Está en la página 1de 5

Toxplasma gondii y Toxoplasmosis

INTRODUCCION
La toxoplasmosis e suna parasitosis de los animales de sangre caliente que tiene como agente a toxoplasma gondii,
afecta en general todos los mamíferos y aves a los cuales tiene como hospedadores intermediarios. El gato y otros
félidos son hospedadores definitivos; T. gondii es un parasito protozoario que tienen alta especificidad de especie en
relación a su hospedador definitivo (félidos) y mínima respecto a sus hospedadores intermediarios, por esta razón la
toxoplasmosis, es probablemente la parasitosis más extendida y frecuente en el mundo
MORFOLOGIA
Toxoplasma gondii es un protozoario del Phylum Apicomplexa que como todas las especies de este Phylum es un
parasito obligatorio porque precisa de hospedadores debido a que todos los apicomplexa son intracelulares
obligatorios la mayor parte de su ciclo biológico. Básicamente tienen una forma de arco o semiluna (toxon=griego arco)
en su etapa de zoito, de la cual existen los i) taquizoitos de multiplicación rápida en las células de diferentes tejidos,
principalmente del sistema fagocitario mononuclear; ii) los bradizoitos de multiplicación lenta en las células de ciertos
tejidos, principalmente musculo, tejido nervioso y retina; iii) los esporozoitos, en el interior del ooquiste maduro. Todas
estas formas tienen una morfología común

Zoito de Toxoplasma gondii: taquizoito, bradizoito, esporozoito


El parasito mide 4 a 5 um de longitud, su extremo posterior es mas ancho que el anterior. Y en esa zona se encuentra
su único nucleo. En su extemo anterior mas delgado, existe una estructura proyectada hacia adelante, que se
denomina conoide, en la que se desemboca una serie de estructuras canaliculares que se denominan toxonemas, que
producen sustancias que le sirven al parasito para invadir los tejidos y hacerse intracelular. El prototipo de esta forma
parasitaria es el taquizoito, que corresponde a la forma que desarrolla al inicio de la primoinfeccion en las celulas y
tejidos, se ultiplica rápidamente y llega a la ciruclacion (Donde parasita monocitos), a través de la cual alcanza
diferentes tejidos ( principalmente músculo y tejido nervioso central), donde se multiplica inicialmente como
taquizoito y posteriormente pasa a una forma de multiplicación lenta, el bradizoito, que coloniza estas células y se
rodea de una cubierta quística que puede llegar a medir hasta 200 um de diámetro, Esta fase se denomina quiste (
tisular) y cómo se mencionó anteriormente en su interior alberga una gran cantidad de bradizoítos.
En las heces del gato y otros felinos infectados se eliminan los ooquistes, que luego de esporular en el medio
ambiente,darán lugar a 2 esporoquistes, cada uno de los cuales alberga 4 esporozoitos. los taquizoitos, bradizoitos y
esporozoítos son morfológicamente similares, pero biológicamente distintos. los ooquistes miden alrededor de 12 um.
CICLO BIOLÓGICO
el parásito tiene un ciclo biológico heteroxeno,Con el gato como hospedador definitivo ( y otros delitos en los ciclos
silvestres). el gato es el hospedador que nos interesa en el caso de infección humana. porque es el único félido
doméstico y luego de los perros, la segunda mascota favorita de los humanos .en las células del epitelio intestinal de
los félidos ( ciclo enteroepitelial), T. gondii se reproduce inicialmente de manera asexual (esquizogonia o
merogonia)Dando lugar a merozoitos que invaden nuevas células y posteriormente se forman los gametos masculino y
femenino (gamogonia), que después de la fecundación forman un ooquiste, el cual sale con las heces del gato. el oíste
de aproximadamente 12 um de diámetro, Presenta una doble pared y en su interior una masa celular denominada
esporonte; en el medio ambiente el ooquiste madura dando lugar a la formación de 2 esporoquistes en su interior y
dentro de cada esporoquistes a 4 Esporozoitos, este proceso de maduración se denomina ” esporulación” el ooquiste
maduro es infectante para los mamíferos o aves por diversos mecanismos que impliquen contaminación fecal con
heces de gato infectado .por acción de los jugos digestivos los ooquistes que ingresan por vía oral, dejan en libertad a
los esporoquistes Y estos a su vez a los esporozoitos en la luz del intestino. luego los esporozoitos invaden las células
epiteliales intestinales ( enterocitos), principalmente las placas de peyer y otras células del sistema fagocitario
mononuclear, donde se transforman en taquizoítos, que se multiplican rápidamente en el interior de estas células
formando los pseudoquistes, las células repletas de parásitos revientan y quedan en libertad taquizoítos que invaden
nuevas células en el mismo sitio,pasan rápidamente a la circulación, donde invaden monocitos y existe parasitemia. en
poco tiempo, los parásitos alcanzan otros tejidos, los taquizoitos colonizan diversas células,Principalmente musculares
y del sistema nervioso central, donde se transforman en formas de reproducción lenta ( bradizoitos), luego se forma
una pared quística en estos tejidos, en cuyo interior el parásito se multiplica lentamente,Dando lugar a los quistes
tisulares que pueden llegar a medir hasta 100 a 200 um. los quistes permanecen viables indefinidamente en los
tejidos, Hasta que el animal infectado pueda ser devorado por un felino. así, los bradizoítos se liberan por la acción de
los jugos digestivos, estos invaden el epitelio intestinal del felino, y en cuyas células se multiplican asexualmente por
esquizogonia ( merogonia), salen los merozoitos e invaden nuevas células donde se diferencian en forma
sexuadas,Denominada macrogametocito ( gametocito hembra), y microgametocito ( gametocito macho).
macrogametocito madura transformándose en macrogameto y el microgametocito da lugar a varios microgametos
;todo esto ocurre en las células epiteliales. los microgametocito salen a la luz y penetran luego en las células que
contienen Macrogametos, para fecundarlos. producida la fecundación en las células del epitelio intestinal, se forma el
cigoto que pasa a ooquiste inmaduro,El cual se libera a la luz y sale con las heces del gato en el medio exterior.

si bien este ciclo entre el gato ( u otros félidos) y los mamíferos y aves, está asociado al carnívorismo de los
hospedadores intermediarios por el hospedador definitivo, es posible también que los otros animales de sangre
caliente, se infecten ingiriendo animales ( o carne de estos), que tengan en sus tejidos quistes tisulares. En estos casos
los hospedadores intermediarios se infectan con quistes por carnívoros, los cuales por acción de los jugos digestivos
dejan en libertad los bradizoitos. estos invaden los enterocitos y otras células del epitelio intestinal, Donde se
transforman en taquizoítos,Pasan a la circulación y se forman finalmente los quistes tisulares. en el caso del humano,
esto puede ocurrir al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida.Finalmente, en el caso de los mamíferos (
particularmente el hombre), si la primoinfección se da durante el embarazo, los taquizoito circulantes pueden pasar de
la circulación materna al embrión o a la circulación fetal ( dependiendo de la edad gestacional), pudiendo infectar así al
producto. en estos casos hay infección vertical ( transplacentaria), donde la forma infectante son los taquizoitos. al
igual que en los otros casos, luego de una replicación rápida los parásitos que llegan a los tejidos donde darán lugar a la
formación de quistes conteniendo bradizoítos.
VÍAS Y MECANISMO DE INFECCIÓN
la vía más frecuente de infección es la oral, y los mecanismos pueden ser diversos.
1. ooquistes = agua y alimentos contaminados con heces de gato infectado.
2. quistes = carne u otros tejidos de animales infectados
3. taquizoitos = en sangre circulante, leche, saliva. etc

con ooquistes:
1. ingestión de agua contaminado con ooquistes maduras del parásito ( contaminación fecal con heces de gato
infectado)
2. ingestión de vegetales crudos contaminados con ooquistes maduros del parásito (contaminación fecal con
heces de gato infectado)
3. ingestión de otros alimentos contaminados con ooquistes maduros del parásito ( por vectores mecánicos)
4. contacto directo con gatos infectados que están eliminando ooquistes, los cuales pueden quedarse en el pelaje
y esporular ( madurar). al acariciar a estos gatos, uno se puede contaminar las manos y luego los ooquistes
pueden ingresar por vía oral por diferentes mecanismos.otra opción es a través del lamido del gato,Estos
pueden tener la lengua contaminada por qué se realizan la limpieza de la región perianal con su lengua.
5. la manipulación sin precaución ( sin guantes) de la tierra o arena donde los gatos realizan sus deposiciones. los
gatos pueden estar eliminando ooquistes, estos esporulan en la arena.
6. puede haber infección externa de los gatos infectados
los félidos, T. gondii. bien pueden cumplir el ciclo que ocurre en los demás animales de sangre caliente y entonces hace
de hospedador intermediario, por eso se dice que el gato es un hospedador completo de T. gondii.
con quistes:
1. en el caso de animales por carnivorismo. además, del ciclo habitual hospedador intermediario => félido, los
hospedadores intermediarios se puede infectar al devorar a otro animal infectado.
2. en el caso del humano, por la ingestión de carne cruda o insuficientemente cocida infectada con quistes
tisulares. el hábito de ingesta de carne poco cocida, varía considerablemente de un país a otro y dentro de un
mismo país, de una región a otra o de una cultura a otra. a pesar de las grandes diferencias, probablemente
este sea el principal mecanismo de infección para el hombre. al menos el más extendido, ya que la infección
con ooquistes sería más propia de países pobres
3. la manipulación de carne ( principalmente molida) en las cocinas o mataderos, puede ser otra posibilidad para
que el humano se infecte con quistes.
La transmisión vertical en el humano ( madre = producto: embrión o feto), es la menos frecuente y es posible de la
siguiente forma:
Solamente será posible si una mujer embarazada que nunca tuvo contacto previo con el parásito, se infecta por
primera vez con T. gondii Durante su actual embarazo ( primoinfeccion). en este caso ocurre las siguientes cosas.
-la mujer no tiene células ( linfocitos T), ni anticuerpos específicos contra T. gondii = Seronegativa.
- puede infectarse por lo tanto por primera vez con T. gondii = primoinfeccion.
- en la primoinfección los taquizoítos invaden tejidos y llegan a la circulación = pueden así pasar de la circulación
materna al producto a través de la placenta = transmisión transplacentaria.
- Al principio del embarazo no existe aún placenta y por lo tanto es muy difícil que se infecta el embrión, sin embargo
De todas formas esto puede ocurrir.
- la transmisión transplacentaria sera más posible,Mientras más avanzada este la gestación. Esto está relacionado
con los siguientes aspectos del desarrollo intrauterino:
- el día 11 a 12 de la gestación se establece la circulacion utero-placentaria primitiva ( vellosidades primarias), la cual
se consolida al final de la tercera semana ( formaciones de las vellosidades secundarias y terciarias) = Barrera
placentaria.
- la Barrera placentaria se va adelgazando paulatinamente y se transforma en una membrana muy delgada al cuarto
mes de gestación = membrana placentaria.
- por lo mencionado la transmisión vertical será más probable en las primoinfecciones adquiridas por la madre en
etapas avanzadas del embarazo. al contrario, las primoinfecciones de las embarazadas al principio del embarazo,
determinarán infecciones en el producto con menos frecuencia.
indistintamente de la forma infectante, de la vía y del mecanismo de infección, después de una primoinfeccion. T.
gondi Terminará como quiste tisular y permanecerá como tal en los tejidos.
ETIOPATOGENIA.
T. gondii siendo un parásito muy frecuente, habitualmente provoca primoinfecciones inadvertidas o poco evidentes.
en ese sentido, la mayoría de las personas que adquieren la infección cursan con manifestaciones clínicas mínimas, a
las cuales no les dan ninguna importancia o muchas veces son primoinfecciones asintomáticas.luego de ingresar el
parásito al organismo, inicia la fase invasiva, en la que el parásito se multiplica rápidamente En diversas tejidos y se
encuentra en circulación en el interior de monocitos. dentro de las células, particularmente del sistema fagocitario
mononuclear ( monocitos, macrófagos, etc.) el parásito evade la respuesta inmunitaria inhibiendo El estallido
respiratorio y por lo tanto evitando la formación de peróxido ( Qué es letal), Por otra parte evita que la vacuola
parasitofora se une a los lisosomas, de esa manera las enzimas líticas ( lisozimas), no pueden destruir al parásito.
Mientras tanto, la prima y ficción estimula la respuesta inmunitaria específica Y ésta Se consolida para eliminar al
agente extraño. ante esta situación, el parásito desarrolla otros mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria,
como es el caso de colonizar tejidos donde la respuesta inmunitaria es menor ( musculatura, sistema nervioso central,
retina), en estos tejidos el parásito se transforma en bradizoito de lenta multiplicación y se rodea de una cubierta
quística, dentro de la cual se va formando lentamente gran cantidad de bradizoítos, los cuales permanecen viables
indefinidamente. de esta forma, el parásito se mantiene aislado de la respuesta inmunitaria. El hospedador
inmunocompetente, tiene una respuesta inmunitaria efectiva, que sin embargo, coincide con la persistencia del
parásito en los quistes tisulares, porque éste su aislamiento evita que los linfocitos T y los anticuerpos anti-T. gondii lo
destruyan. de todas formas, esta adecuada respuesta inmunitaria protege a su vez a la persona infectada de nuevas
infecciones por T. gondii, por lo tanto no puede darse una reinfección.Asimismo, una persona portadora de quistes
insulares en su organismo, no podrá tener reactivaciones de la infección, porque cuando los parásitos queden libres en
caso de ruptura de algún quiste, estos no podrán fácilmente invadir nuevas células, porque la respuesta inmunitaria Lo
evitará. a esta situación de respuesta inmunitaria efectiva contra T. gondii qué evita reinfecciones y
reactivaciones,Pero que no puede eliminar los quistes tisulares del parásito, se conoce como “ estado de premunición”
o “ inmunidad concomitante” y es una situación normal en toda persona inmunocompetente que tuvo primoinfeccion.
esto también ocurre en otras infecciones por parásitos hemotisulares.
en las personas infectadas inmunodeprimidas ( por ejemplo por el sida), el estado de premounición se rompe y por
tanto la toxoplasmosis se puede reactivar provocado principalmente encefalitis toxoplásmica de reactivación, que es
una forma clínica habitualmente fatal de la enfermedad. en estos pacientes, se puede presentar otras formas clínicas
graves. la inmunodepresión se puede presentar por otras causas ajenas al VIH ejemplo cáncer, enfermedades crónicas
graves, desnutrición severa, uso de inmunosupresores o citostáticos, etc, por eso Esta parasitosis es una “infección
oportunista”
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
la primoinfección en toxoplasmosis incluye la invasión de los parásitos a los tejidos y su paso a la circulación, hasta su
localización en los tejidos como quiste. esta fase se conoce como toxoplasmosis aguda ( fase invasiva), aunque no
exista manifestaciones clínicas. la fase posterior corresponde a la toxoplasmosis crónica Y corresponde a la fase de
estado ( presencia del parásito en los tejidos en forma de quiste).
TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA
es la infección que se adquiere después de nacimiento, Generalmente benigna y puede pasar inadvertida la mayoría
de las veces, principalmente porque no hay manifestaciones clínicas o más que todo porque los signos y síntomas son
debes leves e inespecificos.Como malestar general, elevación discreta de la temperatura, a veces dolor muscular
y/o articular, dolor de cabeza. la inflamación de ganglios linfáticos ( linfadenopatía), puede ser la expresión más
frecuente y característica de toxoplasmosis aguda a pesar de ser un signo inespecífico, se debe sospechar esta
parasitosis siempre que se detecte linfadenopatía en una mujer embarazada. Otros signos más específicos pueden ser
exantema, maculopapular difuso “ronchas” ( urticaria), hepatitis, neumonitis, etc. en los pacientes inmunodeprimidos
las primoinfecciones pueden provocar cuadros graves.
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
de hecho de que sea habitualmente una infección benigna que pasa desapercibida en inmunocompetentes ( un estado
de normalidad), es precisamente la causa más importante de que pueda darse una infección del producto previo al
nacimiento ( in utero),Por eso la toxoplasmosis continúa siendo la infección más frecuente que se transmite dentro del
útero.
una mujer embarazada seronegativa, puede primo infectarse durante su embarazo y no darse cuenta, en esas
circunstancias los taquizoito circulantes pueden llegar al embrión y provocar un aborto cuando es a principio del
embarazo.La infección en las primeras semanas de gestación es poco probable porque no existe placenta o un poco
más adelante porque la circulación placentaria no está completamente establecida. por lo tanto puede existir infección
del embrión sin que exista transmisión transplacentaria. A partir del cuarto mes solamente una membrana separa la
circulación materna de la fetal. en esas circunstancias Los taquizoítos pueden atravesar la Barrera e infectar más
fácilmente al feto, Por qué los parásitos tienen los mecanismos para invadir tejidos.
por debajo de las 9 semanas de gestación el producto está en etapa de organogénesis y se denomina embrión, es la
etapa más crítica del desarrollo intrauterino, por eso es que a pesar de ser poco probable la infección del producto en
caso de la infección de la madre en epocas tempranas de la gestación,de darse la infección, y el daño en el producto
será Severo y puede provocar aborto o el nacimiento de un niño con manifestaciones clínicas y secuelas severas,
porque la infección provocó serias alteraciones en el proceso de organogénesis. contrariamente, a partir de la novena
semana ( periodo fetal) la infección a pesar de ser más probable, el daño que provoca en el feto será menor, porque la
organogénesis no será afectada.
dependiendo principalmente del momento de la infección el neonato nacerá con:
TOXOPLASMOSIS SEVERA.
- forma aguda: corresponde a una infección en la segunda mitad del embarazo, el niño presenta ictericia,
hepatoesplenomegalia, anemia, trombocitopenia, erupcion maculopapular. puede haber encefalitis y por lo general
provoca la muerte.
- forma crónica: la infección fue al principio del embarazo y toda la enfermedad se desarrolló in utero, el niño nace
con las manifestaciones típicas de la toxoplasmosis, tríada de sabin: hidrocefalia, calcificaciones cerebrales,
coriorretinitis, acompañadas de convulsiones, retraso psicomotor, retraso mental, etc. en algunos casos puede haber
microcefalia y microftalmia.
FORMAS LEVES O INAPARENTES: un niño infectado pueden hacer asintomático y así desarrollar con el tiempo
alteraciones oculares ( inclusive Después de varios años), la coriorretinitis es el daño más frecuente. puede presentar
ictericia pasajera. otros niños pueden desarrollar alteraciones cerebrales o viscerales en el futuro.
haciendo estas consideraciones, las manifestaciones clínicas pueden ser de lo más variadas, básicamente por el
momento en que ocurrió la primoinfección de la madre y entre otras cosas, Si se realizó o no el tratamiento, ya que
esté reduce el daño de manera significativa.
 menor edad gestacional = menor riesgo de transmisión = mayor gravedad.
 mayor edad gestacional = mayor riesgo de transmisión = menor gravedad
CINÉTICA DE ANTICUERPOS
la IgM es el principal marcador de la primoinfeccion: empieza a ser detectable a la primera semana Luego de la
infección, alcanza su pico máximo al mes y luego va decreciendo rápidamente para desaparecer por completo Entre los
6 y 9 meses. la IgG empieza a ser detectable en la segunda semana, llega a su nivel máximo alrededor del mes 1 a 2 y
mantiene niveles elevados por alrededor de 3 años, va decreciendo lentamente ,pero las IgG persisten de por vida y
son el marcador serológico de la infección previa.
la IgA y la IgE también se presentan en las primeras etapas de la infección, sin embargo no tienen importancia de la
IgMcomo marcadores de primoinfección.
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
clínicamente por lo general la parasitosis pasa desapercibida. cuando hay manifestaciones clínicas, por lo general no se
recurren a los métodos directos de diagnóstico para detectar al parásito, por las limitaciones técnicas y el limitado
rendimiento de las pruebas: es posible identificar al parásito en biopsias de ganglios linfáticos o médula ósea,O
haciendo aspiraciones y posterior inoculación en animales de laboratorio, pero la sensibilidad es muy baja también se
puede tomar muestras de líquido cefalorraquídeo. una alternativa es la identificación de ADN parasitario en diferentes
muestras mediante PCR.
por las limitaciones mencionadas, las técnicas más recomendadas son las serológicas: principalmente Elisa y sus
variantes, inmunofluorescencia indirecta (IFI) y hemaglutinación indirecta (HAI) .con todas estas se puede detectar las
IgG y las IgM en el caso de la HAI la IgG se detecta indirectamente, después del tratamiento de la muestra con 2-
mercaptoetanol, que destruye las IgM.la detección de IgM mediante IFI se denomina prueba de Remington.
la prueba de sabin-feldman es un procedimiento serológico que requiere del trabajo con parásitos vivos, por eso no se
utiliza.
CÓMO PREVENIR LA TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA O CONNATAL
 saber con certeza si una mujer embarazada es seropositiva o no (historia serológica).
- Tiene serología positiva previa ( dos técnicas concordantes en un laboratorio de confianza) = infección
antigua: guardar una copia de la historia clínica ( La paciente deberá guardar una copia siempre) = se le informa que
no hay riesgo de transmisión
- no tiene serología previa o no hay evidencia convincente ( resultados dudosos, laboratorio dudoso, una sola técnica,
etc.) = solicitar serología ( dos técnicas).
 si es de sultado muestra serología positiva concordante con al menos dos técnicas, verificar los títulos de
anticuerpos y verificar si hay IgM.
- títulos bajos de anticuerpos y no hay IgM = infección antigua: Guardar una copia en la historia clínica ( La paciente
deberá guardar una copia siempre). se le informa que no hay riesgo de transmisión
- hay IgM = infección aguda: guardar una copia en la historia clínica ( La paciente deberá guardar una copia siempre)
= primoinfeccion = riesgo de transmisión = tratamiento inmediato. hacer seguimiento de la serología para verificar la
curva de IgG, los títulos suelen alcanzar altos niveles.
 Si es resultado muestra serología negativa concordante con al menos dos técnicas = seronegativa: guardar
resultado en historia clínica ( La paciente deberá guardar una copia siempre). se le informa que hay riesgo de
transmisión, se les recomiendan medidas de profilaxis y se le procede hacer un seguimiento serológico de dos a
tres meses o al menos 2 veces durante el embarazo = para detectar si hay seroconversion ( que una paciente
seronegativa se haga seropositiva).
 si hay seroconversión en un control serológico: presencia de IgM y niveles elevados o ascendentes de IgG
= primoinfeccion = riesgo de transmisión = tratamiento inmediato. hacer seguimiento de la serología para
verificar la curva de IgG. los títulos de IgG suelen ser altos.
 siempre que haya primoinfección en el embarazo, se debe hacer control ecográfico al producto = valoración
clínica y serología recién nacido = hay IgM = tratamiento y seguimiento = control oftalmológico a largo plazo.
TOXOPLASMOSIS Y SIDA
en todo seropositivo para VIH se debe hacer serología:
Seropositivo = quimioprofilaxis para evitar de activación, cuando los linfocitos cd4 están por debajo de 100.
seronegativo = profilaxis para evitar la infección = seguimiento serológico = seroconversion = tratamiento
a pesar de todo esfuerzo y cuidado, es posible las de activación en pacientes con sida, en este caso se presenta con
más frecuencia encefalitis toxoplásmica desde activación, el diagnóstico etiológico suele ser más difícil, básicamente
por la clínica. a veces los niveles de anticuerpos no son detectables por la inmunodeficiencia y además no se detecta
IgM, porque no se trata de una primoinfeccion.
TRATAMIENTO
el tratamiento de la toxoplasmosis adquirida se debe realizar en base a pirimetamina+ sulfadiazina. algunos autores
definen el uso de pirimetamina+ sulfadoxina ( fansidar). se debe asociar ácido fólico. el recién nacido con
toxoplasmosis, también debes decidir este tratamiento.
en la mujer embarazada se debe utilizar la espiramicina.

También podría gustarte