Está en la página 1de 3

1)

a) Diferenciar un saber auténtico, permanente, fundamentado y objetivo (al que los griegos
llaman episteme) de otro saber de apariencias, ocasional, disperso y subjetivo (al que llaman
dóxa).
Sabios (sofós) se dedican a la filosofía, como a las matemáticas, a la astronomía, etc.,
estableciendo escasas diferencias entre unas y otras.
Técnicos y artesanos son considerados “hacedores”, lo cual los pone por debajo de los sabios.
En la época se habla de artes vulgares, para referirse a las que se hacen con las manos.
b) Teoría y práctica se encuentran escindidas, marchan por carriles separados y los encuentros y
colaboraciones entre ambas son esporádicos, en esa época prestigiaban el conocimiento
intelectual por sobre el manual. Esta situación se mantiene más o menos igual durante la Edad
Media en Europa. La principal preocupación de los medievales era fundamentar la
cosmovisión cristiana, y a ello dedican sus esfuerzos.
c) Modernidad surge un saber racional, con lenguaje específico, metódico, sistemático y
verificable. El saber comienza a especializarse, cada porción de la realidad es estudiada por
distintos científicos, surgen entonces las disciplinas (ciencias naturales, las cuales se apoyan en
el desarrollo de las matemáticas, astronomía, la química, la botánica y la zoología).
 A finales del siglo XVIII, sus descubrimientos se aplican al campo de la técnica y nace la
revolución tecnológica.
 Surgen las industrias gracias a la invención de los motores (Revolución Industrial).
 Avanza la Biología y con ella se desarrolla la medicina.
 La industria, que permite almacenar alimentos y producir bienes a menor costo junto
 a los avances de la medicina reducen la mortandad y aumentan el promedio de vida
 de los hombres.
 La población aumenta y en el siglo XIX ocurre un fenómeno inédito hasta entonces:
 nacen las masas y aparecen nuevos problemas: los problemas sociales.

Surge la necesidad de comprenderlos para solucionarlos, y con esto harán su aparición las ciencias
sociales: la Historia deja de ser un mero relato de acontecimientos para constituirse en
“ciencia”(XIX). Sociología y también la Psicología, una buscando discernir estructura y función de
los grupos sociales y la otra intentando dar cuenta de la realidad individual de nuestra mente y
conducta (XX).

Cualquier conocimiento que pretenda ser verdadero debe ser “científico” .Hay una confianza
absoluta en la ciencia y en su método. El método no es sólo el proceder que sigue el hombre de
ciencias, es ante todo, la fórmula infalible para obtener un éxito seguro.

d) El movimiento intelectual que impregna las mentes de fines de siglo y que ve en la ciencia el
único modo de conocimiento riguroso se llama POSITIVISMO.
Lo que implica considerar las verdades del conocimiento como irrefutables son:
 Monismo metodológico: creen en la existencia de un solo método científico, válido
para todas las disciplinas y condición del éxito en la investigación.
 Valor absoluto del dato: el hecho empírico, el dato, y las relaciones entre datos son la
única fuente válida de conocimiento.
 Carácter inductivo del conocimiento científico: si el dato es el punto de partida para
conocer, el conocimiento es un proceso inductivo, que partiendo de hechos
particulares, llega a generalizaciones o leyes.
 La ciencia es conocimiento verdadero y acumulativo: la realidad es transparente, por
tanto el resultado de la ciencia es la verdad. La ciencia progresa por acumulación de
verdades que sumadas nos darán un conocimiento acabado de la realidad.
e) Valor relativo del dato e importancia creciente de la teoría como fuente del conocimiento. En la
nueva concepción de la ciencia, el hecho empírico, el dato, no constituye ni la única fuente
válida de conocimiento, ni la primera. La observación en la investigación no es aleatoria, sino
que el hombre parte de un problema y propone una solución construida teóricamente:
Hipótesis, luego realiza la corroboración empírica y surgen las leyes y las teorías.

Tampoco alcanza con que el científico corrobore los hechos, se hace indispensable, para el
éxito de la teoría, que la comunidad científica reconozca a ésta como explicación válida. Es
muy importante destacar que para que una teoría tenga éxito, es necesario que resuelva un
problema concreto de la comunidad científica de la época.

2)

Ciencia Formal Ciencia Fáctica

Física Cuántica Enunciados probables y refutables

Coherencia necesaria y suficiente Pruebas de verificación empírica

Hábito del rigor Ciencias instrumentales

Uso de signos vacíos de contenido Confrontación con la realidad

Geometría Descriptiva Proposiciones a posteriori

3) e) El conocimiento científico se considera legal ya que busca leyes, de la naturaleza y de la


cultura, y las aplica.
Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares
de la estructura de los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o
“leyes sociales” (naturaleza y la sociedad).
En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas
4)
a. Busca poner a punto procedimientos para manufacturar artefactos.
TC

b. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo.


CB

c. Sus resultados pueden ser productos y/servicios que pueden patentarse


TG

d. Estudia solamente problemas de posible interés social.


CA

e. Está vinculado a la producción artesanal


TC

También podría gustarte