Está en la página 1de 44

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL

Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL


SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

NOVIEMBRE 2014

L iberta O rd e n
2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de Hidrocarburos

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA


EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN
SECTORES ALTERNATIVOS MONTERREY, CASANARE

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS AGENCIA NACIONAL DE


PARA EL DESARROLLO – PNUD HIDROCARBUROS – ANH
Fabrizio Hochschild Javier Betancourt
Representante Residente Presidente

Arnaud Peral Boris Navarro


Director País Asesor de Presidencia

Inka Mattila Carlos Mantilla


Directora País adjunta Vicepresidente de Contratos de Hidrocarburos

Fernando Herrera Araújo Patricia Londoño


Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Gerente de Comunicaciones y Medio Ambiente

Blanca Cardona
Coordinadora Área Gobernabilidad Democrática
MINISTERIO DE TRABAJO
Elizabeth Yarce
Luis Eduardo Garzón
Oficina de Comunicaciones
Ministro del Trabajo
Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible para el sector
Juan Carlos Cortés
hidrocarburos
Viceministro de Empleo y Pensiones
Germán Erasso Camacho
Yanira Oviedo
Coordinador Nacional
Directora de Generación y Protección del Empleo
Jenny Rocío Trujillo Gordillo
Diana Hernández
Líder Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas
Subdirectora Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral
Natalia Arbeláez
Mario Rodríguez
Profesional de Gestión de Conocimiento
Coordinador Grupo Asistencia Técnica Territorial
Martha Yaneth Leal
Profesional de Enlace Regional Casanare
ADVERTENCIA

Proyecto Red de Observatorios Regionales de Mercado El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres
de Trabajo – RED ORMET y mujeres es una de las preocupaciones de PNUD. Sin embargo, con el fin de
evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia
Oliverio Huertas de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en
Coordinador Nacional el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a
todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
Javier García Estévez
Las opiniones expresadas en esta guía son de exclusiva responsabilidad del
Líder de Investigación Proyecto Red ORMET
proyecto y no comprometen al PNUD, como tampoco a las demás entidades que
auspiciaron su elaboración.
Martha Elena Forero
Líder de Comunicaciones Proyecto Red ORMET
Este documento fue realizado por el equipo del PNUD para la Estrategia Territorial
para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de Hidrocarburos. Cualquier
Simon Matius Chaves
visión u opinión expresada en este documento no refleja necesariamente
Asistente de Investigación
la posición y/o políticas del PNUD y la ANH. Colombia, 2014
Mabel Suárez
Luis Pérez
Equipo de Campo
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 3

Contenido
Índice de tablas 2
Índice de gráficos 3

1. Introducción. 4
2. Metodología 5
3. Caracterización demográfica, económica y productiva del municipio. 6
3.1 Contexto general 6
3.2 Demografía. 6
3.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio 10
3.3.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM en Monterrey 10
3.3.2 Finanzas municipales 12
3.3.3 Caracterización económica 13
3.3.4 Producción agrícola 15

4. Actividades productivas promisorias 16


5. Caracterización de la oferta y la demanda laboral 20
5.1 Demanda laboral 20
5.1.1 Turismo 20
5.1.2 El sector petrolero 20
5.2 Oferta laboral 24
5.2.1 Estudiantes de 10 y 11 grado 24

6. Oferta de programas de formación. 28


6.1 Centros educativos y programas de formación 29
6.2 Política pública local y regional para fortalecer la formación para el trabajo 33

7. Estrategia de formación. 36
Hallazgos y recomendaciones. 39
Bibliografía 41
4 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Índice de tablas
Tabla 1. Monterrey, evolución de la población total, cabecera y resto 12
Tabla 2. Población total y porcentual. Municipios de Casanare 13
Tabla 3. ODM 4. Reducir la mortalidad infantil. Monterrey 2011 y 2012 16
Tabla 4. Indicadores de desempeño fiscal Monterrey 2013 18
Tabla 5. Criterios de priorización de actividades/sectores productivos de Monterrey 22
Tabla 6. Sectores priorizados en Monterrey en el taller Vester 23
Tabla 7. Identificación de problemas del sector turismo Monterrey 24
Tabla 8. Estadísticas de generación de empleo en el sector petrolero 26
Tabla 9. Principales perfiles ocupacionales del sector petrolero 27
Tabla 10. A que se dedicará y dónde después de finalizar el bachillerato. 29
Tabla 11. ¿Qué le gustaría estudiar a los jóvenes de 10 y 11 grado 30
Tabla 12. Rama económica en la que trabajarían los estudiantes
de bachillerato (10 y 11 grado) 32
Tabla 13. Que le gustaría hacer al finalizar sus estudios superiores 32
Tabla 14. Matrícula, tasas de cobertura y deserción. Año 2012 33
Tabla 15. Matrícula por nivel y participación. Año 2012 33
Tabla 16. Recursos financieros en educación superior. Año 2012 34
Tabla 17. Oferta de educación para el trabajo Monterrey Casanare 34
Tabla 18. Política plan de desarrollo departamental 38
Tabla 19. Análisis de resultados prueba de intereses Monterrey 41
Tabla 20. Análisis de resultados prueba de actitudes 42

Índice de Gráficos
Gráfico 1. Pirámide de población Casanare y Monterrey 2014 14
Gráfico 2. Pirámide de población Monterrey 2014-2020 14
Gráfico 3. Incidencia de pobreza medida por índice de pobreza multidimensional. 2005 15
Gráfico 4. Evolución ingresos y gastos. Monterrey 2004 - 2012 19
Gráfico 5. Grado de importancia económica. Municipios de Casanare. 2013 19
Gráfico 6. Producción agrícola Monterrey: producción, área sembrada y cosechada 20
Gráfico 7. Nivel de formación que se desea alcanzar 30
Gráfico 9. Lugar geográfico donde quieren estudiar los estudiantes de 10° y 11° 31

Índice de Mapas
Mapa 1. Departamento de Casanare y municipio de Monterrey 11
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 5

Introducción

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha suscrito con la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), una alianza encaminada a la estructuración e implementación de la Estrategia Te-
1
rritorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos. Esta iniciativa es un mecanismo
integral de promoción del desarrollo territorial y construcción de paz en regiones donde opera la industria
de hidrocarburos, a través del fortalecimiento y la articulación de la institucionalidad pública, la sociedad
civil y la empresa privada, promoviendo la institucionalización del diálogo como mecanismo de preven-
ción y transformación de la conflictividad social alrededor de la industria hidrocarburífera y la consolida-
ción de escenarios participativos de planificación para el desarrollo humano, la superación de la pobreza
y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En tal sentido, el PNUD se ha propuesto formular una estrategia de formación e inclusión social y pro-
ductiva para cuatro (4) municipios de vocación mayormente petrolera, la cual aporta a la diversificación
productiva del territorio, buscando nuevas opciones económicas para la población. La estrategia hace
parte de lo que se ha denominado acciones demostrativas, iniciativas territoriales para generar cambios
positivos en los relacionamientos entre los diferentes actores de una región o municipio, atendiendo sus
necesidades o demandas insatisfechas. Promueve la generación de confianza entre las partes, en la medi-
da que aporta a la transformación de la conflictividad social, contribuyendo a la superación de la pobreza
y mejorando las condiciones de gobernabilidad en las regiones.

El presente perfil productivo y ocupacional de Monterrey, Casanare, se desarrolla en el marco de la Estra-


tegia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos, como una de las acciones
demostrativas.

Esta acción, desarrollada conjuntamente con el Observatorio de Mercado de Trabajo (ORMET) del PNUD,
se enfoca en la Formulación de estrategias de inclusión laboral y productiva en municipios de vocación pe-
trolera, en el sector de hidrocarburos y en sectores alternativos del municipio de Monterrey (Casanare),
6 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

dado que la temática de empleo y conocimiento de las vocaciones productivas, fue identificado con la
comunidad y las autoridades en el proceso de análisis de condiciones para el diálogo democrático de-
sarrollado por la Estrategia.

Los resultados del presente estudio se presentan en 8 apartados: 1. La introducción; 2. Metodología y


objetivos; 3. Caracterización demográfica y económica del municipio; 4. Análisis de las actividades pro-
ductivas promisorias; 5. Caracterización de la oferta y la demanda laboral; 6. La oferta de programas de
formación; 7. La estrategia de formación; y 8. Hallazgos y recomendaciones.

Finalmente, el PNUD expresa sus agradecimientos a todas las entidades que apoyaron esta iniciativa y
que están comprometidas en la búsqueda de una mayor calidad de vida, en especial para la población en
mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 7

Metodología

El PNUD, con el proyecto Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET), ha puesto en
2
marcha dos estrategias: el diseño de rutas de inclusión socio-productiva y el aumento de la pertinencia de
la oferta de formación para el trabajo. La participación de los actores regionales, locales e institucionales
es clave en este proceso, así como el análisis y caracterización de la vocación productiva del territorio.

En cuanto a la segunda estrategia se busca conocer las características de la oferta de trabajo, es decir las
habilidades, experticias y capacidades de grupos poblacionales específicos (jóvenes, mujeres y personas
en situación de pobreza y vulnerabilidad, entre otras), identificar sus intereses y su disposición a la capaci-
tación y contrastarlos con las demandas de las empresas del sector público y de los sectores productivos
considerados potencialmente generadores de oportunidades de inclusión, atendiendo sus exigencias de
formación y calidad.

De esta forma se derivan los requisitos que debe cumplir la formación para el trabajo con el fin de adelan-
tar los procesos de capacitación pertinentes y gestionar con las distintas entidades de educación formal
y no formal el diseño de cursos y prácticas que respondan a dichos requerimientos, no solo en cuanto a
vinculación laboral, sino también para atender las oportunidades de proveeduría que sean identificadas
en las cadenas de valor de los sectores productivos de la economía de los territorios.

En este orden de ideas, el propósito central de esta iniciativa es armonizar la oferta y la demanda de tra-
bajo de acuerdo con los requerimientos de los sectores productivos, para así facilitar la vinculación laboral
y la proveeduría de productos y servicios ofertados por microempresas de la población joven en mayor
situación de pobreza y de vulnerabilidad, residentes en los municipios

Esta armonización permite reorientar la capacitación de los jóvenes para cubrir las vacantes y atender al-
gunas demandas de proveeduría de las empresas del territorio, buscando así retener la mayor proporción
de valor y de generación de empleo en la región.
8 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

El desarrollo del estudio incluyó un proceso de diseño y recolección de información primaria que permitió
caracterizar la oferta de trabajo de la población activa del municipio de Monterrey y estudiar las empresas
allí instaladas para conocer su actividad, oportunidades de empleo, requerimientos de vinculación laboral
y oportunidades de proveeduría de productos y servicios. De igual forma, fue importante la consulta de
fuentes secundarias para tener un contexto de la situación socioeconómica del municipio.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 9

Caracterización demográfica,
económica y productiva del municipio
3.1 Contexto general
Monterrey está localizado a 105 Km al sur occidente de Yopal, capital del departamento del Casanare1,
sobre territorios correspondientes al relieve de la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Presenta los
pisos térmicos cálido y medio y cuenta con importantes ríos tales como Guafal, Los Hoyos, Túa y Tacuya,
además de numerosos caños y quebradas. Límita al norte con Páez (Boyacá) y Tauramena (Casanare),
al sur con Tauramena y Villanueva (Casanare), al oriente con Tauramena y al occidente con Sabanalarga
3
(Casanare) (ver mapa 1).

MAPA 1. DEPARTAMENTO DE CASANARE Y MUNICIPIO DE MONTERREY

Fuente: PNUD con base en DANE

1 Otras distancias de referencia: Monterrey – Bogotá: 402 kilómetros. Monterrey – Villavicencio:165 kilómetros.
10 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

En cuanto a la infraestructura vial, el trazado de la vía Marginal del Llano ha posicionado a Monterrey
como destino y punto de encuentro entre el piedemonte y la llanura Casanareña, en el camino al centro
del país tanto por la vía a Villavicencio o por la prometedora y más corta vía Alterna al llano por El Se-
creto, Guateque, El Sisga y doble calzada a Bogotá. (Plan de desarrollo municipal Monterrey 2012-2015)

3.2 Demografía
De acuerdo con el censo de población de 2005, se contabilizaron en Monterrey 12.740 habitantes. Las
proyecciones de población indican que el número de personas es de 14.634 en el 2014, y se prevé que
alcancen los 15.763 en 2020.

La distribución entre cabecera y resto ha registrado cambios importantes. En 1985, la distribución cabece-
ra-rural era muy pareja. En efecto, el 46.5% de la población habitaba en medio rural. En 2005, ésta desciende
significativamente a 19.9%, y en 2014 a 15.8%. Así, la población de Monterrey vive mayoritariamente en la
cabecera municipal, 84.2% en 2014 (ver tabla 1).

TABLA 1. MONTERREY, EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, CABECERA Y RESTO

1985 2005 2014 2020


​ Habitantes % Habitantes % Habitantes % Habitantes %
Total 7,130 100% 12,740 100% 14,634 100% 15,763 100%

Cabecera 3,816 53.5% 10,199 80.1% 12,324 84.2% 13,375 84.9%

Resto 3,314 46.5% 2,541 19.9% 2,310 15.8% 2,388 15.1%

Fuente: PNUD con base en DANE

La población de Casanare se ha duplicado entre 1985 y 2014, alcanzando los 350.239 habitantes. El des-
cubrimiento y explotación de petróleo en su territorio figura como uno de los factores determinantes
para alentar el crecimiento de la población. Monterrey ha registrado el mismo patrón, su población se
duplicó en el periodo mencionado, con los siguientes matices: en 1985 Monterrey representaba el 4% de
la población de Casanare y ocupaba el puesto 9 en términos de tamaño de población del departamento,
en 2014, aunque sigue representando el 4% de la población departamental, ha ascendido al puesto 6. Este
cambio es producto fundamentalmente del crecimiento demográfico que con gran dinamismo ha expe-
rimentado Yopal, la capital del departamento. En efecto, entre 1985 y 2005, las tasas de crecimiento media
anual de Monterrey y Yopal fueron de 2.9% y 4.7%, respectivamente, mientras que la del departamento
fue de 2.8%. Y, entre 2005 y 2014, las tasas mencionadas fueron 1.6% para Monterrey, 2.8% para Yopal y
1.9% para Casanare. Así, entre 1985 y 2014, Yopal pasó de representar el 25% al 40% de la población del
Casanare (ver Tabla 2).

La distribución entre hombres y mujeres evidenció una ligera transformación en las últimas décadas,
con un número mayor de estas últimas en años recientes. En 1985 los hombres representaban el 50,7%
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 11

de la población, mientras que en el 2014 las mujeres pasaron a representar el 50,1%. Esto supone una
distribución bastante similar según el sexo que es válida para todos los grupos etarios. La tasa de mas-
culinidad es del 99.8% en 2014, levemente superior a la tasa de Casanare 97% (49,2% de mujeres frente
a 50,8% de hombres).

En 2014, tanto para el departamento como para el municipio, la pirámide de población tiene forma pro-
gresiva con una base ancha, que se estrecha a medida que aumentan las categorías etarias (ver Gráfico
1). En términos generales, la pirámide del municipio y del departamento presentan los mismos patrones.
Destaca que Monterrey, en relación al departamento, tiene un porcentaje ligeramente menor de hombres
menores de 40 años y, a partir de ese rango de edad, el porcentaje de hombres en Monterrey es mayor
que en el departamento. En términos generales, la población masculina de Monterrey, vista por rango de
edades, es relativamente mayor que la del departamento. Por su parte, la distribución de las mujeres por
rango de edades de Monterrey es bastante similar a la del departamento. El índice de envejecimiento se
ubica en 18% en 2014, frente a 15% en Casanare y mantendrá un nivel similar en los años venideros.

TABLA 2. POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTUAL. MUNICIPIOS DE CASANARE

1985 2005 2014 2020


Yopal 42,671 25% 106,762 36% 136,484 39% 155,873 40%

Aguazul 15,041 9% 28,319 10% 37,421 11% 44,395 11%

Chameza 1,805 1% 1,820 1% 2,408 1% 2,686 1%

Hato Corozal 8,122 5% 10,091 3% 11,930 3% 13,225 3%

La Salina 1,116 1% 1,310 0% 1,407 0% 1,497 0%

Maní 7,871 5% 11,176 4% 11,139 3% 11,110 3%

Monterrey 7,130 4% 12,740 4% 14,634 4% 15,763 4%

Nunchía 6,980 4% 8,420 3% 8,789 3% 9,000 2%

Orocué 5,162 3% 7,717 3% 8,261 2% 8,489 2%

Paz de Ariporo 18,133 11% 27,122 9% 26,672 8% 26,104 7%

Pore 6,464 4% 7,974 3% 7,920 2% 7,913 2%

Recetor 2,168 1% 2,608 1% 3,919 1% 4,839 1%

Sabanalarga 3,051 2% 3,434 1% 3,036 1% 2,759 1%

Sácama 997 1% 1,706 1% 1,974 1% 2,132 1%

San Luis de Palenque 6,781 4% 7,423 3% 7,727 2% 8,000 2%

Támara 6,931 4% 7,120 2% 7,046 2% 7,031 2%

Tauramena 8,393 5% 16,239 5% 21,442 6% 25,450 7%

Trinidad 8,246 5% 11,501 4% 14,388 4% 16,595 4%

Villanueva 13,492 8% 21,794 7% 23,642 7% 24,967 6%

Casanare 170,554 100% 295,276 100% 350,239 100% 387,828 100%

Fuente: PNUD con base en DANE, Estimaciones (1985 – 2005) y proyecciones de población (2005 – 2020)
12 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

GRÁFICO 1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CASANARE Y MONTERREY 2014

80 Y MÁS % Mujeres

70-74 % Hombres

60-64 % Mujeres (Casanare)

50-54 % Hombres (Casanare)

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4
-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

Fuente: PNUD con base en DANE

La forma de la pirámide poblacional que se proyecta para 2020 es muy similar a la que existe en 2014, en
términos de la distribución por edades y por sexo, conservando la progresividad piramidal (ver Gráfico 2). De
forma específica, se espera para 2020 un menor número de personas menores de 24 años, un mayor por-
centaje de personas entre 25 y 34 años, un porcentaje menor entre 35 y 49 años, y a partir de esta edad un
mayor porcentaje de personas. Por tal motivo la tasa de dependencia tenderá a una progresiva diminución.
En efecto, en 2005 la proporción entre dependientes (total de personas entre 0 y 14 años y mayores de 65)
y la población en edad de trabajar (personas entre 15 y 64 años) era del 68%, en 2014 es del 55%, frente al
52% en 2020. En ese lapso de tiempo, mientras que los adultos mayores conservan una relativa estabilidad
en el total poblacional, el porcentaje de menores tiende a disminuir, al tiempo que aumenta las personas
en edad productiva. Comparativamente, en 2020 las tasas de dependencia en Casanare y en Colombia serán
52% y 49%, respectivamente, dado el mayor peso de la población en edad de trabajar.

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN MONTERREY 2014-2020

80 Y MÁS % Mujeres 2014


75-79
70-74 % Hombres 2014
65-69
60-64 % Mujeres 2020
55-59
50-54 % Hombres 2020
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

Fuente: PNUD con base en DANE


FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 13

La pirámide poblacional muestra que el municipio cuenta con un porcentaje importante de población
joven y adulta. Lo cual requiere plantear estrategias de inclusión laboral y productiva para la población
económicamente activa (PEA). Del mismo modo, se observa una base ancha que sugiere la importancia de
implementar programas de protección y atención a la primera infancia.

Las condiciones socioeconómicas de la población son influenciadas por la estructura demográfica descrita ante-
riormente. El índice de renovación de la población activa mide la proporción de personas que están entrando al
mercado laboral, entre 20 y 29 años de edad y los que están saliendo de este, entre 55 y 64 años. En el 2005, dicho
índice se ubicaba en 2,8, frente a 2,4 en 2014 y 2,0 en 2020. La tendencia a la baja pone en evidencia el envejeci-
miento de la población y por tanto los retos en materia de atención al adulto mayor que enfrentará el municipio.

3.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio


3.3.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN MONTERREY

Los ODM son el compromiso de trabajo de los 189 países de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), para lograr en 2015 los mínimos que permitirán erradicar la pobreza extrema del planeta. Este
apartado analiza la evolución del cumplimiento de los ODM en el municipio de Monterrey.

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. En 20052, el 50% de la población de Monterrey


se encontraba en situación de pobreza3, cifra que se ubica 7 puntos porcentuales por debajo del dato
para Casanare (57%) y es similar al total nacional (49%). El segundo aspecto a destacar es la existencia de
grandes brechas urbano – rural. En efecto, la incidencia de la pobreza en la zona rural de Monterrey es de
73.4%, mientras en la zona urbana es de 46,6% (ver gráfico 3).

El 5.3% de los niños que nacieron durante el 2012 en Monterrey registraron bajo peso al nacer. Por su parte, en Casa-
nare y en el total nacional, el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer fue de 5.8% y 8.9%, respectivamente.

GRÁFICO 3. INCIDENCIA DE POBREZA MEDIDA POR ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL. 2005

90% 82,8% 80,7%


80% 73,4%
70%
60% 57,0%
50,0% 49,6% 46,6% 45,5% Monterrey
50%
39,1% Casanare
40%
Colombia
30%
20%
10%

0%
Total Urbano Rural
Fuente: PNUD con base en DANE

2 Año del último censo de población.


3 Medida por el índice de pobreza multidimensional.
14 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

ODM 2: Lograr la educación primaria universal. Monterrey cumple satisfactoriamente este objetivo.
Las tasas de cobertura brutas en 2012 superaron la meta planteada para 2015 (100%): transición (105.7%),
primaria (114.1%), secundaria (133.4%) y media (104.8). Las buenas tasas de coberturas muestran que los
recursos de regalías se han destinado con eficiencia y en concordancia con la ley.

Para completar el panorama educativo conviene analizar la magnitud de la tasa de deserción escolar. En
2013 la tasa de deserción en Monterrey fue 4.2, mientras la de Casanare fue de 3.7. En 2012 la tasa de
deserción del municipio también fue superior a la del departamento, 9.3 y 4.2 respectivamente.

ODM 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Para analizar el cumplimiento de este
objetivo haremos uso de cuatro indicadores para los últimos años con información disponible: 2011 y 2012. En
primer lugar, la violencia contra niños, niñas y adolescentes registró una notable reducción de 20 casos (7 contra
hombres, 13 contra mujeres) denunciados en 2011 a 5 (4 hombres, 1 mujer) en 2012. En segundo lugar, la violen-
cia a personas mayores en el 2011 reportó 1 caso y 0 casos en 2012. En tercer lugar, la violencia de pareja reportó,
en 2011, 54 casos (10 contra hombres, 44 contra mujeres) y en 2012 los casos registrados se redujeron a 32 (6
hombres, 26 mujeres). Por último, la tasa de violencia intrafamiliar x 100.000 habitantes, disminuyó de 570 a 288.

En conjunto, los 4 indicadores presentan un panorama con una importante reducción de los índices de
violencia contra la mujer.

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil: En menores de 5 años a 8.9 x 1.000 nacidos, y en menores de 1
año a 16.68. La tasa de mortalidad en menores de 5 años de Monterrey en 2011 fue de 20.8 x 1.000 naci-
dos vivos, se ubica muy por encima de la de Casanare (15.2) y de la nacional (14.7). Respecto a la cobertura
en vacunas, los ODM plantean una meta de 95% de cobertura. Monterrey logró y superó la meta plantea-
da. Durante el año 2012 se alcanzó una cobertura de vacunación en DPT (Difteria-Tosferina-Tétanos) del
117.5%, y en Triple Viral de 109.3% (ver Tabla 3).

Los indicadores ponen en evidencia la magnitud de los desafíos que en materia de Salud tiene Monterrey
por delante, principalmente en la reducción de la mortalidad en menores (ver tabla 3). Los recursos de
regalías se pueden asignar a programas de niños menores de 1 año. Los malos índices de Monterrey en
esta materia, aconsejan una mayor destinación de los recursos de regalías.

TABLA 3. ODM 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL. MONTERREY 2011 Y 2012

Indicador Meta ODM Monterrey Casanare Colombia


Tasa de Mortalidad menores de 1 año (x 1.000
16.68 15.6 11.8 12.2
nacidos vivos) (Año: 2011)
Tasa de Mortalidad menores de 5 años (por 1.000
8.98 20.8 15.2 14.7
nacidos vivos) (Año: 2011)
Cobertura de vacunación con DPT en menores de
95% 117.5 97.6 91.8
1 año (Año: 2012)
Cobertura de vacunación con TV en niños y niñas
95% 109.3 99.4 93.8
de 1 año (Año: 2012)

Fuente: EEVV – Ministerio de Salud


FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 15

ODM 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva. Con la información disponible para Monterrey se puede
hacer seguimiento a dos indicadores de este ODM. Primero, la razón de mortalidad materna4 cuya meta
de ODM es 45, en Casanare y el total nacional en 2012, fueron 41.8 y 65.9%, respectivamente. Segundo,
el porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales en Monterrey en el año 2011 fue 75%. Se
ubica por debajo de la meta nacional de ODM de 90%.

ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue. En 2013, la tasa de prevalencia de VIH, en la


población de 15 a 49 años, en el departamento, fue de 0,11, ligeramente inferior la cifra nacional, que se
situó en 0,16%.

La tasa de mortalidad asociada al VIH/SIDA, en el departamento de Casanare para el año 2011, se encon-
tró en 3,3 x 100.000 habitantes, por debajo de tasa nacional que para ese mismo año fue de 5,1 x 100.000
habitantes.

La tasa de mortalidad por malaria en Casanare, en 2011, triplicó la del total nacional: Casanare 0.3 x
100.000 habitantes; Colombia fue de 0.1 x 100.000 habitantes.

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Para el cumplimiento de este ODM, el plan de desarro-
llo de Monterrey contempla programas para proteger las fuentes hídricas, así como el fortalecimiento de
una política pública de prevención y atención de desastres. Otro aspecto de importancia en este ODM es
el cumplimiento de altas coberturas de acueducto y alcantarillado, dado que territorios con bajas cobertu-
ras difícilmente podrán alcanzar niveles de competitividad y productividad. En 2011, la tasa de cobertura
de acueducto de Monterrey fue de 80%, mientras la tasa de cobertura de alcantarillado fue de 76.5%.

3.3.2 FINANZAS MUNICIPALES

Evaluar la capacidad de gestión de la administración municipal cobra relevancia en la medida en que


se identifica al gobierno local como un actor determinante en los procesos de desarrollo local. En este
apartado se hará referencia al indicador sintético de desempeño fiscal, que se compone de seis criterios de
evaluación establecidos por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional
de Planeación, y se valora en una escala de 0 a 100, en donde un valor cercano a cero es un desempeño
negativo y cercano a cien es un desempeño positivo.

Monterrey es un municipio con muy buen desempeño fiscal. Durante 2013 aparece en el puesto 12 dentro
de los municipios con las más altas calificaciones a nivel nacional. En efecto, el indicador sintético obtuvo
un puntaje de 84,92 calificándose en “solvente”, es decir, el municipio goza de unas finanzas saludables,
en el sentido que cumple con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, genera ahorro corriente, el gasto
en inversión es alto, sus ingresos le permiten tener un amplio respaldo del endeudamiento y los recursos
propios pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participacio-
nes (SGP). En el año 2013 ocupó el 2 puesto en desempeño fiscal de los municipios del departamento (DNP,
2013) (ver tabla 4).

4  Razón de mortalidad materna es el número de defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos.
16 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

TABLA 4. INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL MONTERREY 2013

Autofinanciamiento gastos de Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto


52.88
funcionamiento funcionamiento/ ICLD * 100%

Respaldo del servicio de la Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso
0
deuda disponible * 100%

Dependencia transferencias y Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías =


62.93
regalías Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%.

Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos


Generación de recursos propios 92.60
corrientes * 100%.

Magnitud de la inversión Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%. 94.17

Capacidad de ahorro Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%. 81.12

Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores


Indicador de desempeño Fiscal 84.92
anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100

Posición Nacional 2013 12

Posición Departamental 2013 2

Fuente: DNP – DDTS

El gráfico 4 muestra la evolución de ingresos y gastos del municipio de Monterrey. Tres aspectos destacan.
Primero, el crecimiento sostenido de todos los rubros durante los años 2004 a 2012; particularmente, los
ingresos registraron un gran dinamismo con una tasa de crecimiento medio anual de 18.7%, mientras la
de los gastos fue 11.1%. Por su parte, las regalías y las transferencias crecieron a una tasa media anual de
10.6% y 9.4% respectivamente. Segundo, existe un déficit transitorio entre ingresos y gastos durante los
años 2010 y 2011.; sin embargo, el ejercicio contable se cierra con saldo superavitario en el 2012. Tercero,
un aumento significativo, aunque transitorio, de las regalías durante el año 2010.

3.3.3 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

Monterrey es el segundo municipio más competitivo de Casanare, solo superado por Yopal, la capital
departamental. El hecho de que Monterrey hubiera marcado como primero en los factores de Ciencia y
Tecnología, y Gobierno e Instituciones fue determinante para alcanzar el segundo lugar en el Indicador
Global (Plan regional de competitividad de Casanare 2012).
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 17

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN INGRESOS Y GASTOS. MONTERREY 2004 - 2012

Ingresos totales Gastos totales Regalias Transferencias


78.500
68.500
58.500
48.500
38.500
28.500
18.500
8.500
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: DNP – DDTS

De acuerdo a los cálculos del DANE (2013), la sumatoria del valor agregado de los municipios de Casanare alcan-
za 13.569 miles millones de pesos. De este total, Monterrey aporta 226 mil millones de pesos, correspondientes
al 1,7%. Yopal, Aguazul y Tauramena son los municipios que más aportan a nivel departamental (23,8%, 20,7% y
15,5%, respectivamente). El resto de municipios tiene una contribución inferior al 10% (ver Gráfico 5).

Las actividades económicas más importantes del municipio son la ganadería y la agricultura, con cultivos desta-
cados como palma de aceite, yuca, plátano, arroz, piña, aguacate, caña de azúcar, café y cacao. Asimismo, desde
el 2008 el sector petrolero ha registrado un gran dinamismo con efectos significativos sobre el empleo de mano
de obra y encadenamientos económicos con sectores tales como hoteles y restaurantes, aprovisionamiento
menor, transporte, y servicios varios que han mejorado el contexto urbanístico de la ciudad. En efecto, durante
el último año la ocupación hotelera ha sido del orden del 85% de la capacidad del municipio, tanto en el área
urbana como en la rural, gracias a la dinámica del sector petrolero (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

GRÁFICO 5. GRADO DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. MUNICIPIOS DE CASANARE. 2013


Yopal
Aguazul
Tauramena
Orocue
Mani
Paz de Ariporo
San Luis de Palenque
Villanueva
Trinidad
Pore
Monterrey 1,7%
Hato Corozal
Nunchia
Tamara
Sabanalarga
Sacama
Recetor
Chameza
La Salina
0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: PNUD con base en DANE


18 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Por otra parte, la industria petrolera ha generado algunos efectos negativos sobre la dinámica económica,
entre los que destacan: el fraccionamiento de la propiedad principalmente en el corredor de la Marginal
del llano, en proximidad al área urbana, incremento del canon de los arriendos, aumento de la construc-
ción urbana y sub urbana por fuera del control urbanístico, ocupación de la mano de obra del sector agrí-
cola en labores de construcción industrial, montaje y servicios técnicos en diferentes compañías al servicio
del sector petrolero (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

3.3.4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El sector agrícola ha registrado un gran dinamismo durante los últimos años en Monterrey. En primer lu-
gar, la producción se ha triplicado, pasando de producir 1.417 toneladas a 6.146 toneladas, entre los años
2007 y 2012. En segundo lugar, las áreas cultivadas y cosechadas han presentado una positiva evolución
durante el periodo analizado: en 2012 se sembraron 1.390 hectáreas y el área cosechada fue de 1.213
hectáreas (ver gráfico 6).

Desde el punto de vista del volumen de producción, los principales cultivos durante el 2012 fueron: palma de
aceite (1815 Ton), yuca (1750 Ton), plátano (1458 Ton), arroz (415 Ton), piña (320 Ton) y aguacate (308 Ton).

El Plan de Desarrollo Municipal “Con autoridad y responsabilidad social, todos ganamos 2012 – 2015”
incluye la implementación de 4 alianzas productivas con los productores de las cadenas productivas de
ganadería, piña, palma, aguacate, piscicultura y café. En tal sentido, han sido asignados $200 millones.
Por su parte, para el fomento de procesos agroindustriales el Plan de Desarrollo Municipal contempla la
construcción o adecuación de infraestructura, con una asignación presupuestal del $100 millones. Los
recursos asignados por la administración requerirán sumarse a otros esfuerzos para desarrollar con con-
tundencia estos sectores.

GRÁFICO 6. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MONTERREY: PRODUCCIÓN, ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA

1.600 7.000
6.146
1.400 6.000
1.200
5.000
1.000
4.000
800
2.627 2.502 2.512 3.000
600

1.417 2.000
400
1.124
200 1.000

0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción (Ton) (Eje derecho) Área sembrada (Ha) Área cosechada (Ha)

Fuente: PNUD con base en AGRONET


FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 19

Actividades productivas
promisorias
4
La priorización de actividades productivas con potencial en Monterrey se llevó a cabo a través de talleres y
reuniones con actores económicos y sociales de diferentes sectores del municipio. El ejercicio de prioriza-
ción se ejecutó en dos etapas. En la primera se priorizaron los sectores económicos con mejor perspectiva
en términos de generación de ingresos y empleo para la población de Monterrey, con énfasis en los más
jóvenes y más vulnerables. En la segunda etapa se identificó la problemática que impide el desarrollo del
sector en términos de impacto y viabilidad. Dichos problemas se clasificaron en diferentes categorías (crí-
ticos y muy importantes, activos e influyentes, pasivos o indiferentes) con el fin de establecer un orden de
prioridades según su grado de causalidad (ver tabla 5).

La metodología participativa aporta información de fuente primaria que permite conocer las dinámicas
económicas actuales del municipio e identificar aquellos sectores económicos alternativos al petróleo con
mayores posibilidades de desarrollo para el fomento de la empleabilidad y la generación de valor. Los
actores participantes del ejercicio fueron los siguientes:

• Sector educativo: CREAD - U.P.T.C, CENACAP, Instituto Técnico Diversificado, Normal Superior, Progra-
ma Formación para el Futuro, SENA.

• Oficina Turismo Municipal

• Programa Fortalecimiento Empresarial

• Banco Agrario

• Secretaria municipales de desarrollo social, de planeación municipal y de Agricultura Municipal

• Empresas: COOMULLANOS, M y C Transportes, ASOTRANSMONTERREY, SERVITAC.

• Agremiaciones: Asociación de Cafeteros, Gremio ganadero, Consejo Comercial y Empresarial de Mon-


terrey, ASORROLL

• Agencia de Intermediación Laboral “Sin Trabajo


20 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

En un primer momento, se construyó un listado general de las actividades productivas del municipio, en
el cual quedaron incluidas: agroindustria (arroz -actividades de trilla y molinería-, yuca, plátano, piña),
ganadería doble-propósito y el sector turístico (hoteles, agencias de viaje, empresas de transporte), entre
otras (ver tabla 6)

En segundo lugar, en discusión colectiva se realizó la valoración de cada una de las actividades/sectores
productivos seleccionados, con base en los siguientes criterios:

TABLA 5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES/SECTORES PRODUCTIVOS DE MONTERREY

Valoración de impacto Valoración de viabilidad


¿La actividad es generadora de empleo?
Gobernabilidad: ¿hay voluntad política (del gobierno local,
¿La actividad es generadora de valor (riqueza)? regional, nacional y/o de las demás partes interesadas) para
implementar o fortalecer la actividad?
¿La actividad económica se encuentra vinculada a
algún eslabonamiento de alguna cadena productiva Capacidad: El gobierno y los actores (incluidas organizaciones
definida como prioritaria para el país) locales y empresas) están en capacidad de promover, planear,
implementar y monitorear el desarrollo de la actividad produc-
¿La mayor parte de valor que genera la actividad se tiva.
retiene para el municipio o para la región?
Mercado: ¿Existe demanda creciente y canales de comercializa-
¿Entre los beneficiarios del desarrollo de la actividad ción suficientes para los principales productos de la actividad?
podría incluirse población vulnerable?
Condiciones físicas: ¿Existe la infraestructura necesaria para el
Rapidez del impacto: ¿De desarrollarse adecuada- adecuado desarrollo de la actividad?: vías, centros de almace-
mente la actividad podría generar empleo, riqueza y namiento y centros de comercio, entre otros.
apropiación antes de cinco años?
¿La actividad permite generar un nivel considerable de utilida-
¿La actividad puede resultar atractiva para la pobla- des de manera sostenible?
ción joven?
¿La actividad es ambientalmente sostenible?

Fuente: Guía metodológica del equipo de trabajo

La valoración de cada criterio se realizó con una escala definida así:

Muy alto: 100


Alto: 75
Medio: 50
Bajo : 25
Nulo: 0

Durante el taller participativo de priorización los actores identificaron como prioritarias y potencialmente
generadoras de empleo y riqueza, las actividades de agroindustria (arroz -actividades de trilla y moline-
ría-, yuca, plátano y piña), la ganadería doble propósito y el sector turístico (hoteles, agencias de viaje
y empresas de transporte). Midiendo el impacto y la viabilidad de cada una de ellas, se determinó que el
turismo es la que tiene mayor potencialidad (ver Tabla 6).
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 21

Así, el sector priorizado fue turismo, dada la alta puntuación obtenida particularmente en las variables
de generación de empleo y valor. El turismo se concibe como una actividad económica potencial, de
aprovechamiento de las ventajas comparativas paisajísticas, de fauna y flora y con posibilidades de
generación de proyectos de emprendimiento e inclusión laboral. Destaca la necesidad de formación
pertinente de la mano de obra, bajo la premisa de que en la actualidad no existen programas que atien-
dan dicho requerimiento. En tal sentido, la formulación de la estrategia de formación, inclusión laboral
y productiva toma total relevancia5.

El Programa de Transformación Productiva de Colombia incluye como sectores prioritarios el turismo


sostenible y el turismo de bienestar. En tal sentido, parece razonable fomentar esta actividad productiva
en el municipio de Monterrey. El turismo es uno de los sectores económicos con mayores efectos en la
generación de empleo e ingresos, dados sus encadenamientos con otros sectores. El desarrollo del sector
turismo en Monterrey pasa por construir la infraestructura necesaria y por una gran estrategia de promo-
ción de los atractivos turísticos del municipio.

TABLA 6. SECTORES PRIORIZADOS EN MONTERREY EN EL TALLER VESTER

INTERVENCIONES IMPACTO VIABILIDAD RANK

1 Turismo 5375 3750 9125

2 Café industrial 1050 1825 2875

3 Piña 1425 1225 2650

4 Café 1000 775 1775

5 Industria cárnicos 950 700 1650

6 Piscícola 775 850 1625

7 Agroindustria de la piña 975 600 1575

8 Agricultura del aguacate 550 550 1100

9 Agroindustria del aguacate 575 425 1000

10 Fabricación muebles de materiales reciclados 550 425 975

11 Producción de cemento pousolánico 475 425 900

15 Ganadería bovina 475 400 875

12 Producción de software, tics 575 275 850

13 Producción porcina 225 300 525

Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey.

5 Llama la atención que el Plan de Desarrollo Municipal plantea la implementación de un programa de formación de semilleros de turismo,
mediante la gestión de recursos para la realización de convenios con entidades expertas en el desarrollo de la actividad, con una asignación de
$15 millones.
22 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

A continuación se presentan los problemas y las soluciones para el fortalecimiento del sector turismo:

TABLA 7. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DEL SECTOR TURISMO MONTERREY

Total
N°   1 2 3 4 5 6 7 8
activos

1 Falta de organización gremial sector turismo 0 0 3 2 1 2 0 3 11

Falta de infraestructura vial que facilite acceso a


2 1 0 0 0 1 0 1 3 6
lugares turísticos

3 Falta de formación para el sector 3 0 0 3 3 3 0 3 15

Falta de sensibilización y motivación a todos los


4 1 0 3 0 3 3 0 3 13
actores

5 Desconocimiento de la normatividad ambiental 1 1 0 1 0 3 0 1 7

6 Falta de preparación en los reglamentos del sector 3 2 2 3 3 0 0 2 15

7 Inseguridad en el municipio 1 0 0 2 0 0 0 0 3

8 Falta de promoción turística del municipio 3 1 1 1 0 0 0   6

 Total pasivos 13 4 9 12 11 11 1 15  

Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey

Y las soluciones para el sector turismo Monterrey, planteadas por los asistentes al taller Vester son:

1 Elaborar un plan turístico que involucre a todos los actores del sector

2 Crear y organizar un gremio del sector turístico

3 Articular sectores de educación media y superior con el sector turístico - empresarial

4 Programas de estímulos hacia la población joven y comunidad interesada en el sector

Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey

Por último, en este documento se han presentado los rasgos del sector agroindustrial en Monterrey que
ponen de manifiesto que es un sector muy dinámico y en expansión y que por tanto puede ser catalogado
como una actividad productiva promisoria, dada su importancia regional y su impacto en términos de
generación de empleo y riqueza.

De acuerdo a lo analizado con los actores municipales, el sector agroindustrial presenta problemas
tales como altos costos de producción, escasa o inexistente asistencia técnica y baja productividad,
entre otros. Una estrategia de desarrollo agroindustrial en Monterrey deberá contemplar las siguien-
tes líneas de acción: 1) Formulación y gestión de proyectos y 2) Fortalecimiento empresarial de las
organizaciones campesinas.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 23

Caracterización de la oferta y la
demanda laboral6
6

5.1 Demanda laboral


5.1.1 TURISMO

Estudios dirigidos por el PNUD, en otras regiones de Colombia, reportan que los principales perfiles ocu-
pacionales demandados por el sector hotelero son: camarera, meseros, auxiliares de cocina, recepcionis-
5
tas, guías turísticos, cocineros, lavaplatos, botones, portero/celador, empleado de lavandería, almacenis-
ta, ama de llaves, técnicos de mantenimiento, barman, coordinador de eventos, contador, administrador,
y manicuristas. La gran mayoría requieren diplomas o certificaciones a nivel técnico o tecnológico.

5.1.2 EL SECTOR PETROLERO

El sector de bienes y servicios petroleros tiene importantes efectos sobre variables económicas tales
como producción, salarios, impuestos e inversión. Asimismo, la producción de este sector depende de
la producción de otros sectores y su desarrollo estimula de manera importante la producción nacional
en conjunto.

De acuerdo con las estadísticas del sistema general de regalías, Monterrey ha producido durante 2014
118.913 pies cúbicos de gas, que han generado regalías por valor de $62’208.790, y 243.240 barriles de
crudo que han generado regalías por valor de $3.048’989.781.

Tres eslabones de la cadena productiva de la industria petrolera tienen lugar en Monterrey. El primero
agrupa las actividades de exploración y producción de petróleo que realizan principalmente las empresas
operadoras. El segundo eslabón se refiere a todas las actividades relacionadas con la provisión de bienes

6 Este estudio acoge las siguientes definiciones para los conceptos de “oferta de trabajo” y “demanda de trabajo”: Oferta de Trabajo: la cantidad
de trabajadores disponibles para desempeñar una ocupación u oficio. Demanda de Trabajo: la cantidad de vacantes disponibles que tienen las
empresas para vinculación de personal.
24 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

y servicios petroleros especializados que demanda el eslabón 1, tales como la prestación de servicios de
perforación, alquiler de maquinaria y equipo, actividades de geología, sísmica, perforación, servicios de
ingeniería y consultoría, entre otros. El tercer eslabón está integrado por bienes y servicios que son ajenos
a la naturaleza del proceso de producción del sector petrolero e incluyen servicios de hospedaje, alimen-
tación y transporte, entre otros. Las tablas 8 y 9 presentan las estimaciones de la demanda de mano de
obra del sector petrolero y los principales perfiles ocupacionales del sector.

En cuanto a la demanda de empleo por niveles de formación, el 37% del personal demandado posee
capacitación técnica, le sigue el personal no calificado (36%) y el personal con nivel de formación profesio-
nal 27% (Castro et al., 2012). En términos generales, el departamento de Casanare carece de instituciones
educativas que oferten programas profesionales para formar el tipo de mano de obra que las empresas
petroleras requieren, por lo que los trabajadores profesionales deben formarse por fuera de la región.

TABLA 8. ESTADÍSTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR PETROLERO

Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de exploración

Procedencia Nivel de calificación


Línea de servicio Puestos Fuera de la No
Región Profesional Técnico
de trabajo región calificado
Topografía 657 33% 67% 33% 22% 45%
Gravimetría 219 33% 67% 67% 33% 0%
Magnetometría 730 10% 90% 10% 0% 90%
Geoquímica 438 33% 67% 33% 67% 0%
Sismografía 20221 38% 62% 3% 43% 54%
Procesamiento de datos 29 100% 0% 100% 0% 0%
Perforación estratigrafíca
1175 12% 88% 19% 32% 49%
y corazonamiento
Subtotal etapa 23469 36% 64% 6% 41% 53%

Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de evaluación y desarrollo

Procedencia Nivel de calificación


  Puestos de Fuera de No califi-
Región Profesional Técnico
trabajo la región cado
Topografía 661 34% 66% 34% 22% 44%
Socialización de proyectos 525 86% 14% 86% 0% 14%
Transporte de equipos 1305 14% 86% 8% 46% 46%
Estudios ambientales 2025 52% 48% 52% 4% 44%

Servicios profesionales
especializados (geología well- 490 100% 0% 100% 0% 0%
site y Company Man)

Obras civiles 5268 23% 77% 58% 21% 21%


Pruebas de pozo 1225 100% 0% 40% 60% 0%
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 25

Procedencia Nivel de calificación


  Puestos de Fuera de No califi-
Región Profesional Técnico
trabajo la región cado
Servicios de perforación 6370 13% 87% 13% 46% 41%
Perforación direccional 490 100% 0% 100% 0% 0%
Cementación 760 68% 32% 35% 65% 0%
Registros eléctricos 1250 71% 29% 67% 33% 0%
Fluidos de perforación /
1054 100% 0% 95% 5% 0%
tratamiento y disposición
Subtotal etapa 21423 41% 59% 44% 31% 25%

Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de desarrollo y producción

Procedencia Nivel de calificación


Puestos de Fuera de No
Región Profesional Técnico
trabajo la región calificado
Topografía 661 34% 66% 34% 22% 44%
Levantamiento artificial 880 100% 0% 50% 50% 0%
Construcción de
660 20% 80% 20% 34% 46%
campamentos
Estimulación de pozos 735 33% 67% 17% 83% 0%
Workover y manteni-
3,798 61% 39% 61% 29% 10%
miento
Subtotal etapa 6,734 59% 41% 50% 39% 11%

Fuente: FEDESARROLLO 2012

TABLA 9. PRINCIPALES PERFILES OCUPACIONALES DEL SECTOR PETROLERO

Forma- Salario
Cargo Descripción Principales funciones ción re- promedio
querida ofrecido
Dirigir y controlar las operaciones de minería,
explotación de canteras, perforación, producción
o mantenimiento de pozos de petróleo y gas.

Recomendar cuando sea necesario, cambios


Planean, organizan,
operacionales para garantizar el cumplimien-
dirigen y controlan las
to de procedimientos y cuotas de producción.
operaciones de em-
Gerentes de presas de la industria Ingeniería
Evaluar la eficiencia de sitios de producción
Producción primaria como minería y de ND
para determinar la utilización adecuada de
Primaria explotación de canteras, petróleos
personal, tecnología y equipo y efectuar los
perforación, producción y
cambios necesarios.
mantenimiento de pozos
de petróleo y gas.
Garantizar el cumplimiento de normas de
seguridad.

Contratar personal y velar por su entrena-


miento.
26 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Forma- Salario
Cargo Descripción Principales funciones ción re- promedio
querida ofrecido

Conducen estudios rela-


cionados con la explota-
ción, extracción, produc-
Participar en el desarrollo y aplicación de los
ción y mantenimiento de
procesos de exploración y explotación de los
pozos de petróleo y gas;
yacimientos de hidrocarburos con una forma
planean, diseñan, desarro-
integrada de manejo de yacimientos, en bús-
llan y supervisan proyec-
queda de la mayor rentabilidad.
tos para la perforación,
Ingenieros Ingeniería
aprestamiento y prueba
de Adquirir y analizar la información que descri- de petró- $1,073,000
de los pozos de petróleo
petróleos ba el yacimiento y de acuerdo a esto generar leos
y gas; estiman el potencial
los modelos adecuados que simulen el com-
de reservas y produc-
portamiento del yacimiento, en el tiempo.
ción de los pozos. Están
empleados por compañías
Dirigir y supervisar operaciones de perfora-
petroleras, consultoras,
ción de pozos de petróleo y gas.
exploradoras privadas
o gubernamentales e insti-
tuciones de investigación.

Montar equipos de perforación y dirigir otro


personal en el montaje.
Controlan la operación
del equipo de perforación Coordinar las operaciones de armado del
y equipo auxiliar; operan taladro aplicando parámetros de calidad
Perforado-
equipo mecánico o elec- establecidos.
res de pozos
trónico, herramientas o
de gas y
instrumentos utilizados en
petróleo y Operar controles de equipos de perforación, $1,269,125
la perforación, operación y
trabajado- aparatos de elevación y equipo auxiliar.
mantenimiento de pozos.
res relacio-
Están empleados por
nados Llevar registro de operaciones de perforación.
compañías de explotación
y producción de petróleo
y gas. Ensamblar y conectar equipos, herramientas
y registros al vástago del taladro o cables para
conducir las pruebas y ensayos requeridos.

Mantener sobre el área de perforación equi-


Llevan a cabo tareas ge- po relacionado
nerales y operan equipos
Obreros y en apoyo a la perforación Manipular, clasificar y movilizar herramientas,
ayudantes y mantenimiento de pozos tubería, cemento y otros materiales.
de produc- de gas y petróleo. Están
ción en empleados por compañías Ayudar en la instalación, desmonte y trans- $603,500
pozos de de exploración y produc- porte de equipos de perforación, auxiliar y de
petróleo y ción de petróleo y gas, mantenimiento.
gas contratistas de perfora-
ción y mantenimiento de Acoplar bombas y mangueras al pozo principal.
pozos.
Mantener y limpiar áreas de equipamiento.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 27

5.2 Oferta laboral


La caracterización de la oferta laboral la dividiremos en 2 partes que refieren 2 poblaciones: estudiantes
de 10° y 11° de bachillerato, y estudiantes de técnica y tecnológica. Para cada una de estas poblaciones
se establecieron muestras estadísticamente significativas, con un grado de confiabilidad del 95% y con un
error de muestreo del 7.5%. El tamaño de la muestra de estudiantes de 10° y 11° es de 129, conformada
por 73 mujeres (57%) y 56 hombres (43%). Por su parte, la muestra de estudiantes técnicos y tecnólogos
es de 36 personas, 14 mujeres (39%) y 22 hombres (61%). Otros aspectos generales en términos socio-de-
mográficos de los encuestados: en la mayoría de los casos son menores de edad, solteros, sin personas a
cargo y ocupan la posición de hijos en el hogar.​

5.2.1 ESTUDIANTES DE 10 Y 11 GRADO

El primer aspecto de la caracterización indaga por los planes de los estudiantes una vez hayan concluido
el bachillerato. Ante la pregunta: ¿cómo le gustaría verse después de finalizar su bachillerato?, el 44% de
los estudiantes (44% de las mujeres, 45% de los hombres) respondió “estudiando fuera del municipio”.
La segunda opción más respondida fue “trabajar y estudiar fuera del municipio”. El 33% de los estudian-
tes (36% de las mujeres, 29% de los hombres). Sumadas estas dos opciones, representa que el 77% de
los estudiantes desea dejar el municipio al terminar el bachillerato. La tabla 10 presenta la distribución
de las respuestas.

TABLA 10. A QUE SE DEDICARÁ Y DÓNDE DESPUÉS DE FINALIZAR EL BACHILLERATO.

Mujeres Hombres Total


Actividad después de finalizar bachillerato
 %  %  %

Estudiar fuera del municipio 32 44% 25 45% 57 44%

Trabajar y estudiar fuera del municipio 26 36% 16 29% 42 33%

Trabajar fuera del municipio 2 3% 6 11% 8 6%

Trabajar y estudiar en el municipio 5 7% 2 4% 7 5%

Ninguna de las anteriores 3 4% 3 5% 6 5%

Estudiar en el municipio 4 5% 3 5% 7 5%

Trabajar en el municipio 1 1% 1 2% 2 2%

Total 73 100% 56 100% 129 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media,


técnica y tecnológica de Monterrey, 2014
28 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Respecto al nivel de estudios que desean alcanzar, el 52% de los estudiantes responde que nivel pro-
fesional (58% de las mujeres, 45% de los hombres). El siguiente dato a destacar es que el 8% de los
estudiantes (3% de las mujeres, 14% de los hombres) se plantea adelantar estudios a nivel técnico/
tecnológico (ver gráfico 7).

GRÁFICO 7. NIVEL DE FORMACIÓN QUE SE DESEA ALCANZAR

45%
Profesional
58%

32%
NS NR
21%

5%
Especialización y/o Maestría
15% % Hombres

% Mujeres
14%
Técnico o tecnológico
3%

Doctorado
4%
4%

0% 20% 40% 60%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

Cuando se pregunta por el área de estudios en el que los estudiantes desearían matricularse, las carreras
de ingenierías son las más apetecidas por los estudiantes. El 29% de los estudiantes (21% de las mujeres,
39% de los hombres) eligieron esta opción. Le siguen en orden de importancia carreras del sector salud
(medicina, enfermería, fisioterapia, nutrición, optometría, salud ocupacional). El 16% de los estudiantes
(21% de las mujeres, 11% de los hombres) optaron por esta respuesta (ver Tabla 11).

TABLA 11. ¿QUÉ LE GUSTARÍA ESTUDIAR A LOS JÓVENES DE 10 Y 11 GRADO

Mujeres Hombres Total


Área de estudio
% % %
Ingenierías 15 21% 22 39% 37 29%
Otros 13 18% 11 20% 24 19%
Servicios de la salud: medicina, enfermería, fisioterapia, nutri-
15 21% 6 11% 21 16%
ción, optometría, salud ocupacional
No sabe, no responde 7 10% 9 16% 16 12%
Administración de empresas, contabilidad y negocios internacionales 6 8% 0 0% 6 5%
Hotelería y turismo, gastronomía 3 4% 4 7% 7 5%
Artes, arquitectura, diseño gráfico, música 4 5% 0 0% 4 3%
Bacteriología, biología, veterinaria 4 5% 0 0% 4 3%
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 29

Mujeres Hombres Total


Área de estudio
% % %
Tecnólogo, tecnología 0 0% 4 7% 4 3%
Comunicación social y periodismo 3 4% 0 0% 3 2%
Psicología 3 4% 0 0% 3 2%
Total 73 100% 56 100% 129 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

Respecto del lugar geográfico donde los estudiantes quieren estudiar Bogotá aparece como la más ape-
tecida, con el 29% de los estudiantes (27% de las mujeres, 30% de los hombres). Seguido por Villavicencio,
con el 13% de los estudiantes (14% de las mujeres, 13% de los hombres). En tercer lugar Tunja, con el 13%
de los estudiantes (7% de las mujeres, 16% de los hombres) (ver Gráfico 8).

GRÁFICO 8. LUGAR GEOGRÁFICO DONDE QUIEREN ESTUDIAR LOS ESTUDIANTES DE 10° Y 11°

35%
% Mujeres
30%
30%
27% % Hombres

25%
21% 21%
20%
16%
15% 14%
13%

8% 10%
10% 7%
7% 7% 7%
5% 5% 5% 5%
5% 3%

0%
Bogotá Tunja Villavicencio NS NR Otros Sogamoso Yopal Otros Monterrey
Países

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

El siguiente aspecto de la caracterización de la oferta laboral indaga por el sector económico en el que
los estudiantes se ven trabajando al terminar sus estudios. Ante la pregunta: ¿en cuál de estos sectores
le gustaría trabajar? El 38% de los estudiantes (33% de las mujeres, 45% de los hombres) eligió la opción
Industria extractiva: petróleo, gas, minas/canteras. Le siguen con similar porcentaje de respuestas los
sectores “bancos, seguros y servicios para las empresas” con el 22% de los estudiantes y el sector “restau-
rantes, hoteles y turismo” con el 21%. Debe resaltarse que este último sector coincide con el priorizado
en el taller Vester con los actores del municipio, hecho que le aporta mayor coherencia a la estrategia de
formación pertinente que se desarrolla en este documento.

El formato de la pregunta permitía al estudiante elegir 3 sectores económicos, por ello la suma de los por-
centajes de participación de las respuestas superan el 100%. La Tabla 12 presenta la distribución de las respuestas.
30 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

TABLA 12. RAMA ECONÓMICA EN LA QUE TRABAJARÍAN LOS ESTUDIANTES


DE BACHILLERATO (10 Y 11 GRADO)

Mujeres Hombres Total


Rama económica
%  % %

Industria extractiva: petróleo, gas, minas/canteras 24 33% 25 45% 49 38%

Bancos, seguros y servicios para las Empresas 20 27% 8 14% 28 22%

Restaurantes, hoteles y turismo 20 27% 7 13% 27 21%

Servicios sociales y comunales para las personas 20 27% 2 4% 22 17%

Agrícola, pecuario, cuidar árboles, caza y pesca 15 21% 5 9% 20 16%

Comercio (minorista o mayorista) 7 10% 10 18% 17 13%

Empresas que fabrican productos para distribución y


12 16% 5 9% 17 13%
consumo

Empresas de servicios: electricidad, gas y agua 4 5% 10 18% 14 11%

Transporte, almacenamiento y comunicación 5 7% 7 13% 12 9%

No sabe no responde 5 7% 5 9% 10 8%

Construcción 7 10% 2 4% 9 7%

Arrendamientos y venta de inmuebles 4 5% 3 5% 7 5%

Otro 2 3% 4 7% 6 5%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

El último aspecto abordado en la caracterización de la oferta laboral está referido a los planes que los es-
tudiantes contemplan al concluir sus estudios superiores. El 41% de los estudiantes (45% de las mujeres,
36% de los hombres) planea poner su propio negocio. Mientras la opción “emplearse” la eligieron el 30%
de los estudiantes (27% de las mujeres, 34% de los hombres) (ver tabla 13).

TABLA 13. QUE LE GUSTARÍA HACER AL FINALIZAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES

  Mujeres Hombres Total


  % % %
Poner su propio negocio 33 45% 20 36% 53 41%

Emplearse 20 27% 19 34% 39 30%

Poner su propio negocio o emplearse 1 1% 3 5% 4 3%

Otros 1 1% 1 2% 2 2%

No sabe no responde 18 25% 13 23% 31 24%

Total 73 100% 56 100% 129 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 31

Oferta de programas de formación

Monterrey tiene 1.453 personas entre 17 y 21 años, de los cuáles solo el 21.3% está en el sistema educa-
tivo. Esta tasa de cobertura educativa es tres veces menor a la de Yopal (65%) (Ver tabla 14). De acuerdo
a estadísticas del Ministerio de Educación, en el año 2012, estudiaban en Monterrey 130 personas en
carreras tecnológicas y 179 en carreras universitarias (ver tabla 15).

TABLA 14. MATRÍCULA, TASAS DE COBERTURA Y DESERCIÓN. AÑO 2012


6
Pobla-
Capital / ción Matrícula Matrícula Matrícula Tasa de Población 17-21 años Tasa de
Depto. 17-21 Oficial Privada Total Cobertura por fuera del sistema Deserción
años*
            Δ Δ%  
Yopal 12.707 4.094 4.192 8.286 65.0% 4.452 35.0% n.a.
Monterrey 1.453 309 0 309 21.3% 1.144 78.7% n.a.
Dpt. Casanare 35.134 5.734 4.677 10.411 29.5% 24.754 70.5% 11.9%
Nacional 4.242.603 1.036.289 917.844 1.954.133 42.3% 2.505.219 57.7% 11.1%
Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE de Censo 2005. Fuente población fuera del sistema, tasa de cobertura: MEN - SDS.
Fuente matrícula y tasa de cobertura MEN – SNIES -. Incluye datos SENA. Fecha de corte: 31 de enero de 2013. * Cifras preliminares

TABLA 15. MATRÍCULA POR NIVEL Y PARTICIPACIÓN. AÑO 2012


Participación por nivel de
Número de Estudiantes por nivel de formación formación
Municipio
Técnica % %
Tecnológica Universitaria Especialización Maestría Doctorado % TyT
Profesional Universitaria Posgrado

Yopal 68 1.946 6.241 27 4 0 24,3% 75,3% 0,4%


Monterrey 0 130 179 0 0 0 42,1% 57,9% 0,0%
Casanare 204 3.226 6.95 27 4 0 32,9% 66,8% 0,3%
Nacional 79.242 535.21 1222.932 83.274 32.563 2.912 31.4% 62.60% 6.00%

Fuente: MEN – SNIES -. Incluye datos SENA. Fecha de corte: 31 de enero de 2013. * Cifras preliminares
32 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Respecto de los recursos financieros, el Ministerio de Educación reporta la existencia de 7 créditos en 2012
por valor de $14.5 millones. Estos datos ponen de manifiesto una reducida participación de Monterrey
en los mecanismos que el Estado colombiano tiene para incentivar la educación superior (ver tabla 16).

TABLA 16. RECURSOS FINANCIEROS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. AÑO 2012

Participación Cré-
Municipio No. Créditos Valor Aprobado*
ditos Acces
Yopal 96 216.05 0.03%
Monterrey 7 14.53 0.002%
Casanare 231 476.32 0.06%
Nacional 303.602 772259.83 100%

Fuente: Ministerio de educación *En millones de pesos

6.1 Centros educativos y programas de formación


Dentro de los centros de educación media de Monterrey destacan el Instituto Educativo Técnico Diversifi-
cado sede secundaria y La Escuela Normal Superior sede central, que cuentan con buena infraestructura
física (aulas de clase, laboratorios, bibliotecas, salas de cómputo y/o aulas virtuales, auditorios, unidades
administrativas, salas para docentes, restaurantes escolares, etc.). La Escuela Normal Superior ha posicio-
nado a Monterrey dentro de los municipios con mejor prestigio en cuanto a formadores de docentes (Plan
de Desarrollo Municipal 2012-2015)7.

La Tabla 17 presenta las estadísticas del sistema de formación para el trabajo del municipio de Monterrey.

TABLA 17. OFERTA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO MONTERREY CASANARE

TABLA 17.A PROGRAMAS CENACAP

Programa 1 Programa 2 Programa 3

Nombre de Técnico laboral en gestión Técnico laboral en mantenimien- Técnico laboral en seguri-
programa contable y financiera to electromecánico industrial. dad ocupacional.

Año en que se inició


2014 2014 2014
el programa

Nivel de formación
Técnico Técnico Técnico
ofrecido

Técnico laboral en gestión Técnico laboral en mantenimien- Técnico laboral en seguri-


Título que otorga
contable y financiera. to electromecánico industrial. dad ocupacional.

7 La tabla 17d presenta las estadísticas de la educación media técnica de Monterrey.


FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 33

Programa 1 Programa 2 Programa 3

Asistente o auxiliar contable.


Asistente de tesorería.
Ensambladores, fabricantes e
Asistente administrativo y inspectores de transformadores
financiero. y motores eléctricos industria- Asistente en riesgos profe-
Competencias que les. sionales.
Asistente de nómina.
genera Asistente en salud ocupa-
Asistente de cartera. Electricista industrial.
cional.
Asistente de costos. Contratistas y supervisores,
mecánica.
Analista de crédito.
Asesor comercial y financiero.

Número de
estudiantes 10 20 24
matriculados

Graduados último se gradúan en diciembre (sin se gradúan en diciembre (sin se gradúan en diciembre
período (semestre) dato aun) dato aun) (sin dato aun)

Otra información duración 3 semestres (año y duración 3 semestres (año y duración 3 semestres (año
complementaria medio) medio) y medio)

TABLA 17.B PROGRAMAS DE FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA OFRECIDOS


POR EL CONVENIO SENA – ALCALDÍA DE MONTERREY. AÑO 2014

Nombre entidad Programa 1 Programa 2 Programa 3


Asesoría comercial y operación Técnica en asistencia Técnica en servicios
Nombre de programa
de entidades financieras administrativa farmacéuticos
Año en que se inició el programa 2014 2014 2014
Nivel de formación ofrecido Técnico Técnico Técnico
Técnico auxiliar de entidades Técnico en farmacéu-
Título que otorga Técnico en administración
crediticias tica
Auxiliar de entidades
crediticias Apoyo administrativo Gestión servicios
Competencias que genera
empresas farmacéuticos
Auxiliar sector financiero
Número de estudiantes
16 27 26
matriculados
Graduados último período Se gradúan el 17 octubre de Se gradúan en marzo de Se gradúan marzo de
(semestre) 2015 2015 2016
Duración 12 meses. Duración 18 meses
Otra información
Duración 6 meses
complementaria

Cajeros de servicios
financieros, informador
comercial, auxiliares de banca
Ocupaciones que podrán de seguros y otros servicios Auxiliares de droguería
desempeñar financieros, vendedores y farmacia
-ventas no técnicas, auxiliares
de banca de seguros y otros
servicios financieros
34 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

TABLA 17.C PROGRAMAS CONVENIO SENA ECOPETROL

Programa 1 Programa 2 Programa 3


Técnica en ensamble y arma- técnica en instalaciones técnico en construcción de
Nombre de programa
do de estructuras metálicas eléctricas residenciales edificios
Año en que se inició el
2014 2014 2014
programa
Nivel de formación
Técnico Técnico Técnico
ofrecido
Técnico en ensamble de Técnico en instalaciones
Título que otorga Técnico en construcción
estructuras metálica eléctricas residenciales

Ayudante de soldadura y
tubería Asistente en riesgos profe-
Instalaciones eléctrica
Competencias que sionales.
Pailero 1 residencial
genera Asistente en salud ocupa-
Tubero 1
cional.
Soldador

Número de estudiantes
15 19 12
matriculados
Graduados último perío- Se gradúan en marzo de Se gradúan en julio de
Se gradúan abril del 2015
do (semestre) 2015 2015
Otra información com-
Duración 12 meses Duración 12 meses Duración 12 meses
plementaria

TABLA 17.D OFERTA DE PROGRAMAS. CENTRO EDUCATIVO THOMAS HOBBES

Programa Tipo de certificado


Auxiliar administrativo Técnico laboral
Auxiliar contable Técnico laboral
Operario de apoyo y de servicios perforación y bombeo de petróleo y gas Técnico laboral
Secretariado sistematizado Técnico laboral
Trabajador agrícola y pecuario Técnico laboral
Trabajador teleinformático en mantenimiento e instalación de equipos Técnico laboral

TABLA 17E. ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA MONTERREY


Total general

Grado 10 Grado 11 12 13
Total 10

Total 11

Total 12

Total 13

Institución Sede

A A
D

D
A

A
B

B
C

C
E

IE Normal Superior Normal Superior de


30 30 35 23 118 26 28 26 80 21 21 13 13 1255
de Monterrey Monterrey

El Guafal 13 13 14 14 174
Inst Tec
diversificado
Inst. técnico diversificado
Monterrey 20 32 29 31 14 126 32 31 20 22 105 857
monterrey

Total MONTERREY 63 62 64 54 14 257 72 59 46 22 199 21 21 13 13 3553


FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 35

6.2 Política pública local y regional para fortalecer


la formación para el trabajo
Este apartado analiza las estrategias que a nivel territorial se han planteado para vigorizar la formación
para el trabajo. En primer lugar se hará mención a las propuestas incluidas en el actual Plan de Desarrollo
Municipal, y posteriormente al Plan de Desarrollo Departamental.

El Plan de Desarrollo de Monterrey incluye 2 programas y propuestas en relación con la formación para
el trabajo:

1. Programa de otorgamiento de créditos educativos, con el objeto de promover el acceso a la educa-


ción superior. Se ha establecido un rubro de $120 millones con recursos provenientes del sistema
general de regalías.

2. Implementación de un programa de formación complementaria acorde con la dinámica económica


del municipio. Se ha asignado un rubro de $25 millones con recursos provenientes del sistema gene-
ral de regalías.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Departamental plantea el programa: Transformación de la calidad de la


educación en todos los niveles, subprograma Educación pertinente e incorporación de ciencia, tecnología
e innovación, con los siguientes alcances, objetivo y meta relevante8:

Alcance. Procurar que los niveles de educación desarrollen y generen una cultura del cono-
cimiento, la ciencia, la tecnología e innovación; articulándose con el sector productivo desde
la apropiación de la cultura del emprendimiento, las competencias laborales generales y
específicas, la investigación formativa, la formulación e implementación de proyectos de
investigación y el fortalecimiento del programa ONDAS como estrategia pedagógica en los
establecimientos educativos.

Objetivo. Dinamizar, consolidar y establecer condiciones de arraigo en la comunidad edu-


cativa de una cultura ciudadana en investigación para la ciencia, la tecnología e innovación,
mediada por las TICs (con formación de talento humano, investigación, y visualización del
conocimiento, implícito en personas y recursos de la región) que responda a los contextos
departamental, nacional y supranacional.

Meta: Articular y sostener 5 establecimientos en los niveles de la educación técnica y 1 tec-


nológica, con Instituciones de Educación Superior.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental

8 La tabla 18 presenta la totalidad de las metas de este programa.


36 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Se advierte entonces que tanto el Plan Municipal como el Departamental incluyen esfuerzos para hacer
más pertinente la educación, armonizándola con la dinámica económica del territorio, articulándola con
el sector productivo y planteando temas clave como la cultura del emprendimiento y las competencias
laborales (generales y específicas).

TABLA 18. POLÍTICA PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Línea Meta
Meta de producto Indicador
base 2015
Articular y sostener 5 establecimientos
en los niveles de la educación técnica y 1 Nº de establecimientos educativos articula-
1 15 20
tecnológica, con Instituciones de Educación dos y sostenidos con la educación superior.
Superior.
Fortalecer 20 establecimientos educativos
en emprendimiento y competencias labo- Nº de establecimientos educativos con
2 rales generales y específicas, a través de la emprendimiento y competencias laborales, 0 20
implementación de proyectos pedagógicos fortalecidas.
productivos.
Integrar a 13.000 estudiantes del preesco-
Nº de estudiantes del preescolar hasta la
lar hasta la media, a través de la implemen-
superior partícipes e integrantes de los
3 tación del proyecto: semilleros de la nueva 2.300 13.000
semilleros de la nueva cultura ciudadana en
cultura ciudadana en investigación, en las
investigación.
Instituciones educativas.
Investigar en primera infancia con 300 Nº de acompañantes de crianza investi-
4 0 300
acompañantes de crianza. gando.
Nº establecimientos educativos con sus
Incorporar nuevos conocimientos de inves-
grupos de investigación incorporan nuevos
tigación, tecnología y pedagogía a los currí-
5 conocimientos de investigación, tecnología 0 19
culos de 19 establecimientos educativos de
y pedagogía a los currículos de la educación
los niveles de preescolar hasta la media.
preescolar, básica y media
Adelantar 350 proyectos de investigación Nº de proyectos de investigación - Ondas
- Ondas de Colciencias en el contexto de Colciencias en el contexto pedagógico,
6 300 350
pedagógico, ambiental, social y de las áreas ambiental, social, y de las áreas básicas,
básicas. adelantado.

Apropiar en 300 maestros(as) la investiga- Nº de maestros(as) apropiando la investiga-


7 200 300
ción como estrategia pedagógica. ción como estrategia pedagógica.

Apropiar en el proceso de formación de


Nº de proyectos de investigación de estu-
estudiantes universitarios de Casanare
diantes universitarios de Casanare para el
20 proyectos de investigación para el
8 contexto territorial, biodiverso, ambiental, 0 20
contexto territorial, biodiverso, ambiental,
social, productivo, competitivo, económico y
social, competitivo productivo, económico
cultural de Casanare, apropiados.
y cultural.
Formar 30 personas en investigación, para Nº Personas formados en investigación,
9 la ciencia, la tecnología e innovación, a nivel para la ciencia, la tecnología e innovación, a 0 30
de maestría. nivel de maestría.
Orientar 6 proyectos de los resguardos indí- Nº de proyectos de los resguardos indíge-
10 genas a la etno-investigación Y a la cultura nas orientados a la etno- investigación y a la 0 6
propia. cultura propia

Desarrollar 4 trabajos de investigación es- Nº de trabajos de investigación especia-


11 pecializada para el impacto social del sector lizada para el impacto social del sector 3 7
educativo. educativo desarrollados.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 37

Línea Meta
Meta de producto Indicador
base 2015

Nº de documentos elaborados, diseñados,


Elaborar, diseñar, editar Y socializar 5.000
editados y socializados sobre trabajos de
12 documentos sobre trabajos de investiga- 0 5.000
investigación realizados por estudiantes y
ción realizados por estudiantes y docentes
docentes.

Articular 8 proyectos y grupos de investi- Nº de proyectos y grupos de investigación


13 gación del sector educativo a la agenda de del sector educativo articulados a la agenda 0 8
CT&I de acuerdo con el PERCTI. de CT&I.

Nº de espacios e intercambios de expe-


Crear 5 espacios e intercambios de expe-
riencias para la construcción de saber y co-
riencias para la construcción de saber y co-
14 nocimiento de los grupos de investigación 1 6
nocimiento de los grupos de investigación a
a nivel regional, nacional e internacional,
nivel regional, nacional e Internacional.
creados.

Construir 2 redes de comunicación, sociali- Nº de redes de comunicación, socialización


zación del saber y el conocimiento de gru- del saber y el conocimiento de grupos y
15 0 2
pos y líneas de investigación de estudiantes líneas de investigación de estudiantes y
y docentes. docentes, construidas.

Crear 1 un sistema permanente de monito- Nº observatorio para el sistema de monito-


16 reo, seguimiento, evaluación e impacto a los reo, seguimiento, evaluación e impacto a los 0 1
procesos de CTel. procesos de CTel creado

Adquirir e instalar 20 plantas de energía no Nº de plantas de energía no convencional


17 convencional en centros educativos rurales adquiridas e instaladas en centros educati- 0 20
para facilitar procesos de CTel. vos rurales hacia la CTel.

Nº de establecimientos educativos con


Adecuar 32 establecimientos educativos
espacios adecuados e infraestructura
18 infraestructura tecnológica apropiada e 8 32
tecnológica y complementaria, apropiada y
implementada.
utilizada.
Disminuir de 15 a 12 la relación de es-
tudiantes por computador, para el uso, Nº de estudiantes promedio
19 15 12
apropiación de medios y nuevas tecnologías por computador.
en los aprendizajes.

Formar 300 docentes para usar y apropiar Nº de docentes formados para usar y apro-
20 nuevas tecnologías para la información y la piar nuevas tecnologías para la información 700 300
comunicación. y la comunicación.

Mantener correctiva y preventivamente Nº de redes WAN en el departamento, de


21 una (1) red WAN departamental, de las las fases 1 y 2, mantenidas correctiva y 1 1
fases 1 y 2. preventivamente.

Adquirir 5.600 licencias de ofimática en Nº de licencias de ofimática en versión


22 versión actualizada para los establecimien- actualizada para los establecimientos edu- 0 5.600
tos educativos. cativos, adquiridas.
38 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Estrategia de formación
7
A partir del análisis de los resultados obtenidos en la prueba de caracterización vocacional y ocupacional, se presen-
tan a continuación los aspectos relevantes para tener en cuenta en la formulación de la estrategia de formación:

Eje 1. Desarrollo humano y formación para el trabajo


1. Enmarcar el diseño de la estrategia dentro del enfoque de competencias. Esto supone el ser, el saber
y el saber hacer. “La formación basada en competencias se entiende como el proceso de desarrollo
de diseños curriculares, materiales didácticos, actividades y prácticas de aula destinadas a fortalecer
un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que la persona combina y utiliza
para resolver problemas relativos al desempeño laboral…” (CINTERFOR/OIT, 2006). Atendiendo este
enfoque, se pretende articular el sistema educativo con el sistema productivo.

2. Otro aspecto que contempla este enfoque hace referencia a las competencias laborales generales.
Allí el desarrollo y fortalecimiento de las actitudes tienen un papel importante dentro del desempeño
cotidiano de una persona, que en adelante redundará en los requerimientos de los perfiles que exi-
gen las empresas para vincular a sus trabajadores.

3. Áreas de formación sugeridas dentro del municipio de acuerdo con los intereses de la población: área
deportiva, área mecánica, áreas de servicio social, áreas de interés de cálculo, áreas de trabajo al aire libre.

Las siguientes son algunas carreras que pertenecen a los intereses de mayor porcentaje:

Interés área Deportiva: Asesorar sobre deporte y actividad física en centros escolares o deportivos. Dirigir expediciones
por senderos o zonas de montaña, enseñar la práctica de algún deporte. Organizar actividades físicas en centros esco-
lares, de salud y entrenar a deportistas.

Líder de actividades deportivas, técnico deportivo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física


FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 39

Interés Mecánico: agrupa actividades que implican trabajo con máquinas, herramientas, objetos mecánicos, aparatos
eléctricos, así como el trabajo con números y operación de cálculos matemáticos. Los ingenieros de distintas espe-
cializaciones, civiles, electricistas, industriales, mecánicos, los aviadores, los especialistas en radio y televisión y otras
actividades afines, los carpinteros, los maquinistas, torneros y soldadores.
Interés por actividades al Aire Libre: implica actividades que tengan que ver con el trabajo en el campo, en los bosques
o en el mar y le agrada cultivar plantas o cuidar de los animales. Los ingenieros agrónomos, los ingenieros forestales, de
minas, los militares, los agricultores, los prácticos agrícolas, los jardineros profesionales y los pescadores profesionales.
Interés por servicio Social: Agrupa actividades que tienen como denominador común el servir a los demás. Las profesio-
nes relacionadas con el área de la salud, del área psicosocial y sacerdotes.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

4. Teniendo en cuenta el bajo nivel de competencias básicas de los jóvenes en áreas como la escritura, la
lectura y la matemática (importantes para el buen desempeño en aulas de clase y prácticas inherentes
al estudio) se sugiere tener en cuenta un reforzamiento básico en las mismas. Se podría manejar bajo la
figura de materias electivas obligatorias dentro del currículo establecido para las áreas de formación.

Eje 2. Inclusión social y productiva


Este eje contempla la inmersión de los jóvenes en la generación de ingresos bajo dos modalidades.

• Ruta para el empleo

• Ruta para el emprendimiento

1. Alianzas estratégicas con entidades del sector público-privado quienes impartirían la formación, te-
niendo en cuenta la Política Pública de educación en el sector rural y las Políticas de emprendimiento.

Eje 3. Acciones para la sostenibilidad dentro del ámbito educativo y productivo


TABLA 19. ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBA DE INTERESES MONTERREY

Interés Total general porcentaje


Al aire libre 27 18%
Artístico 11 8%
Cálculo 4 3%
Científico 6 4%
Deporte 36 25%
Literario 6 4%
Mecánico 22 15%
Oficina 7 5%
Persuasivo 11 8%
Servicio social 16 11%
Total general 146 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media,


técnica y tecnológica de Monterrey, 2014
40 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Del total de pruebas analizadas respecto de los intereses de los jóvenes bachilleres en el municipio de
Monterrey, se puede observar que los más altos puntajes obedecen al interés por el área del deporte
con un 25%. En segundo lugar, se encuentra el interés por las actividades al aire libre, con el 18%. La in-
clinación por el interés mecánico ocupa un tercer lugar con el 15%. Vale la pena rescatar el interés por el
servicio social el cual ocupa un cuarto lugar con el 11%.

Comparando los anteriores porcentajes de inclinación hacia las áreas de interés con la pregunta “¿qué le gus-
taría estudiar?”, se evidencia una sincronía entre lo que los jóvenes desean estudiar y su tendencia frente a los
resultados de los intereses. Si bien, las ingenierías y los servicios de salud tienen un resultado entre el primer y
cuarto lugar respectivamente, hacen parte de la elección de mayor puntaje establecido por la población. Es así
como el interés por las ingenierías corresponde a la tendencia del interés por el área mecánica y de cálculo. El
interés por los servicios de salud, corresponden a la tendencia del interés por el servicio social.

De otra parte el interés de los estudiantes por el área de deporte constituye un elemento diferenciador
dentro de los intereses que se esperarían en el municipio y hará parte de la estrategia de formación como
un aspecto fundamental para la población joven, teniendo en cuenta que es un área que desarrolla las
competencias laborales generales.

Debe anotarse que no siempre el interés por una actividad específica quiere decir que es el mismo interés
por la carrera que una persona quiere seguir. Se trata de gustos o intereses paralelos que si bien pueden
ser diferentes, constituyen la vocación e intereses de las personas. Ej: me gusta mucho ayudar a otros y
pertenecer a grupos de apoyo, pero la carrera que quiero seguir es la contaduría.

TABLA 20. ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBA DE ACTITUDES

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


personas que personas que personas que %
Actitud
sacaron 5 sacaron 4 sacaron entre (4-5)
en esta actitud en esta actitud 4y5

Adaptabilidad 29 52 81 62%

Manejo de autoridad 0 2 2 2%

Resolución de conflictos 47 52 99 76%

Responsabilidad 32 43 75 57%

Toma de decisiones 37 54 91 69%

Trabajo en equipo 20 30 50 38%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

De acuerdo con los resultados de la prueba de intereses, se puede establecer que el mayor porcentaje se
encuentra en la resolución de conflictos, con una calificación del 76%. Los jóvenes obtuvieron una califica-
ción entre 4 y 5: Muestra indicios de ser un mediador ante la existencia de un conflicto y de conducir las
negociaciones de las partes para que este se resuelva.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 41

Hallazgos y Recomendaciones

La identificación de las características de la oferta y los requerimientos de la demanda de trabajo permi-


tieron inferir la pertinencia de la formación y capacitación que se ofrece en el municipio, de tal forma que
pudiera establecerse si esta incrementa las posibilidades de vinculación laboral de los estudiantes.

La formulación de estrategias de formación y de inclusión laboral y productiva debe lograr la sintonía de


dos factores: 1) que la oferta educativa cubra las necesidades de la demanda laboral y del aparato produc-
tivo, 2) que los intereses y expectativas de los estudiantes guarden algún grado de correspondencia con
las oportunidades creadas por las empresas y las principales actividades productivas.

El análisis de oferta educativa (media, técnica y tecnológica) pone de relieve dos aspectos. Primero, la ofer-
ta de programas de formación es principalmente de áreas administrativas y contables. Estos programas,
aunque importantes, no responden a la demanda y potencialidad del sector productivo. Una buena señal
de que el sistema educativo empieza a responder a los requerimientos del sector productivo, es la exis-
tencia de algunas carreras técnicas asociadas a la exploración petrolera. Segundo, no existen programas
de formación en áreas agropecuarias. Dado que el sector agropecuario en Monterrey tiene una impor-
tante escala y significativos efectos en la economía, es imperativo diseñar programas de formación que
contribuyan a aumentar la productividad del sector, y que simultáneamente ayuden a crear mecanismos
de generación y retención de valor en la región. Las estadísticas presentadas en este documento en la
sección de la producción agrícola hacen patente que este sector está en expansión y dadas las caracterís-
ticas inherentes al sistema de producción agrícola, es un sector con grandes efectos en la generación de
empleo y riqueza.

El ejercicio de priorización de actividades productivas (presentes y potenciales) arrojó como sector clave
el turismo. En la sección de actividades promisorias se esbozaron los elementos claves de un plan de
fortalecimiento del sector turístico. Diversos elementos han sido planteados: la formulación de un plan
de desarrollo del sector y el fortalecimiento empresarial y organizativo de las unidades económicas exis-
tentes, entre otras. De particular interés para este estudio resulta la necesidad de ofrecer programas en
el municipio que formen los perfiles ocupacionales que el sector turismo demanda.
42 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Respecto de los principales hallazgos derivados de la caracterización de la oferta laboral pueden mencio-
narse: en primer lugar, la mayoría de los estudiantes de 10º y 11º grado de bachillerato se plantea salir del
municipio (para estudiar o para trabajar). Descontado el efecto del espíritu migratorio y de búsqueda de
cambios y mejores oportunidades de los jóvenes, no deja de ser alto el porcentaje de ellos que quiere salir
de Monterrey. Por su parte, la mayoría de los estudiantes de técnica y tecnológica expresan su voluntad
de ocuparse o emprender su propio negocio una vez finalizado su proceso formativo.

En segundo lugar, el perfil de empleabilidad de los estudiantes presenta una importante preferencia hacia
el emprendimiento. El 44% de los estudiantes expresa la intención de crear su propio negocio al concluir
los estudios. En tercer lugar, las expectativas de los estudiantes en términos de su formación profesional
y su futuro laboral presentan notables rasgos de racionalidad. Mientras otros estudios con jóvenes ba-
chilleres en varias regiones del país han arrojado gran predilección de los jóvenes hacia actividades como
la música y el deporte, los jóvenes de Monterrey se plantean un futuro de formación laboral en aquellos
sectores con mayor dinamismo en la economía del municipio. Por un lado, las ingenierías son las carreras
mas demandadas por los estudiantes, lo que parece razonable en un contexto económico en el que la
explotación petrolera es uno de los sectores más boyantes. Por otro, el interés de los estudiantes hacia
profesiones relacionadas con los servicios sociales y de salud es compatible con el hecho que ocupaciones
asociadas a la enseñanza y la salud son un referente de empleo estable en el municipio.

A partir de los hallazgos aquí presentados, se plantea a continuación un conjunto de recomendaciones


que permitirá armonizar los intereses ocupacionales de los jóvenes, con la oferta educativa y con los per-
files demandados por el mercado.

1. Aumentar la oferta de programas a nivel local en concordancia con los perfiles demandados por
los sectores productivos agroindustrial y turismo. Es una recomendación de carácter estructural que
debe ser complementada con una estrategia de impulso al convenio SENA Alcaldía, como nodo central de
la oferta educativa técnica y tecnológica a nivel municipal. Esto implica fortalecer su capacidad institucio-
nal y de gestión. Los actores implicados en alcanzar este objetivo, extendiendo la oferta y los convenios de
articulación son principalmente la Secretaria de Educación, el SENA y el Consejo de gremios de Monterrey.

Particular mención debe hacerse al caso de la formación de la mano de obra del sector petrolero. La
formación del SENA corresponde principalmente a temas transversales que no satisfacen cabalmente los
requisitos de este sector. Por ello, las empresas petroleras han realizado convenios con esta entidad para
fortalecer la mano de obra que  es ofertada en los departamentos de Meta y Casanare. De esta forma
el SENA se encarga de su formación teórica y las empresas de la práctica. Iniciativas de esta naturaleza
deben tomar mayor alcance.

2. La segunda estrategia para adecuar la oferta educativa a la demanda del mercado laboral, facilitando
así la transición de la escuela al trabajo, está asociada a la pertinencia de las formaciones ofrecidas.
Varias acciones en este marco: primera, la realización de un estudio sobre el devenir laboral de los estu-
diantes graduados, tanto de las escuelas del municipio como por fuera. Los resultados de dicho estudio
indicarán si los estudios realizados permitieron una vinculación efectiva al mercado laboral y, de forma
más precisa, si las personas están trabajando en las áreas para las cuales se formaron. Segunda, acer-
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 43

camiento con la empresa privada para conocer sus necesidades de corto y mediano plazo, así como los
momentos del año en que hay una variación cíclica de su demanda laboral. Un ejemplo de las ventajas de
esta medida lo ilustran los cuellos de botella a los cuales se enfrentan las empresas entrevistadas. Una ini-
ciativa de ese tipo permitiría superar uno de los obstáculos detectados en el presente estudio relacionado
con la obtención de los perfiles requeridos. En dicho proceso deben intervenir la Secretaría de Educación,
el SENA y demás centros de educación técnica y superior y la empresa privada junto con la Cámara de
Comercio de Casanare.

3. Establecer un sistema de monitoreo de las inversiones futuras y de largo plazo que se hagan en
el municipio, con el fin de conocer su contenido en empleo. Lo anterior aplica para las nuevas explo-
raciones petroleras que se realizan en la actualidad. Lo mismo sucedería con el desarrollo turístico del
municipio. El PNUD ha tenido varias experiencias exitosas de vinculación laboral de población objetivo en
la construcción de proyectos turísticos (hoteles, parques, etc.), donde se identificaron los perfiles necesa-
rios y se realizaron las capacitaciones pertinentes, permitiendo la vinculación de población vulnerable. El
PNUD, la Red de Observatorios del Mercado de Trabajo y la Alcaldía Municipal, son los actores indicados
para liderar estas acciones.

Conocer a tiempo las necesidades futuras de las empresas permite adecuar de forma anticipada la oferta
académica y así beneficiar de manera prioritaria a la población local y vulnerable.

4. Promover la empleabilidad de los jóvenes, a partir de las siguientes tres estrategias: Primera,
realizar charlas vocacionales e informativas sobre las posibilidades de empleo dirigidas a estudiantes.
Actividades de esta naturaleza contribuirán a reducir el problema de distancia entre intereses de los es-
tudiantes y profesiones demandas por el mercado. Segundo, la caracterización de la oferta laboral puso
de manifiesto que en materia de empleabilidad los jóvenes se orientan hacia el emprendimiento, por
esta razón, se propone la realización de talleres de sensibilización y de formación sobre cómo y para
qué emprender y sobre las alternativas de financiamiento existentes. Por último, la empleabilidad puede
igualmente promocionarse contribuyendo a mejorar las habilidades blandas para el trabajo, tales como el
liderazgo, la comunicación y las relaciones interpersonales entre otras, que arrojaron resultados deficien-
tes en las encuestas, como el trabajo en equipo o la resolución de conflictos.

El plan de desarrollo departamental incluye un programa de implementación de 100 iniciativas producti-


vas empresariales juveniles, con el fin de contribuir a desarrollo de competencias laborales.
44 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN
PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS

Bibliografía
• Castro, F; Zuleta, L; Alandette, J; Fonseca, Sandra y Martínez, S. 2012. Dinámica regional del sector de
bienes y servicios petroleros en Colombia. En cuadernos de Fedesarrollo número cuarenta y uno.

• DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).1993. Censo general de población 1993.


Bogotá.

• DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).2005. Censo general de población 2005.


Bogotá.

• DANE. Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 -
2013: GEIH.

• DANE. Cuentas nacionales departamentales. 2014

• DANE. Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. 2014

• DNP 2013 Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013. Artículo 79 Ley 617 de 2000.

• DNP. Documento CONPES 140 de 2011.

• DNP. Documento CONPES 91 de 2005.

• Gaviria, A; González, A y Zapata, 2012 Petróleo y región: el caso del Casanare. En cuadernos de Fede-
sarrollo número ocho.

• Ministerio de Educación Nacional. Estadísticas sectoriales.

• Misión de empalme de las series de empleo y pobreza. Abril de 2010. Empalme de las series de em-
pleo pobreza y desigualdad, (www.dane.gov.co).

• Observatorio de competitividad de Casanare. Indicadores

• Plan de desarrollo municipal Monterrey “Con autoridad y responsabilidad social, todos ganamos”
2012-2015.

• Plan regional de competitividad de Casanare: Casanare productivo

• PNUD. 2014. Fichas municipales Objetivos de desarrollo del milenio.

• PNUD. Informe de desarrollo Humano 2011. Colombia Rural Razones para la esperanza.

También podría gustarte