Está en la página 1de 7

Trabajo práctico Nº2 - 2º AÑO-CESEP N14

A continuación se presenta el marco teórico y debajo las actividades que deben


estar copiadas y respondidas en sus carpetas (solo las actividades y las
respuestas).
Las actividades son para dos semanas de trabajo. Si desean enviarla para su
corrección dejo aquí un correo electrónico carlosbareiro84@gmail.com

Características comunes de todo ser vivo: La célula

Las principales características de los seres vivos son los atributos biológicos que
deben cumplir todos los seres vivos para ser considerados como tales, ellas son:
Complejidad y organización
Un ser vivo consiste en una o más células que trabajan de una forma ordenada.
La célula en sí está compuesta por partes individuales que funcionan en
coordinación. Varias células se pueden organizar para formar tejidos; un conjunto
de tejidos que cumple una función específica es un órgano; los órganos pueden
formar sistemas de órganos,
Respiración: proceso biológico que permite la obtención de energía, puede ser
aerobia (es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa, se efectúa
en las mitocondrias). o anaerobia (en ausencia de oxigeno, por fermentación).
Irritabilidad o relación: Capacidad de los seres vivos de responder a los
estímulos, frente a las fluctuaciones externas e internas, estímulos como la luz,
presión, temperatura y/o composición del suelo, aire , agua, etc.
Homeostasis: Es la capacidad de todos los seres vivos para mantener más o
menos constante su medio interno, por ejemplo: la temperatura corporal, el
volumen hídrico, el crecimiento a través de las hormonas, etc.
Crecimiento: Todos los seres vivos crecen en algún momento. El crecimiento
depende de la habilidad de metabolizar, o cambiar material externo a energía. Los
seres vivos crecen de la manera estructurada descrita en el número uno
(complejidad y organización).
Reproducción: es el proceso biológico que permite la creación de nuevos
individuos. Todos los seres vivos tienen la habilidad de reproducirse de alguna
forma. La reproducción puede ser sexual o asexual.
Evolución: Los seres vivos cambian a través de las generaciones; esto pasa a la
escala de una población, no de un individuo. La evolución permite la adaptación
de las poblaciones a su ambiente. La Teoría de Evolución es una teoría científica,
no una teoría común. Una teoría científica es una explicación de un fenómeno que
está apoyada por observaciones científicas.
Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior celular.
Las reacciones metabólicas pueden ser anabólicas (síntesis y absorción de
energía=se sintetizan sustancias complejas a partir de sustancias simples) o
catabólicas (degradación y liberación de energía =se forman sustancias simples
a partir de la ruptura o degradación de sustancias complejas)
La nutrición: es el proceso que nos permite adquirir energía y vivir, sin embargo,
no todos los seres vivos nos alimentamos de la misma manera, por lo que se
puede hablar de nutrición autótrofa y heterótrofa. En la nutrición autótrofa los
organismos, como las arqueobacterias, cianobacterias, algas y los vegetales, que
son capaces de sintetizar todas las sustancias que necesitan para su
metabolismo a partir de sustancias En la nutrición heterótrofa los seres vivos u
organismos se alimentan a su vez de otros (autótrofos o heterótrofos) y de esa
forma obtienen la energía necesaria para vivir. Los organismos heterótrofos
incorporan sustancias y las transforman en moléculas orgánicas sencillas a través
del proceso de la nutrición. Los heterótrofos pueden ser de dos tipos,
consumidores, como los seres humanos o descomponedores que son aquellos
que se alimentan de animales en descomposición.
Diferencias entre organismos procariotas y eucariotas

Pro=antes cariota=del griego carion=núcleo, son primitivas y de estructura


simple, poseen pared celular, el material genético está disuelto en el citoplasma y
carecen de organelas, excepto ribosomas.
Eu=verdadero y cariota=núcleo, son evolucionadas y complejas, pueden poseer
o no pared celular, el material genético esta contenido dentro de un núcleo y
posee todas las organelas.
La teoría celular puede resumirse en 3 postulados principales.
La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo; es decir,
 estructural: porque forma parte de todo ser vivo,
 funcional: porque realiza todas las funciones básicas para la supervivencia
y
 de origen: porque toda célula proviene de otra célula.

Toda célula, sea procariota o eucariota Membrana


plasmática
presenta tres partes básicas: la
membrana plasmática (rodea, contiene
y permite el intercambio de sustancias Material
genético
hacia y desde la célula), el citoplasma Citoplasma
(alberga los orgánulos celulares y
contribuye al movimiento de éstos) y el
material genético (ADN o ARN
responsables de contener y transmitir la información genética de cada especie).
Orgánulos, organoides u organelas
Las organelas de las células eucariotas están limitadas por unidades de
membrana que repiten el modelo de la membrana plasmática. Pero en células
procariotas pese a que no existe compartimentación del citoplasma para formar
organelas, hay distintos agregados macromoleculares asociados a la membrana
plasmática que tienen funciones similares.
Membrana plasmática: está compuesta por una doble capa fosfolipídica, la cual
permite el pasaje de sustancias. Este modelo de membrana se denomina
mosaico fluido.
Núcleo: Delimitado por una doble membrana en él se guardan los genes en forma
de cromosomas (ADN).
Nucléolo: Corpúsculo diminuto único o múltiple situado en el interior del núcleo
celular y compuesto por ARN y proteínas
Retículo endoplasmático: conjunto de sacos aplanados. El retículo
endoplasmático liso (REL) sintetiza lípidos y su superficie es lisa. El retículo
endoplasmático rugoso (RER) presenta ribosomas adosados a su membrana e
interviene en la síntesis de proteínas extracelulares.
Aparato de Golgi o dictiosoma: está constituido por sacos aplanados recibe los
productos sintetizados por el retículo endoplasmático liso y rugoso, los empaqueta
y los distribuye por la célula o los secreta al medio extracelular.
Mitocondria: consta de una cavidad limitada por una doble membrana. La interna
está plegada (forma crestas) y, por lo tanto, aumenta notablemente su superficie
para la captación de oxigeno, ya que en esta organela se lleva a cabo la
respiración celular. La matriz mitocondrial contiene un tipo especial de ADN.
Ribosoma: estructura esférica de ARN formada por dos subunidades. Puede
estar asociado al RER o libre, en este último caso sintetiza proteínas
intracelulares.
Lisosoma: vesícula que se origina a partir del aparato de Golgi. Contiene
enzimas, y en él tiene lugar la digestión celular.
Centriolos: estructura par, cilíndrica, constituida por proteínas, interviene en la
reproducción celular, están presentes solo en células animales.
Vacuola: estructura en forma de bolsa y contiene los nutrientes o los desechos
celulares.
Cloroplasto: formado por una doble membrana que contiene clorofila y en él se
realiza la fotosíntesis.
Pared celular: es una capa resistente principalmente de celulosa, y rígida, porque
soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el exterior de la
membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y
arqueas.
Apellido y nombre:……………………………………………………………………………………………………….
Titulo: Características comunes de todo ser vivo: La célula fecha…………..

Actividades
1) Nombrar y explicar brevemente las características comunes a todos ser vivo.

2) Marcar con una X la respuesta correcta

Las partes básicas de una célula son: La célula procariota carece de:

 El núcleo, las organelas y la membrana  Núcleo-citoplasma-ADN.


celular.  Membrana celular-citoplasma-núcleo.
 La membrana plasmática, el citoplasma y el  Núcleo delimitado-organelas, excepto
material genético. ribosomas.
 Membrana celular, organelas y citoplasma.

Los organismos unicelulares pueden ser:

 Solo procariotas.
 Solo eucariotas.
 Procariotas y eucariotas.
3) Graficar una célula procariota y una célula eucariota indicando y comparando sus partes.
4) Completar el presente comparativo entre una célula procariota y eucariota, explicando
diferencias y semejanzas.
Procariota Eucariota

- Posee pared…………………………………………………….. - Puede poseer o no…………………………………………..

- Carece de membrana……………………………….………… - ………..…….……………………….………………………………

- El núcleo está………………………………………..…………. - Posee núcleo……………...………………………………….

- Carece de……………………., excepto……………………. - ………………………………………………………………….

5) Con la ayuda del siguiente link https://www.educ.ar/recursos/102382/biologia-la-celula y del


marco teórico facilitado completar el presente cuadro como el que aparece a continuación,
describiendo las estructuras y funciones de las diferentes organelas.
ORGANELAS
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
CELULARES
Constituida por una doble membrana, su función es llevar a cabo la respiración
MITOCONDRIA
celular.
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
LISO
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO

RIBOSOMA

APARATO DE
GOLGI

CENTRIOLO

LISOSOMA

CLOROPLASTO

VACUOLA

PARED CELULAR

NÚCLEO

También podría gustarte