Está en la página 1de 2

LECCIÓN NO.

1 EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Andrea Lisseth Alvarez Beltrán

alalvarez3@espe.edu.ec

Un dilema sucio: la exportación de  desechos peligrosos, tomando en cuenta que ocurría si al
Ecuador le sucediera este problema como por ejemplo la empresa Productos Paraíso trae al
Ecuador miles de toneladas de desechos de tubos de riego de los campos de Misisipi. El 50%
de estos cargamentos es tierra, pues los tubos plásticos llegan sucios. A su vez usa grandes
cantidades de agua para su proceso de reciclaje. La empresa dice que estos materiales después
de ser industrializados son nuevamente exportados. En el mundo, hay preocupación por este
comercio de residuos. Las autoridades desconocen esta situación.

Pero estos residuos que importa llegan sucios al país. La empresa destina miles de litros diarios
para lavar esos desechos extranjeros en su planta de Tambillo. Así lo confirmaron sus gerentes
en una entrevista con este medio a la que accedieron después de más de dos meses de
insistencia. Plan V, desde el 2019, ha seguido este tema después de que The
Guardian publicara sobre el envío de miles de toneladas de desechos plásticos, por lo general
sucios y difíciles de reciclar, desde Estados Unidos hacia países en vías de desarrollo, como
Ecuador.

Estos desechos sucios, contaminados con comida o tierra que envía Norteamérica, han sido un
tema de preocupación mundial. China le puso candado a ese tipo de importaciones desde el
2017 porque, dijo, ya no quería ser el botadero de la basura del mundo. Estados Unidos, que
es el principal exportador de estos desechos, buscó nuevos mercados en Asia. Ahora también
está despuntando en América Latina. De hecho, Ecuador se ha convertido en el tercer país de
la región que más recibe sus residuos, solo detrás de México y El Salvador, como se explica en
la primera parte de esta investigación. 

Pero en aquella primera alerta, The Guardian no incluyó qué tipo y cómo llegan estos desechos
al país. La respuesta la han dado los mismos empresarios que usan estos desperdicios en sus
procesos industriales y son los principales importadores de estos materiales. Ellos sostienen
que deben realizar estas importaciones ante la falta de material reciclado en Ecuador.

Una paradoja para un país que entierra el 96% de su basura. En el 2018, se fueron a los
botaderos la cifra colosal de 531.461 toneladas de plástico, lo que equivale al peso de más de
350.000 vehículos medianos, como lo contó este medio en un artículo previo. Magdalena
Donoso, coordinadora en América Latina de la Alianza Global para Alternativas a la
Incineración (GAIA, por sus siglas en inglés), recordó que en Ecuador un 48% de los 221
gobiernos descentralizados depositan los residuos de sus ciudades en basurales a cielo abierto.
Ecuador consta en la lista de los países con deficiencias para procesar sus desechos sólidos.

En la región, según GAIA, 40 millones de personas no tienen acceso a la recolección de


residuos y 30.000 toneladas de residuos no se recolectan de ninguna manera en la región. 
“Hay mucho que resolver en nuestra región en cuanto a gestión de los residuos como para
sumar el problema de la basura de otros a los complejos desafíos ya existentes en los países de
América Latina en esta materia”, afirmó Donoso.

En los últimos dos años, más de 36 empresas asentadas en el país han realizado este tipo de
importaciones. Eso implica un aumento vertiginoso: en el 2014 solo se registraron
importaciones de cinco empresas.

En medio de extensos pastizales y sembríos, está Productos Paraíso del Ecuador. Ubicada en


Tambillo, una parroquia del cantón Mejía a 45 minutos de Quito, la imponente empresa puede
ser vista desde lo lejos. A su alrededor siempre hay movimiento y tráfico. Vehículos pequeños
y grandes llegan frecuentemente con diferentes materiales para el reciclaje. Paraíso, que
es conocida por sus colchones, es una de las más grandes recicladoras, no solo del país sino de
Sudamérica, a decir de sus propios gerentes. Pero también es la principal importadora de
desechos plásticos en Ecuador provenientes desde Estados Unidos.

 La Inversión Extranjera Directa es un método que puede invertir una cierta proporción de su
capital o poseer al menos el 10% de las acciones de una empresa extranjera. Su propósito es
tener una durabilidad y control a largo plazo, y administrar las subsidiarias creadas a través de
ella para convertirse en motor económicamente estable. La inversión extranjera directa
también se divide en inversión extranjera directa vertical y horizontal. La primera inversión
extranjera directa implica la duplicación de actividades nacionales en el exterior. Por ejemplo,
tanto la empresa matriz como sus subsidiarias pueden realizar el mismo trabajo, mientras que
la inversión extranjera directa vertical se refiere a la División geográfica de la empresa en
función de la función para lograr una producción más rápida y eficiente sin retrasos.

También podría gustarte