Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD DIDACTICA

SITUACION INICIAL
Desarrollar en los estudiantes del grado quinto de básica primaria la importancia de las
reglas ortográficas por medio de estrategias lúdicas pedagógicas.
OBJETIVOS
Conocer la importancia de la ortografía para transmitir mensajes claros y precisos.
Fortalecer las habilidades comunicativas del estudiante por medio del juego.
Elaborar estrategias lúdicas de aprendizaje para mejorar el uso y aplicación de algunas
reglas de ortografía

COMUNIDAD ESCOLAR
AREA: Español
CURSO: Quinto
TEMA: Reglas Ortográficas
DOCENTES:
Alba Esperanza Cipamocha Villamil
Jose David Meneses
Dania
ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
Producción textual
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas que siguen
un procedimiento estratégico para su elaboración.
Para lo cual:
Produzco un texto atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción
escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia,
nombres, pronombres y reglas ortográficas entre otros).
Mallas de Aprendizaje Grado 5°
Micro habilidades para la producción escrita
1. Planea la escritura de un texto a partir del tema que va a desarrollar, la estructura
que va a emplear y el propósito que cumplirá al hacerlo.
2. Corrige los textos que escribe analizando la coherencia, el uso de vocabulario, la
ortografía, la presentación y el uso de conectores temporales.
3. Edita los textos que escribe garantizando la comunicabilidad del texto
(presentación, desarrollo de contenidos, ortografía, etc.).
4. Acentúa adecuadamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, y
palabras de uso frecuente que tienen tilde diacrítica (la que permite distinguir
palabras que se escriben igual pero que tienen significados distintos como: de – dé).
5. Escribe diferentes tipos de textos atendiendo a los contenidos y estructuras que
permiten lograr un propósito comunicativo.

Producción (escritura y oralidad)


En la producción escrita, se espera que los estudiantes de grado quinto manejen estrategias
para planificar, escribir, revisar y editar sus textos.
También puede darse en un escenario de autoevaluación del escrito y una corrección de
aspectos formales por medio del uso de diccionarios y compilaciones de normas
ortográficas. Tras esta etapa, se debe plantear al estudiante la necesidad de corregir su
escrito y editarlo para que otros puedan acceder a lo que pretende comunicar.
DBA
Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y
ortográficos.
Evidencias del DBA
Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la
concordancia verbal y la ortografía.

Somos conscientes de la importancia de la ortografía durante el aprendizaje para poder


expresarnos de manera adecuada y de ser personas capaces de escribir y reflejar nuestro
lenguaje con propiedad. es por ello que debemos buscar técnicas que amenicen el proceso
haciendo menos complicado para los niños, pero igual de efectivo que el método
tradicional. En este sentido puede resultar una muy
buena e interesante idea, el utilizar esta disciplina durante el proceso educativo infantil a
través de juegos de ortografía que ayudan a este tipo de aprendizaje con detalles
entretenidos y lúdicos.
los juegos de ortografía para niños de primaria ayudarán a aprender y a mejorar la
ortografía de forma divertida, convirtiendo lo necesario en algo sencillo y así apetecible
para los niños.
La importancia de la ortografía radica en la conexión existente entre lengua hablada y
escrita, una depende de la otra y al estar ligadas llevan a una correcta interpretación de
textos. Cuando el educando haga buen uso de la ortografía logrará escribir
significativamente, construirá textos bien redactados, adquirirá habilidades en su escritura y
expresión verbal, organizará sus pensamientos e ideas de tal manera que fortalezca las
relaciones interpersonales, es decir, que la ortografía no es solo a nivel académico sino
social.

Conocimientos previos:
Partimos de una imagen con un personaje, los niños van hacer la descripción con buena
redacción y ortografía.
Se iniciará la sesión comentando con los estudiantes acerca de los problemas que
enfrentamos al resolver dudas ortográficas. Se les preguntará si han notado que en
ocasiones cuando escribimos un texto, dudamos sobre la escritura de ciertas palabras.
1.Posteriormente se destacará la importancia de cuidar la ortografía y se les pedirá que
comenten qué se puede hacer para escribir correctamente.
2. Se comentará que, así como las personas de una misma familia guardan cierto parecido
entre ellas, las palabras de una misma familia también se parecen y escriben de manera
semejante. Esta estrategia puede servir en casos para resolver dudas ortográficas.
3. Se pedirán que digan algunas palabras que lleven H al principio, por ejemplo: Hormiga,
horno, huir, huerto, hijo, etc.
4. Se elegirá alguna de las palabras mencionadas y se escribirán en el cuaderno.
5. La dinámica se hará de tal manera que los niños y las niñas observen que en la ortografía
hay palabras que se escriben con V y B, J y G, y que algunas llevan acento.
6. Comentaremos que la estrategia de organizar familias de palabras puede utilizarse para
resolver dudas ortográficas.
7. Se les pedirá como tarea que ellos mismos hagan sus propias familias de palabras.

CONCEPTOS
NORMAS ORTOGRAFICAS
ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y
signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de
convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad
de la lengua escrita.
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento, pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

 Agudas
 Graves
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas

PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán -


anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón -
camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal -
contador

PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:

 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:


problema - adulto - martes -  zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso –
corazones……. lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra
grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA


Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.

PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -


económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico
– válido.

LAS PALABRAS SE ESCRIBEN CON B CUANDO…


1. Los sonidos br y bl. Delante de una r o de una l, el sonido siempre se escribe con b.

Ejemplo: bravo, blanco, equilibrio, niebla, tableta.

2. Las terminaciones regulares de verbos en pretérito imperfecto son ba, bas, ba,
bamos, bais, ban. Esta es una falta de ortografía frecuente en los niños.

Ejemplo: yo jugaba, tú estabas de vacaciones, mi abuela entraba, nosotros hablábamos,


vosotros os amabais, ellos iban al mercado.
3. Los verbos terminados en bir llevan una b, excepto hervir, servir y vivir y sus
derivados –convivir, bienvivir, malvivir, sobrevivir...

Ejemplo: escribir, subir, prohibir, recibir…

4. Los nombres terminados en bilidad también llevan una b.

Ejemplo: amabilidad, estabilidad, responsabilidad…

Excepciones: civilidad y movilidad.

5. Las palabras que contienen amb o umb se escriben con b.

Ejemplo: ambiente, gamba, hambre, también, umbral, lumbre…

6. Los afijos como bene-, ben- (que provienen de bien), bis-, biz-, bi-(que provienen de
dos veces) y bio- (que proviene de vida) se escriben con b.

Ejemplo: benéfico, bisabuelo, bipartito, biología.

LAS PALABRAS SE ESCRIBEN CON V CUANDO…


1. Los nombres y adjetivos terminados en ivo o iva llevan una v.

Ejemplo: cultivo, abusivo, vomitivo, activo, conflictivo…

Excepciones: arriba, recibo, escriba, criba, diatriba, estiba, giba, jaiba, amibo, catibo,
estribo y gálibo.

2. Las palabras en dv se escriben con v.

Ejemplo: advertencia, adviento, advenir, adversario…

3. Las palabras terminadas en vor o vora se escriben con v.

Ejemplo: carnívoro, herbívoro, pólvora….

Excepciones: víbora y los pocos usuales boro, eléboro, seboro, cambímbora y tambora.

4. Las palabras con afijos en v como vice-, viz-, vi- (que provienen de en vez de) también
llevan una v.

Ejemplo: vicerrector, vizconde, virrey.

LAS PALABRAS SE ESCRIBEN CON G CUANDO…


1) Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,
Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio, ingenio.

2) Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.


Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o
transforman la G en J.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

4) Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.


Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

5) Se escriben con G, las palabras terminada. en gélico, gésímo, genario, genio.
Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

6) Se escribe con G la sílaba ges.


Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

7) Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.


Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.

8) Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso.


Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

9) Se escribe con G la sílaba geo.


Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.

10) Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.


Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.

LAS PALABRAS SE ESCRIBEN CON J CUANDO…

1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.


Excepción: ligero.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.

2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.
Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar -
juraron, cojear - cojeamos, manejar - manejamos, encajar – encajaron.
PRACTICA

También podría gustarte