Está en la página 1de 41

INTEGRANTES:

• RAMOS LAPA EDGAR RICHARD


• RAMOS ROJO RENZO
• REYES CASTRO BRISA PAMELA
• SALGUERO ZUÑIGA ESTRELLA ESTEFANY
• SARAVIA GARCIA CRISTIAN DAVID

DOCENTE:

ING. ROBERT MANUEL CARRASCO CANALES


INTRODUCCIÓN
INGENIERO
CIVIL

El expediente técnico de obra es el conjunto de


documentos de carácter técnico y/o INGENIERO
económico que permiten la adecuada ejecución SANITARIO
de una obra.

ARQUITECTO

INGENIERO
MÉCANICO
ELECTRICO
Artículo 10 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado

Para la ejecución de una obra, es necesario


contar con expediente técnico, el cual debe
adjuntarse al expediente de contratación. Ello
debido a que normalmente el expediente
técnico es elaborado y aprobado con
anterioridad a la contratación de la ejecución de
la obra. No obstante, existen determinados
supuestos en los que la elaboración del
expediente técnico y la ejecución de la obra se
contratan de manera conjunta, esto mediante las
modalidades de ejecución contractual llave en
mano o concurso oferta. Sin embargo, el
consultor de obra contratado o proyectista es el
único responsable ante la Entidad por la calidad
del expediente técnico.
LA MISMA ENTIDAD
(ADMINISTRACIÓN DIRECTA)

La Entidad, elabora de
manera directa sus
expedientes técnicos. Siendo
necesario que la Entidad
cuente con los profesionales
especializados, la
infraestructura, recursos
humanos y logística que lo
permita.
CONSULTORES EXTERNOS
(PROYECTISTA)

La Entidad elabora sus


expedientes técnicos de
forma indirecta, a través de
un consultor de obra
contratado especialmente
para tal fin observando las
disposiciones de la
normativa de contrataciones
del Estado.
EL CONTRATISTA EJECUTOR DE
LA OBRA

Las modalidades de
concurso oferta o llave
en mano, permiten
contratar de manera
conjunta la elaboración
del expediente técnico y
la ejecución de la obra.
OBJETIVOS
Establecer los lineamientos y responsabilidades de
las áreas involucradas en el proceso de:
Elaboración, revisión y validación de Expedientes
Técnicos de obras, acciones y proyectos Con la
finalidad de que las Dependencias, Organismos y
Administraciones Municipales cuenten con los
elementos técnicos y administrativos que permitan
la correcta integración y tramitación de estos,
facilitando el proceso de emisión de dictámenes de
factibilidad técnica.
Autorizar dictámenes de
factibilidad de las obras en
apego a la normatividad
aplicable.
Promover la asistencia y Congruencia entre la
asesoría técnica necesaria a las planeación, estatal y
dependencias y entidades de la municipal, vinculado a la
Administración Pública Estatal
para garantizar el cumplimiento
OBJETIVOS ejecución de los programas
sectoriales, regionales y
de los requisitos
procedimientos de las reglas de
y ESPECÍFICOS especiales con el plan estatal
de desarrollo.
operación implementadas.

Correcta ejecución de las obras Coordinación de esfuerzo estatal y


y acciones que programen las municipal en la ejecución de
dependencias. programas y proyectos de inversión
bajo un enfoque económico y social
equilibrado entre los municipios y
regiones.
MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA

METRADOS

PRESUPUESTO DE OBRA

VALOR REFERENCIAL

FECHA DEL PRESUPUESTO

ÁNALISIS DE PRECIOS

CALENDARIO DE AVANCE
VALORIZADO

FÓRMULAS POLINÓMICAS
ESTUDIO DE SUELOS

ESTUDIOS GEOLÓGICOS

IMPACTO AMBIENTAL

ENTRE OTROS
MEMORIA
DESCRIPTIVA

Constituye la descripción del


proyecto. Señala la justificación
técnica de acuerdo a la evaluación
del estado de la obra, debiendo
indicarse consideraciones técnicas
cuya índole depende del tipo de obra
a ejecutar y que exigen el desarrollo
de un conjunto de trabajos señalados
en el expediente técnico.
ESTUDIOS
BÁSICOS
ESPECIFICOS

Los estudios deben ser realizados


por personal idóneo o especializado,
debiendo acreditar los títulos
profesionales correspondientes y la
experiencia necesaria para los cargos
que desempeñarán en el proyecto.
No se deben aceptar estimaciones o
apreciaciones del Consultor sin el
debido respaldo.
PLANOS DE
EJECUCIÓN DE
OBRA

Es la representación gráfica
mediante dibujos de la obra a
ejecutar, sus dimensiones,
distribución y los componentes que
lo integran. Constituyen los
documentos que reflejan de manera
exacta cada uno de los componentes
físicos de la obra, pueden ser en dos
o tres dimensiones.
ESPECIFICACION
ES TÉCNICAS

Constituyen el conjunto de reglas y


documentos vinculados a la
descripción de los trabajos, método
de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de
calidad (según el trabajo a ejecutar),
procedimientos constructivos,
métodos de medición y condiciones
de pago requeridas en la ejecución
de la obra.
NOMBRE DE LA PARTIDA
METRADOS
UNIDAD DE MEDIDA
PARTIDAS
METRADO DE LA PARTIDA

NORMA O CLAUSULA DE
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Constituyen la expresión
cuantificada por partidas de los
trabajos de construcción que se ha
programado ejecutar en un plazo
determinado, expresadas en la
unidad de medida que ha sido
establecidas para cada partida;
asimismo, son necesarios para
determinar el presupuesto de obra,
por cuanto representa el volumen de
trabajo de cada partida.
ÁNALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS

Cada partida del presupuesto


constituye un costo parcial, la
determinación de cada uno de los
costos requiere de su
correspondiente análisis de precios
unitarios; es decir la cuantificación
técnica de la cantidad de recursos
(mano de obra, materiales, equipo,
maquinaria, herramientas, entre
otros), que se requieren para ejecutar
cada unidad de la partida y su costo.
VALOR
REFERENCIAL(PRESUPUESTO
DE OBRA)

Constituye el costo estimado de la


obra a ejecutar, determinado a partir
de la elaboración del presupuesto de
obra, el cual está compuesto por el
costo directo, gastos generales,
utilidad e impuestos.

COSTOS COSTOS
DIRECTOS INDIRECTOS
FÓRMULAS
POLINÓMICAS

Es la representación matemática de
la estructura de costos de un
presupuesto. Este se elabora a partir
del presupuesto que constituye el
valor referencial. También se aplica
para calcular el efecto de la
variación de precios de alguno de los
insumos involucrados en la
ejecución de obra siendo obligatorio
para aquellos presupuestos
expresados en moneda nacional.
CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN DE OBRA

Señala la justificación técnica de


acuerdo a la evaluación del estado de
la obra, debiendo indicarse
consideraciones técnicas índole.
Dependiente del tipo de obra a
ejecutar y que exigen el desarrollo
de un conjunto de trabajos señalados
en el expediente técnico. Asimismo,
se señala en forma precisa los
objetivos a alcanzar con el desarrollo
de la obra o trabajos planteados.
¿CÓMO SE APRUEBA EL EXPEDIENTE
TÉCNICO?

El expediente técnico debe estar visado por los


profesionales responsables de su elaboración y por el
profesional encargado de su revisión.
El expediente técnico de obra es aprobado a través del
funcionario correspondiente, suscribiendo el
documento indicado en las normas de organización
interna de la Entidad.
Formará parte del documento que aprueba el
expediente técnico, el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por la Dirección
de Arqueología del Ministerio de Cultura, en caso
corresponda.
ESPEDIENTE TECNICO ORIGINAL EXPEDIENTE TECNICO ADICIONAL
Es el expediente técnico de la
prestación adicional, es elaborado por
Es el que aprueba la Entidad con
Entidad de forma directa o indirecta, a
anterioridad al inicio de la obra y es
través de un consultor de obra, el
utilizado en el proceso de selección
expediente técnico adicional podrá ser
para que los postores formulen su
elaborado por el ejecutor de la obra,
propuesta.
en calidad de prestación adicional de
obra .
MODIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA:

Del consultor:

• El consultor encargado de elaborar el expediente técnico.


• Los requerimientos que la Entidad le formule durante la ejecución
de la obra.
• En el caso de la modalidad de ejecución contractual de concurso
oferta

De la entidad:

• La Entidad asumirá responsabilidad respecto a la elaboración del


expediente técnico cuando el mismo haya estado a su cargo bajo
administración directa.
El expediente técnico podrá incluir el
cumplimiento de normas técnicas; tales
disposiciones se aplicarán cuando
corresponda al objeto de la obra a ejecutar.

En función al objeto de la obra, existen


normas técnicas que deben considerarse en
el expediente técnico, pues resultan
necesarias para la correcta ejecución de la
misma.
"CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PERFORACION DE POZO EN EL CENTRO POBLADO EL
TARO – DISTRITO, ALTO LARAN - CHINCHA - ICA"

MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES

Antecedentes Objetivo

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la


El objetivo del presente Proyecto es la Elaboración del
población y del cuidado del medio ambiente, la Expediente Técnico; Estudio que permitirá brindar
Municipalidad Distrital de Alto Laran tiene adecuadas condiciones de salubridad en el Centro
programado ejecutar en forma prioritaria, la Obra Poblado El Taro, mediante la instalación de un
"CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE adecuado sistema de alcantarillado, el mejoramiento del

Y PERFORACION DE POZO EN EL CENTRO sistema de abastecimiento de agua potable con la

POBLADO EL TARO - DISTRITO DE ALTO finalidad de mejorar de la Calidad de Vida de la


población.
LARAN - CHINCHA - ICA"
Ubicación y límite del Área de Estudio Requerimientos del Área de Estudio

El terreno materia del presente estudio, tiene la


siguiente ubicación Política y geográfica tal como Los requerimientos del área de Estudio se
se describe de la manera siguiente: calcularon, en principio, de la población actual y la
tasa de crecimiento anual de población, para lo cual
Centro Poblado : El Taro se han considerado previamente los resultados de
Departamento : Ica la densidad poblacional actual (2015) que fueron
determinados en base a encuestas a viviendas en
Provincia : Chincha
el área de estudio
Distrito : Alto Laran
Documentación Revisada

• Planos catastrales de los Centros


Poblados del distrito de El Taro

• Reglamento Nacional de
Edificaciones

Coordinaciones realizadas

Las coordinaciones para el desarrollo del proyecto se


han realizado desde los inicios del estudio, tal como
lo permitió el Contrato suscrito con la Municipalidad.
Se coordinó con:

• Municipalidad distrital de el Taro


EVALUACION Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

PARÁMETROS, DATOS Y CRITERIOS DE DISEÑO. PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

En este ítem en primer lugar se presentan los parámetros


de diseño adoptados. A continuación, se hace el análisis Periodo Optimo de Periodo Optimo de
Periodo Optimo
Diseño para Diseño Para
correspondiente con los comentarios necesarios para Unidades de Diseño de las
Expansión Sin Déficit Expansión con Déficit
Estructuras
luego formular las conclusiones. Inicial (X) Inicial (Xop)

Los parámetros y criterios adoptados se enumeran a


continuación: SISTEMA DE AGUA POTABLE

▪ Periodo de diseño. Pozo Tubular 15.7 21.8 20.0

▪ Población. Sub Estación electrica 13.2 19.0 20.0

▪ Nivel de cobertura Redes de Agua 13.2 19.0 20.0

Reservorio 8.3 13.5 15.0


▪ Consumos, Coeficientes de variación y retorno.
Comparando los periodos óptimos obtenidos
por componentes de acuerdo al cuadro 3.1-1
Periodo Optimo de Diseño
con los periodos óptimos recomendados por Unidades
de las Estructuras
la DNS-MVCS en el cuadro 3.1-2, se
determina un periodo de diseño de 20 años
SISTEMA DE AGUA POTABLE
para todos los componentes lineales del
Pozo Tubular 20.0
sistema de agua.
Sub Estación de Energía Eléctrica 20.0
El periodo de diseño para los Equipos de
Redes de Agua 20.0
Bombeo de desagüe será de 10 años; al fin
de los cuales se considerará su reposición Reservorio 15.0

para el siguiente periodo.


Población beneficiaria (2015)

Densidad
POBLACION ACTUAL: Población
Centro Poblado Viviendas (hab/viviend
(hab)
a)

C.P. El Taro 15 5 75

total 15 75

NIVEL DE COBERTURA:
Nivel de Cobertura en los Servicios de Agua y Desagüe – C.P. Carmen Alto

AÑO COBERTURA AGUA (%)

2015 0 73.90%
La proyección de la cobertura se
realiza tomando como referencia 2020 5 98.7%
estos valores del año 2015. 2025 10 99.0%
2030 15 99.0%
2031 16 99.0%
2032 17 99.0%
20323 18 99.0%
2034 19 99.0%
2035 20 99.0%
COEFICIENTE DE
VARIACION DE CONSUMO: Índice de Perdidas

AÑO PÉRDIDAS DE AGUA (%)

2015 0 30.1%

2019 4 25.0%

2024 5 25.0%
Los coeficientes K1 y k2, se determinaron en
base a lo especificado en el acápite 1.5 2029 14 25.0%
variaciones de consumo de la norma TH.0100
del RNE, en virtud que no se cuenta con 2030 15 25.0%
información estadística comprobada de las
variaciones de consumo.
2031 16 25.0%

2032 17 25.0%

2033 18 25.0%

2035 20 25.0%
CONSUMOS:

Dada las características del área de


estudio, se ha vista por conveniente
adoptar una dotación de 220 l/hab/d
considerando una densidad de 5
hab/lote.
PROYECCION DE LA
POBLACION Y DEMANDA:
Se toma en cuenta, las siguientes consideraciones:
o Población de la Provincia de Chincha según Censo realizados por el INEI,
años 1972, 1981,1993 y 2007.
o Población del Distrito de Alto Laran según Censo realizados por el INEI,
años 1972, 1981,1993 y 2007.
Proyección de la población
o Disponibilidad de áreas para vivienda en la zona de estudio

-Poblacion de Diseno:

= 171.00 hab
Pf

Del proyecto se ha considerado los siguientes puntos:


a) Población proyectada
b) Proyección de la cobertura del servicio
c) Proyección de la cobertura de micro medición
Proyección de la demanda
d) Proyección de la demanda de agua por categorías de servicio
e) Demanda neta total
f) Proyección de la reducción de pérdidas o ANC (Agua No
Contabilizada)
DESCRIPCION DE LA OBRAS PROYECTADAS:

El Pozo Tubular se ha proyectado en un área de 182m2, dentro de la


Construcción de 01 Pozo Caseta de Bombeo de Agua Potable, el pozo tubular según el Estudio
Tubular Hidrogeológico.
La Caseta de bombeo será equipada en la fase de construcción con todas
las instalaciones hidráulicas y mecánicas para su funcionamiento.

Los sectores a beneficiarse con redes de distribución de agua potable


nuevas son los siguientes:
Red de Distribución de Centro Poblado el Taro
Agua Potable Luego de haber realizado los trabajos de reconocimiento de campo y
evaluaciones hidráulicas Las obras propuestas para el expediente técnico
son:
Sistema de Agua Potable
1. Poso tubular y caseta de Bombeo
2. Sub Estación de energía Eléctrica
3. Red e Distribución de Agua Potable.
4. Reservorio.
01 OBRAS PROVISIONALES
1.0
01.01 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA glb
0

1.0
01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60 x 2.40 m und
0

1.0
01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS glb
0

1.0
01.04 TRANSPORTE DE MATERIALES glb
0
60.
01.05 CERCO PROVISIONAL m
00
02 SEGURIDAD Y SALUD
1.0
02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO glb
0

15.
02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVUDUAL und
00

1.0
02.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA glb
0

1.0
02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb
0

CUADRO DE
1.0
02.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD glb
0

1.0
02.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO glb
0

METAS 03
03.01

03.01.01
POZO TUBULAR
OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2


43.
80
43.
03.01.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO m2
80
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
14.
03.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA CIMIENTOS m3
31
39.
03.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO PARA RECIBIR PISOS Y VEREDAS m2
70
39.
03.02.03 AFIRMADO E=4" PARA PISOS Y VEREDAS m2
70
2.8
03.02.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3
7
13.
03.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CARGUIO MANUAL C/VOLQUETE m3
41
03.03 CONCRETO SIMPLE
10.
03.03.01 CONCRETO f'c=140Kg/cm2 + 30% PARA CIMIENTO CORRIDOS m3
94
39.
03.03.02 FALSO PISO E=4" DE CONCRETO 1:8 m2
70
7.0
03.03.03 DADO DE CIMIENTO DE 0.30x0.30x0.30 und
0
03.04 CONCRETO ARMADO
03.04.01 LOSA DE CIMENTACION
1.0
03.04.01.01 CONCRETO EN LOSA DE CIMENTACION f'c=210 Kg/cm2 m3
0
COSTO DIRECTO 368,328.91

GASTOS GENERALES 8% 29,466.31

UTILIDAD 7% 25,783.02

=============

SUB TOTAL 423,578.24

CUADRO DE
IGV 18% 76,244.08

RESUMEN DE =============

PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO 499,822.32

SUPERVISION 15,000.00

MONTO DE INVERSION 514,822.32

SON : QUINIENTOS CATORCE MIL OCHOCIENTOS VEINTIDOS Y 32/100 NUEVOS SOLES


MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA Sera por Contrata

SISTEMA DE CONTRATACION
A Suma alzada

PLAZO DE EJECUCION DE OBRA El plazo es de 90


días calendarios
CONCLUSIONES Y APORTE GRUPAL

• Los expedientes técnicos son necesarios para la ejecución de una obra ya sea
privada o públicas. Con ellas podemos ver qué tipo de obra es, la modalidad, el
sistema de contratación, nos especifica el procedimiento de la construcción,
Etc.
• Aquel documento nos ayuda a tener un control en la ejecución ya que la
mayoría de las obras son de gran presupuesto.
• Por último, se concluye que la realización de los expedientes técnicos es previo
a iniciar algún tipo de obra como por ejemplo las obras de saneamiento ya que
es necesario conocer el presupuesto de lo que se va requerir en dicha obra.
GRACIAS

También podría gustarte