Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Vía 4G con sistema electrónico de


detección de infractores alimentado
con energía solar fotovoltaica

Realizado por:
Jhineth Carina Fontecha Cifuentes
Juan David Charry Cuellar

Preparación y evaluación de proyectos


Docente: Jairo Darío Murcia

Septiembre 2021
Contenido
Estudio Técnico:......................................................................................................2
Descripción general del proceso de Producción...................................................2
Mano de obra............................................................................................................ 8
Especificación de los equipos necesarios...........................................................10
Zona objetivo y beneficiarios................................................................................15
Especificaciones del Terreno y construcción......................................................16
Capacidad de Inversión.........................................................................................17
Referencias............................................................................................................. 18

Estudio Técnico:
Descripción general del proceso de Producción
El proceso de construcción de carreteras está descrito por tres fases:

Prefactibilidad
● Cartografía: Es la encargada del trazado y estudio de mapas geográficos, lo
que facilita el conocimiento del terreno donde se propone hacer la vía.
● Estudio de tránsito: En esta etapa se tiene en cuenta el crecimiento automotor,
sustentado por los resultados que adelanta la Unión temporal de
Mantenimiento vial, se registra proyecciones de las tasas de crecimiento de
flujo vehicular.
● Reconocimiento aéreo: Es el sobrevuelo que se realiza sobre la zona de
interés.
● Reconocimiento terrestre: Es el reconocimiento de las características del
terreno involucrado, de tal forma que las excavaciones, rellenos o cargas
soportadas por empujes del terreno, no produzcan inestabilidad de taludes, o
movimientos de masa.
● Trazado de línea de ceros en el terreno: Es aquella línea que pasa por los
puntos obligados del proyecto, debe conservar la pendiente uniforme y coincidir
con el eje de la vía.
● Elaboración del croquis de la línea de ceros en el terreno: Es el estudio inicial
de las rutas, se realiza sobre fotografías de la región.
● Estudio preliminar de impacto ambiental: En esta etapa se consolida una
primera información de los efectos que conlleva ejecutar el proyecto, se debe
tener en cuenta el uso de maquinaria, herramientas, mano de obra, desechos
generados, entre otros. Por otro lado, el medio impactado tales como: recursos
hídricos, suelos, atmósfera, fauna, flora entre otros.
Factibilidad
● Reconocimiento terrestre del corredor: Énfasis en la identificación de los puntos
secundarios que son frontera entre tramos homogéneos del diseño
● Replanteo de la línea de ceros en el terreno: Para ello se debe recurrir al
croquis de la línea de ceros y a la cartera de campo que sirvió de base para el
dibujo
● Levantamiento topográfico del corredor de ruta: Medir calcular y dibujar para
determinar la posición relativa de los puntos que conforman la extensión de
tierra. Se incorporan instrumentos de última tecnología como GPS para obtener
resultados más detallados
● Estudio preliminar de la estratigrafía a lo largo del corredor de ruta: Tanto el
diseño en perfil como la sección transversal están condicionados por la
naturaleza de los materiales que eventualmente deban ser excavados. Por esta
razón, se deben utilizar métodos indirectos y de bajo costo para examinar e
interpretar las rocas sedimentarias estratificadas.
● Elaboración del estudio de la vía (Elaboración preliminar de estudios y diseños
complementarios, elaboración del presupuesto preliminar)

Diseños definitivos
● Análisis de movimientos de tierras: Lo que busca este análisis es determinar el
volumen de excavación a lo largo del eje, discriminando la roca y material
común, también permite determinar el volumen del terraplén, el volumen de
excavaciones en bancos de préstamos para terraplenes. No obstante, nos
permite programar los acarreos utilizando el diagrama de Curva-masa u otra
herramienta.
● Evaluación geotécnica a lo largo del eje de la carretera: En esta etapa se
define con exactitud el perfil estratigráfico y características de los materiales.
● Estudios previos al diseño del eje en perfil y de la sección transversal :
Consiste en el diseño definitivo del eje en perfil y de las secciones
transversales, los ingenieros deben tener muy claro los parámetros de
inclinación máxima, localización de botaderos, localización de los bancos de
préstamos de materiales aptos para la construcción de terraplenes, cota
mínima de rasante en los emplazamientos de las obras, espaciamiento máximo
entre alcantarillas, diseño de cunetas y por último el espesor del pavimento.
● Diseño definitivo del eje en perfil.
● Diseño definitivo de las secciones transversales.
● Estudios y diseños complementarios definitivos: Se elaboran a nivel de detalle
para construcción, estudios y diseños, como el estudio de predios para la
adquisición, diseño para la estabilización de laderas, diseño de taludes y su
protección, diseño del Plan de Manejo de botaderos, estudio de bancos de
préstamos de material para terraplén, estudio de fuentes de materiales para
concretos y pavimentos, diseño de pavimentos, diseño de intersecciones
viales, diseño de amoblamiento vial y finalmente el diseño de las obras de
mitigación ambiental.
● Elaboración del presupuesto definitivo: Para realizar el presupuesto se debe
calcular mediante un cuadro de cantidades de obra, este debe incluir el precio
unitario de cada uno de los ítems involucrados en el proyecto.
● Elaboración de la documentación final: Los documentos finales deben
consolidar como mínimo, los planos de Planta-perfil de la carretera, planos con
el diseño de las secciones transversales cada diez metros, carteras de campo
y oficina, planos detallados para la construcción y memoria de cálculo de los
estudios y diseños, para finalizar debe anexar los pliegos de licitación para la
construcción.

El proceso de elaboración del sistema de detección está descrito en las siguientes


etapas:

Desarrollo del Software de visión Artificial:


Las redes neuronales convolucionales usadas para la extracción de
características de las imágenes, permiten reconocer en tiempo real la marca y
modelo de un automóvil junto con su número de placa. El software de visión
artificial es desarrollado en el lenguaje de programación Python y valiéndose
de las herramientas que ofrece la librería OpenCV y las librerías de TensorFlow
y Keras para Machine Learning. La red neuronal programada y entrenada es
almacenada en una tarjeta de memoria compatible con el módulo IR 829 de
Cisco. El software obtiene información constante de la cámara conectada a uno
de los puertos del router, procesa y clasifica la imagen enviando la información
extraída a la base de datos correspondiente, la detección o control de
velocidad se realiza midiendo el tiempo que le toma a un objeto ya identificado,
pasar de un punto de control a otro, otros casos como la desaparición del
objeto y la superposición de dos objetos indicando posibles accidentes o
maniobras indebidas, refiriéndose a “objeto” como el vehículo que es
procesado por el sistema.

Entrenamiento del sistema de visión:


Para realizar el entrenamiento de visión se debe disponer de una gran base de
datos de modelos de carros y placas de los mismos, de tal manera que se
pueda tener un sistema con alta precisión. El tiempo de entrenamiento
depende de la complejidad del sistema y del modelo ML utilizado.

Programación de los router y módulos de comunicación:


En el proceso de programación se debe tener en cuenta la marca del mismo ya
que de esta depende el lenguaje o los comandos de programación, sin
embargo, en cualquiera de los casos se hace uso de herramientas de
programación por hyperterminal para configurarlos. Se hacen definiciones de
usuarios, administradores, conexiones entre otros para así tener una
comunicación correcta y un acceso privado a los mismos.

Programación de la base de datos en computación en la niebla:


Cada uno de los módulos se comunican entre ellos utilizando una red Wi-Fi de
acceso privado, cada sensor envía y comparte información a los módulos
aledaños, la información es almacenada en la central de datos o base de
datos. Esto reduce la cantidad de ancho de banda necesaria y permite
implementar desde tráfico de red segmentado hasta firewalls virtuales para
proteger la información.

Construcción e implementación del sistema de alimentación con


Paneles solares (Construcción del Convertidor, desarrollo del
algoritmo MPPT):
Para el proceso de construcción e implementación del sistema de alimentación,
se deben tener en cuenta las dimensiones de la obra, es decir la cantidad de
cámaras que se alimentarán, además de los dispositivos de comunicación tales
como routers, la disipación de potencia de las antenas y algunos otros factores
que puedan llegar a necesitar de energía suministrada por los paneles solares.
Para la utilización de dicha energía se hace uso de convertidores DC-DC
(Boost) los cuales permiten elevar los niveles tensión directa y convertirlos en
voltajes aprovechables tanto por las cámaras, como por los dispositivos de
comunicación.
Para un mayor aprovechamiento de dicha energía se hace seguimiento del
punto de máxima potencia, mediante el uso de un algoritmo conocido como
MPPT (Maximum Power Point Tracking), basados en el método de perturbar
observar, esto se realiza debido a que los paneles solares tienen una
respuesta en tensión o corriente altamente dependiente de las variables de
entrada, lo que hará que se modifique la cantidad de potencia entregada.

Proceso de producción
Determinación de las materias primas
Materia Cantidad Proveedor Precio por unidad

Arena de
m3 Constructor $31.348
trituración
Arena de
m3 Constructor $58.302
sello
Cemento
kg Argos $1.284
asfáltico
Cemento
kg Argos $626
gris
Gravilla m3 Constructor $94.609
Empresa
Agua lt $87
pública
Base m3 Argos $24.458
Asfalto
kg Constructor $3.613
(BREA)

Mano de obra

Cantidad de Precio al día


Cargo Precio al Mes
puestos unitario
Ingeniero
1 $66.666 $1.999.980
supervisor
Obrero 32 $29.260 $877.800
Maestro de
8 $35.029 $1.050.870
obra
Ayudante de 32 $29.260 $877.800
construcción
Ingeniero
1 $53.958 $1.618.740
geotecnista
Vigilante 10 $29.260 $877.800
Ingeniero de
1 $83.333 $2.500.000
potencia
Técnico
5 $40.387 $1.211.610
electricista
Ingeniero de
1 $83.333 $2.500.000
control
Programador 2 $66.666 $1.999.980
Gerente
1 $183.333 $5.500.000
general
Ingeniero
1 $150.000 $4.500.000
interventor
Coordinador
1 $150.000 $4.500.000
de proyectos
Especificación de los equipos necesarios

# Nombre Etapa del Proveedor Procedencia Características


Proceso

1 Excavadora de Construcción Geotransportes Nacional Máquina autopropulsada


orugas S.A.S sobre cadenas con una
superestructura capaz
de efectuar una rotación
de 360o, que excava,
carga, eleva, gira y
descarga materiales por
la acción de una
cuchara, sin que el
chasis o la estructura
portante se desplace.

1 Tractor + Cadena Construcción Geotransportes Nacional Se amarra la cadena


S.A.S alrededor del tocón y se
jala con el bulldozer para
ser removido

1 Excavadora Construcción Geotransportes Nacional Se le hace una zanja


S.A.S alrededor de la raíz o
tocón y se jala con el
cucharón de la
excavadora

1 Tractor con ripper Construcción Geotransportes Nacional En caso de estar


S.A.S fuertemente arraigado,
se puede utilizar el
ripper del bulldozer,
clavándose en todo el
centro del estación y
desarraigando con la
fuerza del bulldozer.

1 Bulldozer CAT D8T Construcción Geotransportes Nacional Los Bulldozer D9 y D8


con Ripper S.A.S de Caterpillar que tienen
ripper son muy utilizados
en nuestro medio para
excavar el material
heterogéneo, Ver
Fotografía 8. El
desgarramiento es un
proceso que consiste en
fisurar los materiales
mediante una
herramienta llamada
“ripper o desgarrador”
instalada en la parte
trasera de un Bulldozer.
1 Ripper del Construcción Geotransportes Nacional El ripper es una
Bulldozer S.A.S herramienta que se
instala en la parte
trasera del Bulldozer
cuyo objetivo es
fragmentar materiales de
resistencia intermedia
entre roca y material
común

3 Volqueta Construcción Geotransportes Nacional Las volquetas son


S.A.S quizás la maquinaria
más utilizada en
cualquier tipo de obra
civil. Son vehículos
automóviles que poseen
un dispositivo mecánico
para volcar la carga que
transportan en un cajón
que reposa sobre el
chasis del vehículo

1 Mototrailla Construcción Geotransportes Nacional Tienen la potencia, la


S.A.S tracción y la velocidad
necesarias para una
producción confiable en
una variedad de
aplicaciones de
movimiento de tierras.
Algunas opciones de
traíllas son de taza
abierta de motor único y
de motor en tándem, de
tiro y empuje con motor
en tándem y elevadora

1 Motoniveladora Construcción Geotransportes Nacional Es una máquina de


S.A.S construcción que cuenta
con una larga hoja
metálica empleada para
nivelar terrenos. Además
posee escarificadores
para terrenos duros, los
cuales puede ubicar al
frente, en medio del eje
delantero y la cuchilla o
en la parte trasera,
llamándose en este caso
ripper.

2 Carrotanque Construcción Geotransportes Nacional La mercancía se


S.A.S transporta en estado
líquido ya que los fluidos
tienen un menor
volumen en estado
líquido que gaseoso,
pudiendo transportar
mayor cantidad de este,
pero a mayor presión

1 Rodillo Patecabra Construcción Geotransportes Nacional Para llevar a cabo en


S.A.S forma correcta y efectiva
la compactación de un
suelo cohesivo es
necesario que el
material sea amasado y,
a la par, presionado o
golpeado en forma
vigorosa. Cuando se
utilizan los rodillos pata
de cabra se reducen a
un mínimo los terrones
grandes incluidos en el
suelo, obteniéndose así
capas homogéneas y
densas

3 Volquetas Construcción Geotransportes Nacional Las típicas volquetas de


Carpadas S.A.S hoy poseen seis ruedas
con un eje posterior que
da la tracción. También
están los de 10 llantas
con dos trenes de
tracción, mientras que
los más grandes están
configurados con tres y
cuatro ejes en la parte
posterior.

1 Rodillo neumático Construcción Geotransportes Nacional La llanta flexible de los


S.A.S Rodillos neumáticos
llena de aire proporciona
áreas de transmisión de
presión suficientemente
grandes como para que
el efecto de
densificación se
transmita a
profundidades
suficientemente grandes
como para poder utilizar
espesores de capa
económicos, sin
detrimento de la
homogeneidad de los
resultados logrados

3 Equipo de computo Programación Power Computer Bucaramanga Características


y principales:
entrenamiento Procesador: Intel core i7
9700F
Velocidad: 4.6ghz
Fuente de Poder 300w
Memoria RAM: 16Gb
DDR4
Unidad de estado sólido
480GB
Monitor 20 Pulgadas LG
Incluye Teclado y Mouse

50 Cámaras Sistema de Axis Bogotá AXIS Q6055-C PTZ


visión Artificial Communications Network Camera
Cámara PTZ de alta
velocidad
64 [w]
24VDC
La AXIS Q6055-C ofrece
resolución HDTV 1080p
y zoom óptico de 32x
con enfoque automático,
funcionalidad día/noche,
detección de golpes y
capacidad mejorada
para vídeo inteligente.
Las analíticas integradas
incluyen autotracking,
Active Gatekeeper,
detector de valla,
detección de objetos
retirados y de
entradas/salidas.

1 Fuente de Sistema de StarTec Bogotá Unidad De Poder


alimentación alimentación Ininterrumpida Star Tec
Ininterrumpida 500va/240w
(UPS)

1 Network Attached Sistema de Cisco Bogotá Cisco NSS 326 12TB


Storage comunicación (6x2TB) Network
Attached Storage Hard
Drive Array

8 Kit Solar Sistema de Valencia


/España Kit Solar Victron 5000W
alimentación
48V 20000Whdia
1x Regulador MPPT
Blue Solar 150V 70A
Victron

1x Inversor con
Cargador de Baterías
Onda Pura Victron
5000W 48V

8x Batería Estacionaria
Ultracell UZS 600Ah 6V

100 Alumbrado Vial Iluminación Postes Medina Bogotá


Colombia Colombia

50 Routers Sistema de Cisco Cisco IR829 Los enrutadores de


comunicación Industrial servicios integrados
industriales IR829
(IR829) tienen un factor
de forma compacto,
WAN inalámbrica 4G
LTE y 3G multimodo
(modelos LTE activo
dual y LTE simple),
WLAN IEEE 802.11a /
b / g / n, Ethernet (RJ45
y SFP), conexiones en
serie, almacenamiento
integrado y capacidad
informática para el
alojamiento de
aplicaciones de borde y
entrada de alimentación
integrada de 9-32 VCC

Maximum platform
power consumption =
40 Watts

Power requirement
Nominal voltage: 12V,
24V DC Min/max
voltage: 9-32V DC input
Max/Min current: 7.8A,
2.2A
Zona objetivo y beneficiarios
La zona objetivo del proyecto se ve plasmada en las siguientes imágenes, que reúne
todo el recorrido y la demarcación más próxima de los municipios aledaños a la vía
Zipaquirá-Ubaté.

Análisis de la vía con las curvas de nivel, (embalses)

Análisis del trazado preliminar de la vía


Los grupos de beneficiarios incluyen a los habitantes de los municipios de Zipaquirá,
Tausa, Sutatausa y Ubaté, en aspectos de desarrollo económico, potenciamiento y
fortalecimiento del comercio, tiempo de desplazamiento, comunicación, acceso a
servicios de atención a urgencias, entre otros. También se incluyen a todos aquellos
conductores y empleados que hagan uso diario de la vía, sean o no habitantes de la
zona especificada anteriormente.

Especificaciones del Terreno y construcción

Oficinas de AVI4G
El proyecto contará con un grupo de oficinas para el desarrollo de la etapa de análisis
y estudios previos a la construcción de la vía, además de ser el lugar en el que se
desarrollan las actividades administrativas y donde el grupo de programación,
encargado del software de visión artificial, llevará a cabo su cometido. El lugar cuenta
con todos los servicios públicos, internet banda ancha, tres equipos de cómputo, una
pequeña cafetería, y respectivos escritorios y sillas para todo el equipo administrativo y
de programación
Localización geográfica de las oficinas de AVI4G en el municipio de Zipaquirá

Localización de la construcción de la Vía


Como ya es mencionado en apartados anteriores, la construcción será llevada a cabo
en la vía que comunica Zipaquirá-Ubaté, concentrándose principalmente en el tramo
de diez kilómetros que se ubica sobre el embalse del Neusa, el cual se proyecta que
tendrá la velocidad de recorrido más alta. Todas las carpas y demás edificaciones
necesarias para almacenar los equipos y materias primas que están involucradas en
proceso estarán ubicadas a lo largo de la vía.

Capacidad de Inversión

De acuerdo al capital de inversión que posee la empresa para ejecutar el servicio que
cumpla con las condiciones establecidas en el presenten plan de negocio, incluyendo
cómo recursos principales los dineros propios por parte de la compañía ejecutora para
la financiación total de 10 km a partir del k14+040 al k24+040 en línea recta sobre el
embalse del Neusa, con un precio aproximado de $50.000.000 M/Cte por kilómetro y
un total de inversión requerida para los 10 km de vía de $500.000.000 M/Cte.

CI =CP+ CF

Donde:

CI: Capacidad de inversión.


CP: Capacidad de aporte propio.
CF: Capacidad de financiamiento.
Referencias

[1] (Revista criminalidad: Componentes descriptivos y explicativos de la


accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Rev. Crim.
[online]. 2014, vol.56, n.1, pp.157-187. ISSN 1794-3108).

[2] Rojas Ardila, Diana Marcela 2016-09-29 Publicador: Universidad Militar Nueva
Granada

[3] ¿Qué es la visión artificial y para qué sirve? https://www.contaval.es/que-es-la-


vision-artificial-y-para-que-sirve/

[4] 5 medidas para reducir los accidentes de tránsito


https://www.revistaplus.com.py/2016/11/08/5-medidas-para-reducir-los-accidentes-de-
transito/

[5] Cundinamarca.gov.co. 2019. [online] Available at:


<http://www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/750+mil+millon
es+haran+realidad+la+doble+calzada+zipaquira+ubate>

También podría gustarte