Está en la página 1de 14

INFORME N. OO1/I.S.T.P.T.

/SAN LUIS DE ALBA-PUNO

SENOR: ALDO VALERO AQUISE

LICENCIADO DE TURISMO

ASUNTO: INFORME DE PRACTICADE SILLUSTANI

DE: MARGARITA CACERES MAMANI

SILLUSTANI

UBICACIÓN: está ubicado a 34 km. De la ciudad de puno sobre la laguna


Umayo, fue una gran necrópolis del reino Qulla.

Continúa Paucarcolla un importante pueblo bajo la influencia Inka, prosigue la


pampa de Ilpa con campos de cultivo elevados denominados waruwaru
construidos por los Pucara desde el siglo XIII. Su capital Hatuncolla. Pueblo
importante durante la época Inka. (Oscar Ayca Gallegos)

INTIWATANA

Representa al a huaca , lugar sagrado o centro ceremonial, marca el calendario


solar , se relaciona con el tiempo. Al borde de la plataforma se aprecia 2
huacas una representa a un falo, y la otra tiene la forma triangular. Son
adoratorios de la época Qulla, dedicados el culto de la fertilidad.(Adrian Quispe
Escobar G.O.T.))

EVOLUCIÓN DELAS CHULLPAS

a. Tumba soterrada: consiste en un hoyo cilíndrico rodeado por lajas o


piedras largas, la parte saliente era protegida por una pirca de piedra, la
abertura era cerrada por lajas y cantos rodados unidos y cubiertos con
arcilla.
b. Proto- chullpa: se construyeron sobre la superficie sin dejar de apoyar
las piedras en hoyos, luego era cubierto por un muro de piedras(rusticas
o labradas), unidas con arcilla dando origen a la chullpa kolla.

c. Chullpa rustica: tiene la cámara de piedras ordinarias unidas con


montero de barro siendo emboquillado internamente los espacios
dejados entre los bloques.
d. Chullpa Inka: estas chullpas están construidas en forma ovalada, las
uniones son perfectas. (Oscar Ayca Gallegos).

CHULLPA BLANCA

corresponde a la chullpa rustica y la de mayores dimensiones de una


vivienda kolla denominadas yurac ayawasi de la época Inka. La primera
hilada tiene las piedras labradas seguida por un muro de adobe de arcilla
blanca, paja que protege la cámara funeraria de piedras rusticas la forma
original fue cilíndrica. (Oscar Ayca Gallegos)

PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAS CHULLPAS

a. Materiales de construcción: los materiales de construcción fueron de


piedra, el adobe, terrones y argamasa (barro y paja9. Para las uniones
se utilizó la arcilla de color blanco (caolinita) ichu y chilliwa.
b. Herramientas utilizada: para el trabajo en la cantería utilizaban
martillos de piedra ferruniosa (oligisto). Los instrumentos para cortar
eran guijarros negros y duros que traian de ríos.
c. Extracción de las piedras: las canteras trabajadasde sillustani nos
indica el corte de la piedra se hacia en base a un trabajo de percusión
que incidia en las diaclaseshasta unos 50cmde profundidad
prosediendose luego a introducir bolillos y cuñas que permitían el
desprendimiento de considerables bloques.

Los testimonios arqueológicos indican que los bloques salian de las


canteras en bruto o ligeramente canteadas para luego ser
regularizadas en el sitio que se había escogido para la construcción de las
chullpas.
d. Traslado de las piedras: las fuentes escritas indican que el traslado se
hacia a fuerza de brazo y cordajes (sogas). Para el traslado de enormes
piedras sé utilizo el sistema de rodamiento, que consistía el empuje de la
fuerza de los hombres ayudados por cordajes (sogas) amarrados en los
apendises de la piedra, rodillos y planos inclinados.
e. Procedimiento de la construcción: la obra se inicia colocando la
primera hilada del muro de protección, para luego proceder con la
construcción de la cámara funeraria asta alcanzar la altura deseada.
Posteriormente se colocaban las demás hiladas del muro externo hata
cubrir la cámara. Cuando se sobre pasaba la primera hilada, se procedía
a colocar rampas laterales para subir las enormes pierdas; una ves
terminada la construcción se terminaba la rampa, y luego se procedía a
pulir y a igualar las caras de las piedras. Se hacían el pulimiento con
arena mojada o con piedras de textura porosa. (Adrian Quispe Escobar).

LOS WARU- WARU

Los waru – waru son sistemas de cultivo que utilizaron los kollas en la
agricultura que consistía en sanjones sobre el límite del suelo con el fin de
que los cultivos no fueran inundados por las lluvias y este sistema a la vez
crea un microclima para proteger los cultivos de las heladas.

SILLUSTANI

UBICACIÓN: Sillustani se encuentra a 34 Km. al norte de Puno. Este complejo


se encuentra a orillas de la laguna Umayo. Es famoso por sus Chullpas, que
son torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos
funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao.
ETIMOLOGIA DE SILLUSTANI:

según Arthur posmaski investigador nacional boliviano, sillustani deriva de


sillus: UÑAS y llustani: RESVALAR o resbaladero en el lugar donde se resbala
de la uña esta denominación fue dada posiblemente por el fino acabado y por
las uniones perfectamente ensambladas por donde es capaz que la uña
resbale.

HISTORIA SILLUSTANI:

Este cementerio esta obstituido por las chulpas o pukullus, tumbas


semisoterradas, las chullpas más antiguas son de piedra rusticas este tipo de
chulpas pertenece a las construcciones collas del siglo XII y XIV. Desde un
punto de vista sociopolítico estas chullpas rusticas son de clase social alta,
mediana y popular.

Son mausoleos torres funerarias de mampostería concertada surgieron bajo la


influencia inca que se da a mediados del siglo XV de nuestra era. Muchas de
ellas han quedado en proceso de construcción por la conquista española, las
chullpas labradas son de forma circular cónica invertida y cuadrada, las mismas
que tiene dos tipos de paramentos. Una que protege al conjunto de la
estructura interna cuyo parámetro exterior es bastante trabajada y
perfectamente ensamblada sin la utilización algamaso para las uniones y con
ornamento de cornisamento. A mayor altura figura mayor relieve animales
totémicos, como la culebra y lagarto en el área circulante a sillustani, existen
pumas altos, vizcachas y auquénidos. La otra constituye de parámetro interior
construida con piedras pequeñas y toscas. Estas servían para fijar las cámaras
y muchos funerarios donde se enterraban a personajes importantes de la clase
social alta y las chullpas medianamente trabajadas a la clase social media.

A esta edificaciones se complementa las tumbas de menores proporciones


construidas con piedras rusticas adobes, terrones y adosados con montero de
barro.

Las chullpas en su disposición no son iguales las unas a otras, algunas tienen
una sola cámara abovedada otras tiene cámaras cubiertas con piedras,
grandes y planas que cruzan de un extremo a otro. las tumbas funerarias se
caracterizan por la pequeñas puertas o entradas orientadas hacia el este
según la tradición oral y la creencia de ultra tumba , la puerta era sagrada ,
ceremonial por donde se daba ofrendas y veneración ala espíritu de los
muertos y serbia para la comunicación entre el espíritu del muerto con su dios
el sol .

PERIODOS Y ORIGEN DE SILLUSTANI:

A) PERIODO LITICO.- Cazadores y recolectores

Las investigaciones arqueológicas indican el arribo del hombre a los Andes


hace más de diez mil años, con una cultura elemental: solo eran cazadores y
recolectores, sujetos a los caprichos de la naturaleza. Vivian en cuevas, no
conocían la cerámica, la agricultura, ni el arte de la construcción, se vestían
con las pieles de los animales. Teñían un arte parietal con representaciones de
caza a ojeo, con fines mágico – religioso.

Un grupo de estos, con formas incipientes de cultura, llego a Sillustani hace 8


000 años en pos de roedores y aves, dejando sus testimonios en la explanada
consistentes en puntas de proyectil de basalto en forma romboidal con
pedúnculo y aletas laterales.

B) PERIODO FORMATIVO: LOS  PUKARA

Con el tiempo, las generaciones, que se sucedieron, se fueron adaptando a las


dificultades del ambiente altiplánico y progresivamente aprendieron a
solucionar sus problemas de alimentación y abrigo. Así, por los años  200 antes
de nuestra era, un grupo de hombres vinculados a la cultura Pukara se
establece en el sector de Wacakancha para aprovechar los recursos naturales
de la zona. Como testimonio de esta ocupación se han encontrado: azadas de
basalto, una suerte de palas empleadas en labores agrícolas; puntas de
proyectil de obsidiana, de forma triangular y base escotada, para la caza de
aves; fragmentos de vasijas policromadas, ornadas con motivos geométricos
delimitados por incisiones (Pukara policromo; y testimonios de su alimentación,
como huesos de camélidos (llama y alpaca), espinas y escamas de carachi, un
pez que vive en la laguna Umayo.

Es posible que estos pobladores fueran los autores de los campos elevados
ubicados a la altura del Km. 13 de la carretera a Sillustani y en la comunidad de
Ali.

El centro epónimo y sede administrativa de la cultura Pukara queda a la altura


del Km. 106 de la carretera que une las ciudades de Puno y Cusco. Ahí están
sus templos aterrazados y esculturas de piedra con representaciones humanas
y de animales (culebra, sapo, suche, etc.) testimoniando su predilección al culto
de sus divinidades.

Desarrollaron la alfarería, la ganadería, la textileria y la agricultura en campos


elevados llamados camellones, waru-waru (quechua) y suca (aymará).

C) LOS TIWANAKU/ TIAHUANACO:

Por los años 700 d.C. llega a Sillustani la influencia tiwanaku. Construyen en
las laderas y en la colina viviendas rusticas, quizá de adobe porque no se
encuentran testimonios de ellas.

Ocuparon los sectores de Wacakancha, Hatún Ayawasi Uray y Hatun Ayawasi


Karaywa. Ahí hemos encontrado restos de vajilla principalmente keros o vasos
y platos, azadas, instrumentos de hueso, huesos de camélidos, etc.

La sede administrativa de tiwanaku queda en el altiplano Boliviano. No surge


de pronto. Su desarrollo obedece a un proceso evolutivo iniciado a comienzos
de nuestra era, consolidándose por los años 800 d.C. Extiende su influencia
cultural por el Perú, norte chileno y nor- oeste argentino. La capital ocupaba un
espacio de 420hectareas, donde destacaban los templos del Pumapunku,
Kalasasaya, la pirámide escalonada de Akapana, el templete semi-subterráneo,
la portada del sol, donde estaban las estatuas líticas antropomorfas, que eran
sus dioses. Todo esto demuestra el alto grado que había alcanzado en la
ingeniería, en la planificación urbana y por ende en el avanzado desarrollo
logrado en la cantería y estatuaria. La metalurgia logra un gran avance con la
aparición del bronce

D) ESTADO REGIONAL QULLA O KOLLA:

Con su capital Hatuncolla, floreció entre 1200 y 1450 d.C. proyectándose hacia
el río Ramis, Lampa y Ayaviri, trasponiendo así mismo la cordillera oriental de
los andes.
A esta cultura corresponden las construcciones de chullpas rusticas de formas
circulares, construidas de piedras de cantos rodados, lajas y en algunas
trabajadas.

En la vida cotidiana del habitante kolla encontramos la siguiente división de


trabajo: arquitectos, agricultores, pastores, artesanos, médicos, músicos,
sacerdotes, escultores, comerciantes, etc.

La cerámica kolla, es tosca con temperante de granos calcáreos, engobe con


tono rojo, su decoración es pintada con líneas negras sobre un fondo rojo,
negro y blanco sobre rojo.

En los objetos de cerámica, sobresalen: vasijas, platos, cantaros, ollas y otros.

E) PERIODO INCA: (1450-1533 d.C.)

Es el periodo de ocupación inca sobre sillustani por los gobernantes como


Viracocha, Racahutes, Tupac Inca Yupanqui, etc. Quienes después de una
larga luchan, tuvieron que trazar diplomáticamente en alianzas que permitieron
su penetración cultural y luego se daba comienzo a un proceso sin biótico de
aculturación mutua y dinámica.

A esta cultura corresponden las chullpas pulimentadas, con patrones


arquitectónicos kolla, a esto se añade la alfarería que consistía en la
elaboración de platos, ollas, etc.

La cultura Inca influencio en la economía, esta giraba en la estructura básica


del pastoreo, agricultura, comercio, artesanía relacionados con la práctica
religiosa. La organización social y política se basa en el ayllu y el sistema de
trabajo se basaba en la reciprocidad a través del ayni y la minka.

En la práctica religiosa realizaban con su influencia en la adoración al sol y a


otros como la pachamama (madre tierra) por lo cual se rendían tributos
ofreciendo sacrificios de animales los cuales realizaban los sacerdotes incas,
esta se hacían para la fertilidad y abundancia de sus productos de agricultura y
bandería.

F) PERIODO COLONIAL: (1533-1824)

Durante este periodo, sillustani y hatuncolla pasaron a ser pertenencia del rey
de España, quedando por tanto bajo la administración y dominio español, en el
coloniaje se va produciendo largos procesos de aculturación. Los españoles
destruyeron y sustituyeron dioses, templos, ceremonias, sacerdotes y otros
símbolos religiosos por el simple hecho de haber encontrado una religión y una
cultura que no concordaba con la que ellos traían. Se suma a esto, la
desmedida ambición por encontrar oro, plata y piedras preciosas en toda
infraestructura colla, razón por la que destruyeron toda construcción, templo o
palacio de esta cultura, donde se encuentra el templo de San Andrés de estilo
renacentista con su atrio y cementerio, propio de la colonia. En su interior están
los cuadros e imágenes que representan sus dioses a semejanza del ser
humano. Los apus, huacas y lugares sagrados como de Ali Grande Isturi,
Sillustani son sustituidos por cruz occidental.

Los medios de producción económica son reemplazados con las minas y luego
se implanta la tributación en bienes y servicios, así como las mitas.

Hatuncolla va despoblándose. Unas veces sus pobladores son llevados por los
españoles a las minas de Potosí, Oruro y en otras son ahuyentados,
obligándolos a migrar a lugares más seguros.

G) PERIODO REPUBLICANO: (1824- Actualidad):

Sillustani y Hatuncolla fueron escenarios de muchas contiendas del movimiento


revolucionario de Pedro Vilca Apaza, Túpac Amarú II y otros, en contra del
yugo español hasta el último triunfo de Ayacucho en 1824 fecha de la
independencia del Perú. Posteriormente es visitado por el libertador Simón
Bolívar, quien lo reconoció como distrito desde 1854 pertenece a la provincia
de Puno. Sillustani pasó a ser dominio de muchos propietarios. Fue parte,
primeramente de la hacienda umayo, luego, fue convertida en una cooperativa
agraria (SAIS UMAYO) siendo su ultimo propietario el Sr. Braulio Ávila y en la
actualidad pertenece a la comunidad de San Antonio de Umayo. 

TIPOS DE CHULLPAS EN SILLUSTANI:

El cronista Cieza de León (1553) fue el primero en hacer una diferenciación de


las chullpas del collao. Indica que la sepulturas estaban hechas como
pequeñas torres de cuatro esquinas, unas de piedra solas y otras de piedra
sola y tierra algunas anchas y otras angostas. Arturo Ruiz establece la primera
topología de chullpas en sillustani. Distingue dos tipos: de piedras labradas y
barro (mixta) y rusticas, siendo las dos primeras se la época  inca y la otra PRE
inca.

Las  investigaciones realizadas en chullpas de sillustani, patas, cacse, escurrí,


infiernillo (atún cholla) sombrero ni (paucarcolla), santa bárbara (cabana) nos
permite ratificar las versiones de Arturo Ruiz, las chuleas de piedras labradas
contienen cerámicas inca, las rusticas alfarería, collao, sillustani de filiación
colla los exámenes realizados nos distinguen culturalmente dos grupos,
chullpas colla y chullpas inca.

 CHULLPAS COLLA:

Las chullpas colla en sillustani están construidas con piedras irregulares si


labra alguna, unidas y estucadas con arcillas, algunas veces con calinita son de
planta circulas, Huaman Poma señala que las pintaban de colores axial los
hemos confirmado en una zona de colla, en las chullpas de palca (TACNA)
pintadas de color blanco y rojo. Los elementos de la chullpa pueden ser piedras
redondeadas o lajas, por lo general dispuestos regularmente conservando el
mismo espesor de la argamasa en las uniones.

La cámara sepulcra, también de mampostera ordinaria y circular, van


angostando progresivamente hasta terminar en UNAM falsa bóveda. Las
piedras inferiores son de mayor tamaño. el parámetro interno parece haber sido
cubierto de arcilla sobre la cubierta o tapa de la cámara , sigue un relleno de
piedras y arcilla que sobre pasa el muro externo hasta formar un hecho grueso
compacto y arqueado . Su diseño evitaba las filtraciones de agua de lluvia
hacia el interior.

Según las fuentes escritas estaban cubiertas con paja y pizarras o lozas
delgadas para evitar la erosión pluvial.

La forma de las chullpas puede ser cilíndrica ligeramente cónicas hiperoboides.


Por las características del aparejo  las dividimos en tres tipos. 

TIPO A: la pared es de piedras redondeadas son ejemplos las tumbas de


ayaguasi pata.

TIPO B: el muro está conformado por lajas apiladas. Las forma liberalmente
hipperloboide o cilíndrica como las de ayawasi pircac.

TIPO C: tiene elementos de los tipos AY B esto de observa en atún ayawasi


pata.
Estos tipos persisten hasta la época inca, axial lo remos confirmado como una
chullpa de cacse donde extrajimos vajillas de esa etapa (arríbalos)

CHULLPA INKA:

Durante la influencia inca 1450 la tradición chullpa subsiste  pero se introduce


cambios en el muro o aparejo externo con la colocación de bloques labrados,
produciendo tres tipos. A, B, C quizás esta división este indicando diferencias
étnicas o estilos de sus constructores “en fin como tenía la posibilidad, o eran
las personas que las edificaba.

TORRE FUNERARIA EL LAGARTO:

Denominada torre funeraria el lagarto, porque en ella existe una lagartija


tallada en alto relieve. Este animal simboliza el lugar del silencio de la
meditación y tranquilidad, presenta al dios tutelar que protege y vigila la tumba,
obedeciendo su culto al espíritu de los muertos.
TORRES FUNERARIAS BLANCAS:

Conocido como YURAC AYAWASI. Esta torre funeraria pertenece a la época


inca, es de forma circular están construidas con piedras de cantos rodados,
piedras labradas, adobes o terrones. En la primera chullpa, el arqueólogo
Arturo Ruiz Estrada había exhumado en el año 1971, restos óseos de 15
cadáveres de edades y sexos diferentes con ofrendas consistentes en una
pieza turquesa de collar, depilado de cobre, un punzón de hueso tallado y
vajilla Inca del siglo XV. De acuerdo a las fuentes históricas uno de los
cadáveres correspondía a un señor y los restantes a la servidumbre
sacrificada.
 HINTIWATANA:

E n la actualidad de acuerdo a los estudios efectuados p0or los arqueólogos se


le conoce como un gran templo ceremonial donde se hacían múltiples ritos
donde se efectuaban en honor al espíritu de los muertos , la característica de
las construcciones es de forma circular como un acceso orientado hacia el
norte con una escalinata monolítica de tres peldaños .

El contorno circular esta diminutado por piedras erectas tipo laja bien
hacendados al suelo a manera de una amplia vereda.

Ambos extremos de la acceso existen evidencias de protuberancias semi


construidas con un agujero cada una de ellas la función esta era asegurar algo
como la puerta. Además presenta canalitos como para hacer escurrir algunas
líquidos ceremoniales de carácter mágico, religioso.

Por el año de 1864 según el registro escrito era un círculo completo seccionado
a fines del siglo XIX squier fue el primero en ilustrar el sitio de su descripción y
dibujo muestra el círculo entero encerrando dos piedras unas de las cuales
estaba caída. Sin embargo en 1895 Middendorf veía el círculo abierto por el
lado del cerro pero le parecía que primitivamente estuvo cerrada. La presencia
de los dos guacas en el interior mencionadas por squier en el siglo pasado
llevan a inferir que se trata de un importante guaca relacionado con los
enterramiento de la chullpas debido a la creencia de los muertos o los cuerpos
enterosa de sus progenitores gentiles eran hijos de la s huacas.
LAGUNA DE UMAYO:

El origen de la laguna se atribuye a la era cuaternaria del pleistoceno producto


de las glaciaciones de la cordillera occidental de los andes. Actualmente es
alimentado por las filtraciones y pequeños riachuelos afluentes que ingresan
por la rivera sur o este como chingarani y riachuelos de la cordillera de cabana
pomasi.

La profundidad es variable llegando hasta 25 mts. El sabor es salubre no apto


para el consumo humano. La fauna de la laguna es mínima entre los peces
más importantes, la trucha, ispi carachi entre las aves que se pueden observar
patos, chocas, aves zambullidoras.

La alguna umayo cumplió un rol importante en el aspecto religioso. En ella se


hacía grandes romerías y ceremonias especiales, pues en el moraban los
espíritus de los muertos y por lo tanto era venerado y ofrendado con libación de
chicha y sangre de sus animales sacrificados en honor al lago sagrado.

BAÑO DEL INKA:

Queda a orillas de la laguna umayo, hacia el extremo noroeste allí según la


tradición se bañaba el Inka. El baño del Inka o fuente sagrada fue posiblemente
usado durante la época Inka, por los sacerdotes residentes en sillustani,
encargados del culto a los muertos, a las huacas o la pakarina (laguna Umayo)
o también como un sitio de purificación mediante los baños para los vivos.

LA ASTRONOMIA Y EL CALENDARIO:

Los avances realizados por los kollas en la astronomía les permitieron


establecer un calendario basado en los movimientos del sol y de la luna. Estos
datos los llevo a determinar los periodos de labores agrícolas y la prevención
de las inundaciones. Cieza de León señala que: “tienen cuenta del tiempo y
conocían algunos movimientos”. Así como del sol  como de la luna, que es una
causa que ellos tengan su cuenta al uso como lo aprendieron a tener sus años;
los cuales hacen de 10 meses. Y así entendí yo de ellos que nombraban al año
Mari y al mes luna alespaquexe, y al día aura ”.

QOCHA:

Es otro sistema en cultivos andinos prehispánicos. Este término designa a todo


deposito natural o artificial de agua, cualquiera sea su dimensión forma o
profundidad en donde las aguas pueden ser permanente o temporales, dicho
de otra forma, son depresiones en la superficie del suelo e modo de grandes
hoyos en las que se acumula el agua de las lluvias y donde se cultivan de
manera especial los tubérculos.

La forma de la cocha es circular, rectangular, de forma oblonga, los extremos


toman la forma de semicírculos y finalmente de forma cuadrada. También con
bordes de los extremos de forma irregular.

Importancia de las cochas:

 Las cochas son utilizadas en la agricultura, especialmente para el


cultivo de los tubérculos.
 Sirven para elaborar moraya, tunta, chuño.
 Se utilizada para el pastoreo.
 Sirve como abrevadero de los animales domésticos y silvestres.
 Crea un microclima y mantiene húmedo el ambiente.
 Evita las inundaciones del terreno cultivado.

BIBLIOGRAFIA

 QUISPE ESCOBAR, Adrián.  “Guía Turística de Sillustani

 AYCA GALLEGOS OSCAR.

También podría gustarte