Está en la página 1de 77

1

UNIDAD 1: NOCIÓN DEL DERECHO PROCESAL


Derecho procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado, que es cuando el conflicto social se pone en cabeza del Estado, un conflicto que se da
entre dos o más sujetos (conflicto social). El Estado toma y monopoliza esa facultad de intervenir
en los conflictos sociales convirtiéndolo en un deber para el
Esto de que “mi derecho termina cuando comienza el del otro” tiene que ver con este conflicto
que se da en que dos personas pretenden lo mismo, o una persona pretende lo que tiene el otro
Este conjunto de normas que van a regular como el Estado va a actuar en el conflicto social, se
denomina derecho procesal
Proceso: en definitiva, surge a partir de este derecho de acción, porque a partir de que le damos
la potestad y el deber al Estado de intervenir en los conflictos sociales, ante la misma forma le
damos a los ciudadanos esa capacidad de poder reclamar a ellos, a través del ejercicio del
derecho de acción. Este ejercicio, da inicio al proceso
- Proceso en donde se va a dirimir en definitiva este conflicto social
- Por ejemplo, yo en el papel de juez o Estado, dos personas reclaman la propiedad de algo,
no conozco a las personas, y a partir de escuchar a ambos me parece que tienen derecho
los dos a la cosa, entonces, en este proceso que se inicia por el ejercicio del derecho de
acción, yo como juez tengo que dilucidar quien es el que debe tener la propiedad de la
cosa
Es el conjunto de actos relacionados entre si y que tiene por fin permitir el desarrollo y la
concreción de la actividad jurisdiccional
El proceso tiene varias etapas, en donde se escucha a ambas partes y las mismas llevan al juez
todos los elementos de prueba para luego obtener una sentencia favorable
En cada proceso, existe una especie de columna vertebral en el que todos los procesos van a
respetar. Siempre hay una demanda, una contestación a la demanda, un periodo probatorio,
etapa de alegatos (argumentar en torno a lo que lograron probar), y una sentencia (veredicto en
el cual el juez conforme a lo que escuchó, toma una decisión)
Acción: derecho público, subjetivo, abstracto y autónomo. Es el derecho que tenes de reclamarle
a la justicia su intervención. Se ejercita ante el Estado
Jurisdicción como elemento del proceso: actividad desarrollada por el Estado que a través de esta
autoridad impartial que tiene ciertas atribuciones y que actua en forma independiente y debería
actuar imparcialmente donde su labor se basa en las sentencias, y todo esto se desarrolla en el
proceso
Tipos de normas:
2

1. Materiales: regulan el cómo se ejerce el derecho de acción, están en el Codigo


2. Formales: regulan no sólo la forma, sino la organización de este órgano jurisdiccional,
están en la ley orgánica
Fuentes del Derecho Procesal:
Tiene determinadas fuentes de las que se vale para regular todas las materias propias a las que
el refiere. En definitiva, el objeto de este derecho es el proceso, que es la forma de materializar
el derecho de fondo
Están las vinculantes y las no vinculantes
Vinculantes:
o LEY: en el sentido amplio, en el marco de la ley, introducimos desde la Constitución (Nacional
y Provincial) como ley fundamental, art. 16 y 18, la igualdad ante la ley, la posibilidad de
reclamar ante los órganos jurisdiccionales. También, el Codigo Procesal Civil y Comercial (ley
5.532 y modificaciones), y la ley orgánica del PJ
o Reglamentos judiciales: existen las denominadas cordadas que dicta la CSJP en orden a
reglamentar esta organización del poder judicial. Hoy adquieren especial importancia porque
en definitiva terminaron regulando el mecanismo de actuación en momento de pandemia en
el PJ
o Costumbre: aceptado por la mayoría de la doctrina porque el derecho procesal es publico y
por lo tanto el juez esta por encima de las partes, en definitiva representa al Estado y va
estableciendo mecanismos propios del juzgado y se transforma en costumbre de mecanismos
en ese lugar
- En cualquiera de sus variantes, la contra legem en que la costumbre contraria la ley y crea
determinado mecanismo
- Notificación automática: es el mecanismo a través del cual todos quedamos notificados
los primeros martes o viernes posteriores al decreto. Para que no se cumpla, tenias que
ir a firmar un libro a efectos de no quedar notificado, entro en desuetudo porque ni el
secretario llevaba control o no se acordaba de los decretos o dejaba el libro en mesa de
entrada y todos firmaban. Hoy en día la notificación automática se efectiviza si o si, no
existe mas ese libro
o Jurisprudencia: obligatoria o mandato. Es la que realmente obliga a los jueces a seguir con
ese proceso. Es el sentido concordante de decisiones de ultima instancia, fallos con un mismo
lineamiento en un determinado tema
Están los fallos plenos y los plenarios. Se trata de la organización del PJ en la provincia de
Santa Fe, existen circunscripciones que tienen distrito, de los cuales se dividen en circuitos,
en cada jurisdicción existe por lo menos una cámara de apelaciones
Este tema de los fallos plenos y plenarios, hace a quienes están obligados a seguir esta
jurisprudencia mandato porque en definitiva se da en el marco de que se unen todas las salas
de una misma cámara de apelación y cuando se trata de una misma jurisdiccion y lo hacen
3

para definir un lineamiento sobre un tema determinado y en definitiva, definen como debe
fallarse en ese tema determinado. Ese lineamiento judicial es obligatorio para todos los jueces
que estén bajo la órbita de la jurisdicción
Este mecanismo se da de oficio o a pedido de parte, de oficio cuando la misma sala lo advierte
y toma la iniciativa, o a pedido de parte cuando alguna parte interesada solicita a la cámara
de apelación que dicte un fallo pleno a efectos de evitar esta conflictividad que se da en torno
a este tema
La decisión del fallo pleno tiene una vigencia de 5 años, durante este plazo todos los jueces
de inferior rango deben respetarlo, y a partir del 5 año si no es ratificado por la cámara, pierde
la efectividad

En el caso del fallo plenario, se juntan todas las salas de un mismo fuero, pero de todas las
circunscripciones (de las 5 de Santa Fe), lo hacen solamente de oficio. La vigencia de este fallo
plenario es de POR LO MENOS 5 años, esto quiere decir que tiene una vigencia mínima de 5
años, a partir del cual si no se modifica sigue siendo obligatorio hasta tanto no se modifique

Si un fallo contradice un lineamiento jurisprudencial, sea de fallo pleno o plenario, se puede


solicitar la declaración de nulidad de ese fallo. Están publicados en la pagina del PJ
No vinculantes:
o Doctrina: opinión de ciertos juristas prestigiosos con respecto a un tema determinada, y
que en definitiva tienen una vinculación de tipo moral y no legal para seguir ese
lineamiento. Si vos no seguís un lineamiento especifico de algún estudioso de la materia,
deberías tener que justificar tu postura en el mismo sentido u otro pero no es obligatorio
hacerlo
Ámbito espacial y temporal
Tiene que ver con el ámbito de aplicación
El ámbito territorial hace referencia al territorio en el cual se aplican las normas procesales, en
las cuales cada provincia dicta sus normas procesales y se delega al Congreso las normas de fondo
En el ámbito temporal, la ley procesal tiene la ultraactividad, donde se aplica a todas las
relaciones que se hayan iniciado durante la vigencia de esa ley. Por ejemplo, yo inicio una
demanda por daños hoy, y la ley que este hoy va a regir mi proceso por mas de que la semana
que viene se modifique, la modificación no importa en esa relación procesal que se inició con
otra ley
El Código Procesal de la Nación rige en CABA que lo toma como propio y en los tribunales
federales
4

Apartado
Cuando se prohíbe el ejercicio de la ley del talión, el Estado toma el monopolio de la actividad
jurisdiccional, entonces de esto va a derivar el derecho de acción, que es la posibilidad que tiene
cada ciudadano de requerir la intervención del Estado en el conflicto
Hablamos de una actividad jurisdiccional del Estado porque asume como obligación el monopolio
en la intervención de los conflictos sociales
Lo materializa a través de un juez que es impartial (no es parte dentro del proceso, sino que es
un tercero que actua de forma impartial) y su actividad la desarrolla de manera imparcial (no
debería favorecer a ninguna de las partes) e independiente (no debería ser presionado por
ninguna de las partes ni tampoco por otra estructura de poder que pueda influir en su decisión).
Y como resultado de esta actividad jurisdiccional (del juez), se da esa creación de normas jurídico-
individuales, porque en definitiva, la sentencia es obligatoria para las partes que intervinieron en
el proceso
- Esa norma jurídico individual no puede ser revisada por otro poder del Estado, por
ejemplo, el PE no puede modificar los efectos de una sentencia judicial
La jurisdicción aparece en el lenguaje jurídico con distintos significados por lo que ha traído
discusiones en el ámbito doctrinario
- Si vamos al latín, refiere a la acción de decir el derecho. Tiene diferentes acepciones, la
más común es la jurisdicción como ámbito territorial, se habla de que por ejemplo un
accidente de transito se produjo en la jurisdicción de la comisaria tal. También se lo ha
tomado como sinónimo de competencia, aunque no son conceptos equivalentes y en
definitiva la jurisdicción abarca a la competencia
- También se la toma como sinónimo de poder, como una facultad de juzgar pero en
definitiva la noción de jurisdicción como poder resulta insuficiente porque la jurisdicción
en cierta manera es un deber porque el Estado asume la obligación de intervenir en los
conflictos sociales y también, como función publica de hacer justicia que Conture toma
esta conceptualización porque dice que es la más técnica a los efectos de saber de que se
trata la función jurisdiccional
5

UNIDAD 2: JURISDICCION Y COMPETENCIA


Elementos de la jurisdicción
1. Forma: dada por los elementos del acto jurisdiccional, refiere a la presencia de las partes,
del juez y el procedimiento establecido por la ley
2. Contenido: dado por la existencia del conflicto. La controversia jurídica que debe resolver
la actividad jurisdiccional
3. Función: se trata de asegurar la justicia, la paz y los demás valores jurídicos
4. Coertio: facultad de compulsión que tiene el juez sobre los sujetos procesales como los
extraños a él, por ejemplo, a través de la coertio puede obligar a un testigo a declarar en
un juicio
5. Iudicium: es la potestad que va a tener el órgano jurisdiccional de dictar sentencia
definitiva. Este poder adquiere relevancia porque inviste al juez como sujeto
representante del Estado con capacidad para dirimir el conflicto y como consecuencia
aparece la executio
6. Executio: es el poder para hacer cumplir el mandato definitivo que dio en la sentencia, en
definitiva, hacer cumplir la sentencia
Jurisdicción voluntaria y contenciosa
Contenciosa: se habla de la existencia de un conflicto
En la antigua redacción del Código se hablaba del juicio de divorcio contencioso, cuando había la
pretensión de unas partes de imponerle la culpa a uno de los cónyuges, por eso se daba la
conflictividad en el marco del juicio del divorcio
Voluntaria: en temas que habitualmente no trae mayores conflictos, por ejemplo, declaratoria
de herederos
COMPETENCIA
Es la aptitud del juez de ejercer su jurisdicción en un caso determinado, por eso es que diferentes
autores toman a la competencia como medida de la jurisdicción, sirve como esclarecedor en
tanto a que la jurisdicción es el todo y la parte es la competencia
Federal: VER
Provincial: se determina a través de la ley organiza del poder judicial. Esta ley, cuya remisión hace
el art. 1 del Codigo Procesal porque dice que el PJ será ejercido por los jueces que establezca la
ley organica del PJ
La ley organica va a dividir la competencia en base a pautas, que van a ser objetivas y subjetivas
para dividir la competencia
6

La atribución de competencia el legislador la concede en base a la determinación de pautas para


determinar y distribuirla
Tipos de pautas:
Subjetivas: refiere a la persona del juez, que pueda garantizarse en esa persona la imparcialidad
con la que debe actuar, es decir, no tener un interés directo
Objetivas: como distribuir la competencia en base a determinados parámetros de actuación en
razón a la zona que se trate
OBJETIVAS:
Pauta de territorialidad: se refiere a un determinado territorio que se le asigna a un órgano
jurisdiccional. La ley orgánica del PJ divide a la Provincia en 5 circunscripciones (Santa Fe, Vdo
Tto, Reconquista, Rafaela y Rosario). A su vez, a cada circunscripción se la divide en distritos
judiciales, por ejemplo en Santa fe hay 21. A su vez, estos distritos van a estar subdivididos en
circuitos judiciales. Y por ultimo, cada circuito se va a subdividir en comunas, la ley orgánica lo
utiliza en un sentido constitucional, como sinónimo de municipio, donde hay un juez comunal de
las pequeñas causas.
El agrupamiento legal de las comunas son circuito judicial, donde por lo menos hay un juez en lo
civil y comercial. El agrupamiento legal de los circuitos conforma un distrito, y a su vez estos
distritos están en cada circunscripción judicial donde por lo menos hay una cámara de
apelaciones en lo civil y comercial (en Rosario hay 4 salas)
Para discernir en la competencia territorial hay que recurrir a determinados parámetros que
están en el código en los artículos 4 y 5
ARTICULO 4. En los procesos contenciosos será competente, a elección del actor, el juez del lugar
en que deben cumplirse las obligaciones que se demandan, el del lugar en que se realizó el hecho,
acto o contrato que las origina o el del domicilio del demandado o de cualquiera de ellos si fueren
varios y las obligaciones indivisibles o solidarias. El que no tuviere domicilio conocido podrá ser
demandado donde se encuentre o en el lugar de su último domicilio o residencia.
En los actos de jurisdicción voluntaria, intervendrá el juez del domicilio de la persona en cuyo
interés se promovieren.
En los juicios contenciosos, quien elige donde tramita su demanda es el actor, y elige en base al
domicilio del demandado, donde se debía cumplir el contrato, en el lugar donde se celebró el
contrato o en el domicilio del demandado o de cualquiera de ellos si fueren varios y las
obligaciones indivisibles o solidarias. Si se desconoce el domicilio, refiere entonces al lugar donde
se encuentre o en el lugar de su ultima residencia donde puede concurrir al registro civil de las
personas para que se informe el ultimo domicilio real denunciado
7

En el caso de que se trate de actos de jurisdiccion voluntaria, son aquellos en donde no existe
una controversia, por ejemplo, las sucesiones, en principio no existe una controversia, puede
existir después en como distribuir los bienes. En estos casos, el juez que va a actuar es el del
domicilio del interesado o el del causante
ARTICULO 5. La competencia, en los siguientes casos, se regirá por las normas que a continuación
se establecen, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4:
a) En el concurso civil, entenderá el juez del domicilio del deudor;
b) En la rendición de cuentas de los administradores de bienes ajenos, el del lugar donde aquéllas
deben presentarse; de no estar determinado éste, el del domicilio del dueño de los bienes o del
lugar donde se hubiere administrado el principal de éstos, a voluntad del actor;
c) Si la demanda se refiriera a gestión de tutores o curadores, el juez que discernió la tutela o
curatela, aunque los bienes o el domicilio del menor, incapaz, tutor o curador se encuentren
fuera del territorio de su competencia;
d) En las acciones relativas al divorcio o a la capacidad de las personas, el juez del último domicilio
conyugal o del incapaz;
e) De la inscripción tardía de nacimiento, el juez del domicilio del peticionario. El mismo o el del
lugar donde se encuentren las partidas conocerá de la enmienda o adición de las de registro civil;
f) De las acciones reales y posesorias, de los interdictos, de las gestiones relativas a títulos
supletorios y protocolizaciones de títulos sobre inmuebles, de los procesos de mensura y
deslinde; restricción y límites al dominio, medianería, posesión treinta al, división de condominio,
desalojo, ejecución hipotecaria y cancelación de créditos hipotecarios, el juez del lugar en que se
encuentre situado el bien litigioso o cualquiera de sus partes si se extendiera por diversas
jurisdicciones o cualquiera de los bienes cuando fueren varios los en litigio o de los inmuebles,
caso que la pretensión comprendiera muebles e inmuebles. En el desalojo y rescisión de
arrendamiento de predios rústicos, el juez de primera instancia que corresponda;
g) En el pedido de reposición de títulos o rectificación de escrituras será competente el juez del
lugar en que se encuentren o se hayan encontrado los originales;
h) En las medidas preparatorias y precautorias, el juez a que corresponda el conocimiento del
proceso principal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 287. El procedimiento preparatorio
o precautorio radica el principal;
i) El juez del principal tiene competencia para conocer de todos sus incidentes, del cobro de las
costas, del cumplimiento de la transacción, de la ejecución de la sentencia, del recurso de
rescisión, de las demandas por repetición y del cumplimiento de las obligaciones otorgadas en
garantía o emergentes de la evicción o nacidas con motivo del proceso;
8

j) En las demandas sobre repetición de impuestos que se funde en la invalidez de la ley que los
establezca, entenderá el juez de primera instancia del lugar en que se hubiere efectuado el pago;
k) Cualquier juez, tratándose del depósito de incapaces, con inmediata noticia al defensor
general, cuando en el lugar no haya juez de primera instancia y el caso sea de urgencia.
Pauta por materia: lo que va a evaluar con el fin de fijar la competencia es la naturaleza de la
relación jurídica. Hay una de carácter global, y una con mayor especificidad
- Global: fundada en las grandes ramas del derecho, por ej, civil y comercial, penal,
administrativo, laboral. Por cada materia existe un tipo de juzgado.
- Mayor especificidad: se estructuraron tribunales específicos para atender ciertos temas
particulares, por ejemplo, en lo civil y comercial existen los tribunales colegiados (3
jueces) orales de instancia única en materia de responsabilidad extracontractual y en
materia de familia
Es de instancia única porque no hay una instancia de apelación, está la apelación
extraordinaria para casos muy específicos. Estos tribunales colegiados solo existen en
Santa Fe y en Rosario
En los distritos en donde no existan este tipo de tribunales, esta competencia esta
absorbida por el juzgado de distrito, donde la apelación cambia, el tramite no es oral y es
escrito y cambia la manera de llevar adelante el trámite básicamente
Si yo tengo mi demanda elaborada en base a la responsabilidad extracontractual vamos
a ir a un tribunal colegiado salvo que por la cuantía debas ir a otro
Competencia por valor
La competencia por valor está determinada en base al monto de la pretensión que se establece
en la demanda al tiempo de presentarla ante los tribunales. El código da pautas para que puedas
determinar la cuantía de tu demanda
ARTICULO 3. La competencia por valor se determinará de acuerdo con las normas siguientes:
a) Por el capital debidamente actualizado y los intereses o frutos devengados, hasta la fecha de
la demanda, más no las costas que hubieren de causarse en el juicio. En caso de acumulación,
la competencia estará dada por la suma de las demandas calculadas en la misma forma. A
tales efectos deberá tenerse en cuenta la variación del índice de costo de vida según las
estadísticas oficiales;
Si tuviese una demanda de dinero, se calcula el capital mas los intereses al momento de
presentarla, no se pueden acumular las costas. Si tuvieses varias pretensiones acumuladas, la
suma de las pretensiones determina la competencia
b) Por el importe de la obligación total si se demandare una cuota, una parte o sólo los intereses;
Supongamos que yo compro un televisor a créditos, sale 10 mil y lo saque en 10 cuotas, pague 2
y deje de pagar. Lo que determina la competencia a la casa que te lo vendió no es la cantidad de
9

cuotas que se deban sino el total de la deuda por mas de que se reclamen las 8 que no se hayan
pagado
c) Por el alquiler de un mes en los juicios de desalojo y en los de resolución del contrato de
locación. Si no hubiere alquiler pactado en dinero se tomará como renta anual el diez por
ciento del avalúo fiscal del inmueble o de su parte proporcional. De no ser posible, se
determinará prudencialmente por el juez. Iguales normas se adoptarán cuando el desalojo se
funde en cualquier otra causa;
Determina cual es el monto en el caso del alquiler pero después esta norma entra en desuso por
la ley orgánica del PJ que le atribuye competencia exclusiva a los juzgados de circuito para
entender en materia de desalojo y alquileres por una cuestión de especificidad
d) Por el total del activo a dividirse, en las causas de división. En cuanto las ampliaciones de la
demanda o de la reconvención, en su caso, sumadas al monto originario, excediere la
competencia del juez, se remitirá el proceso al tribunal que corresponda. Las reducciones
posteriores a la traba de la litis no alteran la competencia.
Ese monto que surja en base a este articulo va a ser el que se va a demandar. Se toma una unidad
de medida denominada jus
El jus es una unidad de medida que determina la competencia y cuyo valor lo establece la CSJPSF
y lo determina en base a las zonas geográficas, no es el mismo valor del jus el que rige en Rosario
que el que rige en Santa Fe, en Venado Tuerto o en otros distritos específicos
Los jueces comunales tienen competencia en asuntos de hasta 2 jus, los jueces de circuito van a
tener competencia de 2 a 15 jus, y los jueces de distrito van a tener competencia en cuestiones
de más de 15 jus
Esta demanda que yo tengo que por ejemplo demando 100 mil pesos, y verifico de que el jus
vale en Rosario 10 mil pesos, entonces tu demanda equivale a 10 jus, entonces en base a que
tengo 10 jus por reclamar tengo que ir a reclamarlo ante un juzgado de circuito en lo civil y
comercial en Rosario
Si hubiese 15,2 jus por ejemplo, ya vas a un juzgado de distrito, si es 15 jus exactamente es un
juzgado de circuito porque es hasta 15 jus inclusive
Lo que cambia también es el tramite por el que voy a proseguir ese proceso porque si tramito
ante un juzgado de circuito el tramite va a ser sumario, si lo tramito ante un juzgado de distrito
el tramite va a ser ordinario
- El juicio ordinario es mas amplio, el sumario es mas comprimido en cuanto a los plazos
Ley orgánica PJ art. 8 ARTICULO 8.- Para asegurar un permanente y adecuado ajuste del monto
pecuniario que determina la competencia cuantitativa, esta Ley adopta la unidad denominada
Jus, que representa el valor que la Corte Suprema de Justicia establezca prudencialmente.
10

Competencia en razón de grado/funcional


No podes saltar instancias de revisiones. No podes pretender que la cámara de apelaciones se
avoque a tu caso y te resuelva tu diferencia
Esta división de la competencia esta asociada a lo que es la organización tribunalicia en base a
los conocimientos:
1. Ordinario: primera y segunda instancia
2. Extraordinario: se accede en especiales casos cuando se dan ciertos parámetros de
arbitrariedad y demás para que pueda accederse a esa vía
No podríamos presentar nuestra demanda ante la cámara de apelaciones o hacia la CSJN (salvo
en los conflictos referidos a los jueces en cuanto a su actuar en el cargo)
Competencia personal
Tiene importancia en la materia federal porque el art. 116 CN establece distintos supuestos a los
que se le atribuye a la justicia federal el conocimiento de cuestiones en donde la Nación sea
parte, en estos casos debe tramitar ante la justicia federal. Del mismo modo, el art. 117 CN le da
competencia exclusiva a la CSJN en el caso de conflictos interprovinciales
Conexidad
Puede ocurrir que exista una conexidad que es un supuesto de desplazamiento de la competencia
en donde por determinadas cuestiones se produce un desplazamiento que originariamente le
debería concederse a un juez determinado se va a un juez distinto por determinadas
circunstancias
No es que exista una demanda igual porque estaríamos hablando de litispendencia que es cuando
te inician una demanda que ya te iniciaron en otro juzgado
Existe una conexión generalmente causal que genera el traslado de la competencia a ese juez
que ya esta actuando en la causa existente
El fundamento jurídico del desplazamiento de la competencia es evitar que existan sentencias
contradictorias
Se genera por ejemplo en los accidentes donde están involucradas varias personas, por ejemplo,
en un colectivo, entonces el primero que inicia la demanda va a radicar la competencia, de
manera que los demás que inicien la demanda van a ser absorbidos por ese juzgado
Esto genera que se acumulen los autos, todas las pretensiones van a tramitar en una misma causa
Fuero de atracción
Otra forma de desplazamiento de la competencia
11

Es un supuesto de desplazamiento de la competencia en donde por estar involucrado el total del


patrimonio de la P el legislador considero oportuno que quien entienda en todas las causas en
donde esta involucrada esa universalidad sea el mismo juez, por ejemplo, en sucesiones o
concurso y quiebra
Entiende el juez del ultimo domicilio del causante en la declaratoria de herederos o en el
domicilio del fallido en el caso de cesación de pagos
Tipos:
Activo: cuando esta universalidad actua como acreedora, es decir, las demandas que haya
iniciado en vida el causante o las demandas que tenga iniciada esta persona que ingreso en
estado de cesación de pagos (es decir, el quebrado)
Pasivo: todos los juicios en donde la universalidad este como demandada
Para poder verificar realmente que o cuales son las causas que se van a absorber o desplazar la
competencia, tenemos que ir al código de fondo, el CCyC o la ley de concursos y quiebras
Competencia prevencional
Que vos apliques todas las pautas que venimos viendo y de la aplicación te surja que debes ir
ante un juez determinado
Se le puede atribuir competencia a un juez distinto por haber actuado prevencionalmente en la
causa (el primero que intervino en la misma, y se fija la competencia para el futuro)
Se inician unas medidas preparatorias que el mismo Código prevé para completar la demanda,
pero formalmente no es una demanda, porque la pretensión es justamente completar tu futura
demanda. Entonces para completarla inicias esta medida preparatoria y te van a asignar un
juzgado en donde va a tramitar esa medida preparatoria
El juez que entendió en las medidas preparatorias es el que va a entender en la demanda que
inicias
Art. 34 ley orgánica habla de la intervención que le cabe a la cámara de apelaciones en la cámara
judicial, que en cualquier momento del proceso va a radicar la competencia de esa sala. Por
ejemplo, tenemos un juicio de daños y perjuicios, en el desandar de ese juicio, puede existir algún
incidente que se genere y que debe ser resuelto y sea materia de apelación/de revisión de esa
incidencia por lo que genera que el expediente suba a la cámara de apelaciones para resolver,
esta resuelve y el expediente vuelve a bajar (no hace a la cuestión que te den la razón o no), luego
el juicio continua y hay sentencia, y si se quiere revisar esa sentencia como ya intervino durante
el proceso una cámara de apelaciones quedo radicada esa cámara para que entienda en la
sentencia porque actuó prevencionalmente
Competencia por turnos
12

El sistema de mesa de entrada única genera un sorteo automático aleatorio y proporcional de


cantidad de causas a los 18 juzgados de distrito
Proporción: porque en el sistema tradicional existía un libro de turnos, diferentes libros en donde
se inscribían las cantidades de juicios, por ejemplo, le tocaban 200 juicios de daños y perjuicios,
etc. lo que pasaba es que cuando llegaba a 200 se cerraba el acta y lo pasaba al siguiente en
nominación, lo que ocurría es que yo como abogado tenía la posibilidad de jugar a que juzgado
quería ir a litigar porque se averiguaba y se especulaba en cuanto a que juzgado uno quería ir,
entonces lo que hizo el sistema judicial es este sistema informatizado en donde el mismo sistema
ya cargando los datos te genera este sorteo de turnos donde te asigna de manera aleatoria
Prorroga de competencia
Existen determinadas vicisitudes que pueden darse que te van a desplazar la competencia hacia
posiblemente un juez diferente al que toque conforme a la asignación de pautas objetivas
Es una facultad que la ley le otorga a las partes para atribuir competencia a un juez que
legalmente no la tenía. Es decir, que no hubiera resultado competente si aplicábamos
estrictamente las pautas objetivas para asignar la competencia
Las partes pueden concretar la prórroga de dos formas:
Expresa: el denominado pacto de foro prorrogando, implica una exteriorización de voluntad de
ambas partes generalmente a través de un convenio en el sentido de aceptar que para el caso de
litigio la competencia de un juez va a ser la fijada en ese convenio
Por ejemplo, se da en los casos de contrato de locación, gralmente hay una causa donde dice que
las partes ante el incumplimiento de cualquiera de las clausulas las partes se someten a los
tribunales provinciales de Rosario renunciando a los demás. Estas declinando tu facultad de elegir
donde vas a ir a demandar cuando por medio de este convenio dijiste que vas a demandar en
Rosario
Tacita: se da cuando es el actor quien inicia una demanda ante un juez incompetente y el
demandado no interpone la excepción de competencia
Hay un acuerdo tácito porque el demandado no dice nada ante esta tacita propuesta que le hace
el actor introduciendo la demanda a un juez incompetente porque si contesta y no dice nada esta
aceptando esta propuesta tacita
La única que se puede prorrogar de esta manera es la competencia territorialidad
Cuestiones de competencia
Derivan de las objeciones que realizan las partes a la competencia de un juez
Pueden ser planteadas mediante 2 vías:
13

1. Declinatoria: constituye la regla general según el articulo 6 del C. Procesal Civil y Comercial
Medio acordado al demandado para cuestionar la competencia por vía de excepción ante
el emplazamiento a comparecer formulado por un juez a quien no se considera
competente solicitándole que se declare incompetente y remita la causa al juez
competente
Es el único medio apto cuando la cuestión involucra a jueces de la misma provincia
2. Inhibitoria: se elige como la excepción y está restringida a cuestiones de competencia que
se suscitaren entre juez de una provincia y juez de otra provincia
Se efectiviza por medio de la acción
Medio acordado al demandado para cuestionar la competencia por vía de acción
entablando una demanda ante el juez que el considera apto cuyo objeto es que el mismo
juez se declare competente y declare incompetente la actuación del otro juez
Genera un procedimiento sumarísimo (acotado)
Si la cuestión involucra a jueces de distintas provincias, el demandado tiene la opción de ir por
cualquiera de las dos vías
En cualquiera de las dos vías utilizadas, la cuestión va a poder plantearse antes de cualquier acto
que implique consentir la competencia del juez que estoy cuestionando. Cualquier acto procesal
que implique consentir la competencia del juez “incompetente” va a generar que te lo tomen
como una prorroga de competencia tacita
Ante esta situación de que un juez de la misma provincia esta solicitando o generando su
competencia y en realidad es incompetente pueden darse determinadas situaciones que se
denominan conflictos de competencia
Conflictos de competencia
Surgen entre juzgados que se declaran a la vez competentes o incompetentes para resolver
determinada causa
Art. 8 CPCyC
Conflicto negativo: cuando 2 juzgados a la vez se declaran incompetentes de intervenir
Conflicto positivo: cuando 2 juzgados se declaran competentes
La regla para resolver estos conflictos de competencia es que lo resuelve siempre el superior
común jerárquico. Esto permite desentrañar quien va a resolver el conflicto
¿Qué juez superior común tienen un juez de distrito de Rosario y de Villa Constitución? Tenemos
que recurrir a las pautas de territorialidad porque cada circunscripción abarca determinados
distritos por ejemplo Villa Constitución, quiere decir que los juzgados de distrito de villa
constitución van a utilizar las cámaras de apelaciones de la circunscripción Rosario, por lo que el
superior común jerárquico de este conflicto de competencia es la cámara de apelaciones de
distrito de Rosario porque es revisora de ambos juzgados de distrito
14

SUBJETIVAS
Pautas subjetivas para mantener o discutir la competencia de los jueces: refieren a la persona
del juez. Estos deben tener una posición impartial e imparcial (no tener tendencia a favorecer a
ninguna de las partes)
Recusación
Medio técnico que le otorga la ley a las partes para postular/proponer el apartamiento del juez
a quien compete objetivamente la causa por mediar causales legalmente previstas que pueden
incidir en la garantía de su imparcialidad
Cuando las partes o alguna de las partes consideran que el juez esta afectado en esta
imparcialidad tiene la posibilidad de proponer el apartamiento del mismo a través de la
recusación
Facultados: actor y demandado, cualquiera de las dos partes puede plantear la recusación
Variantes:
Sin expresión de causa: alude a que puede recusarse la persona del juez sin necesidad de aludir
explícitamente a la causa por la que estoy intentando apartarlo. Significa que existiendo una
causa, el legislador considero oportuno darle la posibilidad al litigante de recursar al juez sin
expresar la causa, por decoro o por no exteriorizar determinadas situaciones. Art. 9 CPCyC, todos
los jueces de primera instancia de distrito y los miembros de la cámara de apelaciones que se
avoque a esa causa
A los jueces de primera instancia en el primer escrito en que se tome intervención en la causa y
en los casos de cámara de apelaciones de los tribunales colegiados dentro de los 3 días de
notificado el primer decreto de tramite
ARTICULO 9. El actor y el demandado pueden recusar sin expresión de causa a los jueces de
primera instancia y de paz letrados en su primer escrito, actuación o diligencia, y a uno de los
vocales de los tribunales colegiados, dentro de tres días de notificado el primer decreto de
trámite. En iguales casos y oportunidades, pueden recusar a los jueces que intervengan por
reemplazo, integración, suplencia, recusación o inhibición. Este derecho se usará una vez en cada
instancia. Cuando sean varios los actores o los demandados sólo uno de ellos podrá ejercerlo. El
actor puede presentar su primer escrito ante el juez a quien corresponda el reemplazo,
manifestando que recusa al que debía entender en la causa.
Se puede realizar una vez por instancia para evitar que puedas ir manejando a que juzgado
puedas ir pero podés recusar luego por expresión de causa ya que se abre un pequeño juicio
donde se debate si existe o no esa causa
La ley orgánica del PJ excluye la posibilidad de recusar sin causa a los miembros de la CSJP y a los
jueces de circuito salvo en los circuitos 1 y 2 (Santa Fe y Rosario). La prohíbe en los jueces de
15

circuito porque por ejemplo en Arroyo Seco existe un solo juzgado de circuito y si podes
recursarlo generas que todas las causas vengan a Rosario entonces podes estar utilizando ese
mecanismo para que las causas vengan a Rosario, en cambio, permite recursar a los juzgados de
circuito de Rosario y Santa Fe porque hay 5 por lo q tenes manera de resolverlo dentro del mismo
circuito sin generar gasto de competencias y demás

Con expresión de causa: es toda circunstancia comprobable que pueda afectar la imparcialidad
del juez por presunto interés en el proceso en el que interviene o presunto afecto o enemistad
en relación a las partes, sus abogados y procuradores, así como también el haber dado opinión
concreta sobre una causa que esta sometida a su decisión, lo que se denomina comúnmente
como prejuzgamiento
Se trata de una posibilidad, pero el juez puede considerar que no se encuadra o que no esta
incurso, y la parte/partes pueden apelar
El CPCyC es enunciativo, son causas que se presumen que el juez no va a ser imparcial
ARTICULO 10. Todos los jueces superiores o inferiores pueden ser recusados con causa por
encontrarse con el litigante, su abogado o su procurador en alguna de las situaciones siguientes:
1) Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral;
2) Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados expresados interés en el pleito o en otro
semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de sociedad anónima o de pleito pendiente
iniciado con anterioridad;
El juez también puede estar afectado si cualquiera de estos parientes que tiene participación en
la causa tiene algún tipo de interés en el resultado. Supongamos que esta entendiendo en un
accidente en donde una de las victimas era uno de sus parientes
3) Ser el juez o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se tratare de bancos oficiales;
4) Ser o haber sido el juez, denunciante o acusador fuera del juicio o antes de comenzado el
mismo denunciado o acusado;
5) Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor; haber emitido opinión como
juez o haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión extrajudicial sobre el mismo con
conocimiento de los autos;
6) Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior;
7) Haber recibido el juez o sus parientes en los grados expresados, beneficio de importancia;
8) Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato;
16

9) Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de ataques u ofensas
inferidas contra el juez después de comenzada su intervención;
10) Ser o haber sido el juez, tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela; salvo que
hayan transcurrido más de dos años y estén aprobadas las cuentas respectivas;
11) Tener el juez de segunda instancia parentesco, dentro de los grados expresados
anteriormente, con el que dictó la sentencia de primera instancia. Podrán recusarse con causa
hasta el llamamiento de autos y aun después si la recusación se fundare en causa nacida con
posterioridad.
No hay limite para recusar con causa las veces que quieras en la misma instancia siempre y
cuando sea comprobable
Se puede recusar a mas de un juez del tribunal colegiado
Si el juez recusado acepta el expediente, inmediatamente tiene que remitir el expediente al
juzgado de nominación siguiente (si esta en el 3, va al 4). Y el juez que recibe el expediente puede
también aceptarla o no aceptarla. Si no la acepta el juez que recibe el expediente, hay un conflicto
negativo de competencia (pq ninguno de los dos acepta), y en ese caso lo resuelve el superior
común jerárquico
Excusación
El juez, cuando es él el que advierte que esta incurso en algún inciso del art. 11, debe plantear su
excusación, debe apartarse el mismo de la causa, e inmediatamente va a remitir el expediente al
siguiente en nominación
El juez que recibe la causa puede aceptar los argumentos o no, y si no lo acepta, se genera la
misma controversia del caso anterior y lo va a definir el superior común jerárquico
La situación de afectación a la parcialidad se da respecto a los abogados, a las partes o a sus
procuradores (situación anterior a la de abogado y puede realizar casi la totalidad de situaciones
de un abogado común pero tiene limitaciones)
17

UNIDAD 3: ACCIÓN Y PRETENSIÓN

Acción
La acción nace cuando el Estado le quita a las personas la posibilidad de hacer justicia por mano
propia, por lo que le da a cambio la acción
Es la posibilidad que tiene toda persona de ir a tribunales a reclamar cuando se le ha afectado un
derecho
Es el derecho subjetivo, publico, abstracto y autónomo que tiene toda persona de poner en
marcha el aparato jurisdiccional
- Subjetivo: porque lo tienen todos
- Publico: porque se reclama frente al Estado representado en la persona del juez
- Abstracto: porque es un derecho de continente y no de contenido. Es el derecho de pedir,
pero no el derecho a que te hagan lugar a lo que pedís
- Autónomo: se ejerce aun sin tener razón. Se esta tratando de alejarse de esto porque era
para tartar de justificar la autonomía del derecho procesal y que no era dependiente del
derecho de fondo y en definitiva lleva a absurdos
Elementos
Objeto: proceso en si mismo, su desarrollo y el dictado de sentencia
Sujeto:
▪ Activo: quien reclama, es el actor, el demandante
▪ Pasivo: juez
Causa: es la reafirmación de un derecho, es el reconocimiento de un derecho violado (vas al
tribunal porque te afectaron un derecho a fin de que se repare)
Naturaleza jurídica (no es un tema que le importe)
Desde las que entienden que el derecho de acción tiene base contractual porque las partes se
ponen de acuerdo de someter sus diferencias al tribunal, hasta los q entienden que es un derecho
subjetivo, publico y abstracto
¿Se puede ceder el derecho de acción?
No, porque es un derecho subjetivo que todos tienen. Lo que se cede es el derecho a juicio, por
ej si yo tengo un juicio contra Emilio, se lo puedo ceder a otra persona el derecho litigioso y otra
persona pasa a ser demandante
Pretensión
18

Es una manifestación de voluntad a través de la cual alguien reclama algo frente a otro y ante el
órgano jurisdiccional (no es un derecho)
Es concreto, por ejemplo, quiero que desalojen el inmueble que tengo alquilado
Clasificación
1. De conocimiento: aquellas en las que se parte de una absoluta incertidumbre de si el
actor tiene o no tiene razón
Por ejemplo, juicio por mala praxis médica, juicio de daños y perjuicios, en este tipo de
casos hay que remarla para determinar que tenes razón
2. Ejecutivas: aquellas en las que se parte de una certeza provisoria de que el actor tiene
razón
Por ejemplo, ejecución hipotecaria, esto va a estar en un instrumento publico por lo que
tenes una certeza casi absoluta de que tenes razón
3. Cautelares: aquella que tiende a asegurar el resultado práctico de la sentencia
Por ejemplo, Ramunno me demanda porque no le pague un cheque, por lo que cuando
inicias al juicio hay que embargar por si la otra persona vende sus cosas y no llegas a
cobrar nada
Vicisitudes Art. 133 al 136

• Acumulación: el objeto es la celeridad y economía procesal


- Objetivas: ARTICULO 133. El actor podrá, antes que se conteste la demanda, acumular
todas las pretensiones que tuviere contra una persona, con tal que no se excluyan entre
sí, que pertenezcan a un mismo fuero y que deban substanciarse por los mismos trámites.
Por ejemplo, en una demanda tenes 2 pretensiones, una resolutoria y una por daños y
perjuicios, por lo que lo lógico es meter esas 2 pretensiones en una demanda y no
demandar dos veces

Características:
1. Es facultativo: porque el actor puede demandar dos veces si quiere “el actor podrá
acumular todas las pretensiones”
2. Tiempo para acumular: antes de que se conteste la demanda tenes tiempo. Si ya
contestó, haces otra demanda

Requisitos:
1. Que las pretensiones no se excluyan entre sí
2. Que pertenezcan a un mismo fuero: que sean de la misma competencia, por ejemplo,
en un juicio de medianería, la otra persona te mete una demanda de cobro de
medianería pero además una vez le choque su auto, por lo que le debo plata por la
medianera y por el auto, la persona que demanda tiene 2 acciones pero no se pueden
acumular porque no son de la misma competencia y tienen distinto tramite
19

3. Deben substanciarse por los mismos tramites

Subjetivas: ARTICULO 134. La misma regla se aplicará cuando los actores sean varios y
uno o varios los demandados, siempre que la acción se funde en el mismo título o nazca
del mismo hecho y tenga por objeto la misma cosa.

Por ejemplo, mañana viene un cliente y te dice que lo llevo por delante un auto que esta
a nombre de x persona pero que lo manejaba otra persona, hay que demandar a ambos.
Lo lógico es que en una misma demanda acumules las pretensiones y demandes al
titular registral, al que manejaba, y al seguro pero no es obligatorio

Sigue siendo facultativo y antes de que se conteste la demanda

Requisitos:
Que el reclamo se funde en el mismo titulo o nazca del mismo hecho y tenga por objeto
la misma cosa

• Ampliación y reducción de la demanda:


ARTICULO 135. El demandante no podrá variar la acción entablada después de haber sido
contestada la demanda, pero podrá ampliar o moderar la petición siempre que se funde
en hechos que no impliquen un cambio de acción.
ARTICULO 136. La ampliación autorizada por el artículo anterior no será substanciada
especialmente, y podrá hacerse en cualquier estado de la causa hasta la citación para
sentencia; pero si se fundare en hechos no alegados en la demanda deberá formularse
hasta tres días después de la apertura a prueba, en que se dará un nuevo traslado, por
tres días, al demandado.
Acumulación de autos/proceso/expediente
Objeto: impedir el dictado de sentencias contradictorias
Ejemplo: un banco me inicia un juicio porque le debo plata, y es para cobrar un saldo de cuenta
corriente, y yo no lo pague porque tiene rubros que no existen y demás entonces a su vez le meto
al banco un juicio de revisión de cuentas porque entendes que ese saldo tiene inexactitudes. No
sería lógico que los expedientes tramiten en forma separada porque corres el riesgo de obtener
sentencias contradictorias, lo lógico es que se tramiten unificados
La acumulación se visualiza cuando dos expedientes están unidos con un hilo
Requisitos
ARTICULO 340. Para que proceda la acumulación de autos, es necesario:
20

1ro. Que las causas se encuentren en la misma instancia, pertenezcan a la misma jurisdicción y
deban substanciarse por el mismo trámite.
2do. Que la sentencia que haya de dictarse en un pleito deba producir cosa juzgada en el otro o
que en virtud de idéntica causa jurídica una misma persona sea demandada separadamente por
varias o ella demande a varias. La acumulación se hará a solicitud de parte o de oficio y sobre el
expediente más antiguo.
¿Cuál se acumula a cuál?: el expediente mas nuevo se acumula al mas viejo
Qué pasa si hay una oposición a la acumulación por parte del juez: muchas veces el juez que tiene
el expediente mas nuevo se lo manda al mas viejo, y el juez del expediente mas viejo no lo admite.
Si no lo admite, lo tiene que resolver el superior común (la cámara) y mientras tanto se suspende
la tramitación de ambos juicios
Quien puede pedir la acumulación: las partes o el juez de oficio
ARTICULO 341. Si los autos pendieren ante distintos jueces, la acumulación se promoverá ante
aquél cuya jurisdicción deba cesar. El incidente será substanciado en pieza separada, con
informe, en su caso, del juez ante quien deba hacerse la acumulación, y suspenderá el trámite en
los juicios principales. La resolución será irrecurrible.
ARTICULO 342. Si la acumulación trajere entorpecimientos en la tramitación, el juez podrá, sin
lugar a recurso alguno, substanciar cada juicio por separado y resolverlo en una misma sentencia.
ARTICULO 343. Si dos jueces estuvieran conociendo de juicios que deben ser tramitados
conjuntamente y resueltos en una misma sentencia, cualquiera de ellos podrá reclamar la
acumulación, y si el otro juez no accediese, ambos elevarán los autos al superior que
corresponda, para que, sin trámite alguno, decida si procede la acumulación y ante cuál de ellos
debe hacerse.
Tiene que dictarse UNA SOLA SENTENCIA tramiten juntos o separados ante el mismo juez, no
importa, pero es una sola sentencia, si se dictan dos, son nulas
21

UNIDAD 4: EL PROCESO
Proceso: se puede definir como la secuencia o serie de actos que se desarrollan progresivamente
con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a decisión.
Es el conjunto de actos procesales que busca que se dicte sentencia.
El derecho que yo tengo al proceso abarca todo el proceso, desde que inicia hasta que finaliza.
Fines del proceso:
1) Fin privado: satisfacer el interés de la persona que inició el proceso, privadamente, el interés
del individuo que inició
2) Fin público: busca la paz social.
Naturaleza Jurídica del Proceso:
a) Teoría Contractualista: veía al proceso como un contrato. Este contrato consistía en un
acto, en virtud del cual, los individuos renunciaban a su voluntad particular y traspasaban cada
uno su voluntad al soberano con la condición de que los demás hagan lo mismo.
b) Teoría de la Relación Jurídica Procesal: veía al proceso como una relación jurídica
procesal porque se iba desarrollando paso a paso y estaba en constante movimiento y
transformación.
c) Teoría del Proceso como una Situación Jurídica: se definía como el Estado en que una
persona se encuentra desde el punto de vista de la sentencia judicial que se espera con arreglo a
las normas jurídicas. Depende como se manejara el proceso es la sentencia que vamos a obtener.
Si el proceso se manejaba de manera correcta, la sentencia sería favorable; y de manejarse de
una manera incorrecto, sería desfavorable.
d) Teoría que veía al Proceso como un Sistema: decía que el proceso es un subsistema del
derecho procesal y que estaba compuesto de 3 elementos:
a) En 1er lugar los insumos (las normas; la actividad del actor; actividad del demandado);
b) El 2do elemento lo denominada el procesador (reglas de conflicto; traslados;
contestaciones de demanda, escritos, etc.);
c) El 3er elemento consistía en el producto (sentencia).
d) Por último agregan un 4to elemento que denominaron “Control” lo que hacen es evaluar
si ese
producto, que es la sentencia, es realmente lo que el actor buscaba cuando inició el proceso.
22

Clasificación del proceso


El proceso va a ser judicial cuando intervenga el juez, pero también puede ser arbitral cuando
quien intervenga es un árbitro. El árbitro no ejecuta la sentencia, el juez sí. Arbitro emite el laudo
arbitral y juez sentencia. El árbitro se limita a emitir el laudo.
Se puede clasificar de la siguiente manera:
1) Contencioso: lo que busca el proceso contencioso es resolver un conflicto, una contienda.
Este se puede clasificar de 2 formas:
a) Por la finalidad de la pretensión que constituye su objeto: cautelar, ejecutiva, etc.
b) Por la estructura formal que posea. Dentro de esta se subclasifican en 2:
I) Procesos Ordinarios: proceso tipo, juicio ordinario.
II) Extraordinarios: procesos a los cuales la ley le otorga un trámite específico (desalojo;
rendición de cuentas).
2) No Contencioso o Voluntario: son aquellos que tienen por objeto la constitución,
integración u otorgamiento de autenticidad o eficacia a un estado o relación jurídica. Aquellos
donde no hay controversia, no hay Litis. Ejemplo: cambio de sexo; cambio de apellido. No hay
nadie del otro lado que cuestiona.
3) Procesos Universales y Procesos Singulares: se clasifican así según versen sobre la
totalidad de un patrimonio con miras a su liquidación o distribución.
Ejemplo: proceso sucesorio. También puede darse cuando el objeto consista en una o más
pretensiones referentes a hechos, cosas o relaciones jurídicas determinadas. Ejemplo: cobro de
pesos.
4) Procesos Ordinarios Individuales: la pretensión la poseen uno o varios sujetos
legitimados activa o pasivamente.
5) Procesos Ordinario Colectivos: es cuando se invocan y ejercen derechos de grupo o
colectivos. Ejemplo: tema ambiental, el basural que enferma a la gente, los vecinos se reúnen en
forma colectiva y realizan el reclamo; del consumidor, es más complicado que se reúnan pero es
posible.
Tutela Constitucional del proceso:
Debido Proceso engloba el derecho a la jurisdicción, el derecho al proceso, y el derecho de
defensa. Se dice que el debido proceso es una garantía constitucional y lo que busca es asegurar
la inviolabilidad de la defensa en juicio. Esto se logra a través de que el Estado le pide a aquellos
operadores judiciales que lo que hagan es organizar el poder jurisdiccional para que establezcan
23

un funcionamiento acorde a lo que es el respeto de los derechos y obviamente utilizando técnicas


establecidas por la ley.
Existen 2 interpretaciones respecto a qué busca el debido proceso:
1. Que se respetan las garantías constitucionales
2. Que además de buscar que se respeten las garantías constitucionales, quiere que se
obtengan decisiones justas.
Condiciones para que se haga justicia, que es lo que busca el debido proceso:
1) La decisión que se tome sea el resultado de un proceso justo, para que sea justo deben
haberse respetado las garantías procesales.
2) Que haya sido correctamente interpretada y aplicada la norma.
3) Que la decisión se funde en una determinación verdadera de los hechos de la causa.
Caracteres del debido proceso:
Instrumentalidad: porque los elementos que forman parte del debido proceso son indispensables
al servicio de los demás derechos, ya que se instrumentan de ellos.
Abstracción e Igualdad: el debido proceso no solo se le reconoce a quien es el titular del derecho
y lo quiere hacer valer en el juicio, sino que lo tienen ambas partes.
Tutela Judicial Efectiva:
Llevamos al debido proceso como garantía constitucional y lo llevamos a como lo vemos
representado en el poder judicial.
Es un principio procesal con respaldo constitucional y convencional.
Comprende lo que es el acceso a la justicia; configuración de tribunales independientes,
imparciales e impartiales; aseguramiento de un juicio contradictorio (que la contienda entre las
partes sea justo); entre otros.
Las garantías del debido proceso surgen de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Derechos que contempla:
Derecho a ser oído: poder acceder a la justicia sin tener restricciones. Aquellas personas que no
tienen bienes para afrontar el gasto del proceso lo puedan hacer igualmente. Que todos puedan
acceder.
Derecho al plazo razonable: que el proceso se resuelva en un plazo razonable. Para eso tenemos
una herramienta:
“Pronto Despacho”.
24

Juez natural, competente, independiente, imparcial. Casos donde en la realidad no hay


independencia de los jueces: juicios contra el Estado. ¿Hay realmente libertad o no cuando el
Estado está del otro lado?
Las 100 reglas de Brasilia
Hablan acerca del acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad. ¿Cómo
surgen? La cumbre judicial Iberoamericana consideró necesaria la elaboración de estas reglas.
Estas 100 reglas lo que hacen es definir quiénes son los beneficiarios de estas reglas. ¿a quién se
considera en situación de vulnerabilidad? --> Aquellas personas que, por razón de la edad, del
estado físico-mental, de las circunstancias sociales, económicas, etc. encuentran dificultades
para ejercitar con plenitud ante el sistema judicial los derechos reconocidos por el ordenamiento
jurídico.
¿Quiénes tienen que cumplir estas reglas?:
1. Quienes implementan las políticas públicas dentro del sistema judicial.
2. Los jueces, los fiscales, los defensores, los procuradores, etc.
3. Los abogados y otros profesionales del derecho (ej. colegio de abogados).
4. La policía y los servicios penitenciarios.
5. Todos los operadores del sistema judicial y quienes intervienen en su funcionamiento.
Métodos alternativos de resolución de conflictos – el medio no alternativo es el juicio
a) Mediación – No todos los temas van a mediación. En otros temas es obligatorio ir a
mediación. En aquellos donde no sea obligatorio, las partes por su propia voluntad podrán ir a
mediación si así lo desean.
¿En qué consiste el pedido de mediación? Se deben ingresar en la oficina de mediación los datos
del requirente y del requerido; se debe determinar el monto (en caso de que no se pueda
determinar el monto, se debe justificar el motivo por el cual no se lo indica).
Luego se sortea el mediador y se fija fecha de audiencia.
El mediador no puede dar órdenes a las partes, sino que tiene que acercarlas y que ellas resuelvan
el conflicto. El mediador le debe hacer firmar un pacto de confidencialidad a las partes (para que
todo lo que sea hablado en la mediación no pueda ser usado en el juicio). Se pueden dar
reuniones privadas (entre el mediador y los abogados – entre el mediador y las partes – se llaman
Caucos).
Luego de ello, el mediador labra el acta de mediación. Se cuenta en tal acta el motivo del cese:
ya sea acuerdo o que no hubo acuerdo.
25

¿Quién paga los honorarios del mediador? Si hay acuerdo, generalmente la parte que acepta la
culpa (el requerido) paga los honorarios del mediador. Si no hay acuerdo lo paga el requirente
(de todos modos, posteriormente, los podrá reclamar junto a las costas del juicio).
Después de la mediación, si se opta por ir a juicio, se deberá demandar por el mismo monto que
en la mediación (esto es para evitar abusos de los abogados, donde fijan montos menores en la
mediación para abonar menos honorarios del mediador {los honorarios del mediador se
incrementan acorde al monto en cuestión}). Si se llega a demandar por más monto, el tribunal
debería ordenar que se vaya nuevamente a mediación por el monto nuevo.
b) Negociación – La negociación se da cuando las partes tienen un conflicto e intentan
resolverlo, buscando soluciones que satisfagan a ambas partes.
El ejemplo más conocido es la transacción (art. 1641 CCC: “La transacción es un contrato por el
cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones dudosas o litigiosas”) – produce los efectos de la cosa juzgada, sin necesidad de
homologarlo judicialmente, y es de interpretación restrictiva.
c) Conciliación - Es el acto procesal celebrado ante el juez de la causa, o ante un funcionario
especializado, a fin de que las partes, junto con aquellos (juez o funcionario), lleguen a un acuerdo
que ponga fin al pleito.
Caracteres:
• Acto procesal/judicial que busca evitar el pleito;
• La función del juez se limita a dar consejos;
• Se puede producir una vez iniciado el proceso y constituida la litis, mientras no se haya dictado
sentencia. Ejemplo: audiencias de conciliación. Dentro del proceso están estas audiencias.
d) Arbitraje – Está regulado en el CPCC arts. 416 a 441.
El arbitraje es una forma de resolver los conflictos de la jurisdicción mediante la cual, una o más
personas, llamados árbitros o amigables componedores, con poderes limitados, resuelven el
conflicto planteado por otras personas, que se comprometen a aceptar previamente esta
decisión denominada “laudo”.
¿Qué se puede someter a arbitraje? - Cuestiones donde estén comprometidas cuestiones
constitucionales, y también lo que haya resultado de laudos arbitrales consentidos.
Ej. se dicta un laudo y las partes no lo cumplen, se deberá volver a dictar otro laudo al respecto.
También se pueden someter a arbitraje puntos litigiosos contenidos en una causa que esté
sometida a justicia ordinaria.
El árbitro se puede excusar por las mismas causas que puede hacerlo un juez.
26

La función del árbitro es DECLARATIVA (declara el derecho) y NO EJECUTIVA (El árbitro no puede
ejecutar el laudo –
hacer cumplir el laudo). El laudo se declara, no se ejecuta (para ejecutarse se requiere la orden
del juez). El árbitro tiene facultades implícitas para dictar resoluciones cautelares durante el
procedimiento arbitral. Para ser arbitro se requiere capacidad civil. Si el arbitraje es de derecho
debe ser abogado el árbitro.
Los árbitros se nombran de acuerdo por los interesados. El número debe ser impar y no exceder
de 3 (entonces debe ser 1 o 3).
¿Cuándo se extingue la competencia del árbitro? Se extingue con el laudo, el cual deberá versar
sobre los puntos sometidos a su decisión y las costas del arbitraje.
Los laudos pueden ser revisados ante la justicia competente por la materia y territorio.
e) Método Harvard – es un proyecto de negociación que se utiliza para solucionar conflictos.
No solo sirve para resolver conflictos en una base jurídica, sirve hasta para relaciones de familia,
vecino, etc. Por lo que sirve antes del juicio, y en el juicio

• Se debe centrar la negociación en los intereses de las partes; (y no por la posición que
hayan adoptado)
• La negociación debe tener una preparación previa;
• Cada parte tiene que saber cuáles son sus alternativas ante el fracaso.
• La comunicación debe ser fundamental;
• Que obren de buena fe y generar confianza con la otra parte;
• Elaborar acuerdos que tengan sustentabilidad, duraderos de fácil comprensión y de
cumplimiento posible.
• Plan B si el acuerdo no se cumple
• Que las partes se involucren, que el otro sepa por qué necesita de tu cumplimiento.
Humanizar más la relación conflictiva
Acceso a la justicia
Nuestra CN facilita y lo prevé, entiende que el acceso a la justicia es un derecho. No solo eso, sino
también los tratados internacionales
No solo está dado por la carencia en lo económico, porque esta previsto en nuestra legislación la
solución de ello. Muchas veces el lugar donde vive, el idioma, el estado físico, no tener internet
también impide el acceso entonces hay que facilitarle el acceso
También los términos que se utilizan en la sentencia porque se cierra el ambiente jurídico y son
muy técnicas. Otra forma de facilitar la justicia es que tengan términos mas entendibles y se les
facilite aprenderlos
27

Beneficio de litigar sin gastos (relacionado al sellado)


El Código Procesal de Santa Fe prevé un mecanismo en estos casos. Cada vez que inicias un juicio,
tenes que pagar un sellado que es proporcional al monto de lo que reclames y muchas veces las
personas se ven impedidas por lo que existe una solución: beneficio de litigar sin
gastos/declaratoria de pobreza
Antes ser declarado pobre llevaba un proceso y un juicio para lo pagar el sellado. Hoy, se limita a
una declaración jurada que se puede hacer en tribunales o en escribano publico
Art. 332: Será considerado pobre el que acredite no poseer bienes por mayor valor de quince mil
pesos ni renta mensual que exceda de dos mil, y el que por cargas de familia u otras circunstancias
no pueda sufragar los gastos de su defensa, siempre que esa situación no haya sido creada por
actos que verosímilmente lleven a presumir el propósito de eludir las responsabilidades
emergentes del proceso.
En la estimación del valor de los bienes, no serán incluidos los muebles y enseres que las leyes
declaran inembargables.
No es que para obtener esto tenes que ser muy pobre, vos podes tener una casa, un sueldo,
mandar a tus hijos a una escuela privada y tener obra social pero probas o declaras que no te
sobra, que llegas justo a pagar todo esto
Persona en estado de vulnerabilidad
Toda persona en estado de vulnerabilidad está vinculada al no acceso a la justicia
No solo el que tiene alguna discapacidad, sino también un adulto mayor, un indigente, persona
analfabeta
La solución es tomar medidas, una de ellas esta en las 100 reglas de Brasilia, establecen todos
elementos y formas de habilitar el acceso a la justicia a las personas en estado de vulnerabilidad
CIDH caso Furlan: dijo que en un juicio cuando hay personas en estado de vulnerabilidad, es el
juez el que debe incursar el proceso, por lo que, si las partes no mueven el expediente o no
aportan pruebas, debe hacerlo el juez. Este caso, era un juicio de daños y perjuicios donde había
quedado muy mal por un golpe, problemas psiquiátricos y este no tenia fondos, y necesitaba del
tratamiento. Le metió al Estado una condena muy importante
Presupuestos procesales
Aquellos en los cuales no puede haber proceso valido
Son:
1. Juez competente
2. Capacidad procesal de las partes
28

3. Ausencia de cosa juzgada


4. Demanda en forma
Principios procesales
El día que tengamos un problema a resolver en un caso, es imposible encontrar jurisprudencia,
articulo que calce con el problema que tenemos porque cada asunto tiene su particularidad
Articulo 693 CPC: En caso de silencio u oscuridad de este Código, los jueces arbitrarán la
tramitación que deba observarse de acuerdo con el espíritu que lo inspira y con los principios que
rigen en materia procesal.
Son reglas básicas que ordenan y disciplinan el avance del proceso
Son líneas directrices, reglas rectoras del proceso, bases del derecho procesal
Les sirven a los abogados, actor, demandado y al juez. A los abogados para hacer la demanda, la
contestación, al juez para la sentencia, el legislador también cuando se modifica el Código, a las
partes cuando operan
Fundamentalmente sirven en caso de silencio u oscuridad (art. 693)
Características:
1. Bifrontalidad: siempre a uno, se le opone a otro, tienen una contracara, ejemplo,
principio dispositivo, se le opone el principio inquisitivo
2. Dinámicos: varían permanentemente, por ejemplo, en pandemia se modificaron
3. Complementarios: se van relacionando entre sí
4. Universales: no se puede proponer lo contrario, por ejemplo, el principio de celeridad y
economía procesal, nadie se opondría a esto, a que sean caros y lentos por ejemplo o
principio de la ética del proceso, nadie propondría que sean mal llevados o sin ética. Están
vinculados a la CN
Clásicos
Principio dispositivo: dispone que son las partes las que son dueñas del proceso, en
consecuencia, son las partes las que inician el proceso, cuando quieren le ponen fin, aportan
material probatorio. Es propio del Derecho Civil
Principio de igualdad: que no haya diferencias entre las partes, esta puede estar dada por el
poderío tecnológico, medios económicos
Principio de la bilateralidad o contradicción: determina que nunca a alguien se le puede dar algo
sin haber escuchado a la otra parte. Está en el derecho a ser escuchado
El juez no puede resolver sin previamente escuchar a la otra parte
29

Principio de congruencia: establece que el juez en la sentencia no se puede salir de la demanda


ni de la contestación
Art. 243: Los hechos constitutivos de litis son los que proceden jurídicamente de la demanda y
su contestación y de las peticiones formuladas en ella, sea cual fuere la calificación que se les
hubiese dado.
Se complementa con el derecho de contradicción
Principio iura novit curia (deme los hechos que el derecho lo aplico yo diría el juez): también
consagrado en el art. 243 “sea cual fuere la calificación que se les hubiese dado”, vos le contas lo
que te paso al juez y este lo va a calificar adecuadamente
Principio de moralidad: las partes deben comportarse en el juicio con lealtad y buena fe
ARTICULO 24. Las partes y sus defensores tendrán el deber de conducirse en el juicio con lealtad,
probidad y buena fe.
Principio de preclusión: establece que, superada una etapa en el proceso, nunca mas se puede
volver a la misma. Concluida una etapa, no se vuelve para atrás
Principio de la economía y celeridad procesal: que el proceso se lleve en el menor tiempo posible
y con la menor cantidad de gastos
Por ejemplo, el objeto de la acumulación de pretensiones es la celeridad procesal
Principio de la oralidad y escritura: para Ramunno no son principios, son sistemas. Hoy en día,
la tendencia es la oralidad
Nuevos principios procesales
Proscripción del abuso procesal: busca que las partes no abusen del proceso. Abusar del derecho
es cuando se hace un uso anti funcional de la norma procesal, un uso inadecuado
Es chicanear con elementos que te da el CPC, pero de manera anti funcional, por ejemplo, recusar
abusando y esto le permite perder tiempo
Cuando el juez te deniega la recusación, hay que elevar el expediente a la Cámara para que
resuelva
Principio de cooperación procesal: siempre se pensó que el que tenia que impulsar el proceso
era el actor y el demandado esperaba, pero hoy se entiende que ambas partes tienen que
contribuir para llegar a la verdad en el proceso
Principio de oportunidad: lo consagra Lorenzetti cuando habla del juez consensualista. Quiere
decir que el juez cuando decide no solo tiene que estar preocupado en cumplir la ley, tiene que
ver que consecuencias va a causar su resolución
30

Principios electrónicos
oficiosidad, eficacia procesal, realidad, actuación en tiempo real, despapelizacion e
instrumentación paulatina

Principio de oficiosidad: oficiosidad era contrario al pp dispositivo, a que las partes iniciaban,
impulsaban y ellas concluían con el proceso. Aca la oficiosidad se da en el impulso, y solo en un
aspecto: en la notificación. Por ejemplo, en el principio papel, el juez sacaba resolución, y las
partes por oficiosidad las debían notificar ellas. En ese solo aspecto de la notificación, el dd
procesal electrónico, la lleva adelante al juez a esa notificación.
El principio de oficiosidad en el proceso electrónico SOLO se da en notificación: esto es pq el juez
saca resolucion informática, hace un click y notifica. Antes era un papel, iba a expediente y las
partes debían notificar, pero eso hoy sería absurdo, el juez termina de redactar sentencia, hace
click en el programa y ya la notifica

Principio de eficacia procesal: la evidencia en el pp electrónico es el pp de eficacia procesal: se


vincula mucho al principio de realidad, porque termina de redactar sentencia y la envía con un
click, no se puede pedir algo más eficaz que eso (antes tenias que sacar sentencia, llevar
expediente a la meu, abogado llevaba expediente, abogado hacia luego la cedula y volvia al
tribunal para que la firmara el secretario, después otro dia se la llevaba al oficial notificador en
otra oficina del tribunal para que levara la cedula, era una historia de 6 o 7 dias. Hoy termina de
dictarla y hace un click y en el mismo momento esta notificada y los abogados la reciben en su
dispositivo). Este principio se complementa con el de oficiosidad

Principio de realidad: en el sistema papel había algunas notificaciones que quedaban notificadas
el primer martes o viernes posterior a que el juez dictara una determinaba resolución. No mas
notificaciones fictas: el principio de realidad se contrapone: una vez que hizo el click el juez, se
tiene por notificado y chau. Se vincula con el principio de actuación en tiempo real

Principio de actuación en tiempo real: hoy se dicta, hoy se conoce, en el mismo instante.
Parecería ser un solo pp con varias aristas (al de realidad, eficacia procesal y oficiosidad, pq el
juez clickeando es el que hace que te enteres)

Principio de despapelizacion: obviamente todo el proceso electrónico deja un poco de lado la


papelizacion. En la actualidad estamos igualmente en un sistema hibrido por la pandemia (mitad
papel y mitad digital), pero este sistema hibrido durara más que la pandemia. Por ejemplo,
mandamos demanda o contestación de demanda por mail al tribunal y el tribunal escanea y la
imprime. Entonces la despapelizacion es a medias. Igualmente se toma como un norte: baires ya
la tiene (todo digitalizado, no hay papel), nosotros no (aca se hace paralelamente un expediente
en papel). Nos quedamos entonces en una mitad digital y mitad papel

Principio de instrumentación paulatina: porque nos estamos enfrentando a un método


totalmente distinto, cambio muy fuerte de concepción. Hay una gran contrariedad en los
juzgados porque es una materia nueva y cada uno tiene un sistema distinto, y este principio hace
que no se lleven por delante a nadie
31

Flexibilización de los clásicos


El principio dispositivo y caso Furlan: caso que se llevo ante la CIDH, Furlan fue un juicio de daños
y perjuicios que se inicio en BA por lo que un menor resulto con un daño grave físico y
neurológico. Los padres hicieron un juicio, el chico quedo muy mal neurológicamente, el juicio
duró 12 años y cuando termino encima el Estado le quiso pagar en bonos. El abogado no mando
a los padres al tribunal, fue a la CIDH y le metió un juicio al Estado Nacional, lo perdió, la CIDH
saca un fallo y bajo línea para los jueces, dijo q los jueces en los procesos donde existan personas
en estado de vulnerabilidad, tienen el deber de impulsar el proceso y producir prueba, idea
imposible en el principio dispositivo porque las partes solo podían hacer eso, por lo que se
flexibilizó
El principio de congruencia: establece que el juez en la sentencia no se puede salir de lo que esta
en la demanda y en la contestación, por lo que, no puede dar mas de lo que le pidieron, por
ejemplo, piden que condenen a tal persona por lucro cesante, y el juez no podría condenarla por
daño moral, pq no tiene nada que ver, y pasaría a ser una sentencia incongruente. Esto se
flexibilizo a través de un caso, que un automovilista cruza unas vías de ferrocarril, el tren lo mata,
la familia reclamo todo, y el juez además de darle todo eso (en realidad no se lo dio porque venia
en exceso, pero imaginemos que si), condeno a la empresa ferroviaria a que en ese paso nivel
coloque señal lumínica y sonora, y nadie se lo pidió, pero acá se dio la flexibilización de la
congruencia y pidió lo q se llama mandato preventivo (orden q dispone el juez cuando a través
del proceso para evitar que un daño se reitere o se agrave)
Carga procesal
Es un imperativo del propio interés, significa que ante una conducta que el CPC le impone a las
partes, quien la cumpla va a estar en mejores condiciones que quien no la cumpla
Por ejemplo, comparecer, contestar la demanda, ofrecer prueba, alegar. Porque si compareces,
vas a estar mejor que si no compareces, porque sino te van a declarar rebelde
Características
Incoercibles: nadie te va a obligar por la fuerza a cumplir esa conducta, pero si no la cumplís, vas
a estar en una situación disvaliosa
Deber procesal
Conducta que impone el CPC y cuyo incumplimiento acarrea una sanción, por ejemplo, el art. 24
CPC “las partes deberán conducirse con lealtad y buena fe, si no lo hacen se someterán a una
multa”
ARTICULO 24. Las partes y sus defensores tendrán el deber de conducirse en el juicio con lealtad,
probidad y buena fe. Respecto de las primeras, la transgresión de estos principios autorizará al
juez o tribunal, al fallar, en definitiva, a imponer a la infractora una multa de hasta doscientos
días multa, en favor de su contraria. Si fueren los defensores quienes faltaren a esos deberes, el
32

juzgador lo comunicará a los colegios profesionales que ejerzan sobre ellos la jurisdicción
disciplinaria.
Es incoercible
El ejemplo que lo caracteriza mejor es el pago de las costas
33

UNIDAD 5: DEMANDA
La demanda es un acto procesal, estos pueden ser de las partes, del tribunal o de los terceros, la
demanda es un acto procesal de partes que contiene una declaración de voluntad del justiciable
(accionante) dirigida al órgano jurisdiccional (juez, tribunal) para que decrete la apertura de la
instancia
El órgano puede ser unipersonal o pluripersonal (órgano jurisdiccional)
Características
Acto procesal
Acto jurídico: uno de los elementos esenciales es la firma
Es un documento: cuando la demanda se incorpora al proceso, en el caso del papel, deja de ser
un documento privado para ser uno público, art. 135 y 136
Requisitos genéricos: propios de todo escrito judicial, también está en la contestación de la
demanda, en el ofrecimiento de prueba
Art. 26, 30, 31, 32, 35 y 37 CPC
Antes de interponer la demanda, tenes que pagar un sellado, salvo el beneficio de litigar sin
gastos
Poner la firma y numero de matricula
Aclarar si estas patrocinando o con poder del cliente
Constituir domicilio
Acompañar los documentos fundantes si en el escrito los mencionas
Requisitos específicos: art. 130
ARTICULO 130. La demanda será deducida por escrito y expresará:
1) el nombre, domicilio real y legal (porque se notifican distintas cosas), nacionalidad (por la
competencia), estado civil, profesión u oficio del demandante;
2) el nombre y domicilio del demandado, si se conocieren; (si no lo pones, decís que no lo haces
porque no lo conocen)
3) la designación precisa de lo que se demanda y su apreciación pecuniaria (por la competencia
cuantitativa). Cuando no fuere posible fijarla con exactitud, se suministrarán los antecedentes
que puedan contribuir a su determinación aproximada;
34

4) las cuestiones de hecho y de derecho, separadamente. Las primeras serán numeradas y


expuestas en forma clara y sintética, omitiéndose toda glosa o comentario, los que se podrán
hacer en la parte general del escrito;
Mas importante contar los hechos, pq si te equivocas en algo de derecho no importa pq el juez
sabe
5) la petición en términos claros y precisos. Refiere a que cuando hagas la demanda, tenes que
poner al final bajo el titulo petitorio, y hacer un resumen de no mas de 4/5 renglones donde
resumís que es la demanda
En su caso, el escrito de demanda será acompañado del acta de finalización del procedimiento
de mediación prejudicial obligatoria. (hay juicios en los que antes tenes que pasar por mediación
prejudicial obligatoria mas que no se llegó a ningún acuerdo y por eso estas demandando)
ARTICULO 131. Los jueces no darán curso a las demandas que no se deduzcan de acuerdo con las
prescripciones establecidas, indicando el defecto que contengan. Podrán, también, ordenar que
el actor aclare cualquier punto para hacer posible su admisión.
Es el principio de saneamiento, si el juez advierte que una de las partes omitió algún requisito, lo
intima para que lo cumpla
Consejo: si algún día tenemos que hacer una demanda, no copien, no busquen un modelo. Hay
que escuchar la pretensión del cliente, que es lo que quiere y como fueron los hechos, luego te
vas al art. 130 y haces la demanda
Incontestacion de la demanda: art. 143, si no contestas, se genera una presunción de que los
hechos expuestos en ella son ciertos
Efectos
De la presentación:
▪ Procesales: vienen del CPC
- Iniciar juicio
- Determinar la competencia
- Concreto el objeto litigioso, art. 243 principio de congruencia
▪ Sustanciales: vienen del Código de fondo
- Interrupción de la prescripción
- En el caso de obligaciones alternativas, determina cual es la debida
De la notificación:
▪ Procesales:
- Impone al demandado la carga de asumir su defensa
- Quedar sometido a la jurisdicción de ese juez
35

- Convierte al demandado en sujeto de deberes, cargas y obligaciones procesales


▪ Sustancial:
- Poner en mora al demandado
Unificación de personería
ARTICULO 132. Cuando los demandantes fueren varios, el juez podrá de oficio o a solicitud de
parte, obligarlos a obrar bajo una sola representación siempre que haya compatibilidad en ella y
el derecho sea el mismo. Si no se pusieran de acuerdo, el juez designará por sorteo entre los
profesionales intervinientes en autos por los actores, al que deba ejercer la representación única.
Igual procedimiento se adoptará si fueren varios los demandados o hicieren mérito de las mismas
defensas, sorteándose al representante único de entre los profesionales que actuaren por los
demandados.
En las partes, actor y demandado, en ellos puede haber un montón de gente, muchos
demandados y muchos actores, cada uno tiene su abogado, entonces, cuando estemos frente a
un juicio donde hay muchos sujetos en ambas partes, y las partes o el juez puede pedir que se
nombre a un solo abogado, si cada uno tendría su abogado, tenes que hacer muchísimas
notificaciones y todo se multiplicaría
Se busca que, en casos de sujetos múltiples, se actúe con un solo abogado. Pueden pedirlo las
partes o el juez
Determinación de abogado: si las partes no se ponen de acuerdo, el juez sortea
Objeto: celeridad y economía procesal
Se tienen que dar determinados requisitos para que proceda la unificación:
Compatibilidad en las pretensiones y el derecho sea el mismo (parte actora)
Hacer uso de la misma defensa (parte demandada)
Reconvención
Es la demanda del demandado
ARTICULO 144. La reconvención sólo procederá cuando exista conexión con la demanda o
excepción. Deberá contener los mismos requisitos exigidos para aquélla.
En la demanda y la reconvención debe haber conexidad causal
Por ejemplo, yo demando a alguien y ese alguien se olvida o no quiere reconvenir, haces un juicio
aparte de nulidad de contrato, y con esos dos juicios, lo que pasa es la acumulación de autos para
evitar sentencias contradictorias
36

UNIDAD 6: DERECHO DE CONTRADICCIÓN


Es el derecho subjetivo, publico, abstracto y autónomo que tiene el demandado de ser escuchado
y oponer defensas
Fundamento constitucional
Esta muy pegado al art. 18 CN defensa en juicio, señala que nadie puede ser juzgado sin un juicio
previo y sin oportunidad de defenderse. Es la base central de la garantía constitucional
Manifestaciones: una de las manifestaciones es la contestación de la demanda y oposición de
excepciones
Actitudes que puede asumir el demandado
Por ejemplo, yo soy demandada y un día voy a recibir una cedula que dice córrase traslado de la
demanda, por lo q significa que hay que contestar la demanda en determinado plazo, y la
conducta que yo puedo asumir puede ser:
1. Complaciente: me allano, el allanamiento es una de las formas anormales de extinción
del proceso
2. Displicente: no contestar la demanda, dejar pasar el plazo. Efecto de no contestar la
demanda (pp): art. 143 CPC, se genera una presunción de que los hechos expuestos en la
demanda, son ciertos. Admite prueba en contrario pero es difícil de remar
Contestar la demanda es una carga procesal

ARTICULO 143. La falta de contestación a la demanda, aun en el juicio de rebeldía, o a la


reconvención implica el reconocimiento de los hechos articulados por el actor o
reconviniente, sin perjuicio de la prueba en contrario que produjera el demandado o
reconvenido. Omitida la contestación, se llamará los autos para sentencia, si
correspondiere; decreto que se revocará si aquéllos solicitaren la apertura a prueba.

Por ej si hay en juego mucho dinero, no es que se tiene por reconocido que ya te van a
pagar si no te respondieron, lo que se tienen por ciertos son los hechos, no la
cuantificación del daño porque este no es un hecho

3. Negativa: es contestar negando todo lo que esta escrito en la demanda


4. Positiva: contestar oponiendo excepciones
5. Contestación en expectativa: es decirle al juez que vas a contestar la demanda
manifestándote que estas a lo que se pruebe. En muy pocas oportunidades se puede
utilizar, por ejemplo, cuando demandas a una persona fallecida porque te deba algo, por
lo que comparecen los herederos, y muchas veces no saben del choque, entonces por eso
se puede usar el responde en expectativa
37

Otro ejemplo es el caso de defensor de oficio que es cuando tienen domicilio


desconocido, y capaz ni lo terminas conociendo al demandado, entonces como no sabes
como era el tema, estas a lo que se pruebe
Excepciones
Se ubica en la actitud positiva que es cuando contestas y opones excepciones. Si vas a adoptar la
conducta positiva, hay que agarrar el expediente y hacer una radiografía a ver en donde se
equivoco el actor
Se clasifican en:
Perentorias: aquellas que, de prosperar, ponen fin a la cuestión de fondo
1. Sustanciales: provienen de la cuestión de fondo (CCyC), por ejemplo, la prescripción
2. Procesales: provienen del CPC, por ejemplo, la cosa juzgada o litis pendencia (art. 141),
por ejemplo, alguien te demanda y le opones cosa juzgada como significando que de ese
tema ya hubo sentencia
Dilatorias: son aquellas que, de prosperar (admitidas por el juez), postergan el tema de fondo.
Por ejemplo, si yo demando a Andrés y me interpone una excepción de incompetencia, es
dilatoria porque en el caso de que prospere, postergan la cuestión de fondo porque primero se
trata la incompetencia y no lo que se debe
1. Sustanciales: provienen del CCyC, por ejemplo, los días de santo y luto, yo si tengo que
demandar a una persona si falleció, no se puede demandar a los días de que murió, hay
que esperar 9 días para demandar
Otro ejemplo: beneficio de excusión, si demando por una deuda y primero demando al
fiador antes que al deudor principal, el fiador me va a decir que primero demande al
deudor
2. Procesales: art. 139 CPC
ARTICULO 139. (Texto cfr. Ley 13.151) Las únicas excepciones que pueden articularse
como de previo y especial pronunciamiento son: 1ro. Incompetencia. 2do. Falta de
personalidad en el actor o de personería en su procurador. 3ro. Defecto legal en el modo
de proponer la demanda. 4to. Falta de cumplimiento del procedimiento de mediación
prejudicial obligatoria

Cuales son: incompetencia, falta de personalidad en el actor (refiere que quien te


demanda carece de legitimación procesal) o de personería en su procurador, defecto legal
en el modo de proponer la demanda, falta de cumplimiento del procedimiento de
mediación prejudicial obligatoria

• Incompetencia: cuando vos ves que el que te demando se confundió de juzgado


al que tenia que ir
38

• Falta de personalidad en el actor: quien te demanda carece de legitimación


procesal, por ejemplo, te demanda un menor, o una sociedad, en la sociedad hay
que fijarse en el contrato social si quien firma la demanda es quien tiene la
representación de la sociedad
• Falta de personería en su procurador: el poder del abogado no existe o es
insuficiente
• Defecto legal en el modo de proponer la demanda: la demanda esta mal hecha pq
le falta algún requisito
• Falta de cumplimiento del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria:
primero tenes q pasar por la mediación y acompañar en el acta de que pasaste
por la misma
Cuando se interponen: las que se resuelven antes de la sentencia, se llaman de previo y
especial pronunciamiento
ARTICULO 138. En los jucios declarativos excepto en el sumarísimo, no podrán oponerse
excepciones dilatorias sino en forma de artículo de previo y especial pronunciamiento. En
los demás, serán opuestas en la estación oportuna y se resolverán en la sentencia. La
incompetencia por razón de la materia, valor o grado podrá proponerse en cualquier
estado o instancia y aun suplirse de oficio.
ARTICULO 140. Las excepciones dilatorias serán deducidas simultáneamente en un solo
escrito, dentro de diez días en el juicio ordinario y de tres en el sumario.
Por ejemplo, en el ordinario, dentro de los 10 días a partir de que, es dentro de los 10 días
que recibiste la cedula que te corría traslado de la demanda, la pregunta es, además de
interponer la excepción, ¿contesto la demanda? No, no se tiene que responder
ARTICULO 399. Si se hubieren deducido excepciones dilatorias o incidentes que
suspendan el juicio, se ordenará contestar la demanda en el término de diez días, una vez
que hubiere pasado en autoridad de cosa juzgada el auto que los resuelva.
Como se interponen: antes de la sentencia o en la sentencia, esto depende de que juicio
se trate
o Antes de la sentencia: art. 138, en los juicios declarativos (ordinario, sumario, oral)
salvo el sumarísimo
o En la sentencia: todos los demás, por ejemplo, ejecutivo, sumarísimo
Art. 140, todas juntas en un solo escrito
Tramite de la excepción: tramite incidental, es como un juicio chiquito dentro del juicio
grande. Tramitado el incidente, vuelve a correr un nuevo traslado
39

Efecto de la interposición: suspende el principal, por eso no se contesta la demanda,


porque este se detiene hasta tanto no se aclare por ejemplo el tema de la mediación,
competencia

• Arraigo: institución que se puede interponer de varias formas, una es de previo y


especial pronunciamiento, se le suma al art. 328.
Cuando se interponga cualquier excepción del art. 139 más el arraigo, se resuelve
primero el arraigo (pp)
Contestación de la demanda
ARTICULO 142. En el escrito de responde, el demandado debe: 1ro. En lo pertinente, observar las
reglas establecidas para la demanda. 2do. Confesar o negar categóricamente cada hecho
expuesto en la demanda. Su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa general podrán
estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos a que se refieran. 3ro. Reconocer o
negar la autenticidad de los documentos privados que se le atribuyan, so pena de que se los
tenga por reconocidos. 4to. Oponer todas las defensas que por su naturaleza no tengan el
carácter de excepciones dilatorias según este Código, especificando con claridad los hechos que
las apoyan. Si fuera de esta oportunidad, se opusiera la prescripción, se substanciará por el
trámite indicado para los incidentes y se resolverá al dictar sentencia. 5to. Deducir reconvención,
si hubiere lugar.
“Confesar o negar categóricamente cada hecho expuesto en la demanda. Su silencio, sus
respuestas evasivas o su negativa general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad
de los hechos a que se refieran”, inc. 2: si reconoces no hay problema, pero si negas, nega bien
porque si lo haces mal se va a tener por cierto lo que dijo el actor ósea seria lo mismo que si no
contestas. Lo más seguro es negar hecho por hecho, no negar tipo “es todo mentira”
Si no queres negar hecho por hecho, das una versión totalmente inversa, nadie lo hace porque
esto es levantar la carga de la prueba
“Reconocer o negar la autenticidad de los documentos privados que se le atribuyan, so pena de
que se los tenga por reconocidos”: negar también los documentos
El momento de contestar la demanda es el momento de oponer la prescripción, sale del art. 2553
CCyC
ARTICULO 2553.-Oportunidad procesal para oponerla. La prescripción debe oponerse dentro del
plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y para oponer excepciones en
los procesos de ejecución.
Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los términos aplicables a las partes,
deben hacerlo en su primera presentación.
“Oponer reconvención”: es cuando se contesta la demanda
40

¿La reconvención es ejercicio del d de acción o de contradicción? (pp): derecho de acción porque
es la DEMANDA del demandado, confunde porque la oportunidad de ejercerla es cuando ejerces
la contradicción pero estas demandando por eso es de acción
ARTICULO 143. La falta de contestación a la demanda, aun en el juicio de rebeldía, o a la
reconvención implica el reconocimiento de los hechos articulados por el actor o reconviniente,
sin perjuicio de la prueba en contrario que produjera el demandado o reconvenido. Omitida la
contestación, se llamará los autos para sentencia, si correspondiere; decreto que se revocará si
aquéllos solicitaren la apertura a prueba.
ARTICULO 144. La reconvención sólo procederá cuando exista conexión con la demanda o
excepción. Deberá contener los mismos requisitos exigidos para aquélla.
ARRAIGO
Es una institución, medida cautelar o excepción que tiene el demandado para asegurarse el cobro
de las costas si termina ganando el juicio
Ejemplo para entenderlo: imaginemos que yo le inicio un juicio a Andrés, este dice que yo le inicio
un juicio que es una aventura jurídica, que lo va a perder porque no tiene razón, es un juicio
inventado, no hay pruebas, a todo esto, ¿quién va a terminar pagando las costas? Si es insolvente
quien mete el juicio, los paga el otro, por lo que Andrés interpone un arraigo
En la mayoría de los casos, lo usa mal el demandado, lo usa para hacer tiempo porque este es un
juicio dentro de otro juicio por eso es que hay muchos códigos procesales que lo sacaron
ARTICULO 329. El que fuere demandado en juicio declarativo (solo en ese) podrá solicitar que el
demandante preste fianza o caución real suficiente para responder de las costas del proceso, ya
sea como artículo previo ya durante el juicio hasta la sentencia de primera instancia ya después
si ésta fuera favorable al demandado.
En el primer caso, suspende el procedimiento, incluso el trámite de las demás excepciones. En el
segundo, se ha de substanciar en pieza separada sin paralizar el principal. En el tercero,
interrumpirá la tramitación del recurso, y se aplicará lo dispuesto en la úlima parte del artículo
331.
3 formas de interponerlo:
- La que mas se usa es la que se interpone de previo y especial pronunciamiento
Imaginemos que el demandado interpone arraigo, el actor puede decir que tiene bienes, que se
los muestre y listo, hay otros casos en los que tampoco interviene el arraigo
¿Que pasa si el actor no fue declarado pobre, no tiene bienes? Puede demandar, hay una
solucion, le dicen traete un fiador en 90 dias corridos así solucionamos y garantizarle al
demandado el pago de las costas. Si en ese tiempo no lleva al fiador, el proceso caduca
41

Casos en los que no procede el arraigo (PP): 1. Cuando el actor o demandante tenga bienes en la
provincia, 2. Cuando la demanda fuera interpuesta por vía reconvención, 3. Cuando el actor fue
declarado pobre, 4. Cuando el demandado o actor sean una entidad jca sin fines de lucro
ARTICULO 330. No procederá el arraigo cuando:
1ro. El demandante poseyera en la Provincia bienes suficientes para pagar las costas o el
demandado se allanare a la demanda en cantidad que permita abonarlas;
2do. La demanda fuese interpuesta por vía de reconvención;
3ro. El actor hubiese sido declarado pobre para litigar, por resolución firme anterior a la oposición
del arraigo;
4to. Cuando el demandante sea una entidad con personería jurídica, domiciliada en la Provincia,
que por la ley o sus estatutos tenga objetivos sociales sin ánimo de lucro.
Si el actor esta en alguno de estos supuestos tiene que decirlo, tiene que decir que el arraigo no
procede y probar la situación por ej si dice que tiene bienes, tiene que probarlos
¿Qué pasa si no tiene bienes, no hay persona jca y demás?: lo que le queda es traer un fiador,
esto es el caso en que el actor no encuadra en ningún supuesto
ARTICULO 331. Solicitado el arraigo, el Juez substanciará el incidente y lo resolverá fijando, en su
caso, la cantidad por la que debe prestarse la caución. Las costas se impondrán por su orden si
se produjere el desistimiento del demandado después de rendida la prueba. La Resolución será
apelable en efecto devolutivo, y no causa estado.
El incidente seguirá su curso normal, y si la caución no se prestare, el Juez suspenderá el
procedimiento del principal hasta que se otorgue. Transcurridos noventa días, incluidos los
inhábiles, sin que se constituya, procederá la declaración de caducidad del proceso.
42

UNIDAD 7: PARTES Y TERCEROS


Dentro de un proceso, hay sujetos esenciales y eventuales
Los sujetos esenciales son las partes y el juez porque sin ellos no hay proceso valido. Partes
parece una obviedad, pero siempre va a haber 2, el proceso puede estar lleno de gente, pero
siempre van a ser dos partes
Los sujetos eventuales pueden existir o no, no hacen a la validez del juicio. Fundamentalmente
son los terceros
Capacidad para ser parte
Todas las personas tienen capacidad para ser parte (capacidad de derecho), todos, sean menores,
incapaces, etc. Un incapaz declarado o un menor te puede demandar, lo único que no tienen es
capacidad para estar en juicio por si mismos pero tienen capacidad de derecho
Capacidad procesal: puede o no tenerla la parte para estar en juicio por si mismos
Derecho de postulación
Es la capacidad técnica para estar en juicio
Los abogados y el procurador la tienen. El abogado puede intervenir en todo, el procurador en
algunas cosas
La ley orgánica establece que pueden hacer cada uno, el abogado todo y el procurador una cosa
Se asocia a que la parte actora es el abogado, pero son clientes, no los abogados, estos son
patrocinantes o representantes pero no es la parte
La parte puede hacer por si solo sin necesidad de firma de abogado: art. 31. En la practica no se
usa
ARTICULO 31. En los juicios universales y en los contenciosos ante los jueces letrados es
obligatorio para los litigantes hacerse representar por apoderado inscripto en la matrícula de
procuradores, salvo:
1) Cuando se actúe con firma de letrado;
2) Para solicitar medidas precautorias o urgentes;
3) Cuando los abogados o procuradores actúen en causa propia;
4) Para contestar intimaciones o requerimientos de carácter personal;
5) Para la recepción de órdenes de pago;
6) Para solicitar declaratoria de pobreza;
43

Sucesión procesal
Cuando el interés del juicio pasa de un sujeto a otro. Se puede cambiar la figura del actor por 2
razones:
1. Causa de muerte: se muere el actor, no termina el juicio, lo siguen los herederos
2. Acto entre vivos: cuando el actor le cede los derechos litigiosos a otra persona, porque
cuando vos inicias un juicio sos dueño de derechos litigiosos que hasta tienen un valor
patrimonial vinculado al monto de reclamo, entonces cuando el actor cede sus derechos
a un tercero, se produce el supuesto de sucesión procesal por acto entre vivos
ARTICULO 28. Si durante la tramitación del proceso cambia la persona a la cual pertenece el
interés en litis por otro título que no sea la muerte o extinción de aquélla, la que intervino al
comienzo conservará su calidad de parte y sus obligaciones en el pleito seguirán siendo las
mismas, salvo conformidad expresa de la contraria. El cesionario podrá actuar siempre como
tercero coadyuvante.
Por ejemplo, en sucesión por actos entre vivos, supongamos que le inicio un juicio a Andrés, le
reclamo un millón de pesos y estoy apurado por cobrarlo, entonces le digo a Antonella seguí el
juicio por mí y dame 500 mil pesos, este sería un supuesto de sucesión procesal por actos entre
vivos (situación normal). Se pueden hacer en los juicios que tengan derechos disponibles, no en
casos de familia por ejemplo ni en ningún derecho que no sea disponible
Caso patológico: yo inicio un juicio a Andrés, me doy cuenta de que lo voy a perder por cualquier
causa por ej me equivoque, la prueba me viene mal, lo que sea, y yo soy solvente, así que si lo
pierdo voy a tener que pagar las costas, entonces se lo cedo por cesión de derechos litigiosos a
Lourdes que es una insolvente total, entonces uno quiere escaparse del juicio pq sabe que va a
perder y va a tener que pagar las costas
El art. 28 da una solución, cuando yo aviso en el expediente que voy a ceder los derechos litigiosos
y el demandado no me da la conformidad, puedo hacerlo igual, pero se puede pactar que en el
pago de las costas quedan enganchados Lourdes y yo que seriamos viejo y nuevo actor (cedente
y cesionario)
Cuando seamos demandados, nunca hay que dar la conformidad total la cesión la puede hacer
igual, pero te quedas tranquilo por el tema de las costas
Sustitución procesal
Cuando alguien satisface un interés propio a través de la satisfacción de un interés ajeno
Estamos en presente de la acción subrogatoria
Por ejemplo, Andres me debe plata, pero ni me molesto en cobrársela, porque a su vez yo le debo
plata a Antonella por lo que yo se si le hago un juicio a Andres, se va a meter Antonella y me va
44

a sacar la plata por lo que directamente Antonella lo demanda a Andres para satisfacer su interés
propio haciéndolo a través de uno ajeno
Patrocinio, representación, poder
Art. 30 y ss
Cuando tengamos un cliente, hay 2 formas para estar en juicio por el:
1. Poder:
2. Patrocinio:
Ramunno aconseja obtener un poder
La diferencia entre estos es que, el trabajo siempre lo hace el abogado, los escritos, etc. pero la
diferencia es cuando tenemos el poder del cliente, firmamos solo sin necesidad de la firma del
cliente, y el patrocinio se necesita la firma del cliente
Muchas veces también el abogado no quiere poder porque te hace hacer cosas que vos no queres
en cambio si lo patrocinas le das la vista jurídica y es distinto
Es mejor el poder porque sino te pueden volver loco, capaz el cliente se va de viaje, cosas así
Poder
1. General: para más de un asunto, se hace ante escribano publico
2. Especial: para un solo asunto, se hace ante secretario de juzgado
Por ej, te cae un cliente que quiere q le hagas un desalojo, te va a dar un poder especial
comúnmente, porque es para ese asunto
El poder general va cuando se trata de clientes que tienen muchos problemas, comúnmente se
hace ante escribano publico
¿Cómo se pone fin al poder?
ARTICULO 45. La representación de los apoderados cesa:
1) Por revocación expresa del poder, conocida que sea judicialmente.
2) Por renuncia.
3) Por haber concluido el pleito para el que se dio poder.
4) Por muerte o inhabilidad del mandante o mandatario.
Hay que tener cuidado con la renuncia, cuando renuncias a un poder, comúnmente renuncias
porque no queres saber mas nada con el cliente, además de que puede ser por otras razones,
una de las formas de sacártelo de encima es la renuncia, pero después de presentada la renuncia
45

vas a seguir siendo abogado del cliente hasta que este comparezca con otro abogado o sea
declarado rebelde
Tramite: por ej vos te cansas del cliente, renunicas, presentas el escrito que dice señor juez
renuncio al poder que se me dio, pero no te desligas, una vez que se presenta el escrito, se lo
comunica al cliente y se le hace saber que el abogado renuncio, se lo cita para que comparezca
nuevamente con nuevo abogado bajo apercibimiento de ser declarado rebelde
Todo esto lleva tiempo, por lo que seguís siendo abogado en ese tiempo, tenes que contestar
traslados, etc. todo porque sigue siendo tu cliente en ese tiempo
Domicilio
Art. 37 y ss
Cada vez que comparezcan por primera vez en un juicio tenes que constituir domicilio real y
procesal
El real es donde vive tu cliente y procesal el estudio
ARTICULO 37. Todo el que comparezca ante la autoridad judicial deberá constituir en el primer
escrito su domicilio legal dentro del radio urbano de la ciudad o pueblo que sea asiento del
tribunal o juzgado. Si no lo hiciere o el domicilio no existiere o no subsistiere, se considerará que
ha constituido domicilio legal en la secretaría y se le tendrá por notificado de cualquier resolución
o providencia en la forma y oportunidad establecida por el artículo 61.
Mientras el domicilio no varíe, nunca mas volves a modificarlo, si lo cambias al domicilio
denuncias el cambio porque la no constitución de domicilio trae efectos terribles, uno de ellos es
ser notificado automaticamente y no te enteras de nada
ARTICULO 38. El domicilio legal producirá todos sus efectos desde la fecha de la providencia que
lo tenga por aceptado. Se reputará subsistente mientras no se designe otro, salvo que el
expediente se haya remitido al archivo o hubiere transcurrido el término fijado para la caducidad
del proceso, en cuyos casos las partes deberán constituirlo nuevamente.

ARTICULO 39. Antes que el demandado constituya domicilio en autos, el actor puede denunciar
como tal no sólo la casa en que vive sino también el lugar en que acostumbra pasar una parte del
día, en el ejercicio de su industria, profesión o empleo.
ARTICULO 40. En su primera presentación, las partes deberán denunciar su domicilio real. Si no
lo hicieren o no denunciaren su cambio, las resoluciones que deban notificarse en el domicilio
real se notificarán en el domicilio legal y en defecto también de éste, se observará lo dispuesto
en el artículo 37.
46

TERCEROS
Sujeto eventual cuyo acceso a un proceso ya en tramite lo facilita la ley siempre y cuando tenga
un interés jurídico relevante y cuya actuación dentro del proceso será mayor o menor según el
grado de interés jurídico
A mayor interés jurídico relevante, mayor actuación
Esta en el CP a partir del art. 301, buscar CP comentado
“Interés jurídico relevante”: se traduce en que la sentencia que se va a dictar en el proceso lo
va a beneficiar o perjudicar
Ejemplo: imaginemos que le debo plata a Andrés, el me mete un juicio, por qué Stefano tendría
interés en meterse en ese juicio, porque la sentencia lo perjudica o beneficia, y porque Stefano
es fiador mío, ósea que, si Andrés gana el juicio y yo soy insolvente, Stefano va a tener que
responder por mi (el fiador del demandado se mete porque si pierde el juicio y es insolvente,
Andrés accionaria contra Stefano)
Clasificación de las intervenciones de los terceros:
Coactiva o forzosa: cuando el proceso lo quiere meter adentro del juicio, alguna de las partes lo
quiere meter. Se lo invita, no se lo trae por la fuerza
Voluntaria: cuando el tercero por si solo se mete, intenta por el mismo sin que nadie lo llame
1. Principal o excluyente: imaginemos que Lourdes me inicia un juicio a mi por el tema de
una casa, ella pretende que se la escriture, por ejemplo, el objeto del juicio es una casa
por la cual Lourdes me mete un juicio, y aparece Stefano voluntariamente, se mete y dice
que la casa es de él, va a pretender la casa que se esta discutiendo
Stefano no es un tercero, es una parte en este caso. Si el no quisiera entrar como tercero,
puede iniciar otro juicio por su cuenta, y estos juicios se acumularían
2. Coadyuvante autónoma
3. Coadyuvante subordinada
Diferencia entre ambas: el tercero q ingresa como coadyuvante autónomo actúa con total
independencia de la parte que entra a ayudar, ejemplo nulidad de asamblea, Amalia inicia un
juicio de nulidad de asamblea porque entendió que no fue publicitada adecuadamente, porque
se salieron del orden del día, etc.
Coadyuvante subordinado: tiene que actuar en concordancia con la parte que intenta ayudar. Si
la parte a la que ayuda no quiere ofrecer prueba, el tampoco va a poder ofrecer, por ejemplo, el
fiador
Coadyuvante coactivo: lo llaman por la fuerza. Hay 2 supuestos:
1. Litis consorcio necesario: ejemplos, juicio de simulación, división de condominio, tercería
47

Por ejemplo, yo le debo plata a Valeria, y tengo una casa, entonces esa casa se la vendo a
alguien, cuando ella inicia el juicio, inicia un juicio de simulación porque la casa se vendió
de manera simulada para que ella no cobre, Valeria tiene que iniciar el juicio contra ambas
personas porque entre comprador y vendedor se conforma un litis consorcio
Por ejemplo, si 4 personas son condóminas, y una de ellas decide abrirse, inicia una
división de condomio, tiene que demandar a los otros 3, ósea a la totalidad, porque entre
ellos se conforma un litis consorcio necesario
2. Relaciones jurídicas subordinadas: cuando según la ley de fondo, la relación litigiosa es
presupuesto de una obligación de un tercero para con una de las partes. Por ejemplo, el
fiador, le debo plata a Andrés, este me mete un juicio, durante el juicio lo vuelvo loco, le
tiro defensas, le digo que la deuda esta prescripta, le hago q el juicio le dure 4 años,
cuando vaya a iniciarle el juicio a Stefano q es mi fiador y este pretenda iniciar con la
misma defensa y planteos, le va a decir que todos esos temas ya fueron resueltos en un
juicio en el que estuviste o no estuviste, pero fuiste convocado
En la voluntaria muchas veces se arman problemas porque a veces el tercero quiere entrar y
alguna o ambas partes se oponen a eso, en cambio, acá cuando se lo llama entra o no entra
Tercería
Art. 320 en adelante
El tercerista es un sujeto procesal principal que tiene un interés económico en ciertos aspectos
de un juicio ya trabado, juicio al cual es y permanece ajeno
Por ejemplo, yo le vendo una casa a Emilio, no hacemos escritura, se vende por boleto, Valeria
me inicia un juicio porque le debo plata, entonces Valeria se va al registro de la propiedad y me
quiere embargar la casa porque está a mi nombre porque se la vendí por boleto, Valeria gana el
juicio pq no le pago lo q le debo, ella quiere rematar la casa para cobrar, le tocan el timbre a
Emilio y le dicen venimos a constatar la casa con un martillero. Emilio tiene que hacer una
tercería, para que le levanten el embargo porque el compró por boleto, tiene que probar que
compro antes del embargo, que vive ahí, que hizo arreglos
Quien interpone la tercería: el actor
Quien va a ser el actor: Emilio en el ejemplo anterior
Quien va a ser la parte demandada: embargante y embargado, actor y demandado en el juicio
que se ordenó el embargo, hay un litis consorcio necesario por lo que el actor tiene que
demandar a ambos
Juez competente: comúnmente el mismo juez que decretó el embargo
Tramite: de juicio declarativo, puede ser ordinario, sumario, sumarísimo
Plazo para iniciarlo: el CP habla de 15 días desde que se tomo conocimiento del embargo
48

Carga probatoria: la tiene el tercerista, tiene que acreditar que tiene la posesión desde antes

ARTÍCULO 320º.- Las tercerías que se deduzcan en juicio ejecutivo deben fundarse en
el dominio o la posesión de los bienes embargados o en el derecho que el tercero tenga
para ser pagado con preferencia al ejecutante.
Se substanciarán en piezas separadas, con el ejecutante y el ejecutado, por el trámite del
juicio declarativo que corresponda, sin suspenderse el juicio ejecutivo.

ARTÍCULO 321º.- Si la tercería fuese de dominio o de posesión, se suspenderá la


ejecución de la sentencia de remate hasta que aquélla se resuelva siempre que los
recaudos acompañados por el tercerista justifiquen prima facie el derecho invocado o se
preste fianza bastante para responder de los perjuicios que la suspensión irrogue.
Cuando la tercería fuese de mejor derecho, se ejecutará la sentencia hasta la realización
de los bienes embargados, y se suspenderá el pago mientras aquélla se decida, aunque
éste se solicite bajo la responsabilidad de los acreedores o con fianza.
- La interposición de la tercería, ¿suspende la subasta? Si el tercerista presenta elementos
contundentes, la subasta se suspende

ARTÍCULO 322º.- En uno y otro caso, si la tercería se tramitare ante un juez de mayor
jurisdicción que el del juicio principal, la suspensión se ordenará por oficio.
ARTÍCULO 323º.- El tercerista de mayor derecho es parte en las actuaciones relativas
al remate de los bienes.
ARTÍCULO 324º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, el tercero
perjudicado por un embargo tendrá derecho a requerir su levantamiento liso y llano
comprobando de inmediato su posesión actual. Esta gestión se resolverá previo traslado
al embargante. La decisión será irrecurrible para el tercero y no afectará su derecho a
deducir la tercería pertinente.
- Interpone una tercería o puede requerir su levantamiento liso y llano, eso significa que,
la tercería es un juicio, y el levantamiento liso y llano es que presenta lo mismo, explica
49

que compro por boleto, el juez le corre un traslado al embargante y resuelve, por lo que
en 4 o 5 días tenes la cuestión resuelta
- Si tenes elementos de prueba muy importantes, anda por el levantamiento liso y llano,
por ejemplo, tener un boleto con firma certificada
- Si el juez rechaza el levantamiento liso y llano, la resolución es inapelable, por lo que te
vas a la tercería
ARTÍCULO 325º.- La tercería de dominio deberá iniciarse dentro de los quince días de
la traba del embargo o desde que el interesado tuvo noticia de ella o desde que se
rechazó el pedido autorizado en el artículo anterior, so pena de abonar las costas por su
presentación tardía.
Tercería de mejor derecho
Sirve para cobrar con preferencia
Es una institución que tiene un embargante para cobrar con preferencia a otro embargante
Por ej alguien se hace un juicio, este termina con el remate de una casa, entonces se termina el
juicio, el demandado no paga y se la rematan, pero ese demandado tiene varios juicios, no solo
el que se le remata, es decir, la casa tiene varios embargos encima, la pregunta es, ¿Cómo van a
cobrar? Van a cobrar en función del primer embargante, ese primero, el segundo después,
cobran conforme al orden del embargo. El orden de embargo se establece por tiempo
Nunca dos embargos pueden estar en el mismo orden, porque siempre uno va a entrar primero
que otro, no pueden recibir ambos a la vez
Cuando hay conflicto en el orden, la solución es interponer una tercería de mejor derecho, que
es cobrar con anterioridad, porque si por ej una casa tiene 4 embargos de 100 mil pesos cada
uno, y la subasta salió en venta a 200 mil pesos, no alcanza para todos, ósea que el tercer y cuarto
no cobra, por lo que no es lo mismo estar ultimo que primero, la única prueba de que por ej el
cuarto tenga que cobrar segundo es la tercería de mejor derecho
Es difícil que se de todo esto porque el orden es super claro salvo que haya un error.
Generalmente se da en la ampliación del embargo, por ej, yo embargo y pido una ampliación
porque el juicio ponele genero más intereses, la discusión es si la ampliación forma parte del
primer embargo o va a la fila
No se suspende la subasta (PP), lo que se suspende es la distribución de la plata de lo que se
obtuvo en la subasta porque eso es lo que se discute, el orden de pago, pero la subasta no.
Cuando se hace la distribución, primero hay que descontar los honorarios del abogado y que
logro la ejecución y los gastos del juicio, y después lo que queda a dividir por ejemplo en los 4
embargos del ejemplo anterior
50

El abogado siempre cobra, aunque su cliente no cobre. Porque producida la subasta, se separan
primero los honorarios
51

UNIDAD 8: ACTOS PROCESALES

Los actos jurídicos en general son actos humanos, voluntarios, lícitos y tienen la intención de
constituir, modificar o extinguir una situación jurídica
Los actos procesales son una subespecie de los actos jurídicos
Definición
Acto humano, voluntario, lícito que procura como efecto directo e inmediato la iniciación, el
desarrollo o la extinción de un proceso judicial
Pueden provenir del órgano judicial o arbitral en su caso, de los auxiliares del juez o de las partes
y sus auxiliares (abogados, procuradores). También de funcionarios del MP como son los fiscales,
oficiales, etc. y en algunos casos pueden ser realizados por terceros que estén vinculados o se los
vincule a un proceso, por ejemplo, un perito
La voluntariedad a la que se refiere es porque la voluntad del acto procesal permite distinguirlo
de un hecho procesal (hechos de la realidad que tienen algún tipo de gravitación en el proceso,
por ejemplo, el fallecimiento de alguna de las partes)
Debe tener por objeto directo e inmediato al proceso
Elementos
Refieren directamente a diferentes situaciones del acto procesal
Sujeto: cumple o realiza el acto. Pueden provenir del órgano judicial o arbitral en su caso, de los
auxiliares del juez o de las partes y sus auxiliares (abogados, procuradores). También de
funcionarios del MP como son los fiscales, oficiales, etc. y en algunos casos pueden ser realizados
por terceros que estén vinculados o se los vincule a un proceso, por ejemplo, un perito
No están en una idéntica situación porque en definitiva el juez va a tener mayores
responsabilidades en cuanto a su actuación y realización de los actos procesales que las partes
Hay actos procesales unipersonales y pluripersonales (depende de la cantidad de personas que
formalice un acto procesal). Por ejemplo, la sentencia de un tribunal colegiado es un acto
pluripersonal
Objeto: responde al qué. Es la materia sobre la cual versa el acto procesal
Puede recaer sobre una cosa, una persona si hablamos de por ej, un pedido de secuestro a un
automóvil, una decisión de un tribunal de flia que defina la guarda de un menor, o sobre un hecho
y estaríamos hablando en torno a todos los actos procesales que se realizan respecto a la prueba
52

Actividad que implica el acto procesal: responde al cómo. Determina que estos actos procesales
tienen un lugar, un tiempo y una forma para su realización
El lugar como principio general es el lugar donde esta reditado el juez interviniente, hay algunos
actos procesales que pueden realizarse fuera de este lugar en donde se realiza la mayoría, por
ejemplo, las notificaciones se formalizan y realizan en el lugar del domicilio del requerido o al que
se le está notificando alguna actuación
También tiene una dimensión temporal: se analiza genéricamente porque se ve el tiempo
apropiado para realizar esta actividad procesal (días y horas hábiles). Hay cierto horario para la
concreción de actos procesales y para su validez. Específicamente refiere al lapso de tiempo en
el que debe cumplirse un acto procesal
Forma: modo mediante el cual el acto procesal debe exteriorizarse. La forma del acto procesal
esta regulada en el Código Procesal, puede haber alguna situación donde este regulada por
ejemplo por el juez y en ocasiones convencional, pero son casos excepcionalísimos
El idioma debe ser el nacional y el lenguaje puede ser escrito u oral depende del proceso que se
este desarrollando. El Código Procesal tiene un predominio escritural, pero se esta
implementando la oralidad en todos los juicios que se tramitan en los tribunales provinciales de
Santa Fe
El cargo es un tecnicismo, una constancia que se deja del ingreso de un escrito o acto procesal al
expediente. Todos estos ingresos deben tener un cargo, hoy por hoy es virtual, se hace por el
sistema SIFE, es un acceso a los expedientes digitales, cuando el tribunal lo recibe, se genera un
cargo que luego aparece decretado
Todas las constancias que van ingresando al expediente van formando un expediente web que
va incorporando correlativamente todos los actos procesales que se van realizando, y el
expediente físico también existe en los tribunales y lo incorporan en un expediente físico en
paralelo al web
Requisitos
Para la eficacia del acto procesal se precisa en cuanto al sujeto que tenga la aptitud para poder
realizar ese acto procesal. Esta aptitud va a implicar en lo que refiere al órgano jurisdiccional es
que sea competente
Cuando hablamos de la aptitud necesaria para las partes, estas deben tener capacidad
Cuando hablamos de los terceros hay que ver en cada caso que requisitos se requieren para la
realización de actos procesales válidos. Por ejemplo, si hablamos de un perito, este tiene que ser
nombrado u haber aceptado el cargo dentro del proceso
Si vamos al objeto, tiene que ser un objeto que no este prohibido por la ley, por ejemplo, no
podes pretender embargar cosas inembargables
53

Art. 24: las partes deben manejar su situación bajo criterios de lealtad, probidad y buena fe. Si
bien hay objetos que no son prohibidos, pueden ser tachados como no validos si no están
adecuados a la norma de moralidad que propone el articulo 24
La actividad que implica ese acto procesal debe sujetarse a tiempo, lugar y forma porque si no se
observan estas situaciones pueden ser tildados de ineficaces, por ejemplo, un acto procesal
realizado en un día inhábil
En el ámbito procesal al no existir la nulidad por la nulidad misma del acto, existe el instituto de
la convalidación. Muchas veces va a haber actos procesales que aparecen como inválidos pero al
ser convalidados por las partes pueden esos actos surtir efecto a pesar de no cumplir con algunos
de los requisitos
Clasificación
Actos de iniciación: todo lo que hace al inicio del proceso con lo cual el acto típico de iniciación
va a ser la demanda, aunque puede haber algún tipo de diligencia preliminar
Actos de desarrollo: llevan a la continuidad del proceso, una vez que este proceso se inicio, los
actos van desenvolviendo o desarrollando el proceso hasta su terminación y dentro de estos
actos de desarrollo podemos distinguir:

• Actos de instrucción: sirven para introducir al pleito datos de hechos o de derecho


concernientes al conflicto de intereses que está dividiendo el tribunal. Por ejemplo, todos
los actos procesales donde las partes incorporen prueba, alegatos que realicen las partes
en cuanto a la prueba
• Actos de dirección: son los que ordenan al proceso para que avance en las diferentes
etapas. Por ejemplo, el pedido en donde el actor pide que decrete el traslado de la
demanda
Actos de conclusión: van a ser los actos que tienen por finalidad terminar con el proceso. El acto
procesal que normalmente se da es la sentencia. Puede también existir mecanismos de extinción
del proceso, unilaterales o bilaterales, por parte de las partes
Plazos o términos procesales
Son conceptos que suelen utilizarse como sinónimos, doctrinariamente no deben confundirse.
Cuando hablamos de plazo es el lapso destinado al cumplimiento de un acto procesal y cuando
hablamos de termino estrictamente es el extremo de ese plazo, es decir, su día de terminación
Clasificación de plazos: doctrinarias hay un montón, vamos a reducirla a la mas importante
Legales: son la regla en materia de derecho procesal. Son todos aquellos cuya duración se haya
expresamente establecida en el Código Procesal
54

Judiciales: aquellos cuya fijación es diferida expresa o implícitamente por la ley al juez, es decir,
el juez como director del proceso puede otorgar plazos referido a un acto procesal que no esté
normado, por ejemplo “…el juez podrá prorrogar un plazo”
Convencionales: son excepcionalísimos. Las partes son las que pueden acordar entre si la
realización de un acto procesal, por ejemplo
Otra clasificación que es buena para la comprensión de los actos procesales:
Plazo perentorio: cuando su vencimiento provoca automaticamente la caducidad de la facultad
procesal para cuyo ejercicio se concedió sin que se precise para esto declaración judicial o pedido
de la contraparte. Es decir, a mi me conceden en plazo de 15 días para contestar la demanda, a
partir de la terminación de ese plazo se produce la caducidad de la posibilidad de contestarla en
forma legal
Plazo no perentorio: cuando su vencimiento no obsta a que ese acto procesal pueda ser realizado
mientras no exista un pedido de parte en el sentido de tener por decaído el derecho o una
resolución judicial que determine el decaimiento de ese derecho
Todos los plazos del Código Procesal son perentorios, de manera que fenecen con perdida del
derecho que se dejo de usar sin necesidad de una declaración judicial ni petición alguna
Otra clasificación:
Plazos prorrogables: cuando el plazo puede prolongarse por resolución dictada con motivo del
petitorio que en ese sentido haya realizado la parte antes del vencimiento de ese plazo
Plazos no prorrogables: cuando el plazo no puede ser prolongado por una decisión judicial
Todos los plazos que fija el Código Procesal son improrrogables
Otra clasificación:
Plazos individuales: los que la ley concede independientemente a cada parte para que esta realice
algún acto procesal determinado. Son la regla
Empieza a correr a partir de la notificación a esa parte
Plazos comunes: aquellos en donde la ley otorga a ambas partes en forma conjunta un plazo para
la realización de uno o más actos procesales de la misma índole. Son la excepción
El típico acto procesal común es el plazo de prueba
Empieza a correr a partir de la última notificación de parte, es decir, supongamos que yo estoy
en un conflicto con Federico, le mando la cedula que le llega el miércoles donde declara abierto
el periodo probatorio, este va a iniciarse a partir de la notificación a Federico porque es la última
notificación de las partes que intervienen en el proceso
55

El plazo empieza a correr desde que se notifica, desde la última notificación de parte en plazo
común o a partir de la notificación en caso de plazo individual. El plazo notificado corre a partir
de las 00 hs del día siguiente de la notificación y fenece a medianoche del día de su vencimiento
Se descuentan de ese plazo los días inhábiles, feria judicial, y contas un día mas, que es el día de
gracia (en hora de audiencia, de 7 a 12.45) que es cuando culmina el plazo que se concedió (art.
70), supongamos que me dieron 15 dias, al día 15 se cerraba el juzgado no lo presentaba y podias
ir a hacer una certificación ante escribano que tenias la contestación pero no llegaste a la hora
hábil y se te permitía ir al otro día con una notificación notarial. El día de gracia, el día 16 en las
horas hábiles de audiencia podes ir a presentar válidamente el escrito a mesa de entrada
- ARTICULO 70. Los términos o plazos procesales son improrrogables y perentorios.
Fenecen con pérdida del derecho que se ha dejado de usar, sin necesidad de declaración
judicial ni petición alguna. Los escritos no presentados en las horas de oficina del día que
vence el plazo respectivo podrán ser entregados válidamente en secretaría, con o sin
cargo de escribano, dentro de las horas de audiencia del día hábil inmediato.
Las horas hábiles a las que se refiere son las que median entre de 8 a 20 hs y se cuentan a partir
de la hora siguiente a la notificación
Los plazos pueden suspenderse y se deja sin efecto el tiempo transcurrido ya sea por fuerza
mayor o acuerdo de partes
FORMAS PROCESALES
Cuando un acto procesal se cumple con el sujeto hábil, con objeto adecuado y la actividad que
implica satisface todos los requisitos de lugar tiempo y forma, nos encontramos ante un acto
regular, valido y eficaz
Por contrario, puede haber un acto irregular, por lo que el derecho lo enfrenta dándole diferentes
consecuencias como serían las suspensiones
Inadmisibilidad
Si hablamos de la inadmisibilidad, decimos que un acto procesal de parte que no cumple con los
requisitos indispensables para su tramitación adolece de inadmisibilidad, entonces en este caso,
el tribunal o juez va a repeler sin mas este acto, no le va a dar curso. Esto no tiene que ver con el
conflicto de intereses, no se examina el fondo sino que se habla de que no se ha presentado un
acto procesal con la observancia de los requisitos extrínsecos necesarios, por ejemplo, presentar
una demanda sin cumplir los requisitos del articulo 130, por lo que el juez tiene la facultad de
rechazarme la demanda o solicitarme que corrija esos elementos que me estarían faltando y no
va a estar definiendo si yo tengo razón o no en el objeto o contenido sino que no estas
cumpliendo con los requisitos para que esa demanda de inicio a un proceso, entonces, de esta
madera, la inadmisibilidad la maneja el juez.
56

Si vamos al art. 131, ARTICULO 131. Los jueces no darán curso a las demandas que no se deduzcan
de acuerdo con las prescripciones establecidas, indicando el defecto que contengan. Podrán,
también, ordenar que el actor aclare cualquier punto para hacer posible su admisión.
Puede ocurrir que el juez no advierta esta inadmisibilidad, que le de curso o luego corra traslado
de esta
En los mecanismos de defensa de los demandados, están los mecanismos de defensa, una es
denunciar estas irregularidades que no fueron advertidas al inicio del proceso por el juez
Nulidad
Los actos procesales caen bajo la sanción de nulidad cuando por carencia o vicio en algún
requisito, no pueden lograr la finalidad a la que están destinados, es decir, si bien algunos autores
lo circunscriben a lo que es el quebrantamiento de las formas, no solo se trata de irregularidades
de forma sino también cualquier otro elemento constitutivo del acto procesal por ejemplo
inhabilidad del sujeto, genera la nulidad del acto. En ese marco es que, el art. 124 alude
genéricamente a la omisión de un elemento sustancial
ARTICULO 124. Ninguna actuación ni otro acto de procedimiento será declarado nulo si la ley no
le ha impuesto expresamente esa sanción. Sin embargo, la omisión de un elemento substancial
autorizará al juez, apreciando las consecuencias materiales y jurídicas que se hayan derivado, a
pronunciar la nulidad aun a falta de toda sanción expresa. La disposición prohibitiva está
asimilada a la nulidad expresa.
Solo va a haber nulidad cuando la ley imponga expresamente esa sanción y en algunos casos en
falta de sanción expresa, si al acto le falta algún elemento sustancial, el juez puede apreciar las
consecuencias materiales y jurídicas que deriven de ese acto y va a poder sancionar con nulidad
a ese acto defectuoso
Solo cabe declarar la nulidad de un acto procesal en el caso del derecho procesal cuando ese acto
procesal realmente haya causado un perjuicio que solo pueda ser reparado anulando el acto
viciado
La puede pedir la parte afectada y si la irregularidad afecta el orden publico, la nulidad la puede
pedir cualquiera de las partes, el MP, o el juez de oficio (art. 125 y 127)
ARTICULO 125. Las nulidades deben declararse a petición de parte interesada. Las de orden
público podrán ser alegadas por cualquiera de las partes o por el ministerio público, en todo
estado y grado de la causa; el juez deberá pronunicarlas de oficio.
ARTICULO 127. La nulidad no podrá ser alegada por quien dio lugar a ella o concurrió a producirla.
La violación u omisión de las formalidades establecidas en el interés de una de las partes no
puede ser opuesta por la otra.
57

La irregularidad que justificaría anular el acto puede subsanarse (art. 128), ¿cuando va a
subsanarse? Si el acto cumple con las finalidades especificas respecto de la parte que puede
invocarla, ahora, si esa cedula por ejemplo tiene una irregularidad y yo la recibo va a estar
cumpliendo y resultar valida por la subsanación. También, si el interesado se manifiesta sabedor
del acto y no solicita su anulación dentro de los tres días de su notificación o de la primera
actuación o diligencia posterior en que intervenga, es decir, yo como parte interesada en que se
declare la nulidad pq me causa un perjuicio, puedo subsanar esa nulidad manifestándome
sabedor y no solicitando la nulidad de ese acto procesal o dejando pasar los 3 dias mas 1 de gracia
desde que tome noticia de la irregularidad o desde que se dio mi primera actuación luego de
saber que había una irregularidad y deje pasar el tiempo para denunciar
ARTICULO 128. La irregularidad de un acto o procedimiento quedará subsanada: 1ro. Si ha
cumplido sus finalidades específicas respecto de la parte que pueda invocarla. 2do. Si el
interesado se manifiesta sabedor del acto, así sea tácitamente, y no solicita su anulación dentro
de los tres días de su notificación o de la primera actuación o diligencia posterior en que
intervenga. Las nulidades de orden público quedan purgadas por la cosa juzgada.
Si es de orden público, queda subsanada solamente cuando la sentencia que se obtenga del
expediente pase a ser de cosa juzgada por lo que seria irrevocable
ARTICULO 129. La nulidad de un acto declarada judicialmente produce la invalidez de los actos
posteriores que de él dependan. El juez determinará a cuáles actos alcanza esa dependencia.
El juez es quien va a determinar a qué actos procesales afecta esa nulidad
Ante un acto de tramite procesal, la parte afectada puede plantear el incidente de nulidad
resuelta por el mismo juez luego de oír a las partes
Si la nulidad concierte no al trámite (incidente de nulidad) sino una sentencia o a un auto que me
causa un perjuicio irreparable, la vía es el recurso de nulidad, y en este caso no es el mismo juez
que decida sino un tribunal superior (cámara de apelaciones), y cuando se trata de una sentencia,
va vía recurso de nulidad
También existe la acción de nulidad, que no se habla de irregularidades procedimentales sino de
vicios de fondo, ya están en la trama del proceso y hay sentencia firme y se debe comprobar que
existen vicios que pueden provenir del juez, partes, terceros, es decir, por ejemplo, después de
que se dicto la sentencia y paso a autoridad de cosa juzgada me entero que ese juez fallo porque
lo coimearon, por lo que por esta acción tengo q intentar probar que se recibió la dadiva y por
eso se va a producir la nulidad de esta sentencia
Preclusión
Este concepto muestra dos aspectos: uno negativo que significa que si el acto no se cumple en el
plazo respectivo se pierde la facultad no ejercida a tiempo, y uno positivo en el sentido de que
58

va a clausurar la etapa procesal en que se de y por ende va a obligar a que se vaya para delante
(etapa procesal siguiente) no pudiendo volver hacia atrás
Se relaciona con la perentoriedad
Perención o caducidad de instancia
Regulado art. 232
ARTICULO 232. Caducará el proceso si no se insta su curso durante nueve meses. En los procesos
que tramiten por ante la Justicia de Circuito el término será de seis meses. Este término corre
durante los días inhábiles y empieza a contarse desde la última actuación o diligencia judicial.
destinada a impulsar el procedimiento, pero no correrá mientras los autos estuvieren pendientes
de resolución o actividad judicial.
La resolución sobre la caducidad solo es apelable si la declara.
Se relaciona con la preclusión porque la caducidad de instancia se produce por la pasividad del
sujeto que debe realizar el acto procesal en un cierto plazo y no la ejerce
Responde a la idea de que el proceso debe avanzar hacia el fin que es el dictado de la sentencia
y para que ese proceso avance hacia el fin necesariamente se tienen q dar actos procesales que
generen el impulso procesal q puede provenir de cualquiera de las partes y hasta del mismo juez
o funcionario del poder judicial. Si en ese lapso previsto por la ley no se produce ningún acto
procesal impulsorio, se produce la caducidad de la instancia
La caducidad de instancia responde a la necesidad de que los juicios no se prolonguen
eternamente y también actúa como sancionatorio de aquellas partes que abandonan el litigio
manifestando cierto desinterés en el mismo
Plazo de caducidad: el CP decía que el plazo es de 12 meses para los juzgados de distrito y 6
meses para los juzgados de circuito, ahora, por una cordada de la Corte estableció que para los
de distrito la caducidad es de 9 meses y circuito siguen en 6 meses. Este plazo se da por instancia,
es decir, si yo dejo correr 9 meses o 6 meses dependiendo el tipo de juzgado en primera instancia,
se me va a declarar la caducidad
Estos plazos no se suman
Si en un proceso el juez emite un decreto diciendo que se corra traslado de la demanda del
demandado, el acto procesal necesario e idóneo para llevar adelante ese proceso es notificar ese
decreto para que conteste la demanda, por lo cual, todos los demás actos que no sean la
notificación de la demanda y que no están referidos directamente a que el demandado tome
noticia del acto procesal, no van a ser idóneos
59

El acto procesal que va a interrumpir y generar que empiece de nuevo, es el idóneo, un acto
necesario para la prosecución del juicio y llevar al expediente a ultima instancia para dictar
sentencia
Emplazamiento
Orden del juez que consiste en otorgar a la parte interesada un plazo para presentarse ante el
tribunal con el objeto de realizar un acto necesario para el proceso, por lo general, es un efecto
derivado de la presentación de una demanda y en ese caso implica la notificación del demandado
para que se presente a estar a derecho en forma personal
ARTICULO 72. En los juicios contenciosos, con excepción de la ejecución hipotecaria y de prenda
con registro, entablada la demanda se emplazará al demandado para que comparezca a estar a
Derecho dentro del término de tres días, si tuviere su domicilio en el lugar del juicio; de diez, si
lo tuviere dentro de la Provincia; de veinte, dentro de la República; y de cuarenta a ochenta, en
el extranjero; con apercibimiento de ser declarado rebelde y seguirse el juicio en la forma que
corresponda (si no compareces en el plazo que se fijo, te declaran rebelde y el juicio seguirá según
corresponda)
Corre para los juicios contenciosos (controversias entre las partes)
ARTICULO 73. Si el domicilio fuese desconocido o la persona incierta, el emplazamiento se
efectuará por edictos, que se publicarán tres veces. El término vencerá cinco días después de la
última publicación.
Si manifiesto que desconozco el domicilio real, vas a tener que publicar edictos 3 veces, y el plazo
se empieza a contar desde la última publicación del edicto (tercera vez)
ARTICULO 74. Cuando el domicilio del demandado se encuentre fuera del juzgado, se
acompañará al oficio o exhorto la cédula de notificación, en dos ejemplares. Tratándose de
notificaciones dentro de la Provincia, podrán hacerse también por cédulas postales, en la forma
prevista por el artículo 66
ARTICULO 75. Si se hubieran fijado dos o más términos distintos para el comparendo, se estará
al último que venza
Ley 22172: notificar en otra jurisdicción
El apercibimiento a no comparecer en el plazo fijado para hacerlo es la declaración de rebeldía,
es el estado en el que se va a encontrar al demandado que no comparece pese a estar
debidamente notificado
El estado de rebeldía tiene varias consecuencias o efectos, el primer efecto que va a tener es que
si el domicilio fuese conocido, el juicio va a tramitar sin su representación, es decir, supongamos
que le envíe la cedula al demandado al domicilio y el demandado lo recibió y no comparece,
entonces, esa cedula la acompaño al expediente y pido la declaración de rebeldía, luego de que
60

lo declaren rebelde, lo voy a volver a notificar diciéndole q quedo en estado de rebelde y si el no


comparece a hacerla cesar, a partir de ese momento que queda firme la rebeldía, continua el
juicio sin la representación de este demandado. Ahora, si yo enviase esa cedula y se me viene
devuelta pq el demandado no se domicilia ahí o bien si yo inicio una demanda y realmente no
sabia donde se domiciliaba por lo q se deben publicar edictos, en este caso donde se desconoce
el paradero se le va a nombrar un defensor de oficio, es decir, no se va a seguir el juicio sin la
representación de rebelde
Otra consecuencia que tiene la declaración de rebeldía una vez q quede firme es que el actor
puede trabar medidas cautelares (medida judicial q busca asegurar el futuro del juicio) contra el
demandado rebelde sin para que ese caso le exijan contracautela cuando ese fuese necesario. 3
requisitos para la medida cautelar:
1. Verosimilitud en mi derecho: denominado humo del buen derecho, que el juez en el
análisis del pedido de medida cautelar lo q va a analizar si prima facie yo tengo elementos
para hacerme o creerme acreedor de quien estoy demandando
2. Peligro en la demora: lo q te significaría esperar a la sentencia definitiva con la posibilidad
de que el demandado se insolvente y no te termine pagando
3. Contra cautela: me pide que yo garantice que si yo inmovilice el bien de forma necesaria
se va a asegurar el posible daño que yo le genere por el hecho de la inmovilización que
estoy solicitando
En el caso de que estemos ante la presencia de un rebelde declarado, el actor va a poder solicitar
se trabe alguna medida cautelar sobre el rebelde sin el pedido contracautela, por la situación del
demandado (rebelde) no se le pide al actor el pedido de contracautela por lo q no debe garantizar
el posible daño que le cause por la inmovilización de un bien, por ejemplo
El demandado rebelde puede comparecer en cualquier estado del proceso, pero va a tomar el
juicio en el estado en que se encuentre, no puede pedir que se vuelva atrás en ningún acto
procesal que se haya celebrado porque ya actuó la preclusión (precluyó su derecho de formalizar
actos procesales). Con lo cual este demandado no puede pedir que le levanten la medida cautelar
o el actor garantice los posibles daños (contra cautela), la única alternativa que le queda para por
ejemplo destrabar un inmueble es sustituir ese inmueble por otro bien o por dinero que deposite
Otro efecto es que al demandado que se ha declarado rebelde va a quedar notificado de toda la
providencia posterior a la declaración de rebeldía de una manera gravosa, es decir, va a quedar
notificado por secretaria y desde su fecha, es decir, que se crea una ficción de que en el mismo
momento donde se esta firmando el decreto, el rebelde esta quedando notificado desde ese
momento por secretaria y desde la fecha tiene q ver con que no se va al computo del plazo, sino
que el plazo corre desde el mismo día entonces el plazo para contestar la demanda empieza a
correr desde el mismo día del decreto que le esta corriendo traslado
Notificaciones
61

Son actos procesales por medio de los cuales se pone en conocimiento de las partes y en algunos
casos de terceros, del contenido de las resoluciones del órgano jurisdiccional
Esto cumple con la necesidad de bilateralizar el proceso con el objetivo de garantizar a ambas
partes la posibilidad de ser oídos dentro del juicio
En el objetivo de garantizar la bilateralidad y dar noticia a las partes de cada acto procesal, el
legislador creó diferentes tipos de notificaciones legisladas a partir del art. 60
Naturaleza jurídica: acto independiente del acto mismo que se notifica, otras teorías hablan de
que se trata de un acto complejo por lo que esta incorporado al acto mismo de comunicación, y
la tesis intermedia toma parte y parte, dice que es un acto de notificación, pero también
independiente
Tipos:
1. Personal: primera que legisla en el art. 60, cuanto mayor certeza haya de que esa persona
tomo conocimiento de esa providencia, acto o decreto, es la que mayor certeza da porque
es el interesado mismo el que comparece en la secretaria y manifiesta tomar
conocimiento en forma personal del decreto, la resolución, estampando en conjunto con
la secretaria su firma y dejando constancia en el expediente. Si quiero impugnar ese
decreto, vas a tener que contar 3 días mas 1 de gracia
2. Automática: art. 61. Es considerada la regla general, notificación q se produce el primer
martes o viernes posterior a la fecha del decreto referido
El primer martes o viernes posterior a la fecha del decreto vas a estar notificado
Actualmente por la pandemia todos quedamos notificados de los decretos el primer
martes o viernes sin posibilidad de ir a firmar el libro
Entran los meros tramites, cualquiera q no este aclarado en el art. 62
3. Por cedula: art. 62, es la notificación q se produce a través de un documento publico q en
general confecciona el profesional y q debe cumplir con ciertos requisitos por medio de
los cuales se da noticia al interesado de algún auto, decreto o providencia
4. Por edictos: se formaliza a través de la publicación del mismo decreto y con las mismas
formalidades de la cedula y se lo publica en el boletín oficial y en el diario de mayor
circulación en algunos casos
5. Por correo: si la persona no esta, no esta, no se pone a verificar lo del art. 63
6. Tacita o ficta: se produce a partir del retiro del expediente por parte del profesional
ARTICULO 60. Cuando el litigante concurra a secretaría, las notificaciones se practicarán
personalmente por el actuario o el empleado que el juez debe designar en el primer decreto;
dejándose nota bajo la firma de éste y del notificado a menos que se negare o no pudiere firmar.
Las notificaciones podrán también ser practicadas por otros funcionarios o empleados judiciales,
en la forma que establezca el Superior Tribunal de Justicia.
62

ARTICULO 61. Toda providencia para la que este Código no disponga otra cosa quedará notificada
el primer martes o viernes posterior a su fecha o el día siguiente hábil, en caso de no serlo aquél,
si el interesado no concurriere a secretaría y dejare prueba de su asistencia firmando el libro que
al efecto deberá llevar personalmente el secretario. Este no permitirá la firma del libro al litigante
que tenga notificaciones pendientes, bajo pena de cuatro días multa por cada infracción,
aplicable de oficio. El juez podrá, por circunstancias especiales, designar otros días en reemplazo
de los señalados en este artículo.
ARTICULO 62. Deben notificarse por cédula, si el litigante no concurre a hacerlo a la oficina:
1) La citación y emplazamiento a estar a Derecho.
2) Todo traslado o vista, citación de remate, apertura a prueba o decreto denegatorio de la
misma, manifiesto en la oficina, suspensión y reanudación de términos o trámites suspendidos.
3) Toda providencia posterior al llamamiento de autos y la primera que se dicte después que el
expediente haya vuelto del archivo o haya estado paralizado por más de seis meses. En estos dos
últimos casos, la notificación se hará en el domicilio real.
4) La que haga saber el juez que va a entender, a menos que lo sea por designación de nuevo
titular.
5) La declaración de rebeldía, intimaciones, requerimientos, correcciones disciplinarias, medidas
precautorias o sus levantamientos y las citaciones para absolver posiciones o reconocer firmas.
6) La designación de audiencias.
7) El llamamiento de los autos, las sentencias definitivas y autos interlocutorios con fuerza de
tales.
8) Las demás providencias en que así lo disponga este código o el juez lo ordene expresamente.
(el juez aclara q tal decreto debe notificarse por cedula)
ARTICULO 63. Las cédulas se redactarán en doble ejemplar, y contendrán una transcripción de la
providencia o de la parte resolutiva si se tratare de auto o sentencia, la indicación del tribunal,
asunto, nombre y domicilio del notificado, la fecha y la firma del actuario. Este o el empleado
notificador entregarán un ejemplar al litigante, a persona de la casa prefiriendo la más
caracterizada o un vecino que se encargue de hacer la entrega o lo fijará, en defecto de aquéllos,
en una de la puertas, si fuera posible de las interiores, dejando nota en ella y bajo su firma del
día y de la hora de entrega. El otro ejemplar se agregará a los autos con la debida nota de lo
actuado, lugar, día y hora de la diligencia y las firmas del notificador y del que recibió la cédula, a
menos que se negare o no pudiere firmar.
ARTICULO 64. Las notificaciones se practicarán a más tardar el día siguiente de ser dictada la
providencia o resolución respectiva, o antes si el juez o tribunal lo ordenare o estuviere dispuesto
para casos especiales.
63

ARTICULO 65. En los mismos casos de notificación por cédula, a excepción de los traslados, la
parte interesada en ella puede solicitar verbalmente al secretario que se practique por telegrama
colacionado o recomendado, que se hará en duplicado y contendrá lo esencial de las
enunciaciones a que se refiere el artículo 63. La expedición la realizará el secretario o empleado
notificador, que agregará el duplicado a los autos, bajo su firma. El informe o el recibo oficial de
la entrega en el domicilio establece la fecha de la notificación. El gasto será adelantado por la
parte interesada.
ARTICULO 66. En todos los casos de notificación por cédula, podrá ésta reemplazarse a pedido
verbal del interesado, por carta certificada con acuse de recibo. Contendrá las mismas
enunciaciones que aquélla, se hará por duplicado y en forma que permita su cierre y remisión sin
sobre. Un ejemplar se entregará a Correos y Telecomunicaciones para su expedición y otro se
agregará al expediente, con nota que firmará el abogado o procurador actuante o en su defecto
el secretario, certificando haberse expedido por Correos y Telecomunicaciones una pieza del
mismo tenor. El acuse de recibo se agregará también a los autos y determinará la fecha de la
notificación. No se dará curso a ningún reclamo si no se presenta la pieza entregada según el
aviso de recibo. El gasto que demande el despacho de estas notificaciones será provisto por el
interesado y formará parte de las costas del proceso. No se autorizarán notificaciones por
Correos y Telecomunicaciones si quien la solicite no acredita estar notificado él o la parte que
representa o patrocina del decreto o resolución respectiva. Cuando las notificaciones por Correos
y Telecomunicaciones sean recibidas en días u horas inhábiles, el plazo correspondiente
empezará a correr desde la cero hora del primer día hábil inmediato a la fecha de su recepción.
ARTICULO 67.- Las notificaciones por edictos se harán en el Boletín Oficial. Los edictos serán
redactados con los mismos requisitos de las cédulas, en forma sintética, reemplazando la
transcripción de la providencia por una enunciación abreviada de su parte esencial. Las
notificaciones que se practiquen por edictos, deberán ser fijadas en un espacio especial
habilitado a tales efectos dentro del Tribunal, conforme lo determine la Corte Suprema de
Justicia. (Modificado por: Ley 11.287 de Santa Fe Art.1).
ARTICULO 68. Los funcionarios del ministerio público deben ser notificados en su despacho, pero
si no lo tuvieren lo serán en su domicilio.
ARTICULO 69. Son nulas las notificaciones efectuadas en contravención a lo dispuesto
precedentemente, en un domicilio falso o por edictos si conocía el domicilio quien la pidió. El
empleado, culpable de omisión, demora o nulidad incurrirá en falta grave y se hará además
pasible en su caso, de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar. No serán nulas
las notificaciones si el defecto que contengan no hubiere impedido al interesado conocer en
tiempo el acto judicial, su objeto esencial y el juzgado de donde procede.
64

UNIDAD 9: EXTINCIÓN DEL PROCESO


Modos normales: sentencia
Modos anormales: se da cuando una de las partes unilateralmente decide dar por finalizado el
proceso, ya sea de forma tacita o expresa
Extinción a modo de sanción: incumplimiento de la realización de determinados actos procesales
en un tiempo determinado, denominado caducidad
MODO NORMAL DE EXTINCIÓN DEL PROCESO
SENTENCIA
Sentencia: es una norma jurídico individual de cumplimiento obligatorio para las partes
ARTICULO 243. Los hechos constitutivos de litis son los que proceden jurídicamente de la
demanda y su contestación y de las peticiones formuladas en ella, sea cual fuere la calificación
que se les hubiese dado.
Es decir, los hechos constitutivos de la litis son los que van a ser el contenido de la sentencia
En el mismo CP nos dice que surgen de la demanda y su contestación y en base a lo que se logre
probar por las partes en esta controversia entre lo afirmado y negado, se resuelve en
consecuencia
Los hechos constitutivos de la litis también tienen preponderancia cuando hablamos de la prueba
pq en definitiva el periodo de prueba se remite al hecho controvertido porque justamente esos
hechos se prueban, no cualquiera.
Este articulo habla del principio de congruencia, que quiere decir que el juez no puede apartarse
de los hechos constitutivos de la litis por lo que el juez tiene que respetar siempre los elementos
de la pretensión y los hechos controvertidos. No puede ir ni para mas ni para menos al momento
de dictar la sentencia (no podría condenar a Lourdes por ejemplo en un expediente donde
Lourdes no es parte y el demandado es Andrés)
El juez tiene que estar ceñido a lo que se esta discutiendo y no se puede apartar de eso, por eso
es que, vamos a ver que la jurisprudencia y la doctrina clasifican a las diferentes violaciones a
este principio de congruencia en las que puede instruir el juez en lo que se denomina sentencia
ultrapetita en donde el juez condena a mas de lo que se pidió, una sentencia extrapetita donde
el juez condena algo distinto a lo que se solicitó, una sentencia infrapetita en donde el juez
condena a algo menor a lo que se discutió y una sentencia citrapetita en donde el juez omite
resolver el hecho controvertido
Efectos del dictado de la sentencia
Efectos naturales: hiperactividad: si la sentencia no fuese obligatoria, no tendría razón de ser
65

Efectos particulares: de acuerdo con la pretensión que se trate, porque toda sentencia tiende a
eliminar esa incertidumbre en el derecho que se invoco al momento de iniciar la demanda
Que puede condenar una sentencia
Obligaciones de:
Hacer
Dar: es lo mas común, son sentencias condenatorias que crean un titulo ejecutivo en beneficio
de quien se dicto esa sentencia
No hacer
Efectos procesales de la sentencia
ARTICULO 248. Pronunciada y notificada la sentencia, concluye la jurisdicción del juez respecto
del pleito, con excepción de los incidentes seguidos en pieza separada. Pero, podrá corregir
cualquier error material, aclarar algún concepto obscuro o suplir cualquier omisión siempre que
se lo solicite dentro de tres días de la notificación respectiva. Pedida la aclaración o reforma de
la sentencia, el tribunal resolverá sin substanciación de ningún género. El error puramente
numérico no perjudica; puede ser corregido por el juez en cualquier tiempo.
Nos da el principal efecto procesal que tiene el dictado de la sentencia que es que concluye la
jurisdicción del juez respecto de este pleito que esta resolviendo y hace a la excepción a los
incidentes, ósea a los subexpedientes que están tramitando y que aun no se resolvieron en esa
sentencia
Y en su segunda parte, hace referencia al recurso de aclaratoria, que es un recurso a través del
cual una de las partes solicita dentro de los 3 días notificada la sentencia lo que seria es que el
juez aclare algún punto oscuro o error de la sentencia a efecto de que justamente se corrija ese
error o supla alguna omisión que haya incurrido en el dictado de la sentencia
En principio, una vez pronunciada y notificada concluye la jurisdiccion del juez y es el principal
efecto procesal
Tiene su excepción: continua actuando el juez en todos los incidentes que continúen con vida o
no se hayan resuelto aun, ya sea en el dictado de la sentencia o en el incidente mismo
Contenido y elementos de la sentencia
ARTICULO 244. La sentencia debe contener, bajo pena de nulidad:
1ro. El lugar y fecha en que se dicte;
2do. El nombre y apellido de las partes;
3ro. La exposición sumaria de los puntos de hecho y de Derecho, en la de primera instancia;
66

4to. Los motivos de hecho y de Derecho, con referencia a la acción deducida y derecho
controvertidos.
5to. La admisión o el rechazo, en todo o en parte, de la demanda y, en su caso, de la
reconvención:
6to. La firma del juez o miembros del tribunal
Todos estos elementos del acto procesal sentencia, se cumplen bajo el requisito de doble
ejemplar (uno original que es el que firma el secretario y guarda en el protocolo, y una copia que
va a adosarse al expediente en donde las partes se notifican de ese dictado de la sentencia)
Efecto de cosa juzgada
La sentencia adquiere un carácter especial cuando a partir de su dictado la cosa juzgada le da
autoridad y eficacia a esa sentencia
La cosa juzgada es un efecto del dictado de la sentencia que le da vigencia/permanencia en el
tiempo y que la hace en definitiva exigible y habrá cosa juzgada cuando hablemos de
irrecurribilidad de la sentencia que significa que una vez que se dictó, se notifica y a partir de que
es notificada va a haber un plazo para recurrir e intentar modificarla en instancia posterior y una
vez que transcurra ese plazo sin que se haya apelado o cuando se haya cumplido la apelación sin
haber podido modificar la sentencia, vamos a hablar de que la sentencia goza de irrecurribilidad.
De esta forma, va a haber irrecurribilidad cuando no proceda ningún tipo de recurso contra esta
sentencia, por lo que pasa a quedar firme ya sea por su consumación (luego de que se usaron
todos los recursos posibles, por ejemplo, el de apelación) o directamente por un estado de
irrecurribilidad por la no utilización de recursos de apelación o no puesta en crisis de la sentencia
A partir de que la sentencia deviene irrecurrible, empieza la cosa juzgada
También existe otra nota de la cosa juzgada que es la inmutabilidad, que significa que no solo es
irrecurrible, sino que nadie la va a poder modificar, ni un proceso, ni el poder judicial, ni nadie
Tipos:
o Formal: goza de irrecurribilidad
o Material: goza de irrecurribilidad e inmutabilidad
Hay determinados procesos como el ejecutivo, por su naturaleza misma y por su limitación en las
defensas que este tiene en el marco de un juicio ejecutivo, hacen a que esa sentencia que se
obtenga haga cosa juzgada formal, es decir, pueda esa sentencia ser modificada por la
tramitación de un juicio ordinario posterior donde tenes una amplitud probatoria necesaria como
para revertir esta situación de una sentencia de juicio ejecutivo. Ahora, cuando hablamos de cosa
juzgada material, además de la irrecurribilidad, tiene carácter de inmutable, no va a poder
modificarse con ningún otro proceso posterior, ni por otro juez, ni el mismo juez, ni por instancia
superior
67

Jurisprudencialmente se admite una única excepción a la revisión de cosa juzgada material, que
es la cosa juzgada fraudulenta, cuando hay fraude o cuando se demuestra que el juez estaba
confabulado con alguna de las partes o con ambas por lo que por vía de juicio ordinario se intenta
demostrar que se incurrió en esta denominada cosa juzgada fraudulenta
MODOS ANORMALES DE EXTINCIÓN DEL PROCESO
Se dan por situaciones de forma bilateral o unilateral en donde las partes toman la decisión de
dar por finalizado el proceso o cuando el mismo legislador considera oportuno finalizarlo como
sanción
Unilaterales
Expresos: allanamiento y desistimiento del derecho o pretensión
Tácitos: deserción del recurso
Bilaterales
Expresos: desistimiento del proceso, transacción y conciliación
Tácitos: caducidad de instancia
UNILATERALES EXPESOS:
ALLANAMIENTO
Esta legislado en el art. 230 CP
ARTICULO 230. El demandado podrá allanarse a la demanda, reconociendo sus fundamentos. En
tal supuesto, el tribunal dictará sentencia conforme a Derecho sin más trámite si no hubiere
cuestiones sobre costas; en caso contrario, la pronunciará después de substanciado por el juicio
sumarísimo, la incidencia relativa a éstas. Si estuviere interesado el orden público o la sentencia
a dictarse pudiera afectar a terceros, el tribunal podrá disponer la apertura a prueba y la
prosecución de la causa hasta el fallo. El allanamiento de un litisconsorte no afecta a los demás y
la sentencia que acoja la demanda sólo alcanzará al allanado.
Es un acto jurídico por el cual la parte demandada manifiesta dentro del proceso el
reconocimiento a las pretensiones que brindo al acto al momento de entablar la demanda. Se
esta reconociendo lo que dice el actor, y también el fundamento de lo que dice el actor
No ocurriría lo mismo si contestara la demanda y negara todos los hechos y a lo mejor reconocer
alguno que otro o darle certeza de alguno
Abarca 2 cosas: el hecho y el título, es decir, la causa que origino la pretensión y el derecho o
titulo que se genero a partir de ese hecho
Requisitos
68

Para poder tomar al allanamiento como modo anormal de extinción este debe ser TOTAL (al
hecho y derecho invocado), si hay varias pretensiones tiene que ser a todas ellas y también tiene
que ser INCONDICIONADO (no lo puedo condicionar a un acto que haya realizado el actor), esto
no quiere decir de que yo no me pueda allanar algun punto de la demanda o que pueda ser
parcial, ahora, si es de esa manera no va a ser considerado como modo normal de extinción del
proceso, en todo caso continuara el proceso y se va a discutir solo lo controvertido (solo lo que
no se le haya dado la razón al actor)
Para que proceda el allanamiento se debe tratar de temas que no pongan el juego el orden
publico, porque si este esta en juego, el proceso va a continuar, se va a abrir una apertura de
causa a prueba para en definitiva probar los hechos que se han puesto o se han iniciado en ese
proceso. Es decir, un allanamiento no podría darse en el marco de un juicio de insanía, no podría
decir estoy loco declárenme insano porque se esta afectando al orden publico por lo que se haría
una pericia psiquiátrica en la apertura de causa a prueba para determinar si estoy loco o no y si
es pasible de tal declaración
- Apertura de causa a prueba: da inicio al periodo de prueba
Por otro lado, si existiese un litis consorcio, supongamos que nos demandan a mi y a mi litis
consorte, el allanamiento que genere yo en la demanda no va a afectar a los demás litis consortes,
se va a continuar el proceso con los que no se hayan allanado
¿Hasta cuando me puedo allanar?
En cualquier estado del proceso, en cualquier momento, aun en segunda instancia
Eso redunda en la consecuencia inmediata de que se me impongan las costas salvo en una
determinada situación que es cuando yo me allane “oportunamente”, es decir, cuando me allano
al momento de contestar la demanda o antes de contestarla
DESISTIMIENTO DE LA PRETENSION/DERECHO
Esta regulado en el art. 229
Desistís seguir de la pretensión en cualquier proceso, por eso es unilateral
ARTICULO 229. En cualquier estado del juicio, podrán las partes desistir de sus acciones o
excepciones. Si el desistimiento fuera del proceso y no de la acción, el juez no lo tendrá por
producido sin el consentimiento de la contraparte El desistimiento de la acción la extingue
definitivamente. Las costas serán a cargo de la parte que desista. No se admitirá el desistimiento
sin la justificación del pago de aquéllas.
Hace una diferenciación en lo que es el desistimiento del proceso que es un modo bilateral y un
desistimiento de la acción o pretensión que es el modo anormal unilateral de extinción del
proceso. Se da esta situación porque en el desistimiento de la pretensión, lo que estoy
desistiendo es seguir adelante con la pretensión que dio inicio a la demanda, por ello es que es
69

unilateral porque estoy disponiendo de la pretensión que yo tengo hacia el demandado. En el


caso de desistimiento del proceso, se desiste de seguir adelante con la pretensión en un proceso,
entonces la diferencia esta en que si desistís el proceso, podes iniciar un proceso nuevo con la
misma pretensión, porque por ejemplo, introduje la demanda equivocadamente y no la pude
corregir, porque no pude aportar los elementos probatorios necesarios y voy a perder, por lo que
doy por terminado el proceso y veo si en otro proceso puedo subsanar el proceso, entonces
necesitas del acuerdo de la otra parte para dar por terminado el proceso porque justamente
podes iniciar un proceso nuevo con la misma. En cambio, no se bilateraliza cuando desistís de la
pretensión porque es innecesario que le pregunten al demandado
Puede entrar a jugar otro elemento a tener a consideración porque el efecto de desistir del
proceso es quitarle uno de los efectos propios a la interposición de la demanda porque desistís
del proceso y este desaparece. Uno de esos efectos es que interrumpe la prescripción, por
ejemplo iniciaste una demanda de daños y perjuicios, la iniciaste al año y 6 meses (tenes 2 años),
con la interposición de la demanda interrumpiste la prescripción, tramitaste el proceso y te diste
cuenta que metiste mal la demanda por ej, por lo que desistís del proceso, en este caso, si desistís
lo que haces es hacer dar cuenta de que esa demanda desapareció por lo que se te va a haber
prescripto la acción porque se van a sumar esos meses que cumpliste la prescripción hasta que
desistís del proceso. En este caso, si interpones la demanda, el demandado va a interponer la
prescripción por los meses sumados
En ambos casos, se condena a las costas al actor que esta desistiendo y no se va a admitir del
desistimiento sin que se haya justificado el pago de estas cosas
UNILATERAL TÁCITO:
DESERCION DEL RECURSO
Si hablamos de resercion, suponemos que estamos en una instancia superior
Este mecanismo de extinción unilateral del proceso esta legislado en el art. 364
ARTICULO 364. El Superior ordenará que se corra traslado al apelante para expresar agravios
dentro del término de diez días cuando la sede del Tribunal de Apelación se encuentre ubicado
en el mismo lugar que la del Tribunal " a quo ", y de veinte días en caso contrario, con
apercibimiento de tenerse por operada la deserción del recurso.
Por ejemplo, si yo apelo una sentencia de primera instancia, interpongo el recurso de apelación,
por lo que yo pido revisión de la sentencia en una instancia superior, empiezo a tramitar ese
proceso en la segunda instancia y cuando me corre el traslado para que yo exprese los agravios
o con que no estoy de acuerdo en la sentencia de primera instancia, ese traslado que me corren
a mi para que exprese lo que no me guste, me lo van a correr con el apercibimiento de que si no
expreso los agravios o lo hago mal, se considera operada la desercion del proceso
70

Tácitamente si no expresas los agravios o lo haces mal, desistís de seguir adelante con el recurso
de apelación
BILATERALES EXPRESOS:
DESISTIMIENTO DEL PROCESO
Explicado en desistimiento de la pretensión
Es bilateral cuando requiere el consentimiento del demandado
TRANSACCIÓN
Regulado en el CCyC y art. 231 CP
ARTICULO 231. No se dará curso a la transacción sin la justificación del pago de las costas o el
afianzamiento de éstas.
Haciéndose concesiones recíprocas, las partes extinguen obligaciones litigiosas o dudosas
Si esta versa sobre derechos litigiosos, no se va a poder hacer válidamente sino justamente
presentándolo al juez de la causa con la firma de los interesados, esto es porque también puede
ser extrajudicial y que nunca llegue a instancia de judicialización
Necesario acompañar el convenio firmado por las partes y apoderados y dar por finalizado el
proceso
Las costas van a ser repartidos en forma igual para cada parte, es decir, costas por su orden
CONCILIACION
Art. 19 CP, diferencia a la transacción de la conciliación, en que la conciliación es una forma de
transacción, pero se da por iniciativa del juez, es decir, es el juez quien invita a las partes a
conciliar, a hacerse esas concesiones reciprocas sobre obligaciones litigiosas o dudosas para dar
por finalizado el proceso
ARTICULO 19. Los jueces pueden disponer en cualquier momento la comparecencia personal de
las partes, para intentar una conciliación o requerir las explicaciones que estimen necesarias al
objeto del pleito. Esta facultad se entenderá sin perjuicio de los términos fijados para dictar
resolución o sentencia, salvo lo dispuesto en el artículo 106.
BILATERAL TÁCITO:
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
Art. 232, cuando las partes dejen de realizar actos procesales idóneos durante el plazo de 9 meses
para los juicios que tramiten ante los juzgados de distrito y de 6 meses para los jueces que
tramiten en juzgados de circuito, se va a considerar operada la caducidad de la instancia. El juez
entiende que tácitamente las partes dan por extinguida la voluntad de seguir con el proceso
71

ARTICULO 232. Caducará el proceso si no se insta su curso durante nueve meses. En los procesos
que tramiten por ante la Justicia de Circuito el término será de seis meses. Este término corre
durante los días inhábiles y empieza a contarse desde la última actuación o diligencia judicial.
destinada a impulsar el procedimiento, pero no correrá mientras los autos estuvieren pendientes
de resolución o actividad judicial.
La resolución sobre la caducidad solo es apelable si la declara.
Este plazo empieza a correr desde el ultimo acto procesal idóneo (acto necesario para que el
proceso continúe hacia adelante). Este plazo no va a correr si por ejemplo el expediente estuviese
pendiente de resolución, supongamos que exista un incidente que se genere en torno a un
decreto que haya sacado el tribunal y alguna de las partes solicita que ese decreto se modifique,
si los autos pasan a resolver ese incidente y está pendiente de resolución mas de 9 o 6 meses no
va a caducar el expediente porque es la única excepción donde el plazo no va a correr
ARTÍCULO 233º.- Es obligación del secretario dar cuenta al tribunal luego que
transcurra el término señalado. Este, previa vista fiscal, tendrá por extinguido el
proceso.
Los litigantes podrán también pedir la declaración de caducidad por vía de acción o de
excepción antes de consentir ningún trámite del procedimiento.
En el caso del primer apartado, procederán los recursos de reposición y apelación en
subsidio si el auto fuera de primera instancia, y sólo de reposición si fuera de segunda.
Cuando sea alegada por una de las partes, el tribunal oirá a la contraria y al fiscal,
mediante vistas por tres días, y procederá a resolver.
Me da las diferentes posibilidades de tramitación de la caducidad, si el que lo advierte es el
secretario, simplemente le corre vistas al fiscal y pasa el auto a resolver la caducidad, y en ese
caso, las partes van a tener por recurso de apelación o reposición o solo el de revocatoria si están
en segunda instancia. También, se puede hacer por vía de acción o excepción y cuando la alega
una de las partes se le va a correr traslado a la otra parte para ver qué opina y también se le corre
vistas al fiscal para ver si ha operado la caducidad
Otra cosa que modifico la Corte es lo que decía el art. 236 porque no hablaba de que cuando la
caducidad se produjere antes de la sentencia de primer instancia o ante de la notificación a las
partes
ARTÍCULO 236º.- Cuando la caducidad se produjere antes de la sentencia de primera instancia o
antes de su notificación a las partes, no se extinguirá la acción, que podrá ejercerse en nueva
demanda. Cumplida la notificación, la perención dará fuerza de cosa juzgada al fallo recurrido,
aun cuando no se hubiere elevado el expediente
72

La caducidad será resuelta, en todos los casos, por el tribunal en que radiquen los autos
La Corte cuando modifico los 9 meses, modifico también alguno de los efectos de la declaración
de caducidad, por ejemplo, las costas, antes se imponían las costas en primer instancia por el
orden causado y el segunda instancia al apelante, ahora en primer instancia siempre se condena
en costas al actor, y si es el segunda instancia es a quien haya apelado la causa, y respecto a lo
que dice donde se podrá iniciar un nuevo proceso con la misma pretensión hay que ver el
transcurso del tiempo porque se va a sumar el tiempo a la prescripción que se interrumpió
cuando se interpuso la demanda, puede llegar a darse en que si bien puedo iniciar un proceso
después con la misma pretensión ya haya operado la prescripción de la acción
MEDIO DE EXTINCIÓN QUE NO ESTA LEGISLADO, PERO CON VARIANTES JURISPRUDENCIALES:
SUSTRACCION DE MATERIA:
Consiste en que, planteada una pretensión a través de una demanda, y una vez que ha iniciado
el proceso y avanzado el mismo, llegado el momento del dictado de la resolución o antes y por
cualquier motivo extra parte la materia en debate deja de tener sentido, es decir, que la
declaración de certeza que se pedía con la pretensión del dictado de sentencia, por algún motivo
deja de existir
Por ejemplo, se inicia una acción que tenía como pretensión remover a unas autoridades de una
SA, es decir, se judicializo una asamblea para la remoción de los directivos de una SA, en el
devenir del proceso que duro casi 1 año, a los 7 u 8 meses renunciaron esos directores y se
nombraron otros directores que empezaron a actuar y luego también renunciaron, entonces
todo eso después se denuncio en el expediente cuando se solicitaron los libros que estaban en
el juzgado para poder continuar con la liquidación de la sociedad, entonces Samaniego pide que
se declare la sustracción de materia porque la demanda que se había iniciado se inició con
intención de sacar directivos que ya habían renunciado por lo que deja de haber objeto de
pretensión
COSTAS
Cuando hablamos de costas hablamos de lo que son los denominados gastos necesarios y útiles
para lo que es la constitución del objetivo de la pretensión procesal, es decir las costas
pertenecen a los gastos necesarios y útiles para esa finalidad.
GASTOS NECESARIOS: son aquellos que deben pagarse con esa finalidad, ej: sellados, tasa de
justicia, cédulas, mandamientos, honorarios de abogados y peritos etc., sin estos gastos no se
llegaría al objetivo final de la consecución de la pretensión.
GASTOS ÚTILES: Son gastos que si bien no resultan indispensables potencialmente pueden
ayudar a la consecución de ese objetivo de la pretensión. Por ejemplo: dentro del marco de una
pericia judicial se nombra un perito oficial pero si la parte por ejemplo quiere designar un perito
de parte para que lo asesore en este caso que sería un denominado legado técnico va a generar
73

esos costos y ese costo va a ser indispensable en la medida que conyuge a la pretensión, es decir,
puede resultar útil a la pretensión en definitiva.
Antiguamente cuando se hablaba de costa se hablaba de costos o costas.
Los costas: eran aquellos gastos fijos y determinados de antemano. Es decir ya uno de antemano
sabía que es lo que dependiendo del juicio iba a afrontar o que gastos iba afrontar, tasas de
justicia por ejemplo.
Los costos: Eran aquellos gastos variables y que la estimación la hacía el juez al final ej:
honorarios.
Hoy ni en la legislación nacional ni en la procesal santafesina tienen sentido esa distribución
porque la ley habla genéricamente de las costas, ahí engloba a ambos conceptos y les da el
mismo tratamiento.
El tema de costas gira en torno a dos arts 250 y el art 251
El art 250 marca el principio general en materia de costas: que es costas por su orden o costas
por el orden causado.
Art 250: “Cada litigante debe satisfacer las costas causadas a su instancia y la parte que le
corresponda en las comunes.”
Es decir, Durante la tramitación del juicio cada parte va a derogar o hacer las derogaciones de
acuerdo a las expectativas, posibilidades y a las chances que tengan en busca del resultado. En
caso del actor: la pretensión de la demanda y en el caso del demandado la pretensión de que se
haga lugar a las defensas que haya impuesto.
En este caso no tiene mayor dificultad mientras esté tramitando el proceso, la dificultad se genera
en realidad, el problema se plantea cuando el juez al dictar sentencia debe en este caso condenar
de manera accesoria al objetivo principal del pleito al pago de las costas, es decir a hacerse cargo
de las costas y es acá a donde empieza a regir el art 251.
Es decir, al momento de dictar sentencia el juez va a determinar de manera accesoria quien va a
pagar las costas y de acuerdo al art 251:
La parte vencida será siempre condenada a pagar las costas del juicio o incidente aunque no
mediare pedido de parte, salvo:
Aca ya me está sentando la excepción al principio general, es decir veníamos del principio general
de “ costas por su orden” es decir costas por el orden causado y pasamos a una excepción que es
cuando alguien pierde debe ser condenado a costas, Es decir tenemos que al ser el resultado
perdidoso para alguna de las partes esta parte debe ser condenada en costas, entonces se pasa
del principio general a una excepción.
74

Aca plantea algunos casos que se van a elegir como excepción de esa excepción, es decir
excepción a las costas al vencido, ya que “la parte vencida siempre va a ser condenada a pagar
las costas de juicio o incidente aunque no mediare pedido de parte salvo:
1- Cuando la parte vencida reconociera como fundadas las pretensiones de su adversario dentro
del término legal para contestar, allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiera incurrido en
mora o que, por su culpa, haya dado lugar a la reclamación. En los procesos ejecutivos, se
requerirá, además, el depósito judicial de la cosa o cantidad reclamada.
Es decir, este primer inc que es el primer caso en que se elige en excepción de la excepción, es
decir en excepción a las costas al vencido, es el denominado: Allanamiento oportuno (lo vimos
cuando vimos modos anormales de extinción decíamos que el allanamiento como modo anormal
de extinción puede darse en cualquier estado del proceso, es decir puede allanarse a la
pretensión del actor en cualquier estado del proceso, sea en primer, segunda instancia)
Cuando me allano oportunamente, es decir el allanamiento oportuno: Que es el que se da al
momento de contestar la demanda es decir, cuando me conceden el plazo para contestar la
demanda y yo en ese mismo momento me allano a la pretensión además de actuar como un
modo anormal de extinción del proceso actúa como un mecanismo de excepción a la reglas a las
costas al vencido. es decir en este caso a pesar de resultar vencido por que me estoy allanando
a la demanda del actor a pesar de que el juez va a dictar sentencia condenando a pagar esa suma
de dinero NO ME VA A CONDENAR EN COSTAS POR HABERME ALLANADO OPORTUNAMENTE,
pero de la lectura de este inc surge de que se me impone como requisito no solo el hecho de
que deba allanarse oportunamente, es decir deba allanarse al momento de contestar la demanda
sino que tambien no haya sido constituido en mora, es decir que no me hayan intimado
previamente antes de entablar la demanda, de que manera quedó constituido en mora?
A partir del momento, por ejemplo: previo a iniciar la demanda el actor me haya enviado una
carta documento constituyéndose en mora o bien que yo no haya dado lugar a la reclamación,
es decir con mi actuar no haya generado que el actor me tenga que demandar, eso son casos
muy finitos porque en definitiva la constitución en mora y el hecho de haber dado lugar a la
reclamación están muy relacionados, es decir que para poder ser beneficiario de que no me
condenen a mi en costas si no que se vuelva al principio general de costas por su orden tengo
que:
• Allanarme oportunamente.
• No haber estado en mora.
• No haber dado lugar a la reclamación.
Por otro lado, si estuviera en el marco de un juicio ejecutivo, es decir si este allanamiento se
hubiese dado en el marco de un juicio ejecutivo, además tengo que acompañar en este caso
una boleta de depósito de la suma que se está reclamando en ese juicio.
75

Es decir si en el juicio ejecutivo me están reclamando $1.000 yo voy a tener que estar
depositando esos mil pesos más los interés que se hayan dictado al principio o al inicio del juicio,
Porque? porque al inicio del juicio si se traba embargo sobre todo se determina una suma o se
estima una suma que va a cubrir los intereses, entonces esa suma que se va a reclamar es la que
voy a tener que depositar para que se haga lugar a ese allanamiento como oportuno y en este
caso que no me condenen a costas mí solo sino que se vuelva al principio general de costas por
su orden.
(hasta acá es el inc 1 del art 251)
2- Cuando aceptare los extremos de la petición de la contraria al dársele conocimiento de los
títulos o instrumentos tardíamente presentados.
Es decir, este es el caso en donde uno se allana a la pretensión del actor cuando el actor presenta
tardíamente la documentación que debió presentar al momento de presentar la demanda o
entablar la demanda, muchas veces el actor al momento de entablar la demanda solicita un
tiempo para hacerse de una documentación que es acreditante de la pretensión, es decir que
está dentro de los elementos que hacen necesaria el inicio de la demanda, entonces a partir de
ahí cuando se produce esa presentación tardía y ya con el demandado comparecido el actor
acompaña esa presentación tardía y entonces inmediatamente el demandado en este caso ante
de esa presentación es decir cuando de esa documentación que presentó el actor es cuando se
allana.
En definitiva no hablamos técnicamente de un allanamiento oportuno como en el caso anterior
sino que siendo inoportuno lo es ante la presentación tardía de la documentación fundante por
parte del actor)
3- Cuando procediere de igual modo al oponérsele la prescripción siempre que ésta haga decidir
el pleito en su contra.
En este caso estamos hablando de el allanamiento pero del actor
Supongamos de que el actor presenta una demanda cuya pretensión está precipita es decir,
supongamos presentó una demanda de daños y perjuicios pasado los dos años que tiene para
presentar esa demanda, entonces inmediatamente el demandado al advertir esta situación al
momento de contestar la demanda lo que hace es plantear la prescripción como excepción, lo
que hace es plantear la excepción de prescripción a esa demanda porque justamente han
excedido el plazo de prescripción de la acción que se está utilizando en esa demanda, entonces
ante este planteo por parte del demandado el actor si se allana cuando se le corre traslado, es
decir en el plazo que se le corra traslado para contestar esas excepciones si el actor se allana a
ese planteo de prescripción pese a que va a salir una sentencia rechazando la demanda por estar
prescrita y resultar perdidoso en este caso no se lo va a condenar en costas sino que las costas
van a ser por su orden en virtud de ese allanamiento a la percepción plateada por el demandado.
76

ART 252: “ Si el resultado del pleito fuere parcialmente favorable para ambos litigantes, las costas
se compensarán o se distribuirán prudencialmente por el juez en proporción al éxito obtenido
por cada uno de ellos; pero si la reducción de las pretensiones de una de las partes fuera
relativamente insignificante, procederá la condenación total en costas al adversario.”
Es decir, este art da la posibilidad a el juez de terminar condenando proporcionalmente costas a
las partes ya que el resultado de las pretensiones que haya volcado a lo largo del juicio haya
tenido acogida en esa sentencia no en el porcentaje total de las pretensiones, es decir se podrá
condenar en costas al demandado en un 75% y al actor en el otro 25% atento a que por ejemplo
se acogió parcialmente la demanda y no se lo condenó a pagar mil pesos sino que se lo condenó
a pagar 800 pesos.
Cuando se acoge parcialmente la demanda el juez puede dictar una proporción en el pago de las
costas de acuerdo a justamente a esa distribución prudencial que haga por el acogimiento parcial
la demanda y cuando esa proporción sea insignificante de todas maneras podrá condenar ( lo
dice el mismo código), en vez de darle mil le dio 988 esa insignificancia en la diferencia puede
generar que se lo condene en costas en total al demandado.
En el art 252: principio de vencimiento recíproco.
CARACTERÍSTICAS DE LAS COSTAS:
• Son obligaciones típicamente procesales que no van a encontrar su fundamento en el
derecho sustancial, se origina directamente en la relación procesal y constituyen uno de los
efectos vinculantes de la sentencia. Es decir, es un instituto de raíz netamente procesal.
Cuando el código habla de la “ parte vencida” va a ser la que paga las costas, Parte:Va a ser aquel
que reclama o frente a quien se reclama una pretensión procesal, es decir estas son las partes
principales pero también van a poder ser sujetos de disposición costas: las partes que participen
solamente en un incidente, en definitiva van a cargar las costas sólo de ese incidente, es decir las
costas constituyen un efecto accesorio de la sentencia principal.
El fundamento de las disposición de costas: BUSCAR
En un principio se lo busco en el verdadero producto sancionatorio en algunos casos de actitudes
temerarias que pretendían defender o pretendían defender cosas indefendibles o en el caso de
actores también reclamar cosas que no resisten el menor análisis del derecho, es decir la
cuestión en este caso, en el marco de este análisis radica en determinar en qué grado o cual es
el grado de temeridad que había adoptado la parte al continuar en el proceso en esos términos.
En definitiva, más allá de que hubo otras teorías que atribuían también la imposición de las
costas a la culpa, el principio incorporado es la justificación de que hecho venga, decía que la
justificación de este instituto debe buscarse en el hecho de que la actuación de la ley no debe
representar una disminución patrimonial para la parte en favor de la cual se a dictaminado , es
decir el derecho a que se le paguen las costas o el derecho que se le repongan las costas debe
77

reconocerse como si hubiese interpuesto una demanda respecto a estas ,ósea debe incorporarse
a la demanda. .
Art 253: “ El litigante que incurra en pluspetición, será condenado en costas si el adversario
hubiese reconocido oportunamente la justicia de la reclamación hasta el límite establecido por
la sentencia. Si ambas partes incurrieran en pluspetición, regirá lo dispuesto en el artículo
precedente. No se entenderá que hay pluspetición, a los efectos determinados en este artículo,
cuando el valor de la condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de dictamen de perito
o de rendición de cuentas o cuando las pretensiones de las partes no fuesen reducidas por la
condena en más de un vigésimo.”
El tema del pluspetición que marca el art 263,cuando se incurre en definitiva petición ? cuando
se está pidiendo que se condene a más de lo que en definitiva uno tiene el derecho. La manera
de generalmente incurrir en pluspetición es la fórmula de “o lo que más o en menos nuestra
señoria determina en base a las probanzas pretendidas en en autos”
Uno generalmente al momento de cuantificar la pretensión determina el monto y dice bueno
que se condene al demandado al pagar la suma de dinero o lo que mas o menos vuestra señoría
determine en base a las probanzas, de esa manera yo evito que si se condenase al demandado
a menos de lo que yo pretendí o el monto que yo puse en la demanda, de esta manera puedo
evitar que se me condene en costas en la parte proporcional en la que me excedí.

También podría gustarte