Está en la página 1de 13

Qué es el ciclo de vida de la información

Dentro de un sistema de gestión de seguridad de la información, una de las


cuestiones más importantes a considerar es la gestión del ciclo de vida de los
datos almacenados.
Como cualquier bien o activo de una empresa, la información tiene un ciclo desde
el momento de su adquisición hasta cuándo debe ser desechada, y es importante
asegurar la calidad de los procesos, aún en estos aspectos aparentemente
intangibles de cualquier manual de procedimientos.
La gestión del ciclo de vida de la información contempla distintas etapas por las
cuales la información atraviesa. La primera de ellas es la clasificación de datos.
Esto es fundamental para hacer un uso racional de los recursos de seguridad
informática. No toda la información tiene la misma relevancia, confidencialidad o
importancia. Es por ello que es necesario clasificar la información según su
importancia real según el uso que se le vaya a dar dentro del esquema de gestión
administrativo y de producción.
En base a esta primera clasificación se decidirá qué sistema de almacenamiento
físico se empleará. No es lo mismo una información que necesariamente deba ser
resguardada, por ejemplo por medio de copias de seguridad, que aquella
información que pueda ser reciclada, con la finalidad de ahorrar recursos de
almacenamiento físicos. Esto es sencillo de comprender, aunque aún para un
usuario doméstico hay información que puede ser desechada, pues con el correr
del tiempo su importancia y su necesidad caducan, mientras que otros archivos
deben ser preservados a toda costa, aun cuando se migre de equipo.
Esto lleva a la cuestión fundamental de la eliminación efectiva de la información no
necesaria. Este punto es particularmente importante con información sensible,
pues será necesario asegurarnos de que la misma no recaerá en manos de
terceras personas, por ejemplo por medio de un empleado infiel.
Para planificar y desarrollar una gestión adecuada del ciclo de vida de la
información, será necesario contar con el asesoramiento de especialistas que
puedan orientar en las decisiones más adecuadas en cuanto a costos y beneficios.
Servicios de información. La razón de ser de toda institución de información es
el usuario, es por ello que todas sus funciones se encaminan a la satisfacción de
sus necesidades de información. Esta relación usuario/institución se establece a
través de los servicios, como actividades identificables e intangibles, que el
profesional de la información ofrece al usuario.
Todo servicio de información que genere una institución de información debe tener
implícito una correcta gestión de la información, es todo lo relacionado con la
obtención de la información adecuada, en la forma correcta, para la persona
indicada, al costo adecuado, en el tiempo oportuno, en el lugar apropiado, para
tomar la acción correcta.
El servicio es el resultado de un conjunto de actuaciones, un fallo en la cadena
lleva al fracaso de todo servicio. Su consumo se realiza en el punto de contacto
con el cliente, por lo que los temas relacionados con el personal de contacto o
entorno del servicio (su felling) son fundamentales.
Función
La función principal de un servicio de información es la de ser utilizado de enlace
entre una población de usuarios y el universo de los recursos de información que
posea cualquier institución aportando la información oportuna en el momento
adecuado, sin importar el tipo de formato en que esta se encuentr.
Objeto
El objeto de cualquier servicio de información es brindar a los usuarios información
para la toma de decisiones. Se conoce que las necesidades informativas de
directivos, investigadores, especialistas, profesores, técnicos, estudiantes y el
resto de los miembros de la sociedad, son: acceder a información actualizada
sobre los resultados alcanzados en un campo específico del conocimiento y en las
disciplinas afines a este; conocer sobre determinados datos, tales como cifras,
métodos, entre otros aspectos, con el objetivo de emprender una nueva
investigación o un nuevo proyecto; información con el fin de cumplimentar o
complementar programas de enseñanza para la toma de decisiones, así como de
carácter general para enriquecer la cultura individual, el disfrute espiritual y
estético, o simplemente, para su esparcimiento; sin pasar por alto que los usuarios
son los verdaderos árbitros de calidad de los productos y servicios que se diseñan
e implementan en las organizaciones de información, estos valorarán
al sistema en la medida en que los mismos satisfagan o no, sus necesidades
informativas.
Conceptos
Los servicios de información son las diferentes formas de brindar acceso a la
información, variando sus atributos en dependencia de la ubicación relativa del
proveedor con respecto al consumidor, y de las tecnologías y fuentes de
información utilizadas. Por otro lado son la integración de todas las actividades
que se desarrollan en una organización de información, o cualquier otra institución
dedicada a satisfacer las demandas de información del usuario individual como
del usuario colectivo.
Clasificaciones
Según Lancaster (1983)
Clasificación Lancaster
Los servicios se dividen en:
Servicios Técnicos
Actividades de organización y control de los recursos informacionales que tienen
como productos, herramientas para la prestación de los servicios al público
(catálogos, bibliografías, traducciones, entre otras).
Servicios al Público
Los servicios al público los divide a su vez en servicios que corresponden a
solicitudes o demandas y servicios de notificación. Lo fundamental en esta
clasificación es que todas las actividades que se desarrollan en una institución de
información como servicios.
Según Setién (1986)
Servicios que facilitan el uso de documentos: Se analizan los servicios de
entrega de documentos en salas de lectura y los que facilitan el uso de
documentos fuera de las instituciones (préstamo a domicilio) el de publicaciones
seriadas y el registro de información.
Servicios que facilitan información sobre documentos. (Servicios bibliográficos).Se
analizan los servicios de información señal, de referencias bibliográficas, de
catálogos colectivos y los servicios de resúmenes
Otros tipos y formas de organización de los servicios de información. Servicios de
información factográfica, servicio de reseñas, servicio de diseminación selectiva de
la información (DSI).
Servicios para categorías especiales de usuarios: niños y jóvenes.
Según J. Chías (1995)
Básicos
Considerados paradigma de la biblioteca universitaria: sala de estudio, préstamos,
préstamo interbibliotecarios, informes bibliográficos. Son los más usados y se ven
como mínimos por parte de los usuarios. Están más planificados.
Periféricos
Aquellos a los que el cliente accede como resultado de su presencia a la biblioteca
universitaria, y que consume como usuarios del servicio base: fotocopias,
indicaciones.
Complementarios
Los que se suman a los anteriores, complementándolos y diferencian a la
biblioteca universitaria de otras: instalaciones, facilidades préstamos (reserva tele,
envió por correo), acceso externo.
Tendencias
En los últimos tiempos se observan diversos tipos de servicios de información,
fruto de las nuevas tecnologías y una clara tendencia a aumentar la velocidad con
que se obtiene la información buscada y su transmisión final al usuario. Esto trae
consigo que el profesional de la información obtenga mayor grado de
especialización, incorpore acciones de inteligencia competitiva y su trabajo se
desarrolle en un perfil más amplio, realizando más eficiente la gestión de
información. En esta etapa se presenta una amplia gama de servicios como
son: base de datos en línea, videotexto, teletexto y la gran telaraña mundial: la red
de redes (Internet).
Los servicios de información son un elemento de apoyo a los procesos clave de
toda institución de información. Han tenido que ajustarse a las necesidades y a un
ritmo acelerado, para complementar la calidad de las actividades que en ellos
ocurren. Demandan una atención peculiar para que se desarrolle una gestión
adecuada del conocimiento que se genera.
Hasta nuestros días la cultura digital y la cultura impresa aún coexisten. Es por
ellos que los profesionales de la información de este siglo se encaminan a
reprogramar y rediseñar la entrega de servicios de información con la calidad
requerida por los usuarios. En esta era de la información y el conocimiento, la
rapidez de los cambios tecnológicos y sociales configuran un entorno cambiante y
complejo, la adaptación de las bibliotecas a este nuevo entorno supone
reorganizaciones internas y la creación de nuevos servicios.
Una de las tendencias más destacada en la profesión es la digitalización, pues
implica enormes cambios en la manera y forma en que se suministran los servicios
e información. Diariamente en las instituciones se procesa información haciendo
uso de los nuevos recursos disponibles en forma electrónica. En general puede
hablarse de artículos, revistas, publicaciones, monografías, manuales, entre otros,
pues en la sociedad de la información la creación de los servicios procederá de la
producción, manipulación y el uso de la información.
Esta tendencia a digitalizar los servicios, propiciada por el advenimiento de las
TIC, contribuyó al desarrollo de importantes modificaciones. Entre ellas se destaca
el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas
(hardware, software), soportes de la información y canales de comunicación
relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de
la información.
Las TIC permiten que los servicios de información sean más interactivos, o sea,
que posibilite una mayor intercomunicación con los usuarios, para así lograr
mejores niveles de personalización, y por consiguiente, una mayor satisfacción de
estos. A partir de estos niveles de personalización se puede derivar en servicios
con alto valor agregado, para así convertirlo en un servicio eficaz y que el usuario
logre un alto nivel de satisfacción.

NORMA EIA TIA 568A-568B


ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables,
terminaciones de los mismos, paneles de parcheo, armarios de
telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los sistemas. La norma
TIA/EIA 606 proporciona una guía que puede ser utilizada para la ejecución de la
administración de los sistemas de cableado. Los principales fabricantes de
equipos para cableados disponen también de software específico para
administración.
Resulta fundamental para lograr una cotización adecuada suministrar a los
oferentes la mayor cantidad de información posible. En particular, es muy
importante proveerlos de planos de todos los pisos, en los que se detallen:
1.- Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones
2.- Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical
3.- Disposición detallada de los puestos de trabajo
4.- Ubicación de los tableros eléctricos en caso de ser requeridos
5.- Ubicación de piso ductos si existen y pueden ser utilizados

ANSI/EIA/TIA-568-A DOCUMENTO PRINCIPAL QUE REGULA TODO LO


CONCERNIENTE A SISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO PARA
EDIFICIOS COMERCIALES.
Esta norma reemplaza a la EIA/TIA 568 publicada en julio de 1991
El propósito de la norma EIA/TIA 568A se describe en el documento de la
siguiente forma:
"Esta norma especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico
para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y
multifabricante. También proporciona directivas para el diseño de productos de
telecomunicaciones para empresas comerciales.
El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de
edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de
telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. La instalación de
sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es
significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está
ocupado."
Alcance 
La norma EIA/TIA 568A especifica los requerimientos mínimos para el cableado
de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para: 
 Las topología
 La distancia máxima de los cables
 El rendimiento de los componentes
 Las tomas y los conectores de telecomunicaciones
Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios
tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las
siguientes características: 
 Una distancia entre ellos de hasta 3 km
 Un espacio de oficinas de hasta 1,000,000 m2
 Una población de hasta 50,000 usuarios individuales
Las aplicaciones que emplean el sistemas de cableado de telecomunicaciones
incluyen, pero no están limitadas a: 
 Voz
 Datos
 Texto
 Video
 Imágenes

La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma:


"El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de
telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de
telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las
tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación
mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de
telecomunicaciones."
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la
topología del cableado horizontal: 
 El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
 Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe
conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
 El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de
telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo
servida.
 Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos
acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado
horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera
de la toma/conector de telecomunicaciones.
 El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición
entre cable horizontal y cable plano.
 No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal
Topología 
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la
topología del vertebral: 
 El cableado vertebral deberá seguir la topología estrella convencional.
 Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está
cableada a una interconexión principal o a una interconexión intermedia y
de ahí a una interconexión principal con la siguiente excepción: Si se
anticipan requerimientos para una topología de red bus o anillo, entonces
se permite el cableado de conexiones directas entre los cuartos de
telecomunicaciones.
 No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el
cableado vertebral (para limitar la degradación de la señal debido a los
sistemas pasivos y para simplificar los movimientos, aumentos o cambios.
 Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una
gran extensión geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa
en áreas menores dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568A. En este
caso, se excederá el número total de niveles de interconexiones.
 Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través
de tres o menos interconexiones.
 Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión
cruzada principal.
 En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión
cruzada principal) bastará para cubrir los requerimientos de conexiones
cruzadas.
 Las conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los
cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones
de entrada.
 No se permiten empalmes como parte del vertebral.

Cables reconocidos 
La norma EIA/TIA 568A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que
pueden usarse de forma individual o en combinación: 
 Cable vertebral UTP de 100 ohm
 Cable STP de 150 ohm
 Cable de ibra óptica multimodo de 62.5/125 um y Cable de fibra óptica
monomodo
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones: 
 Los cableados horizontal y vertebral deben estar terminados en hardware
de conexión que cumpla los requerimientos de la norma EIA/TIA 568A.
 Todas las conexiones entre los cables horizontal y vertebral deben ser
conexiones cruzadas.
 Los cables de equipo que consolidan varios puertos en un solo conector
deben terminarse en hardware de conexión dedicado.
 Los cables de equipo que extienden un solo puerto deben ser terminados
permanentemente o interconectados directamente a las terminaciones del
horizontal o del vertebral.
 Las interconexiones directas reducen el número de conexiones requeridas
para configurar un enlace y esto puede reducir la flexibilidad.
La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a
horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en
habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos
una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan
habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de
aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros.
La norma ANSI/EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra
óptica empleada en los sistemas de distribución de cable horizontal: 
 El cable de fibra óptica consistirá de, al menos, dos fibras ópticas
multimodo.
 El cable será capaz de soportar aplicaciones con un ancho de banda mayor
a 1 GHz hasta los 90 m especificados para el cableado horizontal.
 La fibra óptica multimodo deberá ser de índice gradual con un diámetro
nominal de 62.5/125 mm para el núcleo y la cubierta.
 Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica
deberán concordar con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 Fiber Optic Premise
Distribution Cable.
 Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable se indican a
continuación.

Longitud de onda Atenuación máxima Capacidad de transmisión


(nm) (dB/km) de información mínima (MHz * km)
850 3.75 160
1300 1.50 500
Cable de fibra óptica para backbone.
La norma ANSI/EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra
óptica empleada en los sistemas de distribución de cable para backbone: 
 El cable de fibra óptica consistirá de fibra óptica multimodo y/o monomodo.
 Los cables de fibra óptica están típicamente agrupados en unidades de 6 o
12 fibras cada uno.
 Las fibras individuales y los grupos de fibras deben ser identificables de
acuerdo a la norma ANSI/EIA/TIA 598.
 El cable debe contener una cubierta metálica y uno o más niveles de
material dieléctrico aplicados alrededor del núcleo.
 Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de
fibra óptica multimodo son los mismos que los especificados para el
horizontal.
 Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica
deberán concordar con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 para el cable interior
y con la norma ANSI/ICEA-S-83-640 para el cable exterior.
 Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de
fibra óptica monomodo.

La norma EIA/TIA 568 especifica dos configuraciones de conexión para el cable


UTP de 4 pares los códigos de conexión 568 A y 568 B las diferencias básicas
entre uno y otro radican en que en el 568 A el par #2 del cable ( naranja ) termina
en los contactos 3 y 6 y el par #3 del cable ( verde ) en los contactos 1 y 2
mientras que el 568 B solo intercambia estos dos pares. El par #1 y #4 no varían
de una configuración a otra.

EL MARXISMO, BASE PARA LA CREACIÓN DEL HOMBRE NUEVO


MARTES 7 DE MAYO DE 2013
Con la precisión y profundidad que le caracterizó, Carlos Marx afirmó que los
filósofos no habían hecho otra cosa que interpretar el mundo, pero de lo que se
trata es de transformarlo. Así resumió el principal carácter del marxismo: una
filosofía en la que existe estrecha relación entre teoría y práctica.
El marxismo no puede ser estudiado como se hace con otras corrientes o
filósofos, porque en él teoría y práctica constituyen elementos complementarios,
interdependientes. En el marxismo, cualquier tema de análisis debe pasar por la
confrontación con la realidad, con la práctica; entendida esta última en el sentido
más amplio de la palabra, que incluye la lucha de clases, las luchas nacionales, el
quehacer científico y cultural.
Para los revolucionarios la comprensión y, sobre todo, la asimilación del marxismo
son fundamentales en nuestra actividad, porque nos dota de elementos científicos
para el análisis y práctica políticos. Nos permite abrir perspectivas, analizar con
objetividad el escenario político en el que nos desenvolvemos (correlación de
fuerzas) y, definir una estrategia y tácticas correctas para el contexto en el que
actuamos.
Históricamente, el marxismo permitió a la clase obrera y a los pueblos dar el salto
de la lucha utópica, en la que primaban valoraciones y deseos subjetivos, a
aquella en la que prima la acción en función de las leyes objetivas del desarrollo
de la sociedad. Es decir, el marxismo (materialismo histórico y dialéctico) nos abre
perspectivas precisando las leyes generales sobre el desarrollo de la sociedad en
cada momento histórico.
En cuanto a la objetividad que nos otorga para analizar la correlación de fuerzas
existente en un determinado momento en la sociedad, es de enorme importancia
para orientarnos y prever el comportamiento de las distintas fuerzas actuantes.
Así, desarrollamos el arte de ver qué es posible en cada momento, las tendencias
que surgen y toman cuerpo o las que van perdiendo espacio, etc. para actuar de
manera científica, alejados del subjetivismo y el voluntarismo.
Lo anterior nos ayuda a precisar o definir la estrategia y las tácticas políticas en
cada momento, sea en la lucha por la conquista del poder o durante el proceso de
construcción del socialismo.
Teoría convertida en fuerza material
El marxismo, cuando prende en la conciencia de las personas, produce su cambio
en un ser nuevo, en capacidad de transformar la naturaleza, la sociedad y a sí
mismo.
Eso se expresa, por ejemplo, en el combate y superación de prejuicios religiosos,
étnicos, etc. que responden a la ideología burguesa que impiden la unidad de los
trabajadores y privan a las masas del espíritu de solidaridad, combatividad,
facilitando el sometimiento y explotación que ejercen la burguesía y el
imperialismo.
El marxismo leninismo desarrolla en las personas la confianza en sus capacidades
y en la posibilidad de alcanzar los objetivos políticos planteados, puesto que se
sustentan en valoraciones y análisis de carácter científico; pero no solo desarrolla
en las personas la conciencia de sí mismos, sino la conciencia de la misión
histórica que deben cumplir, ya sea en las luchas por poner fin al sistema
capitalista y asaltar el poder, o en el proceso de construcción de las sociedad de
los trabajadores.
Así trasluce una característica que la burguesía intenta negar o, cuando menos,
desfigurarla: el humanismo marxista.
Éste sobrepasa la visión individualista del humanismo burgués y asume un
humanismo socialista, pues, toma como punto de partida que el ser humano es el
conjunto de las relaciones sociales. En base a este humanismo, se propende al
desarrollo del conjunto del pueblo y no de élites como ocurre en el capitalismo
“Históricamente, el marxismo permitió a la clase obrera y a los pueblos dar el salto
de la lucha utópica, en la que primaban valoraciones y deseos subjetivos, a
aquella en la que prima la acción en función de las leyes objetivas del desarrollo
de la sociedad.”

También podría gustarte