Está en la página 1de 25

01.09.

2016

Características del subsistema general de pensiones:


La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores, dependientes o independientes (sobre los trabajadores
independientes en principio eran afiliados voluntarios, pero por la ley 797 son afiliados obligatorios, cuando hablamos de
independientes no importa de dónde provengan sus ingresos siempre y cuando sean ingresos lícitos).
Con la afiliación surge la obligación de pagar las cotizaciones correspondientes, esas cotizaciones son un porcentaje que
se aplica sobre el ingreso mensual de las personas.
En cuanto al principio de solidaridad, en régimen de prima media con prestación definida la solidaridad surge en que la
cotización una vez realizado el pago deja de ser nominativa y simplemente es un aporte o una contribución al fondo de
naturaleza común, en cambio en el régimen de ahorro común con solidaridad como la cotización si es nominativa.
A través de la cotización se establece una solidaridad que es la garantía de pensión mínima.

Con la afiliación y el pago de cotización el afiliado tiene plena libertad para seleccionar a cuál de los dos regímenes
pensionales se afilia y esa libertad continúa porque el afiliado puede cambiar de régimen cada 5 años, excepto esa
libertad de cambio termina cuando la persona le faltan 10 años para cumplir la edad que se exige en el régimen de prima
media con prestación definida y a partir del año 2014 la mujer 57 años y el hombre 62 años por lo que, cuando la mujer
cumpla 47 años debe permanecer al régimen pensional al cual está afiliado y en el hombre cuando cumpla 52 años debe
permanecer al régimen pensional al cual está afiliado en ese momento.
Eso es importante que las personas lo tengan en cuenta, es el momento en que uno debe saber ya el cual el régimen
pensional al cual uno esté afiliado es el que le conviene o no le conviene y sea porque es posible cumplir con todos los
requisitos en el régimen de prima media o ya sea porque del régimen de ahorro individual constituye el capital exigido o
por lo menos tiene derecho a la pensión mínima.
Es libertad de selección no la tiene quien comienza en su carrera administrativa, esa persona en sus tres primeros años,
obligatoriamente está afiliado al régimen de prima media con prestación definida, vencidos los 3 años él verá para dónde
coge si toma prima media o toma ahorro individual, igualmente el trabajador de Ecopetrol que no es de carrera
administrativa los 3 primeros años son afiliados obligatorios al régimen de prima media con prestación definida una vez
vencidos los 3 años mirará para dónde coge.

Los afiliados cuando cumplen los requisitos que se exigen en cada régimen, tienen derecho cuando cumplan requisitos o
a pensión de invalidez o de vejez, o de sobreviviente.
Hay incompatibilidad entre pensión de vejez y de invalidez o una cosa o la otra, pero si son compatibles por lo menos
hasta la fecha, la pensión de invalidez o vejez con pensión de sobreviviente.
Ejemplo: hay un pensionado por invalidez o por vejez, si tiene pareja y su pareja fallece, tiene derecho a la pensión de
sobreviviente pues esta no viene por si misma sino por la otra, es decir su pareja.
La mesada pensional en cumplimento de norma constitucional para garantizar el poder adquisitivo contante se ajusta
anualmente cada 1 de enero si es pensión mínima como se incrementa el salario mínimo, pero con las pensiones de
mayor valor el incremento se hace de acurdo con el IPC que certifique el DANE del año inmediatamente anterior, eso es
un tanto relativo porque cuando se incrementa el 1ro de enero de cada años, simplemente ajusta lo que se perdió en el
año inmediatamente anterior, pero a la medida que va transcurriendo el año y si la inflación se dispara obviamente que el
poder adquisitivo es el del primero de enero, cuando ya llega mitad de año ha perdido poder adquisitivo y vuelve y lo
recupera el 1ro de enero del año siguiente y vuelve a tener exactamente la misma tragedia que la mesada pensional
ajustada al 1ro de enero no va a tener el mismo poder adquisitivo hacia los meses de julio en adelante si la inflación esta
acelerada como está actualmente.

Para el reconocimiento y pago de prestaciones económicas solo se tienen en cuenta, especialmente el régimen de prima
media con prestación definida los tiempos de cotización o de servicio, especialmente los cumplidos antes del 1ro de abril
de 1994, no pueden sustituirse semanas de cotización de servicios por el cumplimiento de ciertos requisitos. Ejemplo:
hace un siglo se aprobó que en la docencia el que escribiera un libro, texto de estudio primaria o bachillerato le valía por
dos años de servicio al Estado, esa forma de abonar dos años ya no se puede dar necesariamente tiene que ser
cotizados o por servicios prestados, pero en esa época se entendía como un estímulo.
A partir del 1ro de abril del 94 se entiende que son cotizaciones, antes del 94 eran tiempos de servicios efectivamente
realizados, por consiguiente, si no se llena el requisito de cotizaciones o de servicio cuando haya lugar a ello no se puede
reconocer el requisito de tiempo para efectos prestacionales.

Los recursos del sistema general de pensiones son y están destinados exclusivamente para cumplir los fines del sistema
general de pensiones, no son del Estado ni son de administradoras de fondos de pensiones, el Estado cumple
simplemente una función de dirección, de coordinación, control y es garante por la existencia de los recursos aportados
por los afiliados. En el régimen de prima media con prestación definida cuando la persona cumple el requisito de edad,
pero no cumple el número de semana cotizadas, de acuerdo con una sentencia de la Corte Constitucional en ese
momento si tiene la opción de seguir cotizando debe seguir cotizando, sino puede seguir cotizando por alguna
circunstancia tiene derecho a la indemnización sustitutiva que en el fondo es una devolución de aportes (en realidad no
es la devolución de todos los aportes que la persona ha efectuado porque como le manifesté anteriormente esos dineros
van a un fondo común y ahí se pierde totalmente la identidad). Otra opción que tiene el afiliado cuando no cumple las
semanas de cotización y no puede seguir cotizando es la pensión familiar si tiene pareja estable para que entre los dos
coadyuven a los cumplimientos de los requisitos.
En el régimen de ahorro individual si la persona no ha constituido el capital y no puede seguir cotizando, tiene la opción
de la garantía de la opción mínima de la pensión familiar y finalmente de la devolución de capital constituido, vale precisar
que ese capital se debe restituir en su totalidad.

Se crea el fondo de solidaridad pensional. En la ley 100 el objeto del fondo de solidaridad pensional era ampliar l
cobertura de afiliaciones a través de un subsidio parcial o total o permanente a las personas cuyos ingresos no se les
tenía la capacidad o la posibilidad de poder hacer la cotización total, entonces ese fondo tiene unos recursos y las
personas de bajos recursos que no tengan capacidad se afilian y hacen un aporte el cual el fondo les complementa. Esos
recursos se manejaban a través de encargo fiduciario, pero viene la ley 797 y paralelamente ese propósito subsidia la
cotización a pensiones y crea lo que se llama la subcuenta de subsistencia en favor de las personas de 3ra edad en
situación de pobreza extrema, el problema de este fondo es que son más las personas que requieren este subsidio que
con los recursos con los que se cuentan.

05.09.2016
AFILIADOS OBLIGATORIOS
Trabajadores particulares, Trabajadores oficiales y empleados públicos, esta afiliación es obligación del empleador una
vez conozca cual ha sido la elección del trabajador a cuál de los dos regímenes pensionales.
Recordando que el funcionario de carrera que ingresas al servicio del Estado y los trabajadores de ECOPETROL, los tres
primeros años DE INGRESO deben estar afiliados al sistema de prima media con prestación definida.

Quienes tiene contrato de prestación de servicio de naturaleza civil, comercial o administrativa, la afiliación debe hacerla
independiente.

Son los que tiene vocación para pertenecer al fondo de solidaridad pensional.
AFILIADOS VOLUNTARIOS
A los que no están en los grupos anteriores, y tienen capacidad económica para hacer el aporte al régimen de pensiones
que elijan, pero también deben estar afiliados al sistema de seguridad social en salud.

Los colombianos residentes en el exterior pueden afilarse al régimen de pensiones que consideren útil para sus
intereses.

Los extranjeros vinculados por un contrato de trabajo, son afiliados obligatorios excepto si en el exterior acreditan estar
afiliados a un régimen pensional.
La afiliación implica pagar una cotización, A partir del 2008 es el 16% sobre ingresos.
En 1967 la primera cotización que se impuso fue el 4.5 % sobre el ingreso, y este 4.5 % se distribuía la mitad a cargo
para el empleador, una cuarta parte el trabajador y la otra cuarta parte le correspondía al Estado.
En 1971 vario, porque quedo las dos terceras partes para el empleador y una tercera parte el trabajador, es así como se
excluye el aporte Estatal.
En 1985, la cotización subió al 6 % sobre ingresos, las dos terceras partes para el empleador y una tercera parte el
trabajador.
1994 se incrementa a un 8% sobre ingreso, y adicional el 3.5% paga gastos de funcionamiento y seguros.
1995 pasa del 8 al 9% y el 3.5%.
1996 10 % más el 3.5 %
Ley 797/ dispuso que para el 2004 se incrementaba en un punto 11% y 3.5% y anualmente se incrementaba 25 puntos
para llegar al 16% en el 2008.
En la ley 100 varia la distribución del porcentaje, el empleador 75% y el trabajador el 25%. Entonces hoy se paga 12%
por el empleador y el 4% por el trabajador.
En ambos regímenes se recibe el 16% pero la distribución cambia

Prima media con prestación definida, teóricamente el 3.5% debe destinarse para gastos de funcionamiento y un seguro
para que ayude a financiar el pago de las pensiones de invalidez y de sobrevivientes, y el 12.5 % va para el fondo común
de naturaleza pública para el pago de la pensión de vejez.
El seguro social no hizo esa distribución, pues todo entra al fondo común y de ese fondo común cuando existía pagaba gastos de
funcionamiento y las tres clases de pensiones, en cambio en.

El régimen de ahorro individual la distribución es diferentes, 1.55 va a un fondo destinado al pago de la garantía de
atención mínima, un 3% va para gastos de funcionamiento y el pago de una prima de un seguro que asegura (valga la
redundancia) el riesgo de capital faltante para el pago de las pensiones de invalidez y sobrevivencia por ser una
prestación definida, y el 11.5 va para la cuenta definida que debe constituir a futuro el capital para el pago de la pensión
de vejez.
Ese porcentaje del 16% en el caso del primer grupo el pago es responsabilidad del emperador y está autorizado para descontar de
salario del trabajador el porcentaje de ese trabajador, actualmente el 4%, ese porcentaje se aplica sobre el salario que devengue
el trabajador.
Se excluye el auxilio de transporte si el trabajador está en vacaciones, se cotiza sobre el valor entregado por concepto de
vacaciones, si se trata de un auxilio monetario por enfermedad o accidente común, se cotiza por el valor del auxilio, de igual
manera si es licencia de maternidad o paternidad.

Hay que recordar que el sistema no responde por una prestación económica más allá de lo que recibe, de tal manera que la
responsabilidad del empleador es hacer la cotización por todo lo que recibe el trabajador por concepto de salario.

El empleador debe ser muy claro cuando paga viáticos de carácter permanente porque se da la tendencia del empleador de
considerar que siempre son ocasiones, y no cotizar por esos valores.

De igual manera si se paga salario en especie esa es una cifra que no está reflejada en la nómina y puede cometerse el error de
no cotizar sobre ese valor.

Si es un salario integral, la base es el 70% del valor total del salario integral.

En el sector público, la ley 4/1992 establece cuales son los rubros que tienen naturaleza salarial y por consiguiente el encargado
del pago de todas las cotizaciones debe tener claridad en los factores que constituyen salario para sus funcionario, pues en
ocasiones tienen diferentes denominaciones, por ejemplo en el C.S.T se habla de salario ordinario o extraordinario, pero en tema
de los funcionario se le conoce como asignación básica.

Existe un problema en el sector público con los viáticos, pues estos no tienen naturaleza salarial si durante el año se han recibido
hasta por 180 días, pero si supera esos 180 días se entienden que son salario, y por consiguientes se deben tener en cuenta para
hacer ese pago adicional.

EFECTO DE NO PAGAR

La obligación de la entidad, cualquiera de los dos regímenes es cobrar la cotización en mora, en el caso de COLPENSIONES
tenemos el cobro por jurisdicción coactiva, en las demás si es necesario el proceso ejecutivo ante la jurisdicción labora. Pero antes
de eso debe hacerse el requerimiento a la entidad.

En el cobro coactivo, tiene una denominación que se llama cobro persuasivo, es la primera diligencia que se hace como de
requerir para que paga y en caso que no haga caso a dicho requerimiento ya tenemos la facultad de iniciar el proceso ejecutivo.

Si la entidad no hace el cobro oportunamente debe responderle al trabajador por esa omisión.

En el caso de COLPENSIONES hay un vacío de semanas, entonces esta entidad debe cubrírselo al trabajador, es decir, es como
una reposición de semanas de tal manera que frente a la mora del empleador y la omisión del cobro de colpensiones el trabajador
no pierde las semanas correspondientes.

En caso que el empleador no pague, que sucede?

Si hay cobro por parte del colpensiones, debemos ver cuando fue ese cobro, si fue oportuno, entonces si fue oportuno,
colpensiones debe cumplirle al trabajador y después ver cómo le cobra al empleador.

Qué ocurre si el empleador no pago y ya no existe? Contra quien va la demanda? Demanda a colpensiones porque no cumplió
con su obligación de solicitar el pago de las cotizaciones a los empleadores.

Que pasa cuando un trabajador es de medio tiempo, es decir no trabaja la jornada completa? Decreto 2616/2013 existen
trabajadores de tiempo parcial, entonces no todos reciben el salario mínimo, entonces ese decreto divide

Salario mínimo.$689.455

si en el mes labora hasta 7 días, la base de cotización es de $ 172.363.75


si labora entre 8 a 14 días en el mes, la base será de $344.727
de 15 a 20 la base es de $ 517.091.25.
de 21 días en adelante se paga el salario mínimo.

Cuando esto ocurre igual debe estar afiliado a riesgos laborales sobre el mínimo sin importar cuantos días ha trabajado. En el
decreto no está contemplado como se hace el aporte en salud.

En el independiente: Se sigue la base de un salario mínimo máximo 20 salarios mínimos, pero para el ingreso base de cotización
se toma el 40% del valor bruto de los ingresos si ese 40 es inferior al salario mínimo, debe subir hasta el salario mínimo, y si ese
40 % es superior al 25 salarios mínimos debemos reducirlo a esos 25.

Si es el valor de un solo contrato no hay problema de establecer el 40% pero si sus ingresos son variables en el año, debe en el
mes de enero fijar la base de cotización para ese año y la toman de acuerdo a los ingresos del año anterior el 40%. Puede
ocurrirle a este independiente que en determinado mes valla a tener un ingreso de honorarios mayor pero es temporal, ese
ingreso, entonces simplemente en esos meses hace un aporte adicional de carácter temporal para que no lo estimen como un
incremento de la base de cotización ordinaria.

Ingreso base de la prestación económica Con excepción de las decisiones que toma el concejo de Estado que la base de
cotización es la del salario del último año, el art 21 de la ley 100 establece la forma como se liquida la prestación económica y en
ese sentido dice que es el promedio de los ingresos por los cuales se ha cotizado en los 10 años anteriores, ingresos que deben
ser actualizado con la variación de indicies al consumidor para ese periodo.

El punto es que hay una excepción que ahora ya no tiene objeto porque decía que el aspirante a la pensión podía optar para que
le tengan en cuenta todos los ingresos en su vida laboral si había cotizado como mínimo de 1200 semanas, entonces la persona
podía considerara que sus ingreso no fueron favorables como en épocas anteriores, esto ya no se usa ya que como el mínimo son
1300 semanas, a partir del 2015 un afiliado en colpensiones o en régimen de prima media puede pedir que no se le tenga en
cuenta los último años sino todos los ingresos de su vida laboral, debidamente actualizados, y de esta manera establece para
efectos de pensión de vejez, la primera mesada pensional, y no importa en qué mes de ese correspondiente año le decretaron la
primera mesada pensional porque el primero de enero del siguiente año se realiza el ajuste.

Para efectos de la pensión de invalidez y de sobrevivientes no importa cual régimen se haya afiliado aplica el art 21, e igualmente
aplica para determinar en el régimen de ahorro individual si existen o no excedentes de libre disponibilidad.

APORTES VOLUNTARIOS
Estos únicamente pueden darse por fuera de los obligatorios, y en ese sentido únicamente son receptores de aportes voluntarios
las administradoras de fondo de pensiones, es decir el régimen de prima media no puede tener aportes voluntarios ya que se van
a un fondo común de naturaleza pública.

Efecto inmediato, el dinero que se va para aportes voluntarios no se considera ingreso para impuesto a la renta, siempre y cuando
que permanezcan como voluntarios en el fondo de pensiones un mínimo de 5 años, estos aportes son de libre disponibilidad, por
consiguiente la persona puede retirarlos en cualquier momento, pero si llevan menos de 5 años en el año en el que los retira debe
tenerlos como ingreso tributario y pagar impuesto sobre él.

Algún límite para el aporte voluntario? No puede ser mayor al 30% del ingreso del trabajador.

El efecto a futuro es que es una capitalización, es a futuro y puede optar por tomar toda la plata ahorrada y tener libre inversión del
dinero respetando los 5 años o es un capital adiciona en forma de pensión.

Las mesadas pensionales no pagan impuesto de renta salvo que su valor superen 25 salarios mínimos, sin embargo las mesadas
pensionales que sobrepasen 10 salarios mínimos son contundente forzoso al fondo de solidaridad pensional y aportan al sistema
de seguridad social en salud.

08.09.2016

FONDO DE SOLIDARIDA PENSIONAL

El art 25 de la ley 100/93 crea el fondo de solidaridad pensional con el objeto, de subsidiar total o parcialmente una cotización de
un grupo de personas que su capacidad económica le impide poder pagar la cotización total, para tal efecto dispuso como
recursos del fondo, que las personas cuya base de cotización fuera de un valor equivalente a 4 veces el salario mínimo o superior,
aportaran el 1% adicional a la cotización obligatoria.

Ese 1% lo paga el cotizante mas no el empleador, igualmente dispuso que en el presupuesto nacional debería incluirse una
partida similar al recaudo del 1%, las multas que se impusieron por incumplimiento del sistema general de pensiones, deberían ir a
este fondo, igualmente previo que las entidades territoriales podrían hacer aportes al fondo pero únicamente se subsidiaba a las
personas de ese departamento, con los recursos que sumista la entidad departamental.

El fondo no tiene personería jurídica, es un registro contable que lleva el ministerio del trabajo, y los recursos se manejan por el
cargo fiduciario entonces la rentabilidad que produzcan – una vez descontada la comisión de la fiduciaria – forman el fondo.

Que personas pueden ser objeto de afiliación al fondo? No tiene los recursos suficientes para hacer la cotización completa,
entonces lo primero que se mira es con qué recursos cuenta, pero además debe cumplir los siguientes requisitos

Afiliado al régimen de prima media con prestación definida

la persona no cuenta con los recursos necesario-falto de recursos


la edad debe estar entre los 35 - 55 años de edad, y al momento de la afiliación al fondo debe acreditar un mínimo de 250
semanas ya cotizadas. Puede hacerlo el mayor de 5 años, pero debe acreditar 500 semanas de cotización al momento
de la afiliación.
Estar afiliado al sistema general de seguridad en salud.

Pero si están afiliado al régimen de ahorro individual los requisitos son


El mismo en cuanto a la edad, (la edad debe estar entre los 35 - 55 años de edad, y al momento de la afiliación al fondo
debe acreditar un mínimo de 250 semanas ya cotizadas Puede hacerlo el mayor de 5 años, pero debe acreditar 500
semanas de cotización al momento de la afiliación), pero debemos agregar que siempre y cuando al momento de la
afiliación no hubiese constituido el capital necesario por lo menos para recibir una pensión mínima.
Igualmente estar afiliados al sistema general de seguridad social en salud.

Teóricamente, esto va dirigido a los campesinos y a trabajadores independientes, las madres cabeza de hogar.

El problema está en la reforma que hizo la ley 797/2006, que le creo dos brazos.
Susidio a la cotización para pensiones
Y le abrió cuentas de subsistencia, con el objeto de financiar los servicios sociales complementarios que forma parte del
sistema de seguridad social integral y para esta cuenta, le asigno los mayores recursos, de tal forma que la subcuenta de
subsidio a la cotización para la afiliación de pensiones, prácticamente quedo desfinanciada.

Inicialmente eran
1% de aportes, para base de cotización de 4 salarios mínimos en adelante
Presupuesto nacional
Multas
Aportes territoriales
Rendimientos

Con la ley 797/2006. Cuando la base de cotización sea de:


16-17 veces el salario mínimo se aporta el 1.2%
17-18 veces el salario mínimo se aporta 1.4%
18-19 veces el salario mínimo se aporta 1.6%
19-20 veces el salario mínimo se aporta 1.8%
20 en adelante se aporta el 2%

En los pensionados, si el valor de la mesada esta entre 10-20 salarios mínimos, aporta el 1%
Y si la mesada es mayor a 20 salarios mínimos se aporta el 2%.

Distribución:
Subsidio de aporte pensional:
va el 50% del 1% inicial,
multas
aporte territorial
rendimientos

subsistencia, el otro 50% el incremento, sobre base de cotización, el presupuesto nacional, y rendimientos.

La persona al afiliarse y al aceptarse la afiliación, le entrega un talonario que corresponde al aporte personal, entonces la persona
ya establece el valor de su aporte, por consiguiente el fondo sabe cuánto es el aporte q debe subsidiar.

La fiduciaria registra como deuda el valor del subsidio de esa persona, es decir, el valor del subsidio no se lo entrega ni a
colpensiones ni a la administradora de riesgos de colpensiones.

En cuanto a la cuenta de subsistencia.


las personas en indigencia, reciben este subsidio bajo la condición de abandonar el oficio de limosna,
en pobreza extrema mayores de 65 años, entonces si esa persona está en un acilo, recibe el subsidio la entidad, es
decir, lo recibe el acilo para el sostenimiento de las personas.

Ahora bien, si miramos que se está fortaleciendo la cuenta de subsistencia y así se debilita la cuenta del aporte del subsidio
pensional, es decir, se debilita la posibilidad de pensión, lo que se estimula es a que las personas no se pensiones.
19.09.2016 no hubo clase
22.09.2016

Régimen de prima media con prestación definida: cuando hablamos de prima media, estamos hablando de un aporte uniforme
para todos los afilados en la misma proporción que deben pagar los afiliados y prestación definida quiere decir que la afiliación o el
pago del aporte trae como consecuencia una prestación económica definida al momento de la prestación, es decir que cuando la
persona se afilia sabe que debe cumplir unos requisitos sabe que tiene derecho a exigir una prestación económica de acuerdo con
lo que le señalaron inicialmente al momento de la afiliación. Pero eso no es cierto porque si bien en la ley 100 se señaló el
régimen de prestación definida, la ley 797 posteriormente varió todo eso de la liquidación de la prestación económica.

Este régimen y la manera como se establece la relación económica forma parte del subsistema pensional conocido como de
reparto simple en donde la entidad a cuyo cargo está la prestación económica, es decir la pensión calcula anualmente cuál es el
valor de lo que debe pagar y hace la apropiación y la entidad debe saber cuánto debe y buscar los recursos por los cuales deba
pagar esa deuda.
Si nos remontamos antes de la ley 100 todo sistema pensional existente en Colombia estaba montado en la modalidad de reparto
simple con la diferencia que para el sector privado particular se buscó tener una provisión una reserva, lo que no se hizo en el
sector público. entonces lo que se buscó en el sector privado fue pagar las mesadas pensionales con base en las provisiones que
se tenían, mientras que en el sector público no se procuró jamás hacer las reservas y siempre se le encargo al presupuesto
nacional o departamental o del municipio que pagara la mesada pensional que correspondería al ex funcionario público, de ahí
entonces que cuando llega la ley 100 la deuda pensional en el sector público era absoluta porque no se habían constituido
reservas, entonces la deuda pensional está en el sector público donde inclusive está lo que se llama la mega pensión .

Evoluciones de la pensión:

primera etapa la podemos ubicar donde se le daban pensiones a los héroes de la patria o a las viudas, pero en aquella
época era muy difícil exigirlas puesto que el presupuesto de la nación era muy escaso.

Cuando viene la Constitución del 86 vienen a aprobarse una serie de leyes pensionales, igualmente sobre la modalidad
de reparto simple para ciertas personas: se reconocían pensiones para la corte suprema de justicia, o para el consejo de
Estado si habían laborado para el Estado colombiano un mínimo de 30 años y si al retirarse no tenía más ingreso que la
pensión que podía concederse, si esa persona tenía recursos propios no se le reconocían la pensión.
De igual manera de hablaba del magisterio público darles una pensión y ahí es lo que llaman la pensión de gracia para el
magisterio, es una manera de igualar una diferencia salarial que se presentaba entre los maestros oficiales del sector
nacional y los maestros a nivel territorial y de orden municipal (en vez de igualarles el salario, se les otorgaba esa
pensión de gracia a los maestros departamentales y municipales al cumplir 20 años, posteriormente se le reconoció a los
maestros de orden territorial). Había una pensión para los maestros de buena conducta, donde se acreditaba a través de
sus alumnos o de los padres de los alumnos si no lograba esa certificación no había reconocimiento de la pensión.

La sexta de 1945 reconoce una mejora en las condiciones que se va reconocer la pensión de orden oficial, se dictan las
disposiciones para que la nación, departamento y municipio vayan asumiendo las pensiones de los funcionarios y
siempre se trató sobre la misma base: edad y tiempo de servicio, pues inicialmente la cifra fue 20 años, lo cual señalaba
que la mujer tenía el requisito de tener 50 años y el hombre 55. Tanto el Estado no formaba una reserva ni el funcionario
aportaba a su cotización para pensiones, esto pasó hasta la ley 33 de 1985 tiene dos particularidades 1) iguala tanto para
el hombre y la mujer la edad 2) ya se obligó a que el funcionario hiciera un aporte para la futura pensión.

La ley 90 de 1946 crea el instituto colombiano del seguro social con el propósito de crear un sistema para que absorbiera
todo el régimen prestacional del trabajador particular, para que el empleador no tuviera a su cargo la totalidad del pago
de las prestaciones sociales, esta ley u diseño fue que únicamente iba a absorber: pensiones, salud y riesgos
profesionales.

La 90 del 46 crea al seguro social como entidad de derecho social administrado por trabajadores y empleadores bajo el
control y vigilancia del Estado. La recomendación en esa época de la OIT era que no podía separarse la prestación
económica de pensiones y la prestación de servicios de salud, la entidad debía tomar esos dos riesgos, eso dificultó tal
pensamiento de la organización totalmente equivocado.
Se determinó entonces que el seguro social atendiera y prestara los servicios de salud, es decir enfermedad general y
maternidad y lo hizo para Bogotá y para Medellín y señaló una cotización en donde el Estado pagaba una cuarta parte, el
empleador la mitad y el trabajador una cuarta parte, pero el estudio quedó mal hecho porque el valor de la cotización que
se precisó en ese momento el director advirtió que por cada peso que entraba al sistema, el Estado gastaba 1.35 siendo
desde esta época ya un sistema deficitario.

El código sustantivo de trabajo da un retroceso, puesto que le carga al empleador las prestaciones comunes y las
prestaciones sociales especiales, con una advertencia que esa carga prestacional para el empleador era temporal
simplemente se hacía mientras el seguro social asumía (pero lo más eterno es lo que se hace temporalmente). En el año
1964 se aprobaron los reglamentos para que el seguro social asumiera los riesgos laborales, en 1966 se aprobó que a
partir del 1ro de enero del 67 asumía pensiones en Bogotá y en Medellín y al año siguiente en las capitales de
departamento correspondientes y así paulatinamente fue llegando a los municipios. En el 94 con la carga pensional en
los municipios que no tenían seguro social la seguían asumiendo los empleadores, en la medida que no hay seguro
social la carga pensional está en cabeza de los empleadores porque como ustedes deben recordar el requisito para que
empleador pueda pagar pensiones era tener un capital de 800.000 pesos o más, si miramos cuánto significaba en el año
1950  800.000 notamos con el tiempo que a la fecha 800 mil es una cantidad infeliz; esas son las desventajas de fijar
un requisito en moneda fija que no se modifique, que no se actualice y cada año va pasando mayor cantidad de
trabajadores con la obligación prestacional pero sin la reserva.

Cuando el gobierno decide tomar los riesgos de las pensiones contratan un actuario, para que conforme un grupo y
estudie cuál puede ser la metodología o la modalidad apropiada para asumir eso riesgos económicos de las pensiones.
Dicho grupo expresó que se debía montar el riesgo pensional sobre la base de una metodología que se llamaría prima
media escalonada con capitales cobertura.

Prima media como se dijo al principio de la clase es una cotización igual para todos, mientras que escalonada significa
que se debe hacer ajuste periódicos al valor de esa cotización de esa prima media, cuando arranca lo hace con una
cotización del 4,5 que debía aportarse la mitad el empleador, una cuarta parte el Estado, una cuarta parte el trabajador.
Comenzó entonces de una manera muy baja con el compromiso de que cada 5 años había que irlo ajustando los
incrementos para así promover la segunda parte del programa:
Capitales de cobertura, esa cotización simplemente era la constitución de la provisión de la reserva a futuro porque como
era un Derecho que no tenía causación inmediata sino que era a largo plazo, pues había la oportunidad si se cumplían
todas esas provisiones de que al momento de que la persona cuando cumpliera los requisitos para adquirir el derecho
pensional habían un capital que respaldaba un capital de los mismos fondos que eran aprobados, eso quiere decir
capitales de cobertura (constitución de la provisión para poder garantizar el pago oportuno de la pensión) esta fue la
propuesta de los actuarios que adoptó el gobierno pero después hubo dos inconvenientes
La falta de política gubernamental en otros por consiguiente por no hacer esos incrementos en la cotización, el propósito
de los capitales de cobertura los incumplió, iba a ver una iliquidez para el pago de las mesadas pensionales a futuro.
Y lo otro fue la modificación que ocurrió en los años 70´s respecto a la tasa de natalidad eso quiere decir que la cantidad
de aportantes disminuía porque en 1970 en adelante la tasa de natalidad disminuye, pues no se hizo ningún ajuste a ese
respecto y por consiguiente cuando se llega al año 1994, durante ese lapso sólo en el año 1985 se había hecho un
primer reajuste en que la cotización del 4.5 subió al 6% tan razonable era la propuesta de los actuarios que con esa
propuesta de subir de 4,5 a 6 que al llegar el año 94 el seguro social tenía unas reservas de 6 billones de pesos pero
hacia el año 2000 ya no existían porque se ejecutó mal el programa del actuario, pero un estudio demostró que si se
hubiera cumplido cabalmente el seguro tendría una reserva de 50 billones de pesos es decir que el seguro social no
tendría problemas. Si ustedes miran la ley 100 hay unos ajustes en la cotización por lo cual, en el año 94, 95, 96 ya
estaban empezando a cotizar personas entre el 12% y 13% con el defecto en se planteó aportes gubernamentales
entonces de una vez uno va pensando en el fracaso de ese fondo porque el gobierno como deudor es increíblemente
pésimo.

26.09.2016.

Tratamiento del derecho pensional dentro del sistema de reparto simple.

El régimen pensional del seguro social a pesar de ser autorizado con la ley 90/46 vino a funcionar hasta 1967, por consiguiente
debemos mencionar que traía el CST en el art 260.

La pensión de vejez, también llamada pensión de jubilación era una prestación social especial, que únicamente obligaba a los
empleadores constituidos como empresa que acreditaran un capital mínimo de $800.000, la forma de establecer ese capital era lo
que se había registrado como capital neto en el año inmediatamente anterior.

A favor de la mujer a 0los 50 años y a favor del hombre a los 55 años, si el hombre o mujer habían laborado mínimo 20 años de
servicio, al llegar a la edad tenían derecho a la pensión de jubilación del 75 % del promedio salarial del último año. Pensión a
cargo de los empleadores.

1967, y en la medida que el seguro social llegaba a algún municipio, este asumía la pensión de vejez, entonces ya hubo un
aumento en la edad la mujer de 55 años y 60 años el hombre, la última regulación que se hizo con respecto a la pensión de vejez
en el seguro social es el acuerdo 49 de 1990.

Desde el año 67 la edad es, 55 mujeres 60 hombres, y respecto al tiempo había dos opciones.

Acreditar un mínimo de 500 semanas, en los 20 años anteriores al cumplimiento de la edad, había que acreditar 500
semanas (10años) en los 20 años anteriores. En el caso de la mujer en el periodo de 35-55 años y en los hombres de los
40-60 años.
Haber cotizado 1000 semanas en cualquier tiempo

El monto variaba, inicialmente fue de 45% sobre el ingreso base de liquidación, pero ya en el año 1985 se establecieron unos
incrementos del 3% por cada 50 semanas cotizadas adicionales a las primeras 500 semanas, de tal forma que la que acreditaba
1.000 semanas el porcentaje era del 75%, y el que acreditaba un mínimo 1.200 semanas el porcentaje era de 90%.

El ingreso base de cotización se tomaba por el promedio de lo cotizados en las 100 semanas anteriores.

OBSERVACIONES

A pesar de ver que podrá darse una regresividad entre la pensión del 260 y la pensión del seguro social, en ese entonces
la sala laboral de la corte suprema de justicia, aprobó el régimen del seguro social por la universalidad que presentaba.
En el seguro social las semanas se acreditan sin importar quién es el empleador que hace los aportes, a diferencia del
260 pues pide la fidelidad de 20 años a un empleador siempre que fuera una empresa con 800 de capital, entonces esa
ampliación de cobertura le dio el fundamento a la corte suprema de justicia para darle el visto bueno a la pensión del
seguro social.
Aquí el seguro social diseño un régimen de transición, entonces cuando llegaba a un municipio, el grupo de trabajadores
hipotéticos beneficiarios de la pensión del 260 que llevaran 10 años o más al servicio de ese empleador, si cumplían los
20 años al servicio del empleador y la edad exigida, se podían pensionar de acuerdo con las reglas del 260, pero el
empleador debía seguir cotizando al seguro social, de tal manera que si el trabajador acreditaba el número de semanas
exigido por el seguro social, este lo pensionaba, pero podía darse la pensión compartida si había alguna diferencia entre
el valor que reconocía el seguro social y el valor que venía recibiendo de pensión ese ex trabajador.
Si el seguro social reconocía una cantidad igual o superior a lo que venía pagando el empleador, entonces ya no se
daba la pensión compartida.

En el sector oficial, había un régimen básico, y había multiplicidad de regímenes pensionales, pero siempre sobren la base de la
ley 33 de 1985, la reglamentación anterior viene del año 68.
La ley 33 estableció la unificación de edades, pues sin importar el sexo, la edad de 55años para hombres y mujeres, pero como
había regímenes anterior en donde la mujer se pensionaba con 50 años y lo mismo ocurría en entidades territoriales, entonces la
ley diseño un régimen de transición.

Estableció, que a la vigencia de la ley 33, las personas que venían de un régimen pensional en donde la edad para pensionarse
era de 50 años, si para ese momento acreditaban 15 años o más al servicio del estado, si cumplían los 20 años al servicio del
estado, se podían pensionar con la edad anterior.

En el año 88, y ante una inequidad que se presentaba pues habían trabajadores y trabajadoras que habían laborado en el sector
oficial y privado, y que ninguno de los dos acreditaba el tiempo para pensionarse, entonces viene la ley 71 de 1988 llamada la
pensión por aportes, en donde se autoriza la sumatoria de semanas cotizadas en el seguro social y tiempo de cotización o de
servicios que esa persona tenía en el sector público.

La persona podía tener semana en el seguro social y a haber cotizado en una caja provisional pública y aduanalmente haber
laborado en entidades donde no hacia cotizaciones pues la entidad absorbía el derecho pensional.
Toda esa sumatoria, cotización de seguro social, cotización a caja pensional y tiempo de servicio, si la sumatoria llegaba a 20
años y la edad de 55 años la mujer y 60 años el hombre, se le reconocía el derecho pensional del 75% sobre el promedio del
último año.

La pensión la reconocía la última entidad o que había recibido cotizaciones o donde había prestado sus servicios la persona, si no
acreditaba loa años en las entidades, la pensión la reconocía la entidad donde mayor tiempo hubiese estado, en servicio o
cotizado, y esa entidad respondía por el pago de la mesada, pero todas las demás entidades debían contribuir al pago de esa
pensión, lo que se denomina las cuotas partes.

Ejemplo:
Jimena, en este momento trabaja en el instituto de fomento industrial (IFI) este absorbe la pensión, entonces
trabajo en un tiempo en una entidad privada y cotizo en el seguro social.
después trabajado en el ministerio de hacienda y realizo las cotizaciones en cajanal.
Y ahora traba en el IFI, no hay cotizaciones pero si tiempo de servicio.

Entonces, completo 20 años y cumplir la edad (55 años) debemos ver en la última entidad cuánto tiempo llevaba, así pues si
llevaba 5 o más años, esta entidad asumía la pensión, en este caso IFI, pero ella misma solicitaba a cajanal y al seguro social
para que realizaran los aportes respectivos para el pago de la pensión.

Si resulta que en la última entidad estuvo solo dos años, se debe buscar en que entidad estuvo más tiempo.

Ley 100.
Las reglas de juego de esta ley, tienen algunas modificaciones, pues conserva la edad del seguro social 55 años la mujer y 60
años el hombre, y establece como requisito base 1.000 semanas de cotización, y el monto lo establece en el 65%, pero ya se
olvida que fue el promedio de los dos últimos años y se aplica lo que regula el art 21 de la ley 100/94, es decir, el promedio de los
cotizado en los 10 años anteriores debidamente actualizado de acuerdo con la variación del IPC que certifica el DANE.

Sin embargo para estimular más tiempo de cotización adicional a las 1000 semanas, diseño incrementos, y esos incrementos
estaban por escalas, si acreditaban 50 semanas adicionales por cada grupo de semanas, le adicionaban a ese 65% el 2%, es
decir, llevaba 1.050 tenía el 67%, y así hasta llegar a 1200 semanas, entonces si superaba esas 1200 semanas, por cada grupo
de 50 semanas, el incremento ya no era del 2% sino 3%, pero fijo el límite en 1400 los incrementos. De tal manera que con 1400
semanas el porcentaje era del 85%.

REGIMEN DE TRASICION DEL ART 36 DE LA LEY 100


Hubo una modificación grande, y obviamente que habían muchos trabajadores en donde estaban en alguna de estas situaciones y
al entrar esta modificación, se podían ver afectados, pues tenían la expectativa de pensionarse con un régimen que les favorecía
más.

ARTICULO.   36.- Reglamentado por el Decreto Nacional 2527 de 2000. Régimen de transición. La edad para acceder a la
pensión de vejez, continuará en cincuenta y cinco (55) años para las mujeres y sesenta (60) para los hombres, hasta el año
2014, fecha en la cual la edad se incrementará en dos años, es decir, será de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.

La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas, y el monto de la pensión
de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el sistema tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si
son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más años de servicios cotizados, será la
establecida en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados. Las demás condiciones y requisitos aplicables a estas
personas para acceder a la pensión de vejez, se regirán por las disposiciones contenidas en la presente ley.

El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en el inciso anterior que les faltare menos de diez
(10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado
durante todo el tiempo si este fuere superior, actualizado anualmente con base en la variación del índice de precios al
consumidor, según certificación que expida el DANE. Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere falta fuese igual o inferior a
dos (2) años a la entrada en vigencia de la presente ley, el ingreso base para liquidar la pensión será el promedio de lo
devengado en los dos (2) últimos años, para los trabajadores del sector privado y de un (1) año para los servidores públicos. El
texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-168 de 1995.

 Inciso declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-789 de 2002. Lo
dispuesto en el presente artículo para las personas que al momento de entrar en vigencia el régimen tengan treinta y cinco (35)
o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, no será aplicable cuando estas
personas voluntariamente se acojan al régimen de ahorro individual con solidaridad, caso en el cual se sujetarán a todas las
condiciones previstas para dicho régimen.

Inciso declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-789 de 2002.
Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de ahorro individual con solidaridad decidan cambiarse al
de prima media con prestación definida.

Quienes a la fecha de vigencia de la presente ley hubiesen cumplido los requisitos para acceder a la pensión de jubilación o de
vejez conforme a normas favorables anteriores, aun cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento, tendrán derecho, en
desarrollo de los derechos adquiridos, a que se les reconozca y liquide la pensión en las condiciones de favorabilidad vigentes
al momento en que cumplieron tales requisitos.

PARAGRAFO.- Para efectos del reconocimiento de la pensión de vejez de que trata el inciso primero (1º) del presente artículo
se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley, al Instituto de Seguros
Sociales, a las cajas, fondos o entidades de seguridad social del sector público o privado, o el tiempo de servicio como
servidores públicos cualquiera sea el número de semanas cotizadas o tiempo de servicio.

Grupo de edad: 1 de abril de 1994


Mujer: tenía 35 año o más.
Hombre: 40 años o más.

Grupo cotizante 1 de abril de 1994


Acrediten 15 años de cotización o de servicios.

El art 36 autoriza que si algunas personas están ubicados en cualquiera de estos dos grupos, pueden si reúnen los requisitos, en
cuanto a edad, tiempo y porcentaje, se les reconozca el derecho pensional, lo único en lo que no se benefician es al ingreso base
de liquidación.

VIGENCIA DEL ART 36.


El acto legislativo 01/2005 establece dos fechas de vigencia, una general y que la vigencia del art 36 va hasta el 31 de julio del
2010, y una segunda fecha, que va hasta el 31 de diciembre del 2014, para las personas, que a 29 de julio del 2005, acreditaran
un mínimo de 750 semanas de cotización o de servicio.

Si acreditaban ese número de 750 semanas y continuaban en un régimen pensional anterior, tenían la expectativa de cumplir
requisitos hasta el 31 de diciembre del 2014.

Recordemos que el derecho pensional no prescribe, pero las mesadas pensionales sí.

Que pasa hoy 2016?


En el 2016, el derecho pensional se rigüe por la ley 797/2003, inicialmente esta ley conservo la edad, pero ordeno que al 1 de
enero del 2014 la edad variaba, a 57 años la mujer y 62 años el hombre, si la persona cumplió los requisito es el 2013, se
beneficia con la edad, pero si cumple el 1 de enero del 2014, le aplican el aumento de edad.

En cuanto al tiempo, la ley 797, empezó a subir tiempo, paulatinamente, entonces dijo en el 2004 subo un punto hasta el 1 de
enero del 2015 el tiempo exigido es de 1300 semanas, cada año iba cambiando las semanas exigibles. La causación del derecho
es edad y tiempo. Desde el 2005 subía 25 semanas.

Montos: Escala descendente entre mayor valor es el IBL, menor es el porcentaje, de tal forma había de ejemplo, si el IBL
corresponde a dos veces el salario mínimo mensual, le aplican el porcentaje del 64.5% de tal forma que si la persona tiene un
ingreso base de liquidación de 21 salarios mínimos, va a recibir el 55% de mesada pensional, entonces este año para
pensionarse se debe cumplir la edad, y acreditar 1300 semanas y depende del IBL, es decir, mucho IBL poquito porcentaje.

Ejemplo
Una persona, que a 1 abril 94, tiene 40 años, los cumplió el 30 marzo de 1994, es obvio que en el 2014 tendría 60 años. A 29 de
julio de 2005, tenía más de 750 semanas, y cuando llega el 30 de marzo del 2014, tiene 1250 semanas de cotización, es decir,
cumplió con todo en este caso se le aplica el acuerdo 49 de 1990.
INCREMENTOS DE LA LEY 797
El 1.5 por cada 50 semanas adicionales a las semanas requeridas, con un límite, que no puede sobrepasar el incremento del 15%,
es decir, si la persona acredita 1800 semanas, poder tener la base más 15 puntos.
POSIBILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA CONDICION MÁS BENEFICIOSA.
De acuerdo con la jurisprudencia, son incompatibles el régimen de transición, y la aplicación de la condición más beneficiosa, es
decir, transición excluye la condición más beneficiosa, con el art 36 hay una transición, no hay aplicación al ppio de la condición
más beneficiosa, pero entre la leu 100 y la ley 797, no se contempló ningún régimen de transición, por consiguiente cabe la
posibilidad por vía judicial, por aplicación de la condición más beneficiosa, la persona pueda tener el derecho pensional bajo la
regulación de la ley 100.

COMO SE ACREDITA EL TIEMPO?


Cotizaciones hechas al instituto de seguro social – colpensiones, o en el régimen de ahorro individual.
Funcionarios públicos, que hayan prestado servicios remunerados, que pueden ser cotizados, o simplemente servicios en
entidades donde no había la obligación de cotizar.
Tiempos de trabajo, con empleadores obligados al pago de pensiones del art 260, siempre y cuando esté vigente el cto
de trabajo, a 1 abril de 1994.
Tiempo de servicio con empleadores, que por omisión, no hayan afiliados a sus trabajadores al sistema pensional
existiendo la obligación de haberlo hecho, en este caso, el empleador ha incumplido una obligación, con es la de afiliar a
los trabajadores y debe responder por el capital que la entidad, el fondo de pensiones hubiese acumulado, de haber
recibido oportunamente esas cotizaciones, si no hubo cotizaciones el fondo de pensiones no tiene esa plata y
teóricamente al recibir esas cotizaciones e invertirlas va a tener un capital, y como no las recibió tiene el hueco, así el
empleador omiso tiene q aportar el capital que hubiese q cancelar al fondo.

Desde cuando existe la obligación de afiliar y cotizar al fondo de pensiones?


Si el seguro social, antes del 1 de abril de 1994 funcionaba en ese municipio, la fecha es el día en que abrió inscripción
de empleadores, pero si en ese municipio no hubo seguro social, la fecha de inscripción es el primero de abril de 1994.
Cuando el emperador esta afiliados a una caja pensional del sector privado, en este caso la caja le gira lo recibido con los
correspondientes rendimientos.
Cuando el empleador afilia al trabajador pero hay semanas no cotizadas, cuando no hay afiliación el sistema pensional
desconoce a la persona, pero si tiene afiliación, ya es una persona identificada, en este caso, lo que el empleador está
debiendo son las cotizaciones o intereses de mora.
HASTA CUANDO HAY OBLIGACION DE COTIZAR?
Cuando el afiliado cumple con los dos requisitos para pensionarse en el régimen de prima media con prestación definida, edad y
tiempo de cotización.
Sin embargo, si el trabajador no hace la petición al empleador, de desafiliación, el empleador sigue con la obligación de aportar,
en los porcentajes en la q cada uno está obligado.
El reconocimiento del derecho pensional como justa causa de terminación del cto: en el # 14 del art 7 del decreto 2351/65 se
establece como justa causa, el reconocimiento del derecho pensional por vejez o invalidez.
Como es de las justas causa, se debe dar el preaviso de 15 días para terminar el cto, sin embargo en la ley 797 se consagran
como justa causa el reconocimiento del derecho pensional, la interpretación que le dio la corte constitucional, es que la justa causa
puede invocarse únicamente cuando hay reconocimiento pensional, y se establece la fecha de pago de la primer mesada, y es a
partir de aquí, donde se puede invocar el reconocimiento del derecho pensional.
En el sector público, la situación es diferente, la obligación de cotizar puede ir hasta el cumplimiento de la edad de retiro forzoso
65 años, y como efecto como justa causa de terminación la persona debe desvincularse para recibir la mesada pensional, eso
creo una situación de inconformidad porque la entidad iba a pensionar y le exigía al trabajador que renunciara, pero podía pasar 3
o 4 meses sin que fuera reconocido ese derecho pensional, de tal manera que el retiro del trabajador debe ser paralelo al pago de
la primer mesada.
Cuando llega a la edad de 65 años, que es la edad retiro forzoso, pero inmediatamente se le debe reconocer la pensada
pensional.

PENSIONES ESPECIALES
La ley 79 trae dos tipos de pensiones especiales.
Para situaciones de invalidez en donde la persona que tiene una pérdida de capacidad laboral del 50% en adelante,
puede tener derecho a una pensión de vejez a los 55 años de edad, si acredita un mínimo de 1000 semanas cotizadas.
Está en favor del hijo invalido, en esta caso la madre de un hijo invalido 50% en delante de incapacidad, puede obtener la
pensión de vejez siempre y cuando se retire del mercado.

29.09.2016
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA,
Indemnización sustitutiva, el artículo 37 de la ley 100 establece que la persona afiliada con prima media con prestación definida
cuando cumpla la edad exigida por este régimen y no acredita el número de semanas exigida tiene derecho a una devolución de
aportes.
Como no es posible establecer cuántos son los aportes porque cada aporte va al fondo común y allá se despersonaliza, la fórmula
que se aplica a esa devolución de aportes, es tomar el ingreso base de cotización durante todo el periodo en el cual estuvo
afiliado, posteriormente actualizar ese valor de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor IPC que emite el
Dane, a su vez multiplicarlo por el número de semanas que ha cotizado y a ese resultado se le aplica el promedio ponderado del
porcentaje cotizado. Se habla de promedio ponderado con la variación del porcentaje de cotización que hubo durante todo el
período, acuérdense que se inició en el año 1967 con el 4.5 de cotización en el año 1985 subió así y a partir del año 1994 empieza
a crecer de tal manera que no podemos afirmar que si dos personas que tengan igual valor de cotización, e igual número de
semanas le vaya a resultar el mismo valor de saldos por el promedio ponderado porque seguramente el promedio es mayor en la
cotización que se hizo en los últimos años y esa persona que está invocando puede haber cotizado al principio del seguro social,
entonces no puede ser reflejo lo que le liquiden al vecino.
La indemnización sustitutiva es la última solución que puede presentar una persona, Colpensiones es muy dado a que cuando
niega el derecho pensional ofrezca la indemnización sustitutiva pues aparentemente al gobierno le interesa salir de esas personas
a través de la indemnización sustitutiva, lo primero que hay que hacer es revisar el número de semanas que tuvo en cuenta
Colpensiones para negar son ciertas y por eso antes de presentar la solicitud debe mirarse muy bien la historia laboral porque
pueden haber semanas trabajadas pero no cotizadas o lo que puede pasar es que el empleador que tuvo hace muchos años no
lo afilió y para el derecho pensional esas semanas están prácticamente pérdidas, una vez determinadas las semanas hay que
mirar la opción toca mirar la pensión familiar que va ligado al tema del régimen de ahorro individual.
El plazo para reclamar la indemnización sustitutiva es de un año y en un solo pago porque así se establece en la ley 90 del 46
porque la ley 100 no tiene una norma específica, están aplicando el derecho de la indemnización sustitutiva.
La no afiliación o la afiliación sin cotización es un segundo tema a tratar, son dos casos completamente distintos. Sin afiliación: es
una persona totalmente desconocida para el sistema pensional, la obligación de afiliación se debe mirar si en el municipio había
seguro social o no había seguro social, por ejemplo, la no afiliación en Bogotá desde el 1ro de enero de 1967 ya hay seguro social
entonces el empleador ha debido afiliarlo y pagara las cotizaciones de tal manera al trabajador una plata con destino a su pensión
porque muchas veces no lo afilio y pretende que esa plata se la den al trabajador y no a la respectiva entidad y obviamente el juez
no acepta esa retención, porque si bien el trabajador es acreedor de un dinero que no es el titular propiamente sino que tiene un
destino y es su derecho pensional entonces esa plata va es al sistema pensional a ver si se puede pensionarse, pero si por alguna
circunstancia ya no tiene opción porque ya llegó un momento que es mejor la indemnización sustitutiva debe argumentarse sobre
esa posibilidad y se da como excepción.
En caso de no afiliación estando en la obligación de afiliarlo ¿a quién se demanda? Se demanda al empleador, pero muchas
veces el empleador no contesta la demanda y se le nombra curador, posteriormente se le condena por el capital que ha debido
acumular el sistema si hubiera hecho las cotizaciones correspondientes por lo cual esa condena no obliga al fondo de pensiones,
por lo cual le va tocar hacer al trabajador otro proceso para que el juez le orden a Colpensiones recibir esa plata, obviamente
colpensiones no puede objetar el recibir ese dinero por lo cual hizo también parte del proceso. En este caso es posible ante la
ausencia del empleador que si uno tiene el contrato de trabajo o puede acreditar la relación laboral de alguna manera negocie con
Colpensiones el valor que corresponda a ese tiempo obvio que al trabajador le toca levantarse ese dinero correspondiente a las
semanas de cotización.
Acuérdense que en las sociedades de personas responden los socios mientras que en la de capital no, lo accionistas no entran a
responder, entonces en las sociedades de personas es decir la colectiva, la comandita simple y la limitada los socios responden,
se puede dar el caso que la sociedad ya no exista, pero si los socios y fue una relación de trabajo, por ejemplo, de 1967 a 1973
con el salario mínimo de esa época, si existe la prueba que trabajó en la sociedad ya liquidada pero aún existen los socios,
entonces los socios están demandados porque hay solidaridad ¿podrían ellos oponer la excepción de prescripción? O sea,
estamos demandando en el siglo XXI, por lo cual deben acordarse siempre que el derecho pensional nunca prescribe de tal
manera que la obligación del empleador de pagar las cotizaciones no prescribe porque esas cotizaciones van a formar parte para
adquirir el derecho de tal manera que las cotizaciones van ligadas al derecho pensional razón por la cual esa obligación de cotizar
no prescribe, pero las mesadas si prescribe.
Existe la afiliación, pero hay semanas que no se cotizaron, siempre esas demandas van al empleador y a la entidad pensional, si
está en ahorro individual ¿a cuál? Pues será la entidad dónde se hayan realizado los pagos, en este caso se debe también el
capital y las cotizaciones en mora más los intereses moratorios.
Dentro de la ley 100 el art 24 establece la obligación de la entidad de cobrar las cotizaciones en mora, de tal suerte que, si hizo el
cobro, pero no fue a tiempo debe responderle al trabajador por esas cotizaciones en mora, entonces si se acredita en el proceso
que la entidad obligada al cobro no lo hizo, o lo hizo cuando ya no había nada más que hacer la sentencia va a qué le repongan
las semanas correspondientes, si está en ahorro individual la entidad de su propio dinero debe reponer las semanas
correspondientes en la cuenta de ahorros el dinero en este caso el capital constituido durante ese periodo. Para jurisprudencia
quien responde por cotizaciones en mora es la entidad no el empleador con mayor razón hay que demandar esa entidad cuando
existe plena certeza faltó al cobro o el cobro no es válido porque fue ex temporáneo

03.10.2016
Falta título que no lo grabó
Por esta figura se pretende garantizar el pago de pensiones cuando el deudor es una entidad particular. Hasta el año 2000 la
forma de conmutación era a través del seguro social o a través de una seguradora, en donde el empleador deudor de pensiones
acordaba con el instituto de seguridad social o con la aseguradora el pago de un capital, para que ese capital sustituyera la
obligación pensional y el seguro social o la aseguradora quedaba comprometida al pago pensional, esa modalidad se cambia y ya
no entra a negociarse un capital sino el deudor en este caso ex empleador pacta con una fiduciaria la entrega de un capital, para
que la fiduciaria con ese capital pague la obligación pensional, sin que el empleador o ex empleador se libere de la obligación para
con el pensionado, se trabaja con base en un cálculo actuarial que elabora el deudor y que actualiza de una manera permanente y
con base en el dato que arroja ese cálculo actuarial el empleador le suministra a la fiduciaria el capital necesario para que atienda
a la obligación pensional, ese traslado de dinero a la fiduciaria es de mínimo el valor de la deuda pensional de tres años y repito se
va actualizando en la medida que el cálculo actuarial va informando sobre el real valor de la deuda, el problema se presenta
cuando el empleador entra en liquidación definitiva, porque ya tienen que hablarse de un capital del 100% de la deuda pensional
que respalde la continuidad del pago una vez desaparecido ese empleador.
Régimen de ahorro individual
En el régimen de ahorro individual se mantiene el mismo porcentaje de cotización y sobre la misma base, pero aquí el dinero no
va a un fondo común sino que ese dinero va a una sociedad especializada (sociedad administradora de pensiones) en donde esa
sociedad abre una cuenta de ahorros a cada afiliado, en donde le consignan el dinero respectivo más los rendimientos que ese
dinero debe producir para cuando esa persona constituya el capital, ese es el capital que va a permitir el pago de las mesadas
pensionales; de ese 16% que aporta sobre su ingreso mensual debe segregarse tres partidas
1. El 1.5 va a constituir el fondo con el cual se va a pagar la garantía de pensión mínima.
2. Un 3% dentro del cual el 1% va para gastos de funcionamiento de la administradora y máximo el 2% va a pagar la prima de un
seguro que cubre el riesgo de capital faltante en los casos de pensión de invalidez y pensión de sobreviviente, en donde el
derecho pensional es una prestación definida.
3. El saldo restante es decir el 11.5% es lo que va a la cuenta de ahorros que conformara en un futuro el capital necesario para
pagar el derecho pensional de vejez.

Características del régimen


1. Los afiliados cuando cumplan requisitos tienen derecho o a pensión de vejez, a pensión de invalidez o a pensión de
sobrevivientes.
2. Esta la forma de distribución del 16% antes mencionada; ese 11.5% va a una cuenta de ahorros, la sumatoria de esas cuentas
de ahorros es lo que conforma el fondo de pensiones, que es un patrimonio autónomo sin personería jurídica y que lo administra
esas sociedades especializadas llamadas administradoras de pensiones. La administradora debe mantener separados su propio
patrimonio y los diferentes patrimonios autónomos, y en cada patrimonio autónomo debidamente separadas las cuentas de
ahorros y los ahorros de los rendimientos que deben producir los dineros ahorrados; el afiliado tiene la opción de seleccionar a
cual administradora de pensiones van sus ahorros y puede cambiar de administradora según su conveniencia.
3. Las administradoras deben invertir los recursos, es decir los dineros ahorrados dentro de tres modalidades, en donde el
ahorrador tiene la prioridad de indicarle a la administradora en cuál de esas modalidades debe estar su ahorro, si el ahorrador
guarda silencio la administradora tiene la obligación de hacer las inversiones según su entender como sociedad especializada en
el tema, la administradora tiene la obligación de garantizar una rentabilidad mínima al dinero ahorrado, esa rentabilidad mínima la
fija periódicamente la superintendencia financiera con base en las rentabilidades obtenidas por las varias administradoras de
pensiones, la superintendencia toma en cuenta esas varias rentabilidades y establece un promedio de rentabilidad, esa promedio
es la rentabilidad mínima. La administradora de fondos de pensiones que en sus inversiones rentaron por debajo de la rentabilidad
mínima, de su propio patrimonio debe suministrar el dinero para por lo menos abonar la rentabilidad mínima de las cuentas de
ahorros, si la administradora de fondos de pensiones produjo una rentabilidad mayor, abona esa rentabilidad mayor.

Debe tenerse en cuenta que sobre esa rentabilidad obtenida sobre esas inversiones la superintendencia les fija unas comisiones
que se llaman por mejor desempeño y la administradora una vez autorizado el porcentaje de comisión lo toma de la rentabilidad, el
Estado garantiza la existencia del dinero ahorrado para efectos de derecho pensional, por eso la superintendencia financiera
ejerce las funciones de inspección, vigilancia y control de las administradoras y el dinero ahorrado está garantizado por el
FOGAFIN.

En desarrollo del principio de solidaridad todos los afiliados de ahorro individual se apoyan entregando el 1.5 de ese aporte de
16% para la garantía de pensión mínima, cuando uno de los ahorradores no haya podido constituir el capital necesario para por lo
menos pagarse una pensión mínima.

Para los afiliados que venían de un régimen de reparto simple, para que no pierdan ese tiempo que puede ser de cotización o de
simples servicios, a su favor se expide el bono pensional clase A que es una conversión de tiempos de afiliados a repartos simples
en dinero (capital), para que sirva en un futuro derecho pensional

Las tres modalidades de inversión autorizadas en la ley 1328 de 2009 son:


I. El fondo conservador: El riesgo que toma el inversionista es bajo lo que trae como consecuencia que la
rentabilidad es igualmente baja.
II. Modalidad moderada: aquí la inversión va a conllevar un mayor riesgo frente al anterior pero también aumenta
la rentabilidad en la inversión.
III. Agresivo: donde se toma el mayor riesgo en la inversión pero igualmente hay una mayor rentabilidad.

 La ley excluye de pertenecer al régimen de ahorro individual, los pensionados por invalidez en el seguro social o de cualquier
caja previsional del orden oficial (ósea Cajanal, Caprecom, etc.), de igual manera las mujeres que al momento que pretendan
trasladarse a ahorro individual tenga 50 años o más y a los hombres que tengan 55 años o más, excepto que puedan estar como
afiliados ahorro individual por lo menos 500 semanas.

En la práctica como las personas no hacen uso de esa prioridad para señalar la modalidad de inversión las administradoras y
dependiendo la edad de la persona van haciendo inversiones:
1. Si la persona empieza a los 25 años en una primera etapa que puede ser hasta los 35 años máximos el dinero ahorrado va
para la modalidad agresiva.
2. En una segunda etapa que puede ir hasta los 50 años la inversión se da bajo la modalidad moderada.
3. Después de los 50 años debe estar en inversiones conservadoras, es decir de mínimo riesgo y rentabilidad mínima

Como antes de cumplirse los 10 años para la edad exigida en el régimen de prima media con prestación definida, la persona debe
saber finalmente a que régimen pensional va a pertenecer antes de cumplir 47 años la mujer y 52 el hombre ya deben conocer
cuál es su estado de capitalización de conformación de capital y cuál va a ser la perspectiva en los siguientes 10 años.
Como estas son sociedades técnicas porque se supone que son conocedores del mercado inversionista.

Si la persona comienza después de los 30 años en ahorro individual las posibilidades de capitalización son menores, los
entendidos hablan de permanecer en el régimen de ahorro individual un lapso superior a 30 años, por ello si una persona tiene 50
años decide irse a ahorro individual no lo aceptan, inclusive si es mayor de 40 años porque las administradoras son conscientes
del fracaso para constituir un capital con esas edades, por ello se dice que la para constituir ese capital son mínimo 30 años
perteneciendo al régimen. Se habla que durante todo el tiempo que la persona esta ahorrando y ese ahorro rentando, esa
rentabilidad para que tenga alguna expectativa de constitución de capital el promedio de capital durante todo tiempo de ahorro
debe ser una tasa real de 5%, pues una tasa menor no garantizar la constitución del capital necesario para pensionar por vejez.
Requisito único para el derecho de pensión de vejez
 El requisito es constituir un capital que permita ese capital pagar una mesada pensional igual o superior al 110% de S.M.L.M.V
(jamás digan que constituir un capital igual o superior al 110% del salario mínimo) son dos cosas muy diferente. Pues en el
segundo caso sería Novecientos $900.000 mil pesos y eso no alcanza sino para una mesada pensional, lo que aquí nos referimos
es como a $160.000.000.

Este es único requisito en donde el tiempo no es requisito legal, pero el tiempo de hecho debe tenerse en cuenta, pero la edad si
tiene influencia, una influencia relativa. Cuando la mujer afiliada a ahorro individual cumple 50 años y el hombre cumple 62 años
se hace un alto y si no se ha pensionado ya esa persona se analiza cuanto capital tiene constituido en su cuenta de ahorro, si ya
cumple con el requisito mínimo o lo supera, puede pensionar cuando quiera, el problema se presenta cuando a esa edad no se
cumple con el requisito, es decir la capitalización a sido inferior, en este caso esta persona hombre o mujer tiene varias opciones:
1. Seguir ahorrando para ver si cumple con el requisito
2. Si no puede seguir cotizando es decir ahorrando tiene varias alternativas:
2.1. Garantía de pensión mínima: esta le puede servir siempre y cuando acredita un mínimo de 1150 semanas cotizadas en el
sistema pensional.
2.2. De no cumplir con el requisito de la pensión mínima puede optar por la pensión familiar
2.3. La última opción es que le devuelvan del capital constituido

¿CUANTO ES EL CAPITAL?
El capital depende de muchas circunstancias:
1. Depende en primer término del periodo durante el cual se va a pagar la pensión. Imagínense que se pensiona a los 50 y es
hasta los 80 ese capital deberá aguantar 30 año, entonces el primer punto que se debe resolver es el periodo durante el cual se
pagara la pensión.
2. Un segundo aspecto es el porcentaje de incremento anual de la mesada pensional. Ese incremento anual corresponde al IPC
según el artículo 14 de la ley 100.
3. El tercer aspecto que es influyente es lo que tiene que ver con la rentabilidad de los saldos de capital, como el capital se
conserva mientras no se paga mesadas pensionales va a irse rentando, por ello hay que saber cuánto rinde el capital.

Como se conforma el capital


Ahorro: 11.5% mensuales
Rentabilidad: mínima a la tasa real del 5% o más, de esta rentabilidad de acuerdo a la modalidad del fondo de ahorro.
Se puede hacer en cualquier momento los aportes voluntarios, es decir si ve que no va a conseguir el capital mínimo para
pensionarse
BONO PENSIONAL CLASE A
Este bono pretende sustituir semanas cotizadas o semanas de servicio efectivo hechas en cualquiera de las modalidades de
reparto simple en dinero, el artículo 117 de la ley 100 aparece la formula básica para hacer esa transformación en donde la
primera parte de la formula establece el ingreso base de liquidación, enseguida el porcentaje que se va a aplicar al ingreso base
de liquidación para obtener la llamada pensión de referencia, esa pensión de referencia es la base que determina el valor del bono
pensiona clase A bajo la siguiente consideración:
 Cuanto capital hubiese ahorrado o constituido esa persona si el tiempo que estuvo en reparto simple hubiese estado en ahorro
individual, para que a ese mismo de capitalización se pudiera pensionar con un valor similar a la pensión de referencia.
El valor del bono pensional incluye el valor de la pensión de vejez, la pensión de sobreviviente más el auxilio funerario con la
pensión de sobreviviente.
Esto se hace atreves de un cálculo actuarial, se toma la persona la edad en que se haya, la edad en que se iría a pensionar, en
este caso serían 57 y 62 años, si va a causar pensión de sobreviviente y el auxilio funerario y de ahí sale el bono pensional clase
A.
¿Quién expide los bonos pensionales?
La Nación expide los bonos pensionales que correspondan a tiempo de cotización o servicio de personas afiliadas al 1 de Abril de
1994 a regímenes personales del orden Nacional.
Si es una persona que ingreso del 1 de Abril en adelante en este caso al seguro social y decide trasladarse al ahorro individual ya
no se le expide este tipo de bono, sino simplemente el valor de las cotizaciones más intereses financieros.
Un segundo grupo de bonos pensionales de clase A son los que corresponden a las entidades territoriales, es decir
departamentos y municipios
Un tercer grupo corresponde a trabajadores particulares obligados por el artículo 60 de C.S.T. al reconocimiento de pensiones,
siempre y cuando el contrato de trabajo con ese trabajador se halle vigente al 1 de Abril de 1994.
Adicional deben expedir bono pensionales clase A las cajas previsionales particulares que hayan recibido aportes o cotizaciones
de sus empleados.
Naturaleza jurídica de los Bonos pensionales clase A
Algunos doctrinantes dicen que es un título valor, otro dicen que es un documento con contenido crediticio, porque el bono
pensional clase A se expide a nombre de la persona, es decir nominal, en pesos, su exigibilidad es a los 57 años la mujer y 62
años el hombre, excepto si se trata de financiar el capital para pensión de invalidez y la pensión de sobreviviente ose trata de la
devolución del capital por no cumplir los requisitos de capitalización, sin embargo si la persona necesita de ese capital antes de
esas edades puede negociar en Bolsa y esa negociación implica que el valor a recibir se disminuya por el porcentaje en que se
negoció el bono.
Los bonos pensionales a cargo de la Nación los expide el ministerio de hacienda oficina de bonos pensionales y el que tiene la
obligación de hacer el trámite para la expedición es la administradora de fondos de pensiones que está manejando el ahorro del
afiliado.
Se discute aun cuanto no debería ser materia de discusión, porque la disposición es muy clara, que no ha llegado el dinero que
corresponde al bono por que ni siquiera han expedido el bono, la disposición está en la ley 100 dice que el fondo de pensiones o
la administradora de pensiones no puede demorarse más de 4 meses en el reconocimiento del derecho pensional y advierte la
misma disposición que no importa que no haya llegado el dinero correspondiente, la administradora de pensiones tiene la
obligación de tramitar la expedición del bono y de su cobro, porque el tenedor del bono es la administradora, no el afiliado; esos
cuatro meses siempre y cuanto la documentación este completa.
MODALIDADES DE PENSIÓN
En la ley 100 se establecen 3 modalidades de pensión:
1. Renta vitalicia inmediata
El contrato de renta vitalicia es un contrato de naturaleza civil que estuvo muy en moda en siglos anteriores, este contrato se trata
de que una persona le entrega uno o un grupo bienes otra personal, con la condición de que la persona que le otorguen los
bienes le suministre a la otra una renta por el tiempo que pacten, sea para la persona o a un tercero beneficiario; si los bienes
entregados desaparecen en manos del que los recibió, de malas porque la obligación de para la renta subsiste hasta el tiempo
acordado.
En la renta vitalicia inmediata el ahorrador contrata con una aseguradora la pensión de vejez y la pensión de sobreviviente, a
cambio de entregarle en propiedad el capital constituido, la función que cumple la administradora que recibe el capital es asesorar
al trabajador sobre las propuestas que le hayan hecho las aseguradoras es la que le conviene, una vez seleccionada la
aseguradora firma los documentos correspondiente y traslada el capital a la administradora y el trabajador pasa a ser pensionado
por vejez con posibilidades a pensión de sobreviviente.
La aseguradora hace este tipo de convenientes porque entra bajo la modalidad se seguros de grupo y participación. Un seguro de
grupo lo conforman muchas personas, lo que permite el mayor fraccionamiento de riesgo, porque la aseguradora toma el riesgo de
todo el periodo que va a pagar la mesada pensional y aquí no interesa cuanto periodo nos duró la persona, pues e convierte en
problema de la aseguradora; de igual manera la aseguradora absorbe los riesgos de los ajustes anuales de las mesadas
pensionales, por ello la aseguradora es muy prudente al hacer la propuesta, pues debe mirar cuanto puede durar la persona,
cuanto es la pensión de sobreviviente.
En cuanto a la rentabilidad de los saldos de capital, la aseguradora hace participe al pensionado de parte de esa rentabilidad.

06.10.2016

2. RETIRO PROGRAMADO
Lo cual puede ser realidad si para ese momento ya ha constituido el capital necesario para pensionarse, de lo contrario deberá
esperar hasta constituir ese capital necesario.
Entonces cuando tiene ese capital necesario quien administra ese capital es la administradora de fondo de pensiones y es la que
debe calcular el valor de la primer mesada, esa primer mesada la calcula con base en una unidad de renta vitalicia y con base en
ahorro, teniendo en cuenta que debe ser una unidad de venta vitalicia de renta constante.
La administradora asume el pago de esa mesada restando el capital constituido el valor de la mesada que va pagando, el
inconveniente o problema que presenta esta modalidad es la falla en que se puede incurrir sobre los dos primeros riesgos que
vimos la clase anterior es decir se conoce la fecha en que se va a apagar la mesada pensional y se calcula el tiempo durante el
cuales va a pagar esa mesada pensional en valor constante lo cual implica que puede correrse el riesgo de un agotamiento de
capital si ese pensionado sobre pasa el periodo durante el cual se calculo el tiempo de la mesadas. Ej. Una persona se pensiona a
los 60 años, de acuerdo a unas tablas de la superintendencia se calcula cuanto tiempo mas v a vivir esa persona y se acumula el
capital, pero si esa persona vive mas o que el valor real sea superior sea mayor al que se utiliza para calcular. Como existe esos
dos riesgos la obligación que tienen la administradora es controlar el agotamiento de capital, de tal manera que cuando el saldo de
capital solo permita pagar una pensión mínima en la modalidad de renta vitalicia obligatoriamente la administradora debe pasarlo a
renta vitalicia.
3. Combinación de las anteriores modalidades. Retiro programado con renta vitalicia diferida.
En este caso el ahorrador tiene que disponer de un capital que permita pagar pensión en un principio y durante el tiempo pactado
bajo la modalidad de retiro programado, una vez vencido el plazo fijado para retiro programado el capital se le traslada a la
aseguradora con quien ya se ha convenido la pensión por renta vitalicia diferida.
Estas son las modalidades de la ley 100 es decir las modalidades de orden legal sin embargo en la misma ley se autoriza a las
administradoras diseñar otras modalidades y en efecto ellas han diseñado otras, pero siempre sobre la base de la modalidad de
renta vitalicia, Por ejemplo hay una modalidad que se llama renta vitalicia inmediata con renta temporal, entonces se contrata con
la aseguradora y la seguradora toma el capital necesario para la renta vitalicia inmediata y toma otro capital para la renta temporal,
esa renta temporal puede pactarse para pagarse al inicio de la modalidad hasta que se haya pactado la renta temporal, puede ser
en un periodo posterior, pero como renta temporal es durante un determinado periodo es que se pacta o la renta temporal se
pacte hasta que se termine la modalidad, esas modalidades esta permitidas por la superintendencia financiera.
 Tener cuidado que en el retiro programado el riesgo la asume el ahorrador

¿Para la administradora de fondos de pensiones cual de las dos modalidades es mejor?


Desde el punto de vista de la administradora es mejor para ella el de retiro programado pues ella es la que maneja el capital y
puede invertirlo y obtener una rentabilidad, es decir un dinero que va ganando que no lo gana en la renta vitalicia inmediata donde
es la aseguradora quien tiene el capital.
Excedentes de libre disponibilidad
Esta figura podemos calificarla como la consagración de l optimismo en el sentido que fue tal alta la capitalización del trabajador
que no va a necesitar de todo el dinero constituido para su pensión. La experiencia nos enseña que esa constitución de capital no
lo esta permitiéndolo ni siquiera una mesada pensional proporcional al ingreso por el cual se cotizo.
La figura esta en el articulo 85 de la ley 100, para conocer si hay excedente de libre disponibilidad ese capital debe reunir dos
requisitos:
1. Que la mesada por retiro programado o por renta vitalicia inmediata o diferida sea igual o superior al 70% del ingreso base de
liquidación establecido conforme a las reglas del articulo 21 de la ley 100 de 1993, sin que ese resultado de una mesada superior
a 15 veces el salario mínimo.
2. Que esa mesada así calculada no sea inferior al 110% del salario mínimo.
Y agrega una posibilidad y es que si hay excedentes de libre disponibilidad y ese ahorrador tienen bono pensional clase A puede
convertir el valor del bono pensional en acciones o participaciones en empresas que venda el Estado.
Ej. X tiene una plata sobrante que esta en un bono pensional clase A, simplemente la persona puede convertir ese bono pensional
que son excedentes de libre disponibilidad en acciones de ETB
PENSION FAMILIAR
Ley 1580 aquí permite que la pareja sume esfuerzos para obtener una pensión de vejez en cualquiera de los dos regímenes
pensionales, entonces si la pareja esta afiliada al régimen de ahorro individual con solidaridad suman capitales y se establece un
capital único para la pareja, de acurdo con el capital y la modalidad entre retiro programado y renta vitalicia tendrán su retiro
pensional, si en la sumatoria de capitales constituidos no alcanza para el 110% de pensión mínima, pero entre los dos acreditan
por lo menos 1150 semanas tienen derecho a la garantía de pensión mínima.
El titular de la pensión familiar es aquel que al momento de pensionarse haya reunido el mayor capital.

Si llega a fallecer uno de los dos la pensión de sobrevivientes divide en dos 50% del valor de la mesada y reparten el otro 50%
así: La mitad de ese 50% es decir 25% es para la pareja sobreviviente y la otra mitad para los hijos en el orden que esta
contemplado.
Si por alguna circunstancia la pareja se separa y están bajo la modalidad de retiro programado se liquida la cuenta y se entrega
por mitad a cada miembro de la pareja, si estaba bajo la modalidad de renta vitalicia la aseguradora entrega por mitades.
Se requiere que sean pareja mínimo 5 años y lo sean al momento de optar por la pensión familiar.
La ley no contempla la situación donde ambos cónyuges reunieron el mismo monto de capital, el doctor cree que la solución es
poner de titulares a ambos.
PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA
Sumatoria de semanas, entonces titular es el que tenga mas semanas y aquí es mas fácil que coincidan el numero de semanas,
pero aquí la modalidad tiene sus restricciones:
1. Únicamente favorece a aquellas personas que pertenezcan al nivel 1 y 2 del SISBEN (Sistema de identificación de
beneficiarios de programas sociales, es una base de datos, aquí entra el adulto mayor, aquí entra el régimen subsidiario, aquí
entra la vivienda de interés social etc.)

2. A la edad de 45 años de la pareja deben acreditar que por lo menos han cotizado el 25% de la exigencia de semanas
cotizadas, es decir a los 45 años deben acreditar haber cotizado el 25% de las 1300 semanas (325 semanas)

3. Ser pareja mínimo 5 años y existir como pareja al momento de pensionarse. En la ley que declaro inexequible la corte
constitucional esta parte, en el régimen de prima media exigía que la exigencia como pareja, los 5 años fueran antes de los 55
años de edad.

Si hay pensión de sobrevivientes el reparto es igual que al concedido en ahorro individual.


Únicamente tienen derecho a una pensión mínima, no importa si por cotizaciones podría tener derecho a una pensión mayor, la
corte constitucional declaro exequibles todas las restricción que acabamos de ver en prima media con prestación definida.
PENSION DE INVALIDEZ
Hay que distinguir dos conceptos: Un primer concepto es incapacidad y esta se relaciona a la imposibilidad de ejercer la función,
en este caso si hablamos de incapacidad laboral es la imposibilidad de poder laboral. La causa puede ser una enfermedad común
o un accidente común, que conlleva que esa incapacidad lleve a un porcentaje de perdida de la capacidad laboral; esa pérdida se
determina de acuerdo a tres factores:
1. La deficiencia: perdida física o funcional de un miembro u órgano del cuerpo humano. La calificación de la deficiencia puede
llegar hasta un 50%. Aquí se califica el estado en que quedo el brazo por ejemplo, si lo perdió etc.
2. discapacidad o disfuncionalidad: Impedimento que tiene la persona por la pérdida física o funcional de un miembro u órgano del
cuerpo humano. La calificación va hasta 20%.
3. Minusvalía: Que tiene un valor hasta el 30% y lo que se califica ahí es el menor valor que tiene la persona como consecuencia
de los dos primeros factores. Aquí se deben tener en cuenta una perdida psicológica (como se ve la persona a ella misma) y el
factor social (como los demás ven a esa personal)
 La sumatoria de estos factores es lo determina la pérdida de capacidad laboral, está perdida o para calificar porcentajes se
hace sobre la base de un manual llamado manual de calificación de invalidez y lo hacen las juntas de calificación de invalidez
como organismos independientes

10.10.2016
Manual de calificación de invalidez
Recordemos que
 La deficiencia va hasta 50%
 La discapacidad hasta 20%.
 La Minusvalía hasta 30%

Tenemos dos ejemplos.


A) un trabajador con
 La deficiencia 24
 La discapacidad.12
 La Minusvalía 18
Total: 54%
B) un trabajador con.
 La deficiencia 12
 La discapacidad.5
 La Minusvalía 15
Total: 32%
Incapacidad se define como pérdida de la capacidad laboral, es un término genérico. Si se trata de un menor de edad, ya no
hablamos de capacidad laboral, sino que se valora es la capacidad de aprendizaje o capacidad de captación del conocimiento.
La invalidez es cuando esa incapacidad, es del 50% en adelante, entonces en el ejemplo A, la persona tiene un 54% por ende es
una persona invalida. Pero en el caso B, se presenta una pérdida de capacidad pero no le arroja invalidez.
Esa incapacidad puede tener origen común u origen laboral, si es de origen común la pensión de invalidez se origina en el sistema
general de pensiones, si es de origen laboral, la pensión se origina en el sistema general de riesgos laborales.
Inicialmente ya se colpensiones, o la administradora de riesgos laborales, o la aseguradora con quien se haya contratado los
seguros, hace una primera calificación, que llaman DICTAMEN DE PRIMERA OPORTUNIDA, en este documento se determina el
origen y la duración de una incapacidad temporal, cuando establecen el origen van señalando a quien le corresponde las
prestaciones medico asistenciales y económicas.
Si se establecen que es de origen común, las prestaciones le corresponden a la entidad promotora de salud, a la cual está afiliada,
ese dictamen de primera oportunidad tiene efecto hasta cuando haya un dictamen definitivo de la junta regional de calificación de
invalidez si no es apelado el dictamen de la junta o de la junta nacional de invalidez, si fue apelado el dictamen de la junta
regional.
Tanto el dictamen de la junta nacional como regional, tienen plena autonomía, pues la junta regional puede revocar el primer
dictamen, y de igual manera la junta nacional puede revocar el regional. Cuando hay dictamen definitivo. Si es contrario en cuanto
al origen a lo que dice al primer dictamen, debe hacerse los cruces de cuentas correspondientes.
Las juntas de calificación de invalidez son organismos del sistema de seguridad social, de naturaleza privada que cumple
funciones públicas, tiene su propia personería, autonomía patrimonial, administrativa y técnico científica, los recursos provienen de
los pagos de los honorarios que se pagan por cada dictamen, pero esos dictámenes son recursos públicos, por ende tienen la
vigilancia de la contraloría pública.
Y en cuanto a su compartimento dentro de la función pública que cumplen, están sometidos al código disciplinario, están adscritos
al ministerio de trabajo, y estos deben hacer los nombramientos de sus integrantes, que teóricamente son por concurso.
En cada departamento debe haber por lo menos una junta regional, y la junta nacional tiene su sede en Bogotá, cada junta trabaja
por salas, que se integran por tres médicos especialistas en salud pública, y cada junta tiene un director administrativo y financiero
que es el representante legal de la junta nacional o regional.
No hay limitante en cuanto a quienes pueden solicitar el dictamen, por cada dictamen debe cancelarse un salario mínimo mensual,
y de ese valor el 60% se reparte entre los tres miembros de la sala, y el 40% van para gastos de funcionamiento y patrimonio de la
junta.
La junta, al expedir el dictamen debe resolver tres aspectos
1. El origen, si este no está en discusión, en el dictamen solo se coloca cual es el origen
2. Porcentaje de pérdida.
3. La fecha de estructuración de la invalidez. Tiene importancia, porque es a partir de ese momento en el cual se causa la
pensión de invalidez, si la perdida es del 50 en adelante, se entiende que la fecha de estructuración de invalidez es cuando el
estado de salud de la persona se encuentra permanente. La junta lo que hace es reconoce la situación consolidada, por eso es
tan importante que la fecha de la estructuración de la invalidez este bien definida.

FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA
La persona que la van a calificar hace la solicitud y debe ir con toda la documentación necesaria, es decir, con todo el historia
clínica, todo lo que le han hecho previo a la calificación, por ejemplo si hubo rehabilitación integral debe constar en la historia,
igualmente la documentación debe contener cual era el oficio que hacía, la capacitación que tenía para ese oficio y los ingresos
que obtenía con ese oficio, porque la calificación de pérdida de capacidad laboral debe tener en cuenta la vida anterior. Por
ejemplo es diferente calificar a un pianista, que a un futbolista.
Se presenta la solicitud, puede ser que al momento de presentada la documentación se considere que falta algún documento, es
obligatorio que se advierta que falta ese documento, por ende se da un término de 30 días, para llegar con toda la documentación.
La persona puede insistir en que le recordar los documentos pero se le debe advertir las consecuencias de la falta de esos
documentos
Si en la junta regional solo hay una sala pues será esta la encargada de realizar el dictamen, pero si tiene varias salas se hará el
respectivo reparto.
Si la documentación está completa es posible que dentro de los miembros de la sala se designe el ponente que haga todo el
estudio y presente proyecto de dictamen, después se hace una audiencia privada al cual solamente pueden asistir los interesados,
ahora bien si se aprueba la ponencia y se hace en un formato especial que elabora el ministerio de trabajo donde constan lo tres
puntos ya mencionados.
 Se alguno de los interesados no está desacuerdo con el dictamen, puede interponer recursos de reposición dentro de los 10
días siguientes o dentro de la misma audiencia y pedir la práctica de pruebas que sustenten en fundamento del recurso de
reposición. Si fallo el recurso de reposición, se puede interponer recurso de apelación dentro de los 10 días siguientes. Si hay
recurso de apelación la junta regional tiene 5 días para enviar la información a la junta nacional.

Si alguno no sigue contento con el dictamen puede recurrir al jurisdicción laboral, en un proceso declarativo u ordinario en donde
se demanda el contenido del dictamen y por consiguiente al responsable del dictamen y se tiene notificar al representante legal,
que es el director financiero. La fundamentaron de la demanda no es jurídica, es técnico científica, porque se busca desvirtuar un
hecho técnico como es la aplicación Del Manual de invalides o la fecha de la estructuración de invalidez. Cuando se discute el
origen si se busca es la calificación de accidente de trabajo, la argumentación debe ser jurídica pero si la calificación está ente
enfermedad común o laboral es igualmente técnico científica.
Ahora bien, la persona del ejemplo B no tiene pensión de invalidez, pero tiene derecho a que le conserven el puesto que ocupaba
si medicamente puede desempeñar, y en caso de no poderlo desempeñar deben ubicarlo en otro cargo, porque forma parte del
grupo constitucionalmente protegido.
Solamente, cuando es absolutamente reubicarlo porque el empleador no puede absolverlo, o porque su incapacidad permanente
parcial, no puede desempeñar un oficio, se puede recurrir al ministerio del trabajo para que este autorice, la terminación del
vínculo laboral, porque así lo prevé el artículo 26 de la ley 1361/1971.
La persona del ejemplo A esta en el grupo a
 En el grupo a esta entre el 50 y menos del 66% de pérdida. Para efecto de la pensión, es el 45% del IBL más 2 % por cada
50 semanas cotizadas superior a las primeras 500 semanas, sin pasar del 70% del IBL.
 En el grupo b está más del 66% perdida y se arranca del 54% más 3 % por cada 500 semanas cotizadas superior a las 800
semanas, sin exceder del 75% del IBL.

El simple hecho de la calificación no le da derecho a la pensión de invalidez, sino que adicionalmente debe acreditaron mínimo de
50 semanas cotizadas en los tres años anteriores a la fecha de estructuración de invalidez. En el art 1 de la Ley870/2003 se exigía
un segundo requisito -- declarado in exequible en razón de ser regresivo sin justificación – (el requisito era uno de fidelidad, y
consistía en acreditar un 20% de cotización entre los 20 años de edad, y la fecha de la primera calificación)
Si el calificado es una persona de edad menor a los 20 años el requisito son 25 semanas en el último año, y si la persona ya reúne
por lo menos el 75 % de las semanas exigidas para la pensión de vejez, únicamente se le van a exigir 25 semanas en los tres
últimos años.
VIGENCIA DEL DICTAMEN
 Máximo cada tres años, El dictamen de pérdida debe ser revisado, para determinar el estado de perfidia que se tiene, si
dentro de los tres meses siguientes la persona no se califica se le suspende el pago de la pensión de invalidez, y si transcurre un
año sin la revisión, pierde el derecho a percibir la pensión de invalidez, y en cualquiera de los dos casos, para recuperar la pensión
debe practicarse otro examen.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES
 Antes sustitución pensional cuando el fallecido era el pensionado, ahora la ley 100 llama pensión de sobrevivientes la
muerte de un pensionado o afiliado activo.
 Cuando un muerto es un pensionado no se exige ningún requisito, sino simplemente el mismo valor que venía recibiendo en
pensiones de vejez o invalidez pasa al grupo familiar con derecho a recibir la pensión.
 Si el fallecido es un activo, debe acreditar, el muerto que cotizo, un mínimo de 50 semanas, en los tres años anteriores al
fallecimiento, sin importar la causa de la muerte
 El corte constitucional establecido INCOSNTITUCIONAL el requisito de fidelidad antes mencionado.

Con la pensión de sobrevivientes está el valor del auxilio funerario en favor de la personal que haya costeados el funeral, este
auxilio es hasta el valor de una mesada pensional, sin embrago si esa mesada pensional, es inferior a 5 veces el salario mínimo
mensual, el auxilio funerario puede ser hasta por ese valor, es decir, hasta por 5 veces el salario mínimo.
Si la mesada pensional supera, los 10 salarios mínimos mensuales el auxilio funerario se limita hasta 10 salarios mínimos.
Como se constituye el grupo familiar?
1. Primer grupo tiene dos casillas
 50% pareja sobreviviente
 50% hijos menores de 18 años y de18 a 25 años que estén estudiando tiempo completo, y los hijos inválidos dependientes
económicamente del fallecido.

Si al momento del fallecimiento no hay nadie del primer grupo, podrían recibir los padres si tiene dependencia económica del
fallecido, esa dependencia que en principio era estricta ya la corte, la han flexibilizado de tal manera que lo que se debe acreditar
es que los padres recibían del muerto alimentos congruos.
Si al momento del fallecimiento del causante, no había nadie del primer grupo ni del segundo grupo, pueden recibir los hermanos
inválidos dependientes económicamente del causante de la pensión
Como se acredita el estado de invalidez? Dictamen de invalidez de la junta regional.
Esa invalidez es al momento del fallecimiento no posterior, todo tiene que ocurrí al momento del fallecimiento.
La pareja.
La primera clasificación que pase hace es por la edad, entonces pareja sobreviviente pensión vitalicia si es mayor de 30 años, o si
es menor de 30 años que haya tenido uno o más hijos con el muerto, pero si es menor de 30 años y sin hijos, la pensión es
temporal por 20 años y obligatorio que se registre como cotizante para vejez y la base de cotización sería lo que recibe como
pensión.
Pero si quien murió era pensionado, le exigen adicionalmente la convivencia mínima de 5 años, vigente al momento del
fallecimiento, a este respecto debe tenerse en cuenta que la ley 797/2003 cambio los requisitos en cuanto al pensionado. Porque
anteriormente el art 47 de la ley 100 solo se exigía dos años de convivencia y al momento del fallecimiento ahora son 5 años.
20.10.2016
20 de octubre del 2016

En el art 13 de la 797 de 2003 donde establece las condiciones generales para que cónyuge o compañero permanente
sobreviviente reciba la parte que le corresponde y establece 3 casos particulares donde adicionalmente se debe dejar claramente
establecido, si el fallecimiento se produce el 28 de enero de 2003 pues el causante de la pensión de sobrevivencia deja a su
pensión a la pareja como sobreviviente el cual puede ser hombre o mujer, entonces si el fallecido es activo es decir que todavía
está cotizando que es una pensión de sobreviviente de carácter permanente si es mayor de 30 años o si menor de 30 años pero
con hijos con el fallecido igual tendrá derecho a la pensión de carácter permanente, pero si es menor de 30 años y sin hijo la
pensión se le otorga por 20 años con la obligación de afiliarse a pensiones y sobre la base de la pensión que está recibiendo hacia
las cotizaciones.
El pensionado le aplica las anteriores condiciones, pero adicionalmente cuando deje al sobreviviente debe acreditar mínimo que
hubo convivencia como pareja durante 5 años al momento del fallecimiento de la persona que causa la pensión de sobrevivencia
(aplica también para las parejas del mismo sexo). Puede darse el caso que el compañero o conyugue no viva con la pareja por
razones de trabajo o por enfermedad que le haya tocado aislarse, dicha condición no anula la convivencia de dicha pareja, lo que
importa es que la convivencia como pareja exista.
Casos específicos:
1) Se trata de un pensionado que al momento del fallecimiento tiene una unión marital, si cumple los requisitos, pero ese
pensionado en su vida tuvo un matrimonio del cual la sociedad conyugal no se ha disuelto, es apersona sobreviviente entra a
compartir la porción que le corresponde como la pareja sobreviviente. En resumen al momento del fallecimiento hay una unión
marital, si reúne los requisitos que se le exige a la pareja pensionada tiene derecho a su pensión respectiva del 50% pero si le
aparece en su vida anterior en donde el fallecido tuvo un matrimonio, el cual está aún sin disolver y ese matrimonio duró 5 años y
todas las condiciones que se están exigiendo entra a compartir proporcionalmente al tiempo que han estado conviviendo. Vale
aclarar que el reparto se da de acuerdo al tiempo de convivencia que haya mantenido con el fallecido, por lo cual se repartirá más
con la pareja que haya convivido más tiempo.

Se demanda a Colpensiones y es demanda se convoca a las demás partes para que se integre el litigio, obviamente Colpensiones
es el deudor de la pensión, entonces a dicha entidad se le reclama el pago entonces Colpensiones puede decir: “ no reconozco
porque hay personas reclamando igual derecho”, en ese momento Colpensiones deja de tener competencia para resolver la
situación porque necesariamente debe haber proceso ordinario laboral para que un juez declare a quienes les corresponde el
derecho.

2) El segundo caso nos habla de convivencia simultánea, es decir hay cónyuge con quien convive y hay otra persona con quien
convive en unión marital, de acuerdo con la ley matrimonio mata unión marital. Por jurisprudencia si la unión marital logra acreditar
que tiene constituida una familia, se elimina la exclusión y se comparte cónyuge con la unión marital.

No está contemplado el artículo 13, cuando hay convivencia simultánea de uniones maritales, es decir el fallecida o fallecida no
tiene un matrimonio pero tenía 2 o más uniones maritales y si adicional a eso se reúne los requisitos generales, simplemente se
reparte proporcional al tiempo de convivencia, en algunos casos puede haber conciliación entre las disputantes de la porción
conyugal.

3) La persona tiene vigente un matrimonio la cual hay una separación de hecho, por consiguiente la sociedad conyugal no se
ha disuelto en ese matrimonio alcanzaron a convivir los 5 años que se exigen, pero al momento del fallecimiento esa persona
tenía una unión marital de 5 años y ahí se comparte la porción que le corresponde, entonces fíjense que la ley tanto en el primer y
tercer caso lo que nota más es la consolidación de una sociedad conyugal, el texto de la ley uno ve una declaración económica
entonces que está mirando ahí es la parte patrimonial.
4) Respecto a estudiantes entre los 18 y los 25 años, llamados estudiantes de tiempo completo los cubre como también puede
que cubra a personas que estén haciendo especialización o maestría siempre y cuando en la semana la parte electiva sea mínimo
de 20 horas y no tenga ninguna actividad remunerativa.

5) Con frecuencia se presenta un caso de un hijo invalido menor de edad o inclusive mayor de edad de la cual, la pareja
sobreviviente ejerce representación sobre el hijo y el error común es que la pareja reclama la pensión para ella misma y deja al
hijo por fuera cuando realmente tiene derecho, y como el hijo para el derecho pensional no existe y se extingue hay que hacer
todo un proceso para que ese hijo también tenía derecho
“Artículo 13. Los artículos 47 y 74 de la ley 100 quedarán así :
Artículo 47. Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes. Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del
causante, tenga 30 o más años de edad. En caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o
compañero permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no
menos de cinco (5) años continuos con anterioridad a su muerte; Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
1094 de 2003.
b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga
menos de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de
20 años. En este caso, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si tiene hijos con el causante
aplicará el literal a).
Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte de la
pensión de que tratan los literales a) y b) del presente artículo, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero
permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene
vigente la unión conyugal pero hay una separación de hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo correspondiente al
literal a en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento
del causante. "La otra cuota parte le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente;"
Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional C-1035 de 2008, en el entendido de que además de la esposa o esposo, serán también
beneficiarios, la compañera o compañero permanente y que dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
c) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si dependían
económicamente del causante al momento de su muerte, siempre y cuando acrediten debidamente su condición de estudiantes y cumplan con el mínimo de
condiciones académicas que establezca el Gobierno; y, los hijos inválidos si dependían económicamente del causante, "esto es, que no tienen ingresos
adicionales", mientras subsistan las condiciones de invalidez. Para determinar cuándo hay invalidez se aplicará el criterio previsto por el artículo 38 de la Ley
100 de 1993;
d) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios los padres del causante si dependían económicamente
de forma total y absoluta de este; Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-111 de 2006
e) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos inválidos del causante si dependían
económicamente de éste”.
Si ustedes miran el texto del art 13 dice el pensionado con compañero o compañera permanente, interpretando la ley le está dando cabida a
parejas del mismo sexo, de tal manera que al tener el art 13 redactado de esta manera lo único que había que decirle a la Corte Constitucional
es que hiciera igualdad
24.10.2016
FINANCIACION EN EL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTE.
Como se advirtió la pensión de invalidez y de sobreviviente son prestaciones definida, por consiguiente en el régimen de ahorro
individual, obligatoriamente la administradora de fondo de pensiones, debe tener el capital para responder en el pago puntual de la
pensión.
La base es el capital constituido hasta ese momento, pero si falta capital se debe comunicarle a la aseguradora que ha ocurrido el
siniestro, es decir que requiere un capital adicional para poder cumplir con su obligación pensional, esa aseguradora es la que se
ha contratado cuando se afilia una persona al régimen de ahorro individual y del aporte del 16%, ahora bien, tiene que dividir en
tres partidas ese 16% y recuerden que un 3% es destinado para gastos de funcionamiento y para el pago de la prima de seguros
que debería o va a cubrir el riesgo de capital faltante.
Entonces el procedimiento para el caso de pensión de invalidez y de sobrevivientes es diferente al cálculo que procede cuando se
establece la pensión de vejez.
La pensión de vejez.
 Capital constituido  recordemos que para la pensión de vejez en ahorro individual se exige un capital mínimo suficiente
para que pague una suma igual o superior al 110% del salario mínimo
 Entonces capital constituido, teniendo en cuenta los tres factores van señalando la mesada.
 la mesada

En pensión de invalidez y sobrevivientes como es prestación definida, entonces tenemos:


Ejemplo pensión de invalidez.
A) Perdida entre 50% y menos del 66%
B) perdida entre 66% y 99%
Cuando la administradora de fondo de pensiones le llega la calificación, esta lo ubica en cual grupo le corresponde y sobre eso
hace la liquidación del valor de la pensión.
Ejemplo, la persona resulto con la pensión de 1´200.000, la administradora tiene calcular cuando capital va a necesitar para
atender esa pensión, entonces debe calcular:
 Cuanto tiempo paga
 cuanto es el incremento anual
 cuanto puede ser los rendimientos del saldo de capital.

Entonces la administradora sabe que debe pagar la fracción del primer año 1´200.000, porque el primero de enero de los años
subsiguientes debe incrementar el valor de acuerdo con el IPC durante todo el tiempo que va a pagar, por ejemplo si la persona a
los 30 años tuvo una pérdida de capacidad laboral de más del 50%, la administradora tiene que cumplir con su obligación de
pensión durante 40 o 50 años más.
Se debe calcular, el incremento anual, es decir, calcular el IPC de los años subsiguientes, es una situación complicada.
La persona, el titular de la pensión de invalidez puede elegir entre retiro programado y renta vitaliza y eso también determina el
capital
¿Qué aconsejarían ustedes si retiro programado o renta vitalicia? La renta vitalicia siempre va con pensión de sobreviviente, lo
que no se ve en retiro programado. ¿En retiro programado nunca habrá pensión de sobrevivientes? Nada lo impide, pero debe
estar pactado.
Ahora bien la respuesta a la primera pregunta se da de acuerdo a la condición en la que se encuentra la persona, porque si la
pérdida de capacidad laboral es lo suficientemente grave para pensar que esa persona o va a durar mucho, se puede aconsejar
mejor el retiro programado por ende la respuesta no puede ser general, pues se debe tener en cuenta la condición del sujeto.
Cuando se ha hecho todo el cálculo, se mira cuánta plata se tiene de capital constituido, si para pagar la pensión necesita 500
millones y solo tiene 50 millones, la aseguradora tiene que colocar el resto, porque ese es el contrato que se hizo con la
aseguradora.
BENEFICIOS ECONOMICOS PERIODICOS.
En el acto legislativo 01/2005 al establecer cuanto era la pensión mínima (1 SMLMV) y la pensión máxima, (25 SMLMV) también
estableció la posibilidad de crear – no le dio ese título, pero en el fondo se conoce como beneficio económico - una pensión menor
a la mínima.
En la ley 1325/2009, y en el plan de desarrollo 2010-2014 también previeron la posibilidad de crear esa sub pensión, entonces el
gobierno expidió en el 2013 el decreto 604, donde se regula ese tipo de ingreso o beneficio económico, y lo definió como un
mecanismo individual, independiente, autónomo y voluntario de protección para la vejez, como parte de los servicios sociales
complementarios e integrados al sistema de protección a la vejez, para que una persona que se vincula al mecanismo pueda a
determinada edad obtener un ingreso periódico, personal e individual.
El interesado debe cumplir mínimo dos condiciones
1. ciudadano colombiano
2. estar clasificado en los niveles 1,2 y 3 del SISBEN.

Este ingreso se hace a través de colpensiones, por ser la entidad encargada de administrar este mecanismo al momento de
colpensiones de aceptar el ingreso de la persona, debe advertirle en que consiste el mecanismo, cuales son los beneficios,
derechos y obligaciones y los riesgos que puede asumir. El mecanismo es un ahorro que hace la persona de una partida que
puede ser variable en el año.
Sin embargo se señala que hay un límite en la cuantía anual del ahorro, en el 2013 el máximo a ahorra en el año lo fijaron en
$885.000 pesos, que corresponde alrededor de un salario mínimo y medio vigente en el año 2013, si por alguna circunstancia
ahorraba una suma mayor, le limitan el ahorro de ese año y el excedente pasa como ahorro para el año siguiente.
Si consideramos que la junta administradora de beneficio, sigue la misma tendencia del límite- de salario y medio- para el año
2014 el límite estaría más o menos $1´030.000, cifra mayor a la que ahorran una persona que cotiza sobre un salario mínimo en
ahorro individual.
Me explico: Como en ahorro individual nominalmente se cotiza el 16%, pero como no va el total por los descuentos que se debe
hacer, lo que llega como ahorro es el 11.5% y eso da en un salario mínimo, ahorra $951.448 pesos.
No hay incompatibilidad, entre ahorra en el mecanismo BEPS y cotizar al sistema general de pensiones, la exigencia para que no
haya incompatibilidad es que en el mismo mes no puede haber ahorro y cotización.
Ese dinero ahorrado debe producir un rendimiento, y si lo administra colpension - este será con el criterio que la entidad tenga de
inversiones - entonces hay un rendimiento y existe un intensivo periódico por parte del gobierno, pues le reconoce de 20% del
dinero ahorrado al año.
Fíjense que el 20% puede equivaler a 1.6 más o menos de ganancia mensual, desde ese punto de vista si es mejor estar en el
RAIS, personalmente la rentabilidad en el RAIS JAMAS ES DEL 20%.
Hay un incentivo puntual, y se exige que la persona en el año haga por lo menos 6 aportes, o ahorre en el año como mínimo el
valor de 6 salarios mínimos diarios.
En que consiste ese incentivo puntual? Básicamente es tener un micro seguro que le va a cubrir pensión de invalidez y pensión de
sobreviviente, entonces en resumidas cuentas los beneficios son:
 ahorra
 el rendimiento del ahorro más un incentivo del 20%
 si cumple con los 6 aportes o 6 salarios mínimos diarios, tiene un micro seguro que le cubriría el riesgo de una invalidez o
muerte prematura.

BENEFICIOS
 cuando la mujer cumple 57 años y el hombre 62 años y con el dinero ahorrado más los rendimientos e incentivos y otros
aportes que tenga no clasifica para pensión mínima, entra a disfrutar de los rendimientos del ahorro.
 para entrar al mecanismo BEPS es porque no puede estar en el sistema general de pensiones, entonces el siguiente
requisito.
 El monto de lo ahorrado debe ser inferior a lo que una persona por cotización ha pagado ene l sistema general de pensiones
sobre la base de un salario mínimo.

Si nos situamos en el 2016, si el salario mínimo es de $689.455 pesos se cotiza el 16% al mes, ese valor en el año 2016 es $1
´323.754 pesos, puede ser teóricamente que la persona ha ahorrado hasta el límite, y que por rendimientos llegue a esa cifra,
entonces esa persona debe estar ya en el sistema general de pensiones
Cuando cumple los tres requisitos ya mencionados, la persona tiene varias opciones
1. Contratar con una aseguradora una renta vitalicia hasta su muerte, aquí no lleva pensión de sobrevivientes, pero la
rentabilidad no puede ser superior al 85% del salario mínimo, lo cual personalmente al profesor le parece absurdo.
2. Que le entreguen el dinero ahorrado, en este caso pierde el incentivo periódico, únicamente le entregan lo ahorrado más los
rendimientos.
3. Para el pago de deudas sobre vivienda, aquí si recibe incentivo periódico.
4. Corresponde a una posibilidad que la persona este clasificando dentro del sistema general de pensiones, entonces tenemos
 Puede ser que esa persona ahorradora BEPS pero cotizante en el RAIS, tenga derecho como cotizante en el RAIS a la
garantía de pensión mínima, en este caso, se le devuelve la plata ahorrada, pero sin el incentivo periódico porque va a recibir
subsidios dentro de la garantía de pensión mínima.

¿Cuándo se tiene derecho a la garantía de pensión mínima? 1150 semanas cotizadas.


5. Si el monto del ahorro le permite completar el capital para una pensión mínima, recibe el subsidio estatal pero ya no es
necesario la garantía de pensión mínima. Si ya tiene el capital constituido para la pensión mínima, el ahorro BEPS lo puede
convertir en aporte voluntario y así aumentar el valor de la mesada en el RAIS. Si esta en prima media, el dinero ahorrado lo
puede convertir en semanas, de acuerdo con una tabla establecida entre el ministro de hacienda y el ministro de trabajo, el dinero
lo equivalen a semanas.
6. Por más que se a cotizante, si en el RAIS Y EN PRIMA MEDIA logra clasificar, como hay devolución de capital en cualquiera
de los dos regímenes, puede regresar esos valores a la cuenta de ahorro BEPS y si mantiene más de 3 años como ahorro BEPS,
el gobierno le reconoce el incentivo de 20%.

OBLIGACIONES DE CONTENCIÓN
 Buscar afiliados al mecanismo BEPS.
 Recaudar el ahorra
 Vigilar los topes mínimos y máximos
 Administrar los subsidios estatales a que dé lugar.
 Determinar por la junta directiva de colpensiones, cual es el régimen de inversiones del dinero correspondiente al ahorro
recaudado.
 Ver que en el presupuesto nacional se incorporen las partidas que correspondan a los incentivos excepto que no sale del
presupuesto nacional el valor de la prima del micro seguros, los que se financian con los dineros del fondo de riesgos laborales.

27.10.2016
PENSION SANCION
Antecedentes
 En el Código sustantivo del trabajo vigente a partir de 1951 dentro de la prestaciones sociales especiales estaba la
Pensión de jubilación a cargo de las empresas cuyo capital fuera de 800 mil pesos en adelante y se acreditaba con base en el
patrimonio líquido del año inmediatamente anterior. Los empleadores debían pagar la pensión de jubilación baso requisitos de
tiempo y edad. Igualmente estaba el Auxilio de cesantías con prestación común y se establecida en el código la compatibilidad
entre el auxilio de cesantías y la pensión de jubilación, de tal manera que cuando el trabajador cumplía los requisitos de pensión
de jubilación si se pensionaba no recibía el auxilio de las cesantías, en el entendido que había continuidad de ingresos.

Como la cifra de 800 mil pesos quedo fija, inmodificable, 10 después no tendría el mismo valor, es implicaba que en el trascurso
de los 10 años, entre 1950 y 1960 cantidades de empleadores, de empresas que no tenían la suficiente fuerza patrimonial tenía
obligación de pagar pensión de jubilación.
Pero como Mecanismo de defensa para los empleadores, el mismo código les permita terminar los contratos de trabajo sin mayor
sanción en el sentido que había dos figuras que facilitaban al empleador y por consiguiente frustrara al trabajador de tener el
derecho a la pensión de jubilación, esas dos figuras eran: cláusula de reserva y el plazo presuntivo.
1. Cláusula de resRENTABILerva: era un pacto escrito dentro del contrato donde cualquiera de las parte podía terminar el
contrato en cualquier tiempo, siempre y cuando dando un previo aviso con antelación de 45 días y el empleador podía olvidar
plazo de los 45 días, simplemente pagándole 45 días de preaviso.

Por otro lado, Los contratos de duración indefinida, no eran de duración indefinida pues tenían el plazo presunto de 6 meses por 6
meses.
El Fenómeno era que el empleador que en su declaración de renta el patrimonio líquido superaba la cifra del 800.000 revisaba la
nómina de trabajadores buscando a los trabajadores que estaban cercanos a tener derecho a la pensión de jubilación hacían uso
de la cláusula de reserva.
 El Congreso expedición de ley 171/1961, y creo la pensión sanción artículo 8.y a su vez tomo la decisión de si el
trabajador tenía más de 20 años al ser del empleador y optaba por la pensión jubilación y el exceso de los 20 lo pagaban auxilio
de cesantías.

La sanción pensión va para empleadores que están en el art 260, es decir los obligados a pagar la pensión, y los trabajadores con
10 años o más al servicio del empleador cuyo contrato fuera termina sin justa causa o por despido indirecto, el empleador
quedaba obligado a pagar una pensión proporcional al tiempo de vinculación del trabajador.
Cuando debía recibir esa pensión
Dos grupos
1. Primer tiempo de 10 a 15 años de servicio con el empleador, la reciben cuando cumplían 60 años sin discriminar hombre y
mujer.
2. Si tenía entre 15 y menos de 20 años la pensión se recibe al cumplir 50 años.
3. 20 años o más tenían la Pensión de jubilación o auxilio de cesantías.

 Decreto 2351/1965, elimina la cláusula de reserva, el plazo presuntivo y hace compatible pensión de jubilación con auxilio
de cesantías. El Empleador quedo neutralizado

Otra consecuencia de este decreto es la tabla de indemnización, pues en ella el trabajador que llevaba 10 años o más al ser del
trabajador le aplicaban una tabla, donde el Trabajador con 10 años a más el valor de la indemnización era de 45 días por el primer
año y 30 días por años adicionales y la opción de solicitar al juez que estudiara la posibilidad de un reintegro.
La pensión sanción, la imposibilidad de despedir, la tabla indemnizatoria, era situación bastante desesperante para el emperador.
La pensión sanción y la indemnización eran compatible, para al empleador. Así pues lo que hacía el emperador era no permitir
que los trabajadores llegaran a cumplir 10 años, generando inestabilidad laboral.
 Acuerdo 29 /1985 ya tenemos que el seguro social asume el riesgo de pensiones, donde el empleador mediante la
cotización le traslada el problema al seguro social para que pensione a sus trabajadores.

El seguro social estable que el empleador que haya afiliado al su trabajador al riesgo pensional del seguro social y pagadas las
cotizaciones no está obligado a pagar la pensión sanción por que no tiene obligación por habérsela trasladado al seguro social. En
los municipios donde funcionaba el seguro social, el empleador realizaba la afiliación y el pago de las cotizaciones y se evitaba la
posibilidad de pensión sanción.
 Ley 50 1990 art 37 regula la pensión sanción y clasifica empleadores en municipios donde esta y no está el seguro social.

Donde está el seguro social legaliza lo que dice el acuerdo 29, si usted afilio y pago cotización no le aplica la pensión sanción
pero si no pago ni afilio si es sujeto de pagar pensión sanción y en los municipios donde no está el seguro social, funciona el art 8
del acuerdo sin ningún problema
 Ley 100, art 133 la figura sigue siendo el empleador pero lo que se provee para que se cause la pensión sanción es la no
afiliación al sistema pensional.

El la ley 100 se establece un sistema pensional de carácter general, lo que se sanción es la No afiliación del trabajador, ahora
bien, hay que tener en cuenta la fecha obligatorio de afiliación al trabajador, tenemos dos fechas
1. primera fecha: es el funcionamiento del seguro social en ese municipio. Por ejemplo, Bogotá y Medellín la obligación de
afiliación sin importar capital ni actividad es el 1 de enero 1967 a partir de esa fecha. Habría que mirar la fecha de cada municipio.
2. Donde nunca hubo seguro social la fecha es el 1 de abril de 1994.

Obligación de afiliado, art 133 si es un empleador si cumplió con la fecha que tenía que hacerlo, el art 133 no lo toca porque se
debe analizar es si cumplió la obligación de afiliación. Causa de terminación del contrato, debe ser por justa causa, validada por el
juez.
a) entonces no lo afilio pero el contrato termino por justa causa validad por el juez, no hay pensión sanción.
b) Lo afilio en el momento que tocaba y lo despidió sin justa causa no hay pensión sanción.
c) No lo afilio y la terminación fue sin justa causa cuando y llevada 10 años o más al servicio del emperador, entonces no lo afilio,
lo despidió sin justa causa pero llevaba 9 años al servicio del empleador por ende no hay pensión sanción.
Y hay un Cambio de edades
a) años 2016 entre 10 y 15 años hombre a los 62 y mujer 57.
b) 15en adelante 50 años la mujer 55 el hombre.

31.10.2016

Con el sistema de seguridad social integral y el subsistema de pensiones se procuro unificar en una sola entidad la administración
del régimen de prima media con prestación definida, esto traerá como consecuencia que las diversas cajas pensionales que
funcionaban a través de la metodología de reparto simple debían disolverse y liquidarse, pero como cargaban un pasivo pensional,
sí demostraban que tenían la solvencia financiera suficiente para atender ese pasivo podrían seguir funcionando hasta cancelar
completamente ese pasivo y esa demostración de solvencia financiera se hacia ante el ministerio de hacienda, lo cual ocurrió y el
resultado fue que ninguna paso el examen de insolvencia y como resultado todas las cajas pensionales que funcionaban con el
proyecto de reparto simpe se les ordeno su disolución y liquidación.
El articulo 130 de la Ley 100 se prohíbe la existencia de esas cajas y las cajas que en el futuro lleguen a constituirse no pueden
constituirse, dentro de esa orden se incluyo la caja nacional de previsión (CAJANAL), entonces la forma operativa era colocar en
disolución y liquidación la caja y crear o constituir un fondo de pensiones sin personería jurídica que actuara simplemente como
pagadora de pensiones bajo la figura de encargo fiduciario, ese encargo fiduciario implicaba que atendía el pago bajo ordenes
previas que se le venían dando para pagar a determinadas personas; el primer problema que surgió con esta figura es que en la
organización de estos fondos no se identifico cual era la entidad que debía dar estas ordenes a la entidad fiduciaria para pagar las
mesadas pensionales, bajo ese inconveniente se permitió provisionalmente el funcionamiento de la caja nacional de previsión
como entidad administradora de las historias laborales de los funcionarios públicos del orden nacional, en la medida que fueron
desapareciendo cajas pensionales del orden nacional, como por ejemplo la de los notarios, la caja nacional de previsión fue
recibiendo historias laborales y su funcionamiento fue prolongándose en el tiempo, en vista de esa situación un tanto regular, el
Congreso aprobó la ley 490 de 1998 en que autorizo a CAJANAL para que actuara como administradora de las historias laborales
de los funcionarios públicos del orden nacional, entonces la caja nacional de previsión quedo encargada que con base de las
historial laborales que tenia en su poder hiciera reconocimiento de derechos pensionales de los funcionarios públicos del orden
nacional, hiciera reconocimiento de cuotas partes, de bonos pensionales etc., y se abrió la licitación para el ver que fiduciaria iba
hacer el papel de pagadora de las mesadas pensionales, cuotas partes, bonos pensionales del orden Nacional. Entonces hoy un
consorcio de fiduciarias es la que esta manejando el fondo de pensiones publicas de orden nacional tiene unas siglas que es el
FOPEP.

¿Que bien recibió FOPEP?


1. Las reserva que para ese momento habían constituido CAJANAL.
2. Así como las reservas constituidas por las cajas que se le habían ordenado la disolución y liquidación.
3. Las reservas pensionales que habían constituido las entidades del orden nacional y que habían asumido directamente el
reconocimiento y pago de pensiones.
4. Las cuotas partes que a su debido corresponde en la pensión por aportes.
5. Aportes del presupuesto nacional.
El compromiso estatal o del gobierno nacional es que permanentemente el consorcio fiduciario debe tener en caja un valor igual a
lo que paga por mesadas en el respectivo mes y así ha funcionado y hasta el momento las mesadas pensionales del orden
nacional se vienen pagando sin retrasos, es decir que el sistema con esta metodología ha sido mas beneficiosa o con mejor efecto
que la que traía anteriormente CAJANAL que sus retrasos bastante continuos, finalmente CAJANAL ya esta disuelta y liquidada,
pero las obligaciones de CAJANAL actualmente las maneja la unidad administrativa de gestión de pagos de parafiscales y
pensiones (UGGP).

Pregunta: ¿Colpensiones no es el que administraba el régimen de prima media?


Respuesta: No el seguro social, inicialmente el régimen de prima media con prestación definida quedo exclusivo que el seguro
social, ahora es Colpensiones.

1 de Abril de 1994 hay una cantidad de cajas pensionales (CAJANAL, LA CAJA DE PENSIONES DE NOTARIOS, ESTA LA DE LA
SUPERINTENDENCIA DE SOCIDADES) y había unas entidades que asumían directamente el pago de pensiones del orden
nacional, entonces la ley 100 dice que “ usted que tiene un pasivo pensional, acredítele que tiene la solvencia suficiente para
atender ese pasivo, si usted pasa el examen sobrevive, pero usted no me admite mas afiliados, ni me vuelve a recibir mas
aportes, porque esos funcionario necesariamente tienen definir si van a seguro social o se van a ahorro individual, entonces
simplemente usted me responde por el tiempo anterior; sino tiene la plata se liquida y los bienes que tienen me los pasa al
FOPEP; SI EL FUNCIONARIO VA A AHORRO INDIVIDUAL ya no será una cuestión de FOPEP sino de la administradora de
fondos de pensiones y esa persona que llega a la administradora de pensiones llega con el Bono Pensional Clase A”

En el año 1994 CAJANAL hace una trampa sigue funcionando como si no existiera la ley 100, entonces siguió recibiendo aportes.

El FOPEP básicamente esta pagando las pensiones de los funcionarios públicos porque en el momento ya estaban pensionados o
les faltaba reunir el requisito de edad.

Si se pasaron al seguro social, siguieron cotizando en el seguro social, hay que reconocerle haya el Bono pensional clase B (el
que se les reconoce a los funcionarios públicos que pasan al régimen de prima media) entonces siguen cotizando para completar
el numero de semanas.

Con las entidades territoriales la situación era mucho mas grave porque si ciertamente las del orden nacional no tenían solvencia
financiera, pues mucho menos departamentos y municipios, entonces viene ya un primer problema; el articulo 151 de la ley 100
simplemente le da la oportunidad para que gobernador y alcaldes regularicen la situación, y establece como fecha máxima para
regularizar esa situación el 30 de Junio de 1995 y se les exige que igualmente pasen por el examen del Ministerio de Hacienda
para ver como están de recursos para atender el pasivo pensional, entonces al vencimiento del 30 de Junio de 1995, yá
departamento y municipios tienen que haber creado el fondo de pensiones de ese departamento o ese municipio y haber
designado que entidad dentro de la administracion departamental o municipal va a administrar las historias laborales para poder
realizar el reconocimiento de los derechos o reconocimientos de las cuotas partes que se adeudan, efectivamente así se hizo e
igualmente con que recursos se va a contar ahí con ese fondo, con las reservas, los activos que podían tenerse, que estuvieran
afectados para el pago de pensiones.
El resultado fue negativo porque los fondos de los departamento y municipios no tenían como alimentar los fondos, entonces viene
una crisis de profundidad, porque departamentos y municipios continuaron con la costumbre de atrasar pago de mesadas
pensionales hasta que tuvieran plata, entonces van creando en problema social algo local (departamento no pagaba, municipio
tampoco); con base en esta problemática el Congreso expide la ley 549 de 1999 y se crea el Fondo Nacional de Pensiones
Publicas Territoriales (FONPET).

Entonces tenemos FOPEP para el orden nacional, que es el consorcio fiduciario que paga las pensiones publicas del orden
Nacional, las departamentales tienen un fondo de pensiones y municipios tienen también sus fondos de pensiones; cada
departamento tiene que establecer valor pasivo pensional, ese pasivo pensional no es exigible de un solo golpe o de un solo pago,
ese pasivo pensional se puede pagar periódicamente, mensualmente; por un lado el pasivo pensional disminuye en medida que
se vaya pagando las mesadas, pero se puede incrementar en la medida que ingresan nuevos pensionados, cualquier año por
ejemplo 1998 el pasivo pensiona de un departamento varia x cantidad, disminuye si sigue pagando pensiones, pero en ese año
puede ser que aparezca uno o varios que pretenden que le reconozcan la pensión, entonces habrá que volver a liquidar para
saber cuanto se debe.

El gobierno nacional debe garantizarle a FOPEP (este solo gira plata que le da el Gobierno Nacional) que siempre va a tener
liquido el valor de una mesada, es decir cuando se vence la mesada FOPEP no tiene ningún problema porque ya tiene la plata,
una vez paga el gobierno Nacional deberá devolverle la plata que ya pago o incrementárselo si aparece otro mas, por ejemplo en
el 2005 la tendencia era el aumento aun cuando se estaba pagando, porque mas gente se pensionaba, esta tendencia podría
disminuir en la medida de que mas gente vaya desapareciendo.

Lo mismo ocurre con cada departamento y municipio con la desventaja en los departamentos y municipios que los recursos no
son de la misma cantidad que la que tiene la nación y departamento y municipio siempre se acostumbraron que el pago de
pensiones no tienen la misma prioridad que otros pagos; entonces se crean los fondos pero estos están desfinanciados porque
ellos no tienen la misma solvencia que si tiene la Nación con respecto al FOPEP, entonces este clima social de no pago oportuno
de pensiones y por ello llega la ley 549, esta ley al crear este fondo lo que dice es que voy a abrir una cuenta de ahorros a cada
departamento y cada municipio, con una cuenta de ahorros, no es una cuenta que se abra a disposición del departamento o
municipio, sino una cuenta de ahorros que esta congelada (es una cuenta de ahorros que no dispone el departamento o municipio,
tiene una plata que simplemente sabe que tiene pero no puede usarla), aquí tienen que seguir pagando, tienen que hacer un
esfuerzo fiscal para ver como atiende, es decir un esfuerzo fiscal mientras equilibran cargas; hay unos recurso especiales que van
para el FONPET.

Se descongela la cuenta de ahorros cuando el fondo departamental o municipal propio tiene ya constituida unas reservas y a su
vez tiene una plata en la cuenta de ahorros, que sumadas garantizan el pago del pasivo pensional, solo en este evento puede
disponer. Por ejemplo. si el pasivo pensional de un municipio o departamento vale 100, para poder descongelar el ahorro que
tienen el FONPET tiene que existir una plata en el fondo pensional propio y con la cuenta de ahorros que sume 100, pues
cualquier valor inferior a 100 no le permite descongelar la plata de la cuenta de ahorros; si se da el fenómeno del aumento del
pasivo porque la gente no se muere y hay mas pensionados tendrá que suplirla para poder descongelarla.

Esa igualdad para descongelar esta proyectada 30 años, obviamente habrá departamentos y municipios en los cuales la
constitución de reservas propias no existe, pues buenamente van pagando mesadas esperando a ver como se extingue el pasivo,
pero ya hay una oportunidad para que departamento y municipios paguen el pasivo.

Si en un mes no puede pagar las pensiones debe pagar el doble de recursos propios.

Con los recursos propios únicamente se alimenta el fondo propio.

EJEMPLO Funcionarios públicos de orden territorial, llega 1 de Abril de 1994, en este momento ellos tienen que decidir si
continúan en reparto simple o se van a ahorro individual. Un funcionario que se va al Rais se va con Bono pensional Clase A, el
otro funcionario se va a prima media sea seguro social o Colpensiones, entonces se lleva Bono Pensional clase B; el
departamento o municipio esta debiendo el bono pensional clase A por el funcionario 1 y el Bono pensional Clase B por
funcionario 2 ¿quién debe pagar esa plata cuando sea exigible,? El bono lo paga el fondo pensional que constituye el municipio o
departamento cuando se haga exigible.

Aparece una funcionaria que reúne los requisitos para pensionarse el 2 de Abril de 1994¿quién la debe pensionar? el fondo propio
del departamento o municipio.
NO confundir FOPEP y FONPET.

Se espera que hacia el 2020 muchos departamentos y municipios tengan ese equilibrio, mieras tanto la plata esta manejada por
encargo fiduciario y se esta esperando a ver como se logra descongelar esa plata para financiar toda la red de vías que se están
proyectando

Recursos con los que cuenta el FONPET


1. 10% de los recursos provenientes de la privatización de entidades nacionales, esa plata se distribuye por partes iguales a
favor del municipio sede de la entidad que vende y el departamento donde esta ubicada ese municipio.
2. 20% del valor de los bienes cuyo dominio se extingue a favor de la Nación.
3. 20% del producido del impuesto de registro.
4. El 5% de los ingresos de libre disposición que están previsto en el sistema general de participaciones y que a partir del 2006
ese 5% se transformo en 10%.
 Estos recursos se van abonando a una cuenta y lógicamente esos recursos producen una rentabilidad y esa rentabilidad va
abonándose a cada cuenta de ahorros.

Hay municipios que no tienen provisión propia, pero tienen plata en la cuenta de ahorros congelada.

UNIDAD DE GESTION DE PAGO DE PARAFISCALES Y PENSIONES (UGGP)

Esta unidad con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa debe controlar los pagos a la seguridad social y
le asignaron posterior a su creación las funciones de atender los conflictos que puedan presentarse entre las personas, la caja
nacional de previsión (liquidada) y el instituto de seguro social (liquidado); el cobro de aportes o cotizaciones sigue siendo
asignado a la entidad respectiva (llámese administradora de pensiones o llámese Colpensiones), sin embargo la UGGP puede
asumir directamente el cobro y en ese sentido tiene competencia preferente.

¿Cual es el tramite?
La UGGP tiene la información respecto al comportamiento de pagos de cotizaciones y tiene la facultad para revisar periodos no
pagados o evasión en el pago de aportes, es decir tiene facultad para observar que determinado empleador no ha pagado las
cotizaciones y puede asumir el cobro directo de esas cotizaciones o en el examen que hace de cada persona cotizantes (en
especial las personas naturales) en una información que le suministra la DIAN sobre ingresos de las personas naturales, si son
ingresos por concepto de salario o por concepto de honorarios o por conceptos de salarios y honorarios tiene la facultad de
establecer si la base de cotización es la correcta; si nota que hay algún vacío, empleador que no haya pagado las cotizaciones
manda una comunicación en donde establece cual es el valor adeudado, eso es lo que llama el cobro persuasivo, es decir que le
avisan a las personas que no ha pagado o esta pagando mal y otorga un plazo para que realice el pago de ese cobro persuasivo,
en este tiempo la persona puede mandar dar respuesta si nota que le están haciendo un cobro inadecuado, o si ve que el cobro
que le están haciendo es el correcto deberá conseguir la plata y pagar.

La UGPP tiene la facultad de revisar toda la información y de hacer cruce de información (el principal cruce de información lo hace
con la DIAN), esto con el propósito de saber si se esta cotizando sobre lo verdadero.

Esto es para todos los cotizantes sea cual sea el régimen sea sector publico o privado, sobretodo para quien aporta en Salud.

En el sector publico si se esta cotizando mal puede ser causal de sanción disciplinaria

Si las razones que da el particular o esa entidad, el requerido para justificar su mora o evasión no convencen al funcionario del
UGGP, inmediatamente hace cobro coactivo, si el requerido sale vencido en el cobro coactivo todavía le asiste un medio de
defensa el cual es el Contencioso Administrativo.

Los impuestos prescriben en 5 años y los aportes parafiscales en 5 años. Los aportes a la seguridad social son parafiscales según
la Corte Constitucional. La distinción de un Parafiscal es que la paga un grupo en beneficio de otro grupo, en el cual puedo o no
puede ser parte el grupo pagador

También podría gustarte