Está en la página 1de 10

INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS DE ESTIRADO DE LA PIEL EN LA

ESTABILIDAD TÉRMICA Y EL COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO


MEDIDO MEDIANTE TMA

Por

A M Manich, S Cuadros, E Bautista, J Carilla, F Maldonado y A Marsal


Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Ecotecnologías y
Laboratorio de Análisis Térmico, IIQAB, Jordi Girona, 18-26, 08034 Barcelona

RESUMEN
Dos pieles bovinas curtidas y engrasadas se han sometido a tratamientos de estirado
completamente sumergidas en agua para aumentar su superficie en distintas
condiciones. Las variables de estirado has sido a) temperatura del agua entre 60 y 80ºC,
b) relación de estirado entre 26 y 46% y c) tiempo de estirado entre 5 y 20 minutos.
Mediante la aplicación del análisis termomecánico a flexión y a compresión, se ha
determinado la influencia de los parámetros de estirado en la transición vítrea y la
estabilidad térmica de la piel.

Palabras clave: Piel, análisis termomecánico, tiempo, temperatura, estirado, transiciones


térmicas, estabilidad térmica, transición vítrea, penetración, flexión.

INTRODUCCIÓN
La piel en crudo y la piel curtida muestran un comportamiento viscoelástico no lineal ya
que su respuesta frente a solicitaciones mecánicas resultan tanto en una disipación de
energía en forma calor y una deformación permanente de la piel, como en una
recuperación parcial de la forma inicial resultante de una energía elástica almacenada
que retorna al sistema de donde procede. La fibra de colágeno es el principal
componente de la piel, y a ella se atribuyen tanto sus propiedades mecánicas, como la
viscoelasticidad y la estabilidad térmica de la piel. Es una fibra semicristalina, formada
por zonas altamente ordenadas responsables de la estabilidad térmica de la estructura, y
zonas más desordenadas responsables de su comportamiento viscoelástico y de las
características térmicas propias de los materiales amorfos. La desnaturalización o fusión
del colágeno se produce a temperatura elevada y se determina mediante la temperatura a
la que se produce una súbita contracción de la piel. Este parámetro ha sido estudiado en
profundidad si bien los fenómenos asociados a la transición vítrea no han recibido
demasiada atención. Mientras la temperatura de contracción informa acerca de la
estabilidad hidrotérmica de la piel y de la bondad del proceso de curtición, la transición
vítrea podrá informar más acerca del comportamiento reológico de la piel en
condiciones de uso, facilitando la comprensión de su comportamiento a determinadas
temperaturas. Si se conoce la naturaleza de las transiciones viscoelásticas de la piel, se
tendrán elementos que podrán permitir la selección de las condiciones de fabricación
más adecuadas para conseguir determinadas prestaciones (1). La resistencia mecánica
de la piel depende de los enlaces inter e intramoleculares existentes en las fibras de
colágeno, la energía de los cuales condiciona la respuesta termomecánica de la piel.

Las transiciones térmicas de un material que se registran a temperaturas decrecientes se


identifican con las letras del alfabeto griego. Así la transición térmica que se registra a
la temperatura más elevada, la que corresponde a la fusión o desnaturalización de un
material, será una transición α o de primer orden, mientras que las transiciones que se
observan a temperaturas más bajas tales como la transición vítrea, sería una transición β
o de segundo orden. Las transiciones registradas a temperaturas todavía más bajas,
serían transiciones de tipo γ (2).

Una de las características más atractivas de la piel, es su conformabilidad y la facilidad


con que, sin producir mermas significativas en su calidad (3), pueden someterse a
operaciones de estirado para aumentar su superficie útil. Las condiciones en que se
efectúa esta operación pueden afectar a las características y prestaciones de la piel (4, 5,
6, 7, 8). El estudio de la relación existente entre las condiciones de estirado y la
evolución de las transiciones β de la misma, puede ayudar a valorar la importancia de
las variables de la operación de estirado en las prestaciones de la piel. Se sabe que la
presencia de engrasantes y de la humedad que actúan como plastificantes, provocará
una disminución de la temperatura de las transiciones β de la piel, mientras que la
formación de nuevos enlaces o una reticulación adicional, aumentará la temperatura de
estas transiciones. La rotura de enlaces secundarios (electrostáticos/van der Waals) por
calor, energía mecánica o presencia de plastificantes, mejora la movilidad de las
cadenas de colágeno entre sí y disminuye la temperatura de esta transición.

En este trabajo es estudiará la influencia de las variables de estirado de la piel en


mojado (tiempo, temperatura y magnitud de estirado) en las transiciones α y β de la piel.

MATERIALES
Pieles bovinas curtidas y engrasadas, suministradas en húmedo por Curtidos Mare
Nostrum. Las láminas M5, M6 y M7 procedían de una piel de espesor 1.1 a 1.3 mm,
engrasadas con una mezcla de aceite sulfitado y resina, y recurtidas con cromo/mimosa/
melanina. Las láminas M9 y M10 procedían de una piel de espesor 0.9 a 1.1 para
producción de napa normal con recurtido y engrase convencionales. Estas láminas se
escurrieron con prensa hasta conseguir un contenido de humedad de 50-60%. De estas
láminas se cortaron probetas circulares de 30 cm de diámetro a 5 cm del espinazo.

MÉTODOS:
Procedimiento de estirado en húmedo:
 Tratamiento previo: Las probetas cortadas se sumergieron en baño de agua (P.
Selecta, Barcelona) a 40ºC durante 30 min.
 Atemperado: Las probetas se sometieron a un proceso de atemperado durante los
5 minutos anteriores al estirado, a la misma temperatura que éste.
 Estirado: Las probetas se sometieron a operaciones de estirado y tratamiento
térmico en caldera (M. Serra, Barcelona) a temperaturas de 60 a 80ºC durante
tiempos de 5 a 20 minutos, en máquina consistente en ocho pinzas situadas sobre
cuatro diámetros separados 45º con separación inicial entre pinzas opuestas de
25.9 cm.
 Escurrido: Concluido el tratamiento térmico las probetas se mantuvieron
estiradas durante los 10 minutos posteriores para facilitar su escurrido.
 Secado: una vez liberadas de la máquina de estiramiento multidireccional se
dejaron secar al aire a temperatura ambiente durante 48 horas.

Variables de estirado y experimentos realizados:


La influencia del tiempo de estirado se examinó a través del grupo de muestras M7 que
fueron estiradas a 80ºC un 40% aproximadamente durante 5 min (M7-1), 10 min (M7-
2), 15min (M7-3) y 20 min (M7-4).
La influencia de la temperatura se estudió a través del análisis de los grupos de muestras
M9 y M10 estiradas un 28.5% y un 31.5% respectivamente durante 10 minutos a 60ºC
(M9-2 y M10-3), 70ºC (M9-3 y M10-2) y 80ºC (M9-4 y M10-1) comparando los
resultados con las referencias M9-1 y M10-4 no estiradas.

La influencia de la magnitud de estirado se analizó a través de los grupos de muestras


M5 y M6 estiradas a 80ºC durante 10 minutos un 32% (M5-1 y M6-1), 37% (M5-2 y
M6-2), 42% (M5-3 y M6-3) y 46% (M5-4 y M6-4).

Análisis termomecánico de la piel a compresión y a flexión:


Las transiciones térmicas de la piel se han determinado en ensayo de compresión
(penetración) utilizando un analizador temomecánico Mettler Toledo TMA/SDTA 840,
equipado con sonda cilíndrica de 3 mm de diámetro terminada en semiesfera, que se
apoyaba sobre probeta troquelada de 4 mm de diámetro. Las condiciones de ensayo
fueron las siguientes: Carga periódica de 0.1 a 0.2 N a una frecuencia de 1/12 Hz y
variación de temperatura de 25 a 250 ºC a velocidad de calentamiento de 5ºC/min.
Atmósfera de ensayo inerte por circulación de caudal de 35 mL/min de nitrógeno.
También se han determinado las transiciones térmicas en ensayo de flexión en tres
puntos de probetas de piel troqueladas a 5×15 mm que se apoyaban en sus extremos
sobre dos cilindros de 1 mm de diámetro separados entre sí 14 mm, con aplicación de
carga periódica central de 1 a 5 cN y frecuencia de 1/12 Hz en el centro de la probeta e
idénticas condiciones de variación de temperatura, velocidad de calentamiento y
atmósfera inerte que en el ensayo de compresión.

En la parte superior de la Figura 1 se presenta la evolución que experimenta la flecha de


la probeta rectangular sometida a ensayo de flexión en función de la temperatura. En
negro se presenta la curva que muestra la amplitud de la deflexión a lo largo del ensayo
y se observa cómo ésta se va reduciendo con la temperatura. Sobre la curva y
discurriendo de manera paralela, se presenta la curva media de la deflexión y, en la
parte inferior de la figura, la derivada de esta curva en función de la temperatura.
Atendiendo a esta derivada se distinguen claramente tres zonas: una primera zona de
transición vítrea donde se produce un incremento señalado en la velocidad de deflexión
con la temperatura, una segunda zona donde se estabiliza por la aproximación de las
fibrilas entre sí a causa de la eliminación de humedad y la subsiguiente formación de
enlaces permanentes (9), y una última, donde se aprecia una contracción súbita de las
fibras por desnaturalización o fusión de la estructura cristalina del colágeno (10, 11).

Como parámetros indicativos de las transiciones se señala la temperatura de transición


vítrea Tg ubicada en la primera inflexión de la curva de deflexión (mínimo de la
primera derivada) y máxima velocidad de deflexión con la temperatura. El incremento
de compactación en la estructura fibrilar alcanza un máximo cuando la flecha de la
probeta registra el valor mínimo y esta temperatura, Tmin, indicaría la zona donde se da
la máxima aproximación entre fibrilas de la piel. A temperaturas superiores se inicia la
contracción de las fibras que conduce a una recuperación apreciable de la deflexión, y la
temperatura donde se inicia este proceso podría tomarse como indicativa del inicio de la
desnaturalización de las fibras Tdes. El módulo de Young que ha ido creciendo a lo
largo del ensayo y al llegar a esta zona presenta una estabilización entre un máximo y
un mínimo próximos pudiendo medir las temperaturas TEmax y TEmin inferiores a la
temperatura de máximo en la curva de deflexión Tmax. Los valores del módulo a estas
temperaturas Emax y Emin podrían tener relación con el nivel de enlaces entre fibrilas.
Tmax
CURVA DE DEFLEXIÓN

1000 um

Tmin
Tdes

40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 °C

Tg CURVA DERIVADA
50 um/°C (VELOCIDAD DE DEFLEXIÓN)

Zona de
desnaturalización o
Zona Perfeccionamiento fusión
Zona Cristalino
Transición Vítrea
40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 °C

Figura 1: Ensayo de deflexión en TMA de muestras troqueladas a 5×15mm sometidas a


carga periódica de 1 a 5 cN, frecuencia 1/12 Hz de 25 a 250ºC y calentamiento 5ºC/min.

COMPRESION (PENETRACIÓN)
200 um

Tmin Tdes
40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 °C

VELOCIDAD DE PENETRACIÓN
10 um/°C
Transición Tg
Vítrea Perfeccionamiento
cristalino
Desnaturalización
Fusión

40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 °C

Figura 2: Ensayo de penetración de sonda semiesférica de 3 mm de diámetro en


muestras troqueladas de 4 mm de diámetro sometidas a fuerza periódica de 1 a 2 dN a
1/12 Hz de 25 a 250ºC y velocidad de calentamiento de 5ºC/min.
Cuando el ensayo se efectúa a compresión/penetración los fenómenos que se observan
discurren análogamente a los que se observan con el ensayo de flexión (Figura 2). A una
primera zona en que se aprecia una evolución lineal de la penetración con la
temperatura, le sigue una segunda, donde la penetración de la sonda se efectúa con
mayor rapidez a causa de la mayor movilidad entre cadenas que se consigue en la
transición vítrea. Superada esta etapa, la eliminación de humedad facilita la
aproximación entre cadenas llevando a un perfeccionamiento de la estructura de las
fibras de colágeno, con aumento de rigidez hasta que, superada esta fase, se llega al
inicio de la retracción propia del proceso de desnaturalización.

Como parámetros indicativos de este ensayo se toman la temperatura de transición


vítrea Tg leída en el primer punto de inflexión de la curva de penetración, la
temperatura de máxima aproximación de la estructura fibrilar con mínimo espesor de la
probeta Tmin y la temperatura de inicio del proceso de desnaturalización Tdes. A lo
largo de todo el ensayo, el módulo de Young crece hasta un máximo a causa de la
reticulación adicional, hasta que la energía térmica provoca la rotura de los enlaces con
caída súbita del módulo. También se pueden medir estas temperaturas TEmax y TEmin
relacionadas con la temperatura de máxima estabilidad térmica de la piel.

RESULTADOS
La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos en el ensayo de flexión del lote M7 de piel
para estudiar el efecto del tiempo de estirado sobre la estabilidad térmica de la piel.

Tabla 1: Transiciones térmicas en el ensayo de flexión de la piel M7 para estudiar el


efecto del tiempo de estirado en la estabilidad térmica de la piel. Los resultados se
corresponden con los valores enunciados en el apartado de análisis termomecánico
Referencia Tiempo Tg Tmin Tdes TEmax TEmin Emax Emin
[min] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [MPa] [MPa]
M7-1 5 57.52 181.6 210.5 232.5 238.1 39.80 27.09
M7-2 10 52.11 161.9 212.9 198.2 225.9 38.52 31.08
M7-3 15 56.88 168.8 215.0 229.3 234.1 50.85 48.72
M7-4 20 54.39 163.8 218.3 215.5 234.1 59.10 42.41

La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos en los ensayos de compresión y de flexión


de los lotes M9 y M10 para estudiar el efecto de la temperatura de la etapa de estirado
en la estabilidad térmica de la piel. La Tabla 3 presenta los resultados obtenidos en los
ensayos de compresión y de flexión de la piel de los lotes M5 y M6 seleccionados para
estudiar el efecto de la magnitud de estirado en la estabilidad térmica de la piel.

DISCUSIÓN
Influencia del tiempo de estirado en la estabilidad térmica de la piel
Si se efectúa un análisis de correlación no se observa ninguna relación entre el tiempo
de estirado y la temperatura de transición vítrea, siendo ésta, para la piel M7 estirada un
40% aproximadamente a 80ºC de 55.2ºC. Parece que el tiempo de estirado disminuye la
temperatura donde se produce la máxima aproximación fibrilar disminuyendo desde
181ºC a algo más de 160ºC cuando el tiempo de estirado pasa de 5 a 20 minutos. Se
aprecia una relación lineal muy significativa entre el tiempo de estirado y la temperatura
de inicio de la desnaturalización de manera que, cuanto mayor es el tiempo de estirado,
mayor es la temperatura a la cual se inicia el proceso de desnaturalización. En la Figura
3a se observa la relación lineal entre ambos parámetros y en la Figura 3b la relación
entre el tiempo de estirado y el valor medio del módulo de Young en la etapa de
desnaturalización. De estas respuestas se deduce que el tiempo de estirado favorece la
estabilidad térmica de la piel facilitando la formación de enlaces entre cadenas.

Tabla 2: Transiciones térmicas observadas en las pieles M9 y M10 para estudiar el


efecto de la temperatura en el proceso de estirado sobre la estabilidad térmica de la piel
Referencia Temperatura Tg Tmin Tdes TEmax TEmin Emax Emin
de estirado [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [MPa] [MPa]
Compresión:
M9-1 Original 54.75 180.3 219.2 196.9 237.3 - -
M10-4 58.08 190.7 216.1 202.9 239.1 - -
M9-2 60ºC 52.07 157.6 217.7 192.9 234.1 - -
M10-3 50.67 174.4 215.9 195.7 233.0 - -
M9-3 70ºC 51.01 148.3 217.9 186.5 234.9 - -
M10-2 50.63 167.5 214.9 195.9 233.8 - -
M9-4 80ºC 52.29 144.6 217.2 184.1 234.2 - -
M10-1 54.24 158.7 214.1 191.4 228.3 - -
Flexión:
M9-1 Original 66.09 173.6 207.3 221.9 224.2 58.25 54.33
M10-4 62.27 175.9 207.8 230.9 232.9 67.66 66.04
M9-2 60ºC 60.91 164.5 205.0 221.3 225.2 64.73 61.04
M10-3 60.22 169.7 208.5 217.1 227.1 56.15 41.80
M9-3 70ºC 59.60 163.5 208.6 226.2 227.4 58.30 57.99
M10-2 59.33 165.7 205.7 217.2 224.2 71.23 67.32
M9-4 80ºC 59.95 162.9 205.2 219.7 224.4 51.25 53.75
M10-1 58.21 165.6 203.0 217.3 219.4 81.19 80.19

Tabla 3: Transiciones térmicas observadas en las pieles M5 y M6 para estudiar el efecto


de la magnitud de estirado en la estabilidad térmica de la piel
Referencia Estirado Tg Tmin Tdes TEmax TEmin Emax Emin
[%] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [MPa] [MPa]
Compresión
: 32 53.66 199.9 227.8 214.4 241.6 - -
M5-1 50.43 192.4 223.0 221.6 234.6 - -
M6-1 37 52.58 183.5 222.4 207.2 237.2 - -
M5-2 52.84 162.7 216.1 218.8 234.7 - -
M6-2 42 51.30 164.5 219.1 194.5 241.5 - -
M5-3 50.17 147.1 215.6 205.2 236.8 - -
M6-3 46 50.15 174.4 220.4 202.6 241.0 - -
M5-4 49.83 181.9 220.8 210.2 245.8 - -
M6-4
Flexión: 32 61.77 201.6 224.5 236.0 245.3 34.67 32.38
M5-1 57.21 177.8 215.6 227.1 234.7 29.24 25.18
M6-1 37 59.31 170.8 222.1 215.5 238.6 40.05 31.94
M5-2 60.06 168.8 213.7 222.0 230.2 35.83 34.09
M6-2 42 59.76 166.9 213.8 216.5 228.7 33.26 31.48
M5-3 57.51 170.9 217.6 224.2 233.5 30.33 28.04
M6-3 46 56.26 156.7 214.8 224.5 235.9 52.25 43.31
M5-4 57.33 187.8 219.7 225.9 234.5 35.35 31.85
M6-4
a) b)
Temperatura de inicio de la desnaturalización Tdes [ºC] Modulo de Young medio en la etapa de desnaturalización [MPa]
220 51

218 48
45
216
42
214
39
212 36
210 33
5 8 11 14 17 20 5 8 11 14 17 20
Tiempo de estirado [min] Tiempo de estirado [min]

Figura 3: Influencia del tiempo de estirado en a) la Temperatura de inicio de la


desnaturalización de la piel, y b) en el módulo medio de Young de la zona de
desnaturalización.

Se aprecia que cuanto mayor es el tiempo de estirado mayor estabilidad térmica se


consigue en la piel estirada un 40% a 80ºC por incremento subsiguiente de la
temperatura de inicio de la desnaturalización y del módulo de Young en dicha zona.

Influencia de la temperatura de estirado en la estabilidad térmica de la piel


En relación con la influencia de la temperatura de estirado sobre la temperatura de
transición vítrea y la temperatura de máxima aproximación entre fibrilas, se aprecia que
disminuye con el estirado tanto más, cuanto mayor es la temperatura de estirado, lo cual
significaría que le temperatura favorece una mayor separación entre cadenas, abriendo
la estructura y facilitando la movilidad entre las mismas a temperaturas más bajas en
relación con la piel no estirada. La Figura 4 presenta la evolución tanto de la
temperatura de transición vítrea como de la de máxima compactación de la piel. Se
aprecia la mayor sensibilidad del ensayo de penetración en la determinación de estas
temperaturas atribuible tanto a la modalidad de ensayo como a las condiciones del
mismo.

a) b)
Temp de transición vítrea Tg [ºC] Temp de máxima compactación Tmin [ºC]
65 190
Ensayo de penetración
62
Ensayo de flexión 180
59
170 Ensayo de flexión
56
Ensayo de penetración
160
53

50 150
original 60 70 80 original 60 70 80

Temperatura de estirado [ºC] Temperatura de estirado [ºC]

Figura 4: Influencia de la temperatura de estirado en a) la temperatura de transición


vítrea de la piel y, b) la temperatura de máxima compactación, en función del tipo de
ensayo.

En relación con la temperatura de inicio de la desnaturalización, las diferencias que se


observan únicamente son atribuibles al tipo de ensayo siendo de 206ºC para el ensayo
de flexión y de 216ºC para el ensayo de penetración.

La temperatura donde se produce la caída del módulo de Young determinada como


media de TEmax y TEmin, puede dar idea del nivel de energía de los enlaces formados
durante los ensayos. Se aprecia una disminución significativa de esta temperatura con la
temperatura de estirado (Figura 5), si bien en relación con la magnitud del módulo de
Young no se aprecian diferencias significativas atribuibles a la temperatura de estirado.
Parecería que la temperatura de estirado favorece una mayor separación entre cadenas
que dificultaría la formación de enlaces fuertes entre las mismas y que se manifestaría
con la disminución de la temperatura a la cual se produce la caída del módulo de
Young.

Temp media de caída del módulo de Young [ºC]


230
225
220
Ensayo de flexión
215
210
205 Ensayo de penetración

200
original 60 70 80
Temperatura de estirado [ºC]
Figura 5: Temperatura media de caída del módulo de Young (TEmáx+TEmin)/2 en
función de la temperatura de estirado y de la modalidad de ensayo en TMA.

Influencia de la magnitud de estirado en la estabilidad térmica de la piel


En relación con las pieles estiradas a 80ºC durante 10 minutos, si bien tanto el tiempo
de estirado como la temperatura a la cual se efectúa esta operación no parecen ser las
mejores en relación con la estabilidad térmica de la piel, se observa que la magnitud de
estirado influye de manera significativa en la temperatura de transición vítrea de la piel,
en particular, a estirados superiores al 40% donde esta temperatura disminuye,
posiblemente por haber superado los niveles de deformación reticular y elástica y
alcanzar los niveles de deformación destructiva (4). Si nos atenemos a la temperatura de
máxima compactación alcanza su mínimo a estirados alrededor del 40%, a partir del
cual se aprecia un incremento en esta temperatura posiblemente por haber entrado en la
zona de deformación destructiva como puede apreciarse en las Figuras 6a y 6b.

a) b)
Temp de transición vítrea Tg [ºC] Temp de máxima compactación Tmin [ºC]
61 200
59 190
Ensayo de flexión
57 Ensayo de penetración
180
55 Ensayo de flexión
170
53
160
51 Ensayo de penetración
49 150
32 37 42 46 32 37 42 46

Magnitud de Estirado [%] Magnitud de Estirado [%]

Figura 6: Influencia de la magnitud de estirado en a) la temperatura de transición vítrea


Tg, y b) la temperatura de máxima aproximación ente fibrilas Tmin en función del tipo
de ensayo
En relación con la temperatura de inicio de la desnaturalización, no se aprecia una
influencia significativa del estirado en la misma, situándose como valor medio alrededor
de los 219ºC.
La temperatura donde se produce la caída del módulo de Young que puede estar
relacionada con la energía de los enlaces que se forman durante el ensayo TMA
disminuye hasta estirados del 42% y, a partir de este nivel empieza a subir (Figura 7).
Parece que el estirado, al separar las cadenas entre sí podría dificultar la formación de
enlaces fuertes entre las mismas provocando la disminución de la temperatura a la cual
se produce la caída del módulo de Young, si bien, superado el 42% de estirado, esta
temperatura aumentaría a causa de la aproximación entre cadenas provocado por la
disminución de espesor de la piel y por la mayor ordenación de las zonas amorfas
provocadas por el estirado de la misma.

Temp media de caída del Módulo de Young [ºC]


240
235
Ensayo de flexión
230
225
220
Ensayo de penetración
215
210
32 37 42 46
Magnitud de Estirado [%]
Figura 7: Temperatura media de caída del módulo de Young (TEmáx+TEmin)/2 en
función de la magnitud de estirado y de la modalidad de ensayo en TMA.

CONCLUSIONES
La aplicación del análisis termomecánico en sus modalidades de flexión y penetración a
pieles sometidas a procesos de estirado en húmedo, para examinar la influencia del
tiempo de estirado, de la temperatura y de la magnitud de estirado en la estabilidad
térmica de pieles bovinas curtidas y engrasadas en las condiciones que se describen en
este trabajo, con objeto de examinar la influencia de las condiciones de estirado en su
comportamiento reológico y su estabilidad térmica, permite establecer las siguientes
conclusiones:

 El tiempo de estirado no afecta a las características de la piel en condiciones de


uso, si bien favorece su estabilidad térmica.
 La temperatura de estirado mejora las condiciones de uso y adaptabilidad de la
piel al disminuir su temperatura de transición vítrea, si bien el empleo de
temperaturas de 80ºC podría afectar a su estabilidad térmica de manera negativa.
 La magnitud de estirado también afecta a las características de comportamiento
reológico de la piel, si bien parece recomendable no superar niveles de estirado
del 40% que podría afectar a las características de rigidez.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Curtidos Mare Nostrum el suministro de las pieles y a las Sras.
A. López y R. Mateu su ayuda en el desarrollo de la parte experimental. También
agradece al proyecto MAT2007-66569-C02-02 su apoyo financiero para la presentación
de los resultados.
REFERENCIAS

(1) S Jeyapalina, G E Attenburrow y A Covington, “Dynamic Thermal Analysis


(DMTA) of Leather. Part 1: Effect of Tanning Agent on the Glass Transition
Temperature of Collagen”, J Soc Leath Tech Chem, 91, 236-242, 2007
(2) F W Billmeyer, “Ciencia de los Polímeros” Tomo 1, Ed. Reverté, pág. 214,
Barcelona, 1978
(3) Berania González Cabuto. “Efecto del tratamiento de estirado en le prêtant y
otras propiedades físicas de la piel”, Tesis de Maestría en Ingeniería Textil
dirigida por el Dr. A Marsal. Escuela Superior de Ingeniería Textil, Instituto
Politécnico Nacional, México, 2006
(4) J Salmerón y A M Manich, “Ensayos para determinar el confort. Parte I:
Reflexión acerca del pié, los ensayos mecánicos y la calidad del calzado, y
Parte II: Ensayos dinamométricos y “prêtant”. Libro de Conferencias del LIV
Congreso Nacional de la AQEIC, pp 147-181, El Burgo de Osma, 2005
(5) J Salmerón y A M Manich, “Ensayos para la determinación del confort. Parte
III: Las operaciones de montado y conformación en horno”. Libro de
Conferencias del LV Congreso Nacional de la AQEIC, pp 101-113, Elche
(Alicante) 2006
(6) A M Manich, R M Saurí, A Marsal y J Salmerón, “Ensayos para la
determinación del confort. Parte 4: Ensayos dinamométricos de elasticidad y
plasticidad”. Libro de Conferencias del LV Congreso Nacional de la AQEIC,
pp 115-141, Elche (Alicante), 2006
(7) A M Manich, J Salmerón, J Carilla y A Marsal, “Influencia de las operaciones
de ahormado en la estabilidad térmica de la piel”, Libro de Conferencias del
LVI Congreso Nacional de la AQEIC, pp 115-129, Cartagena (Murcia), 2007
(8) A M Manich, M D de Castellar, B González, M H Ussman y A Marsal,
“Elasticity and Setting of Stretched Leather”, J Am Leather Chem As, 102,
43-51, 2007
(9) M G Otunga, “Effect of Drying under Strain on the Mechanical Properties of
Leather”, PhD Thesis, University of Leicester, UK, July, 2002
(10) M Teresa Bosch Vilardell. “Interaction of Cross-Linking Agents and Lipid
Compounds with Chrome Collagenic Material”. European PhD Thesis. UPC,
Barcelona, 2000
(11) M Jaffe, J D Menczel y W E Bessey en “Thermal Characterization of
Polymeric Materials” Vol. 2 (E A Turi ed.), Cap. 7, 1809-1812, 2ª Edición,
Academic Press, New York, 1997

Barcelona, marzo de 2008

También podría gustarte