Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN.
FISIOTERAPIA.
DOCENTE: LICDA. MARIENNYS LUGO.

FUNDAMENTOS LEGALES

REALIZADO POR: ANDREA BETHANIA CHOURIO BORGES


C.I: 30.400.669
MAYO, 2021 SECCION - 1
INDICE
INTRODUCCIÓN. ____________________________________________ pág. 3
LEY DEL EJERCICIO. ____________________________________ pág. 4, 5, 6,7.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL FISIOTERAPEUTA. _______ pág. 8, 9.
LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.____________________ pág. 10
GREMIACIONES INTERNACIONALES. __________________________ pág. 11.
OMS_________________________________________________ pág. 11.
OPS_________________________________________________ pág. 11.
WCTP________________________________________________ pág. 11.
CLAFK_______________________________________________ pág. 12.
FVCF________________________________________________ pág. 12.
CONCLUSIONES. ___________________________________________ pág. 13.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. _____________________________ pág. 14.

INTRODUCCIÓN
En este informe se abordarán algunos conceptos que el Fisioterapeuta o
profesional de la Fisioterapia, debe conocer, como lo son las bases legales de la
profesión, siendo una de ellas la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia, la cual fue
creada con el objeto de regular el ejercicio de esta y hacer normas que protejan y
supervisen la misma. Dentro de esta Ley se encuentra la definición de la profesión
de Fisioterapia y el concepto de Fisioterapeuta, igualmente explica los principios,
condiciones, requerimientos, limitaciones, infracciones y sanciones a la hora de
ejercer la profesión. Seguidamente se tomará protagonismo hacia la Ley de
Discapacidad que abarca, que según el Artículo 1. de la misma, define la presente
Ley como el objeto que regula los medios y mecanismos, que garantizan el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y
autónoma, de acuerdo con sus capacidades, por último, se llevarán a cabo las
diferentes definiciones de fisioterapia que expresan las organizaciones gremiales,
nacionales e internacionales.

3
LEY DEL EJERCICIO
Fue dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la
Asamblea Nacional, en Caracas, el 22 de maya del año 2008. Esta ley fue
publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.985 del 1 de Agosto de 2008 fecha en la que
entra en vigencia La Ley del Ejercicio de la Fisioterapia. La cual tiene por objetivo
regular el ejercicio de la profesión Fisioterapia, así como también, prever normas
destinadas al completo dominio de la protección y supervisión de su ejercicio en
todo el territorio venezolano. La ley describe a la fisioterapia (Articulo 1.) como una
profesión en el área de la salud, de libre ejercicio con formación y educación
universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la valoración funcional,
comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano, como elemento
esencial de la salud y el bienestar del individuo. En tal sentido, las acciones de
esta disciplina deben estar orientadas a la investigación, promoción, prevención,
habilitación y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las funciones
de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.
(Artículo 2.) El o la fisioterapeuta es aquel o aquella a quien el Estado le ha dado
la potestad para el ejercicio de la profesión de fisioterapia, mediante el
otorgamiento de un título universitario expedido por una institución de educación
superior, nacional o extranjera, que haya cumplido con los requisitos establecidos
en la presente Ley y leyes de la República Bolivariana de Venezuela. (Artículo 3.).
Así mismo, como ley busca mantener en vigencia algunos principios universales,
estos tienen por función las buenas costumbres y los buenos modales, los cuales
son los lubricantes que permiten girar libre y fácilmente las ruedas de las
relaciones humanas. Em la fisioterapia, estos principios son entre muchos, el
respeto a la vida y dignidad personal, humanismo, probidad, igualdad de trato,
equidad, solidaridad, integración, participación, respeto a la voluntad del paciente,
corresponsabilidad, protagonismo y cooperación, así como los no enunciados en
esta Ley y establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones suscritas y ratificadas por la
República. (Artículo 4.)
En la ley del ejercicio se muestran también las condiciones para ejercer la
fisioterapia desde un punto de vista tanto legal y especialización, como ilegal e
infracción.
· Para ejercer la profesión se requiere:
1. Poseer el título de Licenciado, Licenciada, Técnico Superior o Técnica
Superior en Fisioterapia, expedido por una institución de educación superior
habilitada por el Estado, conforme con las leyes.
4
2. Poseer títulos otorgados por universidades extranjeras, que en virtud de
tratados internacionales sean equivalentes y que hayan sido revalidados o
convalidados por una universidad de la República Bolivariana de
Venezuela.
3. Registrar el título en las Oficinas Públicas de Registro conforme lo
establezcan las leyes e inscribirlos en la Unidad de Registro de Título del
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud.
4. Participar en el desarrollo de programas de servicio de políticas públicas,
promoción del movimiento corporal, habilitación, rehabilitación y prevención
de la discapacidad.
5. Ejercer la profesión cuando por acuerdos internacionales, en condición de
tránsito, hayan sido requeridos por la República para el ejercicio de la
profesión. (Artículo 7).
Ejercen ilegalmente la profesión de la Fisioterapia:
1. Quien sin poseer título de Licenciado, Licenciada, Técnico Superior o
Técnica Superior en Fisioterapia, expedido por una institución de educación
superior, se atribuya ese carácter o realice acto y gestiones reservadas al
ejercicio de la profesión.
2. Los y las profesionales de la Fisioterapia que no cumplan con las
condiciones establecidas en el artículo 7 de la presente Ley.
3. Quienes hayan sido suspendidos o suspendidas en su derecho al ejercicio,
mediante sentencia definitivamente firme, por haber incurrido en mala
práctica y continúe realizando dicho ejercicio libre.
4. Todos aquellos y todas aquellas que constituyan asociaciones, sociedades,
fundaciones o cualquier organización, con el fin de anunciarse y ejercer
como especialista en un área específica sin haber obtenido una certificación
para anunciarse como tal.
5. Los miembros de otras profesiones y oficios relacionados o no con el área
de la salud que asuman el tratamiento y ejecuten medios terapéuticos
propios de la fisioterapia.
6. Quienes siendo fisioterapeutas encubran, amparen y deleguen en personas
naturales o jurídicas, para que realicen funciones o atribuciones específicas
de la profesión. (Artículo34).
Infringen la presente Ley:
1. Los y las fisioterapeutas que efectúen partición de honorarios con otros u
otras profesionales del área de la salud, para retribuir a intermediarios
o perciban comisiones por actividades del ejercicio profesional. 5
2. Quienes ofrezcan cursos, talleres o falsas carreras relacionadas con la
Fisioterapia, incumpliendo con la legislación en materia educativa y con la
presente Ley.
3. Los y las profesionales de la Fisioterapia que ejerzan la profesión en
institutos oficiales y que de manera encubierta o explícita refieran a sus
pacientes a instituciones privadas con el fin de obtener algún beneficio
económico.
4. Los y las profesionales que laboren en instituciones del Estado y soliciten a
los o las pacientes algún tipo de honorario para el ejercicio profesional.
5. Los y las fisioterapeutas que ejerzan la profesión docente en carreras
relacionadas con la Fisioterapia en instituciones no reconocidas por el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación
superior y por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).
6. Los y las fisioterapeutas que incumplan con el Código de Ética.
7. Quienes habiendo sido sancionados o sancionadas con la suspensión del
ejercicio de la profesión, lo ejerzan dentro del tiempo de la suspensión.
(Artículo 35).

Para anunciarse como especialista en un área específica de la Fisioterapia, es


necesario cumplir con los requisitos previstos por las autoridades académicas y
administrativas competentes y cumplir con lo establecido en el Reglamento de la
Ley. (Artículo 9).
Limitaciones de un fisioterapeuta
En ningún caso los o las fisioterapeutas podrán realizar diagnóstico médico ni
prescribir medicamentos. (Artículo 10).
Jornada laboral.
La Jornada de trabajo del o la fisioterapeuta, tanto del sector público como del
privado, se ajustará a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las normas legales y reglamentarias y las convenciones colectivas
válidamente suscritas. (Artículo 11).
Seguridad y salud en el trabajo.
Los trabajadores y trabajadoras de fisioterapia tienen derecho a realizar sus
labores en condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas,
mentales y profesionales, la prevención de accidentes de trabajo y 6
enfermedades ocupacionales en los términos y condiciones establecidos en
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, en la
presente Ley y otros instrumentos jurídicos aplicables. (Artículo 12).
Confidencialidad y secreto profesional.
El o la fisioterapeuta está en la obligación de mantener el secreto profesional, por
lo tanto no podrá dar a conocer cualquier circunstancia que con motivo de su
ejercicio, llegue a su conocimiento. A favor de la continuidad y preservación del
buen tratamiento, podrá compartir el secreto con él o la fisioterapeuta que asuma
el protocolo. (Artículo 16).
No hay violación del secreto profesional en los casos siguientes:
1. Cuando la revelación se hace por mandato de la ley.
2. Cuando él o la paciente lo autoriza por escrito. (Artículo 17).
Reserva de pronóstico
El pronóstico grave puede ser mantenido en reserva, pero si él o la fisioterapeuta
temen una evolución incapacitante o desenlace fatal, deberá notificarlo
oportunamente al o la médico tratante, a los familiares o a sus representantes.
(Artículo 18).
El o la fisioterapeuta podrá utilizar métodos de publicidad para promocionar sus
servicios profesionales, siempre y cuando proceda con lealtad, objetividad y
veracidad, manteniendo continuamente una estricta sujeción al Código de Ética
del Fisioterapeuta Venezolano y al Reglamento de la presente Ley. (Artículo 19)
El o la fisioterapeuta tiene el derecho de propiedad intelectual sobre los trabajos e
investigaciones que realice, así como sobre cualesquiera otros documentos que
reflejen su criterio personal o pensamiento científico. (Artículo 20).
La Ley del Ejercicio de la Fisioterapia establece que el Fisioterapeuta es un
profesional de la salud, que está formado en la Universidad o Colegio
Universitario, y cuyo objetivo es estudiar, valorar, comprender y manejar el
movimiento del cuerpo humano para ayudar a las personas para que se integren
de nuevo a su vida cotidiana.
Este ejercicio profesional está regulado por la mencionada Ley, estableciendo los
principios a seguir a la hora de tratar a un paciente, el respeto a la vida y a la
dignidad de este, lo cual involucra la necesidad de guardar el secreto profesional
de su condición física. También establece que para poder ejercer la profesión de
Fisioterapia, se debe estar graduado en Universidades Venezolanas reconocidas
por el estado, y haber registrado su título ante el registro Público correspondiente.
7
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL FISIOTERAPEUTA
El presente Código se declarará obligatorio para todo profesional que ejerza la
profesión de Fisioterapeuta en el Territorio Nacional y sus infracciones serán
conocidas y sancionadas en primera instancia por los Tribunales Disciplinario
de los Colegios de Fisioterapeutas de la República y en segunda instancia o de
alzada por el Tribunal Disciplinario de la Federación Venezolana de
Fisioterapeutas, salvo lo establecido las leyes vigentes. Ningún Colegio de
Fisioterapeutas, Asociación o Sociedad Científica del área de Fisioterapia podrá
promulgar por sí mismo disposiciones deontológicas o modificaciones que colidan
con el presente Código. Las normas establecidas en el presente Código no
podrán enervarse ni relajarse por convenios de ningún tipo. Serán nulos
todos los actos que pretendan contrariarlo, ya emanen de personas o de
entidades públicas o privadas.
El código ético de todo fisioterapeuta se resume de forma general en los 7
reglamentos o principios siguientes:
1. El fisioterapeuta no debe discriminar a ningún paciente ni excluirlo por
motivos de raza, sexo o cultura.
2. Debe tener como máxima prioridad otorgar una la salud óptima al paciente.
3. No debe intervenir sobre el cuerpo del paciente sin su consentimiento.
4. Antes de cualquier terapia, debe precisar al paciente toda la información
pertinente, incluyendo riesgos y efectos.
5. Tiene que concluir con su terapia, nunca dejarla a medias.
6. Debe actuar con buena fe en todo su trabajo.
7. No debe inventarse o agraviar situaciones médicas del paciente con el fin
de aumentar sus honorarios.
Principios Generales de los Fisioterapeutas
Artículo 1. En el ejercicio de sus obligaciones profesionales, el
Fisioterapeuta no hará distinción por razones de religión, nacionalidad o
raza, ni por adhesión a partido político alguno o posición social.
Artículo 2. Los deberes del Fisioterapeuta hacia sus pacientes, deberán ser
observados siempre con el mismo celo y la elevada preocupación que el
profesional otorga al ejercicio de sus propios derechos individuales,
sociales y gremiales.
8
Artículo 3. El Fisioterapeuta debe gozar de libertad para decidir acerca de la
atención requerida por el paciente dentro de las normas y criterios
científicos prevalecientes.
Artículo 4. El Fisioterapeuta debe considerar como una de sus obligaciones
fundamentales el procurar estar informado de los avances en la
especialidad.
Artículo 5. El fundamento principal del Fisioterapeuta es aliviar el
sufrimiento humano, sin que motivo alguno, ya sea personal, colectivo,
religioso o político, lo separen de este noble objetivo.
Artículo 6. La Fisioterapia es una profesión noble y elevada y no un simple
comercio.
La conducta del Fisioterapeuta debe ajustarse siempre por encima de toda
consideración, a las normas morales de justicia, probidad y dignidad.
El Fisioterapeuta no debe ejercer, al mismo tiempo que la Fisioterapia, otra
actividad incompatible con la dignidad profesional.

9
LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Esta ley regula los medios y mecanismos que garanticen el desarrollo integral de
las personas con discapacidad de manera plena y autónoma de acuerdo con sus
capacidades, el disfrute de los derechos humanos logrando la integración a la vida
familiar y comunitaria mediante su participación directa como ciudadanos y
ciudadanas plenos de derechos, y la participación solidaria de la sociedad y la
familia. Estas disposiciones son de orden público.
En la Gaceta Oficial, se aglomeran los distintos artículos que definen a la presente
ley de discapacidad.
El Artículo 2. Menciona que los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas de derecho privado,
competentes en la materia, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las
políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su
prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los
derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la igualdad de
oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las
condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la
seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos
y convenios suscritos y ratificados por la República.
Cualquier persona natural o jurídica, de derecho público o privado, de carácter
nacional, estatal o municipal, que intervenga en la realización de actividades
inherentes a la discapacidad, queda sujeta a las disposiciones de la presente Ley.
Así mismo, en el Artículo 5. se entiende por discapacidad la condición compleja
del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una
disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias,
anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo,
ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o
trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la
participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social,
sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse
socialmente.
Define además que las personas con discapacidad son aquellas que por causas
congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus
capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de
ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar
con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su 10
participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los
demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas,
las sordo ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales,
motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad
cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de
algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan
alguna enfermedad o trastorno incapacitante, científica, técnica y profesionalmente
calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud.

11
GREMIACIONES INTERNACIONALES
OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención,
promoción e intervención a nivel mundial en la salud, definida en su Constitución
como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
como la ausencia de afecciones o enfermedades. Inicialmente fue organizada por
el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que impulsó la redacción
de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de esta organización tuvo
lugar en Ginebra (Suiza) en 1948.
Los 195 Estados miembros de la OMS gobiernan el ente por medio de la
Asamblea Mundial de la Salud, que está compuesta por los representantes de
cada uno de estos países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en
1958 a la Fisioterapia como: "El arte y la ciencia del tratamiento por medio del
ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”.

OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo especializado
de salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los
Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la Organización Mundial de
la Salud (OMS), desde 1949, de manera que forma parte igualmente del sistema
de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Distrito de Columbia y está dedicada
a controlar y coordinar políticas que promuevan la salud y el bienestar en los
países americanos. La secretaría de la OPS es la Oficina Sanitaria Panamericana,
que funciona a la vez como Oficina Regional de la OMS para las Américas.
Creada el 2 de diciembre de 1902 en la Convención Sanitaria Internacional
celebrada en el Distrito de Columbia, siguiendo la resolución de la II Conferencia
Internacional Americana. La OPS es reconocida como organismo especializado de
la OEA en 1950. Denominaciones anteriores de la OPS: Oficina Sanitaria
Internacional (1902-1923) y Oficina Sanitaria Panamericana 1923; cambió a su
actual nombre en 1958, conservando su secretaría la denominación de Oficina
Sanitaria Panamericana.

WCPT
Fundada en 1951, la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) es la
única voz internacional para la terapia física, que representa a más de
12
350.000 fisioterapeutas en todo el mundo a través de sus 112
organizaciones miembros. La confederación funciona como una organización sin
fines de lucro y está registrada como una organización benéfica en el Reino Unido.
WCPT cree que cada individuo tiene derecho al estándar más alto posible de la
atención sanitaria cultural apropiada entregada en una atmósfera de la confianza y
del respeto para la dignidad humana, y apoyada por el razonamiento clínico sano
y la evidencia científica. Se ha comprometido a promover la profesión de
fisioterapia y mejorar la salud global a través de:
1. Fomentar un alto nivel de investigación, educación y práctica en fisioterapia.
2. Apoyar el intercambio de información entre las regiones de la WCPT y las
organizaciones miembros.
Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la
siguiente definición, que fue suscrita por la Asociación Española de
Fisioterapeutas en 1987: "La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones
y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen,
recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que
se desea mantener en un nivel adecuado de salud".

CLAFK
En 1955 se formó la Asociación de Kinesiólogos en el Perú, actualmente
Asociación Peruana de Terapistas Físicos. Una de las fundadoras fue María
Barrantes Sánchez, pionera de la Terapia Física en el Perú. En homenaje a ella se
creó en el país el único parque de Terapia Física en el mundo. En 1966 nace
Tecnología Médica en la Universidad Mayor de San Marcos y, dentro de ella, el
área de Terapia Física. Un año después, en 1967, se crea el CLAFK
(Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología) y Perú fue
incorporado como país miembro. Ese mismo año se crea Tecnología Médica en la
Universidad Nacional Federico Villarreal y, dentro de ella, el área de Terapia Física
con tres años y medio de estudios. Luego, en el año 1985, se elige al primer
decano en la facultad de tecnología médica de la UNFV. En 1985 se creó el
Colegio de Tecnólogos Médicos mediante decreto ley 24291, siendo requisito
indispensable la colegiatura para el ejercicio de los T.M., dentro de ella los
Terapistas Físicos. La primera Decana fue la Licenciada Flor Zuzunaga Infantes.
Ya en 1999 Perú es admitido como miembro de la WCPT (Confederación Mundial
de Terapia Física), ésta entidad le brinda el día 5 de septiembre como el día de la
Terapia Física. Cada país tiene su día según la fecha de la Ley o Resolución que
apertura los estudios de Terapia Física en el mismo.
13
FVCF
Es la Federación Venezolana de Colegios de Fisioterapeutas. Es la organización
no gubernamental que agrupa y representa a todos los Fisioterapeutas del país
dentro y fuera del territorio Nacional. Está conformada por 10 Colegios estatales
con sus respectivas Juntas Directivas y la Junta Directiva de la FVCF la cual es
electa cada 3 años. En la Gaceta Oficial consta que todo Profesional
Fisioterapeuta queda sometido a esta Resolución en cuanto al ejercicio de su
profesión. El ejercicio de la profesión de la Fisioterapia es de exclusiva
competencia de los profesionales debidamente autorizados que han cumplido con
los siguientes requisitos:
1. Poseer Título expedido por una Universidad o Institución de
Educación Superior.
2. Registrar o inscribir el Título correspondiente en la Oficina Pública
del Registro Principal que establecen las leyes.

14
CONCLUSIÓN
La Ley del Ejercicio menciona a quienes no pueden ejercer la profesión, como es
el caso de aquellos que no tengan título o hayan sido suspendidos legalmente
ante tribunales, o incurran en delitos participando en hechos como la creación de
sociedades y/o fundaciones sin estar certificados, que participen en
irregularidades como encubrir a personas que ejerzan ilegalmente la profesión,
beneficiarse de comisiones o cobros a pacientes, que siendo atendidos en centros
públicos, se remitan a clínicas sin justificación. Por estos actos ilegales el
Fisioterapeuta está expuesto a ser sancionado o suspendido de su ejercicio
profesional a través del tribunal Disciplinario de la Federación Venezolana de
Fisioterapeutas, quien aplicará sanciones cuando existan denuncias y pruebas
confirmen la ilegalidad del ejercicio, al igual que la negligencia, mala práctica,
abuso y violación de la Leyes y a la Constitución. Igualmente dicha Ley indica las
posibilidades que tiene el Fisioterapeuta ente su libre ejercicio de poder trabajar en
cualquier lugar que lo necesite y al mismo tiempo poder promocionar y publicitar
sus servicios. Esta Ley también protege los derechos de autoría de documentos
redactados por los Fisioterapeutas, sus trabajos e investigaciones donde expresen
sus pensamientos y opiniones. Así mismo, abarca las normas de ética y valores
que se deben seguir para ser un fisioterapeuta y una persona de credibilidad en su
ámbito laborar, partiendo así del respeto y calor humano sin discriminación o
reniego a querer tratar con algún paciente por sus patologías.
Por otra parte las organizaciones internacionales de la salud ponen en vigencia
que la fisioterapia es una carrera que busca fortalecer la salud del cuerpo por
medios de prácticas físicas. En conclusión es importante que todo profesional del
área de fisioterapia conozca ampliamente estas leyes y normativas ya que esta
va a ser la que vele por sus deberes y derechos.

15
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
https://sites.google.com/site/discapacidadvenezuela/Home/leyes-sobre-
discapacidad-en-venezuela
https://www.buenastareas.com/ensayos/C%C3%B3digo-De-%C3%89tica-
Profesional-Del-Fisioterapeuta/1434902.html
https://alc.com.ve/wp-content/uploads/2013/10/Ley-del-Ejercicio-de-la-
Medicina.pdf

16

También podría gustarte