Está en la página 1de 3

Recinto Santo Domingo Oeste

Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas


Escuela de Contabilidad.

Asignatura:
Etica Profesional
SD-20213-EDS-430-SO06

Tema:
La Realización de la Moral.

Sustentante:
Linda F. Fernández Jerez
SD-18-20061

Facilitador(a):
Lic. Manuel Abreu A

Santo Domingo Oeste


República Dominicana
23 de octubre del 2021
Etica Profesional
Tema VI. La Realización de la Moral.

1-¿Cuáles son los principios morales básicos?


Lichtenberg señala que la moral consta de cuatro principios:
 El "filosófico", en el que se pide hacer el bien por el bien mismo, por respeto a las leyes;
 El "religioso", que indica hacer la voluntad de Dios;
 El "humano", que se hace porque el bienestar propio lo requiere, es por amor propio; y
finalmente, el
 "Político", que indica ciertas acciones porque se requiere la prosperidad de la sociedad de la que
formamos parte, se hace por consideración y amor tanto a la sociedad como a uno mismo.

2- ¿En qué consiste la moralización del individuo?


Este consiste en ordenar cada uno de sus actos humanos a su fin propio, es decir, a su fin último y eterno. Es
una cualidad difícilmente removible que perfecciona al ser o a la operación. Son cualidades del tipo permanente
que posee un sujeto y que lo di ponen al bien o al mal.

3- ¿Qué son las virtudes morales?


Son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza o moderación. El adjetivo “cardinal” se deriva del
sustantivo latino “cardo”, que significa “gozne” (bisagra), y se las llama así por ser virtudes “gozne”, es decir
que sobre ellas dependen las demás virtudes morales.

4- ¿En qué consiste la realización de la moral como empresa colectiva?


La realización de la moral, como aquello relativo a las acciones de las personas con respecto a la colectividad,
puede ser abordado de distintas maneras y por distintas áreas de saber. En ese sentido, y desde la economía,
Adam Smith fue un famoso estudioso de la moral, y destacaría por su obra de los sentimientos morales, y
también afirmaría a través de su metáfora de la mano invisible que, cada quien, buscando el beneficio
individual, consigue el beneficio colectivo en conjunto. Además de eso, hay otras interpretaciones de otros
autores.

5- ¿Cuál es la relación de la vida económica y la realización de la moral?


Se da, no en el mundo de la ciencia económica, que es un mundo positivo, en el que lo que importa es lo que es,
no pudiendo ser de otra manera, sino en el mundo de la actividad económica, que es un mundo normativo, en el
que lo que importa es lo que debe ser, pudiendo ser lo que es de otra manera, por lo que sí tiene sentido escribir
un libro sobre la moralidad de la actividad económica, sobre la conducta de los agentes económicos, pero no
sobre la moralidad de la ciencia económica, sobre las leyes, los principios y la lógica de la economía. La
ciencia no tiene moral, lo cual no quiere decir que los científicos no deban actuar moralmente, lo que nos lleva
a considerar la moralidad con la que deben actuar los economistas, sobre todo los hacedores de políticas
económicas, moralidad que consiste, principalmente, en respetar las leyes, los principios y la lógica de la
economía, ya que de no hacerse los resultados de esas políticas serán contraproducentes, como lo están siendo
en México, y como lo seguirán siendo si no se respetan.
6- ¿Cuál es la relación entre la estructura social, la política y la moral?
Un modo de actuar que desvirtúa lo específico de la moral que radica en la voluntariedad del cumplimiento de
sus reglas y, por consiguiente, en la pluralidad de sus manifestaciones. Características antitéticas con las que
conforman el mundo jurídico, que protege sus mandatos generales con la amenaza de la sanción externa.

De allí la necesidad de que la moral surja espontáneamente de la sociedad y desde ese origen mantenga su
independencia, su diversidad y su función de control social respecto a áreas más institucionalizadas como el
derecho.

Todo ello impone la necesidad de examinar con cuidado cuales son los puntos de contacto legítimos entre
ambos cuerpos normativos, especialmente si se pretende respetar lo propio de cada uno. Un tema donde entra
en juego la evolución de la conciencia moral de la humanidad y la autonomía de la política y del derecho como
prácticas o subsistemas sociales específicos (institucionalmente separados, luego de un largo proceso histórico
de secularización), de la moral convencional. Pero que a su vez supone también encarar el tema de la existencia
o inexistencia de límites éticos, y en caso afirmativo de qué carácter, en el accionar de los sistemas políticos.

También podría gustarte