Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Instituto Universitario de San Francisco
Primer semestre de Electrónica

Realidad Social y Política


de Venezuela.
Unidad Nº1: Venezuela en
la Década de los 90.

Profesora: Zulay Barbosa.


Hecho por: Márquez Engerber.
C.I: 30.412.386
Introducción

La democracia en Venezuela había sido protagonista desde finales de


la década de los 50. Aterrizando en la década de los 90, seguía siendo
protagonista, pero se vería golpeada por deficientes decisiones
económicas y políticas, de las cuales se vivirían las consecuencias en
esos años. Se puede resaltar avances económicos e intentos de los
sectores políticos que reinaron en el país durante varios años, quienes
poco a poco fueron acumulando favores y descontentos en el pueblo
venezolano, a pesar de saber que pertenecen a un país exportador de
petróleo y con mucho que ofrecer al trabajo y dedicación cotidiana,
pero, que valora la sinceridad y transparencia como ningún otro, a
pesar de no recibirlo a cambio constantemente.
Desarrollo

a) Venezuela en la Década de los 90.


El inicio de la década de los 90 se recuerda con un marcado énfasis por
todas las distintas acciones que llamaron la atención de venezolanos
que habían vivido atropellos en el área económica y social en la década
anterior. Entre los principales episodios de la década de los 90 fue el
cambio del poder electoral entre los ciudadanos, quienes desde
entonces pudieron tener voz para elegir a los gobernadores y alcaldes
de sus entidades.
Por otro lado, el juicio por malversación de fondos al que fue sometido
el entonces presidente Carlos Andrés Pérez despertó un desbalance
económico en el país, por la crisis financiera sin precedentes que desde
entonces estalló. Esto dio paso al establecimiento del control de precios
y de un ajuste económico del cual, aún en la actualidad, no nos hemos
sobrepuesto.
Las dos caras negativas que habían dejado los dos mandatos de los
personajes Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez ofrecieron que el
pueblo venezolano desconfiara tanto de su imagen como de sus
partidos políticos, que hasta entonces habían predominado las boletas
electorales durante varios años. Tal acción llevó a una crisis del sistema
político venezolano.
Se consolidó un modelo democrático que bien harían llevar la fiesta en
paz entre la iglesia, partidos políticos, gremios y empresas, donde bien
tomarían las decisiones un selecto grupo de personas sin afectar a los
otros, pero, que traería crisis fiscal, desigualdad socioeconómica,
centralismo, clientelismo y el mal uso de los recursos a mediano y
largo plazo.
Este mismo modelo fue el que sirvió de base para la pérdida relativa
de la alta producción de fondos gracias al petróleo, por la mala
administración de los recursos para manejar una población cada vez
más expandida y sus consecuentes necesidades. El hecho de tener una
administración descentralizada, que solo orientara la inyección de
dinero en solo unos pocos sectores, creó una época que solo se vio
sostenible con la privatización de empresas públicas, reformas fiscales
y la unificación del sistema cambiario.
Las políticas inflacionarias y las medidas tomadas por devaluación de
la moneda trajeron consigo un desbalance económico, donde las
respuestas fueron recortes en los niveles de inversión pública. La
presión inflacionaria por haber mucho gasto y poca inversión fue lo
que los gobiernos quisieron sobreponer con la sobrevaluación de la
moneda y la fortuna obtenida del petróleo, el cual, no bastó para
mantener a flote la estabilidad de la moneda.
El hecho de los fracasos en medidas económicas y sociales de los
partidos AD y COPEI, llevó a la población a descontentarse con tales
líderes y al mismo tiempo con la democracia, por su canalización a
través de grupos elitistas que harían sentir sin voz ni voto a la
sociedad. Esto quedó demostrado con el estallido social del 4 de
febrero de 1992.
Otra de las consecuencias del elitismo en los partidos y grupos
poderosos del país fue la abstención electoral con la que los
ciudadanos expresarían su descontento con la democracia del país. De
igual manera, se observó la creación de otros partidos políticos que
causaran competencia a los únicos bandos que habían gobernado el
país los últimos años, lo que llevó al cambio recurrente en las
preferencias de los electores, quienes ya no se definían sólo por lealtad
a los partidos políticos, sino por los resultados y experiencias
obtenidas.
En conclusión, los hechos ocurridos en años predecesores a la década
de los 90, trajo consigo ciertas contradicciones. A pesar de que se venía
ondeando un tono democrático en el país, la gente decidió dejar de
botar; cuando se nacionalizó el petróleo fue cuando aumentó la deuda
pública; el sistema elitista, que a según estaba “a favor” del avance
social de los venezolanos, fue desestimado por los ciudadanos por su
carácter egoísta; los índices de pobreza y desempleo aumentaron
considerablemente y se fundamentó un descontento popular.

b) Neoliberalismo
Según De Sebastián (1997), el neoliberalismo “es un estilo de
conducción económica que tiene por norte el lucro privado en todos los
campos de la economía y la sociedad”. Por consecuencia, se entiende
que el neoliberalismo tiene como objetivo el bienestar individual y la
supremacía del propio lucro en todas las áreas.
En las medidas de política económica neoliberales se establecen ciertas
pautas como la reducción del gasto y del déficit público, el
congelamiento de salarios normales y descenso del salario real, la
liberación de precios, la elevación de la tasa de interés, la devaluación
de la moneda y liberalización del comercio exterior. Las cuales,
coinciden con las medidas tomadas por los gobiernos afianzados en la
década de los 90 en Venezuela, con el fin de tornar un nuevo modelo
económico que buscara rehabilitar el país del declive económico que se
asomaba por deficientes decisiones.
c) Crisis social
Se entenderá por crisis social al deterioro de los principales indicadores
sociales en cuanto a las condiciones de vida y de trabajo de sectores
proporcionalmente mayoritarios en la población. Estos indicadores que
bajaron en su nivel calidad en la época anterior al milenio fueron la
desconfianza del sector obrero en sus sindicatos; el elitismo en los
candidatos a la presidencia, gobernaciones y alcaldías, que dio paso a
un resentimiento social; la privatización de empresas públicas significó
un descenso en el número de ofertas laborales para una sociedad en
crecimiento en niveles de tecnología e innovación; la palpable
desigualdad económica ofreció un giro en cuanto al contento social de
las masas con los entes gubernamentales.

d) Crisis Política
Una crisis política es una situación adversa, que sucede de forma
repentina, y que pone en una situación negativa al Gobierno y a las
instituciones que se ven afectadas. Una crisis política se caracteriza
fundamentalmente por su imprevisibilidad, es decir, surgen de forma
inesperada. La crisis política es el elemento que utilizan los políticos
para favorecer el cambio en el poder, justamente como sucedió entre
los segundos mandatos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera,
ambos personajes que generaron un descontento popular por su
manchado ejercicio del cargo presidencial relacionado a malversación
de fondos y corrupción.
Tales sucesos dictaron la orden de seguimiento al estallido social de
1992, donde se dio el primer avance de un cambio de dirección política
e ideología en el país, la cual poco a poco fue creciendo en el sentir
venezolano hasta que finalmente otorgó la entrada a una nueva visión,
como lo es el socialismo, iniciado en Venezuela desde 1999.
Conclusión

El descontento popular de las masas y distintos gremios y


sectores en la Venezuela de los años 90 bien se le puede atribuir a la
reforma elitista que tuvieron los gobiernos de entonces para manejar al
pueblo. El selecto grupo de personas que fueron los líderes de gremios,
fuerzas armadas, la Iglesia Católica, empresas y entidades
gubernamentales reflejaron en la sociedad distintas decisiones que
traerían consecuencias económicas y políticas, como la privatización de
las empresas, el deficiente manejo de las deudas, la poca inversión a los
sectores que necesitaban, la devaluación de la moneda, la abstención
electoral por falta de confianza en los personajes presentados y
diversos temas que efectuarían una crisis social y política que se dejaría
notar a final de la década, donde quedaron eliminados los partidos que
habían predominado los últimos años, como lo son Acción
Democrática y COPEI, dando paso a una nueva ideología en el rumbo
del país.
Bibliografía

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/valencia_l_o
d/capitulo1.pdf
https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1253/crisis-social.html
https://economipedia.com/definiciones/crisis-politica.html

También podría gustarte