Está en la página 1de 41

I

UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO


UNIFRANZ
DIRECCIÓN DE POSTGRADO-SEDE EL ALTO
DIPLOMADO EN MANEJO DE AVANCES DIAGNOSTICOS EN EL PROCESO DE
INFECCIÓN VIH

DIAGNOSTICO DE LA DEMORA EN INICIO AL TRATAMIENTO


ANTIRRETROVIRAL EN PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIRUS VIH
SIDA DEL MUNICIPIO DE WARNES PRIMER TRIMESTRE 2021

DOCENTE: M. Sc. Dr. Augusto Cordero


AUTOR: Dr., Adalberto León Ribera
Lic. Isabel Vela Guzmán

Santa Cruz, Bolivia


2021
II

Agradecimiento.

A mi esposa y a mis hijas, quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar
a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mi el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no
temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.
A mis hermanos por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar
conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y
palabras de aliento hicieron de mi una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en
todos mis sueños y metas.
Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amigas y amigos, por apoyarme cuando más
los necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día, de

verdad mil gracias, siempre las llevo en mi corazón.


III

Dedicatoria.

Este trabajo de investigación está completamente dedicado a mis maestros y a la


Universidad Franz Tamayo quienes me han inspirado con su trabajo para culminar
con éxito este proyecto. Muchas gracias.
IV

Resumen.
La demora en inicio al tratamiento antirretroviral en personas que viven con el virus
VIH/Sida del municipio de Warnes primer trimestre 2021.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) enfermedad causada por el virus del
VIH, es una etapa tardía o avanzada de la infección por el VIH, el sistema inmunológico se
describe como deteriorado.
Al existir bastantes casos de pacientes que viven con el virus del VIH/SIDA confirmados en
el municipio y al verificar las fichas de seguimientos se puede observar que existe variación entre
la fecha de confirmación y la fecha de recojo para el inicio de tratamiento.
El objeto de estudio es el VIH/SIDA en usuarios que inician el tratamiento antirretroviral
dentro de las 48 horas.
¿Por qué se incumple la norma de iniciar el tratamiento antirretroviral dentro las 48 horas de
diagnosticado el VIH/SIDA en el Municipio de Warnes del primer trimestre de la presente
gestión 2021?
En el primer trimestre del presente año se pudo identificar 10 casos nuevos de personas que
viven con el virus de la inmunodeficiencia humana, distribuida de la siguiente manera: enero 5
pacientes (50%), en marzo 4 pacientes (40%) seguido por febrero con 1 paciente (10%).
Se pudo identificar con la realización de un cuadro la diferencia entre días, a partir de la
fecha de notificación y la fecha de recojo de tratamiento antirretroviral, dando un dato máximo en
días de 14 y un mínimo de 0 día, haciendo un cálculo promedio de 5 días que demoraría un
paciente en iniciar tratamiento luego de ser confirmado.
Al realizar la revisión de las historias clínicas de los pacientes nuevos ingresados al
programa que viven con el virus de inmunodeficiencia humana se obtiene la siguiente
información socio demográfico: 6 son masculinos y 4 femeninos; en estado civil 4 son solteros, 4
convivientes y 2 no sabe no responde; en el nivel de escolaridad 1paciente, primaria 3 pacientes
y secundaria 6 pacientes; la procedencia nos dio los siguientes datos periurbano 5 pacientes,
urbano 3 pacientes y rural 2 .
1

Tabla de contenido

1. Introducción.........................................................................................................1
2. Planteamiento del problema.................................................................................4
2.1. Presentación del problema..............................................................................4
2.2. Formulación del problema...............................................................................6
3. Objetivos..............................................................................................................7
3.1. Objetivo general...............................................................................................7
3.2. Objetivos específicos.......................................................................................7
4. Revisión de la literatura.......................................................................................8
5. Definición de términos y conceptos...................................................................25
Discusión..................................................................................................................35
6. Conclusiones......................................................................................................36
7. Referencias Bibliográficas.................................................................................37
1

1. Introducción.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) enfermedad causada por el virus del


VIH, es una etapa tardía o avanzada de la infección por el VIH, el sistema inmunológico se
describe como deteriorado, comprometido o disfuncional debido a la infección, la persona
afectada puede fallecer por enfermedades oportunistas.
A finales de la gestión 2016 a nivel mundial se han reportado cerca de 36.7 millones de
personas infectadas por el VIH. El 54% de los adultos y el 43% de los niños infectados están
en Tratamiento Antirretrovírico (TAR) de por vida. (OMS, 2017) La cobertura mundial del
TAR para las mujeres infectadas que están embarazadas o en periodo de lactancia es del 76%.
Se calcula que solamente 70% de las personas infectadas conocen su estado serológico;
hasta mediados del 2017 20.9 millones de personas infectadas por el VIH estaban en
programas de TAR.
En Bolivia, según información del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA existen 10.420
casos de VIH y sida desde 1984, año en que se registró el primer caso de VIH en Bolivia, con
una tendencia al incremento de casos, el aumento de mujeres y personas jóvenes. Bolivia tiene
una epidemia del VIH definida como "concentrada" en grupos vulnerables y en algunas zonas
geográficas. El Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA señala que "hasta 2013 marzo, en
Bolivia 9 de cada 10.000 personas viven con VIH/SIDA. La prevalencia de SIDA es de 92 por
millón de habitantes".
En efecto, todavía hay diferencias grandes entre los que han logrado este acceso casi
universal y los que tienen carencias enormes en provisión de servicios, a diagnósticos y
tratamientos. Por ejemplo, Bolivia, cuenta con el 92% de PVVS con tratamiento antirretroviral
de Primera línea.
De los 10.420 casos registrados desde 1984 hasta julio de 2013, más de 2000 personas
viviendo con el VIH (PVVS) se encontraban ligados a los servicios de atención de los
CDVIRs (Centros Departamentales de Vigilancia y Referencia del VIH) dependientes de los
SEDES, en los cuales reciben terapia antirretroviral (TARV) de forma gratuita gracias al
financiamiento del Fondo Monetario.
2

Santa Cruz concentra el 56% de los casos, seguido por Cochabamba 20% y La Paz con el
16%); estos tres departamentos representan el 92% de los casos.
El 63% de los casos son de sexo masculino y el 37% son de sexo femenino. La razón
hombre-mujer aumentó de 10 a 1 en 1984 a 1.8 a 1 en 2013, con una tendencia a igualarse en
algunas ciudades como Santa Cruz y El Alto, especialmente entre la población más joven.
Las edades más afectadas se encuentran entre los 15 y 35 años de edad, es decir la
Población Económicamente Activa (PEA) y en edad reproductiva.
El aporte científico es de investigar el no cumplimiento de iniciar el tratamiento
antirretroviral dentro las 48 horas y a futuro elaborar propuestas de mejoramiento o que
corrijan el inicio de tratamiento una vez diagnostico de VIH y de esta forma intervenir en
disminuir los casos de VIH lleguen a SIDA a través de la adherencia antirretroviral.
(VARIOS, 2017)

Ayudar a las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana, prevención
en población sana y de las personas que viven con el VIH/SIDA tenga una mejora calidad de
vida gracias a la adherencia oportuna antirretroviral.

La limitación en el estudio será que los casos antiguos o referidos que lleguen a los
establecimientos de salud del Municipio de Warnes, no serán tomados en cuenta para la
investigación.
3

2. Planteamiento del problema.

2.1. Presentación del problema.


Al existir bastantes casos de pacientes que viven con el virus del VIH/SIDA confirmados
en el Municipio y al verificar las fichas de seguimientos se puede observar que existe
variación entre la fecha de confirmación y la fecha de recojo para el inicio de tratamiento.

El Municipio de Warnes, está localizado en la Sub Región Central del Departamento de


Santa Cruz, en el sector Oeste de la Provincia Warnes, ubicado a 30 Km. de la capital del
departamento.

El Municipio Warnes, limita al Norte con los Municipios de Montero, Saavedra y Minero,
al Sur con el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, al Oeste el Municipio de Portachuelo y al
Este con el Municipio de Okinawa.  

La primera Sección Municipal de la Provincia Ignacio Warnes tiene una superficie total de
1477 km2 (147.700 hectáreas), la superficie de la provincia es de 2.262 Km2, ocupando
aproximadamente el 0.4 % de la superficie total del D epartamento de Santa Cruz de la
Sierra.

La primera Sección Municipal Warnes, se encuentra localizada entre las coordenadas 63º
10’ al oeste del meridiano de Grenwich y 17º 31’ de latitud Sur.

El Municipio está organizado políticamente en 46 comunidades agrupados en 6 cantones,


según información del INE y basándose en el Censo 2001, asimismo con los datos del
autodiagnóstico comunal se establece que son las 46 comunidades rurales y 51 zonas
urbanas, organizadas en los 6 cantones en el territorio del Municipio Warnes.

Warnes es capital de la Primera Sección Municipal de la Provincia Ignacio Warnes,


creado el 6 de Abril de 1998, mediante Ley Nº 1837, tendrá como capital la misma ciudad de
Warnes y está constituida por los siguientes cantones, cuenta con 14 Distritos.

 Cantón Warnes con capital la ciudad del mismo nombre


4

 Cantón Juan Latino con capital la localidad de Juan Latino.

 Cantón Azuzaqui con capital la localidad del mismo nombre.

 Cantón Tocomechi con capital la localidad el barrial.

 Cantón Chuchio con capital la localidad de Clara Chuchio.

 Cantón Los Chacos con capital la localidad de Los Chacos (La Rochela).

Esta unidad comprende las áreas conformadas por los centros poblados del Municipio
entre las que podemos citar el área urbana de Warnes, y las comunidades, ocupa el 1.0% del
Municipio con 1.490 Has.

La población con la que cuenta la provincia de Warnes 53.231 habitantes (INE 2012).

Actualmente al 2021 hay una migracion de personas  con 214.000 habitantes.

El objeto de estudio es el VIH/SIDA en usuarios que inician el tratamiento antirretroviral


dentro de las 48 horas.
Al ser importante que el paciente inicie dentro de las 48 horas después de salir reactor,
podemos contribuir en disminuir el número de casos que lleguen a etapa SIDA y fortalecer a la
adherencia antirretroviral.
Con este trabajo se revisa todos los instrumentos de registro y reporte utilizados para
hacer seguimiento a los pacientes, y detectar las posibles causas para el retraso de inicio de
tratamiento.
En el manejo de los expedientes clínicos se ha identificado que las personas que viven con
el virus de la inmunodeficiencia humana, el inicio del tratamiento antirretroviral esta en un
promedio de 7 a más días, conociendo que la norma indica iniciar dentro de las 48 horas para
disminuir la aparición de casos de etapa SIDA.1

2.2. Formulación del problema.

1
Desde un punto de vista clínico se ha identificado que las personas que viven con VIH, nunca se habían
realizado una prueba del mismo por estigmas sociales.
5

¿Por qué se incumple la norma de iniciar el tratamiento antirretroviral dentro las 48 horas
de diagnosticado el VIH/SIDA en el Municipio de Warnes del primer trimestre de la presente
gestión 2021?
6

3. Objetivos.

3.1. Objetivo general.


Determinar el tiempo de demora para iniciar tratamiento antirretroviral, a través de la
revisión de las historias clínicas y el sistema de información, para monitoreo y evaluación,
para apoyar en la adherencia antirretroviral en los pacientes que viven con el virus de inmuno
deficiencia humana del Municipio de Warnes primer trimestre 2021.

3.2. Objetivos específicos.

1. Identificar los casos nuevos de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia
humana, para conocer la incidencia de la enfermedad, a través del sistema de información
para monitoreo y evaluación.
2. Identificar la diferencia entre los datos de fecha de confirmatorio y la fecha de inicio de
tratamiento antirretroviral, a través de la historia clínica y las fichas de seguimiento al
tratamiento, en personas que viven con el virus del total de los casos nuevos
3. Conocer la situación socio demográfica (sexo, grupo de edad, procedencia, nivel de
escolaridad, estado civil) de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia
adquirida, a través de las historias clínicas,
.
7

4. Revisión de la literatura.

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)


El Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es de la familia Retroviridae y pertenece
al género Lentivirus. Los lentivirus causan enfermedades que tienen largos periodos de
incubación que producen enfermedades lentamente progresivas. El prefijo lenti hace
referencia a la capacidad del virus que tiene para replicarse en el organismo infectado que
puede durar periodos muy largos. Comparado con otros virus solo tienen genoma Acido
Ribonucleico (ARN). La replicación de este virus es toxica para la célula produciéndole sus
disfunción y luego la muerte.
Las partículas del VIH son esferas icosahedricas rodeadas por una envoltura bilipídica,
compuesta por glucoproteínas que hacen protrusión, la glucoproteína transmenbranal 120 o
gp120 que forma la parte externa hidrofilica (cabeza) está unida a la glucoproteina 41 o gp41
que forma la espiga unida a la capa lipídica externa hidrofóbica, la proteína de la matriz (p17)
se encuentra debajo de la capa bilipídica, la proteína p24 forma la nucleocápside que cubre
las dos copias del genoma de ARN monocatenario. (MINSALUD, 2017) La transcriptasa
inversa (p64) y la integrasa (p32), están unidas al genoma viral, la proteína p10 o proteasa que
tiene como función principal, cortar las proteínas Gag, Pol y la Gag-Pol. (1)2

2
La OMS, tiene planes de asistencia social para que la persona afectada lleve el tratamiento de la mejor forma
posible.
8

Grafico 1. Estructura del VIH

Replicación Del VIH.

El VIH infecta los linfocitos CD4+ y los lisa durante la infección. Se aloja, replica y
brota sin producir lisis en otras células como las NK, linfocitos T CD8+, Macrófagos,
Atrocitos, Neuronas, Células gliales y Células dendríticas.(1)

El ciclo vital del VIH inicia cual alcanza la célula diana es penetra mediante receptores
y correceptores celulares como el receptor CD4 que es uno de los importantes en la
comunicación linfocitaria y que está presente en abundancia en los linfocitos T. El
correceptor es la proteína CXCR4, un receptor quimoquina tipo 4 (CD184) también llamado
fusina.
9

Grafico 2. Replicación del virus VIH.

Otro correceptor importante es el CCR5 predominantemente expresada en linfocitos T,


macrófagos, células dendríticas y la microglía. Cuando el VIH se adhiere a una célula, la gp
120 interactúa con el receptor CD4+ y luego la gp120 y gp41 producen reacciones de unión
con el correceptor determinando que el virus se ancle y se inserte en la membrana de los
linfocitos CD4 + permitiendo la fusión de la membrana celular del linfocito con la membrana
bilipídica correspondiente a la envoltura del virus, permitiendo el ARN viral sea depositado
en el citoplasma de las células, este ARN es retrotranscrito en ADN por la transcriptasa
inversa codificada por el VIH. Se inicia la síntesis del ADN viral, transportado al núcleo de la
célula en un nuevo ADN retrotranscrito, el cual se fusiona por acción de la p10 y llega a
formar parte del ADN cromosómico. La p32 cataliza la integración del genoma viral. El
genoma del VIH es incluye las regiones Gag (de grupo), Pol (de polimerasa) y Env (de
envoltura) además de las repeticiones terminales largas (LTR por sus siglas en ingles)
Patogenia del VIH.
10

La infección por el VIH causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por la


depleción del número de linfocito CD4+, llevando a la disminución de la respuesta del sistema
inmunitario, en consecuencia se producen las infecciones oportunistas. En estas condiciones
de inmunosupresión el organismo es incapaz de controlar las infecciones y la generación
como la propagación de células cancerosas. Las formaciones sin sitios o células gigantez
producidas por el VIH son formas de apoptosis que destruyen muchas células CD4.3

La proteína ENV viral se expresa en la superficie en las células infectadas que se unen a
las células no infectadas teniendo lugar a la fusión de las células plasmática formado sincitios
que mueren prematuramente.

El virus de inmunodeficiencia humana causa la formación de células gigantes formadas


por la fusión de muchas células CD4. Debido a que las proteínas env se expresan en la
superficie de células infectadas las cuales se unen a las no infectadas fusionando las
membranas plasmáticas dando como resultado las células gigantes o sincitios que son
incompatibles con la vida, este mecanismo causa una gran destrucción de células CD4.2.4.
Genética y resistencia a la infección por el VIH.

Estudios recientes indican que hay un componente genético vinculado con la resistencia
del huésped. Los individuos homocigotos para el gen CCR5 son aparentemente resistentes a la
infección por el virus VIH. Quienes son heterocigotos que heredan un solo CCR5 defectuoso
progresan más lentamente al síndrome de inmunodeficiencia. Estos genes codifican una
proteína truncada que no puede detectarse en la superficie celular bloqueando de esta manera
la adherencia del complejo gp 120 y la gp 41.

VIH-2.

El VIH-1 es el agente etiológico del SIDA epidémico de Africa Central, Europa, USA y la
mayoría de los restantes países. Las primeras pruebas de un segundo grupo importante de

3
Según un estudio realizado por la universidad de OXFORD en el año 2012, las personas que contraen el Virus
de Deficiencia Humana el 90% de ellas son promiscuos (as).
11

retrovirus asociados a la inmunodeficiencia humana adquirida se muestran en las


publicaciones de Barin et al. Investigaciones posteriores llevaron al aislamiento de un virus
linfótropo T humano emparentado con el SIV, denominado actualmente como virus de la
inmunodeficiencia humana-2 (VIH-2)  y que se encuentra con mayor frecuencia en Africa
Occidental. (4)4

Antigénicamente, el virus VIH-2 sólo presenta reacciones cruzadas con el VIH-1 en la


proteína p24/p25 y de forma ligera con Pol mientras que guarda más semejanzas con el SIV de
macaco. Entre el SIV y VIH-2 existe una homología en la secuencia de nucleótidos de
alrededor del 75% mientras que entre VIH-2 y VIH-1 sólo es del 40% . (4)

Como sucede con el VIH-1, el VIH-2 es un retrovirus, posee ARN como genoma, está
limitado por secuencias LTR terminales redundantes y contiene los genes gag, pol y env.
Existen 6 genes más (tat, rev, nef, vif, vpr y vpx) estando todos relacionados con los del VIH-
1 salvo el vpx que sustituye al vpu. La mayor similitud entre ambos subtipos es a nivel de las
proteínas del core (Gag, Pol) lo que explicaría la reactividad cruzada entre ambos virus.. Tiene
un ciclo biológico similar al VIH-1 infectando de la misma forma a células que presenten
CD4.

A pesar de todo, ambos tipos causan síndromes clínicos similares. Es interesante señalar la
existencia de algunas publicaciones en las que se muestran datos sobre la menor patogenicidad
de los grupos de virus VIH-2 

Transmisión.

El VIH se transmite por contacto sexual, vía sanguínea y de la madre al hijo


durante el embarazo, parto y lactancia materna. No se han encontrado pruebas que el VIH se
transmita por insectos o por contactos casuales como dar la mano y la saliva.

4
Todos los estudios realizados indican que el VIH, se origino en África en los chimpancés y fue infectando a la
ciudadanía lentamente hasta que se propago por el mundo.
12

Transmisión sexual.- Es el modo más frecuente de transmisión, siendo la forma


heterosexual la más común, aunque la forma homosexual es también una forma
importante de transmisión. Otros factores que influyen en la eficiencia de transmisión es la
presencia de lesiones ulcerosas por otras infecciones de transmisión sexual así como la carga
viral del VIH. Se ha detectado la presencia del VIH en líquido seminal, donde se concentra en
procesos inflamatorios genitales, también en el cuello uterino y líquido vaginal. El riesgo es
alto en coito anal receptivo sin protección.5

Transmisión por sangre o hemoderivados: El VIH puede transmitirse por transfusión


de sangre o hemoderivados contaminados, trasplantes de órganos sólidos o instrumental
contaminado. Las inyecciones subcutáneas, intramusculares y/o endovenosas también
pueden transmitir el VIH en personas que comparten agujas.

Lamentablemente aún se sigue viendo infecciones en personas que adquirieron el VIH por
transfusiones de sangre, esto sobre todo en países en vías de desarrollo. En algunos casos no se
detecta la infección en el donante de sangre debido a que existe viremia de bajo nivel en los
primeros 10 a 15 días postinfección que muchas veces no es detectable en el laboratorio.
Debido al incremento de los dos tipos de VIH a nivel mundial, se debería hacer la detección
del VIH-1 y VIH-2 en todos los bancos de sangre.

Entre el personal sanitario, del laboratorio y otras personas que manipulan objetos
punzantes existe siempre el riesgo de infección por el VIH. El riesgo es mayor en punciones
percutáneas, contacto de piel no intacta o contacto de mucosas con sangre contaminada
u otros líquidos corporales potencialmente infecciosos. El riesgo de transmisión del VIH
después de los pinchazos en la piel con una aguja u objeto punzante contaminados con sangre
de un individuo con infección por VIH es de cerca de 0.3%. A parte de la sangre, los
siguientes líquidos corporales son potencialmente infecciosos: líquido cefalorraquídeo,
sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. Se ha reportado infección del VIH a

5
Existen los condones, y otros métodos anticonceptivos para prevenirlo sin embargo aun no ahí cura o vacuna
factible.
13

partir de un dentista que infectó a sus pacientes. Pese a este riesgo del personal de salud, el
riesgo es muy bajo cuando se emplean las precauciones universales en la atención médica.

Transmisión materno fetal y del lactante. La infección por el VIH puede ser
transmitida de la madre infectada hacia su hijo durante el embarazo, el momento del
parto y durante la lactancia. Se ha estimado que el porcentaje de transmisión es: 23-30%
durante el embarazo, 50-65% durante el parto y 12-20% en la lactancia.6

La probabilidad de transmisión de una madre al feto en ausencia de tratamiento


antirretroviral profiláctico a la madre durante el embarazo, la dilatación y el parto
oscila entre 15-35%. Varios factores favorecen la transmisión del VIH de la madre al hijo,
algunos de estos factores son: una carga viral materna elevada, recuento bajo de
linfocitos T CD4, tiempo prolongado entre la ruptura de membranas y el parto,
corioamnionitis, enfermedad de transmisión sexual durante el embarazo, tabaquismo, parto
prematuro, procedimientos obstétricos y episiotomía. Para reducir la transmisión perinatal del
VIH, se debe realizar una búsqueda intencionada de madres con VIH, para esto se debe
realizar pruebas de VIH a toda mujer embarazada en el primer y tercer trimestre del embarazo.
En las madres que son seropositivas se debe realizar terapia antirretroviral durante el
embarazo, realizar cesárea y dar profilaxis con antirretrovirales a los recién nacidos hijos
de madre con VIH en las primeras 6 horas posteriores al nacimiento. Así mismo se
debe contraindicar la lactancia materna ya que se puede transmitir el VIH por la leche
materna, estos niños deberán recibir fórmulas artificiales. (MINSAL, 2019)

Adherencia terapéutica.

La adherencia es crucial para demorar o evitar el desarrollo de resistencia a los


medicamentos y para asegurar la máxima durabilidad del régimen ARV de primera
línea, en nuestro medio los estudios de Indicadores de Alerta Temprana de la
Farmacoresistencia al VIH, reflejan un abandono aproximado del 33% durante el primer año

6
Existe una gran probabilidad que el feto nazca con el VIH, pero también existe una probabilidad de que nazca
virus a pesar de que su progenitora sea portadora del mismo.
14

de terapia antirretroviral, por este motivo es determinante analizar el tema de la Adherencia


como un requisito previo al inicio de la terapia antirretroviral.

Claves del Éxito en la terapia ARV:

a) Tratar de reducir el número de píldoras,


b) Envase de las píldoras (utilización de pastilleros), Incorporar la terapia en el estilo de
vida del paciente
c) Participación de familiares amigos y/o miembros de la comunidad para respaldar
la adherencia del paciente.

Medicamentos antirretrovirales.

Existen cinco familias diferentes de medicamentos antirretrovirales, que se


encuentran en el mercado. Sin embargo, a pesar de la amplia gama de combinaciones
disponibles, solamente algunas han demostrado tener la efectividad y seguridad
necesarias para convertirse en esquemas de primera y segunda línea recomendados.

Los medicamentos antirretrovirales y las combinaciones de que son parte, deberán


tener las siguientes características ideales: potencia o actividad antiviral, alta barrera genética
(número de mutaciones requeridas para generar resistencia), seguridad, simplicidad,
tolerancia, farmacocinética aceptable, entre otros.

El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA y HIV cuenta


con medicamentos antirretrovirales de cuatro de las cinco familias farmacológicas.
Medicamentos Antirretrovirales disponibles en Bolivia.
15

FAMILIA NOMBRE PRESENTACIONES ABREVIATURA

Abacavir 300 mg ABC


INHIBIDORES
COMPETITIVOS Lamivudina 150 mg 3TC
DE LA
TRANSCRIPTASA Tenofovir 300 mg TDF
RESERVA (ITN)
Zidovudina 300 mg AZT
INHIBIDORES NO 600 mg
COMPETITIVOS Efavirenz 400 mg EFV
DE LA 200 mg
TRANSCRIPTASA
RESERVA (ITN) nevirapina 200 mg NVP
Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg LPV/r
INHIBIDORES DE Atazanavir/ Ritonavir 300/100 mg ATV/r
LA PROTEASA (IP) Duranavir +
600 + 100 mg DRV
Ritonavir
INHIBIDORES DE Dolutegravir 50 mg DTG
LA PROTEASA (IP) Raltegravir 400 mg RGV

Fuente: Ministerio de Salud Boliviano. 2017

Ihibidores de la Transcriptasa Reversa Análogos de Nucleósido (ITRN).

Los ITRN actúan por inhibición competitiva, todos ellos son productos similares a las
bases nucleosídicas o nucleotídicas (TDF) que utiliza el virus mediante la Transcriptasa
Reversa para la conformación de su ADN, ellos compiten con las bases naturalmente
encontradas por el lugar en la cadena de ADN nueva, cuando se incorpora uno de los
análogos, en lugar de la base, la síntesis del ADN se detiene y el virus no completa su ciclo de
replicación. Cabe destacar que el efecto, al ser competitivo, es muy sensible a los niveles de
concentración del medicamento en la sangre.

La Lamivudina (3TC) ha sido y sigue siendo fundamental en todos los regímenes ARV
de primera línea. Constituye el componente básico de los dos ITRN en todas las
16

combinaciones de TARV. Ha demostrado ser segura, tiene un perfil de menor toxicidad, su


producción es relativamente barata y está ampliamente disponible.

La Zidovudina (AZT), generalmente es bien tolerada y está ampliamente disponible


como combinaciones de dosis fija junto con Lamivudina (3TC). Los efectos secundarios
iniciales relacionados con AZT incluyen dolor de cabeza y náuseas. Puede causar
anemia grave y neutropenia. Se recomienda vigilar la hemoglobina antes y durante la
terapia con AZT. Esto resulta particularmente importante en las zonas con elevada prevalencia
de malaria, donde la anemia es frecuente; por lo que es recomendable dar tratamiento
suplementario con ácido fólico, sulfato ferroso y vitamina B12. El AZT se asocia a
complicaciones metabólicas, como acidosis láctica (toxicidad mitocondrial del músculo -
mialgias) y lipoatrofia. Ante la presencia de anemia importante se debe considerar la
sustitución de AZT por TDF en el esquema de terapia.7

El Tenofovir Disoproxil Fumarato (TDF) se incluye como un ITRN preferido por su


eficacia, facilidad de uso y perfil de seguridad. El TDF tiene una larga vida media intracelular
y puede utilizarse en regímenes de una vez al día. Generalmente es bien tolerado. La dosis de
TDF debe reducirse en pacientes con insuficiencia renal subyacente. El TDF se ha asociado a
daño tubulointersticial y síndrome de Fanconi. El daño renal asociado se manifiesta por
elevación de la creatinina, glucosuria e hipofosfatemia, siendo factores de riesgo
enfermedad avanzada, nefropatía previa, edad avanzada, otros factores de daño renal y uso de
nefrotóxicos. La OMS 2013 y OMS 2016), lo recomiendan como terapia de primera línea. El
Abacavir (ABC) es un medicamento bastante seguro y una alternativa para reemplazar
otros antirretrovirales de su clase; no obstante, en los últimos años se han publicado
varios estudios demostrando que el ABC incrementa el riesgo de sufrir episodios cardiacos,
razón por la cual se recomienda que en pacientes con un elevado riesgo cardiológico de base,
se evalúen otras alternativas. Adicionalmente se tiene la existencia de una reacción de
hipersensibilidad, que puede observarse en entre un 5 y un 8% de los pacientes.

7
Las vitaminas juegan un papel importante la alimentación y el ejercicio físico son fundamental para las
personas que poseen el VIH.
17

Entre los síntomas de esta reacción se cuentan: malestar general, fiebre,


exantema cutáneo (rash) y problemas estomacales. Estos problemas desaparecen con
rapidez si se interrumpe el tratamiento con el fármaco, pero si se vuelve a tomar
abacavir después de sufrir una reacción de hipersensibilidad se puede producir un descenso de
la presión sanguínea que podría ser incluso mortal.La alergia a abacavir está muy relacionada
con la presencia del gen HLA-B*5701 y se ha desarrollado una prueba para comprobar su
presencia en los pacientes. Se desconoce si la prueba está disponible en Bolivia y el
Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA y HV no financia este estudio, por lo que se debe tener
precaución al utilizar este fármaco.

Inhibidores de la Transcriptasa Reversa No Análogos de Nucleósido (ITRNN).


El mecanismo de acción de los ITRNN es por inhibición directa de la enzima Transcriptasa
Reversa, actúan sobre la misma modificando su estructura y evitando que cumpla con la
función de sintetizar el ADN pro viral. Los ITRNN son potentes fármacos que representan el
componente clave para combinar con dos ITRN en la terapia de primera línea, lo que facilita
la construcción de regímenes relativamente simples. Los fármacos de esta clase, el Efavirenz
(EFV) y la Nevirapina (NVP), han demostrado ser clínicamente eficaces cuando se
administran en una combinación apropiada. Cuando se opta entre ambos ITRNN se deben
considerar los diferentes perfiles de toxicidad, la posibilidad de interacción con otras terapias.
También es preciso tener en cuenta que una sola mutación puede conferir resistencia a
todo el grupo (resistencia cruzada). (1)

La Nevirapina (NVP), es un medicamento con el cual se tiene una significativa


experiencia. Sin embargo, se observa una mayor incidencia de reacciones alérgicas (que se
manifiestan principalmente como erupciones cutáneas) que con el EFV. Las reacciones
alérgicas relacionadas con la NVP pueden ser graves, hasta llegar al Síndrome de Stevens-
Johnson y poner en riesgo la vida. La NVP también se asocia con un riesgo raro pero
potencialmente peligroso de hepatoxicidad, lo que la hace menos apropiada para tratar
pacientes que reciben otras medicaciones hepatotóxicas. En la medida de lo posible se debe
18

evitar iniciar la NVP al mismo tiempo que otros medicamentos que también puedan provocar
erupciones cutáneas (como Cotrimoxazol).8

En el caso de reacciones hepáticas o cutáneas graves, debe discontinuarse la NVP en


forma permanente y noreiniciarse. Sin embargo, la toxicidad hepática sintomática
asociada a la NVP y las erupciones cutáneas, aunque poco comunes, son más frecuentes en
las mujeres que en los hombres, en particular en aquellas que nunca han estado expuestas a los
ARV y que presentan niveles más altos de células CD4+ (superiores a 250 células/mm3). Por
estas consideraciones no se recomienda utilizar NVP en hombres con CD4+ > 400 cel/mm3
25y en mujeres con CD4+ > 250 cel/mm3, en razón de una mayor frecuencia de exantema
severo y hepatopatía. Para reducir la probabilidad de efectos adversos con NVP, se
recomienda que ésta sea iniciada en dosis escalonadas: 200mg cada 24 hrs durante dos
semanas y posteriormente continuar 200 mg cada 12 hrs.(1)

El Efavirenz (EFV) tiene una buena tolerancia, tiene mayor eficacia y simplicidad de
uso ya que se utiliza una vez al día. Se asocia principalmente con toxicidades del
Sistema Nervioso Central (SNC) y erupciones cutáneas que suelen ser leves, de
resolución espontánea y que por lo general no requieren descontinuar la terapia, los efectos
adversos incluyen mareos, sueños vívidos, terrores nocturnos y somnolencia, debido a esto es
recomendable que se ingiera antes de dormir.

Típicamente, en la mayoría de los pacientes los síntomas del SNC desaparecen después de dos
a cuatro semanas de terapia. El EFV debe evitarse en pacientes con antecedentes de
enfermedad psiquiátrica grave o trastornos mentales de tipo depresivo, bipolar y maníaco. El
EFV es el Inhibidor de la Transcriptasa reversa No Análogo de nucleósidos, preferido para
personas con coinfección de VIH/TB que reciben el esquema tuberculostático basado en
rifampicina. (UNON, 2019)

Inhibidores de Proteasa (IP).

8
Los antidepresivos no funciona de la misma forma en todos los pacientes es por ello que siempre se buscan
opciones para mantenerlos al margen de los trastornos mentales y otras enfermedades psiquiátricas.
19

Los inhibidores de la Proteasa actúan directamente sobre la enzima, evitando que esta realice
su acción y así deteniendo la replicación del virus. Los medicamentos que se disponen en
Bolivia ya vienen combinados con ritonavir a dosis bajas, por lo que no es necesario añadir
este componente, excepto en el caso del Darunavir. La maximización de la potencia del
componente de IP resulta crítica y fundamental para el éxito de la supresión virológica y la
durabilidad de la respuesta; razón por la cual se recomienda como base del régimen de
segunda línea un IP reforzado con dosis bajas de Ritonavir.

El Ritonavir (RTV), no se recomienda como terapia aislada, sino como potenciador de


otros IP, ya que al coadministrarse con cualquiera de los otros IP brinda beneficios en cuanto a
la absorción y a los niveles plasmáticos, debido a que se metabolizan por la misma vía. El
medicamento ya viene combinado con Lopinavir y con Atazanavir, por lo que la presentación
que se dispone está considerada solamente para complementar al Darunavir.

El Lopinavir/ritonavir (LPV/r) tiene la ventaja de que está disponible como


combinación de dosis Fija; además, la reciente aprobación de una formulación de
comprimido termoestable elimina la necesidad de refrigeración. Entre los efectos colaterales
más frecuentes por este compuesto están, la diarrea que se presenta hasta en 19% de los
pacientes que utilizan este medicamento, lipodistrofia, que se manifiesta por la elevación
del colesterol entre 1 a 22% de todos los pacientes y los triglicéridos entre 3 a 22%, además de
la elevación de las enzimas hepáticas ALT 10% y AST 9%. Se debe evitar el consumo de
alcohol ya que incrementa el riesgo de hepatitis y pancreatitis.

Se debe tener mucho cuidado si el paciente utiliza medicamentos como el


Sildenafil, Tadalafil y Vardenafil, debido a que la coadministración incrementa
sustancialmente las concentraciones plasmáticas de estos últimos y puede dar como resultado
un incremento de los efectos adversos incluyendo hipotensión, sincope, visión borrosa y
priapismo.
20

El Atazanavir/ritonavir (ATV/r) presenta una alta efectividad similar a la de


Lopinavir/ritonavir, sin embargo tiene un perfil de efectos colaterales mucho menor.
Estudios comparativos han mostrado que ATV tiene un menor efecto sobre el perfil
lipídico que el Lopinavir/ritonavir; además, las características de su buena tolerancia y su alta
efectividad han hecho que en nuestro país se considere a Atazanavir/ritonavir el IP de
preferencia y se remita LPV/r a un régimen alternativo.

El Darunavir (DRV), en estudios de resistencia tanto clínicos como laboratoriales ha


demostrado que es altamente efectivo, siendo eficaz aun cuando se haya reportado resistencia
a otros inhibidores de la proteasa; además de esta virtud, tiene una alta tasa de tolerabilidad,
superior a la LPV/r, similar a la de ATV/r. Considerando el perfil epidemiológico de nuestro
medio se prefiere mantener este medicamento como 3ª línea o de rescate en caso de fracaso
terapéutico en pacientes en terapia con IP. Como tal, debe ser considerado y solicitado por el
Comité Fármaco Terapéutico, una vez que el paciente tenga resultados de genotipaje que
avalen el uso del medicamento.9

Inhibidores de la Integrasa.

Los inhibidores de la integrasa actúan alterando la integrasa viral que no puede unir los
extremos reactivos del ADN viral al ADN celular. El Raltegravir es un inhibidor de la
transferencia de las hebras de la integrasa, que es activo frente al VIH-1. La inhibición de la
integrasa evita la integración del genoma del VIH en el genoma de la célula huésped. Los
genomas del VIH que no se integran no pueden dirigir la producción de nuevas partículas
virales infecciosas.

Existe una baja barrera genética a la selección de mutaciones resistentes a Raltegravir, sin
embargo en los últimos años se han presentado estudios que demuestran que la resistencia a
Raltegravir ha ido en aumento. Adicionalmente la elevada dosis ha llevado al desarrollo de
moléculas con mayores beneficios, en este sentido el Dolutegravir ha sido desarrollado
9
El Darunavir, según estudios clinicos es super eficaz llegando a tener una tasa de efectividad del 87%, esto se ha
evaluado en mas de 100 pacientes.
21

considerando una barrera genética más alta, mayor potencia a menor dosis. Raltegravir y
Efavirenz combinados ambos con tenofovir presentaron eficacia virológica similar a las
192 semanas. Raltegravir se tolera bien y posee un perfil lipídico y de interacciones
farmacológicas favorables.

El Dolutegravir (DTG) inhibe la integrasa del VIH uniéndose al sitio activo de la integrasa
y bloqueando la transferencia de la cadena durante la integración del ácido
desoxirribonucléico (ADN) retroviral, que es esencial para el ciclo de replicación del VIH.
Tiene una alta barrera genética, y una cómoda dosificación de 50mg día en pacientes
adultos, casi carente de efectos adversos es un medicamento muy asequible para la terapia
antirretroviral, sin embargo se carece de estudios en pacientes coinfectados con tuberculosis,
mujeres embarazadas. Por este motivo el Comité Farmacoterapeútico ha determinado incluir al
DTG en la Guía Nacional, sin embargo se informará a todos los médicos tratantes cuando se
tenga disponibilidad en nuestro medio.

Definición de términos y conceptos.

APP Amenaza de Parto Pre término


ARV Antirretrovirales
ATV/r Atazanavir/Ritonavir
AZT Zidovudina
AZT/3TC Zidovudina/Lamivudina (Combinado)
DIU: Dispositivo Intrauterino
EFV Efavirenz
IP: Inhibidor de Proteasa
ITRN: Inhibidor de Transcriptasa Reversa Análogo Nucleósidos
ITRNN: Inhibidor de Transcriptasa Reversa No Análogo de
Nucléosidos
ITS: Infección de transmisión sexual
LPV/r: Lopinavir/Ritonavir
22

NVP: Nevirapina
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA
PVVS: Personas que viven con el VIH/SIDA
RN: Recién Nacido
RPM: Ruptura Prematura de las Membranas Ovulares
TARV: Terapia antirretroviral
TDF: Tenofovir Disoproxil Fumarato
TEL: Tenofovir/Efavirenz/Lamivudina (Combinado)
TMI: Transmisión Materno Infantil
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana
SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
3TC: Lamivudina
PTMI: Prevención de la transmisión Materno Infantil

Niño/a expuesto/a al VIH: Se considera niño/a expuesto/a al VIH a todo niño/a cuya
madre tiene infección por VIH, pero que se desconoce el estado serológico del niño/a (no se
sabe si está infectado o no).

Para determinar la exposición en un niño/a cuya madre no puede ser sometida a


pruebas de laboratorio, se puede realizar una prueba rápida o ELISA al niño/a, la misma nos
revelará los anticuerpos maternos, lo que nos indicará si el niño/a estuvo expuesto al VIH o
no. Para el diagnóstico en el niño/a se requiere la prueba de carga viral.

Periodo Ventana: Se refiere al tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la
formación de anticuerpos que puedan ser detectados por las pruebas de tamizaje (ELISA o
prueba rápida), generalmente se considera entre 4 a 12 semanas.

Adherencia terapéutica: La adherencia terapéutica es la capacidad de la PVVS de


involucrarse decididamente en la elección, inicio y control de la Terapia Antirretroviral
23

(TARV), de tal manera que pueda cumplir rigurosamente cada una de sus etapas hasta
conseguir la efectiva supresión de la replicación viral.

Linfocito T cd4: Comúnmente referidos como CD4, es parte de la familia de


linfocitos T, y ocupa el rol de ayudador (helper), los niveles normales son de linfocitos CD4
son de 500 a 1.500 ce/mm 3 , participan en la respuesta inmunológica y son
indispensables para el sistema de defensa.

Infección oportunista: Infección provocada por un microorganismo que en una situación


normal no es patógeno o es poco virulento, pero que en sujetos cuyas defensas inmunitarias se
hallan debilitadas puede ocasionar infecciones graves.
24

Cuadro Nº 1
Número de pacientes nuevos que viven con el virus de inmunodeficiencia humana

confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión 2021

MES NUMERO %
ENERO 5 50
FEBRERO 1 10
MARZO 4 40
TOTAL 10 100

GRAFICO Nº 1
Porcentaje de pacientes nuevos que viven con el virus de inmunodeficiencia humana
confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión 2021

Fuente: fichas de seguimiento de PVVS y fichas de notificacion

Interpretacion.- El grafico nos orienta el numero de casos nuevos que ingresan al programa,
enero 5 (50%), seguido del mes de marzo con 4 casos (40%) y en febrero 1 caso (10 %).
25

Cuadro Nº 2
Número de días de diferencia entre los datos de fecha de confirmatorio y fecha de inicio
de tratamiento antirretroviral en pacientes nuevos que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021

DIFERE
CASOS FECHA DE FECHA DE OBSERVACION
NCIA EN
NUEVOS CONFIRMACION RECOJO ES
DIAS
1 21/01/2021 21/01/2021 0  
2 14/01/2021 15/01/2021 1  
contrareferido del Hospital
Municipal Nuestra Señora
3 14/01/2021 25/01/2021 11 del Rosario al Centro 21 de
Septiembre.
contrareferido del Hospital
Municipal Nuestra Señora
4 11/01/2021 25/01/2021 14 del Rosario al Centro Salud
Guajojo
5 11/01/2021 11/01/2021 0  
6 20/02/2021 01/03/2021 11  
7 11/03/2021 12/03/2021 1  
8 12/03/2021 14/03/2021 2  
9 11/03/2021 13/03/2021 2  
10 20/03/2021 25/03/2021 5  

Fuente: fichas de seguimiento de PVVS y fichas de notificacion

Interpretacion.- el siguiente cuadro nos muestra que los 10 nuevos pacientes


confirmados con VIH/SIDA, 4 pacientes han tenido dificultad para iniciar tratamiento
cumpliendo lo que indica la norma dentro de las 48 horas, tambien se puede ver que 6
pacientes han iniciado su tratamiento casi de forma inmediata despues de haber sidos
confirmados.
26

Cuadro Nº 3
Número de pacientes nuevos según sexo que viven con el virus de inmunodeficiencia
humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión 2021.

SEXO Nº CASOS %
MASCULINO 6 60

FEMENINO 4 40

TOTAL 10 100

GRAFICO Nº 3
Porcentaje de pacientes nuevos según sexo que viven con el virus de inmunodeficiencia
humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión 2021

Fuente: fichas de seguimiento de PVVS y fichas de notificacion

Interpretacion.- El grafico nos orienta de los 10 casos nuevos que ingresan al programa
según sexo, son de sexo masculino 6 (60%), seguido del sexo femeninos 4 (40%).
27

Cuadro Nº 4
Número de pacientes nuevos según grupo etareo que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

GRUPO %
ETAREO CANTIDAD
10 A 14 años 0 0
15-19 años 2 20
20 - 39 años 7 70
40 - 49 años 1 10
50 - 59 años 0 0
60 y mas años 0 0
TOTAL 10 100

GRAFICO Nº 4
Porcentaje de pacientes nuevos según grupo etareo que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

Fuente: fichas de seguimiento de PVVS y fichas de notificacion


Interpretacion.- El grafico nos orienta de los 10 casos nuevos que ingresan al programa
según grupo etareo, de 20-39 años son 7 pacientes (70%), seguido de 15 a 19 años son 2
pacientes (20 %) y de 40 a 49 años es 1 pacientes (10 %).
28

Cuadro Nº 5
Número de pacientes nuevos según estado civil que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

ESTADO CIVIL NUMERO DE CASOS %

SOLTERO 4 40
CASADO 0 0
CONVIVIENTE 4 40
DIVORCIADO 0 0
VIUDA 0 0
NS/NR 2 20
TOTAL 10 100

Grafico Nº 5
Número de pacientes nuevos según estado civil que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

Fuente: fichas de seguimiento de PVVS y fichas de notificacion


Interpretacion.- El grafico nos orienta de los 10 casos nuevos que ingresan al programa
según estado civil, solteros 4 pacientes (40%), seguido de convivientes 4 pacientes (40 %) y
no sabe/no responde 2 (20 %).
29

Cuadro Nº 6
Número de pacientes nuevos según nivel de escolaridad que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

NIVEL DE NUMERO
%
ESCOLARIDAD DE CASO
NINGUNO 1 10
PRIMARIA 3 30
SECUNDARIA 6 60
SUPERIOR 0 0
OTROS 0 0
NS/NR 0 0
TOTAL 10 100

Grafico Nº 6
Número de pacientes nuevos según nivel de escolaridad que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

Fuente: fichas de seguimiento de PVVS y fichas de notificacion


Interpretacion.- El grafico nos orienta de los 10 casos nuevos que ingresan al programa
según nivel de escolaridad, nivel secundaria 6 pacientes (60%), seguido de nivel primario 3
pacientes (30 %) y ninguno1 paciente (10 %).
30

Cuadro Nº 7
Número de pacientes nuevos según procedencia que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

NUMERO DE
PROCEDENCIA %
CASOS
URBANO 3 30
RURAL 2 20
PERIURBANO 5 50
OTROS 0 0
TOTAL 10 100

Grafico Nº 7
Número de pacientes nuevos según procedencia que viven con el virus de
inmunodeficiencia humana confirmados en el municipio de Warnes, primer trimestre gestión
2021.

Fuente: fichas de seguimiento de PVVS y fichas de notificacion


Interpretacion.- El grafico nos orienta de los 10 casos nuevos que ingresan al programa
según procedencia, periurbana 5 pacientes (50%), seguido de urbano 3 pacientes (30 %) y
rural 2 (20 %).
31

Discusión.

En la revisión literaria no hay mucha variación de conceptos con respecto a describir al


virus de la Inmudeficiencia humana en su estructura, replicación y forma de transmisión, el
que ha sufrido modificaciones es el manejo de los esquema de los medicamentos
antirretrovirales para poder controlar la replicación del virus y así conseguir bajar la carga
viral y mejorar la calidad de las personas que viven con el virus de la inmudeficiencia humana
(PVVS). La adherencia al tratamiento y el inicio dentro de las 48 horas luego de ser
diagnosticado es una de las finalidades de los programas que se hacen cargo en los distintos
países, porque en pasar de los años se ha presentado casos de resistencia a alguno de los
antirretrovirales.
Las guías que se manejan en Bolivia no son muy diferentes de los países vecinos, en los
esquemas de tratamientos por fases, y el uso de directrices donde se indica la forma en que
debe proceder con los pacientes nuevos y los que se encuentran en tratamiento, para evitar o
demorar que lleguen e etapa SIDA.
32

5. Conclusiones.

1) Del primer trimestre del presente año se pudo identificar 10 casos nuevos de personas
que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana, distribuida de la siguiente manera:
enero 5 pacientes (50%), en marzo 4 pacientes (40%) seguido por febrero con 1 paciente
(10%).
2) Se pudo identificar con la realización de un cuadro la diferencia entre días, a partir de
la fecha de notificación y la fecha de recojo de tratamiento antirretroviral, dando un dato
máximo en días de 14 y un mínimo de 0 día, haciendo un cálculo promedio de 5 días que
demoraría un paciente en iniciar tratamiento luego de ser confirmado.
3) Al realizar la revisión de las historias clínicas de los pacientes nuevos ingresados al
programa que viven con el virus de inmunodeficiencia humana se obtiene la siguiente
información socio demográfico: 6 son masculinos y 4 femeninos; en estado civil 4 son
solteros, 4 convivientes y 2 no sabe no responde; el nivel de escolaridad es ninguno 1paciente,
primaria 3 pacientes y secundaria 6 pacientes; la procedencia nos dio los siguientes datos
periurbano 5 pacientes, urbano 3 pacientes y rural 2 pacientes.
33

6. Referencias Bibliográficas.

1. Ministerio de Salud Guía de Tratamiento Antiretroviral en Adultos [Libro]. - La Paz:

MinSalud, 2017.

2. Ministerio de Salud Guía de Tratamiento Antiretroviral en Niños [Libro]. - La Paz:

MinSalud, 2017.

3. Directrices de diagnostico y tratamiento de VIH, Complementarias a guías terapéuticas

La Paz: MinSalud, Enero – 2019.

4. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732003000100001
34

Anexos.
35
36

También podría gustarte