Está en la página 1de 6

Los 4 propósitos de la comunicación y sus características

Por
 Isabel Castillo

Los propósitos de la comunicación se definen como todos aquellos objetivos que el


hombre tiene en mente al generar mecanismos, instrumentos y estrategias para
transmitir sus ideas. El ser humano es un ser social, en consecuencia la comunicación con
sus semejantes tiene el propósito inmediato de reafirmar esta condición.

De manera general, se entiende que la comunicación es una interacción entre un emisor y


un receptor. El mensaje compartido puede ser un hecho, pensamiento o estado sensitivo.

En un principio, el hombre quemó el centro de un tronco y puso encima una piel de


animal. Así obtuvo un tambor y pudo transmitir mensajes sonoros a distancias
considerables.

Paralelamente a la evolución del hombre primitivo, su necesidad de comunicación se hizo


cada vez más compleja. La adopción de patrones comunes de signos (lenguaje) representó
un avance en el hecho comunicacional. De la misma manera, los propósitos de la
comunicación se diversificaron y se hicieron más elaborados.

En la actualidad, se cuenta con unos medios de comunicación muy avanzados que son
usados con propósitos comunicativos también avanzados. Ahora se suman los propósitos
de proponer, entretener, influir y crear opiniones.

La lista continúa creciendo en la medida en que tanto el lenguaje como los medios se
vuelven más sofisticados y específicos. 

Lista de propósitos de la comunicación

-Informar

Noticieros

Uno de los más comunes y antiguos propósitos de la comunicación ha sido informar sobre
hechos. Desde los inicios de la humanidad, las personas comparten conocimientos sobre
el mundo que los rodea, participando de este modo en comunicación informativa. Al
divulgar hechos, se transmite lo que se conoce como noticias.
Los noticieros, medios usados para difundir las noticias, no se han quedado excluidos del
gran desarrollo de las comunicaciones. Partiendo de los heraldos hasta llegar a las grandes
cadenas informativas, estos han recorrido un largo camino para mejorar la recolección y
difusión de las noticias.

En general, su objetivo es tratar de presentar una visión imparcial y objetiva de la noticia


que difunden. Todo esto exige mucha dedicación y esmero en la recolección.

Es importante que solo se transmitan noticias que hayan podido ser comprobadas. El
estilo de difusión es directo y concreto, evitando presentar el lado interpretativo de la
noticia.

Por otro lado, la inmediatez representa uno de los logros más notables de la evolución del
proceso de información de las noticias.

Hoy día, los noticieros manejan recursos que les permiten la difusión del hecho en
simultáneo con su ocurrencia. Esto ha reducido las distancias en tiempo y espacio para su
recolección y difusión.

Artículos de opinión

Los artículos de opinión consisten en el desarrollo de una opinión o punto de vista de una
persona o institución en relación a un tema de interés público.

Esta persona o institución, identificándose debidamente como autor del texto, desarrolla
una serie de ideas que lo llevan a una conclusión.

Estos artículos pueden ser la opinión del autor o la de alguien diferente. A pesar de que el
lenguaje usado es objetivo, el artículo privilegia la opinión del articulista o entrevistado.
Como marco referencial para el análisis, se utilizan hechos reales.  

Editoriales periodísticos

Los editoriales representan la opinión del medio informativo con relación a un hecho que
conmocione o motive a una comunidad. Su estilo se caracteriza por ser argumentativo y
expositivo.

No se identifica la fuente responsable (autor) del editorial. Sin embargo, se asume siempre
que el medio informativo es solidario con los conceptos emitidos.
Otras informaciones

Bajo esta modalidad se agrupan otros medios de difundir la información. Los temas de las
informaciones son variados al igual que los estilos y el lenguaje. Destacan entre ellos los
medios usados para transmitir informaciones científicas y académicas.

Así pues, existen diversas modalidades para cumplir uno de los más importantes
propósitos de la comunicación: informar. Estas incluyen anuarios, informes técnicos y
conferencias.

-Entretener

Entre los múltiples propósitos de la comunicación, el de entretener es el más variado. El


entretenimiento está ligado al sentido del humor y al placer, los cuales son hechos
culturales. En este sentido, existen tantas formas de entretenimiento como culturas hay
en el mundo.

Aún más, este número se incrementa exponencialmente porque, inclusive dentro de una
misma cultura, no todos se entretienen de la misma manera.

Quiere decir entonces que el entretenimiento es cultural y personal. De ahí la amplísima


variedad de formas de entretenimiento.

Siendo tan variado y tan personal, el lenguaje usado en el entretenimiento es


especializado y específico.Puede estar altamente enriquecido con recursos gráficos y
auditivos estimulantes como el color, la geometría y los sonidos para lograr su objetivo.

En la actualidad, las empresas dedicadas al entrenamiento usan tecnología de punta


proveniente de los avances informáticos.

-Persuadir

Campañas comerciales

Las campañas comerciales son todas aquellas dirigidas a influir sobre la decisión de una
persona o grupo de personas hacia una opción en particular sobre un grupo disponible de
ellas.

Estas sirven a uno de los propósitos de la comunicación: resaltar las bondades de un


producto o servicio por encima de una gama disponible de ellos.
Una de sus particularidades es que está sobrecargada tanto de palabras como de
grafismo, privilegiando el efecto sobre el contenido del mensaje.

La combinación de imágenes y textos lleva la intención de que los receptores puedan


denominar, contabilizar, asimilar la idea y decantarse por una opción preferida.

Las campañas publicitarias basan su efectividad en un lenguaje publicitario específico y


que evoluciona constantemente. Su principal herramienta son los eslóganes. Estos son
oraciones o frases cortas, fáciles de recordar y completamente compatibles con el
producto y con la campaña.  

Campañas políticas

En los casos de campañas políticas, los propósitos de la comunicación son ganar


elecciones o procesos de votación o selección. A diferencia de las campañas publicitarias,
los productos aquí son razones o ideas. Comparte con la publicidad la intención de llenar
anhelos y expectativas.

Por otro lado, sus fundamentos son la confianza, la sinceridad y el compromiso mutuo.
Este tipo de campañas está sometida a un permanente monitoreo de resultados y
proyecciones debido al corto tiempo entre ella y las elecciones.

También comparte con la publicidad el uso de eslóganes para concentrar en pocas


palabras las supuestas bondades del candidato.

Otras campañas

Dentro de este renglón están todas aquellas campañas que, sin promocionar ideas o
productos, buscan ganar la preferencia del público pasando por encima de otras
campañas similares.

Este es el caso de campañas educativas, culturales, de recolección de fondos y los


llamados teletones televisados.

En los últimos años y gracias al avance de los medios de comunicación (especialmente


medios electrónicos y redes sociales), han surgido nuevas campañas. Ellas agregan una
nueva variedad de propósitos de la comunicación.

Se trata de los llamados “influencers” quienes, a través de sus redes comunicacionales,


tratan de posicionarse como productos confiables con un alto potencial de colocación de
productos o ideas.
-Expresar sentimientos

Expresar los sentimientos representa uno de los propósitos de la comunicación más


complicados de transmitir por la variedad en las formas de expresión.

De manera general, el trabajo de expresar los sentimientos recae sobre las palabras. Sin
embargo, en ocasiones ellas resultan insuficientes para transmitir fuertes cargas
sensitivas.

Con frecuencia, el mensaje es malinterpretado. De ahí proviene la complejidad de su


transmisión. Una de las maneras de minimizar este riesgo es combinar el medio principal
(el hablado) con otros medios secundarios de refuerzo. Estos medios son el tacto, las
expresiones faciales, el lenguaje corporal y los sonidos.   

Con el avance de los medios de comunicación, las vías para transmitir sentimientos se han
ampliado. Correos electrónicos, redes sociales y sitios web forman parte de la revolución
de las comunicaciones.

Este tipo de comunicaciones hacen uso intensivo de medios audiovisuales tales como
vídeos, mensaje de voz y emoticonos, entre otros.

Referencias

1. Guardia de Viggiano, N. V. (2009). Lenguaje y comunicación. Tomado de unpan1.un.org.

2. Creación literaria. (s/f). Propósitos de la comunicación. Tomado de creacionliteraria.net.

3. Metaportal. (s/f). Los medios de comunicación. Tomado de antioquiatic.edu.co.

4. Santos García, D, V, (2012). Fundamentos de la comunicación. Tomado de aliat.org.mx.

5. Jowett, G. y O’Donnell, V. (2006). Propaganda and Persuasion. Thousand Oaks. SAGE Publications.

6. Grandío, M del M. (s/f). El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto.
Tomado de unav.es.

7. Aparici Marino, R. (2010). La construcción de la realidad en los medios de comunicación. Madrid: Editorial
UNED.

8. Gómez Abad, R. (2015). Comunicación en lengua castellana. Madrid: Ideas Propias Editorial S.L.

9. Gunther, R. (2013, mayo 4). Communicating Emotions Online. Tomado de psychologytoday.com.


APA
Castillo, Isabel. (13 de diciembre de 2018). Los 4 propósitos de la comunicación y sus características. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/propositos-de-la-comunicacion/.

También podría gustarte