Está en la página 1de 4

TRABAJO DE TRÁNSITO

Elementos del tránsito:


1. USUARIO: El usuario es el primer elemento básico debido a que es la
persona quien tiene la necesidad de trasladarse o trasladar cosas y sin
esa necesidad no seria necesario el tránsito.

El usuario cuenta cuatro subdivisiones a estudiar organizadas por el modo


en que la persona se traslada. Estas son el peatón, el pasajero, el ciclista
y el conductor. A continuación, una explicación mas detallada de cada uno
de los elementos mencionados.

Como bien sabemos los elementos básicos que hacen posible el flujo de
transito son el usuario, el vehículo, la vialidad, los dispositivos de control
y el medio ambiente. Y sin la interacción de estos cinco elementos no es
posible un tránsito apropiado.

Dentro de los subelementos del usuario se encuentran también:

 El pasajero: Usualmente, el término pasajero se utiliza en los casos de


vehículos masivos como trenes, colectivos, micros, aviones y barcos.
Es correcto usarlo para aquellos que viajan en auto también pero no
es tan común.

Por esta acción, el pasajero siempre debe pagar una cantidad de dinero
o, en el caso de algunas regiones del planeta, se puede hacer algún
trueque por otros elementos que no sean dinero. En el particular caso
de las personas que hacen dedo o que solicitan a desconocidos ser
transportados de manera gratuita, como un acto de solidaridad,
también se puede considerar como pasajero a aquel que es ayudado.

Cuando somos pasajeros deberemos tener presentes algunos puntos.


El ascenso y descenso a los vehículos forman parte de ellos.

Cuando debemos subir a un vehículo debemos esperarlo sobre la


vereda, y esperar a que este totalmente parado antes de subir. Lo
haremos por la puerta que queda del lado de la acera. Nunca nos
bajaremos a la calzada. En caso de que sea un transporte público, lo
esperaremos en las zonas indicadas, o sea en las paradas. Si hay una
JHOBERNEY CORREDOR
1113722- INGENIERÍA CIVIL
GRUPO B TRÁNSITO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
fila de personas, nos colocaremos en el lugar correspondiente,
evitando que los niños jueguen en ella.

Cuando, al contrario, debemos descender del vehículo, deberemos


tener en cuenta, sobre todo, tres conceptos: 1.Esperar a que el
vehículo este totalmente parado para descender, aunque, en el caso
de los buses, las puertas se abran con anterioridad

2.No descender en el centro de la vía

3.Y descender siempre por la puerta que da a la acera o andén.

 El ciclista: Otro usuario, elemento importante del transito y el


transporte, es el ciclista, que de alguna manera, ya sea en el desarrollo
de una actividad de recreación, trabajo compras o estudio, debe
desplazarse de un lugar a otro, sobre facilidades exclusivas o
mezcladas con el tránsito peatonal y vehicular. Independientemente
de cómo lo realice, siempre a sido vulnerable a muchos factores tales
como: la accidentalidad producida por la interacción con vehículos de
motor, facilidad de ser robados, geografía y topografía tortuosa del
lugar y el medio ambiente adverso, por ejemplo, la lluvia.

El ciclo vía, es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura


pública u otras áreas diseñadas de forma exclusiva para la circulación
de bicicletas. Los criterios de diseño del ciclo vías son algo similares a
los de las calles y carreteras, pero gobernados por características de
operación de las bicicletas, que son muy diferentes a las de los
vehículos de motor. En este sentido las consideraciones de diseño
importantes para que una ciclovía sea segura incluyen el ancho de la
vía o calzada, la velocidad de proyecto, el alineamiento horizontal y el
alineamiento vertical.

 El conductor: Por lo regular, el que conduce un vehiculo conoce el


mecanismo, sabe lo que es el volante, las velocidades, el freno, etc.,
pero desconoce las limitaciones, la potencialidad de ese vehiculo y
carece de destreza para mezclarlo en las corrientes de transito. Con
apoyo en las estadísticas de accidentes se puede asegurar que el
vehiculo, sin la preparación previa del individuo a través de la
educación vial, ha sido convertida en un arma homicida. El individuo
que maneja un automóvil, la mayor parte de las veces no se da cuenta
de que con un leve movimiento del pedal puede acabar con la vida de
varias personas en pocos instantes.

Cuando conduce tiene que evitar distraerse con cosas ajenas a la


conducción, ya que esto aumenta el tiempo de reacción y también se
incremente la posibilidad de sufrir un accidente; mas del 20% de los
JHOBERNEY CORREDOR
1113722- INGENIERÍA CIVIL
GRUPO B TRÁNSITO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
accidentes son por causa de una distracción.

La ingestión innecesaria de estimulantes crea peligros cuando se pasan


muchas horas conduciendo, ya que la desaparición repentina de sus
efectos puede producir situaciones peligrosas.

Si va a conducir no ingiera ni una gota de alcohol; pero si ha bebido,


tómese un tiempo de espera, el suficiente para que desaparezcan sus
efectos; la bebida de café no elimina los efectos del alcohol.

 El peatón: Tanto el conductor como el peatón, en muchos casos, no


han asimilado el medio en que se mueven y lo que significan como
usuarios del transporte. En las actividades comunes del conductor y el
peatón, en las calles, en la vida diaria, sigue existiendo situaciones
anormales. Esto se nota más claramente en aquellos sitios en que el
conductor del vehículo automotor no le cede el paso al peatón donde
comparten un mismo espacio para circular.

Y por otro lado, con la gente que viene de fuera del medio, como el
provinciano que llega a una ciudad; está indeciso en los cruceros
esperando un momento oportuno, sin saber de qué lugar vienen los
vehículos y repentinamente trata de cruzar corriendo, o los peatones
que cruzan por lugares no debidos.

MEDIO AMBIENTE: el medio ambiente, la máquina y el hombre. En materia de accidentes de


tránsito estos tres factores se conjugan en lo que se conoce como "El triángulo accidento lógico".
En esta figura geométrica, la base es ocupada por el "Factor Humano", el cateto de la izquierda por
el "Factor Ambiental" y el del derecho por el "Factor automotriz".

Este factor se encuentra constituido por los elementos que, independientes entre si, se ven
íntimamente relacionados en materia vial: Las condiciones meteorológicas y el camino:

 Las condiciones meteorológicas: La lluvia, niebla, humo y luminosidad son algunos de


los principales constituyentes de las condiciones meteorológicas reinantes que pueden
influir en la producción del siniestro, afectando por un lado la visibilidad, la que puede
verse atenuada, disminuida e incluso anulada impidiendo percibir con suficiente tiempo
y espacio la situación de riesgo, imposibilitando consecuentemente la realización de
maniobras de evasión o frenado, mientras que por otro va a modificar el coeficiente de
adherencia o rozamiento entre el neumático y la calzada, aumentando notoriamente
las distancias de frenado.

JHOBERNEY CORREDOR
1113722- INGENIERÍA CIVIL
GRUPO B TRÁNSITO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
 El camino: El tipo de calzada, banquinas, la existencia de peralte, puentes, alcantarillas,
pendientes y abovedamiento de la vía de circulación, su estado de conservación y
mantenimiento influirán también en la circulación de los vehículos y en los siniestros
que se puedan producir debido a estos sucesos.

Así, los coeficientes de adherencia entre el neumático y la calzada variarán con la


naturaleza del material empleado para la construcción del camino e incluso con su
estado de utilización.

Debe tenerse en cuenta que también influye en la adherencia del neumático, la


existencia de tierra suelta, arena o agua sobre la calzada, comportándose los dos
primeros elementos como pequeños rodamientos entre las superficies en contacto y el
segundo como película lubricante, particularmente en aquellos casos en que el
automotor cuenta con cubiertas de deficiente dibujo.

JHOBERNEY CORREDOR
1113722- INGENIERÍA CIVIL
GRUPO B TRÁNSITO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

También podría gustarte