación de


tobas y brechas tobáceas y una dacita en la parte superior,
apareciendo en forma de neck, las rocas que aparecen son
de edad terciaria superior hasta pleistoceno. En el manto
de toba se observaron filones de toba silicificada muy
ferruginosa, cuya alteración posterior ha dado lugar a una
importante impregnación de la masa. El yacimiento se ubica
al pie de la segunda elevación del cerro Niño, en una grieta
rellenada por material tobaceo, impregnado de azufre, que
alcanza los 0,4 m, siendo su longitud no superior a 100 m

Las rocas aflorantes son sedimentitas calcáreas, esquistos Paralizada


arcillosos y cuarcitas fuertemente plegadas en cuyo
contacto afloran las manifestaciones manganesíferas. Los
yacimientos se ubican en una faja de 500 m de longitud,
con rumbo variable sobre el cuadrante NW. Se
descubrieron bolsones de hasta 4 m de potencia, en todos
los casos desaparecen acuñandose hacia las calizas .

Se trata de una veta que sigue e contacto entre las


andesitas y las tobas, la cual se ramifica en varios sectores,
y fue seguida por los labores exploratorios. Se trata de una
importante zona de impregnación manganesífera.

La mina está compuesta por dos vetas paralelas de corto


recorrido visible, constituyen bolsones de mineral,
explotados en su mayoría, cuya continuidad se desconoce
por falta de afloramientos, ya que las formaciones se hallan
cubiertas por detrito.

Aparecen dos zonas de roca fallada e impregnada por


minerales de manganeso, que tienden a unirse en su
extremidad norte, creando una tectónica favorable para una
probable acumulación de aquellos minerales en forma de
vetas. Las impregnaciones son en forme de guías de no
más de 10 cm de espesor.

Página 1888
1

Las roca que afloran son coladas lávicas de andesita y


dacita, que se apoyan sobre calizas y margas. También
afloran filitas precámbricas. En una fractura concordante en
las filitas, se aloja un filón con minerales de manganeso, el
espesor de la veta es de 0,8 m.

El ambiente geológico wn la zona de estudio, está


constituído por dos elementos principales, la Fm
Puncoviscana, formado por rocas metamorfico-
sedimentarias, de edad precámbrica y la intrusión
granodiorítica que constituye la Sierra de Escaya.El
yacimiento está constituído por dos filones que se
entrecruzan,cuya continuidad puede seguirse por más de 1
km, la potencia es variable entre 0,2 y 0,6 m

La sierra de Zapla es un vasto anticlinal de rumbo


meridiano, de unos 80 km de largo por 20 de ancho, el
nucleo del anticlinal está compuesto por estratos ordivícicos
de la Fm Labrado, cubiertos por sedimentos de las Fm
Centinela y Fm Mecoyita, atribuídas al Silúrico. Se adosan
a la estructura las Fm Lipeón o Zapla y la Fm Mendieta o
Baritú. El resto de las rocas aflorantes son el Grupo Salta
de edad cretácica superior hasta terciaria. Los bancos
tienen potencias de 0,1 a 0,15 m y se encuentran repetidos,
hasta 50 m.

Las vetas auríferas están alojadas en esquistos oscuros de Inactiva.


edad ordovícica, que forman una serie de HORSTS
paralelos con dirección N 10° E - S 10 ° W; los esquistos
han sido plegadas con regular intensidad, formando
anticlinales y sinclinales. Las rocas magmáticas aflorantes
son; una intrusión filoniana granodiorítica que forma el
cordón de Cochinoca - Escaya de edad post ordovícica,
volcanitas miocenas representadas por varios stocks y
filones de rocas ácidas y volcanitas y cuerpos volcánicos
de edad pliocena. Se reconoció una veta de 3 km de
longitud a lo largo de las minas.

El área está constituída en su gran mayoría por


metamorfitas de la Fm Acoite, bancos arenosos y pelíticos,
discordantes y concordantes a éstos bancos se encuentran
vetas de cuarzo de potencias variables de 0,10 a 1 m,
sobre esta secuencia se apoyan sedimentitas de edad
cuartaria. La mineralización se ubica en las crestas de los
pliegues, con baja ley.

Página 1889
1

El área está constituída en su gran mayoría por


metamorfitas de la Fm Acoite, bancos arenosos y pelíticos,
discordantes y concordantes a éstos bancos se encuentran
vetas de cuarzo de potencias variables de 0,10 a 1 m,
sobre esta secuencia se apoyan sedimentitas de edad
cuartaria. La mineralización se ubica en las crestas de los
pliegues, con baja ley, las vetas alcanzan los 200 m de
longitud y una potencia media de 4 m, son dos las vetas
principales, aunque se encuentran ramificadas en algunos
sectores.

El sistema de vetas de cuarzo aurífero se desarrolló


concordantemente con la estratificación de la Fm Acoite, de
edad ordivícica.

Las rocas más antiguas corresponden a la Fm. Acoite, con


metamorfismo regional que no pasa de filitas. Las vetas con
mineralización de baritina, Pb, y Ag son concordantes con
la estructura. La veta principal tiene un largo de 320 m, 0,3
m de potencia y 160 m de profundidad.

Las unidades aflorantes son: las lutitas ordovícicas de la


Fm Acoite, la Fm Yacoraite y el Subgrupo Santa Bárbara
del terciario inferior y cretácico superior y las Fm Cabrería y
Peña Colorada de edad terciaria. La mineralización de
cobre cementa y rellena los espacios libres en los
conglomerados de la Fm Cabrería. Puede estar asociado o
no a aluviones auríferos.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y Abandonada


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
se trata de una serie de pequeñas vetas con la
minerlización útil de hábito bolsonero y en brechas de
escasa potencia 0,04 a 0,15 m.

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y Abandonada


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
se trata de una serie de pequeñas vetas con la
minerlización útil de hábito bolsonero y en escombreras .

Página 1890
1

Granitos del cretácico en lutitas, areniscas, grauvacas y


cuarcitas de la Fm. Acoite de edad Ordovícica, afectadas
por plegamiento, que dan lugar a anticlinales y sinclinales.
La mineralización se asocia con los cuerpos graníticos no
aflorantes generadores de hidrotermalismo, es vetiforme
con relleno de fisuras, con estructuras en rosario, bolsones
y clavos. Las corridas mineralizadas no superan los 200 m,
se explotan escombreras en el interior de la mina formadas
por derrumbes y en menor grado algunas vetas pequeñas .

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

Página 1891
1

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. La característica esencial de la
estructura es la combinación de pliegues y fracturas Son
depósitos vetiformes de mediana magnitud, se presentan
como un relleno filoniano de estructura brechoide, las vetas
son irregulares y sus espesores son muy variables.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

Página 1892
1

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. Son depósitos vetiformes de
mediana magnitud, se presentan como un relleno filoniano
de estructura brechoide, las vetas son irregulares y sus
espesores son muy variables.

En el distrito minero, la entidad más antigua es la Fm,


Acoite, que aloja a los depósitos minerales y está
constituída por sedimentos pelíticos predominantemente,
que están en parte blanqueadas por alteración hidrotermal.
El conjunto muestra una piritización difundida, regularmente
difundida; el complejo ha sido cortado por diques de
cuarzo. Sobre ésta yacen areniscas del Subgrupo Pirgua
en contacto tectónico. La característica esencial de la
estructura es la combinación de pliegues y fracturas. Son
depósitos vetiformes de mediana magnitud, se presentan
como un relleno filoniano de estructura brechoide, las vetas
son irregulares y sus espesores son muy variables.

Página 1893
1

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício, silúrico, devónico, cretácico y
cuartario, de ellas las del paleozoico inferior son de orígen
marino y el resto es de orígen continental. Hay un horizonte
principal y secundario, y se ha encontrado un tercero por lo
que se denominan Horizonte I, II , III. El I se encuentra por
encima de las tillitas (Zapla, Puesto Viejo y Co. Labrado), y
está pobremente desarrollado o falta por completo en
algunos sectores de la región, el II corresponde al
Horizonte secundario o superior en el anticlinal de Zapla, y
se evidencia en Unchimé y en Santa Bárbara. El III se
encuentra en un sector conocido como Morro de la Estrella
al Sur de Santa Barbara. En esta área los bancos
alcanzaron espesores de 0,4 a 14 m .

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício, silúrico, devónico, cretácico y
cuartario, de ellas las del paleozoico inferior son de orígen
marino y el resto es de orígen continental. Hay un horizonte
principal y otro secundario, denominación que se puede
mantener para el sector W de la cuenca, mientras que no
mantiene para el sector E, y se ha encontrado un tercero
por lo que se denominan Horizonte I, II , III. El I se
encuentra por encima de las tillitas . El mineral es motivo de
explotación en Zapla por laboreos subterráneos, hay varios
horizontes de areniscas ferriferas de 1,4 m de espesor.

Página 1894
1

Se distingue un complejo metamórfico de edad ordovícica,


la serie sedimentaria terciaria, diversas intrusiones, dacitas
en forma de stocks, también terciarias y aluviones antiguos
y modernos. La zona mineralizada de Pirquitas se extiende
a ambos lados de la quebrada del Pircas, alojada en los
sedimentos ordovícicos, la mineralización está controlada
por dos sistemas de fisuras, la potencia de las mismas es
muy variable, alcanza 150 m, pero la mayor parte no
superan los 5 cm de ancho. Los minerales forman bolsones
o clavos y varían en su composición vertical debido a la
existencia de zonas de oxidación. Se extrae también
mineral de aluviones antiguos y modernos en relación con
rocas intrusivas del Co. Galán.

Areniscas feldespáticas, lutitas, limolitas y arcillitas con


intercalaciones de cuarcitas, co filones capa de diabasa, y
vetas de cuarzo; de edad ordovícia y cretácica. La
mineralización es vetiforme por relleno de fisuras, la veta
principal, veta Olga tiene 250 m de corrida, 0,35 m de
ancho y profundidad estimada 120 m. El proceso
supergénico de grado moderado de evolución hasta unos
40 m de profundidad, el enriquecimiento se debilita hacia
esa profundidad, y no ha adquirido importancia
considerable.

Estaño aluvional, acompañado por oro nativo sobre unas


40 ha,

Página 1895
1

Unidades volcánicas del Terciario medio a superior, se


reconoce un piso ignimbrítico del Mioceno inferior y medio
de caracter discontinuo, que ocupa los niveles topográficos
intermedios y una secuencia superior de volcanitas más
moderas con 7,5 MA. Las ignimbritas presentan una
composición dacítica. Existen vetas con Pb, Ag, Zn en
ganga de baritina, con potencias da hasta 1 m y corridas de
1 km.

Sedimentitas del ordovícico plegadas y falladas con dos


tipos de venas de cuarzo, concordantes y discordantes. El
primero corresponde a una actividad de fondo marino,
minetras que el segundo corresponde a un relleno de
sistema de fracturas; la corrida de las capas de cuarzo se
visualiza por 100 m.

Areniscas y lutitas del ordovícico del grupo Meson,


plegadas y falladas, la mineralización es vetiforme, por
relleno de fisuras y brechosa.

La constitución geológica está dada por un proterozoico


aflorante, el cual se halla atravezado por venillas de cuarzo;
sobre éste se encuantra el Cámbrico, con rocas cuarcíticas
pertenecientes al Grupo Mesón y el Ordivícico está
representado por calizas y areniscas.La unidad más
característica es el conocido “ Basamento Aurífero Jujeño”,
con numerosas manifestaciones de cuarzo y oro, sobre
estas se ubican una zona central ácida con dacitas y riolitas
y una aureola a anillo andesítico casi completo. Existencia
de alteración hidrotermal, niveles silíceos y brechas
opalinas. El azufre se encuentra en niveles con caliche, con
una superficie de estimada de 5 m 2, con leyes medianas.

La unidad más característica es el conocido “ Basamento


Aurífero Jujeño”, con numerosas manifestaciones de cuarzo
y oro, sobre estas se ubican una zona central ácida con
dacitas y riolitas y una aureola a anillo andesítico casi
completo.

Página 1896
1

La unidad más característica es el conocido “ Basamento


Aurífero Jujeño”, con numerosas manifestaciones de cuarzo
y oro, sobre estas se ubican una zona central ácida con
dacitas y riolitas y una aureola a anillo andesítico casi
completo. Son volcanitas de edad terciaria superior -
cuartaria inferior. El yacimiento está constituído por un
manto pequeño de origen aluvional.

Lutitas, areniscas, limonitas de edad ordovícica, intruídas


por diques de cuarzo y volcanitas del Silúrico y Terciario; la
mineralización estaría vinculada al volcanismo terciario del
Cerro Convento; se ubica un fisuras y es vetiforme, con
rumbo E - W, con espesores variables de hasta 0,20 a 0,6
cm, alojadas en conglomerados rojos de edad terciaria. Los
afloramientos se alojan en dos sectores separados 300 m.

Página 1897
1

La unidad más característica es el conocido “ Basamento


Aurífero Jujeño”, con numerosas manifestaciones de cuarzo
y oro, sobre estas se ubican una zona central ácida con
dacitas y riolitas y una aureola a anillo andesítico casi
completo. Sistema de brechas alteradas y brechas de ópalo
con anomalías de Ag. Presencia perisférica de
mineralización de Sn - Ag y Sb. SE indica la existencia de
Hg.

La unidad más característica es el conocido “ Basamento


Aurífero Jujeño”, con numerosas manifestaciones de cuarzo
y oro, sobre estas se ubican una zona central ácida con
dacitas y riolitas y una aureola a anillo andesítico casi
completo. Todo el cerro está formado por un potente
escudo dacítico, que posiblemente tuvo su punto de salida
en el mismo lugar. Sobre toda la superficie se observan
diaclasas y fisuras de enfriamiento que alcanzan hasta 5
cm y fisuras de menor tamaño.

Afloran areniscas rojas del terciario, y sobre éstas se


dispone el complejo volcánico del Co. Granadas,
constituído por mantos ignimbríticos y tobas de
composición andesítica, sobre éstos se ubican los
depósitos aluvionales portadores de Sn y Au. El aluvión del
río Cuchuhuasi y sus cabeceras presenta una superficie de
12 km2, de espesor variable, de hasta 10 m.

Página 1898
1

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício, silúrico, devónico, cretácico y
cuartario, de ellas las del paleozoico inferior son de orígen
marino y el resto es de orígen continental. Hay un horizonte
principal y otro secundario, denominación que se puede
mantener para el sector W de la cuenca, mientras que no
mantiene para el sector E, y se ha encontrado un tercero
por lo que se denominan Horizonte I, II , III. El I se
encuentra por encima de las tillitas . El mineral es motivo de
explotación en Zapla por laboreos subterráneos, hay varios
horizontes de areniscas ferriferas de 1,4 m de espesor.

Sedimentitas del ordovícico de la Fm. Acoite, plegadas y


falladas con dos tipos de venas de cuarzo, concordantes y
discordantes. El primero corresponde a una actividad de
fondo marino, minetras que el segundo corresponde a un
relleno de sistema de fracturas; la corrida de las capas de
cuarzo se visualiza por 100 m. La veta principal tiene
medidas estimadas en 100 x 0,2 x 30 m.

La roca de caja es un esquisto negruzco de edad


ordovícica, con marcada fisilidad, de grano fino y con
alteración hidrotermal, portadora de vetas de cuarzo
antimonífero, las vetas, de rumbo N - S y de posición
vertical, pueden estar emplazadas también en dacitas,
alcanzando hasta 3 m de espesor.

Página 1899
1

En la zona se observa una columna representada por rocas Paralizada


del paleozoico inferior, Ordovícico y Devónico. Localmente
en la mina la columna se inicia con la Fm Mendieta de edad
devónica y sobre esta se depositan los sedimentos
cretácicos dela Fm. Pirgua, Lecho, y Yacoraite del
subgrupo Balbuena, pasando luego al subgrupo Santa
Bárbara. La mineralizaión se encuentra en el núcleo del
anticlinal y el bloque elevado de la fractura regional, en una
roca efusiva de color verde osuro, en parte piritizada, con
delgadas venillas de calcita y guías de calcosina y
malaquita de 2 a 4 mm de potencia.

La mineralización se encuentra alojada en cuarcitas de


edad ordovícica y se vincula a la actividad feotermal,
rellenando y cementando brechas tectónicas en las fallas
conjugadas del sistema principal. Se descubrieron cinco
vetas pequeñas de 6 a 35 m de largo, 0,1 a 1,9 m de
potencia y a una profundidad de 10 m de promedio

Prospección aluvional de la vertiente oriental de la Sierra de


Santa Bárbara, en trece cursos, acompañados por
sedimentos fluviales.

La región está cubierta por coladas de lava que bajaron de


las alturas del Cerro Sotro, que se presume que son dacitas
o andesitas biotíticas de edad neoterciaria. El yacimiento
está compuesto por vetas irregulares, rellenos de grietas o
fisuras en la lava visibles solo en sectores. Los espesores
llegan 3m. En lavas redepositadas se encuentran las
manifestaciones de mineral de Mn, se presenta
impregnando la roca y adquiriendo forma de lentes y
bolsadas.

La columna estratigráfica se compone de un numero


reducido de formaciones, predominando las sedimentitas
de la Fm Acoite, atravesadas por vetas de cuarzo de edad
carbónico-pérmica, y diques andesíticos mesozoicos. Los
cuerpos mineralizados, están distribuídos aleatoriamente,
son de formas irregulares o lentes alargados y de poco
espesor promedio; por sus dimensiones son nidos y
pequeños bolsones, de 4 m de promedio . La
mineralización se presenta en forma desde compacta hasta
pobremente diseminada.

El mineral se ha formado en mantos de inclinación variable,


en las manifestaciones volcánicas y postvolcánicas, y en
parte ocultos por coladas de basaltos y asociados con
tobas de dacitas y andesitas de edad terciaria.El azufre
explotado se extrae de caliche,

Página 1900
1

La mineralizaión se encuentra en el núcleo del anticlinal y el


bloque elevado de la fractura regional.

La mineralizaión se encuentra en el núcleo del anticlinal y el


bloque elevado de la fractura regional.

Se destaca un complejo intrusivo debido a múltiples fases


de intrusión representado por cuerpos de dacitas y
andesitas, asignadas al Mioceno medio, encajados en
sedimentitas ordovícicas, en sectores está cubierto por
series piroclásticas.La mineralización tiene forma de clavos,
zonados no verticalmente, sino en la dirección de los ejes
de los clavos.

El yacimiento se encuentra en el contacto de esquistos de Abandonada.


la Fm Calcárea del Ordovícico y su cobretura de caliza; las
manifestaciones mineralizadas se ubican en estructuras
subhorizntales, existen tres tipos de estructuras: 3 vetas de
0,30 cm de espesor; 1brecha tectónica de 700 m de largo y
90 m de ancho en una caja de esquistos o lutitas; y 1
manto calcáreo con calcopirita ubicado debajo de la
brecha.Hay diferentes tipos de alteración hidrotermal,
silicificación, cloritización, sericitización.

Página 1901
1

El yacimiento se encuentra en el contacto de esquistos de Abandonada.


la Fm Calcárea del Ordovícico y su cobretura de caliza; las
manifestaciones mineralizadas se ubican en estructuras
subhorizntales, existen tres tipos de estructuras: 3 vetas de
0,30 cm de espesor; 1brecha tectónica de 700 m de largo y
90 m de ancho en una caja de esquistos o lutitas; y 1
manto calcáreo con calcopirita ubicado debajo de la
brecha.Hay diferentes tipos de alteración hidrotermal,
silicificación, cloritización, sericitización.

El yacimiento se encuentra en el contacto de esquistos de Abandonada.


la Fm Calcárea del Ordovícico y su cobretura de caliza; las
manifestaciones mineralizadas se ubican en estructuras
subhorizntales, existen tres tipos de estructuras: 3 vetas de
0,30 cm de espesor; 1brecha tectónica de 700 m de largo y
90 m de ancho en una caja de esquistos o lutitas; y 1
manto calcáreo con calcopirita ubicado debajo de la
brecha.La modalidad de este yacimiento es del tipo
bolsonero.Hay diferentes tipos de alteración hidrotermal,
silicificación, cloritización, sericitización.

El yacimiento se encuentra en el contacto de esquistos de Abandonada.


la Fm Calcárea del Ordovícico y su cobretura de caliza; las
manifestaciones mineralizadas se ubican en estructuras
subhorizntales, existen tres tipos de estructuras: 3 vetas de
0,30 cm de espesor; 1brecha tectónica de 700 m de largo y
90 m de ancho en una caja de esquistos o lutitas; y 1
manto calcáreo con calcopirita ubicado debajo de la
brecha.La modalidad de este yacimiento es del tipo
bolsonero.Hay diferentes tipos de alteración hidrotermal,
silicificación, cloritización, sericitización.

Página 1902
1

En la zona se encuentran Conglomerados terciarios Inactiva.


intruídos por volcanitas también terciarias y la serie
colorada de edad cretácica a terciaria superior.La
mineralización se encuentra en depósitos de placer y
paleocanales, la mina abarca 0,024 km2 de superficie.

En el yacimiento se observa un pequeño anticlinal de Abandonada


rumbo NW-SE, constituído por pizarras gris claras a
oscuras, estratificadas y fracturadas que alternan con
capas más potentes de areniscas cuarcíferas, sobre ello se
sobreponen en forma discordante varias coladas de lavas
andesíticas y sus tobas, con potencia de varias decenas de
m. Se ha formado un depósito en una grieta de 300 m de
longitud, de espesor reducido 5 - 10 cm y hasta 70 m de
profundidad, donde desaparece.

Afloran en el área rocas cambro-ordovícicas y teciarias ;


lutitas y cuarcitas y areniscas calcáreas, dolomitas y oolitas
calcáreas de la Fm. Yacoraite.El control está dado por la
estratigrafía, la mineralización se presenta dentro de los
bancos calcáreos de la Fm Yacoraite; la veta principal tiene
60 m de largo por 0,3 m de potencia y 0,2 m de espesor.

Página 1903
1

El mineral se ha formado en mantos de inclinación variable,


en las manifestaciones volcánicas y postvolcánicas, y en
parte ocultos por coladas de basaltos y asociados con
tobas de dacitas y andesitas de edad terciaria..El azufre
explotado se extrae de caliche,

El mineral se ha formado en mantos de inclinación variable,


en las manifestaciones volcánicas y postvolcánicas, y en
parte ocultos por coladas de basaltos y asociados con
tobas de dacitas y andesitas de edad terciaria.El azufre
explotado se extrae de caliche, provocados por sulfataras,
forman mantos de 2 a 5 m, entre basaltos y sulfatos
adyacentes.

El mineral se ha formado en mantos de inclinación variable,


en las manifestaciones volcánicas y postvolcánicas, y en
parte ocultos por coladas de basaltos y asociados con
tobas de dacitas y andesitas de edad terciaria.El azufre
explotado se extrae de caliche,

Página 1904
1

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del En producción


basamento metamórfico - plutónico, intruídas por dacitas y
tobas de composición dacítica del Mioceno y andesitas,
tobas y lavas andesíticas, formando un stock denominado
Cerro Aguas Calientes y Porvenir del plio - pleistoceno. Hay
efusiones volcánicas más modernas. El yacimiento consiste
en relleno de fisuras en la rocas volcánicas y en brechas de
fallas . Hay alteración sobre éstas rocas, zona de oxidación
20 - 30 m. Hay dos vetas principales, afloran por más de
700 m separadas entre sí por 2 a 5 m de roca de caja, con
potencia variables de 1,4 a 3,5 m variable de una veta a
otra. La mineralización se encuentra diseminada en la
dacita y en las vetas en forma de rosario.

Página 1905
1

La comarca está constituída por filitas, pizarras y grauvacas Inactiva - Inundada


verdes del Ordivícico, granodioritas y pórfiros riodacíticos
de la Fm.Oire del silúrico, conglomerados y areniscas del
Subgrupo Pirgua y volcanitas de composición dacítica y
andesítica de edad terciaria.Las vetas adoptan formas
irregulares, emplazadas en los conglomerados, de pocos
decimetros de espesor, hasta 0,6m , la mineralización
aparece como cuerpos mineralizados irregulares “ore
shoots” de hasta 50 cm, y sufren alteración hidrotermal.

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, sobre ésto se apoyan
depósitos tafrogénicos mesozoicos y cenozoicos ,
representados por conglomerados polimícticos con
areniscas intercaladas, asimilables a la Fm. Pirgua.

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, sobre ésto se apoyan
depósitos tafrogénicos mesozoicos y cenozoicos ,
representados por conglomerados polimícticos con
areniscas intercaladas, asimilables a la Fm. Pirgua.

Página 1906
1

Se trata de un filón alnoítico, de naturaleza ultrabásica


potásica, alojado en lutitas, areniscas y calizas de la Fm.
Lipeón, el filón tiene entre 20 y 80 m de ancho, y una
longitud estimada en 10 km, es subvertical

Dique andesítico, de hábito lenticular, que se aloja en el


contacto entre los esquistos y los conglomerados de edad
cretácica, tiene pocos sectores aflorantes y una corrida
probable de 350 m .Fuerte alteración hidrotermal y de
concentraciones cupríferas de interés minero, con
volúmenes de 30.000 a 35.000 tn de mena, distribuídos en
dos cuerpos, de los cuales se desconoce sus dimensiones.
Extrapolando, en base a la apreciación geológica, se le
puede asignar 3,4 m de potencia y 3,9 % de Cu.

Se encuentran depósitos deedad paleozoica superior,


constituídos por el granito de Taca - Taca, afectados por
diques andesíticos de edad mesozoica. Cubriendo parte de
estos depósitos se encuantran basaltos y olcanitas del Co.
Aracar, de considerable espesor.El cuerpo principal de la
Sierra de Taca - Taca, ha sido afectado por un intenso
fallamiento, habiéndose comprobado que la mineralización
cuprífera se ubica en dichas fracturas. Veta de 1 km
aproximadamente, con espesores de hasta 30 cm en
profundidad, emplazada en la granodiorita de coloración
blanquecina, de edad permotriásica, correspondiente a la
SIerra de Taca - Taca.

Corresponde al Cerro Paranilla, compuesto por un intrusivo


granítico que forma el núcleo de este cerro, que intruye al
basamento metamórfico, y que tiene derivaciones
importantes de caracter básico, Veta de 50 cm de espesor
máximo, con una corrida de 40 m.
Hay dos entidades que se distinguen, areniscas silicificadas
del Cambrico pertenecientes a la Fm Cajas y lutitas edad
ordovícica inferior de la Fm Santa Rosita. Las pizarras se
hallan impregnadas con pirita, intercaladas con ellas se
encuentran bancos de cuarcitas de diferente espesor
impregnadas con niquelina de 1 a 2 cm de espesor o
menos, el espesor máximo de las vetas llega a 25 cm, son
vetas constituídas por abundante material brechado donde
su ubica la mineralización.

Página 1907
1

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício, silúrico, devónico, cretácico y
cuartario, de ellas las del paleozoico inferior son de orígen
marino y el resto es de orígen continental. Hay un horizonte
principal y secundario, y se ha encontrado un tercero por lo
que se denominan Horizonte I, II , III. El I está pobremente
desarrollado o falta por completo en algunos sectores , el II
corresponde al Horizonte secundario o superior en el
anticlinal de Zapla, se evidencia en esta área y en Santa
Bárbara. Se explota el manto superior o II , que ha sido
reconocido por 58 km, con diferentes espesores y formas,
de lenticulares a concordantes, variando entre 0,61 y
18,37 m.

Veta de 650 m de largo y 0,5 m de potencia y 70 m de


profundidad.

Corresponde al Cerro Paranilla, compuesto por un intrusivo


granítico que forma el núcleo de este cerro, que intruye al
basamento metamórfico, y que tiene derivaciones
importantes de caracter básico, Se presentan en forma de
vetas ramificadas, que forman el relleno en grietas del
granito, el espesor medio es de 30 cm y una centena de m
de corrida.

Corresponde al Cerro Paranilla, compuesto por un intrusivo


granítico que forma el núcleo de este cerro, que intruye al
basamento metamórfico, y que tiene derivaciones
importantes de caracter básico, Se presentan 2 km al N de
la quebrada de las Minas , son dos vetas paralelas,
cubiertas con algunos detritos, que forman el relleno en
grietas del granito, con zonas de impregnación y alteración
lateral de la caja, el espesor medio es de 5 cm .

Página 1908
1

Hay dos entidades que se distinguen, areniscas silicificadas


del Cambrico Fm Cajas ,y lutitas edad ordovícica inferior de
la Fm Santa Rosita. Las pizarras se hallan impregnadas
con pirita, intercaladas con ellas se encuentran bancos de
cuarcitas de diferente espesor impregnadas con niquelina
de 1 a 2 cm de espesor o menos, el espesor máximo de las
vetas llega a 25 cm, son vetas constituídas por abundante
material brechado donde su ubica la mineralización. Se
encuentran en el área rocas volcánicas, dacitas, a las que
está asociada la mineralización y basaltos de edad terciaria
y pleistocena.

Se ubica en entre las cuarcitas cámbricas al E y las lutitas


ordovícicas al W, sirviendo ésta como roca de caja.El
yacimiento se presenta en forma de once afloramientos en
forma de crestones, alineados N - S, la potencia varía entre
2, 5 y 10 m
Pizarras verde oscuro del precámbrico, donde corre una
veta definida en su parte central y rellenando fisuras en los
bordes, aflora con interrupciones por 240 m, en las partes
más mineralizadas tiene una potencia de 40 - 50 cm

Existen manifestaciones de Fe entre areniscas micáceas


silúricas en el W y una caja indeterminada en el E , en
algunos lugares se observa una brecha mineralizada con
hematita y limonitas.
Sobre rocas metamórficas del precámbrico que constituyen
las cumbres Calchaquíes aparecen formaciones
sedimentarias asignadas al Terciario, formadas por
areniscas, arcillas y conglomerados. La mineralización de
Cu se encuentra en un mismo banco de areniscas
separado por 20 m, constituídos por nódulos de malaquita
de 5 a 10 cm, el mineral también imprega en parte las
arenicas.

Esquistos arcillosos, cuarcitas y areniscas cuarcíticas de


edad cambro-ordovícica y areniscas coloradas del
Mezosoico y hay rocas igneas del terciario afectando a la
región, normalmente traquiandesítas. Las vetas están
formadas por brechas o sectores con guías más puras, la
longitud aproximada es de 1.000m y la potencia media es
de 12 cm

Página 1909
1

La geología del área está representada por rocas


metamórficas, filitas, pizarras, grauvacas y cuarcitas, rocas
graníticas y rocas sedimentarias de las Fm. Pirgua,
Yacoraite, Estratos del Co. Morado, Calchaqueño,
Araucarense y Cuartario, afectadas por rocas eruptivas,
dacitas, andesitas y basaltos.Los mantos mineralizados se
ubican en depósitos de acarreo que constituyen terrazas,
son lentes conglomerádicos brechosos, polimícticos. Los
afloramientos se siguen por 500 m y tienen una potencia de
0,5 cm

Rocas sedimentarias e intrusivas, las primeras están


representadas por pizarras y cuarcitas de color gris de edad
precámbrica. Las rocas intrusivas poseen gran desarrollo e
intruyen a los sedimentos citados, son del tipo
granodioríticas. El yacimiento lo constituyen vetas de
hematita, con recorridos superficiales mayores a 100 m , los
cuales por erosión diferencial se destacan en las zona.

La geología del área está representada por rocas


metamórficas, filitas, pizarras, grauvacas y cuarcitas, rocas
graníticas y rocas sedimentarias de las Fm. Pirgua,
Yacoraite, Estratos del Co. Morado, Calchaqueño,
Araucarense y Cuartario, afectadas por rocas eruptivas,
dacitas, andesitas y basaltos.El yacimiento está constituído
por un horizonte manganesífero, de 2000 m,
diferenciandose en dos zonas de concentración de mineral,
emplazados en depósitos clásticos de forma lenticular, la
potencia media está en el orden de 1,5 - 2 m

Un horizonte principal manganesífero constituye la


mineralización más importante, presentandose en un banco
subhorizantal, los afloramientos tienen pocos metros de
extensión y la mineralización de manganeso impregna
sedimentos arenosos con abundante carbonato de Ca. Los
afloramientos se siguieron por una corrida de 300 m .

Página 1910
1

Se distinguieron dos mantos que se presentan en


afloramientos discontinuos en una corrida de 700 m, la
mineralización de Mn es escasa ha impregnado sedimentos
arenosos con abundante carbonato de Ca.

La mineralización de Mn se ha emplazado en sedimentos


arenosos bien consoliados con intercalaciones arcillosas
formando mantos y delgadas vetas.El manto 1 tiene una
corrida de 150 m y el 2 no llega a 100m, la potencia de los
mantos es de 0,50 m y el espesor de las vetas es de 0,10
cm

Un nucleo subvolcánico se distingue emergiendo entre Abandonada


pizarras y areniscas de edad precámbrica, el cuerpo estaría
formado por un enjambre de diques con intercalaciones de
caja brechizada, la roca es un pórfiro representado por una
primera generación dacítica y una segunda andesítica. La
zona tiene una importante alteración hidrotermal ,
propilitización, turmalinización y sericitización.

Hay dos entidades que se distinguen, areniscas silicificadas


del Cambrico Fm Cajas ,y lutitas edad ordovícica inferior de
la Fm Santa Rosita. Las pizarras se hallan impregnadas
con pirita, intercaladas con ellas se encuentran bancos de
cuarcitas de diferente espesor impregnadas con niquelina
de 1 a 2 cm de espesor o menos, el espesor máximo de las
vetas llega a 25 cm, son vetas constituídas por abundante
material brechado donde su ubica la mineralización. Se
encuentran en el área rocas volcánicas, dacitas, a las que
está asociada la mineralización y basaltos de edad terciaria
y pleistocena.

Página 1911
1

Sobre basamento equistoso se depositaron una serie de Abandonada.


areniscas, tobas y arcillas de 30 cm de espesor, que
contrastan con el conglomerado violáceo que se
sobrepone, todo de edad mesozoica, este paquete está
atravesado por una veta de calcita con manchas de
malaquita, de 30 a 40 cm de potencia. En el banco
conglomerádico, de 15 m de espesor, se observan nódulos
de calcosita de 7 a 4 cm de largo medio, aunque las hay
mayores, se encuentran también concreciones calcáreas y
material de veta en conglomerados

Paquetes metamórficos del Ordovícico Superior, son


areniscas y cuarcitas y esquistos arenosos y arcillosos. La
mina se encuentra en caja equistosa, cerca del contacto
por lo que también se pueden observar cuarcitas. La veta
es dificil de ubicar pero su corrida tiene más de un centenar
de m .La veta presenta espesores variables 0,10 - 0,7 m

Se tienen estrato volcanes calcoalcalinos, alineados según


orientación cominante del complejo efusivo cenozoico del
Cordón de Aguas Calientes o Cerro Verde, son andesitas
grises, con alteración propilítica y silicea. El yacimiento está
emplazado en una zona de intensa fracturación, los
cuerpos minerales tienen forma de nidos o bolsones y su
ubicación estría controlada por las zonas de intersección de
fracturas. La mineralización es de tipo vetifome y stockwork.
Los tipos de alteración dominantes son: argílica,
silicificación y epidotización.

Página 1912
1

Paquetes metamórficos del Ordovícico Superior, son


areniscas y cuarcitas y esquistos arenosos y arcillosos. En
el lugar de mayor desarrollo de la mineralización ha sido
extraído casi todo el material por el laboreo existente, ya
que en profundidad desaparecen los minerales de Pb y
decrece la potencia de la mina,

Paquetes metamórficos del Ordovícico Superior, son


areniscas y cuarcitas y esquistos arenosos y arcillosos. Se
ha realizado un laboreo de 4 m en el interior de la cuarcita,
que aloja una veta mineralizada de 0,05 m de potencia.

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, intruídas por dacitas y
tobas de composición dacítica del Mioceno y andesitas,
tobas y lavas andesíticas, formando un stock denominado
Cerro Aguas Calientes y Porvenir del plio- pleistoceno. Hay
efusiones volcánicas más modernas. El yacimiento consiste
en relleno de fisuras en la rocas volcánicas y en brechas de
fallas . Hay alteración sobre éstas rocas, zona de oxidación
20 - 30 m. Las vetas varían su espesor entre 0,40 - 1,80 m
y una corrida de entre 70 - 440 m.

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, intruídas por dacitas y
tobas de composición dacítica del Mioceno y andesitas,
tobas y lavas andesíticas, formando un stock denominado
Cerro Aguas Calientes y Porvenir del plio - pleistoceno. Hay
efusiones volcánicas más modernas. El yacimiento consiste
en relleno de fisuras en la rocas volcánicas y en brechas de
fallas . Hay alteración sobre éstas rocas, zona de oxidación
20 - 30 m. Afloran 3 vetas paralelas, distanciadas unas de
otras en 100 m, tienen una potencia promedio de 0,5 m y
fue reconocida por más de 70 m en labores de explotación
y en más de 600 en labores de exploración.

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, intruídas por dacitas y
tobas de composición dacítica del Mioceno y andesitas,
tobas y lavas andesíticas, formando un stock denominado
Cerro Aguas Calientes y Porvenir del plio- pleistoceno. Hay
efusiones volcánicas más modernas. El yacimiento consiste
en relleno de fisuras en la rocas volcánicas y en brechas de
fallas . Hay alteración sobre éstas rocas, zona de oxidación
20 - 30 m.Las vetas varían su espesor entre 0,40 - 1,80 m y
una corrida de entre 70 - 440 m.

Página 1913
1

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, intruídas por dacitas y
tobas de composición dacítica del Mioceno y andesitas,
tobas y lavas andesíticas, formando un stock denominado
Cerro Aguas Calientes y Porvenir del plio- pleistoceno. Hay
efusiones volcánicas más modernas. El yacimiento consiste
en relleno de fisuras en la rocas volcánicas y en brechas de
fallas . Hay alteración sobre éstas rocas, zona de oxidación
20 - 30 m.Las vetas varían su espesor entre 0,40 - 1,80 m y
una corrida de entre 70 - 440 m.

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, intruídas por dacitas y
tobas de composición dacítica del Mioceno y andesitas,
tobas y lavas andesíticas, formando un stock denominado
Cerro Aguas Calientes y Porvenir del plio- pleistoceno. Hay
efusiones volcánicas más modernas. El yacimiento consiste
en relleno de fisuras en la rocas volcánicas y en brechas de
fallas. Hay alteración sobre éstas rocas, zona de oxidación
20 - 30 m. Se han identificado 12 vetas y numerosas
vetillas, que corren paralelas entre sí, en una potencia de
10 a 50 m, con espesores de varían de unos cm hasta 5 m
y que resaltan por su mayor dureza. Las corridas alcanzan
longitudes de 700 m.

Afloran rocas precámbricas y cámbricas, rocas verdes, del


basamento metamórfico - plutónico, intruídas por dacitas y
tobas de composición dacítica del Mioceno y andesitas,
tobas y lavas andesíticas, formando un stock denominado
Cerro Aguas Calientes y Porvenir del plio - pleistoceno. Hay
efusiones volcánicas más modernas. El yacimiento consiste
en relleno de fisuras en la rocas volcánicas y en brechas de
fallas. Hay alteración sobre éstas rocas, zona de oxidación
20 - 30 m.Se han identificado numerosas vetas y vetillas,
que corren paralelas entre sí, en una potencia de 10 a 50
m, con espesores de varían de unos cm hasta 30, y que
resaltan por su mayor dureza.

Página 1914
1

Andesitas del terciario superior en esquistos ordovícicos y


metamorfitas de la Fm Puncoviscana. La mineralización es
vetiforme y aluvional, producida por el intenso fallamiento y
asociados a alteraciones hidrotermales, las vetas tienen de
2 a 8 cm de espesor, dentro de una masa de cuarzo de 45
cm de potencia y distribución muy irregular.Dentro del área
de reserva se distinguen dos subáreas.

El yacimiento se ubica en una zona de falla entre un Abandonada.


conglomerado rojizo y esquistos arcillosos parduzcos de
edad mesozoica, la brecha de falla ha sido impregnada por
soluciones silíceas a las que las sales de Cu, tiñen
escasamente de verde.

La intrusión de un cuerpo subvolcánico, dacítico - Abandonada.


andesítico Stock Organullo del Terciario superior, en las
sedimentitas marinas de la Fm. Puncoviscana, dio lugar a la
mineralización formandose en la zona de falla en los
últimos estadios del fenómeno de intrusión. La
mineralización se aloja en fracturas subparalelas como
relleno de fallas. Dos vetas principales de 130 m de largo y
0,6 m de potencia, en una profundidad de 50 m.

Página 1915
1

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
Existe una zona mineralizada en forma de faja alargada
que se pierde a los 200 m de la mitad del faldeo. El ancho
de la misma varía de 80 a 100m. Se observa una gran
cantidad de afloramientos, en forma de crestones. Hay
pequeñas vetillas de azufre de alta ley que cruzan el
cenizal estérl.

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización se
presenta diseminada en tobas, como pátinas en los planos
de estratificación, en fisuras menores y rellenando grietas y
hoquedades. Forman nidos de azufre donde las leyes son
altas.

El yacimiento se ubica en una zona de falla entre un Abandonada.


conglomerado rojizo y esquistos arcillosos parduzcos de
edad mesozoica, la brecha de falla ha sido impregnada por
soluciones silíceas a las que las sales de Cu, tiñen
escasamente de verde.La veta fue cortada por un socavón
de rumbo aproximado N - S, de unos 18 m de longitud,
tiene un rumbo N 85 W, e inclina 70° al N, su potencia varía
entre 0,5 y 1 m y corta en su rumbo a esquistos arcillosos
parduzcos de edad mesozoica; rellena fracturas y está
constuída por baritina dento de la cual se observan los
otros minerales, es evidente la lixiviación de los minerales
de Cu de los cuales solo quedan las hoquedades.

Se ubica en una potente serie de areniscas arcillosas de


color rojo - violáceo, donde se observan unas vetas de
calcita de 3 a 5 cm de ancho, bastante espaciadas y
regularmente distribuídas, que encierran pequeños nódulos
de pirolusita. Solo una veta de 1 m de espesor, lleva nidos
aislados de un par de kilos de mineral

Página 1916
1

En areniscas finas y esquistosa oscuras de edad


paleozoica, aparecen dispersas guías de cuprita que no
alcanzan 0,5 cm de espesor y se alojan preferentemente en
los planos de equistocidad, donde la roca adquiere un
caracte brechosos, se observa la mayor concentración de
mineral.

Las formaciones que afloran están constituídas por


sedimentos del Ordovício, silúrico, devónico, cretácico y
cuartario, de ellas las del paleozoico inferior son de orígen
marino y el resto es de orígen continental. Hay un horizonte
principal y secundario, y se ha encontrado un tercero por lo
que se denominan Horizonte I, II , III. El I se encuentra por
encima de las tillitas (Zapla, Puesto Viejo y Co. Labrado),
el II corresponde al Horizonte secundario en el anticlinal de
Zapla, se evidencia en Unchimé y en Santa Bárbara. En
esta mina se explotó el manto I, con leyes de 42 -45 % de
Fe, aunque en el resto del yacimiento de Unchimé, tenga
escasa potencia y ley.

Las pegmatitas son del tipo plumasitico, albita sódica con Inactiva.
reemplazos líticos, se relaciona con los eventos
magmáticos del granito Cachi, de edad post-ordovícica. La
mineralización se halla emplazada en cuerpos graníticos y
aluviones, en forma de nidos y bolsones o en cristales en el
caso de la tantalita y colombita y el bismuto se lo nota en
venillas a modo de rosario. Los cuerpos mineralizados son
de forma tabular con espesores que oscilan entre los 4 y 30
m y corridas longitudinales de un centenar de m.

Página 1917
1

En el área del yacimiento aflora una granodiorita


atravesada por filones y cuerpos de pórfiro cuarcítico, con
espesores de 15 a 100 m y filones de una roca lamprófira y
vetas de cuarzo estéril, relacionado al magma que formó el
pórfiro cuarcífero, el yacimiento es vetiforme con dos vetas
de entre 0,5 y 2,5 m de espesor y una corrida de varios km,
intermitentes, separadas 1.000 m entre sí.

Asoman en la región sedimentos referidos al precámbrico, Inactiva


mesozoico superior y cenozoico. Todos constituyen la
estructura reginal, los sedimentos mesozoicos
corresponden al grupo Salta, representados por las margas
multicolores del subgrupo Santa Bárbara, el horizonte
calcáreo-dolomítico de la Fm. Yacoraite y las areniscas
infriores del subgrupo Pirgua, todo apoyado en
discordancia sobre la Fm. Puncoviscana. Comprende una
serie de concentraciones uraniníferas sitas en el Valle del
Tonco, de largo 300 m y 1 m de espesor máximo, en los
niveles carbonosos de edad cretácica.

Rocas volcano - sedimentarias interestratificadas de la Fm.


Acoyte de edad ordovícica, toda la serie está intruída por
granodioritas ordovícicas-silúricas y granitos, sienitas y
diques asociados de edad cretácica. Mineralización en
vetas aflorantes y lentes de sulfuros masivos a 25 - 70 m de
profundidad. Hay una lente principal de 900 x 200 x 20 m.

Página 1918
1

Tres vetas cuarzosas, con largo total de 800 m y un


máximo de 10 m, encajadas en lutitas y areniscas, con
formas de lentes e impregnaciones.

Rocas sedimentarias silúricas de la Fm. Upson

Filitas y equistos de la Fm Puncoviscana del precámbrico,


con vetas de cuarzo de 100 m de corrida, y con alteración
hidrotermal
Metasedimentitas de origen pelítico y esquistos cloritizados,
de edad precámbrica, intruídos por granios cámbricos,
alteración hidrotermal: caolinización, sericitización,
silicificación. El yacimiento está constituído por relleno de
fisuras y tres vetas de 100 m de corrida y 0,5 m de potencia
media. Se encuentran dos vetas principales que contienen
diferente mineralización.

Yacimiento vetiforme

Regionalmente el yacimiento se encuentra en las areniscas


con intercalaciones calcáreas y margas de la Fm.
Carahuasi del Terciario Inferior. En la mina se reconoce un
estrato de areniscas cuarzosas muy friable con
impregnaciones de malaquita, dentro del calcáreo .

El yacimiento se encuentra en una falla entre las rocas


dacíticas y el precámbrico. El mismo es vetiforme -
lenticular, de 50 m de profundidad y 145 m de largo, con
una potencia media de 0,52m, del cual se extrae galena en
vetillas cuyos espesores alcanzan 2 cm. En la superficie de
las dacitas se reconocen minerales secundarios de cobre

Página 1919
1

Basamento de sedimentitas precámbricas compuesto por


lutitas y areniscas, en contacto con areniscas calcáreas
oolíticas del Cretácico de la Fm Yacoraite, que
corresponden a depósitos lagunares con facies marinas.
Intrusiones graníticas cretácicas, se emplazan en el Nevado
de Acay. El Grupo Pastos Grandes cubre toda la columna y
por último se encuentran derrames lávicos mantiformes
pliopleistocenos de composición dacítica a riodacítica y
cuerpos intrusivos subvolcánicos. Las vetas se encuentran
en los esquistos arcillosos del Ordovícico y en zonas de
falla, constituyen una red de pequeñas fracturas rellenas de
silice, portadora de sulfuros primarios. LAs vetas tienen de
0,08 a 0,10 m de espesor.

Intervienen en la constitución geológica del área,


sedimentos clásticos finos metamorfizados, de edad
precámbrica, correspondientes a la Fm Puncoviscana, a
continuación se apoyan sedimentos de origen marino del
Grupo Mesón, asignados al Cámbrico y al Ordovícico
correspondientes al Grupo Santa Victoria. Intruyendo a
estos sedimentos se encuentra el intrusivo monzodiorítico
de Hornillos, asignado al Silúrico inferior. Por encima y
cubriendo toda la secuencia se encuentran las sedimentitas
del Subgrupo Pirgua. Las manifestaciones que se conocen
están dentro de las sedimentitas del Grupo Santa Victoria,
son filones de galena, de rumbo NW, de no más se 100 m
de corrida y con potencias variables de 0,1 a 1 m.Las
areniscas y lutitas del ordovícico están afectadas por fallas
de rumbo N - S, donde se ubica la mineralización, y sufren
alteración hidrotermal.

Regionalmente el yacimiento se encuentra en las areniscas


con intercalaciones calcáreas y margas de la Fm.
Carahuasi del Terciario Inferior, por una galería de
reconocimiento de 20 m se observó que no muestra mineral
en su recorrido; el mismo s ubica en cancha o en un
promontorio.

Página 1920
1

Regionalmente el yacimiento se encuentra en las areniscas


con intercalaciones calcáreas y margas de la Fm.
Carahuasi del Terciario Inferior. En éste yacimiento se
distingue bien la estratificación del paquete calcáreo. La
impreganción se radica en un contacto de mantos
extendidos, de un espesor de 0,75 m de ancho.

La mineralización se encuentra alojada en brecha, la


longitud de la misma es de 2.000 m, en rocas volcánicas
dacitas y andesitas del mioceno y plioceno..

La comarca está constituída por filitas, pizarras y grauvacas Inactiva - Inundada


verdes del Ordivícico, granodioritas y pórfiros riodacíticos
de la Fm.Oire del silúrico, conglomerados y areniscas del
Subgrupo Pirgua y volcanitas de composición dacítica y
andesítica de edad terciaria.Las vetas adoptan formas
irregulares, emplazadas en los conglomerados, de pocos
decimetros de espesor, hasta 0,30 m, la mineralización
aparece como cuerpos irregulares “ore shoots” de hasta 50
cm, y sufren alteración hidrotermal.

Página 1921
1

La comarca está constituída por filitas, pizarras y grauvacas Inactiva - Inundada


verdes del Ordivícico, granodioritas y pórfiros riodacíticos
de la Fm.Oire del silúrico, conglomerados y areniscas del
Subgrupo Pirgua y volcanitas de composición dacítica y
andesítica de edad terciaria.Las vetas adoptan formas
irregulares, emplazadas en los conglomerados, de pocos
decimetros de espesor, hasta 0,6m , la mineralización
aparece como cuerpos mineralizados irregulares “ore
shoots” de hasta 50 cm, y sufren alteración hidrotermal.

La comarca está constituída por filitas, pizarras y grauvacas Inactiva - Inundada


verdes del Ordivícico, granodioritas y pórfiros riodacíticos
de la Fm.Oire del silúrico, conglomerados y areniscas del
Subgrupo Pirgua y volcanitas de composición dacítica y
andesítica de edad terciaria.La mineralización se presenta
en tres vetas, alojadas en dacitas, de pocos decimetros de
espesor, hasta 0,6m, aparece como cuerpos mineralizados
irregulares “ore shoots” de hasta 50 cm, y sufren alteración
hidrotermal.

La comarca está constituída por filitas, pizarras y grauvacas Inactiva - Inundada


verdes del Ordivícico, granodioritas y pórfiros riodacíticos
de la Fm.Oire del silúrico, conglomerados y areniscas del
Subgrupo Pirgua y volcanitas de composición dacítica y
andesítica de edad terciaria.La mineralización se presenta
en tres alojadas en dacitas, de pocos decimetros de
espesor, hasta 0,6m, aparece como cuerpos mineralizados
irregulares “ore shoots” de hasta 50 cm, y sufren alteración
hidrotermal.

Página 1922
1

La comarca está constituída por filitas, pizarras y grauvacas Inactiva - Inundada


verdes del Ordivícico, granodioritas y pórfiros riodacíticos
de la Fm.Oire del silúrico, conglomerados y areniscas del
Subgrupo Pirgua y volcanitas de composición dacítica y
andesítica de edad terciaria.La mineralización se presenta
en tres alojadas en dacitas, de pocos decimetros de
espesor, hasta 0,6m, aparece como cuerpos mineralizados
irregulares “ore shoots” de hasta 50 cm, y sufren alteración
hidrotermal.

La comarca está constituída por filitas, pizarras y grauvacas Inactiva - Inundada


verdes del Ordivícico, granodioritas y pórfiros riodacíticos
de la Fm.Oire del silúrico, conglomerados y areniscas del
Subgrupo Pirgua y volcanitas de composición dacítica y
andesítica de edad terciaria.Son cinco vetas angostas de
pocos decimetros de espesor, la mineralización aparece
como cuerpos mineralizados irregulares “ore shoots” de
hasta 20 cm, emplazados en los conglomerados del
subgrupo Pirgua; las vetas son insignificantes con
espesores que alcanzan los 0,6 m. Sufren alteración
hidrotermal.

Sedimentitas marinas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria, de edad ordoviícica, con algunas venillas de
cuarzo. Intrusivo granítico de edad silúrica, intruye a los
sedimentos ordovícicos. Hay sedimentitas continentales
asignadas al carbónico y al terciario. Durante el terciario se
emplazon los diques riolíticos, la intrusión de los mismos
fue acompañada por mineralización de cobre. El espesor
de los diques varía entre 1 y 3 m.

Sedimentitas marinas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria, de edad ordoviícica, con algunas venillas de
cuarzo. Intrusivo granítico de edad silúrica, intruye a los
sedimentos ordovícicos. Hay sedimentitas continentales
asignadas al carbónico y al terciario. Durante el terciario se
emplazon los diques riolíticos, la intrusión de los mismos
fue acompañada por mineralización de cobre. El espesor
de los diques varía entre 1 y 3 m. Los oxidados de cobre se
ubican superficialmente en venillas e impregnando al
granito.

Página 1923
1

Sedimentitas marinas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria, de edad ordoviícica, con algunas venillas de
cuarzo. Intrusivo granítico de edad silúrica, intruye a los
sedimentos ordovícicos. Hay sedimentitas continentales
asignadas al carbónico y al terciario. Durante el terciario se
emplazon los diques riolíticos, la intrusión de los mismos
fue acompañada por mineralización de cobre. El espesor
de los diques varía entre 1 y 3 m. Los oxidados de cobre y
minerales de Pb se ubican superficialmente en venillas e
impregnando al granito.

Sedimentitas marinas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria, de edad ordoviícica, con algunas venillas de
cuarzo. Intrusivo granítico de edad silúrica, intruye a los
sedimentos ordovícicos. Hay sedimentitas continentales
asignadas al carbónico y al terciario. Durante el terciario se
emplazon los diques riolíticos, la intrusión de los mismos
fue acompañada por mineralización de cobre. El espesor
de los diques varía entre 1 y 3 m. Los oxidados de cobre
se ubican superficialmente en venillas e impregnando al
granito.

Sedimentitas marinas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria, con algunas venillas de cuarzo. Intrusivo granítico
de edad silúrica, intruye a los sedimentos ordovícicos.Hay
sedimentitas continentales asignadas al carbónico y al
terciario.Los minerales de Mn se presentan en diaclasas
abiertas en el granito y cementando el derrubio in situ.

Basamento de sedimentitas precámbricas compuesto por


lutitas y areniscas, en contacto con areniscas calcáreas
oolíticas del Cretácico de la Fm Yacoraite, que
corresponden a depósitos lagunares con facies marinas.
Intrusiones graníticas cretácicas, se emplazan en el Nevado
de Acay. El Grupo Pastos Grandes cubre toda la columna y
por último se encuentran derrames lávicos mantiformes
pliopleistocenos de composición dacítica a riodacítica y
cuerpos intrusivos subvolcánicos. Las vetas compuestas
por sílice, sirven de ganga a una mena de sulfuros
primarios de cobre e intruyen bancos de sedimentos finos
terciarios.

Página 1924
1

Basamento de sedimentitas precámbricas compuesto por


lutitas y areniscas, en contacto con areniscas calcáreas
oolíticas del Cretácico de la Fm Yacoraite, que
corresponden a depósitos lagunares con facies marinas.
Intrusiones graníticas cretácicas, se emplazan en el Nevado
de Acay. El Grupo Pastos Grandes cubre toda la columna y
por último se encuentran derrames lávicos mantiformes
pliopleistocenos de composición dacítica a riodacítica y
cuerpos intrusivos subvolcánicos. Bancos de areniscas
gruesas del Terciario de rumbo N 245° y 30° E de
inclinacion, intruídas por venas de cuarzo portadoras de la
mineralización.

Se trata de un intrusivo de composición dacítica y textura


porfírica que intruye metasedimentitas de edad
precámbrica. La zona alterada y que muestra indicios de
mineralización de sulfuros, mide aproximadamente 2.000 x
1.200 m, y está limitada por fallas al E y al W. Los extremos
N y S, están señalados por la existencia de chimeneas de
brechas que también afloran en otras partes de la zona
alterada. Han sido identificadas zonas de alteración
potásica, silicificación y sericitización.

Página 1925
1

Se trata de un depósitos metalíferos diseminados de cobre,


molibdeno y oro, asociados a un pórfiro dacítico - biotítico,
que intruye secuencias metamórficas alteradas en
superficie y afectadas por el desarrollo de diques y brechas
hidrotermales. Hay cinco vetas principales, de las que se
han reconocido 4 de ellas, con longitudes cercanas a 500 m
cada una, con potencias reducidas.

Se trata de un intrusivo de un pórfiro oval de 3.000 x 2.000


m, de composición granodiorítica, de edad incierta y
discutida, algunos lo consideran Permo-triásica. Todas las
características de la alteración hidrotermal: presencia de
limonitas craqueladas, tipo de intrusión y existencia de
chimeneas de brechas, están presentes en esta zona.Se
encuentran varias vetas que coinciden con la dirección
principal del lineamiento, la potencia media de las vetas
oscila de 3 a 30 cm.

Se presenta una sucesión de turbiditas y ritmitas Paralizada


silicoclásticas penetradas por diversos sistemas de diques
o filones cuarcíferos con dimensiones y contenido de
mineral muy variable.

Página 1926
1

Dispositivo subvolcánico lineal, con orientación NE - SW,


brechas hidrotermales volcánicas y apófisis intrusivas
dacíticas - andesíticas alteradas en superficie. Se aloja en
sedimentitas ordovícicas y metamorfitas precámbricas.
Presencia de un núcleo principal con alteración argílica -
sericítica, aporte de turmalina y silicificación.

La columna estratigráfica se inicia con la Fm.


Puncoviscana, de edad precámbrica superior - cámbrica
inferior, constituídas por pizarras y cuarcitas;
discordantemente sobre este basamento metamórfico se
apoyan sedimentitas del Grupo Salta. La mineralización
uraninífera se ubica en el Nivel Mineralizado Regional,
entre el contacto de la Fm Lecho y Yacoraite, en lutitas
portadoras de mineral de uranio.

La columna estratigráfica se inicia con la Fm.


Puncoviscana, de edad precámbrica superior - cámbrica
inferior, constituídas por pizarras y cuarcitas;
discordantemente sobre este basamento metamórfico se
apoyan sedimentitas del Grupo Salta. La mineralización
uraninífera se ubica en la base de la sección superior de la
Fm. Yacoraite, comprende tres niveles mineralizados, en un
intervalo de 16 m .

La columna estratigráfica se inicia con la Fm.


Puncoviscana, de edad precámbrica superior - cámbrica
inferior, constituídas por pizarras y cuarcitas;
discordantemente sobre este basamento metamórfico se
apoyan sedimentitas del Grupo Salta. La mineralización
uraninífera se ubica en la base de la sección superior de la
Fm. Yacoraite, comprende tres niveles mineralizados, en un
intervalo de 16 m .

La columna estratigráfica se inicia con la Fm.


Puncoviscana, de edad precámbrica superior - cámbrica
inferior, constituídas por pizarras y cuarcitas;
discordantemente sobre este basamento metamórfico se
apoyan sedimentitas del Grupo Salta. La mineralización
uraninífera se ubica en la base de la sección superior de la
Fm. Yacoraite, comprende tres niveles mineralizados, en un
intervalo de 16 m .

La roca de caja la forman rocas gneisicas muy plegadas y


replegadas debido a las intrusiones graníticas. El
yacimiento está constituído por un filón pegmatítico, de 100
m de longitud de afloramientos y 15 m de potencia máxima.
La mica se encuentra en paquetes y libros de tamaño chico
y cuarzo, feldespato en cristales y muy fracturadas.

Página 1927
1

Complejo alnoítico - carbonatítico de 303 millones de años,


de 100 km2.

Basamento cristalino precámbrico constituído por un granito


de grano grueso y esquistos biotíticos cuarzosos. Son 7
cuerpos de pegmatitas de rumbo general N - S, con una
inclinación de 30 - 40° al E, de forma lenticular, la longitud
máxima de afloramiento del cuerpo principal es de 15 m,
con una potencia promedio de 0,60 m. Se encuentran
cristales de columbita - tantalita de 3 a 4 mm.

Las pegmatitas son del tipo plumasitico, albita sódica con Inactiva.
reemplazos líticos, se relaciona con los eventos
magmáticos del granito Cachi, de edad post-ordovícica. La
mineralización se halla emplazada en cuerpos graníticos y
aluviones, en forma de nidos y bolsones o en cristales en el
caso de la tantalita y colombita y el bismuto se lo nota en
venillas a modo de rosario. Los cuerpos mineralizados son
de forma tabular con espesores que oscilan entre los 4 y 30
m y corridas longitudinales de un centenar de m.

Página 1928
1

Las pegmatitas son del tipo plumasitico, albita sódica con Inactiva.
reemplazos líticos, se relaciona con los eventos
magmáticos del granito Cachi, de edad post-ordovícica. La
mineralización se halla emplazada en cuerpos graníticos y
aluviones, en forma de nidos y bolsones o en cristales en el
caso de la tantalita y colombita y el bismuto se lo nota en
venillas a modo de rosario. Los cuerpos mineralizados son
de forma tabular con espesores que oscilan entre los 4 y 30
m y corridas longitudinales de un centenar de m.

Las pegmatitas son del tipo plumasitico, albita sódica con Inactiva.
reemplazos líticos, se relaciona con los eventos
magmáticos del granito Cachi, de edad post-ordovícica. La
mineralización se halla emplazada en cuerpos graníticos y
aluviones, en forma de nidos y bolsones o en cristales en el
caso de la tantalita y colombita y el bismuto se lo nota en
venillas a modo de rosario. Los cuerpos mineralizados son
de forma tabular con espesores que oscilan entre los 4 y 30
m y corridas longitudinales de un centenar de m.

Página 1929
1

Areniscas rojas, arcillo - arenáceas, que corresponden al


Horizonte Calcáreo - Dolomítico o Fm Yacoraite, de edad
cretácica, que han sido afectadas por la mineralización
cuprífera, constituyendo venas intercaladas en los
sedimentos plegados, los cuales alcanzan una potencia de
4 m. El ancho de las venas varía de 20 a 60 cm. La
mineralización se dispone en forma diseminada o
compacta, con fisuras en diaclasas, que pueden estimarse
en una potencia de 5 a 10 cm, con una corrida de 500 m
de longitud para las venas cupríferas.

Areniscas rojas, arcillo - arenáceas, de edad devónica


superior, que corresponden al Horizonte Petrolífero, que
han sido afectadas por la mineralización cuprífera, los
cuales no contienen miembros calcáreos. Las venas están
intercaladas en los sedimentos plegados, el ancho de las
venas varía de 30 a 60 cm. La mineralización se dispone en
forma diseminada o compacta. La corrida de las vetas
puede apreciarse por varios km.

Areniscas rojas, arcillo - arenáceas, que corresponden al


Horizonte Calcáreo - Dolomítico o Fm Yacoraite, de edad
cretácica, que han sido afectadas por la mineralización
cuprífera en forma de impreganciones de carbonatos de
cobre.
La región está constituída por esquistos, predominando
areniscas equistosas con nódulos de Fe. Los esquistos, de
probable edad cambro - ordivícica, se encuentran
atravesados por intrusiones de granito de edad
permotriásica. El yacimiento está constituído por un sistema
de vetas, de 1,5 a 2 m de ancho, que coinciden con las
áreas de fracturas .

El cerro Aritas está compuesto principalmente por andesitas


y se encuentran en sus alrededores brechas, aglomerados
y tobas. Desde el faldeo E -NE del Cerro, parten dos filones
andesíticos que cortan las secuencias antes mencionadas,
por más de 3.000 m, con un espesor que varía de 1 a 6 m
como máximo. Ralacionadas a este flón estan las venas
mineralizadas que no exceden los 20 cm de potencia, son
grietas mineralizadas donde la galena aparece unicamente
relacionada a la pirolusita.

Las rocas que afloran son de edad terciaria superior, está


constituída por areniscas, areniscas arcillosas y margas,
llamados Estratos Calchaqueños. El yacimiento consiste en
la presencia de mineral de Mn en diferentes niveles de
areniscas, los bancos , 5 en total tienen entre 10 y 50 cm
de espesor, con una corrida de 600 m aproximadamente.
Los bancos estan separados entre si con una distancia de 2
- 3 m entre banco y banco. El mineral de manganeso se
presenta como nódulos, bochas, trozos alargados o como
películas.

Página 1930
1

La geología del área está representado por el complejo


metamórfico de la Fm Puncoviscana, el granito del Acay,
las formaciones Pirgua y Yacoraite del cretácico y lavas
traqíticas de edad terciaria. EL complejo metamórfico que
aflora en toda la región, esta compuesto por esquistos de
diversas tonalidades, donde encajan las vetas
mineralizadas con Fe y Cu, con potencias variables entre
0,15 y 0,7 m.

Esta caracterizada por rocas volcánicas del terciario, donde


se destaca la intrusión de un granito que constituye el Cerro
Las Cabras, atravesando el granito, existen numerosos
filones de composición tonalítica. La manifestaciones
cupríferas se encuentran dentro del granito y sus
inmediaciones, se encuentran alineadas con los diques
tonalíticos, además hay una veta definida por 150 m de
corrida y cerca de 1 m de espesor. El yacimiento es de tipo
vetiforme

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en Abandondo.


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
Se observa un afloramiento de caliche azufrero, pero no se
observan masas de azufre de alta ley, la mineralización
está representada por impregnaciones irregulares en las
cenizas, que es atravesada esporádicamente por finas
vetillas de 5 cm de espesor de azufre cristalino.

Página 1931
1

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
En este sector se observan dos crestones de ceniza con
azufre, de magnitud considerable, la mineralización es
completamente irregular y dispersa, en algunos sectores se
observan caliche azufrero.

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en Paralizada.


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.

Página 1932
1

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
Son afloramientos de menor importancia, un cenizal de
unos 200 m2, además de poseer a simple vista, azufre de
baja ley. Hay guías de yeso de poco espesor pero con
regular frecuencia.

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
Son afloramientos de menor importancia, además de
poseer a simple vista, azufre de baja ley. Se observa un
cenizal cubierto en parte por sedimentos piroclásticos. Se
distingue un afloramiento de 50 km2 de superficie de
caliche de baja ley, con algunos afloramientos de caliche de
ley apreciable.

Página 1933
1

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
Son afloramientos de menor importancia, además de
poseer a simple vista, azufre de baja ley. Existe un extenso
cenizal en el que se observan manifestaciones de azufre de
ley variada como así también rodados de magnitud diversa,
la mayor parte del área se halla cubierta por sedimento
piroclástico.

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
Son afloramientos de menor importancia, además de
poseer a simple vista, azufre de baja ley. Hay dos sectores,
uno con ley mayor y otro con ley más baja. Los sectores
con caliche con azufre están en parte cubiertos por rocas
piroclásticos.

Página 1934
1

El yacimiento es producto de procesos post-volcánicos, en


una fase final de caracter solfatárica, la mineralización es
variable e irregular, tanto en sentido horizontal como
vertical, alternando sectores ricos y estériles, está
impregnando tobas y lavas, rellenando grietas y diaclasas.
Son afloramientos de menor importancia, además de
poseer a simple vista, azufre de baja ley, cubren una
superficie de 5.000 m2, se halla dividido en tres partes
separadas entre sí, por zonas de escombro y cenizas sin
mineral. Gran parte de la masa mineralizada se debe
encontrar encapada bajo la escombrera, debido a que se
encuentran asomos de mineral.

En la región se tiene que sobre el basamento equistoso se


depositaron una serie de conglomerados y areniscas
arcillosas rojas correspondientes al Subgrupo Pirgua de
edad mesozoica. El complejo mesozoico puede estar
intruído por rocas igneas básicas en algunas ocasiones.
Por encima se encuantra el Subgrupo Santa Bárbara
constituído por las denominadas margas multicolores,
compuestas por areniscas y arcillitas y por último los
estratos de edad terciaria, compuestos por areniscas y
areniscas conglomerádicas. El yacimiento mineral se ubica
en la parte del complejo metamórfico, el cual está plegado,
fallado y sobreelevado, la mineralización se ubica en
fracturas, de 1 a 2 m de espesor, se encuentran 8 vetas,
con corridas de hasta 100 m. Queda delimitada una zona
de oxidación, formación de minerales supergénicos de Cu y
enriquecimiento de sulfuros.

Las rocas constituyentes son del tipo metamorfico -


sedimentario, fracturadas en bloques y elevadas a diversas
alturas mediante el ejuego de fallas de orientación
submeridional. Este complejo fue atravesado por rocas
intrusivas como granitos y andesitas, que emergen el los
planos de fractura. Aparecen filones de cuarzo orientados N
-S y E - W, algunos de ellos de apreciable longitud de
corrida, los cuales en algunos casos son portadores de la
mineralización cuprífera, el espesor es de 0,10 m en
promedio. Existe también en la zona de estudio, un manto
ferrífero en rocas cuarcíticas que se apoyan
discordantemente sobre el complejo, se reconocieron zonas
donde se podrían ubicar otros cuerpos ferríferos, los
mismos no fueron visitados.

Página 1935
1

Sedimentitas marinas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria, de edad ordoviícica, con algunas venillas de
cuarzo. Intrusivo granítico de edad silúrica, intruye a los
sedimentos ordovícicos. Hay sedimentitas continentales
asignadas al carbónico y al terciario. Durante el terciario se
emplazon los diques riolíticos, la intrusión de los mismos
fue acompañada por mineralización de cobre. El espesor
de los diques varía entre 1 y 3 m. Los oxidados de cobre se
ubican superficialmente en venillas e impregnando al
granito.

Sedimentitas marinas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria, de edad ordoviícica, con algunas venillas de
cuarzo. Intrusivo granítico de edad silúrica, intruye a los
sedimentos ordovícicos. Hay sedimentitas continentales
asignadas al carbónico y al terciario. Durante el terciario se
emplazon los diques riolíticos, la intrusión de los mismos
fue acompañada por mineralización de cobre. El espesor
de los diques varía entre 1 y 3 m. La mineralización se
presenta en diaclasas abiertas en el granito y también
impregnando al derrubio in situ. Hay oxidados de cobre en
pequeña cantidad.

Se trata de un depósito de Cu, con mineralización


diseminada y en stockwork, alojadas en una zona de
fracturamiento, a lo largo de un plano de falla y su zona de
influencia. La falla pone en contacto una roca porfírica
milonítica del terciario superior, y aglomerados modernos
estériles. La roca portadora de la mineralización está
craquelada y alterada, los procesos más importantes son:
silicificación, argilitización, sericitización, calcitización y
coritización. La mineralización que se encuentra es
producto de alteración supergénica.

Afloran en el área rocas de diversas edades, observándose


esquistos precámbricos, de la Fm Colapayo y sedimentitas
cambro-ordovícicas, del Grupo Mesón intruídas por un
cuerpo silúrico de composición granítica. El Terciario está
representado por conglomerados de la Fm. Sijes. La
mineralización se emplaza en vetas e rumbo N - S y de
disposición subvertical, de 30 a 40 cm de espesor en un
frente de 20 x 1,5 m, la roca de caja son lutias de la Fm
Santa Rosita.

Página 1936
1

Las pegmatitas son del tipo plumasitico, albita sódica con Inactiva.
reemplazos líticos, se relaciona con los eventos
magmáticos del granito Cachi, de edad post-ordovícica. La
mineralización se halla emplazada en cuerpos graníticos y
aluviones, en forma de nidos y bolsones o en cristales en el
caso de la tantalita y colombita y el bismuto se lo nota en
venillas a modo de rosario. Los cuerpos mineralizados son
de forma tabular con espesores que oscilan entre 1 y 2 m y
corridas longitudinales de un centenar de m.

Las rocas aflorantes en el sector son las pelitas de la Fm


Puncoviscana, intruídas por un granito calcoalcalino de
edad ordovícico-silúrico, por encima se depositaron las
areniscas de la Fm Pirgua, de edad cretácica, intruídas por
un pórfiro de edad terciaria. Se observo una mediana
alteración de tipo argilica, sericítica, silícea y muscovítica.

Basamento de sedimentitas precámbricas compuesto por


lutitas y areniscas, en contacto con areniscas calcáreas
oolíticas del Cretácico de la Fm Yacoraite, que
corresponden a depósitos lagunares con facies marinas.
Intrusiones graníticas cretácicas, se emplazan en el Nevado
de Acay. El Grupo Pastos Grandes cubre toda la columna y
por último se encuentran derrames lávicos mantiformes
pliopleistocenos de composición dacítica a riodacítica y
cuerpos intrusivos subvolcánicos. La mineralización se
encuentra en capas de sedimentos clásticos, algo
metamorfizados, de posible edad cretácica, donde se
observa una faja alterada de minerales de cobre y hierro.

Página 1937
1

Dominan las volcanitas, características del ambiente de la


Puna, siendo de composición andesítica, dacítica y
basáltica. En el sector orinetal las rocas efusivas cubren
depósitos devónicos y permo-carbónicos y también
terciarios.En la mina la Frontera, en Chile se observa que
mineralización está dada por vetas irregulares, de variado
espesor, que va de cm hasta 4 m, en mantos andesíticos.

Se encuentran depósitos de edad paleozoica superior,


constituídos por el granito de Taca - Taca, afectados por
diques andesíticos de edad mesozoica. Cubriendo parte de
estos depósitos se encuantran basaltos y olcanitas del Co.
Aracar, de considerable espesor.El cuerpo principal de la
Sierra de Taca - Taca, ha sido afectado por un intenso
fallamiento, habiéndose comprobado que la mineralización
cuprífera se ubica en dichas fracturas. La veta principal
tiene un ancho estimado de 30 cm y rumbo N 340°.

Se encuentran depósitos deedad paleozoica superior,


constituídos por el granito de Taca - Taca, afectados por
diques andesíticos de edad mesozoica. Cubriendo parte de
estos depósitos se encuantran basaltos y olcanitas del Co.
Aracar, de considerable espesor.El cuerpo principal de la
Sierra de Taca - Taca, ha sido afectado por un intenso
fallamiento, habiéndose comprobado que la mineralización
cuprífera se ubica en dichas fracturas. La veta principal
tiene un ancho estimado de 3 a 10 cm y rumbo NE - SW.

Las rocas mejor representadas son las metasedimentitas


de la Fm Puncoviscana, que forman la Sierra de Pastos
Grandes, intruyendo a éstos y en ambas laderas de la
Sierra afloran pequeños stck de cuerpos graníticos de la
Fm Cachi. Ademas de estas formaciones, se encuentran en
el área volcanitas cuaternarias, predominandos las
andesitas

Página 1938
1

Intervienen en la constitución geológica del área,


sedimentos clásticos finos metamorfizados, de edad
precámbrica, correspondientes a la Fm Puncoviscana, a
continuación se apoyan sedimentos de origen marino del
Grupo Mesón, asignados al Cámbrico y al Ordovícico
correspondientes al Grupo Santa Victoria. Intruyendo a
estos sedimentos se encuentra el intrusivo monzodiorítico
de Hornillos, asignado al Silúrico inferior. Por encima y
cubriendo toda la secuencia se encuentran las sedimentitas
del Subgrupo Pirgua. Las manifestaciones que se conocen
están dentro de las sedimentitas del Grupo Santa Victoria,
son filones de galena, de rumbo NW, de no más se 100 m
de corrida y con potencias variables de 0,1 a 1 m.

Intervienen en la constitución geológica del área,


sedimentos clásticos finos metamorfizados, de edad
precámbrica, correspondientes a la Fm Puncoviscana, a
continuación se apoyan sedimentos de origen marino del
Grupo Mesón, asignados al Cámbrico y al Ordovícico
correspondientes al Grupo Santa Victoria. Intruyendo a
estos sedimentos se encuentra el intrusivo monzodiorítico
de Hornillos, asignado al Silúrico inferior. Por encima y
cubriendo toda la secuencia se encuentran las sedimentitas
del Subgrupo Pirgua. Las manifestaciones que se conocen
están dentro de las sedimentitas del Grupo Santa Victoria,
son filones de galena, de rumbo NW, de no más se 100 m
de corrida y con potencias variables de 0,1 a 1 m.

Intervienen en la constitución geológica del área,


sedimentos clásticos finos metamorfizados, de edad
precámbrica, correspondientes a la Fm Puncoviscana, a
continuación se apoyan sedimentos de origen marino del
Grupo Mesón, asignados al Cámbrico y al Ordovícico
correspondientes al Grupo Santa Victoria. Intruyendo a
estos sedimentos se encuentra el intrusivo monzodiorítico
de Hornillos, asignado al Silúrico inferior. Por encima y
cubriendo toda la secuencia se encuentran las sedimentitas
del Subgrupo Pirgua. Las manifestaciones que se conocen
están dentro de las sedimentitas del Grupo Santa Victoria,
son filones de galena, de rumbo NW, de no más se 100 m
de corrida y con potencias variables de 0,1 a 1 m.

Página 1939
1

Intervienen en la constitución geológica del área,


sedimentos clásticos finos metamorfizados, de edad
precámbrica, correspondientes a la Fm Puncoviscana, a
continuación se apoyan sedimentos de origen marino del
Grupo Mesón, asignados al Cámbrico y al Ordovícico
correspondientes al Grupo Santa Victoria. Intruyendo a
estos sedimentos se encuentra el intrusivo monzodiorítico
de Hornillos, asignado al Silúrico inferior. Por encima y
cubriendo toda la secuencia se encuentran las sedimentitas
del Subgrupo Pirgua. Las manifestaciones que se conocen
están dentro de las sedimentitas del Grupo Santa Victoria,
son filones de galena, de rumbo NW, de no más se 100 m
de corrida y con potencias variables de 0,1 a 1 m.

Consta de una veta de rumbo N 50° E y buzamiento al W,


de hasta 2 m de espesor, formada por venillas de cuarzo y
baritina, portadora de minerales de cobre; la roca de caja
es una filita de grano fino, probablemente de la Fm
Puncoviscana.
Consta de una veta, de 0,7 m de espesor, de longitud
observable de 10 m, con rumbo meridiano y buzamiento
vertical. La roca de caja son filitas pardas, de edad
precámbrica, probablemente de la Fm Puncoviscana.La
mineralización se presenta en forma de delgadas pátinas y
pequeños nódulos.

Rocas sedimentarias e intrusivas, las primeras están


representadas por pizarras y cuarcitas de color gris de edad
precámbrica, que corresponden a la Fm Puncoviscana. Las
rocas intrusivas poseen gran desarrollo e intruyen a los
sedimentos citados, son del tipo granodioríticas y
corresponden a la Fm Quesera.El yacimiento lo constituye
una veta definida en su parte central y que se ramifica en
sus extremos, de rumbo 340° con inclinación de 76° al W.
Aflora en tramos aislados en una longitud de 250 m con
una potencia de 0,4 - 0,5 m, en el sector más mineralizado.

La comarca está constituída por esquistos fíliticos,


micacitas manchadas por óxidos de hierro, atribuídas a la
Fm. Acoyte de edad ordovícica, la cual está intruída por
granodioritas ordovícicas-silúricas y granitos, sienitas y
diques asociados de edad cretácica. El yacimiento consiste
en dos vetas principales emplazadas dentro de los
esquistos, las vetas afloran al W y N de la localidad de
cobres, constituyendo aisladamente 4 cuerpos de vetas, los
afloramientos alcanzan 3 m de potencia y una longitud que
varía entre 200 y 300 m.

Se trata de un depósito moniminerálico de bórax, el cual se


presenta en capas macizas, vítreas, lechosas o con
tonalidades de acuerdo con la ganga que lo acompaña. El
manto mineralizado tiene 1.000 m de largo 150 m de ancho
y un espesor promedio de 30 m, se encuentra intercalado
en las litofacies de la Fm Sijes.

Página 1940
1

El marco geológico es sencillo, el complejo eruptivo -


piroclástico conforma la culminación de un bloque tectónico
que margina los bordes sudoeste del Salar de Arizaro y el
noreste del Salar de Río Grande. El conjunto de rocas
graníticas silúricas, pórfirod dacíticos, tobas terciarias y
acarreos modernos que rellenan los valles y las
depresiones. Las manifestaciones ferríferas representadas
por delgadas láminas asociadas a rechas tectónicas, se
localizan en el contacto granito - pórfiro dacítico.La labor
reconocida muestra mineralización de especularita,
constituyend nidos y bolsones, la potencia de la zona
mineralizada es muy variable, pero se puede estimar como
promedio 0,5 m.

Andesitas del terciario superior en esquistos ordovícicos y


metamorfitas de la Fm Puncoviscana. La mineralización es
vetiforme son vetas de rumbo N 45° y buzamiento 55°W y
con una potencia media de 1,2 m.
Las vetas encajan en sedimentitas y diabasas triásicas del
Grupo Uspallata y pórfiros andesíticos del Grupo Palaoco.
Relleno de fisuras y vetas; zona de oxidación hasta 30m de
profundidad y zona primaria por debajo. La estructura
mineralizada alcanza una potencia de hasta 2 m, con vetas
de 40 cm y guías que alcanzan espesores de cm.

Rocas filonianas y volcánicas mesoácidas, basaltos y


vulcanitas mesosilíceas del Pérmico, Triásico, Jurásico y
Terciario en areniscas limonitas y conglomerados finos del
Triásico medio a superior; dos fallas de rumbo controlan la
mineralización.Zona de lixiviación - oxidación de 25-30 m
de profundidad con limonitas amarillas y castañas.

Página 1941
1

Pórfiros andesíticos de edad terciaria media a superior en


rocas del Paleozoico inferior a medio, gabros diabasas y
microgabros; la mineralización se encuentra en fallas de
rumbo NW. Se observan procesos de lixiviación y oxidación
hasta 15 m

Pórfiros andesíticos del Terciario medio a superior


afectados por fallas de desplazamiento de rumbo, la que
porta la mineralización es la de rumbo NW; se observa un
proceso de enriquecimiento, zona de oxidación hasta 10 15
m.

Rocas porfíricas del Terciario medio superior en filitas


esquistos y metacuarcitas del Paleozoico inferior a medio.
El yacimiento es de tipo stockwork; se encuentra una zona
de oxidación desde la superficie hasta unos 20 - 30 m
donde el oro se asocia con limonita y cuarzo, en la zona
primaria por debajo el oro se presenta con pirita y
calcopirita .

Pórfiros andesíticos y metamorfitas del Terciario medio a


superior, la mineralización se asocia a las fallas de
desplazamiento de rumbo NW y NE, predominando la
primera, existe zona de oxidación con oro y plata.

Página 1942
1

Pórfiros andesíticos y metamorfitas del Terciario medio a


superior, la mineralización se asocia a las fallas de
desplazamiento de rumbo NW y NE , predominando el
primero, existe zona de oxidación con oro y plata.

Porfiros andesíticos del Terciario medio-superior en rocas


metamórficas del Paleozoico inferior-medio. Localmente el
área mineralizada se encuentra emplazada en un bloque
que está limitado al E y W por fallas inversas de caracter
regional y un sistema de fallas de rumbo general NW. Vetas
con promedio de 0,92 m en una corrida irregular de 150 m
de promedio.Hay proceso de enriquecimiento en la zona de
lixiviación - oxidación con pirolusita, psilomelano y hematita.

Página 1943
1

Pórfiros andesíticos del Terciario medio superior,en rocas


metamórficas del Paleozoico inferior a medio, la
mineralización se asocia a zonas de fallas de rumbo NW y
fracturas plumbosas que se abren con tendencia E-W.
Observándose procesos de lixiviación - oxidación hasta 35
m . Las vetas principales “ La Verde I y II “, tienen 50 x 0,15
x 15m y 70 x 0,2 x 20m de dimensiones aproximadas.

Rocas filonianas y volcánicas mesoácidas, basaltos y


vulcanitas mesosilíceas del Pérmico, Triásico, Jurásico y
Terciario en areniscas limonitas y conglomerados finos del
Triásico medio a superior; dos fallas de rumbo controlan la
mineralización, formando vetas bolsoneras y estructuras de
brechas, por una corrida de 200 a 400 m. Hay zona de
oxidación de 25 - 30 m de profundidad con limonitas
amarillas y castañas.

Rocas filonianas y volcánicas mesoácidas, basaltos y


vulcanitas mesosilíceas del Pérmico, Triásico, Jurásico y
Terciario en areniscas limonitas y conglomerados finos del
Triásico medio a superior; dos fallas de rumbo controlan la
mineralización, formando vetas bolsoneras y estructuras de
brechas, en una zona de 1000m de corrida, con valores de
espesor promedio de 0,30 m.Hay zona de oxidación de 25 -
30 m de profundidad con limonitas amarillas y castañas.

Página 1944
1

Pórfiros hipabisales mesosilósicos del Terciario medio-


superior, la mineralización se aloja en fracturas menores de
fuerte buzamiento con rumbo algo serpenteante que
tienden a ser E - W . La veta Nro 4 tiene las siguientes
dimensiones 250 x 0,20 x 80 m. La zona de oxidación hasta
15 - 20 m de profundidad donde el oro esta asociado con
limonitas .

Comprende a grandes rasgos dos pórfiros cupríferos,


cuatro proyectos auríferos diseminados y unas 150 vetas
con mineralización variable.Rocas hipabisales y volcánicas,
mesosiísicas a ácidas del Triásico en secuencias marino
continentales del Paleozoico inferior a medio, areniscas y
lutitas en sucesión tipo flysch, afectadas por fallas de
rumbo, dos juegos, uno principal de R N 50° E 80° W y otro
menos desarrollado de R NS 35°W. Zona de oxidación -
lixiviación de 20 a 30 m de profundidad con limonitas
amarillas y castañas, masivas.En el área se desarrollaron
las asociaciones y zonaciones características de la
alteracion epitermal en un sistema ácido-sulfato.

Filitas, esquistos y cuarcitas del Paleozoico inferior - medio


intruidas por pórfiros andesíticos del Terciario medio-
superior, afectado por dos fallas de desplazamiento con
rumbo predominante NW y NE, la mineralización está
asociada a la falla de rumbo NW.Zona de oxidación hasta
unos 35 m, donde el oro y la plata está asociado con
limonitas.

Página 1945
1

Pórfiros del Terciario inferior-medio en sedimentitas y


pórfiros del Triásico inferior-medio y del Terciario medio-
superior, la mineralización se aloja en fracturas producidas
por dos fallas de desplazamiento con rumbo predominante
NW y NE, la mineralización está asociada a la falla de
rumbo NW.Zona de oxidación hasta 30 m de profundidad .

Rocas filonianas y volcanicas mesoacidas , basaltos y


vulcanitas mesosiliceas del Pérmico, Triásico, Jurásico y
Terciario en areniscas limonitas y conglomerados finos del
Triásico medio a superior; dos fallas de rumbo controlan la
mineralización, formando vetas bolsoneras y estructuras de
brechas. Hay zona de oxidación de 25 - 30 m de
profundidad con limonitas amarillas y castañas, alteración
en la roca de caja.

Página 1946
1

Fallas que afectan cuerpos hipabisales Pérmicos estan


brechadas y presentan la mineralización de Mn; la Mina
Haydee es una de ellas de R N 45 E y 350 m de largo, de
pocos cm de espesor hasta mas de 1 m. En ocasiones la
mineralización se distribuye en la brecha formando ojos.

Pórfidos granodioriticos andesíticos Oligoceno- Mioceno en


calizas brechosas y areniscas calcáreas de laFm. Calizas
del Calabozo.El control de la mineralización es estructural,
por lixiviación se formaron sombreros de Fe de importante
distribución areal.La mineralización se ubica en bolsones y
lentejones de mineral distribuídos en 300 m
aproximadamente, dentro de un horizonte estratigráfico de
calizas brechosas .

Página 1947
1

Porfiros granodioríicos y andesíticos de edad Oligoceno


Mioceno en areniscas, conglomerados y calizas de la Fm.
Calabozo de edad Jurásica ,los cuerpos mineralizados se
emplazaron siguiendo los planos de debilidad tectónica, por
una corrida visible de unos 50 - 60 m, en delgadas vetas de
10 -15 cm hasta bolsones de 2 m de potencia .Los diques
granodioríticos están blanqueadas por alteración
hidrotermal.

Roca de caja: Andesitas, aglomerados andesíticos y tobas


andesíticas de edad carbónica-pérmico intruidas por
riolitas, andesitas y basaltos de edad permotriásica, la
mineralizacion se encuentra en vetas y rellenando fisuras;
el control es estructural

Rocas acidas, mesosilicicas y basicas del Permo-Triasico Inactiva.


en cuarcitas ,rocas carbonaticas y conglomerados del
carbonico superior. La mineralizacion se da en relleno de
fisuras y bolsones. La veta con óxido de Mn ocupa una falla
subvertical de rumbo N 48° E, de 200 m de corrida, con
afloramientos aislados de 0,30 m de espesor. Se distinguen
tres sectores dentro de la falla mineralizada, una brecha
estéril con clastos de roca de caja y abundante jaboncillo,
una brecha mineralizada donde los óxidos de Mn se hallan
cementandola y sectores con estructuras bandeadas por
alternancia de bandas de calcita y óxidos de Mn. Tambien
se observan bolsones mineralizados.

Areniscas arcósicas amarillentas con intercalaciones


lenticulares de conglomerados de edad pérmica inferior y
porfiritas alteradas de coloración verdoso de edad permo-
triásicas . La mineralización ocupa pequeñas estructuras de
falla de rumbos variables entre N 10 E y E - W de 0,2 a 0,8
m de potencia.

Página 1948
1

Grauvacas devónicas y rocas oscuras holocristalinas de


textura porfírica , muy dura y tenaz de edad permot-riásico.
La mineralización ocupa una pequeña estructura, falla de
rumbo general N 60° E y buzamiento subvertical.

Dioritas y granodioritas de edad precarbonica, rocas


efusivas eruptivas de edad permotriasica en grauvacas,
areniscas, arcillitas y esquistos de edad devonica
.Afectadas por una falla de desplazamiento de rumbo
donde se encuentra la mineralzacion, la extension de la
misma es de 650 m , la traza de la falla en fotografias
aereas es de 1,5 Km. El rumbo general es N 30 W y el
buzamiento es vertical a subvertical al SW.Alteracion
penetrativa en la roca de caja y zona de lixiviacion
oxidacion por encima de la cota de 1200m .

Esquistos, esquistos micaceos, gneis y paraectinitas del


paleozoico inferior y rocas ultrabásicas diferenciadas y
serpentinizadas del paleozoico inferior a medio, afectadas
por fallas de esplazamiento de rumbo.Hay una docena de
cuerpos carbonatíticos con magnesita, con variaciones
verticales de leyes y mineralógicas

Página 1949
1

Pórfidos dacíticos y andesíticos de edad carbónica superior


- pérmica inferior, la mineralización se emplaza en fracturas
compresionales desarrolladas en esquistos y pórfiros
durante los esfuerzos de la intrusión, rellenando de
fracturas.Hay tres vetas mayores, pero se explorará solo la
veta principa, veta N 55° W buzamiento 50 - 70° SW de 170
m de corrida y 0,15 - 0,75 m de potencia.También existen
vetas menores y guías que no han sido tenidas en cuenta.

Rocas sedimentarias y volcánicas del Paleozoico superior, 10 % de los Yacimientos en


correspondientes a las Fm. Agua Escondida y Fm. Los actividad
Corrales.; basaltos plio-pleistocenos y sedimentos
modernos .Los yacimientos estan integrados por vetas y
vetillas de escasa magnitud.Se presentan dos
generaciones de mineralización, una primera de fluorita con
cuarzo y la segunda mineralización de Mn con ópalo y
calcedonia.

Página 1950
1

Rocas sedimentarias y volcánicas del Paleozoico superior,


basaltos plio-pleistocenos y sedimentos modernos. Los
yacimientos estan integrados por vetas de rumbo general
NW de hasta 100 m de largo y 10-30 cm de espesor,
formandose bolsones de 9m de espesor.No hay
enriquecimiento supergénico

Rocas sedimentarias carbónicas, rodeadas por basaltos


plio-pleistocenos y sedimentos modernos . El sombrero de
Fe se emplaza en sedimentitas carbónicas ,
macroscópicamente se observan óxidos de Fe y Mn

Afloran sedimentos carbónicos de la Fm El Imperial,


constituida por areniscas, cuarcitas y limonitas, penetrada
por pórfiros andesíticos tardiovarísicos, dioríticos y
monzodioríticos de edad incierta carbónica-pérmica, de la
Fm La Huertita.Consta de seis vetas principales de 200 a
450 m de corrida y potencia de 0,10 y 0,60 m.

Página 1951
1

Foco de alteración de diversa intensidad que abarca


distintas rocas volcano - sedimentarias, andesitas,
piroclastitas, y tufitas, con intercalación de sedimentos
psamíticos y químicos. Las brechas son escasas y de
reducida extensión, hay zonas craqueladas y fracturadas y
zonas muy argilitizadas. Presencia de alunita.

Pórfidos andesíticos y dáciticos del Plioceno inferior,


basaltos olivínicos del Pleistoceno y sedimentos recientes,
el interés minero se concentra en las dacitas y andesitas,
presentando éstas últimas caracteres relacionados con
alteración hidrotermal.

Las metamorfitas en las cuales se aloja el complejo son:


esquistos de composición variada, de la Fm Macho
Muerto,el complejo se encuentra formado por: dunitas,
wherlitas, harzburgitas, carbonatitas, diopsiditas y escasas
serpentinitas.Por alteración del complejo se encuentran los
siguientes minerales : bravoita-violarita y pirita-
marcasita.Los minerales opacos no superan el 3% de la
roca, constituyendo en su mayoría sulfuros niquelíferos.

Página 1952
1

Las rocas más antiguas aflorantes son conglomerados, En explotación hasta 1974,
areniscas y limonitas marinas, del Subgrupo Río Atuel. clausurada por trabajar en
Aparecen también yeso y calizas de la Fm. Auquilco y por condiciones de riesgo.
encima el Grupo Mendoza, compuesto por calcáreos, lutitas
y margas de edad neocomiana.Los yacimientos de
magnetita estan relacionados con las rocas vocánicas
intrusivas, traquiandesitas Fm. Molle, en calcáreos
neocomianos del Grupo Mendoza. Hay metamorfismo de
contacto y procesos de metasomatismo, en dos cuerpos
mayores y cinco menores de reemplazo. Las medidas
varían entre 135 m, 65 m, 100 m y 8 m de largo, por 35 m,
20 m, 25 m y 9 m de ancho respectivamente.

Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas del


Carbónico superior intruidas por rocas del Pérmico
superior,efusivas e hipabisales ácidas, intersectadas por
gran cantidad de diques de composición ácida de rumbo
NW, las vetas mineralizadas y las venillas de fluorita se
hallan alojadas en estructuras de rumbo WNW - ESE, son
tres vetas subparalelas que tienden a converger hacia el N ,
con 300 m de corrida.

Página 1953
1

La zona al SN y W del Paramillo de Las Cuevas, está Inactiva.


cubierta por un potente complejo de andesitas, bajo la cual
yace la serie sedimentaria de Puente del Inca compuesta
por areniscas, calizas y yeso. El complejo citado se puede
dividir en 5 pisos, de los cuales el piso 2 (Ver referencias),
es en parte portador de la mineralización, de espesor
aproximado de 200 m.En los tres cuerpos principales de
1,1, x 1,2 Km de superficie, la parte mineralizada ocupa un
área trapezoidal de 0,7 x 0,9 Km, donde la mineralización
no es continua ,hacia el NNW se encuentran tres cuerpos
mineralizados más.

El área está constituída por por un complejo volcano-


sedimentario de unos 1.025 m de potencia,
correspondientes a una facies lateral de la Fm Tordillo. Son
cuerpos lenticulares de lavas andesíticas y basálticas
amigdaloides, de 200 m de longitud y 20 m de espesor
máximo, las cuales se hallan alteradas
hidrotermalmente.Se encontraron vetas cuarzosas de
rumbo NE SW y buzan entre 35 ° y 45° al SE, con 0,3 y 0,5
m de potencia por un recorrido de 200 a 250 m, alojados en
los basaltos amigdaloides.

Página 1954
1

Las rocas de la zona son riolitas y pórfiros del Pérmico


superior de la Fm. Cerro Carrizalito y sedimentos
modernos. El intenso fracturamiento que presenta el pórfiro
cuarcífero ha permitido el alojamiento de soluciones
mineralizantes. A veces el mineral se encuentra en
pequeños bolsones. Las vetas tienen rumbo E-W y
buzamiento subvertical, el ancho de las vetas es de 1 - 2
cm .

Riolitas del Pérmico superior y sedimentos modernos, la


mineralización de Mn se presenta en el conglomerado
moderno, como una veta de 0,05m de espesor, la cual se
observa por 3 m y luego desaparece.

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del Inactiva


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Brecha de rumbo variable entre N 21° E y
N 51° E, con buzamiento vertical y espesor máximo de 7m,
de 60 m de corrida; con dos vetas de considerable espesor
y vetillas menores.

Página 1955
1

Afloran sedimentitas carbónicas , rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Brecha de rumbo general N 40 - 45 ° E ,con
buzamiento vertical a 37° SE y espesor máximo de 2m , no
se observa calcita y la mineralización de Mn forma
pequeños nidos.

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del Inactiva


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Presenta una sola veta subvertical de
rumbo general N 33° - 45 ° E ,y con una corrida de 200 m,
de 1,5 m hasta 0,20 m de potencia, potencia media
estimada 0,72 m.

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del Inactiva


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Esta integrada por manifestaciones
aisladas sin conexión visible, el rumbo general de la
mineralización es similar a la MIna San Alberto, localmente
N 7 ° W y buzamiento entr 45° y 78° NW ,y con una corrida
de 200 m .

Página 1956
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La mineralización se emplaza en dos brechas
de rumbo E-W y ESE - WNW , la corida es de 400 m, con
una potencia media de 1 - 1,4 m, el mineral se aloja en
forma discontinua en vetillas de 0,30 a 0,40 m y en
bolsones.

Página 1957
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 Km de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La mineralización se emplaza en dos brechas
sobre cada una de las cuales hay piques, sin embargo la
mineralización es muy pobre; la brecha principal tiene 200
m de corrida y potencia media de 0,80m llegando a formar
un bolsón de 25 m de buzamiento vertical.

Página 1958
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 km de longitud, emplazadas en pórfiros
rojos. La mina se pone de manifiesto en tres piques y un
rajo a cielo abierto sobre la brecha mineralizada, de 2 m de
espesor y 60 m de corrida visible. La mineralización se halla
cementando clastos.

Página 1959
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del Actualmente explotada (1975)


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La mineralización se presenta en vetas
compactas y bolsones alojados en una brecha de rumbo E-
W que alcanza los 10 m de espesor, y tiene más de 600 m
de corrida, habiendose explotado en profundidad un tramo
de 400 m hasta el nivel -200y se halla rellenado por debajo
del nivel -60 .

Página 1960
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 Km de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La mina se ubica sobre la brecha
mineralizada de rumbo N 70° W y buzamiento de 85 ° N, de
2 a 4 m de potencia y una corrida superficial de 600 m.

Página 1961
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La mineralización se ubica en dos fracturas
separadas por 34 m, de 3a 5 m de espesor, las corridas
son de 600 m aproximadamente con una potencia media de
hasta 0,77m.

Página 1962
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La brecha se pone de manifiesto en una
corrida de 200 m ,de rumbo N 70 ° W con buzamiento
vertical a subvertical, con un espesor de 7m en algunos
sectores.

Página 1963
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La fractura mineralizada tiene una corrida de
200 m, de rumbo N 60-70° W y buzamiento subvertical al N,
el espesor máximo observable es de 7 m.

Página 1964
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos. La mineralización se emplaza en una fractura
de rumbo N 60-70° W y buzamiento 60-80° N, la corrida es
de 150 - 300 m, la potencia es de 2 a 3 m en superficie y
algo menor en profundidad.

Página 1965
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos.

Se ubica a 2 Km de la Mina Liana , la manifestación se


encuentra en la parte superior de un cerro constituído por
un pórfiro riolítico. Brecha de rumbo N 30° W de 0,80 m de
espesor

Afloran sedimentitas del Rocanense, basaltos


neopleistocenos y sedimentitas recientes. Es una pequeña
manifestación ubicada en el faldeo del Co Pingucho, y
constituye una lente arenoso-calcáreo-magnanífero de 0,3
m de espesor y 6 m de largo, la mineralización forma
nódulos, no se observa continuidad lateral.

Página 1966
1

Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas del En producción


Carbónico superior Fm. Agua Escondida,intruidas por rocas
del Pérmico superior,efusivas e hipabisales ácidas Fm. Los
Corrales , intersectadas por gran cantidad de diques de
composición ácida de rumbo NW, las vetas mineralizadas y
las venillas de fluorita se hallan alojadas en estructuras de
rumbo WNW - ESE. Hay dos vetas en explotación con
corridas de diferentes largos , llegando a ser el máximo de
700 m, con una potencia media de 0,4 m .

Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas del


Carbónico superior intruidas por rocas del Pérmico
superior,efusivas e hipabisales ácidas , intersectadas por
gran cantidad de diques de composición ácida de rumbo
NW, las vetas mineralizadas y las venillas de fluorita se
hallan alojadas en estructuras de rumbo WNW - ESE, en
este caso,brecha de rumbo N 50 ° W y buzmiento 70 ° al S,
el espesor variable entre 0,5 y 1,20 m

Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas del


Carbónico superior intruidas por rocas del Pérmico
superior,efusivas e hipabisales ácidas , intersectadas por
gran cantidad de diques de composición ácida de rumbo
NW, las vetas mineralizadas y las venillas de fluorita se
hallan alojadas en estructuras de rumbo WNW - ESE, la
brecha mineralizada que corresponde a esta mina tiene un
rumbo N 65° W y buzamiento 65 ° al S, y un espesor
variable entre 0,10 y 2,20 m

Página 1967
1

Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas del En producción


Carbónico superior intruidas por rocas del Pérmico
superior,efusivas e hipabisales ácidas , intersectadas por
gran cantidad de diques de composición ácida de rumbo
NW, las vetas mineralizadas y las venillas de fluorita se
hallan alojadas en estructuras de rumbo WNW - ESE, Este
yacimiento en particular está constituído por una fractura
mineralizada de rumbo N 55 - 75 ° W con 75 ° de
buzamiento hacia el S, de 0,4 m de potencia media.

Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas del


Carbónico superior intruidas por rocas del Pérmico
superior,efusivas e hipabisales ácidas , intersectadas por
gran cantidad de diques de composición ácida de rumbo
NW, las vetas mineralizadas y las venillas de fluorita se
hallan alojadas en estructuras de rumbo WNW - ESE. La
mina la constituye una sola veta subvertical al SSW de
rumbo variable N 60 85 ° W que encaja en un pórfido
riolítico .El espesor de la brecha varía entre 1 y 0,1 m, se
tomó la potencia media de 1,17 m

Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas del


Carbónico superior intruidas por rocas del Pérmico
superior,efusivas e hipabisales ácidas , intersectadas por
gran cantidad de diques de composición ácida de rumbo
NW, El afloramiento que da origen a esta mina está
constituído por una brecha mineralizada , la mineralización
se presenta en forma de vetas y vetillas compactas o
cementando clastos del pórfiro.

Vetilla de 4 cm de espesor con rumbo N 20 ° E , que buza


68 ° W, alojada en un filón querándesitico

Existen 6 vetas paralelas con rumbo N 10-20 ° E que buzan


50-60° al W, la longitud de la veta mayor se estima en 250
m y el espesor entre 0,3 y 1,2 m, la roca de caja son
esquistos fiíticos del Carbónico, de la Ectinita La Horqueta,
que está intruída por cuerpos subvolcánicos riolíticos.

Veta lenticular de 8 cm de espesor máximo, de rumbo N-S


y buzamiento 80 ° W , algunas diaclasas próximas a la
veta se hallan mineralizadas; la roca de caja pertennece a
la Fm. Cochicó.

Página 1968
1

Los filones hidrotermales cruzan alfloramientos de pórfiros


cuarcíferos, porfiritas y filitas .

Afloran sedimentitas carbónicas , rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Brecha de rumbo general N 30° E ,E y
espesor máximo de 0,60 m , se observa la mineralización
de Mn formando guías.

Página 1969
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Brecha de rumbo general N 54 ° ,con
buzamiento vertical y espesor variable que va desde 0,7 m
a bolsones de 2,5 m de ancho. La veta está constituída por
nódulos de fluorita.

Mineralización de manganeso a lo largo de zonas de


fracturas, dispuesto en forma de prqueñas vetas y como
agregado pulverulento en brchas, Potencia media 40 cm,
rumbo N-S buzamiento 82 ° al W

Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas


volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, son vetas y vetillas de rumbo N 50 ° W que se
alojan en una falla de más de 3 Km de corrida, espesores
de veta de hasta 30 cm .

Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas


volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas son de hasta 1m de espesor de rumbo
N 40° W, subvertical , se aloja en la misma estructura que
la Mina Gibraltar
Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas
volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas son delgadas de espesor inferior a 5
cm con rumbo E-W, en algunos sectores 30 cm pero con
textura brechosa.

Faja mineralizada en esquistos La Horqueta de unos 100 m


de corrida y 25 cm de ancho.

Página 1970
1

Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas


volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, la veta principal, está controlada por una falla de
alto ángulo, con textura brechosa con abundantes
inclusiones de la roca de caja, rumbo general N 65° W y
buzamiento 50° al N

Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas


volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas tienen un rumbo predominante E-W
buzamiento 70-80 al S.

Veta tabular con rumbo aproximado N 40° E y buzamiento


20° SE, la veta se presenta en forma nodula con pequeñas
guías, la mineralización se aloja en una falla de 1,5 Km de
largo.
Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas
volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, existen por lo menos dos vetas con
mineralización de fluorita en un ancho de 2m con rumbo N
50° W.
Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas
volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas tienen un rumbo predominante E-W
buzamiento 70-80 al S.
Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas
volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas tienen un rumbo predominante E-W
buzamiento 70-80 al S.

Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas


volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas tienen un rumbo predominante E-W
buzamiento 70-80 al S.
Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas
volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas tienen un rumbo predominante E-W
buzamiento 70-80 al S.

Página 1971
1

Está constituída por alfloramientos de esquistos filíticos y


pórfiros cuarcíferos, de edad paleozoica, encontrándose las
vetas en los esquistos; toda esta sucesión se halla afectada
por la intrusión de un pórfiro cuarcífero rosado de edad
permotriásica. Se observan varias vetas de gran
propagación longitudinal, más de 1.300 m y se han
comprobado afloramientos por más de 3.500 m, el rumbo
es N 70° W y el buzamiento casi vertical, con una potencia
media de 0,85 m .

Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas


volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas tienen un rumbo predominante E-W
buzamiento 70-80 al S.

Vetas relativamente pequeñas, encajadas en rocas


volcánicas del Permo - Triásico y en sedimentitas del
carbónico, las vetas tienen un rumbo predominante E-W
buzamiento 70-80 al S.

Página 1972
1

Está constituída por alfloramientos de esquistos filíticos y


pórfiros cuarcíferos, encontrándose las vetas en los pórfiros
, las cajas están fuertemente alteradas. Se observa una
vetas principal de rumbo N 30 - 40 ° E y buzamiento casi
vertical, con una potencia variable de 0,05 - 1,8 m y una
corrida de 400 m

La serranía Cuchilla de los Terneros está constituída


principalmente por pórfiros cuarcíferos con un juego de
diaclasas predominantes de rumbo ONO-ESE.Guías de
mineral de Mn separadas 2 o más m, de 7 km de longitud y
potencias normales de 5 mm a 3 cm formando en algunos
casos lentes de 0,4 m de espesor.Rumbo de la guía N 70°
W, buzamiento 75 ° NE

Sin datos.

Sistema de 8 vetas aproximadamente paralelas de


espeularita; las vetas encajan en sedimentitas y diabasas
triásicas del Grupo Uspallata y pórfiros andesíticos del
Grupo Palaoco. La potencia de las vetas es variable 0,10 m
, también se presentan nódulos.

Página 1973
1

Paquete volcano-sedimentario de 700 m de espesor, de la


serie supratriásica, intruído por stocks complejos y
metamorfizado en grado creciente en relación directa con la
proximidad de los cuerpos intrusivos, éstos cuerpos están
compuestos por rocas mesosilísicas a ácidas, hipabisales y
efusivas post-triásicas.El cuerpo diseminado posee un
manto supergénico de 22 a 40 m de potencia.Una cubierta
coluvial cubre el área de interés.

Mineralización relacionada a rocas hipabisales,


generalmente porfíricas, derivadas de un magma diorítico
del Terciario, esta intrusión se emplazó en lineas de
debilidad preestablecidas reactivadas a principios del
Terciario, representadas por un juego de fracturas de
rumbo N - S . Los depósitos lo constituyen manifestaciones
de Cu de color emplazadas en regiones intensamente
blanqueadas y brechadas próximas a un cuerpo andesítico
central Cerro Aspero, que cubre un área de más de 4 Km2
de superficie.Las vetas encajan en sedimentitas y diabasas
triásicas del Grupo Uspallata y pórfiros andesíticos del
Grupo Palaoco.

Página 1974
1

Mineralización relacionada a rocas hipabisales,


generalmente porfíricas, derivadas de un magma diorítico
del Terciario, esta intrusión se emplazó en lineas de
debilidad preestablecidas reactivadas a principios del
Terciario, representadas por un juego de fracturas de
rumbo N - S . Los depósitos lo constituyen manifestaciones
de Cu de color emplazadas en regiones intensamente
blanqueadas y brechadas próximas a un cuerpo andesítico
central Cerro Aspero, que cubre un área de más de 4 Km2
de superficie.

Mineralización relacionada a rocas hipabisales,


generalmente porfíricas, derivadas de un magma diorítico
del Terciario, esta intrusión se emplazó en lineas de
debilidad preestablecidas reactivadas a principios del
Terciario, representadas por un juego de fracturas de
rumbo N - S . Los depósitos lo constituyen manifestaciones
de Cu de color emplazadas en regiones intensamente
blanqueadas y brechadas próximas a un cuerpo andesítico
central Cerro Aspero, que cubre un área de más de 4 Km2
de superficie.

Mineralización relacionada a rocas hipabisales,


generalmente porfíricas, derivadas de un magma diorítico
del Terciario, esta intrusión se emplazó en lineas de
debilidad preestablecidas reactivadas a principios del
Terciario, representadas por un juego de fracturas de
rumbo N - S . Los depósitos lo constituyen manifestaciones
de Cu de color emplazadas en regiones intensamente
blanqueadas y brechadas próximas a un cuerpo andesítico
central Cerro Aspero, que cubre un área de más de 4 Km2
de superficie.

Página 1975
1

Mineralización relacionada a rocas hipabisales,


generalmente porfíricas, derivadas de un magma diorítico
del Terciario, esta intrusión se emplazó en lineas de
debilidad preestablecidas reactivadas a principios del
Terciario, representadas por un juego de fracturas de
rumbo N - S . Los depósitos lo constituyen manifestaciones
de Cu de color emplazadas en regiones intensamente
blanqueadas y brechadas próximas a un cuerpo andesítico
central Cerro Aspero, que cubre un área de más de 4 Km2
de superficie.

Mineralización relacionada a rocas hipabisales,


generalmente porfíricas, derivadas de un magma diorítico
del Terciario, esta intrusión se emplazó en lineas de
debilidad preestablecidas reactivadas a principios del
Terciario, representadas por un juego de fracturas de
rumbo N - S . Los depósitos lo constituyen manifestaciones
de Cu de color emplazadas en regiones intensamente
blanqueadas y brechadas próximas a un cuerpo andesítico
central Cerro Aspero, que cubre un área de más de 4 Km2
de superficie.

Página 1976
1

La zona está integrada por una serie sedimentaria


supratriásica, constituída por estratos subhorizontales de
margas calcareas, areniscas, lutitas bituminosas y bancos
intercalados de diabasas. Existe un juego de fracturación
con tres direcciónes predominantes.La mineralización se
distribuye en tres zonas: de lixiviación-oxidación, de 10 m
de espesor, con limonitas negras a castañas, de transición-
enriquecimiento de 40 m de espesor con limonitas con
mineral primario .

La zona está integrada por una serie sedimentaria


supratriásica, constituída por estratos subhorizontales de
margas calcareas, areniscas, lutitas bituminosas y bancos
intercalados de diabasas. Existe un juego de fracturación
con tres direcciónes predominantes.La mineralización se
distribuye en tres zonas: de lixiviación-oxidación, de 10 m
de espesor, con limonitas negras a castañas, de transición-
enriquecimiento de 40 m de espesor con limonitas con
mineral primario .

Página 1977
1

Intrusivo cubierto por coluvio que aflora en las cercanías de


estas mina, en el cual se observa alteración hidrotermal tipo
biotítica asociada a óxidos de Cu, filones de cuarzo con
calcopirita y pirita y mantos , en sedimentitas triásicas, con
el mineral explotable rellenando fisuras y finas grietas en la
roca de caja.

Intrusivo cubierto por coluvio que aflora en las cercanías de


estas mina, en el cual se observa alteración hidrotermal tipo
biotítica asociada a óxidos de Cu, filones de cuarzo con
calcopirita y pirita y mantos , en sedimentitas triásicas, con
el mineral explotable rellenando fisuras y finas grietas en la
roca de caja.

Intrusivo cubierto por coluvio que aflora en las cercanías de


estas mina, en el cual se observa alteración hidrotermal tipo
biotítica asociada a óxidos de Cu, filones de cuarzo con
calcopirita y pirita y mantos , en sedimentitas triásicas, con
el mineral explotable rellenando fisuras y finas grietas en la
roca de caja.

Intrusivo cubierto por coluvio que aflora en las cercanías de Paralizada


ésta mina, en la cual se observa alteración hidrotermal tipo
biotítica asociada a óxidos de Cu, filones de cuarzo con
calcopirita y pirita y 3 mantos de 1 a 5 m de espesor, de
200 m decorrida, en sedimentitas triásicas, con el mineral
explotable rellenando fisuras y finas grietas en la roca de
caja.

Intrusivo cubierto por coluvio que aflora en las cercanías de


estas mina, en el cual se observa alteración hidrotermal tipo
biotítica asociada a óxidos de Cu, filones de cuarzo con
calcopirita y pirita y mantos , en sedimentitas triásicas, con
el mineral explotable rellenando fisuras y finas grietas en la
roca de caja.

Intrusivo cubierto por coluvio que aflora en las cercanías de


estas mina, en el cual se observa alteración hidrotermal tipo
biotítica asociada a óxidos de Cu, filones de cuarzo con
calcopirita y pirita y mantos , en sedimentitas triásicas, con
el mineral explotable rellenando fisuras y finas grietas en la
roca de caja.

Página 1978
1

Intrusivo cubierto por coluvio que aflora en las cercanías de


estas mina, en el cual se observa alteración hidrotermal tipo
biotítica asociada a óxidos de Cu, filones de cuarzo con
calcopirita y pirita y mantos , en sedimentitas triásicas, con
el mineral explotable rellenando fisuras y finas grietas en la
roca de caja.

Zona con venillas múltiples de cuarzo y pirita, con alteración


hidrotermal y diseminación de pirita en volcanitas e
intrusivas Pérmicas de las Fms. La Josefa y Cerro
Carrizalito, cubiertas por basaltos cuartarios de la Fm.
ChapúaOtro tipo de mineralización coresponde a varias
vetas de rumbo E - W con mineralización de plomo y plata
en ganga de cuarzo o calcita, se ubica en las cercanías del
puesto Agua de la Chilca, las vetas son de pequeñas
dimensiones, salvo un a que alcanza 500 m de corrida y
1,10 de espesor. En el Zanjón del Buitre se observa
mineralización en una zona de cizalla de 300 m de ancho,
por 350 en el sentido del rumbo, se cree que la zona de
cizalla continúa cubierta por más de 1,6 km de
longitud.Alteraciones hidrotermales, silicificación,
caolinitización, sericitización, propilitización.

Página 1979
1

En las nacientes del río, en el distrito monero del Co La


Sandía, aflora la Fm. La Huertita de edad carbónica-
pérmica representada por andesitas y conglomerados y
tobas; el río modificó varias veces su recorrido como
consecuencia de los cambios obrados en el paisaje,
abandonando cauces, aluviones y conos de
deyecciónPequeñas cantidades de oro en arenas y gravas
del río, se estima que la proveniencia es de la paragénesis
de sulfuros. del Cerro La Sandía y/o del Cero Nevado.

El Cerro Nevado es un volcán estratificado mixto


compuesto de basalto, andesita y rocas porfíricas.
Diseminación de pirita de más de 2 Km2 en pórfiros y
volcanitas mesosilísicas terciarias.Alteración de tipo argílica
con pasajes frecuentes a propilítica y más raramente
sericítica.

Página 1980
1

Sedimentitas cretácicas atribuídas al Mendociano,


Diamantoniano, Huitriniano y Neuqueniano, secuencia
marina y continental, por encima sedimentos y volcanitas
eocenas, mesosilísicas y ácidas, andesitas
miopleistocenas y basaltos y sedimentitas cuartarias. Se
espera encontrar minerales de Pb en las zonas de
alteración de las rocas volcánicas. Se espera encontrar
fosfatos en las calizas del Mendociano.

Zona de fracturación, con alteración hidrotermal ,


propilitización, sericitización, y silicificación, y mineralización
en tres vetas y pirita diseminada en intrusivos y volcanitas
permo-triásicas con relictos de sedimentitas más antiguas
dando mineralización diseminada de 2 Km de largo y 500 m
de ancho variable, con diferentes alteraciones.,
propilitización, sericitización, silicificación.

Página 1981
1

Vetas de cuarzo con óxidos de Fe y sulfuros de plomo y


cinc, encajadas en intrusivos Pérmicos de la Fm El Zaino.
Las vetas, en total 15, poseen espesores de hasta 25 cm y
menos de una decena de m de corrida, con textura
brechosa .También se observaron algunas pequeñas fallas
en las que el granito está conspicuamente alterado y
presenta esponjas limoníticas.

Rocas volcánicas de diferentes edades y sedimentos


modernos, El Co El Zaino es un volcán de la zona.

Los cuerpos mineralizados se alojan principalmente en


facies areniscosas del extenso complejo volcano-
sedimentario del supergrupo Choiyoi, de edad
permotriásica. Para el distrito se reconoce el Grupo
Cochicó, subdividido en una sección inferior, Fm Los
Reyunos, de edad pérmica y otra superior Fm. Punta del
Agua, asignada al Permo - Triásico. El yacimiento se ubica
en el flanco occidental del braquianticlinal del Tigre, la
mineralización se ubica en el miembro Areniscas Atigradas
de la Fm Los Reyunos.

Página 1982
1

Se encuentran dos rocas predominantes, una andesita y Paralizada


basaltos olivínicos cuaternarios que cubren la anterior. Hay
varias vetas con diferentes rumbos, con mineralizacioó de
plomo, plata y cinc en ganga de cuarzo, encajadas en
vulcanitas Pérmicas. La roca de caja presenta alteración
propilítica moderada fuerte asociada con otras
alteraciones.La veta principal tiene una corrida de 500 m,
con una potencia variable entre 0,4 y 1 m.

Seis vetas de rumbo E - W con mineralización de Pb y V


en ganga de cuarzo, afloran en pórfiros y andesitas,
registrando una corrida que varía entre 200 y 450 m .Se
explota por piedra de afilar de areniscas limoníticas
margosas .

Página 1983
1

Junto con La Julia y La Margarita, constituyen en área de


alteración de más de 6 km de largo por 2 km de
ancho.Venillas multiples con pirita y calcopirita con
alteración hidrotermal y diseminación de pirita, en caja
andesítica. Veta mineralizada desviada hacia el W,
probablemente por la intrusión de un dique de
lamprófiros.Las rocas se encuentran notablemente
blanqueadas, aunque no se observa mineralización de
cobre en superficie.

Manifestación vetiforme de especularita con cobre y


vanadio encajada en cuarcitas carbónicas., en parte
estructura brechosa con abundantes clastos de caja de
hasta 1 m de espesor , en otras definen vetas macizas de
hasta 20 cm donde se observa especularita. La corrida se
pierde luego de 4 m.

Pórfidos andesíticos y dáciticos del Plioceno inferior,


basaltos olivinicos del Pleistoceno y sedimentos recientes ,
el interés minero se concentra en las dacitas y andesitas
piroxeníticas y anfibólicas, donde se detectaron indicios de
mineralización .
Areniscas, grauvacas, limonitas y cornubianitas de la Fm. Abandonada.
Agua Escondida, de edad Carbónica superior intruidas por
rocas de la Fm. Los Corrales del Pérmico superior,
efusivas e hipabisales ácidas , intersectadas por gran
cantidad de diques de composición ácida de rumbo NW, las
vetas mineralizadas y las venillas de fluorita se hallan
alojadas en estructuras de rumbo WNW - ESE, la
mineralización se encuentra en una brecha de más de 1 m
de espesor que se observa por más de 100 m.

Página 1984
1

Las rocas más antiguas son las areniscas micaceas


devónicas, sobre las que se depositan ortocuarcitas
carbónicas y luego continua un ciclo igneo pérmico que
incluye tobas, basaltos, dacitas y rocas porfíricas ácidas,
sobre esta secuencia se deposita una secuencia
continental, de diferentes características, cuebiertos
también por sedimentos más modernos.Las arcillas
aparecen dentro de la Fm. Puesto Viejo, constituyendo
lentes de hasta 1,5 m de potencia y decenas de m de
longitud.

Andesitas de edad pliocena de la Fm. Huincan, que se


presentan como coladas y cuerpos hipabisales, el cuerpo
portador de la mineralización sería un dique andesítico de
10 mts de potencia, cubiertas por sedimentos modernos.

Cuerpo de 3 km2 de superficie, de composicion


granodiorítica, habiendo asomos tonalíticos, y dioríticos, de
edad pérmica superior, en el sector N se destaca un sector
con alteración hidrotermal, sericitización, argilitización,y
piritización son los tipos dominantes.

Pórfitos ácidos, que se presentan intensamente


sericitizados, argilitizados y piritizados y vetas de poco
espesor 6 cm integradas por cuarzo en un 80 % , el
espesor máximo llega a 15 cm.También se observa en el
sector un sombrero de Fe de 15 cm de potencia y 7m de
corrida.

Página 1985
1

Metamorfitas devónicas de la Fm. La Horqueta, plegadas,


intruídas por diques granodioríticos ;en discordancia
seimentitas de la Fm. El Imperial, afectadas ambas
formaciones por el magamatismo triásico.Al Noroeste del
área se encuentra el cuerpo mineralizado de Infiernillo,
siendo éste un pórfiro dacítico fuertemente alterado con
mineralización diseminada y vetiforme.

Rocas sedimentarias y volcánicas, se estudió la zona por la


cantidad deestratos muy ricos en cuarzo, los estratos
cuarcíticos tienen un espesor variable comprendidos entre
1,5 y 7 m .

Corresponde a la faja sedimentaria correspondiente al


geocinclinal andino mesozoico, integrado por rocas del
Terciario superior hasta del Mesozoico inferior .Stockworck
en rodados en depósitos morénicos, los rodados tienen
vetillas de 0,02 a 0,10 m de potencia en pórfiro andesítico o
granodiorítico. Afectan al área diferentes tipos de alteración
hidrotermal.

Página 1986
1

La roca de caja está constituída por areniscas finas y


pelitas de la Fm El Plata, de edad carbónica, estas
sedimentitas son intruídas por rocas graníticas de la
Asociación Plutónica Tardiovarísica, que conforma un stock
que es el responsable del sistema de alteración
investigado. También se encuentran sedimentos marinos
de edad mesozoica y sedimentos continentales de edad
terciaria. Hay cinco zonas de alteración definidas, toda la
zona está fracturada con control estructural sobre el
emplazamiento de los intrusivos y tiene enriquecimiento
supergénico a 40 - 50 m.

Página 1987
1

Se presenta como pequeñas concentraciones de calcopirita


e impregnaciones de malaquita distribuídas erráticamente
en bancos de caliza y calcáreos arenosos del Jurásico-
Cretásico, afectados pordiques y filones capa de andesitas,
pórfiros dioríticos y dioritas que han producido
metamorfismo de contacto, que han producido silicificación
en las calizas y formación de skarn con presencia de
granate, epidoto y diópsido. El yacimiento se distribuye en
tres mantos, abarcando una extensión horizontal
aproximada de 100m y 40m en distancia vertical, de
potencia variable entre 0,28 y 1,15 m .

Intrusivos ultrabásicos, mesosilísicos y ácidos, esquistos,


cuarcitas, volcanitas, calizas y conglomerados. Los
afloramientos tiene más de 25 km de largo en sentido
meridional y promedian los tres km en sentido E-W ; son
cuerpos ligeramente lenticulares, concordante con la cajas,
constituídas por metasedimentitas del Grupo
Villavicencio .Las rocas ultrabásicas son peridotitas y
piroxenitas que se serpentinizaron
completamente.Presencia de manifestaciones de
magnesita en zonas de contacto entre serpentinas y
calcáreos.

Intrusivos ultrabásicos, mesosilísicos y ácidos, volcanitas,


calizas, conglomerados limos y areniscas. Los cuerpos
ultrabásicos estan encajados en la secuencia sedimentaria
de la serie BonillaAlteración : caolinización.Constituye un
agrupamiento de cuerpos de unos 15 Km de largo por 4 km
de ancho máximo.

Página 1988
1

Ambiente base representado por metamorfitas del


Paleozoico Inferior, atravesado por intrusivos triásicos,
mesosilísicos, ácidos y volcanitas que han dado orígen a
una manifiesta brechación y otros procesos
conexos.Alteración silicificación, argilitización, sericitización
turmalinización.

En el área afloran sedimentos y volcanitas cuya edad oscila


entre al Jurásico Superior y el cuatrenario medio, con rocas
intrusivas de edad terciaria. Todas estas rocas están
representadas por: la Fm Tordillo, Grupo Mendoza ,
cubiertos por volcanitas de la serie Andesítica del
terciario.Alteración: silicificación, argilitización, sericitización
turmalinización.Presencia de rodados con hematita y
malaquita.

Bancos de areniscas, calizas y conglomerados del


Oxfordiano, diques andesíticos del Terciario que atraviesan
las formaciones sedimentarias.Se observan sombreros de
Fe, sebre los que se han ejecutado labores.Se cuentan 12
vetas de corrida variable entre 20 y 60 m, siendo el ancho
promedio 0,5-0,8 m

Página 1989
1

Bancos de areniscas, calizas y conglomerados del


Oxfordiano, diques andesíticos atraviesan las formaciones
sedimentarias.Se observan sombreros de Fe, sebre los que
se han ejecutado labores.Se reconocen cuatro vetas de
rumbo NW - SE, la potencia de las vetas, bolsones o lentes
mineralizadas oscilaría entre 1,5 a 2 m .

Bancos de areniscas, calizas y conglomerados del


Oxfordiano, diques andesíticos atraviesan las formaciones
sedimentarias, concordantes con las calizas, existen
afloramientos fuertemente impregnados por óxidos de Fe y
Mn y nucleos de cuarzo y calcita incluidos dentro de la
masa oxidada. Se encuentra sombrero de Fe.

Página 1990
1

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una Sin producción
sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto. Además en
la zona se encuentran andesitas con alteración hidrotermal
y mineralizaciones de Pb, Ag, Zn .Estructura vetiforme
controlada por una falla E-W, mineralización en contacto
caliza - pórfiro. El espesor promedio de la veta es de 0,20 a
0,50m , excepcionalmente llega a 2m .

Página 1991
1

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una


sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto.Se trata de
un afloramiento mineralizado que se presenta como un
crestón alterado, silicificado con un gran desarrollo de
sombrero de Fe, con estructuras vetiformes, zonas con
stockwork. La veta principal tiene una potencia variable de
0,5 a 0,8 m , hasta 1,5 m en partes,La baritina se encuentra
en los calcáreos grises y consiten en dos afloramientos, el
más importante tiene 20 m de longitud, y 2 m de espesor.

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una


sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto. Este
yacimiento se trata de un manto de baritina concordante
con los estratos Jurásicos , tiene una potencia variable
entre 2 y 4 m por 60 m de corrida. Una falla cercana que
afecta al complejo sedimentario se ha trabajado por una
veta mineralizada. Se han observado también pequeños
asomos de un pórfiro muy alterado.

Página 1992
1

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una


sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto. Lentes y
bolsones de baritina, cuarzo y galena argentífera, alojadas
concordantemente entre los bancos de calizas y areniscas
jurásicas. El manto tiene espesores variables entre 2,5 y
4m y aflora intermitentemente por 100 m , aunque el
derrubio cubre parte del área.

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una


sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto.Bolsones de
galena argentífera próximos al contacto de un potente filón
de pórfiro dacítico que intruye bancos de caliza
produciendo metamorfismo de contacto tipo skarn.

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una


sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto.Se trata de
una veta de rumbo aproximado E-W en el contacto calizas-
pórfiro .Se ubica 1.000m en linea recta al SW de La Flor

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una


sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto. Se ubica
450 m al sur de la Mna El Cajón .

Página 1993
1

Sedimentitas del Jurásico superior, sobre éstas sigue una


sucesión de areniscas, conglomerados y brechas
calcáreas, también del Jurásico superior, toda ésta
sucesión ha sufrido silicificación debido a las intrusiones de
dioritas, adamellitas y pórfiros donde se generan
mineralización por metamorfismo de contacto.Se trata de
una veta de galena de unos 5 cm de ancho, se encuentra a
450 m al S de la Mina El Cajón .

Areniscas, lutitas y conglomerados del Lias-Dogger,lentes


de yeso, calizas impuras, bancos de areniscas y lutitas
coloradas del Kimmerdigiano y horizontes de calizas,
lutitas, margas, del Neocomiano.Mantos y filones de roca
efusiva del eoceno-oligoceno, clasificada de formas
diferentes según diferentes autores. La mineralización se
presenta en venillas y delgadas vetas de entre 3 y 5 cm que
raramente exceden los 10 cm de ancho,que rellenan fisuras
y planos de fracturación en las rocas antes mencionadas.

Areniscas, lutitas y conglomerados del Lias-Dogger ,lentes


de yeso, calizas impuras, bancos de areniscas y lutitas
coloradas del Kimmerdigiano y horizontes de calizas,
lutitas, margas, del Neocomiano. Mantos y filones de roca
efusiva del eoceno-oligoceno, clasificada de formas
diferentes según diferentes autores, la mineralización se
presenta en venillas que raramente exceden los 10 cm de
ancho,que rellenan fisuras y planos de fracturación en las
rocas efusivas antes mencionadas.Se observan bancos de
areniscas intercaladas en bancos de meláfiros.

Página 1994
1

Areniscas, lutitas y conglomerados del Lias-Dogger, lentes


de yeso, calizas impuras, bancos de areniscas y lutitas
coloradas del Kimmerdigiano y horizontes de calizas,
lutitas, margas, del Neocomiano.Gran cuerpo diorítico,
mantos y filones de roca efusiva del eoceno-oligoceno,
clasificada de formas diferentes según diferentes autores.
La mineralización se presenta en venillas y delgadas vetas
que rellenan fisuras y planos de fracturación en las rocas
antes efusivas antes mencionadas.

Areniscas, lutitas y conglomerados del Lias-Dogger, lentes


de yeso, calizas impuras, bancos de areniscas y lutitas
coloradas del Kimmerdigiano y horizontes de calizas,
lutitas, margas, del Neocomiano.Gran cuerpo diorítico,
mantos y filones de roca efusiva del eoceno-oligoceno,
clasificada de formas diferentes según diferentes autores.
La mineralización se presenta en venillas y delgadas vetas
que rellenan fisuras y planos de fracturación en las rocas
antes efusivas antes mencionadas, en forma de
impregnaciones de malaquita en el meláfiro y areniscas
rojas.La mina se ubica 700 m al N de la Mina Sybil.

Página 1995
1

Colindante con la Mina Victoria, se observan mantos y


filones de roca efusiva del Eoceno - Oligoceno, clasificada
de formas diferentes según diferentes autores. La
mineralización se presenta en venillas e impregnaciones de
malaquita en meláfiro y areniscas rojas.

Hallazgo producido por lavado en batea de material


aluvional extraído del lecho rocoso del Arroyo Calabozo,

Sedimentitas carbónicas de la Fm. Yalguaraz, silicificadas y


sericitizadas por intrusivos dacíticos a su vez silicificados,
hay que tener en cuanta que más del 85 % del área está
cubierta por aluvio.

Página 1996
1

El área muestra un grupo estratiforme de sedimentos


triásicos de rumbo Nornoreste y buzamiento hacia el W,
que has sido levantados por una falla regional en el borde
oeste de una serie de sedimentos arenosos, de edad
terciaria, que buzan hacia el E. Una capa angosta, casi
vetical, de caliza impura, de edad cambro - ordovícica,
sigue la linea de fractura.

El área se ubica en un cordón de rumbo N - S, compuesto


por rocas volcánicas, metamórficas y sedimentarias del
Devónico, en el faldeo de la Serie Uspallata, intruído por un
cuerpo intrusivo complejo de carácter básico a mesosilísico,
con bajas concentraciones de Cu y Mo.

Rocas sedimentarias, yeso, areniscas y calizas, con


intercalalciones volcánicas de edad jurásica superior hasta
crtácea-terciaria estan afectadas por pliegues cortados por
fallas transversales. A lo largo del plegamiento existen
cuerpos intrusivos alargados, de composición
granodiorítica; se conocen tambíen pórfiros de composición
andesítica y riodacítica. Hay alteración de tipo potásico-
arcilloso y clorítico en las volcanitas.

Las unidades más antiguas corresponden al Jurásico


Superior, Fm. Tordillo, y las más recientes al Cretácico y
probable terciario; las rocas intrusivas e intruídas muestran
un bajo grado de alteración hidrotermal. La mineralización
está asociada generalmente a diques andesíticos.

Página 1997
1

Afloran metasedimentos carbónicos al E del rio Tupungato,


cubiertos discordantemente por rocas volcánicas y
piroclásticas del pérmotriásico, cubiertos por sedimentos
Jurásicos en el W . Un intrusivo granítico de edad cretácica-
terciaria, de 1700 m X 500 m, corta las volcanitas pérmicas,
en el sector E.

El área está constituída por una faja de calizas


cambroordovícicas, sedimentos marinos devónicos,
sedimentos continunteles devónicos, volcanitas ácidas
permotriásicas y onglomerado triásico.La mina está
constituída por una veta NNE-SSE vertical a 50° E de 500
m de corrida y 0,5 - 0,7 m de potencia.

El extremo sur del granito de Cacheuta se ha levantado en


forma de cúpula y ha intruído metasedimentos arenosos
paleozoicos, supuestamente devónicos y volcanitas
permotriásicas que los cubren en discordania. Un conjunto
de diques, relacionados con el granito cortan los
metasedimentos y las volcanitas.Area de falla de rumbo N
20° E, buzamienro 25° O, de 500 m de corrida, y 3,5 m de
potencia.Manifestaciones de U, Cu, Se.

El área de reserva cubre el contacto occidental de un


macizo intrusivo granítico que intruye un variado conjunto
de metasedimentos, los que también están intruídos por
diques y filones capa de pórfiros riolíticos y graníticos,
además de algunos pequeños cuerpos de anfibolitas y
peridotitas.La mina, abandonada, consiste en venas
paralelas y pequeñas portadoras de la mineralización.

Página 1998
1

Rocas volcánicas ( riolitas, tobas riolíticas, porfiritas) se


encuentran en contacto con granito rosado de grano grueso
a medio, afectadas por fallas.Quedo definida una zona de
fractura de 500 m de largo y 20 m de ancho ubicadas en
volcanitas estratificadas.

El área está cubierta por Yeso Principal y rocas volcánicas


y sedimentarias del Jurásico Superior, secuencia que fue
plegada y cortada por cuerpos magmáticos andesíticos de
edad terciaria en diques y filones capa. La fase efusiva de
la serie andesítica ( Terciaria ), cubre las rocas del
mezosoico plegadas. Los bloques del arroyo Nieves
Negras, son calizas silicificadas son portadores de venillas
con mineralización

Los sedimentos más antiguos están representados por


Yeso Principal, afloran también bancos de arnisca
ferruginosa roja con partes grises que se considera
cretácico, y calizas con amonites deedad cretácica. Se
observa la formación de fajas de Skarn con granate y
epidoto en la zona de contacto del intrusivo con las calizas
del mendociano. La edad de la intrusión varía entre fines
del cretácicio y principios del terciario.

El extremo sur del granito de Cacheuta se ha levantado en


forma de cúpula y ha intruído metasedimentos arenosos
paleozoicos, supuestamente devónicos y volcanitas
permotriásicas que los cubren en discordania. Un conjunto
de diques, relacionados con el granito cortan los
metasedimentos y las volcanitas.Manifestaciones de U, Cu,
Se .

El extremo sur del granito de Cacheuta se ha levantado en


forma de cúpula y ha intruído metasedimentos arenosos
paleozoicos, supuestamente devónicos y volcanitas
permotriásicas que los cubren en discordania. Un conjunto
de diques, relacionados con el granito cortan los
metasedimentos y las volcanitas.En este sector aparece un
cuepo granodiorítico relacionado con el granito cacheuta, el
cuerpo está muy fresco y erosionado. Los afloramientos
merecen consideración por su extensión y las manchas de
Cu que presentan.

Página 1999
1

Complejo intrusivo riodacita-andesita con chimenea de


brecha asociada, de 400 m de ancho por 700 m de largo.
El complejo intrusivo se encuentra piritizado. Se encuentran
rodados con mineralización de calcopirita y
molibdenitaMuestrán alteraciones débiles hasta moderadas
del tipo propilítico.

El área está cubierta por una secuencia de rocas


deferentes que varían en edad desde el Jurásico Superior
hasta el Terciario, las formaciones aflorantes son Auquilco,
Tordillo , Grupo Mendoza y rocas volcánicas del cretácico
superior. Hacia el oeste, esta serie está cubierta por
volcanitas de edad terciaria.

El área investigada se encuentra cubierta en su mayor


parte por glaciares y sus morenas. Los afloramientos que
se observán son lavas basálticas y andesíticas,
aglomerados y tobas, cuya edad oscila entre cuaternario y
terciario y sus partes inferiores entre el cretácico y el
jurásico. Ls lavas se encuentran subyacidas por la Fm
Auquilco. No se conoce mineralización en el área.Se
encuentra bentonita en los afloramientos cretácicos
cercanos a los Baños de Azufre.

El área está ubicada sobre el ala occidental de un sinclinal


de rumbo noroeste que expone la siguiente secuencia
desde el Jurásico al terciario. Rocas volcánicas con
intercalaciones de tobas de colores brillantes que
corresponden presumiblemente al terciario, serie
andesitica; sedimentos con intercalaciones de efusiones
volcánicas que corresponden a la Fm. Tordillo, Fm.
Auquilco y dos intrusivos tonalíticos que cortan la seie
volcánica de edad cretácica a terciaria, que tal vez
correspondan a la Fasa Larámica, los cuales están
piritizados y alterados.

El área está ubicada sobre el ala oriental de un sinclinal de


rumbo general nornoroeste e integra volcanitas y
sedimentos marinos que buzan hacia el oete, cuya edad
oscila, entre el terciario y permotriásico. La
fotointerpretación de detalle, sugiere la existencia de un
cuerpo intrusivo en volcanitas cretácicas hasta terciarias,
con las cuales las muetras goequímicas anómalas
muestran cierta relación especial.

Página 2000
1

El 80 % del área son sedimentitas, de las Fm. Auquilco,


Tordillo y Mendociano mientras que el resto corresponde a
una roca plutónica diorítica, que intruye a la secuencia
sedimentaria y sus correspondientes filonianas intrusivas.
La mineralización se ubica en grietas de rumbo noroeste y
parece estar relacionado con los diques.

Cerca del 80 % del área está cubierta por rocas volcánicas


- intrusivas, correspondiendo a rocas de composición
mesosilícica a básica, mientras que las sedimentitas son de
orígen marino, en sectores hay indicios de metamorfismo
de contacto entre los intrusivos y los
calcáreos..Manifestaciones de Fe como vetas ferríferas y
mineralizción de Cu - Pb - Zn.

Esquistos tremolíticos serpentínicos y talcosos de la Fm


Macho Viejo y rocas olivínicas, producidas por un proceso
metasomático de baja temperatura, debido a la intrusión de
un cuerpo ultrabásico. la mineralización aparece como
áreas irregulares y delgadas, bochas pequeñas, manchas
superficiales de magnetita, y en cuerpos de hasta 3 m de
largo con un 0,40 m de potencia.Se han visto
manifestaciones vetiformes de sulfuros con viejas labores.

Página 2001
1

Sedimentitas carbónicas de la Fm. Yalguaraz, silicificadas y


sericitizadas por intrusivos dacíticos a su vez silicificados.
Las vetas subverticales alcanzan hasta 150 m de largo y
0,15, a 0,2 m de potencia. Hay un solo clavo de
mineralización que ya fué explotado.

Pórfidos dacíticos y andesíticos de edad carbonica


superior- pérmica inferior, la mineralización se emplaza en
fracturas compresionales desarrolladas en esquistos y
pórfiros durante los esfuerzos de la intrusión, rellenando de
fracturas. Veta N 45 ° vertical

Pórfidos dacíticos y andesíticos de edad carbonica


superior- pérmica inferior, la mineralización se emplaza en
fracturas compresionales desarrolladas en esquistos y
pórfiros durante los esfuerzos de la intrusión, rellenando de
fracturas.Veta N 55° W buzamiento 50 - 70° SW de 170 m
de corrida y 0,15 - 0,75 m de potencia

Página 2002
1

Pórfidos dacíticos y andesíticos de edad carbónica


superior- pérmica inferior, la mineralización se emplaza en
fracturas compresionales desarrolladas en esquistos y
pórfiros durante los esfuerzos de la intrusión, rellenando de
fracturas.Veta N 55° W buzamiento 50 - 70° SW de 170 m
de corrida y 0,15 - 0,75 m de potencia

Pórfidos dacíticos y andesíticos de edad carbonica


superior- pérmica inferior, la mineralización se emplaza en
fracturas compresionales desarrolladas en esquistos y
pórfiros durante los esfuerzos de la intrusión, rellenando de
fracturas.

Pórfidos dacíticos y andesíticos de edad carbónica


superior- pérmica inferior, la mineralización se emplaza en
fracturas compresionales desarrolladas en esquistos y
pórfiros durante los esfuerzos de la intrusión, rellenando de
fracturas.

Página 2003
1

Cuerpos y diques de andesitas hornblendíferas, de la Serie En producción discontinua hasta


Andesítica, relictos sedimentarios de areniscas y bancos de 1971
calizas de la Fm Tordillo y de calizas del Neocomiano. Los
afloramientos se ubican en el contacto entre las calizas y
andesitas. Existen tres afloramientos aislados entre sí. La
distancia entre ellos es de 500 m , los cuerpos tienen una
potencia de 2 - 4 m

Areniscas calcáreas intruídas por cuerpos de pórfiros En producción discontinua hasta


andesíticos y diques de andesitas. Estructura plegada 1970
formando un sinclinal. Extensión 90 m, potencia 5 - 6 m .

Areniscas calcáreas intruídas por cuerpos de pórfiros


andesíticos y diques de andesitas. Afloramientos de Fe en
una extensión de 300 m x 40 m de ancho. Vetas de
magnetita de 0,5 a 1,5 m de potencia.

Página 2004
1

Caliza fosilífera del mendociano, en contacto tectónico con Sin producción


areniscas de la Fm. Tordillo .Diques de andesitas que
cortan bancos mineralizados . Cuerpo vetiforme que se ha
emplazado en forma de shear. Se observa algo de
reemplazo en la caliza. Veta extensión 1.000 m de potencia
0,5 - 1,5 m .

Depósito de Yeso principal, limitando un cuerpo de calizas y


tactitas. El cuerpo mineralizado, de rumbo N - S, vetiforme
de 80 - 100 m , está intercalado entre calizas, potencia
media 5 m .

Depósito de Yeso principal. Cuerpos y diques de


andesitas .Existen varios afloramientos con una corrida de
60 m , de potencia variable entre 0,5 - 2 m .

Areniscas calcáreas intruídas por cuerpos de pórfiros Sin producción.


andesíticos y diques de andesitas.

Calizas intruídas por cuerpos granodioríticos; areniscas


calcarenitas. Cuerpo triangular con una corrida de 40m y 2
-3 m de potencia.

Página 2005
1

Predominan cuerpos y diques andesíticos en calizas y


areniscas calcareas..Existen tres vetas cubriendo un área
de 5.000 m2, con una potencia media de 0,5 m .

Mantos de areniscas Fm. estratos con Dinosaurios., con


impregnacion de magnetita. Corrida de 1.000 m , potencia
0,5 - 1,5 m.

Los afloramientos de rocas ultrabásicas se alinean en el


sentido NE-SW, alojados concordantemente en esquistos y
calizas de edad precámbrica, constituyendo tres corridas
paralelas de unos 30 km de largo máximo y un ancho total
de 20 km,

Página 2006
1

Se emplaza en una zona de contacto entre tres litologías, Paralizada.


serpentinas, ortoanfibolitas y riolitas.El sector explotado
consiste en una importante estructura de unos 5 m de
potencia máxima en superficie, ocupada por la
mineralización de sufuros, por una rápida inspección se
permitió visualizar la continuidad de la mineralización hasta
300 m más al N y al S. La mineralización se encuentra en
nidos y en rosario.Se sabe que a niveles inferiores habría
una veta de no menos de 1m de espesor, con sulfuros
masivos

Veta de 0,40 m en toba cristalina, existen varias vetas de


hasta 25 cm que tienen cierto paralelismo con la veta
principal.

Veta de calcita con fluorita de 0,4 m de espesor y 50 m de


corrida, emplazadas en tobas ácidas de la Fm Cochico.

Página 2007
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos.La mineralización se halla en una pequeña
brecha de rumbo SW-NE e inclinación al NW sobre el que
se realizó un pique de 5m de profundidad, donde se
observa una vetilla de 0,08 m de potencia.

Vetas de 2 -20 cm de hematita, goethita que a veces se


impregnan la roca de caja (cuarcitas).

Página 2008
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Se alojan en una faja estructural de rumbo
WNW de más de 10 KM de longitud, emplazadas en
pórfiros rojos.La mineralización se encuentra en una brecha
vertical de rumbo N 53 ° W, 71 ° de inclinación al NNE,
discontinua. La veta alcanza 0,12 cm de espesor. La ley de
Mn es muy baja y la mineralización es muy pobre.

Pórfiros dioríticos y monzodioríticos del Cerro Aspero que


corresponden a la Fm. La Huertita, de edad incierta
carbónica-pérmica .

Página 2009
1

Vetas de caracter brechoso de 100 m de corrida con rumbo Inactiva


N 25 ° W y buzamiento 70 ° SW, potencia de hasta 2m , la
roca de caja son pórfiros ácidos del pérmico.

Brecha mineralizada de rumbo WNW y 15 ° de buzamiento En actividad


al S. La potencia de la mineralización varía entre 0,20 y
0,50 m.

La mineralización se dispone cubriendo las superficies


libres de las diaclasas o en las vetillas, apófisis o pátinas.
La zona de la brecha engloba clastos de la roca de caja
que es un porfiro ácido de edad pérmica.

La mineralización ocupa una brecha de falla.Los minerales Inactiva


de Mn se depositan en una banda delgada en la caja W de
la brecha. A veces forma ojos o guias. La brecha tiene
rumbo NE y posición vertical.

Relleno de falla de poca amplitud. Se obsrvan vetas Inactiva


paralelas a la principal y convergentes al este. También se
onserva una brecha mineralizada.Las vetas varían entre 0,3
-0,4 m, la brecha tiene un espesor promedio de 1,30 m.

Relleno de fisuras de rumbo E - W y subvertical al N. La Inactiva


veta es de 30 cm, en caja de pórfiros mesosilícicos.

Página 2010
1

Basamento compuesto por un granito porfiroide y también


algunas rocas más mesosilísicas como tonalitas, de edad
precámbrica, el Carbónico superiors, está constituído por
una sucesión de pelitas, areniscas y conglomerados, que
cubre en discordancia el basamento. Sigue hacia arriba una
serie de volcanitas y pórfiros rojizos de variada
composición, lo que cosntituye la serie del Grupo
Carrizalito.El yacimiento consiste en una veta de cuarzo, de
considerable longitud, llegando a 5 km y de 8 m de
potencia, con escaso contenido de sulfuros y metales.

Vetas de fluorita violacea con estructura bandeada, en


pórfiro cuarcífero alterado.El rumbo de la brecha mineraliza
es NW, con una corrida de 520 m, el ancho de la veta es
muy variable de varios cm a 1 m, como ancho medio se
estima en 0,30 m

Venas y vetillas de no más de 3 cm de potencia con rumbo


N 42 ° W y 17° de buzamiento; la caja es un pórfiro ácido

La caja es un pórfiro ácido, la potencia de la zona


mineralizada llega a 0,8 m con bolsones de 1,3 m de
potencia;consiste en una brecha de cuarzo donde aparece
fluorita diseminada; la corrida es discontinua por 600 m .

Relleno de dos fisuras provocadas por fallas Inactiva


contemporáneas que se juntan. Roca de caja: lutitas y
pórfiros ácidos.Las vetas tienen una potencia de 0,1 - 0,2 m
y entre 600 y 400 m de corrida.

Fractura mineralizada con fluorita y algo de Mn

Página 2011
1

Vetas hipotermales de cuarzo con Mo y Wolframio, (no


detectado) , son subverticales y de rumbo N - S , también
hay vetas epitermales con fluorita.Las vetas varían entre 1
a 14 cm de ancho y hasta 550 m de corrida.

El Mn se ha depositado en una brecha con rumbo En explotación


sumamente cambiante y forma guías que se alojan a
ambas márgenes de la misma y constituyen el cemento de
los clastos del pórfiro.

Vetas de formas lenticulares que se ubican en diaclasas, el Sin explotacíon


espesor llega a 40 cm
Brecha con una potencia máxima aproximada de 3m y de
rumbo N 50 E, alojada en volcanitas rojizas de grano fino,
alteradas.

Brecha mineralizada con fluorita azulada, de 1,5 m de


potencia; la veta compacta alcanza 0,35 m

En el área afloran volcanitas pérmicas rojizas, encajadas en


ellas se encuentra una brecha mineralizada formada por
guías y venas de Mn de 3 a 25 cm de potencia.El rumbo de
las venas es N 75 ° E

Afloran coladas basálticas por unos 5 km.Veta de rumbo


general N 65 - 70 ° W y buzamiento 65 ° W. El yacimiento
está controlado por una falla. La roca de caja es riolítica.

Los cuerpos mineralizados se alojan principalmente en


facies areniscosas del extenso complejo volcano-
sedimentario del supergrupo Choiyoi, de edad
permotriásica. Para el distrito se reconoce el Grupo
Cochicó, subdividido en una sección inferior, Fm Los
Reyunos, de edad pérmica y otra superior Fm. Punta del
Agua, asignada al Permo-triásico. El yacimiento se ubica en
el flanco occidental del braquianticlinal del Tigre, la
mineralización se ubica en el miembro Areniscas Atigradas
de la Fm Los Reyunos.

Página 2012
1

Sustrato o basamento pre - Cchicó, representado por el


Grupo La Horqueta y el Grupo Imperial, localmente con
conglomerados del carbónico inferior. Por arriba se ubica el
Grupo Cochicó de ambiente continental, que incluye la Fm.
Yacimiento Los Reyunos, portadora de la mineralización.Se
han localizado manifestaciones minerales radioactivas, pero
no se ha explorado exaustivamente.La mineralización se
ubica en fracturas pretriásicas y tiende a disminuir en
profundidad.

Lutitas arenosas, limonitas y arenitas de colores verdosos


con intercalaciones de potentes bancos de calizas, que
corresponden a la Fm.Rinconada del Ordovísico, aislada
entre sedimentos terciarios del Grupo Calchaquí.No
presentan nódulos ni fósiles capaces de proveer fosfatos

Veta de 10 cm de potencia con rumbo N 25 ° E y buza 55


NW , en cuarcitas de la Fm. La Horqueta. Esta constituída
por cuarzo acompañado por pirita, la que en su mayor parte
etsá alterada a hematita.Está descubierta por tres
pequeños destapes.
Dominan una gran intrusión granítica y depósitos aluviales
que yacen en forma subhorizontal. Presencia de vetas-
diques pegmatíticos portadores de la mineralización
wolframífera dentro del granito rosado.
Cuerpos vetiformes, la mineralización está asociada a una
brecha.

La serranía Cuchilla de los Terneros está constituída


principalmente por pórfiros cuarcíferos con un juego de
diaclasas predominantes de rumbo ONO-ESE.Guías de
mineral de Mn separadas 2 o más m, de 7 km de longitud y
potencias normales de 5 mm a 3 cm formando en algunos
casos lentes de 0,4 m de espesor.

La serranía Cuchilla de los Terneros está constituída


principalmente por pórfiros cuarcíferos con un juego de
diaclasas predominantes de rumbo ONO-ESE.Guías de
mineral de Mn separadas 2 o más m, de 1 km de longitud y
potencias normales de 5 mm a 3 cm formando en algunos
casos lentes de 0,4 m de espesor. Se ubican en la brecha
de falla con potencias de mas de 2 m.

Página 2013
1

Zona caolinizada acompañada por cavidades rellenas de


caolín dentro de una brecha ignea , posiblemente de origen
residual, los análisis disponibles indican mena pobre y con
muchas impurezas.
Brecha caolinizada, reconocida hasta 8 m de profundidad.

Mineralización de ocres pardo rojizos impregnando


sedimentos carbónicos y rellenando sus grietas y
hoquedades, las sedimentitas mencionadas tienen un
espesor de 30 - 40 cm.El yacimiento lo constituye una veta
de 2 m de espesor, que se cree constituye una
concentración local.

Corresponde al grupo Villavicencio, que consiste en una


potente sucesión de metagrauvacas, metacuarcitas,
pizarras y filitas de color azul . No presentan nódulos ni
fósiles capaces de proveer fosfatos, sin embargo se ha
señalado la presencia de Língula en las capas del Grupo
Villavicencio.

Está representada por los Grupos Cacheuta y Potrerillos del


Triásico superior, la corrida sedimentaria portadora del
mineral se estudió mediante 3 labores a cielo abierto, el
mineral se presenta en nódulos de color amarillo verdoso,
en diferentes tipos de rocas. Se encuentran vetas de 400 m
de corrida y de 0,20 a 0,40 m de potencia.

El yacimiento se ubica en el ambiente del basamento,


areniscas verdosas de edad proterozoica, que esta limitado
al S por el Stock granítico de Cacheuta. Las veta de
baritina, (4), discordantes con la roca de caja tienen un
rumbo E-W, una corrida de 60m y con buzamientos casi
verticales de 0,3 m de espesor hasta cortarse por completo.
La principal característica es un hábito lenticular o
bolsonero y un sistema de fallas postminerales. Se
encuentra una guía de minerales de cobre de 5 a 7 cm de
espesor.

Página 2014
1

Afloran rocas desde el tríasico hasta el cuartario, Agotado.


representadas por el Grupo Chioyoi y los sedimentos
Jusrásicos de la Fm.Tordillo y los sedimentos del cretácico
del Grupo Mendoza, que son sedimentos continentales
portadores de la mineralización,la cual es cuprouraninífera
y está asociada a paleocanales de 100 m por 300 m y con
potencias variables entre 0,6 a 2 m con otros niveles de
menor importancia.

Sedimentos del triásico superior forman un gran pliegue


anticlinal asimétrico, cuyo eje es casi N - S .La zona ha
sufido intensa actividad ígnea, con frecuentes filones capa
y diques de naturaleza básica. El material de la mina se
extrae de los frecuentes filones capa de naturaleza
diabasicos, los que en su mayoría están alterados .

Pórfito de color pardo, con una veta angosta, ferruginosa,


atraviesa esta roca en forma irregular , con dirección S
doblando hacia el W, el espesor promedio es 7,5 cm .

Cuerpos y diques de andesitas.Relictos sedimentarios de


areniscas y bancos de calizas. Se observan cuatro
afloramientos principales

Areniscas neopaleozoicas de composición grauváquicas y Inactivo


protocuarcíticas, en afloramientos alargados, intruídas por
diques de pórfiros riolíticos pérmicos que constituyen la
mayor parte del área considerada y basaltos olivínicos
neopleistocenos en forma de manto.La mineralización
constituye una faja formada por una serie de guías
paralelas emplazadas en los pórfiros y en las areniscas,
con una potencia máxima es de 0,70 m, con una corrida
visible de 200 m. Las guías son de escaso espesor 2 a 3
cm y que erraticamente presentan ensanchamientos que
alcanzan 20 cm de potencia.

Afloran rocas desde el tríasico hasta el cuartario, Agotado


representadas por el Grupo Chioyoi y los sedimentos
Jurásicos de la Fm.Tordillo y los sedimentos del cretácico
del Grupo Mendoza, que son sedimentos continentales
portadores de la mineralización,la cual es cuprouraninífera
y está asociada a paleocanales, hay cinco niveles, el más
importante tiene 600 m de corrida por 300 m .

Página 2015
1

Lente mineralizada.

Las coladas basálticas y efusiones traquiandesíticas


regionales, cubren gran parte del paisaje. La mineralización
se aloja en un paquete de areniscas calcáreo yesosas, de
edad mesozoica, como impregnaciones de oxidados de Cu
y relleno de fisuras E - W subverticales, de 180 m de
corrida y hasta 12 m de potencia.

Esquistos filíticos brillantes , hojosos, forman la caja de la


veta, de 6 a 7 cm de ancho, la que ha sido abierta en 5 m
de largo y 20 cm de ancho.

Esquistos filíticos brillantes , hojosos, con interposiciones


de cuarzo blanco, se hallan plegados y fracturados; forman
la caja de las vetas.Son dos vetas , de 90 cm de ancho en
promedio .

Página 2016
1

Calcareos intruídos por diques dioriticos terciarios. Se


observan dos afloramientos principales.Afloramiento A : son
dos reventones separados unos 35 m, tienen unos 5 m de
largo por 3 m de ancho, daría la impresión que corresponde
a un solo cuerpo.Afloramiento B: reventón de 30 m de
largo, de forma lenticular y de 5 m de ancho como
máximo.Tambien se observan vetas y vetillas de 0,3m de
espesor y 120 m de largo.

Calcareos intruídos por dioritas. Veta de 50 m de corrida y


0,6 - 1,5 m de potencia y rodados de gran tamaño con
mineralización.

Calcareos intruídos por dioritas. Afloramiento de 300 m de


corrida, y 1,20 m de potencia.

El afloramiento de calcáreos oscuros , posiblemente


pertenecientes al neocomiano , cortados en varios sectores
por diques dioróticos.; encontrandose nódulos de pirita El
afloramiento no presenta una corrida continua, sino
formando nódulos de entre 20 cm y 1 m , con un largo que
va de los 6 m a los 20 m de potencia intruídos por dioritas.
Afloramiento de 300 m de corrida, y 1,20 m de potencia.

El afloramiento de calcáreos intruídos por andesitas genera


una mena de óxidos de Fe en la roca de caja
metamorfizada. Se presenta un reventón de 7 m de largo,
por 4 m de ancho y 5 m de alto, se ven capas
mineralizadas de 0,20 a 1m intercaladas en capas estériles.

Yacimiento de origén metasomático, debido al contacto


entre calcáreos y andesitas hornblendíferas. El yacimiento
se presenta en pequeñas capas paralelas, intercaladas con
capas estériles. En ciertos lugares las capas forman
nódulos, haciendose económicamente explotables La zona
mineralizada se puede apreciar en unos 400 m .

Página 2017
1

Sedimentitas representadas por por calcáreos oscuros ,


esquistos y areniscas., se encuentran dioritas como
representante de rocas ígneas.

Se emplaza en una zona de contacto entre tres litologías,


serpentinas, ortoanfibolitas y riolitas. La mineralización en
esta mina se ubica en las serpentinas, el yacimiento lo
constituye una veta de 1 a 2 m de ancho y cerca de 400 m,
donde se puede ubicar el sombrero de hierro y la zona de
oxidación. Se considera que es continuación de la Mina
Salamanca.

Lutitas ordovícicas de la Fm. Empozadas, y grauvacas, Inactiva.


cuarcitas y filitas de la Fm. Villavicencio de edad silúrica-
devónica hacen de roca portadora de la baritina, por un
largo de 8 km.La baritina se presenta como nódulos de
entre 15 -20 cm de largo, pero también en bancos
lentiformes de 20 m de largo y 1 m de espesor; y cristales
diseminados en las lutitas de 0,5 cm.El Fe se ubica en una
fractura de rumbo N 25° E y buzamiento 70°W, se produjo
una reducida oxidación, alojandose hematita y limonita en
pequeñas guías.

La columna sedimentaria se inicia con areniscas


conglomerádicas de color rojo y vedosas de la Fm.Tordillo,
siguiendo hacia arriba calizas claras del Valanginiano -
Hauteriviano, y yeso de la Fm Huitrín. Toda la secuencia
sedimentaria fue afectada por andesitas terciarias y
basaltos. El cuerpo mineralizado s e encuentra a ambas
márgenes del río Salado, en las areniscas de la Fm.Tordillo,
formando un sombrero de Fe, que alcanza 20 m.

Página 2018
1

Ambiente de pórfiros cuarcíferos y tobas del mesozoico,


con alto contenido de biotita y algunas brechas de
turmalina. Se manifiesta una veta pequeña de óxido de Fe
que va de 8cm hasta 20 cm, también como óxidos con
restos de calcopirita en el intrusivo.

En el área afloran pizzarras y areniscas de edad carbónica,


intruídas por un cuerpo granítico de edad terciaria, que
originaron dos brechas, una estéril y la de La Colorada que
está constituída por una chimenea de brecha de una
superficie aflorante de forma oval de 150 x 200 m,
caracterizada por una compleja mineralización. Se
considera que ha dos procesos hidrotermales, uno de
alteración, y el relleno de espacios abiertos.Está asociada
con Yalguaraz I y II, de origen filoniano.

Se trataría de una zona de cizalla en pórfiros andesíticos y


dioríticos del Cordón del Serrucho con buenos valores de
Pb, Ag, Zn, y Au.
Se encuentran en la parte superior de las calizas del Grupo Activa.
Cuyo, asociado a un nivl que parece mezclarse con
andesitas y yeso. La corrida es de 230 m y el espesor
máximo es de 25 m, la baritina forma grandes lentes dentro
de la caliza,

Página 2019
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Los pórfiros están diaclasados en dos
derecciones principales NE y NW , en planos de posición
subvertical.La mineralización se ha depositado una brecha
de falla de unos 60 m y potencia variable entre 1,4 m.

La totalidad del área están cubiertas por pórfiros


cuarcíferos, diaclasadas, donde se ubica la mineralización.
La veta ocupa una falla de 90 m de corrida y una potencia
media de 1 m .

La totalidad del área está constituída por pórfiros graníticos


de color rojo, cuyas diaclasas NE están más distribuídas
que en las zonas cercanas . La veta principal tiene unos 50
m de corrida y una potencia media de 0,30 m en posición
vertical.

Página 2020
1

La totalidad del área está constituída por pórfiros graníticos


de color rojo, dentro de los cuales aflora una veta de uno
1.500 m de longitus y una potencia variable entre 0,3 y 0,8
m en posición subvertical.

Las distintas labores se observan en la zona marginal de Inactiva.


los núcleos de rocas ultrabásicas. El yacimiento se trata de
zonas de oxidación representadas por impregnaciones de
limonita y carbonatos de Cu.

Afloramientos de granito color rosado de la Fm. Cacheuta, Abandonada


junto con pórfiros rojos y sedimentos metamórficos bien
estratificados, de posible edad paleozoica, que
corresponderían a la Fm Villavicencio. El yacimiento está
constituída por varias manifestaciones de mineral de Fe
dispuesto en forma dispersa, en vetas de 100 m de corrida
y desde pocos dm de espesor hasta 4 m.

Corresponde a un área de granito rosado, como relleno de


grieta aparece un crestón mineralizado de color oscuro y
rumbo definido N 10-15°, de buzamiento subvertical, con
potencias variables de 0,10 a 0,30 m y 30 m de corrida.

Aflora granito rosado, en contacto con sedimentitas


metamórficas, de color oscuro, donde aparce una
limonitización que constituye el sedimento de referencia.

Crestón de cuarzo, de no más de 5 m de corrida,


manchado por hidróxido de Mn, que lo barniza
superficialmente en el cual se entremezclan guías de
hematita de 2 a 4 cm de espesor como relleno de grietas en
granodiorita de probable edad triásica.
Zona de esquistos metamórficos de color verde oscuro, con
rumbo N - S y buzamiento subvertical; aparecen manchas
limoníticas, por alteración de minerales fémicos

Página 2021
1

Las rocas aflorantes son metamorficas; esquistos cristalinos


y serpentinitas y rocas ígneas representadas por
granodioritas y filones lamprofíricos.La roca principal que
interesa al yacimiento es la serpentinita, se observan lentes
cortas y delgadas de hematita parda, probablemente por
transformación de magnetita, los minerales de cobre se
reducen a costras de óxidos de cobre , sin vinculación con
sulfuros en profundidad.

Intrusivos ultrabásicos, mesosilísicos y ácidos, esquistos,


cuarcitas, volcanitas, calizas y conglomerados. En medio de
las rocas ultrabásicas asoman varios crestones alineados
con rimbo NNW. Es característico el color amarillo por el
contenido de Hematita. En algunos niveles la oxidación se
hace más fuerte , presentandose capas rojizas con
contenido de Fe de hasta 21%.

Las rocas aflorantes más antiguas las constituyen un


cuerpo granodiorítico sobre el cual se apoyan capas de
areniscas formando un pliegue anticlinal. El yacimiento lo
constituye un depósito de ocres amarillos de unos 30 m2,
donde se encuentra la mayor concentración, la profundidad
no sobrepasa el m .

La mineralización se ubica dentro de una zona de falla


entre pizarras gris verdosas y areniscas de grano fino. La
brecha tiene unos 40 m2, que es donde está la única labor.
La mena laborable es de ocres pardo rojizos con una
riqueza superficial
Depósitos de edad paleozoica metamorfizados,
representados por pizarras filíticas oscuras, en las que
aparecen numerosas vetas de cuarzo lechoso. Por las
pocas labores existentes, no es posible fijar los espesores
de las vetas, los cuales , sin embargo, se pueden aproximar
a 1 m de potencia.

Página 2022
1

Pizarras micaceas, sericíticas y otras rocas metamórficas Paralizada


muy plegadas en donde las impregnaciones de Cu del
yacimiento han quedado aisladas en un pequeño espolón,
las impregnaciones se observan exclusivamente le las
pizarras muy micaceas en los planos de equistocidad,
diaclasas y pequeñas fisuras.

Aflora un complejo volcánico brechoso, andesítico,


fracturado y alterado, donde se aloja una veta subvertical
de rumbo N 40 ° E, de espesor variable, con un máximo de
0,5 m y con una corrida visible de 10 , .
Volcanitas de color castaño, con abundantes vesículas. Por
los destapes se observa una zona de cizalla subvertical,
con costras de óxidos deMn y calcita, la corrida es de
menos de 10 m .
Guías de óxidos de Mn que rellenan diaclasas del pórfiro
rojizo de edad pérmica, la corrida es de unos 50 m y los
espesores de las guías no superan los 10 cm y es
subvertical.

La veta se encaja en pórfiros rojizos, tiene un rumbo E - W .


subvertical, y es visible por 35 m, la veta está formada por
fisuras paralelas rellenas por los mismos óxidos, el espesor
en superficie no supera los 0,5 m .

Ambiente de cuarcitas y limonitas carbónicas con una


angosta zona de brecha con algo de cuarzo y óxidos de Fe,
la brecha no supera los 0,5m y la corrida superficial alcanza
los 10 m
Las rocas predominantes corresponden al miembro Acido
de la Fm. Los Corrales, son grandes cuerpos hipabisales,
formando un relieve escarpado, es común la presencia de
diques. El sector mineralizado corresponde a la Cantera
Gemán, un cuerpo tabular de cuarzo cubierto por
sedimentos actuales, de 25 m de frente y unos 5m de alto,
el cuarzo se halla asociado a nidos de molibdenita

Afloran sedimentos rojos de la Fm. Tordillo, tobas y


areniscas y conglomerados, las capas inferiores se hallan
cortadas por los un dique andesítico de espesor máximo de
7 m . La mineralización principal se encuentra en las capas
conglomerádicas plegadas, formando vetillas que no
sobrepasa los 2 cm.

Página 2023
1

Afloran sedimentitas carbónicas, rocas porfíricas del


Pérmico superior, basaltos Neopleistocenos y sedimentos
inconsolidados. Los pórfiros están diaclasados en dos
derecciones principales NE y NW , en planos de posición
subvertical.La mineralización se encuentra en un sola veta
vertical de rumbo 210°, en superficie presenta una potencia
de 0,40 m con mineralización de manganeso, separada por
0,10m de pórfito, en profundidad se angosta y luego se
separa en varias venillas menores.

Pórfidos dacíticos y andesíticos de edad carbonica


superior- pérmica inferior, la mineralización se emplaza en
fracturas compresionales desarrolladas en esquistos y
pórfiros durante los esfuerzos de la intrusión, rellenando de
fracturas.

Consiste en un área de alteración hidrotermal de 0,65 x 3


km de extensión, asociada a un complejo volcánico
mesosilícico del terciario alojado en un conjunto de
metamorfitas de bajo grado del paleozoico inferior.Hay una
distribución heterogénea de la mineralización y se
presentan varios tipos y grados de alteración, el Au está
diseminado y en vetillas.

Afloran sedimentos rojos de la Fm. Tordillo, tobas y


areniscas y conglomerados, las capas inferiores se hallan
cortadas por los un dique andesítico de espesor máximo de
7 m . La mineralización principal se encuentra a lo largo de
una fractura en forma de venillas delgadas con espesores
entre 1 y 6 mm . cm.

Afloran sedimentos rojos de la Fm. Tordillo, tobas y


areniscas y conglomerados, las capas inferiores se hallan
cortadas por los un cuerpo diorítico. La mineralización se
encuentra dentro del pórfiro, rellenando fisuras angostas
con un ancho de 10 cm, con una zona de alteración de
rocas que llega a los 60 m

Página 2024
1

Afloran rocas ígneas, y láminas de yeso y sedimentitas del


cuyano adosadas tectónicamente . La roca principal es una
andesita que ha sido penetrada por un roca melanocrática
que forma un filón, sobre ellas se encuentra una riolita
silicificada.La mineralización está concentrada en las zonas
de fracturas y en una diseminación dentro de la riolita. Se
presentan guías de riolita de 1 a 3 cm de espesor.

Se encuentran dos rocas predominantes, una andesita y


basaltos olivínicos cuaternarios que cubren la anterior.
Vetas y venillas multiples con pirita y calcopirita, con
alteración hidrotermal y diseminación de pirita, de 100 m de
largo en caja andesítica, dos fajas mineralizadas en forma
de ojos, una angosta vetilla en rosario. Las venillas tiene de
5 a 10 cm de espesor.

La veta principal de La Julia, se halla ubicada en una zona


comprendida entre una formación de pórfiro diorítico Cerros
de las Sandías y otra constituída por pórfiros cuarcíferos
Cerros Sin Nombre.Junto con La Margarita y San Pedro
constituyen en área de alteración de más de 6 km de largo
por 2 km de ancho.Venillas múltiples con pirita y calcopirita
con alteración hidrotermal y diseminación de pirita, en caja
andesítica, por una corrida de no más de 250 m.

Página 2025
1

La roca que aflora en la zona, es un pórfiro diorítico, muy


alterado por acción hidrotermal. Son venillas multiples, de
pocos mm de espesor, con alteración y diseminación de
pirita.

Varias vetas con diferentes rumbos, con mineralizacioó de


plomo, plata y cinc en ganga de cuarzo, encajadas en
volcanitas Pérmicas .La roca de caja presenta alteración
propilítica moderada fuerte asociada con otras
alteraciones.La corrida tiene un largo de 250 m, con un
ancho de 0,45 m y una profundidad estimada de 60 m.

Varias vetas con diferentes rumbos, con mineralizacioó de


plomo, plata y cinc en ganga de cuarzo, encajadas en
vulcanitas Pérmicas .La corrida tiene un largo de 250 m,
con un ancho de 0,45 m y una profundidad estimada de 60
m.

Varias vetas con diferentes rumbos, con mineralización de


plomo, plata y cinc en ganga de cuarzo, encajadas en
vulcanitas Pérmicas .La corrida tiene un largo de 250 m,
con un ancho de 0,45 m y una profundidad estimada de 60
m.

Página 2026
1

Depósitos de edad paleozoica metamorfizados,


representados por pizarras filíticas oscuras, en las que
aparecen numerosas vetas de cuarzo lechoso. Por las
pocas labores existentes, no es posible fijar los espesores
de las vetas., el cual puede ser estimado en 1m .

Depósitos de edad paleozoica metamorfizados,


representados por pizarras filíticas oscuras, y cuerpos
porfíricos de edad carbónica. La mineralización esta en una
veta NNE - SSW, de 0,10 - 0,30 m de potencia.
Lutitas ordovícicas de la Fm. Empozadas, y grauvacas, Inactiva.
cuarcitas y filitas de la Fm. Villavicencio de edad silúrica-
devónica hacen de roca portadora de la baritina, por un
largo de 8 km.La baritina se presenta como cuerpos
concordantes lentiformes.

Lutitas ordovícicas de la Fm. Empozadas, y grauvacas, Inactiva.


cuarcitas y filitas de la Fm. Villavicencio de edad silúrica-
devónica hacen de roca portadora de la baritina, por un
largo de 8 km.La baritina se presenta como cuerpos
concordantes lentiformes de 50 m de corrida y 0,5 m de
potencia.

Página 2027
1

Lutitas ordovícicas de la Fm. Empozadas, y grauvacas, En producción


cuarcitas y filitas de la Fm. Villavicencio de edad silúrica-
devónica hacen de roca portadora de la baritina, por un
largo de 8 km.La baritina se presenta como cuerpos
concordantes lentiformes de 150 m de corrida y 0,7 m de
potencia .

Lutitas ordovícicas de la Fm. Empozadas, y grauvacas,


cuarcitas y filitas de la Fm. Villavicencio de edad silúrica -
devónica hacen de roca portadora de la baritina, por un
largo de 8 km.La baritina se presenta como nódulos de
entre 15 -20 cm de largo, pero también en bancos
lentiformes de 20 m de largo y 1 m de espesor; y cristales
diseminados en las lutitas de 0,5 cm.El Fe se ubica en una
fractura de rumbo N 25° E y buzamiento 70°W, se produjo
una reducida oxidación, alojandose hematita y limonita en
pequeñas guías.

Lutitas ordovícicas de la Fm. Empozadas, que hacen de


roca portadora de la baritina , por un largo de 8 km y
grauvacas, cuarcitas y filitas de la Fm. Villavicencio de edad
silúrica-devónica y rocas andesíticas asignadas al
Terciaria.La baritina se presenta como nódulos de entre 15
-20 cm de largo, pero también en bancos lentiformes de 20
m de largo y 1 m de espesor; y cristales diseminados en las
lutitas de 0,5 cm.El Fe se ubica en una fractura de rumbo N
25° E y buzamiento 70°W, se produjo una reducida
oxidación, alojandose hematita y limonita en pequeñas
guías.

Página 2028
1

Afloran terrenos mesozoicos y sedimentarios, calizas de la


Fm La Manga, intruídas por un stock diorítico del Grupo
Molle, que se resuelve lateralmente en un enjambre de
diques y filones capa de similar composición.La
mineralización se encuentra en guías lenticulares de 0,05 -
0,30 m de potencia en diaclasas en las calizas .

La cumbre del Cerro Cacheuta, se compone de granito que


forma de basamento local a una serie d formaciones
sedimentarias y volcánicas terciarias a terciarias.La roca
fosfática se encuentra en los esquistos bituminosos del
Rético, también se encuetran estratos conbentonitas,
caolín, yarcilla blanca que, según lo informado quees de
calidad apta para la fabricación de porcelana.

Las unidades aflorantes están representadas por lutitas,


pizarras y bancos de yeso ubicadas en el Jurásico,
formaciones intensamente plegadas.Sobre el Jurásico se
apoyan en discordancia una serie de tobas y coladas
basálticas, intruídos por dos pequeños stocks andesíticos.
Se observan dos bancos de azufre, uno de 2m de espesor
de forma lenticular y 150 m en sentido horizontal y otro de
hasta 4m de espesor de unos 250 m en el sentido
horizontal

Corresponden sedimentos del Jurásico medio y superior, Paralizada.


representados por areniscas rojas y yeso respectivamente y
diferentes tipos de rocas volcánicas, las actividades post
volcánicas manifestadas por sulfataras dieron orígen al
yacimiento.El azufre se presenta en forma de polvo,
impregna la toba y se encuentra también como cristales en
la misma. Los mantos tienen de 1,5 a 3 m de espesor, la
superficie ocupada por el azufre llega a 7ha .

Página 2029
1

La veta correspondiente a la mina Santa Filomena, tiene un


rumbo S 165° W y una inclinación al NE, la potencia de la
veta alcanza 70 cm disminuyendo hasta 20 cm en una
corrida de 14 m .La caja de la veta está constituída por
calizas de color gris, de la Fm Vaca Muerta, relacionado
con las andesitas del Grupo Molle.

Zona fuertemente caolinizada de 400 m de largo,con


numerosas emanaciones de agua caliente sulfurosa y
emanaciones devapor de agua y de hidrógeno sulfurado.
Seobservan numerosas manifestaciones de azufre en
forma de manchas y en grietas. La mayor cantidad de
azufre que se ha observado consiste en una grieta de 50
cm de ancho cuya longitud no pudo ser determinada por
estar cubierta de hielo.

Consiste en una vetita de espesor máximo 3 cm, con


mineralización; la caja está constituída por areniscas rojas
con una leve impregnación de crisocola.
Afloran rocas volcánicas y piroclásticas de colores castaños
claros hasta rojizos de edad triásica y asomos de
sedimentitas paleozoicas de edad carbónica. La zona
mineralizada se encuentra en parte en el lecho de la
quebrada del puesto de los Araya, encajada en
sedimentitas en la zona de contacto con rocas volcánicas,
en una estructura de rumbo N 20° E, subvertical, su corrida
superficial es de 150 m, el espesor máximo es de 5 m en el
sector norte.

Las mayores posibilidades para encontrar mineralización de


interés económico se concentra en tres zonas:1. Anomalía
emplazada en el Paso del Portillo en vinculación con el
contacto granito - hornfels.2. Zona de anomalía en la parte
más baja de la Cuchilla Amarilla, que corresponde a un
cuerpo granodiorítico mayor.3. Zona colateral ubicada al W
del Paso con anomalía de Mo.

Página 2030
1

Se presenta como pequeñas concentraciones de calcopirita


e impregnaciones de malaquita distribuídas erráticamente
en bancos de caliza y calcáreos arenosos del Jurásico-
Cretásico, afectados pordiques y filones capa de andesitas,
pórfiros dioríticos y dioritas que han producido
metamorfismo de contacto, que han producido silicificación
en las calizas y formación de skarn con presencia de
granate, epidoto y diópsido. El yacimiento se distribuye en
tres mantos, abarcando una extensión horizontal
aproximada de 100m y 40m en distancia vertical, de
potencia variable entre 0,28 y 1,15 m .

Está constituída por alfloramientos de pórfiros cuarcíferos


solamente. Los laboreos están hechos sobre una falla con
relleno metalífero, de 1,5 m de espesor, el material se
concentra en 5 - 7 vetitas de poco espesor 2- 7 cm, y
representa una mezcla de minerales La parte superior está
totalmente oxidada, formando un sombrero de Fe.

Está constituída por alfloramientos de pórfiros cuarcíferos,


porfiritas y rocas traquíticas con fenocristales de
sanidina.Los laboreos están hechos sobre una falla con
relleno metalífero, de forma tabular, de 0,5 - 0,12 m de
espesor; la mineralogía del filón es muy compleja,La caja
está alterada por la propilitización pirítica.La parte superior
está totalmente oxidada, formando un sombrero de Fe.

Está constituída en el contacto del basamento sericítico


proterozoico con la serie porfírica de edad permotriásica .

Comprende los sedimentos de las cuencas marino


continentales que se desarrollaron en la región, la más
antigua es la Fm.Tordillo, siguiendo, las calizas del
Mendociano, la Fm Huitrín, y un complejo andesítico
extrusivo que cubre la zona. Todas las formaciones citadas
están atravesadas por andesitas y rocas asociadas. Hay
tres intrusivos de interés dos con mineralización de Cu y
otro de Pb - Zn.

Página 2031
1

Constituído por metasedimentos de bajo grado


metamórfico, de edad palezoica intruídos por un cuerpo
granítico marginal que ha sido fallado y fracturado con
sentido E -W, atravez de éstas zonas de debilidad se
habrían inyectado cuerpos aplíticos, asociados a la
mineralización de molibdenita.

El área está constituída por sedimentos marinos, algunas


de las cuales son calizas, de edad jurásica superior y
cretácico inferior y llevan intercaladas, efusiones de
andesitas porfíricas, ( meláfiros ) y tobas de la Fm. Cristo
Redentor, hacia el oeste los sedimentos del Cretácico
inferior, aparecen cubiertos por una serie de lavas
andesíticas y tobas del Terciario inferior, son andesitas
hornblendíferas, tobas, basaltos y basandesitas, donde se
ha ubicado una zona de alteración superficial con valores
anómalos de Cu - Pb - Zn. Los únicos intrusivos son un
pequeño cuerpo diorítico al sureseste del área de reserva y
unos diques andesíticos y riolíticos.

Probable existencia de la Fm.Tordillo con coladas


portadoras de mineralización cuprífera.

Las unidades que aparecen en el área son esencialmente


mesozoicas, comienzan con sedimentitas clásticas marinas
del Lias-Dogger, a las que se sobreponen los depósitos de
Yeso Principal; continuando la serie clástica de Tordillo y
luego calizas del Mendociano. Siguen depósitos de
transición del Huitriniano, al que se sobreponen depósitos
continentales del Diamantiano. Todo este complejo fue
intruído por rocas ígneas durante el terciario, cubiertos por
mantos volcánicos del cuaternario. La manifestación de Fe
se ubica en el contaco entre el Mendociano y Diamantiano
y consiste en una serie de bloques de magnetita de 30 40
cm de diametro, no se ha podido localizar el afloramiento
de donde proceden los bloques.

Las unidades que aparecen en el área son esencialmente


mesozoicas, comienzan con sedimentitas clásticas marinas
del Lias-Dogger, a las que se sobreponen los depósitos de
Yeso Principal; continuando la serie clástica de Tordillo y
luego calizas del Mendociano. Siguen depósitos de
transición del Huitriniano, al que se sobreponen depósitos
continentales del Diamantiano. Todo este complejo fue
intruído por rocas ígneas durante el terciario, cubiertos por
mantos volcánicos del cuaternario. La manifestación de Fe
consiste en una serie de 5 afloramientos pequeños
emplazados en el contacto entre el Yeso Principal y las
arenisca de la Fm. Tordillo, con una veta de 60 m de corrida
.

Página 2032
1

Constituído por areniscas del Tordillo y calizas del


Mendociano, intruídos por un cuerpo mesosislísico de edad
terciaria y de dimensiones medianas, también se hallan
afectadas por diques andesíticos. Las manifestaciones
ferriferas se ubican en una extensión de 400 m, en guías y
vetas con una potencia de 3 m y en sectores de
reeemplazo.

Las unidades que aparecen en el área son esencialmente


mesozoicas, comienzan con sedimentitas clásticas marinas
del Lias-Dogger, a las que se sobreponen los depósitos de
Yeso Principal; continuando la serie clástica de Tordillo y
luego calizas del Mendociano. Siguen depósitos de
transición del Huitriniano, al que se sobreponen depósitos
continentales del Diamantiniano. Todo este complejo fue
intruído por rocas ígneas durante el terciario, cubiertos por
mantos volcánicos del cuaternario. Localmente se
encuentran la Serie Andesítica, que parece incluir aqui los
intrusivos de andesita hornblendífera, la cual se halla
parcialmente alterada y presenta una fuerte coloración
amarillo-rojiza. Se presentan vetas compactas,de 0,5m de
potencia media y 20 m de longitud.

Las unidades que aparecen en el área son esencialmente


mesozoicas, comienzan con sedimentitas clásticas marinas
del Lias-Dogger, a las que se sobreponen los depósitos de
Yeso Principal; continuando la serie clástica de Tordillo y
luego calizas del Mendociano. Siguen depósitos de
transición del Huitriniano, al que se sobreponen depósitos
continentales del Diamantiniano. Todo este complejo fue
intruído por rocas ígneas durante el terciario, cubiertos por
mantos volcánicos del cuaternario. La manifestación está
constituída por guías y bancos en los que el mineral de Fe
está cruzado por venillas de pirita, dentro de la caja
andesítica, la cual está alterada. El banco principal tiene 3
m de potencia media y una corrida de 35 m.

Las unidades litológicas que se manifiestan son volcanitas


del Grupo Molle del Oligoceno Superior, intruídas por un
pórfiro dacítico del Grupo Palaoco del Mioceno, que es un
cuerpo intrusivo ácido, del cual sólo se han observado
fragmentos determinados como de composición andesítica
y se observó en los alrededores zonas de alteración. Sobre
ambas litologías se encuentra alteración hidrotermal.

Página 2033
1

Caliza fosilífera del mendociano, en contacto tectónico con Sin producción


areniscas de la Fm. Tordillo .Diques de andesitas que
cortan bancos mineralizados . Cuerpo vetiforme que se ha
emplazado en forma de shear. Se observa algo de
reemplazo en la caliza. Veta extensión 1.000 m de potencia
0,5 - 1,5 m .

Las unidades que aparecen en el área son esencialmente


mesozoicas, comienzan con sedimentitas clásticas marinas
del Lias-Dogger, a las que se sobreponen los depósitos de
Yeso Principal; continuando la serie clástica de Tordillo y
luego calizas del Mendociano. La mineralización cuprífera
se ve confinada a los bancos de conglomerados y
areniscas y en una roca ígnea no determinada.

Las unidades que aparecen en el área son esencialmente


mesozoicas, comienzan con sedimentitas de la serie
clástica de Tordillo y luego calizas del Mendociano.
atravesados por diques de andesita terciaria. Se
encuentran bloques mineralizados debido a efectos
metamórficos, la faja metamórfica se extiende por 4 km de
longitud y tiene un ancho de 500 m.

Calcareos del jurásico Superior, Yeso Principal y Tordillo,


intruídos por diques dioriticos terciarios. Existen dos
manifestaciones ferriferas sin importancia con bloques de
30 cm de diametro, los que vendrían de un cuerpo diorítico
mineralizado con pirita y arsenopirita, que estaría cubierto
por derrubio, cosa que no fue confirmada con los aalisis
químicos.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, con niveles u horizontes con
nódulos verdosos que contienen mineralización en forma
de impregnación de óxidos de Cu y delgadas peliculas de
volbhortita, estos niveles no son muy potentes y el máximo
que ha alcanzado son 100 m de corrida.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, con niveles u horizontes con
nódulos verdosos que contienen mineralización en forma
de impregnación de óxidos de Cu y delgadas peliculas de
volbhortita, estos niveles no son muy potentes y la corrida
no supera los 100 m.

Página 2034
1

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, con niveles u horizontes con
nódulos verdosos que contienen mineralización en forma
de impregnación de óxidos de Cu y delgadas peliculas de
volbhortita, estos niveles no son muy potentes y la corrida
no supera los 100 m.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, se trata de psamitas finas, en
bancos de hasta 2 m de potencia, que aparecen teñidas o
cementadas por cobre color.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, se trata de psamitas gruesas, en
bancos de hasta 3 m de potencia, que aparecen teñidas o
cementadas por cobre color.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, se trata de conglomerados, en un
banco de 2 m de potencia, en una corrida de 250 m .

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, se trata de conglomerados, en un
banco de 1 m de potencia.
Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del Cretácico
medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que están
impregnadas por malaquita, azurita y calcosina, variando el
espesor de la zona mineralizada entre 0,5 y 1,7 m. Yacen
en esta zona dos mantos concordantes de una andesita
hornblendífera

Página 2035
1

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, con niveles u horizontes con
nódulos verdosos que contienen mineralización en forma
de impregnación de óxidos de Cu y delgadas peliculas de
volbhortita, estos niveles no son muy potentes y el máximo
que ha alcanzado son 100 m.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del Cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, con niveles u horizontes con
nódulos verdosos que contienen mineralización en forma
de impregnación de óxidos de Cu, la potencia media del
banco es de 0,40 m y la corrida alcanza los 1.200 m.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, el área mineralizada la constituye un
sólo banco de areniscas que aflora por 400 m .

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, la mineralización se presenta en
algunos horizontes como reemplazo de madera fósil y
diseminada en areniscas como nódulos y manchas, la
corrida es de 60 - 70 m y la potencia varía entre 1 y 3 m .

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del cretácico Agotado


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, la mineralización se presenta en
areniscas a veces conglomerádicas, portadoras de materia
carbonosa en la cual se han depositado minerales de Cu,
los bancos se distribuye en 60 - 70 m en espesores
promedio de 0,7 m .

Afloran sedimentitas del cretácico superior y una colada


basáltica, las sedimentitas son del Diamantiano y están
compuestas por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar facies de areniscas conglomerádicas, que es
donde se ubica el yacimiento, caracterizado por
impregnaciones de malaquita, crisocola y azurita, en un
banco de 0,54 m de potencia media.

Página 2036
1

Afloran exclusivamente sedimentitas del cretácico superior


(Estratos con Dinosaurios) que alternan unicamente con
terrnos recientes de relleno. Los afloramientos
mineralizados lo constituyen bancos de areniscas color
crema, en donde los carbonatos de Cu, rellenan diaclasas o
se presentan en forma diseminada en la arenisca. La
superficie de la zona mineralizada es de 800 m2

Afloran exclusivamente sedimentitas del cretácico superior


(Estratos con Dinosaurios) que alternan unicamente con
terrnos recientes de relleno. Los afloramientos
mineralizados lo constituyen bancos de areniscas color
crema, en donde los carbonatos de Cu, rellenan diaclasas o
se presentan en forma diseminada en la arenisca. La zona
mineralizada tiene una superficie aproximada de 250 m2

Afloran exclusivamente sedimentitas del cretácico superior


(Estratos con Dinosaurios) que alternan unicamente con
terrnos recientes de relleno. Los afloramientos
mineralizados lo constituyen bancos de areniscas color
crema, en donde los carbonatos de Cu, rellenan diaclasas o
se presentan en forma diseminada en la arenisca. El
afloramiento cubre una superficie de 300 m2, el banco
mineralizado tiene 3 m de espesor.

El área aparece subyacida por rocas graníticas de probable


edad permotriásica, que aflora en el fondo del valle. La
interpretación fotogeológica sugiere un intrusivo
probablemente más modero, de 1,5 x 0,7 km, emplazado
dentro del Batolito Granítico, el intrusivo más reciente
muestra cierta alteración de carácter caolinítico y sericítico.
Se observan volcanitas de edad permotriásica y más
jóvenes que cubren el batolito.

En la zona afloran, volcanitas Crteácicas y Terciarias, de


composición andesítica, el Grupo Mendoza, Fm Tordillo y
Fm Auquilco. La Fm Tordillo, está cortada por numerosos
diques cuya composición sugiere nivel mesosilísico, y el
contacto entre la Fm Auquilco e intrusivos provoca una
zona hornfels, portadora de la mineralización. Al oeste del
Arroyo La Linea, la interpretación foto - geológica, indica un
intrusivo de composición riolítica.

En la zona afloran, volcanitas crteácicas y terciarias, de


composición andesítica, el Grupo Mendoza, Fm Tordillo y
Fm Auquilco. La Fm Tordillo, está cortada por numerosos
diques cuya composición sugiere nivel mesosilísico. En las
cabeceras del Arroyo Caballo, se encuentran dos intrusivos
riolíticos que cortan volcanitas de edad no determinada

Página 2037
1

Afloran rocas volcánicas y sedimentarias de edad


mesozoica, plegadas en un anticlinal mayor, que aparece
fallado con rumbo N. EL conjunto mesozoico, aparece
intruído por cuerpos mesosilísicos, ubicados en el eje
estructural.La mineralización se ubica en el contacto entre
dioritas y los sedimentos calcáreos. Hay tres cuerpos, el
mayor de ellos tiene 50 x 20 x 10m.

Afloran terrenos mesozoicos y sedimentarios, calizas de la


Fm La Manga, intruídas por un stock diorítico del Grupo
Molle, que se resuelve lateralmente en un enjambre de
diques y filones capa de similar composición.La
mineralización se encuentra en cuerpos irregulares de
reemplazo, siguiendo un contacto N - S a lo largo de 400 m.
Cuerpos de 50 x 20 x 10 m, guías irregulares de 0,4 m de
potencia, guías lenticulares de 0,05 - 0,30 m en diaclasas
dentro de dioritas.

Página 2038
1

Afloran rocas volcánicas y sedimentarias de edad


mesozoica, plegadas en un anticlinal mayor, que aparece
fallado con rumbo N. EL conjunto mesozoico, aparece
intruído por cuerpos mesosilísicos, ubicados en el eje
estructural.La mineralización se ubica como relleno de
fracturas en un manto lávico intercalado en areniscas rojas
de edad suprajurásicas, de la Fm Tordillo, forma un
enrejado que lleva a dar espesores de hasta 40 cm de
ancho. La mineralización no pasa a las areniscas.

En el área afloran rocas volcánicas terciarias y sedimentos


más antiguos y volcanitas de edad jurásica y yeso de la Fm.
Auquilco. Esta asociación volcano-sedimentaria, aparece
plegada en un sinclinal de eje nornoroeste. La
fotointerpretación sugiere la existencia de un grupo de
intrusivos pequeños, por observaciones de campo se ubicó
un pequeño cuerpo granodiorítico, ligeramente alterado y
algunos diques ácidos.

La parte oriental del área está cubierta por sedimentos


marinos del cretácico inferior, del Grupo Mendoza, que
buzan hacia el oeste, los cuales están intruídos por cuerpos
magmáticos y diques de composición hornblendífera.La
mineralización de hierro aflora en una faja de 2,5 km de
longitud, el ancho de los mantos varía entre 0,35 y 8,7 m.

Página 2039
1

Son vetas hidrotermales alojadas en fisuras y fallas que


afectan a rocas graníticas y metamorfitas eopaleozoicas, de
la Fm. Macho Viejo, con 0,15 a 1 m de potencia, en
promedio de veta. La caja suele estar piritizada.

El área está constituída por por un complejo volcano-


sedimentario de unos 1.025 m de potencia,
correspondientes a una facies lateral de la Fm Tordillo. Son
cuerpos lenticulares de lavas andesíticas y basálticas
amigdaloides, de 200 m de longitud y 20 m de espesor
máximo, las cuales se hallan alteradas hidrotermalmente.La
mineralización se ubica como relleno de vesículas y
brechas y es discontinua.

El área está constituída por por un complejo volcano-


sedimentario de unos 1.025 m de potencia,
correspondientes a una facies lateral de la Fm Tordillo. Son
cuerpos lenticulares de lavas andesíticas y basálticas
amigdaloides, de 200 m de longitud y 20 m de espesor
máximo, las cuales se hallan alteradas hidrotermalmente.La
mineralización se ubica como relleno de vesículas y
brechas y es discontinua.

El área está constituída por por un complejo volcano-


sedimentario de unos 1.025 m de potencia,
correspondientes a una facies lateral de la Fm Tordillo. Son
cuerpos lenticulares de lavas andesíticas y basálticas
amigdaloides, de 200 m de longitud y 20 m de espesor
máximo, las cuales se hallan alteradas hidrotermalmente.La
mineralización se ubica como relleno de vesículas y
brechas y es discontinua.

Página 2040
1

El área está constituída por por un complejo volcano -


sedimentario de unos 1.025 m de potencia,
correspondientes a una facies lateral de la Fm Tordillo. Son
cuerpos lenticulares de lavas andesíticas y basálticas
amigdaloides, de 200 m de longitud y 20 m de espesor
máximo, las cuales se hallan alteradas hidrotermalmente.La
mineralización se ubica como relleno de vesículas y
brechas y es discontinua.

Se ubican en sedimentos del Diamantiano, del Cretácico


medio, constituído por arcillas y areniscas rojas que pueden
alcanzar gran espesor, con niveles u horizontes con
nódulos verdosos que contienen mineralización en forma
de impregnación de óxidos de Cu y delgadas peliculas de
volbhortita, estos niveles no son muy potentes y el máximo
que ha alcanzado son 100 m, apareciendo por mas de
1.000 m.

Afloran terrenos mesozoicos y sedimentarios, calizas de la


Fm La Manga, intruídas por un stock diorítico del Grupo
Molle, que se resuelve lateralmente en un enjambre de
diques y filones capa de similar composición.La
mineralización se encuentra en cuerpos de reemplazo, en
masas irregulares y aflorantes y no en vetas como en Las
Choiquitas.

Afloran terrenos mesozoicos y sedimentarios, calizas de la Inundada.


Fm La Manga, intruídas por un stock diorítico del Grupo
Molle, que se resuelve lateralmente en un enjambre de
diques y filones capa de similar composición.La
mineralización se encuentra vetas de rumbo N 55° W e
inclinación 15 - 20° E.

La veta tiene un rumbo S 165° W y una inclinación al NE, la


potencia de la veta alcanza 70 cm disminuyendo hasta 20
cm en una corrida de 14 m .La caja de la veta está
constituída por calizas de color gris, de la Fm Vaca Muerta,
relacionado con las andesitas del Grupo Molle.

Página 2041
1

La veta tiene un rumbo S 165° W y una inclinación al NE, la


potencia de la veta alcanza 70 cm disminuyendo hasta 20
cm en una corrida de 14 m. La caja de la veta está
constituída por calizas de color gris, de la Fm Vaca Muerta,
relacionado con las andesitas del Grupo Molle.

En la zona se encuentra un pórfiro cuarcífero oscuro con


fenocristales de feldespatos y un granito biotítico, de grano
fino, rosado donde se aloja la veta mineralizado, por 250 m
de corrida visible. Su potencia varía de 0,5 a 1,5 m, siendo
la media de 0,74 m. El granito se encuentra caolinizado.

Los cuerpos mineralizados se alojan principalmente en


facies areniscosas del extenso complejo volcano-
sedimentario del supergrupo Choiyoi, de edad
permotriásica. Para el distrito se reconoce el Grupo
Cochicó, subdividido en una sección inferior, Fm Los
Reyunos, de edad pérmica y otra superior Fm. Punta del
Agua, asignada al Permo-triásico. El yacimiento se ubica en
el flanco occidental del braquianticlinal del Tigre, la
mineralización se ubica en el miembro Areniscas Atigradas
de la Fm Los Reyunos.

Los esquistos micáceos del paleozoico inferior?, aparecen


intruídos hacia el suroeste del área de reserva, por el
extremo septentrional de un batolito granítico. Dos
pequeños cuerpos magmáticos, frescos, de pórfiro
tonalítico y otros diques petrológicamente similares,
intruyendo los esquistos. Dos de las tres zonas alteradas,
fracturadas y piritizadas. se encuentran relacionadas con
fallas mayores de rumbo W - NW y NW.

Se halla ubicada en la falda Este del Cerro de la Sandía, la


roca predominante en la zona es un pórfiro diorítico. La
veta está bien formada en caja muy alterada, con alteración
ferruginosa, la veta ha sido cortada en una extensión
vertical de 4 m en una de las labores indicadas, la potencia
de la veta varía de 0,5 m a 1 m, aumentando en
profundidad.

Página 2042
1

Se halla ubicada cerca del Cerro Pelado, la roca


predominante es una roca cuarcítica blanca con manchas
ferruginosas, qunque también se observan pórfitos
cuacíferos, basaltos y extensos escoriales.La veta que se
observa, tiene rumbo 255° y su inclinación es de 60°al SE.

El área está constituída por el contacto occidental de un


macizo intrusivo granítico que intruye un variado conjunto
de metasedimentos, esquistos de edad silúruca, los que
también están intruídos por diques y filones capa de
pórfiros riolíticos y graníticos, además de algunos pequeños
cuerpos de anfibolitas y peridotitas.Se ha descubierto un
sistema de mas de siete vetas de gran propagación , con
anchos variables de 20 a 70 cm.

El mineral se aloja en un pórfiro granitico rosado, dentro de


una grieta, de más de 1 m de espesor, esta grieta se
observa en un frente de más de 200 m.
Las coladas basálticas y efusiones traquiandesíticas
regionales, cubren gran parte del paisaje. La mineralización
se aloja en un paquete de areniscas calcáreo yesosas, de
edad mesozoica, como impregnaciones de oxidados de Cu
y relleno de fisuras E - W subverticales, de 250 m de
corrida y hasta 12 m de potencia.

Afloran terrenos mesozoicos y sedimentarios, calizas de la


Fm La Manga, intruídas por un stock diorítico del Grupo
Molle, que se resuelve lateralmente en un enjambre de
diques y filones capa de similar composición.La
mineralización se encuentra vetas y cuerpos de reemplazo.

Afloran terrenos mesozoicos y sedimentarios, calizas de la


Fm La Manga, intruídas por un stock diorítico del Grupo
Molle, que se resuelve lateralmente en un enjambre de
diques y filones capa de similar composición.La
mineralización se encuentra en 3 vetas de rumbo N 55° W
e inclinación 15 - 20° E, ubicadas en una extensión de 150
m, el espesor es variable de 0,1 a 0,3 m.

Página 2043
1

Afloran terrenos mesozoicos y sedimentarios, calizas de la


Fm La Manga, intruídas por un stock diorítico del Grupo
Molle, que se resuelve lateralmente en un enjambre de
diques y filones capa de similar composición.La
mineralización se encuentra vetas y cuerpos de reemplazo.

Son un conjunto de vetas paralelas de gran propagación


longitudinal, que encajan en areniscas, diabasas y
andesitas. El rumbo de las vetas es E - W, su inclinación va
de 60 a 90° y su ancho estimado es de 0,4 a 1,4 m

Las minas se encuentran ubicadas en la Sierra Cajón de


las Minas, se distinguen dos grandes grupos los
sedimentos marinos del Paleozoico inferior y las
formaciones continentales del Paleozoico superior, las
rocas que los constituyen son calizas, dolomías, pizarras,
esquistos y tobas, aglomerados y areniscas llegando e
encontrarse rocas de edad triásica. Se encuentran vetas de
baritina encajadas en areniscas cuarcíticas y esquistos, de
hasta 25 m de corrida y de escasa potencia. También se
encuentran guías de galena, blenda y minerales de cobre.

Las minas se encuentran ubicadas en la Sierra Cajón de


las Minas, se distinguen dos grandes grupos los
sedimentos marinos del Paleozoico inferior y las
formaciones continentales del Paleozoico superior, las
rocas que los constituyen son calizas, dolomías, pizarras,
esquistos y tobas, aglomerados y areniscas llegando a
ancontrarse rocas de edad triásica. Se encuentran vetas de
baritina encajadas en areniscas cuarcíticas y esquistos, con
corridas de hasta 60 m y potencias cercanas a 0,30 m.
También se encuentran guías de minerales de cobre de
unos 5 a 7 cm de espesor y de galena, teniendo esta
espesores similares a la de cobre..

La serranía Cuchilla de los Terneros está constituída


principalmente por pórfiros cuarcíferos con un juego de
diaclasas predominantes de rumbo ONO-ESE.Guías de
mineral de Mn separadas 2 o más m, de 1 km de longitud y
potencias normales de 5 mm a 3 cm formando en algunos
casos lentes de 0,4 m de espesor.

Página 2044
1

La serranía Cuchilla de los Terneros está constituída


principalmente por pórfiros cuarcíferos con un juego de
diaclasas predominantes de rumbo ONO-ESE.Guías de
mineral de Mn separadas 2 o más m, de 200 m de longitud
y potencias normales de 5 mm a 3 cm formando en algunos
casos lentes de 0,4 m de espesor. La mineralización se
ubica en una brecha de falla en un espesor promedio de 40
cm. Toda la zona se halla cubierta por material detrítico.

La serranía Cuchilla de los Terneros está constituída


principalmente por pórfiros cuarcíferos con un juego de
diaclasas predominantes de rumbo ONO-ESE.La
mineralización se ubica en una brecha mineralizada de
escasa potencia 1 a 5 cm.

Las fromaciones geológicas aflorantes corresponden a una


una sucesión de estratos integrados por calcáreos de edad
neocomiana, en las inmediaciones aparecen areniscas
tobáceas. Rocas intrusivas y estrusivas ponen en evidencia
el grado de desarrollo de la actividad magmática en la
zona.Dos bancos ferríferos principales con afloramientos
intermitentes en 400 a 500 m de corrida visible, con
potencias que van desda 1 a 11 m descontando
intercalaciones.

Las fromaciones geológicas aflorantes corresponden a una


una sucesión de estratos integrados por calcáreos de edad
neocomiana, en las inmediaciones aparecen areniscas
tobáceas. Rocas intrusivas y estrusivas ponen en evidencia
el grado de desarrollo de la actividad magmática en la
zona.Un banco ferrífero principal, se aloja en el complejo
sedimentario, se distinguen zonas de reemplazo de 2 a 3 m
de espesor, en 460 m de corrida de afloramiento, la
mineralización es muy irregular, a pesar de que el banco
sea bien definido. No se conoce su continuidad en
profundidad, pero se cree que la ley baja.

En la zona aflora un complejo sedimentario Paleozoico,


volcanitas y sedimentitas mesozoicas - terciarias.La roca de
caja en una profirita muy alterada, donde se oserva una
veta de mineral de hierro de rumbo E - W, subvetical con
ligero buzamiento al N, que estaría alojada en una falla, de
0,4 m de espesor. 100 m más al E se pone al decubierto
un banco arcilloso con guías de hierro muy delgadas, entre
ambos afloramientos se encuentran areniscas. Son
manifestaciones aisladas integrando nidos y bolsones.

Página 2045
1

Pizarras micaceas, sericíticas y otras rocas metamórficas Paralizada


muy plegadas, de edad paleozoica, en donde las
impregnaciones de Cu del yacimiento han quedado
aisladas en un pequeño espolón, las impregnaciones se
observan exclusivamente le las pizarras muy micaceas en
los planos de equistocidad, diaclasas y pequeñas fisuras.
Consiste un manto de potencia variable de entre 0,50 m
hasta 1 m, llegando hasta 2,5 m. La extensión en que se ha
podido observar su mineralización es de unos 180 m por
60m.

Se pueden distinguir dos unidades particulares, un gran


bloque dacítico alojado entre las sedimentitas marinas de la
región, de origen calcáreo.

Corresponden sedimentos del Jurásico inferior, Paralizada.


representados por calizas, areniscas rojas y yeso
respectivamente y diferentes tipos de rocas volcánicas
aflorantes. La mineralización se concentra en un banco de
areniscas feldespáticas con un espesor de pocos dm y una
extensión de 2,5 m. Tanto el horizonte mineralizado como
los cercanos presentan alteración hidrotermal de baja
temperatura, la roca se halla fracturada y presenta
diseminación de pirita.

La mineralización se halla ubicada en un manto de lavas


andesíticas intercaladas en areniscas y conglomerados de
color pardo rojizos oscuros, que en conjunto, constituyen
parte de la Fm Tordillo. Las lavas andesíticas presentan
alteración hidrotermal.

Lutitas ordovícicas de la Fm. Empozadas, y grauvacas, Inactiva.


cuarcitas y filitas de la Fm. Villavicencio de edad silúrica-
devónica hacen de roca portadora de la baritina, por un
largo de 8 km.La baritina se presenta como cuerpos
concordantes lentiformes de 80 m de corrida y 0,5 m de
potencia.

El yacimiento se encuentra aislado de otros dentro de la Abandonado.


precordillera; son lentes y vetas de baritina emplazados en
arcillitas que tentativamente se asignan a la Fm.
Empozada. Las vetas tienen hasta 50 m de corrida.

Página 2046
1

Se ubica en el Co. Rincón Guamparito. Son vetas de


baritina blanca, de rumbo EW, emplazadas en la Fm.
Villavicencio, con potencias de hasta 0,30 m. Se
observaron lentes concordantes de menor espesor.
Se ubica en el Co. Rincón Guamparito. Son vetas de
baritina blanca, de rumbo EW, emplazadas en la Fm.
Villavicencio, con corridas de hasta 20 -25 m y potencias
varables de decímetros a 2 o 3 m. Se observaron lentes
concordantes de menor espesor.
Las minas se encuentran ubicadas en la Sierra Cajón de
las Minas, se distinguen dos grandes grupos los
sedimentos marinos del Paleozoico inferior y las
formaciones continentales del Paleozoico superior, las
rocas que los constituyen son calizas, dolomías, pizarras,
esquistos y tobas, aglomerados y areniscas llegando a
ancontrarse rocas de edad triásica. Se encuentran vetas de
baritina encajadas en areniscas cuarcíticas y esquistos. Las
vetas tienen 50 m de corrida y potencias de hasta 0,7 m.

Las minas se encuentran ubicadas en la Sierra Cajón de


las Minas, se distinguen dos grandes grupos los
sedimentos marinos del Paleozoico inferior y las
formaciones continentales del Paleozoico superior, las
rocas que los constituyen son calizas, dolomías, pizarras,
esquistos y tobas, aglomerados y areniscas llegando a
ancontrarse rocas de edad triásica. Se encuentran vetas de
baritina encajadas en areniscas cuarcíticas y esquistos, con
corridas desconocidas y potencias inferiores a 0,20 m.
También se encuentran guías de minerales de cobre de
unos 5 a 7 cm de espesor y de galena, teniendo esta
espesores similares a la de cobre.

Las minas se encuentran ubicadas en la Sierra Cajón de


las Minas, se distinguen dos grandes grupos los
sedimentos marinos del Paleozoico inferior y las
formaciones continentales del Paleozoico superior, las
rocas que los constituyen son calizas, dolomías, pizarras,
esquistos y tobas, aglomerados y areniscas llegando a
ancontrarse rocas de edad triásica. Se encuentran vetas de
baritina encajadas en areniscas cuarcíticas y esquistos, las
vetas tienen hasta 50 m de corrida y 0,6 m de potencia.
También se encuentran guías de minerales de cobre de
unos 5 a 7 cm de espesor y de galena, teniendo esta
espesores similares a la de cobre..

Página 2047
1

Afloran sedimentos terciarios y un conjunto de volcanitas


integradas principalmente por pórfiros andesíticos y
basaltos.Se encuentra un pórfiro riodacítico, parcialmente
cubierto por coladas de basaltos mantiformes de 30 m de
potencia. El pórfiro está mineralizado e intensamente
alterado, craquelado y atravesado por venillas de cuarzo,
formando un enrrejado. La mineralización es del tipo
diseminado y en stockwork.

Afloran sedimentos terciarios y un conjunto de volcanitas


integradas principalmente por pórfiros andesíticos y
basaltos.Consiste en una manifestación vetiforme de rumbo
E - W, con 20 cm de potencia, corridas discontinuas de 4 a
5 m, emplazadas en sedimentitas lutíticas paleozoicas.

Afloran rocas volcánicas y sedimentarias de edad


mesozoica, plegadas en un anticlinal mayor, que aparece
fallado con rumbo N. EL conjunto mesozoico, aparece
intruído por cuerpos mesosilísicos, ubicados en el eje
estructural.La mineralización se ubica como relleno de
fracturas en un manto lávico intercalado en areniscas rojas
de edad suprajurásicas, de la Fm Tordillo.

Está superpuesto el cuartario al basamento, el cual está


compuesto por migmatias, Fm. Antinaco, Granito aplítico y
Granodioritas y Pegamatitas y Aplitas. La estructura es
típica de bloques, con un sistema de fallas directas
predominantes. Existe un pequeño intrusivo granítico en
contacto con las micacitas; hay tres filones de cuarzo
mineralizado; los espesores varían entre 5 y 40 cm., La caja
está blanqueada y alterada.

Existen dos elementos litológicos principales, el granito de


la Fm. Ñuñorco y las metamorfitas de la Fm Negro Peinado,
en contacto tectónico. Las metamorfitas han sido intruídas
por diques y cuerpos pequeños de pórfiros dacíticos,
riodacíticos y andesíticos, los que producen piritización en
las cajas y relleno de fisuras tipo Stokwork; a grandes
rasgos puede observarse una zonación en el grado de
alteración.

Existen dos elementos litológicos principales, el granito de


la Fm. Ñuñorco y las metamorfitas de la Fm Negro Peinado,
intruídas por el anterior. Se encuentran diques y cuerpos
pequeños de pórfiros dacíticos, riodacíticos y y andesíticos.

Página 2048
1

Es un colgajo triangular de metamorfitas, correspondiente al


extremo de uno mayor , incluído en granito, el cual parece
ser responsable de la alteración o bien de una serie de
diques riodacíticos que las intruyen. La alteración consiste
en piritización, caolización, cloritización y escasa
silisificación.

Existen metamorfitas de la Fm Negro Peinado, intruídas por


pórfiros dacíticos, riodacíticos y brechas andesíticas; los
que producen la alteración y mineralización. Se distinguen
dos tipos de alteración, la propilítica, donde existen
manifestaciones de Cu, Pb, F y Ba y la sericítica, donde se
encuentran anomalías de Mo.

Se reconocio una sola veta de cuarzo mineralizado con


wolframita, con rumbo SW - NE; con una corrida estimada
en 100 m, cubierta por destrto de falda de desarrollo
bastante extenso y una potencia también promedio de 0,30
m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se estudiaron los
sectores de los aluviones, que se encuentran aguas abajo
de las minas.

Se ubica en el borde occidental de la Sierra de Paimán. El Inactivo.


yacimiento consiste en una veta de cuarzo con rumbo NW -
SE, e inclinación 20° hacia el NE, alojada en el granito de la
Fm. Paimán de edad Precámbrica o Paleozoica inferior, con
el cual se lo relaciona genéticamente; también se aloja en
las cuarcitas micáceas de la Fm. Antinaco del Precámbrico.
La potencia de la veta es variable entre 5 y 50 cm, con
hábito bolsonero o en rosario. No se encontraron nidos.

Se encuentran ubicadas en la Sierra del Toro Negro, en la


Fm Espinal de edad precámbrica, corresponden a cuerpos
de rocas ultrabásicas, serpentinitas, portadoras de
minerales de amianto.
Se encuentra ubicado en la Fm Espinal de edad
precámbrica, corresponden a cuerpos de rocas
ultrabásicas, serpentinitas, y rocas metamórficas de
mezcla. Son 9 vetas de 150 m de corrida máxima y 0,3 m a
1 m de potencia.

Página 2049
1

Se encuentra ubicados en la Fm Espinal de edad


precámbrica, corresponden a cuerpos de rocas
ultrabásicas, serpentinitas, y rocas metamórficas de
mezcla. El afloramiento objeto de la explotación comprende
una guía principal, reconocida en tres labores, por más de
100 m, de espesor variable entre 0,5 y 3 m.

Se encuentra ubicados en la Fm Espinal de edad


precámbrica, corresponden a cuerpos de rocas
ultrabásicas, serpentinitas, y rocas metamórficas de
mezcla.
Se encuentra ubicado en la Fm Espinal de edad Abandonada.
precámbrica, corresponden a cuerpos de rocas
ultrabásicas, serpentinitas, y rocas metamórficas de
mezcla, que forma una faja longitudinal, limitada por una
falla. Las vetas son transversales a la estructura, y tienen
potentes ensanchamientos que dan lugar a bolsones
mineralizados. La veta principal tiene una potencia en
superficie que oscila entre 1,05 y 0,05 m, con una media de
0,25 m, es difícil distinguir la veta en superficie, se estima
que la corrida es de 140 m, las vetas secundarias poseen
similares características, una potencia de 0,25 m y una
corrida de 90m y también se observó una lente de cuarzo
que en algún momento fue explorada.

Al pie de la Sierra de Velazco se ubican manifestaciones de


minerales de manganeso, como impregnaciones en las
areniscas y limonitas terciarias de la Fm. Schaqui.

En el Co. Gallego se ubica un yacimiento hidrotermal con


minerales de manganeso y de vanadio; el yacimiento está
constituído por varias guías de psilomelano, de escaso
espesor encajadas en las rocas metamórfica de las Fm
Antinaco y Paimán, de edad precámbrica. Las vetas tienen
20 cm de potencia en superficie, pero se reduce en
profundidad, dando un espesor medio de 6,5 cm.

Página 2050
1

Corresponde al sector septentrional de las Sierras de


Velazco y particularmente al faldeo occidental de la misma,
se halla constituída por un granito de tipo rosado,
sumamente alterado, de edad posiblemente precámbrica.

La mineralización está relacionada con fracturas regionales,


son vetas de tamaño mediano y en venillas y filones
encajados en pizarras y cuarcitas de la Fm. Negro Peinado,
de edad ordovícisa, que sufrieron la intrusión de plutonitas
graníticas y granodioríticas de edad devónica superior. Las
vetas mayores presentan desarrollo de 50 m y potencias de
entre 0,5 y 3 m de potencia, con leyes de 1 a 10% de U y 1
a 5% de Cu, mientras que la zona de stockwork, presenta
leyes de 0,15 a 0.40% de U.

Son pegmatitas zonales de espesor y corridas variables, Inactiva


portadoras de accesorios económicamente interesantes, en
granitos de la Fm. Paimán de edad precámbrica, el cuerpo
es irregular, alargado, de 70 m de longitud de afloramiento
y 23,5 de potencia media. Cristales de berilo de 4 mm a 5
cm.

Son pegmatitas zonales de espesor y corridas variables, de Inactiva


forma irregular, portadoras de accesorios económicamente
interesantes, en granitos de la Fm. Paimán.de edad
precámbrica. El cuerpo tiene una longitud de afloramiento
de 45 m y un potencia media de 27 m. Hay cristales de
berilo en cristales desde 4 mm a 5 cm de diametro.

Son pegmatitas zonales de espesor máximo de 14,7 m y Inactiva


corrida de 52 m de afloramiento, portadoras de accesorios
económicamente interesantes, en granitos de la Fm.
Paimán.de edad precámbrica.

Son pegmatitas zonales de espesor y corridas variables,


portadoras de accesorios económicamente interesantes, en
granitos de la Fm. Paimán.de edad precámbrica.

Página 2051
1

Explotación de un dique pegmatítico, emplazado en un Agotada


granito porfiroide, de edad precámbrica, con rumbo N 15°
E, y de unos 35 m de longitud, y 15 m de ancho, en
posición subvertical.

Es una pegmatita, en un granito migmatítico de la Fm Aparentemente agotada


Paimán, de edad precámbrica, con rumbo N 45° E, y de
unos 45 m de longitud, con 20 m de ancho, el cuerpo
pegmatítico es de forma tabular con borges irregulares..

El ambiente geológico de la Sierra de Velazco, está


representado por migmatitas de la Fm. Antinaco, intruídas
por pegmatitas, de edad precámbrica; la mineralización
parece estar relacionada a la pegmatita, las vetas están
compuestas por un núcleo cuarzoso con ocasionales
bolsones y concentraciones de wolframita, ubicadas en
grietas de rumbo NS - EW, tienen una corrida de 200 m con
espesores máximos de 0,60 m; exisen 11 vetas
subparalelas.Se explotaron eluviones de 4 m de espesor,
donde se encontraron trozos de wolframita de considerable
tamaño.

En los esquistos filíticos de la Fm. Antinaco, de edad


precámbrica,con rumbo N 35 ° E e inclinación 55° al SW,
aparecen varias vetillas semiconcordantes de 5 a 6 m de
longitud, con espesores máximos de 8 cm,
Son pegmatitas zonales de espesor y corridas variables,
portadoras de accesorios económicamente interesantes, en
granitos de la Fm. Paimán.de edad precámbrica.

Son pegmatitas zonales de espesor y corridas variables,


portadoras de accesorios económicamente interesantes, en
granitos de la Fm. Paimán.de edad precámbrica.

Son pegmatitas zonales de espesor y corridas variables,


portadoras de accesorios económicamente interesantes, en
granitos de la Fm. Paimán.de edad precámbrica.

Página 2052
1

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización aparece como relleno de
fallas directas e impregnaciones, en los esquistos y calizas.

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se ubica en venillas, en
planos de diaclasas de rumbo N 50° E, encajadas en las
calizas cristalinas y esquistos.

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se ubica en fisuras de
brechamiento de rumbo N 55° E, en las anfibolitas.

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada.


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización forma vetillas en zonas de
fallas inversas de runbo N 25° E en las calizas cristalinas y
anfibolitas.

Página 2053
1

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se emplaza en zonas de
fallas inversas de rumbo N 19° E, en los esquistos
inyectados.

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos,


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se encuentra en forma de
vetillas e impregnaciones minerales dentro de los esquistos
inyectados; el control de la mineralización es la
esquistocidad de los mismos y diaclasas.

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se encuentra en forma de
vetillas e impregnaciones mineralizadas dentro de los
esquistos inyectados; el control de la mineralización es la
esquistocidad de los mismos y fallas.

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada.


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se encuentra en forma de
vetillas e impregnaciones mineralizadas dentro de las
calizas cristalinas; el control de la mineralización es la
presencia de fallas NNW - SSE y brechas.

Página 2054
1

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada.


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se encuentra como relleno
de fallas y fisuras en brechas, esquistos inyectados y
calizas cristalinas. La veta principal tiene una potencia de
entre 0,20 hasta 1 m .

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos,


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se emplaza en forma de
vetillas o impregnaciones en los esquistos inyectados, el
control de la mineralización es la equistocidad de los
mismos.

Regionalmente, la zona está compuesta por esquistos, Abandonada.


esquistos migmatíticos, anfibolitas y calizas cristalinas de
edad precámbrica de la Fm Cerro Cacho, intruídas por
pequeños cuerpos de aplitas, diques de pegmatita y
granitos sintectónicos, supuestamente de la misma edad,
de la Fm. San Nicolás; en discordancia angular yacen los
depósitos de la Fm Guandacol y diques de diabasa de edad
post carbónica que intruyen todas las formaciones
mencionadas. La mineralización se emplaza en forma de
vetillas o impregnaciones en los esquistos inyectados y en
las anfibolitas, el control de la mineralización es la
equistocidad de los mismos y algunas fallas menores..

Intervienen en la constitución litológica de este sector, Paralizada.


areniscas verdosas, con intercalaciones poco potentes de
limonitas verdo-negruscas, portadoras de restos fósiles
vegetales bastante mal conservados, de edad devónica,
pertenecientes a la Fm. Punilla. La mineralización consiste
en vetas y brechas de baritina y galena argentífera,
alojadas en fracturas, distribuídas en una superficie de 250
x 100 m.

Página 2055
1

El sector de estudio está integrado por esquistos Paralizada.


migmatíticos, compuestas por una fracción equistosa gris
verdosa, a la que se impone, una intensa vinculación
aplítica de color rosado, concordante con la equistocidad,
hay también cuerpos aplíticos de reducidas dimensiones
que intruyen a los esquistos migmatíticos. La mineralización
se ubica en una veta de cuarzo lechoso, portadora de
minralogía cupro-aurifera, la veta tiene una corrida de 105
m y una potencia variable entre 0,07 y 12 m .

En la geología del área participan entidades de las Sierras


Pampeanas y de Famatina, representados por la Fm
Antinaco y la Fm Negro Peinado de edad preórdiovícica, y
las Formaciones Ñuñorco, Morado, Agua Colorada, La
Cuesta y El Durazno; sin embargo los depósitos a tener en
cuenta son los de edad cuartaria. El área abarca una
superficie de 235 km 2, comprende extensos depósitos
cuartariosconocidos por ser portadores de minerales
pesados, de los 235 km2 originales se trabajó sobre
100km2 debido a que el resto se descartó con criterio
geológico. Las zonas de procedencia de la mineralización
son: Real Viejo, La Mejicana, Offir y Montey, Mogote de Rio
Balnco.

Se trata de una veta de cuarzo muy tectonizada con


mineralización de plomo, la potencia oscila entre 0,7 y 1 m,
siendo la longitud de la corrida aflorante por más de 300 m;
encaja en un granito biotítico que intruye al gneis de la Fm
Antinaco, de edad precámbrica. En sus adyacencias
existen filones de pegmatitas muy ricas en biotita.

Se trata de una veta de cuarzo, la potencia oscila en 0,20 m


de potencia, rumbo NW - SE y buzamiento subvertical,
encaja en un la Fm. Paiman de edad precámbrica.

Página 2056
1

Se trata de una manifestaciones asociadas a rocas


ultrabásicas, no mapeadas, en la Fm. Espinal de edad
precámbrica.

Se trata de una manifestaciones asociadas a rocas


ultrabásicas, no mapeadas, en la Fm. Espinal de edad
precámbrica.

Son vetas cuya potencia no llega a pasar los 40 cm y


poseen una corrida de 180 m y son subverticales,
encajadas en la Fm Punilla, compuesta por conglomerados
y areniscas cuarcíticas de edad devónica.

Son vetas cuya potencia no llega a pasar los 40 cm y


poseen una corrida de 180 m y son subverticales,
encajadas en la Fm Punilla, compuesta por conglomerados
y areniscas cuarcíticas de edad devónica.

Se localiza una pequeña veta con mineral de cobre ,


emplazada en una zona de falla, constituyrndo su caja una
ancha faja de rocas milonitizadas, provenientes de los
esquistos y migmatitas que forman el Cerro Punilla, de
edad precámbrica. El rumbo de la veta es N 60 ° E, su
inclinación subvertical, el abcho no sobrepasa los 7 cm y
tiene corridas intermitentes que no sobrepasan los 15 cm.

La mineralización ha ascendido aprovechando casi Abandonada.


exclusivamente los planos de estratificación de las calizas
de la Fm San Juan de edad ordovícica; las zonas
mineralizadas no sobrepasan los 0,5 m, hay 4 niveles
mineralizados. La mineralización no alcanza la magnitud de
la Mina Helvecia I.

Página 2057
1

Consiste en tres bolsones que están relacionados al


contacto granodiorita, de edad post-ordovícica y las calizas
de la Fm. San Juan, como producto neumatolítico, Los
cuerpos tienen contornos irregulares y no sobrepasan los 4
m en su máxima dimensión.

En el cuerpo granítico de la Fm. Sañogasta del paleozoico


inferior, se halla una veta de baritina con cuarzo, de rumbo
aproximado N - S y se presenta como relleno de fracturas,
extendiendose a ambos lados de la veta, donde aparecen
venillas de baritina de rumbo similar a la principal. Tiene
una corrida de 1 km y potencia variable entre 0,5 y 1 m.

En el cuerpo granítico de la Fm. Sañogasta del paleozoico


inferior, se halla una veta de baritina con fluorita, e
impregnaciones de uranio, de rumbo aproximado N - S y se
presenta como relleno de fracturas. Tiene una corrida de
300 m y potencia variable entre 0,5 y 0,8 m.

En el cuerpo granítico rosado de la Fm Sañogasta de edad


postordovícica y precarbónica, se localizan una serie de
vetas de baritina, fluorita, calcita y cuarzo, como relleno de
fracturas. Tienen un rumbo variable entre N - S y NW - SE,
son subverticales, tienen una corrida de entre 50 y 300 m,
aunque algunas sobrepasan estas medidas; sus potencias
varian entre 0,8 y 1,5 m. Las vetas ocupan una superficie
cercana a las 500 ha.

Página 2058
1

Rocas de la Fm Umango, constituyen el basamento


metamorfizado de la región, sobre el cuál se depositan en
discordancia angular, las Fm Agua Colorada y Patquía de
edad Carbónico - Pérmico. Se observan tmbién intrusivos
de naturaleza subvolcánica constituídos por pórfiros
dacíticos, diques, lamprófiros y filones capa de basaltos,
que intruyen las formaciones antes
mencionadas.Manifestaciones vetiformes de cobre de
corridas intermitentes que van desde pocos m hasta 150 m,
la potencia varía desde pocos cm hasta 0,40 m.

Página 2059
1

Rocas de la Fm Umango, constituyen el basamento


metamorfizados de la región, sobre el cuál se depositan en
discordancia angular, las Fm Agua Colorada y Patquía de
edad Carbónico - Pérmico. Se observan tmbién intrusivos
de naturaleza subvolcánica constituídos por pórfiros
dacíticos, diques, lamprófiros y filones capa de basaltos,
que intruyen las formaciones antes
mencionadasManifestaciones vetiformes de cobre de
corridas intermitentes que van desde pocos m hasta 150 m,
la potencia varía desde pocos cm hasta 0,40 m.

Rocas de la Fm Umango, constituyen el basamento


metamorfizados de la región, sobre el cuál se depositan en
discordancia angular, las Fm Agua Colorada y Patquía de
edad Carbónico - Pérmico. Se observan tmbién intrusivos
de naturaleza subvolcánica constituídos por pórfiros
dacíticos, diques, lamprófiros y filones capa de basaltos,
que intruyen las formaciones antes
mencionadasManifestaciones vetiformes de cobre y hierro,
de corridas intermitentes que van desde pocos m hasta 150
m, la potencia varía desde pocos cm hasta 0,40 m.

Página 2060
1

Rocas de la Fm Umango, constituyen el basamento


metamorfizados de la región, sobre el cuál se depositan en
discordancia angular, las Fm Agua Colorada y Patquía de
edad Carbónico - Pérmico. Se observan tmbién intrusivos
de naturaleza subvolcánica constituídos por pórfiros
dacíticos, diques, lamprófiros y filones capa de basaltos,
que intruyen las formaciones antes
mencionadasManifestaciones vetiformes de cobre y
hierro,de corridas intermitentes que van desde pocos m
hasta 150 m, la potencia varía desde pocos cm hasta 0,40
m.

Rocas de la Fm Umango, constituyen el basamento


metamorfizados de la región, sobre el cuál se depositan en
discordancia angular, las Fm Agua Colorada y Patquía de
edad Carbónico - Pérmico. Se observan tmbién intrusivos
de naturaleza subvolcánica constituídos por pórfiros
dacíticos, diques, lamprófiros y filones capa de basaltos,
que intruyen las formaciones antes
mencionadasManifestaciones vetiformes de cobre y hierro,
de corridas intermitentes que van desde pocos m hasta 150
m, la potencia varía desde pocos cm hasta 0,40 m.

Página 2061
1

En la zona del yacimiento aflora una roca equistosa de


color verde, clasificada como equisto clorítico; en el sector
intermedio donde se ubican las vetas, afloran calizas, que
en bancos de 1 a 5 m, alternan con rocas equistosas.
Tambíen afloran en el área rocas del cárbónico y
pérmico.Son tres vetas subparalelas de 0,25, 0,15, 0,85 cm
de espesor con rumbo meridiano e inclinación promedio de
45° al W, encajadas en calizas, rocas equistosas y
volcanitas .

Rocas de la Fm Umango, constituyen el basamento


metamorfizados de la región, sobre el cuál se depositan en
discordancia angular, las Fm Agua Colorada y Patquía de
edad Carbónico - Pérmico. Se observan tmbién intrusivos
de naturaleza subvolcánica constituídos por pórfiros
dacíticos, diques, lamprófiros y filones capa de basaltos,
que intruyen las formaciones antes
mencionadasManifestaciones vetiformes con ramificaciones
de pocos cm de potencia, ocupando una zona de acho
aproximado de 1,5, m con corridas de 3 m.

Manifestaciones vetiformes alojadas en la Fm Espinal de


edad precámbrica.

Manifestaciones vetiformes alojadas en la Fm Espinal de


edad precámbrica.

Página 2062
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado. Hay una veta principal, encajada en una
tonalita, de pocos cm de potencia y escaso espesor. Hay
escasa alteración hidrotermal. Además hay vetas menores
de 0,12 a 1,15 m de potencia.

Depósitos de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajados en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que puede
constituir también sus cajas. Hay una veta principal,
encajada la Fm Negro Peinado, de pocos cm de potencia y
escaso espesor. Hay escasa alteración hidrotermal.

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que puede
constituir también sus cajas. El yacimiento consiste en una
sola veta de 0,10 a 0,15 m de potencia, que corre a ambos
costados de la quebrada del rio amarillo. La veta está
cubierta en superficie lo que imposibilita determinar su
longitud, pero se estima en 160 m.

Depósitos de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajados en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que puede
constituir también sus cajas. Las vetas de color oscuro,
encajan en pizarras negras, con potencias que no
sobreparan los 50 cm; la alteración es incipiente y limitada
a la zona de la veta. Los pórfiros en este caso no presentan
vetas , pero si alteración mayor.

Aflora una pegamatita de evidente expresión topográfica


positiva, presenta cuatro zonas bien diferenciadas. Nucleo:
compuesto por cuarzo, turmalina y berilo; zona intermedia:
cuarzo, feldespato y mica, rica en accesorios berilo,
turmalina y triplita; zona lateral, hay un aumento notable de
mica sin accesorios y zona marginal, menos definida y con
granate.

Filón de cuarzo teñido de rojizo, cuya potencia alcanza los


0,5 m,

Página 2063
1

Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la


Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular de 27 m con una potencia promedio de 21 m.

Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la


Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita, alargada de forma
irregular, no es visible la zonación, co una longitud de
afloramiento de 140 m y una potencia máxima de 30 m.

Es una pegamatita.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en dos vetas.
La corrida llega a 80 m y tiene una potencia máxima de 0,8
m. En todos los casos se distinguen dos elementos, lentes
de brecha mineralizada y zona de fracturación adyacente
cuyas fisuras pueden o no estar mineralizadas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en cuatro
vetas. La corrida máxima llega a 400 m y tiene una
potencia máxima de 2,06 m. En todos los casos se
distinguen dos elementos, lentes de brecha mineralizada y
zona de fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no
estar mineralizadas.

Página 2064
1

Manifestaciones vetiformes localizadas en la Fm. Negro


Peinado, atravesado por diques aplíticos a los cuales se
relaciona la mineralización. La mina consta de 7 vetas, con
potencias variando entre 10 y 40 cm, siendo frecuentes las
venillas menores. El hábito de la mineralización es
bolsonero.

Rocas graníticas de la Fm Ñuñorco aparecen engolfando o


incluyendo mrtamorfitas de la Fm Suri. Las vetas se ubican
en la Fm Ñunorco, son de poca longitud y escasa potencia ,
hasta 15cm.
El Co. Urcuschún, está constituído por las calizas de la Fm
San Juan y las areniscas de la Fm. Panacán; el conjunto se
halla atravesada por diques o filones capa andesíticos
oscuros. La mineralización se halla en la zona de falla entre
ambas formaciones, cementando la brecha o rellenando
diaclasas; la parte más importante del yacimiento son los
cuerpos producidos por metasomatismo, que conforman
cuerpos o bolsones, abarcando un área de 3.000 x 1.500
m, la potencia de los lentes o bolsones alcanzan los 2 - 3
m.

Página 2065
1

El Co. Urcuschún, está constituído por las calizas de la Fm


San Juan y las areniscas de la Fm. Panacán; el conjunto se
halla atravesada por diques o filones capa andesíticos
oscuros. Esta mina se trata de una brecha silicificada,
cementada en parte por un producto de oxidación de la
blenda, clasificada como hidrozincita.

Al pie de la Sierra de Maz hay una manifestación vetiforme Inactiva.


de baritina; la Sierra de Maz está compuesta por rocas de
la Fm Espinal de edad precámbrica.
Se ubica en el Cerro La Puntilla. Inactiva.

Las vetas se emplazan en la Fm Espinal, de edad Agotada.


precámbrica. Rellenan fisuras paralelas de rumbo general
NE-SW. La veta principal, tiene una potencia de hasta 1,10
m disminuyendo hasta 5 cm, con una corrida de 170 m.

Página 2066
1

Las vetas se emplazan en las areniscas rojas de Paganzo II Inactiva.


de edad pérmica, rellenan fisuras paralelas de rumbo
general NE-SW, las vetas tienen una corrida de 200 m y
una potencia inferida de 0,5 m, la explotación del
yacimiento está regulada por la aparición de bolsones .

Diques pegamtíticos de escasa magnitud en la Sierra de Abandonada.


Velazco.

Diques pegamtíticos de escasa magnitud en la Sierra de Abandonada.


Velazco.

El depósito yace en el contacto entre las calizas de la Fm. Inactiva.


San Juan y un intrusivo de pórfiro granodiorítico, de edad
post-ordovícica, con el que se relaciona genéticamente,
tiene forma de bolsón y sus dimensiones aproximadas son
5 x 10 x 12m .

Depósito bolsonero, asociados a un dique dacítico alterado, Abandonada.


sericitizado, con diseminación de pirita. Los bolsones se
disponen en forma de rosario y la mineralización se
presenta en formas de veta de pirita aurífera.

El mencionado depósito consiste en una mineralización Abandonada.


vetiforme, alojadas en las volcanitas de la Fm. Aspero; la
veta es subverticasl, posee un espesor promedio de 50
cm, la corrida no es continua, pero se puede seguir a lo
largo de 300 m
Pequeño depósito asociado a un dique dacítico. Se Abandonada.
observan unas pequeñas vetas de cuarzo con pirita
aurífera.

Página 2067
1

Pequeño depósito consistente en diques de pórfiro Abandonada.


andesítico, piritizado, silicificado y alterado que cotan la Fm.
Panacán.
Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.
encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que puede
constituir también sus cajas. La alteración hidrotermal en
superficie es escasa, la veta principal tiene 1m de espesor,
y no excede los 80 m de corrida; se ha observado cierta
diseminación el la roca de caja.Se observan afloramientos
aislados de pegmatitas.

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que puede
constituir también sus cajas. La alteración hidrotermal en
superficie es escasa, la veta principal tiene 0,36 m de
espesor, y no excede los 80 m de corrida; se ha observado
cierta diseminación el la roca de caja.Se observan
afloramientos aislados de pegmatitas.

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que puede
constituir también sus cajas. La alteración hidrotermal en
superficie es escasa, la veta principal tiene 0,55 m de
espesor, y llega a los 300 m de corrida; se ha observado
cierta diseminación el la roca de caja. La mineralización en
esta mina es muy irregular.Se observan afloramientos
aislados de pegmatitas.

Página 2068
1

Afloran la Fm. Negro Peinado, Fm. Ñuñorco, Fm Patquía y


Fm del Cobre; la característica más conspicua es la
alteración hidrotermal experimentada por las distintas
entidades litológicas aflorantes, la que se destaca en la
observación panorámica a través de una coloración amarilla
blanquecina, en neto contraste con las rocas inalteradas
circundantes.

Página 2069
1

La región está dominada por rocas sedimentarias marinas


ordovícicas de la Fm. Negro Peinado, intruídas por granitos
devónicos de la Fm Ñunorco, y ambas formaciones son
intruídas por pequeños stocks y diques de composición
intermedia a ácida de edad terciaria que corresponden a la
Fm. Mogotes. Afloran en distintos sectores las Formaciones
Agua Colorada del Carbonífero y Patquía del Pérmico. La
mineralización está asociada a las rocas del Terciario.Son
depósitos vetiformes de metales preciosos y cobre, hay dos
vetas principales, Upulungus y San Pedro, que encajan en
la Fm. Negro Peinado, tienen una corrida variable entre 400
y 750 m y la potencia se acerca a 1 m . La mineralización
tambíen se presenta en vetillas y como impregnación en la
roca encajante. La alteración hidrotermal presente es del
tipo sericítico, silíceo y pirítico.

Página 2070
1

La región está dominada por rocas sedimentarias marinas


ordovícicas de la Fm. Negro Peinado, intruídas por granitos
devónicos de la Fm Ñunorco, y ambas formaciones son
intruídas por pequeños stocks y diques de composición
intermedia a ácida de edad terciaria que corresponden a la
Fm. Mogotes. Afloran en distintos sectores las Formaciones
Agua Colorada del carbonífero y Patquía del Pérmico. La
mineralización está asociada a las rocas del TerciarioEl
depósito consiste en una sola veta, encajada en la Fm
Negro Peinado, de 125 m de corrida visible y 450 m de
corrida inferida, por 150 m de profundidad, con una
potencia de 0,4 m con límites muy marcados.

Página 2071
1

En la comarca afloran sedimentitas y metamorfitas de bajo Paralizada.


grado correspondientes a la Fm. Negro Peinado, del
ordovícico, intruídas por un stock granítico del devónico y
filones riodacíticos de la misma edad; a su vez todas las
rocas son intruídas por diques dacíticos de edad
terciaria.La roca encajante de las vetas está constituída por
sedimentos afectados por un metamorfismo de contacto,
hornfels y granito; son depósitos vetiformes de metales
preciosos y cobre, la longitud de las vetas va desde 350 a
550 m, la potencia media es de 0,80 m. También se puede
tener en cuenta diseminación en la roca de caja.

Página 2072
1

Manifestaciones vetiformes localizadas en el E y S del un Paralizado.


cono dacítico - andesítico de la Fm Mogote, de edad
terciaria, intruyendo a la Fm Paganzo II, de edad permo-
triásica. El yacimiento consta de varias vetas alojadas
siempre en la roca volcánica con la cual se halla
genéticamente relacionada. Las vetas tienen 0,30 m de
potencia media y entre 100 y 500 m de corrida. La zona
está alterada, no hay enriquecimiento secundario de cobre,
se distingue una zona de oxidación y otra de sulfuros.Se
estudiaron también los aluviones del área.

Página 2073
1

Consta de una veta principal, de rumbo general NW - SE y


vetas menores de orientación subparalela, encajadas en su
totalidad en la Fm del Cobre, que es un pórfiro dacítico,
levemente alterado, afloran también sedimentitas marinas
del ordovícico, intruídas por rocas graníticas fe la Fm.
Ñuñorco. El sector explotado es un bolsón mineralizado
limitado por dos fallas paralelas y cortado por numerosas
fracturas transversales, se manifiesta a lo largo de 60 - 80
m en el sentido de la corrida, con potencias de 1 a 6 m y se
mantiene en una profundidad equivalente a la longitud,
diluyéndose más abajo y lateralmente en guías que se
internan en la roca de caja. A 150 m al N se insinúa otro
clavo mineralizado que no ha sido suficientemente
reconocido.La alteración dominante es sericítica - silícea.

Página 2074
1

La mineralización se distribuye en bolsones y en forma Abandonada.


diseminada que se ubican en esquistos pertenecientes a la
Fm. Negro Peinado. Tienen diferentes corridas y potencias,
las corridas varían entre 3 y 17m, y las potencias varían
entre pocos cm y 1,45 m, excepcionalmente 2,7 m. Se
evidencia el aumento del tamaño de los bolsones en
profundidad.

La manifestación mineral se ubica en la Sa. de Chepes, la


cual está integrada por granitos migmatíticos de edad
precámbrica, consiste en un relleno de falla de rumbo N 67
° E y buzamiento 74° al NW, la estructura principal tiene
una corrida de 100 m, siendo el sector mineralizado de 50
m. La potencia varía entre 0,08 y 0,30 m .

Página 2075
1

Constituye un depósito de 3275m2 de superficie de Paralizada.


materiales provenientes de antiguas extracciones mineras,
donde los fragmentos de explotaciones útiles y de rocas
estériles se encuentran mezcladas en proporciones
equivalentes.

La manifestación se ubica en las Sas. de Velazco,


compuestas en este sector la Fm Paimán, que aquí, esta
constituída por un granito intruído por rocas filonianas como
aplitas, vetas de cuarzo y pegmatitas. Emn las vetas de
cuarzo se encontraía la mineralización de Sn que luego se
aloja en los aluviones del área.

Página 2076
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Son tres vetas que tienen un rumbo E -
W y NW - SE, de corrida tienen entre 40 y 110 m,con
inclinación variable entre 60 y 70 ° al NE, de espesor
bastante constante,entre 0,80 - 1m, pero con muchas
variaciones de la ley de una veta a otra.

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE. La veta Bretaña tiene 1 m de potencia y la Zacarías
tiene entre 0,5 - 0,8 m con una corrida aproximada de 200
m.

Página 2077
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, alcanzarían una corrida de 250 m y potencia media de
0,25 m. La mineralización es en forma de rosario, separada
por tramos estériles.

Página 2078
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, estas vetas presentan una larga corrida de más de 200
m de corrida, con una potencia media de 0,5 m y una
inclinación de 65 a 70° al E.

Página 2079
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, con un espesor de entre 0,05 - 0,25m,

Página 2080
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Hay dos vetas de rumbo E - W y NW -
SE, de 150 m de longitud y 1,80 m de potencia media y 400
m de corrida y 1,5 m de potencia; con características de
brecha y clavos mineralizados.

Página 2081
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, la veta principal se divide en tres cuerpos en
profundidad, con una potencia aproximada en 2m y una
corrida de 300 m, tienen textura brechada y en sectores
forman clavos.

Página 2082
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, son tres filones subparalelos de 0,8 a 1,20 m de
potencia.

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, una de ellas forma un crestón ferrífero de 43 m de
altura, de 30 m de corrida y de 0,1 a 1 m de espesor. La
corrida total alcanza 500 m.

Página 2083
1

Las vetas se emplazan en la Fm Espinal, de edad Inactiva.


precámbrica.Rellenan fisuras paralelas de rumbo general
NO-SE, la corrida de la veta es de 150 m, de espesor
variable entre 0,10 y 0,50 m de potencia.

Las vetas se emplazan en la Fm Espinal, de edad Inactiva.


precámbrica. Rellenan fisuras paralelas de rumbo general
NE-SW. La veta principal tiene una longitud visible de 105
m, cuyo espesor medio es de 25 cm, con mineralización en
rosario.

Página 2084
1

Las vetas se emplazan en la Fm Espinal, de edad Inactiva.


precámbrica. Rellenan fisuras paralelas de rumbo general
NE-SW, la veta principal tiene una corrida de 200 m y 0,8 m
de potencia.

El distrito consta con una veta principal alojada en las rocas


graníticas que constituyen el basamento. La veta tiene
forma tabular y rumbo general NW - SE; la potencia de la
parte observable, de promedio aproximado 0,55 m. La
corrida puede considerarse sobre la proyección horizontal
de 960 m.

El yacimiento consta de dos vetas, aproximadamente


paralelas entre si, se presentan como relleno de fisuras en
las rocas graníticas que constituyen el basamento. Las
vetas tiene variaciones en su anchura, formando una
estructura en rosario con rumbo general N - S, pueden
estar cubiertas en parte por derrubio y tiene un promedio de
potencia de 0,16 m. La corrida estimada es de 200 m.

Incluye una serie de manifestaciones minerales, incluídas


en las sedimentitas del Triásico. Las mismas se localizan
entre el km 80 al 120 de la ruta Nro 26, entre Patquía y Villa
Unión.

Página 2085
1

La región está dominada por rocas sedimentarias marinas


ordovícicas de la Fm. Negro Peinado, intruídas por granitos
devónicos de la Fm Ñunorco, y ambas formaciones son
intruídas por pequeños stocks y diques de composición
intermedia a ácida de edad terciaria que corresponden a la
Fm. Mogotes. Afloran en distintos sectores las Formaciones
Agua Colorada del carbonífero y Patquía del Pérmico. La
mineralización está asociada a las rocas del TerciarioEl
depósito consiste en una sola veta, encajada en la Fm
Negro Peinado, de 125 m de corrida visible y 450 m de
corrida inferida, por 150 m de profundidad, con una
potencia de 0,4 m con límites muy marcados..

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en Paralizada.


rocas graníticas del basamento cristalino, de corrida visible
cercana a 100 m, con potencias oscilantes entre 0,10 a
1,20 m, en general son cuerpos de diseño lenticular. En
este sector la mineralización de oro domina por sobre la de
cobre, con algunas concentraciones de plata y plomo.

Página 2086
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
escasas, con potencias oscilantes entre pocos cm hasta
0,80m, en general son cuerpos de diseño lenticular. En este
sector la mineralización de oro domina por sobre la de
cobre, con algunas concentraciones de plata y plomo.

Se ubica dentro de una faja N - S de rocas ordovícicas


pertenecientes a la Fm. Bonete, constituída por esquistos y
calizas, y ha sido intruída por granodioritas siluro -
devónicas de la Fm. Ñuñorco, que produjeron fenómenos
de skarn en las calizas. Afloran calizas silicificadas y
cuarcitas, las cuales han sido investigadas por Au y Ag.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino de la Fm. Chepes,
de corridas visibles entre unos pocos y algunos centenares
de m, con potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m,
en general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector
la mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo . Está alojada
dentro de una zona de cizallamiento, la faja mineralizada
tiene más de 600 m de longitud y ancho variable entre 1 y 7
m.

Página 2087
1

La región está dominada por rocas sedimentarias marinas


ordovícicas de la Fm. Negro Peinado, intruídas por granitos
devónicos de la Fm Ñunorco, y ambas formaciones son
intruídas por pequeños stocks y diques de composición
intermedia a ácida de edad terciaria que corresponden a la
Fm. Mogotes. Afloran en distintos sectores las Formaciones
Agua Colorada del carbonífero y Patquía del Pérmico. La
mineralización está asociada a las rocas del TerciarioEl
depósito consiste en una veta de cuarzo, encajada en la
Fm Negro Peinado, de escasos metros de corrida visible y
desarrollo sinuoso.

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, de 100 m de corrida, con inclinación de 45 ° al NE, de
espesor bastante constante, entre 0,30 m.

Página 2088
1

Depósito de minerales metalíferos, de desarrollo vetiforme, Paralizada.


encajado en las sedimentitas y metamorfitas, de la Fm
Negro Peinado, siempre en estrecha relación con los
cuerpos de pórfiros dacíticos y andesíticos que
corresponden a la Fm. Mogotes y que puede constituir
también sus cajas. Las vetas tienen un rumbo E - W y NW -
SE, de 200 m de corrida y de espesor bastante constante,
cercano a 0,4 m, pero con muchas variaciones de la ley de
una veta a otra.

Página 2089
1

Afloran sedimentitas marinas del ordovícico, afectadas por Paralizada.


metamorfismo regional y de contacto, intruído por un plutón
granítico de edad devónica inferior, atravesado a su vez por
pórfiros y diques aplíticos, sobre ésto se apoyan depósitos
continentales de edad carbónica-pérmica. Por encima se
encuentran depósitos terciarios de edad miocena, los que
están acompañados por rocas volcánicas y subvolcánicas
del plioceno. La mineralización se ubica en fracturas y
fisuras subparalelas y también formando clavos. Hay una
veta principal, de 300 m de corrida y 1 m de ancho.

Afloran rocas de la Fm Suri, que constituyen la roca de caja


de el yacimiento, la veta de cuarzo de 0,30 m de espesor
promedio de rumbo N 40 W, es subvertical y tiene una
corrida cercana a 50 m .

Han sido identificadas tres vetas de rumbo N - S, y de 0,60


m de espesor máximo, emplazadas en volcanitas de la Fm
Morado, sobre el faldeo oeste de Morro Liso y a pocos m
de distancia del contacto con la Fm Suri. Se trata de una
estructura de más de 500 m de corrida y ancho variable
donde se produjo una intensa silicificación del encajante.

Página 2090
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Afloran en la región las rocas de la Fm. Negro Peinado, las


que alteradas y limonitizadas, sirven de caja al depósito
mineral y rocas graníticas de la Fm. Ñoñorco. El yacimiento
consiste en una veta de rumbo N 55° W, inclinada 80° al
NE, de 100 m de corrida incluída en fajas silicificadas y
limonitizadas. Estas fajas se prolongan en varias
direcciones de la mina. La potencia de las vetas oscila
entre 0,4 y 1,3 m.

La mineralización se encuentra rellenando diaclasas, en


una roca granítica de la Fm. Ñuñorco, la faja queda
expuesta en unos 25 m de longitud con una potencia media
de 0,25 m, observandose su acuñamiento en el sentido de
la inclinación
Afloran rocas de la Fm Suri, que constituyen la roca de caja
de el yacimiento, el cual consta de una veta rellenando una
zona de brecha de 0,10 a 0,15 m de potencia, con corridas
que no superan elos 2 m.

Página 2091
1

En la zona afloran pizarras y limonitas negras de la Fm.


Suri o Negro Peinado, intercaladas con brechas espilíticas
del mismo tono. La veta principal, por la cantidad de mineral
extraído es de rumbo N 80°W, inclina 70° al E y es seguida
por labores superficiales a lo largo de 25 m, con una
potencia media de 0,8 m.Además aparecen guías de
baritina con sulfuros.

Granito y pizarras constituyen la roca de caja de nidos y Abandonada - En actividad.


vetas mineralizadas.

Acumulación de mineral remanente del distrito Los Bayos.

Se distinguen tres tipos de depósitos, de acuerdo con la Paralizada.


posición geológica de los mismos. A. Guías y vetas de pirita
en dacita, controladas por fallas y diclasas. B. Cuerpos
mineralizados situados en el contacto caliza - dacita. C.
Vetas de pirita en areniscas. Se ubican en una intrusión
granodiorítica post-ordovícica.La alteración en las dacitas,
areniscas u calizas, ocupa una superficie de unos 2 km2.

Se tienen los esquistos precámbricos, intruídos por


abundantes stocks, necks y diques de rocas hipabisales de
varias clases, debido a la presencia del batolito. También
se encuentran rocas sedimentarias del Grupo Paganzo.El
yacimiento está formado por lentes irregulares, alineadas a
lo largo de 380 m.

Página 2092
1

Las unidades geológicas aflorantes están representadas


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuesta con rumbo SW - NE;
con una corrida visible de 100 m, y una potencia promedio
de 0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco. La
mineralización se presenta como clavos
mineralizados.Comprende tres vetas principales, dos de las
cuales han sido reconocidas por destapes superficialesSe
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamórfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. El tamaño del afloramiento es
variable, teniendo un desarrollo máximo de 10 m, en este
caso el filón tiene un rumbo de N 30° W y buza 15° al E.

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamórfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. El tamaño de los
afloramientos es variable y en ningún caso la potencia o eje
menor ha sobrepasado los 10 m.

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamórfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. La potencia del cuerpo es de
4 m.

Página 2093
1

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamórfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. La mina propiamente dicha
corresponde a un pequeño destape que hace difícil
determinar las características del cuerpo.

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamórfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. Es un cuerpo pegmatítico con
un pequeño destape aterrado, lo que permite escasas
apreciaciones, sin embargo la mica y el berilo tienen
cristales bien desarrollados.

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamórfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. El tamaño de los
afloramientos es variable y no se puede apreciar la
cantidad existente debido al destape pequeño.

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamórfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. El tamaño de los
afloramientos es variable y en ningún caso la potencia o eje
menor ha sobrepasado los 10 m, teniendo en cuenta que
se encuentra el nucleo cuarzoso, se cree que los otros
sectores fueron erosionados.

La roca que constituye la caja de los cuerpos pegmatíticos,


es metamporfica, se trata de un esquisto micáceo,
fuertemente inyectado por soluciones cuarzo feldespáticas,
que corresponde al basamento de las SIerras Pampeanas.
Los cuerpos tienden a acuñarse en forma de lentes
biconvexos, prolongandose en algunos casos como diques
de hasta 2 - 3 m de potencia. El tamaño de los
afloramientos es variable y en ningún caso la potencia o eje
menor ha sobrepasado los 10 m, presenta xenolitos en su
interior.

Página 2094
1

Las unidades geológicas aflorantes están representadas Paralizadas.


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen tres vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuestas casi paralelamente
con rumbo SW - NE; con una corrida visible de 150 m cada
una en promedio y y una potencia también promedio de
0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 3 vetas. La
corrida llega a 80 m y tiene una potencia máxima de 0,8 m.
En todos los casos se distinguen dos elementos, lentes de
brecha mineralizada y zona de fracturación adyacente
cuyas fisuras pueden o no estar mineralizadas.

El Cerro Las Vacas está constituído por calizas que están Paralizada.
intruídas por pórfiros tonalíticos, el yacimiento es del tipo
bolsonero, con vetas que están controladas por juegos de
falla y las intrusiones tonalíticas, las vetas están
constituídas por cuarzo con pirita aurífera, hallándose la
caja completamente alterada e impregnada por pirita.

Afloran granitos y tonalitas migmatítitcas de la Fm. Chepes,


dioritas y gabros hornblendíferos, conocidos como granitos
negros e intruyen a la citada formación. Sobre ellos se
encuentra la formación Orcobola, de edad pérmica,
cubiertas por la Fm Los Llanos del Plioceno.

Página 2095
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Es una manifestación de una serie de vetas de cuarzo, Paralizada.


emplazados en rocas graníticas del basamento cristalino,
de corridas corta, con potencias oscilantes entre 0,10 m y 1
m, en general son cuerpos de diseño lenticular. En este
sector la mineralización de oro domina por sobre la de
cobre, con algunas concentraciones de plata y plomo.

Página 2096
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos metros, con potencias oscilantes
entre pocos cm hasta 1,10 m, en general son cuerpos de
diseño lenticular. En este sector la mineralización de oro
domina por sobre la de cobre, con algunas concentraciones
de plata y plomo.

Acumulación de mineral remanente del distrito La Mejicana.

Acumulación de mineral remanente de la mina Los Bayos,


de los niveles 1 y 2.

Acumulación de mineral remanente de la mina La


Mejicana, del socavón “ Estación “ y ” Restaurador ” .

Acumulación de mineral remanente de la mina La


Mejicana, del socavón “ San Pedro ” del nivel 3.

Areniscas de edad pérmica de la Fm Patquía son la roca de


caja de las vetas que contienen celestina, baritina y yeso.

Página 2097
1

El yacimiento consta de siete vetas, alojadas fallas y


fracturas de la Fm. Punilla. Hay dos vetas principales:
VETA A y B. Veta A, tiene una corrida de casi 900 m,
donde más de la mitad es visible, la potencia varía entre 0,6
y 1 m; la veta B tiene una corrida de 150 m con una
potencia media de 1,2 m.

El yacimiento consta de siete vetas, alojadas fallas y


fracturas de la Fm. Punilla. Hay dos vetas principales:
VETA A y B. Veta A, tiene una corrida de casi 900 m,
donde más de la mitad es visible, la potencia varía entre 0,6
y 1 m; la veta B tiene una corrida de 150 m con una
potencia media de 1,2 m.

El yacimiento consta de siete vetas, alojadas fallas y


fracturas de la Fm. Punilla. Hay dos vetas principales:
VETA A y B. Veta A, tiene una corrida de casi 900 m,
donde más de la mitad es visible, la potencia varía entre 0,6
y 1 m; la veta B tiene una corrida de 150 m con una
potencia media de 1,2 m.

Las vetas se emplazan en la Fm Espinal, de edad Inactiva.


precámbrica. Rellenan fisuras paralelas de rumbo general
NE-SW.

Página 2098
1

Se encuentra ubicado en la Fm Espinal de edad


precámbrica, corresponden a cuerpos de rocas
ultrabásicas, serpentinitas, y rocas metamórficas de
mezcla, que forma una faja longitudinal, limitada por una
falla. Hay una serie de afloramientos que corresponden a
varias vetas subparalelas o a la misma veta, se extiende
por una longitud de 5 km, y llega a tener 5 m de potencia en
el sector ubicado a ambos lados del aroyo Piedras Negras.

Se encuentra ubicado en la Fm Espinal de edad


precámbrica, corresponden a cuerpos de rocas
ultrabásicas, serpentinitas, y rocas metamórficas de
mezcla, que forma una faja longitudinal, limitada por una
falla. Corresponde a 5 vetas, cuyos sombreros de hierro
son similares a los observados en el área de Piedras
Negras. Las vetas tienen una corrida que varía entre 60 y
500 m, y una potencia media de 1 m de espesor.

Se encuentra ubicado en la Fm Espinal de edad


precámbrica, corresponden a cuerpos de rocas
ultrabásicas, serpentinitas, y rocas metamórficas de
mezcla, que forma una faja longitudinal, limitada por una
falla. Corresponde a 3 vetas, cuyos sombreros de hierro
son similares a los observados en el área de Piedras
Negras y Reventón Blanco.

Granitos y granoioritas con xenolitos de anfibolitas y


micacitas, pertenecientes a la Fm. Guacachico, de edad
precámbrica, el yacimiento lo constituye una veta de rumbo
N 80 ° W, con buzamiento de 57° al NNE y una potencia
que incluyendo la zona de impregnación llega 15cm, con
una corrida descubierta de 4 o 5 m.

Existen 4 vetas emplazadas en la Fm Espinal, de edad


precámbrica, rellenan fisuras paralelas de rumbo general
NO-SE, las vetas están emplazadas en una zona de
fracturación, que fue ocupada en primer término, por una
volcanita brechosa de probable composición andesítica, de
edad terciaria, tiene una corrida visible de 30 m y una
potencia media de 0,20 a 1 m, en general no pasa de los 50
cm.

Página 2099
1

Las vetas se emplazan en la Fm Espinal, de edad


precámbrica.Rellenan fisuras paralelas de rumbo general
NO-SE, la veta está emplazada en una zona de
fracturación, que fue ocupada en primer término, por una
volcanita brechosa de probable composición andesítica, de
edad terciaria, tiene una potencia media de 65 cm y puede
variar desde 1 m a 10 cm.

La zona en que se ubica el yacimiento está constituída por


rocas metamórficas, de la Fm. Negro Peinado, estos
esquistos se ven afectados por sistemas de fallas de rumbo
general NW - SE, estando sus planos, en algunos casos
ocupados por filones de cuarzo, portadores de la
mineralización. El filón que se explota se extiende por 150
m, la potencia es irregular entre 0,20 y 0,60 m; delgadas
venillas subparalelas continuan por 150 m más.

Se ubica en el borde occidental del Cerro Potrerillo. El


yacimiento consiste en vetas de cuarzo con rumbo N 30° W
- SE, alojadas en el granito de la Fm. Paimán de edad
Precámbrica o Paleozoica inferior, con el cual se lo
relaciona genéticamente; también se aloja en las cuarcitas
micáceas de la Fm. Antinaco del Precámbrico. La potencia
de la veta es variable entre 10 y 20 cm, No se encontraron
nidos.

Se trata de un grupo de vetas mineralizadas emplazadas Paralizada.


en las pizarras y filitas de la Fm Negro Peinado, las cuales
se emplazaron en forma concordante con la estratificación
original, presentando un espesor de 0,10 a 0,40 m, no se
observan efectos de presión que aumenten el espesor de
las vetas, y si se observan estructuras en rosario. Se
analizaron los sectores aledaños para hallas minerales de
W en los aluviones.

Se trata de un grupo de vetas mineralizadas emplazadas Paralizada.


en las pizarras y filitas de la Fm Negro Peinado, las cuales
se emplazaron en forma concordante con la estratificación
original, presentando un espesor de 0,10 a 0,40 m, no se
observan efectos de presión que aumenten el espesor de
las vetas, y si se observan estructuras en rosario. Se
analizaron los sectores aledaños para hallas minerales de
W en los aluviones.

Página 2100
1

La zona en que se ubica el yacimiento está constituída por Paralizada.


rocas metamórficas, de la Fm. Negro Peinado, no se
distingue un filón de cuarzo, sino que se trata de una zona
de los esquistos, cuya potencia varía entre 1 y 2,5 m, que
se halla completamente penetrada por guías cuarzosas.

La zona en que se ubica el yacimiento está constituída por Paralizada.


rocas metamórficas, de la Fm. Negro Peinado, distingue un
filón de cuarzo, subvertical portador de la mineralización de
wolfram .

La zona está integrada por areniscas conglomerádicas, Paralizada.


blanquecinas, de edad pérmica, de rumbo N 65° W, que
buzan 39° al E y alojan la veta de baritina, de 0,30 m de
potencia y 50 m de corrida, de coloración amarillenta.
En la geología del área participan entidades de las Sierras
Pampeanas y de Famatina, representados por la Fm
Antinaco y la Fm Negro Peinado de edad preórdiovícica, y
las Formaciones Ñuñorco, Morado, Agua Colorada, La
Cuesta y El Durazno; sin embargo los depósitos a tener en
cuenta son los de edad cuartaria. El área comprende
depósitos cuartarios conocidos por ser portadores de
minerales pesados, el aluvión aurífero se presenta
aflorando y apoyando en discordancia sobre la Fm. Santa
Florentina, con un espesor máximo de 4 a 5 m, alcanza
2500m de longitud y de 100 a 500 m en sentido transversal.

Las unidades geológicas aflorantes están representadas Paralizadas.


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen tres vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuestas casi paralelamente
con rumbo SW - NE; con una corrida visible de 150 m cada
una en promedio y y una potencia también promedio de
0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

Página 2101
1

La mineralización está relacionada con fracturas regionales,


son vetas de tamaño mediano y en venillas y filones
encajados en pizarras y cuarcitas de la Fm. Negro Peinado,
de edad ordovícisa, que sufrieron la intrusión de plutonitas
graníticas y granodioríticas de edad devónica superior. Las
vetas mayores presentan desarrollo de 50 m y potencias de
entre 0,5 y 3 m de potencia, con leyes de 1 a 10% de U y 1
a 5% de Cu, mientras que la zona de stockwork, presenta
leyes de 0,15 a 0.40% de U.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Página 2102
1

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Página 2103
1

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Página 2104
1

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

Las rocas de caja están constituídas por esquistos cuarzo-


micáceos, cuarcitas cloríticas y cuarcitas aluminosas de
edad precámbrica, afectadas por el Granito de Ambato de
edad precarbónica, cubiertos por sedimentitas carbónicas.
Los aluviones modernos están restringidos a los lechos de
las quebradas.La mineralización se presenta en 26 vetas.
La corrida máxima llega a 850 m y tiene una potencia
máxima de 1,1 m. En todos los casos se distinguen dos
elementos, lentes de brecha mineralizada y zona de
fracturación adyacente cuyas fisuras pueden o no estar
mineralizadas.

La mineralización está relacionada con fracturas regionales,


son vetas de tamaño mediano y en venillas y filones
encajados en pizarras y cuarcitas de la Fm. Negro Peinado,
de edad ordovícisa, que sufrieron la intrusión de plutonitas
graníticas y granodioríticas de edad devónica superior. Las
vetas mayores presentan desarrollo de 50 m y potencias de
entre 0,5 y 3 m de potencia, con leyes de 1 a 10% de U y 1
a 5% de Cu, mientras que la zona de stockwork, presenta
leyes de 0,15 a 0.40% de U.

Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la


Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular de 33 m con una potencia promedio de 8,1 m, los
cristeles de cuarzo y feldespato tienen hasta 0,30 m de
diametro y los de berilo de 0,15 m .
Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la
Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular de 23 m con una potencia promedio de 7,7 m. Los
cristales de cuarzo y feldespato superan los 3 m de
diámetro, el berilo tiene hasta 0,20 m de diámetro.

Página 2105
1

Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la


Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular de 25 m con una potencia promedio de 15 m. Los
cristales berilo tienen un diámetro máximo de 0,08 m.

Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la


Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular, el cuerpo es semitabular, corto, potente, de 45 m
de longitud , con una potencia promedio de 11 m. Los
cristales berilo tienen un diámetro máximo de 0,15 m.
Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la
Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular, el cuerpo es tabular con bordes también
irregulares, de 57 m de longitud máxima y 42 m de mínima.

Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la


Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular, el cuerpo es de bordes irregulares, de 80 m de
longitud máxima.
Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la
Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita de forma irregular
en la cual no se pudo identificar zonación por estar
cubierta de detritos.Tiene 80 m de longitud de afloramiento
y 21 m de potencia máxima.
Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la
Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita zonada de forma
irregular, el cuerpo es tabular con bordes también
irregulares, de 31 m de afloramiento máximo y 7,5 m
potencia máxima.
Son pegmatitas zonales de espesor máximo de 24,60 m y
corrida máxima de 46 m, portadoras de accesorios
económicamente interesantes, en granitos de la Fm.
Paimán de edad precámbrica.
Son pegmatitas zonales de espesor máximo de 23,60 m y
corrida máxima de 200 m, de forma irregular y alargada,
portadoras de accesorios económicamente interesantes, en
granitos de la Fm. Paimán de edad precámbrica.

Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la


Fm. Paimán. Se trata de una pegmatita, cuya zonación no
se observa claramente, de forma irregular de 30 m con una
potencia máxima de 20,4 m.
Granito migmatítico porfírico de edad precámbrica, de la
Fm. Paimán. Numerosos diques pegmatíticos que se
prolongan en forma de diques cuarzo-feldespáticos, es
difícil determinar la forma debido al encubrimiento, pero se
les asigna una forma tabular. Los cuerpos tienen 30 m de
valor medio de longitud de afloramiento y 10 m de potencia
máxima, acuñandose hacia los extremos. Las micas se
presentan en paquetes de dimensiones apreciables de
grados 6,5,4 y punch.

Página 2106
1

La geología de la comarca, está integrada por


afloramientos de basamento silúrico - devónico, compuesto
por rocas dacíticas, riodacíticas y traquíticas. También
aflora el basamento carbónico. En la parte N del sector,
predominan las unidades del volcanismo terciario -
cuartárico, compuesto por pórfiros andesíticos, dacitas,
andesitas y riolitas y sus equivalentes tobáceos.

Las unidades geológicas aflorantes están representadas Paralizadas.


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen tres vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuestas casi paralelamente
con rumbo SW - NE; con una corrida visible de 150 m cada
una en promedio y y una potencia también promedio de
0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

Las unidades geológicas aflorantes están representadas Paralizadas.


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen tres vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuestas casi paralelamente
con rumbo SW - NE; con una corrida visible de 150 m cada
una en promedio y y una potencia también promedio de
0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

Página 2107
1

Las unidades geológicas aflorantes están representadas Paralizadas.


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen tres vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuestas casi paralelamente
con rumbo SW - NE; con una corrida visible de 150 m cada
una en promedio y y una potencia también promedio de
0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

Las unidades geológicas aflorantes están representadas Paralizadas.


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen tres vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuestas casi paralelamente
con rumbo SW - NE; con una corrida visible de 150 m cada
una en promedio y y una potencia también promedio de
0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

Página 2108
1

Las unidades geológicas aflorantes están representadas Paralizadas.


por un granito post - trmadociano y areniscas del Paganzo
II del permotriásico.Se conocen tres vetas de cuarzo
mineralizado con wolframita, dispuestas casi paralelamente
con rumbo SW - NE; con una corrida visible de 150 m cada
una en promedio y y una potencia también promedio de
0,30 m. La roca de caja es el Granito Ñuñorco.Se
estudiaron los sectores de los aluviones, que se encuentran
aguas abajo de las minas.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, son dos vetas de
corridas visibles entre unos pocos y algunos centenares de
m, con potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Página 2109
1

Son manifestaciones vetiformes de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de la Fm.
Chepes. La veta se supone con características similares a
la de la Mina El Arbolito, ya que en el único lugar que
afloraba no se pudo acceder por estar el pique aterrado.

Son manifestaciones vetiformes de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, la veta presenta
una estructura brechosa, de corrida visibles de 100 m,con
potencia media cercana a 0,30 m, en general son cuerpos
de diseño lenticular. En este sector la mineralización de oro
domina por sobre la de cobre, con algunas concentraciones
de plata y plomo.

Página 2110
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas de estructura bandeada clasificadas como migmatitas
graníticas, las que sin duda son de la Fm. Ulapes. Tiene
corridas visibles entre unos pocos y algunos centenares de
m, con potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Página 2111
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Página 2112
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos metros, con potencias oscilantes
entre pocos cm hasta 0,6 m, en general son cuerpos de
diseño lenticular. En este sector la mineralización de oro
domina por sobre la de cobre, con algunas concentraciones
de plata y plomo.

Página 2113
1

Es una manifestación de una veta de cuarzo, emplazados Paralizado.


en rocas graníticas del basamento cristalino, de corrida
visible entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre 0,18 m y 0,20 m, en general son
cuerpos de diseño lenticular.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino de la Sierra de
Chepes, de corridas visibles entre unos pocos y algunos
centenares de m, con potencias oscilantes entre pocos cm
hasta 1,5 m, en general son cuerpos de diseño lenticular.
Muestran mineralización de cobre con vestigos de oro.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. Muestran
mineralización de cobre con vestigos de oro.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre 10 y 40 cm, en general son
cuerpos de diseño lenticular. Muestran mineralización de
cobre con vestigos de oro.

Página 2114
1

Los elementos litológicos consisten en equistos cloritizados


y monzonita cuarcífera, predominando esta última en la
mayor parte de la constitución de la Sierra de Ulapes.La
mineralización se halla relacionada con fracturas que deben
su origen a la gran fractura longitudinal que afecta a la
Sierra. EL yacimiento consiste en una veta, que no
exceden los 40 m de corrida y cuya potencia máxima es de
1,2 m.

Los elementos litológicos consisten en equistos cloritizados


y monzonita cuarcífera, predominando esta última en la
mayor parte de la constitución de la Sierra de Ulapes. La
mineralización se halla relacionada con fracturas que deben
su origen a la gran fractura longitudinal que afecta a la
Sierra. EL yacimiento consiste en dos vetas , que
noexceden los 40 m de corrida y cuya potencia máxima es
de 1,4 m.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre 0,20 a 1m, en general son
cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Página 2115
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 3,6 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

Comprende una sola veta, que a veces se bifurca, la


corrida total es de 600 m, aunque intermitente. La potencia
varía desde 0,05 - 1,3 m. La roca de caja está formada por
una roca aplítica.

Página 2116
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre 15 y 490 m, con potencias oscilantes entre
0,05 y 1,30 m, en general son cuerpos de diseño lenticular.
En este sector la mineralización de oro domina por sobre la
de cobre, no se registraron concentraciones de plomo.

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles cercanas a 800 m, con potencias oscilantes entre
0,30 y 2,7 m, en general son cuerpos de diseño lenticular.
En este sector la mineralización de oro domina por sobre la
de cobre, con algunas concentraciones de plata y plomo.

Página 2117
1

Son manifestaciones de filones de cuarzo, emplazados en


rocas graníticas del basamento cristalino, de corridas
visibles entre unos pocos y algunos centenares de m, con
potencias oscilantes entre pocos cm hasta 1,5 m, en
general son cuerpos de diseño lenticular. En este sector la
mineralización de oro domina por sobre la de cobre, con
algunas concentraciones de plata y plomo.

El yacimiento está constituído por vetas de cuarzo


portadoras de minerales de wolframio, las cuales están
encajadas en un granito biotítico de al Fm Ñuñorco. Hay
dos vetas principales separadas entre sí por unos 35m,
denominadas Veta I y Veta II, al N y S respectivamente. La
veta I tiene una corrida de 300m, mientras que la otra llega
a 210m, con una potencia promedio para ambas de 0,20 m.
El mineral se encuentra en las vetas, aunque en algunos
casos forma clavos mineralizados.Se estudiaron los
sectores de los aluviones, que se encuentran aguas abajo
de las minas.

La roca de caja son pelitas y psamitas marinas del


ordovícico de la Fm Negro Peinado, afectados por granitos
y lamprófiros de la Fm Famatina.El yacimiento consiste en
guías de calcita de 0,5 a 4 cm de espesor, separados entre
15 a 20 cm, siendo en conjunto una potencia de 1,5 m.
También se pueden formar lentes y en la roca fracturada y
diaclasada diferentes minerales dispersos y en vetas de
hasta 0,8 m de los cuales 0,1 a 0,15 m de su parte central
corresponden a galena.

Página 2118
1

Basamento formado por granitos y volcanitas asociadas de


edad Permo - Triásica, cortado por stocks graníticos y
aplitas más jóvenes. Secuencia volcánica
predominantemente andesítica similar a Fm Doña Ana, que
se apoya sobre las anteriores y a su vez es cortada por
brechas riolíticas. En las volcanitas terciarias hay varias
zonas de intensa alteración, con fajas silicificadas,
stockworks y filones de cuarzo asociados dentro de un
fondo de alteración propilítica regional. Total de Has
cubiertas por cateos 20.000

Se ubica dentro de una faja N - S de rocas ordovícicas


pertenecientes a la Fm. Bonete, constituída por esquistos y
calizas, y ha sido intruída por granodioritas siluro -
devónicas de la Fm. Ñuñorco, que produjeron fenómenos
de skarn en las calizas. Al SE del campamento, afloran
calizas silicificadas y cuarcitas, las cuales han sido
investigadas por Au y Ag.

Se extrae el mineral de dos bancos arcillosos de las


sedimentitas carboníferas de la zona.

Página 2119
1

Rocas de la Fm Umango, constituyen el basamento Abandonada.


metamorfizados de la región, sobre el cuál se depositan en
discordancia angular, las Fm Agua Colorada y Patquía de
edad Carbónico - Pérmico. Se observan tmbién intrusivos
de naturaleza subvolcánica constituídos por pórfiros
dacíticos, diques, lamprófiros y filones capa de basaltos,
que intruyen las formaciones antes mencionadas. El
yacimiento comprende varias vetas como lo indican las
numerosas labores, solo fue observada una sola veta de
0,10 a 0,40 m de potencia y una corrida aproximada de 250
m. El yacimiento está relacionado geneticamente al
intrusivo de la Alumbrera.

Afloran rocas de la Fm Suri, que constituyen la roca de Abandonada.


caja.El yacimiento comprende una veta de 0,10 a 0,15 m de
potencia, subvertical y de 50 m de corrida, que desaparece
bajo el conglomerado basal de la Fm Agua Colorada.

Afloran rocas de la Fm Suri, y la Fm Ñuñorco en su facie


hipabisal,que constituyen la roca de caja de el yacimiento,
es una pequeña estructura milonitizada de 0,5 m de
espesor, en cuya parte central se encuentra una vena de
0,05 m de potencia con cristales de galena.

Página 2120
1

En la zona se encuentran expuestas las sedimentitas del


Ordovício de la Fm Negro Peinadi, intruyendo a estas los
granitos del Devónico de la Fm Ñuñorco, y todo el conjunto
se encuentra intruído por rocas del mioceno - plioceno de la
Fm Mogotes. El área está fracturada sobre todo en los
contactos entre las sedimentitas y las rocas intrusivas. Este
sector se lo puede considerar como el límite occidental de
la zona de alteración hidrotermal de La Mejicana - Los
Bayos.

El yacimiento está ubicado en las metamorfitas de la Fm.


Suri o Negro Peinado, que en los alrededores del
yacimiento están muy silicificadas, es una zona de
alteración de una potencia de 2 a 2,5 m, la corrida visible es
de 50 a 80 m. En la roca finamente craquelada y
silicificada, se observan guías de cuarzo portadoras de la
mineralización, que son impregnaciones de óxidos de Cuen
el contacto de la Fm Negro Peinado con una roca
clasificada como toba dacítica.

El yacimiento se localiza en las sedimentitas de origen


continental, de la Fm Vinchina de edad terciaria. La
mineralización se ubica en bancos bien estratificados, en
forma de lentes u ojos de tamaños variables, y no parecen
tener un control determinado. El tamaño de los
afloramientos es variable, va de los 2 cmhasta 60, su
largooscila entre 50 cm y más de 2 m.

Afloran sedimentitas marinas del ordovícico, afectadas por Paralizada.


metamorfismo regional y de contacto, intruído por un plutón
granítico de edad devónica inferior, atravesado a su vez por
pórfiros y diques aplíticos, sobre ésto se apoyan depósitos
continentales de edad carbónica-pérmica. Por encima se
encuentran depósitos terciarios de edad miocena, los que
están acompañados por rocas volcánicas y subvolcánicas
del plioceno. La mineralización se ubica en fracturas y
fisuras subparalelas y también formando clavos. Hay dos
vetas principales, de 100 - 150 m de corrida y 0,20 - 1,50 m
de ancho.

Página 2121
1

Se trata de un grupo de vetas mineralizadas emplazadas Paralizadas.


en las pizarras y filitas de la Fm Negro Peinado, las cuales
se emplazaron en forma concordante con la estratificación
original, presentando un espesor de 0,10 a 0,40 m, no se
observan efectos de presión que aumenten el espesor de
las vetas, y si se observan estructuras en rosario. Se
analizaron los sectores aledaños para hallas minerales de
W en los aluviones.

Manifestaciones vetiformes de cuarzo, localizadas en el


contacto de la la Fm. Antinaco, que está compuesta por
cuarcitas micáceas y esquistos. y la Fm. Paimán de edad
Precámbrica o Paleozoica inferior, con el cual se lo
relaciona genéticamente. La potencia de las vetas, varia
entre 10 y 20 cm. y la corrida alcanza los 250m,

Terrazas aluvionales del cuartario aterrazado y aluviales


actuales. Se ha encontrado oro alivional proveniente de las
vetas de los distritos mineros ubicados al SW de la zona.

Página 2122
1

Terrazas aluvionales del cuartario aterrazado y aluviales


actuales. Se ha encontrado oro alivional proveniente de las
vetas de los distritos mineros ubicados al SW de la zona,
especialmente de las Dacitas de la Fm Mogote. Se
distinguen dos sectores, Sur y Norte.

Terrazas aluvionales del cuartario aterrazado y aluviales


actuales. Se ha encontrado oro alivional proveniente de las
vetas de los distritos mineros ubicados al SW de la zona.

Página 2123
1

Terrazas aluvionales del cuartario aterrazado y aluviales


actuales. Se ha encontrado oro alivional proveniente de las
vetas de los distritos mineros ubicados al SW de la zona.

Terrazas aluvionales del cuartario aterrazado y aluviales


actuales. Se ha encontrado oro alivional proveniente de las
vetas de los distritos mineros ubicados al SW de la zona.

Terrazas aluvionales del cuartario aterrazado y aluviales


actuales. Se ha encontrado oro alivional proveniente de las
vetas de los distritos mineros ubicados al SW de la zona.

Página 2124
1

El sector estudiado abarca en núcleo de un anticlinal


erodado formado durante la orogenia andina, en el cual
están presentes sedimentos y volcanitas paleozoicas, que
van desde el cambro - ordovícico hasta el Cárbónico
Superior, estando sedimentos pérmicos en los alrededores
inmediatos. La mineralización se aloja en brechas
tectónicas, fallas, diaclasas y planos de equistocidad.

El sector estudiado abarca en núcleo de un anticlinal


erodado formado durante la orogenia andina, en el cual
están presentes sedimentos y volcanitas paleozoicas, que
van desde el Cambro - Ordovícico hasta el Cárbónico
Superior, estando sedimentos pérmicos en los alrededores
inmediatos. Se trata de seis vetas mineralizadas y algunos
sectores con mineralización bolsonera, con corridas
cercanas a 50 m y potencias oscilantes cercanas a 1 m.

El sector estudiado abarca en núcleo de un anticlinal


erodado formado durante la orogenia andina, en el cual
están presentes sedimentos y volcanitas paleozoicas, que
van desde el Cambro - Ordovícico hasta el Cárbónico
Superior, estando sedimentos pérmicos en los alrededores
inmediatos. El morro está caracterizdo por la intrusión de
diques que metasomatizaron la roca huésped.

Página 2125
1

reservas referencia_biblio
Probables: 53.000 ton con leyes Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
de 20% de Fe203. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Cravero, O.
1976. Area de Reserva N.47, Fiambalá-Zapata, Informe de
actualización Mina La Argentina, Depto. Tinogasta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2234. Buenos Aires. Inédito.Martilli, E. A. 1936. Estudio
Geológico económico 33. Recopilación de datos sobre las Minas de
Hierro de La Argentina. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2579. Buenos Aires.
InéditoTezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros.
Depto. Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires.
Inédito.

Universidad Nacional de Tucumán. 1979. Estudio Geológico


Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de Rodriguez. Depto.
Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01. Buenos Aires.
Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva N.49. Estudio
calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2626.04. Buenos Aires. Inédito

Universidad Nacional de Tucumán. 1979. Estudio Geológico


Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de Rodriguez. Depto.
Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01. Buenos Aires.
Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva N.49. Estudio
calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2626.04. Buenos Aires. Inédito

Universidad Nacional de Tucumán. 1979. Estudio Geológico


Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de Rodriguez. Depto.
Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01. Buenos Aires.
Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva N.49. Estudio
calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2626.04. Buenos Aires. Inédito

Página 2126
1

Universidad Nacional de Tucumán. 1979. Estudio Geológico


Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de Rodriguez. Depto.
Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01. Buenos Aires.
Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva N.49. Estudio
calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2626.04. Buenos Aires. Inédito

Universidad Nacional de Tucumán. 1979. Estudio Geológico


Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de Rodriguez. Depto.
Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01. Buenos Aires.
Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva N.49. Estudio
calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2626.04. Buenos Aires. Inédito

Convenio Secretaría de Estado de Minería Universidad Nacional de


Tucumán. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1383.
Buenos Aires. Inédito.Universidad Nacional de Tucumán. 1979.
Estudio Geológico Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de
Rodriguez. Depto. Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01.
Buenos Aires. Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva
N.49. Estudio calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2626.04. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Convenio
Secretaría de Estado de Minería Universidad Nacional de Tucumán.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1383. Buenos Aires.
Inédito.Universidad Nacional de Tucumán. 1979. Estudio Geológico
Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de Rodriguez. Depto.
Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01. Buenos Aires.
Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva N.49. Estudio
calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2626.04. Buenos Aires. Inédito

Página 2127
1

Convenio Secretaría de Estado de Minería Universidad Nacional de


Tucumán. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1383.
Buenos Aires. Inédito.Universidad Nacional de Tucumán. 1979.
Estudio Geológico Económico. Area de reserva N. 49. Cerro Negro de
Rodriguez. Depto. Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2626.01.
Buenos Aires. Inédito.Segal de Svetliza, S. 1974. Area de Reserva
N.49. Estudio calcográfico. Cerro Negro de Rodriguez. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2626.04. Buenos Aires. Inédito

Probables: 110.625.000 ton con Auriema, R. A. 1972. Reconocimiento geológico expeditivo de las
leyes de S de 19,50% manifestaciones de Azufre. Norte del Cerro Bayo, Volcán del Azufre y
Cerro Dos Conos. Serv. Geo. Nac. Carpeta 2618.02. Buenos Aires.
Inédito.Dawson, L. A. 1969. Exploration proyect for the Sulphur
Deposits at Dos Conos. Oeste de la Cordillera de San Buenaventura.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2618.01. Buenos Aires. Inédito.

Auriema, R. A. 1972. Reconocimiento geológico expeditivo de las


manifestaciones de Azufre. Norte del Cerro Bayo, Volcán del Azufre y
Cerro Dos Conos. Serv. Geo. Nac. Carpeta 2618.02. Buenos Aires.
Inédito.Dawson, L. A. 1969. Exploration proyect for the Sulphur
Deposits at Dos Conos. Oeste de la Cordillera de San Buenaventura.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2618.01. Buenos Aires. Inédito.Tomsic, S. G.
1988. Centro de Exploración Salta. Proyecto Cerro Bayo. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2145. Buenos Aires. Inédito.Tomsic, S. G. 1989. Centro
de Exploración Salta. Proyecto Cerro Bayo. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2146. Buenos Aires. Inédito.

Inferidas: 1.248.000 ton con Auriema, R. A. 1972. Reconocimiento geológico expeditivo de las
leyes de 16% de S. manifestaciones de Azufre. Norte del Cerro Bayo, Volcán del Azufre y
Cerro Dos Conos. Serv. Geo. Nac. Carpeta 2618.02. Buenos Aires.
Inédito.Dawson, L. A. 1969. Exploration proyect for the Sulphur
Deposits at Dos Conos. Oeste de la Cordillera de San Buenaventura.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2618.01. Buenos Aires. Inédito.Tomsic, S. y
C. Dante Estrada. Proyecto Volcán de Azufre - San Sebastián. Centro
de Exploración Salta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2247. Buenos Aires.

Informe preliminar area de reserva N. 39. Cerro Azul. Serv. geol. Nac.
Carpeta 2614. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de
investigación geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero
Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I. p.215.
Subsecretaría de Minería.

Página 2128
1

160.000 ton con 100 ppm de Au. Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla
Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

Indicadas más inferidas: Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla
108.000 ton. Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

90.000 ton, con más de 3% Pb- Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla
Zn Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

127.000 ton con 233 ppm de Ag. Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla
Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla


Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

Página 2129
1

Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla


Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla


Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla


Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

Medidas: 590.000 tonInferidas: Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


520.000 tonEl Plan NOA estimó Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Plan NOA.
un potencial del orden de 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 - Diablillos.
1.200.000 ton con una ley media Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I.
del 1% de Cu y del 0,8% de As. p.215. Subsecretaría de Minería.Ricci, H. 1974. Area de reserva La
Borita. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2624. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Gonzalez Amorin, R.
1961. Las manifestaciones cupríferas del Cerro Negro. Informe N.220.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de investigación
geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE
de la Minería Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Página 2130
1

Estimadas: 63.000 ton con leyes Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
10 ppm en Au. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Anzelius, K.
1975. Ensayo geofísico de radiometría y magnetometría en el área de
Cerro Atajo. Informe N.1016. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Anzelius,
K. Report on Geophysical in the Cerro Atajo Area. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.01. Buenos Aires. Inédito.Avila, F. y Peralta, E. 1969. El
grupo minero del Cerro Atajo. Informe N.392. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Bassi, H. 1974. Informe geológico del Cerro Atajo. Informe
N.1015. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gozalvez de Valoy, M. 1975.
Resumen de las perforaciones ubicadas en el filo María Eugenia,
sector Cerro Atajo. Area de reserva N.25. Norte de Andalgala. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2619.03. Buenos Aires. Inédito.Peralta, E. 1981.
Area de reserva N.25. Distrito Atajo. Informe Final. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.05. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de
investigación geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero
Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I. p.215.
Subsecretaría de Minería.Ramirez, M. E. 1976. Informe comparativo
de los Intrusivos subvolcánicos del sector Cerro Atajo. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2619.04. Buenos Aires. Inédito.Segal de Svetliza, S.
Resúmenes calcográficos de las perforaciones del sector Cerro Atajo.
Area de reserva N.25. Norte de Andalgalá. Serv.Geol. Nac. Carpeta
2619.02. Buenos Aires. InéditoPlan Trienal. Informe de Estudios
básicos sobre la exploración de recursos minerales en la zona norte de
la República Argentina. 1978. Gobierno del Japón y Gobierno de la
República Argentina.Peralta, E. 1980. Informe geológico-minero Cerro
Atajo. Aplicaciones de sensores remotos en la exploración geológico-
minera. Informe N.772. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Biñon, H.H. 1978. Geología y evaluación económica del Sector Vega


de Cueros. Area de reserva N.37. Cueros de Purulla. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2631. Buenos Aires. Inédito

Informe preliminar area de reserva N.31 Río Grande. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2631. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de
investigación geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero
Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I. p.215.
Subsecretaría de Minería.

Página 2131
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Arrospide, A.
1980. Metalogenia de la Sierra de Fiambalá. Informe N.835. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Funcor S.A. 1982. Proyecto especial definitivo.
Resolución S.S.M. 162-81. Exploración de estaño y cobre. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2617.02. Buenos Aires. Inédito.Vullo, M.P. y Questa,
G.U. 1980. Mina San Jorge. Consulta de proyecto especial.
Prospección preliminar de casiterita. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2617.01. Buenos Aires. Inédito.Vullo, L.O. y Questa, G. U. 1982. Mina
San Jorge. Proyecto especial definitivo. Res. S.S.M. 162-81. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2617.03. Buenos Aires. Inédito

Probadas: 50.000 ton con leyes Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
de 1,5% de Sn.Posibles: Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Kulmb, H.
117.000 ton con leyes de 1,1% 1982. Investigación Topográfica geológica y evaluación preliminar de
de Sn. los contenidos y de los recursos de estaño de la Mina Vil Achay. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2622. Buenos Aires. Inédito.

Probables: 2.500 ton con leyes Rojo, M.C. y Petek, F.A. 1975. Proyecto de exploración Mina El Salto.
de 0,75% de W03Posibles: Dto. Salto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2620. Buenos Aires. Inédito.
12.500 ton con leyes de 0,4% de
W03

Fernandez Lima, J. C. y De La Iglesia, H. J. 1955. Estudio de las


minas de oro del Distrito Culampaja. Depto. Belen. Proyecto Potencial
El Moradito. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2615. Buenos Aires.
Inédito.Fernandes Lima, J.C. y Joutoran, A. 1955. Estudio de las
minas de oro Distrito Culampaja. Serv. Geol. Nac. Carpeta 284.
Buenos Aires. Inédito.

Fernandez Lima, J. C. y De La Iglesia, H. J. 1955. Estudio de las


minas de oro del Distrito Culampaja. Depto. Belen. Proyecto Potencial
El Moradito. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2615. Buenos Aires.
Inédito.Fernandes Lima, J.C. y Joutoran, A. 1955. Estudio de las
minas de oro Distrito Culampaja. Serv. Geol. Nac. Carpeta 284.
Buenos Aires. Inédito.

estimadas: 8.000 ton con leyes Fernandez Lima, J. C. y De La Iglesia, H. J. 1955. Estudio de las
de 9 ppm de Au minas de oro del Distrito Culampaja. Depto. Belen. Proyecto Potencial
El Moradito. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2615. Buenos Aires.
Inédito.Fernandes Lima, J.C. y Joutoran, A. 1955. Estudio de las
minas de oro Distrito Culampaja. Serv. Geol. Nac. Carpeta 284.
Buenos Aires. Inédito.

Fernandez Lima, J. C. y De La Iglesia, H. J. 1955. Estudio de las


minas de oro del Distrito Culampaja. Depto. Belen. Proyecto Potencial
El Moradito. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2615. Buenos Aires.
Inédito.Fernandes Lima, J.C. y Joutoran, A. 1955. Estudio de las
minas de oro Distrito Culampaja. Serv. Geol. Nac. Carpeta 284.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2132
1

Fernandez Lima, J. C. y De La Iglesia, H. J. 1955. Estudio de las


minas de oro del Distrito Culampaja. Depto. Belen. Proyecto Potencial
El Moradito. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2615. Buenos Aires.
Inédito.Fernandes Lima, J.C. y Joutoran, A. 1955. Estudio de las
minas de oro Distrito Culampaja. Serv. Geol. Nac. Carpeta 284.
Buenos Aires. Inédito.

Gransur S.A. Mina Bienvenida. Depto. Fiambalá. Provincia de


Catamarca. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2611. Buenos Aires. Inédito.

recursos estimados: Bassi, H. 1975. Inspeciones Mineras: Sector Bajo El Durazno. Serv.
150.000.000 ton con leyes de Geol. Nac.Carpeta 2054. Buenos Aires. Inédito. CEGM. 1977. Informe
0,5% de Cu y 1,5 ppm de Au final geológico del Bajo de El Durazno. Informe N.868. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Curcio, R. y C. Roque. 1973. Estudio geofísico por
Polarización Inducida. Bajo de El Durazno. SErv. Geol. Nac. Carpeta
2058. Buenos Aires. Inédito.Dirección de Minería de Catamarca. 1981.
Planos de ubicación minas: BAjo de Tampa Tampa, Bajo del Durazno,
Bajo de San Lucas. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2044. Buenos Aires.
Inédito.Maisonave, H. y J, Guillou. 1969. Los yacimientos de cobre
porfírico en el área de reserva de YMAD, Bajo del Durazno. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 870. Buenos Aires. Inédito.Navarro, H.B. 1970.
Alteración y mineralización diseminada en Agua de Dionisio. Informe
N.638. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Romani, R.R. 1968. Los pórfiros
cupríferos Bajo Alumbrera y Agua Durazno. Informe N.639. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Toselli, A. Geología y alteración hidrotermal en
el Durazno. Serv.Geol.Nac. Carpeta 2012. Buenos Aires. Inédito.

Página 2133
1

Zona de enriquecimiento: Barber, El y Valladares, H. 1993. Prospección aurífera en sedimentos


801.431 ton con leyes de 8,99 aluviales del Sector occidental de Farallón Negro. Serv.Geol. Nac.
ppm en Au, 160,65 ppm en Ag y Carpeta 2467.Buenos Aires. Inédito.Beretta, A. R. y Matar, J. 1977.
15,90% en Mn.Zona de Cianuración de la mena de Farallón Negro y de diferentes productos
lixiviación: 354.901 ton con leyes derivados de la concentración y tratamientos térmicos de la misma.
de 3,29 ppm en Au, 71,98 ppm Serv. Geol. nac. Carpeta 2006. Buenos Aires. Inédito.Ceccioni, J.
en Ag y 12,20 % en Mn. (ver 1949. Notas informativas sobre el yacimiento Farallón Negro y
carpeta 2039) desarrollo balance de previsión. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2004.
Buenos Aires. Inédito. Da Rold, J. y Aparicio, E. 1959. Exploración de
la zona Los Viscos . Yacimiento Farallón Negro. Carpeta 2017. Buenos
Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1950. Informe general de las distintas
perforaciones realizadas en Farallón Negro. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2002. Buenos Aires. Inédito.Giordana, A. 1961. Estudio de
concentración del mineral de Farallón Negro. Serv. geol. Nac. Carpeta
1999. Buenos Aires. Inédito.Ghigi, J. 1950. Informe de las pruebas de
tratamiento del mineral aurífero del Farallón Negro. Serv. Geol. nac.
Carpeta 559. Buenos Aires. Inédito.Ghigi, J. 1950. Informe sobre las
pruebas de tratamiento del mineral aurífero de Farallón Negro. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2031. Buenos Aires. Inédito. Ghigi, J. 1950.
Informe sobre las pruebas de tratamiento del mineral aurífero del
Farallón Negro. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2001-2. Buenos Aires.
Inédito.Godeas, M. 1974. Bajo de la Alumbrera. Farallón Negro.
Petrografía y alteración. Consideraciones generales. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1821-2. Buenos Aires. Inédito.Leighton, T.R. 1961. Proyecto
de rajo de prueba para la mina de Farallón Negro. Serv. Geol. Nac.
carpeta 2023. Buenos Aires. Inédito.Leveatto, A. 1969. Geología y
génesis de la manifestación manganesifera de Morro Bola, Farallón
Negro, Hualfín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2037. Buenos Aires.
InéditoLlambías, E. 1963. Los carbonatos de FArallón Negro, Alto de
la Belnda y Los Viscos. Serv. Geol. Nac. Carpeta 500. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E. 1963. Los carbonatos de Farallón Negro, Alto de
la Blenda y los Viscos. Carpeta 2011. Buenos Aires. Inédito.Llambías,
E. 1972. Estructura del Grupo Volcánio de Farallón Negro. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2070. Buenos Aires. Inédito.Maldonado, C. 1982.
Farallón Negro. Reseña histórica. Serv.Geol.Nac. Carpeta 2985.
Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. Estudio mineralógico y paragenético
del Bajo Ultima Oportunidad, Farallón Negro. Serv.Geol. Nac. Carpeta
Cruz Zuloeta, G. Gonzalo. 1979. Informe preliminar del área de
reserva N. 34. Laguan del Salitre. C.E.N.O.A. Secretaría de Minería.
InéditoPlan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -
Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Reservas posibles: 120.000 ton Angelelli, V. 1945. Informe geológico minero sobre el yacimiento de
cobre los Aparejos. Informe N. 30. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos
Aires.Catalano, L.R. 1944. Yacimiento de mineral de cobre de los
Aparejos. Informe 24. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Navarro García, L.
y H. Valladares. 1987. Evaluación previa carpeta k. Inédito. Dirección
Nacional de Minería.

Página 2134
1

Auriema, R. 1972. Informe preliminar, mosaico 14-b4 NOA Tucumán.


Inédito.Peralta, E. 1981. Informe final area de reserva N. 31 Río
Grande. NOA, Tucumán. Secretaría de Minería. Inédito.Peralta, E.
1986. Proyecto Río Grande, evaluación previa Pb, Zn, Cu, Mo.
Provincia de Catamarca. C.E.N.O.A Tucumán, inédito. Secretaría de
Minería.

estimadas: 1.773.000 ton con Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
leyes de W03: 3% Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1941.
Los yacimientos de casiterita y wolframita comprendidos entre las
Qdas. De los Arboles y de los Ratones. Dirección de Minas y
Geología. Buenos Aires. Inédito.Arrospide, A. 1980. Metalogenia de la
Sierra de Fiambalá en el Sector comprendido entre las quebradas de
Los Arboles y de los Ratones. Informe N.835. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Arrospide, A. 1986. Las manifestaciones de greisen de la
Sierra de Fiambalá, Catamarca. Inédito. Biblioteca de la Secretaría de
Minería.Barber, El 1986. Proyecto Mina Los Viejos. Evaluación Previa.
Catamarca. Secretaría de Minería. Inédito.

Alvarado, B. 1970. Iron ore deposits of South America, in Survey of


World Iron Ore Deposits. Ocurrence and appraisal: New York. United
Nations. Angelelli, V. 1970. Descripción del mapa metalogenético de la
República Argentina. Dirección nacional de Geología y Minería. Anales
N. 25.
estimadas: 100 ton con leyes Angelelli, V. 1970. Descripción del mapa metalogenético de la
entre 50 y 55% de Fe República Argentina. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Anales N. 25. Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la
República Argentina. La Plata. Comisión de Investigaciones
Científicas.

Página 2135
1

Probables: 564.000.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


(Panorama Minero, 1995)Cu: Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Bassi, H.G.
grado 0,50% 190.000 a 120.000 1980. Estudio geológico del Yac. Cuproaurífero de La Alumbrera.
ton. por añoAu: 0,63 ppm Informe N.780. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Bassi, H.G. 1977.
730.000 a 423.000 onzas por Estudio geológico del yacimiento cuprífero de La Alumbrera. Serv.
año. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2022. Buenos Aires.
Inédito.Bassi, H.G. 1976. Yacimiento diseminado cupro-aurífero de La
Alumbrera. Estimación de recursos a septiembre de 1976. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2013. Buenos Aires. Inédito.B.R.G.M. 1977. Estudio de
orientación para la valorización del mineral sulfurada de cobre de La
Alumbrera. Informe N.799. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Ceccioni, J.
1949. Notas informativas sobre el yacimiento de La Alumbrera. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1867. Buenos Aires.
Inédito.Centeno, R. 1983. Análisis preliminar de estabilidad de talud
Yac. cuproaurífero Bajo La Alumbrera. Informe N.908. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Coira , B. y Pezzutti, N. 1975. Estudio petrológico de las
zonas de alteración hidrotermal del área de La Alumbrera, a traves de
muestras de sondaje. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2103.02. Buenos Aires. Inédito.C.I.H.R. 1977. Estudio preliminar de
ingeniería. Provisión de agua Yacimiento La Alumbrera. Serv. Geol.
Nac. Carpetas 2062 y 2063. Buenos Aires. Inédito.Departamento de
Geología y minería. Proyecto Bajo La Alumbrera. Informe N.1025.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dianfrancisco, M. y De Salmuny, G.
1982. Ampliación del muestreo superficial del Bajo La Alumbrera. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2080. Buenos Aires. Inédito.D.I.G.I.D. 1978.
Estudio de la prefactibilidad técnico-económico de la explotación del
yacimiento Bajo La Alumbrera. Informe N.802. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.D.I.G.I.D. 1978, Est. de prefact. técnico económico de la
exploración del yacimiento Bajo de la Alumbrera. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2089, 2090, 2087. Buenos Aires. Inédito.D.I.G.I.D. 1978. Est.
de prefact. técnico económico de la explotación del Yacimiento Bajo
de la Alumbrera. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2088. Buenos Aires.
InéditoFernandez Batmalle, E, Otero, O y IGM 1983. Levantamiento
topográfico del Yacimiento de Bajo La Alumbrera. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2100. Buenos Aires. Inédito.García, A.
y Siemes. 1980. Estudio geoestadístico y cálculo de reservas del yac.
Bajo La Alumbrera. Informe N.908. DGFM. Buenos Aires.
Fernandez Lima, J. C. y De La Iglesia, H. J. 1955. Estudio de las
minas de oro del Distrito Culampaja. Depto. Belen. Proyecto Potencial
El Moradito. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2615. Buenos Aires.
Inédito.Fernandes Lima, J.C. y Joutoran, A. 1955. Estudio de las
minas de oro Distrito Culampaja. Serv. Geol. Nac. Carpeta 284.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Peralta, E.H. y M.
Viruel. 1986. Proyecto mina San Antonio. Ev. Previa. Secretaría de
Minería.Directorio de Oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Página 2136
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Evaluación
previa. 1987. Dirección nacional de Minería. Inédito.Balmaceda, A.
1982. Estudio geológico de la pegmatita Santa Gertrudis e Ipizca II.
Sierra de Ancasti. Catamarca. V. Congreso Latinoamericano de
Geología. Actas II.

probables: 12.340 ton con leyes Angellelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
de 20% de Li02 CIC. La Plata.Valladares, C.H. y M. Valoy. 1987. Proyecto mina
Reflejos del Mar. Evaluación previa. Catamarca. Secretaría de
Minería.Rossi, N.I. 1965. Manifestaciones litíferas del Departamento El
Alto. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 608. Buenos
Aires. Inédito.

Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Area de reserva N.5 Antofalla


Este. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.02. Buenos Aires. InéditoPeralta,
E. H. 1985. Proyecto S. M. N.618 (Sector Estatal Grupo 1). Antofalla
Este. Plan de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2625.01. Buenos
Aires. InéditoSEM. 1981. Areas de investigación geológica minera.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1391. Buenos Aires. Inédito.

Probable:Ag 9.600 ton con ley Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
250 ppmPb 816 ton con ley Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Cravero, O. 1972.
2%Cu 504 ton con ley 1,5% Area de Reserva N. 38. La Hoyada. Mosaico 18df. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1939. Buenos Aires.
Inédito.Garavilla, R. 1981. Informe Final geofísico de las Areas de La
Hoyada y Antofalla Este. Informe N.844. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -
Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.Ricci, H. 1985.
Informe del Proyecto La Hoyada. Depto. Tinogasta. catamarca.
C.E.N.O.A.. InéditoTurner, J. C. 1963. Informe correspondiente a la
mina La Hoyada, depto. Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 502. Buenos Aires. Inédito.

probables: 19000 ton con ley Evaluación previa. 1987. Dirección nacional de Minería.
3,15% Inédito.Balmaceda, A. 1982. Estudio geológico de la pegmatita Santa
Gertrudis e Ipizca II. Sierra de Ancasti. Catamarca. V. Congreso
Latinoamericano de Geología. Actas II.Cruz Zuloeta, G. Evaluación
Previa. 1985. Inédito. Dirección nacional de Minería.

posibles: 3.600 ton con ley Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
11,7% de Ti Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Sotomayor,
L.B. Antecedentes sobre la que fue mina Romay y que hoy se
denomina mina de hierro Gabriela Mistral. Informe N.439. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Valladares, H. 1986. Evaluación previa. Carpeta
K. Inédito. Dirección Nacional de Minería.

Página 2137
1

prospectivas: 260.000 ton con Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
ley 4 ppm Au Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Angelelli, V.
Estudio Geológico Económico 57. Comunicación sobre el Yacimiento
aurífero Incahuasi. Depto. de Antofagasta de la Sierra. Carpeta 2572.
Buenos Aires. Inédito.Bertagni, A. Estudio geológico económico 43.
Informe sobre las Mians de oro de la región de Incahuasi. Carpeta
2575. Buenos Aires. Inédito.Cruz. 1991. Geología de Mina incahuasi.
Carpeta 2588. Buenos Aires. Inédito.De la Fuente, L. R. 1980. Informe
sobre yacimiento aurífero Incahuasi. Carpeta 1815-01. Buenos Aires.
Inédito.Rusinek, J. 1955. Presupuesto de las labores de exploración
de la mina de oro Incahuasi, Depto. Antofagasta de la Sierra. Carpeta
1685. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1946. Las minas de oro de
Incahuasi. Depto de Antofagasta de la Sierra. Carpeta 1815-01.
Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1946. Las minas de oro de
Incahuasi. Serv.Geol. Nac. Carpeta 1054. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.C. 1954. Proyecto de exploración de la mina
de oro Incahuasi. Carpeta 268. Buenos Aires. Inédito.

Evaluación previa G.T.Z. 1987. Carpeta K0005-00. Dirección Nacional


de Minería. Inédito.Directorio de oportunidades de inversión minera en
la República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -
Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Estimadas: 25.730 toneladas Dirección nacional de Minería y Geología, 1991, Report on the
con leyes de 1,38% de Argentina Mining Sector, Argentina Selected Mining Project: Buenos
SnPosibles: 115.830 ton con ley Aires.Angelelli, 1984. Yacimientos Metalíferos de la República
de 0,90 % de Sn Argentina. 1984. C.I.C La Plata.

Dirección Nacional de Minería y Geología, 1991, Report on the


Argentine Mining Sector, Argentine Selected Mining Project: Buenos
Aires.Lapidus, A. 1951. Pegmatita portadora de berilo en la Sierra de
Ancasti. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 220. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2138
1

Posibles: 9.000.000 ton con 0,02 Agencia de Cooperación Internacional Japonesa. 1979. Estudios
ppm Au, 0,25% de Cu y 0,02 % geológicos de los recursos minerales de Cerro Atajo, Mina Capillitas y
de Mo Filo Colorado. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1396.
Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos minerales de la
República Argentina. Tomo I. C.I.C. Buenos Aires.Directorio de
oportunidades de inversión minera en la república Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.Ichazo, G. 1975. Area de Reserva
N.25, Norte de Andalgalá, Sector Filo Colorado, Túnel exploratorio.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1458. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984.
Area de investigación geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial
Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I. p.215.
Subsecretaría de Minería.

Alvarado, Benjamín. 1970. Iron ore deposits of south America, in


Survey of world iron ore deposits, occurrence and appraisal. United
NationsAngelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos
Aires.Angelelli, V, Fernandez Lima, J. y Aristarain, L. 1970.
Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina.
Dirección Nacional de Geología y Minería. Anales N. 25.

Evaluación previa Fonem, 1985. Carpeta N. K0015.00. Dirección


Nacional de Minería. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Evaluación
previa GTZ 1987. Proyecto mina Santa Gertrudis, Carpeta K0010.01.
Dirección Naiconal de Minería. Inédito.

Evaluación previa GTZ, 1987. Proyecto Juan Carlos. Carpeta N.


K0012.01. Dirección Nacional de Minería. InéditoAngelelli, V. 1984.
Yacimientos metalíferos de la República Argentina I.Evaluación previa
Fonem, 1985. Proyecto Juan Carlos. Carpeta N. K0012.00. Dirección
Nacional de Minería. InéditoRossi, N.I. 1965. Manifestaciones litíferas
del Departamento El Alto. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 608. Buenos Aires. Inédito.

Evaluación previa Fonem, 1986. Carpeta N. K 0016.00. Dirección


nacional Minería. Inédito.

Página 2139
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Evaluación
Previa Fonem, 1985. Carpeta N. k0018.00. Dirección Nacional de
Minería. Inédito

Inferidas. 1.874 ton con leyes de Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
0,61% de Sn02Posibles: 12.390 Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Evaluación
ton con leyes de 0,63% de Sn02 previa Fonem, 1986. Carpeta N. K 0019.00. Dirección nacional de
Minería. InéditoFernandez Lima, J.C. 1950. Informe sobre el
yacimiento estanífero San Cristobal, Depto. Tinogasta. Serv.
Geol.Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 218. Buenos Aires.
Inédito.Klobukoff, P.P. 1945. La mina San Cristobal. Informe N.390.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Inferidas: 1.170 ton con leyes de Evaluación previa Fonem, 1986. Carpeta N. K 0020.00. Dirección
0,45% de Sn02Posibles: 1.950 nacional de Minería. Inédito
ton con leyes de 0,47% de Sn02

12 ton con leyes de 69% de Arrospide, A. 1980. Metalogenia de la Sierra de Fiambalá en el Sector
W03 comprendido entre las quebradas de Los Arboles y de los Ratones.
Informe N.835. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Evaluación previa
Fonem, 1986. Carpeta N. K 0021.00. Dirección Nacional de Minería.
Inédito

Evaluación previa Fonem. 1986. Carpeta N. K0022.00. Dirección


Nacional de Minería. Inédito.

Probables: 1.125.000 ton con Formulación Perfil técnico-económico, 1986. Carpeta N. K0026.01.
leyes de W03 4% Dirección nacional de Minería. Inédito

Evaluación previa Fonem, 1986. Carpeta K 0030.00. Dirección


Nacional de Minería. Inédito.

Página 2140
1

Inferidas: 77.050 ton con leyes Evaluación previa Fonem, 1987. Carpeta N. K0031.00. Dirección
de 0,9% en Cu Nacional de Minería. Inédita.Plan NOA. 1984. Area de investigación
geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE
de la Minería Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Probables: 19.982.000 ton con Angelelli, V, 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
leyes de Pb 7,5% y Zn 4,1%1 Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Arrospide, A. 1980.
metalogenia de la Sierra de Fiambalá en el sector comprendido entre
las quebradas de Los Arboles y de los Ratones. Informe N.835.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Comite de Promoción Minera de
Catamarca. 1975. Proyecto de exploración y preparación para la Mina
de Plomo y Zinc Los Ratones. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2610.00. Buenos Aires. Inédito.Evaluación previa Fonem,
1986. Carpeta N K 0026.00. Dirección Nacional de Minería. Inédito

Probables: 20.000 ton con leyes Evaluación previa Fonem, 1986. Carpeta n. K0035.00. Dirección
de 1% Pb y 30 ppm de Ag Nacional de Minería. Inédito

Evaluación previa Fonem, 1986. Carpeta N. K 0037.00. Dirección


Nacional de Minería. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de investigación
geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE
de la Minería Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.Roque,
C.E. 1976. Area de Reserva N. 47. Fiambalá Zapata, Sectores Filo del
Medio y Agua de los Piques. Serv.Geol. nac. Carpeta 2236. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Cities Service.
1972. Mi Vida. Final Report. Informe N.1108. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mirre, J. C. 1972. Mi Vida Project. Summary Report. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2971. Buenos Aires.
Inédito.Navarro, H. 1974. Prospecto de Cobre-Molibdeno-Plomo-Zinc-
Plata Mi Vida. Sector Cuerpo Chico. Serv.Geol.Nac. Carpeta 3034.
Buenos Aires. Inédito.Navarro, H. 1974. Prospecto de pórfiro de cobre
Mi Vida. Informe N.773. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

González, O. 1971. Informe Geológico Mosaico 24A-4. Serv. Geol.


Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2595. Buenos Aires. Inédito.

Página 2141
1

Inferidas: 150.000 ton por cada Gonzalez, O.E. 1973. Estudio geológico económico, area de reserva
100 m de profundidad.Posibles: N. 1. Diablillos. Sector Agua de las Palomas. Dpto. Antofagasta de la
600.000 ton por cada 100 m de Sierra. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2590. Buenos
profundidad. Aires. Inédito.Kleine-Hering, R. 1987. Mina Condoryacu. Estudio
preliminar y análisis de antecedentes. Informe N.1175. DGFM. Buenos
Aires. Inéd.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Cruz Zuloeta, G. G.
1993. Proyecto Culampaja. Prospección aluvional área de Yanquenco.
Dpto. Belén. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2464.
Buenos Aires. Inédito.Lazarte, J.E. 1990. Análisis preliminar de la
alteración de la roca de caja de las vetas auríferas de Culampaja,
Catamarca. XI Congreso Geológico Argentino. Actas I: 332-335. San
Juan.

Angelelli, V. Yacimienos metalíferos de la República Argentina. C.I.C.


Buenos Aires.Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración
Geológico-minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.Informe de Estudios
básicos sobre la exploración de recursos minerales en la zona norte de
la República Argentina. 1978. Gobierno del Japón y Gobierno de la
República Argentina.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Página 2142
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Página 2143
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Servicio
nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-minera del
Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V.,
Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L. 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina: Dirección
nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Página 2144
1

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Nieniewski, A. y Wleklinski,
E. 1948. Estudio minero-económico sobre los distritos mineros de
Capillitas y Monte Atajo. Informe N.71. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Plan Cordillerano Norte. Reconocimiento geológico de la región
septentrional de Sierra Capillitas. Dirección Nacional de Geología y
Minería. Biblioteca de Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires.
Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Nieniewski, A. y Wleklinski,
E. 1948. Estudio minero-económico sobre los distritos mineros de
Capillitas y Monte Atajo. Informe N.71. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Plan Cordillerano Norte. Reconocimiento geológico de la región
septentrional de Sierra Capillitas. Dirección Nacional de Geología y
Minería. Biblioteca de Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2145
1

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Página 2146
1

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Página 2147
1

Servicio nacional Minero Geológico, 1972. Exploración Geológico-


minera del Noroeste Argentino, NOA I. Argentina. Buenos
Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L.
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina:
Dirección nacional de Geología y Minería.Plan Cordillerano Norte.
Reconocimiento geológico de la región septentrional de Sierra
Capillitas. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2595.25. Buenos Aires. Inédito.

Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros


para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2148
1

Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros


para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2149
1

Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros


para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2150
1

Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros


para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2151
1

Angelelli, V. 1950. El distrito aurífero de Agua Tapada. Informe N.112.


DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. Comisión de Investigaciones
Científicas. Buenos Aires.Angelelli, V. Gonzalez Stegman y Navarro,
H. 1950. El distrito aurífero de Agua Tapada. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2038. Buenos Aires. Inédito.Curcio, R. y C. Roque. 1974. Estudio
geofísico por Polarización Inducida. Sector Agua Tapada. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2049. Buenos Aires. Inédito.Gonzales Bonorino, F. 1949.
Diferenciación magmática y alteración hidrotermal en Agua Tapada.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2945. Buenos Aires. Inédito.Maisonave, H. y
J. A. Guillau. 1969. Los yacimientos de cobre porfírico en el área de
reserva minera de YMAD, Bajo de Agua Tapada. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2009. Buenos Aires. Inédito.Bassi, H.G. 1950. recomendación
sobre estudios geológicos mineros para la zona de Agua de Dionisio.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1109. Buenos
Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966. Estudio calcográfico de minerales
procedentes del yacimiento minero de Agua de Dionisio. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De
la Iglesia, H. 1952. Geología y depósitos minerales de la zona de Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105.
Buenos Aires. Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J.
1970. Geología de los yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires.
Inédito.Malvicini, L. y Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina
Ultima Oportunidad, Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 2050. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963.
Informe sobre las áreas de alteración hidrotermal en Agua de Dionisio.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos
Aires. Inédito.Mezzetti, A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las
áreas de alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires.
Inédito.Oliveri, J. C. 1967 Análisis crítico de la información geológica
existente de Auga de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta N. 2018. Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975.
Yacimientos Mineros Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera,

Página 2152
1

Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros


para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2153
1

Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros


para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2154
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Bassi, H.G.
1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros para la zona
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966. Estudio
calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero de Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2033.
Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y depósitos
minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E, J.
1969. Geología de los yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2007.01. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. Estudio mineralógico y
paragenético del Bajo Ultima Oportunidad. Farallón Negro. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2034. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y Llambías, E.
1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua de Dionisio.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050. Buenos
Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar

Página 2155
1

estimadas: 1.000.000 ton Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros
(1995)medidas: 13.892 ton con para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
ley Au 0,42 ppm y Ag 18,69 ppm Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2156
1

Se cubicaron 1.940.000 ton de Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros
mineral con leyes de 6 ppm en para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Au y 116 ppm en Ag con un cut- Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
off de 3 ppm de Au. (1995) Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.

Página 2157
1

estimadas: 1.900.000 ton de Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


mineral Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Bassi, H.G.
1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros para la zona
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966. Estudio
calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero de Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2033.
Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y depósitos
minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E, J.
1969. Geología de los yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2007.01. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y Llambías, E. 1970.
Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua de Dionisio. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050. Buenos Aires.
Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A. M. y
Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración hidrotermal
en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J. C. 1967
Análisis crítico de la información geológica existente de Auga de
Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Preisz, G.E. 1966. Estado actual y posibilidades
de explotación de Los Viscos, Distrito Hualfín. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2030. Buenos Aires. InéditoReverberi,
O. V. 1975. Yacimientos Mineros Agua de Dionisio, Bajo de la
Alumbrera, estimación de recursos al 20 de Junio de 1975. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 982. Buenos Aires.
Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua de Dionisio
(YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por polarización
Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1949.
Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado definitivo del
muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe sobre los
yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2003.

Página 2158
1

Bassi, H. G. 1975. Inspecciones mineras: sector Bajo las Pampitas.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 2047. Buenos Aires. Inédito.Bassi, H.G.
1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros para la zona
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966. Estudio
calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero de Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2033.
Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y depósitos
minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E, J.
1969. Geología de los yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2007.01. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y Llambías, E. 1970.
Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua de Dionisio. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050. Buenos Aires.
Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A. M. y
Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración hidrotermal
en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J. C. 1967
Análisis crítico de la información geológica existente de Auga de
Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
Guerrero, M.A. y Lavandaio, E. 1969. Estudio geológico económico de
la reserva de YMAD del Bajo del Espanto, Bajo de los Jejenes y Bajo
de Tampa-tampa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 850.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2159
1

Bassi, H.G. 1950. recomendación sobre estudios geológicos mineros


para la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta N. 1109. Buenos Aires. Inédito.Chomnales, R. 1966.
Estudio calcográfico de minerales procedentes del yacimiento minero
de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2033. Buenos Aires. Inédito.De la Iglesia, H. 1952. Geología y
depósitos minerales de la zona de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2105. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E, J. 1969. Geología de los yacimientos mineros de
Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
2007.01. Buenos Aires. Inédito.Llambías, E.J. 1970. Geología de los
yacimientos mineros de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta N. 2007.02. Buenos Aires. Inédito.Malvicini, L. y
Llambías, E. 1970. Criptomelano de la mina Ultima Oportunidad, Agua
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2050.
Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.M. 1963. Informe sobre las áreas de
alteración hidrotermal en Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2024. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti,
A. M. y Llambías, E. 1963. Informe sobre las áreas de alteración
hidrotermal en Agua de Dionisio. Depto de Belen. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 536. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.
C. 1967 Análisis crítico de la información geológica existente de Auga
de Dionisio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 2018.
Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O. V. 1975. Yacimientos Mineros
Agua de Dionisio, Bajo de la Alumbrera, estimación de recursos al 20
de Junio de 1975. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N.
982. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1975. Yacimientos Mineros Agua
de Dionisio (YMAD). Sector Bajo de San Lucas. Estudio geofísico por
polarización Inducida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 1949. Buenos Aires. Inédito.Sanchez, P. J. 1950. Resultado
definitivo del muestreo, conclusiones y recomendaciones del informe
sobre los yacimientos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
N. 2003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. C. 1950. Informe preliminar
sobre las vetas auríferas de Agua de Dionisio. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 1140. Buenos Aires. Inédito.Tezon,
R.V. y De La Iglesia, H.J. 1952. Geología de los depósitos de oro,
plata y manganeso de la región Agua de Dionisio, Distrito de Hualfín.
Posibles: 4.050 ton con ley Fernandez Lima, J.Rl 1953. Informe sobre las minas Los Ratones, San
media de 4% de W03Probables: Antonio, Los Arboles y Los Viejos. Depto de Tinogasta. Serv. Geol.
966 ton Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 426. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.D. 1961. Estudio de las minas de tungsteno
San Antonio, Trece y Santa Delia. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 449. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J. D. 1955. Informe geológico de la mina San
Antonio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 238.
Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1939. La mina de wolfram San
Antonio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 20.
Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1946. Informe sobre la concesión y
aplicación del crédito minero en la mina de wolfram San Antonio,
Depto. Belén. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta N. 213.
Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1947. Informe técnico sobre la mina
de wolfram San Antonio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta N. 215. Buenos Aires. Inédito.

Página 2160
1

Borelli, E. y Jutoran, A. 1971. Estudio expeditivo del yacimiento


fluoritífero Cora o Juanita, depto El Alto. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 755. Buenos Aires. Inédito.Iglesias, V.H., Acosta,
G.R. y Balmaceda, A. 1975. Zona Los Mudaderos. Depto. El Alto.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1400. Buenos Aires.
Inédito.

Rossi, N.I. 1965. Manifestaciones litíferas del Departamento El Alto.


Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 608. Buenos Aires.
Inédito.

Rossi, N.I. 1965. Manifestaciones litíferas del Departamento El Alto.


Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 608. Buenos Aires.
Inédito.

Aspilcueta, J. 1962. Estudio geológico económico de los yacimientos


de wolframio de San Isidro y La Banda. Depto. de Belén. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 461. Buenos Aires. Inédito.

Oliveri, J.C. 1947. Informe preliminar sobre los yacimientos de estaño


de la zona San Salvador. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1087. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.C. 1950. Contribución al
conocimiento de la geología y génesis del yacimiento estanífero de
San Salvador. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1143. Buenos
Aires. Inédito.

Fernandez Lima, J.D. 1961. Estudio de las minas de tungsteno San


Antonio, Trece y Santa Delia. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 449. Buenos Aires. Inédito.

De la Iglesia, H. J. y Givre, V.S. 1955. Informe de la inspección llevada


a cabo en los yacimientos de tungsteno en la provincia de Catamarca.
Minas inactivas y cateos. Serv. Geol. nac. Carpeta 425. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.D. 1961. Estudio de las minas de tungsteno
San Antonio, Trece y Santa Delia. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 449. Buenos Aires. Inédito.

Página 2161
1

Guerrero, M.A. y Lavandaio, E. 1969. Estudio geológico económico de


la reserva de YMAD del Bajo del Espanto, Bajo de los Jejenes y Bajo
de Tampa-tampa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 850.
Buenos Aires. Inédito.

Guerrero, M.A. y Lavandaio, E. 1969. Estudio geológico económico de


la reserva de YMAD del Bajo del Espanto, Bajo de los Jejenes y Bajo
de Tampa-tampa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 850.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Tezón, R.V. 1949.
Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto. Tinogasta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Tezón, R.V. 1949.
Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto. Tinogasta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Página 2162
1

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Tezón, R.V. 1949. Distrito Minero El Salto-Agua de los Mineros. Depto.


Tinogasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 208. Buenos Aires. Inédito.

Peralta Martinez O. 1944. Informe sobre el yacimiento de fluorita de la


mina Dal. Depto. El Alto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 149. Buenos Aires.
InéditoSgrosso, P. 1947. Informe sobre la mina de fluorita Dal, lugar
Nueces Lindas, Depto El Alto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1034. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2163
1

Lobo, F. R. 1964. Estudio preliminar de la zona de alteración


hidrotermal Agua de la Chilca, Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 545. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1944. Informe geológico-minero sobre la mina de cobre


Pachamama. Informe N.30. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V.
1945. Mina de mineral de cobre Pachamama. Informe N.31. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos
Aires.Catalano, L.R. 1944. Informe sobre el yacimiento de plomo-cobre
de Los Morteros minas Mercedes o Pachamama. Informe N.18.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin R. 1950. Informe
geológico minero sobre el yacimiento plunbocuprífero Pachamama.
Informe N. 118. DGFM. Buenos Aires. InéditoHeim A. 1947. Mina
Pachamama. Informe N. 402. DGFM. Buenos Aires. InéditoHeim, A.
1947. Geological investigation of the Pachamam copper mine. Informe
N. 453. DGFM. Buenos Aires. InéditoStoll, W.C. 1949. Depósito de
cobre y plomo de Pachamama y proyecto de exploración N. 2. Sierra
de Fiambalá. Serv. Geol. Nac. Carpeta 848. Buenos Aires. Inédito.

Silenzi, V.B. 1937. Informe preliminar sobre las minas de la sierra de


Fiambalá. Informe N. 444. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Villar, L.M.
1974. Prospección de niquel en la faja ultrabásica de la Sierra de
Fiambalá. Serv. Geol. Nac. Carpeta 804. Buenos Aires. InéditoVillar,
L.M. 1983. Mineralización y génesis de la Faja Ultrabásica y de las
metamorfitas de alto grado asociadas. Sierra de Fiambalá. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 982. Buenos Aires. Inédito.

De la Iglesia, H. J. y Givre, V.S. 1955. Informe de la inspección llevada


a cabo en los yacimientos de tungsteno en la provincia de Catamarca.
Minas inactivas y cateos. Serv. Geol. nac. Carpeta 425. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.D. 1961. Estudio de las minas de tungsteno
San Antonio, Trece y Santa Delia. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 449. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.De la Iglesia, H. J. y
Givre, V.S. 1955. Informe de la inspección llevada a cabo en los
yacimientos de tungsteno en la provincia de Catamarca. Minas
inactivas y cateos. Serv. Geol. nac. Carpeta 425. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.D. 1961. Estudio de las minas de tungsteno
San Antonio, Trece y Santa Delia. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 449. Buenos Aires. Inédito.

Página 2164
1

De la Iglesia, H. J. y Givre, V.S. 1955. Informe de la inspección llevada


a cabo en los yacimientos de tungsteno en la provincia de Catamarca.
Minas inactivas y cateos. Serv. Geol. nac. Carpeta 425. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.D. 1961. Estudio de las minas de tungsteno
San Antonio, Trece y Santa Delia. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 449. Buenos Aires. Inédito.

De la Iglesia, H. J. y Givre, V.S. 1955. Informe de la inspección llevada


a cabo en los yacimientos de tungsteno en la provincia de Catamarca.
Minas inactivas y cateos. Serv. Geol. nac. Carpeta 425. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.D. 1961. Estudio de las minas de tungsteno
San Antonio, Trece y Santa Delia. Depto. Belén. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta N. 449. Buenos Aires. Inédito.

Avila, F. 1968. Informe sobre la zona cuprírfera de Cerro Rico. Estudio


geológico económico. Serv. Geol. Nac. carpeta 880. Buenos Aires.
Inédito.Sister, R. 1966. Estudio geológico económico de las
manifestaciones cupríferas de Cerro Rico. Depto. Andalgalá. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 642. Buenos Aires. Inédito.
Bassi, H. 1975. Inspecciones mineras Sector Bajo de San Lucas. Serv.
Geol. Nac. NOA Geológico Minero. Biblioteca de Minería. Carpeta
2053. Buenos Aires. Inédito.CEGM. 1977. Informe final geológico del
Bajo San Lucas. Informe N.867. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Maisonave, M., Planas, E. y Prieri, A. 1970. Descripción y
gráficos corresponientes al sector Bajo de San Lucas. SErv. Geol.
Nac. Plan Cordillera Norte. Carpeta 2057. Buenos Aires.
Inédito.Roque, C. 1975. Estudio geofísico por polarización inducida
sector Bajo de San Lucas. Serv. Geol. Nac. NOA Geológico Minero.
Carpeta 2059. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Página 2165
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Página 2166
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Angelelli, V.
1947. La mina de casiterita El Progreso Argentino. Cerro El Deslinde.
Informe N.32. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Evaluación
previa GTZ 1987. Proyecto mina Santa Gertrudis, Carpeta K0010.01.
Dirección Naiconal de Minería. Inédito.

Página 2167
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Evaluación
previa GTZ 1987. Proyecto mina Santa Gertrudis, Carpeta K0010.01.
Dirección Naiconal de Minería. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Evaluación
previa GTZ 1987. Proyecto mina Santa Gertrudis, Carpeta K0010.01.
Dirección Naiconal de Minería. Inédito.

Clorurato de litio: 750.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Cincion, E.
1974. Estudio del volcanismo cenozoico del sector Occidental del
Salar del Hombre Muerto. Informe N. 1101. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Departamento de Geología y Minería. 1983. El depósito de litio
y potasio de Hombre Muerto. Informe N.902. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Gross, O. 1988. Análisis por diafractometría de rayos X.
Muestras del Salar del Hombre Muerto. Informe N. 1090. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

prospectivas: 260.000 ton con Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
ley 4 ppm Au Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

Angelelli, V, 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Página 2168
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Garavilla, R. 1981. Informe final geofísico de las áreas de La Hoyada y


Antofalla Este. Informe N.844. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Plan
NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 - Diablillos.
Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I.
p.215. Subsecretaría de Minería.

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Página 2169
1

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Página 2170
1

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

Plan NOA. 1984. Area de investigación geológico-minera N.1 -


Diablillos. Potencial Minero Argentino.Guia CIIE de la Minería
Argentina. Vol I. p.215. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Página 2171
1

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Página 2172
1

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Página 2173
1

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Página 2174
1

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Página 2175
1

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Página 2176
1

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Barrionuevo, L. 1970. Manifestaciones cupríferas Corral de Piedra-


Fiambalá. Informe N.771. DGFM. Buenos Aires. Inédito.NOA I.
Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972. Servicio
Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

NOA I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de Minería.

Página 2177
1

Estimadas: 63.000 ton con leyes Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
10 ppm en Au. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Anzelius, K.
Report on Geophysical in the Cerro Atajo Area. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.01. Buenos Aires. Inédito.Gozalvez de Valoy, M. 1975.
Resumen de las perforaciones ubicadas en el filo María Eugenia,
sector Cerro Atajo. Area de reserva N.25. Norte de Andalgala. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2619.03. Buenos Aires. Inédito.Peralta, E. 1981.
Area de reserva N.25. Distrito Atajo. Informe Final. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.05. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de
investigación geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero
Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I. p.215.
Subsecretaría de Minería.Ramirez, M. E. 1976. Informe comparativo
de los Intrusivos subvolcánicos del sector Cerro Atajo. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2619.04. Buenos Aires. Inédito.Segal de Svetliza, S.
Resúmenes calcográficos de las perforaciones del sector Cerro Atajo.
Area de reserva N.25. Norte de Andalgalá. Serv.Geol. Nac. Carpeta
2619.02. Buenos Aires. InéditoInforme de Estudios básicos sobre la
exploración de recursos minerales en la zona norte de la República
Argentina. 1978. Gobierno del Japón y Gobierno de la República
Argentina.

Estimadas: 63.000 ton con leyes Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
10 ppm en Au. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Anzelius, K.
Report on Geophysical in the Cerro Atajo Area. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.01. Buenos Aires. Inédito.Gozalvez de Valoy, M. 1975.
Resumen de las perforaciones ubicadas en el filo María Eugenia,
sector Cerro Atajo. Area de reserva N.25. Norte de Andalgala. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2619.03. Buenos Aires. Inédito.Peralta, E. 1981.
Area de reserva N.25. Distrito Atajo. Informe Final. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.05. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de
investigación geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero
Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I. p.215.
Subsecretaría de Minería.Ramirez, M. E. 1976. Informe comparativo
de los Intrusivos subvolcánicos del sector Cerro Atajo. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2619.04. Buenos Aires. Inédito.Segal de Svetliza, S.
Resúmenes calcográficos de las perforaciones del sector Cerro Atajo.
Area de reserva N.25. Norte de Andalgalá. Serv.Geol. Nac. Carpeta
2619.02. Buenos Aires. InéditoInforme de Estudios básicos sobre la
exploración de recursos minerales en la zona norte de la República
Argentina. 1978. Gobierno del Japón y Gobierno de la República
Argentina.

Página 2178
1

Estimadas: 63.000 ton con leyes Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
10 ppm en Au. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.Anzelius, K.
Report on Geophysical in the Cerro Atajo Area. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.01. Buenos Aires. Inédito.Gozalvez de Valoy, M. 1975.
Resumen de las perforaciones ubicadas en el filo María Eugenia,
sector Cerro Atajo. Area de reserva N.25. Norte de Andalgala. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2619.03. Buenos Aires. Inédito.Peralta, E. 1981.
Area de reserva N.25. Distrito Atajo. Informe Final. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2619.05. Buenos Aires. Inédito.Plan NOA. 1984. Area de
investigación geológico-minera N.1 - Diablillos. Potencial Minero
Argentino.Guia CIIE de la Minería Argentina. Vol I. p.215.
Subsecretaría de Minería.Ramirez, M. E. 1976. Informe comparativo
de los Intrusivos subvolcánicos del sector Cerro Atajo. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2619.04. Buenos Aires. Inédito.Segal de Svetliza, S.
Resúmenes calcográficos de las perforaciones del sector Cerro Atajo.
Area de reserva N.25. Norte de Andalgalá. Serv.Geol. Nac. Carpeta
2619.02. Buenos Aires. InéditoInforme de Estudios básicos sobre la
exploración de recursos minerales en la zona norte de la República
Argentina. 1978. Gobierno del Japón y Gobierno de la República
Argentina.

Estimadas: 387.411 ton con ley Agencia Coop. Japonesa. 1979. Informe estudios básicos sobre
de Cu 2,32%; Pb 1,50%; Zn Capillitas. Informe N.736 y 761. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Agencia
2,91%; Ag 103,61 ppm y Au Coop. Japonesa. 1981. Informe estudios básicos sobre la zona Norte
2,82 ppm. (Según Agencia de la República Argentina. Informe N.830 y 831. DGFM. Buenos Aires.
Coop. Japonesa, 1989) Agencia Coop. Japonesa. 1988. Diseño de planta de concentración de
mina Capillitas. Informe N.1083. Informe N.1083. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Agencia Coop. Japonesa. 1988. Mina Capillitas. Informe
N.1084. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1973. La
rodocrosita del yacimiento cuprífero de Capillitas. Informe N.686.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1945. Informes sobre el
distrito minero Capillitas. Informe N.87. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. 1946. Estudio geológico minero del Distrito
Cuprífero Capillitas. Informe N.42. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. Yacimienos metalíferos de la República Argentina.
C.I.C. Buenos Aires.Servicio nacional Minero Geológico, 1972.
Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino, NOA I.
Argentina. Buenos Aires.Angelelli, V., Fernandes Lima, J.C., Herrera,
A., y Aristarain, L. 1970. Descripción del mapa metalogenético de la
República Argentina: Dirección nacional de Geología y Minería.Bryn,
G. 1960. Capillitas mine ore reserves. Informe N.494. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Cecere, H. 1984. Conclusiones geológico sobre comisión
a Mina Capillitas. 1984. Informe N.987. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Dirección General de Fabricaciones Militares. Antecedentes
establecimiento minero Capillitas. Informe N.994. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Factor, A. 1949. Estudio sobre el mineral de Capillita.
Informe N.460. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R.
1975. Establecimiento Minero Capillitas. Informe N.315. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. 1960. Comprobación
realizada sobre algunos desmontes minerales en la zona de Capillitas.
Informe N.231. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Hayase, K. 1960. Informe
sobre los ensayos sobre las menas de Capillitas. Informe N.491.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Navarro, H.B. 1974. Proyecto de
exploración por rodocrosita en el distrito minero Capillitas. Informe
N.270. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Nieniewski, A. y Wleklinski, E.
1948. Estudio minero-económico sobre los distritos mineros de
Capillitas y Monte Atajo. Informe N.71. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Palacio, A. H. 1946. Cubicación y muestreo de los desmontes

Página 2179
1

Arrospide A. 1980. Metalogenia de la Sierra de Fiambalá en el Sector


comprendido entre las Quebradas de Los Arboles y de Los Ratones.
Informe N.835. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Silenzi, V.B. 1937.
Informe preliminar sobre las minas de la sierra de Fiambalá. Informe N.
444. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Arrospide A. 1980. Metalogenia de la Sierra de Fiambalá en el Sector


comprendido entre las Quebradas de Los Arboles y de Los Ratones.
Informe N.835. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Silenzi, V.B. 1937.
Informe preliminar sobre las minas de la sierra de Fiambalá. Informe N.
444. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Arrospide A. 1980. Metalogenia de la Sierra de Fiambalá en el Sector


comprendido entre las Quebradas de Los Arboles y de Los Ratones.
Informe N.835. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Silenzi, V.B. 1937.
Informe preliminar sobre las minas de la sierra de Fiambalá. Informe N.
444. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Arrospide A. 1980. Metalogenia de la Sierra de Fiambalá en el Sector


comprendido entre las Quebradas de Los Arboles y de Los Ratones.
Informe N.835. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Silenzi, V.B. 1937.
Informe preliminar sobre las minas de la sierra de Fiambalá. Informe N.
444. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2180
1

Arrospide A. 1980. Metalogenia de la Sierra de Fiambalá en el Sector


comprendido entre las Quebradas de Los Arboles y de Los Ratones.
Informe N.835. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Silenzi, V.B. 1937.
Informe preliminar sobre las minas de la sierra de Fiambalá. Informe N.
444. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Kleine-Hering, R. 1987. Mina Condoryacu. Estudio preliminar y análisis


de antecedentes. Informe N.1175. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Petersen y Bonorino G., 1947. Observaciones Geologicas en el


Chubut Occidental. Rev. Asoc. Geol. Arg. T.II, (3), PP. 117/122.
Gonzales bonorino F., 1947. La Fm. Millaqueo y la Serie Porfirica de la
Cordillera Patagonica. Rev. Asoc. Geol. Arg.Gonzales Bonorino F.,
1979. Esquema de la Evolucion Geologica de la Cordillera
Nordpatagonica. Rev. Asoc. Geol. Arg.Angelelli V., 1948. Informa de la
Mina Condor Canqui. Dir. General de Fabricaciones Militares
(inedito).Jutoran A. Prospecciona Geoquimica de las Sierras
Occidentales del Maiten. Chubut. Secretaria de Mineria. Carpeta
600.Ametrano, Coira, Donari, Pezzutti, 1979. Mineralizacion de Cobre
asociada al plutonismo terciario de la zona de Mina Condor Canqui.
Chubut. Secretaria de Minería. (inédito).Lizuain A. 1983. Geología de
la Cordillera Patagónica entre las Localidades de Lago Puelo y
Leleque. Tesis doctoral. Univ. de Buenos Aires. (Inédito).Evaluación
previa (FONEM). Carpeta N. U0007-00. Dir. Nac. de Minería.
(Inédito)Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas
favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.Plan Patagonia Comahue. Servicio Minero Nacional. Area
de reserva N.8, Cerro Coihue. Informe N.862 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2181
1

514.000 ton. 0,75% Carpeta de evaluación previa FONEMFerran, A. 1985. Selección de


modelos geológicos y de áreas favorables para la prospección y
exploración de yacimientos polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2286. Buenos Aires. Inédito.

191.400 Ton. de P2O5 15% Giacosa, F. y Parisi, C.; 1985. Evaluacion previa (FONEM), Proyecto
Malaspina. Carpeta U0015-00. Dir. Nac. de Mineria (Inedito).Hugo, C.,
Leanza, H., Mastrandea, O. y Oblitas, J. 1981. Depósitos fosfáticos
continentales de la Fm. Rio Chico (Terciario Inferior). Pcia. de Chubut.
Geol. Arg. Actas IV.

Marquez, M. y Parisi, C. 1986 - Ev. Previa N. 20 - N.1 Arroyo Luque y


Nido de Aguila. Pancetti, N. 1984. Areas de reserva N.29 Cordón de
Caquel Sectores Cuerdo al Capítulo Cerro Gonzalo y Arroyo Luque.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2288. Buenos Aires. Inédito.Centro de
Explotación Patagonia Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2287. Buenos
Aires. InéditoFerran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de
áreas favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Viera, R. 1978. Informe Preliminar del Proyecto C4 HB-Esquel - Sede


Central KPPC Comodoro Rivadavia, Chubut. (Inedito)Sepulveda,
Eliseo, 1976. Informe Preliminar de la Hoja 43AB, Esquel. Chubut.
Servicio Geologico Nacional (Inedito)Sepulveda, E. y Viera, R. 1980.
Geología y Area de alteración en el Cerro Colorado y alrededores.
Rev. Asoc. Geol. Arg. XXXV (2) 195-202. Evaluación Previa (FONEM)
1986. Carpeta N. U0010-00. Dirección Nacional de Minería. (Inédito).

Página 2182
1

Japan International Cooperation Agency, 1980. Informe de estudios


básicos sobre la Exploración de recursos naturales, Cuarta etapa,
Convenio con la Secretaría de Minería de la Nación, Incluye planos
geológicos estructurales y de alteración, mineralización, a escalas
1:20.000 y 1:5.000. Análisis petrográficos, químicos, calcográficos y de
Rayos X, en un área de 70km2. Secretaría de Minería.Pesce, Abel.
1976. Hoja 45A, Lago Vintter. Servicio Geológico Nacional. Bs. As.
(Inédito).Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas
favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Plan Trienal. Informe de Estudios básicos sobre
la Exploración de recursos minerales en la República Argentina.1981.
Gobierno del Japón y Gobierno de la República Argentina.

No se cuentan aún con datos. Marquez, M., Parisi, C. y Covaro, M.I. 1981 - Informe Geologico
Preliminar Proyecto 04HC, Trevelin, Sector Arroyo Luque.
S.E.M.Marquez, M. y Parisi, C. 1982 - Informe Expeditivo del Proyecto
04HC, Trevelín, Area Cordon Caquel.Marquez, M. y Parisi, C. 1986 -
EV. Previa N.19 - Co. Gonzalo, sector 4 y 5 - S. E. M.Pancetti, N.
1984. Areas de reserva N.29 Cordón de Caquel Sectores Cuerdo al
Capítulo Cerro Gonzalo y Arroyo Luque. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2288. Buenos Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión
en Minería en la República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac.
Buenos Aires.

Evaluación Previa FONEM, 1987. Carpeta U0013-00. Dirección


Nacional de Minería (Inédito)Marquez, M. 1980. Informe Geológico
Preliminar Proyecto 04HC, Esquel, 04HC Trevelín. Plan Patagonia
Comahue, Comodoro Rivadavia. (Inédito)Ferran, A. 1985. Selección
de modelos geológicos y de áreas favorables para la prospección y
exploración de yacimientos polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2286. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia
Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro
Internacional de Información Empresaria.

Página 2183
1

60.000 T con una ley de 8,3 g/T Direccion Nacional de Mineria y Geologia, 1991, Report on the
de Au, 20 g/T de Ag y 1,5% de Argentine Niming Sector, Argentine Selected Mining Project: Buenos
Zn. Aires.Evaluacion Previa (FONEM), Proyecto Huemueles. 1986.
Carpeta N.U0014-00. Direccion Nacional de mineria. Buenos
Aires.Directorio de Oportunidades de Inversion Minera en la Republica
Argentina. 1993. Secretaria de Mineria. Buenos Aires.United Nations.
1980. Exploración Minera en la Provincia de Chubut. Project Argentina
001/77. Final Report.United Nations. 1982. Review and Analisys
Huemules Target Area. (Fondo Rotativo).United Nations. 1983.
Exploración minera en la Provincia de Chubut. Parte II. Investigaciones
detalladas del cateo Huemules. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1462.
Buenos Aires.Marquez, M. 1993. Parte de avance campaña Mapa
Minero Metalogenético Hoja Gastre. Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2456. Buenos Aires.Centro de Exploracion Patagonia Norte, Patagonia
Sur. 1986. Formulación del Proyecto Huemules Oro y Plata. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2280, Buenos Aires.Centro de Exploracion
Patagonia Norte. 1987. Proyecto Oro Huemules Estado de ejecución
física. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2284. Buenos Aires. Vallone, M. y Del
Blanco, M. 1988. Estudio microscopio de muestras de testigos de las
perforaciones 18 y 19 del Yacimiento Huemules. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2283. Buenos Aires.Herrero, J. C. Proyecto Huemules. 1985.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 3054. Buenos Aires. Inédito.Directorio de
Oportunidades de Inversión en Minería en la República Argentina.
Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Programa Patagonia
Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro
Internacional de Información Empresaria.S.E.M. 1984. Proyecto
Huemules. Provincia de Chubut. Informe N.981. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Marquez, M. (1986). Evaluacion Previa (FONEM), Proyecto Los


Pozones. Carpeta U0004-00. Dir. Nac. de Mineria. Buenos Aires.
(Inedito).United Nations. (FRNU), 1982. Informe Final parte I,
Exploración Minera en la Prov. de Chubut. Naciones Unidas, New
York.Marquez, M; Butron, F. (1981). Proyecto 04 HC, Trevelín, Sector
NW. Servicio Minero Nacional. Comodoro Rivadavia. Chubut.
(Inédito).Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas
favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Evaluación Previa FONEM, 1989, Carpeta U0008-00. Dirección


Nacional de Minería. (Inédito).Naciones Unidas. 1982. Exploración
minera en la Provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1461.
Buenos Aires.Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de
áreas favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Página 2184
1

No calculadas. Viera, R. 1978. Geología Económica de la Hoja 43 AB, Esquel.


(inédito). Servicio Geológico Nacional. Comodoro
Rivadavia.Evaluación Previa (FONEM) 1986. Carpeta U0009-00.
Dirección Nacional de Minería. Buenos Aires. (Inédito) Naciones
Unidas. 1982. Exploración minera en la Provincia de Chubut. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1461. Buenos Aires.Ferran, A. 1985. Selección de
modelos geológicos y de áreas favorables para la prospección y
exploración de yacimientos polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2286. Buenos Aires. Inédito.Lema, H. 1976.
Estudio petrográfico de rocas alteradas del Cerro Nahuel Pan. Serv.
Geol. Nac. Carpeta G-0695. Buenos Aires. Inédito.Directorio de
Oportunidades de Inversión en Minería en la República Argentina.
Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

Mena estimada: 350.000 Ton. Angelelli, V., Fernandez Lima, J. C., Herrera, A., and Aristarain, L.,
Au 3,5g/T; Ag 50 g/T; Zn 5,6%; 1970. Descripcion del Mapa Metalogenetico de la Republica Argentina,
Pb 2,9%; Cu 0,38%.Tonelaje de Direccion Nacional de Geologia y Mineria, P. 122 (Spanish)Angelelli,
mineral probable: Pb 8400 ton, V., 1984, Yacimientos Metaliferos de la Republica Argentina, Vol II: La
Zin 6300 ton. Plata, Comision de Investigaciones Cientificas, P. 393-704Evaluacion
Previa “ Mina Angela - Fernanda” (GTZ). 1987. Direccion Nacional de
Mineria. Carpeta U0003-01. (Inedito)Bassi, H., 1976/83. Informacion
Tecnica de la Empresa Co. Castillo S.A, Buenos Aires.Cerro Castillo
S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento Cerro Castillo.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo
S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento Cerro Castillo
Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos del yacimiento Cerro Castillo.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3056. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989. Proyecto para profundización de la
mina Angela presentado a la Secretaría de Minería bajo el régimen de
promoción minera Ley 22.095. Biblioteca de Minería. Buenos
Aires.Dessanti, R. 1954. Informe geológico preliminar del Distrito
minero de “Los Manantiales”. Depto. Gastre. Prov. Chubut. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1170. Buenos Aires. Inédito.Dessanti, R. 1956. Geología
de la Zona de la Mina “Angela”, depto de Gastre (Chubut). Dir. Nac.
Min. Carpeta 323. Buenos Aires. Inédito.Dessanti, R., 1959. Informe
minero preliminar del distrito minero “ Los Manantiales”, Minas Angela,
Susana Beatriz, Dpto. Gastre. Direccion Nacional de Mineria y
Geologia. Buenos Aires.Lapidus, A. 1957. Las minas de plomo
“Susana Beatriz” y “Clara Natavidad”. Depto de Gastre, Prov. Chubut.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 354. Buenos Aires. Inédito.Naciones Unidas.
1982. Exploración minera en la Provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1461. Buenos Aires.Norandex Argentina S.A. Exploración de
Mina Angela, Cuenca Minera de Cerro Castillo.Carpeta 3057.02. Serv.
Geol. Nac. Buenos Aires.Norandex Argentina S.A. Exploración de
Mina Angela. Continuación de la Carpeta 3057.02. Serv. Geol. Nac.
Buenos Aires.Roellig, R. 1955. Clasificación petrográfica de las rocas
de la zona de Los Manantiales. Serv. Geol. Nac. Carpeta G-0202.
Buenos Aires. Inédito.Serrano, C. y M. Sosic. 1983. Aspectos
geológicos e hidrogeológicos de la Mina Angela y sus alrededores.
Depto. Gastre, Prov. Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta 985. Buenos

Página 2185
1

Evaluación Previa 1987. Carpeta N. U0005-00. Dirección Nacional de


Minería. (Inédito)Dessanti, R. 1954. Informe geológico preliminar del
distrito minero Los Manantiales. Dir. Nac. Min. Geol. Buenos
Aires.Alcantara, Pedro 1980. Informes y Actas durante el desarrollo del
Proyecto de Exploración con Recomendaciones y Conclusiones
Inéditos. Dir. Nac. Min.Geol. Buenos Aires.Bonoli Cipoletti, 1980.
Informe E. M. S.A. Proyecto de Exploraciones en “ Clara Natividad,
San Pedro y otras” . (Inédito). Dominguez, E. Génesis y geoquímica
de la mineralización de los yacimientos: los Manantiales y Lago
Fontana. Informe N.767 de DGFM. Buenos Aires. Inédito

Mena estimada: 1100.000 T. Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento
Leyes: Au 4 g/T; Au 50 g/T; Zn Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
5,6%; Pb 2,95% y Cu 0,38% Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.Evaluacion Previa
FONEM 1986. Carpeta U0003-00. Dir. Nac. Mineria.
(Inedito)Dominguez, E. Génesis y geoquímica de la mineralización de
los yacimientos: los Manantiales y Lago Fontana. Informe N.767 de
DGFM. Buenos Aires. InéditoValvano, J. 1957. La mina de Plomo
“Angela”. Departamente de Gastre, Chubut. Dir. Nac. Geol. Min.
Carpeta 355. (Inedito) Buenos Aires.

Recursos potenciales: mena Evaluación Previa FONEM 1987. Carpeta U0001-00. Dir. Nac. Min.
inferida: 60.000T. Leyes Pb (Inédito).Marquez, M. 1993. Parte de avance campaña Mapa Minero
1,52%; Zn 1,2%, Cu 0,1%; Au 1- Metalogenético Hoja Gastre. Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2456.
2 g/T, Ag 40 g/T. Buenos Aires.Informe mensual correspondiente a la actividad
desarrollada en el Yacimiento Santa Máxima. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2278.05. Buenos Aires. Inédito.

Página 2186
1

Mena probable: 33.000 Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Toneladas. Leyes: Pb 1,99%; Zn Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Agencia de
4,49%, Ag 31,25 g/T, Au 4,4 Cooperación Internacional del Japon, 1982. Informe de Estudios
g/T.Mena posible: 147.000 Básicos sobre la Exploración de Recursos Minerales de la Zona
Toneladas. Patagónica de la República Argentina (Primera etapa).Catalano, L.R.
1943. Estudio geológico económico del mineral de zinc y plomo de
Lago Fontana. Informe N.4 de DGFM. Buenos Aires. InéditoDe Ferran,
1984. Selección de Modelos Geológicos y Areas Favorables para la
Prospección y Exploración de Yacimientos Polimetálicos en la
Patagonia. Convenio O.E.A. Dir. Min. Chubut.Directorio de
Oportunidades de Inversión en Minería en la República Argentina.
Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Dominguez, E. 1981. Génesis
y geoquímica de la mineralización de los yacimientos Los Manantiales
y Lago Fontana, Provincia de Chubut. Rev. Asoc. Geol. Arg. T. XXXVI,
N. 2. Buenos Aires.Grassmueck, G.J. 1942. El depósito de plomo zinc
de Lago Fontana. Informe N.464. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Irigoyen V. y Ramos, V. 1985. Marco Geológico Regional y
Evolución Tectónica del Distrito Minero La Ilusión-Lago Fontana. Dir.
Nac. Min. (Inédito).Naciones Unidas, 1982. Fondo Rotatorio para la
Exploración de los Recursos Naturales. Exploración Minera de la Pcia.
de Chubut.Naciones Unidas. 1982. Exploración minera en la Provincia
de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1461. Buenos Aires.Sgrosso, P.
1944. Yacimiento de plomo y zinc de Lago Fontana. Informe N.19.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Ramos, V. 1981. Descripción Geológica
de la Hoja 47AB, Lago Fontana. Pcia. de Chubut. Dir. Nac. Min. y
GeolZubia, M. 1986. Ficha Mina N. 2. Proyecto Lago Fontana.
Dirección Nacinal de Minería y Geología. Centro de Exploración
Patagónica Sur. (Inédito)Ferran, A. 1985. Selección de modelos
geológicos y de áreas favorables para la prospección y exploración de
yacimientos polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2286. Buenos Aires. Inédito.

Página 2187
1

582.432 ton. de alunita Alaniz, C. 1968. Yacimiento de Alunita de Camarones. Análisis


silicificada, contenidos en una económico de su explotación. Serv. Geol. Nac. Carpeta 768. Buenos
superficie de 184 Ha. Aires. Inédito.Anselmino, A. 1967. Reconocimiento de la Zona de
Tobas de Koluhel Kayke en horizonte de arcilla bentonitica portadora
de alunita. Dir. Nac. Min. Carpeta 699. Buenos Aires.Anselmino, A.
1967. Estudio geo-económico de los depósitos de alunita de la zona
de Camarones. Dir. Nac. Min. Carpeta 925. Buenos Aires. Inédito.
Anselmino, A. 1965. Breve información sobre lo realizado con motivo
del estudio de la Alunita de Camarones. Prov. de Chubut. Carpeta
1044 y 1328, Instituto Nacional de Geología Minera. Inédito. Buenos
Aires.Anselmino, A. 1965. Estudio Geológico Económico de los
depósitos de Alunita de la zona Camarones. Pcia de Chubut. Instituto
Nacional de Geología y Minería. Inedito. Buenos Aires.Alunita en
Camarones. 1966. Datos de perforaciones de la Provincia de Chubut.
Instituto Nacional de Geología y Minería. Carpeta 698. Inédito. Buenos
Aires.Camacho, H.H. 1965. Informe sobre posibles áreas de existencia
de yacimientos de Alunita en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
Carpeta 1021. Instituto Nacional de Geología y Minería. Inédito.
Buenos Aires.Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978.
Descripción del mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Oliveri
J. C. y J. M. Terreno. Comunicación sobre la Alunita de Camarones.
1959. Instituto Nacional de Geología y Minería. Inédito. Carpeta 1269.
Buenos Aires.Oliveri J. C. y J. M. Terreno. Comunicación sobre la
Alunita de Camarones. 1952. Instituto Nacional de Geología y Minería.
Inédito. Carpeta 801. Buenos AiresSister, R. y M. Klein. 1952. Nota
Preliminar sobre el reconocimiento de los yacimientos de Alunita en la
zona de Camarones. Carpeta 419. Instituto Nacional de Geología y
Minería. Inédito.Sister, R. y M. Klein. 1952. Informe sobre el
Yacimiento de Alunita de la zona de Camarones. Carpeta 247. Instituto
Nacional de geología y Minería. Inédito.Monchablon, A. 1973. Las
Alunitas de Camarones. Carpeta 1399. Instituto Nacional de Geología
y Minería. Inédito.Plan de trabajos para la explotación de la alunita de
la zona de Camarones. 1968. Carpeta 900. Instituto Nacional de
Geología y Minería. Inédito. Buenos Aires.Centro de Exploración.
Actas de concentración minas de Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2281. Buenos Aires. Inédito.
Jutoran, A. 1969. Prospección geoquímica de las Sierras
Occidentrales del Maiten. Prov. Chubut. Instituto Nacional de Geología
y Minería. Carpeta 716. (Inédito)Jutoran, A. 1959. Prospección
geoquímica del área de Epuyen. Informe N. 641. Direccion Nacional de
Geología y Minería. Buenos Aires.

Zona I: superficie 90.000 m2, Anselmino, A. 1962. El depósito de material caolínico “ La Chiquita”.
potencia 5 m. Cubicación: Dirección Nacional de Geología y Minería. Carpeta 529. Inédito.
650.000 ton. de mineral Buenos Aires.Centro de Exploración. Actas de concentración minas de
probable.Zona II: superficie Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2281. Buenos Aires. Inédito.
16.000 m2, potencia 4 m.
Cubicación: 90.000 ton. de
mineral probable.Ley media del
mineral: 20% de Al203.

Página 2188
1

Zona I: 5.400 m2, potencia Anselmino, A. 1962. El Yacimiento de Material Caolínico “La
media 4 m.; 30.000 ton. de Colorada”. Prov. de Chubut. Secretaría de Minería de la Nacion.
mineral probable.Zona II: 18,200 Carpeta 530. (Inédito). Buenos Aires.Anselmino, A. 1962. El depósito
m2, potencia media 3 m; 80.000 de material caolínico “ La Chiquita”. Dirección Nacional de Geología y
ton. de mineral probable.Las Minería. Carpeta 529. Inédito. Buenos Aires.Centro de Exploración.
leyes oscilan entre 17 a 22% de Actas de concentración minas de Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta
Al203. 2281. Buenos Aires. Inédito.

Total de reservas probables Aspilcueta, J. y A. Anselmino, 1961. Estudio de los yacimientos de


Mina Villegas: 25.265 toneladas caolín Villegas y María Magdalena. Dir. Nac. Geol. Min. Carpeta 507.
(Inédito). Buenos Aires.Perforación Gaiman N. 45. Memoria Final.
1964. Dir. Nac. Geol. Min. Carpeta 541. (Inedito) Buenos Aires.Rossi,
N. 1959. Yacimientos de caolín “María Magdalena y Villegas”, Colonia
Florentino Ameguno. Dir. Nac. Geol. Min. Carpeta 406. Buenos Aires.
Inédito.Centro de Exploración. Actas de concentración minas de
Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2281. Buenos Aires. Inédito.

Se estima que solamente son Aspilcueta, J y A. Anselmino. 1962. Estudio del material caolínico de la
aprovechables algunas zonas de mina Colon, Departamento de Gaiman. Carpeta 511. Dir. Nac. Geol.
las canteras 4 y 7 con un total Min. (Inédito) Buenos AiresPerforación Gaiman N. 44. 1964. Dir. Nac.
no mayor de 1000 ton, de Geol. Min. Carpeta 540. (Inédito). Buenos Aires.Centro de Exploración.
material. Actas de concentración minas de Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2281. Buenos Aires. Inédito.

Jutoran, A. y R. Calvelo Rios. Informe preliminar sobre el material


caolinítico de la mina “La Susana”, situada en la zona de alto río
Senguerr, dpto. Alto Rio Senquerr, Prov. Chubut. Instituto Nacional de
Geología y Minería. 1963. Carpeta 571. Inédito. Buenos Aires.Centro
de Exploración. Actas de concentración minas de Caolín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2281. Buenos Aires. Inédito.

Cannelle, L. 1950. Informe sobre los yacimientos de arcillas y arcillas


caolínicas, recientemente descubiertos en los alrededores de la
localidad de Camarones. Dir. Nac. Min. Carpeta 224. Buenos Aires.
Inédito.Centro de Exploración. Actas de concentración minas de
Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2281. Buenos Aires. Inédito.

Página 2189
1

Rossi, N. 1974. Informe técnico sobre un material arcilloso hallado en


Esquel. Sev. Nac. Min. Geol. Carpeta 803. Buenos Aires. Inédito.

Sister, R. 1949. Informe preliminar sobre un reconocimiento efectuado


en las minas de caolín: Paraná I, Paraná II y El Corral. Serv, Min. Nac.
Carpeta 1139. Buenos Aires. Inédito.Centro de Exploración. Actas de
concentración minas de Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2281.
Buenos Aires. Inédito.

Sister, R. 1949. Informe preliminar sobre un reconocimiento efectuado


en las minas de caolín: Paraná I, Paraná II y El Corral. Serv, Min. Nac.
Carpeta 1139. Buenos Aires. Inédito.Centro de Exploración. Actas de
concentración minas de Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2281.
Buenos Aires. Inédito.

345.950 ton de mineral Oliveri, J y J. Terrero. 1952. El yacimiento de caolín “Don Emilio”,
probable.211.508 ton de mineral depto de Gaiman. Chubut. Dir. Nac. Min. Carpeta 241. Buenos Aires.
posible. Inédito.Centro de Exploración. Actas de concentración minas de
Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2281. Buenos Aires. Inédito.

Sister, R. 1953. Informe sobre el yacimiento de caolinita de Cerro


Bayo. Dir. Nac. Min. Carpeta 249. Buenos Aires. Inédito.Cayetano, P. y
F. Butron. 1993. Mapeo de semidetalle y muestreo de las zonas de
alteración del Cerro Bayo, Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2456.
Buenos Aires.Centro de Exploración. Actas de concentración minas de
Caolín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2281. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en la
República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

Página 2190
1

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Página 2191
1

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C., J. C. Fernández Lima y R. Llorente. 1977. Estudio


expeditivo de los yacimientos plumbíferos del distrito minero “Los
Manantiales”, depto. Gastre, Prov. Chubut. Ser. Geol. Nac. Capeta
852. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. 1977. Primer informe de
progreso referente a los trabajos del convenio celebrado entre la
FCEN y la SEM en la provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1425. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C. O. Informe de Progreso referente a los trabajos del


convenio entre la Secretaría de Minería de la Nación y la Facultad de
Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2282. Buenos Aires.
InéditoCentro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.1. Buenos Aires. Inédito

Hugo, C.A. y Leanza, H. 1981. Depósitos fosfáticos continentales en la


Formación Río Chico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2278. Buenos Aires.
Inédito.Leanza, H. 1981. Mineralogía y génesis de los fosfatos de la
Formación Río Chico.

Página 2192
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Naciones Unidas.
1982. Exploración minera en la Provincia de Chubut. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1461. Buenos Aires.Catalano, L.R. 1943. Estudio geológico
económico del mineral de zinc y plomo de Lago Fontana. Informe N.4
de DGFM. Buenos Aires. InéditoCayetano, P. y F. Butron. 1993.
Mapeo de semidetalle y muestreo de las zonas de alteración del Cerro
Bayo, Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2456. Buenos
Aires.Grassmueck, G.J. 1942. El depósito de plomo zinc de Lago
Fontana. Informe N.464. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P.
1944. Yacimiento de plomo y zinc de Lago Fontana. Informe N.19.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Catalano, L.R. 1943.
Estudio geológico económico del mineral de zinc y plomo de Lago
Fontana. Informe N.4 de DGFM. Buenos Aires. InéditoNaciones
Unidas. 1982. Exploración minera en la Provincia de Chubut. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1461. Buenos Aires.Grassmueck, G.J. 1942. El
depósito de plomo zinc de Lago Fontana. Informe N.464. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. Yacimiento de plomo y zinc
de Lago Fontana. Informe N.19. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Naciones Unidas. 1982. Exploración minera en la Provincia de Chubut.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 1461. Buenos Aires.

Naciones Unidas. 1982. Exploración minera en la Provincia de Chubut.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 1461. Buenos Aires.Ferran, A. 1985.
Selección de modelos geológicos y de áreas favorables para la
prospección y exploración de yacimientos polimetálicos en Chubut y
Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286. Buenos Aires. Inédito.

Marquez, M. A. y F. Butron. Proyecto 04 Hc Trevelin. Sector Trevelin


Oeste. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2289.02.Marquez, M. A. y F. Butron.
Proyecto 04 Hc Trevelin. Informe geológico preliminar. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2277.02Lema, H y R. Zagalsky. 1980. Descripción
petrográfica de muestras de la Hoja 44ab-Trevelín. Serv. Geol. Nac.
Carpeta G-1024. Buenos Aires. Inédito.Salaberry, C.A. 1968. Informe
final zona Arroyo Blanco. Area de Reserva 47. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 3018. Buenos Aires. Inédito

Página 2193
1

Aspilcueta, J. 1961. Informe Mina de cobre Cateo Olte. Serv. Geol.


Nac. Carpeta 599. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. Informe de
Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría de
Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Aspilcueta, J. 1962. Inspección a un supuesto yacimiento de oro, plata,


plomo y cobre en la localidad de Esquel. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1299. Buenos Aires. Inédito.

400.000 ton. aflorantes y Valania, J. 1964. Estudio geológico económico de los Yacimientos de
800.000 ton cubiertas calcáreo organógeno Puesto El Tablón. Bahía Bustamante. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1706. Buenos Aires. Inédito.

Estudio geológico económico del yacimiento de calcáreo organógeno


Tetas de Pineda, Depto. Escalante. Serv. Geol. Nac. Carpeta 638.
Buenos Aires. Inédito

Mineral positivo: 200.000 ton Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
Aires. Inédito.

Mineral positivo: 114.000 ton. Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
Aires. Inédito.

Mineral positivo: 30.000 ton con Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
leyes de C03Ca de 90%. Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
Aires. Inédito.
Mineral positivo: 27.000 ton con Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
leyes de C03Ca entre 65 y 80% Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
Aires. Inédito.

Mineral positivo: 124.000 ton. Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
con leyes de C03Ca entre 70 y Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
77%. Aires. Inédito.

Página 2194
1

Mineral positivo: 135.000 ton Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
con leyes de C03Ca entre 65 y Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
80% Aires. Inédito.

Mineral positivo: 115.000 ton Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
con leyes de 87% de C03Ca. Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
Aires. Inédito.

No se conocen cifras. Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de


Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
Aires. Inédito.
Mineral positivo: 500.000 ton Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
con leyes 65 a 80% Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
Aires. Inédito.

Mineral positivo: 748.000 ton Valania, J. 1965. Yacimientos minerales de la zona de influencia de
con leyes de 83% de Comodoro Rivadavia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2935 y 908. Buenos
C03Ca.Mineral probable: Aires. Inédito.
800.000 ton con leyes de 80 a
85% de C03Ca.
Cabeza Quiroga, J. 1944. Sobre un nuevo yacimiento de carbón
situado al sud de la Laguna Cronómetro. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2955. Buenos Aires. Inédito.Cabeza Quiroga, j. 1944. Informe sobre un
nuevo yacimiento de Carbón situado en los alrededores de la Laguna
Cronómetro. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2710. Buenos Aires. Inédito.

Rigal, R. 1940. Breve reseña sobre algunos yacimientos de carbón de


la Cordillera Patagónica. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1057. Buenos
Aires. Inédito.
Rigal, R. 1940. Breve reseña sobre algunos yacimientos de carbón de
la Cordillera Patagónica. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1057. Buenos
Aires. Inédito.Riga. R. 1945. Informe sobre el yacimiento carbonífero
General José de San Martín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1216. Buenos
Aires. Inédito.Jutoran, A. y K. Takashima. 1969. Prospección
geoquímica del área de Epuyen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1978.
Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J. C. y C. Parisi. 1981. Informe sobre la prospección


semidetallada del Co. Riscoso. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2657.
Buenos Aires. Inédito.Ferran, A. 1985. Selección de modelos
geológicos y de áreas favorables para la prospección y exploración de
yacimientos polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2286. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional
de Información Empresaria.

Página 2195
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Jutoran, A. 1977.
Manifestaciones de manganeso en Colhue Huapi, Depto de
Sarmiento. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1451. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Página 2196
1

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

431.550 ton de Cu con una ley Angelelli, V. 1948. Informe acerca de la mina Condorcanqui. Informe
media de 1,02% N.79. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. Comisión de Investigaciones
Científicas. La Plata.Ametrano, S. et al. 1979. Mineralización de cobre
asociada al plutonismo terciario en la zona de la mina Condorcanqui.
Serv. Geol. Na. Carpteta 1380. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O.,
Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del mapa
metalogénico de la provincia del Chubut.Jutoran, A. y K. Takashima.
1969. Prospección geoquímica del área de Epuyen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 660. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. Informe de Progreso
referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría de Minería de
la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2282. Buenos Aires. InéditoTabacchi, M.H. 1953. Estudio geológico-
minero del yacimiento cuprífero Condorcanqui. Informe N.177. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Valania, J. 1972.
Manifestación Cuprífera Lastra. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.
Inédito.Latorre, C. O. Informe de Progreso referente a los trabajos del
convenio entre la Secretaría de Minería de la Nación y la Facultad de
Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Tendría unas reservas del orden Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del
del 1.000.000 ton. mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Delegación Regional Patagonia Sur. Memoria Anual. Serv. Geol. Nac.


Carpeta 2456. Buenos Aies. Inédito.

Página 2197
1

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

1.000.000 Ton. Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del
mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

2.000.000 ton. Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del
mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

1.000.000 ton. Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del
mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Página 2198
1

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Delegación Regional Patagonia Sur. Memoria Anual. Serv. Geol. Nac.


Carpeta 2456. Buenos Aies. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Latorre, C. O.,
Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del mapa
metalogénico de la provincia del Chubut.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Latorre, C. O.,
Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del mapa
metalogénico de la provincia del Chubut.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Página 2199
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Latorre, C. O.,
Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del mapa
metalogénico de la provincia del Chubut.

Centro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Serv. Geol. Nac. Carpeta


2287.1. Buenos Aires. InéditoFerran, A. 1985. Selección de modelos
geológicos y de áreas favorables para la prospección y exploración de
yacimientos polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2286. Buenos Aires. Inédito.
9.000 toneladas de mineral Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
probable Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Latorre, C. O.,
Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del mapa
metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe de
Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría de
Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. InéditoSoto, A. y Nieniwski, A. 1951.
Informe geológico sobre el yacimiento de manganeso Florentino
Ameguino. Informe N.129. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Latorre, C. O.,
Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del mapa
metalogénico de la provincia del Chubut.Rossi, N. 1964. Información
complementaria sobre el yacimiento de plomo “Calafate”. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 575. Buenos Aires. Inédito.Latorre, C. O. Informe de
Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría de
Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. InéditoUrbina Nilda. 1992. El yacimiento
de Pb-Zn-Ba Calafate, Dpto. Paso de Indios, Provincia de Chubut. IV
Congreso Nacional de Geología Económica.

Página 2200
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Latorre, C. O.,
Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del mapa
metalogénico de la provincia del Chubut.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Ramos, V.A. 1981.
Descripción Geológica de la Hoja 47 ab Lago Fontana. Servicio
Geológico Nacional. Buenos Aires.

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Página 2201
1

Mineral probable: U308: 2.046 Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del
ton con 0,04% de leyes, 12.600 mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
ton con 0,18% y 14.800 ton con de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
0,06%. de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.Latorre, C. O. Informe
de Progreso referente a los trabajos del convenio entre la Secretaría
de Minería de la Nación y la Facultad de Cs. Exactas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2282. Buenos Aires. Inédito

Latorre, C. O., Fernandes Lima y LLorente, R. A. 1978. Descripción del


mapa metalogénico de la provincia del Chubut.

Mineral asegurado: 136.449.150 González Laguinge, H. 1961. Yacimiento Calcáreo Bahía Bustamante.
tonMineral probable: 81.114.000 Depto Florentino Ameghino. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1982. Buenos
ton Aires. Inédito.Valania, J. 1964. Estudio geológico económico de los
yacimientos de calcáreo orgenógeno, Puesto El Tablón, Bahía
Bustamante. Serv. Geol. Nac. Carpeta 635. Buenos Aires. Inédito.

Valania, J. 1964. Reconocimiento expeditivo de las arenas


magnetíferas de la estancia La Isabel. Serv. Geol. Nac. Carpeta 554.
Buenos Aires. Inédito.

ClNa: 41.800.000 ton. Brodtkorb, A. 1962. Depósitos salinos de la Península Valdez. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 967. Buenos Aires. Inédito.Bronzini, M. 1958.
Análisis granulométrico y descripción microscopía de seis muestra de
una perforación efectuada en la Península Valdez. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 955. Buenos Aires. Inédito.Bronzini, M 1958. Análisis
granulométrico y descripción macro y microscópica de muestras de la
Perforación 4, Punto 3, efectuada en la península Valdez. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 956. Buenos Aires. Inédito.Bronzini, M. 1958. Análisis
granulométrico y descripción macroscópica y microscópica de
muestras de las perforaciones 2, punto 5 y 3 punto 2, efectuadas en la
Península Valdez. Serv. Geol. Nac. Carpeta 786. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2202
1

Centro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Serv. Geol. Nac. Carpeta


2287.1. Buenos Aires. Inédito

Centro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Serv. Geol. Nac. Carpeta


2287.1. Buenos Aires. InéditoMalvicini, L. Descripción macro-
microscópica de las muestras del P 19 NE, El Dorado - Montserrat,
Sector Cerro Vanguardia, Plan Patagonia-Comahue. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1389. Buenos Aires. Inédito.
Centro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2287.1. Buenos Aires. Inédito

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Reserva minables a cielo Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


abierto: 400 m3 o 560 ton. favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.
No calculadas. Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas
favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Genini, A. y M. Zubia. 1989. Proyecto Arroyo
Cascada. 04 HC. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2687. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en la
República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2203
1

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Página 2204
1

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Sesana, F. L. Cosideraciones geológicas y
petrológicas del Plan Valcheta. 1968. Serv. Geol. Nac. Carpeta 515.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Ferran, A. 1985. Selección de modelos geológicos y de áreas


favorables para la prospección y exploración de yacimientos
polimetálicos en Chubut y Patagonia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2286.
Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE
de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.

Wahnich, E. 1938. Informe sobre las canteras de calcita en Colonia


Sarmiento. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1027. Buenos Aires. Inédito.

Rigal, R. 1944. Reseña sobre la mina de hierro “El Solcito”, Alto río
Senguerr, Gobernación del Chubut. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1113.
Buenos Aires. Inédito.

Prez, H. y C. Parisi. Informe preliminar de campaña. Aluviones Río


Percey. Proyecto 04 HB Esquel. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2658.
Buenos Aires. Inédito
257.600 ton.

Página 2205
1

Potencia estimada en 8.000.000 Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento
ton. Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Delegación Regional Patagonia Sur. Memoria Anual. Serv. Geol. Nac.


Carpeta 2456. Buenos Aies. Inédito.

Delegación Regional Patagonia Sur. Memoria Anual. Serv. Geol. Nac.


Carpeta 2456. Buenos Aies. Inédito.

Delegación Regional Patagonia Sur. Memoria Anual. Serv. Geol. Nac.


Carpeta 2456. Buenos Aies. Inédito.

Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento


Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Página 2206
1

Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento


Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento


Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento


Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento


Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Página 2207
1

Potencia estimada en 8.000.000 Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento
ton. Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Potencia estimada en 8.000.000 Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento
ton. Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Potencia estimada en 8.000.000 Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del yacimiento
ton. Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3055. Buenos Aires.
Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Programa de reconocimiento del
yacimiento Cerro Castillo Serv.Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3055. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1980. Planos
del yacimiento Cerro Castillo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3056. Buenos Aires. Inédito.Cerro Castillo S.A. 1989.
Proyecto para profundización de la mina Angela presentado a la
Secretaría de Minería bajo el régimen de promoción minera Ley
22.095. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Página 2208
1

Posibles: 100.000 ton Catalano, L.R. 1943. Estudio geológico-económico del mineral de zinc
y plomo de Lago Fontana. Informe N.4 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Dominguez, E. Génesis y geoquímica de la mineralización de
los yacimientos: los Manantiales y Lago Fontana. Informe N.767 de
DGFM. Buenos Aires. InéditoGrassmueck, G.J. 1942. El depósito de
plomo zinc de Lago Fontana. Informe N.464. DGFM. Buenos Aires.
inédito.Ramos, V.A. 1981. Descripción Geológica de la Hoja 47 ab
Lago Fontana. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.Sgrosso, P.
1944. Yacimiento de plomo y zinc de Lago Fontana. Informe N.19.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Ramos, V.A. 1981. Descripción Geológica de la Hoja 47 ab Lago


Fontana. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.

Ramos, V.A. 1981. Descripción Geológica de la Hoja 47 ab Lago


Fontana. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.

Ramos, V.A. 1981. Descripción Geológica de la Hoja 47 ab Lago


Fontana. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.

Dawson, L.A. 1967. Yacimiento de cobre Atalaya. Informe N.246.


DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2209
1

1.330.000 ton1.170.000 ton Fernández, R. Intercrecimientos de Estrellas de Esfalerita en


(Panorama Minero, 1995) Calcopirita. Yacimiento La Bismutina. 1993. XII Congreso Geológico
Argentino. Actas T.V: 59. Mendoza.Lapidus, A. 1954. Informe previos
de las minas de wolframio La Bismutina y Auti. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 595. Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. y
Givre, V. J. 1954. Informes previos de las minas de tungsteno La
Bismutina y Aut I. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1195. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico,
La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos
Aires. Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

1.058.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Bergbau Energie,
Asesoramiento en el sector minero. 1986. Biblioteca de Minería.
Subsecretaría de Minería de la Nación. Buenos Aires.Coll, N. 1944.
Informe relacionado con la inspección efectuada al Grupo de Minas
dos Pozos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2320.
Buenos Aires. Inédito.Lucero Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981.
Descripción geológica de la Hoja 19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba.
Serv. Geol. Nac. Subsecretaría de Minería.Soc.Min. El Guaico. Informe
sobre las minas de vanadio del Guaico. Informe N.403 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Suarez, J. 1993. Ubicación de Minas del Distrito
Guaico. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2479. Buenos
Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y
La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires.
Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

250.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Candiani, J.C. y
Miró, A. 1993. EStudio geológico, geoquímico y geofísico de la mina
La Argentina. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2124.
Buenos Aires. Inédito.Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales
de plomo, plata y cinc en los departamentos de Minas y Cruz del Eje.
Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires.
Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y La
Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires.
Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

Estimada: 47.025 ton Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y La


Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Página 2210
1

Martos, D. 1993. Proyecto regional de Oro, Plata, Molibdeno, Estaño y


Tungsteno en ambiente de intrusiones felsíticas. Sierra de
Comechingones. Fase I: Oro. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2478.01.
Buenos Aires. Inédito

sin datos a 1995 Petrelli, H. 1993. Prospección de Ni-Cr y Platinoides en rocas básicas.
Area Cerro San Lorenzo. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2478.03. Buenos Aires. Inédito.Córdoba Minera. Panorama
Minero N.190. Abril 1995.Rius, J.C. 1950 Informe geológico-minero
sobre serpentinas cromíferas de la zona del Cerro San Lorenzo.
Informe N.116 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Villar, L., J. Canidani,
R. Miro, S. Segal. 1993. El Gabro estratificado del Cerro San Lorenzo.
Depto. Calamuchita. Córdoba. XII Congreso Geológico Argentino.
Tomo V: 175. Mendoza.

Suarez, J. 1993. Ubicación de Minas del Distrito Guaico. Serv. Geol.


Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2479. Buenos Aires.
Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y La
Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Suarez, J. 1993. Ubicación de Minas del Distrito Guaico. Serv. Geol.


Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2479. Buenos Aires.
Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y La
Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Suarez, J. 1993. Ubicación de Minas del Distrito Guaico. Serv. Geol.


Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2479. Buenos Aires.
Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y La
Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Suarez, J. 1993. Ubicación de Minas del Distrito Guaico. Serv. Geol.


Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2479. Buenos Aires.
Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y La
Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Lucero H.N. 1957. Informe geológico minero sobre la mina de


wolframita y scheelita Ocho Hermanos, Grupo Minero Tungscheel.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 349. Buenos Aires. Inédito.

Página 2211
1

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Lapidus, A. 1958. Las minas de tungsteno Agua de Ramón,
depto. Minas. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1281. Buenos Aires.
Inédito.Lucero Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981. Descripción
geológica de la Hoja 19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Subsecretaría de Minería.

30.000 ton Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Jutoran, A. 1965. Geología del distrito minero Los Guindos,
Pampa de Olaen. Informe N.986 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Oliveri, J. C. 1957. Informe previ Grupo miner de Pampa de
Olaen. Compañía Sominar. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 360. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.C. 1954. Grupo minero de
Olaen, yacimientos de scheelita, depto. Punilla. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 297. Buenos Aires. Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero
N.190. Abril 1995.

Sin datos hasta 1995 Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Dawson, L. 1963. Apuntes sobre la mineralización de las vetas
del grupo minero San Virgilio. Serv. Geol. Nac. Carpeta 497. Buenos
Aires. Inédito.Oliveri, J.C. 1956. Informe previo del grupo minero San
Virgilio. Depto. Calamuchita. Serv. Geol. Nac. Carpeta 444. Buenos
Aires. Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

Página 2212
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. Informe
acerca de las minas de cromita Los Guanacos, El Rodeo, 25 de Mayo,
Ume Pay, Arbol Seco. Informe N. 28 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mutti, D., Di marco, A. 1992. Yacimiento cromoespinelífero de
Los Guanacos, Córdoba. Controles geológicos de formación y
aspectos evolutivos. IV Congreso Nacional de Geología Económica.
Actas. p.104. Córdoba.Pages, C.S. Estudio geológico minero de las
minas de cromita Los Guanacos, El Rodeo, Ume Pay y Arbol Seco.
Informe N. 156 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Quiroga, P.J.
Yacimientos de Corindón. Manifestaciones de molibdeno en la Sierra
de Comechingones y mina de cobre Las Cuevas. Informe N. 109 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Ramon, R. 1965. Porspección
magnetométrica en la mina Los Guanacos. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1661. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Brodtkorb, M. y
Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de Argentina. Serv.
Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.Rusinek, J. 1955.
Presupuesto de las labores de exploración de la mina de scheelita San
Juan Bosco, Peania Panoholma, Graupo minero Las Ensenadas, San
Alberto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1682. Buenos Aires. InéditoSister,
R.G. y Jutoran, A. 1955. Informe de las minas San Juan Bosco y La
Dita, Pedania Panaholta, Depto San Alberto. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 315. Buenos Aires. Inédito.

800.000 ton (Panorama Minero, Miró, R. y Torres, M.B. 1989. Prospección aluvional por oro y
1995) minerales pesados asociados en la cuenca del río Cruz del Eje,
Córdoba. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1779. Buenos Aires.
Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

Bianchi, A.A., Bianucci, A. y Dialoia, M.A. 1963. EStudio geológico


minero de yacimientos de minerales de Mn del depto. Sobremonte,
ubicados en la zona sud. Distritos Los Hoyos, Chuña Huasi y Cama
Co. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1773. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. Informe sobre la inspección efectuada a trabajos de


exploración que se efectúan en las minas de manganeso Tres Lomitas
y Cama Cortada. Informe N. 93 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Bianchi, A.A., Bianucci, A. y Dialoia, M.A. 1963. EStudio
geológico minero de yacimientos de minerales de Mn del depto.
Sobremonte, ubicados en la zona sud. Distritos Los Hoyos, Chuña
Huasi y Cama Co. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1773. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2213
1

Bianchi, A.A., Bianucci, A. y Dialoia, M.A. 1963. EStudio geológico


minero de yacimientos de minerales de Mn del depto. Sobremonte,
ubicados en la zona sud. Distritos Los Hoyos, Chuña Huasi y Cama
Co. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1773. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A., Bianucci, A. y Dialoia, M.A. 1963. EStudio geológico


minero de yacimientos de minerales de Mn del depto. Sobremonte,
ubicados en la zona sud. Distritos Los Hoyos, Chuña Huasi y Cama
Co. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1773. Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.Feliu
de Riggi, N. 1963. eStudio petrográfico del Distrito minero Cerro
Aspero. Serv. Geol. Nac. Carpeta 505. Buenos Aires. Inédito.Malvicini,
L. 1961. Estudio de las muestras procedentes del distrito minero de
wolframio, Cerro Aspero. Serv. Geol. Nac. Carpeta G-244-2. Buenos
Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Brodtkorb, M. y
Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de Argentina. Serv.
Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Lima, J.C.,
Jutoran, A., Kroger, J. y Aspilcueta, J. Informe preliminar de los grupos
wolframíferos Cerro Aspero, Lambare, Constancia y Fischer, distrito
Cerro Aspero. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 363.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Brodtkorb, M. y
Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de Argentina. Serv.
Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Brodtkorb, M. y
Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de Argentina. Serv.
Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.

Página 2214
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Brodtkorb, M. y
Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de Argentina. Serv.
Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.C., Lucero,
H.N. y Terrero, J.M. 1953. Estudio geológico minero del yacimiento de
scheelita El Salto, depto. San Alberto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 886.
Buenos Aires. Inédito.

Bassi, H. y Terrero, J. 1954. Estudio Geológico Económico de las


minas de tugsteno Unión, San Juan Bautista e Indiana II. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1187. Buenos Aires. Inédito.Brodtkorb, M. y Brodtkorb,
A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de Argentina. Serv. Geol. nac.
Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.Rigal, R. 1934. Las minas de
mineral de tungsteno San Juan Bautista y La Unión. Depto San
Alberto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1074. Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.Lucero,
H.N. 1956. Estudio geológico minero de las minas de scheelita
Mogotes de la Picaza, El Nahuel, Los Rodeitos y Cubierta, Distrito
minero Pampa de Olaen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1244. Buenos
Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.Sister,
R.G. y Jutoran, A. 1955. Informe del Grupo minero Las Ensenadas.
Minas de scheelita La Esperanza y La Chichita. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 314. Buenos Aires. Inédito.

Givre, V. 1955. Informe preliminar sobre la mina de tungsteno Juanita,


Distrito La Bismutina. Serv. Geol. Nac. Carpeta 303. Buenos Aires.
Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y La
Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Lapidus, A. 1955. Informe sobre la mina de tungsteno Todos Los


Santos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 281. Buenos
Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico, La Argentina y
La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Página 2215
1

Lapidus, A. y Givre, V. J. 1954. Informes previos de las minas de


tungsteno La Bismutina y Aut I. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1195. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El
Guaico, La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630.
Buenos Aires. Inédito.

Lapidus, A. y Givre, V. J. 1954. Informes previos de las minas de


tungsteno La Bismutina y Aut I. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1195. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El
Guaico, La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630.
Buenos Aires. Inédito.

1.330.000 ton Lapidus, A. y Gibre, V.J. 1954. Informe sobre la mina de tungsteno El
Carmen, Distrito Auti. Serv. geol. Nac. Carpeta 1197. Buenos Aires.
Inédito.Lapidus, A. y Givre, V. J. 1954. Informes previos de las minas
de tungsteno La Bismutina y Aut I. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1195. Buenos Aires. Inédito.Rusinek, J. 1955.
Presupuesto de las labores de exploración en los yacimientos de
tungsteno mina El Carmen, Distrito Auti. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1686. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El Guaico,
La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630. Buenos
Aires. Inédito.

Lapidus, A. y Givre, V.J. 1954. Informe sobre la mina de tungsteno La


Abundancia, distrito Auti, Depto Minas. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1196.
Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. y Givre, V. J. 1954. Informes previos
de las minas de tungsteno La Bismutina y Aut I. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1195. Buenos Aires. Inédito.Mannucci,
A. 1955. Informe sobre la mina de wolframio La Abundancia. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 306. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988.
Proyectos El Guaico, La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac.
Carpeta 2630. Buenos Aires. Inédito.

Lapidus, A. y Givre, V. J. 1954. Informes previos de las minas de


tungsteno La Bismutina y Aut I. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1195. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El
Guaico, La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2216
1

Lapidus, A. y Givre, V. J. 1954. Informes previos de las minas de


tungsteno La Bismutina y Aut I. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1195. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El
Guaico, La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630.
Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Lapidus, A. 1958. Las minas de tungsteno Agua de Ramón,
depto. Minas. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1281. Buenos Aires.
Inédito.Lucero Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981. Descripción
geológica de la Hoja 19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Subsecretaría de Minería.

Bianchi, A. A., Bianucci, A. y D´Aldia, M.A. 1860. Estudio geológico


económico preliminar de los yacimientos de minerales de Mn Don
Justo, Manina y San Vicente, Pedania Aguada del Monte. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1860. Buenos Aires. Inédito

Probable: 1.465,45 tonPosible: Bianchi, A. A., Bianucci, A. y D´Aldia, M.A. 1860. Estudio geológico
3.075,84 ton económico preliminar de los yacimientos de minerales de Mn Don
Justo, Manina y San Vicente, Pedania Aguada del Monte. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1860. Buenos Aires. Inédito

Bianchi, A. A., Bianucci, A. y D´Aldia, M.A. 1860. Estudio geológico


económico preliminar de los yacimientos de minerales de Mn Don
Justo, Manina y San Vicente, Pedania Aguada del Monte. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1860. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Lucero, H.N. 1956.
Informe geológico minero expeditivo de las minas de wolframita San
Esteban, Loma Linda y La Paulina. Serv. Geol. Nac. Carpeta 978.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2217
1

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Jutoran, A. 1965. Geología del distrito minero Los Guidos.
Pampa de Olaen. Serv. Geol. nac. Carpeta 708. Buenos Aires.
Inédito.Oliveri, J. C. 1957. Informe previ Grupo miner de Pampa de
Olaen. Compañía Sominar. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 360. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J.C. 1954. Grupo minero de
Olaen, yacimientos de scheelita, depto. Punilla. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 297. Buenos Aires. Inédito.

Bassi, H.G.L. 1955. Estudio de la mina de wolframio María Alicia. Serv.


Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 301. Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.C., Jutoran, A., Kroger, J. y Aspilcueta, J.
Informe preliminar de los grupos wolframíferos Cerro Aspero,
Lambare, Constancia y Fischer, distrito Cerro Aspero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 363. Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.C., Jutoran, A., Kroger, J. y Aspilcueta, J.
Informe preliminar de los grupos wolframíferos Cerro Aspero,
Lambare, Constancia y Fischer, distrito Cerro Aspero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 363. Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J.C., Jutoran, A., Kroger, J. y Aspilcueta, J.
Informe preliminar de los grupos wolframíferos Cerro Aspero,
Lambare, Constancia y Fischer, distrito Cerro Aspero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 363. Buenos Aires. Inédito.

Maldonado Baumann, 1956. Informe de las minas de berilo La


Argentina y La Justa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
320. Buenos Aires. Inédito.

probable: 6.293,69 tonPosible: Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


18.914,027 ton Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Bianchi, A.A. y
Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico preliminar de los
yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada del Monte, depto.
Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1862.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2218
1

probable: 4.152,58 tonposible: Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


18.428,00 ton Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Bianchi, A.A. y
Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico preliminar de los
yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada del Monte, depto.
Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1862.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Bianchi, A.A. y
Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico preliminar de los
yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada del Monte, depto.
Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1862.
Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico


preliminar de los yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada
del Monte, depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1862. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico


preliminar de los yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada
del Monte, depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1862. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico


preliminar de los yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada
del Monte, depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1862. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico


preliminar de los yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada
del Monte, depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1862. Buenos Aires. Inédito.

Página 2219
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Bianchi, A.A. y
Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico preliminar de los
yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada del Monte, depto.
Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1862.
Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y Rivera, J.A. 1959. Estudio geológico económico


preliminar de los yacimientos de minerales de Mn de Pedania Aguada
del Monte, depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1862. Buenos Aires. Inédito.Lucero H.N. 1969. Descripción
geológica de la hoja 17h Chuña Huasi. Provincia de Córdoba. Serv.
Geol. Nac. Subsecretaría de Minería.

Muñoz de Toro, A.R. y Cabeza, J.J. 1953. Informe expeditivo sobre la


mina de titanio Isola Vicantina. Serv. Geol. Nac. Bibliotec de Minería.
Carpeta 885. Buenos Aires. Inédito.

10.080 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Bianchi, A.A. y D
´Aloia, M.A. 1961. Estudio geológico económico de algunos
yacimientos de minerales de Mn en la zona Centro Oeste, Pedania
Aguada del Monte. Depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1861. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y D´Aloia, M.A. 1961. Estudio geológico económico de


algunos yacimientos de minerales de Mn en la zona Centro Oeste,
Pedania Aguada del Monte. Depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1861. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y D´Aloia, M.A. 1961. Estudio geológico económico de


algunos yacimientos de minerales de Mn en la zona Centro Oeste,
Pedania Aguada del Monte. Depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1861. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y D´Aloia, M.A. 1961. Estudio geológico económico de


algunos yacimientos de minerales de Mn en la zona Centro Oeste,
Pedania Aguada del Monte. Depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1861. Buenos Aires. Inédito.

Bianchi, A.A. y D´Aloia, M.A. 1961. Estudio geológico económico de


algunos yacimientos de minerales de Mn en la zona Centro Oeste,
Pedania Aguada del Monte. Depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1861. Buenos Aires. Inédito.

Página 2220
1

Bianchi, A.A. y D´Aloia, M.A. 1961. Estudio geológico económico de


algunos yacimientos de minerales de Mn en la zona Centro Oeste,
Pedania Aguada del Monte. Depto. Sobremonte. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1861. Buenos Aires. Inédito.

Miro, R. y Zolezzi, R. 1990. Sierra de Comechingones - Nuevo distrito


Estanífero de las Sierras Pampeanas Centrales. Serv. Geol. nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2122. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. Informe acerca de las minas de cromita Los Guanacos, El


Rodeo, 25 de Mayo, Ume Pay, Arbol Seco. Informe N. 28 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales
de plomo, plata y cinc en los departamentos de Minas y Cruz del Eje.
Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires.
Inédito.Soto, A. Informe geológico minero preliminar sobre las minas
Aida, Aida Rosa, 25 de Mayo. Informe N. 161 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales de plomo, plata y cinc


en los departamentos de Minas y Cruz del Eje. Serv. Geol. nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires. Inédito.

Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales de plomo, plata y cinc


en los departamentos de Minas y Cruz del Eje. Serv. Geol. nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires. Inédito.

Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales de plomo, plata y cinc


en los departamentos de Minas y Cruz del Eje. Serv. Geol. nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires. Inédito.

Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales de plomo, plata y cinc


en los departamentos de Minas y Cruz del Eje. Serv. Geol. nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires. Inédito.

Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales de plomo, plata y cinc


en los departamentos de Minas y Cruz del Eje. Serv. Geol. nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires. Inédito.

Página 2221
1

Face Gigli, E. 1944. Yacimientos de minerales de plomo, plata y cinc


en los departamentos de Minas y Cruz del Eje. Serv. Geol. nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 140. Buenos Aires. Inédito.

Gamkosian, A. 1957. Informe técnico mina El Talco o Jocoli. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 1260. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Jutoran, A. 1965.
Geología del distrito minero Los Guindos. Pampa de Olaen. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 708. Buenos Aires. InéditoZardini, R.A. Informe
sobre el depósito cromífero de las pertenencias El Destino y
Resistencia. Informe N.256 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Fernandez, J.A. 1954. Estudio geológico del yacimiento de cobre


Nucha, depto. de Colón. Serv. Geol. Nac. Carpeta 846. Buenos Aires.
Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Cabeza, J.J. y
Muñoz del Toro, A.R. 1953. Informe expedititvo acerca de la mina de
titanio Dudosa, depto. San Alberto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1174.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Lapidus, A. 1952.
Informe sobre las minas General San Martín, Director Pueyrredón y
Benito Juarez. Depto. Calamuchita. Serv. Geol. nac. Carpeta
226.Lapidus, A. y Fernandez Lima, J.C. Yacimientos de plomo, plata y
zinc de las Provincias de Córdoba y San Luis. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 248. Buenos Aires. Inédito.

30.000 ton (Panorama Minero, Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
1995) Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Camargo, O.G.
1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos Aires.
Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.Lucero
Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981. Descripción geológica de la Hoja
19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba. Serv. Geol. Nac. Subsecretaría
de Minería.

200.000 ton (Panorama Minero, Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
1995) Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Camargo, O.G.
1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos Aires.
Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

Página 2222
1

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.Lucero Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981. Descripción
geológica de la Hoja 19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Subsecretaría de Minería.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2223
1

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.Evaluación previa Fonem 1986. Carpeta X0006-01.
Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

50.000 ton (Panorama Minero, Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
1995) Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Camargo, O.G.
1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos Aires.
Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

Página 2224
1

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

70.000 ton (Panorama Minero, Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de
1995) Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

100.000 ton (Panorama Minero, Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
1995) Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Camargo, O.G.
1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos Aires.
Inédito.Córdoba Minera. Panorama Minero N.190. Abril 1995.

Fernandez Aguilar, R. 1942. Yacimientos de fluorita de Cosquín. Serv.


Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 94. Buenos Aires. Inédito

Dawson, L. 1965. Estudio preliminar sobre las manifestaciones de


cobre Fátima en Jose de la Quintana. Serv. geol. Nac. Biblioteca de
Minería. carpeta 607. Buenos Aries. Inédito.

Lapidus, A. y Fernandez Lima, J.C. Yacimientos de plomo, plata y zinc


de las Provincias de Córdoba y San Luis. Serv. Geol. Nac. Carpeta
248. Buenos Aires. Inédito.

Página 2225
1

Lapidus, A. y Fernandez Lima, J.C. Yacimientos de plomo, plata y zinc


de las Provincias de Córdoba y San Luis. Serv. Geol. Nac. Carpeta
248. Buenos Aires. Inédito.Martos, D. 1993. Proyecto regional de Oro,
Plata, Molibdeno, Estaño y Tungsteno en ambiente de intrusiones
felsíticas. Sierra de Comechingones. Fase I: Oro. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2478.01. Buenos Aires. Inédito

Lapidus, A. y Fernandez Lima, J.C. Yacimientos de plomo, plata y zinc


de las Provincias de Córdoba y San Luis. Serv. Geol. Nac. Carpeta
248. Buenos Aires. Inédito.Martos, D. 1993. Proyecto regional de Oro,
Plata, Molibdeno, Estaño y Tungsteno en ambiente de intrusiones
felsíticas. Sierra de Comechingones. Fase I: Oro. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2478.01. Buenos Aires. Inédito

Lapidus, A. y Fernandez Lima, J.C. Yacimientos de plomo, plata y zinc


de las Provincias de Córdoba y San Luis. Serv. Geol. Nac. Carpeta
248. Buenos Aires. Inédito.Martos, D. 1993. Proyecto regional de Oro,
Plata, Molibdeno, Estaño y Tungsteno en ambiente de intrusiones
felsíticas. Sierra de Comechingones. Fase I: Oro. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2478.01. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Catalano, L.R. Yacimientos de minerales de cobre,
minas Tauro, El Tío y las Cuevas. Informe N.8 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Quiroga, P.J. Yacimientos de Corindón. Manifestaciones
de molibdeno en la Sierra de Comechingones y mina de cobre Las
Cuevas. Informe N. 109 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Deantonio, M.A. 1986. Estudio geológico económico de los


yacimientos Piedra Pintada e Ivana. Inédito.

Estimadas: 58.893.000 ton Elizalde, C.O. Muestreo y cubicación de los yacimientos de


manganeso y hierro de Aguada del Monte. Informe N.158 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Petrelli, H. 1988. Evaluación previa GTZ X0023-
00. Inédito
Estimadas 3.400 ton con ley Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
0,32% en Be. Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Herrera, A.O. 1965.
Evolución geoquímica de las pegmatitas zonales de los principales
distritos argentinos. RAGA. T22 N. 2. p. 199-228.

Estimadas: 176 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Granero Hernandez
y Davids, N. 1951. Estudio geológico minero preliminar del yacimiento
de berilo La Magdalena. Informe inédito. Biblioteca de Minería.Granero
Hernandez, A. y Davids, N. Estudio geológico-minero preliminar del
yacimiento de berilo La Magdalena. Informe N.147 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Bianucci, A. y D´Aloia, M. 1965. Informe técnico correspondiente al


relevamiento geológico y topográfico de las pegmatitas berilíferas de
Cerro Blanco.

Página 2226
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Lucero, H. 1969.
Descripción de las Hojas 16h y 17h. Prov. de Córdoba. Dirección
Nacional de Minería. Bol. 107. Buenos Aires.

estimadas: 9.000 ton con ley de Cortelezzi, C.R. 1975. Los yacimientos de Manganeso de la República
12% de Mn. Argentina. II Congreso Iberoamericano de Geol. Económica. Tomo V
21 5.El Infiernillo, expediente N. 5874/60. Dirección Provincial de
Minería.

Evaluación previa Fonem, 1986. Carpeta N. X0004-00. Dirección


Nacional de Minería. Inédito.REcalde, A. 1983. Estudio geológico-
minero de los yacimientos de oro, plata y plomo del área del Durazno.
Inédito.

1.500 ton con ley 9 ppm en Au Evaluación previa GTZ, 1986. Carpeta X0005-01. Dirección Nacional
de Minería. Inédito.Evaluación previa GZT, 1986. Carpeta N. X0005-
00. Dirección Nacional de Minería. Inédito

Estimadas: 4.760 ton con ley de Expediente N. 821/37. El Zapallar, Tres pertenencias. Dirección
20 ppm en Au Provincial de Minería. Inédito.Camargo, C. 1944. Yacimientos
Auríferos de las Sierras de Córdoba. Tesis Doctoral. FCEFN. Univ.
Nac. Córdoba. Inédito.Plan de Prospección y exploración para
minerales de oro y otras sustancias metalíferas. Inédito.Evaluación
Previa Fonem, 1986. Carpeta N. X0007-00. Dirección Nacional de
Minería. InéditoLucero Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981. Descripción
geológica de la Hoja 19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba. Serv. Geol.
Nac. Subsecretaría de Minería.

Evaluación Previa Fonem, 1986. Carpeta N.X0009-00. Dirección


Nacional de Minería. InéditoLobo, F. 1985. Proyecto de Prospección y
exploración de la mina de oro Diana. Inédito.

Bergbau Energie, Asesoramiento en el sector minero. 1986. Biblioteca


de Minería. Subsecretaría de Minería de la Nación. Buenos
Aires.Evaluación previa GTZ. 1986. Carpeta X0010-01. Dirección
Nacional de Minería. Inédito.Evaluación previa Fonem. 1986. Carpeta
X0010-00. Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Página 2227
1

Wright, C.W. 1940 See USGS Bull. 1316.Angelelli, V. et al. 1970.


Argentina Dir. Nac. Geol. y Min. Anales 15. p. 155-158.Evaluación
previa GTZ, 1987. Carpeta X0012-01. Dirección Nacional de Minería.
InéditoEvaluación previa Fonem, 1986. Carpeta X0012-00. Dirección
Nacional de Minería. Inédito.
1.058.000 ton Coll, N. 1944. Informe relacionado con la inspección efectuada al
Grupo de Minas dos Pozos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2320. Buenos Aires. Inédito.Suarez, J. 1993. Ubicación de
Minas del Distrito Guaico. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2479. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El
Guaico, La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. Relevamiento topográfico-geológico de la mina Las


Tapias. Informe N.399 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V.
1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina. Comisión de
Investigaciones Científicas. La Plata.Evaluación previa Fonem, 1986.
Carpeta X0015-00. Dirección Nacional de Minería. Inédito.Gallagher,
M.J. y Jutoran, A. Composition of a pegmatite at Las Tapias Mine,
Provincia de Córdoba. Informe N.882 de DGFM. Buenos Aires.
InéditoMendez, V. 1985. Documentación sobre mina Las Tapias.
D.G.F.M. InéditoMision Alemana de Cooperación Alemana. La
concentración de pegmatitas con referencia al yacimiento Las Tapias.
Informe N.886 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Navarro, H. Informe
mina Las Tapias. Informe N.808 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Pages, C.S. 1946. Reconocimiento preliminar de yacimientos
de berilo y mica. Informe N.81 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Villagra, M.H. Estudio técnico y geológico de la mina de berilo
Las Tapias. Informe N.383 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Estimadas: 104.737 ton Candiani, J.C. y Miró, A. 1993. EStudio geológico, geoquímico y
geofísico de la mina La Argentina. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2124. Buenos Aires. Inédito.Face Gigli, E. 1944.
Yacimientos de minerales de plomo, plata y cinc en los departamentos
de Minas y Cruz del Eje. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 140. Buenos Aires. Inédito.Zolezzi, R. E. 1988. Proyectos El
Guaico, La Argentina y La Bismutina. Serv. Geol. nac. Carpeta 2630.
Buenos Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2228
1

Camargo, O.G. 1944. Los yacimientos auríferos de la Sierra de


Córdoba. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 142. Buenos
Aires. Inédito.

Brodtkorb, M. y Brodtkorb, A. 1982. Yacimiento de Tungsteno de


Argentina. Serv. Geol. nac. Carpeta 984. Buenos Aires.
Inédito.Dawson, L. 1963. Apuntes sobre la mineralización de las vetas
del grupo minero San Virgilio. Serv. Geol. Nac. Carpeta 497. Buenos
Aires. Inédito.Oliveri, J.C. 1956. Informe previo del grupo minero San
Virgilio. Depto. Calamuchita. Serv. Geol. Nac. Carpeta 444. Buenos
Aires. Inédito.

Bergbau, Energie. Abteilung 34. Asesoramiento en el sector minero.


1986. Biblioteca de Minería. Subsecretaría de Minería. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Página 2229
1

Estimadas 3.400 ton con ley Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
0,32% en Be. Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Herrera, A.O. 1965.
Evolución geoquímica de las pegmatitas zonales de los principales
distritos argentinos. RAGA. T22 N. 2. p. 199-228.

Estimadas 3.400 ton con ley Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
0,32% en Be. Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Herrera, A.O. 1965.
Evolución geoquímica de las pegmatitas zonales de los principales
distritos argentinos. RAGA. T22 N. 2. p. 199-228.

El yacimiento es lenticular y se encuentra encajado en granitos de


edad paleozoica inferior.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Catalano, L.R.
Yacimientos de minerales de cobre, minas Tauro, El Tío y las Cuevas.
Informe N.8 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cayo, R.M. Las Minas El
Tío, Tauro y Tacurú. Informe N.111 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Catalano, L.R.
Yacimientos de minerales de cobre, minas Tauro, El Tío y las Cuevas.
Informe N.8 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cayo, R.M. Las Minas El
Tío, Tauro y Tacurú. Informe N.111 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Página 2230
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Página 2231
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. Informe sobre la inspección efectuada a trabajos de


exploración que se efectúan en las minas de manganeso Tres Lomitas
y Cama Cortada. Informe N. 93 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República
Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Lucero
H.N. 1969. Descripción geológica de la hoja 17h Chuña Huasi.
Provincia de Córdoba. Serv. Geol. Nac. Subsecretaría de
Minería.Tabacchi, M.H. Informe geológico-económico de la mina de
manganeso Cama Cortada. Informe N.121 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Página 2232
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Lucero Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981. Descripción geológica de la


Hoja 19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba. Serv. Geol. Nac.
Subsecretaría de Minería.

Lucero Michaut, H.N. y J. Olsacher. 1981. Descripción geológica de la


Hoja 19h, Cruz del Eje. Prov. de Córdoba. Serv. Geol. Nac.
Subsecretaría de Minería.

Lucero H.N. 1969. Descripción geológica de la hoja 17h Chuña Huasi.


Provincia de Córdoba. Serv. Geol. Nac. Subsecretaría de Minería.

Rigal, R. 1940. Breve reseña sobre algunos yacimientos de carbón de


la Cordillera Patagónica. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1057. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2233
1

Rigal, R. 1940. Breve reseña sobre algunos yacimientos de carbón de


la Cordillera Patagónica. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1057. Buenos
Aires. Inédito.

Gormine. 1983. Proyecto especial definitio. Exploración de la Mina de


Oro Sofía. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2273.01. Buenos Aires. Inédito.El
distrito presenta un coeficiente de rentabilidad positivo (1986)Directorio
de Oportunidades de Inversión en Minería en la República Argentina.
Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Ezcurra, T. 1933.
Memorandum sobre los yacimientos auriferos del Neuquen. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Sayons, L. 1950.
Inventario de todos loa yacimientos -especialmente baritina- situados
en los Deptos. de Picunches, Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 135. Buenos Aires. Inédito.Sister, R. G. 1956.
Informe sobre la inspección realizada en el Distrito Minero de
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 319. Buenos Aires. Inédito.

Barrionuevo, L y A. Nienniewski, 1954. Informe geológico-minero sobre


algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del territorio
nacional de Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1378. Buenos Aires.
InéditoBarrionuevo, L.A. y Nieniewski, A. Informe geológico minero
sobre algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del Territorio
Nacional de Neuquén. Informe N.182. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Cormine. Informe final Butalón Norte. Informe N.1082. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Porphyry copper type mineralization. United
Nations. Development Programme. 1968.Salaberry, C. 1968. Plan
Cordillerano. Informe Final Zona Domuyo. Area de Reserva N. 38.
Neuquén.Zubia, M. 1984. Informe sobre las posibilidades mineras del
área Volcán DomuyoServ. Geol. Nac. Carpeta 2273.02. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en la
República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

Conti, L. Informe sobre la mina El Huaraco. Informe N.452. DGFM.


Buenos Aires. Inédito.Porphyry copper type mineralization. United
Nations. Development Programme. 1968.Salaberry, C. 1968. Plan
Cordillerano. Informe Final Zona Domuyo. Area de Reserva N. 38.
Neuquén.Zubia, M. 1984. Informe sobre las posibilidades mineras del
área Volcán DomuyoServ. Geol. Nac. Carpeta 2273.02. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2234
1

Existen dos sectores con Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
alrededor de 4.000.000 ton con Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1938.
una ley media de 1,3% de Cu, Informe sobre la región plumbífera de Campana Mahuida. Serv. Geol.
con una relación estéril/mena de Nac. Carpeta 11. Buenos Aires. Inédito.Bureau de Recherches
poco menos de 3:1 y leyes de Geologiques et Minieres. Mineral de Cobre de Campana Mahuida.
oro del orden de 0,2 ppm. Informe N.578. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dublanc, E.A. Estudio de
(Ferran, 1984)Méndez et al factibilidad de concentración del mineral de cobre de Campana
(1995) calculan: zona de Mahuida. Informe N. 694. DGFM. Buenos Aires. InéditoFerran, A.
oxidación: 4.637.782,3 ton con 1984. Estudio de Prefactibilidad para la explotación del yacimiento de
0,73% de Cuzona de cobre Campana Mahuida, depto. Loncopue, Prov. Neuquen. Serv.
cementación: 22.890.977 ton Geol. Nac. Carpeta 2272. Buenos Aires. Inédito.Briceño, H. y
con 0,60% de Cu Alcayaga, H. 1986. Pruebas preliminares de lixiviación con muestras
del yacimiento Campana Mahuida.Ezcurra, T. 1933. Memorandum
sobre los yacimientos auriferos del Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1175. Buenos Aires. Inédito.Falconbridge. Estudio preliminar de
factibilidad de Campana Mahuida. Informe N.556. DGFM. Buenos
Aires. InéditoHakari, N. Breve informe sobre el pórfiro cuprífero de
Campana Mahuida. Informe N. 906. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Análisis de
muestras de Campana Mahuida. Informe N.655. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, Zanettini y Zappettini. 1995. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Serv. Geol. Nac. Buenos
Aires.Sister, R. G. 1954. Antecedentes económicos Companía Minera
Campana Mahuida. Serv. Geol. Nac. Carpta 1229. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en la
República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Palacio,
A.H. El distrito minero Campana Mahuida. Informe N.97. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Porphyry copper type mineralization. United
Nations. Development Programme. 1968.Sayons, L. 1950. Inventario
de todos loa yacimientos -especialmente baritina- situados en los
Deptos. de Picunches, Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 135. Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C. Exploración
geológico minera de la zona de Campana Mahuida. Informe N. 350.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C. Geología del pórfiro
cuprífero Campana Mahuida. Informe N.718 y 721. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.
Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del
Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Aguilar, R. 1942. Primer informe acerca de la mina
El Porvenir, Zapala. Serv. Geol. Nac. Carpeta 102.Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Aguilar, R. 1942. Segundo informe acerca de la
mina El Porvenir, Zapala. Serv. Geol. Nac. Carpeta 115.Buenos Aires.
Inédito.D.N.M.G (1970)Y.M.R.A (1984)Sayons, L. 1950. Inventario de
todos loa yacimientos -especialmente baritina- situados en los Deptos.
de Picunches, Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 135. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1947. Minería en el
Territorio del Neuquen (Yacimientos minerales comprendidos entre
Zapala y Buta Ranquil). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1080. Buenos Aires.
Inédito.

Conti, L. Información sobre los depósitos ferríferos de Collipilli. Informe


N.634. DGFM. Buenos Aires. Inédito.United Nations Developed
Program. 1968. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

Página 2235
1

Mena estimada 300.000 ton con Cormine. Prospección geológico minera en el cateo Cerro Mayal.
leyes entre 0,6 y 6,0 ppm Au. Informe N.1134. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dirección Nacional de
Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining Sector,
Argentine Selected Mining Project. Buenos Aires.Directorio de
Oportunidades de Inversión en Minería en la República Argentina.
Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Ezcurra, T. 1933.
Memorandum sobre los yacimientos auriferos del Neuquen. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C.
Cormine. Prospección geológico minera cateo Cerro Mayal. Informe
N.1186. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zollner, M. 1949. Informe sobre
una veta aurífera del Cerro Mayal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1138.
Buenos Aires. Inédito.Zollner,W. Informe sobre una veta aurífera del
Cerro Mayal. Informe N.998. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Cormine. Prospección geoquímica en el área de reserva Varvarco.


Informe N.1132. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dirección Nacional de
Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining Sector,
Argentine Selected Mining Project. Buenos Aires.Ezcurra, T. 1933.
Memorandum sobre los yacimientos auriferos del Neuquen. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Porphyry copper type
mineralization. United Nations. Development Programme.
1968.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estudio
mineralógico de la Cordillera de los Andes. Argentina. 1969.Zanettini,
J. C. Informe geológico minero de la zona de Varvarco, área de
reserva N.37. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C. Cormine.
Prospección geológico minera Area de reserva Varvarco. Informe
N.1185. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Devito, H. A. 1953.
Estudio geológico minero del Cerro del Diablo, Mina de Cobre María
Aurelia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1206. Buenos Aires. InéditoDevito,
H. A. 1955. Estudio geológico minero del Cerro Del Diablo, Mina de
cobre María Aurelia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 915. Buenos Aires.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the
Argentine Mining Sector, Argentine Selected Mining Project. Buenos
Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en la
República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Ezcurra,
T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del Neuquen.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Muniz, L. 1956.
Informe de los trabajos de exploración efectuados en la mina María
Aurelia, Cerro del Diablo, Ñorquín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1231.
Buenos Aires. Inédito.Soto, A. Informe geológico-minero del Cerro del
Diablo. Informe N.171.DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2236
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Dirección Nacional
de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining Sector,
Argentine Selected Mining Project. Buenos Aires.Mendez, Zanettini y
Zappettini. 1995. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Porphyry copper type
mineralization. United Nations. Development Programme. 1968.Rigal,
H. 1934. La mina La Voluntad de cobre y molibdeno en el depto. Catan
Lil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 10. Buenos Aires. Inédito.Salaberry, C. A.
1968. Informe Final zona La Voluntad. Area de reserva 45. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 3017. Buenos Aires. Inédito.Sabalua, J. C. Informe final
sobre la zona Mina La Voluntad, área de reserva N.45. Informe N.298.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Aluvión estimado 1.500.000 ton Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the
con ley de Au 14,5 mg/Ton. Argentine Mining Sector, Argentine Selected Mining Project. Buenos
Aires.Bravo, C.G. 1934. Sobre los placeres auríferos de Andacollo,
Distritos mineros de Milla Michico y Malal Caballo. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 129. Buenos Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades de
Inversión en Minería en la República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol.
Nac. Buenos Aires.Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los
yacimientos auriferos del Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175.
Buenos Aires. Inédito.SEM. 1933. Los yacimientos auríferos del curso
superior del río Neuquen, Milla Michico y Malal Caballo y aluviones.
Serv.Geol. Nac. Carpeta 1055. Buenos Aires. Inédito.Sister, R. G.
1956. Informe sobre la inspección realizada en el Distrito Minero de
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 319. Buenos Aires. Inédito.

Mena estimada: 1.250.000 ton Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del
con ley 8,16 ppm Au. Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación Previa Fonem 1986. Carpeta Q-0005-00Proyecto
de Explotación. 1986. Carpeta Q-0005-01Informe legal 1986. Carpeta
Q-0005-02Sister, R. G. 1956. Informe sobre la inspección realizada en
el Distrito Minero de Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1895.
Buenos Aires. Inédito.Sister, R. G. 1956. Informe sobre la inspección
realizada en el Distrito Minero de Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta
319. Buenos Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión
en Minería en la República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac.
Buenos Aires.Sayons, L. 1950. Inventario de todos loa yacimientos
-especialmente baritina- situados en los Deptos. de Picunches,
Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 135.
Buenos Aires. Inédito.

Más de 1 millón de ton de baja Evaluación Previa Fonem 1986. Carpeta Q-0006-00
ley (5-6%).

Página 2237
1

48.000 ton Angelelli, V. 1939. Los yacimientos de azufre del volcán Tromen y del
cerro Huaile. Serv. Geol. Nac. Carpeta 18. Buenos Aires.
Inédito.Bauman, B. 1953. Yacimiento de azufre, Volcán Tromen. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2879. Buenos Aires. InéditoAparicio, E. P. 1956.
Estudio de yacimientos de azufre Volcán Tromen y Cerro Hueyle.
Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1234. Buenos Aires. Inédito

180.000 ton Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del
Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Lutz,
M. A. 1988. Ficha de evaluación previa Mina Rosario Oro. Depto.
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2896. Buenos Aires.
Inédito.Sister, R. G. 1956. Informe sobre la inspección realizada en el
Distrito Minero de Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1895. Buenos
Aires. Inédito.Sister, R. G. 1956. Informe sobre la inspección realizada
en el Distrito Minero de Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 319.
Buenos Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión en
Minería en la República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos
Aires.

Recursos: 9000 ton Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del
Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación Previa Fonem 1986. Carpeta Q-0001-00Sister, R.
G. 1956. Informe sobre la inspección realizada en el Distrito Minero de
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1895. Buenos Aires.
Inédito.Sister, R. G. 1956. Informe sobre la inspección realizada en el
Distrito Minero de Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 319. Buenos
Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en
la República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del


Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación Previa Fonem 1986. Carpeta Q-0002-00El distrito
presenta un coeficiente de rentabilidad positivo (1986)Sister, R. G.
1956. Informe sobre la inspección realizada en el Distrito Minero de
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1895. Buenos Aires.
Inédito.Sister, R. G. 1956. Informe sobre la inspección realizada en el
Distrito Minero de Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 319. Buenos
Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en
la República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

21.870 ton con ley media 6 ppm Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del
Au Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Lutz,
M. A. 1988. Ficha de evaluación previa Mina Rosario Oro. Depto.
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2896. Buenos Aires. Inédito.

Página 2238
1

237.222 ton con ley media 0,65 Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los yacimientos auriferos del
ppm de Au Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Lutz,
M. A. 1988. Ficha de evaluación previa Mina Rosario Oro. Depto.
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2896. Buenos Aires. Inédito.

6910 ton con ley Pb de 2,3 % y Lutz, M. A. 1988. Ficha de evaluación previa Mina Veta Lastenia. Serv.
Ag de 435 ppm Geol. Nac. Carpeta 2896. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. 1977. Informe preliminar proyecto 15 AE. Maquinchao


Sector 4169 III. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2902. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Barrionuevo, L.A. y
Nieniewski, A. Informe geológico minero sobre algunos yacimientos
cupríferos de la zona noroeste del Territorio Nacional de Neuquén.
Informe N.182. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Varese, F.J. 1945.
Informe sobre el yacimiento de hierro Huantraico. Depto. Peuhenche.
Serv.Geol.Nac. Carpeta 2880. Buenos Aires. InéditoVarese, F. Informe
sobre el yacimiento de hierro Huantraico. Informe N.29. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Barrionuevo, L. A. y Nienniewki, A. 1955. Tres Chorros. Serv. Geol.


Nac. Carpeta 3014. Buenos Aires. InéditoBarrionuevo, L y A.
Nienniewski, 1954. Informe geológico-minero sobre algunos
yacimientos cupríferos de la zona noroeste del territorio nacional de
Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1378. Buenos Aires.
InéditoBarrionuevo, L.A. y Nieniewski, A. Informe geológico minero
sobre algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del Territorio
Nacional de Neuquén. Informe N.182. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Devito, H. A. Reconocimiento de los yacimientos de cobre de
los departamentos Minas y Chos Malal. 1955. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1201. Buenos Aires. Inédito.Muñiz, L. 1957. Informe geológico
minero de los trabajos de exploración en la mina Tres Chorros,
Ñorquin. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1232. Buenos Aires. Inédito.

Aparicio, E. P. 1956. Estudio de yacimientos de azufre Volcán Tromen


y Cerro Hueyle. Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1234. Buenos
Aires. InéditoAngelelli, V. 1939. Los yacimientos de azufre del volcán
Tromen y del cerro Huaile. Serv. Geol. Nac. Carpeta 18. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2239
1

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri, M. y
Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a los
yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri, M. y
Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a los
yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri, M. y
Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a los
yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri, M. y
Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a los
yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri, M. y
Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a los
yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Página 2240
1

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Sayons, L. 1950. Inventario de todos loa yacimientos
-especialmente baritina- situados en los Deptos. de Picunches,
Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 135.
Buenos Aires. Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri,
M. y Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a
los yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv.
Geol. Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri, M. y
Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a los
yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Ramos, V., Kronegold de Brodtkorb, M., Barbieri, M. y
Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de Sr 87/86, relacionados a los
yacimientos de celestina y baritina de la Formación Huitrín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires. Inédito

Brodtkorb, M., Ramos, V. y S. Ametrano. 1975. Los yacimientos


estratoligados de celestina-baritina de la Formación Huitrín y su origen
evaporítico. Serv. Geol. Nac. Carpeta 807. Buenos Aires.
Inédito.Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de
yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.Sayons, L. 1950. Inventario de
todos loa yacimientos -especialmente baritina- situados en los Deptos.
de Picunches, Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 135. Buenos Aires. Inédito.Ramos, V., Kronegold de
Brodtkorb, M., Barbieri, M. y Ametrano, S. 1980. Datos isotópicos de
Sr 87/86, relacionados a los yacimientos de celestina y baritina de la
Formación Huitrín. Serv. Geol. Nac. Carpeta G-1042. Buenos Aires.
Inédito

Centeno, R. Informe final área de reserva N.55 Los Maitenes - El


Salvaje. Informe N.294. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Plan
Cordillerano Centro, Informes Finales. 1968-1969. Neuquén.Méndez,
Zanettini y Zappetini. 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno
Andino. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.

Página 2241
1

Alessi, V. y M. Kejner. Estudio geológico minero del distrito plumbo-


argentífero del Cerro Hueyelon. Serv. Geol. Nac. Carpeta 674. Buenos
Aires. Inédito.Angeletti, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina II. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Aparicio, E. F.
1958. Informe sobre las labores de exploración ejecutadas en mina
Huayelón, Depto de Loncopue. Serv. Geol. Nac. Carpeta 933. Buenos
Aires. Inédito.Lannefors, N. A. 1930. La mina Victoria de plomo y plata.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 16. Buenos Aires. Inédito.Lannefors, N. La
mina Victoria de plomo y plata. Informe N.362. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Llambías, E. 1959. Clasificación petrográfica de muestras
extraídas en el distrito minero de Cerro Huayelón. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 676. Buenos Aires. InéditoSister, R. S. 1958. Informe
inspección Co Huayelón. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1265. Buenos
Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1947. Minería en el Territorio del Neuquen
(Yacimientos minerales comprendidos entre Zapala y Buta Ranquil).
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1080. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P.
1933. Informe sobre las minas de plomo del Cerro Huayelon. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 29. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. Las minas
del Cerro Huayelón. Informe N.364. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angeletti, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina


II. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Aparicio, El 1960. Estudio minero-
económico del yacimiento de Plomo Carreri. Depto de Zapala. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 600. Buenos Aires. Inédito.Porphyry copper type
mineralization. United Nations. Development Programme. 1968.

Rayces, E.C. Informe sobre las minas Atahualpa y General Paz.


Informe N.50. DGFM. Buenos Aires. inéditoVictorio Angeletti. 1984.
Yacimientos metalíferos de la República Argentina II. Serv. Geol. Nac.
Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Alessi, V. D. R.
1958. Nota preliminar sobre los trabajos efectuados en la mina Primero
de Mayo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 403. Buenos Aires. Inédito.Padula,
V. H. 1954. Mina de plomo 1ro de Mayo, depto. Catan Lil. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 815. Buenos Aires. Inédito

Página 2242
1

Directorio de Oportunidades de Inversión en Minería en la República


Argentina. Sec. Min. Serv. Geol. Nac. Buenos Aires.Ezcurra, T. 1933.
Memorandum sobre los yacimientos auriferos del Neuquen. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1175. Buenos Aires. Inédito.Plan Cordillerano
Centro, Informes Finales. 1968-1969. Neuquén.

Angelelli, V. 1941. El yacimiento de baritina del Cerro Mallín Quemado,


Depto. Picunches. Serv. Geol. Nac. Carpeta 75. Buenos Aires.
InéditoCannelle, L.E. 1950. El yacimiento de baritina de la zona del
Cerro Mallin Quemado. Serv. Geol. Nac. Carpeta 211. Buenos Aires.
InéditoOliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de
yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1947. Minería en el
Territorio del Neuquen (Yacimientos minerales comprendidos entre
Zapala y Buta Ranquil). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1080. Buenos Aires.
Inédito.Sayons, L. 1950. Inventario de todos loa yacimientos
-especialmente baritina- situados en los Deptos. de Picunches,
Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 135.
Buenos Aires. Inédito.Spielgelman, A. 1976. Estudio petrográfico de
mu9estras de Mallín Quemado. Serv. Geol. Nac. Carpeta G-0925.
Buenos Aires. Inédito.

Bluhm, J. 1971. Manifestaciones ferríferas del Depto. Ñorquin.


Neuquén. Informe N.632. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Conti, L. 1965.
Información sobre los depósitos ferríferos de Collipilli. Informe N.634.
DGFM. Buenos Aires. InéditoMalvicini, L. 1961. Informe preliminar del
distrito de hierro y manganeso de Cerro Negro, Pichi Huemul, Mallin
Largo. Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 453. Buenos Aires.
Inédito.

Malvicini, L. 1961. Informe preliminar del distrito de hierro y


manganeso de Cerro Negro, Pichi Huemul, Mallin Largo. Chos Malal.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 453. Buenos Aires. Inédito.

Bluhm, J. 1971. Manifestaciones ferríferas del Depto. Ñorquin.


Neuquén. Informe N.632. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Conti, L. 1965.
Información sobre los depósitos ferríferos de Collipilli. Informe N.634.
DGFM. Buenos Aires. InéditoMalvicini, L. 1961. Informe preliminar del
distrito de hierro y manganeso de Cerro Negro, Pichi Huemul, Mallin
Largo. Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 453. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2243
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Lannefors, N. A.
1931. La magnetita de Aguada del Overo. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1137. Buenos Aires. InéditoSgrosso, P. 1947. Minería en el Territorio
del Neuquen (Yacimientos minerales comprendidos entre Zapala y
Buta Ranquil). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1080. Buenos Aires. Inédito.

Sgrosso, P. 1947. Minería en el Territorio del Neuquen (Yacimientos


minerales comprendidos entre Zapala y Buta Ranquil). Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1080. Buenos Aires. Inédito.

Devito, H. A. Reconocimiento de los yacimientos de cobre de los


departamentos Minas y Chos Malal. 1955. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1201. Buenos Aires. Inédito.Granero Hernandez, A. Informe de la
comisión cobre de Neuquén. Informe N.157. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Devito, H. A. Reconocimiento de los yacimientos de cobre de los


departamentos Minas y Chos Malal. 1955. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1201. Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, L y A. Nienniewski, 1954.
Informe geológico-minero sobre algunos yacimientos cupríferos de la
zona noroeste del territorio nacional de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1378. Buenos Aires. InéditoPlan Cordillerano Centro, Informes
Finales. 1968-1969. Neuquén.

Lannefors, N. A. 1931. El mineral de cobre y el carbón de Chara-huilla.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 40. Buenos Aires. Inédito.

Rossi, N. 1970. El caolín de mina Chita, Barda Negra, Neuquen. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 49. Buenos Aires. Inédito.

Cannelle, L. y J. Terreno. 1950. Informe sobre el yacimiento de baritina


La Porfia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 190. Buenos Aires.
Inédito.Sayons, L. 1950. Inventario de todos loa yacimientos
-especialmente baritina- situados en los Deptos. de Picunches,
Loncopue, Andacollo y Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 135.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2244
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1941. El
yacimiento de hierro de Candelaria, Depto. Loncopue. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 73. Buenos Aires. Inédito.Conti, L. 1965. Información sobre
los depósitos ferríferos de Colli Pilli. Informe N.634. DGFM. Buenos
Aires. InéditoVilela, C.R. manifestaciones ferríferas en Candelaria.
Informe N.633. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Lannefors, N. A. 1931. Resúmen y conclusiones del informe sobre el


hierro en Piedra del Aguila. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1235. Buenos
Aires. Inédito.Martinez, C y Gentili, M. Informe geológico Carta IGM
Piedra del Aguila. Informe N.930. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Probables: 7058 ton. Antecedentes económicos. Compañía Minera Campana Mahuida.


1956. Serv.Geol. Nac. Carpeta1864. Buenos Aires. Inédito.

Probables: 6229 ton. Antecedentes económicos. Compañía Minera Campana Mahuida.


1956. Serv.Geol. Nac. Carpeta1864. Buenos Aires. Inédito.

Nivel 0: 25.466 tonNivel 37: Antecedentes económicos. Compañía Minera Campana Mahuida.
9.689 ton 1956. Serv.Geol. Nac. Carpeta1864. Buenos Aires. Inédito.

Sayons, L. 1950. Inventario de todos loa yacimientos -especialmente


baritina- situados en los Deptos. de Picunches, Loncopue, Andacollo y
Chos Malal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 135. Buenos Aires.
Inédito.Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de
yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de


yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de


yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Página 2245
1

Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de


yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de


yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de


yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de


yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Oliveri, J. C. 1964. Estudio geológico económico preliminar de


yacimientos de baritina de la provincia de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 670. Buenos Aires. Inédito.

Holmberg, E. 1956. Informe sobre la mina de hierro de Paso de


Bardas. Serv. Geol. Nac. Carpeta 311. Buenos Aires. InéditoHolmberg.
E. 1976. Descripcíon geológica de la Hoja 32c - Buta Ranquil.
Provincia de Neuquén. Serv. Geol. Nac. Subsecretaría de Minería.

Barrionuevo, L y A. Nienniewski, 1954. Informe geológico-minero sobre


algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del territorio
nacional de Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1378. Buenos Aires.
InéditoBarrionuevo, L.A. y Nieniewski, A. Informe geológico minero
sobre algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del Territorio
Nacional de Neuquén. Informe N.182. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Porphyry copper type mineralization. United Nations.
Development Programme. 1968.

Página 2246
1

Zollner, W y A. Amos. 1973. Descripción geológica de la Hoja 32b,


Chos Malal. Serv. Geol. Nac.

estimadas: 320.301,74 ton de Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


areniscas impregnadas con Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Fernandez Aguilar,
minerales de cu. R 1944. Los yacimientos de areniscas cupríferas del Neuquén. Informe
N.379. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R. Segundo
informe acerca de la mina El Porvenir. Informe N.373. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Somaruga, J.B. Informe sobre el yacimiento de mineral
de cobre El Porvenir. Informe N.487. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Ziwergbaum, E. Informe sobre la mina El Porvenir. Informe
N.448. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Fernandez Aguilar,
R 1944. Los yacimientos de areniscas cupríferas del Neuquén. Informe
N.379. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Granero Hernandez, A. Informe
de la comisión cobre de Neuquén. Informe N.157. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Nuñez, E. 1968.
Plan Cordillerano. Informe Final Zona Colipilli. Area de reserva N. 41.
Neuquén.Porphyry copper type mineralization. United Nations.
Development Programme. 1968.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Plan Cordillerano Centro, Informes Finales. 1968-1969. Neuquén.

Página 2247
1

Plan Cordillerano Centro, Informes Finales. 1968-1969. Neuquén.

Barrionuevo, L y A. Nienniewski, 1954. Informe geológico-minero sobre


algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del territorio
nacional de Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1378. Buenos Aires.
InéditoBarrionuevo, L.A. y Nieniewski, A. Informe geológico minero
sobre algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del Territorio
Nacional de Neuquén. Informe N.182. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Plan Cordillerano Centro, Informes Finales. 1968-1969.
Neuquén.

Plan Cordillerano Centro, Informes Finales. 1968-1969. Neuquén.

Plan Cordillerano Centro, Informes Finales. 1968-1969. Neuquén.

Plan Cordillerano Centro, Informes Finales. 1968-1969. Neuquén.

Página 2248
1

Bluhm, J. 1971. Manifestaciones ferríferas del Depto. Ñorquin.


Neuquén. Informe N.632. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Conti, L. 1965.
Información sobre los depósitos ferríferos de Collipilli. Informe N.634.
DGFM. Buenos Aires. InéditoDirección Nacional de Minería y
Geología. 1991. Report on the Argentine Mining Sector, Argentine
Selected Mining Project. Buenos Aires.Ezcurra, T. 1933. Memorandum
sobre los yacimientos auriferos del Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1175. Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, L y A. Nienniewski, 1954.
Informe geológico-minero sobre algunos yacimientos cupríferos de la
zona noroeste del territorio nacional de Neuquen. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1378. Buenos Aires. InéditoBarrionuevo, L.A. y Nieniewski, A.
Informe geológico minero sobre algunos yacimientos cupríferos de la
zona noroeste del Territorio Nacional de Neuquén. Informe N.182.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Plan Cordillerano Centro, Informes
Finales. 1968-1969. Neuquén.

Plan Cordillerano Centro, Neuquén. 1968-1969. Informes Finales.


Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Neuquén.Zanettini, J.C. Prospección geológico minera área de reserva
Loncopué. Informe N.585. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Plan Cordillerano Centro, Neuquén. 1968-1969. Informes Finales.


Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de Neuquén.

Plan Cordillerano Centro, Neuquén. 1968-1969. Informes Finales.


Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de Neuquén.

Plan Cordillerano Centro, Neuquén. 1968-1969. Informes Finales.


Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de Neuquén.

Página 2249
1

Plan Cordillerano Centro, Neuquén. 1968-1969. Informes Finales.


Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de Neuquén.

Plan Cordillerano Centro, Neuquén. 1968-1969. Informes Finales.


Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de Neuquén.

Ñunez, E. 1968. Plan Cordillerano. Informe Final Zona Lago Quillén.


Provincia de Neuquén. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.Porphyry copper type mineralization. United Nations.
Development Programme. 1968.

Ñunez, E. 1968. Plan Cordillerano. Informe Final Zona Lago Quillén.


Provincia de Neuquén. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.Porphyry copper type mineralization. United Nations.
Development Programme. 1968.Sabalua, J.C. Informe sobre sector
cerro Malalco. Informe N. 321. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Mallimacci, H. Informe final de prospección de zona Cerro de las


Caballadas, área de reserva N.42. lago Quillén. Informe N.291. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Ñunez, E. 1968. Plan Cordillerano. Informe Final
Zona Lago Quillén. Provincia de Neuquén. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.Porphyry copper type mineralization. United
Nations. Development Programme. 1968.

Ñunez, E. 1968. Plan Cordillerano. Informe Final Zona Lago Quillén.


Provincia de Neuquén. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.Porphyry copper type mineralization. United Nations.
Development Programme. 1968.

Página 2250
1

Porphyry copper type mineralization. United Nations. Development


Programme. 1968.Salaberry, C. 1968. Plan Cordillerano. Informe Final
Zona Arroyo Blanco. Area de reserva n. 47. Neuquén.

Salaberry, C. 1968. Plan Cordillerano. Informe Final Zona Arroyo


Blanco. Area de reserva n. 47. Neuquén.

Porphyry copper type mineralization. United Nations. Development


Programme. 1968.

Porphyry copper type mineralization. United Nations. Development


Programme. 1968.

Porphyry copper type mineralization. United Nations. Development


Programme. 1968.

Porphyry copper type mineralization. United Nations. Development


Programme. 1968.

Página 2251
1

Porphyry copper type mineralization. United Nations. Development


Programme. 1968.

Porphyry copper type mineralization. United Nations. Development


Programme. 1968.

Zollner, W. y A. Amos. 1973. Descripción geológica de la Hoja 32b,


Chos Malal. Provincia de Neuquén. Servicio Geológico Nacional.
Subsecretaría de Minería.

Zollner, W. y A. Amos. 1973. Descripción geológica de la Hoja 32b -


Chos Malal. Provincia de Neuquén. Servicio Geológico Nacional.
Subsecretaría de Minería.

Zollner, W. y A. Amos. 1973. Descripción geológica de la Hoja 32b -


Chos Malal. Provincia de Neuquén. Servicio Geológico Nacional.
Subsecretaría de Minería.

Zollner, W. y A. Amos. 1973. Descripción geológica de la Hoja 32b -


Chos Malal. Provincia de Neuquén. Servicio Geológico Nacional.
Subsecretaría de Minería.

Página 2252
1

Zollner, W. y A. Amos. 1973. Descripción geológica de la Hoja 32b -


Chos Malal. Provincia de Neuquén. Servicio Geológico Nacional.
Subsecretaría de Minería.

Aluvión estimado 1.500.000 ton Barrionuevo, L.A. y Nieniewski, A. Informe geológico minero sobre
con ley de Au 14,5 mg/Ton. algunos yacimientos cupríferos de la zona noroeste del Territorio
Nacional de Neuquén. Informe N.182. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the
Argentine Mining Sector, Argentine Selected Mining Project. Buenos
Aires.Bravo, C.G. 1934. Sobre los placeres auríferos de Andacollo,
Distritos mineros de Milla Michico y Malal Caballo. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 129. Buenos Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades de
Inversión en Minería en la República Argentina. Sec. Min. Serv. Geol.
Nac. Buenos Aires.Ezcurra, T. 1933. Memorandum sobre los
yacimientos auriferos del Neuquen. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1175.
Buenos Aires. Inédito.SEM. 1933. Los yacimientos auríferos del curso
superior del río Neuquen, Milla Michico y Malal Caballo y aluviones.
Serv.Geol. Nac. Carpeta 1055. Buenos Aires. Inédito.Sister, R. G.
1956. Informe sobre la inspección realizada en el Distrito Minero de
Andacollo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 319. Buenos Aires. Inédito.

Ramos, V. A. 1981. Descripción geológica de la Hoja 33c - Los


Chihuidos Norte. Provincia de Neuquén. Serv. Geol. Nac.
Subsecretaría de Minería.

Ramos, V. A. 1981. Descripción geológica de la Hoja 33c - Los


Chihuidos Norte. Provincia de Neuquén. Serv. Geol. Nac.
Subsecretaría de Minería.Soto, A, C. A. Salaberry y E. Núñez, 1968.
Zona Río Neuquén Areniscas Cupríferas, Area de reserva N. 43.
Provincia de Neuquén, en Dir. Gral. Fabric. Mil. Informe Final Plan
Cordillerano, Buenos Aires.Soto, A. Informe geológico-minero del
Cerro del Diablo. Informe N.171.DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2253
1

Ramos, V. A. 1981. Descripción geológica de la Hoja 33c - Los


Chihuidos Norte. Provincia de Neuquén. Serv. Geol. Nac.
Subsecretaría de Minería.

Soto, A. Informe geológico-minero del Cerro del Diablo. Informe


N.171.DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Cormine- Zanettini, J. y Lopez, H. 1989. Prospección geoquímica en el


área de reserva Las Ovejas. Informe N.1133. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Cormine. Informe final Butalón Norte. Informe N.1082. DGFM. Buenos


Aires. Inédito.

Fernandez Aguilar, R 1944. Los yacimientos de areniscas cupríferas


del Neuquén. Informe N.379. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Granero
Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico de las
areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe N.411.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2254
1

Fernandez Aguilar, R 1944. Los yacimientos de areniscas cupríferas


del Neuquén. Informe N.379. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Granero
Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico de las
areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe N.411.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Granero Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico


de las areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe
N.411. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Granero Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico


de las areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe
N.411. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Granero Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico


de las areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe
N.411. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Fernandez Aguilar, R 1944. Los yacimientos de areniscas cupríferas


del Neuquén. Informe N.379. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Granero
Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico de las
areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe N.411.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2255
1

Granero Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico


de las areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe
N.411. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Granero Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico


de las areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe
N.411. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Granero Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico


de las areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe
N.411. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Granero Hernandez, A. y J.A. Schmid. Estudio geológico económico


de las areniscas cupríferas de la zona de Plaza Huincul. Informe
N.411. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Zanettini, J.C. Exploraci´n geológico minera de la zona de Campana


Mahuida. Informe N.350. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Zanettini, J.C. Exploraci´n geológico minera de la zona de Campana


Mahuida. Informe N.350. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2256
1

Bluhm, J. 1971. Manifestaciones ferríferas del Depto. Ñorquin.


Neuquén. Informe N.632. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Zanettini, J.C. 1978. Prospección geológico minera Area de Reserva


Loncopué. Provincia de Neuquén. DGFM. Centro de Exploración
geológico minera I. Informe N. 585. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.De Ferran, A. 1983. El desarrollo de algunos
recursos minerales en la Pcia. de Río Negro. Ideas y sugerencias.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2869. Buenos Aires.
Inédito.Faroux, A.J. 1980. Proyecto de Exploración Empresa
Geotécnica S.A. . Yacimientos Gonzalito, Vicentilo, La Querencia,
Colonia Pastoril Chilavert. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2720.01. Buenos Aires. Inédito.Novitzky, A. Mina Gonzalito de
plomo y zinc. Informe N.272 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sesana,
F.L. Estudio sobre las rocas de caja y paragénesis de los yacimientos
de cobre y plomo en especial ubicados entre la mina Gonzalito,
Tembrao y Los Burros. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1285. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1954. Información sobre la mina de plomo
Gonzalito, depto. San Antonio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1185. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1956. La mina de
plomo Gonzalito, depto San Antonio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 343. Buenos Aires. Inédito

sin estimar a 1994. Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Greco, E.A. y Bernabo, E. 1973. Estudio geológico
de la mina de Plomo, Zinc, Sgrosso, P. 1934. Mina de plomo María.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 34. Buenos Aires.
Inédito.Sgrosso, P. 1948. Informe sobre la mina María. depto.
Ñorquinco. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1106.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2257
1

6.500.000 ton Arnolds, A. 1951. Contribución al conocimiento de los recursos


mineralis del Distrito Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259.
Buenos Aires. Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de Sierra
Grande, primer presupuesto. Trabajos de exploración con equipos
mecánicos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1690.
Buenos Aires. Inédito.Herrera, A.O. y Candiani, J. 1949. Cuenca
ferrífera de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2980. Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. 1950. Relevamiento
geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255. Buenos Aires.
Inédito.Schiffer, M. 1955. Informe sobre el estudio magnetométrico de
Sierra Chica. Serv. Geol Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 348.
Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1957. Los yacimientos de hierro de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1973.01. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949. Plan de
exploración depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1127. Buenos Aires. Inédito.Valvano,
J.A. 1949. Depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1126 y 1190. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1950. Proyecto de labores mineras de
exploración en la región de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 924. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1951.
Estimación de reservas de mineral. Yacimiento Sur. Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1154. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1953. Los yacimientos de hierro de Sierra
Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 921. Buenos
Aires. Inédito.Valvano, J.A. y Bonuccelli, V.J. 1953. Segundo Plan
Quinquenal. Plan de exploración de los yacimientos de hierro de Sierra
Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1189. Buenos
Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1957. Los yacimientos de hierro de Sierra
Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 372. Buenos
Aires. Inédito.Valles, J. Estudio geológico expeditivo de los
yacimientos de fluorita de Sierra Grande. Informe N.609 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Zollner, W. 1950. Informe económico preliminar
sobre la zona sud del yacimiento ferrífero de Sierra Grande. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1192. Buenos Aires.
Inédito.Zollner, W. 1951. Informe geológico económico del yacimiento

Página 2258
1

Probables y posibles: 45.415 Beltramone, C.A. 1976. Proyecto Stock San martín, minerales de
tonProspectivas: 250.000 ton tungsteno. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.05.
Buenos Aires. Inédito.De Ferran, A. 1983. El desarrollo de algunos
recursos minerales en la Pcia. de Río Negro. Ideas y sugerencias.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2869. Buenos Aires.
Inédito.GEOTECNIA S.A. 1984. Programa de explotación de las minas
General San Martín y Pachamama. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3042.
Buenos Aires. Inédito.Gonzalez, D. y Van de Rusten, W. Ealuación
económica del yacimiento de wolfram General San Martín, depto.
Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.01.
Buenos Aires. Inédito.ITMAS. 1977. Proyecto Especial. Exploración de
las vetas wolframíferas San Martín y Pachamama y estructuras
mineralizadas secundarias. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3053. Buenos Aires. InéditoSepúlveda, E.G. 1983.
Descripción geológica de la Hoja 38i, Gran Bajo del Gualicho. Serv.
Geol. Nac. Boletín 194. Buenos Aires.Sesana, F.L. 1972. Sobre la
presencia de hubnerita en la mina de wolframio San Martín, Valcheta.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 751. Buenos Aires.
Inédito.Tabacchi, M. Consideraciones generales sobre los cuerpos
graníticos San Martín - Lluncura y San Patricio y sus relaciones con los
yacimientos minerales. Informe N.211 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1956. Reconocimiento expeditivo de los
yacimientos de tungsteno de la zona de Valcheta. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 352. Buenos Aires. Inédito.Zubía, M.
Proyecto Stock San Martín. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3042.04. Buenos Aires. Inédito.

probables y posibles: 6.650 GEOTECNIA S.A. 1984. Programa de explotación de las minas
tonProspectivas: 17.000 ton General San Martín y Pachamama. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3042.
Buenos Aires. Inédito.ITMAS. 1977. Proyecto Especial. Exploración de
las vetas wolframíferas San Martín y Pachamama y estructuras
mineralizadas secundarias. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3053. Buenos Aires. InéditoValvano, J.A. 1956.
Reconocimiento expeditivo de los yacimientos de tungsteno de la zona
de Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 352.
Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Promoción de desarrollo Minero.


Provincia de Río negro, area La Veranada. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 2449. Buenos Aires. InéditoZubía, M. 1975. Ficha
Mina Cerro La Veranada, Bariloche, lago Marcardi. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.02. Buenos Aires. Inédito.

Página 2259
1

Bonuccelli, R.S. y Greco, E. A. 1972. Reconocimiento geológico


expeditivo de las manifestaciones metalíferas del área de Los
Menucos. Informe N.613 de DGFM. Buenos Aires. InéditoDe Ferran,
A. 1983. El desarrollo de algunos recursos minerales en la Pcia. de
Río Negro. Ideas y sugerencias. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2869. Buenos Aires. Inédito.Hayse, K. y Dirstas, J.A.
Estudio sobre el yacimiento de Plomo Y Cobre mina Cruz del Sur.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.07. Buenos
Aires. Inédito.Ponte, H.L. 1976. Informe preliminar sobre la mina de
plomo Cruz del Sur, Los Menucos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 3042.08. Buenos Aires. Inédito.Tronelli, Rl 1981.
Proyecto especial definitivo de Exploración Yacimiento Cruz del Sur.
Los Menucos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
3042.06. Buenos Aires. inédito.

Zona de influencia del yacimiento de fluorita Mortadita, Valcheta. Serv.


Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3011. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Página 2260
1

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Página 2261
1

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Página 2262
1

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Area Alto Río Chubut. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2448. Buenos Aires. Inédito.

Herrero, J.C. y Espejo, P. 1993. Promoción de desarrollo Minero.


Provincia de Río negro, area La Veranada. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 2449. Buenos Aires. InéditoZubía, M. 1975. Ficha
Mina Cerro La Veranada, Bariloche, lago Marcardi. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.02. Buenos Aires. Inédito.

Inferidas: 78.870 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones
minerales existentes en el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte
y Los Berros. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930.
Buenos Aires. Inédito.Faroux, A.J., Walter, D.A., Heredia, T.M. y
Dalponte, M.R. 1980.Proyecto espacial definitivo de exploración
Yacimientos La Querencia y Vicentito. Empresa GEOTECNICA
S.A.C.I., Detp. San Antonio. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2720.03.
Buenos Aires. Inédito.

Estimadas: 111.090 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones
minerales existentes en el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte
y Los Berros. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930.
Buenos Aires. Inédito.Faroux, A.J., Walter, D.A., Heredia, T.M. y
Dalponte, M.R. 1980.Proyecto espacial definitivo de exploración
Yacimientos La Querencia y Vicentito. Empresa GEOTECNICA
S.A.C.I., Detp. San Antonio. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2720.03.
Buenos Aires. Inédito.

Giacosa, R. 1982. Informe geológico minero. Proyecto 15 AF,


Bariloche. Mosaico 4172 IV 10a. Zona Nacientes del Río Foyel. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2720.05. Buenos Aires.
Inédito.Zubía, M. Ficha Mina Nacientes del Río Foyel, Bariloche. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2720.04. Buenos Aires.
inédito.

Página 2263
1

Herrero, J.C. Informe preliminar proyecto 15 AJ Campana Mahuida


Cona Niyeu, Mosaico 4166 III A6. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2893. Buenos Aires. Inédito.Plan Patagonia
Comahue. 1976. Mapa geoquímico Proyecto 15, Campana Mahuida.
Cona Niyeu. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1433.
Buenos Aires. Inédito.

Informe preliminar sobre las manifestaciones minerales del proyecto


15 AI Chuipauquil. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2910.01. Buenos Aires. Inédito.

6.500.000 ton Arnolds, A. 1951. Contribución al conocimiento de los recursos


mineralis del Distrito Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259.
Buenos Aires. Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de Sierra
Grande, primer presupuesto. Trabajos de exploración con equipos
mecánicos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1690.
Buenos Aires. Inédito.Herrera, A.O. y Candiani, J. 1949. Cuenca
ferrífera de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2980. Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. 1950. Relevamiento
geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255. Buenos Aires.
Inédito.Schiffer, M. 1955. Informe sobre el estudio magnetométrico de
Sierra Chica. Serv. Geol Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 348.
Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1946. Los yacimientos de hierro y
manganeso de la colonia Pastoril Coronel Chilavert. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1042. Buenos Aires. InéditoValvano,
J.A. 1957. Los yacimientos de hierro de Sierra Grande. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1973.01. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1949. Plan de exploración depósitos ferríferos de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1127.
Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949. Depósitos ferríferos de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1126 y
1190. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1950. Proyecto de labores
mineras de exploración en la región de Sierra Grande. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 924. Buenos Aires. Inédito.

Página 2264
1

6.500.000 ton Arnolds, A. 1951. Contribución al conocimiento de los recursos


mineralis del Distrito Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259.
Buenos Aires. Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de Sierra
Grande, primer presupuesto. Trabajos de exploración con equipos
mecánicos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1690.
Buenos Aires. Inédito.Herrera, A.O. y Candiani, J. 1949. Cuenca
ferrífera de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2980. Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. 1950. Relevamiento
geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255. Buenos Aires.
Inédito.Schiffer, M. 1955. Informe sobre el estudio magnetométrico de
Sierra Chica. Serv. Geol Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 348.
Buenos Aires. Inédito.Valles, J.M. Reconocimiento geológico
expeditivo de la manifestación de hierro Manuel Novillo. Informe N.
611 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1957. Los
yacimientos de hierro de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1973.01. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949.
Plan de exploración depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1127. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1949. Depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1126 y 1190. Buenos
Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1950. Proyecto de labores mineras de
exploración en la región de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 924. Buenos Aires. Inédito.

Bogert, J.R. 1958. New Argentine district has promising Mn, Fe, CaF2,
W03, Pb and Cu deposits: mining world. V.20. N. 4. p. 49-51.Navarro,
H. 1960. Geología general y económica del distrito minera de
Valcheta. Informe N. 222 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones minerales existentes en


el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte y Los Berros. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones
minerales existentes en el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte
y Los Berros. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930.
Buenos Aires. Inédito.Herrero, J.C. 1973. Informe sobre las
manifestaciones de fluorita y galena María Teresa y alrededores.
Deptos. San Antonio y Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2846. Buenos Aires. Inédito

Página 2265
1

Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones minerales existentes en


el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte y Los Berros. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930. Buenos Aires. Inédito.

Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones minerales existentes en


el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte y Los Berros. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930. Buenos Aires. Inédito.

Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones minerales existentes en


el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte y Los Berros. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930. Buenos Aires. Inédito.

Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones minerales existentes en


el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte y Los Berros. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1956. Reconocimiento expeditivo de los
yacimientos de tungsteno de la zona de Valcheta. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 352. Buenos Aires. Inédito.

Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones minerales existentes en


el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte y Los Berros. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930. Buenos Aires. Inédito.

Candiani, I. Informe sobre las manifestaciones minerales existentes en


el área de Mina Gonzalito entre Arroyo Fuerte y Los Berros. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1930. Buenos Aires. Inédito.

Gonzalez Amorin, R.O. Informe sobre las manifestaciones


manganíferas de la Mina Aurora, Villa Regina. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2881. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez
Amorin, R. O. Informe sobre las manifestaciones manganíferas de la
mina Aurora. Informe N. 148 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2266
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.De Ferran, A. 1983. El desarrollo de algunos
recursos minerales en la Pcia. de Río Negro. Ideas y sugerencias.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2869. Buenos Aires.
Inédito.Hayse, K. y Dirstas, J.A. Estudio sobre el yacimiento de Plomo
Y Cobre mina Cruz del Sur. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 3042.07. Buenos Aires. Inédito.Ponte, H.L. 1976. Informe
preliminar sobre la mina de plomo Cruz del Sur, Los Menucos. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.08. Buenos Aires.
Inédito.Tronelli, Rl 1981. Proyecto especial definitivo de Exploración
Yacimiento Cruz del Sur. Los Menucos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 3042.06. Buenos Aires. inédito.

Bonuccelli, R.S. y Greco, E. A. Reconocimiento geológico expeditivo


de las manifestaciones metalíferas del área de Los Menucos. Informe
N.613 de DGFM. Buenos Aires. InéditoDe Ferran, A. 1983. El
desarrollo de algunos recursos minerales en la Pcia. de Río Negro.
Ideas y sugerencias. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2869. Buenos Aires. Inédito.Hayse, K. y Dirstas, J.A. Estudio sobre el
yacimiento de Plomo Y Cobre mina Cruz del Sur. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.07. Buenos Aires. Inédito.Ponte,
H.L. 1976. Informe preliminar sobre la mina de plomo Cruz del Sur,
Los Menucos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
3042.08. Buenos Aires. Inédito.Reverberi, D.V. 1967. Comisión
geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre
1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747.
Buenos Aires. InéditoTronelli, Rl 1981. Proyecto especial definitivo de
Exploración Yacimiento Cruz del Sur. Los Menucos. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 3042.06. Buenos Aires. inédito.

Holmberg, E., Sesana, F.L. y Methol, E. 1970. Geología y petrografía


de la región de Laguna Seca, río Negro. Informe preliminar Plan
Geológico Minero Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 745. Buenos Aires. Inédito.Reverberi, D.V. 1967. Comisión
geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre
1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747.
Buenos Aires. Inédito

Granero Hernandez, A. Breve información sobre las manifestaciones


cupríferas denominadas mina San Patricio. Informe N. 190 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Navarro, H. 1960. Geología general y económica
del distrito minera de Valcheta. Informe N. 222 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Reverberi, D.V. 1967. Comisión geoquímica. Area
Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre 1964 y 1967. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747. Buenos Aires.
InéditoTabacchi, M.H. Consideraciones generales sobre los cuerpos
graníticos San Martín LLuncura y San Patricio y sus relaciones con los
yacimientos minerales. Informe N. 211 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Therault, J.V. 1972. Informe sobre la prospección geoquímica
estratégica de la región de Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 744. Buenos Aires. Inédito

Página 2267
1

Barrientos, C.F. 1968. Cateos Los Berros y El Tembrao. Lobares


iniciales de exploración. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 720. Buenos Aires. InéditoDNMG. Prospección microquímica
panorámica de los Mosaicos Bajo Hondo, Tembrao, Pichitembrao y
Lonco Vaca. Comisión Geoquímica Area Valcheta. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1971. Buenos Aires. Inédito.Sesana, F.L. 1971.
Manifestaciones de ocbre y plomo de Los Berros. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 736. Buenos Aires. InéditoSesana, F.L.
1973. Consideraciones geoquímicas y petrográficas sobre las
manifestaciones de plomo y cobre de las inmediaciones de Arroyo Los
Berros. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 775. Buenos
Aires. Inédito.Reverberi, D.V. 1967. Comisión geoquímica. Area
Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre 1964 y 1967. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747. Buenos Aires.
InéditoSesana, F.L. 1970. Control litológico de la Hoja 40i, Sierra de
Paileman. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 207.
Buenos Aires. InéditoTherault, J.V. 1972. Informe sobre la prospección
geoquímica estratégica de la región de Valcheta. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 744. Buenos Aires. Inédito

Barrientos, C.F. 1968. Cateos Los Berros y El Tembrao. Lobares


iniciales de exploración. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 720. Buenos Aires. InéditoDNMG. Prospección microquímica
panorámica de los Mosaicos Bajo Hondo, Tembrao, Pichitembrao y
Lonco Vaca. Comisión Geoquímica Area Valcheta. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1971. Buenos Aires. Inédito.Reverberi, O.V. 1969.
Prospección geoquímico panorámica Hoja 40 h. SErv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1434. Buenos Aires. Inédito.Sesana,
F.L. 1973. Consideraciones geoquímicas y petrológicas sobre las
manifestaciones de plomo y cobre del Tembrao. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 767. Buenos Aires. InéditoReverberi,
D.V. 1967. Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de
actividades realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 1747. Buenos Aires. InéditoSesana, F.L. 1970.
Control litológico de la Hoja 40i, Sierra de Paileman. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 207. Buenos Aires. InéditoTherault, J.V.
1972. Informe sobre la prospección geoquímica estratégica de la
región de Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
744. Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB, Los Menucos.


Mosaico 4169-11. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1750. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967. Comisión
geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre
1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747.
Buenos Aires. Inédito

Página 2268
1

Herrero, J.C. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB, Los Menucos.


Mosaico 4169-11. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1750. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967. Comisión
geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre
1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747.
Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB, Los Menucos.


Mosaico 4169-11. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1750. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967. Comisión
geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre
1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747.
Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB, Los Menucos.


Mosaico 4169-11. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1750. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967. Comisión
geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre
1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747.
Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB,


Los Menucos, Mosaico 4169-11-D5. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1749. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967.
Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades
realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB,


Los Menucos, Mosaico 4169-11-D5. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1749. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967.
Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades
realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB,


Los Menucos, Mosaico 4169-11-D5. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1749. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967.
Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades
realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Página 2269
1

Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB,


Los Menucos, Mosaico 4169-11-C3. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1748. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967.
Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades
realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB,


Los Menucos, Mosaico 4169-11-C3. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1748. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967.
Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades
realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe
preliminar. Proyecto 15 AB, Los Menucos, Mosaico 4169-11-C3. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1748. Buenos Aires.
InéditoReverberi, D.V. 1967. Comisión geoquímica. Area Valcheta.
Síntesis de actividades realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB,


Los Menucos, Mosaico 4169-11-C3. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1748. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967.
Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades
realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Herrero, J.C. y Diez, O. M. 1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB,


Los Menucos, Mosaico 4169-11-C3. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1748. Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967.
Comisión geoquímica. Area Valcheta. Síntesis de actividades
realizadas entre 1964 y 1967. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1747. Buenos Aires. Inédito

Página 2270
1

Bonuccelli, R.S. y Greco, E. A. Reconocimiento geológico expeditivo


de las manifestaciones metalíferas del área de Los Menucos. Informe
N.613 de DGFM. Buenos Aires. InéditoHerrero, J.C. y Diez, O. M.
1974. Informe preliminar. Proyecto 15 AB, Los Menucos, Mosaico
4169-11-C3. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1748.
Buenos Aires. InéditoReverberi, D.V. 1967. Comisión geoquímica.
Area Valcheta. Síntesis de actividades realizadas entre 1964 y 1967.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1747. Buenos Aires.
Inédito

Reverberi, O.V. y Sourrouille, E. 1967. Prospección microquímica


panorámica. Hoja 39h. Mosaico Cabeza de Vaca. Valcheta. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 624. Buenos Aires. Inédito.

Reverberi, O.V. y Sourrouille, E. 1967. Prospección microquímica


panorámica. Hoja 39h. Mosaico Millaqueo. Valcheta. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 626. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Santomero, A. 1953. Estudio del Yacimiento de
Berilo Las Dos Vetas. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
705. Buenos Aires. Inédito

Página 2271
1

Arnolds, A. 1951. Contribución al conocimiento de los recursos


mineralis del Distrito Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259.
Buenos Aires. Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de Sierra
Grande, primer presupuesto. Trabajos de exploración con equipos
mecánicos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1690.
Buenos Aires. Inédito.Herrera, A.O. y Candiani, J. 1949. Cuenca
ferrífera de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2980. Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. 1950. Relevamiento
geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255. Buenos Aires.
Inédito.Oliveri, J. y Fernández Lima, J.C. 1946. Informe preliminar
sobre el yacimiento de hierro de la Colonia Pastoril Coronel Chilavert,
Sierra Grande, Depto. San Antonio Oeste. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 1041. Buenos Aires. InéditoSchiffer, M. 1955.
Informe sobre el estudio magnetométrico de Sierra Chica. Serv. Geol
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 348. Buenos Aires.
Inédito.Sgrosso, P. 1946. Los yacimientos de hierro y manganeso de
la colonia Pastoril Coronel Chilavert. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1042. Buenos Aires. InéditoValvano, J.A. 1957. Los
yacimientos de hierro de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1973.01. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949.
Plan de exploración depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1127. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1949. Depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1126 y 1190. Buenos
Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1950. Proyecto de labores mineras de
exploración en la región de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 924. Buenos Aires. Inédito.

Página 2272
1

Alba E. 1964. Descripción geológica de la hoja 41j - Sierra Grande.


MInisterio de Economía de la Nación. Buenos Aires.Arnolds, A. 1951.
Contribución al conocimiento de los recursos mineralis del Distrito
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259. Buenos Aires.
Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de Sierra Grande, primer
presupuesto. Trabajos de exploración con equipos mecánicos. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1690. Buenos Aires.
Inédito.Herrera, A.O. y Candiani, J. 1949. Cuenca ferrífera de Sierra
Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2980. Buenos
Aires. Inédito.Lapidus, A. 1950. Relevamiento geológico de la zona sur
de los depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 255. Buenos Aires. Inédito.Oliveri, J. y
Fernández Lima, J.C. 1946. Informe preliminar sobre el yacimiento de
hierro de la Colonia Pastoril Coronel Chilavert, Sierra Grande, Depto.
San Antonio Oeste. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1041. Buenos Aires. InéditoSchiffer, M. 1955. Informe sobre el estudio
magnetométrico de Sierra Chica. Serv. Geol Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 348. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1946. Los
yacimientos de hierro y manganeso de la mina Coronel Lebrero. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1043. Buenos Aires.
InéditoValvano, J.A. 1957. Los yacimientos de hierro de Sierra
Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1973.01.
Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949. Plan de exploración
depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1127. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949.
Depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1126 y 1190. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A.
1950. Proyecto de labores mineras de exploración en la región de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 924.
Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1951. Estimación de reservas de
Mineral. Yaciminetos Sur, Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 1154. Buenos Aires. Inédito

Sesana, F.L. 1968. Estudio sobre la zona de granito y pegmatita litífera


de Mamil Choique. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
652. Buenos Aires. Inédito.

Jutorán, A. 1967. Depósito manganesífero de Arroyo Ventana, Depto.


Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1271.
Buenos Aires. InéditoRavazzoli, I. Informe preliminar de la hoja 41 i
Arroyo Ventana. Informe N.620 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Vorelli, E. 1972. Estudio expeditivo del yacimiento de fluorita Dr.Eilir


Evans Morgan. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 868.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2273
1

medidas: 113.000.000 Hierro Patagónico de Sierra Grande S.A.M. Memoria y Balance, 1978.
tonindicadas: 100.000.000 ton Biblioteca de Minería. Buenos Aires.Lapidus, A. 1950. Relevamiento
geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1951. Estimación de reservas de Mineral.
Yaciminetos Sur, Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1154. Buenos Aires. InéditoValvano, J.A. 1957. Los
yacimientos de hierro de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1973.01. Buenos Aires. Inédito.Zollner, W. 1950.
Informe geológico económico preliminar sobre la zona sud del
yacimiento ferrífero de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta1192. Buenos Aires. Inédito.

Medidas: 139.000.000 ton Alba E. 1964. Descripción geológica de la hoja 41j - Sierra Grande.
Indicadas: 124.000.000 ton MInisterio de Economía de la Nación. Buenos Aires.Alba, E.
Prospección eléctrica en Sierra Grande. Informe N.267. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la
República Argentina. CIC. Buenos Aires.Angelelli,V. La Cuenca
ferrífera de Sierra Grande. Informe N.78 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Arnolds, A. 1951. Contribución al conocimiento de los recursos
mineralis del Distrito Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259.
Buenos Aires. Inédito.Atkins W.S y Partenrs. Proyecto Sierra Grande.
Informe N. 509 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Caravilla, R. Informe
sobre los estudios de resistividad realizados en el arroyo Sierra
Grande. Informe N.895 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cozzi, N.A.
Informe sobre el estudio geológico-minero Zona Sierra Grande.
Depósito ferrífero Norte, Bloque Este. Informe N.746 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Cozzi, N.A. Estudio geológico minero zona
Sierra Grande. Informe N.428 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Demag
Aktienge Sellschaft. The southern group of the iron ore deposits of
Sierra Grande. Informe N.377 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Denkewiski,R. Proyecto de explotación minera Sierra Grande.
Informe 512 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.DGFM. 1967.
Explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande. Informe N.1004 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Evans, R. y Rossi del Cerro, E. Sierra
Grande: prospección geológico geofísica año 1975. Informe N.1190 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de
Sierra Grande, primer presupuesto. Trabajos de exploración con
equipos mecánicos. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1690. Buenos Aires. Inédito.Hansen, R. Estudio gravimétrico Sierra
Grande. Informe N.479. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Herrera, A.O. y
Candiani, J. 1949. Cuenca ferrífera de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2980. Buenos Aires. Inédito.Hierro
Patagónico de Sierra Grande S.A.M. Memoria y Balance, 1978.
Biblioteca de Minería. Buenos Aires.Lapidus, A. 1950. Relevamiento
geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de Sierra Grande.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255. Buenos Aires.
Inédito.Misión Alemana de Cooperación Técnico minera. Evaluación
de datos geofísicos de la zona Sierra Grande. Informe N.791 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Misipa-Sierra Grande S.A. Complejo

Página 2274
1

medidas: 20.000.000 Alba E. 1964. Descripción geológica de la hoja 41j - Sierra Grande.
tonindicadas: 20.000.000 ton MInisterio de Economía de la Nación. Buenos Aires.Arnolds, A. 1951.
Contribución al conocimiento de los recursos mineralis del Distrito
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259. Buenos Aires.
Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de Sierra Grande, primer
presupuesto. Trabajos de exploración con equipos mecánicos. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1690. Buenos Aires.
Inédito.Herrera, A.O. y Candiani, J. 1949. Cuenca ferrífera de Sierra
Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2980. Buenos
Aires. Inédito.Hierro Patagónico de Sierra Grande S.A.M. Memoria y
Balance, 1978. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.Lapidus, A. 1950.
Relevamiento geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255.
Buenos Aires. Inédito.Schiffer, M. 1955. Informe sobre el estudio
magnetométrico de Sierra Chica. Serv. Geol Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 348. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1946. Los
yacimientos de hierro y manganeso de la colonia Pastoril Coronel
Chilavert. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1042.
Buenos Aires. InéditoValvano, J.A. 1957. Los yacimientos de hierro de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1973.01. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949. Plan de
exploración depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1127. Buenos Aires. Inédito.Valvano,
J.A. 1949. Depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1126 y 1190. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1950. Proyecto de labores mineras de
exploración en la región de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 924. Buenos Aires. Inédito.

Página 2275
1

medidas: 6.000.000 Alba E. 1964. Descripción geológica de la hoja 41j - Sierra Grande.
tonindicadas: 4.000.000 ton MInisterio de Economía de la Nación. Buenos Aires.Arnolds, A. 1951.
Contribución al conocimiento de los recursos mineralis del Distrito
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Carpeta 259. Buenos Aires.
Inédito.Grenard, F.J. Depósitos ferríferos de Sierra Grande, primer
presupuesto. Trabajos de exploración con equipos mecánicos. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1690. Buenos Aires.
Inédito.Herrera, A.O. y Candiani, J. 1949. Cuenca ferrífera de Sierra
Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2980. Buenos
Aires. Inédito.Hierro Patagónico de Sierra Grande S.A.M. Memoria y
Balance, 1978. Biblioteca de Minería. Buenos Aires.Lapidus, A. 1950.
Relevamiento geológico de la zona sur de los depósitos ferríferos de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 255.
Buenos Aires. Inédito.Schiffer, M. 1955. Informe sobre el estudio
magnetométrico de Sierra Chica. Serv. Geol Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 348. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1946. Los
yacimientos de hierro y manganeso de la colonia Pastoril Coronel
Chilavert. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1042.
Buenos Aires. InéditoValvano, J.A. 1957. Los yacimientos de hierro de
Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
1973.01. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J.A. 1949. Plan de
exploración depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1127. Buenos Aires. Inédito.Valvano,
J.A. 1949. Depósitos ferríferos de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1126 y 1190. Buenos Aires.
Inédito.Valvano, J.A. 1950. Proyecto de labores mineras de
exploración en la región de Sierra Grande. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 924. Buenos Aires. Inédito.

Navarro, H. 1960. Geología general y económica del distrito minera de


Valcheta. Informe N. 222 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Valvano,
J.A. 1956. Reconocimiento expeditivo de los yacimientos de tungsteno
de la zona de Valcheta. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 352. Buenos Aires. Inédito.

Reverberi, O. V. 1967. Prospección microquímica panorámica Hoja


39h, Mosaico Alto Trenestra. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 586. Buenos Aires. Inédito.

Reverberi, O. V. 1967. Prospección microquímica panorámica Hoja


39h, Mosaico Alto Trenestra. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 586. Buenos Aires. Inédito.

Página 2276
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.

Sepúlveda, E.G. 1983. Descripción geológica de la Hoja 38i, Gran


Bajo del Gualicho. Serv. Geol. Nac. Boletín 194. Buenos Aires.

Sepúlveda, E.G. 1983. Descripción geológica de la Hoja 38i, Gran


Bajo del Gualicho. Serv. Geol. Nac. Boletín 194. Buenos Aires.

Heredia, T.M. 1989. Prospecto minero de Nahuel Pan, Sierra de


Paileman, Laguna Grande. Informe N. 1110 de DGFM. Buenos Aires.

Bonuccelli, R.S. y Greco, E. A. Reconocimiento geológico expeditivo


de las manifestaciones metalíferas del área de Los Menucos. Informe
N.613 de DGFM. Buenos Aires. Inédito

Página 2277
1

Bonuccelli, R.S. y Greco, E. A. Reconocimiento geológico expeditivo


de las manifestaciones metalíferas del área de Los Menucos. Informe
N.613 de DGFM. Buenos Aires. Inédito

Navarro, H. 1960. Geología general y económica del distrito minero de


Valcheta. Provincia de Río Negro. Informe N.222 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Navarro, H. 1960. Geología general y económica del distrito minera de


Valcheta. Informe N. 222 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2278
1

Posibles y probables: 50.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
Serv. Geol. Nac. Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos
metalíferos de la sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología
Económica. p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Grupo minero Caledonia
Albión y Yolanda Beta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2425. Buenos Aires.
InéditoDirectorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2415. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A y G. Vallejo. 1973. Informe de
avance N. 2, Estudio geológico económico del distrito minero Marayes.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2267. Buenos Aires. InéditoGherardi, L. B. F.
1949. Informe relacionado con la visita efectuada al establecimiento
minero situado en las cercanías de Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1122. Buenos Aires. Inédito.Menoyo, E.A. Grupo zincífero Cerro
Blanco. Informe N.236. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Resumen de
fichas minas de Distrito Minero Marayes, Grupo Minero Cerro Blanco.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2419. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1979.
Estudio geológico-minero de la mina La Blanca, Marayes. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1641. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A. 1990. Evaluación
previa Minas Caledonia, Albión. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2430.
Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos
metalíferos de la sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología
Económica. p.23. San Juan.Directorio de Oportunidades Mineras.
Secretaría de Minería de la Nación. 1994Grupo Minero Cerro Blanco.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2415. Buenos Aires. Inédito.Menoyo, E.A.
Grupo zincífero Cerro Blanco. Informe N.236. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Rojo, C. 1979. Estudio geológico-minero de la mina La Blanca,
Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1641. Buenos Aires. Inédito.Stoll,
W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950.
Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos
técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2279
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2415. Buenos Aires. Inédito.Menoyo, E.A. Grupo
zincífero Cerro Blanco. Informe N.236. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W.
O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas
trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta
1112. Buenos Aires. Inédito.

Probables + posibles: 48.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
28.000 ton corresponden a las Serv. Geol. Nac. Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos
Minas Buena Fortuna y Pepa metalíferos de la sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología
con leyes medias de 15 ppm de Económica. p.23. San Juan.Directorio de Oportunidades Mineras.
Au y 20 ppm de Ag. Secretaría de Minería de la Nación. 1994Tezón, R. V. y J. M. Terrero.
1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San Juan
(recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

270.000 ton Angelelli, V. 1934. Las minas de oro de Gualilán. Dpto. minero de
Ullún. Serv. geol. Nac. Carpeta 1128. Buenos Aires. Inédito.Angelelli,
V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. Serv.
Geol. Nac. Buenos Aires.Bergbau Energie, Asesoramiento en el sector
minero. 1986. Biblioteca de Minería. Subsecretaría de Minería de la
Nación. Buenos Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1988.
Proyecto Hualilán Oro y Plata. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2423. Buenos
Aires. Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994.Faroux, J. 1974. Extracción de una
muestra en el nivel -79 m. del pique Sur del Depósito aurífero Hualilán.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2366. Buenos Aires. Inédito.Mapa de
Ubicación de la Mina Gualilán. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2439. Buenos
Aires. Inédito.Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección
geológico-minera de la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona
Oeste. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Lima, J. C. y J. C. Oliveri. 1955. Informe geológico
económico de las minas de Gualilán, Depto. Ullum. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 299. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San Juan.
1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San Juan.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio U. N.
de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica minera
de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920, 1919,
1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos Aires.
Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual Plan
San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Fesefeldt, K.
1986. Bergbau, Energie. Cooperación Técnica con Argentina.
Asesoramiento en el Sector Minero. Biblioteca Secretaría de Minería.
Buenos Aires.Pelichotti, R. 1976. Estudio y proyecto de exploración del
Distrito Minero Gualilán. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1349. Buenos Aires.
Inédito.Tansley, W. 1939. Gualilan gold deposit. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1934. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero.
1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San Juan
(recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires.
Inédito.Treo, C. 1982. Prospección geológico minera de la Formación
San Juan, Zona Oeste. Serv. Geol. Nac. Carpeta1890. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2280
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de
la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de
la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de
la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de
la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de
la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Página 2281
1

Estimada: 2.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de
la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de
la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Las expectativas en ambas Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


vetas son del orden de 5.000 ton Serv. Geol. Nac. Departamento de minería de la Provincia de San
(Monchablón). Juan. Estudio integral del cobre. Informe N.588. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1956. Estudio minero económico, yacimiento
cuproaurífero de Guachi, depto. Jachal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 795.
Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios
yacimientos minerales de la provincia de San Juan (recopilación).
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.Zardini, R. 1981.
Distrito minero Guachi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1646. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección
geológico-minera de la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona
Oeste. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio
SEM y U.N. San Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la
Formación San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires.
Inédito.Convenio U. N. de San Juan y Secretaría de Minería.
Prospección geológica minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac.
Carpetas: 1888, 1920, 1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981,
1653, 1655, 1980. Buenos Aires. Inédito.Centro de Exploración San
Juan. 1976. Memoria Anual Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397.
Buenos Aires. Inédito.Planas, F. 1971. Descripción del Mosaico 31 B2.
Mapa geológico económico de la prov. de San Juan. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1562. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios
yacimientos minerales de la provincia de San Juan (recopilación).
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.Wetten, F. 1959.
Estudio geológico minero de los yacimientos auríferos de la zona Los
Caballos, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 404. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2282
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección
geológico-minera de la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona
Oeste. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio
SEM y U.N. San Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la
Formación San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires.
Inédito.Convenio U. N. de San Juan y Secretaría de Minería.
Prospección geológica minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac.
Carpetas: 1888, 1920, 1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981,
1653, 1655, 1980. Buenos Aires. Inédito.Centro de Exploración San
Juan. 1976. Memoria Anual Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397.
Buenos Aires. Inédito.Planas, F. 1971. Descripción del Mosaico 31 B2.
Mapa geológico económico de la prov. de San Juan. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1562. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2149. Buenos Aires . Inédito.Rojo, C. A. 1987. Perfil
económico de los prospectos de la Secretaría de Minería en el Valle
del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2149. Buenos Aires . Inédito.Marcos, O. R. Relevamiento
geológico y prospección del Area Jaguelito, Región Valle del Cura,
Cordillera Frontal. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2404. Buenos Aires.
Inédito.Rojo, C. A. 1987. Perfil económico de los prospectos de la
Secretaría de Minería en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2435. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2149. Buenos Aires . Inédito.Rojo, C. A. 1987. Perfil
económico de los prospectos de la Secretaría de Minería en el Valle
del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires. Inédito.

Página 2283
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2149. Buenos Aires . Inédito.Marin, G. y Nullo. 1967. Informe
preliminar sobre la estructura de las áreas de alteración del Valle del
Río de las Taguas, Cordillera de la Ortiga. Serv. Geol. Nac. Carpeta G-
1352. Buenos Aires. InéditoRojo, C. A. 1987. Perfil económico de los
prospectos de la Secretaría de Minería en el Valle del Cura. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de
Minería de la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2149. Buenos Aires . Inédito.Rojo, C. A. 1987. Perfil
económico de los prospectos de la Secretaría de Minería en el Valle
del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires. Inédito.

Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de la


Nación. 1994Rojo, C. A. 1987. Perfil económico de los prospectos de
la Secretaría de Minería en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2435. Buenos Aires. Inédito.

Barreno S.A. 1978. Informe referente a la mina Zulma. Serv. Geol.


Nac. Carpeta 2156. Buenos Aires. Inédito.

Cardinali, L. A. 1982. Informe expeditivo Area de Reserva N. 8.


Calderón-Calderoncito. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2156.04. Buenos
Aires. Inédito.Chabert, M. 1981. Areas de reserva N. 1, 2, 3, 7 y 8.
Informe N.909. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Centro de Exploración San Juan. 1981. Proyecto de exploración Mina


Juan Lavalle. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2156.06. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2284
1

Chabert, M. 1981. Areas de reserva N. 1, 2, 3, 7 y 8. Informe N.909.


DGFM. Buenos Aires. InéditoSchenone, R. 1974. Informe preliminar de
geoquímica de los yacimientos de cobre diseminado. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2156. Buenos Aires. Inédito.

Probables: 150.000 ton. con Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral
leyes de Cu: 5%, Bi 1,2%, Ag de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. InéditoDirectorio de
200 ppm y Au 4 ppm. Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de la Nación.
1994Maurici, J. Informe teórico efectuado referente al yacimiento San
Francisco de los Andes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2155. Buenos Aires.
InéditoNavarro, H.B. Proyecto de exploración mina San Francisco de
los Andes. Informe N. 552. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Aluvion, S.R.L. 1977. Proyecto de Exploración Mina Los Rastros.


Serv.Geol. Nac. Carpeta 2155.02. Buenos Aires. InéditoMaurici, J.
Informe técnico efectuado referente al yacimiento San Francisco de los
Andes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2155.01. Buenos Aires. Inédito.

Miolano, A. O. 1980. Yacimientos de Wolfram de la Quebrada del


Molle: Proyecto de Exploración. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2155.03.
Buenos Aires. Inédito.

Inferidas en el sector margen Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de la


izquierdo del Río Castaño: Nación. 1994Ficha Mina Zona Río Castaño, El Retamal. 1980. Serv.
50.000.000 ton con ley 1 ppm en Geol. Nac. Carpeta 2150.02. Buenos Aires. Inédito.Pelichotti, R. y
AuInferidas en el sector margen Cardó, R. 1983. El Teramal, manifestación de oro diseminado, depto.
derecha del Río Castaño: Calingasta. Segundo Congreso Nacional de Geología Minera. Tomo II.
200.000.000 ton con ley 1ppm p 567. San Juan.Pelichotti, R. 1984. Area de reserva Río Castaño.
en Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2150.05. Buenos Aires. Inédito.Pelichotti, R.
Area de Reserva Río Castaño, Zona de Alteración El Retamal, Informe
geologico minero. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1638. Buenos Aires.
Inédito.Pezzutti, N. 1984. Descripción petrográfica de rocas de
alteración, El Retamal, Río Castaño. Serv.Geol. Nac. Carpeta 1402.
Buenos Aires. Inédito.

Pelichotti, R. 1984. Area de reserva Río Castaño. Serv. Geol. Nac.


Carpeta 2150.05. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1982. Area de
Reserva Río Castaño. Zona de Alteración Las Timbirimbas,
Prospección geoquímica en detalle. Plan San Juan. Serv.Geol. Nac.
Carpeta 1463. Buenos Aires. Inédito.

Página 2285
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Comisión de investigaciones Científicas. Buenos Aires.Pelichotti, R. O.
1990. Proyecto de exploración Intrusivo de Castaño Nuevo,
Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carpeta 1770. Buenos Aires.
InéditoTezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires.
Inédito.Pelichotti, R. 1988. Distrito minero el Tontal. Mina Colon,
estimación de reservas, escombrera principal. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2411. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires. Inédito.

Página 2286
1

Meisse, E. y Maidana, M. 1983. Mina Santa Elena, La Alcaparrosa,


Calingasta. Segundo Congreso Nacional de Geología Económica.
Tomo II. p.551. San JuanPetrelli, H. 1982. Estudio geológico minera
Sierra del Tontal, Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos
Aires. Inédito.

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. 1982. Estudio geológico minera Sierra del Tontal,


Calingasta. Serv.Geol. Nac. Carptea 1637. Buenos Aires. Inédito.

Cardo, R. 1990. Castaño Nuevo. Zona de Alteración Las Mellizas.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 2403. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J.
M. Terrero. 1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San
Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2287
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2288
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2289
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Cardó, R. 1988. Exploración preliminar sector
Veladero sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2402. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1989. Exploración preliminar sector Veladero
sur. Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2401. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de
la Nación. 1994Ficha Mina Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2149. Buenos Aires . Inédito.Martos, D. E. y R. Cardo. 1987. Area de
Reserva El Veladero, Zona Veladero Sur. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2391. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1988. Proyecto Valle del
CuraRojo, C. A. 1987. Informe de avance Año 1967, Area Valle del
Cura. Serv. Geol Nac. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A.
1987. Perfil económico de los prospectos de la Secretaría de Minería
en el Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2435. Buenos Aires.
Inédito.

Ley promedio del manto Felichotti, R. 1975. Mina El Indio, Informe de Avance N. 2. Serv. Geol.
mineralizado: Cu 7% y Ag 400 Nac. Carpeta 2383. Buenos Aires. InéditoVerdenelli, V. 1975. Informe
ppm visita mina El Indio. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2382. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2290
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Petrelli, H. A. y Rojo,
C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle del Cura, Prospección
y exploración del Faldeo Oriental de la Cordillera de Colanguil. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1943. El distrito wolfrámico de Arrequintín, depto. Iglesia.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 121. Buenos Aires. Inédito.Petrelli, H. A. y
Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle del Cura,
Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la Cordillera de
Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. 1935. Informe sobre las minas de plata de El
Salado, de oro de El Rayado y el Morado y de wolfram de Arrequintín.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1236. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J.
M. Terrero. 1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San
Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires.
Inédito.Wetten, F. 1953. Estudio geológico minero de los yacimientos
de wolframio de Arrequintín, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta
762. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2291
1

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

Petrelli, H. A. y Rojo, C. A. 1980. Prospección y exploración del Valle


del Cura, Prospección y exploración del Faldeo Oriental de la
Cordillera de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2385. Buenos Aires.
Inédito.

500 ton Palacios, S. 1986. Distrito minero Las Aguaditas, Depto. Iglesia. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2434. Buenos Aires. Inédito

Página 2292
1

Lavandaio, E. 1973. Reconocimiento expeditivo de oro de la sierra del


Volcán. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.06. Buenos
Aires.Inédito.Palacios, S. 1986. Distrito minero Las Aguaditas, Depto.
Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2434. Buenos Aires. Inédito

Palacios, S. 1986. Distrito minero Las Aguaditas, Depto. Iglesia. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 2434. Buenos Aires. Inédito

Palacios, S. 1986. Distrito minero Las Aguaditas, Depto. Iglesia. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 2434. Buenos Aires. Inédito

Lavandaio, E. 1973. Reconocimiento expeditivo de oro de la sierra del


Volcán. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.06. Buenos
Aires.Inédito.Palacios, S. 1986. Distrito minero Las Aguaditas, Depto.
Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2434. Buenos Aires. Inédito

Lavandaio, E. 1973. Reconocimiento expeditivo de oro de la sierra del


Volcán. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.06. Buenos
Aires.Inédito.Palacios, S. 1986. Distrito minero Las Aguaditas, Depto.
Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2434. Buenos Aires. Inédito

Lavandaio, E. 1973. Reconocimiento expeditivo de oro de la sierra del


Volcán. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.06. Buenos
Aires.Inédito.Palacios, S. 1986. Distrito minero Las Aguaditas, Depto.
Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2434. Buenos Aires. Inédito

Borelli, D. 1977. Estudio geológico minero del cuerpo dacítico-


tonalítico de las Quebradas de Varela y del Rodado. Evaluación de los
Aluviones del Distrito Minero de Gualcamayo. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2264.10. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A. Programa Oro.
Proyecto Exploración de aluviones auríferos. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2436. Buenos Aires. Inédito.

Página 2293
1

Rojo, C. A. Programa Oro. Proyecto Exploración de aluviones


auríferos. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2436. Buenos Aires. Inédito.

Rojo, C. A. Programa Oro. Proyecto Exploración de aluviones


auríferos. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2436. Buenos Aires. Inédito.

Alaniz, C. R. y G. Peña. 1975. Informe mina Beto. Zona La Alumbrera.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 1288. Buenos Aires. Inédito.Comin. Estudio
Geológico Económico de la mina Beto, La Alumbrera (Calingasta).
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2148.04. Buenos Aires. Inédito.Lorenzetti, I.
L. y Escalante, A. M. 1977. Evaluación geológico minera Quebrada La
Alumbrera, Sector comprendido entre Las Juntas y La Quebrada Seca.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 853. Buenos Aires. Inédito.

Martinez, E. A. 1979. Estudio geológico-económico de la mina de


cobre Rosaria. Depto. Calingasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2148.06.
Buenos Aires. Inédito.

Posible-probable: 44.000 ton Aluvión S.R.L. El Fierro Bajo, minas Rara Fortuna, Rara, Casualidad,
Felicidad. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2148. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1957. Estudio minero económico yacimientos
de plomo El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 784.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G., Borelli, E. y Panza, V. J. 1974.
Estudio geológico económico de los depósitos de plomo y plata del
Distrito Minero El Fierro, Depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1337.
Buenos Aires. Inédito.

Posible-probable: 36.200 ton Aluvión S.R.L. El Fierro Bajo, minas Rara Fortuna, Rara, Casualidad,
Felicidad. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2148. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1957. Estudio minero económico yacimientos
de plomo El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 784.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G., Borelli, E. y Panza, V. J. 1974.
Estudio geológico económico de los depósitos de plomo y plata del
Distrito Minero El Fierro, Depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1337.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2294
1

Dias, H. y Verdenelli, V. 1974. Resumen del estudio geológico


económico de los depósitos de plomo y plata del Distrito Minero El
Fierro, Depto. Iglesia. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2262.03. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1957. Estudio minero económico yacimientos
de plomo El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 784.
Buenos Aires. Inédito.Monchablon, A. 1960. Exploración yacimientos
de la zona de Fierro Alto, Minas Lagunitas y La Verde, depto. Iglesia.
Serv.Geol. Nac. Carpeta 430. Buenos Aires. Inédito. Vallejos, G.,
Borelli, E. y Panza, V. J. 1974. Estudio geológico económico de los
depósitos de plomo y plata del Distrito Minero El Fierro, Depto Iglesia.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1337. Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G. y
Panza, V.J. 1974. Estudio geológico económico de los depósitos de
plomo y plata del distrito minero El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2152..01. Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. 1975.
Informe complementario del Distrito Minero El Fierro, Fierro Alto. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1338. Buenos Aires. Inédito.

Dias, H. y Verdenelli, V. 1974. Resumen del estudio geológico


económico de los depósitos de plomo y plata del Distrito Minero El
Fierro, Depto. Iglesia. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2262.03. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1957. Estudio minero económico yacimientos
de plomo El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 784.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G., Borelli, E. y Panza, V. J. 1974.
Estudio geológico económico de los depósitos de plomo y plata del
Distrito Minero El Fierro, Depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1337.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G. y Panza, V.J. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos de plomo y plata del distrito
minero El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152..01.
Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. 1975. Informe complementario del
Distrito Minero El Fierro, Fierro Alto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1338.
Buenos Aires. Inédito.

Dias, H. y Verdenelli, V. 1974. Resumen del estudio geológico


económico de los depósitos de plomo y plata del Distrito Minero El
Fierro, Depto. Iglesia. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2262.03. Buenos Aires.
Inédito.Fernandez Aguilar, R. 1943. Informe acerca del yacimiento de
plomo mina Santa Rosa, Dpto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1123.
Buenos Aires. InéditoMonchablon, A. 1957. Estudio minero económico
yacimientos de plomo El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 784. Buenos Aires. Inédito.Monchablon, A. 1960. Exploración
yacimientos de la zona de Fierro Alto, Minas Lagunitas y La Verde,
depto. Iglesia. Serv.Geol. Nac. Carpeta 430. Buenos Aires. Inédito.
Vallejos, G., Borelli, E. y Panza, V. J. 1974. Estudio geológico
económico de los depósitos de plomo y plata del Distrito Minero El
Fierro, Depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1337. Buenos Aires.
Inédito.Vallejos, G. y Panza, V.J. 1974. Estudio geológico económico
de los depósitos de plomo y plata del distrito minero El Fierro, Depto.
Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152..01. Buenos Aires.
Inédito.Verdenelli, V. 1975. Informe complementario del Distrito Minero
El Fierro, Fierro Alto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1338. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2295
1

Dias, H. y Verdenelli, V. 1974. Resumen del estudio geológico


económico de los depósitos de plomo y plata del Distrito Minero El
Fierro, Depto. Iglesia. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2262.03. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1957. Estudio minero económico yacimientos
de plomo El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 784.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G., Borelli, E. y Panza, V. J. 1974.
Estudio geológico económico de los depósitos de plomo y plata del
Distrito Minero El Fierro, Depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1337.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G. y Panza, V.J. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos de plomo y plata del distrito
minero El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152..01.
Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. 1975. Informe complementario del
Distrito Minero El Fierro, Fierro Alto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1338.
Buenos Aires. Inédito.

Dias, H. y Verdenelli, V. 1974. Resumen del estudio geológico


económico de los depósitos de plomo y plata del Distrito Minero El
Fierro, Depto. Iglesia. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2262.03. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1957. Estudio minero económico yacimientos
de plomo El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 784.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G., Borelli, E. y Panza, V. J. 1974.
Estudio geológico económico de los depósitos de plomo y plata del
Distrito Minero El Fierro, Depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1337.
Buenos Aires. Inédito.Vallejos, G. y Panza, V.J. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos de plomo y plata del distrito
minero El Fierro, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152..01.
Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. 1975. Informe complementario del
Distrito Minero El Fierro, Fierro Alto. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1338.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1935. Informe sobre las minas de plata de El Salado, de


oro de El Rayado y el Morado y de wolfram de Arrequintín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1236. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1938. Las
minas de plata del Salado. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1006. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1973. Yacimiento El
Salado. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.02. Buenos Aires.
InéditoTezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. 1975. Yacimiento El
Salado. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2424. Buenos Aires. Inédito.

El sector investigado con Borelli, E. y A. Faroux. 1973. Inspección efectuada en la mina de Pb,
laboreo subterráneo arrojó un Ag, Zn Cuatro Amigos. Departamento Calingasta. Provincia de San
total de 160.000 ton con leyes Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2264.05. Buenos Aires.
de Zn: 14,7%; Pb: 14,9% y Ag: Inédito.Hierrezuelo, J. F. y F. Menoyo. 1969. Mina Cuatro Amigos, Pb,
300 ppm. Zn y Ag. Calingasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 3001. Buenos Aires.
Inédito.Pelichotti, R. 1975. Proyecto de exploración Mina Cuatro
Amigos. Depto. Calingasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2165. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2296
1

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Grupo minero Caledonia Albión y
Yolanda Beta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2425. Buenos Aires.
InéditoDias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag,
Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A y G. Vallejo. 1973. Informe de avance N. 2, Estudio
geológico económico del distrito minero Marayes. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2267. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo
proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico
económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de oro del
Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandaio, E. 1973. Informe de progreso Distrito Minero de
Marayes Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpteta 2263.11.
Buenos Aires. InéditoLavandaio, E. 1972. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de plomo-plata-zinc de la Sierra de la Huerta.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 766. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio, E.
1973. Informe de progreso Distrito Minero Marayes, Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2372. Buenos Aires. InéditoGrupo
Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2415. Buenos Aires.
Inédito.Gherardi, L. B. F. 1949. Informe relacionado con la visita
efectuada al establecimiento minero situado en las cercanías de
Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1122. Buenos Aires.
Inédito.Resumen de fichas minas de Distrito Minero Marayes, Grupo
Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2419. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W.
O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas
trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta
1112. Buenos Aires. Inédito.

Página 2297
1

Dias, H. 1974. Grupo minero Caledonia Albión y Yolanda Beta. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 2425. Buenos Aires. InéditoDias, H. 1974.
Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre
las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A y G. Vallejo. 1973. Informe de
avance N. 2, Estudio geológico económico del distrito minero Marayes.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2267. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975.
Replanteo proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de
oro del Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandaio, E. 1973. Informe de progreso Distrito Minero de
Marayes Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpteta 2263.11.
Buenos Aires. InéditoGherardi, L. B. F. 1949. Informe relacionado con
la visita efectuada al establecimiento minero situado en las cercanías
de Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1122. Buenos Aires.
Inédito.Resumen de fichas minas de Distrito Minero Marayes, Grupo
Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2419. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W.
O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas
trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta
1112. Buenos Aires. Inédito.

Página 2298
1

Dias, H. 1974. Grupo minero Caledonia Albión y Yolanda Beta. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 2425. Buenos Aires. InéditoDias, H. 1974.
Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre
las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A y G. Vallejo. 1973. Informe de
avance N. 2, Estudio geológico económico del distrito minero Marayes.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2267. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975.
Replanteo proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de
oro del Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandaio, E. 1972. Reconocimiento expeditivo parcial de los
depósitos de plomo-plata-zinc de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 766. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio, E. 1973. Informe
de progreso Distrito Minero de Marayes Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpteta 2263.11. Buenos Aires. InéditoGherardi, L. B. F.
1949. Informe relacionado con la visita efectuada al establecimiento
minero situado en las cercanías de Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta
1122. Buenos Aires. Inédito.Rayces, E.C. Informe de beneficio y
estudio al microscopio calcográfico del mineral de la mina Bella
Blenda. Informe N.368. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Resumen de
fichas minas de Distrito Minero Marayes, Grupo Minero Cerro Blanco.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2419. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O.
1949. Las minas y la minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y
minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003.
Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos técnicos
en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2299
1

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Grupo minero Caledonia Albión y
Yolanda Beta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2425. Buenos Aires.
InéditoDias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag,
Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A y G. Vallejo. 1973. Informe de avance N. 2, Estudio
geológico económico del distrito minero Marayes. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2267. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo
proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico
económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de oro del
Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2415.
Buenos Aires. Inédito.Lavandaio, E. 1973. Informe de progreso Distrito
Minero de Marayes Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpteta
2263.11. Buenos Aires. InéditoGherardi, L. B. F. 1949. Informe
relacionado con la visita efectuada al establecimiento minero situado
en las cercanías de Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1122. Buenos
Aires. Inédito.Resumen de fichas minas de Distrito Minero Marayes,
Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2419. Buenos
Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de
la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll,
W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948.
Programas trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol.
Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Página 2300
1

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Grupo minero Caledonia Albión y
Yolanda Beta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2425. Buenos Aires.
InéditoDias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag,
Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A y G. Vallejo. 1973. Informe de avance N. 2, Estudio
geológico económico del distrito minero Marayes. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2267. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo
proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico
económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de oro del
Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2415.
Buenos Aires. Inédito.Gherardi, L. B. F. 1949. Informe relacionado con
la visita efectuada al establecimiento minero situado en las cercanías
de Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1122. Buenos Aires.
Inédito.Menoyo, E.A. Grupo zincífero Cerro Blanco. Informe N.236.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Resumen de fichas minas de Distrito
Minero Marayes, Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2419. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la
minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132.
Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra
de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de
la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Página 2301
1

Dias, H. 1974. Grupo minero Caledonia Albión y Yolanda Beta. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 2425. Buenos Aires. InéditoDias, H. 1974.
Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre
las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A y G. Vallejo. 1973. Informe de
avance N. 2, Estudio geológico económico del distrito minero Marayes.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2267. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975.
Replanteo proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de
oro del Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2415.
Buenos Aires. Inédito.Gherardi, L. B. F. 1949. Informe relacionado con
la visita efectuada al establecimiento minero situado en las cercanías
de Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1122. Buenos Aires.
Inédito.Menoyo, E.A. Grupo zincífero Cerro Blanco. Informe N.236.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Resumen de fichas minas de Distrito
Minero Marayes, Grupo Minero Cerro Blanco. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2419. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la
minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132.
Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería de la Sierra
de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos técnicos en la Sierra de
la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires. Inédito.

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta,
Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo proyecto de exploración mina
Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.07. Buenos Aires.
Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico económico de los depósitos
plumbo argento cincíferos y de oro del Sector Sur de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2262.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949.
Las minas y la minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería
de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos
Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos técnicos en la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2302
1

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta,
Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo proyecto de exploración mina
Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.07. Buenos Aires.
Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico económico de los depósitos
plumbo argento cincíferos y de oro del Sector Sur de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2262.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949.
Las minas y la minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería
de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos
Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos técnicos en la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires.
Inédito.

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta,
Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo proyecto de exploración mina
Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.07. Buenos Aires.
Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico económico de los depósitos
plumbo argento cincíferos y de oro del Sector Sur de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2262.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949.
Las minas y la minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería
de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos
Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos técnicos en la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2303
1

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta,
Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo proyecto de exploración mina
Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.07. Buenos Aires.
Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico económico de los depósitos
plumbo argento cincíferos y de oro del Sector Sur de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2262.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1949.
Las minas y la minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1950. Minas y minería
de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1003. Buenos
Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas trabajos técnicos en la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta 1112. Buenos Aires.
Inédito.

Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C.
1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975.
Replanteo proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de
oro del Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W.
O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas
trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta
1112. Buenos Aires. Inédito.

Página 2304
1

Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C.
1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975.
Replanteo proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de
oro del Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W.
O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas
trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta
1112. Buenos Aires. Inédito.

Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C.
1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975.
Replanteo proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de
oro del Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. O. 1949. Las minas y la minería de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1132. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W.
O. 1950. Minas y minería de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1003. Buenos Aires. Inédito.Stoll, W. O. 1948. Programas
trabajos técnicos en la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. carpeta
1112. Buenos Aires. Inédito.

Mina Sánchez I: reserva Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


probable 4.750 ton Serv. Geol. Nac. Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta,
Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo proyecto de exploración mina
Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.07. Buenos Aires.
Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico económico de los depósitos
plumbo argento cincíferos y de oro del Sector Sur de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2262.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J.
M. Terrero. 1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San
Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2305
1

Mina Carmen: reserva probable Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
2.000 ton Serv. Geol. Nac. Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta,
Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires.
Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y
Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires.
InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo proyecto de exploración mina
Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.07. Buenos Aires.
Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico económico de los depósitos
plumbo argento cincíferos y de oro del Sector Sur de la Sierra de la
Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2262.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J.
M. Terrero. 1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San
Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Dias, H. 1974.
Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C. 1980. Informe sobre
las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975. Replanteo proyecto de
exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2152.07. Buenos
Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio geológico económico de los
depósitos plumbo argento cincíferos y de oro del Sector Sur de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2262.01. Buenos Aires.
Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973. Reconocimiento expeditivo
parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la Sierra de la Huerta. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984.
Yacimientos metalíferos de la República Argentina. Serv. Geol. Nac.
Directorio de Oportunidades Mineras. Secretaría de Minería de la
Nación. 1994Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Dias, H. 1974. Desarrollo Informe Sierra de la Huerta, Pb, Ag, Zn,Au.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 2412. Buenos Aires. Inédito.Eguaburo, C.
1980. Informe sobre las minas Bella Blenda y Cristal Blenda. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2152.08. Buenos Aires. InéditoFaroux, A. 1975.
Replanteo proyecto de exploración mina Yanzi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2152.07. Buenos Aires. Inédito.Faroux, A. 1974. Estudio
geológico económico de los depósitos plumbo argento cincíferos y de
oro del Sector Sur de la Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2262.01. Buenos Aires. Inédito.Lavandazo, E. y Alaniz, C. 1973.
Reconocimiento expeditivo parcial de los depósitos de Pb, Ag, Zn de la
Sierra de la Huerta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.01. Buenos Aires.
Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Página 2306
1

Faroux, A. J. 1973. Reconocimiento minero geológico de la mina


Staley departamento calingasta. Provincia de San Juan. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2264.04. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Lavandaio, E. 1973.
Reconocimiento expeditivo de antimoinio de Chinguillos. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2263.06. Buenos Aires. InéditoLavandaio, E. 1973.
Reconocimiento expeditivo de las minas de antimonio La Reforma y La
Poderosa. Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2379. Buenos
Aires. Inédito.

Lavantaio, E. 1973. Reconocimiento expeditivo de alumbre de San


Guillermo y Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.06. Buenos
Aires. Inédito.

Lavantaio, E. 1973. Reconocimiento expeditivo de alumbre de San


Guillermo y Valle del Cura. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2263.06. Buenos
Aires. Inédito.

Probables: 36.158 tonPosibles: Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


20.088 ton Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Lorenzetti, I. L. y
Escalante, A. M. 1977. Evaluación geológico minera Quebrada La
Alumbrera, Sector comprendido entre Las Juntas y La Quebrada Seca.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 853. Buenos Aires. Inédito.Plan San Juan,
1977. Resumen del estudio en detalle de mina La Victoria. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2264.01. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. y A. Faroux.
1976. Informe de avance sobre mina de Pb La Victoria. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2408. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1977. Estudio de
detalle de la mina La Victoria, Calingasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta
854. Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. H. 1974. Mina La
Victoria.Serv. Geol. Nac. Carpeta 2381. Buenos Aires.
Inédito.Verdenelli, V. y H. Díaz. 1974. Mina de plomo La Victoria. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2262.02. Buenos Aires. Inédito.

Alaniz, C. y G. Peña. 1975. Minas: Martina Chapanay, Gabriela, Pingo,


La Cortadero, El Abuelo Juan I. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2164.
Buenos Aires. Inédito.Alaniz, C. y G. Peña. 1975. Supervisión trabajos
de exploración minas Martina Chapanay, Gabriela, Pingo, La
cortadera, El Abuelo Juan I. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1270. Buenos
Aires. Inédito.Verdenelli, V. y H. Dias. 1974. Proyecto de exploración
de la mina de sulfato de aluminio el Abuelo Juan I y II. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2262.03. Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. y H. Dias.
1974. Proyecto de exploración de la Mina de sulfato de Aluminio El
Abuelo Juan I y II. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2414. Buenos Aires.
Inédito

Página 2307
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Alaniz, C. y G. Peña.
1975. Minas: Martina Chapanay, Gabriela, Pingo, La Cortadero, El
Abuelo Juan I. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2164. Buenos Aires.
Inédito.Escalante, A. M. y M. I. Lorenzetti. 1978. Mina Amancay.
Génesis y paragénesis. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1639. Buenos Aires.
Inédito.Lorenzetti, I y A. Escalante. 1977. Informe de avance
correspondiente al estudio genético de la mineralización de la mina
Amancay. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2264.07. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Borelli, D. 1977.
Estudio geológico minero del cuerpo dacítico-tonalítico de las
Quebradas de Varela y del Rodado. Distrito minero Gualcamayo. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2264.10. Buenos Aires. Inédito.Centro de
Exploración San Juan. Informe de avance Zona Gualcamayo. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2152.05. Buenos Aires. Inédito.Garavilla, R. 1985.
Informe geofísico de Gualcamayo I. Informe N.1024. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Garavilla, R. 1985. Informe geofísico de Gualcamayo II.
Informe N.1029. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Verdenelli, V. 1976.
Estudio geológico económico del Distrito plumbo-argento-cincífero y
oro Gualcamayo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1645. Buenos Aires.
Inédito.

Cardó, R. 1993. Estudio geológico minero extremo sur sierra de la


Punilla y faldeo oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2457. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Cardó, R. 1993.
Estudio geológico minero extremo sur sierra de la Punilla y faldeo
oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2457.
Buenos Aires. Inédito.

Cardó, R. 1993. Estudio geológico minero extremo sur sierra de la


Punilla y faldeo oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2457. Buenos Aires. Inédito.

Cardó, R. 1993. Estudio geológico minero extremo sur sierra de la


Punilla y faldeo oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2457. Buenos Aires. Inédito.

Página 2308
1

Cardó, R. 1993. Estudio geológico minero extremo sur sierra de la


Punilla y faldeo oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2457. Buenos Aires. Inédito.

Alaniz, C. y G. Peña. 1975. Minas: Martina Chapanay, Gabriela, Pingo,


La Cortadero, El Abuelo Juan I. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2164.
Buenos Aires. Inédito.Alaniz, C. y G. Peña. 1975. Supervisión trabajos
de exploración minas Martina Chapanay, Gabriela, Pingo, La
cortadera, El Abuelo Juan I. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1270. Buenos
Aires. Inédito.Cardó, R. 1993. Estudio geológico minero extremo sur
sierra de la Punilla y faldeo oriental del Cordón de Colanguil. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2457. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Cardó, R. 1993.
Estudio geológico minero extremo sur sierra de la Punilla y faldeo
oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2457.
Buenos Aires. Inédito.

Cardó, R. 1993. Estudio geológico minero extremo sur sierra de la


Punilla y faldeo oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2457. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero.
1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San Juan
(recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Cardó, R. 1993.
Estudio geológico minero extremo sur sierra de la Punilla y faldeo
oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2457.
Buenos Aires. Inédito.

Cardó, R. 1993. Estudio geológico minero extremo sur sierra de la


Punilla y faldeo oriental del Cordón de Colanguil. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2457. Buenos Aires. Inédito.

Página 2309
1

Chabert, M. 1981. Areas de reserva N.1, 2, 3, 7 y 8. Informe N.909.


DGFM. Buenos Aires. InéditoPrograma de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Investigación sobre Mineral de Cobre Porfírico en las
provincias de Mendoza, Neuquen y San Juan. 1968.

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1968. Buenos Aires.

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1968. Buenos Aires.

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1968. Buenos Aires.

Página 2310
1

Pelichotti, R. 1988. Mina La Leona. Dpto. Ullun. Serv. Geol. Nac.


Carpeta 2422. Buenos Aires. Inédito.

El yacimiento tiene escasas Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


posibilidades y no se Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Pelichotti, R. y C.
recomiendan nuevos estudios Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los Yacimientos del Flanco
(Pelichotti et al) Oriental de la Cordillera Frontal (entre los paralelos 30 22’ y 30 47’ de
lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Departamento de
Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral de cobre.
Informe 588. DGFM. Buenos Aires. InéditoPelichotti, R. y C. Rojo.
1979. Estudio Geológico Minero de los Yacimientos del Flanco Oriental
de la Cordillera Frontal (entre los paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur).
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C y De Los
Ríos, H. 1979. Laboreo Mina Rodophis. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2395.03. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C y De Los Ríos, H. 1979. Plano
topográfico-geológico Mina Rodophis. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2395.04. Buenos Aires. Inédito.

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Bosquejo
Geológico Minera. Mina San Martín. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2395.11. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1939.
Las minas de plomo de Castaño Viejo, Depto. Calingasta y la región
cuprífera de Leoncito, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 897.
Buenos Aires. Inédito.Departamento de Minería de la Provincia de San
Juan. Estudio integral de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires.
InéditoPelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los
Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.Pelichotti, R y C. Rojo 1980. Plano topográfico
geológico Mina Flor de los Andes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2395.12.
Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios
yacimientos minerales de la provincia de San Juan (recopilación).
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Página 2311
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Pelichotti, R. y C.
Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los Yacimientos del Flanco
Oriental de la Cordillera Frontal (entre los paralelos 30 22’ y 30 47’ de
lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418. Buenos Aires. Inédito.

Flores, R. 1946. Informe sobre los yacimientos de arsénico Colo-Colo


y Lautaro. Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 664. Buenos Aires.
Inédito.Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los
Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. 1979. Croquis topográfico-geológico
Grupo Minero Colo Colo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2395.16. Buenos
Aires. Inédito

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.Pelichotti, R. y C. Rojo. 1980. Croquis geológico
minero Grupo Minero Krimer. Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2395.17. Buenos Aires. Inédito

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2312
1

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.

Pelichotti, R. y C. Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los


Yacimientos del Flanco Oriental de la Cordillera Frontal (entre los
paralelos 30 22’ y 30 47’ de lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Pelichotti, R. y C.
Rojo. 1979. Estudio Geológico Minero de los Yacimientos del Flanco
Oriental de la Cordillera Frontal (entre los paralelos 30 22’ y 30 47’ de
lat. Sur). Serv. Geol. Nac. Carpeta 2418. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Casale, F.
Yacimientos de molibdeno del Valle de Chita. Informe N. 374. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Casale, F. 1944. El Yacimiento de molibdenita
del Valle de Chita, Dpto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2974.
Buenos Aires. Inédito.Cozzi, N.A. Informe final de los trabajos de
prospección área de reserva H, Arroyo Chita. Informe N.285. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Lara, R., Puig Domenech, H. y Taner, M. 1993.
Mineralización de metales preciosos Au-Ag y de Base Cu-Mo en un
sector de la Quebrada del Arroyo Chita - Depto. Iglesia. San Juan. XII
Congreso Argentino de Geología. Actas V: 131-139.
Mendoza.Mallimacci, H.S. Informe final de prospección área de
reserva H, Arroyo Chita. Informe N.285. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Monchablon, A. 1954. Estudio minero económico, yacimientos
de molibdeno. Valle de Chita y de Wolfran de Conconta. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 269. Buenos Aires. Inédito.Plan Cordillerano Centro.
Informes finales. Programa para el desarrollo de las Naciones Unidas.
1968. Buenos Aires.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios
yacimientos minerales de la provincia de San Juan (recopilación).
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Borelli, E. 1973. Evaluación tentativa del mineral, cubicado en las


minas La Negra, La Argentina, Crucero, San Mateo, La Josefina, El
Arroyo del distrito plumbo-argento-cincífero Las Carachas. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2373. Buenos Aires. Inédito.Cevinelli, H. 1987. Proyecto
Mina La Negra, distrito minero Las Carachas. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2528. Buenos Aires. Inédito.

Borelli, E. 1973. Evaluación tentativa del mineral, cubicado en las


minas La Negra, La Argentina, Crucero, San Mateo, La Josefina, El
Arroyo del distrito plumbo-argento-cincífero Las Carachas. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2373. Buenos Aires. Inédito.Cevinelli, H. 1987. Proyecto
Mina La Negra, distrito minero Las Carachas. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2528. Buenos Aires. Inédito.

Página 2313
1

Borelli, E. 1973. Evaluación tentativa del mineral, cubicado en las


minas La Negra, La Argentina, Crucero, San Mateo, La Josefina, El
Arroyo del distrito plumbo-argento-cincífero Las Carachas. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2373. Buenos Aires. Inédito.Cevinelli, H. 1987. Proyecto
Mina La Negra, distrito minero Las Carachas. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2528. Buenos Aires. Inédito.

Borelli, E. 1973. Evaluación tentativa del mineral, cubicado en las


minas La Negra, La Argentina, Crucero, San Mateo, La Josefina, El
Arroyo del distrito plumbo-argento-cincífero Las Carachas. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2373. Buenos Aires. Inédito.Cevinelli, H. 1987. Proyecto
Mina La Negra, distrito minero Las Carachas. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2528. Buenos Aires. Inédito.

Borelli, E. 1973. Evaluación tentativa del mineral, cubicado en las


minas La Negra, La Argentina, Crucero, San Mateo, La Josefina, El
Arroyo del distrito plumbo-argento-cincífero Las Carachas. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2373. Buenos Aires. Inédito.Cevinelli, H. 1987. Proyecto
Mina La Negra, distrito minero Las Carachas. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2528. Buenos Aires. Inédito.

Borelli, E. 1973. Evaluación tentativa del mineral, cubicado en las


minas La Negra, La Argentina, Crucero, San Mateo, La Josefina, El
Arroyo del distrito plumbo-argento-cincífero Las Carachas. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 2373. Buenos Aires. Inédito.Cevinelli, H. 1987. Proyecto
Mina La Negra, distrito minero Las Carachas. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2528. Buenos Aires. Inédito.

39.865 ton. Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Cardó, R. 1988. Minas Martha I y Martha II. Evaluación
Previa. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2525. Buenos Aires. InéditoGherardi,
L. B. F. 1949. Informe relacionado con la visita efectuada al
establecimiento minero situado en las cercanías de Marayes. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1122. Buenos Aires. Inédito.

Gherardi, L. B. F. 1949. Informe relacionado con la visita efectuada al


establecimiento minero situado en las cercanías de Marayes. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 1122. Buenos Aires. Inédito.Rojo, C. A. y R. Cardó.
1987. Evaluación previa Mina Irene. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2529.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2314
1

Medidas: 245.000 tonIndicadas: Angelelli, V. 1939. Las minas de plomo de Castaño Viejo, Depto.
122.000 ton Calingasta y la región cuprífera de Leoncito, Depto. Iglesia. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 897. Buenos Aires. Inédito.National Lead Co. Propuesta
para la explotación del yacimiento de plomo, cinc y plata Castaño
Viejo. Informe N.396. DGFM. Buenos Aires. Inédito.National Lead
Company, S. A. Proyecto de exploración de las Minas Flor de Castaño,
Cóndor y Extensión Noroeste de la Veta La Compañía, Zona Castaño
Viejo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2154. Buenos Aires. Inédito.Testori, F.
Mina Castaño Viejo. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2672. Buenos Aires.
Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J. A. 1948. Geología y
depósitos minerales de Castaño Viejo, Depto. Calingasta. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1102. Buenos Aires. Inédito

Medidas: 85.000 tonIndicadas: Angelelli, V. 1939. Las minas de plomo de Castaño Viejo, Depto.
128.000 ton Calingasta y la región cuprífera de Leoncito, Depto. Iglesia. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 897. Buenos Aires. Inédito.National Lead Company, S.
A. Proyecto de exploración de las Minas Flor de Castaño, Cóndor y
Extensión Noroeste de la Veta La Compañía, Zona Castaño Viejo.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2154. Buenos Aires. Inédito.Testori, F. Mina
Castaño Viejo. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2672. Buenos Aires.
Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Medidas: 73.500 tonIndicadas: Angelelli, V. 1939. Las minas de plomo de Castaño Viejo, Depto.
110.250 ton Calingasta y la región cuprífera de Leoncito, Depto. Iglesia. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 897. Buenos Aires. Inédito.National Lead Company, S.
A. Proyecto de exploración de las Minas Flor de Castaño, Cóndor y
Extensión Noroeste de la Veta La Compañía, Zona Castaño Viejo.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2154. Buenos Aires. Inédito.Testori, F. Mina
Castaño Viejo. Serv.Geol. Nac. Carpeta 2672. Buenos Aires.
Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944. Varios yacimientos
minerales de la provincia de San Juan (recopilación). Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.Valvano, J. a. 1947. Informe
preliminar sobre la geología y depósitos minerales de Castaño Viejo.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1093. Buenos Aires. Inédito.

Faroux, A. Informe sobre inspección Minas Río I, II, IV y V. Serv. Geol.


Nac. Carpeta 2409. Buenos Aires. Inédito

Página 2315
1

Verdenelli, V. 1974. Visita realizada a las concesiones de Sr. Benito


Andrade en la zona de Castaño. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2406.
Buenos Aires. Inédito.

Verdenelli, V. 1974. Visita realizada a las concesiones de Sr. Benito


Andrade en la zona de Castaño. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2406.
Buenos Aires. Inédito.

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Página 2316
1

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos Aires.
Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual Plan
San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires.
Inédito.Convenio U. N. de San Juan y Secretaría de Minería.
Prospección geológica minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1892. Buenos Aires. Inédito.

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Página 2317
1

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Bastías, H. E. y J. A. Baraldo. 1981. Prospección geológico-minera de


la Fm. San Juan, Zona Este, Zona Norte, Zona Oeste. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1654. Buenos Aires. Inédito.Convenio SEM y U.N. San
Juan. 1982. Prospección geoquímica minera de la Formación San
Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1435. Buenos Aires. Inédito.Convenio
U. N. de San Juan y Secretaría de Minería. Prospección geológica
minera de la Fm. San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpetas: 1888, 1920,
1919, 1892, 1891, 1890, 1889, 1921, 1981, 1653, 1655, 1980. Buenos
Aires. Inédito.Centro de Exploración San Juan. 1976. Memoria Anual
Plan San Juan Año 1976. Carpeta 2397. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Pelichotti, R. 1976.
Estudio y Proyecto de Exploración de la Mina Nicolás Avellaneda. Plan
San Juan. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1335. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Borelli, D. 1977.
Evaluación geológico minera del área vecina a la Qda. Seca, sector
suroriental de la Cordillera de Las Leñas. Estudio geológico mina 25
de Mayo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1640. Buenos Aires. Inédito

Alaniz, C. y G. Peña. 1975. Supervisión trabajos de exploración minas


Martina Chapanay, Gabriela, Pingo, La cortadera, El Abuelo Juan I.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1270. Buenos Aires. Inédito.Borelli, D. 1977.
Evaluación geológico minera del área vecina a la Qda. Seca, sector
suroriental de la Cordillera de Las Leñas. Estudio geológico mina 25
de Mayo. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1640. Buenos Aires. Inédito

Página 2318
1

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Cardo, R. 1981. Estudio geológico minero de la
quebrada Santo Domingo, Mina Pupee y zona de alteración El Arriero,
Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1636. Buenos Aires. Inédito.Rojo,
C. 1978. Reconocimiento expeditivo de los depósitos ubicados al norte
del Distrito Minero Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1649. Buenos
Aires. Inédito.

Rojo, C. 1978. Reconocimiento expeditivo de los depósitos ubicados al


norte del Distrito Minero Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1649.
Buenos Aires. Inédito.

Rojo, C. 1978. Reconocimiento expeditivo de los depósitos ubicados al


norte del Distrito Minero Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1649.
Buenos Aires. Inédito.

Rojo, C. 1978. Reconocimiento expeditivo de los depósitos ubicados al


norte del Distrito Minero Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1649.
Buenos Aires. Inédito.

Cardó, R. y Pérez, L. 1983. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Cardo, R. 1981. Estudio geológico minero de la
quebrada Santo Domingo, Mina Pupee y zona de alteración El Arriero,
Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1636. Buenos Aires. Inédito.Rojo,
C. 1978. Reconocimiento expeditivo de los depósitos ubicados al norte
del Distrito Minero Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1649. Buenos
Aires. Inédito.Plan San Juan. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I.
Centro Internacional de Información Empresaria. 1983,

Página 2319
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Pelichotti, R. 1975.
Informe y proyectos de exploración minas Luz Bella, Cadillo y
Chomeca. Depto. de Calingasta. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2166.
Buenos Aires. Inédito

Pelichotti, R. 1975. Informe y proyectos de exploración minas Luz


Bella, Cadillo y Chomeca. Depto. de Calingasta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2166. Buenos Aires. Inédito

Pelichotti, R. 1975. Informe y proyectos de exploración minas Luz


Bella, Cadillo y Chomeca. Depto. de Calingasta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2166. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Dawson, L. 1961.
Informe expeditivo sobre las minas de magnetita Mary y Santa
Bárbara, Corral de Leoncito, Dpto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta
443. Buenos Aires. Inédito.Dawson, L. 1963. Los yacimientos de
magnetita entre las Quebradas de Tocota y Leoncito, Dpto. Iglesia.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 550. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1942. El
yacimiento de hematita cercano a Ojo de Agua, Quebrada de Agua
Negra, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 666. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. El yacimiento de hematita cercano a Ojos de
Agua, Quebrada de Agua Negra. Informe N.447. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Sgrosso, P. El yacimiento de hierro del Agua Negra. Informe
N.466. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Westerdahl, S. 1957. EStudio de
la región de Agua Negra, depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 920.
Buenos Aires. Inédito

Página 2320
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1942. El
yacimiento de hematita cercano a Ojo de Agua, Quebrada de Agua
Negra, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 666. Buenos Aires.
Inédito.IATASA, 1972. Exploración integral yacimientos de hierro de
San Juan. Tomo 1. Biblioteca de la Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Westerdahl, S. 1957. EStudio de la región de Agua Negra, depto
Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 920. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1942. El
yacimiento de hematita cercano a Ojo de Agua, Quebrada de Agua
Negra, Depto. Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 666. Buenos Aires.
Inédito.Bassi, H. 1983. Posibilidad y proyección del distrito polimetálico
del Leoncito, Iglesias-Calingasta, San Juan. Segundo Congreso
Nacional de Geología Económica. Tomo II. p.379-387. San
Juan.Dawson, L. 1963. Los yacimientos de magnetita entre las
Quebradas de Tocota y Leoncito, Dpto. Iglesia. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 550. Buenos Aires. Inédito.Plan Cordillerano. Guía CIIE de la
Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria. 1983,Westerdahl, S. 1957. EStudio de la región de Agua
Negra, depto Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 920. Buenos Aires.
Inédito

Monchablon, A. 1954. Estudio minero económico, yacimientos de


molibdeno. Valle de Chita y de Wolfran de Conconta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 269. Buenos Aires. Inédito.Plan Cordillerano Centro. Informes
finales. Programa para el desarrollo de las Naciones Unidas. 1968.
Buenos Aires.

Monchablon, A. 1954. Estudio minero económico, yacimientos de


molibdeno. Valle de Chita y de Wolfran de Conconta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 269. Buenos Aires. Inédito.

Monchablon, A. 1954. Estudio minero económico, yacimientos de


molibdeno. Valle de Chita y de Wolfran de Conconta. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 269. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


Serv. Geol. Nac. Monchablon, A. 1956. Estudio minero económico,
yacimiento cuproaurífero de Guachi, depto. Jachal. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 795. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. V. y J. M. Terrero. 1944.
Varios yacimientos minerales de la provincia de San Juan
(recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires.
Inédito.Zardini, R. 1981. Distrito minero Guachi. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1646. Buenos Aires. Inédito.

Página 2321
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Rojo, C. 1979.
Informe del yacimiento María Teresa ubicado en la Quebrada Los
Potrerillos, depto. Iglesia. Serv.Geol. Nac. Carpeta 1642. Buenos
Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Barrionuevo, L y O.
Reverberi. Zona Leoncito. Informe Final Plan Cordillerano. Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dirección General de
Fabricaciones Militares. Dawson, L. 1961. Informe expeditivo sobre las
minas de magnetita Mary y Santa Bárbara, Corral de Leoncito, Dpto.
Iglesia. Serv. Geol. Nac. Carpeta 443. Buenos Aires. Inédito.Dawson,
L. Los yacimientos de magnetita entre las quebradas de Tocota y
Leoncito. Dpto. Iglesia. San Juan. Informe N.515. DGFM. Buenos
Aires. inédito.Dawson, L. 1963. Los yacimientos de magnetita entre las
Quebradas de Tocota y Leoncito, Dpto. Iglesia. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 550. Buenos Aires. Inédito.IATASA, 1972. Exploración integral
yacimientos de hierro de San Juan. Tomo 1. Biblioteca de la Secretaría
de Minería. Buenos Aires.Reverberi, O. 1968. Informe final Area de
Reserva N. 29 - Leoncito. Plan Cordillerano. Carpeta 628. Buenos
Aires. Inédito.

Alderete, M., E. Bianchi, E. Peralta y F. H. Planas. 1969. Estudio mina


Cajón de la Brea. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1465. Buenos Aires.
Inédito.

Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.Rojo, C. 1979. Estudio geológico-minero de la mina La
Blanca, Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1641. Buenos Aires.
Inédito.Rojo, C. 1980. Estudio geológico-minero de la mina La Blanca,
Marayes. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2384. Buenos Aires. Inédito.

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1969. Buenos Aires.

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1968. Buenos Aires.Vendramini, C.H. Informe
final sobre áreas de reserva J, Sector Guanaqueros y K sectores
Vizcacha y Avestruces. Informe 303. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2322
1

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1968. Buenos Aires.

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1968. Buenos Aires.

Plan Cordillerano Centro. Informes finales. Programa para el desarrollo


de las Naciones Unidas. 1968. Buenos Aires.Vendramini, C.H. 1975
Informe final sobre áreas de reserva J, sector Guanaqueros y K,
sectores Vizcachas y Avestruces. Informe N. 303. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Chabert, M. 1981. Informe final exploración área reserva N.50 Cerro


Mercedario. Informe N. 806. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mezzetti, A.
1968. Informe Final zona Cerro Mercedario. Plan Cordillerano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dirección
General de Fabricaciones Militares.Ortiz, A.B. y Benegas, O.A.
Exploración Cerro Mercedario. Informe N.692. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Plan Cordillerano. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I.
Centro Internacional de Información Empresaria. 1983,Ramos, V.A.
Estudio de accesibilidad de la zona de alteración del Cerro Mercedario.
Informe N. 645. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Müller, E. 1968. Plan Cordillerano. Informe Final de la Zona Arroyos de


los Teatinos - La Honda. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Dirección General de Fabricaciones Militares.Plan
Cordillerano. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro
Internacional de Información Empresaria. 1983,Roberts, F.S. 1975,
Informe final de prospección zona Arroyo de los Teatinos. Informe
N.288. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2323
1

Chabert, M. y J. L. Gonzalez. 1982. Area de reserva N. 1. Arroyo


Cenicero. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2151.02. Buenos Aires. Inédito.

Barrionuevo, L y O. Reverberi. Zona Leoncito. Informe Final Plan


Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Dirección General de Fabricaciones Militares. IATASA, 1972.
Exploración integral yacimientos de hierro de San Juan. Tomo 1.
Biblioteca de la Secretaría de Minería. Buenos Aires.Reverberi, O.
1968. Informe final Area de Reserva N. 29 - Leoncito. Plan
Cordillerano. Carpeta 628. Buenos Aires. Inédito.

Barrionuevo, L y O. Reverberi. Zona Leoncito. Informe Final Plan


Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Dirección General de Fabricaciones Militares. IATASA, 1972.
Exploración integral yacimientos de hierro de San Juan. Tomo 1.
Biblioteca de la Secretaría de Minería. Buenos Aires.Reverberi, O.
1968. Informe final Area de Reserva N. 29 - Leoncito. Plan
Cordillerano. Carpeta 628. Buenos Aires. Inédito.

Barrionuevo, L y O. Reverberi. Zona Leoncito. Informe Final Plan


Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Dirección General de Fabricaciones Militares. IATASA, 1972.
Exploración integral yacimientos de hierro de San Juan. Tomo 1.
Biblioteca de la Secretaría de Minería. Buenos Aires.Reverberi, O.
1968. Informe final Area de Reserva N. 29 - Leoncito. Plan
Cordillerano. Carpeta 628. Buenos Aires. Inédito.

Página 2324
1

Las reservas comprobadas Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


totalizan 800.000.000 ton de Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Brown, F.1983.
mineral con leyes medias de Oxidación, Lixiviación y enriquecimiento supergénico en el depósito de
0,6% de Cu y 0,016% de Mo e cobre de Pachón. Segundo Congreso Nacional de Geología
incluyen algo más de Económica. Tomo II. p.29. San Juan.Cia. Minera Aguilar. Proyecto
160.000.000 ton con un Pachón, estudio de factibilidad. Informe N. 747. DGFM. Buenos Aires.
promedio de 1,02% de Cu. Inédito.Chabert, M. y J. L. Gonzalez. 1982. Area de reserva N. 1.
Arroyo Cenicero. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2151.02. Buenos Aires.
Inédito.

Barrionuevo, L y O. Reverberi. Zona Leoncito. Informe Final Plan


Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Dirección General de Fabricaciones Militares. IATASA, 1972.
Exploración integral yacimientos de hierro de San Juan. Tomo 1.
Biblioteca de la Secretaría de Minería. Buenos Aires.Reverberi, O.
1968. Informe final Area de Reserva N. 29 - Leoncito. Plan
Cordillerano. Carpeta 628. Buenos Aires. Inédito.Vendramini, C.H.
Informe geológico minero área reserva N.49. Sector Leoncito. Informe
N.290. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Castro de Machuca,
B. y Bastías H.E. 1983. Geología de un sector del distrito minero Cerro
Blanco, Sierra de la Huerta. Actas del segundo Congreso Nacional de
Geología Económica. Tomo II. p.379. San JuanMenoyo, E.A. Grupo
zincífero Cerro Blanco. Informe N.236. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Cardó, R. y Pérez, L. 1983. Síntesis de recursos metalíferos de la


sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología Económica.
p.23. San Juan.

Página 2325
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Plan San Juan. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro


Internacional de Información Empresaria. 1983,

Página 2326
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Probables + posibles: 48.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
28.000 ton corresponden a las Serv. Geol. Nac. Cardó, R. y Pérez, L. 1995. Síntesis de recursos
Minas Buena Fortuna y Pepa metalíferos de la sierra de la Huerta. V congreso Nacional de Geología
con leyes medias de 15 ppm de Económica. p.23. San Juan.Directorio de Oportunidades Mineras.
Au y 20 ppm de Ag. Secretaría de Minería de la Nación. 1994Tezón, R. V. y J. M. Terrero.
1944. Varios yacimientos minerales de la provincia de San Juan
(recopilación). Serv. Geol. Nac. Carpeta 1071. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Página 2327
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.

Belvideri, I., Grassi, I., Lanzilotta, I. y C. Treo. 1993. Observaciones


estructurales y petrográficas en el Cerro Los Puentes. consideraciones
sobre mineralización. Calingasta. San Juan. XII Congreso Argentino de
Geología. Actas V:140-149. Mendoza

Dawson, L.A. Los yacimientos de magnetita entre las quebradas de


Tocota y Leoncito. Informe N.515. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lara,
R.O., J.I. Grassi, R.D. Martinez y C.H. Treo. Geología, alteraciones y
potencial minerao del dique de brecha y vetas asociadas en la región
de la Quebrada de Tocota, Cordillera Frontal. San Juan. XII Congreso
Argentino de Geología. Actas V: 150-158. Mendoza.

II Congreso Nacional de Geología Económica. Relatorio. Universidad


Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. p.108. San Juan.

Página 2328
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investicaciones Científicas. La Plata.Brown, F.1983.
Oxidación, Lixiviación y enriquecimiento supergénico en el depósito de
cobre de Pachón. Segundo Congreso Nacional de Geología
Económica. Tomo II. p.29. San Juan.Chabert, M. y J. L. Gonzalez.
1982. Area de reserva N. 1. Arroyo Cenicero. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2151.02. Buenos Aires. Inédito.Lencinas, A. y M. Tonel. 1993. La
Brecha Sur del yacimiento de Cobre porfírico de Pachón, San Juan.
XII Congreso Geológico Agentino. Actas Tomo V: 245. Mendoza

Quartino, B y Zardini, R. Estudio y exploración de la región geológica


de la región Barreal y Calingasta y Qda. Alumbrera. Informe N. 1125.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Cozzi, N. y Cecere, H. 1973. Informe final de los trabajos de


prospección geológico-minero del área Agua Negra-San Lorenzo y El
Areanal. Informe N.310. DGFM. Buenos Aires. InéditoCozzi, N. 1975.
Informe final de los trabajos de prospección geológico-minera Area de
reserva D, San Lorenzo. Informe N.293 y 287. DGFM. Buenos Aires.
Inédito

Cozzi, N. y Cecere, H. 1973. Informe final de los trabajos de


prospección geológico-minero del área Agua Negra-San Lorenzo y El
Areanal. Informe N.310. DGFM. Buenos Aires. InéditoCozzi, N. 1975.
Informe final de los trabajos de prospección geológico-minera. Area de
reserva Arenal del Agua Negra. Informe N.287. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Página 2329
1

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Página 2330
1

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


de cobre. Informe 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


del Cobre. Informe N. 588. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Departamento de minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


del cobre. Informe N.588. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Departamento de Minería de la Provincia de San Juan. Estudio integral


del Cobre. Informe N.588. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Posible: 245.000 tonProbable: Dawson, L. Los yacimientos de magnetita entre las quebradas de
122.500 ton Tocota y Leoncito. Informe N.515. DGFM. Buenos Aires. Inédito

Página 2331
1

Chabert, M. 1981. Areas de reserva N. 1, 2, 3, 7 y 8. Informe N.909.


DGFM. Buenos Aires. Inédito

Chabert, M. 1981. Areas de reserva N. 1, 2, 3, 7 y 8. Informe N.909.


DGFM. Buenos Aires. Inédito

Garay, G. y Peña, G. 1993. Plan de reactivación de yacimientos de


minerales de plomo de la Provincia de San Luis. I Etapa.
Reconocimiento de minas y manifestaciones plumbífera. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Garay, G. y Peña, G. 1993. Plan de reactivación de yacimientos de


minerales de plomo de la Provincia de San Luis. I Etapa.
Reconocimiento de minas y manifestaciones plumbífera. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Garay, G. y Peña, G. 1993. Plan de reactivación de yacimientos de


minerales de plomo de la Provincia de San Luis. I Etapa.
Reconocimiento de minas y manifestaciones plumbífera. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inéditoAngelelli, V. 1984. Yacimientos
Metalíferos de la República Argentina. Comisión de Investigaciones
Científicas. La Plata.Garay, G. y Peña, G. 1993. Plan de reactivación
de yacimientos de minerales de plomo de la Provincia de San Luis. I
Etapa. Reconocimiento de minas y manifestaciones plumbífera. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Página 2332
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Garay, G. y Peña, G.
1993. Plan de reactivación de yacimientos de minerales de plomo de la
Provincia de San Luis. I Etapa. Reconocimiento de minas y
manifestaciones plumbífera. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inéditoGaray, G. y Peña, G. 1993. Plan de
reactivación de yacimientos de minerales de plomo de la Provincia de
San Luis. I Etapa. Reconocimiento de minas y manifestaciones
plumbífera. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486.
Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inéditoGaray, G. y Peña, G. 1993. Plan de
reactivación de yacimientos de minerales de plomo de la Provincia de
San Luis. I Etapa. Reconocimiento de minas y manifestaciones
plumbífera. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486.
Buenos Aires. Inédito.

Garay, G. y Peña, G. 1993. Plan de reactivación de yacimientos de


minerales de plomo de la Provincia de San Luis. I Etapa.
Reconocimiento de minas y manifestaciones plumbífera. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Garay, G. y Peña, G. 1993. Plan de reactivación de yacimientos de


minerales de plomo de la Provincia de San Luis. I Etapa.
Reconocimiento de minas y manifestaciones plumbífera. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Página 2333
1

inferidas: 1.330.802 ton con Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
leyes mayores de 0,70 % de Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Bergbau Energie,
Wo3. Asesoramiento en el sector minero. 1986. Biblioteca de Minería.
Subsecretaría de Minería de la Nación. Buenos Aires.Brodtkorb, M.K,
de. y Brodtkorb, A. 1982. Sobre yacimientos de scheelita ubicados en
el centro oeste de la provincia de San Luis. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 983. Buenos Aires. Inédito.Cardo, R. 1988. Pre
fase Proyecto La Florida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2398. Buenos Aires. InéditoCardó, R. 1986. Proyecto La
Florida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2410. Buenos
Aires. Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San
Luis. Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Herrero,
J.C. y Cardó, R. 1988. Proyecto La Florida. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 2417. Buenos Aires. Inédito.Monchablon, A. 1956.
Estudio minero-económico de yacimientos de wolframita La Florida.
Informe N.819 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M.
Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de tungsteno en las
provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Fernandez Tasende,
J.R., Alessi, V.D.R. Informe expeditivo sobre yacimiento EL Duraznito.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 23113.01. Buenos
Aires. Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San
Luis. Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Gimenez, E. y Ulecia, G. 1983. Proyecto de exploración
Yacimiento Duraznito. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2313.02. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de las
áreas con mineralizaciones de tungsteno en las provincias de San Luis
y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Baldomir, H. Informe
sobre reconocimiento expeditivo y muestreo orientativo del yacimiento
tungstenífero Las Asperezas. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2313. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de
las áreas con mineralizaciones de tungsteno en las provincias de San
Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2334
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.IOMINAR S.A.
Informe del grupo minero Los Piquillines. Serv. Geol Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2313. Buenos Aires. InéditoFranklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de las
áreas con mineralizaciones de tungsteno en las provincias de San Luis
y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

IOMINAR S.A. Informe del grupo minero Los Piquillines. Serv. Geol
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2313. Buenos Aires.
InéditoReinoso, M. Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones
de tungsteno en las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770
de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

IOMINAR S.A. Informe del grupo minero Los Piquillines. Serv. Geol
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2313. Buenos Aires.
InéditoReinoso, M. Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones
de tungsteno en las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770
de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Lapidus, A. Informe
sobre la mina La Estancia. Informe N.529 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Lapidus, A. 1952. Informe sobre la mina La Estancia, Depto
Pringles. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 234. Buenos
Aires. Inédito.Salaberry, C.E. 1984. Programa Oro de San Luis, distrito
minero La Carolina. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2300.01. Buenos Aires. Inédito

Rinaldi, C.A. 1979. Informe Espeditivo relativo al yacimiento La


Incógnita en la Cañada Honda de Guzman. Serv. Geol Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 2300.02. Buenos Aires. Inédito.

Página 2335
1

1.200.000 m3 con una ley media Bassi, H. 1948. Los Aluviones auríferos de la zona La Carolina - Río
de 0,2 g/m3. de la Carpa. Serv. Geol. Nac. carpeta 2323. Buenos Aires.
Inédito.Cardó, R. 1990. Estudio económico del placer Complejo
Cerritos Blancos. Mundo Nuevo La Alameda. La Carolina. Serv. Geol.
nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2400. Buenos Aires.
Inédito.Dewey, S. 1936. Sobre la explortabilidad de los aluviones
auríferos de Cañada Honda. Depto. La Carolina. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2352.01. Buenos Aires. InéditoGerez,
J.M. 1934. Informe sobre la mina de oro La Carolina. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1052. Buenos Aires. Inédito.Buillou, J. y Cardó, R. 1995.
Exploración del placer aurífero Cerritos Blancos-Mundo Nuevo y La
Alameda, San Luis. V Congreso Nacional de Geología Económica. p.
12. San Juan

Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las minas de tungsteno de la


zona de El Morro. Informe N.822 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Alessi, V.D.R. 1961. Informe sobre minas de scheelita, sector
Norte, distrito minero El Morro, Pedernera. Informe N.823 DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las
minas de tungsteno de la zona de El Morro. Su cubicación y
aprovechamiento económico. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 460. Buenos Aires. Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en
la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas productoras y
sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Lapidus, A. Informe preliminar sobre mina de scheelita
Cerro Morro I. Informe N. 816 de DGFM. Buenos Aires. InéditoMincor
S.A. Programa de Exploración grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires. Inédito.Padula, V.
1962. Perspectivas abastecimiento planta concentración con mineral
de scheelita procedente de los yacimientos Zona Cerro Morro. Informe
N.826 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.SEM. Antecedentes mineros
de la zona El Morro, planta regional. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 905. Buenos Aires. Inédito.Secretaría de Minería.
Antecedentes mineros zona el Morro. Planta regional. Informe N.820
de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Castellani, J. D. 1964. Estudio geológico definitivo de la mina de Oro


denominada Los Cuatro Amigos. Serv.Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. CarpetMoni, H. y Castellani, J.D. 1964. Estudio geológico
expeditivo de los Cuatro Amigos, partido Totoral. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1804. Buenos Aires. InéditoMuñoz de
Toro, A.R. 1953. Informe preliminar mina Cuatro Amigos y
adyacencias Concaran. Informe N.815 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2336
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dalponte, M. 1981. Mina San Antonio, partido Conlana, depto San


Martín. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2312.02.
Buenos Aires. Inédito.

Crespo Kennedy, M y Mallimacci, H.S. 1973. Consulta inicial


yacimientos Los Andinos y Diente Verde. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 2314.01. Buenos Aires. Inédito.Dirección General
de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración geológico minera en la
Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N. 704 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Hennig, W. y Horal, M. y Dekowski, M. 1973. Informe
preliminar área de reserva N.5. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2314.02.
Buenos Aires. Inédito

De la Iglesia, H. 1953. Estudio sobre la minería del berilo en la


provincia de San Luis. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
436. Buenos Aires. Inédito.Frutos, R. y Castellani, J.D. 1963. Estudio
geológico expeditivo de la mina de berilo Santa María. Partido de San
Martín. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1793. Buenos Aires. Inédito.

Frutos, R.F. y Castellani, J.D. 1963. Estudio geológico expeditivo de la


mina de berilo La Perlita, partido Guzmán. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 1792. Buenos Aires. Inédito.

Moni, H. y Frutos, R.F. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina


de mica y berilo Alejandrina, partido de Guzmán, depto. San Martín.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1791. Buenos Aires.
Inédito.

Moni, H.F. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina de mica y


berilo Los Quinteros, partido Contara. depto. San Martín. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1790. Buenos Aires. Inédito.

Página 2337
1

Castellani, J.D. y Frutos, R.F. 1963. Estudio geológico expeditivo de la


mina de berilo Avila Hermanos, partido de Ranca. depto. Chacabuco.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1789. Buenos Aires.
Inédito.

Frutos, R.F. y Moni, H. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina


de berilo San Jorge, partido de Quines, Depto. Ayacucho. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1787. Buenos Aires. Inédito.

Frutos, R.F. y Moni, H. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina


de berilo La Julieta, partido de Quines, depto Ayacucho. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1786. Buenos Aires. Inédito

Frutos, R.F. y Moni, H. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina


de berilo El Pencal, partido de Quines, depto Ayacucho. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1785. Buenos Aires. Inédito

Frutos, R.F. y Moni, H. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina


de berilo San Pedro y de la demasía comprendida entre las minas
Agua de los Pajaritos, La Argentina y San Pedro. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1783. Buenos Aires. Inédito

Frutos, R.F. y Moni, H. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina


de berilo Angela Marquara, depto. Chacabuco.Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1785. Buenos Aires. Inédito

Frutos, R.F. 1963. Estudio geológico expeditivo de la mina de berilo La


Rosita, partido Saladillo, depto Pringles. Serv. Geol Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 1782. Buenos Aires. Inédito

Página 2338
1

Frutos, R.F. y Moni, H. 1964. Estudio geológico expeditivo de la mina


de estaño El Cóndor. Partido Carolina, depto. Pringles. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1799. Buenos Aires. Inédito.

Frutos, R.F. 196e. Estudio geológico expeditivo de la mina de estaño


Alto de la Chacra. Partido Carolina, depto. Pringles. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1798. Buenos Aires. Inédito.

Castellani, J.D. y Moni, H. 1963. EStudio geológico expeditivo de la


mina de berilo El Niño Jesús, partido de Guzmán. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1797. Buenos Aires. Inédito.

Castellani, J.D. y Moni, H. 1963. EStudio geológico expeditivo de la


mina de berilo Dos Lomas, partido de Punta de Agua. Depto. Junín
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1796. Buenos Aires.
Inédito.

Castellani, J.F. y Frutos, R. 1964. Estudio geológico expeditivo de la


mina de plomo Graciela Elsa. Partido Santa Rosa. Depto Junín. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1805. Buenos Aires.
Inédito.Garay, G. y Peña, G. 1993. Plan de reactivación de
yacimientos de minerales de plomo de la Provincia de San Luis. I
Etapa. Reconocimiento de minas y manifestaciones plumbífera. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2486. Buenos Aires. Inédito.

Frutos, R.F. y Castellani, J.D. 1964. Estudio geológico expeditivo de la


mina de plomo y cobre Hugo Enrique. Partido Santa Rosa. Depto.
Junín. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1803. Buenos
Aires. Inédito.

Frutos, R.F. y Castellani, J.D. 1964. Estudio geológico expeditivo de la


mina de berilo Gracielita, partido Rosario, depto. Pringles. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1802. Buenos Aires. Inédito.

Página 2339
1

Frutos, R.F. y Castellani, J.D. 1964. Estudio geológico expeditivo de la


mina de berilo Lilianita, partido Renca, depto. Chacabuco. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1801. Buenos Aires. Inédito.

Frutos, R.F. y Moni, H. 1964. Estudio geológico expeditivode la mina


de berilo Palo Blanco, partido rincón del Carmen. Depto San Martín.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 1800. Buenos Aires. Inédito

Moni, H.El y Castellani, J.D. 1963. Estudio geológico expeditivo de la


mina de manganeso Beatriz del Valle, depto La Capital.

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inéditoAlessi, V.D.R. 1957. EStudio
geológico económico mina Nelly. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 434. Buenos Aires. Inédito.Caminos, R. Estudio
petrográfico de rocas de la mina Nelly, Depto San Martín. Serv. Geol.
Nac. Carpeta 1716. Buenos Aires. Inédito.Tomaghelli, A.A. Informe
sobre trabajo previode prospección geoquímica del vanadio de mina
Nelly. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1266. Buenos
Aires. Inédito.

Castellani, J.D. y Frutos, R. 1962. Estudio geológico expeditivo de la


mina de Berilo Cruz del Sur. distrito San Martín. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 1774. Buenos Aires. Inédito

Lobo, F. 1964. Prospección aluvional preliminar del Río Quinto. Serv.


geol. Nac. Carpeta 1726. Buenos Aires. InéditoReverberi, O.V. 1964.
El Río Quinto desde el Dique La Florida a Paso de las Carretas.
Prospección aluvional preliminar por oro. Serv. Geol. Nac. Carpeta 80.
Biblioteca de Minería. Buenos Aires. Inédito.

Castellani, J.D. 1962. Estudio geológico expeditivo mina de scheelita


San Juan. Partido Morro. Informe N.825 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Frutos, R.F. y Castellani, J.D. 1962. Estudio geológico
expeditivo de la mina de scheelita San Juan, Partido Morro. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1781. Buenos Aires. Inédito.

Página 2340
1

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. 1953.
Informe preliminar sobre la mina de scheelita Cerro Morro, depto.
Pedernera. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1194.
Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. Informe preliminar sobre mina de
scheelita Cerro Morro I. Informe N. 816 de DGFM. Buenos Aires.
InéditoLapidus, A. 1955. Informe sobre la mina de scheelita El Morro I.
Informe N. 818 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. 1954.
Informe sobre la mina de scheelita El Morro I. Serv. Geol Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 285. Buenos Aires. Inédito.Mincor S.A.
Programa de Exploración grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires. Inédito.Reinoso,
M. Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de tungsteno en
las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.SEM. Antecedentes mineros de la zona El
Morro, planta regional. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
905. Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico de la mina de cobre


Virorco. depto Pringles. Serv. Geol. Nac. Carpeta 525. Buenos Aires.
inédito.Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973.
Exploración geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan
Centro. Informe N. 704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rey, P.
Prospección geofísica minera en las zonas denominadas Virorco, El
Fierro y Las Aguilas. Informe N.530 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Rial, C.E. Prospección geoquímica en el área de Virorco.
Informe N.687 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Valvano, J.A. 1949. Informe sobre el depósito uranífero de San Rosa.


Serv. Geol. Nac. Carpeta 174. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Gonzalez, E. M.
1945. Informe sobre la mina de hierro La Soledad. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 150. Buenos Aires. Inédito.

Página 2341
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Lapidus, A. y Givre.
V.S. 1954. Informe sobre la mina de wolframita la Puntana. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 270. Buenos Aires.
Inédito.Lapidus, A. y Givre, V.S. 1954. Informe sobre la mina de
wolframita La Puntana. Informe N.817 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis.
Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso,
M. Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de tungsteno en
las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1942. El yacimiento de vanadio y Chillagita del Cerro


Blanco, depto. Junín. Serv. geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
108. Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inéditoAlessi, V.D. R. 1957. Estudio
geológico económico mina de vanadio La Sala. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 432. Buenos Aires. inéditoAngelelli, V. 1984. Yacimientos
Metalíferos de la República Argentina. Comisión de Investigaciones
Científicas. La Plata.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rossi, N. 1966.
Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Página 2342
1

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Página 2343
1

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Reinoso, M. Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de


tungsteno en las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico
Conlara. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos
Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Página 2344
1

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Página 2345
1

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Página 2346
1

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

De la Iglesia, H. 1953. Estudio sobre la minería del berilo en la


provincia de San Luis. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
436. Buenos Aires. Inédito.Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico
Conlara. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos
Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Página 2347
1

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. y Rinaldi, C.A. 1977. Yacimientos de minerales de litio de


las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.554 de DGFM.
Buenos Aires. InéditoRossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires.
Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. y Rinaldi, C.A. 1977. Yacimientos de minerales de litio de


las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.554 de DGFM.
Buenos Aires. InéditoRossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires.
Inédito

Página 2348
1

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Rossi, N. 1966. Distrito pegmatítico Conlara. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 572. Buenos Aires. Inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito
Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento
expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Página 2349
1

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inéditoAngelelli, V. 1984. Yacimientos
Metalíferos de la República Argentina. Comisión de Investigaciones
Científicas. La Plata.
Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento
expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

1.200.000 m3 con una ley media Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento
de 0,2 g/m3. expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Alessi, V.D.R. 1955. Estudio geológico económico. Reconocimiento


expeditivo. Yacimientos varios. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 339. Buenos Aires. inédito

Carotti, M. 1993. Polarización Inducida en el distrito de la Carolina,


Parte I - San Luis. XII Congreso Geológico Argentino. Actas V: 248-
254. Mendoza.Carpio, F. 1984. Prospección de oro diseminado en la
zona de los cerros Los Mellizos y Porongo, La Carolina. Informe N.
977 de DGFM. Buenos Aires. InéditoDirectorio de Oportunidades de
Inversión Minera. 1994. Secretaría de Minería de la Nación.Salaberry,
C.E. 1984. Programa Oro de San Luis, distrito minero La Carolina.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2300.01. Buenos
Aires. InéditoSillitos Richard, H. 1989. Further comments on
exploration of the Carolina gold prospect, Argentina. Informe N.1155
de DGFM. Bueno Aires. Inédito.

Página 2350
1

Probables: 2.220.072 ton Gervilla, F., Sánchez Anguita, A., Acevedo, R. y Fenoll Hach-Alí, P.
1995. Mineralogía de los elementos del grupo del platino del
yacimiento de Ni-Cu de las Aguilas. V Congreso Nacional de Geología
Económica. p. 74. San JuanDirectorio de oportunidades de inversión
minera. 1994. Secretaría de Minería de la Nación. Buenos
Aires.Malvicini, L y Brogioni, N. 1992. El yacimiento hidrotermal de Ni,
Cu y metales del grupo del platino, Las Aguilas Este, provincia de San
Luis. VI Congreso Nacional de Geología Económica y I Congreso
Latinoamericano de Geología Económica. Actas. p.93. Córdoba.

Directorio de Oportunidades de inversión Minera. 1994. Secretaría de


Minería de la Nación. Buenos Aires.

Alessi, V.D.R. Mina Viejos Amigos. Informe N. 821 de DGFM. Buenos


Aires. Inédito.Alessi, V.D.R. 1955. Mina Viejos Amigos. Mineral de
Wolfram. Serv. geol. Nac. Carpeta 596. Buenos Aires. Inédito.Muñoz
de Toro, A.R. 1953. Informe preliminar sobre mina Viejos Amigos y
adyacencias. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1184.
Buenos Aires. Inédito.

De la Iglesia, H. 1953. Estudio sobre la minería del berilo en la


provincia de San Luis. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
436. Buenos Aires. Inédito.

Página 2351
1

Brodtkorb, M.K, de. y Brodtkorb, A. 1982. Sobre yacimientos de


scheelita ubicados en el centro oeste de la provincia de San Luis.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 983. Buenos Aires.
Inédito.

Brodtkorb, M.K, de. y Brodtkorb, A. 1982. Sobre yacimientos de


scheelita ubicados en el centro oeste de la provincia de San Luis.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 983. Buenos Aires.
Inédito.

Brodtkorb, M.K, de. y Brodtkorb, A. 1982. Sobre yacimientos de


scheelita ubicados en el centro oeste de la provincia de San Luis.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 983. Buenos Aires.
Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis.
Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso,
M. Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de tungsteno en
las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Brodtkorb, M.K, de. y Brodtkorb, A. 1982. Sobre yacimientos de


scheelita ubicados en el centro oeste de la provincia de San Luis.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 983. Buenos Aires.
Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La PlataFranklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de las
áreas con mineralizaciones de tungsteno en las provincias de San Luis
y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sister,
R.G. 1953, Unforme preliminar de la mina Loma Blanca, depot.
Pedernera. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 916.
Buenos Aires. Inédito.Sister, R.G. y Maldonado, F. 1953. Informe de
las minas de scheelita Loma Blanca y El Peje, depto. Pedernera. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 899. Buenos Aires.
Inédito.Sister, R. Informe de las minas de scheelita Loma Blanca, El
Peje. Informe N.813 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2352
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Alessi, V.D.R. 1961.
Los desmontes de las minas de tungsteno de la zona de El Morro. Su
cubicación y aprovechamiento económico. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires. Inédito.Mincor S.A. Programa
de Exploración grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires. Inédito.SEM. Antecedentes
mineros de la zona El Morro, planta regional. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las minas de tungsteno de la


zona de El Morro. Su cubicación y aprovechamiento económico. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires.
Inédito.Mincor S.A. Programa de Exploración grupo Cerro El Morro.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires.
Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones
de tungsteno en las provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770
de DGFM. Buenos Aires. Inédito.SEM. Antecedentes mineros de la
zona El Morro, planta regional. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 905. Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las minas de tungsteno de la


zona de El Morro. Su cubicación y aprovechamiento económico. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires.
Inédito.Mincor S.A. Programa de Exploración grupo Cerro El Morro.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires.
Inédito.SEM. Antecedentes mineros de la zona El Morro, planta
regional. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos
Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las minas de tungsteno de la


zona de El Morro. Su cubicación y aprovechamiento económico. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires.
Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis.
Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mincor
S.A. Programa de Exploración grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires. Inédito.SEM.
Antecedentes mineros de la zona El Morro, planta regional. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos Aires. Inédito.

Página 2353
1

Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las minas de tungsteno de la


zona de El Morro. Su cubicación y aprovechamiento económico. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires.
Inédito.Mincor S.A. Programa de Exploración grupo Cerro El Morro.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires.
Inédito.SEM. Antecedentes mineros de la zona El Morro, planta
regional. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos
Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Alessi, V.D.R. 1961.
Los desmontes de las minas de tungsteno de la zona de El Morro. Su
cubicación y aprovechamiento económico. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires. Inédito.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Maldonado Baumann, F. 1956. Informe
geológico económico de la mina de scheelita El Peje, depto.
Pedernera. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 325.
Buenos Aires. Inédito.Mincor S.A. Programa de Exploración grupo
Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2361.
Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de las áreas con
mineralizaciones de tungsteno en las provincias de San Luis y
Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.SEM.
Antecedentes mineros de la zona El Morro, planta regional. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos Aires. Inédito.Sister,
R.G. y Maldonado, F. 1953. Informe de las minas de scheelita Loma
Blanca y El Peje, depto. Pedernera. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 899. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Alessi, V.D.R. 1961.
Los desmontes de las minas de tungsteno de la zona de El Morro. Su
cubicación y aprovechamiento económico. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires. Inédito.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mincor S.A. Programa de Exploración
grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2361. Buenos Aires. Inédito.SEM. Antecedentes mineros de la zona El
Morro, planta regional. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
905. Buenos Aires. Inédito.

Página 2354
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Alessi, V.D.R. 1961.
Los desmontes de las minas de tungsteno de la zona de El Morro. Su
cubicación y aprovechamiento económico. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires. Inédito.Mincor S.A. Programa
de Exploración grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M.
Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de tungsteno en las
provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.SEM. Antecedentes mineros de la zona El Morro, planta
regional. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos
Aires. Inédito.

estimadas: 23.000 ton Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las minas de tungsteno de la
zona de El Morro. Su cubicación y aprovechamiento económico. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires.
Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis.
Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mincor
S.A. Programa de Exploración grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires. Inédito.SEM.
Antecedentes mineros de la zona El Morro, planta regional. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos Aires. Inédito.

Alessi, V.D.R. 1961. Los desmontes de las minas de tungsteno de la


zona de El Morro. Su cubicación y aprovechamiento económico. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 460. Buenos Aires.
Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis.
Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mincor
S.A. Programa de Exploración grupo Cerro El Morro. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2361. Buenos Aires. Inédito.SEM.
Antecedentes mineros de la zona El Morro, planta regional. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 905. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Muñoz de Toro, A.R.
1953. Informe de las minas Santa Teresita y San Isidro. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 926. Buenos Aires. Inédito.Muñoz
de Toro, A.R. Informe de las minas Santa Teresita y San Isidro.
Informe N. 814 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Kejner, M. 1969. Prospección geoquímica estratégica en sectores de


las Hojas 22g - Quines y 22h - Santa Rosa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 825. Buenos Aires. Inédito.

Página 2355
1

Kejner, M. 1969. Prospección geoquímica estratégica en sectores de


las Hojas 22g - Quines y 22h - Santa Rosa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 825. Buenos Aires. Inédito.

Kejner, M. 1969. Prospección geoquímica estratégica en sectores de


las Hojas 22g - Quines y 22h - Santa Rosa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 825. Buenos Aires. Inédito.

Kejner, M. 1969. Prospección geoquímica estratégica en sectores de


las Hojas 22g - Quines y 22h - Santa Rosa. Serv. Geol. Nac. Biblioteca
de Minería. Carpeta 825. Buenos Aires. Inédito.

Directorio de Oportunidades de Inversión Minera. 1994. Secretaría de


Minería de la Nación.Salaberry, C.E. 1984. Programa Oro de San Luis,
distrito minero La Carolina. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2300.01. Buenos Aires. Inédito

67.500 ton con ley de 1,5% de Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.
Sn02. Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Evaluación Previa
Fonem 1986. Carpeta D0009-00. Dirección Nacional de Minería.
InéditoPage, C.S. Informe preliminar sobre las minas Yolanda e Irene.
Informe N.101 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Evaluación Previa Fonem 1985. Carpeta D0010-00. Dirección nacional


de Minería. Inédito

Evaluación Previa Fonem 1985. Carpeta D0012-00. Dirección Nacional


de Minería. Inédito.

Página 2356
1

Rossello, E. y Castro, L. 1995. Consideraciones genéticas del oro


detrítico de cañada Honda, Carolina. V Congreso Nacional de
Geología Económica. p. 95. San Juan.Dirección Nacional de Minería y
Geología. 1991. Report on The Argentine Mining Sector.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Knox, N.B. 1945.
Tungsten deposits and mining conditions in Argentina. Engineering
and Mining Journal, Vol. 146. N.6. P.90-93Willig, C.D y Delgado, J.
1985. South America as a source of tungsten, pimary tungsten
association, Paper presented at 3rd. International Tungsten
Symposium. Madrid. España. 36 p.Angelelli, V., Fernandez Lima, J.C.
Herrera, A. y Aristarain. 1970. Descripción del mapa metalogenético de
la República Argentina, Minerales metalíferos. Dirección Nacional de
Geología y Minería. Anales XV. p. 126.Franklin, S,R. 1979. Wolframio
en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas productoras
y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de las áreas con
mineralizaciones de tungsteno en las provincias de San Luis y
Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Inferidas: 32.000 ton Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Dirección Nacional
de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining Sector.
Argentine Selected Mining Project. Buenos Aires.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Dirección Nacional
de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining Sector.
Argentine Selected Mining Project. Buenos Aires.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Page, C.S. Informe
preliminar del yacimiento de casiterita Victor Hugo. Informe N. 278 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2357
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M. Reconocimiento de las
áreas con mineralizaciones de tungsteno en las provincias de San Luis
y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2358
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Franklin, S,R. 1979.
Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria descriptiva de zonas
productoras y sus yacimientos más importantes. Informe N. 728 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Dirección General de
Fabricaciones Militares. 1973. Exploración geológico minera en la
Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N. 704 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San
Luis. Memoria descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más
importantes. Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.

Página 2359
1

Cuerpo Este: 920.713 ton con Brarda, S. 1988. Viabilidad yacimiento Las Aguilas. Informe N.1119 de
ley media 0,66% Ni; 0,5% Cu y DGFM. Buenos Aires. Inédito.CEGM. 1978. Logs Las Aguilas. Informe
0,038% CoCuerpo Oeste: N.980 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.CIMM. 1989. Proyecto P-624.
1.299.359 ton con ley media Informe final Fase 1, fase 2. Estudio metalúrgico de una mena de Cu-
0,40% Ni; 0,51% Cu; 0,033% Co Ni-Co. Mina Las Aguilas. Informe N.1182 de DGFM. Buenos Aires.
InéditoCIMM. 1989. Informe final P-689. Estudio de prefactibilidad del
Proyecto Las Aguilas. Informe N. 1183 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.CIMM. 1984. Ensayos metalúrgicos con minerales de rocas
básicas, sector Las Aguilas. Informe N.984 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Curcio, R. 1977. Estudio geofísico por polarización inducida de
diversas área de la provincia de San Luis. Informe N.672 de DGFM.
Buenos Aires. InéditoCurcio, R. Estudio geofísico de polarización
inducida de diversas áreas de la provincia de San Luis. Areas Las
Pircas, Las Aguilas, Los Manantiales. Informe N.672 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dirección General de Fabricaciones Militares.
1973. Exploración geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan
Centro. Informe N. 704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Ingeis. 1980.
Rocas básicas. Dataciones radimétricas, grupo básico Las Aguilas.
Informe N.985 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Garavilla, R. 1984.
Geofísica de rocas básicas. Informe N.1002 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mallimacci, H.S. 1985. Informe de prospección sector rocas
básicas provincia de San Luis. Informe N.1018 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Mendez, V. y Zappettini, E. 1984. Proyecto rocas
básicas. Estudio de perfil. Informe N. 995 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Pecomria. S.A.M. 1982. Análisis de muestras proyecto Las
Aguilas. Informe N.964 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rey, P.
Prospección geofísica en arroyo Las Aguilas. Informe N.527 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Rey, P. Prospección geofísica minera en las
zonas denominadas Virorco, El Fierro y Las Aguilas. Informe N. 530 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sabalua, J.C. 1986. Yacimientos Las
Aguilas, mineralización Ni-Cu-Co. Informe N.1124 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Centeno, R. 1989. Informe de prospección areal El Morro. Provincia de


San Luis. Informe N. 1156 de DGFM. Buenos Aires. Inédito

Página 2360
1

Curcio, R. 1977. Estudio geofísico por polarización inducida de


diversas área de la provincia de San Luis. Informe N.672 de DGFM.
Buenos Aires. InéditoMallimacci, H.S. 1985. Informe de prospección
sector rocas básicas provincia de San Luis. Informe N.1018 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Sabalua, J.C. 1979. Informe de prospección año
1978. Informe N.737 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Cuerpo Oeste: 1.299.359 ton Mendez, V. y Zappettini, E. 1984. Proyecto rocas básicas. Estudio de
con ley media 0,40% Ni; 0,51% perfil. Informe N. 995 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.
Cu; 0,033% Co

Cuerpo Este: 920.713 ton con Mendez, V. y Zappettini, E. 1984. Proyecto rocas básicas. Estudio de
ley media 0,66% Ni; 0,5% Cu y perfil. Informe N. 995 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.
0,038% Co

Roberts, F. 1983. Informe sobre trabajos realizados en el año 1982.


Sector rocas básicas. Provincia de San Luis. Informe N.904 de DGFM.
Buenos Aires. InéditoTorra, R. 1982. Informe de geofísica. Sector
Rocas Básicas. Zona Las Higueras. Informe N.892 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Carpio, F. 1984. Prospección de oro diseminado en la zona de los


cerros Los Mellizos y Porongo, La Carolina. Informe N. 977 de DGFM.
Buenos Aires. Inédito

Página 2361
1

Curcio, R. 1977. Estudio geofísico por polarización inducida de


diversas área de la provincia de San Luis. Informe N.672 de DGFM.
Buenos Aires. InéditoSabalua, J.C. 1979. Informe de prospección año
1978. Subsector Este - zona Sur del A/R N.7. Informe N.737 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito

Inferidas: 30.000 ton con ley Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria
media 0,75% W03 descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M.
Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de tungsteno en las
provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2362
1

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2363
1

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Reinoso, M.
Reconocimiento de las áreas con mineralizaciones de tungsteno en las
provincias de San Luis y Córdoba. Informe N.770 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Franklin, S,R. 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memoria


descriptiva de zonas productoras y sus yacimientos más importantes.
Informe N. 728 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2364
1

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Dirección General de Fabricaciones Militares. 1973. Exploración


geológico minera en la Provincia de San Luis. Plan Centro. Informe N.
704 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2365
1

Centro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoPlan Patagonia
Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Quiros, P.J. 1957. Informe preliminar sobre la zona
plumbo-argento-zincífera del Cerro San Lorenzo. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 361. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez
Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle
del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.JICA-JMMO.
1981. Estudio de minería - Laguna del Desierto y Lago Pueyrredón.
Informe N.1022. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Centro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv.


Geol. Nac. Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoPlan Patagonia
Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.JICA-JMMO. 1981. Estudio de minería - Laguna del
Desierto y Lago Pueyrredón. Informe N.1022. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.JICA-JMMO. 1981. Estudio de minería - Laguna del
Desierto y Lago Pueyrredón. Informe N.1022. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Página 2366
1

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe
N.221 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.JICA-JMMO. 1981. Estudio de
minería - Laguna del Desierto y Lago Pueyrredón. Informe N.1022.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe
N.221 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.JICA-JMMO. 1981. Estudio de
minería - Laguna del Desierto y Lago Pueyrredón. Informe N.1022.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.JICA-JMMO. 1981. Estudio de minería - Laguna del
Desierto y Lago Pueyrredón. Informe N.1022. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional
de Información Empresaria.

Página 2367
1

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional
de Información Empresaria.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional
de Información Empresaria.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I. Centro Internacional
de Información Empresaria.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2368
1

Plan Patagonia Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca


de Minería. Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoCentro de
Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Genini, A. Informe Area de reserva N.50 del Cerro Colorado. Informe


N. 862 de DGFM. Buenos Aires. Inédito.Genini, A. Informe preliminar
Cerro Colorado y Glacial Sobral. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2276.01. Buenos Aires. InéditoGenini, A. Informe
preliminar de las áreas Cerro Colorado y Glaciar Sobral. Proyecto 19
NC. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2636. Buenos
Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE de la
Minería Argentina. Vol. I.

Genini, A. Informe sobre área Glacial Sobral. Informe N.862 de DGFM.


Buenos Aires. Inédito.Genini, A. Informe preliminar Cerro Colorado y
Glacial Sobral. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2276.01. Buenos Aires. InéditoGenini, A. Informe preliminar de las
áreas Cerro Colorado y Glaciar Sobral. Proyecto 19 NC. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2636. Buenos Aires. Inédito.

Página 2369
1

53.760 ton Godeas, M.G. 1982. Geología del Bajo de La Leona con especial
referencia a las relaciones de contacto entre las plutonitas de La
Leona y la Fm. La Golondrina. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1050. Buenos Aires. Inédito.Kejner, M. 1970. Prospección
geoquímica táctia realizada en el paraje denominado Bajo de La
Leona. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1974. Buenos
Aires. InéditoKejner, M. y Bockman de Cianciarulo, E. 1966.
Prospección geoquímica táctica realizada en el paraje denominado
Bajo de la Leona. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 640.
Buenos Aires. InéditoMarquez, M. 1985. Distrito Centro de Exploración
Patagonia Sur. Estudio preliminar Proyecto 19 NK - La Leona. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2276.02. Buenos Aires.
InéditoCentro de Exploración Sur. 1984. La Leona. depto de Deseado.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2287.03. Buenos
Aires. InéditoGallucci, A. R. 1973. Informe preliminar, Primera etapa
Plan Piloto. Area La Leona. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2635. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I.Quiroga, P.J. Informe
geológico-económico expeditivo sobre mina La Leona. Informe N.521.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. Informe sobre la mina
de cobre La Leona. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2926. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. Informe sobre la mina de
cobre La Leona. Informe N.17 de DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Valania, J. 1966. Yacimiento cuprífero La Leona y su zona de
influencia. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 833.
Buenos Aires. Inédito.

Gallucci, A.R. y Genini, A.D. 1974. Proyecto NA. Programa de trabajos


geológicos de búsqueda regional de minerales útiles. Serv.Geol. nac.
Carpeta 2682. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I.

Ametrano, S., Donari, E., Coira, B., y Pezzutti, N. 1979. El complejo


volcáncio del río Pinturas y su mineralización asociada en la
confluencia del río Pinturas con el arroyo 17. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1357. Buenos Aires. Inédito.Centro de
Exploración Patagonia Sur. Proyecto de exploración Río Pinturas. 19
NG. depto Lago Buenos Aires. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2674. Buenos Aires. Inédito.Genini, A. 1994. Proyecto Río
Pinturas. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2725.
Buenos Aires. Inédito.Genini, A Area de reserva N.45 Río Pinturas.
Informe N.862 de DGFM. Buenos Aires. Inédito

Página 2370
1

Datos de Minera Mincorp S.A. Genini, A. A.R. Arroyo Correntoso, Cerro Vanguadia. Informe N.862.
en 1995: 13.500.000 ton, con ley DGFM. Buenos Aires. Inédito.IDEMSA. Caracterización químico-
media de 10 ppm Au y 120 ppm mineralógica de la mena de Cerro Vanguardia. Serv. Geol. Nac.
Ag. Carpeta 2285. Buenos Aires. Inédito.Marquez, M. Evaluación previa
área de reserva Cerro Vanguardia. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2970. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia
Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I.Panza, J.L.,
M. Zubia, A. Genini y M. Jones. 1994. Programa Nacional de Cartas
Geológicas de la República Argentina. Hoja Geológica 4969-II Tres
Cerros. Dirección Nacional del Servicio Geológico. Subsecretaría de
Minería.

Echavarría, L. 1995. Depósito epitermal cuarzo aurífero el Dorado-


Monserrat, Santa Cruz. V Congreso Nacional de Geología Económica.
p. 414. San Juan.Genini, A. 1976. Proyecto 19 NE El Dorado,
Monserrat, Mosaico 4969 II. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2679. Buenos Aires. Inédito.Programa Patagonia Comahue.
1983. Guía CIIE de la Minería Argentina. Vol. I.

Echeveste, H., Echavarría, L. y Tessone, M. 1995. Prospecto aurífero


La Josefina, un sistema Hidrotermal tipo hot spring, Santa Cruz. V
Congreso Nacional de Geología Económica. p. 223. San
Juan.Marquez, M.J. Proyecto 19 NF. La Josefina, informe preliminar
geológico Mosaico 4969 I A5. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2680. Buenos Aires. Inédito.

Area de reserva Río Oro - Río Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol.
nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2639. Buenos Aires.
Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.JICA-JMMO. 1981. Estudio de minería - Laguna del
Desierto y Lago Pueyrredón. Informe N.1022. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Larriestra, C. 1978. Proyecto 19 NG. Mosaico 4769 III. Serv. Geol.


Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2683. Buenos Aires. Inédito

Página 2371
1

Proyecto de Exploración preliminar Veta Linque. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2945. Buenos Aires. Inédito

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


Comisión de Investigaciones Científicas. La Plata.Angelelli, V. 1942.
Los yacimientos cupríferos de Tres Cerros, depto. Deseado. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 557. Buenos Aires.
InéditoCatalano, L.R. 1943. Yacimientos de minerales de cobre y
molibdeno de Deseado, minerales cupríferos de Tres Cerros. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 812. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1943.
Yacimientos de minerales de Cu y Mo de Deseado. Informe N.82 de
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Kejner, M. 1970. Prospección
geoquímica táctia realizada en el paraje denominado Bajo de La
Leona. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1974. Buenos
Aires. Inédito

Kejner, M. 1970. Prospección geoquímica táctia realizada en el paraje


denominado Bajo de La Leona. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1974. Buenos Aires. Inédito

1.425.871 ton Angelleli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.

3.000.000 ton Directorio de Oportunidades de Inversión minera en Argentina.


Secretaría de Minería de la Nación. 1994. Buenos Aires.Genini, A.
Arroyo Correntoso. Informe N.862. DGFM. Buenos Aires.
InéditoPrograma Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería
Argentina. Vol. I.

Página 2372
1

Directorio de Oportunidades de Inversión Minera en Argentina. 1994.


Secretaría de Minería de la Nación. Buenos Aires.

Evaluación Previa Fonem, 1986. Carpeta Z0001-00. Secretaría de


Minería. Inédito.

Probables: 0,968 ton con leyes Evaluación previa GTZ, 1985. Carpeta Z0002-00. Secretaría de
de Au de 0,13 g/m3 Minería. Inédito.

Posibles: 600.000 ton con ley de Centro de Exploración Patagonia Sur. 1984. Río Oro y Furioso. Serv.
115 ppm de Ag, 0,98% de Pb y Geol. Nac. Carpeta 2287.02. Buenos Aires. InéditoPlan Patagonia
0,12% de Zn. Comahue. 1984. Proyecto Río Oro Furioso. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2275.02. Buenos Aires. InéditoArea de reserva Río Oro - Río
Furiosos. Proyecto 19 NC. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 2639. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R. y Soto, A.
1960. La mineralización plumbocuprífera del Valle del Oro y del Lago
Nansen. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 3007. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Gonzalez Amorin, R. y Soto, A. 1960. La mineralización plumbo-


cuprífera del Valle del Río Oro y del Lago Narsen. Depto Río Chico.
Santa Cruz. Dirección de movilización industrial, minas y geología.
PPC N. 575. Río Gallegos. Inédito.Evaluación Previa GTZ, Carpeta
Z0005-00. Dirección Nacional de Minería. Buenos Aires. Inédito.
Evaluación previa Fomen, 1987. Carpeta N. K0007-00. Dirección
Nacional de Minería. Inédito.Geología y estructura del gran bajo
Oriental. Informe Inédito Y.P.F. Ing. Bain. 1939.

Evaluación previa Fonem, 1987. Carpeta Z0006-00. Dirección


Nacional de Minería. Inédito.

Página 2373
1

Giecosa, R. y Genini, A. 1995. Cerro Chato: un nuevo prospecto


epitermal vetiforme con Au y Ag en el Macizo del Deseado, Santa
Cruz. V Congreso Nacional de Geología Económica. p. 431. San Juan.

Posibles: 600.000 ton con ley de Gonzalez Amorin, R y Soto, A. 1960. La mineralización
115 ppm de Ag, 0,98% de Pb y plumbocuprífera del Valle del Oro. Informe N.221 de DGFM. Buenos
0,12% de Zn. Aires. Inédito.

JICA-JMMO. 1981. Estudio de minería - Laguna del Desierto y Lago


Pueyrredón. Informe N.1022. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2374
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires. Bertello, B. y Miro, R.C. y Cervelli, O.E. 1981.
Proyecto de Exploración de minerales de manganeso, mina La
Escondida, depto. Ojo de Agua. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2309. Buenos Aires. InéditoFadula, V. H. 1965.
Consideraciones surgidas de la recopilación de antecedentes con
respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba y Sur de Santiago
del Estero. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1319.
Buenos Aires. InéditoIchazo, M. 1978. Convenio SEM y la Provincia de
Santiago del Estero. Informe sobre los resultados del plan exploratorio
realizado. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1407.
Buenos Aires. Inédito.Lucero, H.N. 1954. Reconocimiento geológico
minero expeditivo de los principales distritos manganíferos del país.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 283. Buenos Aires.
Inédito.Minera TEA. 1965. Planos de yacimientos de Manganeso en
Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2329. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966. Reconocimiento
general del Distrito Mnaganesífero del sur de Santiago del Estero y
Norte de Córdoba con vistas a la instalación de plantas regionales de
beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 620. Buenos
Aires. Inédtio

182.854,98 ton Gonzalez Stegman, A.E. 1946. Los yacimientos de manganeso de las
provincias de San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 827. Buenos Aires.
Inédito.Ichazo, M. 1978. Convenio SEM y la Provincia de Santiago del
Estero. Informe sobre los resultados del plan exploratorio realizado.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1407. Buenos Aires.
Inédito.Melendez, H.A. 1974. Estudio de prefactibilidad Mian Los Dos
Leones, Grupo La Santiagueña. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 2269. Buenos Aries. Inédito.Lucero, H.N. 1954.
Reconocimiento geológico minero expeditivo de los principales distritos
manganíferos del país. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
283. Buenos Aires. Inédito.Roque, C. 1977. Estudio geofísico sobre
vetas de manganeso por el método de polarización inducida. NOA I.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1677. Buenos Aires.
InéditoPadula, V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito
Mnaganesífero del sur de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con
vistas a la instalación de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Olave, M.S. 1982. Mina San Cayetano, Distrito Ambargasta. Depto.


Ojo de Agua. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2310.02. Buenos Aires. Inédito.

Página 2375
1

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires. Ichazo, M. 1978. Convenio SEM y la Provincia de
Santiago del Estero. Informe sobre los resultados del plan exploratorio
realizado. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1407.
Buenos Aires. Inédito.Lucero, H.N. 1954. Reconocimiento geológico
minero expeditivo de los principales distritos manganíferos del país.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 283. Buenos Aires.
Inédito.Olave, M.S. 1982. Mina San Cayetano, Distrito Ambargasta.
Depto. Ojo de Agua. Serv. Geol. Nac. Carpeta 2310.02. Buenos Aires.
Inédito.Minera TEA. 1965. Planos de yacimientos de Manganeso en
Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2329. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966. Reconocimiento
general del Distrito Mnaganesífero del sur de Santiago del Estero y
Norte de Córdoba con vistas a la instalación de plantas regionales de
beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 620. Buenos
Aires. Inédtio

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires. Fadula, V. H. 1965. Consideraciones surgidas de
la recopilación de antecedentes con respecto a las reservas de Mn del
Norte de Córdoba y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoOlave, M.S.
1982. Mina San Cayetano, Distrito Ambargasta. Depto. Ojo de Agua.
Serv. Geol. Nac. Carpeta 2310.02. Buenos Aires. Inédito.Minera TEA.
1965. Planos de yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires.
Inédito

Fadula, V. H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoLucero, H.N. 1954.
Reconocimiento geológico minero expeditivo de los principales distritos
manganíferos del país. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
283. Buenos Aires. Inédito.Olave, M.S. 1982. Mina San Cayetano,
Distrito Ambargasta. Depto. Ojo de Agua. Serv. Geol. Nac. Carpeta
2310.02. Buenos Aires. Inédito.Padula, V.H. 1966. Reconocimiento
general del Distrito Mnaganesífero del sur de Santiago del Estero y
Norte de Córdoba con vistas a la instalación de plantas regionales de
beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 620. Buenos
Aires. Inédtio

Angelelli, V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Argentina.


CIC. Buenos Aires.Lucero, H.N. 1954. Reconocimiento geológico
minero expeditivo de los principales distritos manganíferos del país.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 283. Buenos Aires.
Inédito.Minera TEA. 1965. Planos de yacimientos de Manganeso en
Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta
2329. Buenos Aires. Inédito

Página 2376
1

Gonzalez Stegman, A.E. 1946. Los yacimientos de manganeso de las


provincias de San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 827. Buenos Aires.
Inédito.Lucero, H.N. 1954. Reconocimiento geológico minero
expeditivo de los principales distritos manganíferos del país. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 283. Buenos Aires.
Inédito.Padula, V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito
Mnaganesífero del sur de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con
vistas a la instalación de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Página 2377
1

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966.
Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur de
Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación de
plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Página 2378
1

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966.
Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur de
Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación de
plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966.
Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur de
Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación de
plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966.
Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur de
Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación de
plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966.
Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur de
Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación de
plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. Inédito

Página 2379
1

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. Inédito

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. Inédito

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Página 2380
1

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966.
Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur de
Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación de
plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoPadula, V.H. 1966.
Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur de
Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación de
plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Página 2381
1

Bassi, H.G.L. 1977. Inspecciones mineras: Distritos Oncan, Icaño,


Manifestación Irma e Iniciación, área Cazadero Grande, manifestación
Agua de las Palomas. Serv. MInero Nacional. Secretaría de Minería.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1365. Buenos Aires. Inédito.Fadula,
V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de
antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMartinez, L. del V. 1982. Informes
inéditos existentes en los archivos del Plan NOA Tucumán, sobre las
Areas de Investigaciones Geológicas Mineras. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1459. Buenos Aires. InéditoMinera TEA.
1965. Planos de yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires.
InéditoPadula, V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito
Mnaganesífero del sur de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con
vistas a la instalación de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. InéditoPadula,
V.H. 1966. Reconocimiento general del Distrito Mnaganesífero del sur
de Santiago del Estero y Norte de Córdoba con vistas a la instalación
de plantas regionales de beneficio. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de
Minería. Carpeta 620. Buenos Aires. Inédtio

Página 2382
1

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. Inédito

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. Inédito

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. InéditoMinera TEA. 1965. Planos de
yacimientos de Manganeso en Santiago del Estero. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 2329. Buenos Aires. Inédito

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. Inédito

Fadula, V.H. 1965. Consideraciones surgidas de la recopilación de


antecedentes con respecto a las reservas de Mn del Norte de Córdoba
y Sur de Santiago del Estero. Serv. Geol.Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 1319. Buenos Aires. Inédito

Noa I. Exploración geológico-minera del Noroeste Argentino. Servicio


Nacional Minero Geológico. 1972.

Página 2383
1

Ametrano, S. 1984. Observaciones ys ugerencias basadas en el


estudio petrográfico de siete muestras de mina Beatriz. Serv. Geol.
Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2274.04. Buenos Aires.
Inédito.Zubía, M. 1981. Reconocimiento geológico de los Andes
Fueguinos y una evaluación panorámica de su potencial minero. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2279. Buenos Aires. Inédito.

Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería


Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.Zubía, M. 1981. Reconocimiento geológico de los Andes
Fueguinos y una evaluación panorámica de su potencial minero. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2279. Buenos Aires. Inédito.

Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería


Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.Zubía, M. 1981. Reconocimiento geológico de los Andes
Fueguinos y una evaluación panorámica de su potencial minero. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2279. Buenos Aires. Inédito.

Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería


Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información
Empresaria.Zubía, M. 1981. Reconocimiento geológico de los Andes
Fueguinos y una evaluación panorámica de su potencial minero. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2279. Buenos Aires. Inédito.

1.700.000 ton con ley media de Kanter, R. Prospección y exploración de minerales pesados en los
minerales pesados de 115 ppm. sedimentos no consolidados del litoral atlántico, entre Río Grande
yCabo Espíritu Santo, en el territorio de la Tierra del Fuego. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de minería. Carpeta 2274. Buenos Aires. Inédito

1.700.000 ton con ley media de Kanter, R. Prospección y exploración de minerales pesados en los
minerales pesados de 115 ppm. sedimentos no consolidados del litoral atlántico, entre Río Grande
yCabo Espíritu Santo, en el territorio de la Tierra del Fuego. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de minería. Carpeta 2274. Buenos Aires. Inédito

Página 2384
1

Methol, E.J. y Sister, R.E. 1949. Informe sobre los aluviones auríferos
del depto. de San Sebastián, entre río Gamma y Cabo Espíritu Santo.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 968. Buenos Aires.
Inédito.

Programa Patagonia Comahue. 1983. Guía CIIE de la Minería


Argentina. Vol. I. Centro Internacional de Información Empresaria.

Mendez, V. 1978. Reconocimiento geológico preliminar del Territorio


Nacional de la Tierra del Fuego. Informe N. 688 de DGFM. Buenos
Aires. Inédito.n

Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires. Inédito.

Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires. Inédito.

Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires. Inédito.

Página 2385
1

C.E.NOA. TUCUMÁN. area de reserva N.30, Aconquija, Sector el


Pago. Serv. Geol. nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1915. Buenos
Aies. Inédito.Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires.
Inédito.

Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires. Inédito.

Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires. Inédito.

Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires. Inédito.

Página 2386
1

Reverber, O.W. 1971. Areas de reserva de Tucumán. Serv. Geol. Nac.


Biblioteca de Minería. Carpeta 2609. Buenos Aires. Inédito.

Martinez, L.V. y Chipulna, M.A. 1993. Reconocimiento aurífero en


sedimentos fluviales de la vertiente oriental de la Sierra de Aconquija.
Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 2471. Buenos Aires.
Inédito.

Gonzalez, O.E. 1977. Peñas Azules. Ubicación y comentario sobre los


últimos sondeos a realizarse en el sector oriental. Serv. Geol. Nac.
Biblioteca de Minería. Carpeta 1345. Buenos Aires. Inédito.Suayter, L.
y Urdaneta, A. Estudio geológico del yacimiento Peñas Azules. Serv.
Geol. Nac. Biblioteca de Minería. Carpeta 1819. Buenos Aires. Inédito.

Sister, R. 1966. Informe sobre la inspección realizada a la Sierra de La


Ramada, Depto. Burruyacu. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 832. Buenos Aires. Inédito.Peirano, A. 1944. Yacimientos
minerales de La Ramada y Río Seco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1869.
Buenos Aires. Inédito.

Sister, R.G. 1966. Informe sobre una visita realizada a las supuestas
manifestaciones mineralizadas de Farallón Rojo, Depto. Tafí. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 611. Buenos Aires. Inédito.

Página 2387
1

Peña, H. 1960. Las especies minerales y rocas de aplicación de la


provincia de Tucumán. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1811. Buenos Aires.
Inédito.

Sister, R. 1966. Informe sobre la inspección realizada a la Sierra de La


Ramada, Depto. Burruyacu. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 832. Buenos Aires. Inédito.Peirano, A. 1944. Yacimientos
minerales de La Ramada y Río Seco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1869.
Buenos Aires. Inédito.

Sister, R. 1966. Informe sobre la inspección realizada a la Sierra de La


Ramada, Depto. Burruyacu. Serv. Geol. Nac. Biblioteca de Minería.
Carpeta 832. Buenos Aires. Inédito.Peirano, A. 1944. Yacimientos
minerales de La Ramada y Río Seco. Serv. Geol. Nac. Carpeta 1869.
Buenos Aires. Inédito.
Genini, A. 1981. Area de reserva N. 45. Río Pinturas. Serv. Geol. Nac.
Carpeta 2275.01. Buenos Aires. Inédito.
Ruiz, D.L., J.C. Avila y A.S. Fogliata. 1993. Presencia de Alteración
hidrotermal en las rocas graníticas de la Sierra de la Ramada.
Provincia de Tucumán. XII Congreso Geológico Argentino. Tomo
V:195. Mendoza.

Noa I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Nacional Minero Geológico.

Noa I. Exploración Geológico-minera del Noroeste Argentino. 1972.


Servicio Nacional Minero Geológico.

Página 2388
1

Gonzalez Laguingue, H. El Yacimiento de hierro, El Sombrerito.


Informe Nro 130. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Tezón, R. y Gonzalez,
R. 1952. Los depósitos minerales de la zona de Baker. Partido de
Juarez. Provincia de Buenos Aires. Carpeta Nro 235. Servicio
Geológico Nacional.Valvano, J. 1954. Información sobre los depósitos
ferríferos de Baker, Pdo. de Juarez. Bs. A. Relacionada con su futura
exploración. Carpeta Nro 288. Servicio Geológico Nacional.

Tezón, R. y Gonzalez, R. 1952. Los depósitos minerales de la zona de


Baker. Partido de Juarez. Provincia de Buenos Aires. Carpeta Nro 235.
Servicio Geológico Nacional.Valvano, J. 1954. Información sobre los
depósitos ferríferos de Baker, Pdo. de Juarez. Bs. A. Relacionada con
su futura exploración. Carpeta Nro 288. Servicio Geológico Nacional.

Dirección Nacional de Geología y Minería. Notas sobre la minería del


Oro de la República Argentina. División Estudios Mineros. 1964.
Carpeta Nro 1310. Servicio Geológico Nacional.Soto, A. y Gonzales
Amorin, R.D. Distrito cuprífero Lihuel Calel. Sumario y conclusiones.
Dto. Curaco. Carpeta Nro 2840. Servicio Geológico Nacional.

Página 2389
1

125.000.000 tn de lateritas. Hume y Milla. 1967. Aprovechamiento de las lateritas de Misiones y


otros materiales arcillosos. Informe Nro 853. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.De Nardo, Juan. 1967. Estudio sobre presentación Hume y Milli
para la obtención de aluminio con lateritas de Misiones. Informe Nro
608. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Schmid, J.A., A. Navarrini, L.
Barrionuevo y Fuschini, M. 1963. Informe sobre los depósitos de hierro
de Misiones. Informe Nro 238. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Riggi, J.C.
y Feliú de Riggi, N. 1963. Meteroización de los Basaltos de Misiones.
Cerpeta Nro 531. Servicio Geológico Nacional.Valania, J. 1968. Suelos
rojos de Puerto Peninsula Misiones. Exploración por bauxita, entre
Wanda y Colonia Lanusse. Misiones. Carpeta Nro 689. Servicio
Geológico Nacional.Mastandrea, O. 1968. Visita a las tierras lateríticas
de la Provincia de Misiones. Carpeta Nro 1317. Servicio Geológico
Nacional.Valania, J. 1970. Suelos rojos de la provincia de Misiones.
Carpeta Nro 743. Servicio Geológico Nacional.Adamson, A. N. 1971.
Informe sobre la producción de alúmina a partir de la alunita y de
lateritas de Misiones. Informe Nro 975. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Valania, J. 1973-1974. Prospección y exploración e bauxita en
Misiones. Carpeta Nro 1051. Servicio Geológico Nacional. Universidad
Nacional de San Juan. 1979. Estudio de concentración de los Tacurú
de Misiones, por separación magnética de alta intensidad en húmedo
y floculación deferencial. Informe Nro 752. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Chipulina, M.A. 1981. Exploración de los suelos rojos de la
Provincia de Misiones. Informe final ( 7 tomos ). Carpeta Nro 1656.
Servicio Geológico Nacional.Novau, M.C. 1985. Estudio de factibilidad
técnica para obtener alúmina de grado metalúrgico a partir de laterita.
Carpeta Nro 2259. Servicio Geológico Nacional.CIIM. Estudio de
mineral de hierro argentino de ley media baja. Misiones y Unchimé
(Salta). Informe Nro 670. DGFM. Buenos Aires.Salorzi - Skamletz,
José Luis. 1967. Informe técnico geológico minero sobre la explotación
de yacimientos de minerales de hierro y lateritas y bauxitas de la
provincia de Misiones. 7 tomos. Informe Nro 652. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Lesik, Victor H. 1985. Estudio de prefactibilidad para el
aprovechamiento múltiple de tierras rlateríticas. Informe Nro 1027.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

1987. Programa de exploración para Tierras Raras. Secretaría de


Minería de la Nación y Comunidad Económica Europea. Carpeta Nro
2259.02. Servicio Geológico Nacional.1988. Búsqueda de Tierras
Raras en la provincia de Misiones. Argentina. Informe semestral Nro 1.
Estado de los tabajos al 30 de Junio de 1988. Secretaría de Minería de
la Nación y Comunidad Económica Europea.1989. Búsqueda de
Tierras Raras en la provincia de Misiones. Argentina. Informe de
primera etapa. Informe específico Nro 1. Secretaría de Minería de la
Nación y Comunidad Económica Europea.

Aspilcueta, J. 1959. Información sobre una visita a las manifestaciones


manganesíferas en la provincia de Misiones. Carpeta Nro 407. Servicio
Geológico Nacional.

Página 2390
1

Foster Bain, H., 1925. Las posibilidades de hierro y manufacturación


del acero en Argentina. Carpeta Nro 1857. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Lima, J.C. y De la Iglesia, H.J., 1960. Informe
sobre el mineral de hierro de la provincia de Misiones. Carpeta Nro
565. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 571. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tabacchi, M. y Brodkorb, A. Las manifestaciones
ferríferas de la provincia de misiones. Informe Nro 212. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Schmid, J.A., A. Navarrini, L. Barrionuevo y Fuschini, M.
1963. Informe sobre los depósitos de hierro de Misiones. Informe Nro
238. DGFM. Buenos Aires. Inédito.CIIM. Estudio de mineral de hierro
argentino de ley media baja. Misiones y Unchimé (Salta). Informe Nro
670. DGFM. Buenos Aires.Salorzi - Skamletz, José Luis. 1967. Informe
técnico geológico minero sobre la explotación de yacimientos de
minerales de hierro y lateritas y bauxitas de la provincia de Misiones. 7
tomos. Informe Nro 652. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Foster Bain, H., 1925. Las posibilidades de hierro y manufacturación


del acero en Argentina. Carpeta Nro 1857. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Lima, J.C. y De la Iglesia, H.J., 1960. Informe
sobre el mineral de hierro de la provincia de Misiones. Carpeta Nro
565. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 571. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tabacchi, M. y Brodkorb, A. Las manifestaciones
ferríferas de la provincia de misiones. Informe Nro 212. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Schmid, J.A., A. Navarrini, L. Barrionuevo y Fuschini, M.
1963. Informe sobre los depósitos de hierro de Misiones. Informe Nro
238. DGFM. Buenos Aires. Inédito.CIIM. Estudio de mineral de hierro
argentino de ley media baja. Misiones y Unchimé (Salta). Informe Nro
670. DGFM. Buenos Aires.Salorzi - Skamletz, José Luis. 1967. Informe
técnico geológico minero sobre la explotación de yacimientos de
minerales de hierro y lateritas y bauxitas de la provincia de Misiones. 7
tomos. Informe Nro 652. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Foster Bain, H., 1925. Las posibilidades de hierro y manufacturación


del acero en Argentina. Carpeta Nro 1857. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Lima, J.C. y De la Iglesia, H.J., 1960. Informe
sobre el mineral de hierro de la provincia de Misiones. Carpeta Nro
565. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 571. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tabacchi, M. y Brodkorb, A. Las manifestaciones
ferríferas de la provincia de misiones. Informe Nro 212. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Schmid, J.A., A. Navarrini, L. Barrionuevo y Fuschini, M.
1963. Informe sobre los depósitos de hierro de Misiones. Informe Nro
238. DGFM. Buenos Aires. Inédito.CIIM. Estudio de mineral de hierro
argentino de ley media baja. Misiones y Unchimé (Salta). Informe Nro
670. DGFM. Buenos Aires.Salorzi - Skamletz, José Luis. 1967. Informe
técnico geológico minero sobre la explotación de yacimientos de
minerales de hierro y lateritas y bauxitas de la provincia de Misiones. 7
tomos. Informe Nro 652. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2391
1

Foster Bain, H., 1925. Las posibilidades de hierro y manufacturación


del acero en Argentina. Carpeta Nro 1857. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Lima, J.C. y De la Iglesia, H.J., 1960. Informe
sobre el mineral de hierro de la provincia de Misiones. Carpeta Nro
565. Servicio Geológico Nacional.Informe Nro 571. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tabacchi, M. y Brodkorb, A. Las manifestaciones
ferríferas de la provincia de misiones. Informe Nro 212. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Schmid, J.A., A. Navarrini, L. Barrionuevo y Fuschini, M.
1963. Informe sobre los depósitos de hierro de Misiones. Informe Nro
238. DGFM. Buenos Aires. Inédito.CIIM. Estudio de mineral de hierro
argentino de ley media baja. Misiones y Unchimé (Salta). Informe Nro
670. DGFM. Buenos Aires.

Tabacchi, M. y Brodkorb, A. Las manifestaciones ferríferas de la


provincia de misiones. Informe Nro 212. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Schmid, J.A., A. Navarrini, L. Barrionuevo y Fuschini, M. 1963.
Informe sobre los depósitos de hierro de Misiones. Informe Nro 238.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Salorzi - Skamletz, José Luis. 1967.
Informe técnico geológico minero sobre la explotación de yacimientos
de minerales de hierro y lateritas y bauxitas de la provincia de
Misiones. 7 tomos. Informe Nro 652. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2392
1

Estimadas 33 000 000 de Tn, ley Tabacchi, M.H. Levantamiento geológico del anticlinal de la Sierra de
64% de Fe, 100 000 000 Tn, ley Zapla. Informe Nro 69. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Devito, H.A.
24% de Fe.Probables 80 000 Informe acerca del relevamiento geológico practicado en la zona del
000 Tn, ley 34%, inferidas 20 Puesto Viejo. Informe Nro 48. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Devito,
000 000 Tn. H.A. Estudio geológico de la zona ferrífera de Puesto Viejo. Informe
Nro 48, bis. DGFM. Buenos Aires. InéditoAngelelli, V. y Zardini A.
Yacimiento ferrífero de Puesto Viejo. Informe Nro 49. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Zardini, A.H. Yacimiento ferrífero de puesto Viejo. Zona
de perforaciones. Informe Nro 76. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Nieniewsky, A. y Wleklinsky, E. Proyecto de perforaciones de
exploración en la Mina 9 de Octubre y Puesto Viejo. Informe Nro 91.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sotz, F. Estudio sobre la concentración
del mineral de hierro de Puesto Viejo. Informe Nro 96. Informe Nro
414. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Wleklinsky, E. Reconocimiento
geológico expeditivo de la Sierra de Puesto Viejo. Informe Nro 108.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Romani, R.R. y Barisimanto, A. Estudio
geológico económico extremo sur yacimiento ferrífero Sierra de Zapla.
Informe Nro 239. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Tumpy, Eduardo. 1943.
Yacimientos de minerales de hierro en las provincias de Salta y Jujuy.
Carpeta Nro 1044. Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V y Zardini,
A. 1944. La zona ferrífera de Puesto Viejo. Jujuy. Carpeta Nro 1037.
Servicio Geológico Nacional.Sgrosso, Pascual. 1943. Informe zona
Zapla - Güemes. Informe Nro 6. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mauri,
Enrique. 1966. Geología general del Yacimiento ferrífero de Unchimé.
Carpeta Nro 1975. Servicio Geológico Nacional.Grupo Asesor Minero
Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Alvarado, Benjamín. 1970. Iron ore deposits of South america. In
survey of the world iron resourses. Occurrence and appraisal: New
York United Nations.P 302 -380.Angelelli, V. et al . 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina. Dirección
Nacional de Geología y Minería, Anales Nro 25 P 73 - 85.Chabert,
Mario. Informe final del Mosaico 12aB1. Informe Nro 710. XII. DGFM.
Buenos AIres. Inédito.Pages, Cesar. 1973. Comentarios de la
situación general de la Minería de las provincias de Salta y Jujuy y sus
posibilidades de reactivación mediante la instalación de plantas
Tabacchi, M.H. Levantamiento geológico del anticlinal de la Sierra de
Zapla. Informe Nro 69. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis
A. 1956. El Yacimiento de hierro de Cerro Labrado. Jujuy. Carpeta Nro
1264. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 192. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Mauri, Enrique. 1966. Geología general del Yacimiento
ferrífero de Unchimé. Carpeta Nro 1975. Servicio Geológico
Nacional.Pancetti, Norberto. Informe final del Mosaico 12A3. Informe
Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.

Página 2393
1

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Lurgo, C. y Crespo, M.
1976. Informe final. Zona Cerro Negro. Salta - Jujuy. Informe Nro 322.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cooperación técnica entre el gobierno
Español y el gobierno de Salta de la República Argentina. Estudios de
prefactibilidad. Yacimientos de azufre en Salta, Argentina. Informe Nro
935. DGFM. Buenos Aires. Carpeta A-0018-00.Proyecto de
exploración. Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Estimadas 1.250.000 tn 1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan
NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707.Mate, O. y Morello, C. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 9.
Abra de Gallo. Informe Nro 330. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca,
Ramón. Informe de Area de Reserva Nro 9. Zona Abra de Gallo. Jujuy.
Informe Nro 708. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0004-00.Secretaría de Minería. Inédito.

Barber E.L.G. Prospección de aluviones auríferos El Rodeo, El Torno,


San Francisco y Pueblo Viejo. Carpeta Nro 3049. Servicio Geológico
Nacional.

Probables del distrito 15.000 tn Kittl Erwin.1939. Informe sobre los yacimientos de wolframita ubicados
en las Sierras de Tusaquillas y Linquinaste. Jujuy. Carpeta Nro 1287.
Servicio Gológico Nacional.Lurgo, Carlos. Informe final del Mosaico
8b1. Informe Nro 710. VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Lurgo Mayon,
Carlos. 1978. Informe Final Area de reserva Nro 11 - Tusaquillas.
Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro
600. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Mayon Carlos. 1978. Informe Final Area de reserva Nro 11 -


Tusaquillas. Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico Nacional.

Mayon Carlos. 1978. Informe Final Area de reserva Nro 11 -


Tusaquillas. Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico Nacional.

Página 2394
1

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707.Mayon, Carlos. 1975. Informe Final Area de reserva Nro 10 - El
Peladar . Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 331 - 744. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lurgo Mayón,
Carlos. 1978. Informe Final. Area de Reserva Nro 10. El Peladar.
Jujuy. Informe Nro 603. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Reservas totales 5.000.000 tn . Tabacchi, Martín H. 1958. Reconocimiento preliminar de agunos


Probables 35.000 con Pb 0,7%, yacimientos manganíferos en las provincias de Jujuy y Córdoba.
75.000 con Zn 1,5% y 1.000 tn Informe Nro 203. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Evaluación Previa
de Ag con 200 ppm. FONEM “Rachaite” provincia de Jujuy . Carpeta Y0025-00. Dirección
Nacional de Minería de la Nación.Coira B. 1979.Episodios volcánicos
cenozoicos en el área de Chajarahuaico, Puna Jujeña. 7mo Congreso
Geológico Argentino. Actas Tomo 2: 537 - 551.Read, M. Estudio
geofísico del área Rachaite, Prov. de Jujuy, Informe Inédito DNMG.
Secretaría de Minería.Chomnales L.1982. “Estudios microscópicos de
cortes pulidos de la mina Chocaya, distrito Rachaite. Jujuy “ Instituto
Cs.Geológicas Universidad Nacional de Jujuy.Chaile, W. 1982.
Descripción de cortes transparentes de Mina Chocaya, Instituto
Cs.Geológicas Universidad Nacional de Jujuy.Loma Sur S.A, 1982.
Proyecto definitivo de prospección y exploración de Mina Chocaya,
Area Rachaite. Jujuy.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Loma Sur S.A, 1984. Mina Chocaya, Area
Rachaite. Jujuy.Loma Sur S.A, 1984. Evaluación general de los
trabajos de exploración en Mina Chocaya, Jujuy.Descripción geológica
de la Hoja 3c “Abra Pampa” Provincia de Jujuy. Servicio Geológico
Nacional. Secretaría de Minería de la Nación.Garavilla, Raúl. 1990.
Prospección geofísica de Mina Rachaite. Jujuy. Informe Nro 1163.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Peralta, E y Estrada D. 1993. Proyecto
Cerro Coya - Cerro Zapaleri. Dto. Rinconada. Carpeta Nro 2466.
Servicio Geológico Nacional.Potencial minero de la provincia de Jujuy.
Dirección provincial de Minería y Recursos energéticos, en Panorama
Minero Nro 175. Mayo 1993.Directorio de Oportunidades de Inversión
minera en la República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.

6.929 tn con ley de 200 gr/tn de Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de
Sn y 4,5 gr/tn de Ag. Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.Martos D. E.
1984. Informe preliminar área de Investigación geológico - minera Nro
11/82. Yungara Carpeta Nro 3050. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa G.T.Z. 1986. Carpeta Y-0020-00. Informe
inédito.

Página 2395
1

Evaluación Carpeta Y-0001-00. 1985. Dirección Nacional de Minería


(Inédito).Chomnales L.1980. “Estudios microscópicos de cortes pulidos
de la mina Rogelio Pcia de Jujuy “ Instituto Cs.Geológicas Universidad
Nacional de Jujuy.Chaile, W. 1982. Descripción de cortes
transparentes de Mina Chocaya, Instituto Cs.Geológicas Universidad
Nacional de Jujuy.Loma Sur S.A, 1982. Proyecto definitivo de
prospección y exploración de Mina Chocaya, Area Rachaite.
Jujuy.Loma Sur S.A, 1984. Mina Chocaya, Area Rachaite. Jujuy.Loma
Sur S.A, 1984. Evaluación general de los trabajos de exploración en
Mina Chocaya, Jujuy.Descripción geológica de la Hoja 3c “Abra
Pampa” Provincia de Jujuy. Servicio Geológico Nacional. Secretaría de
Minería de la Nación.Directorio de Oportunidades de Inversión minera
en la República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Estimadas 6.500.000 tn de Ag Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de
0,72 gr/tn Zn 98,8%, Pb 53,3%. Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.De la Iglesia, H.
Reservas totales 640.000 tn, 1958. Informe sobre la mina de plomo “Chinchillas”. Rinconada. Jujuy.
inferidas 320.000 tn. Recursos Carpeta Nro 423. Servicio Geológico Nacional.De Los Hoyos, L. 1962.
potenciales de mineral La Mina de Plomo Chinchillas. Jujuy. Carpeta Nro 441. Servicio
diseminado 10 a 20 millones de Geológico Nacional.Alvarado, Benjamín. 1970. Iron ore deposits of
tn con 100 gr/tn de Ag, 0,8% de South america. In survey of the world iron resourses. Occurrence and
Pb y 1,5% de Zn. appraisal: New York United Nations.P 302 -380.Angelelli V. et al. 1970.
Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina.
Dirección Nacional de Geología y Minería, Anales Nro 25 P 73 -
85.Nicolea, E.H. 1983. Areas del sector norte de la Puna, que
comprende la continuación austral de la faja estanífera y la Pcia.
polimetálica Boliviana. Carpeta Nro 3051.01. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta Y-0002-00.
Dirección Nacional de Minería (Inédito).Evaluación previa GTZ 1987.
Carpeta Y-0002-01. Dirección Nacional de Minería (Inédito).Dirección
Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires. Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería. 1994. Buenos Aires.Juzgado Administración
Minas Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año de 1996.
Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires

Página 2396
1

40.000 tn para esta mina. Se Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
cree que se podría detectar un República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
volumen de 1.000.000 de tn de Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
minerales de Pb - Zn, para todo 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
el distrito, lo que lo haría noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
rentable. Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del
Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Y-0003-00. Dirección
Nacional de Minería.Proyecto definitivo de exploración Mina Caricasini,
distrito Pulpera, Jujuy. Comité de promoción minera delegación Jujuy,
Dirección Nacional de Minería.Juzgado Adm. Minas Gob. Jujuy.
Padron minero 1996.Inédito

Estimadas 750.000 para las dos Ahlfeld, F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos minerales de la
minas San Francisco y El Torno provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán. Institute de
geológia y minería. Publicación Nro 455. Yacimientos minerales Nro 1.
1° Parte. Rius, J. y Wleklinski, E. 1953. Informe sobre el yacimiento
cuprífero de la Mina “Eureka”. Jujuy. Informe Nro 167. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de
1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico
Nacional.Cecere, Humberto. Informe final del Mosaico 1D4. Informe
Nro 710. I. DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico -
minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas
de reserva. Provincia de Jujuy. República Argentina. Ministerio de
Defensa. DGFM. Informe Nro 707Wippern, Jobs. 1974. Prospección
de oro en las zonas Rinconada, Santa Catalina y Orosmayo. Informe
Nro 268. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca, Jorge. 1975. Informe
Final. Area de Reserva Nro 27. “ El Torno - Azules “ . Informe Nro 343.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la
región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos AiresBarber E.L.G.
Prospección de aluviones auríferos El Rodeo, El Torno, San Francisco
y Pueblo Viejo. Carpeta Nro 3049. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Nro Y-0012-00.
Dirección Nacional de Minería Inédito.

Página 2397
1

Estimadas 750.000 para las dos Ahlfeld, F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos minerales de la
minas San Francisco y El Torno provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán. Institute de
geológia y minería. Publicación Nro 455. Yacimientos minerales Nro 1.
1° Parte. Rius, J. y Wleklinski, E. 1953. Informe sobre el yacimiento
cuprífero de la Mina “Eureka”. Jujuy. Informe Nro 167. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Jujuy. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 707Barber E.L.G. Prospección de aluviones auríferos El Rodeo, El
Torno, San Francisco y Pueblo Viejo. Carpeta Nro 3049. Servicio
Geológico Nacional.Daroca, Jorge. 1975. Informe Final. Area de
Reserva Nro 27. “ El Torno - Azules “ . Informe Nro 343. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Evaluación previa FONEM
1986. Carpeta Nro Y-0012-00. Dirección Nacional de Minería Inédito.

Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11D4. Informe Nro 710. XII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Jujuy. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 707Wippern, Jobs. 1974. Prospección de oro en
las zonas Rinconada, Santa Catalina y Orosmayo. Informe Nro 268.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca, Jorge. 1975. Informe Final. Area
de Reserva Nro 27. “ El Torno - Azules “ . Informe Nro 343. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Barber E.L.G. 1982. Prospección de aluviones
auríferos El Rodeo, El Torno, San Francisco y Pueblo Viejo. Carpeta
Nro 3049. Servicio Geológico Nacional.Guía CIIE, de la Minería
Argentina. Volumen II. Publicación del Centro Internacional de
Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Biñon Hugo. 1984.
Informe preliminar Area de Investigación Geológico minera Nro 2.
Pueblo Viejo Provincia de Jujuy. Carpeta Nro 3046. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Nro Y-0010-00.
Dirección Nacional de Minería Inédito.Garacilla, Raúl. 1990. Geofísica
del aluvión de Pueblo Viejo. Jujuy. Informe Nro 1184. DGFM. Buenos
Aores. Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Reservas totales 97.480 tn, Mayon Carlos. 1978. Informe Final Area de reserva Nro 11 -
recursos 97.480 tn, Tusaquillas. Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta Nro Y-0029-00.
Dirección Nacional de Minería Inédito

Página 2398
1

No hay datos sobre reservas. Mayon Carlos. 1978. Informe Final Area de reserva Nro 11 -
Tusaquillas. Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico Nacional.

Probables del distrito 15.000 tn Kittl, Erwin.1939. Informe sobre los yacimientos de wolframita ubicados
en las Sierras de Tusaquillas y Linquinaste. Jujuy. Carpeta Nro 1287.
Servicio Gológico Nacional.Lurgo, Carlos. Informe final del Mosaico
8b1. Informe Nro 710. VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Lurgo Mayon,
Carlos. 1978. Informe Final Area de reserva Nro 11 - Tusaquillas.
Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro
600. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Probables del distrito 15.000 tn Kittl, Erwin.1939. Informe sobre los yacimientos de wolframita ubicados
en las Sierras de Tusaquillas y Linquinaste. Jujuy. Carpeta Nro 1287.
Servicio Gológico Nacional.Lurgo, Carlos. Informe final del Mosaico
8b1. Informe Nro 710. VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Lurgo Mayon,
Carlos. 1978. Informe Final Area de reserva Nro 11 - Tusaquillas.
Jujuy. Carpeta Nro 3052. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro
600. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro


Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Biñon
Hugo. 1984. Informe preliminar Area de Investigación Geológico
minera Nro 2. Pueblo Viejo Provincia de Jujuy. Carpeta Nro 3046.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta
Nro Y-0010-00. Dirección Nacional de Minería Inédito.

Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste, provincias de


Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM.
Buenos Aires.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Biñon Hugo. 1984. Informe preliminar Area de
Investigación Geológico minera Nro 2. Pueblo Viejo Provincia de Jujuy.
Carpeta Nro 3046. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta Nro Y-0010-00. Dirección Nacional de Minería
Inédito.

Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro


Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Biñon
Hugo. 1984. Informe preliminar Area de Investigación Geológico
minera Nro 2. Pueblo Viejo Provincia de Jujuy. Carpeta Nro 3046.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta
Nro Y-0010-00. Dirección Nacional de Minería Inédito.

Página 2399
1

Wippern, Jobs. 1974. Prospección de oro en las zonas Rinconada,


Santa Catalina y Orosmayo. Informe Nro 268. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Prospección a la batea. Informes región NO. CEGEMIN. 1979.
Informe Nro 978. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Guía CIIE, de la
Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro Internacional de
Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Biñon Hugo. 1984.
Informe preliminar Area de Investigación Geológico minera Nro 2.
Pueblo Viejo Provincia de Jujuy. Carpeta Nro 3046. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Nro Y-0010-00.
Dirección Nacional de Minería Inédito.

Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de


Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.Martos, D. E.
1984. Informe preliminar área de Investigación geológico - minera Nro
11/82. Yungara Carpeta Nro 3050. Servicio Geológico Nacional.

Martos D. E. 1984. Informe preliminar área de Investigación geológico


- minera Nro 11/82. Yungara Carpeta Nro 3050. Servicio Geológico
Nacional.

Proyecto de exploración de la Mina Cuatro Generales . Carpeta Nro


3051.02. Servicio Geológico Nacional.Alvarado Benjamín. 1970. Iron
ore deposits of South america. In survey of the world iron resourses.
Occurrence and appraisal: New York United Nations.P 302
-380.Angelelli V. et al . 1970. Descripción del mapa metalogenético de
la República Argentina. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Anales Nro 25 P 73 - 85.Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta Y-
0002-00. Dirección Nacional de Minería (Inédito)Evaluación previa
GTZ 1987. Carpeta Y-0002-01. Dirección Nacional de Minería
(Inédito)Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón
Minero año de 1996. Inédito.

Estimados de 36.000 tn a Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


60.000 tn. Recursos totales geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
7.200 tn Aires. Inédito.Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de
1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico
Nacional.Mate, Oscar. Informe final del Mosaico 8B4. Informe Nro 710.
VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.De Los Hoyos L. J.
Proyecto de búsqueda exploración en el área de la mina de plomo y
cobre Santa Ana. Carpeta Nro 3043. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa GTZ 1987. Carpeta Y-0032-00. Dirección
Nacional de Minería (Inédito)Juzgado Administración Minas Gobierno
de Jujuy. Padrón Minero año de 1996. Inédito.

Página 2400
1

Reservas totales para el distrito Jutoran, A. 1959. Informe preliminar sobre la Mina España. Dto.
19.000 - 86.818 tn; recursos Rinconada. Carpeta Nro 399. Servicio Geológico Nacional.Dirección
65.000 tn. Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes para
1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Daroca, Jorge.
Informe final del Mosaico 4C4. Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Klein, M. 1973 Estudio eléctrico en Pan de Azúcar.
Carpeta Nro 1674. Servicio Geológico Nacional.Dawson, L.. 1974.
Grupo Minero Pan de Azucar. Minas España, Potosí, Pan de Azúcar.
Dto. Rinconada. Jujuy. Carpeta Nro 780. Servicio Geológico
Nacional.Morello, C. y Viera, O. 1975. Informe Final. Area de Reserva
Nro 6. “ Pan de Azucar “. Jujuy. Informe Nro 327. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.De Los Hoyos, L. J. 1981. Proyecto definitivo de
exploración de la Mina de plomo-plata y zinc “ España “. Jujuy.
Carpeta Nro 3045. Servicio Geológico Nacional.Dirección Nacional de
Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires. Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta Y-0006-00. Secretaría de Minería.
Inédito.Mision Alemana de cooperación técnico-minera.1981.
Investigaciones sobre geología, explotación minera y concentración en
la Mina Pan de Azucar, Dto Rinconada. Jujuy. Banco Nacional de
Desarrollo. Informe Nro 4.1. Proyecto Nro 75.2189.1-01-100. Buenos
Aires. Inédito.Evaluación previa GTZ 1986. Carpeta Y-0021-00.
Dirección Nacional de Minería (Inédito).Juzgado Administración Minas
Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año de 1996. Inédito.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

55.000 tn tomando en cuenta Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de
ambas vetas. Se cree que se Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.Dirección
podría detectar un volumen de Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes para
1.000.000 de tn de minerales de 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Grupo Asesor
Pb - Zn, para todo el distrito, lo Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la República
que lo haría rentable,lo que lo Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/2.
haría rentable. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de
reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.De Los
Hoyos L. J. 1981.Prerspectivas de la Mina La Pulpera. Jujuy . Carpeta
Nro 3045. Servicio Geológico Nacional.Matthews B.G. y García J.
1981.Informe sobre el muestreo y cubicación de los desmontes de las
Minas Bélgica y Pulpera. Carpeta Nro 3045. Servicio Geológico
NacionalJones, P. World Class Deposits in Argentina. Talk prepared
for the Denver Conference, May 93, en Panorama Minero Nro 176.
Junio - Julio 1993.

Página 2401
1

Se cree que se podría detectar Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes
un volumen de 1.000.000 de tn para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Angelelli V
de minerales de Pb - Zn, para el al. 1970. Descripción del mapa metalogenético de la República
todo el distrito, lo que lo haría Argentina. Dirección Nacional de Minería.Grupo Asesor Minero
rentable, lo que lo haría Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
rentable. Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/2. Plan NOA.
Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de
reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.De Los
Hoyos L. J.1981.Prerspectivas de la Mina La Pulpera. Jujuy . Carpeta
Nro 3045. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa G.T.Z..1986.
Carpeta Y-0018-00 Dirección Nacional de Minería. Inédito.Directorio
de oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería. 1994. Buenos Aires.Juzgado Administración
Minas Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año de 1996. Inédito.

Reservas totales para el distrito Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de
19.000 - 86.818 tn; recursos Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.Jutoran, A. 1956.
65.000 tn. Mina Pan de Azucar. Variación del plan original del exploración. Dto
Rinconada. Carpeta Nro 336. Servicio Geológico Nacional.Dirección
Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes para
1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Daroca, Jorge.
Informe final del Mosaico 4C4. Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Pages, Cesar. 1973. Comentarios de la situación general
de la Minería de las provincias de Salta y Jujuy y sus posibilidades de
reactivación mediante la instalación de plantas regionales de
concentración y plantas de concentración en ambas provincias.
Carpeta Nro 1095. Servicio Geológico Nacional.Dawson, L. 1974.
Grupo Minero Pan de Azucar. Minas España, Potosí, Pan de Azúcar.
Dto. Rinconada. Jujuy. Carpeta Nro 780. Servicio Geológico
Nacional.Morello, C. y Viera, O. 1975. Informe Final. Area de Reserva
Nro 6. “ Pan de Azucar “. Jujuy. Informe Nro 327. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.De Los Hoyos L. J.1981. Proyecto definitivo
de exploración de la Mina de plomo-plata y zinc “ España “. Jujuy .
Carpeta Nro 3045. Servicio Geológico Nacional.Dirección Nacional de
Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires. Misión Alemana de
cooperación técnico - minera.1981. Investigaciones sobre geología,
explotación minera y concentración en la Mina Pan de Azucar, Dto
Rinconada. Jujuy. Banco Nacional de Desarrollo. Informe Nro 4.1.
Proyecto Nro 75.2189.1-01-100. Buenos Aires. Inédito.Evaluación
previa FONEM 1986. Carpeta Y-0006-00.Secretaría de Minería.
Inédito.Alfaro, J., Chipulina, M., Gonzalez, R y Martinez, L. 1986.
Investigación geofísica en el área de la Mina Pan de Azúcar. Capeta
Nro 1925. Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de
inversión minera de la República Argentina. 1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.

Página 2402
1

Chomnales L.1982. “Estudios microscópicos de cortes pulidos de la


mina Chocaya, distrito Rachaite. Jujuy “ Instituto Cs.Geológicas
Universidad Nacional de Jujuy. Carpeta Nro 3044. Servicio Geológico
Nacional.Chaile, W. 1982. Descripción de cortes transparentes de
Mina Chocaya, Instituto Cs.Geológicas Universidad Nacional de Jujuy.
Carpeta Nro 3044. Servicio Geológico Nacional.Loma Sur S.A, 1982.
Proyecto definitivo de prospección y exploración de Mina Chocaya,
Area Rachaite. Jujuy. Carpeta Nro 3044 .Servicio Geológico
Nacional.Loma Sur S.A, 1984. Mina Chocaya, Area Rachaite. Jujuy.
Carpeta Nro 3044. Servicio Geológico Nacional.Loma Sur S.A, 1984.
Evaluación general de los trabajos de exploración en Mina Chocaya,
Jujuy.Carpeta Nro 3044. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Prospección a la batea. Informes región NO. CEGEMIN. 1979. Informe


Nro 978. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Coira, B. 1983. Informe
Geológico minero preliminar. Area de Investigación geológico-minera
Nro 4. Cerro Salle. Carpeta Nro 3048. Servicio Geológico
Nacional.Peralta, E y Estrada D. 1993. Proyecto Cerro Coya - Cerro
Zapaleri. Dto. Rinconada. Carpeta Nro 2466. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas alternativas de Inversión minera
en la República Argentina. Secretaría de Minería de la Nación.
Dirección Nacional de Minería.

Mena inferida 2.250 tn con Sb Lurgo, Carlos. Informe final del Mosaico 4B4. Informe Nro 710. IV.
25%. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la
región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Tomsic, S.G. Mina
Puyita. Dto Santa Catalina. Carpeta Nro 3047. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Nro Y-0009-00.
Dirección Nacional de Minería. Inédito. Juzgado Administración Minas
Gobierno de Jujuy. Padrón Minero, año de 1996. Inédito.

Totales 43.175 tn. Mineral Treo C. 1980. Proyecto de exploración vetas Natasia 1 y Natasia
medido 26.359 tn, mineral 5.Distrito Minerro Alumbrillo, Dto. Tumbaya. Carpeta Nro 2721.
indicado 5.952 tn. Servicio Geológico Nacional.Informe técnico Minera Tea 1976. Carpeta
Y-0016-00

Página 2403
1

Estimadas 2.908.000 tn con 170 Prospección a la batea. Informes región NO. CEGEMIN. 1979. Informe
gr/tn de Ag, para Providencia Nro 978. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Garavilla, Raúl. 1984. Informe
Centro y Sur y 3.148.000 tn con Mina La Providencia. Jujuy. Informe Nro 960. DGFM. Buenos Aires.
154 gr/tn de Ag. Inédito.1985. Proyecto “ La Providencia “. Carpeta Nro 2721. Servicio
Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta Y-0013-
00.Secretaría de Minería. Inédito.Misión Alemana de cooperación
técnico-minera.1982. Investigaciones topográfico - geológicas.
Estimación del costo de la explotación de la Mina La Providencia. Dto
Susques. Jujuy. Banco Nacional de Desarrollo. Informe Nro 4.3.
Buenos Aires. Inédito.Rio Cincel S.A. Metallgesell shaft Ag.1985.
Proyecto La Providencia. (Inédito)Juzgado Administración Minas
Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año de 1996. Inédito.Peralta, C y
Sureda, R. 1992. Mina La Providencia, un yacimiento argentífero en la
Puna de Jujuy, República Argentina. IV Congreso Nacional, I
Congreso Latinoamericano de Geología Económica.

Extrapolación para el total de la Palou, R. 1960. Inscripción en el Registro de beneficiarios del régimen
brecha 500.000 tn de mena con de promoción minera. Empresa Cuprífera Argentina S.A. Carpeta Nro
3 % de Cu, 15.000 tn de Cu fino 2724. Servicio Geológico Nacional.Giordano, A. 1965. Ensayo de
con ley 2,5% de Cu. concentración de muestras del yacimiento Chorrillos. Dto. El Volcán.
Carpeta Nro 1741. Servicio Geológico Nacional.Rayces, E.C. 1966.
Proyecto de exploración de Mina Chorrillos. Carpeta Nro 1303.
Servicio Geológico Nacional.Dirección Provincial de Minería de Jujuy.
1969. Labor de 1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio
Geológico Nacional.Centeno, Ricardo. Informe final del Mosaico 8D3.
Informe Nro 710. VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Bassi, H. y
Rochefort, G. Estudio geológico de la Mina Chorrillos. Informe Nro 768.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Pages, Cesar. 1973. Comentarios de la
situación general de la Minería de las provincias de Salta y Jujuy y sus
posibilidades de reactivación mediante la instalación de plantas
regionales de concentración y plantas de concentración en ambas
provincias. Carpeta Nro 1095. Servicio Geológico Nacional.Lizarraga,
A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio Geológico
Nacional.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Evaluación previa FONEM . Carpeta Nro Y-
0024-00. Dirección Nacional de Minería Inédito.

Página 2404
1

45.300 tn . Se cree que se Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes
podría detectar un volumen de para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Grupo
1.000.000 de tn de minerales de Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
Pb - Zn, para todo el distrito, lo República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
que lo haría rentable. Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.De Los Hoyos L. J. 1981.Prerspectivas de la Mina La Pulpera.
Jujuy . Carpeta Nro 3045. Servicio Geológico Nacional.García J. y
Caicura M. 1981. Informe sobre el muestreo y cubicación de los
desmontes de la Mina Sol de Mayo. Carpeta Nro 3045. Servicio
Geológico NacionalDirectorio de oportunidades de Inversión Minera en
la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996.
Buenos Aires.

Se cree que se podría detectar Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes
un volumen de 1.000.000 de tn para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Grupo
de minerales de Pb - Zn, para Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
todo el distrito, lo que lo haría República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
rentable, lo que lo haría Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
rentable. 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.De Los Hoyos ,L. J. 1981.Prerspectivas de la Mina La Pulpera.
Jujuy . Carpeta Nro 3045. Servicio Geológico Nacional.Matthews B.G.
y García J. 1981. Informe sobre el muestreo y cubicación de los
desmontes de las Minas Bélgica y Pulpera. Carpeta Nro 3045. Servicio
Geológico Nacional

Estimadas 240.000 tn con ley Tomsic S.G. Mina Puyita. Dto Santa Catalina. Carpeta Nro 3047.
del 20 % de Sb Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta
Nro Y-0009-00. Dirección Nacional de Minería Inédito.

Se cree que se podría detectar Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1955. Sobre algunos yacimientos ferríferos
un volumen de 1.000.000 de tn de la Puna Jujeña. Informe Nro 178. DGFM. Buenos Aires.
de minerales de Pb - Zn, para Inédito.Tapia, Augusto. 1955. Informe sobre algunos yacimientos de
todo el distrito, lo que lo haría manganeso y hierro de la provincia de Jujuy. Informe Nro 205. DGFM.
rentable. Buenos Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de
cooperación técnica de la República Federal de Alemania.
Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/2. Plan NOA.
Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de reserva Nro 30.
Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico Nacional. Informe
Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2405
1

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
rentable. noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de reserva
rentable. Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
rentable. noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
rentable. noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Página 2406
1

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
rentable. noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Se cree que se podría detectar Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de
un volumen de 1.000.000 de tn Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.Grupo Asesor
de minerales de Pb - Zn, para Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la República
todo el distrito, lo que lo haría Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/2.
rentable. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de reserva Nro
30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Jones, P. World Class
Deposits in Argentina. Talk prepared for the Denver Conference, May
93, en Panorama Minero Nro 176. Junio - Julio 1993.

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de reserva
rentable. Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Ahlfeld, F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos minerales de la


provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán. Institute de
geológia y minería. Publicación Nro 455. Yacimientos minerales Nro 1.
1° Parte. Mezzetti, A. Estudio geológico económico del yacimiento de
antimonio “ San José “. Dto Rinconada. Jujuy. Carpeta Nro
1323.Prospección a la batea. Informes región NO. CEGEMIN. 1979.
Informe Nro 978. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires

22,99 tn de minerales Fernandez Aguilar, R. 1943. Informe acerca del yacimiento de cobre
concentrados al 50 %de Cu fino. mina Potrerillos de Huacalera. Carpeta Nro 1116. Servicio Geológico
Nacional.Centeno, Ricardo. Informe final del Mosaico 8B3. Informe Nro
710. VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.

Página 2407
1

Rius Jorge C. 1952. Informe sobre la mina de azufre Iramain, ubicada


en el Co. Niño. Dto. Rinconada. Jujuy. Carpeta Nro 1162. Servicio
Geológico Nacional.

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro
1817. Servicio Geológico Nacional.Mendez, V. et al. 1979. Geología
de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Se le debe prestar atención y Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de
efectuar un reconocimiento Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.Plan de Trabajos
geofísico, para reconocer la Públicos, prospección topográfica y geológica de la zona de
importancia del yacimiento. manganeso Tafna. Jujuy. 1954. Capeta Nro 1251. Servicio Geológico
Nacional.Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales yacimientos de
manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tapia, Augusto. 1955. Informe sobre algunos
yacimientos de manganeso y hierro de la provincia de Jujuy. Informe
Nro 205. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Kroger, Juan. 1956. Depósitos
de manganeso del distrito de Tafna. Jujuy. Carpeta Nro 368. Servicio
Geológico Nacional.

Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de


Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.

Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de


Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.

Ramallo, Ernesto. Informe final del Mosaico 12A2. Informe Nro 710.
XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Lizarraga, A.C. 1977. Programa “
Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio Geológico Nacional.

Página 2408
1

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.

Reservas totales 767.980 m3 Stegmann, Enrique. 1941. El yacimiento aluvional de Oro de la Mina El
con ley 0,101 gr/m3, mena Cóndor. Rinconada, Jujuy. Carpeta 83. Servicio Geológico
probable 187.980 m3 con ley Nacional.Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la
0,105, mena posible 580.000 m3 provincia de Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico
con ley 0,100 gr/tn Nacional.Lurgo, Carlos. Informe final del Mosaico 4B4. Informe Nro
710. IV. DGFM. Buenos Aires. Inédito.1972. Exploración geológico -
minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas
de reserva. Provincia de Jujuy. República Argentina. Ministerio de
Defensa. DGFM. Informe Nro 707.Wippern, Jobs. 1974. Prospección
de oro en las zonas Rinconada, Santa Catalina y Orosmayo. Informe
Nro 268. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca, Jorge. 1978. Informe
final de Area de Reserva Nro 3. Rinconada. Jujuy. Informe Nro 601.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Prospección a la batea. Informes región
NO. CEGEMIN. 1979. Informe Nro 978. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Nro 0024-00.
Dirección Nacional de Minería (Inédito)Directorio de Oportunidades de
Inversión minera en la República Argentina. 1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.Juzgado Administración Minas Gobierno de
Jujuy. Padrón Minero año de 1996. Inédito.

Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la provincia de


Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico Nacional.Grupo Asesor
Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la República
Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/2.
Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de
reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

No se tienen datos debido a que Lobos J.R. 1954. Informe sobre el trabajo de prospección geoeléctrica
las labores existentes son muy ( Potenciales Naturales) realizado en la Mina Sancaimán.Dto Susques.
superficiales. Jujuy. Carpeta Nro 1182. Servicio Geológico Nacional.Idiart, Juan C.
1973. Informe del becario Area de Reserva Nro 13 “ El Oculto “.
Informe Nro 550. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mir, Carlos. 1975.
Informe Final. Area de Reserva Nro 13. EL Oculto. Jujuy. Informe Nro
333. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2409
1

Borelli Emore. 1968. Geología general del yacimiento ferrífero de


Santa Bárbara Norte. Jujuy. Carpeta Nro 906. Servicio Geológico
Nacional.

Mineral medido y probable Reverberi Oscar. 1961. Azufrera Santa Bárbara. Carpeta Nro 484.
totalizan 615 tn de azufre fino a Servicio Geológico Nacional.
recuperar.

De acuerdo con los actuales Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales yacimientos de
trabajos de exploración no se manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163. DGFM. Buenos
puede determinar la contidad de Aires. Inédito.Plan de Trabajos Públicos, prospección topográfica y
mineral. geológica de la zona de manganeso Tafna. Jujuy. 1954. Capeta Nro
1251. Servicio Geológico Nacional.Kroger, Juan. 1956. Depósitos de
manganeso del distrito de Tafna. Jujuy. Carpeta Nro 368. Servicio
Geológico Nacional.

De acuerdo con los actuales Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales yacimientos de
trabajos de exploración no se manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163. DGFM. Buenos
puede determinar la contidad de Aires. Inédito.Plan de Trabajos Públicos, prospección topográfica y
mineral. geológica de la zona de manganeso Tafna. Jujuy. 1954. Capeta Nro
1251. Servicio Geológico Nacional.Kroger, Juan. 1956. Depósitos de
manganeso del distrito de Tafna. Jujuy. Carpeta Nro 368. Servicio
Geológico Nacional.

Jutoran, A. 1958. Manifestaciones auríferas en los departamentos de


Cochinoca y Rinconada. Carpeta Nro 398. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.
Jutoran A. 1958. Manifestaciones auríferas en los departamentos de
Cochinoca y Rinconada. Carpeta Nro 398. Servicio Geológico
Nacional.

Jutoran A. 1958. Manifestaciones auríferas en los departamentos de


Cochinoca y Rinconada. Carpeta Nro 398. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Página 2410
1

Jutoran A. 1958. Manifestaciones auríferas en los departamentos de


Cochinoca y Rinconada. Carpeta Nro 398. Servicio Geológico
Nacional.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de Inversión
Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria.
1996. Buenos Aires.

Reverberi O.V. 1960. Estudio Prelminar de la Compania Minera Lipan,


Distrito Huichaira. Dto Tilcara. Carpeta Nro 435. Servicio Geológico
Nacional.

Reservas aproximadas Sgrosso, Pascual. 1943. Contribución al conocimiento de la minería y


calculadas en 1976 son geología del Noroeste Argentino. Boletín Nro 53 de la Dirección de
Positivas 6.000.000 tn con leyes Minas y Geología. Buenos Aires.Spencer . 1950. The geology of the
de Pb 7%, Zn 7,8%, Ag 200 Aguilar lead-zinc mine. Agentina. Economic Geology 45 (5).Grupo
gr/tn. Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Mendez, Vicente. Informe final del Mosaico 8A2. Informe
Nro 710. VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Sureda
A. 1981. New investigations on the stratabound Pb - Zn deposits in the
Sierra de Aguilar. Jujuy. Argentina. ZBL. Geol. Pal. H. 3/4.Angelelli, V.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería. 1994. Buenos Aires.Gonzalez, E.
Mina Aguilar Hoy. en Panorama Minero Nro 185. Septiembre 1994.
Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año
de 1996. Inédito.

Tentativas 250.000.000 m3 de Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the


Au con leyes de 100 - 300 Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
mg/m3. Aires. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la República
Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.
Reservas totales 6.300 tn. Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Y-0022-00. Dirección
Nacional de Minería (Inédito)Juzgado Administración Minas Gobierno
de Jujuy. Padrón Minero año de 1996. Inédito.

Página 2411
1

Recursos 50.000 tn Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro
Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Y-0028-00.Secretaría
de Minería. Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en
la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996.
Buenos Aires.

Mena estimada 31.000.000 tn Angelelli V. et al . 1970. Descripción del mapa metalogenético de la


República Argentina. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Anales Nro 25 P 73 - 85.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de
la República Argentina. CIC. Buenos Aires.

Inferidas 15.300 tn Evaluación previa FONEM 1987. Carpeta A-0011-00.Secretaría de


Minería. Inédito.

Recursos 10.600 tn. Evaluación previa GTZ. 1986. Carpeta Y-0031-00. Dirección Nacional
de Minería (Inédito)

Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Nro A-0023-00. Dirección


Nacional de Minería Inédito.

Mineral recuperable 1.409 tn con Sgrosso Pascual. 1936. Informe sobre el yacimiento aluvional de
una ley media de 50% de Sn, en estaño de Ajedrez de la provincia de Jujuy. Carpeta Nro 33. Servicio
90 ha. Geológico Nacional.

Página 2412
1

Volumen del aluvión es de De la Iglesia , H.J. 1961. Estudio y exploración del aluvión
4.763.399 m3, el contenido de auroestanífero del Cerro Galán, Dto. de Rinconada. Anexo I y II.
Sn metálico en toda el área Carpeta Nro 451. Servicio geológico Nacional.Daroca, Jorge. Informe
explorada es igual a 590.018,4 final del Mosaico 4D3. Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos Aires.
kg, el de Au es 11.962 kg. Inédito.

De acuerdo con los actuales Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales yacimientos de
trabajos de exploración no se manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163. DGFM. Buenos
puede determinar la contidad de Aires. Inédito.Plan de Trabajos Públicos, prospección topográfica y
mineral. geológica de la zona de manganeso Tafna. Jujuy. 1954. Capeta Nro
1251. Servicio Geológico Nacional.Kroger, Juan. 1956. Depósitos de
manganeso del distrito de Tafna. Jujuy. Carpeta Nro 368. Servicio
Geológico Nacional.

De acuerdo con los actuales Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales yacimientos de
trabajos de exploración no se manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163. DGFM. Buenos
puede determinar la contidad de Aires. Inédito.Plan de Trabajos Públicos, prospección topográfica y
mineral. geológica de la zona de manganeso Tafna. Jujuy. 1954. Capeta Nro
1251. Servicio Geológico Nacional.Kroger, Juan. 1956. Depósitos de
manganeso del distrito de Tafna. Jujuy. Carpeta Nro 368. Servicio
Geológico Nacional.

Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Tapia, Augusto. 1955. Informe sobre algunos yacimientos de


manganeso y hierro de la provincia de Jujuy. Informe Nro 205. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Tabacchi, Martín H. 1958. Reconocimiento
preliminar de algunos yacimientos manganíferos en las provincias de
Jujuy y Córdoba. Informe Nro 203. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.

Página 2413
1

Ahlfeld, F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos minerales de la


provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán. Institute de
geológia y minería. Publicación Nro 455. Yacimientos minerales Nro 1.
1° Parte. Rius, J. y Wleklinski, E. 1953. Informe sobre el yacimiento
cuprífero de la Mina “Eureka”. Jujuy. Informe Nro 167. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Jujuy. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 707Daroca, Jorge. 1975. Informe Final. Area de Reserva Nro 27. “
El Torno - Azules “ . Informe Nro 343. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires

Ahlfeld, F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos minerales de la


provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán. Institute de
geológia y minería. Publicación Nro 455. Yacimientos minerales Nro 1.
1° Parte. Wippern, Jobs. 1974. Prospección de oro en las zonas
Rinconada, Santa Catalina y Orosmayo. Informe Nro 268. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Sureda, R. et al. 1992. Exploración y desarrollo en un depósito SEDEX


( Zn, Pb,Ba ) de la Sierra de Aguilar. Mina Esperanza. Jujuy, República
Argentina. IV Congreso Nacional, I Congreso Latinoamericano de
Geología Económica.

Prospección a la batea. Informes región NO. CEGEMIN. 1979. Informe


Nro 978. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Brito, J y Sureda, R. 1992.
Exploración del prospecto polimetálico Cerro Redondo, Rinconada,
Jujuy, República Argentina. IV Congreso Nacional, I Congreso
Latinoamericano de Geología Económica.

Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro


Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.

Página 2414
1

Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 8A3. Informe Nro 710. VIII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.

Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Daroca, Jorge. Informe final del Mosaico 4D1. Informe
Nro 710. IV. DGFM. Buenos Aires. Inédito.1972. Exploración geológico
- minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar.
Areas de reserva. Provincia de Jujuy. República Argentina. Ministerio
de Defensa. DGFM. Informe Nro 707.Morello, C. y Mate, O. 1975.
Informe final Area de Reserva Nro 5. “ Pairique - Poquis “. Informe Nro
326. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca, Jorge. Informe Area de
Reserva Nro 5. Pairique - Poquis. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Seggiaro, R. et al. La Caldera de Pairique ( Puna
Jujeña ), vinculación con zonas de alteración hidrotermal y
manifestaciones metalíferas de posible interés económico, en V
Congreso Nacional de Geología Económica. Secretaría de Minería de
la Nación, Universidad Nacional de San Juan.

Geología y metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones


Uraníferos de Sudamérica. Actas de una reunión de un grupo de
trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de Septiembre de 1981.
Organismo Internacional de Energía atómica , Viena 1984.
Se cree que se podría detectar Sgrosso, Pascual. 1943. Contribución al conocimiento de la minería y
un volumen de 1.000.000 de tn geología del Noroeste Argentino. Boletín Nro 53 de la Dirección de
de minerales de Pb - Zn, para Minas y Geología. Buenos Aires.Grupo Asesor Minero Alemán.
todo el distrito, lo que lo haría Programa de cooperación técnica de la República Federal de
rentable. Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/2. Plan NOA.
Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de
reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2415
1

12.000 tn Sgrosso, Pascual. 1943. Contribución al conocimiento de la minería y


geología del Noroeste Argentino. Boletín Nro 53 de la Dirección de
Minas y Geología. Buenos Aires.Lurgo, Carlos. Informe final del
Mosaico 12B2. Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Lurgo, C. y Crespo, M. 1976. Informe final. Zona Cerro Negro.
Salta - Jujuy. Informe Nro 322. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Algunos yacimientos de minerales
de manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 63. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Navarro, Hernan. 1952. Informe sobre la mina de
manganeso Tumbaya. Jujuy. Informe Nro 150. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Algunos yacimientos de minerales
de manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 63. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales
yacimientos de manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Tapia, Augusto. 1955. Informe sobre
algunos yacimientos de manganeso y hierro de la provincia de Jujuy.
Informe Nro 205. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Página 2416
1

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707.Amengual, R. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 4.
Orosmayo. Jujuy. Informe Nro 325. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Cecere, Humberto. Informe Area de Reserva Nro 4. Orosmayo.
Informe Nro 708. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Prospección a la batea.
Informes región NO. CEGEMIN. 1979. Informe Nro 978. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina. CIC. Buenos Aires.Directorio de oportunidades
de inversión minera de la República Argentina. 1994. Secretaria de
Minería. Buenos Aires.

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707.Ramallo, E. y Mancini, J. Informe final del Mosaico 11A2. Informe
Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor Minero
Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos Aires.Idiart,
Juan C. 1973. Informe del becario Area de Reserva Nro 13 “ El Oculto
“. Informe Nro 550. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mir, Carlos. 1975.
Informe Final. Area de Reserva Nro 13. EL Oculto. Jujuy. Informe Nro
333. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Ramallo, E. y Mancini, J. Informe
del Area de Reserva Nro 13. El Oculto. Jujuy. Informe Nro 708. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Centeno, Ricardo. Informe final del Mosaico 8D1. Informe Nro 710.
VIII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.

Centeno, Ricardo. Informe final del Mosaico 4C2. Informe Nro 710. IV.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 12C3. Informe Nro 710. IV.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2417
1

Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3 - Tomo 5/3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM.
Informe Nro 711 - 708. Buenos Aires.1972. Exploración geológico -
minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas
de reserva. Provincia de Jujuy. República Argentina. Ministerio de
Defensa. DGFM. Informe Nro 707.Carpio, F. 1975. Informe final. Area
de Reserva Nro 32. Casa Colorada - Picone. Jujuy. Informe Nro 346.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Prospección a la batea. Informes región
NO. CEGEMIN. 1979. Informe Nro 978. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Ramallo, Ernesto. Informe final del Mosaico 4B2. Informe
Nro 710. VI. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Crespo, Mario. 1975.
Informe final. Area de Reserva Nro 33. Lagunillas. Jujuy. Informe Nro
347. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste, provincias de


Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM.
Buenos Aires.

Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste, provincias de


Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM.
Buenos Aires.

Página 2418
1

Ramallo, E. 1979. Prospección de detalle. Salar del Rincón. Salta.


Informe Nro 1013. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Poppi, R.F. et al.
1979. Evaluación de salares de la Puna. Análisis comparativo de las
aguas superficiales. Informe Nro 988. DGFM. Buenos Aires.
InéditoMinerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe
Nro 899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Correa, J. y Brennan, I. 1982.
La prospección de litio en los salares de la Puna Argentina y la
situación mundial de este metal y sus compuestos. Informe Nro 898.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Gonzalez Amorin, Rodolfo. 1951. Informe sobre manifestaciones de


azufre en los Cerros Niño y Supisaino. Dto Rinconada. Jujuy. Informe
Nro 134. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cayo, Roberto.
Manifestaciones de azufre, situadas en el Cerro Niño. Dto. Rinconada.
Jujuy. Informe Nro 124. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Se cubicaron 1.500 tn de Tabacchi, Martín. 1951. Informe preliminar acerca de las posibilidades
mineral posible. económicas de la Mina Santa Teresita. Informe Nro 127. DGFM.
Buenos Aires.

Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales yacimientos de


manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tapia, Augusto. 1955. Informe sobre algunos
yacimientos de manganeso y hierro de la provincia de Jujuy. Informe
Nro 205. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Tabacchi, Martín H. 1958. Reconocimiento preliminar de algunos


yacimientos manganíferos en las provincias de Jujuy y Córdoba.
Informe Nro 203. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Tabacchi, Martín H. 1958. Reconocimiento preliminar de algunos


yacimientos manganíferos en las provincias de Jujuy y Córdoba.
Informe Nro 203. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2419
1

Tabacchi, Martín H. 1958. Reconocimiento preliminar de algunos


yacimientos manganíferos en las provincias de Jujuy y Córdoba.
Informe Nro 203. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1955. Sobre algunos yacimientos ferríferos


de la Puna Jujeña. Informe Nro 178. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Pancetti, N et al. Informe final sobre la exploración realizada en el área


de reserva Nro 35. Jujuy, Informe Nro 353. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707Daroca, Jorge. 1975. Informe Final. Area de Reserva Nro 27. “ El
Torno - Azules “ . Informe Nro 343. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707Daroca, Jorge. 1975. Informe Final. Area de Reserva Nro 27. “ El
Torno - Azules “ . Informe Nro 343. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2420
1

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707Wippern, Jobs. 1974. Prospección de oro en las zonas Rinconada,
Santa Catalina y Orosmayo. Informe Nro 268. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Daroca, Jorge. 1975. Informe Final. Area de Reserva Nro 27. “
El Torno - Azules “ . Informe Nro 343. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Lurgo, Carlos. Informe final del Mosaico 4B4. Informe Nro 710. IV.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Jujuy. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 707.
Inferidas 15.300 tn Evaluación previa FONEM 1987. Carpeta A-0011-00.Secretaría de
Minería. Inédito.

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707.Viera, Victor. 1974. Informe final sobre la exploración realizada en
el área de reserva Nro 1, Rio Grande. Dto Santa Catalina. Informe Nro
349. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Pancetti, Norberto. 1980. Informe área de reserva
rentable. Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
rentable. noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Página 2421
1

Se cree que se podría detectar Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
un volumen de 1.000.000 de tn República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
de minerales de Pb - Zn, para Tomo 5/2. Plan NOA. Investigaciones detalladas. DGFM. Informe Nro
todo el distrito, lo que lo haría 711. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
rentable. noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. Buenos Aires, Inédito.Pancetti, Norberto. 1980.
Informe área de reserva Nro 30. Pumahuasi. Carpeta Nro 2722.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 345. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo
de prospección y exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy.
Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo
de prospección y exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy.
Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo
de prospección y exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy.
Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Página 2422
1

Alabí (1986), 6750 tn con Cu Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes
5,5% para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Lizarraga,
A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio Geológico
Nacional.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto
definitivo de prospección y exploración en el distrito minero de
Rumicruz. Jujuy. Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico
Nacional.Centro de Exploración Salta. 1989. Proyecto Rumicruz.
Carpeta Nro 2142. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo
de prospección y exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy.
Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo
de prospección y exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy.
Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo
de prospección y exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy.
Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Página 2423
1

Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio


Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo
de prospección y exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy.
Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

De los Hoyos Leandro. 1980. Proyecto definitivo de prospección y


exploración en el distrito minero de Rumicruz. Jujuy. Carpeta Nro
2724. Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de
inversión minera de la República Argentina. 1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.

Reservas totales 234.702 tn . Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión
geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Jujuy. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 707.Brodtkorb Milka. 1973. Estudio de la mineralización del
yacimiento La Niquelina, Salta, y un análisis comparativo de sus
posibles relaciones con Rumi Cruz y Esperanza. Carpeta Nro 770.
Servicio Geológico Nacional.Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “.
Carpeta Nro 1817. Servicio Geológico Nacional.De los Hoyos Leandro.
1980. Proyecto definitivo de prospección y exploración en el distrito
minero de Rumicruz. Jujuy. Carpeta Nro 2724. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa G.T.Z. 1987. Carpeta Y-0027-00 Dirección
Nacional de Minería. Inédito.Centro de Exploración Salta. 1989.
Proyecto Rumicruz. Carpeta Nro 2142. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería. 1994. Buenos
Aires.Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón
Minero año de 1996. Inédito.

Página 2424
1

Mineral indicado 373.830.451 tn; Bellman, R. N. 1962. Estudio geológico de la Sierra de Santa Bárbara.
mineral inferido 71.642.902 tn. Publicación Instituto de Geología y Minería UNT. Carpeta Nro 1808.
Reservas totales 440.000.000 tn Servicio Geológico Nacional.Pages C. S. 1964. Estado de los trabajos
de Fe 21 - 35 %. realizados en los Yacimientos ferríferos de Unchimé y Santa Bárbara.
Carpeta Nro 910. Sevicio Geológico NacionalMauri Enrique. 1966.
Geología general del Yacimiento ferrífero de Unchimé. Carpeta Nro
1975. Servicio Geológico Nacional.Giordano A. 1967. Estudio de
concentración de dos muestras de mineral de hierro de Santa Bárbara
y Unchimé. Carpeta Nro 919. Servicio Geológico Nacional.Mauri
Enrique. 1967. Geología general del Yacimiento Ferrífero de Santa
Bárbara Sur. Carpeta Nro 834 - 2291 - 2331. Servicio Geológico
Nacional.Yepes R. y García E. 1967. Trabajos geofísicos de control del
Yacimiento Hierro del Norte Unchimé y Santa Barbara.Provincias de
Salta y Jujuy. Carpeta Nro 1669. Servicio Geológico Nacional.Angelelli
V. et al. 1970. Descripción del mapa metalogenético de la República
Argentina: Dirección Nac. de Geología y Minería, anales Nro 25 P 73 -
85.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.

Tabacchi, M.H. Levantamiento geológico del anticlinal de la Sierra de


Zapla. Informe Nro 69. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, Victorio.
1941. Los Yacimientos Hematítico Thuringítico de las Sierras de Zapla
y de las Capillas. Jujuy. Carpeta Nro 93. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 378. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, Victorio.
1943. El yacimiento ferrífero de Zapla. Su exploración en el tramo
comprendido entre el abra de los Tomates y la proximidad del Arroyo
Pantanillos. Jujuy. Carpeta Nro 1035. Informe Nro 574. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tümpy, Eduardo. 1943. Yacimientos de minerales de
hierro en las provincias de Salta y Jujuy . Carpeta Nro 1044. Servicio
Geológico Nacional.Mauri, Enrique. 1966. Geología general del
Yacimiento ferrífero de Unchimé. Carpeta Nro 1975. Servicio
Geológico Nacional.Pancetti, Norberto. Informe final del Mosaico 12A3.
Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Romani, Romulo.
1955. Exploración geológica A Pantanillos - A La Hondura. Jujuy.
Informe Nro 498. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Pancetti, N et al.
Informe final sobre la exploración realizada en el área de reserva Nro
35. Jujuy, Informe Nro 353. DGFM. Buenos Aires. Inédito.1972.
Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1.
Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy. República
Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro 707.

Página 2425
1

Estimadas 415 tn con error de Wright, Ch.1939. Los yacimientos de plata y estaño de la región de
30 % en más o en menos, Pircas. Jujuy. Carpeta Nro 1032. Servicio Geológico Nacional.Palacio,
reservas de Sn estimadas, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión geológica
80.000 tn con ley de 1,23%, Salta - Jujuy. Plan Cobre. La Mina Pirquitas y el posible
reservas totales 935.000 tn, aprovechamiento de la pirita de la veta Potosí y otras, como mineral de
recursos 725.000 tn.Reservas azufre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Stoll, Walter.
balanceables, interior Mina:1948. Posibilidades de éxito para la exploración de estaño en la región
Medidas 184.432 tn, probables de Pirquitas. Jujuy. Carpeta Nro 1100. Servicio Geológico
441.992 tn y posibles 327.007 Nacional.Ahlfeld, F. 1950. El yacimiento aluvional. Carpeta Nro 2265.
con ley de Ag 0,72 % y Sn 1,5%; Servicio Geológico Nacional.Ahlfeld, F. 1950. El yacimiento primario de
para más datos referirse Carpetaestaño y plata .Carpeta Nro 2265. Servicio Geológico Nacional.Field ,
Nro 3051.03.Según De Los R. y Sgrosso, P. 1950. Mina Pirquitas. Carpeta Nro 2265. Servicio
Hoyos et al: Reservas tomadas Geológico Nacional.Tezón, Roberto. 1951. Yacimiento aluvional de
sobre vetas positivas 80.000 tn,casiterita de la región de Pircas. Dto. de Rinconada. Jujuy. Carpeta
probables 130.000 tn, posibles Nro 231. Servicio Geológico Nacional.De la Iglesia, H.J. 1961. Estudio
125.000 tn, y exploración del aluvión auroestanífero del Cerro Galán, Dto. de
prospectivas
600.000 tn. Total 725.200 tn. Rinconada. Anexo I y II. Carpeta Nro 451. Servicio geológico
con ley promedio Sn 1,23 % Ag Nacional.Malvicini, L. 1962. Estudio al binocular de muestras
640gr/tn. provenientes de la Mina Pirquitas. Jujuy. Carpeta Nro 465. Servicio
Geológico Nacional.Malvicini, L. 1966. Mineralogía y genesis del
yacimiento de estaño y plata Mina Pirquitas. Carpeta Nro 980. Servicio
Geológico Nacional.Cecere, Humberto. Informe final del Mosaico 4C3.
Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca, Jorge.
Informe final del Mosaico 4D3. Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de
cooperación técnica de la República Federal de Alemania.
Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Angelelli V. et al. 1970. Descripción del mapa metalogenético de
la República Argentina. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Anales Nro 25 P 73 - 85.Pages, Cesar. 1973. Comentarios de la
situación general de la Minería de las provincias de Salta y Jujuy y sus
posibilidades de reactivación mediante la instalación de plantas
regionales de concentración y plantas de concentración en ambas
provincias. Carpeta Nro 1095. Servicio Geológico Nacional.Malvicini, L.
1978. Las vetas de estaño y plata de Mina Pirquitas ( Pircas ). Carpeta
Nro 3051.04. Servicio Geológico Nacional.Sociedad Minera Pirquitas,
Estimadas de Cu 3.125 tn con Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes
ley del 12,5% y de Ag 70 tn con para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Lizarraga,
ley de 275 gr/tn. A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Y-0014-00.
Dirección Nacional de Minería (Inédito)De los Hoyos, L. 1976. Estudio
geológico estructural del área del yacimiento de cobre de la Mina Olga.
Dto Yavi. Jujuy. Tesis Universidad Nacional de la Plata. Inédito.De los
Hoyos, L. 1980. Proyecto de exploración de la Mina Olga. Dto Yavi.
Jujuy. Metalmina S.A. InéditoJuzgado Administración Minas Gobierno
de Jujuy. Padrón Minero año de 1996. Inédito.

Estimadas 450.000 m3 con 0,23 Baber , J. 1987. Manifestaciones de estaño y oro en Palta Loma,
% de Sn, con leyes de Au no reseña y perspectivas preliminares. Carpeta Nro 2586. Servicio
reconocidas. Geológico Nacional.Peralta , E. 1988. Manifestaciones aluvionales de
estaño en Palta Loma. Carpeta Nro 2586. Servicio Geológico Nacional.

Página 2426
1

Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro


Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Peralta,
E y Estrada D. 1993. Proyecto Cerro Colla - Cerro Zapaleri. Dto.
Rinconada. Carpeta Nro 2466. Servicio Geológico Nacional.Directorio
de Oportunidades de Inversión minera en la República Argentina.1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Evaluación previa G.T.Z. 1986. Carpeta Y-0004-00. Dirección Nacional


de Minería (Inédito)

90.000 tn Chaile W. 1982. Informe preliminar del estudio geológico minero de la


localidad de Mudana. Dto Tilcara. Jujuy. Centro de exploración
Tucumán, Dirección Nacional de Minería.Evaluación previa FONEM
1986. Carpeta Nro Y-0005-00. Dirección Nacional de Minería. Inédito.
Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año
de 1996. Inédito.

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Lurgo, C. y Crespo, M.
1976. Informe final. Zona Cerro Negro. Salta - Jujuy. Informe Nro 322.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cooperación técnica entre el gobierno
Español y el gobierno de Salta de la República Argentina. Estudios de
prefactibilidad. Yacimientos de azufre en Salta, Argentina. Informe Nro
935. DGFM. Buenos Aires. Peralta, E y Estrada D. 1993. Proyecto
Cerro Coya - Cerro Zapaleri. Dto. Rinconada. Carpeta Nro 2466.
Servicio Geológico Nacional.Potencial minero de la provincia de Jujuy.
Dirección provincial de Minería y Recursos energéticos, en Panorama
Minero Nro 175. Mayo 1993.Directorio de oportunidades de inversión
minera de la República Argentina. 1994. Secretaría de Minería.
Buenos Aires.

Pages, Cesar. 1973. Comentarios de la situación general de la Minería


de las provincias de Salta y Jujuy y sus posibilidades de reactivación
mediante la instalación de plantas regionales de concentración y
plantas de concentración en ambas provincias. Carpeta Nro 1095.
Servicio Geológico Nacional.Peralta, E y Estrada D. 1993. Proyecto
Cerro Coya - Cerro Zapaleri. Dto. Rinconada. Carpeta Nro 2466.
Servicio Geológico Nacional.

Página 2427
1

Estimadas de Au, 800.000 m3 Gerez, J.M. 1935. Exploración de aluviones auríferos del Río
con eyes entre 0,4 y 1 gr/m3 en Orosmayo. Jujuy. Carpeta Nro 1255. Servicio Geológico Nacional. De
Campo del Lavadero, 40.000 la Iglesia, H.J. 1961. Estudio y exploración del aluvión auroestanífero
m3 con ley promedio 0,5 gr/m3 del Cerro Galán, Dto. de Rinconada. Anexo I y II. Carpeta Nro 451.
en Cortaderayoc. Servicio geológico Nacional.Rayces, E.C. 1954. Informe sobre el
aluvión auroestanífero en la zona del río Orosmayo. Dto. Rinconada.
Jujuy. Wippern, Jobs. 1974. Prospección de oro en las zonas
Rinconada, Santa Catalina y Orosmayo. Informe Nro 268. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Prospección a la batea. Informes región NO.
CEGEMIN. 1979. Informe Nro 978. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Peralta, E y Estrada, D. 1993. Proyecto
Cerro Coya - Cerro Zapaleri. Dto. Rinconada. Carpeta Nro 2466.
Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de inversión
minera de la República Argentina. 1994. Secretaria de Minería.
Buenos Aires.

Estimadas 15.000 tn con Sb 60 ; Tabacchi, Martín H. 1958. Reconocimiento preliminar de algunos


reservas ocultas 800 tn con ley yacimientos manganíferos en las provincias de Jujuy y Córdoba.
del 25% de Sb y 200 tn de fino. Informe Nro 203. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Centeno, Ricardo.
Informe final del Mosaico 4C2. Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Cecere, Humberto. Informe final del Mosaico 4C3.
Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca, Jorge.
Informe final del Mosaico 4D3. Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de
cooperación técnica de la República Federal de Alemania.
Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3 - Tomo 5/3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Dekowsky, N. y Ivanovic, Y. Informe Area de Reserva Nro 34.
Pirquitas. Informe Nro 708. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Mendez, V.
et al. 1979. Geología de la región noroeste, provincias de Salta y
Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
AiresAlfaro J.A. 1980. Informe sobre el trabajo de geofídsica por el
método electromagnético TURAM, en el área de Coyaguma.Distrito de
Coyaguma. Dto Rinconada . Jujuy. Dir. Provincial de Minería.
Inédito.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta Nro Y-0007-01.
Dirección Nacional de Minería. Inédito. Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Peralta, E y
Estrada D. 1993. Proyecto Cerro Coya - Cerro Zapaleri. Dto.
Rinconada. Carpeta Nro 2466. Servicio Geológico Nacional.Juzgado
Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año de 1996.
Inédito.

Página 2428
1

Ramallo, Ernesto. Informe final del Mosaico 4B2. Informe Nro 710. VI.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa
de cooperación técnica de la República Federal de Alemania.
Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Peralta, E y Estrada D. 1993. Proyecto Cerro Coya - Cerro
Zapaleri. Dto. Rinconada. Carpeta Nro 2466. Servicio Geológico
Nacional.Potencial minero de la provincia de Jujuy. Dirección provincial
de Minería y Recursos energéticos, en Panorama Minero Nro 175.
Mayo 1993.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Sgrosso, Pascual. 1943. Contribución al conocimiento de la minería y


geología del Noroeste Argentino. Boletín Nro 53 de la Dirección de
Minas y Geología. Buenos Aires.Grupo Asesor Minero Alemán.
Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Peralta, E y Estrada D. 1993. Proyecto Cerro Coya - Cerro
Zapaleri. Dto. Rinconada. Carpeta Nro 2466. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro


Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Nicolea,
E.H. 1983. Areas del sector norte de la Puna, que comprende la
continuación austral de la faja estanífera y la Pcia. polimetálica
Boliviana. Carpeta Nro 3051.01. Servicio Geológico Nacional.

Página 2429
1

Estimadas 77.000.000 tn de ley Tabacchi, M.H. Levantamiento geológico del anticlinal de la Sierra de
64% de Fe, 22.000.000 tn de ley Zapla. Informe Nro 69. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez
41% Stegemann, E. Informe sobre la mina 9 de Octubre. Informe Nro 40.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Nieniewsky, A. y Wleklinsky, E. Proyecto
de perforaciones de exploración en la Mina 9 de Octubre y Puesto
Viejo. Informe Nro 91. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Navarro, H. B.
Levantamiento topográfico geológico de la mina “ 9 de Octubre “.
Informe Nro 143. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Tümpy, Eduardo. 1943.
Yacimientos de minerales de hierro en las provincias de Salta y Jujuy .
Carpeta Nro 1044. Servicio Geológico Nacional.Mauri, Enrique. 1966.
Geología general del Yacimiento ferrífero de Unchimé. Carpeta Nro
1975. Servicio Geológico Nacional.Grupo Asesor Minero Alemán.
Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Angelelli, V. et al. 1970. Descripción del mapa metalogenético de
la República Argentina: Dirección Nac. de Geología y Minería, anales
Nro 25 P 73 - 85.Alvarado, Benjamín. 1970. Iron Ore deposits of south
america, in Survey of world iron ore resources. Occurrence and
appraisal: New York. United Nations P 302 - 380.Pancetyi, Norberto.
Informe final del Mosaico 12A3. Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos
AIres. Inédito.Pages, Cesar. 1973. Comentarios de la situación general
de la Minería de las provincias de Salta y Jujuy y sus posibilidades de
reactivación mediante la instalación de plantas regionales de
concentración y plantas de concentración en ambas provincias.
Carpeta Nro 1095. Servicio Geológico Nacional.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Angelelli,
V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC.
Buenos Aires.

Recursos 8018,20 tn. Informe técnico. 1986. Carpeta Y-0033-00. Dirección Nacional de
Minería (Inédito)

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707.Dirección General de Fabricaciones Militares. 1972. Informe
preliminar. Area de reserva Nro 8 Zona Sierra de Lina. Jujuy. Carpeta
Nro 3051.05. Servicio Geológico Nacional.Morello, C. y Mate, O.
Informe final Area de Reserva Nro 8. Sierra de Lina. Informe Nro 329.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Daroca, Ramón. Informe de Area de
Reserva Nro 8. Sierra de Lina. Informe Nro 708. DGFM. Buenos Aires.
Inédito. Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.Directorio
de oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2430
1

Reservas totales para el grupo Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
3.234.832 tn, con 2,41% de Cu, CIC. Buenos Aires.Centro de exploración Salta. Ficha del Yacimiento
60 gr/tn de Ag, y 1,5% de Zn. Martín Bronce Nro 212. Jujuy. Carpeta Nro 2143. Servicio Geológico
Nacional.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta Y-0026-00.Secretaría
de Minería. Inédito.Albornoz, H. 1993. Proyecto Zona El Ramal. Dto.
Santa Bárbara. Jujuy. Carpeta Nro 2460. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería. 1994. Buenos
Aires.Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón
Minero año de 1996. Inédito.

3.322 tn de roca. Albornoz H. 1993. Proyecto Zona El Ramal. Dto. Santa Bárbara. Jujuy.
Carpeta Nro 2460 . Servicio Geológico Nacional.

Albornoz, H. 1993. Proyecto Zona El Ramal. Dto. Santa Bárbara.


Jujuy. Carpeta Nro 2460. Servicio Geológico Nacional.

Ahfeld F. 1948. Informe preliminar sobre los yacimientos de Fe y Sb de


Doncellas. Dto Cochinoca, Carpeta Nro 1810. Servicio Geológico
Nacional.Gonzalez Amorín, Rodolfo. 1954. Principales yacimientos de
manganeso en la provincia de Jujuy. Informe Nro 163. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Tapia, Augusto. 1955. Informe sobre algunos
yacimientos de manganeso y hierro de la provincia de Jujuy. Informe
Nro 205. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Pancetti, Norberto. Informe final
del Mosaico 4D4. Informe Nro 710. IV. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.

De los Hoyos L. y Helmut L. 1968. Revisión de la Mina de Plomo “ La


Candelaria”, con una elevación de sus perspectivas. Carpeta 1868.
Servicio Geológico Nacional.

Se puede estimar una reserva Yantorno, J.H. et al. Estudio técnico económico financiero, tendiente a
de 5.000 tn de caliche con 45% determinar la viabilidad de la explotación de los yacimientos de azufre
de S. de la empresa La Betty. Informe Nro 505. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Maldonado Baman F. 1953. Informe relativo a la visita hecha a
la mina y planta de de Azufre La Betty SRL, en el departamento de
Susques. Carpeta Nro 246. Servicio Geológico Nacional.

Página 2431
1

Reservas totales para el grupo Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
3.234.832 tn, CIC. Buenos Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991.
Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected mining
project: Buenos Aires. Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta Y-
0026-00.Secretaría de Minería. Inédito.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería.
1994. Buenos Aires.Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy.
Padrón Minero año de 1996. Inédito.

Reservas totales para el grupo Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
3.234.832 tn, CIC. Buenos Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991.
Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected mining
project: Buenos Aires. Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta Y-
0026-00.Secretaría de Minería. Inédito.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería.
1994. Buenos Aires.Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy.
Padrón Minero año de 1996. Inédito.

Reservas totales para el distrito Vizcarra Yepez, R. y García, E. 1967. Informe sobre trabajos
19.000 - 86.818 tn; recursos geofísicos de reconocimiento en la empresa minera Pan de Azucar.
65.000 tn. Dto. Rinconada. Jujuy. Carpeta Nro 645. Servicio Geológico
Nacional.Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de
1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico
Nacional.Daroca, Jorge. Informe final del Mosaico 4C4. Informe Nro
710. IV. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Klein, M. 1973 Estudio eléctrico
en Pan de Azúcar. Carpeta Nro 1674. Servicio Geológico Nacional.
Dawson, L. 1974. Grupo Minero Pan de Azucar. Minas España,
Potosí, Pan de Azúcar. Dto. Rinconada. Jujuy. Carpeta Nro 780.
Servicio Geológico Nacional.Morello, C. y Viera, O. 1975. Informe
Final. Area de Reserva Nro 6. “ Pan de Azucar “. Jujuy. Informe Nro
327. DGFM. Buenos Aires. Inédito.De Los Hoyos, L. J.1981. Proyecto
definitivo de exploración de la Mina de plomo-plata y zinc “ España “.
Jujuy . Carpeta Nro 3045. Servicio Geológico Nacional.Dirección
Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires. Evaluación
previa FONEM 1986. Carpeta Y-0006-00.Secretaría de Minería.
Inédito.Misión Alemana de cooperación técnico-minera.1981.
Investigaciones sobre geología, explotación minera y concentración en
la Mina Pan de Azucar, Dto Rinconada. Jujuy. Banco Nacional de
Desarrollo. Informe Nro 4.1. Proyecto Nro 75.2189.1-01-100. Buenos
Aires. Inédito.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Reservas totales del distrito Sgrosso, Pascual. 1943. Contribución al conocimiento de la minería y
105.000 tn de roca, reservas geología del Noroeste Argentino. Boletín Nro 53 de la Dirección de
para esta mina 16.200 tn. Minas y Geología. Buenos Aires.Dirección Provincial de Minería de
Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831.
Servicio Geológico Nacional.Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “.
Carpeta Nro 1817. Servicio Geológico Nacional.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
Aires.Evaluación previa FONEM . Carpeta Nro Y-0008-00. Dirección
Nacional de Minería Inédito.

Página 2432
1

Reservas totales del distrito Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes
105.000 tn de roca. para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Lizarraga,
A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro 1817. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM . Carpeta Nro Y-0008-00.
Dirección Nacional de Minería Inédito.

Reservas totales del distrito Yacimiento de antimonio de Coiruro.Jujuy. Levantamiento topográfico,


105.000 tn de roca. 2.000 tn geológico y plan de exploración. 1955. Carpeta Nro 1249. Servicio
para esta mina. Geológico Nacional.Kroger, Juan. 1956. Estudio preliminar del
Yacimiento de Antimonio Coiruro. Dto. Tumbaya. Jujuy. Carpeta Nro
367. Servicio Geológico Nacional.Dirección Provincial de Minería de
Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM . Carpeta Nro
Y-0008-00. Dirección Nacional de Minería Inédito. Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta Y-0023-00. Dirección Nacional de Minería
(Inédito)Juarea F. 1955. Consideraciones geológicas sobre el
Yacimiento de antimonio de Coiruro. Dto Tumbaya. Jujuy.
Inédito.Vallardanes, H. y Gonzalez de Valoy M., 1986. Distrito
polimetálico León - Volcán, cobre , plomo, antimonio. Jujuy. Carpeta
Y-0023-00. Inédito. Dirección Nacional de Minería.Juzgado
Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón Minero año de 1996.
Inédito.

Reservas totales del distrito Evaluación previa FONEM . Carpeta Nro Y-0008-00. Dirección
105.000 tn de roca. Nacional de Minería Inédito. Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta
Y-0023-00. Dirección Nacional de Minería (Inédito)Juarea F. 1955.
Consideraciones geológicas sobre el Yacimiento de antimonio de
Coiruro. Dto Tumbaya. Jujuy. Inédito.Vallardanes, H. y Gonzalez de
Valoy M., 1986. Distrito polimetálico León - Volcán, cobre , plomo,
antimonio. Jujuy. Carpeta Y-0023-00. Inédito. Dirección Nacional de
Minería.Juzgado Administración Minas Gobierno de Jujuy. Padrón
Minero año de 1996. Inédito.

Página 2433
1

Estimadas 1.500.000 m3 con ley Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión
1,07 gr/m3 y para Cu 100 tn con geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
ley media de 2,5% Aires. Inédito.Rius, J. y Wleklinski, E. 1953. Informe sobre el
yacimiento cuprífero de la Mina “Eureka”. Jujuy. Informe Nro 167.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dirección Provincial de Minería de Jujuy.
1969. Labor de 1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio
Geológico Nacional.Cecere, Humberto. Informe final del Mosaico 1D4.
Informe Nro 710. I. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Viera, Victor. 1974.
Informe final sobre la exploración realizada en el área de reserva Nro
1, Rio Grande. Dto Santa Catalina. Informe Nro 349. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Lizarraga, A.C. 1977. Programa “ Cobre “. Carpeta Nro
1817. Servicio Geológico Nacional.Prospección a la batea. Informes
región NO. CEGEMIN. 1979. Informe Nro 978. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Barber, E. et al. 1985. Prospección aurífera
en el faldeo occidental de la Sierra de Rinconada. Jujuy. Argentina.
Dirección Nacional de Miería y geología.( Inédito ).Dirección Nacional
de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires. Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta Y-0011-00.Dirección Nacional de Minería.
Inédito.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Juzgado Adm. minas Gobierno de Jujuy . Padrón minero año
1996. Inédito.

Ahlfeld, F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos minerales de la


provincia de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán. Institute de
geológia y minería. Publicación Nro 455. Yacimientos minerales Nro 1.
1° Parte. Rius, J.C. 1950. Inventario de los recursos mineros de la
provincia de Jujuy. Carpeta Nro 939. Servicio Geológico
Nacional.Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de
1969 y planes para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico
Nacional.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alemania. Asesoramiento metales
no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM.
Informe Nro 711 - 708. Buenos Aires.Ramallo, Ernesto. Informe final
del Mosaico 4B2. Informe Nro 710. VI. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino.
Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Jujuy.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
707.Crespo, Mario. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 33.
Lagunillas. Jujuy. Informe Nro 347. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.

1.000 tn con 10 % de Pb. Dirección Provincial de Minería de Jujuy. 1969. Labor de 1969 y planes
para 1970. Carpeta Nro 1831. Servicio Geológico Nacional.Marquez
Vieyra M. 1970. Informe geológico de la Mina Virgen de Luján. Dto
Tumbaya. Jujuy. Inédiro. Dirección Nacional de Minería.Evaluación
previa FONEM 1986. Carpeta Nro Y-0019-00. Dirección Nacional de
Minería. Inédito.

Página 2434
1

Superarían las reservas de Yantorno, J.H. et al. Estudio técnico económico financiero, tendiente a
Ameghino. determinar la viabilidad de la explotación de los yacimientos de azufre
de la empresa La Betty. Informe Nro 505. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Maldonado Baman F. 1953. Informe relativo a la visita hecha a
la mina y planta de de Azufre La Betty SRL, en el departamento de
Susques. Carpeta Nro 246. Servicio Geológico Nacional.

Las reservas se estiman en Yantorno, J.H. et al. Estudio técnico económico financiero, tendiente a
50.000 tn. determinar la viabilidad de la explotación de los yacimientos de azufre
de la empresa La Betty. Informe Nro 505. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Cayo, Roberto. 1951. Informe sobre reconocimiento de
yacimientos de azufre en la provincia de Salta. Informe Nro 125.
Buenos Aires. Inédito.Maldonado Baman, F. 1953. Informe relativo a la
visita hecha a la mina y planta de de Azufre La Betty SRL, en el
departamento de Susques. Carpeta Nro 246. Servicio Geológico
Nacional.Navarro, Hernan. Informe sobre la inspección realizada a la
Mina La Betty. Informe Nro 219. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cuomo,
Jorge. 1954. Informe sobre los resultados de la exploración en el
sector Don Federico. Informe Nro 506. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mannucci, Aligi. 1955. Informe sobre la Mina de Azufre La
Betty. Jujuy. Carpeta Nro 305. Servicio Geológico
Nacional.Cooperación técnica entre el gobierno Español y el gobierno
de Salta de la República Argentina. Estudios de prefactibilidad.
Yacimientos de azufre en Salta, Argentina. Informe Nro 935. DGFM.
Buenos Aires.

Superarían las reservas de Yantorno, J.H. et al. Estudio técnico económico financiero, tendiente a
Ameghino. determinar la viabilidad de la explotación de los yacimientos de azufre
de la empresa La Betty. Informe Nro 505. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Maldonado Baman F. 1953. Informe relativo a la visita hecha a
la mina y planta de de Azufre La Betty SRL, en el departamento de
Susques. Carpeta Nro 246. Servicio Geológico Nacional.

Página 2435
1

Estimadas 10.000.000 tn brutas Hagerman T. H. 1931. Informe sobre los efectos del terremoto en la
con leyes de entre 3 y 5% de Poma. Carpeta Nro 55. Servicio Geológico Nacional.Pasquin, C.L.
Pb, 100 a 150 gr/tn de Ag, de las 1970/71. Estudio geológico - económico de los yacimientos de plomo y
cuales 2.000.000 pueden plata del grupo “ Esperanza “ y “ La Torca ”. Dto. La Poma. Salta.
considerarse mena rica, el resto Informe Nro 668. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Stock, Peter et al.
sería mena pobre. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 31. Incachule -
Esperanza. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alemania. Asesoramiento metales
no ferrosos. Tomo 3. Tomo 5/4. Plan NOA I. Asesoramento General.
DGFM. Informe Nro 711. Buenos Aires.Pages, Cesar. 1973.
Comentarios de la situación general de la Minería de las provincias de
Salta y Jujuy y sus posibilidades de reactivación mediante la
instalación de plantas regionales de concentración y plantas de
concentración en ambas provincias. Carpeta Nro 1095. Servicio
Geológico Nacional.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Bloser B. 1984. Informe técnico de la mina
“La Poma”. Salta. Carpeta Nro 1125. Servicio Geológico
Nacional.Bloser B.F. y Biñon H. 1985. Proyecto “ La Poma”. Etapa de
evaluación Previa. Carpeta Nro 2144. Servicio Geológico
Nacional.Biñon H.H, y Lutz M.A. 1987. Mina “ La Poma “, Informe de
Inspección. Carpeta Nro 2591. Servicio Geológico Nacional.Bloser B.
1984. Informe técnico de la mina “La Poma”. Salta. Carpeta Nro 1125.
Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Dirección
Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires. Evaluación
previa FONEM 1985. Carpeta A-0009-00.Secretaría de Minería.
Inédito.Parra Ricardo.1992. Informe técnico Inspección Mina La Poma.
CES. Carpeta Nro 2147.- 2475 Servicio Geológico Nacional.Programa
de la exploración minera en el área oeste de la República Argentina,
Convenio República Argentina-Gobierno de Japón, Secretaría e
Minería - Delegación Salta.1993. Carpeta Nro 2462. Servicio

Página 2436
1

Estimadas 1991, 160.000 tn, Dominoni A. 1928. Estudio Mina Concordia. Carpeta Nro 1015.
para todo el distrito, para esta Servicio Geológico Nacional.Lannefors N.A. 1930. La Mina Concordia
mina 40.000 tn y otras minas próximas. Carpeta Nro 50 . Servicio Geológico
Nacional.Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la
comisión geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Carpio, Francisco. 1970. Plan NOA. Informe del
área de Reserva Nro 28. Polvorillas . Salta. Informe Nro 708. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Carpio, Francisco. Informe final del Mosaico
11A3. Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo
Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Tomo 5/4. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM.
Informe Nro 711. Buenos Aires1972. Exploración geológico - minera
del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de
reserva. Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de
Defensa. DGFM. Informe Nro 706.Pages, Cesar. 1973. Comentarios
de la situación general de la Minería de las provincias de Salta y Jujuy
y sus posibilidades de reactivación mediante la instalación de plantas
regionales de concentración y plantas de concentración en ambas
provincias. Carpeta Nro 1095. Servicio Geológico Nacional.Convenio
República Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas
(PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe
Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.DGFM. Buenos
Aires.Programa de la exploración minera en el área oeste de la
República Argentina, Convenio República Argentina-Gobierno de
Japón, Secretaría e Minería - Delegación Salta.1993. Carpeta Nro
2462. Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Dirección
Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires. Evaluación
previa FONEM 1985. Carpeta A-0008-00.Secretaría de Minería.
Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Guillou, J. A. 1993. Informe del viaje efectuado al Dto. La Poma, según


plan aurífero. Carpeta Nro 2463. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Guillou, J. A. 1993 . Informe del viaje efectuado al Dto. La Poma,


según plan aurífero. Carpeta Nro 2463. Servicio Geológico Nacional.

Página 2437
1

Guillou, J. A. 1993 . Informe de Ultrabásicas Alcalinas - Orán - Salta


.Carpeta Nro 2461. Servicio Geológico Nacional.

No se pueden estimar debido a Palou, R. 1960 . Inscripción en el Registro de beneficiarios del régimen
que no se sabe con certeza la de promoción minera. Empresa Cuprífera Argentina S.A. Carpeta Nro
corrida del cuerpo andesítico. 2724. Servicio Geológico Nacional.Cecere, Humberto. 1976. Informe
final del Area de Reserva Nro 25 “ Vallecito. Salta. Informe Nro 355.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Gonzalez Amorín, Rodolfo 1952. Informe preliminar del Yacimiento


cuprífero San Martín,Salta .Carpeta Nro 3013. Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 136 - 22. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Pancetti,
N. y Mate, O. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 15.
Sierra de Taca -Taca. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino.
Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Danieli Celestino. 1964. Noticia sobre la presencia de algunas


manifestaciones minerales en el Cerro Paranilla - Depto. Cafayate.
Salta. Carpeta Nro 2984. Servicio Geológico Nacional.

Fernandez Lima, Juan C. 1954. Informe sobre la Mina La Niquelina.


Dto. Santa Victoria, Salta. Carpeta Nro 266. Servicio Geológico
Nacional.Cordoba C.A., y Chomnales R. 1955. Informe final Mina La
Niquelina.Convenio U.N. de Tucumán. Carpeta 918. Servicio
Geológico Nacional.Brodtkorb Milka. 1973. Estudio de la
mineralización del yacimiento La Niquelina, Salta, y un análisis
comparativo de sus posibles relaciones con Romicruz y Esperanza.
Carpeta Nro 770. Servicio Geológico Nacional.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Página 2438
1

Mineral asegurado 13.775.280 Catalano, Luciano. 1943. Yacimiento de hierro sedimentario de


tn; mineral indicado 150.866.874 Güemes - Unchimé. Salta. Informe Nro 9. DGFM. Buenos AIres.
tn; mineral inferido 105.382.942 Inédito.Tumpy, Eduardo. 1943. Yacimientos de minerales de hierro en
tn con leyes de Fe de 35,7% y P las provincias de Salta y Jujuy . Carpeta Nro 1044. Servicio Geológico
0,48%. Recursos minerales Nacional.Gonzalez Amorin, R. 1958. Estudio preliminar sobre el
identificados 280.000.000 tn de yacimiento Ferrífero Unchimé. Informe Nro 202. DGFM. Buenos Aires.
mena mineral. Inédito.Pages, C.S. 1961. Información preliminar del Yacimiento
ferrífero Unchimé. Carpeta Nro 463. Servicio Geológico
Nacional.Pages, C.S. 1962. Informe de la labor desarrollada durante el
año 1962 en el Yacimiento ferrífero Unchimé. Carpeta Nro 597.
Servicio Geológico Nacional.Pages C. S. 1964. Estado de los trabajos
realizados en los Yacimientos ferríferos de Unchimé y Santa Bárbara.
Carpeta Nro 910. Sevicio Geológico NacionalMauri Enrique. 1966.
Geología general del Yacimiento ferrífero de Unchimé. Carpeta Nro
1975 y 802. Servicio Geológico Nacional.Giordano A. 1967. Estudio de
concentración de dos muestras de mineral de hierro de Santa Bárbara
y Unchimé. Carpeta Nro 919. Servicio Geológico Nacional.Yepes R. y
García E. 1967. Trabajos geofísicos de control del Yacimiento Hierro
del Norte Unchimé y Santa Barbara.Provincias de Salta y Jujuy.
Carpeta Nro 1669. Servicio Geológico Nacional.Pages Cesar S. 1970.
La cuenca ferrífera del Noroeste Argentino . Carpeta Nro 814. Servicio
Geológico Nacional.Alvarado Benjamín. 1970. Iron ore deposits of
South america. In survey of the world iron resourses. Occurrence and
appraisal: New York United Nations.P 302 -380.Angelelli V. et al .
1970. Descripción del mapa metalogenético de la República Argentina.
Dirección Nacional de Geología y Minería, Anales Nro 25 P 73 -
85.Bloser, B., Figueroa Caprini, M. y Muñiz, L. 1972. Aprovechamiento
de las menas ferríferas de Salta. Informe Nro 1130. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina. CIC. Buenos Aires.Dirección Nacional de Minería
y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine
selected mining project: Buenos Aires. Evaluación previa FONEM
1986. Carpeta A-0015-00.Secretaría de Minería. Inédito.CIIM. Estudio
de mineral de hierro argentino de ley media baja. Misiones y Unchimé
(Salta). Informe Nro 670. DGFM. Buenos Aires.Altos Hornos Güemes.
Yacimiento Unchimé. Informe Nro 918. IV Tomos. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Departamento Geología y Minería. 1989. Yacimiento
Estimadas 64.000 tn Bataglia y Parra Proyecto de rehabilitación de huella minera “ San
Antonio de los Cobres - Salar de Diablillos ” Salta. Carpeta Nro 2459.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta
A-0012-00.Secretaría de Minería. Inédito.
Danieli Celestino. 1964. Noticia sobre la presencia de algunas
manifestaciones minerales en el Cerro Paranilla - Depto. Cafayate.
Salta. Carpeta Nro 2984. Servicio Geológico Nacional.

Danieli Celestino. 1964. Noticia sobre la presencia de algunas


manifestaciones minerales en el Cerro Paranilla - Depto. Cafayate.
Salta. Carpeta Nro 2984. Servicio Geológico Nacional.

Página 2439
1

Angelelli, Victorio. 1941. Las Minas de plomo y plata “ Esperanza “ y


“Rosa “ Dto. La Poma . Salta. Carpeta Nro 82. Servicio Geológico
Nacional.Pages C.S. Estado actual y perspectivas de la exploración
que realizó la DNGyM en la Mina La Esperanza,Salta. Carpeta Nro
1316. Servicio Geológico Nacional.Brodtkorb Milka. 1973. Estudio de
la mineralización del yacimiento La Niquelina, Salta, y un análisis
comparativo de sus posibles relaciones con Romicruz y Esperanza.
Carpeta Nro 770. Servicio Geológico Nacional.

Probables 30.451,5 tn Robert Rafael. 1963. Estudio preliminar del yacimiento de Fe zona
Cebillar y Condado - Toldos Baritú. Salta. Carpeta Nro 512. Servicio
Geológico Nacional.Mezzetti Adolfo. 1965. Informe geológico minero
de los afloramientos ferríferos El Cebillar. Carpeta Nro 593. Servicio
Geológico Nacional
Angelelli, Victorio. 1941. Sobre un depósito de hematita en la
Quebrada de las Burras. Rosario de Lerma.Salta. Carpeta Nro 1199.
Servicio Geológico Nacional.Zunino, J.J. 1944. Afloramientos de
mineral de hierro en la provincia de Salta. Carpeta Nro 1046. Servicio
Geológico Nacional.
Robert Rafael. 1963. Estudio preliminar del yacimiento de Fe zona
Cebillar y Condado - Toldos Baritú. Salta. Carpeta Nro 512. Servicio
Geológico Nacional.

Cabeza J., Muñoz del Toro A.1953. Informe expeditivo acerca del
Yacimiento de Cobre “ La Totorita”. Carpeta Nro 1172. Servicio
Geológico Nacional.

Catalano, Luciano. 1938. El mineral de plomo de Poscaya. Salta.


Carpeta Nro 1056. Servicio Geológico Nacional.Sgrosso, Pascual.
1943. Contribución al conocimiento de la minería y geología del
Noroeste Argentino. Boletín Nro 53 de la Dirección de Minas y
Geología. Buenos Aires.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.

Página 2440
1

Estimadas 395.769,2 tn de Alonso, R. 1963.Minería de manganeso en el Noreste de Salta.


mineral de ley media de 9,7 % Carpeta Nro 495 y 1307. Servicio Geológico Nacional. Chabert, Mario.
para el mineral en sedimentos y Informe final del Mosaico 11B3. Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos
31,6% para el vetiforme. AIres. Inédito.Borelli, Emore. 1975. Estudio geológico - económico del
yacimiento Cerro Remate. Departamento de Los Andes, Salta. Carpeta
Nro 1347. Servicio Geológico Nacional

Mineral probable 124.000 tn Angelelli, Victorio. 1941. Sobre un depósito de hematita en la


para vetas con Fe entre 25 - 50 Quebrada de las Burras. Rosario de Lerma.Salta. Carpeta Nro 1199.
% Servicio Geológico Nacional.Angelelli Victorio. 1941. Los depósitos de
Hematita de la región de las Lagunillas. Mina Inca.Salta. Carpeta Nro
85. Servicio Geológico Nacional.Tumpy, Eduardo. 1943. Yacimientos
de minerales de hierro en las provincias de Salta y Jujuy . Carpeta Nro
1044. Servicio Geológico Nacional.Zunino, J.J. 1944. Afloramientos de
mineral de hierro en la provincia de Salta. Carpeta Nro 1046. Servicio
Geológico Nacional.

Positiva - probable 188.811 tn Romani, R. 1957. Informe preliminar de la zona manganífera de


Ochaqui. Salta. Informe Nro 507. DGFM, Buenos Aires. Inédito.Alonso
R. 1963.Minería de manganeso en el Noreste de Salta. Carpeta Nro
495 y 1307. Servicio Geológico Nacional.Chabert, Mario. Informe final
del Mosaico 11C3. Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Borelli, Emore. 1975. Estudio geológico - económico del
yacimiento Ochaqui, Departamento de Los Andes, Salta. Carpeta Nro
1348. Servicio Geológico NacionalEvaluación previa G.T.Z. 1988.
Carpeta A-0022-00.Secretaría de Minería. Inédito.

Alonso R. 1963.Minería de manganeso en el Noreste de Salta.


Carpeta Nro 495 y 1307. Servicio Geológico Nacional.

Alonso R. 1963.Minería de manganeso en el Noreste de Salta.


Carpeta Nro 495 y 1307. Servicio Geológico Nacional.

Página 2441
1

Alonso R. 1963.Minería de manganeso en el Noreste de Salta.


Carpeta Nro 495 y 1307. Servicio Geológico Nacional.

Alonso R. 1963.Minería de manganeso en el Noreste de Salta.


Carpeta Nro 495 y 1307. Servicio Geológico Nacional.

Posibilidad de un enorme Centeno, Ricardo. Informe final del Mosaico 12B1. Informe Nro 710.
volumen 60 ha, con una XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Poma, S. y Pagot, G. 1974.
profundidad mínima de 200 m, Geología de la zona de Pancho Arias. Salta, Informe Nro 560. DGFM.
con mineral diseminado con ley Buenos Aires. Inédito.Mir, Carlos. 1975. Informe final. Area de Reserva
promedio de 0,02% de Mo, Nro 14. Vizcacheral. Salta. Informe Nro 334. DGFM. Buenos Aires.
0,05% de Cu Inédito.Bassi Hugo.1974. Inspecciones Mineras Zona Pancho Arias.
Area de reserva 14. Salta. Carpeta Nro 1152. Servicio Geológico
Nacional.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Alcántara,
Pedro. 1994. Nuevas alternativas de Inversión minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería de la Nación. Dirección Nacional de
Minería.

Angelelli, Victorio. 1941. Las Minas de plomo y plata “ Esperanza “ y


“Rosa “ Dto. La Poma . Salta. Carpeta Nro 82. Servicio Geológico
Nacional.Brodtkorb, Milka. 1973. Estudio de la mineralización del
yacimiento La Niquelina, Salta, y un análisis comparativo de sus
posibles relaciones con Romicruz y Esperanza. Carpeta Nro 770.
Servicio Geológico Nacional.

Página 2442
1

Gonzalez, Eduardo. 1945. Reconocimiento minero en la provincia de


Salta. Carpeta Nro 892. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 388.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe
producido por la comisión geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe
Nro 63. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Valvano J. A. 1945. Estudio
microscópico de muestras de minerales de la mina Las Chacritas.
Carpeta Nro 1033. Servicio Geológico Nacional.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Reverberi O. y Mezzetti A. 1959 . Reconocimiento expeditivo de los


yacimientos de plomo de la quebrada de Toroyoc. Salta . Carpeta Nro
585. Servicio Geológico Nacional.

Posibles 15.000 tn de mineral De Los Hoyos Leandro. 1967. Revisión del Yacimiento polimetálico de
mezclado, con contenidos altos la Mina “ El Quevar ” .Carpeta Nro 829. Servicio Geológico
de Pb y bajos de Ag. Nacional.Mancini, Jorge. Informe final del Mosaico 11B1. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán.
Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Mancini, Jorge. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva
Nro 17. Queva. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino.
Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Pages, Cesar. 1973. Comentarios de la situación general de la
Minería de las provincias de Salta y Jujuy y sus posibilidades de
reactivación mediante la instalación de plantas regionales de
concentración y plantas de concentración en ambas provincias.
Carpeta Nro 1095. Servicio Geológico Nacional.Brodtkorb M. y
Ametrano S. 1975. Contribución al conocimiento mineralógico del
Yacimiento el Quevar. Salta. Carpeta Nro 888. Servicio Geológico
Nacional.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Bartolini, M.
1992. Determinación de cuerpos de alteración hidrotermal en
Quebrada del Toro Grande. El Quevar - Puna Austral. Argentina. IV
Congreso Nacional, I Congreso Latinoamericano de Geología
Económica.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas alternativas de Inversión
minera en la República Argentina. Secretaría de Minería de la Nación.
Dirección Nacional de Minería.Salas, R. Salta y sus distntas
alternativas. Recursos Naturales, en Minería en Acción, Marzo 1995.

Página 2443
1

Reverberi O. y Mezzetti A. 1959 . Reconocimiento expeditivo de los


yacimientos de plomo de la quebrada de Toroyoc. Salta . Carpeta Nro
585. Servicio Geológico Nacional.

Reverberi O. y Mezzetti A. 1959 . Reconocimiento expeditivo de los


yacimientos de plomo de la quebrada de Toroyoc. Salta . Carpeta Nro
585. Servicio Geológico Nacional.

Pasquin, C.L. 1970/71. Estudio geológico - económico de los


yacimientos de plomo y plata del grupo “ Esperanza “ y “ La Torca ”.
Dto. La Poma. Salta. Informe Nro 668. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Bloser B. 1984. Informe técnico de la mina “La Poma”. Salta.
Carpeta Nro 1125. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
Oportunidades de Inversión minera en la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Stock, Peter et al. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro
31. Incachule - Esperanza. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
AIres. Inédito. Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de
cooperación técnica de la República Federal de Alemania.
Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Tomo 5/4. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Bloser B. 1984. Informe técnico de la mina
“La Poma”. Salta. Carpeta Nro 1125. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Bloser B. 1984. Informe técnico de la mina “La Poma”. Salta. Carpeta


Nro 1125. Servicio Geológico Nacional.Directorio de Oportunidades de
Inversión minera en la República Argentina. 1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.

Página 2444
1

Bloser B. 1984. Informe técnico de la mina “La Poma”. Salta. Carpeta


Nro 1125. Servicio Geológico Nacional.Directorio de Oportunidades de
Inversión minera en la República Argentina. 1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.

Catalano, Luciano. 1943. Estudio geológico - económico del


yacimiento de mineral de antimonio ( estibina ) del Alto de Chorrillos.
Informe Nro 1. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor Minero
Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos Aires.Stock,
Peter et al. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 31.
Incachule - Esperanza. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Brodtkorb, Milka. 1973. Hallazgo de bindhemita, en el
yacimiento Victoria. Salta. Carpeta Nrp 771. Servicio Geológico
Nacional.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Bloser, B. 1984. Informe técnico de la mina
“La Poma”. Salta. Carpeta Nro 1125. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Estimadas en 2.250.000. Stock, Peter et al. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro
31. Incachule - Esperanza. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
AIres. Inédito.Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B3. Informe
Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor Minero
Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Tomo 5/4.
Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del
Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Bloser B. 1984. Informe técnico de la mina “La Poma”. Salta.
Carpeta Nro 1125. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
Oportunidades de Inversión minera en la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Página 2445
1

Estimadas 100.000.000 tn. Plaza, David. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 26.
Organullo. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B3. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito. Grupo Asesor Minero Alemán.
Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/4. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos Aires.1972.
Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1.
Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta. República
Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro 706.Exploración
geológico - minera del noroeste Argentino Plan NOA I. Area Salta y
Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. 1972.Convenio República
Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD)
. Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1.
DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Dirección
Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires. Evaluación
previa FONEM 1985. Carpeta A-0001-00.Secretaría de Minería.
Inédito.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.Salas,
R. Salta y sus distntas alternativas. Recursos Naturales, en Minería en
Acción, Marzo 1995.Proyectos mineros en marcha, en Panorama
Minero Nro 196. Octubre 1995.

Gonzalez, Eduardo. 1945. Reconocimiento minero en la provincia de


Salta. Carpeta Nro 892. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 388.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe
producido por la comisión geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe
Nro 63. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología
de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Estimadas 60 kg de Au, 30.000 Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B3. Informe Nro 710. XII.
tn de roca. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Evaluación previa FONEM 1985.
Carpeta A-0019-00.Secretaría de Minería. Inédito.

Página 2446
1

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Daroca, R. y Cecere, H. 1979. Relevamiento
geológico de las pertenencias mineras Takara, Coyllur, Tanzakuno y
Chiriyan. Dto. Los Andes. Salta. Informe Nro 973. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe
Nro 925. DGFM. Buenos Aires. Inédito. 1983.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Estimadas 1.550.000 tn al 20 % Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the


de S. Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del
Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Evaluación previa G.T.Z .1987. Carpeta A-0021-00.Secretaría de
Minería. Inédito.Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos minerales
no metalíferos y rocas de aplicación de la Región NOA: Buenos Aires.
Secretaría de Minería, Anales XX 196 P.

Gonzalez, Eduardo. 1945. Reconocimiento minero en la provincia de


Salta. Carpeta Nro 892. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 388.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe
producido por la comisión geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe
Nro 63. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología
de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.

Gonzalez, Eduardo. 1945. Reconocimiento minero en la provincia de


Salta. Carpeta Nro 892. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 388.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2447
1

Gonzalez, Eduardo. 1945. Reconocimiento minero en la provincia de


Salta. Carpeta Nro 892. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 388.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Gonzalez Amorin, R. 1958. Estudio preliminar sobre el yacimiento


Ferrífero Unchimé. Informe Nro 202. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Pages Cesar S. 1970. La cuenca ferrífera del Noroeste
Argentino . Carpeta Nro 814. Servicio Geológico Nacional.Bloser, B.,
Figueroa Caprini, M. y Muñiz, L. 1972. Aprovechamiento de las menas
ferríferas de Salta. Informe Nro 1130. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Estimadas 5.00.000 con 1.000 tn Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión
de pentóxido de Nb, y Ta, geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Las pegmatitas portadoras de
100.000 tn de espodumeno, minerales de bismuto, columbio y tantalio de la zona de “ El Quemado
para el sector Santa Elena. “, provincia de Salta. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 11D3. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Minera TEA. 1973. Estudio de
prefactibilidad para la instalación de plantas de concentración de
minerales provenientes de pegmatitas. Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Gallinsky,
M.A. 1981. Estructura, mineralzación y génesis de las pegamtitas de El
Quemado Salta. República Argentina.Tesis Doctoral. Fac. Cs.Exactas
Fis. y Naturales Universidad Nacional de CórdobaAngelelli, Victorio.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Ikeda, S. 1989. Las Tierras Raras en la Argentina, Techstone -
Misión Japonesa. Relacionado a Informe de Tierras Raras de
Misiones.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project:
Buenos Aires. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2448
1

Estimadas 5.000.000 tn al 45 % Antecedentes sobre la mina de hierro “ La Sarita “. Salta. 1947.


de Fe. Informe Nro 432. DGFM. Buenos AIres. Inédito. Banco de Crédito
Industrial Argentino. 1953. Ensayo de concentración de mineral de
hierro de “ La Sarita “. Informe Nro 454. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Angelelli, V. et al. 1970. Descripción del mapa metalogenético
de la República Argentina: Dirección Nac. de Geología y Minería,
anales Nro 25 P 73 - 85.Alvarado, Benjamín. 1970. Iron Ore deposits
of south america, in Survey of world iron ore resources. Occurrence
and appraisal: New York. United Nations P 302 - 380.Mendez, V. et al.
1979. Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy.
D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
Aires.Angelelli, Victotrio. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina. 2 Vol . Buenos Aires.

Estimadas 1.700.000 tn con Daroca, Jorge. Informe final del Mosaico 16B1. Informe Nro 710. XVI.
leyes de U3O8 0,6%, V2O5 0,5 DGFM. Buenos Aires. Inédito.Comisión Nacional de Energía atómica.
% Distrito uranífero del Tonco. Yacimiento Don Otto. Informe Nro 673.
DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Angelelli, Victorio. 1984.
Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Bustos, G., et al. 1985.Yacimiento Los Berthos. Mena doble de U
- V. Su posible explotación y concentración económica. Dto. San
Carlos. Salta. Informe Nro 1080. DGFM, Buenos Aires.
InéditoGeología y metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones
Uraníferos de Sudamérica. Actas de una reunión de un grupo de
trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de Septiembre de 1981.
Organismo Internacional de Energía atómica , Viena 1984.Dirección
Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires. Directorio de
Oportunidades de Inversión minera en la República Argentina.1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Probables y posibles 12.000.000 Gonzalez Laguinge, H. y Elizalde, C. 1955. Comisión geofísica Salta.
tn. Informe Nro 179. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Pages, Cesar. 1973.
Comentarios de la situación general de la Minería de las provincias de
Salta y Jujuy y sus posibilidades de reactivación mediante la
instalación de plantas regionales de concentración y plantas de
concentración en ambas provincias. Carpeta Nro 1095. Servicio
Geológico Nacional.Directorio de Oportunidades de Inversión minera
en la República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Página 2449
1

Estimadas 2.140.000 tn con Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro
leyes de 4,2 gr/tn de Ba y 270 Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
gr/tn de Ag 1983.Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos minerales no
metalíferos y rocas de aplicación de la Región NOA. Buenos Aires.
Secretaría de Minería, Anales XX 196 P.Dirección Nacional de Minería
y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine
selected mining project: Buenos Aires. Directorio de Oportunidades de
Inversión minera en la República Argentina. 1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera
en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996.
Buenos Aires.

Estimadas 200.000 tn al 38 - 45 Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the


% de Fe Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.
Recursos 2.700 tn Evaluación previa FONEM 1985. Carpeta A-0003-00.Secretaría de
Minería. Inédito.

Estimadas 30.000 tn Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63.DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Gonzalez Ortiz, J. y Lamborghini, L. 1945. Informe sobre
la Mina “ La Esperanza “. Salta. Informe Nro 517. DGFM. Buenos
AIres. Inédito.Lobos, Julio. 1960. Informe sobre los trabajos
exploratorios realizados en la mina “ La Esperanza “, Iruya. Salta.
Informe Nro 499. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
Aires.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0005-00.Secretaría
de Minería. Inédito.Informe sobre los trabajos realizados, minero
geológicos en la Mina Esperanza.Dto Iruya.Julio Lobo.Comisión
Nacional de Energía Atómica.1957.Buenos Aires. Inédito.Informe
sobre la exploración geofísica en la Mina Esperanza.Dto Iruya. Salta.
Comisión Nacional de Energía Atómica.1957.Buenos Aires.
Inédito.Estudio de la mineralización del Yacimiento La Esperanza.
Milka de Brodtkorb. Acta Geológica Lilloana. San Miguel de
Tucumán.1963

Estimadas 27.000 tn con leyes Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0006-00.Secretaría de
de Pb 4%, Zn 3,5 % Minería. Inédito.
Reservas totales 5.000.000 tn , Palou, R. 1960 . Inscripción en el Registro de beneficiarios del régimen
para todo el distrito. de promoción minera. Empresa Cuprífera Argentina S.A. Carpeta Nro
2724. Servicio Geológico Nacional.Ramallo, Eulogio. Informe final del
Mosaico 16A4. Informe Nro 710. XVI. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0007-00.Secretaría
de Minería. Inédito.

Reservas totales 20.000 tn roca, Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la
reservas medidas 3.815 tn, República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
indicadas 6.345 tn Mena Tomo 5/4. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro
estimada 10.160 tn con leyes de 711. Buenos Aires.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0010-
Ag 302 gr/tn, Pb 10,44% , Zn 00.Secretaría de Minería. Inédito.
3,4%

Página 2450
1

No determinadas. Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B4. Informe
Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor Minero
Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Chabert, Mario.1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva
Nro 18. Nevado de Acay. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 706.Exploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan
NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
1972.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Angelelli,
Victorio. 1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina.
CIC. Buenos Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en
la República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Salas, R. Salta y sus distntas alternativas. Recursos Naturales,
en Minería en Acción, Marzo 1995.

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0013-00.Secretaría de
Minería. Inédito.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización
de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región
NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Reservas totales 5.000.000 tn , Palou, R. 1960 . Inscripción en el Registro de beneficiarios del régimen
para todo el distrito. de promoción minera. Empresa Cuprífera Argentina S.A. Carpeta Nro
2724. Servicio Geológico Nacional.Ramallo, Eulogio. Informe final del
Mosaico 16A4. Informe Nro 710. XVI. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0007-00.Secretaría
de Minería. Inédito.

Página 2451
1

Reservas totales 5.000.000 tn , Palou, R. 1960 . Inscripción en el Registro de beneficiarios del régimen
para todo el distrito. de promoción minera. Empresa Cuprífera Argentina S.A. Carpeta Nro
2724. Servicio Geológico Nacional.Ramallo, Eulogio. Informe final del
Mosaico 16A4. Informe Nro 710. XVI. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0007-00.Secretaría
de Minería. Inédito.

Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del Centro


Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Albornoz
H. 1993. Proyecto Zona El Ramal. Dto. Santa Bárbara. Jujuy. Carpeta
Nro 2460 . Servicio Geológico Nacional.
Estimadas 1991, 160.000 tn, Dominoni A. 1928. Estudio Mina Concordia. Carpeta Nro 1015.
para todo el distrito, para esta Servicio Geológico Nacional.Lannefors N.A. 1930. La Mina Concordia
mina no hay datos. y otras minas próximas. Carpeta Nro 50 . Servicio Geológico
Nacional.Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la
comisión geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Carpio, Francisco. 1970. Plan NOA. Informe del
área de Reserva Nro 28. Polvorillas . Salta. Informe Nro 708. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Carpio, Francisco. Informe final del Mosaico
11A3. Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972.
Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1.
Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta. República
Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro 706.Convenio
República Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas
(PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe
Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Dirección Nacional
de Minería y Geología. 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires.Directorio de
Oportunidades de Inversión minera en la República Argentina. 1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Página 2452
1

Estimadas 1991, 160.000 tn, Dominoni A. 1928. Estudio Mina Concordia. Carpeta Nro 1015.
para todo el distrito, para esta Servicio Geológico Nacional.Lannefors N.A. 1930. La Mina Concordia
mina no hay datos. y otras minas próximas. Carpeta Nro 50 . Servicio Geológico
Nacional.Carpio, Francisco. 1970. Plan NOA. Informe del área de
Reserva Nro 28. Polvorillas . Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Carpio, Francisco. Informe final del Mosaico 11A3.
Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor
Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la República
Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3.
Tomo 5/4. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro
711. Buenos Aires1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al.
1979. Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy.
D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la República
Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Estimadas 1991, 160.000 tn, Dominoni A. 1928. Estudio Mina Concordia. Carpeta Nro 1015.
para todo el distrito, para esta Servicio Geológico Nacional.Lannefors N.A. 1930. La Mina Concordia
mina no hay datos. y otras minas próximas. Carpeta Nro 50 . Servicio Geológico
Nacional.Carpio, Francisco. 1970. Plan NOA. Informe del área de
Reserva Nro 28. Polvorillas . Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología .
1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected
mining project: Buenos Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión
minera en la República Argentina. 1994. Secretaría de Minería.
Buenos Aires.

Estimadas 1991, 160.000 tn, Dominoni A. 1928. Estudio Mina Concordia. Carpeta Nro 1015.
para todo el distrito, para esta Servicio Geológico Nacional.Lannefors N.A. 1930. La Mina Concordia
mina no hay datos. y otras minas próximas. Carpeta Nro 50 . Servicio Geológico
Nacional.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología .
1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected
mining project: Buenos Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión
minera en la República Argentina. 1994. Secretaría de Minería.
Buenos Aires.

Página 2453
1

Estimadas 1991, 160.000 tn, Dominoni A. 1928. Estudio Mina Concordia. Carpeta Nro 1015.
para todo el distrito, para esta Servicio Geológico Nacional.Lannefors N.A. 1930. La Mina Concordia
mina no hay datos. y otras minas próximas. Carpeta Nro 50 . Servicio Geológico
Nacional.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología .
1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected
mining project: Buenos Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión
minera en la República Argentina. 1994. Secretaría de Minería.
Buenos Aires.

Estimadas 1991, 160.000 tn, Dominoni A. 1928. Estudio Mina Concordia. Carpeta Nro 1015.
para todo el distrito, para esta Servicio Geológico Nacional.Lannefors N.A. 1930. La Mina Concordia
mina no hay datos. y otras minas próximas. Carpeta Nro 50 . Servicio Geológico
Nacional.Carpio, Francisco. 1970. Plan NOA. Informe del área de
Reserva Nro 28. Polvorillas . Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Carpio, Francisco. Informe final del Mosaico 11A3.
Informe Nro 710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor
Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la República
Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3.
Tomo 5/4. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro
711. Buenos Aires.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al.
1979. Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy.
D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
Aires.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la República
Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Chabert, Mario. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 16.
Mina Chachas. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Exploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan
NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
1972.Ramallo, E. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 16. Mina
Chachas. Salta. Informe Nro 336. DGFM. Inédito.Convenio República
Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD)
. Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1.
DGFM. Buenos Aires.

Chabert, Mario. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 16.
Mina Chachas. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Exploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan
NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. 1972.
Ramallo, E. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 16. Mina
Chachas. Salta. Informe Nro 336. DGFM. Inédito.Convenio República
Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD)
. Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1.
DGFM. Buenos Aires.

Página 2454
1

Chabert, Mario. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 16.
Mina Chachas. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
InéditoExploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan
NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
1972.Ramallo, E. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 16. Mina
Chachas. Salta. Informe Nro 336. DGFM. Inédito.Convenio República
Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD)
. Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1.
DGFM. Buenos Aires.

Chabert, Mario. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 16.
Mina Chachas. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Exploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan
NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
1972.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Exploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan NOA I.


Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. 1972.

No determinadas. Chabert, Mario.1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 18.
Nevado de Acay. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B4. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico -
minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas
de reserva. Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de
Defensa. DGFM. Informe Nro 706.Exploración geológico - minera del
noroeste Argentino Plan NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. 1972.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de inversión
minera de la República Argentina. 1994. Secretaria de Minería.
Buenos Aires.Salas, R. Salta y sus distntas alternativas. Recursos
Naturales, en Minería en Acción, Marzo 1995.

Página 2455
1

No determinadas. Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B4. Informe Nro 710. XII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa
de cooperación técnica de la República Federal de Alemania.
Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Tomo 5/4. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Chabert, Mario.1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva
Nro 18. Nevado de Acay. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Angelelli, V.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de inversión minera de la República
Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos Aires.Salas, R. Salta y
sus distntas alternativas. Recursos Naturales, en Minería en Acción,
Marzo 1995.

Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 15A1. Informe
Nro 710. XV. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Morello, Carlos. Informe
final del Mosaico 15A2. Informe Nro 710. XV. DGFM. Buenos Aires.
InéditoMorello, Carlos. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva
Nro 23. Inca Viejo. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino.
Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Exploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan NOA I.
Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. 1972.Convenio
República Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas
(PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe
Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Cecere, Humberto. 1980. Area de
Reserva Nro 23. Inca Viejo. Informe Nro 751. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.

Página 2456
1

234.000.000.000 tn Daroca, Jorge. Informe final del Mosaico 12A1. Informe Nro 710. XII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.Plaza, D. y Centeno, R. 1970. Plan NOA.
Informe del área de Reserva Nro 14. Vizcacheral. Salta. Informe Nro
708. DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico -
minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas
de reserva. Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de
Defensa. DGFM. Informe Nro 706.Exploración geológico - minera del
noroeste Argentino Plan NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. 1972.Mir, Carlos. 1975. Informe final. Area de
Reserva Nro 14. Vizcacheral. Salta. Informe Nro 334. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización
de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región
NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Alcántara,
Pedro. 1994. Nuevas alternativas de Inversión minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería de la Nación. Dirección Nacional de
Minería.

Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Smith, Ch. 1971. Orientation trip. Provinces of Salta and
Jujuy. Preliminary report on Taca Taca. Salta. Informe Nro 586. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Daroca, Jorge.1970. Plan NOA. Informe del área
de Reserva Nro 19. Taca - Taca. Salta. Informe Nro 708. DGFM.
Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del
Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Exploración geológico - minera del noroeste Argentino Plan NOA
I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. 1972.

Centeno, Ricardo. Informe final del Mosaico 12B1. Informe Nro 710.
XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cussi, D. Sureda, R. Grupo Minero
La Quesera, algunos sistemas de vetas metalíferas y su control
estructural en la Fm. Puncoviscana del Norte Argentino. en V
Congreso Nacional de Geología Económica. Secretaría de Minería de
la Nación, Universidad Nacional de San Juan.

Página 2457
1

No determinadas. Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

1.000 tn de U con una ley media Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 16D2. Informe Nro 710. XVI.
de 0,03% y una potencia de 0,5 DGFM. Buenos Aires. Inédito.Geología y metalogénesis de los
m; 45.000 tn de Cu con una ley Depósitos y Manifestaciones Uraníferos de Sudamérica. Actas de una
media de 0,1% de Cu. reunión de un grupo de trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de
Septiembre de 1981. Organismo Internacional de Energía atómica ,
Viena 1984.

700 tn deU, con ley media de Carpio, Francisco. Informe final del Mosaico 16C1. Informe Nro 710.
0,1%. XVI. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Comisión Nacional de Energía
atómica. Distrito uranífero del Tonco. Yacimiento Don Otto. Informe
Nro 673. DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la
región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Geología y
metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones Uraníferos de
Sudamérica. Actas de una reunión de un grupo de trabajo San Luis,
Argentina. 21 a 23 de Septiembre de 1981. Organismo Internacional
de Energía atómica , Viena 1984.

Daroca, Jorge. Informe final del Mosaico 16B1. Informe Nro 710. XVI.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Comisión Nacional de Energía atómica.
Distrito uranífero del Tonco. Yacimiento Don Otto. Informe Nro 673.
DGFM. Buenos Aires.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región
noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina.
Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Geología y metalogénesis de
los Depósitos y Manifestaciones Uraníferos de Sudamérica. Actas de
una reunión de un grupo de trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de
Septiembre de 1981. Organismo Internacional de Energía atómica ,
Viena 1984.

Comisión Nacional de Energía atómica. Distrito uranífero del Tonco.


Yacimiento Don Otto. Informe Nro 673. DGFM. Buenos Aires.Mendez,
V. et al. 1979. Geología de la región noroeste, provincias de Salta y
Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
Aires.Geología y metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones
Uraníferos de Sudamérica. Actas de una reunión de un grupo de
trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de Septiembre de 1981.
Organismo Internacional de Energía atómica , Viena 1984.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.

Página 2458
1

Mendez, V y L.M. Villar, 1977. Edad de los filones ultrabásicos


( aloníticos ), del río Piedras, Sierras Subandinas de las Provincias de
Salta y Jujuy. Asoc. Geol. Arg., Rev. 32 (1):77-78.Angelelli, V. 1984.
Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Nuñez, C. 1986. Tierras Raras en yacimienros de pegmatitas,
aluviones, granitos y fluoritas del país. Informe Inédito. Subsecretaría
de Minería.Ikeda, S. 1989. Las Tierras Raras en la Argentina,
Techstone - Misión Japonesa. Relacionado a Informe de Tierras Raras
de Misiones.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.

Estimadas 5.00.000 con 1.000 tn Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión
de pentóxido de Nb, y Ta, geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Las pegmatitas portadoras de
100.000 tn de espodumeno, minerales de bismuto, columbio y tantalio de la zona de “ El Quemado
para el sector Santa Elena. “, provincia de Salta. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 11D3. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Minera TEA. 1973. Estudio de
prefactibilidad para la instalación de plantas de concentración de
minerales provenientes de pegmatitas. Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Gallinsky,
M.A. 1981. Estructura, mineralzación y génesis de las pegamtitas de El
Quemado Salta. República Argentina.Tesis Doctoral. Fac. Cs.Exactas
Fis. y Naturales Universidad Nacional de CórdobaAngelelli, Victorio.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Ikeda, S. 1989. Las Tierras Raras en la Argentina, Techstone -
Misión Japonesa. Relacionado a Informe de Tierras Raras de
Misiones.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project:
Buenos Aires. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2459
1

Estimadas 5.00.000 con 1.000 tn Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión
de pentóxido de Nb, y Ta, geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Las pegmatitas portadoras de
100.000 tn de espodumeno, minerales de bismuto, columbio y tantalio de la zona de “ El Quemado
para el sector Santa Elena. “, provincia de Salta. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 11D3. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Minera TEA. 1973. Estudio de
prefactibilidad para la instalación de plantas de concentración de
minerales provenientes de pegmatitas. Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Gallinsky,
M.A. 1981. Estructura, mineralzación y génesis de las pegamtitas de El
Quemado Salta. República Argentina.Tesis Doctoral. Fac. Cs.Exactas
Fis. y Naturales Universidad Nacional de CórdobaAngelelli, Victorio.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Ikeda, S. 1989. Las Tierras Raras en la Argentina, Techstone -
Misión Japonesa. Relacionado a Informe de Tierras Raras de
Misiones.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project:
Buenos Aires. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Estimadas 5.00.000 con 1.000 tn Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión
de pentóxido de Nb, y Ta, geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Las pegmatitas portadoras de
100.000 tn de espodumeno, minerales de bismuto, columbio y tantalio de la zona de “ El Quemado
para el sector Santa Elena. “, provincia de Salta. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 11D3. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Minera TEA. 1973. Estudio de
prefactibilidad para la instalación de plantas de concentración de
minerales provenientes de pegmatitas. Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Gallinsky,
M.A. 1981. Estructura, mineralzación y génesis de las pegamtitas de El
Quemado Salta. República Argentina.Tesis Doctoral. Fac. Cs.Exactas
Fis. y Naturales Universidad Nacional de CórdobaAngelelli, Victorio.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Ikeda, S. 1989. Las Tierras Raras en la Argentina, Techstone -
Misión Japonesa. Relacionado a Informe de Tierras Raras de
Misiones.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project:
Buenos Aires. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2460
1

Se estiman 7.500 tn de cobre Catalano, Luciano. 1943. Yacimientos minerales de cobre de la


fino. provincia de Sslta. Palomitas y Puntillas. Estudio geológico preliminar.
Informe Nro 7. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Palacio, A. y Devito, H.
1947. Informe producido por la comisión geológica Salta - Jujuy. Plan
Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Navarro, H y Re,
N. 1953. Informes geológicos mineros de Minas Punilla y El Salto.
Informe Nro 151. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Se estiman 7.500 tn de cobre Catalano, Luciano. 1943. Yacimientos minerales de cobre de la


fino. provincia de Sslta. Palomitas y Puntillas. Estudio geológico preliminar.
Informe Nro 7. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Palacio, A. y Devito, H.
1947. Informe producido por la comisión geológica Salta - Jujuy. Plan
Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Navarro, H y Re,
N. 1953. Informes geológicos mineros de Minas Punilla y El Salto.
Informe Nro 151. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de
cooperación técnica de la República Federal de Alemania.
Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 5/4. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos Aires.

Gonzalez Stegman, Eduardo. 1946. Inspección del yacimiento de


galena argentífera de “ Cerro Aritas “. Informe Nro 41. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Barrionuevo, Luis. 1956. Breve informe sobre el yacimiento de mineral


de manganeso de Zanja Honda. Salta. Informe 186. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2461
1

No se tienen suficientes datos Elizalde, C. y Gonzalez, H. 1956. Comisión geofísica Salta. Informe
para estimar las reservas. Nro184. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Chabert, Mario.1970. Plan NOA.
Informe del área de Reserva Nro 18. Nevado de Acay. Salta. Informe
Nro 708. DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico -
minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas
de reserva. Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de
Defensa. DGFM. Informe Nro 706.Convenio República Argentina
(DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1.
Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM.
Buenos Aires.

Gonzalez Laguinge, H. y Elizalde C. 1956. Comisión geofísica Salta.


Informe Nro 179. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero
Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Centeno, Ricardo. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva
Nro 12. Santa Inés. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino.
Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Alcántara,
Pedro. 1994. Nuevas alternativas de Inversión minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería de la Nación. Dirección Nacional de
Minería.

60.000 tn con mineral con ley Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en
media de 23,55%, azufre fino la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
14,130 tn Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe
Nro 925. DGFM. Buenos Aires. Inédito. 1983.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Página 2462
1

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe
Nro 925. DGFM. Buenos Aires. Inédito. 1983.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Reservas totales 18.011.000 tn, Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en
con ley 14% de S. Otras fuentes la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
indican 1.316.268,544 tn con Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
leyes de 18,62, 18,11 y 23,97%, Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
dando un total de S fino de Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cuomo, J.
292.501,29 tn. 1948. Exploración Mina Julia. Salta. DGFM. Informe Nro 103. Buenos
Aires. Inédito.Cayo, Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la
corrida de Río Grande, Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorín, R. y Daroca, J.
Factibilidad de completamiento de la exploración en los depósitos de
azufre del establecimiento azufrero. Salta. Informe Nro 264. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Bermudez, S.L. 1963. Exploración preliminar de
Mina Julia 4. Informe preliminar. Salta. Informe Nro 559. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Bermudez, S.L. 1963. Exploración mina Julia
Nro 4. Informe Nro 723. Dos Tomos. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Pancetti, Norberto. Informe final del Mosaico 13A3. Informe Nro
710. XIII. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman.
Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alamania. Producción de Azufre en el Establecimiento Azufrero Salta.
10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711 y 712. Buenos Aires.Mendez, V.
et al. 1979. Geología de la región noroeste, provincias de Salta y
Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos
Aires.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del
Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe Nro 925. DGFM.
Buenos Aires. Inédito. 1983.Cooperación técnica entre el gobierno
Español y el gobierno de Salta de la República Argentina. Estudios de
prefactibilidad. Yacimientos de azufre en Salta, Argentina. Informe Nro
935. DGFM. Buenos Aires. Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta
A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería. Inédito.Dirección
Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires.

Página 2463
1

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta A-0020-
00 y A-0020-01.Secretaría de Minería. Inédito.Dirección Nacional de
Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires.

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Daroca, R. y Cecere, H. 1979. Relevamiento
geológico de las pertenencias mineras Takara, Coyllur, Tanzakuno y
Chiriyan. Dto. Los Andes. Salta. Informe Nro 973. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe
Nro 925. DGFM. Buenos Aires. Inédito. 1983.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Página 2464
1

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe
Nro 925. DGFM. Buenos Aires. Inédito. 1983.Guía CIIE, de la Minería
Argentina. Volumen II. Publicación del Centro Internacional de
Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Daroca, R. y Cecere, H. 1979. Relevamiento
geológico de las pertenencias mineras Takara, Coyllur, Tanzakuno y
Chiriyan. Dto. Los Andes. Salta. Informe Nro 973. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe
Nro 925. DGFM. Buenos Aires. Inédito. 1983.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Página 2465
1

Riggi, Agustín. 1945. Informe de los yacimientos de azufre situados en


la zona del límite del departamento de los Andes. Provincia de Salta.
Informe Nro 376. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Cuomo, J. 1947.
Exploración Mina Julia. (Industrias Químicas Nacionales). Sociedad
Mixta. Salta. DGFM. Informe Nro 59. Buenos Aires. Inédito.Cayo,
Roberto. 1949. Los yacimientos de azufre de la corrida de Río Grande,
Dto. Pastos Grandes. Salta. Informe Nro 106. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Aleman. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alamania. Producción de Azufre en
el Establecimiento Azufrero Salta. 10 Tomos. DGFM. Informes Nro 711
y 712. Buenos Aires.Daroca, R. y Cecere, H. 1979. Relevamiento
geológico de las pertenencias mineras Takara, Coyllur, Tanzakuno y
Chiriyan. Dto. Los Andes. Salta. Informe Nro 973. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II.
Publicación del Centro Internacional de Información Empresaria.
Buenos Aires. 1983.Los Yacimientos de azufre de la DGFM. Informe
Nro 925. DGFM. Buenos Aires. Inédito. 1983.Evaluación previa
FONEM 1986. Carpeta A-0020-00 y A-0020-01.Secretaría de Minería.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Informe Nro 63. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Buenanueva, Jorge. 1961. El depósito de minerales de
cobre “ El Zorrito “. Salta. Informe Nro 385. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Hayase, k. 1963. Mina de cobre “El Zorrito”. Salta. Informe Nro
233. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Laguinge, H. y Soto, A.
Yacimiento de cobre “ El Zorrito”, La Yesera. Calafate. Salta. Informe
Nro 240. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Chabert, Mario. Informe final
del Mosaico 16D2. Informe Nro 710. XVI. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Gonzalez, Amorin, R. 1958. Estudio preliminar sobre los yacimientos


de hierro y cobre de la finca El Toro. Salta. Informe Nro 204. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Gonzalez, Amorin, R. 1959. Estudio y
exploración expeditiva en los yacimientos de hierro y cobre de la finca
“ El Toro “. Salta . Informe Nro 210. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación
técnica de la República Federal de Alemania. Asesoramiento metales
no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM.
Informe Nro 711. Buenos Aires.

Página 2466
1

Ramallo, E. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 16. Mina


Chachas. Salta. Informe Nro 336. DGFM. Inédito.Convenio República
Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD)
. Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1.
DGFM. Buenos Aires.

Chabert, Mario. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 16.
Mina Chachas. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Ramallo, E. 1975. Informe final. Area de Reserva Nro 16. Mina
Chachas. Salta. Informe Nro 336. DGFM. Inédito.Convenio República
Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD)
. Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1.
DGFM. Buenos Aires.

Ramallo, Ernesto. Informe final del Mosaico 15D4. Informe Nro 710.
XV. DGFM. Buenos Aires. InéditoMorello, Carlos.1971. Plan NOA.
Informe del área de Reserva Nro 25. Vallecito. Salta. Informe Nro 708.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.Cecere, Humberto. 1976. Informe final del Area de Reserva Nro
25, “ Vallecito “. Salta. Informe Nro 355. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Daroca, Jorge. Informe final del Mosaico 12A1. Informe Nro 710. XII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.Morello, Carlos. 1970. Plan NOA.
Informe del área de Reserva Nro 29. Trancas. Salta. Informe Nro 708.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.Mir, Carlos. 1976. Informe final del Area de Reserva Nro 29, “
Trancas “ . Salta. Informe Nro 344. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2467
1

Palacio, A. y Devito, H. 1947. Informe producido por la comisión


geológica Salta - Jujuy. Plan Cobre. Las pegmatitas portadoras de
minerales de bismuto, columbio y tantalio de la zona de “ El Quemado
“, provincia de Salta. Informe Nro 63. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Morello, Carlos. Informe final del Mosaico 11D3. Informe Nro
710. XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Minera TEA. 1973. Estudio de
prefactibilidad para la instalación de plantas de concentración de
minerales provenientes de pegmatitas. Mendez, V. et al. 1979.
Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M.
República Argentina. Informe Nro 720. DGFM. Buenos Aires.Gallinsky,
M.A. 1981. Estructura, mineralzación y génesis de las pegamtitas de El
Quemado. Salta. República Argentina.Tesis Doctoral. Fac. Cs.Exactas
Fis. y Naturales Universidad Nacional de Córdoba.Angelelli, Victorio.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Ikeda, S. 1989. Las Tierras Raras en la Argentina, Techstone -
Misión Japonesa. Relacionado a Informe de Tierras Raras de
Misiones.Dirección Nacional de Minería y Geología. 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project:
Buenos Aires. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Morello, Carlos. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro 24.
Brealito. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972.
Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan NOA 1.
Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta. República
Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro 706.Convenio
República Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas
(PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe
Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B4. Informe Nro 710. XII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.Chabert, Mario.1970. Plan NOA. Informe
del área de Reserva Nro 18. Nevado de Acay. Salta. Informe Nro 708.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 706.Exploración geológico - minera del noroeste
Argentino Plan NOA I. Area Salta y Jujuy. D.G.F.M. República
Argentina. 1972.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.

Página 2468
1

Carpio, Francisco. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva Nro
12. La Frontera. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino.
Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Grupo Asesor Minero Alemán. Programa de cooperación técnica de la


República Federal de Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos.
Tomo 3. Plan NOA I. Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711.
Buenos Aires.Pancetti, N. y Mate, O. 1970. Plan NOA. Informe del
área de Reserva Nro 15. Sierra de Taca -Taca. Salta. Informe Nro 708.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del
Noroeste Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva.
Provincia de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa.
DGFM. Informe Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y
Organización de las Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos
de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos
Aires.

Pancetti, N. y Mate, O. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva


Nro 15. Sierra de Taca -Taca. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos
AIres. Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste
Argentino. Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia
de Salta. República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe
Nro 706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Mancini, Jorge. Informe final del Mosaico 11B1. Informe Nro 710. XII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.Chabert, Marcelo. 1970. Plan NOA.
Informe del área de Reserva Nro 20. Sierra de Pastos Grandes. Salta.
Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Convenio República
Argentina (DGFM) y Organización de las Naciones Unidas (PNUD)
. Libro 1. Objetivos de la Región NOA. Salta. 1975. Informe Nro 966.1.
DGFM. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera
en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996.
Buenos Aires.

Página 2469
1

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Página 2470
1

1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino. Plan


NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.

Carpio, Francisco. Informe final del Mosaico 12B3. Informe Nro 710.
XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.

Carpio, Francisco. Informe final del Mosaico 12B3. Informe Nro 710.
XII. DGFM. Buenos AIres. Inédito.

Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste, provincias de


Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro 720. DGFM.
Buenos Aires.

Posibles 2.000.000 tn de Gándara, Osvaldo. 1963. Estudio técnico BIRA. Mina La Colorada. Dto
mineral. La Poma. Salta. Informe Nro 1180. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mendez, V. et al. 1979. Geología de la región noroeste,
provincias de Salta y Jujuy. D.G.F.M. República Argentina. Informe Nro
720. DGFM. Buenos Aires.

Informes meteorológicos mensuales de la mIna Tincalayu. Informe Nro


1014. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cesar. 1989. Geología del
yacimiento de borx Tincalayu, Salta. Informe Nro 1094. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2471
1

Gonzalez Laguinge, H. y Elizalde C. 1956. Comisión geofísica Salta.


Informe Nro 179. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Grupo Asesor Minero
Alemán. Programa de cooperación técnica de la República Federal de
Alemania. Asesoramiento metales no ferrosos. Tomo 3. Plan NOA I.
Asesoramento General. DGFM. Informe Nro 711. Buenos
Aires.Centeno, Ricardo. 1970. Plan NOA. Informe del área de Reserva
Nro 12. Santa Inés. Salta. Informe Nro 708. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.1972. Exploración geológico - minera del Noroeste Argentino.
Plan NOA 1. Informe preliminar. Areas de reserva. Provincia de Salta.
República Argentina. Ministerio de Defensa. DGFM. Informe Nro
706.Convenio República Argentina (DGFM) y Organización de las
Naciones Unidas (PNUD) . Libro 1. Objetivos de la Región NOA.
Salta. 1975. Informe Nro 966.1. DGFM. Buenos Aires.Alcántara,
Pedro. 1994. Nuevas alternativas de Inversión minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería de la Nación. Dirección Nacional de
Minería.

Chabert, Mario. Informe final del Mosaico 11B3. Informe Nro 710. XII.
DGFM. Buenos AIres. Inédito.

Posibles 26.124.000 Tn para Au Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
y Ag. Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM 1986.
Carpeta Nro M0002-01. Dirección Nacional de Minería Inédito.
Fusari,C. y Lavandaio, E. (1986). Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte.
C.E.M.- S.E.M. Fusari, C. 1994. Descripción Mapa
Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta
Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.

Posibles 94.500tn en Au y Ag Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan Fernando, Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986.
Carpeta M0001-02. Dirección Nacional de Minería. InéditoFusari, C. y
Lavandaio, E. (1986). Informe preliminar sobre el reconocimiento
expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte .C.E.M.-
S.E.M..Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Fusari, C.1987. Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito Minero
Nro 23. Villavicencio. Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540. Servicio
Geológico Nacional.Cooperación Minera Argentino-Alemana. 1993.
Proyecto Oro del Sur de Investigación y Exploración. Carpeta Nro
2134. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa
Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta
Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2472
1

Posibles 16.600 Tn Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM,
1986.Carpeta Nro M 0003-05. Dirección Nacional de Minería.Inédito.

Posibles 6.200 Tn. Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM,
1986.Carpeta Nro M 0003-06. Dirección Nacional de Minería.Inédito.

Expectativas 12.150.000 Tn Au Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar introductorio para el programa
1gr/ tn Ag 20 gr/tn de estudio de las rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443.
Servicio Geológico Nacional.Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero
Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico
Nacional.Juan, Fernando Juan. 1985. Proyecto de exploración de
minerales de Au y Ag. Carpeta Nro 2533. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta M 0004-00.
Dirección Nacional de Minería. Inédito.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986.
Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del distrito
polimetálico Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C.1987. Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito Minero
Nro 23. Villavicencio. Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540. Servicio
Geológico Nacional.

Posibles 180.000Tn, inferidas Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
250.000 Tn. de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Carullo de
Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro
2531. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986.
Carpeta M 0003-00. Dirección Nacional de Minería. Inédito.Fusari, C.
1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético Hoja Geológica
Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2473
1

Posibles 600.000 Tn. Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1944. Asiento minero
metalúrgico del Paramillo de Uspallata. Informe Nro 23. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Carullo de
Castillo Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro
2531 .Servicio Geológico Nacional.Juan Fernando Juan. 1985.
Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro 2533.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta
M 0003-03. Dirección Nacional de Minería. Inédito.Fusari, C y
Lavandaio,E. (1986). Informe preliminar sobre el reconocimiento
expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte .C.E.M.-
S.E.M.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético Hoja
Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.

Estimadas 100.000Tn . Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1944. Asiento minero
metalúrgico del Paramillo de Uspallata. Informe Nro 23. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Carullo de
Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro
2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan. 1985.
Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro 2533.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta
M 0003-01. Dirección Nacional de Minería. Inédito.Lavandaio, Eddy.
1986. Minas La Verde, Rotterdam y La Negrita. Ag y Au. Carpeta No
2534. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.1987. Evaluación previa
Oro del Sur. Disrtito Minero Nro 23. Villavicencio. Dto. de Las Heras.
Carpeta Nro 2540. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1994.
Descripción Mapa Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua
1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.Directorio
de oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2474
1

Posibles 1.200 Tn. Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero
Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico
Nacional.Juan, Fernando Juan. 1985. Proyecto de exploración de
minerales de Au y Ag. Carpeta Nro 2533. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta Nro M 0003-04.
Dirección Nacional de Minería.Inédito.Fusari,C. y Lavandaio,E. (1986).
Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del distrito
polimetálico Mendoza Norte .C.E.M.- S.E.M.Lavandaio, Eddy. 1986.
Minas La Verde, Rotterdam y La Negrita. Ag y Au. Carpeta No 2534.
Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero
Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro
2481. Servicio Geológico Nacional.

Posibles 168.440 Tn Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986.
Carpeta M 0001-01/02/03/04. Dirección Nacional de Minería.
Inedito.Fusari, C., Lavandaio, E. (1986) Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte.
C.E.M S.E.M. Fusari, C.1987. Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito
Minero Nro 23. Villavicencio. Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540.
Servicio Geológico Nacional.Cooperación Minera Argentino-Alemana.
1993. Proyecto Oro del Sur de Investigación y Exploración. Carpeta
Nro 2134. Servicio Geológico Nacional.Directorio de Oportunidades de
Inversión minera en la República Argentina.1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera
en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996.
Buenos Aires.

Posibles 105.879.000 Tn Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM,
1986.Carpeta M 0001-03. Dirección Nacional de Minería.
Inédito.Fusari, C. y Lavandaio, E. (1986). Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte
.C.E.M.- S.E.M.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.Fusari,
C.1987. Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito Minero Nro 23.
Villavicencio. Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540. Servicio Geológico
Nacional.Cooperación Minera Argentino-Alemana. 1993. Proyecto Oro
del Sur de Investigación y Exploración. Carpeta Nro 2134. Servicio
Geológico Nacional..Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero
Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro
2481. Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2475
1

Posibles 7.000 Tn. Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM,
1986.Carpeta M 0001-03. Dirección Nacional de Minería.
Inédito.Fusari,C. y Lavandaio,E. (1986). Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte
.C.E.M.- S.E.M.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero
Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro
2481. Servicio Geológico Nacional.

La expectativa total de la mena Evaluación previa (FONEM), Grupo Minero Oro del Sur. 1987. Carpeta
en vetas es de 2.300.000 tn, M 0001-00. Direccion Nacional de Mineria. Buenos Aires.
correspondiendo un 15-20 % a Inédito.Evaluación previa (GTZ) Grupo Minero Oro del Sur .1987.
mineral oxidado.La expectativa Carpeta M 0001-01. Direccion Nacional de Mineria. Buenos Aires.
total en rocas craqueladas y Inédito. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
brechas es del orden de República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.
50.000.000 tn sin contar los dos Fusari, C.1987. Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito Minero Nro 23.
yacimientos de Cu porfírico, Villavicencio. Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540. Servicio Geológico
parcialmente explotados. Nacional.Fusari,C., 1991 Proyecto Grupo Minero Oro del Sur. Carpeta
Nro 2547. Servicio Geológico Nacional.Cooperación Minera Argentino
- Alemana. 1993. Proyecto Oro del Sur de Investigación y Exploración.
Carpeta Nro 2134. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Posibles 13.000 Tn de mena Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1944. Asiento minero
metalúrgico del Paramillo de Uspallata. Informe Nro 23. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Carullo de
Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro
2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan. 1985.
Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro 2533.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa (FONEM),
1986.Carpeta Nro M 0003-02. Dirección Nacional de Minería.Buenos
Aires.Inédito.Fusari,C., Lavandaio,E. (1986).Informe preliminar sobre
el reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte
.Dirección Nacional de Minería.Lavandaio, Eddy. 1986. Minas La
Verde, Rotterdam y La Negrita. Ag y Au. Carpeta No 2534. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero
Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro
2481. Servicio Geológico Nacional.

Página 2476
1

18.900 Tn posibles Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa (FONEM),
1986.Carpeta Nro M 0002-03. Dirección Nacional de Minería.Buenos
Aires.Inédito.Fusari,C., Lavandaio,E. (1986). Informe preliminar sobre
el reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte.
Dirección Nacional de Minería.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa
Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta
Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.

Posibles 9.820 Tn de mena. Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa (FONEM),1986.
Carpeta Nro M0001-04. Dirección Nacional de Mineria. Buenos Aires.
Inédito.Fusari, C. y Lavandaio, E. (1986). Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte
.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la República
Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.Fusari, C.1987.
Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito Minero Nro 23. Villavicencio.
Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540. Servicio Geológico
Nacional.Cooperación Minera Argentino-Alemana. 1993. Proyecto Oro
del Sur de Investigación y Exploración. Carpeta Nro 2134. Servicio
Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera
en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996.
Buenos Aires.

Página 2477
1

Deben considerarse como parte Lapidus, Alberto. 1957. Informe preliminar sobre diversos yacimientos
integrante de un grupo de minas de Manganeso de la zona de Agua Escondida. Departamento de
de localización colindantes. Malargüe, provincia de Mendoza. Carpeta Nro 357. Servicio Geológico
Mena posibles 14.700TnMena Nacional.García, H., 1965 Informe preliminar de las Minas Santa Cruz,
inferida 12.280 Tn Liana, Elsiren, La Esperanza, Potosí, Magdalena, Irma, Mimi. Dto.
Malargue, Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 643.
S.N.M.G.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez J., Gauna
J., Marconi C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa.
Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico Nacional. Gauna J. 1976.
Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 .
Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978.
Manganeso de Mendoza . Proyecto de exploración Minas Grupo Santa
Cruz y Haydee. Carpeta Nro 2498.Servicio Geológico Nacional Torra,
R., 1982 Estudio Geofísico de las Minas Haydee y German, Zona
Agua Escondida , Dto. Malargüe, Provincia de Mendoza D.G.F.M.-
C.E.G.M.I. Informe Nro 894. Buenos AIres. Inédito.Garavilla, Raúl.
1984. Estudio geofísico de las minas “Santa Cruz” y “Haydee”. Dto.
Malargüe, Mendoza. Informe Nro 982. DGFM. CEGEMIN. Buenos
Aires. Inédito.Evaluación previa FONEM, 1986.Carpeta Nro M 0016-
00. Dirección Nacional de Minería.Inédito.Gauna, J., 1987. Manganeso
de Mendoza, propuesta de Trabajo para las Minas de Agua
Escondida, Grupo Santa Cruz y Haydee

Inferidas 14.730 Tn Pb 0,64 Zn Serrano, A.y Devito, H.1953. Informe sobre la Cuenca Plumbífera de
0,8 % Ag 19,78 gr/tn Au Malargüe. Carpeta Nro 2513. Servicio Geológico Nacional.Lapidus, A.
0,31gr/tnPosibles 44.210 Tn Pb 1957. Informe preliminar sobre diversos yacimientos de manganeso de
0,64 Zn 0,8 % Ag 19,78 gr/tn la Zona de Agua Escondida, Departamento de Malargue.Carpeta Nro
Au 0,31gr/tn 359.Servicio Geológico Nacional.Dessanti, R.N.1973 Descripción
geológica de la Hoja 29 B Bardas Blancas. Mendoza.Boletín 139
.Servicio Nacional Minero Geológico. Buenos Aires.Barber, E.
Evaluacion previa de la Mina Cuhinchenque, Mendoza.Carpeta
M00013-00.Secretaría de Minería. InéeditoDe La Mota C.1956 Ficha
Mina Nro M-3-402.Departamento de Malargüe Norte , Mina
Cuhinchenque. Malargüe .Salaberry Carlos A. 1981.Informe sobre
reconocimiento preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5
Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446
.Servicio Geológico Nacional .Salaberry Carlos A. 1982.Informe
definitivo sobre las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las
Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio
Geológico Nacional .Salaberry Carlos 1990. Consideraciones
generales sobre la Faja Mineralizada al oeste de Malargüe. Carpeta
Nro 1840. Servicio Geológico Nacional.

Página 2478
1

Evaluación previa FONEM, 1986.Carpeta Nro M 0007-00. Dirección


Nacional de Minería.Inédito.Salaberry, Carlos A.1982. Informe
definitivo sobre las áreas de Reserva Provincial Nro 5, Arroyo Las
Minas y Nro 6 Cerro La Virgen. Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico
Nacional .Salaberry Carlos 1990. Consideraciones generales sobre la
Faja Mineralizada al oeste de Malargüe. Carpeta Nro 1840. Servicio
Geológico Nacional.

Posibles 124.380 Tn Ag 250 Evaluacion previa FONEM, 1986.Carpeta Nro M 0008-00. Direccion
gr/tnPosibles 124.380 Tn Pb 2,5 Nacional de Mineria.Inedito.
%Inferidas 248.760 Tn Ag 250
gr/tnInferidas 248.760 Tn Pb 2,5
%

Posibles 6.500 Tn Mn 16% . Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio Eddy. 1974. Recorrida general y muestreos
experimentales del área del plan Mendoza. Carpeta Nro 1413. Servicio
Geológico Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A
Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico
Nacional.Gauna J. 1978 Propuestas de trabajo para las minas de
Agua Escondida. Carpeta Nro 1612 .Servicio Geológico
Nacional.Fernandez J., Gauna J., Marconi C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa
FONEM, 1986.Carpeta Nro M 0012-00. Dirección Nacional de
Minería.Inédito.

Polansky, J.1964. Descripción geológica de la Hoja 26 C “ La


Tosca” .Secretaría de Minería. Boletín 101 .Buenos Aires.Dirección
General de Minas de Mendoza Expte. 417/46 y 418/46Evaluación
previa Minas El Paisano y La Paisanita .San Rafael .Mendoza. Carpeta
M0011-00.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Página 2479
1

Inferidas Pb 38,4 Kg 5%Inferidas Polansky, J.1964. Descripción geológica de la Hoja 26 C “ La


Zn 15,36 Kg 2%Inferidas Ag Tosca” .Secretaría de Minería. Boletín 101 .Buenos Aires.Dirección
0,269 Kg 350 gr/tn General de Minería de Mendoza Expte. 419/46Marconni Carlos .1976.
Informe del área de prioridad Nro 1d.Mosaico Nro H2NE-H2SE.
Carpeta Nro 1619.Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa
FONEM, 1986.Carpeta Nro M 0010-00. Secretaría de Minería. Inédito.

Estimadas 277.830 Tn Ag Evaluación previa FONEM .1987. Carpeta Nro M0014 - 00 Dirección
285,82 gr/tnEstimadas 277.830 Nacional de Minería.Inedito.Fusari, Cayetano. Mina Pablo y Francisco,
Tn Pb 7,11%Estimadas 277,830 Informe geológico y diseño de exploración SEM-CEM., en preparacion
Tn Zn 4,34 %Estimadas
277,830 Tn As 3,30
%Probables 69.280 Tn Ag
325,33 gr.tnProbables 69.280
Tn Pb 6,64 %Probables 69.280
Tn Zn 3,7 %Probables 69.280
Tn As 2,29 %Posibles 208.550
Tn Ag 272,79 gr/tnPosibles
208.550 Tn Pb 7,27 %Posibles
208.550 Tn Zn 4,54 %Posibles
208.550 Tn As 3,63 %

Posibles 300.000 Tn Inferidas Fusari, C. 1980. Selección de áreas para un nuevo rastreo geoquímico
1.700.000 Tn sobre muestras provenientes del Plan cordillerano. Carpeta Nro
1441.Servicio Geológico Nacional. Dias Horacio. 1981. Programa de
rocas Ultrabásicas. Mapas general de ubicación de las rocas
ultrabásicas en el Norte de la Prov. de Mendoza. Diferentes escalas.
Carpeta Nro 2489. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa
FONEM .1985. Carpeta Nro M0017- 00 Dirección Nacional de
Minería.Inedito.Fusari, Cayetano. Cuerpos de Magnesita. programa de
exploración . Dirección Nacional de Minería y Geología.Lavandaio, E.
1985 Yacimientos de Magnesita de Tupungato. Estudio preliminar.
Dirección Nacional de Minería y Geología . Lavandaio Eddy . 1985.
Reseña programa Rocas Ultrabásicas. Carpeta Nro 2136. Servicio
Geológico Nacional.Dias Horacio. 1986. Formulación Primera Etapa de
exploración del Proyecto Magnesita de Tupungato. Carpeta Nro 2523.
Servicio Geológico Nacional.Villar L. 1986. Rocas Ultrabásicas de
Tupungato. Carpeta Nro 2536. Servicio Geológico NacionalCorrea, A
et al. 1986. Proyecto Magnesita, Carpeta Nro 2495. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2480
1

Estimadas 17.000 Tn Au 3,12 Lavandaio Eddy. 1980. Evaluación del proyecto especial definitivo
gr/tn Probables 11.454.000 Tn para la exploración de la mina de Oro San Ramón. Carpeta Nro 2140.
3,22 gr/tnPosibles 5.546.000 Tn servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
3,16 gr/tn Para todo el grupo introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Evaluación
previa FONEM .1986. Carpeta Nro M0005- 00 Dirección Nacional de
Minería.Inédito.CIMM (Chile) 1984. Estudio de prefactibilidad técnico
económica para el distrito minero Tupungato.Inédito.Proyecto
privado.Bassi, H. et al., 1984.Evaluación geológica de objetivos
auríferos en el área La Porteña y Mina San Ramón (Mendoza).Actas
del 9° Congreso Geológico Argentino.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Moron, F. 1968. Dirección Nacional de Minería de Mendoza.Memoria


Anual 1973. Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio
Geológico Nacional.Gauna, Jorge. 1975. Informe del área de prioridad
Nro 2a. Mosaico J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio
Geológico Nacional.Gauna, Jorge .1976 Area de Interes Nro 7 Agua
Escondida. Carpeta Nro 1590. Servicio Geológico Nacional. Plan
Mendoza de Investigación Geológica Minera. Informe de actividades
del año 1976. Carpeta Nro 2244. Servicio Geológico Nacional.Servicio
Minero Nacional. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera .
Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y diciembre de 1976.
Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico Nacional.Gauna, Jorge .1977
Area de Interes Nro 7 Agua Escondida. Carpeta Nro 1591. Servicio
Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza. Trabajos
de prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633
.Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Secretaría de Estado de
Minería. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico
Nacional.Secretaría de Estado de Minería. Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.

Página 2481
1

García, Héctor. 1965. Estudio Geológico - económico de los


yacimientos Santa Cruz, Liana, Elsire, Potosí, La Esperanza,
Magdalena, Irma y Mimí, Del distrito minero La Escondida.
Departamento de Malargüe. Carpeta Nro 643. Servicio Gológico
Nacional. Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, Eddy. 1974. Recorrida
general y muestreos experimentales del área del plan Mendoza.
Carpeta Nro 1413. Servicio Geológico Nacional.Gauna, J. 1976.
Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B. Carpeta Nro 1606.
Carpeta Nro 2557. Servicio Geológico Nacional.Gauna, Jorge. 1976.
Area de Interés Nro 7 Agua Escondida. Carpeta Nro 1590. Servicio
Geológico Nacional.Gauna, Jorge. 1977. Area de Interés Nro 7 Agua
Escondida. Carpeta Nro 1591. Servicio Geológico Nacional.Servicio
Minero Nacional. Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados
entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico Nacional.

Plan Mendoza. 1975. Memoria anual 1975. Carpeta Nro 2250. Servicio
Geológico Nacional.Gauna, Jorge. 1976. Area de Interes Nro 7 Agua
Escondida. Carpeta Nro 1590. Servicio Geológico Nacional .Gauna,
Jorge. 1977. Area de Interes Nro 7 Agua Escondida. Carpeta Nro
1591. Servicio Geológico Nacional .Servicio Minero Nacional. Plan
Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978.
Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico Nacional.

Dias, Horacio. 1975. Area de prioridad Nro 1b. Mosaico Nro 3F.
Carpeta Nro 1588 . Carpeta Nro 2551.Servicio Geológico
Nacional.Dias, Horacio. 1976. Area de interés Nro 4. El Peceño.
Carpeta Nro 1583. Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza de
Investigación Geológica Minera. Informe de actividades del año 1976.
Carpeta Nro 2244. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, Eddy.
1976. Resumen Objetivos, actividad realizada y resultados obtenidos a
la fecha. Carpeta Nro 2241. Servicio Geológico Nacional.Servicio
Minero Nacional. Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados
entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico
Nacional.Dias, Horacio. 1978. Area de Interés Nro 4. El Peceño sector
Norte. Carpeta Nro 1571. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de
Estado de Minería. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio
Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera
en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.

Página 2482
1

24.300.000 Tn . Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986. Informe preliminar sobre el


reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza
Norte.Fusari, C.1987. Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito Minero
Nro 23. Villavicencio. Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero
Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro
2481. Servicio Geológico Nacional.Directorio de Oportunidades de
Inversión minera en la República Argentina.1994. Secretaría de
Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera
en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996.
Buenos Aires.

Gauna, Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico Nacional.Plan
Mendoza. Memoria Anual 1976. Carpeta Nro 2271. Servicio Geológico
Nacional.Dalponte, Daniel. 1975. Area de Interés Nro 9 Cerro
Plateado. Carpeta Nro 1614. Servicio Geológico Nacional.Servicio
Minero Nacional. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera .
Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y diciembre de 1976.
Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico Nacional.Peralta, Eduardo.
1977. Revisión de “Areas de Interés “ detectadas por el plan Mendoza
de prospección. Carpeta Nro 1936. Servicio Geológico Nacional.Dias,
Horacio. 1977. Area de Interés Nro 9 El Plateado. Carpeta Nro 1346.
Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza de Investigación Geológica
Minera. Informe de actividades del año 1976. Carpeta Nro 2244.
Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza.
Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro
1633. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Ponce, O. Mendoza provincia
piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en Acción, Marzo 1995.

Villar, Luisa. 1960. Composición del cuerpo Ultrabásico de Novillo


Muerto. Carpeta Nro 437. Servicio Geológico Nacional.Villar, Luisa .
1968. Complejo Ultrabásico de novillo Muerto en la Cordillera Frontal
de Mendoza. Carpeta Nro 769. Servicio Geológico Nacional.Villar,
Luisa M, Donari, E. y Meyer H. Reconsideraciones geológicas sobre el
Complejo ultrabásico de Novillo Muerto y su mineralización asociada.
Carpeta Nro 1370. Servicio Geológico Nacional .Dias, Horacio. 1982.
Informe preliminar introductorio para el programa de estudio de las
rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico
Nacional.Dias, Horacio. 1985. Informe de Avance de los trabajos en el
Area Tupungato al 21-12-84. Carpeta Nro 2136. Servicio Geológico
Nacional.Villar, L. 1986. Rocas Ultrabásicas de Tupungato. Carpeta
Nro 2536. Servicio Geológico NacionalCorrea, A et al. 1986. Proyecto
Magnesita, Carpeta Nro 2495. Servicio Geológico Nacional.Zanettini,
J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII
Congreso Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de
Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de
Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.

Página 2483
1

388.000 tn de Fe de 60% Rigal Rigal, Remigio.1940. El yacimiento de Hiero Indio y otros menores del
(1940) , 450.000 Tn. Mendez et Dto.San Rafael, Mendoza, Carpeta Nro 1355. Servicio Geológico
al (1995) Nacional.Buenanueva, Jorge. 1954. Depósitos de Skarn, Mina Hierro
Indio y Poblet. Mendoza. Carpeta Nro 1211. Servicio Geológico
Nacional.Gonzalez Languinge, H. y Elizalde, C. 1954. Informe
geológico geofísico del yacimiento de magnetita de Hierro Indio.
Mendoza. Informe Nro 169. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Bonfils, V.H.
1975. Información preliminar sobre los afloramientos Nro 3 y 4 de la
mina de Hierro Indio. Informe Nro 557. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de
hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138.
Servicio Geológico Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975.
Estudio del Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza.
Carpeta Nro 2141. Servicio Geológico Nacional.Coria, C. y Giraut, M.
1981. Relevamineto topográfico, geológico y magnetométrico de la
Mina Hierro Indio. Mendoza. DGFM. Informe Nro 794. Buenos Aires.
Inédito.DGFM. 1982. Estudio geológico - geofísico y perforaciones en
la Mina Hierro Indio. Perforaciones en las minas El Kaiser y
Buenaventura. Mendoza. Informe Nro 864. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación del
Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Estimativas 47.000 Tn. Se Rigal, Remigio.1940. El yacimiento de Hiero Indio y otros menores del
lograba un rendimiento de 3 Dto.San Rafael, Mendoza, Carpeta Nro 1355.Servicio Geológico
tn/día de mineral de 90 % de Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
FCa2, luego de una selección Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
manual. Geológico Nacional.Fernandez J., Gauna J., Marconi C., 1975.
Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio
Geológico Nacional. Plan Mendoza de Investigación Geológica Minera.
Informe de actividades del año 1976. Carpeta Nro 2244. Servicio
Geológico Nacional.Gauna, J.1976. Area de interés Nro 12 Buena
Esperanza - La Ventana. Carpeta Nro 1605. Servicio Geológico
Nacional .Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera. Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, J.1977. Area de interés Nro 12 Buena Esperanza -
La Ventana. Carpeta Nro 1608. Servicio Geológico Nacional.Gauna,
Jorge. 1978. Informe del área de prioridad Nro 1 A. Mosaico Nro 4 F.
Carpeta Nro 1569. Carpeta Nro 2558. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, Jorge. 1978. Fluorita de Agua Escondida,
lineamientos básicos para una primera etapa de exploración. Carpeta
Nro 1625. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. Plan
Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978.
Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Página 2484
1

Reajuste Cu fino 2.000 Tn. Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1944. Asiento minero
metalúrgico del Paramillo de Uspallata. Informe Nro 23. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Rayces, E.C., Informe preliminar sobre la mina
de cobre San José. Potrerillos. Mendoza. Informe Nro 77. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Palacio, A.H. y Wleklinsky, E. 1951. Informe
geológico minero de la Mina San José y zonas adyacentes Minas “ El
Sol, La Tierra, Germinal “ Departamento Luján y Las Heras. Provincia
de Mendoza. Carpeta Nro 1877. Servicio Geológico Nacional. Informe
Nro 132. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Estudio mineralógico de la
Cordillera de Los Andes. Informe preparado para el gobierno de la
Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones Unidas. Ney York,
1969. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca volumen
23327.Nestor Cellini. 1968. Informe Final Zona “ Las Cuevas ”. Area
de Reserva Nro 9. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Wippern, Jobst.
1974. Informe final Area de Reserva Nro 9 “ Las Cuevas “. Mendoza.
Informe Nro 320. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Secretaría de Estado
de Minería. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe
de Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo
en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en
informe de septiembre de 1979. Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico
Nacional. Fusari, C. 1982. Informe definitivo sobre el área de reserva
provincial Nro 3 Las Cuevas. Carpeta Nro 1442. Servicio Geológico
Nacional. Plan Cordillerano.1984. Area de Interés Las Cuevas.
Carpeta Nro 2139. Servicio Geológico nacional.Zanettini, J.C. y Carotti,
M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.Fusari, C. 1994. Descripción
Mapa Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000.
Carpeta Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.
Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Palacio, A.H. y Wleklinsky, E. 1951.
Informe geológico minero de la Mina San José y zonas adyacentes
Minas “ El Sol, La Tierra, Germinal “ Departamento Luján y Las Heras.
Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1877. Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 132. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zanettini,
J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII
Congreso Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de
Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de
Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.Fusari, C. 1994.
Descripción Mapa Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua
1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Página 2485
1

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual. 1973. Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez J., Gauna J., y Marconi
C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923.
Servicio Geológico Nacional. Gauna, Jorge. 1976. Informe del área
prioridad Nro 1e. Mosaico 2F. Carpeta Nro 1581. Servicio Geológico
Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual. 1973. Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez J., Gauna J., y Marconi
C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923.
Servicio Geológico Nacional.

Medidas 14.200 tn, probables Davids, N y Soto, A. 1954. Informe preliminar sobre los yacimientos de
21.200 tn, posibles 22.400 tn, manganeso Ethel y Santa Cruz. Informe Nro 165. DGFM. Buenos
con leyes estimadas entre 38 y Aires. Inédito.Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958.
40%. Otros cálculos 93.800 tn Reconocimientos geológicos mineros de algunos yacimientos de
de mineral posible, 192.324 tn cobre, hierro y manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y
de mineral posibles, tomando en Neuquén. Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires.
cuenta los distintos niveles que Inédito.Buenaventura, Jorge.1955. Yacimiento de manganeso de la
se pueden alcanzar. zona “ La Escondida”. Carpeta Nro 2532. Servicio Geológico
Nacional.Lapidus, Alberto. 1957. Informe preliminar sobre diversos
yacimientos de Manganeso de la zona de Agua Escondida.
Departamento de Malargüe, provincia de Mendoza. Carpeta Nro 357.
Servicio Geológico Nacional.Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los
Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo Minero Liana,
Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio, Chachahuén,
Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio Geológico
Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las posibilidades
mineras sel área con mineralización de manganeso ubicada en la
porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535. Buenos Aires.
Inédito.García, Héctor. 1965. Estudio Geológico - económico de los
yacimientos Santa Cruz, Liana, Elsire, Potosí, La Esoeranza,
Magdalena, Irma y Mimí, del distrito minero La Escondida.
Departamento de Malargüe. Carpeta Nro 643. Servicio Gológico
Nacional. Centro de Exploración Mendoza. 1967. Mina Santa Cruz.
Posibilidades de la Mena en profundidad. Carpeta Nro 2522. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Fernandez J., Gauna J., y Marconi C., 1975.
Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio
Geológico Nacional. Gauna, J. 1976. Informe del área prioridad Nro1
A Mosaico 5B. Carpeta Nro 1606 - 2557. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza. Propuestas
de trabajo para las Minas de Agua Escondida. Carpeta Nro 1627.
Servicio Geológico Nacional. Gauna, Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Proyecto de exploración Minas Grupo Santa Cruz y Haydee.
Carpeta Nro 2498.Servicio Geológico Nacional Secretaría de Estado

Página 2486
1

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez J., Gauna J., Marconi
C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923.
Servicio Geológico Nacional. Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza . Propuestas de trabajo para las Minas de Agua
Escondida .Carpeta Nro 1627.Servicio Geológico Nacional .Secretaría
de Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico
Minera. Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960.
Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza . Proyecto de exploración Minas Grupo Santa Cruz y
Haydee. Carpeta Nro 2498.Servicio Geológico Nacional Dias, H y
Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia
de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.

Según Valles (1965) tonelaje de Elizalde, C. y Tabacchi, M. 1961. Informe preliminar de las
mineral probable + supuesto “ in manifestaciones ferríferas del Cajón del Yeso, Malargüe. Mendoza.
situ “ 14.800 Tn Informe Nro 213. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Jorge M. 1965.
Contribución al conocimiento de los depósitos de Manganeso San
Alberto y de Fluorita La Laurita. Carpeta Nro 1326. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez J., Gauna
J., Marconi C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa.
Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico Nacional. Gauna J. 1976.
Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 .
Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978.
Propuestas de trabajo para las minas de Agua Escondida. Carpeta Nor
1628. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi,
C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923.
Servicio Geológico Nacional. Gauna J. 1976. Informe del área
prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro
2557.Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Propuestas de
trabajo para las minas de Agua Escondida. Carpeta Nor 1628. Servicio
Geológico Nacional.Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.

Página 2487
1

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico
Nacional.Centro de Exploración Mendoza. Manganeso de Mendoza
Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio Geológico
Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A. 1974 .Manganeso de Mendoza
.Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico Nacional.Gauna, J y Dalaponte,
D. 1975. Area de prioridad Nro 1C. Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta
Nro 1585. Servicio Geológico Nacional.Fernandez, J., Gauna, J.,
Marconi, C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta
Nro 1923. Servicio Geológico Nacional. Gauna Jorge. 1978. Estudio
Geofísico mediante el método de polarización inducida y magnetismo.
Grupo Ethel. Carpeta Nro 1618. Servicio Geológico Nacional.
Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro
1960. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo
Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y
Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia
de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de
Minería.Lavandaio, Eddy. 1986, Formulación Mina Ethel. Carpeta Nro
2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina Ethel
1.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio
Geológico NacionalHermarsa S.A. Mina Ethel 2.Formulación del
Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549. Servicio Geológico
NacionalMaurizzio R.H. 1982.Pryecto de exploración Yacimiento de
Manganeso. Grupo Ethel, Minas Piedra de Fuego y Marta Haydee.
Carpeta Nro 2137. Servicio Geológico Nacional.

Página 2488
1

Estimadas 75.000 tn Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958. Reconocimientos


geológicos mineros de algunos yacimientos de cobre, hierro y
manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén.
Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962.
Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo
Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio,
Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio
Geológico Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las
posibilidades mineras sel área con mineralización de manganeso
ubicada en la porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535.
Buenos Aires. Inédito.Centro de Exploración Mendoza. Manganeso de
Mendoza Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A.
1974 .Manganeso de Mendoza .Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, J y Dalaponte, D. 1975. Area de prioridad Nro 1C.
Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta Nro 1585. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Gauna Jorge. 1978. Estudio Geofísico mediante el método
de polarización inducida y magnetismo. Grupo Ethel. Carpeta Nro
1618. Servicio Geológico Nacional. Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Gauna Jorge.
1978. Manganeso de Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica
y/omagnetométrica. Grupo Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio
Geológico Nacional.Geológico Nacional.Maurizzio R.H. 1982.Pryecto
de exploración Yacimiento de Manganeso. Grupo Ethel, Minas Piedra
de Fuego y Marta Haydee. Carpeta Nro 2137. Servicio Geológico
Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el
sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.Lavandaio Eddy. 1986, Formulación Mina Ethel.
Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina

Página 2489
1

Estimadas 90.000 tn Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958. Reconocimientos


geológicos mineros de algunos yacimientos de cobre, hierro y
manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén.
Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962.
Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo
Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio,
Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio
Geológico Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las
posibilidades mineras sel área con mineralización de manganeso
ubicada en la porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535.
Buenos Aires. Inédito.Centro de Exploración Mendoza. Manganeso de
Mendoza Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Gauna, J y Dalaponte,
D. 1975. Area de prioridad Nro 1C. Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta
Nro 1585. Servicio Geológico Nacional.Fernandez, J., Gauna, J.,
Marconi, C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta
Nro 1923. Servicio Geológico Nacional. Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Gauna Jorge. 1978. Estudio
Geofísico mediante el método de polarización inducida y magnetismo.
Grupo Ethel. Carpeta Nro 1618. Servicio Geológico Nacional.
Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro
1960. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo
Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio Eddy.
1986, Formulación Mina Ethel. Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico
Nacional.Mina Ethel S.A. Mina Ethel 1.Formulación del Proyecto.
Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio Geológico NacionalHermarsa S.A.
Mina Ethel 2.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549.
Servicio Geológico Nacional.Maurizzio R.H. 1982.Pryecto de
exploración Yacimiento de Manganeso. Grupo Ethel, Minas Piedra de

Página 2490
1

La mina ha sido explotada casi Davids, N y Soto, A. 1954. Informe preliminar sobre los yacimientos de
totalmente, quedando manganeso Ethel y Santa Cruz. Informe Nro 165. DGFM. Buenos
remanentes una serie de Aires. Inédito.Buenaventura, Jorge. 1955. Yacimiento de manganeso
puentes que es lo que se de la zona “ La Escondida”. Carpeta Nro 2532. Servicio Geológico
explota actualmente. (1975), Nacional.Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958.
según Méndez et al 1995, Reconocimientos geológicos mineros de algunos yacimientos de
250.000 tn y 450.000 tn posibles cobre, hierro y manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y
Neuquén. Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta,
Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz,
Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria,
Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360.
Servicio Geológico Nacional.Valerdi, C.J. 1963. Mina Ethel. Depósitos
de Sal Loncay. Carpeta Nro 523. Servicio Geológico
Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las posibilidades
mineras sel área con mineralización de manganeso ubicada en la
porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535. Buenos Aires.
Inédito.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A. 1974. Manganeso de
Mendoza. Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico Nacional.Gauna, J. y
Dalaponte, D. 1975. Area de prioridad Nro 1C. Mosaico Nro J2SE
M2NE Carpeta Nro 1585. Servicio Geológico Nacional.Fernandez, J.,
Gauna, J.,y Marconi, C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda
etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico Nacional. Gauna, Jorge.
1978. Estudio Geofísico mediante el método de polarización inducida y
magnetismo. Grupo Ethel. Carpeta Nro 1618. Servicio Geológico
Nacional.Secretaría de Estado de Minería. Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Gauna, Jorge. 1978.
Manganeso de Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/o
magnetométrica. Grupo Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico
Nacional. Dias, H. y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el
sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.Lavandaio, Eddy. 1986. Formulación Mina Ethel.
Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina

Página 2491
1

Tonel (1972), estima 30.000 Tn Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958. Reconocimientos


de mineral de baja ley.Mendez el geológicos mineros de algunos yacimientos de cobre, hierro y
al (1995) estimado 110.000 tn manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén.
Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962.
Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo
Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio,
Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio
Geológico Nacional.Centro de Exploración Mendoza. Manganeso de
Mendoza Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio Geológico
Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las posibilidades
mineras sel área con mineralización de manganeso ubicada en la
porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535. Buenos Aires.
Inédito.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A.
1974 .Manganeso de Mendoza .Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, J y Dalaponte, D. 1975. Area de prioridad Nro 1C.
Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta Nro 1585. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Gauna Jorge. 1978. Estudio Geofísico mediante el método
de polarización inducida y magnetismo. Grupo Ethel. Carpeta Nro
1618. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo
Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico Nacional. Secretaría de
Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio
Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera
en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.Lavandaio Eddy. 1986, Formulación Mina Ethel.
Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina
Ethel 1.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio
Geológico NacionalHermarsa S.A. Mina Ethel 2.Formulación del
Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549. Servicio Geológico

Página 2492
1

Fue explotado el material de fácil Buenaventura, Jorge. 1955. Yacimiento de manganeso de la zona “ La
separación, el resto ha sido Escondida”. Carpeta Nro 2532. Servicio Geológico Nacional.Elizalde,
deshechado.Mendez el al C. y Gonzalez Languinge, H. 1958. Reconocimientos geológicos
(1995), 300.000 tn mineros de algunos yacimientos de cobre, hierro y manganeso de las
provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén. Informe Nro 200.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los
Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo Minero Liana,
Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio, Chachahuén,
Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio Geológico
Nacional..Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las posibilidades
mineras sel área con mineralización de manganeso ubicada en la
porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535. Buenos Aires.
Inédito.Centro de Exploración Mendoza. Manganeso de Mendoza
Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A.
1974 .Manganeso de Mendoza .Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, J y Dalaponte, D. 1975. Area de prioridad Nro 1C.
Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta Nro 1585. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Gauna Jorge. 1978. Estudio Geofísico mediante el método
de polarización inducida y magnetismo. Grupo Ethel. Carpeta Nro
1618. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo
Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de
Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio
Geológico Nacional. Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera
en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.Lavandaio Eddy. 1986, Formulación Mina Ethel.
Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina
Ethel 1.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio

Página 2493
1

Estimadas 4.000 tn Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,
Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe
sobre las posibilidades mineras sel área con mineralización de
manganeso ubicada en la porción surorienal de Mendoza. Informe Nro
535. Buenos Aires. Inédito.Centro de Exploración Mendoza.
Manganeso de Mendoza Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli,
E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973.
Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la Segunda etapa.
Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A.
1974 .Manganeso de Mendoza .Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, J y Dalaponte, D. 1975. Area de prioridad Nro 1C.
Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta Nro 1585. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Gauna Jorge. 1978. Estudio Geofísico mediante el método
de polarización inducida y magnetismo. Grupo Ethel. Carpeta Nro
1618. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo
Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico Nacional. Secretaría de
Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio
Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera
en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.Lavandaio Eddy. 1986, Formulación Mina Ethel.
Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina
Ethel 1.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio
Geológico NacionalHermarsa S.A. Mina Ethel 2.Formulación del
Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549. Servicio Geológico
NacionalMaurizzio R.H. 1982.Pryecto de exploración Yacimiento de
Manganeso. Grupo Ethel, Minas Piedra de Fuego y Marta Haydee.
Carpeta Nro 2137. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno

Página 2494
1

Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación


de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los
Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo Minero Liana,
Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio, Chachahuén,
Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio Geológico
Nacional.Centro de Exploración Mendoza. Manganeso de Mendoza
Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A.
1974 .Manganeso de Mendoza .Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, J y Dalaponte, D. 1975. Area de prioridad Nro 1C.
Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta Nro 1585. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Gauna Jorge. 1978. Estudio Geofísico mediante el método
de polarización inducida y magnetismo. Grupo Ethel. Carpeta Nro
1618. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo
Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico Nacional. Secretaría de
Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio Eddy. 1986, Formulación Mina Ethel.
Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina
Ethel 1.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio
Geológico NacionalHermarsa S.A. Mina Ethel 2.Formulación del
Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549. Servicio Geológico
NacionalMaurizzio R.H. 1982.Pryecto de exploración Yacimiento de
Manganeso. Grupo Ethel, Minas Piedra de Fuego y Marta Haydee.
Carpeta Nro 2137. Servicio Geológico Nacional.

Página 2495
1

Hay diferentes versiones, una Buenaventura, Jorge. 1955. Yacimiento de manganeso de la zona “ La
que la mina se explotó Escondida”. Carpeta Nro 2532. Servicio Geológico Nacional.Elizalde,
totalmente y la otra es que se C. y Gonzalez Languinge, H. 1958. Reconocimientos geológicos
dejó de explotar porque mineros de algunos yacimientos de cobre, hierro y manganeso de las
comenzó a fluir agua. provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén. Informe Nro 200.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los
Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo Minero Liana,
Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio, Chachahuén,
Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio Geológico
Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las posibilidades
mineras sel área con mineralización de manganeso ubicada en la
porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535. Buenos Aires.
Inédito.Centro de Exploración Mendoza. Manganeso de Mendoza
Segunda Etapa. Carpeta Nro 2521. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A. 1974
.Manganeso de Mendoza .Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico
Nacional.Gauna, J y Dalaponte, D. 1975. Area de prioridad Nro 1C.
Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta Nro 1585. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Gauna Jorge. 1978. Estudio Geofísico mediante el método
de polarización inducida y magnetismo. Grupo Ethel. Carpeta Nro
1618. Servicio Geológico Nacional. Gauna Jorge. 1978. Manganeso
de Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica.
Grupo Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico
Nacional.Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio,
E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Lavandaio
Eddy. 1986, Formulación Mina Ethel. Carpeta Nro 2514. Servicio
Geológico Nacional.Mina Ethel S.A. Mina Ethel 1.Formulación del
Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio Geológico
NacionalHermarsa S.A. Mina Ethel 2.Formulación del Proyecto.

Página 2496
1

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico Nacional.Borelli
E. y Fernandez J. 1973. Informe preliminar del Plan Mendoza. Carpeta
Nro 2538. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual 1973
Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.Nuñez E. y Mezzetti A. 1974 .Manganeso de Mendoza
.Carpeta Nro 2160. Servicio Geológico Nacional.Gauna, J y Dalaponte,
D. 1975. Area de prioridad Nro 1C. Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta
Nro 1585. Servicio Geológico Nacional.Fernandez, J., Gauna, J.,
Marconi, C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta
Nro 1923. Servicio Geológico Nacional. Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza. Plan de
exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo Ethel. Carpeta Nro
2499. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Lavandaio Eddy. 1986,
Formulación Mina Ethel. Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico
Nacional.Mina Ethel S.A. Mina Ethel 1.Formulación del Proyecto.
Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio Geológico NacionalHermarsa S.A.
Mina Ethel 2.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549.
Servicio Geológico Nacional

Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de Mendoza.


Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Borelli E. y
Fernandez J. 1973. Informe preliminar del Plan Mendoza. Carpeta Nro
2538. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973.
Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la Segunda etapa.
Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual 1973
Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2497
1

Moron (1968) estima las Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,
reservas en 3.780 Tn de mineral Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
probable y 8.550 posible Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.García Héctor. 1965. Estudio
Geológico - económico de los yacimientos Santa Cruz, Liana, Elsire,
Potosí, La Esoeranza, Magdalena, Irma y Mimí, Del distrito minero La
Escondida. Departamento de Malargüe. Carpeta Nro 643. Servicio
Gológico Nacional. Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A
Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1978. Fluorita de Agua Escondida ,
Lineamientos básicos para una primera etapa de exploración .Carpeta
Nro 1625.Servicio Geológico Nacional Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el
sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.Gauna Jorge. 1979. Fluorita de Agua Escondida.
Proyecto de exploración Minas “ Grupo Liana “, (Fluoirta). Carpeta Nro
1622. Servicio Geológico Nacional.

Se estima cubicar 48.654 tn de Gauna Jorge. 1978. Fluorita de Agua Escondida , Lineamientos
fluorita de grado metalúrgico básicos para una primera etapa de exploración .Carpeta Nro
1625.Servicio Geológico Nacional .Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1979. Fluorita de Agua Escondida , Proyecto
de exploración Mina Vetty .Carpeta Nro 1611.Servicio Geológico
Nacional .Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1979.
Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico Nacional.

Plan fluorita 1.350 Tn de mineral Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta
posible de 75,5 % de Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.Gauna
F2Ca.Según Gauna (1979) se Jorge. 1978. Fluorita de Agua Escondida , Lineamientos básicos para
esperan cubicar 288.644 Tn de una primera etapa de exploración .Carpeta Nro 1625.Servicio
fluorita tipo A y B y 27.492 Tn de Geológico Nacional Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
fluorita tipo C tomando en Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
cuenta las Minas Pebeta y Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1979.
Herminda y teniendo en cuenta Fluorita de Agua Escondida , Proyecto de exploración .Minas Pebeta y
el mineral medido, el probable y Herminda .Carpeta Nro 1626.Servicio Geológico Nacional Secretaría
el probable-posible. de Estado de Minería.Plan Mendoza d Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio
Geológico Nacional.

Página 2498
1

Plan fluorita 1.350 Tn de mineral Marconi, C. 1976. Informe area prioridad Nro 1a. Mosaico Nro 4E.
posible de 75,5 % de Carpeta Nro 1615.Carpeta Nro 2501. Servicio Geológico Nacional
F2Ca.Según Gauna (1979) se .Gauna Jorge. 1978. Fluorita de Agua Escondida , Lineamientos
esperan cubicar 288.644 Tn de básicos para una primera etapa de exploración .Carpeta Nro
fluorita tipo A y B y 27.492 Tn de 1625.Servicio Geológico Nacional .Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
fluorita tipo C tomando en Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
cuenta las Minas Pebeta y Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Gauna Jorge. 1979. Fluorita
Herminda y teniendo en cuenta de Agua Escondida , Proyecto de exploración .Minas Pebeta y
el mineral medido, el probable y Herminda .Carpeta Nro 1626.Servicio Geológico Nacional Secretaría
el probable-posible. de Estado de Minería.Plan Mendoza d Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio
Geológico Nacional.

40.000 Tn de Fluorita de grado Gauna Jorge. 1978. Fluorita de Agua Escondida , Lineamientos
metalúrgico básicos para una primera etapa de exploración .Carpeta Nro
1625.Servicio Geológico Nacional Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1979. Fluorita de Agua Escondida , Proyecto
de exploración Mina Los Compadres. Carpeta Nro 1623.Servicio
Geológico Nacional

Gauna Jorge. 1979. Fluorita de Agua Escondida. Mina Ramona


.Carpeta Nro 1624. Servicio Geológico Nacional .Secretaría de Estado
de Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe
de Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro 1619. Servicio Geológico Nacional

Estimadas 120.000 tn Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico
Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro 1619. Servicio Geológico Nacional
.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el sureste de la
provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de
Minería.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos
metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II
Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993).
Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro 1619. Servicio Geológico Nacional

Página 2499
1

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro 1619. Servicio Geológico Nacional

Mario C. Fuschini. Informe Final Zona “ Infiernillo ”. Area de Reserva


Nro 26. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Marconi Carlos . 1976. Informe
del área de prioridad Nro 1d .Mosaico Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro
1619. Servicio Geológico Nacional .Ponce, O. Mendoza provincia
piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en Acción, Marzo 1995.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro 1619. Servicio Geológico Nacional

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Plan de trabajo para la
Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi,
C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923.
Servicio Geológico Nacional. Gauna, J. 1976. Informe del área
prioridad Nro1 A Mosaico 5B. Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro
2557.Servicio Geológico Nacional.Gauna, Jorge.1978. Manganeso de
Mendoza. Propuestas de trabajo para las Minas de Agua Escondida.
Carpeta Nro 1627. Servicio Geológico Nacional.Gauna, Jorge. 1978.
Manganeso de Mendoza. Proyecto de exploración Minas Grupo Santa
Cruz y Haydee. Carpeta Nro 2498. Servicio Geológico Nacional.
Secretaría de Estado de Minería. Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro
1960. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.

Página 2500
1

Barrionuevo, L.A. y Elizalde C.O. 1950. Información preliminar sobe


algunos yacimientos de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 113.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962 . Visita a los
Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo Minero Liana,
Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio, Chachahuén,
Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975.
Manganeso de Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio
Geológico Nacional. Gauna, Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza.
Propuestas de trabajo para las Minas de Agua Escondida. Carpeta Nro
1627. Servicio Geológico Nacional.Gauna, Jorge. 1978. Estudio
geológico de las Minas del Grupo Santa Cruz y Haydee. Carpeta Nro
2498. Servicio Geológico Nacional .Secretaría de Estado de Minería.
Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el
sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro 1619. Servicio Geológico Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H2NE-H2SE .Carpeta Nro 1619. Servicio Geológico Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional Lavandaio Eddy. Minerales no metalíferos y rocas de
aplicación. en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (2):505 - 515.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio Geológico
Nacional

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico
Nacional.Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro
1d .Mosaico Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio
Geológico Nacional .Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional

Página 2501
1

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio Geológico
Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional Lavandaio Eddy. Minerales no metalíferos y rocas de
aplicación. en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (2):505 - 515.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio Geológico
Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio Geológico
Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio Geológico
Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional
Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico
Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional

Página 2502
1

Se estiman unas reservas para Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación
el sector cubicado del prden de de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
70.000 tn con ley media de Pb DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1944. Yacimientos de
10%, 4,5% de Zn, 200 gr/tn de minerales de Zinc, plata, plomo y arsénico del asiento minero
Ag y 5% As, sobre una potencia metalúrgico 25 de mayo, Mina Rio DIamante o Las Picazas. Informe
media de 1,22 m Nro 20. DGFM. Buenos Aires. Inédito. Sgrosso, P. 1944. La minería
de la provincia de Mendoza. Infrome Nro 25. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Banco Nacional de Desarrollo.1948. Informe sobre la Mina de
Plomo-Río Diamante (Ex Picaza), San Rafael. Carpeta Nro 2254.
Servicio Geológico Nacional.Fuschini, Mario C. Informe Final Zona “
Infiernillo ”. Area de Reserva Nro 26. Plan Cordillerano. Programa de
las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino
DGFM.Gauna, Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a.
Mosaico J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico
Nacional.Marconi, Carlos. 1976. Area de interés Nro 8 Río Diamante -
Sierra Pintada. Carpeta Nro 1602. Carpeta Nro 2497. Servicio
Geológico NacionalMarconi, Carlos. 1976. Informe del área de
prioridad Nro 1d. Mosaico Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro
2542. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1976. Resumen
Objetivos, actividad realizada y resultados obtenidosa la fecha.
Carpeta Nro 2241. Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza de
Investigación Geológica Minera. Informe de actividades del año 1976.
Carpeta Nro 2244. Servicio Geológico Nacional..Servicio Minero
Nacional. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Etapa
cumplida entre noviembre de 1973 y diciembre de 1976. Carpeta Nro
2519. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Secretaría de Estado de
Minería. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico
Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la República
Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico
Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio Geológico
Nacional
Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico
Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.Carpeta Nro 2542. Servicio Geológico
Nacional

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional
Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico
Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional
Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico
Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional.

Página 2503
1

Mario C. Fuschini. Informe Final Zona “ Infiernillo ”. Area de Reserva


Nro 26. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Marconi Carlos . 1976. Informe
del área de prioridad Nro 1d .Mosaico Nro H3NE. Carpeta Nro 1621.
Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico Nacional .Ponce, O. Mendoza
provincia piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en Acción,
Marzo 1995.

Marconi Carlos . 1976. Informe del área de prioridad Nro 1d .Mosaico


Nro H3NE. Carpeta Nro 1621. Carpeta Nro 2542.Servicio Geológico
Nacional.
Aspilcueta , J.1962. Managanesíferas en la serranía de la Cuchilla de
los Terneros, San Rafael. Carpeta Nro 1305. Servicio Geológico
Nacional.Dias Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e
.Mosaico Nro 2B .Carpeta Nro 1620. Carpeta Nro 2505. Servicio
Geológico Nacional

Dias Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e .Mosaico Nro
2B .Carpeta Nro 1620. Carpeta Nro 2505. Servicio Geológico Nacional

Dias Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e .Mosaico Nro
2B .Carpeta Nro 1620.Carpeta Nro 2505. Servicio Geológico Nacional

Armando Vicente. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata.Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota.Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero
Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986. Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte.

Página 2504
1

Expectativa calculada Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


186.000.000 Tn con ley 0,58 y para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
40.000.000 Tn con 1 % de Cu Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Romani, R. R. Informe Final Zona “
Paramillos Sur ”. Area de Reserva Nro 3S. Plan Cordillerano.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno
Argentino DGFM.Información sobre las posibilidades hídricas en las
proximidades de los yacimientos de cobre del plan Cordillerano (FM).
Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 959. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1979. Provincia de Mendoza. Evaluación de la
información de sus áreas de reserva. Carpeta Nro 1452. Servicio
Geológico Nacional.Secretaría de Estado de Minería. Plan Mendoza
de Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año
1979. Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.1980.
Resumen de la información de las ex-áreas de reserva del plan
cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.
1980. Análisis de muestras por oro y plata de los testigos de
perforaciones del Yacimiento de cobre porfírico Paramillos Sur.
Carpeta Nro 1438. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1980.
Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de reserva
encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de septiembre de
1979. Carpeta Nro 1440. Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría
de Estado de Minería. Area de Reserva provincial Nro 1 Paramillos.
Informe Final Recopilación. 1981. Carpeta Nro 1457- 2512. Servicio
Geológico Nacional.Subsecretaría de Estado de Minería. Area de
reserva provincial Nro 1 Paramillos. Informe final. Recopilación. 1981.
Carpeta Nro 2512. Servicio geológico Nacional.Fusari, C. 1982.
Evaluación de los resultados de análisis por oro de los testigos de
perforaciones del yacimiento de cobre porfírico Paramillos Sur.
Carpeta Nro 1437. Servicio Geológico Nacional.Carullo de Castillo,
Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986. Informe
preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico
Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C.1987. Evaluación previa Oro del Sur. Disrtito Minero
Nro 23. Villavicencio. Dto. de Las Heras. Carpeta Nro 2540. Servicio
Geológico Nacional.Plan Cordillerano.1984. Proyecto Paramillos.
Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Juan, Fernando Juan.
1985. Proyecto de exploración de minerales de Au y Ag. Carpeta Nro
2533. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986.
Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del distrito
polimetálico Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético
Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.

Página 2505
1

Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Fusari,
C. 1986. Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del
distrito polimetálico Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio
Geológico Nacional.

Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Fusari,
C. 1986. Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del
distrito polimetálico Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio
Geológico Nacional.

Corry A. 1939. Informe Geológico - Minero del Grupo EL Oro.


Chilecito. La Rioja. Carpeta Nro 2982. Servicio Geológico
Nacional.Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y
plata). Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y
Fusari, C. 1986. Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo
del distrito polimetálico Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio
Geológico Nacional.

Página 2506
1

Mezzetti, Adolfo. 1967. Prospección geoquímica de detalle en el área


de Paramillos Norte. Informe Nro 544. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
MIneria. Biblioteca volumen 23327.Navarro, Hernan. Informe Final
Zona “ Paramillos Norte ”. Area de Reserva Nro 3N . Plan Cordillerano.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno
Argentino DGFM.Información sobre las posibilidades hídricas en las
proximidades de los yacimientos de cobre del plan Cordillerano (FM).
Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 959. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1979. Provincia de Mendoza .Evaluación de la
información de sus áreas de reserva .Carpeta Nro 1452. Servicio
Geológico Nacional.Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza d
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1979.
Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1980.
Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de reserva
encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de septiembre de
1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional. Subsecretaría de
Estado de Minería. Area de Reserva provincial Nro 1 Paramillos.
Informe Final Recopilación. 1981.Carpeta Nro 1457. Servicio
Geológico Nacional.Subsecretaría de Estado de Minería .Area de
reserva provincial Nro 1 Paramillos . Informe final .Recopilación. 1981.
Carpeta Nro 2512 .Servicio geológico Nacional.Carullo de Castillo,
Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986. Informe
preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico
Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio Geológico
Nacional.Girardi, J. y Bertone, L. 1988. Análisis Krigeante
Monovariable. Area de Reserva Nro 3. Paramillos Norte. Mendoza.
Informe Nro 1101. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Jones, P. World Class
Deposits in Argentina. Talk prepared for the Denver Conference, May
93, en Panorama Minero Nro 176. Junio - Julio 1993.Directorio de
Oportunidades de Inversión minera en la República Argentina.1994.
Secretaría de Minería. Buenos Aires.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.Directorio de oportunidades de Inversión
2.700.00 Tn Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Fusari,
C. 1986. Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del
distrito polimetálico Mendoza Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero
Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro
2481. Servicio Geológico Nacional.

Página 2507
1

Estimadas en el área, Trewartha James, W.H. 1923. Informe sobre le mineral del Paramillo
146.000.000 tn con 0,5% de Cu de Uspallata. Informe Nro 359. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso,
y 0,2 gr/tn de Au. Escombreras P. 1944. La minería de la provincia de Mendoza. Infrome Nro 25.
tonelaje total 104.881 DGFM. Buenos Aires. Inédito. Catalano, L.R. 1944. Asiento minero
tnEstructuras mineralizadas con metalúrgico del Paramillo de Uspallata. Informe Nro 23. DGFM.
mena in situ 29.675 tn Buenos Aires. Inédito.Rayces, E.C. 1949. Informe geológico - minero,
sobre el mineral del Paramillo de Uspallata. Mendoza. Informe Nro 80.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Armando, Vicente. 1954.
Reconocimiento de las Minas de Hierro de la zona de los Paramillos
de Uspallata. Zona de los Paramillos, Zona de Cortaderas, Zona de
Canota. Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211. Servicio Geológico
Nacional.Eimon, P.I. 1965. Interim report Paramillos Project. Informe
Nro 539. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Matthews, P.F. 1975. El
prospecto de “ Porphyry Copper “ de Paramillos de Uspallata. Informe
Nro 243. DGFM. Buenos Aires. Inédito. Guía CIIE, de la Minería
Argentina. Volumen II. Publicación del Centro Internacional de
Información Empresaria. Buenos Aires. 1983.Carullo de Castillo Marta.
Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986. Informe preliminar
sobre el reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza
Norte. Carpeta Nro 2518. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1988.
Mina Paramillo de Uspallata.inventario y Valuación económica de
escombreras y reservas in situ.Carpeta Nro 2511. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético
Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.Latinominería Nro 16. Noviembre 1995. Página 17.

Estimadas en el área, Sgrosso, P. 1944. La minería de la provincia de Mendoza. Infrome Nro


146.000.000 tn con 0,5% de Cu 25. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rayces, E.C. 1949. Informe
y 0,2 gr/tn de Au. Escombreras geológico - minero, sobre el mineral del Paramillo de Uspallata.
tonelaje total 104.881 Mendoza. Informe Nro 80. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Eimon, P.I.
tnEstructuras mineralizadas con 1965. Interim report Paramillos Project. Informe Nro 539. DGFM.
mena in situ 29.675 tn Buenos Aires. Inédito.Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del
Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986. Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza Norte.
Carpeta Nro 2518. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1988.Mina
Paramillo de Uspallata.inventario y Valuación económica de
escombreras y reservas in situ.Carpeta Nro 2511. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético
Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.Directorio de Oportunidades de Inversión minera
en la República Argentina.1994. Secretaría de Minería. Buenos
Aires.Latinominería Nro 16. Noviembre 1995. Página 17.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2508
1

10.800.000 Tn . Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético Hoja


Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1979. Provincia de Mendoza.
Evaluación de la información de sus áreas de reserva .Carpeta Nro
1452. Servicio Geológico Nacional.

10.800.000 Tn Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético Hoja


Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1979. Evaluación de la información de
sus áreas de reserva .Carpeta Nro 1452. Servicio Geológico Nacional.

Fusari, C. 1979. Evaluación de la información de sus áreas de


reserva .Carpeta Nro 1452. Servicio Geológico Nacional.

Estimadas 30.693 tn de mineral, Catalano, L.R. 1942. Informe correspondiente a los yacimientos
consideradas probables + cupríferos “ Mantos de Cobre “ y “ La Salamanca “. Informe Nro 2.
supuestas con 1.263 tn de Cu Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre
fino y 802 tn de pentóxido de posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia de
vanadio. Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano,
L.R. 1944. Asiento minero metalúrgico del Paramillo de Uspallata.
Informe Nro 23. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorini, R y
Davids, N. 1953. Informe geológico minero de las principales
manifestaciones cupríferas de la Sierra de Uspallata. Mendoza.
DGFM. Informe Nro 170. Buenos Aires.Fusari, C. 1979. Evaluación de
la información de sus áreas de reserva .Carpeta Nro 1452. Servicio
Geológico Nacional.Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del
Sur. (Oro y plata). Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético
Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio Eddy. 1978. Fundamentos económicos
y tecnicos para la instalación de un puente carretero sobre el río
Mendoza, a la altura del km 55 del ferrocarril General Belgrano.
Carpeta Nro 1358. Servicio Geológico Nacional. Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Carullo de Castillo, Marta. Grupo Minero Oro del Sur. (Oro y plata).
Carpeta Nro 2531. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1979.
Evaluación de la información de sus áreas de reserva .Carpeta Nro
1452. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa
Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta
Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.

Fusari, C. 1979. Evaluación de la información de sus áreas de


reserva .Carpeta Nro 1452. Servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio.
1982. Informe preliminar introductorio para el programa de estudio de
las rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio
Geológico Nacional.

Página 2509
1

Fusari, C. 1979. Evaluación de la información de sus áreas de


reserva .Carpeta Nro 1452. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.
1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético Hoja Geológica
Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio Geológico
Nacional.

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico Nacional.Plan
Mendoza. 1975. Memoria anual 1975. Carpeta Nro 2250. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1976. Area de interés Nro 1 Arroyo
La Chilca. Carpeta Nro 1574. Servicio Geológico Nacional.Plan
Mendoza. Memoria Anual 1976. Carpeta Nro 2271. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio , E. 1976.Resumen Objetivos, actividad realizada
y resultados obtenidosa la fecha.Carpeta Nro 2241. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de
prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio
Geológico Nacional.Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Peralta Eduardo. 1977.
Revisión de “Areas de Interés “ detectadas por el plan Mendoza de
prospección. Carpeta Nro 1936. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E.1979 .Informe final sobre la prospección de
superficie del área de interés Nro 1. Arroyo La Chilca. Carpeta Nro
1568. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.

Página 2510
1

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico Nacional.Plan
Mendoza. 1975. Memoria anual 1975. Carpeta Nro 2250. Servicio
Geológico Nacional.Plan Mendoza. Memoria Anual 1976.Carpeta Nro
2271. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio , E. 1976.Resumen
Objetivos, actividad realizada y resultados obtenidosa la fecha.Carpeta
Nro 2241. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio E. 1976 .Area de
interés Nro 2. Río de los Toldos .Carpeta Nro 1578. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de
prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio
Geológico Nacional..Plan Mendoza de Investigación Geológica Minera.
Informe de actividades del año 1976.Carpeta Nro 2244. Servicio
Geológico Nacional.Dias, Horacio D. 1978. Area de Interés Nro 2. Río
Seco de los Toldos. Carpeta Nro 1573. Servicio Geológico
NacionalSecretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio,
E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.

Gauna, Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico Nacional.Plan
Mendoza. 1975. Memoria anual 1975. Carpeta Nro 2250. Servicio
Geológico Nacional.Plan Mendoza. Memoria Anual 1976.Carpeta Nro
2271. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1976. Resumen
Objetivos, actividad realizada y resultados obtenidosa la fecha.
Carpeta Nro 2241. Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza de
Investigación Geológica Minera. Informe de actividades del año 1976.
Carpeta Nro 2244. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero
Nacional. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera . Etapa
cumplida entre noviembre de 1973 y diciembre de 1976. Carpeta Nro
2519. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. Plan
Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978.
Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1976.
Area de interés Nro 3. Cerro Nevado. Carpeta Nro 1584. Servicio
Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1978. Area de interés Nro 3. Cerro
Nevado. Carpeta Nro 1577. Servicio Geológico Nacional.Peralta,
Eduardo. 1977. Revisión de “Areas de Interés “ detectadas por el plan
Mendoza de prospección. Carpeta Nro 1936. Servicio Geológico
Nacional.Secretaría de Estado de Minería. Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio,
E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Ponce, O.
Mendoza provincia piloto. Pautas para el desarrollo. En Minería en
Acción, Marzo 1995.

Página 2511
1

Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,


Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973.
Manganeso de Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1975.
Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico J2NE - SEJ3NE.
Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza. 1975.
Memoria anual 1975. Carpeta Nro 2250. Servicio Geológico
Nacional.Marconi C.1976. Area de Interés Nro 5 . Chachahuen.
Carpeta Nro 1582 . Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza.
Memoria Anual 1976.Carpeta Nro 2271. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio , E. 1976. Resumen Objetivos, actividad realizada
y resultados obtenidos a la fecha. Carpeta Nro 2241. Servicio
Geológico Nacional.Dalponte Daniel O. 1978. Area de Interés Nro 5
Sierra de Chachahuen. Carpeta Nro 1572. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio,
E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Dias Horacio.1976. Area de Intrés Nro 6. Cerro Tres
Hermanos. Carpeta Nro 1589 . Servicio Geológico Nacional.Plan
Mendoza. Memoria Anual 1976.Carpeta Nro 2271. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de
prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio
Geológico Nacional.Peralta Eduardo. 1977. Revisión de “Areas de
Interés “ detectadas por el plan Mendoza de prospección. Carpeta Nro
1936. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el
sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.

Página 2512
1

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico
Nacional.Marconi Carlos. 1976. Area de Interés Nro 10 .Cerrito Fiero.
Carpeta Nro 1629. Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza.
Memoria Anual 1976.Carpeta Nro 2271. Servicio Geológico
Nacional.Plan Mendoza de Investigación Geológica Minera. Informe de
actividades del año 1976.Carpeta Nro 2244. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Marconi C. 1977. Area de Interés Nro 10. Cerrito Fiero
.Carpeta Nro 1603. Servicio Geológico Nacional. Servicio Minero
Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre
1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico Nacional..Dias, H
y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia
de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico Nacional.Plan
Mendoza. Memoria Anual 1976.Carpeta Nro 2271. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de
prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio
Geológico Nacional..Plan Mendoza de Investigación Geológica Minera.
Informe de actividades del año 1976.Carpeta Nro 2244. Servicio
Geológico Nacional.Dalponte D., Gauna J. Area de Interés Nro 11
Cerro El Zaino .Carpeta Nro 1604 . Servicio Geológico Nacional.Gauna
J, 1977 Definición de áreas de interés. Area de Interés Nro 11. Cerro
El Zaino. Carpeta Nro 1579. Servicio Geológico Nacional.

Departamento de geología y minería. 1975. Proyecto fabril minero “


Sierra Pintada “. Informe Nro 297. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dias,
Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e. Mosaico 2A
.Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de
prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio
Geológico Nacional.Geología y metalogénesis de los Depósitos y
Manifestaciones Uraníferos de Sudamérica. Actas de una reunión de
un grupo de trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de Septiembre de
1981. Organismo Internacional de Energía atómica , Viena
1984.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.

Página 2513
1

Se consideraron las dos Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.
estructuras mineralizadas Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1943.
corrida San Eduardo y La Información preliminar complementaria del estudio geológico -
Salvadora, correspondiendo económico “ El Nevado” . Complementario del Informe Nro 3. Informe
tambien a las Minas Herman y Nro 10. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. La minería de
Valverde.Reservas inferidas la provincia de Mendoza. Infrome Nro 25. DGFM. Buenos Aires.
866.130 tn, Pb 0,36%, Zn 0,05% Inédito.Sgrosso, P. 1944. Infrome sobre el distrito minero del Cerro
y Ag 15,08% Nevado. Mendoza. Informe Nro 16. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dpto.
Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación de
distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Ulrich, J. et al. 1950. Informes sobre las Minas El
Cajón, La Cumbre, El Páramo, El Arroyo, Santa Teresita, San
Eduardo, Omega. Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 3037. Servicio
Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza. Trabajos
de prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633.
Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979.
Prospección minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Barber, E. 1988. Evaluación
Previa Minas San Eduardo, Valverde y Herman. Mendoza. Carpeta
Nro 2488. Carpeta Nro 2491.Servicio Geológico Nacional

Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.


Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1942. El
mineral de vanadio de El Nevado. Mina El Peseño. Provincia de
Mendoza, DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1943.
Información preliminar complementaria del estudio geológico -
económico “ El Nevado” . Complementario del Informe Nro 3. Informe
Nro 10. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Gauna Jorge. 1975. Informe del
área de prioridad Nro 2a. Mosaico J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759.
Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza
de Investigación Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre
de 1973 y diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza. Trabajos de
prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633. Servicio
Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina. CIC. Buenos Aires.

Página 2514
1

Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.


Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1943.
Información preliminar complementaria del estudio geológico -
económico “ El Nevado” . Complementario del Informe Nro 3. Informe
Nro 10. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio, Eddy .1973.
Reconocimiento y verificación de información en las manifestaciones
cupríferas de la costa del Nevado. Mendoza. Carpeta Nro 2376.
Servicio Geológico Nacional.Dias, H., y Gauna, J.1975. Mosaico Nro
3E. Carpeta Nro 2508. Servicio Geológico Nacional. Salazar, Luis.
1974. Distrito mineralizado “ Costa del Nevado “, Cu, Pb, Zn, Ag.
Diseminados y stringer ores, Buenos Aires. Informe Nro 612. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Chabert, M.R. 1976. Costa del Nevado. Cegemin
I. Informe Nro 612. Buenos Aires. Inédito.Servicio Minero Nacional.
Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978.
Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico Nacional.

Marconi, C. 1976. Informe area prioridad Nro 1a. Mosaico Nro 4E.
Carpeta Nro 1615. Carpeta Nro 2501.Servicio Geológico Nacional
.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección
realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico
Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el
sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.

Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección


realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico
Nacional..

Rigal Remigio.1940. El yacimiento de Hiero Indio y otros menores del


Dto.San Rafael, Mendoza, Carpeta Nro 1355.Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a.
Mosaico J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez, J., Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de
Mendoza. Segunda etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico
Nacional. Plan Mendoza de Investigación Geológica Minera. Informe
de actividades del año 1976.Carpeta Nro 2244. Servicio Geológico
Nacional.Gauna J.1976. Area de interés Nro 12 Buena Esperanza - La
Ventana. Carpeta Nro 1605. Servicio Geológico NacionalServicio
Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera .
Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y diciembre de 1976.
Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico Nacional.Gauna J.1977. Area
de interés Nro 12 Buena Esperanza - La Ventana. Carpeta Nro 1608.
Servicio Geológico Nacional .Gauna Jorge. 1978. Informe del área de
prioridad Nro 1 A. Mosaico Nro 4 F. Carpeta Nro 1569. Carpeta Nro
2558.Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Fluorita de
Agua Escondida , lineamientos básicos para una primera etapa de
exploración .Carpeta Nro 1625.Servicio Geológico Nacional .Servicio
Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados
entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico
Nacional..Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Página 2515
1

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico Nacional.Dias
Horacio. 1976 .Area de Interés Nro 13. Río Atuel. Carpeta Nro 1607.
Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza.
Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro
1633 .Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza de Investigación
Geológica Minera. Informe de actividades del año 1976.Carpeta Nro
2244. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan
Mendoza de Investigación Geológico Minera . Etapa cumplida entre
noviembre de 1973 y diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio
Geológico Nacional.Dias, H, 1977 . Area de Interés Nro 13 Río Atuel.
Carpeta Nro 1594 . Servicio Geológico Nacional.

Gauna Jorge. 1975. Informe del área de prioridad Nro 2a. Mosaico
J2NE - SEJ3NE. Carpeta Nro 1759. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera . Etapa cumplida entre noviembre de 1973 y
diciembre de 1976. Carpeta Nro 2519. Servicio Geológico
Nacional.Gauna J. 1977 Area de Interés Nro 14 . Cerro El
Chimango .Carpeta Nro 1600 . Servicio Geológico Nacional.Servicio
Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados
entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico
Nacional..Plan Mendoza de Investigación Geológica Minera. Informe
de actividades del año 1976.Carpeta Nro 2244. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1976. Area de Interés Nro 14. Cerro EL
Chimango. Carpeta Nro 1580. Servicio Geológico Nacional.

Marconi, Carlos 1976. Area de interés Nro 8 Río Diamante - Sierra


Pintada. Carpeta Nro 1602. Servicio Geológico Nacional.Marconi
Carlos 1977. Area de interés Nro 8 Río Diamante - Sierra Pintada
.Carpeta Nro 2556. Servicio Geológico Nacional.Dias, H. 1977. Area
de Interés Nro 8 . Rio Diamante . Sierra Pintada . Carpeta Nro 1601
.Carpeta Nro 2497. Sevicio Geológico Nacional .Servicio Minero
Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre
1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico Nacional.

Marconi Carlos 1976. Area de interés Nro 8 Río Diamante - Sierra


Pintada .Carpeta Nro 1602. Servicio Geológico NacionalMarconi
Carlos 1977. Area de interés Nro 8 Río Diamante - Sierra Pintada
.Carpeta Nro 2556. Servicio Geológico Nacional.Dias, H. 1977. Area
de Interés Nro 8 . Rio Diamante . Sierra Pintada . Carpeta Nro 1601 .
Carpeta Nro 2497. Sevicio Geológico Nacional .Servicio Minero
Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre
1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico Nacional..

Página 2516
1

Información sobre las posibilidades hídricas en las proximidades de los


yacimientos de cobre del plan Cordillerano (FM). Provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 959. Servicio Geológico Nacional.Marconi
Carlos 1976. Area de interés Nro 8 Río Diamante - Sierra Pintada
.Carpeta Nro 1602. Servicio Geológico NacionalMarconi Carlos 1977.
Area de interés Nro 8 Río Diamante - Sierra Pintada .Carpeta Nro
2556. Servicio Geológico Nacional.Dias, H. 1977. Area de Interés Nro
8 . Rio Diamante . Sierra Pintada . Carpeta Nro 1601 .Carpeta Nro
2497. Sevicio Geológico Nacional .Servicio Minero Nacional . Plan
Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978.
Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico Nacional.Ponce, O. Mendoza
provincia piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en Acción,
Marzo 1995.

Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de prospección


realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico
Nacional..

Müller - Kahle, Ederhard.1968. Informe Final Zona “ Río de las Vacas


”. Area de Reserva Nro 6. Plan Cordillerano. Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM.
Informe Nro 700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes.
Informe preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones
Unidas ... Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de
Geología y MIneria. Biblioteca volumen 23327.Secretaría de Estado de
Minería. Plan Mendoza de Investigación Geológico Cozzi, Nestor.
1975. Informe geológico - minero de la zona Rio de Las Vacas.
Mendoza. Informe Nro 301. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Minera.
Informe de Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes
de trabajo en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano),
en informe de septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C.1980. Resumen de la información de las
ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero
Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro
2481. Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Página 2517
1

Giustozzi, Carlos O. 1966. Informe preliminar Santa Clara. Area de


Reserva Nro 12 - 2-S. Tupungato. Provincia de Mendoza. Informe Nro
275. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Tonel, H. 1068. Informe Final Zona
“ Santa Clara ”. Area de Reserva Nro 12 - 2 -S Plan Cordillerano.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno
Argentino. DGFM. Informe Nro 700.Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Informe final “ Santa Clara “ A.R. 12-2-S. Geofísica.
Informe Nro 700. DGFM.Tonel, H. 1967. Informe sobre geología y
zonas de posible interés económico “ Quebradas de Azufre y
Cortaderas “. Area de Reserva Nro 12 S. Mendoza. Informe Nro 542.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Información sobre las posibilidades
hídricas en las proximidades de los yacimientos de cobre del plan
Cordillerano (FM). Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 959. Servicio
Geológico Nacional.Cozzi, Nestor. 1974. Informe final sobre los
trabajos geológicos realizados en el área de reserva Nro 12-1 “ Santa
Clara Oeste”. Mendoza. Informe Nro 283. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Secretaría de Estado de Minería. Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1979.
Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico Nacional.Matthews, P. The
porphyry cooper and molibdenum prospects in the headwaters of Río
Santa Clara. Informe Nro 532. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fusari, C.
1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de
reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional.
Chabert, M. 1984. Centro de Exploración Mendoza. Area de interés
Santa Clara. Proyecto Santa Clara. Carpeta Nro 2135. Servicio
Geológico Nacional.Chavert, M. 1984. Informe final Proyecto Santa
Clara. DGFM y CEGEMIN. Informe Nro 1011. Buenos Aires.
Inédito.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la República
Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.Ponce, O.
Mendoza provincia piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en
Acción, Marzo 1995.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.

Página 2518
1

Angelelli, Victorio. 1942. El yacimiento de calcopirita del Co. La Virgen;


los depósitos de magnetita y hematita de las vegas peladas y los de
baritina y de mineral manganífero del Arroyo de las Minas. Carpeta
Nro 101. Servicio Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis. 1953. Informe
geológico - minero sobre los yacimientos cupríferos de los Cerros La
Virgen y Mirano. Mendoza. Informe Nro 149. DGFM. Buenos AIres.
Inédito.Informe sobre las Investigaciones geológico - mineras
realizadas en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan
Cordillerano Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y
Provincia de Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Secretaría de
Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes
de trabajo en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano),
en informe de septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio
Geológico Nacional. Salaberry Carlos A. 1981.Informe sobre
reconocimiento preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5
Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446
.Servicio Geológico Nacional .Salaberry Carlos A. 1982.Informe
definitivo sobre las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las
Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio
Geológico Nacional .Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Fusari, C. 1980. Selección de áreas para un nuevo rastreo geoquímico


sobre muestras provenientes del Plan cordillerano. Carpeta Nro
1441.Servicio Geológico Nacional. Dias Horacio. 1981. Programa de
rocas Ultrabásicas. Mapas general de ubicación de las rocas
ultrabásicas en el Norte de la Prov. de Mendoza. Diferentes escalas.
Carpeta Nro 2489. Servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1982.
Informe preliminar introductorio para el programa de estudio de las
rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio Eddy . 1985. Reseña programa Rocas
Ultrabásicas. Carpeta Nro 2136. Servicio Geológico Nacional.Correa,
A et al. 1986. Proyecto Magnesita, Carpeta Nro 2495. Servicio
Geológico Nacional.

Fusari, C. 1980. Selección de áreas para un nuevo rastreo geoquímico


sobre muestras provenientes del Plan cordillerano. Carpeta Nro
1441.Servicio Geológico Nacional. Dias Horacio. 1981. Programa de
rocas Ultrabásicas. Mapas general de ubicación de las rocas
ultrabásicas en el Norte de la Prov. de Mendoza. Diferentes escalas.
Carpeta Nro 2489. Servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1982.
Informe preliminar introductorio para el programa de estudio de las
rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2519
1

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y MIneria.
Biblioteca volumen 23327.Informe sobre las Investigaciones geológico-
mineras realizadas en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos.
Plan Cordillerano Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares
y Provincia de Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Fusari, C.
1980. Selección de áreas para un nuevo rastreo geoquímico sobre
muestras provenientes del Plan cordillerano. Carpeta Nro
1441.Servicio Geológico Nacional. Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Larocque, J., 1968. Informe Final Zona “ Arroyo Overas ”. Area de


Reserva Nro 34. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM. Informe Nro
700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
MIneria. Biblioteca volumen 23327.Fusari, C. 1980. Selección de áreas
para un nuevo rastreo geoquímico sobre muestras provenientes del
Plan cordillerano. Carpeta Nro 1441.Servicio Geológico Nacional.
Fusari, C. 1980. Resumen de la información de las ex-áreas de
reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

De La Mota, C. 1956. Ficha Mina Nro -3-318. Departamento de


Malargüe Norte, Mina Yupanqui, Malargue. Carpeta Nro 1239. Servicio
geológico Nacional.Serrano, A.y Devito, H.1953. Informe sobre la
Cuenca Plumbífera de Malargüe. Carpeta Nro 2513. Servicio
Geológico Nacional.Lapidus, A. 1957. Informe preliminar sobre
diversos yacimientos de manganeso de la Zona de Agua Escondida,
Departamento de Malargüe. Carpeta Nro 359.Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo
en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en
informe de septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico
Nacional.Salaberry Carlos A. 1981.Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico
Nacional .Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .Salaberry
Carlos 1990. Consideraciones generales sobre la Faja Mineralizada al
oeste de Malargüe. Carpeta Nro 1840. Servicio Geológico Nacional.

Página 2520
1

Serrano, A.y Devito, H.1953. Informe sobre la Cuenca Plumbífera de


Malargüe. Carpeta Nro 2513. Servicio Geológico Nacional.Elizalde,
C.O. 1961. Información sobre algunas manifestaciones ferríferas en
las provincias de Mendoza y Neuquén. Informe Nro 217. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de
planes de trabajo en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan
cordillerano), en informe de septiembre de 1979.Carpeta Nro
1440.Servicio Geológico Nacional. Salaberry Carlos A. 1981.Informe
sobre reconocimiento preliminar de las áreas de reserva provincial Nro
5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446
.Servicio Geológico Nacional .Salaberry Carlos A. 1982.Informe
definitivo sobre las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las
Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio
Geológico Nacional .Salaberry Carlos 1990. Consideraciones
generales sobre la Faja Mineralizada al oeste de Malargüe. Carpeta
Nro 1840. Servicio Geológico Nacional.

Elizalde, C.O. 1961. Información sobre algunas manifestaciones


ferríferas en las provincias de Mendoza y Neuquén. Informe Nro 217.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales
de planes de trabajo en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan
cordillerano), en informe de septiembre de 1979.Carpeta Nro
1440.Servicio Geológico Nacional. Salaberry Carlos A. 1981.Informe
sobre reconocimiento preliminar de las áreas de reserva provincial Nro
5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446
.Servicio Geológico Nacional .Salaberry Carlos A. 1982.Informe
definitivo sobre las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las
Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio
Geológico Nacional .Salaberry Carlos 1990. Consideraciones
generales sobre la Faja Mineralizada al oeste de Malargüe. Carpeta
Nro 1840. Servicio Geológico Nacional.

Página 2521
1

Ulrich, J. et al. 1950. Informes sobre las Minas El Cajón, La Cumbre, El


Páramo, El Arroyo, Santa Teresita, San Eduardo, Omega.Provincia de
Mendoza.Carpeta Nro 3037. Servicio Geológico Nacional.Serrano, A.y
Devito, H.1953. Informe sobre la Cuenca Plumbífera de Malargüe.
Carpeta Nro 2513. Servicio Geológico Nacional.Vielsen , S.P. 1956.
Informe sobre la planta de concentración por gravedad en instalación
en la Mina El Cajón.Malargue. Carpeta Nro 1697. Servicio Geológico
Nacional.Lapidus, A. 1957. Informe preliminar sobre diversos
yacimientos de manganeso de la Zona de Agua Escondida,
Departamento de Malargüe. Carpeta Nro 359.Servicio Geológico
Nacional.Cellini Nestor. Informe Final Zona “ Arroyo de las Minas ”.
Area de Reserva Nro 30. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Informe sobre las
Investigaciones geológico-mineras realizadas en la provincia de
Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano Centro. Dirección
General de Fabricaciones Militares y Provincia de Mendoza. Informes
Finales 1968 - 1969.Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza
de Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año
1979. Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1980.
Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de reserva
encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de septiembre de
1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional. Salaberry Carlos
A. 1981.Informe sobre reconocimiento preliminar de las áreas de
reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico Nacional .Salaberry
Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva provincial
Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro
1445 .Servicio Geológico Nacional .Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986.
Informe preliminar sobre el reconocimiento expeditivo del distrito
polimetálico Mendoza Norte.Salaberry Carlos 1990. Consideraciones
generales sobre la Faja Mineralizada al oeste de Malargüe. Carpeta
Nro 1840. Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Página 2522
1

Angelelli, Victorio. 1942. El yacimiento de calcopirita del Co. La Virgen;


los depósitos de magnetita y hematita de las Vegas Peladas y los de
baritina y de mineral manganífero del Arroyo de las Minas. Carpeta
Nro 101. Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V y Aparicio, E.P.
1947. Estudio geológico - minero de la Mina La Flor. Informe Nro 51.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Serrano, A.y Devito, H.1953. Informe
sobre la Cuenca Plumbífera de Malargüe. Carpeta Nro 2513. Servicio
Geológico Nacional.Lapidus, A. 1957. Informe preliminar sobre
diversos yacimientos de manganeso de la Zona de Agua Escondida,
Departamento de Malargüe. Carpeta Nro 359.Servicio Geológico
Nacional.Jutoran, A. 1961. Estudio Geológico de la Mina La Flor.
Mendoza. Carpeta Nro 590. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de
Estado de Minería. Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera.
Informe de Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio
Geológico Nacional.Informe sobre las Investigaciones geológico-
mineras realizadas en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos.
Plan Cordillerano Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares
y Provincia de Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Fusari, C.
1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de
reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Fusari, C. 1986. Informe preliminar sobre el
reconocimiento expeditivo del distrito polimetálico Mendoza
Norte.Salaberry, Carlos .1981. Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico
Nacional .Salaberry, Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .Salaberry,
Carlos 1990. Consideraciones generales sobre la Faja Mineralizada al
oeste de Malargue. Carpeta Nro 1840. Servicio Geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas


de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional.
Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva
provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .

Página 2523
1

Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas


de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional.
Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva
provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .Salaberry
Carlos 1990. Consideraciones generales sobre la Faja Mineralizada al
oeste de Malargüe. Carpeta Nro 1840. Servicio Geológico Nacional.

Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas


de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional.
Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva
provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .Salaberry
Carlos 1990. Consideraciones generales sobre la Faja Mineralizada al
oeste de Malargüe. Carpeta Nro 1840. Servicio Geológico Nacional.

Ulrich, J. et al. 1950. Informes sobre las Minas El Cajón, La Cumbre, El


Páramo, El Arroyo, Santa Teresita, San Eduardo, Omega.Provincia de
Mendoza.Carpeta Nro 3037. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.
1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de
reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional.
Salaberry Carlos A. 1981.Informe sobre reconocimiento preliminar de
las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6
Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico Nacional
.Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva
provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .

Ulrich, J. et al. 1950. Informes sobre las Minas El Cajón, La Cumbre, El


Páramo, El Arroyo, Santa Teresita, San Eduardo, Omega.Provincia de
Mendoza.Carpeta Nro 3037. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.
1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de
reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional.
Salaberry Carlos A. 1981.Informe sobre reconocimiento preliminar de
las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6
Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico Nacional
.Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva
provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .

Página 2524
1

Ulrich, J. et al. 1950. Informes sobre las Minas El Cajón, La Cumbre, El


Páramo, El Arroyo, Santa Teresita, San Eduardo, Omega.Provincia de
Mendoza.Carpeta Nro 3037. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.
1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en áreas de
reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe de
septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico Nacional.
Salaberry Carlos A. 1981.Informe sobre reconocimiento preliminar de
las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6
Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico Nacional
.Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva
provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.De La Mota, Cristobal. 1957. Minas La josefa, La
Poruña, El Cajón de los Burros. Carpeta Nro 2520. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo
en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en
informe de septiembre de 1979. Carpeta Nro 1440. Servicio Geológico
Nacional. Salaberry, Carlos A. 1981. Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen. Carpeta Nro 1446. Servicio Geológico
Nacional.Salaberry, Carlos A. 1982. Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen. Carpeta Nro 1445. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C.
1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN.
Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Aparicio, Emiliano.1959. Prospección
Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo
en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en
informe de septiembre de 1979. Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico
Nacional. Salaberry, Carlos A. 1981. Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen. Carpeta Nro 1446. Servicio Geológico
Nacional.Salaberry, Carlos A. 1982. Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen. Carpeta Nro 1445. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C.
1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN.
Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Página 2525
1

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Aparicio, Emiliano.1959. Prospección
Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo
en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en
informe de septiembre de 1979. Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico
Nacional. Salaberry, Carlos A. 1981. Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen. Carpeta Nro 1446. Servicio Geológico
Nacional.Salaberry, Carlos A. 1982. Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen. Carpeta Nro 1445. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C.
1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN.
Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Catalano, L.R. 1942. Propuesta de explotación de yacimientos de


minerales de cobre, argentinos y chilenos en sociedad mixa con la
DGFM. Minas Las Choicas, Burrero, Aguila. Informe Nro 391. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre
posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia de
Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V.
1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El Burrero”, “Las
Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Aparicio, Emiliano.1959. Prospección Geoquímica en
Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico Nacional.Compañía
Minera El Cobre. 1970. Plan de exploración Minas de Cobre: Las
Choicas y El Burrero. Mendoza. Informe Nro 1127. DGFM. Buenos
Aires.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo en
áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en informe
de septiembre de 1979. Carpeta Nro 1440. Servicio Geológico
Nacional. Salaberry, Carlos A.1981. Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen. Carpeta Nro 1446. Servicio Geológico
Nacional .Salaberry, Carlos A. 1982. Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C.
1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN.
Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Página 2526
1

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Aparicio, Emiliano. 1959. Prospección
Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo
en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en
informe de septiembre de 1979. Carpeta Nro 1440. Servicio Geológico
Nacional. Salaberry, Carlos A. 1981.Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico
Nacional .Salaberry, Carlos A. 1982. Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C.
1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN.
Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Salaberry Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas de reserva


provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .

Mezzetti, A. 1967. Informe sobre la prospección geoquímica realizada


en Yalguaraz Central. Mendoza. Informe Nro 522. Buenos Aires.
Inédito.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
Minería. Biblioteca volumen 23327.Eberhard Muller - Kahle. Informe
Final Zona “ Yalguaraz ”. Area de Reserva Nro 2. Plan Cordillerano.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno
Argentino DGFM.Información sobre las posibilidades hídricas en las
proximidades de los yacimientos de cobre del plan Cordillerano (FM).
Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 959. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Resumen de la información de las ex-áreas
de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético
Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Página 2527
1

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección
minera en el sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453.
Dirección Nacional de Minería.Fusari, C. 1980. Resumen de la
información de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta
Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1980. Selección de
áreas para un nuevo rastreo geoquímico sobre muestras provenientes
del Plan cordillerano. Carpeta Nro 1441.Servicio Geológico Nacional.
Correa, A et al. 1986. Proyecto Magnesita, Carpeta Nro 2495. Servicio
Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y MIneria.
Biblioteca volumen 23327.Mezzetti Adolfo M. Informe Final Zona “
Puesto La Peña ”. Area de Reserva Nro 5 . Plan Cordillerano.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno
Argentino DGFM.Eimon, P.I. Interim report and recomendations.
Puesto La Peñas. Informe Nro 538. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Fusari, C. 1980. Resumen de la información de las ex-áreas de
reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y MIneria.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C. 1980. Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447.
Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Müller - Kahle, Eberhard. 1967. Informe Final Zona “ Cerro de los


Dedos “. Area de Reserva Nro 8. Plan Cordillerano. Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.
Informe Nro 700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes.
Informe preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones
Unidas ... Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de
Geología y MIneria. Biblioteca volumen 23327.Fusari, C. 1980.
Resumen de la información de las ex-áreas de reserva del plan
cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Directorio
de oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2528
1

Müller, Eberhard. 1968. Informe Final Zona “ Punta de Vacas ”. Area


de Reserva Nro 10. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM. Informe Nro
700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
MIneria. Biblioteca volumen 23327.Fusari, C. 1980. Resumen de la
información de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta
Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Correa, A et al. 1986. Proyecto
Magnesita, Carpeta Nro 2495. Servicio Geológico Nacional.Directorio
de oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Borelli Emore. 1973. Inspección de la mina de cobre y vanadio. Mantos


preciosos. Carpeta Nro 2370. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C.
1980. Resumen de la información de las ex-áreas de reserva del plan
cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Correa, A
et al. 1986. Proyecto Magnesita, Carpeta Nro 2495. Servicio Geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Romani, Romulo. 1968. Informe final. Cacheuta. Area de Reserva Nro


13. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM. Informe Nro 700. Estudio
mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado para el
gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones Unidas.
Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca
volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la información de las ex-
áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio
Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

25.000 tn con 0,75% de W2O5. Catalano, L.R. 1943. Asiento metalúrgico - Tupungato. Yacimientos de
minerales de tungsteno. Informe Nro 15. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
Minería. Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la
información de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta
Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M.
Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico
Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza,
1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.

Página 2529
1

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Guistozzi, C. Informe Final Zona “ El
Durazno”. Area de Reserva Nro 17. Plan Cordillerano. Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Fusari,
C. 1980. Resumen de la información de las ex-áreas de reserva del
plan cordillerano. Carpeta Nro 1447 .Servicio Geológico Nacional.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y MIneria.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980.Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447 .
Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Müller-Kohle, Eberhard. Informe Final Zona “ Laguna Diamante ”. Area


de Reserva Nro 19. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM. Informe Nro
700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
MIneria. Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980.Resumen de la
información de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta
Nro 1447 . Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447.
Servicio Geológico Nacional.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447.
Servicio Geológico Nacional.

Página 2530
1

Müller-Kohle, Eberhard. 1968. Informe Final Zona “ Bayo Norte ”. Area


de Reserva Nro 22. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM. Informe Nro
700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
MIneria. Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980.Resumen de la
información de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta
Nro 1447 . Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción
Mapa Minero Metalogenético Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000.
Carpeta Nro 2481. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447.
Servicio Geológico Nacional.

Fusari, C.1980.Resumen de la información de las ex-áreas de reserva


del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447 . Servicio Geológico Nacional.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Dias, H. y Gauna, J.1975 . Informe área
prioridad Nro 2, Sector sur. Carpeta Nro 2239. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Resumen de la información de las ex-áreas
de reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico
Nacional.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447.
Servicio Geológico Nacional.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y MIneria.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980.Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447 .
Servicio Geológico Nacional.

Página 2531
1

Larocque, J. 1968. Informe Final Zona “ Cerro Torrecillas ”. Area de


Reserva Nro 31. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM. Informe 700.Estudio
mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado para el
gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones Unidas.
Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca
volumen 23327.Fusari, C.1980.Resumen de la información de las ex-
áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447 . Servicio
Geológico Nacional.

Cellini, N. 1968. Informe Final Zona “ Cerro Cabeceras ”. Area de


Reserva Nro 33. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM. Informe Nro 700.Fusari,
C.1980.Resumen de la información de las ex-áreas de reserva del plan
cordillerano.Carpeta Nro 1447 . Servicio Geológico Nacional.

370.000 tn Barrionuevo, L.A. y Elizalde C.O. 1950. Información preliminar sobe


algunos yacimientos de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 113.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Devito H y Muñiz L. 1954.
Reconocimiento de las Minas de Hierro de la zona de los Grupos
Mineros de san Igancio - Potrerillos Deptos. de Luján y Las Heras.
Mendoza. Capeta Nor 1211. Servicio Geológico Nacional.Dias,
Horacio. 1982. Informe preliminar introductorio para el programa de
estudio de las rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443.
Servicio Geológico Nacional.Dias Horacio. 1985. Informe de Avance
de los trabajos en el Area Tupungato al 21-12-84 .Carpeta Nro 2136.
Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos
metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II
Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993).
Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Página 2532
1

Estimadas 18.000 tn Catalano, L.R. 1944. Asiento minero metalúrgico del Paramillo de
Uspallata. Informe Nro 23. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov.
Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación de distritos
mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Peña Albany. 1954. Reconocimiento de las Minas de
Hierro de las zonas de Tamillos - Yalguaraz -Sierra de Ansilta y Tontal.
Dto Las Heras. Carpeta Nro 1211. Servicio Geológico Nacional.Estudio
mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado para el
gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones Unidas.
Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca
volumen 23327.Eberhard Muller - Kahle. Informe Final Zona “
Yalguaraz ”. Area de Reserva Nro 2. Plan Cordillerano. Programa de
las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino
DGFM.Fusari, C. 1980. Resumen de la información de las ex-áreas de
reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1994. Descripción Mapa Minero Metalogenético
Hoja Geológica Aconcagua 1:250.000. Carpeta Nro 2481. Servicio
Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Estimadas 17.000 Tn Au 3,12 Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar introductorio para el programa
gr/tn Probables 11.454.000 Tn de estudio de las rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443.
3,22 gr/tnPosibles 5.546.000 Tn Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM .1986. Carpeta
3,16 gr/tn . Para todo el grupo Nro M0005- 00 Dirección Nacional de Minería.Inédito.CIMM (Chile)
1984. Estudio de prefactibilidad técnico económica para el distrito
minero Tupungato.Inédito.Proyecto privado.Bassi, H. et al.,
1984.Evaluación geológica de objetivos auríferos en el área La
Porteña y Mina San Ramón (Mendoza).Actas del 9° Congreso
Geológico Argentino.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Estimadas 17.000 Tn Au 3,12 Lavandaio Eddy. 1980. Evaluación del proyecto especial definitivo
gr/tn Probables 11.454.000 Tn para la exploración de la mina de Oro San Ramón. Carpeta Nro 2140.
3,22 gr/tnPosibles 5.546.000 Tn servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM .1986. Carpeta
3,16 gr/tn Para todo el grupo Nro M0005- 00 Dirección Nacional de Minería.Inédito.CIMM (Chile)
1984. Estudio de prefactibilidad técnico económica para el distrito
minero Tupungato.Inédito.Proyecto privado.Bassi, H. et al.,
1984.Evaluación geológica de objetivos auríferos en el área La
Porteña y Mina San Ramón (Mendoza).Actas del 9° Congreso
Geológico Argentino.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Página 2533
1

Estimadas 17.000 Tn Au 3,12 Lavandaio Eddy. 1980. Evaluación del proyecto especial definitivo
gr/tn Probables 11.454.000 Tn para la exploración de la mina de Oro San Ramón. Carpeta Nro 2140.
3,22 gr/tnPosibles 5.546.000 Tn servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
3,16 gr/tn Para todo el grupo introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Evaluación
previa FONEM .1986. Carpeta Nro M0005- 00 Dirección Nacional de
Minería.Inédito.CIMM (Chile) 1984. Estudio de prefactibilidad técnico
económica para el distrito minero Tupungato.Inédito.Proyecto
privado.Bassi, H. et al., 1984.Evaluación geológica de objetivos
auríferos en el área La Porteña y Mina San Ramón (Mendoza).Actas
del 9° Congreso Geológico Argentino.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Estimadas 17.000 Tn Au 3,12 Lavandaio Eddy. 1980. Evaluación del proyecto especial definitivo
gr/tn Probables 11.454.000 Tn para la exploración de la mina de Oro San Ramón. Carpeta Nro 2140.
3,22 gr/tnPosibles 5.546.000 Tn servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
3,16 gr/tn Para todo el grupo introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Evaluación
previa FONEM .1986. Carpeta Nro M0005- 00 Dirección Nacional de
Minería.Inédito.CIMM (Chile) 1984. Estudio de prefactibilidad técnico
económica para el distrito minero Tupungato.Inédito.Proyecto
privado.Bassi, H. et al., 1984.Evaluación geológica de objetivos
auríferos en el área La Porteña y Mina San Ramón (Mendoza).Actas
del 9° Congreso Geológico Argentino.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Estimadas 17.000 Tn Au 3,12 Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar introductorio para el programa
gr/tn Probables 11.454.000 Tn de estudio de las rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443.
3,22 gr/tnPosibles 5.546.000 Tn Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM .1986. Carpeta
3,16 gr/tn Para todo el grupo Nro M0005- 00 Dirección Nacional de Minería.Inédito.CIMM (Chile)
1984. Estudio de prefactibilidad técnico económica para el distrito
minero Tupungato.Inédito.Proyecto privado.Bassi, H. et al.,
1984.Evaluación geológica de objetivos auríferos en el área La
Porteña y Mina San Ramón (Mendoza).Actas del 9° Congreso
Geológico Argentino.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Página 2534
1

Probables 120.000 Tn , posibles Peña, Albany. 1955. Informes y exploración de yacimientos de Hierro.
276.000 Tn Zona Sur. Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico
Nacional.Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras
realizadas en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan
Cordillerano Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y
Provincia de Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Bonfils, V.,
Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste
de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio Geológico
Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de
hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2141.
Servicio Geológico Nacional.DGFM. 1982. Estudio geológico -
geofísico y perforaciones en la Mina Hierro Indio. Perforaciones en las
minas El Kaiser y Buenaventura. Mendoza. Informe Nro 864. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Probables 50.400 Tn , posibles Elizalde, C.O. 1961. Información sobre algunas manifestaciones
108.500 Tn ferríferas en las provincias de Mendoza y Neuquén. Informe Nro 217.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975.
Estudio del Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza.
Carpeta Nro 2138. Servicio Geológico Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y
Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste de la
provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2141. Servicio Geológico
Nacional.DGFM. 1982. Estudio geológico - geofísico y perforaciones
en la Mina Hierro Indio. Perforaciones en las minas El Kaiser y
Buenaventura. Mendoza. Informe Nro 864. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Probables 72.000 Tn Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas. Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y MInería.
Biblioteca volumen 23327.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975.
Estudio del Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza.
Carpeta Nro 2138 - 2141. Servicio Geológico Nacional.Fusari, C. 1980.
Resumen de la información de las ex-áreas de reserva del plan
cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Méndez
V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Página 2535
1

Mineral a la vista 12.000 - Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


15.000 Tn , provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R.
1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio Geológico Nacional.Bonfils, V.,
Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste
de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2141. Servicio Geológico
Nacional.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación
del Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Probables 90.000 Tn , Angelelli, Victorio .1935. Informe minero referente a las minas de
cobre, azufre, hierro y sal. Campo El Sosneado, provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 936. Servicio Geológico Nacional.Angelelli,
Victorio. 1936. Extracto del Informe inédito del Ingeniero V. Angelelli,
sobre La Mina de Hierro Poblet. Campo El Sosneado. Mendoza.
Carpeta Nro 1067. Servicio Geológico Nacional.Buenanueva, Jorge.
1954.Depósitos de Skarn , Mina Hierro Indio y Poblet. Mendoza.
Carpeta Nro 1211. Servicio Geológico Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y
Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste de la
provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio Geológico
Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de
hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2141.
Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del
sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio
Geológico Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del
Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 2141. Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del
sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio
Geológico Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del
Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 2141. Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Positivas 11.500, probables Fallet, Juan. 1972. Informe geológico minero del yacimiento de hierro, “
20.000 Tn Tito “. Informe Nro 664. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Bonfils, V.,
Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste
de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio Geológico
Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de
hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2141.
Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Página 2536
1

Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del
sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio
Geológico Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del
Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 2141. Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del
sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio
Geológico Nacional.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del
Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 2141. Servicio Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Ramón Fernando. 1963. Relevamiento magnetométrico de los


Cuerpos serpentinítico del Río de las Tunas. Mendoza. Carpeta Nro
555. Servicio Geológico Nacional.Dias Horacio. 1981. Programa de
rocas Ultrabásicas. Mapas general de ubicación de las rocas
ultrabásicas en el Norte de la Prov. de Mendoza. Diferentes escalas.
Carpeta Nro 2489. Servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1982.
Informe preliminar introductorio para el programa de estudio de las
rocas ultrabásicas de Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio Eddy . 1985. Reseña programa Rocas
Ultrabásicas. Carpeta Nro 2136. Servicio Geológico Nacional.Villar L.
1986. Rocas Ultrabásicas de Tupungato. Carpeta Nro 2536. Servicio
Geológico Nacional

Página 2537
1

Mineral positivo 1.176 tn de Cu Koch, Otto. 1927. Informe de la Mina Salalmanca por el Ing. Otto
fino. Mineral en perspectiva Koch. Carpeta Nro 914. Servicio Geológico Nacional.Mella, Fritz. 1929.
16.835,74 tn de Cu fino. Los Informe sobre las minas de Salamanca. Informe Nro 357. DGFM.
datos de cubicación son muy Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1942. Informe correspondiente a
variables de acuerdo con los los yacimientos cupríferos “ Mantos de Cobre “ y “ La Salamanca “.
autores. Informe Nro 2. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1943. Asiento
minero metalúrgico Tupungato. Mendoza. Argentina. Informe Nro 22.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe
sobre posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia
de Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso,
P. 1944. La minería de la provincia de Mendoza. Infrome Nro 25.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rayces, Enrique. 1944. Estudio al
microscopio de la mena de la mina Salamanca. Informe Nro 369.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Geotecnica S.A. 1947. Informe sobre la
exploración geofisica de mineral de cobre en las pertenencias “
Salamanca”, “Luisa”, y “ Barrera” y de mineral de uranio en la mina “
La Soberanía”. Informe Nro 421. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.González Stegmann, Eduardo. 1949. Exploración “ Salamanca
- Barrera “. Dto. Tupungato. Mendoza. Informe Nro 104. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Bauman, Fausto M. 1952. Informe sobre la visita
a la planta electrolítica de cobre de la S.A. electroquímica Mendocina-
San José de Guaymallen (Mendoza). Carpeta Nro 874. Servicio
Geológico Nacional.Rey, Pedro.1954. Estudios geofísicos en las Minas
Salamanca y Barrera. Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1836.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 164. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Mortsell, S. Ensayo de concentración de mineral de cobre
procedente de Argentina. Mina Salamanca. Informe Nro 461. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Dias,
Horacio.1985. Informe de Avance de los trabajos en el Area
Tupungato al 21-12-84. Carpeta Nro 2136. Servicio Geológico
Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
Gauna, J. 1976 .Informe del área prioridad Nro 1E Mosaico Nro 3 A .
Carpeta Nro 1575. Carpeta Nro 2546. Servicio Geológico Nacional.

Gauna, J. 1976 .Informe del área prioridad Nro 1E Mosaico Nro 3 A .


Carpeta Nro 1575. Carpeta Nro 2546. Servicio Geológico Nacional.

Página 2538
1

Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,


Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973.
Manganeso de Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio
Geológico Nacional.Borelli E. y Fernandez J. 1973. Informe preliminar
del Plan Mendoza. Carpeta Nro 2538. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Gauna, J y Dalaponte, D. 1975.
Area de prioridad Nro 1C. Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta Nro
1585. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza. Plan de
exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo Ethel. Carpeta Nro
2499. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio Eddy. 1986, Formulación
Mina Ethel. Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico Nacional.Mina Ethel
S.A. Mina Ethel 1.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro
2548. Servicio Geológico NacionalHermarsa S.A. Mina Ethel
2.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549. Servicio
Geológico Nacional

Gauna Jorge . 1976 .Informe del área prioridad Nro 1e. Mosaico 2F .
Carpeta Nro 1581 . Servicio Geológico Nacional.

Página 2539
1

Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958. Reconocimientos


geológicos mineros de algunos yacimientos de cobre, hierro y
manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén.
Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta, Juan. 1962.
Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz, Grupo
Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria, Prodigio,
Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360. Servicio
Geológico Nacional.Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las
posibilidades mineras sel área con mineralización de manganeso
ubicada en la porción surorienal de Mendoza. Informe Nro 535.
Buenos Aires. Inédito.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237. Servicio
Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo.
Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Gauna, J y Dalaponte,
D. 1975. Area de prioridad Nro 1C. Mosaico Nro J2SE M2NE Carpeta
Nro 1585. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Estudio
Geofísico mediante el método de polarización inducida y magnetismo.
Grupo Ethel. Carpeta Nro 1618. Servicio Geológico Nacional.
Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de Investigación
Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978. Carpeta Nro
1960. Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de
Mendoza. Plan de exploración geoeléctrica y/omagnetométrica. Grupo
Ethel. Carpeta Nro 2499. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio Eddy.
1986, Formulación Mina Ethel. Carpeta Nro 2514. Servicio Geológico
Nacional.Mina Ethel S.A. Mina Ethel 1.Formulación del Proyecto.
Mapas. Carpeta Nro 2548. Servicio Geológico NacionalHermarsa S.A.
Mina Ethel 2.Formulación del Proyecto. Mapas. Carpeta Nro 2549.
Servicio Geológico Nacional

Dias Horacio.1975. Area de prioridad Nro 1b. Mosaico Nro 3F. Carpeta
Nro 1588 . Carpeta Nro 2551.Servicio Geológico Nacional.Dias
Horacio. 1976 .Area de interés Nro 4 . El Peceño. Carpeta Nro 1583 .
Servicio Geológico Nacional.Plan Mendoza de Investigación Geológica
Minera. Informe de actividades del año 1976.Carpeta Nro 2244.
Servicio Geológico Nacional.Dias Horacio D.1978 Area de Interés Nro
4 El Peceño sector sur .Carpeta Nro 1570. Servicio Geológico
Nacional .Lavandaio , E. 1976.Resumen Objetivos, actividad realiada y
resultados obtenidosa la fecha.Carpeta Nro 2241. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional . Plan Mendoza. Trabajos de
prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633 .Servicio
Geológico Nacional.Secretaría de Estado de Minería.Plan Mendoza de
Investigación Geológico Minera. Informe de Actividades del año 1978.
Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio,
E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.

Página 2540
1

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico
5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.

Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta


Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico
5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional

Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta


Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.

Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263.


Servicio Geológico Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área prioridad
Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio
Geológico Nacional.

Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta


Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.

Página 2541
1

Lago, Alberto. 1965. Estudio geológico de la supuesta mina de oro, “


Tres Alejandros “. Mendoza . Infrome Nro 244. DGFM. Buenos Aires.
Inédito. Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza.
Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área
prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro
2557.Servicio Geológico Nacional.

Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,


Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área
prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro
2557.Servicio Geológico Nacional.

Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta


Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.

Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,


Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área
prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro
2557.Servicio Geológico Nacional.

Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,


Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área
prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro
2557.Servicio Geológico Nacional.

Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta


Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.

Página 2542
1

Serrano Augusto. 1954. Informe sobre la Zona Wolframífera de la


Escondida (Mendoza). Carpeta Nro 1879. Servicio Geológico
Nacional.García Héctor. 1965. Estudio Geológico - económico de los
yacimientos Santa Cruz, Liana, Elsire, Potosí, La Esoeranza,
Magdalena, Irma y Mimí, Del distrito minero La Escondida.
Departamento de Malargüe. Carpeta Nro 643. Servicio Gológico
Nacional. Lavandaio Eddy. 1974. Recorrida general y muestreos
experimentales del área del plan Mendoza. Carpeta Nro 1413. Servicio
Geológico Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A
Mosaico 5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico
Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.Gauna J. 1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico
5B .Carpeta Nro 1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.

Marconi, C. 1976. Informe area prioridad Nro 1a. Mosaico Nro 4E.
Carpeta Nro 1615. Carpeta Nro 2501.Servicio Geológico Nacional .
Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera
etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.Dalponte Daniel, 1976. Informe del área de prioridad Nro
1e.Mosaico 3B. Carpeta Nro 1610. Carpeta Nro 2502.Servicio
Geológico Nacional.

Gauna J. 1975. Informe del área de prioridad Nro 1A. Mosaico Nro 5E
- 5F. Carpeta Nro 1609. Carpeta Nro 2496. Servicio Geológico
Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.Dalaponte Daniel. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1a.
Mosaico Nro 5a. Carpeta Nro 1616. Carpeta Nro 2552. Servicio
Geológico Nacional .

Aeroexploración S.A. 1964. Informe sobre las posibilidades mineras


sel área con mineralización de manganeso ubicada en la porción
surorienal de Mendoza. Informe Nro 535. Buenos Aires.
Inédito.Dalaponte Daniel. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1a.
Mosaico Nro 5a. Carpeta Nro 1616. Carpeta Nro 2552.Servicio
Geológico Nacional .

Departamento de geología y minería. 1975. Proyecto fabril minero “


Sierra Pintada “. Informe Nro 297. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dias,
Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e. Mosaico 2A
.Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico
Nacional.Geología y metalogénesis de los Depósitos y
Manifestaciones Uraníferos de Sudamérica. Actas de una reunión de
un grupo de trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de Septiembre de
1981. Organismo Internacional de Energía atómica , Viena 1984.

Página 2543
1

Dias, Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e. Mosaico
2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Lardone et al. Yacimientos uraniníferos,
en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de
Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de
Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (5):537 - 542.

Dalponte Daniel. 1979.Plan fosforita. Prospección expeditiva de las


Zonas del Cerro Salinas y Villavicncio. Carpeta Nro 1634. Servicio
Geológico Nacional.

Por lo observado en los Marconi Carlos. 1976. informe de área de prioridad Nro 1d. Mosaico
destapes no ofrece perspectivas Nro H3SE. Carpeta Nro 1631. Carpeta Nro 2542. Carpeta Nro 2493.
favorables. Servicio Geológico Nacional.

Serrano Augusto. 1954. Informe sobre la Zona Wolframífera de la


Escondida (Mendoza). Carpeta Nro 1879. Servicio Geológico Nacional.

Dalponte, Daniel, 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e.Mosaico


3B. Carpeta Nro 1610. Carpeta Nro 2502. Servicio Geológico Nacional.

Gonzalez Languinge, H. y Soto A. 1960. Manganeso de Mendoza,


Minas: Cuchilla del Aguila, Buenanueva, Puesto La Torta, Alfa, San
Rafael, Las Lajas y La Veta. Informe Nro 191. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Aspilcueta, J.1962. Managanesíferas en la serranía de la
Cuchilla de los Terneros, San Rafael. Carpeta Nro 1305. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Dias, Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e.
Mosaico 2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico
Nacional.

Gonzalez Languinge, H. y Soto A. 1960. Manganeso de Mendoza,


Minas: Cuchilla del Aguila, Buenanueva, Puesto La Torta, Alfa, San
Rafael, Las Lajas y La Veta. Informe Nro 191. DGFM. Buenos Aires.
Inédito. Aspilcueta , J.1962. Managanesíferas en la serranía de la
Cuchilla de los Terneros, San Rafael. Carpeta Nro 1305. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro
2263. Servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1976. Informe del
área de prioridad Nro 1e. Mosaico 2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro
2544. Servicio Geológico Nacional.

Página 2544
1

Dias, Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e. Mosaico
2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico Nacional.

Dias, Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e. Mosaico
2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico Nacional.

De la Mota Cristobal. 1955.Reconocimiento de las Minas de Hierro del


Grupo Minero “ Cerro Bola” y “Piedras de Afilar “ Dpto. San Rafael
.Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico Nacional.Dias,
Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e. Mosaico 2A
.Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico Nacional.

Dalponte Daniel. 1979.Plan fosforita. Prospección expeditiva de las


Zonas del Cerro Salinas y Villavicncio. Carpeta Nro 1634. Servicio
Geológico Nacional.

Mineral probable del pique Nro 1 Rossi, J.J. 1947. Yacimiento de mineral de uranio. Mina Soberanía.
1.345,5 kg de U3O8 Departamento de Las Hera. Carpeta Nro 1167. Servicio Geológico
Nacional.Varese, F y Palacio, A. 1947. Informe preliminar sobre la
Mina Soberanía. Mendoza. Informe Nro 47. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Aparicio, E. y Putalino, L. 1947. Informe sobre el estudio
minero - geológico, preliminar de lamena de ocres de Uranio “ La
Soberanía “. Mendoza. Informe Nro 426. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Geotecnica S.A. 1947. Informe sobre la exploración geofisica
de mineral de cobre en las pertenencias “ Salamanca”, “Luisa”, y “
Barrera” y de mineral de uranio en la mina “ La Soberanía”. Informe
Nro 421. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Varese, F.J., 1948. Informe
geológico minero sobre la mina de uranio “ Soberanía “. Informe Nro
68. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lardone et al, Yacimientos
uraniníferos, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (5):537 -
542.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Reservas positivas y probables Bassi, Hugo. 1947. Yacimiento de Baritina “ San Pedro Nolasco ”
927 tn. Mendoza. Carpeta Nro 1083. Servicio Geológico Nacional.Varese, F.
Informe sobre un reconocimiento de la mina Julia y Cateo General
Mosconi. Mendoza. Informe Nro 66. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Yacimientos de Baritina y
Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Página 2545
1

Gauna Jorge. 1982. Posibilidades de alumbramiento de


mineralizaciones singenéticas y/o epigenéticas en sedimentitas de la
Cuenca Mesozoica Mendocina.Carpeta Nro 1436. Servicio Geológico
Nacional.Lardone et al, Yacimientos uraniníferos, en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (5):537 - 542.Geología y metalogénesis de
los Depósitos y Manifestaciones Uraníferos de Sudamérica. Actas de
una reunión de un grupo de trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de
Septiembre de 1981. Organismo Internacional de Energía atómica ,
Viena 1984.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Rossi Juan J. 1947. Informe sobre la inspección efectuada en la Mina


Florinda. Carpeta Nro 1105. Servicio Geológico Nacional.

Rigal Remigio. 1935. Minas y Canteras de Los Reyunos, Los Tolditos y


Piedras de Afilar. Carpeta Nro 1025. Servicio Geológico Nacional.

Peña Albany. 1955. Informes y exploración de yacimientos de Hierro.


Zona Sur.Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Valles Jorge M. 1965. Contribución al conocimiento de los depósitos


de Manganeso San Alberto y de Fluorita La Laurita. Carpeta Nro 1326.
Servicio Geológico Nacional.

Gauna Jorge. 1982. Posibilidades de alumbramiento de


mineralizaciones singenéticas y/o epigenéticas en sedimentitas de la
Cuenca Mesozoica Mendocina.Carpeta Nro 1436. Servicio Geológico
Nacional.Lardone et al, Yacimientos uraniníferos, en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (5):537 - 542.Geología y metalogénesis de
los Depósitos y Manifestaciones Uraníferos de Sudamérica. Actas de
una reunión de un grupo de trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de
Septiembre de 1981. Organismo Internacional de Energía atómica ,
Viena 1984.

Página 2546
1

Gauna Jorge. 1982. Posibilidades de alumbramiento de


mineralizaciones singenéticas y/o epigenéticas en sedimentitas de la
Cuenca Mesozoica Mendocina.Carpeta Nro 1436. Servicio Geológico
Nacional.
Reservas estimadas 100.000 tn. Catalano, L.R. 1943. Yacimiento de minerales de cobre del Payún
Matrú y Payún Liso. Informe Nro 14. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de
explotación de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe
Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Flores, R.E. 1945. Minerales de
cobre en las provincias de Córdoba, Mendoza, y región limítrofe del
Territorio de Neuquén. Informe Nro 372. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Barrionuevo, L.A. y Elizalde C.O. 1950. Información preliminar
sobe algunos yacimientos de la Provincia de Mendoza. Informe Nro
113. DGFM. Buenos Aires. Inédito.CMC. Compañía Minera Cattarossi.
1968. Proyecto de desarrollo minero y planta integral de tratamiento de
cobre. Mina San Romeleo. Malargüe. Mendoza. DGFM. Informe Nro
1122. Buenos Aires. Inédito.Gauna, Jorge. 1982. Posibilidades de
alumbramiento de mineralizaciones singenéticas y/o epigenéticas en
sedimentitas de la Cuenca Mesozoica Mendocina.Carpeta Nro 1436.
Servicio Geológico Nacional.Guía CIIE, de la Minería Argentina.
Volumen II. Publicación del Centro Internacional de Información
Empresaria. Buenos Aires. 1983.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini
E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría
de Minería. 1995.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Rigal Remigio. 1935. Minas y Canteras de Los Reyunos, Los Tolditos y


Piedras de Afilar. Carpeta Nro 1025. Servicio Geológico Nacional.

Rigal Remigio. 1935. Minas y Canteras de Los Reyunos, Los Tolditos y


Piedras de Afilar. Carpeta Nro 1025. Servicio Geológico Nacional.

Página 2547
1

Angelelli, Victorio. 1942. El yacimiento de calcopirita del Co. La Virgen;


los depósitos de magnetita y hematita de las Vegas Peladas y los de
baritina y de mineral manganífero del Arroyo de las Minas. Carpeta
Nro 101. Servicio Geológico Nacional.Barrionuevo, L.A. y Elizalde C.O.
1950. Información preliminar sobe algunos yacimientos de la Provincia
de Mendoza. Informe Nro 113. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Peña,
Albany. 1955. Informes y exploración de yacimientos de Hierro. Zona
Sur. Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico
Nacional.Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras
realizadas en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan
Cordillerano Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y
Provincia de Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Bonfils, V.,
Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste
de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2138 - 2141. Servicio
Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería.1995.

Barrionuevo, L.A. y Elizalde C.O. 1950. Información preliminar sobe


algunos yacimientos de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 113.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Peña, Albany. 1955. Informes y
exploración de yacimientos de Hierro. Zona Sur. Provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Peña Albany. 1955. Informes y exploración de yacimientos de Hierro.


Zona Sur.Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico
Nacional.

Peña Albany. 1955. Informes y exploración de yacimientos de Hierro.


Zona Sur.Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico
Nacional.

Barrionuevo, L.A. y Elizalde C.O. 1950. Información preliminar sobe


algunos yacimientos de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 113.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Peña, Albany. 1955. Informes y
exploración de yacimientos de Hierro. Zona Sur. Provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Peña Albany. 1955. Informes y exploración de yacimientos de Hierro.


Zona Sur.Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Página 2548
1

Peña Albany. 1955. Informes y exploración de yacimientos de Hierro.


Zona Sur.Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 913. Servicio Geológico
Nacional.

27.500 tn de Cu fino. Koch, Otto.1927. Informe de la Mina Salalmanca por el Ing. Otto Koch.
Carpeta Nro 914. Servicio Geológico Nacional.Catalano, L.R. 1942.
Informe correspondiente a los yacimientos cupríferos “ Mantos de
Cobre “ y “ La Salamanca “. Informe Nro 2. Buenos Aires.
Inédito.Catalano, L.R. 1943. Asiento minero metalúrgico Tupungato.
Mendoza. Argentina. Informe Nro 22. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de
explotación de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe
Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. La minería
de la provincia de Mendoza. Infrome Nro 25. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Geotecnica S.A. 1947. Informe sobre la exploración geofisica
de mineral de cobre en las pertenencias “ Salamanca”, “Luisa”, y “
Barrera” y de mineral de uranio en la mina “ La Soberanía”. Informe
Nro 421. DGFM. Buenos Aires. Inédito.González Stegmann, Eduardo.
1949. Exploración “ Salamanca - Barrera “. Dto. Tupungato. Mendoza.
Informe Nro 104. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rey, Pedro.1954.
Estudios geofísicos en las Minas Salamanca y Barrera. Provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 1836. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro
164. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Armando, Vicente. 1954. Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata. Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota. Prov. de Mendoza. Carpeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Etcheverry, R. et al. 1983. El distrito
barítico de Canota, provincia de Mendoza. Presentado en el II
Congreso de Geología Económica de San Juan 1983. Carpeta Nro
1375. Servicio Geológico Nacional.Sarudiansky, R. y del Carril, F.
1983. Los yacimientos de Baritina y Celestina de la provincia de
Mendoza. Informe Nro 970. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio
Eddy. Minerales no metalíferos y rocas de aplicación. en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (2):505 - 515.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Buenanueva, J. y Muniz, L. 1954. Geología Económica del Yacimiento


Río Salado. Carpeta Nro 1241. Servicio Geológico Nacional.

Página 2549
1

5.000 tn con ley aproximada del Peña, Albany. 1954. Reconocimiento de las Minas de Hierro de las
45 % de óxido de Fe. zonas de Tambillos - Yalguaraz - Sierra de Ansilta y Tontal. Dto Las
Heras. Carpeta Nro 1211 . Servicio Geológico Nacional.Estudio
mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado para el
gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones Unidas.
Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca
volumen 23327.Müller, Ederhard - Kahle. Informe Final Zona “
Yalguaraz ”. Area de Reserva Nro 2. Plan Cordillerano. Programa de
las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino
DGFM.Fusari, C. 1980. Resumen de la información de las ex-áreas de
reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995

Ederhard Muller - Kahle. Informe Final Zona “ Yalguaráz ”. Area de


Reserva Nro 2. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Brodtkorb Milka. 1976.
La mineralización de la brecha “ La Colorada”, Yalguaráz, provincia de
Mendoza y su comparación con otras manifestaciones similares.
Carpeta Nro 856. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti,
M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.

Salaberry Carlos 1990. Consideraciones generales sobre la Faja


Mineralizada al oeste de Malargüe. Carpeta Nro 1840. Servicio
Geológico Nacional.
Positivas cubicadas 33.144 tn. Aspilcueta, Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel,
Santa Cruz, Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La
Calandria, Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro
1360. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio Eddy. Minerales no
metalíferos y rocas de aplicación. en XII Congreso Geológico
Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza,
1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (2):505 - 515.

Página 2550
1

Lapidus, Alberto. 1957. Informe preliminar sobre diversos yacimientos


de Manganeso de la zona de Agua Escondida. Departamento de
Malargüe, provincia de Mendoza. Carpeta Nro 357. Servicio Geológico
Nacional.Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958.
Reconocimientos geológicos mineros de algunos yacimientos de
cobre, hierro y manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y
Neuquén. Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aspilcueta,
Juan. 1962. Visita a los Yacimientos Grupo Minero Ethel, Santa Cruz,
Grupo Minero Liana, Cateo, Chacaicó, Don Mario, La Calandria,
Prodigio, Chachahuén, Luthema. Mendoza. Carpeta Nro 1360.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973.
Manganeso de Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Plan de trabajo para la Segunda etapa. Carpeta Nro 2237.
Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual 1973 Departamento de
Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico Nacional.Fernandez, J.,
Gauna, J., Marconi, C., 1975. Manganeso de Mendoza. Segunda
etapa. Carpeta Nro 1923. Servicio Geológico Nacional. Gauna J.
1976. Informe del área prioridad Nro1 A Mosaico 5B .Carpeta Nro
1606 . Carpeta Nro 2557.Servicio Geológico Nacional.Gauna Jorge.
1978. Manganeso de Mendoza . Propuestas de trabajo para las Minas
de Agua Escondida .Carpeta Nro 1627.Servicio Geológico Nacional
Gauna Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza . Proyecto de
exploración Minas Grupo Santa Cruz y Haydee. Carpeta Nro
2498.Servicio Geológico Nacional Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1978. Carpeta Nro 1960. Servicio Geológico
Nacional.Dias, H y Lavandaio, E. 1979. Prospección minera en el
sureste de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección
Nacional de Minería.

Lapidus, Alberto. 1957. Informe preliminar sobre diversos yacimientos


de Manganeso de la zona de Agua Escondida. Departamento de
Malargüe, provincia de Mendoza. Carpeta Nro 357. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza . Proyecto de
exploración Minas Grupo Santa Cruz y Haydee. Carpeta Nro
2498.Servicio Geológico Nacional

Lapidus, Alberto. 1957. Informe preliminar sobre diversos yacimientos


de Manganeso de la zona de Agua Escondida. Departamento de
Malargüe, provincia de Mendoza. Carpeta Nro 357. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza . Proyecto de
exploración Minas Grupo Santa Cruz y Haydee. Carpeta Nro
2498.Servicio Geológico Nacional

Página 2551
1

Lapidus, Alberto. 1957. Informe preliminar sobre diversos yacimientos


de Manganeso de la zona de Agua Escondida. Departamento de
Malargüe, provincia de Mendoza. Carpeta Nro 357. Servicio Geológico
Nacional.Gauna Jorge. 1978. Manganeso de Mendoza . Proyecto de
exploración Minas Grupo Santa Cruz y Haydee. Carpeta Nro
2498.Servicio Geológico Nacional

Armando Vicente. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata.Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota.Prov. de Mendoza. Capeta Nro 1211.
Servicio Geológico Nacional.Dias Horacio. 1981. Programa de rocas
Ultrabásicas. Mapas general de ubicación de las rocas ultrabásicas en
el Norte de la Prov. de Mendoza. Diferentes escalas. Carpeta Nro
2489. Servicio Geológico Nacional.

Devito H y Muñiz L. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Grupos Mineros de san Igancio - Potrerillos Deptos. de
Luján y Las Heras. Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico
Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

9.000 tn Devito H y Muñiz L. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Grupos Mineros de san Igancio - Potrerillos Deptos. de
Luján y Las Heras. Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico
Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Devito H y Muñiz L. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Grupos Mineros de san Igancio - Potrerillos Deptos. de
Luján y Las Heras. Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico
Nacional.

Devito H y Muñiz L. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Grupos Mineros de san Igancio - Potrerillos Deptos. de
Luján y Las Heras. Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico
Nacional.

Devito H y Muñiz L. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Grupos Mineros de san Igancio - Potrerillos Deptos. de
Luján y Las Heras. Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2552
1

44.400 tn ce cobre fino, teniendo Catalano, L.R. 1943. Asiento minero metalúrgico Tupungato.
en cuenta las prolongaciones de Mendoza. Argentina. Informe Nro 22. DGFM. Buenos Aires.
la veta. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de
explotación de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe
Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Geotecnica S.A. 1947. Informe
sobre la exploración geofisica de mineral de cobre en las pertenencias
“ Salamanca”, “Luisa”, y “ Barrera” y de mineral de uranio en la mina “
La Soberanía”. Informe Nro 421. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.González Stegmann, Eduardo. 1949. Exploración “ Salamanca
- Barrera “. Dto. Tupungato. Mendoza. Informe Nro 104. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Armando, V. y Dela Mota, C. 1955.
Reconocimiento expeditivo, de las Minas de Hierro, Zona San Pablo -
Salamanca - Dpto. Tupungato. Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio
Geológico Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería.
1995.

Armando Vicente. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata.Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota.Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Dias Horacio. 1981. Programa de rocas
Ultrabásicas. Mapas general de ubicación de las rocas ultrabásicas en
el Norte de la Prov. de Mendoza. Diferentes escalas. Carpeta Nro
2489. Servicio Geológico Nacional.

Estimadas en 50 60 tn De la Mota Cristobal. 1955.Reconocimiento de las Minas de Hierro del


Grupo Minero “ Cerro Bola” y “Piedras de Afilar “ Dpto. San Rafael
.Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico Nacional.

De la Mota Cristobal. 1955.Reconocimiento de las Minas de Hierro del


Grupo Minero “ Cerro Bola” y “Piedras de Afilar “ Dpto. San Rafael
.Mendoza. Capeta Nro 1211. Servicio Geológico Nacional.

Aguilar Fernandez Rafael. 1944. El yacimiento de arsénico del Puesto


Laura.Dto. San Rafael .Mendoza.Carpeta Nro 134. Servicio geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Página 2553
1

13.140,6 tn de mena, que Aguilar Fernandez, Rafael. 1943. Informe acerca del Yacimiento de
representan 628 tn de Cu cobre “ Manto Poroso ” de Uspallata. Mendoza. Carpeta Nro 117.
metálico. Servicio Geológico Nacional.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre
posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia de
Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Flores, R.E.
1945. Minerales de cobre en las provincias de Córdoba, Mendoza, y
región limítrofe del Territorio de Neuquén. Informe Nro 372. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorini, R y Davids, N. 1953. Informe
geológico minero de las principales manifestaciones cupríferas de la
Sierra de Uspallata. Mendoza. DGFM. Informe Nro 170. Buenos
Aires.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Memoria Anual 1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263.


Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.
Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera
etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.

Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de Mendoza. Primera


etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico Nacional.Memoria Anual
1973 Departamento de Cuyo. Carpeta Nro 2263. Servicio Geológico
Nacional.
Dalponte, Daniel. 1984. Informe sobre la investigación básica de la
manifestación de molibdeno descubierta en la Cantera Germán.
Distrito Agua Escondida. Carpeta Nro 2136. Servicio Geológico
Nacional.Torra, R., 1982 Estudio Geofísico de las Minas Haydee y
German, Zona Agua Escondida , Dto. Malargüe, Provincia de Mendoza
D.G.F.M.- C.E.G.M.I. Informe Nro 894. Buenos AIres. Inédito.

De La Mota Cristobal. 1957. Minas La josefa, La Poruña, El Cajón de


los Burros. Carpeta Nro 2520. Servicio Geológico Nacional.

Página 2554
1

Elizalde, C. y Gonzalez Languinge, H. 1958. Reconocimientos


geológicos mineros de algunos yacimientos de cobre, hierro y
manganeso de las provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén.
Informe Nro 200. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Estimadas 17.000 Tn Au 3,12 Lavandaio Eddy. 1980. Evaluación del proyecto especial definitivo
gr/tn Probables 11.454.000 Tn para la exploración de la mina de Oro San Ramón. Carpeta Nro 2140.
3,22 gr/tnPosibles 5.546.000 Tn Servicio Geológico Nacional.Dias, Horacio. 1982. Informe preliminar
3,16 gr/tn Para todo el grupo introductorio para el programa de estudio de las rocas ultrabásicas de
Mendoza. Carpeta Nro 1443. Servicio Geológico Nacional.Evaluación
previa FONEM .1986. Carpeta Nro M0005- 00 Dirección Nacional de
Minería.Inédito.CIMM (Chile) 1984. Estudio de prefactibilidad técnico
económica para el distrito minero Tupungato.Inédito.Proyecto
privado.Bassi, H. et al., 1984.Evaluación geológica de objetivos
auríferos en el área La Porteña y Mina San Ramón (Mendoza).Actas
del 9° Congreso Geológico Argentino.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

12.150 tn. Fusari, C. Kross, G.y Lapido, O. 1991.Mineralización de Oro del Area
Cortaderas o San Benicio. Carpeta Nro 2503. Servicio Geológico
Nacional.Carpeta Nro 856. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C.
y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII
Congreso Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de
Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de
Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central.Secretaría de Minería.1995

De La Mota Cristobal. 1957. Minas La josefa, La Poruña, El Cajón de


los Burros. Carpeta Nro 2520. Servicio Geológico Nacional.

De La Mota Cristobal. 1957. Minas La josefa, La Poruña, El Cajón de


los Burros. Carpeta Nro 2520. Servicio Geológico Nacional.

Página 2555
1

De La Mota Cristobal. 1957. Minas La josefa, La Poruña, El Cajón de


los Burros. Carpeta Nro 2520. Servicio Geológico Nacional.

Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.


Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. Infrome
sobre el distrito minero del Cerro Nevado. Mendoza. Informe Nro 16.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe
sobre posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia
de Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dias, H. y
Gauna, J.1975. Mosaico Nro 3E. Carpeta Nro 2508. Servicio
Geológico Nacional. Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza.
Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro
1633. Servicio Geológico Nacional.

Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.


Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. Infrome
sobre el distrito minero del Cerro Nevado. Mendoza. Informe Nro 16.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1943. Información
preliminar complementaria del estudio geológico - económico “ El
Nevado” . Complementario del Informe Nro 3. Informe Nro 10. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre
posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia de
Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio,
Eddy .1973. Reconocimiento y verificación de información en las
manifestaciones cupríferas de la costa del Nevado. Mendoza. Carpeta
Nro 2376. Servicio Geológico Nacional.Salazar, Luis. 1974. Distrito
mineralizado “ Costa del Nevado “, Cu, Pb, Zn, Ag. Diseminados y
stringer ores, Buenos Aires. Informe Nro 612. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Chabert, M.R. 1976. Costa del Nevado. Cegemin I. Informe Nro
612. Buenos Aires. Inédito.Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza.
Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro
1633. Servicio Geológico Nacional.

Página 2556
1

Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.


Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. Infrome
sobre el distrito minero del Cerro Nevado. Mendoza. Informe Nro 16.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1943. Información
preliminar complementaria del estudio geológico - económico “ El
Nevado” . Complementario del Informe Nro 3. Informe Nro 10. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre
posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia de
Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio,
Eddy .1973. Reconocimiento y verificación de información en las
manifestaciones cupríferas de la costa del Nevado. Mendoza. Carpeta
Nro 2376. Servicio Geológico Nacional.Salazar, Luis. 1974. Distrito
mineralizado “ Costa del Nevado “, Cu, Pb, Zn, Ag. Diseminados y
stringer ores, Buenos Aires. Informe Nro 612. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Chabert, M.R. 1976. Costa del Nevado. Cegemin I. Informe Nro
612. Buenos Aires. Inédito.Servicio Minero Nacional. Plan Mendoza.
Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978. Carpeta Nro
1633. Servicio Geológico Nacional.

Se consideraron las dos Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.
estructuras mineralizadas Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Salazar, Luis. 1974.
corrida San Eduardo y La Distrito mineralizado “ Costa del Nevado “, Cu, Pb, Zn, Ag.
Salvadora, correspondiendo Diseminados y stringer ores, Buenos Aires. Informe Nro 612. DGFM.
tambien a las Minas Herman y Buenos Aires. Inédito.Chabert, M.R. 1976. Costa del Nevado. Cegemin
Valverde.Reservas inferidas I. Informe Nro 612. Buenos Aires. Inédito.Servicio Minero Nacional .
866.130 tn, Pb 0,36%, Zn 0,05% Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978.
y Ag 15,08% Carpeta Nro 1633 .Servicio Geológico Nacional.Dias, H y Lavandaio,
E. 1979. Prospección minera en el sureste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 1453. Dirección Nacional de Minería.Barber E.
1988. Evaluación Previa Minas San Eduardo, Valverde y Herman.
Mendoza. Carpeta Nro 2488. Carpeta Nro 2491.Servicio Geológico
Nacional

Se consideraron las dos Barber E. 1988. Evaluación Previa Minas San Eduardo, Valverde y
estructuras mineralizadas Herman. Mendoza. Carpeta Nro 2488. Carpeta Nro 2491.Servicio
corrida San Eduardo y La Geológico Nacional
Salvadora, correspondiendo
tambien a las Minas Herman y
Valverde.Reservas inferidas
866.130 tn, Pb 0,36%, Zn 0,05%
y Ag 15,08%

Se consideraron las dos Barber E. 1988. Evaluación Previa Minas San Eduardo, Valverde y
estructuras mineralizadas Herman. Mendoza. Carpeta Nro 2488.Carpeta Nro 2491. Servicio
corrida San Eduardo y La Geológico Nacional
Salvadora, correspondiendo
tambien a las Minas Herman y
Valverde.Reservas inferidas
866.130 tn, Pb 0,36%, Zn 0,05%
y Ag 15,08%

Página 2557
1

Aguilar Fernandez Rafael. 1944. El yacimiento de arsénico del Puesto


Laura.Dto. San Rafael .Mendoza.Carpeta Nro 134. Servicio geológico
Nacional.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del


Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Armando Vicente. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata.Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota.Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Etcheverry R. et al. 1983. El distrito
barítico de canota, provincia de Mendoza. Presentado en el II
Congreso de Geología Económica de San Juan 1983. Carpeta Nro
1375. Servicio Geológico Nacional.Sarudiansky, R. y del Carril, F.
1983. Los yacimientos de Baritina y Celestina de la provincia de
Mendoza. Informe Nro 970. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio
Eddy. Minerales no metalíferos y rocas de aplicación. en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (2):505 - 515.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Armando Vicente. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata.Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota.Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Etcheverry R. et al. 1983. El distrito
barítico de canota, provincia de Mendoza. Presentado en el II
Congreso de Geología Económica de San Juan 1983. Carpeta Nro
1375. Servicio Geológico Nacional.Sarudiansky, R. y del Carril, F.
1983. Los yacimientos de Baritina y Celestina de la provincia de
Mendoza. Informe Nro 970. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio,
Eddy. Minerales no metalíferos y rocas de aplicación. en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (2):505 - 515.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995.

Página 2558
1

Armando Vicente. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata.Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota.Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Etcheverry R. et al. 1983. El distrito
barítico de canota, provincia de Mendoza. Presentado en el II
Congreso de Geología Económica de San Juan 1983. Carpeta Nro
1375. Servicio Geológico Nacional.Sarudiansky, R. y del Carril, F.
1983. Los yacimientos de Baritina y Celestina de la provincia de
Mendoza. Informe Nro 970. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Lavandaio
Eddy. Minerales no metalíferos y rocas de aplicación. en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (2):505 - 515.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Armando Vicente. 1954.Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata.Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota.Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Etcheverry R. et al. 1983. El distrito
barítico de canota, provincia de Mendoza. Presentado en el II
Congreso de Geología Económica de San Juan 1983. Carpeta Nro
1375. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio Eddy. Minerales no
metalíferos y rocas de aplicación. en XII Congreso Geológico
Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza,
1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (2):505 - 515.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de
Minería.1995

Armando Vicente.1954. Reconocimiento de las Minas de Hierro de la


zona de los Paramillos de Uspallata. Zona de los Paramillos, Zona de
Cortaderas, Zona de Canota. Prov. de Mendoza. Capeta Nor 1211.
Servicio Geológico Nacional.Etcheverry R. et al. 1983. El distrito
barítico de canota, provincia de Mendoza. Presentado en el II
Congreso de Geología Económica de San Juan 1983. Carpeta Nro
1375. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio Eddy. Minerales no
metalíferos y rocas de aplicación. en XII Congreso Geológico
Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza,
1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (2):505 - 515.

Página 2559
1

Catalano, L.R. 1942. Propuesta de explotación de yacimientos de


minerales de cobre, argentinos y chilenos en sociedad mixa con la
DGFM. Minas Las Choicas, Burrero, Aguila. Informe Nro 391. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos
cupríferos de “ El Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe
Nro 38. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aparicio, Emiliano.1959.
Prospección Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio
Geológico Nacional.Compañía Minera El Cobre. 1970. Plan de
exploración Minas de Cobre: Las Choicas y El Burrero. Mendoza.
Informe Nro 1127. DGFM. Buenos Aires.Zanettini, J.C. y Carotti, M.
Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico
Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza,
1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Stoll, W.C. 1950. Informe preliminar sobre las Minas El Risco y Los
Apires. Departamento Luján. Carpeta Nro 828. Servicio Geológico
Nacional.

Estimadas 17.000 tn con ley de Sister, Raul .1967. Informe preliminar sobre el Yacimiento de azufre
80% de S.Las tobas “La Marina “ Dpto. de Malargüe . Mendoza. Carpeta Nro 831. Servicio
impregnadas podrían Geológico Nacional.Cooperación técnica entre el gobierno Español y el
representar unas 50.000 tn con gobierno de Salta de la República Argentina. Estudios de
leyes del 15%, también se prefactibilidad. Yacimientos de azufre en Salta, Argentina. Informe Nro
puede obtener S del material 935. DGFM. Buenos Aires. Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
existente en derrumbes con Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de
leyes entre 5 y 10 % Minería.1995

1.000.000 tn de mineral (caliche Angelelli, Victorio. 1935. Informe minero referente a las minas de
50%). Visible 90.000 tn, cobre, azufre, hierro y sal. Campo El Sosneado, provincia de
probables 43.800tn Mendoza. Carpeta Nro 936. Servicio Geológico Nacional.Peña, Albany
.1955. Exploración e investigación de zonas de azufre. Carpeta Nro
1724. Servicio Geológico Nacional.Maldonado Bauman, F. 1953.
Informe de la visita a la Mina de azufre El Sosneado, Cerro Overo.
Departamento San Rafael. Carpeta Nro 261. Servicio Geológico
Nacional. Carpeta Nro 856. Servicio Geológico Nacional.Menoyo, E.,
Sanchez, O. y Hayase, K. 1964. Yacimiento de azufre Volcán Overo.
Mendoza. Informe Nro 235. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cooperación
técnica entre el gobierno Español y el gobierno de Salta de la
República Argentina. Estudios de prefactibilidad. Yacimientos de
azufre en Salta, Argentina. Informe Nro 935. DGFM. Buenos Aires.
Lavandaio, Eddy. Minerales no metalíferos y rocas de aplicación. en
XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de
Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de
Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (2):505 - 515.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Página 2560
1

Angelelli, Victorio.1935. Informe minero referente a las minas de cobre,


azufre, hierro y sal. Campo El Sosneado, provincia de Mendoza.
Carpeta Nro 936. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti,
M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Angelelli, Victorio. 1935. Informe minero referente a las minas de


cobre, azufre, hierro y sal. Campo El Sosneado, provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 936. Servicio Geológico Nacional.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Angelelli, Victorio .1935. Informe minero referente a las minas de


cobre, azufre, hierro y sal. Campo El Sosneado, provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 936. Servicio Geológico Nacional.
Lavandaio, Eddy .1990. Manifestación de mercurio Tauro.
Reconocimiento expeditivo. Carpeta Nro 1818. Servicio Geológico
Nacional.

De La Mota, Cristobal. Informe Final Zona “ El Portillo ”. Area de


Reserva Nro 16. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Estudio mineralógico de
la Cordillera de Los Andes. Informe preparado para el gobierno de la
Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones Unidas. Ney York,
1969. Dirección Nacional de Geología y Minería. Biblioteca volumen
23327.Fusari, C.1980. Resumen de la información de las ex-áreas de
reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la
República Argentina. 1994. Secretaría de Minería. Buenos Aires.

Página 2561
1

Angelelli, Victorio. 1942. El yacimiento de calcopirita del Co. La Virgen;


los depósitos de magnetita y hematita de las vegas peladas y los de
baritina y de mineral manganífero del Arroyo de las Minas. Carpeta
Nro 101. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de Estado de
Minería.Plan Mendoza de Investigación Geológico Minera. Informe de
Actividades del año 1979. Carpeta Nro 1957. Servicio Geológico
Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes de trabajo
en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano), en
informe de septiembre de 1979.Carpeta Nro 1440.Servicio Geológico
Nacional. Salaberry, Carlos A. 1981.Informe sobre reconocimiento
preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas
y Nro 6 Cerro de la Virgen.Carpeta Nro 1446 .Servicio Geológico
Nacional .Salaberry, Carlos A. 1982.Informe definitivo sobre las áreas
de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la
Virgen.Carpeta Nro 1445 .Servicio Geológico Nacional .Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Mario C. Fuschini. Informe Final Zona “ Infiernillo ”. Area de Reserva


Nro 26. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Ponce, O. Mendoza provincia
piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en Acción, Marzo 1995.

Mario C. Fuschini. Informe Final Zona “ Infiernillo ”. Area de Reserva


Nro 26. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Ponce, O. Mendoza provincia
piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en Acción, Marzo 1995.

Mario C. Fuschini. Informe Final Zona “ Infiernillo ”. Area de Reserva


Nro 26. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.Ponce, O. Mendoza provincia
piloto. Pautas para el desarrollo. en Minería en Acción, Marzo 1995.

Cellini, Nestor. 1968. Informe Final Zona “ Arroyo El Seguro ”. Area de


Reserva Nro 32. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM. Informe Nro
700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
Minería. Biblioteca volumen 23327.Wippern, Jobst. 1974. Informe final
Area de Reserva Nro 32. “ Arroyo El Seguro “. Informe Nro 319.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2562
1

Giustozzi, Carlos. 1968. Informe Final Zona “ Nacientes Arroyo Cuevas


”. Area de Reserva Nro 12 - 2 - N. Plan Cordillerano. Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.
Informe Nro 700.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Cellini, Nestor. 1968. Informe Final Zona “ Las Cuevas ”. Area de


Reserva Nro 9. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM. Informe Nro
700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
Minería. Biblioteca volumen 23327.Wippern, Jobst. 1974. Informe final
Area de Reserva Nro 9 “ Las Cuevas “. Mendoza. Informe Nro 320.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fusari, C.1980. Resumen de la
información de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta
Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.

Nestor Cellini. Informe Final Zona “ Las Cuevas ”. Area de Reserva


Nro 9. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Gobierno Argentino DGFM.
Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la
provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Página 2563
1

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Zanettini, J.C. 1984. Informe
final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN. Informe Nro 1011.
Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de
Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Zanettini, J.C. 1984. Informe
final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN. Informe Nro 1011.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2564
1

Mineral a la vista 12.000 - Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


15.000 Tn , provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Bonfils, V., Fusari, C y Vera R.
1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste de la provincia de
Mendoza. Carpeta Nro 2138. Servicio Geológico Nacional.Bonfils, V.,
Fusari, C y Vera R. 1975. Estudio del Mineral de hierro del sudoeste
de la provincia de Mendoza. Carpeta Nro 2141. Servicio Geológico
Nacional.Guía CIIE, de la Minería Argentina. Volumen II. Publicación
del Centro Internacional de Información Empresaria. Buenos Aires.
1983.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Lurgo, C. y Zappettini, E.
1987. Informe final del cateo Aguas Amarillas. Dto. Malargúe.
Mendoza. Informe Nro 1126. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Página 2565
1

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Informe sobre las
Investigaciones geológico-mineras realizadas en la provincia de
Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano Centro. Dirección
General de Fabricaciones Militares y Provincia de Mendoza. Informes
Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología
y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de
Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Lardone et al, Yacimientos
uraniníferos, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (5):537 -
542.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.
Estimadas 18.000 tn de Cu 3,7 Barrionuevo, Luis. 1953. Informe geológico - minero sobre los
% yacimientos cupríferos de los Cerros La Virgen y Mirano. Mendoza.
Informe Nro 149. DGFM. Buenos AIres. Inédito.Informe sobre las
Investigaciones geológico-mineras realizadas en la provincia de
Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano Centro. Dirección
General de Fabricaciones Militares y Provincia de Mendoza. Informes
Finales 1968 - 1969.Lardone et al, Yacimientos uraniníferos, en XII
Congreso Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de
Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de
Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (5):537 - 542.Méndez V.,
J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno
Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Página 2566
1

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Re, Neldo. 1960. Informe sobre las Minas de cobre El Manzano y Liu
Cullim. Mendoza. Informe Nro226. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas
en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Probables 1.700 tn con ley Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la
promedio 0,5 -0,6 % de Cu. provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Probables 800 tn con ley Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la
promedio 1 % de Cu. provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Lardone et al, Yacimientos
uraniníferos, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (5):537 -
542.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

8.235 tn de mineral Ley 0,84 % Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la
de Cu provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Página 2567
1

Estimadas 3.160 tn Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Estimadas 550 tn Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Estimadas 2.200 tn Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Wippern, Jobat. 1975. Informe final sobre
Area de Reserva Nro 21. Arroyo Papal. Informe Nro 318. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Fusari, C.1980. Resumen de la información de
las ex-áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447.
Servicio Geológico Nacional.

Navarro, Hernan. 1968. Informe Final, Arroyo La Linea. Area de


Reserva Nro 24. Plan Cordillerano. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM. Informe Nro
700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe
preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ...
Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y
MInería. Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la
información de las ex-áreas de reserva del Plan Cordillerano. Carpeta
Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y MIneria.
Biblioteca volumen 23327.Hernan Navarro. Informe Final Zona “
Arroyo La Linea ”. Area de Reserva Nro 24. Plan Cordillerano.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno
Argentino DGFM.Fusari, C.1980.Resumen de la información de las ex-
áreas de reserva del plan cordillerano.Carpeta Nro 1447 . Servicio
Geológico Nacional.

Página 2568
1

25.000 tn de mineral al 7 - 8 % Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


de Cu. provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Fusari, C.1980. Resumen de
la información de las ex-áreas de reserva del plan Cordillerano.
Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.

Estimadas 40.000 tn. Catalano, L.R. 1942. Propuesta de explotación de yacimientos de


minerales de cobre, argentinos y chilenos en sociedad mixa con la
DGFM. Minas Las Choicas, Burrero, Aguila. Informe Nro 391. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre
posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia de
Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Flores, R.E.
1945. Minerales de cobre en las provincias de Córdoba, Mendoza, y
región limítrofe del Territorio de Neuquén. Informe Nro 372. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos
cupríferos de “ El Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe
Nro 38. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. La minería de
la provincia de Mendoza. Infrome Nro 25. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Aparicio, Emiliano.1959. Prospección Geoquímica en
Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico Nacional.Informe
sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la provincia
de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano Centro.
Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de Mendoza.
Informes Finales 1968 - 1969.Compañía Minera El Cobre. 1970. Plan
de exploración Minas de Cobre: Las Choicas y El Burrero. Mendoza.
Informe Nro 1127. DGFM. Buenos Aires.Zanettini, J.C. 1984. Informe
final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN. Informe Nro 1011.
Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos
metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II
Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993).
Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Página 2569
1

Catalano, L.R. 1942. Propuesta de explotación de yacimientos de


minerales de cobre, argentinos y chilenos en sociedad mixa con la
DGFM. Minas Las Choicas, Burrero, Aguila. Informe Nro 391. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Flores, R.E. 1945. Minerales de cobre en las
provincias de Córdoba, Mendoza, y región limítrofe del Territorio de
Neuquén. Informe Nro 372. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V.
1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El Burrero”, “Las
Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas
en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Compañía Minera El Cobre.
1970. Plan de exploración Minas de Cobre: Las Choicas y El Burrero.
Mendoza. Informe Nro 1127. DGFM. Buenos Aires.Fusari, C.1980.
Resumen de la información de las ex-áreas de reserva del plan
Cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.Zanettini,
J.C. 1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y CEGEMIN.
Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.

Cellini, Nestor. 1968. Informe final Arroyo de las Minas, Area de


Reserva Nro 30. Mendoza. Plan Cordillerano. Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo. Gobierno Argentino. DGFM.
Informe Nro 700.Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes.
Informe preparado para el gobierno de la Argentina por las Naciones
Unidas ... Naciones Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de
Geología y Minería. Biblioteca volumen 23327.Informe sobre las
Investigaciones geológico-mineras realizadas en la provincia de
Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano Centro. Dirección
General de Fabricaciones Militares y Provincia de Mendoza. Informes
Finales 1968 - 1969.Fusari, C.1980. Resumen de la información de las
ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447. Servicio
Geológico Nacional.Fusari, C. 1980. Lineamientos generales de planes
de trabajo en áreas de reserva encomendadas (Ex - plan cordillerano),
en informe de septiembre de 1979. Carpeta Nro 1440. Servicio
Geológico Nacional.Salaberry, Carlos .1981. Informe sobre
reconocimiento preliminar de las áreas de reserva provincial Nro 5
Arroyo de las Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen. Carpeta Nro 1446.
Servicio Geológico Nacional .Salaberry, Carlos A.. 1982 .Informe
definitivo sobre las áreas de reserva provincial Nro 5 Arroyo de las
Minas y Nro 6 Cerro de la Virgen. Carpeta Nro 1445. Servicio
Geológico Nacional.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.

Página 2570
1

Catalano, L.R. 1943. Asiento metalúrgico - Tupungato. Yacimientos de


minerales de tungsteno. Informe Nro 15. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.

Catalano, L.R. 1944. Asiento minero metalúrgico del Paramillo de


Uspallata. Informe Nro 23. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Palacio, A.H.
y Wleklinsky, E. 1951. Informe geológico minero de la Mina San José y
zonas adyacentes Minas “ El Sol, La Tierra, Germinal “ Departamento
Luján y Las Heras. Provincia de Mendoza. Carpeta Nro 1877. Servicio
Geológico Nacional. Informe Nro 132. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de explotación


de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe Nro 405.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano, L.R. 1944. Asiento minero
metalúrgico del Paramillo de Uspallata. Informe Nro 23. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Palacio, A.H. y Wleklinsky, E. 1951. Informe
geológico minero de la Mina San José y zonas adyacentes Minas “ El
Sol, La Tierra, Germinal “ Departamento Luján y Las Heras. Provincia
de Mendoza. Carpeta Nro 1877. Servicio Geológico Nacional. Informe
Nro 132. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C. y Carotti, M.
Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico
Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza,
1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de
Minería.1995

Palacio, A.H. y Wleklinsky, E. 1951. Informe geológico minero de la


Mina San José y zonas adyacentes Minas “ El Sol, La Tierra, Germinal
“ Departamento Luján y Las Heras. Provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1877. Servicio Geológico Nacional.Informe Nro 132. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos
metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II
Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993).
Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de
Minería.1995

Página 2571
1

Palacio, A.H. y Wleklinsky, E. 1951. Informe geológico minero de la


Mina San José y zonas adyacentes Minas “ El Sol, La Tierra, Germinal
“ Departamento Luján y Las Heras. Provincia de Mendoza. Carpeta
Nro 1877. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 132. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos
metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II
Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993).
Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de
Minería.1995

Re, Neldo. 1960. Informe sobre las Minas de cobre El Manzano y Liu
Cullim. Mendoza. Informe Nro226. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas
en la provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino
Central.Secretaría de Minería.1995

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Aparicio, Emiliano.1959. Prospección
Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico
Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Flores, R.E. 1945. Minerales de cobre en las provincias de Córdoba,


Mendoza, y región limítrofe del Territorio de Neuquén. Informe Nro
372. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1946. Informe acerca
de los distitos cupríferos de “ El Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle
Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Aparicio,
Emiliano.1959. Prospección Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro
405. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M.
Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso Geológico
Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza,
1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.)
Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Angelelli, V. 1935. Informe minero referente a las minas de cobre,


azufre, hierro y sal. Campo El Sosneado, provincia de Mendoza.
Carpeta Nro 936. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti,
M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Página 2572
1

Angelelli, V.1935. Informe minero referente a las minas de cobre,


azufre, hierro y sal. Campo El Sosneado, provincia de Mendoza.
Carpeta Nro 936. Servicio Geológico Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti,
M. Yacimientos metalíferos y metalogénesis, en XII Congreso
Geológico Argentina y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos
( Mendoza, 1993). Geología y Recursos Naturales de Mendoza. V.A.
Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 - 504.Méndez V., J.C.Zanettini y
Zappettini E. Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Secretaría de Minería. 1995.

Ghisoiu, Cornelio. 1949. Informe definitivo de la MIna Yaucha.


Mendoza. Bco. Cred. Ind. Arg. Buenos Aires. Inédito. Informe Nro 565.
DGFM. Inédito.Murici, Jorge. 1965. Informe sobre la Mina Yaucha.
Mendoza. Informe Nto 561. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.

Departamento de geología y minería. 1975. Proyecto fabril minero “


Sierra Pintada “. Informe Nro 297. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Geología y metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones
Uraníferos de Sudamérica. Actas de una reunión de un grupo de
trabajo San Luis, Argentina. 21 a 23 de Septiembre de 1981.
Organismo Internacional de Energía atómica , Viena 1984.

Estudio mineralógico de la Cordillera de Los Andes. Informe preparado


para el gobierno de la Argentina por las Naciones Unidas ... Naciones
Unidas. Ney York, 1969. Dirección Nacional de Geología y Minería.
Biblioteca volumen 23327.Fusari, C.1980. Resumen de la información
de las ex-áreas de reserva del plan cordillerano. Carpeta Nro 1447.
Servicio Geológico Nacional.

Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.


Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Sgrosso, P. 1944. Infrome
sobre el distrito minero del Cerro Nevado. Mendoza. Informe Nro 16.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe
sobre posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia
de Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Servicio
Minero Nacional. Plan Mendoza. Trabajos de prospección realizados
entre 1973 y 1978. Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico Nacional.

Página 2573
1

Catalano, L.R. 1942. Excursión al asiento minero de El Nevado.


Informe Nro 3. DGFM. Buenos Aires. Inédito. Sgrosso, P. 1944.
Infrome sobre el distrito minero del Cerro Nevado. Mendoza. Informe
Nro 16. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Servicio Minero Nacional. Plan
Mendoza. Trabajos de prospección realizados entre 1973 y 1978.
Carpeta Nro 1633. Servicio Geológico Nacional.

Catalano, L.R. 1943. Asiento metalúrgico - Tupungato. Yacimientos de


minerales de tungsteno. Informe Nro 15. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Catalano, L.R. 1943. Asiento metalúrgico - Tupungato. Yacimientos de


minerales de tungsteno. Informe Nro 15. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Entre las vetas no exploradas y Catalano, L.R. 1943. Yacimiento de minerales de cobre del Payún
los estratos impregnados se Matrú y Payún Liso. Informe Nro 14. DGFM. Buenos Aires.
estimaron 1.000 tn de cobre fino Inédito.Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre posibilidades de
positivo. explotación de distritos mineros de la Provincia de Mendoza. Informe
Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, L.A. y Elizalde
C.O. 1950. Información preliminar sobe algunos yacimientos de la
Provincia de Mendoza. Informe Nro 113. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Aparicio, Emiliano.1959. Prospección
Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico
Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Aparicio, Emiliano.1959. Prospección
Geoquímica en Malargüe. Carpeta Nro 405. Servicio Geológico
Nacional.Zanettini, J.C. y Carotti, M. Yacimientos metalíferos y
metalogénesis, en XII Congreso Geológico Argentina y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos ( Mendoza, 1993). Geología y Recursos
Naturales de Mendoza. V.A. Ramos ( Ed.) Raltorio, IV (1):485 -
504.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y Metalogénesis
del Orógeno Andino Central. Secretaría de Minería. 1995.

Página 2574
1

Angelelli, V. 1946. Informe acerca de los distitos cupríferos de “ El


Burrero”, “Las Choicas “, y “ Valle Hermoso “. Informe Nro 38. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E.
Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Secretaría de
Minería. 1995.

Trewartha James, W.H. 1923. Informe sobre le mineral del Paramillo


de Uspallata. Informe Nro 359. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Catalano,
L.R. 1944. Asiento minero metalúrgico del Paramillo de Uspallata.
Informe Nro 23. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rayces, E.C. 1949.
Informe geológico - minero, sobre el mineral del Paramillo de
Uspallata. Mendoza. Informe Nro 80. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Varese, F. Informe sobre un reconocimiento de la mina Julia y Cateo


General Mosconi. Mendoza. Informe Nro 66. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Varese, F. Informe sobre un reconocimiento de la mina Julia y Cateo


General Mosconi. Mendoza. Informe Nro 66. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de
Baritina y Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Gonzalez Languinge, H. y Soto A. 1960. Manganeso de Mendoza,


Minas: Cuchilla del Aguila, Buenanueva, Puesto La Torta, Alfa, San
Rafael, Las Lajas y La Veta. Informe Nro 191. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Aspilcueta, J.1962. Managanesíferas en la serranía de la
Cuchilla de los Terneros, San Rafael. Carpeta Nro 1305. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Dias, Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e.
Mosaico 2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2575
1

Gonzalez Languinge, H. y Soto A. 1960. Manganeso de Mendoza,


Minas: Cuchilla del Aguila, Buenanueva, Puesto La Torta, Alfa, San
Rafael, Las Lajas y La Veta. Informe Nro 191. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Aspilcueta, J.1962. Managanesíferas en la serranía de la
Cuchilla de los Terneros, San Rafael. Carpeta Nro 1305. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Dias, Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e.
Mosaico 2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico
Nacional.

Gonzalez Languinge, H. y Soto A. 1960. Manganeso de Mendoza,


Minas: Cuchilla del Aguila, Buenanueva, Puesto La Torta, Alfa, San
Rafael, Las Lajas y La Veta. Informe Nro 191. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Aspilcueta, J.1962. Managanesíferas en la serranía de la
Cuchilla de los Terneros, San Rafael. Carpeta Nro 1305. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. y Borelli, E. 1973. Manganeso de
Mendoza. Primera etapa. Carpeta Nro 2377. Servicio Geológico
Nacional.Dias, Horacio. 1976. Informe del área de prioridad Nro 1e.
Mosaico 2A .Carpeta Nro 1617. Carpeta Nro 2544. Servicio Geológico
Nacional.

Elizalde, C. y Tabacchi, M. 1961. Informe preliminar de las


manifestaciones ferríferas del Cajón del Yeso, Malargüe. Mendoza.
Informe Nro 213. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Elizalde, C. y Tabacchi, M. 1961. Informe preliminar de las


manifestaciones ferríferas del Cajón del Yeso, Malargüe. Mendoza.
Informe Nro 213. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Elizalde, C.O. 1961. Información sobre algunas manifestaciones


ferríferas en las provincias de Mendoza y Neuquén. Informe Nro 217.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mendez, Vicente. 1989. Evaluación de
las minas: Nihuil, Don Juan y Zanjón de la Mesilla Overa. Mendoza.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2576
1

54.000 tn Aguilar Fernandez, Rafael. 1943. Informe acerca del Yacimiento de


cobre “ Manto Poroso ” de Uspallata. Mendoza. Carpeta Nro 117.
Servicio Geológico Nacional.Lombardozzi, V.P. 1943. Informe sobre la
mina de cobre “ Manto Poroso” Mendoza. DGFM. Informe Nro 380.
Buenos Aires. Inédito. Dpto. Mov. Industrial. 1944. Informe sobre
posibilidades de explotación de distritos mineros de la Provincia de
Mendoza. Informe Nro 405. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Flores, R.E.
1945. Minerales de cobre en las provincias de Córdoba, Mendoza, y
región limítrofe del Territorio de Neuquén. Informe Nro 372. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Gonzalez Amorini, R y Davids, N. 1953. Informe
geológico minero de las principales manifestaciones cupríferas de la
Sierra de Uspallata. Mendoza. DGFM. Informe Nro 170. Buenos
Aires.Méndez V., J.C.Zanettini y Zappettini E. Geología y
Metalogénesis del Orógeno Andino Central.Secretaría de Minería.1995

De La Mota, Cristobal. 1974. Reconocimiento geológico de un


depósito ferrífero denominado “ La Abundancia “. Informe Nro 662.
DGFM. Inédito.

Zanettini, J.C. 1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y


CEGEMIN. Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.

Zanettini, J.C. 1984. Informe final Proyecto Mendoza Sur. DGFM y


CEGEMIN. Informe Nro 1011. Buenos Aires. Inédito.

Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de Baritina y


Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de Baritina y


Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2577
1

Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de Baritina y


Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de Baritina y


Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Reservas no alcanzan a 100 tn. Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de Baritina y
Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Varese, F. Informe sobre un reconocimiento de la mina Julia y Cateo


General Mosconi. Mendoza. Informe Nro 66. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de
Baritina y Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Varese, F. Informe sobre un reconocimiento de la mina Julia y Cateo


General Mosconi. Mendoza. Informe Nro 66. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Sarudiansky, R. y del Carril, F. 1983. Los yacimientos de
Baritina y Celestina de la provincia de Mendoza. Informe Nro 970.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2578
1

Mendez, Vicente. 1989. Evaluación de las minas: Nihuil, Don Juan y


Zanjón de la Mesilla Overa. Mendoza. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Mendez, Vicente. 1989. Evaluación de las minas: Nihuil, Don Juan y


Zanjón de la Mesilla Overa. Mendoza. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Informe sobre las Investigaciones geológico-mineras realizadas en la


provincia de Mendoza y resultados obtenidos. Plan Cordillerano
Centro. Dirección General de Fabricaciones Militares y Provincia de
Mendoza. Informes Finales 1968 - 1969.Fusari, C.1980. Resumen de
la información de las ex-áreas de reserva del plan Cordillerano.
Carpeta Nro 1447. Servicio Geológico Nacional.

Se considera que las reservas Alderete, M. y Peralta E. 1969. Informe preliminar de La


están agotadas. Independencia. Dto. de Chilecito. La Rioja. Carpeta Nro 2805. Servicio
Geológico Nacional.Peralta, E.1970. Plan Cordillera Norte. Descripción
del mosaico 49 A del Mapa geológico - económico de la provincia de
La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1482. Servicio Geológico Nacional.

Peralta, E.1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 A


del Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1481. 1881. Servicio Geológico Nacional. 1979.
Desarrollo minero de La Rioja. Argentina. Descripción de su formación,
objetivos y programas de trabajo. Informe Nro 754. 3 tomos. DGFM.
Buenos Aires.

Peralta, E.1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 A


del Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1481. 1881. Servicio Geológico Nacional.1979. Desarrollo
minero de La Rioja. Argentina. Descripción de su formación, objetivos
y programas de trabajo. Informe Nro 754. 3 tomos. DGFM. Buenos
Aires.

Página 2579
1

Peralta, E.1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 A


del Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1481 y 1881. Servicio Geológico Nacional.1979.
Desarrollo minero de La Rioja. Argentina. Descripción de su formación,
objetivos y programas de trabajo. Informe Nro 754. 3 tomos. DGFM.
Buenos Aires.

Peralta, E. 1967 - 1968. Plan Cordillera Norte. Informe preliminar área


de reserva “ Miranda Sur “. Carpeta Nro 824. Servicio Geológico
Nacional.Peralta, E. 1970. Informe área de reserva “ Miranda Sur “.
Plan Cordillera Norte. La Rioja. Carpeta Nro 1881.Peralta, E.1970.
Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 A del Mapa
geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta
Nro 1481 y 1881. Servicio Geológico Nacional.1979. Desarrollo
minero de La Rioja. Argentina. Descripción de su formación, objetivos
y programas de trabajo. Informe Nro 754. 3 tomos. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico - económico. Distrtito


wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro 1297. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas mineralizadas
estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La Rioja y
Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección
de minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La Rioja. Zona


Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. y
Marcos O. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 33 C del
Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1472. Servicio Geológico Nacional.

Fardoux, R. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 32 B


del Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1469. Servicio Geológico Nacional.

Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la


provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Lima, J.C. Informe sobre las Minas de plomo -
zinc Santa Rita y Poncho. La Rioja. Carpeta Nro 1179. Servicio
Geológico Nacional.Faroux, R.E.1971. Plan La Rioja. Descripción del
mosaico 32 A del Mapa geológico - económico de la provincia de La
Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1481. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986. Dirección Nacional de
Minería.

Página 2580
1

Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la


provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Lima, J.C. Informe sobre las Minas de plomo -
zinc Santa Rita y Poncho. La Rioja. Carpeta Nro 1179. Servicio
Geológico Nacional.Faroux, R.E.1971. Plan La Rioja. Descripción del
mosaico 32 A del Mapa geológico - económico de la provincia de La
Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1481. Servicio Geológico Nacional.

Faroux, R.E.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 32 A del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1481. Servicio Geológico Nacional.

Quiroga, P.J. Informe geológico - minero de la Mina San Santiago.


Informe Nro 140. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, L.A.
Informe sobre los trabajos de exploración y explotación de la mina de
Níquel y uranio “ San Santiago “. Informe Nro 172. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Maraggi, E. 1943. Comisión de servicio a la provincia de
la Rioja, para informar y tomar muestras de minerales de minas de
cobalto y niquel. Carpeta Nro 1029. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 370. Buenos Aires, Inédito.Devito, Hector. 1949. Informe
de la comisión de estudios de los yacimientos de cobre y otros de la
provincia de La Rioja. Informe Nro 110. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Cannelle, L. 1951. Informe sobre supuestos yacimientos de
uranio en los alrededores de Jagüe. La Rioja. Carpeta Nro 151.
Servicio Geológico Nacional.Faroux, R.E.1971. Plan La Rioja.
Descripción del mosaico 32 A del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1481. Servicio Geológico
Nacional.Planas F. 1972. Exploración de la Mina San Santiago. Plan
La Rioja. Carpeta Nro 2296. Servicio Geológico Nacional.

Maisonave, H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 34 C del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1476. Servicio Geológico Nacional.

Socavón este 162,5 tn, socavón Fernandez Aguilar, R. 1942. Informe acerca de las Minas de Cerro
oeste 34,8 tn, filón B 55,3 tn, de Gallego, en Andaluca. La Rioja. Carpeta Nro 106. Servicio Geológico
mineral a la vista. Nacional. Informe Nro 575. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Maisonave,
H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 34 C del Mapa
geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta
Nro 1476. Servicio Geológico Nacional.

Página 2581
1

Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los


yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Maisonave, H. 1972. Plan La Rioja.
Descripción del mosaico 34 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1476. Servicio Geológico
Nacional.

Marcos, C. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 B


C del Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1479. Servicio Geológico Nacional.Segal S. 1984. Area
de Interés Formación Negro Peinado. Descripciones calcográficas.
Carpeta Nro 2359. Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio E.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 49 B del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1483. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA. 1973.
Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Lavandaio E.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 49 B del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1483. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA. 1973.
Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Lavandaio E.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 49 B del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1483. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA. 1973.
Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Lavandaio E.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 49 B del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1483. Servicio Geológico Nacional.Minerales asociados a
pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2582
1

Se estima que el mineral Maisonave H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 50 A del
extraído ha sido de 65 tn. Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1486. Servicio Geológico Nacional.Minerales asociados a
pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.
Se estima que se extrajeron 12 Maisonave H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 50 A del
tn de berilo y 200 kg de Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
columbita-tantalita. Carpeta Nro 1486. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA. 1973.
Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Las reservas cubicadas son Sister, R.G. 1956. Distritos wolframíferos de “ El Chacho, San Pedro y
estimadas 333.126 tn. El Cantadero “. Boletín Nro 50 . Dirección Nacional de Minería. Buenos
Aires.Sister, R.G. y Peralta, E. 1968. Informe Mina San Carlos, Distrito
El Cantadero. Plan La Rioja. Carpeta Nro 1768 - 2363. Servicio
Geológico Nacional.Sister, R.G. y Peralta, E. 1969. Mina San Carlos,
Distrito Cantadero. Dirección Nacional de Minería. Plan La Rioja.
Maisonave H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 50 A del
Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1486. Servicio Geológico Nacional.Banco Nacional de
Desarrollo. Yacimientos San Carlos I, II y III. Carpeta Nro 2363.01.
Servicio Geológico Nacional.Ferrer M. 1978. Proyecto definitivo de
exploración de la mina de Wolfram San Carlos I, II y III. Titular A/E.
Juri. Carpeta Nro 2363.03. Servicio Geológico Nacional.Boiero, J. A. y
Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de minerales pesados
W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V.
1984. Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Cravero, O.V. 1988. Evaluación previa GTZ, Minas San Carlos I,
II y III, Sierra de Velazco. La Rioja.Dirección Nacional de Minería.
Carpeta Nro F0003-00.

Maisonave H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 50 A del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1486. Servicio Geológico Nacional.

Maisonave H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 50 A del


Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1486. Servicio Geológico Nacional.Minerales asociados a
pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.
Maisonave H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 50 A del
Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1486. Servicio Geológico Nacional.Minerales asociados a
pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.
Maisonave H. 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 50 A del
Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1486. Servicio Geológico Nacional.Minerales asociados a
pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2583
1

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 - 1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 - 1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.Segal S. 1984. Area de Interés
Formación Negro Peinado. Descripciones calcográficas. Carpeta Nro
2359. Servicio Geológico Nacional.

Página 2584
1

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Butschkowskyj, S y Bedlivy. Algunos seleniuros de la provincia de La


Rioja. Carpeta Nro 2346. Servicio Geológico Nacional.Guerrero M. A.
1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico - Económico y
prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho - Sierra de
Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Página 2585
1

Antuña, E. y Borella A. 1958. Estudio geoeconómico de los


yacimientos de seleniuros de cobre Tumiñico I y II. La Rioja. Carpeta
Nro 1866. Servicio Geológico Nacional.Guerrero M. A. 1969. Plan
Cordillera Norte. Estudio Geológico - Económico y prospección
orientativa del distrito minero Cerro Cacho - Sierra de Umango.
Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico Nacional.Zolezzi R. 1971.
Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c del mapa geológico
económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1497. Servicio
Geológico Nacional.

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 - 1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Guerrero M. A. 1969. Manifestaciones Argento-plumbo-zincifera de “


Las Minitas “ Carpeta Nro 1200. Servicio Geológico NacionalGuerrero
M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico - Económico y
prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho - Sierra de
Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.

Página 2586
1

Guerrero M. A. 1969. Plan Cordillera Norte. Estudio Geológico -


Económico y prospección orientativa del distrito minero Cerro Cacho -
Sierra de Umango. Carpeta Nro 1488 -1882. Servicio Geológico
Nacional.Zolezzi R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 38c
del mapa geológico económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1497. Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E y Planas, F.H. 1969. Aluviones auríferos del faldeo


oriental de la Sierra de Famatina. Reconocimiento expeditivo. Carpeta
Nro 1275. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincia de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. y Pelichotti R. 1970. Plan La
Rioja. Aluviones auríferos del Famatina. Informe geológico. Carpeta
Nro 1489. Servicio Geológico Nacional. Kejner, M. 1972. Plan La Rioja.
Aluviones auríferos del Famatina. Toma y procesamiento de muestras.
Determinación de leyes - cálculos. Carpeta Nro 1767. Servicio
Geológico Nacional.Thebault, J. 1972. Aluviones auríferos y
probablemente auríferos del faldeo oriental de la Sierra del Famatina.
Carpeta Nro 742. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1973.
Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico
Nacional.Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Aluviones Auríferos de
Corrales. Area de reserva Nro 2. La Rioja. Carpeta Nro 1760. Servicio
Geológico Nacional.Petrelli H. y Pelichotti R. 1975. Plan La Rioja.
Aluviones auríferos del Famatina. Informe geológico. Carpeta Nro
2784. Servicio Geológico Nacional. Plan La Rioja. 1975. Resumen
Anual de Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico
Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558.
Servicio Geológico Nacional.Mapas. Perfiles geofísicos, Perfiles
geológicos y Sondeos del Proyecto Nevados de Famatina. Carpeta
Nro 2348. Servicio Geológico Nacional.Instituto de Investigaciones
Mineras. 1976. Estudios de concentración de oro, monacita, circón y
otros minerales pesados de muestras de los aluviones auríferos del
Faldeo Oriental del Famatina. La Rioja. Univeridad Nacional de San
Juan.Marcos, O. 1976. Exploración aluvines auríferos del Famatina.
Area de reserva Nro 2. Sector Angulos. Investigación preliminar del
área aluvional. Mogote Rio Blanco - Angulos. Carpeta Nro 1761.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Kejner, M. Plan La Rioja. Sintesis
proyecto exploración “ Aluviones auríferos del Famatina “ La Rioja.
Carpeta Nro 1766. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja.
Memoria Anual 1976. Carpeta Nro 2299. Servicio Geológico
Nacional.Plan La Rioja. Secretaría de Minería . Resumen anual de
No determinadas. Dawson, L.A. 1964. Informe preliminar sobre la mina “ Ernesto “ de
baritina, en el flanco occidental del Cerro Asperecito. La Rioja. Carpeta
Nro 621. Servicio Geológico Nacional.Zolezzi, R. 1973. Plan La Rioja.
Descripción del Mosaico 57b - 58a del mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1490. Servicio Geológico
Nacional.

Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del Mosaico


34d del mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1491. Servicio Geológico Nacional.

Página 2587
1

Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del Mosaico


34d del mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1491. Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del Mosaico


34d del mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1491. Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E. 1971. Plan La Rioja. Descripción del Mosaico 39b del


mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1495. Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E. 1971. Plan La Rioja. Descripción del Mosaico 39b del


mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1495. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. Secretaría de
Minería . Resumen anual de actividades año 1978. Carpeta Nro 1883.
Servicio Geológico Nacional.Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos
minerales no metalíferos y rocas de aplicación de la Región NOA.
Buenos Aires. Secretaría de Minería, Anales XX 196 P.Dirección
Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires.

Lavandaio, E. 1971. Plan La Rioja. Descripción del Mosaico 39b del


mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1495. Servicio Geológico Nacional.

Reservas posibles de 491.000 tn Sister, R. 1957. Estudio geológico - económico de la Mina Helvecia. La
para todo el distrito, con leyes Rioja. Carpeta Nro 380. Servicio Geológico Nacional.Sister., R.G.
de 0,06 % de Mo y 0,02% de W. 1957. Informe geológico - económico del distrito minero del Cerro
Urcushum. Dto. General Lavalle. La Rioja. Carpeta Nro 588. Servicio
Geológico Nacional.Thebault, J y Pasquin, C.L. Estudio de las Minas
Helvecia, El Llanito y El Ingenio. Carpeta Nro 3005. Servicio Geológico
NacionalPlanas F. 1971. Plan La Rioja. Descripción de los mosaicos
53b - 54a del mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1505. Servicio Geológico Nacional.Planas F.1971. Plan
La Rioja. Descripción del mosaico 45c - 46d del Mapa Geológico
Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1549.
ServicioGeológico Nacional.Garavilla, Raul. 1989. Exploración de las
manifestaciones de molibdeno de Cerro Urcuschun, La Rioja. Informe
Nro 1116. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2588
1

Planas F. 1971. Plan La Rioja. Descripción de los mosaicos 53b - 54a


del mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1505. Servicio Geológico Nacional.

Petrelli H., 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 56c del mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1507.
Servicio Geológico Nacional.

Petrelli H., 1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 56c del mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1507.
Servicio Geológico Nacional.

Mineral indicado 71.860,41 tn; Mezzetti, A. 1960. Distrito minero “ Talampaya “. Baritina. Carpeta Nro
mineral inferido 91.660,86 tn; 851. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H., 1972. Plan La Rioja.
para baritina y Mineral indicado Descripción del mosaico 56b del Mapa Geológico Económico de la
60.361,52 tn; mineral inferido Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1508. Servicio Geológico
86.524,04 tn; para fluorita. Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta
Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo
Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja.
Secretaría de Minería . Resumen anual de actividades año 1978.
Carpeta Nro 1883. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A. 1979.
Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico
Nacional.Petrelli H. A. 1979. Distrito Minero Talampaya. Carpeta Neo
2727. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980.
Investigaciones geológico - mineras de las manifestaciones de baritina
y minerales asociados de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559.
Servicio Geológico Nacional.Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos
minerales no metalíferos y rocas de aplicación de la Región NOA:
Buenos Aires. Secretaría de Minería, Anales XX 196 P.Dirección
Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining
sector, Argentine selected mining project: Buenos Aires.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2589
1

Recursos 6.100 tn. Maraggi, E. 1943. Comisión de servicio a la provincia de la Rioja, para
informar y tomar muestras de minerales de minas de cobalto y niquel.
Carpeta Nro 1029. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 370.
Buenos Aires, Inédito.Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de
estudios de los yacimientos de cobre y otros de la provincia de La
Rioja. Informe Nro 110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Banco Industrial
de la República Argentina. 1950. Informe sobre yacimientos: “ La
Criollita”, “ Estrella Alta”, “ Estrella Baja”, “Estrella I”, “La Metalito”, “La
Verdiona”, “ La Catita”, Informe Nro 496. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos
de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
Nacional.Lapidus, A. 1951. Informe sore las Minas de cobre “ Estrella
Alta “, “ Estrella Baja “ y “ Las Catitas “, La Rioja. Carpeta Nro 169.
Servicio Geológico Nacional.Rolleri, Juan. 1952. Informe sobre los
trabajos geofísicos realizados en las minas: La Verdiona y La Estrella.
La Rioja. Carpeta Nro 1667. Servicio Geológico Nacional.Faroux, R.
1969. Prospección geoquímica, extremo septentrional Cerros de
Cumichango. Carpeta Nro 1881/3 - 2342. Servicio Geológico
Nacional.Faroux, R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 27d
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1529. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1973. Resumen
Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico
Nacional.Donari, E. 1984. Descripción calcográfica de cinco muestras
de la zona del Cerro Cuminchango. Carpeta Nro 1404. Servicio
Geológico Nacional.Convenio Consejo Federal de Inversiones. La
Rioja. 1986. Primera Etapa: Estudio geoeconómico del área de reserva
Rio Tendal. Dirección general de minería. Informe Nro 1092. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta F-
0018-00. Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Página 2590
1

Recursos 6.100 tn. Maraggi, E. 1943. Comisión de servicio a la provincia de la Rioja, para
informar y tomar muestras de minerales de minas de cobalto y niquel.
Carpeta Nro 1029. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 370.
Buenos Aires, Inédito.Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de
estudios de los yacimientos de cobre y otros de la provincia de La
Rioja. Informe Nro 110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Banco Industrial
de la República Argentina. 1950. Informe sobre yacimientos: “ La
Criollita”, “ Estrella Alta”, “ Estrella Baja”, “Estrella I”, “La Metalito”, “La
Verdiona”, “ La Catita”, Informe Nro 496. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos
de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
Nacional.Lapidus, A. 1951. Informe sore las Minas de cobre “ Estrella
Alta “, “ Estrella Baja “ y “ Las Catitas “, La Rioja. Carpeta Nro 169.
Servicio Geológico Nacional.Rolleri, Juan. 1952. Informe sobre los
trabajos geofísicos realizados en las minas: La Verdiona y La Estrella.
La Rioja. Carpeta Nro 1667. Servicio Geológico Nacional.Faroux, R.
1969. Prospección geoquímica, extremo septentrional Cerros de
Cumichango. Carpeta Nro1881/3 - 2342. Servicio Geológico
Nacional.Faroux, R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 27d
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1529. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1973. Resumen
Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico
Nacional.Donari E. 1984. Informe calcográfico de la zona Qda. Tendal.
La Rioja. Carpeta Nro 2342. Servicio Geológico Nacional.Donari, E.
1984. Descripción calcográfica de cinco muestras de la zona del Cerro
Cuminchango. Carpeta Nro 1404. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta F-0018-00.
Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Banco Industrial de la República Argentina. 1950. Informe sobre


yacimientos: “ La Criollita”, “ Estrella Alta”, “ Estrella Baja”, “Estrella I”,
“La Metalito”, “La Verdiona”, “ La Catita”, Informe Nro 496. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, L., Rollieri, J. y Elizalde, C. 1952.
Estudio geológico, geofísico, minero de la Mina “ La Verdiona “. La
Rioja. Informe Nro 138. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Faroux, R. 1969.
Prospección geoquímica, extremo septentrional Cerros de
Cumichango. Carpeta Nro 1881/3 - 2342. Servicio Geológico
Nacional.Faroux, R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 27d
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1529. Servicio Geológico Nacional.Rolleri, Juan. 1952. Informe
sobre los trabajos geofísicos realizados en las minas: La Verdiona y La
Estrella. La Rioja. Carpeta Nro 1667. Servicio Geológico Nacional.Plan
La Rioja. 1973. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362.
Servicio Geológico Nacional.Donari E. 1984. Informe calcográfico de la
zona Qda. Tendal. La Rioja. Carpeta Nro 2342. Servicio Geológico
Nacional.Donari, E. 1984. Descripción calcográfica de cinco muestras
de la zona del Cerro Cuminchango. Carpeta Nro 1404. Servicio
Geológico Nacional.Convenio Consejo Federal de Inversiones. La
Rioja. 1986. Primera Etapa: Estudio geoeconómico del área de reserva
Rio Tendal. Dirección general de minería. Informe Nro 1092. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2591
1

Banco Industrial de la República Argentina. 1950. Informe sobre


yacimientos: “ La Criollita”, “ Estrella Alta”, “ Estrella Baja”, “Estrella I”,
“La Metalito”, “La Verdiona”, “ La Catita”, Informe Nro 496. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Lapidus, A. 1951. Informe sore las Minas de
cobre “ Estrella Alta “, “ Estrella Baja “ y “ Las Catitas “, La Rioja.
Carpeta Nro 169. Servicio Geológico Nacional.Faroux, R. 1969.
Prospección geoquímica, extremo septentrional Cerros de
Cumichango. Carpeta Nro 1881/3 - 2342. Servicio Geológico
Nacional.Faroux, R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 27d
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1529. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1973. Resumen
Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico
Nacional.Donari E. 1984. Informe calcográfico de la zona Qda. Tendal.
La Rioja. Carpeta Nro 2342. Servicio Geológico Nacional.Donari, E.
1984. Descripción calcográfica de cinco muestras de la zona del Cerro
Cuminchango. Carpeta Nro 1404. Servicio Geológico
Nacional.Convenio Consejo Federal de Inversiones. La Rioja. 1986.
Primera Etapa: Estudio geoeconómico del área de reserva Rio Tendal.
Dirección general de minería. Informe Nro 1092. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Banco Industrial de la República Argentina. 1950. Informe sobre


yacimientos: “ La Criollita”, “ Estrella Alta”, “ Estrella Baja”, “Estrella I”,
“La Metalito”, “La Verdiona”, “ La Catita”, Informe Nro 496. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, L., Rollieri, J. y Elizalde, C. 1952.
Estudio geológico, geofísico, minero de la Mina “ La Verdiona “. La
Rioja. Informe Nro 138. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Faroux, R. 1969.
Prospección geoquímica, extremo septentrional Cerros de
Cumichango. Carpeta Nro 1881/3 - 2342. Servicio Geológico
Nacional.Faroux, R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 27d
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1529. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1973. Resumen
Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico
Nacional.Donari, E. 1984. Descripción calcográfica de cinco muestras
de la zona del Cerro Cuminchango. Carpeta Nro 1404. Servicio
Geológico Nacional.Convenio Consejo Federal de Inversiones. La
Rioja. 1986. Primera Etapa: Estudio geoeconómico del área de reserva
Rio Tendal. Dirección general de minería. Informe Nro 1092. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2592
1

Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los


yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Rodriguez, F. 1950. Antecedentes
técnicos, económicos e industriales en materia de Minería. Carpeta
Nro 3027. Servicio Geológico Nacional.Faroux, R. 1969. Prospección
geoquímica, extremo septentrional Cerros de Cumichango. Carpeta
Nro 1881/3 - 2342. Servicio Geológico Nacional.Faroux, R. 1971. Plan
La Rioja. Descripción del mosaico 27d del Mapa Geológico Económico
de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1529. Servicio Geológico
Nacional.Marquez Vieyra, M. y Passarello, J.C. 1984. Proyecto Distrito
Minero Cuminchango Occidental. Carpeta Nro 2260.04. Servicio
Geológico Nacional.Marcos, Oscar R. 1981. Plan La Rioja . Informe
geológico derl yacimineto Yegua Pircada. Carpeta Nro 2260.05-06.
Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Donari, E.
1984. Descripción calcográfica de cinco muestras de la zona del Cerro
Cuminchango. Carpeta Nro 1404. Servicio Geológico
Nacional.Convenio Consejo Federal de Inversiones. La Rioja. 1986.
Primera Etapa: Estudio geoeconómico del área de reserva Rio Tendal.
Dirección general de minería. Informe Nro 1092. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Faroux R. 1969. Prospección geoquímica, extremo septentrional


Cerros de Cumichango. Carpeta Nro 1881/3 - 2342. Servicio
Geológico Nacional.Faroux R. 1971. Plan La Rioja. Descripción del
mosaico 27d del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1529. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja.
1973. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio
Geológico Nacional.Donari, E. 1984. Descripción calcográfica de cinco
muestras de la zona del Cerro Cuminchango. Carpeta Nro 1404.
Servicio Geológico Nacional.

Faroux R. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 27c


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1530. Servicio Geológico Nacional.
Faroux R. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 27c
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1530. Servicio Geológico Nacional.

Página 2593
1

530 tn de minerales de cobre Fernandez Aguilar, R. 1942. Informe acerca de la mina de mineral de
con un contenido máximo de 5 a cobre “ El Pararrayo “, de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 107.
6 % de Cu metálico. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 472. DGFM Buenos
Aires.Inédito.Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios
de los yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja.
Informe Nro 110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Devito, Hector. 1949.
Resumen de los yacimientos de cobre del ditrito La Mejicana. Informe
Nro 474. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. 1970. Plan
Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c del Mapa Geológico
Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541.
ServicioGeológico Nacional.

Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.

Se cubicaron 68,56 tn con una Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los
ley media de 4,38% de Cu. yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Devito, Hector. 1949. Resumen de
los yacimientos de cobre del ditrito La Mejicana. Informe Nro 474.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la
Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.

Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.Plan La Rioja. 1973. Resumen
Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico Nacional.

Lavandaio, E.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 41c del


Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1544. ServicioGeológico Nacional.Minerales asociados a pegmatitas.
Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Lavandaio, E.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 41c del


Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1544. ServicioGeológico Nacional.

Página 2594
1

Lavandaio, E.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 41c del


Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1544. ServicioGeológico Nacional.Minera TEA. 1973. Estudio de
prefactibilidad para la instalación de plantas de concentración de
minerales provenientes de pegmatitas. Minerales asociados a
pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Lavandaio, E.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 41c del


Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1544. ServicioGeológico Nacional.Minera TEA. 1973. Estudio de
prefactibilidad para la instalación de plantas de concentración de
minerales provenientes de pegmatitas. Minerales asociados a
pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Lavandaio, E.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 41c del


Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1544. ServicioGeológico Nacional.Minerales asociados a pegmatitas.
Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, de esta mina 2.000 Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Lavandaio, E.
tn. 1969. Depósitos de antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan
Cordillera. La Rioja. Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico
Nacional.Faroux R.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 43a
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1546. ServicioGeológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Evaluación
previa FONEM, 1986.Carpeta Nro F 0004-00. Direccion Nacional de
Mineria. Inedito.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas alternativas de
Inversión minera en la República Argentina. Secretaría de Minería de
la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, de esta mina 5.000 Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Lavandaio, E.
tn. 1969. Depósitos de antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan
Cordillera. La Rioja. Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico
Nacional.Faroux R.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 43a
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1546. ServicioGeológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara,
Pedro. 1994. Nuevas alternativas de Inversión minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería de la Nación. Dirección Nacional de
Minería.

Página 2595
1

Marcos O. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 40b del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1538.
ServicioGeológico Nacional. Boiero, J.A. y Cravero, O.V. 1982. Estudio
de aluviones en la Quebrada Faltriquera - Quebrada Las Gredas.
Informe preliminar. La Rioja. Carpeta Nro 2743. Servicio Geológico
Nacional.

Marisonave, H. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 40a del


Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
1540. ServicioGeológico Nacional.

Aproximada 1.125.000 tn. Valvano, J. y Terrero, J.M. 1948. Informe sobre lel envío de una
Reservas posibles de 491.000 tn perforadora a la Mina Helvecia. La Rioja. Carpeta Nro 1130. Servicio
para todo el distrito, con leyes Geológico Nacional.Thebault, J y Pasquin, C.L. Estudio de las Minas
de 0,06 % de Mo y 0,02% de W. Helvecia, El Llanito y El Ingenio. Carpeta Nro 3005. Servicio Geológico
Nacional.Rodriguez, F. 1950. Antecedentes técnicos, económicos e
industriales en materia de Minería. Carpeta Nro 3027. Servicio
Geológico Nacional.Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos
yacimientos de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio
Geológico Nacional.Sister, R.G. 1957. Informe geológico - económico
del distrito minero del Cerro Urcushum. Dto. General Lavalle. La Rioja.
Carpeta Nro 588. Servicio Geológico Nacional.Sister, R. 1957. Estudio
geológico - económico de la Mina Helvecia. La Rioja. Carpeta Nro 380.
Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 667. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Planas, F.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 45c -
46d del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1549. ServicioGeológico Nacional.Brodtkorb, M. de y
Brodtkorb, A. 1973. Consideraciones sobre la genesis sedimentaria -
singenética de la mineralización de Pb - Zn y baritina del Yacimiento “
La Helvecia “ y áreas vecinas. La Rioja. Carpeta Nro 1212. Servicio
Geológico Nacional.Minera Aguilar S.A. 1976. Informe sobre el área de
la Mina Helvecia. Informe Nro 724. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Brodtkorb, A y Brodtkorb, M.de. 1978, Estudio geológico de la
Mina Helvecia. La Rioja. Carpeta Nro 1361. Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 725. DGFM. Buenos Aires. Inédito.CEGEMIN.
Mina Helvecia. La Rioja. Informe Nro 1017. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Dragan, M y Pungan, N 1981. Programa de los trabajos
geológicos necesarios a la exploración preliminar de mineralizaciones
de Mo, W de la zona de Helvecia. Carpeta Nro 2360.03. Servicio
Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina. CIC. Buenos Aires.Evaluación previa FONEM,
1986. Carpeta F-0005-00. Secretaría de Minería.Evaluación previa
GTZ, 1987. Carpeta F-0005-01. Secretaría de Minería.Garavilla, Raul.
1989. Exploración de las manifestaciones de molibdeno de Cerro
Urcuschun, La Rioja. Informe Nro 1116. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Directorio de Oportunidades de Inversión minera en la República

Página 2596
1

Reservas posibles de 491.000 tn Thebault, J y Pasquin, C.L. Estudio de las Minas Helvecia, El Llanito y
para todo el distrito, con leyes El Ingenio. Carpeta Nro 3005. Servicio Geológico NacionalSister., R.G.
de 0,06 % de Mo y 0,02% de W. 1957. Informe geológico - económico del distrito minero del Cerro
Urcushum. Dto. General Lavalle. La Rioja. Carpeta Nro 588. Servicio
Geológico Nacional.Sister, R. 1957. Estudio geológico - económico de
la Mina Helvecia. La Rioja. Carpeta Nro 380. Servicio Geológico
Nacional.Planas F.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 45c -
46d del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1549. ServicioGeológico Nacional.Garavilla, Raul. 1989.
Exploración de las manifestaciones de molibdeno de Cerro Urcuschun,
La Rioja. Informe Nro 1116. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico


47a del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1552. ServicioGeológico Nacional.
Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico
47b del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 1553. ServicioGeológico Nacional.
Computando mineral indicado e Rodriguez F. 1950. Antecedentes técnicos, económicos e industriales
inferido 5.655 tn para todo el en materia de Minería. Carpeta Nro 3027. Servicio Geológico
grupo, con potencia media entre Nacional.Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos
0,18 y 0,34 m. yacimientos de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio
Geológico Nacional.Mezzetti, A. 1960. Distrito minero “ La Puntilla “
Baritina. La Rioja. Carpeta Nro 884. Servicio Geológico
Nacional.Mastandrea, O y Valdez, R. 1968. Estudio geológico -
económico de los yacimientos de baritina y fluorita. Castelli - Villa
Unión. La Rioja. Carpeta Nro 1330. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del
mosaico 47b del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1553. ServicioGeológico Nacional.Plan La Rioja.
1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio
Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro
1558. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A. 1979. Distrito La
Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero
Nacional. 1980. Investigaciones geológico - mineras de las
manifestaciones de baritina y minerales asociados de la provincia de
La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez,
J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico Nacional.Dirección Nacional de
Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires.

Página 2597
1

Computando mineral indicado e Rodriguez F. 1950. Antecedentes técnicos, económicos e industriales


inferido 5.655 tn para todo el en materia de Minería. Carpeta Nro 3027. Servicio Geológico
grupo, con potencia media entre Nacional.Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos
0,18 y 0,34 m. yacimientos de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio
Geológico Nacional.Mezzetti, A. 1960. Distrito minero “ La Puntilla “
Baritina. La Rioja. Carpeta Nro 884. Servicio Geológico
Nacional.Mastandrea, O y Valdez, R. 1968. Estudio geológico -
económico de los yacimientos de baritina y fluorita. Castelli - Villa
Unión. La Rioja. Carpeta Nro 1330. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del
mosaico 47b del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1553. ServicioGeológico Nacional.Plan La Rioja.
1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio
Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro
1558. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A. 1979. Distrito La
Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero
Nacional. 1980. Investigaciones geológico - mineras de las
manifestaciones de baritina y minerales asociados de la provincia de
La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez,
J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico Nacional.Dirección Nacional de
Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires.

Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción de los


mosaicos 42c y 43d del Mapa Geológico Económico de la Provincia
de La Rioja. Carpeta Nro 1557. Servicio Geológico Nacional.Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.
Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción de los
mosaicos 42c y 43d del Mapa Geológico Económico de la Provincia
de La Rioja. Carpeta Nro 1557. Servicio Geológico Nacional.Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.
Planas F. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 31b2 del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1562.
2763. Servicio Geológico Nacional.

Planas F. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 31b2 del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1562.
Servicio Geológico Nacional.

Planas F. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 31c2


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1564. Servicio Geológico Nacional.

Planas F. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 31c2


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1564. Servicio Geológico Nacional.

Página 2598
1

Planas F. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 31c2


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1564. Servicio Geológico Nacional.
Tonelaje 86.254 tn Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.Marcos O. 1974. Geología y
perspectivas económicas del distrito minero Santa Rosa. Carpeta Nro
2293. Servicio Geológico Nacional.Marquez Vieyra M. y Passarello
J.C. 1984. Proyecto Grupo Minero Santa Rosa. Carpeta Nro 2360.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM, 1985. Carpeta
F-0021-00. Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Tonelaje 2.268 tn Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.Plan La Rioja. 1973. Resumen
Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico
Nacional.Marcos O. 1974. Geología y perspectivas económicas del
distrito minero Santa Rosa. Carpeta Nro 2293. Servicio Geológico
Nacional.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C. 1984. Proyecto Grupo
Minero Santa Rosa. Carpeta Nro 2360. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM, 1985. Carpeta F-0021-00.
Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Tonelaje 7.500 tn. bloque 1 y Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los
900 tn bloque 2. yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Devito, Hector. 1949. Resumen de
los yacimientos de cobre del ditrito La Mejicana. Informe Nro 474.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la
Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico
Nacional.Marcos O. 1974. Geología y perspectivas económicas del
distrito minero Santa Rosa. Carpeta Nro 2293. Servicio Geológico
Nacional.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C. 1984. Proyecto Grupo
Minero Santa Rosa. Carpeta Nro 2360. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM, 1985. Carpeta F-0021-00.
Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Página 2599
1

Petrelli, H y Planas, F. 1975. Revisión geológica de los sectores


marginales al distrito La Mejicana - Los Bayos. Area de Reserva Nro 1.
Carpeta Nro 2778. Servicio Geológico Nacional.Marcos O.R. y Planas
F. 1975. Estudio geológico, prospección superficial y programa de
exploración de la Alumbrera del Cerro Negro Overo. Dto Chilecito.
Carpeta Nro 2295. Servicio Geológico Nacional.Petrelli, H y Planas, H.
1976. Información actualizada Alumbrera del Cerro Negro Overo. Los
Bayitos. Carpeta Nro 1420 - 2809. Servicio Geológico Nacional.Roque
C.E. 1978. Plan La Rioja. Sector Los Bayitos. Estudio Geofísico por el
método de polarización inducida. Carpeta Nro 2735. Servicio
Geológico Nacional.1979. Desarrollo minero de La Rioja. Argentina.
Descripción de su formación, objetivos y programas de trabajo.
Informe Nro 754. 3 tomos. DGFM. Buenos Aires. Zanettini J.C.M.
1980. Ubicación de sondeos en Los Bayitos. Carpeta Nro 2740.
Servicio Geológico Nacional.Centeno, R. et al. 1981. Exploración
geológico - minera del Proyecto Nevados del Cerro Negro Overo.
Sector Los Bayitos. Carpeta Nro 2821. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 833. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mallimacci, Hugo S. y
Gomez. 1982. Informe final de exploración Area de Reserva Nro 1,
Proyecto del Cerro Negro Overo. Sector Monyey - Offir y Quebrada
Ancha. La Rioja. Carpeta Nro 2347 - 2354 Servicio Geológico
Nacional. Informe Nro 890. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Cravero,
O.V. 1982. Preyecto Cerro Negro Overo. Sector Quebrada Ancha.
Prospección geoquímica. Carpeta Nro 2786. Servicio Geológico
Nacional.Diaz R.C. 1983. Proyecto Cerro Negro Overo. Sector
Quebrada ancha. Perforación Nro 1. Información preliminar. Carpeta
Nro 2354. Servicio Geológico Nacional.Segal S. 1984. Area de Interés
Formación Negro Peinado. Descripciones calcográficas. Carpeta Nro
2359. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez. J.A. 1984. Area de
reserva Nro 1. Proyecto del Cerro Negro Overo. Exploración sector
Quebrada Ancha. Carpeta Nro 2732. Servicio geológico Nacional.
Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A. 1985. Reconocimiento de antiguas
labores en el sector Quebrada Ancha, Sierra de Famatina. Carpeta
Nro 2782. Servicio Geológico Nacional.Ginet, C. y Ludueña, D. 1986.
Proyecto evaluación minera Famatina. Análisis multivariado de
elementos geoquímica del sector Quebrada Ancha. Informe proyecto
de cooperación entre Argentina y Suecia.Boiero, J.A. 1984 - 1986.

Página 2600
1

Estmimadas 250.000 tn, con Tabacchi, M. H. Estudio geológico minero de las vetas Upulungos y
leyes de 8,4 gr/tn de Au para el San Pedro y consideraciones generales sobre el distrito minero La
sector vetiforme. La Mejicana. Informe Nro 144. DGFM Buenos Aires. Inédito.Baldi, J.E.
mineralización diseminada tiene Descripción geológica de los alrededores de Cueva de Perez. Area de
un potencial de 300.000.000 tn Reserva Nro 1. “ La Mejicana “. Informe Nro 726. DGFM. Buenos
con Mo 0,13 - 0,17%, Cu 0,1 - Aires. Inédito.Devito, H.A. Resumen de los yacimientos de cobre del
0,5%, Au 0,01 -1 gr/tn. distrito “ La Mejicana”. Informe Nro 474. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Hakari, Nobuo. Interim report on explorations of The Nevados
del Famatina. Provincia de La Riojo. Informe Nro 869. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Powers, O. 1938. Informe sobre: La región minera de La
Mejicana y el establecimiento metalúrgico de Santa Florentina.
Carpeta Nro 1013. Servicio Geológico Nacional.Fernandez Aguilar, R.
1942. Informe acerca de la inspección del socavón “ Banco Nación “
de la Mina “ La Mejicana “ y consideraciones sobre el mismo. Carpeta
Nro 1007. Servicio Geológico Nacional.Devito, Hector. 1949. Resumen
de los yacimientos de cobre del ditrito La Mejicana. Informe Nro 474.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Millán, J. y Ruiz Bates, R. 1959. Estudio
de la concentración de la mena de la mina La Mejicana y su valoración
económica. La Rioja. Carpeta Nro 401. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O. y Nieto, M. 1968. Plan Cordillera Norte. Informe
La Mejicana. Carpeta Nro 1252. Servicio Geológico Nacional.Nieto, M.
y Marcos, O. Informe sobre el distrito La Mejicana. Informe Nro 427.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Banco de la Nación Argentina. Legajo
con informes sobre la Corporación Minera de Famatina. Informe Nro
431. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos, O. 1969. Informe:
consideraciones acerca de la conveniencia de realizar perforaciones
en la zona de los distritos mineros del Famatina. Carpeta Nro 2799.
Servicio Geológico Nacional. Guillou, J. 1970. Vuelo de observación
Sierras de la Batea y de Famatina. San Juan y La Rioja. Carpeta Nro
2795. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Angelelli V. et al . 1970. Descripción del
mapa metalogenético de la República Argentina. Dirección Nacional de
Geología y Minería, Anales Nro 25 P 73 - 85.Plan La Rioja 1971.
Proyecto y presupuestación de los trabajos exploratorios a desarrollar
en las vetas Uspulungue y San Pedro. Distrito Minero La Mejicana.

Página 2601
1

Calculadas 60.000 tn, con leyes Marcos, O. 1969. Informe: consideraciones acerca de la conveniencia
de 14,9 gr/tn de equivalente oro, de realizar perforaciones en la zona de los distritos mineros del
con una ley de error del 50% Famatina. Carpeta Nro 2799. Servicio Geológico Nacional.Guillou, J.
para el 84% de las reservas. 1970. Vuelo de observación Sierras de la Batea y de Famatina. San
Juan y La Rioja. Carpeta Nro 2795. Servicio Geológico Nacional.Plan
La Rioja. 1973. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362.
Servicio Geológico Nacional.Planas F. y Marcos O. 1974. Estudio
geológico, prospección superficial y programa de exploración en los
sectores de alteración hidrotermal de los distritos mineros del
Famatina. Carpeta Nro 1454. Servicio Geológico Nacional.Geología y
exploración del proyecto Nevados del Famatina. Provincia de La Rioja.
Buenos Aires. 1982. Subsecretaría de Minería. Informe Nro 805.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mallimacci, H.S. Exploración geológico-
minera. Proyecto del Cerro Negro Overo. Sector Montey - Offir.
Provincia de La Rioja. Informe Nro 876. DGFM. Buenos Aires,
Inédito.Mallimacci H. S. y Rios Gomez J. 1982. Informe final Area de
Reserva Nro 1. Proyecto Cerro Negro Overo. Sector Montay - Offir y
Quebrada ancha. Carpeta Nro 2354.2347.2343. Servicio Geológico
Nacional.Vozza, Luis José. 1982. Relaciones geológicas y geoquímica
del sector norte de la MIna Offir. Famatina. La Rioja. Informe Nro 917.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Torra, Roberto. 1983. Informe preliminar
de geofísica. Polarización Inducida. Sector Mina Offir - Famatina.
Informe Nro 991. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Segal S. 1984. Area de
Interés Formación Negro Peinado. Descripciones calcográficas.
Carpeta Nro 2359. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1984.
Mina Offir. Carpeta Nro 2746. Servicio Geológico Nacional.Marcos,
O.R. 1984. Investigación geológico Minera del Yacimiento Offir.
Carpeta Nro 2780. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa
FONEM 1985. Carpeta F-0024-00.Secretaría de Minería.
Inédito.Walser, G y Marcos, O. 1986. Evaluación Minera Famatina.
Informe Final. Apéndices 1 y 2. Carpeta Nro 2356. Servicio Geológico
Nacional. Informe Final. Informe proyecto de cooperación entre
Argentina y Suecia. Ginet, C. 1986. Proyecto Evalución Minera
Famatina. Geostadística minera: calculo de reservas de mineral de las
Minas La Mejicana y Offir. Carpeta Nro 2357. Servicio Geológico
Nacional. Informe proyecto de cooperación entre Argentina y
Suecia.Ludueña, D. y Triumf, C. 1986. Investigaciones geofísicas en

Página 2602
1

No hay reservas a la vista, se Gerez, J. 1933. Informe sobre estudios geológicos - económicos
estiman en 190.000 tn con leyes efectuados en la provincia de La Rioja. Informe sobre la Mina de oro
de 8 gr/tn de Au y 0,6% de Cu. Kimberley o Vaquita. Carpeta Nro 1284. Servicio Geológico
Nacional.Bassi, H.G. 1953. Estudio geológico económico de la MIna El
Oro. Dirección Nacional de Minería . Anales IV. Ministerio de industria
y Comercio de la Nación. Buenos Aires.Shtamoff, M. 1953. Informe
técnico de la Mina El Oro. Carpeta Nro 1180. Servicio Geológico
Nacional.Hakari, Nobuo. Interim report on explorations of The Nevados
del Famatina. Provincia de La Riojo. Informe Nro 869. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Jutorán, A. 1959. Informe Mina El Oro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 447. Servicio Geológico Nacional.Gancedo, F. et al.
1965. Informe complementario referente a Mina El Oro. Banco
Industrial de la Rep. Argentina. Legajo 12953, desde 1952 a 1965.
Buenos Aires . Inédito.Guillou, J. 1970. Vuelo de observación Sierras
de la Batea y de Famatina. San Juan y La Rioja. Carpeta Nro 2795.
Servicio Geológico Nacional.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la
Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico
Nacional.Petrelli, H y Planas, F. 1975. Revisión geológica de los
sectores marginales al distrito La Mejicana - Los Bayos. Area de
Reserva Nro 1. Carpeta Nro 2778. SErvicio Geológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.SEM. 1977. Plan La Rioja. Resumen anual de
actividades año 1977. Carpeta Nro 2158. 2298. Servicio Geológico
Nacional.Plan La Rioja. Secretaría de Minería . Resumen anual de
actividades año 1978. Carpeta Nro 1883. Servicio Geológico
Nacional.Marcos O. 1980. Relevamiento geológico expeditivo y
prospección minera del área Rio del Oro. Sierra de Famatina. La Rioja.
Carpeta Nro 2345 - 2726. Servicio Geológico Nacional.Lapidus A.
1980. Mina El Oro, La Rioja, Geología Económica y Plan de
exploración. Carpeta Nro 2345.02. Servicio Geológico
Nacional.Cooperación técnica argentino - alemana. Misión alemana de
cooperación técnico - minera. Continuación de las investigaciones en
el sector de computación de datos, en la dirección general de
fabricaciones militares. 1981. Informe Nro 848. DGFM. Buenos Aires,
Inédito.Torra, Roberto. 1982. Informe preliminar de geofísica. Area de

Página 2603
1

Reservas totales 35.000 tn. Lamefors, N y otro. 1930. El mineral aurífero del Mogote Rio Blanco.
Carpeta Nro 1053. Servicio Geológico Nacional.Devito, Hector. 1949.
Informe de la comisión de estudios de los yacimientos de cobre y otros
de la provincia de La Rioja. Informe Nro 110. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Stoll, W. 1949. Yacimientos de oro y cobre del Cerro Mogote
Rio Blanco. La Rioja. Carpeta Nro 176. Servicio Geológico
Nacional.Companias Mineras. 1949. Preparación y trazo del lado
sudeste del yacimiento de cobre Mogote Río Blanco. Carpeta Nro
3024. Servicio geológico Nacional.Bassi, H. 1953. Exploración del área
Atahualpa: Yacimiento de Oro Mogote de Río Blanco. Carpeta Nro
1173. Servicio Geológico nacional.Faroux, R. 1968, Mogote del Río
Blanco. Prospección geoquímica táctica. Carpeta Nro 2811. Servicio
Geológico Nacional.Guillou, J. 1970. Vuelo de observación Sierras de
la Batea y de Famatina. San Juan y La Rioja. Carpeta Nro 2795.
Servicio Geológico Nacional.Marcos O. 1971. Plan La Rioja.
Descripción del mosaico 40b del Mapa Geológico Económico de la
Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1538. ServicioGeológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Marcos, O. 1976. Exploración aluvines auríferos
del Famatina. Area de reserva Nro 2. Sector Angulos. Investigación
preliminar del área aluvional. Mogote Rio Blanco - Angulos. Carpeta
Nro 1761. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. Memoria Anual
1976. Carpeta Nro 2299. Servicio Geológico Nacional.Evaluación
previa FONEM 1985. Carpeta F-0017-00. Inédito,Walser, G y Marcos,
O. 1986. Evaluación Minera Famatina. Informe Final. Apéndices 1 y 2.
Carpeta Nro 2356. Servicio Geológico Nacional. Informe Final. Informe
proyecto de cooperación entre Argentina y Suecia. Mapas. Perfiles
geofísicos, Perfiles geológicos y Sondeos del Proyecto Nevados de
Famatina. Carpeta Nro 2348. Servicio Geológico Nacional.

Página 2604
1

Banco de Crédito Industrial Argentino. Dto. Ingeniería. Informe sobre el


distrito minero “ Los Bayos ” . Informe Nro 455. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Hakari, Nobuo. Interim report on explorations of The Nevados
del Famatina. Provincia de La Riojo. Informe Nro 869. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Devito, Hector. 1949. Resumen de los yacimientos de
cobre del ditrito La Mejicana. Informe Nro 474. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los
yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos, O. 1969. Informe:
consideraciones acerca de la conveniencia de realizar perforaciones
en la zona de los distritos mineros del Famatina. Carpeta Nro 2799.
Servicio Geológico Nacional.Guillou, J. 1970. Vuelo de observación
Sierras de la Batea y de Famatina. San Juan y La Rioja. Carpeta Nro
2795. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O y Nieto M. 1970. Informe
perforación Mina Los Bayos. Carpeta Nro 2789. Servicio Geológico
nacional.Roque, C. Plan La Rioja. Area de Reserva Nro 1. Distritos
Mineros de Famatina. Sector Los Bayos. Estudio Geofísico por
polarización inducida. Carpeta Nro 2771. Servicio Geológico
Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas mineralizadas estudiadas por el
Plan La Rioja en las provincias de La Rioja y Catamarca. Evaluación y
recomendaciones. Carpeta Nro 2772. Servicio Geológico
Nacional.Marcos , O. 1972. Perforaciones a realizar en la zona Los
Bayos - La Mejicana. Carpeta Nro 2803. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O. 1972. Mina Los Bayos. Perforación Nro 2.
Carpeta Nro 1547. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1973.
Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico
Nacional.Planas F. y Marcos O. 1974. Estudio geológico, prospección
superficial y programa de exploración en los sectores de alteración
hidrotermal de los distritos mineros del Famatina. Carpeta Nro 1454.
Servicio Geológico Nacional.Marcos O. 1975. Anexo exploración Los
Bayos - La Mejicana. Análisis de la información geofísica. Carpeta Nro
2737. Servicio Geológico Nacional.Petrelli, H. 1975. Area de reserva
Nro 1. La Mejicana - Los Bayos. Muetreo geoquímico detallado en el
sector “ La Estrechura “ y extracción de muestras especiales para
análisis de Oro y Plata. Carpeta Nro 2777. Servicio Geológico
NacionalMarcos, O. 1975. Distrito minero Los Bayos, geología,
geoquímica, muestreo en labores subterráneas. Carpeta Nro 1081.

Página 2605
1

Se han cubicado en las Erramouspe, L.S.1944. Yacimiento de mineral de cobalto de Valle


categorías de probable y posible Hermoso, Mina King Tud. Informe Nro 26. DGFM. Buenos Aires.
4.250 tn de mineral con 0,85% Inédito.Maraggi, E. 1943. Comisión de servicio a la provincia de la
de Co y 6,97 gr/tn de Au. Rioja, para informar y tomar muestras de minerales de minas de
Recursos 32.300 tn. cobalto y niquel. Carpeta Nro 1029. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 370. Buenos Aires, Inédito.Devito, Hector. 1949. Informe
de la comisión de estudios de los yacimientos de cobre y otros de la
provincia de La Rioja. Informe Nro 110. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Sister, R. 1952. Informe geológico económico de la mina King -
Tud. La Rioja. Carpeta Nro 225 - 656. Servicio Geológico
Nacional.Fareux, R. 1969. Prospección geoquímica - panorámica y
ajuste geológico “ Cerro Negro de Rodriguez” Extremo septentrional
Sierra de Famatina. Carpeta Nro 2812.Servicio Geológico
Nacional.Kronegold, M de Brodtkorb y Bernhardt, H.J. y Palacios, T.
Estudio mineralógico del Yacimiento King Tud. Carpeta Nro 2360.01.
Servicio Geológico Nacional.Klein, M. 1972. Estudios eléctricos en
Mina “ King Tud “. Carpeta Nro 1673. Servicio Geológico
Nacional.Faroux, R. 1972. Proyecto de exploración Mina King Tud.
Carpeta Nro 1286 - 2783. Servicio Geológico Nacional.Exploración
geológico - minera de la provincia de La Rioja. ( Plan La Riooja)
Servicio Nacional Minero Geológico. 1973. Lapidus, A. 1982.
Exploración mina King Tut, evaluación de los resultados. Informe Nro
1106. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Segal S. 1984. Area de Interés
Formación Negro Peinado. Descripciones calcográficas. Carpeta Nro
2359. Servicio Geológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Cravero,
O.V. y Guerrero, M.A. 1985. Proyecto Mina King Tud. Carpeta Nro
2758. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM. 1985.
Carpeta F-0014-00. Servicio Geológico Nacional.Perfil tecnico
económico.1986. Carpeta F-0014-01. Servicio Geológico
Nacional.Formulación. 1986. Carpeta F-0014-02. Servicio Geológico
Nacional.Cravero O.V. 1988. Informe preliminar del área Casa de
Piedra. Sierra de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2747. Servicio
geológico Nacional.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991.
Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected mining
project: Buenos Aires.
Guerrera M.A. 1975. EstudioDon Lucho. Carpeta Nro. 2360.02.
Servicio Geológico Nacional.

Página 2606
1

1048 m3 con una ley media de Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
Ag de 325 gr/tn. Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Informe
Escombrera Fortuna. Carpeta Nro 2360. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O.R. 1973. Volumen y valor económico de la
escombrera Fortuna. Dto de Chilecito. La Rioja. Carpeta Nro 2776.
Servicio geológico Nacional.Marcos Oscar R. 1974. Estudio geológico
económico de los Yacimientos Georggeytte - Rosario ( Plata I, II y III).
Distrito Cerro Negro. La Rioja. Carpeta Nro 2344.Marcos, O.R. 1976.
Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.Rios
Gomez, J. 1990. Evaluación Geológica previa de la prospección y
exploración del distrito minero Cerro Negro. Sistema de Famatina. La
Rioja. Carpeta Nro 2748. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Vega Ana E. de. Estudio de la Manifestación Casa Pintada. Carpeta


Nro 2360. Servicio Geológico Nacional.

Página 2607
1

No se han efectuado cálculos Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
sobre reservas. Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Beiras J. y
Nieto M. 1967. Distrito Cerro Negro Occidental. ( Peregrina - Georgette
y otras ) Sierra del Famatina. Carpeta Nro 2800. Servicio Geológico
Nacional.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del
mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.Marcos Oscar R.
1974. Estudio geológico económico de los Yacimientos Georggeytte -
Rosario ( Plata I, II y III). Distrito Cerro Negro. La Rioja. Carpeta Nro
2344.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de La
Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero
del Cerro Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C. 1984.
Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360. Servicio
Geológico Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación Geológica previa
de la prospección y exploración del distrito minero Cerro Negro.
Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

No se han efectuado cálculos Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
sobre reservas. Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O.
1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541.
ServicioGeológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El
distrito minero del Cerro Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C.
1984. Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360.
Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación
Geológica previa de la prospección y exploración del distrito minero
Cerro Negro. Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748.
Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión
Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria.
1996. Buenos Aires.

Página 2608
1

Reservas medidas no existen, Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
indicadas 4.000 tn e inferidas Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
6.000. Recursos o reservas Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
económicas 10.000 tn. 1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Beiras J. y
Nieto M. 1967. Distrito Cerro Negro Occidental. ( Peregrina - Georgette
y otras ) Sierra del Famatina. Carpeta Nro 2800. Servicio Geológico
Nacional.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del
mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico
Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero del Cerro
Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C. 1984. Distrito Minero
Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta F-0008-00.
Dirección Nacional de Minería. Inédito.Rios Gomez, J. 1990.
Evaluación Geológica previa de la prospección y exploración del
distrito minero Cerro Negro. Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta
Nro 2748. Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2609
1

Reservas medidas no existen, Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
indicadas 20.000 tn e inferidas Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
45.000. Recursos o reservas Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
económicas 56.000 tn. 1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Beiras J. y
Nieto M. 1967. Distrito Cerro Negro Occidental. ( Peregrina - Georgette
y otras ) Sierra del Famatina. Carpeta Nro 2800. Servicio Geológico
Nacional.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del
mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.Marcos, O. 1973.
Volumen y valor económico de la escombrera “ Fortuna “ . Dto
Chilecito. Plan La Rioja. Inédito.Marcos, O. R. 1974. Estudio geológico
económico de los Yacimientos Georggeytte - Rosario ( Plata I, II y III).
Distrito Cerro Negro. La Rioja. Carpeta Nro 2344 - 2785.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico
Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero del Cerro
Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C. 1984. Distrito Minero
Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa FONEM 1986. Carpeta F-0007-00.
Dirección Nacional de Minería.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación
Geológica previa de la prospección y exploración del distrito minero
Cerro Negro. Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748.
Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión
Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria.
1996. Buenos Aires.

Página 2610
1

No se han efectuado cálculos Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
sobre reservas. Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O.
1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541.
ServicioGeológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El
distrito minero del Cerro Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C.
1984. Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360.
Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación
Geológica previa de la prospección y exploración del distrito minero
Cerro Negro. Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748.
Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión
Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria.
1996. Buenos Aires.

Página 2611
1

Reservas medidas 2.000 tn, Rigal, R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
indicadas 50.000 tn e inferidas Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
118.000. Recursos o reservas Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
económicas 170.000 tn. 1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Nieto, M. y Beiras, J. 1968. Distrito Cerro Negro
Oriental. Sierra de Famatina. La Rioja. Inédito. Carpeta Nro 2817.
Servicio Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe
sobre algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y
Valle Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos
O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541.
ServicioGeológico Nacional.Marcos, O. 1974. Estudio geológico
económico de los Yacimientos Georgette - Rosario. Dto Cerro Negro.
La Rioja. Plan La Rioja. Dirección Nacional de Minería. Inédito.
Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja.
Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico
Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero del Cerro
Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.De Alba, E. 1979. Descripción geológica de la Hoja 16d.
Chilecito. Dirección Nacional de MInería. Marquez Vieyra M. y
Passarello J.C. 1984. Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta
Nro 2360. Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM
1986. Carpeta F-0009-00. Dirección Nacional de Minería.
Inédito.Evaluación previa GTZ 1987. Carpeta F-0009-01. Dirección
Nacional de Minería. Inédito.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación
Geológica previa de la prospección y exploración del distrito minero
Cerro Negro. Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748.
Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión
Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria.
1996. Buenos Aires.

Página 2612
1

Reservas medidas 700 tn, Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
indicadas 41.300 tn e inferidas Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
34.000. Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Nieto, M. y
Beiras, J. 1968. Distrito Cerro Negro Oriental. Sierra de Famatina. La
Rioja. Inédito. Carpeta Nro 2817. Servicio Geológico
Nacional.Alvarado Benjamín. 1970. Iron ore deposits of South america.
In survey of the world iron resourses. Occurrence and appraisal: New
York United Nations.P 302 -380Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la
Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero
del Cerro Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la
República Argentina. CIC. Buenos Aires.Marquez Vieyra M. y
Passarello J.C. 1984. Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta
Nro 2360. Servicio Geológico Nacional.Centro de Exploración La Rioja.
1989.Evaluación previa Mina La Viuda. Carpeta Nro 2920. Servicio
Geológico Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación Geológica previa
de la prospección y exploración del distrito minero Cerro Negro.
Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748. Servicio Geológico
Nacional.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2613
1

25.000 tn de mineral a la vista. Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Nieto, M. y
Beiras, J. 1968. Distrito Cerro Negro Oriental. Sierra de Famatina. La
Rioja. Inédito. Carpeta Nro 2817. Servicio Geológico Nacional.Marcos
O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541.
ServicioGeológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El
distrito minero del Cerro Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C.
1984. Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360.
Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación
Geológica previa de la prospección y exploración del distrito minero
Cerro Negro. Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748.
Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión
Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e Industria.
1996. Buenos Aires.

Crestón 3.000 tn de mineral Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
probable; sin estudios Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
socavones con 12.000 tn de Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
mineral posible. Reservas 1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
medidas 640 tn, indicadas Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
11.700 tn e inferidas 19.000. Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
Recursos o reservas algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
económicas 31.000 tn. Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Nieto, M. y
Beiras, J. 1968. Distrito Cerro Negro Oriental. Sierra de Famatina. La
Rioja. Inédito. Carpeta Nro 2817. Servicio Geológico Nacional.Marcos
O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541.
ServicioGeológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El
distrito minero del Cerro Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C.
1984. Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360.
Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1988. Evaluación previa
del Grupo Cerro Pelado. Carpeta Nro 2921. Servicio Geológico
Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación Geológica previa de la
prospección y exploración del distrito minero Cerro Negro. Sistema de
Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Página 2614
1

Computando mineral indicado e Mastandrea, O y Valdez, R. 1968. Estudio geológico - económico de


inferido 5.655 tn para todo el los yacimientos de baritina y fluorita. Castelli - Villa Unión. La Rioja.
grupo, con potencia media entre Carpeta Nro 1330. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975.
0,18 y 0,34 m. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico
Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558.
Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A. 1979. Distrito La Jarilla.
Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero
Nacional. 1980. Investigaciones geológico - mineras de las
manifestaciones de baritina y minerales asociados de la provincia de
La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez,
J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico Nacional.Dirección Nacional de
Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires.

Computando mineral indicado e Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
inferido 5.655 tn para todo el provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
grupo, con potencia media entre Nacional.Mezzetti, A. 1960. Distrito minero “ La Puntilla “ Baritina. La
0,18 y 0,34 m. Rioja. Carpeta Nro 884. Servicio Geológico Nacional.Mastandrea, O y
Valdez, R. 1968. Estudio geológico - económico de los yacimientos de
baritina y fluorita. Castelli - Villa Unión. La Rioja. Carpeta Nro 1330.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 47b del Mapa Geológico Económico de la
Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1553. ServicioGeológico
Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta
Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo
Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A.
1979. Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980. Investigaciones geológico -
mineras de las manifestaciones de baritina y minerales asociados de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico
Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico
Nacional.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on
the Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires.

Página 2615
1

Computando mineral indicado e Mezzetti, A. 1960. Distrito minero “ La Puntilla “ Baritina. La Rioja.
inferido 5.655 tn para todo el Carpeta Nro 884. Servicio Geológico Nacional.Mastandrea, O y
grupo, con potencia media entre Valdez, R. 1968. Estudio geológico - económico de los yacimientos de
0,18 y 0,34 m. baritina y fluorita. Castelli - Villa Unión. La Rioja. Carpeta Nro 1330.
Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de
Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La
Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico
Nacional.Petrelli H. A. 1979. Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738.
Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980.
Investigaciones geológico - mineras de las manifestaciones de baritina
y minerales asociados de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559.
Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de la
comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Dirección Nacional de Minería y
Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine
selected mining project: Buenos Aires.

Inferido 14.500 tn de baritina de Mastandrea, O. 1960. Informe expeditivo geológico económico de los
2da. con caracter estimativo. yacimientos de baritina del Bajo de las Minas - Distrito Amana.
Departamento Independencia. La Rioja. Carpeta Nro 902. Servicio
Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de
Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La
Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico
Nacional.Petrelli H. A. 1979. Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738.
Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980.
Investigaciones geológico - mineras de las manifestaciones de baritina
y minerales asociados de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559.
Servicio Geológico Nacional.

Mastandrea, O. Estudio expeditivo geológico - económico de los


yacimientos de baritina de Agua Quemada. La Rioja. Carpeta Nro 903.
Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de
Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La
Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980. Investigaciones geológico -
mineras de las manifestaciones de baritina y minerales asociados de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico Nacional.

Servicio Minero Nacional. 1980. Investigaciones geológico - mineras


de las manifestaciones de baritina y minerales asociados de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico Nacional.

Página 2616
1

Calculadas 6.000 tn, con leyes Hakari, Nobuo. Report on vein - type ore deposits of Montey and Offir
de 14,9 gr/tn de equivalente oro, mines in the province of La Rioja. Informe Nro 870. DGFM. Buenos
con una ley de error del 50% Aires. Inédito.Guillou, J. 1970. Vuelo de observación Sierras de la
para el 84% de las reservas. Batea y de Famatina. San Juan y La Rioja. Carpeta Nro 2795. Servicio
Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1973. Resumen Anual de
Actividades. Carpeta Nro 2362. Servicio Geológico Nacional.Planas F.
y Marcos O. 1974. Estudio geológico, prospección superficial y
programa de exploración en los sectores de alteración hidrotermal de
los distritos mineros del Famatina. Carpeta Nro 1454. Servicio
Geológico Nacional.Mallimacci, H.S. Exploración geológico-minera.
Proyecto del Cerro Negro Overo. Sector Montey - Offir. Provincia de La
Rioja. Informe Nro 876. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Zappettini,
Eduardo. 1981. Mina Montey. Nevados de Famatina. Informe Nro
1104. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Mallimacci, H.S. y Rios Gomez J.
1982. Informe final Area de Reserva Nro 1. Proyecto Cerro Negro
Overo. Sector Montay - Offir y Quebrada ancha. Carpeta Nro
2354.2347 Servicio Geológico Nacional.Chabert, M. y Torra, R. 1983.
Informe geoquímico preliminar. Area de reserva Nro 1. Nevados de
Famatina. La Rioja. Informe Nro 928. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Segal S. 1984. Area de Interés Formación Negro Peinado.
Descripciones calcográficas. Carpeta Nro 2359. Servicio Geológico
Nacional.Walser, G y Marcos, O. 1986. Evaluación Minera Famatina.
Informe Final. Apéndices 1 y 2. Carpeta Nro 2356. Servicio Geológico
Nacional. Informe Final. Informe proyecto de cooperación entre
Argentina y Suecia. Ginet, C. 1986. Proyecto Evalución Minera
Famatina. Geostadística minera: calculo de reservas de mineral de las
Minas La Mejicana y Offir. Carpeta Nro 2357. Servicio Geológico
Nacional. Informe proyecto de cooperación entre Argentina y
Suecia.Mapas. Perfiles geofísicos, Perfiles geológicos y Sondeos del
Proyecto Nevados de Famatina. Carpeta Nro 2348. Servicio Geológico
Nacional.Cooperación técnica argentino - alemana. Misión alemana de
cooperación técnico - minera. Continuación de las investigaciones en
el sector de computación de datos, en la dirección general de
fabricaciones militares. 1981. Informe Nro 848. DGFM. Buenos Aires,
Inédito.Geología y exploración del proyecto Nevados del Famatina.
Provincia de La Rioja. Buenos Aires. 1982. Subsecretaría de Minería.
Informe Nro 805. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Actualización del
No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones
comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993.
Síntesis informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las
Minas, Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio
Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera
de la República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2617
1

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A. 1982/83. Estudio geológico


económico del Distrito Minero Los LLantenes - Dorsal de la Orilla.
Carpeta Nro 2753. Servicio Geológico Nacional.Cravero O. 1993.
Secretaría de Estado de Minería. Delegación La Rioja. Informe
geológico del área de la Mina La Criollita. Carpeta Nro 2444. Servicio
Geológico Nacional.

Reservas medidas 23.780 tn con Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones
0,0005% de Au y estimadas auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
12.400 tn, con el mismo valor de Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
ley. Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A.
1987. Evaluación geológico - económica previa del Distrito Minero El
Abra. Sierra de Umango. Carpeta Nro 2759. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa GTZ 1987. Carpeta F-0011-00. Dirección
Nacional de Minería (Inédito).Evaluación geológico - económico previa
1987. Carpeta F-0011-01. Dirección Nacional de Minería
(Inédito).Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los
Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La
Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2618
1

Marcos, O.R. 1984. Investigación geológico Minera del Yacimiento


Offir. Carpeta Nro 2780. Servicio Geológico Nacional.

No se realizó una evaluación de Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
reservas. Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Beiras J. y
Nieto M. 1967. Distrito Cerro Negro Occidental. ( Peregrina - Georgette
y otras ) Sierra del Famatina. Carpeta Nro 2800. Servicio Geológico
Nacional.Marcos O. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del
mosaico 40c del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1541. ServicioGeológico Nacional.Marcos Oscar R.
1974. Estudio geológico económico de los Yacimientos Georggeytte -
Rosario ( Plata I, II y III). Distrito Cerro Negro. La Rioja. Carpeta Nro
2344.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de La
Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero
del Cerro Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C. 1984.
Distrito Minero Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360. Servicio
Geológico Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación Geológica previa
de la prospección y exploración del distrito minero Cerro Negro.
Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Página 2619
1

No se han efectuado cálculos Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
sobre reservas. Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Tapia, Augusto. 1943. Observaciones
geológicas sobre la región de Jagüe y alrededores y situación de
algunos yacimientos cupríferos en el departamento General
Sarmiento. La Rioja. Informe Nro 434. Buenos Aires. Inédito.
Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre algunos yacimientos de
los distritos mineros de Tinogasta y Valle Hermoso. Informe Nro 73.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Beiras J. y Nieto M. 1967. Distrito Cerro
Negro Occidental. ( Peregrina - Georgette y otras ) Sierra del
Famatina. Carpeta Nro 2800. Servicio Geológico Nacional.Marcos O.
1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 40c del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1541.
ServicioGeológico Nacional.Marcos Oscar R. 1974. Estudio geológico
económico de los Yacimientos Georggeytte - Rosario ( Plata I, II y III).
Distrito Cerro Negro. La Rioja. Carpeta Nro 2344.Marcos, O.R. 1976.
Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico
Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero del Cerro
Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Marquez Vieyra M. y Passarello J.C. 1984. Distrito Minero
Cerro Negro Occidental. Carpeta Nro 2360. Servicio Geológico
Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación Geológica previa de la
prospección y exploración del distrito minero Cerro Negro. Sistema de
Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Página 2620
1

Reservas medidas 1.000 tn, Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
indicadas 15.000 tn e inferidas Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
66.000. Recursos o reservas Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
económicas 82.000 tn. 1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Nieto, M. y
Beiras, J. 1968. Distrito Cerro Negro Oriental. Sierra de Famatina. La
Rioja. Inédito. Carpeta Nro 2817. Servicio Geológico Nacional.Marcos,
O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja.
Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico
Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero del Cerro
Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Rios Gomez, J.A. 1988. Evaluación previa Minas San Andres y
San Eduardo. Carpeta Nro 2919. Servicio Geológico Nacional.Centro
de Exporación La Rioja. 1989. Evaluación previa Mina La Gloria. La
Rioja. Carpeta Nro 2198. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.
1990. Evaluación Geológica previa de la prospección y exploración del
distrito minero Cerro Negro. Sistema de Famatina. La Rioja. Carpeta
Nro 2748. Servicio Geológico Nacional.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Cravero O.V. 1988. Informe preliminar del área Casa de Piedra. Sierra
de Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2747. Servicio geológico Nacional.

Reservas totales 142.000 tn, Proyecto de exploración y explotación de la Mina Horacio. 1984.
según el proyecto, no cubicadas Inédito.Marcos, O.R. 1984. Reconocimiento general de los
realmente. yacimientos minerales en la región de Valle Hermoso. Carpeta Nro
2749. Servicio geológico Nacional.Cravero O.V. 1988. Informe
preliminar del área Casa de Piedra. Sierra de Famatina. La Rioja.
Carpeta Nro 2747. Servicio geológico Nacional.

Página 2621
1

Reservas totales 10.900 tn. Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones
auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A.
1987. Evaluación geológico - económica previa del Distrito Minero El
Abra. Sierra de Umango. Carpeta Nro 2759. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa GTZ 1987. Carpeta F-0011-00. Dirección
Nacional de Minería (Inédito).Evaluación geológico - económico previa
1987. Carpeta F-0011-01. Dirección Nacional de Minería
(Inédito).Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los
Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La
Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Quiroga, Julio. 1951. La mina de cobre “ Sotram “. La Rioja. Informe


Nro 126. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos, O.R. 1984.
Reconocimiento general de los yacimientos minerales en la región de
Valle Hermoso. Carpeta Nro 2749. Servicio geológico Nacional.

Marcos, O.R. 1984. Reconocimiento general de los yacimientos


minerales en la región de Valle Hermoso. Carpeta Nro 2749. Servicio
geológico Nacional.

Faroux R.1971. Plan La Rioja. Descripción de los mosaicos 28d y 33a


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 2315. ServicioGeológico Nacional.Exploración geológico - minera
de la provincia de La Rioja. ( Plan La Riooja) Servicio Nacional Minero
Geológico. 1973. Marcos, O.R. 1984. Reconocimiento general de los
yacimientos minerales en la región de Valle Hermoso. Carpeta Nro
2749. Servicio geológico Nacional.

Página 2622
1

Marcos, O.R. 1984. Reconocimiento general de los yacimientos


minerales en la región de Valle Hermoso. Carpeta Nro 2749. Servicio
geológico Nacional.

Fareux, R. 1969. Prospección geoquímica - panorámica y ajuste


geológico “ Cerro Negro de Rodriguez” Extremo septentrional Sierra de
Famatina. Carpeta Nro 2812.Servicio Geológico Nacional.Exploración
geológico - minera de la provincia de La Rioja. ( Plan La Riooja)
Servicio Nacional Minero Geológico. 1973.
Son muy estimados : 4.600 tn. Nieto M, y Bieras, J. Comisión “ Distritos mineros del Famatina”,
escombrera Casa Colorada. Cubicación y muetreo. Carpeta Nro 2801.
Servicio Geológico Nacional.Nieto, M. y Beiras, J. 1963. Escombreras
distritos La Mejicana y Los Bayos. Estudio preliminar para su
evaluación. Carpeta Nro 1202. Servicio Geológico Nacional.Nieto, M. y
Beiras, J. Escombreras distritos “ La Mejicana “ y “ Los Bayos “.
Estudio preliminar para su evaluación. Expte. Nro 4232263. La Rioja.
Informe Nro 883. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Fernandez Lima, J.C. y Lapidus, A. 1951. Informe sobre la mina de oro


La Salamanca o Virgen de Lourdes. Informe Nro 516. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Guillou, J. 1969. Reconocimiento y prospección regional
en la Sierra de La Batea. Carpeta Nro 2802. Servicio Geológico
Nacional.Planas F. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 31b2
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1562. Servicio Geológico Nacional.

Inferidas 40.000 tn. Nieniewski, Augusto. 1950. Informe geológico minero de la mina San
José, La Rioja. Informe Nro 122. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Quiroga, Milton. 1950. Relevamiento magnetométrico del
yacimiento ferrífero San José. Informe Nro 122. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Alvarado Benjamín. 1970. Iron ore deposits of South america.
In survey of the world iron resourses. Occurrence and appraisal: New
York United Nations.P 302 -380.Angelelli V. et al . 1970. Descripción
del mapa metalogenético de la República Argentina. Dirección
Nacional de Geología y Minería, Anales Nro 25 P 73 - 85.

Página 2623
1

Estimadas 50.000 tn. Sister, Raúl. 1956. Estudio geológico económico en los yacimientos de
minerales de tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe
Nro 842. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio
geológico - económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja.
Carpeta Nro 1297 - 2787. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E.
1970. Areas mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las
provincias de La Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones.
Carpeta Nro 2772. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O. 1971.
Estudio geológico - económico de la Mina Josefa. Chilecito. La Rioja.
Carpeta Nro 1362. Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan
Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico -
económico de la provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480.
Servicio Geológico Nacional.Petrelli H., 1972. Plan La Rioja.
Descripción del mosaico 56b del Mapa Geológico Económico de la
Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1508. Servicio Geológico
Nacional.Exploración geológico - minera de la provincia de La Rioja.
( Plan La Riooja) Servicio Nacional Minero Geológico. 1973.
Evaluación FONEM 1986. Carpeta F-0002-00. Dirección Nacional de
Minería. Inédito.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991.
Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected mining
project: Buenos Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de
prospección de minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755.
Servicio Geológico Nacional.

Mezzetti, A. 1960. Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las Pegmatitas


. La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA.
1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Mezzetti, A. 1960. Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las Pegmatitas


. La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA.
1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Mezzetti, A. 1960. Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las Pegmatitas


. La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA.
1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2624
1

Mezzetti, A. 1960.Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las


Pegmatitas . La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico
Nacional.Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la
instalación de plantas de concentración de minerales provenientes de
pegmatitas. Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981.
Informe Nro 899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Mezzetti, A. 1960.Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las


Pegmatitas . La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico
Nacional.Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la
instalación de plantas de concentración de minerales provenientes de
pegmatitas. Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981.
Informe Nro 899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Mezzetti, A. 1960. Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las Pegmatitas


. La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA.
1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Mezzetti, A. 1960. Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las Pegmatitas


. La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA.
1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Mezzetti, A. 1960. Bosquejo minero de la Sierra Brava. Las Pegmatitas


. La Rioja. Carpeta Nro 909. Servicio Geológico Nacional.Minera TEA.
1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de plantas de
concentración de minerales provenientes de pegmatitas. Minerales
asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro 899. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Página 2625
1

Estimadas 50.000 tn. Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico Nacional.
Carpeta Nro 927. Servicio Geológico Nacional.Sister, Raúl. 1956.
Estudio geológico económico en los yacimientos de minerales de
tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe Nro 842.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico -
económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro
1297. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Dawson, L. 1971. Actualización del laboreo subterraneo y
proyecto de exploración en la Mina El Chacho, Vinchigasta. La
Rioja.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de
minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Lavandaio, E.
1969. Depósitos de antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan
Cordillera. La Rioja. Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico
Nacional.Faroux R.1972. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 43a
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1546. ServicioGeológico Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos
metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos Aires.Evaluación
previa FONEM, 1986.Carpeta Nro F 0004-00. Direccion Nacional de
Mineria. Inedito.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas alternativas de
Inversión minera en la República Argentina. Secretaría de Minería de
la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Guillou, J. 1969. Reconocimiento y prospección regional en la Sierra


de La Batea. Carpeta Nro 935- 2802. Servicio Geológico
Nacional.Planas F. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 31b2
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1562. Servicio Geológico Nacional.

Guerrero, M.A. 1984. Operatoria de muestreo en el Cateo Alfonsina.


Dto. Angel V. Peñaloza. La Rioja. Carpeta Nro 1409. Servicio
Geológico Nacional.

Página 2626
1

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2627
1

Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro


2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965.
Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes,
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa
de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal.
La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Marcos O.
1993. Secretaría de Minería. Delegación La Rioja. Situación Minera de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 2445. Servicio Geológico
Nacional.Secretaría de Minería. Delegación La Rioja. Infromaciones
Generales. Carpeta Nro 2447. Servicio Geológico Nacional.Cravero O.
V. 1993. Convenio SEM - JICA/MMAL. Sierra de Las Minas - Ulapes.
Segunda Etapa. Exploración distrito minero “ Las Callanas “. Informe
preliminar. Carpeta Nro 2441. Servicio Geológico Nacional.Directorio
de oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Son muy estimados : 1.500 tn. Nieto, M. y Beiras, J. 1963. Escombreras distritos La Mejicana y Los
Bayos. Estudio preliminar para su evaluación. Carpeta Nro 1202.
Servicio Geológico Nacional.Nieto, M. y Beiras, J. Escombreras
distritos “ La Mejicana “ y “ Los Bayos “. Estudio preliminar para su
evaluación. Expte. Nro 4232263. La Rioja. Informe Nro 883. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Nieto, M. y Beiras, J. 1963. Escombreras distritos La Mejicana y Los


Bayos. Estudio preliminar para su evaluación. Carpeta Nro 1202.
Servicio Geológico Nacional.Nieto, M. y Beiras, J. Escombreras
distritos “ La Mejicana “ y “ Los Bayos “. Estudio preliminar para su
evaluación. Expte. Nro 4232263. La Rioja. Informe Nro 883. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Son muy estimados : 31.300 tn. Nieto, M. y Beiras, J. 1963. Escombreras distritos La Mejicana y Los
Bayos. Estudio preliminar para su evaluación. Carpeta Nro 1202.
Servicio Geológico Nacional.Nieto, M. y Beiras, J. Escombreras
distritos “ La Mejicana “ y “ Los Bayos “. Estudio preliminar para su
evaluación. Expte. Nro 4232263. La Rioja. Informe Nro 883. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Son muy estimados : 12.950 tn. Nieto, M. y Beiras, J. 1963. Escombreras distritos La Mejicana y Los
Bayos. Estudio preliminar para su evaluación. Carpeta Nro 1202.
Servicio Geológico Nacional.Nieto, M. y Beiras, J. Escombreras
distritos “ La Mejicana “ y “ Los Bayos “. Estudio preliminar para su
evaluación. Expte. Nro 4232263. La Rioja. Informe Nro 883. DGFM.
Buenos Aires. Inédito.

Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos minerales no metalíferos y


rocas de aplicación de la Región NOA. Buenos Aires. Secretaría de
Minería, Anales XX 196 P.Dirección Nacional de Minería y Geología .
1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine selected
mining project: Buenos Aires.

Página 2628
1

Mineral medido - indicado Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro
17.846 tn; inferido 31.978 tn. 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo
Mineral probable 30.000 tn Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja.
Secretaría de Minería . Resumen anual de actividades año 1978.
Carpeta Nro 1883. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A. 1979.
Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980. Investigaciones geológico -
mineras de las manifestaciones de baritina y minerales asociados de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico
Nacional.Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos minerales no
metalíferos y rocas de aplicación de la Región NOA. Buenos Aires.
Secretaría de Minería, Anales XX 196 P.Dirección Nacional de Minería
y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine
selected mining project: Buenos Aires.

Mineral medido - indicado Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro
17.846 tn; inferido 31.978 tn. 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo
Mineral probable 30.000 tn Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja.
Secretaría de Minería . Resumen anual de actividades año 1978.
Carpeta Nro 1883. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A. 1979.
Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980. Investigaciones geológico -
mineras de las manifestaciones de baritina y minerales asociados de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico
Nacional.Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos minerales no
metalíferos y rocas de aplicación de la Región NOA. Buenos Aires.
Secretaría de Minería, Anales XX 196 P.Dirección Nacional de Minería
y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine
selected mining project: Buenos Aires.

Mineral medido - indicado Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta Nro
17.846 tn; inferido 31.978 tn. 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo
Mineral probable 30.000 tn Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja.
Secretaría de Minería . Resumen anual de actividades año 1978.
Carpeta Nro 1883. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A. 1979.
Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980. Investigaciones geológico -
mineras de las manifestaciones de baritina y minerales asociados de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico
Nacional.Schalamuk I. et al. 1983. Los Yacimientos minerales no
metalíferos y rocas de aplicación de la Región NOA. Buenos Aires.
Secretaría de Minería, Anales XX 196 P.Dirección Nacional de Minería
y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector, Argentine
selected mining project: Buenos Aires.

Mastandrea, O y Valdez, R. 1968. Estudio geológico - económico de


los yacimientos de baritina y fluorita. Castelli - Villa Unión. La Rioja.
Carpeta Nro 1330. Servicio Geológico Nacional.Dirección Nacional de
Minería y Geología . 1991. Report on the Argentine Mining sector,
Argentine selected mining project: Buenos Aires.

Página 2629
1

Cannelle, L. 1951. Informe sobre supuestos yacimientos de uranio en


los alrededores de Jagüe. La Rioja. Carpeta Nro 151. Servicio
Geológico Nacional.

Cannelle, L. 1951. Informe sobre supuestos yacimientos de uranio en


los alrededores de Jagüe. La Rioja. Carpeta Nro 151. Servicio
Geológico Nacional.

Cannelle, L. 1951. Informe sobre supuestos yacimientos de uranio en


los alrededores de Jagüe. La Rioja. Carpeta Nro 151. Servicio
Geológico Nacional.

Dawson, L.A. 1964. Informe geológico preliminar de la Mina de cobre


Virgen del Carmen, Dtto. Villa Castelli. La Rioja. Carpeta Nro 621.
Servicio Geológico Nacional.

Computando mineral indicado e Dawson, L.A. 1964. Informe preliminar sobre la mina “ Ernesto “ de
inferido 22.464 tn para todo el baritina, en el flanco occidental del Cerro Asperecito. La Rioja. Carpeta
grupo, con potencia media entre Nro 621. Servicio Geológico Nacional.Mastandrea, O y Valdez, R.
0,30 y 0,67 m. 1968. Estudio geológico - económico de los yacimientos de baritina y
fluorita. Castelli - Villa Unión. La Rioja. Carpeta Nro 1330. Servicio
Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de
Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La
Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico
Nacional.Petrelli H. A. 1979. Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738.
Servicio Geológico Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980.
Investigaciones geológico - mineras de las manifestaciones de baritina
y minerales asociados de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559.
Servicio Geológico Nacional.

Página 2630
1

3.800 tn de mineral asegurado y Dawson, L.A. 1964. Informe geológico económico preliminar de la
13.800 tn de mineral probable Mina Victoria. Cerro Asperecito. La Rioja. Carpeta Nro 621. Servicio
adicional. Geológico Nacional.Mastandrea, O y Valdez, R. 1968. Estudio
geológico - económico de los yacimientos de baritina y fluorita. Castelli
- Villa Unión. La Rioja. Carpeta Nro 1330. Servicio Geológico
Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de Actividades. Carpeta
Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Anexo
Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. A.
1979. Distrito La Jarilla. Carpeta Neo 2738. Servicio Geológico
Nacional.Servicio Minero Nacional. 1980. Investigaciones geológico -
mineras de las manifestaciones de baritina y minerales asociados de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1559. Servicio Geológico Nacional.

Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La Rioja. Zona


Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico Nacional.

Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La Rioja. Zona


Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico Nacional.Petrelli H. y
Marcos O. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 33 C del
Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1472. Servicio Geológico Nacional.

Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la


provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
Nacional.Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La
Rioja. Zona Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico
Nacional.Boiero, J.A. y Cravero, O.V. 1982. Estudio de aluviones en la
Quebrada Faltriquera - Quebrada Las Gredas. Informe preliminar. La
Rioja. Carpeta Nro 2743. Servicio Geológico Nacional.Boiero, J. A. y
Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de minerales pesados
W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico Nacional.

Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la


provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
Nacional.Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La
Rioja. Zona Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico
Nacional.Boiero, J.A. y Cravero, O.V. 1982. Estudio de aluviones en la
Quebrada Faltriquera - Quebrada Las Gredas. Informe preliminar. La
Rioja. Carpeta Nro 2743. Servicio Geológico Nacional.Boiero, J. A. y
Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de minerales pesados
W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico Nacional.

Página 2631
1

Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La Rioja. Zona


Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico Nacional.

Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La Rioja. Zona


Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico Nacional.

Masa de mineral a la vista de Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La Rioja. Zona
250 tn. Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico Nacional.

Volumen total 653.170,5 m3. Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja.
Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico
Nacional.Kejner, M. Plan La Rioja. Sintesis proyecto exploración “
Aluviones auríferos del Famatina “ La Rioja. Carpeta Nro 1766.
Servicio Geológico Nacional.

Estimadas 50.000 tn. Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico Nacional.
Carpeta Nro 927. Servicio Geológico Nacional.Sister, Raúl. 1956.
Estudio geológico económico en los yacimientos de minerales de
tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe Nro 842.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico -
económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro
1297. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Dawson, L. 1971. Actualización del laboreo subterraneo y
proyecto de exploración en la Mina El Chacho, Vinchigasta. La
Rioja.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de
minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2632
1

Marcos, C. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 B


C del Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1479. Servicio Geológico Nacional.Segal S. 1984. Area
de Interés Formación Negro Peinado. Descripciones calcográficas.
Carpeta Nro 2359. Servicio Geológico Nacional.Geología y
metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones Uraníferos de
Sudamérica. Actas de una reunión de un grupo de trabajo San Luis,
Argentina. 21 a 23 de Septiembre de 1981. Organismo Internacional
de Energía atómica , Viena 1984.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Página 2633
1

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Página 2634
1

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Página 2635
1

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Reservas totales del distrito Harrington, H. J. Los yacimientos de antimonio de la Quebrada de la


450.000 tn, Cébila. Informe Nro 358. DGFM. Buenos Aires, Inédito.Oliveri, J. 1950.
Antecedentes de estudios efectuados en el grupo minero de la
quebrada de “ La Cébila “. Carpeta Nro 1147. Servicio Geológico
Nacional.Fernandez Aguilar, R. 1964. Proyecto de exploración en los
yacimientos de antimonio del Grupo Rumasupay. Carpeta Nro 1687.
Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1969. Depósitos de
antimonio de la Quebrada de la Cébila. Plan Cordillera. La Rioja.
Carpeta Nro 935. Servicio Gelógico Nacional.Faroux R.1972. Plan La
Rioja. Descripción del mosaico 43a del Mapa Geológico Económico de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1546. ServicioGeológico
Nacional.Angelelli, V. 1984. Yacimientos metalíferos de la República
Argentina. CIC. Buenos Aires.Alcántara, Pedro. 1994. Nuevas
alternativas de Inversión minera en la República Argentina. Secretaría
de Minería de la Nación. Dirección Nacional de Minería.

Marcos, C. 1970. Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 B


C del Mapa geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM.
Carpeta Nro 1479. Servicio Geológico Nacional.Segal S. 1984. Area
de Interés Formación Negro Peinado. Descripciones calcográficas.
Carpeta Nro 2359. Servicio Geológico Nacional.Geología y
metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones Uraníferos de
Sudamérica. Actas de una reunión de un grupo de trabajo San Luis,
Argentina. 21 a 23 de Septiembre de 1981. Organismo Internacional
de Energía atómica , Viena 1984.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2636
1

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.
Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de
plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.
Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de
plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de


plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.
Minera TEA. 1973. Estudio de prefactibilidad para la instalación de
plantas de concentración de minerales provenientes de pegmatitas.
Minerales asociados a pegmatitas. Litio y Berilo. 1981. Informe Nro
899. DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2637
1

Mendez, Vicente. 1989. Informe de progreso. Proyecto del Cerro


Bonete. La Rioja. DGFM. Buenos Aires Inédito.

Estimadas 50.000 tn. Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico Nacional.
Carpeta Nro 927. Servicio Geológico Nacional.Sister, Raúl. 1956.
Estudio geológico económico en los yacimientos de minerales de
tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe Nro 842.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico -
económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro
1297. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Dawson, L. 1971. Actualización del laboreo subterraneo y
proyecto de exploración en la Mina El Chacho, Vinchigasta. La
Rioja.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de
minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

Estimadas 50.000 tn. Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico Nacional.
Carpeta Nro 927. Servicio Geológico Nacional.Sister, Raúl. 1956.
Estudio geológico económico en los yacimientos de minerales de
tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe Nro 842.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico -
económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro
1297. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Dawson, L. 1971. Actualización del laboreo subterraneo y
proyecto de exploración en la Mina El Chacho, Vinchigasta. La
Rioja.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de
minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2638
1

Estimadas 50.000 tn. Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico Nacional.
Carpeta Nro 927. Servicio Geológico Nacional.Sister, Raúl. 1956.
Estudio geológico económico en los yacimientos de minerales de
tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe Nro 842.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico -
económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro
1297. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Dawson, L. 1971. Actualización del laboreo subterraneo y
proyecto de exploración en la Mina El Chacho, Vinchigasta. La
Rioja.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de
minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

Estimadas 50.000 tn. Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico Nacional.
Carpeta Nro 927. Servicio Geológico Nacional.Sister, Raúl. 1956.
Estudio geológico económico en los yacimientos de minerales de
tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe Nro 842.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico -
económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro
1297. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Dawson, L. 1971. Actualización del laboreo subterraneo y
proyecto de exploración en la Mina El Chacho, Vinchigasta. La
Rioja.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de
minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

Página 2639
1

Estimadas 50.000 tn. Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la
provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico Nacional.
Carpeta Nro 927. Servicio Geológico Nacional.Sister, Raúl. 1956.
Estudio geológico económico en los yacimientos de minerales de
tungsteno de los Grupos Mineros. “ El Chacho “. Informe Nro 842.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico -
económico. Distrtito wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro
1297. Servicio Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas
mineralizadas estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La
Rioja y Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971. Plan Cordillera Norte.
Descripción del mosaico 48 C del Mapa geológico - económico de la
provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta Nro 1480. Servicio Geológico
Nacional.Dawson, L. 1971. Actualización del laboreo subterraneo y
proyecto de exploración en la Mina El Chacho, Vinchigasta. La
Rioja.Dirección Nacional de Minería y Geología . 1991. Report on the
Argentine Mining sector, Argentine selected mining project: Buenos
Aires. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de
minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico
Nacional.

No hay datos sobre el Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los
comportamiento de la yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
mineralización en profundidad, 110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. Area de Interés Sierra de
por lo que no has estimación de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico
tonelaje. Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La
Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.Rios
Gomez, J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras de las Minas y
Ulapes. Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y
Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los Proyectos Mina El Oro,
Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442.
Servicio Geológico Nacional.Secretaría de Minería. Delegación La
Rioja. Infromaciones Generales. Carpeta Nro 2447. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2640
1

No hay datos sobre el Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los
comportamiento de la yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
mineralización en profundidad, 110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. Area de Interés Sierra de
por lo que no has estimación de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico
tonelaje. Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La
Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.Rios
Gomez, J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras de las Minas y
Ulapes. Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y
Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los Proyectos Mina El Oro,
Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442.
Servicio Geológico Nacional.Secretaría de Minería. Delegación La
Rioja. Infromaciones Generales. Carpeta Nro 2447. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

No hay datos sobre el Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los
comportamiento de la yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
mineralización en profundidad, 110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. Area de Interés Sierra de
por lo que no has estimación de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico
tonelaje. Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La
Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.Rios
Gomez, J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras de las Minas y
Ulapes. Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y
Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los Proyectos Mina El Oro,
Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442.
Servicio Geológico Nacional.Secretaría de Minería. Delegación La
Rioja. Infromaciones Generales. Carpeta Nro 2447. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2641
1

Reservas totales 10.900 tn. Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones
auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A.
1987. Evaluación geológico - económica previa del Distrito Minero El
Abra. Sierra de Umango. Carpeta Nro 2759. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa GTZ 1987. Carpeta F-0011-00. Dirección
Nacional de Minería (Inédito)Evaluación geológico - económico previa
1987. Carpeta F-0011-01. Dirección Nacional de Minería
(Inédito)Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los
Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La
Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2642
1

Reservas totales 10.900 tn. Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones
auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A.
1987. Evaluación geológico - económica previa del Distrito Minero El
Abra. Sierra de Umango. Carpeta Nro 2759. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa GTZ 1987. Carpeta F-0011-00. Dirección
Nacional de Minería (Inédito).Evaluación geológico - económico previa
1987. Carpeta F-0011-01. Dirección Nacional de Minería
(Inédito).Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los
Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La
Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Reservas totales 10.900 tn. Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones
auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A.
1987. Evaluación geológico - económica previa del Distrito Minero El
Abra. Sierra de Umango. Carpeta Nro 2759. Servicio Geológico
Nacional.Evaluación previa GTZ 1987. Carpeta F-0011-00. Dirección
Nacional de Minería (Inédito).Evaluación geológico - económico previa
1987. Carpeta F-0011-01. Dirección Nacional de Minería
(Inédito).Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los
Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La
Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2643
1

No hay datos sobre el Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro
comportamiento de la 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965.
mineralización en profundidad, Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes,
por lo que no has estimación de de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico
tonelaje. Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa
de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal.
La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los


yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. Area de Interés Sierra de
Ulapes, Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico
Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La
Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.Cravero
O, y Marcos O. 1993. Síntesis informativa de los Proyectos Mina El
Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro
2442. Servicio Geológico Nacional.Marcos O. 1993. Secretaría de
Minería. Delegación La Rioja. Situación Minera de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 2445. Servicio Geológico Nacional.Secretaría de
Minería. Delegación La Rioja. Infromaciones Generales. Carpeta Nro
2447. Servicio Geológico Nacional.Cravero O. V. 1993. Convenio SEM
- JICA/MMAL. Sierra de Las Minas - Ulapes. Segunda Etapa.
Exploración distrito minero “ Las Callanas “. Informe preliminar.
Carpeta Nro 2441. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de oportunidades de
Inversión Minera en la República Argentina. Secretaría de Minería e
Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2644
1

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro


2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965.
Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes,
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.

Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro


2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965.
Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes,
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.

Devito, Hector. 1949. Informe de la comisión de estudios de los


yacimientos de cobre y otros de la provincia de La Rioja. Informe Nro
110. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Marcos O. Area de Interés Sierra de
Ulapes, Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico
Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La
Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes.
Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.

Página 2645
1

Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro


2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965.
Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes,
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Secretaría de Minería. Delegación La Rioja.
Infromaciones Generales. Carpeta Nro 2447. Servicio Geológico
Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico
Nacional.Reconocimiento geológico minero del Grupo Minero “ El
Retamo “. 1988. Carpeta F-0019-00. Dirección Nacional de Minería.
Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes, Chepes. Carpeta Nro


2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y Keiner, M. 1965.
Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral. Sierras de Chepes,
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355. Servicio Geológico
Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de
La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Secretaría de Minería. Delegación La Rioja.
Infromaciones Generales. Carpeta Nro 2447. Servicio Geológico
Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de la comisión a las Sierras
de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728. Servicio Geológico
Nacional.Reconocimiento geológico minero del Grupo Minero “ El
Retamo “. 1988. Carpeta F-0019-00. Dirección Nacional de Minería.
Inédito.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2646
1

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2647
1

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral. s
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de inversión minera de la República
Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos Aires.Directorio de
oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina.
Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Página 2648
1

No hay datos sobre el Mastandrea Otto. 1961.Informe expeditivo de las manifestaciones


comportamiento de la auríferas de las Sierras de Ulapes y de las MInas. Dto General San
mineralización en profundidad, Martín y Gral Roca. La Rioja. Carpeta Nro 912- 2355. Servicio
por lo que no has estimación de Geológico Nacional.Marcos O. Area de Interés Sierra de Ulapes,
tonelaje. Chepes. Carpeta Nro 2355. Servicio Geológico Nacional.Jutoran A y
Keiner, M. 1965. Inventario minero Pcia. de La Rioja. Zona Austral.
Sierras de Chepes, de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 873 - 2355.
Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata
en la provincia de La Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro
2767. Servicio Geológico Nacional.Rios Gomez, J.A. 1986. Informe de
la comisión a las Sierras de las Minas y Ulapes. Carpeta Nro 2728.
Servicio Geológico Nacional.Cravero O, y Marcos O. 1993. Síntesis
informativa de los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas,
Cordillera Frontal. La Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de inversión minera de la
República Argentina. 1994. Secretaria de Minería. Buenos
Aires.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la República
Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos Aires.

Estimadas 5.000 tn con WO3 Zavaleta, F. 1969. Estudio geológico - económico. Distrtito
65%. wolframífero Sañogasta. La Rioja. Carpeta Nro 1297. Servicio
Geológico Nacional.Lavandaio, E. 1970. Areas mineralizadas
estudiadas por el Plan La Rioja en las provincias de La Rioja y
Catamarca. Evaluación y recomendaciones. Carpeta Nro 2772.
Servicio Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM 1987. Carpeta
F-0001-00. Dirección Nacional de Minería.Informe Mina El Milagro. La
Rioja. Carpeta Nro 2346. Servicio Geológico Nacional.Avila, F. 1971.
Plan Cordillera Norte. Descripción del mosaico 48 C del Mapa
geológico - económico de la provincia de La Rioja. DNGM. Carpeta
Nro 1480. Servicio Geológico Nacional.Exploración geológico - minera
de la provincia de La Rioja. ( Plan La Riooja) Servicio Nacional Minero
Geológico. 1973. Boiero, J. A. y Cravero, O.V. 1983. Proyecto de
prospección de minerales pesados W - Sn. Carpeta Nro 2755.
Servicio Geológico Nacional.

Recursos 7.500 tn. Informes Mina San Francisco. La Rioja. Carpeta Nro 2346. Servicio
Geológico Nacional.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta F-0020-
00. Dirección Nacional de Minería. Inédito.

Butschkowskyj, S y Bedlivy. Algunos seleniuros de la provincia de La


Rioja. Carpeta Nro 2346. Servicio Geológico Nacional.

Página 2649
1

No hay datos que permitan Prospección de las áreas de reserva “ A “, 6 y 7. Plan La Rioja.
hacer una estimación. 1973.Informe final Cooperación argentino - francesa en materia de
minería. 1988. Cravero, O, y Marcos, O. 1993. Síntesis informativa de
los Proyectos Mina El Oro, Sierra de Las Minas, Cordillera Frontal. La
Rioja. Carpeta Nro 2442. Servicio Geológico Nacional.Directorio de
oportunidades de inversión minera de la República Argentina. 1994.
Secretaria de Minería. Buenos Aires.Yacimientos Mineros Riojanos
SEM, en Minería en Acción, Marzo 1995.

Se estiman 2.105.000 tn Tapia, Augusto. 1943. Observaciones geológicas sobre la región de


Jagüe y alrededores y situación de algunos yacimientos cupríferos en
el departamento General Sarmiento. La Rioja. Informe Nro 434.
Buenos Aires. Inédito. Peralta Martinez, O. 1944. Informe preliminar de
características y perspectivas de explotación en la mina La Criollita.
Jagüe. Carpeta Nro 896 - 1014. Servicio Geológico Nacional. Informe
Nro 361. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Devito, Hector. 1949. Informe
de la comisión de estudios de los yacimientos de cobre y otros de la
provincia de La Rioja. Informe Nro 110. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Banco Industrial de la República Argentina. 1950. Informe
sobre yacimientos: “ La Criollita”, “ Estrella Alta”, “ Estrella Baja”,
“Estrella I”, “La Metalito”, “La Verdiona”, “ La Catita”, Informe Nro 496.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Lima, J.C, y De la Iglesia, H.
1952. Informe sobre la mina de cobre “ La Criollita “. Dto. Gral.
Sarmiento. La Rioja. Carpeta Nro 237. Servicio Geológico Nacional.
Faroux R.1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 31b del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1536.
ServicioGeológico Nacional.Cravero O. 1993. Secretaría de Estado de
Minería. Delegación La Rioja. Informe geológico del área de la Mina La
Criollita. Carpeta Nro 2444. Servicio Geológico Nacional.

Marcos O. 1993. Secretaría de Minería. Delegación La Rioja. Situación


Minera de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 2445. Servicio
Geológico Nacional.

Página 2650
1

1943. Minas del Valle Hermoso. Informe Nro 438. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Fareux, R. 1969. Prospección geoquímica - panorámica
y ajuste geológico “ Cerro Negro de Rodriguez” Extremo septentrional
Sierra de Famatina. Carpeta Nro 2812.Servicio Geológico
Nacional.Faroux R. 1969. Prospección geoquímica, extremo
septentrional Cerros de Cumichango. Carpeta Nro 1881/3 - 2342.
Servicio Geológico Nacional.Faroux R.1971. Plan La Rioja.
Descripción de los mosaicos 28d y 33a del Mapa Geológico
Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 2315.
ServicioGeológico Nacional.Marcos, O.R. 1984. Reconocimiento
general de los yacimientos minerales en la región de Valle Hermoso.
Carpeta Nro 2749. Servicio geológico Nacional.Angelelli, V. 1984.
Yacimientos metalíferos de la República Argentina. CIC. Buenos
Aires.Donari, E. 1984. Descripción calcográfica de cinco muestras de
la zona del Cerro Cuminchango. Carpeta Nro 1404. Servicio Geológico
Nacional.Convenio Consejo Federal de Inversiones. La Rioja. 1986.
Primera Etapa: Estudio geoeconómico del área de reserva Rio Tendal.
Dirección general de minería. Informe Nro 1092. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Evaluación previa FONEM, 1986. Carpeta F-0018-0

1943. Minas del Valle Hermoso. Informe Nro 438. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Catalano, Luciano. 1944. Yacimientos de plomo y carbón
mineral de Valle Hermoso. La Rioja. Informe Nro 21. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.Fareux, R. 1969. Prospección geoquímica - panorámica
y ajuste geológico “ Cerro Negro de Rodriguez” Extremo septentrional
Sierra de Famatina. Carpeta Nro 2812.Servicio Geológico
Nacional.Faroux R.1971. Plan La Rioja. Descripción de los mosaicos
28d y 33a del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja.
Carpeta Nro 2315. ServicioGeológico Nacional.Exploración geológico -
minera de la provincia de La Rioja. ( Plan La Riooja) Servicio Nacional
Minero Geológico. 1973. Marcos, O.R. 1984. Reconocimiento general
de los yacimientos minerales en la región de Valle Hermoso. Carpeta
Nro 2749. Servicio geológico Nacional.

Faroux R.1971. Plan La Rioja. Descripción de los mosaicos 28d y 33a


del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 2315. ServicioGeológico Nacional.Exploración geológico - minera
de la provincia de La Rioja. ( Plan La Riooja) Servicio Nacional Minero
Geológico. 1973. Marcos, O.R. 1984. Reconocimiento general de los
yacimientos minerales en la región de Valle Hermoso. Carpeta Nro
2749. Servicio geológico Nacional.Cravero O.V. 1988. Informe
preliminar del área Casa de Piedra. Sierra de Famatina. La Rioja.
Carpeta Nro 2747. Servicio geológico Nacional.

Página 2651
1

Guillou, J. 1970. Vuelo de observación Sierras de la Batea y de


Famatina. San Juan y La Rioja. Carpeta Nro 2795. Servicio Geológico
Nacional.SEM. 1977. Plan La Rioja. Resumen anual de actividades
año 1977. Carpeta Nro 2158. 2298. Servicio Geológico
Nacional.Petrelli H. A. 1978. Area de Reserva Nro 1. Proyecto
Nevados de Famatina. Sector Distrito Tigre. Carpeta Nro 2256.
Servicio Geológico Nacional.Geología y exploración del proyecto
Nevados del Famatina. Provincia de La Rioja. Buenos Aires. 1982.
Subsecretaría de Minería. Informe Nro 805. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.

Plan La Rioja. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 33d del
Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro
2324 - 2766. Servicio Geológico Nacional.Marcos, O.R. 1984.
Reconocimiento general de los yacimientos minerales en la región de
Valle Hermoso. Carpeta Nro 2749. Servicio geológico Nacional.

Zolezzi R. 1973. Plan La Rioja. Sintesis sobre la mineralización cupro-


uraninífera en el área del Río La Flecha. La Rioja. Carpeta Nro 2159.
Servicio Geológico Nacional.

Indicadas 4770 tn, inferidas Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de
8696, totales 13.466 tn con Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
leyes medias de 1,51 % de Zn, Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Fernandez Aguilar, R.
0,26 % de Pb y 150gr/tn de Ag. 1942. El mineral de hierro del distrito de Cerro Negro. Chilecito. La
Rioja. Carpeta Nro 99. Servicio Geológico Nacional. Informe Nro 387.
Buenos Aires. Inédito.Barrionuevo, Luis Alberto. 1948. Informe sobre
algunos yacimientos de los distritos mineros de Tinogasta y Valle
Hermoso. Informe Nro 73. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Nieto, M. y
Beiras, J. 1968. Distrito Cerro Negro Oriental. Sierra de Famatina. La
Rioja. Inédito. Carpeta Nro 2817. Servicio Geológico Nacional.Marcos,
O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja.
Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico
Nacional.Barrionuevo, Luis Alberto. 1978. El distrito minero del Cerro
Negro. Nevado de Famatina. Informe Nro 621. DGFM. Buenos Aires.
Inédito.Centro de Exporación La Rioja. 1989. Evaluación previa Mina
La Gloria. La Rioja. Carpeta Nro 2198. Servicio Geológico
Nacional.Rios Gomez, J. 1990. Evaluación Geológica previa de la
prospección y exploración del distrito minero Cerro Negro. Sistema de
Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 2748. Servicio Geológico
Nacional.Directorio de oportunidades de Inversión Minera en la
República Argentina. Secretaría de Minería e Industria. 1996. Buenos
Aires.

Página 2652
1

Cabeza, J. 1951. Informe preliminar sobre algunos yacimientos de la


provincia de La Rioja. Carpeta Nro 160. Servicio Geológico
Nacional.Valania, J. 1963. Inventario minero de la provincia de La
Rioja. Zona Famatina. Carpeta Nro 544. Servicio Geológico
Nacional.Boiero, J.A. y Cravero, O.V. 1982. Estudio de aluviones en la
Quebrada Faltriquera - Quebrada Las Gredas. Informe preliminar. La
Rioja. Carpeta Nro 2743. Servicio Geológico Nacional.Boiero, J. A. y
Cravero, O.V. 1983. Proyecto de prospección de minerales pesados
W - Sn. Carpeta Nro 2755. Servicio Geológico Nacional.

Marcos O. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 40b del Mapa
Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 1538.
ServicioGeológico Nacional.Boiero, J.A. y Cravero, O.V. 1982. Estudio
de aluviones en la Quebrada Faltriquera - Quebrada Las Gredas.
Informe preliminar. La Rioja. Carpeta Nro 2743. Servicio Geológico
Nacional.

Se esperan encontrar 250.000 Gerez, J. 1933. Informe sobre estudios geológicos - económicos
m3. efectuados en la provincia de La Rioja. Informe sobre la Mina de oro
Kimberley o Vaquita. Carpeta Nro 1284. Servicio Geológico
Nacional.Borelli, D. Informe sobre aluviones del faldeo oriental de la
Sierra de Famatina ( Ramblones, Mariposa de Oro, Quebrada Seca,
Achavil, Amarillo, y Playa El Durazno) Carpeta Nro 2733. Servicio
Geológico Nacional.Marcos O. 1971. Plan La Rioja. Descripción del
mosaico 40b del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La
Rioja. Carpeta Nro 1538. ServicioGeológico Nacional.Thebault, J.
1972. Aluviones auríferos y probablemente auríferos del faldeo oriental
de la Sierra del Famatina. Carpeta Nro 742. Servicio Geológico
Nacional.Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Aluviones Auríferos de
Corrales. Area de reserva Nro 2. La Rioja. Carpeta Nro 1760. Servicio
Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de
Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La
Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico
Nacional.Instituto de Investigaciones Mineras. 1976. Estudios de
concentración de oro, monacita, circón y otros minerales pesados de
muestras de los aluviones auríferos del Faldeo Oriental del Famatina.
La Rioja. Univeridad Nacional de San Juan.Walser, G y Marcos, O.
1986. Evaluación Minera Famatina. Informe Final. Apéndices 1 y 2.
Carpeta Nro 2356. Servicio Geológico Nacional. Informe Final. Informe
proyecto de cooperación entre Argentina y Suecia. Mapas. Perfiles
geofísicos, Perfiles geológicos y Sondeos del Proyecto Nevados de
Famatina. Carpeta Nro 2348. Servicio Geológico Nacional.Marcos O.
1993. Secretaría de Minería. Delegación La Rioja. Situación Minera de
la Provincia de La Rioja. Carpeta Nro 2445. Servicio Geológico
Nacional.Mealla, R., Albesa, A. y Onder, F. 1985. Estudio de los
minerales de hierro del yacimiento de Famatina y posibilidad de
utilización en Altos Hornos Zapla. Informe Nro 1026. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2653
1

10.944.375 m3 con una ley Gerez, J. 1933. Informe sobre estudios geológicos - económicos
media de 0,157 gr/m3 y 1679 kg efectuados en la provincia de La Rioja. Informe sobre la Mina de oro
de Au. Kimberley o Vaquita. Carpeta Nro 1284. Servicio Geológico
Nacional.Planas, F.H. 1969. Plan Cordillera Norte. Vuelo de
exploración sobre los aluviones auríferos de Playa Ramblones.
Carpeta Nro 2794. Servicio Geológico Nacional.Borelli, D. Informe
sobre aluviones del faldeo oriental de la Sierra de Famatina
( Ramblones, Mariposa de Oro, Quebrada Seca, Achavil, Amarillo, y
Playa El Durazno) Carpeta Nro 2733. Servicio Geológico
Nacional.Marcos O. 1971. Plan La Rioja. Descripción del mosaico 40b
del Mapa Geológico Económico de la Provincia de La Rioja. Carpeta
Nro 1538. ServicioGeológico Nacional.Thebault, J. 1972. Aluviones
auríferos y probablemente auríferos del faldeo oriental de la Sierra del
Famatina. Carpeta Nro 742. Servicio Geológico Nacional.Bassi, H.
1974. Inspecciones mineras. Aluviones Auríferos de Corrales. Area de
reserva Nro 2. La Rioja. Carpeta Nro 1760. Servicio Geológico
Nacional.Petrelli H. y Pelichotti R. 1975. Plan La Rioja. Aluviones
auríferos del Famatina. Informe geológico. Carpeta Nro 2784. Servicio
Geológico Nacional.Plan La Rioja. 1975. Resumen Anual de
Actividades. Carpeta Nro 1561. Servicio Geológico Nacional.Plan La
Rioja. 1975. Anexo Técnico. Carpeta Nro 1558. Servicio Geológico
Nacional.Instituto de Investigaciones Mineras. 1976. Estudios de
concentración de oro, monacita, circón y otros minerales pesados de
muestras de los aluviones auríferos del Faldeo Oriental del Famatina.
La Rioja. Univeridad Nacional de San Juan.Marcos, O.R. 1976.
Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.Kejner,
M. Plan La Rioja. Sintesis proyecto exploración “ Aluviones auríferos
del Famatina “ La Rioja. Carpeta Nro 1766. Servicio Geológico
Nacional.Ludueña, D. y Triumf, C. 1986. Investigaciones geofísicas en
las áreas La Mejicana - Offir y Playa Los Ramblones. Marzo - Mayo
1986. Informe proyecto de cooperación entre Argentina y
Suecia.Walser, G y Marcos, O. 1986. Evaluación Minera Famatina.
Informe Final. Apéndices 1 y 2. Carpeta Nro 2356. Servicio Geológico
Nacional. Informe Final. Informe proyecto de cooperación entre
Argentina y Suecia. Mapas. Perfiles geofísicos, Perfiles geológicos y
Sondeos del Proyecto Nevados de Famatina. Carpeta Nro 2348.
Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Aluviones Auríferos de
Corrales. Area de reserva Nro 2. La Rioja. Carpeta Nro 1760. Servicio
Geológico Nacional.Borelli, D. Informe sobre aluviones del faldeo
oriental de la Sierra de Famatina ( Ramblones, Mariposa de Oro,
Quebrada Seca, Achavil, Amarillo, y Playa El Durazno) Carpeta Nro
2733. Servicio Geológico Nacional.Instituto de Investigaciones
Mineras. 1976. Estudios de concentración de oro, monacita, circón y
otros minerales pesados de muestras de los aluviones auríferos del
Faldeo Oriental del Famatina. La Rioja. Univeridad Nacional de San
Juan.Marcos, O.R. 1976. Minería de oro y plata en la provincia de La
Rioja. Perspectivas, necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio
Geológico Nacional.Mealla, R., Albesa, A. y Onder, F. 1985. Estudio
de los minerales de hierro del yacimiento de Famatina y posibilidad de
utilización en Altos Hornos Zapla. Informe Nro 1026. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

Página 2654
1

Rigal R. 1940. Sobre minerales de hierro y carbón de la Sierra de


Famatina. La Rioja. Carpeta Nro 7. Servicio Geológico Nacional.
Informe Nro 536. DGFM. Buenos Aires. Inédito.Bassi, H. 1974.
Inspecciones mineras. Aluviones Auríferos de Corrales. Area de
reserva Nro 2. La Rioja. Carpeta Nro 1760. Servicio Geológico
Nacional.Borelli, D. Informe sobre aluviones del faldeo oriental de la
Sierra de Famatina ( Ramblones, Mariposa de Oro, Quebrada Seca,
Achavil, Amarillo, y Playa El Durazno) Carpeta Nro 2733. Servicio
Geológico Nacional.Instituto de Investigaciones Mineras. 1976.
Estudios de concentración de oro, monacita, circón y otros minerales
pesados de muestras de los aluviones auríferos del Faldeo Oriental del
Famatina. La Rioja. Univeridad Nacional de San Juan.Marcos, O.R.
1976. Minería de oro y plata en la provincia de La Rioja. Perspectivas,
necesidades. Carpeta Nro 2767. Servicio Geológico Nacional.Kejner,
M. Plan La Rioja. Sintesis proyecto exploración “ Aluviones auríferos
del Famatina “ La Rioja. Carpeta Nro 1766. Servicio Geológico
Nacional.Mealla, R., Albesa, A. y Onder, F. 1985. Estudio de los
minerales de hierro del yacimiento de Famatina y posibilidad de
utilización en Altos Hornos Zapla. Informe Nro 1026. DGFM. Buenos
Aires. Inédito.

2.517.000 m3, con una ley Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Aluviones Auríferos de
media de 0,120 gr/m3 y 301 kg Corrales. Area de reserva Nro 2. La Rioja. Carpeta Nro 1760. Servicio
de Au. Geológico Nacional.Borelli, D. Informe sobre aluviones del faldeo
oriental de la Sierra de Famatina ( Ramblones, Mariposa de Oro,
Quebrada Seca, Achavil, Amarillo, y Playa El Durazno) Carpeta Nro
2733. Servicio Geológico Nacional.Instituto de Investigaciones
Mineras. 1976. Estudios de concentración de oro, monacita, circón y
otros minerales pesados de muestras de los aluviones auríferos del
Faldeo Oriental del Famatina. La Rioja. Univeridad Nacional de San
Juan.Kejner, M. Plan La Rioja. Sintesis proyecto exploración “
Aluviones auríferos del Famatina “ La Rioja. Carpeta Nro 1766.
Servicio Geológico Nacional.Mealla, R., Albesa, A. y Onder, F. 1985.
Estudio de los minerales de hierro del yacimiento de Famatina y
posibilidad de utilización en Altos Hornos Zapla. Informe Nro 1026.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Bassi, H. 1974. Inspecciones mineras. Aluviones Auríferos de


Corrales. Area de reserva Nro 2. La Rioja. Carpeta Nro 1760. Servicio
Geológico Nacional.Borelli, D. Informe sobre aluviones del faldeo
oriental de la Sierra de Famatina ( Ramblones, Mariposa de Oro,
Quebrada Seca, Achavil, Amarillo, y Playa El Durazno) Carpeta Nro
2733. Servicio Geológico Nacional.Instituto de Investigaciones
Mineras. 1976. Estudios de concentración de oro, monacita, circón y
otros minerales pesados de muestras de los aluviones auríferos del
Faldeo Oriental del Famatina. La Rioja. Univeridad Nacional de San
Juan.Kejner, M. Plan La Rioja. Sintesis proyecto exploración “
Aluviones auríferos del Famatina “ La Rioja. Carpeta Nro 1766.
Servicio Geológico Nacional.Mealla, R., Albesa, A. y Onder, F. 1985.
Estudio de los minerales de hierro del yacimiento de Famatina y
posibilidad de utilización en Altos Hornos Zapla. Informe Nro 1026.
DGFM. Buenos Aires. Inédito.

Página 2655
1

Exploración geológico - minera de la provincia de La Rioja. ( Plan La


Riooja) Servicio Nacional Minero Geológico. 1973. Cravero, O.V. y
Rios Gomez, J.A. 1982/83. Estudio geológico económico del Distrito
Minero Los LLantenes - Dorsal de la Orilla. Carpeta Nro 2753. Servicio
Geológico NacionalButschkowskyj, S y Bedlivy. Algunos seleniuros de
la provincia de La Rioja. Carpeta Nro 2346. Servicio Geológico
Nacional.

Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A. 1982/83. Estudio geológico


económico del Distrito Minero Los LLantenes - Dorsal de la Orilla.
Carpeta Nro 2753. Servicio Geológico Nacional.Butschkowskyj, S y
Bedlivy. Algunos seleniuros de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro
2346. Servicio Geológico Nacional.

Cravero, O.V. y Rios Gomez, J.A. 1982/83. Estudio geológico


económico del Distrito Minero Los LLantenes - Dorsal de la Orilla.
Carpeta Nro 2753. Servicio Geológico NacionalButschkowskyj, S y
Bedlivy. Algunos seleniuros de la provincia de La Rioja. Carpeta Nro
2346. Servicio Geológico Nacional.

Página 2656
1

propietario Exploración_geológica
Gomez, Pedro I. Levantamiento topográfico y geológico con
brújula y cinta a escala 1:500.Existe un rajo
a cielo abierto, una galería de 8 m de largo,
un pozo de 2,5 m de profundidad y seis
trincheras que totalizan 98,60 m de laboreo.
Las labores subterráneas suman 416 m,
distribuídos en una galería, numerosas
estocadas y dos piques verticales.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.Se realizó un
pequeño destape de 40 cm de profundidad
por 70 cm de ancho.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.Existe un pequeño
destape.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.Existe un destape de
5 m en el sentido del rumbo y 1,5 m de
rpofundidad.

Página 2657
1

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.Existe un destape de
3 m de profundidad.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.Existen 5 m de labor
a cielo abierto y 11 m de galería
subterránea.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.

Página 2658
1

Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


análisis petrográfico y calcográfico,
levantamiento de detalle de las zonas
donde se localizan las manifestaciones a
escala 1:1.000 y 1:500.

Tsolomei, Teodoro Relevamiento topográfico-geológico a


escala 1:1.000,Se han desarrollado 342 m
de trinchera y cuatro pozos de 1,30 m de
profundidad por 1,50 m de diámetro.

Tsolomites, Teodoro Levantamiento geológico a escala 1:5.000

Dirección de Minas de Levantamiento geológico a escala 1:25.000,


Catamarca. relevamiento en detalle a escala 1:1.000,
relevamiento de laboreso antiguos a escala
1:1.000 y 1:500

Página 2659
1

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala


de Catamarca 1:2.500En la zona de falla mineralizada
existen tres niveles.Perfil longitudinal
1:1.000, detalle de laboreos 1:500. (carpeta
2625)

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala 1:2.500


de Catamarca

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala


de Catamarca 1:2.500Mapeo de distribución de leyes y
espesores 1:1.000

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala 1:2.500.


de Catamarca Mapeo de la veta a escala 1:2.500,
distribución de leyes y espesores, y perfil
transversal

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala 1:2.500.


de Catamarca

Página 2660
1

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala 1:2.500.


de Catamarca Mapeo de la veta a escala 1:2.500,
distribución de leyes y espesores, y perfil
transversal

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala 1:2.500.


de Catamarca Mapeo de la veta a escala 1:2.500,
distribución de leyes y espesores, y perfil
transversal

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala 1:2.500.


de Catamarca

Sovereing Gold Relevamiento topográfico-geológico de


detalle a escala 1:500Estudios petrográficos
y calcográficos.Existen 2 piques, 5 destapes
a cielo abierto.Trabajos realizados por el
Plan NOA:mapeo geológico y muestreo
geoquímico a escala 1:50.000, mapeo
topográfico-geológico y muestreo en detalle
a escala 1:1.000, laboreos mineros
(trincheras, calicatas).

Levantamiento geológico-estructural a
escala 1:25.000, mapeo detallado de las
principales manifestaciones a escala
1:1.000, relevamiento de laboreos mineros
a escala 1:250, estudios petro-
calcográficos.Existen diversas labores a
cielo abierto, poco profundas

Página 2661
1

Placer Dome-Minera Andina Levantamiento geológico a escala 1:12.500.


(1996) Trabajos realizados por el Plan
NOA:exploración geológico-geoquímica de
superficie, con mapeo a escala 1:2.500
cubriendo una superficie de 9 km2, mapeo
geológico de detalle a escala 1:1.000,
laboreos mineros exploratorios (labores
subterráneas, destapes a cielo abierto)El
Plan Trienal realizó un mapeo geológico a
escala 1:50.000; un mapeo geológico
seccional de 9 km2; mapeo de socavones a
escala 1:200

Levantamiento geológico a escala 1:12.500.


Confección de un mapa de alteración
1:12.500 (carpeta 2631) y perfiles
geológicos. Estudio petrográfico y
calcográfico.
Levantamiento geológico a escala 1:25.000
y 1:5.000, mapeo de semidetalle geológico-
estructural en la zona principal a escala
1.5.000.Existen 7 trincheras

Página 2662
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1.100.000 realizado por el DGFM.La
explotación se efectuó a cielo abierto y se
ha realizado a través de una serie de pozos
de escasa profundidad, 3 a 4 m.

El laboreo realizado en la mina desde el


año 1969 está representado por diversos
niveles.

Existen 90 m de cortavetas, 43 m de
chimenea y 39 m de galería direccional.

Armando Zavaleta, San Levantamiento geológico a escala 1:1.000,


Fernando del Valle de plantas y cortes transversales de las
Catamarca labores, Prospección longitudinal vertical de
la mina a escala 1:300.Desarrollo de 600 m
de laboreo. Existen tres niveles.

Armando Zavaleta, San Levantamiento geológico a escala 1:1.000,


Fernando del Valle de plantas y cortes transversales de las
Catamarca labores. Prospección longitudinal vertical de
la mina a escala 1:300.Existe una galería.

Armando Zavaleta, San Levantamiento geológico a escala


Fernando del Valle de 1:1.000.Existe un socavón cortaveta
Catamarca seguido por una galería en dirección.

Armando Zavaleta, San Levantamiento geológico a escala 1:1.000.


Fernando del Valle de
Catamarca

Página 2663
1

Armando Zavaleta, San Levantamiento geológico a escala


Fernando del Valle de 1:1.000.Existen tres labores derrumbadas.
Catamarca

Uransur, S.A. Relevamiento topográfico-geológico de


superficie a escala 1:500.Existen labores
subterráneas: piques, galerías y chimeneas.

Placer Dome Exploración geológica llevada a cabo por la


DGFM y YMAD durante 1976 y
1977.Levantamiento geológico a escala
1:1.000.

Página 2664
1

YMAD (Yacimientos Mineros de Los trabajos realizados consisten en seis


Agua de Dionisio) niveles de galerías con un total de 4.125 m,
más 1.525 m de estocadas, tres piques con
un total de 520m y 970 m de chimeneas.La
extracción del mineral de interior de mina se
encuentra suspendida momentáneamente,
encontrándose en explotación un sector a
cielo abierto (1995).

Dirección de Minería de Trabajos realizados por el Plan NOA:mapeo


Catamarca geológico a escala 1:50.000, mapeo
geológico-estructural a escala 1:25.000,
muestreo geoquímico, petrográfico y
calcográfico.Existen 4 chiflones con rumbo
N-S que totalizan 30 m.

H.A.G. International S.A. La compañía Minera Aguilar realizó 24


sondeos de exploración y destapes
superficiales.H.A.G. realizó un mapeo
preliminar de estructuras alteradas
mineralizadas, muestreo geoquímico no
sistemático e informe geológico y de
perspectivas.

Página 2665
1

Dirección de Minas de
Catamarca

Dirección Provincial de Minería Se realizaron 1200m. de laboreo: piques y


de Catamarca galerías.

Existen más de 400 m de labores


subterráneas y un open pit.

La explotación se llevó a cabo a cielo


abierto a lo largo de un corte de cantera de
unos 8 m de altura, que sigue las dos vetas.

Página 2666
1

YMAD Relevamiento topográfico a escala 1:1.000


(carpeta 2100)Estudio petrográfico y
calcográfico de 3000 muestras.Se prevee la
realización de una mina a cielo abierto de 2
km de diámetro y 480 m de profundidad
(Panorama Minero, 1995)

Armando Zavaleta, San Levantamiento geológico a escala 1:1.000,


Fernando del Valle de plantas y cortes transversales de las
Catamarca labores, Prospección longitudinal vertical de
la mina a escala 1:300.Desarrollo de 600 m
de laboreo. Existen tres niveles.

Companía Minera Argentina Se realizaron diversas labores: a cielo


abierto, chimeneas, socavones.

Página 2667
1

Dirección de Minas de la Existen dos rajos, Norte de 70 m y sur de


Provincia de Catamarca 90 m.

Dirección provincial de Minería


de la provincia de Catamarca

Dirección Provincial de Minería Levantamiento geológico a escala 1:2.500.


de Catamarca Mapeo de la veta a escala 1:2.500,
distribución de leyes y espesores, y perfil
transversal

Dirección Provincial de Minería Existen antiguos laboreos practicados con


de Catamarca anterioridad a la reserva del área; consisten
en laboreos subterráneos enpartes con gran
desarrollo y algunos destapes a cielo
abierto.

Dirección de Minas de la Existen dos rajos, Norte de 70 m y sur de


Provincia de Catamarca 90 m.

Dirección Provincial de Minas de Existen destapes poco profundos.


Catamarca

Página 2668
1

Triton Mining (1996) Relevamiento topográfico-geológico a


escala 1:1.000; muestreo
geoquímico.Relevamiento geológico
realizado por el Plan Noa a escala 1.50.000.

Dirección Provincial de Minería Mapeo geológico-estructural a escala


de Catamarca 1:50.000, mapeo geológico estructural de
los sectores bajo reserva a escala 1:12.500,
muestreo geoquímcio, petrográfico y
calcográfico. (Plan Noa)

Raul Buslaiman Existen tres niveles.

Sr. Prospero Hugo Rodriguez.


San Fernando del Valle de
Catamarca

Página 2669
1

Estado provincial, área de Relevamiento geológico a escala 1:1.000


reserva (carpeta 1945)Existe un túnel exploratorio
que se mapeó a escala 1:200 (carpeta
1458).Trabajos realizados por el Plan Noa:
mapeo geológico de 10 km2 a escala
1.5.000, mapeo topográfico 1:5.000, mapeo
de detalle de 0,35 km2 a escala 1:1.000.

Una de las vetas ha sido explotada


mediante socavones, piques y chimeneas.

Avellaneda Eduardo (hasta Existen labores a cielo abierto


1985)

Rodriguez, hasta 1985. Se realizaron trabajos a cielo abierto con


extracción de espodumeno.

Figueroa Pedro El depósito no ha sido explotado,


habiéndose precticado sólo labores de
exploración.Fueron realizados tres pozos
distantes 10m entre sí, cuyas
produndidades no sobrepasan los 2 m.

Companía Minera Calchaquí, Se efecturaron mapeos de detalle, análisis


hasta 1986. químicos, estudios petrográficos,
mineralógicos, calcográficos y ensayos
metalúrgicos

Página 2670
1

Guareschi S. En la mina se ejecutaron laboreos a cielo


abierto y la abertura de galerías
direccionales, galerías cortaveta y piques.

Fiambalá S.A. Min. Ind. y Com. Relevamiento topográfico-geológico a


escala 1:50.000.La mina no fue explotada.
Se ejecutaron labores de exploración:
piques y trincheras, escarpes y socavones
cortos ejecutados en su mayoría sobre la
veta principal.

Guaschino Existen 6 trincheras, varios destapes o


escarpas, 2 socavones pequeños y una
cortavetade 29 m de longitud.

Ovieda, Julio Existen galerías y cortavetas con 9 labores


subterráneas y dos frentes de canteras en
la parte superior.

Toselli, I., Olivero, A. Existen cuatro labores a cielo abierto de


dimensiones pequeñas.

Gomez Llanes, E. Existe un laboreo de 38 m de cortaveta y


117 m de galería en tres vetas
aproximadamente paralelas, 15 m de
chimeneas, un pique de 2 m
complementadas con labores a cielo
abierto.

Dirección provincial de minería


de Catamarca.

Página 2671
1

Gobierno de la provincia de Tareas realizadas por el plan NOA:mapeo


provincia de Catamarca. geológico a escal 1:25.00; exploración
minera detallada, muestreo litoquímico,
petrográfico y calcográfico

Tsolomites, Teodoro Se efectuaron 300 m de galería, 40 m de


cortavetas y 52 m de chimeneas.Se
realizaron estudios calcográficos (carpeta
2610)

Citoler, José Existen dos pequeñas labores de 1 m de


sección por 1,5 m de profundidad.

Provincia de Catamarca Relevamiento geológico a escala 1:7.500,


muestreo geoquímico, petrográfico y
calcográfico; estudios petro-calcográficos,
mapeo topográfico y triangulación a escala
1:10.000; mapeo geológico en detralle a
escala 1:2.500.

B.H.P. Minerals Exploration Inc. Existen labores subterráneos realizado por


la Companía Minera Cities Service (1970-
1972).

Se realizaron muestreos para análisis


químico, estudios petrográficos y
calcográficosExiste una galería de 100 m de
largo y 2 m de ancho.Reconocimiento
geológico de la región a escala 1:50.000
realizado por el Plan Noa.

Página 2672
1

Estado provincial - área de Relevamiento geológico


reserva.

Privado. Sr. Armando Zavaleta. Relevamiento topográfico y muestreos.


San Fernando del Valle de
Catamarca.

Dirección general de Existe una galería principal de 600 m y


Fabricaciones Militares. trabajos en chimeneas, pozos.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Posee una galería de 200 m de longitud.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Página 2673
1

Dirección general de Existe una galería de 200 m. A los 150 m


Fabricaciones Militares. hay una chimena de 1m de altura.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 300 m de longitud,


Fabricaciones Militares. que en parte está derrumbada.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Se realizó un muestreo de todos los


Fabricaciones Militares. desmontes existentes: piques, cortavetas,
Entregado en concesión a la socavones.
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 330 m de longitud.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Página 2674
1

Dirección general de Posee una galería de 200 m.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Posee una galería de 260 m..


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Posee una galería de 140 m.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Posee una galería de 350 m, en parte


Fabricaciones Militares. derrumbada.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 250 m


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Página 2675
1

Dirección general de Posee una galería de 170 m de largo.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 170 m pero la entrada


Fabricaciones Militares. se encuentra derrumbada.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Las galerías tienen una longitud de


Fabricaciones Militares. aproximadamente 1200 m.Mapeo de la veta
Entregado en concesión a la a escala 1:1.000 (DGFM)
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Se realizó un muestreo de todos los


Fabricaciones Militares. desmontes existentes: piques, cortavetas,
Entregado en concesión a la socavones.
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Mapeo de la veta a escala 1:1.000 realizado


Fabricaciones Militares. por DGFM.Existe una galería de 175 m.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Página 2676
1

Dirección general de Existe una galería de 175 m de longitud,


Fabricaciones Militares. que se encuentra en buen estado.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 175 m en parte


Fabricaciones Militares. derrumbada.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería en buen estado, de 200


Fabricaciones Militares. m de longitud.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 170 m,


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Posee una galería de 130 m.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Página 2677
1

Dirección general de Existe una galería de 120 m de largo.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 175 m en parte


Fabricaciones Militares. inundada.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Existe una galería de 170 m de largo.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Posee una galería de 170 m de largo.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Dirección general de Posee una galería de 160 m, que está


Fabricaciones Militares. inundada.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Página 2678
1

Dirección general de Posee una galería de 250 m, derrumbada.


Fabricaciones Militares.
Entregado en concesión a la
firma V.M. Contreras - American
Resources.

Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.Existen cinco labores
que totalizan 83 m.

Página 2679
1

Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.Existe un pequeño
socavón aterrado y una trinchera.

Página 2680
1

Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.Existen cinco piques
inclinados, un chiflón y numerosas
trincheras.

Página 2681
1

Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.Existe una labor
antigua, un pique inclinado y una tirnchera

Página 2682
1

YMAD (Yacimientos mineros de Mapeo topográfico y geológico a escala


Agua de Dionisio) 1:10.000, 1: 20.000.Existe un pique
realizado en 1944 de 69 m de profundidad.

Página 2683
1

Mapeo topográfico y geológico a escala


1:2.500Existen chiflones y socavones
antiguos de poca profundidad.Estudio
calcográfico (carpeta 2033)

Página 2684
1

Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.

Página 2685
1

Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.Análisis de cortes
delgados

Página 2686
1

YMAD Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.Análisis de cortes
delgados

Página 2687
1

YMAD - Yacimientos Mineros Mapeo topográfico y geológico a escala


Agua de Dionisio. 1:10.000, 1: 20.000.Se realizaron 1372 m
de galerías, 163 m de chimeneas, 197 m de
estocadas, 340 m de perforaciones
horizontales laterales y 2597 m de
perforaciones dirigidas.

Página 2688
1

YMAD Mapeo topográfico y geológico a escala


1:10.000, 1: 20.000.Se desarrollaron 400 m
de galerías a lo largo de dos vetas
paralelas.

Página 2689
1

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.000. Estudios petrográficos.

Relevamiento geológico a escala 1:5.800


(carpeta 850)

Página 2690
1

Relevamiento topográfico - geológico con


teodolito a escala 1:500 en superficie y
1:200 en el nivel cero.Estudios petrográficos
y calcográficos.

Compañía Argentina Minera. Las labores suman 132 de total, alcanzando


un desarrollo de 7.000 m. Este comprende
cortavetas, galerías y piques.

Página 2691
1

Relevamiento y muestreo detallado de


labores a escala 1:400.Existen dos niveles:
-8 y -40 y dos chimeneas.

Figueroa Pedro Se practicaron dos labores a cielo abierto


distanciadas 20m.

Figueroa Pedro Se practicaron dos pozos de


reconocimiento distanciados 5 m. Cada
pozo tiene 1 m de lado y 0,50 m de
profundidad.

No existen laboreos mineros

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 (carpeta 1143) y mapeo de
laboreo de detalle.Existen numerosos
socavones, galerías y rajos.

Existen 3 labores de 25, 16 y 18 m


respectivamente.

Consta de una sola labor: una galería


sobreveta de unos 4 m de longitud.

Página 2692
1

Relevamiento geológico a escala 1:5.800

Relevamiento geológico a escala 1:1.000

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.500Existen rajos, galerías,
socavones y piques.

Existen rajos a cielo abierto, galerías y


realces. Las galerías superan los 2 km de
longitud.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.500.Existen tres niveles
trabajados, 4 galerías, una chimenea y un
pique con una extensión total de 120 m.

Las labores realizadas son a cielo abierto.


Existen galerías y socavones entre 9 y 20
m.

Página 2693
1

ha sido explotada por medio de rajos a cielo


abierto en una extensión de 200m y varias
galerías siguiendo la veta.

Las labores se extienden 200 m, son


galerías, chimenéas y socavones.

Existen 4 labores que totalizan 120 m.

Las labores son pequeños escarpes


trabajados en la zona de contacto entre
granito y filitas.

Cosnta de escasas labores, una galería de


20 m y varios escarpes.

Sus labores están casi en su totalidad


aterradas.

Página 2694
1

Relevamiento geológico a escala 1:50.000 y


estudio petrográfico.

Los trabajos realizados tienen un desarrollo


total de 150 m entre galerías, chimeneas,
etc. Realización de perfiles de veta, planos
de muestreo a escala 1:250 (DGFM)

Relevamiento geológico a escala 1:7.500

La labor más importante es un rajo de unos


12 m de longitud.

Existen 2 rajos que se continuan por cortos


chiflones, un socavón y cuatro niveles.

Página 2695
1

Solo se han efectuado dos destapes de 2 y


6 m de larco por 1 m de ancho.

Existen tres labores de pequeño desarrollo.

Relevamiento geológico a escala 1:10.000

Relevamiento geológico realizado durante


el año 1969 por DGFM, a escala 1:14.000.
Levantamiento topográfico de detalle y
levantamiento geológico y de alteraciones a
escala 1:1.000.

Existen varias labores a cielo abierto.

Página 2696
1

Existen labores superficiales y pequeñas


realizadas en 1951.

Se realizaron labores superficiales para


extracción del mineral.

Cuenta con diversos trabajos superficiales.

Página 2697
1

Se practicaron: socavones, galerías y


chiflones que totalizan 142 m.

Se realizaron 12 galerías de distintas


extensiones que suman 185 m, de las
cuales se muestrearon 169 m. La de mayor
recorrido es la galería Larga con 39,80 m, y
la más corta con 9,5 m.Bosquejo
topográfico y ubicación de labores a escala
1:500 realizada por DGFM.Plano de
muestreo (DGFM).

Página 2698
1

Existen escasas labores.

El laboreo practicado consiste en una


trinchera de 12,5 m de largo por 4 m de
ancho y 3,5 m de hondura: otra de 8 m por
2 m y 1 m de profundidad y una tercera, de
21 m de longitud por 3 m de ancho y 5 m de
profundidad.

En la veta El Vasquito existe un pequeño


escarpe; en la San Carlos hy dos labores:
un socavón aterrado y un chiflón de 30 m
de profundidad. En la Pilarica existe un
amplio socavón de 7 m de largo y un pozo
inundado.

Las labores realizadas consisten en un


pozo de unos 3 m de profundidad,
siguiendo la guía principal.

Página 2699
1

Dirección Provincial de Minería El laboreo es a cielo abierto, destapes y


de Catamarca rajos.

Estado provincial - área de Trabajos realizados por el plan


reserva. NOA:Relevamiento geológico a escala
1:50.000, muestreo geoquímico,
petrográfico y calcográfico, mapeo
geológico-estructural a escala 1:2.500 por
sectores: Cerro Blanco, Abra de Pedernales
y Mojón II, mapeo geológico estructural a
escala 1:12.500, muestreo litoquímico en
escala 1:5.000 y 1:12.500, estudios
petrográficos y calcográficos, triangulación y
relevamiento topográfico a escala 1:2.500.

Dirección Provincial de Minería Trabajos realizados por el Plan


de Catamarca NOA:Levantamiento geológico a escala
1:25.000, mapeo detallado a escala 1:1.000
y 1:2.500, relevamiento de labores mineras
a escala 1:250 con muestreo de vetas,
laboreos mineros a cielo abierto y
construcción de huellas.

Trabajos realizados por el Plan NOA:Mapeo


geológico-estructural a escala 1:12.500,
mapeo en detalle a escala 1:1.000,
muestreo geoquímico, petrográfico y
calcográfico, estrudios petro-calcográficos,
lavado de aluviones.

Página 2700
1

Tareas realizadas por el Plan NOA:mapeo


geológico-estructural a escala 1:25.000,
muestreo geoquímico y petrográfico,
estudios petrográficos

Tareas realizadas por el Plan NOA:mapeo


geológico-estructural a escala 1:25.000,
muestreo litoquímico, petrográfico y
calcográfico, estudios petro-calcográficos.

Trabajos realizados por el Plan NOA:mapeo


geológico-estructural a escala 1:50.000,
mapeo en detalle a escala 1:7.500,
muestreo geoquímico, petrográfico y
calcográfico, muestreo geoquímico de
sedimentos finos, muestreo en canaletas,
estudios petrográficos y calcográficos.

Trabajos realizados por el Plan NOA:mapeo


geológico-estructural a escala 1:50.000,
mapeo topográfico a escala 1:1.000, mapeo
topográfico-minero a escala 1:500 con
perfiles, poligonal abierta a escala 1:1.000
sobre aluviones del río San Ignacio,
realización de 6 calicatas, estudios
petrográficos y calcográficos.

Trabajos realizados por el Plan NOA:mapeo


geológico-estructural a escala 1:20.000 y
1:40.000 , mapeo en detalle a escala
1:7.000, muestreo sistemático geoquímico
en cuadrículas y laboreo minero en el
Portezuelo del Cerro Bayo.

Página 2701
1

Trabajos realizados por el Plan NOA:mapeo


geológico-estructural a escala 1:25.000,
mapeo en detalle a escala 1:2.500.

Trabajos realizados por el Plan NOA:mapeo


geológico-estructural a escala 1:25.000,
mapeo en detalle a escala 1:7.000,
muestreo geoquímico, petrográfico y
calcográfico.

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000.

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:12.500.

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Página 2702
1

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Página 2703
1

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Página 2704
1

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Página 2705
1

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

H.A.G. International S.A. (USA) Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000H.A.G. realizó
un relevamiento geológico preliminar, y un
muestreo geoquímico no sistemático,
fotointerpretación e informes geológicos y
de perspectivas.

Página 2706
1

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Página 2707
1

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Noa a escala 1:50.000

Página 2708
1

Placer Dome-Minera Andina Levantamiento geológico a escala 1:12.500.


(1996) Trabajos realizados por el Plan
NOA:exploración geológico-geoquímica de
superficie, con mapeo a escala 1:2.500
cubriendo una superficie de 9 km2, mapeo
geológico de detalle a escala 1:1.000,
laboreos mineros exploratorios (labores
subterráneas, destapes a cielo abierto)

Placer Dome-Minera Andina Levantamiento geológico a escala 1:12.500.


(1996) Trabajos realizados por el Plan
NOA:exploración geológico-geoquímica de
superficie, con mapeo a escala 1:2.500
cubriendo una superficie de 9 km2, mapeo
geológico de detalle a escala 1:1.000,
laboreos mineros exploratorios (labores
subterráneas, destapes a cielo abierto)

Página 2709
1

Placer Dome-Minera Andina Levantamiento geológico a escala 1:12.500.


(1996) Trabajos realizados por el Plan
NOA:exploración geológico-geoquímica de
superficie, con mapeo a escala 1:2.500
cubriendo una superficie de 9 km2, mapeo
geológico de detalle a escala 1:1.000,
laboreos mineros exploratorios (labores
subterráneas, destapes a cielo abierto)

Dirección general de Existe una galería principal de 600 m y


Fabricaciones Militares. trabajos en chimeneas, pozos.El plan
Entregado en concesión a la Trienal realizó un mapeo geológico a escala
firma V.M. Contreras - American 1:2.500; mapeo de socavones a escala
Resources. 1:1.000; levantamiento geológico detallado
de laboreos transversales a escala 1:100.

Página 2710
1

Relevamiento geológico regional a escala


1:100.000 realizado por DGFM.

Relevamiento geológico regional a escala


1:100.000 realizado por DGFM.

Relevamiento geológico regional a escala


1:100.000 realizado por DGFM.Se
realizaron una serie de labores a cielo
abierto de pequeña envergadura.

Relevamiento geológico regional a escala


1:100.000 realizado por DGFM.Se
realizaron numerosas labores constituídas
por escarpes y galerías de 3 a 5 m de
recorrido, en su mayoría derrumbadas.

Página 2711
1

Relevamiento geológico regional a escala


1:100.000 realizado por DGFM.Se
realizaron numerosas labores a cielo
abierto.

Relevamiento geológico

Estsdo provincial - Dirección Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


General de Minas y Geologia - 1:1.000; relevamiento topográfico a escala
Chubut 1:5.000; mapeo área de alteración a escala
1:1.000 y perfiles de áreas de alteración;
realizados por el Plan Patagonia
Comahue.Muestreo litoquímico y
petrográfico

Página 2712
1

Azparren, Carlos; Boconello, Trincheras transversales, perforaciones


Mario; Vila, Roberto. - Ruta Nac. manuales, cuatro chiflones, piques
259, C.C. 59, Trevelin, Chubut. pequeños.

Existen varias concesiones


(Rosello, Dumet, Von
Niederhausen, Dumet)

Petrominera Chubut S. E. Mapeo a escala 1:5.000 y 1:1.000.

Estado provincial - Dirección Se realizó por parte de la secretaría de


Provincial de Minería. Julio A. Minería de la Nación un muestreo
Roca 582 (9103) Rawson, geoquímico estratégico, y un mapeo
Chubut. geológico regional a escala 1:100.000.

Página 2713
1

Estado Provincial. Dirección Se realizaron trabajos de superficie


General de Minas y Geología. (geología y muestras de semidetalle). En el
Chubut sector Norte hay destapes sobre probables
vetas de pirita y arsenopirita.

Petrominera Chubut S. Mapeo y muestreo geoquímico sistematico


en escala 1:1000 y 1:5.000.Se invirtieron
aprox. U$S 30.000 en sondeos, caminos,
etc.

Gobierno Provincial, Dirección Tamaño de la veta: largo 30 m, ancho 0,40


General de Minas y Geología, m. Tamaño de la franja diseminada: ancho
Rawson, Chubut 100 m, largo ?

Página 2714
1

E.A.C.A. (Empresa Argentina de Trabajos ejecutados: 300m de galerías,


Cemento Armado) muestreos de superficie y en canaletas
subterraneas, socavon de 300 m.,
trincheras, y un túnel de 321,8 m.Al
momento de la licitación contaba con un
estudio geológico detallado de unos 8 km2,
muestreo lito-químico de todas las
estructuras mineralizadas, mapas
geológicos a escala 1:20.000; 1:2.000 y
1:1.000.Durante el año 1993, se efectuó un
reconocimiento geológico minero expeditivo
y muestreo tentativo por el Centro de
Exploración Patagonia Sur.

Estado Provincial. Dirección Mapa a escala 1:200 y 1:600Muestreo:


General de Minas y Geología, potencia de la vetas entre 0,04 y 0,6 m.
Rawson, Chubut.

Provincia de Chubut Se mapeó la zona de alteración y


mineralización a una escala de 1:20.000,
cubriendo un área de 1 km2, y las áreas
circundantes fueron cuidadosamente
prospectadas.

Página 2715
1

Estado provincial. Dirección Junto a la prospección y al mapeo, se


General de Minas y Geología. mapeó un área a una escala de
Rawson, Chubut. reconocimiento de 1.100.000.Se realizón un
mapeo a escala 1:5.000.

Cerro Castillo S.A. A partir de 1971 se realizó una extensa


exploración con galerías subterráneas,
perforaciones a diamante, trincheras, etc.
Relevamiento de la región de “Los
Manantiales” en escala 1:500. Plano
topográfico-geológico en escala 1:7.500En
la mina Angela hay un gran desarrollo del
laboreo subterráneo en las cuatro secciones
de la mina: El Chileno, El Salvador, El
Cobre y El Platífero que podría superar los
1.000 m. Se han extraido 700 muestras en
superficie y 800 en las galerías
subterráneas.Relevamiento geológico e
hidrogeológico (1983)

Página 2716
1

Cerro Castillo S.A. 536 m de perforaciones, 6000 m de


trincheras y 126 m de socavon cortaveta.

Cerro Castillo S.A. 5500 m de galerías, 400 m de piques, 200


m de chimeneas, 500 m de planos
inclinados para extracción.

Julián Hernandez, Trelew, Son cuatro vetas de un recorrido total de


Chubut. 1500 m con potencias que van de 0,3 m a 1
m.Se realizaron 30 m de galerías, 12
trincheras transversales y 2 perforaciones
de 123 y 144 m.

Página 2717
1

Sociedad Minera La Ilusion. Se mapeó un área de aprox. 2.00 m por 700


m del sistema de vetas de cuarzo a una
escala 1:2.000600 m de destape sobre
veta, 40 trincheras cortavetas, un pique de
30 m, 4 socavones (155; 90; 30; 35 m), los
tres primeros poseen relevemiento
geológico y muestreo sistemático por
canaletas.

Página 2718
1

Se realizaron 40 labores de los cuales


solamente 8 fueron productivos.

Minera Ameghino (1962) Canteras abiertas. Muestreo.

Página 2719
1

Existen pequeños destapes, una cantera


principal de 1 ha, de superficie y 36 pozos
de exploración.

Minera General Villegas Mina Villegas: relevamiento topográfico-


geológico con teodolito en escala 1:1.000;
relevamiento de 3 canteras en escala
1:200.Mina María Magdalena: relevamiento
topográfico-geológico con teodolito en
escala 1:1.000; relevamiento de 9 canteras
en escala 1:200.Por un sistema de canaleta
se ha muestreado los distintos tipos de
material caolínico.

Se realizaron 7 canteras

El levantamiento se efectuó con teodolito, a


escala 1:2.000.Se ha practicado un
muestreo orientativo sobre el frente del
cuerpo en explotación.Existe una cantera a
cielo abierto.

Levantamiento y muestreo.

Página 2720
1

Muestreo por canaleta. Las muestras fueron


sometridas a estudios que comprenden:
análisis químico; análisis granométrico;
difracción por Rayos X; determinaciones
tecnológicas.La prospección en la zona dió
por resultado el descubrimiento de un
depósito de 3 km de longitud con un
espesor medio de 4 m.

Se realizaron dos labores principales


designadas como Cantera I y Cantera II y
15 pozos de exploración.

Area de reserva minera Levantamiento del afloramiento de 40 km


provincial de largo, con espesores que siempre
exceden los 10 m.

Página 2721
1

14 laboreos: destapes y trincheras


superficiales. La longitud de las labores
varía entre 2 y 4 m, su ancho alcanza a 1 m
siendo la profundidad de unos 0,50 a 1 m.

4 labores que han tenido por objetivo el


reconocimiento superficial de las zonas
alteradas o mineralizadas. Consiste en
destapes, trincheras y un pequeño pique.

2 labores. La labor 1 consiste en una


trinchera de 2,50 m de largo por 0,50 m de
ancho y 0,40 m de profundidad. La labor 2
es una trinchera de 12 m de largo, 1,50 m
de ancho y 1m de profundidad.

2 labores: un pozo y una trinchera de 1 m


de profundidad, 5 m de largo y 1 m de
ancho.

Se efectuaron 2 labores, una es un destape


de 1,50 m de largo y 1 m de ancho; y al
segunda, una trinchera de 12 m de largo y
0,80 m de ancho, que en la actualidad se
halla aterrada.

Página 2722
1

2 labores. De las dos, solamente una tiene


cierta importancia: una trinchera de 195 m
de largo con un pique incluido, de unos 3 a
4 m de profundidad.

Las labores de exploración son 4: un


destape, dos trincheras y un pozo. Las dos
trincheras tienen unos 3 m de largo, por
1,52 a 2 m de ancho y 1,50 m de
profundidad.

Labores a cielo abierto.

Trincheras en forma de media luna, de 2 a 3


m de ancho, 20 a 30 m de longitud y la
profundidad suficiente para llegar al bed-
rock.En la falla mineralizada se ha abierto
una galería de 12 m de largo, 2 m de ancho
y casi 2 m de altura,

Se realizaron dos pequeños levantamientos


topográficos-geológicos a escala 1:2.000.

Página 2723
1

Se prospectó y mapeó a una escala de


1:16.000 un área de 40 km2.

Se llevóa cabo un muestreo de limo en


detalle en los desagües debajo y a lo largo
del área mineralizada.

Sunshine Argentina Se mapeó un área de 20 km2 a una escala


de 1:10.000.

Sunshine Argentina Se mapeó a una escala 1:5.000.

Las tareas de campo fueron obstaculizadas


por la falta de acceso; para ello se abrieron
800 m de senda y se reabrieron otros 1.000
m.

Página 2724
1

Los trabajos realizados constan de dos


rajos a cielo abierto de 15 y 12 m de
longitud con un ancho de 0,80 a 1,50 m, y
una profundidad máxima de 1,80 m.La mina
se encuentra actualmente muy explotada

Muestreo y levantamiento de la zona.

Levantamiento y muestreo sistemático por


canalietas verticales ubicadas cada 25 m.
Se realizaron piques sobre el cuerpo.

Levantamiento y muestreo.

Emilio Fernandez. Cdo.


Rivadavia.

Santiago Buznadiego Levantamiento geológico de un área de


60.000 m2.No existen labores, salvo los
pozos de exploración y un pequeño
socavón.
Fiscal Existe un destape de 0,20 a 0,30 m de
arena.

Carnicoro. Cdo. Rivadavia Existen dos frentes de destape de 200 y 70


m.

Carniero, Comodoro Rivadavia. Labores a cielo abierto.

Página 2725
1

Sucesión Sosa. Labores incipientes a cielo abierto.

Sucesión Botha. Labores formando dos escalones


superpuestos . Los trabajos se desarrollan a
cielo abierto.

Petroquímica E. N. Se realizó un frente de 60 m a cielo abierto.

Elmiro Fernandez. 1 cantera formando un frente semicircular


de 250 m de longitud.

Sucesión Botha. Tres frentes de ataque de 7, 21 y 7 m.

Levantamiento topográfico-geológico.
Realización de perfiles geológicos.Se
efectuaron 13 trincheras, 7 piques y 7
perforaciones a mano.

Levantamiento y muestreo

Levantamiento y muestreo

Levantamiento y mapeo geoquímico a


escala 1:100.000.

Página 2726
1

Levantamiento geológico y descripciones


petrográficas

Relevamiento geológico.

Relevamiento geológico.

Destapes y trincheras. De éstas, las


mayores alcanzan a unos 20 m de largo por
2 a 3 m de profundidad.

Se hicieron dos trincheras, la mayor de 36


m de longitud, la menor de 7,7 m.

Se realizó una trinchera, de 68 m de


longitud.

Destapes, trincheras y cortes a lo largo de


400 m.

Página 2727
1

Se realizaron labores a cielo abierto de


unos 3 a 5 m de profundidad. Hay dos
piques de unos 15 m de profundidad y una
galería sobre la veta de unos 100 m de
largo.

Relevamiento geológico a escala 1:1.000 y


topográfico-geológico a escala 1:400.22
sondeos, con 626 perforaciones y 12
trincheras de una profundidad de 1 a 4
m.Trabajo de laboratorio: estudio de 90
cortes calcográficos, 100 petrográficos y
análisis químico de 130 muestras.

Miguel Lastra (1972) Relevamiento geológico. Obtención de


muestras para su descripción macro y
microscópica.

Diversas labores superficiales y


perforaciones.

Se efectuó un levantamiento geológico


semidetallado, muestreo geoquímico de
roca, muestreo petro-calcográfico,
microtermométrico, de elementos
mayoritarios y trazas, dataciones
radimétricas e isotopos.

Página 2728
1

Dos rajos de unos 10 a 15 m de


profundidad y unos 100 m de longitud total.

Se hicieron más de 1000 m de sondeos y


22 trincheras.

Labores superficiales y perforaciones. Se


realizaron 6 trincheras a una equidistancia
de 100 m.

Fue reconocido superficialmente.

Se han realizados rajos de 50 a 60 m de


largo y un pique de 30 m de profundidad, en
cuya base hay una galería de 30 m de
largo.

Labores a cielo abierto que consisten en


trincheras.

Las labores principales consisten en un


pique de 30 m de profundidad con 3
subniveles y una galería.

Un rajo de unos 25 a 30 m de largo y unos


7 m de ancho.

Las labores efectuadas alcanzan un total de


3.000 m (rajos, galerías y piques).

Página 2729
1

Se realizaron una serie de rajos y tres


piques.

Se efectuó un levantamiento geológico


semidetallado, muestreo geoquímico,
muestreo petro-calcográfico,
microtermométrico, de elementos
mayoritarios y trazas, dataciones
radimétricas e isotopos.

Pegasus Gold

Los trabajos son de reducido tamaño,


consistiendo en pozos de 10 m de diámetro.

Página 2730
1

Mapeo geológico y rastreo geoquímico.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.000 realizado por DGFM.Se
realizaron 8 trincheras y 35 sondeos;
además de escarpes y pozos.

Las labores realizadas son labores


superficiales, destapes, pozos, rajos y un
pique de 7 m de profundidad. Hay dos
galerías aterradas.

Página 2731
1

H.A.G. International S.A. Hay 4 niveles cuya longitud varía de 30 a 40


m. Además de labores a cielo
abierto.H.A.G. realizó un relevamiento
geoquímico e informe geológico y de
perspectivas.

Solo se han realizado un par de destapes.

Se realizaron varias trincheras y piques.

Página 2732
1

Se realizaron trincheras y destapes.

Relevamiento topográfico-geológico del


área en escala 1:5.000 y perfiles de la
misma en escala vertical 1: 500.Se
realizaron perforaciones y trincheras.

Relevamiento de un área de 1.400 Has. y


confección de un perfil en base a las
observaciones realizadas.Muestreo.

Relevamiento geológico a escala 1:10.000 y


confección de perfiles a escala vertical
1:1000.

Página 2733
1

Reconocimientos generales y un muestreo


geoquímico.En la Fm La Leona existen
antiguas labores, trincheras y un pique.

Se relevaron 6300 m de perfiles geofísicos


que indicaron sectores anómalos.Muestreo
y descripción micro-macroscópica.

Se realizaron galerías.

Area de reserva minera Relevamiento geológico. Realización de


provincial labores: destapes, pozos, trincheras.

Relevamiento y mapeo a escala 1:20.000

Página 2734
1

Relevamiento y mapeo a escala 1:6.650

Página 2735
1

La prospección del área determinó cinco


zonas anómalas en sus cationes Pb-Zn.
Sobre ellas se realizaron muestreos
geoquímicos y relevamientos geológicos de
detalle.

Relevamiento geológico.

Esta área fue detectada durante un vuelo


de reconocimiento efectuado en el año
1976 y confirmada por reconocimientos de
rodados provenientes de la misma.

Se realizaron 3 trincheras.Muestreo para


análisis petrográfico (Informe N.5 de DGFM)

Página 2736
1

Cerro Castillo S.A. Reconocimiento geológico de las vetas


Cobre, Platífero, Facundo, Esperanza,
Dominó. Mapeo de superficie y laboreos
(sondeos)

Se efectuó un levantamiento geológico


semidetallado, muestreo geoquímico de
roca, muestreo petro-calcográfico,
microtermométrico, de elementos
mayoritarios y trazas, dataciones
radimétricas e isotopos.

Se efectuó un levantamiento geológico


semidetallado, muestreo geoquímico de
roca, muestreo petro-calcográfico,
microtermométrico, de elementos
mayoritarios y trazas, dataciones
radimétricas e isotopos.

Se efectuó un levantamiento geológico


semidetallado, muestreo geoquímico de
roca, muestreo petro-calcográfico,
microtermométrico, de elementos
mayoritarios y trazas, dataciones
radimétricas e isotopos.

Cerro Castillo S.A. Se desarrollaron dos niveles, en el 105 se


corrió una galería de 150 m logrando 118
de una gran estructura mineralizada
económica de interes.

Página 2737
1

Cerro Castillo S.A.

Cerro Castillo S.A. Se realizaron galerías y sondeos.

Cerro Castillo S.A. Se realizaron sondeos, un destape y una


trinchera

Cerro Castillo S.A.

Página 2738
1

Cerro Castillo S.A. Se realizaron diversas labores: piques,


destapes, chiflones.

Cerro Castillo S.A. Reconocimiento geológico de las vetas


Cobre, Platífero, Facundo, Esperanza,
Dominó. Mapeo de superficie y laboreos
(sondeos)

Cerro Castillo S.A. Reconocimiento geológico de las vetas


Cobre, Platífero, Facundo, Esperanza,
Dominó. Mapeo de superficie y laboreos
(sondeos)

Existen 7 labores distribuídas sobre 400 m,


alineadas NW-SE.

Página 2739
1

Las labores realizadas corresponden a tres


galerías sobre veta, un pique actualmente
aterrado de 30 m de profundidad y un
socavón.

Las manifestaciones fueron descubiertas


recientemente, ya que el más antiguo de las
mismas data del año1975.

Las labores realizadas son 6 principales y


un pequeño destape que apenas atraviesa
el material de cubierta derrubial.Análisis
petrográficos de muestras (Informe N.246
de DGFM).

Página 2740
1

Ramón T. Recalde Ferrer. Relevamiento geológico a escala


1:1.000.Existen 5.500 m de galerías, 10
piques, varias chimeneas, numerosas
trincheras, 140 pozos, 150 m de sondeos.

varios. Amalia Lancaster, Cia. Existen varias labores de poca profundidad


Minera Torvic. realizadas en forma rudimentaria y otras
trabajadas en forma semimecanizada que
alcanzan niveles de -50 m. Todas están
aterradas e inundadas.

Bayedi S.A.

Agosta, Hércules Existen trabajos superficiales, piques


achiflonados, galerías, algunos realces y
estocadas.

Página 2741
1

Relevamiento geológico a escala 1: 20.000.

Levantamiento topográfico geológico a


escala 1:2.000 realizado por
DGFM.Levantamiento geológico estructural
del cerro.

Existen chiflones, piques y rajos


direccionales ubicados sobre la corrida de la
veta.Mapeo de labores (carpeta 2628),
mapeo de la veta a escala 1:500 (carpeta
2628)
Consta de tres destapes de pequeña
embergadura, del orden de los 3 m. de
produndidad desarrollados sobre la corrida
de la veta y a lo largo de 40 m.Mapeo de
laboreos a escala 1:50 (carpeta 2628).
Existe sólo un rajo direccional de 10 m de
largo.Mapeo de laboreos a escala 1:100
(Carpeta 2628).

Consta de 3 chiflones desarrollados sobre


la veta.Mapeo de la veta a escala 1:500
(carpeta 2628)

Relevamiento topográfico de la mina a


escala 1:1.000 y 1:500, relevamiento
geológico minero superficial y de labores
subterráneas.Existen labores superficiales
que totalizan los 1700 m.

Página 2742
1

Los yacimientos fueron explotados hasta los


106 m de profundidad.

Fundación San Roque

Página 2743
1

Se han practicado 70 labores: canteras,


trincheras, pozos, escarpes.

Levantamiento topográfico - geológico a


escala 1:1.500.Existe un chiflón sobre veta
de 1,8 m de alto por 1,60 cm de ancho de
90 m de longitud; y una galería sobre veta
de 1,80 m de alto, 1,60 cm de ancho y 90 m
de longitud.

Levantamiento geológico a escala


1:100.000.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Existen dos labores y
algunos destapes de exploración.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.

Página 2744
1

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Existe un rajo a cielo abierto.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.No se ha hecho ningún
destape

La veta principal ha sido trabajada desde su


aloramiento hasta el nivel 2, en un recorrido
de 180 m y en una profundidad de 35 m.

Se realizaron dos niveles unidos a dos


socavones.

Existen trabajos de exploración realizados


en forma irregular, consiste en labores a
cielo abierto de poca profundidad y
chiflones y pozos.

Existen labores a cielo abierto y


subterráneas.

Página 2745
1

Los yacimientos fueron explotados hasta los


106 m de profundidad.

Existe un laboreo superficial de 8.000 m de


extensión, entre destapes, rajos y escarpes.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:25.000.

Relevamiento topográfico-geológico de
superficie a escala 1:1.500 con teodolito.
Relevamiento subterráneo con brújula y
cinta métrica a escala 1:500.

Relevamiento geológico a escala 1:500 La


mayor parte de las labores se encuentran
aterradas y abandonadas.

Relevamiento geológico a escala 1:1.000 de


superficie y a escala 1:500 de labores
subterránesa.

Página 2746
1

Relevamiento geológico a escala


1:1.000.Existen tres piques de 11, 13 y 18
m de profundidad.

Relevamiento geológico a escala


1:1.000.Existen numerosas labores: 200 en
total.

Existen numerosos chiflones de corta


extensión y pequeños rajos.

Existen numerosas labores, en su mayor


parte aterradas.

Cuenta con dos piques principales de unos


40 m de profundidad y una galería de 70 m
de longitud sobre la veta.

Página 2747
1

Existen numerosas labores antiguas de


corta extensión.

Se realizaron pocas labores de explotación


de escasas dimensiones, salvo un chiflón
de 5,5 m de profundidad.

Levantamiento geológico a escala


1:1.000.Existe una sola labor de 8 m de
longitud, 1,30 m de profundidad y 1,50 m de
ancho.

Levantamiento geológico a escala


1:1.000.Existe un rajo a cielo abierto y
algunas trincheras de exploración. La labor
principal es un conjunto de trincheras
alineadas en una extensión de 137 m.

Levantamiento geológico a escala


1:1.000.Existen numerosos rajos a cielo
abierto que totalizan 137 m de longitud con
una profundidad máxima de 7,50 m.

Levantamiento topográfico- geológico a


escala 1:1.000

Página 2748
1

Levantamiento geológico a escala 1:5.000.

Levantamiento geológico a escala 1:500.En


todas las vetas del yacimiento se han
efectuado labores a cielo abierto.

Existen tres galerías y varios destapes.

Existen 10 labores en total: galerías y rajos.

Existen 11 labores: piques, rajos y galerías.


Los primeros son pocos profundos, no más
de 3 m.

Levantamiento topográfico - geológico a


escala 1:1.000Todas las labores son a cielo
abierto.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Existen dos labores. Perfil
longitudinal de labores 1:250 (carpeta 1862)

Página 2749
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Existen cuatro labores a
cielo abierto. Perfil longitudinal de labores
1:250 (carpeta 1862)

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Existen tres labores a cielo
abierto. Perfil longitudinal de labores 1:250
(carpeta 1862)

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Existe un pique de 13 m de
profundidad y un destape en forma de
trinchera de 15 m de longitud por 1,60 m de
ancho.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Existen dos destapes en
forma de trinchera de 1,60 m de
profundidad.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Existen dos destapes en
forma de trincheras con poco desarrollo. La
labor I tiene 10 m de longitud por 1,40 m de
profundidad. La labor 2 tiene 15 m de
longitud y una profundidad de 2,60 m.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Existe una única labor de 45
m de longitud y 5 m de profundidad.

Página 2750
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Se desarrollaron 3 labores
de consideración. La primera tiene una
longitud de 35 m por 6 m de profundidad. La
labor 2 tiene 60 m de extensión y 11,40 m
de profundidad y la tercera labor tiene 60 m
de longitud y una profundidad de 2 m.Perfil
longitudinal de labores 1:250 (carpeta 1862)

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:5.000 Se han reconocido 35
labores. Perfil longitudinal de labores 1:250
(carpeta 1862)

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:3.000se realizaron pequeños
trabajos de destape en algunos
afloramientos.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Estudios petrográficos
(carpeta 1861)Se realizaron tres destapes.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Estudios petrográficos
(carpeta 1861)Existe una labor en forma de
trinchera de 9,20 m de longitud, 1,50 m de
ancho y 2,70 m de profundidad.
Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Estudios petrográficos
(carpeta 1861)Existen 4 labores a cielo
abierto.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Estudios petrográficos
(carpeta 1861)Existe una labor de 50 m de
longitud, 10 m de profundidad y 1,70 m de
ancho promedio.
Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Estudios petrográficos
(carpeta 1861)Existe una labor de 15 m de
largo, 1,50 de ancho y 3 m de profundidad.

Página 2751
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Estudios petrográficos
(carpeta 1861)Existen tres labores a cielo
abierto.

Relevamiento geológico-estructural a escala


1:20.000.

Bayedi S.A. Las labores son de poca importancia,


limitándose a trabajos superficiales de
canteras y pequeños piques.

Bayedi S.A. Estudios petrográficos (carpeta 140)Existen


labores que alcazan los 25 m de
profundidad.

Bayedi S.A. Estudios petrográficos (carpeta 140)Posee


un pique achiflonado.

Bayedi S.A. Estudios petrográficos (carpeta 140)Las


labores consisten en piques que llegan
hasta 35 m de profundidad que se
comunican entre sí. Existen además
pequeñas galerías y estocadas
horizontales.

Bayedi S.A. Estudios petrográficos (carpeta 140)Existen


labores de poca importancia y se limitan a
un pique principal y un pequeño rajo.

Bayedi S.A. Estudios petrográficos (carpeta 140)Las


labores corresponden a dos piques
achiflonados distantes entre sí unos 20 m,
comunicándose por debajo por medio de
una galería.

Página 2752
1

Bayedi S.A. Estudios petrográficos (carpeta 140)

El laboreo existente es todo a cielo abierto.


Consiste en 9 trincheras en una longitud de
255 m.

Las labores consisten en trincheras y


galerías. Las trincheras tienen por términa
medio 20 m de longitud y 1 m de ancho.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000Existen socavones, piques y
cortavetas.

Solamente existen pequeños trabajos de


destape en algunas lentes mineralizadas.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.000.Existen diversos labores.

Página 2753
1

Existen labores que alcanzan los 500 m de


longitud

Los trabajos realizados se encuentran en


mal estado.

Existen escasas labores superficiales.

Existen labores superficiales: piques y


socavones, de escasa importancia. El
trabajo más importante es una galería de 10
m de longitud sobre la veta.

Existen labores superficiales.

Los trabajos existentes comprenden tres


escarpes con rumbo de la veta y sobre una
corrida de 220 m.

Existen labores superficiales.

Existen solamente trabajos superficiales de


poca importancia.

solamente existen labores superficiales de


escasa importancia.

Página 2754
1

Existe una galería de 35 m de profundidad,


precedida de un desmonte de 20 m.

Se ha practicado una galería de 70 m de


profundidad.

Existen 6 galerías practicadas a diferentes


niveles y separadas por distancias de 50
m.

Se practicaron varios piques de poca


profundidad.

Existen 6 galerías, 3 de las cuales se


encuentran derrumbadas.

Las labores comprenden 14 socavones de


magnitudes variables.

Existen labores en mal estado.

Página 2755
1

Se practicaron dos socavones de 10 y 25 m


de profundidad.

Existen algunas labores superficiales.

Los trabajos se encuentran en mal estado.

Existen galerías que alcanzan un desarrollo


de hasta 70 m.

Existen excavaciones superficiales

Levantamiento topográfico-geológico
1:500.Existen dos canteras realizadas para
la extracción de caliza.

Existen dos labores, un pequelo chiflón que


comienza con un rajo a cielo abierto y tiene
en total 11 m de longitud y un chiflón de
igual longitud que está en comunicación con
la superficie por medio de una chimenea
realizada sobre veta.

Página 2756
1

Las labores consisten en una galería de 30


m de longitud y un pequeño destape.

Existe una trinchera de 37 m de largo por 7


m de ancho.

Se realizó un sistema de rajo a cielo abierto


por rebaje descendente.

Se realizaron labores a cielo abierto para la


explotación.

Existe laboreo a cielo abierto con algunas


galerías achiflonadas inferiores a los 15 m.
Actualmente se encuentran aterradas.

Existen 250 m de trabajos entre piques,


chimeneas y túneles.

Página 2757
1

Existen rajos a cielo abierto realizados para


la explotación.

Existe una labor de 40 m de longitud, 2 m


de ancho y 20 m de profundidad; una
tinchera de 20 m de longitud que se
encuentra totalmente aterrada.

Existen labores superficiales, realizadas con


fines de muestreo

Existen túneles y piques generalmente


achiflonados.

Posee tres piques achiflonados, muy


antiguos, que se encuentran inundados. El
mayor de ellos posee más de 35 m de
profundidad y dos rajos direccionales muy
aterrados

Existe un laboreo subterráneo antiguo de


unos 60 m de longitud

Megna Eduardo (hasta 1986) En la mina se encuentran construcciones


antiguas, deruidas y sin techo. Se realizaron
algunas labores subterráneas: piques,
chiflones, galerías, chimeneas.

Página 2758
1

Existen laboreos de poca profundidad


ejecutados en forma rudimentaria y algunos
semimecanizados. Las labores se
encuentran actualmente aterradas e
inundadas.
Existen labores subterraneas actualmente
aterradas e inundadas.

Existe una galería achiflonada sobre la zona


mineralizada de 130 m de longitud.La mina
ha sido explotada (1939 a 1945) en un área
de 75 m de ancho por 80 m de largo,
mediante numerosos trabajos subterráneos.

Bayedi S.A. Existen trabajos superficiales, piques


achiflonados, galerías, algunos realces y
estocadas.

Existe un desmonte de 15 m que luego se


continúa como un túnel de 10 m de longitud.

Se practicaron labores superficiales.

Página 2759
1

Existe un túnel de 15 m sobre la veta.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Se realizó un laboreo
subterráneo de gran desarrollo cuyos
niveles superiores están agotados.

Ganadera Minera Santa Fe Se realizaron numerosos socavones,


S.A.A.C.I. chiflones, galerías y chimeneas que
totalizan unos 1.300 m.

Se realizaron diversos trabajos,


mayormente a cielo abierto pero también
subterráneos.

Se realizaron escarpes, chiflones y un corto


socavón.

Existen cuatro labores antiguas a cielo


abierto y una serie de escarpes de
dimensiones reducidas.

La labor principal consiste en una cantera


de 50 m de corrida por 5 a 7 m de altura,
aparte de 4 canteras chicas.

Página 2760
1

Se efectuaron varios trabajos en el cuerpo


principal de 70 m de largo por 25 m de
ancho, superficiales e incluso algunos
subterráneos.

Ha sido trabajado mediante la apertura de


labores subterráneas.

En esta mina se ha practicado una labor a


modo de chiflón, de 40 m de extensión.

Existe un socavón de 39 m de largo, dos


piques y un chiflón.

Existen alrededor de 400 m de galerías


comunicadas al exterior por piques y
chiflones de hasta una profundidad máxima
de 40 m.

Los trabajos consisten en diversas


canteras.

Página 2761
1

Se desarrollaron numerosas labores: una


trinchera de 100 m de longitud por 8 a 10 m
de profundidad, de la cual parten tres
galerías con un recorrido de 5 a 10 m; un
corte de cantera y diversos pozos.

Los trabajos realizados consisten en


algunos pozos poco profundos y diversas
trincheras abiertas en la zona sur de la
serpentina.

Las únicas labores existentes consisten en


dos pozos de escasa profundidad,
distanciados unos 15 m el uno del otro.

Se han realizado varias labores.

Se han efectuado diversas labores: dos


socavones de 15 m de longitud, trabajos a
cielo abierto.

Página 2762
1

Se realizó una labor de 150 m de largo y 17


m de profundidad.

Existen dos rajos, uno de 250 m de


extensión y 25 m de profundidad; un pique
de 31 m.

Relevamiento geológico minero a escala


1:1.000.Existen 18 rajos superficiales,
algunos de hasta 70 m de largo y una
profundidad cercana a los 30 m.

Existe un rajo a cielo abierto en un recorrido


de 160 m por 20 m de profundidad, un pozo
maestro de 27 m y galerías laterales.

Los trabajos efectuados consisten en


laboreo a cielo abierto de variado
desarrollo, en general son rajos de 45 a 50
m de largo, los mayores alcanzan
profundidades máximas de 20 a 25 m.

Página 2763
1

En la zona portadora de molibdenita se ha


practicado una labor de 5 m de largo por 4
m de ancho.

El laboreo se concentra en una extensión


de 70 m y consiste en un pique de 45 m del
cual parten a ambos lados 6 niveles, siendo
el más largo de 50 m.

Tiene numerosas labores superficiales,


poco profundas, sobre todo chiflones,
algunos de ellos de 20 m de longitud.

Tiene una serie de labores muy irregulares,


entre ellas cinco chiflones muy
escombrados que aparentemente se
vinculan con galerías.

Las labores se han efectuado sobre un


recorrido de 450 m, llegándose a una
profundidad de 35 m.

Levantamiento y muestreo

Página 2764
1

Levantamiento y muestreo.Galerías de 30
m.

Sobre la veta han sido ejecutados varios


niveles: nivel I 602 m; nivel II 405 m; nivel III
170 m y nivel IV 205 m.

Reserva provincial Se relevaron cuatro zonas: Cabeceras Ao.


Manchana Milahue, Sur del Puesto
Retamales, Márgenes del Ao. Butalón y
Margen del Río Neuquén. En todas las
zonas se realizaron estudios petrográficos y
muestreo de esquirlas de roca.Se han
realizado en total 13 labores que son cortes
y trincheras cortas que no llegan a más de 2
m de profundidad

Cormine (Soc. del Estado


Provincial)

Página 2765
1

Northern Orion Se realizaron relevamientos geológicos de


detalle, relevamiento geoquímico de rocas y
sedimentos para Cu, Mo, Pb y Zn,
geofísica, resistividad e IP y
perforaciones.Planos de muestreo de
labores mineras a escala 1:200 (Informe
N.97 de DGFM)

En la veta Helena se realizó una galería de


75 m y un pique de 8m. En la veta El
Porvenir se realizaron un socavón y un
pique de 12 m sobre la veta.

Area de reserva N.41 de la


provincia.

Página 2766
1

Cormine S.E.P.

Levantamiento geológico a escala 1:50.000


realizado por el Plan
Cordillerano.Levantamiento geológico a
escala 1:40.000 realizado por Cormine
S.E.P. y DGFM realizado en 1989.

Privada. Reconocimiento geológico de la zona;


muestreo para análisis y descripción
petrográfica.Los trabajos realizados son un
pique de 20 m de profundidad y una galería
sobre veta, de 87,50 m de longitud. Además
de una serie de destapes.

Página 2767
1

Gobierno provincial Se realizó un relevamiento geológico a


escala 1:12.500, sobre sectores de
alteración hipogénica y supergénica;
muestreo geoquímico de afloramientos,
prospección geofísica y dos galería y un
pique.La DGFM realizó un mapeo de
geología regional a escala 1:50.000, de
geología de depósito a escala 1:25.000
(Informe N.298 de DGFM).

Cormine (Soc. Est. Prov.) La mina ha sido explotada desde 1936


hasta 1947.

Reserva provincial

Página 2768
1

Se realizó un pique y una cantera.

Oscar Arevalo (desde 1977) Las labores efectuadas están en mal estado
de conservación.

La mina ha sido explotada desde 1937 a


1940.

Se realizaron diversas labores que


consisten en varios cortes, realces hechos a
mano y galerías cortas.

Página 2769
1

Northern Orion Se realizó un pique de 76 m, además de


dos chimeneas que suman 65 m de
desarrollo

Prospección estratégica de minerales útiles


y rocas de aplicación a escala 1:40.000.
Confección de una carta geoquímica a
escala 1:40.000Levantamiento de un perfil
estratigráfico.

Los trabajos de exploración se efectuaron


desordenadamente y sin rumbo alguno.

Se realizaron laboreos superficiales, cortes


y trincheras.

Se realizaron sólamente dos trincheras a


cielo abierto, una de 24 m y otra de 11,5 m.

Página 2770
1

Relevamiento geológico y labores: galerías,


rajos a cielo abierto y destapes.

Area de reserva provincial Se llevó a cabo un carteo geológico a


escala 1:12.500, levantamiento con
plancheta a escala 1:5.000, muestreo
geoquímico de sedimentos y rocas, y dos
perforaciones.

Página 2771
1

Veta Agustina: se realizaron dos piques de


30 m, cortaveta y dos niveles.Veta Victoria:
laboreo superficial y dos niveles de -30 y
-60 m.Veta Siberia: Cortaveta de 59 m y 5
m de galería.Veta Juanita: laboreo
aterradoVeta Mercedes: laboreo aterrado.

Se realizaron en una de las vetas 4 niveles,


en otra un socavón de 200 m, un pique y
otras labores.

Relevamiento geológico.Se han abierto tres


galerías de 9 a 12 m de largo.

En dos de las vetas existen trabajos


superficiales representados por trincheras y
dos piques de 3 a 4 m de profundidad.

Se realizaron diversas labores, pozos y


rajos de hasta 12 m, 1 socavón de 24 m y
galerías.

Página 2772
1

Reserva provincial. Adjudicado Bosquejo geológico a escala 1:25.000


por contrato a Placer Dome. realizado por el Plan Cordillerano.Estudios
petrográficos y calcográficos.

Se practicaron diversos pozos, rajos y


chiflones.

Estudios geológicos expeditivos.

Página 2773
1

Existen chiflones y socavones en 4 puntos


dentro de un área menor al km2.

Sobre la veta principal se realizaron


destapes superficiales de hasta 2 m de
profundidad y dos socavones de 4 y 6 m de
lontitud.

Las únicas labores son 2 socavones de 2 y


5 m.

Sólo existen 4 puntos con labores


(chiflones, socavones y laboreos)

Se realizaron 15 galerías que totalizan


891,75 m lineales.

Labores a cielo abierto.

Página 2774
1

El cateo fuer reconocido por algunos pozos


y varias trincheras.

Existen 2 trincheras, de 8 y 4 m de
profundidad y un recorrido de 12 m.

Las labores que se realizaron consisten en


un pique de 60 m con galerías a ambos
lados de 120m de desarrollo.

Se realizó un pique de 75 m de profundidad.

Posee dos niveles, el cero y el 37. El cero


está en zona de oxidación-lixiviación y el 37
en zona de mineralización primaria.

Relevamiento geológico y labores:


destapes, trincheras, rajos

Se han realizado diversas labores: rajos a


cielo abierto, piqies y destapes.

Relevamiento geológico y laboreos: rajos a


cielo abierto, chiflones y laboreos
subterráneos.

Página 2775
1

Relevamiento geológico y laboreos:


destapes y galerías.

Relevamiento topográfico y geológico y


laboreos: destapes y rajos a cielo abierto.

Relevamiento geológico y topográfico, y


destapes.

Relevamiento geológico y topográfico y


laboreos: galerías y destapes

Relevamiento geológico y topográfico y


laboreos: rajos y destapes.

Labores: trinchera de 5 m de largo por ,23


m de profundidad.

Página 2776
1

Se han efectuado una galería y algunos


piques.

Las áreas mineralizadas fueron exploradas


mediante pozos a equidistancia de 25 a 30
m uno de otro, con una profundidad de 3 a
4 m.

Relevamiento topográfico-geológico de un
área de 600 por 500 m donde se
encuentran las tres colinas.

Levantamiento geológico realizado por el


Plan Cordillerano a escala
1.50.000.Estudios petrográficos y
calcográficos

Se realizó un rajo a cielo abierto para su


explotación.

Página 2777
1

No existen labores

Se han realizado labores exploratorios


sobre la margen izquierda del Río Agrio.

Página 2778
1

Relevamiento geológico a escala 1:50.000,


determinaciones petrográficas y
calcográficas.

Relevamiento geológico a escala 1:50.000,


determinaciones petrográficas y
calcográficas.

Relevamiento geológico a escala 1:50.000,


determinaciones petrográficas y
calcográficas.

Relevamiento geológico a escala 1:50.000,


determinaciones petrográficas y
calcográficas.

Página 2779
1

Se realizaron escasas labores.

Levantamiento geológico a escala 1:50.000


realizado por el Plan Cordillerano en el año
1968.

Página 2780
1

Según el Plan Cordillerano, durante


1965/66, se llevó a cabo el reconocimiento
del área.

Reserva provincial Se relevaron cuatro zonas: Cabeceras Ao.


Manchana Milahue, Sur del Puesto
Retamales, Márgenes del Ao. Butalón y
Margen del Río Neuquén. En todas las
zonas se realizaron estudios petrográficos y
muestreo de esquirlas de roca.Se han
realizado en total 13 labores que son cortes
y trincheras cortas que no llegan a más de 2
m de profundidad

Se explotó durante el año 1945.

Página 2781
1

Fue explotada desde 1907 a 1909.

Fueron explotadas desde 1942 a 1943.

Se realizaron varios destapes, unas siete


trincheras y un chiflón inclinado.

Página 2782
1

Relevamiento llevado a cabo por la


Compañía Minera Catarozzi.

Relevamiento topográfico-geológico con


plancheta de un área de 2,5 km2 a escala
1:2.000.Existen escarpes, piques y
socavones

Area de reserva provincial Fotointerpretación geológica a escala


1:50.000 y 1:12.500.

Reserva provincial Relevamiento geológico a escala 1:10.000


(Informe N.1082 de DGFM)Mapeo de
alteraciones hidrotermales y anomalías de
plata (Informe N.1081 de DGFM)

Existen diversas labores representadas por


escarpes

Página 2783
1

Se abrieron 7 piques, 5 de los cuales en


línea y a equidistancia de 25 m.

Página 2784
1

No existen labores

Relevamiento geológico a escala 1:50.000


realizado por DGFM.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000 realizado por Valvano
(1956).Se realizaron 10 piques, 7000 m de
galerías con 6 niveles separados cada 30
m.Mapa de mina Gonzalito a escala 1:2.500
(carpeta 1185)

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:500 (carpeta 1863)Estudio
petrográfico (carpeta 1863)

Página 2785
1

Levantamiento topográfico geológico a


escala 1:500.Posee dos piques: uno con
dos niveles y otro con un nivel.

Posee dos labores a cielo abierto, de 2,80


m de profundidad y 200 m de longitud.

Relevamiento geológico a escala 1:40.000

Página 2786
1

Levantamiento topográfico geológico a


escala 1:1.000 (carpeta 3042)En el sector
Central existen: un pique de 45 m, dos
galerías de 100 m, 6 chimeneas y dos
estocadas.En el sector Sur existen: un
pique de 30 m, dos galerías de 100 m, 6
chimeneas y dos estocadas.

Se realizaron 5 piques.Estudios
electrográficos.

Levantamiento geológico a escala


1:1.250.000

Levantamiento geológico a escala


1:1.250.000

Página 2787
1

Levantamiento geológico a escala


1:1.250.000

Levantamiento geológico a escala


1:1.250.000

Página 2788
1

Relevamiento geológico a escala 1:40.000

Levantamiento geológico a escala


1:2.500Mapeo de la veta a escala
1:500Existen varios laboreos: piques,
galerías, chimeneas.

Levantamiento geológico a escala


1:2.500Mapeo de la veta a escala 1:500.Las
labores son: chimeneas, galerías y piques.

Página 2789
1

Se realizaron 15 trincheras transversales al


manto mineralizado.Bosquejo geológico
general de la cuenca ferrífera en escala
1:20.000.Levantamiento geológico del
yacimiento en escala 1:2.000 y topográfico-
geológico en escala 1.20.000Plano del
muestreo del yacimiento en escala 1:2.000.
Perfiles geológicos del Yacimiento (carpeta
2980)Bosquejos de la mina (capeta 1042)

Página 2790
1

Bosquejo geológico general de la cuenca


ferrífera en escala 1:20.000.Levantamiento
geológico del yacimiento en escala
1:2.000Plano del muestreo del yacimiento
en escala 1:2.000. Perfiles geológicos del
Yacimiento (carpeta 2980)Se ejecutaron 11
trincheras y un destape del banco ferrífero.

Levantamiento geológico a escala


1:50.000.Existen rajos a cielo abierto y
subterráneos. Las labores se encuentran
aterradas.

Levantamiento geológico a escala


1:50.000.Se realizaron rajos a cielo abierto
y posteriormente en forma subterránea.

Página 2791
1

Levantamiento geológico a escala


1:50.000.Existen rajos a cielo abierto de
hasta 9 m de profundidad.

Levantamiento geológico a escala


1:50.000.Existen rajos a cielo abierto y
labores subterráneas: dos piques y un
chiflón.

Levantamiento geológico a escala


1:50.000.Existen rajos a cielo abierto y
subterráneo de escaso desarrollo.

Levantamiento geológico a escala


1:50.000.La zona laborada tiene una
longitud de 20 m. y se trata de rajos a cielo
abierto.

Levantamiento geológico a escala


1:50.000.Existe un pequeño rajo a cielo
abierto de 4 m de longitud y un pique de 7
m de profundidad.Levantamiento geológico
a escala 1:50.000.
Levantamiento geológico a escala
1:50.000.Existen diversos rajos a cielo
abierto.

Página 2792
1

Se realizaron pequeñas galerías y piques.


Los trabajos están abandonados.

Se realizaron varios rajos y trincheras

Relevamiento geológico de la zona de


Valcheta a escala 1:200.000 y del stock San
Martín a escala 1:20.000 realizado por
DGFM. (ver Informe N.222)Mapeo
geológico de la mina a escala 1:5.000
realizado por DGFM.Existen varias labores:
algunas trincheras y piques

Página 2793
1

Se relaizaron trincheras

Relevamiento geológico del mosaico


Tembrao a escala 1:25.000 (carpeta
1434)Levantamiento geológico a escala
1.50.000Existen tres trincheras.

Pegasus Gold Levantamiento geológico a escala 1:40.000


(carpeta 1750)El laboreo consiste en un rajo
a cielo abierto de 14 m de profundidad por
60 m de largo.

Página 2794
1

Pegasus Gold Levantamiento geológico a escala 1:40.000


(carpeta 1750)

Pegasus Gold Levantamiento geológico a escala 1:40.000


(carpeta 1750)Existen tres trincheras.

Pegasus Gold Levantamiento geológico a escala 1:40.000


(carpeta 1750)Se realizaron 2 trincheras.

Pegasus Gold Levantamiento geológico a escala 1:50.000


(carpeta 1749)Existe un rajo a cielo abierto
con una profundidad de 10 m.

Pegasus Gold Levantamiento geológico a escala 1:50.000


(carpeta 1749)Existe un rajo irregular de 6
m de profundidad máxima.

Pegasus Gold Levantamiento geológico a escala 1:50.000


(carpeta 1749)

Página 2795
1

Pegasus Gold

Pegasus Gold Prospección estratégica sobre 600 km2.

Pegasus Gold Prospección estratégica sobre 600 km2.

Pegasus Gold Prospección estratégica sobre 600 km2.Se


realizó un destape siguiendo el rumbo de la
mineralización.

Pegasus Gold Existen dos trincheras.

Página 2796
1

Pegasus Gold Existe una trinchera.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000

Levantamiento geológico a escala 1:25.000

Página 2797
1

Bosquejo geológico general de la cuenca


ferrífera en escala 1:20.000.

Página 2798
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:50.000. Estudios microscópicos.Se
realizaron varias trincheras en todos los
cuerpos pegmatíticos.

Se realizaron algunos pozos de exploración.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000En la exploración-explotación
se practicaron 235 m lineales de rajos a
cielo abierto con profundidades de hasta
5,50 m y anchos máximos de 4 m; dos
piques de 2,50 m de lado y 12 m de
desarrollo.

Página 2799
1

Relevamiento geológico a escala 1:20.000


(carpeta 255)Bosquejo geológico general de
la cuenca ferrífera en escala
1:20.000.Perfiles geológico a escala
1:10.000 (carpeta 1192)Proyección
longitudinal vertical del Yacimiento Sur a
escala 1:4.000 (carpeta 1154)Se realizaron
varias trincheras y perforaciones.

Bosquejo geológico general de la cuenca


ferrífera en escala 1:20.000.Levantamiento
geológico del yacimiento en escala 1:2.000
y topográfico-geológico en escala
1.20.000Plano del muestreo del yacimiento
en escala 1:2.000. Perfiles geológicos del
Yacimiento (carpeta 2980)Bosquejos de la
mina (capeta 1042)Se realizaron al año
1978, 7.068 m de labores: 6.176 m de
labores horizontales y 892 m de labores
verticales.

Página 2800
1

Bosquejo geológico general de la cuenca


ferrífera en escala 1:20.000.Levantamiento
geológico del yacimiento en escala 1:2.000
y topográfico-geológico en escala 1.20.000

Página 2801
1

Bosquejo geológico general de la cuenca


ferrífera en escala 1:20.000.Levantamiento
geológico del yacimiento en escala 1:2.000
y topográfico-geológico en escala 1.20.000

DGFM realizó un relevamiento geológico de


la zona de Valcheta a escala 1:200.000 y de
la mina Horizonte a escala 1:500 (ver
Informe N.222 de DGFM).Las labores
consisten en un rajo sobre veta de 65 m de
largo, cuyo tramo central se ha
profundizado hasta 6 m.

Existe un rajo a cielo abierto de 8 m de


profundidad sobre un largo de 10 m.

Página 2802
1

Pegasus Gold Existe un gran rajo a cielo abierto de 100 m


y hasta 10 m de profundidad realizado para
su explotación en 1960 por Minera Aluminé
S.A.

Las labores realizadas consisten en una


trinchera o rajo a cielo abierto de 15 m de
largo y 1 a 2 m de ancho y una porfundidad
de 2,5 m.

Existen labores a rajo abierto

Relevamiento geógico a escala 1:10.000

Existen dos trincheras.

Página 2803
1

Existen dos trincheras.

Levantamiento geológico de la zona de


Valcheta a escala 1:200.000 y del stock San
Martín a escala 1:20.000 realizado por la
DGFM. (ver Informe N.222)Mapeo de la
mina a escala 1:300 (ver Informe N.222).Se
realizaron diversas labores superficiales y
subterráneas.

Levantamiento geológico de la zona de


Valcheta a escala 1:200.000 realizado por
DGFM. Mapeo de la mina a escala 1:100
(ver Informe N.222 de DGFM).Se realizó un
rajo que posteriormente fue profundizado
con un pique de 12 m de profundidad y del
que arranca un socavón de 14 m de
longitud. Posteriormente se abrió otro pique
de 10 m.

Página 2804
1

Se han desarrollado 6 niveles; la entrada es


un socavón de 60 m de largo.

Página 2805
1

Plata Minerals Relevamiento geológico a escala 1:4.000 y


mapeos geológicos subterráneos a escala
1:500 y 1:100. Relevamiento topográfico-
geológico de labores 1:250.Existen 23
labores que suman 6.500 m de galerías
entre los que se incluyen dos piques de
más de 100 m de profundidad.Muestreo
para análisis petrográfico.

Página 2806
1

Existen tres chiflones y otros trabajos


menores que totalizan casi 100m.

Se realizó un pique de 6 m de profundidad.

Se realizó un chiflón de 15 m de largo

Página 2807
1

Cuenta con una galería de 16 m de largo y


un chiflón de 8 m.

Cuenta con una galería de 18 m de largo y


un rajo de 4 m de largo.

Existe un chiflón de 13 m y un pique de 12


m.Los trabajos se encuentran
aterrados.Estudios petrográficos y
calcográficos.

Todos los trabajos fueron efectuados en la


zona de oxidación de la veta.Se abrieron 5
labores.Estudios petrográficos.

Levantamiento geológico a escala 1:2.500


realizado por Wetten (1959).El laboreo
realizado consiste en destapes y viejas
galerías.

Página 2808
1

Se realizaron 10 labores: galerías de hasta


37 m de largo, piques con galerías laterales
que totalizan unos 80 m.Estudios
petrográficos.

Se desarrollaron trabajos de muestreo


litogeoquímico y sedimentos de corriente,
estudios petrográficos, calcográficos y de
alteraciones.

Relevamiento geológico del área a escal


1:6500, estudios petrográficos y
geoquímicos.

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Se desarrollaron trabajos de muestreo


litogeoquímico y sedimentos de corriente,
estudios petrográficos, calcográficos y de
alteraciones.

Página 2809
1

Se desarrollaron trabajos de muestreo


litogeoquímico y sedimentos de corriente,
estudios petrográficos, calcográficos y de
alteraciones.

Reconocimiento geológico a escala


1:25.000.Se desarrollaron trabajos de
muestreo litogeoquímico y sedimentos de
corriente, estudios petrográficos,
calcográficos y de alteraciones.

Minera Río Frío Se desarrollaron trabajos de muestreo


litogeoquímico y sedimentos de corriente,
estudios petrográficos, calcográficos y de
alteraciones.

Sr. Angel Osmar Betelu (1978) Relevamiento geológico regional y local,


muestreo expeditivo, cubicación.

Reconocimiento regional, determinación de


anomalías hidrotermales y control
expeditivo de anomalías.

Relevamiento geológico y topográfico con


teodolito a escala 1:500, muestreo
orientativo en superficie.La única labor
existente es un pequeño destape.

Página 2810
1

Muestreo sistemático a intervalos de 100 a


150 m.

Cerro Negro S.R.L. La mina ha sido desarrollada por medio de


labores de prospección, exploración y
explotación, tanto a cielo abierto como
subterráneas.

Relevamiento con teodolito a escala


1:10.000.

Bastias y L. Bastias. Relevamiento geológico regional a escala


1:2.500 y local; muestreo y mapeo de
anomalías; estudios petrográficos,
calcográficos y de alteración hidrotermal;
colorimetría; prospección geofísica y
perforaciones.

Levantamiento topográfico-geológico de
250 Has a escala 1:2.000. Mapeo de
alteraciones a escala 1:1.000.

Página 2811
1

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.Las
labores se encuentran aterradas.

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.

Página 2812
1

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.Las
labores se encuentran aterradas.

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.Las
labores son un pique aterrado y una galería
sobre veta de unos 15 m.

Relevamiento geológico a escala 1:12.500 y


levantamiento topográfico, geológico y
estructural de superficie a escal 1:500.

Relevamiento geológico y muestro


petrográfico y calcográfico.

Página 2813
1

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Página 2814
1

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Página 2815
1

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Exploración superficial de 15 km2,


prospección geoquímica, mapeo con brújula
y cinta a escala 1:250, estudios
petrográficos y calcográficos.

Se realizaron tres labores: tres niveles de


galerías.Muestreo para descripciones
petrográficas.

Página 2816
1

Se realizaron laboreos superficiales y


subterráneos: picadas, trincheras, rajos
abiertos, chiflones, estocadas y
calicatas.Muestreo para análisis
petrográdficos.

Han sido desarrolladas labores superficiales


y galerías.

Existen labores subterráneas, piques


achiflonados de 3,5 y 10 m de profundidad y
otras pequeñas labores superficiales
(destapes)

H.A.G. International S.A. Se realizaron piques cortos de unos 3 m de


profundidad y un chiflón de 29% de
pendiente con 15 m de desarrollo.H.A.G.
realizó un mapeo de estructuras y zonas
mineralizadas, muestreo geoquímico no
sistemático, estudios calcográficos e
informe detallado y de perspectivas.

Los laboreos corresponden a una galería de


5 m de desarrollo, un rajo de 10 m de
longitud por 2 m de ancho y 5 m de
descuelgue.Estudio petrográfico.

Página 2817
1

Se realizaron rajos en forma saltuaria, a lo


largo de la corrida.

Las vetas han sido exploradas y explotadas


en tres niveles.

Los laboreos consisten en una galería de 12


m de desarrollo y una serie de destapes, 5
en total a lo largo de la corrida.

Existen dos galerías, la desarrollada a nivel


superior tiene 17 m de longitud y la inferior
8 m.

Se realizó un rajo de 10 m de longitud y 2 m


de profundidad.Estudio petrográfico de
muestras de la roca de caja.

En la veta se ha desarrollado una estocada


de 7 m de longitud.

Las Aguaditas S.R.L. Reconocimiento del área; estudio


petrográfico y calcográfico.Existe un rajo a
cielo abierto de 47 m y profundidad máxima
de 6 m.

Página 2818
1

Las Aguaditas S.R.L. Reconocimiento del área; estudio


petrográfico y calcográfico.Existe un chiflón
de 11 m.

Las Aguaditas S.R.L. Reconocimiento del área; estudio


petrográfico y calcográfico.Se realizó un
pique achiflonado de 12 m de profundidad
sobre la veta.

Las Aguaditas S.R.L. Reconocimiento del área; estudio


petrográfico y calcográfico.Se realizó un
pique de 8 m de profundidad.

Las Aguaditas S.R.L. Reconocimiento del área; estudio


petrográfico y calcográfico.Existe un chiflón
de 4 m.

Las Aguaditas S.R.L. Reconocimiento del área; estudio


petrográfico y calcográfico.Existe un pique
de 3 m de profundidad.

Las Aguaditas S.R.L. Reconocimiento del área; estudio


petrográfico y calcográfico.Existe un rajo a
cielo abierto de 36 m de profundidad, y tres
piques de 4 y 6 m de profundidad.

Fotointerpretación del área a escala


1:12.500Prospección aluvional orientativa
de los aluviones de las quebradas Las
Vacas y Gualcamayo.

Página 2819
1

Fotointerpretación del área a escala


1:12.500

Fotointerpretación del área a escala


1:12.500

Se realizaron diversas lavores: un socavón


cortaveta de 12,50m; un pique interior de
14,30 m de profundidad; una chimenea que
conecta el pique con el exterior.Estudios
petrográficos.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:500; labores a cielo abierto y
galerías.Estudio calcográfico (5 muestras) y
petrográfico.

Aluvión S.R.L. Relevamiento topográfico-geológico a


escala 1:8.000 y 1:1.000.Se realizaron
varias labores: un pique, chimeneas,
estocadas.

Aluvión S.R.L. Relevamiento topográfico-geológico a


escala 1:8.000 y 1:1.000.Se realizaron
piques y chimeneas.

Página 2820
1

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:500.Estudios calcográficos y
petrográficos.

Relevamiento topográfico-
geológico.Estudios calcográficos y
petrográficos.Existe un escaso laboreo
realizado en la zona de oxidación.

Relevamiento topográfico-
geológico.Estudios calcográficos y
petrográficos.Se realizaron trincheras,
destapes y socavones.

Página 2821
1

Relevamiento topográfico-
geológico.Estudios calcográficos y
petrográficos.

Relevamiento topográfico-
geológico.Estudios calcográficos y
petrográficos.

Puma Minerals - AMD Relevamiento topográfico-geológico a


escala 1:1.500Se practicaron una galería
de 500m y un pique de 90 m de
profundidad.Recolección de 8 muestras
para estudio petrográfico y 2 para
calcográfico.Realización de perfiles a escala
1:1.500

Aguilar y Borcosque S.R.L. Relevamiento topográfico-geológico.Existen


galerías en dos niveles V y VI.

Página 2822
1

Cia. Yanzi CIMSA Relevamiento geológico a escala 1:500.Se


realizó un laboreo horizontal de 300 m en
un nivel principal y otros menores.Existe un
rajo de explotación de 25 m de ancho por 6
m de profundidad.

Página 2823
1

Tomás Horacio Laspiur Sólo existen un par de labores subterráneas


que no superan los 30 m.

Página 2824
1

Cia. Minera Los Marayes Sólo existen un par de labores subterráneas


que no superan los 30 m.Estudios
microscópicos (Informe N.368 de DGFM).

Página 2825
1

Cia. Minera Los Marayes Las labores subterráneas superan los 200
m.

Página 2826
1

Relevamiento geológico a escala


1:500Existen labores en tres niveles,
además de algunos destapes.

Página 2827
1

Relevamiento geológico a escala


1:500Destape a cielo abierto, existe un
túnel cortavetas, un pique de 10 m.

Existen dos cortavetas y dos chiflones.

Página 2828
1

El laboreo es todo a cielo abierto.

Se realizaron: un pique de 10,4 m; un


laboreo a cielo abierto y subterráneo, un
socavón y un pique achiflonado de 6 m.

Página 2829
1

Se realizaron tres labores a cielo abierto


cuyas longitudes son: 17, 12,7 y 6 m y sus
anchos: 3; 3,3 y 3,75 m.

Página 2830
1

Solamente existe un pique de 5 m ubicado


fuera de la zona de oxidación.

El laboreo es poco desarrollado: un pique


de 8 m, con una galería cortaveta.

Relevamiento geológico a escala 1:500

Página 2831
1

Relevamiento geológico a escala 1:500

Relevamiento geológico a escala 1:500

Página 2832
1

Las únicas labores son: un socavón-


cortaveta, un pique de 18m y otro de 3 m.

Relevamiento geológico.Se realizaron


labores superficiales y un socavón de 10 m.

Relevamiento geológica a escala 1:50.000

Relevamiento geológico a escala 1:50.000.


No existen laboreos de ninguna clase.

Levantamiento de detalle topográfico-


geológico, de un área de 1,6 km2 a escala
1:500 y realización de perfiles de la mina.
La mina se desarrolló en dos niveles. Posee
cortavetas, galerías, estocadas, rajos y
pieques cortos que totalizan 155
m.Relevamiento del laboreo a escala 1:250
(carpeta 854)Estudios petrográficos y
calcográficos.

Relevamiento topográfico y geológico a


escala 1:2.000. Existen varios destapes que
llegan a una profundidad máxima de 10 m y
una galería horizontal sobre la faja
mineralizada de 12 m.

Página 2833
1

Cerros S.A. Minera (en 1978) Levantamiento geológico de detalle a


escala 1:200. Estudios petrográficos y
calcográficos.La labor principal está
contituída por un socavón de 74 m. Existe
una galería que se abre a partir del
socavón.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000 de 32 ha. y a escala 1:2.500
de 250 ha.Realización de 13 destapes en
zonas mineralizadas, totalizando 70 m de
longitud.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.

Página 2834
1

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.Las labores
son pequeños rajos de unos 43 m de
extensión.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.Existen
varias labores: rajos, chiflones y pequeñas
galerías y un pique.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.Existen
varias labores: rajos, destapes y chiflones.

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.Existen
chiflones y destapes sobre la veta.

Minera TEA

Página 2835
1

Minera TEA

Minera TEA

Minera TEA

Minera TEA

Minera TEA

Minera TEA

Minera TEA La única labor es una galería sobreveta de


unos 12 m.

Minera TEA Se realizó una única labor de 10 m de largo.

Página 2836
1

Existen tres labores: un pique de 4,5 m de


profundidad, un rajo a cielo abierto de 4 m
de longitud tallado en sedimentitas
alteradas y un rajo a cielo abierto de 5 m de
longitud tallado en sedimentitas.
Existen 133 m de laboreos: galerías y otras
labores subterráneas.

Existe un rajo a cielo abierto que se


profundiza con un chiflón de 20 m y un
pique de 3 m de profundidad.

Existen dos niveles en el contacto del


cuerpo brechoso y la granodiorita

Existe un rajo a cielo abierto, un pique y


galerías en tres niveles.

Página 2837
1

Existen rajos de 15 m de longitud sobre la


brecha y 2 m de ancho.

Existen 20 labores, piques de 3, 4 o 15 m


de profundidad y rajos a cielo abierto.

Existen laboreos a cielo abierto.

El laboreo fue ejecutado en la zona de


oxidación. Existe un rajo a cielo abierto
sobre la veta.

Existen labores a cielo abierto sobre las


vetas y dos galerías.

Existe un chiflón de 8,5 m de extensión y


pequeños destapes.

Existen dos galerías de 3,20 y 9,00 m de


longitud.

Página 2838
1

Existen varias galerías achiflonadas


intercomunicadas por piques cortos.

La única labor es una galería sobre la veta


de 12 m de largo.

Existen más de 6 labores sin mayor


importancia: rajos, socavones y piques de
poca magnitud. La labor más importante
corresponde a un pique achiflonado de
unos 10 m de profundidad.

Levantamiento geológico a escala 1:1.000


realizado por Monchablon (1954) y a escala
1:5.000 realizado por el Plan Cordillerano
(1968).Existen varias galerías y
piques.Estudios petrográficos y
calcográficos realizados por el Plan
Cordillerano.Plano de valores geoquímicos
de sedimentos y rocas en Cu, Pb, Zn y Mo
(Informe N.313 de DGFM)

Levantamiento geológico

Levantamiento geológico

Página 2839
1

Levantamiento geológico

Levantamiento geológico

Levantamiento geológico

Levantamiento geológico

Jose Da Rold Relevamiento geológico-subterráneo de la


mina a escala 1:1.000.Existen galerías,
chiflones y estocadas

José Da Rold Existen dos piques cortos de 4 y 5 m de


desarrollo.

Página 2840
1

Existen una galería de 340 m de longitud y


un pique interno de 50 m con galería
direccional a los -10 m y a los -50 m.

Existe un pique de 17 m de profundidad,


una galería sobre veta de 29 m.

Existen destapes superficiales y trincheras.


La máxima profundidad alcanzada es de 80
m.

Página 2841
1

Existen una trinchera de 2 m de desarrollo,


un rajo con chiflón aterrado y un socavón de
7 m.Se realizó un estudio petrográfico.

Se realizó un estudio petrográfico

Levantamiento geológico a escala


1:40.000.Estudios petrográficos.

Levantamiento geológico y estudios


petrográficos y calcográficos

Levantamiento geológico a escala 1:40.000


y estudios petrográficos y calcográficos.La
escasa explotación se ha realizado a cielo
abierto.

Página 2842
1

Levantamiento geológico a escala 1:40.000


y estudios petrográficos y calcográficos.

Se observan laboreos que consituyen


antiguas minas de Au.Mapeo de zonas
donde se encuentran antiguos laboreos,
confección de perfiles geológicos, análisis
morfoestructural de área.

Relevamiento de una columna estratigráfica


y determinación de niveles
característicos.Estudios petrográficos,
análisis morfoestructural de área

Relevamiento geológico, análisis


morfoestructural de área

Página 2843
1

Muestreo de calizas, sedimentitas


carbónicas y brecha.Análisis
morfoestructural de área

Relevamiento geológico de detalle, análisis


morfoestructural de área

Existen dos pequeñas labores de destape a


cielo abierto sobre la corrida principal.
Ninguna profundiza más de los 2,50
m.Estudios petrográficos.

Levantamiento topográfico- geológico a


escala 1:500 con teodolito.Existen tres
socavones sobre veta y tres calicatas
transversales a la misma.

Página 2844
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1: 2.000.Existe una galería principal
de unos 40 m de desnivel, un pique de 6 m
de profundidad y 3 chiflones con estocadas
laterales.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1: 2.000.Existe un pique, un rajo de
40 m de desarrollo horizontal y 2 galerías
de 20 m de desnivel.

Levantamiento geológico a escala


1:3.000.Estudios petrográficos y
calcográficos (carpeta 1636)

Página 2845
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:500, estudios petrográficos y
calcográficos.Posee un socavón de 21 m de
longitud y un pique de 3,5 m de
profundidad.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:500, perfil de veta a escala 1:250,
estudios petrográficos y calcográficos.Existe
un pique de unos 5,5 m de pofundidad.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:500, estudios petrográficos y
calcográficos.La única labor es una labor a
cielo abierto.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.500 realizado por Dawson
(1961).

Relevamiento topográfico- geológico a


escala 1:25.000 realizado por Westerdahl
(1957). Estudios petrográficos.

Página 2846
1

Relevamiento topográfico- geológico a


escala 1:25.000 realizado por Westerdahl
(1957). Estudios petrográficos.

Relevamiento topográfico- geológico a


escala 1:25.000 realizado por Westerdahl
(1957). Estudios petrográficos.

Levantamiento geológico a escala 1:1.000


realizado por Monchablón (1954).Estudios
petrográficos.

Levantamiento geológico a escala 1:1.000


realizado por Monchablón (1954).Estudios
petrográficos.Se realizó un destape
escalonado exhibiendo corridas de hasta
100 m.

Levantamiento geológico a escala 1:1.000


realizado por Monchablón (1954).Estudios
petrográficos.Existe un destape escalonado
con una corrida de unos 40 m.

Existen trincheras, galerías y piques.Los


trabajos se encuentran aterrados.Estudios
petrográficos y calcográficos.

Página 2847
1

Existen trincheras y chiflones exploratorios.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000


y mapeo geoquímico.Se realizaron 6
trincheras rpofundas totalizando 34 m.

Levantamiento geológico. Escasos


laboreos.

Levantamiento topográfico-geológico de
detalle a escala 1:500 realizado por Rojo,
mapeo de labores subterráneas a escala
1:500 (carpeta 1641)La mina consta de 2
niveles.

Levantamiento geológico regional a escala


1:50.000; estudios petrográficos y
calcográficos.

Levantamiento geológico regional a escal


1:50.000 realizado por el Plan Cordillerano;
mapeo de anomalías geoquímicas a escala
1:50.000, estudios petrográficos y
calcográficos

Página 2848
1

Levantamiento geológico regional a escal


1:50.000 realizado por el Plan Cordillerano;
mapeo de anomalías geoquímicas a escala
1:50.000, estudios petrográficos y
calcográficos

Levantamiento geológico regional a escal


1:50.000 realizado por el Plan Cordillerano;
mapeo de anomalías geoquímicas a escala
1:50.000, estudios petrográficos y
calcográficos

Levantamiento geológico regional a escal


1:50.000 realizado por el Plan Cordillerano;
mapeo de anomalías geoquímicas a escala
1:50.000, estudios petrográficos y
calcográficos

Mapeo de geología y alteración a escala


1:6.250; croquis geológico Sector Bocamina
a 1:5.000; perfiles geológicos y log de
perforación horizontal a escala 1:500
(Informe N.806 de DGFM).Los trabajos
realizados por el Plan Cordillerano son:
reconocimiento preliminar y de detalle,
ejecución de una galería de 350 m y
perforación horizontal de 160 m en su tope.

Reconocimiento general del área, mapeo de


anomalías geoquímicas y geofísicas
Estudios petrográficos (Informe N.288 de
DGFM)

Página 2849
1

Levantamiento del área a escala 1:5.000,


estudios petrográficos y calcográficos.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000


y mapeo geoquímico.Se realizaron 5
trincheras de 70,5 m.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000


y mapeo geoquímico.Se ejecutaron
trincheras que totalizan 63 m.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000


y mapeo geoquímico.

Página 2850
1

Pachón S.A. Minera: Cambior - El yacimiento ha sido explorado durante


San José más de 30 años. Estos trabajos consistieron
en una amplia investigación geológica con
inclusión de perforación a diamantina,
excavación de túneles para obtención de
gran volúmen de muestras de mena,
ensayos de planta piloto de dichas
muestras y construcción de caminos.

Levantamiento geológico a escala 1:25.000


y mapeo geoquímico.

Mapeo de unidades estratigráficas,


interpretación fotogeológica, muestreo para
análisis químico, estudio petrográfico

Página 2851
1

Se realizaron 4 labores que totalizan 133 m,


115 de las cuales son galerías.

Se realizaron diversas labores superficiales,


cortes y trincheras.

El laboreo se restringe a las dos estructuras


con Cu,sobre la N-S hay un pique maestro
de 60 m de profundidad.La veta NW ha sido
explotada a través de un rajo superficial
hasta una profundidad máxima de 5 m y
sobre una corrida de 10 m.

Se explotó un clavo de 22 m de largo por 1


m de ancho.

El Plan San Juan realizó:levantamiento de


una base topográfica mediante
triangulación, levantamiento topográfico de
detalle a escala 1:1.000, levantamiento
geológico preliminar y muestreo petro-
calcográfico, prospección geoquímica,
prospección geofísica preliminar.

Página 2852
1

Se realizaron dos socavones y dos


destapes, unos de 3,5 m y otro de 9,50 m.

Relevamiento geológico de la zona.

Existen tres chiflones y otros trabajos


menores que totalizan unos 100 m.

Los trabajos comprenden un socavón de 14


m y un chiflón siguiendo la veta hasta una
profundidada de 23 m.

Página 2853
1

Relevamiento geológico a escala 1:12.500

Desde principios de siglo se desarrollaron


pequeños laboreos sobre vetas y cruceros
para extraer Au y Ag.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:500; superficial y subterráneo y un
muestreo sistemático en canaleta.

Página 2854
1

Pachón S.A. Minera: Cambior - La zona fue explorada por Minera Aguilar
San José S.A. a partir de 1990

Se realizaron trabajos de prospección


geológico y geoquímica; levantamientos
expeditivos a brújula y a pasos.

Trabajos de exploración realizados por la


Cía. Minera Tea durante el año 1968 y
posteriormente por DGFM.Interpretación
fotogeológica a escala 1:12.500.Análisis
petrográficos (Informe N.310 de DGFM)

Trabajos de exploración realizados por la


Cía. Minera Tea durante el año 1968 y
posteriormente por DGFM.Interpretación
fotogeológica a escala 1:12.500.

Los trabajos ejecutados en esta mina están


representados por tres escarpes, el mayor
de ellos de 20 m por 5 m con una
profundidad de 1,50 m.

Página 2855
1

Los trabajos ejecutados corresponden a


labores a cielo abierto (trincheras) y
chiflones, ninguna de las cuales tiene más
de 20 m de longitud.

Se ejecutaron tres labores. El de mayor


profundidad corresponde a un pique
achiflonado de 10 m.

Los trabajos están representados por dos


labores en forma de piques achiflonados de
una profundidad promedio de 10 m.

El laboreo consiste en 4 labores, 2 escarpes


pequeños y 2 chiflones. Uno de ellos tiene
8,60 m de profundidad con un ancho medio
de 1,80 m y de 1,60 m de alto.

Solo se realizó una pequeña labor en una


de las vetas que está representado por un
destape.

Página 2856
1

Solo se ha efectuado un pequeño rajo a


cielo abierto de 6 m de largo sobre veta en
la parte superior, y una estocada corta-veta
de 1,50 m en un nivel inferior, 15 m más
abajo.

El laboreo de mayor magnitud es un chiflón


de 25 grados de inclinación. Además se
realizaron numerosos piques y trincheras de
reconocimiento.

Existen dos cortos socavones de una


longitud aproximada de 5 m cada uno,
trabajados en el extremo sur de la zona
mineralizada.

Página 2857
1

Area de reserva provincial Relevamiento llevado a cabo por Minera


TEA, en 1968.Levantamiento topográfico
geológico y relevamiento geoquímico en
grilla realizado por el Depto. de Minería de
la provincia.

Fueron realizados labores a cielo abierto y


destapes. Existe, además, un rajo abierto
de 40 m, una galería principal de 20 m de
extensión y dos piques cortos secundarios.

Existen rajos a cielo abierto, piques y


algunas galerías.

Sólo existen tres piques subverticales.

Bosquejo geológico-topográfico y mapeo


de labores (carpeta 339).Existen cuatro
piques principales con una profundidad
entre 20 y 30 m, 5 rajos a cielo abierto.

Página 2858
1

Existe un rajo a cielo abierto de 8 m de


largo, 2 m de ancho y 3 m de altura.

Bosquejo geológico a escala 1:250 (carpeta


339)Existe un rajo a cielo abierto de unos
18 m de longitud, 8 m en estéril y los 10 m
restantes sobre la veta con un ancho
promedio de 2,50 m.

Mapeo de labores a escala 1:250 (carpeta


339).Existen dos labores a cielo abierto:
una de 15 m de largo y otra de 20 m.

Existen destapes y calicatas.

Se excavaron 9 chiflones sobre la corrida


de la veta. El mayor no sobrepasa los 12 m
de desarrollo.

Página 2859
1

Wolfrang Argentina S.A. Buenos Levantamiento geológico a escala 1:500 y


Aires. 1:1.000 Se realizó un pique principal con
unos 40 m de profundidad (inundado hasta
-25 m), además de cortavetas, galerías,
chiflones y chimeneas con una longitud total
estimada de unos 400 m.

Existen varios laboreos: discontinuos y tipo


pirquinero, que se haya derrumbado
parcialmente.Relevamiento labores
subterráneas a escala 1:250 (carpeta 2313).

El laboreo antiguo no guarda relación con la


corrida de los afloramientos. Existen piques
achiflonados, algunos de los cuales
alcanzan 30 a 40 m de profundidad.

Página 2860
1

Existen destapes y pequeñas labores de


superficie en una corrida que alcanza los
205 m.

Existen labores de destapes en una longitud


de 200 m.

Existen diversos piques y galerías

Alejandro Cañadas. Relevamiento topográfico geológico; mapeo


de las diversas unidades litológicas,
muestreo de estructuras, estudio
petrográficos, calcográficos y
espectrográficos.

Existe un laboreo sobre veta: 5 labores de


hasta 16 m de largo.

Página 2861
1

Relevamiento topográfico a escala 1:2.000

Relevamiento geológico a escala 1:500 de


las principales labores (carpeta 2361).

Existe una galería de 30 m de longitud y


dos piques.

Página 2862
1

Existe un pique principal de explotación.

Relevamiento topográfico 1:1.000Existen 26


labores que se encuentran en su mayor
parte aterradas y siguen el rumbo de la
veta.

Levantamiento geológico del área a escala


1:100.000 realizado por el Plan Centro de
DGFM.

Se han ejecutado una serie de labores a


cielo abierto y de gran desarrollo horizontal
pero ninguna de ellas ha alcanzado el piso
del yacimiento.

Existe una única labor a cielo abierto a lo


largo del cuerpo con una profundidad de 3
m.

Se ejecutaron labores a cielo abierto y de


escaso desarrollo en tres de los cuatro
cuerpos pegmatíticos.

Se ejecutaron labores a cielo abierto a lo


largo del cuerpo mineralizado pero ninguna
sobrepasa los cinco metros de profundidad
y 2 m de ancho.

Página 2863
1

Se han ejecutado pocas labores de escaso


desarrollo.

Se han ejecutado pocas labores de escaso


desarrollo. La mayor labor tiene 7 m de
largo, 3 de ancho y 3,5 m de profundidad.

Existen labores a cielo abierto a lo largo de


los cuerpos mineralizados.

Levantamiento geológico a escala


1:1.000.Existen numerosas labores,
algunas a cielo abierto y otras en forma de
piques, pero ninguna alcanza un desarrollo
superior a los 8 m.

Levantamiento geológico a escala


1:2.000Las labores existentes son de
escasa importancia y no alcanzan mayor
desarrollo.

Página 2864
1

El laboreo es escaso y alcanza un máximo


de 12 m de longitud, un ancho de 2 a 3 m y
una profundidad de 6 m.

El laboreo es escaso y de poco desarrollo.

Todas las labores ejecutadas son a cielo


abierto.

Todas las labores ejecutadas son a cielo


abierto.

Se han ejecutado labores de gran desarrollo


vertical que han permitido reconocer la
parte superior de la zona de oxidación.

El laboreo es de escaso desarrollo y sólo se


ha ejecutado en el extremo occidental de la
veta principal. Consiste en rajos a cielo
abierto muy superficiales.

Se ha ejecutado una labor de 30 m de


longitud, 8 m de ancho y 7 m de
profundidad.

Página 2865
1

Existen dos labores a cielo abierto que


llegan a 5 m de profundidad.

Existe una labor a cielo abierto.

Levantamiento topográfico y geológico a


escala 1:2.000. Mapeo de labores a escala
1:250 (carpeta 339).El laboreo está
representado en la veta principal por varios
pozos y destapes en la zona central por un
rajo a cielo abierto de 140 m de longitud.

Levantamiento geológico a escala


1:1.000.Sólamente existen dos labores
dentro del área de poco desarrollo.

Relevamiento geológico a escala 1:20.000.


Las labores consisten en pozos de una
profundidad entre 0,80 y 2,50 m.

Levantamiento geológico a escala


1.2.000.Existen tres labores a cielo abierto.

Página 2866
1

Relevamiento geológico a escala 1:500 de


las principales labores (carpeta
2361).Existen una serie de labores entre
piques y chiflones.

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1.2.000 de 30 ha. Relevamiento de
labores a escala 1:200. Plano de perfiles,
tres sobre el plano de labores y uno sobre
el plano topográfico.Se realizaron labores a
cielo abierto y subterráneas: galerías y
trinchera.

Existen piques, galerías y una trinchera

Página 2867
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000Toda la parte superior de las
vetas y hasta una profundidad media de 10
m ha sido explotada.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:1.000.Mapeo de labores (carpeta
339). El laboreo es escaso.

Fueron practicados varios pozos para la


extracción de cuarzo. El poso más grande
tiene 3 m de lado y 3 m de profundidad.

Se han abierto 4 labores para la explotación


del cuerpo, de 10 m de longitud, 4 m de
ancho y 3,50 m de profundidad.

Existe una labor abandonada de 7 m de


longitud, 3 m de ancho y 5 m de
profundidad.

Página 2868
1

Se practicaron dos pozos de 15 m de


longitud, 6 m de ancho y 2,50 m de
profundidad.

Se ha practicado un rajo a cielo abierto de


20 m de longitud, 2,5 m de ancho y 3 m de
profundidad.

Se practicaron diversos pozos cuyas


dimensiones alcanzan a 15 m de longitud, 2
m de ancho y 1 m de profundidad.

Existe una labor de 200 m de longitud, 25 m


de ancho y 20 m de profundidad.

La única labor que existe es un rajo de 7 m


de longitud, 3 m de ancho y 6 m de
profundidad.

Existe una labor de explotación tipo cantera,


de 60 m de longitud, 5 m de ancho y 3,5 m
de profundidad.

Página 2869
1

Se practicaron dos rajos a cielo abierto.

Se practicaron varias labores de 30 m de


longitud máxima.

Se practicaron dos rajos a cielo abierto


separados 300 m.

Existe un rajo a cielo abierto de 15 m de


longitud, 4 m de ancho y 8 m de
profundidad.

Existe una labor de 6 m de longitud, 2,5 m


de ancho y 3,80 m de profundidad.

La labor principal está representada por un


rajo a cielo abierto de 70 m de longitud, 10
m de ancho y 8 m de profundidad.

Página 2870
1

Existe un rajo a cielo abierto y un pique.

Existe un rajo a cielo abierto de 15 m de


longitud.

Existen trabajos de explotación: dos pozos


de 3 m de lado y 2 m de profundidad; y un
rajo a cielo abierto de 10 m de longitud.

Se ha practicado una cantera cuya


dimensión es de 25 m de longitud, 8 m de
ancho y 7,50 m de profundidad.

Se realizaron tres laboreos en los tres


cuerpos.

Existen varios pozos a lo largo de la corrida


de 2,5 m de ancho y 1,50 m de profundidad.

Página 2871
1

Existe una cantera de 12 m de longitud, 4 m


de ancho y 7,50 m de profundidad.

Se realizaron varios pozos de exploración.

Se realizó una labor de 65 m de longitud, 3


m de ancho y 4 m de profundidad.

Fue abierto un rajo de 100 m de longitud, 3


m de ancho y 6 de profundidad.

Existen varios pozos de exploración y un


rajo a cielo abierto.

Se practicó un rajo a cielo abierto de 12 m


de longitud y 5 m de profundidad.

Página 2872
1

Existe un rajo a cielo abierto de 30 m de


longitud, 2,5 de ancho y 4 m de
profundidad.

Existen diversas labores tipo cantera.

Se ejecutó un laboreo de 35 m de longitud,


5 m de ancho y 6,5 m de profundidad.

Se ejecutaron dos rajos a cielo abierto.

Se realizó una cantera de 50 m de longitud,


3 m de ancho y 5 m de profundidad.

Existe un rajo a cielo abierto de 150 m de


longitud, 45 m de ancho y 10 m de
profundidad.

Página 2873
1

Se practicó un rajo a cielo abierto de 20 m


de longitud, 8 m de ancho y 10 m de
profundidad.

Existió un rajo a cielo abierto de 30 m de


longitud, 8 m de ancho y 4 m de
profundidad.

Existen dos rajos a cielo abierto realizados


para la explotación de la mina.

Se realizó una cantera de 50 m de longitud,


5 m de ancho y 10 m de profundidad.

Mapeo del frente la labor de exploración a


escala 1.100Se abrió una labor de
explotación de 35 m de longitud, 10 m de
ancho y 5 m de profundidad.

Se realizó un rajo a cielo abierto de 80 m de


longitud, 6 m de ancho y 7,5 m de
profundidad.

Página 2874
1

Se realizó un rajo a cielo abierto de 10 m de


longitud.

Se abrió un rajo de 30 m de longitud, 3 m


de ancho y 2,50 m de profundidad.

Mapeo de un frente de labor de exploración


a escala 1.200Se practicaron varios rajos a
cielo abierto.

Mapeo de labores a escala 1:300. (carpeta


339)Existe un rajo a cielo abierto de unos
65 m de longitud y un ancho que oscila
entre 1,20 m sobre la veta.

Muestreo de labores a escala 1:250. Han


sido ejecutadas labores sobre veta.

Bosquejo geológico a escala 1:2.000


(carpeta 339). Mapeo de labores
1:250.Existe un pique de 13 m de
profundidad, un rajo a cielo abierto y un
chiflón.

Muestreo de labores a escala 1:250


(carpeta 339).Se efectúo un pequeño pozo
de 3,50 m de largo por 1,50 m de ancho y 2
m de profundidad.

Sobre la veta principal se ha efectuado un


rajo a cielo abierto de unos 60 m de longitud
y un ancho variable entre 0,80 y 1,50 m.

Página 2875
1

Se efectuó un corte a cielo abierto de tipo


cantera.

Bosquejo de labores y perfiles a escala


1.250 (carpeta 339).Existe un rajo a cielo
abierto sobre veta de 20 m de longitud y 1
m de ancho. Existen además un pique y
una galería.
Sobre la veta se ha efectuado un corte a
cielo abierto de unos 8 m de longitud.

Existen varios pequeños destapes y pozos


sobre la veta.

Se efectuaron tres cortes separados entre


sí de 10 a 12 m, transversalmente a la veta.
La profundidad alcanzada no llega a los 3
m.
Existen tres piques sobre la veta.

Existe una trinchera de 6 m de longitud, un


pozo de 2,5 m de profundidad.

CAMECO Corporation Relevamiento topográfico geológico; mapeo


de las diversas unidades litológicas,
muestreo de estructuras, estudio
petrográficos, calcográficos y
espectrográficos.

Página 2876
1

Alejandro Cañadas. Dirección


Provincial de Minería de San
Luis.

Michelotti e Hijos S.R.L.


Córdoba.

Existen labores superficiales y


subterráneos: piques, destapes y galerías
achiflonadas.

Todo el laboreo efectuado es a cielo


abierto.

Se realizó un rajo a cielo abierto de unos 10


m de largo y 4 m de ancho.

Existen varios rajos, algunos de longitudes


relativamente grande.

Se practicaron labores muy superficiales.

Página 2877
1

Existe una labor a cielo abierto de 10 m de


largo y 4 m de profundidad.

Existen tres pequeños socavones.

Existen algunos escarpes y dos chiflones


comunicados entre sí por otros chiflones y
socavones en parte aterrados.

Las labores efectuadas son reducidas.

Existen dos trincheras de uno 15 y 6 m de


largo respectivamente.

Existen numerosos trabajos, en forma de


trincheras y socavones.

Se han practicado numerosos socavones y


un corte.

Página 2878
1

La mina posee trincheras a lo largo de 300


m siguiendo un solo banco, y piques de
hasta 18 m de profundidad.

La mina tiene un laboreo formado por


trincheras intermitentes con un largo de 100
m.

Existen labores que se presentan en zonas


axiales tanto anticlinales como sinclinales.

El laboreo es escaso ya que fue apenas


explorado.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1.1.000Existen labores superficiales
y subterránesa que siguen las venas
pegmatíticas.

Página 2879
1

Las labores consisten en una olla a cielo


abierto de 23 m de longitud y 8 m de
profundidad.Existen además una serie de
trabajos a cielo abierto: 2 grandes rajos.

Existen varios rajos y chiflones de longitud y


profundidad variable y una galería de 8 m.

Existen rajos y piques a lo largo de la


corrida.

Existen dos rajos, uno de 15 m de longitud y


3 m verticales y otro de 6 m de largo y 3m
verticales.

Página 2880
1

Existe un rajo en cada uno de los cuerpos


de aproximadamente 10 m de longitud y
entre 1,5 y 5 m de profundidad.

Levantamiento topográfico y geológico a


escala 1:1.000 (carpeta 899)Existen rajos a
cielo abierto, trincheras y escarpes de poca
profundidad.

Existen labores desordenadas que


consisten en rajos abiertos y trincheras.

Página 2881
1

Se realizaron diversas labores a cielo


abierto.

Existen rajos a lo largo de la corrida, con


profundidades entre 1 y 4 m.

Las labores existentes son destapes que no


sobrepasan los 5 m.

Levantamiento topográfico - geológico y


mapeo de labores (carpeta 926)El laboreo
realizado es superficial habiéndose
efectuado rajos, escarpes y piques que se
encuentran aterrados.

Página 2882
1

CAMECO Corporation

Existen 7 pozos aterrados con una


profundidad de 4 m y una galería de 10 m
en la mina Yolanda.

Existen labores a cielo abierto, trincheras y


escarpes, hasta 5 y 6 m de profundidad.

Ha sido explotado por pirquineo. Existen 3


labores a cielo abierto y 8 trincheras.

Página 2883
1

Pegasus Gold

Existen diversas labores: galerías, 3000 m


de piques y chimeneas y 3500 m de
trabajos secundarios.

Existen 900 m de galerías y un pique de 25


m de profundidad.

Los trabajos efectuados están


representados por un pozo principal, una
galería y numerosas labores pequeñas a
cielo abierto.

Se efectuaron 8 trabajos, tales como


trincheras, escarpes y pozos de poca
profundidad.

Página 2884
1

La mina registra varias galerías y numeroso


laboreo.

Existen dos canteras, de 100 y 30 m de


desarrollo.

En el cuerpo principal se ha abierto una


cantera de 40 m y 14 m de ancho y un
pique vertical de 12 m.

Existen diversas labores antiguas, algunas


de ellasde una profundidad de hasta 18 m.

El yacimiento ha sido explotado a cielo


abierto, con desarrollo de 1.284 m de
laboreo subterráneo.

Página 2885
1

El yacimiento ha sido explotado a cielo


abierto, con desarrollo de 1.284 m de
laboreo subterráneo.

El laboreo realizado consiste en piques,


rajos y chiflones de 6 a 7 m de largo.

El laboreo realizado consiste en piques y


rajos siguiendo las vetas.

Las labores consisten en rajos viejos a lo


largo de los afloramientos y piques de poca
profundidad.

Página 2886
1

Levantamiento topográfico y geológico con


plancheta a escala 1:20.000. Levantamiento
geológico a escala 1:1.000.Levantamiento
del socavón de muestreo efectuado por
IMA.Se realizó un estudio metalúrgico de
flotación a escala piloto CIMM.Dataciones
radimétricas de dos muestras extraídas de
perforaciones. Edades: 493 y 395 Ma (ver
Informe N.985 de DGFM)

Relevamiento geológico a escala


1:5.000Estudios petrográficos (ver Informe
N.1156 de DGFM)

Página 2887
1

Levantamiento geológico

Levantamiento topográfico y geológico con


plancheta a escala 1:20.000. Levantamiento
geológico a escala 1:2.000 realizado por
DGFM.

Levantamiento topográfico y geológico con


plancheta a escala 1:20.000. Levantamiento
geológico a escala 1:1.000.

Relevamiento geológico a escala 1:1.000;


perfiles geológico-topográfico a escala
1:500.Relevamiento topográfico con
teodolito WildEstudios petrográficos y
calcográficos

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.000 (ver Informe 977 de
DGFM).Estudios petrográficos

Página 2888
1

Levantamiento geológico

Existe varios piques que alcanzan los 15 m


y rajos en una extensión superior a los 400
m.

Los trabajos efectuados han alcanzado


pocos metros desde la superficie y
consisten en piques, rajos y chiflones,
superficiales a lo largo de la corrida.

Los trabajos de exploración consistieron en


piques-rajos y trincheras a todo lo largo de
la zona mineralizada y hasta una
profundidad no superior a los 12 a 15 m.

Los trabajos han alcanzado cierta


envergadura únicamente en la mina San
Ramón donde existe un chiflón de algo más
de 30 m de desarrollo, en las restantes se
han efectuado laboreos superficiales tales
como trincheras poco profundas y piques-
rajos a lo largo de la corrida, los cuales se
encuentran aterrados o inundados.

Página 2889
1

Los trabajos efectuados no son de gran


desarrollo y fueron chiflones siguiendo las
guías de cuarzo-tungstatos, socavones,
rajos y trincheras de poca profundidad, a lo
largo de la corrida.

Las labores son de escasa magnitud.

Los trabajos están representados por


piques achiflonados, socavones cortaveta y
trincheras de buen desarrollo, hasta algo
más de 15 m a partir de la superficie.

Se han efectuado piques y rajos sobre casi


800 m de corrida con profundización de
hasta 12 a 15 m.

Página 2890
1

Los trabajos realizados han sido


superficiales excepto en aquellos lugares
donde la concentración de las guías fue
importante

Se realizaron chiflones siguiendo a las


lentes mineralizadas hasta una profundidad
de 12 a 15 m.

La mina ha sido trabajada mediante


pequeños piques achiflonados de pocos m
de profundidad.

Area de reserva Reconocimiento geológico a escala


1:100.000 y del sector Norte a escala
1:20.000 realizado por el Plan
Centro.Estudios petrográficos y
calcográficos

Reconocimiento geológico a escala


1:100.000; mapeo de geología
fotointerpretada a escala 1:50.000

Página 2891
1

Relevamiento geológico del área y de los


cuerpos básicos a escala 1:100.000 y
1:50.000.

Reconocimiento geológico de la zona a


escala 1:100.000 y 1:50.000

Reconocimiento geológico llevado a cabo


por el Plan Centro a escala 1:100.000.

Reconocimiento geológico llevado a cabo


por el Plan Centro a escala 1:100.000 y
1:50.000.Determinaciones petrográficas.

Reconocimiento geológico llevado a cabo


por el Plan Centro a escala 1:100.000 y
mapeo de geología fotointerpretada a
escala 1:50.000

Reconocimiento geológico llevado a cabo


por el Plan Centro a escala 1:100.000 y
mapeo de geología fotointerpretada a
escala 1:50.000

Página 2892
1

Levantamiento del área a escala 1:10.000 y


1:20,000.Existen dos galerías antiguas.

Levantamiento del área a escala 1:10.000.

Levantamiento del área a escala


1:10.000.Existe un socavón que
actualmente se encuentra aterrado en la
bocamina e inundado.

Página 2893
1

Levantamiento del área a escala 1:10.000 y


1:20.000Se desarrolló una galería ahora
derrumbada.

Levantamiento del área a escala


1:10.000.No existen laboreos

Levantamiento del área a escala


1:10.000.Existe una labor derrumbada.

Levantamiento del área a escala 1:10.000.

Página 2894
1

Levantamiento del área a escala 1:10.000.

Levantamiento del área a escala 1:10.000.

Levantamiento del área a escala 1:10.000.

Levantamiento del área a escala 1:10.000.

Levantamiento del área a escala


1:10.000.Existe una trinchera superficial de
30 m.

Página 2895
1

Levantamiento del área a escala 1:10.000.

Se realizaron tres perfiles de esquirlas de


rocas, paralelos entre sí, por una longitud
de 600 m.Estudios petrográficos y
calcográficos.

Levantamiento geológico a escala 11.500


(Informe N.862 de DGFM)

Página 2896
1

Empresa Petroquímica, con Levantamiento geológico a escala 1:22.500.


sede en Comodoro Rivadavia. Mapa de manifestaciones y perfiles a escala
1:22.500 (carpeta 2276)Existe gran
cantidad de labores: trincheran normales a
la estructura a lo largo de la corrida, un
pique de 30 m de profundidad seguido con
galería sobre veta, dos galerías en
cortavetas.Mapa de labores (carpeta 833)

Se realizó un muestreo por reticulado con


toma de muestra cada 100 m e
interpretación estadística.

Area de reserva provincial Levantamiento topográfico- geológico a


escala 1:5.000.Se excavaron 7 trincheras
de 5 a 11 m de longitud. Se realizaron 8
pozos por valaduras de 1 m de sección y
0,50 m de profundidad.Estudios
petrográficos (Carpeta 2725)

Página 2897
1

Mincorp S.A. Levantamiento geológico a escala 1:30.000.


Mapeo de estructuras mineralizadas a
escala 1:5000.Relevamiento geológico a
escala 1:60.000; relevamiento expeditivo de
vetas; perfiles geológicos, descripciones de
muestras mineralógicas, descripciones
petrográficas (Informe N.862 de
DGFM).Mincorp realizó 19.000 m lineales
de trincheras perpendiculares a las vetas;
varias megatrincheras y túneles de hasta 40
m por debajo del afloramiento.

Ingeoma S.A. Levantamiento geológico a escala


1:60.000.La concesionaria ha realizado
entre 1988 y 1994 el mapeo de superficie.

Levantamiento geológico a escala 1:54.000.

Levantamiento del área a escala 1:10.000 y


1:20,000.Existe una galería totalmente
derrumbada.

relevamiento geológico a escala 1:70.000

Página 2898
1

Reserva Minera Provincial

Polimet Se efectuaron 9 labores y trincheras de


exploración.Análisis calcográficos.

Existen laboreos superficiales y aislados


que en su gran mayoría se encuentran
aterrados.

Fue explotada mediante la apertura de 18


pozos y calicatas.

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.500

Página 2899
1

Minera San José de Argentina Primera etapa de exploración por sondeos.


(grupo L.A.C.)

Ha sido explorado rudimentariamente.

Existen algunos labores de destape.

Página 2900
1

Levantamiento geológico a escala 1:20.000,


relevamiento zona mineralizada a escala
1:2.500; estudio estructural a escala
1:2.500; análisis petrográfico

Página 2901
1

Relevamiento topográfico-geológico a
escala 1:500 y 1:100Realización de piques
de hasta 50 m de profundidad

Levantamiento geológico-topográfico a
escala 1:2.500.Se realizaron algunas
trincheras y pequeños laboreos ejecutados
en superficie.Plano de muestreo y plano de
áreas mineralizadas (carpeta 2269)

Existe una trinchera de 1,90 m de


profundidad y un pique.Relevamiento
topográfico-geológico a escala 1:2.500,
plano topográfico-geológico a escala 1:500
y perfiles topográficos- geológicos a escala
1:500 (carpeta 2310).

Página 2902
1

Levantamiento topográfico-geológico a
escala 1:2.500.El laboreo efectuado totaliza
1.535 m, 520 m de calicata y trincheras y
1.014 m de rajos de explotación, con
profundidades de hasta 20 m.

Se realizó un rajo de 90 m de largo, en


profundidades de hasta 17 m, 2 piques de
35 m con galerías de 14 una y 35 m otra.

Existe una trinchera de 1,90 m de


profundidad y un pique.Relevamiento
topográfico-geológico a escala 1:2.500,
plano topográfico-geológico a escala 1:500
y perfiles topográficos- geológicos a escala
1:500 (carpeta 2310).

Existen laboreos que totalizan 865 m, con


profundidades de hasta 38 m.

Página 2903
1

Existen rajos angostos a cielo abierto con


profundidades de hasta 20 m.

Levantamiento geológico a escala


1:500.Existen dos pequeños destapes
separados 140 m y oientados de Este a
Oeste.

Levantamiento geológico a escala


1:500.Existe una labor de 30 m de longitud
orientada de N a S, unos 10 m al S otra
pequeña. Las labores están aterradas,
observándose profundidades hasta 5 o 6 m.

Levantamiento geológico a escala 1:500-


Existen diversas labores: una de 28 m de
largo y 2,5 m de profundidad, otra de 6 m
de largo y un pique de 7 m.

Página 2904
1

Levantamiento geológico a escala 1:1500


(carpeta 2329)Existe un pique sobre la veta
de 15 m de profundidad, verificando que la
mineralización es muy pobre.

Hay dos pequeños destapes (año 1962)

Existen tres labores: una de 8 m de longitud


por 3 m de profundidad y las otras dos son
destapes ubicados 30 m al Este y 100 m al
W de la primera

Existen dos labores contiguas que cubren


unos 65 m de longitud.Hay algunas
escombreras de calidad no determinada.

Existen 5 o 6 rajos con profundidades


máximas de 7 a 8 m. El laboreo fue
realizado en 1959/60.

Página 2905
1

Hay dos rajos, uno de más de 20 m de largo


por 6 u 8 m de profundidad.

En la veta oriental hay 5 labores con largos


de 8 a 10 m y profundidades de 1,5 a 7 m.

Existe una labor de 90 m de largo y


profundidades de 16 y 18 m.Las labores se
encuentran aterradas.

Existe una labor de 10 m de largo y 6 m de


profundidad y otra de 4 m de largo y 2 m de
profundidad.

Levantamiento geológico a escala 1:500 y


perfil y laboreo de la mina a escala 1:250
(carpeta 2329)Existe una labor de 28 m de
largo sobre una de las vetas, y un pique de
10 m de profundidad en otra. El laboreo se
realizó en los años 1960 y 1961.

Levantamiento geológico a escala


1:500.Existe un rajo sobre veta de 45 m de
largo y profundidades máximas que no
alcanzan a 2 m. Además hay dos pequeños
destapes. Estas labores se realizaron antes
de 1960.

Página 2906
1

Levantamiento geológico a escala 1:500


(carpeta 2329). Plano de planta y perfil de la
mina a escala 1:250 (carpeta 2329)La labor
principal es un rajo de 48 m de largo con
profundidad máxima de 17 m. Hay otras
labores de 10 y 30 m de longitud.

Existe un pequeño destape

Levantamiento geológico a escala 1:500 y


planta y perfil de labores a escala 1:250
(carpeta 2329)Hay unos 120 m de laboreo
en rajos, correspondiendo 100 a una veta y
20 m a la transversal. La profundidad oscila
entre 5 y 9 m. En el cruce de vetas un pique
llega a 18 m.Los trabajos fueron realizados
en el año 1960.

Levantamiento geológico a escala


1:500.Existe una labor de unos 50 m de
largo con profundidad máxima que no pasa
de 3 m.

Levantamiento geológico a escala


1:500.Hay varias pequeñas labores que no
pasan de 2 m de profundidad.

Página 2907
1

Levantamiento geológico a escala 1:500


(carpeta 2329)Hay dos labores en distintas
corridas. Una es de 40 m de largo y la otra
de 55 m a cuyo lado hay otra de 5 m. Las
profundidades máximas son de 6 m.

Sobre una corrida hay tres labores de 4,5 y


15 m de largo. Las profundidades máximas
no alcanzan a 4 m.

Se han abierto dos labores de 20 y 10 m de


largo, separadas 5 m y con porfundidades
de 6 y 3 m.

Existe un rajo de 55 m de largo con


profundidades que no superan los 3 m.

Existen dos rajos sobre veta de 40 m y 115


m separados unos 12 m. Las profundidades
alcanzan los 9 m,.

Página 2908
1

Area de reserva provincial Levantamiento geológico a escala 1:500


(carpeta 2329)Existe una labor de unos 13
m de largo sin profundización y además 3
destapes.

Levantamiento geológico a escala


1:500.Existen dos rajos de unos 22 m de
largo cada uno. Uno llega a 9 m de
profundidad. Existe también un pique de 15
m.

Levantamiento geológico a escala 1:500.En


el extremo de la estructura se abrió una
labor de 50 m de largo con profundidad
máxima de 5 m.

Levantamiento geológico a escala


1:500.Existe una labor de destape aterrada.

Página 2909
1

Levantamiento geológico a escala 1:500


(carpeta 2329)Existen dos labores juntas y
de unos 4 m cada una. Las labores datan
de 1960.

Existen 4 labores consistenetes en


pequeños pozos.

Bosquejo geológico a escala 1:500 (carpeta


2329).Existe una labor de 22 m de largo y 7
m al Sur otra de 2 m. La profundidad es de
1,5 a 2 m. Además existen algunos
destapes en una corrida de 800 m.

Existen dos pequeñas labores.

Existen algunos destapes en una corrida de


800 m que datan del año 1918.

Reconocimiento geológico a escala


1:50.000 realizado por el Plan Noa.

Página 2910
1

El laboreo consiste en una galería sobre


veta de 30 m de extensión con pique interno
de 8 m de profundidad.

Reconocimientos aéreos y terrestres.

Análisis calcográfico

Relevamiento aéreo. Durante los vuelos se


observó dos amplias áreas con anomalías
de color, que no pudieron reconocerse en
forma directa por la espesura del bosque.

Realización de perfiles de playa.

Realización de perfiles de playa.

Página 2911
1

Relevamiento geológico-económico a
escala 1:100.000

Estudios petrográficos y calcográficos.

Relevamiento realizado por el plan NOA I a


escala 1:50.000

Mapeo geológico realizado por el Plan Noa


a escala 1:50.000.Recolección de muestras
aluvionales e identificación de minerales
pesados opacos por calcografía. (Plan
Noa).

Croquis realizado por el Plan NOA I.

Página 2912
1

Croquis del área realizado por el Plan NOA


I. Relevamiento geológico a escala 1:6.7000
realizado por el Plan NOA. Estudios
litológicos y microscópicos.

Tareas realizadas por el Plan Noa:Mapeo


geológico a escala 1:50.000Estudio
mineralógico y petrográfico en sectores
alterados y mineralizados.

Tareas realizadas por el Plan Noa:Mapeo


geológico a escala 1:50.000Estudio
mineralógico y petrográfico en sectores
alterados y mineralizados.

Tareas realizadas por el Plan Noa:Mapeo


geológico a escala 1:50.000Estudio
mineralógico y petrográfico en sectores
alterados y mineralizados.

Página 2913
1

Tareas realizadas por el Plan Noa:Mapeo


geológico a escala 1:50.000Estudio
mineralógico y petrográfico en sectores
alterados y mineralizados.

Estudios geomórficos e hidrodinámicos de


la cuenca; muestreo y confección de un
mapa geológico a escala 1:25.000.

Mapeo geológico a escala 1:50.000


realizado por el Plan Noa.

Relevamiento geológico de detalle,


extracción de muestras de todos los filones
mineralizados para análisis químico y
determinaciones petro-calcográficas.

Relevamiento geológico a escala 1:100.000

Página 2914
1

Existe una labor antigua de unos 10 m de


profundidad que sigue el rumbo de la veta.

Relevamiento geológico de detalle,


extracción de muestras de todos los filones
mineralizados para análisis químico y
determinaciones petro-calcográficas.

Relevamiento geológico de detalle,


extracción de muestras de todos los filones
mineralizados para análisis químico y
determinaciones petro-calcográficas.

Reconocimiento geológico regional a escala


1:50.000 realizado por el Plan Noa.

Reconocimiento geológico regional a escala


1:50.000 realizado por el Plan Noa.

Página 2915
1

Destape de 15 x 30 m.

Labores accesibles y existentes son : 3


trincheras y 7 piques, el más profundo de
ellos tiene 62 metros.

Página 2916
1

Levantamiento geológico fue efectuado


para investigar la relación de la laterita con
la roca basáltica subyacente para
determinar la genésis de los depósitos.

Página 2917
1

Trinchera de esploración de 70 m y 2,8 m


de profundidad máxima.

Destape de 1 m.

Página 2918
1

Trinchera practicada por Vialidad Nacional.

Trinchera practicada por Vialidad Nacional.

Página 2919
1

Puesto Viejo y Puesto Viejo I a Explotación a cielo abierto.


IV , Estado provincial y otros.

Labores superficiales, escarpes, tribcheras,


galerías

Página 2920
1

Algunos pozos exploratorios y otras labores


cubiertas por derrubio.

Relevamiento geológico de semidetalle.

Página 2921
1

Relevamiento geológico de semidetalle.

Silva, Walter y Luis Ernesto Socavones, piques y chimeneas.

Diferentes labores viejos

Página 2922
1

Farfan, Rino R. Laboreo incipiente

Daroca, Ramón J. Destapes y trincheras a cielo abierto, pique


de 18 m y 55 m de galerías.

Página 2923
1

Mendez, Vicente No existe ninguna instalación o


construcción en la mina.

Giuglianotti, Antonio 39 labores mineras, consistentes entre otros


en: dos piques de 10 m y 30 m, dos
chiflones, uno de los cuales alcanza 40 m.

Página 2924
1

Giuglianotti. Antonio Dos áreas con labores, una N y otra S,


donde se reconocieron las vetas mediante
socavones y piques en una extensión de
700 m .

Cuadrícula compuesta por 19 pozos de 1 x


1 x 6 m, algunos no completos

Figueroa, Roberto. Rajo abierto de 100 x 35 x 10 m

Página 2925
1

Minado con galerías y trincheras

Minado con galerías y trincheras

Página 2926
1

Diferentes labores viejos

Sociedad Minera Pirquihuasi Destapes a cielo abierto, piques y galerías.


S.A.

Martín Munster S.A. Escasos labores mineros, avrias galerías y


algunos piques, totalmente anegados.

Página 2927
1

Estado Provincial. Labores mineras superficiales, trincheras,


destapes, piques y cortavetas.

Costa Ibañez, Vicente Rajos, galerías y otras labores, que


alcanzaron 375 m.

Página 2928
1

Arg. Min. Development. La explotación llego a 350 m de


profundidad.

Escobar, Manuel y otros. Labores diferentes: rajos, destapes, piques,


uno de ellos de 170 m y varias galerías.

Página 2929
1

Silva, Walter. Laboreos mineros y un chiflón, antiguos.

C.R.A.

Pique principal de 50 m, con desarrollo de


galerías, piques menores y numerosos
destapes.

Diferentes tipos de laboreos

Página 2930
1

Companía Minera La Labores mineras a cielo abierto, con tres


Providencia S.A. frentes de cantera que alcanzan los 8m y
numerosas trincheras de exploración.

Vacante Galerías y socavones, explotación a cielo


abierto. Se realizaron levantamientos
geológicos de superficie y de las labores
subterráneas

Página 2931
1

Farfan, Alberto La explotación llegó a 80 m de profundidad,


actualmente se encuentran inundadas.

Sucesion Bach Hermanos La explotación llegó a 150 m de profundidad

Vilaseca de Dupont, Estela Pique antiguo

Página 2932
1

National Lead. Piques, trincheras, dos galerías,


probablemente inundadas .

Benitez, Hector Horacio Galería y pique.

Vilaseca de Dupont, Estela Diferentes laboreos menores, pique de 15


m de profundidad y una galería de 40 m de
largo.

Sucesion Bach Hermanos Pique de 46,5 m, rajos a cielo abierto,


socavón.

Página 2933
1

Benitez, Nestor Ernesto

Berlingeri, Raul Piques y socavones

Giulianotti, Nélida de Piques y destapes.

Diferentes labores, galerías y cortavetas.

CADEM SRL Las labores realizadas en la mina son


escasas, galerías,

Página 2934
1

Iramain, Juan Carlos y Chiliguay,


Juan Alberto.

Socavón de 12 m de largo, y un pique.

Hay seis labores principales, destapes y


trincheras, realizadas siguiendo un criterio
erróneo, carente de asesoramiento técnico
correspondiente.

Sucesión de Ernesto Muller Rajos, piques y socavones

Galería y trincheras.

Trinchera, pique, y otras pequeñas labores,


posiblemente aterradas.

Vacante Algunos destapes.

Página 2935
1

Cia. Dionisio SRL. Trabajos de explotación en desarrollo


(1977)

Faroux , Roberto Galerías en el aluvión, piques .

Realces

Rajos a cielo abierto y socavones. Sobre


veta 70 m de labor.

Página 2936
1

200 m de galerías.

Boffano, Augusto Cantera aterrada

Alabí, Alfredo Basilio G. Cantera y labores menores.

Fernandez, Rodolfo. Diferentes laboreos, vetas, chiflones sobre


veta.

Fernandez, Rodolfo. Escaso laboreo.

Muñiz, Saturnino. Rajo

Página 2937
1

Cordero, Patricia.

Compañia Minera Lipán Hay 150 m lineales de labores, y 2 piques .

Companía Minera Agular S.A. Son 26 niveles de explotación subterránea y


un open pit . El 75% de la producción es por
cuadros cuadrados, el 20% por corte y
relleno y el 5% a cielo abierto, estos datos
son antiguos, hoy en día cambiaron el
porcentaje de los métodos.Hay tres
sectores de interés además del sector
antiguo, y son : sector norte: comprendido
entre la mInas Oriental y Esperanza; sector
sur: es escaso el conocimiento que se tiene
de este sector ; y la prolongación del
yacimiento en profundidad: los sondeos
realizados en la zona sur han interceptado
estructuras mineralizadas, que prolongan el
yacimiento.

Paramount Ventures.

Cavok SRL El laboreo principal consiste en un corta


veta de 220m de largo y un pique de 23 m,
labores irregulares derrumbadas.

Página 2938
1

Fernandez, Rodolfo y Muñiz,


Saturnino

Peralta, Abraham

Correa, Dante Edmundo

Urzagasti, Pedro Cortavetas, galerías sobre vetas, destapes


a cielo abierto a lo largo de la corrida de la
veta.

Se llevaron a cabo pozos en las terrazas y


en el lecho del río.

Página 2939
1

203 pozos de 1 x 1 m, con un desarrollo de


670,69 m.

Alabí, Alfredo Basilio G. Dos canteras

Alabí, Alfredo Basilio G. Cantera con socavón, pique y destape


irregular.

Labores, un pique de 30 m, actualmente


inundadas o aterradas.

Pozo de 12 m de profundidad.

Página 2940
1

Los piques están inundados e inaccesibles.

Labores antiguas de reducido tamaño.

Labores superficiales de cantera y galerías


de exploración

Investigaciones geológicas.

Página 2941
1

Se encuentran varios destapes en las


dacitas.

Estado Provincial. Pique de exploración es el único labor


importante.

Página 2942
1

Labores principales: socavón norte 141 m y


socavón sur 90 m, faltando 70 m para unir
ambos

Las labores realizadas no han arrojado


ninguna manifestación cuprífera de
imoirtancia, sin embargo los pieuqe que se
encuentran inundados, aparentemente
dieron con la zona de mineralización.

Hay dos labores importantes, siendo un


socavón el más importante de ellos, con
otras labores menores como piques, realces
y chimeneas.

La labor más importante realizada es un


socavón de 8 m, sobre un bolsón. Hay
además labores de reconocimiento sin
ninguna importancia.

Dos labores de esacaso desarrollo.

Página 2943
1

Siete destapes pequños, en su mayoría


derrumbados, realizados en las dacitas.

Estudios geológicos de semidetalle.

Un destape pequeño.

Algunos trabajos de exploración.

Todas las labores realizadas son


exploratorias, la más importante es un pozo
de 3 m de profundidad

Página 2944
1

Sociedad Minera Bach Hnos. Explotación a cielo abierto.

Las labores constan de 804 m de


socavones y otras galerías horizontales,
distribuídas en una extensión.

Se exploraron con 20 pozos distribuídos en


una extensión de 500 m.

Página 2945
1

Trinchera de 15 m de reconocimiento y
algunos pozos menores.

Labores de escaso desarrollo y un pique


achiflonado con galería de extracción de
mineral.

Labores exploratorios que siguen las


ramificaciones de la veta principal.

Dos rajos a cielo abierto, uno en cada una


de las vetas, hay destapes que muestran
continuidad de una de las vetas.

Página 2946
1

Dos pequeñas labores que muestran la veta


y algunos piques.

La labor principal es un pique de 12 m de


profundidad sobre el filón, el cual pone en
evidencia, la reducción de la mena en
profundidad. Hay otros labores menores,
comoescarpes y destapes.

Pique y trincheras de escasa profundidad.

Pique de 12 m, totalmente anegado.

Página 2947
1

Destapes en el sector sur de las vetas.

Galerías de 130 m que corta 7 vetas de


cuarzo.

Peralta, Abraham

Giulianotti, Nélida de Piques y destapes.

Martiarena, José Humberto. Piques, galerías y destapes sin importancia.

Página 2948
1

Farfan, Julio A. Piques, galerías y destapes .

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

Página 2949
1

CIM - Centro Industrial Minero Cortavetas, 450 m de galerías sobre vetas y


SAMCI y F. piques, todos aterrados e inundados,
también hay 20 m de rajos y 30 m de
chiflones, en las mismas condiciones.

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

Página 2950
1

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

CIM - Centro Industrial Minero


SAMCI y F.

CIM - Centro Industrial Minero Labores aterradas; los trabajos ejecutados


SAMCI y F. son: piques 10 m, galerías 40 m y socavón
35 m .

Página 2951
1

Sunshine Argentina. Diversas labores, 881 m de piques, 5642 m


de cortavetas, 18.517 m de galerías y 3270
m de chimeneas .

Gonzalez, Carlos H. Pique principal y labores inclinadas e


internas 135 m.

Página 2952
1

C.R.A. Fotointerpretación y reconocimiento


geológico.

Vilte, Demetrio Labores pequeños, rajo y destape lateral.

Estado Provincial. Laboreos exploratorios con una corrida


lineal relevada de 160 m, galería sobre
veta.

C.R.A.

Induboro S.A

Página 2953
1

Mendez, Vicente Se llevaron a cabo pozos en las terrazas y


en el lecho del río.

Musto. Explotación a cielo abierto, piques verticales


y labores subterráneas, galerías cortavetas
y sobrevetas.

Página 2954
1

C.R.A.

Libre Galería de 20 m de longitud, un recorte y un


pique ciego son las labores realizadas
antiguamente.

Pozos criollos de 1 m2, lavado y


concentración de las muestras.

Página 2955
1

Aceros Zapla S.A. Esta mina se explotó con labores


subterráneos con 11 niveles de explotación
y un socavón de 3.000 m de largo

Vilte, Demetrio

El yacimiento ha sido trabajado a cielo


abierto y mediante galerías.

Página 2956
1

Pacific Rim Mining Corporation. Galerías, piques y chimeneas.

Burgos, Nelly del Carmen

Varios pozos exploratorios.

En el laboreo principal se individualizaron


cuatro niveles; total de laboreo 256 m.

La Betty SRL

Página 2957
1

Cuñado, Alicia

Cuñado, Alicia

Manuel Escobar y otros. Rajo a cielo abierto, galería, chiflón.

Vacante Laboreo de exploración incipiente, un


socavón de más de 50 m

Página 2958
1

Vacante Laboreo de exploración incipiente,

Vacante Numerosos socavones.

Vacante

Página 2959
1

American Resourses. Exploración subterranea por cámaras y


pilares, 1500 m de labores horizontales
comunicados por piques cortos.

Sociedad Minera Bach Hnos. Socavón, pique de 50 m y un pique ciego


entre los niveles 50 y 105 y entre los 105 y
125 y galerías con varios niveles de
exploración.

Chedrese, Oscar Daniel Cortos laboreos de explotación

Página 2960
1

La Betty SRL

La Betty SRL

La Betty SRL

Página 2961
1

Companía Minera La Poma S.A. Diferentes labores subterráneas en las


vetas La Poma I y II, que alcanzan una
longitud de 110 m

Página 2962
1

Sociedad Minera Concordia. Cinco niveles y dos piques de extracción de


140 m de profundidad.

La Casualidad S.A. Uso de bateas para análisis rápido y pozos


en terrazas.

Uso de bateas para análisis rápido y pozos


en terrazas.

Página 2963
1

Galerías.

Gomez, Julio; Campusano, Dos labores sobre veta.


Antonio y Villalobos, Exequiel.

Chiflón de 5 m.

Henriquez y Perez. Relevamiento topográfico-geológico en


superficie, relevamiento subterráneo y
muestreo. Socavones de 55 m y 190 m de
largo, cortaveta de 112 m de desarrollo y 3
galerías actualmente inaccesibles.
Alrededor de la mina se encuentran otros
labores menores.

Página 2964
1

Sociedad Minera Unchime Labores abiertas a 100 m de distancia entre


sí, en numerosos ( 329) frentes de
muestreo y trincheras, para todo el
Yacimiento de Unchime, en 33 km lineales
de afloramiento.

Chiflón y destapes.

Destapes.

Página 2965
1

Laboreos de exploración

Labores: tres pozos y una zanja.

No existen labores.

Diferentes labores de reconocimiento,


principalmente galerías .

Página 2966
1

El Remate SRL 140 labores exploratorias.

Pocas labores realizadas.

Bettella Hnos. SAAMICI. Labores a cielo abierto, piques trincheras y


calicatas.

No hay laboreos.

Página 2967
1

Rajos a cielo abierto y una galería

Laboreos de exploración

Página 2968
1

Galería de 9 m de longitud con un pique de


tres metros, que se encuentra en parte
aterrado.

Calcina Alfonso, Reinaldo y Labores en el extremo sur.


Horacio.

Levantamiento topográfico - geológico 1:


200

Página 2969
1

Calcina, Horacio. Galerías y piques en buen estado.

Calcina, Horacio. Poco laboreo realizado.

Companía Minera La Poma S.A.

Companía Minera La Poma S.A. Vetas explotadas a cielo abierto y mediante


labores subterráneos

Companía Minera La Poma S.A.

Página 2970
1

Companía Minera La Poma S.A.

Companía Minera La Poma S.A. Diversos labores, 3 piques, varias galerías y


un socavón de 60 m de longitud.

Triton Mining.

Página 2971
1

Grupo Minero Aconcagua S.A. y Laboreos 50 m y exploración en aluvión.


Triton Mining .

Se han realizado varios trabajos de


exploración, en el nivel superior hay una
galería de 8 m, 40 m por encima un
socavón de 60 m con varios piques.

B.H.P. Galerías y piques 270 m de desarrollo total.

Página 2972
1

Levantamiento topográfico escala 1:1.000 y


geológico en igual escala.

Socavón de 18 m de largo.

Página 2973
1

Abraham, José y otros.

Cia Minera Anzotana y Morello Cielo abierto, canteras con desarrollo de


Carlos. labores escaso.

Página 2974
1

Carece de labores.

Comisión Nacional de Energía


Atómica

Pacific Rim El yacimiento se trabajó a cielo abierto.

Página 2975
1

Conidier Norte. Trincheras y rajo a cielo abierto.

Diferentes labores mineras

Faba Arnaldo y Nello Dodi. Desarrollo de labores subterráneos por 125


m en el sentido horizontal y 105 m en el
sentido vertical, algunas de las cuales
pueden resultar inaccesibles.

Socavón, trinchera y galería de 39 m

Página 2976
1

Dr.J.A.Daroca Consta de varias labores entre ellas,


desmontes, relaves, chiflones y socavones.
La labor principal es un socavón
denominado A, el cual ha alcanzado 110 m.

Galería aterrada y labores de detape.

Galería

Página 2977
1

Labores

Sociedad Minera Concordia. Existe una labor sobre veta de 196 m de


largo.

Página 2978
1

Sociedad Minera Concordia. Chiflón de 35 m y una galería de 30 m.

Sociedad Minera Concordia. Hay labores de 20,52 y 13 m de largo, un


pique de 14 m y un cortaveta de 30 m.

Sociedad Minera Concordia. Varias galerías practicadas a distintos


niveles, la mayoría derrumbadas, la labor
principal es una galería de 100 m de largo.

Página 2979
1

Sociedad Minera Concordia. Cuenta con pocas labores, la labor principal


es una galería de 40 m de largo.

Sociedad Minera Concordia. Socavón principal y dos galerías


semiderrumbadas.

Socavón y algunos destapes, como parte


de los estudios geológicos.

Un destape.

Página 2980
1

Un destape.

Destapes en el cuerpo granítico en una


superficie de 2 a 3 km2.

Destapes en el cuerpo granítico en una


superficie de 2 a 3 km2.

Dr.J.A.Daroca Socavón.

Página 2981
1

Dr.J.A.Daroca Socavón.

Estudios geológicos de semidetalle.

Página 2982
1

Estudios geológicos mineros.

Varios piques y trincheras sobre vetas,


como parte de los estudios geológicos.

Levantamiento geológico minero.

Página 2983
1

Daroca, J.A.

Se realizaron 42 trincheras transversales,


de 2 a 4 m de profundidad, separadas entre
sí por 50m. En el sector sur del yacimiento
la exploración se realizó en profundidad,
con galerias, estocadas, piques y chiflones
que alcanzan más de 3.200 m de labores.

Escasas labores a cielo abierto.

Página 2984
1

Dos socavones de 6,10 m y de 3,50 m,


separados entre si por 1,5 m de distancia.

Cia Minera Anzotana y Morello Cielo abierto, canteras con desarrollo de


Carlos. labores escaso.

Página 2985
1

Cia Minera Anzotana y Morello Cielo abierto, canteras con desarrollo de


Carlos. labores escaso.

Cia Minera Anzotana y Morello Cielo abierto, canteras con desarrollo de


Carlos. labores escaso.

Página 2986
1

Por la disposición de los bancos se propone


una explotación tipo cantera y piques y
socavones cuando las venas se
encuentresn en el cerro. Las labores
observadas son dos piques y 4 trincheras,
hallandose todas las labores aterradas

Cuatro socavones, aterrados en su mayor


parte, teniendo el socavón principal 16 m, y
1 trinchera.

Socavón de 8 m que no cortó ninguna zona


mineralizada.

Un socavón.

Garkus, Horacio y otros. Dos socavones principales de 36 y 45 m.

Página 2987
1

Las labores que se observan son escasas y


de diversa magnitud. Se tienen chiflones y
cortavetas como las principales.

Dos piques sobre la veta, como parte de los


estudios geológicos.

Dos frentes de cantera a distintos niveles y


dos galerías de exploración separadas
entre si por una distancia vertical de 11,4 m,
totalizando 85 m de galerías.

Página 2988
1

Dos canteras.

La mina Julia, fue explotada a cielo abierto.


Se exploraron 8 has, por medio de
socavones.

Página 2989
1

Levantamiento topográfico escala 1:1.000 y


geológico en igual escala.

Página 2990
1

Levantamiento topográfico escala 1:1.000 y


geológico en igual escala.

Página 2991
1

Levantamiento topográfico escala 1:1.000 y


geológico en igual escala.

Diferentes labores con escaso desarrollo,


trincheras a lo largo de las corridas
mineralizadas, con una profundidad de 0,5
a 4 m y un ancho aproximado de 0,8 a 1 m.
La labor más importante es un chiflón corta
vetas de unos 30 m de longitud, realizado
en esteril, que no llega a cortar la veta.

Dos socavones sobre las corridas de


filones, no se alcanzó la zona de lixiviación
por lo que no se pudo reconocer el
comportamiento de la mena en profundidad.
Sobre la corrida ferrífera se practicaron
cortes a cielo abierto.

Página 2992
1

Varios destapes sobre el cuerpo, en una


superficie de 2 a 3 km2.

Estudios geológicos de semidetalle.

Pequeña labor exploratoria que expone


superficialmente la mineralización.

Página 2993
1

Cia Minera Anzotana y Morello Seis labores sobre dos vetas de pegmatitas.
Carlos.

Estudios geológicos generales.

Página 2994
1

Relevamiento geológico.

Socavón de 50 m de largo, varios piques


orientados N - S, siguiendo la
mineralización.

DGFM Varios destapes de pequeña magnitud


distribuído en 150 m.

Prospección no realizada en toda la


extensión de la sierra.

Página 2995
1

Labores realizadas 4 socavones.

Los trabajos realizados consisten en 3


pozos, de 1 a 1,5 m de profundidad y una
zanja de 12 m de largo.

Pacific Rim Varias galerías de hasta 10 m de longitud.

Se explota a cielo abierto debido a que está


enterrado 40 m.

Página 2996
1

Dos trincheras perpendiculares entre si,


siguiendo el crucero tectónico, de 4 m de
largo por 1,5 m de ancho.

Cuatro galerías en distintos niveles.

Minera Cordillerana S.A., hasta Veta 1 un pique de 31m y galerías, dos


1986 destapes, rajos internos de realces; Veta 2
una trinchera; veta 3 tres destapes.

Estado provincial. Destapes, galerías y chiflones.

Página 2997
1

Minera Cordillerana SA Brillante 1 Chiflón de 15 m; Brillante 2 y 3


laboreos menores; Brillante 4 un chiflón de
2 m; Brillante 5 un pique de 3m y una
galería de 5 m; Brillante 6 un chiflón de 4 m.

Perforaciones Chilecito SA Carmen 2: galerías 30 m, 1 chiflón de de 27


m, varias labores menores; Carmen 3 un
chiflón de 2 m .

Rodriguez Arias, Juan Hay destapes y pequeños chiflones sobre


vetillas de poco espesor; hay una masa
eluvial de 150 m de largo por 10 de ancho y
5 de profundidad que fue explotado
antiguamente por pozos.

Chiflones, galerías y numerosos piques; se


estima que en total suman 2.000 m de
labores.

Página 2998
1

Monllor, Rafael Solo hay un destape.

Minera Cordillerana SA Galerías de poca extensión, chiflones, todos


desarrollados en la zona de oxidación.

Página 2999
1

Tres picos SA Pequeños destapes y chiflones .

Estado provincial. Varios destapes, piques, rajos y chiflones,


subniveles y trincheras.

Estado provincial. Destapes, piques, rajos y chiflones,


trinchera y galería.

Página 3000
1

Drey, Juan C. Hay tres pequeños destapes.

Estado provincial. Piques varios de hasta 30 m de


profundidad, chiflones, galerías, subniveles,
rajos, realces, destapes, trincheras; se
desconoce la cantidad de m3 laboreados.

Tres Picos S.A.

Página 3001
1

Heilborn, Alejandro Chiflones, galerías y varios destapes.

Estado Provincial. Destapes, chiflones, rajos y subniveles.

Página 3002
1

Minerales de Oro Tupungato SA Varios piques y trincheras realizados, que


pueden estar anegados. Descripción en el
Informe de Alberto Lapidus (1957) y en el
Informe elaborado por Ingeniería Consultora
SA en 1972

Makuz de Theis, Luisa Piques, galerías sobre vetas, chiflones,


estocadas, cortavetas, rajos a cielo abierto
y destapes de variable desarrollo que
totalizan 230 m lineales en el W y 25m en el
E, los cuales pueden estar inaccesibles.

Página 3003
1

Quiñones, Gerardo Destapes cortavetas y laboreos sobre veta.

Schoustal G. Piques pozos y galerías (estado actual


inaccesible)

De Prieto, Juan Labores subterraneos obtenidas del informe


de Testori (1961), por ser inaccesibles :
Socavón achiflonado, pique y pique a cielo
abierto.

Moreno, Santiago

Página 3004
1

Hay dos destapes .

Agausa S.A

Página 3005
1

Minerales de Oro Tupungato En veta principal: 11 galerías sobre la veta,


S.A. algunas de las cuales se pueden encontrar
aterradas.

Página 3006
1

Franco, Juan Destapes de escas magnitud, piques y se


estiman 70 m de galerías existentes.

Las labores se desarrollaron a partir de los


escasos y poco significativos afloramientos.

Página 3007
1

Estado Provincial.

CRA - Exploration. Mapeo geológico.

Reconocimiento geológico general, trazado


de perfiles.

Página 3008
1

Encinas, Carlos Diversas labores realizadas.

Existen cuatro piques, pero faltan labores


exploratorias apropiadas en las estructuras
mineralizadas.

Página 3009
1

Casale, Florencio Relevamiento topográfico - geológico de la


zona, 1:10.000 y varios pozos de 10 a 15 m
de profundidad.

Página 3010
1

Fernandez, Manuel Pique y destape.

Hay un pique de 20 m y un destape, todo


sobre material conglomerádico.

Rio Grande SA Destapes y laboreos a diferentes niveles y


galerías. Fue explotada hasta el nivel - 200.

Página 3011
1

Labores subterraneas y piques en


diferentes niveles.

San Cayetano SRL Galerías sobre veta de más de 20 m, piques


de 20 m de profundidad y chimeneas.

San Cayetano SRL Cinco destapes pequeños

Página 3012
1

Cortavetas y galerías con piques y realces.

Página 3013
1

Ethel S.R.L. Dos piques Mocho y German donde se


ubica la mineralización en diferentes
galerías.

Página 3014
1

Mina Ethel S.R.L. Tres piques sobre la misma brecha y


galerías

Página 3015
1

Ethel S.R.L. Hay labores hasta - 200 m donde empezó a


fluir agua, hay piques rajos y chiflones ,
algunos en estado inaccesible.

Página 3016
1

Mina Ethel S.R.L. Cuatro piques sobre el filo del afloramiento


y un chiflón, también rajos, de lo que se
deduce que ha sido explotado un gran
bolsón .

Página 3017
1

Mina Ethel S.R.L. Rajos a cielo abierto, pequños destapes y


boca de piques.

Página 3018
1

Mina Ethel S.R.L. Se desconoce su comportamiento en


profundidad, se han realizado dos piques..

Página 3019
1

Mina Ethel S.R.L. Chiflones, piques, rajos y trincheras.

Página 3020
1

Mina Ethel S.R.L. Piques, rajo a cielo abierto, boca de chiflón


y chiflón de acceso, hasta 20 m de
profundidad .

Página 3021
1

Rio Grande SA Destape de 4 m donde no se advierten


posibilidades de continuidad en
profundidad.

Página 3022
1

Minar SRL Numerosas labores inaccesibles realizadas


sin ajustarse a las normas técnicas, la mina
ha sido explotada desde el nivel 50 hasta el
75

Destapes y labores subterráneos.

Piques y socavones a distintos niveles ,


algunos de los cuales están inundados .

Página 3023
1

Rajos en superficie y en varios subniveles y


pique maestro con galerías.

Las labores están inundadas, se trata de


algunos rajos y piques

Rajos sobre corrida superficial

Dos destapes

Tres picos S.A. Destapes y labores subterráneas, no


accesibles . En las labores superficiales no
se observó mineralización .

Hay solo un destape

Página 3024
1

Datos tomados de la ficha mina


D.G.M.Mendoza

INGEOMA. Datos tomados de ficha mina de


D.G.M.Mendoza.

No hay datos de su ubicación .Es una


manifestación de descubrimiento, sin
mensura.Datos tomados de ficha mina de
D.G.M.Mendoza.
Labores importantes son dos galerías con
un rajo en superficie.

Página 3025
1

Navarro, Carlos Piques inaccesible y una pequeña galería

Datos tomados de ficha mina de


D.G.M.Mendoza.

Es una manifestación de descubrimiento,


sin mensura.Datos tomados de ficha mina
de D.G.M.Mendoza.

El grafito es amorfo y de baja ley

Página 3026
1

Datos tomados de ficha D.G.M.Mendoza

Datos tomados de ficha D.G.M.Mendoza

Datos tomados de ficha D.G.M.Mendoza

Datos tomados de ficha D.G.M.Mendoza

Datos tomados de ficha D.G.M.Mendoza

Manifestación de descubrimiento sin


mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.

Manifestación de descubrimiento sin


mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.
Manifestación de descubrimiento sin
mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.

Manifestación de descubrimiento sin


mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.

Página 3027
1

Socavón maestro y labores menores pero


de gran desarrollo.

No hay antecedentes .Datos tomados de


ficha mina D.G.M.Mendoza.

Manifestación de descubrimiento sin


mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.

Manifestación de descubrimiento sin


mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.
Manifestación de descubrimiento sin
mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.
Manifestación de descubrimiento sin
mensura.Datos tomados de ficha mina
D.G.M.Mendoza.

Página 3028
1

INGEOMA. Piques con vetas de poca potencia en la


parte septentrional.

No hay antecedentes .Datos tomados de


ficha mina D.G.M.Mendoza.

Se ubica aguas arriba de Pto.El Jilguero

Sin datos

Jaren Arguero, Luis Rajos y destapes sobre vetas

Página 3029
1

Estado Provincial. Relevamiento geológico de sueperficie,


triangulación de presición, relevamiento
topográfico-geológico del cuerpo
mencionado.

Minera Cordillerana S.A. Chiflones.

Página 3030
1

Aguilera, Alberto

Página 3031
1

Estado Provincial. Mapeo de alteraciones hidrotermales y


fotointerpretación.

Provincia de Mendoza

Página 3032
1

Puma Minerals. Numerosos labores debido a la cantidad de


veces que fue explotada la mina.

Estado Provincial. Numerosos labores debido a la cantidad de


veces que fue explotada la mina.

Página 3033
1

Rossi, Arquimedes Numerosas labores aterradas, labores a


cielo abierto, galerías y chiflones.

Cetel Min. S.A.

Cetel Min. S.A.

Página 3034
1

Mapeo 1:11.000 y en el sector de rocas


blancas con pirita diseminada 1:2.500

Página 3035
1

Degerstrom.

Página 3036
1

Cedmen SRL Bentonita, no se encontraron bancos


superiores a 50 cm

Inspeción de campo de detalle y mapeo


geológico.

Página 3037
1

Relevamiento geológico de detalle

No hay rasgos de alteración o diseminación


e sulfuros.

Página 3038
1

Asens, Osvaldo Cuatro niveles, varias galerías secundarias


y un pique principal de 90 m.

Mapas en diferentes escalas

Página 3039
1

Pozos exploratorios.

Rajo de 7 m que se continúa en un chiflon


de 5 m y un destape.

Mapeo geológico 1:10.000

Página 3040
1

No se ha visto en ningún caso


acumulaciones de bentonita ,que podrían
llamar la atención desde el punto de vista
económico, salvo en un banco del que no
se ve su base. Co respecto al caolín , sólo
es una simple alteración de las tobas
ignimbríticas.

Página 3041
1

INGEOMA.

Página 3042
1

Degerstrom. Reconocimineto geológico de detalle.

Página 3043
1

Río Atuel SRL

Página 3044
1

Reconocimiento geológico

Soler, Pedro Enrique Picadas, destapes, rajos pequeños, labores


abiertas con fines de exploración.

Página 3045
1

Existen pocas labores en mal estado de


conservación

Hay destapes y picados superficiales y un


chiflón de unos 5o 6 m de profundidad.

Página 3046
1

Importante laboreo subterráneo con piques ,


galerías y chimeneas

Página 3047
1

Alvarez, Isidro Reconocimiento geológico rápido, sobre


labores de escaso desarrollo.

Página 3048
1

Labores pequeños.

Existen labores distribuídas en cuatro


galerías; los labores se desarrollaron en la
zona de oxidación.

Página 3049
1

Rajo exploratorio de 5 m de largo

Prez Roselló M. El laboreo existente consiste en unas veinte


excavaciones superficiales y dos socavones
inaccesibles por estar aterrados.

Benenati, Victorio

Página 3050
1

No existen labores.

Página 3051
1

Bracco, Ernesto Pique de 30 m

Mapa fotogeológico de detalle.

Página 3052
1

Reconocimiento geológico.

Reconocimiento geológico

Página 3053
1

Reconocimiento geológico

Reconocimiento geológico.

Reconocimiento geológico

Reconocimiento geológico.

Reconocimiento geológico

Reconocimiento geológico

Página 3054
1

Reconocimiento geológico

Reconocimiento geológico.

Dos galerías que avanzaron completamente


en esteril.

Página 3055
1

Hay muchos labores realizados pero se


deberían realizar más laboreos
subterráneos, hay dos niveles y rajos
internos.

Minerales de Oro Tupungato


S.A.

Minerales de Oro Tupungato


S.A.

Página 3056
1

Minerales de Oro Tupungato


S.A.

Minerales de Oro Tupungato


S.A.

Minerales de Oro Tupungato


S.A.

Página 3057
1

Iman S.A. Explotaciones


mineras

Casale, Florencio Galería de 20 m.

Parasecoli, Adelina Lucero de Reconocimiento geológico.

Página 3058
1

Cuzzi Ludvik y otros

Cuatro galerías

Casale Nelle P. de

Prieto, Juan Rajo de 12 m de extensión horizontal y 20


m de extensión vertical, hecho con fines
exploratorios, sobre la corrida del cuerpo.

Página 3059
1

Buschmannn, Carlos Galería de más de 300 m, estocadas de


exploración, realces, rampas, y un pique de
más de 20 m de altura, con un total de
laboreo de 2.000 m .

Un rajo de 1,90 m de largo, 1,7 m de ancho


y 2,10 de profundidad.

Página 3060
1

Mina Ethel SRL Pique sobre veta a 8 m de profundidad.

La única labor consiste en un destape de


escasa profundidad , el espesor de la labor
alcanza los 4 m .

Página 3061
1

Mina Ethel SRL Cuatro trincheras de 20 m de largo y 4 m de


profundidad.

Muestreo con esquirlas en lugares cercanos


al punto de muestreo.

Página 3062
1

Fernandez, Manuel

Dos pique y varias estocadas

Von Zedtwitz, Jorge Alberto Pique de 6 m de profundidad, 2 estocadas


de 3 m y un socavón de 15 m .

Se exploró hasta 28 m de profundidad.

Franco, Juan Miguel Se han realizado 3 piques, 1 chiflón, varías


galerías y destapes a cielo abierto.

Se realizaron dos piques y varios destapes.

Página 3063
1

Morbelli, Bruno Alejandro Simples destapes y dos labores más


importantes son un pique de 4,5 m de
profundidad y 1,3 m de ancho y una
trinchera de 13,6 m de largo y 1,5 m de
ancho, con 2 m de profundidad.

Maure, Juan de Dios Un pique de 18 m y e niveles, además hay


labores superficiales.

Rajo a cielo abierto de 8 m de largo por 1 m


de abcho y 1,7 m de profundidad.

Guerrino Aghetoni-Ezio y Alberto Pique y estocada sobre veta


Bruschi y Ferruccio L.Calzoni.

Talcomin Dos piques y cuatro niveles.

Página 3064
1

Los depósitos de Mn fueron explorados por


un pique, las otras manifestaciones solo
fueron escasamente estudiadas, los
mayores labores se encuentran a lo largo
de la gran veta de fluorita,

Galería de 50 m sobre veta y dos piques.

Labores a cielo abierto y dos socavones

Santoni, Enzo Pique, socavón y galerías.

Rajo sobre veta

Del Pozzi, Edmundo Martin Chiflón de 12 m de largo, con rumbo N 75 °


E y un pique interior de 3,5 m

Página 3065
1

Francisco y José Gutierrez, En la mina San Rafael, un pique.


Jorge Martinez y Telésforo
Buenanueva.

Gutierrez Campoy, José Destape peuqeño que deja al descubierto la


falla en todo su espesor.

Página 3066
1

3 labores a cielo abierto, cortes y piques.

Existen 21 labores, entre rajos y socavones

Página 3067
1

Teellechea M. y Perez M. Una sola labor a cielo abierto, tipo cantero.

Pique

Investigaciones geológicas.

San Cayetano SRL Labores de escaso desarrollo, piques y


galerías

Página 3068
1

Cupro Sales. No hay trabajos mineros practicados.

Galería.

Página 3069
1

Pique de reconocimiento .

Destapes siguiendo la corrida del mineral

Página 3070
1

Theis, Luis

Las labores están inundadas.

Debido a lo irregular de los cuerpos de


baritina, el laboreo no es extenso, se
mezclan labores superficiales con
socavones y piques de corta extensión.

Página 3071
1

Minera Aguilar SA Chiflón de 8 m de largo, 2 de ancho y 1,8 m


de alto.

Trincheras

Theis, Luis Se ha reconocido un área mineralizada de


10Ha por destapes y una cantera de 25 m
de frente, 12 de ancho y 7m de alto.

Página 3072
1

Zedtwitz Jorge, y Furlotti Dos galerías sobre veta de unos 15 m de


profundidad con algunas estocadas, unidas
por piques y rajos.

Franco, Juan Miguel Escasos laboreos.

Carnacini, Orlando. Escasos laboreos.

Página 3073
1

Carnacini, Orlando. Escasos laboreos entre ellos un pique de 2


x 3 m y 6 m de profundidad.

Tres pequeños labores.

Trabajos de superficie

Página 3074
1

Socavón de 49 m.

Hay una única labor

Romelio, Sotelo Labores mineras poco intensas.

Página 3075
1

Numerosas labores existentes, de escaso


recorrido, solo con fines de reconocimiento.

Cuatro destapes superficiales.

Dos destapes.

Dos labores de pequeña magnitud

Dos piques sobre la corrida


superficial,socavón cortaveta y galerías.

Pique y socavón cortaveta.

Levantamiento geológico de superficie.

No existen labores adecuadas en


profundidad.

Página 3076
1

Pique de 12 m de caracter exploratorio.

Minerales de Oro Tupungato


S.A.

Estado provincial

No existen labores adecuadas en


profundidad.

Pequeño socavón de 3 m de largo, 2,3 m de


ancho por 2 m de altura.

Página 3077
1

No existen labores en profundidad por lo


que es difícil ver la continuidad de la
mineralización.

Un pique de 10 m de profundidad y diversos


labores sobre veta para inferir el
comportamiento en profundidad.

Página 3078
1

Socavón cortavetas de 87 m de longitud,


1,9 m de altura y 1,8 m de ancho y un pozo
que confirmó que la mineralización continúa
en finas venillas.

Cuatro niveles, varias galerías secundarias


y un pique principal.

Herman, Arturo

Herman, Arturo

Página 3079
1

Sotelo, Romelio Labores mineras poco intensas.

Debido a lo irregular de los cuerpos de


baritina, el laboreo no es extenso, se
mezclan labores superficiales con
socavones y piques de corta extensión.

Debido a lo irregular de los cuerpos de


baritina, el laboreo no es extenso, se
mezclan labores superficiales con
socavones y piques de corta extensión, el
laboreo subterráneo es importante.

Página 3080
1

Debido a lo irregular de los cuerpos de


baritina, el laboreo no es extenso, se
mezclan labores superficiales con
socavones y piques de corta extensión.

Debido a lo irregular de los cuerpos de


baritina, el laboreo no es extenso, se
mezclan labores superficiales con
socavones y piques de corta extensión.

Debido a lo irregular de los cuerpos de


baritina, el laboreo no es extenso, se
mezclan labores superficiales con
socavones y piques de corta extensión.

Página 3081
1

Hay numerosas labores efectuadas, cuya


magnitud es desconocida, se conoce un
chiflón de 30 m, siguiendo los planos d
estratificación de los calcáreos.

Sominar Sociedad Minera Diferentes labores, la explotación se


Argentina. realizaba a cielo abierto.

Página 3082
1

Diferentes labores que no pudieron ser


visitadas por encontrarse aterradas.

Pozo de 3 x 1,2 x 1.5 siguiendo a veta, en


parte se encuentra aterrada.

Tenconi, Clide Silva de

Giustozzi, Carlos. Fotointerpretación y trazado de mapa


geológico.

Página 3083
1

Río Atuel SRL

INGEOMA. Pique inundado.

INGEOMA. Piques y pozos inundados.

INGEOMA.

Página 3084
1

Fotointerpretación geológica y trazado de


mapa sobre el terreno.

No existen labores

Página 3085
1

Cuzzi Ludvik y otros

Destapes, chiflones y galerías aterradas.

Página 3086
1

Numerosas labores mineras que en general


son solo escarpes abiertas con el doble fin
de exploración - explotación. Se encuentran
algunas galerías cortas.

Página 3087
1

Diferentes labores realizados

Escasas labores realizadas.

Diferentes labores realizados

Diferentes tipos de laboreos

Página 3088
1

Reconocimiento geológico.

Reconocimiento geológico

Reconocimiento geológico

Página 3089
1

Cominar. Reconocimiento geológico. 2.000 m de


laboreo en tres niveles ,todos comunicados
por chiflones. Existen tambien numerosos
labores de reconocimiento. En general los
labores se hallan inundados y aterrados.

Página 3090
1

Socavón de 55 m de largo, 35 de ancho y


una profundidad de 28 m, cubiertos por
detritos.

Reconocimiento geológico.

Fotointerpretación regional e
investigaciones de terreno.

Página 3091
1

LAbores y chiflones.

Laboreo de exploración.

Página 3092
1

Laboreo de exploración.

Pocas labores de reconocimiento que


permiten observar lo escaso de la
mineralización, en general son a cielo
abierto, tipo cantera.

Chiflón a 45 ° entrando en cuerpos de


calizas metamorfizadas.

Diferentes labores que no pudieron ser


visitadas por encontrarse aterradas.

Página 3093
1

Diferentes labores que no pudieron ser


visitadas por encontrarse aterradas.

Dos galerías de 12 m y 55 m, un rajo de 14


m, dos chiflones y dos piques de escasa
profundidad.

Interpretación fotogeológica, levantamiento


de mapas y reconocimiento geológico de
semidetalle.

Se han efectuado trabajos superficiales que


dejaron al descubierto la veta.

Página 3094
1

Se han efectuado trabajos superficiales que


dejaron al descubierto la veta, pero no
permiten inferir el comportamiento de la
veta en profundidad.

Socavón N - S que corta las vetas en


profundidad.

Labores de diferente magnitud, trincheras y


socavones exploratorios.

Pocas labores de reconocimiento que


permiten observar lo escaso de la
mineralización.

Las labores son escasas, la principal es un


chiflón de 8 m.

Página 3095
1

Cuatro labores a cielo abierto, algunas en


esteril.

Galerías, chiflones y piques, que en total


suman varios km de galerías.

Reducido laboreo subterráneo.

Cortes a cielo abierto de 7 a 10 m de


longitud y 2 m de profundidad máxima.

Pequeños destapes

Página 3096
1

Francisco y José Gutierrez, Pique de 22 m de profundidad y estocadas


Jorge Martinez y Telésforo en el fondo del pique.
Buenanueva.

Pequeños destapes sobre la brecha y sobre


una diaclasa transversal.

Labor de 4 m de largo por 2 m de


profundidad, que pone al descubierto la
veta y otras labores de exploración
realizadas al azar.

Página 3097
1

Numerosas labores existentes, de escaso


recorrido, solo con fines de reconocimiento,
se encuentra un socavón de 1,4 m por 1,7m
y 35 m de longitud.

Pozos poco profundos de escaso


desarrollo.

No existen labores en el sitio.

Reconocimiento geológico.

Debido a lo irregular de los cuerpos de


baritina, el laboreo no es extenso, se
mezclan labores superficiales con
socavones y piques de corta extensión, el
laboreo subterráneo es importante.

Tres galerías cortas en tres niveles.

Página 3098
1

No fue explotado.

Explotado a cielo abierto.

Rajos y galerías.

Cortes a cielo abierto de 7 a 10 m de


longitud y 2 m de profundidad máxima.

Cortes a cielo abierto de 7 a 10 m de


longitud y 2 m de profundidad máxima.

Página 3099
1

Hay ocho labores principales, cinco


socavones en veta y tres rajos a cielo
abierto.

Página 3100
1

Socavón de 13 m del cual se extrajo


mineral, acumulada en una escombrera,

Bazán, Clemente. Numerosas trincheras, galerías y labores de


reducido desarrollo.

Minamianro SAMI.

Geocor SRL. Explotación por galerías y pilares; galerías,


galerías achiflonadas, galerías direccionales
y piques.

Página 3101
1

Tres labores .

Maraggi, Amelia de. Las principales labores de las minas están


inundadas; socavones, chiflón maestro,
galerías y cortavetas.

Dos únicos socavones de 55 y 9 m de


desarrollo, una chimenea de 12 m de
recorrido y de trazado muy irregular.

Página 3102
1

Labores de pequeña magnitud.

Destape a cielo abierto de 6 m de ancho, 5


m de largo y 4,5 m de alto, que se continúa
con un socavón de 7,8 m de largo, has
destapes de corta dimensión.

Destape de 10,70 m de ancho, 16,7 m de


largo y 5,3 m de alto.

Labores de pequeña magnitud.

Página 3103
1

Destape a cielo abierto de 7,3 x 20,20 x


11,3 m.

Juri, Alfredo E. Galerías paralelas, conectadas entre sí,


piques, trabajos menores en general los
labores están aterradas.

Labores de destape y reconocimiento.

Labores de pequeña magnitud.

Labores de pequeña magnitud.

Labores de pequeña magnitud.

Página 3104
1

Se han desarrollado 120 m de labores a


cielo abierto y subterráneas.

Posee un solo labor consistente en un


chiflón, que alcanza un desarrollo de 9,5 m.

Consiste en dos labores, pique y destape,


que suman 7,1 m y pone de manifiesto las
escasas guías mineralizadas.

Poco desarrollo, consistente en piques y


chiflones.

Página 3105
1

Chiflón de 58° de inclinación.

Pique, chiflón y galería; trinchera de rumbo


S 50 ° W de 5,6 m de longitud; rajo de 4,2 m
de recorrido; chiflón de 80° de inclinación, y
piques achiflonados.

Trincheras, piques y chiflones.

Galería de 3,5 m, chiflón de 68° de


inclinación y un pique.

Página 3106
1

Trincheras de longitud y ancho variable,


galerías .

Trincheras, piques, y un rajo.

Hay 24 labores, entre ellos trinchera de 3,5


m de desarrollo, 1,3 m de ancho, y
profundidad variable y otra trinchera de 2 m
de ancho y profundidad variable ; además
galerías, trincheras. y rajos etc. El laboreo
es muy intenso.

Página 3107
1

Es rudimentaria sobre veta, trincheras,


chiflones y un pequño pique.

RTZ - CRA. Pozos

Bossetti, Fernando. Dos labores, la superior se presenta como


un pique achiflonado, de 5 m de extensión y
lel otro es un labor que descubrió apenas la
veta.

Página 3108
1

Existen galerías, chiflones y piques sin


entubación, bien construídos y
conservados.

Existen galerías, chiflones y piques sin


entubación, bien construídos y
conservados.

El único laboreo existente es un socavón de


unos 7 m de longitud, siguiendo el rumbo de
la veta.

Página 3109
1

Laboreo rústico.

Juri, Alfredo Elias.

Página 3110
1

Galerías y chimeneas, que pueden estar en


parte aterrados.

Página 3111
1

Galerías y chimeneas, que pueden estar en


parte aterrados.

Hay 24 labores existentes en la mina, entre


grandes y pequeñas.

Página 3112
1

Laboreo superficial de reconocimiento,


labores sobre veta, un cortavetas principal
de 27 m que intercepta las tres vetas, y dos
socavones qie totalizan 133 m .

Exploración con rajos a cielo abierto.

Las labores están totalmente aterradas.

Página 3113
1

Los labores se encuentran aterrados y en


mal estado, consisten en cortavteas,
socavones y estocadas .

Labores en forma de piques y chiflones.

Socavones de hasta 74 m de profundidad.

Labor a cielo abierto de pequeña magnitud.

Trinchera de 3 x 1,5 m .

Página 3114
1

Pocas labores a cielo abierto de pequeña


magnitud, un destape a cielo abierto de
10,50 m de ancho, 7,20m de largo y 7 m de
alto y tres pequeños socavones.

Pocas labores a cielo abierto de pequeña


magnitud; un destape a cielo abierto de
4,20 m de ancho, 6,5 m de alto y 5 m de
largo que se contnúa por un socavón de 6,6
m de largo y una galería de 28 m; un
destape de 9 x 17x 6,5m , una galería de 10
m y tres destapes de reducidas dimesiones.

Pocas labores a cielo abierto de pequeña


magnitud.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. inundados y chiflones , falta desarrollo.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos con algunos


Blanco. piques y chiflones, falta desarrollo.

Página 3115
1

Galerías sobre veta con escasa inclinación


y pozos de exploración y muetreo.

Yacimientos Mineros Riojanos Los labores carecen de continuidad y


SEM. sistematización, son numerosos llegan a
100, pero son pequeños, incluyen canteras,
trincheras y destapes los superficiales y
galerías, cortavetas y chimeneas los
subterráneos.

Página 3116
1

Los labores carecen de continuidad y


sistematización, constituídos por varios
rajos superficiales.

Giordani, Bruno. Pique maestro de 50 m, galerías entubadas


y laboreo a cielo abierto.

Página 3117
1

Pique de 20 m, cortes superficiales a lo


largo de los afloramientos.

Pequeños destapes y trincheras.

Pequeños destapes y trincheras.

Explotación a cielo abierto.

Serie de socavones y trincheras a lo largo


de guías de limonita.

Trincheras de hasta 3 m de profundidad.

Página 3118
1

1 labor superficial, 1 labor profunda y una


chimenea sobre veta que conecta ambas
entre otras.

Labor sobre veta y chiflón en parte


aterradas.

Escaso numero de labores accesibles,


pique y galerías sobre veta entre otras.

Página 3119
1

Numerosos labores, todos aterrados y


derrumbados ; las labores subterráneas son
inaccesibles, las escombreras están
cubiertas por detritos de falda.

Página 3120
1

RTZ - CRA. Hay 5 niveles de explotación y 1600 m entre


galerías cortavetas, estocadas, chimeneas
etc.

Página 3121
1

Las labores se encuentran aterradas,


totalizan unos 350 m de laboreo,
desarrollado en 8 niveles siguiendo la veta y
4 piques inaccesibles.

Página 3122
1

RTZ - CRA. Las minas fueron explotadas en 5 niveles


con 30 m aproximadamente de separación
entre sí. Galerías direccionales 3.200m,
cortavetas 970 m, chimeneas 33 m.Casi
todo el mineral preparado ha sido
explotado.

Página 3123
1

Cia. de Minas Mogote Rio Galería de 70 m, chiflón de 36 m y otras


Blanco. labores de reconocimiento como socavones
con 50 m de longitud; posiblemente
aterrados.

Página 3124
1

Los labores principales tienen un desarrollo


de 250 - 300 m, totalizando en toda el área
2 km de labores sobre las vetas .

Página 3125
1

Argentina Gold Corporation. Galerías, socavones y chiflones, con un


desarrollo total de 235 m .

Diferentes labores de reconocimiento:


piques y trincheras

Página 3126
1

Lehz, O. 18 pozos de muestreo para obtener su


espesor promedio 0,32 m.

Página 3127
1

Banco Superville. Varias galerías unidadas por piques o


chimeneas además de un socavón de 40 m.

Hay diversos trabajos desmoronados.

Página 3128
1

Lhez, O. Se encuentran corridas, piques y pequeños


realces.

Página 3129
1

Lehz, Oscar. Diversas labores en buen estado de


conservación; un cortaveta de 165 m, una
galería sobre veta de 200 m de desarrollo, 3
piques, 3 chimeneas y realces varios.

Página 3130
1

Hay diversos trabajos desmoronados.

Página 3131
1

Bazán, Santiago D. Galerías direccionales achiflonadas sobre


techo y piso de veta, piques y estocadas
sobre veta.

Página 3132
1

Bazán, Santiago D. Importantes trabajos en su mayoría


aterrados e inundados; galerías y piques de
70 m de profundidad.

Página 3133
1

Bazán, Santiago D. Varios laboreos subterráneos total o


parcialmente aterrados.

Bazán, Santiago D. Numerosas labores mineras algunas


inaccesibles.

Página 3134
1

Labores a cielo abierto sobre veta y una


galería.

Porras, Pedro y José. Varios cortes a cielo abierto de hasta 4 m


de profundidad.

Página 3135
1

Laboreo sobre veta de mas de 100 m, una


trinchera, un pique de 5m.

Sobre la veta se practicaron piques cuya


profundidad máxima llegó a 5 m, además
de algunas labores a cielo abierto.

Geberovich Hnos. El afloramiento está cubierto por labores a


cielo abierto, la máxima profundidad
alcanzada ha sido de 6 m, en total son 25
labores las cuales están aterradas y
cubiertas por vegetación.

Página 3136
1

Las labores se encuentran aterradas, se


trata de un socavón tipo cortavetas, de 620
m de longitud total, sumadas dos galerías
laterales..

Dos labores a cielo abierto.

Página 3137
1

Las labores son rajos y pequeños piques.

Cuproaurífera SRL. Galerías y piques aterrados e inundados.

Página 3138
1

El yacimiento ha sido estudiado por una


serie de trincheras alineadas, las que
reconocen una guía de cuarzo.

Simbad S.R.L.

Página 3139
1

Bazán, Santiago D. Rajos y piques achiflonados sobre veta.


Realce sobre saca en los sectores de mejor
mineralización.

Dos pequeñas labores sobre vetas y una


galería descendente.

Falconi, Roberto. Cuatro trincheras según el rumbo.

Página 3140
1

Hay una sola labor, un pique achiflonado de


1,20 m de ancho y 7 cm de profundidad.

Tres trincheras de exploración y algunos


destapes superficiales.

Tres trincheras de exploración,


superficiales.

Página 3141
1

Labores superficiales, trincheras y galerías.

Destapes y estocadas.

17 pozos de muestreo.Relevamiento
topográfico, con teodolito; relevamiento a
brújula, observaciones geológicas
generales.

Explotación rudimentaria, cortas irregulares


y de tipo pirquineo.

Trinchera de 30 m y otros labores menores.

Página 3142
1

Musso, F y Amatte, J. 10 galerías sobre veta, con un total de 400


m, contando el pique principal y estocadas.

Galería de 3,5 m

Página 3143
1

Pequeño destape aterrado.

Destape aterrado.

Página 3144
1

Juri, Alfredo. Hay desarrollados casi 2.000 m de labores,


considerando galerías, piques, chimeneas y
estocadas.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Socavones y trincheras siguiendo guías de


limonita, en la actualidad están
derrumbadas y abandonadas.

De La Fuente, Cesar,
Arrascaeta, Felix y Mühn, Juan.

Página 3145
1

Las labores son escasas en numero y


desarrollo, la principal es un pique de 7 m
de profundidad.

Página 3146
1

Siete labores consistentes en pequeños


rajos y piques.

Relevamiento topográfico, con teodolito;


relevamiento a brújula, observaciones
geológicas generales.

Relevamiento topográfico, con teodolito;


relevamiento a brújula, observaciones
geológicas generales.

Relevamiento topográfico, con teodolito;


relevamiento a brújula, observaciones
geológicas generales.

Relevamiento topográfico, con teodolito;


relevamiento a brújula, observaciones
geológicas generales.

Página 3147
1

Compania Industrial Progreso No hay labores desarrollados sobre las


S.A. vetas.

Polimineral S.R.L. No hay labores desarrollados sobre las


vetas.

Paez, Pedro. No hay labores desarrollados sobre las


vetas.

Página 3148
1

No existen labores preacticados sobre las


vetas .

No existen labores preacticados sobre las


vetas .

No existen labores preacticados sobre las


vetas .

Kurzawinsky, Eduardo. Existe una sola labor, que consiste en un


destape sobre veta.

Tarnawski, Jacobo. Rajo a cielo abierto que ha sido


profundizado en un pequeño pique, otro rajo
que llega a la cumbre del cerro y un tercero
al otro lado de la cumbre y varios destapes.

Página 3149
1

Navarro, Baldomero. Galería de 1.500 m, socavón de 4 m y más


labores sobre veta.

Amate, Elias. Labores de caracter exploratorio, trinchera


de 6 x 4 m, pique achiflonado de 6 m de
profundidad y sección horizontal de 2 x 1 y
4 galerías con 15 m de desarrollo máximo.

Las labores realizadas son principios de


galería, con una internación máxima de 3m
y varios socavones,

Amate, Juan Elias. Galerías sobre veta con escasa inclinación


y pozos de exploración y muetreo.

Galerías sobre veta con escasa inclinación


y pozos de exploración y muetreo.

Página 3150
1

Un pique que presenta una sección de 3m x


3m y una profundidad de 3,5 m y tres
piques pequeños que fueron hechos con
fines exploratorios. Todas las labores se
encuentran abandonadas.

Masaldi, Carlos. Tres socavones cortavetas de entre 7 y 25


m de largo.

Robledo, Camño y Rivero. Trinchera y socavón muy reducido, que


permite reconocer uno de los extremos de
la veta y seguirla en profundidad por algo
más de 3,5 m.
Pozos

Hay desarrollados casi 500 de galerías, 40


m de piques, 180 m de chimeneas y 40 m
de estocadas.

Página 3151
1

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Página 3152
1

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Página 3153
1

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Página 3154
1

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Cia. de minas Mogote Rio Socavones y rajos abiertos, algunos piques


Blanco. y chiflones, falta desarrollo.

Un destape a cielo abierto de 1,90 m de


ancho, 15,50m de largo y 3,20 m de ancho.

Un rajo a cielo abierto de 4,3 m de ancho, 2


m de largo y 4 m de alto.

Página 3155
1

Un rajo a cielo abierto de 10,40 m de ancho,


14,2 m de largo y 9 m de alto.

Un rajo a cielo abierto de 6 m de ancho, 3 m


de largo y 3,5 m de alto.

Un destape a cielo abierto.

Tres pequeñas labores de reconocimiento

1 pique de 12 m de profundidad y 2 m de
diametro y un socavón de 9,6 m de longitud.

Un pequeño destape a cielo abierto.

Labores de pequeña magnitud.

Labores de pequeña magnitud, cuatro


destapes de reducidas dimensiones .

Un destape a cielo abierto de 10,50 m de


ancho, 7,20m de largo y 7 m de alto y tres
pequeños socavones.

Varias labores superficiales.

Página 3156
1

Juri, Alfredo. Hay desarrollados casi 2.000 m de labores,


considerando galerías, piques, chimeneas y
estocadas.

Juri, Alfredo. Hay desarrollados casi 2.000 m de labores,


considerando galerías, piques, chimeneas y
estocadas.

Página 3157
1

Juri, Alfredo. Hay desarrollados casi 2.000 m de labores,


considerando galerías, piques, chimeneas y
estocadas.

Juri, Alfredo. Hay desarrollados casi 2.000 m de labores,


considerando galerías, piques, chimeneas y
estocadas.

Página 3158
1

Juri, Alfredo. Hay desarrollados casi 2.000 m de labores,


considerando galerías, piques, chimeneas y
estocadas.

Cuatro niveles, un pique y cuatro chiflones


de 50 m de desarrollo, con un total de 200
m de galerías .

Página 3159
1

Pique de 7 m de profundidad.

Página 3160
1

Dos chiflones de 8 m de largo.

Página 3161
1

Destapes pequeños.

Labores inaccesibles.

Página 3162
1

Un rajo.

No hay labores realizados, salvo algunos de


escasa significación.

No hay labores realizados, salvo algunos de


escasa significación.

Página 3163
1

Consta de seis labores

Página 3164
1

Labores antiguas y modernas, sobre vetas


prácticamente paralelas y de escasa corrida
visible.

Diferentes tipos de labores, rajos y piques.

Página 3165
1

Diferentes tipos de labores.

Existen 20 labores a cielo abierto en forma


de trinchera y un pique.

Página 3166
1

Ramaccioni, Leonado. Pequeñas labores realizadas, galerías y


rajos sobre veta .

Grunblat, Alejandro. Labores a cielo abierto, socavones,


destapes, galería achiflonada de 10 m ,
trinchera de 100 m3 en cinco labores y dos
socavones de 5 m.

Página 3167
1

Yamiri - SEM y cateos privados.

Los trabajos mineros superan los 400 m de


galerías, trabajos subterráneos
representados por chiflones y labores
laberínticos, ejecutados en forma irracional.

Uranco SA Explotación a cielo abierto.

Página 3168
1

Rajos a cielo abierto, un socavón sobre la


veta principal y socavones sobre las vetas
menores.

Dos rajos sobre vetas separados 10 m entre


si y un tercer destape dentro del
conglomerado, donde no se encontró
mineralización.

Dos trincheras y otros labores menores que


al no descubrir ningún bolson fueron
suspendidos.

Página 3169
1

Labores aterradas.

Galería sobre veta y diversas trincheras.

Bazán, Santiago D. Cuatro niveles y 5 labores perfectamente


delimitadas.

Página 3170
1

Diferentes tipos de labores.

Labores aterradas. Se ejecutaron 4 pozos


en la zona aluvional aledaña para
determinar la presencia de minerales
pesados.

RTZ - CRA.

Página 3171
1

RTZ - CRA. 58 pozos exploratorios de 1 x 10 m.

RTZ - CRA. 6 pozos exploratorios de 1 x 10 m.

Página 3172
1

RTZ - CRA. 2 pozos exploratorios de 1 x 10 m.

RTZ - CRA.

RTZ - CRA.

Página 3173
1

Una trinchera

Página 3174
1

evaluación Elementos Lat/Long


Fe 27 52’00’’S, 67 27’00’’W

Cu

Cu, Au

Cu, Pb, Au

Página 3175
1

Cu, Au

Cu 28 05’00’’S, 67 51’00’’W

Cu 28 06’30’’S, 67 53’00’’W

Cu 28 06’30’’S, 67 53’00’’W

Página 3176
1

Zn y Au

S 26 52’00’’S, 6818’00’’W

S 25 29’00’’S, 68 36’00’’W

S 25 14’00’’S, 68 23’00’’W

El área tiene pocas posibilidades Pb, Ag 26 57’00’’S, 67 35’00’’W


debido fundamentalmente al
espesor de la cubierta. No
obstante se recomienda llevar a
cabo un programa de
excavación de trincheras, al
menos donde el espesor de la
cubierta lo permita.

Página 3177
1

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Página 3178
1

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Este depósito de oxidados de Cu, Ag, Au 26 16’10’’S, 67 48’05’’W


cobre en rocas calcáreas
presenta una mediana
potenciabilidad económica.

W 28 14’00’’S, 67 10’00’’W

Página 3179
1

Cu, Au, Ag, W 27 27’00’’S, 66 30’00’’W

sector entre 26 37’ y 26 40’S, 67


49’ y 67 53’

Cu, Pb 25 16’00’’S y 68 00’00’’W

Página 3180
1

W, Sn, Cu 26 44’00’’S, 67 32’00’’W

Sn 27 53’00’’S, 67 26’50’’W

W 27 52 30’’S, 67 25’58’’W

Au 26 45’00’’S, 67 10’00’’W

Au 26 45’00’’S, 67 10’00’’W

Au 26 45’00’’S, 67 10’00’’W

Au 26 45’00’’S, 67 10’00’’W

Página 3181
1

Au 26 45’00’’S, 67 10’00’’W

Sn, W, Pb, Zn 27 43’16’’S, 67 29’33’’W

Cu, Au 27 15’00’’S, 66 35’00’’W

Página 3182
1

Au, Ag, Mn 27 18’00’’S, 66 41’00’’W

Se trata de una manifestación Pb, Zn, Ag 26 15’00’’S, 66 52’00’’W


de reducidas dimensiones y
bajas leyes.

Cu 27 46’00’’S, 68 25’00’’W

Página 3183
1

Pb, Zn, Cu, Mn 25 16’00’’S, 68 05’00’’W

W 27 30’56’’S, 67 28’36’’W

Fe 28 00’00’’S, 67 21’00’’W

Fe 28 00’00’’S, 67 30’00’’W

Página 3184
1

Au, Cu 27 18’00’’S, 66 48’30’’W

Au 26 45’00’’S, 67 10’00’’W

W, Mo, Cu, Be 27 49’00’’S, 67 14’49’’W

Página 3185
1

Li 28 43’42’’S, 65 32’30’’W

Li, Be 28 27’00’’S, 65 27’00’’W

Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W

Existen buenas expectativas Pb, Cu, Ag, Au 26 57’35’’S, 67 53’32’’W


para diseminados (Directorio de
Oportunidades de Inversión
Minera).

Li 28 43’42’’S, 65 32’30’’W

Fe, Ti 28 37’00’’S, 65 16’30’’W

Página 3186
1

Au 25 25’00’’S, 67 13’00’’W

Cu, Au 27 38’15’’S, 67 51’00’’W

Sn 27 53’00’’S, 67 26’50’’W

Li, Be 28 40’50’’S, 65 50’00’W

Página 3187
1

Considerando al yacimiento Cu, Mo 27 22’00’’S, 63 13’00’’W


como un pórfiro cuprífero, las
cifras alcanzadas no son
importantes, pero hay que tener
en cuenta que el área explorada
es muy reducida y las
perforaciones son cortas (40 a
150 m)

Fe 27 23’00’’S, 66 22’00’’W

Be 28 18’40’’S, 65 18’03’’W

Li 28 06’25’’S, 65 31’14’’W

Li 28 29’00’’S, 65 28’00’’W

Fe, F, Be 27 14’47’’S, 67 07’00’’W

Página 3188
1

Sn 27 30’53’’S, 67 28’50’’W

Sn 27 47 54’’S, 67 22’33’’W

Sn 27 40’21’’S, 67 27’00’’W

Debido al bajo valor recuperable W 27 40’00’’S, 67 27’00’’W


por tonelada de mineral
producido el ingreso neto arroja
resultado negativo

Sn, W, Cu 27 40’22’’S, 67 27’26’’W

W, Bi 27 37’30’’S, 67 04’00’’W

Ba, Cu, Pb, Zn, Fe 27 44’00’’S, 66 00’00’’W

Página 3189
1

Se recomienda la continuidad de Cu 28 30’24’’S, 67 54’30’’W


las tareas exploratorias.

Pb, Zn, Ag 27 39’53’’S, 67 28’46’’W

Pb, Ag, Cu, Au

Cu, Co 27 49 00’’S, 67 32’00’’W

El yacimiento es la mejor Cu, Mo, Pb, Zn, Ag 27 45’00’’S, 66 20’00’’W


espectativa de metales de base
con oro y plata, luego de los
cuerpos minerales El Pachon y
La Alumbrera.

Bi, Cu 27 13’00’’S, 66 09’00’’W

Página 3190
1

Se comprobó que en este sector Pb, Zn, Au, Ag


no existen anomalías de
significación.

Au 26 45’00’’S, 67 10’00’’W

Cu, Ag, Pb, Zn, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Ag 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Página 3191
1

Cu, Ag, Bi 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Página 3192
1

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Esta veta es de importancia muy Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W
grande por su requeza.

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Página 3193
1

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Zn, Ag 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Es la más importante de todas Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W
las minas de Capillita

Cu 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Página 3194
1

Cu, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Ag 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Página 3195
1

Cu 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu, Ag 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Cu 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Página 3196
1

Cu, Pb, Zn, Mo, Mn, Ag, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3197
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3198
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3199
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3200
1

Au 27 20’00’’S, 66 50’00’’W

Página 3201
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3202
1

Au, Ag 27 15’S, 66 45’W

Página 3203
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3204
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3205
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3206
1

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3207
1

Cu 27 15’S, 66 45’W

Au, Ag, Mn 27 15’S, 66 45’W

Página 3208
1

Au, Ag, Mn

W 27 42’00’’S, 67 17’00’’W

Página 3209
1

LI 28 29’00’’S, 65 28’00’’W

Li 28 29’00’’S, 65 28’00’’W

W 27 04’00’’S, 67 00’00’’W

Sn 27 41’40’’S, 67 16’00’’W

W 27 42’00’’S, 67 17’00’’W

W 27 42’00’’S, 67 17’00’’W

Página 3210
1

La zona presenta características Cu, Pb, Mo 27 15’S, 66 45’W


altamente desfavorables para la
existencia de un posible cuerpo
de sulfuros diseminados
(carpeta 850).

Los elementos de juicio reunidos Cu, Pb, Mo 27 15’S, 66 45’W


son totalmente negativos en lo
que a posibilidades de
mineralización diseminada se
refiere (carpeta 850).

Pb

Página 3211
1

Pb

Sn, Fe, cu

F 28 19’00’’S, 65 27’00’’W

Página 3212
1

27 15’S, 66 45’W

Cu, Pb

Ni 27 50’00’’S, 67 46’00’’W

W 27 42’00’’S, 67 17’00’’W

W 27 42’00’’S, 67 17’00’’W

Página 3213
1

W 27 42’00’’S, 67 17’00’’W

W 27 42’00’’S, 67 17’00’’W

Cu, Pb

Se considera que se debe Cu


continuar con la exploración en
base a sondeos exploratorios de
por lo menos 300 m de
profundidad con recuperación de
testigos. Los sondeos
propuestos se encuentran en el
Informe 867 de la DGFM.

Be

Be

Página 3214
1

Be

Be

Be

Be

Be

Be

Página 3215
1

Sn

Sn

Sn 27 49’00’’S, 67 14’49’’W

Sn

Sn

Li

Página 3216
1

Li

Li

Li, K

Mn

Au 25 25’00’’S, 67 13’00’’W

Pb

Página 3217
1

Se recomienda completar la Pb, Zn, Cu


información geológica y la
ejecución de prospección
geofísica.

Las perspectivas del área son Pb, Zn, Ag 25 40’00’’S, 67 50’00’’W


conservadoras y se refieren
exclusivamente a tres sectores
de interés: Los Jesuítas, Los
Españoles y Veta Larga.Existen
buenas posibilidades de
enriquecimiento supergénico.

Se trata de un área de intenso 26 15’00’’S, 67 45’00’’W


blanqueo muy lixiviada, con
abundancia de limonitas.
Sólamente es recomendable
insistir con la exploración de los
afloramientos de rocas
ultrabásicas de Quebrada de
Oire.

Página 3218
1

Si bien los tenores de S son S


relativamente bajos, se
recomienda finalizar el mapeo
del área y realizar análisis
geoquímico de otros elementos,
como el Se, As, Sb, Au

Se concluye que en el área no Cu


se dan las condiciones
favorables para la existencia de
mineralización.

Se recomienda continuar con la W


prospección de superficie y
laboreos en profundidad, a los
efectos de definir y cuantificar la
mineralización.

La prospección no ha sido W, Mo 27 46’00’’S, 65 43’00’’W


alentadora. No sería justificable
la realización de estudios
exploratorios en búsqueda de
minerales metalíferos.

Solamente se hicieron trabajos


de detalle en el sector Bayo-El
Clavillo, por lo que queda
bastante tarea por realizar.

Página 3219
1

A pesar de que este prospecto 26 50’00’’S, 67 15’00’’W


presenta características de un
yacimiento diseminado con una
interesante zona alterada, la
fase final de sondeos demostró
ser un depósito de alto
contenido de pirita diseminada.

Se recomienda completar la Cu 27 32’13’’ y 27 44’09’’S, 67


exploración de los sectores: Las 53’09’’ y 68 00’00’’W
Angosturas, Rumi Rayán, La
Jarilla, Punta del Agua, Ojo de
San Antonio.

Cu

Existen posibilidades de hallar Cu


nuevas vetas debajo de la
cobertura cuaternaria.

Página 3220
1

Existen posibilidades de hallar


nuevas vetas debajo de la
cobertura cuaternaria.

Existen posibilidades de hallar


nuevas vetas debajo de la
cobertura cuaternaria.

Cu

Pb, Zn

Página 3221
1

Cu

Cu

Cu

Cu, Zn

Cu

Página 3222
1

Cu

Cu, Pb, Mo

Cu, Pb, Zn

Página 3223
1

Cu

Au, Cu 26 45’14’’ y 26 49’41’’S, 68


03’38’’ y 68 10’18’’W

Página 3224
1

Fe

Fe

Cu

Página 3225
1

Cu, Pb, Zn 27 12’00’’S, 67 10’00’’W

Cu

Página 3226
1

Au, W 27 27’00’’S, 66 30’00’’W

Cu, Au, Ag, W 27 27’00’’S, 66 30’00’’W

Página 3227
1

Cu, Au, Ag, W 27 27’00’’S, 66 30’00’’W

Cu, Ag, Pb, Zn, Au 27 21’00’’S, 66 24’00’’W

Página 3228
1

Sn, W, Pb, Zn 27 50’00’’S, 67 46’00’’W

Sn 27 50’00’’S, 67 46’00’’W

Sn 27 50’00’’S, 67 46’00’’W

Sn 27 50’00’’S, 67 46’00’’W

Página 3229
1

Sn 27 50’00’’S, 67 46’00’’W

Cu

Cu, Pb, Zn 42 08’00’’S, 71 19’00’’W

Página 3230
1

Carbón 42 30’00’’S, 71 15’00’’W

P 45 00’00’’S - 67 00’00’W

Por las características calificaron Cu, Mo, Au?, Ag? 43 17’S - 71 00’W
al área de muy buenas
perspectivas de contener
mineralización de interés
económico.Según el Plan
Patagonia Comahue, los
resultados son desalentadores
ya que no existen en el modelo
de pórfiros cupríferos
considerado ninguna
manifestación de interés.

Cu, Pb, Zn, Mo 42 35’00’’S, 71 54’00’’W

Página 3231
1

Cu, Mo, Pb, As? 43 22’00’’S, 71 07’00’’W

El potencial minero del distrito Au, Ag, Mo, Cu 43 18’00’’S, 71 03’00’’W


del Cordón Caquel es alto.

Cu, Pb, Zn 42 50’00’’S, 71 50’00’’W

Página 3232
1

Según el informe de las Au, Pb, Zn Cu, Ag 42 17’00’’S, 71 30’00’’W


Naciones Unidas, la información
actual es insuficiente para hacer
estimaciones confiables de leyes
totales y tonelaje total.Desde el
punto de vista geológico las
espectativas son optimistas ya
que se trata de una estructura
mineralizada de más de 3.000
m.

El área por lo observado por el Au, Cu 43 10’00’’S, 71 40’00’’W


Programa Patagonia Comahue
no muestra grandes
dimensiones, lo que limita sus
posibilidades económicas.

El potencial mineral de las vetas Zn, Pb, Cu, Ag 42 47’00’’S, 71 34’00’’W


es indiferente porque son cortas
y delgadas, y la geofísica
también ha indicado que su
extensión no es profunda.

Página 3233
1

Las vetas mineralizadas son Cu, Pb, Zn 43 01’00’’S, 71 16’00’’W


económicamente insignificantes
debido a su corta longitud,
estrecha amplitud y falta de
continuidad, y su contenido
mineral de baja ley.

Todas la muestras analizadas de Pb, Zn, Ag, Au, Cu, Cd 42 06’00’’S, 69 00’00’’W
las minas Angela y Susana
Beatriz son muy mineralizadas y
contienen principalmente los
siguientes minerales: Galena,
Blenda, Pirita, Calcopirita y
presencia de plata y oro.

Página 3234
1

Pb, Zn, Cu, Au, Ag 42 00’00’’S, 69 00’00’’W

La mina Angela puede ser Au, Ag, Pb, Cu, Zn 42 06’00’’S, 68 58’00’’W
explotada con provecho
económico, sin embargo
resultaría mucho más
conveniente la explotación
conjunta con “Susana Beatriz” y
“Clara Natividad”

Pb, Zn, Cu, Ag 43 16’00’’S, 69 06’00’’W

Página 3235
1

Los estudios integrados no Zn, Pb, Cu, Au, Ag 45 00’00’’S, 71 00’00’’W


lograron delinear un objetivo de
perforación razonable e
indicaron una mineralización no
económica.

Página 3236
1

De acuerdo a Anselmino se ha Entre 44 40’00’’S y 44 58’00’’S,


comprobado la existencia de 65 30’00’ y 66 04’00’W
extensos afloramientos de
alunita en las proximidades de la
lacalidad de Camarones, sin
embargo, el tonelaje disponible
no justifica de ninguna manera
inversiones dirigidas únicamente
a explotar la zona
estudiada.Según Sister y Klein
(1952) es un importante
yacimiento con interesantes
perspectivas.Manchablon (1973)
coincide con AnselminoLatorre,
C. O. Informe de Progreso
referente a los trabajos del
convenio entre la Secretaría de
Minería de la Nación y la
Facultad de Cs. Exactas. Serv.
Geol. Nac. Carpeta 2282.
Buenos Aires. Inédito

Pb, Zn y Cu 42 15’00’’S, 71 40’00’’W

43 00’00’’S, 66 00’00’’W

Página 3237
1

43 32’00’S, 65 50’00’’W

Teniendo en cuenta la génesis 43 31’00’’S,66 10’00’’W


de estos yacimientos resulta
improbable la mineralización a
mayor profundidad.Se deduce
que los yacimientos estudiados
si bien el material seleccionado
es bueno, sus posibilidades son
muy reducidas en cuanto a
cantidad.

El deposito ofrece muy escasas 43 40’00’’S, 66 10’00’’W


perspectivas actuales y futuras
pues los pozos de exploración
no han descubierto zonas de
caolinización importantes.

Las perspectivas del yacimiento 44 52’00’’S, 71 10’00’’W


son favorables, si bien limitadas
en cuanto al cálculo de reservas
positivo-probables.Se trata de
un material de buena calidad y
con muy buenos perspectivas en
el mercado interno.

Se ha comprobado la presencia Entre 44 40’00’’S y 44 58’00’’S,


de varios yacimientos de 65 30’00’ y 66 04’00’W
materiales arcillosos en las
proximidades de la localidad de
Camarones.

Página 3238
1

El depósito de arcilla por sus


dimensiones y cualidades ofrece
posibilidades económicas para
su explotación inmediata con
fines de aprovechamiento
industrial.

El yacimiento presenta
perspectivas favorables, por la
amplia superficie que cubren sus
afloramientos, por el espesor de
la masa caolínica y por la
calidad del material.

Teniendo en cuenta el poco


desarrollo en sentido horizontal
de la masa caolínica puede
considerarse a los yacimientos
de escasa importancia.

El yacimiento presenta buenas 43 40’00’’S, 66 29’00’’W


perspectivas de explotación,
dada la cantidad y calidad del
mineral evidenciado en el
laboreo.

El material caolínico se 44 41’00’’S, 71 08’00’W


encuentra en grandes
cantidades. Sin embargo, el
autor sugiere la realización de
una exploración minuciosa.

Página 3239
1

De acuerdo a las características Pb, Au, Cu, Zn, Ag. 42 06’00’’S, 69 00’00’’W
de la mineralización se sugiere
la realización de un estudio de
detalle que permita definir la
magnitud de la faja mineralizada.

De acuerdo a las características Pb, Cu, Zn, Ag,Au. 42 06’00’’S, 69 00’00’’W


de la mineralización se sugiere
la realización de un estudio de
detalle que permita definir la
magnitud de la faja mineralizada.

De acuerdo a las características Cu, Pb, Zn 42 06’00’’S, 69 00’00’’W


de la mineralización se sugiere
la realización de un estudio de
detalle que permita definir la
magnitud de la faja mineralizada.

De acuerdo a las características Pb, Cu, Zn, Ag y Au. 42 06’00’’S, 69 00’00’’W


de la mineralización se sugiere
la realización de un estudio de
detalle que permita definir la
magnitud de la faja mineralizada.

Cu, Pb, Zn 42 06’00’’S, 69 00’00’’W

Página 3240
1

De acuerdo a las características Cu, Pb, Zn, Ag, Au. 42 06’00’’S, 69 00’00’’W
de la mineralización se sugiere
la realización de un estudio de
detalle que permita definir la
magnitud de la faja mineralizada.

Cu, Pb, Zn 42 06’00’’S, 69 00’00’’W

cu 42 06’00’’S, 69 00’00’’W

Los aluviones de los arroyos Au 43 10’00’’S, 70 55’00’’W


Caquel, Cuche y del Medio
poseen escasísimo volumen y
baja ley en oro.La veta del
arroyo del Medio no reviste
ninguna importancia económica.

Página 3241
1

La geoquímica anómala de Cu, Pb, Zn, Ag 44 38’00’’S, 71 11’00’’W


Apeleg es interesante.

La mineralización en manchas y Cu, Pb, Zn 44 56’00’’S, 71 43’00’’W


de baja ley sugiere que el
potencial económico es
insignificante.

Los Cipreses en una Cu, Pb Entre 42 41’00’’ y 43 36’00’’S


mineralización sin interés en el
futuro.

La mineralización expuesta es Cu, Pb, Zn. 43 25’00’’S, 71 32’00’’W


generalmente angosta, lenticular
y de bajo grado.

Cu, Pb. 43 00’00’S, 71 40’00’W

Página 3242
1

De acuerdo a Aspilcueta (1961) Cu 43 30’00’’S,69 27’00’W


la manifestación cuprífera
carece de interés económico.

Au, Ag, Pb, Cu

Este yacimiento es por su


homogeneidad, elevado tenor en
C03Ca, potencia del banco,
reservas y fácil explotabilidad,
uno de los más importantes
existentes en Patagonia.

Si bien las leyes en C03Ca, el 45 15’00’’s, 66 50’00’’W


bajo contenido en álcalis y la
distancia a la planta de cemento,
son factores favorables, la falta
de reservas y estimaciones
económicas efectuadas,
determinan la inconveniencia de
explotar estos yacimientos

45 40’00’’S, 67 42’00’’W

El yacimiento se encuentra en
reserva.

45 50’00’’S ,67 40’00’’W

Página 3243
1

45 08’00’’S, 68 20’00’’W

45 40’00’’S, 67 42’00’’W

45 08’00’’S, 68 20’00’’W

De acuerdo a Cabeza Quiroga, C


sería interesante proseguir con
su investigación.

C 42 10’00’’S, 71 00’00’’W

La mina es de dimensiones C 42 20’00’’S, 71 20’00’’W


reducidas; el carbón es pobre y
no puede utilizarse directamente
en la industria.

Si bien la mineralización de Cu, Pb, Zn 42 43’00’’S, 71 40’00’’W


sultfuros metálicos parece ser no
económica, no se debe
descartar la presencia de
metales preciosos.

Página 3244
1

Mn 45 20’00’’S, 68 40’00’’W

44 30’00’S, 71 55’00’’W

45 20’00’’S, 71 05’00’’W

Ba Entre: 42 28’00’’ y 42 52’00’’S y


68 30’00’’ y 69 49’00’’ W.

Ba 42 20’00’’S, 69 05’00’’W

Ba 42 25’00’’S, 69 10’00’’W

Ba 42 37’00’’S, 68 38’00’’W

Página 3245
1

Ba 43 20’00’’S, 68 55’00’’W

Las reservas del yacimiento Cu 42 10’00’’S, 71 25’00’’W


estarían por debajo de las
condiciones de explotabilidad al
año 1978

Cu 42 25’00’’S, 71 30’00’’W

F 42 05’00’’S, 65 35’00’’W

La manifestación reune Cu 43 40’00’’S, 69 20’00’’W


características que permiten
alberar espectativas sobre su
contenido en metales nobles.

Página 3246
1

F 42 07’00’’S, 66 00’00’’W

F 42 05’00’’s, 65 30’00’’W

F 42 10’00’’S, 65 45’00’’W

F 42 08’00’’S, 65 30’00’’W

F 42 12’00’’S, 66 00’00’’W

F 42 15’00’’S, 66 15’00’’W

F 42 20’00’’S, 66 20’00’’W

F 42 18’00’’S,65 50’00’’W

F 42 35’00’’S,66 20’00’’W

Página 3247
1

F 42 38’00’’S, 66 10’00’’W

La manifestación constituye un 43 17’30’’S, 69 05’30’’W


grupo de áreas de alteración
hidrotermal, de baja
temperatura. Se las considera
potenciales portadoras de
elementos nobles.

Mn 42 00’00’’S, 65 20’00’’W

Mn 42 20’00’’S, 66 10’00’’W

Mn 43 45’00’’S, 66 30’00’’W

Página 3248
1

Mn 43 35’00’’S, 66 20’00’’W

Los resultados preliminares Cu, Zn, Au, Ag


inducen a continuar las tareas
de exploración.

Mn 43 20’00’’S, 65 52’00’’W

Au 43 30’00’’S, 70 45’00’’W

Los tenores obtenidos en Pb, Zn Pb, Ba. 43 30’00’’S, 69 15’00’’W


y Ag, en general bajos,
involucran limitadas
posibilidades económicas de las
minefestaciones mineralizadas.
No obstante, la conformación del
depósito compuesto por varios
filones mineralizados próximos,
y la ubicación geográfica de fácil
acceso, aportan condiciones
particulares para programar una
exploración definitoria.

Página 3249
1

Pb, Ag, Zn. 43 15’00’’S, 69 08’00’’W

Pb 44 40’00’’S, 71 00’00’’W

U 43 20’00’’S, 69 15’00’’W

U 43 25’00’’S, 68 40’00’’W

Página 3250
1

U 44 40’00’’S,68 20’00’’W

U 45 30’00’’S, 68 20’00’’W

P 45 00’00’’S, 67 00’00’’W

Los valores alcanzados por las Fe, Mn, Ti.


leyes determinadas pueden ser
considerados como bajos, pese
a ello la real valoración de estos
yacimientos sólo podrá
concretarse mediante una
exploración detallada.

42 40’00’’S, 64 00’00’’W

Página 3251
1

Los conocimientos que se tienen Cu, Pb, Zn, Au, Ag


del área justifican una
investigación de mayor
envergadura.

Los altos valores de oro y plata Mn, Pb, Zn, Au, Ag


alientan a proseguir la
exploración.

Existe un área con alto interés Au, Ag, Pb, Zn, Cu


por su extensión.

De acuerdo al Programa Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Mo 42 44’00’’S, 71 53’00’’W


Patagonia Comahue el área
posee buenas perspectivas de
poseer mineralización
potencialmente importante.

De acuerpo al Programa Cu 42 58’00’’S, 72 04’00’’W


Patagonia Comahue se
considera importante la
localización de mineralización de
cobre en un ambiente geológico
favorable sus perspectivas
buenas.

El área presenta indicios fuertes Au, Ag 42 55’00’’S, 71 35’00’’W


de presencia de mineralización
metalífera.

Página 3252
1

Por sus características el área


carece de interés.

Cu, Pb, Zn.

Pb

Cu

Página 3253
1

Pb, W, F, Mn 41 53’00’’S, 65 35’00’’w

Se considera al área con buenas Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Mo 42 44’00’’s, 71 53’00’’W
perspectivas de poseer
mineralización potencialmente
importante.

Cu

CaC03

Fe

Au

Constituye un material excelente


para ser empleado en cerámica.

Página 3254
1

Au, Ag

Existe muy escaso conocimiento 42 40’00’’S, 69 30’00’’W


sobre la alteración.

El nivel de conocimiento no Ba, Pb, Zn 42 45’00’’S, 68 40’00’’W


permite estimar la
potenciabilidad del área.

Actualmente solo representan 42 30’00’’S, 69 30’00’’W


manifestaciones de cuarzo sin
valor.

Au, Ag, Pb, Cu, Zn

Página 3255
1

Au, Ag, Pb, Cu, Zn

Au, Ag

Au, Ag, Pb

Cu

Página 3256
1

Zn, Pb

Au, Ag

Au, Ag

Fe

Página 3257
1

Las evidencias geológicas Pb, Zn 44 56’00’’S, 71 33’00’’W


sugieren que la mina por sus
características y labores de
exploración, interrumpidas por
más de 30 años por problemas
legales principalmente, tiene
todo lo necesario para
convertirse en un buen
prospecto de exploración.
(Ramos, 1981)

Pb, Zn 44 54’00’’S, 71 37’00’’W

Pb, Zn 44 43’00’’S, 71 04’00’’W

Cu 44 53’00’’S, 71 50’00’’W

Cu, Ag 43 29’S, 69 28’W

Página 3258
1

Bi, W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

Ag, Pb, Zn, V, Tr área entre 30 55’ - 31 02’S y 65


07’ - 65 20’W

Ag, Pb, Zn, Au 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Página 3259
1

Au 32 40’00’’S, 64 50’00’’W

Las observaciones del modelo Ni, Cr, Pt, Au


genético del gabro del Cerro
San Lorenzo permiten afirmar
que es necesario efectuar una
exploración minera que
complete el conocimiento de sus
rasgos metologénicos y la
búsqueda de minerales
característicos que constituyan
menas de interés económico.
(Villar)

Ag, Pb, Zn área entre 30 55’ - 31 02’S y 65


07’ - 65 20’W

Ag, Pb, Zn área entre 30 55’ - 31 02’S y 65


07’ - 65 20’W

Pb, Zn área entre 30 55’ - 31 02’S y 65


07’ - 65 20’W

Pb, V área entre 30 55’ - 31 02’S y 65


07’ - 65 20’W

W 32 28’33’’S, 64 48’48’’W

Página 3260
1

W 30 58’00’’S, 65 22’00’’W

W 32 27’00’’S, 64 50’00’’W

Página 3261
1

Cr

W 31 44’00’’S, 65 08’00’’W

Au

Mn 29 50’00’S, 64 00’00’’W

Mn 29 50’00’S, 64 00’00’’W

Página 3262
1

Mn 29 50’00’S, 64 00’00’’W

Mn 29 50’00’S, 64 00’00’’W

Página 3263
1

W 31 30’00’’S, 64 55’00’’W

W 31 07’S, 64 40’W

Bi, W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

Bi, W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

Página 3264
1

Bi, W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

Bi, W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

Bi, W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

Bi, W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

Página 3265
1

W 31 10’00’’S, 65 15’00’’W

W 30 58’00’’S, 65 22’00’’W

Mn

Mn

Mn

W 32 27’50’’S

Página 3266
1

W 31 12’00’’S, 64 35’00’’W

W 31 33’00’’S, 65 00’00’’W

Be

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Página 3267
1

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Página 3268
1

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Mn 29 35’00’’S, 64 07’00’’W

Ti

Mn 29 40’00’’S, 64 00’00’’W

Mn 29 40’00’’S, 64 00’00’’W

Mn 29 40’00’’S, 64 00’00’’W

Mn 29 40’00’’S, 64 00’00’’W

Mn 29 40’00’’S, 64 00’00’’W

Página 3269
1

Mn 29 40’00’’S, 64 00’00’’W

Sn

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Página 3270
1

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Cr

Cr 32 27’00’’S, 64 45’00’’W

Cu 31 18’00’’S, 64 20’00’’W

Ti, Fe

Pb, Zn, Ag

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Página 3271
1

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Página 3272
1

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Página 3273
1

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Cu 31 47’15’’S, 64 26’10’’W

Pb, Ag, Zn

Página 3274
1

Pb, Ag, Zn 32 40’00’’S, 64 50’00’’W

Pb, Ag, Zn 32 40’00’’S, 64 50’00’’W

Pb, Ag, Zn 32 40’00’’S, 64 50’00’’W

Cu

Mn 29 45’00’’S, 64 10’00’’W

Ba 29 41’40’’S, 64 05’00’’W

Be 31 21’00’’S, 64 40’00’’W

Be 32 09’00’’S, 64 52’00’’W

Be

Página 3275
1

Mn 29 36’00’’S, 64 05’00’’W

Mn 29 47’00’’S, 64 13’00’’W

Au 32 05’00’’S, 64 50’00’’W

Au 31 06’00’’S, 64 50’00’’W

Au 31 06’00’’S, 64 50’00’’W

Au 31 22’00’’S, 65 03’00’’W

Ag, Pb, Zn, V área entre 30 55’ - 31 02’S y 65


07’ - 65 20’W

Página 3276
1

Ag, Pb, Zn, V 30 55’00’’S, 65 12’00’’W

Ag, Pb, Zn, V

Be, Li 31 57’00’’S, 65 05’00’’W

Ag, Pb, Zn, (Au) 31 14’00’’S, 65 18’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

Página 3277
1

Au 31 00’00’’S, 64 45’00’’W

W 32 27’00’’S, 64 50’00’’W

Au 31 06’00’’S, 64 50’00’’W

Be

Be

Be

Be

Página 3278
1

Be 31 21’00’’S, 64 40’00’’W

Be

Be

Cu

Cu

Cu

Cr

Página 3279
1

Cr

Cr

Fe, Mn

Fe

Fe

Fe

Página 3280
1

Ti, Fe

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3281
1

Mo

Mo

W 30 58’00’’S, 65 22’00’’W

Ag, Pb, Zn, V

Mn 29 50’00’S, 64 00’00’’W

Carbón muy rico en materias C 40 50’00’’S, 71 15’00’’W


volátiles, con relativamente
pocas cenizas, poco azufre y
alto poder calorífico.

Página 3282
1

Las perspectivas son buenas C 41 38’00’’S, 71 00’00’’W


desde el punto de vista de la
probable cantidad existente.

Au 37 20’00’’S, 70 40’00’’W

Debido a que se trata de Cu, Pb, Zn Area entre 36 44’ y 37 06’S, 70


cúpulas graníticas mineralizadas 30’W
que poseen invariabilidad de la
mineralización con la
profundidad concluyen que el
área no ofrece perspectivas
económicas alentadoras.De
acuerdo al Plan Cordillerano, el
yacimiento merece un estudio de
detalle para evaluar su
verdadero potencial económico.

A pesar de las altas leyes Pb, Cu, Zn


encontradas en algunas vetas,
la ausencia de continuidad de la
estructura en el afloramiento y
su escasa potencia son
elementos no muy alentadores
para continuar las
investigaciones.Sin embargo
existen otros sectores, como la
veta La Pirita, para los cuales se
sugiere una mayor investigación.

Página 3283
1

Cu, Au, Mo, Pb, Zn, Fe 38 10’S, 70 25’W

Zn, Cu, Au, Ag

Zn, Pb.

Página 3284
1

Grado de conocimiento bajo. Au, Ag, Cu, Pb 37 15’00’’S, 70 28’00’’W

La relativamente extensa Au, Cu 36 45’00’’S, 70 45’00’’W


anomalía de Pb relacionada con
la intrusión granítica, justificaría
cierto interés en el área, aunque
no hay probabilidad para
depósitos del tipo pórfiro de
cobre. (Plan Cordillerano)

Grado de conocimiento bajo. Pb, Zn, Cu, Ag, Au 37 40’00’’S, 70 28’00’’W

Página 3285
1

Los resultados obtenidos Cu, Mo 39 10’00’’S, 70 31’00’’W


sugieren no realizar más
estudios de exploración por las
bajas leyes de Cu y Mo. (1995)

Au 37 15’00’’S, 70 37’00’’W

Au, Pb, Zn 37 12’00’’s, 70 40’00’’W

P 38 30’00’’S, 70 10’00’’W

Página 3286
1

Ley media superior al 50% S 37 21’30’’S, 70 03’00’’W

El distrito presenta un Au 37 20’00’’S, 70 40’00’’W


coeficiente de rentabilidad
positivo (1986)

La mina fue abandonada por Au, Pb, ZN 36 30’00’’S, 70 35’00’’W


considerarse muy estrecha e
irregular.

Au 36 30’00’’S, 70 35’00’’W

El distrito presenta un Au 37 30’00’’S, 70 35’00’’W


coeficiente de rentabilidad
positivo (1986)

Página 3287
1

El distrito presenta un Au 37 30’00’’S, 70 35’00’’W


coeficiente de rentabilidad
positivo (1986)

Pb, Ag 38 18’00’’S, 70 17’00’’W

No se ha registrado ningún
yacimiento de interés
económico, ni zonas con
posibilidades.

Fe 37 28’00’’S, 69 38’00’’W

Cu

La reducida área mineralizada, S


la irregularidad de la
mineralización y las perspectivas
del yacimiento son muy
reducidas, en consecuencia no
se justifica labor exploratoria
alguna (Aparicio, 1956)

Página 3288
1

Sr, Ba

Sr, Ba

Sr, Ba

Sr, Ba

Sr, Ba

Página 3289
1

Sr, Ba

Sr, Ba

Sr, Ba

Sr, Ba 37 53’00’’S, 69 55’00’’W

Teniendo en cuenta el desarrollo Cu 37 15’00’’S, 70 39’00’’W


del área de alteración y la
escasa información del
subsuelo, se considera favorable
estudios complementarios.

Página 3290
1

Pb, Ag, Zn.

Cu, Pb, Zn.

Pb, Ag, Zn 37 20’00’’S, 70 39’00’’W

Pb, Ag, Zn

Pb, Zn,Ag

Página 3291
1

Au

El yacimiento de baritina del Ba 38 34’00’’S, 70 08’00’’W


Cerro Mallín Quemado es uno
de los más importantes del país
debido a la calidad del mineral y
la potencia de los depósitos.

Mn, Fe

Mn, Fe

El yacimiento no tiene Mn, Fe


posibilidades de ser explotado
económicamente.

Página 3292
1

El mineral es difícilmente Fe
utilizable por su alto contenido
de titanio.

Cu

Cu

De acuerdo al Plan Cordillerano Cu


se trata de un área de alto
interés.

Cu

Ba 38 32’00’’S, 70 06’00’’W

Página 3293
1

Fe

Fe

Pb, Ag

Pb, Ag

Pb, Ag

Ba 38 20’00’’S, 70 05’00’’W

Las reservas existentes Ba 38 20’00’’S, 70 05’00’’W


alcanzan cierta importancia, sin
embargo, existe una limitación
que está dada por la calidad del
mineral.

Se trata de manifestaciones sin Ba 37 56’00’’S, 70 00’00’’W


importancia económica.

Página 3294
1

Sin importancia económica. Ba 37 52’00’’S, 70 04’00’’W

El yacimiento es importante pero Ba 38 03’00’’S, 70 34’00’’w


de proporciones modestas.

Ba 37 42’00’’S, 70 24’00’’W

Ba 38 03’00’’S, 70 34’00’’w

Ba 37 42’00’’S, 70 24’00’’W

No es un yacimiento Fe 37 08’00’’S, 69 28’00’’W


económicamente explotable.

La poca extensión que alcanzan Cu


los afloramientos y las
características de la
mineralización que no pasa de
ser un relleno de diaclasas,
hacen que el yacimiento posea
un interés reducido.
(Barrionuevo, 1954)

Página 3295
1

Au 37 09’00’’S, 70 35’00’’W

Cu 39 09’00’’S, 69 33’00’’W

Cu

Fe, Mn, Pb, Zn, Ba

Fe

De acuerdo al Plan Cordillerano


se descarta como zona de
interés.

Página 3296
1

De acuerdo al Plan Cordillerano


se descarta como zona de
interés.

De acuerdo al Plan Cordillerano Cu


se descarta como zona de
interés.

Según el Plan Cordillerano, el Cu, Mo


buzamiento acentuado de los
mantos triásicos y el aislamiento
tectónico del cordón
mencionado dan la sensación de
que se trata de un intrusivo
fuertemente alterado.De
acuerdo al Plan Cordillerano se
descarta como zona de interés.

De acuerdo al Plan Cordillerano Cu, Mo


la zona es interesante, pero ella
prácticamente s e halla en el
centro del Distrito Minero de
Andacollo donde las
concesiones mineras y cateos
son abrumadores.

Au, Cu

Página 3297
1

Según el Plan Cordillerano Fe


puede descartarse como zona
de interés.

Cu, Mo

Cu, Mo

Ba

Cu, Mo

Página 3298
1

área entre 39 15’ y 39 30’S, 70


15’ y 70 30’W

Los reconocimientos efectuados área entre 39 30’ y 39 45’S, 71


por el Plan Cordillerano no 00’ y 71 15’W
permitieron detectar condiciones
favorables o factores de positivo
interés que hagan suponer la
existencia de acumulaciones
metalíferas de gran volúmen e
importancia económica.

Cu, Mo

Cu, Mo, Pb, Zn

Página 3299
1

Cu

Cu, Mo, Pb

Zn, Pb

Cu 37 30’ y 38 15’S; 69 45’ y 70


00’W

Página 3300
1

La mineralización de cobre que Cu


ocurre en el banco de pelitas y
en la falla, posee una pequeña
extensión por lo que no puede
ser considerada como
económicamente importante.

El área muestra en su sector sur Cu, Pb, Zn Area entre 36 44’ y 37 06’S, 70
una favorable combinación de 30’W
factores estructurales,
geológicos y geoquímicos. (Plan
Cordillerano).

Au

Se abandonó la explotación por Au


la baja ley del mineral

Au

Au

Página 3301
1

Au

Au 37 15’00’’S, 70 37’00’’W

Cu 37 42’00’’S,69 52’00’’W

Podría ser susceptible de Cu 37 42’00’’S,69 52’00’’W


explotación con leyes de corte
inferiores a las actuales (Ramos,
1981)

Página 3302
1

Cu

Pb, Zn, Cu, Ag, Au 37 40’00’’S, 70 28’00’’W

Debido a que se trata de Fe, Cu, Au, Ag Area entre 36 44’ y 37 06’S, 70
cúpulas graníticas mineralizadas 30’W
que poseen invariabilidad de la
mineralización con la
profundidad concluyen que el
área no ofrece perspectivas
económicas alentadoras.De
acuerdo al Plan Cordillerano, el
yacimiento merece un estudio de
detalle para evaluar su
verdadero potencial económico.

Las impregnaciones cupríferas Cu


son esporádicas e irregulares
por lo que no constituyen
concentraciones de volúmen
para ser tenidas en cuenta.

Página 3303
1

Las impregnaciones cupríferas Cu


son superfiales, esporádicas,
irregulares y de baja ley, por lo
que representan un reducido
volúmen de escas importancia
económica.

Cu

Cu

Las impregnaciones son de baja Cu


ley y constituyen un reducido
volúmen por lo que no pueden
ser tenidas en cuenta con fines
económicos.

Cu

Página 3304
1

Cu

Cu

Cu

Cu

Se deduce que las condiciones 38 10’S, 70 25’W


geológicas del sector son
desfavorables para esperar una
mineralización económica y por
lo tanto carece de interés.

Se deduce que las condiciones Cu, Au 38 10’S, 70 25’W


geológicas del sector son
desfavorables para esperar una
mineralización económica y por
lo tanto carece de interés.

Página 3305
1

Según el Plan Cordillerano Fe


puede descartarse como zona
de interés.

Ba, Pb Area entre 37 46’ y 38 07’S, 70


20’ y 70 39’W

Pb, Zn, Ag 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Pb, Zn, Ag, Au, Cu 41 40’00’’S, 71 00’00’’W

Página 3306
1

Página 3307
1

W 40 29’00’’S, 66 09’00’’W

W 40 29’00’’S, 66 05’30’’W

Cu, Pb, Zn 41 a 41 30’S, 70 55’ a 71 36’W

Página 3308
1

Pb, Ag, Zn, Cu 40 57’00’’S, 67 40’00’’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Página 3309
1

Au area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Página 3310
1

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Página 3311
1

Cu, Pb, Zn area entre 41 30’ y 42 00’S, 70


55’ y 71 36’W

Cu, Pb, Zn 41 a 41 30’S, 70 55’ a 71 36’W

Pb, Zn, Ag

Pb, Zn, Ag 41 20’00’’S, 65 30’00’’W

Cu 41 36’S, 71 17’W

Página 3312
1

Pb, Cu, Zn 41 15’00’’S, 66 15’00’’W

Cu, Pb, Zn, Au, Ag 41 28’00’’S, 71 34’00’’W

Fe 41 42’00’’S, 65 24’00’’W

Página 3313
1

Fe

F 40 45’00’’S, 66 15’00’’W

Pb 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Pb, F 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Página 3314
1

Pb 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Pb,Cu 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Pb 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

W 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Pb 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Mn 41 20’30’’S, 65 37’30’’W

Mn

Página 3315
1

Pb, Ag, Zn, Cu 40 41’00’’S, 66 13’00’’W

Por las características de la Pb, Ag, Zn, Cu 40 41’00’’S, 68 22’00’’W


manifestación no es conveniente
seguir con nuevas exploraciones
(Bonuccelli, 1972)

El yacimiento carece de Cu
importancia económica ya que lo
constituyen manifestaciones
cupríferas discontínuas y sin
conexión que, en ningún
momento, forman vetas
definidas. Por otra parte, en los
lugares dondes se evidenciaron
estas manifestaciones, se ha
extraído casi todo el material útil
que desaparece con la
profundidad.

Página 3316
1

Pb, Cu

Pb, Zn, Cu 41 13’00’’S, 66 17’00’’W

F 40 57’00’’S, 67 40’00’’W

Página 3317
1

F 40 57’00’’S, 67 40’00’’W

F, Ba 40 57’00’’S, 67 40’00’’W

F 40 57’00’’S, 67 40’00’’W

F 40 45’ y 41 00’’S, 67 45’ y 68


00’’W

F 40 45’ y 41 00’’S, 67 45’ y 68


00’’W

F 40 45’ y 41 00’’S, 67 45’ y 68


00’’W

Página 3318
1

40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

Mn 40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

Pb, Cu 40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

Cu 40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

Página 3319
1

Cu 40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

Pb, Cu, Zn

Pb, Cu, Zn

Be

Página 3320
1

Fe

Página 3321
1

Fe, Mn

Li

Mn

Página 3322
1

Fe 41 42’00’’S, 65 24’00’’W

Fe

Página 3323
1

Fe

Página 3324
1

Fe

W 40 29’00’’S, 66 09’00’’W

Cu, Pb, Zn

Página 3325
1

Mn

Pb 40 25’30’’S, 66 07’00’’W

F 40 30’00’’S, 66 03’00’’W

Cu, Pb, Zn

Cu 40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

Página 3326
1

Cu 40 20’ y 40 45’S, 68 30’ y 68


45’W

Cu, Pb, Zn

Pb

Página 3327
1

Ag, Au 31 24’05’’S, 67 17’05’’W

Pb, Zn, Ag, Au 31 24’05’’S, 67 17’05’’W

Página 3328
1

Pb, Zn, Ag, Au

Au, Pb, Zn.

Au, Ag 30 44’00’’S, 68 57’30’’W

Página 3329
1

Au

Au

Au

Au

Au

Página 3330
1

Au

Au

Se trata de un yacimiento de Au, Cu 30 17’00’’S, 69 40’00’’W


pequeñas reservas
(Monchablon, 1956)

Au 29 42’00’’S, 68 38’00’’W

Au 30 20’00S, 69 41’00’’W

Página 3331
1

Au 29 40’00’’S, 68 45’00’’W

Au, Ag

Se concluyó que la asociación Au, Ag 29 45’00’’S, 69 35’00’’W


litológica y de alteración
presente en la zona es
representativa de zonas
relativamente superficiales, por
lo cual una posible
mineralización aurífera debería
ubicarse a niveles más
profundos

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Au, Ag

Página 3332
1

Au, Ag

Au, Ag

Au, Ag

Au 29 40’00’’S, 69 00’00’’W

Cu, Mo, Au, Ag

Pb, Ag

Página 3333
1

Cu

Cu, Ag, Au, Bi 30 50’00’’S, 69 30’00’’W

W 30 17’00’’S, 69 35’00’’W

El área alterada de El Retamal Au, Cu, Zn, Ag, Mo, Pb 30 54’00’’S, 69 36’00’’W
presenta dos sectores de
máximo interés para establecer
la posible existencia de
mineralización diseminada
económica.

Cu, Pb, Zn, Mo, Au, Ag, As 30 54’00’’S, 69 36’00’’W

Página 3334
1

Au, Ag

Pb, Zn, Cu 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Ag, Pb, Zn, Mn 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Ag, Pb, Zn, Cu 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Ag, Pb, Zn, Cu 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Página 3335
1

Au, Ag, Zn, Pb 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Cu 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Cu, Pb, Zn, Ag 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Au, Pb, Zn 30 54’00’’S, 69 40’00’’W

Página 3336
1

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Página 3337
1

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Página 3338
1

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Au, Ag, Cu 29 25’00’’S, 69 48’00’’W

Teniendo en cuenta los


resultados de los análisis de Au
y Ag a lo largo de la veta se
estima conveniente realizar un
muestreo sistemático.

Cu, Ag

Página 3339
1

Aparentemente las Cu
manifestaciones oxidadas no
tienen posibilidades económicas

La escasa cantidad de los Cu, Ag 30 20’00’’S, 69 30’00’’W


óxidos de Cu, la ubicación y las
reducidas dimensiones de la
estructura hacen que en no
existan posibilidades
económicas de envergadura.

Página 3340
1

F, Ba

W, F

Cu

Cu

Au, Ag 29 49’30’’S, 69 01’28’’W

Página 3341
1

Au, Ag 29 49’30’’S, 69 01’28’’W

Au, Ag 29 49’30’’S, 69 01’28’’W

Au 29 49’30’’S, 69 01’28’’W

Au, Ag 29 49’30’’S, 69 01’28’’W

Au 29 49’30’’S, 69 01’28’’W

Au 29 49’30’’S, 69 01’28’’W

Au

Página 3342
1

Au

Au

Pb, Zn, Ag

Cu

Pb, Zn, Ag 29 25’00’’S, 69 21’00’’W

Pb, Zn, Ag 29 25’00’’S, 69 21’00’’W

Página 3343
1

Ag, Pb, Zn, Cu 29 35’00’’S, 69 27’00’’W

Ag, Pb, Zn, Cu 29 35’00’’S, 69 27’00’’W

Pb 29 35’00’’S, 69 27’00’’W

Página 3344
1

Ag, Pb, Zn, Cu 29 35’00’’S, 69 27’00’’W

Ag, Pb, Zn, Cu 29 35’00’’S, 69 27’00’’W

Pb, Ag, Zn. 29 45’00’’S, 69 22’00’’W

Pb, Zn, Ag 30 55’00’’S, 69 37’00’’W

Página 3345
1

Pb, Zn, Ag 31 24’18’’S, 67 19’46’’W

Página 3346
1

Pb, Ag, Zn

Página 3347
1

Pb, Ag, Zn

Página 3348
1

Pb, Ag, Zn 31 24’18’’S, 67 19’50’’W

Página 3349
1

Zn, Ag, (Pb) 31 23’07’’S, 67 20’23’’W

Página 3350
1

La veta tiene características Zn


interesantes en lo que refiere a
sus dimensiones.

De las 4 minas que conforman el Pb, Zn 31 24’22’’S, 67 21’00’’W


grupo, Antares II es la que
presenta mayor interés.

Página 3351
1

Pb, Zn 31 24’41’’S, 67 20’37’’W

Pb, Zn

Página 3352
1

Pb, Zn 31 25’00’’S, 67 23’43’’W

Pb

Página 3353
1

Pb

Pb, Zn

Au

Página 3354
1

Au

Au

Au

Página 3355
1

Pb, Ag, Zn, Cu

Sb

Al

Al

La mina no presenta Pb, Ag, Zn, Mo 31 20’00’’S, 68 35’00’’W


posibilidades para el desarrollo
de su exploración como depósito
tipo vetiforme pero posee alguna
posibilidad como yacimiento de
tipo diseminado (Rojo, 1977).

Al

Página 3356
1

Pb, Cu, As, Bi

Pb, Ag, Zn

Sb 29 43’00’’S, 69 09’00’’W

Sb

Pb, Zn

Al

Página 3357
1

29 50’00’’S, 69 08’00’’W

Au

Au 29 42’00’’S, 68 58’00’’W

Au, Ag

Au 29 50’00’’S, 69 15’00’’W

Pb, Cu

Pb 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

Página 3358
1

Cu 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

Cu 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

Pb 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

Pb 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

Cu, Pb 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

La manifestación carece de Cu 31 00’00’’S, 69 50’00’’W


importancia (según Plan
Cordillerano, 1968)

Cu 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

Cu 31 00’00’’S, 69 50’00’’W

Página 3359
1

Au, Ag

Bi

La estructura de emplazamiento, Cu, Ag, Au, Bi


la potencia, las bajas leyes y
poca corrida hacen que la mina
sea antieconómica.

Cu, Bi

El yacimiento no tiene ninguna Cu, Bi


posibilidad económica.

Página 3360
1

No existen posibilidades de Cu, Bi, Ag


explotación debido a la escasa
cantidad de óxidos de Cu y Bi, la
ubicación y las reducidas
dimensiones de la estructura.

El yacimiento no tiene ninguna Cu, As


perspectiva de rendimiento
económico (Pelichotti et al,
1979)

Las bajas leyes y la total Cu, As


explotación de la zona hacen
que el yacimiento no presente
ninguna posibilidad económica.

Las perspectivas del yacimiento Cu, As


no alientan la posibilidad de
realizar trabajos de significación,
pues la zona de oxidación de
fácil tratamiento metalúrgico fue
totalmente explotada y la zona
primaria se ve restringida en sus
dimensiones.

Cu, As

Cu, Au?

Cu, Pb

Página 3361
1

La manifestación no posee Au
envergadura para ser explotada
económicamente.

Cu, Sb, Bi?, Au?

Mo, Cu, Au, Ag área entre 30 20 y 30 30’S, 69


35’ y 69 45’W

El distrito minero Las Carachas Pb, Ag, Zn 28 48’00’’S, 69 57’00’’W


contsituye una potencial reserva
de minerales plumbo-
argentíferos en los que no se ha
desarrollado un plan de
prospección. (1987)

El distrito minero Las Carachas Pb, Ag, Zn 28 48’00’’S, 69 57’00’’W


contsituye una potencial reserva
de minerales plumbo-
argentíferos en los que no se ha
desarrollado un plan de
prospección. (1987)

Página 3362
1

El distrito minero Las Carachas Pb, Ag, Zn 28 48’00’’S, 69 57’00’’W


contsituye una potencial reserva
de minerales plumbo-
argentíferos en los que no se ha
desarrollado un plan de
prospección. (1987)

El distrito minero Las Carachas Pb, Ag, Zn 28 48’00’’S, 69 57’00’’W


contsituye una potencial reserva
de minerales plumbo-
argentíferos en los que no se ha
desarrollado un plan de
prospección. (1987)

El distrito minero Las Carachas Pb, Ag, Zn 28 48’00’’S, 69 57’00’’W


contsituye una potencial reserva
de minerales plumbo-
argentíferos en los que no se ha
desarrollado un plan de
prospección. (1987)

El distrito minero Las Carachas Pb, Ag, Zn 28 48’00’’S, 69 57’00’’W


contsituye una potencial reserva
de minerales plumbo-
argentíferos en los que no se ha
desarrollado un plan de
prospección. (1987)

Au 31 25’00’’S, 67 23’45’’W

Las leyes de la muestra Ag, Zn, Pb


analizada no tienen perspectivas
económicas. El yacimiento
puede ser considerado como un
recurso sub-económico inferido.
Pero la zona presenta
expectativas para desarrollar
tareas de prospección. ( Rojo et
al., 1987)

Página 3363
1

Pb, Zn, Ag

Pb, Zn, Ag

Pb, Zn, Ag

Se trata de un yacimiento Au, Cu


pequeño con escaso laboreo.

Página 3364
1

Pb, Ag, Zn, Au

Pb, Ag, Zn, Au

El escaso laboreo existente y el Pb, Zn, Ag 29 46’00’’S, 68 39’00’’W


soterramiento de la mina no
permitió realizar observaciones
de detalle.

Pb, Zn 29 43’00’’S, 68 35’00’’W

Ba

Página 3365
1

Los resultados justifican un F, Pb, U


futuro estudio de mayor detalle

Au

Los resultados obtenidos son Au


insuficientes.

Au

Página 3366
1

Au

Pb, Zn

Pb, Zn, Cu, Ag

Pb, Zn, Cu

Página 3367
1

La mina Pupeé no presenta Pb, Ag, Zn 30 30’00’’S, 67 30’00’’W


perspectivas favorables de
explotación (Cardó, 1981).

Zn, Pb, Ag 30 30’00’’S, 67 30’00’’W

La veta manifiesta Pb, Ag, Zn 30 30’00’’S, 67 30’00’’W


superficialmente muy pocas
posibilidades.

Las manifestaciones oxidadas Au 30 30’00’’S, 67 30’00’’W


de esta mina carecen de
perspectivas favorables.

Si bien la cantidad de muestras Cu 30 30’00’’S, 67 30’00’’W


no es suficiente para efectruar
un tratamiento estadístico válido,
se puede constatar la presencia
de una zona anómala de Cu y
Mo.

Página 3368
1

Pb, Ag 30 54’00’’S, 69 42’00’’W

Pb, Ag 30 54’00’’S, 69 42’00’’W

Pb, Ag 30 54’00’’S, 69 42’00’’W

Fe 30 46’00’’S, 69 32’00’’W

Fe 30 20’00’’S, 69 45’00’’W

Página 3369
1

Fe 29 45’00’’S, 69 22’00’’W

El área presenta las Fe 30 45’00’’S, 69 48’00’’W


características de un cuerpo
intrusivo complejo con
diseminación de sulfuros y
alteración hidrotermal. Se trata
de un depósito cuya evaluación
definitoria no se realizó.(Plan
Cordillerano)

Cu

Los bajos contenidos metálicos, W


la escasez de reservas como
consecuencia de estructuras
delgadas y discontinuas, permite
caracterizar a la mina como
carente de posibilidades
económicas (Monchablon,
1954).

Au 30 17’00’’S, 69 40’00’’W

Página 3370
1

Según Rojo (1979) el yacimiento Fe


carece de interés económico.

Fe, Cu, Pb, Zn zona entre 31 56’48’’S y 32


03’56’’S; 69 35’00’’’W y 69
44’06’’W

Con los datos obtenidos hasta el Cu, Mo


momento (1969) no se puede
emitir una opinión acerca de la
dimensión y calidad del depósito
(Aldereto et al).

Pb, Zn, Ag, Au 31 24’05’’S, 67 17’05’’W

De acuerdo al Plan Cordillerano, Cu, Mo


en la zona de Quebrada de Las
Vacas hay indicios para suponer
la existencia de una zona de
mineralización, ya que se
encuentran valores anómalos de
Pb y Mo.

No existe, como se suponía, un Cu, Mo Zona entre los 30 35’S - 31 35’S


intrusivo con dimensiones de y 69 10’W - 69 55’W
stock responsable de la
alteración presente.

Página 3371
1

Zn Zona entre los 30 35’S - 31 35’S


y 69 10’W - 69 55’W

Zona entre los 30 35’S - 31 35’S


y 69 10’W - 69 55’W

La falta de sulfuros o rastros de Cu, Mo Zona entre los 30 35’S - 31 35’S


los mismos, por ejemplo y 69 10’W - 69 55’W
boxworks, hacen suponer la
inexistencia de mineralización de
importancia.

Se trata de un pórfiro cuprífero Cu 31 58’00’’S, 70 04’00’’W


de baja ley (0,4%)

Los trabajos realizados por el Cu, Mo 32 01’ y 32 18’S, 70 15’W


Plan Cordillerano no dieron
evidencias de una concentración
de minerales con leyes
comerciales.

Página 3372
1

Au 31 30’00’’S, 70 30’00’’w

Fe, Cu, Pb, Zn zona entre 31 56’48’’S y 32


03’56’’S; 69 35’00’’’W y 69
44’06’’W

Fe, Cu, Pb, Zn zona entre 31 56’48’’S y 32


03’56’’S; 69 35’00’’’W y 69
44’06’’W

Fe, Cu, Pb, Zn zona entre 31 56’48’’S y 32


03’56’’S; 69 35’00’’’W y 69
44’06’’W

Página 3373
1

El índice de enriquecimiento de Cu, Mo, Au 31 30’00’’S, 70 30’00’’w


Pachón no es tan elevado como
el de otros depósitos como El
Salvador y El Teniente, en Chile,
pero cabe destacar que en éstos
los procesos han operado
durante un lapso de tiempo
mucho mayor (Brown, 1983)

Fe, Cu, Pb, Zn zona entre 31 56’48’’S y 32


03’56’’S; 69 35’00’’’W y 69
44’06’’W

Zn

Las características descritas 31 y 31 30’S, 67 10’ y 67 36’W


permitn alentar una etapa
exploratoria de mayor detalle.

Página 3374
1

Bi, Cu

Cu

Cu

Cu

Au, Cu, Zn, Ag, Mo, Pb 30 54’00’’S, 69 36’00’’W

Página 3375
1

Fe

Mn

Fe, Mn 31 24’22’’S, 67 21’00’’W

Mo

Au

Cu

Página 3376
1

Au, Ag, Zn, Pb 31 35’00’’S, 69 10’00’’W

Ag, Pb, Cu, Zn, Au 31 40’00’’S, 69 15’00’’W

Cu, Mo, Ag, Au 30 41’00’’S, 69 29’00’’W

Se recomienda especialmente la Au, Ag, Cu


investigación de los cuerpos
intrusivos alterados, en los que
se ha podido observar
stockworks con pirita
posiblemente aurífera, que
aflora en la quebrada del Agua
Amarga en una extensión no
menor de 300 m.

Página 3377
1

Cu, Mo, Au 31 30’00’’S, 70 30’00’’W

Cu

De acuerdo a Cozzi (1975) no se Cu 30 10’00’’S, 69 45’00’’W


deben efectuar nuevos trabajos
de exploración por carecer el
área de interés económico.

De acuerdo a Cozzi (1975) no se Cu, Zn 30 10’00’’S, 69 45’00’’W


deben efectuar nuevos trabajos
de exploración en el área de
reserva por carecer de interés
económico.

Página 3378
1

Cu

El yacimiento no ofrece Cu
perspectivas favorables para la
explotación

Cu

Debido a que su ubicación Cu


presenta condiciones favorables
de explotación, sería interesante
realizar algunos pequeños
trabajos de destapes con el fin
de comprobar algo la
continuación de la
mineralización más en
profundidad.

Cu

La baja ley, su difícil acceso y Cu


sus desfavorables condiciones
mineralógicas le restan a esta
manifestación importancia
económica.

Aunque esta manifestación es Cu


de fácil acceso,
económicamente carece de
importancia, por la baja ley del
mineral, por la poca potencia de
la veta y en general por sus
condiciones geológicas
desfavorables.

Página 3379
1

Debido a los trabajos ínfimos Cu


que se han realizado, unido a
las condiciones generales y ley
del mineral, se concluye que no
revista importancia por cuanto
se desconocen leyes en
profunidad, y nada se puede
inferir respecto a la existencia de
minerales primarios.

Cu

Au, Cu 30 17’00’’S, 69 40’00’’W

Cu

Si bien el material ferrífero Fe 30 41’00’’S, 69 29’00’’W


parece por todas evidencias ser
muy abundante, no siempre se
presenta en vetas puras que
puedan ser extraídas en su
totalidad como sería
indispensable en el caso de
estos afloramientos.

Página 3380
1

El área puede ser definida como


un posible prospecto aurífero
tipo stockwork hidrotermal
subvolcánico, con una relación
estrecha espacial y genética con
rocas volcánicas de naturaleza
dacítica, andesítica, en donde
las alteraciones hidrotermal son
de tipo cuarzo-sericítico, argílico
y propilítico con presencia de
azufre nativo.

Pb

Pb 32 24S 65 33W

Pb

Pb

Página 3381
1

Pb

Pb

Pb

Pb

Pb

Página 3382
1

W 33 07’30’’S, 65 59’50’’W

W 33 00’00’’S, 65 55’00’’W

W 33 00’00’’S, 65 55’00’’W

Página 3383
1

W 32 20’45’’S, 65 41’45’’W

Au 32 47’30’’S, 66 02’24’’W

Página 3384
1

Au

Au 32 56’10’’S, 65 55’00’’W

Página 3385
1

W 32 48’09’’S, 65 51’00’’W

Cu

Be 32 36’00’’S, 65 30’00’’W

Be

Be 32 15’S, 65 41’W

Be 32 15’S, 65 41’W

Página 3386
1

Be

Be 32 08’25’’S, 65 39’00’’W

Be 32 08’25’’S, 65 39’00’’W

Be 32 02’00’’S, 65 43’00’’W

W 32 02’00’’S, 65 43’00’’W

Be

Be 32 11’00’’S, 65 49’00’’W

Página 3387
1

Sn 32 43’00’’S, 66 03’00’’W

Sn 32 43’20’’S, 66 04’00’’W

Be 32 34’55’’S, 65 38’00’’W

Be 32 11’00’’S, 65 21’00’’W

Pb 32 20’00’’S, 65 26’00’’W

Pb, Cu 32 18’30’’S, 65 19’00’’W

Be

Página 3388
1

Be 32 43’00’’S, 65 21’30’’W

Be 32 32’00’’S, 65 30’30’’W

Mn

V 32 24’00’’S, 65 33’00’’W

Be 32 55’00’’S, 65 37’00’’W

Au entre 33 08’ y 33 20’S, 65 50’ y


66 02’W

Página 3389
1

Cu 44 05’00’’S, 66 25’00’’W

Fe 32 48’00’’S, 65 58’00’’W

Página 3390
1

W 32 52’00’’S, 66 07’00’’W

V 32 18’00’’S, 65 21’00’’W

V 32 26’00’’S, 65 32’00’’W

Página 3391
1

Be

Página 3392
1

Be

Página 3393
1

Be

Página 3394
1

Be

Li, Be

Li, Be

Be

Página 3395
1

Li, Be

Be, Li

Li, Be

Li, Be

Li, Be

Be

Página 3396
1

Li

Li, Be

Li

Be

Li, Bi, Fe

Li, Be, Ta

Página 3397
1

Li, Be

Be

Be

V, Pb

Pb, V

V, Pb

Sn

Cu

Página 3398
1

Sn, Be

Pb

Pb

Pb

Pb

Cu

Pb

Au

Página 3399
1

Cu, Ni, Co

Tierras Raras

Be

Be

Be

Be

Página 3400
1

Be

Be

Be

Be

Be

Be

Be

Be

Página 3401
1

W 33 07’30’’S, 65 59’50’’W

W 33 07’30’’S, 65 59’50’’W

W 33 07’30’’S, 65 59’50’’W

W 33 07’30’’S, 65 59’50’’W

W 33 09’00’’S, 65 30’00’’W

Página 3402
1

Página 3403
1

W 33 08’00’’S, 65 33’00’’W

Página 3404
1

Pb área entre 32 15’ y 32 30’S, 65


23’ y 65 43’W

Página 3405
1

Pb área entre 32 15’ y 32 30’S, 65


23’ y 65 43’W

Pb área entre 32 15’ y 32 30’S, 65


23’ y 65 43’W

Pb área entre 32 15’ y 32 30’S, 65


23’ y 65 43’W

Au, Ag 32 46’30’’S, 66 03’25’’W

Sn 32 38’35’’S, 66 01’26’’W

Sn, Nb, Ta 32 52’30’’S, 65 07’00’’W

Li 32 40’00’’S, 65 50’00’’W

Página 3406
1

Au 32 50’00’’S, 66 03’00’’W

W, Bi, Mo 32 43’00’’S, 65 16’00’’W

W 32 52’00’’S, 66 07’00’’W

Au 32 48’00’’S, 66 06’00’’W

Sn

Página 3407
1

Au

Au

Página 3408
1

Página 3409
1

Cu, Ni, Co

As, Au, Ag

Página 3410
1

Los resultados geoquímicos de Cu, Ni, Co


Co, Ni y Cu, se incluyendentro
de los valores de umbral. En
consecuencia se recomienda
llevar a cabo un relevamiento
geofísico mediante perfiles
según el método de P.I. en
forma sistemática en la totalidad
del cuerpo básico.

Cu, Ni, Co

Cu, Ni, Co

Se recomienda la continuación Cu, Ni, Co


de los trabajos de exploración.1

Los valores de Au registrados Au


determinan sectores o franjas
anómalas. Se aconseja realizar
un muestreo detallado con una
grilla densa que abarque los
sectores que arrojaron
anomalías superiores a 0,16
ppm de Au.

Página 3411
1

Cu, Ni, Co

Página 3412
1

Página 3413
1

Las manifestaciones vetiformes


de mineral de Zn carecen de
importancia económica.

No resulta aconsejable continuar Pb, V, Cu, Ag


con la explotación de las vetas
conocidas por cuanto debe
considerarse que la
mineralización está
prácticamenta agotada en sus
tramos superficiales.

Página 3414
1

A fin de delimitar los cuerpos Cu, Ni, Co


básicos conocidos y la
posibilidad del hallazgo de otros,
se sugiere efectuar un carteo
geológico de detalle e
investigaciones geoquímicas y
geofísicas a fin de determinar la
real importancia de la anomalías
detectadas.

W, Pb

Be, Li

Del estudio de las características Cu, Ni, Co


geológico-estructurales, asi
como también de los resultados
del muestreo geoquímico,
surgen conclusiones negativas
respecto a las posibilidades
económicas del sector.

Página 3415
1

Zn, Pb, Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Au, Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Página 3416
1

Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

La mineralización observada es Ag, Pb, Zn 47 30’00’’S, 72 05’00’’W


pobre y decrece a medida que
avanza la labor, ramificándose y
dispersándose en guías.

Pb, Zn, Cu, Au, Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Página 3417
1

Au, Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Au, Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Au, Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Página 3418
1

Pb 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

El área representa en líneas Cu 47 50’00’’S, 72 20’00’’W


generales un depósito tipo
stockwork mineralizado en una
superficie de 2 km2. Se han
obtenido interesantes valores
analíticos para Cu.

El área presenta mineralización Pb, Mo, Cu 47 50’00’’S, 72 20’00’’W


de Pb, Mo y Cu, pero la
extensión y cantidades
observadas son reducidas.

Página 3419
1

Au, Cu, Ag 48 15’00’’S, 67 20’00’’W

Cu 48 15’00’’S, 67 20’00’’W

Au, Ag, Pb, Zn 47 20’00’’S, 72 50’00’’W

Página 3420
1

Ag, Au, Pb, Zn, Mn 48 25’00’’S, 69 19’00’’W

Si bien en superficie no se han Ba, Au, Ag 48 15’00’’S, 68 45’00’’W


observado otros minerales,
además de baritina, no se
descarta la posibilidad de que
estos existan en profundidad.
(Programa Patagonia Comahue)

Ag, Pb, Zn,Fe, Mn 48 15’00’’S, 69 15’00’’W

Zn, Pb, Ag 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Mn 47 15’ a 47 30’S, 70 15’ a 70


30’W

Página 3421
1

Au, Ag, Cu 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Cu 48 10’00’’S, 67 20’00’’W

Cu 48 10’00’’S, 67 20’00’’W

Ti

Zn, Pb, Au, Ag, Cu 49 00’00’’S, 72 33’00’’W

Página 3422
1

Au, Ag

Au 51 31’30’’S, 72 05’30’’W

Au 50 54’00’’S, 68 27’00’’W

Au 47 30’00’’S, 72 05’00’’W

Pb, Zn, Cu 47 30’00’’S, 72 20’00’’W

Cu 46 20’00’’S, 68 10’00’’W

Zr 47 45’00’’S, 72 15’00’’W

Página 3423
1

Au, Ag

47 30’00’’S, 72 05’00’’W

49 00’00’’S, 72 50’00’’W

Página 3424
1

Mn

Mn

Mn

Página 3425
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3426
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3427
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3428
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3429
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3430
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3431
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3432
1

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Mn

Página 3433
1

Zn, Pb, Zu

Zn

Au, Mo

Zn, Cu

Ti, Zr, REE

Ti, Zr, REE

Página 3434
1

Au

Zn

55 00’S, 68 20’00’’W

W 27 33’00’’S, 65 50’00’’W

W 27 40’00’’S, 65 45’00’’W

Sn 27 40’00’’S, 65 45’00’’W

Página 3435
1

Cu, Pb, Zn 27 00’00’’S, 66 00’00’’W

Cu 27 00’00’’S, 66 00’00’’W

27 00’00’’S, 66 00’00’’W

Cu, Pb, Zn 27 00’00’’S, 66 00’00’’W

Página 3436
1

Cu, Pb, Zn 27 00’00’’S, 66 00’00’’W

Au, Pb, Zn área entre 26 40’ - 27 15’S y 65


15’ 65 50’W

Cu, Pb, Zn

Ag, Mn 26 32’00’’S,

Au, Ag

Página 3437
1

Au

Mn 26 32’00’’S,

Au, Ag 26 32’00’’S,

La sola presencia de un cuerpo


granítico con alteración de las
características motiva la
continuación de estudios en esta
región y la búsqueda de
mineralización de importancia
económica.

Página 3438
1

Se recomiendan perforaciones Fe
para darle continuidad a los
yacimientos.

Se recomiendan perforaciones Fe
para darle continuidad a los
yacimientos.

Se descarta la posibilidad de Au, Cu. 38 10’S, 65 40’W


que puedan existir
concentraciones de mineral en
profundidad, es un yacimiento
pequeño que no resulta
económicamente explotable.

Página 3439
1

La presencia de gibbsita tiene Al, Fe


valor mineralógico, pero no llega
a interesar por no constituir
reservas económicamente
explotables. El gran volumen de
suelo rojo misionero, constituye
una mena compleja,
investigaciones
posterioresdeben estar
orientadas hacia la metodología
que permita el aprovechamiento
integral de los suelos rojos.

Puede afirmarse con evidencia y REE 27 - 28 S, 55 56 W.


certeza que en la provincia de
Misiones, no hay condiciones
geológicas favorables a la
presencia de mineralización de
tierras raras de interés
económico.

No se halló el lugar de Mn
procedencia de los rodados,
pero debido al alto % de Mn
presente y a la existencia de un
yacimiento en comienzos de
exploración en el Brasil, alientan
a encontrar el lugar de origen de
los rodados.

Página 3440
1

Las perspectivas son favorables Fe 27 10’S, 55 25’W


en cuanto a calidad de mineral,
se deben investigar los
yacimientos en cuanto a
reservas.

Las perspectivas son favorables Fe 25 55’ S, 54 05’W


en cuanto a calidad de mineral,
se deben investigar los
yacimientos en cuanto a
reservas.

Las perspectivas son favorables Fe 26 20’S, 53 50’W


en cuanto a calidad de mineral,
se deben investigar los
yacimientos en cuanto a
reservas.

Página 3441
1

Las perspectivas son favorables Fe 27 05’S, 55 05’W


en cuanto a calidad de mineral,
se deben investigar los
yacimientos en cuanto a
reservas.

No son concentraciones de Fe 26 5’S, 54 50’W


importancia en volumen pero si
en calidad.

Página 3442
1

Se debe realizar un muetreo en Fe 24 25’S, 65 45’W


mejores condiciones para poder
emitir juicio.

Baja ley, no explotado Fe 24 S, 65 W

Página 3443
1

Se recomienda abandonar la S, Pb, Zn 22 31’S, 67 01’W


zona de interés.

La paragénesis y textura de la Au, Sn 23 10’S, 66 50’W


mena indican que el yacimiento
es de transporte por aguas
superficiales, no se ha realizado
un trabajo de detalle, pero su ley
interesante en superficie justifica
un plan de inspección intensiva.

A pesar de contar con Au 22 05’S, 66W


contenidos aceptables de Au, no
llega a resultar económicos por
su reducida extensión.

No presenta interés económico W 23 15’S, 65 58’W


ya que no hay anomalías
geoquímicas ni la posibilidad de
dispersión en la caja.

Carecen de interés económico. Cu, Sn 22 40’S, 65 35’W

Las evidencias de campo, los Au, Fe, Sn


datos geoquímicos y las curvas
geofísicas permitieron delinear
un elipsoide de 3.500 x 1.000 m
de anomalías no aflorantes.

Página 3444
1

Esta manifestación puede tener Sb, Sn, y Pb - Ag 23 05’S, 66 W.


focos mineralizantes de
importancia, se recomienda la
evaluación de sitios al sur de la
mina y de darse valores
positivos se recomendaría el uso
de métodos geofísicos.

Se deberá confirmar Pb, Zn, Ag, Mn 22 52’30”S, 66 08’40”W


superficialmente las
posibilidades de un modelo Hot
Spring y en caso afirmativo
promover la exploración por
medio de sondeos a cargo de
inversores privado. Por Mn
queda descartado.

No se considera económico. Fe, Sn, 23 33’S, 66 30’W

Página 3445
1

Zn, Ag, Pb 21 53’43”S, 66 05’25”W

Se trata de un negocio Ag, Pb, Zn 22 30’S, 66 15’W


subeconómico, pero suceptible
de rápidas mejoras con
cualquier modificación favorable
en leyes, precios o volumen de
inversión. Se propone llevar a
cabo un plan exploratorio y
pasar a la etapa de formulación
del proyecto.

Página 3446
1

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn, Ag 22 21’52”S, 65 36’41”W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

No es factible establecer una Au, Sb. 21 56’S, 66 15’W


evaluación definitiva.A pesar de
contar con contenidos
aceptables de Au, no llega a
resultar económicos por su
reducida extensión.

Página 3447
1

A pesar de contar con Au, Cu 22 01’12”S, 66 15’W


contenidos aceptables de Au, no
llega a resultar económicos por
su reducida extensión.

A pesar de contar con Au 22 07’S, 66 10’W


contenidos aceptables de Au, no
llega a resultar económicos por
su reducida extensión.

No presenta interés económico. Pb, Ba 23 31’18”S, 65 51’58”W

Página 3448
1

No presenta interés económico. Cu

No presenta interés económico W 23 15’S, 66 02’W


ya que no hay anomalías
geoquímicas ni la posibilidad de
dispersión en la caja.

No presenta interés económico W 23 15’S, 66 02’W


ya que no hay anomalías
geoquímicas ni la posibilidad de
dispersión en la caja.

Au 22 07’S, 66 10’W

Au 22 07’S, 66 10’W

Au 22 07’S, 66 10’W

Página 3449
1

Au 22 07’S, 66 10’W

No se considera económico. Pb, Zn, Ag 23 33’S, 66 30’W

No hay minerales de Sn Sn 23 33’S, 66 30’W

Se trata de un negocio Ag, Pb, Zn 22 30’S, 66 15’W


subeconómico, pero suceptible
de rápidas mejoras con
cualquier modificación favorable
en leyes, precios o volumen de
inversión. Se propone llevar a
cabo un plan exploratorio y
pasar a la etapa de formulación
del proyecto.

El proyecto es considerado Pb, Cu, Ag 23 11’S, 65 07’15”W


negativo por las escasas
reservas y por no cubrir el valor
de la mena, los costos de
producción.

Página 3450
1

Los valores de mineralización Pb. Ag, Zn, Fe 22 35’S, 66 02’40”W


están fuera de los límites
considerados para la explotación
y no es probable hallar
mineralización en profundidad;
sin embargo es la única mina del
distrito que podría ser
explotable. El potencial minero
queda a determinar por mayores
exploraciones.

Existe la posibilidad de Zn, Pb 22 22’S, 65 36’W


profundizar la extracción del
mineral y poner de manifiesto
nuevas vetas. Se recomiendan
trabajos de geofísica y
perforación y una exhaustiva
revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas. También existe
la posibilidad de la existencia de
un depósito de sulfuros masivos
debajo de las vetas.

Página 3451
1

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn 22 16’S, 65 36’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas. Hay
expectativa de mineralización
tipo SEDEX en profundidad.

El potencial minero queda a Pb. Ag, Zn 22 37’S, 66 02’40”W


determinar por mayores
exploraciones.

Página 3452
1

Se siguen haciendo todos los Pb, Zn, Ag, Fe, Cu, Au, Mo y Bi 22 55’S, 66 08’W
estudios necesarios.

Se abren nuevas expectativas Sn, Sb, Au 22 29’S, 66 47’W


en depósitos de este tipo. Se
recomiendan realizar estudios
geofísicos y perforaciones para
estimar las reservas.

Debido a que los estudios son Sb, Zn, Au 22 15’S, 66 07’W


recientes no se tiene forma de
evaluar el yacimiento.

El distrito minero Alumbrillo, Ba


constituye una reserva de
baritina para petróleo de
importancia, que se encuentra
acumulada en vetas de hasta 4
m de espesor, sin embargo en el
informe técnico se sugiere dar
por terminados los trabajos de
exploración debido a que los
paños previstos no tenían
mineral de rendimiento
económico.

Página 3453
1

El ritmo de extracción del Ag, Cu, Hg 23 22’S, 66 51’W


mineral y las características
favorables del yacimiento
aconsejan invertir en un
programa de exploración para
actualizar las reservas y definir
mejores guías geológico -
mineras útiles en el cateo de
estas mineralizaciones en la
Puna argentina.

Se recomiendan estudios con Cu, Sb, Pb, Ag 23 58’03”S, 65 25’W


perforaciones y geofísica,
debido a que el distrito ofrece
buenas perspectivas, sobre todo
para el sector de brecha.

Página 3454
1

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn 22 18’S, 65 36’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn 22 22’S, 65 36’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

Debido a que los estudios son Sb, Zn, Au 22 45’S, 66 07’W


recientes no se tiene forma de
evaluar el yacimiento.

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn, Fe 22 15’S, 65 36’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

Página 3455
1

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn 22 17’S, 65 36’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

No se encontró hasta ahora Pb, Zn 22 15’S, 65 36’W


mineralización de importancia en
esta mina.

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn 22 15’S, 65 36’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

Los tarbajos se paralizaron Pb, Zn 22 22’S, 65 36’W


debido al empobrecimiento de la
mineralización en profundidad.

Página 3456
1

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn 22 15’S, 65 36’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

Carece de valor económico, Pb, Zn. 22 25’S, 65 35’W


salvo que se encuentren
depósitos de sulfuros masivos
debajo del yacimiento vetiforme.

Carece de valor económico. Pb, Zn 22 25’S, 65 36’W

El yacimiento no es económico Sb, Au 22 25’S, 66 16’W


ya que posee leyes bajas y
erráticas y las reservas no son
buenas; es un caso típico de
pequeña minería.

Las labores explotadas son Cu 23 23’S, 65 20’W


pobres y de bajo rendimiento y
el costo de explotación resulta
elevado y algo superior a la
venta del mineral, por lo que la
mina no es económicamente
explotable.

Página 3457
1

Dada la pequña magnitud del S 22 35’S, 66 30’W


yacimiento y las grandes
distancias a recorrer sin camino
para vehículos, se considera
que el yacimiento no es
explotable por el momento.

Las manifestaciones minerales Cu


que existen en superficie y en
las labores ponen en evidencia
que se trata de un yacimiento
importante para ser estudiada
en detalle.

Puede ser tomado en cuenta Cu, Ba, Fe. 22 43’S, 65 44´W


como mena económica, pero
aparentemente constituye un
yacimiento de escasa capacidad
debido a la poca profundidad de
las vetas .

La mineralización es irregular y Fe, Mn 22 07’S, 65 45’W


la ley es baja, por lo que hay
que tomarla con reservas.

Ba

Quda en cancha cierta cantidad Ba


de mineral de cobre y algo de
baritina.

Se recomiendan estudios Cu, Sb, Pb, Ag 23 50’S, 65 20’W


regionales a fin de determinar
megaestructuras

Página 3458
1

Se recomiendan estudios Cu
regionales a fin de determinar
megaestructuras

Au 22 25’S, 66 09’W

Pb, Ba 22 47’S, 65 35’W

Se recomienda explotar las Pb, Fe 24 06’S, 66 38’W


vetas que están descubiertas y
continuar la exloración de mas
cuerpos.

Página 3459
1

Fe 24 5’S, 64 25’W

La genesis descarta la S 23 50’40”S, 64 25’25”W


posibilidad de mayores
proyecciones, y la ubicación es
desfavorable, por lo que las
perpectivas son poco favorables,
.

La mineralización es irregular y Mn, Fe


la ley es baja, por lo quehay que
tomarla con reservas.

La mineralización es irregular y Mn, Fe


la ley es baja, por lo quehay que
tomarla con reservas.

Individualmente puede ser Au 22 44’S, 66 16’W


descartada, pero debe ser
tenida en cuenta como
integrante de un distrito minero.

Existe poco laboreo para sacar Au 22 44’S, 66 16’W


conclusiones. Individualmente
puede ser descartada, pero
debe ser tenida en cuenta como
integrante de un distrito minero.

Individualmente puede ser Au 22 40’S, 66 20’W


descartada, pero debe ser
tenida en cuenta como
integrante de un distrito minero.

Página 3460
1

Ofrece las mejores expectativas Au 22 40’S, 66 20’W


por su corrida, potencia y
mineralización.

Descartar la posibilidad de un Cu 23 34’S, 65 25”W


nuevo estudio de detalle del
yacimiento.

La cantidad de reservas Pb, Zn, Ag, Au, Cd 23 15’S, 65 42’W


económicas varían
frecuentemente de acuerdo con
la variación de los costos y
precios del mercado.

Debe ser más explorado. Au 21 50’-22 20’S, 66 05’ - 66 20’W

Se paralizó la producción por Sb, Au 23 03’S, 66 52’W


agotamiento de reservas y falta
de recursos técnicos.

Página 3461
1

Es un prospecto regional no Sb, Au 24 43’S, 66 41’W


definido.

Au, Ag, Sb 22 45’S, 66 36’W

Pb, Ag 22 33’20”S, 65 58’32”W

Zn, Pb, Ag, Cu 22 45’30”S, 66 05’W

Au 22 26’30”S, 66 09’43W

No es conveniente la instalación Sn, Au 22 45’S, 66 17’W


de una planta de concentración
mecánica debido a que la
cantidad de mineral cubicado no
lo justifica; está en relación con
los yacimientos de Pirquitas y
Orosmayo.

Página 3462
1

Au, Sn 22 45’S, 66 30’W

La mineralización es irregular y Mn, Fe


la ley es baja, por lo quehay que
tomarla con reservas.

La mineralización es irregular y Mn, Fe


la ley es baja, por lo quehay que
tomarla con reservas.

Pb, Ba

Fe, Mn 22 05’S, 65 45’W

Página 3463
1

Merece más reconocimiento. Au. 22 05’S, 66 05’W

Au 22 05’S, 64 43’W

El proyecto minero contempla un Pb, Zn, Ba. 23 S, 65 35’W


sistema de explotación mixto, a
cielo abierto y subterráneo, para
más de 500.000 tn de reservas
con 9 a 10% de Zn, 3 a 4%de
Pb y 73 gr/tn de Ag. Los
recursos potenciales son
importantes.

Con los precios actuales del Pb, Zn, Au, As, Cu. 22 22’S, 66 07’W.
mercado y los parámetros
técnicos seleccionados, estos
resultados definen un prospecto
subeconómico.

Sn 22 58’S, 66 44’W

Página 3464
1

Pb, Zn, Ag 23 S, 67 W

Se recomienda intensificar los Bi, Au, Sn. 22 58’S, 66 48’W


estudios en el área de interés,
para definir con mayor presición,
el modelo volcano - estructural,
caracterizar el sistema
hidrotermal y su potencialidad
minera.

Th, U.

Se recomienda una exhaustiva Pb, Zn 22 18’S, 65 35’W


revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

Página 3465
1

La ley de Ag tiende a aumentar Pb, Cu, Pb, Zn. 24 20’S, 65 35’W


en profundidad, el aumento del
Zn es leve.

Las referencias que se poseen Cu 22 50’S, 65 30’W


de este yacimiento, indican que
su capacidad es reducida, pero
visto el resultado del análisis y
las perspectivas que puede
presentar este yacimiento se
recomienda desagotar las
labores inundadas y estudiarlo
en profundidad.

A pesar de los análisis con Cu 23 33’S, 65 29


buenos resultados, la
mineralización carece de interés
económico debido a las vetas de
escaso espesor y a la cantidad
de ganga que acompaña a los
minerales.

Las posibiidades de este Mn.


yacimiento son escasas, debido
a que si bien el mineral es de
buena ley los bolsones son de
reducida magnitud.

Se trata de simples Mn. 22 50’S, 65 29’W


acumulaciones superficiales sin
ninguna importancia.

Página 3466
1

Se recomienda realizar estudios Au, Cu. 22 40’S, 66 20’W


geofísicos para determinar las
posibilidades de mineralización
en un sector supuestamente
fallado y realizar más estudios
debido a que se observan
caracteristicas similares a los
yacmientos de Sn bolivianos.

Se observan numerosas Cu 24 10’S, 66 40´W


características de pórfiro
cuprífero, pero faltan algunos
indicios como la impregnación
de cobre, se recomienda, sin
embargo, continuar con las
investigaciones geológicas.

El destape permite observar que 23 50’S, 65 50’W


la mineralización desaparece en
profundidad,

El sistema de fracturas del Sb 22 33’S, 66 30’W


cuerpo ordovícico fue revisado
con resultados negativos.

Las observaciones de campo Cu 25 50’S, 65 20’’W


realizadas, sumadas a los
resultados del rastreo
geoquímico, permiten concluir
que el área carece de
importancia desde el punto de
vista económico.

Página 3467
1

Se recomienda reservar el área Sn, Ag, Pb 22 18’S, 66 20’W


en base a los datos que
permiten inferir la presencia de
cuerpos filonianos y aluvionales
en el sector. Se recomienda
completar los estudios
geológicos corespondientes a fin
de evaluar correctamente la
zona.

Sb 22 30’S, 66 33’W

Au

Se estableción un contenido de Bi
minerales pesados de 12 kg/m3
de llampo, de los cuales 4 kg
corresponderían a bismuto.

Página 3468
1

El análisis de las aguas Li


superficiales permite concluir la
existencia de una gran similitud
entre todos en cuanto a sus
proporciones relativas de las
distintas sustancias en solución.
Sin embargo en algunos casos
hay indicios de diferencición
dentro del mismo salar ej.
Hombre Muerto.

Por lo estudiado se desprende S 22 58’S, 66 30’W


que los yacimientos carecen de
todo valor económico.

Las posibidades de este Mn.


yacimiento serán reconocidas
cuando se realicen las labores
exploratorias proyectadas

Debido a las labores de Mn. 22 55’S, 66 10’W


reconocimiento, las cuales
siguen las diferentes
ramificaciones de la veta
principal, permiten observar que
existe mineral con gran
desarrollo.

Se recomienda realizar estudios Mn 22 50’S, 65 58’W


geofísicos para ubicar mejor
zonas mineralizadas, tiene
importancia debido a la escacez
de yacimientos de Mn en el país.

Los afloramientos carecen de Mn 22 55’S, 65 59’W


interés debido al mal aspecto de
la mineralización y la reducida
cantidad de la misma.

Página 3469
1

Las bajas leyes y la distancia Mn 22 45’S, 66 55’W


que separa al yacimiento de los
centros de consumo, son
factores desencadenates para
que el yacimiento caresca de
interés.

El yacimiento aunque Fe 22 15’S, 65 45’W


desfavorablemente ubicado,
puede ser explotado si se
solucionan los problemas de
transporte y altos costos de
manor de obra. Los
afloramientos, las potencias en
superficies y las leyes de Fe
justifican tal afirmación.

El área fue reservada por P 24 S, 65 W


acumulaciones de fosfatos en
forma de bancos ricos en língula
dentro de la columna ordivícica.
Existen dos sectores
evidentemente más promisorios
Lajas Moradas y Cargadero
Chauque.

Merece más reconocimiento. Au. 22 05’S, 66 05’W

Au, Cu, Pb, Zn. 22 08’S, 66 11’W

Página 3470
1

Au, Cu, Pb, Zn. 22 09’S, 66 11’W

Au 22 25’S, 66 09’W

Pb, Ag 22 33’20”S, 65 58’32”W

La mineralización cuprífera que Cu 21 55’S, 66 15’W


se emplaza en los
conglomerados de la Fm
Cabrería, se dispone en cuerpos
lenticulares. Se crecomienda
liberar el área de la reserva.

Carece de valor económico. Pb, Zn 22 25’S, 65 36’W

Carece de valor económico. Pb, Zn 22 15’S, 65 36’W

Página 3471
1

Hay que evaluarla Pb, Zn 22 23’S, 65 36’W


correctamente, se cree que
carece de valor económico. Se
recomienda una exhaustiva
revisión técnica a fin de definir
las futuras posibilidades para
todo el distrito, la cifra de
1.000.000 de tn se podría lograr
con 4 o 5 minas.

Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W


Ba

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Página 3472
1

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Página 3473
1

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 50’S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión.

Se trata de un distrito Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, y 22 49’30”S, 65 31’W
interesante que debe ser Ba
estudiado en profundidad, el
mismo se encuentra en etapa de
pre - inversión, la mineralización
se extiende hacia el E.

Página 3474
1

Fe 24 21’S, 64 27’W

Fe 24 S, 65 W

Página 3475
1

Para evaluar el aluvión virgen Ag, Sn, Cu 22 42’S, 66 30’W


debe hacerse un reticulado y
estaqueado, la equidistancia
puede ir reduciendose a medida
que avancen los resultados; se
recomienda hacer un estudio por
oro en las vetas de cuarzo y las
vetas del yacimiento primario por
oro y plata. También hay
posibilidades favorables de
encontrar mineralización
filoniana de antimonio y estaño.

Se trata de un yacimiento de Cu, Ag 22 13’54”S, 65 31’44”W


pequeña magnitud, los cuerpos
minerales que lo integran son
económicamente explotables por
su morfología, espesor, y
composición física y química.

El proyecto parece interesante, Sn, Au


por lo cual sería conveniente,
reevaluar los datos y verificar la
distribución de oro como
producto del Sn.

Página 3476
1

El proyecto constituye una Au, Ag, Sb, Pb, 22 40’S, 67W


unidad prospectiva de 10 km2,
corresponde a u modelo
polimetálico epitermal de cota
geológica alta, resta investigar
presencia de Au y otros metales
estratégicos como el Bi.

Zn, Pb, Ag 23 42’S, 66 05’W

Pb, Ba 23 25’S, 65 15’W

El potencial minero está sujeto a Ag, Fe, Au, S, Pb, Zn. 22 32’S, 67 02’W
un mayor desarrollo en la
exploración. Con respecto al
azufre se tiene un depósito muy
pequeño.

Ag, Fe, Au 22 59’S, 66 18’W

Página 3477
1

Sb, Sn, Ag, Au 22 36’S, 66 23’W

Esta zona representa un área Au, Ag, Sb 22 45’S, 66 30’W


positivamente favorable para
encontrar mineralizaciones de
tipo vetiforme, se recomineda
reevaluar la zona.

Página 3478
1

El potencial minero está sujeto a Sn, Ag, Au 22 41’S, 66 33’W


un mayor desarrollo de la
exploración. Se reconfirman las
posibilidades por antimonio y se
tienen indicios para la
localización de otras
mineralizaciones.

El potencial minero está sujeto a Sb, Ag, Au, Sn. 22 33’S, 66 48’W
un mayor desarrollo de la
exloración.

Por lo mencionado Sn, Au 22 30’S, 66 25’W


precedentemente se desprende,
al menos para los sectores
explorados que la zona carece
de interés.

Página 3479
1

FeFe 24 S, 65 W

Zn, Pb, Ag, Cu 23 47’S, 66 05’W

Se aconseja un muestreo Au, Ag, Sb 23 09’S, 66 50’W


geoquímico de detalle, para
delimitar las zonas anómalas, al
área ofrecería buenas
perspectivas para la pequeña
minería..

Página 3480
1

Debe ser estudiada con más Cu, Ag, Zn, Au, As, Sb, Pb 23 45’S, 64 35’W
detalle a efectos de estimar su
potencialidad y economicidad,
debido a que se cree que es un
buen yacimiento de cobre
sedimentario.

el proyecto fue calificado Pb, Ag, Zn, CU 24 15’S, 64 30’W


negativamente debido a la falta
de reservaspotenciales, leyes
bajas de mena y alto costo de
producción.

Se deben esperar los resultados Au 23 50’S, 64 20’W


de prospección aluvional
aurífera para determinar las
posibilidades económicas del
área.
Se recomienda un amplio Fe, Sb, Mn 22 58’S, 66 10’W
reconocimiento de todas las
vetas para poder hacer una
evaluación del yacimiento.

Las perspectivas de la mina son Pb, Zn 22 52’S, 65 44’30”W


nulas, debido a que las reservas
son escasas.

S 24 03’S, 66 29’W

Página 3481
1

Cu, Ag, Zn 23 45’S, 64 35’W

Cu, Ag, Zn 23 45’S, 64 35’W

No se cree que pueda ser Pb. Ag, Zn 22 37’S, 66 02’40”W


económicmente explotable, pero
el potencial minero queda a
determinar por mayores
exploraciones..

Se recomiendan estudios con Cu, Sb, Pb, Ag 24 S, 65 27’30”W


perforaciones debido a que el
distrito ofrece buenas
perspectivas.

Página 3482
1

Se recomiendan estudios con Cu, Sb, Pb, Ag 24 S, 65 27’30”W


perforaciones debido a que el
distrito ofrece buenas
perspectivas.

Se recomiendan estudios con Cu, Sb, Pb, Ag 23 55’S, 65 30’W


perforaciones debido a que el
distrito ofrece buenas
perspectivas.

Se recomiendan estudios con Cu, Sb, Pb, Ag 23 55’S, 65 30’W


perforaciones debido a que el
distrito ofrece buenas
perspectivas.

Página 3483
1

Puede observarse una clara Cu, Au 21 55’S, 66 15’W


tendencia al incremento del
contenido metálico y espesor
hacia el sudeste, además de
anomalías de Cu - Mo en las
áreas limonitizadas..

Se reconfirman las posibilidades Sb, Au 22 30’S, 66 33’W


por antimonio y se tienen
indicios para la localización de
otras mineralizaciones.

Pb, Cu, Zn, Ag

Página 3484
1

S 24 03’S, 66 29’W

Los trabajos realizados, han S 24 03’S, 66 29’W


permitido poner en evidencia un
área mineralizada de positivas
perspectivas no desarrolladas
todavía en su total magnitud.

S 24 03’S, 66 29’W

Página 3485
1

Pb, Ag, Zn 24 15’ 03”S, 66 29’W

Página 3486
1

Se deben realizar más labores Pb, Zn, Ag,Cu 24 13’02”S, 66 23’04”W


de exploración.

Se toma como área de interés . Au 24 55 ’S, 66 12’W

Se toma como área de interés . Au 24 44 ’S, 66 15’W

Página 3487
1

Hay una posibilidad de Y, Ce, La, Pc, Nd,Sm, Eu, Ga 23 02’S, 60 46’W
presencia de pipes
mineralizados con diamante, se
recomienda una inspección más
detallada para evaluarlo, lo
mismo se recomienda un
muetreo aluvional en quebradas
y taludes para detectar la
presencia de minerales
económicos.

Dado que los cuerpos Cu 25 55’S, 66 28’W


explorados hasta ahora son de
alta ley se recomienda continuar
con el proceso de exploración.

No hay suficientes datos para Cu 24 25’S, 67 35’W


una evaluación definitiva pero se
recomienda realizar una mejor
exploración del mismo en base a
los datos obtenidos.

El yacimiento carece de valor Bi 26 06’S, 65 45’W


económico por el reducido
espesor de las vetas y sus
reservas explotables que no
justifican la inversión.
Dado el espesor y las leyes de Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn 22 23’S, 65 13’W
las guías, el yacimiento no es
económicamente explotable. Se
podría realizar una exolotación
teniendo en cuenta la extracción
al mismo tiempo de los
minerales de Pb y Ni, se debe
terer en cuenta que hay
contaminación de arsénico.

Página 3488
1

Como conclusión se sabe que el Fe, P 24 42’16”S, 64 49’30”W


yacimiento se extiende más de
lo reconocido anteriormente, por
lo que se sugiere se sigan con
las exploraciones. El mineral de
hierro tiene una ley media baja.

Pb, Zn, Ag 25 05’S. 66 47’W

El yacimiento carece de valor Fe 26 06’S, 65 45’W


económico por el reducido
espesor de las vetas y sus
reservas explotables que no
justifican la inversión.

El yacimiento carece de valor Fe 26 06’S, 65 45’W


económico por el reducido
espesor de las vetas y sus
reservas explotables que no
justifican la inversión.

Página 3489
1

Dado el espesor y las leyes de Ni, U, Co, Cu, Pb, Zn


las guías, el yacimiento no es
económicamente explotable.

No se aconsejan realizar nuevas Fe, Cu 22 50’S, 64 55’W


labores, teniendo en cuenta la
cantidad de factores negativos,
el yacimiento es antieconómico.

Se debe hacer un estudio más Fe


detallado.

Fe, Cu 22 48’S, 64 47’W

Carece por completo de de Cu


posibilidades económicas.

Tiene muy buenas perspectivas Pb 22 30’S, 64 55’W


tanto por Pb como por la
baritina. Se considera que el
área tiene interés debido a la
presencia del intrusivo de
Hornillos, cuya continuación
hacia el N da en Bolivia,
yacimientos de interés y a la vez
se observan numerosas
manifestaciones de Fe con Pb
en toda el área y a otras
características citadas, se
estima que pueden existir
concentraciones de vetas a
profundidad accesible.

Página 3490
1

Mn 24 27’S, 66 25’W

Las vetas del mineral son Fe 22 30’S, 66 33’W


demasiado delgadas para ser
económicamente rentables, ya
que se deben remover toneladas
de mineral y que no hay
posibilidades de mejoramiento
de las condiciones en
profundidad.

Los afloramientos observados Mn 24 38’45”S, 66 30’25”W


son de escasa corrida y
potencia, por lo que las
posibilidades económicas son de
relativa importancia, no obstante
la falta de laboreo o trabajos de
exploración, no permite emitir
una conclusión definitiva.

Los afloramientos observados Mn 24 30’S, 66 30’W


son de escasa corrida y
potencia, por lo que las
posibilidades económicas son de
relativa importancia, no obstante
la falta de laboreo o trabajos de
exploración, no permite emitir
una conclusión definitiva.

Los afloramientos observados Mn 24 30’S, 66 30’W


son de escasa corrida y
potencia, por lo que las
posibilidades económicas son de
relativa importancia, no obstante
la falta de laboreo o trabajos de
exploración, no permite emitir
una conclusión definitiva.

Página 3491
1

Los afloramientos observados Mn 24 30’S, 66 30’W


son de escasa corrida y
potencia, por lo que las
posibilidades económicas son de
relativa importancia, no obstante
la falta de laboreo o trabajos de
exploración, no permite emitir
una conclusión definitiva.

Los afloramientos observados Mn 24 30’S, 66 30’W


son de escasa corrida y
potencia, por lo que las
posibilidades económicas son de
relativa importancia, no obstante
la falta de laboreo o trabajos de
exploración, no permite emitir
una conclusión definitiva.

La zona puede ser considerada Cu, Mo, Au 24 15’S 66 15’W


un depósito de milobdeno de
muy baja ley en stokwork y
diseminado tipo pórfiro.

Dado el espesor y las leyes de Cu, Pb, Zn


las guías, el yacimiento no es
económicamente explotable.

Página 3492
1

Se sugiere efectuar un nuevo y Cu 26 05’S, 65 50’W


detallado estudio de la región,
las labores realizadas resultan
escasas para apreciar la
magnitud del yacimiento, sobre
todo no alcanzan profundidad
como para observar su
comportamiento.

Solo admiten una explotación Pb 22 35’20”S, 65 15’30”W


rudimentaria, no se justifican
nuevas labores. No se observan
rasgos de que la mineralización
continue en profundidad.

Se consideran depósitos de Ag, Pb, Zn. 24 05’ - 24 30’S, 66 45’ - 66


pequeña magnitud, pero se 54’W
recomiendan estudios de mayor
detallle, entre ellos estudios
geofísicos.

Página 3493
1

Solo admiten una explotación Pb 22 35’20”S, 65 15’30”W


rudimentaria, no se justifican
nuevas labores.

La relación potencia deveta - Pb 22 35’20”S, 65 15’30”W


dureza de caja, hace que el
yacimiento sea
antieconómico.Solo admiten una
explotación rudimentaria, no se
justifican nuevas labores.

Pb, Ag 24 14’S, 66 29’W

Pb, Ag 24 16’S, 66 29’W

Pb 24 14’S, 66 29’W

Página 3494
1

Sb 24 14’S, 66 29’W

Sb 24 14’S, 66 29’W

Mn, Sb. 24 17’S, 66 28’W

Página 3495
1

Se considera un distrito Au, Sn, Cu, Bi 24 22’11”S, 66 18’43”W


polimetálico de importancia. la
topografía favorable y la
geometría del depósito indican
una relación positiva esteril -
mineral .

Es la mina más importante del Cu 26 05’S, 65 50’W


distrito, las labores realizadas
resultan escasas para apreciar
la magnitud del yacimiento,
sobre todo no alcanzan
profundidad como para observar
su comportamiento.

Au, Bi 24 20’S, 66 19’W

Página 3496
1

Es el depósito de mayor interés S 25 S, 68 18’W


debido a su magnitud y calidad
del mineral, sería conveniente
explorar este yacimiento
detenidamente, debido a que es
muy sememejante a la mina
Julia, tiene un área de influencia
de 23.000 m2.

S 24 40’S, 68 30’W

La veta principal está erodada Cu 26 05’S, 65 50’W


de la superficie, la búsqueda de
su continuidad en los relieves
próximos serían trabajos que
podrían llevar a interesantes
conclusiones, las labores
realizadas resultan escasas para
apreciar la magnitud del
yacimiento, sobre todo no
alcanzan profundidad como para
observar su comportamiento.

No se justifican más trabajos de Mn 25 30’S, 65 50’W


exploración, se considera que es
antieconómico.

Página 3497
1

No se justifican más trabajos de Cu 25 30’S, 65 45’W


exploración, se considera que
carece de importancia.

Como conclusión se sabe que el Fe 24 42’S, 64 49’W


yacimiento se extiende más de
lo reconocido anteriormente, por
lo que se sugiere se sigan con
las exploraciones.

El distrito El Quemado integra Nb, Ta, Bi, Cb. 24 48’S, 66 23’W


las pegmatitas más importantes
del país, se puede considerar
como un recurso vírgen y
existen grandes expectativas
con nuevos descubrimientos, no
aflorante.

Página 3498
1

Fe 24 35’S, 68 05’W

Se deben relizar más trabajos de U, V 25 24’S, 65 57’W


exploración para estimar el
potencial minero, pero se debe
tener en cuenta que es un
depósito importante, debido a la
escasa cantidad de yacimientos
de V en Argentina.

No está definido por hallarse en Fe, S, Pb, Zn, Cu 24 30’S, 66 16’W


etapa de exploración toda el
área, el ambiente resulta
favorable para este tipo de
depósitos, por lo que es de
esperar nuevos emplazamientos
en su área de influencia.

Página 3499
1

Ba, Ag 22 29’30”S, 65 03’W

Fe 22 05’S, 65 10’W

Au 23 53’30”S, 6618’50”W

La aparición esporádica de Cu, Pb, Zn, Ni Co, U.


minerales con U, no la hace
económicamnete explotable por
este mineral. Con respecto a los
otros elementos, se decidió
suspender definitivamnete la
exploración que se ejecutaba en
el yacimiento.

Pb, Zn, Cu, Au

Recuperación de Cu 87% y Ag Cu, Ag 25 09’S, 65 05’W


92% por lixiviación por
cianuración, para todo el
distrito.Se recomienda la
búsqueda de nuevos
afloramientos y la ejecución de
labores de destape.

Ag, Pb, Zn 24 26’S, 66 30’W

Página 3500
1

Existe una expectativa Pb, Ag, Zn, Cu, Fe, Au 24 28’S, 66 09’W
favorable, considerando las
características generales del
distrito, hay que tener en cuenta
el reducido espesor de las vetas
y la distancia hasta el punto de
embarque, se recomienda una
prospección geofísica de detalle
y la realización de un perfil
magnetométrico.

Se considera que el área tiene Pb, Zn 22 23’S, 65 05’W


interés debido a la presencia del
intrusivo de Hornillos, cuya
continuación hacia el N da en
Bolivia, yacimientos de interés y
a la vez se observan numerosas
manifestaciones de Fe con Pb
en toda el área y a otras
características citadas, se
estima que pueden existir
concentraciones de vetas a
profundidad accesible.

Recuperación de Cu 87% y Ag Cu, Ag 25 09’S, 65 05’W


92% por lixiviación por
cianuración , para todo el
distrito.Se recomienda la
búsqueda de nuevos
afloramientos y la ejecución de
labores de destape.

Página 3501
1

Recuperación de Cu 87% y Ag Cu, Ag 25 09’S, 65 05’W


92% por lixiviación por
cianuración, para todo el distrito.
Se recomienda la búsqueda de
nuevos afloramientos y la
ejecución de labores de
destape.

Debe ser estudiada con más Pb, Ba. 24 26’S, 66 43’W


detalle a efectos de estimar su
potencialidad y economicidad.

Se deben realizar más labores Pb, Zn, Ag,Cu 24 13’02”S, 66 23’04”W


de exploración.

Página 3502
1

Se deben realizar más labores Pb, Zn, Ag,Cu, Au. 24 12’S, 66 25’W
de exploración.

Se deben realizar más labores Pb, Zn, Ag,Cu 24 13’02”S, 66 23’04”W


de exploración.

Se deben realizar más labores Pb, Zn, Ag,Cu 24 12’S, 66 25’W


de exploración.

Página 3503
1

Se deben realizar más labores Pb, Zn, Ag,Cu 24 12’S, 66 25’W


de exploración.

Se deben realizar más labores Pb, Zn, Ag,Cu 24 10’S, 66 24’W


de exploración.

Es un depósito pobre y de Pb, Cu, Mn, Fe. 24 25’S, 67 20’W


pequeñas dimensiones como
para albergar espectativas
económicas reales, sin embargo
se recomienda realizar un
mapeo geológico y una
prospección geoquímica de
detalle.

Es un depósito pobre y de Cu. 24 14’S, 67 15’W


pequeñas dimensiones como
para albergar espectativas
económicas reales.

Página 3504
1

Es un depósito pobre y de Cu, Pb. 24 4’S, 67 16’W


pequeñas dimensiones como
para albergar espectativas
económicas reales.

Cu. 24 25’S, 67 20’W

Mn. 24 25’S, 67 20’W

Existe una expectativa Pb, Ag, Zn, Cu, Fe, Au 24 28’30”S, 66 10’W
favorable, considerando las
características generales del
distrito, se recomienda una
prospección geofísica de detalle
y la realización de un perfil
magnetométrico.

Página 3505
1

Existe una expectativa Pb, Ag, Zn, Cu, Fe, Au 24 30’S, 66 09’W
favorable, considerando las
características generales del
distrito, se recomienda una
prospección geofísica de detalle
y la realización de un perfil
magnetométrico.

Se recomienda realizar mayores Cu 25 05’ 66 50’W


estudios en el área mapeo
geológico, prospección
geoquímica de detalle,
prospección geofísica y
perforaciones.

Página 3506
1

La zona puede se considerada Cu, Mo, Pb, Au. 24 30’ 65 40’W


un depósito de molibdeno, de
baja ley, con presencia de
brchas hidrotermales y
alteración hidrotermal. Se
recomienda continuar con los
estudios geológicos.

Hay varios factores positivos que Cu, Mo, Au. 24 30’ 67 40’W
indican la presencia de un
yacimiento de tipo cobre
porfírico, con valor económico,
se recomienda seguir con las
investigaciones.

Se recomienda intensificar los Cu, Pb, Zn, Fe. 24 27’20” - 24 29’47”S, 66 01’28”
estudios en las áreas de interés, - 66 02’11”W.
para definir con mayor presición,
el modelo volcano - estructural,
caracterizar el sistema
hidrotermal y su potencialidad
minera, sin embargo al presente
constituyen manifestaciones
subeconómicas debido a los
escasos valores de metales
nobles .

Página 3507
1

El potencial minero está sujeto a Pb, Ag, Au 24 50’S, 66 50’W


la exploración que se deberá
realizar en profundidad.

U, Cu. 26 05’S, 65 50’W

U 25 30’S, 66 W

U 25 30’S, 66 W

U 25 30’S, 66 W

Página 3508
1

Son escasos los datos que se REE


tienen, se recomienda estudio
litológico detallado.

Cb, Ta, Bi.

El distrito El Quemado integra Nb, Ta, Bi, Cb. 24 49’S, 66 19’W


las pegmatitas más importantes
del país, se puede considerar
como un recurso virgen y existen
grandes expectativas con
nuevos descubrimientos, no
aflorante.

Página 3509
1

El distrito El Quemado integra Nb, Ta, Bi, Cb. 24 50’S,66 20’W


las pegmatitas más importantes
del país, se puede considerar
como un recurso vírgen y
existen grandes expectativas
con nuevos descubrimientos, no
aflorante.

El distrito El Quemado integra Nb, Ta, Bi, Cb. 24 51’S, 66 22’W


las pegmatitas más importantes
del país, se puede considerar
como un recurso vírgen y
existen grandes expectativas
con nuevos descubrimientos, no
aflorante.

Página 3510
1

Se deben intensificar los Cu 24 45’S, 64 48’W


estudios de geología económica
en toda la región para realizar
estimaciones adecuadas,
teniendo en cuenta los trabajos
realizados la misma carece de
interés.

Se deben intensificar los Cu 24 45’S, 64 48’W


estudios de geología económica
en toda la región para realizar
estimaciones adecuadas, sin
embargo en base a todo lo
estudiado, se cree que las
posibilidades son nulas.

Carece de importancia debido a Cu


que las impregnaciones son
superficiales.

Con respecto a minerales de Cu, Fe


cobre, este yacimiento carece de
interés.

Se considera que el yacimiento Pb, Mn 24 59’’S, 67 47’30”W


carece de interés debido a lo
escaso de la mineralización y a
su ubicación desfavorable.

Tanto las leyes obtenidas, como Mn


las observaciones de campo,
permiten deducir que el
yacimiento carece de interés.
Además el hecho de estar en
areniscas encarece aún más el
costo de extracción y
mantenimiento de la mina.

Página 3511
1

Los afloramientos del mineral de Fe 24 20’S, 66 10’W


hierro, no han puesto en
evidencia la importancia de las
posibles reservas del mineral,
debido al escaso desarrollo de
las labores. sin embargo se
recomienda una prospección
geofísica de detalle.

Las leyes en cobre y el tipo de Fe, Cu, Mo. 24 45’ - 25 S,68 - 68 15’W.
mineralización dejan entrever las
posibilidades de este yacimiento,
las que solamente se podrán
determinar mediante un laboreo
exploratorio.

S 25 S, 68 18’W

Página 3512
1

S 25 S, 68 18’W

S 25 S, 68 18’W

Página 3513
1

El desnivel es los S 25 S, 68 18’W


suficientemente adecuado como
para realizar una galería de
exploración, sin embargo
aparentemente solo tendría
importancia si se acaban las
reservas de la mina La Julia..

Solo tendría importancia si se S 25 S, 68 18’W


acaban las reservas de la mina
La Julia, debido a la menor
exposición del banco tobífero
mineralizado, el área de
influencia son 12.000 m2.

Página 3514
1

Solo tendría importancia si se S 25 S, 68 18’W


acaban las reservas de la mina
La Julia..

La exposición del banco tobáceo S 25 S, 68 18’W


mineralizado, alcanza una
exposición cercana a los 30.000
m2.

Página 3515
1

Esta mina presenta las mejores S 25 S, 68 18’W


perspectivas despues de las
minas Coyllur y Julia, presneta
un área de 8.500 m2.

Resulta justificable completar la Cu 26 05’S, 65 50’W


exploración, para poder evaluar
el depósito mineral y proyectar
una planta de trataminento
mineral.

Los cuerpos que constituyen el Fe, Cu 24 15’S, 65 55’W


manto ferrífero son de reducida
extensión y de muy baja ley, por
lo que resulta antieconómico. En
el caso del yacimiento curpífero
se recomienda la continuación
de las labores hasta la zona
mineralizada propiamente dicha,
para realizar una mejor
evaluación.

Página 3516
1

Es un depósito pobre y de Cu. 24 14’S, 67 15’W


pequeñas dimensiones como
para albergar espectativas
económicas reales.

Es un depósito pobre y de Mn, Cu. 24 15’S, 67 15’W


pequeñas dimensiones como
para albergar espectativas
económicas reales.

Fuera del sector mencionado, la Cu 25 55’S, 66 28’W


mineralización es insignificante.
Se cree que es improbable la
existencia de concentraciones
minerales.

Sería conveniente efectuar un Cu 23 50’S, 66 10’W


muestreo más detallado de las
venas de cuarzo portadoras de
las anomalías de Au, como así
también la roca de caja de las
mismas. Con respecto a las
anomalías de Cu, Pb, y Zn no
parecen tener importancia
debido a las escasa magnitud de
los sectores anómalos.

Página 3517
1

El distrito El Quemado integra Nb, Ta, Bi, Cb. 24 54’S, 6618’W


las pegmatitas más importantes
del país, se puede considerar
como un recurso vírgen y
existen grandes expectativas
con nuevos descubrimientos, no
aflorante.

Se recomienda continuar con los Cu 25 25’S, 66 20’W


estudios geoquímicos y
geológicos.

Existe una expectativa Cu, Fe, Au 24 25’S, 66 12’W


favorable, considerando las
características generales del
distrito, hay que tener en cuenta
el reducido espesor de las vetas
y la distancia hasta el punto de
embarque, se recomienda una
prospección geofísica de detalle
y la realización de un perfil
magnetométrico.

Página 3518
1

Se reservó el área debido a que Fe 24 10’S, 67 30’W


se encuentran características
similares a las de la Mina La
Frontera, se recomienda realizar
perfiles magnéticos.

Se recomienda realizar un Cu 24 25’S, 67 35’W


mapeo geológico de detalle y
efectuar un perfil de polarización
inducida. Debido a la falta de
alteración de los granitos, la
pobre caolinización t
sericitización, la falta de
decoloración y piritización,
existen pocas esperanzas de
encontrar mineralización de
magnitud del tipo Pórfiro
Cuprífero.

Se carecen de estudios para Cu 24 25’S, 67 35’W


realizar una buena evaluación.
Se recomienda realizar un
mapeo geológico de detalle y
efectuar un perfil de polarización
inducida.

EL área de reserva no ha sido Cu, Pb, Zn, Au 24 43’S, 66 25’10”W


estudiada, por lo que se
recomiendan estudios para su
mejor evaluación.

Página 3519
1

Se considera que el área tiene Pb, Fe 22 15’S, 65 05’W.


interés debido a la presencia del
intrusivo de Hornillos, cuya
continuación hacia el N da en
Bolivia, yacimientos de interés y
a la vez se observan numerosas
manifestaciones de Fe con Pb
en toda el área y a otras
características citadas, se
estima que pueden existir
concentraciones de vetas a
profundidad accesible.

Se considera que el área tiene Pb, Fe 22 15’S, 65 05’W.


interés debido a la presencia del
intrusivo de Hornillos, cuya
continuación hacia el N da en
Bolivia, yacimientos de interés y
a la vez se observan numerosas
manifestaciones de Fe con Pb
en toda el área y a otras
características citadas, se
estima que pueden existir
concentraciones de vetas a
profundidad accesible.

Se considera que el área tiene Pb, Fe 22 15’S, 65 05’W.


interés debido a la presencia del
intrusivo de Hornillos, cuya
continuación hacia el N da en
Bolivia, yacimientos de interés y
a la vez se observan numerosas
manifestaciones de Fe con Pb
en toda el área y a otras
características citadas, se
estima que pueden existir
concentraciones de vetas a
profundidad accesible.

Página 3520
1

Se considera que el área tiene Pb, Fe 22 15’S, 65 05’W.


interés debido a la presencia del
intrusivo de Hornillos, cuya
continuación hacia el N da en
Bolivia, yacimientos de interés y
a la vez se observan numerosas
manifestaciones de Fe con Pb
en toda el área y a otras
características citadas, se
estima que pueden existir
concentraciones de vetas a
profundidad accesible.

Por las labores realizadas se Cu 24 20’S, 65 35’W


observa que la manifestación es
escasa.

Por las labores realizadas se Cu 24 20’S, 65 35’W


observa que la manifestación es
escasa.

Fe 22 30’S, 66 32’W

Fe, Cu

B 25 16’S, 67 03’W

Página 3521
1

Los resultados logrados, Fe 24 56’ S, 68 08’W.


descartan expectativas para la
ejecución de nuevas tareas en
las zonas relevadas, dado los
bajos tenores y reducidos
volúmenes de la mena ferrífera.

Pb,Cu. 24 22’11”S, 66 18’43”W

El costo operativo estimado es Au, Ag 32 26’05”S,69 03’30”W


más alto que el valor bruto
recuperable, se recomienda
estudiar la integración con otras
minas del grupo y distrito. Se
recomienda estudio geológico
económico más de detalle.

Se recomienda integrarla como Au, Ag 32 30’ 40”S,69 05’12”W


un todo a las Minas Leopoldina,
Mascarena y Very Well

Página 3522
1

La evaluacion previa del Fonem Ag,Au,Pb,Zn. 32 19’12”S, 69 08’45”W


esta hecha en base a un alto
porentaje de suposiciones
geologicas, es necesario
obtener datos mas concretos
mediante estudios de detalle.

La evaluación previa del Fonem Ag,Au,Pb,Zn, 32 19’00”S, 69 08”00”W


esta hecha en base a un alto
porentaje de suposiciones
geológicas, es necesario
obtener datos mas concretos
mediante estudios de detalle.

La evaluación previa del Fonem Au


esta hecha en base a un alto
porentaje de suposiciones
geológicas, es necesario
obtener datos más concretos
mediante estudios de detalle.Se
sigue recomendando hacer
estudios de detalle tomando en
cuenta las alteraciones.

Ag, Au. 32 24’00”S, 69 19’00”W

Página 3523
1

Se recomienda estudiar más Au, Ag, Pb, Zn 32 18’00”S, 69 08’00”W


detalladamente el tema de la
integración por grupo,
incluyendo las minas Brillante,
La Verde, Juanita, La Negrita,
Rotterdam y Carmen.

Estas reservas del orden de Au, Ag, Pb, Zn 32 19’00” S,69 08’00”W
100.000 Tn de mena son de
caracter probable más posible
para la zona de lixiviación -
oxidación de la Mina La
Negrita.Los tenores de lentes de
Ag y Au y el espesor de 0,92 m
no tornan muy atractiva la
reactivación de la Mina .

Página 3524
1

Tanto el puntaje asignado por el Au, Ag, Pb, Zn. 32 18’55”S, 69 08’47”W
método Krasnikov (9), así
también como el valor neto
recuperable por tonelada de
Mena hacen improbable el
tratamiento como unidad
independiente, se recomienda
integrarla al grupo La Negrita.

Se estima que del total de Au, Ag 32 30’40”S, 69 05’12”W


recursos inferidos un 25 %
corresponde a mineral oxidado
con oro relativamente liberado y
un 75 %a mena primaria con
sulfuros.

Se estima que del total de Au, Ag 32 30’40”S, 69 05’12”W


recursos inferidos un 25 %
corresponde a mineral oxidado
con oro relativamente liberado y
un 75 %a mena primaria con
sulfuros.

Página 3525
1

El valor neto recuperable de la Au, Ag 32 26’05”S, 69 03’30”W


mena de este proyecto es menor
al costo operativo estimado, por
lo tanto para los cálculos se
debe considerar como parte
integrante del Grupo Oro del
Norte, utilizando la misma
infraestructura y equipamiento.
La evaluacion previa esta hecha
en base a un alto porentaje de
suposiciones geologicas, es
necesario obtener datos mas
concretos mediante estudios de
detalle.

Se están desarrollando trabajos Au, Ag 32 30’40”S, 69 05’12”W


de exploración propuestos por
Fusari C. - Kross G. de 1990.

La evaluación previa esta hecha Au, Ag, Pb, Zn 32 19’00”S, 69 10’00”W


en base a un alto porentaje de
suposiciones geológicas, es
necesario obtener datos más
concretos mediante estudios de
detalle

Página 3526
1

La evaluación previa esta hecha Au, Ag 32 26’05”S,69 03’30”W


en base a un alto porentaje de
suposiciones geológicas, es
necesario obtener datos más
concretos mediante estudios de
detalle

La relación entre el ingreso neto Au, Ag 32 30’40”S, 69 05’12”W


actualizado e inversión dan
como resultado un coeficiente
indicador desfavorable (0,34),
para la prosecución de este
proyecto. El aspecto crítico que
influye negativamente es el
tonelaje de los recursos
calculados dentro de esta
unidad legal.

Página 3527
1

El coeficiente de ingreso neto Mn 36 05’S, 68 30’ W


actualizado sobre inversión se
ha calculado de acuerdo con el
sistema de valoración del
proyecto (Kreiter 1984) el
puntaje asignado es menor de
11 puntos, siendo el aspecto
crítico los recursos calculados
dentro de la unidad legal
considerada.

Las manifestaciones no tienen Pb, Zn, Fe, Ag 35 30’40”S, 69 56’00”W


valor económico presente y la
Ley de Ag es baja lo que hace
muy dudoso que este proyecto
sea viable.Estas pequeñas
minas y manifestaciones
mineras, si bien son irrelevantes
consideradas por separado, en
conjunto constituyen un
interesante distrito de Pb Zn con
Ag cuyos principales exponentes
son las minas Cuhichenque y
Yupanqui.Las otras minas son :
Enriquito, Yaraví, El Gato,
Arroyo Calabozo.

Página 3528
1

Los recursos mineralizados Pb, Ag, Zn 35 40’47”S 69 59’23”W


carecen de importancia como
para la realización de alguna
evaluación económica preliminar
, se los considera de
desdeñables.Según Salaberry
podría haber una zona
mineralizada por las anomalías
de color en los alrededores de la
mina.Estas pequeñas minas y
manifestaciones mineras, si bien
son irrelevantes consideradas
por separado, en conjunto
constituyen un interesante
distrito de Pb Zn con Ag cuyos
principales exponentes son las
minas Cuhichenque y Yupanqui.

Previa programacion de algun Ag,Pb,Zn,Cu 35 31”30”S, 68 22’20”W


tipo de investigación o estudio,
se recomienda obtener el
informe realizado por el Banco
Nacional de Desarrollo en los
años 1982/83

Reservas muy escasas, se Mn, Fe 36 05’S, 68 30’ W


aconseja agruparlas minas del
distrito como una sola unidad de
explotacion.

Tanto las dimensiones de las Pb 34 19’30”S, 68 46’00”W


estructuras mineralizadas como
tambien los tenores de
minerales economicos que se
pueden asumir descartan que
estas manifestaciones
representen un recurso
economico.

Página 3529
1

A pesar de que los tenores Pb, Zn, Ag, As, Au. 34 29’30”S, 68 54’00”W
medios que se puedan asumir
en Pb, Zn, Ag, y As resultan
interesantes, la escasa potencia
y corrida aflorante de esta
estructura se descarta en forma
terminante que esta
manifestación represente un
recurso económico.

El informe de evaluación previa Ag, Pb, Zn,As 34 33’25”S, 68 50’00”W


presenta nexos
correspondientes a tareas de
prefase, trabajos de exploración,
caracterización químico-
mineralógico y planos de
ubicación, bloques de
cubicación, de relevamiento a
plancheta y brújula taquimétrica
y plano de perfil longirudinal.

Estudios realizados por el C.I.I.M Mg 33 20’45”S, 69 27’30”W


( INTI) señalan la imposibilidad
de obtener concentrados con las
características de pureza
necesarias para su utilización
como materia prima en la
industria de refractarios.

Página 3530
1

Durante los estudios realizados Au, Cu 33 20’00”S, 69 27’00”W


por el CIMM (Chile) sobre estas
minas, en Mayo de 1984, se
detectó oror aluvional en
pequeñas cantidades en dos
sectores del Arroyo que pasa
por el Puesto Ordenes y
atraviesa la Minas Las Porteñas
y San Ramón. Las anomalías
aprecieron a la altura de Mina
Las Porteñas.

Se debe tener en cuenta las F, Mn 36 10’S, 68 30’W


otras minas de Fluorita en el
área, actualizar el proyecto de
planta de concentración del Plan
Fluorita 1968 y considerar la
posibilidad de utilizar métodos
geofísicos para detectar la
probable continuidad de algunas
estructuras mineralizadas debajo
de la cubierta de sedimentos
modernos.

Página 3531
1

La mineralización presenta Pb, Zn 36 10’S, 68 31’W


escasos sulfuros metálicos y los
valores de Pb y Zn no alcanzan
valores económicos, no se
recomienda la ejecución de
labores exploratorios.

Ambas manifestaciones Fe, Mn 36 10’S, 68 31’W


aparentemente no revierten
interés económico por tratarse
de pequeñas manifestaciones .

Las interesantes estructuras que V 35 10’30 “S,68 35’’30”W


se presentan en el área, no
parecen albergar mineralización
aprovechable, se pueden
abandonar como objetivo
inmediato de exploración pero
no deben dejar de tenerse en
cuenta para la evaluacón del
área Cerro Nevado.

Página 3532
1

Se recomienda: mapeo Au, Ag 32 30’40”S, 69 05’12”W


geológico de las rocas,
estructuras y zonación de las
alteraciones en escala 1: 2.000
o 1:2.500 y estraxión de
muestras de estructuras
promisorias de Au.

Las anomalías detectadas Cu, Pb, Zn, Mo Ti, Fe 35 45’S, 68 30’W


carecen de interes económico
que permita alentar la
prosecución de estudios de más
detalle.

La presencia de sulfuros S,Fe,Ni,Co, Zn, Sb. 30 26’S, 69 26’30”W


niquelíferos en cantidades de
hasta 3% implica que el
complejo puede tener interés
económico, por lo tanto es
importante realizar una
prospección geofísica y
geoquímica por Mg, Ni, Co y Cr.

Página 3533
1

La explotación del mineral se Fe 34 59’S, 69 47’W


vería afectada por su
distribución irregular en masas
aisladas, ademas de la altura y
la necesidad de transporte del
mineral para su industrializacion
y otros factores que hacen que
los yacimientos deban
considerarse como una reserva
importante en caso de
necesidad. Rigal (1940).Fue
intensamente explotado desde
1953, produjo 71.000 tn con 40-
50 % de Fe

Se recomienda una inspección F, Mn 35 47’50”S, 68 43’ W


visual y muestreo más detallado
para identificar nuevas brechas
con fluorita, debido a que se
considera que los datos de
producción y las leyes son
sugestivas .

Página 3534
1

La mineralización está Cu, Au, Ag. 32 52’S, 70 01’W


relacionada y controlada por
fallas que afectan mantos de
basandesita. De acuerdo con los
resultados obtenidos a lo largo
de todo el trabajo realizado y a
los valores arrojados por el
muestreo, puede decirse que no
exite mineralización económica
en la mina San José, las venas
más ricas ya fueron explotadas.

Se recomienda que cuando se Cu 34 45’S,70 05’W


realice la exploración
aconsejada para la Mina San
José, se extiendan los estudios
en las zonas adyacentes a la
misma

Página 3535
1

Por la reducida potencia, tanto Mn 36 05’ S, 68 30’ W


en superficie como en
profundidad y no haberse
observado continuidad
horizontal de la mineralización
no se considera conveniente
realizar ningún tipo de laboreo.

Se recomienda revisar Mn 36 05’ S 68 30’ W


detalladamente el área ya que la
mineralización aparentemente
es de baja ley y escasa, pero
cabe la posibilidad de que la
mineralización en el
conglomerado alcance una
magnitud interesante.

Se considera como tramo con Mn, Fe 36 05’ S, 68 28’ W


mejores perspectivas entre
Pique Inge y Mina Chacayal,
debido a que la estructura es
más favorable. Para esto se
recomienda la realización de
perfiles magnetométricos para
ubicar zonas minealizadas.

Página 3536
1

Se considera como tramo con Mn 36 05’ S, 68 30’ W


mejores perspectivas entre
Pique Inge y Mina Chacayal,
debido a que la estructura es
más favorable.Para esto se
recomienda la realización de
perfiles magnetométricos para
ubicar zonas minealizadas

Se recomienda acondicionar la Mn, Fe 36 05’ S, 68 30’ W


boca del pique interno para
poder ingresar y extraer
muestras metalúrgicas
representativas para poder
determinar las perspectivas en el
mercado. También se
recomienda integrarla con la
Mina Castaño Viejo. En principio
es un yacimiento de valor.

Constituye la continuación hacia Fe, Mn 36 05’ S, 68 30’ W


el SW de la corrida de la Mina
San Alberto.No presenta
perspectivas favorables por la
discontinuidad y escasa
potencia de la brecha , además
del alto contenido de Fe en
detrimento del Mn.

Página 3537
1

Integrarla con el resto del Grupo Fe, Mn 36 05’ S, 68 45’ W


Ethel

Página 3538
1

Se descartan, Mn, Fe 36 00’30”S, 68 45’ W


momentaneamente por el
escaso desarrollo de la
mineralización.

Página 3539
1

Se descartan, Mn 36 01’S, 68 49’30” W


momentaneamente por el
escaso desarrollo de la
mineralización, cualquier tipo de
trabajo exploratorio..

Página 3540
1

Es la única del grupo que Mn, Fe 36 00’30”S,68 50’30” W


permanece activa y hay
posibilidades de mayor cantidad
de mineral entre las distintas
minas debido a la continuidad de
la etructura, para ésto se
recomienda la realización de
perfiles geoeléctricos y
magnetométricos para encontrar
la traza de la brecha
mineralizada.

Página 3541
1

Se recomienda hacer estudios Mn, Fe 36 00’30”S,68 51’ W


magntométricos y geoeléctricos
en los piques 1,2,3 , para ubicar
nuevos bolsones mineralizados.

Página 3542
1

Aparentemente continua en la Mn 36 00’30”S, 68 52’ W


Mina Roxana y en la Mina Rosa
Isabel , por lo que se
recomiendan estudios geofísicos
en el área.

Página 3543
1

Aparentemente es continuación Mn 36 00’30”S, 68 52’ W


de la Mina Beba por lo que se
recomienda realizar estudios
geofísicos de detallle.

Página 3544
1

Por el alto contenido de Fe y Fe, Mn 36 05’ S, 68 45’ W


bajo de Mn, no se aconseja
efectuar ningún trabajo, por el
momento.

Página 3545
1

Se recomienda el Mn, Fe 35 59’S, 68 5430”’ W


acondicionamiento de los
labores inaccesibles para
integrarla con la Mina Ethel .

Página 3546
1

Debido a la poca potencia de la Mn 36 05’ S, 68 45’ W


brecha, su escasa
mineralización y su falta de
continuidad , se recomienda no
programar ningun tipo de
actividad.

Oxidos de Mn se presentan Mn 36 05’ S, 68 20’ W


constituyendo impregnaciones
sin llegar a definir vetas No se
recomienda ningun tipo de
laboreo.
Se recomienda una prospección Mn
orientada a la localización de
más bancos o niveles
mineralizados que en similares
condiciones , posean mayor
magnitud y leyes.

Página 3547
1

La mineralización se presenta F 35 47’50”S, 68 43’ W


muy favorable a partir del nivel -
75 y el sector C de la Mina aún
inexplorado ofrece perspectivas
favorables. La deficiente
conservación de las labores
existentes y la falta de nuevas
labores exploratorios, es
imposible cuantificar con cierto
grado de aproximación el total
de mineral existente.

Se trata de una brecha F 35 47’50”S, 68 43’ W


mineralizada que ofrece
perspectivas favorables en base
a la corrida, ancho de la brecha ,
persistencia en profundidad y
leyes. Se recomienda la
programación de más labores
exploratorios.

La estructura y la mineralización F 35 47’50”S, 68 43’ W


son favorables , los labores
exploratorios estan poco,
desarrollados y la fractura
mineralizada tiene igual rumbo
que la mina Pebeta distante a 1
Km por lo que se recomienda
estudiar su continuidad y hacer
un reconocimiento geológico
superficial exhaustivo del área.

Página 3548
1

Teniendo en cuenta que la mina F 35 47’50”S, 68 43’ W


está en actividad se tomó en
cuenta la parte no explorada de
la misma, la cual presenta
buenas perspectivas, por lo que
se recomienda realizar un
reconocimiento minucioso del
sector SE y proseguir con las
tareas de exploración.

Se presenta un proyecto de F 35 47’50”S, 68 43’ W


exploración en Carpeta Nro
1623.

El mineral sólo es comerciable si F 35 47’50”S, 68 43’ W


se mezcla con mineral de más
alta ley, además las condiciones
estructurales no son favorables ,
aparentemente sería un lente
mineralizado de escaso
desarrollo.No se recomiendan
nuevas labores de exploración.

Por las pequeñas dimensiones Pb, Zn 34 00’S, 68 45’W


de la mineralización no ofrece
perspectivas favorables.
V, Fe, Pb 34 26’30”S, 68 54’W

No ofrece perspectivas por falta Mn, Fe 34 00’S, 68 45’W


de continuidad y escasas
dimensiones de la
mineralización.

Página 3549
1

34 00’S, 68 45’W

Pb, Ag 34 00’S, 68 45’W

Pb 34 00’S, 68 45’W

Se considera como tramo con Mn 36 05’ S, 68 30’ W


mejores perspectivas entre
Pique Inge y Mina Chacayal,
debido a que la estructura es
más favorable. Para esto se
recomienda la realización de
perfiles magnetométricos para
ubicar zonas minealizadas

Página 3550
1

Se trata de una pequeña mina Mn, Fe 36 05’ S, 68 30’ W


que puede ser integrada a las
otras minas del áres

Mn 34 00’S, 68 45’W

Sb 34 00’S, 68 45’W

Es favorable dada la magnitud F 34 30’S, 68 45”W


de la falla que aloja la
mineralización

Es favorable dada la magnitud F 34 30’S, 68 45’W


de la falla que aloja la
mineralización .

Las potencias observadas en los F 34 35’30”S, 69 W


labores no permiten visualizar
perspectivas favorables .

Dependen de los resultados de C 34 30’S, 68 45’W


los análisis, ya que aunque
fuese baja la ley podría utilizarse
como aislante

Página 3551
1

F 34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

Pb, Zn, Mn 34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

Página 3552
1

La mina tiene gran potencia para Pb, Ag, Zn, Cu, V, Fe. 34 30’S, 68 45’W
la explotación de minerales de
Pb, Zn y As y sus derivados,
debido a que es de fácil
extracción y la ubicación de la
mina y los recursos genrales son
favorables. Se requiere una
fuerte inversión para poner en
funcionamiento la misma.

Pb 34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

Pb, Ag 34 30’S, 68 45’W

Pb 34 30’S, 68 45’W

F 34 30’S, 68 45’W

Página 3553
1

Cu 34 30’S, 68 45’W

C 34 30’S, 68 45’W

Perspectivas nulas Mn 34 30’S, 68 25’W

34 30’S, 68 25’W

34 45’S, 68 25’W

No se recomienda su Fe 32 25’S,69 W
explotación para fines
siderúrgicos ya que si bien, el
mineral es puro, no alcanzan los
espesores, queda justificada su
explotación en usos industriales
como óxido de Fe.

Página 3554
1

No hay datos suficientes para Cu, Mo, Au. 32 29’30”S 69 06’W


efectuar cálculos de reservas y
calidades, sobre todo, porque el
coluvio cubre el 90 % del área y
porque el distanciamiento de las
perforaciones no permitió definir
parametros económicos básicos.
La presencia de sectores
menores con mayores leyes
alienta expectativas para
localizar yacimientos medianos
del tipo Cu - Au y Mo.

Au 32 25’S,69 W

Página 3555
1

32 25’S,69 W

Pb, Ag 32 25’S,69 W

Au 32 25’S,69 W

Página 3556
1

La búsqueda de sectores Cu, Mo 32 35’30”S, 69 05’30”


enriquecidos debera
concentrarse en el área
lixiviada.Se deben continuar los
trabajos de exploración para
entender mejor la geología del
área.

Au. 32 25’S,69 W

Página 3557
1

Pb, Ag, Zn, Fe. 32 28’S, 69 08’W

Pb, Ag, Au.

Página 3558
1

Cu

Cu

Cu

Tiene algunas posibilidades, se Cu, V 32 29’S,69 05’W


lo debe explorar mejor y en
forma más conciente, pero se
presume que no tiene interés
económico debido a que la
minaralización a la vista es muy
escasa y se presume que no
hay enriquecimiento en
profundidad .

Sería continuación de La Negra. Fe

Fe

Página 3559
1

Cu

La mayor diseminación de Pb, Zn, Ag 35 25’S, 68 21’W


sulfuros y la concentración de
anomalías geoquímicas, se
encuentra en la zona de cizalla
del zanjon del Buitre y si a esto
se le suma la mineralización en
vetas se tiene un distrito
pobremente mineralizado, que
puede estar cubierto en parte
por los basaltos que afloran en
las cercanías, por lo cual
deberían emplearse métodos
geofísicos.

Página 3560
1

El aluvión del Rio Seco de los Au 35 20’S, 68 15’W


Toldos carece de interés
económico porque las
concentraciones de oro
detectadas son muy bajas y no
se espera un aumento en ningún
sentido. No se recomienda
seguir con la investigacion .

Se interpreta que puede tratarse Pb, Ag, 35 35’S, 68 25’W


de un gran distrito subvolcánico
que aún se encuentra en estadio
temprano de erosión como para
dejar al descubierto la
mineralización que estaría en la
base del complejo, por esta
razón se recomienda descartarlo
como reserva.

Página 3561
1

No se recomiendan nuevos F, P, Pb, Zn, Mo, Mn 37 10’S, 68 55’W


trabajos relacionados con los
niveles bentoníticos del área,
tampoco se recomiendan
nuevos trabajos sobre las
calizas mendocianas debido a
los pobres valores de P, ni sobre
las áreas de alteración.De
acuerdo con los resultados
analítico y estudios geológico
mineros, esta manifestación
manganífera carece de interés
económico.

No llega a constituir un objetivo Pb, Cu, Ag, Fe 35 45’S,68 15’W


prospectivo de primera magnitud
debido a que los tenores son
bajos y el control estructural no
es favorable, se recomienda
realizar inspecciones geofísicas
para determinar un pequeño
yacimiento de minerales de Cu,
Pb, Zn y Ag

Página 3562
1

Debido a sus pequeñas Fe, Pb, Zn 35 53’S, 68 18’W


dimensiones y pobre
mineralización no presentan
perspectivas económicas
favorables.

Como los valores anómalos no Mo 35 08’S, 68 35’W


fueron confirmados es mejor
descartar el yacimiento.

Presenta muy buenas U 34 35’S, 68 35’W


perspectivas.

Página 3563
1

Las manifestaciones Pb, Ag 35 21’23”S, 68 24’16”W


mineralizadas muestran hábito
bolsonero a lo largo de la
estructura huésped, la galena
principal componente de la
mineralización presenta escasas
concentraciones de minerales de
plata, se recomiendan mayores
estudios ya que el área tiene
posibilidades.

Las interesantes estructuras del Pb, V, Zn, Bi, Cu 35 21’S, 68 21’30”W


área no parecen albergar
mineralización aprovechable.

Página 3564
1

La zona general presenta una Pb, Ag, Cu, 35 20’S, 68 20’W


serie de evidencias favorables
para la búsqueda de
mineralización diseminada, sin
embargo esta mina en particular
presenta poco interés en
mineralización de cobre.

Cu, V 35 50’S, 68 25’W

Las anomalías detectadas Ti, Fe 35 45’S, 68 30’W


carecen de interes económico
que permita alentar la
prosecución de estudios de más
detalle
La escaséz de mineral, impide a F 35 47’50”S, 68 43’ W
esta mina otorgarle posibilidades
futuras, por lo que no se
recomienda ningun trabajo de
exploración.

Página 3565
1

Hay sólo simples 34 50’S, 68 25’W


manifestaciones sin importancia
económica, debido a su poco
contenido, baja calidad y lejanía
de las actuales vias de
comunicación, se recomineda no
darle importancia económica.

Descartar el proyecto de Mo, Cu, Zn, Pb 35 07’S, 68 32’W


cualquier estudio
complementario debido a que la
zona carece de posibilidades
geológico-económicas.

Los análisis geoquímicos no Pb, Fe 34 30’S, 68 45’W


revelaron contenidos anómalos
en ninguno de los cuerpos
analizados, la presencia de pirita
fresca indica que la lixiviación no
ha sido importante.

Los análisis geoquímicos no Pb, Zn,Cu, Fe 34 30’S, 68 45’W


revelaron contenidos anómalos
en ninguno de los cuerpos
analizados, la presencia de pirita
fresca indica que la lixiviación no
ha sido importante.Las vetas no
poseen dimensiones que
permitan asignarles perspectivas
económicas

Página 3566
1

No se aconsejan nuevas Cu, Pb, Mo 34 30’S, 68 45’W


exploraciones ya que las
anomalías pueden atribuirse al
cuerpo mineraizado de
Infiernillo.

No se recomendarán nuevas Si 34 30’S, 68 45’W


exploraciones ya que el
muestreo realizado es lo
suficientemente representativo
como para definir las
posibilidades económicas de las
rocas cuarcíticas.

Dado que el área mineralizada Cu, Mo, Pb, Zn 32 34’S,69 58’W


se encuentra a más de 4.000 m
de altura y que está cubierta la
mayor parte del año por hielo
glacial se considera que en la
misma no se realice un plan de
trabajo y se mantenga como
área de interés, debido a que se
puede considerar un depósito de
mineral de cobre y molibdeno
para el fututo.

Página 3567
1

Las espectativas de este Cu, Mo, Au, Ag, Zn, Sn, Fe. 33 13’20”S, 69 37’´W
prospecto se centran sobre el
sistema de mineralización -
alteración, sistema cupro-
molibdenífero asociado a
pórfiros graníticos
permotriásicos, solo investigado
con perforaciones poco
profundas. El sistema
subvolcánico relacionado a
chimeneas de brecha y pórfiros
terciarios, con importantes
anomalías geofísicas y
geoquímicas, no evaluado por
metales nobles, carece
aparentemente de interés
económico.

Página 3568
1

Se trata de una mineralización Cu, Ag, Pb, Zn, Ag, Au 35 24’30”S, 70 01’W
de reducido alcance, escaso
desarrollo y carente de
continuidad, no se recomiendan
nuevos trabajos de prospección
e inversiones adicionales, a
menos que se integre como un
todo en la región .

Cu, Ni, Fe, Pb, Zn,Au, Ag

Cu, Au, Ni, Ba

Página 3569
1

Si bien el área ofrece Cu, Mo 32 49’S, 69 42’30”W


oportunidades mineras, nada
puede aconsejarse respecto de
su ejecución.

Las anomalías geoquímicas y la Ni, Cu, Fe, S 35 52’S, 70 19’30”W


presencia de mineralización en
forma de venas o reemplazos en
calizas de minerales de Ni y Cu
le dan cierta magnitud
promisoria al área.

Sería interesante dilucidar si en Pb, Ag, Zn 35 30’40”S, 69 56’00”W


realidad se trata de vetas o son
cuerpos de reemplazo en
calizas, para hacer una
evaluación económica de los
yacimientos.Estas pequeñas
minas y manifestaciones
mineras, si bien son irrelevantes
consideradas por separado, en
conjunto constituyen un
interesante distrito de Pb Zn con
Ag cuyos principales exponentes
son las minas Cuhichenque y
Yupanqui.Las otras minas son :
Enriquito, Yaraví, El Gato,
Arroyo Calabozo.

Página 3570
1

Estas pequeñas minas y Pb, Zn, Ag 35 30’40”S, 69 56’00”W


manifestaciones mineras, si bien
son irrelevantes consideradas
por separado, en conjunto
constituyen un interesante
distrito de Pb Zn con Ag cuyos
principales exponentes son las
minas Cuhichenque y Yupanqui.
Las otras minas son: Enriquito,
El Gato, Arroyo Calabozo.

Los altos valores de Pb en las Pb, Fe, Zn, Mn 35 30’40”S, 69 56’00”W


muestras hacen presumir que se
está sobre un sombrero de Fe
que cubre un depósito de plomo-
cinc en profundidad.Estas
pequeñas minas y
manifestaciones mineras, si bien
son irrelevantes consideradas
por separado, en conjunto
constituyen un interesante
distrito de Pb Zn con Ag cuyos
principales exponentes son las
minas Cuhichenque y
Yupanqui.Las otras minas son :
Enriquito, Yaraví, Arroyo
Calabozo.

Página 3571
1

Los valores de Ag y Au son Cu, Pb, Zn, Pb, Au, Ag 35 30’40”S, 69 56’00”W
interesantes, se propone hacer
un reconocimiento más profundo
del área.

Página 3572
1

Los valores correspondientes Pb, Ag, Zn, Ba, Mn,Fe 35 30’40”S, 69 56’00”W
corresponden a muestras
extraídas en diversas labores,
los que deberán verificarse con
un muetreo sistemático del
yacimiento.Se sugiere realizar
un reconocimiento en los
alrededores del yacimiento,
debido a que los efectos del
metamorfismo y alteración se
hallan muy extendios por sobre
el yacimiento.

Ba 35 30’40”S, 69 56’00”W

Página 3573
1

Manifestación mineralizada que Pb, Ag, Ba 35 30’40”S, 69 56’00”W


justifica un estudio más
detallado.

Se desconoce el Pb, Ag, Zn 35 30’40”S, 69 56’00”W


comportamiento de la
mineralización en profundidad,
pero se cree que encierra un
potencial minero de importancia.
Se recomienda un mapeo
delimitando tamaño y corrida de
los diques y su contacto con las
calizas.

Pb 35 30’40”S, 69 56’00”W

La mina El Cajon absorbió la Pb 35 30’40”S, 69 56’00”W


importancia de la zona por lo
que fue abanonada.

Página 3574
1

Todas la minas de este sector se Pb 35 30’40”S, 69 56’00”W


hallan abandonadas salvo El
Cajón que concentra toda la
atención.

Las manifestaciones cerecen de Cu 35 10’S, 70 14’W


importancia, sin embargo ésta
es la más importante de las
minas del distrito.

Las manifestaciones cerecen de Cu 35 08’S, 70 14’W


importancia, debido a que la
mineralización es dispersa y no
abarca un área considerable.

Página 3575
1

Las manifestaciones cerecen de Cu 35 07’S, 70 14’W


importancia, debido a que la
mineralización es dispersa y no
abarca un área considerable.

Las manifestaciones cerecen de Cu 35 06’S, 70 14’W


importancia, debido a que la
mineralización es dispersa y no
abarca un área considerable.

Página 3576
1

Las manifestaciones cerecen de Cu 35 05’S, 70 14’W


importancia, debido a que la
mineralización es dispersa y no
abarca un área considerable.

Se impone la necesidad de Au 35 05’S, 70 14’W


realizar un rastreo aluvional en
los arroyos que bajan del
Cordón del Serrucho y Cerro
Torrecillas y buscar sectores
donde haya trampas naturales
donde queda retenido el material
detrítico.

Se considera que la Cu, Mo, Fe 32 11’S, 69 24’W


manifestación Yalguaráz, puede
contener mineralización
cuprífera del tipo diseminada,
con cobre primario de baja ley,
resultados que deben ser
confirmados cn los estudios
geofísicos y de perforación.

Página 3577
1

La información disponible, Cu, Pb, Zn,Mg. 32 30’S, 68 46’W.


sugiere que la posibilidad de
existencia de mineralización
económica de Cu, Pb, Zn en el
área es improbable. Las
manifestaciones de magnesita
parecen ser del tipo de
enriquecimiento local, aun
cuando no se efectuó un
reconocimiento completo.

Todos los datos concuerdan con Cu, Mo, Ti. 32 42’S, 68 59’30”W
la existencia de un cuerpo
básico a intermedio, con bajas
concentraciones de Cu y Mo. La
presencia de minerales de Fe y
Ti, fueron también inferidos por
métodos geofísicos.

El área muestra sin duda Cu , Fe 32 36’S, 70 08’W


alguna, cierto numero de
aspectos favorables, aun en el
estado de poco desarrollo de las
investigaciones que se han
llevado a cabo en ella, Se
sugiere la realización de tareas
de detalle, para determinar el
tipo de genesis del yacimiento.

Se recomienda continuar con los Cu,Pb, Zn, Au, Mo 32 27’S, 70 01’W.


estudios geológicos del área,
debido a que lo exiguo de la
información existente no permite
evaluar la posible presencia de
mineralización económica.

Página 3578
1

Se recomienda mayor estudio Cu, Pb, Zn, Mo 32 52’S, 69 51’W


del área para determinar el
potencial del área.

Se presentan favorables Cu , V. 32 49’30”S, 69 11’30”W


posibilidades para el hallazgo de
mineralización de Cu y Pb. La
zona mencionada podría estar
relacionada con los yacimientos
de Cu porfírico Paramillos Sur y
Norte.

Se recomienda no continuar con Cu, Pb, Zn, Mo 32 58’S, 69 11’W


trabajos en el área de reserva.

No se reconocieron otras W, Mo. 33 27’S, 69 25W.


mineralizaciones fuera de lo
conocido.

Página 3579
1

Se infiere que esta área Cu, Pb, Mo 33 50’S, 69 15’W.


presenta posibilidades en cuanto
a la existencia de
concentraciones de sulfuros de
Cu, Mo relacionadas a zonas
tectonizadas, se sugiere realizar
perforaciones en la zona de
fractura.

La mineralización encontrada Cu 33 51’S, 69 51’W


orientaría una futura
investigación a la búsqueda de
concentraciones minerales del
tipo pirometasomático en el
contacto entre las calizas y
stocks andesíticos.

La evaluación de los Cu, Pb, Zn, Mo 34 06’S, 69 51’W


antecedentes podría inferir que
se podría localizar
mineralización del tipo
pirometasomática

Se recomienda pasar la Cu, Pb, Zn, Mo 33 03’S, 69 10’W


información y los datos de esta
área a la Comisión de Energía
Atómica, debido a que las
anomalías registradas están en
relación con minerales de U.

No parece haber posibilidad Cu, Pb, Zn, Mo 33 03’S, 69 10’W


económica de diseminado de
Cu.

Página 3580
1

Se puede suponer la existencia Cu, Pb, Zn, Mo. 34 15’30”S,69 48’W


de un cuerpo con mineralización
primaria de baja ley de Cu y Mo
de unos 400 m de ancho y 700
m de largo, con pocas
posibilidades de enriquecimiento
secundario.

No se puede realizar una Zn 34 S, 69 44’W


evaluación a priori, los valores
geoquímicos anómalos en Zn,
tendrían una posible relación
con los diques intrusivos que
aparecen en la zona.

La evaluación de los Cu ,Zn,


antecedentes surge la baja
posibilidad de localizar
mineralización de interés
económico en esta área.
La evaluación de los Pb 35 15’ S, 70 30’W
antecedentes indica que el área
no presenta indicaciones
favorables de una mineralización
de importancia.

La evaluación de los Cu, Pb, Zn. 35 15’S, 70 30’W


antecedentes indica que el área
carece de interés para ubicar
concentraciones metalíferas con
caracter económico.

No se puede realizar una Pb, Zn, 35 16’S, 70 15’W


evaluación con los antecedentes
disponibles, sin embargo se
cree que las posibilidades .

Página 3581
1

El estudio de la información Pb 35 20´S, 69 55’W


señala que las áreas con
manifestaciones de Pb se
extienden al N y W de lo ya
conocido y que está en relación
con el cuerpo diorítico, y que
estas no tienen interés
económico.

Las vetas ferríferas y las Fe 35 40’S,69 55’W


anomalías de Cu, Pb, Zn enstán
relacionadas entre sí es posible
que estas manifestaciones
ferríferas correspondan a niveles
elevados de complejos de Fe,
Cu, Pb, Zn.

Se piensa que hay algo de Fe 33 28’30”, 69 27’30”W


grandes dimensiones que aún
no ha sido reconocido,
superficialmente la mina carece
de valor.

Página 3582
1

No se revelan datos de interés Cu, Mo. 32 08’30”S, 69 26’W


económico.

Durante los estudios realizados Au 33 20’00”S, 69 27’00”W


por el CIMM (Chile) sobre estas
minas, en Mayo de 1984, se
detectó oror aluvional en
pequeñas cantidades en dos
sectores del Arroyo que pasa
por el Puesto Ordenes y
atraviesa la Minas Las Porteñas
y San Ramón. Las anomalías
aprecieron a la altura de Mina
Las Porteñas.

Durante los estudios realizados Au 33 20’00”S, 69 27’00”W


por el CIMM (Chile) sobre estas
minas, en Mayo de 1984, se
detectó oror aluvional en
pequeñas cantidades en dos
sectores del Arroyo que pasa
por el Puesto Ordenes y
atraviesa la Minas Las Porteñas
y San Ramón. Las anomalías
aprecieron a la altura de Mina
Las Porteñas.

Página 3583
1

Durante los estudios realizados Au 33 20’00”S, 69 27’00”W


por el CIMM (Chile) sobre estas
minas, en Mayo de 1984, se
detectó oror aluvional en
pequeñas cantidades en dos
sectores del Arroyo que pasa
por el Puesto Ordenes y
atraviesa la Minas Las Porteñas
y San Ramón. Las anomalías
aprecieron a la altura de Mina
Las Porteñas.

Durante los estudios realizados Au 33 20’00”S, 69 27’00”W


por el CIMM (Chile) sobre estas
minas, en Mayo de 1984, se
detectó oror aluvional en
pequeñas cantidades en dos
sectores del Arroyo que pasa
por el Puesto Ordenes y
atraviesa la Minas Las Porteñas
y San Ramón. Las anomalías
aprecieron a la altura de Mina
Las Porteñas.

Durante los estudios realizados Au 33 20’00”S, 69 27’00”W


por el CIMM (Chile) sobre estas
minas, en Mayo de 1984, se
detectó oror aluvional en
pequeñas cantidades en dos
sectores del Arroyo que pasa
por el Puesto Ordenes y
atraviesa la Minas Las Porteñas
y San Ramón. Las anomalías
aprecieron a la altura de Mina
Las Porteñas.

Página 3584
1

Es el de mayor importancia de la Fe 35 38’30”S, 69 57’W


región, se debe seguir
estudiando para lograr hacer
una evaluación , incluso se
piensa que podría haber una
mineralización de sulfuros en
profundidad

Con los datos que se tienen, la Fe 35 57’30”S, 69 52’W


mina carece de importancia
económica.

La evaluación obtenida durante Fe 36 10’S, 70W.


el estudio regional sugiere que
las reservas posibles de mineral
de Fe son moderadas.

Página 3585
1

Se aconseja realizar estudios Fe 35 05’30”S, 69 58’W


más detenidos.

Se necesitan más datos para Fe 34 44’S, 70 06’


valorizar la mina.

Fe

Fe

Se justifica un estudio de más Fe 35 14’S,69 52’W


detalle ya que las perspectivas
del yacimiento parecen ser
interesantes.

Página 3586
1

Fe

Fe

Página 3587
1

Queda comprobada la existencia Cu, Ni 33 21’30”S, 69 28’W


de mineral pirita en suficiente
cantidad y con una ley de Cu
que según Koch justifica la
instalación de una planta
metalúrgica.Las observaciones
realizadas por Dias (1985),
permiten suponer la existencia
de volúmenes importantes de
mineralización de buena calidad
en la zona trabajada y más
abajo así también más alla del
cuerpo principal, donde nunca
se realizaro trabajos de
exploración.

El área no ofrece perspectivas F


favorables.

La baja calidad de la fluorita F


hizao que se paralizaran todos
los rajos que se habían iniciado.

Página 3588
1

No ofrece perspectivas Mn 36 05’ S, 68 45’ W


favorables, se descarta por la
escaces de mineral.

La mineralización es muy difusa. Fe

Página 3589
1

Se descartan posibilidades Mn 36 05’ S, 68 45’ W


inmediatas de explotación, por
poseer mineral debaja ley y poca
potencia.

Desestimar las posibilidades del Sn, Sb, 35 21’S, 68 21’30”W


área y liberarla de reserva, no se
sabe de donde provienes las
anomalías.

Página 3590
1

Las manifestaciones existentes, F, Mn 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.
Se considera a los óxidos de Mn
como ganga

Las manifestaciones existentes, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Las manifestaciones existentes, Mn 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económica, sin
embargo se considera que la
falta de continuidad y la pobreza
del mineral impiden jistificar
otros trabajos exploratorios en
esta mina..

Las manifestaciones existentes, Mn, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Las manifestaciones existentes, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Las manifestaciones existentes, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Página 3591
1

No se asigna importancia a eta Mn, Au. 36 00’S, 68 30’W


manifestación, la veta
supuestamente aurífera no
presenta tenores económicos de
oro.

Las manifestaciones existentes, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades
económicas.Se recomienda
integrarlas con otras minas del
distrito.

Las manifestaciones existentes, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Las manifestaciones existentes, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Las manifestaciones existentes, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.
Se recomienda integrarlo con
yacimientos de la zona.

Se han realizado varias labores F 36 10’S, 68 30’W


exploratorias sin buen
resultado.Las manifestaciones
existentes, requieren para su
perfecta estimación ,un estudio
más detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Página 3592
1

Las manifestaciones existentes, Mo, W 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Las manifestaciones existentes, Mn, F 36 10’S, 68 30’W


requieren para su perfecta
estimación ,un estudio más
detenido de cada una, para
obtener una idea más precisa de
sus posibilidades económicas.

Datos tomados de DGM F 35 50’S, 68 25’W


Mendoza.
No tiene perspectivas. Mn

La veta se acuña hacia ambos F


extremos, no se cree que
puedan existir más vetas de
fluorita en el área.
No ofrece perspectivas. Mn 36 10’S,68 40’W

No ofrece perspectivas F, Mn. 36 10’S,68 40’W


favorables

Recabar información en CNEA U 34 35’S, 68 35’W

Página 3593
1

Perspectivas desconocidas. U 34 35’S, 68 35’W

Los resultados obtenidos en P 32 13’S, 68 41’W


esta primera etapa de
prospeción expeditiva, permiten
concluir que los afloramientos de
la Fm.Rinconada expuestos en
el Cerro Salinas, deberían
descartarse como posible fuente
de obtención de minerales de
fósforo.

Fe 34 40’S, 68 50’W

Se deben realizar más labores W 36 06’S,68 06’W


exploratorias para poder realizar
una evaluación de mina.

No ofrece perspectivas Cu
favorables.

No hay concentraciones Mn 34 35’S, 68 35’W


importantes por lo que los
yacimientos carecen de interés,
sin embargo algunos autores
indican que el control estructural
de la zona es favorable, por lo
que recomiendan seguir
investigando.

Las perspectivas son pobres, Mn 34 35’S, 68 35’W


pero convendría explorar mejor
para determinar la magnitud del
yacimiento, debido a que
algunos autores indican que el
control estructural de la zona es
favorable, por lo que
recomiendan seguir
investigando.

Página 3594
1

Las perspectivas son pobres. 34 35’S, 68 35’W

Aparentemente la de mejor 34 35’S, 68 35’W


calidad de la zona, aunque el
material parece muy siliceo,
podría soportar una pequeña
explotación.
Perspectivas regulares , su Fe 34 35’S, 68 35’W
explotación solo puede ser
realizada con miras a la industria
menor.

Se recomineda estudiar la zona P 32 35’S, 69W


con más detalle debido a la
presencia de Língula y los
extensos afloramientos en el
territorio provincial.

El yacimiento debe tenerse en U 32 53’S, 69W


cuenta como reservas del país,
aunque sus reducidad
dimensiones hacen difícil sus
explotación en el presente.

Faltan reconocimientos en Ba, Cu, Pb. 32 54’S, 69 04’30”W


profundidad, sin embargo la
proximidad del yacimiento con
los pozos petroleros, y la óptima
calidad de la baritina, lo hacen
interesante .

Página 3595
1

Explorado por la CNEA U, Cu 35 46’30”S,69 40’W

32 28’S, 69 38’W

Por su irregularidad, su ancho Pb 34 30’S, 68 45’W


reducido y su pobreza, esta veta
no tiene ninguna importancia.

Se aconseja hacer un estudio Fe 35 39’S, 69 57’W


para valorizar las reservas del
mineral.

Se aconseja desagotar el pique F


para determinar si la veta
disminuye su espesor en
profundidad o no, ya que la ley
del mineral es alta y si fuera así
se presentarían perspectivas
favorables.

Explorado por la CNEA U, Cu 35 47’30”S, 69 40’W

Página 3596
1

U, Cu

Perspectivas importantes, pero U, Cu 36 35’S,69 27’30”W


se debe investigar con mayor
exactitud.

Por su irregularidad, su ancho Pb 34 30’S, 68 45’W


reducido y su pobreza, esta veta
no tiene ninguna importancia.

Por el dificil acceso a la zona, y Pb 34 30’S, 68 45’W


el hecho de que las vetas no
han sido muy abiertas por su
ancho reducido , puede
deducirse que el yacimiento
tiene poca importancia.

Página 3597
1

Se aconseja hacer un estudio Fe 35 21’30”S, 69 57’W


para valorizar las reservas del
mineral, incluyendo estudios
magnetométricos .

La ubicación de yacimiento es Fe 35 26’30”, 69 56’W


muy alta (3.600m) para la
construcción de caminos,y el
afloramiento es de poca
magnitud, motivos por los cuales
se descarta de toda reserva .

La ubicación de yacimiento es Fe
muy alta (3.600m) para la
construcción de caminos,y la
impureza con que se presenta el
óxido de Fe , se descarta de
toda reserva .

La ubicación de yacimiento es Fe
difícil y la canitdad de reserva es
muy escasa , la ley carece de
interés comercial.

La pureza del mineral lo hace Fe 35 42’S, 69 35’30”


interesante; se aconseja un
estudio geofísico
magnetométrico y un
levantamiento topográfico.

La pureza del mineral lo hace Fe 35 42’30”S, 69 35’W


interesante; se aconseja un
estudio geofísico
magnetométrico .

Página 3598
1

No se aconsejan más trabajos Fe


de reconocimiento, puede ser
usada en la industria de
pigmentos , para siderurgia.
Cu 33 22’S, 69 28’W

El distrito Canota, por baritina, Ba, Fe 32 34’30”S,68 58’30”W


ofrece amplias perspectivas de
contener reservas significativas
teniendo en cuenta la
distribución de los afloramientos,
no así con los depósitos de Fe
los cuales son de escasa
potencia y baja ley.

Nos encontraríamos frente a un Fe


yacimiento de buenas
perspectivas, para ésto debería
hacerse un estudio más
detallado.

Página 3599
1

Mina de Cu con ley muy baja y Fe, Cu. 32 15’S, 69 26’30”W


poco mineral en los afloramietos,
por los óxidos de Fe puede ser
interesante.

Cu. 32 08’30”S, 69 26’W

Pb, Ag, Zn, Au 35 15’S, 70 00’W

Ba, Sr 37 10’S, 68 55’W

Página 3600
1

Se considera como tramo con Mn, Fe 36 05’ S, 68 28’ W


mejores perspectivas entre
Pique Inge y Mina Chacayal,
debido a que la estructura es
más favorable. Para verificar
esto se recomienda la
realización de perfiles
magnetométricos para ubicar
zonas minealizadas.

Si bien la potencia de la veta es Mn 36 05’ S, 68 30’ W


de interés, la presencia de
impurezas en la mineralización
no permite aprovecharla
económicamente, la
continuación de labores
existentes, develarán el
comportamiento en profundidad
con lo cual se podrá realizar una
evaluación más completa.

Este yacimiento no tiene Mn 36 05’ S, 68 30’ W


perspectivas favorables para la
explotación de minerales de Mn

Página 3601
1

Este yacimiento carece de Mn 36 05’ S, 68 30’ W


interés económico.

Las labores por Fe no son Fe, Au


económicamente explotables, lo
que si puede ser por Au.

Carece de todo interés técnico- Fe, Mn 32 58’S, 69 07’W


económico.

El yacimiento constituye un Fe 32 56’30”S, 69 06’W


depósito de reducida capacidad,
con una mena ferrifera de baja
ley y elevado porcentaje silíceo.

Por tratarse de un depósito Fe


mineral de reducida extensión y
capacidad, constituído por
minerald de baja ley en Fe, se lo
considera carente de todo
interés.

Carece de todo interés Fe


económico, debido a su
capacidad reducida, el tipo de
yacimiento iregular y la poca
potencia de las guías .
Débiles impregnaciones sin Fe
importancia.

Página 3602
1

No tiene valor económico. Fe, Cu 32 21’30”S, 69 28’W

Desde el punto de vista de la Fe


explotación por Fe la mina
carece de interés desde el punto
de vista económico, convendría
investigar la zona por Au.

No merece su explotación de Fe, Mn


modo alguno.

Solo puede ser propicio para Fe


una pequeña minería.

As, Cu, Fe 34 34’30”S,68 46’30”W

Página 3603
1

Sería conveniente tomar más Cu 32 40’S, 69 12’W


datos para la evaluación, pero
se presume que no tiene interés
económico debido a que la
minaralización a la vista es muy
escasa y se presume que no
hay enriquecimiento en
profundidad .

No justificán la realización de Mn
nuevos trabajos mineros.

No justificán la realización de Mn
nuevos trabajos mineros.

La poca mineralización y la Mn
ausencia de una estructura
capaz de alojar una cantidad
atrayente de mineral no justifican
ningún trabajo de exploración.

Las evidencias actuales no Mn


permiten en éste momento
justificar la realización de nuevos
trabajos.

No se han observado minerales Fe


de Mn ni en las labores ni en
superficie.

Debe tenerse en cuenta que Mo, Mn


podría existir un cuerpo
económicamente interesante a
cierta profundidad, para esto se
recomiendan estudios
geofísicos.

Se tiene un yacimiento con Cu


reservas para una pequeña
minería, lo cual debe ser
confirmado por nuevas labores.

Página 3604
1

Solo se pone al descubierto una Mn 36 05’ S, 68 30’ W


zona donde las fracturas de los
pórfiros están mineralizadas, no
se tiene una zona de tanta
importancia como la de la Mina
Ethel.

Durante los estudios realizados Cu 33 20’00”S, 69 27’00”W


por el CIMM (Chile) sobre estas
minas, en Mayo de 1984, se
detectó oror aluvional en
pequeñas cantidades en dos
sectores del Arroyo que pasa
por el Puesto Ordenes y
atraviesa la Minas Las Porteñas
y San Ramón. Las anomalías
aprecieron a la altura de Mina
Las Porteñas.

Para que se explotable debe Au, Ag, Cu. 32 20’S, 69 08’W


existir una zona de
enriquecimiento, la cual debe ser
estudiada mediante
perforaciones cortas.

Se tiene un yacimiento con Cu


reservas para una pequeña
minería, lo cual debe ser
confirmado por nuevas labores
las cuales deben realizarse en
profundidad ya que la
mineralización no continua en el
rumbo..

Los rangos de este yacimiento, Cu


no indican que las
manifestaciones puedan dar
lugar a un enriquecimiento en
profundidad, lo cual puede
dilucidarse con una labor más
profunda.

Página 3605
1

Las concentraciones son de Cu


escasa magnitud como para
representar un yacimiento, porel
tipo de mineralización y la
cantidad, no es
económicamente explotable

En este grupo, no se llevó a Pb, Ag, Cu, 35 20’S, 68 20’W


cabo un estudio detallado
debido a que los concesionarios
que lo ocupan asi lo solicitaron.
Se recomienda realizar una
investigación de más detalle.

La zona general presenta una Cu, Pb, Ag. 35 20’S, 68 20’W


serie de evidencias favorables
para la búsqueda de
mineralización diseminada. Esta
mina en particular es la que
presenta mejores espectativas,
aunque se debe tener en cuenta
que el volumen de roca
involucrado es pequeño. Se
recomiendan perforaciones para
hallar los límites de la zona.

Página 3606
1

La zona general presenta una Pb, Ag, Cu, 35 20’S, 68 20’W


serie de evidencias favorables
para la búsqueda de
mineralización diseminada.
Individualmete la mina carece de
interés ya que la cantidad de
mineral es escasa.

Las manifestaciones Pb, Ag 35 20’S, 68 20’W


mineralizadas muestran hábito
bolsonero a lo largo de la
estructura huésped, la galena
principal componente de la
mineralización presenta escasas
concentraciones de minerales de
plata, no presentam condiciones
favorables para la mineralización
de cobre.

Se recomienda estudiarlo junto Pb, Ag 35 21’10”S, 68 23’37”W


con las Minas La Salvadora y
San Eduardo

Se recomienda estudiarlo junto Pb, Ag 35 21’15”S, 68 23’51”W


con las Minas La Salvadora y
San Eduardo

Página 3607
1

As, Cu, Fe 34 35’S,68 45’30”W

As, Cu, Fe 34 33’30”S,68 47’30”W

El distrito Canota, por baritina, Ba, Fe 32 34’30”S,68 58’30”W


ofrece amplias perspectivas de
contener reservas significativas
teniendo en cuenta la
distribución de los afloramientos,
no asi con los depósitos de Fe
los cuales son de escasa
potencia y baja ley. Esta mina
en particular es la de acceso
más difícil.

El distrito Canota, por baritina, Ba, Fe 32 34’30”S, 68 58’30”W


ofrece amplias perspectivas de
contener reservas significativas
teniendo en cuenta la
distribución de los afloramientos,
no asi con los depósitos de Fe
los cuales son de escasa
potencia y baja ley.

Página 3608
1

El distrito Canota, por baritina, Ba, Fe 32 35’S, 69W


ofrece amplias perspectivas de
contener reservas significativas
teniendo en cuenta la
distribución de los afloramientos,
no asi con los depósitos de Fe
los cuales son de escasa
potencia y baja ley.

El distrito Canota, por baritina, Ba, Fe 32 36’S, 69 01 30”W


ofrece amplias perspectivas de
contener reservas significativas
teniendo en cuenta la
distribución de los afloramientos,
no asi con los depósitos de Fe
los cuales son de escasa
potencia y baja ley.

El distrito Canota, por baritina, Ba, Fe 32 35’S, 69W


ofrece amplias perspectivas de
contener reservas significativas
teniendo en cuenta la
distribución de los afloramientos,
no asi con los depósitos de Fe
los cuales son de escasa
potencia y baja ley.

Página 3609
1

El estudio de las viejas labores Cu 34 55’S, 70 16’30 ’W.


existentes, demuestran que la
mineralización presente en el
área, desaparece a poca
profundidad y la misma no
posee leyes económicas.

Las minas deben estudiarse con P


mayor detalle para formarse una
idea de las posibilidades de
explotación de la mina.

El dificil acceso al yacimiento S 34 54’S, 59 58’30”W


(4.200 m), el escaso tonelaje de
alta ley, y la dificultad de
extracción del material entre
otros factores ponen en duda la
rentabilidad del yacimiento.

Es uno de los depósitos más S 34 34’30”S, 70 01’30”W


grandes del país. (1935), el
azufre es de gran pureza y no
contiene arsénico, salenio ni
teluro, la única desventaja es su
ubicación geográfica, razón por
la cual su explotación sería
desfavorable.

Página 3610
1

El mineral es pobre y la veta se Cu 34 26’S, 69 57’W


acuña rápidamente.

Desde el punto de vista minero S 34 34’30”S, 70 01’30”W


la región carece de interés.

La mina carece de valor . Cu

No se advierte que la anomalía Hg 34 42’30”S, 68 31’50”W


geoquímica pueda convertirse
en yacimiento.

Se recomienda continuar con los Cu, Pb, Zn, Mo 33 36’S, 69 32’W


estudios geológicos, debido a
que podría existir una extensa
mineralización primaria de cobre
y/o molibdeno.

Página 3611
1

Se trata de una mineralización Cu, Ag, Pb, Zn, Ag, Au 35 23’30”S, 70 01’W
de reducido alcance, escaso
desarrollo y carente de
continuidad, no se recomiendan
nuevos trabajos de prospección
e inversiones adicionales, a
menos que se integre como un
todo en la región .

Manifestación minera muy Cu 34 30’S, 68 45’W


pobre.

Pb 34 30’S, 68 45’W

Pb 34 30’S, 68 45’W

La zona carece de interés Cu 35 37’S, 70 20’W


económico.

Página 3612
1

Existe la posibilidad de Mo 33 05’S, 69 28’30”W


mineralización de Mo con interés
económico, otros tipos de
mineralización, baritina, galena,
etc, no ha sido estudiada con
suficiente detalle .

La naturaleza y límites de la Cu, 32 20’S, 70 03’W


alteración no fue determinada
por lo inaccesible del lugar, debe
tenerse en cuenta que la
mineralización se puede ubicar
en mantos, de sulfuros de cobre
en lavas y mineralizaión de Cu,
Pb, Zn en calizas. El sector más
importante es el de la mina San
José.

Cu, 32 20’S, 70 03’W

No se pudieron realizar tareas Fe, Mn 35 04’30”S, 69 47’W


de reconocimiento de detalle por
las nevadas, por lo que se
recomienda hacerlas para poder
evaluar el yacimiento.

Parede no revetir importancia. Fe, Mn 34 58’S, 69 52’30”W

Página 3613
1

Dadas las reducidas Fe, Au, Co 35 14’30”S, 70 18’30”W


dimensiones de la
manifestación, se considera que
la misma carece de interés
económico.

La manifestación no tiene Fe 35 47’30”S, 70 21’W


demasiada importancia debido a
la poca magnitud de las vetas.

Las condiciones climáticas no Fe, Cu, V 35 24’30”S, 70 20’30”W


permitieron profundizar los
estudios iniciados.

Se descarta enriquecimiento Cu, Mo


supergénico y se tiene en
cuenta que los valores de
geoquímica son normales. Se
deduce que las condiciones
geológicas del sector
orresponden a la cúpula de un
cuerpo intrusivo en el cual no es
posible esperar mineralización
económica.

Página 3614
1

Se aconseja realizar estudios Fe 35 06’30”S, 69 58’W


más detenidos.

El yacimiento debe ser tenido en Cu


cuenta por la posibilidad de
mineralización diseminada.

Se recomienda no continuar con Cu, Co, Ni 35 15’S, 70 01’30”W


otras tareas de exploración,
debido al escasa valor que tiene
el cateo.

Fe, As 35 20’30”S, 69 50’30”W

La mineralización Cu, V 36 08’S, 69 46’W


cuprovanadinífera, se reduce a
afloramientos pequeños,
inconexos entre si y distribuídos
en una zona muy extensa, de
baja ley general por lo que no
tiene valor económico.

La mineralización Cu, V 36 29’30”S, 69 49’W


cuprovanadinífera, se reduce a
afloramientos pequeños,
inconexos entre si y distribuídos
en una zona muy extensa, de
baja ley general por lo que no
tiene valor económico.

Página 3615
1

La mineralización Cu, V 36 38’30”S, 70 03’W


cuprovanadinífera, se reduce a
afloramientos pequeños,
inconexos entre si y distribuídos
en una zona muy extensa, de
baja ley general por lo que no
tiene valor económico.

La irregularidad en la Cu 35 46’S, 69 58’30”W


continuidad y espesores del
banco hacen imposible una
evaluación de reservas.

La irregularidad en la Cu, U 35 49’S, 69 35’30”W


continuidad y espesores del
banco hacen imposible una
evaluación de reservas, el cula
fue hecho por CNEA dando
resultados negativos.

La irregularidad en la Cu, U 35 49’S, 69 37’30”W


continuidad y espesores del
banco hacen imposible una
evaluación de reservas, el cual
fue hecho por CNEA dando
resultados negativos..

Algunos afloramientos son Cu, 35 47’S, 69 39’W


explotados.

La continuidad de los labores no Cu, U 35 48’S, 69 31’30”W


ha encontrado mas bancos
mineralizados, en la proporción
esperada.

Página 3616
1

La mineralización Cu, V 36 06’S, 69 48’30”W


cuprovanadinífera, se reduce a
afloramientos pequeños,
inconexos entre si y distribuídos
en una zona muy extensa, de
baja ley general por lo que no
tiene valor económico.

No resta mineral de Cu visible. Cu 36 06’30”S, 69 48’30”W

No resta mineral de Cu visible Cu 36 03’S, 69 51’30”W


con las que pueda contarse con
una eventual exploración.

Cu, V 36 29’S, 69 45’30”W

Cu, V 36 28’30”S, 69 45’30”W

Cu 36 16’S, 69 30’W

Página 3617
1

Cu 37 04’30”S, 69 6’30”W

Cu 37 08’S, 69 27’W

Cu 37 08’S, 69 25’30”W

Los valores altos de Cu,Pb y Zn Pb, Zn 34 S, 69 30’W


en sedimentos fluviales,
povienen de zonas de fallas
poco mineralizadas, con
vestigios de malaquita visible. El
área de reserva cerece de
interés económico.

Se debe verificar la alteración Cu, Mo. 34 20’S, 70 W


del macizo riolítico en las
cabeceras del Arroyo Caballo.

Del ananlisis de la información Cu, Mo. 34 20’S, 70 W


surge la posibilidad de que
existan bolsillos mineralizados
de reemplazo, en relación a un
halo de metamorfismo de
contacto.

Página 3618
1

Se sugieren mayores estudios Cu 34 50 S, 70 15’W


para verificar la existencia de
clavos mineralizados, hay que
tener en cuenta los cateos
privados de la zona.

El estudio de las viejas labores Cu, Ag. 34 55’30”S, 70 17’W


existentes, demuestran que la
mineralización presente en el
área, desaparece a poca
profundidad y la misma no
posee leyes económicas.

Página 3619
1

Se sugieren mayores estudios Cu 34 56‘30” S, 70 13’W


para verificar la existencia de
clavos mineralizados, hay que
tener en cuenta los cateos
privados de la zona, la mina
propiamente dicha no presenta
perspectivas favorables, más
teniendo en cuenta su ubicación
desfavorable.

Las características del área son Pb, Ag, 35 15’S, 70 W


favorables para encontrar
mineralización económica, se
debe reconocer mejor las
características de la alteración.

Se aconseja hacer un estudio Fe 35 40’S, 69 55’W


para valorizar las reservas del
mineral y determinar el
contenido de Cu en la
magnetita, lo que reduciría el
valor del mineral.

Página 3620
1

Pb 33 30’ S, 69 26’W

Se recomienda que cuando se Cu 32 43’30”S,70 07’30”W


realice la exploración
aconsejada para la Mina San
José, se extiendan los estudios
en las zonas adyacentes a la
misma

Se recomienda que cuando se Cu 32 40’30”S,70 07’30”W


realice la exploración
aconsejada para la Mina San
José, se extiendan los estudios
en las zonas adyacentes a la
misma

Se recomienda que cuando se Cu 34 50’S, 70 02’30”W


realice la exploración
aconsejada para la Mina San
José, se extiendan los estudios
en las zonas adyacentes a la
misma

Página 3621
1

Se recomienda que cuando se Cu 32 49’30”S, 70 03’W


realice la exploración
aconsejada para la Mina San
José, se extiendan los estudios
en las zonas adyacentes a la
misma

La mineralización Cu, V 36 06’S, 69 48’30”W


cuprovanadinífera, se reduce a
afloramientos pequeños,
inconexos entre si y distribuídos
en una zona muy extensa, de
baja ley general por lo que no
tiene valor económico.

No se recomiendan más trabajos Cu 34 56’S, 70 16’30 ’W


de exploración debido a la
pobreza del mineral.

Cu 34 55’30”S, 70 15’30 ’W

El mineral es pobre y la veta se Cu 34 26’S, 69 57’W


acuña rápidamente.

Página 3622
1

El mineral es pobre y la veta se Cu 34 26’S, 69 57’W


acuña rápidamente.

La explotación de esta mina por F, Ba, Pb, Zn, Ag.


fluorita resulta antienconómica,
por estar la fluorita muy
mezclada con la roca de caja y
con los minerales de ganga.
Tampoco resulta económico
explotarla por baritina. La
comercialización de galena se
puede realizar previo proceso de
concentración de la misma, junto
con la baritina.

U 34 35’S, 68 35’W

La investigación realizada Cu, Pb, Zn. 33 28’S, 69 38’W


parece haber sido más que
suficiente para descartar la
posibilidad de mineralización de
Cu con interés económico, se
podría prestar atención a los
minerales relacionados a los
cuerpos ultrabásicos del área.

En este grupo, no se llevó a Pb, Ag, Cu. 35 20’S, 68 20’W


cabo un estudio detallado
debido a que los concesionarios
que lo ocupan asi lo solicitaron.
Se recomienda realizar una
investigación de más detalle,
sobre todo en profundidad. La
zona general presenta una serie
de evidencias favorables para la
búsqueda de mineralización
diseminada.

Página 3623
1

En este grupo, no se llevó a Cu. 35 20’S, 68 20’W


cabo un estudio detallado
debido a que los concesionarios
que lo ocupan asi lo solicitaron.
Se recomienda realizar una
investigación de más detalle,
sobre todo en profundidad. La
zona general presenta una serie
de evidencias favorables para la
búsqueda de mineralización
diseminada.

Se puede intentar una Pb


exploración - explotación, para el
mineral de Pb de ésta mina.
Carece de valor debido a que Cu 36 36’S,69 27’W
sus afloramientos son de
magnitud reducida y no
persisten en profundidad.

No se recomiendan más trabajos Cu 34 56’S, 70 16’30 ’W


de exploración debido a la
pobreza del mineral.

Cu 34 56’S, 70 15’W

Página 3624
1

No se recomiendan más trabajos Cu 34 57’S, 70 13’’W


de exploración debido a la
pobreza del mineral.

Se debe estudiar la posibilidad Pb, Zn, Ag- 32 28’47”S, 68 7’30”w


de reactivación de la mina.

La ley de uranio es muy baja Ba, Cu, Pb, U. 32 56’S, 69 03’W


para ser tenida en cuenta. Es
necesario realizar más labores
para saber la continuidad del
yacimiento en profundidad,
teniendo en cuenta los
minerales de Cu y Pb.

El comportamiento en Ba, Cu, Pb. 32 55’S, 69 05’W


profundidad de las guías con
minerales de cobre y plomo, no
pudo ser determinada por la
escasa cantidad de labores
realizados. La ley de Cu es
promisoria. Es necesario realizar
más labores para saber la
continuidad del yacimiento en
profundidad.

No hay concentraciones Mn 34 35’S, 68 35’W


importantes, por lo que el
yacimiento carece de interés, sin
embargo algunos autores
indican que el control estructural
de la zona es favorable, por lo
que recomiendan seguir
investigando. .

Página 3625
1

No hay concentraciones Mn 34 35’S, 68 35’W


importantes por lo que el
yacimiento carece de interés, a
los dos metros de profundidad
en el pique, se pierde la
mineralización, sin embargo
algunos autores indican que el
control estructural de la zona es
favorable, por lo que
recomiendan seguir
investigando.

La débil mineralización Mn 34 35’S, 68 35’W


observada en las labores, asi
como la escasa magnitud de la
brecha, restan importancia a
este afloramiento.

Este yacimiento se presta a ser Fe


explorado por sondeos dada la
posición de los bancos y la roca
encajante, los resultados que se
obtengan darán mayores
elementos de juicio para
programar futuros trabajos.

Puede concluirse que este Fe


yacimiento no tiene importancia
económica y que su eventual
explotación sería solo factible en
escala reducida y siempre y
cuando en la zona se desarrolle
una industria siderúrgica.

Sería necesario realizar un Fe 34 55’S, 68 40’W


mapeo de detalle de las guías
aflorantes, para comprobar el
comportamiento de la
mineralización en profundidad.

Página 3626
1

Sería conveniente tomar más Cu 32 40’S, 69 12’W


datos para la evaluación.

Por sus características Fe, Mn.


mineralógicas, la mena descripta
podrá utilizarse en la fundición
del Fe, en casos como este el
problema está concentrado en
las reservas del mineral las que
deben ser estimadas cuando se
desarrollen más estudios.

Dada las reducidas dimensiones Cu. 34 33’, 70 03’W


de la lente calcárea y que la
mineralización se concentra en
ella, no es posible esperar
mayores contenidos en
profundidad. Se concluye que el
depósito carece de interés
económico.

Se considera que carece de PCu 35 10’ S, 70 30’W


interés económico.

El distrito Canota, por baritina, Ba, Fe 32 34’30”S, 68 58’30”W


ofrece amplias perspectivas de
contener reservas significativas
teniendo en cuenta la
distribución de los afloramientos,
no asi con los depósitos de Fe
los cuales son de escasa
potencia y baja ley.

Se cree que se podría incluir Ba, Fe


dentro del Distrito Canota.

Página 3627
1

Ba

Ba

Ba, Cu, Pb. 32 55’S, 69 05’W

El comportamiento en Ba, Cu, Pb. 32 55’S, 69 05’W


profundidad de las guías con
minerales de cobre y plomo, no
pudo ser determinada por la
escasa cantidad de labores
realizados. La ley de Cu es
promisoria. Es necesario realizar
más labores para saber la
continuidad del yacimiento en
profundidad.

El comportamiento en Ba, Cu, Pb. 32 55’S, 69 05’W


profundidad de las guías con
minerales de cobre y plomo, no
pudo ser determinada por la
escasa cantidad de labores
realizados. La ley de Cu es
promisoria. Es necesario realizar
más labores para saber la
continuidad del yacimiento en
profundidad.

Página 3628
1

El valor de la mena a considerar Au, Ag. 35 35’S, 68 14’W


es demasiado bajo para avalar
un programa de exploración.

Teniendo en cuenta el caracter Au, Ag. 35 35’S, 68 14’W


bolsonero de la mineralización y
la marcada discontinuidad de la
veta se considera descartada la
manifestación a loe efectos de
fundamentar una exploración
preliminar.

Se sugieren mayores estudios Cu 34 56‘30” S, 70 13’W


para verificar la existencia de
clavos mineralizados, hay que
tener en cuenta los cateos
privados de la zona, la mina
propiamente dicha no presenta
perspectivas favorables, más
teniendo en cuenta su ubicación
desfavorable.

Existen posibilidades de que W, Mo. 29 8’ - 29 22’S, 67 15’ - 67 28’W


continue la mineralización con
wolframio, no hay dispersión de
Mo en la roca alterada y si lo hay
de W, pero la misma carece de
interés económico.

Esta zona de alteración solo Cu, Pb 29 8’ - 29 22’S, 67 45’ - 68W


representa el extremo sur de
otros distritos mineros como La
Mejicana, Los Bayos y Caldera.
En ésta zona no hay ningún
elemento de juicio que justifique
seguir con la exploración.

Además de la escacez de Ba, Pb 29 8’ - 29 22’S, 67 45’ - 68W


limonita indígena, de
manifestaciones minerales y de
los bajos valores geoquímicos,
sugieren un aporte pobre de
metalíferos, no hay ningún
elemento de juicio que justifique
seguir con la exploración.

Página 3629
1

No hay ningún elemento de Cu, Mo 29 8’ - 29 22’S, 67 45’ - 68W


juicio que justifique seguir con la
exploración.

El estudio detallado de la zona Cu, Pb, U, Ba 29 8’ - 29 22’S, 67 45’ - 68W


Miranda Sur arrojó resultados
negativos en cuanto a su interés
económico.

Se considera que el distrito de W 29 33’S, 67 37’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo.

Sin una exploración adecuada W, Mo. 28 38’S, 67 30’W


que ponga de manifiesto las
características de la veta y de su
mineralización, no se puede
hacer una consideración
económica, lo que se debe
encontrar son nidos de mineral.

Amianto. 28 20’S, 68 13’W

Con las reservas calculadas, el Pb, Zn. 28 19’35”S, 68 25’13”W


precio del mineral y las
condiciones de explotación, el
prospecto, no reune las
condiciones mínimas para ser
viable; se propone una
exploración de más detalle para
ver si se pueden aumentar las
reservas.

Página 3630
1

El yacimiento es de baja ley, Pb, Zn, Ag. 28 19’S, 68 26’W


actualmente no explotable.

Pb 28 16’S, 68 20’W

No hay sectores interesantes Ni, U, Cu 28 25’S, 68 25’W


fuera de las tres vetas
mencionadas, sin embargo el
depósito en sí carece de valor
económico.

Es un yacimiento de escaso o Mn 28 27’S, 67 00’ - 67 15’W


nulo interés económico.

Es un yacimiento de escaso o Mn, V 28 27’S, 67 00’ - 67 15’W


nulo interés económico.

Página 3631
1

La escasa e irregular distribución Sn 28 25’S, 67 05’W


de la mineralización en el
granito, puede considerarse
carente de importancia , en
cuanto a los aluviones, solo
mediante una exploración
sistemática a más de 10 m de
profundidad, podrá dilucidarse si
presentan perspectivas
favorables, a priori, se estima
que es un yacimiento de escaso
o nulo interés económico.

Cu, U, REE. 29 18’S, 67 43’W

Be, Cb, Ta, P. 29 08’,67 02’W

Be, Cb, Ta, P, Li, U y W. 29 08’,67 04’W

Be 29 17’,67 06’W

Be 29 18’,67 05’W

Página 3632
1

Be 29 17’S, 66 57’W

Be, Li, Cb, Ta. 29 17’S, 66 56’W

Se considera que las W 29 15’S, 66 58’W


posibilidades del yacimiento
quedarían superditadas a la
determinación de continuidad o
repetición de las lentes en el
sentido horizontal y a las
posibilidades de los aluviones de
los alrededores.

La mineralización es ddde Cu 29 13’S, 66 45’W


insignificancia económica.

Be 29 15’,66 53’W

Be 29 18’,66 57’W

Be 29 19’,66 59’W

Página 3633
1

Este depósito carece de Se, Cu, Hg 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


perspectivas económicas.

No se aconseja la prosecución ni Se, Cu, Ag 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


iniciación de labores ya que las
evidencias señalan que el
mismo carece de interés.

Carece totalmente de interés. Fe, Se, Cu, Pb 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W

Las características de la Cu, Se, Hg 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


mineralización, más los
resultados geoquímicos, definen
un sector carente de interés
económico.

Página 3634
1

El distrito minero carece Se, Cu 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


totalmente de interés, ya que la
mayor concentración de
minerales se concentró en la
superficie, habiendose extraído
en casi toda su totalidad.

El distrito minero carece Cu, Se, Hg. 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W
totalmente de interés, ya que la
mayor concentración de
minerales se concentró en la
superficie, habiendose extraído
en casi toda su totalidad.

El distrito minero carece Cu, U 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


totalmente de interés, ya que la
mayor concentración de
minerales se concentró en la
superficie, habiendose extraído
en casi toda su totalidad.

El distrito minero carece Cu, Se, Pb 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


totalmente de interés, ya que la
mayor concentración de
minerales se concentró en la
superficie, habiendose extraído
en casi toda su totalidad.

Página 3635
1

No se le asigna posibilidad Cu, Se, Ag 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


económica debido a las escasa
mineralización que se encuentra
en profundidad y corrobora la
idea de que la mineralización se
concntró en la superficie.

Cu, Se, Pb 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W

Los estudios permiten afirmar Cu, Se 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


que el depósito, carece de
interés.

Se trata de un pequeño Ag, Pb, Zn 28 54’- 29 07’S, 68 30’ - 68 45’W


yacimiento, apto solamente para
trabajos de escasa envergadura.

Página 3636
1

Son nulas las posibilidades Au, Se 28 13’S, 68 43’W


económicas de éste depósito,
debido a la potencia de la veta,
su corrida y las leyes
resultantes.

La delimitación futura de Au, 28 46’- 28 53’S, 67 36’ - 67 47’W


sectores, con contenidos
minímos que permitan una
recuperación rentable del Au
aluvional, puede ser lograda
mediante la aplicación de
técnicas de exploración más
eficientes y menos orenosas
hasta el momento empleadas, lo
que cambiaría totalmente las
perspectivas económicas de la
zona de estudio. Se deben
realizar más estudios para
evaluar mejor el uso de los
minerales de hierro.

Aún no puede determinarse la Pb 29 48’S, 67W


importancia de este yacimiento
por la falta de laboreo suficiente.

Sería conveniente realizar un Cu, Pb 29 04’S, 68 25’W


reconocimiento geológico
económico de las
manifestaciones.

Página 3637
1

Sería conveniente realizar un Cr, Ni 29 06’S, 68 29’W


reconocimiento geológico
económico de las
manifestaciones.
Sería conveniente realizar un Cr, Ni 29 04’S, 68 29’W
reconocimiento geológico
económico de las
manifestaciones.
No arrojan perspectivas de Pb, Cu 28 59’S, 68 51’W
interés, por ser yacimientos
pequeños y de mineralización
demasiado exigua.

No arrojan perspectivas de Ba, F, Pb, Cu. 28 56’S, 68 51’W


interés, por ser yacimientos
pequeños y de mineralización
demasiado exigua.

No arrojan perspectivas de Cu 29 01’S, 68 46’W


interés, por ser yacimientos
pequeños y de mineralización
demasiado exigua.

Los depósitos presentan escaso Pb, Mo, U, W, Cu. 29 35’S, 68 46’W


interés, pero debe ser tenido en
cuenta como la representación
de un proceso de mineralización
neumatolítica, posiblemente
relacionado con los depósitos
septentrionales del distrito. Se
puede realizar minería
artesanal.

Página 3638
1

Los depósitos presentan escaso Mo 29 35’S, 68 46’W


interés, pero debe ser tenido en
cuenta como la representación
de un proceso de mineralización
neumatolítica, posiblemente
relacionado con los depósitos
septentrionales del distrito.

Ba 29 50’S, 67 30’W

Ba, F, U 29 50’S, 67 30’W

El problema principal es que la Ba, F 29 46’S, 67 37’W


baritina está muy mezclada con
la flourita, calcita y cuarzo, lo
que elevaría mucho los costos al
tener que separarla, se
considera antieconómica su
explotación.

Página 3639
1

La posible existencia de un Cu, Ag. 28 09’20”S, 68 14’46”W


yacimiento de tipo diseminado,
puede darse, pero si estamos
ante un yacimieno de éste tipo,
su valor dependerá
exclusivamente, de la posible
existencia de mineral primario a
cierta profundidad, con leyes
interesantes; aunque los
elementos de juicio no permitan
asegurar tal hipótesis.La
mineralización en las vetas no
es económicamente rentable,
debido a su escaso desarrollo.

Página 3640
1

La posible existencia de un Cu, Ag. 28 09’20”S, 68 14’46”W


yacimiento de tipo diseminado,
puede darse, pero si estamos
ante un yacimieno de éste tipo,
su valor dependerá
exclusivamente, de la posible
existencia de mineral primario a
cierta profundidad, con leyes
interesantes; aunque los
elementos de juicio no permitan
asegurar tal hipótesis. La
mineralización en las vetas no
es económicamente rentable,
debido a su escaso desarrollo.

La posible existencia de un Fe, Cu 28 11’S, 68 19’W


yacimiento de tipo diseminado,
puede darse, pero si estamos
ante un yacimieno de éste tipo,
su valor dependerá
exclusivamente, de la posible
existencia de mineral primario a
cierta profundidad, con leyes
interesantes; aunque los
elementos de juicio no permitan
asegurar tal hipótesis.

Página 3641
1

La posible existencia de un Fe, Cu 28 11’S, 68 19’W


yacimiento de tipo diseminado,
puede darse, pero si estamos
ante un yacimieno de éste tipo,
su valor dependerá
exclusivamente, de la posible
existencia de mineral primario a
cierta profundidad, con leyes
interesantes; aunque los
elementos de juicio no permitan
asegurar tal hipótesis.

La posible existencia de un Fe, Cu 28 11’S, 68 19’W


yacimiento de tipo diseminado,
puede darse, pero si estamos
ante un yacimieno de éste tipo,
su valor dependerá
exclusivamente, de la posible
existencia de mineral primario a
cierta profundidad, con leyes
interesantes; aunque los
elementos de juicio no permitan
asegurar tal hipótesis.

Página 3642
1

Se considera factible la Pb, Ag, Zn 28 08’S, 68 21’W


prolongación de la
mineralización en profundidad y
hacia los laterales, lo que
permitiría la explotación
económica de las vetas.La
posible existencia de un
yacimiento de tipo diseminado,
puede darse, pero si estamos
ante un yacimieno de éste tipo,
su valor dependerá
exclusivamente, de la posible
existencia de mineral primario a
cierta profundidad, con leyes
interesantes; aunque los
elementos de juicio no permitan
asegurar tal hipótesis.

La posible existencia de un F, Pb, Zn 28 13’30”S, 68 19’W


yacimiento de tipo diseminado,
puede darse, pero si estamos
ante un yacimieno de éste tipo,
su valor dependerá
exclusivamente, de la posible
existencia de mineral primario a
cierta profundidad, con leyes
interesantes; aunque los
elementos de juicio no permitan
asegurar tal hipótesis.

Pb, Ag, Zn 28 13’30”S, 68 7’30”W

La limpieza de las labores y su Pb, Ag, Zn 28 13’30”S, 68 7’30”W


posterior estudio en detalle
arrojarían datos para sacar
conclusiones sobre el verdadero
potencial del yacimiento.

Página 3643
1

Se descarta la posibilidad de Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 28 59’S, 67 35’W
cobre diseminado. El resultado
de los análisis efectuados en las
muestras extraídas demuestra la
pobreza en cobre, lo que resta
importancia al yacimiento.

Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 28 56’S, 67 37’W

El beneficio que pudiera Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 28 57’S, 67 43’W
obtenerse del yacimiento no
compensaría los altos costos de
explotación.

Resultan interesantes los Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 28 59’S, 67 43’W
valores de Cu y Mo para las
muetras del pórfiro dacítico pese
a la baja alteración del mismo.

Be 29 06’S, 67 13’W

Según versiones de la zona se W 29 04’S, 67 13’W


extraía wolframita, lo cual no
pudo ser verificado en el
afloramiento.

Página 3644
1

Be, Cb, Ta 29 06’S, 67 02’W

Be, Cb, Ta 29 06’S, 67 02’W

Be, Cb, Ta 29 06’S, 67 03’W

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au. 28 14’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesafntes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 14’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Página 3645
1

Los tenores de W y Au son muy W 28 54’S, 67 38’W


bajos para encarar una
extracción rentable.

Mn, Fe 28 47’S, 67 37’W

La mina merece ser estudiada y Pb, Zn , Ba, W, Mo 29 33’40”S, 68 45’40”W


reconocida, puesto que se tiene
la posibilidad de estar frente a
un yacimiento de interés.

Página 3646
1

La única forma de aprovechar Pb, Mo, U, W, Cu, Zn. 29 33’S, 68 46’W


esta mina es al pirquin.

Ba 29 16’S, 68 21’W

Ba 29 09’S, 68 14’W

Quedan desestimadas las Ba 29 10’30”S, 68 11’15”W


posibilidades económicas de la
mina por considerarla agotada.

Página 3647
1

Se aconseja la realización de Ba 29 14’45”S, 68 11’30”W


estudios de mayor detalle,
basados en la buena calidad de
la mineralización y la potencia
aceptable de las vetas.

Be 29 14’S, 68 14’W

Be 29 14’S, 68 14’W

Cu, Fe, Au 29 42’S, 68 37’W

Au 29 44’S, 68 40’W

Au 29 52’S, 68 47’W

Au 29 51’S, 68 39’W

Página 3648
1

Au 29 55’S, 68 35’W

Cualquier proyecto de Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 28 56’S, 67 40’W
reactivación del distrito minero,
deberá basarse en los
resultados de esxploración
previa, que deberán realizarse,
hay que tener en cuenta que
conforme con los índices
económico del proyecto carece
de interés y queda restringido al
aumento del precio del metal.

Cualquier proyecto de Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 28 56’S, 67 40’W
reactivación del distrito minero,
deberá basarse en los
resultados de esxploración
previa, que deberán realizarse y
queda restringido al aumento del
precio del metal.

Cualquier proyecto de Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 28 56’S, 67 40’W
reactivación del distrito minero,
deberá basarse en los
resultados de exploración previa,
que deberán realizarse y queda
restringido al aumento del precio
del metal.

Página 3649
1

Se trata de un área Au, Cu 28 58’S, 67 46’W


potencialmente interesante, se
propone una fase exploratoria
para aclarar algunos
interrogantes sobre la geología y
la continuidad de las entidades
geológicas en profundidad. Las
expectativas quedaron
restringidas a las
manifestaciones vetiformes.

Página 3650
1

Si los datos de leyes anteriores Au, Cu, Ag, Mo 29 05’S, 67 43’W


son suficientes para una
investigación preliminar y para
orientar trabajos futuros, no lo
son para planificar la
explotación.

Página 3651
1

Las perspectivas del yacimiento Au, Cu, Ag 28 59’S, 67 48’W


Offir, dependen en primera
instancia de la confirmación de
las reservas establecidas en la
evaluación económica. Debe
destacarse la potencialidad de la
zona por la cercanía de La
Mejicana y El Oro.

Página 3652
1

La potencialidad del distrito está Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn. 29 05’20”S, 67 44’15”W
dada por la posible continuidad
de sus vetas en profundidad, por
fajas con mineralización en
stockwork observadas en las
labores, y por la proximidad del
importante distrito argentífero
Cerro Negro

Página 3653
1

Se requiere una exploración a Cu, Au. 28 43’S, 67 44’W


fondo para realizar una
evaluación económica. La
mineralización se reduce a las
vetas, no existiendo mineral
diseminado en las rocas del
sector estudiado.

Página 3654
1

Cu, Mo 29 S, 67 45’W

Página 3655
1

Se recomienda efectuar una Cu, Co, Bi, Au 28 23’40”S, 67 56’10”W


galería corta veta y una
perforación para poder
determinar mejor las
características del yacimiento ya
que el mismo tiene carcterísticas
de interés. Se debe tener en
cueta el valor del mineral al
momento de la extracción.

Las escasaas corridas de la Cu, Co, Bi, Au


estructura principal y de la veta,
unido a la las leyes de los
minerales de veta, no constituye
un sector de interés exploratorio,
por lo que toda cción futura debe
ser tomada como distrito.

Página 3656
1

Resulta ténicamente imposible Ag, Fe, Pb, Zn, Mn. 29 04’S, 67 44’W
recuperar económicamente
tenores metálicos de tan escasa
magnitud.

Se considera que la zona tiene Sn, 28 29’S, 67 03’W


interesantes perspectivas
económicas.

Página 3657
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 44’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes. Esta
mina es la más importante.

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 44’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3658
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 44’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3659
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 44’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3660
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 44’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3661
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 03’30”S, 67 43’10”W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3662
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 43’ 30”W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3663
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 45’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 45’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3664
1

Quedan desestimadas las Ba 29 10’S, 68 11’30”W


posibilidades económicas de la
mina.

Quedan desestimadas las Ba 29 13’45”S, 68 12’W


posibilidades económicas de la
mina.

Página 3665
1

Se aconseja la realización de Ba 29 10’10”S, 68 11’15”W


estudios de mayor detalle,
basados en la buena calidad de
la mineralización y la potencia
aceptable de las vetas.

Si bien la corrida y la potencia Ba, F 29 55’S, 67 35’W


son respetables, la calidad de la
baritina es pobre; el depósito no
es económicamente explotable.

La corrida y la potencia no son Ba 29 59’S, 67 25’W


interesantes y la calidad de la
baritina es pobre; el depósito no
es económicamente explotable
en las condiciones actules del
yacimiento y sus accesos.

Las características geológicas Ba, Ce 30 10’S, 67 45’W


de las vetas reconocidas,
desestiman su posibilidad
minera.

Página 3666
1

Las expectativas quedaron Au, Cu, Ag 28 59’ S, 67 47’W


restringidas a las
manifestaciones vetiformes, las
cuales no alientan expectativas
de interés económico. Se
considera de escasa a nula
importancia la mineralización
cuprífera, siendo de interés el
Au en pirita, abundantes tanto
en forma de vetillas como en
forma diseminada en sectores
de la roca de caja.

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 53’S, 66 19’W


yacimientos con alto valor
económico.

Página 3667
1

No es económicamente Au, Cu, Ag, Pb 31 42’S, 66 22’W


explotable a gran escala, sin
embargo la importancia total de
esta mina no esta definida,
serviría solo como minería
primaria.

En la actualidad carece de Cu, Se, Hg 28 25’S, 68 37’W


interés económico.

En la actualidad explotarlo sería Au, Cu, Ag, Pb, 31 30’S, 66 15’W


antienconómico, sin embargo se
deben realizar trabajos de
exploración para alumbrar
mejores reservas,

Página 3668
1

Las reducidas dimensiones de Au, Cu, Ag 29 S, 67 48’W


las guías no permiten asignar
mayores posibilidades a este
depósito.

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 44’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3669
1

La probable presencia y Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Zn, Co, Ni. 29 04’S, 67 44’W
continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3670
1

La probable presencia y Pb, Zn, Ag, Fe, Mn 29 04’S, 67 45’W


continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Cu 28 25’S, 67 55’W

La baja inclinación, escasa Ba 28 20’S, 67 58’W


potencia y discontinuidad de las
vetas, asi como su posición
geográfica y difícil acceso restan
interés económico a este
depósito.

Página 3671
1

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 30’S, 66 15’W


yacimientos con alto valor
económico.

Si bien la zona presenta Cu, Au, Pb, Zn. 28 34’S 67 55’W


condiciones desfavorables en
general como el acceso y la
magnitud de la mineralización
reconocida, la extensión de la
faja alterada y las anomalías
generales de superficie, avalan
la necesidad de una revisión y
muestreo más detallado para
definir las posibilidades del
sector.

Las exiguas reservas no Cu, Au. 28 54’S 67 17’W


justifican mayores trabajos en la
zona, si bien la ley de Au puede
ser superior a la obtenida en
este muetreo.
El yacimiento no ofrece Pb, Zn 28 20’S, 67 58’W
perspectivas interesantes debido
a lo reducido de la
mineralización.

Página 3672
1

Al yacimiento se le puede Ba , Pb, Cu. 28 27’S 67 58’W


asignar interés si se reconocen
niveles más profundos de la
veta de baritina.

El yacimiento carece de interés. Cu, Mo, W 28 7’S, 67 55’W

Se trata de desmontes de baja Cu, Au, Ag.


ley, las posibilidades de
beneficiarlos económicamente
son remotas.

Interesante mineralización con Cu,Fe, Au 29 42’S, 68 38’W


zonas de alteración hidrotermal
en la roca de caja, se cree que
se está en presencia de un
pórfiro cuprífero.

Fe 30 S, 67 W.

Página 3673
1

Se considera que el distrito de W 29 20’S, 67 23’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, entre
ellos destape del pique Netre,
remuestrear labores y realizar
estudio metalúrgico para definir
modelo económico apropiado.

Por sus escasas reservas y falta Be,


de continuidad, se considera
que carece de valor.

Se considera que tiene interés. Be,

Se considera de cierto interés. Be

Página 3674
1

Presenta escasos elementos Be


para su valorización.

Los pocos labores no permiten Be


caracterizar el yacimiento.

Se considera que, en base a los Be


elementos existentes, no se
pueden definir sus posibilidades.

Se considera que la distancia a Be,


los centros de abastecimientos
posibles, dificultaría su
explotración inmediata.

Be,

Página 3675
1

Se considera que el distrito de W 29 35’S, 67 45’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, y
considerar que el mismo tiene
valor, si se encuentran la
continuación de clavos en
profundidad.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 14’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Interesante mineralización con Cu,Fe, Au 29 44’S, 68 38’W


zonas de alteración hidrotermal
en la roca de caja, se cree que
se está en presencia de un
pórfiro cuprífero.

Se estiman limitadas las P


posibilidades para su
aprovechamiento como fosfatos.

Página 3676
1

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 47’S, 66 19’W


yacimientos con alto valor
económico.

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 47’S, 66 19’W


yacimientos con alto valor
económico.

Página 3677
1

Los yacimientos carecen de Au, Cu, Fe 31 - 31 50’S, 66 12’ - 66 54’W


valor económico.

Se trata de desmontes de baja Cu, Au, Ag.


ley, las posibilidades de
beneficiarlos económicamente
son remotas.

Se trata de desmontes de baja Cu, Au, Ag.


ley, las posibilidades de
beneficiarlos económicamente
son remotas.

Se trata de desmontes de baja Cu, Au, Ag.


ley, las posibilidades de
beneficiarlos económicamente
son remotas.

Se trata de desmontes de baja Cu, Au, Ag.


ley, las posibilidades de
beneficiarlos económicamente
son remotas.

Sr, Ba. 29 31’43”S, 69 33’33”W

Página 3678
1

Las características geológicas Ba, F, Pb, Cu. 30 50’S, 66 45’W6


de las vetas reconocidas, y las
reservas calculadas en éste
distrito justifican la explotación
de las mismas.

Las características geológicas Ba, F, Pb, Cu. 30 50’S, 66 45’W6


de las vetas reconocidas, y las
reservas calculadas en éste
distrito justifican la explotación
de las mismas.

Las características geológicas Ba, F, Pb, Cu. 30 50’S, 66 45’W6


de las vetas reconocidas, y las
reservas calculadas en éste
distrito justifican la explotación
de las mismas.

Se aconseja la realización de Ba 29 14’S, 68 14’W


estudios de mayor detalle,
basados en la buena calidad de
la mineralización y la potencia
aceptable de las vetas.

Página 3679
1

La valoración de estos U
yacimientos sera posible
realizando labores y
perforaciones, para llegar a los
minerales primarios.

La valoración de estos U
yacimientos sera posible
realizando labores y
perforaciones, para llegar a los
minerales primarios.

La valoración de estos U
yacimientos sera posible
realizando labores y
perforaciones, para llegar a los
minerales primarios.

Constituye un yacimiento sin Cu 28 48’30”S, 68 10’30”W


posibilidad alguna de
explotación.

Constituye un yacimiento de Ba, F 28 58’20”S, 68 18’W


cierto interés económico para
pequeña minería.

Página 3680
1

Son yacimientos de interés Ba, F 28 57’S, 68 17’W


económico, pero su mineral es
complejo y necesita beneficiarse
para separar la flourita.

No se puede encarar una W 28 48’S, 67 35’W.


explotación seria, pudiéndose
solamente realizar trabajos de
pirquineo.

Sin una exploración adecuada W, Mo. 28 37’S, 67 30’W


que ponga de manifiesto las
características de la veta y de su
mineralización, no se puede
hacer una consideración
económica, lo que se debe
encontrar son nidos de mineral.

Los tenores de W y Au son muy W 28 54’30”S, 67 31’W


bajos para encarar una
extracción rentable, solo permite
una extracción al pirquin.

Los tenores de W y Au son muy W 28 54’30”S, 67 31’W


bajos para encarar una
extracción rentable.

Página 3681
1

No se tienen datos suficientes W


para realizar un juicio definitivo,
solo pueden continuarse las
labores a la espera de nidos de
mineral.

Se lo debe considerar como una W


manifestación de escaso valor
económico, que solo justificaría
su explotación mediante
pirquineo y en épocas en que
los minerales de wolfram
adquieran valores que lo
justifiquen.

Los costos de extraccíon Ba. 28 50’S, 67 42’W


resultan elevados por tratarse de
una veta tan reducida.

Se deben estudiar mejor las Au, 28 46’- 28 53’S, 67 36’ - 67 47’W


características de los aluviones
auríferos, mediante pozoz
exploratorios, para obtener
espesor del aluvión, mineralogía
del mismo, leyes de los
minerales pesados, niveles
enriquecidos, carcterísticas del
bed-rock, etc.

Se considera que el distrito de W 29 35’S, 67 45’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, y
considerar que el mismo tiene
valor, si se encuentran la
continuación de clavos en
profundidad.

Página 3682
1

Cu, U, REE. 29 18’S, 67 43’W

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Página 3683
1

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Página 3684
1

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Página 3685
1

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, AU 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Como primera etapa se deberían Sb, Ag, Au 28 46’S, 66 23’W


destapar todas las vetas del
distrito, con canaletas
,muestrear y hacer pruebas
metalúrgicas. Los datos
obtenidos hasta el momento,
permiten concluir que el distrito
por su ubicación y magnitud
presenta perspectivas
interesantes, aunque surgen
dudas debido a que las leyes del
mismo son comparativamente
bajas con otros yacimientos del
mismo tipo.

Cu, U, REE. 29 18’S, 67 43’W

Be

Be, P, Li

Página 3686
1

Be.

Be, Li, P.

Be, Li, P.

Be, Li, P.

Be, Li, W, P.

Be, Li, P.

Be, Cb, Ta, Li.

Be, Cb, Ta, Li.

Be.

Be.

Página 3687
1

Se debe seguir explorando. Cu, Au, Ag, Pb, Zn. 27 50’ - 28 10’S, 68 40’ - 69
10’W.

Se considera que el distrito de W 29 35’S, 67 45’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, y
considerar que el mismo tiene
valor, si se encuentran la
continuación de clavos en
profundidad.

Se considera que el distrito de W 29 35’S, 67 45’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, y
considerar que el mismo tiene
valor, si se encuentran la
continuación de clavos en
profundidad.

Página 3688
1

Se considera que el distrito de W 29 35’S, 67 45’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, y
considerar que el mismo tiene
valor, si se encuentran la
continuación de clavos en
profundidad.

Se considera que el distrito de W 29 35’S, 67 45’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, y
considerar que el mismo tiene
valor, si se encuentran la
continuación de clavos en
profundidad.

Página 3689
1

Se considera que el distrito de W 29 35’S, 67 45’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo, y
considerar que el mismo tiene
valor, si se encuentran la
continuación de clavos en
profundidad.

Considerando la poca corrida de Au, Cu, Ag, Pb, 31 32’S, 66 23’W


los afloramientos, el reducido
grado de mineralización de las
vetas, falta de recursos
naturales, no nos inclinamos a
aconsejar ninguna exploración a
la ya realizada,

Página 3690
1

Como no se ha podido ver la Au 31 32’S, 66 23’W


veta no se puede emitir juico
sobre su real importancia, pero
si el material de donde se
hicieron los análisis químicos,es
representativo del yacimiento se
puede decir que el mismo
carece de valor económico.

Carece de todo valor económico. Au, 31 32’S, 66 23’W

Página 3691
1

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 30’S, 66 15’W


yacimientos con alto valor
económico.

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 29’S, 66 16’W


yacimientos con alto valor
económico.

Página 3692
1

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 29’S, 66 16’W


yacimientos con alto valor
económico.

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 29’S, 66 16’W


yacimientos con alto valor
económico.

Página 3693
1

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 - 31 50’S, 66 12’ - 66 54’W
yacimientos con alto valor
económico.

Los yacimientos carecen de Au, Cu, Fe 31 42’S, 66 20’’W


valor económico.

Página 3694
1

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 47’S, 66 19’W


yacimientos con alto valor
económico.

Estas manifestaciones carecen Au, Cu, Ag, Pb, 31 - 31 50’S, 66 12’ - 66 54’W
de interés económico.

Estas manifestaciones carecen Au, Cu, 31 - 31 50’S, 66 12’ - 66 54’W


de interés económico.

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb, 31 10’S, 66 40’W


yacimientos con alto valor
económico.

Página 3695
1

No se puede emitir juicio debido Au, Cu, Ag, Pb, 31 - 31 50’S, 66 12’ - 66 54’W
a que el laboreo es incipiente y
los estudios geológicos son
escasos ;ya que los lentes que
se acuñan podrían continuar en
profundidad. Debe considerarse
una explotación del distrito
aurífero Sierra de las Minas.

No se puede emitir juicio debido Au, Cu, Ag, Pb, 31 - 31 50’S, 66 12’ - 66 54’W
a que el laboreo es incipiente y
los estudios geológicos son
escasos; ya que los lentes que
se acuñan podrían continuar en
profundidad. Debe considerarse
una explotación del distrito
aurífero Sierra de las Minas.

Se trata de un depósito Au, Cu, Ag, Pb 31 42’S, 66 22’W


pequeño, de escasa corrida
superficial. Es solo viable una
minería en pequeña escala.

Página 3696
1

Los análisis del muetreo Au, Cu, Ag, Pb 31 42’S, 66 22’W


orientativo demuestran bajos
valores de Au y Ag, también
algunas labores con valores de
Pb desde 1,2 - 28,55 %; sin
embargo la rehabilitación de la
labores sería muy costoso, por
lo que el grupo carece de valor
económico.

Se considera que su explotación Au, Cu, Ag, 31 42’S, 66 22’W


sería antieconómica.

Página 3697
1

Se considera que su explotación Au, Cu, Ag, 31 42’S, 66 22’W


sería antieconómica.

Carecen de valor económico. Au, Cu, Ag, Pb 31 42’S, 66 22’W

Página 3698
1

Se considera que no son Au, Cu, Ag, Pb 31 42’S, 66 22’W


yacimientos con alto valor
económico.

Se considera que el distrito de W, Bi, Cu 29 30’S, 67 36’W


wolframita tiene posibilidades
interesantes, deberán preveerse
futuros planes de trabajo.

La escasa reserva no le aigna U, Se, Pb. 29 22’S, 67 54’W


importancia económica, solo se
consideraría una obtención de
modo artesanal, con escasa
inversión.

Se

Página 3699
1

Se trata de una zona de Cu, Pb, Zn, S 27 47’50” - 28 00’16”S 68


transición entre manifestaciones 51’14”W.
del tipo Maricunga por el Norte y
otras tipo El Indio - Zancarrón,
por el sur, solo un estudio
detallado de las areas de
alteración que afectan las
volcanitas terciarias puede logra
establecer el potencial minero de
la cordillera riojana.

En la acualidad carece de Cu, Ag, Au. 28 24’18”S, 68 37’42”W


interés económico por la
mineralización de cobre, la
presencia de Au en las calizas
silicificadas abre la perspectiva
de encontrar yacimientos
auríferos en la zona.

Se esta explotando la U
mineralización de uranio .

Página 3700
1

El yacimiento no ofrece Pb, Zn 28 15’S, 67 58’W


perspectivas interesantes debido
a lo reducido de la
mineralización.La posible
existencia de un yacimiento de
tipo diseminado, puede darse,
pero si estamos ante un
yacimieno de éste tipo, su valor
dependerá exclusivamente, de
la posible existencia de mineral
primario a cierta profundidad,
con leyes interesantes; aunque
los elementos de juicio no
permitan asegurar tal hipótesis.

El yacimiento no ofrece Pb, Zn, Ag. 28 12’S, 67 55’W


perspectivas interesantes debido
a lo reducido de la
mineralización.

El yacimiento no ofrece Pb, Zn, Ag 28 24’S, 67 54’W


perspectivas interesantes debido
a lo reducido de la
mineralización.

Página 3701
1

Se descarta la existencia de un Pb, Zn, Ag


yacimiento de tipo diseminado,
pero no debe desecharse la
posibilidad de un yacimiento
vetiforme convencional, se
recomienda en medida de que lo
permitan las posibilidades, la
reactivación de las labores
mineras antiguas para poder
hacer un estudio más completo
para poder evaluar la zona.

El yacimiento carece de interés Cu, Fe. 28 31’S 67 58’W


dado lo reducido de la corrida y
del espesor mineralizado.

Se recomienda una exploración Cu, U 29 20’ - 27’S, 68 38’ - 45’W


a nivel regional y particular de
las sedimentitas mencionadas, y
realizar destapes y trincheras
más profundas para reconocer el
comportamiento de la
mineraización en forma más
correcta.

La probable presencia y Pb, Zn, Ag, Fe 29 04’S, 67 45’W


continuidad de las bolsonadas
minerales hacia profundidad y
hacia otros sectores no
explorados podría poner al
descubierto sustanciales
reservas de varios metales. Las
expectativas de todo el distrito
son bastante importantes.

Página 3702
1

Los tenores de W y Au son muy W 28 54’30”S, 67 31’W


bajos para encarar una
extracción rentable.

No se puede apreciar el W 28 47’S, 67 37’W


comportamiento de las vetas en
profundidad, pero se estima que
el yacimiento carece de valor
económico. Tampoco tienen
valor económico los depósitos
aluvionales de los alrededores.

No se recomiendan más Au 28 50’S, 67 39’W


actividades de exploración en el
área. Se deben realizar más
estudios para evaluar mejor el
uso de los minerales de hierro.

Página 3703
1

No se recomiendan más Au 28 50’S, 67 39’W


actividades de exploración en el
área. Se deben realizar más
estudios para evaluar mejor el
uso de los minerales de hierro.

No se recomiendan más Au 28 46’- 28 53’S, 67 36’ - 67 47’W


actividades de exploración en el
área.Se deben realizar más
estudios para evaluar mejor el
uso de los minerales de hierro.

Página 3704
1

No se recomiendan más Au 28 46’- 28 53’S, 67 36’ - 67 47’W


actividades de exploración en el
área.Se deben realizar más
estudios para evaluar mejor el
uso de los minerales de hierro.

No se recomiendan más Au 28 46’- 28 53’S, 67 36’ - 67 47’W


actividades de exploración en el
área.Se deben realizar más
estudios para evaluar mejor el
uso de los minerales de hierro.

No se recomiendan más Au 28 46’- 28 53’S, 67 36’ - 67 47’W


actividades de exploración en el
área.Se deben realizar más
estudios para evaluar mejor el
uso de los minerales de hierro.

Página 3705
1

En la actualidad carece de Cu, Se, Hg. 28 27’ - 33’S, 68 35’ - 40’W.


interés económico, son
depósitos de reducida magnitud;
se ubicaron zonas de
mineralización de sulfuros de
cobre en venillas tipo stockwork.

En la actualidad carece de Cu, Se, Hg. 28 27’ - 33’S, 68 35’ - 40’W.


interés económico.

En la actualidad carece de Cu, Se, Hg. 28 27’ - 33’S, 68 35’ - 40’W.


interés económico.

Página 3706
1

lat Mapa hoja regional mapa hoja local


27.8666666666667 Hoja 13c - Fiambalá mapa topográfico- geológico
1:2.500 (carpeta 208)

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

Página 3707
1

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

Página 3708
1

Hoja 14c - Cerros Cuminchango Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2626)

mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2618)

25.2333333333333 mapa geológico 1:5.000 (carpeta


2247)

26.95 mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2614)

Página 3709
1

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

Página 3710
1

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

25.6666666666667 mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

26.2666666666667 mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2624)

Hoja 14d - Tinogasta mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2616)

Página 3711
1

Hoja12 d - Capillitas mapa geológico 1:12.500


(carpeta 2619)

mapa geológico- estructural


1:12.500 (carpeta 2631)

Mapa geológico 1:25.000


(carpeta 2631)

Página 3712
1

mapa topográfico- geológico


1:2.000 (carpeta 2617)

Hoja 13c Fiambalá

Hoja 13c Fiambalá

Hoja 11d - Laguna Blanca mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2615)

Hoja 11d - Laguna Blanca mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2615)

Hoja 11d - Laguna Blanca mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2615)

Hoja 11d - Laguna Blanca mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2615)

Página 3713
1

Hoja 11d - Laguna Blanca mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2615)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá 27 43’16’’S, 67 29’33’’W

Hoja12 d - Capillitas

Página 3714
1

Hoja 12d - Capillitas

Hoja 13b - Chaschuil

Página 3715
1

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 14d - Tinogasta

Hoja 14d - Tinogasta

Página 3716
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja 11d - Laguna Blanca mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2615)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Página 3717
1

Hoja 15f - Huillapima

Hoja 14e - Salar de Pipanaco

mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2625.01), 1:25.000 (carpeta
2625.03)

Hoja 14d - Tinogasta Mapa topográfico - geológico


1:5.000 (carpeta 502)

Hoja 15f - Huillapima

Hoja 15g - Frías

Página 3718
1

mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2588)

Hoja 13b - Chaschuil

Hoja 13c - Fiambalá

Hoja 15f - Huillapima

Página 3719
1

mapa geológico 1:1.000 (carpeta


1945)

Hoja12 d - Capillitas

Hoja 14 g - El Alto

Hoja 14f - San Fernando del


Valle de Catamarca

Hoja 14 g - El Alto

Hoja 12c - Laguna Helada

Página 3720
1

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa topográfico- geológico


1:50.000 (carpeta 218)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 13c - Fiambalá

Página 3721
1

Hoja 14c - Cerros Cuminchango

Hoja 13c - Fiambalá

Hoja 12d - Capillitas

Hoja 13c - Fiambalá

Hoja 13d - Andalgalá

Hoja 12e - Aconquija

Página 3722
1

Hoja 11d - Laguna Blanca mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2615)

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3723
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3724
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3725
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3726
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3727
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3728
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3729
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3730
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3731
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3732
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3733
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3734
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3735
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3736
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3737
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3738
1

Hoja12 d - Capillitas

Página 3739
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

Página 3740
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Página 3741
1

Hoja 14g - El Alto

Hoja 14 g - El Alto

Hoja 14 g - El Alto

Hoja12 d - Capillitas

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa geológico - topográfico


1:5.000 (carpeta 1143)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Página 3742
1

Hoja12 d - Capillitas

Hoja12 d - Capillitas

mapa topográfico- geológico


1:2.500 (carpeta 208)

mapa topográfico- geológico


1:2.500 (carpeta 208)

Página 3743
1

Hoja 14 g - El Alto

Página 3744
1

Hoja12 d - Capillitas mapa geológico 1:50.000


(carpeta 545)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa geológico 1:7.500 (carpeta


804)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Página 3745
1

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

mapa geológico 1:10.000


(carpeta 880)

Hoja 14g - El Alto

Página 3746
1

Hoja 14g - El Alto

Hoja 14g - El Alto

Página 3747
1

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Página 3748
1

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá

Página 3749
1

Hoja 13b - Chaschuil

Página 3750
1

Hoja 12c - Laguna Helada

Hoja 14d - Tinogasta

Página 3751
1

Hoja12 d - Capillitas mapa geológico 1:12.500


(carpeta 2619)

Hoja12 d - Capillitas mapa geológico 1:12.500


(carpeta 2619)

Página 3752
1

Hoja12 d - Capillitas mapa geológico 1:12.500


(carpeta 2619)

Hoja12 d - Capillitas mapa geológico 1.2.500 (ver


Plan Trienal)

Página 3753
1

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa geológico 1:100.000


(Informe 835 de DGFM)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa geológico 1:100.000


(Informe 835 de DGFM)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa geológico 1:100.000


(Informe 835 de DGFM)

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa geológico 1:100.000


(Informe 835 de DGFM)

Página 3754
1

Hoja 13c - Sierra de Fiambalá mapa geológico 1:100.000


(Informe 835 de DGFM)

4372-II Esquel Quebrada Bayas y Gabriel


1:1000 y Quebrada de Ferreyra
1: 3000

Página 3755
1

4872-II Esquel y 43AB Esquel

4566-III Comodoro Rivadavia


(1:250.000)y 47G Bahia
Bustamante (1:200.000)

4372-IV (1:250.000) y 44AB Mapa geológico Sector Cordón


Trevelin (1:200.000) Caquel, área Arroyo Luque.

4372-II Esquel (1:250.000) y


43AB Esquel (1:200.000)

Página 3756
1

4272-IV Trevelín (1:250.000) y Mapa geológico 1.20.000 (Plan


45A Lago Vinter (1:200.000) Trienal)

4372-IV (1:250.000) y 44AB-


Trevelín (1:200.000)

4372-II Esquel (1:250.000) Mapa a escala 1:2.000 en


carpeta de Evaluación Previa
N.U0013-00

Página 3757
1

4372-II Esquel y 43AB-Esquel

4872-IV (1:250.000) y 44AB- Mapas de la Carpeta de


Trevelín (1:200.000) Evaluación Previa (1:200 y
1:600)

4372-II Esquel (1:250.000) y


43AB Esquel (1:200.000)

Página 3758
1

4372-II Esquel (1:250.000) y 44


ABTrevelin (1:200.000)

4369-II Gan Gan (1:250.000) y


42E-Pire Mahuida (1:200.000)

Página 3759
1

42d Gastre y 42E- Gan Gan

Hoja 42e Gan Gan

44d Colan Conhué, 4369-III Mapa Mina Santa Máxima


Paso de Indios (1:5.000)

Página 3760
1

4572-II Lago Buenos Aires Mapa geologico de la mina La


(1:250.000) y 47AB- Lago Ilusion (1:2000); Geologia del
Fontana (1:200.000) Area III-Lago Fontana (1:8000);
Mapa de veta (1:2500); mapas
de socavones F, E,C, B (1:1200)

Página 3761
1

47-G Camarones

Mapa geologico economico


inedito. Hoja 42 b

Hoja 44g Cerro Iglesias

Página 3762
1

Hoja 45g Monte Triste

4572-II Lago Buenos Aires


(1:250.000) y 47AB- Lago
Fontana (1:200.000)

48-G Camarones

Página 3763
1

Hoja 45f del Mapa Geológico


Económico de la Rep. Arg.
(1:200.000)

Hoja 47b Lago fontana Mapa del yacimiento a escala 1:


(1:200.000) 2.500

Página 3764
1

Hoja 42d Gastre

Hoja 42d Gastre

Hoja 42d Gastre

Hoja 42d Gastre

Hoja 42d Gastre

Página 3765
1

Hoja 42d Gastre

Hoja 42d Gastre

Hoja 42d Gastre

Hoja 44c Tecka

Página 3766
1

4572-II Lago Buenos Aires


(1:250.000) y 47AB- Lago
Fontana (1:200.000)

4572-II Lago Buenos Aires


(1:250.000) y 47AB- Lago
Fontana (1:200.000)

4572-II Lago Buenos Aires


(1:250.000) y 47AB- Lago
Fontana (1:200.000)

4572-II Lago Buenos Aires


(1:250.000) y 47AB- Lago
Fontana (1:200.000)

Hoja 44 ab Trevelin Mapas Proyecto Trevelin


(1:10.000)

Página 3767
1

Hoja 44d Colan Conhué y 45c


Pampa de Agnia

Mapa geológico y topográfico de


la mina (1:1.000)

Página 3768
1

47ab Lago Fontana

Hoja 42d - Gastre

Hoja 42d Gastre

Hoja 42d Gastre

Página 3769
1

Hoja 42b El Maitén mapa topográfico- geológico


1:1.000 (Informe N.177 DGFM)

Hoja 45c Pampia de Agnia

Página 3770
1

mapa topográfico- geológico


1:2.000 (Informe N.129 DGFM)

Hoja 44c Tecka

Hoja 44d Colan Conhué

Página 3771
1

Hoja 44d Colan Conhué y 45c


Pampa de Agnia

Hoja 47 ab Lago Fontana

Hoja 44d Colan Conhué

Página 3772
1

Hoja 44 ab Trevelín

Hoja 44 ab Trevelín

Página 3773
1

Hoja 44 ab Trevelín

Hoja 44 ab Trevelín

Hoja 44 ab Trevelín

Hoja 44 ab Trevelín

Hoja 44 ab Trevelín

Página 3774
1

San Antonio Oeste

Página 3775
1

Hoja Gastre y Lipetrén

Hoja 45c Pampia de Agnia

Hoja 45c Pampia de Agnia

Hoja 45c Pampia de Agnia

Hoja Gastre y Lipetrén

Página 3776
1

Hoja Gastre y Lipetrén

Hoja Gastre y Lipetrén

Hoja Gastre y Lipetrén

Hoja Gastre y Lipetrén

Página 3777
1

Hoja Gastre y Lipetrén

Hoja Gastre y Lipetrén

Hoja Gastre y Lipetrén

Página 3778
1

Hoja 47 ab - Lago Fontana

Hoja 47 ab - Lago Fontana

Hoja 47 ab - Lago Fontana

Hoja 47 ab - Lago Fontana

Página 3779
1

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Hoja 19h - Cruz del Eje

Página 3780
1

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2478.02)

mapa topográfico- geológico


1:2.000 (Informe 116 DGFM)

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 22h - Santa Rosa

Página 3781
1

Hoja 21h - Cerro Champaqui

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 22h - Santa Rosa mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 444)

Página 3782
1

Hoja 21h - Cerro Champaqui mapa topográfico - geológico


1:1.500 (carpeta 315)

Hoja 19h - Cruz del Eje mapa geológico 1:100.000


(carpeta 1779)

Hoja 17h - Chuña Huasi

Hoja 17h - Chuña Huasi

Página 3783
1

Hoja 17h - Chuña Huasi

Hoja 17h - Chuña Huasi

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Página 3784
1

Hoja 21h - Cerro Champaqui

Hoja 21h - Cerro Champaqui

Hoja 20i - Córdoba mapa topográfico - geológico


1:25.000 (carpeta 1309)

Hoja 21h - Cerro Champaqui mapa topográfico - geológico


1:1.500 (carpeta 314)

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630) y 1:500 (carpeta 338)

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Página 3785
1

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Página 3786
1

Hoja 20h - Los Gigantes Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2630)

Hoja 19h - Cruz del Eje

mapa geológico 1:1.000


(carpeta 1860)

mapa geológico 1:1.000


(carpeta 1860)

mapa geológico 1:1.000


(carpeta 1860)

mapa geológico 1:1.000 (carpeta


1244)

Página 3787
1

Hoja 20i - Córdoba mapa geológico 1:5.000 (carpeta


708)

Hoja 21h - Cerro Champaqui mapa geológico 1:500 (carpeta


301)

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 320)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Página 3788
1

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Página 3789
1

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Carpeta 1862)

mapa topográfico- geológico


1:3.000 (carpeta 885)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 1861)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 1861)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 1861)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 1861)

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 1861)

Página 3790
1

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 1861)

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 21h - Cerro Champaqui

Página 3791
1

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 20i - Córdoba mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 846)

mapa topográfico-geológico
1:500 (carpeta 1174).

mapa topográfico- geológico


1:2.000 (carpeta 226)

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Página 3792
1

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Página 3793
1

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Página 3794
1

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 21i - Alta Gracia mapa topográfico - geológico


1:500 (carpeta 607)

Hoja21i - Alta Gracia

Página 3795
1

Hoja 17h - Chuña Huasi

Hoja 17h - Chuña Huasi

Hoja 20I - Córdoba mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 320)

Hoja 20I - Córdoba mapa topográfico - geológico


1:1.000 (Informe 147 DGFM)

Página 3796
1

Hoja 17h - Chuña Huasi

Hoja 17h - Chuña Huasi

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 20h - Los Gigantes

Hoja 19h - Cruz del Eje

Página 3797
1

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 21h - Cero Chapaquí

Hoja 21h - Cerro Champaquí

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Página 3798
1

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 22h - Santa Rosa mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 444)

Hoja 20h - Cerro Los Gigantes

Página 3799
1

Hoja 20I - Córdoba

Hoja 20I - Córdoba

Hoja 21i - Alta Gracia

Página 3800
1

Hoja 17h - Chuña Huasi mapa geológico 1:2000 (Informe


N.121 DGFM)

Página 3801
1

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 19h - Cruz del Eje

Hoja 17h - Chuña Huasi

Página 3802
1

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 31 b - Vn. Domuyo

Hoja 31 b - Vn. Domuyo

Página 3803
1

mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Informe N.97 de DGFM)

Hoja 32b - Chos Malal

Página 3804
1

Hoja 32b - Chos Malal

mapa geológico 1:50.000 (Plan


Cordillerano)

Mapa topográfico y geológico a


escala 1:1.000

Página 3805
1

Hoja 36a - Aluminé mapa geológico y geoquímico 1:


50.000 (Plan Cordillerano)

32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Página 3806
1

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Página 3807
1

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32c - Buta Ranquil

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32c Buta Ranquil

Página 3808
1

Hoja 33c - Los Chihuidas Mapa de la mina a escala


1:1.000

Hoja 32b - Chos Malal mapa topográfico- geológico


1:50.000 (Plan Cordillerano)

Página 3809
1

Distrito Minero Cerro Huayelón


(1:2000)

Plano Topográfico-geológico a
escala 1:2.500 (Aparicio); mapa
geológico 1:100.000 (Plan
Cordillerano)

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Página 3810
1

Hoja 35b - Zapala Mapa del Cerro Mallin Quemado


a escala 1:2.000 (Cannelle)

Página 3811
1

Hoja 35b Zapala

Hoja 32b - Chos Malal Plano topográfico- geológico a


escala 1:2.000

Hoja 32b - Chos Malal

Plano de mina a escala 1:500

Hoja 35b - Zapala

Página 3812
1

Hoja 35b - Zapala

Mapa de la mina a escala


1:1.000

Mapa de la mina a escala


1:1.000

Hoja 33c Los Chihuidos Mapa de la mina a escala


1:1.000

Página 3813
1

Mapa de la mina a escala


1:1.000

Mapa de la mina a escala


1:1.000

Mapa de la mina a escala


1:1.000

Mapa de la mina a escala


1:1.000

Hoja 32c - Buta Ranquil

Página 3814
1

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 36c - Cerro Lotena

mapa topográfico- geológico


1:2.000 (Informe N.157 de
DGFM)

mapa geológico 1.50.000 (Plan


Cordillerano)

Hoja 32b - Chos Malal

Página 3815
1

Hoja 32b - Chos Malal

Página 3816
1

mapa geológico y geoquímico


1:100.000 (Plan Cordillerano)

mapa geológico y geoquímico


1:50.000 (Plan Cordillerano)

mapa geológico y geoquímico


1:50.000 (Plan Cordillerano)

Hoja 32b - Chos Malal mapa geológico 1:50.000 (Plan


Cordillerano)

Página 3817
1

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 31 b - Vn. Domuyo

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Hoja 32b - Chos Malal

Página 3818
1

Hoja 32b - Chos Malal

32b - Chos Malal

Hoja 33c - Los Chihuidos Norte

Hoja 33c - Los Chihuidos Norte

Página 3819
1

Hoja 33c - Los Chihuidos Norte

Mapa topográfico y geológico a


escala 1:1.000

mapa geológico 1:12.500


(Informe 1133 de DGFM)

Hoja 31 b - Vn. Domuyo

Página 3820
1

mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Informe N.97 de DGFM)

mapa topográfico- geológico


1:5.000 (Informe N.97 de DGFM)

Página 3821
1

Hoja 32b - Chos Malal

mapa geológica 1:50.000


(Informe N.585 de DGFM)

mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 343)

Hoja 41d - Lipetrén mapa topográfico- geológico


1:500 (carpeta 1863)

Página 3822
1

Hoja 38i - Gran Bajo de Gualicho mapa geológico 1:10.000


(Informe N.211 de DGFM)

Hoja 38i - Gran Bajo de Gualicho

Hoja 40b - San Carlos de mapa geológico 1.40.000


Bariloche (carpeta 3042)

Página 3823
1

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Página 3824
1

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Página 3825
1

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Página 3826
1

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.1.250.000


(carpeta 2448)

Hoja 41b - Río Chico mapa geológico 1.40.000


(carpeta 3042)

mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2720)

mapa geológico 1:2.500 (carpeta


2720)

Hoja 41b - Río Negro

Página 3827
1

Hoja 40h - Cerro Corona

Hoja 41j - Sierra Grande mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890), 1:20.000 (carpeta 924)

Página 3828
1

mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

Página 3829
1

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 2930)

Página 3830
1

mapa geológico 1:5.000


(Informe N.222 de DGFM)

Página 3831
1

Hoja 40h - Cerro Corona Mosaico Tembrao 1:25.000


(carpeta1434)mapa geológico
1:50.000 (carpeta 767)

mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1750)

Página 3832
1

mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1750)

mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1750)

mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1750)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 1749)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 1749)

mapa geológico 1:50.000


(carpeta 1749)

Página 3833
1

mapa geológico 1:25.000


(carpeta 624)

mapa geológico 1:25.000


(carpeta 626)

Página 3834
1

mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890)

Página 3835
1

mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890)

mapa topográfico- geológico


1.50.000 (carpeta 652)

mapa topográfico- geológico


1.1.000 (carpeta 868)

Página 3836
1

Hoja 41j - Sierra Grande mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890), 1:20.000 (carpeta 255)

mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890),

Página 3837
1

mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890),

Página 3838
1

mapa geológico 1.2.000 (carpeta


2890),

Hoja 38i - Gran Bajo del mapa geológico 1:200.000


Gaulicho (Informe N.222 de DGFM)

Mosaico Alto Treneta 1:25.000


(carpeta 586)

Mosaico Alto Treneta 1:25.000


(carpeta 586)

Página 3839
1

Hoja 38i - Gran Bajo de Gualicho

Hoja 38i - Gran Bajo de Gualicho

mapa geológico 1:10.000


(Informe N.1110 de DGFM)

Página 3840
1

mapa geológico 1:20.000


(Informe N.222 de DGFM)

mapa geológico 1:200.000


(Informe N.222 de DGFM)

Página 3841
1

mapa topográfico- geológico


1:800; 1:500 (carpeta 1641)

Página 3842
1

Hoja 19e - Valle Fértil 1:200.000

Hoja 19c - Ciénaga de Gualilán Mapa geológico 1:4.000 (carpeta


1:200.000 2439), 1:2.000 (carpeta 299)

Página 3843
1

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000 Mapa geológico 1:40.000


(carpeta1891)

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000 mapa topográfico- geológico


1:2.500 (carpeta 404)

Página 3844
1

Hoja 17b - Guandacol

Mapa topográfico- geológico a


escala 1:3.000 y 1:7.500

Mapa geológico a escala


1:5.000

Página 3845
1

Hoja 17b - Guandacol

mapa geológico a escala


1:50.000

Página 3846
1

Mapa geológico a escala


1:50.000

Mapa geológico a escala


1:2.500

Mapa topográfico y geológico a


escal 1:2.000

Página 3847
1

Mapa geológico a escala


1:12.500

Mapa geológico a escala


1:12.500

Mapa geológico a escala


1:12.500

Mapa geológico a escala


1:12.500

Mapa geológico a escala


1:12.500

Página 3848
1

Mapa geológico a escala


1:12.500

Mapa geológico a escala


1:12.500

Mapa geológico a escala


1:12.500

Mapa geológico a escala


1:12.500

Página 3849
1

Mapa geológico a escala


1:5.000

Mapa geológico a escala


1:5.000

Mapa geológico a escala


1:5.000

Página 3850
1

Mapa geológico a escala


1:5.000

Mapa geológico a escala


1:5.000

Mapa geológico a escala


1:5.000

Página 3851
1

Mapa geológico a escala


1:5.000

Mapa geológico a escala


1:5.000

Página 3852
1

Mapa topográfico- geológico


1:2.000

Página 3853
1

Hoja 17b - Guandacol

Página 3854
1

Hoja 17b - Guandacol

Hoja 17b - Guandacol

Hoja 17b - Guandacol

Hoja 17b - Guandacol

Hoja 17b - Guandacol

Hoja 17b - Guandacol

Página 3855
1

Hoja 20a

Página 3856
1

Mapa geológico a escala 1:500

Página 3857
1

Mapa geológico a escala


1:8.000 y 1:1.500

Página 3858
1

Mapa geológico 1:500

Página 3859
1

Mapa geológico 1:500

Página 3860
1

Mapa geológico 1:500

Página 3861
1

Mapa geológico 1:500

Página 3862
1

Mapa geológico 1:500 y


topográfico- geológico 1:800
(carpeta 2425)

Página 3863
1

Mapa geológico 1:500

Mapa geológico 1:500

Página 3864
1

Mapa geológico 1:500

Mapa geológico 1:500

Página 3865
1

Mapa geológico 1:500

Mapa geológico 1:500

Página 3866
1

Mapa geológico 1:500

Mapa geológico 1:500

Hoja 19e - Valle Fértil 1:200.000 Mapa geológico 1:500

Página 3867
1

Hoja 19e - Valle Fértil 1:200.000 Mapa geológico 1:500

Hoja 19e - Valle Fértil 1:200.000 Mapa geológico 1:500

Hoja 19e - Valle Fértil 1:200.000 Mapa geológico 1:500

Página 3868
1

Mapa geológico 1:50.000

Mapa topográfico - geológico


1:500 (carpeta 854)

mapa topográfico- geológico a


escala 1:2.000

Página 3869
1

Mapa topográfico- geológico


1:200 (carpeta 1639)

Hoja 17b Mapa geológico- topográfico


1:1.000, 1:10.000 (carpeta 1645)

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Página 3870
1

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000 Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Hoja 17b - Guandacol Mapa geológico- minero a


escala 1:250.000

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Página 3871
1

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Mapa geológico a escala


1:100.000 (en carpeta 2153)

Página 3872
1

Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2395.04)

Bosquejo geológico 1:200


(carpeta 2395.11)

Mapa geológico 1:250 (carpeta


2395.12)

Página 3873
1

Mapa topográfico- geológico


1:2.500 (carpeta 2395.16) y
mapa geológico 1:10.000
(carpeta 664)

Mapa geológico 1:1.000 (carpeta


2395.17)

Página 3874
1

mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 269), 1:5.000
(Plan Cordillerano)

Página 3875
1

Mapa geológico 1:8.800 (carpeta


2154)

Mapa geológico 1:8.800 (carpeta


2154)

Mapa geológico 1:8.800 (carpeta


2154)

Página 3876
1

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000 Mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1891)

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000 Mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1891)

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000 Mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1891)

Página 3877
1

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000 Mapa geológico 1:40.000


(carpeta 1891)

Mapa morfoestructural
1:250.000 (carpeta 1892)

Mapas: morfoestructural
1:250.000 (carpeta 1892),
topográfico- geológico 1:500
(carpeta 1892)

Mapa morfoestructural
1:250.000 (carpeta 1892)

Página 3878
1

Mapa morfoestructural
1:250.000 (carpeta 1892)

Hoja 22c - Ramblón Mapa morfoestructural


1:250.000 (carpeta 1892)

Mapa topográfico- geológico


1:500 (carpeta 1335)

Mapa topográfico- geológico


1:500 (carpeta 1640)

Página 3879
1

Hoja 19e - Valle Fértil Mapa topográfico- geológico


1:2.000 (carpeta 1649), 1:500
(carpeta 1636)

Hoja 19e - Valle Fértil Mapa topográfico- geológico


1:2.000 (carpeta 1649)

Hoja 19e - Valle Fértil

Hoja 19e - Valle Fértil

Hoja 19e - Valle Fértil Mapa geológico 1:3.000 (carpeta


1636)

Página 3880
1

mapa topográfico- geológico


1:500 (carpeta 2166)

mapa topográfico- geológico


1:500 (carpeta 2166)

mapa topográfico- geológico


1:2.500 (carpeta 443); 1:25.000
(carpeta 550)

mapa topográfico- geológico


1:25.000 (carpeta 920)

Página 3881
1

mapa topográfico- geológico


1:25.000 (carpeta 920)

mapa topográfico- geológico


1:25.000 (carpeta 920); 1:25.000
(carpeta 550)

mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 269)

mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 269)

mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 269)

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000

Página 3882
1

mapa geológico 1:25.000


(carpeta 628), 1:50.000 (Plan
Cordillerano), mapa cuerpo
intrusivo Leoncito 1:12.500 (Plan
Cordillerano)

Mapa geológico 1:50.000


(carpeta 1465)

mapa topográfico- geológico


1:500 (Carpeta 1641)

mapa geológico 1:50.000 (Plan


Cordillerano)

Página 3883
1

mapa geológico 1:50.000 (Plan


Cordillerano)

mapa geológico 1:50.000 (Plan


Cordillerano)

mapa geológico 1:50.000 (Plan


Cordillerano)

croquis geológico 1:35.000 (Plan


Cordillerano)

mapa geológico 1:20.000 (Plan


Cordillerano)

Página 3884
1

Mapa geológico y de
alteraciones 1:5.000 (carpeta
2151)

mapa geológico 1:25.000


(carpeta 628), 1:50.000 (Plan
Cordillerano), mapa cuerpo
intrusivo Leoncito 1:12.500 (Plan
Cordillerano)

mapa geológico 1:25.000


(carpeta 628), 1:50.000 (Plan
Cordillerano), mapa cuerpo
intrusivo Leoncito 1:12.500 (Plan
Cordillerano)

mapa geológico 1:25.000


(carpeta 628), 1:50.000 (Plan
Cordillerano), mapa cuerpo
intrusivo Leoncito 1:12.500 (Plan
Cordillerano)

Página 3885
1

mapa geológico 1:25.000


(carpeta 628), 1:50.000 (Plan
Cordillerano), mapa cuerpo
intrusivo Leoncito 1:12.500 (Plan
Cordillerano)

Página 3886
1

Hoja 19c - Ciénaga de Gualilán

Mapa geológico a escala


1:2.500

Página 3887
1

Hoja 19e - Valle Fértil 1:200.000

Página 3888
1

Mapa geológico a escala


1:12.500

Página 3889
1

Hoja 17b - Guandacol

mapa geológico 1:25.000


(informe N.310 de DGFM)

mapa geológico 1:25.000


(informe N.310 de DGFM)

Página 3890
1

Hoja 17b - Guandacol 1:200.000

mapa geológico 1.25.000


(Informe N.515 de DGFM)

Página 3891
1

Hoja 22h - Santa Rosa

Página 3892
1

Hoja 24g - Saladillo mapa geológico 1:500 (carpeta


2398) y 1:1.000 (Bergbau
Energie)

Hoja 24g - Saladillo

Página 3893
1

Hoja 23g - San Francisco

Página 3894
1

Hoja 23g - San Francisco mapa topográfico, de ubicación


de pozos y muestreo 1:2.000
(carpeta 2400)

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 23g - San Francisco

Página 3895
1

mapa topográfico- geológico


1:1.000 (carpeta 2323)

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 23g - San Francisco

Página 3896
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Página 3897
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

mapa topográfico- geológico


1:2.000 (Carpeta 434)

Hoja 23g - San Francisco

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 80)

Página 3898
1

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 24g - Saladillo

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 23g - San Francisco

Página 3899
1

mapa topográfico- geológico .


1.000 (carpeta 270)

Hoja 22h - Santa Rosa

mapa topográfico - geológico


1.1.000 (Carpeta 432)

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3900
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3901
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3902
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3903
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3904
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3905
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3906
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3907
1

Hoja 23g - San Francisco

Página 3908
1

Hoja 23g - San Francisco

Página 3909
1

Hoja 23g - San Francisco

Página 3910
1

Hoja 24g - Saladillo

Hoja 24g - Saladillo

Hoja 24g - Saladillo

Hoja 24g - Saladillo

Hoja 24g - Saladillo mapa topográfico- geológico


1:1.000 (Carpeta 899)

Página 3911
1

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 24h - Sierra del Morro

Página 3912
1

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 24h - Sierra del Morro mapa topográfico - geológico


1:1.000 (carpeta 899)

Hoja 24h - Sierra del Morro

Página 3913
1

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 24h - Sierra del Morro

Hoja 24h - Sierra del Morro

mapa topográfico - geológico


(carpeta 926)

Hoja 22h - Santa Rosa

Página 3914
1

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 22h - Santa Rosa

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23h - Sierra de la


Estanzuela

Página 3915
1

Hoja 23h - Sierra de la


Estanzuela

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3916
1

Hoja 24h - Sierra del Morro

Página 3917
1

mapa geológico 1:100.000


(Informe 995 de DGFM)

Hoja 24h - Sierra del Morro mapa geológico 1.5.000


(Informe N.1156 de DGFM)

Página 3918
1

mapa geológico 1:100.000


(Informe 995 de DGFM)

mapa geológico 1:100.000


(Informe 995 de DGFM)

Hoja 23g - San Francisco mapa geológico 1:2.000


(Informe 977 de DGFM)

Página 3919
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3920
1

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Hoja 23g - San Francisco

Página 3921
1

mapa geológico 1:20.000


(Informe N.704 de DGFM)

mapa geológico 1:50.000


(Informe N.704 de DGFM)

Página 3922
1

Hoja 23g - San Francisco mapa geológico 1:50.000


(Informe N.704 de DGFM)

mapa geológico 1:50.000


(Informe N.704 de DGFM)

mapa geológico 1:50.000


(Informe N.704 de DGFM)

Página 3923
1

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

Página 3924
1

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

Página 3925
1

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

Página 3926
1

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

Hoja 53ab - Monte San Lorenzo

Hoja 53ab - Monte San Lorenzo mapa geológico 1:11.500


(carpeta2276)

Página 3927
1

mapa geológico 1:22.500


(carpeta 2276.02)

mapa geológico 1:22.500


(carpeta 2276.02)

mapa geológico 1.5.000 (carpeta


1357).

Página 3928
1

mapa geológico 1:30.000

mapa geológico 1:60.000


(carpeta 2679)

mapa geológico 1:54.000


(carpeta 2680)

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

mapa geológico 1:70.000


(carpeta 2683)

Página 3929
1

mapa geológico 1:20.000


(Informe N.862 de DGFM)

Página 3930
1

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

Página 3931
1

mapa geológico 1:20.000


(carpeta 2639)

Página 3932
1

mapa topográfico- geológico


1:500 (Carpeta 2309 y 2329)

mapa topográfico - geológico


1:2.500 (carpeta 1407)

mapa topográfico- geológico


1:2.500 (carpeta 2310)

Página 3933
1

mapa topográfico - geológico


1:2.500 (carpeta 1407) y 1:250
(carpeta 2329)

mapa geológico 1:250 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:250 (carpeta


2329)

Página 3934
1

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 y 1:250


(carpeta 2329)

Página 3935
1

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

Página 3936
1

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

Página 3937
1

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1.500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (Carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

Página 3938
1

mapa geológico 1.500 (Carpeta


232))

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

Página 3939
1

mapa geológico 1.500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:250 (carpeta


2329)

mapa geológica 1:500 (carpeta


2329)

Página 3940
1

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

mapa geológico 1:500 (carpeta


2329)

Página 3941
1

mapa geológico 1.1.000 (carpeta


2279)

mapa geológico 1.1.000 (carpeta


2279)

mapa geológico 1.1.000 (carpeta


2279)

mapa geológico 1.1.000 (carpeta


2279)

Página 3942
1

mosaico 25-C1

Hoja 13e - Villa Alberdi Mosaicos 25-C1, 25-C2, 25-D1 y


25-D2.

Mosaicos 25-C1, 25-C2, 25-D1 y


25-D2.

Página 3943
1

mapa gológico 1:25.000 (carpeta


2471)

Hoja 11e- Santa María

Página 3944
1

1:750.000 en Carpeta Nro 288. 1:2.000, 1:50.000 en Carpeta


Nro 288.

1:750.000 en Carpeta Nro 288. 1:50.000 en Carpeta Nro 288.

1:200 en Carpeta Nro 2840.

Página 3945
1

1:500.000 en Carpeta Nro 2259 1:10.000 en Carpeta Nro 1317,


Mapas en Informe Nro 238.

Página 3946
1

Mapas en Informe Nro 238.

Mapas en Informe Nro 238.

Mapas en Informe Nro 238.

Página 3947
1

Mapas en Informe Nro 238.

Mapas en Informe Nro 238.

Página 3948
1

Salta 1:200.000 7e, Libertador 1:50.000, 1:6.000 en Carpeta


Gral. San Martín 1:250000 Nro Nro 1037 y en Informes de la
2366-IV DGFM.

Salta 1:200.000 7e, Salta 1:4.000, 1:2.000, 1:50 en


1:250000 Nro 2566-II. Carpeta Nro 1264 y en Informes
de la DGFM.

Página 3949
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

1:50.000 en Informe Nro 330.

La Quiaca 1:200.000 2b, La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

1:750.000 en Ahlfeld, 1948. 1:6.250, 1:12.500, 1:50.000 en


Informe Nro 600.

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I ..

Página 3950
1

Mina Aguilar 1:200.000 4c. 1:12.500, 1:50.000 en Informe


Nro 331, 744 y 603.

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I .

Salar de Caucharí 1:200.000 5b. 1:250, 1.500,1:1.000, 1:25.000


Susques 1:250.000 Nro 2366-III en Carpeta Nro 3050

Página 3951
1

Santa Catalina 1:200.000 1ab,


Mina Pirquitas 1:250.000 Nro
2366

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:2.500 1:200 en Carpeta Nro


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366. 441 y 423

Página 3952
1

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Nro 345.

Santa Catalina 1:200.000 1ab, 1:50.000 y otros en carpeta Nro


1:750.000 en Ahlfeld, 1948. 3049 y en Informe Nro 343.

Página 3953
1

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:50.000 y otros en carpeta Nro


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. 3049 y en Informe Nro 343.

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:10.000, 1:12.500, 1:50.000 en


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. carpeta Nro 3046 y en Informe
Nro 343.

Mina Aguilar 1:200.000 4c,


Libertador Gral. San Martín
1:250000 Nro 2366-IV

Página 3954
1

1:6.250, 1:12.500, 1:50.000 en


Informe Nro 600.

1:6.250, 1:12.500, 1:50.000 en


Informe Nro 600.

Santa Catalina y San Juan de 1:10.000, 1:12.500, en carpeta


Oro 1:200.000 1ab - 2a, La Nro 3046
Quiaca 1:200.000 2b, La Quiaca
1:250.000 Nro 2366-II.

Santa Catalina y San Juan de 1:10.000, 1:12.500, en carpeta


Oro 1:200.000 1ab - 2a, La Nro 3046
Quiaca 1:200.000 2b, La Quiaca
1:250.000 Nro 2366-II.

Santa Catalina y San Juan de 1:10.000, 1:12.500, en carpeta


Oro 1:200.000 1ab - 2a, La Nro 3046
Quiaca 1:200.000 2b, La Quiaca
1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3955
1

Santa Catalina y San Juan de 1:10.000, 1:12.500, en carpeta


Oro 1:200.000 1ab - 2a, La Nro 3046
Quiaca 1:200.000 2b.

Salar de Caucharí 1:200.000 5b 1:250, 1.500,1:1.000, 1:25.000


en Carpeta Nro 3050

Salar de Caucharí 1:200.000 5b 1:250, 1.500,1:1.000, 1:25.000


en Carpeta Nro 3050

Mina Pirquitas 1:250.000 Nro


2366

Libertador Gral. San Martín 1:2.000 en Carpeta Nro 3043,


1:250000 Nro 2366-IV 1:2.000 en Informe Nro 63.

Página 3956
1

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:500, 1:2.000, 1:50.000 en


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366. Carpeta Nro 780, 399 y en
Informe Nro 327.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Nro 345.

Página 3957
1

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Nro 345.

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:2.000, 1: 300, 1:200, 1:50.000


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366. en Carpeta Nro 780, Nro 336 y
en Informe Nro 327.

Página 3958
1

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:25.000, 1:2.000 1:500 en


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I . Carpeta Nro 3044

San Juan de Oro 1:200.000 2a 1:7.250 en Carpeta Nro 3048,


1:50.000 en Informe Nro 978.

La Quiaca 1:200.000 2b, Mina 1:25.000 en Carpeta Nro 3047


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366

Página 3959
1

Susques 1:200.000 4ab, 1:1.000 en Carpeta Nro 2721,


Susques 1:250.000 Nro 2366-III 1:50.000 en Informe Nro 978-

5d 1:50.000, 1:4.500, 1:1.000,


1:200, 1:500 en Carpeta Nro
2724 , 1741,1303 y 639; 1:500,
1:1.000, 1:10.000, 1:50.000 en
Informe Nro 768.

Página 3960
1

La Quiaca 1:200.000 2b ,La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:25.000 en Carpeta Nro 3047


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II 178, y Nro 345.

Página 3961
1

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

Página 3962
1

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

San Juan de Oro 1:200.000 2a, 1:2.000, 1:200 en Carpeta Nro


Mina Pirquitas 1:200.000 3ab.. 1323, 1:50.000 en Informe Nro
978 y 707.

1:2.000 en Carpeta Nro 1116

Página 3963
1

Mina Pirquitas 3ab1 :200.000.

La Quiaca 1:200.000 2b, Abra 1:200, 1:3.000 en Informe Nro


Pampa 1:200.000 3c, La Quiaca 63.
1:250.000 Nro 2366-II, Mina
Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I .

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:15, 1:500, 1:1.000 en Carpeta


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Nro 1251, 368 y en Informe Nro
163.

La Quiaca 1:200.000 2b, La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

5c

Página 3964
1

La Quiaca 1:200.000 2b, Mina 1:50.000 y otros en Informe Nro


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366 602, 978 y 707.

La Quiaca 1:200.000 2b, Abra 1:50.000 en Informe Nro 711 y


PAmpa 1:200.000 3c, La Quiaca Nro 345.
1:250.000 Nro 2366-II.

San Antonio de los Cobres 6c, 1:250 en Carpeta Nro 236,


1:200.000, San Antonio de los 1:50.000 en Informe Nro 333.
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

Página 3965
1

Santa Bárbara 1:200.000 6f 1:10.000, y otros en Carpeta Nro


906

5e 1:1.000, 1:500 en Carpeta Nro


484.

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:500, 1:1.000 en Carpeta Nro


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. 368 y en Informe Nro 163.

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:500. 1:1.000 en Carpeta Nro


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. 368 y en Informe Nro 163.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab 1:1.000 en Carpeta Nro 398.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab 1:1.000 en Carpeta Nro 398.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab 1:1.000 en Carpeta Nro 398.

Página 3966
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab 1:1.000 en Carpeta Nro 398.

Humahuaca 1:200.000 4d 1:50.000, 1:300 en Carpeta Nro


435

Mina Aguilar 1:200.000 4c, 1:40.000, en Boletín Nro 53,


Libertador Gral. San Martín 1:50.000 en Informe Nro 711.
1:250000 Nro 2366-IV

Santa Catalina 1:200.000 1ab,


La Quiaca 1:200.000 2b, La
Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Susques 1:250.000 2366 -III

Página 3967
1

Salar de Caucharí 1:200.000 5b.


Susques 1:250.000 Nro 2366-III

Pirquitas 1:200.000 3ab, Mina


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I

Abra Pampa 1:200.300 4c, Mina


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I .

Mina Pirquitas 1:250.000 Nro


2366-I Abra Pampa 1:200.000
3c

La Quiaca 1:200.000 2b, Mina


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab.

Página 3968
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab. 1:600, 1:1.250, en Carpeta Nro


451

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:500, 1:1.000 en Carpeta Nro


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. 368 y en Informe Nro 163.

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:500, 1:1.000 en Carpeta Nro


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. 368 y en Informe Nro 163.

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b, La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3969
1

Santa Catalina 1:200.000 1ab, 1:50.000 en Informe Nro 343.


1:750.000 en Ahlfeld, 1948.

Santa Catalina 1:200.000 1ab

Mina Aguilar 1:200.000 4c.

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:50.000 en Informe Nro 978.


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

Página 3970
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab 1:50.000 en Informe Nro 711,


326 y 708.

La Quiaca 1:200.000 2b ,La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Nro 345.

Página 3971
1

Salta y Rosario de Lerm a 7d,


1:200.000.

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:2.000 en Informe Nro 63.


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I .

1:200 en Informe Nro 63.

Iruya 3d 1:200.000 1:15, 1:200, en Informe Nro 63 y


Nro 163.

Página 3972
1

Mina Pirquitas 1:250.000 Nro 1:6.250, 1:12.500, 1:25.000,


2366-I 1:50.000 en Informe Nro 325,
978 y 708.

San Antonio de los Cobres 6c, 1:7.500, 1:25.000, 1:50.000 en


1:200.000, San Antonio de los Informe Nro 711 y 333.
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab,


Mina Pirquitas 1:250.000 Nro
2366-I

Página 3973
1

San Juan de Oro 1:200.000 2a. 1:25.000, 1:50.000 en Informe


Nro 711, 978 y Nro 346.

San Juan de Oro 1:200.000 2a. 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Nro 347.

Página 3974
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab.

1:200, 1:500 en Informe Nro


127.

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:10, 1:200, 1:1.000, 1:100.000


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I .. en Informe Nro 205 y Nro 163.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

Página 3975
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

La Quiaca 1:200.000 2b, La 1:200, 1:750, 1:1.000 en Informe


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.. Nro 178.

Salta 1:200.000 7e, Salta 1:20, 1:200, 1:2.000, 1:5.000,


1:250.000 Nro 2566-II 1:7.500, 1:50.000, 1:100.000 en
Informe Nro 353.

Santa Catalina 1:200.000 1ab, 1:50.000 en Informe Nro 343.


1:750.000 en Ahlfeld, 1948.

Santa Catalina y San Juan de 1:50.000 en Informe Nro 343.


Oro 1:200.000 1ab - 2a.

Página 3976
1

Santa Catalina y San Juan de 1:50.000 en Informe Nro 343.


Oro 1:200.000 1ab - 2a.

La Quiaca 1:200.000 2b, Mina 1:1.000, 1:50.000 y otros en


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366. Informe Nro 602, 978 y 707.

Abra Pampa 1:200.000 4c, La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Santa Catalina 1:200.000, 1ab. 1:2.000, 1:5.000, 1:25.000 en


Informe Nro

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II Nro 345.

Página 3977
1

La Quiaca 1:200.000 2b , La 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Nro 345.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3978
1

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3979
1

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Abra Pampa 1:200.000 3c y La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3980
1

Santa Victoria 1:200.000 2c, Ver Carpeta Nro 1876, 513, 834,
Salta y Las Lajitas 1:250.000 814, 2292, 2331 .
Nros 2566-II y 2563-I.

Salta 1:200.000 7e, Salta En Informes de la DGFM.


1:250000 Nro 2566-II

Página 3981
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab, 1:10.000 en Carpeta Nro 980 y


Mina Pirquitas 1:250.000 Nro 231, 1:500 en Informe Nro 63,
2366-I 1:50.000 en Informe Nro 711.

La Quiaca 1:200.000 2b , La
Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3982
1

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

Mina Aguilar 1:200.000 4c.

Humahuaca 1:200.000 4d,


Libertador General San Martín
1:250.000

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab

Página 3983
1

Mina Pirquitas 1:250.000 Nro 1:50.000 en Informe Nro 978.


2366-I

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab, 1:50.000 en Informe Nro 711.


Mina Pirquitas 1:250.000 Nro
2366-I

Página 3984
1

San Juan de Oro 1:200.000 2a, 1:50.000 en Informe Nro 711.


Mina Pirquitas 1:200.000 3ab.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab. 1:50.000 en Informe Nro 711.

Pirquitas 1:200.000 3ab,

Página 3985
1

Salta 1:200.000 7e, Salta 1:50.000 en Informes de la


1:250.000 Nro 2566-II DGFM. Informe Nro 711.

Susques 1:250.000 Nro 2366-II.

1:50.000 en Informe Nro 329 y


708.

Página 3986
1

Urundel 1:200.000 5e, 1:3.000, 1:2.500


Libertador General San Martín
1:250.000 Nro 2366-IV

Santa Bárbara 1:200.000 6fSalta


1:250.000 Nro 2566-II

5c - 5d 1:100.000 en Carpeta Nro 2460

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:500 en Informe Nro 163.


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I .

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:5.000, 1:1.200, 1:500 en


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366-I . carpeta Nro 1868.

San Antonio de los Cobres 1:100.000 en Carpeta Nro 246.


1:200.000 6c, San Antonio de
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.

Página 3987
1

Urundel 1:200.000 5e,


Libertador General San Martín
1:250.000 Nro 2366-IV

Urundel 1:200.000 5e,


Libertador General San Martín
1:250.000 Nro 2366-IV

Abra Pampa 1:200.000 3c, Mina 1:2.000 en Carpeta Nro 780 y


Pirquitas 1:250.000 Nro 2366. 1:50.000 en Informe 327.

Libertador Gral. San Martín 1:4.500 en Carpeta Nro 2724


1:250000 Nro 2366-IV

Página 3988
1

Libertador Gral. San Martín 1:4.500 en Carpeta Nro 2724


1:250000 Nro 2366-IV

Libertador Gral. San Martín 1:10.000, 1:4.500, 1:1.000,


1:250000 Nro 2366-IV 1:500 en Carpeta Nro 1249 y
2724

Libertador Gral. San Martín 1:4.500 en Carpeta Nro 2724


1:250000 Nro 2366-IV

Página 3989
1

Santa Catalina 1:200.000, 1ab. 1:200, 1:400, 1:4.000, 1:50.000


en Informe Nro 167

San Juan de Oro 1:200.000 2a. 1:50.000 en Informe Nro 711 y


Nro 347.

Mosaico 8-d3
1:50.000Libertador Gral. San
Martín 1:250000 Nro 2366-IV

Página 3990
1

San Antonio de los Cobres 1:100.000 en Carpeta Nro 246.


1:200.000 6c, San Antonio de
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.

San Antonio de los Cobres 1:1.000 en Carpeta Nro 305,


1:200.000 6c, San Antonio de 1:100.000 en Carpeta Nro 246.
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.

San Antonio de los Cobres 1:100.000 en Carpeta Nro 246.


1:200.000 6c, San Antonio de
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.

Página 3991
1

San Antonio de los Cobres 1:12.500 en Informe Nro 708 y


1:200.000 6c, San Antonio de Nro 711.
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.

Página 3992
1

San Antonio de los Cobres Mapas antiguos en carpeta Nro


1:200.000 6c, San Antonio de 1015 y 1:50.000 en Informe Nro
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-I 708 y Nro 711.

Nevado de Cachi, 1:200.000


7c, Cachi 1:250.000 Nro 2566-
III.

Nevado de Cachi, 1:200.000


7c, Cachi 1:250.000 Nro 2566-
III.

Página 3993
1

9d 1:125, 1:1.000, 1:4.500, en


Carpeta Nro 2724 y en Informe
Nro 355.

Socompa 1:250.000 Nro 2569-II. 1:1.000.000 en Carpeta Nro


3013, 1:50.000 en Informe Nro
708.

Cafayate 1:200.000 10e.

Santa Victoria 1:200.000 2c, La 1:2.000, 1:300, en Carpeta Nro


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. 266 y 918

Página 3994
1

Salta 1:200.000 7e.Salta Ver Carpeta Nro 1876, Carpeta


1:250.000 Nro 2566-II Nro 802 e Informe Nro 202.

Nevado de Cachi 1:200.000


Cahi 1:250.000 Nro 11566-III

Cafayate 1:200.000 10e

Cafayate 1:200.000 10e

Página 3995
1

Santa Victoria 1:200.000 2c, La 1:100.000, 1:500, 1:1.000, en


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II. Carpeta Nro 1316

Iruya 1:200.000 3d, La Quiaca 1:2.500 en Carpeta Nro 512,


1:250.000 Nro 2366-II. 1:1.000 , 1:100 en Carpeta Nro
593.

La Quiaca 1:250.000 Nro 2366-


II.

Santa Victoria, 2c 1:200.000, La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3996
1

San Antonio de los Cobres 1: 1.000, 1: 5.000, en Carpeta


1:200.000 6c, San Antonio de Nro 1347, y en Carpeta Nro 495
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-I

Ver Carpeta Nro 85

Nevado de Cahi 1:200.000 Ver Carpeta Nro 495 y 1348


7c.San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Nevado de Cachi, 7c 1:200.000, Ver Carpeta Nro 495


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Nevado de Cachi, 1:200.000 7c, Ver Carpeta Nro 495


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Página 3997
1

Nevado de Cachi, 1:200.000 7c, Ver Carpeta Nro 495


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Nevado de Cachi, 1:200.000 Ver Carpeta Nro 495


7c,San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

1:200.000 6d 1:1.000, 1:5.000, 1:50.000 en


Informe Nro 334 y 560.

Santa Victoria 1:200.000 2c, La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Página 3998
1

Cafayate 1:200.000 10e.

Iruya 1:200.000 3d 1:10.000,1:100 en Carpeta Nro


585

San Antonio de los Cobres 6c 1:200, 1:1.000, 1:2.000,


1:200.000, San Antonio de los 1:25.000, 1:50.000 en Carpeta
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I. Nro 829 y en Informe Nro 708, y
Nro 711.

Página 3999
1

Iruya 1:200.000 3d 1:10.000,1:100 en Carpeta Nro


585

Iruya 1:200.000 3d 1:10.000,1:100 en Carpeta Nro


585

San Antonio de los Cobres 1:12.500, 1:50.000 en Informe


1:200.000 6cSan Antonio de los Nro 708 y Nro 711.
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

San Antonio de los Cobres 1:12.500, 1:50.000 en Informe


1:200.000 6c.San Antonio de los Nro 708 y Nro 711.
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

San Antonio de los Cobres


1:200.000 6c.San Antonio de los
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

Página 4000
1

San Antonio de los Cobres


1:200.000 6c.San Antonio de los
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

San Antonio de los Cobres 1:12.500, 1:50.000 en Informe


1:200.000 6c.San Antonio de los Nro 708 y Nro 711.
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

San Antonio de los Cobres 1:12.500, 1:50.000 en Informe


1:200.000 6c.San Antonio de los Nro 708 y Nro 711.
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

Página 4001
1

San Antonio de los Cobres 1:25.000, 1:50.000 en Informe


1:200.000 6c.San Antonio de los Nro 708 y Nro 711.
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

Cafayate 1:200.000 10e

San Antonio de los Cobres


1:250.000 Nro 2566-I.

Página 4002
1

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:1.000, 1:10.000,


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV 1:50.000 y otros en Informe Nro
59, 106. 711, 712, 973, 925.

Llullaillaco 1:200.000 7a,


Socompa 1:250.000 Nro 2569-II

Cafayate 1:200.000 10e

Chicoana 1:200.000 8e.

Página 4003
1

Chicoana 1:200.000 8e.

Salta 1:200.000 7e. Carpeta Nro 802

Nevado de Cachi 1:200.000 7c, Informe Nro 63.


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Página 4004
1

Socompa 1:250.000 Nro 2569-II 1:5.000, 1:10.000, 1:40.000 en


Informe Nro 432.

Chicoana 1:200.000 8eCachi En Informe Nro 673.


1:250.000 Nro 2566-III.

San Antonio de los Cobres 1:1.000 en Informe Nro 179.


1:200.000 6c.

Página 4005
1

Santa Victoria 1:200.000 2c,La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Santa Victoria 1:200.000 2c,La


Quiaca 1:250.000 Nro 2366-II.

Salar de Cauchari 1:200.000 5b.

Iruya 1:200.000 3d,La Quiaca 1:500, 1:1.000 en Informe Nro


1:250.000 Nro 2366-II. 63.

Libertador General San Martín


1:250.000 Nro 2366-IV.
Metán 1:250.000 Nro 2566-IV. 1:20.000 en Carpeta Nro 2724

San Antonio de los Cobres 1:50.000 en Informe Nro 711.


1:250.000 Nro 2566-I.

Página 4006
1

San Antonio de los Cobres 1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en


1:250.000 Nro 2566-I. Informe Nro 63, 708 y 711.

Libertador General San Martín 1:50.000 en Informe Nro 706.


1:250.000 Nro 2366-IVSanta
Victoria 1:200.000 2c.

Metán 1:250.000 Nro 2566-IV. 1:20.000 en Carpeta Nro 2724

Página 4007
1

Metán 1:250.000 Nro 2566-IV. 1:20.000 en Carpeta Nro 2724

San Antonio de los Cobres,


1:200.000 6c, San Antonio de
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.
San Antonio de los Cobres Mapas antiguos en carpeta Nro
1:200.000 6c, San Antonio de 1015 y 1:50.000 en Informe Nro
los Cobres 1:250.000 Nro 2566- 63 y 708.
I.

Página 4008
1

San Antonio de los Cobres Mapas antiguos en carpeta Nro


1:200.000 6c, San Antonio de 1015 y 1:50.000 en Informe Nro
los Cobres 1:250.000 Nro 2566- 708 y 711.
I.

San Antonio de los Cobres Mapas antiguos en carpeta Nro


1:200.000 6c, San Antonio de 1015 y 1:50.000 en Informe Nro
los Cobres 1:250.000 Nro 2566- 708.
I.

San Antonio de los Cobres Mapas antiguos carpeta Nro


1:200.000 6c, San Antonio de 1015.
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.

Página 4009
1

San Antonio de los Cobres Mapas antiguos carpeta Nro


1:200.000 6c, San Antonio de 1015.
los Cobres 1:250.000 Nro 2566-
I.

San Antonio de los Cobres Mapas antiguos en carpeta Nro


1:200.000 6c, San Antonio de 1015 y 1:50.000 en Informe Nro
los Cobres 1:250.000 Nro 2566- 708 y Nro 711.
I.

San Antonio de los Cobres 1:50.000 en Informe Nro 336 y


1:250.000 Nro 2566-I. 708.

San Antonio de los Cobres 1:50.000 en Informe Nro 336 y


1:250.000 Nro 2566-I. 708.

Página 4010
1

San Antonio de los Cobres 1:50.000 en Informe Nro 336 y


1:250.000 Nro 2566-I. 708.

San Antonio de los Cobres 1:50.000 en Informe Nro 336 y


1:250.000 Nro 2566-I. 708.

San Antonio de los Cobres 1:25.000, 1:50.000 en Informe


1:250.000 Nro 2566-I. Nro 708.

Página 4011
1

San Antonio de los Cobres 1:25.000, 1:50.000 en Informe


1:250.000 Nro 2566-I. Nro 708 y Nro 711.

1:12.500, 1:50.000 en Informe


Nro 708, Nro 711 y Nro 751.

Página 4012
1

1:200.000 6d 1:1.000, 1:5.000, 1:50.000 en


Informe Nro 334, 708.

7b 1:5.000, 1:12.500, 1:50.000 en


Informe Nro 586 y 1:50.000 en
Informe Nro 711.

1:200.000 6d.

Página 4013
1

Nevado de Cachi 1:200.000 7c. 1:50.000 en Informe Nro 711.

Cafayate 1:200.000 10e.

Ambalayo 1:200.000 9e. En Informe Nro 673.

Ambalayo 1:200.000 9e. En Informe Nro 673.

Ambalayo 1:200.000 9e. En Informe Nro 673.

Página 4014
1

San Antonio de los Cobres


1:250.000 Nro 2566-I.

Nevado de Cachi 1:200.000 7c,


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Página 4015
1

Nevado de Cachi 1:200.000 7c,


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Nevado de Cachi 1:200.000 7c,


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

Página 4016
1

Salta 1:200.000 7e, Salta 1:100, 1:1.000,1:2.000 en


1:250.000 Nro 2566-II. Informe Nro 63 y en Informe Nro
7 y Nro151.

Salta 1:200.000 7e, Salta 1:200, 1:2.000, en Informe Nro


1:250.000 Nro 2566-II. 7y Nro 151.

Salta 1:250.000 Nro 2566-II.

1:200, 1:1.000 en Informe Nro


63 y 1:50.000 en Informe Nro
711.

Hoja 7b 1:200, 1:1.000 en Informe Nro


41.

Página 4017
1

6d. 1:4.000 en Informe Nro 184.

1:1.000, 1:50.000 en Informe


Nro 179 y Nro 708 y Nro 711.

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:10.000 y otros en


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV Informe Nro 59, 106. 711, 712 y
925.

Página 4018
1

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:10.000 y otros en


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV Informe Nro 59, 106. 711, 712 y
925.

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:1.000, 1:10.000 y otros


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV en Informe Nro 59, 376, 711,
712, 723 y 925.

Página 4019
1

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:1.000 y otros en


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV Informe Nro 59, 106. 711 y 712.

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:1.000, 1:10.000,


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV 1:50.000 y otros en Informe Nro
59, 106. 711, 712, 973 y 925.

Página 4020
1

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:1.000, 1:10.000 y otros


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV en Informe Nro 59, 106. 711,
712 y 925.

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:1.000, 1:10.000,


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV 1:50.000 y otros en Informe Nro
59, 106. 711, 712, 925 y 973.

Página 4021
1

Llullaillaco 1:200.000 7a, 1:500, 1:1.000 1:10.000,


Antofalla 1:250.000 Nro 2569-IV 1:50.000 y otros en Informe Nro
59, 106. 711, 712, 925 y 973.

Cafayate 1:200.000 10e 1:200, 1:500,1:100.000 en


Informe Nro 240.

6d. 1:100, 1:300, 1:750 1:1.000 en


Informe Nro 210 y 204. 1:50.000
en Informe Nro 711.

Página 4022
1

San Antonio de los Cobres 1:50.000 en Informe Nro 336.


1:250.000 Nro 2566-I.

San Antonio de los Cobres 1:50.000 en Informe Nro 336 y


1:250.000 Nro 2566-I. 708.

9d 1:125, 1:500, 1:1.250, 1:2.500,


1:25.000, 1:50.000 en Informe
Nro 355, 708.

Salar de Cauchari 1:200.000 5b. 1:50.000 en Informe Nro 344,


708.

Página 4023
1

Nevado de Cachi 1:200.000 7c, Informe Nro 63.


San Antonio de los Cobres
1:250.000 Nro 2566-I.

8d. 1:25.000, 1:50.000 en Informe


Nro 708

San Antonio de los Cobres 1:25.000, 1:50.000 en Informe


1:250.000 Nro 2566-I. Nro 708.

Página 4024
1

6b.

Socompa 1:250.000 Nro 2569-II. 1:50.000 en Informe Nro 708 y


711.

Socompa 1:250.000 Nro 2569-II. 1:50.000 en Informe Nro 708.

Nevado de Cachi 1:200.000 7c. 1:50.000 en Informe Nro 708.

Página 4025
1

Santa Victoria, 2c 1:200.000. 1:50.000 en Informe Nro 706.

Santa Victoria, 2c 1:200.000. 1:50.000 en Informe Nro 706.

Santa Victoria, 2c 1:200.000. 1:50.000 en Informe Nro 706.

Página 4026
1

Santa Victoria, 2c 1:200.000. 1:50.000 en Informe Nro 706.

6d.

6d.

Mina Pirquitas 1:200.000 3ab.

8d.

Página 4027
1

1:50.000 en Informe Nro 1032

San Antonio de los Cobres


1:200.000 6c.San Antonio de los
Cobres 1:250.000 Nro 2566-I.

Cerro Aconcagua 1:250.000


Nro.3369-1, Ramblón 1:200.000
22c.

Cerro Aconcagua1:250.000 Nro Mapas 1:20.000 y 1:2.000Ver


3369-1Mendoza 1:200.00023c carpeta Nro 2134.

Página 4028
1

Ramblón 1:200.000 22c, Cerro


Aconcagua 1:250.000 Nro 3369-
1.

Ramblón 1:200.000 22c, Cerro


Aconcagua 1:250.000 Nro 3369-
1.

Ramblón 1:200.000 22c, Cerro


Aconcagua 1:250.000 Nro 3369-
1.

Ramblón 1:200.000 22c, Cerro


Aconcagua 1:250.000 Nro 3369-
1.

Página 4029
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000
22c .

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000
22c.

Página 4030
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000
22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Mapas 1:20.000 y 1:2.000Ver


3369-1 Mendoza 1:200.000 23c carpeta Nro 2134.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Mapas 1:20.000 y 1:2.000Ver


3369-1 Mendoza 1:200.000 23c carpeta Nro 2134.

Página 4031
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000
22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Mapas 1:20.000 y 1:2.000Ver


3369-1 Mendoza 1:200.000 23c carpeta Nro 2134.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000
22c.

Página 4032
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000
22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Mapas 1:20.000 y 1:2.000Ver


3369-1 Mendoza 1:200.000 23c carpeta Nro 2134.

Página 4033
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:500, 1:10.000, 1:12.000 y


3769-11Agua Escondida otros en Carpeta Nro 1923 y
1:200000 30 E 357.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- 1:12.500, 1:25.000 , 1:1.000


11, Malargüe 1:200.000 28b 1:2.500, 1: 2.000 1:250 en
carpeta Nro 2513 y otras.

Página 4034
1

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- Ver carpeta Nro1445.


11,Bardas Blancas 1:200.000
29b.

Embalse Nihuil 1: 250.000 Nro


3569Estacion Soitue 28d y
Cerro Nevado 29d 1: 200.000

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923 .
1:200.000 30 E

San Rafael 1:250.000Nro 3569-


11Mapa 20c 1:200.000

Página 4035
1

San Rafael 1:250.000Nro 3569-


11La Tosca 1:200.000 26c

San Rafael 1:250.000Nro 3569-


11Cerro Diamante 1:200.000
27c

Cerro Tupungato Nro 3369-111


1: 250.000Cerro Tupungato 24
ab 1: 200.000

Página 4036
1

Cerro Tupungato Nro 3369-111 Planos en Carpeta Nro 2140.


1: 250.000Cerro Tupungato 24
ab 1: 200.000

Agua Escondida 1:200.000 Nro Mapas en carpetas de


30 E referencias .

Página 4037
1

Agua Escondida 1:200.000 Nro 1: 50.000 en carpeta Nro 1591 y


30 E 1602.

Agua Escondida 1:200.000 Nro 1: 50.000 en carpeta Nro 1591 y


30 E 1:50.000, 1:200.000 en carpeta
Nro 1633 y Nro 2250.

El Nihuil 1:200.000 Nro 28c 1:200.000 , 1:50.000 , 1:2.000,


1:1.000, 1:250 en Carpeta Nro
1671 y otros en otras carpetas.

Página 4038
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1 Mendoza 1:200.000 23c

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 1:10.000,1:50.000, 1:200.000 y


29d - Laguna LLancanelo en Carpeta Nro 1633 .
1:200.000

Cerro Tupungato 1: 200.000 1:7.500 en carpeta Nro 1443.

Página 4039
1

Cerro Sosneado 1:200.000 27b 1:100.000,1: 50.000, 1:10.000,


1:2.000, 1:1.000, 1:500, en
Carpeta Nro 2138, 1211 y en
Informe Nro 169, 557, 794 y
864.

Agua Escondida 1:200.000 Nro 1:10.000, 1:200 en carpeta Nro


30e 1625, 1:50.000 en carpeta Nro
1633.

Página 4040
1

Hoja 22b, Cerro Aconcagua 1:50.000, 1:12.500, 1:4.000,


1:250.000 Nro 3369-1. 1:1.000 y 1:100 en Carpeta Nro
1877, 1442 y en Infrome Nro 77
y 320.

Hoja 23 ab

Página 4041
1

Agua Escondida 1:250.000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923.
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250.000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923 .
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:250, 1:10.000, 1:12.000 y


3769-11Agua Escondida otros mapas en Carpeta Nro
1:200.000 30 E 1923, 357 y en Informe Nro 200,
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4042
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923 y
1:200.000 30 E 1927.

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923 .
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923 .
1:200.000 30 E

Página 4043
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:10.000 , 1:12.000 y otros


mapas en Carpeta Nro 1923 .

Página 4044
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:250, 1:10.000 , 1:12.000 y


otros mapas en Carpeta Nro
1923 y en Informe Nro 200.
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4045
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:250, 1:10.000 , 1:12.000 y


otros mapas en Carpeta Nro
1923 y en Informe Nro 200.
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4046
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:250, 1:10.000 , 1:12.000 y


otros mapas en Carpeta Nro
1923 y en Informe Nro 200.
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4047
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:250, 1:10.000 , 1:12.000 y


otros mapas en Carpeta Nro
1923 y en Informe Nro 200.
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4048
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:250, 1:10.000 , 1:12.000 y


otros mapas en Carpeta Nro
1923 y en Informe Nro 200.
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4049
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


mapas en Carpeta Nro 1923.
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4050
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


mapas en Carpeta Nro 1923 .

Página 4051
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:250, 1:10.000 , 1:12.000 y


otros mapas en Carpeta Nro
1923 y en Informe Nro 200.
1:50.000 en Informe Nro 535.

Página 4052
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


mapas en Carpeta Nro 1923 .

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923 .
1:200.000 30 E

Página 4053
1

Agua Escondida 1:200.000 Nro 1:100.000 ,1:10.000, 1:200,


30e 1:500 , en carpeta Nro 1625 y
Nro 1622 .

Agua Escondida 1:200.000 Nro 1:10.000, 1:200 en carpeta Nro


30e 1625, 1:1.000 en carpeta Nro
1611.

Agua Escondida 1:200.000 Nro Planos geológicos locales


30e 1:10.000, 1:200 en carpeta Nro
1625.

Página 4054
1

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 29 Planos geológicos locales


d 1:10.000, 1:200 en carpeta Nro
1625 y 1626.

Agua Escondida 1:200.000 Nro Planos geológicos locales


30e 1:1.000, 1:500 en carpeta Nro
1625 y 1.623.

Agua Escondida 1:200.000 Nro 1: 100 y otros planos geológicos


30e en Carpeta Nro 1624 .

La Tosca 1:200.000 26c

San Rafael 1:250.000Nro 3569- Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


11La Tosca 1:200.000 26c 1619.

San Rafael 1:250.000Nro 3569- Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


11La Tosca 1:200.000 26c 1619.

Página 4055
1

San Rafael 1:250.000Nro 3569- Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


11La Tosca 1:200.000 26c 1619.

San Rafael 1:250.000Nro 3569- Mapas en Informe de Naciones


11La Tosca 1:200.000 26c Unidas.

San Rafael 1:250.000Nro 3569-


11La Tosca 1:200.000 26c

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923 .
1:200.000 30 E

Página 4056
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923,
1:200.000 30 E 1:50.000 en Informe Nro 114.

San Rafael 1:250.000Nro 3569- Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


11La Tosca 1:200.000 26c 1619.

San Rafael 1:250.000Nro 3569- Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


11La Tosca 1:200.000 26c 1619.

La Tosca 1:200.000 26c.Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

La Tosca 1:200.000 26c. Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

Cerro Sosneado 1:200.000 27b Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Página 4057
1

Cerro Sosneado 1:200.000 27b Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Sosneado 1:200.000 27b Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621.

Página 4058
1

Cerro Diamante 1:200.000 27c Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


1621, 1: 200.000, 1:50.000 en
carpeta Nro 1601 y en Informe
de Naciones Unidas.

La Tosca 1:200.000 26c. Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

La Tosca 1:200.000 26c. Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

La Tosca 1:200.000 26c.Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

La Tosca 1:200.000 26c. Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

La Tosca 1:200.000 26c. Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

Página 4059
1

La Tosca 1:200.000 26c .Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

La Tosca 1:200.000 26c. Cerro Mapas 1:50.000 en carpeta Nro


Diamante 1:200.000 27c 1621.

San Rafael 1:200.000 27d Mapa 1:50.000 en carpeta Nro


1620.

San Rafael 1:200.000 27d Mapa 1:50.000 en carpeta Nro


1620.

27d Mapa 1:50.000 en carpeta Nro


1620.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:750 en carpeta Nro 1211.


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Página 4060
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Ver carpeta Nro 1457 e Informe


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c, de Naciones Unidas.
1:750.000 en Carpeta 1147.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Página 4061
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Página 4062
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Ver carpeta Nro 1457e Informe


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c. de Naciones Unidas.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Página 4063
1

Ramblón 1:200.000 22c, Cerro 1:500, 1:1.000 1:5.000 en


Aconcagua 1:250.000 Nro 3369- Informe Nro 80 y 243.
1.

Página 4064
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:2.500, 1:1.000 en Informe Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c. 170.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Página 4065
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

Estación Soitue 1:200.000 30c 1:200.000 , 1:11.000 y 1:2.500


en Carpeta Nro 1633 ,1574 ,
1568 y Nro 2250.

Página 4066
1

Estación Soitue 1:200.000 28d 1:200.000 , 1:50.000 , 1:11.000


en Carpeta Nro 1633 y Nro
2250.

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 1:200.000 ,1:11.000, en


29d Carpeta Nro 1633 y Nro 2250.

Página 4067
1

Sierra Chachahuén 1:200.000 1:10.000 , 1: 50.000 1::200.000


32d en Carpeta Nro 1633 y Nro
2250.

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 1:200.000 , 1:12.000, 1:2.500 en


29d Carpeta Nro 1633 y Nro 1592 .

Página 4068
1

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 1:200.000, 1:22.500 en Carpeta


29d Nro 1633 , 1:25.000 en carpeta
Nro 1629.

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 1:200.000 y 1:50.000 en Carpeta


29d Nro 1633 .

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617.

Página 4069
1

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:200.000 y otros en Carpeta


Nro 1633 .

El Nihuil 1:200.000 Nro 28c 1:200.000 , 1:50.000 , 1:2.000,


1:1.000, 1:250 en Carpeta Nro
1633 .

Página 4070
1

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:25.000, 1:200.000 y otros en


Carpeta Nro 1633, y en Informe
Nro 612.

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 1:200.000 y otros en Carpeta


29d Nro 1633 .

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 1:50.000en Carpeta Nro 1633.


29d - Laguna LLancanelo
1:200.000

Agua Escondida 1:200.000 Nro 1:10.000, 1:200 en carpeta Nro


30e 1625 , 1:50.000 en carpeta Nro
1633.

Página 4071
1

27d 1:50.000 en Carpeta Nro 1633.

Estación Soitue 1:200.000 28d 1:50.000, 1:400 en Carpeta Nro


1633 .

Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1633 .

Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1633 .

Página 4072
1

Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1633 .

Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1633 .

1:750.000 en Carpeta 1147, 1:12.500 en Infrome Nro 301.


Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro
3369-1.

Página 4073
1

Cerro Tupungato Nro 3369-111 1:12.000, 1:12.500, 1:50.000, en


1: 250.000Cerro Tupungato 24 Carpeta Nro 2135 y en Informe
ab 1: 200.000, e Informe Nro Nro 283 y 1011.
283.

Página 4074
1

28a 1:200, en Informe Nro 149.

Ramblón 1:200.000 22c.

Mendoza 23c 1:200.000

Página 4075
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Mapas del Informe de DGFM y


3369-1. Provincia de Mendoza.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447. 1:12.500 en Plan Cordillerano


Naciones Unidas.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- Carpeta Nro1445 y Nro 2513.


11,Bardas Blancas 1:200.000
29b.

Página 4076
1

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- Ver carpeta Nro1445, Nro 2513


11,Bardas Blancas 1:200.000 y en el Infrome Nro 217.
29b.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- Ver carpeta Nro1445 y el


11,Bardas Blancas 1:200.000 Informe Nro 217.
29b.

Página 4077
1

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- 1:200.000, 1:12.500, y


11,Malargüe 1:200.000 28b. 1:25.000 . En carpeta Nro 1445
y Nro 2513.Mapas del Informe
de DGFM y Provincia de
Mendoza.

Página 4078
1

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- 1:200.000 ,1:25.000, 1:1.000,


11,Malargüe 1:200.000 28b. 1:250 en Carpeta Nro 1445 y
Nro 2513.Mapas y croquis de la
bores en el Informe de DGFM,
Nro 51.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- 1:200.000, 1:12.500, y


11,Bardas Blancas 1:200.000 1:25.000 . En carpeta Nro 1445.
29b.

Página 4079
1

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- 1:200.000, 1:12.500, y


11,Bardas Blancas 1:200.000 1:25.000 . En carpeta Nro 1445.
29b.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- 1:200.000, 1:12.500, y


11,Bardas Blancas 1:200.000 1:25.000 . En carpeta Nro 1445.
29b.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569-


11,Bardas Blancas 1:200.000
29b.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569-


11,Bardas Blancas 1:200.000
29b.

Página 4080
1

Malargüe 1:250.000 Nro 3569-


11,Bardas Blancas 1:200.000
29b.

Malargüe 1:200.000 28b. 1:2.000 en Carpeta Nro 2520,


1:20.000, 1:200.000 en Informe
Nro 38.

Malargüe 1:200.000 28b. 1:20.000, 1:200.000 en Informe


Nro 38.

Página 4081
1

Malargüe 1:200.000 28b. 1:20.000, 1:200.000 en Informe


Nro 38.

Malargüe 1:200.000 28b. 1:20.000, 1:200.000 en Informe


Nro 38.

Página 4082
1

Malargüe 1:200.000 28b. 1.20.000, 1:200.000 en Informe


Nro 38.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Ver mapas en Informe Naciones


Nro.3369-1, Ramblón 1:200.000 Unidas.
22c, 1:750.000 en Carpeta
1147.

Página 4083
1

1:750.000 en Carpeta Nro 1447,


Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro
3369-1.

23c, 1:750.000 en Carpeta Nro


1447, Cerro Aconcagua
1:250.000 Nro 3369-1.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447,


Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro
3369-1.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447, 1:12.500 en Informe de


Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Naciones Unidas.
3369-1.

Página 4084
1

1:750.000 en Carpeta Nro 1447,


Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro
3369-1.

23c, 1:750.000 en Carpeta Nro


1447, Cerro Aconcagua
1:250.000 Nro 3369-1.

23c, 1:750.000 en Carpeta Nro


1447, Cerro Aconcagua
1:250.000 Nro 3369-1.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447, Mapas y croquis en Informe Nro


Cerro Tupungato 1:200.000 24 15.
ab.

Página 4085
1

1:750.000 en Carpeta Nro 1447. Planos en Plan Cordillerano de


Naciones Unidas.

Volcán San José 1:200.000 25a,


1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

Página 4086
1

1:750.000 en Carpeta Nro 1447. 1:12.500 en Informe Naciones


Unidas.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

Página 4087
1

Malargüe 1:200.000 28b, 1:12.500 en Informe de


1:750.000 en Carpeta Nro 1447. Naciones Unidas.

Bardas Blancas 1:200.000 29b, Ver Informe Naciones Unidas.


1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

Cerro Tupungato Nro 3369-111 1:100.000 en carpeta Nro 1211,


1: 250.000Cerro Tupungato 24 1:50.000 en Informe Nro 114.
ab 1: 200.000

Página 4088
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 1:500, 1:5.000, en Carpeta Nro


Nro.3369-1, Ramblón 1:200.000 1447, y Nro 603. Ver mapas en
22c. 1:750.000 en Carpeta Nro informes Naciones Unidas.
1447.

Cerro Tupungato Nro 3369-111


1: 250.000Cerro Tupungato 24
ab 1: 200.000

Cerro Tupungato Nro 3369-111


1: 250.000Cerro Tupungato 24
ab 1: 200.000

Página 4089
1

Cerro Tupungato Nro 3369-111


1: 250.000Cerro Tupungato 24
ab 1: 200.000

Cerro Tupungato Nro 3369-111


1: 250.000Cerro Tupungato
24ab 1: 200.000

Cerro Tupungato Nro 3369-111


1: 250.000Cerro Tupungato 24
ab 1: 200.000

Página 4090
1

Bardas Blancas 1:200.000 29b 1: 10.000en carpeta Nro 2138.


Mapas del Informe de DGFM y
Provincia de Mendoza.

Bardas Blancas 1:200.000 29b 1: 5.000 en carpeta Nro 2138 y


en Informe Nro 217.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447. 1:10.000, en carpeta Nro 2138.

Página 4091
1

Malargüe 1:200.000 28b. 1: 10.000 en carpeta Nro 2138.


Mapas del Informe de DGFM y
Provincia de Mendoza.

Carpeta Nro 2138.

en carpeta Nro 2138.

en carpeta Nro 2138.

Malargüe 1:200.000 28b. 1:1.000 en Informe Nro 664 y en


Carpeta Nro 2138.

Página 4092
1

en carpeta Nro 2138.

en carpeta Nro 2138.

1:200.000 en carpeta Nro 1443.

Página 4093
1

Cerro Tupungato Nro 3369-111 1:1.000 en Carpeta Nro 914,


1: 250.000Cerro Tupungato 24 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:2.000,
ab 1: 200.000 en Informe Nro 104.

Página 4094
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000

Página 4095
1

Volcán Payun Matru 1: 200.000 1:250, 1:10.000 , 1:12.000 y


otros mapas en Carpeta Nro
1923 y en Informe Nro 200.
1:50.000 en Informe Nro 535.

El Nihuil 1:200.000 Nro 28c 1: 25.000 y 1: 50.000 en Carpeta


Nro 1570 , 1:200.000 , 1:2.000,
1:1000, 1:250 en Carpeta
Nro1633.

Página 4096
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Página 4097
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606,


3769-11Agua Escondida 1:100, 1:250, 1:2.500, 1:5.000
1:200.000 30 E en Informe Nro 244.

Agua Escondida 1:200.000 30c 1:50.000 en carpeta Nro 1606

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Agua Escndida 1:200.000 30c 1:50.000 en carpeta Nro 1606

Agua Escondida 1:200.000 30c 1:50.000 en carpeta Nro 1606

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Página 4098
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:50.000 en carpeta Nro 1606


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Cerro Nevado 1:200.000 Nro 29 1:50.000 en carpeta Nro 1615


d
Estación Soitue 1: 200.000 28 d 1:50.000 ,en carpeta Nro 1610

Payún Matru 1:200.00030d 1:50.000 en carpeta Nro 1616

Payún Matru 1:200.000 30 d 1:50.000 en Carpeta Nro 1616,


1:50.000 en Informe Nro 535.

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Página 4099
1

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:2.500.000, 1:200.000 en


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c. Carpeta Nro 1634

Cerro Diamante 1:200.000 27c

Agua Escondida 1:200.000

Estación Soitue 1: 200.000 28 d 1:50.000, en carpeta Nro 1610.

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Página 4100
1

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617 y


1:500.000 en carpeta Nro 1211

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:2.500.000, 1:200.000 ,


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c 1:50.000, 1:40.000 en Carpeta
Nro 1634

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:100, 1:1.000,1:2.000,


3369-1. 1:100.000 en Informe Nro 47,
68.

23c, Cerro Aconcagua 1:2.000 Carpeta Nro 1083,


1:250.000 Nro 3369-1. 1:100.000 en Informe Nro 66.

Página 4101
1

Bardas Blancas 1:200.000 29b

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:10.000, 1:500 en Carpeta Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c 1105

La Tosca 26c Diamante 27c en


1:200.000

Bardas Blancas 1:200.000 29b 1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913

Bardas Blancas 1:200.000 29b

Página 4102
1

Hoja 31c 1:200.000

La Tosca 26c Diamante 27c en


1:200.000

La Tosca 26c Diamante 27c en


1:200.000

Página 4103
1

Malargüe 1:200.000 28b. 1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913, 1:50.000 en Informe
Nro 114. Mapas del Informe de
DGFM y Provincia de Mendoza.

Malargüe 1:200.000 28b. 1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913, 1:50.000 en Informe
Nro 114.

1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913

1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913

Bardas Blancas 1:200.000 29b 1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913, 1:2.000, 1:50.000 en
Informe Nro 114.

Bardas Blancas 1:200.000 29b 1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913

Página 4104
1

1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913

Cerro Tupungato Nro 3369-111 1:200, 1:1.000, 1:2.000 en


1: 250.000Cerro Tupungato 24 Informe Nro 104.
ab 1: 200.000

23c, Cerro Aconcagua


1:250.000 Nro 3369-1.

1:500, 1:250, 1:2.500 en carpeta


Nro 1241

Página 4105
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:100.000 en carpeta Nro 1211


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c

Cerro Aconcagua 1:250.000 Ver mapas en informe Naciones


Nro.3369-1, Ramblón 1:200.000 Unidas.
22c.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569-


11,Bardas Blancas 1:200.000
29b.
Sierra Chachahuen 1:200.000 1:10.000, 1: 50.000 1::200.000
32d en Carpeta Nro 1633

Página 4106
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1: 10.000 , 1:12.000 y otros


3769-11Agua Escondida mapas en Carpeta Nro 1923,
1:200.000 30 E 357 y en Informe Nro 200.

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:500.000 , 1:500 en Carpeta


3769-11Agua Escondida Nro 357
1:200.000 30 E

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:500.000 en Carpeta Nro 357


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

Página 4107
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:500.000 en Carpeta Nro 357


3769-11Agua Escondida
1:200.000 30 E

1;1.250, 1:500.000 en carpeta


Nnro 1211

23c, Cerro Aconcagua 1:100.000 en carpeta Nro 1211


1:250.000 Nro 3369-1.

23c, Cerro Aconcagua 1:100.000 en carpeta Nro 1211


1:250.000 Nro 3369-1.

1:100.000 en carpeta Nro 1211

1:100.000 en carpeta Nro 1211

1:100.000 en carpeta Nro 1211

Página 4108
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:1.000, en Informe Nro 104,


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c. 1:100.000 en carpeta Nro 1211

Ramblón 1:200.000 22c.

1:500.000 en carpeta Nro 1211

1:500.000 en carpeta Nro 1211

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000, 1:150,

Página 4109
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:200, 1:1.000 en Informe Nro


3369-1. 170.

Estación Soitue 1: 200.000 28 d

Estación Soitue 1: 200.000 28 d

Agua Escondida 30 e 1:200.000 1:12.500 en carpeta Nro 2136

1:50.000 Carpeta Nro 2520

Página 4110
1

Agua Escondida 1:250000 Nro 1:250, 1:10.000, 1:100.000 en


3769-11Agua Escondida Informe Nro 200.
1:200.000 30 E

Cerro Tupungato Nro 3369-111


1: 250.000Cerro Tupungato 24 A
B 1: 200.000

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1, Ramblón 1:200.000 22c.

1:50.000 Carpeta Nro 2520

1:100.000 Carpeta Nro 2520

Página 4111
1

1:100.000 Carpeta Nro 2520

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:200.000 y otros en Carpeta


Nro 1633

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:25.000, 1:200.000 y otros en


Carpeta Nro 1633, y en Informe
Nro 612. Croquis de labores en
Informe Nro 10.

Página 4112
1

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:25.000, 1:200.000 y otros en


Carpeta Nro 1633, y en Informe
Nro 612.

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:25.000, 1:200.000 y otros en


Carpeta Nro 1633, y en Informe
Nro 612.

Estación Soitue 1:200.000 28d 1:12.500 en carpeta Nro 2488

Estación Soitue 1:200.000 28d 1:12.500 en carpeta Nro 2488

Página 4113
1

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000, 1:150,

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000, 1:150,

23c, Cerro Aconcagua


1:250.000 Nro 3369-1.

23c,Cerro Aconcagua 1:250.000


Nro 3369-1.

Página 4114
1

23c, Cerro Aconcagua


1:250.000 Nro 3369-1.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro


3369-1.

Página 4115
1

1:200.000 en Informe Nro 38. 1:20.000 en Informe Nro 38.

Hoja 27b

Cerro Sosneado 27b, 1:200.000. Carpeta Nro 936, 1:1.000,


1:50.000, 1:25.000, en Informe
Nro 235.

Página 4116
1

26 b

Cerro Diamante 1:200.000 27c

Volcán San José 1:200.000 25a, Ver mapas en Plan Cordillerano


1:750.000 en Carpeta 1147. de Naciones Unidas

Página 4117
1

La Tosca 1:200.000 26c Mapas en Informe de Naciones


Unidas.

La Tosca 1:200.000 26c Mapas en Informe de Naciones


Unidas.

La Tosca 1:200.000 26c Mapas en Informe de Naciones


Unidas.

Mapas en Informe de Naciones


Unidas.1: 12.500, en Informe
Nro 319.

Página 4118
1

Cerro Tupungato Nro 3369-111 Mapas en Informe de Naciones


1: 250.000Cerro Tupungato 24 Unidas.1: 12.500
ab 1: 200.000

1:750.000 en Carpeta 1147, Mapas en informe Naciones


Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Unidas.
3369-1.

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro Mapas en Informe de Naciones


3369-1. Unidas .

Malargüe 1:200.000 28b. Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Cerro Sosneado 1:200.000 27b Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Página 4119
1

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Página 4120
1

Malargüe 1:200.000 28b. 1: 10.000 en carpeta Nro 2138.


Mapas del Informe de DGFM y
Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza Nro 1126.

Malargüe 1:200.000 28b. 1:100.000, 1:25.000 en carpeta


Nro 913. Mapas del Informe de
DGFM y Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Página 4121
1

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Bardas Blancas 1:200.000 29b Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Bardas Blancas 1:200.000 29b Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Bardas Blancas 1:200.000 29b Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Bardas Blancas 1:200.000 29b Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Bardas Blancas 1:200.000 29b 1:1.000 en Informe Nro 149.

Página 4122
1

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Puntilla de Huincan, 30c Mapas del Informe de DGFM y


1:200.000. Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Bardas Blancas 1:200.000 29b Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Volcán Payun Matru 1: 200.000 Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Página 4123
1

Sierra Chachahuén 1:200.000 Mapas del Informe de DGFM y


32d Provincia de Mendoza.

Ruta Ranquil 1:200.000 32c Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Ruta Ranquil 1:200.000 32c Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

1:750.000 en Carpeta 1147. 1:12.500,

1:750.000 en Carpeta Nro 1447. Ver mapas en Informe Naciones


Unidas.

1:750.000 en Carpeta Nro 1447. Ver mapas en Informe Naciones


Unidas.

Página 4124
1

1:750.000 en Carpeta Nro 1447. Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

1:200.000 en Informe Nro 38. 1:200, 1:400, 1:500, en Informe


Nro 38 y en Carpeta Nro 405.

Página 4125
1

1:750.000 en Carpeta Nro 1447, 1:200, 1:1.000, 1.20.000, Mapas


1:200.000 en Informe Nro 38. del Informe de DGFM y
Provincia de Mendoza.

Malargüe 1:250.000 Nro 3569- Mapas del Informe de DGFM y


11,Malargüe 1:200.000 28b, Provincia de Mendoza.
1:750.000 en Carpeta Nro 1447.

Bardas Blancas 1:200.000 29b

Página 4126
1

Cerro Tupungato 1:200.000


24ab

Hoja 23 ab, Cerro Aconcagua


1:250.000 Nro 3369-1.

Hoja 23 ab, Cerro Aconcagua


1:250.000 Nro 3369-1.

Hoja 23 ab

Página 4127
1

Hoja 23 ab, Cerro Aconcagua


1:250.000 Nro 3369-1.

Puntilla de Huincan, 30c Mapas del Informe de DGFM y


1:200.000. Provincia de Mendoza.

1:200.000 en Informe Nro 38.

1:200.000 en Informe Nro 38.

26 b

Página 4128
1

26 b

1:500 y croquis de labores en


Informe Nro 565, 561.

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

1:750.000 en Carpeta 1447.

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:200.000 y otros en Carpeta


Nro 1633

Página 4129
1

Estación Soitue 1:200.000 28d. 1:200.000 y otros en Carpeta


Nro 1633

Tupungato 1:200.000 24 ab. 1:25.000 en Informe Nro 15.

Volcán San José 1:200.000 25a,

Hoja 31c 1:200.000

1:200.000 en Informe Nro 38.

1:200.000 en Informe Nro 38.

Página 4130
1

1:200.000 en Informe Nro 38.

23c, Cerro Aconcagua 1:100.000 en Informe Nro 66.


1:250.000 Nro 3369-1.

23c, Cerro Aconcagua 1:100.000 en Informe Nro 66.


1:250.000 Nro 3369-1.

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Página 4131
1

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Cerro Diamante 1:200.000 27c 1:50.000 en Carpeta Nro 1617

Cerro Nevado 1:200.000 29d.

Página 4132
1

Cerro Aconcagua 1:250.000 Nro 1:200, 1:500, 1:1.000 en Informe


3369-1. Nro 170, 380.

1:5.000 en Informe Nro 662.

Cerro Sosneado 27b, 1:200.000.

23c,Cerro Aconcagua 1:250.000


Nro 3369-1.

23c, Cerro Aconcagua


1:250.000 Nro 3369-1.

Página 4133
1

23c, Cerro Aconcagua 1:100.000 en Informe Nro 66.


1:250.000 Nro 3369-1.

23c, Cerro Aconcagua 1:100.000 en Informe Nro 66.


1:250.000 Nro 3369-1.

23c, Cerro Aconcagua 1:100.000 en Informe Nro 66.


1:250.000 Nro 3369-1.

Página 4134
1

Cerro Nevado 1:200.000 29d.

Cerro Nevado 1:200.000 29d.

Mapas del Informe de DGFM y


Provincia de Mendoza.

Chilecito 1:200.000 16d 1:1.000, 1:50.000 en Carpeta


Nro 1482, 2805.

Villa Unión 1:200.000 16c 1:50.000 en Carpeta Nro 1481

Villa Unión 1:200.000 16c 1:50.000 en Carpeta Nro 1481

Página 4135
1

Villa Unión 1:200.000 16c 1:50.000 en Carpeta Nro 1481

Villa Unión 1:200.000 16c 1:10.000, 1:25.000, 1:50.000 en


Carpeta Nro 1481, 1881

Villa Unión 16c y Vinchina 15c 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:200.000 1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

Famatina 15 d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1472

Cerros Cuminchango 14c, Villa 1:50.000 en Carpeta Nro 1469


Unión 16c Vinchina 15c y
Chaschuil 13b 1:200.000.

Cerros Cuminchango 14c 1:250, 1:1.000, 1:50.000 en


1:200.000, Tinogasta 1:250.000 Carpeta Nro 1481, 1179.
Nro 2969-II.

Página 4136
1

Cerros Cuminchango 14c y 1:250, 1:1.000, 1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1481, 1179.

Cerros Cuminchango 14c y 1:50.000 en Carpeta Nro 1481


Vinchina 15c 1:200.000.

Cerros Cuminchango 14c 1:100, 1:200, 1:500, 1:1.000,


1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1481,
2296 y en Informe 110.

Tinogasta 14d y Famatina 15d 1:50.000 en Carpeta Nro 1476


1:200.000

Tinogasta 14d y Famatina 15d 1:50.000 en Carpeta Nro 1476


1:200.000

Página 4137
1

Tinogasta 14d 1:200.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta


Nro 1476, en Informe Nro 110.

Chilecito 1:200.000 16d. 1:50.000 en Carpeta Nro 1479

Chilecito 1:200.000 16d. 1:50.000 en Carpeta Nro 1481

Chilecito 1:200.000 16d. 1:50.000 en Carpeta Nro 1481

Chilecito 1:200.000 16d. 1:50.000 en Carpeta Nro 1481

Chilecito 1:200.000 16d. 1:50.000 en Carpeta Nro 1481

Página 4138
1

1:50.000 en Carpeta Nro 1486

1:50.000 en Carpeta Nro 1486

La Rioja 1:200.000 16e, 1:500, 1:1.000, 1:25.000,


1:250.000 Nro 2966-III 1:50.000 en Carpeta Nro 2363,
1486

1:50.000 en Carpeta Nro 1486

1:50.000 en Carpeta Nro 1486

1:50.000 en Carpeta Nro 1486

1:50.000 en Carpeta Nro 1486

Página 4139
1

Cerros Cuminchango 14c, 1:200, 1:500, 1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1488 y 1882.

Cerros Cuminchango 14c, 1:100, 1:50.000 en Carpeta Nro


Vinchina 15c 1:200.000. 1488

Cerros Cuminchango 14c, 1:500, 1:50.000 en Carpeta Nro


Vinchina 15c 1:200.000. 1488

Cerros Cuminchango 14c, 1:500, 1:50.000 en Carpeta Nro


Vinchina 15c 1:200.000. 1488

Página 4140
1

Cerros Cuminchango 14c, 1:100, 1:500, 1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1488

Cerros Cuminchango 14c, 1:100, 1:500,1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1488

Cerros Cuminchango 14c, 1:100, 1:500,1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1488

Cerros Cuminchango 14c, 1:100, 1:500,1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1488

Página 4141
1

Cerros Cuminchango 14c, 1:200, 1:500, 1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1488

Cerros Cuminchango 14c, 1:50.000 en Carpeta Nro 1488


Vinchina 15c 1:200.000.

Cerros Cuminchango 14c, 1:500, 1:50.000 en Carpeta Nro


Vinchina 15c 1:200.000. 1488

Cerros Cuminchango 14c, 1:100, 1:500,1:50.000 en


Vinchina 15c 1:200.000. Carpeta Nro 1488

Página 4142
1

Cerros Cuminchango 14c, 1:400, 1:50.000 en Carpeta Nro


Vinchina 15c 1:200.000. 1488

Vinchina 15c y Famatina 15d 1:1.000, 1:5.000, 1:12.500,


1:200.000. 1:16.000 en Carpeta Nro 742,
1489, 2784.

Catinzaco 17d 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1490

Villa Unión 16b 1::200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1491

Página 4143
1

Villa Unión 16b 1::200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1491

Villa Unión 16b 1::200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1491

Cerro La Bolsa 16b 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1495

Cerro La Bolsa 16b 1:200.000, 1:50.000 en Carpeta Nro 1495


1:250.000 Nro 3166-I

Cerro La Bolsa 16b y 1:50.000 en Carpeta Nro 1495


1:200.000 .

Guandacol 17b 1:200.000, 1:2.000, 1:50.000 en Carpeta


Chilecito 1:250.000 Nro 2969-IV Nro 380, 1505

Página 4144
1

Guandacol 17b 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1505

Catinzaco 17d 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1507

Catinzaco 17d 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1507

Cerro Rajado 17c y Catinzaco 1:500, 1:2.500, 1:50.000 en


17d 1:200.000, 1:750.000 en Carpeta Nro 1508, 1559, 2727.
Carpeta Nro 2727, Chilecito
1:250.000 Nro 2969-IV.

Página 4145
1

Cerros Cuminchango 14c 1:250, 1:1.000, 1:12.500,


1:200.000, Tinogasta 1:250.000 1:25.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-II. Nro 169, 1529, 2342, y en
Informe Nro 110.

Página 4146
1

Cerros Cuminchango 14c 1:250, 1:400, 1:1.000, 1:12.500,


1:200.000, Tinogasta 1:250.000 1:25.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-II. Nro 169, 1529, 2342 y en
Informe Nro 110.

Cerros Cuminchango 14c 1:25.000, 1:50.000 en Carpeta


1:200.000. Nro 1529, 2342

Página 4147
1

Cerros Cuminchango 14c, y 1:1.000, 1:250, 1:25.000,


Vinchina 15c 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 169,
1529, 2342

Cerros Cuminchango 14c, y 1:25.000, 1:50.000 en Carpeta


Vinchina 15c 1:200.000. Nro 1529, 2342

Página 4148
1

Cerros Cuminchango 14c 1:500,1:750, 1:50.000 en


1:200.000. Carpeta Nro 1529, 2360 y en
Informe Nro 110.

Cerros Cuminchango 14c 1:25.000, 1:50.000 en Carpeta


1:200.000. Nro 1529, 2342

Cerros Cuminchango 14c, 1:50.000 en Carpeta Nro 1530


Vinchina 15c , Villa Unión 16c y
Chaschuil 13b 1:200.000.
Cerros Cuminchango 14c 1:50.000 en Carpeta Nro 1530
1:200.000.

Página 4149
1

Famatina 15d 1:200.000. 1:400, 1:500, 1:50.000 en


Carpeta Nro 1541 y 107, y en
Informe Nro 110.

Famatina 15d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1541

Famatina 15d 1:200.000. 1:400, 1:500, 1:50.000 en


Carpeta Nro 1541 y en Informe
Nro 110.

Famatina 15d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1541

Chilecito 16d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1544

Chilecito 16d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1544

Página 4150
1

Chilecito 16d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1544

Chilecito 16d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1544

Chilecito 16d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1544

Vinchina 15c, Valle Mazán 15e, 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


1:200.000. Aimogasta 1:250.000 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 2966-I Nro 1546 y 935

Vinchina 15c, Valle Mazán 15e, 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


1:200.000. Aimogasta 1:250.000 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 2966-I Nro 1546 y 935

Página 4151
1

Famatina 15d 1:200.000. 1:50.000, 1:12.500 en Carpeta


Nro 2743 y 1538.

Famatina 15d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1540

Guandacol 17b 1:200.000, 1:300, 1:400, 1:500, 1:2.000,


Chilecito 1:250.000 Nro 2969-IV 1:25.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 380,1549 y 1361 y en
Informe Nro 724.

Página 4152
1

Guandacol 17b 1:200.000, 1:1.000, 1:50.000 en Carpeta


Chilecito 1:250.000 Nro 2969-IV Nro 1549

Vinchina 15c y Villa Unión 16c 1:50.000 en Carpeta Nro 1552


1:200.000

Vinchina 15c y Villa Unión 16c 1:50.000 en Carpeta Nro 1553


1:200.000

Villa Unión 16c, 1:200.000, 1:2.000, 1:50.000 en Carpeta


1:250.000 Nro 2969-IV, Nro 1553, 1330
1:500.000 en Carpeta Nro 2728.

Página 4153
1

Villa Unión 16c, 1:200.000, 1:2.000, 1:50.000 en Carpeta


1:250.000 Nro 2969-IV. Nro 1553, 1330

Villa Unión 16c, Vinchina 15c, 1:50.000 en Carpeta Nro 1553


1:200.000, 1:250.000 Nro 2969-
IV

Villa Unión 16c, Vinchina 15c, 1:50.000 en Carpeta Nro 1553


1:200.000, 1:250.000 Nro 2969-
IV

Guandacol 17b 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1562

Guandacol 17b 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1562

Guandacol 17b 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1564

Guandacol 17b 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1564

Página 4154
1

Guandacol 17b 1:200.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1564

Famatina 15d 1:200.000. 1:500, 1:1.000, 1: 3.000,


Tinogasta 1:250.000 Nro 2969-II 1:50.000 en Carpeta Nro 1541 y
Nro 2293.

Famatina 15d 1:500, 1:1.000, 1: 3.000,


1:200.000.Tinogasta 1:250.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1541 y
Nro 2969-II Nro 2293.

Famatina 15d 1:500, 1:1.000, 1: 3.000,


1:200.000.Tinogasta 1:250.000 1:50.000 en Carpeta Nro 1541 y
Nro 2969-II Nro 2293 y en Informe Nro 110.

Página 4155
1

Vinchina 15c1:200.000. 1:1.000, 1:2.000 1:12.500, en


Carpeta Nro 2295, 2354 y en
Informes de DGFM.

Página 4156
1

Chilecito 16d, Villa Unión 16c, 1:750, 1:1.000, 1:3.500 ,1:7.000,


Vinchina 15c y Famatina 15d 1:10.000, 1:12.500 en Carpeta
1:200.000. Nro 1007, 2356, 2777, 2781,
1073 y en Informes de DGFM.

Página 4157
1

Vinchina 15c1:200.000. 1:1.000, 1:10.000, 1:50.000 en


Carpeta Nro 2356, y en Informes
de DGFM, en Informe Nro 917.

Página 4158
1

Famatina 15d, Chilecito 16d 1:500, 1:10.000, 1:50.000 en


1:200.000 y Chilecito 1:250.000 Carpeta Nro 447, 1541, 2356 y
Nro 2969-IV. 2345 y en Informes de DGFM.

Página 4159
1

Famatina 15d y Tinogasta 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:250.000 Nro 2969-II 1:50.000 en Carpeta Nro 176,
1538, 2811 y en Informes de
DGFM.

Página 4160
1

1:100.000, en Carpeta Nro 1454, 1:500, 1:1.000 1:12.500 en


Vinchina 15c y Famatina 15d Carpeta Nro 1081, 1547, 2740,
1:200.000 2803 y en Informes de DGFM.

Página 4161
1

Cerros Cuminchango 14c 1:100, 1:200,1:500, 1:1.000 en


1:200.000, Tinogasta 1:250.000 Carpeta Nro 2783 y 656 y en
Nro 2969-II. Informes de la DGFM.

Página 4162
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:100, 1:500, 1:50.000 en


1:200.000. Chilecito 1:250.000 Carpeta Nro 1541, 2360.
Nro 2969-IV

Famatina 15d, Tinogasta 14d, 1:50.000 en Carpeta Nro 2360


1:200.000

Página 4163
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4164
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4165
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4166
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4167
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4168
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4169
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4170
1

Villa Unión 16c, 1:200.000, 1:250, 1:2.000, 1:50.000 en


1:250.000 Nro 2969-IV, Carpeta Nro 1553, 1330
1:500.000 en Carpeta Nro 2728.

Villa Unión 16c, 1:200.000, 1:250, 1:2.000, 1:50.000 en


1:250.000 Nro 2969-IV, Carpeta Nro 1553, 1330
1:500.000 en Carpeta Nro 2728.

Página 4171
1

Villa Unión 16c, Vinchina 15c, 1:250, 1:2.000, 1:50.000 en


1:200.000, 1:250.000 Nro 2969- Carpeta Nro 1553, 1330
IV, 1:500.000 en Carpeta Nro
2728.

Catinzaco 17d 1:200.000, 1:2.000 en Carpeta Nro 902


1:500.000 en Carpeta Nro 902

Catinzaco 17d 1:200.000.

Página 4172
1

Vinchina 15c y Famatina 15d 1:200,1:10.000 en Carpeta Nro


1:200.000, Chilecito 1:250.000 2356 y en Informes de DGFM,
Nro 2969-IV Informe Nro 1104.

Sierra de Las Minas 21f y 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


Ulapes 21g 1:200.000 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912

Página 4173
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

Leoncito 14b 1:200.000.

Chepes y Sierra de Las Minas 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


21f 1:200.000. 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912 y 2759

Página 4174
1

Vinchina 15c1:200.000.

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV. Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4175
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV. Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4176
1

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV. Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Cerros Cuminchango 14c


1:200.000.

Cerros Cuminchango 14c


1:200.000.

Página 4177
1

Sierra de Las Minas 21f y 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


Ulapes 21g 1:200.000 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912 y 2759

Vinchina 15c1:200.000.

Vinchina 15c1:200.000.

Cerros Cuminchango 14c 1:50.000 en Carpeta Nro 2315.


1:200.000.

Página 4178
1

Cerros Cuminchango 14c


1:200.000.1:250.000 en Carpeta
Nro 2749.

Cerros Cuminchango 14c 1:50.000 en Carpeta Nro 2812


1:200.000.

Famatina 15d, Chilecito 16d 1.500, 1:200, en Carpeta Nro


1:200.000 y Chilecito 1:250.000 1202.
Nro 2969-IV.

Guandacol 17b 1:200.000. 1:1.000, 1:12.500, 1:50.000 en


Carpeta Nro 935, 1562 y en
Informe Nro 516.

1:250.000 Mapa Nro 2966-III. 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:2.000


en Informe Nro 122.

Página 4179
1

Catinzaco 17d 1:200.000 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1508, 1480, 1297,
1362.

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

Página 4180
1

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

1:10.000 en Carpeta Nro 909.

Página 4181
1

Catinzaco 17d 1:200.000. 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

Vinchina 15c, Valle Mazán 15e, 1:50.000 en Carpeta Nro 1546


1:200.000. Aimogasta 1:250.000
Nro 2966-I.

Guandacol 17b 1:200.000 1:12.500, 1:50.000 en Carpeta


Nro 935, 1562

En Carpeta Nro 1409.

Página 4182
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

Página 4183
1

Sierra de Las Minas 21f y 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


Ulapes 21g 1:200.000 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912

Vinchina 15c y Famatina 15d 1.500, 1:200, en Carpeta Nro


1:200.000. 1202.

Vinchina 15c y Famatina 15d 1.500, 1:200, en Carpeta Nro


1:200.000. 1202.

Vinchina 15c y Famatina 15d 1.500, 1:200, en Carpeta Nro


1:200.000. 1202.

Vinchina 15c y Famatina 15d 1.500, 1:200, en Carpeta Nro


1:200.000 1202.

Guandacol 17b 1:200.000,


Maliman 1:250.000 Nro 2969-III

Página 4184
1

Cerro La Bolsa 16b 1:200.000, 1:500 en Carpeta Nro 1559


1:250.000 Nro 3166-I

Cerro La Bolsa 16b 1:500 en Carpeta Nro 1559


1:200.000,1:250.000 Nro 3166-I

Cerro La Bolsa 16b 1:200.000, 1:500 en Carpeta Nro 1559


1:250.000 Nro 3166-I

Villa Unión 16c, 1:200.000,


1:250.000 Nro 2969-IV,
1:500.000 en Carpeta Nro 2728.

Página 4185
1

Cerros Cuminchango 14c 1:25.000 en Carpeta Nro 151.


1:200.000, 1:100.000 en
Carpeta Nro 151.

Cerros Cuminchango 14c


1:200.000, 1:100.000 en
Carpeta Nro 151.

Cerros Cuminchango 14c


1:200.000, 1:100.000 en
Carpeta Nro 151.

Vinchina 15c 1:200.000

Vinchina 15c, 1:200.000 1:250 en Carpeta Nro 621, 1330.

Página 4186
1

Vinchina 15c 1:200.000. 1:250, 1:1.000 en Carpeta Nro


1330.

Famatina 15 d 1:200.000.

Famatina 15 d 1:200.000.

Famatina 15d 1:200.000. 1:12.500 en Carpeta Nro 2743.

Famatina 15d 1:200.000. 1:12.500 en Carpeta Nro 2743.

Página 4187
1

Famatina 15d 1:200.000.

Famatina 15d 1:200.000.

Famatina 15d 1:200.000.

Vinchina 15c y Famatina 15d 1:5.000 en Carpeta Nro 2807.


1:200.000

Catinzaco 17d 1:200.000 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

Página 4188
1

Chilecito 1:200.000 16d. 1:50.000 en Carpeta Nro 1479

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966- 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
I. Nro 1546 y 935

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Página 4189
1

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Página 4190
1

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Página 4191
1

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Valle Mazán 15e, 1:200.000. 1:200, 1:250, 1:1.000, 1:5.000,


Aimogasta 1:250.000 Nro 2966-I 1:50.000, 1:150.000 en Carpeta
Nro 1546 y 935

Chilecito 1:200.000 16d. 1:50.000 en Carpeta Nro 1479

Página 4192
1

14b

Catinzaco 17d 1:200.000 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

Catinzaco 17d 1:200.000 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

Página 4193
1

Catinzaco 17d 1:200.000 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

Catinzaco 17d 1:200.000 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

Página 4194
1

Catinzaco 17d 1:200.000 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Carpeta Nro 1480 , 1297

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
1:200.000. Carpeta Nro 912 y en Informe
Nro 110.

Página 4195
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
1:200.000. Carpeta Nro 912 y en Informe
Nro 110.

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
1:200.000. Carpeta Nro 912

Página 4196
1

Chepes, Sierra de Las Minas 21f 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


y Ulapes 21g 1:200.000 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912 y 2759

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Chepes 20f y Sierra de las 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Minas 21f 1:200.000. Carpeta Nro 912

Página 4197
1

Chepes 20f y Sierra de las 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


Minas 21f 1:200.000. 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912 y 2759

Chepes 20f y Sierra de las 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


Minas 21f 1:200.000. 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912 y 2759

Página 4198
1

Sierra de Las Minas 21f y 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


Ulapes 21g 1:200.000 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912

Sierra de Las Minas 21f 1:100, 1:250, 1:400, 1:500,


1:200.000. 1:1.000, 1:2.000, 1:2.500,
1:7.000, en Carpeta Nro 912 y
en Informe Nro 110.

Página 4199
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
1:200.000 Carpeta Nro 912

Chepes 1:200.000 20f 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912

Chepes 1:200.000 20f 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Carpeta Nro 912

Chepes 1:200.000 20f 1:100, 1:250, 1:400, 1:500,


1:1.000, 1:2.000, 1:2.500,
1:7.000, en Carpeta Nro 912 y
en Informe Nro 110.

Página 4200
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

Página 4201
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

Página 4202
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

Página 4203
1

1:500.000 en Carpeta Nro 1:100, 1:250, 1:500, 1:1.000,


2728.Sierra de Las Minas 21f y 1:2.000, 1:2.500, 1:7.000, en
Ulapes 21g 1:200.000 Carpeta Nro 912

1:250.000 en Carpeta Nro 2346 1:200, 1:500, 1:1.000, 1:1250,


y Chilecito Nro 2969-IV. 1:2.000, 1:25.000, 1:50.000 en
Catinzaco 17d, 1:200.000. Carpeta Nro 1480 , 1297

Villa Union 16c, 1:200.000, 1:750 en Carpeta Nro 2346


1:250.000 Nro 2969-IV.

Página 4204
1

Leoncito 14b 1:200.000. 1:250, 1:400, 1:1.000, 1:2.000,


1:5.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 237, 1014, 1536, 2444 y en
Informe Nro 110.

Página 4205
1

Cerros Cuminchango 14c 1:7.500, 1:25.000, 1:50.000 en


1:200.000. Carpeta Nro 1529, 2342.

Cerros Cuminchango 14c 1:50.000 en Carpeta Nro 2812.


1:200.000.

Cerros Cuminchango 14c 1:50.000 en Carpeta Nro 2315.


1:200.000.

Página 4206
1

Villa unión 16c 1:200.000. 1:6.500, en Carpeta Nro 2256 y


en Informes de DGFM.

Cerros Cuminchango 14c 1:.50.000 en Carpeta Nro 2324


1:200.000.1:250.000 en Carpeta
Nro 2749.

16a. 1:.50.000 en Carpeta Nro 2159

Chilecito 16d, Famatina 15d 1:300, 1:500, 1:1.000, 1:2.500,


1:200.000. Chilecito 1:250.000 1:10.000, 1:50.000 en Carpeta
Nro 2969-IV Nro 1541 y en Informe Nro 621.

Página 4207
1

Famatina 15d 1:200.000. 1:12.500 en Carpeta Nro 2743.

Famatina 15d 1:200.000. 1:50.000 en Carpeta Nro 1538,


1:12.500 en Carpeta Nro 2743.

Vinchina 15c y Famatina 15d 1:5.000, 1:12.500, 1:50.000 en


1:200.000 Carpeta Nro 742, 1538, 2733.

Página 4208
1

Famatina 15d y Vinchina 15c 1:5.000, 1:12.500, 1:50.000 en


1:200.000. Carpeta Nro 742, 1538, 2733.

Famatina 15d y Vinchina 15c 1:5.000,1:50.000 en Carpeta Nro


1:200.000. 1538, 2733

Página 4209
1

Famatina 15d y Vinchina 15c 1:5.000,1:50.000 en Carpeta Nro


1:200.000. 1538, 2733

Famatina 15d y Vinchina 15c 1:5.000,1:50.000 en Carpeta Nro


1:200.000. 1538, 2733

Famatina 15d y Vinchina 15c 1:5.000,1:50.000 en Carpeta Nro


1:200.000. 1538, 2733

Página 4210
1

Cerros de Cuminchango 14c,


Vinchina 15c y 14b 1:200.000.

Cerros de Cuminchango 14c,


Vinchina 15c y 14b 1:200.000.

Cerros de Cuminchango 14c,


Vinchina 15c y 14b 1:200.000.

Página 4211
1

mineralogía exploraciónn geoquímica exploración geofísica


Magnetita, hematita secundaria Análisis químico

Calcopirita, bornita, óxidos de Muestreo para análisis químico.


hierro (especularita). Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Calcopirita, bornita. Muestreo para análisis químico.


Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Calcopirita, bornita, malaquita, Muestreo para análisis químico.


calcosina. Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Página 4212
1

Calcopirita, bornita Muestreo para análisis químico.


Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Calcopirita, bornita, malaquita, Muestreo para análisis químico.


azurita, óxidos de hierro. Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Calcopirita, bornita, galena, Muestreo para análisis químico.


blenda, calcosina y covelina. Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Calcopirita Muestreo para análisis químico.


Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Página 4213
1

Calcopirita, bornita, malaquita, Muestreo para análisis químico.


azurita Mapa de muestreo geoquímico a
escala 1:50.000

Azufre nativo. Análisis químico

Azufre nativo. Análisis químico

Azufre nativo. Análisis químico. Confección de


un mapa de isotenores y un
mapa con los resultados del
tratamiento estadístico de los
datos. (carpeta 2247)

Galena, blenda, sulfosales de Muestreo para análisis químico y Relevamiento


plata, enargita, argentita, oro mapeo geoquímico a escala electromagnético.Confección de
nativo, pirrotina, anglesita. 1:5.000 (carpeta 2614) un mapa geofísico a escala
1:5.000 (carpeta 2614)

Página 4214
1

marcasita, pirita, blenda, galena, Análisis geoquímicos Relevamiento por Polarización


calcopirita. Ganga de cuarzo- Inducida
alunita.

pirita, blenda, galena, calcopirita Muestreo sistemático cada 10 m


para análisis químico

Sulfosales de plata, argentita Relevamiento por Polarización


supergénica, marcasita, pirita, Inducida
blenda, galena, calcopirita.
Ganga de cuarzo-alunita.

Sulfosales de plata, argentita


supergénica, marcasita, pirita,
blenda, galena, calcopirita.
Ganga de cuarzo-alunita.

Sulfosales de Ag. Ganga de


cuarzo-alunita.

Página 4215
1

Sulfosales de plata, argentita


supergénica, marcasita, pirita,
blenda, galena, calcopirita.
Ganga de cuarzo-alunita.

Pirita, calcopirita con algo de Ag.


Ganga de cuarzo-alunita.

Pirita, calcopirita con algo de Ag. Muestreo sistemático cada 25 m


Ganga de cuarzo-alunita. para análisis químico

Fosgenita (Cl Pb)2 C03 , Se recolectaron 155 muestras


malaquita, azurita. para análisis químico.

Scheelita, wolframita, calcopirita, análisis químicos Prospección geofísica por el


casiterita método de Polarización Inducida

Página 4216
1

Pirita, calcopirita, sulfosales de Muestreo orientativo para Polarización Inducida,


Ag, estannita, wittichenita, geoquímica, con esquirlas electromagnetismo, métodos
zinkenita, enargita, tetrahedrita- tomando un intervalo de 100 magnetométricos, radimétricos y
tennantita. m.Muestreo geoquímico espectrométricos (carpeta
realizado por el Plan NOA.El 2619).Sísmica de refracción
Plan Trienal realizó un mapeo de para determinar el espesor de
zonas mineralizadas con los los sedimentos aluviales.Plan
resultados de los análisis NOA: Polarización Inducida,
efectuados a escala 1.1.000. Electromagnetismo Turam,
Magnetometría, Radiometría,
Espectrometría y Sísmica de
refracción.

pirita, especularita, hematita, Análisis geoquímico de 187


psilomelano, pirolusita. muestras de esquirlas de rocas.

Pirita, escasa calcopirita, galena. Muestreo sistemático para Prospección geofísica por
geoquímica de rocas y suelos método electromagnético

Página 4217
1

Casiterita Análisis químico

Mineralización temprana: Análisis por Sn de 224 muestras.


magnetita, hematita, fluorita,
pirita.Mineralización tardía:
calcopirita, bornita, con sus
derivados oxidados: cuprita,
calcosina, covelina, Casiterita.

Wolframita, scheelita, calcopirita Análisis químicos


escasa.

Pirita, calcopirita, blenda, Muestreo para análisis


arsenopirita geoquímico: 117 muestras.

Pirita, calcopirita, blenda, Muestreo para análisis


arsenopirita geoquímico: 43 muestras

Pirita, calcopirita, blenda, Muestreo para análisis


arsenopirita geoquímico: 20 muestras

Pirita, calcopirita, blenda, Muestreo para análisis


arsenopirita geoquímico: 4 muestras

Página 4218
1

Pirita, calcopirita, blenda, Muestreo para análisis


arsenopirita geoquímico: 3 muestras

Greissen Extracción de 20 muestras cada


60 m.

calcopirita, oro nativo, escasa Análisis geoquímicos jde 653 Estudio geofísico por
bornita, molibdenita, blenda, muestras. polarización inducida.
galena y tetraedrita

Página 4219
1

Pirolusita, criptomelano, Análisis químico


manganita con oro nativo y plata

Galena,Blenda, pirita, calcopirita, Análisis químico


sulfuros de cobre y plata

Crisocola, malaquita, calcosina, Análisis geoquímico


calcopirita

Página 4220
1

Psilomelano, galena, calcopirita, Análisis químicos


calcosina

Wolframita, algo de casiterita Análisis geoquímico

Hematita, magnetita Análisis químico

Magnetita Análisis químico

Página 4221
1

Pirita, calcopirita, magnetita, oro, Existen 8000 análisis químicos


bornita, molibdenita, pirotina,
especularita, covelina, digenita,
limonitas, malaquita, azurita.

Pirita, calcopirita, blenda, Muestreo para análisis


arsenopirita geoquímico: 117 muestras.

Wolframita, calcopirita, Análisis químico


molibdenita

Página 4222
1

Espodumeno Análisis químico

Berilo, espodumeno Análisis químico

Pirita, calcopirita con algo de Ag.


Ganga de cuarzo-alunita.

Galena, blenda y calcopirita Análisis geoquímicos, mapeo Relevamiento geofísico por el


geoquímico (carpeta 1939) método de polarización inducida
y electromagnetismo Turam,
realizado por DGFM. Ubicación
de líneas geofísicas en tres
sectores: Sector Descubridora;
Sector Chucula y Sector
Campamento.

Espodumeno Análisis químico

Magnetita, ilmenita Análisis químico Se relevó por magnetometría


para determinar la profundidad
de los cuerpos.

Página 4223
1

oro nativo, oro en limonitas y Muestreo geoquímico de


posiblemente en piritas. relaves, escombreras, coluvios y
aluvios, esquirlas de roca.

Calcopirita, galena, especularita, Muestreo de esquirlas para Estudios magnetométricos.


limonita, hematita análisis químico

Magnetita, casiterita, hematita, Muestreo de los esquistos


pirita, arsenopirita, fluorita, encajantes y del cuerpo
estannita, calcopirita, esfalerita, granítico principal.
bornita, cuprita, calcosina,
covelina, delafosita, tenorita.

Berilio, litio, mica Análisis químico de rocas

Página 4224
1

Calcopirita, molibdenita, pirita, Muestreo sistemático de


bornita, blenda, calcosina, esquirlas de roca y de
crisocola, limonita, hematita. sedimentos coluviales (807
muestras).Otro muestreo fue por
canaleta longitudinal (carpeta
1458).

Hematita Análisis geoquímico

Berilo Análisis químico

Espodumeno Análisis químico

Espodumeno

Magnetita, fluorita, berilo Análisis químicos de la roca


ribbon.

Página 4225
1

Casiterita, Wolframita, escasa Análisis químico


pirita y calcopirita, crisocola,
malaquita.

Casiterita, topacio, fluorita. Análisis químico

Casiterita Análisis químicos

Wolframita, scheelita Análisis químico

Casiterita, wolframita, pirita, Análisis químicos


calcopirita, fluorita

Wolframita, bismuto nativo, Análisis químicos


bismutina

Galena, calcopirita, calcosina, Análisis químicos


bornita, molibdenita, malaquita,
azurita, especularita y baritina

Página 4226
1

Oxidos y sulfuros cobre y Zn Análisis químicos

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


calcopirita, limonita, hematita orientativo en esquirlas
transversales a la veta. Los
análisis químicos fueron
realizados por el método de
absorción atómica.

Galena argentífera, escasa Análisis químico


blenda, pirita, calcopirita.

Calcopirita y sulfuros de cobalto, análisis químico Relevamiento por Polarización


zinc, galena Inducida

Pirita, calcopirita, bornita, Análisis químicos


molibdenita, calcocina, covelina.

Bismutina, malaquita, limonita Análisis químico de 336


muestras, 131 de rocas y 131 de
sedimentos

Página 4227
1

En superficie: malaquita, Muestreo geoquímico de Relevamiento geomagnético


crisocola, azurita.En sedimentos y esquirlas de roca realizado por la empresa
profundidad: covelina, Pecomrio S.A. durante el año
calcosinaZona cementación: 1981. Se realizó una serie de
calcopirita, pirita. mediciones entre los
afloramientos norte y sur.

oro Muestreo realizado en dos


etapas. En la primera se
recolectaron 18 muestras de
aluviones, de 100 kg cada una.
En la segunda se recolectaron
14 muestras de pozos verticales
de 2 a 2,50 m de profundidad.

Pirita aurífera, enargita, Análisis químico


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita,


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Página 4228
1

Pirita aurífera, enargita,


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita,


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímico


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Página 4229
1

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Página 4230
1

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Malaquita casi pura Análisis geoquímicos

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Página 4231
1

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita, enargita, tennantita, Análisis geoquímicos


calcopirita, bornita, calcopirita

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Página 4232
1

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita, Análisis geoquímicos


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Pirita aurífera, enargita,


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

Página 4233
1

Pirita aurífera, enargita,


tennantita, calcopirita, bornita,
calcopirita, esfalerita, galena,
covelita, calcantita, pirolusita,
oro nativo, linarita, anglesita,
cerusita, goslarita, óxidos de Fe
y Mn.

pirita, galena, limonita y Se analizaron tres muestras


hematita. extraídas del filón.

Página 4234
1

galena, limonita, hematita, pirita. Análisis químico de una muestra


extraida de la veta.

Página 4235
1

pirita, calcopirita, galena, blenda, Análisis químico de muestras


covelita, bornita, hematita, extraidas de las labores.
limonita, malaquita, azurita,
crisocola.

Página 4236
1

pirita, blenda, galena,


calcopirita,tennantita, polibasita,
argentita, oro nativo,

Página 4237
1

pirita,oro nativo, galena Análisis químico orientativo Estudios geofísicos por


polarización inducida.

Página 4238
1

pirita, blenda, galena, calcopirita, Análisis geoquímicos de 2


en ocasiones bornita, anquerita muestras.
alterada en parte en óxidos de
Fe y Mn.

Página 4239
1

pirita, blenda, galena, calcopirita Análisis de 5 muestras

Página 4240
1

pirita, blenda, galena, calcopirita,


criptomelano, manganita y
pirolusita.

Página 4241
1

pirita, blenda, galena, Muestreo en superficie y


calcopirita,tennantita, polibasita, subterráneo
argentita, oro nativo,
criptomelano, pirolusita, goethita,
limonita.

Página 4242
1

pirita, blenda, galena, Prospección geoquímica en Relevamiento geofísico por el


calcopirita,tennantita, polibasita, rocas y sedimentos de corriente. método CSAMTLos trabajos
argentita, oro nativo, realizados sobre la veta principal
consisten en 335 m de galerías,
140 m de estocadas en el nivel
cero. En el nivel -33 470 m de
galerías y 200 m de estocadas.
Además existe un pique y una
chimenea.

Página 4243
1

óxidos de manganeso Se analizaron 52 muestras en


constituídos principalmente por superficie.
criptomelano.

Página 4244
1

pirita, calcopirita, covelina Se realizó un muestreo Estudio por polarización


geoquímico en un área de 1 inducida.
km2. Análisis químico de 111
muestras

pirita, blenda, galena, calcopirita Muestreo geoquímico, siguiendo


quebradas, con muestras cada
100 m (esquirlas de roca): total
26 muestras.

Página 4245
1

pirita, blenda, galena,


calcopirita,tennantita, polibasita,
argentita, oro nativo,

Minerales primarios: wolframita, Se extrajeron 8 muestras para


pirita, calcopirita, covelina, análisis químico.
bornita.Minerales secuendarios:
malaquita, azurita, crisocola,
ocres de bismuto y hematita.

Página 4246
1

fluorita Se tomaron 150 muestras para


análisis químico.

Espodumeno, feldespato, cuarzo


ahumado, mica verdosa, berilo,
columbita-tantalita, triplita,
turmalina y apatita.

Espodumeno, cuarzo,
feldespato, mica y turmalina.

turmalina, muscovita, bismuto,


wolframita, pirita, antimonita,
hematita, limonita.

Casiterita, hematita. Se extrajeron 29 muestras para


un análisis químico orientativo.

turmalina, óxido de hierro,


malaquita, azurita, wolframita.

Wolframita

Página 4247
1

limonita transportada, pirita y Muestreo continuo de quebradas


galena. según intervalos de 25 m, sobre
afloramientos: total 41 muestras.

limonitas Muestreo orientativo sobre Se realizaron 3 sondeos


lugares elegidos en eléctricos (120 m)
afloramientos, para
determinaciones geoquímicas y
microscópicas: total 8 muestras.

Wolframita

Wolframita

galena

Wolframita

Página 4248
1

Wolframita

Wolframita

wolframita

galena

wolframita

wolframita

casiterita, magnetita, bornita,


hematita, limonita, oxidados de
cobre.

fluorita

Página 4249
1

pirita Se realizó un muestreo


orientativo.

Minerales primarios: calcopirita, Análisis químicos


galena, piritaMinerales
secundarios: Limonita,
malaquita, azurita, calcosina,
bornita, covelina

cromita, magnetita, ilmenita, Análisis químicos


rutilo, awaruita, cromita,
pirrotina, calcopirita

Wolframita

Wolframita, hematita.

Página 4250
1

Wolframita

Wolframita

pirita, calcopirita, bornita, muestreo y mapeo geoquímico


enargita, calcosina, molibdenita, (carpeta 880)
galena

pirita, calcopirita, y en menor Muestreo geoquímico de un Prospección geofísica por el


proporción molibdenita, blenda, área de 70 Ha practicado en las método de Polarización
calcosina, covelina, meodigenita. partes aflorantes de roca firme. Inducida.

cuarzo, microclino, muscovita,


berilo, turmalina, apatita.

cuarzo, microclino, muscovita,


plagioclasa, apatita, granate,
berilo

Página 4251
1

cuarzo, microclino, muscovita,


turmalina, triplita, berilo

cuarzo, microclino, mica, berilo

berilo, cuarzo, feldespato,


muscovita, turmalina

berilo, cuarzo, feldespato

cuarzo, feldespato, muscovita,


turmalina, berilo

cuarzo, microclino, muscovita,


plagioclasa, berilo

Página 4252
1

casiterita

casiterita, fluorita Análisis geoquímicos de 25


muestras

cuarzo, topacio, lepidolita,


fluorita, casiterita

casiterita, hematita, topacio Análisis geoquímico de 80


muestras

casiterita

litiofilita, Espodumeno

Página 4253
1

Espodumeno

litiofilita, Espodumeno

carbonato de litio Se tomaron muestras según tres


ejes: N-E, E-W y N 15 E, a
equidistancia de 1 km, por medio
de pozos de 1 a 1,5 m de
profundidad.

pirolusita, wad análsis químico de 3 muestras

oro Se extrajeron 43 muestras para


análisis geoquímico

fosgenita, clorocarbonato de
plomo.

Página 4254
1

Wolframita, pirita, óxidos de


hierro.

Pirita, calcopirita Análisis geoquímico Prospección geofísica en el


sector Cerro Blanco, con método
de Polarización Inducida.

pirita Muestreo geoquímico Relevamiento por Polarización


orientativo. Inducida y Electromagnetismo,
método Turam (20 km
lineales).Planos de ubicación de
líneas geofísicas.

pirita, galena Análisis geoquímico Se realizaron perfiles


magnetométricos.

Página 4255
1

azufre nativo Análisis geoquímico

oxidados de hierro y cobre Análisis geoquímico


(malaquita)

scheelita análisis geoquímico

wolframita, molibdenita análisis geoquímico

sulfuros de Fe, Cu y Pb,


oxidados supergénicos de Fe y
Cu.

Página 4256
1

pirita análisis geoquímico Prospección geofísica por los


métodos Electromagnético
Turam, Magnetometría y
Radimetría.

sulfuros de Cu análisis geoquímico Prospección geofísica en el


sector La Jarilla con método de
Polarización Inducida.

pirita, galena, turquesa, covelina Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa.

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa.

malaquita, azurita, crisocola Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa.

Página 4257
1

pirita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa.

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa, con análisis geoquímicos

limonitas Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Página 4258
1

malaquita, azurita, especularita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

sulfuros de Cu, malaquita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Página 4259
1

sulfuros secundarios de Cu y Prospección geoquímica


carbonatos de Cu regional realizada por el Plan
Noa

pirita, malaquita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Página 4260
1

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

pirita, calcopirita. Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

pirita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

limonitas Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Página 4261
1

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

hematita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

oxidados de Fe y Cu Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Página 4262
1

oxidados de Cu, galena, sericita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

pirita, calcopirita, malaquita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Prospección geoquímica
regional realizada por el Plan
Noa

wolframita, scheelita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa

Página 4263
1

Pirita, calcopirita, sulfosales de Muestreo orientativo para Polarización Inducida,


Ag, estannita, wittichenita, geoquímica, con esquirlas electromagnetismo, métodos
zinkenita, enargita, tetrahedrita- tomando un intervalo de 100 magnetométricos, radimétricos y
tennantita. m.Muestreo geoquímico espectrométricos (carpeta
realizado por el Plan NOA. 2619).Sísmica de refracción
para determinar el espesor de
los sedimentos aluviales.Plan
NOA: Polarización Inducida,
Electromagnetismo Turam,
Magnetometría, Radiometría,
Espectrometría y Sísmica de
refracción.

Pirita, calcopirita, calcocina, Muestreo orientativo para Polarización Inducida,


tennantita, tetrahedrita geoquímica, con esquirlas electromagnetismo, métodos
tomando un intervalo de 100 magnetométricos, radimétricos y
m.Muestreo geoquímico espectrométricos (carpeta
realizado por el Plan NOA. 2619).Sísmica de refracción
para determinar el espesor de
los sedimentos aluviales.Plan
NOA: Polarización Inducida,
Electromagnetismo Turam,
Magnetometría, Radiometría,
Espectrometría y Sísmica de
refracción.

Página 4264
1

Pirita, calcopirita, sulfosales de Muestreo orientativo para Polarización Inducida,


Ag, estannita, wittichenita, geoquímica, con esquirlas electromagnetismo, métodos
zinkenita, enargita, tetrahedrita- tomando un intervalo de 100 magnetométricos, radimétricos y
tennantita. m.Muestreo geoquímico espectrométricos (carpeta
realizado por el Plan NOA. 2619).Sísmica de refracción
para determinar el espesor de
los sedimentos aluviales.Plan
NOA: Polarización Inducida,
Electromagnetismo Turam,
Magnetometría, Radiometría,
Espectrometría y Sísmica de
refracción.

Pirita aurífera, enargita, El Plan Trienal realizó un mapeo Relevamiento por el método
tennantita, calcopirita, bornita, geoquímico de los resultados de geoeléctrico realizapo por
calcopirita, esfalerita, galena, los estudios geoquímicos a DGFM: resistividad por el
covelita, calcantita, pirolusita, escala 1:2.500. método de Hansen y por el
oro nativo, linarita, anglesita, método Wenner.Confección de
cerusita, goslarita, óxidos de Fe plano con curvas
y Mn. equipotenciales en las distintas
zonas anómalas.

Página 4265
1

casiterita, topacio, fluorita

casiterita, fluorita, especularita

casiterita

casiterita, topacio, fluorita,


sericita.

Página 4266
1

casiterita

Muestreo geoquímico orientativo


en el afloramiento sur de brecha,
extrayéndose dos muestras de
esquirlas a través de todo el
ancho del asomo.

Calcopirita, Bornita, Malaquita, Análisis geoquímicos


Blenda, Molibdenita, Oro.

Página 4267
1

Carbón lignitífero bandeado si Se realizaron galerías y


chiflones de 1100 m en total.

Apatita e Hidroxiapatita

Calcopirita, pirita, bornita, Muestreo geoquímico Polarización inducida, métodos


calcosina, Molibdenita, galena, eléctricos, magnetométricos y
hematita especular, cuprita, electromagnéticos.
malaquita, calcosina, covelina,
limonitas.

Pirita, Calcopirita, Blenda,


Galena, Molibdenita, Argentita,
Hematita y Magnetita

Página 4268
1

Molibdenita, Galena, Calcopirita, No se dispone de geoquímica


Minerales de Plata regional. Los datos geoquímicos
se limitan al análisis de las
muestras de vetas.

Molibdenita, Minerales de Ag, Au Análisis químicos. Polarización inducida,


nativo, Electrum, Cu, Calcopirita. magnetismo y
electromagnetismo.

Pirita, Calcopirita, Blenda,


Galena.

Página 4269
1

Pirita, Calcopirita, Galena, Análisis químicos de muestras Relevamiento por: Polarización


Electrum, oro, plata de roca (50); sedimentos de Inducida (51,5 km); Resistividad
corriente (39) y de suelo (1.182) por el método de dipolo-dipolo
(37,5 km); Resistividad por
Schlumberger (1,3 km); Turam
EM (20,6 km); Slingram EM
(13,8 km) y Magnetometría (11,9
km).

Calcopirita, Covelina, Pirita, Análisis geoquímicos Electromagnetismo y Metodo


Oxidos de Malaquita, Limonita. Turan.

Blenda, Galena, Calcopirita, Análisis geoquímicos Se realizaron trabajos de EM


Pirita, Ag nativa, Pirrotina, método Slingram y PI.
Molibdenita, Magnetita,
Covelina.

Página 4270
1

Galena, Calcopirita, Blenda, Análisis geoquímico. Se tomaron Electromagnetismo (9km de


Malaquita, Limonita muestras de suelo a intervalos lineas); Polarización Inducida
de 40 m a lo largo de 3.200 m (2,5km de lineas) y Método
de líneas reticuladas. Magnético (8km de lineas)

Galena, Esfalerita, Calcopirita, Se realizaron 4.000 análisis Electromagnetismo (método EM


Pirita, Bornita, Calcocita, químicos. Turam y Slingram).
Malaquita, Oro y electrum.Entre
los minerales secundarios se
observa calcosina azul.

Página 4271
1

Galena, Blenda, Calcopirita, Oro Análisis geoquímicos


y Plata.

Oro, Plata, Galena, Blenda, Análisis geoquímicos.


Calcopirita, Pirita.

Blenda, Galena, Calcopirita, Análisis geoquímicos.


Pirita, Covelina

Página 4272
1

Blenda, Galena, Electrum (?), Análisis geoquímico.Prospección EM y magnetismo: 11 perfiles a


Anglesita, Cerusita, Calcopirita, geoquímica en el entorno de las intervalos de 200 m (600 m c/u)
Digenita, Malaquita. vetas.Prospección geoquímica en forma perpendicular al
panoramica a escala 1:100.000 rumbo.
en la totalidad de la cuenca de
los lagos Fontana-La Plata.

Página 4273
1

Alunita, ópalo, caolinita y Análisis geoquímico


cristobalita.

Muestreo de sedimentos
aluviales y suelos.Prospección
geoquímica sobre
vulcanitas.Microquímica: 260
muestras.

Caolín Análisis geoquímicos.

Página 4274
1

Caolín

Caolín Análisis geoquímicos de 36 Se realizaron ensayos físicos.


muestras.

Caolín Se tomaron 34 muestras para


análisis de laboratorio.

Caolín Análisis geoquímicos.

Arcillas y arcillas caoliníticas. Análisis químicos.

Página 4275
1

Material arcilloso. Análisis químicos.

Caolín. Análisis químicos.

Caolín. Análisis químicos.

Caolín.

Caolín. Análisis químicos.

Página 4276
1

Galena, blenda, calcopirita, Análisis químicos.


pirita, bornita

Galena, blenda, calcopirita, Análisis químicos.


pirita, bornita

Galena, blenda, calcopirita, No se tomaron muestras, debido


pirita, bornita a la ausencia de mineralización.

Galena, blenda, calcopirita, Análisis químicos. Dado la


pirita, bornita aparente falta de mineralización,
se tomó una muestra para su
análisis a título indicativo.

Pirita, calcopirita, galena, Dado que no se observó


blenda. mineralización no se tomaron
muestras.

Página 4277
1

Galena, blenda, calcopirita, Se extrajeron 5 muestras para


pirita, bornita análisis químicos.

pirita, calcopirita, galena, blenda. Se tomaron 2 muestras para


análisis químicos.

Pirita, calcopirita 5 labores. Trincheras o


destapes, la mayor de las cuales
alcanza a 6 m de largo.

Pirita, calcopirita, galena, Levantamiento geológico y


blenda, oro nativo. mapeo a escala 1:200 y
1:2000Se trabajaron los cursos
medios de los arroyos Coquel y
Cuche. El yacimiento fue
reconocido mediante una galería
de 12 m de largo.

Apatita. Análisis químicos.

Página 4278
1

Galena, calcopirita y pirita en Muestreo de roca a lo largo de Electromagnetismo


vetas de cuarzo. los 10 km del sistema de veta de
cuarzo.Se tomaron muestras de
suelo y de arroyo.

Calcopirita, calcocita y galena. Análisis químico. Método magnético y EM.

Calcopirita, pirita y algo de La geoquímica no sirvió mucho Relevamiento EM Slingram


galena debido a la dispersa cobertura sobre las pequeñas
de sedimentos glacio-fluviales. vetas.Reconocimientos de
resistividad y magnéticos sobre
diseminacones de sulfuros con
magnetita en ácidos (riolita).

Galena, calcopirita, blenda, Se tomaron 336 muestras de Reconocimiento por EM y PI.


malaquita y piromorfita. suelo a una profundidad de 1 m
a 20 m de intervalo y a 100 m de
separación entre líneas, sobre
una extensión de más de 2.900
m.

Pirita, calcopirita, galena, Se muestrearon esquirlas de


bornita, malaquita. roca para análisis químicos

Página 4279
1

Cuprita, malaquita, azurita y


crisocola.

Pirita Análisis químicos.

Calcáreos organógenos. Análisis químicos.

Calcáreo organógeno. Se realizaron 15 muestreos para


análisis químicos.

Calcita Análisis químicos.

C03Ca. Análisis químicos.

C03Ca.

C03Ca.

C03Ca.

Página 4280
1

C03Ca.

Bentonita

Arcilla

Calcáreo fosilífero.

C03Ca

Carbón Análisi químicos.

Carbón Análisis químicos.

Carbón sub-bituminoso A. Análisis químicos.

Pirita, calcopirita, galena, Se han realizado dos muestreos:


blenda, calcosita. uno general en los 12 km2, de
sedimentos fluviales, esquirlas
de roca y suelos, no sistemático,
y otro sistemático litoquímico y/o
de suelos.

Página 4281
1

Nódulos de manganeso

Alunita, dickita. Análisis químico de 1 muestra


de alunita.

Alunita Análisis químicos de 1 muestra


de alunita.

Baritina Análisis químico de 4 muestras.

Baritina, óxidos de hierro y Análisis químico de 4 muestras.


manganeso.

Baritina y óxidos de hierro y Análisis químico de 2 muestras


manganeso

Baritina, calcita y cuarzo.

Página 4282
1

Baritina

Calcopirita y bornita como Análisis químicos. Las muestras


minerales primarios y calcosina, extraídas fueron de tres tipos:
covelina, malaquita, azurita y aluvión, suelo y rocas. Se
cuprita como minerales extrageron 130 muestras.Se
secundarios. realizó un muestreo geoquímico
mediante la recolección de
esquirlas de roca.

Calcopirita, calcosina, pirita.

Fluorita

Cuarzo, fluorita, calcita y Muestreo geoquímico de roca


escasos sulfuros: pirita y con frecuencia de una muestra
calcopirita. cada 50 a 100 m de corrida de
las vetas y áreas de alteración.

Página 4283
1

Fluorita

Fluorita Análisis químicos.

Fluorita Análisis químicos.

Fluorita Análisis químicos.

Fluorita.

Fluorita

Fluorita Análisis químicos

Fluorita

Fluorita Análisis químicos.

Página 4284
1

Fluorita

Yeso, calcita, pirita, arcillas? Se obtuvieron 60 muestras


litoquímicas de esquirlas.

Vredemburgita, hausmannita,
jacobsita, braunita, carbonato de
manganeso, quenselita,
cryptomelano, psilomelano,
todorokita, yeso y cuarzo.

Criptomelano, groutita,
ramsdellita, todorokita, litioforita,
pirolusita y oro.

Bixbyita y tetraedrita en ganga


de cuarzo

Página 4285
1

Pirita, calcopirita, galena,


rodocrosita y especularita,
criptomelano, psilomelano,
litioforita, todorokita, hollandita,
calcita goethite, hematita,
litroforita y pirolusita.

Calcopirita, galena y blenda, Análisis goequímico.


presencia de oro y plata.

Rodocrosita, criptomelano, Análisis químicos.


psilomelano, hollandita,
litioforita, pirolusita y analcima

Oro

Galena, blenda, baritina y en Análisis químicos.


pequeñas cantidades pirita,
calcopirita, marcasita y
tennantita.

Página 4286
1

Pirrotina, pirita, blenda, galena,


tetraedrita, tennantita,
calcopirita, oro, covelina.

Galena, pirita.

pezblenda, coffinita?

Uranofano, schroeckingerita y Análisis químicos. Magnetometría y resistividad.


fosfuranilita.

Página 4287
1

Charnotita, Schroeckingerita, Análisis químicos


autunita.

Meta-autunita, torbernita y yeso.

Fosforita

CaC03 Se obtuvieron 62 muestras para


análisis químicos.

Magnetita Análisis químicos.

Halita Análisis químicos.

Página 4288
1

Calcopirita, bornita, pirita, Muestreo geoquímico.


galena, blenda.

galena, blenda, oro, plata. Se muestrearon algunos diques


de cuarzo para análisis químico.

Análisis de 62 muestras.

pirita, calcopirita, galena, blenda Muestreo de la veta y análisis


químicos

Calcopirita, pirita y covelina.

Carbón

Pirita, arsenopirita Análisis de 3 muestras de


esquirlas.

Calcopirita, bornita, malaqita y


pirita.

Página 4289
1

Pirita y calcopirita

Calcopirita, bornita, covelina,


calcosina, malaquita y calcita

Pirita, limonita.

Muestreo geoquímico.

Galena, pirita y pirrotina.

pirita y calcopirita

Página 4290
1

galena, wolframita, fluorita, Muestreo geoquímico En dos zonas se realizó


pirolusita prospección geofísica por
polarización inducida.

pirita, calcopirita. Muestreo de esquirlas de las


vetas.

La mineralización
principalemente consiste en
pirita diseminda en forma
homogénea en la totalidad de la
roca, calcopirita en forma
subordinada, venillas de
magnetita y abundante cantidad
de boxwork de pirita y ocres
limoníticos.

pirita

Calcita

Minerales primarios: magnetita,


pirita, actinolita y
cuarzoMinerales secundarios:
hematita, epidoto, limonita,
asbesto, crisocolla y ópalo.

oro. Muestreo.

Caolín. Análisis químicos obtenidos a


partir de los testigos de
perforación.

Página 4291
1

argentita, sulfosales de Ag, oro


nativo, electrum, galena,
esfalerita, enargita, calcopirita.

Muestreo geoquímico de roca


con frecuencia de una muestra
cada 50 a 100 m de corrida de
las vetas y áreas de alteración.

Baritina, blenda, galena. Muestreo geoquímico de roca


con frecuencia de una muestra
cada 50 a 100 m de corrida de
las vetas y áreas de alteración.

Muestreo geoquímico de roca


con frecuencia de una muestra
cada 50 a 100 m de corrida de
las vetas y áreas de alteración.

argentita, sulfosales de Ag, oro análisis químico de muestras


nativo, electrum, galena, extraídas de la veta
esfalerita, enargita, calcopirita.

Página 4292
1

argentita, sulfosales de Ag, oro análsis químico


nativo, electrum, galena,
esfalerita, enargita, calcopirita.

argentita, sulfosales de Ag, oro


nativo, electrum, galena,
esfalerita, enargita, calcopirita.

argentita, sulfosales de Ag, oro muestreo de las labores para


nativo, electrum, galena, análisis químico
esfalerita, enargita, calcopirita.

argentita, sulfosales de Ag, oro


nativo, electrum, galena,
esfalerita, enargita, calcopirita.

Página 4293
1

argentita, sulfosales de Ag, oro análisis químico


nativo, electrum, galena,
esfalerita, enargita, calcopirita.

argentita, sulfosales de Ag, oro


nativo, electrum, galena,
esfalerita, enargita, calcopirita.

argentita, sulfosales de Ag, oro


nativo, electrum, galena,
esfalerita, enargita, calcopirita.

magnetita

Página 4294
1

galena, blenda, calcopirita, pirita. Análisis geoquímicos

limonitas

pirita, calcopirita

malaquita, covelina, calcosina,


plata nativa, cobre nativo

Página 4295
1

Wolframita, scheelita, bismutina, Muestreo orientativo para


y escasa calcopirita, blenda y análisis químico
molibdenita.

Blenda, galena, pirita, calcocina, análisis químico


óxido de Mn.

galena, blenda, pirita,


arsenopirita y sulfosales de Ag,
Pb, Sn y Cu; y supergénicos
cerusita, anglesita, argentita y
covellina.

galena, blenda, pirita, Análisis químico.


arsenopirita y sulfosales de Ag,
Pb, Sn y Cu

Página 4296
1

oro Se recolectraron 34 muestras de


roca para análisis químico
orientativo.

cromita Muestreo de sedimentos de


corriente (65 muestras) y
esquirlas de roca (42 muestras)
para análisis por espectrometría
de absorción atómica.Otro
muestreo fue realizado por Villar
et al. tomando muestras sobre
una superficie de 10 km2,
cubriendo todos los
afloramientos de rocas gábricas
y sus contactos.

Blenda, galena Se obtuvieron 7 muestras para


análisis químico

Blenda, galena, pirita Se extrajeron 3 muestras para


análisis químico.

Blenda, galena Se extrajeron 3 muestras para


análisis químico

Sulfuros de Pb y minerales de V. Se extrajeron 16 muestras para


análisis químico

pirita, calcopirita, bornita, galena, Análisis químico


wolframita, scheelita, blenda

Página 4297
1

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, minerales de
bismuto.

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, blenda, molibdenita.

Wolframita, scheelita, calcopirita,


pirita, blenda, bismutina.

Wolframita, scheelita análisis químico

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, molibdenita,
minerales de bismuto.

Página 4298
1

cromita, magnetita, espinelo, Relevamiento magnetométrico.


ilmenita

scheelita, pirita, calcopirita. Muestreo para análisis químico

granate, apatita, epidoto, Muestreo orientativo de


turmalina, estaurolita, zoicita, depósitos aluvionales y
zircón, augita, titanita, rutilo pedemontanos. Se tomaron
muestras de arenas superficiales
y en pozos cabados sobre
barras de acumulación, a una
profundidad de 0,50 a 0,80
m.Una fracción de las muestras
fue analizada por espectrometría
de absorción atómica.

psilomelano

psilomelano, pirolusita

Página 4299
1

psilomelano, pirolusita.

psilomelano, pirolusita

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, molibdenita,
minerales de bismuto.

Wolframita, molibdenita, pirita análisis químico

Wolframita, molibdenita

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, molibdenita,
minerales de bismuto.

Página 4300
1

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, minerales de
bismuto.

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, blenda, molibdenita,
bismutina, malaquita, crisocola,
azurita.

Wolframita, pirita, hematita,


bismutina, malaquita, azurita,
cuprita.

Wolframita, scheelita, pirita, Análisis químico orientativo.


calcopirita, minerales de
bismuto.

Wolframita, scheelita, bismutina, Muestreo orientativo para


hematita, pirita. análisis químico

Wolframita, hematita, limonita. Muestreo orientativo para


análisis químico

Página 4301
1

Wolframita, hematita y escasa


scheelita.

Wolframita, scheelita, pirita,


calcopirita, hematita.

Wolframita, scheelita, bismutina, Muestreo orientativo para


pirita análisis químico

Wolframita, scheelita, ocres de


bismuto.

Wolframita, scheelita, pirita,


hematita, limonita.

Página 4302
1

Wolframita, scheelita, pirita.

Wolframita, scheelita

pirolusita, psilomelano Análisis químico orientativo

pirolusita, psilomelano Análisis químico orientativo de


dos muestras

pirolusita, psilomelano Análisis químico orientativo de 3


muestras

Wolframita, scheelita

wolframita, molibdenita, escasa Análsis químico


scheelita

Página 4303
1

scheelita

Scheelita, pirita, calcopirita, Se extrajeron 20 muestras para


blenda, molibdenita, hematita, análisis químico
limonita.

Wolframita, pirita, óxidos de


hierro

Wolframita, pirita, escasa


calcopirita.

Wolframita, pirita, hematita,


limonita.

Berilo, triplita, fluorita, apatita, Se extrajeron muestras de


hematita, limonita, malaquita, cuarzo, feldespato, mica y berilo.
columbita, tantalita y minerales
de uranio, minerales de
columbio y tantalio.
psilomelano y menor proporción Extracción de muestras para
de pirolusita. análisis químico.

Página 4304
1

pirolusita entremezclada con


psilomelano.

pilomelano y pirolusita

psilomelano y en menor Análisis químico de muestra


proporción pirolusita. extraídas del laboreso

psilomelano Análisis químico

psilomelano y muy poca Análisis químico


pirolusita.

psilomelano y pirolusita. Análsis químico

Página 4305
1

psilomelano, pirolusita, hematita. Análisis químico

pirolusita, psilomelano Análisis químico

ilmenita, hematita, titanita, Se extrajeron 6 muestras para


magnetita análisis químico

psilomelano, escasa pirolusita Análisis químico

psilomelano, pirolusita Análisis químico

pirolusita, psilomelano

psilomelano

psilomelano

Página 4306
1

psilomelano Se extrajeron de dos muestras


para análisis químico

casiterita Muestreo geoquímico de


esquirlas de roca (2.318
muestras), de sedimentos de
corriente (693 muestras).

galena, blenda, pirita,cerusita,


anglesita, limonita

galena, blenda, pirita,cerusita,


anglesita, limonita

galena, cerusita, anglesita,


hematita, limonita, wolframita,
malaquita, azurita, covelina.

galena, cerusita, anglesita,


azurita, covelina,
estilpnosiderita.

galena, blenda, limonita,


hematita.

oro, hematita, limonita, bióxido


de manganeso

Página 4307
1

cerusita, minerales de hierro

cromita

cromita Muestreo por canaletas con


ancho de 10 cm.22 análisis
químicos

pirita, calcosina, cuprita,


crisocola, calcopirita.

ilmenita, hematita Levantamiento topográfico-


geológico a escala
1:500.Análisis químico de 4
muestras

galena, blenda, limonita Análisis químico

oro, hematita, limonita, galena,


calcopirita, pirita, malaquita,
azurita.

oro

Página 4308
1

oro, malaquita, azurita, pirita.

oro, pirita, hematita, limonita. Análisis químico

oro, hematita Análisis químico

oro, pirita, hematita, galena, Análisis químico


calcopirita.

oro, limonita Análisis químico

oro, hematita, limonita, pirita Análisis químico

oro, limonita, pirita, hematita Análisis químico

oro, pirita, calcopirita, limonitas, Análisis químico


hematita

oro, hematita, pirita. Análisis químico

Página 4309
1

oro, pirita, hematita Análisis químico

oro, pirita, óxidos de hierro. Análisis químico

oro, galena, blenda, limonita, Análisis químico


hematita, pirita, malaquita,
arsenopirita, calcopirita

oro Análisis químico

oro Análisis químico

oro Análisis químico

oro Análisis químico

oro

oro, escasos sulfuros: pirita,


calcopirita.

Página 4310
1

oro Análisis químico

oro, limonitas

oro, limonitas, hematita

oro, malaquita, limonita, análisis químico orientativo


arsenopirita, pirita, mispiquel

oro, calcopirita, pirita, limonita,


hematita.

fluorita

bornita, calcopirita, calcosina,


malaquita

galena, calcopirita, pirita, bornita,


calcosina, malaquita, hematita.

Página 4311
1

galena, calcopirita

galena, pirita

galena, pirita, calcopirita,


limonita, hematita.

Calcopirita, malaquita, azurita, Análisis químico de 15 muestras.


calcantina, melanterita, limonita,
hematita.

pirolusita, psilomelano

baritina análisis químico

berilo, columbita-tantalita

cuarzo, microclino, plagioclasa, análisis químico


muscovita, berilo, mica

cuarzo, microclino, plagioclasa, análisis químico


muscovita, berilo, muscovita,
biotita.

Página 4312
1

psilomelano, pirolusita, hematita. Análisis químico

pirolusita, psilomelano

oro, galena, pirita, plata Análisis químico

oro Análisis químico

oro, galena, hematita,


calcopirita, blenda,
piritaMinerales de oxidación:
limonita, cerusita, minerales de
vanadio principalmente
descloicita.

oro, hematita, galena, calcopirita análsis químico

Blenda, galena, calcopirita, análisis químico


tetraedrita, pirargirita,
jamesonita, estannita,
bournonita, proustita, linneita,
marcasita.

Página 4313
1

Blenda, galena, pirita, sulfosales análisis químico


de plata, vanadatos,
greenockita, sulfosales de Sb y
Pb.

Blenda, galena, pirita, análisis químico


arsenopirita, greenockita

Berilo, espodumeno, bismutita,


columbita, apatita, fluorita,
granate, scheelita

galena, blenda, pirita, Muestras extraídas de canaletas Relevamiento por el método


arsenopirita y sulfosales de Ag, perpendiculares a la estructura electromagnético Turam y por
Pb, Sn y Cu; y supergénicos mineralizada, de manera polarización Inducida.
cerusita, anglesita, argentita y semisistemática, con una
covellina. separación de 5 m para análisis
químico por el método de
espectrometría de absorción
atómica y fusión copelación.

oro, hematita, limonita, galena, Análisis químico


calcopirita, pirita, malaquita,
azurita.

oro Análisis químico

Página 4314
1

oro, escasos sulfuros: pirita, Análisis químico


calcopirita.

Wolframita, scheelita, pirita, Análisis químico


calcopirita, molibdenita,
minerales de bismuto.

oro nativo, pirita, y escasa análisis químico


galena, blenda, calcopirita,
arsenopirita.

Cuarzo, microclino, muscovita,


plagioclasa, berilo

Cuarzo, microclino, muscovita,


plagioclasa, berilo

Cuarzo, microclino, muscovita,


plagioclasa, berilo

Cuarzo, microclino, muscovita,


plagioclasa, berilo

Página 4315
1

berilo

berilo, muscovita, cuarzo,


microclino.

Berilo

Calcopirita, pirita, magnetitaa

pirita, calcopirita, magnetita, Se extragieron 35 muestras para


bornita, malaquita, azurita, análisis químicos.
calcantita, limonita

calcopirita, magnetita, bornita,


marcasita, malaquita, azurita,
melanterita, calcantita, hematita.

cromita

Página 4316
1

cromita

cromita

hematita, limonita análisis químico

hematita análisis químico de dos


muestras

magnetita, limonita, azurita, análisis químico de dos


malaquita, fluorita muestras

magnetita, hematita secundaria análisis químicos de tres


muestras

Página 4317
1

ilmenita, hematita, magnetita

ilmenita, hematita, psilomelano,


pirolusita.

psilomelano, ramsdellita,
hematita

psilomelano, escasa pirolusita y Análisis geoquímico de 49


wad. muestras

psilomelano, pirolusita

psilomelano, pirolusita

Página 4318
1

molibdenita, wolframita, sulfuros


de Cu, fluorita, Topacio

molibdenita, wolframita

scheelita

Wolframita, scheelita

Minerales primarios: blenda,


pirita, escasa galenaMinerales
secundarios: vanadinita,
descloicita, cerusita, limonita

psilomelano, pirolusita

Carbón Análisis químicos.

Página 4319
1

Carbón Análisis químicos.

Pirita, galena, blenda y oro. Análisis químico.

pirita, calcopirita, malaquita, Muestreo de esquirlas de roca y


limonita. esquirlas de venillas de pirita.

pirita, turquesa, malaquita, Análisis químico de muestras de


azurita, crisocola, calcosina, roca y de esquirlas de roca
covelina, bornita, calcopirita,
limonitas y oro

Página 4320
1

Calcopirita, bornita, magnetita, Muestreo sistemático para Prospección mediante el método


oro, pirita, molibdenita, pirrotina, análisis químico de sedimentos de Polarización Inducida-
mackinawita. fluviales y de roca. resistividad con la variante
dipolo-dipolo. Las mediciones se
efectuaron sobre una linea de
base y 14 perpendiculares con
un total de 20,8 km de
extensión.

Galena, Blenda, Pirita Análisis químico.


aurífera.Minerales secundarios:
limonita y carbonato de cobre.

Galena, blenda.

Página 4321
1

Calcopirita, galena, oro. Análisis químico

pirita, pirrotina, calcopirita Extracción de 75 muestras de


roca para análisis
geoquímico.mapeo de valores
geoquímicos de rocas y mapeo
de evaluación geoquímica de Cu
y Mo (Informe N.306 de DGFM)

Limonita, hematita, malaquita, Muestreo para análisis químico.


azurita, cuprita, calcosina, pirita.

Página 4322
1

Calcosina, Bornita, Crisocola, Se realizó una grilla de 200 m Prospección mediante tres
Cuprita, melaconita, malaquita, por 100 m para muestreo perfiles de Polarización inducida-
molibdenita, pirita. geoquímico.Mapeo geoquímico resistividad.
a escala 1:5.000 (Informe N.298
de DGFM)

Au

Galena, blenda, pirita y oro.

Fosforitas

Página 4323
1

Asufre

oro

Blenda, galena, pirita aurífera.

Pirita aurífera.

oro

Página 4324
1

oro

Galena, blenda y pirita

No han sido reconocidas Muestras de suelo.


manifestaciones de interés.

Magnetita Muestreo por esquirlas de roca a


lo largo de la guía de magnetita
en los pozos.

Malaquita, azurita, calcantita, Se analizaron 9 muestras.


calcopirita, calcosina

Asufre Muestreo en el afloramiento.

Página 4325
1

Celestina

Celestina. Análisis químico de 1 muestra.

Celestina

Celestina

Celestina

Página 4326
1

Celestina

Celestina

Celestina

Baritina Muestreo orientativo.

Pirita, calcopirita escasa, bornita, Muestreo geoquímico de


tetraedrita y pirrotina.Minerales sedimentos de corriente
supergénicos: calcocina, realizado a escala 1:12.500 por
covelina, malaquita y azurita. el Plan Cordillerano.

Página 4327
1

Galena argentífera, blenda y Análisis químico.


escasa pirita y calcopirita.

Piria y calcopirita Análisis geoquímico de muestras


de veta para tener una idea
aproximada de sus leyes.

Galena, siderita, pirita.

blenda, galena. Análisis geoquímico.

Galena

Página 4328
1

pirita, calcopirita, blenda, galena, Análisis geoquímicos realizados


calcosina, covelina, limonita por el Plan Cordillerano.

Baritina, galena, celestobaritina, Análisis químicos de muestras


celestina, blenda, calcopirita. extraídas de las vetas.

magnetita, hematita.

Magnetita, hematita, limonita y


gohetita.

Hematita (originalmente Análisis geoquímicos Prospección magnetométrica


magnetita), limonita. (Informe del ing. F. Munck del
BRGM)

Página 4329
1

Magnetita e ilmenita Análisis químico.

Calcosina, malaquita y azurita.

Hematita, limonita, calcopirita, Muestreo para análisis químico.


calcosina, malaquita, azurita.

Calcopirita, malaquita, azurita, Se extrajo 1 muestra para


hematita, limonita. análisis químico.

Calcosina, malaquita, azurita. Análisis químico de 2 muestras.

Caolín

Baritina Análisis químico de 4 muestras.

Página 4330
1

Pirita, granate, epidoto, Se realizó un muestreo


hematita, sílice ferruginosa. aprovechando las trincheras
antiguas. Se obtuvieron 15
muestras de las cuales 3 se
analizaron químicamente y las
restantes fueron estudiadas
petrológicamente

limonita Análisis químico

Cerusita, anglesita, limonita, Análisis químico.


blenda.

Blenda, anglesita, cerusita. Análisis químico.

Blenda. Análisis químico

Baritina Muestreo para análisis químico.

Baritina Realización de un muestreo


orientativo.

Baritina

Página 4331
1

Baritina

Baritina Muestreo orientativo

Baritina

Baritina

Baritina Muestreo para análisis


orientativo.

Hematita

Calcopirita Análisis de 2 muestras.

Página 4332
1

malaquita, azurita, crisocola análisis geoquímicos

malaquita, escasa azurita y Análisis químico


calcosina

magnetita Mapeo geoquímico realizado por


el Plan Cordillerano a escala
1:50.000Extracción de 211
muestras

magnetita, limonita, goethita

limonitas, azufre

Página 4333
1

malaquita, azurita Análisis geoquímicos

Análisis geoquímico de dos


muestras

priita, calcopirita, pirrotina Análisis geoquímico de una toba


lito cristalina con pirita
diseminada y rutilo

oro, oxidados de Cu

Página 4334
1

pirita, magnetita Se observaron anomalías


geoquímicas de superficie de Cu
y Au en rocas alteradas.

pirita, baritina Relevamiento geoquímico de


rocas a escala 1:50.000
realizado por el Plan
Cordillerano

baritina Relevamiento geoquímico de


rocas a escala 1:50.000
realizado por el Plan
Cordillerano

baritina Relevamiento geoquímico de


rocas a escala 1:50.000
realizado por el Plan
Cordillerano

pirita, galena, blenda Relevamiento geoquímico de


rocas a escala 1:50.000
realizado por el Plan
Cordillerano

Página 4335
1

malaquita, azurita, calcantita, Análisis geoquímicos


calcosina, bornita.

pirita Análisis geoquímicos

Relevamiento geoquímico a
escala 1:25.000

pirita, calcopirita, pirrotina, Relevamiento geoquímico a


magnetita. escala 1:25.000

pirita, calcopirita Relevamiento geoquímico a


escala 1:25.000. Muestreo de
182 muestras para análsis
geoquímicos.

Relevamiento geoquímico a
escala 1:25.000

Página 4336
1

pirita Muestreo de rocas para análisis


geoquímico

pirita, pirrotina, blenda, Extracción de 211 muestras


calcopirita, magnetita

malaquita, azurita, galena,


marcasita

análisis químicos

galena, blenda

malaquita, azurita, calcantita,


hematita.

Página 4337
1

cuprita, malaquita Se tomaron 20 muestras


geoquímicas de sedimentos de
corriente

pirita, calcopirita, malaquita, El Plan Cordillerano tomó 65


limonita. muestras geoquímicas de
sedimentos de corriente.

oro

oro

oro

oro

Página 4338
1

oro

oro, calcopirita, galena, blenda

azurita, malaquita Se analizaron algunas muestras


orientativas.

calcosina, malaquita, azurita Análisis químico Relevamiento por Polarización


Inducida realizado por King
(Soto et al., 1968)

Página 4339
1

malaquita análisis geoquímicos orientativos

calcopirita, malaquita, azurita, Extracción de 11 muestras para


limonita, hematita, bornita, análisis geoquímicos.
galena, blenda, baritina

Muestreo volumétrico de rocas


para análisis químicos. Se
tomaron 60 muestras de
aproximadamente 50 km cada
una.

magnetita, titanomagnetita, Análisis químico


pirita, blenda, calcopirita, oro y
plata

malaquita principalmente, análisis químico de tres


calcopirita, calcosina muestras extraídas de tres
excavaciones.

Página 4340
1

malaquita, calcosina

malaquita

malaquita

malaquita análisis geoquímicos

malaquita, escasa azurita Muestreo para análisis


geoquímico

Página 4341
1

malaquita, azurita

malaquita

malaquita

malaquita, calcosina

pirita Se realizaron dos perfiles de Relevamiento por polarización


muestreo orientativo en los inducida. Se totalizaron 7,4 km
cuales se tomaron 56 muestras distribuídos en líneas de perfil;
de rocas y 37 de suelos. cuatro en el sector y una
inmediatamente al sur.

pirita, calcopirita, pirrotina, Se realizó un muestreo Relevamiento por polarización


bornita, molibdenita, sistemático de rocas para inducida y resistividad llevado a
oromalaquita, azurita, delafosita, análisis químico en un sector de cabo por McPhar Geophysics
crisocola, turquesa, brocantita. 100 por 100 m. Ltd. en 1968.Las mediciones se
realizaron sobre una línea de
rumbo norte y sobre 14 líneas
transversales a ella,
totalizándose 20,8 km

Página 4342
1

pirita, magnetita, hematita, Se observaron anomalías


limonita geoquímicas de superficie de Cu
y Au en rocas alteradas.

galena, baritina Fue realizada por el Plan


Cordillerano durante 1965. Se
tomaron muestras de roca para
análisis químico.Mapeo
geoquímico por Cu, Pb y Zn a
escala 1:50.000 (Informe N.585
de DGFM).

galena argentífera, blenda, análisis químico


pirita, calcopirita, cerusita,
wulfenita, vanadinita, limonita,
malaquita, azurita, óxidos de
manganeso.

galena, esfalerita, pirita, análisis químico


calcopirita, limonita, malaquita,
azurita, anglesita, cerusita,
covelina.

Página 4343
1

fluorita análisis químico

Página 4344
1

hubnerita, blenda, galena, análisis químico Se realizaron 1.600 m3 de


calcopirita, scheelita. destapes superficiales; dos
piques de 60 y 90 m de
profundidad, 1.650 m de
galerías sobre veta en dos
niveles (-30 y -60) y 500 m de
estocadas y cortavetas.

hubnerita análisis químico Se realizaron 700 m3 de


destapes superficiales, un pique
de 60 m de profundidad, 250 m
de galerías direccionales y 50 m
de chimeneas.

calcopirita, galena, pirita análisis químico de sedimentos


fluviales y de muestras de roca.

Página 4345
1

galena, hematita, anglesita, Muestreo sistemático de galerías Se desarrollaron varios pefiles


cerusita, malaquita, azurita, y chimeneras para análisis geoeléctricos sobre la zona
ghoetita y calcosina. químico. mineralizada. Se usó el método
de medir la resistividad
aparente.

fluorita análisis químicos

malaquita, calcosina, turquesa. Mapa geoquímico a escala


1:1.250.000 (carpeta 2448)

galena, pirita, pirrotina Mapa geoquímico a escala


1:1.250.000 (carpeta 2448)

Página 4346
1

oro Mapa geoquímico a escala


1:1.250.000 (carpeta 2448)

pirita, calcopirita, esfalerita Mapa geoquímico a escala


1:1.250.000 (carpeta
2448)Muestreos de sedimentos
fluviales y de roca.

rastreo geoquímico. Muestras de


sedimentos fluviales y de rocas.

rastreo geoquímico de muestras


de sedimentos fluviales

Análisis químico de 2 muestras


de sedimentos fluviales

Página 4347
1

Análisis químico de 8 muestras


de sedimentos fluviales

rastreo geoquímico. Análisis


químico de 5 muestras de roca.

Análisis químico de 5 muestras;


dos de roca y tres de
sedimentos fluviales.

rastreo geoquímico. Análisis


químico de 4 muestras de
sedimentos fluviales.

rastreo geoquímico. Análisis


químico de 2 muestras.

Página 4348
1

rastreo geoquímico

pirita, calcopirita, covellina Análisis químico de 13 muestras;


6 de sedimentos fluviales y 7 de
roca.

galena argentífera, blenda, análisis químico de 800


pirita, calcopirita. muestras.

galena, blenda, pirita, calcopirita, Muestreo sistemático cada 3


cerusita. metros en galerías y cada 5 m
en chimeneas.

pirita, calcopirita. Análisis químico de dos


muestras

Página 4349
1

cerusita, siderita, crisocola, Mapa geoquímico a escala


malaquita 1:50.000 (carpeta 1433)

pirita, pirrotina, marcasita, análisis químico


limonita, magnetita, calcopirita

hematita y en menor proporción análisis químico Estudio magnetométrico


magnetita realizado por GEOTECNICA
S.A. en 1950

Página 4350
1

hematita con algo de magnetita análisis químico Estudio magnetométrico


realizado por GEOTECNICA
S.A. en 1950

fluorita

galena, pirita, óxidos de Mn

galena, pirita, cerusita, fluorita, análisis químico de muestras


óxidos de Mn y Cu. extraídas de una de las vetas

Página 4351
1

galena, fluorita

galena, fluorita, crisocola,


malaquita, wulfenita, vanadinita.

galena, fluorita

wolframita

cerusita, galena, óxido de Mn,


hematita, limonita, óxidos de Cu,
fluorita

psilomelano, pirolusita, baritina.

pirolusita, psilomelano análisis químico de dos


muestras

Página 4352
1

galena, blenda, calcopirita, pirita. análisis químico de 15 muestras

galena,piromorfita Análisis químico de una muestra


extraída del bolsón.

calcosina, calcopirita, malaquita análisis químico de 46 muestras

Página 4353
1

galena, cerusita, malaquita análisis químico

galena, malaquita, hematita análisis químico de 50 muestras

fluorita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1750)

Página 4354
1

fluorita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1750)

fluorita, baritina Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1750)

fluorita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1750)

fluorita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1749)

fluorita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1749)

fluorita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1749)

Página 4355
1

Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1748)

fluorita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta
1748)Muestreo de suelo a un
nivel de 30 cm por debajo de la
superficie.

pirolusita, psilomelano, Mapa geoquímico a escala


todorokita, hematita 1:50.000 (carpeta
1748)Muestreo de suelo a un
nivel de 30 cm por debajo de la
superficie.

crisocola, cerucita, pirita Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1748)

malaquita, turquesa Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta
1748)Muestreo de suelo a un
nivel de 30 cm por debajo de la
superficie.

Página 4356
1

malaquita, turquesa Mapa geoquímico a escala


1:50.000 (carpeta 1748)

Mapeo geoquímico a escala


1:25.000 (carpeta 624)Muestreo
geoquímico sistemático de un
área de 150 km2. Se extrajeron
un total de 498 testigos a
profundidades no menores de
0,3 m.

Mapeo geoquímico a escala


1:25.000 (carpeta 626)Muestreo
geoquímico a lo largo de la red
de drenaje, sobre sedimentos de
corriente, obteniendo testigos a
profundidades no inferiores a
0,30 m.

Cuarzo, feldespato potásico,


muscovita, berilo

Página 4357
1

hematita con algo de magnetita Estudio magnetométrico


realizado por GEOTECNICA
S.A. en 1950

Página 4358
1

hematita, limonita, psilomelano, Estudio magnetométrico


pirolusita realizado por GEOTECNICA
S.A. en 1950

cuarzo, feldespato, muscovita, análisis químico


lepidolita

pirolusita, psilomelano Análisis químicos de 5 muestras


extraídas del banco de
areniscas manganesíferas.

fluorita Se extrajeron 9 muestras de las


principales vetas y afloramientos
para análsis químico

Página 4359
1

hematita y en menor proporción análisis químico de muestras


magnetitaEl mineral es extraídas de trincheras y
dominantemente hematítico perforaciones.
hacia la superficie y magnetítico
en profundidad (Valvano, 1951).

hematita, magnetita, apatita, análisis químico Estudio magnetométrico


pirita, granate, mica. realizado por GEOTECNICA
S.A. en 1950

Página 4360
1

hematita, magnetita análisis químico

Página 4361
1

hematita, magnetita análisis químico

wolframita, pirita, calcopirita,


bornita, covelinta, calcosina

El muestreo fue realizado a lo


largo de la red de drenaje y
sobre los sedimentos de
corriente. Se recolectaron 478
muestras.Mapeo geoquímico a
escala 1:25.000 (Carpeta 586)

fluorita

Página 4362
1

pirolusita, psilomelano,
hollandita, coronadita.

galena

fluorita

pirita, calcopirita, arsenopirita, Análisis geoquímico de 10


pirrotina, molibdenita muestras

óxidos de Pb, Cu y Fe

Página 4363
1

malaquita, turquesa, siderita

pirita, hubnerita, ferberita,


calcopirita, galena, scheelita,
blenda, bornita, cuprita,
neodigenita, covelita.

galena argentífera, pirita

Página 4364
1

Pirita, blenda y galena Se realizó un muestreo


principalmente; calcopirita, orientativo y por esquirlas.
bornita,calcosina, magnetita,
especularita. Localmente hay
plata nativa. El oro nativo se
halla incluído en la pirita.

Pirita, calcopirita, blenda,


galena.

Página 4365
1

Pirita, calcopirita, blenda,


galena.

Pirita, calcopirita, bornita,


galena.

Minerales hipogénicos: Pirita Se obtuvieron 62 muestras para


aurífera, blenda argentífera, análisis químico sistemático.
pirrotina, galena argentífera, y
escasa calcopirita.Minerales
supergénicos: covelina, goethita,
calcosina, digenita, malaquita,
azurita, cerusita, pirolusita,
psilomelano, hematita.

Página 4366
1

Cuarzo aurífero Muestreo y análisis químico de 6


muestras.

Cuarzo aurífero Se extrajeron 5 muestras para


análisis químico orientativo

Cuarzo aurífero Muestreo para análisis químico


orientativo de 6 muestras.

Cuarzo aurífero Análisis químico de 3 muestras

Cuarzo aurífero Análisis químico de 9 muestras

Página 4367
1

Cuarzo aurífero Análisis químico de 6 muestras

Cuarzo aurífero Análisis químico de 3 muestras.

Pirita aurífera asociada en Análisis químico sistemático en


ciertos sectores a galena, una estaca.
blenda y calcopirita.

Pirita aurífera, blenda con Se extrajeron 47 muestras para


desmezcla de calcopirita, escasa análisis químico. 17 superficiales
galena, calcopirita y tetraedrita. y 30 en el interior de las labores.

Oro nativo que se presenta en Análisis químico de 34 muestras.


óxidos e hidróxidos de hierro,
cuarzo con limonitas.

Página 4368
1

Pirita aurífera y calcopirita Análisis químico de 39 muestras.

Se tomaron 58 muestras de
esquirlas y calicatas para
análisis químico.

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron 323 muestras


galena, electrum, plata nativa y para análisis químico.
oro.

Página 4369
1

Oro nativo diseminado en ganga Análisis químico.


de cuarzo, baritina, alunita.

cuarzo aurífero Muestreo expeditivo para


análisis químico

Pirita, calcopirita, magnetita,


hematita, pirrotina.

Galena argentífera y blenda Muestreo orientativo para


análisis químico

Página 4370
1

Análisis químico

Minerales primarios: bismutina, Análisis geoquímicos


calcopirita, arsenopirita,
tetraedrita, blenda.Minerales
secundarios: bismutita, cuprita,
crisocola y goethita.

Carbón

Wolframita, ferberita, hurnerita,


sheelita.

Pirita y cuarzo aurífero, escasa Se efectuó un muestreo Polarización inducida y


molibdenita, calcopirita, galena y geoquímico siguiendo un diseño electromagnetismo.Se realizaron
blenda. lineal, de carácter orientativo. 7 lineas.
Para ello se tomaron 800
muestras superficiales.Se realizó
un mapa geoquímico.Por
colorimetría fueron analizados
los cationes de Cu, Pb, Zn y Mo
y por absorción atómica los de
Au y Ag.

Pirita y cuarzo aurífero, escasa Extracción de 133 muestras Se realizaron 3 perfiles de 1.000
molibdenita, calcopirita, galena y litogeoquímicas. m de extensión para polarización
blenda. inducida, electromagnetismo y
magnetometría.Se realizaron 3
sondeos eléctricos verticales.

Página 4371
1

Cuarzo, pirita aurífera, Análisis químicos


calcopirita probablemente
aurífera y galena

Blenda, galena, pririta, Recolección de 9 muestras para


calcopirita. análisis geoquímico orientativo.

Blenda, galena, limonitas y Muestreo en zonas de


minerales de manganeso. escombreras y de superficie
para análisis orientativo.

Blenda, galena, pirita, Se tomó una muestra de la


arsenopirita, tetraedrita, estructura mineralizada en
calcopirita. superficie y otras de las
escombreras para análisis
geoquímico orientativo.

Blenda, galena, limonitas, Se tomaron muestras


siderita. orientativas de la estructura
mineralizada y de las
escombreras.

Blenda, galena. Muestreo en zonas de


escombreras, de superficie y
estructuras mineralizadas.

Página 4372
1

Blenda, galena., pirita, Muestreo en zonas de


marcasita,. escombreras, de superficie y
estructuras mineralizadas.

Magnetita, hematita, limonita,


calcosina

Blenda, galena, pirita, Se tomó una muestra de la


arsenopirita, tetraedrita, estructura y otras de las
calcopirita. escombreras.

Blenda, galena argentífera, Muestreo en zonas de


tetraedrita, pirita, calcopirita, escombreras, de superficie y
cerargirita, bromoargirita, estructuras mineralizadas.
rosicler, argentita.

Análisis químico de 32 muestras.

Página 4373
1

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Página 4374
1

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron 3 muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Página 4375
1

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Pirita, calcopirita, covelina, Se obtuvieron muestras para


galena, electrum, plata nativa y análisis químico.
oro.

Muestreo orientativo para


análisis químico

Azurita, malaquita, calcosina,


calcopirita, bornita, turquesa,
pirita y óxidos de hierro.

Página 4376
1

Wolfranita, scheelita

Wolfranita, scheelita, pirita, Análisis químico


calcopirita, casiterita,
molibdenita, aresenopirita y
galena.

Pirita, calcopirita, malaquita, Muestreo para análisis químico.


azurita, crisocola.

malaquita, crisocola, azurita, Muestreo de la escombrera para


cobre nativo?, goethita y análisis químico.
especularita

Wolfranita, scheelita. Muestreo para análisis químico

Página 4377
1

Scheelita, wolfranita, fluorita, Muestreo para análisis químico.


berilo

Wolfranita, scheelita, fluorita, Muestreo para análisis químico.


berilo.

Fluorita, baritina Muestreo para análisis químico

Wolfranita, fluorita

malaquita, azurita, crisocola, Muestreo para análisis químico.


limonitas

malaquita, azurita, crisocola, Muestreo para análisis químico.


baritina.

Cuarzo aurífero, galena, Muestreo para análisis


limonita. geoquímico

Página 4378
1

cuarzo aurífero, limonita Muestreo para análisis


geoquímico

Cuarzo aurífero y limonita Muestreo para análisis


geoquímico

Cuarzo aurífero y limonita Muestreo para análisis


geoquímico

pirita, hematita, cuarzo aurífero. Muestreo para análisis


geoquímico

Cuarzo Muestreo para análisis


geoquímico

oro nativo, calcopirita. Muestreo para análisis


geoquímico

Oro nativo Muestreo orientativo en el tramo


inferior de la quebrada de
Gualcamayo. Se ejecutaron 4
pozos en los conos aluviales.

Página 4379
1

Oro nativo

Oro nativo

Galena, blenda, pirita, Muestreo geoquímico.


calcopirita.

Crisocola, malaquita, azurita y Recolección de 13 muestras


en menor proporción calcopirita, para análisis químico por el
galena y blenda. método de canaleta o esquirleo.

galena, blenda, calcopirita, Muestreo para análisis químico.


siderita, baritina.

galena, blenda, calcopirita, Muestreo para análisis químicos.


siderita, baritina.

Página 4380
1

Galena argentífera, blenda, Muestreo para análisis


pirita, calcopirita, arsenopirita, geoquímicos.
bornita.

Galena argentífera, blenda, Muestreo para análisis


carbonatos de cobre. geoquímicos.

Galena, blenda, pirita, Muestreo para análisis


calcopirita, arsenopirita, bornita. geoquímicos.

Página 4381
1

Galena, blenda, pirita, Muestreo para análisis


calcopirita, arsenopirita, bornita. geoquímicos.

Galena, blenda, pirita, Muestreo para análisis


calcopirita, arsenopirita, bornita. geoquímicos.

Galena, blenda, stephanita, Se tomaron 33 muestras para


calcopirita, tetraedrita, plata análisis químicos.
nativa, argentita, piroargentita.

Galena, blenda, pirita, Se ejecutaron varias canaletas


tetraedrita. de muestreo en los distintos
niveles.

Página 4382
1

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas en los
hematita. sombreros de hierro.

Página 4383
1

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.

Página 4384
1

Blenda, galena, pirita.La zona de Se realizó un muestreo


oxidación presenta óxidos de orientativo y por esquirlas.
hierro y Mn, azufre, sílice
amorfa, siderita, pirita, limonita y
especularita.

Página 4385
1

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.La zona de oxidación
presenta óxidos de hierro y Mn,
azufre, sílice amorfa, siderita,
pirita, limonita y especularita.

Página 4386
1

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita. orientativo y por esquirlas.

Página 4387
1

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.

Blenda, galena, pirita, cerusita, Se realizó un muestreo


azurita. orientativo y por esquirlas.

Página 4388
1

Blenda, galena, pirita, cerusita, Se realizó un muestreo


ópalo y limonitas. La orientativo y por esquirlas.
mineralización superficial está
compuesta por óxidos de Fe y
Mn.

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.

Página 4389
1

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.

Blenda, galena, pirita, Relevamiento geológico a escala


arsenopirita, calcopirita, 1:500Se realizó un muestreo
hematita. orientativo y por esquirlas.

Página 4390
1

Oxidos de Fe y Mn, carbonatos Se realizó un muestreo


de Pb y Zn, arsenopirita, orientativo.
calcopirita, calcita.

Oxidos de Fe, pirita, azufre, Se tomaron 3 muestras para


calcopirita, siderita. análisis químico orientativo.

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.

Página 4391
1

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.

Blenda, galena, pirita, Se realizó un muestreo


arsenopirita, calcopirita, orientativo y por esquirlas.
hematita.

Blenda, galena, pirita, Relevamiento geológico a escala


arsenopirita, calcopirita, 1:500Se realizó un muestreo
hematita. orientativo y por esquirlas.

Página 4392
1

Galena, pirita, calcopirita

Arsenopirita, pirirta y antimonita. Muestreo para análisis


geoquímico.

Alumbre Se extrajeron 2 muestras para


análisis químico orientativo

Alumbre Se extrajeron tres muestras para


análisis químico orientativo

Minerales hipogénicos: Galena Se extrajeron 13 muestras para


argentífera, blenda, calcopirita, análisis químico. Mapeo del
pirita.Minerales secundarios: muestreo (carpeta 854)
limonita, calcosina, covelina.

Alunógeno y epsomita Se tomaron 8 muestras para


análisis geoquímico.

Página 4393
1

Arsenopirita, calcopirita, galena, Levantamiento topográfico-


tetraedrita, pirita, blenda, geológico con teodolito, brújula y
scheelita. cinta.Muestreo para estudios
calcográficos y petrográficos de
las estructuras mineralizadas.Se
realizó una galería de 75 m de
longitud.

Pirita, calcopirita, magnetita, Muestreo de roca por esquirlas Investigación geofísica (contrato
pirrotina, molibdenita, galena. para análisis químico. entre DGFM y Anglo American
Corporation) durante el año
1985.Consistió en 16 líneas de
Polarización Inducida,
Resistividad con dipolo 25 y 50
m, que totalizaron un
reconocimiento de 5000 m
lineales.

Antimonita

Antimonita

Galena, blenda

Alúmina

Página 4394
1

oro

oro

Pirita aurífera, calcopirita,


galena, tetraedrita.

Oro y plata nativa. Análisis geoquímicos

Oro nativo

Galena, anglesita, carbonatos


de Cu, crisocola, óxidos de Fe.

galena

Página 4395
1

Pirita Se extrajeron 35 muestras de


sedimentos de corriente y de
roca.

Pirita, calcopirita Muestreo sistemático de


sedimentos de corriente,
muestreo de rocas aflorantes,
muestreo de rodados en los
arroyos, muestreo de zonas
alteradas por hidrotermalismo

Calcopirita, pirita.

Calcopirita, pirita, malaquita.

Página 4396
1

óxidos de Fe y limonitas con Au Análisis químicos de 3 muestras.


y Ag.

Minerales hipogénicos: Análisis químicos de 5 muestras


Calcopirita, bismutinita, blenda y
pirita.Minerales supergénicos:
bismutita, azurita, malaquita,
veso y limonita.

Minerales hipogénicos: cobre Análisis químicos de 3 muestras


nativo, calcopirita,
bismutinitaMinerales
supergénicos: malaquita,
crisocola y limonitas

Minerales hipogénicos: pirita y Análisis químicos de 4 muestras


calcopiritaMinerales
supergénicos: malaquita,
crisocola, bismutita, limonitas.

Minerales primarios: pirita, Análisis químicos de 6 muestras


calcopirita.Minerales oxidados:
malaquita, crisocola y bismutina.

Página 4397
1

Minerales hipogénicos: Análisis geoquímicos de 5


calcopirita, bismutinitaMinerales muestras.
supergénicos: cobre nativo,
malaquita, crisocola, bornita,
bismutita y limonitas.

Minerales hipogénicos: pirita, Análisis químicos de 2 muestras.


arsenopirita, calcopiritaMinerales
supergénicos: escoradita,
malaquita, crisocola, limonitas.

Minerales hipogénicos: Análisis químicos de 2 muestras


arsenopirita, piritaMinerales
supergénicos: escoradita,
limonitas

Minerales hipogénicos: pirita, Análisis químicos de 6 muestras.


arsenopirita,
calcopirita.Minerales
supergénicos: malaquita,
crisocola, sales de cobalto y
limonitas.

Minerales hipogénicos: pirita,


arsenopirita,
calcopirita.Minerales
supergénicos: malaquita,
crisocola, sales de cobalto y
limonitas.

Calcopirita y carbonatos que


tendrían cierto contenido en oro.

Calcopirita, galena y cuarzo

Página 4398
1

Pirita portadora de Au.

pirita, wolframita

Minerales hipogénicos: pirita,


calcopirita, arsenopiritaMinerales
supergénicos: malaquita, azurita,
limonitas y óxidos de Fe.

Pirita, calcopirita, molibdenita, Muestreo sistemático de Relevamiento por Polarización


wulfenita, ferrimolibdenita, rocas.Mapeo geoquímico de Inducida llevado a cabo por la
magnetita, oro, calcosina y valores de Cu y Mo en rocas de Secretaría de Minería.Se
turquesa. superficie (Plan Cordillerano) trazaron 5 perfiles con una
1:5.000. longitud total de 3.350 m con
199 observaciones.

galena argentífera, blenda y Extracción de muestras para


cerusita. análisis químicos.

galena argentífera, blenda y Extracción de muestras para


cerusita. análisis químicos.

Página 4399
1

galena argentífera, blenda y Extracción de muestras para


cerusita. análisis químicos.

galena argentífera, blenda y Extracción de muestras para


cerusita. análisis químicos.

galena argentífera, blenda y Extracción de muestras para


cerusita. análisis químicos.

galena argentífera, blenda y Extracción de muestras para


cerusita. análisis químicos.

oro nativo. Análisis químicos de 30


muestras.

Galena, blenda y minerales de Análisis químicos de 1 muestra.


Ag.

Página 4400
1

Galena, Blenda, calcopirita y Análisis químicos de 3 muestras.


minerales de Ag.

Galena, Blenda, calcopirita y Análisis químicos.


minerales de Ag.

Galena, blenda, calcopirita y Análisis químico de 3 muestras.


pirita.

Zona de oxidación: calcopirita


alterada, limonita, minerales
oxidados de cobre, malaquita y
azurita.Zona
primaria:Calcopirita, pirita,
escasa calcosina, galena y
blenda.

Página 4401
1

Azufre, malaquita y limonitas. Muestreo para análisis químico.

Galena, calcopirita, azurita, Muestreo para análisis químico.


malaquita

Galena, tetraedrita, calcosina Análisis químico

Galena Análisis químico orientativo

Baritina Muestreo geoquímico orientativo


de rocas por esquirlas.

Página 4402
1

Fluorita, galena y sales de Muestreo geoquímico por


uranio esquirlas

Oro Muestreo para análisis químico


orientativo y confección de
mapas geoquímicos (carpetas
1892)

Muestreo por esquirlas para


análisis químico y confección de
mapas geoquímicos (carpetas
1892)

Oro, limonitas. Muestreo orientativo y


posteriormente, muestreo
sistemático por esquirlas y
confección de mapas
geoquímicos (carpetas 1892)

Página 4403
1

Limonitas Análisis químico y confección de


mapas geoquímicos (carpetas
1892)

Análisis químico orientativo y


confección de mapas
geoquímicos (carpetas 1892)

Minerales hipogénicos: calcita, Análisis químico de 8 muestras.


pirita, galena, blenda.Minerales
supergénicos: covelina, cerusita,
anglesita, goethita, limonitas.

Galena, blenda, calcopirita Muestreo por esquirlas en todo


el ancho de la veta. En las
labores subterráneas se
muestreó por canaleta cada 2
m.Estudios petrográficos.

Galena, blenda, calcopirita

Página 4404
1

Galena, blenda Muestreo para análisis químicos

Galena, blenda

Galena, blenda

Limonitas

Oxidos de cobre, limonitas, Se realizó un muestreo


turmalina y pirita. geoquímico orientativo. Se
colectaron 30 muestras de
esquirlas de roca.

Página 4405
1

Minerales hipogénicos:
arsenopirita, pirita, blenda,
calcopirita, tetraedrita,
galena.Minerales supergénicos:
covelina, calcosina, anglesita,
malaquita, azurita, brochantita,
óxidos de manganesa,
calcantita.

Minerales hipogénicos:
arsenopirita, pirita, blenda,
calcopirita, tetraedrita,
galena.Minerales supergénicos:
covelina, calcosina, anglesita,
malaquita, azurita, brochantita,
óxidos de manganesa,
calcantita.

Minerales hipogénicos:
arsenopirita, pirita, blenda,
calcopirita, tetraedrita,
galena.Minerales supergénicos:
covelina, calcosina, anglesita,
malaquita, azurita, brochantita,
óxidos de manganesa,
calcantita.

Oxidos de hierro Análisis químicos

Hematita, magnetita, cuarzo, Análisis químicos de las distintas


turmalina. vetas.

Página 4406
1

Hematita, magnetita, cuarzo, Análisis químicos de las distintas


turmalina. vetas.

Hematita, magnetita, cuarzo, Análisis químicos de las distintas


turmalina. vetas.

Wolframita Muestreo sistemático de


sedimentos de corriente,
muestreo de rocas aflorantes,
muestreo de rodados en los
arroyos, muestreo de zonas
alteradas por hidrotermalismo

Wolframita

Wolframita

Pirita aurífera asociada en


ciertos sectores a galena,
blenda y calcopirita.

Página 4407
1

Magnetita. análisis químicos de 4 muestras

Magnetita, limonitas, turquesa, Muestreo sobre 9 frentes Relevamiento de Polarización


malaquita, azurita. mineralizados Inducida: ejecución de 9 lineas
que en total suman 8 km

Cuprita, cobre nativo, calcosina, Muestreo para análisis químicos


digenita, covelina, pirita.

Zona oxidada: azufre, goslarita, Muestreo del cortaveta La


limonitas, oro.Zona enriquecida: Blanca realizado en el año 1960
covelina, calcosinaZona para análisis químico.
primaria: galena, blenda, pirita,
calcopirita.

Muestreo sistemático de
sedimentos de corriente,
muestreo de rocas aflorantes,
muestreo de rodados en los
arroyos, muestreo de zonas
alteradas por hidrotermalismo

Pirita, calcopirita, arsenopirita Muestreo sistemático de


sedimentos de corriente,
muestreo de rocas aflorantes,
muestreo de rodados en los
arroyos, muestreo de zonas
alteradas por hidrotermalismo
(realizado por el Plan
Cordillerano, 1968)

Página 4408
1

Muestreo sistemático de
sedimentos de corriente,
muestreo de rocas aflorantes,
muestreo de rodados en los
arroyos, muestreo de zonas
alteradas por hidrotermalismo
(realizado por el Plan
Cordillerano, 1968)

Muestreo sistemático de
sedimentos de corriente,
muestreo de rocas aflorantes,
muestreo de rodados en los
arroyos, muestreo de zonas
alteradas por hidrotermalismo
(realizado por el Plan
Cordillerano, 1968)

galena Muestreo sistemático de


sedimentos de corriente,
muestreo de rocas aflorantes,
muestreo de rodados en los
arroyos, muestreo de zonas
alteradas por hidrotermalismo
(realizado por el Plan
Cordillerano, 1968)

Pirita, molibdenita, calcopirita, Muestreo de sedimentos de


malaquita, calcosina corriente, de material morénico y
de rocas.

Pirita, óxidos de Fe Se tomaron 207 muestras, 75 de Relevamiento de Polarización


sedimentos de corriente y las Inducida. Se realizaron 6
restantes de rocas. líneaas.

Página 4409
1

Oro, plata Análisis químico de 69 muestras Se efectuó Polarización Inducida


estraídas por esquirlas de a lo largo de 4.700 m;
afloramientos de rocas magnetometría a lo largo de
1.500 m de uno de los perfiles
de P.I.

Magnetita, limonitas, turquesa, Se tomaron 12 muestras sobre Relevamiento de Polarización


malaquita, azurita. las 5 trincheras. Inducida: ejecución de 9 lineas
que en total suman 8 km

limonitas, turquesa, malaquita, Muestreo para análisis químicos. Relevamiento de Polarización


azurita. Inducida: ejecución de 9 lineas
que en total suman 8 km

limonitas, turquesa, malaquita, Se recolectaron 394 muestras Relevamiento de Polarización


azurita. destinadas a análisis químico Inducida: ejecución de 9 lineas
dentro del área del cuerpo que en total suman 8 km
intrusivo, particularmente en las
zonas de alteración.

Página 4410
1

Oro, plata, pirita, calcopirita, Análisis químicos de 69 Se efectuó Polarización Inducida


molibdenita, tennantita, bornita, muestras estraídas por esquirlas a lo largo de 4.700 m;
galena, blenda. de afloramientos de rocas magnetometría a lo largo de
1.500 m de uno de los perfiles
de P.I.

limonitas, turquesa, malaquita, Se recolectaron 394 muestras Relevamiento de Polarización


azurita. destinadas a análisis químicos Inducida: ejecución de 9 lineas
dentro del área del cuerpo que en total suman 8 km
intrusivo, particularmente en las
zonas de alteración.Mapas
geoquímicos por Cu y Mo a
escala 1.3125 (Informe N.290 de
DGFM)

pirita análisis geoquímicos

limonitas, pirita Se realizó un muestreo


orientativo en el borde oriental
del cuerpo riolítico.

Página 4411
1

Calcopirita, bismutina, blenda, análisis químicos de 5 muestras


pirita, bismutita, azurita,
malaquita

pirita, pirrotina, calcopirita análisis químicos

galena, cerusita, óxidos de


hierro

calcopirita, pirita, galena, blenda, análisis químicos


enargita, cobre nativo, calcosina,
covelina, anglesita, cerusita,
malaquita, azurita, limonita,
psilomelano.

Página 4412
1

magnetita Se tomaron 16 muestras para


análisis químicos.

pirolusita análisis químicos

limonita, pirolusita, psilomelano,


óxidos de Fe

molibdenita

oro análisis químicos

galena, blenda, malaquita,


calamina, cerusita, limonita.

Página 4413
1

Blenda, galena, pirita,


marcasita,.

pirita, blenda, oro, limonitas Muestreo de la zona alterada

pirita, calcopirita, arsenopirita Análisis geoquímicos

calcopirita, pirita aurífera, Análisis geoquímicos


galena, esfalerita

Página 4414
1

Hipogénica: calcopirita, bornita,


pirita, molibdenita,
blenda.Supergénica: calcosina,
digenita

Alúmina

pirita, limonitas Fueron coleccionadas un total


de 197 muestras
correspondiendo 32 a
sedimentos de corriente, 127 de
rocas, ambas para análisis
geoquímico, además de 29 y 9
de rocas para determinaciones
petrográficas y mineralógicas
respectivamente.

pirita, calcopirita, malaquita, Análisis geoquímicos


azurita, crisocola.

Página 4415
1

carbonatos y sulfuros de Cu Análisis geoquímico de muestras


extraídas de laboreos

malaquita, calcopirita, bornita, Análisis geoquímico de dos


galena muestras.

malaquita, azurita Se han tomado dos muestras


para análisis químicos de la
zona mineralizada.

malaquita, azurita, limonita Análisis químico de tres


muestras.

malaquita, azurita Análisis geoquímicos

malaquita Análisis químicos orientativos

Página 4416
1

malaquita, calcopirita, calcosina, Análisis químico de una muestra


hematita, limonita

Se tomaron dos muestras para


análisis químico

Pirita aurífera asociada en


ciertos sectores a galena,
blenda y calcopirita.

galena argentífera, blenda, Análisis geoquímicos de dos


malaquita, cerusita muestras extraídas de las
labores.

magnetita y escasa hematita Análisis geoquímicos Prospección electromagnética


realizada por Minera TEA.Se
realizaron tres perfiles sobre el
cuerpo mineralizado
denominado Veta Mary.

Página 4417
1

galena argentífera, pirita,


calcopirita, malaquita, azurita,
limonita

galena, blenda, hematita,

hematita, limonita, malaquita,


azurita, galena, pirita.

galena

Página 4418
1

galena, malaquita, cerusita,


óxidos de hierro y manganeso

galena, cerusita, anglesita,


vanadinita, azurita, malaquita,
limonita

galena, pirita, cerusita, azurita,


malaquita, óxido de hierro y
manganeso.

galena, cerusita

galena, carbonatos de plomo,


pirita, calcopirita.

Página 4419
1

scheelita, pirita, wolframita, análisis químico


hematita

scheelita, wolframita Se extrajeron diversas muestras


para análisis químico orientativo.

scheelita, pirita, calcopirita, Se extrajeron diversas muestras


limonita, hematita, malaquita, para análisis químico orientativo.
tungstita.

Página 4420
1

scheelita, pirita análisis geoquímico

scheelita

scheelita

oro, pirita aurífera, calcopirita análisis químico de 62 muestras Relevamiento por el método de
Polarización Inducida realizado
por la Dirección General de
Fabricaciones Militares, en el
año 1988 (Carotti).Se tendieron
8 perfiles rumbo E-W. En total se
relevaron 3.620 m, en un área
de 16,6 Has.

scheelita

Página 4421
1

oro

Scheelita, wolframita, pirita, Muestreo en canaleta de las


turmalina, fluorita, berilo zonas mineralizadas

oro

Página 4422
1

scheelita Análisis geoquímicos

scheelita, pirita análisis químico de muestras


obtenidas de la veta y de las
escombreras.

pirita, pirrotina, magnetita, análisis de 2 muestras


malaquita, crisocola, calcosina,
covelina, calcopirita.

berilo, granate, turmalina,


apatita, triplita.

berilo

berilo, turmalina, granate.

berilo, micas, apatito

Página 4423
1

berilo

berilo

berilo, turmalina, granate.

berilo

scheelita

berilo

berilo

Página 4424
1

granate, apatita, turmalina,


casiterita

casiterita

berilo

berilo, granate, turmalina, apatita

cerusita, anglesita, galena,


malaquita, pirita, hematita.

malaquita, azurita, hematita,


cerusita, limonita

berilo

Página 4425
1

berilo

berilo

psilomelano, pirolusita

vanadinita, descloicita, análisis químico de 10 muestras


wulfemita, galena, pirita,
malaquita, azurita, cerusita,
óxidos de hierro.

berilo

oro Muestreo del manto productivo.


Muestreo en las terrazas
pleistocenas y antiguas.

scheelita

Página 4426
1

Scheelita, wolframita análisis químico

calcopirita, pirita. azurita, análisis químico orientativo de Relevamiento por Polarización


malaquita, pirrotina, cobre muestras extraídas en los Inducida por medio de dos
nativo. frentes de labores subterráneas. líneas perpendiculares entre sí;
una NW-SE y otra NE-SW.

uraninita extracción de 3 muestras para


análisis químico

Página 4427
1

wolframita, pirita, hematita, Se extrajeron 16 muestras para


scheelita análisis químico

vanadinita, chillagita Análisis químico de 3 muestras


(tungstomolibdato de plomo),
molibdenita, wolframita,
wulfenita

galena, pirita, vanadinita, Análisis químico de 3 muestras


descloicita, limonita, hematita,
cerusita, anglesita, azurita,
malaquita.

berilo, turmalina, granate

feldespato, cuarzo, muscovita y


turmalina

feldespato potásico, oligoclasa,


muscovita, berilo, cuarzo,
granate, apatito.

Página 4428
1

cuarzo, berilo, ambligonita,


apatito, granate, muscovita,
turmalina, vermiculita.

cuarzo, feldespato

cuarzo, feldespato, muscovita,


oligoclasa, berilo, granate,
apatita

cuarzo, feldespato, berilo,


ambligonita, muscovita,
turmalina

cuarzo, feldespato, berilo,


turmalina, muscovita, granate,
ambligonita.

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, granate, turmalina

Página 4429
1

cuarzo, feldespato, berilo

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, turmalina, granate.

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, columbita-tantalita,
granate.

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, granate, turmalina

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, turmalina, apatito,
vermiculita, granate.

Página 4430
1

cuarzo, feldespato,
berilo,turmalina, muscovita,
vermiculita, apatito, granate.

cuarzo, feldespato, vermiculita,


columbita-tantalita, bismutita

cuarzo, feldespato, muscovita,


berilo

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, oligoclasa,
ambligonita, turmalina, granate,
apatito.

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, ambligonita,
turmalina, granate, vermiculita.

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, ambligonita, granate,
turmalina

Página 4431
1

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, biotita, ambligonita,
granate, turmalina

cuarzo, feldespato, vermiculita,


muscovita, berilo, granate,
apatita, turmalina

cuarzo, feldespato, ambligonita,


muscovita, berilo, granate,
turmalina

cuarzo, feldespato, ambligonita,


berilo, mica.

cuarzo, feldespato potásico,


muscovita, ambligonita, berilo.

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, biotita, vermiculita,
granate.

Página 4432
1

cuarzo, feldespato, muscovita,


ambligonita, berilo, granate.

cuarzo, feldespato, ambligonita,


muscovita, berilo, turmalina,
granate

cuarzo, feldespato, mica, berilo,


ambligonita, turmalina, apatita,
granate.

cuarzo, feldespato, ambligonita,


muscovita, berilo

cuarzo, feldespato, berilo,


ambligonita, oligoclasa,
muscovita, biotita, granate,
turmalina.

cuarzo, feldespato, ambligonita,


vermiculita, muscovita, biotita,
berilo, granate.

Página 4433
1

cuarzo, feldespato,
espodumeno, ambligonita,
muscovita.

cuarzo, feldespato,
espodumeno, muscovita, berilo,
columbita-tantalita.

cuarzo, feldespato, ambligonita,


espodumeno, muscovita, berilo,
columbita-tantalita

cuarzo, feldespato, berilo,


ambligonita, muscovita, tantalita-
columbita, turmalina, granate

cuarzo, feldespato, berilo,


espodumeno, ambligonita,
columbita-tantalita, muscovita,
turmalina, bismutina,
cleavelandita, granate, apatita,
triplita.

cuarzo, feldespato, muscovita,


berilo, columbita-tantalita, apatita

Página 4434
1

cuarzo, feldespato, ambligonita,


espodumeno, berilo, muscovita,
columbita-tantalita

cuarzo, feldespato, ambligonita,


berilo, muscovita, mica rubí,
vermiculita, columbita-tantalita,
granate, apatita, hematita,
topacio

cuarzo, feldespato, berilo,


ambligonita

galena, pirita, cerusita, azurita,


malaquita, vanadinita, limonita

galena, cerusita, vanadinita,


azurita, malaquita, óxidos de
hierro.
galena, priita, anglesita, azurita,
malaquita, vanadinita, óxidos de
hierro

cuarzo, feldespato, muscovita,


turmalina, casiterita.

pirita, calcopirita, hematita,


limonita, azurita, malaquita

Página 4435
1

cuarzo, feldespato, muscovita,


turmalina, berilo, casiterita,
tantalita-columbita, fluorita,
triplita, granate.

galena, cerusita, vanadinita,


azurita, malaquita, óxidos de
hierro y manganeso.

galena, cerusita, vanadinita,


pirita, limanita, hematita

galena, pirita, óxidos de hierro y


manganeso

galena, vanadinita, cerusita,


azurita, malaquita, limonita,
hematita

cuprita, azurita, malaquita,


óxidos de hierro, vanadinita

galena, pirita, vanadinita,


azurita, malaquita, óxido de
hierro.

oro, pirita aurífera análisis químico Relevamiento por el método de


Polarización Inducida realizado
por la Dirección General de
Fabricaciones Militares, en el
año 1988 (Carotti). Se relevaron
78 líneas dipolo-dipolo, con
34.100 m de extensión lineal,
cubriendo un área total de 182,3
Has.

Página 4436
1

cromita, magnetita, espinelo, Relevamiento magnetométrico.


ilmenita

britholita, bastnaesita, allanita.

scheelita, wolframita, pirita.

cuarzo, feldespato, berilo, triplita

cuarzo, feldespato, berilo

cuarzo, feldespato, berilo,


muscovita, tantalita.

cuarzo, feldespato, berilo,


turmalina

Página 4437
1

cuarzo, feldespato, berilo,


granate, tantalita.

cuarzo, feldespato, berilo, análisis químico


turmalina.

cuarzo, feldespato, muscovita,


berilo

cuarzo, feldespato, berilo, triplita

cuarzo, feldespato, berilo

cuarzo, feldespato, berilo

cuarzo, feldespato, berilo,


turmalina.

cuarzo, feldespato, berilo,


turmalina, tantalita-columbita.

Página 4438
1

scheelita

scheelita

scheelita

scheelita

scheelita, wolframita análisis químico

Página 4439
1

Scheelita, wolframita, pirita, Muestreo para análisis químico


turmalina, fluorita, berilo

Scheelita, pirita

Scheelita Muestreo en canaleta de las


zonas mineralizadas

Scheelita

Página 4440
1

Scheelita

Scheelita Muestreo en canaleta de las


zonas mineralizadas

Scheelita

Página 4441
1

Scheelita, pirita

Scheelita análisis geoquímico

Scheelita

wolframita, scheelita Análisis químico de muestras


extraídas de labores.

Mapeo geoquímico a escala


1.50.000 (carpeta 825)Muestreo
de 221 perfiles.De cada perfil se
extrajeron 3 muestras.

Página 4442
1

Mapeo geoquímico a escala


1.50.000 (carpeta 825)Muestreo
de 78 perfiles.De cada perfil se
extrajeron 3 muestras.

Mapeo geoquímico a escala


1.50.000 (carpeta 825)Muestreo
de 109 perfiles.De cada perfil se
extrajeron 3 muestras.

Mapeo geoquímico a escala


1.50.000 (carpeta 825)Muestreo
de 392 perfiles.De cada perfil se
extrajeron 3 muestras.

oro, pirita aurífera

casiterita

casiterita, columbita, tantalita. análisis químico

espodumeno, columbita,
muscovita

Página 4443
1

oro, magnetita, ilmenita, cuarzo

scheelita, wolframita, bismutinita,


molibdenita.

wolframita, scheelita, limonita

oro nativo, pirita

casiterita

Página 4444
1

oro

oro nativo, pirita, calcopirita,


malaquita, calcosina

scheelita

scheelita

scheelita, fluorita, turmalina

scheelita, escasa pirita, análisis geoquímico


calcopirita, wolframita

Página 4445
1

scheelita, escasa pirita,


calcopirita, wolframita

scheelita

scheelita

scheelita, actinolita, epidoto,


granate, biotita, pirita, blenda.

Scheelita, wolframita

Página 4446
1

pirrotina, calcopirita, pentlandita, Análisis geoquímico Relevamiento por Polarización


cromita Inducida. Se ejecutaron 4 líneas
con dipolo 50 m y lecturas de
hasta 11 niveles.

pirita, arsenopirita, oro, plata, Análisis químico de 56 muestras Relevamiento por polarización
magnetita de roca y 75 muestras de suelo. inducida por medio de 5 líneas
con extensión total de 3.000 m,
cubriendo una superficie de 25
ha.

Página 4447
1

pirrotina, pirita, calcopirita. Muestreo orientativo de rocas a Relevamiento por polarización


través de 4 perfieles trazados Inducida
transversalmente al rumbo de
los afloramientos. (12 muestras)

pirrotina, calcopirita, pentlandita, Análisis geoquímico Relevamiento por Polarización


cromita Inducida

pirrotina, calcopirita, pentlandita, Análisis geoquímico Relevamiento por Polarización


cromita Inducida.

pirrotina, escasa calcopirita Relevamiento electromagnético


Turam (3 líneas) y Polarización
Inducida (4,9 km).

oro, pirita aurífera Muestreo sobre una grilla de 250


m de ancho por 600 m de largo.
(75 muestras)

Página 4448
1

pirrotina, pirita, calcopirita Relevamiento geofísico por


Polarización Inducida. Se
efectuaron 5 perfiles
totalizándose 1,5 km lineales.

wolframita, scheelita

wolframita, scheelita

wolframita, scheelita

wolframita, scheelita

Página 4449
1

wolframita, scheelita

wolframita, scheelita

scheelita, calcopirita, pirita

scheelita Análisis geoquímicos

scheelita, escasa wolframita Análisis geoquímicos

Página 4450
1

scheelita, escasa wolframita Análisis geoquímicos

scheelita

scheelita

scheelita

Muestreo geoquímico regional.

galena, pirita, óxidos de hierro Muestreo de sedimentos de


corriente

Página 4451
1

Muestreo para análisis químico.

berilo, espodumeno, wolframita Muestreo geoquímico de


sedimentos de corriente.

berilo, espodumeno Muestreo geoquímico de


sedimentos de corriente.

Análisis geoquímico

Muestreo de sedimentos de
corriente

Página 4452
1

galena, blenda, pirrotina, Muestreo para análisis químico


calcopirita, argentita (8 muestras)

pirrotina, galena, calcopirita Muestreo para análisis químico


(12 muestras)

galena, blenda, pirrotina, siderita Muestreo para análisis químico


(2 muestras)

Página 4453
1

galena Muestreo para análisis químico


(1 muestra)

pirita, pirrotina Muestreo para análisis químico


(1 muestra)

galena, blenda, pirita, plata Muestreo para análisis químico


(1 muestra)

calcopirita Muestreo para análisis químico


(2 muestras)

Página 4454
1

calcopirita Muestreo para análisis químico


(4 muestras)

calcopirita Muestreo para análisis químico


(2 muestras)

calcopirita Muestreo para análisis químico


(1 muestra)

galena, blenda, pirita, siderita,


limonita

galena, blenda, pirrotina,


limonita.

Página 4455
1

galena

pirita, pirrotina, marcasita, Se extrajeron 60 muestras de


calcopirita, arsenopirita. esquirlas de roca para análisis
químico

pirita, calcopirita, molibdenita,


galena

Página 4456
1

calcosina, calcopirita, pirita, Análisis químico de muestras de Relevamiento por


covelina, blenda, galena, veta y de roca de cajaMapa de electromagnetismo
malaquita, limonita. anomalías químicas (carpeta
2276)

calcopirita, calcosina, malaquita, análisis químicos de las


azurita, crisocola, limonitas muestras obtenidas.

galena, blenda, pirita, marcasita, Se tomaron 49 muestras de Investigación por polarización


tetraedrita, bornita, calcopirita, trincheras de esquirlas de roca. inducida y magnetometría.
oro, electrum, plata nativa

Página 4457
1

oro, plata, galena, blenda, Muestreo por esquirlas en


pirolucita, goethita, hematita, canaleta de las vetas aflorantes.
criptomelano.

baritina, oro, plata Análisis químico de 58 muestras


de cuarzo vetiforme y 14
muestras de vetas de baritina

Galena, argentita, calcopirita, análisis químico de 18 muestras


blenda, hematita. de vetas, sinter y subsinter.

galena, blenda, pirrotina, Análisis químico de una muestra


calcopirita, argentita extraída de la veta

pirolusita, psilomelano

Página 4458
1

calcopirita, calcosina, oro, plata Extracción de 3 muestras para


análisis químico

calcosina, calcopirita, tetraedrita, Análisis químico


bornita, covelina, malaquita,
azurita, limonita, hematita.

calcosina, bornita, pirita

Ilmenita, magnetita, hematita Análisis químico

galena, blenda, pirita, calcopirita, Análisis químico de muestras de


molibdenita, hematita, esquirlas de roca.

Página 4459
1

oro, plata Análisis químico orientativos

oro

oro, rutilo, granate,

pirrotina, galena, calcopirita, oro, análisis químico


blenda

galena, blenda, calcopirita análisis químico

cobre nativo, calcosina,


malaquita

circón, ilmenita, magnetita,


anfíboles, apatita.

Página 4460
1

oro, plata muestreo orientativo para


geoquímica de esquirlas de
roca.

pirrotina, galena, calcopirita, oro, análisis químico


blenda

blenda, galena, pirita, siderita, Análisis geoquímico de 62


calcopirita, molibdenita, pirrotina, muestras
argiropirita, esfalerita.

Página 4461
1

pirolusita, ramsdellita, braunita,


psilomelano, criptomelano,
coronadita, fluoirta

psilomelano, pirolusita análisis químico Relevamiento por polarización


inducida

psilomelano, wad, criptomelano.

Página 4462
1

psilomelano, wad, criptomelano. Análisis químico orientativo


(Angelelli)

psilomelano, pirolusita, Análisis químico de 27 muestras


manganita, ramsdelita.

psilomelano, wad, criptomelano.

psilomelano, criptolmelano, análisis químico de 68 muestras.


hollandita, ramsdellita.

Página 4463
1

pirolusita, psilomelano

predominio de psilomelano

psilomelano, pirolusita

psilomelano, algo de pirolusita

Página 4464
1

pirolusita, psilomelano.

psilomelano, pirolusita

pirolusita, psilomelano, hematita

predomina el psilomelano sobre


la pirolusita.

psilomelano

Página 4465
1

psilomelano

psilomelano

psilomelano, pirolusita, wad

psilomelano

pirolusita y escaso psilomelano análisis químico

psilomelano

Página 4466
1

Psilomelano Análisis orientativo de dos


muestras

psilomelano, pirolusita

pirolusita, wad y poco análisis químico de 7 muestras


psilomelano

psilomelano

pirolusita, wad

Página 4467
1

pirolusita, wad

pirolusita, wad

psilomelano, pirolusita Análisis químico orientativo

pirolusita, wad, psilomelano

pirolusita, wad, psilomelano análisis químico orientativo

Página 4468
1

psilomelano, pirolusita El muestreo geoquímico llevado


a cabo por el Plan Noa consistió
en un sistemático según
reticulado de 250 m cubriendo 8
km2 (130 muestras) en Oncán.

psilomelano análisis químico orientativo

pirolusita, wad, psilomelano análisis químico orientativo

Página 4469
1

pirolusita, limonitas, hematita,


psilomelano

psilomelano y pirolusita Se tomaron 2 muestras de dos


labores para análsis químico.

psilomelano

psilomelano

psilomelano

psilomelano, pirolusita Prospección geoquímica


panorámica realizada por el Plan
Noa.

Página 4470
1

blenda, calcopirita, galena, Análisis químico de una muestra


pirrotina, pirita, marcasita de la galería.

Muestreo geoquímico de
afluentes del río de los Castores.

pirita, calcopirita Análisis químico de esquirlas de


roca

ilmenita, rutilo, magnetita, Muestreo sistemático de los


hematita, circón, britolita, distintos sectores de playa (30
columbita, tantalita muestras)

ilmenita, rutilo, magnetita, Muestreo sistemático de los Estudio magnetométrico del


hematita, circón, britolita, distintos sectores de playa (30 sector sur del área de la mina.
columbita, tantalita muestras)Muestreo de 1 m de
profundidad a lo largo de la
playa frontal (10 muestras).

Página 4471
1

oro

pirita

limonitas Análisis geoquímico de muestras


de sedimentos y roca

wolframita Análisis químico por absorsión


atómica.

Wolframita, casiterita Prospección geoquímica


regional realizada por el Plan
Noa.

Casiterita

Página 4472
1

Pirita, calcopirita, pirrotina Análisis por el método de


colorimetría.

calcopirita, bornita, calcosina, Análisis por el método de


malaquita. colorimetría.

pirita Análisis por el método de


colorimetría.Por el Plan Noa se
realizó un muestreo de
sedimentos coluviales.

Pirita, calcopirita, galena, Análisis por el método de


blenda. colorimetría.

Página 4473
1

pirita, limonitas Análisis por el método de


colorimetría.El Plan Noa realizó
un muestreo de rocas para
geoquímica.

oro Análisis químico por absorción


atómica, por copelación y
análisis granulométricos.

pirita, calcopirita, bornita Muestreo de las perforaciones


para análisis químicoEl plan Noa
realizó un muestreo de
sedimentos de corriente.

pirolusita-psilomelano, limonita, Análisis químico


hematita.

plata Análisis geoquímico.

Página 4474
1

Oro, galena, malaquita, azurita, Análisis químico


covelina.

pirolusita-psilomelano Análisis químico

oro y plata.

pirita, calcopirita Prospección geoquímica


panorámica realizada por el Plan
Noa.

pirita, calcopirita Prospección geoquímica


panorámica realizada por el Plan
Noa.

Página 4475
1

Hematita, limonita terrosa y Muestreo de Fabricaciones


escasa magnetita. Militares de 16 muestras.

Hematita, limonita y magnetita. Muestreo de Fabricaciones


Militares de 16 muestras.

Hematita, especularita, Muestreo ilustrativo.


calcopirita, covelina, malaquita,
azurita, crisocola en ganga de
cuarzo, sílice amorfa y biotita.

Página 4476
1

Gibbsita, magnetita, olivina, Se extrajeron 60 muestras de


cuarzo, calcita. lateritas y 10 de rocas.

Rodados eluviales de mineral de


Mn.

Página 4477
1

Hematita y magnetita por un Análisis químico de tres


proceso de martitización, muestras de material ferrífero y
goethita y limonitas dos de tierra roja.

Magnetita, goethita, hematita en Análisis químico de cinco


agregados coloformes y muestras.
limonitas, también aparece
cuarzo y calcedonia

Hematita, goethita, y escasas Análisis químico de dos


limonitas, asociadas a cristales y muestras.
masas de magnetita.

Página 4478
1

Limonita y goethita asociadas a Análisis químico de una


calcedonias y cuarzo. muestra.

Hematita y óxidos de Fe y Análisis químico de una


cristales esqueléticos de muestra.
magnetita.

Página 4479
1

Hematita, travertino ferruginoso,


magnetita, goethita.

Hematita, turingita, chamosita. Extracción de 149 muestras para


análisis

Página 4480
1

Azufre con calcedonia y ópalo.

Oro nativo, casiterita, malaquita,


crisocola, golierita y manganeso
como cemento. Hay pirita y
calcopirita diseminada en el
cuerpo.

Oro libre o asociado a sulfuros,


pirita, arsenopirita.

Wolframita, muscovita,
turmalina, y especularita.

Análisis de 8 muestras

Pirita, limonitas y ghoetita, Resistividad y


casiterita, fluorita, electromagnetismo

Página 4481
1

Pirita Análisis geoquímicos. Polarización inducida

Galena, blenda clara, argentita, Muestreo orientativo. Polarización Inducida y


proustita - pirargirita, freibergita y resistividad.
otros sulfuros que se disponen
rellenando una red de fisuras
dentro de la dacita.

Pirita, casiterita, galena y blenda Diferentes tipos de muetreos,


selectivo, orientativo y
sistemático.

Página 4482
1

Blenda, galena; ganga: pirita, Muetreo orientativo


cacopirita, argentita, calcosina,
hematita, manganeso.

Galena, blenda, argentita, Geoquímica de roca sobre


pirargirita, miarigita, cerusita, calicatas de 2 m, en una red de
willmenita, casiterita, hematita, 25 m x 25 m.
limonita, siderita, malaquita,
psilomelano y pirita.

Página 4483
1

Galena, blenda, pirita, Muestreo de sedimentos del Trabajos de electromagnetismo,


calcopirita. sistema de drenaje; y análisis potencial espontáneo y
sobre lineas estructurales y a polarización inducida.
diferentes niveles.

Oro libre o asociado a sulfuros, Muestreo orientativo.


pirita, arsenopirita, antimonita,
covelina y galena en ganga de
cuarzo.

Página 4484
1

Oro libre o asociado a sulfuros, Muestreo orientativo


pirita, arsenopirita, antimonita,
covelina, bismutinita.

Oro libre o asociado a sulfuros, Estudio magnetométrico.


pirita, arsenopirita.

Baritina, galena, y sulfuros de Se recomiendan estudios


Cu subordinados. geofísicos.

Página 4485
1

Calcopirita, azurita, malaquita,


limonita pulverulenta derivada de
pirita.

Wolframita, muscovita,
turmalina, y especularita.

Wolframita, lepidolita, muscovita,


turmalina, y especularita.

Oro libre o asociado a sulfuros,


pirita, arsenopirita.

Oro libre o asociado a sulfuros,


pirita, arsenopirita.

Oro libre o asociado a sulfuros,


pirita, arsenopirita.

Página 4486
1

Oro libre o asociado a sulfuros, Muestreo sistemático cada 50 m,


pirita, arsenopirita. a lo largo de una corrida de la
veta denominada oratorio.

Galena Muetreos orientativo.

Casiterita.

Galena, blenda, argentita,


pirargirita, miarigita, cerusita,
willmenita, casiterita.

Baritina, malaquita, calcosina, 14 muestras de mineralización


bornita, calcopirita, galena, pirita, útil
azurita, crisocola, cerusita,
limonita, hematita, en ganga de
cuarzo y baritina.

Página 4487
1

Galena argentífera, blenda, Método eléctrico de perfil


pirita, calcopirita, marcasita, combinado.
antimonita, cerusita, limonita, y
carbonatos de cobre.

Galena, esfalerita, en ganga de Muestreo de sedimentos del Trabajos de electromagnetismo,


ankerita, baritina, cerusita, sistema de drenaje; y análisis potencial espontáneo y
anglesita y imonita. También se sobre lineas estructurales y a polarización inducida.
encontraron pequeñas diferentes niveles.
cantidades de pirita.

Página 4488
1

Galena, esfalerita, argentita, Muestreo de sedimentos del Estudios geofísicos por el


anglesita, cerusita, malaquita, sistema de drenaje; y análisis método Turam y polarización
calamina, crisocola , pirolusita, sobre lineas estructurales y a inducida.
pirita y calcopirita, en ganga de diferentes niveles.
baritina, cuarzo y calcedonia.

Blenda, galena, galena Electromagnetismo, polarización


argentífera, marcasita, pirita, inducida y magnetismo. 23,6 km
arsenopirita, bournonita, de linea total.La técnica y el
calcopirita, estannita, oro nativo, equipo, presentó respuesta
plata nativa entre otros, en geofísica positiva a las
ganga de cuarzo, en parte estructuras , contactos
calcedónico y ferruginoso. litológicos, motivados por los
fuertes contrastes resistivos de
las unidades presentes, el
relevamiento magnético no
aporta datos confiables.

Página 4489
1

Galena , blenda y plata; pirita y Muestras de diferentes labores Polarización inducida y Turam
calcopirita.

Pirita, marcasita, melnicovita y Muestreo detallado de los


arsenopirita; antimonita, sectores mineralizados, sobre
berthierita y rhodoestannita, roca y zona de brecha
casiterita. hidrotermal, 150 muestras en
total.

Antimonita, cervantita, blenda , Prospección electromagnética


pirita y pirita alterada a hematita, en la zona por el método
marcasita y óxidos de Cu. TURAM.

Baritina Muetreo para determinar el peso


específico del mineral.

Página 4490
1

Plata y cobre nativos, blenda, Muestreo en superficie y en


calcosita, galena, pirita, perforaciones.
calcopirita, marcasita, energita,
covelina, pirargirita y hematita,
limonita, magnetita, cerusita,
malaquita, azurita, cuprita y
jarosita argentífera, en la zona
de oxidación.

Oro, pirita, calcopirita, Muestreo sistemático


arsenopirita, galena, pirargirita,
calcosina, covelina, bornita,
cuprita, cobre, malaquita,
azurita, crisocola, brochantita,
hematita y limonita.

Página 4491
1

Galena, esfalerita, pirita y Muestreo de sedimentos del Trabajos de electromagnetismo,


calcopirita, en ganga de baritina, sistema de drenaje; y análisis potencial espontáneo y
cuarzo y calcedonia. sobre lineas estructurales y a polarización inducida.
diferentes niveles.

Galena, esfalerita, pirita, Muestreo de sedimentos del Trabajos de electromagnetismo,


calcopirita, limonita, cerusita y sistema de drenaje; y análisis potencial espontáneo y
anglesita; en ganga de baritina, sobre lineas estructurales y a polarización inducida.
cuarzo y limonita.. diferentes niveles.

Antimonita, cervantita y
minerales de Au, Cu, Pb, Zn,

Galena, ankerita, siderita, Muestreo de sedimentos del


esfalerita, pirita, calcopirita todo sistema de drenaje; y análisis
en ganga de baritina; sobre lineas estructurales y a
secundarios cerusita, anglesita y diferentes niveles.
escasos óxidos de Cu.

Página 4492
1

Galena, ankerita, siderita, Muestreo de sedimentos del Trabajos de electromagnetismo,


esfalerita, pirita, calcopirita todo sistema de drenaje; y análisis potencial espontáneo y
en ganga de baritina; sobre lineas estructurales y a polarización inducida.
secundarios cerusita, anglesita y diferentes niveles.
escasos óxidos de Cu.

Hematita y baritina con algunas Muestreo de sedimentos del Trabajos de electromagnetismo,


concentraciones de galena. sistema de drenaje; y análisis potencial espontáneo y
sobre lineas estructurales y a polarización inducida.
diferentes niveles.

Galena, anglesita y limonitas en Muestreo de sedimentos del


ganga de baritina. sistema de drenaje; y análisis
sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Galena, esfalerita, cerusita y Muestreo de sedimentos del


anglesita en ganga de baritina y sistema de drenaje; y análisis
limonitas sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Página 4493
1

Galena, limonita, cuarzo, óxidos Muestreo de sedimentos del


de Cu y baritina sistema de drenaje; y análisis
sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Galena en ganga de baritina. Muestreo de sedimentos del


sistema de drenaje; y análisis
sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Galena en ganga de baritina, Muestreo de sedimentos del


óxidos de hierro, hematita. sistema de drenaje; y análisis
sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Stibianita, metastibianita, pirita, Muestreo en cada una de los


marcasita, jerosita, sulfatos de fe labores existentes, con un total
y óxido rojo de antimonio, todo de 50 muestras.
en ganga de cuarzo.

Bornita y carbonatos de cobre,


diseminados en una masa de
cuarzo.

Página 4494
1

Azufre. No se han hecho análisis.

Calcopirita y cobre nativo;


malaquita y azurita.

Malaquita, azurita, crisocola,


calcopirita, calcosina, bornita,
pirita, siderita, limonita, hematita
y cuarzo y baritina.

Psilomelano, minerales de Fe, Muestreo por canaleta, previa


Pb, baritina y cobre, . limpieza.

Baritina con Fe y Cu.

Varitina, malaquita.

Sulfuros y óxidos, calcosina,


covelina, bornita, en ganga de
baritina y cuarzo.

Página 4495
1

Crisocola, malaquita, azurita,


calcopirita, pirita, en ganga de
baritina y cuarzo .

Oro, hematita, limonita, cuarzo, Prospección geológica. Se efectuaron estudios


plagioclasa, feldespato, clorita, geofísicos de resistividad y
calcita y biotita. sísmica.

Baritina, galena y capas de


cerusita.

Galena, minerales de fe en Prospección geoeléctrcia,


ganga de cuarzo potenciales naturales.

Página 4496
1

Hematita.

Azufre.

Minerales de Mn, Fe Muestreo por canaleta, previa


limpieza.

Minerales de Mn, Fe Muestreo por canaleta, previa


limpieza.

Pirita

Cuarzo teñidos de óxidos de fe

Página 4497
1

Existencias aisladas de bornita, Muestreo representativo.


calcopirita, calcosina, malaquita
y azurita en ganga de baritina y
cuarzo.

Galena argentífera, esfalerita,


galena, blenda, pirita, pirrotina,
pirrotina, pirargirita, y marmatita
con Cd.

Oro

Antimonita, oro en ganaga de


cuarzo.

Página 4498
1

Arsenopirita, antimonita en
ganga de cuarzo.

Antimonita, tetrahedrita,
miargirita, pirargirita, stefanita,
polibasita, proustita, plata nativa,
argentita.

Baritina y cuarzo

Esfalerita, galena.

Oro Análisis de 55 muestras.

Au, casiterita.

Página 4499
1

Casiterita, pirita, magnetita en


lentejuelas y chispas de oro.

Minerales de Mn, Fe Muestreo por canaleta, previa


limpieza.

Minerales de Mn, Fe Muestreo por canaleta, previa


limpieza.

Galena, blenda, cerusita y


limonitas en ganga baritina,
ankerita, cuarzo y calcedonia.

Limonita y psilomelano.

Página 4500
1

Oro

No se observó oro libre, si


arsenopirita.

Esfalerita, pirita, galena, y


baritina, con cantidades
menores de pirrotina, greigita,
arsenopirita y calcopirita.

Pirita, marcasita, arsenopirita y Prospección geoquímica


calcopirita y abundantes superficial de 250 muestras.
limonitas indígenas .

Minerales de Sn.

Página 4501
1

Galena en guías de baritina; en


la parte superior de la veta se
observa cerusita y anglesita en
pequeñas cantidades.

Limonitas en venillas, estaño. Muestreo orientativo.

Cuarzo, carbonatos, óxidos de Análisis de 100 muestras.


Fe, baritina y feldespato
potásico que acompañan a la
torita, torogummita y monacita.
Galena, limonitas, escasa
cantidad de anglesita y cerusita
y algo de pirolusita en ganga de
baritina.

Página 4502
1

Limonita, anglesita, cerusita,


pirita, en ganga de baritina y
cuarzo, Se observaron aunque
en cantidad reducida calcopirita,
malaquita, azurita y crisocola y
algunos cristales de galena.

Niquelina, pechblenda,
gersdorffita, micherita,
millerita,calcopirita, tetraedrita,
blenda, galena, pirita, bismuto
nativo y argentita .Posiblemente
annabergita en ganga de
baritina.

Malaquita, azurita, calcosina, Dos muestras.


bornita con guías de cuarzo y
óxidos de Fe.

Pirolusita, muy contaminada por


material calcáreo y silíceo.

Pirolusita, hematita, limonita y


psilomelano en ganga de cuarzo
lechoso.

Página 4503
1

Pirita diseminada y marcasita Muestreo de los destapes y


prospección geoquímica de
detalle.

Calcopirita, azurita, pirita, Análisis geoquímico de Polarización Inducida, y la


bornita, covelina, neodigenita, muestras. expectativa de encontrarnos
tennantita, argentita, cuprita y ante un yacimiento disponible de
tenorita. la geología estructural del
prospecto hizo aconsejable la
realización de un estudio por
magnetometría en el mismo..

Galena, malaquita en ganga de


baritina.

Antimonita y valentinita.

Malaquita, azurita, cuprita y Prospección geoquímica de 66


calcosina. muestras.

Página 4504
1

Limonitas reemplazando a Se realizaron estudios


marcasita, pirita y calcopirita geoquímicos de sedimentos
fluviales, en casi todos los rios
incluyendo arroyos laterales.

Cervantita.

Oro 50 muestras analisadas para


leyes medias.

Bismuto, pirita, óxidos de


bismuto y cuarzo ferruginoso, se
observan ademas, hematita,
magnetita y wolframita.

Página 4505
1

Azufre. Analisis por muestreo en la veta


y en cancha.

Pirolusita, y probablemente Muestreo representativo con 5


psilomelano y minerales de Fe y muetras tomadas de las labores.
calcita.

Pirolusita y psilomelano con


ópalo.

Pirlusita y psilomelano. Análisis de una muestra.

Oxidos de Fe, ocres y limonitas

Página 4506
1

Rodocrocita en ganga de cuarzo


y yeso.

Hematita,, calcopirita, limonitas y Se extrajeron 59 muetras para


cuarzo, baritina análisis .

Numerosos análisis químicos.

Oro

Oro libre o asociado a sulfuros,


pirita, arsenopirita.

Página 4507
1

Oro libre o asociado a sulfuros,


pirita, arsenopirita.

Oro.

Baritina y cuarzo

Oxidados de cobre

Galena en ganga de baritina, Muestreo de sedimentos del


óxidos de hierro, hematita. sistema de drenaje; y análisis
sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Galena en ganga de baritina, Muestreo de sedimentos del


óxidos de hierro, hematita y sistema de drenaje; y análisis
limonita. sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Página 4508
1

Galena en ganga de baritina, Muestreo de sedimentos del


óxidos de hierro, hematita y sistema de drenaje; y análisis
limonita. sobre lineas estructurales y a
diferentes niveles.

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Página 4509
1

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Página 4510
1

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Calcosina, bornita, galena,


niquelina, malaquita, azurita,
annabertita, limonta, baritina y
cuarzo.

Niquelina, pechblenda,
gersdorffita, micherita,
millerita,calcopirita, tetraedrita,
blenda, galena, pirita, bismuto
nativo y argentita .Posiblemente
annabergita en ganga de
baritina.

Página 4511
1

Hematita, chamosita Muestreo en más de 200 Magnetometría, gravimetría y


trincheras, con 100 m de método eléctrico.
equidistancia

Hematita, thuringita, chamosita.

Página 4512
1

Cuarzo, casiterita, pirita, blenda, Diferentes tipos de muestreos ,


marcasita, caolín, galena, en el interior de la mina, en colas
calcopirita, pirargirita., y escombreras, y en superficie.
antimonita, anglesita, covelina,
malaquita, pirrotina,

Bornita, calcosina. calcopirita, Muestreo


energita, tetraedrita, galena,
esfalerita, pirita, covelina,
malaquita, azurita, crisocola,
hematita, limonita y psilomelano.

Página 4513
1

Galena, blenda en ganga de Muestreo de rocas.


baritina.

Esfalerita, galena.

Galena, baritina y algo de plata.

Hay antecedentes de
explotación de azufre.

Página 4514
1

Au, casiterita.

Antimonita, marcasita, Muestreo por Mezzetti (1985), Método TURAM


cervantita, stibioconita, bertierita, recolectándose 50 muestras por
hematita, psilomelano y oro fino canaletas.
diseminado en cuarzo .

Página 4515
1

Casiterita, óxidos de Fe en
ganga de ópalo.

Casiterita, oro en rodados de Relevamiento geoeléctrico.


granulometría variable.

Página 4516
1

Hematita, thuringita, chamosita,


magnetita escasa y goethita
accesoria.

Esfalerita, galena.

Antimonita aurífera, ocres de Prospección geoquímica de


antimonio, pirita, cuarzo y semidetalle.
limonita.

Página 4517
1

Principales: malaquita,
brochantita y pirita; accesorios:
manganeso, molibdenita y oro;
de reemplazo: calcosina y
cuprita; minerales de ganga:
cuarzo y calcita.

Galena, calcopirita, carbonatos


de Pb y óxidos de Cu, calcosina
y malaquita .

Oro

Limonita, ópalo antimonífero y Muestras tomadas de los


ópalo rosado, rojo o blanco. escasos labores que se
encuentran en el área.

Galena, galena argentífera, Muestreo con un intervalo de 3


anglesita, cerusita, piromorfita y m.
muy pocas cantidades de
malaquita y azurita.

Azufre

Página 4518
1

Principales: malaquita,
brochantita y pirita; accesorios:
manganeso, molibdenita y oro;
de reemplazo: calcosina y
cuprita; minerales de ganga:
cuarzo y calcita.

Principales: malaquita,
brochantita y pirita; accesorios:
manganeso, molibdenita y oro;
de reemplazo: calcosina y
cuprita; minerales de ganga:
cuarzo y calcita.

Blenda, galena, marcasita, pirita, Método eléctrico de perfil


arsenopirita, bournonita, combinado, magnetometría.
calcopirita, estannita, oro nativo,
plata nativa entre otros.

Galena argentífera, calcopirita, Muestreo sistemático


pirita, malaquita, azurita, en
ganga de cuarzo y baritina.

Página 4519
1

Galena ,calcopirita, pirita, Muestreo sistemático


malaquita, azurita, en ganga de
cuarzo y baritina.

Antimonita ,oro, pirita, Muestreo sistemático


calcopirita, arsenopirita, galena,
pirargirita, calcosina, covelina,
bornita, cuprita, cobre,
malaquita, azurita, crisocola,
brochantita, hematita y limonita.

Antimonita, oro, pirita, Muestreo sistemático Metodo electromagnético


calcopirita, arsenopirita, galena, TURAM
pirargirita, calcosina, covelina,
bornita, cuprita, cobre,
malaquita, azurita, crisocola,
brochantita, hematita y limonita.

Página 4520
1

Oro, cobre nativo, malaquita,


azurita y crisocola, ganga:
tenorita, cuprita.

Antimonita en ganga de cuarzo,


y agregados microcristalinos de
pirita y pirolusita y oro no visible
a simple vista.

Galena, argentita.

Página 4521
1

Azufre

Azufre y óxidos rojos.

Azufre

Página 4522
1

Cerusita platífera, galena Método electromagnético.


platífera, blenda, pirita,
calcopirita, malaquita, azurita,
tetizaedrita, psilomelano,
freibergita.

Página 4523
1

Galena argentífera, blenda y


sulfuros de cobre, pirita y
tetrahedrita argentífera, en
ganga de cuarzo.

Oro

Oro

Página 4524
1

Tierras raras Análisis químico.

Pirita y minerales de Cu como Muestreo de dos cuerpos


azurita, malaquita, crisocola y identificados, 27 muestras .
óxidos, limonitas y hematita.

Hematita especular, calcopirita, Muestras en vetas


calcosina, malaquita, y azurita
en ganga de cuarzo y limonita.

Malaquita, calcopirita, bornita, Análisis de una muestra


galena, ocre de bismuto, limonita
y hematita.

Niquelina, pechblenda, 201 muestras de diferentes


gersdorffita, micherita, lugares, piques y labores.
millerita,calcopirita, tetraedrita,
blenda galena, pirita, bismuto
nativo y argentita .Posiblemente
annabergita .

Página 4525
1

Hematita, magnetita, siderita, Muestro por canaleta. Magnetometría, gravimetría y


hidróxidos de Fe, chamosita, método eléctrico.
apatita, pirita.

Hematita especular, goethita y Análisis de muestra común y


calcita como ganga. seleccionada.

Hematita. Análisis de muestra común y


seleccionada.

Página 4526
1

Niquelina, pechblenda,
gersdorffita, micherita,
millerita,calcopirita, tetraedrita,
blenda galena, pirita, bismuto
nativo y argentita .Posiblemente
annabergita .

Hematita, óxidos de Mn, pirita, Muestreo orientativo.


malaquita, azurita, calcantita,
crisocola.

Hematita, magnetita, limonitas y Análisis de una muestra común


como ganga turmalina.

Hematita compacta con


abundantes óxidos de Mn y
pinats de galena .

Malaquita, calcita, óxidos de Fe


y clorita

Galena, cerusita, como ganga,


baritina y calcopirita.

Página 4527
1

Mienrales de Mn, psilomelano. Denso muestreo.

Hematita, calcopirita, limonitas,


malaquita y crisocola en
cuarzo, turmalina y clorita

Impreganciones de óxidos de Muestreo exaustivo.


Mn y Fe, psilomelano.

Página 4528
1

Muestreo orientativo.

Pirita, molibdenita, calcopirita Muestreo litoquímico a 235 Polarización inducida por 19 km


muestras y hasta 270 m de profundidad.

Galena , pirita y calcopirita,


cerusita, malaquita, azurita y
crisocola

Página 4529
1

Calcosita, pirita y calcopirita, en Estudio microscópico


ganga de calcita. Hematita,
limonita y caolinita.

Minerales de Fe, pirita y Muetreo en galería achiflonada


calcopirita.

Galena, blenda, argentita, pirita, Muetreo orientativo y análisis


querargirita, anglesita, cerusita, químico.
entre otros.

Página 4530
1

Galena

Galena

Cerusita platífera, galena


platífera, freibergita.

Cerusita platífera, galena


platífera, blenda, pirita,
calcopirita, malaquita, azurita,
tetizaedrita, psilomelano,
freibergita en ganga de cuarzo y
calcedonia.

Cerusita, galena

Página 4531
1

Freibergita.

Galena, blenda, antimonita, Análisis químico.


tetraedrita, calcopirita, bornita,
oro, covelina, y otros óxidos de
Cu bindheimita, freibergita, en
ganga de cuarzo.

Psilomelano, antimonita,
sernanmentita, estibiocenita y
cervantita: oro y plomo en ganga
de cuarzo, ópalo y calcedonia.

Página 4532
1

Pirita, bismutina, arsenopirita, Muestreo geoquímico de


calcopirita, tetraedrita, galena, semidetalle, de derrubio in situ,
galena argentífera, blenda, y en falda y en sedimentos de
sulfuros y oxidados de cobre. corriente, con una equidistancia
de 300 m.

Calcosina, malaquita.

Pirita, bismutina, arsenopirita,


calcopirita, en vetas de cuarzo.

Página 4533
1

Azufre Muestreo geoquímico en forma


de esquirlas continuas,
longitudinal y transversalmente a
la superficie de exposición de los
bancos mineralizados.

Azufre

Galena, malaquita, azurita en


ganga de baritina.

Pirolusita

Página 4534
1

Malaquita.

Hematita, magnetita, siderita,


hidróxidos de Fe, chamosita,
apatita.

Columbita, niobita, tantalita,


circón, berilo, apatita,
montebasita, turmalina, autunita,
estibita con cuarzo feldespato y
escasa muscovita.

Página 4535
1

Hematita del tipo micácea,


acompañada por cuarzo

Metatuyuyamunita, carnotita,
meta-autunita, fosfuranilita,
autunita, uranofano y
ocasionalmente pirita y
pechblenda.

Hematita, pirrotina, pirita, Muestreo orientativo. Métodos magnéticos, potencial


arsenopirita, calcopirita, galena, espontáneo
blenda, y escaso oro.

Página 4536
1

Baritina, galena, óxido de hierro,


cobre y cuarzo.

Oro Muestras extraídas de antiguas


labores.

Galena, blenda, calcopirita, Tres muestreos realizados por Perfiles radimetricos efectuados
pirita, bornita, tetraedrita, diferentes entidades que por la CNEA, sobre anomalías
tenentita, calcosina, covelina, visitaron la mina en diferentes geoeléctricas.
crisocola, linneita, ullmanita, momentos.
millerita, pechblenda, en ganga
de dolomita, cuarzo y baritina.

Oxidos y sulfuros de Cu,


malaquita, calcosina.

Galena

Página 4537
1

Calcopirita, pirita, tetrahedrita en


ganga de cuarzo.

Galena, Blenda.

Oxidos y sulfuros de Cu,


malaquita, azurita, crisocola,
calcosina.

Página 4538
1

Oxidos y sulfuros de Cu,


malaquita.

Cerusita, galena, calcopirita,


baritina.

Galena argentífera, blenda y


sulfuros de cobre, pirita y
tetrahedrita argentífera, en
ganga de cuarzo.

Página 4539
1

Galena argentífera, blenda y


sulfuros de cobre, pirita aurífera
y tetrahedrita argentífera, en
ganga de cuarzo .

Galena argentífera, blenda y


sulfuros de cobre, pirita y
tetrahedrita argentífera, en
ganga de cuarzo .

Galena argentífera, blenda y


sulfuros de cobre, pirita y
tetrahedrita argentífera, en
ganga de cuarzo.

Página 4540
1

Galena argentífera, blenda y


sulfuros de cobre, pirita aurífera
y tetrahedrita argentífera, en
ganga de cuarzo.

Galena argentífera, azurita,


blenda y sulfuros de cobre,
malaquita, pirita y tetrahedrita
argentífera, en ganga de cuarzo.

Pirita, calcoporita y oxidados. Prospección geoquímica.

Pirita, calcoporita y oxidados de


cobre.

Página 4541
1

Pirita, calcoporita y oxidados de


Cu y algunos minerales de Pb.

Pirita, calcoporita y oxidados de


Cu y algunos minerales de Pb.

Pirita, calcoporita y oxidados de


Cu y algunos minerales de Pb.

Calcopirita, pirita, tetrahedrita,


blenda, galena en ganga de
cuarzo.

Página 4542
1

Calcopirita, blenda, pirita,


limonita transportada tiñe la roca
de caja.

Turquesa, crisocola, malaquita, Prospección geoquímica de 162


limonitas indígenas y muestras.
transportadas, goethita, hematita
y jarosita.

Página 4543
1

Pirita, calcopirita, magnetita, Se efecturon muestreos Polarización Inducida,


molibdenita, calcosina, crisocola, geoquímicos de los Magnetometría.
malaquita, limonitas indígenas y afloramientos lixiviados .
transportadas, goethita, hematita
y jarosita. Como ganga se
encuentran baritina y cuarzo.

Pirita, calcopirita, bornita, Se efecturon muestreos Polarización inducida y


cobaltita, turquesa, crisocola, geoquímicos de los resistividad.
malaquita, limonitas indígenas y afloramientos lixiviados .
transportadas, goethita, hematita
y jarosita.

Cuarzo con sulfuros de Cu, Pb, Muestreo orientativo.


Zn, Fe.

Página 4544
1

Plomo y plata en venas, Geoquímica de roca superficial.


magnetita y turmalina asociados
a cuerpos silíceos.

Sulfuros y carbonatos de Cu,


calcosina y bornita; no se han
determinado especies
mineralógicas de U.

Meta-tuyuyamunita, carnotita, Se realizaron mlevantamientos


fosfuranilita, meta-autunita, radimétricos de detalle
autunita, schroekingerita,
uranofano y ocasionalmente
pirita y pechblenda.

Metatuyuyamunita, tyuyamunita,
carnotita, meta-autunita,
fosfuranilita, autunita, uranofano
y ocasionalmente pirita y
pechblenda.

Metatuyuyamunita, carnotita,
meta-autunita, fosfuranilita,
autunita, uranofano y
ocasionalmente pirita y
pechblenda.

Cuarzo, micas y feldespatos.

Página 4545
1

Roca ultramáfica alcalina

Columbita - tantalita, bismutita,


epidoto,cuarzo, feldespato y
mica.

Columbita, niobita, tantalita,


circón, berilo, apatita,
montebasita, turmalina, autunita,
estibita con cuarzo feldespato y
escasa muscovita.

Página 4546
1

Columbita, niobita, tantalita,


circón, berilo, apatita,
montebasita, turmalina, autunita,
estibita con cuarzo feldespato y
escasa muscovita.

Columbita, niobita, tantalita,


circón, berilo, apatita,
montebasita, turmalina, autunita,
estibita con cuarzo feldespato y
escasa muscovita.

Página 4547
1

Malaquita, azurita, crisocola,


bornita, calcopirita y calcosina
en ganga silicea o calcárea.

Malaquita, azurita, crisocola, Muestreo del socavón


bornita, calcopirita y calcosina guardando una equisistancia de
en ganga silicea o calcárea. 4 m.

Malaquita, azurita, crisocola,


bornita, calcopirita y calcosina
en ganga silicea o calcárea.

Hematita, limonitas e
impregnaciones de minerales de
cobre como malaquita, azurita y
crisocola.

Pirolusita, galena y baritina con Muestreo sistemático.


limonitas, como ganga aarecen
carbonatos de Pb, que hacen
bajar mucho a ley.

Psilomelano, turmalina y ópalo. Se tomaron muestras de un


banco inferior, siendo este el
principal y en los lugares con
mejores perspectivas.

Página 4548
1

Magnetita, hematita, carbonatos Muestras comunes en las Magnetometría.


de cobre ( malaquita ), con labores.
inclusiones de calcita

Carbonatos de cobre y hierro: Muestreo en la veta principal. Métodos geoeléctricos: potencial


malaquita y azurita en menor espontáneo y potencial inducido
proporción, hematita, goethita y y magnetometría.
cuprita acompañando al cuarzo.

Azufre Se muestrearon los dos


socavones mediante una
canaleta, en él se extrajeron 52
muestras.

Página 4549
1

Azufre Muestreo sistemático de las


labores de exploración y en las
canteras.

Azufre Muestreo sistemático de las


labores de exploración y en las
canteras, obteniendose 1.326
muestras.

Página 4550
1

Azufre

Azufre Muestreo geoquímico en forma


de esquirlas continuas,
longitudinal y transversalmente a
la superficie de exposición de los
bancos mineralizados.

Página 4551
1

Azufre

Azufre Muestreo geoquímico en forma


de esquirlas continuas,
longitudinal y transversalmente a
la superficie de exposición de los
bancos mineralizados.

Página 4552
1

Azufre Muestreo geoquímico en forma


de esquirlas continuas,
longitudinal y transversalmente a
la superficie de exposición de los
bancos mineralizados.

Malaquita, azurita, crisocola, Se extrajeron 43 muestras,


tenorita y algo de calcosina y en extraídas de los labores.
profundidad aumentan los
sulfuros

Baritina blanca, calcopirita, Muestras extraídas de distintos


limonitas y pirolusita y malaquita, labores, suman 20.
azurita y calcosina. En el
complejo ferrífero el mineral
presente es la hematita.

Página 4553
1

Pirita, calcoporita y oxidados de


cobre.

Minerales de Mn y oxidados de
cobre.

Malaquita, azurita, cuprita, Se muestrearon sectores Polarización inducida y


crisocola y óxidos mezclados en anómalos, con un total de 139 resistividad.
menor cantidad con óxidos de muestras.
Fe y limonitas.

Malaquita, azurita, crisocola y Se muestrearon sedimentos de


óxidos mezclados en menor corriente y afloramientos, con un
cantidad con óxidos de Fe y total de 70 muestras.
limonitas.

Página 4554
1

Columbita, niobita, tantalita,


circón, berilo, apatita,
montebasita, turmalina, autunita,
estibita con cuarzo feldespato y
escasa muscovita.

Minerales de cobre Prospección geoquímica de


sedimentos de corriente.

Calcopirita, pirita, oxidados de


cobre y especularita en ganga
de calcita.

Página 4555
1

Magnetita, hematita Prospección geoquímica.

Bornita, calcopirita, calcosina, Estudios geológicos y


cuprita, malaquita y limonita, fotointerpretación de detalle.
encontrandose también
crisocola, hematita, y limonita
pseudomórfica de magnetita y
pirita, en ganga de cuarzo,
calcita y alunita.

Malaquita, azufita, magnetita y


hematita, en ganga de cuarzo.

Pirita, minerales de Pb. Prospección geoquímica en


sedimentos de corriente.

Página 4556
1

Galena, galena argentífera,


esfalerita, calcopirita y pirita.

Galena, galena argentífera,


esfalerita, calcopirita y pirita.

Galena, galena argentífera,


esfalerita, calcopirita y pirita.

Página 4557
1

Galena, galena argentífera,


esfalerita, calcopirita y pirita.

Calcopirita, malaquita, bornita,


covelina, cuarzo y baritina.

Malaquita y bornita.

Limonitas como el mineral de


mena, y la ganga está
constituída por roca de caja y
escaso cuarzo y turmalina.

Limonitas y hematita en ganga Análisis de 2 muestras.


silícea.

Tincal y kernita y otros boratos


de sodios deshidratados,
tambien se encuentran sulfuros
de arsénico: rejalgar y
oropimente, halita, yeso,
abhidrita.

Página 4558
1

Especularita y pátinas de Suceptibilímetro y


crisocola tapizando las magnetómetro.
diaclasas, en ganga de cuarzo y
limonitas óxidos de Fe .

Sulfuros de plomo, cobre y


oxidados de cobre.

Oro asociado a pirita y Muestreo orientativo.


pequeñas cantidades de
calcopirita, sulfosales y sulfuros
de plata en primario, oro con
limonitas en zona de oxidación.

Oro, pirita aurífera y sulfros y Muestreo orientativo.


sulfosales de plata.

Página 4559
1

Sulfuros y sulfosales de plata


con oro, galena y blenda.

Sulfuros y sulfosales de plata


con oro, galena y blenda.

Oro asociado a pirita y


calcopirita

Oro, minerales de Ag, galena y


blenda.

Página 4560
1

Plata (sulfosales y sulfuros) con Las leyes se asumen por


oro, asociados a galena y correlación con La Negrita y por
blenda . el análisis de dos muestras
orientativas.

Oro nativo, argentita, pirargirita, Muestreo geoquímico.


galena y blenda.

Página 4561
1

Oro y sulfuros de plata, plomo, Muetreo orientativo.


zinc y sulfosales de plata con
pirita.

Oro, pirita aurífera, minerales de


plata y calcopirita subordinada.

Oro, pirita aurífera, minerales de Muestreo realizados en


plata y calcopirita subordinada. superficie, laboreo subterraneo y
perforaciones.

Página 4562
1

Oro asociado a pirita en zona Se realizó en base a dos


primaria y a limonitas en zona de muestras orientativas y a
oxidación . correlación con otras
ocurrencias del distrito.

Oro, pirita aurífera, minerales de Análisis de muestreo que


plata y calcopirita subordinada. abarcan diferentes estudios
1989-1990, los muestreos se
realizaron sobre veta, áreas
alteradas y material de
escombrera.

Oro y sulfuros de plata, plomo,


zinc y sulfosales de plata con
pirita en zona primaria.

Página 4563
1

Oro asociado a pirita y en Análisis de una muestra


pequeña proporción a orientativa y correlación con
calcopirita, pequeñas cantidades otras ocurrencias en el distrito.
de sulfosales y sulfuros de plata

Oro, pirita aurífera, minerales de Ley promedio obtenida de un


plata y calcopirita subordinada. muestreo orientativo.

Página 4564
1

Oxidos de Mn y de Fe, pirolusita Análisis geoquímico. Corrida de 150 m de extensión


y psilomelano y otros agregados que va desde las lineas
terrosos. geofísicas H3 hasta H6.5 lineas
de Polarzación Inducida y
Resistividad.

Galena, Blenda, Pirita, Au, y Tablas de muestreos con Existe un estudio geofísico
ocurrencia de Cu. Oxidos de Mn valores orientativos. realizado por terceros para la
Dirección Provincial de Minería
de Mendoza en la carpeta de
Evaluación previa de Barber E.

Página 4565
1

Galena , blenda Una muestra seleccionada de la


cancha-mina

Minerales de plata, galena y Analisis geoquímico de 10


blenda muestras

Pirolusita, Psilomelano, y otros Datos analíticos generales del


oxidos de Mn y Fe y calcita muestreo de Testori (1961)

Galena, pirita aurífera, Datos analiticos generales


arsenopirita.

Página 4566
1

Galena, sulfosales de plata,


blenda, arsenopirita, pirita y
cuarzo.

Sulfosales de plata, galena Leyes medias asumidas.


arsenopirita y blenda.

Magnesita con sulfuros Datos analíticos generales.


polimetálicos de Ni, Co. Cu en
forma muy subordinada.

Página 4567
1

Pirita conteniendo oro y oro libre En el informe de Lavandaio


en menor proporción, calcopirita, (1980), se tomaron solo
galena ,blenda limonita aurífera, muestras orientativas
malaquita y azurita.

Fluorita, óxidos de Mn en ganga


de ópalo y calcedonia.

Página 4568
1

Vetas de cuarzo con escasa Muestreo en canaleta por García


proporción de blenda, galena y (1965)
óxidos de Fe y Mn. Carbonatos y
sulfatos de Pb.

Oxidos de Fe y Mn con escasa Análisis geoquímicos


proporción de Pb y Zn

Vanadinita con descloizita en Muestreo con esquirlas en Polarización inducida, perfil


ganga de cuarzo cavernoso, con lugares cercanos al punto de magnetomético.
calcopirita y minerales de Pb en muestreo.
pequeñas cantidades.

Página 4569
1

Calcopirita, pirita aurífera,


galena argentífera, y escasa
blenda; limonita aurífera y
escasa malaquita.

Magnetita, ilmenita, pirita y Muestreo no sisitemático.


calcopirita, sulfuros diseminados
y anomaías de titanio.

Magnetita, magnesita, cromita, 5.000 análisis de muestras.


espinelos, pentelandita,
pirrotina, mackinawita,
vallerita,millerita e ilmenita,
calcopirita, pirita, blenda,
arsenopirita, cubanita,oro y
probablemente platino.

Página 4570
1

Granate, epidoto, zoisita, biotita, Análisis químico de tres Relevamiento magnetométrico.


muscovita, magnetita,limonita, muestras.
hematita, pirirta, calcopirita,
apatita en ganga de calcita.

Fluorita, vetillas de Mn

Página 4571
1

Calcosina, bornita y marcasita, Muestreo de diferentes lugares


subordinados carbonatos de Cu de mineralización, muestreo
en ganga cuarzosa. sistemático de labores y
afloramientos.

Calcopirita, calcosina y
carbonatos de Cu, pirita,
marcasita en ganga cuarzosa.

Página 4572
1

Minerales de Mn, yeso y ópalo. Análisis de muestras de una


escombrera .

Minerales de Mn y Fe Dos muestras

Minerales de Mn, pirolusita y 20 lineas de Polarzación


psilomelano, minerales de Fe, Inducida y Resistividad.
cuarzo, calcedonia y escasa
fluorita.

Página 4573
1

Minerales de Mn, Fe , cuarzo,


calcedonia y escasa fluorita.

Oxidos de manganeso, pirolusita Muestreo sistemático de 25


y psilomelano y óxidos de Fe, muestras
muy escasa fluorita.

Minerales de Fe y Mn

Página 4574
1

Oxidos de manganeso y hierro, Muestreo sistemático en galerías Polarización Inducida y perfiles


pirolusita y en menor proporción cada 10 m, en nivel 0 . magnéticos.
psilomelano.

Página 4575
1

Oxidos de manganeso y hierro, Cinco muestras Polarización Inducida y perfiles


pirolusita y en menor proporción magnéticos.
psilomelano.

Página 4576
1

Minerales de Mn, pirolusita y Analisis de dos muestras. Polarización Inducida y perfiles


psilomelano en menor magnéticos.
proporción.

Página 4577
1

Minerales de Fe y Mn, pirolusita, Tres muestras analizadas Relevamiento geofísico parcial


psilomelano, hollandita, con métodos eléctricos,
criptomelano, coronadita, polarización Inducida y perfiles
ramsdellita, manganita, magnéticos.
magnetita.

Página 4578
1

Minerales de Mn y Fe, pirolusita, Cuatro muestras subterráneas Polarización Inducida y perfiles


psilomelano y coronadita. magnéticos.

Página 4579
1

Minerales de Mn, pirolusita y Cinco muestras en el laboreo Polarización Inducida y perfiles


psilomelano en menor subterráneo. magnéticos.
proporción.

Página 4580
1

Minerales de Mn, pirolusita y Análisis de una muestra. Polarización Inducida y perfiles


psilomelano en menor magnéticos.
proporción.

Página 4581
1

Minerales de Fe y Mn, pirolusita Polarización Inducida y perfiles


y en menor proporción magnéticos.
psilomelano.

Página 4582
1

Minerales de Mn y Fe. Pirolusita Muestras superficiales y Polarización Inducida y perfiles


y en menor proporción subterráneas magnéticos.
psilomelano.

Página 4583
1

Minerales de Mn, pirolusita y en


menor proporción psilomelano.

Oxidos de Mn

Minerales de Mn Análisis de dos muestras

Página 4584
1

Fluorita; ganga: cuarzo, Muetreo en canaleta


calcedonia y ópalo

Fluorita

Fluorita Muestreo en canaleta sobre


veta y brecha mineralizada

Página 4585
1

Fluorita Muestreo en canaleta sobre


veta y brecha mineralizada

Fluorita Dos muestras donde la brecha


es estéril
macroscópicamente.Muestreo
cada 10 m en subnivel 16

Fluorita, cuarro y ópalo. Escasas muestras.

Galena, blenda, arsenopirita,


pirita y cuarzo

Galena, pirita, arsenopirita,


calcopirita, vanadinita,
(secundaria) y óxidos de Fe, y
cuarzo.

Oxidos de Mn, Fe y carbonatos.

Página 4586
1

Caolín

Galena, pirita, arsenopirita,


calcopirita, y manganeso
secundario.

Minerales de Mn, Fe , cuarzo, Tres muestras: de la brecha


calcedonia y escasa fluorita. mineralizada, bolsón y
escombrera.

Página 4587
1

Minerales de Mn, Fe, cuarzo,


calcedonia y fluorita.

Psilomelano

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Grafito

Página 4588
1

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Galena, blenda, manganeso,


pirita, calcopirita.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Esmeril

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Página 4589
1

Cerusita, calamina, anglesita,


mispiquel, galena, galena
argentíera, blenda, arsenopirita,
pirita, malaquita, calcopirita, en
ganga de sílice .

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Fluorita, calcedonia, calcita y


caolín.

Página 4590
1

Galena, blenda, pirita, calcopirita


.

Psilomelano

Bentonita

Bentonita

Especularita, hematita . Un análisis.

Página 4591
1

Pirita, calcopiria, molibdenita, Debido a que la zona está Métodos magnetométricos,


oro, pirrotina, blenda, galena, cubierta por coluvio, se hicieron sísmicos, de polarización
bornita, marcasita, ilmenita, análisis quimicos solamente en inducida y resistividad .
magnetita, crisotilo, calcosina, los afloramientos.El Au fue
covelina, turquesa, cobre. analizado de muestras
provenientes de sondeos.

Calcopirita, pirita aurífera,


galena argentífera, y escasa
blenda; limonita aurífera y
escasa malaquita.

Página 4592
1

Calcopirita, pirita aurífera,


galena argentífera, y escasa
blenda; limonita aurífera y
escasa malaquita.

Calcopirita, pirita aurífera,


galena argentífera, y escasa
blenda; limonita aurífera y
escasa malaquita.

Página 4593
1

Cobre, cuprita, delafosita, Muestreo de sedimentos de Polarización inducida,


ferromolibdita, pirita, calcopirita, corriente y en rocas sobre resistividad, magnetometría
molibdenita,magnetitta, ilmenita, anomalías, alineaciones
hematita, pirrotina, mackinawita, paralelas a 100 m de distancia,
bornita. calcosina, covelina, tomandose esquirlas distantes
turquesa, jarosita, especularita, 50 m sobre cada
alineación.Análisis sistemático
de Au sobre testigos de sondeo.

Pirita, pirita aurífera.

Página 4594
1

Oxido de Mn, crisocola, Se intentó hacer una muestreo Polarización inducida.


malaquita, azurita, cerargirita, sistemático.
anglesita, cerusita y escasos
sulfuros primarios.(zona 1);
galena argentífera, tetraedrita,
blenda, calcopirita, pirita y
escaso oro (zona 2 y 3)

Oxido de Mn, crisocola,


malaquita, azurita, cerargirita,
anglesita, cerusita y escasos
sulfuros primarios.(zona 1);
galena argentífera, tetraedrita,
blenda, calcopirita, pirita y
escaso oro (zona 2 y 3)

Página 4595
1

Pirita, limonita, calcopirita


;calcosina, cuprita, cobre nativo,
malaquita, azurita, y crisocola

Pirita, limonita,
calcopirita,calcosina, cuprita,
cobre nativo, malaquita, azurita,
y crisocola

Calcopirita, pirita;calcosina,
cuprita, cobre nativo, malaquita,
azurita, y crisocola

Calcopirita, pirita, calcosina, Al no contarse con un cuerpo


covelina, cuprita, cobre nativo, mineral definido, no se guardo
malaquita, azurita, y crisocola, equidestancia.
en ganga de sílice y limonitas

Calcopirita, pirita;calcosina,
cuprita, cobre nativo, malaquita,
azurita, y crisocola

Calcopirita, pirita;calcosina,
cuprita, cobre nativo, malaquita,
azurita, y crisocola

Página 4596
1

Calcopirita, pirita;calcosina,
cuprita, cobre nativo, malaquita,
azurita, y crisocola

Galena, blenda, pirita calcopirita Muestreo sistemático de rocas,


y proustita.Zona de oxidación con esquirlas alrededor del
representada por limonitas punto de muestreo.
castañas o amarillas y hematita.
Escasa malaquita.

Página 4597
1

Oro Operaciones combinadas para


obtener muestras
representativas en operaciones
combinadas que permitieron
obtener muestras
representativas de volúmenes
seleccionados sin recurrir a
grandes cantidades de material,
representando un volumen no
menor de 2.000-3.000 m3

Pirita, galena argentífera y Se recogieron muestras


blenda. geoquímicas de rocas,
sedimentos y petrográficas.

Página 4598
1

Bentonita y fosfatos, plomo en Se realizó un muestreo en tres


rocas volcánicas y minerales de niveles aflorantes del calcáreo
Mn y Fe.. mendociano, sacandose una
muestra cada 10 m, 13
muestras.Análisis de muestras
de veta de Mn.

Pirita diseminada , galena, Muetreo sistemático y selectivo


blenda y óxidos de cobre. de rocas, con esqurlas con un
radio de 5-6 m

Página 4599
1

Minerales secundarios de Fe Análisis geoquímicos sobre


muestras seleccionadas.

Anomalía de Mo Muetreo geoquímico de rocas


por medio de reticulado, de cada
punto ( 20 ), se tomaron
esquirlas de roca don unradio de
5m

Uranofano, uraninita, coffinita,


brannerita, calcopirita, como
minerales accesorios circón,
apatita, en ganga de calcita y
dolomita.

Página 4600
1

Galena, galena argentífera,


blenda en menor cantidad, con
pirita y arsenopirita en ganga de
cuarzo y cuarzo teñido de Fe.

Vanadinita con descloizita, Las vetas de la ex mina de Se eligió el metodo de


calcopirita y minerales de plomo. Vanadio arrojaron interesantes polarización inducida y perfil
valores de Cu, Pb, Zn, V y Bi . magnetométrico.

Página 4601
1

Galena, blenda, calcopirita,


sulfosales de cobre, pirita en
ganga de cuarzo, sericita, yeso y
alunita.

Especularita y óxidos de Cu y V

Magnetita, ilmenita, y escasa Muestreo no sisitemático


pirrotina

Fluorita

Página 4602
1

Bentonita y caolín Se analizaron dos muestras para


las bentonitas

32 muestras de rocassistemático

Pirita, magnetita, hematita, Mustreo representativo


goethita y rutilo

Pirita, calcita, galena, calcopirita, Muestreo representativo del


blenda y rutilo diseminado y de las vetas.

Página 4603
1

Pirita, calcita, limonitas Muestreo representativo

Cuarzo

Calcopirital, pirita, tetraedrita, Análisis de muestras de


molibdenita, galena, bornita, corriente, aluvio al pie de glaciar
magnitita, covelina, malaquita. y en rocas y rocas piritizadas.

Página 4604
1

Magnetita, pirita, cuarzo, Interpretación de los resultados Interpretación de los resultados


calcopirita, calcosina, del plan cordillerano, más del relevamiento del plan
molibdenita, malaquita, azurita, análisis de roca total y análisis Cordillerano y relevamiento
limonitas geoquímico de elementos traza. geofísico de polarizació inducida
en 1984.

Página 4605
1

Calcopirita, pirita. Minerales Muestreo expeditivo


secundarios malaquita y
limonita, ganga: granate,
epidoto, diópsido .

Talco, fina diseminación de


sulfuros y aparecen cristales de
pirita y espinelos cromíferos
megascópicos.Magnesita.

Talco, fina diseminación de


sulfuros y aparecen cristales de
pirita y espinelos cromíferos
megascópicos.

Página 4606
1

Pirita, calcopirita, molibdenita, Muestreo no sistemático.


arsenopirita, escorodita,
turquesa, pirrotina, .

Pirrotina, pirita, hematita, Muetreo geoquímico


magnetita y malaquita

Hematita, limonita, óxidos de Mn


y escasas proporciones de pirita,
galena, blenda en ganga de
calcita y cuarzo.

Página 4607
1

Galena (supuesta), y óxidos de


Mn como pirolusita y
psilomelano, junto con hematita,
limonita y especularita, en el
sombrero de Fe.

Oxido de Fe y Mn. Muestras de escombrera,


muetra de material ferruginoso.

Página 4608
1

Galena, blenda, pirita, escasa Muestreos en diferentes años


calcopirita y minerales de ganga
cuarzo y calcita.

Página 4609
1

Galena argentífera, pirita, Muetra de la veta que aflora en


blenda, arsenopirta, baritina, la labor Legal
siderita, y óxidos de Fe y Mn en
ganga de cuarzo y calcita.

Baritina, galena en veta. Muetreo en la veta

Página 4610
1

Baritina, cuarzo y galena Muestras tomadas en diferentes


argentífera. puntos del manto mineralizado.

Galena argentífera. Muestra de escombreras

Plomo, calcopirita, arsenopirita.

Página 4611
1

Calcosina, malaquita y escasa


calcopirita. Ganga: calcita
prehnita y cuarzo; suele
observarse asfaltita.

Calcosina, malaquita y escasa


calcopirita. Ganga: calcita
prehnita y cuarzo; suele
observarse asfaltita.

Página 4612
1

Calcosina, malaquita y escasa


calcopirita. Ganga: calcita
prehnita y cuarzo; suele
observarse asfaltita.

Calcosina y malaquita.

Página 4613
1

Calcosina, malaquita y escasa


calcopirita.Ganga : calcita
prehnita y cuarzo; suele
observarse asfaltita.

Pirita, arsenopirita,blenda, Relevamiento geoqímico de Cu Polarización inducida,


calcopirita y bornita en ganaga en sedimento, relevamiento relevamiento magnetométrico y
de cuarzo; calcosina, cuprita, geoquímico de Cu y Mo en sísmica.
tenorita, malaquita,azurita, y caliche, relevamiento
limonitas. geoquímico de Cu en rocas.

Página 4614
1

Magnesita o bloedita y óxidos de Muestreo geoquímico regional.


Cu.

Magnetita, ilmenita, calcopirita, Estudios geoquímicos de Magnetometría y polarización


bornita, pirita ,vermivulita. sedimentos de corriente y rocas. inducida.

Pirrotina, pirita, especularita, Muestreo geoquímico de la red


calcopirita, cuarzo y calcita. de drenaje y de rocas.

Análisis geoquímico de muestras


de afloramiento, gravas,
sedimentos de corriente y
suelos.

Página 4615
1

Magnesita, oxidación de Análisis de muestras de


sulfuros. sedimentos de corrientes y de
suelos.

Magnesita, malaquita, azurita,


volvorita

Malaquita, azurita, limonitas. Análisis de muestras de suelos y 3 lineas electromagnéticas y 4


sedimentos de corriente. de autopotencial, sobre el área
de falla.

Wolframio, schellita, blenda y Análisis de muestras.


molibdenita, la wolframita se
encuentra en granos
diseminados o como bolsones
en ganga de cuarzo, muscovita
y fluorita y escasa cantidad de
molibdenita, scheelita, pirita,
calcopirita, y blenda.

Página 4616
1

Minerales de molibdeno y plomo. Muestreo geoquímico de detalle Magnetometría,


1:2.000, en sedimentos de electromagnetismo, polarización
corriente y de rocas. inducida .

Pirita, pirrotina, calcopirita,


arsenopirita en ganga de
baritina, calcita y dolomita.

Magnetita, pirita, pirrotina, Muestreo geoquímico de morena Investigación geofísica, por


calcopirita, malaquita, azurita. polarización inducida,

La mineralización de Pb estaría Análisis de muestras de suelos y


relacionada a minerales de U, sedimentos de corriente.
reconocidos en la zona.

Análisis de muestras de suelos y


sedimentos de corriente.

Página 4617
1

Calcopirita , pirita, y Muestreo geoquímico Estudios de polarización


molibdenita . Minerales inducida.
secundarios limonita y malaquita

No se reconoce mineralización. Se tomaron muestras de


sedimentos de corriente.

Muestras de reconocimiento

Muestreo geoquímico de
sedimentos de corriente y de
rocas.

Muestreo geoquímico

Muestreo geoquímico

Página 4618
1

Minerales de plomo, manganeso Muestreo geoquímico de


y hierro. sedimentos de corriente y de
rocas.

Magnetita, limonita y limonita. Muestreo geoquímico.

Magnetita No se efectuó debido al escaso


interés del yacimiento, se
analizó solo una muestra.

Página 4619
1

Pirita, arsenopirita, blenda, Polarización inducida y


calcopirita y bornita en ganaga relevamiento magnetométrico.
de cuarzo; calcosina, cuprita,
tenorita, malaquita, azurita, y
limonitas.

Limonita aurífera, oro libre en


menor proporción.

Pirita conteniendo oro y oro libre


en menor proporción.Galena y
blenda .

Página 4620
1

Pirita conteniendo oro y oro libre


en menor proporción.Galena y
blenda .Cuarzo para
ferroaleaciones.

Pirita conteniendo oro y oro libre


en menor proporción.Galena y
blenda .

Pirita conteniendo oro y oro libre


en menor proporción.Galena y
blenda .

Página 4621
1

Magnetita masiva, limonita, 13 Muestras para análisis.


hematita especular, goethita.

Magnetita, hematita,
especularita, limonita y
puqueñas proporciones de
mineral de Mn.

Magnetita, hematita. Muestreo de sedimentos de


corriente y afloramientos.

Página 4622
1

Hematita con alto porcentaje de Relevamiento magnetométrico


Mn, limonitas.

Magnetita, pirita, calcopirita.


Ganga : epidoto, granate,
calcita.

Magnetita, hematita.

Hematita, pirrotina, limonita y Muestreo expeditivo.


ocres de Fe en ganga de
aragonita.

Página 4623
1

Magnetita, hematita.

Magnetita.

Magnetita diseminada, talco Magnetometría.

Página 4624
1

Calcopirita, malaquita, azurita, Muestreo de 220 muestras de Estudios geoeléctricos y


pirita, pirrotina, pentlandita, los 6 niveles principales. geomagnéticos: potencial
cubanita, blenda, covelina y espontáneo.
cobre nativo, en ganga silícea
ferruginosa.

Fluorita Muetreo exploratorio

Fluorita.

Página 4625
1

Minerales de Mn, pirolusita y


psilomelano en menor
proporción.

Página 4626
1

Minerales de Mn, pirolusita y Muestra de veta. Polarización Inducida y perfiles


psilomelano n menor proporción. magnéticos.

No se detectan minerales con


Sn y Sb .

Página 4627
1

Fluorita, cuarzo, como ganga


óxidos de Mn

Fluorita

Oxidos de Mn Muestra de escombrera

Fluorita

Página 4628
1

Cuarzo, pirita, calcopirita, Muestreo sistemático cada 5 m y


blenda, galena, óxidos de hierro, análisis químico de las mismas.
calcita, óxidos de Mn y fluorita.

Fluorita, calcedonia, cuarzo.

Fluorita

Fluorita y cuarzo.

Fluorita; ganga: cuarzo.

Página 4629
1

Molibdenita, wolframita y óxidos Muestreo experimental.


de Fe.Calcopirita y fluorita.

Psilomelano y Wad, fluorita.

Fluorita, calcedonia, limonita y


manganeso.
Oxidos de Mn Muestra de rajo a cielo abierto.

Fluorita

Oxidos de Mn rellenando
espacios en la brecha.

Fluorita y minerales de Mn;


ganga: calcedonia, ópalo, y raro
cuarzo.

Uranofano, uraninita, coffinita,


brannerita, calcopirita, como
minerales accesorios circón,
apatita, en ganga de calcita y
dolomita.

Página 4630
1

Uranofano, uraninita, coffinita,


brannerita, calcopirita, en ganga
de yeso, calcita y calcedonia.

De tres muestras

Pirita, hematita.

Wolframita, turmalina, monacita,


molibdenita, sericita, cuarzo,
fluorita, feldespatos , oxidos de
Mn, Fe, W y Mo.

Pirolusita

Pirolusita

Página 4631
1

Caolín

Oxidos de Fe

Muetreo orientativo de 29
muestras

Ocre de uranio con algo de Análisis de dos muestras. Perfil electrométrico.


carnotita; existen vestigios de
alúmina, hierro, cobre, vanadio,
uranio, titanio, fluor y potasio,
con ganga de cuarzo.

Hipogenicos: pirita y calcopirita, Análisis químico.


galena, blenda y baritina;
supergénicos: hematita, limonita,
psilomelano y malaquita.

Página 4632
1

Pirita, calcopirita, pechblenda,


bornita, idaita, montroseita,
marcasita, calcita, uraninita,
carnotita, tyuyamunita,
fosfuranilita, schroeckingerita,
limonita, azurita, calcantita,
crisotilo.

Ceolitas. Muestreo por canaletas y


muetras de vetas, de
escombrera y de roca fresca.

Galena, pirita, aresenopirita

Hematita y limonita Muestras de los afloramientos.

Fluorita y ganga: calcedonia y Análisis de veta masiva, de


calcita. Oxidos de Mn brecha y seleccionada.

Pirita, calcopirita, pechblenda,


bornita, idaita, montroseita,
marcasita, calcita, uraninita,
carnotita, tyuyamunita,
fosfuranilita, schroeckingerita,
limonita, azurita, calcantita,
crisotilo.

Página 4633
1

Malaquita, azurita, calcantita,


asfalto y manchas de uranio.

Calcopirita, malquita, azurita,


bornita y cuprita.

Galena, galena argentífera,


limitada por cerusita.

Pirita, galena, blenda y una Análisis de muestra común


masa de cerusita.

Página 4634
1

Hematita, limonita, magnetita, Muestras de los afloramientos


especularita, pirita .

Hematita, limonita, magnetita, Muestras de los afloramientos


pirita .

Oxidos de Fe, hematita, Muestras del afloramiento


limonitas impuras .

Cacopirita arseniosa . Muestras del afloramiento

Hematita, magnetita, pirita y Muestras del afloramiento


limonita en material estéril.

Hematita, limonita y especularita Muestras del afloramiento


.

Página 4635
1

Hematita, limonita, magnetita, y Muestras del afloramiento


pequeños cristales de pirita.

Pirita, pirrotina, pentlandita, Se extrajeron 4 muestras debido Estudios geoeléctricos y


calcopirita, cubanita, blenda y a lo reducido de la geomagnéticos: Análisis de
malaquita, azurita, covelina y mineralización. potencial espontáneo.
limonitas que constituyen la
ganga ferruginosa.

Baritina, hematita y limonita Tres análisis químicos, muestreo


puntual.

Limonita, rellenando huecos en Muestreo de la parte fresca de la


la aragonita y marcasita veta como fuente de SO2.

Página 4636
1

Oxidos de Fe: hematita y Muestras comunes


limonita y óxidos de Cu: azurita y
malaquita.

Turmalina, pirrotina, calcopirita,


pirita, arsenopirita. En menor
proporción schellita, rutilo,
blenda, oro, bismuto nativo y
bismutina y esporádicamente,
tetraedrita, molibdenita,
marcasita, mackinawita y
cubanita.

Baritina, estroncio Análisis por parte del propietario

Página 4637
1

Minerales de Mn, pirolusita y


psilomelano, minerales de Fe,
cuarzo, calcedonia y escasa
fluorita.

Minerales de Mn, pirolusita y


psilomelano, impurificados con
minerales de Fe cuarzo y
calcedonia.

Minerales de Mn, pirolusita y


psilomelano, impurificados con
minerales de Fe cuarzo y
calcedonia.

Página 4638
1

Minerales de Mn, pirolusita y


psilomelano, y ganga de
cuarzo .

Dos muestras

Hematita, pirrotina, especularita, No se realizó ningún muestreo.


con vestigios de calcopirita,
galena y pirolusita en ganga de
cuarzo

Hematita, pirrotina. Dos muestras representativas

Limonita, óxidos de Fe y Mn. No se toman muestras porque a


simple vista se ve que tiene baja
ley.

Hematita

Página 4639
1

Hematita, calcopirita y óxidos de De lo reducido de la Análisis de potencial


Cu. manifestación de Fe y la escasa espontáneo.
importancia que reviste el
yacimiento, no se ha creído
necesario efectuar análisis del
mineral.

Oxidos de hierro.

Oxidos de Fe y Mn

Oxidos de Fe

Galena, galena argentífera, Análisis de muestras


escorodita, pirita, calcopirita y seleccionadas.
malaquita.

Página 4640
1

Calcopirita, malaquita, azurita, Análisis químicos de tres


óxidos de Fe, y crisocola, en muestras.
ganga de cuarzo amorfo y
limonitas.

Opalo, calcita y óxidos de Mn, Tres muestras con caracter


en orden de abundancia. orientativo.

Opalo, sílice y óxidos de Mn. Se extrajo una muestra, sobre


un espesor de 0,5cm en el
sector aparentemente más rico
en óxidos de Mn.
Oxidos de Mn

Oxidos de Mn De una pequña escombrera se


seleccionó una muestra de la
brecha mineralizada.,
representativa de los bolsones
mineralizados.
Oxidos de Fe

Powellita, molibdenita Desmuestre sistemático Polarización Inducida,


magnetometría y
electromagnetometría.

Malaquita Muestreo representativo.

Página 4641
1

Pirolusita y psilomelano. Análisis de una sola muestra de


mineral en cancha.

Pirita conteniendo oro y oro libre


en menor proporción.Galena y
blenda .

Calcopirita, pirita y oro y como 120 muestras del tipo “area


minerales secundarios: sample”
turquesa, crisotilo y limonitas.

Calcosina, malaquita Muestreo representativo.

Calcosina, malaquita

Página 4642
1

Pirita, limonitas, pirrotina

Pirita, calcopirita, galena y en la


zona de oxidación limonita,
hematita, malaquita y azurta, en
ganga de yeso, calcita y cuarzo.

Minerales oxidados de cobre, Análisis varias muestras


malaquita y escasa azurita y comunes.
delgadas guías de calcopirita y
pirita. Minerales accesorios
hematita y galena.

Página 4643
1

Pirita, calcopirita, galena y como Análisis de una muestra del


minerales secundarios socavón principal.
malaquita, azurita, crisocola, y
calcantita en ganga de yeso y
calcita.

Galena con blenda en menor


cantidad, con pirita y
arsenopirita, plata nativa,
argentita.

Galena con blenda en menor


cantidad, con pirita y
arsenopirita.

Galena con blenda en menor


cantidad, con pirita y
arsenopirita.

Página 4644
1

Galena, galena argentífera, Análisis de muestras


escorodita, pirita, calcopirita y seleccionadas.
malaquita.

Arsenopirita, galena, pirita, plata.

Baritina negra, pirita, calcopirita,


hematita y limonita.

Baritina negra, pirita, calcopirita, Análisis químicos.


hematita y limonita.

Página 4645
1

Baritina, hematita y limonita.

Baritina, hematita y limonita. Tres análisis químicos.

Baritina, hematita y limonita. Tres análisis químicos.

Página 4646
1

Bornita, calcopirita, pirita,


calcosina, cobre, siderita,
limonitas, malaquitay azurita en
ganga de cuarzo y carbonatos.

Fosforita Análisis de ocho muestras.

Azufre.

Azufre. Muestras no seleccionadas

Página 4647
1

Calcopirita, calcosina, malaquita,


bornita y como ganga calcita.

Azufre

Crisocola y bornita.

Mercurio nativo, óxidos de Fe y


montroidita

Pirita, blenda, galena, calcopirita Resistividad y polarización


y ojos de molibdenita. inducida.

Página 4648
1

Calcopirita, pirita. Minerales Muestreo expeditivo


secundarios malaquita y
limonita, ganga : granate,
epidoto, diópsido .

Galena, pirita y marcasita.

Galena, pirita y marcasita. Poca


blenda, pirolusita y malaquita
como secundarios.

Arsenopirita

Pirita, especularita, magnetita, Muestreo sistemático cruzando


calcopirita, y pirrotina. la zona con rocas alteradas.

Página 4649
1

Molibdenita, fluorita, baritina, Muestreo geoquímico Polarización inducida.


galena, pirita, arsenopirita,
calcopirita, covelina y magnetita
en escasa cantidad.

Calcosina, bornita y marcasita, Muetreo de sedimentos de


subordinados carbonatos de Cu corriente, suelos y afloramientos.
en ganga cuarzosa.

Magnetita. Análisis de una muesta.

Hematita. Análisis de una muestra.

Página 4650
1

Hematita especular con Análisis de 4 muestras, Magnetometría.


impregnaciones de malaquita, geoquímica y espectrografía
magnetita, calcita, epidoto, y
pirita.

Hematita, magnetita. Tres muestras. Magnetometría.

Minerales de Fe y pirita. Análisis de una muetra y análisis


espectrográfico

Pirita diseminada y en venillas Análisis de 5 muestras


con epidoto y calcopirita, por
alteración se forma ocres que
cubren como pátinas las rocas
intrusivas.

Página 4651
1

Hematita con alto porcentaje de Relevamiento magnetométrico


Mn, limonitas.

Malaquita. Análisis de 3 muestras.

Pirita, pirrotina, wallastonita, Muestreo de roca según perfiles Polarización Inducida.


granate, epidoto, rodonita, transversales a la estructura en
limonitas . cinco sectores, uno de ellos
efectuados en la roca
sedimentaria, para efectuar
comparaciones. Se efectuaron
análisis por el método AAS y
colorimetría.

Hematita, pirita, arsenopirita, Análisis geoquímico.


pirrotina.

Oxidos de Cu y volbhortita. Análisis geoquímico de Cu y


espectrográfico de V, 4 muestras

Oxidos de Cu y volbhortita. Análisis geoquímico de Cu y


espectrográfico de V.

Página 4652
1

Oxidos de Cu y volbhortita. Análisis geoquímico de Cu y


espectrográfico de V. 2 muestras

Oxidos de Cu, malaquita y


azurita.

Carbonatos de Cu, cuprita,


malaquita y azurita.

Carbonatos de Cu, cuprita,


malaquita y azurita.

Carbonatos de Cu, cuprita,


malaquita y azurita.

Carbonatos de Cu, cuprita,


azurita, malaquita y azurita, en
ganga de yeso y limonitas y
minerales de ocres de Uranio.

Página 4653
1

Oxidos de Cu y volbhortita. Análisis geoquímico de Cu y


espectrográfico de V, 4 muestras

Malaquita, azurita, óxidos de Cu.

Oxidos de Cu

Azurita, calcantita, malaquita. Análisis geoquímico de Cu

Azurita, calcantita, malaquita. Análisis geoquímico de Cu

Malaquita, crisocola y azurita. Análisis de 11 muestras.

Página 4654
1

Malaquita, crisocola, azurita y Análisis de 1 muestra.


limonitas.

Malaquita, calcosina, covelina. Análisis de 1 muestra.

Malaquita, crisocola, azurita. Análisis de 1 muestra.

Laminas de malaquita de escaso Muestras de rocas y de


tamaño. sedimentos de corriente.

Pirita, hematita y calcopirita en Muestreo geoquímico, mapa en


tactitas. informe Naciones Unidas.

No se reconoce mineralización. Muestreo geoquímico, mapa en


informe Naciones Unidas.

Página 4655
1

Bornita, calcopirita, calcosina,


pirita, en ganga de baritina,
carbonato y cuarzo.

Bornita, calcopirita, pirita, Muestreo


calcosina, cobre nativo,
malaquita, escasa azurita, en
ganga de calcita, siderita y
baritina.

Página 4656
1

Calcosina y calcopirita en ganga


de cuarzo y calcita. Como
minerales secundarios se
encuentran calcosina, cuprita,
malaquita y azurita.

Muestreo de rocas.

Hematita, magnetita, limonita y Muestras de los afloramientos y


localmente pirita. de sedimentos de corriente.

Página 4657
1

Calcopirita, gaelna argentífera,


blenda y pirita en ganga de
cuarzo, acompañada por fluorita,
calcita y baritina, los minerales
de oxidación son malaquita,
azurita, limonita y óxidos de
manganeso.

Calcopirita, pirita, calcosina y


carbonatos de Cu, pirita,
marcasita en ganga cuarzosa.

Calcopirita, pirita, calcosina y


carbonatos de Cu, pirita,
marcasita, en ganga cuarzosa.

Calcopirita, pirita, calcosina y


carbonatos de Cu, pirita,
marcasita en ganga cuarzosa.

Página 4658
1

Calcopirita, pirita, calcosina y


carbonatos de Cu, pirita,
marcasita en ganga cuarzosa..

Malaquita, azurita, óxidos de Cu Análisis geoquímico de Cu y


y volbhortita. espectrográfico de V, 4 muestras

Bornita, calcopirita, pirita,


calcosina, cobre nativo, siderita,
malaquita y azurita en ganga de
cuarzo y carbonatos, sulfatos y
baritina.

Calcopirita en ganga de baritina.

Calcopirita, calcosina, malaquita,


bornita y como ganga calcita.

Página 4659
1

Calcopirita, calcosina, malaquita,


bornita y como ganga calcita.

Galena y galena argentífera en Muestreo en labores, se sacron


ganga de fluorita y baritina. 17 muestras.

Uranofano, uraninita, coffinita,


brannerita, calcopirita, como
minerales accesorios circón,
apatita, en ganga de calcita y
dolomita.

Muestreo geoqímico, de 105


muestras de sedimentos de
corriente y suelos.

Predominan los minerales


oxidados, hematita, limonita,
malaquita, no se hallaron los
minerales primarios, salvo finas
diseminaciones de pirita y
calcopirita. La ganga es calcita y
cuarzo.

Página 4660
1

Pirita, y óxidos de Cu y Fe,


principalmente malaquita.

Wolframita, molibdenita,
casiterita, pirita, galena en
ganag de fluorita y sílice.

Galena diseminada y en nidos y


molibdenita en nidos incluidas
en la roca de caja.
Calcopirita, malquita, azurita,
bornita y cuprita en ganga
silícea, con algunas vetillas de
cobre nativo.

Bornita, calcopirita, pirita,


calcosina, cobre, siderita, en
ganga de cuarzo y carbonatos,
sulfatos y baritina.

Calcopirita en ganga de baritina.

Página 4661
1

Calcopirita y minerales de cobre


oxidados, en ganga de cuarzo y
carbonatos, sulfatos y baritina.

Galena, blenda, pirita, escasa


calcopirita en ganga de cuarzo,
siderita, limonita o material
hematítico.

Baritina, galena, blenda,


calcopirita y óxidos de cobre
como cuprita y bornita.

Baritina, galena, blenda,


calcopirita y óxidos de cobre
como cuprita y bornita.

Pirolusita y psilomelano.

Página 4662
1

Pirolusita y psilomelano.

Pirolusita y psilomelano.

Especularita, hematita, limonita Análisis de dos muestras.


en ganga de pirita, calcita y
trozos de pórfiro.

Minerales de Fe y Mn. Análisis de una muestra.

Limonitas, limonita especular, Determinación analítica de


hematita y goethita. muestras.

Página 4663
1

Calcopirita, malaquita, azurita, Análisis químicos de tres


óxidos de Fe, y crisocola, en muestras.
ganga de cuarzo amorfo y
limonitas.

Hematita, hematita especular, Muestreo geoquímico sin un


limonitas y pátinas de Mn, en procedimiento especial, debido a
ganga de baritina y calcita. las escasas manifestaciones.

Malaquita exclusivamente.

Calcopirita diseminada, Muestreo orientativo.


tetraedrita y magnetita; como
minerales secundarios aparecen
calcosina, covelina, digenita,
cuprita, azurita y cobre nativo.

Baritina negra, pirita, calcopirita, Análisis químicos.


hematita y limonita.

Baritina blanca.

Página 4664
1

Baritina, galena y limonitas.

Baritina, galena y limonitas.

Baritina, galena, blenda,


calcopirita y óxidos de cobre
como cuprita y bornita.

Baritina, galena, blenda,


calcopirita y óxidos de cobre
como cuprita y bornita.

Baritina, galena, blenda,


calcopirita y óxidos de cobre
como cuprita y bornita.

Página 4665
1

Pirita y otros sulfuros . Determinación analítica de


muestras representativas del
intrusivo mineralizado.

Pirita y otros sulfuros . Determinación analítica de


muestras representativas.

Calcosina y calcopirita en ganga


de cuarzo y calcita. Como
minerales secundarios se
encuentran calcosina, cuprita,
malaquita y azurita.

Pirita, motas de wolframita, Muetreo geoquímico con


molibdenita, magnetita y sedimentos de corriente y de
posiblemente calcopirita. aluviones.

Pirita Muetreo geoquímico

Baritina, galena, pirita Muetreo geoquímico

Página 4666
1

Arsenopirita Muetreo geoquímico

Mineralización de Cu, Pb, U, Muestreo geoquímico en


baritina, fluorita, magnetita, pirita esquirlas de roca.
y vestigios de Mo.

Wolframita, shelita y como Prospeccíon geoquímica


accesorios molibdenita, pirita y
calcopirita.

Wolframita y molibdenita en
forma de pintas y láminas
respectivamente, sumamente
escasas, que se distribuyen en
forma uniforme dentro de una
masa cuarzosa .

Crisotilo, anfibolita

Galena, pirita, calcopirita, Extracción de 84 muestras en


blenda, cerusita, malaquita y total, en las diferentes vetas,
limonitas, en ganga de cuarzo, mediante canaleta en todo el
calcita y yeso. ancho de la veta.

Página 4667
1

Galena, pirita, calcopirita, Extracción de 27 muestras en


blenda, cerusita, malaquita y total, en las diferentes vetas,
limonitas, en ganga de cuarzo. mediante canaleta en todo el
ancho de la veta.

Niquelina, bravoita, millerita,


pechblenda, uraninita, coffinita,
blenda, calcopirita pirita y
marcasita; minerales
secundarios: calcosina covelina,
bornita y malaquita,
acompañadas por calcita y
limonitas.

Pislomelano y pirolusita.

Pislomelano, pirolusita, Análisis de 5 muestras.


vanadinita o descloizita.

Página 4668
1

Estaño

Sales de Uranio, uraninita, con


calcosina, malaquita y azurita.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo, Análisis de 4 muestras.


columbita-tantalita, apatito.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo, Análisis de muestras


columbita-tantalita, apatita, seleccionadas.
espodumeno y wolframita.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo,


columbita-tantalita,

Berilo, columbita-tantalita,

Página 4669
1

Berilo

Cuaro, feldespato, mica, berilo,


columbita-tantalita y
espodumeno.

Wolframita, escasa scheelita,


limonita, hematita, bismutina y
minerales sulfurados de Fe, Cu y
Zn. Pirita, arsenopirita y
calcopirita.

Pirita, calcopirita, y arsenopirita.

Berilo, columbita-tantalita,

Berilo, columbita-tantalita,

Berilo, columbita-tantalita,

Página 4670
1

Malaquita, azurita, calcita, 24 Muestras geoquímicas.


clausthalita, umangita,
klockmannita, eucairita,
tiemannita

Malaquita, azurita y calcita,


umangita, klockmannita,
eucairita.

Bornita, calcopirita, covelina, Análisis geoquímico.


idaita, carbonatos de Cu e
hidróxidos de Fe y Neodigenita
y clausthalita .

Bornita, calcosina, covelina, Muetreo orientativo para análisis


neodigenita, umangita, geoquímico.
klockmannita, tiemannita, azurita
malaquita e hidróxidos de Fe.

Página 4671
1

Carbonatos de cobre y calcita,


klockmannita.

Bornita, calcopirita, calcosina,


covelina, calcita, tiemannita y
carbonatos de cobre e
hidróxidos de Fe, umangita-
eukairita.

Calcosina y primario de uranio? Análisis geoquímico.


como de´pósitos primarios y
malaquita, azurita y óxidos de
uranio como minerales de
oxidación.

Bornita, calcopirita, calcosina,


calcita, clausthalita, umangita,
klockmannita, eucairita,
tiemannita

Página 4672
1

Bornita, calcosina, pirita, Extracción de muestras para


pirrotina, pirita, magnetita, estudios geoquímicos.
covelina, calcita, umangita,
klockmannita, eucairita,
tiemannita y hematita. Por
oxidación malaquita,
calcomenita e hodróxidos de Fe.

Bornita, calcopirita, neodigenita,


claustbalita y malaquita e
hidróxidos de Fe.

Calcita, umangita, klockmannita. Análisis sobre esquistos de


Por oxidación malaquita, rocas.
calcomenita .

Baritina, galena. blenda, Análisis sobre esquistos de


calcopirita, hematita, calcosina, rocas.
covelina, gohetita, malaquita,
cerusita.

Página 4673
1

Pirita aurífera y hematita en Muestreo orientativo de 6


ganga de cuarzo lechoso. muestras .

Oro, magnetita, monacita, Muestreo orientativo, 80


circón. muestras de aluvión.

Galena, cerusita, anglesita en Muestras de canaleta y en


ganga de cuarzo y limonitas. cancha.

Galena, en ganga de cuarzo y


oxidados de cobre.

Página 4674
1

Galena, calcopirita, y otros


sulfuros en menor proporción, en
ganga de baritina y cuarzo.

Galena, calcopirita, y otros


sulfuros en menor proporción, en
ganga de baritina y cuarzo.

Calcopirita, bornita, pirita y


abundantes óxidos de fe y
carbonatos de cobre y limonitas.

Galena en ganga de baritina y Muestreos de caracter ilustrativo Polarización Inducida.


calcita, sinedo ésta última muy y de orientación.
abundante.

Página 4675
1

Pirolisita y psilomelano.

Baritina en cuarzo.

Baritina con fluorita, e


impregnaciones de uranio.

Baritina con fluorita, e


impregnaciones de uranio y
carbonatos de cobre, en ganga
de cuarzo y calcita.

Página 4676
1

Hematita, cuprita, calcosina, Muestras extraídas por Potencial espontaneo.


malaquita, azurita, calcopirita, canaletas.
bornita, magnetita, cobre nativo
y covelina.

Página 4677
1

Hematita, cuprita, calcosina, Muestras extraídas por Potencial esponataneo.


malaquita, azurita, calcopirita, canaletas.
bornita, magnetita, cobre nativo
y covelina.

Calcopirita, hematita y limonitas, Muestras extraídas por Potencial espontáneo.


impregnaciones de minerales de canaletas, en forma sistemática
Cu, azurita y malaquita. a lo largo de la extensión del
yacimiento.

Página 4678
1

Hematita especular, magnetita, Muestras extraídas por


pirita, calcopirita, idaíta, canaletas.
covelina, bornita, galena,
blenda, oro y limonitas, cuprita,
calcosina, malaquita, azurita,
cobre nativo.

Calcopirita, hematita y limonitas, Muestras extraídas por


impregnaciones de minerales de canaletas.
Cu, azurita y malaquita.

Página 4679
1

Galena con cantidades menores


de blenda y muy escasa
calcopirita; limonita, cerusita,
smithsonita, malaquita y azurita.

Galena, cuarzo, fluorita y


baritina..

Minerales de Pb, Zn y Ag

Página 4680
1

Oxidos de Fe, malaquita, cuprita, Cinco muestras orientativas de


calcopirita y calcosinaen ganga la veta principal y de veta más
de cuarzo. roca de caja

Minerales de Cu, Ag, Au, Fe, Pb, Análisis de 1 muestra de


Zn. escombrera.

Calcopirita, calcosina, cocelina y Se tomaron 10 muestras, 6


bornita. sobre veta y 4 en mineral de
cancha.

Siderita, baritina, cuarzo Muestreo orientativo, de veta


englobando granos aislados de principal, caja y pórfiro dacítico
galena, blenda, pirita y escasa alterado.
calcopirita, marcasita y
tetraedrita contenida en galena.

Cuarzo, turmalina y berilo,


feldespato y mica, turmalina y
triplita; granate.

Cuarzo, mica y turmalina,


wolframio?.

Página 4681
1

Cuarzo, turmalina y berilo,


feldespato y mica, portadora de
columbita - tantalita.

Cuarzo, turmalina y berilo,


feldespato y mica, portadora de
columbita - tantalita.

Cuarzo, turmalina y berilo,


feldespato y mica, portadora de
columbita - tantalita.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos,


con pirita como accesorio, sistemáticos, semisistemáticos y
escasa plata y vestigios de Au. de escombreras.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos,


con pirita como accesorio, sistemáticos, semisistemáticos y
escasa plata y vestigios de Au. de escombreras.

Página 4682
1

Scheelita, wolframita en cuarzo.

Wad y óxidos de Fe.

Blenda, galena, galena Exploración geoquímica, Polarización Inducida.


argentífera, pirita, calcopirita, practicando hoyos de 25 cm de
molibdenita, pechblenda y profundidad y tamizando los
tetrahedrita, en ganga de sedimentos de corriente en cada
baritina, calcita y cuarzo. Como lugar.Muestreos de caracter
productos secundarios: ilustrativo y de orientación.
calamina, smithsonita, cerusita,
anglesita, malaquita, crisocola,
hemimorfita, auricalcita,
hidrozincita y jarosita.

Página 4683
1

Blenda, hidrozincita. Muestreos de caracter ilustrativo Polarización Inducida.


y de orientación.

Baritina.

Baritina, con fluorita y calcita..

Baritina, celestina, fluorita, Muestreos correspondientes


calcita, cuarzo y óxidos varios. para análisis químicos y
mineralógicos.

Página 4684
1

Baritina, celestina, fluorita, Muestreos correspondientes


calcita, cuarzo y óxidos varios. para análisis químicos y
mineralógicos.

Berilo.

Berilo.

Magnetita masiva intercrecida Se recogieron muestras par


con cuarzo y cruzadas por análisis geoquímico.
venillas de éste último mineral,
pirita, calcopirita, covelina,
malaquita, azurita y óxidos de
Fe.

Pirita aurífera, pirita, oro.

Pirita, oro asociado a pirita y


calcopirita en ganga de limonitas
y cuarzo.

Cuarzo con pirita aurífera.

Página 4685
1

Pirita.

Pirita, calcopirita, blenda, Cinco muetras extraídas a


pirrotina y escasa covelina, en distintos niveles, muestreo en
ganga de cuarzo. canaleta con equidistancias a 5
m.

Pirita, calcopirita, blenda, Cinco muetras extraídas a


pirrotina y escasa covelina, en distintos niveles, muestreo en
ganga de cuarzo. canaleta con equidistancias a 5
m.

Pirita, calcopirita, blenda, Cinco muetras extraídas a


hematita, pirrotina y escasa distintos niveles, muestreo en
covelina, malaquita y azurita en canaleta con equidistancias a 5
ganga de cuarzo. m.

Página 4686
1

Calcopirita, pirita, pirita aurífera, Por razones de topografía y Cinco perfiles de Polarización
bornita, tetraedrita - enargita, distribución de los afloramientos, Inducida, con un total de 9,8 km
malaquita, azurita, calcantita. se optó por un muetreo lineal lineales.
cada 30 m, se obtuvieron 228
muestras.

Página 4687
1

Pirita, enargita, calcopirita, Diversas muestras de vetas, en Electromagnetismo,


molibdenita, blenda, tetraedrita y canaletas perpendiculares a sus magnetismo, suceptibilidad
oro, libre o asociado a los rumbos. La roca de caja fue magnética y potencial
minerales de Cu y de plata, en muestreada en forma espontáneo.
ganga de cuarzo o alunita; independiente, con un total de
minerales secundarios: covelina, 30 muestras.
malaquita, azurita, calcantita.

Página 4688
1

Pirita, calcopirita, bornita, oro Muestreo representativo de 112 Electromagnetismo,


libre y escasa tetraedrita en muestras. magnetismo, suceptibilidad
ganga de cuarzo y arcillas. magnética y potencial
espontáneo.

Página 4689
1

Especularita, hematita, siderita,


pirita, calcopirita, oro, en ganga
de cuarzo, siderita y ankerita,
malaquita.

Página 4690
1

Pirita, pirita aurífera, y calcopirita


en ganga de carbonatos;
limonitas, yeso y silicatos y
carbonatos de cobre.

Página 4691
1

Pirita, enargita, famatinita, Análisis de testigos, muestreo en Polarización Inducida.


calcopirita, bornita, neodigenita, el laboreo y muestreo
pirrotina, blenda, molibdenita, subterráneo.
magnetita, y hematita, en ganga
de cuarzo y alunita; reemplazos
de covelina y calcosina.

Página 4692
1

Pirita, glaucodoto, cobaltina, Muestreo por diferentes autores.


pirrotina, marcasita, calcopirita,
bornita, neodigenita, oro,
bismutina y tetradinita y
arsenopirita cobaltífera ( Danaíta
).

Oro libre, calcopirita oxidada en 4 muestras de labores


casi su totalidad a limonitas,
azurita, malaquita y crisocola en
ganga de cuarzo.

Página 4693
1

Minerales de plomo, plata, zinc,


hierro y manganeso; de ellos los
de plata tiene posibilidades
económicas ya que el resto se
halla en baja concentración.

Casiterita.

Página 4694
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


blenda y pirita, calcopirita, caracter orientativo.
galena argentífera con leyes de
Co y Ni. Pirargirita, proustita,
mirargirita, polibasita, stephanita,
argirodita, tetrehedrita, argentita,
plata nativa, niquelina.

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


limonitas, blenda y pirita, caracter orientativo.
calcopirita, galena argentífera
con leyes de Co y Ni.

Página 4695
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo orientativo sobre roca


blenda y pirita, calcopirita, alterada, lo que hace que las
galena argentífera con leyes de leyes obtenidas sean bajas,
Co y Ni. Argentita, tetrahedrita. aunque se podrían esperar leyes
Oro libre. más altas en rocas inalteradas

Página 4696
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


blenda y pirita, calcopirita, caracter orientativo, se tomaron
galena argentífera con leyes de muestras en canaleta cada 5 m.
Co y Ni.Pirarcirita, argentita,
plata nativa.

Página 4697
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


megnetita, blenda y pirita, caracter orientativo.
calcopirita, galena argentífera
con leyes de Co y Ni.

Página 4698
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


blenda y pirita, calcopirita, caracter orientativo.
galena argentífera con leyes de
Co y Ni.

Página 4699
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


blenda y pirita, calcopirita, caracter orientativo.
galena argentífera con leyes de
Co y Ni, schalblenda, argentita, y
niquelina.

Página 4700
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


blenda y pirita, calcopirita, caracter orientativo.
galena argentífera con leyes de
Co y Ni.

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


blenda y pirita, calcopirita, caracter orientativo.
galena argentífera con leyes de
Co y Ni.

Página 4701
1

Baritina, celestina, fluorita, Muestreos correspondientes


calcita, cuarzo y óxidos varios. para análisis químicos y
mineralógicos.

Baritina, celestina, fluorita, Muestreos correspondientes


calcita, cuarzo y óxidos varios. para análisis químicos y
mineralógicos.

Página 4702
1

Baritina, celestina, fluorita, Muestreos correspondientes


calcita, cuarzo y óxidos varios. para análisis químicos y
mineralógicos.

Baritina, con fluorita y calcita.. Muetreo orientativo.

Baritina, con fluorita y calcita y Muetreo orientativo para


óxidos de Fe. determinar su peso específico.

Baritina, y celestina con fluorita y


calcita.

Página 4703
1

Pirita, calcopirita, bornita, oro Muestreo sistemático en Electromagnetismo,


libre y escasa tetraedrita en canaleta. magnetismo, suceptibilidad
ganga de cuarzo y arcillas. magnética y potencial
espontáneo.

Malaquita, azurita, crisocola, Muestreos orientativos en


limonitas y calcos de sulfuros en desmontes y laboreos.
ganga de cuarzo.

Página 4704
1

Hematita, limonita, galena, pirita; Muestreos orientativos en


minerales secundarios de cobre: desmontes y laboreos.
malaquita y azurita.

Calcita y sulfuros de Cu;


seleniuros de mercurio, oro.
Tiemannita

Oro, pirrotina, pirita, arsenopirita, Muestreos orientativos en


berthierita, electrum y sulfuros y desmontes y laboreos.
otros minerales de Pb y Zn en
ganga de cuarzo y hematita.

Página 4705
1

Pirita, calcopirita, bornita, oro Muestreo representativo.


libre y escasa tetraedrita en
ganga de cuarzo y arcillas.

Blenda y pirita, calcopirita, Muestreo por canaletas, con


galena argentífera con leyes de caracter orientativo.
Co y Ni, pirargirita, proustita.

Página 4706
1

Siderita, y siderita manganífera, Muestreo por canaletas, con


blenda y pirita, calcopirita, caracter orientativo.
galena argentífera con leyes de
Co y Ni.

Página 4707
1

Plata, galena, blenda, siderita Muestreo por canaletas, con


manganífera; calcopirita y caracter orientativo.
minerales de Fe y Cd en ganga
de siderita, cuarzo, baritina y
calcita. Sulfosales de plata
proustita y pirargirita;
tetrahedrita, cobre gris.

Calcopirita, bornita, cuprita, y


pirita.

Baritina y cuarzo.

Página 4708
1

Oro, pirrotina, pirita, arsenopirita, Muestreos orientativos en


berthierita, electrum y sulfuros y desmontes y laboreos.
otros minerales de Pb y Zn en
ganga de cuarzo y hematita.

Calcopirita, cuprita, malaquita, Muetreo común de las


azurita en ganga de cuarzo trincheras.

Pirita, cuprita, malaquita, azurita Muetreo común de las


en ganga de cuarzo trincheras.

Galena, en ganga de cuarzo.

Página 4709
1

Baritina con proporciones bajas


de cuarzo fino. Galena, pirita y
calcopirita.

Wolframita y molibdenita en
ganga de cuarzo.

Enargita, no revela oro, plata en 68 muetras para análisis.


mayor proporción, pirita en
menor proporción, cuerzo y
baritina, en mayor proporción.

Pirita, pirrotina, calcopirita, Se recogieron muestras par


magnetita, limonita, hematita, análisis geoquímico.
yeso, malaquita y azurita en
ganga de cuarzo.

Hematita, magnetita, la ganga la Magnetometría.


constituye la roca de caja.

Página 4710
1

Wolframita, scheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita, pirita,
malaquita y calcopirita y posible
bismutina, en ganga de cuarzo.

Cuarzo, turmalina, mica, berilo y


feldespato.

Mica, cuarzo y feldespato.

Berilo y granate en muy poca


cantidad, mica, cuarzo y
feldespato.

Página 4711
1

Cuarzo, feldespato, muscovita,


vermiculita, berilo.

Micas, berilo, cuarzo y


feldespatos.

Mica de mala calidad y berilo,


cuarzo y feldespato.

No se observó berilo ni
vermiculita, cuarzo, feldespatos
y micas.

Micas con vermiculita, no se


obserrvó berilo, cuarzo,
feldespato y muscovita.

Página 4712
1

Wolframita, sheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita,
bismutina, pirita y calcopirita, en
ganga de cuarzo.

Antimonita en ganga de cuarzo,


con pirita como accesorio,
escasa plata y vestigios de Au.

Muestreo sistemático en las


calizas.

Fosfatos. Muestreo de sectores


demostrativos de la
mineralización.

Página 4713
1

Muestreos orientativos en
desmontes y laboreos.

Limonita, hematita, malaquita,


azurita y crisocola en ganga de
cuarzo, con venillas de
calcedonia.

Página 4714
1

Hematita, limonita e Muestreos orientativos en


impregnaciones de malaquita y desmontes y laboreos,
azurita. El Pb y el Mn se observa totalizando 104 muestras para
en forma de nódulos. El oro está geoquímica, 20 petrográficas, 20
libre. calcográficas y 5 para rayos X.

Enargita, famatinita, oro, plata


en ganga de pirita, cuarzo y
baritina muy escasa.

Enargita, no revela oro, plata en


mayor proporción, pirita en
menor proporción, cuerzo y
baritina, en mayor proporción.

Enargita, famatinita, oro, plata


en ganga de pirita, cuarzo y
baritina muy escasa.

Enargita, famatinita, oro, plata


en ganga de pirita, cuarzo y
baritina muy escasa.

Celestina, baritina y yeso.

Página 4715
1

Baritina, con minerales de plomo


y cobre.

Baritina, con minerales de plomo


y cobre.

Baritina, con minerales de plomo


y cobre.

Baritina, celestina, fluorita,


calcita, cuarzo y óxidos varios.

Página 4716
1

Limonita ocrácea que impregna Muestreo sobre sombreros de


fuertemente un mineral espático hierro.
manganesífero - calcáreo.

Limonita ocrácea que impregna Muestreo sobre sombreros de


fuertemente un mineral espático hierro.
manganesífero - calcáreo.

Limonita ocrácea que impregna Muestreo sobre sombreros de


fuertemente un mineral espático hierro.
manganesífero - calcáreo.

Oxidos y carbonatos de cobre y Análisis de una muestra


óxidos de hierro, seleccionada.
presumiblemente como
productos de alteración de
calcopirita.

Baritina, con fluorita y calcita.

Página 4717
1

Baritina, con fluorita y calcita. Dada la homogeneidad de la


veta se extrajeron tres muestras.

Wolframita y schellita en forma


de pequeñas pintas, sumamente
escasas y pequeñas canidades
de calcopirita y pirita,
distribuídas en una masa
cuarzosa.

Wolframita y molibdenita en
forma de pintas y láminas
respectivamente, sumamente
escasas, que se distribuyen en
forma uniforme dentro de una
masa cuarzosa .

Wolframita prácticamente
inexistente y óxidos de hierro
tiñendo el cuarzo.

Scheelita, wolframita y
turmalina, pirita, limonita,
hematita en cuarzo.

Página 4718
1

Scheelita, wolframita y turmalina


en cuarzo.

Wolframita escasa y peuqeña en


ganga de cuarzo.

Baritina con pintas de azurita y


malaquita, con cuarzo.

Oro, magnetita, monacita, Muestreo orientativo, en total 18


circón. muestras .

Wolframita, sheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita,
bismutina, pirita y calcopirita, en
ganga de cuarzo, como
secundarios en la zona de
occidación tenemos azurita,
malaquita, crisocola, óxidos de
Fe y de Bi, tungstita, también en
ganga de cuarzo.

Página 4719
1

Pechblenda, gummita,
tyuyamunita, uranofano,
malaquita, crisocola, azurita,
bornita, pirita, calcopirita,
umanguita, fluorita, calcita y
baritina.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Página 4720
1

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Página 4721
1

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Página 4722
1

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Antimonita en ganga de cuarzo, Muestreos orientativos, Método geoeléctrico de


con pirita como accesorio, sistemáticos y de escombreras. potenciales naturales.
escasa plata y vestigios de Au.

Pechblenda, gummita,
tyuyamunita, uranofano,
malaquita, crisocola, azurita,
bornita, pirita, calcopirita,
umanguita, fluorita, calcita y
baritina.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo


y triplita.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo,


apatita y espodumeno.

Página 4723
1

Cuarzo, feldespato, mica y


berilo.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo.


apatita, triplita y espodumeno.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo.


apatita, triplita y espodumeno.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo.


apatita, triplita y espodumeno.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo.


apatita, triplita, espodumeno y
wolframita.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo.


apatita y espodumeno.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo,


apatita, columbita-tantalita,
espodumeno.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo,


apatita, espodumeno.

Cuarzo, feldespato, mica, berilo


y espodumeno.

Mica, berilo, cuarzo, feldespato,


vermiculita y granate.

Página 4724
1

Se realizaron dos análisis


químicos.

Wolframita, sheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita,
bismutina, pirita y calcopirita, en
ganga de cuarzo.

Wolframita, sheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita,
bismutina, pirita y calcopirita, en
ganga de cuarzo.

Página 4725
1

Wolframita, sheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita,
bismutina, pirita y calcopirita, en
ganga de cuarzo.

Wolframita, sheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita,
bismutina, pirita y calcopirita, en
ganga de cuarzo.

Página 4726
1

Wolframita, sheelita y como Prospeccíon geoquímica.


accesorios molibdenita,
bismutina, pirita y calcopirita, en
ganga de cuarzo.

Hematita, calcita, Muestreos orientativos en


impregnaciones de carbonatos desmontes y laboreos,
de cobre, algo de galena y totalizando 26 muestras.
blenda y oro en estado libre.

Página 4727
1

Oxido de Fe, galena, pirita, oro Muestreos orientativos en


libre y calcita. desmontes y laboreos.

Oxido de Fe, galena, pirita, oro Muestreos orientativos en


libre y calcita. desmontes y laboreos.

Página 4728
1

Oro, pirrotina, pirita, arsenopirita, Muestreos orientativos en


berthierita, electrum y sulfuros y desmontes y laboreos.
otros minerales de Pb y Zn, en
ganga de cuarzo y hematita.

Hematita, limonita, malaquita y Muestreos orientativos en


azurita. desmontes y laboreos.

Página 4729
1

Oro, pirrotina, pirita, arsenopirita, Muestreos orientativos en


berthierita, electrum y sulfuros y desmontes y laboreos.
otros minerales de Pb y Zn en
ganga de cuarzo y hematita.

Oro, pirrotina, pirita, arsenopirita, Muestreos orientativos en


berthierita, electrum y sulfuros y desmontes y laboreos.
otros minerales de Pb y Zn en
ganga de cuarzo y hematita.

Página 4730
1

Muestreos orientativos en
desmontes y laboreos.

Hematita, limonita e Muestreos orientativos en


impregnaciones de malaquita y desmontes y laboreos,
azurita. El Pb y el Mn se observa totalizando 104 muestras para
en forma de nódulos. El oro está geoquímica, 20 petrográficas, 20
libre. calcográficas y 5 para rayos X.

Página 4731
1

Minerales oxidades de hierro y Muestreos orientativos en


cobre. desmontes y laboreos.

Hematita, limonita, y algo de Muestreos orientativos en


pirita en ganga de cuarzo, parte desmontes y laboreos.
de la mineralización se halla
impregnada con minerales de
Cu.

Hematita, limonita, y algo de Muestreos orientativos en


pirita en ganga de cuarzo, parte desmontes y laboreos.
de la mineralización se halla
impregnada con minerales de
Cu.

Malaquita, azurita, algo de Muestreos orientativos en


cuprita, hematita, hidróxido de desmontes y laboreos.
Fe. en ganga de cuarzo y yeso.

Página 4732
1

Pirita, malaquita, azurita en Muestreos orientativos en


limonitas; no se observan restos desmontes y laboreos.
de calcopirita, en ganga de
cuarzo y ópalo. El oro es libre
pero en forma esporádica.

Pirita, malaquita, azurita en Muestreos orientativos en


limonitas; no se observan restos desmontes y laboreos.
de calcopirita, en ganga de
cuarzo y ópalo. El oro es libre
pero en forma esporádica.

Hematita, limonita, pirita, Muestreos orientativos en


calcopirita y pátinas e desmontes y laboreos.
impregnaciones de carbonatos
de Cu; galena con anglesita.

Página 4733
1

Hematita, pirita, calcopirita y Muestreos orientativos en


algo de magnetita; minerales desmontes y laboreos.
secundarios de cobre:
malaquita, azurita y crisocola y
minerales de Pb galena,
anglesita y algo de cerusita.

Hematita, limonita, pirita, cuarzo Muestreos orientativos en


y calcita; minerales de Cu como desmontes y laboreos.
pátinas e inclusiones, oro nativo

Página 4734
1

Hematita, limonita, pirita, cuarzo Muestreos orientativos en


y calcita; minerales de Cu como desmontes y laboreos.
pátinas e inclusiones, oro nativo

Hematita, con escasos Muestreos orientativos en


minerales de Cu, malaquita, desmontes y laboreos.
azurita y crisocola; oro libre.

Página 4735
1

Muestreos orientativos en
desmontes y laboreos.

Wolframita, scheelita en ganga


de cuarzo. Como accesorios
molibdenita, pirita y calcopirita y
minerales de Bi.

Malaquita y minerales de Se.


Pirita, galena, umanguita,
eukairita, y limonita; en ganga
de calcita.

Umangita

Página 4736
1

Calcopirita, pirita, azufre.

Calcita, calcopirita, bornita, Muetreo en las calizas


calcosina y malaquita, oro y silicificadas.
plata.

Minerales de uranio.

Página 4737
1

Galena, blenda, magnetita,


calcopirita, molibdenita,y plata

Galena, blenda, malaquita y Analisis efectuados por


hematita en ganga de cuarzo. copelación.

Galena, blenda en ganga de


cuarzo; cerusita, calcopirita y
pirita.

Página 4738
1

Muestreo con un
distanciamiento entre 30 y 50 m,
en total 67 muestras.

Malaquita y óxidos de Fe.

Malaquita, azurita, pechblenda, Muestreo no sistemático de 15


carnotita y uraninita. También muestras.
minerales de Fe como
magnetita, y limonitas.

Plata, galena, blenda, siderita Muestreo por canaletas, con


manganífera; pirita, calcopirita y caracter orientativo.
minerales de Fe y Cd en ganga
de siderita, cuarzo, baritina y
calcita.

Página 4739
1

Scheelita, wolframita y turmalina


en cuarzo.

Schellita, wolframita.

Oro, magnetita, ilmenita y zircón. Magnetismo, suceptibilidad


magnética y sondeos eléctricos
verticales.

Página 4740
1

Oro, magnetita, ilmenita y zircón. Magnetismo, suceptibilidad


magnética y sondeos eléctricos
verticales.

Oro, magnetita, ilmenita y zircón. Magnetismo, suceptibilidad


magnética y sondeos eléctricos
verticales.

Página 4741
1

Oro, magnetita, ilmenita y zircón. Magnetismo, suceptibilidad


magnética y sondeos eléctricos
verticales.

Oro, magnetita, ilmenita y zircón. Magnetismo, suceptibilidad


magnética y sondeos eléctricos
verticales.

Oro, magnetita, ilmenita y zircón. Magnetismo, suceptibilidad


magnética y sondeos eléctricos
verticales.

Página 4742
1

Bornita, calcopirita, calcosina,


pirita, covelina, tiemannita,
eucairita, klockmannita,
umangita, clausthalita, en ganga
de calcita siderítica.

Calcopirita y óxidos de cu,


covelina, malaquita y cobre
nativo reemplazado por cuprita.
Tiemannita

Calcosina, covelina, malaquita, Muestreo en canaleta de los


bornita y calcopirita en ganga de sectores considerados más
calcita. ricos.

Página 4743
1

Exploracion-perforación Elementos analizados Resultados geoquímicos


Fe Fe: entre 15 y 25 %

Cu, Pb, Zn, Au Los análisis indicaron un alto


tenor de cobre e interesante
presencia de oro.

Cu, Pb, Zn, Au Los análisis muestran anomalías


de cobre en las filitas y de cobre
y oro en la brecha.

Cu, Pb, Zn, Au Los resultados muestran que


existen elevados tenores de Cu,
Pb y presencia de oro.

Página 4744
1

Cu, Pb, Zn, Au Los análisis de las vetas arrojan


importantes valores de Au y Cu,
la roca de caja presenta
anomalías de 600 a 800 ppm de
Cu.

Cu, Pb, Zn, Au

Cu, Pb, Zn, Au

Cu, Pb, Zn, Au

Página 4745
1

Cu, Pb, Zn, Au Los resultados dieron una leve


anomalía en Zn y Au.

S 43,08 % de S

Pb, Ag, Au

Página 4746
1

1 perforación de 82,5 m que Pb, Zn, Ag Pb: leyes entre 4 y 5%Zn: entre
atraviesa la zona de falla con 5 y 6%Ag entre 230 y 280 ppm
alteración hidrotermal.

Pb, Zn, Ag Pb+Zn: entre 0,1 y 0,8 %Ag:


entre 10 y 132 ppm

1 perforación de 122,5 m.
(resultados carpeta 2625)

1 perforación interrumpida por


cuestiones presupuestarias.
(resultados carpeta 2625)

1 perforación interrumpida por


cuestiones presupuestarias.
(resultados carpeta 2625)

Página 4747
1

1 perforación interrumpida por


cuestiones presupuestarias.
(resultados carpeta 2625)

1 perforación interrumpida por


cuestiones presupuestarias.
(resultados carpeta 2625)

1 perforación interrumpida por Pb, Zn, Ag Pb+Zn: mayor al 1%Ag


cuestiones presupuestarias. prácticamente no revelable.
(resultados carpeta 2625)

El Plan NOA practicó 4 sondeos Cu, Pb, Zn, Ag, Mo


a diamantina con profundidades
de 30 a 35 m, con un total de
126,85 m; todos ellos en las
inmediaciones del Salar.

W, Cu, Pb, Zn, Ag, Au

Página 4748
1

Se realizaron 5 perforaciones en Cu, Au Cu 3-4 %Au: 1,5-2 ppm


el filo María Eugenia. 18
perforaciones a diamantina en
total con recuperación de
testigos, con profundidades
entre 30m y 305 m.El Plan
Trienal realizó un mapeo de
columnas geológicas de
perforaciones exploratorias a
escala 1:500.

Cu, Pb, Zn, Ag, Au Tenores máximos: Cu 420 ppm,


Pb 400 ppm, Zn 350 ppm, Mo
104 ppm, Au y Ag con valores
no revelables.

Cu, Pb, Zn Muestras de roca: Umbral: Cu


40 ppm, Pb 40 ppm y Zn 80 ppm
Tenores
máximos: Cu 2000 ppm, Pb
2500 ppm y Zn 500
ppmMuestras de suelo: Umbral:
Cu 20 ppm, Pb 20 ppm y Zn 40
ppm Tenores
máximos: Cu 70 ppm, Pb 70
ppm y Zn 150 ppm

Página 4749
1

18 perforaciones de exploración W, Sn, Cu Vetiforme: 3,1 a 3,25 % de Sn.


a diamantina. Las profundidades
oscilan entre 10 y 15 m.

Sn Ley Sn 0,39%. Valores extremos


de 7,15 % de Sn.

W03 W03: 0,75%

Au, Pb, Zn, Cu, Fe, As. Ley Au promedio: 10,6 ppm

Au Ley Au promedio: 34,27 ppm

Au, Ag Au: valores entre vestigios y 9,5


ppm

Au, Ag Au: entre vestigios y 2,5 ppm

Página 4750
1

Au, Ag Au entre 2,5 y 4 ppm

Au, Ag, Sn, Fe, Cu, W

Se realizaron 3 sondeos de 100, Cu, Au, Mo Cu: valores entre 0,01 a


30,55 y 34,40 m. 0,46%Au: entre 0,02 y 2,8
ppmMo: entre 0,001 y 0,023
%Un 15 % de las muestras fue
anómala en tenores de Cu sobre
un fondo de 177 ppm, y un 42%
superó el fondo para oro de 0,1
ppm.

Página 4751
1

Au, AG, Au: entre 3,01 y 7,02 ppmAg:


entre 67,93 y 127,75 ppm

Cu, Pb, Zn, Ag Cu 0,33%, Pb 2,95%, Zn 1,54%


y Ag 44,7 ppmUna veta de
cuarzo arrojó 0,5% en Cu, 3,2%
Pb, 1,8% Zn, 180 ppm Ag y 0,2
ppm Au.

Se realizaron dos perforaciones Cu, Au, Ag


en el sector sur.

Página 4752
1

Cu, Pb, As Cu: 1%, Pb: 2,5%, As 250 ppm.

Wo3 Wo3: 68%

Fe Fe: 25 a 30%

Fe Fe: entre 34,3 y 43%

Página 4753
1

Se realizaron 42 sondeos que Au, Cu Au: ley media de 0,63 ppmCu:


alcanzan un total de 10.500 m ley media de 0,50%
perforados

Au, Pb, Zn, Cu, Fe, As. Ley Au promedio: 10,6 ppm

Wo3 Wo3: 1,2%

Página 4754
1

Li20 Li20: 4,7% (contenido en


Espodumeno)

Li02 Li02: 6,48%

1 perforación interrumpida por


cuestiones presupuestarias.
(resultados carpeta 2625)

Pb, Zn, Ag Cu: 0,07 a 1,38%, Pb: 0,62 a


0,67 %, Ag: 13,41 a 49 ppm

Li20 Li20: 3,15% (contenido en


Espodumeno)

Ti, Fe Ti 14,4% y Fe 35%

Página 4755
1

Au Au: valores con gran


variabilidad: 18-20 ppm, 12,6-54
ppm hasta escasos ppm.Una de
las vetas acusó una ley media
de 43 ppm sobre una corrida
muestreada de 150 m con
potencia media de 0,50 m.

Cu, Pb, Zn, Mo, Au, Ag Cu: 410 ppm, Pb 400 ppm, Zn
350 ppm, Mo 104 ppm. Los
valores de Au y Ag acusaron
valores muy exiguos.

Sn, Cu, Fe Sn: valores entre 0,28 y


0,85%Cu: valores entre 0,01 y
0,90%Fe: valores entre 0,6 y
15,5%

Be, Li Be: 10 a 18%Li: 0,13%

Página 4756
1

Se realizaron 5 perforaciones, Cu, Mo y Cu, Mo, Pb, Zn, Au y Cu: 0,3%Mo: 0,03%Los
siendo la longitud total 250 m. Ag. resultados se volcaron en mapas
separados por elemento, a
escala 1:2.500 (ver carpeta
1944).El muestreo por canaleta
arrojó: Cu 3.100 ppm, Mo 370
ppm, Pb 14 ppm, Zn 125 ppm,
Au 0,1 ppm y Ag 0,6 ppm.

Fe Fe: 59,20%

Be Be: 1,28 Kg/ton

Li20 Li20: 5%

Fe203, F2Ca, Be0, Sn, Cu, W, Fe203: 15%, F2Ca: 30 5, Be0


Rb 0,20%, Sn 0,20%, Cu 0,10%, Rb
300 ppm

Página 4757
1

Sn, W Sn: 0,64%, W 0,18%

Sn02 Sn02 0,61%

Sn02 Sn02: 0,48%

W W: 0,2%

Sn, Cu Sn: 3,25%Cu: 3,8 a 4%

W03, Bi W03: 4%Bi: 1%

Pb, Zn, Cu, Ba, Fe Pb: 1,6 a 12%, Zn 0,1 a 4,5%,


Cu 1%, Ba 65%, Fe 55%.

Página 4758
1

Cu Cu: 2,8%

Pb, Zn Pb: valores entre 1,95 y


28,60%Zn: valores entre 1,38 y
15,66%Pb: ley media de 8,0
%Zn: ley media de 7,2 %

Pb, Ag Pb 1%, Ag 30 ppm

Se realizaron 4 sondeos a Cr, Ni, Co Se desechan las expectativas


diamantina (Plan NOA) por Cr-Ni

Hasta fines de 1995 se llevaban Cu, Mo Ver resultados carpeta


realizados más de 21.000 m de 2971.Area Shato: existe un
perforaciones. Se preveen llegar sector fuertemente anómalo en
a los 50.000 m perforados. molibdeno (mayor de 50 ppm)
de forma circular. El análisis de
testigos y detrito arroja una
media general de 0,8 a 0,9 % de
Cobre con 0,1 a 1 kg de Mo por
ton.Area Alumbrera: no muestra
valores económicos.

Cu, Pb, Zn, Bi

Página 4759
1

Au, Cu, Pb, Zn, Mo Au: valores en muestras de


superficie entre 0,5 y 26 ppm,
con un promedio de 6,88 a 8,82
ppm.Ag: 115 ppm; Cu: 0,15%

oro En los pozos ubicados en viejas


terrazas se observan partículas
de oro a simple vista.

Cu, Pb, Zn, Au, Ag Cu 4,85%, Pb 3,21%, Zn 6,10%,


Au 2,40 ppm, Ag 315 ppm (en
Angelelli, 1984)

Página 4760
1

Cu Cu 12%, Ag 0,2%

Cu, Ag Cu 18%

Página 4761
1

Cu, Ag Cu 18%, Ag 0,2 %

Cu, Ag, Au Cu 13%, Ag 0,3%, Au 0,12%

Cu, Ag, Au Cu 21%, Ag 0,3% y Au 0,026%

Cu, Ag Cu 12%, Ag 0,334 %

Página 4762
1

Au, Ag, Cu, Zn Au 0,68 ppm, Ag 56,6%, Cu


0,62%, Zn 1,10%

Cu, Ag, Au Cu 20%, Ag 0,53%, Au 0,027%

Cu Cu 20%

Cu, Ag Cu 20%, Ag 0,2%

Página 4763
1

Cu, Ag, Au Cu 15%, Ag 0,32%, Au

Cu Cu 15%

Cu, Ag Cu 12%, Ag 0,31%

Página 4764
1

Cu, Au, Ag Cu: 2,7%, Au 1 ppm y Ag 160


ppm (carpeta 1933)

Página 4765
1

Au, Ag y Mn Au: no revelablreAg: 911, 261 y


412 ppmMn: 0,55, 2,75 y 3,64 %

Página 4766
1

Au, Ag, Mn Au: no revelable, Ag 335 ppm y


Mn 6,81%

Página 4767
1

Existe una pequeña perforación Au y Ag Au: valores entre 0 y 82 ppm


a corona de diamante de 30 m (carpeta 2035)Ag: valores entre
de profundidad. 0 y 260 ppm

Página 4768
1

Cu, Mo, Au Cu: valores entre 0 y 750


ppmMo: valores entre 0 y 8
ppmAu: valor promedio de 0,5
ppm

Página 4769
1

Au, Ag Au: 7,5 y 8 ppmAg: 75 y 281


ppm

Página 4770
1

Au y Ag Au: entre 0 y 5 ppmAg: entre 0 y


540 ppm

Página 4771
1

Au, Ag, Mn Au: en superficie: 0,72 ppm, en


profundidad: 0,67 ppmAg: en
superficie: 58,24 ppm, en
profundidad: 22,30 ppmMn: en
superficie: 2,26%, en
profundidad: 3,97%

Página 4772
1

Se realizaron 2.597 m de Au, Ag Au: ley media 5,77 ppmAg: ley


perforaciones dirigidas (11 media 104,70 ppm
perforaciones).

Página 4773
1

Se realizaron 6 sondeos a Au, Ag, Mn Au: ley media de 0,82 ppmAg:


diamantina hasta una 60,07 ppmMn: 6,97% con
profundidad de 200 m. potencia media de 5,42 m.

Página 4774
1

Fueron analizados dos cortos Cu y Mo Cu: 0,01 a 0,5%, con ley media
sondeos de 37 y 52 m de de 0,02%En el Morro Central
profundidad respectivamente. El todas las muestras indican altos
primero se ubicó en un tenores por cobre, mayores a
afloramiento de pórfiro 1000 ppm. Esta anomalía
riodacítico arcillo-sericitizado y el abarca un área de 4 ha. de
segundo al pie del cuerpo de superficie.
magnetita/hematita.

Cu, Pb, Mo

Página 4775
1

W03 W03: 4%

Página 4776
1

Sn Labor 1: ley media de 0,58%


SnLabor 2: ley media de 0,21%
Sn.

Página 4777
1

Cu, Pb, Mo Cu: valores entre 0 y 60 ppmPb:


valores entre 20 y 4200 ppmMo:
valores entre 0 y 4 ppm

Se realizó una perforación de Cu, Pb, Mo Cu: 0 a 35 ppmPb: entre 35 y 45


26,04 m. ppmMo entre 0 y 12 ppm

Página 4778
1

Cu los valores no superan los 15


ppm en Cu.

Cu, Pb, Ag Cu: entre 0 y 2,40%Pb: entre 0 y


27,93%Ag: entre 0 y 140 ppmSe
apreció que las leyes de Cu
disminuyen con la profundidas
hasta desaparecer, aumentando
las de Pb casi en la misma
proporción.

Se realizaron 4 perforaciones. Cu, Co, Ni Se encontraron anomalías de Ni


que fluctúan entre 2900 y 3500
ppm.Los resultados de Cu
indican tenores muy bajos.Los
tenores de Co fluctúan entre 5 y
75 ppm.

Página 4779
1

Se realizaron 8 sondajes, 6 de Cu Indican una anomalía cuprífera,


ellos en el área anómala. El total mayor de 300 ppm. Hay
perforado fue de 315 m. numerosos valores mayores de
800 ppm pero no exceden los
1.600 ppmResultados en
Informe N.867 de DGFM.

Página 4780
1

Sn Sn: ley media 0,50%

Sn Sn: valores entre 0,05 y 0,78 %

Página 4781
1

Li Li: 0,7 a 0,8 %

Mn02, Mn0 Mn02: 95,63 %, 66,94% y


59,77%MnO: 1,85%, 0,53% y
1,64%

Au Au: entre 1 y 20 ppm

Página 4782
1

Au, Cu, Pb, Zn, Mo

Cu, Pb, Zn, Ag, Au, Mo

Página 4783
1

S Tenores de S entre 5 y 23%.

Cu, Pb, Zn, Ag, Au, Mo

W, Cu, Zn, Pb, Au, Mo Valores anómalos por W en el


rastreo geoquímico de
sedimentos de drenaje, de hasta
60 ppm

W, Cu, Mo, Au

Página 4784
1

Se realizaron 3 sondeos a Au, Ag, Mo Los análisis revelaron vestigios


diamantina con un total de 180 de Au, Ag y Mo. En general las
m por el Plan Noa. anomalías detectadas son de
baja intensidad y marginales a la
zona biotitizada.

Cu, Pb, Zn, Ag, Mo, W, Sn,Au,Bi

Página 4785
1

Cu, Pb, Zn

Cu, Pb, Zn anomalías por Cu y Zn en el


rastreo por sedimentos.

Página 4786
1

Cu, Zn Presencia de anomalías de Cu y


Zn

Cu, Zn Presencia de anomalías de Cu y


Zn: Cu hasta 80 ppm y Zn hasta
360 ppm

Cu, Zn Anomalías por Cu de hasta 125


ppm den sedimento.

Página 4787
1

Cu, Pb, Mo Cu: valores hasta 840 ppmPb:


valores hasta 365 ppmMo:
valores hasta 20 ppm

Cu, Pb, Zn Valores anómalos en Cu, Pb, Zn

Página 4788
1

Cu Anomalías geoquímicas por Cu


en la roca de caja de los
cuerpos ultrabásicos.

Cu, Pb, Zn, Mo

Au, Cu Se detectaron varios sectores


con anomalías de Au
significativas (H.A.G).

Página 4789
1

Cu Comportamiento geoquímico
anómalo por Cu en rocas con
valores hasta 15.000 ppm

Página 4790
1

Cu, Pb, Zn Pb hasta 750 ppmCu hasta 1750


ppmZn hasta 100 ppm

Cu Anomalías geoquímicas de Cu
en rocas y sedimentos, hasta
1150 ppm.

Página 4791
1

Se realizaron 5 perforaciones en Cu, Au, Ag, Pb, Zn Au. fondo 0,158 ppm Ag: fondo
el filo María Eugenia. 18 1,8 ppm y umbral 2,2 ppmCu:
perforaciones a diamantina en fondo 39 ppm y umbral 759
total con recuperación de ppmPb: fondo 236 ppm y umbral
testigos, con profundidades 2500 ppmZn: fondo 192 ppm y
entre 30m y 305 m. umbral 1904 ppm

Se realizaron 5 perforaciones en Cu, Au Cu 3-4 %Au: 1,5-2 ppm


el filo María Eugenia. 18
perforaciones a diamantina en
total con recuperación de
testigos, con profundidades
entre 30m y 305 m.

Página 4792
1

Se realizaron 5 perforaciones en Cu, Au, Ag Au: fondo 1,4 ppm; umbral 8


el filo María Eugenia. 18 ppmAg: fondo 36 ppm y umbral
perforaciones a diamantina en 160 ppmCu: fondo 700 ppm y
total con recuperación de umbral 3200 ppm
testigos, con profundidades
entre 30m y 305 m.

Se realizaron 4 perforaciones Cu, Pb, Zn, Au, Ag Cu 4,85%, Pb 3,21%, Zn 6,10%,


exploratorias. De 372,4 a 501 m Au 2,40 ppm, Ag 315 ppm (en
de profundidad. Angelelli, 1984)

Página 4793
1

Cu Muestra 1: Cu 0,1% y Pb
0,2%Muestra 2: Cu 0,3% y Pb
0,2%

Cu, Pb, Zn, Au, Ag Cu: entre 18 y 2496 ppmPb:


entre 16 y 260 ppmZn: entre 30
y 396 ppmAu: no contienenAg: 0
a 20 ppmExisten valores
anómalos en Cu; escasos de Pb
y Zn y nulos para Au y Ag.

Página 4794
1

1600 m de perforaciones con Carbono Muestra CS 2801 Lepa:


toma de testigos. humedad: 3,08%, Mat. volátil:
32, 54%, cenizas: 24,23%,
Carbono fijo: 40,15%, Coque:
64,38%, Poder calorífico:
5815,20 Cal/gr.

Cu y Mo. Cu < 5% y pocos ppm en Mo.

Página 4795
1

Ag, Au, Cu Ag: entre 80 y 10 g/T, Au: entre


4,5 y 1 g/T y Cu entre 0,85% y
0,05%

Sondeos (2 pozos DEW 70 y 39 Au


m.)

Página 4796
1

16 perforaciones a diamantina Au, Ag. Au: entre 1 ppm a 10 ppm; Ag:


que totalizan 2.048,9 m.Estudio entre 8,9 ppm a 15 ppm
microscópico de muestras de
testigos de las
perforaciones.Perforaciones por
percusión en el interior del túnel.

Cu, Pb, Zn y Ag Cu: entre 0,6 y 1,6%; Pb entre


0,005 y 0,46%; Zn entre 0,03 y
0,1%; Ag entre 137 y 6 g/T.

Zn, Cu, Pb, Ag. Zn: 2,43-18,9%, Pb 0,6-5,8%,


Cu: 0,1-3,1%, Ag: 15-64 g/T.

Página 4797
1

Cu, Pb y Zn. Pb: 6,1%, Cu: 0,1%, Zn: 0,15%.

Se realizó la perforación de 11 Pb, Zn, Cu, Au, Cd Susana Beatriz: Pb 6,02%; Zn


pozos de sondeo con 3,22%; Cu 0,26%; Au 3,03 g/T;
diamantinas hasta 150 m de Ag 54,8%.Clara Natividad: Pb
profundidad. 3,95%; Zn 2,91%; Cu 0,8%; Au
1,96 g/T; Ag 60,4 g/T.Co.
Castillo: Cd 0,34%.

Página 4798
1

536 m de perforaciones Au Au: 4,9 g/T (hasta 35 g/T en


algunos sectores)

Au, Ag, Zn, Pb, Cu. Au: 4 g/T; Ag: 50 g/T; Zn: 5,65;
Pb: 2,9%; Cu: 0,38%.

2 perforaciones de 123 y 144 m. Pb, Zn, Cu, Au, Ag. Pb 1-6,5%; Zn 0,85 - 3,74%; Cu
0,1%; Au 2 g/T; Ag 50-82 g/T.

Página 4799
1

Se realizaron 2000 m de Zn, Pb, Cu, Ag. La prospección geoquímica de


sondeos inclinados distribuidos detalle en busca de cuerpos
en 24 perforaciones. enterrados dió resultado
negativo.Análisis de esquirla de
roca: Zn 9600 ppm; Pb 5100
ppm; Cu 9400 ppm; Ag 20 ppm.

Página 4800
1

Se realizaron 40 pozos de Al203, S03, K20. Al203: 26 a 38,10%; S03 26,30


control en 1952 y 1966. Se a 33,85%; K20 3,80 a 6,40%.
muestrearon todos los pozos
productivos (14).En 1973 se
realizaron 6 pozos de control.

Pb, Zn y Cu Pb: 20-200 ppm; Cu: 10-105


ppm; Zn 20-125 ppm

Al2O3 Al203: 16,7 a 20,8 %

Página 4801
1

36 pozos de exploración.

Red de 151 pozos de Al203 y Fe203 Al203: 23,6%; Fe203: 1,93%


exploración cada 50 metros.

50 pozos de cateo. Al203 Al203: 7 a 26,6%

Al203 Al203: 19%

Si02, Al203, Fe203, Ca0, Mg0, Algunos muestreos indicaron la


Cl, S03. presencia de arcillas caoliníticas.

Página 4802
1

Si02, Al203, Fe203, Ti02, Ca0, Sílice: 53,2 a 55,4%, Alúmina:


Mg0, Na20, K20. 15,6 a 18,8 %, óxido de hierro
9,2 a 12,0 %, óxido de titanio 0,5
a 0,6 %, óxido de calcio 2,1 a
3,0 %, óxido de magnesio 2,1 a
2,7 %, óxido de sodio 1,4 a 1,7
% y óxido de potasio 1,2 a 1,7
%.El estudio por difractometría
de Rayos X permite identificar
los componentes minerales del
material, determinándose: illita,
montmorillonita y caolinita.

Fe203, Al203, ti02, Ca0, Mg0.

Fe203, Al203, Ti02, Ca0, Mg0

15 pozos. Alúmina, hierro, calcio, Los análisis químicos acusan un


magnesio, titanio, sodio, potacio. tenor reducido de alúmina que
oscila entre el 15 y 18% y
elevado porcentaje de resíduo
insolubre. Los contenidos de
hierro, calcio, magnesio, titanio,
sodio y potasio son en general
bajos.

Alúmina, hierro, titanio, calcio, Los datos del análisis elemental


magnesio, fluor y caolín. corresponden a los de un caolín.

Página 4803
1

Cu, Pb, Zn, Ag, Au. Los valores de Cu, Zn, Ag y Au


son bajos y no revisten interés.
Una de las muestras dio valores
de Pb de 6,10 %, las restantes
muestras carecen de interés.

Se realizó un pozo de 2 m de Cu, Pb, Zn, Ag, Au. Las leyes son bajas. Las de Cu,
diámetro y de 0,70 a 1 m de Zn, Ag y Au no revisten interés.
profundidad. Las de Pb son bajas a
excepción de una de las
muestras que arrojó valores de
14,50 %.

1 pozo de 0,50 m de Cu, Pb, Zn, Ag, Au. Los valores son muy bajos:Cu:
profundidad y de 1,7 por 2 m. 0,06 %, Pb: 0,70 %, Zn: 0,04 %,
Ag: 10 g/t y Au: 5 g/t.

Página 4804
1

Cu, Pb, Zn, Ag y Au. Cu: entre 0,19 y 5,80 %. Pb:


entre 0,40 y 5,60 %. Zn: entre
0,14 y 1,28 %. Ag: entre 5 y 280
ppm y Au entre 6 y 38
ppm.Salvo los metales nobles,
los demás elementos (Cu, Pb,
Zn) denotan leyes bajas, a
excepción de 2 muestras.

1 pozo de 4 m de largo, 3 m de Cu, Pb, Zn, Ag y Au. Los resultados obtenidos


ancho y 1,50 m de profundidad. denotan bajos tenores en los
elementos metálicos.

Dada las características


observadas en este yacimiento,
no se tomaron muestras ni
tampoco se efectuó el
relevamiento topográfico de esta
manifestación.

P205 P205: 20,16%

Página 4805
1

Ag, Au, Cu, Zn, Pb Los valores de metal base en las


rocas son bajos, pero varias
muestras contenían valores de
plata de 112 ppm. No se
observó oro.Las muestras del
suelo y de arroyo dieron valores
de Pb, Cu y Zn de: Pb 6.900
ppm, Zn 876 ppm, Cu 530 ppm.

Cu, Pb, Zn La mineralización conocida


produjo valores anómalos, pero
no se encontró mineralización
oculta.

Cu, Pb, Zn Varias muestras tomadas cerca


de la mineralización alta fueron
anómalas en Cu y Pb y muy
débilmente anómalas en Zn
( hasta 196 ppm Cu, 196 ppm
Pb y 112 ppm Zn)

Página 4806
1

Cu, Pb, Au, Ag.

C03Ca. Ley media general para todo el


yacimiento: 93,3% de C03Ca.

Se realizaron 15 pozos de C03Ca. Leyes de C03Ca varían entre


exploración cuya profundidad 71,5 y 91,8 %.
fluctúa entre 0,60 y 4,00 m.

C03Ca. C03Ca: 65 a 80%.

Se realizaron pozos de C03Ca: 65 a 80%


exploración.

Página 4807
1

7 perforaciones a mano. Carbón fijo. Carbón fijo: 31,39%

Humedad, materias volátiles, Carbón fijo entre 26,36 y 44,62


carbón fijo, cenizas, coke %.
directo, azufre.
Humedad, materias volátiles, Carbón fijo: 15,40%
carbón fijo, cenizas, coke
directo, azufre.

Página 4808
1

Al203, K20, Na20 y S03. Al203: 36,27%; K20: 0,70 %;


Na20: 1,74% y S03: 36,51%.

Si02, Al203, Fe203, Na20, S03 y Si02: 12,45%, Al203: 36,74%,


K20 Fe203: 0,27%, Na20: 1,34%,
S03: 25,49% y K20: 4,08%.

BaS04 BaS04: entre 22,9 y 53,1%.

BaS04. BaS04: entre 83,0 y 90,2%.

BaS04. BaS04: entre 81,5 y 93,5 %.

Página 4809
1

626 perforaciones. Cu, Zn, Pb y Au. Cu: 1,02%Valores para el Pb:


Fondo: 25 ppm y umbral: 59
ppm.Valores para el Cu: Fondo:
64 ppm y umbral: 135
ppm.Valores para el Zn: Fondo:
70 ppm y umbral: 182 ppmDel
total de muestras un 56,5% se
encuentra por debajo del valor
de fondo, un 42,7% por encima
del fondo y debajo del umbral y
un 0,8% corresponde a valores
anómalos.

Página 4810
1

FCa. FCa: 35 a 40%

Se realizaron 18 perforaciones F2Ca F2Ca: 38%


que alcanzaron entre 80 y 100 m
de profundidad.

F2Ca F2Ca: 37%

F2Ca. F2Ca: entre 40 y 70%

F2Ca. F2Ca: 60 a 65%

Página 4811
1

Cu, Pb, Zn, Au y Ag. Cu 0,2%, Pb 2,9%, Zn 7,5%, Au


2ppm, Ag 125-350 ppm.

DGFM realizó 6 perforaciones Mn, Fe. Mn: 19 a 24%, Fe: 4 a 5%.

Pb, Zn, Cu, Ag, Bi, Fe Veta 1: Pb: entre 0,1 y 4,7%Veta
2: Pb: entre 0,1 y 17,2%Veta 3:
Pb: entre 0,2 y 25,7%Veta 4: Pb:
entre 0,7 y 20,0%Veta 10: Pb:
entre 0,8 y 15.0%Veta 11: Pb
entre 4,1 y 22,3%Veta 12: Pb
entre 0 y 25,1%Veta 13: Pb
entre 0,7 y 13,5%

Página 4812
1

Se realizaron 8500 m de
perforaciones.

Se realizaron 12 perforaciones U308 U308: 1,52 por mil.

Página 4813
1

Se realizaron 5 perforaciones. U308 U308: 0,04 a 0,18%

Se realizaron 13 perforaciones CaC03. CaC03: 93,12%


ubicadas en una red ortogonal,
distanciadas mil metros entre sí.

1 pozo de exploración. Fe, Mn y Ti Arenas normales y enriquecidas:


Fe 23,31%, Ti 1,30% y Mn
2,79%Arenas enriquecidas: Fe
27,39%, Ti 1,30% y Mn 4,84%.

4 perforaciones ClNa, Cl2Mg, Cl2Ca, S04Na2, ClNa: capa temporaria 96,0% y


S04Ca. capa permanente 77,68%.

Página 4814
1

Au y Ag. Au 20 ppm y Ag 20 a 180 ppm.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn. Au: 0,6 ppm, Ag 55 ppm, Cu


0,01%, Pb 0,53%, Zn 1,8%

Cu, Pb, Zn, Au, Ag y Mo Cu 11.214 ppm, Pb 1.210 ppm,


Zn 396 ppm, Au 0, Ag 242 ppm
y Mo 4 ppm.

Au, Ag Au 13 ppm, Ag 5 ppm

Página 4815
1

Cu, Pb, Zn. El muestreo arrojó valoresa


anómalos de Cu, Pb y Zn.

Página 4816
1

Pb y Zn Arrojó valores altamente


anómalos de Pb-Zn en todas las
zonas, variables entre 100 y
3000 ppm.

Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Mo. Cu 11.214 ppm, Pb 1210 ppm,
Zn 396 ppm, Au 0, Ag 242 ppm.

Red de perforaciones (20) con Al203, Si02, Fe203, Ti02, Mg0.


obtención de correspondientes
testigos.

Página 4817
1

Se realizaron sondeos que


alcanzan una profundidad de
723 m.

Au, Ag, Pb, Cu, Zn Au: 6,5 ppm, Ag: 4,1 ppm, Pb:
4%, Cu: 0,36%, Zn: 7,3%

Página 4818
1

Au, Ag, Pb, Cu, Zn Au: entre 0,6 y 7,3 ppm, Ag:
entre 13 y 66 ppm, Pb: entre 1,0
y 6,5 %, Cu: entre 0,2 y 0,6%,
Zn: entre 1,0 y 11,3%

Au, Pb Au: 0,6 ppmPb: 13,4%

Página 4819
1

Zn, Pb Zn: valores entre 13 y 30%Pb:


valores entre 8 y 10%

Se realizaron sondeos que


alcanzan una profundidad de
723 m.

Se realizaron sondeos que


alcanzan una profundidad de
723 m.

Página 4820
1

Pb, Zn, Cu, Ag Pb: 3 a 5%, Zn 6 a 8%, Cu


0,2%, Ag 50 a 150 ppm

Página 4821
1

Se realizaron sondeos que W03, Bi W03: 6%, Bi: 1,3%


totalizan 150 m.

Pb, Zn, Ag Ag: 290 ppmPb: 3,64%Zn:


1,59%(datos extraídos de
Panorama Minero)

Au: 6ppmAg: 590 ppmPb: 3,75%


(datos de Panorama Minero-
1995)

Ag, Pb, Zn, Au Ag: 125 ppm, Pb 1,09%, Zn


0,12% y Au 2 ppm

Página 4822
1

Au, Cu, Ag Cu: ley media: 252,4 ppm,


valores entre 0 y 640 ppmAu: ley
media 0,085 ppm, valores entre
0 y 0,6 ppmAg: ley media 1,18
ppm, valores entre 0 y 10 ppm

Cu, Ni, Co, Ti, Cr, V, Au Cu: ley media 50,43 ppm, Ni
2558 ppm, Co 47,65 ppm, Ti
0,67 ppm, Cr 726,73 ppm, V
1123,18 ppm, Au 0,13 ppm.El
análisis realizado por Villar et al.
arrojó los siguientes resultados:
Fondo geoquímico: Cu 43-49
ppm, Ni 1970-2570 ppm y Co
43-48 ppmUmbral: Cu 55-68
ppm, Ni 2903-4301 ppm y Co
53-68 ppmAnomalías: Cu 68-
120 ppm, Ni 4301-5000 ppm y
Co 68-80 ppm

W03 W03: valores entre 49 y 55,9 %

Página 4823
1

W03 W03: 1,5%

W03Brecha: 0,63%Veta:
1%Datos extraídos de
Panorama Minero (1995)

Página 4824
1

W03 W03: valores entre vestigios y


2,85%.

Au y Ag De las 28 muestras analizadas


solo dos arrojaron valores
superiores a los 100 ppb en
Au.Ley media en Au: entre 0,1 y
0,3 ppm (Panorama Minero,
1995)

Página 4825
1

W03 W03: valores entre 0,8 y 1,8%

Página 4826
1

W03 Ley media de W03: 0,5%

W03, Bi W03: 6%, Bi: 1,3%

W03, Bi W03: 6%, Bi: 1,3%

Página 4827
1

Se realizaron sondeos que W03, Bi W03: 6%, Bi: 1,3%


totalizan 150 m.

Página 4828
1

Mn Mn: 29,00%

Mn Mn: 41,52% y 39,55%.

Mn Mn: 36,58%, 36,25% y 42,84%

W03 W03: valores entre 1,31 y 2,72%

Página 4829
1

W03. W03: ley promedio 0,4%

Mn Mn: 46,22%

Página 4830
1

Mn Mn: 32,15%

Mn Mn: 32,96%

Mn Mn: 45,92%

Mn Mn: 39,67%

Página 4831
1

Mn Mn: 39,09%

Mn Mn: 31,72%

Ti02, Fe0, Fe203 Ti02: valores entre 0,10 y


1,80%Fe0: valores entre 0,72 y
2,34%Fe203: valores entre 3,20
y 10,80%

Mn Mn: 31,72%

Mn Mn: 31,72%

Página 4832
1

Mn Mn: 40,56% y 25,91%

Cu, Pb, Zn, Sn, W, Mo, Au, Co, Sn: valor medio en el basamento
Ni y Cr. metamórfico de 50 ppm, en las
pegmatitas 20 ppm y en los
sedimentos de corriente 18 ppm.

Página 4833
1

Ti02 Tio2: valores entre 2,37 a


38,71%.

Pb, Zn, Ag Pb: valoresn entre 17,01 y 48,28


%Zn: desde vestigios hasta
10,71%Ag: valores entre 34 y
159 ppm.

Au: 11 ppm (Panorama Minero,


1995)

Au: 10 ppm (Panorama Minero,


1995)

Página 4834
1

Au y Ag Au: afloramiento 45,6 ppm,


galería 15,4 ppmAg:
afloramiento 41,7 ppm, galería
9,6ppm

Au y Ag Au: afloramiento 15,4 ppm,


galería 13,2 ppmAg:
afloramiento 9,6 ppm, galería
8,2 ppm

Au y Ag Au: afloramiento 12,7 ppm,


galería 5,9 ppmAg: afloramiento
11,4 ppm, galería 2,1 ppm

Página 4835
1

Au y Ag Au: afloramiento 22,4 ppm,


galería 18,5 ppmAg:
afloramiento 15,9 ppm, galería
6,1 ppm

Au Au: 34,3 ppm

Au y Ag Au: afloramiento 17,4 ppm,


galería 16,8 ppmAg:
afloramiento 10,7 ppm, galería
11,6 ppm

Au Au: valores entre 9,6 y 39,8 ppm

Au Au: 17,9 ppm

Au Au: 21,4 y 54,1 ppm

Au Au: 19 ppm

Au: 6 ppm

Página 4836
1

Au Au: valores entre 7,2 y 16,5 ppm

Au, Ag Au: 30 ppmAg: 30 ppm

Au: 8 ppm

Página 4837
1

Cu Cu: ley media de 2,00%

BaS04 BaS04: 43,67%

Be0 Be0: 1,2%

Be0 Be0: 1,2%

Página 4838
1

Mn Mn: 32%

Au y Ag Au: 4 ppmAg: 80 ppm

Au Au: ley media de 23,8 ppm

Au Au: 10 ppm

Pb, Zn, Ag Pb: 1,9%, Zn: 4,6%, Ag: 0,038%

Página 4839
1

Pb, Zn, Ag Pb: 7,17%, Zn 3,12%, Ag 0,58


ppm

Pb, Zn, Ag Pb: 7,17%, Zn 3,12%, Ag 0,58


ppm

Ag, Pb, Zn, Au, Cu. Ag: 395 ppm, Pb 2,39%, Zn


1113ppm, Cu 549 ppm y Au 6,8
ppm.

Au y Ag Au: afloramiento 28,5 ppm,


galería 29,5 ppmAg:
afloramiento 23,2 ppm, galería
15,4 ppm

Au Au: 55,5 ppm

Página 4840
1

Au Au: 20,7ppm

W03 Ley de W03: 71%

Au, Ag Au: valores entre 9,6 y 39,8


ppmAg: valores entre 6,3 y 24,5
ppm

Página 4841
1

Cu Lentre N-S: valores de Cu entre


2,3 y 7%Lente E-W: valores de
Cu entre 2,92 y 18,40%

Página 4842
1

Fe y Mn Fe: valores entre 7,81 y


59,23%Mn: valores entre rastros
y 25,58%

Fe Fe: 68,90 y 66,78 %

Fe203 Fe203: 57,10 y 68,57%

Fe Fe: 42,80; 56,05 y 32,62%

Página 4843
1

Mn Mn: ley media entre 11,15 y


23,64%

Página 4844
1

Humedad, materias volátiles, Carbón fijo entre 41,16 y


carbón fijo, cenizas, coke 50,03%
directo, azufre.

Página 4845
1

Humedad, materias volátiles, Carbón fijo entre 33,52 a


carbón fijo, cenizas, coke 36,17%
directo, azufre.

Au Ley media de Au: 14,9 ppm

Cu, Pb, Zn, Ag, Au, Mo Cu: leyes entre 4,16 y 32,40%,
con una ley media de 11,63% y
una potencia media de 0,44 m.

Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Mo. Los análisis químicos de las
vetas con mineral aurífero dieron
tenores muy interesantes; una
muestra arrojó 660 ppm de Au y
198 ppm de Ag.

Página 4846
1

Se realizaron 45 sondeos, Cu, Mo, Pb, Zn, Au Ley media de Cu: 1,3% y de Au:
totalizándose 4.042,85 m de 0,2 ppmLas anomalías se
perforaciones. localizan en superficie sobre las
zonas de alteración potásica y la
parte interior de la alteración
fílica. Los valores más altos se
sitúan principalmente en
sectores de alta
fracturación.Zona primaria:
0,52% CuZona de cementación:
0,91% CuZona de oxidación:
0,80% CuVer Informe N.655 de
DGFM.

Se realizaron 197 pozos Zn, Cu, Au, Ag. Zn 5,5 - 20,5%, Cu 0,7 - 1,8%,
Au 2 - 4,5 ppm, Ag 100 - 300
ppm.

Página 4847
1

Au, As, Sb Au entre 1 y 66 ppm, As 0,1-0,2


%, Sb entre 0,09 y 0,69%

Cu, Pb, Zn Cu: fondo hasta 60 ppm; umbral


de 60 a 116 ppm y anomalía
más de 116 ppmMo: fondo hasta
6 ppm; umbral de 6 a 8,5 ppm y
anomalía más de 8,5 ppmPb:
fondo hasta 25 ppm, umbral de
25 a 76 ppm y anomalía más de
76 ppmZn: fondo hasta 77 ppm,
umbral de 77 a 148 ppm y
anomalía más de 148 ppm

Se realizó un pozo de 20 m de Cu Cu: ley media 8,63%.


profundida.

Página 4848
1

Tres perforaciones que totalizan Pb, Zn y Cu. Cu: fondo hasta 81 ppm, umbral
150m y análisis geoquímico de de 82 a 174 ppm y anomalías de
los testigos de perforación por 350 ppmMo: fondo hasta 5 ppm,
Cu, Mo, Au. umbral de 6 a 12 ppm y
anomalías de 30 ppm

Página 4849
1

Pb, Cu, Zn. Se ha observado la inexistencia


de anomalías geoquímicas
notables.

Fe Fe valores entre 41 y 66%

Cu Cu ley entre 2,80 y 13,90%, con


una ley media de 8,64%.

Ley media 34 y 40%

Página 4850
1

Sr0, Ca0, Ba0, S03, Fe203, Sr0:46,2%, Ba0: 0,5%


Si02, C02

Página 4851
1

BaS04 Leyes de BaS04: entre 83 y


88%.

2 perforaciones a diamantina de Cu La mineralización principal la


180 pies cada una. constituye pirita portadora de
oro, y en menor proporción
calcopirita (promedio 0,04% de
Cu).

Página 4852
1

Realización de un pozo de 30 m Cu, Ag. La ley media de Cu en los


de profundidad. sectores bien mineralizados de
Veta Victoria oscilan alrededor
de 25% deCu y 11,3 ppm de Ag.

Cu, Pb, Zn, Ag. Pb: 25% de ley media. Zn: 10%
y 300 ppm de Ag.

Pb, Zn y Ag. Pb: 1,88 a 8,39%Zn: 0,90 a


14,60%Ag: 28,7 a 197,7 ppm

Página 4853
1

Cu y Mo Cu: valores entre 30 y 3.400


ppm.Mo: valores entre 2 y 16
ppm

Pb, Ba, Sr Pb entre 1,2 y 9,27 %, Ba entre


34 y 51%, Sr entre 0,2 y 2,8%.

Fe Fe: entre 25 y 65%

Página 4854
1

Fe y Ti. Fe 29-37% y Ti02 10%

Cu Cu entre 5,95 y 21%.

Cu Cu 23%

Cu, Fe, Ag. Cu 46,27%, Fe 0,89%, Ag 760


ppm.

Ba0 Las muestras poseen un


elevado porcentaje en Ba0.

Página 4855
1

Fe, S, P, Ti Fe: 60,7%; 59% y 59,8%S:


0,5%; 0,6%P: 0,02%; 0,08% y
0,04%

Fe. Ley media de Fe: 7%.

Pb, Ag. Pb: 13,53% de ley mediaAg: 381


ppm de ley media.

Pb, Ag Pb: 14,34% de ley media.Ag:


510 ppm de ley media.

Pb, Ag Nivel 0: Pb 5,99% de ley media,


Ag 163 ppm de ley mediaNivel
37: Pb 6,12% de ley media, Ag
168 ppm de ley media.

S04Ba S04Ba: 79%.

BaS04. BaS04: 66,5 a 67,6%

Página 4856
1

BaS04 BaS04: entre 84,0 y 86,8%

BaS04. BaS04: 82,35 a 86,40%

Cu Cu: 6,40 y 7,17%

Página 4857
1

Cu Cu: ley media de 1,865%

Se practicaron 28 pozos a Cu Ley promedio aritmético superior


distancia de 25 m uno de otro y al 1% Cu.
con 143 m de avance.

Pb, Zn, Cu, Fe Los valores geoquímicos son


erráticos y no muy elevados,
excepto el Zn.

Página 4858
1

Cu y Mo Cu: valores entre 20 y 8.000


ppm. Los máximos valores se
encuentran en la veta y en
menor medida en la
andesita.Mo: valores entre 4 y 8
ppm

Cu, Mo Cu: 20 y 40 ppmMo: 2 y 6 ppm

Cu, Mo Cu: 120 ppmMo: 12 ppm

Página 4859
1

Cu, Mo Cu: valores entre 20 y 60


ppmMo: valores entre 4 y 12
ppm

Cu, Mo Cu: 20 ppmMo: 10 ppm

Cu, Mo Cu: 20 ppmMo: 2 ppm

Cu, Mo Cu: 20 ppmMo: 6 y 8 ppm

Página 4860
1

Cu, Mo Cu: valores de 80, 100 y 360


ppmMo: valores de 24 y 52 ppm

Cu, Mo Cu. valores de 20 a 30 ppmMo:


valores de 2 a 12 ppm

El muestreo de 5 muestras no
registró ningún valor anómalo,
no superando en ningún caso a
90 ppm en Zn.

Cu, Mo Cu: valores entre 50 y 200


ppmMo: valores entre 10 y 32
ppm.

Cu, Pb, Zn, Mo Máximos valores:Cu: 40 ppm,


Pb: 20 ppm, Zn: 60 ppm, Mo: 8
ppm

Página 4861
1

Cu, Pb, Zn, Mo Cu: 80, 100 y 120 ppmPb: 900,


70 y 70 ppmZn: 20, 230, 420
ppmMo: 2, 4, 8 ppm

Zn, Cu, Mo Zn: valores entre 240 y 420


ppmCu: 100 a 150 ppmMo: 12 a
30 ppm

Cu, Mo, Pb Cu: 100 ppmMo: 36 ppmPb: 100


ppm

Página 4862
1

Pb, Cu, Zn Los resultados de los tres


elementos muestran solamente
valores de fondo y no reflejan la
presencia de los nódulos
portadores de Cu.

Cu, Pb, Zn, Ag, Au, Mo Las muestras acusaron valores


anómalos en Pb y Zn en el
drenaje del arroyo Chari-Lehué,
sobre una extensión de
aproximadamente 12 km.

Página 4863
1

Cu Cu: valores entre 3,2 y 4,4 %

Se realizó una perforación de Cu Cu: valores entre 0,2 y 0,8%


116 m de profundidad.

Página 4864
1

La Compañía Minera Catarozzi Cu Valores entre 0,1 y 0,3 %


relizó perforaciones en el sector
norte.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo Au: fondo 0,03 ppm, umbral 0,07
ppm y anomalía 0,35 ppmAg:
fondo 0,25 ppm, umbral 0,70
ppm y anomalía 4 ppmCu: fondo
26 ppm, umbral 109 ppm y
anomalía 440 ppmPb: fondo 17
ppm, umbral 42 ppm y anomalía
245 ppmZn: fondo 40 ppm,
umbral 98 ppm y anomalía 370
ppmMo: fondo 2,5 ppm, umbral
5 ppm y anomalía 18 ppm

Cu, Pb, Zn, Ag, Au, Mo

Cu Cu: 6,49%

Página 4865
1

Cu Cu: ley media de 0,96%

Cu Cu: una muestra arrojó 2,13%

Página 4866
1

Cu, Mo No se registraron valores


anómalos para Cu y los de Mo
son bajos y aislados unos de
otros.

Se realizaron 45 sondeos que Cu, Mo, Zn, Pb Zona de mineralización


totalizan 4.042,85 m (Plan hipogénica: 0,30% CuZona de
Cordillerano, Falconbridge S.A. y oxidación: 0,73% CuZona de
CEGM I. cementación: 0,60% Cu

Página 4867
1

Cu, Pb, Zn Cu: fondo hasta 29 ppm, umbral


30 ppm y anomalía 53 ppmPb:
fondo hasta 29 ppm, umbral 30
ppm y anomalía 40 ppmZn:
fondo hasta 117 ppm, umbral
118 ppm y anomalía 176
ppmLos valores se encuentran
dentro de los límites normales
para rocas andesíticas.

Pb, Zn, Ag leyes medias (Valvano 1956)Pb:


38%, Zn: 1,2% y Ag: 437ppm

Pb, Zn, Ag, Au y Cu Pb: 12%, Zn: 13%, Ag: 45 ppm,


Au: 3 ppm, Cu: 2%

Página 4868
1

F2Ca F2Ca: 88%

Página 4869
1

W03 W03: 1,23%. Valores entre 0,52


y 2,70%

W03 W03: 0,925%

Cu, Pb, Zn Sedimentos: Cu: entre 44 y 81


ppm, Pb: entre 17 y 64 ppm, Zn:
entre 42 y 157 ppmRocas: Cu:
entre 4 y 9472 ppm, Pb: entre 22
y 26500 ppm, Zn: entre 8 y 84
ppm

Página 4870
1

Pb, Ag, Zn, Cu Cu: entre 42 y 178 ppmPb: entre


840 y 3696 ppmZn: entre 200 y
2730 ppmAg: entre 0 y 6 ppm

Página 4871
1

Existen anomalías geoquímicas


de Pb, Zn y Cu en sedimentos
fluviales y rocas.

Cu, Pb, Zn Cu: entre 24 y 110 ppmPb: entre


50 y 588 ppmZn: entre 100 y
700 ppm

Pb, Cu, Zn Cu: 23 a 26 ppmPb: 25 a 60


ppmZn: 68 a 162 ppm

Cu, Pb, Zn Cu: 16 y 47 ppmPb: 29 y 50


ppmZn: 56 y 101 ppm

Página 4872
1

Cu, Pb, Zn Cu: entre 16 y 28 ppmPb: entre


42 y 109 ppmZn: entre 55 y 85
ppm

Cu, Pb, Zn Cu: entre 26 y 4701 ppmPb:


entre 13 y 87 ppmZn: entre 26 y
126 ppm

Cu, Pb, Zn Roca: Cu 22 y 38 ppm, Pb 30 y


38 ppm, Zn 188 y 162
ppmSedimentos: Cu 33, 27 y 33
ppm, Pb 72, 75 y 118 ppm, Zn
96, 113 y 130 ppm

Cu, Pb, Zn Cu: 38 y 40 ppmPb: 72 a 119


ppmZn: 110 a 118 ppm

Cu, Pb, Zn Cu 22 y 58 ppmPb: 40 y 54


ppmZn: 248 y 520 ppm

Página 4873
1

Existen anomalías geoquímicas Cu, Pb, Zn Roca: Cu 52, 302 y 1680 ppm,
de Pb, Zn y Cu en sedimentos Pb 46, 140 y 226 ppm, Zn 32,
fluviales y rocas. 174 y 180 ppmSedimentos: Cu
entre 74 y 92 ppm, Pb: entre 49
y 87 ppm, Zn: entre 100 y 161
ppm

Cu, Pb, Zn Sedimentos: Cu: entre 16 y 111


ppm, Pb: entre 16 y 65 ppm, Zn:
entre 50 y 102 ppmRocas: Cu:
entre 16 y 9472 ppm, Pb: entre
30 y 1056 ppm, Zn: entre 70 y
592 ppm

Pb, Zn, Mn, V203, Ag Pb: ley media 9,5%, Zn 11,5%,


Mn 16%, V203 85%, Ag:
vestigios

Pb, Zn, Cu Cu: 302 y 1680 ppmPb: 140 y


226 ppmZn 32 y 174 ppm

Página 4874
1

Cu, Pb, Zn, Au, Ag Cu: 1815 ppm, Pb: 23 ppm, Zn


24 ppm, Au 1 ppm, Ag 5 ppm

Fe Fe: 57,5%

Página 4875
1

Fe Fe: 57,35%

Pb, Zn, Cu Pb: 8,86% a 13,07%Zn: 0,38


hasta 2,10%Cu: 0,05 hasta
0,59%

Página 4876
1

Mn, Fe Mn: 2,95 y 9,54%Fe: 5,35% y


2,3%

Página 4877
1

Pb, Ag Datos extraídos de Angelelli


(1984)Pb: valores entre 0,24 y
11,26%Ag: no revelabre a 35
ppm

Pb, Ag, Zn, Cu Pb: 41,5%Cu: 1,3%Zn: 0,5%Ag:


2275 ppm

Cu Cu: valores entre 6 y 8,5%

Página 4878
1

Pb, Cu, Ag Pb: 2,79%, Cu: 0,69%, Ag: 12,4


ppm.

Cu, Pb, Zn Cu: 0,018%, Pb: 0,1077%, Zn:


0,093%

Página 4879
1

Pb, Zn, Cu carpeta 624

Pb, Zn, Cu Pb: fondo 30,3 ppm, umbral 60


ppmZn: fondo 57,3 ppm, umbral
100 ppmCu: fondo 25,5 ppm,
umbral 55 ppm

Página 4880
1

Li02 Li02: 0,4 a 1%

Mn Mn: valores entre 0,3 y 20,4%

F2Ca F2Ca: valores entre 0,4 y 50,5%

Página 4881
1

Se realizaron varias Fe0, Fe203 ver carpeta 1154


perforaciones

Fe Fe: 57,5%

Página 4882
1

Fe Fe: 54,8%

Página 4883
1

Fe Fe: 56,1%

Pb, Zn, Cu

Página 4884
1

Cu, Zn, Pb, Ag y Au Cu: 300 ppm; Zn: 270 ppm; Pb:
250 ppm, Ag: 45 ppm; Au
vestigios.

Página 4885
1

Leyes: Au 20,8 ppm en veta y


2,2 ppm en brechas
asociadas.Vetas plumbo-
cincíferas: 20% Pb, 22% Zn y
1.400 ppm Ag.Ley media de Au
(según carpeta 2430): 2,23 ppm

Página 4886
1

Se realizaron 2 perforaciones Au y Ag Au: ley media 10,8 ppmAg: ley


media 124 ppm

Página 4887
1

Au y Ag Au 37,85 ppm y Ag 21,25 ppm.

Au y Ag Au: 7,4 ppm y Ag: 9,8 ppm

Au y Ag Au 3,7 ppm y Ag 8,2 ppm

Au Au: ley media 8,9 ppm

Au Au ley media: 13,8 ppm

Página 4888
1

Au y Ag Au: 14,7 ppm de ley mediaAg:


18,8 ppm de ley media

Au Au: 15,0 ppm de ley media

Cu, Au Nivel 1: 4,5 % de Cu y 14 ppm


de AuNivel 2: 7,44 % de Cu y
11,9 ppm de AuNivel 3: 5,96 %
de Cu y 17,15 ppm de Au.Ley
media: 6,16 % de Cu y 14,9 ppm
de Au.

Au y Ag Muestras superficiales: Au 1,99


ppm y Ag 107 ppm.Muestras
interiores: Au 6,27 ppm y Ag
173,6 ppm.

Au y Ag Au entre 2,3 y 18 ppmAg entre


162 y 330 ppm

Página 4889
1

Au Au entre 3,42 y 6,65 ppm

Au, Ag En el muestreo todos los


registros son bajos, sólo tres
muestras superan levemente los
0,5 ppm de Au y una con 414
ppm de Ag.

Au y Ag Au: promedio de 0,15 ppm, con


anomalías altas de 3 a 8 ppm de
Au y 60 a 80 ppm de Ag.

Página 4890
1

Au Tórtolas: 14,28 ppm de AuVacas


Heladas: entre 0,4 y 8,42 ppm
de AuBañitos: eentre 0,15y 2,58
ppm de Au y entre 400 y 1000
ppm de AgZancarrón: 4 ppm de
Au.

Au Au entre 0,12 y 1,48 ppm

Pb, Ag Pb: entre 4,5 y 11 % y Ag entre


80 y 180 ppm.

Página 4891
1

Cu Cu: entre 0 y 6.000 ppm

Se realizaron 6 pozos de unos 5 Cu Cu: ley media de 6,94% con una


m de profunidad en un parea de potencia media de veta de 1,08
aproximadamente 1 km2. m.

Realización de 5 perforaciones a Cu, Pb, Zn, Ag, Au, As, Mo. Au: los valores anómalos se
diamantina de 125,151, 60, encuentran en la zona de
143,5 y 113 m. Las dos primeras alteración, en la granodiorita o
intersectan una anomalía en las sedimentitas alteradas.
geoquímica y la tercera una Llegan a un máximo de 96 ppm
anomalía geofísica. y son frecuentes los valoresn
entre 15 a 25 ppm, aunque la
mayor densidad se encuentre
entre 1 y 3 ppm.En el sector
Qda. Seca-Qda. Rubia se
detectaron valores del orden de
600 ppm de Cu.

Cu, Zn, Pb, Au, Ag, As, Mo. De 22 análisis por Au, una
muestra se destaca con 0,9 ppm
y el resto están en el orden de
0,1 ppm.

Página 4892
1

Au Au entre 2 y 4 ppm.

Au y Ag Au: resultados negativosAg:


escombrera alta: 320 ppm,
escombrera intermedia 347 ppm
y escombrera inferior: 314 ppm.

Ag, Pb, Zn. Los resultados obtenidos arrojan


valores altos en Ag y bajos en
Pb y Zn.

Se obtuvieron valores altos en


Ag fundamentalmente en las
muestras de las escombreras.

Los resultados arrojan valores


altos en Ag y bajos en Cu, Pb y
Zn.

Las muestras de las


escombreras dieron valores muy
altos en Ag.

Página 4893
1

Pb, Zn, Cu Leyes medias para la categoría


positivo-probable: Pb: 1,84%,
Zn: 2,51%, Cu: 0,08%

Cu, Zn, Pb, Ag Muestras de los desmontes de la


mina: 250-8000 ppm de Cu, 50-
150 ppm de Pb, 0-500 ppm de
Zn, 160-840 ppm de
Ag.Muestras de las estructuras:
125-4000 ppm de Cu, 25-900
ppm Pb, 0-5000 ppm Zn, 90-
1176 ppm de Ag.

Au Au entre 0,4 y 2 ppm.

Página 4894
1

Au y Ag

Au y Ag

Au y Ag Au: valores muy bajosAg: los


valores alcanzan al máximo
valor de 7,5 ppm y un promedio
de 2,8 ppm.

Página 4895
1

Au y Ag Au: 0,03 a 0,2 ppmAg: 10 ppm

Au y Ag La veta central registra los


mejores valores de Au: 3 y 3,73
ppm. El promedio es 2,33
ppm.Ag: promedio de 12,3 ppm.
El valor máximo es de 45 ppm.

Au y Ag 0,05 a 0,07 ppm de Au1,5 a 4


ppm de Ag.

Página 4896
1

Au y Ag Las concentraciones de Au son


bajas: 0,03 a 0,06 ppmLas de
Ag o superan los 2 ppm.

Au y Ag Au: 0,01 a 0,65 ppm y Ag: 0,5 a


20 ppm

Au y Ag Valores de Au entre: 0 y 0,46


ppmValores de Ag entre: 0 y 322
ppm

Página 4897
1

W03 W03 entre 1 y 1,5 %.

Cu, Pb, Zn, Ag y Au.

Cu, Ag y Au Cu 11,56%Ag 34 ppmAu no


contiene

Página 4898
1

W, Be, F

F, Be, W, Mo

Ba, F

Cu, Ag, Au

Cu, Ag y Au.

Au, Ag Au: 0,7 ppmAg: 47 ppm

Página 4899
1

Au y Ag Au: 4,7 ppm y Ag: 31 ppm.

Au, Ag Au: 19,3 ppmAg: 33 ppm

Au y Ag Au: 0,3 a 1 ppmAg: 30 a 32 ppm

Página 4900
1

Pb, Zn, Ag Muestreo de pique: Pb: valores


entre 2,1 y 5,2 %, Zn: valores
entre 4,2 y 7,2 %,Ag: valores
entre 0 y 130 ppm.Muestreo de
escombrera: Pb 8,4%, Zn 6,8%,
Ag 150 ppm.

Cu, Pb, Zn, Ag y Au. Cu: entre 0,4 y 12,8%Pb entre


0,5 y 26,6%Zn entre 0,3 y
9,1%Ag entre 0 y 190 ppmAu
sólo en dos muestras con
valores menores al 1 ppm.

Pb, Zn, Ag. Leyes medias:Pb: 10,17%Zn:


0,65 %Ag: 471 ppm

Pb, Zn, Ag. Leyes medias:Pb: 8,70 %Zn:


0,68 %Ag: 495 ppm

Página 4901
1

Pb, Zn, Cu, Ag.

Pb, Zn, Ag. Pb: 39,50%Zn: 17,20%Ag: 506


ppm

Pb, Zn, Cu, Ag. Pb: valores entre 2,8 y 9,8%Zn:


valores entre 2,1 y 18,5%

Página 4902
1

Pb, Zn, Cu, Ag.

Pb, Zn, Cu, Ag.

Se aprecia un aumento de la Ag, Pb y Zn Zn: 0,01 a 1,25%Pb: 0,09 a 0,9


mineralización en profunidad, %Ag: 740 a 1500 ppm
tanto en Ag como en Pb y Zn.

Pb, Ag, Zn Leyes medias:Zn: 14,7%; Pb:


14,9% y Ag: 300 ppm.

Página 4903
1

Pb, Zn, Ag, As. Leyes medias:Pb: 20,1%, Zn:


10,1%, Ag: 759 ppm y As: 2,1%

Página 4904
1

1 perforación de 49,59 m de
profundidad.

Página 4905
1

Ag, Pb, Zn, Au Ag: 250 ppm, Pb, 4,5 a 12%, Zn:
8 a 12%, Au: 2 ppm

Página 4906
1

Pb, Zn, Cu, Au y Ag Pb entre 0,05 y 0,50 %Zn entre


0,06 y 26,8%Cu entre 0,05 y
0,14 %Au entre 0 y 1,57 ppmAg
entre 0 y 290 ppm

Página 4907
1

Pb, Zn, Cu , Au, Ag. Pb entre 0,85 y 3,60 %Zn entre


13,7 y 21,5 %Cu entre 0 y 0,65
%Au entre 2 y 8 ppmAg entre 0
y 150 ppm.

Se realizó una perforación hasta Pb, Cu, Zn Pb: 3%Cu y Zn: 1%


los 117,70 m.

Página 4908
1

Pb Pb: menos del 1%

Página 4909
1

Pb, Cu, Zn Pb: 0-450 ppmCu: 450-1700


ppmZn: 0-1080 ppm

Cu, Zn y Pb Cu: 0-1,55 %Zn: 120 a 500


ppmPb: 0 a 80 ppm

Au y Ag Au:12,5 ppm y Ag: 31,9 ppm

Página 4910
1

Au y Ag Au:12,5 ppm y Ag: 31,9 ppm

Au y Ag Veta 1: 17 muestras con ley


media de 2,0 ppm de Au Veta 2:
13 muestras con ley media de
30,2 ppm de Au

Página 4911
1

Hg, Sb, Co Hg: 3 a 11 ppmSb: 520 a 580


ppmCo: no revelable.

Al203, Fe203, Fe0, Mn. Al203: 0,28 y 0,52 %Fe203:


0,039 y 0,160 %Fe0: 0,035 y
0,122 %Mn: 0,012 y 0,24 %

Al203, Fe203, Fe0, Mn. Al203: 0,09 a 0,23 %Fe203:


0,039 a 0,097 %Fe0: 0 a 0,017
%Mn: 0,057 a 0,077 %

Pb, Zn, Ag Valores extremos: Pb: 2%, Zn:


4,80%, Ag 16 ppm

Al203 Ley media de Al203: 0,78%

Página 4912
1

Cu, Au, Mo Au: entre 0 y 15 ppm y una ley


media de 1,18 ppm.

Página 4913
1

Au y Ag Au: entre 1 y 58 ppm Ag: entre 0


y 22 ppm

Página 4914
1

Cu, Pb, Zn, Mo Ninguno de los sectores


presentan valores geoquímicos
por Cu, Pb, Zn o Mo que puedan
considerarse como anómalos.

Cu, Pb, Zn, Mo Se observó un sostenido tren de


dispersión de Cu y Zn en los
sedimentos, con valores que en
su conjunto indican la posible
presencia de un área
mineralizada. Los valores de
umbral han sido sobrepasados
ligeramente (130-150 ppm Cu)

Página 4915
1

Au y Ag Au: 2 ppmAg: 0-13 ppm

Cu, Zn, Pb, Ag y Au. Cu entre 0,70 y 12,52 %Zn entre


0,58 y 1,80 %Pb entre 0,50 y
0,70 %Ag entre 40 y 164 ppmAu
entre 3 y 8 ppm.

Cu, Ag, Au, Bi Cu entre 0,07 y 2,44 %Ag


vestigiosAu negativoBi entre 0 y
250 ppm

Au, Ag, Cu, Bi Au no presenteAg no


presenteCu entre 0,10 y 5,84
%Bi entre 0 y 500 ppm

Bi, Ag, Au, Cu Bi: 250 ppmAg: 0 a 40 ppmAu:


vestigiosCu: 0,03 a 3,41 %

Página 4916
1

Cu, Bi, Ag, Au Cu: entre 0,04 y 2,44%Bi: entre


250 y 2000 pppmAg: entre 0 y
380 ppmAu: vestigios

Cu, As Cu: 0,20 y 0,80 %As: 0,12 y 0,20


%

Cu, As Cu: 0,05 y 0,01%As: 0,01 y 0,04


%

Cu y As Cu: entre 0,06 y 0,30 %As: entre


0,12 y 0,82 %

Página 4917
1

Se realizaron 5 sondeos a Mo, Cu, Zn, Au, Ag Cu: fondo 20 ppm, umbral 100
diamantina (Plan Cordillerano) ppm y anómalo 300 ppmMo:
fondo 6 ppm, umbral 6 ppm y
anómalo 50 ppm.En venas: 11,9
ppm Au, 900 ppm Ag, 3,9 ppm
Cu.

Pb, Zn, Ag Pb: entre 0,45 y 45.0 %Zn: entre


0,04 y 2,25 %Ag: entre 42 y
4.400 ppm

Pb, Zn, Ag

Página 4918
1

Pb, Zn, Ag Pb: entreZn: entreAg: entre

Pb, Zn, Ag Pb: entreZn: entreAg: entre

Pb, Zn, Ag Pb: entreZn: entreAg: entre

Pb, Zn, Ag Pb: entreZn: entreAg: entre

Au y Ag Au: valores entre 0,1 y 33 ppm.


Los valores más altos se
encuentran en la intersección de
las estructuras.Ag: son
generalmente bajos, no superan
los 50 ppm.

Ag, Zn, Pb. Ag 150 ppm, Zn 1,13 % y Pb


0,52 %.

Página 4919
1

Pb, Zn, Ag Pb: 6,5 a 12,0 %Zn: 3 a 6 %Ag:


90 a 130 ppmLeyes medias
estimadas: 7% de Pb, 7 % de Zn
y 115 ppm de Ag.

Pb, Zn, Ag Pb: 1,15 a 12,5 %Zn: 0,52 a


11,0 %Ag: 128 a 165 ppmLeyes
medias estimadas: 7% de Pb,
7% de Zn y 130 ppm de Ag

Pb, Zn, Ag Leyes medias inferidas: 7% de


Pb, 7% de Zn y 115 ppm de Ag.

Página 4920
1

Zn, Pb, Ag, Cu, Au.

Zn, Pb, Ag, Cu, Au.

Au, Ag, Pb, Zn Au 0 a 0,01 ppmAg 0 a 355


ppmPb 0,13 a 250 ppmZn 10 a
370 ppm

Au, Ag, Pb, Zn Los valores fueron negativos.

No se observaron valores
anómalos

Página 4921
1

Au, Ag Au valores entre 0 y 0,8 ppmAg


valores entre 0 y 32,4 ppm

Au, Ag, Pb, Zn Au: 0,20 - 0,30 ppmAg: 0 - 2,7


ppmPb: 30 - 120 ppmZn: 45 -
140 ppm

Au El primer muestreo arrojó un


valor anómalo de 5,20 ppm de
Au. El segundo muestreo no
localizó anomalía alguna
(posiblemente debido al empleo
de técnicas inapropiadas para el
rastreo del catión Au).

Au Del muestreo orientativo se


obtuvieron dos muestras con
valores anómalos de Au (0,90
ppm y 1,95 ppm). Del muestreo
por esquirlas sólo se obtuvo un
valor de 0,21 ppm.

Página 4922
1

Au Se observaron valores anómalos


para las rocas de tipo
carbonático.

Au Los resultados arrojaron una


anomalía de 10 ppm en Au.

Pb y Zn Pb: 1,10 a 65,70 %Zn: 1,45 a


16,70 %

Pb, Zn, Cu, Ag El material seleccionado dió 54,9


% de Pb, 1200 ppm de Ag y
0,07 % de Zn. El de segunda 3,7
% de Pb, 0,10 % de Zn y 300
ppm de Ag, y el oxidado 11,3 %
de Pb, 0,1 % de Zn y 0,09 % de
Ag.

Página 4923
1

Pb, Ag, Zn Los resultados obtenidos son


bajos en general, sólo se
registran unos picos en los
bolsones en las proximidades de
la superficie y en las
escombreras.

Cu, Mo, Zn, Pb Se detectaron valores altos de


Mo y Cu, mientras que el Pb y
Zn son bajos.

Página 4924
1

Si02, Fe, S, P, Mn Ley media: 50% de Fe

Fe Las leyes varían entre 45 y 66 %


de Fe.

Página 4925
1

Fe, Mn, S Las leyes varían entre 52,20 y


59,10 % de Fe, 0,19 y 0,32 % de
Mn y 0,21 y 0,36 % de S.

Fe Las leyes varían entre 45 y 61 %


de Fe.

Cu, Pb, Zn, Mo Se evidencia un tren de


dispersión de Zn en sedimentos
de corriente con una longitud de
12 km.

Leyes medias: 0,3% de W03

Ley media: 0,43 % W03.

Página 4926
1

Fe Fe: valores entre 24,0 % y


38,4%

Se realizaron 3 perforaciones. Cu, Pb, Zn, Fe Ley media: 67% Fe.Se


observaron valores anómalos en
Cu en 45 muestras, en Pb en 97
y en Zn en 41 muestras.Valores
anómalos: Cu 160 %, Pb 30 % y
Zn 160 %.

Cu, Mo Los valores no reflejan ninguna


anomalía, excepto una muestra
con valores de 650 ppm en Cu y
12 ppm en Mo.

Pb, Zn, Cu, Au, Ag Pb: entre 0,85 y 3,60 %Zn: entre
13,70 y 21,50 %Cu: entre 0 y
0,65 %Au: entre 2 y 8 ppmAg:
entre 0 y 150 ppm.

Cu, Pb, Zn, Mo Una de las muestras arrojó


3.850 ppm de Pb y otra 600
ppm de Mo.

Cu, Mo Los valores de Cu no


sobrepasan el valor de umbral
(70 ppm). Los valores de Mo
superan el valor de umbral (34
ppm): con valores de 52, 40, 36
ppm.

Página 4927
1

Cu, Pb, Zn El muestreo de sedimentos


arrojó una neta anomalía de Zn:
valores que oscilan entre 300 y
400 ppm, siendo el valor umbral
de 180 ppm.

Las muestras no arrojaron


valores interesantes disintiendo
lo observado en superficie.

Cu, Mo, Pb Cu: ley media 70 ppm, con


valores anómalos de 80 y 100
ppm.Mo: valores de 40 y 50
ppmPb: valores de 140 y 150
ppm

Cu, Pb, Zn, Mo Sedimentos de corriente: Cu


entre 20 y 1.400 ppm; Pb entre
20 y 200 ppm, Zn entre 50 y 240
ppm y Mo entre 2 y 140
ppm.Rocas: Cu entre 100 y 900
ppm, Pb entre 20 y 920 ppm, Zn
entre 40 y 640 ppm y Mo entre 2
y 42 ppm.Material morénico: Cu
entre 40 y 3.300 ppm, Pb 15
ppm; Zn entre 20 y 80 ppm y Mo
entre 40 y 25.000 ppm.

Cu, Mo, Pb, Zn Cu: entre 10 y 30 ppm. Una


muestra con 80 ppmPb: entre 5
y 30 ppm, valores anómalos de
50 a 70 ppmZn: valores
anómalos de 230, 260, 300 y
520 ppmResultados en la zona
sur: Cu 600ppm, Pb 170 ppm y
Zn 660 ppm.

Página 4928
1

Au, Ag, Sb, Bi, Te, Cu, Mo. Ley media de Au: 3,36 ppmLey
media de Ag: 10,33 ppm.

Se realizaron 3 perforaciones. Fe, Cu, Pb, Zn Fe: 13,3 %Se observaron


valores anómalos en Cu en 45
muestras, en Pb en 97 y en Zn
en 41 muestras.Valores
anómalos: Cu 160 %, Pb 30 % y
Zn 160 %.

Se realizaron 3 perforaciones. Fe, Cu, Pb, Zn Se observaron valores anómalos


en Cu en 45 muestras, en Pb en
97 y en Zn en 41
muestras.Valores anómalos: Cu
160 %, Pb 30 % y Zn 160 %.

Se realizaron 3 perforaciones. Cu, Pb, Zn Se observaron valores anómalos


en Cu en 45 muestras, en Pb en
97 y en Zn en 41
muestras.Valores anómalos: Cu
160 %, Pb 30 % y Zn 160 %.

Página 4929
1

Desde 1969 a 1977 se Au, Ag, Sb, Bi, Te, Cu, Mo. Ley media de Au: 3,36 ppmLey
realizaron sondajes a diamantina media de Ag: 10,33 ppm.
perforando un total de 18.500 m
en 106 pozos.

Se realizaron 3 perforaciones. Cu, Pb, Zn Se observaron valores anómalos


en Cu en 45 muestras, en Pb en
97 y en Zn en 41
muestras.Valores anómalos: Cu
160 %, Pb 30 % y Zn 160 %.

Cu, Pb, Zn Cu: 25 y 75 ppmPb: 90 y 150


ppmZn 100 y 150 ppm

Ag, Au Ag: valores de 1 a 8 ppmAu:


décimas de ppm

Página 4930
1

Cu, Zn, Pb, Ag, Au Cu. 0,72 a 12,55%Zn: 0,58 a


1,80%Pb: 0,40 a 0,70 ppmAu: 3
a 8 ppm

Se practicaron 4 sondeos: de Cu, Zn Cu: 14 a 200 ppmZn: 266 ppm


112, 77 y 88 m

Cu Cu: 6,5%

Página 4931
1

Fe Fe: valores entre 14,1 y 31,8%

Mn Mn: 44,75%

Au Au: espesore medio 54 cm,


37,85 ppm

Página 4932
1

Cu, Pb, Zn, Ag, Au Una muestra extraída de la zona


alterada arrojó valores anómalos
en Cu, Pb, Zn, Ag y vestigios de
Au.

Au, Ag, Cu, Mo Au: en vetas arrojó valores entre


0,7 y 11 ppm, con tenores
aislados de hasta 70 ppm.Cu: en
vetas se observaron valores
anómalos de 100 a 3000 ppm.

Au, Ag, Cu Au: valores entre 2 y 14,8


ppmAg: valores entre 17 y 141
ppmCu: valores entre 0,7 y 3,4
%

Página 4933
1

Se realizaron diversos sondeos


en el área como parte de la
exploración del yacimiento
Pachón.

Cu, Pb, Zn, Mo Los resultados detectaron


valores anómalos por Cu en
rocas y otros que sobrepasaron
el valor umbral (111 a 187
ppm)El contenido de Mo en toda
el área es elevado. Valor de
fondo: 18 ppmMapas de
distribución geoquímica del Cu y
del Mo en roca 1.12.500
(Informe N.310 de DGFM)

Cu, Zn Cu: fondo 19 ppm, umbral 19 a


29 ppm y anomalía 42 ppmZn:
fondo 79 ppm, umbral 79 a 93
ppm y anomalía 111 ppmMapas
de distribución geoquímica del
Cu y del Mo en roca 1.12.500
(Informe N.310 de DGFM), de
distribución geoquímica del Cu y
Zn en sedimentos de corriente
1:12.500

Página 4934
1

Cu Cu: la ley alcanza al 7,20%

Cu Una muestra no contiene Cu y la


otra arroja un porcentaje de
7,50% Cu.

Cu Cu: una muestra arrojó 15,10% y


otra rastros.

Cu Cu: ley media de 2,7%

Cu Cu: ley media de 1,55%

Cu Cu: ley media de 3,8%

Página 4935
1

Cu Cu: 3,64%

Cu Cu 6,26% en superficie y 5,1%


en profundidad.

Cu Cu: 1,70%

Fe

Página 4936
1

Se realizaron 3 sondeos W03 W03: ley media 1,60%, con


valores entre 0,83 y 2,93%

W03 W03: ley media de 1,129%

W03 W03: valores entre 0,25 y 7,72%

Página 4937
1

W03 W03: ley media de 0,5%

Au, Ag, Pb, Zn, As Au: 4,6 ppm, Ag: 199 ppm, Zn
12,41%, Pb: 9,85%, As: 3,9%.

Página 4938
1

W03 W03: 1%

W03 W03: 4 kg/ton

Cu, Pb, Zn, Cu: 2.060 y 8.800 ppmZn 80 y


50 ppmPb: 5 ppm

Página 4939
1

V205 V205: valores entre 0,5 y 1,1%

Página 4940
1

W03 W03: ley de 0,5 a 1,0%

Cu Cu: 8%

U U: valores de 0,03 y 0,1%

Página 4941
1

W03 W03: valores entre 0 y 27,77%

V205, W03, Mo03 V205: 0,76, 0,96 y 2,38%W03:


0,24, 0,80 y 0,28%Mo03: 0,84,
2,86, 3,60%

V205 V205: 1,3%

Página 4942
1

Au Au: valores entre 0,3 y 3,2 ppm

Página 4943
1

BeO

Página 4944
1

W03 W03: valores entre 59 y 68%

Página 4945
1

W03 W03: valores entre 0,03 y


1,25%Los máximos valores se
encuentran el los filones
pegmatíticos.

Página 4946
1

W03 W03: 1 a 1,5% de ley media

Página 4947
1

W03 W03: ley media 0,5 a 1%

W03 W03: valores entre 0,18 y 2,80


%.

Pb Método estadístico gráfico: 9


ppm de PbMétodo serie
ponderada: 9,8 ppmMétodo
cálculo estadístico: 12 ppm

Página 4948
1

Pb Método estadístico gráfico: 15


ppm en PbMétodo serie
ponderada: 19,5 ppmMétodo
cálculo estadístico: 21 ppm

Pb Método estadístico gráfico: 14


ppm en PbMétodo serie
ponderada: 16,2 ppmMétodo
cálculo estadístico: 16 ppm

Pb Método estadístico gráfico: 13


ppm en PbMétodo serie
ponderada: 17,9 ppmMétodo
cálculo estadístico: 18 ppm

Sn, Nb, Ta Sn: 0,61%, Nb: 150 ppm, Ta 200


ppm

Página 4949
1

W03 W03: ley media de 0,5%

Página 4950
1

Se realizaron 30 sondeos a Co, Ni, Cu, Au Co: 0,022%, Ni: 0,35%, Cu:
diamantina (DGFM), con un total 0,27%, Au: 0,2 ppm
de 5.140 m efectuados.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn, As, Sb Rocas: Au entre 0 y 0,7 ppm, Ag
entre 0 y 0,8 ppm; Cu: entre 8 y
151 ppm; Pb entre 0 y 140 ppm;
Zn: entre 5 y 430
ppmSedimentos: Au entre 0,01 y
0,34 ppm; Ag entre 0,25 y 2,50
ppm; Cu: entre 4 y 690ppm; Pb:
entre 0 y 300 ppm, Zn: entre 26
y 370 ppm

Página 4951
1

Se efectuó una perforación Co, Ni, Cu Cu: 255ppmNi: 200 ppmCo: 42


vertical que alcanzó los 89,70 m. ppm

Co, Ni, Cu Co: 0,0335%, Ni: 0,414%, Cu:


0,446%

Co, Ni, Cu Co: 0,067%, Ni: 1,027%, Cu:


0,83%

Se ejecutó un sondeo de
exploración de 316,60 m.

Au, Ag, Cu, Bi, Sb, As, Hg Au: de 75 muestras, sólo 13


arrojaron resultados positivos (6
muestras con 0,02 a 0,04 ppm; 5
muestras con 0,16 a 0,36 ppm y
2 muestras con 0,68 a 0,86
ppm)

Página 4952
1

W03 W03: 1%

W03 W03: 0,7 a 1%

Página 4953
1

W03 W03: 0,7 a 1%

Se determinaron 15 valores
anómalos en Zn (6 con más de
1.000 ppm en Zn).

Pb, Cu, Zn Los ensayos no arrojaron


valores significativos con
excepción de unos pocos en Pb
(230 ppm como máximo).

Página 4954
1

Ni, Co, Cu

Cu, Pb, Zn, Mo, Sn, As Se observó la presencia de


algunos yacimientos de W y Pb.

Zn 20 muestreas de sedimentos de
corrientes tomadas del río de La
Carpa acusaron valores
anómalos en Zn.

Página 4955
1

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 0,25 ppm,Ag: 143 ppm,Cu:


0,38 %, Pb: 1,12%, Zn: 3,12%

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 1,4 ppm, Ag: 113 ppm, Cu:
0,22%, Pb: 0,04%, Zn: 0,01%

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 0, Ag: 80 ppm, Cu: 0,02 %,


Pb: 0,46%, Zn: 0,05%

Página 4956
1

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 2 ppm, Ag: 35 ppm, Cu: 0,


Pb: 0,66%, Zn: 0,21%

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 0, Ag: 45 ppm, Cu: 0,17%,


Pb: 0,02%, Zn:0,01%

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 0,Ag: 1.650 ppm, Cu: 0,02%,
Pb: 3,39%, Zn: 3,03%

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 1,2 ppm, Ag: 5 ppm, Cu:
0,01%, Pb: 0, Zn: 0

Página 4957
1

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 4 ppm, Ag: 52 ppm, Cu:


0,05%,Pb: 0, Zn: 0

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 2,5 ppm, Ag: 3,5 ppm, Cu: 0,
Pb: 0, Zn: 0

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 2 ppm, Ag: 76ppm, Cu:


0,64%, Pb: 0,02%, Zn: 0

Página 4958
1

Cu, Pb, Zn, Ag, Au Cu: máximo valor 0,61%, Pb:


entre 30 y 70 ppm, Zn: entre 100
y 200 ppm, Au negativo y Ag
vestigios

Página 4959
1

Au, Cu, Ag Veta: Cu 5,20%, Ag 31 ppm y


Au vestigiosRoca de Caja: Cu
0,42 a 1,55%, Ag 6 y 9 ppm y Au
vestigios.Leyes: 1,71% de Cu,
26,1 ppm de Ag y 5,36 ppm de
Au.Ver carpeta 640.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: valores entre 0,10 y 2,74


ppmAg: valores entre 0,5 y 91
ppmCu: valores entre 1 y 64
ppmPb: valores entre 20 y
16000 ppmZn: valores entre 14
y 975 ppm

Página 4960
1

Mincorp realizó Au, Ag Au: 10,7 ppm, Ag: 128,0 ppm


aproximadamente 80.000 m de
perforaciones a diamantina.

La concesionaria realizó 2.000 m Au, Ag, As, Ba, Cu, Mn, Pb, Sb, Cuarzo vetiforme: Au 10,30 ppm,
de perforaciones con aire W, Zn Ag 164,21 ppm, As 104,51 ppm,
reversa; 2.200 m de Ba 5615,74 ppm, Cu 7,92 ppm,
perforaciones a diamantina y Mn 41,17 ppm, Pb 106,57 ppm,
1.200 m de perforaciones con Sb 78 ppm, W 41,38 ppm, Zn
Wagon Drill. 20,24 ppmVetas de baritina: Au
0,31, Ag 51,51 ppm, Cu 6,42
ppm, Pb 50,95 ppm, Zn 42,38
ppm

Pb, Zn, Cu, Ag, As, Au, Sb, Tl, Sinter: Au 0,24 ppm, Ag 1,71
Hg. ppm, As 102,1 ppm, Sb 2,91
ppm, Tl 0,35 ppm, Hg 0,10 ppm,
Pb 48 ppm, Zn 512,4 ppm, Cu
157 ppmVetas: Au 9,3 ppm, Ag
37 ppm, As 992 ppm, Sb 28
ppm, Hg 3,25 ppm, Pb 106 ppm,
Zn 861 ppm, Cu 810 ppm.

Au, Ag, CU, Pb, Zn La muestra arrojó valores


extremadamente bajos en los
elementos analizados.

Página 4961
1

Au, Ag Au: 3, 7,5 y 10 ppmAg: 320, 350


y 540 ppm

Cu, Fe, Pb, Au, Ag Cu: valores entre 2,6 y 25 %Fe:


0,60 %Pb: vestigiosAu: no
contieneAg: no contiene

Ti02 Ti02: 6%

Zn, Pb, Cu, Au, Ag. Cu: 0,5%, Zn: 1,8%, pb: 0,5%,
Au: 0,6 ppm y Ag: 5,5 ppm

Página 4962
1

Au Au: ley media de 10 ppm.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Zn entre 0,04 y 3%, Pb entre


0,06 y 33%, Ag entre 69 y 1159
ppm.

Pb, Cu, Zn Pb: entre 2,44 y 46,56%Cu:


entre 0,04 y 0,17%Zn: entre 2,09
y 24,40 %

Página 4963
1

Au, Ag Au. 0,40 a 0,50 ppm, con


valores máximos de 1,36 ppm.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Zn entre 0,04 y 3%, Pb entre


0,06 y 33%, Ag entre 69 y 1159
ppm.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn Au: 0,6 ppm, Ag: 55 ppm, Cu:
0,01 ppm, Pb: 0,53% y Zn
1,81%.

Página 4964
1

Se realizó una perforación


(carpeta 1407)

Se realizaron dos perforaciones Mn Mn: ley media 29,32%


(carpeta 1407)

Página 4965
1

Mn Mn: 37, 38% y 42,28%

Mn Ley media: 22% Mn

Mn Mn: ley media: 20%

Página 4966
1

Mn Mn: leyes de 6,69 hasta 32,80%

Página 4967
1

Mn Mn: 27,45 y 32,88%

Mn Mn: valores entre 6,65 y 24,6%

Página 4968
1

Mn Mn: ley media 21%

Mn Mn: ley media 19,8%

Página 4969
1

Cu, Pb, Zn, Ag, Au El Au acusó valores de 0,1 y 0,2


ppm agrupados en unas 15 Ha,
la Ag con valores de 2 ppm y
estendiéndose a 120 Ha.
(carpeta 1365)

Mn Mn: ley media 21%

Mn Mn: ley media 13%

Página 4970
1

Mn Mn: 12,20 y 18,30%

Página 4971
1

Pb, Zn, Ag Pb 0,9%, Zn 3,4%, Ag 40 ppm

Zn Zn: valores anómalos del orden


de los 468 y 216 ppm.

Cu, Pb, Zn, Ag, Au Arrojó valores normales


existiendo sólo una muestra que
registró valor anómalo de 7 ppm
en Au.

Página 4972
1

Cu, Mo, Au, Ag, Co, Ni, Pb, Zn, Cu: 10 a 125 ppm; Mo: 2 a 8
Sn ppm, Au: 0 a 0,21 ppm; Ag 0 a
0,9 ppm; Co 2 a 25 ppm, Ni 5 a
175 ppm; Pb: 15 a 95 ppm; Zn:
38 a 253 ppm y Sn 6 a 12 ppm.

W Valores de umbral: 8 ppm y


valores máximos 64 ppm.

Cu, Pb, Zn, Sn, W

Cu:umbral en sedimentos,
umbral en roca, máximo en
sedimento, máximo en rocaPb:
umbral en sedimentos, umbral
en roca, máximo en sedimento,
máximo en rocaZn: umbral en
sedimentos, umbral en roca,
máximo en sedimento, máximo
en roca

Página 4973
1

Cu, Pb, Zn, Mo, Au y Ag. Cu: umbral en sedimentos 30


ppm, umbral en roca 40 ppm,
máximo en sedimento 115 ppm,
máximo en roca 340 ppm.Pb:
umbral en sedimentos 20 ppm,
umbral en roca 30 ppm, máximo
en sedimento 60 ppm, máximo
en roca 225 ppm.Zn: umbral en
sedimentos 80 ppm, umbral en
roca 70 ppm, máximo en
sedimento 150 ppm, máximo en
roca 1300 ppm.

Cu, Pb, Zn, Mo.q

Cu, Pb, Zn, Mo. Cu: umbral en sedimentos 30


ppm, umbral en roca 40 ppm,
máximo en sedimento 60 ppm,
máximo en roca 125 ppmPb:
umbral en sedimentos 20 ppm,
umbral en roca 30 ppm, máximo
en sedimento 115 ppm, máximo
en roca 1300 ppm.Zn: umbral en
sedimentos 80 ppm , umbral en
roca 70 ppm, máximo en
sedimento 155 ppm, máximo en
roca 105 ppm

Página 4974
1

Cu, Pb, Zn, Mo, Au Cu: umbral en sedimentos 30


ppm, umbral en roca 40 ppm,
máximo en sedimento 60 ppm,
máximo en roca 125 ppmPb:
umbral en sedimentos 20 ppm,
umbral en roca 30 ppm, máximo
en sedimento 115 ppm, máximo
en roca 1300 ppm.Zn: umbral en
sedimentos 80 ppm , umbral en
roca 70 ppm, máximo en
sedimento 155 ppm, máximo en
roca 105 ppm

No se han observado, hasta con


50 aumentos, partículas de oro
libre.

Se realizaron 30 perforaciones, Cu, Pb, Zn Valores anómalos de hasta 90


cubriendo una extensión de 65 ppm en Cu, 65 ppm en Pb y 110
Ha., totalizando 1241 m de ppm en Zn, para muestras de
profundidad y una profundidad sedimento de corriente (Plan
máxima de 51 m. Noa).

Au, Ag, Mn Au: no revelableAg: valores


entre 20 y 50 ppmMn: 1,9 a
9,9%

Au y Ag Au: vestigiosAg: una muestra dió


5 ppm.

Página 4975
1

Au Au: valores de 2,5 ppm.

Au, Ag, Mn Au: no revelableAg: valores


entre 20 y 50 ppmMn: 1,9 a
9,9%

Página 4976
1

Fe, SiO2, P, S, Ti. Fe 44 - 57%, SiO2 11 - 28 %, P


0,04 - 0,08%, S 0,08 - 0,52%, Ti
0,01 - 0,15%.

Fe, P,S, SiO2. Fe 36%, P 0,4%, SiO2 40 % y S


0,08%.

Au, Cu. Au 2 - 20 gr/tn, Cu 2 - 17%

Página 4977
1

Perforaciones con equipo Al2O3, Fe2O3, TiO2, SiO2, Al2O3 19,7%, Fe2O3 19,7%,
helicoidal con recuperación de H2O. TiO2 3%, SiO2, H2O. La ley de
90% o superior. gibbsita es del 35 % .

Mn. Mn 37 - 47%.

Página 4978
1

Fe, SiO2, P, S, Ti, Mn, Al2O3. Materias ferrífero: Fe 30 - 33%,


SiO2 22,8 - 38,5%, P no
revelable, S vestigios a 0,2%, Ti
0,8 - 1,3%, Mn vestigios a 0,1%
y Al2O3 8,8 - 16,2%. Tierra roja:
Fe 15,8 - 16,6%, SiO2 38,3%,P
no revelable, S 0,2 - 0,4%, Ti 0,8
- 1,4%, Mn 0,1 - 0,4 % y Al2O3
23,2 - 24,1%.

Fe, SiO2, P, S, Ti, Mn, Al2O3. Fe 38,2 - 47,2 %, SiO2 10,6 -


21,5 %, P no revelable, S
vestigios, Ti 0,06 - 1,9 %, Mn 0,1
- 0,5% y Al2O3 5,3 - 8,7%.

Fe, SiO2, P, S, Ti, Mn, Al2O3. Fe 47,7 - 49,2 %, SiO2 7,1 - 8,6
%, P no revelable, S vestigios a
0,2% , Ti 0,5 - 0,8 %, Mn
vestigios - no revelable y Al2O3
8,2 - 9,2%.

Página 4979
1

Fe, SiO2, P, S, Ti, Mn, Al2O3. Fe 40,5 %, SiO2 16,3 %, P no


revelable, S vestigios, Ti 0,2 %,
Mn 0,1% y Al2O3 9,7%.

Fe. Fe 33, 4 - 4,52 %.

Página 4980
1

Fe, SiO2, S, P, TiO2. Leyes entre 35 y 52,19 % de


Fe, SiO2 35%, S 0,05%, P 0,6%,
TiO2 0,8%.

Fe. Leyes entre 35 y 42 % de Fe .

Página 4981
1

Leyes aparentemente muy


bajas.

Au, Cu. Datos análiticos generales Au


0,05 gr/tn, Cu 1,28 - 10%.

Cu. Cu 2500 ppm, Sn 38 - 62 ppm

Pozo con buzamiento

Página 4982
1

Pb, Sn. Pb 2,5 - 5 %, Sn 190 ppm, Ver


tabla de datos en carpeta Nro
3052

Pb, Zn, Ag. Datos analíticos generales: Pb


0,7 - 4 %, Zn 1,5 - 6 %, Ag 10
ppm - 1.000 gr/tn.

Sn, Sb, Cu, Pb, Zn, Au, Ag y W. Ley media sobre veta Cu 0,27%,
Ob 0,41%, Zn 1,62%, Sn 0,30%
- 200 gr/tn y 4,5 - 65 gr/tn de Ag

Página 4983
1

Zn, Pb, Ag. Zn 10 - 13%, Ag 200 - 300 gr/tn,


Pb 0,1 - 2%

Ag, Pb, Zn . Datos analíticos generales Ag


108 - 270 gr/tn, Pb 0,82 - 2%, Zn
1,52 - 3,7%.Ag 108 - 270 gr/tn,
Pb 0,82 - 2%, Zn 1,52 - 3,7%

Página 4984
1

Pb, Zn, Cu. Pb 8,75%, Zn 0,07%, Ag 2,96


gr/tn

Au. Ley media menor a 0,5 gr/tn de


Au, hasta 3 gr/tn.Según
Novarese en Ahlfeld 1948:
Cuarzo aurífero 15gr/tn de Au,
pizarras adyacentes 112,5 gr/tn
de Au

Página 4985
1

Au. Ley media de muestreo menor a


1 gr/tn. 0,2 - 22 ppm.

Cuadrícula compuesta por 19 Au. Zona 1 75,5 - 765,0 mg/tn, zona


pozos de 1 x 1 x 6 m, algunos 2 11,5 - 58,7 mg/tn, zona 3 1,1 -
no completos 12,5 mg/tn

Página 4986
1

Cu. La ley media oscila entre 3 y 5 %


de Cu.

No existen anomalías
geoquímicas.

No existen anomalías
geoquímicas.

Página 4987
1

Cu, Pb, Zn, Sb, Ag, y Au. Au 1 - 18 gr/tn, Sb 477 ppm y Zn


1300 - 1900 ppm.

Sn, Sb, Cu, Pb, Zn, Au, Ag y W. Ley media de Ag 136,67%, Sn


0,17%, los valores de Ag,
corresponderían a un clavo
mineralizado ya agotado.

Sn.

Ag, Pb, Zn. Datos analíticos generales Ag


240 - 270 gr/tn, Pb 1,4 - 2%, Zn
2,8 - 3,7%

Pb, Zn, Cu, Ag. Pb 0,3 - 16,9%, Zn 1,1 - 2%, Cu


0,1 - 1,4 %, 18 ppm - 60 gr/tn de
Ag.

Página 4988
1

330 m de perforación a Pb, Zn, Ag. Ley media 7,2 -9,0 % de Pb, 6,8
diamantina - 8,5 % de Zn, 560 - 700 gr/tn de
Ag.

Pb, Zn, Cu. Ley media Pb 2,5%, Zn 3,2 %

Página 4989
1

Se realizó 1 perforación para Pb, Zn, Cu. En la parte superior de las vetas,
controlar los difrentes tipos de la ley media de pb alcanzaba un
anomalías geofísicas, 36 % y descendió notablemente
llegandose a 132 m de a menos de 8% en profundidad,
perforación . por el contrario los bajos tenores
de Zn se elevaron hasta un 32%
a igual pofundidad.Las leyes de
Ag tuvieron un leve ascenso.

Pb, Zn, Ag. Pb 6,14 - 48,6%, Zn 6,41 - 39,8


%, Ag 387 - 3.850 gr/tn

Página 4990
1

Pb, Zn, Ag. Pb 21,5 - 60,9%, Zn 6,9 - 12,5%,


Ag 370 - 1.510 gr/tn. En zona
oxidada Ag 3.660 gr/t

Cu, Pb, Zn, Sn, Sb, Ag, Au. Sn 60 - 200 ppm, Sb 40 - 120
ppm , Ag 150 gr/tn, Au 1,5gr/tn
con valores muy variables.

Au. Datos analíticos de Au sobre 14


muestras: sin registrar a 1,75
ppm,

Promedio de densidad 4,03.

Página 4991
1

Ag, Cu. Mineralización con leyes


mayores de 100 gr/tn de Ag
hasta mas de 480 gr/tn y Cu
1%. Muestras seleccionadas
dieron 6 - 7 km/tn.

Perforaciones a diamantina. Cu, Zn, Pb. Anomalías escencialmente en


Zn, con pequeñas manchas de
Cu y Pb, Cu 0,03 - 4,20%, Au
vestigios, Ag 10 - 40%.

Página 4992
1

Pb, Zn, Cu. Ley media de Pb 2,79% y Zn


6,13%. En la parte superior de
las vetas, la ley media de pb
alcanzaba un 36 % y descendió
notablemente a menos de 8%
en profundidad, por el contrario
los bajos tenores de Zn se
elevaron hasta un 32% a igual
pofundidad.Las leyes de Ag
tuvieron un leve ascenso.

Se realizaron 4 perforaciones Pb, Zn, Cu. Ley media Pb 4,135%, Zn 6,1 %


para controlar los difrentes tipos
de anomalías geofísicas,
llegandose a 175 m de
perforaciones .

Sb. Datos analíticos generales Sb


25%

Pb, Zn, Cu. Fe entre 40 % y 52%, con


selección manual se podría
alcanzar una ley estable de 50%

Página 4993
1

Pb, Zn, Cu. En la parte superior de las vetas,


la ley media de pb alcanzaba un
36 % y descendió notablemente
a menos de 8% en profundidad,
por el contrario los bajos tenores
de Zn se elevaron hasta un 32%
a igual pofundidad.Las leyes de
Ag tuvieron un leve ascenso.

Dos perforaciones Pb, Zn, Cu. En la parte superior de las vetas,


la ley media de pb alcanzaba un
36 % y descendió notablemente
a menos de 8% en profundidad,
por el contrario los bajos tenores
de Zn se elevaron hasta un 32%
a igual pofundidad.Las leyes de
Ag tuvieron un leve ascenso.

Pb, Zn, Cu. Ley media de Pb 2,79% y Zn


6,13%. En la parte superior de
las vetas, la ley media de pb
alcanzaba un 36 % y descendió
notablemente a menos de 8%
en profundidad, por el contrario
los bajos tenores de Zn se
elevaron hasta un 32% a igual
pofundidad.Las leyes de Ag
tuvieron un leve ascenso.

Pb, Zn, Ag. Pb 5 - 25%, Zn 14 - 24%, Ag 75


gr/tn.

Página 4994
1

Pb, Zn, Cu.

Pb, Zn, Cu.

Pb, Zn, Cu.

Sb, Fe. La ley es extremadamente baja


y errática Sb 0,00 - 6,5 %. Leyes
muy variables de Au de 7 a 120
gr/tn.

Cu. Análisis de una muestra 0,86%


de cobre metálico; de mineral
seleccionado se puede obtener
una ley de 17% de Cu

Página 4995
1

Mn. Ley de Mn 25%, obtenida por


selección manual. Lay de
muestras sobre veta 6,2% de
Mn.

SO4Ba, Cu. SO4Ba 97,5% - 98,6%,


densidad en bruto 4,21,
densidad pulverizada 4,38. El
mineralde Cu 26 % de OCu.

Página 4996
1

Au. Ley media 0,11gr/m3

Pb. Datos aproximados de minerales


de cancha 30 -60 % de Pb.

Página 4997
1

Fe, El contenido de Fe del manto


inferior no supera el 25 %; en el
manto superior es del orden de
30%.

S. Muestras con un contenido


variable de azufre entre 11 -
58,7 %.

Mn. Valores entre 0,00 y 29,9% de


Mn

Mn. Valores entre 0,00 y 29,9% de


Mn

Au. Au 0,6 gr/tn.

Au. Au 0,6 gr/tn.

Página 4998
1

Cu. Cu 0,00 - 37,1 %, el último valor


es de una muestra
seleccionada. Los minerales de
cobre desaparecen en
profundidad, quedando solo
vetas de baritina.

Pb, Zn, Ag. Leyes variables Pb 5,64 - 15,62


%, Zn 13,96 - 18,61%, Ag 134 -
370 gr/tn.

Au. Au 100 a 300 mg/m3.

Sb, Au. Datos analíticoa generales Sb


15%, Au 5gr/tn

Página 4999
1

Sb, Au. Datos analíticos generales Sb


400 ppm, Au 1 ppm.

Sn, Ag. Leyes 52 - 60 % de Sn, 3 - 8%


Ag.

Pb, Ag, Zn. Datos analíticos generales Pb


0,5%, Ag 0,75% gr/tn, Zn 0,03%

Zn, Pb, Cu, Ag. Datos analíticos generales Zn


1,8%, Pb 0,1%, Cu 0,1 %, Ag
10 gr/tn.

Au. Au 0,026 gr/tn

Página 5000
1

Sn, Au. Los tenores se incrementan en


profundidad, 0,123 kg/m3 de Sn
y 0,005 gr/m3 de Au.

Mn. Valores entre 0,00 y 29,9% de


Mn

Mn. Valores entre 0,00 y 29,9% de


Mn

Ag. Ag 500gr/tn según Sgrosso.

Fe, Mn. Fe 40,35%, Mn 35 ,67%.

Página 5001
1

Au. Au 20 gr/tn.

2.600 m de perforaciones de Zn, Pb, Ag. Leyes medias de 9 a 10% de Zn,


diámetro BQ, distribuídas en 5 3 a 4%de Pb y 73 gr/tn de Ag.
sondeos, verticales e inclinados,
con un promedio de 47 m por
pozo.

Seis perforaciones que Au, Ag, Pb, Zn, As, Cu. Se han delimitado tres áreas
alcanzaron entre 100 y 220 m de anómalas principales, con
profundidad. valores de 0,5 a 3 gr/tn de Au, 2
a 17 gr/tn de Ag, 0,5 a 5% de Pb
y Zn, 0,6 a 2% de Cu..

Página 5002
1

Pb, Ag. Ley media de Pb 15% y Ag no


supera los 200 gr/tn.

Bi, Au, Sn. Bi 20 a 40 ppm, Ag 10 ppm, Au


0,1 ppm y Sn 200 ppm,

U, Th. Th 2% con 0,03% de U y una


muestra seleccionada en una
zona de enriquecimiento dio
11% de Th y 0,3% de U.
Pb, Zn, Ag. Pb 5 - 25%, Zn 14 - 24%, Ag 75
gr/tn.

Página 5003
1

Pb, Ag. Ley sobre mineral al nivel de


4.760 m es de 30 % de Pb; en la
zona de oxidación 63,41% de
Pb, y 150 gr/tn de Ag.

Cu. Cu 11,75%.

Cu Cu 10,92 - 40,33 %.

Mn Mn 38%

Mn Mn 6,5 - 37,5%.

Página 5004
1

Sn, Sb, Pb, Zn. Se detectaron anomalías de Sb


1.000 - 10.000 ppm. Sn 1.000
ppm, Pb 1.000 - 10.000 ppm y
Zn 1.000 - 80.000 ppm.

Dos pozos. Ag, As. Debido a las anomalías


geoquímicas para Ag y As,
puede inferirse la existencia de
una mena polimetálica en el
área.

Denotan valores anómalos por


cobre en las inmediaciones de
Campana Orko

Página 5005
1

Pb, Cu, Zn, Sb y Sn. En el sector NW, se observaron


resultados interesantes de Sb,
mientras que en el sector del rio
Orosmayo, se observaron altas
concentraciones de Zn.No es
posible sin embargo, realizar
una consideración final acerca
de las anomalías de Sb y Sn. La
evaluación de Cu, Pb, Zn dio
valores interesantes, en sectores
que están ligados a fallas.

Au Au 0,48 - 0,62 gr/tn, como leyes


medias y en muestras aisladas
se obtuvieron valores de hasya
35,73 gr/tn.

Página 5006
1

S S 33,5% y 56,5%.

Mn, Fe. Mn 13,0 - 37,1%, Fe 5,1 -


18,6%.

Mn Mn 45%.

Mn, Fe, P, S. Mn 19,62%, Fe 2,01%, P 0,01%,


S 0,15%.

Página 5007
1

Mn Mn 0,25 - 17,10%.

Fe Fe 5 - 54%. La potencia general


de la veta es de 0,3m y la ley
media ponderada para ambas
vetas es de 36,57%

P2O5 Ley media en muetras


representativas 5 - 7,36%.

Au. Au 15 gr/tn.

Au, Cu, Pb, Zn. Au sin registro, Cu 16 - 53gr/tn,


Pb 21 - 186gr/tn, Zn 11 - 57gr/tn.

Página 5008
1

Au, Cu, Pb, Zn, As. Au sin registro - 2,2 gr/tn, Cu 8 -


468 gr/tn, Pb 12 - 117 gr/tn, Zn 2
- 28gr/tn, As 30 - 8500 gr/tn.

Au, Ag. Au 0,04 - 0, 09 gr/tn, Ag 0,2 - 0,6


gr/tn .

Pb, Ag, Zn. Datos analíticos generales Pb


0,5%, Ag 0,75% gr/tn, Zn 0,03%

Leyes localmente altas, se


diluyen sensiblemente debido a
la dispersión errática de las
lentes.

Pb, Zn, Cu.

Pb, Zn, Cu. Pb 5 - 25%, Zn 14 - 24%, Ag 75


gr/tn.

Página 5009
1

Pb, Zn, Cu. Pb 5 - 25%, Zn 14 - 24%, Ag 75


gr/tn.

Página 5010
1

Dos perforaciones inclinadas, Pb, Cu, Ag, Ni, Zn, Au. Pb 3,2%, Cu 1,0%, Ag 5,7gr/tn,
total 250 m. Ni 0,06%, Zn 0,1%, Au no se
registró.

Página 5011
1

Perforaciones a diamantina, con Cu, Pb, Zn, Ag. Cu 6%, Pb 4%, Zn 1,1 %, Ag 50
extracción de testigos, para gr/tn
cortar la veta a 100 m de
profundidad.

Página 5012
1

12 perforaciones destinadas a Fe, P, S, V e insoluble. Ley de muetreo mineralúrgico


alcanzar los mantos, 9 de las 32,3% de Fe. El contenido de Fe
cuales investigan el manto varía entre 24,8 y 36,4 %
inferior y 3 el superior.

Fe. Leyes entre 35 y 42 % de Fe .

Página 5013
1

Ag, Sn. Ley media 0,9% de Sn y 0,6%


de Ag. Datos analíticos
generales Sn 1,23 % Ag 0,640
kg/tn. Ley media 0,123 kg/m3,
alcanzando una ley de 0,268
kg/m3 de Sn.

Cu, Ag. Datos analíticos generales Cu


12,5% y Ag 275 gr/tn.

Página 5014
1

Sn, Zn, Cu, Ag, Au, Pb. Datos analíticos generales 8,6%
de Sn, 4,4 % - 960 ppm de Zn,
1900 ppm de Cu, 170 - 460 gr/tn
de Ag, vestigios de Au, 1,6 - 1,9
% de Pb.

Zn, Pb, Cu. Datos analíticos generales de


varias muestras Zn 51 - 884
ppm, Pb 208 - 2545 ppm, Cu 62
- 5200 ppm .

Pb. Datos analíticos generales Pb


3%.

S. S 66,48 - 87,94, de muestras


seleccionadas.

Página 5015
1

Sn. Ley media 0,123 kg/m3,


alcanzando una ley de 0,268
kg/m3 de Sn.

Au, Ag, Pb, W, Sn, Cu y As. Los resultados no fueron


positivos para ningún elemento,
Sb 37,3%, Ag 60 gr/tn, Au
vestigios .

Página 5016
1

Sn, Au. El tenor de Sn en cada fracción


procesada, da cada muestra es
muy bajo, oscilando entre 0,00 y
8,50 gr/m3. El valor máximo
obtenido fue de 16gr/m3. Con
respecto al Au solo se
observaron pocas chispas en
todo el volumen.

Página 5017
1

Fe, SiO2, S, P, TiO2. Leyes entre 35 y 42 % de Fe .


Datos analíticos generales Fe
65,28%, SiO2 20,27%, S 0,22%,
P 1,17%, TiO2 0,8%

Zn, Pb, Cu. Datos analíticos generales Zn 4


a 5%, Pb 0,2 a 0,3%, Cu 0,5 %.

Au, Sb, Ag, As. Resultados analíticos generales


Au, positivos, ley de Sb 11,8%,
Ag 15 gr/tn, y trazas de As.

Página 5018
1

Cu, Ag, Zn. Datos analíticos generales: Cu


2,1%, Ag 60 gr/tn, Zn 1,5%

Pb, Zn, Ag, Cu. Pb 3%, Zn 0,5% - 60 gr/tn, Ag


18 - 25 gr/tn, Cu 340 gr/tn.

Sb, Fe, SiO2, Mn, Sb, H2O. Sb 7 - 17,9% . Análisis de una


muestra 42,5% de Fe, 17,6% de
SiO2, 3% de Mn, 7% de Sb y
6,1% de H2O. Mn con valores
hats 22,8%.

S. Término medio 45 % de S,

Página 5019
1

Cu, Ag, Zn. Datos analíticos generales: Cu


2,1%, Ag 60 gr/tn, Zn 1,5%

Cu, Ag, Zn. Datos analíticos generales: Cu


2,1%, Ag 60 gr/tn, Zn 1,5%

Pb, Zn, Ag. Pb 6,14 - 48,6%, Zn 6,41 - 39,8


%, Ag 387 - 3.850 gr/tn.

Cu, Zn, Pb, Sb. Anomalías escencialmente en


Zn, con pequeñas manchas de
Cu y Pb. Datos analíticos
generales Sb 15%, Pb 14%, Cu
2,9% y Ag 60 gr/tn.

Página 5020
1

Cu, Zn, Pb, Sb Anomalías escencialmente en


Zn, con pequeñas manchas de
Cu y Pb. Datos analíticos
generales Sb 15%, Pb 14%, Cu
2,9% y Ag 60 gr/tn.

Cu, Zn, Pb, Sb. Anomalías escencialmente en


Zn, con pequeñas manchas de
Cu y Pb. Datos analíticos
generales Sb 15%, Pb 14%, Cu
2,9% y Ag 60 gr/tn.

Cu, Zn, Pb, Sb. Anomalías escencialmente en


Zn, con pequeñas manchas de
Cu y Pb. Datos analíticos
generales Sb 15%, Pb 14%, Cu
2,9% y Ag 60 gr/tn.

Página 5021
1

Au, Cu. Au 1,074 gr/tn, ley diluida a un


ancho de 1,5 m, Cu 18,85%

Au, Sb. Au 20 - 70 gr/tn y 7gr/tn en la


antimonita, ley media de Sb
60%.

Pb, Ag. Datos analíticos generales, Pb


10%, Ag 174 gr/tn.

Página 5022
1

S. Ley alcanzada en término


medio de 30 % de S

S. Ley media 13% de S, variando


entre 10 y 50 %de S.

S. Término medio 45 % de S, de 50
- 65 % de S.

Página 5023
1

Perforación a diamantina. Pb, Ag. Pb 0,54 - 10 kg/tn , Ag 42 - 397


gr/tn

Página 5024
1

Perforación a diamantina. Pb, Zn, Cu, Ag. Leyes aproximadas 6.33 - 14,91
% de Pb, 2,51 - 4,86 de Zn, 1,8 -
2,28 % de Cu y Ag 1.000 -
2.000 gr/tn de mineral.

Página 5025
1

Ce2O3, Nd2O3. Ce2O3 2,7 %, Nd2O3 0,5%

Cu. Cuerpo 1, 10 muestras, 3% de


Cu.Cuerpo 2 17 muestras, 0,8%
de Cu.

Cu Cu 14% para la veta, 1,02% en


el escarpe y 22,10% en material
seleccionado,

Cu, Ag, Au, Bi. Cu 3,24%, Au 1,5 gr/tn, Ag 75


gr/tn, Bi 5,5 %

Ni, Pb, Zn. Ni 0 - 15%, U 1%, Pb 0,5 - 23 %


y Zn vest. - 5,6%

Página 5026
1

11 perforaciones de no más de Fe, P. Ley media ponderada 37,2%.


100 m. Ley media por muetreo
mineralúrgico 34,0%Datos
analíticos generales Fe 39,65%,
P 1,2 - 1,3 %

Pb, Zn, Ag. Datos analíticos generales Pb


8%, Zn 1,5%, Ag 150 gr/tn.

Fe, Fe2O3. Fe 12,57% - 47,70 %, Fe2O3


17,97% - 68,11%

Fe, Fe2O3. Fe 30,72 % - 63,67 %, Fe2O3


43,93% - 11,05 %

Página 5027
1

Anomalías radiometricas.

Fe, S. Ley del mineral, no de la veta.


Fe 20,4 - 58,3 %, S 0,2 - 0,6 %

Fe, S, P, TiO4. Fe 61,52%, Mn 0,05%, S y P no


contiene, Ti 0,04%

Pb. Ley media 75% de Pb para


galena, alcanzada en forma
mecánica facilmente.

Página 5028
1

Mn. Leyes entre 0,3 - 31,9 %. Ley


media 9,7% de Mn para lentes y
sedimentitas y 31,6% de Mn
para mineral de vetas.

S, P, Fe, SiO2. La mena está libre de S y P, el


mineral en guías contiene hasta
un 58% de Fe con SiO2

Mn. Leyes entre 0,3 - 31,9 %. Ley


media 9,7%. Con máximo de
58%

Mn. Leyes entre 0,3 - 31,9 % de Mn.

Mn. Leyes entre 0,3 - 31,9 % de Mn.

Página 5029
1

Mn. Leyes entre 0,3 - 31,9 % de Mn.

Mn. Leyes entre 0,3 - 31,9 % de Mn.

1546 m de sondeos en diez Mo, Cu, Pb, Zn, Au, Ag. Confirma la anomalía de
perforaciones. distribución de Mo hacia el E y
del Cu hacia el W

Página 5030
1

Pb, Cu, Fe. Pb 12 %, Cu 8%, Fe 70 %

Pb, Ag, Zn, Cu. Pb 12,8 %, Ag 37,70 %, Zn


1,93%, Cu 6,74% . Ley media 5
- 30 % de Pb y 100 - 1.000 gr/tn
de Ag. Las leyes dadas varían
mucho según los autores.

Página 5031
1

Pb. Ley media 50% de Pb .

Pb, Zn, Ag. Pb 41,4 - 58%, Zn 0,10 - 0,33%,


Ag 840 gr/tn.

Página 5032
1

Sb, Sb2S3. Sb 1,38 - 26,82 %, Sb2S3 1,93 -


37,55%.

Sb. Ley media de Sb 4%.

Página 5033
1

Dieciciete perforaciones con el Pb, Cu, Zn, Au. Au 82 mg/tn, Cu 8,20%, Bi


método de circulación reversa, 12,54%, Ag no
con profundidades de más de contiene.Anomalías
150 m, más un sondeo de 1.000 geoquímicas por Pb, Cu, Zn y
m al sur de la zona con buenas Au.Anomalías de Au por más de
perspectivas. 4 km de longitud.

Au, Bi. Au 12 - 20 gr/tn, Bi 900 gr/tn

Página 5034
1

S. Ley media de 35%

S. Ley media de S 35,9%.

Página 5035
1

Fe. Ley media ponderada 37,2%

Cb2O5, TaO5, MnO, F2O3, Cb2O5 6914%, TaO5 7,16%,


SnO2, TiO2. MnO 9,57%, F2O3 6,88%, SnO2
0,24%, TiO2 1,65%.

Página 5036
1

Fe, S, P. Fe 42 - 48% S 0,4%, P 0,12 -


0,28%. Con valores máximos de
Fe de 68,5%.

U3O8, V2O5. Leyes de U3O8 0,6%, V2O5 0,5


%, La relación U/V es de 1/4 y la
de U/CO3Ca es de 1/9, lo cual
impidió el procesamiento de sus
menas en las instalaciones de
lixiviación ácida del distrito.

Fe, Cu, Zn, Pb, S, Ag. Leyes medias Fe 33 - 40 %, Cu


0,5%, Zn 1%, Pb 0,1 a 1%, S 21
- 30%, Ag 1 - 10 gr/tn.

Página 5037
1

Ag, Ba. Leyes de 4,2 gr/tn de Ba y 270


gr/tn de Ag

Fe. Leyes de 38 - 45 % de Fe

Au. Au 1,53 - 0,7 - 0,1 - 10 - 0,1 - 2,0


gr/tn

Cu, Pb, Zn. Datos analíticos generales Cu


8%, Pb 3% y Zn 2%

Pb, Zn, Cu. Datos analíticos generales, Pb


4%, Zn 3,5 %, Cu 0,5%
Cu, Ag, Au. Datos analíticos generales Cu
0,95%, Au 0,1 - 1,5 % , Ag 21
gr/tn.

Ag, Pb, Zn Datos analíticos generales Ag


302 gr/tn, Pb 10,44% , Zn 3,4%

Página 5038
1

Pb, Ag, Zn, Cu, Fe, Au Cu 6.9%,12.62%, 18,81%; Ag


112 gr/tn, 300 gr/tn, 675 gr/tn y
1572 gr/tn.

Cu, Ag, Au. Datos analíticos generales Cu


0,95%, Au 0,1- 1,5 % , Ag 21
gr/tn.

Página 5039
1

Cu. Datos analíticos generales Cu


0,95%, en boca de labor 1,4 %.

Pb. Ley 22 % de Pb.

Pb, Zn, Cu, Ag. Leyes aproximadas 14,25% de


Pb, 2,4% de Zn, 0,15% de Cu y
Ag 337 gr/tn de mineral.

Página 5040
1

Pb, Zn, Cu, Ag. Leyes aproximadas 1,82% de


Pb, 9,55% de Zn, 0,63% de Cu y
Ag 130 gr/tn de mineral, Au
33gr/tn.

Pb, Zn, Cu, Ag. Leyes aproximadas 6.33 -14,91


% de Pb, 2,51 - 4,86 de Zn, 1,8 -
2,28 % de Cu y Ag 1.000 -
2.000 gr/tn de mineral.

Pb, Zn, Cu, Ag. Leyes aproximadas 6.33 -14,91


% de Pb, 2,51 - 4,86 de Zn, 1,8 -
2,28 % de Cu y Ag 1.000 -
2.000 gr/tn de mineral.

Página 5041
1

Pb, Zn, Cu, Ag. Leyes aproximadas 6.33 -14,91


% de Pb, 2,51 - 4,86 de Zn, 1,8 -
2,28 % de Cu y Ag 1.000 -
2.000 gr/tn de mineral.

Pb, Zn, Cu, Ag. Leyes aproximadas 6.33 -14,91


% de Pb, 2,51 - 4,86 de Zn, 1,8 -
2,28 % de Cu y Ag 1.000 -
2.000 gr/tn de mineral.

Página 5042
1

Pb, Ag, Zn, Cu, Fe, Au. Cu 6.9% y 12.62%, Ag 300 y


675 gr/tn.

Página 5043
1

Pb, Ag, Zn, Cu, Fe, Au. Cu 6.9% y 12.62%, Ag 300 y


675 gr/tn.

La rápida estimación visual de


los valores arrojados por los
análisis químicos no nos ponen
en presencia de anomalías
geoquímicas.

Página 5044
1

Diez pozos de perforación con Cu, Mo, Au. Arrojaron valores anómalos de
una longitud total de 1.716 m. Cu 60 - 500 ppm, Mo 0,04% y
Au 0,2 gr/tn .

Dos pozos en los bordes E y S Cu, Mo, Au. Arrojaron valores anómalos de
del pórfiro. Cu 3.000 ppm, Mo 400 ppm y
Au.

Bi, Au, Sn. Bi 20 a 40 ppm, Ag 10 ppm, Au


0,1 ppm y Sn 200 ppm, Cu
20.000 - 47.000 ppm, Pb no
determinado - 75 ppm, Zn no
determinado - 900 ppm, Au no
determinado - 0,6 ppm, Ag 5 -
62 ppm.

Página 5045
1

Au. Hasta 0,4 gr/tn de Au.

U, V. Relación U/V es de 1/1 y la de


U/CO3Ca también es de 1/1.
Ley media 0,1%.

U, V. Relación U/V es de 1/2 y la de


U/CO3Ca es de 1/3.

U, V. Relación U/V es de 1/0,3 y la de


U/CO3Ca es de 1/6.

Página 5046
1

Ce2O3, Nd2O5, Eu2O3. Ce2O3 2,66%, Nd2O5 0,53%,


Eu2O3 0,11%.

Cb2O5, TaO, MnO, F2O3, Cb2O5 6914%, TaO5 7,16%,


SnO2, TiO2. MnO 9,57%, Fw2O3 6,88%,
SnO2 0,24%, TiO2 1,65%.

Página 5047
1

Cb2O5, TaO, MnO, F2O3, Cb2O5 6914%, TaO5 7,16%,


SnO2, TiO2. MnO 9,57%, F2O3 6,88%, SnO2
0,24%, TiO2 1,65%.

Cb2O5, TaO, MnO, F2O3, Cb2O5 69,14%, TaO5 7,16%,


SnO2, TiO2. MnO 9,57%, F2O3 6,88%, SnO2
0,24%, TiO2 1,65%.

Página 5048
1

SiO2, S, Cu, U SiO2 15,9 - 50,3 %, S 0,34 -


0,51 %, Cu 1,19 - 2,77%, U no
registrado.

SiO2, S, CU, U. SiO2 65,30 - 82,60%, S 0,17 -


0,66, Cu 0,11 - 11,53%, U no
revelable.

Pb. Pb 0,56 - 3,17%, muestra de


galena escogida 71,7% de Pb y
Ag 628 gr/tn.

Mn Mn 2,6 - 7,8%.

Página 5049
1

Restos insolubles, Fe,P, S. Restos insolubles 18 - 52%, Fe


31,5 - 55,7% , P 0,02 - 0,04 %, S
0,30 - 0,45%. La ley del mineral
oscila entre 47,8 - 55,7% de Fe.

Cu Cu 1,53 - 13,04%. Muestra


analizada con cuprita y otra
seleccionada: Insoluble 43,1 -
37,2%, Cu 19,5 - 16,7%, CuO
24,4 - 20,9%, Al2O3 3,8 -
31,3%, FeO 5,4 - 1,1%.

S Leyes muy bajas, por lo que se


decidió abandonar la misma. Ley
media 15,1 %.a 29,67%.

Página 5050
1

S Ley media de 24,58% - 25,94%.

Se realizaron 22 de las 106 S Datos analíticos generales S 12


perforaciones programadas, - 20 %, con mucha variabilidad,
distribuídas en una red con alcanzando valores de hasta
intervalos de 60 m cada una y 63,4%.
hasta una profundidad de 50 -70
m.

Página 5051
1

S Ley media de 45 %.

Página 5052
1

S Leu media de 12%.

Página 5053
1

S Ley media de 12% de S.

Cu Cu vestigios a 7,4%.

Cu 0,06 - 0,44%, Fe 1,52 -


23,06%, con una muestra de
67,24%.

Página 5054
1

Se realizaron 3 sondeos. Cu. Tenores variables de 0,05 - 1%


de Cu. Con valores máximos de
2,48%.

Cu, Pb, Zn, Mo. Los resultados obtenidos dan


anomalías de escasa
importancia. Fueron obtenidos
resultados interesantes para oro
en el sector sur del área
estudiada.

Página 5055
1

Cb2O5 6914%, TaO5 7,16%,


MnO 9,57%, Fw2O3 6,88%,
SnO2 0,24%, TiO2 1,65%.

No se obtuvieron resultados
positivos de la prospección
geoquímica.

Página 5056
1

Cu, Pb, Zn Cu 100 - 200 ppm, Pb 100 - 500


ppm, Zn 100 - 600 ppm.

Página 5057
1

Fe El análisis de una muestra de la


zona más mineralizada, sobre
un ancho de 0,5 cm arrojó
61,52% de Fe.

Fe. Leyes Fe 40 - 58%

Página 5058
1

Fe 28 - 36,1%, SiO2 56 - 40,4%,


Al2O3 1,4 - 4,6 %, CaO 0,5 -
0,2%. Obviamente los tenores
de Fe que se encuentran en la
mena son bajos.

Au, Ag. Au 5 gr/tn, Ag 50 gr/tn. Entre 1,9


y 24 gr/tn de Au, en el sector
SE.

Diferentes tipos de Au, Ag. Au 6.5 gr/tn, Ag 29.3 gr/tn.


perforaciones.

Página 5059
1

Au, Ag, Pb, Zn. Au 3gr/tn, Ag 300 gr/tr, Pb


1% ,Zn 1% .

Au, Ag, Pb, Zn. Au 3gr/tn, Ag 300 gr/tr, Pb 1% ,


Zn 1% .

Au, Ag. Au 1gr/ tn, Ag 20 gr/tn

Página 5060
1

Au, Ag, Pb, Zn . Au 3gr/tn, Ag 250 gr/tr ,Pb 1%


,Zn 1% .

Au, Ag. Ley media ponderada en la zona


de lixiviación-oxidación Au
5.5.gr/tn, Ag 135 gr/tn.

Página 5061
1

Au, Ag. Au 4 gr/tn, Ag 180 gr/tn.

Au, Ag. Au 10 gr/tn, Ag 50 gr/tn.

Diferentes tipos de Au, Ag. Au 11,04 gr/tn, Ag 50 gr/tn.


perforaciones.

Página 5062
1

Au, Ag. Au 3gr/tn, Ag 250 gr/tn.

Perforaciones a rotopercusión, Au, Ag. Au 7.04 gr/tn, Ag 35.33 gr/tn.


sondeos verticales y
perforaciones a diamante , en
ejecución.

Au, Ag, Pb, Zn. Au 4 gr/tn, Ag 180 gr/tn, Pb 1%,


Zn 1%

Página 5063
1

Au, Ag. Au 7 gr/tn, Ag 5 gr/tn

Au, Ag. Au 17 gr/tn, Ag 149 gr /tn.

Página 5064
1

Mn Ley de Mn 20%.

Cu, Pb, Zn, Ag, Au. Cu 15-5300 ppm, Pb 20-29600


ppm, Zn 130-74000 ppm, Ag 1-
190 gr/tn, Au 0.02-1.05 gt/tn.

Página 5065
1

Pb, Cu, Zn, Ag. Pb 37,86 %, Cu 0,26 %, Zn 1,66


%, Ag 40 gr/tn .

Au, Ag, Pb, Cu, Zn. Au 0,19 gr/tn, Ag 178 gr/tn, Pb


9,8 %, Cu 0,7%, Zn 0,86 %.

Mn, Fe. Ley media del mineral en


superficie Mn 35% Fe 10 % Si
5 %En el tope de la galería del
nivel cero Mn 22% Fe 25 % Si
5 %Mineral extraido del tope del
pique Mn 30% Fe 15- 17 % Si
5%

Pb, Au, As. Pb 0,8%, Au 2,4 gr/tn, As 1,2 %.

Página 5066
1

Pb, Zn, Ag, As . Pb 4%, Zn 2%, Ag 350 gr/tn, As


9%.

Ag, Pb, Zn, As. Ag 300 gr/tn, Pb 8%, Zn 5%, As


4%. Se determina una leve
disminución de los tenores en
plomo y un aumento en los de
Zinc hacia el extremo sur de la
corrida mineralizada.

Mg. Mg 25,33 %.Mediante ensayos


de flotación puede obtenerse un
concentrado con ley máxima de
69,9% de CO3Mg para una
recuperación del 44%

Página 5067
1

Au, Ag. Au 3,19 gr/tn .Las leyes de Au y


Ag varían mucho según los
autores 4,5 - 65 gr/tn de Au y
0,4 - 63 gr/tn de Ag. Hay que
tener en cuenta que la
distribución de la mineralización
es muy heterogénea.Los valores
de Au tienen una tendencia de
aumentar en profundidad, caso
contrario sucede con la Ag.

Página 5068
1

Pb, Ag, Fe, Mn, CO3. Valores muy bajos que reflejan
la pobreza de la mineralización
observada.Pb 1,1-5,3 %, Ag 14-
36 gr/tn, Fe 9,1-22,3 gr/tn, Mn
2,7-14,5 gr/tn .

Pb, Zn, Mo. Pb 40.000 ppm, Zn 12.500 ppm,


Mo 160 ppm.

Cu, Pb, Zn,Mo, Sn, Sb, Cr, Ni, Cu entre 2660 ppm y sin
Co, V Bi, Mn. registrar, Pb entre 27.300 y 11
ppm, Zn 4.000 y 6 ppm , Cr
entre 14 y 66 ppm y V entre
20.000 y 100 ppm .

Página 5069
1

Au,. 1 gr/tn de Au, 8,7 gr/tn de Au en


venas.

Cu, Pb, Zn, Mo. Cu : 50, 80, 20, 10, ppm . Pb :


50, 50, 10, 10 ppm . Zn : 100,
45, 110, 84 ppm . Mo : 4, 15, 8,
4 ppm .

Ni, Cu, Co, Cr, Mn, Pt y Au. Hasta un 45 % de Ni, escaso Cu


en superficie hasta 120 ppm, Cr
hasta 3.500 ppm, Ni hasta
4.000 ppm, Co hasta 30 ppm,
Mn hasta 1.200 ppm, Pt ausente
y vestigios de oro.

Página 5070
1

Se practicaron tres sondeos . Fe, P, S, Mn. 60 % de Fe, como término


medio.Fe2O3 8,96 - 82,88%,
SiO2 5,55 - 59,21, CaO 0,85 -
17,35 %, P2O5 vestigios hasta
0,92 %, Mn 200 - 770 ppm, S 32
- 54 ppm.

F, Mn. F 30% y Mn 3%.

Página 5071
1

Cu, Au, Ag. Leyes de Cu variando entre 1,6


y 1,9 %, pero pueden llegar a
7,56 % en diferentes lugares.
Ley media usada para cubicar
1%.

Página 5072
1

Mn. Mn 32,63 %.

Mn, Fe. Mn 0,49 y 3,29 %, 8,34 y


10,46% Fe 1,34 y 7,05%

Mn. Ley media 39 % de Mn.

Página 5073
1

Mn, Fe. Segun Valles (1965) ley media


15,5 % de Mn y 26,9 % de Fe

Página 5074
1

Fe, Mn. Fe no más de 10%, Mn entre


0,66 y 30,48 % .

Página 5075
1

Fe, Mn. Mn entre 9,89 y 32,96 % y Fe


entre 2,74 y 7,39 %

Página 5076
1

Fe, Mn. Mn 2,47 y 3,92 % - Fe 3,29 y


1,65 %

Página 5077
1

Fe, Mn. Mn 31,31 % - 41,36% , Fe 1,68


- 2,01 %. Ley según Aspilcueta
(1962) 44 a 47 % de Mn .

Página 5078
1

Mn, Fe2O3. Lo que queda es mineral de baja


ley, Aspilcueta (1962) 50 % de
Mn .Mn 24,55 - 46,35%, Fe2O3
0,81 - 3,52%

Página 5079
1

Mn, Fe2O3. Estimados 5,76 - 35,92% de


Mn , Fe2O3 1,36 - 8,00%

Página 5080
1

Fe, Mn. Mn 18,95 % y Fe 5,37 %.Según


Aspilcueta 25 % de Mn .

Página 5081
1

Fe, Mn. Las leyes de Mn son muy pobres


respecto a las de Fe que son
altas.

Página 5082
1

Fe, Mn. En superficie valores máximos


de 30% de Mn y 2% de Fe. en
las muestras subterráneas 45 %
de Mn y 3,12 % de Fe

Página 5083
1

Mn. Mn 19,77 % en nódulo y 3,46 %


en arenisca

Página 5084
1

F2Ca, SiO2, Co3Ca. Leyes medias con ligera


selección manual 75 -85 % de
F2Ca, 10 % de SiO2 y 4,5 % de
Co3Ca, las vetas masivas
alcanzan leyes de 92 % de
F2Ca

F Leyes de F varían entre 69 y 98


%, ley media 85,43 % y potencia
media 1,06 m.

F2Ca, SiO2. Ley media 89,99 % , el grado


efectivo general es de 83,56 %
de F2Ca. y 3,02 de SiO2.

Página 5085
1

F2Ca. Ley media del 90 % del


yacimiento 91,11 % de F2Ca

CaF2. CaF2 0,84 % y 1,25 % , de esto


se concluye que dentro de la
brecha mineralizada se puede
diferenciar fácilmente el sector
mineralizado del ésteril.Del
muestreo : 73 % de CaF2

F2Ca, SiO2. Valores muy altos de SiO2 hasta


25 %, fluorita grado metalúrgico.

V205, Pb. 3 - 4 % de V2O5 , 5% de Pb.

Página 5086
1

Mn, Fe2O3. Mn 8,5 - 26%, Fe2O3 2,83 -


3,15%.

Página 5087
1

F2Ca. Ley media se estima en 90 % de


F2Ca.

F2Ca. Ley media 70 % de F2Ca

Página 5088
1

F2Ca 70 % y SiO2 20 %.

Página 5089
1

Pb, Zn, As, Ag. Ley media 7,0 - 20 % de Pb, 3 %


de Zn , 4,9 % de As2O3, 171
gr/tn de Ag.

Página 5090
1

Fe2O3. Fe2O3 87%, se trata de


hematita por parte
descompuesta.

Página 5091
1

Perforaciones realizadas en Cu, Au, Mo. Existe un claro zonamiento típico


zonas aledañas, 28 de un pórfiro cuprífero.Mo 15-25
perforaciones largas y 8 ppm .Los valores de oro no son
perforaciones cortas, suman significativos .Cu 0,58 - 1 %Au
6.355 m con trépano y con 0.06 y 0,42 gr/tn , con valor
diamante. promedio de 0,27 gr/tn ,

Página 5092
1

13 sondeos largos y 4 sondeos Au, Cu, Mo Zona de enriquecimiento 1,7 %


cortos. Sondeos con diamantina Cu y 0,07 % de Mo
y trépano, totalizando 2.529 m .

Au. Au 0,9 gt/tn.

Página 5093
1

Perforaciones. Cu,Pb, Zn, Ag, Au. Leyes determinadas 0,30 - 7,80


% de Pb, 0,5 - 8,50 Zn, 8 - 800
gr/tn de Ag y hasta 2 gr/tn de
Au.En escombreras ley media
Ag 219,46 gr/tn, Pb 0,97 %, Zn
1,2% .Estructuras mineralizadas
ley media 224,04% de Ag, 2,81
% de Pb, 2,02 %de Zn. Cu 150 -
1.200 ppm, Mo 20 - 50 ppm en
la parte más septentrional del
Afloramiento Principal.

Pb, Zn, Ag, Au. Leyes determinadas 0,30 - 7,80


% de Pb, 0,5 - 8,50 Zn, 8 - 800
gr/tn de Ag y hasta 2 gr/tn de
Au.En escombreras ley media
Ag 219,46 gr/tn, Pb 0,97 %, Zn
1,2% .Estructuras mineralizadas
ley media 224,04% de Ag, 2,81
% de Pb, 2,02 %de Zn

Página 5094
1

Au. Ley 1 gr/tn de Au

Au. Ley 1 gr/tn de Au

Cu, Au, Ag. Ley media 5% de Cu, con


muestras que alcanzan 15 % de
Cu, 0,5% de Au y 1gr/tn de Ag.

Página 5095
1

Cu, Pb, Zn, Au, Ag. Cu entre 30 y más de 120 ppm,


Pb entre 50 y más de 120 ppm ,
Zn entre 70 y más de 280
ppm .Au y Ag muestras
anómalas.Hay más tablas en las
diferenter carpetas

Página 5096
1

Au, Cu. Au 0,0 a 2,4 gr/tn. Cu 20-100


ppm.

Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo, S . No se registraron valores para


éstos elementos salvo para una
sola muestra, que dió Au 0,06
ppm y Ag 46 ppm . Cu 25 ppm,
Pb 50 ppm, Zn 85 - 100 ppm,
Mo 8- 10 ppm y S 3,05 -3,06 %

Página 5097
1

P El más elevado alcanzó 0,064 %


de P.Ley promedio
seleccionado, 14,39% de Mn, en
veta 3,4% de Mn .Mn 10,9%
como contenido más elevado.
Ley promedio 3,42%

Cu, Mo, Au, Ag , Pb, Zn. No dieron valores importantes


de Pb y Zn en las vetas.; no se
registrarn valores anómalos de
Cu, Mo, Au, Ag , Pb y Zn en las
zonas alteradas .

Página 5098
1

Cu, Pb, Zn ,Mo, Au, Ag. Hasta 400 ppm de Cu, 3.000
ppm de Pb, 1.500 ppm de Zn y
60 pm de Mo, 5 gr/tn de Ag y 0,7
gr/tn de Au.

Mo. No fueron confirmados los


valores anómalos detectados en
la primera etapa

Se perforaron 6.550 m en todo U3O8. 3,45 por mil de U3O8.


el distrito.

Página 5099
1

Pb, Zn, Ag. Pb 2%, con valores pico hasta


50 %, Zn 0,28 %, Ag 30,9 - 100
gr/tn

V2O5 3% como ley media, Cu


0,3 - 36,5 %.

Página 5100
1

Ley media de Cu 0,7%, variable


hasta 5,46% .

Página 5101
1

17:1 y 32:1, los cuales son


excelentes resultados para
bentonita.

Mo, Cu, Pb, Zn. No revelaron contenidos


superiores al valor de fondo
regional, salvo un venilla con
sulfuros que da 240 ppm de Mo.
Cu 0 - 74 ppm , Pb 0 - 50 ppm,
Zn 60 - 120 ppm y Mo 4 -1600
ppm .

Cu, Zn, Mo. Cu 10 ppm, Pb 75 ppm, Zn 200


ppm, Mo 40 ppm

Página 5102
1

Cu, Pb, Zn, Mo Cu 46 - 72 ppm, Pb 36 - 74 ppm


, Zn 71 - 84 ppm y Mo 10 - 16
ppm.

Cu, Mo, Pb, Zn. Ley media 6,8 % de Cu. Los


resultados arrojan altos valores
de Cu hasta 3.500 ppm y Mo
hasta 40 ppm y valores
anómalos de Pb y Zn.

Página 5103
1

Programa de sondeos para Mo. Por el análisis de roca total se


comprobar la existencia de confirma que es el pórfiro
mineralización en profundidad. granítico el responsable del
desarrollo del sistema de
alteración; por al análisis de
elementos traza se llega a que
se trata de un sistema de granito
molibdenífero.

Página 5104
1

Cu, Ag, Zn. Cu 5,7 y 2,2 % , Ag 125,00 y


30,00 gr/tn. Manto 1 y 2. Cu 2,6
%, Ag 30 gr/tn Manto 3. Ley
media 4,8 % de Cu. Zn 1%.
Angelelli (1942) 9,2% de Cu y
230 gr/tn de Ag.Zona skarn
0,51% de Cu, 1,2 % de Pb y 100
gr/tn de Ag.Las muestras no
revelan oro. Mendez (1995) 9,1
gr/tn

Página 5105
1

Cu, Mo. Valores de Cu y Mo más


elevados que los de fondo

Cu, Pb, Zn . Cu 10 - 80 ppm, Pb 5 - 30 ppm,


Zn 20 - 180 ppm. No se registró
Ni pero puede ser que se haya
usado una análisis incorrecto.

Página 5106
1

Ley media de material


seleccionado a mano 21% de
Mn y 30 - 40 % de Fe.

Pb, Cu, Zn. Pb 0,85 - 9,90 % , Zn 22 gr/tn,


Cu 11gr/tn de escombrera.Pb
325 ppm y Zn 4.000 ppm en
material ferruginoso. Mn 38% y
F2 22%, con un contenido de
SiO2 cercano a 15%.

Página 5107
1

Pb, Zn , Ag, Cu, Au . Pb 8,00 %, Zn 4,5 %, Ag 188


gr/tn en 1954Pb 1,43 %, Zn
1,75 %, Ag 119,00gr/tn, Cu 0,75
%, Au 3,47 gr/tn en 1982

Página 5108
1

Pb, Zn, Ag , Au, SO4Ba, As. Pb 14,06 %, Zn 0,4 % y Ag 430


gr/tn , con oro no revelablePb
entre 6,88 y 34,09% , SO4Ba
entre 5,32 y 42,88 %, Ag entre
75 y 1.202 gr/tn y As entre 0,14
y 0,36

Pb, Cu, Zn, Ag. Pb 19,42 %, Cu 0,26 %, Zn 0,13


% y Ag 460 gr/tn.

Página 5109
1

Pb, Cu, Zn, Ag. Pb 17,67 y 1,36%, Cu 0,26 %,


Zn 0,26%, Ag 775,00, 7,30%.

Pb, Cu, Zn, Ag. Pb 17,4 %, Cu 0,5 %, Zn 0,5 %,


Ag 215gr/tn.

Página 5110
1

Se efectuaron 16 perforaciones Cu, Pb, Zn. De las muestras analizadas, no


para comprobar el orígen de la surgen evidencias de que
anomalía de polarización existan cuerpos mineralizados
inducida, totalizando 3097 m. con dichos elementos.

Página 5111
1

Cu, Pb, Zn,Mg. Cu 100 - 134 ppm, Pb 130 ppm,


280 - 380 ppm y 10,1 - 32,56 %
de MgO.

Perforaciones a Diamantina, tres Cu. La fuerte anomalía de Cu


sondeos, con un total de 216 m. coincide con el área intrusivo -
brecha , se determinaron valores
de hasta 7.200 ppm de Cu.

Cu, Mo. Los valores anómalos presentan


una disrtribución errática y
corresponderian a prqueñas
manifestaciones de reeplazo
consistente en pirrotina con
escasa pirita y calcopirita. 0,47
% de Cu y 0,03 % de Mo

Cu, Pb, Zn, Mo. Pusieron de manifiesto valores


anómalos de Au y Mo, tiene
distribución errática y no
alcanzan para definir zonas
anómalas. Cu 100 - 10.000 ppm,
Pb 50 - 1.900 ppm, Zn 100 - 480
ppm, Mo 20 - 90 ppm.

Página 5112
1

Cu, Pb, Zn, Mo. Cu 950 - 160 ppm, Pb 100 -


2.400 ppm, Zn 130 - 900 ppm en
relación con el Pb, Mo 20 - 24
ppm. La distribución de los
valores anómalos podría tal vez
relacionarse con fallas
observadas en las vulcanitas
permotriásicas.

Cu, Pb, Zn. Anomalías pequeñas y erráticas


de Cu y Pb, no se ubicaron
anomalías fuertes de Se.

W2O5 W2O5 de 0,5 - 1 %, llegando a


20 % en los bolsones.

Página 5113
1

Pb, Cu. Cu 200 - 600 ppm, Mo hasta 170


ppm y plomo 250 - 500 ppm,
relacionadas con la zona de
fractura.

La anomalía geoquímica
muestra valores moderados de
Cu en conexión con el ambiente
geológico del área.

Dos sondeos Cu, Pb, Zn, Mo. Mo 56 ppm , Cu 50 ppm; rango


de las anomalías Cu 150 - 9.400
ppm, o 20 - 64 ppm; Pb y Zn
brindan valores uniformes.

Cu, Pb, Zn. Anomalías pequeñas y erráticas


de Cu y Pb, no se ubicaron
anomalías fuertes de Se.

Cu, Pb, Zn. Anomalías pequeñas y erráticas


de Cu y Pb, no se ubicaron
anomalías fuertes de Se.

Página 5114
1

Cu, Pb, Zn, Mo Anomalías intensas de Cu y Pb


en sedimentos de corriente y
suelos residuales. Cu 80 - 850
ppm, Pb 9.400 ppm, Zn 150 -
480 ppm, Mo 10 -120 ppm.

Datos anómalos debidos


probablemente a diques, cuya
existencia se infiere por
fotointerpretación.

Cu, Zn. Débiles anomalías de Zn y Cu.

Un sólo valor anómalo de Pb.

Valores geoquímicos anómalos

Zn, Pb. Valores anómalos

Página 5115
1

Pb. Valores anómalos

Cu, Pb, Zn. Cu 20 - 2300 ppm, Pb 15 - 440


ppm, Zn 30 - 660 ppm.

Fe. 80,2 % de Fe con valores de


hasta 30 %, en la caja según
Dias y 4,97% según Armando

Página 5116
1

Se efectuaron en dos sectores . Cu. Ley de cobre en veta 28,10%

Au. Au 3,19 gr/tn

Au. Au 3,19 gr/tn

Página 5117
1

Au. Au 3,19 gr/tn

Au. Au 3,19 gr/tn

Au. Au 3,19 gr/tn

Página 5118
1

Tres perforaciones de 33 m Fe. 45 - 60 % de FeFe 57,90 - 66,00


% y Fe2O3 78,05 - 94,70 %

Dos perforaciones de 50 m Fe. 45 - 55 % de Fe

Fe. 40 - 50 % de Fe

Página 5119
1

Fe, Mn. 30 - 43,40 % de Fe, Mn 8,07 -


15,16 %

Fe. 50 - 55 % de Fe

Fe. 45 - 50 % de Fe

Fe. 40 - 62 % de Fe

Página 5120
1

Fe. 45 de Fe

Fe. 55 % de Fe

Página 5121
1

Sondeos. Cu Ley media de Cu de 4,5 a 6,5% ,


con valores variables de 2 a 12
% de Cu, Ni 0,2%

Cu, Pb, Zn, y Mo Cu entre 15 y 170 ppm, Pb entre


0 y 300 ppm, Zn entre 0 y 250
pp , y Mo entre 0 y 20 ppm .

Cu, Pb, Zn, y Mo Cu entre 15 y 170 ppm, Pb entre


0 y 300 ppm, Zn entre 0 y 250
pp , y Mo entre 0 y 20 ppm .

Página 5122
1

Mn Ley media del mineral 45 % de


Mn Aspilcueta (1962)

Página 5123
1

Mn, Fe2O3 Mn 19,71%, Fe2O3 1,32%

Sb, Sn. Los datos goequímicos de Sb y


Sn fueron confirmados por dos
métodos, sin embargo, no se
hallaron rastros de minerales
que contengan Sb y Sn

Página 5124
1

Mn, Fe2O3 Mn 38,70%, Fe2O3 3,72%

Página 5125
1

Au, Ag Au no revelable - 0,05 gr/tn y Ag


no revelable - 206 gr/tn.

Página 5126
1

Cu, Pb, Zn, Mo, W, Mn,Sn Cu 5-15 ppm, Pb 15-30 ppm, Zn


45-65 ppm, Mo 0-3 ppm, W no
se registra,Mn 220-400 ppm, Sn
20-85 ppm.

Mn, Fe2O3 Mn 14,83%, Fe2O3 26,88%

Se perforaron 6.550 m en todo


el distrito.

Página 5127
1

P2O5 Pueden considerarse sin


importancia desde el punto de
vista económico.P2O5 : 0,3656
%, 0,4260% y 0,31932%

WO3 Ley media 0,5 % de WO3

Página 5128
1

Fe Según análisis efectuados por la


Dirección de Energía de la
provincia, 69,27 % de Fe

P2O5 Valores de P2O5 entre 0,0689 -


1,2066 %

U3O8, P2O5, V2O5. U3O8 0,02 - 2,37 %, P2O5 no


revelable - 0,04%, V2O5 no
revelable - 0,45% ., ley promedio
de U3O8 0,5%.

SO4Ba, SiO2. SO4Ba 89 % y 6,9 % de SiO2

Página 5129
1

U3O8, Cu. 0,25% U3O8, 0,20% de Cu

Fe, FeO, Fe2O3. Fe 43,45 - 61,15 %, FeO 56,05


- 83,05 % y Fe2O3 62,30 -
92,85 %

F2Ca F2Ca entre 63 y 86 % en veta


masiva, 30 % de F2Ca en
brechas y 99,2% de F2Ca de
fluorita seleccionada.

U3O8, Cu. 0,15 % de U3O8 y 0,10 % de


Cu.

Página 5130
1

Cu Cu 1,5 - 6 %, con valores que


llegan hasta 16%.

Ag Ag 100gr/tn

Página 5131
1

Fe, Mn, S, Fe2O3. Fe 65,39%, residuos 4,37 %, Mn


0,04%, y S 3,01% Angelelli.Fe
44,25 - 62,20 %, Fe2O3 87,75 -
94,10 % Albany

Fe, Fe2O3. Fe 50, 75 %, Fe2O3 66,71%

Fe, Fe2O3. Fe 15,20 %, Fe2O3 21,75 %

Fe, Fe2O3, Ti. Fe 57,31,20 %, Fe2O3 81,94 %,


Ti no detectado,

Fe, Fe2O3. Ti, V. Fe 42,30 %, Fe2O3 60,50%,


con anomalías de TiO2 y V2O5.

Fe Fe 41 - 68 %

Página 5132
1

Fe, FeO, Fe2O3. Fe 47,55 %, FeO 61,20 %,


Fe2O3% 68 %.

Cu. 6 - 8 % de Cu

BaSO4, SrSO4. Se determinó que el LI, Rb, Cs


está por debajo del límite de
sensibilidad.Los análisis de las
muestras baríticas revelan un
alto contenido en BaO y bajos
tenores de SrO, SiO2 y CaO.
BaSO4 74,3% y 0,2% SrSO4.

S, Au. Vetigos de Au menos de 0,5 %,


23,52 % - 32,44 % de S

Página 5133
1

Cu, Fe. Fe 37,74 - 42,12 y 55,06% y Cu


6,44%

Una de 70 m Cu. Cu 1%.

SO4Ba, SO4Sr, SiO2 . SO4Ba 56,81%, SO4Sr 21,92%,


SiO2 0,96% y una densidad
media de 3,99

Página 5134
1

Mn Ley media 45 % de Mn.

Página 5135
1

SiO2, Fe, Cu, Au. SiO2 34,36 - 20,74 %, Fe 19,55


- 33,84 %, Cu 0,22% - rastros,
Au contiene.

Fe. Ley estimada 30 % de Fe.

Fe2O3 Ley media, no pasa de 30% de


Fe2O3, 21% Mendez et al..
(1995)

Página 5136
1

Cu Cu 6%

SiO2, Fe, SiO2, Cu, Au. SiO2 27,46%, Fe 6,7% - SiO2


28,82%, Fe 21,9%, Cu y Au
vestigios, aunque para Au
conviene una investigación
cualitativa.

As2O3, Au. As2O3 21,27 - 37,84%, Au no


determinado a 3 gr/tn.

Página 5137
1

Cu Ley media 4,78% de Cu,


variando de 2,38 - 6,81%

Mn, Fe2O3 Mn 3,29%, 1,65% y 6,67%;


Fe2O3 4,88%, 0,64%, 1,13%

Mn, Fe2O3 Mn 2,43% , Fe2O3 1,28%

Mn, Fe32O3. Mn 17,45%. Fe2O3 9,61%

Mo, W, Sn Se concluye que no existe


diseminación de Mo, W, o Sn en
las rocas ácidas .

Cu. Cu 28,54%

Página 5138
1

Mn. Mn 33,55%, Fe 1.07% y P


0,006%.

Au. Au 3,19 gr/tn

Au. Sólo ocho superan 0,1 gr/tn, con


un pico de 3,7 gr/tn de Au y 18
gr/tn de Ag.

Cu. Cu 34,29 % de muestra


seleccionada y 8,60 %de una
muestra común.

Página 5139
1

Cu. Cu 1 - 2%.

Cu, V2O5. Cu 3,55 - 12%, V2O5 negativo -


0,06%.

Página 5140
1

Cu, V2O5. No se registraron anomalías de


los elementos analizados.

Pb, Zn, Ag. Pb 3 - 6 %, Zn 0,03%, Ag 185 -


500 gr/tn.

Página 5141
1

As2O3, Au. As2O3 21,27 - 37,84%, Au no


determinado a 3 gr/tn.

BaO, SrO, SiO2, CaO, BaSO4. Se determinó que el LI, Rb, Cs


está por debajo del límite de
sensibilidad.Los análisis de las
muestras baríticas revelan un
alto contenido en BaO y bajos
tenores de SrO, SiO2 y CaO.
BaSO4 82,2%, SrSO4 0,3%.

Página 5142
1

BaO, SrO, SiO2, CaO. Se determinó que el LI, Rb, Cs


está por debajo del límite de
sensibilidad.Los análisis de las
muestras baríticas revelan un
alto contenido en BaO y bajos
tenores de SrO, SiO2 y CaO.

BaO, SrO, SiO2, CaO. Se determinó que el LI, Rb, Cs


está por debajo del límite de
sensibilidad.Los análisis de las
muestras baríticas revelan un
alto contenido en BaO y bajos
tenores de SrO, SiO2 y CaO.Por
Fe 43,50 % Mina Ana María.

SrO, SiO2, CaO, Fe, BaO. Se determinó que el LI, Rb, Cs


está por debajo del límite de
sensibilidad.Los análisis de las
muestras baríticas revelan un
alto contenido en BaO y bajos
tenores de SrO, SiO2 y CaO.Por
Fe 43,50 % Mina Ana María.

Página 5143
1

Cu La ley de cobre muy baja,


debido a la reducida existencia
de calcopirita.

Ca3(PO4) , P2O5. Ca3(PO4) entre 0,55 y 79,21% ;


P2O5 entre 0,25 y 36,48%

S. Ley media 80 % de S

S. Entre 59,70 y 93,20 %, ley


media 60%.

Página 5144
1

Hg. Análisis de laboratorio dan


valores anómalos de 1,5 a 7,5
gr/tn

Cu, Pb, Zn. Valores cuantitativos 380 ppm


de Cu, 430 ppm de Pb, 500 ppm
de Zn .

Página 5145
1

Cu, Ag. Cu 5,7 y 2,2 % , Ag 125,00 y


30,00 gr/tn. Manto 1 y 2. Cu 2,6
%, Ag 30 gr/tn Manto 3. Ley
media 4,8 % de CuAngelelli
(1942) 9,2% de Cu y 230 gr/tn
de Ag.Zona skarn 0,51% de Cu,
1,2 % de Pb y 100 gr/tn de
Ag.Las muestras no revelan oro.

Cu, Mo, Pb, Zn. Débil anomalía geoquímica de


Cu.Cu 10 - 4.900 ppm, hasta
0,49 % de Cu, Mo 3 - 32 ppm,
Pb 10 - 2.200 ppm y Zn 20 -
1.800 ppm

Página 5146
1

Cu, Mo.

Pb, Cu, Zn.

Mn, Fe. Fe 64,40 %, Mn 0,132 %

Mn, Fe. Fe 56,01 %, Mn 0,38%

Página 5147
1

Fe, Mn, Cu, Au, Co. Fe 13,72 - 54,40 %, Mn 0,12


-0,17 %, Cu 0,26%, Au 0,4
gr/tn , Co 0,04%

Fe. Fe 27,4 - 59,4 %

Fe, Cu, Ag, Au, As. Fe 55,8 %., Cu 120 ppm, Ag 5


ppm, Au menos de 50 ppm. As
5.000 ppm.

Cu, Mo. Anomalías de Cu y Mo , Cu 20 -


60 ppm, Mo 2 - 24 ppm.

Página 5148
1

Fe, Mn. 30 - 43,40 % de Fe, Mn 8,07 -


15,16 %

Cu, Pb, Zn, Mo. Cu 2.400 - 10.000 ppm, Pb 15 -


30 ppm, Zn 80 - 620 ppm, Mo 16
-18 ppm.

Cu, Pb, Zn, Ni, Sn, Ag, Mn , W, Co 0,02%, Cu 0,13%, Ni 0,03%,


Se. Ag 1,27 gr/tn. Las anomalías se
explican por removilización local
por efectos térmicos -
metasomáticos, que no dan
lugar a concentraciones de
importacia.

Cu, Pb, Zn, Mo, Fe. Cu 20 - 80 ppm, Pb 15 - 40 ppm,


Zn 20 - 60 ppm, Mo 4 - 8 ppm .
Fe 56.56 %

Cu, V. Cu 740 - 10.000 ppm. V 200 -


1.000 ppm. Nódulos hasta 1%,
banco portador 0,20% .

Cu, V . Cu 20 - 50.000 ppm. V 200 -


10.000 ppm. Nódulos hasta 1%,
banco portador 0,20% .

Página 5149
1

Cu, V. Cu 140 ppm. V 25 - 500 ppm.

Cu, U3O8. Cu 0,1%, U3O8 1%

Cu, U3O8. Cu 0,1%, U3O8 0,5 %

Cu, U3O8. Cu 0,5 - 1 %, U3O8 0,4 - 0,5 %

Cu, U3O8. Cu 0,1 - 11,31 %, U3O8 0,5 %


como máximo.

Página 5150
1

Cu, V. Cu 740 - 10.000 ppm. V 200 -


1.000 ppm. Nódulos hasta 1%,
banco portador 0,20% .

Cu. Cu 0,11 - 1,1 %.

Cu. Cu 0,8 - 1,3 %

Cu. Cu 0,12 - 1,90 %

Página 5151
1

Cu. Cu 1,60 %

Cu. Cu 4,2 %

Cu. Cu 3,1%

Cu, Pb, Zn. Un valor anómalo 65 veces


superior al de fondo en Cu, dos
valores de 15 veces superior al
del Pb y 3 de Zn que superan 5
veces el de fondo.

Cu, Mo, Zn. Anomalías geoquímicas en Cu y


Mo. Cu 30 ppm, Pb 15 ppm, Zn
100 ppm

Página 5152
1

Valores anómalos de hasta 3


veces lo de fondo, debido a que
el área está cubierta por detritos.
Ley media en el skarn 7 % de
Cu.

Cu, Pb, Zn, Mo. 7 - 8 % de Cu en desmontes,


2,3 % de Cu en ley media.
Muestreo en diferentes sectores
Cu 20 - 1040 ppm, Pb 15 - 30
ppm, Zn 20 - 60 ppm, Mo 2 - 12
ppm, según DGFM. Valores de
Ag 44 - 350 gr/tn.

Página 5153
1

Cu, Au. Ley de Cu en minerales


secundarios 15,5%; Au 0,08
gr/tn, Ag 9,5 gr/tn .

Pb, Zn, Cu. Las muestras dan valores de Cu


de hasta 10 veces los de fondo,
mientras que los valores de Pb,
están cerca del umbral y los de
Zn superan hasta 3 veces los
valores de fondo.

Fe. Contenidos en Fe que fluctuan


entre 47% limonita y 62 %
magnetita. Además de Fe se
determinaron P, S, y V.

Página 5154
1

Pb, Zn, Au, Ag. Ley de Pb disminuye en


profundidad de 12,5 a 4,2 % y
un aumento de Zn de 26 a
50,8%, Au 8 gr/tn, Ag 160 gr/tn.

Cu. Ley media de 1,3% de Cu.

Página 5155
1

Cu. Ley media de 3,3% de Cu.

Cu, V. Cu 740 - 10.000 ppm. V 200 -


1.000 ppm. Nódulos hasta 1%,
banco portador 0,20% .

Cu. La mena es pobre en cobre.

Página 5156
1

Pb, Ag. Ley media de Pb 3,17%, con


leyes de hasta 23,35% en
sectores elegidos, 3 muestras,
ley media de fluorita 53,41%, .

Se perforaron 6.550 m en todo


el distrito.

Cu, Pb, Zn. No se registraron anomalías de


importancia.

Página 5157
1

Cu Mena de 6 a 10 % de cobre fino


en algunos sectores.
Tomándose como promedio
1,5% de Cu.

Cu Tiene más baritina y menos


contenido de cobre.

Página 5158
1

U, Zn. No se obtivieron anomalías de U


significantes, el valor alcanzado
fue de0,027% de U3O8, Zn
31,44%.

Cu, Pb. Cu 38,51%, Pb 69,41%.

Página 5159
1

Fe, SIO2, P, S, Insoluble. Ley media 60 - 65% de Fe. Fe


51 - 54,9%, SIO2 8,60 - 8,80%,
P 0,12 -0,53%, S 0,62 - 0,92 %,
Insoluble 9,5 - 10,5%.

Fe, SIO2, P, S, Mn, Insoluble. Fe 36,5%, SIO2 10,20%, P


0,05%, S 0,15%, Mn 10,50%,
Insoluble 13 %.

Au, Ag. Leyes variables entre 70 - 80 %


de Fe, Au 0,02 gr/tn, Ag 0,7
gr/tn.

Página 5160
1

Cu Ley media 4,78% de Cu,


variando de 2,38 - 6,81%

Fe2O3, Mn. Fe2O3 1,90 - 63,80 %, Mn


vestigios - 10,85%.

Cu. Cu 1,57%, el contenido de Au es


bajo 0,05gr/tn.

Cu. Cu 0,24 % en rocas, y 1% en


desmontes.

Se determinó que el LI, Rb, Cs


está por debajo del límite de
sensibilidad.Los análisis de las
muestras baríticas revelan un
alto contenido en BaO y bajos
tenores de SrO, SiO2 y CaO.
BaSO4 83,95%, SrSO4 0,3%.

BaSO4, SO4Sr. BaSO4 71,7 - 77,0%, SO4Sr


0,7 - 0,9%.

Página 5161
1

SO4Ba, SO4Sr. SO4Ba 71,7- 77,0 %, SO4Sr


0,7 - 0,9%.

SO4Ba, SO4Sr.

SO4Ba 91,8%, SO4Sr 0,35%.

Cu, Pb, SO4Ba, SO4Sr. Cu 38,51%, Pb 69,41%, SO4Ba


52%, SO4Sr 0,2%.

Cu, Pb. Cu 38,51%, Pb 69,41%, SO4Ba


83,55%, SO4Sr 0,35%.

Página 5162
1

Au, Ag. Au 0,04 gr/tn, Ag 1 gr/tn.

Au, Ag. Au 0,11 gr/tn, Ag 28 gr/tn.

Cu, Au. Valores anómalos 4 a 7 veces lo


de fondo, Cu ley media
calculada 0,8 - 1%. Ley de Cu
en minerales secundarios
15,5%; Au 0,08 gr/tn, Ag 9,5
gr/tn .

Cu, Pb, Zn. Los resultados geoquímicos no


dan anomalías de Cu, Pb, Zn.

Cu, Pb. Los resultados geoquímicos


revelan que en la zona piritizada
es escencialmente rica en pirita,
ya que los valores de Cu y Pb
son bajos, aumentando en la
zona de los diques y fracturas..

Cu, Pb. Los resultados geoquímicos dan


los siguientes resultados, Cu
hasta 150 ppm, Pb hasta 300
ppm, los que son erráticos y
asociadas a fajas sericitizadas.

Página 5163
1

Cu, Mo. Los resultados geoquímicos


reveló un pico de 75 ppm de Cu
y 44 ppm de Mo.

Se realizó una perforación de 80 Pb, Cu, Mo. Pb 335 - 1200 ppm, Cu 10 - 230
m. ppm, Mo 0,1 -2 %.

Cu, Pb, Zn. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.

Pb, Zn, Ag. Leyes promedios Pb 5,24


-16,44%, Zn 0,28 - 4,36 %, Ag
29,10 - 53,54 gr/tn.

Página 5164
1

Pb, Zn, Ag. Leyes Pb 0,07 - 20,48%, Zn 0,11


- 30,80%, Ag 3 - 225 gr/tn.

Dos perforaciones de 109,6 y UO2. UO2 0,91%


50,35 m de profundidad, para
delimitar la continuidad del
yacimiento.

MnO2, MnO, V2O5, Pb. MnO2 49. - 59,70%, MnO 0,7 -


1,50%, V2O5 1,08 - 1,5%, Pb
1,30 - 1,87%.

Página 5165
1

Estaño aluvional que no


sobrepasa los 80 gr/tn.

UO2. UO2 0,52%

BeO, U3O8. Leyes medias BeO 0,10 -


10,94%, U3O8 0,20% .

BeO. Muestra de mineral


seleccionado: BeO 10,9%, sobre
veta 2,5%, leyes medias p
´roximas a 0,20% de U3O8.

Página 5166
1

WO3 Datos analíticos generales, ley


promedio de WO3 1,16%, en
escombrera .

Página 5167
1

Cu, Hg, Se. Valores máximos: Cu 105 ppm 1


muestra, Hg 2 ppm y Se no
revelable.

Cu, Hg. Cu 15 - 340 ppm,


correspondiendo los valores más
altos a zonas de contaminación,
Hg alcanzan 2 ppm.

Cu, Hg, Se. Cu 5 .60 ppm, Hg 1 - 2 ppm, Se


no revelado.

Página 5168
1

Cu, Se, Hg. Hg 1 - 2 ppm, Cu 30 - 110 pm,


correspondiendo los valores más
altos a zonas de contaminación,
no se acusó la presencia de Se.

Cu, Hg, Se. Cu 0 - 90 ppm, Hg 0 - 2 ppm, Se


no fue detectado.

Página 5169
1

Cu, Hg, Se. Cu promedio 40 ppm, Hg valores


máximos 1 - 2 ppm y Se no
revelable de sedimentos de
corriente.Cu inferior a 15 ppm, 1
muestra 21.000 ppm estraída
sistemáticamente de zonas
mineralizadas, Hg 3 - 4 ppm y
Se no revelable.El mineral que
interesa es un seleniuro de Cu
con Se hasta un 31%.

Cu, Se, Hg. Cu 30 ppm de promedio,


incluyendo una muestra de 355
ppm obtenida de un sector
próximo a desmontes, Hg
valores máximos 1 - 2 ppm. No
se han tenido en cuenta las
muestras de Cu 2.000 pm y 14
Hg y Cu 16.000 ppm y Hg 528
ppm.

Cu, Pb, Zn, Hg, Se. Debido al intenso laboreo, es


muy grande la contaminación
que existe en el sector, teniendo
en cueta esto, se efectuó el
análisis en muestras
escasamente influenciadas,
obteniéndose los valores
promedio siguientes: Cu 21ppm,
Pb 182 ppm, Zn 158 ppm, 1,6
ppm de Hg y Se no revelable.

Página 5170
1

Cu, Ag, Au. Cu 0,01 - 3,9 %, Ag vestigios -


180 gr/tn, Au 2 - 10 gr/tn.

Numerosos pozos de Magnetita 2,7 - 6,5%, Monacita


exploración. 16 - 402 gr/tn y Circón vestigios
- 35 gr/tn.

Pb. En canaleta Pb 3,8% y


seleccionada 48,3%.

Página 5171
1

Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Mo, W.

Página 5172
1

Ba, F2Ca. 27,26% de Ba, 26,9% de F2Ca.


Baritina 15 - 80%, fluorita 10
-30%, calcita 10 -60% y cuarzo 0
-15%.

Página 5173
1

Cu, Ag, Zn, Pb. Datos analíticos generales Cu


7,1%, Ag 390 gr/yn, Zn 0,17% y
Pb 0,7%.Con una potencia
media de veta de 8cm, 1 - 4%
de Cu, con 1 muestra rica con
18,9 % de Cu. Para más detalles
ver Carpeta Nro 2342.

Página 5174
1

Cu, Ag, Zn, Pb. Datos analíticos generales Cu


7,1%, Ag 390 gr/yn, Zn 0,17% y
Pb 0,7%.Con una potencia
media de veta de 8cm, 1 - 4%
de Cu, con 1 muestra rica con
18,9 % de Cu. Para más detalles
ver Carpeta Nro 2342.

Cu, Fe. Ley media de Cu 1,24 % y 20 -


25% de Fe. Para más detalles
ver Carpeta Nro 2342.

Página 5175
1

Cu. Con una potencia media de veta


de 8cm, 1 - 4 % de Cu, con 1
muestra rica con 18,9 % de Cu.
Para más detalles ver Carpeta
Nro 2342.

Fe, Cu. Ley media de Cu 1,24 % y 20 -


25% de Fe. Para más detalles
ver Carpeta Nro 2342.

Página 5176
1

Cu, Pb, Ag, Zn . Pb 20 - 30%, Zn 10%, Cu 0,5%


y Ag 80 - 680 gr/tn. Para más
detalles ver Carpeta Nro 2342.

Página 5177
1

Cu. Cu 0,001 - 2,7%

Cu. Cu 1,1%

Ley media de 4,38% de Cu.

Cu, Pb, Zn, Mo, Ag. Cu 5 - 500 ppm, Pb 30 -1340


ppm, Zn 45 - 1300, Mo 2 - 50
ppm, Ag vestigios - 5 gr/tn.

Página 5178
1

Sb, Ag, Au. Datos analíticos generales 3,7%


de Sb, Ag 20 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Sb, Ag, Au. Datos analíticos generales 2%


de Sb, Ag 25 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Página 5179
1

W. Leyes medias en las zonas más


ricas 0,6 y 0,8% de WoO2.

Se realizaron al N de la Mina 4 Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Mo, W. Zn 59 % en forma de blenda y
sondeos. 6,78% de Pb en forma de
galena.U 0,01 - 0,03% de U3O8.

Página 5180
1

Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Mo, W.

SO4Ba, F2Ca, SO4Sr y Fe2O3. Fe 0,8%, Cu 80 ppm, Pb 460


ppm, Zn 20 ppm, Mn no
revelable, F2Ca 2%.

Página 5181
1

SO4Ba, F2Ca, SO4Sr y Fe2O3. Tiene alto % de SO4Ba, poco


F2Ca, SO4Sr y Fe2O3; 76,78%
de Ba, 1.33 % de F2Ca y 2% de
Sr.

Página 5182
1

Cu. Cu 0,25 - 2,3%. Labor superficial


ley media 0,5% de Cu; labor
profunda 1,1% de Cu.

Cu. Cu 0,25 - 1,8%.Ley media 1,5%.

Cu. Ley media 4,5% de Cu, del


bloque 1; Ley media 0,5% de
Cu, del bloque 2.

Página 5183
1

Siete perforaciones que suman Cu, Pb, Zn, Mo, Au. Cu 81 - 640 ppm, Mo 41 - 120
1.547, 30 m aproximadamente. ppm, Pb 160 ppm valor máximo
y muy restringido, Zn 61 - 120
pm. Au 0,41 - 1,2 ppm,
aumentando en algunos casos
hasta 2,4 gr/tn, el oro no está
diseminado; se encuentra en
vetas. Ver Carpeta Nro 2786.

Página 5184
1

Se hicieron 11.000 m de Au, Ag, Cu. Leyes medias Au 5,8 - 37 gr/tn,


perforaciones en 39 sitios. Ag 4 - 448 gr/tn, Cu 5,4 - 13,3
%, Mo 25 ppm. El muestreo
incluye seciones con valores
muy diluídos y no
representativos de la
mineralización. En la roca de
caja todas las muestras dan
valores altos de Au, 1,3 gr/tn y
sólo ocasionalmente de plata y
cobre .Análisis en las dacitas Cu
5 - 75 ppm, Pb 30 - 445 ppm, Zn
10 - 70 ppm, Mo 8 - 68 ppm.

Página 5185
1

Dos perforaciones. Au, Ag, Cu. Muestran leyes interesantes: Au


1,5 - 21,20 gr/tn, Ag 66 - 205
gr/tn, Cu 1,03 - 3,6 %. Leyes
medias Cu 2,5%, Au 7,5gr/tn y
Ag 180 gr/tn.

Página 5186
1

Au, Cu. En las explotaciones realizadas


la ley de Au era de 10 -20 gr/tn,
con Cu menor a 1%.

Página 5187
1

Cu, Au. Ley media de veta de 4% de Cu,


y Au 2 - 20 gr/tn.

Página 5188
1

Perforaciones con bajo Cu, Mo, Zn, Pb y Ag. Cu valor máximo a 27 m 0,5%,
rendimiento motriz el factor que promedio 0,14%, Mo el valor
impidió su continuación en más elevado llegó a 150 ppm,
numerosos casos, se son valores muy bajos y
recuperaron testigos con un muestran relación inversa con
promedio alto. Las perforaciones los de cobre, Zn presenta un
se ubican en diferentes sectores máximo de 2.300 ppm en los
de la mina y tratan de verificar 27m, en promedio se mantiene
la existencia de mineralización entre 200 y 700 ppm; el Pb con
diseminada y en venillas debajo 320 ppm y Ag, carecen de
de la veta principal. significación.

Página 5189
1

Se ha previsto la posibilidad de Co, Ni, Au, Ag. Co 0,8 - 1,1%, Ni 0,02%, Au 10


efectuar perforaciones. gr/tn, Ag 4 gr/tn.

Cu, Au. Cu 1,5 - 2,2 %, Au 5 - 12 gr/tn.

Página 5190
1

Pb, Zn, Ag. Pb y Zn entre 1 y 3 % y Ag 55 -


1810 gr/tn, ley media 325 gr/tn.

Sn. Sn 750 ppm

Página 5191
1

Ag, Pb, Zn. Ag 50 - 200 gr/tn, los valores de


Pb y Zn son también bajos: Pb
0,7% y Zn 2%.

Página 5192
1

Ag, Pb, Zn. Tenores de Ag variables, entre


30 y 300 gr/tn. Las muestras de
Pb 1% y Zn 6,5%.

Página 5193
1

Ag, Pb, Zn. Ag 150 gr/tn, Pb 0,5% y Zn


2,20%.

Página 5194
1

Fe, Mn, Ag, Pb, Zn . Fe 33,62 - 40,65 %, Mn 10,74 -


19,78%. Ag 100 -150 gr/tn, Pb
0,8 - 1% y Zn 1,6 - 2,1%

Página 5195
1

Fe, Mn. Fe 37,41%, Mn 16,55%

Ag, Pb, Zn. Ag 150 gr/tn, Pb 0,80 %, Zn


1,65%.

Página 5196
1

Fe, Cu, Pb, Zn, Mn, F2Ca. Fe 0,3%, Cu 60 ppm, Pb 20


ppm, Zn 30 ppm, Mn no
revelable, F2Ca 1%.

SO4Ba, F2Ca, SO4Sr y Fe2O3. Fe 0,8%, Cu 300 ppm, Pb 3.500


ppm, Zn 180 ppm, Mn no
revelable, F2Ca 1%.

Página 5197
1

Fe, Cu, Pb ,Zn, Mn, F2Ca. Fe 0,2%, Cu 2 ppm, Pb 500


ppm, Zn 30 ppm, Mn no
revelable, F2Ca 2%.

Ba. Ba 95%.

Peso específico promedio: 4,0 -


4,1.

Página 5198
1

Au, Cu, Pb, Ag, Zn, Datos de vetas leyes medias Au


0,14 - 2,1 gr/tn, Ag 2,54 - 103,8
gr/tn, Cu 40 - 3.166 ppm, Pb 78 -
3.985 ppm, Zn 220 - 789 ppm,
Ni las vetas ni la caja arrojan
valores con interés económico.

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Página 5199
1

Au, Cu, Pb, Ag. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
con leyes máximas de 3 - 4 %
en algunas minas del distrito. El
Pb y Ag solo evidencian valores
importantes en algunas minas
del sector, con valores máximos
del 30% y 700 gr/tn
respectivamente.

Au, Cu, Ag, Pb, Zn , Fe y Mn. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 2 gr/tn.
El Cu muestra concentraciones
inferiores al 1%. La Ag 1 a 3
ppm. El resto de los elementos
se encuentra en bajas
proporciones.

Página 5200
1

Au. Muetran leyes interesantes de


Au 1 - 2gr/tn.

Ag. Ag 4 - 5 gr/tn .

Página 5201
1

Zn, Pb, Ag . Zn 0,85 - 1,9%, Pb 0,08 - 0,90%,


Ag 10 - 150 gr/tn.

Cu, Au, Pb, Zn, Ag, Bi, Ni y Co. Cu 3%, ausencia de Au y muy
bajos valores de Pb, Zn, Ag y Bi;
Ni 1440 ppm y Co 50 ppm
valores que no se consideran
relacionados con la estructura
descripta.

Página 5202
1

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Cu, Au, Pb, Zn. Cu 0,15 - 2,83 %, registrandose


vestigios de Au hasta 0,5 gr/tn,
Pb 2% y 3,5% de Zn.

Cu, Au. Cu 0,1 - 0,2 %, Au 0,5 - 2 gr/tn.

Página 5203
1

Cu, Pb. Valores máximos 1% de Pb y


0,1% de Cu.

Cu, Au, Ag. Cu 0,70 %, Au no revelable, Ag


175 gr/tn.

Au, Ag. Au 3,07 - 55,84 gr/tn, Ag 15,47 -


27,22 gr/tn.

Fe. Datos analíticos generales Fe


35%. Los valores de Fe varían
entre 15 - 57%.

Página 5204
1

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1%

Página 5205
1

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1% y en escombreras
0,3 - 0,5 %.

Sb, Ag, Au. Datos analíticos generales 3,7%


de Sb, Ag 20 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Cu, Mo. Los análisis no revelan


anomalías en los cationes
analizados.

P2O5.

Página 5206
1

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Página 5207
1

Se realizaron 872,20 m de Au, Cu. Los valores varían desde


perforación. vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Cu, Au, Ag. Cu 0,70 %, Au no revelable, Ag


175 gr/tn.

Cu, Au, Ag. Cu 0,70 %, Au no revelable, Ag


175 gr/tn.

Cu, Au, Ag. Cu 0,70 %, Au no revelable, Ag


175 gr/tn.

Página 5208
1

Se realizaron 5 perforaciones a Ley media de baritina 88%.


diamantina, las perforaciones se
ubicaron en el sector N de la
veta por la facilidad de su
emplazamiento,

Se realizaron 5 perforaciones a Ley media de baritina 88%.


diamantina, las perforaciones se
ubicaron en el sector N de la
veta por la facilidad de su
emplazamiento,

Se realizaron 5 perforaciones a Ley media de baritina 88%.


diamantina, las perforaciones se
ubicaron en el sector N de la
veta por la facilidad de su
emplazamiento,

SO4Ba, F2Ca, SO4Sr y Fe2O3. Tiene alto % de SO4Ba, poco


F2Ca, SO4Sr y Fe2O3; 76,78%
de Ba, 1.33 % de F2Ca y 2% de
Sr.

Página 5209
1

U. En ninguna de las muestras se


determinó una anomalía de
Uranio.

U. En ninguna de las muestras se


determinó una anomalía de
Uranio.

U. En ninguna de las muestras se


determinó una anomalía de
Uranio.

Cu. Cu 15% insoluble en ClH 36,2%.

Ba, F2Ca, Sr . Ba 30,8%, F2Ca 21,9%, Sr


38,6%

Página 5210
1

Ba, F2Ca, Sr . Ba 30,8 - 72,3%, F2Ca 17,1 -


36,8%, Sr 38,6%, SiO2 6,8 - 9,9
%.

Página 5211
1

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1% y en escombreras
0,3 - 0,5 %.

Página 5212
1

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Página 5213
1

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Página 5214
1

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Página 5215
1

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Sb, Ag. Datos analíticos generales 2,4%


de Sb, Ag 24 gr/tn.Leyes medias
para el distrito: 1 - 4% de Sb,
menos de 1,1gr/tn de Au y 12 -
40 gr/tn de Ag .

Página 5216
1

Cu, Au, Ag, Pb, Zn. Au no se registre, Ag 0,65 gr/tn,


Cu 0,005 %, Pb 0,0006 - 0,0019,
Zn 0,002%.

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1% y en escombreras
0,3 - 0,5 %.

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1% y en escombreras
0,3 - 0,5 %.

Página 5217
1

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1% y en escombreras
0,3 - 0,5 %.

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1% y en escombreras
0,3 - 0,5 %.

Página 5218
1

Cu, Pb, Zn, WO3. No hay anomalías geoquímicas


para los elementos analizados.
WO3 0,5 - 1% y en escombreras
0,3 - 0,5 %.

Pb, Cu, Zn, Au. Au vestigios - 42,5 gr/tn, con ley


promedio de 10 gr/tn, Cu no se
registra, Pb vestigios - 1,2% y Zn
vestigios - 2,6% .

Página 5219
1

Au, Cu, Pb, Ag El Au presenta valores de 0, 1, 2


,y 2,5 gr/tn y no hay indicios de
Cu, Zn y Pb.

Au, Cu, Pb, Ag El Au presenta valores de 2 , 3 y


3,5 gr/tn y no hay indicios de Cu,
Zn y Pb.

Página 5220
1

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Página 5221
1

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Página 5222
1

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Se realizaron 872,20 m de Au, Cu. Los valores varían desde


perforación. vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Página 5223
1

Au, Cu, Ag. Cu 0,8%, Au 13 gr/tn y Ag 53


gr/tn.

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 1 gr/tn, el
Cu muestra concentraciones
inferiores al 1%, cercanas a 0,2
%.

Au, Cu, Fe. Los valores obtenidos son:


vestigios de Au ,concentraciones
inferiores al 1% , cercanas al
0,4% de Cu y 23 - 28 % de Fe.

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
.

Página 5224
1

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 196,5
gr//tn, el Cu muestra
concentraciones variables entre
1 - 13,6 % .

Au, Cu. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 19,5 gr//tn,
el Cu muestra concentraciones
inferiores al 1% con leyes
máximas de 4 % .

Au, Cu, Pb, Ag. Cu vestigios - 3,8 %, Pb 2,1 -


24,0% con una muestra de
53,5%, Zn la mayoría de las
muestras no lo registran, Au
desde vestigios hasta 25 grtn y
Ag desde 10 hasta 700 gr/tn.

Página 5225
1

Au, Cu, Pb, Ag. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
con leyes máximas de 3 - 4 %
en algunas minas del distrito. El
Pb y Ag solo evidencian valores
importantes en algunas minas
del sector, con valores máximos
del 30% y 700 gr/tn
respectivamente.

Au, Ag. Ley aproximada Au 5,4 -


9,6gr/tn, Ag 12 - 47 gr/tn .

Página 5226
1

Au, Ag. Ley aproximada Au 5,4 -


9,6gr/tn, Ag 12 - 47 gr/tn .

Au, Pb, Ag. Los valores varían desde


vestigios de Au y Ag, salvo una
muestras 30 gr/tn de Au y 38
gr/tn de Ag. La ley de plomo es
muy baja.

Página 5227
1

Au, Cu, Pb, Ag. Los valores varían desde


vestigios de Au hasta 200 gr/tn,
con una ley promedio de 10
gr/tn. El Cu muestra
concentraciones inferiores al 1%
con leyes máximas de 3 - 4 %
en algunas minas del distrito. El
Pb y Ag solo evidencian valores
importantes en algunas minas
del sector, con valores máximos
del 30% y 700 gr/tn
respectivamente.

WO3, Cu, Pb, Zn, Bi. Ley media de 1,5 - 2% de WO3,


Bi 0,2% y Cu 0,3%. No hay
anomalías geoquímicas para los
otros elementos analizados.

Página 5228
1

Au Se han detectado anomalías en


cationes de metales base en
muestras de sedimentos de toda
el área. Hay anomalías débiles
de Au con valor máximo de 0,9
gr/tn en área El Potro.

Cu, Ag, Au. Revelan la presencia de


interesantes valores de Ag y
bajos tenores de Au. Se estima
una ley de Cu entre vestigios y
12,83, con una ley media del
7%de Cu.

U2O8 . Los valores de U2O8 son


cercanos a 0,5 kg/tn

Página 5229
1

Pb. Muestra en zona de borde 0,6%


de Pb.

Ag. Ag 125 gr/tn.

Pb, Zn, Ag. Pb 9%, Zn 0,3% y Ag 340 gr/tn.

Página 5230
1

Cu, Pb, Zn, Mo, y Ag. Cu, 26 - 100 ppm, Pb 0 - 40


ppm, Zn 80- 160 ppm , Mo no
dan valores anómalos, y Ag solo
dan valores interesantes en
algunos sectores elegidos, el
resto de la zona no presenta
anomalías en este elemento.

U3O8. U3O8 4.000 ppm.

Zn, Pb, Ag . Zn 0,85 - 1,9%, Pb 0,08 - 0,30%,


Ag 10 - 70 gr/tn.

Página 5231
1

Au, Fe2O3. Ley 0,096 - 1,98 gr/m3 de Au,


0,7 - 4,6 % de magnetita, 38
gr/tn de monacita y 29 gr/tn de
zircón.

Página 5232
1

Sondeos. Au. Ley 0,096 - 1,98 gr/m3 de Au,


1,3 - 6 % de magnetita, 72 - 508
gr/tn de monacita y 4 - 125 gr/tn
de zircón.

Au. Ley 0,096 - 1,98 gr/m3 de Au,


0,2 - 1,3 % de magnetita, .

Página 5233
1

Au. Ley 0,096 - 1,98 gr/m3 de Au,


1,4 % de magnetita.

Au. Ley 0,096 - 1,98 gr/m3 de Au,


0,9 - 1,5 % de magnetita, 28
gr/tn de monacita y 11gr/tn de
zircón. .

Au. Ley 0,096 - 1,98 gr/m3 de Au,


0,1 - 0,3% de magnetita, 22 gr/tn
de monacita y 8gr/tn de zircón. .

Página 5234
1

Cu, Se, Hg, Pb. 2% de Cu, 0,1 % de Zn, un


máximo de 420 ppm de Hg.

Cu. Cu entre 1 - 2,5%.

Página 5235
1

resultados geofísicos resultados perforación

Página 5236
1

La estructura principal no
presenta buena respuesta
electromagnética debido a la
cobertura detrítica
magnéticamente positiva.Los
estudios geofísicos sugieren la
presencia de estructuras en
profundidad, coincidentes con
valores geoquímicos anómalos
de superficie.

Página 5237
1

No se observó mineralización.

Se detectaron anomalías en Se han detectado anomalías


cuatro líneas contiguas. para la estructura mineralizada
en dos líneas contiguas y que
corresponden a perturbaciones
en factor metálico.

Página 5238
1

Resultados de radiometría y
magnetometría en el Informe
N.1016 de DGFM.

La prospección arrojó resultados


inciertos debido a la existencia
de una mapa freática salobre.
Se sugiere aplicar el método de
PI.

Página 5239
1

Ver resultados en carpeta 2058 Se obtuvo una asociación


mineralógica similar a Bajo de
La Alumbrera.(Ver informe 638
de DGFM)

Página 5240
1

Las dos perforaciones dieron


valores de 2 y 3% de Cu.

Página 5241
1

Ver carpetas 2117, 2118, 2112,


2116, 2106, 2107, 2108, 2109,
2111, 2113, 2114, 2115,
2097Ver Informe N.838 de
DGFM.

Página 5242
1

Ver informe 844 de DGFM.

Se detectaron tres anomalías


magnéticas de cuerpos
pequeños y poco profundos.

Página 5243
1

El estudio magnetométrico no
acusó anomalías.

Página 5244
1

ver carpeta 1396

Página 5245
1

Ver carpeta 2236.

Página 5246
1

De 10 líneas, 7 dieron
indicaciones positivas con
respecto a la continuidad de la
alteración bajo el encape o en
profundidad.

Página 5247
1

ver carpeta 2035.

Página 5248
1

Ver resultados carpeta 2049.

Página 5249
1

Se ubicó zonas de alta De las 11 perforaciones: 7


resistividad, representadas por dieron valores superiores a 6
la presencia de rocas ppm en Au con espesores
monzoníticas, que constituye la explotables, 3 dieron valores
roca madre de las comprendidos entre 5 y 6 ppm y
manifestaciones mineralizadas. una dió valores inferiores a 5
ppm.

Página 5250
1

El estudio concluye que en el Los sondeos revelaron una zona


Morro Central la mineralización de oxidación de 25 m, que es
se presenta como vetiforme seguida por una zona primaria.
hasta los 250 m de profundidad Las leyes promedio fueron:
y luego tendría posibilidades de 0,02% Cu y 0,13% Cu
diseminada. respectivamente.

Cu: valores entre 10 y 430


ppmPb: valores entre 20 y 630
ppmMo: valores entre 0 y 4 ppm

Página 5251
1

Se obtuvieron los siguientes La roca atravesada es un pórfiro


resultados: alteración poco dacítico, con superposición de
definida hasta 25-30 m, pasando alteración hidrotermal y
luego a valores de roca fresca o meteórica, la primera
poco alterada. corresponde a una fase
intermedia entre silicificación y
propilitización. No hay sulfuros.

Página 5252
1

ver resultados carpeta 986

Página 5253
1

Permitieron definir tres zonas. Ley media de 0,21% Cu y


Una con concentración de 0,27ppm Au.
sulfuros a una profundidad
superior a los 150 m. Otra con
anomalías más pronunciadas y
otra donde las anomalías cubren
toda el área.

Página 5254
1

Resultados en el Informe N.844


de DGFM.

Página 5255
1

Se ubicaron tres fuertes Resultados en Informe N.830 y


anomalías que siguen el rumbo 831 de DGFM.
de las vetas en la zona.

Página 5256
1

Se inició la investigación de
lineamientos, determinándose
en numerosas oportunidades
anomalías metálicas en
subsuelo.Una zona anómala se
presenta en la zona central
vinculada a rocas andesíticas.
Otras dos zonas anómalas
corresponden a la diseminación.
Existe otra nueva zona con
posibilidades vetiformes.Los
ensayos magnetométricos
dieron muy buena respuesta.

Página 5257
1

Se detectaron cinco áreas con


anomalías.

Página 5258
1

Las anomalías de PI reflejan la


presencia de pirita diseminada.
Una anomalía fuerte en
Huemules centro estaría
coincidiendo con uno de los
principales centros
volcánicos.Los metodos de EM
coinciden con el sistema de
vetas de superficie, dando
cuenta de algunos
desplazamientos de rumbo, asi
como una mineralización
discontinua en bolsillos. Las
anomalías magnéticas tienen
mayor relación con los intrusivos
mesosilícicos.

Sin resultados significativos.

El área de alteración produjo


fuertes fluctuaciones en medidas
de altas frecuenicas,
probablemente debido a arcilla
cerca de la superficie.El
reconocimiento PI dio una
anomalía sobre la zona de
alteración piritosa conocida, que
aumentó en intensidad con la
profundidad, indicando que la
pirirta ha sido oxidada y lixiviada
desde la superficie.

Página 5259
1

El reconocimiento con Slingram


EM a variadas frecuencias y
distintas separaciones de
receptor-transmisor no reveló
anomalías significantes. Esto
indica que las vetas de esta área
no son continuamente
conductivas.Los resultados de
PI indican valores altos de
cargabilidad que pueden
explicarse por la diseminación
de pirita en grano fino en las
exposiciones de roca de caja.

En mina Angela se registró una Todos los pozos efectuados en


anomalía del efecto de la mina Clara Natividad
frecuencia que se supone intersectaron por lo menos
originada en la zona de delgadas vetas de cuarzo o
piritización alrededor de la veta calcita o zonas brechosas
principal. La zona mineralizada conteniendo Zn, Pb y sulfuros de
produjo un arco anómalo en el Cu, y en algunos casos oro y
efecto de frecuencia que es plata. Las zonas mineralizadas
característico de un extenso tanto vertical como
cuerpo en forma de dique. horizontalmente son
discontinuas.

Página 5260
1

Las anomalías en EM fueron El registro correspondiente


pequeñas, indicando una (testigos) fue destruido, se
conducción eléctrica muy débil cuenta con un borrador de
en la veta principal y en las planilla de perfilaje.
estructuras vecinas.El
reconocimiento magnético no
reveló anomalías magnéticas
significantes en la estructura
principal de vetas.

Página 5261
1

Se establecieron 3300 Ha
mineralizadas con un
rendimientos de 800 kg de
alunita por metro cuadrado.

Página 5262
1

Las labores permitieron


determinar una zona de
caolinización posible de 23.000
m2 de superficie con una
potencia de 4 m.

El espesor de los cuerpos


mineralizados no llega a
alcanzar valores de mayor
importancia, estimándose una
media de 1,50 m. y un máximo
de 2,20 m.

Los pozos realizados indican un


indudable hábito lenticular para
las pocas zonas caolinizadas.

Página 5263
1

Las medidas de EM no
demostraron anomalías
significantes.

Los perfiles de EM no mostraron


anomalías en ninguna de sus
tres frecuencias.Las variaciones
magnéticas detectadas tienen
una amplitud de menos de 100
gammas.

EM no reveló anomalías
significantes.

El EM demostró que una de las


vetas estaba asociada con una
anomalía excepcionalmente
débil.La otra veta indicó un
mejor conductor de EM con
anomalías de cargabilidad
débiles lo que sugiere una
pequeña diseminación de
sulfuros o alteración en torno a
la veta.

Página 5264
1

Se determinó el espesor de la
cubierta estéril (entre 0,20 y 2,50
m) y las potencias del banco
(0,30 a 1,45)

Página 5265
1

Las perforaciones sirvieron para


localizar ciertas capas
geológicas de orientación.

Página 5266
1

Los datos geoquímicos llegaron


a las siguientes conclusiones:
los suelos y sedimentos
aluviales y glaciares han sufrido
un gran lavado; los suelos
estudiados por Cu y Zn no
dieron resultados satisfactorios;
el contenido metálico en rocas
igneas ácidas es menor que en
rocas básicas.

Página 5267
1

Potencia del calcáreo entre 2,40


y 12,93 m.

Se determinó un espesor de
0,60 m de cubierta estéril y el
nivel productivo fue investigado
hasta 1,40 m de potencia.

Página 5268
1

Los resultados no fueron


satisfactorios.

Al203 entre 14 y 22%, Si02 Obtención de perfiles en detalle


entre 65,76 y 22,98%, Fe203
0,08 y 1,99%, Ti02 0,05 y
1,99%, Mg0 0,11 y 0,63%.

Página 5269
1

En el mapa magnetométrico se
destaca una alineación de las
anomalías, coincidente en
general con los contactos del
cuerpo serpentínico y la roca de
caja.

Página 5270
1

Se confirmó la presencia de
conductores coincidentes con
los definidos por los
relevamientos de superficie y de
otros no aflorantes.

Página 5271
1

Plano geofísico a escala Indican ausencia de


1:12.500 (Informe 298 de enriquecimiento supergénico,
DGFM)Se concluyó que la excepto en dos tramos
mineralizacion de sulfuros se superficiales donde se
encuentra principalmente en el obtuvieron valores de 3.500 ppm
sector central de anomalías. en Cu, presencia de mineral
hipogénico en venillas y
diseminado pero de baja ley.

Página 5272
1

Las perforaciones pusieron en


evidencia que a 30 o 40 m de la
superficie se presenta el cuerpo
mineralizado.

Página 5273
1

Las anomalías puestas en


evidencia no son indicativas de
un depósito de importancia y por
numerosos que sean los indicios
ferríferos en la zona, parecen no
presentar interes económico
alguno.

Página 5274
1

No se halló una posible zona de


enriquecimiento secundario o
una mineralización primaria.

Página 5275
1

Se obtuvieron anomalías de
1ro., 2do. y 3er. orden. Las de
primer orden fueron
interpretadas como
correspondientes a áreas de
mayor piritización, y las de 2do.
y 3er orden podrían interpretarse
como áreas de mineralización
cuprífera o a un menor
contenido de pirita en las rocas.

Resultados en Informe N.350 de


DGFM.

Página 5276
1

Se ubicó una zona de baja


resistividad de un ancho
promedio de 100 m y una
profundidad de 20 m. (carpeta
3042)

Página 5277
1

carpeta 348

Página 5278
1

carpeta 348

Página 5279
1

ver carpeta 1154

La mayor anomalía
aeromagnética ha sido
registrada sobre la mina del
Yacimiento Sur de Sierra
Grande.

Página 5280
1

Hualilán Norte:Perforación
DDH2: Au: 116 ppm, Ag: 58
ppm, Zn 7,5 %, Pb 4,2
%.Perforación DDH3: Au 51
ppm, Ag 13 ppm, Zn 22,8 %

Página 5281
1

La profusa piritización de las Perforación 1: se descubrió un


rocas dificulta la interpretación horizonte con altos valores de
de los resultados de la Au, 6 ppm de promedio, (90 a
prospección geofísica.Se 125 m sin que se conozca su
constató una tendencia anómala límite inferior dado que la
en toda la zona alterada y se perforación se concluyó a esa
obtuvieron fuertes valores profundidad). Perforación 2: se
anómalos en las cabeceras de descubrió un horizonte desde
las Qdas. Rubia y Redonda. los 28 a 55 m. con 2 ppm de
promedio de Au.Perforación 3:
los valores no superan 1 ppm en
Au.

Página 5282
1

No se tocó el banco
mineralizado.

Página 5283
1

El banco calcáreo mineralizado


se encuentra a 88 m y posee
una potencia de 0,50 m.

Página 5284
1

Ya que fue comprobado que los


sectores mineralizados son los
más conductores de las
litologías presentes; el
parámetro de resistividad es el
más indicativo de las zonas de
interés. En consecuencia, se
consideró que las anomalísa
obtenidas reflejan en mayor o
menor grado zonas de
probabilidades de mineralización
de interés. (ver Informe N.1029 y
1030 de DGFM).

Página 5285
1

Se concluyó que las máximas Los resultados señalan la


concentraciones de sulfuros se existencia de un primario de
encuentran hacia el sur y aproximadamente 0,1 % Cu y
sureste del área. (Informe N.285 200 ppm Mo con una breve zona
de DGFM) de lixiviación que no sobrepada
en ningún caso los 29 m y que
ha dado origen a un manto
supergénico de espesor variable
entre 30 y 114 m.Ver Informe
N.285 de DGFM

Página 5286
1

1) localización de una zona de Las tres perforaciones han


anomalías con elevados índices revelado zonas con leyes bajas
de factor metal y baja en cobre (máximo 1.700 ppm) y
resistividad.2) existencia de una en Mo (máximo 96 ppm). La
anomalía profunca coincidente pirita oscila entre el 2 y 5 %. Los
con una anomalía valores altos de Cu en
geoquímica.Las anomalías profundidas tienen coincidencia
detectadas podrían con las anomalías de Mo en
corresponder a la existencia de superficie.
un cuerpo subhorizontal de
material polarizante. (Carpeta
628).

Página 5287
1

Dos de las línea señalan la


presencia de una fuerte
anomalía de PI.

Página 5288
1

Se encuentra una interesante


anomalía debido a
mineralización metalífera. El
techo de la anomalía está a
menos de 100 m de profundidad
y continúa más allá de los 166
m. (Carpeta 2151)

1) localización de una zona de Las tres perforaciones han


anomalías con elevados índices revelado zonas con leyes bajas
de factor metal y baja en cobre (máximo 1.700 ppm) y
resistividad.2) existencia de una en Mo (máximo 96 ppm). La
anomalía profunca coincidente pirita oscila entre el 2 y 5 %. Los
con una anomalía valores altos de Cu en
geoquímica.Las anomalías profundidas tienen coincidencia
detectadas podrían con las anomalías de Mo en
corresponder a la existencia de superficie.
un cuerpo subhorizontal de
material polarizante. (Carpeta
628).

1) localización de una zona de Las tres perforaciones han


anomalías con elevados índices revelado zonas con leyes bajas
de factor metal y baja en cobre (máximo 1.700 ppm) y
resistividad.2) existencia de una en Mo (máximo 96 ppm). La
anomalía profunca coincidente pirita oscila entre el 2 y 5 %. Los
con una anomalía valores altos de Cu en
geoquímica.Las anomalías profundidas tienen coincidencia
detectadas podrían con las anomalías de Mo en
corresponder a la existencia de superficie.
un cuerpo subhorizontal de
material polarizante. (Carpeta
628).

1) localización de una zona de Las tres perforaciones han


anomalías con elevados índices revelado zonas con leyes bajas
de factor metal y baja en cobre (máximo 1.700 ppm) y
resistividad.2) existencia de una en Mo (máximo 96 ppm). La
anomalía profunca coincidente pirita oscila entre el 2 y 5 %. Los
con una anomalía valores altos de Cu en
geoquímica.Las anomalías profundidas tienen coincidencia
detectadas podrían con las anomalías de Mo en
corresponder a la existencia de superficie.
un cuerpo subhorizontal de
material polarizante. (Carpeta
628).

Página 5289
1

Se encuentra una interesante


anomalía debido a
mineralización metalífera. El
techo de la anomalía está a
menos de 100 m de profundidad
y continúa más allá de los 166
m. (Carpeta 2151)

1) localización de una zona de Las tres perforaciones han


anomalías con elevados índices revelado zonas con leyes bajas
de factor metal y baja en cobre (máximo 1.700 ppm) y
resistividad.2) existencia de una en Mo (máximo 96 ppm). La
anomalía profunca coincidente pirita oscila entre el 2 y 5 %. Los
con una anomalía valores altos de Cu en
geoquímica.Las anomalías profundidas tienen coincidencia
detectadas podrían con las anomalías de Mo en
corresponder a la existencia de superficie.
un cuerpo subhorizontal de
material polarizante. (Carpeta
628).

Página 5290
1

Los sondeos mostraron una alta


ley de cobre que localmente
llegó hasta 3,5 %.

Página 5291
1

En el área se distinguieron 4
sectores con respuestas
geofísicas destacables.Se
observó una anomalía central,
fuerte, extensa y superficial, con
orientación N-S y dos
ramificaciones laterales.

Página 5292
1

El sector sólo mantiene interés


en base al desplazamiento de la
anomalía de resistividad hacia el
NW, pero no conforma un
modelo típico y podría deberse
al reflejo de un contacto roca
básica-metomorfitas. (ver
Informe 1002 de DGFM)

Página 5293
1

Las anomalías observadas son


agrupadas en tres tipos
litológicos principales: esquistos
brechados mineralizados;
intrusivo brechado mineralizado;
y volcanitas y piroclastitas con
brechamiento.

Página 5294
1

En el mapa magnetométrico se
destaca una alineación de las
anomalías, coincidente en
general con los contactos del
cuerpo serpentínico y la roca de
caja.

Página 5295
1

El cuerpo oeste no presenta


continuidad hacia el norte pero
sí hacia el sur.El cuerpo este
continúa hacia el sur, pero las
rocas básicas no están
aparentemente acompañadas
de mineralización interesante.

El relevamiento por PI muestra


una continuidad subsuperficial y
profunda de los cuerpos de
traquiandesita. Muestra además
imágenes de anomalías
geofísicas debidas a la
presencia de sulfuros y
alteración hidrotermal,
concordando especialmente con
las anomalías de geoquímica,
litología y alteración observadas
en superficie.

Página 5296
1

El resultado de la perforación
muestra que dentro de una facie
de rocas ultrabásicas
(piroxenitas) si bien hay sulfuros
de Cu y Fe primarios en la
totalidad del trayecto, los
mismos son escasos. (Ver
Informe N.737 de DGFM)

El cuerpo oeste no presenta


continuidad hacia el norte pero
sí hacia el sur.

El cuerpo este continúa hacia el


sur, pero las rocas básicas no
están aparentemente
acompañadas de mineralización
interesante.

ver informe N.892 de DGFM.

Página 5297
1

El relevamiento confirmó una


zona anómala de 600 m de
longitud en sentino N-S y 100 m
de ancho; coincidente con una
franja de granulitas en el
contacto con el cuerpo diorítico y
en donde se alinea 2
afloramientos de piroxenitas

Página 5298
1

El método respondió
apropiadamente en el control de
los sectores seleccionados,
destacándose una posible
estructura paralela a la veta La
Leona, unos 50 m al sur.

Página 5299
1

Durante la perforación no se
evidenció ningún tipo de
estructura mineralizada con
óxido de Mn.

ver carpeta 1677 Perforación 4: Se localizaron


tres estructuras mineralizadas
(ver carpeta 1407)Perforación 5:
se encontraron tres estructuras
mineralizadas (ver carpeta 1407)

Página 5300
1

Ver carpeta 1819

Página 5301
1

Anamalía tipo diseminado sobre


100 m horizontales y sondeada
hasta 200 m existiendo la
posibilidad de que puedan
continuarse a niveles inferiores.
Hay mapas en carpeta Nro
3052.

Se obtuvieron anomalías de
mediana intensidad en unos
sectores de la mina, donde se
indica que la calidad de la
mineralización sería similar a la
de los niveles ya explotados.

Página 5302
1

La estructura mineralizada se
extiende a lo largo del rumbo por
unos 100 m, hacia los dos
extremos e igualmente en
profundidad. En el área medida
se presentan anomalías
Slingram, que pueden provenir
de manifestaciones plumbo -
zinguíferas.

Página 5303
1

La metodología aplicada y los Tres zonas: probable de


resultados obtenidos, muestran mayores contenidos, probable
sectores de máximos que de posibilidades y probable de
podrían corresponder con bajos contenidos y/o estéril.
afloramientos someros, mientras
que los mínimos tienden a
indicar mayores espesores de
material no consolidado.
Algunos elementos del terreno
han confirmado este
comportamiento, sin embaro se
considera necesario verificar con
otros estudios de geoeléctrica el
comportamiento de los
espesores de los aluviones.

Página 5304
1

La mineralización útil es
discontinua, se trata de cuerpos
minerales aislados y alineados a
lo largo de una fractura; también
se ubicó una linea de
mineralización continua de gran
potencia.

Página 5305
1

El resultado es negativo, ya que


al pasar el dispositivo por
encima de la veta, no aparece
anomalía alguna, apareciendo
indicaciones confusas en
unsector con derrumbes.

Anomalías perfectamente
definidas y de fuerte intensidad,

Página 5306
1

Se ha comprobado la
continuidad de la estructura
principal, no hay evidencia que
mejore en profundidad; los
resultados obtenidos son
fundamentos suficientes para la
ejecución de la próxima etapa, si
bien debe aclararse que
modificando la técnica operatoria
se puede obtener información
con mayor detalle.

Página 5307
1

Se desprende la existencia de
una serie de anomalías
paralelas N - S.Se trataría de un
cuerpo fracturado, en donde se
alojan clavos mineralizados.

Se recomienda utilizar
polarización inducida, para
corroborar o eliminar sectores de
interés.

Página 5308
1

Anomalías perfectamente
definidas y de fuerte intensidad,
en especial en la zona al W de
la Mina.

Página 5309
1

En el área medida se presentan


anomalías Slingram, que
pueden provenir de
manifestaciones plumbo -
zinguíferas.

Las dos peforaciones no


llegaron a cortar mineral por
inconvenientes técnicos.

Página 5310
1

Anomalías magnéticas.

Página 5311
1

Por resistividad se infirieron los


límites laterales del río Cóndor y
por sísmica se determinó la
cobertura aluvional de hasta 65
m, llegando a 10 m .

No se considera acertado basar


en estos resultados una
exploración minera.

Página 5312
1

Se cubicaron 500.000 tn para


una ley de corte de 8,2%
combinando Pb, Zn y Ag.

Muestran en profundidad la
continuación de las dacitas con
brechas de igual composición
mediante contactos irregulares.

Página 5313
1

La prospección por polarización No se confirmaron la anomalías


inducida, permitió delimitar una geoquímicas en profundidad
zona de anomalías definidas o
de primer orden y tres pequeños
sectores anómalos probables o
de segundo orden.

Página 5314
1

Ver referencias.

Página 5315
1

Tres sectores de anomalías


coincidentes con el rumbo de las
estructuras y alcanzando
algunas valores significativos.

Página 5316
1

El tamaño del depósito es


importante para los yacimientos
de este tipo.

Página 5317
1

Resultados alentadores,
aparecen dos anomalías claras,
donde se presume ha de
aparecer la estructura principal,
se ubica el cuerpo dacítico; para
obtener un panorama más
completo es necesario ejecutar
un trabajo sistemático.

Página 5318
1

Confirma la existencia real de


anomalías, especialmente en el
sector W del área. Se
recomienda la aplicación de
Polarizacón inducida, para
definir si las anomalías son
debidas a la mineralización o a
fracturas.

Confirma la existencia real de


anomalías, especialmente en el
sector W del área. Se
recomienda la aplicación de
Polarizacón inducida, para
definir si las anomalías son
debidas a la mineralización o a
fracturas.

Página 5319
1

No se pueden obtener
conclusiones satisfactorias, se
arriesga una profundidad de 20
a 30 m del cuerpo perturbador y
comprobó la continuidad de la
estructura.

Página 5320
1

Ver referencias.

Página 5321
1

Anomalía de primer orden que


rodea al intrusivo, corresponde
al halo pirítico.

Página 5322
1

La suceptibilidad del mineral es


escasa, no permite obtener
diferencias apreciables en los
valores registrados. Poe el
método de potencial espontáneo
se obtuvieron resultados que
indican una ligera concentración
de minerales de cobre
sulfuados.

Página 5323
1

Los valores registrados carecen


de importancia.

Página 5324
1

Los trabajos realizados permiten Se estimaron 234 millones de


delimitar una zona anómala en toneladas de roca alterada, y se
forma de herradura que circunda hicieron descripciones de la
al intrusivo dacítico. zona de lixiviación, cementación
y zona primaria. No hay una
zonacón vertical producida por
enriquecimiento supergénico.

Se obtuvo una muy marcada Interceptaron el halo o corona


rspuesta del subsuelo, explicada pirítica externa corroborando la
por la presencia de una existencia de sulfuro, aún
importante zona con sulfuros cuando no se obtuvieron valores
bajo la cubierta lixiviada. económicos de Cu - Mo.

Página 5325
1

Suceptibilidad magnética por


parte del mineral, la cual se cree
que no es muy intensa y que se
traten de acumulaciones
bolsoneras.

Los resultados no dieron


resultados alentadores para
seguir con la prospección por
estos métodos. Por
magnetometría, el rango de los
valores obtenidos no es
suficiente para obtener
conclusiones definitivas.

Página 5326
1

De las 22 perforaciones, 9
resultaron con mineral mayor a
20% de S, marca una faja
mineralizada con espesores
variables

Página 5327
1

Los resultados geofísicos La mineralización de interés,


permitieron circunscribir la mantiene regularidad a lo largo
mineralización de sulfuros a tres de la falla, por aproximadamente
pequeñas anomalías de tercer 500 m con un espesor promedio
orden y conocer la distribucion de 10 m y hasta una profundidad
de las resistividades en la zona, de 12 a 20 m.
asociando los sectores de baja
resistividad con áreas
carbonatadas.

Página 5328
1

No se registraron anomalías de
interés.

Mineralización primaria y un
posible cierre de estructura.

Página 5329
1

Las perforaciones indican una


extensa zona de oxidación
vertical, producto de la
permeabilidad de la misma.

Página 5330
1

Buenas perspectivas de
encontrar mineralización de Mn
hasta 85 Km de profundidad.Se
detectaron dos anomalías un
sector desconocido y otro que
corresponde a la continuación
de la mineralización conocida.

Página 5331
1

Por el método de polarización


inducida, se obtuvo que, los
factores metálicos son bajos y
homogéneos; poco
significativos. Los valores
obtenidos por magnetometría no
detectan ninguna información
adicional de importancia.

Página 5332
1

Anomalía magnetica muy fuerte.

Página 5333
1

Los resultados obtenidos son Se evidencia el dominio total de


concluyentes, quedan limitados rocas eruptivas en las zonas
la extensión de los cuerpos perforadas y se comprobó la
mineralizados en todas las inexistencia de mineralización en
direcciones, mostrando que se un sector.
hallan aislados unos de otros y
que son en sentido horizontal.
Ver Informe Nro 169.

Página 5334
1

Los resultados obtenidos


indicaron una definida y
mediana anomalía a lo largo de
la estructura mineralizada
conocida. También se
detectaron otras dos zonas con
anomalía de mediana
intensidad, una al N que
coincide con el Pique Inge y otra
ya conocida al sur del sector
mineralizado.

Página 5335
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5336
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5337
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5338
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5339
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5340
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5341
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5342
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5343
1

La mineralización podría
presentarse desde muy cerca de
la superficie hasta los 50 m de
profundidad; los perfiles
magnéticos no aportan
información. Para más detalles
ver carpeta Nro 1618.

Página 5344
1

Por polarización inducida se Se deduce la presencia de una


llegó a una neta anomalía con zona de mineralización cuprífera
márgenes y techos bien y alteración sericítica, pero sólo
definidos, los valores de se perforó la zona de lixiviación.
resistividad altos rodean el
afloramiento principal, la
prospección magnetica señala
una anomalía moderada hacia el
SW. Existen algunas dudas
sobre la verdadera profundidad
del lecho rocoso.

Página 5345
1

Define una región de sulfuros Presencia de Cu-Mo diseminado


diseminados de 4 km2, zonas y algún enriquecimiento
con magnetita, la mineralización secundario, los sondeos han
controlada por dos juegos de determinado una muy intensa
fracturas originales, definición de silicificación, escapolitización y
un sector con sulfuros primarios. calcitización y otras
Ver Informe Naciones Unidas. alteraciones.Las perforaciones
sugiere la existencia de
circunstancias geológico-
estructurales ,muy localizadas
que se traducen en resultados
distintos en cortos recorridos.

Página 5346
1

Indican definidamente la Se hallaron dos tipos de rocas,


existencia de una gran zona un pórfiro feldespático y una
mineralizada. Una anomalía roca diorítica y más resultados
ovalada, sobre los sedimentos que son analizados en el
blanqueados. Informe Nro 243 de DGFM.

Página 5347
1

No se obtuvieron resultados
favorables en ningún caso.

Página 5348
1

Las anomalías obtenidas en el Sondeo 1: no se pasan a


relevamiento de polarización anomalías más fuertes.Sondeo
inducida se refieren al halo 2: los valores de Cu y Mo
pirítico, con valores de sulfuros muestran anomalías medias a
de 1 a 4,7% y a las otras zonas fuertes en ciertos tramos y
de alteración. Los resultados decaen notablemente en otros.
geofísicos, confirman la Para obtener mapas de
existencia de un sistema de geofísica y datos de
alteración - mineralización, perforaciones, referirse a las
centrado en el pórfiro granítico carpetas del Plan Cordillerano
con mediano contenido de de las Naciones Unidas.
sulfuros.

Página 5349
1

Pusieron en evidencia la Ver informes de las Naciones


existencia de dos anomalías Unidas.
dentro del área de reserva, en la
zona sureste y centro.

Página 5350
1

Se infirió la presencia de
mineralización de Fe y Ti en
profundidad , pero la
mineralización de magnetita es
singénetica y sus dimensiones y
leyes no son explotables.

Página 5351
1

Los resultados sugieren que no


existe mineralización apreciable
de sulfuros.

Página 5352
1

Por polarización inducida se


determinaron dos anomalías,
una coincidente con la zona de
fractura mencionada y la otra
ubicada 150 m al norte, dentro
del granito, de ésta última
anomalía no se encontraron
indicios geoquímicos.

El relevamiento de polarización Ambas perforaciones llegaron


inducida revela una anomalía solo a la morena y debieron ser
moderada y localizada a poca abandonadas por razones
profundidad sobre una zona de técnicas.
1400 m por 1500 m,
relativamente cerca de la
superficie.

Página 5353
1

Mostraron solamente anomalías


de baja intensidad que coinciden
con la faja de anomalías
geoquímicas.

Página 5354
1

Anomalía magnética fuerte


hasta 7 km de distancia.

Página 5355
1

La respuesta magnética, por lo Los cuerpos de mineral que


menos con el grado de detalle raramente exceden unas pocas
con que ha sido investigada, no decenas de m en su mayor
constituye un elemento de juicio dimensión de exposición, yacen
para definir un programa de inconexos y no parecen
perforaciones. asociarse a un patrón geológico
que permita inferir su existencia
en profundidad.

La respuesta magnética, por lo Los cuerpos de mineral que


menos con el grado de detalle raramente exceden unas pocas
con que ha sido investigada, no decenas de m en su mayor
constituye un elemento de juicio dimensión de exposición, yacen
para definir un programa de inconexos y no parecen
perforaciones. asociarse a un patrón geológico
que permita inferir su existencia
en profundidad.

Página 5356
1

No arrojó resultados positivos


por falta de respuesta
magnética, lo que confirma las
características irregulares y
desconexión en las diferentes
manifestaciones.

Página 5357
1

Se evidencian tres aspectos


característicos: 1.Presencia de
dos anomalías de alto relieve
magnético. 2. Estas anomalías
se hallan en los cuerpos
serpentínicos. 3. Existencia de
una anomalía en el cuerpo I
.Estas carcterísticas hacen
inferir el aumento de la
magnetita en profundidad, sin
embargo no es posible
cuantificar la profundidad del
cuerpo. Ver informe en Carpeta
Nro 555.

Página 5358
1

Se deduce que el cuerpo tiene ver Informe Nro 104 de DGFM.


su mayor desarrollo en el
sentido NNO buzando su techo,
ligeramente en esa dirección;
también localiza una importante
fractura y de fracturas menores.
Las mediciones magnéticas
sufrieron inerferencia por la
irregularidad producida por el
material sacado de la mina.

Página 5359
1

La mineralización se encontraría
en los niveles superiores y
continuaría más alla de los 100
m de profundidad.

Página 5360
1

Los resultados no son


definitivos, pero sirven para
tener en cuenta este método en
la prospección de yacimientos
de uranio, ya que se pudieron
identificar zonas con el mineral y
sin él.

Página 5361
1

Los métodos geomagnéticos


resultaron inadecuados y la
polarización artificial no se
justificaba por estar anegada la
galería.Por resistividades y
potencial espontáneo se obtuvo
aproximadamente la zona de
mineralización, la cual es
importante y se extinede fuera
de los límites de la pertenencia.

Página 5362
1

Se puso de manifisto la
esterilidad del área de la mina, a
excepción de un solo nucleo
mineralizado, pero que es
considerado como carente de
interés.

Página 5363
1

Los valores obtenidos para


ambos casos son muy bajos
para encontrar mineralizacion de
Mn de interés.

Página 5364
1

No revelan la existencia de
apreciable mineralizaión de
sulfuros en el área, sin embargo
esto se puede deber a que la
mineralización sea en fracturas y
no diseminado.

Página 5365
1

Existe un área anómala de 400 x


250 m, no hay relación con los
datos de Mo, pero si la hay con
algunas vetas de arsenopirita,
baritina, y galena.

Página 5366
1

Demostró que el mineral en su


mayor proporción es hematita y
no magnetita.

Los resultados del relevamiento


indican la existencia de una fala
anómala de unos 500 x 200 m
de extensión, sin embargo los
depósitos de Fe están aislados
entre si.

Página 5367
1

No arrojó resultados positivos


por falta de respuesta
magnética, lo que confirma las
características irregulares y
desconexión en las diferentes
manifestaciones.

Las pruebas geofísicas no


dieron resultado debido a la
presencia de una pantalle de
interfase coluvio - roca que
impide la transmisión de
corriente.

Página 5368
1

Al ser negativos los resultados


de la primera perforación, se
descartó el realizar la siguiente.

Página 5369
1

Se requieren de otros elementos


para delimitar mejor el
yacimiento ya que al ser del tipo
bolsonero con perforaciones
solamente no queda bien
limitado.

Página 5370
1

Se obtuvieron bajos potenciales


y distribución irregular de los
mismos, lo que indica que no
hay mineralización de sulfuros
en profundidad.

Página 5371
1

Se obtuvieron bajos potenciales


y distribución irregular de los
mismos, lo que indica que no
hay mineralización de sulfuros
en profundidad.

Se obtuvieron bajos potenciales


y distribución irregular de los
mismos, lo que indica que no
hay mineralización de sulfuros
en profundidad. Ver Informe Nro
138.

Página 5372
1

Las perforaciones demuestran la


persistencia de la
mineralización, por lo que se
requiere un programa de
exploración de detalle para
cuantificar el potencial del
distrito. Si bien la mineralización
está presente en el distrito, la
misma es completamente
errática, sin posibilidades
mayores de ser económica.

Página 5373
1

Se encuentran tres sectores En profundidad se observa una


anómalos, uno al norte, otro al disminución general en todos los
sur y un tercero al oeste. Ver valores de anomalías
Carpeta Nro 2750 geoquímicas.

Página 5374
1

Potencial mineral del orden de El área de La Mejicana sigue


magnitud de un millón de tn; se siendo un campo inexplorado en
recomienda investigar el sector profundidad, por cuanto los
mismo de la Mejicana y su parte sondeos realizados han
Norte, sector Quebrada Ancha. terminado prácticamente en el
Ver Carpetas Nro 1455, 2741, comienzo de zonas con
2734. Se habría detectado un carcterísticas de alteración. Ver
nuevo sistema mineralizado con Carpetas Nro 1561 - 1455 -
molibdenita. Ver Carpeta Nro 2734 .
2751.

Página 5375
1

Indican una extensión Suponiendo que la veta


suplementaria 150 m hacia el E. interceptada sea la misma, se
Se detectó una anomalía por deduce que la zona
geoeléctrica de 200 m de largo mineralizada se extiende hacia
con 150 a 200 m de ambos costados.
profundidad.No se realizaron
más estudios por considerar que
estos no aportarían nuevos
datos.

Página 5376
1

Ver Carpeta Nro 1455, 2737, Hasta los 30 m predomina la


2771, 2769. mineralización en venillas
gruesas, aunque existe la
diseminación, la misma está
subordinada, luego la
diseminación predomina pero no
se hace más abundante. Ver
Carpeta Nro 1455.

Página 5377
1

Anomalías geoeléctricas que


determinan que la mejor
mineralización se encuentra en
profundidad y continúa más alla
de los límites conocidos.

Página 5378
1

Indican una extensión


suplementaria 150 m hacia el E.
No se realizaron más estudios
por considerar que estos no
aportarían nuevos datos.

Página 5379
1

Se ha podido corroborar la parte


reconocida por el estudio
geológico - minero, agregando a
ello, la continuidad hacia el norte
del lente central y principal.No
se encontraron nuevos cuerpos.

Página 5380
1

Ver resultados en carpeta Nro


2441.

Son muy estimados : 3.500 tn.

Página 5381
1

Existe un enriquecimiento en
sílice y por consiguiente una
disminución en los tenores de
sulfato de bario, en profundidad

Existe un enriquecimiento en
sílice y por consiguiente una
disminución en los tenores de
sulfato de bario, en profundidad

Existe un enriquecimiento en
sílice y por consiguiente una
disminución en los tenores de
sulfato de bario, en profundidad

Página 5382
1

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Página 5383
1

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Página 5384
1

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Página 5385
1

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Indica la posible existencia de


varias vetas y concentración de
sulfuros interesantes.

Página 5386
1

Ver resultados en carpeta Nro


2441.

Página 5387
1

Los resultados mediante los


SEV, nos permiten resaltar que
aun cuando los niveles
mineralizados coinciden con
estratos de determinada
característica, la relación no es
observable en la totalidad de los
perfiles.

Página 5388
1

Los resultados mediante los


SEV, nos permiten resaltar que
aun cuando los niveles
mineralizados coinciden con
estratos de determinada
característica, la relación no es
observable en la totalidad de los
perfiles.

Los resultados mediante los


SEV, nos permiten resaltar que
aun cuando los niveles
mineralizados coinciden con
estratos de determinada
característica, la relación no es
observable en la totalidad de los
perfiles.

Página 5389
1

Los resultados mediante los


SEV, nos permiten resaltar que
aun cuando los niveles
mineralizados coinciden con
estratos de determinada
característica, la relación no es
observable en la totalidad de los
perfiles.

Los resultados mediante los


SEV, nos permiten resaltar que
aun cuando los niveles
mineralizados coinciden con
estratos de determinada
característica, la relación no es
observable en la totalidad de los
perfiles.

Los resultados mediante los


SEV, nos permiten resaltar que
aun cuando los niveles
mineralizados coinciden con
estratos de determinada
característica, la relación no es
observable en la totalidad de los
perfiles.

Página 5390

También podría gustarte