Está en la página 1de 1

DOCENTE: MARGOT CAJIGAS ROMERO

TALLER: No 1 PRESUPUESTO

La compañía Visión Nocturna E:U, produce lámparas para mesa de estudio y quiere saber
cuánto podría vender el próximo año, en unidades y en pesos por lo cual proporciona la
siguiente información.

años Ventas Pvu = $ 25.000


(en MCu = 65 %
miles) IPP año anterior 2 %
Año 1 16.8 IPC año anterior 1 %
Año 2 17.6
Año 3 19.0 Los factores específicos de ventas unitarios serán perjudiciales en
Año 4 20.4 un 2 %, de cambio positivo en el 2.54 % y de un decrecimiento de
Año 5 21.2 1.8 %, los factores económicos varían positivamente un 1.6 % y por
Año 6 19.5 buena gerencia se espera un incremento del 2 %.
Año 7 21.9
La variación de aproximación conocida es del 0.5 % (método
Año 8 22.2
promedio ponderado).
Año 9 22.9
Año 10

El dueño de la empresa expresa que en los años ochenta sus ventas llegaron a crecer de un
año a otro hasta un 20 %, que su crecimiento promedio en el primer lustro de los noventa fue
del 12 %, que sus costos fijos mensuales el año pasado alcanzaron un valor mensual de $
25.000.000 y que su pasivo ascendía a 25 millones de pesos, deuda contraída con una familiar
suya, a la que pagaría solo un interés del 1 % mensual, durante dos años, debiendo pagar la
deuda al final de ese lapso, contando desde noviembre del año anterior cuando contrajo la
deuda con el fin de abrir mercado el próximo año en Venezuela.

El año anterior el uso de la capacidad instalada ascendió al 55 % y el empresario quiere saber:

a. ¿A cuánto ascenderían sus ventas el año siguiente por dos distintos métodos de cálculo
conocidos? ¿Cuál es el pronóstico promedio y cuál de ellos se ajusta mejor a la media
encontrada? Compare los resultados obtenidos.
b. Cuántas unidades puede colocar en el mercado argentino, si usa la capacidad instalada
en un 85 % y cuáles serían sus posibles utilidades sabiendo que el CVu del año anterior
se eleva en consecuencia con la inflación y las unidades adicionales deben venderse a
distribuidores en el país con MCu reducido en un 15 %, pues de otra forma estos
distribuidores no mejorarían el producto, y así ellos cubrirán todos los costos de
exportación, mientras los costos fijos se incrementaron un 20 %, por tal necesidad de
crear un departamento de comercio exterior en la empresa. Ese incremento, se calcula
una vez los costos fijos fueron variados por el IPC conocido del año anterior.
c. Cuál sería el estado de resultados para el año siguiente considerando la proyección
hecha por el método que más se ajuste a la media de todos los métodos de pronóstico
empleados, y comprendiendo las ventas que se esperan realizar en Venezuela.

También podría gustarte