Está en la página 1de 1

CANCELAR, o DESISTIR, o RETRASAR, o INTERRUMPIR, o REVERTIR, o

DEVOLVER o RETRACTARSE. Quien tiene la última palabra?. La aerolínea o el usuario


consumidor.

Para comprar un tiquete nacional o internacional, realmente no es necesario leer las


condiciones del contrato de transporte, aunque suene paradójico, de hecho me atrevo a
manifestar, que la mayoría de las personas cuando ejercen la acción de compra de un
tiquete de avión, no les interesa leer las condiciones contractuales, de esta relación jurídica
que nace a la luz del derecho. Cuando se adquiere el tiquete aéreo mediante el uso de los
medios tecnológicos disponibles, llega al correo electrónico, la factura de venta, y el
documento al cual llamamos tiquete electrónico, el cual usualmente es leído mediante un
celular, o cuando es comprado en una agencia de viaje, emiten la factura de venta, mediante
el método tradicional y le entregan la factura de venta electrónica y el tiquete aéreo. Pero lo
que a uno realmente le interesa en comienzo es que, solo va a viajar de un lugar X a un
lugar Z, y que tiene que presentarse en el aeropuerto 1 o 2 o 3 horas anticipadamente, antes
de su vuelo. Usualmente, es la información más básica, que más interesa. (A pesar de que la
normatividad de los reglamentos de la aeronáutica civil de Colombia, (RAC) casi que
obliga a leerse dichas condiciones). Solo cuando hay inconvenientes con el vuelo, es que
medianamente se revisan las condiciones y como usuarios, miramos que es lo que más se
acomoda a nuestro caso, esto es realmente cuando el derecho comienza a rondar en nuestro
intelecto. Lo que desconocemos en algunos casos es que existen unos derechos que afectan
realmente la situación contractual bajo las condiciones de quienes poseen la posición
dominante, quienes al parecer amañan las posiciones y las situaciones a su manera. Dado lo
anterior, es importante en hacer claridad en algunos conceptos, que al parecer no están del
todo claros, incluso por quienes administran justicia. Cuando compro un tiquete tengo unos
derechos intrínsecos en cada situación. Recordando que prima la ley general por encima de
la particular. No obstante, recordemos que el viajero puede solicitar la CANCELACION, el
DESISTIR, el RETRACTARSE, el RETRASAR, el INTERRUMPIR, la REVERSION o la
DEVOLUCION, etc..... aunque dichas palabras buscarían una acción común para el
pasajero, estos términos NO son iguales, y aquí es que el consumidor falla a la hora de
hacer un reclamo o ante la agencia de viajes o ante la aerolínea, cualquiera de las dos, los
efectos deben ser iguales.

En principio, es necesario saber cuál es la ley que se llama a aplicar a uno de las diversas
formas de cancelación de un tiquete, así lo dispone entrando en el contexto jurídico, dentro
de la normatividad institucional, la Aeronáutica civil colombiana. Lo importante que NO
debe desconocer el pasajero, es que si su tarifa es REMBOLSABLE O NO
REEMBOLSABLE. Al parecer aquí es donde las aerolíneas han venido cometiendo un
error casi imperceptible a los usuarios.

También podría gustarte