Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DEL MODO DE OPERACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

APLICADO A NIVEL GLOBAL CÓMO AFECTA O COMO HA AFECTADO A LAS

EXPORTACIONES LA PANDEMIA DE LA COVID-19

Álvarez Beltrán Andrea Lisseth

alalvarez3@espe.edu.ec

RESUMEN

En el presente trabajo se analizará cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 y

claramente se desarrollara como más que la afectación se ha tornado de manera negativa además

sobre el comercio internacional también conforme a las proyecciones de la OMC, las

exportaciones e importaciones de América Latina y el Caribe sufrirán este año una caída

pronunciada de al menos un 13% y un 22%, respectivamente, en consonancia con las

estimaciones para el mundo en su conjunto. Los datos agregados disponibles confirman que  así

también se analizará el punto de vista de la política económica y el interrogante principal que se

plantea es qué márgenes del comercio están generando (y generarán) variaciones agregadas las

exportaciones además están ante un desplome de la cantidad de firmas que comercian

internacionalmente así como la cantidad de productos comerciados y la cantidad asociada de

transacciones o envíos transfronterizos de mercancías (lo que los economistas especializados en

comercio llaman el margen extensivo) Produciéndose de esa manera un colapso de los valores

del comercio para ciertas empresas, transacciones y productos (lo que los economistas llaman

el margen intensivo.

PALABRAS CLAVES

Negocios Internacionales, Exportaciones, Covid-19, Nivel Global, Proyección, Análisis.

ABSTRAT
This work will analyze how the COVID-19 pandemic has affected and clearly it will

develop as more than the impact has turned negatively, in addition to international trade, also

according to the projections of the WTO, exports and imports from America Latin America and

the Caribbean will suffer a steep fall this year of at least 13% and 22%, respectively, in line with

estimates for the world as a whole. The available aggregate data confirms that this will also

analyze the point of view of economic policy and the main question that arises is what margins

of trade are generating (and will generate) aggregate variations, exports are also facing a collapse

in the number of firms that trade internationally as well as the amount of products traded and the

associated amount of transactions or cross-border shipments of goods (what trade economists

call the extensive margin), thus producing a collapse of the values of trade for certain companies,

transactions and products (what economists call the intensive margin.

KEY WORDS

International Business, Exports, Covid-19, Global Level, Projection, Analysis.

INTRODUCCIÓN

Para iniciar con este análisis es necesario conocer de qué se trata el comercio

internacional según Miguez (2010):

El comercio internacional es un concepto global que incorpora las importaciones y

exportaciones de productos y servicios a nivel mundial. Es un término que tiene más

pertinencia con la economía, hace referencia a todas las actividades comerciales que

tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a

través de los distintos países y sus mercados (forma parte de la economía). (p. 18)
Con este significado claro se tiene una competencia global que promueve que las

empresas sean más innovadoras y eficientes en el uso de los recursos y también aumenta la

competencia en los mercados nacionales sin mencionar que introducen nuevas oportunidades

para los mercados extranjeros. Y obviamente para los habitantes también se les presentan

beneficios; las empresas internacionales les presentan una variedad de bienes y servicios. Una

gran parte de los ciudadanos mejora su nivel de vida y aumenta su exposición a nuevas ideas,

productos, servicios y tecnologías.

Además con el análisis de las políticas públicas estás pueden jugar un papel importante

en esta historia. En particular, por medio de la facilitación y la promoción del comercio

(y las inversiones). Por ejemplo, la evidencia empírica existente indica que los programas

de promoción del comercio (enlace en inglés) —incluidos los que brindan servicios de

información y relacionamiento— pueden ayudar a las firmas a sobrellevar los períodos de

crisis internacionales. Asimismo, las iniciativas de facilitación del comercio para reducir

los tiempos de procesamiento y las demoras en las fronteras (enlace en inglés), como las

mejoras a los sistemas de gestión de riesgos y la adopción de ventanillas únicas

electrónicas de comercio exterior, pueden tener efectos positivos sobre las exportaciones

cuando las firmas enfrentan incertidumbre respecto de la demanda. (El comercio en

tiempos de pandemia, 2020)

Para que estas políticas estén bien diseñadas y resulten efectivas, hay un requisito

esencial: contar con información y análisis robustos sobre cómo las firmas de distintos tipos

fueron y se verán afectadas a mediano y a largo plazo. Los países, así como las firmas en

determinados países, pueden responder a la crisis de manera asimétrica.


Las diversas firmas pueden ajustar sus precios, adaptar sus canastas de productos y sus

conjuntos de países de destino o de origen, cambiar sus grupos de clientes y de proveedores, y re

optimizar y decidir dejar de vender o de comprar en el exterior en mayor o menor medida.

Una vez analizado el tema de comercio internacional, exportaciones e importaciones se

debe tomar que una pandemia y los riesgos que trae consigo según la OMS es:

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.

Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga

por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo

común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus

gripales que infectan a los animales. En algunos aspectos la gripe pandémica se parece

a la estacional, pero en otros puede ser muy diferente.

Es por ello que una pandemia Por modelo, ambas pueden impresionar a todos los grupos

de longevidad y en la generalidad de los casos causan una fervor que cede espontáneamente y

va sucesión de una desquite completa a excepción de método. Sin embargo, por

lo general la destrucción relacionada con la gripe estacional afecta relativo todo a los ancianos

mientras que otros casos graves aquejan a personas que padecen una serie de enfermedades y

trastornos subyacentes.

DESARROLLO

Claramente desde una persona que no tenga tanto conocimientos en negocios

internacionales hasta una persona experta se determinará que si existe una baja en las

exportaciones e importaciones a nivel mundial desde la llegada de la COVID- 19 y que se tiene

que ha venido para quedarse y todos nos hemos tenido que acostumbrar a vivir con ella.
Es por ello que Solistica (2020):

Hasta al momento se pueden nombrar cuatro efectos económicos derivados de la

incertidumbre, volatilidad y salida de capitales y que se han intensificado con la

pandemia por el coronavirus:

 Caída bursátil

 Depreciación de monedas

 Contracción del precio del petróleo

 Pérdida del valor del oro

 Debilitamiento de la industria manufacturera y del comercio internacional

Y estas evidencias son vistas de manera que se puede decir que si al inicio se pensaba que

no iba a afectar la misma enfermedad se ha encargado de demostrarnos sus alcances y hacernos

saber que es más fuerte de lo que imaginamos.

La mayor contracción de las exportaciones entre enero y mayo de este año se produjo en

la Comunidad Andina con un 23%, mientras que el valor de las exportaciones del

MERCOSUR se redujo en un 12% y el de México disminuyó un 20,8%, debido

principalmente al desplome de los envíos manufactureros. Los únicos cuatro países que

aumentaron sus exportaciones durante este periodo fueron todos centroamericanos: Costa

Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%). La CEPAL atribuyó

este aumento a una combinación de factores que incluyó “mayores ventas de suministros

médicos y equipos de protección personal (especialmente mascarillas), de productos

agrícolas (cuya demanda no se ha visto tan afectada por la pandemia), y la relativa

resiliencia que ha mostrado el comercio intracentroamericano.” Por sectores, las únicas


exportaciones de bienes que lograron un tímido aumento fueron las agrícolas y las

agropecuarias -0,9%-, mientras que la minería y el petróleo y las manufacturas, con

caídas graves, sufrieron pronunciados descensos. (ONU, 2020)

Los primeros cinco meses del año contabilizaron fuertes caídas en el valor de los envíos

de América Latina y el Caribe a Estados Unidos, la Unión Europea y a la propia región, mientras

que los fletes a China cayeron menos de un 2% durante ese periodo recuperándose durante abril

y mayo debido a la gradual reapertura económica del gigante asiático. Las estimaciones para la

totalidad del año prevén que la mayor contracción de exportaciones regionales se registre hacia

Estados Unidos y hacia la propia región, en tanto que los envíos a China caerían solo un 4%.

Pero pese a todo ello se tiene a las grandes potencias mundiales que son de ejemplo a

seguir porque a pesar de todo han sabido como sobrellevar todo esto y salir victoriosos de tal

manera que se demuestre su gran poder.

Entre estos ejemplos podemos mencionar a la situación de los siguientes:

En China:

No se otorgaron exenciones arancelarias para las importaciones de suministro médicos,

pero sí se otorgaron exclusiones temporales de los aranceles a suministros donados o adquiridos

por agencias gubernamentales.


En Estados Unidos:

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunció que aprobará, en caso

necesario, días adicionales para el pago de aranceles, impuestos y tarifas.

Debido a que las solicitudes de resoluciones vinculantes y las solicitudes que incluyen muestra

física podrían demorarse, la agencia propone el uso de e-Ruling (presentación de evidencias en

línea). La Comisión de Comercio Internacional permite presentar solicitudes mediante el Sistema

de Información de Documentos Electrónicos (EDIS). 

En la Unión Europea:

Se está prohibiendo la exportación de equipo de protección médico fuera de Unión

Europea, a menos de que el exportador obtenga una licencia.

CONCLUSIONES

En los últimos años, el mundo ha visto algunas pandemias tales como: la gripes española,

asiática y de Hong Kong, H1N1 y estás las cuales han traído efectos económicos del lado de la

oferta, como la súbita reducción de la fuerza laboral, y de la demanda, como el contagio de los

consumidores, restricciones a su movilidad y la tendencia de ahorrar dinero frente a la

incertidumbre provocando de está maneras grandes caídas para el sector de los negocios

internacionales así también como para todo sentido es por ello que se para una próxima se dice

estar más preparados para cualquier ocasión.

También algo importante dentro de esto y los datos analizados una crisis tal como una

pandemia afecta a todo pero es indispensable levantarse y sin importar lo difícil que para los

países demostrar de todo lo que son capaces, y no mostrarse vulnerables a paradas súbitas, por la
dependencia de las cadenas de valor y por la posibilidad de posterguen las compras por parte de

los consumidores.

Finalmente a nivel mundial todos los países enfrentan una difícil elección entre detener la

actividad económica o detener la epidemia. Cuanto antes y más estrictas sean las medidas que se

tomen para frenar la propagación del virus, mayor será el impacto en la economía a corto plazo,

pero más rápido se podrá contener la pandemia. En cualquier caso (el tiempo de colapso del

sistema de salud debe ser limitado, preferiblemente antes), se deben tomar medidas para

restringir la movilidad o el aislamiento.

REFERENCIAS:

El comercio en tiempos de pandemia: El impacto del COVID-19 en las firmas de seis países

latinoamericanos. (2020, septiembre 11). Más Allá de las Fronteras.

https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/el-comercio-en-tiempos-de-pandemia-el-

impacto-del-covid-19-en-las-firmas-de-seis-paises-latinoamericanos/

Miguez, C. P. F. ’Iria C. (2010). Comercio Internacional. Ideaspropias Editorial S.L.

OMS | ¿Qué es una pandemia? (s. f.). WHO; World Health Organization. Recuperado 25 de

marzo de 2021, de

https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

ONU. (2020, agosto 6). El coronavirus provocará una caída récord del comercio internacional

de América Latina. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/08/1478502

Solistica. (s. f.). Importaciones y exportaciones en tiempos de COVID19. Recuperado 25 de

marzo de 2021, de https://blog.solistica.com/importaciones-y-exportaciones-en-tiempos-

de-covid19

También podría gustarte