Está en la página 1de 78

1

1 Introduccion a los Fluidos de Perforación


Definición de los Fluidos de Perforación.
Características de los Fluidos de Perforación.
Ciclo de los Fluidos de Perforación.
Funciones de los Fluidos de Perforación
Definición
El fluido de perforación o lodo, es una mezcla líquida o gaseosa que
circula dentro del hoyo para cumplir una serie de funciones vitales durante
el proceso de perforación.

Clasificación del Fluido dePerforación

Líquidos Gases
Mezcla Gas - Líquidos

Base Base Aire Gas


Agua Aceite Natural

Espumosos Aireados
(mayormente gas) (mayormente agua)
Características
• No debe ser tóxico (ambientalmente amigable)
• Ni corrosivo ni inflamable pero sí inerte a las contaminaciones de
sales solubles o minerales.
• Estable a las temperaturas.
• Debe mantener sus propiedades según las exigencias de las
operaciones y debe ser inmune al desarrollo de bacterias.
• No debe causar daño a las formaciones
• No debe causar erosión a los equipos de superficie y tubulares
en el hoyo.
Ciclo del Fluido
• Tanque de succión

• Bombas de lodo

• Conexiones Superficiales

• Tubería de perforación

• Ensamblaje de fondo

• Espacio anular

• Línea de retorno

• Equipos de control de sólidos

• Tanques de almacenamiento

y tratamiento
Funciones de los Fluidos de Perforación
Suspensión de partículas cuando se detiene la circulación

Cuando se detiene la perforación, los


recortes suspendidos en el fluido pueden
caer al fondo del pozo, atascando la
mecha. Los fluidos de perforación están
diseñados para evitar que los sólidos
decanten. Cuando el fluido se detiene, se
forma un gel que mantiene en suspensión
los recortes. Cuando el fluido comienza a
fluir nuevamente, vuelve a su estado
previo, es decir, se torna líquido.
Funciones de los Fluidos de Perforación
Control de presiones de fondo
Se debe alcanzar un
equilibrio apropiado en el
que la presión del fluido de
perforación contra las
paredes del hueco sea
suficiente para contrarrestar
la presión que ejercen las
Ph > Py Ph < Py
formaciones y el petróleo o
gas, pero que no sea tan
fuerte que dañe el pozo.
Funciones de los Fluidos de Perforación
Transporte de recortes de perforación
El fluido de perforación debe ser capaz de transportar la partículas de
perforación desde el fondo hasta la superficie.

Velocidad
del fluido
Velocidad
de transporte

Velocidad de
asentamiento
Funciones de los Fluidos de Perforación
Enfriamiento y lubricación de la mecha
La fricción originada por el contacto
de la mecha y la sarta de perforación
con las formaciones, genera calor. El
lodo debe absorber ese calor y
conducirlo hacia la superficie.

El fluido de perforación también


ejerce un efecto lubricante para la
mecha, sarta y el revestimiento
durante el proceso de perforación.
Funciones de los Fluidos de Perforación
Cubrir la pared del hoyo con un revoque
liso, delgado, flexible e impermeable

El revoque que posee estas


características ayuda a minimizar
los problemas de derrumbes,
atascamiento de la tubería e
invasión del fluido hacia la
formación.
Funciones de los Fluidos de Perforación
Soportar, por flotación parte del peso de la sarta de
perforación y de la tubería de revestimiento durante
su inserción en el hoyo.
A medida que aumenta el peso del lodo disminuye el peso
de la tubería. La inmersión de la tubería de perforación en el
fluido produce un efecto de flotación, lo que reduce su
peso, ejerciendo menor tensión en el mecanismo de
perforación.

El peso de la sarta de perforación y de la


tubería de revestimiento en el lodo , es
igual a su peso en el aire multiplicado por
el factor de flotación. ρ lodo
f flotación = 1−
ρ acero
Funciones de los Fluidos de Perforación
Transmisión de energía hidráulica

Durante la circulación, el lodo es


expulsado a través de las boquillas de
la mecha a gran velocidad.

Esta fuerza hidráulica hace que la


superficie por debajo de la mecha este
libre de recortes.

Si no se remueven de allí los recortes,


estos son pretriturados por la barrena
lo que reduce la velocidad de
penetración.
Funciones de los Fluidos de Perforación
Medio para perfilajes de cable

Si bien el lodo perturba las


características originales de las
formaciones, su presencia es
necesaria para realizar muchos de los
perfiles de cable que se emplean para
la evaluación de la formación.

La utilización de esos perfiles requiere


que el lodo sea buen conductor de la
electricidad.
Funciones de los Fluidos de Perforación
El fluido de perforación debe minimizar los siguientes efectos Colaterales:

¾ Daño a las formaciones


¾ Corrosión de la sarta y del revestimiento.
¾ Reducción de la velocidad de penetración.
¾ Pérdida de circulación.
¾ Pegamiento de la sarta contra las paredes del pozo.
¾ Erosión de la superficie interna del pozo.
¾ Desgaste de las partes de las bombas.
¾ Contaminación con las lechadas de cemento.
¾ Contaminación del ambiente natural.
Componentes de un Fluido de Perforación

La composición de los fluidos


dependerá de las exigencias
de cada operación de
perforación en particular.

Selección:
La perforación debe hacerse •Tipos de formaciones
atravesando diferentes tipos •Rango de Temperatura
de formaciones, que a la vez, •Permeabilidad

pueden requerir diferentes •Presión de formación


•Consideraciones ambientales
tipos de fluidos.
Componentes de un Fluido de Perforación
Un fluido de perforación consiste en un líquido en el cual están suspendidos
sólidos y a veces otros líquidos.

Fase Líquida Fase Sólida

El líquido dispersante se llama fase continua (o externa) del fluido. Las


partículas sólidas suspendidas y sustancias líquidas agregadas al fluido
forman la parte discontinua (o interna) del fluido.

Fase Fase
Continua Dispersa
Fase Líquida

Agua
AguaDulce
Dulce

El agua es un fluido ideal para perforar zonas de bajas presiones. Es


económica, abundante, no requiere tratamiento químico, provee el
mejor líquido en el uso de los métodos de evaluación de formaciones
y resulta mejor dispersante químico para controlar sólidos por
dilución

Agua
AguaSalada
Salada

Generalmente se usan lodos parcialmente saturados de sal cuando


se perfora costa afuera debido a la abundancia de agua salada.

El agua que contenga cualquier concentración de sal, puede ser


saturada agregándole más sal.
Fase Líquida - Aceite

En
Enla
lafase
fasecontinua
continuapara:
para:

9Mejorar la estabilidad del hoyo y mantiene las arcillas reactivas , inertes.


9Minimizar el atascamiento de la tubería, mayor lubricidad.
9Perforar zonas de altas temperaturas.
9Es reutilizable.

Aceite Sólidos
Fase Líquida - Aceite

En
Enla
lafase
fasedispersa
dispersase
seusa
usapara:
para:

9Mejorar la lubricidad del lodo. Esto es posible siempre y cuando el


aceite permanezca suspendido en forma de pequeñas gotas.
9Disminuir el filtrado API. En este caso el aceite deberá estar
completamente emulsionado.
9Minimiza los problemas de torque y arrastre.
9 Aporta estabilidad térmica a los fluidos base agua.

Fase Gotas
Acuosa de
aceite
Fase Sólida

SÓLIDOS INERTES
DESEABLES

SÓLIDOS INERTES
INDESEABLES

SÓLIDOS
REACTIVOS
Fase Sólida

Son sólidos no reactivos de alta gravedad


SÓLIDOS INERTES
especifica que sirven para darle peso al
DESEABLES
lodo.

Sulfato de bario (Barita)


Óxido de hierro (Hematita)
Sulfuro de plomo (Galena).
Carbonato de Calcio.
Fase Sólida

Son sólidos perforados durante el proceso


SÓLIDOS INERTES de construcción del pozo.
INDESEABLES Arena, caliza, sílice, dolomita.

Es te tipo de sólido
debe ser removido del
lodo tan pronto y
eficientemente como
sea posible.
Fase Sólida

SÓLIDOS Son sólidos arcillosos que poseen cargas


eléctricas. Se pueden agregar al lodo o ser
REACTIVOS incorporados de la formación.

Entre los agregados


están los comerciales
(Bentonita) y entre los
incorporados las
arcillas de formación
tipo gumbo.
Componentes de un Fluido de Perforación
FLUIDOS BASE FLUIDO BASE
Función AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Incremento de la Barita (BaSO4). Barita (BaSO4).
Densificantes densidad del fluido. Orimatita. Orimatita.
Sales. Carbonatos de calcio:
Carbonatos de calcio: Dolomita.
Dolomita (CaCO3MgCO3).
(CaCO3MgCO3). Calcita (CaCO3).
Calcita (CaCO3).

FLUIDOS BASE FLUIDO BASE


Función AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Mejora la habilidad de los Bentonita (silicato de Al y Arcilla Organofílica.
fluidos para remover los Na).
Viscosificantes cortes del hoyo y mantener en Atapulguita Silicato de Al
suspensión el material y Mg).
densificante. CMC (derivados de la
goma xántica).
Goma xanthan
(derivados de la
celulosa).
HEC (derivado de la
celulosa).
Componentes de un Fluido de Perforación
FLUIDOS BASE FLUIDO BASE
Función AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Reduce el volumen del filtrado Lignito organofílico.
Control de Filtrado que el fluido pierde a la Asfaltos, lignito Controlador
formación, debido al efecto de procesado con aminas. mecánico: Asfaltos.
la presión diferencial y a la Arcillas: Bentonita.
permeabilidad de las Polímeros.
formaciones.

FLUIDOS BASE FLUIDO BASE


Función AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Control de la concentración Taninos. Modificadores
del viscosificante primario. Silicatos y Fosfatos. Reologicos
Adelgazantes (reducen la Lignitos. Geles Orgánicos
Control Reológico filtración y disminuye el Lignosulfonatos Polímeros Sintéticos
espesor del revoque), Aceite Mineral Surfactantes
dispersantes o desfloculantes.
Cambios en la en la
interacción fisicoquímica entre
los sólidos y las sales
disueltas.
Componentes de un Fluido de Perforación
FLUIDO BASE
Función FLUIDOS BASE AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Se utiliza para mantener un Soda Cáustica (NaOH). Cal (CaOH).
Control de pH rango de pH adecuado en el Cal (CaOH).
sistema para asegurar el buen Potasa Cáustica (KOH).
funcionamiento de los otros Oxido de Magnesio
aditivos. (MgO).

FLUIDO BASE
Función FLUIDOS BASE AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Son utilizados para minimizar Zona no productora: Zona no productora:
o controlar pérdidas de fluido Fibra Celulosa. Fibra Celulosa.
en las operaciones de Cáscara de Nuez. Cáscara de Nuez.
Control de Pérdida perforación. Concha de Coco. Concha de Coco.
de Circulación Mica Gruesa y Fina. Mica Gruesa y Fina.
Zona productora: Zona productora:
Carbonato de calcio Carbonato de calcio
micronizado. micronizado.
Sales. Sales. Geles
Geles.
Componentes de un Fluido de Perforación
FLUIDO BASE
Función FLUIDOS BASE AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Modifican la tensión interfacial Aceite/Agua Aceite/ arcilla
Agentes Surfactantes entre Sólido/Agua, Emulsificantes. Humectante.
Aceite/Agua, Agua/Aire y Agua/Aire Espumante. Aceite/agua
otras. Acero/agua Lubricante, Emulsificantes.
Anticorrosivo.
Arcilla/Agua
Dispersante.
Aceite/Arcilla
Humectante.

FLUIDO BASE
Función FLUIDOS BASE AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Materiales Lubricantes: Aceite minerales, animal
Materiales Lubricantes reducen el arrastre y el torque o vegetal.
en las operaciones de Surfactantes.
perforación. Alcoholes.
Grafito.
Gilsonita.
Polímeros.
Lubricantes Mecánicos:
esferas de vidrio,
Asfalto.
Componentes de un Fluido de Perforación
FLUIDO BASE
Función FLUIDOS BASE AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Causan la coagulación de los Sales. Cal hidratada.
sólidos en el sistema para Cal Hidratada.
Materiales Floculantes ayudar a la remoción de estos Polímeros sintéticos
en la superficie. Poliacrilamidas.
Goma Guar.
Goma xántica.
Polímeros Acrílicos.
Yeso.

FLUIDO BASE
Función FLUIDOS BASE AGUA ACEITE
Aditivo químico Aditivo químico
Evita el hinchamiento de las Polímeros Naturales o Cloruro de calcio.
Estabilizadores lutitas sensibles al agua. La Sintéticos de alto peso (CaCl2).
hidratación y el alivio de las molecular. Polímeros naturales o
de Lutitas tensiones residuales en las Asfaltos. sintéticos de alto peso
lutitas, contribuyen a la Cloruro de Potasio (KCl). molecular.
inestabilidad y derrumbe del Glicoles Asfaltos.
hoyo. Cloruro de Calcio Aceite mineral.
(CaCl2). Glicoles
Cal/Yeso.
Base aluminio.
Aminas
Tecnologías Disponibles

Neblina
Calidad 96-99,9%
Densidad 0,6-1,2 lb/gal

Fluido aireado
Calidad 0-55%
Aire o Gas Densidad 4,2-6,8 lb/gal
Calidad 100%
Densidad 0,1-0,6 lb/gal

Espuma
Calidad 55-99,5%
Densidad 1,25-3,8 lb/gal
Tecnologías Disponibles

Fluidos Salmueras de
Orimatita, Baritina,
extrapesados, formiatos,
Galena
20 lpg cloruros,...

Fluidos Emulsiones
Lodos de
pesados, 15 lpg O/W y W/O
agua y aceite
Agua, 8,33 lpg
Emulsiones
Aceite, 7,8 lpg -Carbonatos
A//O/W
-Esferas de vidrio
Tecnologías Disponibles

Agua
o
id

Ne
ón
rt

bl
ve

i ADITIVOS:

in
s

Ai
ul
In

a
re
Em DENSIDAD

ad
o
VISCO-ELASTICIDAD

/E
sp
CONTROL DE FILTRADO

um
REACTIVIDAD

a
ESTABILIDAD P y T
Aceite
Aireado Aire/Nitrógeno
Sintéticos Naturales
Tipos de Fluidos de Perforación

Sistemas Poliméricos
Sistemas Dispersos
Fluidos
FluidosBase
BaseAgua
Agua Emulsiones O/W
Fluidos Salinos

Fluidos 100% Aceite


FluidosBase
BaseAceite
Aceite
Emulsión W/O
Tipos de Fluidos de Perforación
Fluidos
FluidosBase
BaseAgua
Agua

En su composición interactúan tres


partes principales:

La parte líquida que es la base del fluido.


La parte sólida, compuesta por material
soluble que le imprime las características Fase
tixotrópicas y por material insoluble de Acuosa
alta densidad que le imparte peso; y
compuestos químicos adicionales, que
se añaden directamente o en soluciones,
para controlar las características Sólidos
deseadas.
Tipos de Fluidos de Perforación
Fluidos
FluidosBase
BaseAgua
Agua

Sistemas Poliméricos:
Estos sistemas son en su mayoría fluidos limpios e inhibitorios, utilizados para
perforar zonas de producción, la característica principal de este tipo de fluido
es que su Punto Cedente es mas alto que su Viscosidad Plástica, esto ayuda a
que el fluido tenga mayor capacidad de limpieza.

Sistemas Dispersos:
Son sistemas formulados con lignosulfonatos o lignitos (dispersantes),
utilizados en su mayoría en zonas no productoras , especialmente cuando hay
presencia de arcillas, la función principal de este tipo de sistema es dispersar
la arcilla reactiva de manera de descartarla.
Tipos de Fluidos de Perforación
Fluidos
FluidosBase
BaseAgua
Agua
Emulsiones O/W:
Estos sistemas son dispersiones de Aceite en una fase Acuosa. Son Fluidos
limpios utilizados exclusivamente para zonas productoras, ya que son
costosos y de fácil contaminación con arcilla y otros sólidos.
Emulsión

Sistema polifásico que contiene dos fase líquidas inmiscibles, una dispersa en la
otra, en forma de gotas

O/ W W/O Múltiples
Tipos de Fluidos de Perforación
Fluidos
FluidosBase
BaseAgua
Agua

Sistema Salino:

YAC-1 YAC-1
Son sistemas cuya base es una
salmuera saturada, pueden ser de
Cloruro de Calcio, Cloruro de sodio o
YAC-2
Bromuro de Calcio. La más utilizada YAC-2
por su versatilidad y economía es la
salmuera de Cloruro de Sodio. Es
utilizado solo en la zona productora.
Tipos de Fluidos de Perforación
Fluidos
FluidosBase
BaseAceite
Aceite

Es aquel que posee como fase continua el aceite, que puede ser mineral o
sintético.

¾ Aceite mineral
Aceite
¾ Aceite vegetal
¾ Aceite sintético
¾ Gas oil Fase
dispersa
Tipos de Fluidos de Perforación
Fluidos
FluidosBase
BaseAceite
Aceite
VENTAJAS DESVENTAJAS
9Estabilidad e inhibición de las lutitas 9Elevado costo inicial por barril
9Estabilidad térmica 9Se requiere control de la contaminación por
9Lubricidad Agua
9Resistencia a la contaminación química 9Elevado costo relacionado con pérdida de
9Hoyo calibrado en formaciones de evaporita circulación
9Tolerancia a los sólidos 9Problemas de eliminación de Sólidos
9Menor daño a la producción 9 Menor rendimiento de ECS
9Menor tendencia al atascamiento de tubería 9Limpieza del hoyo
9Perforación con menor densidad de fluido 9Limpieza del taladro
9Re-utilización 9El personal pude requerir cuidado especial
9Menor corrosión Vapores peligrosos
9Efecto sobre gomas
9Riesgo de incendio
9Se requieren herramientas de registro especiales
9Despojamiento de gas
Tipos de Fluidos de Perforación
Lodo para los hoyos de superficie

• Lodos simples.
• Generalmente con base en agua.
• Se usa surfactantes para evitar el
embolamiento de las mechas.
• Hidróxidos para flocular las arcillas.
Tipos de Fluidos de Perforación
Lodos para el hoyo intermedio

• Hoyos profundos con alta densidad,


alta presión
• Bases de aceite, agua, emulsiones
densificadas
• Hoyos llanos e intermedios con
densidades moderadas a baja
• Lubricidad y limpieza en los hoyos
desviados. Principio de la desviación
Tipos de Fluidos de Perforación
Lodos para hoyos productores
• Emulsiones O/W y A/O/W
• Tecnologías limpias de sólidos:
• La zona productora debe perforarse
preferiblemente libre de sólidos
• No use lodos provenientes de otros hoyos ó
pozos
• Perforación en balance o ligeramente
sobrebalanceada
• Control de intercalaciones de formaciones
reactivas mediante la arquitectura del pozo
• Interrelación de fluidos y rocas
1 ANÁLISIS DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

Análisis físicos de los fluidos de perforación

Química básica

Análisis químicos y físico-químicos


DENSIDAD

Mida la temperatura

Nivele el equipo

Calibre equipo
. Llene la copa y tápela
. Deje derramar fluido
. Lave/limpie/seque
. Ajuste la guía
. Lea el valor

Analice la muestra
lbm/pie3 lbm/gal
SG = g/mL
62,43 8,345
VISCOSIDAD DE EMBUDO

Calibre el equipo con agua a


(21 + 3) C
. Tape el orificio con el dedo
. Llene el embudo hasta el fondo
de la malla
. Retire el dedo y mida el tiempo
de descarga de 946 mL en la
jarra calibrada, debe ser 26 seg

Analice la muestra asegurándose


de pasarla a través de la malla del
embudo

Viscosidad = segundos por 946 mL


VISCOSIMETRO ROTACIONAL

VP = Θ600 - Θ300

PC = 2Θ300 - Θ600
PERDIDA DE FILTRADO API

Celda D = 3 plg H = 2,5 plg

Papel whatman 50 o equivalente

Área de filtración = 7,1 plg2

Llenar a ½ plg del borde


Aplicar 100 psi
Medir filtrado y conservarlo para análisis
Liberar presión y desamblar el equipo
Medir revoque

Perdida API = ml en 30 minutos

Revoque en 1/32 plg


PERDIDA DE FILTRADO APAT

Volumen celda = 160 mL o 500 mL


Papel whatman 50 o equivalente
Disco de acero poroso (Dynalloy X5)

Área de filtración = 3,5 plg2


Celda recibidora 15 mL
Precaliente manta 10 ºF por encima de prueba
Agite la muestra de 5 a 10 minutos
Ensamble y llene a ½ o 1 ½ plg del borde
Aplique 100 psi o mas en ambas unidades
Perdida APAT = 2 x ml en 30 min. Aplique un diferencial de 500 psi por 30 min.

Cierre presión, deje enfriar, depresione y


Revoque en 1/32 pulg
desmonte
PERDIDA DE FILTRADO APAT

Presión de vapor y dilatación cubica del agua entre 212 y 450


ºF con la contrapresión sugerida
AGUA ACEITE Y SÓLIDOS

Recipiente de muestra
Condensador liquido
Dispositivo de calentamiento
Regulador de temperatura 500 C
Cilindro graduado

Deje enfriar la muestra a 80 ºF

Retorta Filtre a través de embudo marsh


Libérele el aire/gas
%VW + %VO + %VS = 100 Llene envase, caliente 10 min desde
ultima gota de liquido
Deje enfriar, mida liquido y desmonte
ARENA

Cedazo: Malla 200


D = 2,5 plg

Embudo

Tubo de vidrio 0 a 20%

Juego de determinación de arena

Llene el lodo hasta la marca Agregue agua hasta la otra marca

Mezcle bien y vacíe en la malla Pase los sólidos de la malla al tubo

Mida el porcentaje en volumen de arena en el tubo


DETERMINACION DE pH

[OH] = [H3O+] = 10-7


pH < 7 Solución ácida
pH = - log[H3O+] = 7 pH > 7 Solución básica

pOH = - log [OH] = 7


CAPACIDAD DE AZUL DE METILENO

Azul de metileno 0.01 N


Agua oxigenada 3 %
Acido sulfúrico 5N

mL de azul de metileno
Capacidad de azul de metileno =
Figura 11 Ensayos por gotas Titulación con azul de metileno
mL de fluido

Bentonita equivalente (lbm/bl) = 5 x Capacidad de azul de metileno


CONTENIDO DE CLORUROS

Nitrato de plata 0.0282 N


Cromato de potasio 0.25 M
Acido sulfúrico o nítrico 0.02 N
Fenoltaleina,1 g/100mL de solución 50 % alcohol en agua
Carbonato de calcio precipitado

Cl- + Ag+ = AgCl Ksp = 1,2 x 10-10 M2

[Ag+][Cl- ] = 1,2 x 10-10 M2 [Ag+] = [Cl- ] =√ 1,2 x 10-10 M2

[Ag+] = 1,1 x 10-5 M

CrO4= + 2Ag + = Ag2CrO4


Anaranjada Ladrillo
ALCALINIDAD Y CONTENIDO DE CAL

Acido sulfúrico 0,02 N


Fenoltaleina, rojo a incoloro equivale a pH 8,3 (Pf, Pm)
Anaranjado de metilo, amarillo a rosado equivale a pH 4,3 (Mf)

OH- + H+ = H2O
CO3= + H+ = HCO3-

(mL acido 0,02 N)/mLlod


Pf , Pm pH 8,3
HCO3- + H+ = H2CO3
(mL acido 0,02 N) )/mLlod

Mf pH 4,3
ALCALINIDAD Y CONTENIDO DE CAL

(Ca(OH) 2 )lodo = 0,26Pm lbm/bl

(Ca(OH) 2 )filtrado = 0,26 Fw Pf lbm/bl

(Ca(OH) 2 )Insoluble = (Ca(OH) 2 )lodo - (Ca(OH) 2 )filtrado

(Ca(OH) 2 )Insoluble = 0,26(Pm - Fw Pf ) lbm/bl


DUREZA TOTAL COMO CALCIO

EDTA (Versenato) 0.02 N.


Solución buffer, cloruro de amonio/hidróxido de amonio
Hidróxido de sodio 1N
Indicador de dureza “Camalgita” (Calcio mas magnesio)
Indicador de calcio Calver II o azul de hidroxinaftol (Calcio)
Acido acético glacial
Hipoclorito de sodio 5,25 %

Mg ++ Mg ++
IND + EDTA INDlibre + EDTA
Ca++ Ca++

Dt (mgCa/L)= 400 x VEDTAmL/ VfilmL


DETERMINACION DE SULFATO DE CALCIO

EDTA (Versenato) 0.02 N.


Hidróxido de sodio 1N
Indicador de calcio Calver II o azul de hidroxinaftol (Calcio)
Acido acético glacial
Hipoclorito de sodio 5,25 %

A) 5 mL de fluido llevado a 250 mL y titular 10 mL (Vt)


B) Titular 1 mL de filtrado (Vf)

Peq CaSO4 = (40 + 32 + 16 x 4) / 2 = 68 g/eq


GARRET GAS TRAIN
DETERMINACION DE SULFUROS

Garret gas train

Gas inerte (N2 o CO2) S= + HS- + H+ H2S

Acido sulfúrico 5N

Tubos Drager para H2S


Pb++ + H2S PbS + 2H+

Cu++ + H2S CuS + 2H+

Longitud oscurecida x factor del tubo


Sulfuro (mg/L) = Volumen de muestra,mL
DETERMINACION DE SULFUROS

Rango de Volumen Identificacion Factor de


Sulfuro de muestra del tubo usado
(mg/L) (mL) tubo drager en el calculo
1,2 - 24 10,0 H2S 100/a 0,133
1,5 - 48 5,0 H2S 100/a 0,133
4,8 - 96 2,5 H2S 100/a 0,133
60 -1.020 10,0 H2S 0,2 %/A 1331
120 -2.040 5,0 H2S 0,2 %/A 1331
240 - 4.080 2,5 H2S 0,2 %/A 1331
DETERMINACION DE CARBONATOS SOLUBLES

Garret gas train


Gas inerte (N2)
Acido sulfúrico 5N
Tubos Drager para CO2

HCO3- + CO3= + H+ 2CO2 + H2O

Violeta cristal
CO2 + N2H4 NH2NH COOH
Indicador redox

Carbonato (mg/L) = 2,5 x Longitud violeta


Volumen de muestra,mL
DETERMINACION DE CARBONATOS SOLUBLES
DETERMINACION DE POTASIO K > 5000 mg/L

Solución de perclorato de sodio 150 g NaClO4/100 mL agua


Solución standard de KCl al 14 %
Centrifuga

NaClO4 + KCl KClO4 + NaCl

Calibración 0,5 mL KCl a 7 mL


DETERMINACION DE POTASIO K > 5000 mg/L

Rango de Concentracion Filtrado


+
KCl (lbm/bl) K (mg/L) (mL)
3,5 -18 5250 - 27000 7
18 - 35 27000 - 52500 3,5
2,7 - 6,7 52500 - 105000 2,0
DETERMINACION DE POTASIO K < 5000 mg/L

Tetrafenilborato de sodio (STPB) 0,0256 N (8,754 g/L)


Bromuro de hexadeciltrimetilamonio (QAS) 0,0064 N (2,33 g/L)

Hidróxido de sodio al 20 %

Azul de bromofenol 0,04 g/3 mL 0,1N NaOH diluida a 100 mL

K+ + Na(C6H5)4B K(C6H5)4B + Na + + Na(C6H5)4Bexceso

Na(C6H5)4Bexceso + QAS (C6H5)4QAS + NaBr

mg K+ 1000( 25 – VQAS)
=
L Vfilttrado(mL)
DETERMINACION DE POTASIO K < 5000 mg/L

Rango de Concentracion Filtrado


KCl (lbm /bl) K+ (mg/L) (mL)
0,2 - 1,3 250 - 2.000 10,0
1,3 - 2,7 2.000 - 4.000 5,0
2,7 - 6,7 4.000 - 10.000 2,0
DETERMINACION DE PUNTO DE ANILINA

Anilina pura
Tubo de ensayo pirex
Alambre en espiral
Termometro
Fuente de calor
Tubo aislante
DETERMINACION DE ACTIVIDAD

Medidor de humedad relativa


Termometro

Soluciones saturadas de:


Cloruro de calcio
Nitrato de calcio
Cloruro de sodio
Nitrato de potasio

Envases boca ancha

Cobertura aislante

Papel milimetrado
DETERMINACION DE ESTABILIDAD ELECTRICA

Medidor de estabilidad electrica


Termometro

Electrodos
Resistores de calibracion

Malla de 12 mesh o embudo marsh

Envase termostatado
ALCALINIDAD LODO BASE ACEITE

Acido sulfúrico 0,1 N


Fenoltaleina,1 g/100mL de solución 50 % alcohol en agua
Propilen glicol normal propil eter (PNP)

Agua destilada

VSA = mL de H2SO4 0.1 N por mL de lodo

Ca(OH2) = 1,295 VSA lbm/bl


CALCIO LODO BASE ACEITE

EDTA (Versenato) 0.2 N

Hidróxido de sodio 1N

Indicador de dureza “Camalgita” (Calcio mas magnesio)

Mezcla xileno/alcohol isopropilico 50/50

Agua destilada

CaOM (mgCa/L)= 4000 x VEDTAmL/ VLodomL


CONTENIDO DE CLORUROS LODO BASE ACEITE

Nitrato de plata 0.282 N


Cromato de potasio 0.25 M
Acido sulfúrico 0.1 N
Fenoltaleina,1 g/100mL de solución 50 % alcohol en agua
Propilen glicol normal propil eter (PNP)

Cl-OM (mgCa/L)= 10000 x VAgNO3mL/ VLodomL

También podría gustarte