Está en la página 1de 10

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

El propósito de las teorías es para explicar los datos y generar hipótesis que puedan ser
demostradas por la investigación.

Las teorías del desarrollo varían en sus posiciones en tres aspectos básicos: la
importancia relativa de la herencia y el entorno; Este tema ha suscitado intensos
debates. Los teóricos difieren en la importancia relativa que otorgan a la naturaleza
(rasgos y características congénitas heredados de los padres biológicos) y la educación
(influencias ambientales, tanto antes como después del nacimiento, incluyendo las de
la familia, padres, escuelas, vecindarios, sociedad y cultura). Actualmente, los
científicos han encontrado la manera de determinar con mayor exactitud los papeles de
la herencia y el entorno en el desarrollo de rasgos específicos dentro de una población,
apuntando hacia una mezcla de la herencia y la experiencia; muchos teóricos e
investigadores contemporáneos están más interesados en descubrir las formas que
expliquen cómo las dos interactúan o trabajan juntos.

El carácter activo o pasivo del desarrollo; muchos teóricos se adhieren a uno de los
modelos o imágenes contrastantes del desarrollo: mecanicista (considera el desarrollo
cómo una respuesta pasiva predecible frente a los estímulos internos y externos; se
enfoca en el desarrollo cuantitativo y estudia los fenómenos analizando la función de
sus partes) organicista (considera el desarrollo como iniciado internamente por una
persona u organismo activo y que ocurre en una secuencia universal de etapas de
maduración cualitativamente diferente).
Algunos teóricos están influenciados por un modelo mecanicista del desarrollo; otros
por un modelo organicista.

Y como tercer aspecto la existencia de etapas del desarrollo; los teóricos


mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, siempre gobernado por los
mismos procesos, permitiendo la predicción de los comportamientos posteriores a partir
de los previos. Estos teóricos se enfocan en el cambio cuantitativo.
Los teóricos organicistas enfatizan el cambio cualitativo. Consideran que en desarrollo
ocurre en una serie de diferentes etapas. En cada etapa, las personas afrontan distintas
clases de problemas y desarrollan diversas clases de capacidades.
Cada etapa se construye sobre la anterior y prepara el camino para la siguiente.

2.1 Perspectiva Psicoanalítica:

Está relacionada con las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento


humano. A comienzos del siglo XX, Sigmund Freud (1856 - 1939), un médico
Vienés, desarrolló el psicoanálisis, un enfoque terapéutico cuyo objeto era ofrecer
a los pacientes una imagen de sus conflictos emocionales e inconscientes.
2.1.1 Sigmund Freud : desarrollo Psicosexual

Freud Llega a New York en 1909, había podido decir “¿ Saben que les traemos la
peste”. El psicoanálisis naciente trastornaba considerablemente las ideas y las
actitudes habituales sobre la vida mental. Y, entre los ingredientes de esta “peste”,
los más fuertes tal vez se referían a las concepciones sobre la infancia.
Represión, complejo fueron términos aceptados enseguida. Evocar una energía
vital que dinamiza la conducta era un tema familiar. Llamarla líbido, identificada
con el instinto sexual, buscar –y encontrar- su expresión en los ritos, las relaciones
sociales y toda clase de producciones de la vida cotidiana parecía vagamente
desagradable, pero en resumidas cuentas bastante picante. Pero localizar su origen
en la infancia, hablar de sexualidad infantil y –el colmo del escándalo- hablar de
erotismo oral
Afirmó que la personalidad se forma en los primeros años de vida cuando los
niños enfrentan conflictos inconscientes entre sus impulsos biológicos innatos y
las exigencias de la sociedad. Planteó que estos conflictos ocurren en una
secuencia invariable de etapas de desarrollo Psicosexual basadas en la
maduración, en las cuales el placer se desvía de una zona corporal a otra: de la
boca al ano y luego a los genitales.
Freud refirió 5 etapas del desarrollo Psicosexual:
a. Etapa Oral: (de 0 meses a 18 meses), la principal fuente de placer del bebé
está relacionada con las actividades centradas en la boca (succión y
alimentación).
Fase Oral incorporativa. ( 0 – 6 meses ), el niño está limitado a tomar las
cosas.
Fase Oral Sádica. (6 – 18 meses), se da el destete del biberón o el pecho
y empieza a morder y masticar la comida.

b. Etapa Anal: (18 meses a 3años), Siente placer en la expulsión y retención


de heces o evacuación intestinal . La zona de gratificación anal y el
entrenamiento para el control de esfínteres es una actividad importante.

c. Etapa fálica: (3años a 6años), Cuando la zona del placer pasa a los
genitales; los niños desarrollan un apego sexual hacia sus madres (complejo
de Edipo) y las niñas hacia los padres (complejo de electra) y tienen
impulsos agresivos hacia el progenitor del mismo sexo a quien consideran
un rival .Se desarrolla el superyó.
Resuelven esta ansiedad identificándose con el progenitor del mismo sexo.

d. Etapa de latencia: (6años a 12 años), se socializan, desarrollan habilidades


y aprenden sobre ellos mismos y sobre la sociedad, sus experiencias se
amplían.
Tiempo de relativa calma entre etapas más turbulentas
Cambios orgánicos y la aparición del yo (ego) superyó (super ego).

e. Etapa Genital: (12 años hasta la adultez), siente placer en sus genitales.
Los cambios físicos de la pubertad despiertan nuevamente la Libido (energía
que alimenta el interés sexual).
Si las etapas fueron narcisistas, lo que significa que el niño y la niña se interesaban
únicamente en su propio placer sexual y que solo mostraban interés por los demás
en la medida en que estos aumentaran su placer. En la etapa genital los individuos
desarrollan un deseo mutuo por compartir con otra personala gratificación sexual.

2.1.2. EriK Erikson: desarrollo psicosocial

Este psicólogo refinó y modificó la teoría Freudiana del desarrollo Psicosexual y


la amplió para abarcar una gama mas vasta de edades. Muestra discrepancias con
Freud en cuanto al papel central de la sexualidad, y la terminación del desarrollo
básico en las primeras etapas de la vida. Erikson coincide con Freud al proponer
la existencia de fases en el desarrollo de la personalidad. Pero no las llama
psicosexuales sino psicosociales, con el propósito de recalcar su convicción de
que los problemas sociales de los diversos periodos son más importantes que los
debidos a las dificultades de satisfacer los instintos biológicos. Afirma también
que el desarrollo de la personalidad continúa durante toda la vida y que no queda
determinada enteramente en la niñez. Erikson combinó un enfoque psicodinámico
con un gran hincapié en los cambios cognoscitivos que ocurren en la transición de
etapas.
Según Erikson , el desarrollo se realiza en ocho etapas por las cuales pasamos a lo
largo de nuestra existencia. Con el transcurso de los años participamos en una
gama cada vez más extensa de relaciones humanas.
En cada una de las etapas propuestas por él, afrontamos una crisis decisiva que
tienen dos soluciones: una positiva y una negativa. De la eficacia con que
resolvamos los problemas de cada etapa depende nuestra capacidad futura de
encarar las crisis psíquicas de la vida.

a. Confianza básica frente a desconfianza (0 meses a 18 meses). En el


primer año de vida dependemos enteramente de nuestros padres. La
eficacia con que se satisfaga a nuestras necesidades y la cantidad de amor
que nos den, determina nuestra personalidad de adultos: una personalidad
de confianza básica o de desconfianza. En el primer caso tendremos fe en
el mundo y en nosotros mismos; recuérdese que un desarrollo sano se basa
en este tipo de personalidad. Esta etapa corresponde a la fase oral del
psicoanálisis. Se desarrolla la Virtud: Esperanza.

b. Autonomía frente a vergüenza y duda ( 18 meses a 3 años). Esta etapa


decisiva se presenta en el segundo año de vida; de ella depende la
obtención de autonomía. El niño que haya adquirido confianza básica está
preparado para separarse de sus padres y ejercer su individualidad. Para
Erikson, muchas de las conductas de rebeldía de este periodo son una
manifestación del deseo del niño de alcanzar su individualidad. Si los
padres no le permiten al hijo ser independiente o i le exigen demasiado
durante el adiestramiento en el control de esfínteres, tenderá a
avergonzarse y dudar de sus capacidades, y más tarde no tendrá el valor de
ser un hombre independiente. Esta etapa corresponde a la etapa anal de
psicoanálisis. Virtud: La Voluntad.
c. Iniciativa frente a culpabilidad ( 3años a 6 años). El niño empieza a
mostrar curiosidad exploratoria por el mundo. Quiere saber el por qué y el
cómo de cuanto lo rodea. Su curiosidad lo lleva a explorar su cuerpo y
luego se siente atraído hacia el progenitor del sexo opuesto. Adquiere
sentido de iniciativa si le permiten obrar libremente y contestan sus
preguntas. Si lo reprimen o castigan, empezará a experimentar un
sentimiento de culpabilidad por sus deseos y renunciará a su curiosidad.
Virtud: La Intención.

d. Industria frente a inferioridad (6 años a 12 años). El aspecto centrales


entonces la adquisición de industriosidad, frente a inferioridad. Los niños
que logran sentirse orgullosos por su dominio de las tareas y conseguir sus
metas, adquieren el rasgo de industriosidad. Si fracasan una y otra vez o
no reciben estímulos por sus esfuerzos, serán víctimas de sentimientos de
inferioridad. En esta etapa el niño se identifica con sus actos: “ si me porto
bien soy bueno”. Virtud: La habilidad.

e. Identidad frente a confusión de la identidad ( 12 años a 20 años). Uno


de los periodos decisivos es la adolescencia; en ella el elemento
fundamental es obtener una identidad personal y evitar la confusión de
papeles. Aunque el individuo haya adquirido confianza, autonomía,
iniciativa e industriosidad en los estados precedentes, este periodo puede
estar lleno de conflictos, agitación y ansiedad. Cambian rápidamente los
papeles y actos preferidos. El adolescente suele rebelarse en contra de las
figuras de autoridad por pensar que le impiden descubrir y se lo que
realmente desea ser.
Si se permite al adolescente libertad de acción y se le alienta para que se
encuentre a sí mismo, estará en condiciones de resolver su confusión
mediante experimentación y el descubrimiento de valores, actitudes y
papeles que consideran “son los acertados”El adolescente debe determinar
el propio sentido de sí mismo (¿quién soy yo?) o experimentar confusión
respecto a los papeles. Virtud: Fidelidad

f. Intimidad frente a aislamiento ( 20 años a 40 años). El lugar principal


en esta etapa lo ocupa la necesidad de alcanzar la intimidad para evitar la
soledad o aislamiento. Los jóvenes que han adquirido confianza básica
autonomía, iniciativa, industriosidad y una identidad estable, están
preparados para correr los riesgos emocionales que implica establecer
relaciones íntimas. Los que carecen de estas cualidades suelen sentirse
vulnerables y temen las relacione estrechas. Posiblemente llevan una vida
infeliz y carente de este tipo de relaciones. Virtud: El amor.

g. Generatividad frente a estancamiento ( 40 años a 65 años). El adulto


maduro se preocupa por establecer y guiar a la siguiente generación o
siente un empobrecimiento general. Virtud: La responsabilidad.
h. Integridad frente a desesperación (65 años a más)
La persona anciana logra la aceptación de su propia vida y se permite la
aceptación de la muerte o desespera por su imposibilidad de volver a vivir
la vida. Virtud: Sabiduría

2.1.3 Perspectiva del aprendizaje


Las teorías encuentran la clave de la naturaleza de cada individuo en la forma en
que lo moldea el ambiente. Está relacionada con el descubrimiento de las leyes
objetivas que rigen el comportamiento observable.
Los teóricos del aprendizaje refieren que el desarrollo es resultante del
aprendizaje. Basados en experiencia o adaptación al entorno. Consideran que el
desarrollo es continuo (no ocurre por etapas) y enfatizan el cambio cuantitativo.
Así mismo refiere que el aprendizaje es un proceso generalizado. No se limita
únicamente a la enseñanz formal; también comprende la adquisición de la moral,
los prejuicios y los manierismos como los gestos y hasta el tartamudeo. Los
teóricos del aprendizaje conciben el desarrollo a través del avida como una
acumulación gradual de conocimientos, destrezas, memorias y competencias. El
niño se convierte en adolescente y luego en adulto primordialmente por la
acumulación de experiencias y aprendizaje gradual y constante, lo cual a su vez
da origen a más habilidades y conocimientos.
Dos importantes teorías del aprendizaje son dos:

2.1.3.1 Conductismo
Teoría mecanista que describe el comportamiento observable reaccionan a
condiciones de su entorno positivo o negativo.
Estos investigadores definieron y controlaron con cuidado los estímulos
presentes en las situaciones experimentales y después observaron y
registraron las respuestas conductuales de las personas e estos estímulos.
Los teóricos de la conducta establecen que el hombre no es bueno ni malo,
sino un ser reactivo; se limita a reaccionar y responder ante su ambiente.
La investigación del comportamiento se enfoca en el aprendizaje
asociativo: Condicionamiento Clásico: Fisiólogo Pavlov (1849- 1936).
Tipo de aprendizaje en el cual un estímulo previamente neutro (que
originalmente no produce una respuesta particular), adquiere el poder de
generar la respuesta después de que el estímulo es repetidamente asociado
con otro que comúnmente provoca la respuesta.
El fisiólogo ruso Iván Pavlov ideó experimentos en los cuales los perros
aprendieron a salivar al escuchar el tañido de una campana a la hora de su
alimentación.
En la vida cotidiana también podemos ver ejemplo de condicionamiento
clásico como el temor que los niños tienen a los médicos por el mandil
blanco.

Condicionamiento Operante : V.F. Skinner (1904-1940). Tipo de


aprendizaje en el cual una persona tiende a repetir un comportamiento que
ha sido reforzado o a suspender un comportamiento que ha sido castigado.
Es estadounidense Skinner trabajó principalmente con ratas y palomas,
pero sostuvo (1938) que los mismos principios se aplican a los seres
humanos.
El condicionamiento operante difiere en un aspecto muy importante del
condicionamiento clásico: no es posible emitir automáticamente la
conducta. Esta debe ocurrir antes de poder ser fortalecida por el
condicionamiento, es decir, antes de asociarla a un premio. En el
condicionamiento operante, las conductas reforzadas o premiadas tiene
mayores probabilidades de ocurrir de nuevo.
Thornedike en sus experimentos logró ver lo que el llamó la ley del efecto:
las consecuencias de un comportamiento determinan la posibilidad de que
sea repetido.

2.1.4 Teorías del aprendizaje social (Social- cognitivo)


Los teóricos del aprendizaje social han tratado de ampliar el alcance de la teoría
del aprendizaje para explicar los patrones sociales muy complejos. Para ello. Esta
teoría propuesta por Bandura (1925) según la cual los comportamiento se
aprenden observando e imitando modelos. Sostiene que los niños, en particular
aprenden comportamiento sociales observando e imitando modelos. El psicólogo
Estadounidense Bandura desarrollo muchos de los principios de la teoría del
aprendizaje social, la cual es en la actualidad más influyente que el conductismo.
Por tanto la teoría del aprendizaje social es un puente entre la teoría clásica del
aprendizaje y la perspectiva cognitiva.

2.1.5 Perspectiva Cognitiva


A diferencia de los teóricos del aprendizaje, para quienes los seres humanos son
una especie de máquinas pasivas sobre las cuales actúa el ambiente, los teóricos
cognoscitivos piensan que el hombre es racional, activo, alerta y competente. Para
ellos, el hombre no se limita a recibir información sino que la procesa. Así pues
toda persona es un pensador y creador de su realidad. No solo responde ante
estímulos, también les confiere estructura y significado. Así mismo está
relacionada a los procesos del pensamiento y a los comportamiento que reflejan
tales procesos. Esta perspectiva abarca tanto la teoría organicista como la de
influencia mecanicista. Incluye la teoría de las etapas cognitivas de Piaget, el más
reciente enfoque del procesamiento de la información y las teorías Neopiagetianas
las cuales combinan elementos de ambas. También incluyen los esfuerzos
contemporáneos por aplicar los hallazgos de la investigación neurológica al
entendimiento de los procesos cognitivos.
Piaget ha intentado describir y comprender el funcionamiento cognitivo del niño
y las etapas de su desarrollo.
Para Piaget , el conocimiento humano está profundamente anclado en la estructura
biológica general y constituye una prolongación del proceso de adaptación que
caracteriza a los seres vivos; por ello frecuentemente invoca nociones biológicas
en la exposición de sus concepciones generales del desarrollo.
Afirmó que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente
diferentes. En cada etapa la mente del niño desarrolla un nuevo modo de operar
desde la infancia hasta la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del
aprendizaje basado en la simple actividad sensorial y motora hasta el pensamiento
lógico, abstracto. Este desarrollo gradual ocurre a través de tres principios
interrelacionados: La organización es la tendencia a crear estructuras cognitivas
cada vez más complejas. Sistemas de conocimiento o formas de pensamiento que
incorporan imágenes cada vez más exactas de la realidad. La adaptación es el
término utilizado por Piaget para indicar cómo un niño maneja nueva información
que parece estar en conflicto con lo que el niño ya conoce. La adaptación
comprende dos pasos: 1) La asimilación que consiste en aceptar la información
nueva e incorporarla a las estructuras cognitivas existentes y 2) la acomodación,
que consiste en cambiar las estructuras cognitivas propias para incluir el
conocimiento nuevo. La equilibración, un esfuerzo constante para lograr un
balance o equilibrio estable, rige el paso de la asimilación a la acomodación.

2.1.5.1 Periodos del desarrollo del Pensamiento según Piaget.


a. Sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años) el bebé se torna
gradualmente capaz de organizar las actividades relacionadas con su entorno a
través de la actividad sensorial motora.
b. Pre operacional (de 2 a 7 años) el niño desarrolla un sistema de imágenes y
utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y
el juego simbólico son manifestaciones importantes de esta etapa. El
pensamiento aún no es lógico. Es la época en que los niños conocen el mundo
primordialmente a través de sus propias acciones. Al finalizar el periodo
preoperacional, ya ha aprendido que el lenguaje es arbitrario y que una palabra
puede representar uno u otro objeto.
c. Operaciones Concretas (de 7 a 11 años) el niño puede solucionar los
problemas de una manera lógica si están enfocados en el aquí y ahora, pero no
puede pensar en forma abstracta. El niño empieza a pensar de forma lógica.
Puede clasificar las cosas y manejar jerarquías de clasificaciones, comprende
los conceptos matemáticos y el principio de conservación. , en este periodo los
niños manejan varias operaciones lógicas de esa índole antes que su
pensamiento se parezca cualitativamente al adulto.
d. Operaciones Formales (11 años en adultez) la persona puede pensar en
forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de las
posibilidades. En este periodo el pensamiento ya no necesita ser probado con
objetos físicos ni con acontecimientos reales.

2.1.6. Teoría del procesamiento de Información


Piaget tiene muchos críticos; entre los que están los teóricos del procesamiento de
información. Los teóricos del procesamiento de información creen que el
desarrollo humano, incluyendo el desarrollo cognoscitivo es una progresión
continua y va en crecimiento, no es discontinua. Los humanos procesan
información de manera constante.
Algunos teóricos del procesamiento de información han vuelto su atención a los
niños y los viejos para estudiar cómo se desarrollo y deteriora este proceso. En
particular algunos se han interesado en la actividad cognoscitiva llamada
codificación, que es el proceso de identificar aspectos claves de un objeto o suceso
con el propósito de formar una representación de ello.
2.1.7 Perspectiva Humanista:
Se desarrolla en respuesta a lo que algunos psicólogos consideraron como
creencias negativas respecto a la naturaleza humana que fundamenta la teoría
psicoanalítica y del aprendizaje.
Los psicólogos humanistas prestan especial interés a los factores internos de la
personalidad: sentimientos, valores y esperanzas. Intentan ayudar a los individuos
a propiciar su propio desarrollo sano, positivo.
Maslow identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento
humano. Sólo cuando las personas han satisfecho sus necesidades básicas pueden
esforzarse por cubrir necesidades más elevadas. La necesidad más elemental es la
supervivencia fisiológica. Las personas que mueren de hambre correrán grandes
riesgos para obtener alimentos; únicamente cuando lo han obtenido, pueden
preocuparse por el siguiente nivel de necesidades, aquellas relacionadas con su
seguridad personal. Esta necesidades a su vez, deben ser sustancialmente
satisfechas antes de que las personas puedan buscar libremente el amor y la
aceptación, la estima y el logro y finalmente su autorrealización.
La persona autorrealizada tiene una aguda percepción de la realidad, se aceptan a
sí mismas y a los demás y aprecian la naturaleza.

Perspectivas del desarrollo Humano

Perspectiva Teoría Importantes Principios Básicos

Psicosexual de Freud El comportamiento es controlado por


poderosos impulsos inconscientes.

Psicoanalítica La personalidad es influenciada por la


Psicosocial de Erikson sociedad y se desarrolla a través de una
serie de crisis.

Conductismo o Teoría del Las personas son reactivas; el entorno


aprendizaje tradicional.(Pavlov, controla el comportamiento
Skinner, Watson).

Del Aprendizaje Del aprendizaje social(social-


cognitiva) (Bandura) Los niños aprenden en un contexto social
observando e imitando modelos; la persona
contribuye activamente al aprendizaje.

Teoría de la autorrealización Maslow Las personas tienen la capacidad de


encargarse de sus vidas y favorecer su
Humanística propio desarrollo.

Las etapas Cognitivas de Piaget Entre la infancia y la adolescencia ocurren


cambios cualitativos en el pensamiento. La
Cognitiva persona es un iniciador activo del
desarrollo.

Teorías del Procesamiento de Los seres humanos son procesadores de


información símbolos

Los seres humanos poseen mecanismos


Etológica Teoría del apego de Bowlby y AinsWorth adaptativos para sobrevivir, se destacan los
periodos críticos o sensibles; la bases
biológicas y evolutiva del comportamiento
y la predisposición hacia el aprendizaje son
importantes.

Teoría bioecológica de El desarrollo ocurre a través de la


Bronfenbrenner interacción entre una persona en desarrollo
Contextual y cinco sistemas contextuales entrelazados
circundantes de influencias, desde el
microsistema hasta el cronosistema.

Teoría sociocultural de Vygotsky El contexto sociocultural del niño produce


un impacto importante sobre el desarrollo.

ACTIVIDAD N° 2

1. Establece un cuadro comparativo entre las perspectivas teóricas propuestas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código
de LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS , TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
155.6 P21 Papalia, D. (2010). Desarrollo Humano. México: Ed. McGraw Hill.

R153.15
García, C. (2011). Diccionario temático de Psicología. México; Trillas
G22
Urbano,C (2014). Psicología del desarrollo y perspectivas del ciclo vital. España:
Brujas.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=13377
7794&lang=es&site=eds-live. Reyes Beltran-Valls, M., Adelantado-
Renau, M., Segura-Ayala, D., Toledo-Bonifás, M., & Moliner-Urdiales,
D. (2019). Nivel de desarrollo madurativo, actividad física y calidad del
Revistas sueño en chicas adolescentes: proyecto DADOS. Retos: Nuevas
Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 71–74.
digitales
Retrieved from

https://doi.org/10.5093/clysa2019a5. Prieto, F., Portellano, J. A., & Martínez-


Orgado, J. A. (2019). Ansiedad Materna Prenatal, Desarrollo Psicológico Infantil
y Reactividad del Eje HPA en Bebés de 2 a 3 Meses de Edad. Clinica y Salud,
30(1), 23–33.

También podría gustarte