Está en la página 1de 16

Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS

“Proceso de estudios físicos de los documentos cuestionados a fin de poder

determinar su autenticidad”.

DOCUMENTOLOGÍA:

Es el estudio de los signos del documento. Tiene por objeto verificar la

autenticidad de los documentos o determinar su autoría.

DOCUMENTO:

El origen de la palabra documento, proviene del latín docere, enseñar. Se entiende

por este, en sentido amplio, a una entidad física, simple y compuesta, idónea para recibir,

conservar y transmitir la representación descriptiva, emblemática o fonética de una

determinada realidad relevante en el plano jurídico, o bien en el objeto material en el cual

se ha asentado (grabado, impreso, etc.) mediante signos convencionales, una expresión de

contenido intelectual. En un sentido estricto, por documento se entiende el recipiente,

soporte o envase en el que se vierten por escrito manifestaciones o declaraciones.

FINALIDAD: ¿Para qué se estudian los documentos?

La secuencia del estudio de documentos nos permite:

 Determinar su autenticidad, falsedad o las alteraciones que presenta.

 Evitar errores por omisión siguiendo pasos metódicos por parte del examinador.
Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL ESTUDIO

DE TODO TIPO DE DOCUMENTOS:

1- Observación a simple vista, con luz de día o natural. Para la identificación del

formato, el aspecto general. Además considerar el olor del documento.

2- Examen sistemático, utilizando INSTRUMENTAL adecuado y obligatorio: AUMENTO:

Lupa 5x, Lupa binocular, Microscopio, y todos los tipos de ILUMINACIÓN: blanca

episcópica (DIRECTA o perpendicular a 90º, OBLICUA a 45º, y RASANTE o difusa), y

diascópica (POR TRANSPARENCIA o luz transmitida), radiación ultravioleta e infrarroja.

3- Sigo PASOS ordenados: para el adecuado EXAMEN de los documentos.

4- Observo las CARACTERÍSTICAS GENERALES: de DIMENSIÓN (métrica / cromática /

morfológica / composición).

5- Estudio todos los componentes: SOPORTE, TINTAS, SISTEMAS de IMPRESIÓN,

otros DISPOSITIVOS de seguridad adheridos, ELEMENTOS de CUBIERTA o

PROTECCIÓN para la terminación.

EL MÉTODO DE EXAMEN GENERAL DEL DOCUMENTO

Para el examen general del documento se necesita una metódica y cuidadosa

observación que se circunscribe a la identificación de todos sus ingredientes materiales. El

examen se cumple en dos etapas sucesivas: una provisional, de observación o inspección

preliminar, y otra posterior, de examen sistemático.


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

1º Inspección preliminar: En esta se requiere una metódica y rigurosa observación. Se

compone por: La identificación del formato, el aspecto general y el olor del documento.

2º Examen sistemático: Se reduce a la verificación instrumental. Este varía sus métodos

y técnicas en cada caso, aunque la observación debe ser rigurosa y siguiendo un orden más

o menos predeterminado. Los reconocimientos generales son:

a) Examen con iluminación episcópica: Se realiza la exploración mediante la luz

proyectada y transmitida. El análisis consiste en observar el documento con luz reflejada

por haz y envés (anverso y reverso). Lo primero es realizar el conocimiento a simple vista y

exponiendo el documento a la luz del día. Luego se aplicará luz reflejada sucesivamente en

las superficies anterior y posterior del documento. La iluminación episcópica debe ser:

- Directa: Rayos luminosos perpendiculares a la superficie examinada. El haz forma con

ésta ángulos cercanos a los 90 grados. Sirve para apreciar la estructura y tonalidad del

soporte.
Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

- Oblicua: Formando ángulos variables con el documento, próximos a los 45 grados. Ayuda

a apreciar la textura del papel, las variaciones de su brillo superficial o satinado, su rigidez

o apariencia y sus eventuales deterioros. Complementa los exámenes realizados con luz

directa.

- Rasante, tangencial o difusa: Rayos luminosos casi paralelos a la superficie del

documento (cercanos a cero grados). Se recomienda para el examen de bajo y sobre

relieves del soporte. Los mejores ángulos son siempre aquellos más oblicuos, pero no

completamente paralelos a la superficie del documento.

b) Examen con iluminación diascópica o luz transmitida: Esta consiste en la

verificación de las características del soporte, iluminando el documento (soporte) por

transparencia (transiluminación), desde abajo.

Este examen es necesario para la determinación de características de opacidad del soporte

y elementos incorporados en el mismo, como marcas de agua o filigranas, hilos de

seguridad.

Deben hacerse otras exploraciones generales del documento para identificar sus elementos

constitutivos, como exámenes macroscópicos y microscópicos con elementos o

herramientas de magnificación.

Además la exploración de rayos visibles, donde por ejemplo algunas tintas fluorescen en

este espectro donde son visibles los colores violeta, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo

(que van de 400 a 700nm), o con rayos ultravioletas (que se encuentran de los 100 a

400nm) o en sus diferentes longitudes de onda (entre 315 a 400nm onda larga, entre 280 y

315nm onda media y entre 200 y 280nm de onda corta) o la radiación infrarroja

comprendida entre 700nm y 1mm de la longitud de onda (entre los 760 y 2000mm
Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

infrarrojo próximo, de los 2000 a los 10000mm infrarrojo medio y a las radiaciones

superiores a 10000 e inferiores a 50000mm infrarrojo lejano).

Capello et al. (1934), referencia un fenómeno llamado luminiscencia, en el cual ciertos

objetos, iluminados con una luz de determinada longitud de onda, emiten radiaciones

luminosas de longitud de onda superior a la luz que reciben. Si dicha emisión perdura luego

de la extinción de la fuente luminosa que la provoca, el fenómeno recibe el nombre de

fosforescencia. En cambio, si la emisión cesa cuando se apaga la fuente luminosa, recibe el

nombre de fluorescencia.

Velásquez Posadas (2004), habla acerca de que la óptica clasifica a los cuerpos según su

relación con la luz. Denomina luminosos a los cuerpos que emiten radiaciones visibles, y

opacos a los que carecen de esa propiedad, es decir, que no admiten el paso de la luz a su

través, sino que la reflejan o absorben.

Este autor denomina transparentes, a los que refractan la luz procedente mediata o

inmediatamente de los cuerpos luminosos, que permiten que ésta los atraviese

conservando su disposición incidente.

Los cuerpos opacos o no luminosos reflejan toda la luz que sobre ellos incide, o una parte

de la misma y absorben la restante. La radiación reflejada (no absorbida o refractada) es la

que capta el ojo del observador con un determinado color, según su particular longitud de

onda. Si el cuerpo refleja o rechaza la totalidad de la luz incidente aparecerá de color

blanco. Si la absorbe o refracta toda, negro. Si absorbe en igual forma una parte de cada

radiación, su color será gris y si refracta todas las radiaciones, con excepción de una

determinada, la roja por ejemplo, ése será su color (rojo).


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

TIPO DE INSTRUMENTAL QUE SE REQUIERE PARA REALIZAR EL

ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS

De acuerdo con a los autores referenciados y la práctica profesional, se recomienda

complementar el examen de los documentos con la utilización de herramientas e

instrumental de magnificación ya sean lupas cuenta hilos de cinco aumentos, lupas

binoculares o trinoculares. Se utilizará el empleo de lámparas de diversas radiaciones en el

campo de la iluminación ultravioleta en los rangos 365nm (comercial), 313nm, y 254nm.

Como también en el espectro visible sus diferentes incidencias respecto del documento, y

en el campo de la radiación por infrarrojo distintos tipos de filtros, como así todo otro

recurso o técnica que el profesional o perito considere necesario para la resolución de lo

requerido o análisis del documento.

PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DEL DOCUMENTO.

Siguiendo lo recomendado por los autores y la práctica cotidiana, se debe realizar

una secuencia de estudio o de análisis, la cual no será obligatoria en su orden o pasos a

seguir, estos quizás se puedan o deban omitir, de acuerdo al tipo de examen que se realice

en el momento de verificar la autenticidad del material de estudio dado.

La guía o secuencia para el estudio se compone del análisis de la apariencia general del

documento, el sustrato documental, los mecanismos o medios de impresión, las tintas de

impresión, diseños y dispositivos de seguridad adheridos al sustrato, y los elementos de

protección o cubierta. Las indicaciones para dar cumplimiento a los mismos se explican

seguidamente.
Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

SOPORTE

CARACTERÍSTICAS GENERALES EN EL ASPECTO DE LOS DOCUMENTOS QUE SE

DEBEN CONSIDERAR O TENER EN CUENTA.

Las características generales a definir que se deben apreciar en los documentos será

en primera medida el estudio de la apariencia general, lo que esto abarca los siguientes:

- Aspectos de dimensión métrica: Donde se incluyen longitudes, anchos, distancia entre

líneas, márgenes, grosor.

- Aspectos de dimensión cromática: Para lo cual se observaran las características del

sustrato, los fondos de seguridad, y la impresión de diseños, textos u otros diseños

adheridos.

- Aspectos de dimensión morfológica: Hace referencia a las particularidades que se

visualizan en el formato de las piezas que conforman el documento, es decir la forma de las

puntas (redondeadas, con punta, otras), la forma de los bordes (troquelados, rectos,

otros).

- Aspectos de composición: Referidos a la cantidad de piezas que conforman la cartilla o

libreta, orden que posee tal composición, orden de ejecución de los diversos impresos o

inscripciones que presenta el mismo, los diferentes medios empleados para la sujeción de

las piezas o páginas (cosido, pegado, sellado por fusión, otros).


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

DIFERENTES TIPOS DE ILUMINACIÓN PARA EL ESTUDIO DE DOCUMENTOS.

El profesional o perito que realiza la observación al momento de evaluar el material,

aplicará los aspectos que según su experiencia conoce y la bibliografía del tema que posee,

para así realizar el estudio sistemático del sustrato documental, a posterior se detallan

los aspectos y el tipo de elementos, impresos, dispositivos de seguridad, entre otros, que se

evalúan con los diversos tipos de iluminación que se poseen como una recurso de análisis:

- Aspectos que se evalúan con luz blanca episcópica:

a) Tipo de material (papel, cartón, metal, polímeros, otros sintéticos, etc.).

b) Acabado superficial (liso, rugoso, mate, brillante, satinado, telado).

c) Dispositivos de seguridad incorporados durante la preparación del sustrato como los son

las fibrillas, confetis, o análogos. Donde se considerará su coloración, forma, distribución y

la presencia de fluorescencia o ausencia de esta (ej. en billetes).

- Aspectos que se evalúan con luz blanca diascópica: Estos son aquellos dispositivos de

seguridad incorporados durante la elaboración del sustrato:

a) Banda de seguridad, hilo o similar: se considerará el tipo de material, dimensión,

coloración, tipo oculta, o aventanillada, ubicación, posición, otros dispositivos de seguridad

incorporados en la misma como microtextos, florescencia, etc.

b) Filigrana, marca de agua o similar: se tendrá en cuenta su ubicación, clase (localizada o

distribuida), el tipo (monotonal o multitonal), y la imagen o diseño que representa.


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

c) Ventana: Esta se aprecia en los sustratos de polímero, se observará su ubicación, forma,

transparencia (de total a opaca), otros dispositivos de seguridad incorporados en la misma

(como tintas ópticamente variables, iridiscentes, dispositivos de difracción, así como filtros

de auto verificación, relieves o grabados, y estructura de líneas complejas).

- Aspectos que se evalúan con luz ultravioleta (UV):

a) Comportamiento general a la radiación: visualizando fluorescencia neutra (mate), o

fluorescencia activa (brillante) (ej. billete comparado con papel obra color blanco).

b) Pigmentos fluorescentes del papel: color de la fluorescencia.

IMPRESIÓN

TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE ANALIZARÁN EN LOS DIFERENTES COMPONENTES DE

LOS DOCUMENTOS.

Siguiendo con la experiencia práctica y teórica los profesionales o peritos deberán

realizar la observación del estudio de los mecanismos o medios de impresión, donde

este podrá evaluar lo siguiente:

1- ESTUDIOS DE LOS MECANISMOS DE IMPRESIÓN:

- Aspectos que se evalúan con luz blanca episcópica:

a) Tipo de impresión: determinando si es plana, en bajo relieve, alto relieve, gofrado, con

parche o tira (se aplican sobre el soporte).


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

b) Recursos ópticos en la conformación de la imagen y color: estos son las rosetas de

puntos uniformes o de dimensión variable (ej. offset), de múltiples puntos (ej. chorro de

tinta), sólido, o gránulos fundidos (ej. tóner).

c) Aspecto de los bordes de los diseños impresos: estos pueden ser regulares (ej, offset),

irregulares (ej. tipográfico), dentados (ej. flexográfico), o ramificados (ej. calcográfico).

d) Aspecto de los plenos en los diseños impresos: serán uniformes o irregular.

TINTAS

2- ESTUDIOS DE LAS TINTAS DE IMPRESIÓN:

- Aspectos que se evalúan con luz blanca episcópica:

a) Intensidad de Color: pudiendo ser tenue o intenso.

b) Brillo: siendo este mate, brillante, iridiscente o perlado.

c) Cambio de color: podrá ser nulo u ópticamente variable.

- Aspectos que se evalúan con luz ultravioleta (UV):

a) Comportamiento a la radiación: con fluorescencia neutra, activa, variable, o fotocrómica.

- Aspectos que se evalúan con luz infrarroja (IR):

a) Comportamiento a la radiación infrarroja: siendo esta uniforme o variable.


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

- Aspectos que se evalúan por cambio de temperatura:

a) Tinta termocrómica o termosensible: determinando su ubicación, forma, y colores a los

que varía o cambia (ej. montañas de la etiqueta de botella de la cerveza marca Andes).

SOPORTE

3- ESTUDIOS DE OTROS DISEÑOS O DISPOSITIVOS

DE SEGURIDAD ADHERIDOS:

- Aspectos que se evalúan con luz blanca episcópica:

a) Estilo de los diseños: siendo estas ornamentaciones entrelazadas, ornamentaciones

lineales extremadamente próximas, o aparente falla de ornamentación o fallas deliberadas.

b) Comportamiento de las líneas en el relieve de los diseños: pueden ser uniformes o

variables (ej. imagen latente).

c) Calibre de textos o números: constante, creciente (ej. numeración en billetes),

disminuido, pequeño, o extremadamente pequeño (ej. microtextos).

d) Hologramas: de tipo unidimensional, bidimensional, o con cambios de coloración.

e) Franja con diseños 3D: determinar su ubicación y diseños en el interior (ej. hilos en

billetes con efecto dinámico).


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

f) Código QR: establecer su ubicación.

g) Código de barras: siendo de tipo 1Dimensión o 2 Dimensiones (ej. código ubicado en el

anverso del DNI tarjeta), determinar su ubicación y forma.

h) Sector de lectura mecanizada: especificar ubicación y su contenido (ej. código ubicado

en el reverso del DNI tarjeta).

i) Microchip: su ubicación y tipo ya sea con contacto o sin contacto (ej. en tapa pasaporte

Italiano).

j) Banda de lectura magnética: colocar su ubicación (ej. banda color negro en reverso de

tarjetas de crédito).

- Aspectos que se evalúan con luz blanca diascópica:

a) Complementación frente-dorso de los diseños o registro perfecto: establecer su

ubicación, color y diseño conformado (ej. registro perfecto en billetes).

- Aspectos que se evalúan con luz ultravioleta (UV):

a) Hilo de cosido: observar su comportamiento a la radiación, fluorescencia neutra (no

reacciona), o fluorescencia activa.


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

OTROS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

4- ESTUDIOS DE CUBIERTA O ELEMENTOS DE PROTECCIÓN:

- Aspectos que se evalúan con luz blanca episcópica:

a) Lámina reflexiva: su ubicación y color (ej. en reverso del plastificado de las cédulas de

identificación de vehículos, donde varía del cobre al verde).

b) Imágenes direccionales: establecer ubicación y diseños (ej. en placas de identificación

metálica del automotor).

c) Imágenes retrorreflectantes: determinar su ubicación, diseños, y color (ej. en reverso del

plastificado de las cédulas de identificación de vehículos, donde se observa el escudo e

inscripción del “RNPA” en tonalidad blanca, las cuales al observarlas cambiando la

inclinación, “aparecen y desaparecen”).

d) Laminado de seguridad: colocar ubicación, por ejemplo en una o ambas caras (ej.

holograma colocado en Licencias de conducir)

e) Estampado en relieve: su ubicación, y forma (ej. número dispuesto verticalmente

encostado derecho del anverso del DNI Argentino tipo tarjeta).


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

- Aspectos que se evalúan con luz ultravioleta (UV):

a) Tintas invisibles: determinar su ubicación, diseños, y color (las tintas invisibles son las

que con luz blanca no se observan, y al colocar luz ultravioleta se observan en un color

determinado. Por ejemplo en anverso de Licencia Nacional de Conducir letras en tonalidad

amarillo-verdoso donde se lee “LNC”).

RESULTADOS POSIBLES

POSIBLES RESULTADOS LUEGO DEL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Luego de finalizar con el estudio del documento, mediante la aplicación de lo visto

anteriormente, donde se buscó y detectó todas las características generales que este

presenta, como también se observaron la totalidad de los elementos que lo componen

(soporte, tintas, sistemas de impresión, otros dispositivos de seguridad , y elementos de

cubierta o protección), se deberá tener en cuenta que con esta guía general o pasos de

estudios físicos a seguir para la determinación de la autenticidad del material documental,

se podrá obtener una serie de resultados posibles por diferentes causas, los cuales

dependerán del documento que se esté examinando, estos son los siguientes:

1- Que el material sea inadecuado para determinar la autenticidad. NO SE PUEDE

DETERMINAR.

2- Que la autenticidad se descarte. ES APÓCRIFO.

3- Que la autenticidad no sea concluyente. NO SE PUEDE CONCLUIR.

4 - Que la autenticidad se confirme. ES AUTÉNTICO.


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

Estos se explican detalladamente seguidamente:

1- Que el material sea inadecuado para determinar la autenticidad: donde este

resultado aplica sobre aquellos documentos que en su diseño, y confección no se han

incluido dispositivos o elementos de seguridad documental en ninguno de sus componentes

básicos (sustrato, impresión, tintas, laminados, etc.).

2 - Que la autenticidad se descarte: esto ocurre cuando tras el estudio de la pieza

cuestionada, se verifica alguna de las siguientes opciones:

a) Que las características del mismo difieren significativamente de los aspectos de

protección documental que le corresponden a los auténticos.

b) Que las características del mismo presentan ligeras divergencias que no se pueden

justificar por variaciones, ya sean naturales o accidentales, en el sustrato documental.

3- Que la autenticidad no sea concluyente: este resultado se aplica cuando, en

referencia a los aspectos de seguridad documental, se dan alguna de las siguientes

opciones:

a) Se reconoce por la vía analítica, algunas similitudes, pero estas no son insuficientes para

poder confirmar autenticidad.

b) Si bien, se reconocen algunas convergencias, se detecta a la vez, que algunas

divergencias por deficiencias en la calidad con que han sido producidos los signos de

protección, o porque históricamente se reconoce que el documento ha sido objeto de

cambios frecuentes y variables en el diseño y en sus medidas de seguridad.

c) Se reconoce por la vía de examen, algunas diferencias, pero estas son insuficientes para

descartar autenticidad del material analizado.


Cátedra: FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

4- Que la autenticidad se confirme: esto ocurre cuando se verifican totales coincidencias

en los elementos de seguridad que se encuentran en el material cuestionado (dubitado) y

las que debe tener o se espera que posea un material auténtico (indubitado).

BIBLIOGRAFÍA

Capello, Gobbi, Palacios, Poggio, Guatelli, & Perez, G. y. (1934). Tratado de Criminalística (Vols.

Tomo I - Documentos). Buenos Aires, Argentina: Editorial Policial.

Europea, C., Prado, & Fad. (2007 - 2009). Glosario Prado Términos técnicos relacionados con las

medidas de seguridad y con los documentos de seguridad en general. Recuperado el 10 de

Abril de 2015, de CONSILIUM: http://www.consilium.europa.eu/prado/es/prado-

glossary/prado-glossary.pdf

Roldán, P. (2001). Documentación Pericial Caligráfica. Buenos Aires: La Rocca.

Velásquez Posada, L. (2004). Falsedad documental y laboratorio forense. Buenos Aires: Ediciones La

Rocca.

También podría gustarte