Está en la página 1de 23

Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica

Problemas del habla y del


lenguaje

Profesora: MSc. Jeannette Molina Salas

Estudiantes:

 Grettel Cortes Chacón


 Nicole Mora Rivera

III cuatrimestre 2010


Índice
Introducción

Con la realización de este trabajo pretendemos abarcar un punto relacionado al tema


de la comunicación el cual por ser un proceso tan complejo abarca muchos
componentes. Los cuales sirven para aumentar la manera en la cual la gente aprende
del mundo que les rodea y utiliza sus conocimientos y destrezas, y comparte con sus
colegas, familia y amigos.

A la vez brindar información y evidenciar como los trastornos del habla y lenguaje
crean problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las
funciones motoras orales. Estos trastornos varían por lo que mencionaremos sus
causas y características.

Esto con el fin de que como docentes conozcamos técnicas, instrumentos y actividades
que nos ayuden en la futura practica, para tratar al máximo de favorecer un crecimiento
integral de cada niño y de esta manera lograr facilitar su proceso de aprendizaje.
Objetivo general
 Brindar los conocimientos que nos permitan la identificación de los problemas
del habla y del lenguaje

Objetivo específicos

 Diferenciar los problemas del habla y los problemas de lenguaje


 Conocer las causas y características de cada uno de ellos
Trastornos del Habla y Lenguaje
Definición
Un trastorno del habla y lenguaje se refiere a los problemas de la comunicación u otras
áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos
varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o
utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y la alimentación.
Algunas causas de los trastornos del hable y lenguaje incluyen la pérdida auditiva,
trastornos neurológicos, lesión cerebral, retraso mental, abuso de drogas,
impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con
mucha frecuencia se desconoce la causa.

Incidencia
La cuarta parte de los alumnos que participan en los programas de educación especial
de las escuelas públicas fueron categorizados de impedidos en el habla y lenguaje.
Esta cantidad no incluye aquellos niños que tienen problemas del habla y lenguaje
secundarios a las otras condiciones como, por ejemplo, la sordera. Los trastornos del
lenguaje pueden estar relacionados a otras discapacidades como el retraso mental, el
autismo, o la parálisis cerebral. Se estima que los trastornos de la comunicación
(incluyendo desordenes del habla, lenguaje, y audición) afectan a una de cada 10
personas.

Características
La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño esta notablemente
atrasado en comparación a sus compañeros en la adquisición de destrezas del habla o
lenguaje. A veces el niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión) que
expresiva (el habla), pero no siempre es así.

Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos
requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden
caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el
tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del habla pueden constituir problemas
con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la articulación o
fonológicos, o pueden incluir dificultades con el tono, volumen, o calidad de la voz.

Puede haber una combinación de varios problemas. Las personas con trastornos del
habla pueden tener problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo
que podría ser síntoma de un retraso.
Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener dificultad con pronunciar la
“l” o la “r.”

Puede resultar difícil comprender lo que dice una persona con un trastorno del habla.
Las personas con trastornos de la voz pueden tener dificultad con el sonido de su voz.

Un trastorno del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar


las palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas características de los
trastornos del lenguaje incluyen el uso impropio de palabras y sus significados, la
inhabilidad de expresar ideas, modelos gramaticales

impropios, un vocabulario reducido, y la inhabilidad de seguir instrucciones. Una de


estas características o una combinación de estas puede ocurrir en los niños que sean
afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo
del lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden
comprender su significado; y al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de
comunicarse con los demás.

Repercusiones educacionales

La comunicación tiene el potencial de aislar a los individuos de sus alrededores


sociales y educacionales, es esencial encontrar una intervención justa y apropiada.
Aunque muchos padrones del habla y lenguaje se pueden caracterizar de lenguaje
infantil y forman parte del desarrollo normal del niño, estos pueden causar problemas si
no se pasan a tiempo. De esta manera un atraso en el padrón de lenguaje inicial puede
convertirse en un trastorno que causa dificultades en el aprendizaje. A causa de esa
manera en la cual el cerebro se desarrolla, es más fácil aprender las destrezas del
lenguaje y comunicación antes de los 5 años de edad. Cuando los niños tienen
trastornos musculares, problemas en la audición, o atrasos del desarrollo, su
adquisición del habla, lenguaje, y destrezas relacionadas puede ser afectada.

Los patólogos del habla y lenguaje asisten a los niños que tienen trastornos de la
comunicación de varias maneras. Proporcionan terapia individual para el niño;
consultan con el maestro del niño sobre las maneras más efectivas de facilitar la
comunicación del niño dentro de la sala de clases; y trabajan muy cerca con la familia
para desarrollar metas y métodos para una terapia efectiva en la sala de clases y él
hogar. La tecnología puede ayudar a aquellos niños cuyas condiciones físicas hacen la
comunicación difícil. El uso de sistemas de comunicación electrónicos que permiten
que la gente que no habla y las personas con severas discapacidades físicas aumentan
su participación en la discusión del pensamiento.

El vocabulario y desarrollo de conceptos continúa durante los años que los niños están
en la escuela. Se les enseña a leer y escribir, y mientras maduran los alumnos, la
comprensión y uso del lenguaje se hace más complejo. Las destrezas para la
comunicación están al centro de la experiencia educacional. La terapia del habla o
lenguaje puede continuar a través del año escolar en la forma de terapia directa o a
través de un especialista. El patólogo del habla y lenguaje puede asistir a los maestros
vocacionales y asesores en establecer metas de la comunicación relacionadas a las
experiencias de trabajo de los alumnos y sugerir estrategias que sean efectivas para la
importante transición de la escuela al empleo y la vida adulta.

La comunicación tiene muchos componentes. Todos sirven para aumentar la manera


en la cual la gente aprende del mundo que les rodea y utiliza sus conocimientos y
destrezas, y comparte con sus colegas, familias, y amigos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL HABLA

PROBLEMA DE HABLA: todo problema que surge por un daño en las funciones
motoras y perceptivas del lenguaje fluido y articulación, que serían los dos grandes
aspectos relacionados con el habla.

 DISLALIA
El término dislalia corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por
ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por
otros de forma improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar
correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Cuando afecta a varios fonemas
el habla del niño suele ser ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea
continuamente. Las dislalias es el principal motivo de referencia para muchos
logopedas, sobre todo de pacientes con edades comprendidas entre los 4 y los 10
años. La causa de estos errores puede ser: una dificultad práxica en la precisión, en la
combinación o en la secuenciación de los movimientos articulatorios. Una dificultad
discriminativa de los patrones fonológicos o de los sonidos que caracterizan los
fonemas y los diferencian entre sí. Un trastorno afectivo o emocional, principalmente
caracterizado por la persistencia de una actitud propia de un niño más pequeño. Una
combinación de los puntos anteriores.

Las dislalias se pueden producir por diversas causas. Teniendo en cuenta de una
forma genérica el origen de su producción, se hará la clasificación de las mismas. Así
podemos clasificar las dislalias en:

DISLALIA EVOLUTIVA: Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el
niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, de formar los
estereotipos acústico- articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de
forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Dentro de una evolución normal en la
maduración del niño, estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá
de los cuatro o cinco años, se pueden considerar como patológicas.

DISLALIA FUNCIONAL: Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje,


por una función anómala de los órganos periféricos sin que existan trastornos o
modificaciones orgánicas en el sujeto (disglosia), sino tan sólo una incapacidad
funcional. Existe una incapacidad o dificultad en cualquiera de los aspectos que
impiden la perfecta articulación como son la respiración, fonación o la articulación. La
etiología de la dislalia funcional es muy variada, puede a deberse a una escasa
habilidad motora, a dificultades en la percepción del espacio y el tiempo, a la falta de
comprensión o discriminación auditiva, a factores psicológicos, a factores ambientales,
hereditarios o por deficiencia intelectual. Los síntomas son la omisión, sustitución o
deformación de los fonemas. En muchas ocasiones el niño cree que habla bien, sin
darse cuenta de sus propios errores, y en otras, aunque sea consciente de ellos, es
incapaz por sí solo de superarlos, creando a veces este hecho situaciones
traumatizantes que dificultan más su rehabilitación. Los tipos de errores que se
producen en la dislalia funcional son: sustitución, que es el error de articulación en que
un sonido es reemplazado por otro. La omisión, que se produce al no emitir un
determinado sonido, el niño omite el sonido que no sabe pronunciar sin sustituirlo por
otro. La inserción consiste en intercalar un sonido con otro que no corresponde a esa
palabra. La distorsión es el sonido que se da de forma incorrecta o deformada, pero
que no es sustituido por otro fonema correcto, sino que su articulación se hace de
forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a serlo.

Por ejemplo:

 Sigmatismo: Definida como la la articulación defectuosa del fonema /S/


 Rotacismo : Definida como la la articulación defectuosa del fonema /R/
 Deltacismo : Definida como la la articulación defectuosa del fonema /D/

DISLALIA AUDIÓGENA: Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es


la percepción auditiva, siendo necesario para conseguir una correcta articulación el
poseer una correcta audición. El niño que no oye nada, no hablará nada
espontáneamente, y el niño que oye incorrectamente, hablará con defectos. Estas
alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa, se denominan
dislalia audiógena. Las alteraciones que presente en el hala el niño hipoacúsico,
dependerán de la intensidad de la pérdida de oído que tenga y de la capacidad del niño
para compensarla. Además de dislalia suelen presentar alteraciones de la voz y del
ritmo.

DISLALIA ORGÁNICA: Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la


articulación que están motivados por alteraciones orgánicas. Estas alteraciones
orgánicas pueden referirse a los órganos del habla por anomalías anatómicas o
malformaciones de los mismos, se tiende a llamarlas disglosias. También pueden
referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se
denominan más propiamente disartrias.

CARACTERISTICAS:

Sustitución: cuando un sonido es remplazado por otro


Omisión: se omite el fonema que no se puede pronunciar
Inserción: cuando se inserta un fonema donde no corresponde
Distorsión: se emite un sonido de forma correcta
 REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA: En primer lugar es necesaria una exhaustiva
evaluación del niño para conocer cuál es la causa de la dislalia. Para ello se realizará
una anamnesis, para conocer datos que pueden ser relevantes para el diagnóstico e
intervención. También se hará una evaluación de la articulación en repetición, lenguaje
dirigido y espontáneo. Se examinará la inteligencia, la psicomotricidad, la percepción y
orientación espacial, la percepción temporal y ritmo, la percepción y discriminación
auditiva, la personalidad y otros exámenes complementarios.

Un posible programa de tratamiento podría ser el siguiente: 1º- tratamiento indirecto


dirigido a las funciones que inciden en la expresión oral del lenguaje: ejercicios
respiratorios, de relajación, de psicomotricidad, de percepción y orientación espacial y
temporal, ejercicios de ritmo, de percepción y discriminación auditiva y ejercicios
bucofaciales (praxias). 2º-Tratamiento directo de la articulación y de su integración en
el lenguaje espontáneo: ejercicios articulatorios, utilización del ritmo como medio de
automatización de la articulación correcta, ejercicios de repetición, de expresión dirigida
y de expresión espontánea.

 DISGLOSIA
Es una alteración o defecto de la articulación de los fonemas producida por anomalías,
congénitas o adquiridas, en los órganos del habla.
Se distinguen:
Disglosia dental: alteraciones en la posición de las piezas dentales
Causas: ortodoncia, prótesis o diastemaso cirugía maxilofacial

Disglosia labial: alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios

Causas:

LABIO LEPORINO: es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca y


que se manifiesta mediante una hendidura en el labio y/o en el paladar, como resultado
de que los dos lado del labio superior no crecieron a la vez. Varía desde un simple
corte en el labio hasta una fisura completa que se extiende hasta una fisura completa
que se extiende hasta la nariz.

PALADAR HENDIDO: es una apertura en el paladar superior que afecta al cielo de la


boca con un surco que puede extenderse hasta el arco dental.

Son anomalías anatómicas que se presentan en el momento del nacimiento y que se


produce en el primer trimestre del embarazo. El labio leporino es una lesión diferente a
la del paladar hendido y debido a que el labio y el paladar se desarrollan
separadamente, es posible que un niño tenga una fisura de labio, de paladar o labio-
palatina en sus distintas formas. En estos casos el logopeda es el encargado de
enseñar a los niños a emitir su voz de forma correcta, es decir, les enseñan a hablar.
Deben estimular a los niños, que han sido operados, para que puedan hablar
correctamente por medio de ejercicios que le enseñen a utilizar los músculos del
paladar atrofiados. Una de las terapias que se utiliza más frecuentemente es la terapia
miofuncional.

Programa:

- De 0-3 años, se realiza un programa de estimulación del lenguaje, con la participación


completa de los padres.

- De 3-6 años, se produce el inicio y el término del tratamiento del habla.

Disglosia lingual: trastornos orgánicos de la lengua


Causas: frenillo corto, malformaciones congénitas, parálisis uni-bilateral del
hipogloso, macroglosia y glosectomía.
Disglosia mandibular: alteraciones en la forma de los maxilares
Causas: deserción de los maxilares, progenie, disostosis maxilofacial
Disglosia palatina: malformaciones del velo del paladar óseo
Causas: paladar corto, velo largo, perforaciones, soplo nasal

 REHABILITACIÓN LOOPÉDICA:

El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el paciente. Para


obtener buenos resultados en la rehabilitación será necesario que el logopeda realice
una exploración exhaustiva de los órganos bucofonatorios, para aveiguar si las
estructuras orgánicas relacionadas con el habla son competentes, teniendo en cuenta
la forma, el tamaño y las interrelaciones entre dichas estructuras y sus funciones.
La TERAPIA MIOFUNCIONAL es una de las más empleadas por los logopedas en
estos casos. Es necesario conseguir entrenar las funciones motoras y neurovegetativas
(la respiración nasal, la masticación, la deglución y la voz), los órganos
fonoarticulatorios (labios, lengua, maseteros, buccinadores, mentoniano, paladar duro,
velo del paladar, huesos maxilares o arcadas dentarias) y el entrenamiento en la
articulación del habla.

Es importante tener presente que la rehabilitación logopédica sería poco provechosa


sin la colaboración de otros profesionales (ORL, neurólogo, psicólogo, pedagogo, etc) y
por supuesto es absolutamente necesaria la implicación familiar.
DISARTRIA
El término disartria deriva del griego dys, que significa defecto y arthron, articulación.
La disartria es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el
control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de
la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. El daño puede deberse a
diferentes causas antes, durante o después del parto, como la falta de oxigenación o a
algún trauma, o por enfermedades neurológicas de instalación progresiva en diferentes
etapas de la vida como en la enfermedad de Parkinson. Su pronóstico está en relación
con el síndrome neurológico de base, así como el diagnóstico e inicio del tratamiento.
El diagnóstico diferencial se realiza con las dislalias y la afasia motriz aferente. Las
manifestaciones de alerta pueden ser el retardo en el desarrollo del lenguaje: cuando el
niño no habla; cuando existe retraso en el desarrollo psicomotor (demora en sostener la
cabeza, sentarse o caminar); o hipotonía (niños muy flojitos); o dificultades en la
alimentación (no succiona, se atora con facilidad), todas ellas muy relacionadas con los
procesos de maduración del sistema nervioso.

Existen varios tipos de disartria:

DISARTRIA ESPÁSTICA: Esta afectación es producida por trastornos de la


motoneurona superior. La espasticidad se reconoce por una peculiar resistencia al
movimiento pasivo de un grupo muscular. En la articulación se produce un sonido con
mucha tensión muscular. El habla es lenta y parece surgir con esfuerzo, como si se
produjera en contra de una gran resistencia.

DISARTRIA FLÁCIDA: Se produce por una lesión de algún componente de la


motoneurona inferior, lo que supone la alteración del movimiento voluntario, automático
y reflejo, produciendo flacidez y parálisis con disminución de los reflejos de estiramiento
muscular. También puede producirse atrofia de las fibras musculares. En la articulación
se produce un sonido con escasa tensión muscular.

DISARTRIA ATÁXICA: Este tipo de disartria se produce por una afectación


cerebelosa. el cerebelo es el que regula la fuerza, duración, dirección y velocidad de
los movimientos originados en otros sistemas motores. La afectación del habla suele
presentarse coincidiendo con lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Los
músculos suelen estar hipotónicos y los movimientos son lentos e inapropiados en la
fuerza, extensión, duración y dirección. Con respecto a la disfunción laríngea suelen
aparecer aspereza de la voz y una monotonía en el tono con pocas variaciones en la
intensidad.

DISARTRIA POR LESIONES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: El sistema


extrapiramidal es el encargado de regular el tono muscular necesario para mantener
una postura o cambiarla. Organiza los movimientos asociados a la marcha y facilita el
automatismo en los actos voluntarios que requieren destreza. Las manifestaciones
extrapiramidales se manifiestan a menudo en forma de hipocinesia, apareciendo
lentitud y limitación en ña excursión de los movimientos, disminución de los actos
espontáneos y asociados, rigidez, temblor de reposo, así como pérdida de los aspectos
automáticos del movimiento. Estas son las manifestaciones que se presentan en la
enfermedad de Parkinson. Pero también pueden presentase síntomas hipercinéticos en
patologías como la corea de Huntington, atetosis, temblor y distonía, en las que se
producen movimientos anormales involuntarios. Aparece articulación distorsionada,
exceso prosódico, insuficiencia prosódica, estenosis fonatoria e incompetencia
resonatoria.

DISARTRIAS MIXTAS: Este tipo de disartrias poseen patrones de disfunción del habla
que combinan las características de los sistemas motores implicados. Algunas de las
enfermedades que se corresponden con este cuadro son la Parálisis bulbar progresiva
o enfermedad de la motoneurona y la esclerosis múltiple.

 TRATAMIENTO LOGOPÉDICO: La rehabilitación consiste en corregir el defecto en la


producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución...), tratando de mejorar la
articulación. Será necesario realizar una correcta evaluación de la disartria, observando
el funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos implicados en el habla,
observando los siguientes procesos motores del habla: respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia.

TARTAMUDEZ / DISFEMIA
La tartamudez es una interrupción en la fluidez del habla caracterizada por repeticiones
audibles o no, y/o prolongaciones de los elementos del habla, tales como sonidos,
sílabas, palabras y frases. Pueden ocurrir también otras clases de interrupciones, como
los bloqueos, pausas y trastornos en la dicción. Las interrupciones en la fluidez pueden
acompañarse de otras actividades motoras de los órganos del habla y otras partes del
cuerpo. Además, existen, a menudo, un estado emocional que puede variar de una
condición general de excitación y tensión a emociones más específicas, como la
ansiedad, la vergüenza, los sentimientos de inferioridad, etc. Estas emociones
específicas pueden acompañarse de reacciones fisiológicas fuertes, como respiración
irregular, cambios en el ritmo cardiaco, etc. También existe un componente cognitivo
intrapersonal, la autoestima de la persona con problemas de tartamudez llega a
considerarse a sí mismo como incapacitado por los trastornos del habla para
relacionarse con los demás. Además existen actitudes negativas hacia la tartamudez,
el habla y la comunicación en general. Finalmente, hay un componente comunicativo
interpersonal, que se caracteriza por la interacción comunicativa trastornada entre el
tartamudo y los que le escuchan a nivel verbal, emocional y de relajación.

Pero, además de la tartamudez, existen otros trastornos de fluidez como la taquifemia o


farfulleo, la disfluencia neurogénica adquirida, la disfluencia psicogénica adquirida, etc:

TAQUIFEMIA: Es un trastorno, tanto del procesamiento del habla como del lenguaje,
que se caracteriza por un habla rápida, disrítmica, esporádica, desorganizada y
frecuentemente con errores de articulación. Las personas que lo padecen son
completamente inconscientes de du dificultad y no les preocupa.

DISFLUENCIA NEUROGÉNICA ADQUIRIDA: Es un problema de fluidez que resulta


de una patología neurológica identificable, en un hablante sin historia de problemas de
fluidez previa a la patología. El tipo de patologías que producen la tartamudez
neurogénica son las típicas que pueden afectar al cerebro: accidentes vasculares,
traumatismos craneales, enfermedades extrapiramidales, tumores, demencia, anoxia,
abuso de drogas, o después de intervenciones quirúrgicas por afecciones cerebrales.

DISFLUENCIA PSICOGÉNICA ADQUIRIDA: Es la que aparece en adultos que no


tienen una historia previa de tartamudez, ni afectación neurológica conocida, que
comienzan a tartamudear después de experimentar aluna circunstancia que les causó
intenso estrés psicológico. No varía dependiendo de la situación, ni se observan
intentos de evitarla.

OTROS DESÓRDENES DE LA FLUIDEZ: La disfonía espástica, que se trata de un


espasmo en la musculatura laríngea que produce síntomas similares a la tartamudez.
Los laringectomizados, el síndrome de la Tourette, que es un desorden neurológico
caracterizado por la presencia de tics y movimientos o frases involuntarias.

CARACTERISTICAS:

Repeticiones: sonidos, silabas, palabras y frases


Bloqueos: obstrucción del flujo de aire por incapacidad de la persona de emitir
un sonido o silaba provocando pausas largas y espasmos
Prolongaciones: único sonido alargado
Introducción de palabras o sonidos: ocurren en puntos de dificultad, esfuerzo
emocional
Extraños patrones: hablan con diferente acento y entonación
Palabras no terminadas: cuando otra persona se las termina o por que no la
pueden pronunciar
Torpes circunloquios: rodeo de palabras que no puede pronunciar
PROTOCOLO GENERAL DE INERVENCIÓN EN DISFEMIAS: Uno de los criterios
fundamentales a tener en cuenta antes de comenzar la rehabilitación en el paciente
disfémico es establecer si el niño muestra una tartamudez establecida (cuando es
consciente del problema), una tartamudez límite (aparecen señales características
como que la cantidad de disfluencias tipo tartamudez es superior al diez por ciento, hay
presencia de tensión muscular y movimientos asociados, repeticiones rápidas, etc), o si
se trata simplemente de una disfluencia normal. En los adultos damos por sentado que
presentan una tartamudez establecida (el sujeto suele ser consciente de su disfluencia
a los 6- 7 años de edad).

 Tartamudez establecida: trabajaremos directamente sobre el habla a la vez que


intentaremos eliminar el estrés ambiental
 Tartamudez límite: Como el niño no es consciente de su problema intentaremos
modificar los aspectos ambientales:
- Orientación e información a padres.
- Entrenamiento en habilidades comunicativas a los padres
- Técnicas operantes de modificación del habla
Si transcurrido el tiempo no se observan cambios positivos, tendremos que
intervenir directamente en el habla:
- Técnicas de modelado de habla sin generar conciencia del problema.
- Técnicas de trabajo con el habla, donde se pueden incluir programas abiertos y
estandarizados.
Disfluencia normal: Orientación e información a padres.

La intervención con adultos difiere en algunos aspectos a la que se utiliza con los niños
que presentan disfluencia establecida, ya que mientras en éstos influyen más los
factores ambientales, en los adultos lo que predominan los factores intrapersonales,
por lo que parte de la terapia irá dirigida a esclarecer qué hace, piensa y siente que le
ayuda y que no. Existe una gran variedad de técnicas de intervención para paliar o
erradicar la tartamudez:

Ajustes fisiológicos:

Técnicas de articulación (inicio fácil, contactos articulatorios suaves)

Técnicas de reducción del estrés (relajación, desensibilización sistemáticas, etc)

Control de la velocidad del habla:


Prolongación
Fonación continúa
Ritmo
Control instruccional.
Control operante: refuerzo – castigo
Manipulación de complejidad y tamaño de los estímulos
Técnicas para controlar el tartamudeo: cancelación, arranque y anticipación.
Técnicas para favorecer la generalización de avances.
Técnicas para favorecer el mantenimiento de avances.
PROBLEMA DE LENGUAJE: están afectados la formulación y la comprensión del
significado.

RETRASO DEL LENGUAJE


La no aparición del lenguaje a una edad cronológica que normalmente ya se presenta o
la elaboración incorrecta del mismo. Aquel niño que no habla, habla poco o habla mal
para su edad cronológica.

* Producción Verbal:
o Aparición de las primeras palabras a los 2 años.
o Unión de dos palabras a los 3 años.
o Uso de frases muy simples: S-V-OD, coordinadas y yuxtapuestas.
o Tiempos verbales: gerundios y presentes.
o Poca utilización de los plurales y morfemas verbales.
o Vocabulario reducido.
o Categorización pobre.
o Dificultades en la repetición de palabras y frases.
o Incapaces de repetir estructuras lingüísticas que no estén integradas.
o Procesos de simplificación fonológica.
o Intención comunicativa y utilización de gestos que compensan su déficit
expresivo.
* Comprensión:
o Siempre mejor que la expresión.
o Mejor en contextos familiares.
o La comprensión de conceptos espaciales, temporales, atributos de forma,
color, tamaño son muy difíciles de comprender y no están integrados en su lenguaje
normal.

FACTORES CAUSALES DEL RETRASO DEL LENGUAJE

a) Enfoque Neurobiológico:

* Factor genético: que haya habido retraso en los hermanos y progenitores.


* El entorno: marcará la dirección del retraso.
* Síndrome de inatención-hipercinesia.
* Pérdidas auditivas consecuentes a otitis en el oído medio, sobre todo cuando
tienen lugar en el período de 2 a 4 años que es cuando el trabajo de discriminación
auditiva es importante.

b) Enfoque de origen cognitivo:


* Podría hablarse de que sea una consecuencia pero no de un factor causal.

c) Factores Motores:
* Ejercitación incorrecta debido a una falta de coordinación de los órganos
orofaciales y su agilidad.
* Por otro lado también de sensaciones propioceptivas.

d) Factores Psicosocioafectivos:
* Relaciones afectivas entre padres e hijos, nivel cultural medio.
* Una gran mayoría de niños con R-L hacen que tengan problemas en su desarrollo
afectivo.
* Los niveles socioculturales bajos pueden perturbar en el niño formas de producción
lingüística pobre y retrasada.
* Medio familiar poco estimulante.
* Sobreprotección.

DISFASIA
Es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del
lenguaje.

Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en


la adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la
estructuración del mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se
traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y
desarrollo del lenguaje.

Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces
el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel
de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor evolución
con una intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de distinción, la
mayor gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del
lenguaje, aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma
gravedad que una disfasia, encontraríamos una mejor evolución, como consecuencia,
no solo de la intervención, sino también porque los factores ambientales dificultadores
asociados, van perdiendo fuerza frente a esa buena intervención y orientación escolar y
familiar.
TIPOS DE DISFASIA

DISFASIA EXPRESIVA:
* Grupo heterogéneo.
* Fracaso en el aprendizaje del lenguaje sin alteraciones cognitvas, déficits
sensoriales ni alteraciones en la interacción social, órganos articuladores intactos y con
una estimulación suficiente.
* Se refleja fundamentalmente en la producción aunque en un examen concreto
aparecen también dificultades de comprensión.

DISFASIA COMPRENSIVA:
* Alteración grave del lenguaje.
* Retraso severo del lenguaje sobre todo receptivo.
* Sin lesión adquirida demostrable, sin problemas en los órganos, sin problemas
emocionales, sin dificultades de audición excepto para el procesamiento auditivo
necesario para el lenguaje.
* Diagnóstico diferencial: D-M, SORDERA y AUTISMO.
* La causa es desconocida: posible alteración o disfunción entre los procesos
cerebrales que dan significado al sonido y a las vías auditivas.
* Pronóstico desfavorable.

Entre los síntomas no lingüísticos cabría destacar:

Dificultades significativas en el campo de la estructuración espacial y temporal,


trastornos del ritmo y algunas dificultades psicomotoras, trastornos psicoafectivos ,
retraso en el razonamiento lógico y escaso desarrollo de la capacidad de abstracción,
dificultades en la estructuración espacial, trastornos en el ritmo y dificultades
psicomotrices, repercutiendo esas dificultades en un retraso en los aprendizajes
básicos, en su equilibrio afectivo emocional, baja estima y ansiedad situacional varias,
si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes
escolares, este traerá consecuencias personales, familiares y de relación, problemas
en la memoria secuencial de estímulos visuales, auditivos y de acontecimientos,
trastorno de tipo perceptivo: integración auditiva fonética, dificultades a la hora de
responder correctamente al cambio de consigna, probablemente debido a
perseveraciones de las imágenes auditivas, falta de programación en su actividad
lúdica (juego simbólico), alteraciones de la conducta social y afectiva, con rasgos de
ansiedad, dificultades en el desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje, graves
dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.

Muchas de estas dificultades pueden ser superadas con una adecuada intervención
logopédica y psicoterapéutica, aunque en muchas ocasiones esta intervención está
condicionada por la dificultad de la evaluación. Ésta sólo puede realizarse a partir de
los seis o siete años; por debajo de esta edad los problemas pasan inadvertidos o se
les consideran parte de un retraso del lenguaje.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFASIAS.

MOTRIZ O EXPRESIVA. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del


lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o
capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o
ser este muy pobre.

SENSORIAL O RECEPTIVA. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes


tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa,
incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad
limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para
interpretar el lenguaje ambiental.

MIXTA: con síntomas motores y sensoriales.

AFASIA
Las afasias se definen como una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales
producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.

Para efectos de diferenciar la afasia de otros trastornos, es preciso que exista una
lesión del sistema nervioso central que afecte al lenguaje, la lesión cerebral se produce
generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante-
normalmente el izquierdo - por una encefalopatía, un accidente cardiovascular
traumatismo craneoencefálico o un tumor.

Tipos de afasias
● Afasia de Wernicke: se trata de un trastorno básicamente de la comprensión,
aunque también en la expresión del lenguaje verbal (al no comprender la persona lo
que esta diciendo se produce un desvarío) No comprende el lenguaje verbal (palabras
= ruido irreconocible) Se da también la jergafasia, que es la expresión verbal fluida y
abundante, aunque carente de sentido (neologismos y parafasias). También existen
dificultades de articulación, anomia, lectura y escritura alteradas, y la persona no es
consciente de su discapacidad, tanto a nivel expresivo como receptivo.

● Afasia acústico-amnésica
Es una variante de la afasia de Wernicke, donde se presentan dificultades para retener
algunos rasgos auditivos del lenguaje. El paciente puede repetir sonidos y palabras
aisladas, pero no puede repetir series de tres o cuatro palabras seguidas o secuencias
sonoras aceleradas.

● Afasia motora
De acuerdo a la localización de la lesión, estas se pueden clasificar en:
• Afasia motora aferente: existe una imposibilidad de hallar la combinación de
movimientos necesarios para emitir los fonemas o cadenas sonoras que forman las
palabras o frases; esto, debido a la dificultad para percibir sus órganos fonatorios y la
posición exacta en que estos deben estar para realizar un fonema. En casos graves la
persona  no puede emitir ningún sonido, en tanto que en las formas más leves podrá
hacerlo, pero confundiendo aquellos que sean similares en su forma de articulación.

• Afasia motora eferente o de Broca: se produce por una lesión en la zona premotora
del área del lenguaje. Ocasiona una falta de fluidez en la articulación, una incapacidad
para encadenar distintas articulaciones en un orden gramático correcto, aunque el
proceso en sí no se ve afectado.
 
● Afasia dinámica: es causada por una lesión en el área inferior del lóbulo frontal del
hemisferio izquierdo, presentándose dificultades para organizar las ideas y
transformarlas en verbalizaciones. Se observan en los sujetos déficit en la iniciativa de
expresarse espontáneamente, siendo las expresiones estereotipadas.
Afasia semántica: En este tipo de afasia los sujetos tienen dificultad en establecer el
significado de una frase de acuerdo a las posiciones de las distintas palabras dentro de
la estructura gramatical. Además, se pueden dar otros casos de anomia, en la cual el
sujeto no puede encontrar el nombre de los objetos.

● Afasia pragmática: Las palabras informativas aparecen con la sintaxis adecuada


pero los nexos son inadecuados. El mensaje es desordenado y caótico y muestran
restricción de vocabulario.

● Afasia global o total: Se denomina así cuando el lenguaje oral está prácticamente
abolido en todos sus aspectos: sensoriales, prácticos y motores. Es denominada por
afasia de Broca y Wernicke. Generalmente este trastorno va asociado a una hemiplejía
y el pronóstico suele ser severo.

CAUSAS

Accidentes cerebro vasculares

Traumatismo cráneo encefálico provocado por un accidente

Infecciones : absceso cerebral o encefalitis

Golpes en la cabeza con traumatismo externo


Cirugía para extirpar tumores

CARACTERISTICAS

 GLOBAL: comparte rasgo s dela afasia de brocca y wernicke

 Expresión y comprensión alteradas

 Mutismo total , cierta verbalización y silabas sueltas

 Imposibilidad de hallar los movimientos para emitir los fonemas

El tratamiento se basa en la edad del paciente, lo avanzado del desorden, las


expectativas, la tolerancia del paciente así como la opinión, destreza, motivación y
nivel de educación.

También se puede incluir terapia de lenguaje, terapias de comunicación no verbales y


terapais de grupo para el paciente y sus familias.
Recomendaciones y conclusiones

 El retardo mental y la hipoacusia hacen que los niños tengan mayor probabilidad
de desarrollar trastornos del habla. Por lo que sería de suma importancia que los
bebés se puedan iniciar con terapias de estimulación temprana.

 A medida que los niños comienzan a hablar, es común que se presente alguna
falta de fluidez. Los niños carecen de un gran vocabulario y tienen dificultad para
expresarse ellos mismos, lo que produce un discurso entrecortado. Si los padres
prestan excesiva atención a la falta de fluidez, se puede desarrollar un patrón de
tartamudeo; por lo tanto, la mejor manera de prevenir el tartamudeo es evitar
prestar demasiada atención a la disfluencia.

 Los trastornos del habla y del lenguaje pueden llevar a problemas psicosociales
asociados con la comunicación ineficaz

 El entrenamiento para el habla es un esfuerzo que requiere de dedicación y


tiempo y puede producir muy buenos resultados si es consistente y continuado.

También podría gustarte