Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Potencial de Acción
Laboratorio Biofísica

Docente:
Huertas Quirós Eduardo Marcelo
Noriega Díaz Ernesto Augusto

Integrantes:
Rodríguez Aredo Clara Divy
Rodríguez Calderón Doris Judith
Rodríguez León Maricielo Lizeth
Santacruz Castañeda Rosely Milagritos
Santos Ramirez Alberto Jesús
Silva Sánchez Miguel Alejandro

Grupo B2 - Ciclo I

18 de setiembre de 2021
ÍNDICE GENERAL

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo Experimental 7

Materiales 7

Procedimiento 8

Análisis y Resultados 8

Conclusiones 10

Referencias bibliográficas 11

Cuestionario 11

Anexos 13

2
Resumen
Se estudió el Potencial de Acción utilizando un programa computarizado para determinar
los cambios de voltaje en la membrana celular frente a cambios de voltaje que provoquen
despolarización y repolarización de la membrana celular. Se utilizó un programa
computarizado, es decir, un simulador de impulsos nerviosos en el que se identificó los
siguientes valores en milivolteos: Potencial de reposo, Potencial Umbral, la altura de la
espiga del Potencial de acción, y el Potencial de Hiperdespolarización, obteniéndose los
valores: -65 mV, -50 mV, 30 mV y -75 mV respectivamente.

3
Introducción
El presente informe tiene como objetivo estudiar el Potencial de Acción usando un
programa computarizado, además de estudiar y comprender los fenómenos que
intervienen en la generación y desarrollo del potencial de acción en neuronas.
Las células excitables tienen como principal rasgo funcional su capacidad para generar o
transmitir señales eléctricas entre ellas, dichas señales son estímulos o cambios breves en
el potencial (voltaje) de la membrana que recorren y se propagan a través de la la
membrana de las células se conoce como potencial de acción. Este fenómeno es el
encargado de transmitir dichas señales eléctricas, el cual está determinado por factores
como la concentración de iones potasio y sodio tanto intracelular como extracelular. Los
rápidos e intensos cambios del potencial de membrana que se producen durante el
potencial de acción son debidos a cambios en la conductancia a los iones Na+ y K+, como
consecuencia de la apertura y cierre de canales específicos para estos iones y que son
dependientes de voltaje.
El potencial de acción tiene tres principales fases:
1. Despolarización
La fase de despolarización rápida de la membrana es consecuencia de la apertura de
canales dependientes de voltaje para sodio que producen un aumento de la conductancia
de este ion. Esta entrada masiva de cargas positivas a favor de un gradiente de
concentración reduce la diferencia de carga a través de la membrana, y en realidad la
invierte, ya que el potencial de membrana tiende hacia el potencial de equilibrio del
sodio . En esta fase se establece un bucle de retroalimentación positiva denominado ciclo
de Hodgking, ya que al entrar el ión sodio, se despolariza aún más la membrana
provocando la apertura de más canales.

Figura 1. Despolarización

4
2. Repolarización
La fase de repolarización se inicia tras la inactivación de los canales dependientes de
voltaje para sodio, y por tanto se produce una caída de la conductancia para este ion ya
que se reduce la fuerza impulsora como consecuencia del acercamiento al potencial de
equilibrio del sodio. En esta fase se abren los canales dependientes de voltaje para potasio,
aumentando la conductancia de este ión, generando un flujo de iones hacia el espacio
extracelular provoca un decremento del potencial de membrana.

Figura 2. Repolarización

3. Hiperpolarización
Es producida al disminuir el voltaje de membrana por debajo del umbral por la
repolarización, se produce con la inactivación tardía de los canales dependientes de
voltaje para potasio que permiten que el potencial de membrana alcance el potencial de
reposo. Los canales iónicos son glucoproteínas con un poro que se puede cerrar y abrir.
Este canal iónico se abre porque un ligando se une a un receptor o por un cambio de
potencial en la membrana.

El aumento y disminución de la concentración extracelular de Na+


Cuando se aplica un estímulo, el sodio al tener una mayor concentración extracelular y
una baja concentración intracelular tiende a ingresar a la célula a causa de su diferencia de
concentración.
Para formar un potencial de acción es necesario alcanzar primero un potencial umbral que
permitirá la apertura de los canales dependientes de voltaje para sodio y potasio
provocando una despolarización de la membrana y un incremento en la permeabilidad
para el ion Na +

5
Los potenciales de acción son cambios abruptos y transitorios en el potencial de
membrana que ocurren en varios tipos de células animales excitables. Es el resultado de la
acumulación de neurotransmisores liberados por un único bulbo temporal presináptico 2 o
más veces en una sucesión rápida

Aumento y disminución de la concentración extracelular de K+


El potencial de reposo de membrana está determinado por la distribución desigual de
iones (partículas cargadas) entre el interior y el exterior de la célula, y por las diferencias
en la permeabilidad de la membrana hacia diferentes tipos de iones. Debido a su carga, los
iones no pueden pasar directamente a través de las regiones de lípidos hidrofóbicos
("temerosos del agua") de la membrana. En cambio, tienen que utilizar canales de proteína
especializados que proporcionan un túnel hidrofílico ("amante del agua") que cruza la
membrana. Algunos canales, llamados canales de filtración, están abiertos en neuronas en
reposo. Otros se cierran en neuronas en reposo y solo se abren en respuesta a una señal.

Periodo refractario absoluto


Comienza justo en el momento en que la membrana alcanza su nivel umbral o nivel de
disparo

Periodo refractario
Periodo de tiempo en que el axón es incapaz de responder a un 2° estímulo. Comienza
justo en el momento en que la membrana alcanza su nivel umbral y termina donde
el periodo refractario relativo comienza. Periodo refractario relativo
Periodo de tiempo en que el axón es capaz de responder a un 2do estímulo. Se da en la
fase de repolarización, en donde los canales de Na+ comienzan a reactivarse y al agregar
un estímulo excitatorio muy intenso los canales se abren y generan un nuevo potencial de
acción.

Umbral de excitación
Ocurre cuando la membrana celular es estimulada y su potencial de membrana en reposo
disminuye. Si la membrana se despolariza a un nivel crítico ocurre un potencial de acción.
Existen diferentes tipos de fármacos que pueden alterar la respuesta del potencial que
pueden ser:
Antagonista: Sustancia química, que imita a la sustancia natural, ocupa su lugar en
receptor, lo bloquea y no produce efecto
Agonista: Sustancia química, que imita a la sustancia endógena, estimula al receptor y
causa los efectos de esa sustancia natural en las células.

6
Figura 3. Potencial de Acción

Desarrollo Experimental

Materiales
1. Una computadora con acceso a internet (Fig 4)
Figura 4

7
Procedimiento
1. Ingresa a la dirección siguiente:
https://phet.colorado.edu/sims/html/neuron/latest/neuron_es_PE.html
2. Observa el potencial de acción trazado en rojo para determinados valores de
conductancias y potenciales de equilibrio.
3. Usa el diagrama del potencial de acción trazado en rojo y determina:
a. El Potencial de reposo
Vr = -------------------------------
b. El Potencial Umbral
VU = ------------------------------
c. La altura de la espiga del Potencial de acción
VA = ------------------------------
d. El Potencial de Hiperdespolarización
VH = ------------------------------

Análisis y Resultados
Se ingresó a la página web proporcionada. Se abrió una pestaña con el siguiente gráfico
en el que se activaron las 3 primeras opciones del recuadro “mostrar” para tener una mejor
visión del fenómeno a analizar. (Fig.5)

Figura 5

8
Se hizo clic en el botón “Estimula la neurona”, obteniendo así una simulación del impulso
eléctrico (Fig. 6) y de los cambios en concentraciones y cargas (Fig. 7)

Figura 6

Figura 7

9
Finalmente, se activó la opción “Gráfico del Potencial” para observarlo, obtener valores y
conclusiones. (Fig. 8)

Figura 8

Conclusiones
El potencial de acción tiene tres principales fases, las cuales responden a un determinado
valor de voltaje. Estos son:
1. El Potencial de reposo: Vr = -65 mV
2. El Potencial Umbral: VU = -50 mV
3. La altura de la espiga del Potencial de acción: VA = 30 mV
4. El Potencial de Hiperdespolarización: VH = -75 mV
Adicionalmente, obtenemos que la diferencia de potencial responde también a una
diferencia de concentraciones de los iones Sodio y Potasio a nivel extra e intracelular.

10
Referencias bibliográficas
1. Michael H. Grider; Rishita Jessu; Carolyn S. Glaubensklee (2020) “Physiology, Action
Potential” StatPearls, Consultado el 11 de Abril del 2021 Recopilado de: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538143/
2. Silverthorn, D.U. (2010) “Fisiología Humana: Un enfoque integrado” 4a edición. 2a
reimp. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. pp. 258-261
3. Valenzuela, C., & Tamargo, J. (1997). Fármacos antiarrítmicos. disponible en: https://
d i g i t a l . c s i c . e s / b i t s t r e a m / 1 0 2 6 1 / 7 8 9 4 6 / 1 /
F%C3%A1rmacos%20antiarr%C3%ADtmicos.PDF
4. Onetti, Carlos & E, García. (2005). Fundamentos de Excitabilidad. Recuperado el
11 / 0 4 / 2 0 2 1 d e : h t t p s : / / w w w. r e s e a r c h g a t e . n e t / p u b l i c a t i o n /
234165611_Fundamentos_de_Excitabilidad

Cuestionario
a) ¿Qué ocurre con el potencial de acción cuando se incrementa la corriente de
despolarización? Explica
El potencial de acción se desencadena conforme se incrementa la corriente de
despolarización. A un nivel celular, se desencadena la acción que realiza la célula y la
membrana llega a un voltaje positivo gracias al ingreso de Na+.
b) ¿Qué sucede con el potencial de acción cuando aumenta el potencial de equilibrio de
K? Explica
Al momento de estimular la neurona el potencial de equilibrio de K dentro de la célula
disminuye provocando que esta reaccione hasta que alcance el pico potencial de
acción, una vez alcanzado el pico máximo esta baja y el potencial de equilibrio de K
comienza aumentar hasta que en el gráfico de concentración el potencial de acción
vuelva a la normalidad y K vuelva a sus valores originales.
c) ¿Por qué se desplaza el potencial de acción hacia la derecha cuando aumenta el
potencial de equilibrio de Na? Explica
Cuando una parte de la membrana celular se despolariza lo suficiente como para que se
abran los canales de sodio dependientes de voltaje, los iones de sodio entran en la
célula por difusión facilitada. Una vez dentro, los iones positivos de sodio impulsan los
iones próximos a lo largo del axón por repulsión electrostática, y atraen los iones
negativos desde la membrana adyacente.
d) Como resultado, una corriente positiva se desplaza a lo largo del axón, sin que ningún
ion se esté desplazando muy rápido. Una vez que la membrana adyacente está
suficientemente despolarizada, sus canales de sodio dependientes de voltaje se abren,
realimentando el ciclo. El proceso se repite a lo largo del axón, generándose un nuevo
potencial de acción en cada segmento de la membrana.

11
e) En la gráfica del potencial de acción registrado con el programa en estudio, identifica
el potencial de umbral, la espiga del potencial y el potencial de la hiperpolarización de
la célula.
Fig. 9. Identificación de fases de potencial de acción en la gráfica
proporcionada por el programa computarizado.

Potencial de Umbral Espiga del potencial

Potencial de Hiperpolarización

f) ¿Qué ocurre con el potencial de acción cuando disminuye la conductancia del Na? ¿Por
qué?
Cuando se produce una disminución de la conductancia del Na ocurre la fase de
REPOLARIZACIÓN, debido a que se inicia la inactivación de los canales
dependientes de voltaje, reduciéndose así, la fuerza impulsora como efecto del
acercamiento al potencial de equilibrio de dicho ion de sodio. Asimismo, en esta fase
se abren los canales dependientes de voltaje para potasio, aumentando la conductancia
de este ion, generando un flujo de iones hacia el espacio extracelular provoca un
decremento del potencial de membrana.
g) ¿Por qué se desplaza hacia adelante el potencial de acción cuando aumenta la
conductancia del K? ¿Qué sucede con el potencial de hiperpolarización en este caso?
Dentro de la celula al momento de alcanzar el pico máximo esta comienza a disminuir
y la que alcanza su potencial de equilibrio primero es Na quedando solo K, en ese
momento la hiperpolarizacion alcanza su punto más bajo y luego cuando K aumenta su
valor el potencial de acción vuelve a la normalidad.

12
Anexos
Fig 10. Lámina resumen de potencial de acción.

13

También podría gustarte